199

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 199 - 14/04/11 - $ 4

COMO LOS PETROLEROS, DOCENTES DE SANTA CRUZ Y LOS JUDICIALES DE BUENOS AIRES

Mientras Moyano y cía. pactan salarios por detras de la inflación

EL CAMINO ES SALIR A LUCHAR EL PO Y EL PTS DIVIDEN LA LUCHA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

BOLIVIA: LAS LUCHAS POR SALARIO Y OTROS RECLAMOS ENFRENTAN A EVO MORALES

Abran el frente para que ingrese el Nuevo MAS

La clase obrera se abre paso a dinamitazos

(Págs. 3 y 4)

POR UN 1° DE MAYO UNITARIO, DE PELEA Y CLASISTA

Elecciones, luchas y recomposición obrera

(Págs. 2 y 3)

(Págs. Centrales)


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL LUNES 11 DE ABRIL DE 2011 BOLIVIA CRECIENTE DESCONTENTO CON EL GOBIERNO MASISTA: CON LOS MINEROS AL FRENTE, LOS TRABAJADORES PARALIZAN LA PAZ

A MENOS DE CUATRO MESES DEL "GASOLINAZO", EL GOBIERNO DEL MAS ENFRENTA OTRA OLA DE PROTESTAS SOCIALES

• Por salario y otros reclamos, la clase obrera se abre paso a dinamitazos, por Martín Squotter, desde La Paz para Socialismo o Barbarie, 11/04/11 • La inflación y el tema del salario, por Martín Squotter, desde La Paz para Socialismo o Barbarie, 11/04/11 • Masiva marcha de la COB paraliza La Paz, por Martín Squotter, desde Bolivia, para Socialismo o Barbarie, 07/04/11 PERÚ :ELECCIONES PRESIDENCIALES: NO SE SABE QUIÉN ES PEOR

• Ni Humala ni Fujimori pueden ser opciones para los trabajadores, por Oscar Alba, para Socialismo Barbarie, 11/04/11 • Humala y la hija de Fujimori van al ballottage, por Adriana M. Riva, enviada especial a Perú, La Nación, 11/04/11 • El espacio vacío que dejó la centroderecha, por Adriana M. Riva, enviada especial a Perú, La Nación, 11/04/11 MEDIO ORIENTE • Las relaciones entre Teherán y los países del Golfo se han tensado tras el envío de tropas saudíes a Bahréin - La guerra fría de Irán y Arabia Saudí, por Ángeles Espinosa, corresponsal en Teherán, El País, 11/04/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Equipo de redacción:Ana Vázquez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

POR UN 1° DE MAYO UNITARIO, DE PELEA Y CLASISTA

Elecciones, luchas y recompo Las elecciones en Salta solamente ha venido a confirmar lo que ya se sabe: que el gobierno de Cristina K viene fortalecido de cara a las elecciones de octubre. Más allá de que el gobernador Urtubey se haya querido despegar del gobierno nacional diciendo que es peronista y no kirchnerista y que el triunfo es “local”, evidentemente hace parte de la seguidilla de las últimas elecciones (Catamarca, Chubut y ahora Salta) donde el oficialismo se impuso o hizo una importante elección. Esta realidad no ha hecho más que acelerar la crisis en la oposición patronal: hace no mucho sobraban las figuras con ganas de ponerse el traje de presidenciables, y ahora se pelean para bajarse de la nacional:, como Macri y Solanas. Mientras tanto, la CGT y la CTA (en sus dos versiones) siguen trabajando para achatar la coyuntura de las luchas y negociar paritarias a la baja. Sin embargo, el desborde de los petroleros en Santa Cruz –y ahora la lucha de los docentes patoteados por militantes de la UOCRA K– podrían estar preanunciando que esto no será tan sencillo. LA COYUNTURA ES K, EL MEDIANO PLAZO... SE VERÁ En lo inmediato los astros parecen haberse alineado a favor de la reelección de Cristina. Las razones son varias y ya las hemos destacado en estas páginas: desde una coyuntura económica favorable, pasando por la falta de un proyecto coherente de parte de la oposición, hasta el hecho de que las relaciones de fuerzas entre las clases en el país difícilmente soportarían un giro conservador y neoliberal de conjunto. Pero si en lo inmediato los K parecen tenerlas todas a su favor, el mediano plazo es mucho más incierto. Demos por descontado que Cristina se presentará a la reelección. Si esto no fuera así, todo el escenario cambiaría; habría que barajar y dar de nuevo. Sin embargo, por ahora es la hipótesis más improbable. Partiendo de que el gobierno va a la reelección, detengámonos en las contradicciones que a mediano plazo podrían dinamizar la situación política del país. Aquí hay varios elementos de importancia. El primero es la economía. Por ahora, sigue el llamado “viento de cola”: el altísimo precio de las materias primas en el mercado mundial hace que solamente por exportaciones agrarias la Argentina esté embolsando este año 30.000 millones de dólares,

El reelecto gobernador Urtubey

de los cuales 8.500 irán al Estado en concepto de retenciones. Pero estos altísimos precios de las commodities (y el ingreso de divisas al país asociado a ellos) engendran crecientes contradicciones. Una es la inflación, que ronda el 25-30% anual, la segunda detrás de Venezuela en Latinoamérica y una de las más altas a nivel mundial. El ajuste inflacionario significa que aunque se otorguen aumentos en paritarias monopolizadas por la burocracia, estos van por detrás del constante aumento de los precios. Ni hablar respecto de los bienes de consumo básico, los que más aumentaron en 2010, como la carne y los combustibles. Al problema inflacionario se le agrega otro: el del ingreso masivo de divisas, conla consiguiente revalorización del peso frente al dólar. Si a esto se suma la remarcación de los precios, la resultante es que la economía argentina está perdiendo competitividad en el mercado mundial. Por ahora, está el contrapeso de que el principal socio comercial del país, Brasil, tiene su moneda, el real, por las nubes, y esto permite que la Argentina compense la apreciación de la suya. Pero este fortalecimiento del peso es fuente de contradicciones, como que el superávit comercial se sigue deteriorando, al igual que el fiscal. Contra los análisis catastrofistas de otras corrientes de la izquierda acostumbradas a confundir sus deseos con la realidad, en el corto plazo la situación económica está bajo control. Pero es en el mediano plazo dónde los elementos que estamos señalando seguramente se van a hacer valer por intermedio de una escalada de crisis y ajustes. Por ejemplo, las tarifas del transporte y los servicios vienen muy atrasadas como tributo a la rebelión popular del

2001. No es nada descartable que luego de las elecciones el gobierno festeje su triunfo “nacional y popular” mediante un clásico ajuste económico en regla que desate las iras populares. LA OPOSICIÓN EN SU LABERINTO Hay un segundo elemento de inestabilidad a mediano plazo: la crisis del intento bipartidista. Que la oposición no logra hacer pie en materia electoral ya no es noticia., pero expresa un problema más de fondo. Parte estratégica de la proscriptiva ley electoral K es un operativo para reestablecer el bipartidismo en el país. Es decir, se busca que un nuevo escenario de crisis como en 2001 no encuentre al sistema de partidos tan desvencijado. Pero aquí hay un problema estructural: no hay operativo o ingeniería electoral que pueda circunscribir la vida política del país a los dos partidos tradicionales: el PJ y la UCR. Si la crisis del primero por ahora está contenida por el proyecto K (aunque esto tuvo idas y venidas en los últimos años) lo que salta nuevamente a la palestra es la nunca saldada crisis de la UCR. Esta crisis tiene problemas históricos más de fondo. Es que la UCR nació como organización burguesa que representaba a un amplio sector de las clases medias, de los pequeños propietarios de la ciudad y el campo. Ese sector social hace décadas que o ha desaparecido casi completamente o se ha transformado cualitativamente (caso los pequeños productores agrarios nucleados en la FAA, hoy transformados en capitalistas). Además, como supuesto representante de esas clases medias, el radicalismo nunca hizo realmente pie entre

los trabajadores, y no controla sindicatos de importancia. Este problema nunca pudo ser resuelto (recordar la fracasada ley Mucci de Raúl Alfonsín), y la UCR lo arrastra hasta hoy. También hay problemas más “coyunturales”. En la UCR conviven actualmente dos “proyectos” (el término es excesivo). Por un lado, Ricardo Alfonsín ya está lanzado sin interna alguna como candidato oficial del aparato radical a la presidencia. Este sector defiende un proyecto de perfil “progresista”, buscando acuerdos que van desde el Partido Socialista de Binner hasta Solanas. Pero, por otra parte, si bien Cobos se bajó de la compulsa presidencial, Sanz, formalmente presidente del Comité Nacional radical, plantea que irá a la interna de agosto y sostiene un proyecto opuesto: una alianza de centroderecha con Macri, Duhalde y Cía, única alternativa que supuestamente podría ser “ganadora” frente a Cristina. Así las cosas, lo que se pone sobre la mesa es la eventualidad de una nueva división del radicalismo. En todo caso, el laberinto en el que está sumida la oposición se muestra en la crisis de sus principales candidaturas al haber comprendido que Cristina se encaminaría derechito a la reelección. Las candidaturas presidenciales que antes se multiplicaban hoy sufren una acelerada devaluación. En este marco, con la nueva crisis en ciernes en la UCR y el posible lanzamiento por aclamación de Cristina, no se sabe qué destino tendrá una interna abierta donde no habría realmente nada que decidir. El panorama a este respecto continúa siendo de incertidumbre total: con la ley electoral sin reglamentar, nadie sabe a ciencia cierta cuáles serán las reglas de juego para las elecciones, ele-


3

sición obrera mento antidemocrático que suma a la deslegitimación de todo el mecanismo de las internas, que la izquierda no se ha dedicado realmente a combatir. DE

LOS PETROLEROS A LOS

OBREROS DEL PESCADO

Volviendo a los elementos dinámicos de la realidad, la inflación genera otra contradicción: como mecanismo de “estabililización” económica, paga tributo a una determinada relación de fuerzas. Con un menor desempleo relativo y los trabajadores más fuertes para negociar, la burguesía busca apropiarse del trabajo no pagado de los trabajadores (plusvalía, en términos marxistas) de manera inflacionaria: es decir, remarcando los precios todos los días. En los años 90, de gran derrota de la clase obrera, el ajuste era por el método opuesto: la deflación y la paz de los cementerios del desempleo de masas. Para contrapesar el dinamismo de reclamos constantes está el rol de la burocracia sindical en las paritarias: la acción de “mediador” de Moyano al frente de la CGT. A muchos sectores patronales –y al mismo gobierno– les desagrada muchas veces esa capacidad de arbitraje que tiene Moyano respecto de los reclamos obreros. Pero la realidad es que, en todo lo que es esencial, Moyano hace los deberes como corresponde a un fiel servidor de los capitalistas. Moyano puede impulsar antipáticas “guerras civiles de bolsillo” contra uno u otro sector

patronal, como en los bloqueos al diario Clarín, pero esto solamente lo hace para servir mejor a los capitalistas como clase de conjunto. De allí que, como para mostrar su papel irremplazable en materia de “estabilización” de las relaciones obrero-patronales, se haya apresurado a firmar la paritaria de Camioneros a la baja (ver nota aparte). Pero aun con la burocracia sindical de por medio, el aguijón de la remarcación de precios es permanente. El mayor nivel de empleo y la inflación actúan como acicate para que los trabajadores salgan con reclamos salariales. Y esto es algo que Moyano y la burocracia pueden intentar “administrar”, pero no impedir. Ahora mismo está el caso de los petroleros de Santa Cruz –a los que se han sumado los docentes patoteados de esa provincia– en una huelga por tiempo indeterminado desbordando a la burocracia cegetista de Segovia. En Mar del Plata, en el gremio del pescado, hubo días atrás un bloqueo fuertísimo del puerto por parte de 1.000 trabajadores por reclamos salariales. Esto no es más que una nueva demostración de las tendencias al desborde que anidan en la clase obrera argentina, y que tienen dos fundamentos. Por un lado, la situación objetiva mejorada de nuestra clase: una nueva generación obrera ha entrado a trabajar, a lo que se suma la constante presión inflacionaria. Y por el otro, el hecho que el proceso de recomposición obrera que se está viviendo en el país tenga rasgos que parecen haber llegado

Asamblea de delegados petroleros rechaza la conciliación obligatoria

para quedarse, y que de manera lenta pero sin pausa va avanzando. Las condiciones inflacionarias y la recomposición material y subjetiva de la clase obrera en curso, en el contexto del debilitamiento burocrático, es otro de los factores dinámicos que se van a hacer presentes a lo largo del año, y que a la vez constituye una de las tendencias de fondo de la inestabilidad del país en el mediano plazo. EL 1° DE MAYO DEBE ESTAR PRESIDIDO POR LA PERSPECTIVA DE LEVANTAR ALTERNATIVAS CLA SISTAS EN LOS SINDICATOS Y POR LA PELEA CONTRA LA PROSCRIPCION K

En estas condiciones, la izquierda independiente en nuestro país tiene dos tareas por delante en la coyuntura. Por un lado, poner en

pie alternativas clasistas para las diversas elecciones sindicales que se avecinan. Una elección histórica al cuerpo de delegados del Roca podría estar cerca, aunque seguramente los tiempos los va a manejar el pedrazismo sin Pedraza, con la venia de Tomada y Cristina.También para las elecciones de ATE (más formales, ya que no hay gran proceso en el gremio a pesar de la división de la CTA ) está planteado levantar una alternativa más o menos clasista. En cambio, de gran importancia serán las elecciones a los cuerpos de delegados y al gremio nacional en el SUTNA. Para esta tarea, desde el nuevo MAS trataremos de poner a disposición la experiencia realizada el año pasado mediante el Frente Clasista en la CTA , al tiempo que apoyamos incondicionalmente cualquier lucha y desborde que pueda haber a la

burocracia como subproducto de las paritarias. En segundo lugar, está planteado redoblar la campaña antiproscriptiva contra el gobierno K. El escenario político-electoral todavía tiene muchas variables y falta ver cómo evolucionan. La pelea unificada contra la proscripción de la izquierda y la exigencia al recientemente constituido frente de abrirse al nuevo MAS será otro de los andariveles de nuestra actividad en las próximas semanas. Esto dos esfuerzos señalados deberán confluir en un 1° de Mayo unitario, de lucha y clasista que signifique un contrapunto con el acto burocrático y pro oficialista que convoca Moyano para el 29. de abril.

EL PO Y EL PTS DIVIDEN LA LUCHA CONTRA LA PROSCRIPCIÓN

Abran el frente para que ingrese el Nuevo MAS “La democracia burguesa, pese a ser un gran avance histórico en comparación con el medioevo, sigue siendo siempre –y no puede dejar de serlo bajo el capitalismo– estrecha, truncada, falsa e hipócrita, un paraíso para los ricos y una trampa y un engaño para los explotados, para los pobres” (V.I.Lenin, “La revolución proletaria y el renegado Kautsky”). El sábado 9 de abril se realizó la tercera reunión de la izquierda para discutir la posibilidad de un frente de cara a las internas del 14 de agosto y las elecciones de octubre. En esa reunión, lamentablemente, dominó un criterio

completamente oportunista por el cual una de las principales organizaciones de la izquierda independiente en la Argentina, nuestro partido, fue dejada al margen de ese posible frente. El único criterio fue la caducidad de la legalidad nacional de nuestra organización impuesta por la justicia electoral de este régimen antidemocrático de la clase capitalista. ¿DIVIDE Y REINARAS? Esto es un desastre en varios sentidos. En primer lugar, por el simple hecho que de esta manera, lo que debería ser un frente

único de lucha contra la proscripción de la democracia capitalista K queda roto al quedar afuera una de las organizaciones de la izquierda de nuestro país. Algo que resta y debilita en la pelea contra el intento de proscripción K. En segundo lugar, por el criterio considerado. Desde el inicio de las conversaciones nuestro partido insistió en que dos aspectos debían presidirlas. Por un lado, que era insoslayable sacar de inmediato una campaña pública del posible frente que planteara una férrea denuncia a la avanzada proscriptiva del régimen ,producto de la aplicación de la ley electoral

K. Lamentablemente, el PO y las fuerzas que lo acompañan, se opusieron cerradamente en las tres reuniones en las que participamos antes que nos echaran –en los hechos– de ese ámbito [1]. Por otro lado, la única explicación de esta actitud es que el PO, IS y el PTS encararon la campaña por su legalización de una manera estrechamente electoralista, sin dar una pelea política en regla contra este avance antidemocrático del régimen contra la izquierda. Un ataque que es parte de otros como el propio asesinato de Mariano Ferreyra, la persecución judicial a los delegados obreros inde-

pendientes, etcétera. UN CRITERIO SIN PRINCIPIOS Pero esto no es todo. El PO y sus socios se negaron a llevar adelante una pelea en común contra el intento proscriptivo –reiteradas veces propuesta desde el nuevo MAS– porque privilegiaron el criterio sin principios de utilizar las legalidades que una u otra corriente podría alcanzar en función de dirimir las relaciones de fuerzas al interior de la izquierda. (Sigue en pág 4)


