198

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 198 - 01/04/11 - $ 3

MOYANO FIRMA PARITARIAS POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

SALARIOS EN ESCALERA PRECIOS EN ASCENSOR EXITOSA CHARLA EN EL MARCO DE LA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE

“Una etapa de acumulación de experiencias de la clase obrera”

(Págs. 8 a 10)

LIBIA: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE

¡Fuera el imperialismo de Libia! ¡Basta de bombardeos!

¡A Gadafy lo deben echar las masas, no las tropas de la OTAN! (Pág. 11)


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL LUNES 21 DE MARZO DE 2011 LIBIA - ¡FUERA GADAFI! ¡AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO LIBIO, SIN INTERVENCIÓN DE LA OTAN NI TUTELA DE LA ONU! • Sarkozy a la cabeza de la intervención: el primer disparo es de aviones franceses Participación de España e Italia - EEUU y Gran Bretaña también bombardean, por Álvaro de Cózar (desde Trípoli) y Antonio Jiménez Barca (desde París), El País, 19/03/11 • Berlusconi ofrece la base de Nápoles como centro de mando para la intervención, Reuters / Europa Press, 19/03/11 • La cumbre de París da luz verde a los ataques contra Gadafi - EEUU dice que "no ha liderado esta propuesta", por Antonio Jiménez Barca, desde París, El País, 19/03/11 YEMEN, LICENCIA PARA MATAR

• El empuje de los jóvenes árabes choca con las balas - El futuro de la "Primavera Árabe" está en juego, por Michael Slackman, New York Times, 17/03/11 • Fuerte represión a manifestantes en Bahrein - Dos muertos y cientos de heridos, IPS / Al Jazeera, 16/03/11 • Bahrein - La intervención saudita entraña más peligros que soluciones, por Barbara Slavin, Inter Press Service (IPS), 15/03/11

MIENTRAS CRISTINA MONTA SU

LLAMADO AL PO, EL PTS E IS

Hace falta una campaña común contra el intento de proscripción K

E

n los últimos días comenzaron a realizarse reuniones entre el PO, el PTS, IS y nuestro partido para intercambiar ideas para las próximas elecciones. La iniciativa corrió por cuenta de nuestro partido que a propósito de la convocatoria electoral de Macri para la Capital planteó la urgencia de realizar una reunión para comenzar a discutir la posibilidad de enfrentar el proceso electoral mediante un Frente Clasista entre nuestras organizaciones. La realidad es que, de conjunto, las elecciones vienen muy complejas para la izquierda, sobre todo producto de que está en marcha la aplicación de la proscriptiva ley electoral K. El hecho es que, al momento, la única organización que tiene legalidad nacional es el PO. Sin embargo, siquiera el propio PO tiene sus legalidades aseguradas en los distritos más importantes; al mismo tiempo, entre las cuatro organizaciones se completa un verdadero “rompecabezas” de legalidades donde ninguna puede decir tener la “llave” para superar la proscripción. Está claro, además, que las dificultades se agigantan cuando se trata de las internas abiertas a realizarse el 14 de agosto y para las cuales funciona el criterio excluyente de los 350.000 votantes para pasar a la presidencial (un hecho “increíble” es que las internas todavía no están reglamenta-

das...). En estas condiciones, desde el Nuevo MAS opinamos lo siguiente. En primer lugar, no hay como pensar en la posibilidad de dar una respuesta de independencia de clase a las elecciones sino se parte de una campaña de denuncia pública y clara contra los intentos proscriptivos. Es que como nunca desde 1983 peligra la presentación electoral de la izquierda y sería una aberración que la propia izquierda no encabezara esta campaña, que en el fondo, no es otra cosa que la defensa de los derechos políticos de un amplio sector de la vanguardia obrera y estudiantil independiente. Buscar la legalidad de cada partido por su lado (lo que es un derecho y una obligación por así decirlo) desligado de una firme campaña de denuncia política de esta realidad antidemocrática de la democracia patronal bajo los K, sería un gravísimo error de adaptación a las reglas de juego existentes que buscan consagrar al bipartidismo e invisibilizar a la izquierda clasista que es la que se está expresando en el proceso de recomposición de la vanguardia obrera. Pero hoy otra cuestión: una de dos, o se enfrenta el intento proscriptivo en su conjunto, o lo que se desata es una guerra de todos contra todos donde en vez de buscar derrotar el régimen –que es el que está tratando de impedir la partici-

pación de la izquierda– se intenta sacar alguna ventaja a expensas del resto de las corriente de izquierda en función de las legalidades que tendría cada uno. Desde el Nuevo MAS proponemos otro método: creemos que el conjunto de las legalidades que poseemos (nacionales, federales, provinciales y municipales) debemos ponerlas a disposición de la construcción del Frente Clasista como tal, poniéndolo en pie como hecho político independientemente de las legalidades que tenga cada uno de los partidos. Estas últimas tendrán su peso, obviamente, a la hora de precisar las proporciones en el frente que constituyamos. Pero no pueden ser condición para una salida de tipo sectaria donde de no constituirse la unidad entre las cuatro corrientes que estamos en conversaciones, las posibilidades de superar el escollo proscriptivo sólo disminuirán exponencialmente. Así las cosas, llamamos al PO, el PTS e IS a continuar los debates que hemos comenzado resolviendo a la brevedad una campaña en común contra la proscripción y estableciendo un criterio principista respecto de las legalidades que eviten desatar una guerra de todos contra todos cuyo efecto sólo podrá ser impedir un frente de la izquierda independiente y luchadora que pelee en octubre por la independencia de clase.

HONDURAS ¡Escalada represiva ! Ya hay un muerto, 14 heridos y 9 detenidos El régimen golpista prosigue la represión contra la huelga magisterial

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

NOTAS EXCLUSIVAS EN LA WEB JAPÓN - La clase obre-

ra le pone el hombro al desastre nuclear capitalista MANUEL RODRÍGUEZ

EXITOSA CHARLA SOBRE EL ASCENSO OBRERO DE LOS 70 Y EL GOLPE - Mucho

ELECCIONES EN ATE -

más que “los años de plomo”

TRABAJADORES ESTATALES NUEVO MAS CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA

CARMINA ROT Y PABLO FURST

Por una Lista Unitaria y Clasista DEL

“E

l kirchnerismo se deleita con estos devaneos [de la oposición]. Los desafíos de Hugo Moyano, las crecientes contradicciones ideológicas, el revival del reeleccionismo indefinido, el pacto con Carlos Menem, el revisionismo de María Soledad Morales y los tropiezos de gestión se administran más fácil con una oposición dedicada minuciosamente a escribir el manual de la derrota perfecta” (La Nación, 30/03/11). La tónica general que está marcando el comienzo del año político es el de “carnaval electoral”.Y es el gobierno nacional el que está marcando el ritmo de la comparsa. Desde estas páginas venimos señalando el fortalecimiento del kirchnerismo en las encuestas. Este fortalecimiento se está ratificando en las elecciones provinciales desdobladas de las nacionales. Lo llamativo es que estas se están llevando adelante en las provincias gobernadas por la oposición, que justamente desdoblaron buscando evitar el arrastre del voto nacional… Así y todo, en Catamarca ganó la candidata de Cristina (aunque con el escandaloso apoyo del saadismo y toda su estructura, lo que deja en evidencia el verso de la “renovación política”). Y en Chubut (donde todavía sigue el escándalo), Eliceche del Frente para la Victoria (FPV) estaba abajo por muy poco de Buzzi, el candidato de Das Neves. Estos guarismos son más que importantes para el oficialismo, que mientras hace la plancha y trata de evitar que haya olas en el camino a las de octubre, le está “pasando el trapo” a una oposición patronal que no da pie con bola. En este escenario dominado por las elecciones, en el cual no están en curso por el momento luchas de importancia (Moyano acaba de firmar las paritarias de camioneros entre gallos y medianoche


3 PROYECTO REELECCIONISTA A TODO TRAPO, MOYANO PACTA PARITARIAS ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE Y LA OPOSICION PATRONAL VA DE FRACASO EN FRACASO

Enfrentemos la proscripción a la izquierda para levantar una voz independiente y a la baja, ver nota aparte al respecto), las perspectivas electorales para la izquierda lucen complejas. A las escandalosas condiciones proscriptivas –que han transformado la elección en un verdadero rompecabezas– se le suman los montajes centroizquierdistas de Solanas y Sabbatella, los que aunque sean furgón de cola tanto del gobierno como la oposición sojera, se muestran frente a la sociedad como “alternativa” e incluso “recambio” por “izquierda” a los K. Desde el Nuevo MAS, venimos combatiendo –con una amplia campaña política– el intento proscriptivo sosteniendo que es de primera necesidad salir a enfrentar políticamente al kirchnerismo y su ataque contra la izquierda independiente, al tiempo que levantamos la bandera de la necesidad de conformar un frente de la izquierda clasista. CAMINO A

LA REELECCION

DE LA MANO DE LOS Y LOS

SAADI

MENEM

“El acuerdo con Menem fue firmado anteayer por el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera. El partido menemista Lealtad y Dignidad apoyará la reelección de Beder Herrera en los comicios provinciales del 29 de mayo.A cambio, Beder Herrera le dará respaldo a Menem para su reelección como senador por la minoría. Pero la elección de senador será el 23 de octubre, junto con las presidenciales. El Frente para la Victoria postulará a Cristina Kirchner como presidenta y al diputado Jorge Yoma como senador. Pero Menem iría con una lista colectora colgada de la de Cristina Kirchner” (La Nación, 24/03/11). La ronda electoral en el interior viene siendo aleccionadora de los acuerdos con los cuales se presenta a

las mismas el kirchnerismo: se trata de toda una muestra de los “ladrillos de bosta” con los que Néstor Kirchner justificaba su construcción política. Claro que con semejantes “ladrillos” lo que queda es la política burguesa de siempre al servicio de sostenerse en el poder y no de hacer ninguna verdadera transformación. Pruebas al canto: luego de haber escuchado centenares de miles de pavadas, sobre todo desde Página 12 y “6,7,8”, sobre el supuesto “antimenemismo” de la “naturaleza K”, la verdad está frente a los ojos de todos: el kirchnerismo y el menemismo tienen un pacto, no sólo implícito, sino firmado. Éste no comenzó ahora ya que desde su banca de senador, Menem le hizo numerosos favores al kirchnerismo, actuando casi siempre en beneficio de la línea oficialista. Como senador, el riojano tiene “fueros que son clave (…) [ya que] se lo investiga en causas judiciales como la de contrabando de armas a Croacia y a Ecuador, en la que podría merecer una sentencia de hasta 8 años de prisión. Con la inmunidad de los fueros, ningún juez podría detenerlo” (Ídem). Sostener sus fueros es la mejor ayuda para mantenerlo impune. Para el kirchnerismo, más que un motivo para hacer justicia y mandarlo tras las rejas, lo que hay es una oportunidad política en función de sus intereses: esto se llama “real politik” y significa sólo maniobras con tal de lograr la reelección. El hecho es que en los partidos patronales como en el peronismo todo es comprable y vendible, hasta la misma impunidad. Así las cosas, el gobierno “nacional y popular” y Menem llegan a un acuerdo beneficioso para ambas partes cuya base es

que este último vaya con una lista colectora como candidato a senador (no en el Frente para la Victoria) pero pegada a la presidencial de Cristina garantizando con su voto el apoyo en el Senado a los K. Así las cosas, a los acuerdos con los Saadi que permitieron el triunfo en Catamarca, se la han venido a sumar el acuerdo con Menem para sumar más votos para Cristina también en La Rioja. Esta es la verdad del oficialismo kirchnerista: donde muere el doble discurso se ve la cruda realidad. Pero así y todo, al tiempo que intenta tapar todos estos bochornos, está dándole duros golpes a una oposición patronal que desorientada tiende cada vez más a la dispersión. Como veremos a continuación, no sólo está dividida a nivel de la superestructura política y los candidatos, sino que las grietas llegaron hasta dividir la Mesa de Enlace campestre. EL

FRENTE UNICO DE LOS

RURALISTAS

DE

MAL

EN

PEOR

“El presidente de la Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, criticó ayer duramente a sus aliados de la Comisión de Enlace, al señalar que la Sociedad Rural Argentina (SRA) y

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ‘claramente colaboraron y participaron activamente en la dictadura (…) Ellos pusieron los funcionarios y nosotros, los exiliados y los muertos, hubo gente que lo pasó muy mal’, señaló Buzzi, al conmemorarse 35 años del comienzo de la última dictadura militar. ‘Hubo sectores del ruralismo que claramente colaboraron y participaron activamente en la dictadura. Dirigentes de esa etapa, no por casualidad, terminaron siendo ministros de Economía’” (La Nación, 25/03/11). Durante el conflicto entre el gobierno y los ruralistas del 2008, la Mesa de Enlace jugó un papel importante de cohesión de una base social que enfrentó, y le asestó una derrota, al gobierno kirchnerista. Detrás de la Mesa de Enlace se alineó toda la oposición patronal, desde De Narváez, Macri, Duhalde, Carrió y hasta Pino Solanas, oposición que tuvo su momento de gloria cuando el primero derrotó a Kirchner en las elecciones de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires en junio del 2009. Pero luego de esta derrota, el gobierno alineó a sus filas y salió de nuevo a dar pelea, y con el tiempo, la imagen del gobierno empezó a rele-

gitimarse, sobre todo luego de la muerte de Kirchner. Una de las metas que se propuso el gobierno cuando volvió a la carga fue dividir la Mesa de Enlace, y luego de varios intentos, hoy lo está consiguiendo: Buzzi se muestra más pegado a los distintos ministros del gobierno nacional que de Biolcatti y Cía. Claro que para lograrlo, el gobierno a la hora de lanzar los paquetes de medidas para el campo, le tiró unos cuantos huesos con más carne a la Federación Agraria que al resto, y Buzzi ni lento ni perezoso, se sentó en una silla más cerca del gobierno. La hipocresía de Buzzi es al por mayor, ya que si bien ahora le tiró munición gruesa a la Sociedad Rural y a la CRA, denunciando el papel que jugaron en la dictadura, todo el mundo recuerda cuando iban de la mano y eran todos “compañeros”. Al margen de esta anécdota en particular, el dato político del caso es el quiebre mismo en la Mesa de Enlace, que refleja la dispersión y fragmentación de una oposición patronal que nunca pudo terminar de articular, luego de las victorias del 2008 y 2009, un proyecto del sector más “librecambista” de la burguesía argentina. Es por esto que varios medios de comunica-


