197

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 197 - 17/03/11 - $ 3

EL TERREMOTO Y EL TSUNAMI NO LO DETERMINARON...

¡El capitalismo tiene toda la culpa del desastre nuclear! Imagen del reactor nº 3 y nª 4 de la planta nuclear de Fukushima. El nº 3 sufrió dos explosiones y el nº 4 dos incendios, uno causado por una explosión de hidrógeno, altamente radiactiva.

Solidaridad con los trabajadores y el pueblo de Japón DESPUÉS DEL TRIUNFO EN CATAMARCA

Cristina se prueba el traje de la reelección (Págs. 02 y 03)

SEGUIMOS ADELANTE CON LA CAMPAÑA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN A LA IZQUIERDA

Afiliate al Nuevo MAS


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL LUNES 14 DE MARZO DE 2011 JAPÓN ¿AL BORDE DEL "APOCALIPSIS NUCLEAR"? UNA CATÁSTROFE MUY POCO NATURAL

• Solidaridad con los trabajadores y el pueblo de Japón ¡No sólo la naturaleza es responsable: el capitalismo tiene la culpa del desastre nuclear!, declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 14/03/11 EL DESASTRE MÁS ALLÁ DEL SISMO

• Expertos en energía nuclear de la UE hablan de "apocalipsis" - "Todo está prácticamente fuera de control", Agence France-Press (AFP), 15/03/11 • Fukushima, nuevas explosiones - Francia considera que el accidente es peor de lo que dice el gobierno japonés, El País, 14/03/11

¿CÓMO COLAPSA UNA CENTRAL? • El grado de la fusión (meltdown), un factor decisivo, por Henry Fountain,The New York Times, 14/03/11 • ¿Qué nivel de radiación puede considerarse peligroso?,Agencia Reuters, 15/03/11 LIBIA, GUERRA CIVIL. GADAFI ATACA CON AVIACIÓN Y ARTILLERÍA,Y LOGRA AVANCES

CONTRAATAQUE DE LOS REBELDES

• Crónica desde Benghazi Mashreq va a la guerra, por Gabriele del Grande, fortresseurope.blogspot.com, 14/13/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

DESPUÉS DEL TRIUNFO EN CATAMARCA

Cristina se prueba el traje de la reele El primer trazo grueso de la coyuntura nacional es que empezó la campaña electoral entre los partidos patronales. El hecho es que el 2011 será un verdadero “festival electoral”. El que golpeó primero ha sido el kirchnerismo con su resonante triunfo en Catamarca. No se trata de una provincia importante en si misma. Pero el hecho de ser la primera elección del año, y de haber destronado contra todos los pronósticos previos la candidatura del radical Brizuela, le ha dado un valor agregado a este triunfo oficialista. Uno que le permite al kirchnerismo vender la idea de que la reelección de Cristina sería un hecho. Hay un segundo andarivel alrededor del cual se están calentando los motores. Se trata de las paritarias. El gobierno, de la mano de la CGT (y ambas CTAs seguramente), no va a dejar de esmerarse para evitar desbordes. Es aún difícil prever cuál será la dinámica de las paritarias. Pero hay hecho cierto: la inflación es un aguijón que coloca permanentemente la preocupación entre los trabajadores por el deterioro en sus condiciones de vida. Esta preocupación se va a hacer valer en los porcentajes reclamados, yendo más lejos que los índices truchos del INDEK. En todo caso, desde la izquierda habrá que trabajar para desbordar el monopolio de la burocracia en los reclamos y las negociaciones. A estos dos procesos en curso en la coyuntura, dedicaremos las reflexiones que siguen. CUANDO LA ECONOMÍA JUEGA A FAVOR

Hay una definición global que permite ordenar la coyuntura política de conjunto: la que tiene mayores probabilidades de ser (re)electa es Cristina Kirchner. De esta realidad han tomado nota los más diversos actores: desde la patronal industrial (la UIA acaba de designar a De Mendiguren como nuevo presidente de la misma, una figura no hostil hacia el gobierno), pasando por la agraria (frente a esta realidad crecen las desavenencias en la Mesa de Enlace), la dirección de la CGT, etc., etc. A favor de esta perspectiva de reelección K operan un conjunto de factores. El primero y más importante –y que actúa a pesar del factor contradictorio de la inflación- es la favorable coyuntura económica que sigue viviendo el país. Esto se explica porque la crisis económica mundial se viene expresando en dos velocidades. Mientras en el norte del

mundo siguen dominando las tendencias al estancamiento, en otras regiones no es así. Países como China, India o mismo Brasil han mantenido altos índices de crecimiento. China, en este sector, viene jugando, hasta cierto punto, el papel de “locomotora sustituta” de EEUU en la economía mundial. Esto ha arrastrado para arriba los precios de materias primas y de la producción de la industria automotriz realizada en el país, dando lugar a un importante crecimiento del PBI nacional. Acompañando esta realidad, la demanda de empleo sigue siendo sostenida. Esto juega a favor del kirchnerismo, cuando la población compara esta realidad con el desastre del desempleo de masas a comienzos de los años 2000. Esta situación de “crecimiento + empleo” es el factor material que más juega a favor de Cristina. El gobierno se afirmó y aparece fortalecido de cara a las elecciones, con mayor capacidad de arbitraje. Mientras tanto, la oposición aparece fragmentada y debilitada, lo que trae como consecuencia un escenario electoral todavía más favorable al oficialismo. EL MURO DE LOS LAMENTOS DE LA OPOSICIÓN

A diferencia de Cristina, el hecho es que la oposición patronal no termina de hacer pié. Catamarca acaba de ser un cachetazo para una oposición demasiado fragmentada y dónde sus cuentas internas no están saldadas. Es que todos se habían probado prematuramente el traje de “presidenciables” y ahora sobran los candidatos, cuando las perspectivas de desbancar al oficialismo aparecen como cada vez más improbables.

Incluso las internas adelantadas del radicalismo y el peronismo federal parecen estar puestas en cuestión. Entre los radicales, el que tiene más posibilidades es Ricardo Alfonsín: al menos no cometió el papelón de Cobos y Sanz de ir a Catamarca a festejar un triunfo que no fue tal… Pero Alfonsín se estaba jugando a Binner como candidato suyo a vicepresidente y ahora éste acaba de declarar que se vería bien como candidato presidencial. Por su parte, en el macrismo las cosas no van mejor. Macri deshoja la margarita de si no jugar a seguro y buscar la reelección en Capital. Mientras se decide, Rodríguez Larreta y Michetti se sacan los ojos entre ellos y la elección capitalina sigue -al momento- sin definirse. En el Peronismo Federal, las cosas van aun peor. Más allá de las candidaturas impresentables de Duhalde y Alberto Rodríguez Saa, Das Neves (gobernador de Chubut) enfrenta este fin de semana elecciones en su provincia, Chubut. Después de Catamarca, estas elecciones tienen un “pronóstico reservado”. Por su parte, Solá (al igual que Cobos) dice que esperará a las internas de agosto, mientras no descarta incluso algún tipo de acuerdo con Carrió, la que por su parte no logra levantar en las encuestas a más de 4 o 5 puntos en el orden nacional… Así las cosas, el panorama electoral de la oposición lleva a que muchos en sus filas estén presionando por objetivos más conservadores: atrincherarse dónde están gobernando, en vez de salir a pelear por el triunfo en las elecciones presidencial.

EL

ROL DE TAPÓN DE LA CEN-

TROIZQUIERDA

El escenario electoral está marcado entonces por el fortalecimiento electoral del oficialismo. Pero también por la circunstancia de que el proceso “normalizador” del país no ha dejado de avanzar, a pesar de todas sus contradicciones y de la aparición de procesos de polarización social y política, como el que vivimos a finales de año pasado y que seguramente no van a dejar de reiterarse a lo largo de este año. En todo caso, juega en contra de las perspectivas de la izquierda independiente el hecho de que parte del proceso “normalizador” es la vigencia de una ley electoral con fuerte elementos proscriptivos. Es una situación que venimos denunciando desde estas páginas. En resumen, se da una combinación peculiar: Por un lado, el avance del proceso “normalizador” post-argentinazo, llevado adelante por el oficialismo K. Esto avanza devolviendo legitimidad a la democracia patronal. Por otro lado, el escenario político sigue corrido más o menos a la “izquierda”: el país no ha dejado de estar determinado en última instancia por las tendencias originadas en el Argentinazo del 2001. Las principales opciones electorales no son las de la derecha conservadora-neoliberal (tipo Macri, Duhalde, etc.). Se presenta opciones políticos electorales igualmente burguesas pero mas “a la izquierda” de lo que es habitual en el país. Esto actúa como un tapón para una alternativa de izquierda clasista; es decir, de independencia de clase.


3

cción No nos referimos solamente a Cristina y el oficialismo, que después del conflicto con el campo y de su derrota en las elecrciones del 2009 se reubicaron con el manto “nacional y popular”. También emergen dos proyectos electorales de centroizquierda: los de Pino Solanas y Sabbatella. Pino Solanas agrupa a una parte de la centroizquierda que ha logrado mostrarse más o menos a la izquierda del gobierno K. Por ejemplo, en materia de cuestionamiento a la entreguista política minera del kirchnerismo. Atención: no hay que olvidar ni por un instante que se trata del ala “sojera” de la centroizquierda (una de las corrientes internas de Proyecto Sur son los “Chacareros en Proyecto Sur”…), una variante que no deja de ser patronal o, a lo sumo, pequeño patronal. Pero el hecho es que aparece para el electorado en general –sobre todo franjas progresistas del mismo- como “a la izquierda del oficialismo”. Por otra parte, para los que rechazan la centroizquierda “sojera” de Solanas y no quieren recalar directamente en el oficialismo K, está la colectora de Sabbatella que recoge la otra mitad del centro izquierda. Allí está, por ejemplo, el ala Yaski de la CTA, en la que revistan sectores que antes fueron de vanguardia independiente, como el de Beto Pianelli en el subte. A esta realidad de prodigalidad de opciones centroizquierdistas, hay que sumarle una ley electoral que amenaza con dejar a la izquierda independiente fuera de las elecciones de octubre y que ya hemos denunciado largamente en estas páginas. En resumen, hay como un movimiento de pinzas que tiene por objetivo hacer las cosas más difíciles para la izquierda independiente en las próximas elecciones. Se busca poner trabas a la expresión política independiente de una vanguardia obrera y estudiantil que es creciente y que está madurando en su simpatía por la misma. PARITARIAS

CON PRONÓSTICO

RESERVADO

En todo caso, un factor de dinamismo en 2011 podría venir desde las luchas obreras. Esto lleva directamente al problema de las paritarias que vienen. Hay varias cuestiones a plantear. Como contexto digamos que el hecho a destacar es que las relaciones de fuerzas más generales y la dificultad de encuadrar a los distintos actores sociales: patronal, burocracia y bases obrerashan impedido por ahora la puesta en pié de un Pacto Social en regla. Este es un

hecho político para ser destacado. Al mismo tiempo, hay un factor material que introduce “ruido” y presiones en las paritarias: la escalada inflacionaria. El contexto económico para el oficialismo K viene siendo favorable, pero no las tiene todas consigo. Por un lado, está el hecho “contradictorio” que en condiciones de menor desempleola clase obrera tiene mayor disposición de lucha. Pero además, está la presión de la creciente inflación, que llega a plantear incluso la cuestión de que los aumentos que se acuerden tengan cláusulas de indexación… La presión inflacionaria –y los demandas de pase a planta y equiparación salarial- plantean la eventualidad de luchas de importancia, como la reciente del puerto de San Lorenzo o incluso desbordes a la burocracia como la lucha de los tercerizados del ferrocarril. Sin embargo, todavía es prematuro pronosticar exactamente cómo se va a desarrollar el proceso de paritarias. Es que el gobierno tiene a su favor factores estabilizadores. Por una parte, la administración conservadora del propio mecanismo de las paritarias. Si por un lado es progresivo que las mismas existan como horizonte cierto para llevar adelante los reclamos obreros, por el otro su administración por parte de la burocracia le da un carácter conservador e institucional. Es que normalmente no participan en ellas delegados electos por la base en los lugares de trabajo. El monopolio de la representación la tiene habitualmente las burocracias de la CGT y ambas CTA. Estas direcciones burocráticas –más allá de juegos

de presiones y negociaciones muchas veces por sus propios intereses- las administran para no superar los techos establecidos por el oficialismo. El año pasado, esta realidad fue desbordada por el conflicto en el gremio de la Alimentación, sobre todo a partir de la rebelión que hubo entre las plantas alimenticias en Córdoba. En todo caso, todavía es prematuro pronosticar cómo están las tendencias de este año y por dónde podrían venir desbordes. Lo que hay que subrayar es que en este año, muy dominado por la perspectiva electoral, los reclamos obreros pueden ser un factor dinamizador de la situación política de conjunto. De ahí que el gobierno K pretenda curarse en salud mediante un juego de presiones y acuerdos con Moyano y el resto de la burocracia sindical para que no saque los pies del plato y garantice estabilidad. RECOMPOSICION

OBRERA

Y

PERSPECTIVAS DE LA IZQUIERDA

En el marco anterior, hay dos factores que pueden jugar a favor de la izquierda independiente en el 2011. En primer lugar, está el hecho de que continúa el proceso de recomposición obrera. Un dato no menor es que Pedraza ha sido procesado, mantenido en prisión y esto obliga a poner las barbas en remojo a toda la burocracia sindical. La nueva generación obrera que emerge simpatiza de manera difusa con la izquierda que es la única que aparece en los conflictos y este dato es el de mayor importancia estratégica. Otro más es que la visibilidad de esta misma izquierda independiente ha aumentado en los últimos meses al compás de la pelea

por el castigo de los asesinos de Mariano Ferreyra. Claro que el interrogante es cómo se va a expresar esto en el terreno electoral. Porque la recomposición obrera sigue siendo un proceso más social-sindical que aún no tiene una clara traducción política. Y no deja de ser un proceso estratégico, pero al mismo tiempo es todavía fragmentario. Así, hay varios capítulos a desarrollar a lo largo del año para la izquierda. Está el capítulo de la Unión Ferroviaria con toda su especificidad. Está el capítulo del rol que tenga la izquierda obrera a la hora de las paritarias, y está el problema de cómo todo esto se vaya a traducir desde el punto de vista político electoral. En lo que hace a este último aspecto, hay que ser serios: a la izquierda no parece presentársele un panorama electoral sencillo. No está demás recordar en el terreno electoral las luchas se presentan siempre muy distorsionadas respecto de la lucha de clases cotidiana. Si por abajo, a nivel de la recomposición obrera y estudiantil, la izquierda roja en el país viene acumulando posiciones de importancia, la traducción electoral nunca ha sido mecánica.Y en esta elección no parece que eso vaya a cambiar. A lo anterior se le suman problemas que son subproducto del fortalecimiento del gobierno y el régimen. Los políticos son bastante obvios: a pesar de que en sustancia el gobierno de Cristina ha iniciado un giro “normalizador”, esto no quita que siga maniobrando a derecha e “izquierda”. Para las conservadoras tradiciones políticas argentinas, aparece como más “progresista” que lo habitual en un

gobierno burgués. Esto no deja de confundir a muchos. Y a eso hay que sumarle el carácter proscriptivo de la ley electoral. POR UN FRENTE CLASISTA. NO A LA

PROSCRIPCION

DE

LA

IZQUIERDA. PONGAMOS EN PIE UNA COLUMNA CLASISTA COMUN EL

24

DE

MARZO

En todo caso, lo que está planteado es que la izquierda independiente dé una pelea en común para las presidenciales buscando ser un canal unificado de expresión para toda la nueva vanguardia obrera y estudiantil que emerge. En este sentido, nuestro llamado es al PO, al PTS y e IS para que en conjunto con nuestro partido llevemos adelante, en primer lugar, una pelea en regla contra la proscripción, erigiendo una alternativa de independencia de clase. En este camino, tenemos una oportunidad para este 24 de marzo: en el marco de la convocatoria de Memoria, Verdad y Justicia, poner en pié una columna común en apoyo a las luchas obreras, por el castigo a los asesinos de Mariano, por la defensa de los luchadores obreros perseguidos judicialmente, contra la proscripción electoral de la izquierda y por una alternativa de independencia de clase. En el marco de este llamado público, el Nuevo MAS, construirá una fuerte columna partidaria por estas banderas. A esta columna invitamos a sumarse a todos nuestros militantes, amigos y simpatizantes el jueves 24 de marzo a partir de las 14 horas en Plaza Congreso.