4

En vez de dedicar el centro de sus esfuerzos a la pelea antiproscriptiva, estas corrientes tuvieron el criterio de alcanzar cada una por separado su legalidad para hacer valer la falta de ésta a sus adversarios políticos dentro de la izquierda. Un criterio propio de la democracia patronal y una aberración sin principios, ya que al interior de la izquierda la tradición es la defensa incondicional de la participación de toda corriente que lo quiera hacer. Como decía Lenin acerca de qué procedimientos son admisibles en la izquierda revolucionaria y cuales no:“La conclusión es clara: negar los compromisos ‘por principios’, negar la legitimidad de los compromisos en general, cualesquiera que sean, es una puerilidad que incluso es difícil de tomar en serio. El dirigente político que desee ser útil al proletariado revolucionario debe saber distinguir los casos concretos de compromisos inadmisibles y que son expresión de oportunismo y de traición; debe dirigir contra tales compromisos concretos toda la fuerza de la crítica, todo el peso de un desenmascaramiento implacable y de una guerra sin cuartel (…)” (V.I.Lenin, El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo). Desde el nuevo MAS creemos tener el criterio que enseñaba Lenin. Consideramos que cada corriente tiene el derecho de buscar su legalización, y que la participación electoral es una necesidad insoslayable en la medida en que los trabajadores sigan creyendo en el voto y la democracia patronal. También nos parece natural que cada

corriente pretenda hacer valer, hasta cierto punto, frente a las demás, el alcance de cada partido en materia constructiva en todos los ámbitos, incluido el reconocimiento legal. Pero de lo que estamos completamente en contra, y configura un accionar sin principios que rompe con toda la tradición del marxismo revolucionario, es considerar ese reconocimiento de la justicia burguesa como único criterio para dirimir la pugna al interior de la izquierda. Esto es un escándalo que reproduce en el seno de la misma izquierda los argumentos de los kirchneristas: “No llegan ni al 2%, no tienen derecho a existir”. Este criterio crudamente oportunista es una aberración hasta por el hecho de que ninguna organización revolucionaria que se precie de tal se va a morir por carecer en alguna oportunidad de inscripción electoral. Tampoco se va a resolver ninguna relación de fuerzas por el aspecto más superestructural de la vida política [2]. A DMINISTRANDO

LA MISMA

MEDICINA QUE LOS K

Así las cosas, lo que ha quedado

es una orientación groseramente oportunista y aparatista, que sólo logra dividir el frente único de lucha contra la proscripción. La interna del 14 de agosto todavía no está reglamentada. Ni siquiera se sabe si se va a hacer realizada. Pero lo que sí está claro es que en caso de que se ratifique, y de que su reglamentación sea el escenario proscriptivo que se adelanta, la pelea por superar sus límites proscriptivos se verá debilitada ante esta escandalosa posición del PO y su comparsa de “proscribir” ellos, a su vez, la participación del Nuevo MAS en el eventual frente. Todo esto suena más escandaloso cuando los “proscriptos” somos la única organización de la izquierda que puso en la calle una campaña política militante específica contra el intento de proscripción del gobierno de Cristina. Con afiches, volantes y mesas colocadas en esquinas y estaciones del gran Buenos Aires y Capital, nuestros compañeros y compañeras explicaron a miles de personas el significado reaccionario de la reforma electoral K, lo que nos permitió la adhesión y/o afiliación de miles de compañeros jóvenes y

trabajadores. Por nuestra parte, las cosas son claras. El Nuevo MAS va a redoblar en las próximas semanas la campaña contra la proscripción y seguirá adelante en la pelea por conseguir la habilitación del partido, más allá del tiempo que lleve esta tarea. Pero, al mismo tiempo, no dejaremos de dar una dura lucha política en la vanguardia explicando las razones de este escandaloso comportamiento del PO y el PTS. Una conducta que es una verdadera marca registrada de estas organizaciones que sistemáticamente actúan separando, dividiendo y rompiendo cualquier fenómeno progresivo de la realidad en función de los intereses de construcción de su propia secta, nunca los de la clase obrera y la vanguardia trabajadora en su conjunto. No hace falta ir más lejos para recordar cómo desconocieron el llamado de la asamblea de los obreros de FATE a enfrentar de manera unificada a las dos fracciones de la burocracia de la CTA. TODAVÍA ESTÁN A TIEMPO De todos modos, hasta el cierre definitivo de los plazos hay toda-

vía tiempo y mucha agua puede correr bajo del puente. El PO y sus acompañantes han salido a decir que el acuerdo que firmaron es “histórico”. Por nuestra parte pensamos que, como están las cosas, no es más que una cooperativa electoral. Esto no significa desconocer que el frente será seguramente bien visto entre sectores de la vanguardia. Pero también estamos seguros de que el método sin principios con que se ha constituido no dejará de tener sus consecuencias. En todo caso, el PO, el PTS e IS están todavía a tiempo de retroceder frente a la aberración que están perpetrando. Deben reabrir la discusión entre ellos y nuestro partido para ver la posibilidad de no dividir la pelea contra la proscripción. En caso de no hacerlo, caerá enteramente sobre ellos la responsabilidad política por esta bochornosa exclusión del nuevo MAS. JOSÉ LUIS ROJO Notas 1. El PO sólo hizo campaña por “los derechos políticos del PO”, y el PTS encaró la actividad de afiliación como mero hecho “administrativo”, sin ninguna consigna política que la presidiera. 2. El PTS, mientras cacareaba que “las elecciones no nos interesan”, fue la organización que se comportó de manera más vergonzosa y electoralista en la negociación. Llegaron a manifestar que “las organizaciones que no tuvieran legalidad nacional” ni siquiera podían inscribir su nombre en la boleta del eventual frente. Cuatro años atrás actuamos con un criterio diametralmente opuesto con IS, que no tenía legalidad nacional y participó en igualdad de condiciones con el PTS y nuestro partido, en el contexto del Frente.

MINISTERIO DE SEGURIDAD

La política en el puesto de mando El Día de los Derechos Humanos y los sucesos del Parque Indoamericano fueron el contexto simbólico y político que enmarcaron la creación del Ministerio de Seguridad y el nombramiento de la Dra. Nilda Garré al frente de dicho Ministerio. Aunque no pocos problemas le estallaron en los últimos meses (como el cargamento de cocaína transportado desde la Base Aérea de Morón), con las últimas medidas tomadas en la Ciudad de Buenos Aires y sus declaraciones en relación a la Policía Federal, ella volvió a ponerse en el candelero político. ¿MANO

DURA VS. SEGURIDAD

DEMOCRÁTICA?

La disputa política-ideológica sobre el tema seguridad se cir-

cunscribe a estas dos supuestas antinomias. Los defensores de la mano dura están representados por personajes tan “quemados” de la derecha recalcitrante, que sólo tienen recepción o eco sus propuestas en los sectores más conservadores y atrasados de la población. Los defensores de la seguridad democrática, en cambio, abarcan un amplio espectro social y político, cuya bandera fundamental es posicionarse “contra la mano dura”. Para sellar este bloque firmaron un acta, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires se llama “Diez puntos de acuerdo por la seguridad democrática”. Seguridad democrática que, en primerísimo lugar, sirve para preservar las instituciones del Estado. Como declara su segundo punto (“El engaño de la

mano dura”): “Las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática”. (Página 12, 29/12/09) ¡Ojo! La represión no puede ser una granada que le estalle en las manos al propio gobierno. La granada hay que saber tirarla para que no se convierta en un boomerang. Los puntos del acuerdo buscar cerrar filas tras ese objetivo preciso: la represión es una cuestión de Estado y tiene que ser prolija para que no se nos vuelva en contra. Lo refrendaron con su firma todo el arco político del FPV, el radicalismo, la centroizquierda, los organismos de derechos humanos y los movimientos de desocupados cooptados por el gobierno, los Moyano y los Yasky…, y siguen las adhesiones,

todas bendecidas por varias órdenes religiosas. LA

RECETA

GARRÉ

Sobre este acuerdo político se basa la ministra para presentar su protocolo en la primera reunión del Consejo de Seguridad el 29

de marzo pasado. Fue la reunión cumbre para centralizar una política de seguridad nacional eficiente para los fines del gobierno K. Lo hizo ante la presencia de los ministros de Seguridad de las 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.También estuvieron los jefes de la Policía Federal, de


5

LA PELEA CONTRA LA LEY ELECTORAL PROSCRIPTIVA

Por si a alguien le queda alguna duda

N

uestro partido está desde hace meses embarcado en una campaña pública denunciando la nueva ley electoral como proscriptiva para la izquierda. En otra nota de esta edición explicamos las dificultades que hay para hacer un frente electoral de la izquierda, que siempre es una necesidad pero mucho más ahora. Es a causa de las condiciones que impone esta nueva ley que, a nuestro juicio, hacen muy difíciles la participación en las elecciones de cualquier partido que no “muerda” algo del aparato del Estado. Acá queremos puntualizar otro aspecto de este debate: ¿La nueva ley es realmente proscriptiva? ¿En qué medida? ¿Refuerza o no el bipartidismo? ¿Apunta o no a invisibilizar a la izquierda, ante la necesidad electoral de Cristina de ocupar ella misma (mentirosamente) el lugar a la izquierda? Es necesario volver sobre esto porque, increíblemente, quienes deberían ser los principales interesados en denunciar esta avanzada antidemocrática del gobierno, los partidos de izquierda, apuntan a “desdramatizar” las consecuencias de la nueva ley, con la excusa de que ellos sí pueden conseguir la legalidad nacional (Chipi del PTS en Página/12 del 5/4). Insinúan en la misma nota que los del nuevo MAS estamos “dramatizando” porque no

la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval, de la Policía Aeroportuaria, representantes de la Dirección General de Aduanas y de la Agencia nacional de Seguridad Vial. La receta Garré es la prevención antes que la acción, el diálogo antes que el garrote. Y cuando se saque el garrote, sea sin desbordes, con las mínimas consecuencias políticas. “Todo bien, todo legal”: patrulleros con patente, policías identificados. Todo bajo el mando de un funcionario político que esté al frente del operativo. Nada de descontrol que ocasione problemas posteriores. LA

SEGURIDAD EN CAMPAÑA

ELECTORAL

Las últimas medidas del Ministerio en la Ciudad de Buenos Aires ponen en tono de campaña electoral la vigilancia en los hospitales públicos. ¡Como si el problema fundamental de éstos fuera la falta de policías y

tenemos esa legalidad. Antes de citar ley en mano sus novedades proscriptivas, hay algo que no podemos dejar de decir. Supongamos que la izquierda, finalmente, puede sortear estos obstáculos y presentarse a las elecciones de octubre. ¿Justificaría esto la cerrada negativa del PO y el PTS ante nuestra propuesta de luchar contra la imposición de la nueva ley? Si los obreros de una fábrica denuncian que les han rebajado el salario, ¿qué les aconsejaría Chipi Castillo: “desdramatizar” y ponerse a hacer horas extras, o luchar contra la patronal? Bueno, el PO y el PTS están orgullosos de haber hecho las “horas extras” necesarias para tener esperanzas de mantener su legalidad nacional en las condiciones de la nueva ley, y creen que eso es suficiente. Nosotros opinamos que no es suficiente. Nuestro partido se está esforzando mucho por conseguir la legalidad en varios distritos: no tenemos la actitud abstencionista de decir “como las condiciones me son adversas, no hago el esfuerzo de presentarme y me limito a denunciar”. Pero es obligación de cualquiera que se llame militante obrero buscar la manera de luchar para derrotar al patrón, o por lo menos evitar que se salga con la suya sin costo político alguno, máxime cuando el patrón del caso es un gobierno antiobrero que quiere sacar carnet de izquierdista por la vía de esconder a la verdadera izquierda debajo de una alfombra jurídica. Limitarse a hacer el trabajo

no de médicos, enfermeras e insumos! El duro discurso contra la Policía Federal pronunciado por la ministra Garré secundada por Horacio Verbitsky y ante un auditorio partidario, es un fuerte llamado de atención para el que no se cuadre. La ministra quiere borrar cualquier resabio de opositores de gestiones anteriores que entorpezcan su conducción política. Opositores de otro arco político o dentro de la propia interna peronista. Por supuesto que tanta dureza no es más que para intentar lavar la cara de estas repodridas instituciones. Ni por asomo es la intención investigar y castigar los crímenes y los delitos por ellas cometidos durante la dictadura y en estos años de democracia de los ricos. Ni los del Parque Indoamericano, ni de los que facilitaron la emboscada en que fue asesinado Mariano Ferreyra. ANA VÁZQUEZ

sin chistar es una lisa y llana claudicación al régimen, buena para la burocracia sindical, comprensible en un trabajador derrotado, malísima e incomprensible en partidos revolucionarios. LA

NUEVA LEY NACIONAL

Pasemos ahora a la ley en sí misma, y empecemos por el título. ¿Cómo podía llamar el kirchnerismo a una ley que refuerza cualitativamente el monopolio de la representación política de la sociedad por parte de los aparatos clientelares? Se llama, claro, “ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”.Y para lograr las bondades del título, modifica la ley anterior de esta manera: 1) Alcances de la personería provisoria: esta se obtiene presentando un número de adherentes del 4 por mil del electorado del distrito (por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires son 4 mil adhesiones). En la ley anterior, con esta personería provisoria se podía participar en las elecciones. Con la nueva ley no se puede: hay que tener la personería definitiva para presentar candidatos. 2) Personería definitiva: se obtiene con un número de afiliados del 4 por mil del padrón, pero con la nueva ley estas afiliaciones deben ir acompañadas de fotocopia del documento de los afiliados. Los partidos de izquierda, que obtenemos nuestras afiliaciones en la calle o puerta a puerta, debemos fotocopiar el documento de la gente en plena calle, escuela o puerta de fábrica, mientras los punteros municipales o cualquier funcionario que tiene en su oficina montones de fotocopias de la gente que va a hacer trámites, “truchan” cómodamente afiliaciones sin levantarse de su escritorio. 3) Alcances de la personería definitiva en cada distrito: para conservarla, hay que mantener en

forma permanente el número mínimo de afiliados necesario. Por ejemplo: si tenemos 4 mil afiliados y en el curso del año se mueren algunos (toco madera), o se mudan a otro distrito, perdemos la personería. Además, como el padrón electoral va creciendo, año a año hay que ir agregando afiliados para conservar el número mínimo necesario para mantener la personería. 4) Alcances de la personería nacional: se puede obtener si tenés personería en cinco distritos (las provincias y la Capital Federal). Eso sigue como antes. La novedad es que, si se te cae la personería en uno de esos cinco por las razones del punto 3), se te cae la personería nacional. Otra razón por la que se te puede caer es no alcanzar el 2% del padrón en dos elecciones sucesivas en uno de los cinco distritos: este artículo lo habían derogado después del Argentinazo, y lo repusieron en el 2006. 5) Alcances de la afiliación: antes, bastaba afiliarse a un partido para que automáticamente cualquier afiliación anterior careciera de validez. Ahora no: hay que enviar la renuncia previa a la afiliación anterior, y recién ahí te podés afiliar a otro partido. El problema es que, a causa del mecanismo que mencionamos en el punto 2), la inmensa mayoría de la gente no sabe que está afiliada, generalmente al PJ o al radicalismo (nuestro apoderado, por ejemplo, que milita en nuestra corriente desde hace 20 años, apareció como afiliado radical). Resultado, hay que hacerles firmar a todos los afiliados la renuncia a una posible afiliación “misteriosa”. Vayan sumando: primero, les pedimos la firma y los datos; luego, la fotocopia del documento; después, le pedimos que firme una planilla extra “por las dudas”. La gente se pregunta si no iremos a sacar una jeringa para extraerles sangre y hacerles un examen de ADN. 6) Las “primarias abiertas, simul-

táneas y obligatorias” son el nudo más importante de la proscripción. Una vez alcanzados los requisitos antes mencionados, los partidos deben realizar elecciones internas para elegir sus candidatos, aún en el caso de presentar una sola lista. Las precandidaturas legislativas deben ir avaladas por el 2 por mil del padrón general o el 2 por ciento del padrón de afiliados (otra firmita acá, por favor), y las presidenciales por el 1 por mil general o el 1 por ciento de los afiliados, domiciliados en al menos cinco distritos. En estas primarias, los candidatos de distrito deben sacar por lo menos una cantidad de votos igual al 1,5 por ciento de los votos emitidos en el distrito. Y los candidatos nacionales, igual porcentaje de los votos emitidos en todo el país. Si no, ese partido no podrá presentarse en las elecciones generales. Esto de hacer internas aunque se presente una sola lista de candidatos parece ridículo, pero no lo es: las “primarias” no son en realidad para elegir candidatos, son nada más que un filtro eliminatorio para las elecciones generales. Y esto se ve claramente en la rueda de negociaciones dentro del peronismo y el radicalismo: ninguno va a dirimir de verdad sus candidaturas en esas primarias, sino en acuerdos negociados de antemano. 7) La nueva ley dice que entrará en vigencia a partir del 31 de diciembre del 2011, o sea que para las elecciones de octubre, en principio, iba a correr el reglamento anterior. Pero Cristina vetó el artículo donde se fija ese plazo y adelantó la vigencia de la nueva ley para este año. Al revés del PTS y el PO, el kirchnerismo sí sabe sumar, y no desprecia ni uno solo de los votos que pueda “atraer” a partir de eliminar a la izquierda de la contienda. PATRICIA LÓPEZ

Salió o Socialismo 5 2 º n e i r a b r Ba arzo 2011-M

Conseguila en:

Librería Marxista El Gallo Rojo - Chile 1362, Cap. Fed. -

"