4 ción opositores viven lanzando advertencias a una oposición patronal que está perdida en un laberinto. “EL MANUAL DE LA DERROTA PERFECTA” Lo que describe el periodista Martín Yebra en su columna de opinión y cuya cita encabeza este editorial, es que los desbarranques del kirchnerismo en sus distintas versiones finalmente quedan eclipsados por el desastre permanente de la oposición patronal, cuyos reveses son dignos de una revista de sátira política. En el primer lugar del papelón de la semana compiten Das Neves y Sanz. Comenzando por este último, hay que recordar que fue él mismo quién convenció a Alfonsín de hacer una interna propia de la UCR previa a las abiertas en agosto que impone la nueva ley electoral; esto con el objetivo de unificar candidato e instalarlo cuanto antes en la contienda nacional contra los K: un razonamiento, hasta acá, coherente. Hizo campaña propia en todo el país, sacó carteles, avisos en los medios y todo lo que estuvo a su alcance… y como iba a una posible derrota ¡se bajó de la preinterna para ir directo a las internas abiertas! Este bandazo dejó a la UCR más en la nebulosa de lo que estaba, no sólo internamente, sino también en relación a sus posibles aliados. Por citar un ejemplo, Binner del Partido Socialista es proclive a un frente con Alfonsín, no tan así con Sanz, y sin saber qué es lo que va a suceder con la UCR, queda todo en el freezer. Como efecto dominó de estas indefiniciones quedan, “como colgados de una percha”, por ejemplo, el GEN de Stolbizer y hasta Pino Solanas, que según como se muevan las fichas entre radicales y socialistas estarían buscando su lugar en el mundo. El desenlace de esta comedia de enredos puede terminar en uno… o varios desastres. Por el lado del Peronismo Federal, ellos producen su propia novela. Das Neves que venía con ganas de pele-

ar la candidatura nacional, después de la impresentable elección plagada de irregularidades (que puso al desnudo el régimen político de conjunto como veremos más abajo) tuvo que retirarse silbando bajito, dejando una mancha tremenda para su espacio político. A su vez, mientras su aliado Felipe Solá sostiene por su lado que no hay que ir a las internas previas a las abiertas que inician el domingo 2 de abril, Duhalde está desesperado porque se hagan para imponerse como candidato. Si ya con esto alcanza para cualquiera se ría un rato, como frutilla al (intragable) postre se sumó el piquetero Raúl Castells, para tomar partido dentro del PJ disidente, ¡apoyando a Alberto Rodríguez Saá como candidato a la presidencia “para derrotar” a Duhalde! (Página 12, 29-03-11). Mientras Castells dice estar “impactado” por uno de los líderes feudales como los Saá “por su gestión en La Rioja” (sic), el PJ disidente se gana un lugar destacado dentro de los cachivaches. En este marco, el mapa político de la oposición patronal lo completan las indefiniciones de un Macri que una vez más no sabe para dónde ir (si la más segura reelección en Capital, si aliarse a nivel nacional con el PJ Federal para una impredecible competencia presidencial) y una Lilita Carrió cada vez más sola, pero eso sí, plenamente convencida del disparate que ella va “ser la presidente y los radicales van a gobernar [con ella]” (Clarín, 08-03-11)… Con este panorama, es fácilmente entendible el por qué

el gobierno nacional está confiado en que puede ganar en primera vuelta. CHUBUT

Y EL FRAUDE: EL

RÉGIMEN DE LA DEMOCRACIA BURGUESA AL DESNUDO

Las elecciones en Chubut dejaron sobre la mesa que el régimen de la democracia burguesa es cualquier cosa menos democrático: el hecho es que nunca como en los últimos años se han venido sumando tantas irregularidades al momento de la elección, irregularidades que ahora están pegando un salto en calidad con la nueva ley electoral K (y que deben ser materia de denuncia por parte de la izquierda independiente). El colmo es que mientras se llenan la boca hablando de “transparencia”, las mismas fracciones burguesas que se pelean por el poder son incapaces de respetar siquiera el mismo voto popular. Los escándalos fueron varios: una acta figuraba con 888 votos, cuando en realidad eran 88; números de fiscales que no coinciden con las actas; y ahora se suma una urna que llegó vacía sin nada, ¡todo lo que debería haber adentro desapareció como por arte de magia! Claro que el escándalo pega de lleno, en primer lugar en Das Neves, pero en la Argentina donde los punteros peronistas manejan las barriadas con asistencialismo, planes sociales y toma y devolución de favores no hay candidato burgués que tenga las manos limpias. ¿O ya se olvidan cuando los punteros a cambio de plata iban de

Kirchner a De Narváez en sólo unos días? ¿O cuando en provincias como Formosa, por poner un mero ejemplo, llevan a votar a las comunidades originarias con documentos hechos para la ocasión? A esto hay que, sumarle, como algunos casos emblemáticos, desde el robo de boletas a la izquierda hasta cuando en el Gran Buenos Aires hay sólo las del peronismo… La conclusión de la elección en Chubut es que la democracia burguesa está lejos de ser lo que dice ser: no es el reino de la felicidad, sino más bien una fachada tras la cual los punteros hacen y deshacen a gusto.Y esta realidad solamente ha empeorado en los últimos años, y más aún con la nueva ley electoral reaccionaria y proscriptiva que pretende reinstaurar un férreo bipartidismo en el país y dejar afuera de las elecciones a la izquierda. HAY

QUE DESBORDAR LAS

PARITARIAS DE EL GOBIERNO

MOYANO

Y

K

En el contexto anterior, está claro que uno de los grandes roles que juega el gobierno nacional es el de normalizar cada vez más el país: mientras profundiza su discurso “nacional y popular” el hecho cierto es que Cristina ajusta las tuercas para que en el país no haya desbordes a nivel de las luchas obreras: cacarea para un lado pero pone los huevos en el otro. En su discurso de apertura del año legislativo

a comienzos de marzo, puso particular énfasis en “marcarle la cancha” a los trabajadores que cortan vías y rutas. Sin embargo, en este escenario donde la vida política del país tiende a estar teñida por la pelea electoral interburguesa, para los trabajadores el principal problema es el salario: la recomposición salarial va por la escalera y los precios por el ascensor, hoy comprar alguna carne vacuna ya es casi un alimento de lujo. Y si bien no han estallado grandes conflictos, esto no se debe a las advertencias de Cristina: es responsabilidad de la burocracia sindical que tampoco quiere olas en este año electoral y sí pelear por cargos en las distintas listas: esto es lo que explica el acuerdo salarial de Moyano para los camioneros y que significa un porcentaje que termina siendo lisa y llanamente a la baja contra la inflación real. Ese es el rol de Moyano: amenaza con un paro general cuando lo apretan desde la justicia Suiza por sus turbios negocios, pero a la hora de la defensa del salario de los trabajadores pacta por migajas. En el mismo sentido, está preparando un acto para el 29 de abril no al servicio de las necesidades de los trabajadores, sino para presionar al gobierno K con cargos en las listas electorales del PJ. ¡En vez de salir a luchar por salario da la espalda a las necesidades de los trabajadores y lleva adelante una pelea de aparato por cargos en las listas del Frente para la Victoria! Sin embargo, el hecho es que la inflación y la presión salarial no dejarán de introducir tensiones en las semanas por venir. Más allá de lo que pretendan Moyano y


5 Cía., el desborde a los burócratas y el presionar por paritarias que discutan un salario acorde a la canasta familiar se pondrán a la orden del día en aquellos lugares donde los trabajadores sientan que la plata no alcanza y comprendan que para hacerse valer van a tener que patear el tablero, más aún en esta coyuntura de rosca y campaña electoral. LA

PELEA

CONTRA

LA

PROSCRIPCIÓN DEBE SER UNA BATALLA REAL

Junto con lo anterior, para la izquierda y los trabajadores, romper la barrera que significa la reforma electoral reaccionaria de los K se impone como la tarea política fundamental del momento. Porque el acallar a la izquierda no es otra cosa que el silenciamiento de una voz independiente y de las expresiones de lucha más avanzadas de la recomposición del movimiento obrero. Es obvio que el gobierno y oposición patronal no representan en absoluto los intereses de los trabajadores. Pero sin romper el corralito que impuso la reforma política, quienes hegemonicen el año político van a ser los figurones burgueses, mientras para los luchadores consecuentes no va a haber ningún espacio. El Nuevo MAS no sólo se puso a la cabeza de la pelea contra la proscripción a la izquierda, sino que al tiempo que continúa juntando afiliaciones para la legalidad partidaria, pone todas sus fuerzas a disposición para avanzar de manera conjunta con otra fuerzas de la izquierda para lograr conformar un Frente Clasista para las elecciones. Llamamos al PO, PTS e IS a poner a disposición de un frente común el conjunto de las legalidades de las que disponemos cada una de nuestras organizaciones evitando hacer el ridículo de una guerra de todos contra todos en el cual sólo se fortalecerán el gobierno K y el régimen reaccionario de la democracia patronal.

BALANCE DEL 24 DE MARZO

El gobierno no se animó a confrontar a fondo con la izquierda

P

arece que este año el gobierno consideró que intentar echar a la izquierda de la Plaza, como trató de hacerlo sin éxito el 24 de Marzo pasado, era contraproducente con sus esfuerzos electorales. Ciertamente, una pelea callejera que visibilizara aún más a la importante columna de Memoria, Verdad y Justicia hubiera sido muy difícil de encajar con el “ustedes no existen” que el oficialismo esgrime para proscribir a la izquierda. Así que los grupos kirchneristas que comenzaban a reunirse para asistir al festival Cristina 2011 con que el gobierno celebró el “día de la memoria”, se limitaron esta vez a la guerra de cantitos con MVyJ (el espacio que reúne a los organismos de derechos humanos independientes y a los partidos de izquierda), que realizó el único acto de lucha por los derechos humanos que hubo ese día en la Plaza. Hay que decir, además, que el 24 de Marzo del 2010 el gobierno tuvo para “tirarle” a la izquierda una base autoconvocada en pleno fervor anti Clarín, mucha de la cual creía honradamente estar enfrentando a “los enemigos del proyecto nacional y popular” cuando se interpuso en el paso de nuestras columnas; en cambio este año, los que gritaban desde las veredas al paso de la izquierda, eran notoriamente muchachos del aparato. El tono de las columnas kirchneristas no fue el “Noble, Magneto, devuelvan a los nietos” del

2010... sino “Perón, Perón” y reivindicaciones a la burocracia sindical. Por eso, este 24 de Marzo el gobierno no confrontó con la derecha sojera (pegándole, en ese marco, a la izquierda que capituló a la Mesa de Enlace): confrontó con la izquierda como tal, y lo hizo desde la derecha al servicio del operativo reeleccionista y proscriptivo, pero cuidándose de mantener esta confrontación fuera de la luz pública. El round del 24 fue así: en este rincón la izquierda, con Jorge Julio López, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, las luchas obreras y estudiantiles y el enfrentamiento con la burocracia sindical; del otro lado del ring, el “movimiento Cristina 2011”, donde el sector progresista atraído por el relato “épico” del gobierno y por la presencia de Madres y Abuelas... convive con la burocracia sindical y los acuerdos con el saadismo y Menem, todo encabezado por el aparato PJ-K en carrera a las elecciones. Dentro de este marco general, en la Plaza del 24 también se expresaron hechos de esos que no se notan en la “vista aérea”, que se desarrollan en un terreno más profundo de confrontación entre el gobierno y la izquierda: la vanguardia de la lucha obrera y juvenil. Allí la polarización es más ríspida y directa. Un síntoma de la misma la vivieron los despedidos de Jumbo que pasaban con su alcancía de fondo de huelga. En las columnas de la izquierda sintieron una importante soli-

daridad; en el acto oficialista, nadie les dio un centavo, y hasta ligaron algunos insultos no muy progres, como “si te echaron por algo será” y “ustedes cortaron la calle, son unos vagos”.... Esta pelea protagonizó también los preparativos para la jornada entre la juventud. Durante el estudiantazo, la manija que el gobierno le dio a los pibes que enfrentaban a Macri le permitió al kirchnerismo ser parte de la CUES (coordinadora de estudiantes que dirigió esa lucha de secundarios). Para este 24 intentó hacer votar en esa coordinadora la participación en el acto oficialista, confrontando allí con los pibes de izquierda que querían ir al acto de Memoria Verdad y Justicia; sin embargo, fracasó redondamente. Como nadie lograba mayoría, se decidió hacer asambleas en los colegios: menos de la mitad de las asambleas votó ir al acto K. La mayoría decidió asistir al acto de Memoria Verdad y Justicia, incluyendo la del Nacional Buenos Aires, donde el kirchnerismo perdió la asamblea aunque acaba de ganar el centro de estudiantes. Ante este panorama, el oficialismo no se animó a imponer una votación en la CUES, y el organismo tuvo que dejar a los centros de estudiantes en libertad de ir al acto que decidiera cada colegio. –¡Qué bueno, viniste a nuestro acto! –saludamos a una chica conocida de la facultad.

–No, en realidad yo venía al recital de la Plaza, pero está la JP, y yo estuve en el estudiantazo, sé lo que es la JP y no quiero estar con ellos. Así que vi las banderas rojas y me vine para acá. En el marco de la multitudinaria jornada, la columna de M, V y J fue de importancia y, dentro de ella, la del Nuevo MAS produjo un impacto por su fuerza militante, vivacidad y juventud mostrando el creciente desarrollo del partido y el impacto político de la campana anti proscripción. En fin, frente al gobierno que consolida su movida electoral, una vanguardia de trabajadores y jóvenes va haciendo su experiencia con el kirchnerismo en el terreno más duro, el de la lucha. Los socialistas revolucionarios tenemos con ellos una obligación inmediata: ofrecerles una herramienta de organización que los ayude a transformar esa experiencia en lucha política contra el gobierno que los quiere derrotar. Empezando por redoblar la campaña contra la proscripción y por un Frente de Izquierda en estas elecciones, para que muchos más pibes “vean las banderas rojas y se vengan para acá”. PATRICIA LÓPEZ

UN 24 MUY PARTICULAR

El curioso acto de Hebe de Bonafini

E

ste ingrediente de la jornada causó sorpresa en mucha gente kirchnerista, al punto que el diario Tiempo Argentino tuvo que explicarlo en una nota titulada “Por qué las Madres hacen su acto en el Mercado Central”: “El Mercado Central constituye hoy un área emblemática de los intereses materiales en pugna en la Argentina, cuyos protagonistas son exactamente los mismos que reñían en aquel 1976. En las actuales circunstan-

cias, la inflación es, sin dudas, una de las maneras con que los intereses concentrados de la renta nacional quieren detener la distribución de la riqueza, por la que los hijos de las Madres entregaron generosamente su vida. El golpe fue el modo brutal de nuestra burguesía para impedirlo. Aquella generación de los 70 luchaba precisamente por eso que hoy siguen queriendo frustrar los grandes acopiadores de capital: el prorrateo igualitario de las utili-

dades que produce la sociedad, para la felicidad relativa de millones y no para privilegio de unas pocas familias solamente.” (Tiempo Argentino, 24/3/2011). O sea: como este es el gobierno de la generación del 70, entonces el 24 de Marzo, en lugar de exigir una vez más justicia y castigo a los genocidas en la Plaza que fue escenario de la lucha de las Madres contra la dictadura, hay que conmemorarlo en la feria con los funcionarios de economía, que

son los que realizan “el prorrateo igualitario de las utilidades” por el que los desaparecidos dieron su vida. En efecto, los oradores en el acto de Bonafini fueron Boudou, Moreno y Giorgi. “Hoy nos importa más que un niño sea feliz que meter preso a un milico”, declaró Bonafini, y agregó: “Meter presos a los milicos es tarea de los abogados”. El acto de Bonafini fue la clausura oficial de Madres como organismo de lucha contra los

crímenes del Estado, y su inauguración plena como empresa constructora de casas de telgopor y organización de propaganda electoral oficialista, sin molestos aditamentos como “meter presos a los milicos”, tarea de la que de ahora en más se ocuparán “los abogados”. No es que no supiéramos de memoria en qué camino iba esta organización. Pero qué feo de su parte elegir un 24 de Marzo para declararlo tan abiertamente. P.L.