4

EL TRIUNFO DE LUCIA CORPACCI EN CATAMARCA

Otro “ladrillo de bosta” en el armado kirchnerista

D

esde estas páginas venimos señalando el fortalecimiento que está teniendo el gobierno nacional en los últimos meses, que la tendencia general de la dinámica política es que el kirchnerismo, en la candidatura de Cristina Fernández, va a una muy probable reelección, y que las elecciones van a ser, en caso de que la izquierda pueda presentarse, una dura pelea debido tanto a la recuperación de un oficialismo que la juega de “progresista”, como a la existencia de candidaturas como la presidencial de Solanas y Sabbatella a gobernador en provincia de Buenos Aires, que también aparecen a la “izquierda” del arco político. Las elecciones en Catamarca a gobernador y cargos locales fueron un categórico reflejo de esto; para el oficialismo K significaron un paso adelante, ganando la elección al Frente Cívico y Social, de riñón radical, tras dos décadas en el poder. Aunque aquí también actuó otra tendencia, la del desgaste de veinte años de gobierno de Brizuela, el dato político central es el inesperado avance del oficialismo en una provincia que le era adversa. Lucía Corpacci obtuvo, sobre los votos totales, el 48,2% contra el 44,3 del radicalismo. Las otras listas a gobernador fueron la del barrionuevismo 2,3%; el MST Proyecto Sur, 1,4%, y el PO, 1,1%... LUCÍA CORPACCI Y MO: BARRIENDO

EL SAADISLA

MUGRE

BAJO LA ALFOMBRA

Alguna vez Perón dijo “los ladrillos también se hacen con bosta”, y cuando el difunto Néstor Kirchner lo revindicó con todas las letras, Bonasso, un K frustrado, le retrucó que era “cierto lo de los ladrillos” pero que “el rancho después termina con olor a mierda” (La Nación, 14/12/08). En el caso de Catamarca, las escandalosas declaraciones en Radio Mitre de Corpacci muestran de cuerpo entero que si bien el kirchnerismo avanza a paso firme hacia las presidenciales, no es para nada ningún tipo de renovación política como lo quieren pintar: “Yo me siento muy orgullosa de ser Saadi, por lo que fueron mis abuelos, por lo que es mi madre, por lo que fueron muchos de mis tíos (…) Ser Saadi para la gente de Catamarca no es sinónimo de mala palabra, para nada. Nosotros somos una familia trabajadora. (…) Mediáticamente [el caso María Soledad Morales] se

manejó de una manera que los que vivimos en Catamarca, y los que poco a poco vamos viendo cómo fueron las cosas, sabemos que no fue como las mostraron los medios.(…) Ramón [Saadi], con sus aciertos y sus errores se ha ganado el cariño de mucha gente” (Clarín, 15/03/11). El mismo Saadi salió por Radio Mitre a declarar que el caso María Soledad había Lucía Corpacci abraza efusivamente en los festejos a su primo Ramón Saadi sido “un crimen premios a los “marmotas de dejo de ironía, dice luchar conpasional”: “Fue un crimen pasioturno” fueron Cobos y Sanz: tra la impunidad y los derechos nal. Es todo una fábula. Creo predijeron el triunfo radical, humanos… que ha sido la primera acción tenían todo preparado para fesEsto es otra muestra de mediática que se llevo a cabo en tejar la victoria de Brizuela, que en su armado a nivel la República Argentina (…) no sacarse la foto para nacionalizar nacional el kirchnerismo fue como lo mostraron los la elección y en el camino tuvietiene la misma orientación medios” (Clarín, 16/03/11). No ron que cambiar necesariamenque hacia el conurbano de es para nada sorprendente te su discurso de triunfo por la provincia de Buenos mencionar que Página 12, boleuno de acompañamiento “en el Aires: en este tiene de aliados a tín oficial de la Casa Rosada, no triunfo o en la derrota”… Las intendentes y punteros peronisdijo una palabra sobre estas internas entre los impresentatas dignos del lejano oeste declaraciones. bles del peronismo federal, el como Ishii (por sólo citar un Para quienes no conocen la hisPRO, De Narváez y los radicales caso emblemático), y en el intetoria de María Soledad Morales, parecen tender cada vez más a rior del país se apoya en aparafue una joven catamarqueña de la fragmentación, y aunque tos políticos clientelares simila17 años, que apareció violada y lógicamente la oposición patrores a los de sus colegas bonaeasesinada en septiembre de nal minimice el alcance nacional renses (Saadi, Insfrán y cía.). Si 1990. El escándalo salió a la luz de la derrota en Catamarca y bien varios de estos hoy “están gracias a las movilizaciones, en eche las culpas sobre Brizuela, jugando” para Cristina y no una provincia que era manejada lo cierto es que por estas horas para Duhalde, ayer sí lo hicieron como un feudo por Ramón está a años luz de aparecer tanto con este como con Saadi. Este cayó, intervención de como una opción de recambio Menem y hasta con la dictadura la provincia mediante, porque con posibilidades reales. militar, y a nadie le cabe duda de todos los imputados en el caso que podrían pasar de la “transMaría Soledad eran del riñón LA NECESIDAD DE ENFRENTAR versalidad” a cualquier variante saadista, por ejemplo Guillermo AL GOBIERNO NACIONAL Y LA “troglodita” del PJ si alguna de Luque y Luis Tula (hoy libres), OPOSICIÓN PATRONAL CON UN estas volviera a ser la que corta que contaban con el encubriFRENTE CLASISTA y reparte la torta. miento de la mafia gobernante. Tras el derrumbe de Saadi asuAntes de ver qué balance es LA OPOSICIÓN PATRONAL EN mió el gobierno de Castillo del UN LABERINTO necesario hacer sobre la elecFrente Cívico y luego a este le ción de Catamarca para la sucedió por dos mandatos Párrafo aparte merece el llamaizquierda de cara a las eleccioBrizuela. Este caso tiñó por do de atención que Morales nes nacionales de octubre, años la situación política de la Solá le hace a la oposición en su vamos a hacer un pequeño provincia. columna “Advertencia para una repaso del hándicap de la cenPor todo esto es que en esta oposición desorientada”, cuantroizquierda encarnada en el elección Lucía Corpacci se do les dice que “La derrota del MST-Proyecto Sur. Los candidacuidó de mostrarse en la domingo sólo les será útil a los tos de Pino Solanas, los cuales previa como parte de “la líderes opositores, en efecto, si tuvieron bastante presencia en familia”, y Ramón Saadi bajó sirviera para que despierten de diarios nacionales como Clarín sus candidatos de la lista para una buena vez” (La Nación, y La Nación, hicieron una floja que su prima no quedara pega15/03/11). No es la primera vez elección, sacando el 1,4% a da. Pero apenas comenzaque el pasquín de la oligarquía gobernador y el 1,8% a diputaron los festejos, apareció lo trata de inútiles a los líderes de dos provinciales. El dato impormás campante por el búnla oposición patronal, pero con tante para Proyecto Sur fue que ker kirchnerista y estuvo a ganaron la intendencia de el primer resultado electoral en los abrazos con la flamante Andalgalá: en ese pueblo se dio mano y una dura derrota “de gobernadora (ver foto). local” de los radicales, aparte de en los últimos años una dura Hoy, a casi 21 años de ese terrilos llamados de atención más lucha contra la minera Bajo La ble caso, la nueva gobernadora bien lo que prima en los medios Alumbrera, y con un discurso revindica a Saadi y todo su de cara a las elecciones de antiminero se hicieron de la feudo, al cual califica de “gente octubre es como una cierta intendencia. Sin embargo, cabe trabajadora”, mientras se muesresignación. aclarar que el candidato que tra como referente de un Los que se llevaron todos los encabezó la lista en ese gobierno nacional que, con un

pueblo por el MST-Proyecto Sur, Alejandro Páez, es un radical que fue electo (y ganó) en las mismas internas de la UCR; pero Brizuela, que es cómplice de las mineras contaminantes lo vetó: fue entonces cuando el MST y Pino le dieron un lugar (Clarín 15/03/11) [1]. En este escenario, la única lista de la izquierda en Catamarca fue la del PO, y estuvo a años luz de conquistar el 6% que tanto pregonaban como base de su elección: a gobernador, con sólo 5 listas apenas arañaron el 1,1%, a diputados el 1,4% y a concejales por la Capital el 1,7% (en Prensa Obrera del 03/03 habían preanunciado que obtendrían cargos en la legislatura provincial…). Lo que queda sobre la mesa, pese al autobombo de corrientes como el PO, es la primerísima necesidad de unificar las fuerzas clasistas de cara a las elecciones nacionales: por un lado, ya hemos señalado desde estas páginas la necesidad de una campaña unitaria contra ley electoral K y enfrentar la proscripción de la izquierda; por el otro, con un escenario que no es el más favorable para la izquierda (ya mencionamos las mediaciones como Sabbatella y Solanas que atraen votos a la centroizquierda), se hace necesario construir una alternativa unitaria, un frente clasista de la izquierda independiente. Desde el Nuevo MAS llamamos al PO, el PTS e IS a golpear con un solo puño por estos objetivos. SERGIO REVELLI Nota: 1. En un reportaje en Página 12 del 16/03/11 Páez dijo: “Soy presidente de la UCR (de Andalgalá), pero por mi discurso en contra del gobernador Eduardo Brizuela del Moral me sacaron del Frente Cívico y Social. Ahí apareció Proyecto Sur con el MST ofreciéndome su boleta (…) Yo participé en noviembre del lanzamiento de la plataforma virtual de Ricardo Alfonsín. Formo parte además del equipo técnico de sus asesores (…) Proyecto Sur ha creado su estructura en la provincia de Catamarca. Al mismo tiempo, no puedo desconocer que soy presidente de la UCR”. Que corrientes como el MST se jacten de que fue “su triunfo” no puede causar otra cosa que risa.


5

24 DE MARZO

Contra las mentiras del gobierno y la proscripción a la izquierda

“P

ero más allá de las diferencias, ¿no les parece bien la política de derechos humanos del gobierno?”... En plena campaña de afiliaciones, que nos permite conversar con cientos de personas en muchas esquinas, difícilmente pasa un día en que no escuchemos esta pregunta. Y es comprensible: al lado de la mugre que infesta la Capital y los noticieros añorando más o menos abiertamente la “seguridad” de los milicos, representada políticamente por la oposición de derecha, el discurso del gobierno K parece el colmo de la humanidad y la justicia, más aún cuando viene adornado con el famoso descuelgue de los retratos de los genocidas y el juzgamiento de algunos de ellos por los crímenes de la dictadura. Y el problema no es que querríamos que se juzgue a todos los milicos en vez de a unos pocos, no se trata de que el gobierno hizo “algo” y nosotros queremos más... Se trata de pararse desde un punto de vista que nadie pone sobre la mesa jamás cuando se habla de derechos humanos, salvo la izquierda revolucionaria: el punto de vista de la clase trabajadora. EL GOBIERNO DIBUJA A SU MEDIDA EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA CLASE OBRERA

En los actos K del 24 de Marzo suelen verse columnas de jóvenes con la camiseta de la Juventud Sindical Peronista y la gorra de Moyano, cantando “los desaparecidos son nuestros compañeros”. Y te explota la cabeza, porque no alcanzarían las páginas de este periódico para

imprimir la lista de los activistas obreros y jóvenes militantes asesinados en los años 70 por la Triple A, el brazo armado de... la Juventud Sindical Peronista, que tenía a Moyano como dirigente. Y también gobernando con Cristina tenemos a Hugo Curto, intendente de Tres de Febrero, que en aquellos años dirigía la Fiat. El “compañero” Curto empleaba el siguiente método contra la oposición: mataba a algún activista y colgaba el cadáver en la reja de la fábrica, para que al día siguiente todos los trabajadores lo vieran al entrar a trabajar. Ah, pero Cristina tiene grandísimas diferencias con “los Curtos” del Gran Buenos Aires: discuten si en las elecciones tiene que haber “colectoras” o no... Y están los capitales de Mercedes Benz, que siguen enriqueciéndose tranquilamente en la Argentina aunque, con la complicidad del SMATA, entregaron a los milicos a toda la comisión interna de la fábrica, que hoy sigue desaparecida. Y está la Verde de Pedraza. ¿Pero cómo?, ¡si Pedraza está en cana!... Sí, lo metieron preso mientras por abajo el gobierno trabaja a conciencia para reconstruir el espacio de esa mafia en el ferrocarril. Los delegados de los tercerizados del Belgrano Norte acaban de ser expulsados de las gestiones por el pase a planta en el Ministerio de Trabajo, y en su lugar el gobierno y la patronal sentaron a los directivos de la Verde que quedan sueltos. Ahora “regresan” de la mano de los K, sentados en la cabeza de los tercerizados a los que atacaron al punto de matar a un militante.

Podríamos seguir un rato largo añadiendo eslabones a esta cadena de ladrones y asesinos que el gobierno llama su “columna vertebral”. Por eso denunciamos la política de derechos humanos K: los que llenan los actos de Cristina con banderas del “movimiento obrero” no son los albañiles torturados por los milicos como Julio López, ni los maestros militantes como Carlos Fuentealba: son los asesinos de ayer y de hoy, los asesinos de Mariano Ferreyra.

a cualquier reforma seria para la espantosa situación en cuanto a derechos reproductivos en la Argentina, que a pesar de la mentira descarada de la presidenta se está llevando la vida de cientos de mujeres al año por aborto clandestino. Por eso también, denunciamos la política de derechos humanos del gobierno: no queremos un puestito en el Inadi.

EL

La pelea del gobierno con los reyes de la soja sigue al rojo vivo... en el “club de la buena onda” de 67-8. Pero la vida real queda muy lejos de ese lugarcito virtual tan florido y cantarín. La realidad queda en Formosa, por ejemplo, donde la policía del gobernador K Gildo Insfrán reprimió brutalmente la protesta de los campesinos desterrados por la extensión de la frontera de la soja, matando a dos compañeros de la etnia qom. Cristina no tardó en pronunciarse... en apoyo al gobernador. Y, mucho escombro mejor no hacer, porque de la guita de la soja también vive el gobierno nacional y popular, ¿no?