EGIPTO Y MEDIO ORIENTE Entre la rebelión y la revolución


6

EL GOBIERNO Y LA PATRONAL LLEVAN AL DESANGRE A LOS TRABAJADORES DE LA CARNE

Fantini, Pereti y Molina se tienen que ir

E

n las últimas semanas la crisis de la industria frigorífica se agravó y la patronal la sigue descargando sobre las espaldas obreras. Los trabajadores del Runfo salieron a defender su fuente de trabajo y los del Rioplatense a defender 14 nuevos despidos y luchar por salario. En este marco los distintos gremios empezaron a firmas las paritarias para este año con algunas cámaras, paritarias que son una nueva entrega del salario obrero

“Desde 2009 hasta la fecha, la faena cayó cerca de un 30%, a 11 millones de cabezas, y los frigoríficos se quejan de que no tienen materia prima para trabajar. Se estima en el sector que la mayoría de las plantas está operando al 40% de su capacidad instalada, mientras que unos 30 establecimientos (sobre un total de 400) directamente habrían decidido cerrar sus puertas en los últimos tres años. Como resultado, de los 30.000 empleos que históricamente mantenía la industria, hoy habría unos 6.000 menos.” (La Nación - 10-04-201). Según otras fuentes y tomando en cuenta los ciclos dos y los trabajadores de las tercerizadas de despostada, tripería, etc., la cifra de puestos perdidos asciende a 11.000. Históricamente, el sector frigorífico estuvo dividido entre los consumeros y los exportadores. Ambos rubros cayeron en picada. El consumo de carne por habitante en el 2008 fue de 70 kilos anuales; para el primer trimestre del 2011 se está en 56 kilos, por debajo del peor momento de la crisis del 2002

(57,8) y la tendencia es que siga bajando al ritmo del aumento de la carne, que, según todas las estimaciones, subirá otro 20 % en los próximos meses. En cuanto a las exportaciones, los números también son elocuentes: “Las ventas al extranjero pasaron de 654.000 toneladas de res con hueso en 2009 a 306.000 en 2010 y, según el consultor del sector cárnico Víctor Tonelli, se estima que no llegarían a las 270.000 este año” (ídem). LA

PATRONAL Y

GOBIERNO

CONTRA LOS TRABAJADORES

Durante el conflicto con el campo por la 125 y con los precios de la hacienda en picada, los productores de carne empezaron a liquidar su ganado, y el stock ganadero bajó de 58 millones de cabezas a 49 millones. Pero ahora los productores están de para bienes, esas tierras que eran usadas para pastura se destinaron a la siembra de soja u a otro cultivo con precios en alza en el merca-

el 2008: $80. El sistema de “las baratas”, los cortes a precios populares que tiene como objetivo central dibujar el índice de precios al consumidor del INDEC, es difícil de conseguir y más difícil de comer. El gobierno “nacional y popular”, que dice defender la mesa de los argentinos, consiguió que en la mesa de los argentinos no haya carne y que en la mesa de los trabajadores de la carne haya miseria.

do mundial, los que se quedaron con alguna vaquita también tienen rentabilidad positiva con un precio promedio $10 el kilo de ternera en pie. La patronal faenadora está en crisis pero la resuelve por dos caminos alternativos: un sector cerró las plantas hasta que vuelvan tiempos mejores. E inclusive algunos vendieron y se dedican a otra actividad más lucrativa. Otro sector mantiene la rentabilidad gracias al bajísimo costo laboral (la hora inicial es de $12) y al aumento de la productividad, ya que, si bien se sigue matando menor cantidad, despidieron a cientos de trabajadores y hay menos obreros por empresa, entonces hay una producción por obrero cada vez mayor. Por su lado, el gobierno, más allá de toda su retórica, está favoreciendo la concentración y el aumento de la producción de soja y otros cultivos, porque son una de las principales entradas del fisco. Al mismo tiempo deja que el kilo de asado esté en 10 dólares y que el lomo esté al precio que pedía De Angelis en

“SE TIENE

QUE IR”

“Como todos los viernes, hay asistencia perfecta en la “escuelita” de Guillermo Moreno. Se habla de precios, del recientemente anunciado plan ganadero de Cristina Kirchner para fomentar la producción de carne; se hace algún que otro chiste y se da por terminado el encuentro. Nadie diría, a juzgar por estos encuentros que cada semana mantienen los representantes de la industria de la carne con el secretario de Comercio Interior, que los frigoríficos están pasando por su

crisis más aguda desde que en 2001”. (Ídem.) A la cronista de la nota citada, se le olvidó informar que a la escuelita de Moreno asisten también los representantes de los trabajadores, es decir, la burocracia sindical. Desde hace dos años que no paran de caer calamidades sobre los trabajadores, y la burocracia, de todos los colores, ha sido cómplice de cada ataque, y se ha puesto del lado de la patronal en cada conflicto. Dejó pasar los despidos, las suspensiones, el cierre de frigoríficos enteros y ha firmado paritarias miserables con sumas fijas no remunerativas a la baja. Está claro que con estas direcciones no se va a parar ningún ataque, ni ofensiva, no se conseguirá ningún aumento digno y se seguirá de mal en peor. Pero no se van a ir solos. Hay que echarlos. Y para echarlos, hay que construir una imprescindible unidad. Cuanto más se necesita la unidad para luchar, para apoyar a los que luchan y para preparar una alternativa que los eche, se hacen circular mentiras y calumnias sobre reconocidos luchadores del gremio. Estas actitudes no llevan a ninguna parte y sólo sirven a la patronal y a la burocracia. Hay que unir a los sectores realmente independientes de cualquier sector burocrático propatronal, llámese Molina o Etchehun. En momentos cuando hay dos importantes conflictos (ver aparte), se debe luchar por coordinar medidas y acciones efectivas y hacer todo los posible para que las lucha triunfen. RODOLFO F. TORRES

FRIGORÍFICO RUNFO

FRIGORÍFICO RIOPLATENSE

Nacionalización con control obrero

Reincorporación y aumento ya

N

o es la primera vez que Navarro, dueño del frigorífico Runfo, amenaza con despidos masivos y cerrar la planta. En las ocasiones anteriores, eran para intentar quitar conquistas que aún tienen los compañeros (sobre todo salariales), pero siempre fracasó ante la resistencia de los trabajadores, encabezados por la comisión interna. Esta vez fue diferente: la patronal cerró la planta, y de la amenaza pasó a los despidos masivos. Llegaron unos 400 telegramas, 270 para los obreros de Runfo y otros 130 a trabajadores de las terceristas, como Servicio Buenos Aires y otras. El Ministerio de Trabajo declaró la conciliación obligatoria, con lo cual los despidos quedaron suspendidos hasta el 20 de abril, pero la patronal está durísima, encima ofrece indemnizaciones miserables, cercanas al 50% y en 6 cuotas o más. Los compañeros realizaron un importante corte de la ruta 3 el día 6 de abril durante más de 8 horas logrando que el conflicto tome estado público. Muchos compañeros dicen “me dan todo y me voy”: esta posición es un error, en primer lugar porque la plata se va volando y no alcanza para nada. Agarrar la plata es una trampa: es el pan para hoy y el

hambre para siempre. En segundo lugar, será muy difícil volver a encontrar trabajo en el gremio de la carne por la crisis de la actividad, y como además los años de trabajo en el frigorífico dejan “huellas” en el cuerpo, no debe haber ningún compañero que pase una examen médico para entrar a otro lugar. Pero quizás, lo más importante, es no regalarle años de esfuerzo a Navarro, que todo lo que tiene lo hizo con el sudor de los trabajadores, mejor dicho, robándole el sudor y la sangre a los compañeros. El que se tiene que ir sin agarrar un mango es Navarro, y que el matadero quede para el estado bajo control de sus obreros. El matadero ya se lo pagaron con años de explotación. Así se asegurarían la fuente de trabajo. Hay que exigirle al gobierno nacional, provincial y municipal la expropiación lisa y llana del frigorífico y que pase a funcionar bajo el control de los trabajadores. No puede ser que los que paguen los platos rotos de la pelea entre el gobierno y la patronal sean los trabajadores. CORRESPONSAL

L

os compañeros del Rioplatense salieron a dar pela contra 30 despidos de una de las terceristas que trabaja en la planta y a luchar por una recomposición salarial: están pidiendo 20 pesos la hora para el peón inicial. El 6 de abril cortaron la Panamericana y Henry Ford y comenzaron una huelga con ocupación del frigorífico. El día 12 se volvió a cortar el mismo lugar por un par de horas. Al cierre de esta edición, el miércoles 13, los compañeros decidieron acatar la conciliación obligatoria y retomar la tareas en vista de una negociación con la empresa partir del día lunes. Fuerza compañeros CORRESPONSAL


7

SANTA CRUZ: EL GOBIERNO K DE PERALTA VUELVE A USAR LA PATOTA CONTRA LOS DOCENTES Y ESTATALES

¡Cárcel a García, burócrata interventor y patotero de UOCRA! Ayer, 12 de Abril de 2011, los compañeros estatales de ATE salud y ADOSAC 28 de noviembre y Río Turbio realizaban una volanteada informativa sobre la ruta que une ambos pueblos, en el marco del plan de lucha salarial que llevan adelante ambos sectores y que ya lleva dos meses ante la negativa del Gobierno Provincial a otorgar un aumento salarial acorde al impacto real de la inflación en la canasta familiar en la Patagonia Austral. Hacía el mediodía llega un nutrido numero de camionetas del “Sindicato” de la construcción y proceden a golpear a los compañeros presentes, dejando una decena de heridos, entre ellos varios internados. Todo ante la visible inacción de las fuerzas estatales de seguridad. Esto confirma que el Gobierno “de los Derechos Humanos” del Frente para la Victoria también dispone y utiliza a la “patota” para disci-

plinar y acallar los justos reclamos de los trabajadores. Lo cual no es una novedad: en Diciembre del año pasado se aprobó en Diputados la nefasta nueva “ley jubilatoria” con un brutal ataque de la misma UOCRA a los estatales, docentes y jubilados. Inmediatamente se hizo sentir el repudio a la brutal agresión, en la cuenca carbonífera están de paro la totalidad de las escuelas, los municipales, servicios públicos, hasta los mineros del carbón y de la usina. Hoy se realiza en Río Turbio el Congreso provincial de ADOSAC y los consejos deliberantes locales aprobaron declarar al Gobernador Peralta “persona no grata”. En Río Gallegos se llevó a cabo una movilización a Casa de Gobierno en repudio a lo sucedido y en solidaridad con los compañeros golpeados nos dirigimos posteriormente al

CÓROBDA: IVECO DESPIDE LUCHADORES

Reincorporación ya de Hernán Puddu

F

inalmente la patronal de Iveco despidió a Hernán Puddu, lo que se dio luego del conflicto que hace más de dos años se había desatado tras la gran cantidad de suspensiones y despidos. Recordamos que la burocracia del SMATA firmó un acta traidora, que sentenciaba a despidos inmediato a los trabajadores, y que un grupo de delegados se negó a firmar. Luego de esto, el SMATA lo expulsa en un Congreso trucho, y lo mismo hace la UOM con dos delegados independientes. Transcurrido un tiempo de estas expulsiones, la patronal encuentra la vía libre para despedir a aquellos que se organizaban de manera independiente de la burocracia sindical. De estos tres delegados independientes, tan sólo uno mantiene su puesto de trabajo, aunque sufre numerosas persecuciones. No conformes con allanar el camino a la patronal para que despida a Puddu, la burocracia del SMATA corrió a pedradas y golpes a los compañeros que se movilizaron a la puerta de la fábrica a apoyar al compañero delegado despedido. El clima de persecución a aquellos delegados y dirigentes sindicales y políticos opositores no es patrimonio exclusivo de Córdoba, sino que se debe enmarcar en el clima que el gobierno K está llevando adelante contra la izquierda y todo el activismo independiente que se refleja no sólo en la proscripción electoral de la izquierda, sino también en el despido y judicialización de muchos de los delegados del nuevo clasismo y otros luchadores que vienen surgiendo.

Hospital local. En la noche se realizó la asamblea de la filial Río Gallegos de ADOSAC con aproximadamente 400 compañeros docentes y se votó por unanimidad el paro por tiempo indeterminado hasta que el Interventor patotero de UOCRA García vaya preso por los hechos de diciembre y los actuales. HAY

QUE PROFUNDIZAR LA

LUCHA POR AUMENTO SALARIAL, CONTRA LAS PATOTAS Y EL GOBIERNO

K

Ahora más que nunca es necesario no sólo sostener el paro indeterminado en cada escuela, sino también masificar la presencia en las asambleas, actividades, en las calles, etc. Sólo de esa forma podremos poner en pie un verdadero repudio a estos sistemáticos ataques del Gobierno K a los que cuestionan el techo salarial impuesto

de espaldas a los trabajadores. Las mismas burocracias sindicales después garantizan la “paz social” a los palos. El asesinato de Ferreyra, la patotas en el Subte e INDEC, la intervención de la gendarmería en el Hospital francés y las escuelas la provincia, la prefectura en el Casino, etc., son sólo algunos de los ejemplos de lo que significa la repodrida burocracia sindical y el accionar del gobierno K. Por nuestra parte: ¡Exigimos a la CTERA y ambas CTA un paro en repudio al brutal ataque a nuestros compañeros! Pero al mismo tiempo no hay que perder de vista que es el mismo kirchnerismo el que a emprendido un claro giro a la derecha, negociando con los Menem y Saadi mientras se busca por todos los medios proscribir a la izquierda clasista de las elecciones y disciplinar y borrar a todo aquel que cuestione al poder de

los gobiernos, la patronal y la burocracia. Por todo eso, el 13 de abril a las 14hs, concentramos en el Hospital para marchar luego a la Casa de Gobierno, a expresar nuestro más enérgico repudio ante este nuevo atropello a los trabajadores en Santa Cruz, llamamos a todos los otros sectores asalariados, vecinos y estudiantes a acompañarnos: ¡CARCEL

A

GARCÍA Y A LA UOCRA FUNGOBIERNO K DE

PATOTA DE LA CIONAL AL

PERALTA! ¡BASTA DE

PERSECUCIÓN Y

DESCUENTOS!

¡AUMENTO DEL 50% CANASTA FAMI-

SALARIAL GENERAL ACORDE A LA LIAR REAL!

DOCENTES

DEL

NUEVO MAS SANTA CRUZ

JUMBO SAN MARTÍN

PILKINGTON

Un bloqueo más

Sigue la lucha por Ronal

E

l sábado 9 se realizó un nuevo y exitoso bloqueo en el Jumbo San Martín. Los compañeros despedidos junto a la juventud del Nuevo MAS, el CEFyL, la participación de Jorge Ayala, delegado de FATE, un activista de Pilkington y otros compañeros y organizaciones de izquierda marcharon desde la Ruta 8 hasta la entrada del hipermercado, donde se realizó una batucada y se repartieron cientos de volantes a los clientes y a los trabajadores informando de la actitud negrera de la empresa, que toma a los jóvenes por agencia tres meses aproximadamente y luego los despide. Esta política empresarial no es nueva y lo que busca es bajar los costos laborales, impedir la organización de los trabajadores y precarizar los derechos laborales. La juventud es usada

como material descartable por esta multinacional chilena. Con la excusa de temporadas estacionales de ventas, siempre tienen trabajadores eventuales ¡Pero es una mentira escandalosa y un fraude laboral evidente que entre el 60 y 70% del personal sea eventual! Esta situación no podría existir sin la complicidad del sindicato de comercio y el ministerio de trabajo. Al final de la acción los compañeros entraron y marcharon adentro del Jumbo donde fueron recibidos con notoria alegría y apoyo de los trabajadores de la línea de cajas. La lucha va a ser larga pero es el único camino para dejar de ser “material descartable”. CORRESPONSAL

E

l miércoles 12 se realizó una nueva audiencia de conciliación por la reincorporación de Ronal. Unos 40 compañeros de las corrientes (Nuevo MAS, PTS, PO) junto a varios obreros de la planta nos hicimos presentes para acompañar a Ronal y su familia. El ministerio prorrogó la conciliación hasta el miércoles 20 y sobre la actitud provocadora de la empresa, que no cumple realmente la conciliación al no dejar entrar a trabajar al compañero, no dijo ni una palabra. La interna se hizo presente y se retiró presurosa al igual que el sindicato. En los hechos, la interna está justificando el despido del compañero. No realizó ni una asamblea y no realizó ninguna campaña por la reincorporación. Al interior de la fábrica, la empresa y los alcahuetes que nunca faltan están haciendo campaña contra el compañero para desprestigiarlo y justificar el despido. Pero el despido de Ronal no es sólo contra él. Es el intento de volver a poner la relación de fuerza a su favor y cambiar las condiciones de trabajo, para producir más vidrios por la misma plata. Por eso, la lucha sigue por la reincorporación de Ronal. CORRESPONSAL