6

JUMBO SAN MARTÍN: SIGUE LA REBELIÓN CONTRA EL TRABAJO PRECARIO

“Dejar de ser trabajadores de segunda”

D

esde el asesinato de Mariano Ferreyra y la lucha de los tercerizados del ferrocarril, cobró estado público el problema de la tercerización. Ésta, junto con otras modalidades de empleo, busca la precarización laboral, mejor dicho la precarización de los derechos laborales, es decir, la forma “legal” que tienen las patronales y el propio Estado de bajar salario y empeorar las condiciones de trabajo. Dicho en términos patronales: bajar el costo laboral. La precarización tiene muchas formas, otra muy usada y quizás la más perversa es el trabajo eventual, fundamentado en las necesidades excepcionales de mayor personal por períodos estacionales: el trabajo eventual y las agencias de empleo se han generalizado desde los 90. De la mano de la precarización de los derechos laborales va la división del colectivo de trabajadores. Contra esta realidad están pelando los jóvenes cajeros de una de las cadenas de supermercados más importantes del país: Jumbo. SoB estuvo con dos de los más destacados activistas de esta lucha. SoB: ¿Cómo es trabajar en Jumbo la cadena que siem-

pre “te da más”? Activista D.: Bueno, yo estoy hace 8 meses y me echaron, pero en estos 8 meses ya pasaron entre 25 y 30 compañeros sólo de caja, yo calculo que el 70% de los 300 trabajadores debe estar por agencia. Los faltantes de caja te los descuentan de una. Te vigilan todo el tiempo y encima ganás poca plata. SoB: ¿Contános cómo empieza el conflicto? Activista P.: Bueno, como todos saben, estas empresas usan la tercerización para echar, tomar gente todo el tiempo, evitar que los trabajadores se puedan organizar, pagan sueldos muy bajos, por ejemplo, nosotros ganamos menos que los efectivos. Entonces nos empezamos a organizar para dejar de ser trabajadores de segunda, y nos despidieron. Seguramente se habrán enterado de algo, pero permanentemente despiden. A nosotros nos echan por que nos estábamos organizando. Entonces empezamos a tratar de hablar con los otros despedidos y con los otros chicos de agencia y organizamos una volanteada el domingo 20 denunciando esta práctica, denunciando a la agencia que nos toma y denunciando a la

empresa. Esta acción tuvo una repercusión bastante buena. Entramos al supermercado, hablamos con la gente, nos metimos adentro, nos llamaron compañeros que nunca nos habían hablado, todo muy bien, hasta aparecieron los delegados del sindicato que nunca nos habían hablado, más ni sabíamos quienes eran. SoB: ¿Qué tal son los delegados? Activista P.: Mirá, son tres, son gente que está atornillada en los puestos hace 17 años. Hubo una movida para sacarlos, se juntaron firmas pero no se pudo. No van a trabajar, con suerte van una hora. El otro día que nos

metimos a volantear aparecieron, yo no los conocía. Ahí nos invitaron a hablar al sindicato. Fuimos al otro día y había una patota, unos gordos terribles que intimidaban, nos dijeron que no se podía hacer nada, que ellos no iban a salir fuera de la ley, que la ley era una mierda pero era así, nosotros le planteamos que hagan un paro o por lo menos una asamblea y ahí se pusieron como locos, nos empezaron a provocar y no nos quedó otra que irnos… SoB: ¿Qué más hicieron? Activista D.: Como lo del domingo 20 salió bien volvimos este 27 y la hicimos mas grossa, no sólo volanteamos y habla-

mos con la gente sino que cortamos la calle de acceso al supermercado. Fue muy positivo; difundimos lo que estaba pasando y le mostramos a la empresa que no nos íbamos a quedar en el molde cuando nos están despidiendo sistemáticamente. Más, pensamos que a raíz de esta lucha, estamos evitando que echen a otros compañeros, es un balance positivo. No tenemos que bajar los brazos y tenemos que seguir haciendo estas medidas para poder hablar con la gente de adentro y ser cada día más y obligar a la burocracia a que llame a una asamblea, a que llamen a un plan de lucha. Es la única forma de unirnos, que todos juntos, los de agencia y los efectivos, logremos nuestros reclamos. Por ejemplo ahora están las paritarias y los efectivos no tienen ni idea de lo que se está hablando. También estamos haciendo un fondo de lucha. El 24 fuimos a la marcha y recaudamos 400 pesos que nos sirvieron para la bandera y los volantes, además la recepción fue muy buena en las columnas de la izquierda. No nos fue tan bien en las columnas de la Cámpora y del gobierno que nos tiraron re mala onda.

PILKINGTON: BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS ACTIVISTAS

Reincorporación ya de Ronal

E

l 17 de marzo la empresa llamó, durante su jornada laboral, al compañero Ronal Farías a la oficina de personal y le informó que estaba despedido sin causa y que la liquidación final estaba a su disposición. El compañero rechaza el despido y se “autoacuartela” en un sector, muchos compañeros se acercan y le dan la solidaridad. El compañero permanece en esa situación hasta el lunes 21. Presentamos partes del volante que repartieron los compañeros de la Zona Norte llamando a la lucha.

LA CONCILIACIÓN COMO TRAMPA

La patronal viene recomponiéndose desde el conflicto del 2009, cuando perdió por puntos y quedó golpeada. A partir de ahí se amoldó a la nueva relación de fuerzas y empezó a “operar” para poner las cosas a su favor. Logró que la interna no convocara a ninguna asamblea, hizo entrar a los del sindicato, fue aumentando los ritmos de producción, hasta que finalmente dio el zarpazo y despidió al compañero Ronal. El despido del compañero no es

La valiente actitud de Ronal de no salir y de los compañeros de base de hacerle el aguante puso en crisis a la empresa, que no sabía qué hacer. La permanencia pacífica del compañero cuestionaba la autoridad de la empresa, faltó sólo un pequeño empujón para que se consiguiera la reincorporación efectiva, pero la comisión interna lamentablemente se negó a convocar a una asamblea para discutir con todos los compañeros qué hacer y dar el último

sólo contra él: es un ataque a toda la fábrica. La patronal está diciendo en su idioma “no jodan”. A nadie se le escapa que se vienen las paritarias y la empresa quiere condicionar esa discusión a su favor. Para los trabajadores el despido es una medida ejemplificadora: echan a un compañero activista y dan a entender que “si joden los echo a todos”, como intentaron hacer en el 2009. La patronal no quiere dejar un centavo de sus ganancias extraordinarias del lado del obrero. (…)

LA RAZÓN Y LA FUERZA

totalmente discriminatorio y discriminar por motivos sindicales está prohibido por la ley. Esto es comprobable. En primer lugar no se lo echa con causa, se lo echa invocando el artículo 245, “reestructuración de personal”. Segundo, es un hecho que la empresa no tiene ninguna crisis de tipo económica que justifique una reestructuración y encima vienen tomando personal permanentemente.Tercero, el compañero lleva adelante una actividad sindical reconocida. Pero un juicio de reinstalación al puesto de trabajo por discriminación dura dos o tres años. En FATE ya se reincorporaron efectivamente 6 compañeros despedidos durante el conflicto del 2008.Todo ese tiempo se hicieron colectas en la planta para ayudarlos a mantenerse. Pero durante dos años y medio se cometió una terrible injusticia contra esos compañeros. Y esa injusticia se puede evitar en el caso de la Pilkington. (…) Hay que demostrar que uno tiene la razón pero también la fuerza.

(…) El despido del compañero es

MARCHEMOS EL 31 A LA AUDIENCIA

empujón para que fuera reincorporado inmediatamente. La actitud de la interna le abrió la puerta a Taborda y al sindicato, la empresa recurrió al sindicato para que le “sacara las papas del fuego” y al compañero de adentro de la fábrica. Por eso la conciliación sale como sale, es decir, con trampa. La empresa lo reincorpora formalmente pero lo deja realmente afuera. “La empresa ha retrotraído la situación de Rubén Farías al 18/03/2011 eximiéndolo de prestar tareas”, dicen en el comunicado oficial. Esta maniobra es más vieja que el diablo: cualquier luchador experimentado, ni que hablar de un abogado, sabe que se debe exigir que en el acta figure que la reincorporación es prestando las tareas habituales; así lo hicieron constar los compañeros de FATE en su conflicto del 2008, por ejemplo. Había que exigirle a la empresa el compromiso por escrito de que la conciliación era con el compañero adentro.

Desde el Nuevo MAS nos parece una buena oportunidad para hacerle sentir la fuerza de los trabajadores a la empresa organizar una gran marcha al Ministerio para el 31, día en que está convocada la audiencia de conciliación. Hay que exigirle a la interna que se ponga las “pilas” y ponga un micro para ir a la marcha. Pero si no lo hace hay que organizarse en forma independiente para ir con mucha fuerza. La experiencia del conflicto del 2009 demuestra que con unidad se les puede torcer el brazo a los empresarios. Aquella vez se ganó con unidad y esa unidad se consiguió de una sola manera: discutiendo, consensuando y votando todo en asamblea de fábrica. Hay que exigirle a la interna y presionar para retomar ese camino. NO AL DESPIDO DE RONAL. REINCORPORACIÓN YA! ASAMBLEA DE BASE PARA UNIFICAR LA PLANTA

TODOS EL 31 AL MINISTERIO


7

UN DÍA HISTÓRICO PARA LA VANGUARDIA LUCHADORA

Se realizaron las elecciones en el nuevo sindicato del subte

E

n medio de la moyanomanía desatada por los medios para pegarle al burócrata sindical más importante de la Argentina denunciando el lavado de dinero con las cuentas bancarias en Suiza pertenecientes a la Empresa Covelia y su apoyo al piquete que bloqueó la salida de los diarios Clarín y La Nación, hubo un hecho muy importante que no fue reflejado por la prensa burguesa: para los medios patronales las primeras elecciones en el Nuevo Sindicato del Subte no existieron. Los medios patronales tratan de aprovechar por derecha –es decir, para desprestigiar el conjunto de la organización obrerael “mal momento” y la baja popularidad -por no decir el abierto repudio- que muy justamente gozan los repodridos dirigentes sindicales en la consideración popular. No se trata solo de Moyano: Zanola sigue preso y el “Momo” Venegas cayó también por la mafia de los medicamentos truchos; Pedraza, su mano derecha Fernández y toda la patota de delegados de la UF están presos por el asesinato de Mariano Ferreira. Esto no quita que, en el fondo, la patronal necesita de la burocracia para seguir manteniendo domesticados a los trabajadores, pero su intento de aprovechamiento de estos escándalos tiene dos objetivos: ponerle coto a las “ínfulas” de la misma burocracia; y, sobre todo, lo dicho, aprovechar para pegarle por elevación a la idea misma de la organización sindical; más diferencias tienen a la hora de si es necesario o no un lavado “reformista” de la cara de la burocracia: ahí entra todo el tema del reconocimiento de la CTA. EL

PROCESO EN MARCHA DE LA

RECOMPOSICIÓN

Si fuera por lo que se publica, solo existirían estos gusanos. Pero la realidad viene siendo otra. Justamente a caballo de ese gran desprestigio, dentro de la clase obrera se está desarrollando sin prisa pero sin pausa un proceso de recomposición de un nuevo movimiento obrero, que al calor de la lucha contra la patronal y con la asamblea de base como método, desborda a la tradicional burocracia sindical peronista y forja nuevos cuerpos de delegados, comisiones internas o conquista seccionales: ha sido el caso del Subte, de FATE y el SUTNA de San Fernando en el neumático, de Kraft en la alimentación entre otros. Más recientemente, este fenómeno mostró su vitalidad dando un gran paso con

el triunfo que significó el pase a planta permanente de miles de ferroviarios tercerizados del Roca y otras líneas. Si a esto le sumamos el hecho de que la cúpula de la UF está presa y en crisis, las próximas elecciones en el Roca potencialmente abren la posibilidad de desalojar a la burocracia en otro sector estratégico como lo es el transporte ferroviario. Es en este marco más general donde se inscriben las primeras elecciones del nuevo Sindicato del Subte denominado “Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro”. Estas elecciones pueden calificarse (sin exagerar) de históricas: es que estamos hablando de que un sector combativo como lo son los trabajadores del subte, después de años de duras luchas contra la burocracia de la UTA (y obviamente también contra la patronal y el gobierno) han logrado poner en pié un nuevo sindicato y consolidarlo realizando las primeras elecciones. Hay que destacar este hecho. Defender esta conquista es una prioridad para todos los que nos reclamamos clasistas. LA PELEA DE ESTRATEGIAS DENSUBTE

TRO DEL

Desde ahí partimos para decir, al mismo tiempo, que no todo es color de rosa… Casi al mismo tiempo que se desarrollaban las primeras etapas del nuevo sindicato, y como parte también de las presiones que soportan esta nueva camada de luchadores (desde la patronal, la burocracia y el gobierno), comenzaron a identificarse y diferenciarse distintos sectores de cual tenía que ser la estrategia a seguir. A grandes rasgos podemos identificar en esta vanguardia dos sectores. Un sector que aboga por un “sindicalismo a secas” que circunscribe la pelea solo a aspectos reivindicativos como salario, convenio, dándole una impronta corporativa a la lucha, es decir, desligada completamente de las necesidades políticas del conjunto. Hace esto apoyándose en el sentido común de la base de que “no se puede luchar contra todos”. Pero en esta actitud se esconde en realidad el intento de subordinación de una experiencia genuina -que comenzó totalmente independiente- a sectores “que no son jodidos como la UTA y la CGT”: es decir la CTA de Yaski.Y, de ahí, hay un solo paso para colocarse bajo “el gran paraguas del gobierno, que después de todo, es el que nos

devolvió todas las conquistas”… Este sector, en definitiva, está en contra de adoptar un curso real de independencia de clase y ata toda su estrategia a que “un sector del gobierno progre nos va a ayudar”. Por otro lado, están los sectores más luchadores que son influenciados por la izquierda “roja” que adoptan una postura en general más independiente. Es decir, enfrentan a todos los sectores burocráticos como CGT o CTA y a su vez enfrentan al gobierno desde una perspectiva de independencia de clase. En las elecciones del subte compitieron dos listas que a grandes rasgos coinciden con el panorama descripto más arriba: la RojaNegra enrolada en el “sindicalismo a secas” y la Naranja-BordóVioleta más identificada con el clasismo. Un primer dato a señalar es la altísima participación que tuvo la elección. De un padrón de 1.300 afiliados cotizantes fueron a votar poco más de 1.000 compañeros que equivalen al 80 % del padrón, cifra que contrasta con cualquier elección en un sindicato dominado por la burocracia y demostrativa de que se trata de una experiencia tomada por una amplia vanguardia luchadora y genuinamente antiburocrática. El segundo dato es que, como era esperable, ganó la lista R-N por 719 votos encabezada por Beto Pianelli contra los 347 que obtuvo la lista N-B-V. El triunfo de la Roja-Negra se debe fundamentalmente a que más allá de algunas críticas, la mayoría de los compañeros reconocen en los principales referentes de esta lista a los dirigentes que encabezaron todo el proceso de recuperación de las conquistas como las 6 hs, el salario y que llevaron adelante la lucha por el nuevo sindicato. También coinciden en general con la ubicación de “sindicalismo a secas”. Es decir, no ven aún los peligros que trae estar atados a un sector burocrático pro-K como es la CTA de Yaski , de ahí que explicábamos como este sector se apoya “en el sentido común” de la base. Otro motivo del triunfo fue la alianza a último momento que realizó Beto Pianelli con el sector del Taller Constitución de la Línea C, que es de lejos el sector más aguerrido del subte y donde por ese motivo se concentraron los más grandes enfrentamientos con la burocracia de la UTA. De ahí que el compañero Segovia sea sino el más importante uno de los más importantes referentes del subte. Esa ubicación, y la certeza que no le daban los núme-

ros, obligó al sector pianellista “a bajar” algunos candidatos cuestionados y ceder algunos puestos clave a este sector mayormente independiente de Pianelli. LA BUENA B-V

ELECCIÓN DE LA

N-

Por otra parte, salta a la vista la buena elección que hicieron los compañeros de la NBV ya que en porcentaje estamos hablando de un 34 %, porcentaje pocas veces obtenido por listas impulsadas por la izquierda (un caso destacable es la Marrón del SUTNA que logró el 44% contra Wasiejko). Este resultado deja más en infracción al sector pianellista que mantuvo a rajatabla el criterio antidemocrático a que estén representadas las minorías en la nueva Comisión Directiva y pone a la orden del día que se revea esta escandalosa medida. A titulo informativo, podemos decir que Pianelli copia a su amigo, el dirigente del SUTNA Wasiejko de la CTA –Yasky, que también le niega la representación a una minoría –la Marrón- que sacó ¡el 44 %! en las elecciones del año 2009. Desde el Nuevo MAS trabajamos por una coalición que rompiera con el pianellismo incluyendo al taller Constitución y a las agrupaciones de izquierda. Finalmente apoyamos a la lista NaranjaBordó-Violeta porque consideramos que más allá de algunos matices es representativa del clasismo en el subte [1]. LA

NECESIDAD DE UN BALANCE

EQUILIBRADO

Insistimos. Para hacer un balance equilibrado de estas elecciones y entender su significado hay que partir necesariamente de ubicar al Nuevo Sindicato del Subte como una conquista en el proceso por parir un nuevo movimiento obrero. Dicho esto, no hay que esconder las tensiones que hay dentro de estos sectores que se reclaman anti-burocráticos, producto de las presiones que ejercen los aparatos burocráticos y políticos para quitarle filo, domesticar a estas nuevas experiencias con el objetivo de que no contagien a otros sectores de trabajadores. Terminada esta etapa “especial”,

donde de acuerdo al pianellismo había que cumplir a rajatabla con todos los pasos legales respetando a rajatabla “el estatuto” porque sino se “podía perder todo”, se abre una nueva donde todos los sectores que se reclaman defensores de la democracia sindical y respetan los mandatos de asamblea, y especialmente los que fueron elegidos a la directiva, deben hacer un llamado común para poner en marcha todas las cosas que quedaron “pendientes” como la reforma del estatuto, la representación de las minorías, cuentas claras publicando los balances, la preparación de la pelea de las paritarias, la afiliación o no a la CTA-Yaski, la fecha y método para la elección del nuevo cuerpo de delegados y un sin fin de temas que van a surgir si realmente se logra traducir en una organización fuerte y vital todas las experiencias de estos años de lucha, sacándola de los túneles en la perspectiva de ser parte y colaborar que dentro de la clase obrera se desarrolle un nuevo movimiento obrero combativo, clasista, independiente de la patronal, la burocracia y el gobierno de turno. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING 1- Un problema de importancia que corrientes como el PO y el PTS arrastran- es la poca sensibilidad hacia los procesos genuinos donde producto del acostumbrado sectarismo y aparatismo quedan aislados de sectores independientes que para nada se los puede considerar “cooptados por el gobierno”. Se trata, por ejemplo, de actitudes como las que tomaron al finalizar el recuento de votos, donde intempestivamente se retiraron del lugar prácticamente sin saludar a nadie, no esperando a que la Junta Electoral informara -a los más de cien compañeros presentes- que, obviamente, más allá de que algunos querían festejar el triunfo de la lista ganadora, la GRAN MAYORÍA festejó el mayor triunfo: haber logrado realizar las primeras elecciones de la AGTSyP y pegarle un contundente golpe a la odiada burocracia de la UTA. Lástima: se perdieron de gritar junto a todos los activistas.