GOBIERNO DECIDE HASTA

DÓNDE LLEGA LA HUMANIDAD DE LAS MUJERES

El gran anuncio de la presidenta en el inicio del año legislativo fue que, en lugar de otorgar el derecho al aborto, va a extender la asignación por hijo para las embarazadas de tres meses. Nuevamente, no se trata de que el gobierno dio “algo” y nosotros queremos “todo”. Se trata de que Cristina decidió que tener 200 pesos más es un derecho humano, y decidir sobre tu propia maternidad no lo es. Se trata de que las feministas que se vendieron al gobierno tienen todas un puesto de trabajo en el Inadi, mientras las mujeres de clase obrera sobreviven en el trabajo informal peor pagado, sin posibilidades de independencia económica respecto de los maridos. Se trata de que la ley contra la violencia doméstica no permite meter presos a los maridos golpeadores, futuros asesinos. Se trata de que la iglesia genocida dicta las políticas de salud y educación y aplaudió con gran satisfacción el discurso de Cristina, que terminó de cerrar la puerta

LA

PATRONAL AGRARIA ASESINA

A CAMPESINOS DE LA MANO DEL GOBERNADOR

K

como éste se den cuenta de que no alcanza con ser zurdo adentro de la obra, hay que ser zurdo todo el día, porque el gobierno es un aliado de esa patronal y esa burocracia que ellos combaten en el trabajo. Y en las campañas electorales, los partidos de izquierda, con nuestros candidatos destacados en las luchas de los trabajadores, hacemos que esas luchas tengan también una expresión más allá del lugar de trabajo, traducidas a una política obrera y socialista para toda la sociedad. Por eso los K nos quieren borrar de las elecciones.Y esta es otra razón por la que no hay que apoyar la política de derechos humanos del gobierno: si la ley electoral K se impone, esta va a ser la primera elección desde que cayó la dictadura donde la izquierda no podrá participar, mientras los hijos de la Triple A, de la iglesia genocida y de la entrega menemista pueden cumplir tranquilamente todos los requisitos de ley gracias a los millones que manejan, en una u otra opción del bipartidismo burgués. ¡TODO

EL APOYO A LAS LUCHAS

OBRERAS, FUERA LA BUROCRACIA DE LOS SINDICATOS!

¡CASTIGO PARA

QUE LOS TRABAJADORES

A LOS ASESINOS DE

AYER Y DE HOY!

¡BASTA

DE

NO CONSTRUYAN SU PROPIA

REPRESIÓN A LAS LUCHAS OBRE-

POLÍTICA, EL GOBIERNO PROS-

RAS Y POPULARES!

¡ABAJO

CRIBE A LA IZQUIERDA

LA

LEY

ELECTORAL

PROSCRIPTIVA!

Afiliando en Plaza Once, un compañero de la construcción nos dijo: “yo no puedo estar con ustedes, soy peronista, pero en parte sí estoy con ustedes: en la obra me dicen el zurdo porque no me banco a la burocracia traidora que tenemos”... Justamente, el gobierno no quiere que compañeros

¡JUSTICIA PARA CARLOS FUENTEALBA, JORGE JULIO LÓPEZ Y MARIANO FERREYRA! ¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS! TREINTA MIL COMPAÑEROS DESAPARECIDOS: ¡PRESENTES! PATRICIA LÓPEZ

PROCESAN A LOS “JEFES” DEL CRIMEN DE MARIANO

¡Cárcel a todos los responsables! La jueza Wilma López dictó la prisión preventiva a los máximos responsables de la UF: José Pedraza y el “Gallego” Fernández. Confirma, de esta forma, los fundamentos que dieron lugar a su detención. Los procesa por instigación del homicidio calificado de Mariano. Y al delegado Alcorcel como partícipe necesario. Quedó al descubierto y en evidencia total que ellos son los jefes de la patota que premeditó el ataque y posterior crimen. Este es un avance enorme en la lucha por el juicio y castigo, pero también es un aprendizaje profundo para todos los trabajadores.

¡Dos “impunes” de la máxima jerarquía, dos reyes del sillón, dos explotadores de trabajadores están presos! Se ha logrado por la lucha de los trabajadores ferroviarios tercerizados, la movilización por el crimen de Mariano motorizada por la izquierda y es un punto de apoyo importantísimo para ir por más. Los trabajadores de los otros gremios también toman cuenta de esta nueva situación en que caen dos “jefes” de la patota. DIME

DE

EMBARGO…

CUÁNTO

ES

TU

Además la jueza les embargó bienes por la suma de 500 mil pesos. Una “pavada” para quienes tienen departamento en Puerto Madero y no se sabe cuántas propiedades y negocios más, además de los que se hicieron públicos. Una suma que desnuda que “la plata no la hicieron trabajando”. En sus fundamentos, la magistrada argumenta que actuaron no sólo “para evitar el corte” y “aleccionar a los tercerizados”, sino para “perpetrar su poder hegemónico, político y económico como máximas autoridades”. Ese es el poder de la burocracia en su conjunto, que la lleva a

tener no solamente a tener fuerzas de choque para “controlar” asambleas o elecciones, sino para matar a los luchadores que se le opongan. BARRER A LA VERDE UNIÓN FERROVIARIA

DE LA

La cárcel a Pedraza y varios popes de la Verde pone sobre la mesa la posibilidad de barrer a la burocracia sindical del sindicato ferroviario. Esta es la única manera de lograr que se termine con las patotas, el matonaje y la impunidad. El gobierno viene intentando reacomodarse, aunque de manera timorata y for-

mal, en el caso Mariano, e intenta sacar algún rédito político, y ya está buscando reemplazar a Pedraza con algún nuevo burócrata sindical más ligado a su riñón. Desde el Nuevo MAS sostenemos que hay que expandir las experiencias de organización independiente y de la Bordó a todos los ferrocarriles, ponerse como objetivo pegar un enorme salto echando a la Verde del gremio y construir una nueva dirección clasista en el sindicato. ANA VÁZQUEZ


6

NEUQUÉN: DIRIGENTE OBRERO DEL NUEVO MAS DETENIDO E INCOMUNICADO

Basta de persecución a Alcides Christiansen

E

l viernes 4 por la noche fue detenido el compañero Alcides Christiansen, ex secretario general de la UOCRA Neuquén y dirigente de nuestro partido. En un control de tránsito la policía le informa que tiene una orden de captura en su contra y lo llevan detenido a la comisaría 3ra. Estuvo preso e incomunicado en un calabozo común más de 14 hs., y lo hubiese estado todo el fin de semana largo, de no ser por la movilización de compañeros y compañeras que se acercaron solidariamente a la comisaría –dirigentes de ATEN, el Sindicato Ceramista, Zanón y varias organizaciones políticas y de derechos humanos–. Alcides fue detenido supuestamente por una causa del año 1999, pero la alevosía de la persecución política al compañero quedó al desnudo el miércoles siguiente, cuando el secretario del juzgado le informó que no existe ninguna causa contra él. Ni la “justicia” neuquina, ni la policía saben por qué detuvieron al compañero... Pero por supuesto que lo saben, lo detuvieron por ser referente indiscutido de

la izquierda y los trabajadores neuquinos, por su intachable trayectoria como dirigente obrero en la UOCRA y por seguir activo en la lucha. El miércoles 9 nos concentramos en la puerta del Juzgado de Instrucción Penal nº 3 para exigir el esclarecimiento del hecho y el cese de la persecución política contra el compañero, acompañados por las Madres de Plaza de Mayo Neuquén, Zainuco, compañeros del Sindicato Ceramista y Zanón, activistas y referentes de ATEN y varias organizaciones políticas (PTS, IS, CI, MST) [1]. Alcides, como parte del Nuevo MAS, apoya y da pelea por el proceso de recomposición obrera que se abre paso en la Argentina. Este nuevo clasismo, que tiene sus puntales en FATE, Kraft, Zanón, sectores del Ferrocarril, el Subte de Buenos Aires, etc., le comienza a disputar a la burocracia podrida el control de los sindicatos, esto es lo que le preocupa al gobierno K y todos sus acólitos. De una u otra manera buscan “barrer” a sus dirigentes y descabezar su organización. Y esta misma persecución a la izquierda está en la base

de la reforma electoral K… según palabras del mismo Clarín: “Si repiten, o aun si mejoran un poco su performance de hace cuatro años en las internas abiertas del 22 de agosto, el conjunto de las fuerzas de izquierda y algunas otras tendencias quedarán excluidas de la disputa presidencial” (13/02/11). Para nada es casualidad que el ataque a Alcides se dé en el marco de que nuestro partido está llevando adelante una campaña contra esta reforma proscriptiva y buscando la legalidad partidaria, afiliando a sectores de la juventud estudiantil y obrera. Hacemos un llamado a la juventud, a los estudiantes y trabaja-

LA “HISTORIA NO OFICIAL” QUE LA DEMOCRACIA TAMBIÉN ESCONDIÓ

¡400 desaparecidas/os de las minorías sexuales, presentes!

L

os revolucionarios sabemos que la memoria histórica es un campo de batalla, un campo al que no es ajeno la lucha de clases. Con el actual gobierno kirchnerista lo hemos vivido en tanto ha intentado apoderarse de las banderas históricas de los derechos humanos para lavarle la cara al capitalismo “progre”. Así, por ejemplo, para “la historia oficial de la democracia” (que se opone a la “oficial” contada por la dictadura), la única resistencia y oposición a la dictadura militar fueron las Madres de Plaza de Mayo, cosa que sólo es cierta en parte, ya que el movimiento obrero presentó batalla con movilizaciones y paros para exigir la aparición de los detenidos y la reincorporación de los activistas despedidos en las fábricas luego de marzo del 76. Otra de las operatorias tiene que ver con silenciar a los oprimidos y explotados excluyéndolos de aquellos procesos de la historia de los que han sido protagonistas. Las minorías sexuales no han sido ajenas a esta manipulación sobre su propia experiencia histórica. Por eso en este sentido, queremos reivindicar a los más de 400 detenidas/os desaparecidas/os gays, lesbianas, bisexuales y trans que formaron parte de nuestros 30.000 desaparecidos. Muchos de ellos, a raíz de la homofobia imperante muchas veces aún dentro de

sus propias organizaciones revolucionarias, mantenían en secreto su condición. Los compañeros, como la mayoría de las mujeres detenidas, fueron blanco de la represión más salvaje y cruenta por parte de los milicos genocidas, al igual que los nazis en los campos de exterminio, la mayoría de ellos violados y torturados con particular saña.Ya en el retorno de la democracia a la hora de elaborar el informe de la CONADEP “Nunca más”, estos testimonios ya se conocían, pero por presiones de la Iglesia Católica no se incluyeron en el informe sobre la desaparición de personas. Este dato fue revelado años después por el rabino Marshall Meyer a Carlos Jáuregui (dirigente de la CHA). Desde la Agrupación de minorías sexuales Carne Clasista, a 35 años del golpe, queremos homenajear a nuestros compañeros detenidos-desaparecidos que fueron parte de quienes lucharon por la revolución y el socialismo de la mejor manera: continuando su lucha por la liberación de las minorías sexuales y las mujeres y por el socialismo, llevando también las banderas del movimiento lgbt a la Plaza de Mayo este 24 de marzo. CÉSAR ROJAS carneclasista@yahoo.com.ar

dores a estar en estado de alerta. Es una comprensión común en el activismo, que detrás de la persecución a Alcides se esconden otras contra otros compañeros. Este es un ensayo del gobierno de Sapag, aliado del kirchnerismo, “si pasa lo de Alcides vamos por el resto”. La única forma de derrotar la persecución es con la movilización y la lucha. Invitamos a todas las compañeras y compañeros a sumarse a la campaña por el esclarecimiento de estos hechos y por el cese de la persecución política al compañero y a todos los luchadores, que estamos llevando adelante desde el ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS. Es una tarea que debe ser tomada por el conjunto de la vanguardia, defender a nuestros referentes y dirigentes es de primer orden para todo el activismo. ¡Si tocan a uno tocan a todos!

El 24 de marzo próximo tiene que ser una gran jornada de lucha y una tribuna para exigir la condena efectiva para Pedraza y todos los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra; cárcel a Sobisch, asesino de nuestro compañero Carlos Fuentealba; cese de la persecución política a Alcides Christiansen y todos los luchadores; todo el apoyo a las luchas obreras. BASTA DE PERSECUCIÓN A ALCIDES Y A TODOS LOS LUCHADORES/AS APOYEMOS EL NUEVO CLASISMO Y LAS LUCHAS OBRERAS. FUERA LA BUROCRACIA DE LOS SINDICATOS

ABAJO

LA PROSCRIPCIÓN A LA

IZQUIERDA

LEANDRO - NEUQUÉN Nota 1. Aprovechamos estas líneas para despedir al compañero Leopoldo Denaday del CEPRODH, recientemente fallecido en un trágico accidente, quien junto a su compañera Ivana Dal Bianco se solidarizaron desde el principio con Alcides y el Nuevo MAS.

DE CARA A UN NUEVO 24 DE MARZO

Charla-debate: “El ascenso obrero de los 70 y el golpe militar” E

l próximo martes 22/03 a las 19 hs. en la sede de Chile 1362 del Nuevo MAS, la Juventud de la Regional Capital realizará una Charla-debate en el marco de las actividades programadas para el 24 marzo. La Charla tendrá como ejes centrales el impresionante ascenso obrero de los 70 del cual el “Cordobazo” sería uno de sus puntos más altos, pero que incluiría duras luchas obreras contra los planes económicos hambreadores y el Pacto Social, así como la resistencia ante el embate de las bandas fascistas de la “Triple A” sobre los luchadores. Aparecerá también el nefasto rol jugado por las distintas fuerzas políticas como el peronismo y la UCR, así como el accionar clave de la burocracia sin-

dical colaboracionista de la dictadura. Otro de los ejes propuestos versará sobre los debates estratégicos que cruzaban a la vanguardia luchadora alrededor de las distintas vías para llegar a la revolución y el socialismo. También, como no podía ser de otra manera, estarán reflejadas las ricas experiencias de las coordinadoras interfabriles y de unidad obrero-estudiantil, así como las distintas luchas en respuesta a la represión y los despidos luego del golpe del 76. Hoy, que en todo el mundo crecen día a día los levantamientos contra las consecuencias de la crisis capitalista y los planes de ajuste de los gobiernos, y se extiende el proceso revolucionario en Oriente Medio, estos debates vuelven a cobrar interés estra-

tégico, dando nuevos impulsos al proceso más estructural de la recomposición de la clase trabajadora y al relanzamiento de la perspectiva por la revolución y el socialismo. Para introducirnos a estos y otros debates expondrá el compañero Oscar Alba, delegado fabril en los 70, militante del PST (Partido Socialista de los Trabajadores, antecesor del MAS) y actual militante del Nuevo MAS. Invitamos a todos los compañeros/as a acercarse a la Charla en la sede del local central del Partido. Martes 22/03, 19hs. Chile 1362, entrada libre y gratuita. REGIONAL CAPITAL EQUIPO JUVENTUD