CORRESPONSAL


8

BOLIVIA: POR SALARIO Y OTROS RECLAMOS POR MARTÍN CAMACHO DESDE BOLIVIA PARA SOCIALISMO O BARBARIE, 07/04/11

L

a Paz.– Una vez más la clase obrera se pone de pie para pedir por mejores condiciones de vida. No solamente es una petición sectorial sino que también sale a pedir mayores fuentes de trabajo. El desencadenamiento de los conflictos que estamos viviendo es por intransigencia del gobierno y su mísero aumento salarial que es del 10%. A esto se suma la reivindicación que corrió por estos últimos años que es la derogación del Decreto 21060. [1] Hoy la cosa llegó a niveles de descontento que ya no pueden dar marcha atrás. Después del gasolinazo, que fue rechazado contundentemente por la población, se abrió una brecha entre ésta y el gobierno, brecha que no ha podido ser superada por Evo y hoy intensificada por sus declaraciones en las que sale a atacar a los trabajadores. LA LUCHA POR SALARIO Y TRABA-

JO DIGNO

Desde el miércoles 6 de abril, la clase obrera, con los mineros a la cabeza, está en las calles por mejores condiciones de vida y un sustan-

La clase obrera se abre paso a cial aumento salarial. Están en lucha los mineros de los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz. Al grito de “con armas o sin armas, los mineros estamos presentes” se hacían sentir detonando decenas de cachorros de dinamita por las calles paceñas. La gente aplaudía el paso de estos trabajadores dando el reconocimiento y sabiendo que son los que pueden cambiar las políticas de avasallamiento que esta teniendo el gobierno contra la clase trabajadora. Esa marcha del 6 de abril, había salido a las 8 de la mañana de la Ceja de El Alto. Llega a inmediaciones de la Plaza Murillo (donde está el Palacio Quemado, sede del gobierno) a horas del mediodía. Un fuerte resguardo policial cercó la plaza, mientras los dinamitazos hacían estallar los vidrios de los edificios de los alrededores. Más de 10.000 trabajadores se dieron presentes a esta primera marcha que dará inicio a una seguidilla de manifestaciones por tres días consecutivos. Los trabajadores fabriles, del magisterio, constructores y trabajadores de las cajas de salud, quienes vienen en huelga hace más de seis días. Estas marchas estuvieron encabe-

zadas por la Central Obrera Boliviana (COB), que hoy se pone del lado de los trabajadores después de estar muy cercana al gobierno del MAS. Parece que la

COB se ha dado cuenta del cambio de coyuntura y que el gobierno no tiene el apoyo de antes.

labora en la informalidad sin ningún derecho ni seguro social.” [1] En este sentido, y como ejemplo, hay que anotar que, mientras las empresas mineras transnacionales han crecido entre 35% y 40%, el aparto productivo no ha generado el empleo necesario y posible. Desde el punto de vista de las masas trabajadoras, las mismas no se han repuesto de conjunto de la derrota sufrida bajo el régimen de Alberto Fujimori. La guerra entablada por el dictador y las fuerzas armadas peruanas contra las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MTRA) dejaron una secuela de 70 mil muertos durante la década del 80 y 90. Esta guerra pegó un salto cuando el “Chino” Fujimori, en la presidencia de la nación, promovió un “golpe blanco” junto a los altos mandos militares. El 5 de abril de 1992 el gobierno abolió la Constitución, cerró el Congreso, prohibió los partidos e intervino el Palacio de Justicia. Aplicando un plan económico de “shock” neoliberal abrió paso a las empresas transnacionales para la explotación de las riquezas naturales del Perú, impuso, a través del Decreto

718, la “flexibilización” laboral para beneficio de las patronales y siguió los dictados del FMI. Durante el gobierno de Alan García, hubo importantes luchas de las comunidades campesinas indígenas que tuvieron su inicio en la Amazonia y se extendieron a otras regiones. Estas luchas fueron reprimidas duramente, no obstante el gobierno debió responder a algunas demandas de la movilización. De todas maneras estas luchas no pudieron avanzar hacia procesos de reorganización y recomposición de los trabajadores, lo que también explica en parte, aunque distorsionadamente la falta de una expresión política electoral auténticamente de clase por un lado y la existencia aún de una fuerza electoral reaccionaria importante como el fujimorismo. [2] Ollanta Humala, que centró su triunfo electoral en los sectores populares, fundamentalmente del centro y sur andino y en la amazonia peruana, no una alternativa para los trabajadores. Su verborragia de izquierda en el 2006 se ha ido matizando en estas elecciones, en un claro mensaje a los sectores medios y empresariales: “Debemos trabajar por el consen-

LAS

REIVINDICACIONES DE LA

COB Frente a esto, las reivindicaciones que plantea la Central son las siguientes: la reactivación del aparato productivo y la industrializa-

ELECCIONES EN PERÚ

Ni Humala ni Fujimori

E

l pasado domingo 10 de abril se realizaron elecciones presidenciales y parlamentarias en Perú. Al final de los comicios, el candidato por el Partido Nacionalista Gana Perú, Ollanta Humala Tasso se impuso con el 31,1%, quedando en segundo lugar Keiko Fujimori con el 23,2% de los votos. Keiko Fujimori es hija del dictador, condenado a veinticinco años por delitos de lesa humanidad. De esta manera la elección presidencial se resolverá en segunda vuelta el 5 de junio próximo entre estos dos candidatos. En tercer lugar quedó Pablo Kuczynski, ex ministro de economía y empresario. El cuarto lugar fue para el ex presidente Alejandro Toledo. Humala, militar retirado, de 48 años de edad vuelve como en el 2006 a imponerse en la primera vuelta de las elecciones nacionales de su país. En aquel entonces tuvo que competir con Alan García quien terminó derrotándolo y es el actual presidente. La Alianza Popular Revolucionaria Antiimperialista (APRA), histórico partido peruano al que pertenece el actual primer mandatario, se derrumbó en estas elecciones. No

presentó candidatura a presidente, resolviendo su apoyo a Kuczynski y solo logró el 5% de los votos para su representantes al Parlamento. CRECIMIENTO

ECONÓMICO

Y

POBREZA

Luego de casi cinco años bajo el mandato de Alan García, Perú muestra más nítidamente el contraste económico y social dentro de sus fronteras. Por un lado, ha tenido un crecimiento económico en 2010 del casi 9% lo que ha llevado a gobernantes y sectores patronales a hablar eufóricamente del “milagro peruano”. Mientras por otro lado, la pobreza avanza sobre los sectores obreros y populares. “Poco más de un tercio de los peruanos vive en la pobreza y más del 10% en la pobreza extrema. Y en las zonas rurales, la pobreza supera al 50% de la población. Las utilidades de las empresas se han multiplicado, pero los salarios permanecen congelados hace varios años, el empleo se ha precarizado, los derechos laborales de los trabajadores formales se han reducido y cerca del 80% de los trabajadores

so y la unidad del país, para que estas elecciones no nos dividan sino que nos unan” dijo en su discurso al cierre de la jornada electoral. Es una político patronal que ha pasado de calificar como “Robinhoodes” a los guerrilleros de Sendero Luminoso para querer imitar a Lula, ex presidente de Brasil. En este marco las masas peruanas tienen el desafío, por delante, de revertir la relación de fuerzas entre las clases, tarea en la que deben prescindir de toda confianza en el palabrerío populista y oportunista de Ollanta Humala. La lucha de los trabajadores peruanos es política y no puede buscar referencia en los actuales contendientes electorales de la burguesía. Tiene que forjarse al compás de las luchas cotidianas en los lugares de trabajo, escuelas, oficinas y empresas para confluir en un solo golpe de puño contra las apetencias capitalistas. OSCAR ALBA Notas 1. Carlos Noriega. Pagina 12, 11/4/011 2. Kenji Fujimori, hijo de Alberto Fujimori, también logró ser la candidata parlamentaria más votado.


9

a dinamitazos ción y transformación de materias primas; la generación de empleos; la defensa de las cajas de salud; un incremento salarial para todos los trabajadores, superior al límite del 10% decretado por Evo; la abrogación del Decreto 21060. Lo que sucedió al cercase la Plaza Murillo fue lo de siempre. Al intentar entrar a la plaza, los trabajadores fueron reprimidos por la policía. Hubo varios heridos en los enfrentamientos de las fuerzas represivas con los mineros y trabajadores del magisterio, que terminaron en el hospital. Esto fue creciendo día a día. La bronca de la gente se hacia sentir en los cantos como: “Evo a la olla/el pueblo al poder” o “Evo/cabrón/te espera el paredón”. EL “BLOQUEO NAS”

DE LAS MIL ESQUI-

El día jueves 7 se intensifican las medidas determinando bloqueos. Luego se realizó una marcha que también término en gasificación por parte de la policía. Esta medida –llamada “bloqueo de las mil esquinas”– paralizó toda la ciudad hasta las 14 horas, en que se organizó la marcha. Al mismo tiempo se intensificaba las luchas y se sumaban más trabajadores de distintos lugares del país. El viernes 8 la marcha planteada para ese día partió de la zona del cementerio. Horas antes, el vicepresidente García Linera da declaraciones que incitan a medidas más radicales, diciendo que el presidente sólo hablaría con la COB cuando se elija nueva dirección el 1º de Mayo, en que se realizará un congreso de la central obrera. Esta respuesta estimula que a lo largo del día se sucedan repetidas marchas por el centro de La Paz. Finalmente, Evo tuvo que salir a rectificar a su vicepresidente, accediendo a abrir una negociación. LAS

DECLARACIONES DEL GOBIERNO

SÓLO SUMAN MAYOR DESCONTENTO

Pero lo que estaban pidiendo los trabajadores era hablar directamente con el presidente Evo Morales, no con ningún intermediario; o sea, con los ministros a quienes de paso se les pedía la renuncia. En ningún momento el gobierno acepto esta propuesta, por ser condicionante. Los días fueron trascurriendo sin solución aparente. Finalmente, el sábado 9 el gobierno tuvo que sentarse a discutir con los dirigentes de las diferentes organizaciones, bajo la presión desplegada en todos estos días. Pero el gobierno se mantuvo en su posición, agrediendo y descalificando a los dirigentes a través de García Linera. El viernes declaro: “Hay normas laborales que establecen que quien no ha estado cinco o seis días en su fuente laboral será objeto de despido y les digo que vamos a cumplir [con ello en este caso]. Es una medida dura, pero no hay otra salida para poner orden en

la Caja [de Salud] que hoy por hoy es una vergüenza, es una fábrica de dolor y de tragedia.” Este fue el tono con que agredió la dignidad de los trabajadores. Siguiendo en este tono, agregó mentiras para enfrentar a los trabajadores en lucha con el resto de la población: “El dinero que debía ser usado para el suero del enfermo, el dinero que debía ser usado para la operación del que está llorando con dolor de vesícula en la puerta de la Caja, ese dinero lo están utilizando para dar de comer a los marchistas que están tirando dinamitas”, afirmó García Linera. Por otro lado el nefasto ministro de Trabajo dijo lo siguiente: “Habría que hacer una comparación con el total de afiliados que dice tener la COB y el caudal de gente que vino a marchar”. Pero al decir esto, el gobierno juega con fuego: es una típica incitación a masificar las marchas. LA

HUELGA GENERAL FUE TOMANDO

FUERZA A TRAVÉS DE LOS DÍAS

El gobierno se empecino diciendo que la huelga no era contundente y que sólo se hizo sentir en la ciudad de La Paz. Esto también resultó falso. A medida que iban pasando los días, las diferentes organizaciones iban adhiriéndose a la huelga general en los departamentos. Por otro lado, a través de los discursos, el gobierno no sumaba organizaciones a su favor. Por el contrario, el descontento se hacia sentir cada vez en toda la población urbana. Solamente los sectores campesinos apoyan hoy día decididamente al gobierno. Es por eso que García Linera también intentó repetir una maniobra que se ha dado varias veces en la historia de Bolivia: enfrentar a los campesinos con los obreros. En suma, el gobierno está tan desprestigiado que lo que dice un día de no reunirse con la COB, al otro día debe rectificarlo. Es que ve que no tiene otra salida que terminar negociando bajo las presiones que le determinó la clase obrera movilizada. ¡NINGÚN ACUERDO

CON EL GOBIER-

NO QUE NO CONTEMPLE TODAS LAS PETICIONES!

En relación a estas negociaciones entre el gobierno y la COB, pensamos que los trabajadores y sectores populares movilizados deben levantar una consigna absolutamente clara: ¡Ningún acuerdo con el gobierno que no contemple todas las peticiones de la COB! Esta exigencia a la dirección de la COB es decisiva, para que no quede frustrada, en todo o en parte, la movilización obrera más importante desde que Evo asumió la presidencia. Es además una exigencia doblemente necesaria, porque la actual dirección de la COB mantuvo durante estos años una casi total pasividad frente al gobierno masista. Estos dirigentes no merecen la confianza de las bases movilizadas... ¡pue-

LOS RECLAMOS DEL MOVIMIENTO OBRERO

La inflación y el tema del salario

E

n la cuestión del salario –un punto central e inmediato de los reclamos– hay que explicar algunas cosas para entender el problema de fondo. El gobierno se jacta de haber aumentado el salario en proporciones que antes no se hacían. Afirma que el salario aumento el 66% desde el 2005. Pero resulta la mayor parte ha sido comida por la inflación. Según informes del mismo gobierno, la inflación ha sido del 40%. Entonces ha habido un pequeño aumento del salario real, pero éste es ínfimo considerando que los salarios venían siendo salario de hambre. ¡Y aún lo siguen siendo hoy! A esto hay que agregar que la inflación en Bolivia no es igual para ricos y pobres. Se registrar un aumento impresionante de la comida y demás productos básicos, que son el gasto esencial de los trabajadores. El trabajador que recién empieza sus labores muere de hambre con los míseros aumentos que da el gobierno. Cuando protesta, el Estado le dice: “espere muchos años más, porque tenemos que hacer otras cosas con esa plata”. En relación a esto, García Linera dijo lo mismo que los gobiernos anteriores: “Todos tenemos derecho a un mejor salario, pero no tienen derecho a que hipotequemos la riqueza, lo poquito que hemos ahorrado en los últimos años, simplemente para pagar salarios.” La cuestión es que, como de costumbre, esta plata va para otras cosas y para otros bolsillos, como por ejemplo aumentar considerablemente el presupuesto militar. En estos cinco años de gobierno de Evo Morales, fue el Ministerio de Defensa el que den salir firmando cualquier cosa! La clase trabajadora no puede dejar pasar este momento favorable, ni perder en las negociaciones por arriba lo que está ganando en las calles. La respuesta del gobierno a estos pasos atrás de la dirección de la COB, ha sido la de ratificarse en que no cederá en ningún punto importante, comenzando por mantener el límite del 10% de aumentos de salarios. Esto ha obligado a la dirección de la COB, en estos momentos, a anunciar que la huelga y las movilizaciones seguirán.

más presupuesto ha recibido.Y todo esto, sin al avión de 38 millones de dólares para el presidente o el satélite Tupac Katari que fue encargado a China por 380 millones de dólares... y enumeración lista podría continuarse por mucho tiempo. Es en estas cosas que gasta el gobierno el dinero del pueblo, dinero que “no puede destinar para salarios”, según García Linera. El vicepresidente alega que si se realiza un aumento del 20% del salario para todos, sería una “irresponsabilidad histórica”. Dice que el gobierno no caerá en el “vicio udepista” en referencia al proceso inflacionario que sucedió entre el 1982 y 1985 en el gobierno de Unidad Democrática y Popular (UDP). Es el mismo discurso de siempre, respondiendo con miedo las demandas legítimas de los trabajadores. ¡En cambio, los demás gastos del Estado no generarían inflación: sólo los miserables salarios de los trabajadores serían los culpables! En definitiva, el hambre se representa en el 20% que se aumentó al salario mínimo: ¡ahora un trabajador que gane el mínimo tendrá 116 dólares para gastar en el mes! Recordemos que en diciembre pasado después del decreto del gasolinazo, los precios subieron entre un 30 a un 40% en todos los suministros básicos. Y este golpe inflacionario fue culpa del gobierno. Y cuando Evo se echó atrás obligado por la movilización y derogó el decreto de aumento de la gasolina, los precios no retrocedieron. M.C.