8

EXITOSA CHARLA EN EL MARCO DE LA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL S

D

urante los días 25 al 28 de marzo se realizó la reunión

“Una etapa de acumulación

anual de la

Corriente Internacional Socialismo o Barbarie en Buenos Aires. Durante estos días se analizó el desarrollo de la crisis económica mundial, la evolución de la lucha de clases en el mundo, donde se destaca la rebelión de los pueblos árabes, y el desarrollo y crecimiento de los distintos partidos y grupos que componen la Corriente. Como síntesis de las deliberaciones el lunes 28 se realizó una charla abierta en el local Central del Nuevo MAS donde, con la presencia de más de 100 compañeros, se pasó revista a algunos de los temas tratados y la situación especifica de algunos países. Estuvieron presentes la compañera Flor Beltrán, que viene haciendo

T

enemos que tomar en cuenta el contexto político en que se desarrolla esta conferencia, y una cosa a la que siempre le damos importancia es tener en cuenta que somos una corriente internacional de reciente fundación, que ha logrado avances muy importantes en los últimos años –menos de diez años desde su inicio–, no sólo en América Latina sino que también comenzamos a trabajar en Europa, pero que no deja de ser una corriente todavía pequeña. Por eso nuestros análisis de la situación internacional tienen que tener la previsión metodológica de considerar nuestra ubicación como un proyecto muy incipiente a la hora de hablar de procesos vivos de la lucha de clases. La discusión en la conferencia giró en gran medida sobre las rebeliones populares en Medio Oriente, que han marcado las discusiones políticas dentro de la izquierda en las últimas semanas y que son un proceso determinante para comprender la realidad internacional. Esta realidad la seguimos enmarcando en la crisis económica histórica del capitalismo, que tiene un impacto desigual. Esto es importante decirlo para no caer

De izquierda a derecha: Flor Beltrán (Francia), Martín Camacho (Bolivia), Víctor Artavia (Costa Rica), Rosi (Brasil), Nico (Chile) en análisis mecanicistas, porque cada proceso político hay que verlo en su particularidad. Un elemento importante que vimos es que el conjunto de la economía internacional continúa en un estancamiento, también con un proceso inflacionario que ya empieza a repercutir en muchos

grandes esfuerzos para plantar la bandera de Socialismo o Barbarie en Europa, y nos contó la situación en Francia; el compañero Martín Camacho, que es parte del núcleo fundacional de SoB en Bolivia. También estuvo la compañera Rousi,

BOLIVIA: INTERVENCIÓN DE MARTÍN CAMACHO

“Comienza una experiencia de la población con el gobierno”

del grupo Praxis de Brasil. Junto a ellos asisten dos compañeros de SoB Chile, uno de ellos, el compañero Nico, informó la situación en el país trasandino. Finalmente estuvo Víctor Artavia, del Partido de las y los Trabajadores de Costa Rica, que también informó sobre Honduras, ya que los compañeros no pudieron viajar. A continuación presentamos extractos de las distintas intervenciones y de la presentación de la charla a cargo del compañero Víctor Artavia.

“(…) Hay una ola inflacionaria en el mundo, que en Bolivia repercute propagando las luchas de forma imprevista, en el contexto de que la rebelión popular no está derrotada. El gobierno intentó hacerlo en estos años, y el año pasado se dieron conflictos donde la base masista empieza a hacer una experiencia con el gobierno que se decía popular y hablaba de socialismo comunitario. Evo empezó a girar cada vez más a la derecha, tomando medidas que iban en contra de la clase trabajadora. En otro plano, la economía no estaba dando los resultados que se anunciaban: el gobierno decía que la economía estaba muy, muy bien, y en el bolsillo de la gente no se notaba lo mismo. En diciembre el gobierno decreta un aumento de la gasolina a un precio parecido al de Perú. Esto de equiparar con el precio regional era para evitar el contrabando. Este subsidio que tenía la gasolina viene de hace once años, era de 380 millones de dólares.Al bajar el subsidio las gasolinas aumentaron entre 70 y 100 por ciento, dependiendo del derivado. Esto dio lugar a una ola de movilizaciones

países, como en Bolivia con el tema del gasolinazo. La inflación es un elemento central en las rebeliones populares árabes con el tema de los alimentos, e incluso en la Argentina también la economía está muy marcada por la inflación. Esto será materia de un próximo trabajo de la corriente sobre la

muy grande. El decreto salió un domingo, y el miércoles el país estaba totalmente paralizado. El gobierno tiene que dar marcha atrás el 31 de diciembre a las 10 y media de la noche. En esta ola de movilizaciones salen los movimientos más sociales, porque había una cuestión que unificaba las luchas, el tarifazo, que unificaba desde al que vende dulces hasta el gran productor agrícola. El gobierno trata de frenar esto dando un aumento salarial del 20 por ciento a cuatro sectores, dos de ellos los más combativos, el magisterio y la salud, y a la policía y el ejército. El magisterio y la salud rechazan el aumento, no dejándole margen al gobierno para salir de este conflicto. En esa semana no entra la clase obrera de La Paz, aunque sí en algunas regiones como Oruro y Potosí, pero habían amenazado con que si el gobierno seguía con el decreto el lunes o martes se sumaban los mineros de Wanuni y ahí la cosa iba a ser muy distinta. Además, había base campesina desde los sindicatos rechazando la medida del gobierno. Esto dio lugar a apreciaciones erróneas en la izquierda, que comparaba al gobierno de Evo Morales con el de Sánchez de Losada, el gobierno neoliberal clásico del 2003 echado por la movilización popular. El gobierno sale muy mal parado de esto. El año pasado había tenido cuatro conflictos grandes y se empezaba a decir que este año iba a ser el de las grandes luchas en el país. El descontento era cada vez más grande, y en ese contexto hay otro tarifazo que es al azúcar: la ponen también, con el mismo argumento, equipararla con el precio de Perú. Hubo semanas y semanas que la gente tenía que hacer

cuestión de las commodities (materias primas), que contrariando aparentemente la lógica capitalista, empiezan a tener un costo muy elevado en el mercado internacional y esto agrava la crisis alimentaria que hay actualmente. Un elemento que veíamos en esto es el marcado papel que tiene

horas de cola para conseguir dos kilos de azúcar, vendida sólo por el gobierno: estaba prohibida la venta en los supermercados. Luego de esto, al aumentar las gasolinas los precios aumentaban también, casi al 100 por ciento. Estos precios, aun luego de bajar el decreto, no volvieron a bajar; o sea, el gobierno desató con el decreto una inflación que después no pudo detener. En esta situación, el gobierno va a dar solamente 10 por ciento de aumento a los cuatro sectores antes mencionados. Este aumento es rechazado por la COB y ahí es donde la Central, que venía a la rastra del gobierno, empieza a girar un poquito a la izquierda para que los trabajadores no le corten la cabeza, y plantea salir a la movilización, por supuesto todo medido: paro de 48 horas el lunes y martes pasados, que no tuvo gran repercusión por el desgaste que tiene la COB, pero el martes sí empiezan a salir otros sindicatos en otras zonas del país, no tanto en La Paz, pero sí el magisterio estaba movilizado. La COB tiene congreso, y su perspectiva es la reelección de Pedro Montes, que es hoy en día lo más afín al gobierno. Esto pone en problemas al gobierno, porque si no arregla con la COB y Montes se desprestigia más, el otro candidato está más a la izquierda que Montes. Entre las corrientes de izquierda se está abriendo un proceso de formar ciertos organismos que sean reales en la lucha. Pero es cuestión de ver si este año, en que comienza una experiencia de la población con el gobierno, podemos dar una perspectiva socialista y revolucionaria al proceso en curso.


9

SOCIALISMO O BARBARIE

de experiencias de la clase obrera” China como mediador en la crisis, porque por su desarrollo capitalista muy fuerte en los últimos años comienza a llevar al alza el precio de productos que siempre habían estado más bajos. Otro tema que apareció en la discusión, hablando de la rebelión en los países árabes, es que continúa la crisis de hegemonía del imperialismo yanqui, con un deterioro en su capacidad de administrar la situación en regiones importantes del planeta. Las rebeliones en Medio Oriente son un punto donde se entrelaza la crisis económica mundial, esta particularidad del precio alto de los alimentos, y el hecho de que es una zona geopolíticamente estratégica para la economía mundial por los hidrocarburos. Constituyen un primer anillo en el dispositivo de control capitalista, que está atravesando un proceso político riquísimo. Ha estallado una rebelión que se ha extendido de país a país con gran facilidad. De estos países, el más importante por su desarrollo es Egipto, y el caso de Libia tiene la importancia de que la rebelión ha tomado características de guerra civil, lo que ha provocado la intervención del imperialismo bombardeando el territorio. Este proceso está ocurriendo con una mayor centralidad de la clase obrera, al mismo tiempo que está tomando un grado de polarización mayor al que vivimos en Latinomérica años atrás, con elementos revolucionarios. Otra razón de la importancia de la rebelión árabe es que incorpora a la lucha a una nueva región del planeta, que hasta el momento era como un “hoyo negro” de la lucha de clases, y que es de una importancia geopolítica enorme. Hay una extensión de la panorámica de la lucha de clases, y esto es fundamental porque deja de ser solamente América latina, que en las últimas décadas había sido el epicentro. Además, las direcciones islamistas no están jugando el papel central que habían tenido en los últimos años, ni tampoco el nacionalismo árabe. Estos procesos están marcados por un carácter secular, principalmente en Egipto, donde una semana antes del estallido popular la tónica la daban los enfrentamientos interreligiosos. Otro elemento importante es el rol de

la juventud en esos procesos, continuando lo que sucede en América Latina. Esta irrupción de la juventud en los procesos de lucha es muy importante porque viene a subsanar esa ruptura generacional que produjo la década de los 90, que se refleja incluso en la composición de los partidos de izquierda, donde en general falta la generación de 30-40 años. Si recuerdan las notas de la corriente sobre Egipto, allí señalábamos que hay grupos juveniles que eligen su nombre a partir de gestas de lucha de la clase obrera en Egipto, lo que da la idea de una juventud que busca la unidad con la clase trabajadora. También tenemos que hablar de Cuba, que es el eje del último número de la revista SoB. Cuba está siendo y será un eje muy paradigmático en las discusiones de la vanguardia, y según lo que se dé en Cuba, sea un avance contra la burocracia, sea un retroceso hacia la restauración capitalista, va a ser determinante para la vanguardia en América latina por la importancia que tiene Cuba como referente político en la región. Caracterizamos que el curso político en la isla va como a contramarcha del resto del mundo, no ha habido desbordes a la burocracia, que va camino al sexto Congreso donde va a poner los lineamientos para un retorno al capitalismo. Para finalizar, creemos que estamos en una etapa de acumulación de experiencias de la clase obrera, una renovación de la clase obrera que se muestra dispuesta a pelear, y en ese sentido la situación para las corrientes socialistas revolucionarias es completamente distinta a la de años anteriores, que eran de destrucción de la clase obrera y no había experiencias de lucha significativas; ahora la tónica es de acumulación de experiencias, en diferentes lugares del planeta, y este es el signo político del momento. Por ejemplo, luego de la caída de Mubarak, a los 18 días de rebelión popular hay que sumarle el hecho de que cuando la gente vuelve a su vida normal la clase obrera sale a pelear como tal, y paraliza el país con huelgas sumiendo al nuevo gobierno en una crisis

FRANCIA: INTERVENCIÓN DE FLOR BELTRÁN

“ ‘Estamos contra ti, Sarkozy’ ” “Buenas noches compañeras y compañeros, estoy muy contenta de estar aquí, muy emocionada de conocer a esta juventud… En septiembre y octubre del año pasado viví la primera gran experiencia de mi vida de ver a la clase obrera en movimiento como sujeto social. En Francia, desde el 95 no se veía que la clase obrera jugara el primer rol en la sociedad. Todo el mundo decía que la clase obrera estaba muerta.Y a fin del año pasado se vio que la clase obrera fue el catalizador de la movilización, y se vio incluso en la televisión, porque estaba Sarkozy hablando y el que le contestaba era un obrero, y era muy gráficamente clase contra clase. La otra gran movilización en Francia fue la de Mayo del 68. Pero a diferencia de aquélla, ésta se perdió. En el 68 se lograron salarios y ciertas reformas en la Universidad, y como consecuencia del 68 se logró la legalización del aborto en el 72, porque el 68 permitió que el movimiento de mujeres se hiciera de masas. ¿Qué pasó en septiembre y octubre del 2010? Ya venían desde principios del año los aumentos en la edad jubilatoria: primero fue a 40 años de trabajo, luego pasó a 42, o sea que si comienzas a trabajar a los 25 años tienes que jubilarte a los 67 si quieres cobrar una pensión normal. Para alguien que trabaja como obrero o para un maestro eso es demasiado. La lucha contra esta medida tuvo aspectos más avanzados que los del 68, porque el 75 por ciento de la población llegó a movilizarse. ¿Por qué no se logró la huelga general? Por la burocracia sindical, que utilizó las maniobras de siempre de llamar a movilizaciones los sábados. La central mayoritaria es la CGT y la dirige un tipo que se llama Thibault. Esta lucha duró casi dos meses, y empezó con llamados a movilizarse sábado por medio, y además Thibault decía “vamos a ver de acuerdo a lo que pase este sábado si seguimos o no”, jugándose a que hubiera menos gente para decir “no, ya la gente no quiere luchar”. Al contrario, cada vez había más gente, y para no llamar a la huelga general dijo “que la huelga la haga la base”. En Francia, el 8 por ciento de la clase obrera está sindicalizada, el magisterio y la salud también, pero los precarios no, así que era necesario que un bastión de la clase obrera llevara la batuta. Generalmente son los ferrocarrileros y el personal del subterráneo los que parali-

zaban el país, como en el 95. Pero en este tiempo la clase obrera francesa ha sufrido muchas presiones: tiene miedo al desempleo y al endeudamiento, porque el gobierno ha impulsado créditos para todo y todo el mundo está endeudado. Todo el sector que no estaba fijo en su puesto dudaba en salir a la huelga inmediatamente. Los que salieron a la lucha fueron los trabajadores de las refinerías, que dejaron al país sin gasolina, colas y colas para conseguirla, y el gobierno tuvo que importar. La burocracia logró quebrar la huelga de las refinerías consiguiendo un aumento enorme y prometiéndoles dejarlos afuera del nuevo régimen de pensiones. La derrota del movimiento contra el aumento de la edad jubilatoria provocó un bajón que dura hasta ahora, pero esta lucha produjo algunos logros sobre todo en la lucha contra la burocracia, que fueron las asambleas interprofesionales. Estas eran asambleas de activistas y huelguistas de distintos sectores e inclusive participaban estudiantes, eran asambleas abiertas a los trabajadores no sindicalizados, una especie de coordinadoras. Yo asistí a varias asambleas organizadas por los ferroviarios, con maestros, desempleados, estudiantes, y allí se podía incluso intervenir aunque no fueras ferroviario. Pero esto se dio en pocos sitios, sólo donde están las principales estaciones del ferrocarril y en algunas ciudades se dio una coordinación, pero no se logró la coordinación nacional de la lucha. Antes se había dado una lucha muy importante contra la precarización laboral de los jóvenes, porque querían imponer un contrato especial para el primer trabajo. En esta lucha los jóvenes salieron victoriosos. Hay que saber que esta es la primera generación en Europa que sabe que no va a vivir como sus padres, sino peor, y eso es un impulso a la lucha. Por ultimo, todo esto no significa que el gobierno esté fortalecido. Sarkozy está muy en crisis, por el desempleo, porque salvó a los bancos en la crisis capitalista, y porque está aumentando el precio de los alimentos; los alimentos aumentaron 20 por ciento este año. Además está en crisis porque los ministros de Sarkozy colaboraron con los dictadores árabes, así que se la pasa cambiando de ministros. (…)”