7

ELECCIONES EN EL NUEVO SINDICATO DEL SUBTE

ÚLTIMO MOMENTO

Apoyamos a la Naranja Bordó Violeta

Fallo a favor de Néstor Segovia

E

l próximo miércoles 23 de marzo se realizarán las primeras elecciones en el nuevo sindicato del Subte denominado Asociación Gremial Trabajadores del Subte y Premetro (AGSTyP). Finalmente se presentaron dos listas, la Roja y Negra encabezada por Beto Pianelli y Néstor Segovia, y la Naranja-Bordo-Violeta encabezada por Charly Pérez y Claudio Dellacarbonara. La convocatoria fue realizada por la Comisión Provisoria con la intención de “normalizar” la conducción para cumplir con los requisitos legales impuestos por el Ministerio de Trabajo. Recordemos que a fines de noviembre pasado el ministro Tomada firmó la resolución aceptando la “inscripción” del nuevo sindicato, pero esta medida por la que tanto habían luchado los compañeros no solamente llegó ¡630 días! después de realizado el trámite, sino que vino con trampa: aflojaron la inscripción pero para un “sindicato de empresa” y no de “actividad” como los compañeros querían; de esa manera legalmente la UTA sigue teniendo “la firma” para las paritarias y los convenios colectivos. El mensaje del gobierno fue claro: “te doy un sindicato de cuarta y dejate de joder”. Frente a esto, y pese a que esta resolución fue rechaza-

da por un plenario del Cuerpo de Delegados donde se votó impugnar legalmente la resolución, la Comisión Provisoria inconsultamente largó la convocatoria a las elecciones para el 23/03, llamando a una asamblea general para elegir la Junta Electoral que se realizó el pasado 16 de febrero. En esa asamblea el sector influenciado por Beto Pianelli “apuró” a los presentes con el argumento de que “si no se cumplían los plazos legales y se votaba el 23 de marzo” se podía perder todo lo conseguido y que por eso “era una locura” proponer un cambio en los estatutos para que haya “proporcionalidad” en los cargos de la Comisión Directiva. Con este argumento intentaban que la asamblea fuera un mero trámite para aprobar a libro cerrado las propuestas pianellistas. Al contrario, hubo mucha discusión y debate, evidenciando que Beto ya no tiene “la vaca atada”. Ejemplo de esto fue la elección de la Junta Electoral, donde ganó la presidencia un compañero que no había sido propuesto por el “oficialismo”. El debate de fondo era entre los que quieren mantener la tradición del Subte de lucha independiente de los patrones, la burocracia y el gobierno, contra los que, como Pianelli, quieren enfeudar

esta formidable experiencia de lucha bajo el paraguas de la burocracia de la CTA de Yasqui; de allí a “apoyar las cosas buenas del gobierno” hay un solo paso. Finalmente se aprobó por 67 votos “que estando todos de acuerdo con que haya representación de mayoría y minoría son las asambleas de base las que decidirán la forma de concretar….”; la otra moción recibió 38 votos y proponía directamente que los cargos de la Directiva sean proporcionales a los votos obtenidos por las listas. El oficialismo “ofreció” que la representación para las minorías tenga que pasar el piso del 25%, realmente un ejemplo de la poca vocación democrática que está demostrando Beto desde que decidió “dar el mal paso” y elegir como aliados a los burócratas de la CTA. Frente a este panorama, desde el Nuevo MAS llamamos a los compañeros a votar el próximo 23/03 a la Lista Naranja-Bordo-Violeta, porque entendemos es la que defiende la tradición de lucha independiente de los trabajadores del Subte contra la patronal, la burocracia de la UTA y todos los gobiernos de turno. CORRESPONSAL

El miércoles 16/03 el Juzgado Oral y Correccional Nº 16 no dio por probadas las acusaciones que la empresa Metrovías hizo por intermedio de su Compañía Metropolitana de Seguridad (C.M.S.) contra el compañero Segovia, al que le inventaron una causa por “daño, daño agravado, lesiones y coacción” durante el conflicto del 2007. Una vez más se demuestra que es una práctica habitual de las empresas inventar causas para perseguir al activismo y condicionar la libertad y la democracia sindical. CORRESPONSAL

ÚLTIMO MOMENTO

Libertad a los compañeros de SITRAIC E

l martes 15 por la mañana, en Lomas de Zamora, fueron salvajemente reprimidos por la bonaerense y encarcelados quince compañeros del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción y Afines (SITRAIC), entre ellos varios militantes de Convergencia Socialista, mientras estaban recorriendo distintas obras denunciando el trabajo en negro, la precarización laboral y promoviendo la lucha por el blanqueo y la provisión de los elementos de seguridad. El SITRAIC es una organización independiente, enfrentada a la conducción burocrática de Gerardo Martínez y al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, que oficia como garante de las negreras empresas constructoras de la zona, donde la norma es el trabajo en negro, la brutal explotación y la falta sistemática de elementos de seguridad. Sin ir más lejos, el 9 de marzo

murió el joven Pablo Rocabado, de 23 años, luego de caerse de una obra en construcción en el distrito, que no contaba con los elementos mínimos de seguridad ni con ART. La persecución al SITRAIC tampoco es nueva: el año pasado fue encarcelado Carlos Olivera, unos de sus principales dirigentes, cuando estaba realizando una asamblea de obra; el compañero sigue preso. Los compañeros llaman a una marcha para el jueves 17 a las 9 en la estación de Lomas de Zamora para exigir la inmediata libertad de los compañeros presos. BASTA DE PERSECUCIÓN AL SITRAIC LIBERTAD Y DESPROCESAMIENTO DE LOS COMPAÑEROS

LIBERTAD A CARLOS OLIVERA CORRESPONSAL

NEUQUÉN

Despedimos al compañero Cristian Gómez L

o recuerdan sus compañeros y amigos, Alcides Christiansen y Juan Uribe. ALCIDES: Él se incorpora en el partido junto con la actividad de la UOCRA, no cuando ganamos el sindicato, mucho antes, desde los barrios. Militaba desde muy jovencito, 15 ó 16 años, cuando vino de Chile, con sectores sociales y agrupaciones del cura Jaime De Nevares. Cuando nos conoció a nosotros renunció a todo eso, murió siendo ateo. Empezó a militar en el partido desde los equipos de la UOCRA. Nunca fue muy orgánico, fue más bien un compañero independiente, pero siempre siguió el proceso nuestro de la UOCRA, ahí lo conoció a Fuentealba. Después de la intervención del sindicato siguió con nosotros. Toda la vida

fue de la construcción. Fue subdelegado y de la seguridad de la UOCRA en el 89, cuando tenía 18 años, y era uno de la juventud obrera que tenía el partido en ese momento. La mayoría eran jóvenes, los 90 ó 100 de seguridad permanente eran jóvenes. Salían de la obra y se turnaban para quedarse a la noche. Siempre fue un compañero muy solidario, siempre que pasaba algo él estaba, con cualquier cosa, con un pibe enfermo, un pibe borracho, cuando la policía quería detener a alguien él saltaba naturalmente. Lo apasionaba leer libros de Trotsky y era fanático del Che. Cuando charlaba conmigo de algunas cosas, se le caía el ídolo. Se le caía el Che por un lado y a mí me quería contestar algunas cosas, y cada vez que

tenía que hacer una actividad la hacía con el MAS. JUAN: Cuando ocurrió la muerte de Carlitos él estuvo muy pegado a nosotros, todos los días era de estar ahí, en la Casa de Gobierno. Militó todos los días y participó en todas las reuniones de esa época, pegatinas, pintadas. ALCIDES: Desde que yo salí de las UOCRA, trabajé por mi cuenta en muchas changas, y más o menos de 15 años a esta parte él estuvo trabajando conmigo. Era amigo de muchos activistas de izquierda, pero se reunía y planteaba la política del Nuevo MAS. Tenía una filmadora y se la pasaba grabando las movilizaciones, las banderas y los discursos nuestros.

La característica principal que tenía es que era un obrero que leía y estudiaba por su cuenta, investigaba en Internet. Charlábamos las cosas que pasaban en el mundo. Lo primero que hacía cuando salía el periódico, lo leía en Internet y me comentaba, antes que llegué acá, algunas notas. JUAN: Era muy internacionalista, tenía ese reflejo, primero lo internacional. Y era muy apegado a su hijito de 8 años, Ernesto, andaban por todos lados juntos, aunque últimamente el nene medio que lo cuidaba a él. Y su compañera, Anita, participó con nosotros en las reuniones de la juventud, y en las actividades cuando Alcides fue candidato a intendente. Después por el problema laboral tuvo que largar la

facu y dedicarse al trabajo de lleno. Ella le colocó en el ataúd la revista Socialismo o Barbarie, que estaba leyendo Cristian. ALCIDES: Fue un permanente educador, con los chicos que salían a trabajar con nosotros, la gente que encontraba, sobre el problema de la solidaridad, del clasismo y el socialismo. Murió joven, 40 años tenía, y mucho más para dar. Cumplía los 41 el 9 de abril, el día de la movilización que tendría que haber tirado a Sobisch. Y lo vamos a recordar siempre como un obrero luchador por el socialismo, internacionalista, que le gustaba estudiar para superarse día a día. COMPAÑERO CRISTIAN, EL SOCIALISMO SIEMPRE

HASTA


8

EL CAPITALISMO CUESTIONADO EN SU CAPACIDAD PARA GESTIONAR LOS ASUNTOS HUMANOS Y NATURALES

Del “apocalipsis” nuclear en Japón a la s L llar algunos elementos generales del contexto internacional en el que ocurre y sus posibles consecuencias sobre la situación en su conjunto.

a dramática situación en Japón plantea el interrogante de sus consecuencias sobre la situación internacional. La amenaza nuclear producto de la crisis en la central de Fukushima ha terminado de poner al país del sol naciente en el centro de los acontecimientos mundiales. En un primer momento, los medios intentaron definir los desarrollos como producto exclusivo de “circunstancias naturales”. Sin embargo, rápidamente comenzó a hacerse evidente que esos desarrollos se combinaban íntimamente con decisiones humanas previas y posteriores a los acontecimientos, preñadas de consecuencias: “Hace tiempo que los críticos de la energía nuclear vienen cuestionando la viabilidad de la energía atómica en las regiones propensas a sufrir terremotos. Los reactores fueron diseñados tomando en cuenta esas preocupaciones, pero una evaluación preliminar de los accidentes ocurridos en Fukushima Daiishi sugirió que no se tomó prácticamente ninguna precaución para el caso de tsunami” (La Nación, 143). [1] A esto se agrega el problema de la gestión gubernamental de la crisis en curso. Crece entre la población el cuestionamiento a las informaciones oficiales acerca de los verdaderos alcances de la catástrofe nuclear. Y no solamente en Japón: Rusia y Francia –y ahora también EEUU– han planteando un cuestionamiento público al manejo de la crisis. Esto coloca otra dimensión en la crisis: las tensiones entre Estados a propósito de la catástrofe. Sobre el desastre en Japón hay una declaración de nuestra corriente que publicamos en esta edición. Lo que nos interesa aquí es desarro-

LA

CRISIS DE LAS MATERIAS PRI-

MAS

El contexto general de la crisis en Japón es un mundo que sigue recorrido por la crisis económica abierta en 2008. Los países centrales del capitalismo no han podido salir de ella. Mediante colosales rescates estatales, los gobiernos lograron evitar que la economía mundial se deslizara por la pendiente de una depresión como la de los años 30 del siglo pasado. Sin embargo, lo más que han obtenido es sumir sus economías en una situación de estancamiento duradero, más allá de las desigualdades, ya que no es igual la situación de Alemania, donde hay crecimiento y dinamismo exportador, que la de EE.UU., donde todo es más mediocre, o Japón mismo antes del desastre, que venía arrastrando dos décadas de parate. Este estancamiento está implicando niveles históricamente altos de desempleo estructural, como es el caso de España o EE.UU., donde ronda el 20% o más. Al mismo tiempo, los rescates han multiplicado el endeudamiento estatal y dado la señal de alarma por posibles incumplimientos del pago de las deudas en países de la Unión Europea (casos de Grecia, Irlanda, Portugal y se llegó a especular sobre España). Este hecho sigue poniendo presión sobre el futuro del euro. Angela Merkel continúa forzando una agenda de duro ajuste neoliberal –ahora buscando institucionalizarla mediante el llamado “Pacto de Competitividad”–, que de aplicarse aumentaría el descontento popular

"

EGIPTO Y MEDIO ORIENTE Entre la rebelión y la revolución

en los países de la UE y limitaría las posibilidades de recuperación económica. También la agenda de Obama en los Estados Unidos es neoliberal. Y todavía más entre los gobernadores de los Estados a cargo de los republicanos, con la novedad de comenzar a desatar luchas de trabajadores como se acaba de ver en el estado de Wisconsin. Así las cosas, la mecánica de la crisis ha sido ir de la crisis financiera a la real, seguida de la masividad de la asistencia estatal, lo que a su vez produjo la crisis de las deudas soberanas. Ahora, crece la preocupación por la posible combinación entre inflación y recesión como subproducto de la imparable escalada de las materias primas. Sin duda, la crisis económica no ha significado que el mundo esté homogéneamente estancado. China e India vienen expresando un mayor dinamismo, lo que plantea un escenario de cierto “desacople”. Esta realidad se apoya en algunas condiciones asimilables a una suerte de “tercera revolución industrial” en esa región del mundo, habida cuenta de las ventajas comparativas del tamaño de sus poblaciones, las condiciones de superexplotación de sus clases obreras –sobre todo el componente migrante del campo– y las posibilidades de multiplicar un mercado interno que todavía no ha sido suficientemente explotado. Sin embargo, este dinamismo económico acumula inmensas contradicciones que, de estallar, podrían significar cambios de colosales dimensiones empujando al mundo en su conjunto hacia abajo. En este sentido, en China hay preocupaciones por la sobreinversión en diversas ramas de la producción, así como por el “sobrecalentamiento” productivo y las tendencias inflacionarias, que se multiplican en momentos en que no están resueltas las tensiones con EE.UU. alrededor de la cotización del yuan. El crecimiento económico chino e indio (al que se suman, a otro nivel, los demás países BRIC, Rusia y Brasil [2]), esta “arrastrando” para arriba la producción en amplias porciones de la periferia generadora de materias primas, que han llegado prácticamente a los niveles previos a 2008. En la escalada influyen factores especulativos y políticos. Este tipo de crecimiento encarecedor de las materias primas es desestabilizador en muchos sentidos. No se trata solamente de una distribución de la riqueza cada vez más regresiva: uno de los principales rasgos de la crisis mundial es la crisis de los precios de las commodities, que está llevando a las nubes los bienes

de consumo. Esta alza sostenida requeriría un abordaje que aquí no podemos realizar. Parecería estar revirtiendo la tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio contra los bienes industrializados, aunque se trata de un fenómeno muy complejo, vinculado al agotamiento de ciertos recursos naturales no renovables como el petróleo y a la crisis de la gestión capitalista de éstos. Sin embargo, a largo plazo, esta tendencia está llamada a revertirse al menos parcialmente, producto de la propensión históri-

que podría terminar socavando la débil recuperación en el norte: “La inflación ya es un problema en muchas potencias emergentes. China tiene una inflación de un 5%; India, más del 9%; Brasil, del 6%. Con un petróleo de 150 dólares el barril, los precios de los alimentos van a seguir subiendo por aumento de los costos productivos.A su vez, como en los países en vías de desarrollo el peso de la canasta alimentaria es mayor en el consumo, aumentarán las presiones salariales. Una escalada de precios y salarios puede empezar a