Nota 1. Promulgado por el presidente Víctor Paz Estensoro el 29 de agosto de 1985, el Decreto Supremo 21060 fue un conjunto de medidas reaccionarias y antiobreras que marcaron el vuelco de Bolivia al neoliberalismo. Decretado en forma dictatorial por el poder ejecutivo, implicó la liquidación de gran parte de la clase obrera minera, así como medidas económicas y financieras neoliberales salvajes que inauguraron el ciclo de los gobiernos de derecha “dura”. Este ciclo terminó con la rebelión de octubre de 2003, que derrocó al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (ver nota en SoB revista 25 “Reaparecen los fantasmas de Octubre”)


10

REFLEXIONES DESDE COLOMBIA (PRIMERA PARTE)

Santos: más de lo mismo, pero con algunas diferencias POR GALEANO DESDE BOGOTÁ PARA SOCIALISMO O BARBARIE, 06/04/11

D

esde Colombia nos llegan estos apuntes sobre la situación del país, a los primeros ocho meses del gobierno de Juan Manuel Santos Calderón. Publicamos aquí la primera parte, donde se analiza la situación genera. El segundo capítulo estará dedico a la situación de los trabajadores y el movimiento obrero. EL GOBIERNO DE SANTOS

Es un gobierno que representa el sector burgués más tradicional del país. Santos desciende de una de las familias con más poder económico e influencia política. Además de ser accionista del periódico de mayor tiraje nacional, (El Tiempo) varios de los miembros de su núcleo familiar han ocupado históricamente puestos de importancia en las diferentes esferas de poder. Santos se desempeñó en el anterior gobierno como ministro de Defensa y fue elegido a la presidencia como candidato del partido de Uribe, (el Partido de la U.). Alcanzó 9 millones de votos en el 2009, el 69% de la votación.Vale la pena anotar que la abstención estuvo en sus promedios históricos: el 55%. Santos recibe un país con toda la complejidad, que ha caracterizado desde hace muchas décadas a Colombia: riquezas naturales, posición qeo-estratégica de gran importancia, guerrilla, narcotráfico, bandas paramilitares, corrupción, pobreza, desempleo y desplazados (entre otros). Su pasado político, el sector social que representa y los primeros ocho meses de su gobierno nos permite afirmar que nada va a cambiar sustancialmente en la realidad nacional durante la presidencia de Santos. SANTOS – URIBE:

MÁS DE LO

MISMO PERO CON ALGUNAS DIFERENCIAS

Santos sintetizo su programa de gobierno en esta frase, “de la seguridad democrática hacia la prosperidad democrática.” Esto significa que manteniendo la “seguridad democrática” de Uribe, propone complementarla con políticas de corte “social”. Por otra parte, Santos busca distanciarse de Uribe en los siguientes aspectos: la sombra que pesa sobre Uribe por sus presumibles vínculos con la mafia; su patrocinio abierto a las autodefensas campesinas de terratenientes y hacendados (bandas paramilitares) y su odio visceral a todo lo que huela a

izquierda o luchas sociales. Más importante aún es este distanciamiento para Santos de su antiguo jefe, cuando siendo su ministro de Defensa debió enfrentar uno de los escándalos más sonados de la época, “los falsos positivos”. Se destapo ante la opinión publica que el ejército estaba asesinando civiles para hacerlos pasar por “bajas en combate” contra la guerrilla; esto en el marco de resultados que requería “la política de seguridad democrática”. La campana presidencial de Santos y la conformación de su gobierno las ha manejado con un perfil de consenso y acuerdos con las diferentes fuerzas políticas del país. En este sentido se entiende la escogencia al cargo de vicepresidente de Angelino Garzón, ex–sindicalista y ex–izquierdista. Al día de hoy, el gobierno mantiene un acuerdo de Unidad Nacional con los liberales y conservadores (los dos partidos tradicionales) y otras fuerzas de menor tradición histórica pero que no han dejado de jugar un papel protagónico en el último período. Algunos de sus proyectos y acciones han molestado a sus actuales copartidarios del Partido de la U. y ha habido conatos de rompimiento dentro de esa alianza política, pero aún mantiene el consenso y la unidad a cambio de reversar proyectos y entregar beneficios burocráticos. LA LEY DE VICTIMAS Entre las políticas de “corte social” del actual gobierno, está la llamada Ley de Victimas, una propuesta “integral” que envió al Congreso y que se resume en indemnizar económicamente a victimas de la violencia y restituir tierras a los campesinos desplazados por la violencia. Lo primero a tener en cuenta es la dimensión de la tragedia y confrontarla con la propuesta del gobierno. En el 2008 Colombia ocupaba el primer lugar del mundo de desplazados internos con más de 3 millones de victimas. Al 2002, según informe de Amnistía Internacional, 70 mil personas fueron asesinadas en el conflicto armado, del 2000 al 2002 10 mil personas fueron secuestradas y de ellas 1500 desaparecidas. Del partido de izquierda Unión Patriótica, fueron asesinados 5000 militantes (hoy esta fuerza política está desaparecida). En sólo el mes de marzo de 2011, cuando se escriben estas líneas, han sido asesinados tres defensores de los sin tierra y 14 han muerto durante el gobierno de Santos. Como estos, hay más hechos barbáricos que están recogidos en cifras. El primer problema que ha presentado esta Ley de Víctimas y restitución de tierras, (que es limi-

tada en el tiempo, en la profundidad y cobertura de sus metas) ha sido la oposición de sectores tanto en el Congreso, como por fuerzas políticas y sociales nacionales y regionales que están interesados en que ésta no avance ni un centímetro, pues un centímetro que avance, los despojaría de poder y tierras. Además cuestionaría políticamente la acción de los anteriores gobiernos principalmente el de Álvaro Uribe, pues como ya hemos señalado en sus ocho anos de gobierno y anterior a esto en las regiones donde Uribe desempeñaba cargos públicos, el fenómeno de la violencia contra sectores de los trabajadores y explotados, se potenciaban significativamente. El segundo problema, en caso de que el proyecto logre prosperar en el Congreso, es su cobertura y profundidad. En el caso de las indemnizaciones a las victimas no hay consenso en cuanto a varios temas: tiempo retroactivo para beneficiarios de la ley (hoy se plantea a partir del año 1984), cobertura de la misma (algunos plantean que además de los campesinos se beneficien sectores burgueses). En caso de los autores de dichas violaciones, algunos plantean que se excluyan las perpetradas por las fuerzas del estado y sólo se atiendan a las victimas de narcotraficantes, paramilitares y guerrilla. El cuadro presentado muestra que hay muchos intereses en juego y del proyecto limitado del gobierno, se puede concretar un resultado que únicamente le sirva a los políticos de turno para mostrar algunos resultados, como “inmensos” logros ante la opinión pública. El tercer elemento es apreciar las cifras que maneja el gobierno para comenzar el proyecto de indemnización de victimas y restitución de tierras, y compararlas con los números globales que el fenómeno de violencia a dejado en el país en los últimos años. Citaré algunas: la restitución de tierras beneficiaría en su primera etapa a 130.000 familias con 312.000 hectáreas de tierra. Mientras que los desplazados sólo durante los 8 años del gobierno de Uribe suman 2.400.000 y las tierras que les expropiaron, 6.000.000 de hectáreas. Y un último problema es que desde hoy, algunos congresistas y líderes políticos dicen que el proyecto es inviable ya que no hay presupuesto para su ejecución. LAS POLÍTICAS COLOMBIANO

DEL

ESTADO

Santos como sus antecesores ha mantenido unas políticas que son de la burguesía en su conjunto. Podríamos llamarlas políticas del Estado Colombiano, ya que varían muy poco de gobierno a gobierno. Aquí podemos mencionar: su alineamiento incondicional a las políticas del imperialismo (en especial

al de Estados Unidos) en todos los terrenos, económico, social, político y militar. En el ámbito nacional, la lucha contra el movimiento insurgente ha sido política de estado y dentro de ella se enmarca los momentos en que ha realizado acuerdos (negociaciones de paz) o combate por todos los medios (creación de bandas paramilitares). El papel económico de Colombia en el concierto internacional, como abastecedor de materias primas y algunos productos agrícolas es también una política que la burguesía nacional no pretende modificar. Y podríamos decir que a partir del año 1990, la política neoliberal y todo lo que ella significa en la vida practica de los trabajadores y explotados, aceleró y agudizó las medidas de empobrecimiento y precariedad laboral que desde décadas atrás había marcado el rumbo capitalista de esta nación. El neoliberalismo es en este momento una política de estado que cada gobierno en su momento ha venido implementando a las circunstancias específicas con que se encuentre, pero como dinámica en su conjunto. Podemos decir que sus planes han venido avanzando y pasando coordinadamente. LA

INCIDENCIA DE LA CAÍDA DE

LOS PAÍSES “SOCIALISTAS”

En los años 89 y 90 el mundo se convulsionaba y las ondas de lo ocurrido llegaba a todos los rincones del planeta. Los países del “Socialismo Real” caían uno tras otro. Este hecho histórico repercutiría en todos los ámbitos de interés para las naciones y sus pueblos. En Colombia este hecho y la política neoliberal abrieron un período nuevo en las relaciones económicas, políticas y sociales, pero también en la conciencia de los diferentes grupos sociales y políticos. A partir de allí, los actores políticos y sociales son afectados por estos acontecimientos y su actividad cotidiana también. LA GUERRILLA Una aclaración necesaria: Partiendo del criterio básico, que la guerrilla es una consecuencia de la política estatal–burguesa de empobrecimiento de las mayorías en la historia de este país, y el sector específico del campesinado es uno de los blancos de estos ataques constantes, no podemos obviar que el surgimiento de este fenómeno social en Colombia tiene ondas raíces sociales. Además, somos concientes que algunas condiciones han variado, entre ellas el peso específico que cada sector social tiene en el concierto nacional y que el país de hoy, no es el mismo que el de los 50s o 60s, con mayoría poblacional campesina, cuando se crearon las guerrillas colombianas. Pero

estos grupos armados siguen presentándose como una opción de solución a los problemas básicos, para sectores importantes de la población y por tanto seguirán jugando un papel a tener en cuenta en el desarrollo de la lucha de clases de este país. Hoy la guerrilla todavía enfrenta militarmente al gobierno de Santos y su régimen burgués, pero cada vez enfrenta menos al estado burgués. Sus propuestas, que en algún momento hablaban de socialismo y lucha de clases, ya no utilizan ese discurso y mucho menos van a hablar de dictadura del proletariado. El retroceso ideológico de estas organizaciones coincide hoy con su retroceso militar, pero no es mecánica esa relación. Hoy en día la guerrilla sólo tiene un punto en su accionar que podríamos llamar “de avanzada”, el antiimperialismo norteamericano. Su política agraria se queda en los marcos de la burguesía y su propuesta frente a los entes de poder, es cogobernar con la burguesía. La descomposición de la guerrilla en los otros terrenos (no sólo el político), también ha golpeado a la insurgencia: sus alianzas “temporales” y su papel de control en parte de los procesos del narcotráfico (cultivo y comercio) son cada vez más evidentes. El aislamiento en que se encuentran sus frentes de combate les han quitado relevancia en la política nacional e internacional, sus golpes al “establishment” son cada día de menos envergadura y el método de guerra es un argumento que el gobierno y sus medios de comunicación utilizan en su contra y de los propios trabajadores. Además la conducción que históricamente ha mantenido en una franja de la clase obrera organizada ha conllevado a más penas que glorias para los trabajadores y sectores empobrecidos. Estos hechos, más los golpes militares contundentes que el gobierno anterior y el de Santos hoy le vienen propinando a la insurgencia, hacen que el gobierno actual e incluso el régimen planteen a la guerrilla, una entrega incondicional y con muy poco a cambio. De parte del movimiento insurgente se escucha su estribillo de “paz negociada y por una patria grande y socialista donde quepamos todos los colombianos”, “por la patria de Bolívar y el pluripartidismo donde se respeten los derechos humanos” y cosas de este calibre, donde se le da a cada sector social un bocado de su programa de gobierno, mostrando su política de concertación hacia la burguesía y ninguna confianza en la clase obrera, protagonista fundamental en la lucha por el socialismo.


11 DESPUÉS DE LA PARITARIA DE CAMIONEROS

Otro aporte de Moyano a la reelección de Cristina

L

a burocracia sindical le regaló al gobierno un techo para las paritarias: el 24% que arregló el gremio de Camioneros. El acuerdo con la patronal tiene aristas políticas muy significativas, y revela hasta qué punto Moyano y la CGT son sostenes fundamentales del gobierno, aunque también quieran conservar cierto juego propio. Por supuesto, los que pierden son los trabajadores de todos los gremios. La paritaria de Camioneros tiene el siguiente detalle: 12% de aumento a partir de junio, otro 6% en noviembre y otro 6% en… marzo de 2012. Lo primero que llama la atención es que un acuerdo salarial cerrado en marzo deja el primer aumento para junio. La paritaria anterior del gremio tenía casi el mismo cronograma de tres cuotas en esos meses (arrancaba en julio), pero se había cerrado en junio. El mensaje es obvio: tal como hiciera en 2008, Moyano puso a su propio gremio como caso testigo y techo para los demás, a modo de favor político al gobierno en momentos en que la inflación se acelera y la danza de porcentajes de aumento en las paritarias estaba alarmando a la patronal. Así como en 2008 cerró en el famoso 19,5% para “no alimentar expectativas inflacionarias” (¡vana esperanza!), Moyano se puso al frente del operativo de control de los acuerdos salariales en beneficio de la “estabilidad” que necesita la campaña Cristina 2011. Es innecesario aclarar que el número es una miseria, sobre todo teniendo en cuenta que llega hasta marzo de 2012 y que otros gremios acordaron un porcentaje parecido pero dentro de 2011. Es cierto que el nuevo convenio agrega un plus vacacional y otros beneficios que pueden maquillar algo, dentro del gremio, lo bajo del porcentaje. Pero esas cláusulas especiales son justamente específicas de Camioneros y no corren para las demás actividades, que reciben una señal es muy clara: todas las negociaciones tendrán como centro de gravedad el 24%. Es por eso que, como señala un analista pro patronal, “hasta los empresarios más refractarios al polémico titular de la CGT alistarían sus lapiceras para firmar un convenio similar con sus gremios” (N. Scibona en La Nación, 34).Y constata con satisfacción que “Moyano acepta un aumento incluso inferior al que pactó en 2010 (25%) y le permite al gobierno de CFK exhibir una pauta salarial relativamente moderada, que no pudo lograr con el frustrado pacto social” (ídem). Es por eso que en la reunión del Grupo de los 6 (indus-

triales y banqueros), se habló de tomar el 24% de Moyano como referencia para todos (BAE, 13-4). Tan malo es el acuerdo que algunos miembros del Consejo Directivo de la CGT se vieron obligados a atajarse: “Cada actividad tiene su propia realidad, cada sindicato sabe lo que puede pedir; algunos, como Camioneros, se ubicarán por debajo de esa línea y otros la van a superar” (Página 12, 31-3). ¿A quién quieren engañar? Difícilmente algún sector de la burocracia sindical se atreva (suponiendo que su patronal se lo permita) a dejar en offside al gremio de Moyano pactando un aumento sensiblemente mayor. Por supuesto, nada es gratis en esta vida, y esta paritaria tan generosa con las necesidades políticas del gobierno y tan avara con los trabajadores forma parte de una negociación mayor. Los acuerdos salariales y la no menos amarreta suba del impuesto a las ganancias son prenda de negociación entre la burocracia sindical y el gobierno para que más gente del moyanismo aparezca en las boletas electorales del Frente para la Victoria … y de máxima, para dar pelea por el acompañante de Cristina en la fórmula presidencial. Parte de este operativo es el acto convocado por Moyano para el 29 de abril en la avenida 9 de Julio. La supuesta saga de los “trabajadores” (el motivo formal del acto es el Día del Trabajador) estará al servicio de la estrategia de la burocracia sindical. Porque ésta, a la vez que apoya al gobierno nacional, negocia con él por cuotas de poder en todos los planos:

desde los candidatos en las listas hasta la protección político-judicial para Moyano y demás “muchachos” en problemas, pasando por los aportes estatales a las cajas de las obras sociales.[1]En otras palabras: en nombre de la “lealtad a los trabajadores”, se hipoteca la independencia política de los trabajadores en beneficio de un lugar más destacado de la burocracia sindical en el armado político de un movimiento patronal hasta la médula. MÁS SAINETES PARLAMENTARIOS Como señalamos, otra parte del paquete de negociaciones es la cuestión del impuesto a las ganancias, que hasta antes del aumento del mínimo no imponible pagaban entre uno y medio y dos millones de asalariados. Cabe tener en cuenta que en 2001 esa cifra no superaba el medio millón. ¿Qué pasó en el medio? Simple: a caballo de la inflación, el ingreso nominal de los trabajadores creció más que la actualización del llamado mínimo no imponible (la cifra a partir de la cual se debe tributar). El mecanismo es simple: el gobierno ajusta el mínimo no imponible por un porcentaje inferior al aumento salarial promedio. Así fue este año y en 2010: el mínimo subió sólo el 20%, cuando casi todos los gremios cerraron aumentos mayores. En consecuencia, un trabajador soltero paga Ganancias (impuesto que tradicionalmente fue para los dueños de empresas) si gana más de 5.800 pesos. Es decir, un ingreso no mayor de un 50% al salario promedio de la economía, y que equivale a poco más de una

canasta familiar real (no la del INDEK). Este piso tan bajo genera situaciones absurdas, como por ejemplo que a los trabajadores que están cerca pero por debajo de él casi les conviene que no les aumenten, porque, a menos que el porcentaje sea grande, lo que se gana como aumento se pierde como impuesto, y hasta se puede ganar menos que antes. Esta situación, que sería ridícula si no fuera un escándalo, ha sido conscientemente alentada por los gobiernos kirchneristas, aunque vaya en contra de la cacareada “redistribución progresiva del ingreso”. La funambulesca y grotesca oposición de derecha había intentado, antes del anuncio oficial, anotarse un poroto en el Congreso al estilo de la votación del 82% a los jubilados convocando a una sesión para subir el mínimo no imponible. El objetivo era,posar de “defensores de los trabajadores” y obligar al gobierno a ponerse en contra. Pero el ex Grupo A anda tan de capa caída que ni eso les salió: no juntaron los 129 diputados y la sesión fracasó. De todos modos, el gobierno tomó nota y enseguida llegó la suba del 20% del piso. En realidad, Cristina hubiera preferido esperar a estar más cerca de las elecciones, pero no se podía regalar esa bandera a la oposición. Otra nota de color en el Parlamento fue la votación de un “repudio” en el Senado al bloqueo que el moyanismo hizo a la distribución de Clarín el domingo 27 de marzo. El lunes 28 ese venerable diario salió con la tapa en blanco (recurso extremo del

periodismo para casos de censura brutal y dictatorial, pero hace rato que Clarín perdió todo sentido de las proporciones). [2] El caso muestra cómo el gobierno también hace equilibrio con aliados y enemigos. Por un lado, los senadores kirchneristas acompañaron el repudio de la oposición de derecha a que Moyano le moje la oreja al principal conglomerado de medios (de hecho, el texto parlamentario decía “rechazo” y los propios senadores kirchneristas agregaron “repudio”). De este modo, le marcan la cancha al líder de la CGT y le hacen saber que no todas sus decisiones son bien recibidas, como ya ocurriera con el paro de 24… segundos por el famoso exhorto suizo. Esa misma señal se le envía a la gran patronal: Cristina acepta que necesita a Moyano, pero no está dispuesta a darle un cheque en blanco, y si escupe aunque sea en parte el asado de los empresarios, el gobierno lo llamrá al orden. Por el otro, la declaración del Senado, a instancias del oficialismo, agregó a su texto un llamado de atención a quienes no respetan el derecho de agremiación y la libertad sindical, y se elogia la política del gobierno de promover “soluciones pacíficas” a los conflictos sociales y sectoriales. La versión que hablaba de “ataque a la libertad de expresión” fue abortada por los senadores K. [3] Así, el gobierno se muestra poniendo límites a dos bandas: tanto a los empresarios de medios que “no respetan los derechos de agremiación” como a los burócratas sindicales que los defienden con “celo excesivo”. MARCELO YUNES Notas 1. El Estado les reconoció a las obras sociales una deuda de 5.000 millones de pesos. Como se ve, sobran motivos de negociación entre la burocracia sindical y el gobierno. 2. El mensaje de la tapa blanca es más o menos éste: nada de lo que le pasa al país o al mundo tiene la menor importancia comparado con lo que le pasa al diario Clarín. Esta gente se ha acostumbrado a tener un sentido un poco exagerado de su propia importancia… 3. Si de libertad de expresión hablamos, el contrato que un canal de Misiones ligado a Cablevisión (del Grupo Clarín) quería hacerle firmar a los periodistas sí que era un verdadero atentado: si el periodista invita a su programa a alguien a quien se le ocurre hablar mal de “Cablevisión o cualquiera de sus empresas controladas o controlantes” (BAE, 31-3), las consecuencias las sufre el propio periodista, incluso si él defiende en cámara a sus empleadores. Un caso flagrante de censura previa, que hasta los airados “demócratas” defensores de los grandes medios se vieron obligados a repudiar en el Congreso.