SALUDOS DESDE COLOMBIA Bogota D.C. 25 de Marzo 2011 Compañeros: Reciban un fraternal y caluroso saludo desde Colombia. (…) He decidido contactarme con la corriente internacional y plantear mi propósito en ayudar de alguna manera a dar a conocer más directamente los planteamientos de la misma en este país. Rescatar del marxismo algo tan básico como el papel central que juega la clase obrera en todo el proceso revolucionario (para llevarlo a buen puerto) desde la construcción del partido, su papel central en las conflictos cotidianos de la

lucha de clases, su papel dirigente en los procesos que hacen avanzar de conjunto a los desposeídos y explotados, la necesidad de sus organismos y el desarrollo en éstos de la democracia obrera, hasta ser el protagonista de la Revolución Socialista y el eje fundamental en la consolidación del proceso de transición al comunismo mediante la dictadura del proletariado, son parte de los aportes que la corriente viene señalando y con los cuales me identifico. Los últimos acontecimientos de la lucha de clases comienzan a mostrar una situación diferente a la vivida a principios de los noventa del siglo pasado; las condiciones objetivas y subjetivas venían servidas en bandeja de

plata para el imperialismo a nivel mundial y el sector capitalista vinculado más directamente a éste en cada país profundizaron sus medidas económicas contra los trabajadores y sectores aliados a éste. (…) Otra parte –de la situación– no menos importante es el papel que empieza a asumir la clase obrera en estos procesos. Comienza, como bien lo caracteriza la corriente, a dar sus primeras apariciones en el proceso de lucha, como clase orgánica en defensa de lo que aún le queda, Los procesos de lucha a nivel mundial empiezan a mostrar un signo diferente, menos procapitalista, menos burocrático, y por tanto se corren a favorecer la construcción de una

opción revolucionaria, anticapitalista, proobrera y por el socialismo. (,,,) Las decisiones no son fáciles, tengo todas las expectativas en que de alguna forma pueda contribuir en la construcción y fortalecimiento de la corriente y junto con ustedes dar la batalla para que los trabajadores y sus aliados comiencen a aglutinarse en torno al grito: !Socialismo o barbarie!! Deseándoles los mejores resultados en su conferencia, con saludos trotskistas, JOHN


10

REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE HONDURAS

El régimen golpista reprime la huelga magisterial Por Víctor Artavia* Durante las últimas semanas el magisterio hondureño organizado en la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras –FOMH– libra una fuerte pelea en defensa de sus condiciones laborales y por la calidad de la educación pública contra las pretensiones del gobierno de Pepe Lobo por “municipalizar” el sistema educativo, además de recortar significativamente las conquistas adquiridas por los docentes tras años de luchas reivindicativas. Desde el comienzo mismo de la huelga, el gobierno respondió con fuerte represión a los sindicatos, principalmente en Tegucigalpa, donde fue asesinada Ilse Ivania Velázquez –de 59 años de edad– el 18 de marzo. De acuerdo a los testigos, su muerte se produjo luego de que una bomba lacrimógena golpeara su cabeza y la dejara inconciente, y finalmente fuera aplastada por una tanqueta militar. Frente a esta escalada represiva, importantes sectores del movimiento sindical y popular hondureño se han lanzado a la calles para solidarizarse con los docentes en huelga. Por ejem-

plo, en San Pedro Sula, el movimiento estudiantil ha realizado importantes muestras de solidaridad, participando en marchas, tomas de puentes y carreteras, destacándose el papel desempeñado por las y los estudiantes de la sede de la Universidad Pedagógica, donde se está desarrollando una activa vinculación con la huelga docente mediante la organización de asambleas y marchas masivas. Para el miércoles 30 de marzo se convocó a un Paro Cívico en solidaridad con la huelga docente, por lo cual la represión se extendió a las diferentes zonas del país que atendieron el llamado. Hubo fuertes desalojos de tomas de carreteras y movilizaciones en Olancho, Villanueva y Choloma y fue “bombardeada” con gases lacrimógenos la sede de la Universidad Nacional Autónoma en San Pedro Sula. EL ES

GOBIERNO DE LA

PEPE LOBO

CONTINUACIÓN

DEL

RÉGIMEN GOLPISTA

La escalada represiva de Pepe Lobo es consecuencia directa de la naturaleza de su gobierno:

representa la continuidad del régimen golpista instaurado desde el 28 junio de 2009 con Micheletti a la cabeza. Es preciso recordar que cinco meses después del golpe militar, se realizaron unas amañadas elecciones presidenciales, en las cuales resultó electo Lobo. El golpismo y la burguesía hondureña pretendieron “blanquear” su gorilismo y estabilizar el país, a la vez que desarticular al movimiento de resistencia a través del asesinato selectivo de dirigentes sindicales y populares, y más recientemente, con la escalada represiva contra las movilizaciones docentes. Por lo demás, el gobierno implementa una serie de leyes y medidas “draconianas”, como la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 18-2008 que favoreció la tenencia de tierras a pequeños campesinos; el aumento de impuestos municipales y la aprobación de las “ciudades modelo” con las cuales grandes porciones del territorio hondureño se convertirán en verdaderos “enclaves” administrados por empresas transnacionales o incluso otros estados.

En este marco, la Coordinación General del Frente Nacional de Resistencia Popular continúa con su política de separar las luchas reivindicativas/corporativas de la pelea política contra el golpe. Así, el FNRP no cumple su verdadero papel como instancia que aglutina a la gran mayoría de sectores en contra del golpe, sólo participa en la huelga docente a través de líderes sindicales que son del FNRP y llamando a solidarizarse con la lucha, pero en los hechos no juega un papel de ente centralizador del proceso que apunte a la organización de una verdadera Huelga General contra el gobierno de Lobo y sus medidas anti-obreras y antipopulares. Esto debido a que grosso modo la estrategia de la conducción del FNRP consiste en exigir el retorno de Mel Zelaya, cuando la misma debiera ser la pelea por la derrota total del régimen golpista actualmente encabezado por Pepe Lobo. Desde la Corriente Socialismo o Barbarie

Internacional repudiamos la represión desatada por el gobierno de Pepe Lobo contra la huelga docente, así como la tortura y asesinato de decenas de dirigentes sindicales y activistas políticos contra el golpe en los últimos meses. Pero junto con esto, alertamos sobre el callejón sin salida en que actualmente se encuentra la resistencia hondureña, que pasó de colocar en crisis al gorila de Michelleti en las primeras semanas posteriores al golpe, a verse arrinconada ante la escalada represiva de su continuador Pepe Lobo. Ante esto, insistimos en la necesidad de que el FNRP asuma como tarea estratégica la organización de una Huelga General encaminada a derrotar el plan de ajuste del gobierno de Pepe Lobo. * Esta nota se realizó con la colaboración telefónica de Carlos Amaya, miembro de SoB-Honduras y ex candidato presidencial en la Candidatura Independiente encabezada por Carlos H. Reyes, quienes en 2009 se retiraron del proceso electoral para no legitimar el régimen golpista de Pepe Lobo.

CHILE: INTERVENCIÓN DE NICO

“Se empezó a cerrar un ciclo político” Tenemos el enorme desafío de construir una corriente socialista y revolucionaria en el Chile capitalista neoliberal de hoy. Es un gran desafío, pero tenemos enormes perspectivas. En el 2008 y 2009 se empezó a cerrar un ciclo político, el del proyecto de la Concertación de Partidos por la Democracia, que es un conglomerado social-liberal de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista y otros partidos menores, y el PC que funciona como furgón de cola. Había un movimiento de masas importante desde la crisis del 82, que llevó el desempleo al 30%, y ahí comenzó la resistencia al régimen. En el 86 hubo un ascenso de masas que anunció la caída del régimen. Esto es importante decirlo, porque la salida de Pinochet no fue una cuestión sólo por arriba, fue una respuesta de la burguesía ante

el peligro del movimiento de masas, y eso fue la Concertación: ante la deslegitimación de la dictadura, la Democracia Cristiana y la burguesía armaron este proyecto, y Pinochet convocó al plebiscito. Después pasaron Frei, Lagos y Bachelet, y lo que llegó fue Piñera, una piraña capitalista. Entonces no alcanza con pelear por salarios, hay que destruir esa porquería de la Concertación. Hay un trabajo militante, político, para hacer, la crítica de la transición a la democracia, y la izquierda no lo hace. ¿Cómo empieza a terminar ese ciclo político? El ascenso de masas se reinstitucionalizó, y hubo un desgaste de la Concertación, y eso explica el triunfo de la piraña. Él no sacó más votos que antes, sino que la Concertación perdió votos.

Artículo en internet www.mas.org.ar

BRASIL: INTERVENCIÓN DE ROUSI

Esto hizo que la burguesía más reaccionaria, y es una burguesía que tiene un ejercicio de lucha contra el movimiento de masas. Al mismo tiempo, estamos entrando en otro ciclo que no es todavía de rebelión popular, es un proceso de transición hacia una mayor polarización social y política: por una parte tenemos un gobierno ultrarreaccionario y por otra parte tenemos la rebelión en Magallanes. Tuvimos un terremoto de 8,9 y un tsunami, que como dijo nuestra corriente acerca del terremoto de Japón, no es sólo un fenómeno natural: impacta en forma desigual sobre una sociedad desigual, los dos millones de damnificados no son de las clases altas. ¿Qué hizo el gobierno? Mandó diez mil militares con tanques y bombas lacrimógenas a dar “res-

puesta” a las necesidades de la población… Había un chiste gráfico que lo expresaba bien: aparecía un tipo con una metralleta y decía “Arriba las manos, ayuda humanitaria”. El terremoto fue un sábado. Pasó el fin de semana y desde el gobierno no llegaba ninguna ayuda, la gente dormía en la calle y no tenía nada para comer, estaban sin luz, sin agua, y Concepción es una ciudad de dos millones de habitantes y con tradición de lucha. Llegó el lunes y la gente se fue a las calles a sacar de los supermercados lo que necesitaba. Lo desastroso fue que la izquierda, como el PC, se hizo eco de la propaganda de los medios que mostraban un tipo llevándose un plasma del supermercado, y se ponían en contra de los saqueos. La CUT, que es una burocracia repodrida, llegó a un acuerdo

con las patronales para frenar las luchas contra los despidos generados por el terremoto y la izquierda tampoco dijo una palabra sobre ese acuerdo, ni siquiera el PTR [Partido de Trabajadores Revolucionarios, de la Fracción Trotskista - CI]. Por ejemplo, toda la izquierda organizó la solidaridad obrera, mandar cosas para los damnificados, pero eso no es una respuesta porque la Iglesia hacía lo mismo y mandaba diez veces más cosas. ¿Cómo debía expresarse la solidaridad obrera? Paro general y expropiar los supermercados, porque las cosas están allí, no hace falta mandarlas desde Santiago.Y esa discusión no la dio nadie. Así que, compañeros, hay una necesidad y una oportunidad de construir la corriente allá en Chile.

“El gobierno de Lula fue un gobierno típicamente burgués”


11

LIBIA: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE

¡Fuera el imperialismo de Libia! ¡Basta de bombardeos!

¡A Gadafy lo deben echar las masas, no las tropas de la OTAN!

A

unque con diferencias que reflejan distintos intereses y matices políticos, las principales potencias imperialistas agrupadas militarmente en la OTAN están bombardeando Libia e interviniendo en su guerra civil. Simultáneamente, el 29 de marzo en Londres, capital de uno de los antiguos imperios coloniales, se reunió una conferencia de estas potencias, encabezadas por EEUU, Francia y Gran Bretaña. A ella también asistieron sus sátrapas de la Unión Africana y la Liga Árabe. Esta especie de “asamblea general del imperialismo” reunida en Londres tomó decisiones que, en muchos sentidos, tienen más “peso” aún que las bombas que la OTAN descarga sobre Libia. Se arrogan no sólo el derecho de intervenir en Libia y decidir sobre su gobierno, sino también sobre qué régimen sucederá al de Gadafi y quiénes lo reemplazarán. Pero, decidir sobre Gadafi y el “régimen de transición”, implica al mismo tiempo que las potencias imperialistas tienen derecho a intervenir y quitar, poner o mantener al gobierno que deseen: ¡esto se presenta como una fórmula aplicable a todo el mundo árabe en rebelión! La conferencia de las potencias imperialistas decidirá cuál gobierno es “legítimo” y cuál es “ilegítimo”. Dicho de otra manera: son las potencias imperialistas las que tendrán la última palabra acerca de quiénes de sus “gerentes” en la región conservarán sus puestos, quiénes serán “despedidos” y qué cuotas de “reformas” cosméticas se harán en cada país para terminar con las rebeliones. ¡Y no hablemos de si en algunas de estas rebeliones surgen gobiernos con algún grado de independencia respecto al imperialismo! La intervención imperialista en Libia persigue, entonces, varios objetivos. En primer lugar, reglar la sucesión de Gadafi y garantizar que continúe y, si es posible, se profundice el ordeñe de la vaca petrolera. Si el reemplazo de Gadafi lo determina esencialmente una intervención militar de la OTAN, las petroleras imperialistas podrían imponer condiciones aún más beneficiosas que las que el dictador garantizaba. Pero también es un operativo de importancia política fundamental para hacer frente al amplio proceso de rebeliones y protestas del mundo árabe. Los estallidos de Túnez y Egipto pillaron desprevenidas a las potencias imperialistas. Con una política errática y a la defensiva, estuvieron casi hasta últi-

mo momento del lado de los gobiernos perdedores y repugnantes de Ben Alí y Mubarak. La intervención en Libia no sólo les da la oportunidad de reubicarse como “defensores de los derechos humanos”, apoyando la rebelión de Libia, la más importante que siguió a la de Egipto. También le sirve para erigirse, de hecho, como la autoridad inapelable que, por encima de estos conflictos, decide quién se va y quién se queda, y qué “reformas” serán toleradas. Pero la farsa de la “intervención para defender en Libia los derechos humanos”, queda al desnudo por las distintas varas con que Obama, Sarkozy, Cameron, Merkel y toda la pandilla colonialista miden la situación “humanitaria” en cada país. Dictadores y autócratas no menos feroces que Gadafi, como los que gobiernan Yemen, Arabia Saudita, Omán, Bahrein, Marruecos, etc., siguen teniendo “licencia para matar”, extendida por los mismos que ahora corren en “socorro del pueblo libio”. En estos mismos momentos, están asesinando a su gusto y placer, sin que la humanitaria conferencia de Londres dijese una sola palabra. UN

