205

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 205 - 14/07/11 - $ 4

EL 14 DE AGOSTO

Rompamos la proscripción K a la izquierda

¡QUE LOS TRABAJADORES TENGAN VOZ! En provincia de Buenos Aires

Jorge “Chupete” Ayala

Diputado Nacional

Senador Nacional nuevo

Héctor “Chino” Heberling EL TRIUNFO DE MACRI EN LA CAPITAL FEDERAL

EL DEFAULT DE GRECIA: ¿EL LEHMAN BROTHERS DEL EURO Y DE LA UNIÓN EUROPEA?

La estabilidad como trasfondo

Amenaza de reacción en cadena

(Pág. 2 y 3)

(Páginas Centrales)


2

EL TRIUNFO DE MACRI EN

www.socialismo-o-barbarie.org

LA CAMPAÑA DEL NUEVO MAS, LAS ROJAS Y LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO

Se actualiza los domingos E DICIÓN DEL JULIO DE 2011

MARTES

5

DE

UNIÓN EUROPEA C RISIS

ECONÓMICA

Y

FINANCIERA,AJUSTES SALVAJES Y PROTESTAS SOCIALES EN CRECIMIENTO

• La crisis en la eurozona: crece la convulsión social - Más ajuste en la UE, pese a las protestas, por Elisabetta Piqué, corresponsal en Italia, La Nación, 01/05/11 • Gran Bretaña paralizada Enfrenta hoy la mayor huelga general en 80 años, Agencia ANSA, 30/06/11 EL PACTO DEL EURO U N ACUERDO DE

LAS

BURGUESÍAS PARA HACER PAGAR LA CRISIS A LOS TRABAJADORES, LIQUIDANDO LOS RESTOS DEL

"ESTADO DE

BIENESTAR"

• "Los trabajadores deben trabajar más y cobrar menos" El Pacto del Euro y sus incoherencias, por Sergio Martín Fernández, desde Madrid para Socialismo o Barbarie, 26/06/11 • ¿Qué es el Pacto del Euro? - Va a conducir inexorablemente a un mayor empobrecimiento de los ciudadanos, por Manuel Benicio, ATTAC España, 12/06/11 ÁFRICA SE SIENTEN EL IMPACTO Y EL EJEMPLO DE LAS REBELIONES ÁRABES

• El momento de la revolución en África, por Rosa Moro, Diagonal, 30/06/11 • Senegal - Revolución al son del rap "Y en a marre" ("¡Estamos hartos!"), por Txema Santana, GuinGuinbali, 25/06/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

Un paso adelante en la lucha para instalar el derecho al aborto

A

pesar de los modestos resultados en votos, desde el Nuevo MAS estamos muy orgullosos por la campaña realizada. Esto es así por varias razones. En primer lugar, porque llevamos adelante la actividad en un marco de trabajo solidario y fraternal con los compañeros y las compañeras de las Asambleas del Pueblo, a los que sumamos a nuestras listas a pesar de su carencia de legalidad con un criterio principista opuesto al que prevaleció en el FIT. Al mismo tiempo, en la campaña las compañeras de nuestra agrupación de mujeres Las Rojas cumplieron un papel muy destacado. En segundo lugar, porque a diferencia también del FIT, hicimos de la campaña electoral verdaderamente una tribuna para colocar sobre la mesa algunos de los problemas más sentidos por parte de los explotados y oprimidos de la Ciudad como, por ejemplo, la pelea por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Junto con el eje anterior, y además de la sistemática denuncia a los mecanismos proscriptivos del régimen, nuestra campaña se jugó entera al apoyo a la delegación de los docentes santacruceños en lucha durante su estadía en Buenos Aires, enfrentando en primera fila la represión, y acompañándolos en todas sus actividades, por no olvidarnos de las actividades desarrolladas cuando la exitosa huelga de hambre de los compañeros peones rurales del Alto Valle a finales de mayo. También dimos una batalla por el aprovechamiento revolucionario de los medios de comunicación. Si bien las autoridades de la UBA nos proscribieron escandalosamente, logramos aparecer en programas de enorme audiencia como “A dos voces” (conducido por Marcelo Bonelli), también en el programa conducido por el Van der Kooy y Julio Blanck en TN, y en el de Mauro Viale en América 24. En ellos, nuestro compañero candidato a Jefe de Gobierno, César Rojas, logró un cierto impacto, comenzando a hacerse conocer con un perfil militante contrapuesto al de un político profesional. Esto sin menoscabo de un sinnúmero de programas de radio y artículos en la prensa escrita. El valor de todo esto se agranda, porque a la “censura” habitual de la