12

NEUQUÉN CHARLA-DEBATE CON EL COMPAÑERO ALCIDES CHRISTIANSEN

“La lucha no es sólo por los botines, es por la emancipación del movimiento obrero, es por el socialismo”

E

n la facultad de Humanidades de la UNCo realizamos una charla con el compañero Alcides sobre “El nuevo clasismo y los partidos revolucionarios”. A continuación algunos extractos de la misma: Las charlas que hacemos a menudo los partidos de izquierda apuntan siempre a que tengamos claridad en relación a que tareas tiene planteada la izquierda en el momento presente. Dónde se para un partido revolucionario, socialista, ante los hechos que hay en el movimiento obrero principalmente. Nosotros tenemos la costumbre, la buena costumbre, de intervenir en todos los conflictos que se dan, buscar a los compañeros que están a la vanguardia de ese conflicto, traerlos hacia las posiciones revolucionarias, socialistas, clasistas; y formarlos en un partido revolucionario. CLASISMOY SOCIALISMO

(…) Hay una comparación entre el clasismo de los años ‘70s y este nuevo clasismo (…) Ustedes sabrán que en la época del Cordobazo, de los azos, que termina más o menos en el 73, surgieron una camada de dirigentes muy importantes que tenían la tarea primordial de desarrollar las peleas como fue en el Cordobazo, como fue en el Rocazo –que a mí me tocó participar- y dentro de las fábricas: el punto era tratar de ganar a esos compañeros para llevarlos a una alternativa socialista. ¿Por qué muchas veces decimos el clasista es socialista o no es? ¿Y por qué nosotros entramos a pelear esa cabeza, ese compañero y traerlos hacia el socialismo, hacia un partido? De esa época fue referente Tosco, por ejemplo, ¿cuál fue su política? Tosco dejó de ser clasista cuando vino Perón, es decir, él planteaba que cuando “venga Perón se solucionan los problemas”.Aclaro que Tosco no traicionó ninguna huelga y posiblemente el creyera que Perón era un dirigente revolucionario y por eso estaba ubicado en esa posición. ¿Qué hizo Tosco y esa vanguardia? Hizo que las cabezas de todos esos compañeros que luchaban confíen en un dirigente burgués. En ese momento había un partido muy chico, que era el nuestro, el PST, que tenía posiciones muy distintas a este sector (…) (…) Es una obligación de los partidos revolucionarios tomar las riendas en ese sentido y decirle sin miedo, a los compañeros, que si vos no tomas las banderas del clasismo y las convertís en una herramienta fundamental para pelearle a la burguesía y a su

gobierno el poder, podes caer en manos de la burguesía, o quedarnos en la propaganda, como lo hacen muchos compañeros. Felizmente, yo tengo una inmensa confianza en la clase trabajadora, acá si no cambia todo esto la clase obrera no lo cambia nadie. ¿Qué está ocurriendo hoy en la Argentina? Muchos trabajadores saltan por encima del vallado de la burocracia. Desde esos compañeros nos jugamos a que todos los trabajadores revienten, pasen por encima de la burocracia. (…) Que surjan los compañeros con todo, que formen nueva dirección y ése es el compañero que tenemos que ir a decirle cómo sigue la cosa. No porque sabemos mejor que otro, es porque tenemos memoria. Los partidos revolucionarios, son los que mantienen la memoria del movimiento obrero mundial. La dictadura se jugó a muerte para cortar esa memoria. (…) Los trabajadores estamos contra el mundo, nos pegan de todos lados. Salimos a pelear y te tiran con un cura, para aflojarte un poco; el ejército, sino lo pueden parar; la burocracia, que te hace echar y te pone matones. (…) El que dice que la trinchera es el obrero y después termina siendo el entrismo, el franeleo con los sectores de la CTA, dejó de ser clasista. Porque la CTA hoy representa a dos sectores de la patronal, fíjense cuándo se dividen los sindicatos, no se dividen porque uno quiere pelear por darle el 100% de aumento a los obreros y el otro el 80%; no, se dividieron porque la patronal llamo y les dijo “¿ustedes con quién están?”. Se dividió la patronal arriba y se dividió su personal en los sindicatos, entonces quedó Micheli con el campo y Yasky quedó con el Gobierno. ¿Cómo responde el Gobierno a lo que está sucediendo, al proceso de recomposición? Pongamos un ejemplo, FATE, hay compañeros que ganaron una seccional, que es tal vez lo más grande que tengamos del nuevo clasismo. El compañero Ayala y muchos compañeros más, que son clasistas, quieren ganar un sindicato, quieren extenderse al resto de las fábricas para que hagan lo mismo. Después aparecerán las coordinadoras, que aparecen cuando hay lucha (…) Y la solidaridad del movimiento estudiantil, como fue en la caminata de Piedra del Águila, o cuando tuvimos la huelga grande acá, se llenó de compañeros estudiantes y obreros-estudiantes. Eso no le gusta a la patronal y a su gobierno; por eso ellos tienen su quinta columna que son la juventud kirchnerista y la burocracia sindical que le empieza a decir otras

cosas a los estudiantes y a los obreros, “no le des bola a los zurdos; Néstor vive, ¿no sabías que murió por el socialismo?” (…) Se juegan a cooptar la vanguardia, a cooptarla para el Gobierno, y descabezar a todas las nuevas direcciones independientes, contra eso tenemos que luchar los partidos revolucionarios socialistas. (…) La pelea más importante para nosotros es contra el gobierno y contra sus burocracias de la CGT y las dos CTAs (…) Nuestro objetivo político de lucha es ganar compañeros, instruir compañeros, formar a la vanguardia dentro de la lucha, eso es lo principal; también en la pelea electoral tenemos que aparecer y es ahí que el gobierno nos quiere proscribir con la reforma electoral, proscribir a los partidos revolucionarios para que los compañeros no tengan representación política. (…) LA

DEMOCRACIA OBRERA Y EL

PARTIDO

Muchos partidos dicen que la democracia obrera es cuando el obrero decide, yo creo que cuando el obrero opina, proponen su línea, deciden y aplican. Porque hay una costumbre de decir “tres propuestas y votemos” pero las tres las mandaba la mesa, en Piedra del Águila pasaba eso. Eso no es democracia obrera. Democracia obrera es cuando se levanta un obrero de ahí, tira una propuesta y se le respeta y no le silban los “preparaditos” de la burocracia (…) La democracia obrera y el partido son las herramientas que tenemos los trabajadores. En la UOCRA cuando un delegado se veía que se empezaba a vender lo decíamos en la asamblea y ese delegado caía. Al delegado lo tenés que formar, con charlas como estas. Hacíamos asambleas para hablar de política. En el momento en que la patronal lo quiere corromper le frenamos la mano en la asamblea, con los obreros. Para eso está el partido

revolucionario. No esperen que la CTA le diga: “saque la mano de ahí” (…) Todas las direcciones de los sindicatos que no son clasistas, revolucionarias y socialistas tarde o temprano traicionan a los obreros, porque buscan las variantes patronales; y si un compañero cree que es clasista y está con el kirchnerismo, no es clasista. Necesitamos obreros revolucionarios y socialistas para sacar al movimiento obrero de donde está. (…) Y para eso hay que construir partidos socialistas revolucionarios, para que el compañero comprenda que la lucha no es sólo por los botines, es por la emancipación del movimiento obrero, es por el socialismo. (…) Después del colapso del MAS estábamos haciendo el Nuevo MAS acá, Carlitos estaba haciendo el Nuevo MAS, militando con la revista SoB, reconocido por todos. Por supuesto, después lo cambiaron, lo afeitaron y lo pusieron de mural atrás de la mesa donde se sentaba Yasky y hoy esta Maldonado. Murió peleando contra Yasky, Carlitos; murió peleando contra el Gobierno, contra Kirchner; contra la burocracia.Y nosotros, como estamos presentes, decimos: no, la memoria de Carlitos es ésta, era un socialista revolucionario, así se forman los compañeros que van a ir a pelear en la recomposición, en la lucha del movimiento obrero.

“No sólo nos domestica el gobierno” Pero ahí hay otro drama, ustedes vieron que hay muchos partidos de izquierda y muchos compañeros que creen que la salida es luchar por aumento salarial, conseguir y festejar; en caso de despido, conseguir la reincorporación y festejar; y se acabó. Si hay aumento salarial hoy, mañana tenemos que salir a pelear de vuelta y pasado de vuelta. Esto es sindicalismo, pelear por aumento salarial y no decirle nada al compañero que el problema no está en la fábrica solamente sino que está en la casa Rosada. Nosotros tenemos que indicarles la salida a los trabajadores en ese sentido, que tomen ese camino. Sino estamos haciendo lo mismo que hacen los partidos sindicaleros, y algunos que son trotskistas también, donde el centro pasaría por tener un par de abogados y asesorar al compañero desde el punto de vista legal. El compañero no es leguleyo, pero cuando empieza a actuar porque “el otro le dijo que tenemos que hacer esto”, que “si es legal o no salir a la huelga”, porque “la podemos perder”: ahí le mojó la pólvora al activismo, con eso le mojás la pólvora al obrero. (…) El Ministerio de Trabajo y todos los ministerios son del gobierno, son de la burguesía. (…) Nosotros no podemos pelear, como hicimos en Piedra del Águila que el gobierno nos reconozca los 90 delegados de seguridad que tuvimos: que los reconozca pero si no los reconoce los metemos

igual, los pusimos igual (…) Estaban votados por la asamblea, laburaban pero controlaban. Había un problema, un herido y el delegado le decía a la patronal el compañero no labura más,“pero ustedes no están reconocidos”, “no estamos reconocidos, porque somos transgresores, porque estamos en contra de esta ley que se dibujó para cagarnos siempre”. (…) Pero si ese trabajador tiene otra dirección que le dice vamos por mesa de entrada, como le decía recién, le moja la pólvora al compañero. (… ) Es transgresor el obrero cuando tiene una dirección obrera y revolucionaria, se anima, va.Yo les cuento mi experiencia en la UOCRA y es así, en la legislatura vieja una vez fuimos a pelear el 25% de aumento y lo ganamos. Estábamos afuera con todos los compañeros y me dicen:“entremos de prepo”; le digo, “bueno, entremos pero empújenme”. Estaban todos los diputados votando cómo hacernos cagar, terminaron los diputados diciendo que teníamos razón y votando en la cámara de diputados el 25%... Fue increíble esa pelea, pero no fuimos por mesa de entrada, fuimos a patearle las puertas a los diputados (…) si no era así no lo conseguíamos. No quiere decir que rompamos el DNI y pasemos los semáforos en rojo, no la pavada. Pero en la lucha es así. No sólo nos domestica el gobierno, sino nos tienden a domesticar compañeros de nuestras filas.


13

DECLARACIÓN DEL ¡YA BASTA! FRENTE AL CONGRESO DE LA FUBA

Hace falta una FUBA independiente del gobierno, democrática y que organice la lucha de los estudiantes

E

ste 16 de abril se realizará el congreso ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). En teoría, ésta es la que nuclea al movimiento estudiantil organizado de la universidad y que debería cumplir el rol de articular al conjunto de los estudiantes para luchar por la defensa de sus intereses, al tiempo que es la vocera de la posición del movimiento estudiantil frente al conjunto de la sociedad sobre la realidad política y social de nuestro país y del mundo. Lamentablemente la actual FUBA dirigida por La Mella y el PO, está muy lejos de cumplir estos requisitos mínimos e indispensables. Los estudiantes nos hemos enterado de que hay nuevo congreso de la FUBA para elegir a la conducción… a través de la prensa del Partido Obrero. Ni en la página de la organización estudiantil, ni con afiches, volantes o por algún otro medio. Y esta novedad aparece sólo 7 días antes de que se realice ese Congreso. Esto se debe, desde nuestro punto de vista, a que la FUBA está condicionada por el acuerdo existente entre el Partido Obrero y la agrupación La Mella para mantener la conducción, al tiempo que evitan el “molesto” debate y control estudiantil. Esto ocurre así porque el acuerdo espurio busca ocultar las diferencias políticas entre esas dos corrientes. También se debe a que la Federación en los últimos años ha venido en un proceso de vaciamiento de las instancias de participación, organización y discusión de los estudiantes, con un desprecio por las formas asamblearias y de democracia directa de los estudiantes. La Federación no funciona en base a asambleas por facultad, interfacultades y comisiones abiertas, sino a partir de acuerdos por arriba entre los componentes de la conducción, llamados fantasmales a congreso, sin debates previos donde participen los estudiantes que estuvieron al frente del estudiantazo del año pasado, y sin una mención a la luchas más importantes de este año como son la del colegio preuniversitario Carlos Pellegrini y de los estudiantes de Psicología ante los ataques de la gestión Cervone. En el actual contexto, tomando en cuenta el debilitamiento de Franja Morada y la aún débil acumulación del kirchnerismo, creemos que no hay ninguna excusa, ninguna urgencia que nos impida debatir lo importante, para encarar y superar la profunda desorientación política e inercia antidemocrática que arrastra la FUBA. NECESITAMOS UNA FUBA INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO

En los últimos meses, se está registrando un fortalecimiento del gobierno nacional y del kirchnerismo como corriente política, lo que se da al tiempo que la política K se ha ido desplazando de una oratoria de centroizquierda a una práctica más reaccionaria. De poco valen sus discursitos contra Clarín, la “corpo” y el monopolio, cuando se matan a luchadores populares en el indoamericano, en Formosa a los compañeros Qom, o a Mariano Ferreyra por medio de la represión paraestatal de la patota sindical de Pedraza. Poco significa la defenestración verbal de la década de los 90, cuando se realizan transas políticas con la familia Saadi y con Carlos Saúl Menem, Poco contenido tiene su retórica sobre los “pibes que entran a la política”, cuando se les quiere prohibir a los estudiantes del Pelle realizar asambleas o se apuesta a destruir la CUES. Mucho cinismo se manifiesta al hablar de la libertad de organización de los trabajadores cuando se proscribe a las organizaciones obreras, populares y a la izquierda y se pretende que el único representante de los trabajadores sea el burócrata de Moyano. Más todavía en un año electoral, donde el gobierno intenta que no haya grandes luchas, pero al mismo tiempo intenta con la proscriptiva ley electoral del 2009 dejar afuera a las organizaciones de la izquierda. En este marco, es necesario que el movimiento estudiantil cuente con una FUBA absolutamente independiente del gobierno K, una federación que luche por las necesidades de los estudiantes y se plante frente al avasallamiento de los derechos políticos de los trabajadores y el pueblo. Una FUBA que no sólo se proclame contra la política educativa de los noventas, sino que sirva para movilizar al conjunto del movimiento estudiantil para sepultar las reformas de Menem que continúa y profundiza el kirchnerismo, política que no sólo se plasma en los intentos de acreditación de la CONEAU, sino en el paupérrimo estado de los edificios de las facultades, como son el caso de Filo, Sociales, y la actual crisis edilicia que sufren los estudiantes de Psico que están cursando en 6 sedes, de las cuales más de una se cae a pedazos. La FUBA está sumida en la indefinición política como consecuencia de los acuerdos sin principios entre el PO y La Mella, porque mientras se declara “independiente” del gobierno y de todo sector patronal, la bandera de la FUBA de la mano de esta última organización apareció en el acto de Chávez en La Plata, donde se llamó a trabajar por la reelección de Cristina. ¡Los autodenominados “kirchne-

ristas críticos” de La Mella utilizan la organización de los estudiantes para apoyar al gobierno! Un verdadero escándalo. POR