Vista aérea de la central atómica de Fukushima en la cual se pueden ver los incend

ca al aumento de la producción capitalista de las materias primas en general. Mientras tanto, está generando una escalada inflacionaria de proporciones, sobre todo en los países periféricos, lo que está funcionando como uno de los detonantes del descontento popular (como se acaba de ver en el mundo árabe pero no solamente en él). [3] La recuperación en el norte del mundo es muy débil y se ve amenazada a cada paso. La crisis de la deuda no se resuelve poniendo entre paréntesis el futuro del euro. El desempleo estructural sigue siendo muy alto para los estándares de los países imperialistas. Y la crisis por el alza de las commodities no sólo está acumulando presiones inflacionarias en el sur sino

retroalimentar la espiral inflacionaria. En esta oportunidad, habrá que prestar nueva atención al efecto inflacionario del posible shock petrolero. No van a estar los salarios chinos, como en la década pasada, operando como disuasivos de ajustes. De subestimarse el nuevo contexto, la economía mundial podría reincidir en un ciclo de estanflación, esto es, inflación con recesión” (“La crisis del petróleo”, Daniel Gustavo Montamat, La Nación, 15-3). Dentro de este cuadro, en lo inmediato la crisis en Japón está produciendo una caída en el precio de las materias primas. Su economía se encuentra paralizada. Y seguramente habrá un mayor deterioro en los próximos trimestres y menos consumo de commodities. Pero lo más probable es que luego


9

situación mundial comience una recuperación alrededor de las tareas de la reconstrucción económica. Esto dinamizará la economía (amén de producir problemas en EE.UU. y la UE vinculados con el retorno de capitales japoneses al país). Independientemente de esto último, la recuperación económica volverá a poner los precios de las commodities en la ruta ascendente, llevando la economía mundial al problema que venimos señalando en este apartado.

profesor de psicología de la Taisho University” (New York Times, 16-3). El desastre del terremoto seguido del tsunami y la crisis nuclear están poniendo a prueba a la clase dominante japonesa. Los medios se han encargado de destacar la “templanza” de la población japonesa. Muchos menos han registrado las crecientes muestras de descontento a la gestión de la crisis por parte del gobierno de Naoto Kan. Una circunstancia tan dramática como la que está viviendo Japón no podía dejar de ser reveladora de la

dios en los reactores

UNA AGUDA CRISIS DE LIDERAGZGO POLITICO

“[Los japoneses] navegan su cotidianeidad con paciencia milenaria entre directivas contradictorias. ‘Evacuar sus casas y quedarse encerrados en ellas’, escucharon ayer. La frontera entre una cosa y la otra pasaba por lo cerca o no que estuvieran de la central de Fukushima. Entre una orden y otra se situaba el límite del esfuerzo de un Estado incapaz de responder a una devastación apocalíptica” (Silvia Pisani, La Nación, 14-3). “‘La desconfianza en el gobierno y la Tepco (Tokio Electric Power Company) estaba ahí antes de la crisis, pero la gente está más enojada aún debido a la falta de información fidedigna que están recibiendo’, señaló Susumu Hirakawa, un

profunda crisis que viene arrastrando la burguesía japonesa: “Nunca desde la posguerra Japón ha necesitado tanto un liderazgo fuerte y asertivo, y nunca como ahora ha sido expuesto que lo que tienen es un sistema de gobierno débil e indeciso” (“Fallas en el liderazgo japonés profundizan el sentido de crisis”, New York Times, 16-3). La crisis tiene varias dimensiones. Económicamente, el país viene en una situación de estancamiento crónico que ya dura dos décadas. Si hacia finales de los años 80 se llegó a especular que Japón superaría económicamente a EE.UU., ese sueño se desvaneció rápidamente. Por otra parte, el sistema de partidos está afectado por una grave crisis desde hace años. El Partido Liberal Democrático, dominante

desde la II Guerra Mundial, perdió su hegemonía –en medio de dramáticos escándalos de corrupción– y lo que se vienen sucediendo en Japón son débiles gobiernos –minoritarios o de coalición– que se reemplazan unos a otros sin que se logre verdadera estabilización: “El Japón de la posguerra floreció bajo un sistema en el cual los líderes políticos dejaron mucha de su política exterior en manos de Estados Unidos y el manejo de los asuntos domésticos a poderosos burócratas. Prominentes empresas operaron con un extenso involucramiento en la vida personal; sus ejecutivos eran admirados por su rol como ciudadanos ‘corporativos’ [por encargarse de los asuntos generales de la sociedad, JLR]. Sin embargo, en la pasada década o más, la autoridad de la burocracia estatal ha sido socavada, y las corporaciones perdieron poder y prestigio ante el debilitamiento económico. Pero no emergió una clase política poderosa para tomar su lugar. Cuatro primeros ministros han ido y venido en menos de cuatro años; y muchos analistas políticos ya habían previsto la próxima caída del actual, Naoto Kan, incluso antes del terremoto, el tsunami y el desastre nuclear (…) La falta de continuidad y experiencia gubernamental dejó al partido de Kan particularmente escorado. La única organización con tradición y experiencia en el gobierno es la burocracia, pero ésta ha sido, como mínimo, desconfiada de este partido” (ídem). El terremoto seguido del tsunami y la crisis nuclear ha llevado todas estas tendencias al extremo, produciendo lo que es definido por el New York Times como un “verdadero vacío de conducción política”. Es un momento dónde está cristalizando o decantándose esta crisis de liderazgo del país; de ahí que el emperador Akihito haya debido hablar por primera vez en su vida al país como expresión o garante en última instancia del poder burgués. No sorprende que en estas condiciones el débil gobierno de Kan tenga enormes dificultades para controlar los acontecimientos: “La ausencia de un fuerte liderazgo capaz de conducir la nación nunca ha sido tan obvia como en el manejo de los esfuerzos para contener una crisis nuclear creciente” (ídem). En todo caso, lo que debe ser subrayado aquí es que el desmanejo de la catástrofe nuclear viene a sumarse a los problemas estructurales que Japón venía experimentando en materia económica, política y geopolítica al calor de la crisis mundial.

LA OPCIÓN NUCLEAR COMO “SOLUCIÓN” GEOPOLÍTICA La crisis en Japón ocurre en un contexto geopolítico donde se observa la persistencia de la tendencia a la decadencia hegemónica de los Estados Unidos. Acontecimientos como los que están en curso en el mundo árabe han hecho crujir la arquitectura de sistema mundial de Estados en una región absolutamente estratégica para el imperialismo. De ahí las amenazas de intervención militar directa si es que los hechos se salen completamente de cause. Sin embargo, como se está viendo en Libia, la intervención no es tan simple. No solamente porque el imperialismo juega a la Realpolitik (si Gadafi sigue sería un mal menor) sino también porque su capacidad de control como policía del mundo se ha visto sustancialmente disminuida, entre otras razones por los resultados en Irak y Afganistán. Sin tener esos conflictos resueltos, intervenir en un tercer país no es tan simple… Pero no se trata solamente de la relación del imperialismo con las masas. Hay todo tipo de complejidades que atañen a las relaciones entre Estados. Por ejemplo, las relaciones entre EE.UU. y China, marcadas por la necesidad de un rebalanceo económico que no termina de llegar, devaluación del yuan mediante. [4] O el futuro del euro y de la Unión Europea como tal, lo que no es solamente un problema económico: toda la “construcción europea” está bajo presión. Es decir, se cuestiona que los principales países de Europa puedan actuar como bloque no sólo económico sino también político, lo que ocurre más bien sólo en los papeles. En ese contexto se insertan los problemas geopolíticos de Japón, que vienen de arrastre. Japón es un país imperialista profundamente marca-

do por la derrota en la II Guerra Mundial, por su emergencia posterior y por las duraderas relaciones de subordinación a los EEUU. El trazo más grueso es la incapacidad de la clase dominante japonesa en los aspectos que podríamos llamar “hegemónicos”: no solamente salió derrotada en la guerra, sino que el repunte económico de la posguerra encontró un techo “insuperable” y nunca logró tener una voz independiente en los asuntos mundiales. ¿Qué viene a decir a este respecto la actual crisis nuclear? Aun en otro contexto, hay que recordar que la crisis en Chernobyl (estallido del reactor nuclear en Ucrania, parte por aquel entonces de la ex URSS) fue como la anticipación del derrumbe que se venía. Sin duda, la situación de Japón no es la de la ex URSS en los años 80: sigue siendo una economía poderosísima, hasta el año pasado la segunda economía mundial y con un evidente desarrollo de sus fuerzas productivas. Sin embargo, el descontrol en Fukushima (“un Chernobyl en cámara lenta”, como la definió un reconocido especialista en materia nuclear) y la amenaza que se cierne en estos momentos sobre Tokio son reveladoras de que algo estructural no anda bien en la potencia del Pacífico norte. Entre otras cosas, lo que ha quedado en cuestión es el conjunto de la política energética del capitalismo japonés. Un problema que en el país de Hiroshima y Nagasaki se pretendió resolver mediante una aplicación irresponsable e irracional de energía nuclear. A Japón, como país imperialista y en el contexto de un mercado mundial irremediablemente marcado por la competencia entre capi(Sigue en pág 10)


10 (Viene de pág 9)

talistas y Estados, le falta “espacio vital” para su desarrollo como país (imperialista) independiente. Un problema estructural sin solución en el contexto capitalista, a menos que sus “soluciones” sean reaccionarias, de conquista o directamente contrarrevolucionarias, como se pretendió en la guerra mundial, y que buscó una salida mediante una política energética criminal que hoy está sumiendo al país en la catástrofe. La crisis nuclear plantea entonces problemas estratégicos para el imperialismo japonés de muy difícil solución. Seguramente a partir de ahora crecerá exponencialmente el movimiento antinuclear encaminado al cierre de las centrales atómicas. Este movimiento en los países imperialistas es sumamente progresivo, más allá de que no debe dar lugar a una equivocada visión “anticapitalista romántica”: la energía nuclear puede ser una fuerza productiva progresiva, pero para ello tiene que estar en manos de los trabajadores, no del capital. AL

BORDE DEL AGOTAMIENTO

DEL CICLO DE DERROTAS NEOLIBERAL

El desastre en Japón puede tener consecuencias políticas a nivel de la lucha de clases, sobre todo en la tercera economía mundial. Sin embargo, todavía es prematuro hacer una previsión. Sería de enorme importancia la reacción política del pueblo japonés. Mientras tanto, hagamos una somera pintura de la situación de la lucha de clases internacional en la que se podrían insertar los desarrollos japoneses post crisis nuclear. El proceso más importante es la rebelión popular que está barriendo todo el mundo árabe: un proceso de importancia histórico-mundial, como acaba de definirlo también el filósofo Alain Badiou. En estos momentos, Gadafi y el gobierno saudita en Bahrein están llevando adelante una contraofensiva contrarrevolucionaria contra el proceso de rebelión, amparándose astutamente en que las miradas mundiales están dirigidas a Tokio. En Libia, se vive una guerra civil con división burguesa de las fuerzas armadas y represivas, y con elementos de milicia popular, aunque se trata de un país donde el peso de la clase obrera es muy escaso. Mientras tanto, el imperialismo va de la amenaza de la intervención a la complicidad cínica con los dictadores. No son éstos lo que le preocupan, sino que los procesos no sean independientes: es ahí donde comienzan y terminan sus “principios democráticos”, verdadera doble moral de la dominación. Más allá de sus marchas y contramarchas, la inmensa rebelión que está barriendo el mundo árabe ha puesto en el orden del día la

actualidad de la revolución: son 350 millones de almas entrando en escena y buscando tomar el destino en sus propias manos. El impacto de la rebelión del mundo árabe sobre Washington, Londres y París ha sido tremendo. No solamente los tomó desprevenidos: una región estratégica se está tiñendo de rojo. El proceso revolucionario abierto en el mundo árabe suma a una acumulación de experiencias que se viene operando mundialmente en la última década. Sin embargo, expresa algo más: el salto en calidad de ocurrir en una región central del dispositivo de dominación imperialista mundial. Más allá del mundo árabe, en el centro del mundo la resistencia viene todavía por detrás de la magnitud de los ajustes. Sin embargo, el último año ha tenido desarrollos que expresan un mayor dinamismo. En Europa, la resistencia de los trabajadores ha venido creciendo a pesar del corsé burocrático: más allá de Grecia, acaba de desarrollarse, por ejemplo, la más importante movilización en Portugal de las últimas décadas. Francia es uno de los países más ricos en este sentido, más allá que se haya dejado pasar la oportunidad de derrotar la ley jubilatoria por exclusiva responsabilidad de la burocracia sindical (y la capitulación de la izquierda a ella). A pesar de esta derrota, el futuro de Sarkozy aparece amenazado, al tiempo que por abajo sigue habiendo expresiones de reorganización obrera independiente. En Inglaterra, uno de los países europeos más golpeados en las últimas décadas, a pesar del brutal ajuste del gobierno conservador-liberal, o precisamente a raíz del mismo, parece haberse desatado el proceso de resistencia estudiantil más importante en años. En general, la burocracia sindical sigue mediando las posibilidades de un ascenso de conjunto, pero se expresa una tendencia al crecimiento de las luchas obreras y populares en Europa. Yendo a EE.UU., aunque la situación de las luchas viene claramente más atrás y tenga un conjunto de determinaciones muy complejas para ser tratadas aquí, el brutal ajuste que se está aplicando en los estados acaba de producir una luz de alarma y una insólita situación para los estándares norteamerica-

nos: la ocupación del edificio legislativo del estado de Wisconsin. De más está decir la importancia que tendrían estos desarrollos si se reprodujeran en otros estados con ajustes similares, amén de otros impactos en la lucha de clases del país del norte, donde el componente más dinámico viene siendo los trabajadores inmigrantes, básicamente latinos. De Medio Oriente a Europa y EE.UU. hay otras regiones donde las cosas se están moviendo. En Latinoamérica, Bolivia volvió a ser noticia en el verano. Comenzó a procesarse allí una experiencia que podría desbordar por la izquierda al gobierno de frente popular, que pareció dormirse en los laureles tras la derrota de la oligarquía del Oriente en la segunda mitad de 2008 y la reelección de Evo Morales en diciembre de 2009. Pero el proceso de rebeliones populares tiene su lógica propia: el gobierno reformista comenzó a ser desbordado en respuesta al brutal ajuste a las naftas que pretendía imponer y que llevó a una escalada general de los precios que aun se mantiene. Esta realidad pone a Bolivia como laboratorio de una posible progresión que podría poner sobre la mesa una discusión que vaya más allá de simplemente cómo “emparchar” al sistema. En las condiciones anteriores, lo que está en curso, y acumula nuevos elementos, es el proceso de recomposición de la clase obrera internacional: en todas partes se observa la emergencia de una nueva generación obrera y una acumulación de experiencias en el seno del proletariado que apunta a un proceso de recomposición, aun en sus pasos iniciales. Ahí está el proceso huelguístico en China a mediados del año pasado por salarios y reivindicando el derecho a la organización sindical independiente. Una importante oleada de huelgas barrió algunas de las más importantes plantas industriales chinas, sobre todo electrónicas y automotrices. Se lograron así inéditos aumentos salariales como subproducto de las luchas, los que pusieron un nuevo piso, bastante más alto que los precedentes, al menos en determinadas ramas de la economía, llevando a todo un debate en la prensa imperialista acerca de si China iría a perder competitividad