izquierda en los grandes medios, se le agregó el hecho que permanentemente el FIT actuó para intentar “invisibilizarnos”, presentándose como la “única izquierda” y teniendo un comportamiento sin principios cuando dimos la pelea por ser invitados al “debate” organizado por la UBA. El FIT no sólo no dijo esta boca es mía en todo ese proceso que duró varios días, sino que a Myrian Bregman no se le cayó una palabra al respecto durante el programa, incluso cuando Zamora ya había hecho la denuncia respectiva... Su único objetivo fue intentar evitar una “fuga de votos” por la izquierda, aunque esto significara un comportamiento sin principios. En lo que hace a la actividad de agitación, desarrollamos una muy amplia basada sobre todo en el esfuerzo de la militancia del partido, las compañeras de Las Rojas y los compañeros y compañeras de las Asambleas del Pueblo. Repartimos algo en torno a 200.000 suplementos especiales, volantes y mariposas, así como pegamos todo a lo largo y ancho de las paredes de la Ciudad otro tanto de carteles, cartelones y obleas. Hubo varias jornadas de agitación pública conjunta de toda la militancia de la lista común que se coronó con una exitosa “caravana” desde Chacarita hasta el Obelisco el jueves 7 sobre el filo del cierre de la

campaña todo a lo largo de la calle Corrientes. Pero no solamente se trató de las actividades de agitación. Participamos con muchísima fuerza del acto por el derecho al aborto donde nuestra oradora, Manuela Castañeira, candidata a primera legisladora, fue la única que denunció la reaccionaria política K al respecto, arrancando aplausos en varias oportunidades; Manuela también logró impacto en el programa de radio de Herman Schiller y con Mauro Viale. Por su parte, al compás de la campaña, las compañeras de Las Rojas realizaron varias “rutas de no a la trata”, iniciativa que llegó a ser comentada en algunos medios de comunicación como el nuevo diario Libre. En fin, desarrollamos una campaña militante cuyo resultado no es fundamentalmente medible en los pocos votos que obtuvimos, sino, sobre todo, porque pusimos sobre el tapete la lucha contra la política proscriptiva del régimen y el gobierno K contra la izquierda independiente, y la pelea por el derecho al aborto, logrando, a la vez, que Las Rojas se sigan calificando en la vanguardia del movimiento de mujeres como una de las organizaciones más combativas y consecuentes del país. J.L.ROJO