SANGUINARIO CHANTAJE A

LAS MASAS LIBIAS EN REBELIÓN

Como sucede en toda rebelión popular, la estallada en Libia puso en movimiento a sectores sociales heterogéneos y a las más diversas corrientes políticas. En ese contexto, advertimos lo siguiente, en nuestra Declaración del 7 de marzo pasado: “[...] El imperialismo trata de utilizar a su favor el carácter relativamente atrasado de la formación económico-social de Libia.Allí, a diferencia de otros países árabes, como Egipto, ha sido menor el desarrollo de clases sociales modernas –trabajadores, clases medias, burguesía– y se han conservado más las estructuras tribales. “Como hizo infinidad de veces en sus operaciones colonizadoras en Asia y África –y también en los últimos años en Afganistán e Iraq–, los imperialismos tienen una larga experiencia en utilizar las situaciones de enfrentamientos tribales, y también étnicos, nacionales y sectario-religiosos. Las aprovechan para intervenir como ‘protectores’ de sectores muchas veces realmente oprimidos, y así también pueden reclutar como intermediarios y agentes a algunos de sus jefes. “Al parecer, en el campo de la rebelión contra Gadafi, todavía no se ha decantado claramente una conducción política y militar unificada y

políticamente homogénea. Junto a nuevas figuras surgidas en la rebelión, aparecen también ex ministros y funcionarios, y ex jefes militares del antiguo régimen. En estos procesos de rebeliones populares, donde confluyen los sectores más heterogéneos, lo usual es que salgan a la superficie todo tipo de corrientes y dirigentes, algunos de ellos interesados sólo en continuar la sumisión al imperialismo, aunque ahora bajo formas más ‘democráticas’. Esto es lo que hemos visto también en Egipto y Túnez. Además, la salvaje represión durante décadas a cualquier expresión de izquierda, que sostuvieron Gafadi y esos regímenes, es otra dificultad para el desarrollo de corrientes independientes. “Pero la inevitable aparición de ‘personajes’ o figuras ‘democráticas’ que se adapten a la política del imperialismo, tanto en Libia, como en los demás países donde están en curso estas rebeliones, no debe confundirse con el contenido progresivo y legítimo de esos movimientos de masas; también en el caso de la pelea contra Gadafi. “Diversos líderes de la rebelión libia habrían hecho declaraciones contradictorias: desde las que rechazan cualquier intervención militar imperialista hasta las que piden a la OTAN que establezca una ‘zona de exclusión’ en los cielos de Libia, para impedir las operaciones de la aviación de Gadafi. “Un incidente que sería significativo, ha sido la captura y expulsión de una ‘misión diplomática-militar’ enviada unilateralmente por Gran Bretaña, evidentemente como un tubo de ensayo para una intervención militar más amplia. El 5 de marzo, la prensa inglesa anunciaba con bombos y platillos que había desembarcado en Libia una fuerza ‘diplomático-militar’ (sic), que sería seguida inmediatamente por más tropas.Al otro día, Londres informaba que su ‘fuerza de tareas’ había sido detenida y expulsada de Libia por los rebeldes. “El imperialismo, entonces, parece estar haciendo todo tipo de tanteos, desde operativos políticos para ganar sectores dirigentes de la oposición a Gadafi hasta los tests de intervención militar directa, como el ensayado por Londres.” (Declaración de SoB, 07/03/11) En los días siguientes, la gran desigualdad bélica entre el sólido aparato militar de Gadafi y las fuerzas rebeldes desorganizadas y precariamente armadas, sumados a los bombardeos sobre Benghazi y otras ciudades en rebelión, generó evidentemente un clima de terror. Esto, al parecer, acalló por ahora en

el campo de los rebeldes las objeciones iniciales a la intervención de la OTAN. Hoy, entonces, la situación coyuntural ha girado a favor del imperialismo, aunque de ninguna manera puede estimarse que las cosas estén consolidadas. El Consejo Nacional de Transición (CNT), el gobierno que en Benghazi pretende centralizar precariamente las fuerzas militares y la representación política de la rebelión, integrado por varios ex gadafistas, no fue autorizado a sentarse oficialmente a la mesa de deliberaciones en Londres: allí simplemente le dictaron las condiciones. Habrá que ver en qué medida este equilibrio se mantiene. Lo seguro es que el pueblo libio en rebelión sólo puede salir realmente triunfante, si mantiene su independencia del imperialismo. De no ser así, sólo habrá cambiado de cadenas. NO

SE PUEDE ENFRENTAR LA

INTERVENCIÓN

IMPERIALISTA

DEFENDIENDO EL INDEFENDIBLE

GADAFI La maniobra del imperialismo de intervenir en Libia presentándose como paladín de los “derechos humanos” y la “democracia”, ha abierto una coyuntura desfavorable no sólo en Libia sino también en el conjunto de procesos de rebeliones del mundo árabe. Genera una grave confusión política y abre las puertas a todo tipo de maniobras para desviar y mediatizar este inmenso proceso. Nuestra corriente es clara al respecto: ¡a Gadafy lo deben echar las masas libias, no las tropas imperialistas! Por esta misma razón, hoy la tarea central es rechazar la intervención imperialista en Libia. Al mismo tiempo, el hecho es que no se puede enfrentar la intervención imperialista defendiendo políticamente el indefendible Gadafi, como hace Chávez. ¡Una defensa que para colmo se hace en nombre del “socialismo” y equiparando a Gadafi con Simón Bolívar! La prédica de Chávez sólo puede confundir en Latinoamérica, donde muchos no tienen idea de quién es el “líder” de Libia. ¡Pero al mismo tiempo cava una fosa entre la vanguardia y las masas latinoamericanas

y del mundo árabe que saben muy bien qué clase de personaje es Gadafi! ¡Es imposible imaginar una peor manera de mancillar el socialismo ante los activistas y las masas árabes en rebelión, que la defensa directa, política e incondicional que hace Chávez del dictador de Libia! Por una movilización en Europa, el mundo árabe y todos los países contra los bombardeos y la intervención imperialista Es necesario salir al cruce de este peligroso giro del imperialismo, que mediante su intervención en Libia intenta controlar y encauzar en su provecho las legítimas protestas y revueltas de las masas y del mundo árabe. En estos momentos, el punto central es movilizarnos contra los bombardeos y la intervención militar en Libia. En esto pasan ser decisivas las protestas y movilizaciones en todo el mundo, pero especialmente en el mundo árabe y en Europa (donde han repercutido directamente las rebeliones árabes y cuyos gobiernos encabezan las acciones militares). ¡Allí será necesario enfrentar una confusión de signo opuesto a la que difunde Chávez en América Latina! Especialmente en Europa, muchos en la izquierda y el campo obrero y popular se han tragado otro anzuelo: el del carácter “humanitario” de la intervención de la OTAN! Es imprescindible enfrentar y disipar esas interesadas confusiones. ¡Ningún bombardeo imperialista defiende los derechos humanos! ¡El imperialismo bombardea para mantener su dominio y explotación de Libia y de todo el mundo árabe! ¡FUERA EL IMPERIALISMO DE LIBIA! ¡BASTA DE BOMBARDEOS! ¡SÓLO EL PUEBLO DE LIBIA TIENE DERECHO

A

DECIDIR

QUIÉN

GOBIERNA EL PAÍS Y A SACAR A

GADAFI! ¡LOS BOMBARDEOS NO SON PARA “DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS”, SINO PARA MANTENER EL SOMETIMIENTO DE LIBIA Y DETENER LOS PROCESOS DE REBELIONES EN EL MUNDO ÁRABE!


12

REUNION DE LA CTA MICHELI

Un congreso de crisis

E

ste 23 de Marzo empezó en Mar del Plata el largamente postergado Congreso Federal de la CTA, convocado por la fracción Micheli. En la sesión misma los convocantes no se cansaron de reafirmar el “incuestionable triunfo” de la convocatoria. Nos permitimos cuestionar esta afirmación, que suena más bien a autoconvencimiento que a otra cosa. Las discusiones del 23 de marzo llevan a la luz que la unidad de la Lista 1 está atada por un nudo no muy bien hecho. LOS NÚMEROS... Por todos lados la flamante conducción de la CTA anunció el arribo de 10 mil delegados de todo el país, número que desbordaría fácilmente el Polideportivo de Mar del Plata. Llamativamente, no sólo no consiguieron copar el estadio sino que los asientos vacíos parecían ser más numerosos que los ocupados. Estuvo muy claro que el objetivo de 10 mil delegados les quedó muy grande. Más aún la convocatoria, numéricamente floja, no reflejaba un activismo militante asentado en los gremios, por todos lados se veían compañeros de los movimientos de desocupados (Aníbal Verón, MTL, Tupac Amaru, Atahualpa, y otros). Como frutilla del postre, pode-

mos agregar que no había precisamente en esta fracción burocrática un clima de fiesta, sino más bien de incertidumbre. LA FRACCIÓN DE LA FRACCIÓN, DE LA FRACCIÓN

En el debate se vio plenamente que de ninguna forma había unidad en el “Congreso”. El fortalecimiento relativo del gobierno puso aún más en crisis al arco opositor sojero. Es un hecho que el debilitamiento del bando patronal al que Micheli pretendió atar el destino de la Central sindical, se tradujo en una crisis política de la nueva fracción dirigente. De la misma manera que la Central se dividió en año pasado por diferencias políticas entre los burócratas que la conducían, las discusiones entre los nuevos “dirigentes” está cruzada por la orientación política a darle a la CTA. Se imponía la pregunta: ¿hacia dónde ir? Hubo varias fracciones de la fracción que intentaron dar respuesta a esa pregunta. Sintéticamente había tres posturas a grandes rasgos: 1. Los partidarios del inmediato ingreso a Proyecto Sur (MST, etc.) como supuesta encarnación del “Movimiento Amplio Emancipatorio” por el que “peleara” desde su fundación la CTA, subordinando toda política en el movimiento obrero a un proyecto electoral centroizquierdista

tibiamente burgués. 2. Una escasa “Vieja Guardia”, pero con peso simbólico, que sostiene mantener el ya definitivamente fracasado proyecto de una “constituyente social” poli clasista a la que se debería subordinar todo aquél que pretendiera aliarse políticamente a la CTA. El único planteo concreto de este grupo era la exclusión de los ex izquierdistas del MST, la CCC y todo partidario del ingreso a Proyecto Sur. 3. No faltaron quienes defendieron “una reconciliación” con el yaskismo, hablando abiertamente de la debilidad de la CTA después de las últimas elecciones, y posterior división de la Central. Estas fueron a grandes rasgos, con diferentes matices, las posiciones fundamentales. La posibilidad de una síntesis entre ellas era tan lejana que la dirección michelista se vio obligada a no definirse sobre las cuestiones políticas fundamentales de la realidad nacional, en pos de la contención de las tendencias centrífugas en su seno. Un ejemplo claro es no haber tomado posición ni una sola vez sobre el gobierno kirchnerista en el “Documento para el debate” de Micheli, a pesar de la exigencia de todo un sector de una oposición clara. LOS “PLANES DE LUCHA” DE LA CTA El día anterior había sido el Congreso provincial del “gremio madre” de la CTA Micheli, el sin-

dicato de estatales ATE. En él, se traslució el sentido reclamo de la base de un plan de lucha por salario (ver nota aparte). La burocracia de ATE decidió subordinar todo plan a lo que decidiera el congreso de la CTA del día siguiente. Algunos delegados plantearon la crisis de la Central, como el problema de “llegar a la base”, tomando sus reivindicaciones. Sin embargo, ellos no pudieron dar otra respuesta que la clásica cantinela centroizquierdista “el hambre es un crimen”, y el pomposo anuncio de la necesidad de paro y movilización por esa consigna que dice mucho, para no decir nada (más el planteo de un aislado “paro” el 8 de junio por el 82% móvil). La indefinición política del Congreso pinta de cuerpo entero a la burocracia michelista y su crisis. Los posibles “planes de luchas” futuros no son más que “patear la pelota” para adelante, mientras el fracaso del proyecto político de la CTA subordinado a las patronales agrarias sigue quitándole el sueño a Micheli, De Gennaro y Cía. POR

UNA ALTERNATIVA CLASIS-

TA EN LA

CTA

Las fraudulentas elecciones de la CTA del año pasado desnudaron la verdad sobre la burocracia de Yasky y Micheli. Ninguna de las dos variantes sirve para organizar la lucha consecuente por las necesidades de los trabajadores y menos para pelear por una alternativa política de independencia de clase. En el plano estrictamente sindical hay que terminar con esta fantochada de

CONGRESO DE ATE

A medida de “Cachorro” Godoy - Micheli y no de los trabajadores

E

l congreso anual de ATE estuvo marcado por tres cuestiones: las pocas luchas, las medidas de “Cachorro” Godoy para controlar el gremio y la organización antiburocrática que actúa desde abajo. Las luchas sin continuidad y profundización a lo largo del 2010-2011 sólo consiguieron cansancio. El aumento del 26% para todo este año no recupera lo perdido en el 2010 (más del 20%) y tampoco cubre la inflación proyectada para éste (más del 30%). Además no nos devolvieron los descuentos por los paros, no titularizaron a cientos de compañeros que esperan desde el año 2007 y el básico no representa ni el 50% del total del ingreso de bolsillo. En muchas regionales nos “endulzaron” con 500 pesos que recibirán los compañeros en este mes de marzo en el sueldo de bolsillo, pero un estatal inicial no ganará más que miserables 2.600 pesos durante todo este año. Cuando en realidad todos sabemos que tendríamos que ganar, el inicial categoría 5, por lo menos entre 3.500 ó 4.000 pesos. El clima por la base y que parcialmente se expresó en el Congreso es la bronca por el atraso salarial. Encima la Verde en las seccionales dijo que del Congreso iba a salir un plan de lucha por salario: otro engaño y otro factor de bronca.

El sentimiento de muchos delegados congresales nuevos, como de compañeros de las seccionales, es que se sintieron usados, ven la tarea de las comisiones y la plenaria casi como un fraude donde votan lo que quieren los directivos y no hay verdaderos debates donde se aprenda y se informen de otras experiencias. Por el lado de los sectores antiburocráticos del gremio debemos reconocer que nunca nos pusimos de acuerdo para actuar en los congresos –sólo esbozamos acuerdo para las reuniones de ATE Provincia y Capital el año pasado–. Este año ni siquiera se pudo hacer eso, encima muchas seccionales no pudieron participar ni como minoría. Hubo compañeros que vieron la importancia de que participen las minorías tanto congresales como en la junta electoral provincial que ganó la Lista Verde. El habitual Congreso anual de dos días esta vez duró uno solo, para luego participar en el Congreso nacional federal de la CTA Micheli. El verdadero objetivo político-sindical de la conducción Godoy-Micheli, es ser la pata sindical del antikirchnerismo que abarca desde a Alfonsín, pasando por Solanas, el MST, Ocaña y un largo etc… Es decir, un proyecto estratégico de colaboración de clases y opuesto por el vértice a

una central clasista, democrática y de lucha. Hubo delegados Verdes que se abstuvieron en la memoria porque se entregó minutos antes, además quedó claro el acuerdo con el yaskismo (seccional Norte casi 50 delegados) para que se fueran antes de votar la memoria y no juntar sus votos con los nuestros. Se votó una jornada de protesta para este 31 de marzo como ATE Provincia, en continuidad del plan de lucha eterno. El balance es que muchos honestos congresales se lleven la bronca a sus seccionales y cuenten que no habrá plan de lucha en serio a los compañeros de base que querrían eso. Hoy debemos bregar por la unidad con todos esos compañeros que quieren pelear por el salario junto con las corrientes que se dicen clasistas y antiburocráticas para enfrentar en todo terreno a estos burócratas separados por sus organizaciones (CGT-Moyano, CTA-Micheli, CGTBarrionuevo, CTA-Yasky), pero unidos por sus métodos y su desprecio por la clase trabajadora .

INTEGRANTE

DE

GABRIEL VELOZO DELEGADO CONGRESAL ATE REGIONAL LA COSTA LA LISTA FRENTE CLASISTA Nº 5

Congresos que no son más que monólogos de la burocracia. Hay que pelear por congresos con delegados mandatados por la base, y en el plano político hay que avanzar en el reagrupamiento de los sectores clasitas tanto en una CTA como en la otra, como también en los gremios de la CGT. La Lista 5 fue un enorme paso en el que se conformó un frente único de algunas de las experiencias más avanzadas de la organización independiente de los trabajadores, como el SUTNA San Fernando y el Cuerpo de Delegados de FATE, la Junta Interna del Hospital Garrahan, los Judiciales de Morón, entre otros. Desde el Nuevo MAS consideramos imperioso continuar y profundizar esta experiencia, empujando por el reagrupamiento del un nuevo clasismo. FERNANDO DANTÉS NUEVO MAS MAR DEL PLATA

EL MST EN EL CONGRESO

Con Pino y con Micheli

N

o podía ser de otra forma: los ex troskistas del MST fueron al Congreso a cantarle loas a la nueva conducción de la CTA. Una vez abandonada la independencia de clase a favor de una entidad tan notoriamente capitalista y derechista como la Mesa de Enlace, era consecuentemente oportunista convertirse en parte de la burocracia sindical que tomara el mismo sendero. No se puede decir que sean parte orgánica de la burocracia, pero hay que reconocer los denodados esfuerzos que hacen para serlo. Esta corriente centro izquierdista presentó al Congreso un documento de “propuestas”. Hay varias cosas para señalar. En primer lugar, no hace referencia una sola vez a algo llamado burocracia sindical. Parece ser que ya no es una tarea de primer orden para el movimiento obrero sacudirse de encima ese bozal. La tarea es simplemente armar en los sindicatos de la CGT y la CTA listas “amplias y unitarias”, de “luchadores”, pero no antiburocráticas. El otro gran eje del MST fue pelear para que la CTA sea parte del armado electoral de Proyecto Sur. Para el MST, el movimiento obrero debe pelear… para que sus organizaciones sean parte de un armado político burgués o pequeño burgués. A este punto ha llegado el oportunismo de estos ex militantes de izquierda. F.D.