UNA

FUBA

JUNTO A LOS

TRABAJADORES Y SUS LUCHAS

En los últimos años, el movimiento obrero ha venido desarrollando un proceso de recomposición en su interior que encierra un potencial revolucionario. La lucha contra la tercerización en el Roca, las experiencias del Subterráneo de Buenos Aires, la de Fate, la de Kraft, junto con un sinnúmero de experiencias de lucha y organización antiburocrática, son la punta del iceberg de este proceso que, aunque aún fragmentario, atraviesa a la clase obrera en su conjunto. Los estudiantes organizados en el ¡Ya Basta! queremos discutir junto a los activistas los caminos para hacer de la FUBA un bastión del movimiento estudiantil en apoyo a este proceso de recomposición de la clase obrera y por la democratización de sus organizaciones. Esto significa organizar la solidaridad cotidiana en la lucha, llenar las facultades de las luchas de los trabajadores y llenar las marchas, piquetes, y huelgas de estudiantes. Y esto no en pos de una solidaridad abstracta o panfletaria, sino como una necesidad vital y estratégica del movimiento estudiantil. La mercantilización de la universidad, la privatización de la educación, el deterioro de las condiciones de estudio, los órganos antidemocráticos y los planes de estudio al servicio de los intereses de los empresarios y en desmedro de las necesidades populares, es decir: la lucha contra la universidad de clase, es inseparable de la lucha contra la sociedad de clases.Y esto, mal que le pese a La Mella, sólo se puede hacer junto a los trabajadores y en su lucha cotidiana. El movimiento estudiantil, aunque no puede reemplazar la experien-

cia ni la lucha misma de los trabajadores, sí puede y debe ser un aliado de estos. La FUBA podría y debería jugar un rol organizador y coordinador de la solidaridad de los estudiantes, pero para que esto supere el estrecho círculo de la militancia partidaria (que no precisa de la FUBA para organizarse) e incluya al activismo estudiantil, es necesario que la FUBA deje ser sólo un pedazo de tela que se disputan el PO y la Mella para que salga en televisión, ora en un corte de calle, ora en un acto chavista en apoyo a “Kristina 2011”. Llamamos al conjunto de los compañeros a no desmoralizarse por la situación actual de nuestra Federación y a dar una lucha para ponerla de manera efectiva y eficiente al servicio de la unidad obrero estudiantil. CUANDO

LOS ESTUDIANTES SE

ORGANIZAN PARA LUCHAR…

…LA FUBA

MIRA PARA OTRO

LADO

El año 2010 arrancó con la lucha de los estudiantes de Exactas contra la acreditación de la carrera por parte de la CONEAU, que terminó en un triunfo a pesar de que la conducción de la FUBA no fue capaz de hacer una campaña en toda la UBA para apoyar a los compañeros y además preparar al resto en caso de nuevos intentos de acreditación. Luego Sociales y Filo, contagiados de la lucha de los secundarios por las cuestiones edilicias, estallaron con asambleas gigantes de varios cientos de estudiantes, clases públicas, tomas de más de un mes y finalmente la toma del ministerio por parte de Sociales donde se consiguió una partida de 20 millones para terminar el edificio único para Sociales y el compromiso de que la construcción de nuevas áreas para Filo se destinen a las materias de grado y no a los posgrados pagos. Una vez más, la FUBA se mostró incapaz de coor-

dinar y organizar la lucha de conjunto llevando el estudiantazo, mas no sea al conjunto de las facultades que conducía la izquierda. Este año las clases comenzaron con tres conflictos importantes. Por un lado, los preuniversitarios del Pellegrini junto con los docentes están enfrentando al Rectorado del colegio por la designación a dedo de docentes y jefes de departamento (todos amigos de la gestión), violentando los criterios de excelencia académica que caracterizan al colegio y pasando por encima de los docentes con trayectoria, en un intento por desactivar la combativa organización docente de ese Colegio. En Filo una patota puesta por el Dekano Trinchero está dentro de la facultad, con el argumento de garantizar la “seguridad” dentro de Puán, pero que son una amenaza a la actividad y organización política de los estudiantes. Estos “agentes del orden” mostraron lo que realmente son cuando le impidieron entrar a un compañero a la facultad por portación de rostro. La asamblea de Filo ya votó un plan de lucha para que se retire a la patota y se cumpla el acuerdo de nuevas aulas conseguido durante el estudiantazo. Psico empezó el cuatrimestre con las cinco sedes del año pasado... y una nueva sede en Bulnes (donde antes funcionaba el CBC). Parte del balance del año pasado es que la conquista de los 4 millones para reformas que se obtuvieron durante el estudiantazo, Cervone los está utilizando contra los estudiantes, al destinar la suma a la construcción de un ascensor y una escalera, para lo cual trasladó la mitad de la cursada a un nuevo edificio que está en pésimas condiciones. El aula del subsuelo se inunda, hay un aula en un baño y un galpón, etc. En la sede Independencia el aula mayor está sostenida por pilotes de madera y hay peligro de derrumbe, ahí se cursan teóricos de 200 o 300 personas, muchas de las cuales deben escuchar la clase desde el pasillo, que a la vez es la única salida y entrada de la sede. La lucha de los estudiantes de Psico por el edificio único y contra las reformas mentirosas de la gestión está en marcha, a pesar de la conducción del CEP que tiene una política permanente de desmovilizar a los estudiantes, llevar la lucha


14 a caminos legales inconducentes y atacar a los estudiantes que quieren luchar. A pesar que los estudiantes contamos con una federación, su conducción ha transformado a las facultades en compartimentos estancos. Frente a cualquier proceso, la conducción de la FUBA, tiene como única respuesta: “gracias, no fumo”. Esta situación de verdadero autismo de la conducción de la federación de cara a los problemas y las luchas de los estudiantes, ha llevado a que los activistas se desentiendan de la suerte de su federación. Éste es el motivo del actual vaciamiento de la FUBA. Por todo esto, desde el ¡Ya Basta! opinamos que los estudiantes de las facultades debemos cuestionar a esta conducción que ha convertido a la FUBA en una babosa que no sirve para organizarse ni para luchar. La FUBA debería ponerse a la cabeza de una campaña para ayudar a que triunfen los estudiantes del Pelle, de Filo y de Psico. Pero para esto, la FUBA debe modificar absolutamente su funcionamiento y su relación con el movimiento estudiantil y en esto el tándem La Mella-PO lejos de ser parte de la solución son el problema. La “Nueva FUBA” proclamada por La Mella ha seguido a pies juntillas los métodos del PO, la prueba más evidente de este hecho es que en esta FUBA “renovada” no existe ningún espacio para la intervención directa de los estudiantes, los congresos son eventos semiclandestinos, en los cuales el rol de los estudiantes se limita a una “búsqueda del tesoro” para descubrir dónde, cómo y cuándo se realizará. En esto es curioso el doble estándar del PO, mientras su congreso partidario lo llama con meses de anticipación y donde se supone que se prepara para la intervención política durante todo el año, como dirección de la FUBA llama contra reloj a su congreso con el único objetivo de renovar a las autoridades. Este Congreso

debería servir para poner a la FUBA a la altura de la lucha de los estudiantes. Pero para superar su actual parálisis hay que darla vuelta como a una media y modificarla en su forma y contenido. La FUBA debe abrir sus puertas a la participación directa de los estudiantes que protagonizaron el estudiantazo, sin menospreciar las instancias representativas, debe garantizar la participación de los elementos más vivos y dinámicos del movimiento estudiantil. Para esto hace falta organizar a la FUBA desde las asambleas de base en las facultades. Hay que poner en pie comisiones abiertas y permanentes con carácter resolutivo que encaren y coordinen la lucha de los estudiantes: contra la implementación de los criterios privatistas plasmados en la LES y la CONEAU; para conseguir los edificios de Sociales, Filo y Psico; por la democratización de los organismos de la UBA; por el derecho al aborto y contra la opresión de las mujeres y las minorías sexuales; por entablar verdaderos lazos solidarios y de lucha con el movimiento obrero que sale a pelear contra la burocracia. Este Congreso, discutiendo en comisiones, debe organizar una campaña común en toda la UBA para que triunfen los reclamos estudiantiles, poniendo a disposición de las luchas afiches, organizando movilizaciones comunes para llevar todos los reclamos al rectorado y al gobierno nacional, exigiendo que se satisfagan todos nuestras demandas. Por esto proponemos al conjunto de los activistas discutir junto al ¡Ya Basta! cómo participar de este congreso, organizarnos para superar los criterios burocráticos y los métodos antidemocráticos que nos pretenden imponer en la práctica. Participemos en el congreso de la federación, para construir una FUBA independiente del gobierno, democrática, junto a la clase obrera, que sirva para luchar y conquistar los reclamos estudiantiles.

LLAMADO DE TINTA ROJA A TODO EL ACTIVISMO Y A LAS AGRUPACIONES

Por un bloque independiente de cualquier gobierno y de lucha en el Consejo Resolutivo

E

l 2 y 3 de mayo se realizaran las elecciones estudiantiles a Consejo Resolutivo y Consejo de Convivencia, estas elecciones se realizaran en un año donde el CENBA esta conducido por la agrupación “La Jauretche”, agrupación de claro signo Kirchnerista. Desde Tinta Roja consideramos que esto es una situación grave dado que el centro de estudiantes (como organización mediante la cual nos organizamos para defender nuestros reclamos, necesidades y derechos) tiene que ser independiente tanto de las autoridades y los gobiernos como de los partidos políticos de los poderosos y los explotadores: los que nos venden la educación pública cotidianamente. Si bien Tinta Roja fue una de las pocas agrupaciones que advirtió sobre el problema que significa tener una conducción K en el CENBA, lo cierto es que fueron cientos de estudiantes (inclusive muchos compañeros de otras agrupaciones que aún no fijaron posición) quienes dimos el debate en la asamblea que decidía con qué marcha se iba a ir el 24/3. Allí coincidimos para impulsar la marcha independiente junto con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia y a la vez denunciar al gobierno nacional con su política de “falsos DD.HH.” que ignora los derechos de los trabajadores y el pueblo que sale a reclamar por sus derechos. Otro problema grave que encontramos de cara a las elecciones de CER es que en el claustro de graduados surgió una nueva agrupación (“La Nacional y Popular”) de claro corte Kirchnerista. Un sector importante de los que conforman esta agrupación originalmente era

parte de la “Asamblea de Graduados”, un frente de amplio signo político que como banderas más importantes levantaba el voto en bloque con el claustro estudiantil. Este punto es fundamental ya que “Asamblea de Graduados” representa una camada de graduados que entienden que para que exista un proceso real de democracia en el colegio, los ex alumnos no tienen que intervenir en las decisiones que se tomen dentro de éste ya que no son parte del día a día del colegio. La “Nacional y Popular” no levanta esta bandera de democratización si no que, como dicen en su plataforma, quieren subordinar las necesidades del colegio a las necesidades del proyecto K. Es entonces que nos encontramos de cara a una situación que puede ser muy contraproducente para nuestros reclamos: sumando los hipotéticos consejeros estudiantiles de la Jauretche, más los graduados de la “nacional y popular” y los de CETERA, el kirchnerismo podría tener mayoría en el CER. Si bien nosotros hace años venimos denunciando que el CER no es un espacio realmente democrático, dadas su conformación y atribuciones, es un espacio que mediante la lucha se puede tornar progresivo en ciertas situaciones. Nosotros vemos que en ese consejo de corte K, donde todos estos sectores relegan la democratización frente a la construcción del proyecto K, la gestión de Zorzoli-Zbar y el consejo superior pueden hacer pasar su política privatista disfrazada como iniciativas de la “Comunidad educativa”. Desde Tinta Roja entendemos que el CER, con todas sus limitaciones, puede y debe ser un ámbito que

los estudiantes debemos aprovechar tácticamente subordinado a la lucha por nuestras reivindicaciones. Es en este sentido que consideramos importante hacer los esfuerzos necesarios para construir un programa mínimo, común y de lucha que garantice la independencia de este organismo. Como base para dicho programa proponemos abrir el debate sobre estos puntos: Por Consejeros mandatados por asamblea, independientes tanto frente a las autoridades del colegio y de la UBA, como frente a al gobierno K; por la lucha en defensa de la educación publica gratuita y de calidad frente a las políticas privatistas; por la democratización del colegio en base al programa histórico de los estudiantes, Consejos Directivos que gobiernen el colegio 9-7-2. Consideramos fundamental llevar la discusión a todas las aulas y al conjunto de los compañeros. Entendemos que ninguna agrupación puede hacerse la distraída. Es por eso que convocamos a los compañeros de las distintas agrupaciones que no se reivindican kirchneristas, ni representantes de la política de la Franja Morada o de la derecha reaccionaria y principalmente a todos los activistas independientes que consideren que el CNBA debe ser independiente del gobierno y la oposición de derecha, a reunirnos en plenarios este jueves y viernes para discutir la formación de un frente de activistas. Este frente puede significar la creación de una alternativa de independencia de todo gobierno y autoridad: antes que cualquier resultado, nosotros vamos a privilegiar llevar a cada aula esta discusión y salir a luchar unidos.

La FULP deja pasar el aumento del comedor

cil tirar abajo el aumento”. En sus convocatorias a esta marcha el comedor a $1 era una consigna menor detrás de las becas que son el eje del programa actual de la FULP. Lo contradictorio es que tuvieron un gesto a izquierda al exigirle “plan de lucha” a la COPA, exigencia a la que nos sumamos inmediatamente agregando el “pequeño detalle” del método para construir y garantizar la lucha: “asamblea y plan de lucha”. Mientras casi todos los militantes del PO cantaban junto a nosotros, el dirigente les dijo “asamblea no”, y se terminó el fugaz frente único. El problema es que la dirección del PO está más preocupada por entrar con algún cargo vistoso en el próximo conglomerado de la FULP que por gestar una lucha que derrote a las autoridades, y que por esa vía pueda construir una ver-

UNIVERSIDAD DE LA PLATA

E

n diciembre del 2010 el Consejo Superior de la UNLP aprobó el aumento de ticket del Comedor Universitario de $1 a $4, atacando una conquista histórica del movimiento estudiantil platense; con esto dejaba planteada para el 2011 la lucha por derrotar el ataque. Si bien desde ¡Ya Basta! empezamos a convocar a las organizaciones y activistas desde la primera semana de febrero, no fue sino hasta el pasado miércoles 6 de abril que la FULP resolvió hacer la primera medida de lucha del año. Fue una marcha muy minoritaria, y para colmo sin un programa de lucha serio. Baste decir que fue convocada sólo dos días por la COPA (pre-

sidencia de la FULP), sin una sola asamblea en ninguna facultad, y que ni siquiera en los volantes de convocatoria se planteaba que el Comedor vuelva a $1; esa lucha la FULP ya la dio por perdida antes de hacerla, y lo único que plantea exigirle al rectorado es que el ticket no se indexe con la inflación. La marcha fue una formalidad para la mayoría de las agrupaciones que dan por perdida la lucha a priori. Pero los sucesos del final de la marcha fueron gráficos de la crisis que hay en parte de la izquierda estudiantil y que deja un camino cada vez más allanado a la Franja Morada y el kirchnerismo.