La estab M

auricio Macri ganó las elecciones de la Capital Federal por un margen mayor al que esperaba incluso el PRO. Filmus y el kirchnerismo apenas pudieron disimular una performance que no dejó de ser vivida como una derrota, más allá de que se esforzaron por disimularlo. Hay segunda vuelta, pero es una formalidad. Macri se impondrá fácilmente, asestándole un golpe al oficialismo K sólo dos semanas antes de las internas del 14 de agosto. La derrota capitalina abrió una crisis política en el oficialismo, poniendo sobre la mesa la discusión sobre las perspectivas electorales nacionales. Ni lerda ni perezosa, la oposición patronal corrió a subirse al carro triunfal de Macri declarando que la elección de la Capital demostró que “Cristina no es invencible” y que podría ser “derrotada en octubre”. Es un hecho que el gobierno quedó preocupado. El festival electoral que se avecina las próximas semanas se le presenta adverso. En las elecciones a gobernador en Santa Fe (provincia de Binner), en Córdoba (donde De la Sota no cerró con los K), y en la segunda vuelta capitalina, el escenario más probable es de derrota. Pero atención: la elección en la CABA no es fácilmente “nacionalizable”: la oposición está demasiado fragmentada y Macri se está calzando el saco de presidenciable recién para el 2015. El kirchnerismo se va a jugar con todo para hacer de las elecciones del 14 de agosto un gran plebiscito nacional en favor de la reelección de Cristina buscando acallar las dudas que han surgido ahora. La izquierda revolucionaria deberá hacer un gran esfuerzo por superar el piso del 1,5%, del que quedamos lejos en la Capital. La cultura del “voto útil” hizo que muchos votos de la franja “izquierdista” se los llevara Solanas, a pesar de que éste hizo una elección a kilómetros de su anunciada perspectiva de llegar a la segunda vuelta. Volviendo a la cuestión del piso proscriptivo, se trata de un problema que solamente desde el nuevo MAS venimos combatiendo de manera consecuente. No ha ocurrido lo propio por parte del denominado “Frente de Izquierda”, que acaba de fracasar redondamente en la elección a Jefe de la Ciudad. Llevó adelante una campaña electoralista que no denunció las reglas de juego proscriptivas y pretendió ser utilizada para dirimir las relaciones de fuerza dentro de la propia izquierda, lo que a la luz de los resultados está claro que resultó infructuoso. Llegaron tan lejos en el curso oportunista que se negaron a denunciar –a diferencia de Luís


3

LA CAPITAL FEDERAL

bilidad como trasfondo Zamora, que actuó de modo principista a este respecto– que el nuevo MAS fue totalitariamente excluido por parte de las autoridades de la UBA del promocionado debate “con todos los candidatos”.[1] CUANDO

LA ECONOMÍA Y LA

POLÍTICA JUEGAN A FAVOR DE LOS OFICIALISMOS

¿Cuál es la explicación del triunfo del macrismo por tan amplio margen? Hay tanto condimentos nacionales como locales. El nacional hace a las condiciones más generales de estabilidad económica y política que marca la coyuntura del país. La crisis económica mundial nunca impactó de lleno en la Argentina. Países como China y Brasil actuaron como “mediadores”, mercados de sostenida demanda de los productos exportables del país. Esa realidad podría comenzar a darse vuelta próximamente. La crisis de la deuda pública está estallando en estas horas en Europa y en EE.UU. crecen los síntomas de una muy probable recaída recesiva, al compás de nuevos índices de aumento del desempleo. En lo inmediato, sin embargo, la coyuntura de bonanza económica nacional continúa. A este dato económico se le debe agregar el político: la Capital no es hoy lo que era hace diez años. Si a comienzos de los años 2000 lo que se vivía era el estallido del cuestionamiento a las instituciones del régimen de la democracia de los ricos y la multiplicación de las asambleas populares, hoy ese proceso ha sido completamente reabsorbido. Se llega al ridículo de que la “gran reforma política en la Ciudad” ha sido la creación de las comunas, que quedarán todas, luego de la elección, con mayoría absoluta del macrismo. El hecho cierto –y paradójico, si se quiere– es que Macri se ha beneficiado de dos de los resultados más preciados del kirchnerismo: la recuperación económica, con la creación de empleo superexplotado, y la normalización política del país, donde se ha vuelto nuevamente a considerar la política según sus formas de representación tradicionales. Las cosas tiene su lógica: los “logros” de los K pavimentan el camino para la emergencia del macrismo. Esa estabilidad es la que está por detrás del triunfo de Macri y la que seguramente estará detrás de la reelección de los principales gobernadores, como es el caso del PS en Santa Fe, del PJ en Córdoba, de Scioli en la Provincia de Buenos Aires y la propia Cristina a nivel nacional. UN DISCURSO QUE APUESTA A LA

DESPOLITIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS

A la estabilización a la que venimos haciendo referencia se le debe agregar un elemento más, específicamente del PRO. Se trata de la manera en que entiende el macrismo la normalización del país, buscando llevarla hasta su final lógico, Esto es, apostando a la despolitización de los asuntos, a la naturalización de las actuales condiciones de explotación y opresión de la Argentina capitalista. ¿Qué cambió entre la ciudad sede de las multitudinarias movilizaciones de diciembre del 2001 y la hegemonía macrista de hoy? Simplemente, la política de normalización capitalista del país llevada adelante por los Kirchner y su “refracción” particular en la Capital. Eso es lo que olvida Fito Páez en su carta profusamente difundida en estos días. No se trata de que “desde hace décadas Buenos Aires” se venga expresando políticamente como una ciudad conservadora. Esto no es así. Ahí nomás está el estallido multifacético del 2001. Se trata de que fuerzas políticas como el kirchnerismo actuaron para reabsorber el proceso de la lucha. Es esa misma normalización K la que, en definitiva, quita justificación para la existencia de los propios “progresistas” y exige, eventualmente, gobiernos todavía más “normales”, como lo que pretende vender el proyecto macrista. Se trata de la clásica situación en que los “reformistas” (aunque los Kirchner nunca llegaron siquiera a eso) abren el camino a las expresiones políticas más a la derecha. Aquí hay varias aspectos a destacar. Los K y Macri funcionan como espejos invertidos perfectos. Los Kirchner han buscado recuperar la especificidad de la gestión política de los asuntos, como manera de rescatar la función específica del régimen de la democracia de los ricos y sus políticos, mostrándose como alternativa frente al desnudo economicismo de los años 90. Postulan, además, una cierta intervención del Estado en la economía, y ciertas mediaciones a la aplicación del libre mercado puro y duro. Todo en aras, esto no hay que perderlo nunca de vista, de la recuperación y consolidación del capitalismo argentino. El macrismo aparece como el opuesto perfecto a los K. Busca no politizar la sociedad sino lo contrario: hacer valer los intereses capitalistas como algo meramente “técnico”, “natural”, incuestionable, reduciendo la política a pura “gestión”, como si las relaciones sociales pudieran ser administradas desconociendo los conflictos de clase que las desgarran dramáticamente y están por detrás de

cualquier asunto, por mínimo que sea. Es ese discurso “minimalista”, que presenta las relaciones de explotación y opresión como hechos consumados sólo para hacerlas valer más plenamente, lo que viene votando en los últimos años parte importante del electorado capitalino. Se trata del voto conservador de una franja de las clases medias altas (y también de algunos de sectores plebeyos atrapados en las redes clientelares del macrismo), que funciona como un perfecto contrapeso a los “desbordes” del kirchnerismo. El macrismo parece pretender esbozar así la realización de la perspectiva marxista pero por la vía del absurdo. Nos explicamos. Marx y Engels señalaban que la perspectiva del socialismo una vez abolida la explotación de clases era pasar “del gobierno de las personas a la administración de las cosas”. El macrismo tiene la pretensión[2] –más bien, la impostura– de que esa administración supuestamente “desnuda” de los asuntos se puede llevar adelante sin que se tratase de la gestión en uno u otro sentido de los intereses de clase (de los cuales el macrismo representa los más concentrados). No es casual que Macri, como figura política, no sea otra cosa que la directa encarnación de un empresario exitoso. Es decir, casi la negación de un político. De ahí también en parte su atractivo, como interpelando en clave conservadora el “que se vayan todos” de diez años atrás. El voto conservador del electorado pudiente y de las clases medias altas de la ciudad, refiere a que hay un sector que con su voto legitima esta impostura derechista. EL RESULTADO ELECTORAL COMO ESPEJO DISTORSIONADO DE LA REALIDAD

Lejos de todo impresionismo post electoral, hay que subrayar también que el macrismo tiene sus límites. Estableció la Policía Metropolitana (cruzada por mil y un problemas y denuncias) y uno de sus principales perfiles políticos es la “seguridad”. Ha tenido éxito en desfinanciar la educación y la salud públicas. Y se ha beneficiado de proyectos de construcción faraónicos como Puerto Madero. Pero aun en las condiciones actuales de estabilidad, en ningún caso logró realmente hacer de la ciudad un lugar sin movilizaciones y luchas cotidianas, problema que es el que más preocupa al activismo. La más reciente pelea en la ciudad fue el Estudiantazo de la segunda mitad del año pasado, que terminó en un triunfo de los pibes y que en estos momentos parece estar comenzado a reverdecer ante los