o si se verificaría el traslado de multinacionales a otros países del sudeste asiático como Vietnam. En este contexto, no es casualidad que en Túnez y Egipto la clase obrera venga cumpliendo un rol de primer orden en el proceso de la rebelión popular, una participación como clase de mayor importancia que al comienzo del proceso de rebelión latinoamericano. En definitiva, sin que podamos hablar de un ascenso mundial de la clase obrera, es un hecho que la suma de los diversos procesos que venimos señalando muestra una mayor actividad de una nueva y joven generación obrera que se comienza a poner en pie en las nuevas condiciones. La continuidad del ciclo de rebeliones populares en Latinoamérica, los procesos de resistencia obrera y estudiantil al ajuste en Europa, la emergencia reivindicativa de la clase obrera china y, ahora, el salto cualitativo que está marcando la rebelión en el mundo árabe, están haciendo del globo un ámbito en el cual los desarrollos principales siguen deslizándose hacia la izquierda, revirtiendo algunas de las tendencias más regresivas que caracterizaron el apogeo neoliberal de décadas atrás. Y es posible que la crisis en Japón pueda sumar, a mediano plazo, elementos en ese sentido, en la medida en que al menos por elevación cuestiona la capacidad del capitalismo –o de uno de los países capitalistas-imperialistas más importantes– para gestionar los asuntos humanos y naturales. SOCIALISMO O BARBARIE En el terreno de la lucha de clases mundial, los desarrollos más ricos y apasionantes se están expresando en estos momentos entre las masas del mundo árabe. Mientras tanto, parecen ir quedando atrás las oscuras décadas del neoliberalismo y una acumulación de experiencias comienza a expresarse entre las masas trabajadoras. Pero no todos los acontecimientos mundiales son del mismo signo: el castrismo en Cuba acaba de anunciar la implementación de un plan para dejar en la calle hasta un millón de trabajadores. Sin embargo, la decadencia del castris-

mo no hace más que actualizar los debates estratégicos. Lo que está en crisis terminal en la isla caribeña no es la perspectiva del socialismo, sino la descomposición burocrática de la revolución que pretende ser resuelta con mecanismos de mercado pero, como ha sido siempre con esta burocracia, sin dar paso a la democracia de los trabajadores. Para defender las conquistas que restan en Cuba –la expropiación de la burguesía y la independencia nacional– hace falta una nueva revolución que barra a la burocracia y lleve realmente al poder a la clase obrera. Así las cosas, de Egipto a Cuba una discusión estratégica de inmensa importancia viene madurando: las perspectivas de la clase obrera, de la rebelión popular, de la revolución social y de la transición al socialismo en este siglo XXI. Esto ocurre en el contexto que venimos desarrollando, al que el desastre en Japón suma un elemento de inmensa importancia, ya que a una crisis que ya era económica, política y social se le agrega una nueva dimensión, la ecológica. La relación entre el capitalismo y la naturaleza en muchos aspectos parece fuera de control. Éste es otros tantos testimonios acerca de los límites históricos del capitalismo a su gestión de los asuntos humanos y naturales, una crisis ya civilizatoria y cuya perspectiva no puede ser otra que el socialismo o la barbarie. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1. La página de Wikileaks reveló cables donde incluso la seguridad antisísmica de las centrales aparece cuestionada: hubo alertas de especialistas al gobierno japonés de que las mismas podrían soportar terremotos de sólo hasta 7 puntos de la escala Richter (el que acaba de ocurrir fue de 8.9). 2. El problema de los alcances y los límites del “ascenso” de nuevos países eventualmente al status de desarrollados viniendo de las “ligas menores” de la economía capitalista lo hemos tratado en la revista SoB 23-24.Allí señalábamos la importancia de no tener una mirada esquemática pero tampoco impresionista de estos desarrollos. Si China tiene una autonomía relativa respecto del imperialismo (herencia todavía de la revolución de 1949), no es menos cierto que el peso de las multinacionales en su economía, y su dependencia respecto de ellas, es de enorme importancia. 3.En Latinoamérica acaban de funcionar de la misma manera en Bolivia y Chile, cuyas situaciones políticas –muy distintas, por cierto– podrían estar cambiando: Bolivia, expresando cierto desborde por la izquierda al gobierno del MAS; Chile, cuestionando al gobierno de derecha de Piñeira e introduciendo elementos de desborde social no comunes en el país trasandino en los últimos años. 4. Por “rebalanceo” se alude a los problemas de realización mundial del plusvalor. China venía realizando parte importantísima de su plusvalor en la economía estadounidense, es decir, vendiendo allí sus productos exportables, lo que llevó a un déficit comercial y de balanza de pagos en EE.UU. cada vez más insostenible y que no termina de revertirse.


11

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE JAPÓN

¡No sólo la naturaleza es la responsable!

¡El capitalismo tiene toda la culpa del desastre nuclear!

N

uevamente el mundo se ve conmocionado por una tragedia de alcances aún incalculables. El terremoto ocurrido en Japón y el posterior tsunami que asoló la isla han producido una verdadera catástrofe. El terremoto fue el peor de los últimos 140 años en Japón. Las primeras imágenes trasmitidas por los medios televisivos mostraron cómo inmensas olas arrasaban con todo lo que hallaban a su paso provocando una pérdida de vidas humanas y materiales. En esta situación, la corriente internacional Socialismo o Barbarie expresa su solidaridad humana y socialista con los trabajadores y el pueblo de Japón, primera víctima de la catástrofe. ¡Los trabajadores de todo el mundo debemos solidarizarnos con ellos! Se ha hablado, sin confirmación, de decenas de miles de desaparecidos... y todos sabemos que en esas circunstancias la mayoría difícilmente reaparezca viva... Las informaciones oficiales del gobierno japonés han sido parciales, demoradas y contradictorias. Se han dado, por ejemplo, cifras de desaparecidos que van desde los diez mil a los cien mil. Desde el primer momento, la información dada desde arriba –gobierno y medios de Japón– han ido por detrás de lo estaba sucediendo. A esto hay que agregar que este terremoto ocurre en una de las mayores potencias económicas del capitalismo. El gran contraste en ese sentido es la comparación con el sismo de Haití (12 de enero 2010). Allí, el aterrador número de muertos (oficialmente, 316.000) estuvo directamente relacionado con la falta de construcciones antisísmicas para la inmensa mayoría de la población, que vive en la extrema pobreza. En contraste, Petionville, el suburbio rico de Puerto Príncipe, no sufrió prácticamente víctimas ni daños. A diferencia de Haití. Japón, con la tercera economía mundial después de EEUU y China (y con un PBI per cápita muy superior a esta última), pudo desarrollar construcciones antisísmicas, y sistemas de respuesta y organización de la población que aparecían como

Explosiones en tanques luego del Tsunami

los mejores del mundo. Este hecho mitigó buena parte de los efectos directos e inmediatos del terremoto, como las muertes por derrumbe de edificios, proporcionalmente muy inferiores a las de Haití. Sin embargo, las consecuencias están siendo no menos graves. Primero, el tsunami que arrasó principalmente la costa norte de la isla de Honshu, la mayor de Japón y donde se encuentra la capital, Tokio. Y, ahora, el resultado más aterrador del sismo y el tsunami: los daños en algunas plantas de energía atómica amenazan con una nueva y mayor catástrofe, esta vez nuclear. Algunas de esas plantas se vieron rápidamente envueltas en llamas y con peligro de escapes de materiales radiactivos. A pocas horas de ocurrido el sismo, el primer ministro Naoto Kan declaró el estado de alerta nuclear ante la posibilidad de explosiones en alguna de las centrales. Japón posee más de 50 centrales nucleares. Diez fueron afectadas por el sismo y tres de ellas sufrieron daños graves. Especialmente crítica es la situación de la planta nuclear de Fukushima. En la central de Fukushima, a 280 kilómetros de Tokio finalmente, se produjo la explosión de una torre. Se interrumpió el

normal enfriamiento de los reactores y se perdió así el control del proceso de reacción nuclear. Por este sobrecalentamiento, los reactores habrían iniciado su “fusión” (meltdown), un proceso que si no se controla a tiempo podría liberar materiales radioactivos que contaminarían la tierra, al agua y la atmósfera. Ahora, cuando estamos redactando esta declaración, se informa de nuevas explosiones. La magnitud y las consecuencias de este peligro son incalculables para Japón y el mundo

entero. La información de los organismos del gobierno y las compañías privadas que manejan las centrales, ha sido confusa y a destiempo. Es evidente que tratan de minimizar el problema. Pero lo cierto es que ya cientos de miles de personas –se dan cifras de hasta 600.000– han debido ser evacuadas de las proximidades de las centrales, en especial de la de Fukushima. ¡Nadie sabe si podrán volver alguna vez a sus hogares! También, en esta confusión de noticias, se admitió que la radioactividad subió bruscamente 1.000 veces en algunos lugares. Las centrales nucleares japonesas tienen una cúpula de protección que teóricamente limitaría la difusión de partículas radioactivas en la atmósfera. Así, supuestamente, se evitaría otro Chernobyl. Pero en verdad nadie sabe si esto sería suficiente, de producirse un colapso de los reactores. NINGUNA

CONFIANZA EN EL

GOBIERNO DEL CAPITALISMO JAPONÉS

Lo cierto es que, para hacer frente a esta crisis, ni los trabajadores ni el pueblo de Japón ni del resto del mundo pueden tener la menor confianza en el gobierno del capitalismo japonés. Desde el principio, no ha hecho más que adelgazar las dimensiones de la catástrofe. Esto es especialmente evidente

A un niño japonés le miden los niveles de radiación

en lo que hoy es el punto central de la catástrofe: el encubrimiento de la gravedad y dimensiones de la crisis nuclear. Por eso, en Japón se está extendiendo el descreimiento de la población en las noticias e informes del gobierno, así como de las medidas que se están tomando. Esta es una condición imprescindible para que puede generarse un movimiento de los trabajadores y la juventud que no deje exclusivamente en manos del estado y las corporaciones la acción ante las consecuencias del terremoto. Las falsificaciones del gobierno y los medios se centralizan en el tema nuclear. Y esto no es casual. ¡Aquí es donde menos se puede echar la culpa a la “Madre Naturaleza”! LA NATURALEZA, EL HOMBRE Y EL CAPITALISMO

Este desastre aún está en curso y sus consecuencias todavía no pueden estimarse. Pero ya son tan graves, que debe ser mundialmente discutido y evaluado. ¡Los trabajadores y los pueblos de Japón y del mundo entero no podemos dejar pasar esto como un hecho muy lamentable, pero cuya responsabilidad exclusiva es de la “Madre Naturaleza”! ¡No sólo la naturaleza es responsable! Por supuesto, aún la humanidad no ha podido prever, controlar ni impedir terremotos. Pero el


12

ENERGÍA

NUCLEAR Y CAPITA-

LISMO

desarrollo de las fuerzas productivas ha logrado la posibilidad de minimizar en gran medida sus efectos. Ninguna “ley natural” determinó que en Haití debiese morir tal número de personas. ¡Fueron las condiciones sociales, no las impuestas por la naturaleza, las que asesinaron a la gran mayoría de las víctimas que no tenían medios para construcciones antisísmicas. Ahora en Japón, país del “Primer Mundo”, estamos viendo, en un escenario muy distinto, cómo se desarrolla esencialmente la misma tragedia.

Ningún capricho de la naturaleza instaló allí, en el país de los terremotos, más de 50 centrales nucleares. ¡Fueron el capitalismo, sus corporaciones y sus gobiernos los que decidieron hacer eso! Así como el capitalismo condenó a Haití a la miseria y al atraso, dispuso que Japón alimentase su formidable desarrollo industrial y económico mediante la producción de energía nuclear. ¡Esto se hizo, insistimos, en el país y la región que tiene el record mundial de terremotos! Era imposible encontrar en

todo el globo una región donde fuese más peligroso instalar una planta nuclear. Sin embargo, la decisión irracional (y ahora de consecuencias incalculables) fue la de hacer allí la concentración de plantas nucleares más densa del mundo. Esto nos obliga a los trabajadores y a los jóvenes de todo el mundo a cuestionarnos qué porvenir tenemos y qué sociedad estamos construyendo con el capitalismo. ¿A qué nuevos desastres nos va a llevar un sistema cuya única motivación es la máxima ganancia para un puñado de corporaciones billonarias?

No somos enemigos del desarrollo y la utilización de la energía nuclear. El problema es bajo qué sistema de relaciones sociales la energía nuclear se produce y se utiliza. Más en general, no creemos que los graves y crecientes problemas que se presentan en las relaciones del hombre con la naturaleza –entre ellos, el cambio climático–, puedan resolverse positivamente mediante el retroceso de las fuerzas productivas ni con “romanticismos anticapitalistas”, que implicarían el retroceso de la humanidad a sistemas de producción más primitivos. Asimismo, sostenemos que es un fraude político y económico la alternativa de un capitalismo “verde”. Tanto en relación a la energía nuclear como al resto de la producción humana, lo decisivo es –como dijimos– en qué sistema de relaciones sociales se encuadran. Si es bajo el capitalismo, sepamos que lo primero y único que le importa, son las ganancias. No le importan ni la satisfacción de las necesidades humanas, ni los riesgos que toda producción conlleva. ¡Las

54 centrales nucleares en el centro mundial de los terremotos y tsunamis, era los más rentable para el capitalismo japonés y mundial! ¡Eso decidió su instalación! En conclusión: lo que sucede en Japón, debe ser un alerta para los trabajadores y los pueblos de todo el mundo. Pero los desastres que perpetra el capitalismo en la relaciones del hombre con la naturaleza para producir, no se van a solucionar volviendo atrás en la historia. Tampoco, esperando ilusoriamente que el capitalismo se controle y reforme. Sólo se solucionarán dando un salto revolucionario hacia delante, hacia un verdadero socialismo, hacia un sociedad de productores libres, democráticamente autodeterminada, que organice racionalmente la producción para satisfacer las necesidades humanas y no para llenar los bolsillos de los vampiros capitalistas. Por eso, lo que está ocurriendo en Japón nos plantea, con más fuerza que nunca, el dilema de nuestra época: ¡Socialismo o barbarie! CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE 14 DE MARZO DE 2011

EEUU: ELEMENTOS DE BALANCE Y PERSPECTIVAS

¿Qué ha pasado en Wisconsin? Por Kasandra Dalton Corresponsal de Socialismo o Barbarie EEUU, 13/03/11 Como informásemos en artículos anteriores, una propuesta de ley hecha por los republicanos que elimina de manera sustancial los derechos de organización sindical de los empleados públicos de Wisconsin, desató una movilización de dimensiones históricas para los Estados Unidos, con toma de edificios públicos por tres semanas y con protestas cotidianas que alcanzaron las 100 mil personas. LA

SITUACIÓN

AHORA:

EL

BALANCE

Una de las actualizaciones más importantes que debemos hacer es que la propuesta de ley recién fue aprobada por ambas cámaras legislativas del gobierno estatal de Wisconsin. Esto en principio ha sido una derrota para el movimiento, puesto que toda la movilización y descontento no fue capaz de forzar al legislativo estatal, con-

trolado por los republicanos, de retirar la propuesta de ley. Así las cosas, los empleados públicos de Wisconsin deberán limitar sus convenciones colectivas a aspectos salariales exclusivamente. El gobierno estatal elimina su participación en la recolección de cuotas sindicales y se fuerza a los trabajadores públicos a renovar su afiliación sindical de manera anual. Como hemos señalado en los artículos anteriores, esencialmente la nueva ley busca destruir los derechos de organización sindical independiente que la clase trabajadora pública de Wisconsin había ganado y mantenido por aproximadamente 60 años. Claro que el discurso republicano de lo que habla es de responsabilidad fiscal y de privilegios por parte de los y las trabajadores públicos. De momento la movilización continúa pero con un futuro incierto. Esto porque la dirección política de la lucha ha estado en manos de sectores que son socios políticos dentro de los Estados Unidos: el Partido Demócrata y las burocracias sindicales (AFL-CIO). La apuesta política de estos sectores es fundamentalmente

capitalizar la movilización de cara a las próximas elecciones legislativas estatales –que serán dentro de más de un año–. Y sobre la base de una nueva configuración política del legislativo estatal revocar la ley aprobada por los republicanos. LAS

PERSPECTIVAS.