13

MAR DEL PLATA: NO DOCENTES UNIVERSITARIOS

Sigamos en la lucha P

resentamos partes del Comunicado de la Agrupación Carlos Fuentealba de APU (Asociación del Personal Universitario) en medio de la gran lucha de los trabajadores por salario

MAR DEL PLATA: NO DOCENTES UNIVERSITARIOS

Sigamos en la lucha Presentamos partes del Comunicado de la Agrupación Carlos Fuentealba de APU (Asociación del Personal Universitario) en medio de la gran lucha de los trabajadores por salario En estos días los trabajadores universitarios hemos protagonizado un plan de lucha con tres paros absolutamente masivos, llegando el lunes 28 a un acatamiento casi total, rondando el 95%. Desde nuestra Agrupación Carlos Fuentealba, saludamos el éxito del mismo, lo que refleja el grado de unidad en el sector y el compromiso de lucha de todos los compañeros.

A pesar de esta contundente demostración de fuerza la gestión del rector Morea sigue inflexible en su política de no dar respuestas a las necesidades reales e inmediatas que tenemos los trabajadores, mostrando en los hechos que su principal preocupación no somos nosotros sino las candidaturas de Alfredo Lazzeretti a intendente y de “Albertito” Rodríguez a primer concejal por el Partido Socialista, partido del que forma parte el rector y la mayoría de sus funcionarios. (…) Morea está esperando que nuestra lucha se desgaste y para eso cuenta con la inestimable colaboración de algunos funcionarios (como los directivos del Illia) quienes intentaron boicotear la medida de lucha con jornadas de limpieza a cargo de los alumnos y abriendo la biblioteca del colegio usando a los preceptores como rompehuelgas cumpliendo tareas de los trabajadores universitarios. Esta misma actitud tuvieron los jefes de servicios generales, quienes estuvieron más preocupados en garantizar inexistentes “servicios mínimos”. Desde la Agrupación Carlos Fuentealba queremos dejarle en claro a todos los compañeros que no existe legislación alguna en este

sentido que obligue a garantizar un servicio mínimo de guardia en la Universidad. Quien diga lo contrario se está poniendo en contra de nuestra lucha y de las necesidades de los trabajadores. Pero este no es el único problema que debemos enfrentar, ya que existe un punto que no hemos debatido en profundidad todavía como es el recorte del presupuesto hacia nuestra uUniversidad por parte del Gobierno Nacional en un orden de alrededor del 25% (decimos recorte dado que el presupuesto asignado a la UNMDP es exactamente el mismo que el del año pasado, resultando en los hechos un 25% menor teniendo en cuenta la inflación real). Sabemos que hay compañeros que ven con buenos ojos al gobierno kirchnerista, pero la realidad que no podemos dejar de señalar es que no podremos triunfar en nuestra lucha si no denunciamos que este gobierno es el que recortó el presupuesto el 25%. (…) Y no nos olvidemos que fue este mismo gobierno quien el año pasado recurrió a la burocracia sindical amiga de la FATUN y UPCN para pactar el miserable aumento salarial del 20,5% que sirvió para ponerle un techo sala

rial a todas las demandas de los trabajadores (techo que habían roto muy poco antes los trabajadores de la Alimentación al conseguir el 35% de aumento). Por todo esto es que desde la Agrupación Carlos Fuentealba llamamos a todos nuestros compañeros trabajadores universitarios a seguir en este camino de unidad entre todos los sectores y de lucha sin confiar en la patronal porque quedó claramente demostrado que este camino es el único que va a obligar a la gestión Morea a satisfacer todas nuestras necesidades. En este sentido consideramos que debemos sacar el conflicto hacia afuera buscando la solidaridad y acompañamiento de los Centros de Estudiantes independientes de la gestión Morea como son los de Humanidades, Psicología y

otros, el Centro de Estudiantes del Colegio Illia, compañeros docentes y diferentes sectores de trabajadores. Al mismo tiempo consideramos que se debe convocar en forma inmediata (jueves o viernes) a la continuación de la Asamblea Extraordinaria para debatir entre todos cómo continuamos el plan de lucha y no esperar a que la patronal deje pasar el tiempo buscando desgastar la enorme muestra de unidad y convicción en nuestras demandas que hemos dado hasta el momento. ¡VIVA

LA LUCHA DE LOS TRABA-

JADORES UNIVERSITARIOS!

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA WWW.AGRUPACIONCARLOSFUENTEALBAMDP.BLOGSPOT.COM

DIARIO CRÓNICA

Los despedidos por luchar vuelven al diario

P

odríamos contar brevemente la situación de los compañeros Patricia y Juan, trabajadores despedidos del Diario Crónica, con una causa falsa, que no era más que una vil y tendenciosa excusa, a fin de esconder la realidad. Realidad que no es otra que un despido discriminatorio en razón de su activa participación gremial. Asimismo resultó claro que, además de la discriminación, el objetivo de la patronal fue preparar las condiciones materiales para intentar debilitar al cuerpo de delegados a fin de producir gran cantidad de despidos. Si bien, tanto la motivación de los despidos y la sentencia ordenando la reinstalación de los compañeros en su puesto de trabajo, son coincidentes en ambos casos, los caminos jurídicos de cada uno no lo es. Iniciados ambos expediente judiciales en noviembre de 2009, el primero de ellos en tener sentencia fue el de la compañera Patricia, aunque en un lamentable fallo del Juzgado de Primera Instancia N° 60 rechaza la demanda convalidando el despido, utilizando para ello una única declaración testimonial de un directivo del diario, invalidando la declaración de los testigos aportados por la trabajadora, testimo-

nios que incluían a varios miembros de la Comisión Interna Gremial de la UTPBA. Ante este fallo se presenta una apelación poniendo de manifiesto todas las falencias del mismo, las unilateralidades y su carácter anti-obrero. En un tiempo realmente veloz de no más de 5 días, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revirtió el engendro jurídico de primera instancia y ordenó la reinstalación de Patricia en su puesto de trabajo más el pago de salarios caídos y una multa diaria de $ 300 por cada día de incumplimiento en la sentencia. Luego del fallo de Cámara, la patronal podría intentar revisar dicha sentencia ante la Corte Suprema de la Nación, pero al cierre de esta nota el plazo para dicha presentación expiró sin que exista presentación alguna por parte del diario (de confirmarse la no presentación del recurso ante la Corte queda firme el fallo en forma inmediata). En tanto que el camino transitado por el expediente del compañero Juan, si bien en un comienzo transitó en forma más rápida en el Juzgado Nº 19 de Primera Instancia, una vez producidos los trámites tendientes a demostrar las afirmaciones de los trabajadores, el expediente entró en una

letanía. Finalmente la sentencia del Juzgado ordenó la reinstalación de Juan en su puesto de trabajo, aunque con algunas insuficiencias de segundo orden que fueron apeladas. Luego, la parte patronal totalmente disconforme con el fallo lo apeló, tanto en su aspecto central como en sus aspectos secundarios… pero, presentó su apelación dos días después de vencido el plazo para apelar, advertida dicha situación, se informó al juzgado a fin que se

tuviera por no presentada la apelación de la patronal, lo que torna de cumplimento efectivo para Crónica la reinstalación de Juan. Ninguna novedad es que de la justicia del Estado burgués nada podemos esperar los trabajadores más que aprovechar en beneficio de nuestra clase sus fisuras y contradicciones, por ello es que sabemos que sin organización y movilización de los trabajadores las sentencias contrarias a la patronal sólo quedan en papeles.

POR

LA EFECTIVA REINSTALA-

CIÓN DE PATRICIA Y JUAN EN SUS PUESTOS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN Y

FALLOS FAVORABLES A LOS TRABAJADORES

POR

LA MÁS AMPLIA LIBERTAD

SINDICAL

LEONARDO Y DANIEL ABOGADOS LABORALISTAS DE IZQUIERDA –ALI-

EXCLUSIVO EN LA WEB

¡Las Rojas escrachamos a la Iglesia reaccionaria! ¡No más muertes por aborto clantestino! Por Inés - Las rojas

UNIDAD PARA

IMPONER A LA PATRONAL LOS


14

PSICO: CERVONE CONTRA LOS ESTUDIANTES

No a la sede Bulnes, luchemos por el edificio único

E

l 2010 será recordado como el año del estudiantazo. De los estudiantes secundarios que salieron por el desastre edilicio de los colegios. De los estudiantes de Filo y de Sociales que tras largas semanas de lucha, asamblea y toma consiguieron que se empiece a concretar el edificio único para Sociales (con la reunificación de varias carreras que estaban en la sede Ramos y la sede Constitución) y la construcción de toda una nueva ala para Filo.Y esto a pesar del gobierno K, los deKanos “progres” y su patota estudiantil, que intentaban romper las asambleas y evitar que los estudiantes luchen. Mientras tanto, en Psico se consiguió un presupuesto extraordinario de 4 millones que la gestión de Cervone se propuso utilizar… para construir un ascensor y una escalera en Independencia. Pero esperó al comienzo de clases para hacerlo, contando con la excusa perfecta para dividir aún más a los estudiantes, mandando muchas de las cursadas, y no casualmente las de las materias de los primeros años, al trucho edificio de Bulnes. Comenzaron las clases en Psico.

Imagen aérea de una asamblea realizada durante el conflicto del 2010

La “nueva sede Bulnes” parece un garaje, la información sobre las aulas está pegada en unos papelitos que nadie encuentra, los números de las aulas están equivocados, aulas que no existen y así todo el mundo da vueltas intentando no llegar tarde a la cursada. Cambio de hora, la gente –guía “T” en mano– pregunta cómo teletransportarse a Independencia o a Irigoyen para no llegar tarde. La bienvenida en Independencia es un estruendo de fondo que musicaliza la cursada. Esta verdadera carrera de obstáculos es la respuesta de la gestión

de Cervone a la demanda de edificio único de los estudiantes de Psico. El pequeño pero importante triunfo del año pasado, la decana lo está utilizando contra los estudiantes. En una facultad donde la mayoría de los estudiantes trabaja, fragmentar las sedes de cursada es una manera muy efectiva de que muchos abandonen los estudios. Es una manera muy efectiva de dejar afuera a los estudiantes que madrugan para ir a trabajar y que viven o trabajan lejos de la facultad. A la vez, fragmenta todavía más una carrera ya dividida en varias sedes y donde hay carreras enteras (como

Musicoterapia) que sólo se pueden cursar lejos del centro y lejos del resto de los estudiantes. Por eso, Cervone transforma el triunfo del presupuesto extraordinario en acciones contra los estudiantes. Desde la agrupación A luchar (Nuevo MAS, Las Rojas e independientes) creemos que los estudiantes debemos organizarnos contra este nuevo ataque y dejar bien en claro que no aceptamos una sede más. Toda reforma transitoria no puede ser realizada a expensas de los estudiantes y contra los estudiantes. Es la gestión la que debe garantizar que las reformas se hagan sin afectar aún más a los estudiantes que trabajan. Y por eso son los espacios privatizados de la facultad los que deben ser afectados y no la carrera de grado. El ala de la facultad hoy ocupado por los posgrados pagos bien puede pasar a Bulnes y permitir que las materias de grado se mantengan en el mismo edificio de Independencia. Lamentablemente la conducción del centro de estudiantes tanto del EPA (PO y Brote) como del DALE (Proyecto Sur-MST) pare-

ce más interesada en garantizarse la administración de un bar y de las fotocopias en la nueva sede, aceptando como un hecho lo que Cervone disponga, aunque sea contra los estudiantes. No está dicho que hay que aguantarse callados la nueva sede Bulnes. La experiencia de Sociales y Filo así lo demuestran. Por eso es importantísimo que todos los estudiantes participemos de la próxima asamblea del jueves 31, para decidir entre todos y todas qué pasos damos para enfrentar este ataque de Cervone, para que se reunifique Independencia, en el camino de conquistar el edificio único y en condiciones para Psico. NO A LA SEDE BULNES, QUE LOS ESTUDIANTES NO PAGUEMOS POR LAS REFORMAS

L UCHEMOS

POR EL EDIFICIO

ÚNICO Y EN CONDICIONES PARA

PSICO J UEVES 31/3 A SAMBLEA GENE RAL DE ESTUDIANTES 19 HS SEDE IRIGOYEN A LUCHAR (NUEVO MAS, LAS ROJAS E INDPENDIENTES)

UNA POLÉMICA EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Por una reivindicación clasista del 24 de marzo

P

ara los activistas y militantes del movimiento estudiantil, el 24 de marzo nos plantea los debates alrededor de su significado y actualidad. Está la denuncia al gobierno K que se llena las manos de sangre con los Insfrán y los Pedraza, que mantiene a la burocracia sindical cómplice de la dictadura y a miles de efectivos de la dictadura en función, que proscribe a la izquierda y judicializa a los luchadores. Está la pelea por barrer a la burocracia de los sindicatos, el juicio y castigo a los asesinos de ayer y hoy, contra la proscripción a la izquierda y por la libertad de todos los presos políticos. Y está además la experiencia revolucionaria de la clase obrera que se cierra con el golpe del 76. A los revolucionarios nos interesa dar la pelea porque el movimiento estudiantil se apropie de la experiencia militante de este período y pueda extraer las conclusiones políticas que nos permitan avanzar hacia un cambio radical de la sociedad. Más cuando el gobierno intenta vaciar de contenido el 24 volviéndolo una

fecha testimonial, el “Día de la Memoria”, y que nos quedemos hablando del horror de los centros clandestinos de detención… Por todo esto, queremos señalar algunas discusiones que se dieron en el marco de la pelea que dimos por afirmar el punto de vista clasista sobre el 24 de marzo en el IUNA. LA PELEA POR LA POSICIÓN CLASISTA DEL 24

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia pidió a los activistas del IUNA que realizaran una intervención artística de cara a la movilización del 24. Había entre las corrientes un acuerdo general en marchar con el Encuentro. Para realizar la intervención, varios activistas y el PTS impulsaron una comisión en donde discutieron realizar un muñeco con tres cabezas de buitres que representaran el Estado, la Iglesia y los milicos. Más allá de esta iniciativa correcta, vimos que no había un pronunciamiento político de conjunto y por eso decidimos participar en la comisión con la propuesta de acercar a los estudiantes del IUNA un comunicado alrededor

del significado del 24 de marzo, denunciando la hipocresía del gobierno K y convocando a marchar con el Encuentro. En un primer momento nos encontramos con una cerrada negativa a llevar adelante la discusión por parte del PTS, que al llegar a la reunión nos dijo: “¿qué hacen acá?”, “empezamos a trabajar hace dos semanas… ustedes no están participando”. A pesar de la negativa, impulsamos la propuesta y terminamos escribiendo el comunicado con activistas de la sede de Dramáticas y el PTS. Luego lo llevamos a discusión al conjunto de la comisión y la mayoría estuvo de acuerdo con lo escrito. En el siguiente Encuentro la negativa del PTS fue total, al punto de impedir que se discutiera con los activistas. Llevamos la propuesta a la Asamblea Interdepartamental para que se discutiera entre los estudiantes, reafirmando la posición clasista que expresaba el comunicado y proponiendo las consignas con las cuales marchar el 24. Frente a esto, las corrientes (PO, PCR y PTS) sostuvieron que un comunicado no podía ser discutido en una asamblea y que, como “lo

habíamos escrito nosotros”, teníamos que armar una comisión de cinco, uno por cada departamento, que redactara un volante nuevo para darle “una expresión de conjunto”. En vez de discutir los ejes políticos de la convocatoria en la asamblea con los estudiantes, se dejó la iniciativa en manos de una comisión que denunciamos como burocrática, la cual terminó siendo una “mesa chica” de las corrientes discutiendo en un bar. Casi al finalizar, PO sostuvo oportunamente que había que discutir los ejes, no por la necesidad de dar una expresión política de conjunto a los estudiantes sino porque “después nos íbamos a arrancar los pelos entre nosotros”. En esa discusión las corrientes defendieron dejar de lado la perspectiva clasista del 24 de marzo. Y a la hora de resolver las consignas por las cuales marchar, el PTS planteó que no era necesario votarlas porque ya habíamos decidido ir con el Encuentro, y por eso las consignas eran las consignas del Encuentro. A esta posición se sumaron las otras corrientes. Finalmente, lo que salió de la comisión fue lo mismo que se

había escrito antes pero suprimiendo el punto de vista clasista: la referencia a la experiencia revolucionaria de la clase obrera en los 70 y la postura de que la mejor manera de recordar a los 30 mil desaparecidos era retomar su lucha por el cambio radical de la sociedad. LA