La caudalosa columna de Trabajo Social fue usada punterilmente por Insurrectos (co-presidencia de FULP entre 2008 y 2010), sólo para que Insurrectos tuviera un orador en el acto de cierre. Pero su maniobra entró en crisis cuando desde el ¡Ya Basta! los instamos a pelear por una asamblea allí mismo, para que hablaran todos los presentes que tuvieran alguna propuesta para ganar la lucha. Los compañeros independientes de Trabajo Social empezaban a cantar con nosotros “asamblea y plan de lucha”, a lo que la reacción inmediata de Insurrectos fue llevarse su “ganado” para explicarle a solas por qué “no voy a hacer una

asamblea para discutir con el MAS”. ¿Pero es que acaso no hay que discutir cómo se derrota el ataque de las autoridades al comedor? Ni para la COPA ni para Insurrectos –por no hablar de Sur, vicepresidencia de FULP, ni de la CEPA, histórica conciliadora con las autoridades– hay necesidad de discusión abierta, ni necesidad de un plan de lucha urgente... ni perspectiva alguna que no sea la derrota. El PO, por su lado, jugó el mismo papel de los últimos tres años de FULP, aunque esta vez sin cargo: seguidismo absoluto a la dirección. Ya en las reuniones que convocamos en febrero habían planteado que era “muy difí-


15

UNIVERSIDAD DEL COMAHUE

Las camarillas se quieren dar un aumentazo

E

l pasado jueves 7 de abril en la Universidad sesionó el Consejo Superior con el propósito de darse un autoaumento salarial a los funcionarios. A todas las luces, un bochorno… la rectora, por ejemplo, pasaría de cobrar la 20.400 pesos a más de 30.000 al mes; y un poco menos los decanos y demás miembros de las camarillas. Aproximadamente serían 6 millones de pesos, que se destinarían a cubrir para 80 cargos entre los que se encuentran la rectora, vicerrector y decanos. Obviamente que para los docentes, para becas, para arreglar los edificios… ¡ni un peso! Frente a esta avanzada los estudiantes nos movilizamos al Consejo con el fin de denunciar este intento y volver a poner sobre el tapete el problema de la democratización. El mismo Consejo, que es correa de transmisión de la política del Gobierno Nacional y del MPN; que aprobó los convenios con RepsolYPF; que llevó adelante el proceso de normalización después de la toma del 2006 y el cuestionamiento a toda la estructura; ahora viene a la carga con una nueva historieta. Sin embargo, la movilización estudiantil no se hizo esperar y la misma fue una sorpresa para la rectora y demás miembros de las camarillas que esperaban poder pasar esta medida como muchas otras, por debajo de la mesa en un espacio totalmente reaccionario y antidemocrático. LA CEPA

VISTIÓ SU TRAJE DE

GALA Y EL

FEI

LE LLEVA LA

GALERA

Pero no sólo las camarillas se sorprendieron frente a la movilización estudiantil, la CEPA –actual conducción de la federación– en su clara

dadera FULP luchadora y democrática... preocupación que afortunadamente no comparte su base. HACE

FALTA UNA ALTERNATIVA

INDEPENDIENTE

En estas circunstancias la lucha por derrotar el aumento del comedor está en una deriva absoluta. Entre la CEPA, la COPA e Insurrectos han dejado pasar este ataque salvaje como si el movimiento estudiantil careciera de fuerzas para enfrentarlo, ¡cuando en el 2010 Medicina fue tomada por 1.000 compañeros, cuando hubo un Estudiantazo en Buenos Aires y Córdoba! Esto vuelve urgente la conformación de un bloque político que ofrezca una alternativa al movimiento estudiantil, cuando la política conciliadora y de aparato de esta FULP quedó en

actitud oportunista de no sacar los pies del plato del Consejo, se dedicó a enfriar todo, a ponerles paños helados a las llagas que al calor de la protesta de los estudiantes surgieron en el consejo. Primero al sesionar el consejo se dedicaron, como miembros del mismo, a intentar callar a los estudiantes que estábamos haciendo escuchar nuestra voz para denunciar el estado precario de nuestras facultades, la falta de becas y los acuerdos privatistas con las multinacionales. Luego pidieron un cuarto intermedio para “hacer una asamblea” con los estudiantes y discutir qué hacer. La maniobra era obvia intentar encuadrar al conjunto de los estudiantes detrás de la política de su agrupación; junto con el FEI votaron en la asamblea continuar la rosca y plantear el pase a comisiones, diciendo que “el rechazo al Consejo le hace el juego a la rectora”. Se votaron las dos proupestas y ganó la de la CEPA por escaso margen. Desde el ¡Ya Basta! junto a los estudiantes independientes y otras agrupaciones fuimos a pasar por las aulas, tras lo cual varias cursadas decidieron levantarse y sumarse al reclamo que estaba desde las nueve de la mañana, algo que en Comahue no ocurría hace un rato. EL ESTUDIANTADO DEFIENDE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, CONTRA EL GOBIERNO Y LAS CAMARILLAS Mientras aún seguían llegando estudiantes independientes al Consejo Superior, llamaron a un nuevo cuarto intermedio. Ahí realizamos una nueva asamblea, mientras que la CEPA se dedicó a hacer ruido alrededor nuestro y cantar para no dejar escuchar las posiciones de los compañeros y compañeras. Ahí decidimos seguir con el rechazo,

franca bancarrota y quienes se arman para aprovecharlo son los peores enemigos del movimiento estudiantil: los brazos estudiantiles del Rectorado, la Franja y los K. Llamamos para conformar este bloque independiente al CAUCE, que desde principio de año quiso organizar la lucha junto a nosotros; al PO, que debe dejar de una vez el seguidismo sin delimitación alguna de la COPA para conseguir cargos, política que no sólo fracasó en politizar a izquierda a la FULP sino que paralizó incluso la facultad que dirigía el trotskismo, Bellas Artes, dejando que creciera el PJ hasta quedarse con el centro de estudiantes; al PTS, evidentemente desmoralizado luego de que en 2010 estallara sucesivamente su posición en la FULP y su Centro de Estudiantes, por lo que en la marcha

subir al Consejo a denunciar e intentar que no se aprueben el aumento. Al subir nuevamente al Consejo encontramos otra sorpresa, la CEPA realizando un cordón entre los consejeros y los estudiantes, no sea cosa que a algún estudiante fastidie a “nuestros aliados”. El Consejo finalmente votó por mayoría pasar el tratamiento del aumento para mayo, sin fecha fija aún, obviamente frente a esto la CEPA lo festejó como un triunfo monumental con abrazo entre ellos y toda la cosa. Luego de esto, muchos estudiantes independientes y agrupaciones formamos una nueva asamblea que decidió seguir alentando al activismo, preparar al movimiento estudiantil para la nueva sesión del Consejo y volver al plantear la necesidad de la democratización de la universidad. Desde el ¡Ya Basta! consideramos que sólo mediante la movilización podemos lograr detener esta avanzada de las camarillas, que buscan la constante privatización de la universidad pública. Hay que militar en cada aula y exigir la realización de asambleas por facultad e interfacultades para que el conjunto compañeras y compañeros comprendan la necesidad de luchar por la democratización de los órganos de gobierno universitario. Para derrotar la LES del gobierno K y su intento privatista de la universidad pública. ¡DEMOCRATIZACIÓN

YA DE LOS

ÓRGANOS DE GOBIERNO UNIVERSITARIO, FUERA LAS CAMARILLAS! ¡POR LA MAYORÍA ESTUDIANTIL! ¡ABAJO LA LES DEL GOBIERNO DE CRISTINA! ¡PRESUPUESTO PARA BECAS, AULAS Y EDIFICIOS! EMILIO ¡YA BASTA! - COMAHUE

fueron la columna más pequeña y pasiva de todas, y que de hecho no se pronunció en absoluto en cuanto al comedor; a los activistas independientes de todas las facultades. Desde un bloque unificado pelearemos en conjunto no sólo para evitar que la FULP caiga en manos de las agrupaciones de la gestión, sino también para garantizar su verdadera independencia política, ya que hemos visto la participación de la COPA en el acto kirchnerista celebrado por Chávez en Periodismo, en el que no había mucho espacio para la independencia... Invitamos a las agrupaciones y a los compañeros independientes a pronunciarse por este bloque independiente, y a hacerlo efectivo. ERNESTO ALAIMO

DESTITUYEN A DOCENTE DEL IUNA POR DEFENDER A UN ESTUDIANTE

Arte K: de “nacional y popular” a “patronal y policial”

A

partir del estudiantazo en el IUNA los luchadores conquistamos un espacio para quienes queremos organizarnos independientemente de las gestiones, el gobierno nacional y los partidos patronales. Desde la creación del IUNA, el movimiento estuvo frenado por los elementos más descompuestos del peronismo de derecha y la Franja Morada, burócratas que hoy gestionan la universidad poniéndose oportunamente la camiseta de los K. Frente al proceso que permitió dar un paso más en la construcción de un movimiento estudiantil de lucha, las actuales gestiones pusieron en marcha un ataque sistemático a los luchadores, activistas independientes y organizaciones de izquierda con el objetivo de quebrar y frenar el movimiento de lucha. Este ataque se da en el marco del giro conservador del gobierno K, que se apoya en la burocracia que mató a Mariano Ferreyra, que persigue a los luchadores, judicializa la protesta social, con más de 5.000 procesados por luchar, e intenta borrar a la izquierda de las elecciones mediante una ley proscriptiva. En el 2010, dentro del movimiento estudiantil del IUNA, estos ataques vinieron por parte de la “burocracia estudiantil” y de los profesores alineados con la gestión, quienes iban a romper las asambleas estudiantiles de base, que calumniaban y declaraban “personas no gratas de la institución” a los estudiantes que salían a luchar, y que intentaban quebrar las tomas con patotas, además de agitar a los estudiantes para que se movilizaran reaccionariamente en contra de sus propios compañeros bajo argumentos falaces. El último ataque fue a comienzo de este año hacia un estudiante y a Inés Rosa, docente del departamento del Artes Visuales con sede en San Fernando. El estudiante había hecho un mural crítico de la gestión de Flores (decano) que en enero y con la facultad cerrada, fue tapado por la agrupación de jóvenes kichneristas “La Cámpora”. El ataque fue más allá cuando la misma agrupación pintó en uno de los zócalos una representación macartista de activistas del IUNA militantes de partidos de izquierda, dibujando sus nombres y el de sus organizaciones bajo la consigna “los días más felices fueron son y serán los días peronistas”. Al tiempo que la gestión destituyó a la coordinadora del área, Inés Rosa, por defender al estudiante que había vuelto a pintar el mural. La docente fue obligada por parte del decano Flores y su secretario Hilal a denunciar al estudiante a la policía. Pero como ella se

negó, fue separada de su cargo de coordinadora académica a través de un Consejo Departamental por “diferencia de criterio de gestión” y “porque había necesidad de renovar”. ¿Será entonces que el cambio de criterio académico para la gestión K de Flores pasa por reprimir la libre expresión de los futuros artistas plásticos y silenciar sus ideas políticas? Al tiempo que la “renovación” ¿sería sacar a todos los docentes que defienden las libertades de los activistas y luchadores para poner en su lugar un burócrata más, o llamar a la policía en carácter de crítico de arte y autoridad académica? ¡Idea rara esta de la “felicidad peronista” a costa del silenciamiento de quienes defienden los intereses de los trabajadores y el pueblo llamando a la policía! Desde la juventud del nuevo MAS llamamos a organizarnos para poner en marcha una campaña política sistemática por la reincorporación sin condicionamientos de Inés Rosa, por el cese de la persecución política a los activistas y luchadores y a la izquierda independiente. Para eso llamamos a todos los estudiantes y las organizaciones políticas que intervenimos en el IUNA, a salir a denunciar y enfrentar este atropello a la libre expresión de las ideas políticas y defender la más absoluta independencia del arte para que nadie venga a imponerle al artista sobre lo que debe o no debe hablar. Por otro lado, convocamos a los trabajadores docentes y no docentes de la facultad a que tomen posición y se involucren en el asunto, brindando toda la solidaridad a la docente despedida. Esta campaña nos tiene que servir para sacarle la careta al gobierno “nacional y popular” mostrando su verdadero rostro “patronal y policial”, al tiempo que nos ayude a avanzar en la construcción de un movimiento estudiantil de lucha por el camino que abrió el estudiantazo, de manera independiente de las gestiones, el gobierno y los partidos patronales. ¡NO A LA PROSCRIPCIÓN DE LA IZQUIERDA DE LAS ELECCIONES! ¡CIERRE INCONDICIONAL DE LAS CAUSAS DE TODOS LOS LUCHADORES! ¡LUCHEMOS CONTRA LA PERSECUCION POLÍTICA DEL GOBIERNO K! ¡LEVANTEMOS UNA CAMPAÑA POLÍTICA SISTEMÁTICA POR LA RESTITUCION INMEDIATA Y SIN CONDICIONES DE INÉS

ROSA A

SU CARGO!

JUVENTUD CAPITAL juventudcapital@mas.org.ar


JUDICIALES BONAERENSES: LA LUCHA EN UN MOMENTO DECISIVO

SERÁ JUSTICIA… ¡35% DE AUMENTO YA!

C

on la insólita promulgación de los aumentos salariales por Decreto (21 y 22% para los empleados, 26% para los jueces) Scioli pretende cerrar un conflicto que lleva un mes, con 10 días de paro, 3 movilizaciones provinciales, levantamiento de peaje en la autopista Buenos Aires-La Plata y la toma de Edificios en Quilmes, Morón y Lomas de Zamora. A pesar del imaginario popular, el Poder Judicial no ha escapado al deterioro de lo público. Condiciones de trabajo cada vez peores, salarios cada vez mas retrasados y una nueva generación de jóvenes judiciales, muchas/os de ellos abogados, sin ninguna experiencia sindical anterior y con escaso interés en lo colectivo hasta ayer pero apremiados por las necesidades materiales han irrumpido en la escena alterando la inmovilidad que arrastrábamos desde la derrota de 2005. La Directiva de la Asociaron Judicial Bonaerense, donde conviven en sorda disputa los dos sectores en que se partió la CTA, ha demostrado su inutilidad absoluta: en todo este tiempo fue convocada solo una vez por el gobierno para el ofrecimiento inicial, y desde entonces, se la ha pasado tratando de lograr una nueva reunión como objetivo principal. Por ello, renunció a establecer algún plan de lucha, y todas las medidas fueron continuamente improvisadas en función de “las novedades” (o sea, reuniones con el gobierno) que esperaba tener. A principios de marzo, ambos sectores de la directiva, más preocupados por encauzar sus diferencias políticas que por la lucha salarial, convocaron a un Congreso Extraordinario de la AJB para definir su “reglamento de convivencia”, pero les explotó en la cara el día anterior la respuesta del gobierno al 35% exigido de aumento: un mísero 21% que ubica el salario inicial en menos de $ 2.500. Las circunstancias entonces, sumadas la presión de la oposición y el propio juego político de la mayoría (CTA-Micheli) forzaron al Congreso a llamar a las Asambleas a rechazar el aumento y convocar al primer paro y movilización. La indefinición posterior, la bronca de tener el aumento más bajo de todos los estatales y un salario crecientemente erosionado por la inflación, provocaron un salto la semana siguiente en la masividad de las asambleas y en la segunda movilización de 1.500 compañeros que triplicó a la anterior. A esa altura, se hicieron evidentes los limites que le imponía la directiva a la lucha, por lo que la base de las departamentales opositoras Quilmes y Morón interrumpieron el discurso del Secretario General al grito de “Blasco / escucha / queremos Plan de Lucha” y la exigencia de transformar la movilización en una Asamblea Provincial, ante el silencio asombrado de la mayoría. A par-

tir de allí la burocracia olvidó todas sus diferencias y cerro filas con el viejo cuento “no nos dividamos frente al gobierno que así nos debilitamos” cuando en realidad la debilidad proviene de una política desmovilizadora de años, que prefiere un sindicato chico y débil, pero bajo control, que uno vivo posicionado en la independencia de clase, que pueda pelear por el salario y las condiciones de trabajo. “Si estás desconforme y te desafiliás, mejor”: es su consigna de cabecera. Siguió una semana de provocaciones contra los que habían osado cuestionar el monopolio de representación de la burocracia, los rumores cada vez mas fuertes del aumento diferenciado que la dirigencia decía desconocer hasta el día mismo de la firma de los decretos, y la avanzada represiva de la Corte, dispuesta a controlar a rajatabla los descuentos por el paro, con la colaboración policíaca del Colegio de Abogados de la Provincia, pretendiendo controlar la asistencia y funcionamiento de los juzgados. Ahora, con los decretos sancionados y los descuentos que reducen el sueldo en un 30%, la AJB se niega conscientemente a formar un fondo de huelga que sostenga el conflicto, apostando al desgaste de los compañeros y sin ofrecer ninguna perspectiva mas allá de los encendidos discursos habituales en esta gente. Este martes 12, Quilmes dio un paso al frente bloqueando las entradas del edificio de la Suprema Corte en La Plata, de acuerdo a la resolución de su Asamblea, mientras la burocracia miraba las nubes y les negaba el más mínimo apoyo. La falta de respuestas, el ninguneo de los medios y la impotencia se derrumbaron en un instante por la fuerza de la convicción de los compañeros que prohibieron el ingreso al recinto de la cabeza de unos de los tres poderes del Estado. Genoud, uno de sus integrantes, logró entrar a los tropezones apenas se organizaba el bloqueo a costa de varios empujones. Los que llegaron más tarde se tuvieron que volver a casa. Compromisos del cese de la presión a los empleados y funcionarios, de conseguir entrevistas con Scioli, de posibles devoluciones de los descuentos, por parte de los ministros de la Corte pueden ser una salida de ocasión para descomprimir la situación, y en las que no hay que confiar, pero sin duda muestran que profundizar la lucha no es una aventura, sino el único camino posible para el triunfo. El miércoles 13 una nueva y masiva movilización provincial expresó la voluntad de los compañeros de no bajar los brazos. El impacto causado por el bloqueo obligó a Blasco, para no quedar tan mal parado, a convocar para este viernes a la toma de todos los edificios judiciales de la provincia si no hay respuesta del gobierno. Sin embargo, la Asamblea de Lomas de Zamora que había resuelto la ocupación del hall central de la Corte ese día, no recibió el más mínimo apoyo mientras realizaba la medida. Lo que demuestra que no se puede esperar más que discursos de los directivos. Posando de combativos, van a pretender que no se repita el bloqueo a la Corte. Como este fue más efectivo que todo lo que propuso la AJB hasta ahora, tenemos que tomar el mismo en nuestras manos para la próxima semana, discutiendo el apoyo en todas las departamentales a los compañeros que quieren luchar y que ya demostraron que la tibieza y la impotencia son sólo patrimonio de los dirigentes. Profundizar la lucha no es una aventura, sino el único camino posible para el triunfo. MARCELO GIECCO CONGRESAL AJB

¡Por el triunfo de la lucha de los judiciales! ¡Por paritarias arriba de la inflación!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.