EL

PRO-

BLEMA DE DIRECCIÓN

Creemos que es fundamental ubicar lo que está sucediendo en Wisconsin dentro del más amplio espectro de la realidad de coyuntura norteamericana y dentro de lo que podríamos llamar la reaparición del fantasma de la movilización en los Estados Unidos. La realidad inmediata de los Estados Unidos sigue signada por la crisis económica. A pesar de tímidos intentos de recuperación, lo cierto es que la economía norteamericana sigue en un momento difícil, con cifras de desempleo que permanentemente amenazan llegar a las dos cifras, según datos gubernamentales; pero es un hecho que un desempleo superior al 10% es la realidad desde los primeros efectos devastadores de la crisis. Si a esto le sumamos la

ausencia de cualquier asomo de estado de bienestar que amortigüe los efectos del estancamiento macro- económico entonces tenemos un panorama nada alentador para las condiciones de vida de las masas. La primera reacción a esta dinámica vino por la derecha con los Tea Parties, organismos políticos super conservadores que sintetizan los elementos más atrasados de la sociología y política norteamericana, quienes lograron poner algunas piezas dentro del entramado electoral de los republicanos en las pasadas elecciones legislativas. En este sentido, la política de los republicanos ha sido siempre dirigir este movimiento hacia su política y utilizarlo como capital electoral. Pero ahora la crisis también ha determinado la reaparición del fantasma de la movilización. En distintas oportunidades, como las movilizaciones estudiantiles del año pasado en California en contra de los aumentos de matrícula, la toma relámpago de una fábrica en Chicago al principio de la crisis como medida para evitar los despidos, las movilizaciones de

la clase trabajadora inmigrante en contra de la ley racista en Arizona, y finalmente las movilizaciones masivas en Wisconsin, han introducido de nuevo dentro de la vida política de EE.UU. la movilización como método de lucha. Este fenómeno es de una importancia extrema puesto que la movilización había prácticamente desaparecido de la conciencia política norteamericana desde la lucha por los derechos civiles y el movimiento antiguerra de los 60. Así, la momentánea derrota en Wisconsin no debe invisibilizar de nuestra perspectiva este movimiento de conciencia hacia la izquierda de sectores de masas norteamericanos dispuestos a luchar, pero todavía confusos debido a la falsa dirección política tanto de los demócratas como de las burocracias sindicales. Una vez más debemos decir que nuestra tarea debe ser construir precisamente esa alternativa de dirección política inexistente, pero necesaria para que luchas centrales como la que ocurre ahora mismo en Wisconsin no se difuminen sin resultados tangibles.


13

LIBIA

Hay que derrotar la contraofensiva de Gadafi

L

a rebelión en el norte de África tiene en Libia un desarrollo desigual al resto de los países como Túnez y Egipto. En esos países, los trabajadores y las masas populares, luego de masivas movilizaciones y huelgas obreras, echaron abajo a los regímenes dictatoriales de Ben Alí y Hosni Mubarak respectivamente. La situación de la lucha entablada en Libia contra el régimen de Gadafi reconoce actores externos e internos que se mueven política y militarmente en un marco de acción y reacción. Esto es: la acción de las masas contagiadas del proceso abierto con la caída de los dictadores en Egipto y Túnez colocó la posibilidad de la caída de un nuevo bastión del imperialismo y la burguesía árabe de la región: la dictadura de Gadafi. En sus inicios, la rebelión ganó rápidamente terreno y se hizo fuerte en el Este del país, en la llamada Cirenaica, donde se encuentran importantes puertos petroleros y se asientan sectores tribales importantes. “Hasta ayer las ciudades de Dernah, Al Qubaa, Bayda, y El Marj, entre otras, se mantenían junto con Bengazi en manos de los opositores. Los reportes son efectivamente como indican los testigos: el dictador ha perdido la totalidad del control del Este del país, que es donde se encuentra la mayor cuenca petrolera, el principal insumo de su balanza exportadora.” [1] Los trabajadores del petróleo y la petroquímica habían paralizado sus tareas.Y en Tobruk, a 140 km de la frontera con Egipto, el general Suleiman Mahumad anunció que sus tropas desconocían la autoridad de Gadafi. En Bengazi, la segunda ciudad del país y principal bastión de la protesta, los manifestantes han tomado por completo el poder, según han podido comprobar reporteros de Reuters. Miles de personas ocupan las calles de esta localidad, situada 1.200 kilómetros al este de la capital, Trípoli, y festejan el fin del poder de Gadafi. “El pasado lunes –ha explicado un abogado que secunda las protestas– un comité de seguridad formado por civiles arrestó a 36 mercenarios contratados por el régimen para aniquilar a los manifestantes. Es uno de los autodenominados “comités populares” con los que los ciudadanos del este de Libia están intentando organizar la vida pública.” [2] En aquel momento la ofensiva de las masas llegó a los suburbios de Trípoli, la capital del país.

La segunda ciudad en importancia, Bengazi, fue tomada por los rebeldes al igual que otras ciudades. Gadafi, que respondió masacrando a los manifestantes, vio en pocos días cómo se dividía su ejército y funcionarios de su gobierno se pasaban a la oposición, hechos que fortalecieron al movimiento contra el gobierno. El imperialismo yanqui y los gobiernos europeos se limitaron, en un primer momento, a reclamar el cese de la represión. Pero en ningún momento pidieron que Gadafi se fuera del gobierno, como ocurriera anteriormente con Ben Ali y con el propio Mubarak. También amenazaron y reclamaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) sanciones económicas para el régimen de Gadafi que nunca se concretaron. A medida que la crisis política y militar se profundizaba, los gobiernos de la Liga Árabe solicitaron la intervención de la ONU. Y Obama y el imperialismo comenzaron a barajar la intervención militar de las fuerzas del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) En tanto, se constituía en el campo rebelde un Consejo Nacional Interno de Transición tendiente a dirigir la resistencia y funcionar como gobierno provisorio. Las fuerzas rebeldes no constituyen una fuerza homogénea. Por un lado, se encuentran los sectores del ejército que rompieron con Gadafi y por el otro las milicias populares cuya organización es irregular. Están constituidas por jóvenes que se agrupan, consiguen armamento, más precario que las armas del

ejército leal a Gadafi, y salen a pelear durante el día volviendo a sus casas o barrios por la noche sin una disciplina férrea. El Consejo Nacional opositor, a su vez, está conformado por sectores que rompieron con Gadafi, e inclusive hasta hace poco encabezaban la represión de régimen como es el caso del ex ministro del Interior Mohamed Fatah Yamis, fundador de las fuerzas especiales de Gadafi. Y mientras quien encabeza el Consejo Nacional Interno, Mustafá Abdel Kalhil, tendió a la negociación para la salida del dictador, el segundo hombre de dicho Consejo, Abdel Hafez Ahogan, rechazó cualquier tipo de amnistía. DERROTAR

LA CONTRAOFENSI-

VA DEL RÉGIMEN

La actual contraofensiva de Moamar Gadafi recuperando

ciudades y puertos que se encontraban en manos de las fuerzas rebeldes tiene un curso reaccionario destinado a terminar con la rebelión de las masas libias y aquietar las turbulencias de la situación política en otros países del mundo árabe. “El 28 de febrero, sin embargo, empezó la contraofensiva del régimen con el sitio de Zawiya y una campaña sobre el Este a partir de Sirte. Durante casi dos semanas, el corredor entre los puertos petroleros de Ras Lanuf y Brega se convirtió en el escenario de avanzadas y retiradas, en las que los voluntarios rebeldes se las arreglaron para resistir el ataque de fuerzas muy superiores en términos de armamento.” [3] Las causas de la actual contraofensiva de las fuerzas leales a Gadafi que están logrando avances importantes al recuperar terreno se asienta en la hipócrita política imperialista y sus

socios europeos y árabes, y en las limitaciones de la resistencia popular. Obama ha oscilado entre el reclamo del cese de la represión y la intervención militar. La propia Hilary Clinton se reunió el lunes por la noche con Mahomud Jibril, referente político de los rebeldes. Pero todo es una mascarada seudodemocrática de los yanquis. Lo que el imperialismo busca es terminar con la rebelión de las masas en los países árabes y no echar a los dictadores. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, fieles a este objetivo, han enviado tropas militares y policiales entrando a Bahrein, donde la monarquía de Hamad Ben Issa al Kalifa ha decretado el estado de emergencia para contener las movilizaciones que allí, desde hace dos meses, cuestionan también el régimen monárquico. La Unión Europea se divide entre la intervención de la OEA y el reconocimiento del gobierno provisorio, como es el caso de Francia. Pero ninguno de los gobiernos burgueses busca el triunfo del pueblo libio. Ahora más que nunca se hace necesario frenar y derrotar la contraofensiva de Gadafi y esto solo puede estar en manos de los trabajadores y las masas libias que lleven adelante una política independiente. Más que nunca la bandera de ¡Fuera Gadafi! debe encabezar esta heroica lucha a la cual los socialistas revolucionarios damos nuestro apoyo. OSCAR ALBA Notas 1. Socialimo o Barbarie Internacional 24/02/11. 2. Idem. 3. Témoris Greco, El Periódico 13/03/11.


14

CÓRDOBA: PARA ENFRENTAR LOS PLANES DE LA RECTORA Y EL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL

Es necesario retomar el camino de la lucha

E

l año 2010 fue un año distinto para los estudiantes cordobeses, puesto que significó su vuelta a las calles, a la par de los secundarios de la Ciudad de Buenos Aires. El reclamo estudiantil era similar: mejores condiciones edilicias y más presupuesto para la Educación, pero con el agregado de que en Córdoba el estudiantado en todos sus niveles se enfrentó al intento de Schiaretti de votar la nueva Ley de Educación Provincial. El conflicto educativo a lo largo del semestre pasado contó con grandes movilizaciones, una veintena de escuelas de todos los niveles y algunas facultades tomadas. Las movilizaciones fueron muy grandes, muy intensas, que incluso lograron congregar a más de 10.000 personas. La votación de la Ley se realizó a mediados de diciembre en medio de una brutal represión. Tanto el bloque legislativo del gobernador, como el bloque de legisladores K votaron esa Ley que adapta, todavía más, la educación pública a las necesidades de los empresarios y permite la intromisión de las Iglesias en la educación, lo cual empezó a generar un debate de cómo se debía seguir. Que se haya votado la Ley en diciembre puso un desafío inmenso al movimiento estudiantil que debía responder a este ataque ya sin clases y por ende viendo cómo el gobierno provincial utilizaba el verano para arreglar la mayor parte de las escuelas que fueron tomadas y de esta forma intentar que el estudiante no se levante justo en un año de elecciones. Cuando todo parecía que quedaba en el olvido, se vuelve a poner de pie lentamente la asamblea interestudiantil, que en varias reuniones en febrero volvió a contar con más de 100 estudiantes de los distintos niveles, y en algunas de las instituciones que mantuvieron el duro conflicto del semestre anterior, como la Facultad de Filosofía de la UNC. Indudablemente estas primeras reuniones marcan que el estudiante no se dio por derrotado y tiene intenciones de continuar, que la sanción de la LEP, y el levantamiento de las tomas no implicaba un levantamiento de las luchas. Los debates hoy giran en torno a la estrategia a seguir de cara al movimiento estudiantil, si éste debe volver a las aulas y “volver a conformar conciencia” sobre lo que se quiere hacer con la Educación, o como venimos propiciando desde el Nuevo MAS, de sacar balance de la experiencia del año pasado y ver cómo retomamos el camino de la lucha junto a los cientos de estudiantes que muestran su voluntad de salir a pelear.

LA UNC “PROGRESISTA” UNIVERSIDAD INCLUSIVA

Y SU

Desde que se firmó el acta de

mutuo acuerdo con la gestión de Filo para que se levantase la última toma, se sabía que desde la gestión de la Universidad y la Facultad no se iba a hacer mucho para cumplir con ello. Acorde a los tiempos que corren, el acuerdo se arrancó para destrabar el compromiso y aún hoy todavía las promesas firmadas están en estado de espera o con sanciones que van en sentido contrario a lo que los estudiantes deseamos. Indudablemente que el levantamiento de la medida de fuerza a fines de noviembre, no daba la posibilidad de mantener la exigencia de cumplimiento en ese mismo momento por la cercanía de exámenes, el fin de año y las vacaciones. En este tiempo, el gobierno de la Universidad logró avanzar en una Universidad no tan pública ni tan popular en varios aspectos: Se deja cesante a un docente nucleado en ADIUC (docentes universitarios) y se llama a concurso a muchas de las cátedras de los miembros de la directiva del sindicato, que es opositor a la gestión. Se aprueba un proyecto de Parque Científico y Tecnológico en el cual la Universidad dispone de espacio físico y recursos para que empresas se instalen dentro de la Ciudad Universitaria con mano de obra conformada por docentes, egresados y pasantías estudiantiles. Dentro de esta normativa también se establece que las mismas deben dictar posgrados y pagar cánones a la Universidad que deben ser destinados al sostenimiento de este Parque Científico. Junto con esto, se empiezan a discutir homologamientos de planes de estudio, sobre todo en Filosofía, acorde los lineamientos del CONEAU, que este año “visita” la UNC. La kirchnerista Scotto, con la complicidad de la Franja Morada y los ex independientes devenidos K de La Bisagra, quiere barrer la basura bajo la alfombra, votando una quita de la contribución estudiantil, que en algunas facultades era obligatoria y en otras no existía, pasando a una “contribución voluntaria en todas las unidades académicas”. La Bisagra quiso presentar estos cambios cosméticos como un triunfo por la gratuidad de la enseñanza y lo enmarcan dentro de los logros del gobierno nacional y su aumento presupuestario. Frente a esto, desde la asamblea de estudiantes de Filo nos movilizamos, realizamos un corte de calle en defensa del delegado perseguido e irrumpimos en la sesión del Consejo Superior que derogaba la contribución, para mostrar una posición independiente. Esta irrupción logró que el debate por la contribución no sea canalizado 100% por el scottismo, sino que los medios de comunicación, (presentes en forma masiva frente al acontecimiento al que calificaron como histórico) hayan tenido que hacer notar que un sector de la