POLITICA OPORTUNISTA Y

SECTARIA DEL PTS

Si la actividad por el 24 que había surgido por la propuesta del Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia era una actividad de frente único, y el PTS en su periódico llamaba a “redoblar el frente único” [1] con las miles de organizaciones, en vistas del acto del 24, la acción concreta del PTS en el IUNA fue en un sentido opuesto, sectario y oportunista. Sectario por su cerrada negativa a dar la discusión política en la comisión por el 24, queriendo apropiarse de una actividad de frente único al poner en duda que nosotros pudiéramos participar porque no estuvimos desde el primer momento.Y oportunista porque no sólo no defendieron lo que


15

COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES Y PELLEGRINI

Movilicémonos por nuestro derecho a organizarnos libremente

U

na vez más en la rectoría de nuestro colegio tenemos a la Franja Morada (radicales). Para los que no recuerden, desde la vuelta de la democracia hasta el 2007 tuvimos como rector a Horacio Sanguinetti (o “el chancho”), un radical autoritario que siempre se opuso a la organización estudiantil y le puso todas las trabas que pudo al CENBA y sus luchas. La censura en el colegio era tal que hasta el 2006 había una resolución que prohibía hacer mención a la toma del colegio. Sin embargo, en ese año se tomó el colegio y se derrotó esa resolución, lo que puso fin a la dinastía de Sanguinetti quien al año siguiente presentó su renuncia. El Consejo Superior de la UBA, el órgano antidemocrático con que ésta se gobierna, decidió entonces entregar la rectoría de nuestro colegio a Virginia González Gass, una rectora que se decía socialista y que decía venir a luchar a nuestro lado contra cualquier intento de venta del campo de deportes. Al poco tiempo se dieron sucesivos conflictos con esta rectora quien intentó avanzar con la venta del

ellos mismos habían escrito, diciendo que lo habíamos escrito nosotros, sino porque se adaptaron a la propuesta de patear la discusión a una comisión burocrática con tal de que la iniciativa no saliera de la asamblea. A esto se suma el accionar por borrar el carácter clasista del 24 de marzo, con el argumento de que “los 30 mil no fueron todos revolucionarios”. Para nosotros no se trata de un problema de números, sino más bien de reivindicar lo que expresaba la pelea del conjunto de los detenidos y desaparecidos como par te de un mismo proceso histórico de la lucha de clases. La postura del PTS sería consecuente si el PTS caracterizara que el proceso de los 70 no fue un proceso revolucionario. Pero, en una de sus más importantes elaboraciones teóricas sostienen desde el primer momento que “La valoración de la experiencia revolucionaria, decisiva en la historia argentina que se desarrolló entre el Cordobazo y el golpe militar de marzo de 1976, no puede dejar de ser una tarea militante”[2]. A la luz de los hechos, el PTS no da la

campo de deportes y con repetidas maniobras para impedir la libre organización de los estudiantes, que culminaron cuando no autorizó a marchar por el aniversario de la Noche de los Lápices. Esto terminó en una toma que duró más de una semana y puso de manifiesto que cualquier rector electo por el Consejo Superior, se diga radical, socialista o lo que sea, respondería a los intereses de los bolsillos de los de arriba y nunca a los de los que estudiamos y trabajamos en el colegio. Pero la actuación de González Gass a cargo del colegio también disgustó al Consejo Superior, ya que no pudo cumplir el rol que se le asignó: mantener las aguas calmas en el colegio mientras ellos ajustaban los gastos aumentando los precios de nuestras fotocopias, unificando divisiones en el turno noche e incluso intentando vender por partes nuestro campo de deportes. Es por eso que a mitad de año la removieron de su cargo y desoyendo completamente los debates que se venían dando en el colegio entre los que estudiamos y

pelea por aprovechar el 24 de marzo para reivindicar la experiencia revolucionaria de la clase obrera junto a amplios sectores estudiantiles en los 70 y milita para que ese carácter no se exprese. Por último, flaco favor le hacen al movimiento al decir que no hace falta discutir ni votar las consignas con las cuales marchar. No basta con que las cosas ya estén cocinadas “desde arriba”, sino que una de las obligaciones de las corrientes que se reclaman revolucionarias es llevar los debates a los estudiantes y activistas, propiciando la politización y la organización de los compañeros. El PTS prefiere dejar de lado la discusión política con tal de realizar una actividad (la intervención del 24) que le permita justificar una agenda propia para propagandizarse. Llamamos a los compañeros a revisar este uso instrumental del movimiento que en nada hace avanzar a los compañeros y al movimiento estudiantil en un sentido clasista y revolucionario. CARMINA ROT Y PABLO FURST Notas 1. LVO n° 417 2. R.Werner, F.Aguirre, Insurgencia Obrera,“Presentación”.

los que trabajan allí, eligieron a dedo a nuestro nuevo rector: Gustavo Zorzoli. El nuevo rector comenzó el año con 27 docentes cesanteados (aunque tuvo que dar marcha atrás a su decisión ante la amenaza de paro de la asociación docente), el claro intento de privatizar la fotocopiadora, la unificación de divisiones a la noche, la reducción del número de preceptores a la mitad y un importante atentado contra nuestros espacios de debate. Así como en la época de Sanguinetti, las autoridades nos dijeron en una reunión que después del 24 de marzo no nos iban a dar asambleas por lo menos durante dos meses. Esto es una atrocidad teniendo en cuenta todo lo enunciado arriba. Quieren pasar todas esas medidas y para eso necesitan un CENBA desmovilizado. Si no empezamos a luchar por nuestros espacios de debate no vamos poder a defender a la educación pública impidiendo las privatizaciones y el cierre de divisiones. Por eso para demostrarle al CS que estamos dispuestos a luchar, este miércoles hay que marchar al rectorado como votamos en la anteúltima asamblea. Y así como en el colegio, vemos que en el país la democracia de los organismos de base es atacada diariamente. La burocracia sindical (admitida por el gobierno K como su “columna vertebral”) obstruye los espacios de organización de los trabajadores y atenta contra sus

medidas de protesta incluso con patotas como la que asesinó a Mariano Ferreyra. En el Pellegrini el rector kirchnerista Fornasari también pasa por encima los espacios de debate y organización de los estudiantes, intentando prohibirle las pasadas por cursos al centro de estudiantes. La experiencia de los últimos años nos enseña que es condición indispensable para la libre organización de nuestro Centro de Estudiantes, el mantener una postura netamente independiente frente a las autoridades del colegio, el rectorado y el gobierno nacional…. Sin importar a qué bando éstas representen. Ya lo demostró el estudiantazo del año pasado donde los estudiantes secundarios y universitarios tuvieron que salir a luchar al mismo tiempo contra la política de Macri en la Ciudad y de Kirchner en la Nación. Por eso consideramos muy positivo que el CENBA manifieste como hizo en las asambleas del 24 de marzo, su independencia del gobierno, así como de las autoridades. Este miércoles van a estar en la misma marcha codo a codo con nosotros los estudiantes del Pellegrini. En la sesión pasada el Consejo Superior decidió cambiar la forma de elección de los jefes de departamento, al mismo tiempo que se manifestó la volun-

tad de crear un nuevo Consejo regido por éstos que le quitará atribuciones al Consejo de Escuela Resolutivo. Esto significa pasar por encima de uno de nuestros más grandes avances en el plano de la democratización: un Consejo en el cual está representada la comunidad educativa y toma decisiones sobre el día del colegio. Nosotros sabemos que el CER tiene muchísimas limitaciones, como la inmensa mayoría docente, la presencia de graduados y el hecho de que los no docentes no tengan voto, pero este Consejo se ganó con la lucha y es un paso más hacia la democratización. Por eso es que codo a codo con los compañeros del Pellegrini hay que salir a oponerse a la creación de consejos aristocráticos y no democráticos. ¡Este miércoles 30 de marzo a las 8 hs. nos encontramos en la puerta del colegio para marchar al Consejo Superior junto al Pellegrini! EN DEFENSA DE LA LIBRE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CONTRA EL AJUSTE Y EL AVANCE PRIVATIZADOR EN EL COLEGIO

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

TINTA ROJA

LA TOMA DEL COLEGIO CARLOS PELLEGRINI

“Lo que pedimos de fondo es un Consejo Directivo”

A

l cierre de esta edición, el colegio preuniversitario Carlos Pellegrini fue tomado por los estudiantes. Frente a los ataques del Consejo Superior a los preuniversitarios, que también afectan al Nacional Buenos Aires, se realizó una movilización en conjunto de los estudiantes de ambos colegios a la sesión del Consejo Superior.Ante la falta de respuesta, los estudiantes del Pelle decidieron en asamblea la toma del colegio. Entrevistamos a Anita, de la Lista 39, presidenta del Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini. SoB: Contános cómo empezó el conflicto. Anita: El conflicto se retoma con la entrada de nuevas autoridades. No sólo es por el reclamo de la democratización, que viene desde hace mucho tiempo, sino que hay una serie conflictos puntuales que están afectando al Pelle. Hay conflictos con las designaciones docentes porque no hay carrera docente, entonces nos preocupa

como estudiantes, porque no sabemos los criterios que se utilizan para la designación de docentes. También hay conflictos con los nodocentes.Y sobre todo hay problemas con el Centro de Estudiantes, por las trabas que se le está poniendo, sanciones que se le pone a la gente que baja a asambleas. Es una línea de las autoridades de la mano del Consejo Superior, de venir a profundizar la privatización y de aplastar un proyecto académico donde el Centro de Estudiantes juega un rol muy importante. SoB: ¿Cómo se llega a la toma? A: A la toma se llega como última medida, después de reuniones con el Rector donde firma actas que luego no cumple. También después de intentar presentar estos problemas en el Consejo Resolutivo y que la UTE-CTERA directamente vote en contra de tratar estas problemáticas en el único órgano medianamente “democrático” que tenemos.Y en base a la falta de respuestas del día de hoy en la sesión

del Consejo Superior. Por eso vemos la toma como la última medida de fuerza. SoB: ¿Cómo creés que sigue esto? Anita: Estamos esperando que haya algún tipo de respuesta, aunque no lo vemos muy probable en base a la política que vienen teniendo las autoridades. Creemos que esto no es casualidad sino que está ligado a los intereses del Consejo Superior que gobierna nuestra escuela y se ven materializados en estas autoridades, que nos demuestran día a día que no defienden la educación. Nosotros necesitamos que los intereses que gobiernan el colegio sean los de los que defendemos la educación. Por eso lo que pedimos de fondo es un Consejo Directivo, tanto para el Pelle como para el Nacional, de la mano de ser una unidad académica y tener voz y voto en el Consejo Superior. ENTREVISTÓ WINO DE TINTA ROJA


CAMPAÑA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

¡Afiliáte y sumá afiliaciones para el Nuevo MAS!

A

ritmo firme y sostenido por la militancia y los simpatizantes del Nuevo MAS, sigue nuestra campaña por la legalidad. Mientras el gobierno se regocija frente al éxito electoral en la provincia de Catamarca y el escándalo del escrutinio en Chubut, mantiene la proscriptiva ley electoral que margina a las corrientes revolucionarias. Corrientes que, como lo venimos señalando, tienen un peso minoritario, pero real, no sólo en los votos, sino en la lucha sindical y política de los trabajadores y los sectores populares, donde adquiere mayor dimensión. Hecho que quedó evidenciado en la convocatoria del 24 de marzo del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, del cual los partidos de izquierda fuimos parte. Convocatoria que no sólo fue importante en número, sino que también resumió una política en derechos humanos de oposición al gobierno. Gobierno que, aunque su bandera más “agitada” es la de los derechos humanos, demuestra que hay una vanguardia luchadora que pelea más allá de los logros obtenidos y que confía en la movilización y no en la gestión gubernamental. Oposición que levantó una bandera independiente frente a la Casa de Gobierno. Enfrentó con sus consignas y su presencia en la Plaza el doble discurso K: mientras dice avanzar en el juicio a los genocidas, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, línea Bonafini, declaró en ese día, mientras inauguraba viviendas en un acto en el Mercado Central: “prefiero ver a un chico feliz que a un milico preso”, justificando así su pasaje de luchadora a gestora inmobiliaria del gobierno. PONGAMOS

EL PIE EN EL ACELERADOR EN LA RECTA FINAL

Jóvenes y trabajadores, fundamentalmente, nos ametrallan con múltiples preguntas e inquietudes en los distintos lugares donde nos instalamos a afiliar. La discusión política va en aumento a medida que se acerca la campaña

electoral. En esas polémicas abundan las contradicciones entre compañeros que apoyan al gobierno en algunos puntos pero aborrecen a Moyano y a toda la burocracia; que ven con buenos ojos la política de derechos humanos del gobierno, pero están por luchar para conseguir aumento salarial en sus trabajos, desbordando los acuerdos salariales fijados a espaldas de los trabajadores. Otros que simpatizan con la izquierda porque está siempre presente en las luchas. En ese rico intercambio de opiniones también se avizora una nueva generación estudiantil y obrera que está haciendo sus primeras experiencias y que está ávida de aprender y avanzar, en la búsqueda de un proyecto político distinto. A estos compañeros y muchos otros que nos han apoyado con su adhesión, afiliación o con la compra de nuestra prensa, los invitamos a que nos acompañen en el tramo final de la campaña, al que nos debemos volcar con todo para sortear los obstáculos que nos impone la ley K. Sumáte a la campaña compartiendo nuestras mesas en la calle, consiguiendo la adhesión de amigos, familiares, compañeros de trabajo o estudio. ¡Afiliáte y sumá afiliaciones para el Nuevo MAS!

A CUATRO AÑOS DE SU ASESINATO

¡Carlos Fuentealba Presente!

E

l 4 de abril de 2007 la policía neuquina fusilaba por la espalda a nuestro compañero Carlos Fuentealba. El gobernador de aquel momento Jorge Sobisch, del Movimiento Popular Neuquino, dio la orden de reprimir a los trabajadores docentes que luchaban por salario, y el corte de ruta que se realizaba en Arroyito fue brutalmente desalojado por los grupos de tareas hasta provocar la muerte de Carlos. Decenas de miles de personas se movilizaron en todo Neuquén y el país por aquellas fechas exigiendo la cárcel para Sobisch. El único que quedó tras las rejas fue quien apretó el gatillo, pero no así los responsables políticos e intelectuales. Pero también es responsable el gobierno nacional, en aquel entonces de Nestor Kirchner, que dio la orden de reprimir las luchas de los docentes: en la misma Santa Cruz las escuelas fueron literalmente militarizadas por la gendarmería nacional. Y fue enfrentando la política de miseria salarial de Kirchner, convalidada año tras año por la traidora burocracia de CTERA, como murió Carlos, fusilado en esa ruta. Desde el Nuevo MAS recordamos a aquel compañero de lucha de Alcides Christiansen en la UOCRA, al maestro que supo ir de los andamios a la escuela a enseñar cómo luchar, al socialista que peleaba por una sociedad sin explotados ni oprimidos.

¡CARLOS FUENTEALBA PRESENTE! ¡CÁRCEL A SOBISCH YA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.