izquierda e independientes tenían una posición contraria, que no quieren ni contribución voluntaria, ni contribución obligatoria y sí una Universidad financiada íntegramente por el Estado, sin intromisión de las empresas en la Educación Pública. ES NECESARIO VOLVER A LA LUCHA Este es el escenario con el que nos encontramos de cara al inicio de clases. Un estudiantado que tras la votación de la Ley y tras la levantada de la toma no se ha desorganizado y sigue viendo la forma de enfrentar a una gestión universitaria que sin querer sacarse la máscara progre sigue avanzando en ir a fondo con las leyes educativas vigentes. Esto en Filo se traduce en distintas conclusiones de lo que se debe hacer y los debates son muy duros por los distintos balances que se extrajeron del durísimo conflicto del semestre anterior. En ese sentido, hay organizaciones que plantean que la gestión de la Universidad y de la Facultad están fuertes y por consiguiente los estudiantes no saben bien de qué se trató el conflicto del semestre anterior. Si bien estas no son las palabras concretas, es el espíritu de lo que

viene planteando un nucleamiento político que tiene como cabeza a la Agrupación Enrique Barros. Esta agrupación, junta a otras, viene pregonando distintas actividades para “concientizar” pero diluyentes a la hora de pensar en cómo salir a enfrentar al gobierno de la Universidad. Algo similar es sostenido por el PTS, que primero decía que “no se le podía explicar a los ingresantes cómo luchar, ya que habían participado de la heroica lucha que dieron el año pasado”, cambiando de la noche a la mañana para sostener: “los chicos que están entrando a la Universidad preguntan qué pasó el año pasado, entonces hay que explicarles”. Al parecer para estas corrientes, las movilizaciones de 8.000, 10.000 personas del año pasado se olvidaron tras las pintadas de las escuelas por parte del gobierno. Tampoco parecen ver que en estos mismos momentos hay varios colegios que se han vuelto a tomar por parte de los secundarios puesto que no se realizaron en esas escuelas las obras de infraestructura prometidas. Es necesario que los estudiantes volvamos a discutir planes de lucha con acciones concretas que nos permitan recuperar la iniciativa polí-

tica y ser nosotros los que marquemos la cancha a la gestión, con la exigencia de que se cumpla todo lo firmado, y todo nuestro pliego de reivindicaciones. Al mismo tiempo que tenemos que ver cómo se incorpora un programa real para enfrentar la instalación del Parque Científico y Tecnológico y el avance de las leyes educativas en la Educación Pública. Ya quedó demostrado que ante cada avance nuestro la gestión tuvo que retroceder, como pasó con el pronunciamiento de la Universidad frente a la LEP, donde en un momento clave de cara a la votación de la Ley le arrancamos a la Universidad un pronunciamiento en contra ésta, a la que siguen apoyando. Las asambleas no decrecen en cantidad de gente, hay una experiencia acumulada con la gestión, se han incorporado ingresantes que el año pasado tomaron escuelas: no podemos volver atrás, tenemos que ver cómo se sigue la lucha, porque si retrocedemos en este momento estamos desaprovechando una oportunidad tanto para que se cumplan los acuerdos firmados como para enfrentar la embestida actual. ADRIÁN PERYAM

BELLAS ARTES LA PLATA

Atentan contra mural de Mariano Ferreyra

A

lrededor del 9 de marzo, un mural realizado por los compañeros del PO en la puerta de Bellas Artes de La Plata que reclamaba justicia por Mariano Ferreyra, apareció tapado casi íntegramente por pintura roja con el dibujo de un pez arriba. Es sabida la identidad del autor, porque es la segunda vez que atenta contra este mural. Este represor visual, que se hace llamar Luxor, puso su cara en la tapa de los folletos de la “Bienal” kirchnerista que el activismo de Bellas Artes enfrentó el año pasado, una pseudo fiesta del arte a la que se obligaba a participar desde las cátedras y que tenía como único fin celebrar la visita de los rectores del país y Kristina, mientras los estudiantes de Capital Federal y Córdoba tomaban colegios y facultades por presupuesto y condiciones edilicias. Contando con el auspicio y el apoyo económico de las autoridades de la facultad y la universidad, Luxor se dedicó todo el año pasado a hacer murales allí donde siempre hubo pintadas de la izquierda o afiches de bandas de rock, en los espacios usados por los sectores populares para la comunicación callejera. Pero una vez allí, sus murales se vuelven “intocables”, y pone el grito en el

cielo cada vez que alguien quiere volver a usar ese espacio como siempre lo pudo usar cualquiera. De pronto Luxor reclama todas las paredes como propias. Este pichón de los decanos, está atacando sistemáticamente el mural que los compañeros de Bellas Artes que militaron junto a Mariano pintaron en su homenaje, símbolo de la lucha por justicia que venimos llevando desde el mismo 20 de octubre, lucha por la que jamás movió un dedo este personaje. De hecho, recordamos muy bien que el mismo día del asesinato, cuando pasábamos por cursadas convocando a la marcha, lo vimos pintando la pared del edificio nuevo de Bellas Artes, esa pared que custodia la policía diciéndonos que no se puede pintar... pero él parece que ya tiene el

tema arreglado. Cuando hasta sus auspiciantes dieron asueto por el crimen, él siguió trabajando, a la manera de un carnero, para embellecer a la gestión, financiado por ella y con el aval de la policía. Este provocador se defiende diciendo que está “recuperando espacios públicos”, ¿Pero para quién los recupera? Para responder esto, hay que recordar con qué medios, con el auspicio de quién y protección de quiénes opera este agresor. Nos solidarizamos una vez más con los compañeros del PO, y nos ponemos a disposición para restituir a esa bandera de lucha que es el mural, bandera que queremos que flamee en esa pared hasta que Pedraza y su pandilla se pudran en la cárcel y se termine la burocracia de la Unión Ferroviaria, y para poner al arte de los estudiantes y los artistas comprometidos, no con los mandatos de los decanos y policías, sino con la lucha y la organización de los explotados y oprimidos. YA BASTA – BELLAS ARTES LA PLATA


15

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

El corso kirchnerista

A

l feminismo institucional, académico, adaptado al sistema se le terminó de caer la careta. Con bombos y platillos se pasó a la comparsa de la campaña electoral de Cristina Kirchner, coronando años de proponer y hacer “cabildeos” (léase chamuyarse a los diputados y senadores patronales) y llamar a confiar en ministros, funcionarios y fundamentalmente en el gobierno K para que las mujeres esperemos sentadas el derecho al aborto. Hace pocas semanas Cristina hizo su discurso de inauguración de las sesiones del Congreso.Allí se despachó contra el derecho al aborto al anunciar la extensión de la Asignación Universal por Hijo a las mujeres embarazadas a partir del tercer mes, llamado Plan Nacer. Y para eso juró sobre los santos evangelios contra el derecho al aborto, al utilizar la archiconocida frase de la Iglesia de “apostar por la vida”. Esta frase no es ingenua, es el eufemismo que utiliza la derecha recalcitrante y la Iglesia católica para defender que sigan muriendo mujeres pobres por abortos clandestinos mal realizados. Pero de los K ya sabíamos que siempre estuvieron contra la legalización del aborto. Ya lo han mostrado una y mil veces en declaraciones contra el feminismo y en acciones contra todo paso a favor de la despenalización, como cuando retiraron la guía de abortos no punibles del sistema de salud pública, con la falta de anticonceptivos en hospitales, con la trucha educación sexual que jamás se implementa. Y sobre todo al seguir subsidiando por millones a la Iglesia católica. Lo impactante han sido los argumentos de las supuestas feministas locales para explicar que Cristina en realidad habría dado luz verde a la despenalización con este nuevo Plan Nacer. Aportando a la montaña de mentiras K, de que estamos en un país donde todo anda fenómeno, las Lesbianas Feministas por el Derecho a Decidir dicen: “(Las mujeres) no avanzábamos tanto en derechos y justicia social desde los primeros gobiernos de Perón; y desde 2003 hemos aumentado sostenidamente nuestra participación en la vida económica, social y política de Argentina”. Está claro que las chicas no viven en otro país, sino que sostienen que un país donde no se ha tocado la estructura neoliberal para nada, donde los capitalistas han hecho negocios extraordinarios en los últimos años y se sigue pagando puntual-

mente la deuda externa, pero se dan paliativos a la miseria sin resolver ningún problema estructural de la población trabajadora, es un país “más justo”. El último 8 de marzo rompieron el carnet de feministas, ¡ni siquiera son capaces de salir a la calle en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora! Pero esto tiene una explicación bien material: todas las “prestigiosas” feministas argentinas están haciendo carrera en el Estado, como funcionarias del INADI, asesoras de diputadas burguesas, de candidatos K como Sabattella y de toda clase de organismos públicos o recibiendo subsidios para proyectos de género. Un caso muy emblemático ha sido el del colectivo La Revuelta de Neuquén… ¡llamando a votar en la interna del MPN, partido patronal provincial, responsable político del asesinato en 2004 del maestro Carlos Fuentealba! Otro caso fue el del acto que organizó el INADI en Parque Centenario supuestamente por el aniversario del asesinato lesbofóbico de Natalia Gaitán el domingo 7 de marzo. De Natalia allí no se dijo nada. Se trató más bien de un acto para reivindicar a Cristina, donde habló la kirchnerdiputada María José Lubertino. Pero además como cuentan con el dinero que les da el Estado pudieron pagar recitales con músicos reconocidos y allí Hilda Lizarazu hizo una reivindicación abierta del peronismo. Podríamos seguir con los ejemplos, pero a esta altura lo que queda claro es que del feminismo burgués a jugar en las internas patronales renunciando a la lucha por los derechos más elementales de las mujeres, no sólo hay un paso… también hay algunos pesos. DOS

ACTOS NADA IRREVEREN-

TES

El 8 de marzo hubo tres actos en la Capital. El que organizó la CTA, sector Michelli, junto con el MST y la CCC, que careció de todo contenido de lucha y enfrentamiento con el gobierno, alrededor de una serie de vagos reclamos puntuales, pero sin organizar a ninguna trabajadora independiente para luchar efectivamente por el derecho al aborto. Por su lado el Frente Darío Santillán, sus agrupaciones estudiantiles (La Mella, Lobo Suelto) y sus Feministas Irreverentes hicieron un acto en… Parque Patricios. Todo un símbolo de su irreverencia, al no acercarse ni de lejos a cuestionar al poder político que garantiza la sumisión de las mujeres. Consecuentes con “reivindicar lo bueno” del kirchnerismo que los lleva a no enfrentar directamente al gobierno en ningún aspecto, organizaron un carnaval feminista (sic) con “juegos, kermesse y mucho más”. Esta corriente al no enfrentar directamente al poder político termina diluyendo las responsabilidades sobre la opresión capitalista patriarcal. Y entonces por ejemplo, la responsabilidad de los femicidios y de la ola de mujeres quemadas por sus novios/amantes/maridos/parejas se atribuye al programa Bailando por un sueño. Del enkubrimiento de estos femicidios no se dice nada. Del hecho que el Estado no haga nada por resolver la violencia doméstica, al no dar refugios para las mujeres y no dar trabajo para que las mujeres puedan independizarse, de eso no se dice nada en la kermesse autonomista. UNA MARCHA PLAZA DE MAYO

UNITARIA

A

Hubo una marcha que salió de Congreso a Plaza de Mayo, de la que participamos Las Rojas y el Nuevo MAS, Izquierda Socialista, Red Libertaria, Asambleas del

Pueblo, Las Piqueteras y Pan y Rosas. Fue la única movilización que llegó hasta la Casa de Gobierno a denunciar al gobierno de Cristina como responsable por las muertes de mujeres por abortos clandestinos y exigir la legalización del aborto seguro y gratuito y la separación inmediata de la Iglesia y el Estado. Cientos de compañeras marchamos al ritmo de la batucada anticapitalista y antipatriarcal. En Plaza de Mayo Las Rojas hicimos un acto para denunciar el cinismo de este gobierno que da 200 pesos de un plan para no dar el derecho al aborto mientras dice que “apuesta a la vida”. Pero además este 8 de marzo estuvo signado por las rebeliones en el mundo árabe, especialmente por la participación de las mujeres en la revuelta que terminó con 30 años de dictadura en Egipto. Desde Las Rojas a ellas les dedicamos este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, convencidas de que las rebeliones y revoluciones son momentos de avance en la lucha de las mujeres contra la opresión patriarcal y de que además las mujeres organizadas en las calles son un factor importantísimo para que esas rebeliones avancen y consoliden conquistas. Es un hecho que las mujeres estuvieron en la Plaza Tahrir codo a codo junto a los hombres participando en escudos humanos contra la represión policial, patrullando la plaza y acampando hasta que se fuera Mubarak. Las mujeres egipcias siguen en las calles. El 8 de marzo realizaron una movilización para exigir que el Estado sea separado de toda religión y para que se dicte una nueva Constitución laica. Las mujeres y los hombres que allí estaban fueron atacados por hordas de islamistas, mientras el ejército que intenta controlar el país quería aparecía como el “pacificador de los incidentes”.

Como feministas socialistas nos solidarizamos con la lucha de todo el pueblo árabe, hoy en particular con el pueblo libio que sufre la escalada genocida de Gadafi, y apostamos a que las mujeres sigan en las calles organizándose para garantizar sus derechos. Se viene un año bastante duro para la lucha de las mujeres. Un año electoral donde las feministas adaptadas van a llamar a las mujeres a apoyar a tal o cual candidato patronal y sobre todo a Cristina. Pero también están las miles de mujeres jóvenes estudiantes y trabajadoras que viven día a día la sumisión capitalista patriarcal, que quieren rebelarse y luchar. Con esas jóvenes queremos organizarnos para luchar juntas, para enfrentar todas y cada una de las manifestaciones de la opresión hacia las mujeres, realizando actividades, marchas, muestras y todo lo que se nos ocurra para enfrentar el oscurantismo del sistema que ofrece a los y las jóvenes una educación sexual hecha a la medida de la Iglesia católica y muy lejana a las necesidades de la juventud. Para denunciar estos femicidios presentados como arrebatos pasionales pero que esconden una red de encubrimiento por parte de diputados, senadores, jueces, policía y todo el aparato del Estado. Para luchar por justicia para Natalia Gaitán y la libertad de Romina Tejerina. Para conseguir finalmente que se apruebe la ley del derecho al aborto y dejen de morir mujeres. Para organizarnos contra la homo-lesbotransfobia como en la Ruta Latinoamericana del Beso Diverso (ver número anterior de SoB), por la libre sexualidad. En fin, para unir nuestra lucha a la de las y los trabajadores, nuestros hermanos en la explotación capitalista, en una lucha feminista y socialista por la emancipación de las mujeres y de la clase trabajadora. INÉS

SUMATE A LAS ROJAS PARA CONSTRUIR JUNTAS EL COMBATE CONTRA EL CAPITALISMO PATRIARCAL Te invitamos a ser parte de la próxima varieté dedicada a la rebelión de las mujeres y el pueblo árabe, acercate con tu música, banda, grupo de teatro, video o lo que quieras. Escribinos a: lasrojas@gmail.com


24 DE MARZO

14:0 Cong 0 hs re

de Plaz a

¡Todo el apoyo a las luchas obreras! ¡Fuera la burocracia de los sindicatos!

so a de M ayo

¡ABAJO LA LEY ELECTORAL PROSCRIPTIVA! ¡Justicia para Carlos Fuentealba, Jorge Julio López y Mariano Ferreyra!

¡Libertad a todos los presos políticos!

¡Castigo a los asesinos de ayer y de hoy! ¡Basta de represión a las luchas obreras y populares!

Treinta mil compañeros desaparecidos:

¡Presentes!

Vení con el Nuevo MAS al acto del 24 de Marzo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.