incumplimientos macristas. Además, las elecciones nunca pueden indicar relaciones de fuerzas directas entre las clases. Si el voto de una porción alta del electorado porteño ha sido evidentemente conservador, eso ya ocurrió cuatro años atrás y no significó gran cosa a la hora del desarrollo de los procesos de lucha y organización en la Ciudad. En todo caso, el que impuso alguna de las más importante derrotas a las luchas en el país, y en la misma ciudad (recordamos la del Casino) ha sido siempre el ejecutivo nacional, no el gobierno de Macri, que frente a cada lucha importante siempre las ubicó como “más allá de su responsabilidad” (caso Parque Indoamericano). En todo caso, es posible que tan amplia votación macrista tenga cierto impacto en las luchas en lo inmediato. Pero al activismo hay que decirle que, en definitiva, lo que cuentan son las relaciones de fuerzas materiales, la presión de las necesidades que obligan a salir a la pelea y no centralmente el espejo distorsionado de la realidad que da una elección. En síntesis: el macrismo es la versión más conservadora de la normalización del país, pero ningún “huevo de la serpiente” represivo. Hoy no hay condiciones para ello, más allá, insistimos, de que en lo inmediato pueda impactar la elección del domingo pasado. Por otro lado, el clima políticoelectoral de la Capital Federal no es el del país. De ninguna manera creemos que una fuerza política como el macrismo pueda alzarse con la elección presidencial. El tipo de normalización que sigue correspondiendo a las actuales relaciones de fuerzas continúa siendo la del kirchnerismo, que supone una administración de los conflictos económicos, sociales y políticos de los que está preñado el país, no su negación orientada a la “gestión” desnuda de los asuntos de tipo macrista. La perspectiva sigue siendo la reelección de Cristina. PREPARARSE PARA LO QUE VIENE

Al cierre de esta edición, la economía europea está en tremendos problemas. También en EE.UU. las perspectivas se vuelven sombrías. El marco en el que se desenvuelve la economía nacional podría darse vuelta hacia finales de año. Muchos analistas han señalado ya que Cristina podría verse obligada a llevar adelante un ajuste económico en regla luego de su probable reelección. Y lo propio ocurriría en el muchísimo menos probable caso de que las elecciones de octubre las gane un opositor. La crisis que se avecina supondría un cambio completo de perspectivas respecto del escenario dominante en este año electoral. Las condiciones de estabilidad le han venido como anillo al dedo a los oficialismos que se encaminan hacia su reelección. Pero si las condiciones de esa misma estabilidad se ven socavadas, eso quiere decir que en 2012, aun a pesar de que las más importantes autoridades hayan sido confirmadas en sus cargos, la situación política nacional podría dar un giro de 180 grados y desatarse una oleada de conflictividad como hace tiempo no se ve. Para ese escenario debemos prepararnos las corrientes revolucionarias, aprovechando la palestra electoral para pelear contra nuestra “invisibilización” proscriptiva y dando pasos para preparar esa contraofensiva obrera, estudiantil y popular. Notas 1. Señalemos que esta situación deja lecciones acerca de cómo funcionan los medios de comunicación “públicos”: para enfrentar los monopolios privados de la información, la salida no es los medios de comunicación estatizados, sino su nacionalización pero para ponerlos bajo control de los trabajadores y demás sectores populares, so pena de que se transformen simplemente en agencias del gobierno patronal de turno, como se expresó en el reciente “debate” en la UBA. Profundizamos esta cuestión en otra nota en la presente edición. 2. Obviamente, esta afirmación es metafórica: el macrismo, en la supina indigencia teórica y cultural que lo caracteriza, no ha leído una página de Marx.


4

UN ESCENARIO ADVERSO

Muy baja elección de la izquierda y fracaso de la orientación electoralista del FIT

E

n este escenario electoral conservador, la izquierda obtuvo magros resultados. El mecanismo del voto útil jugó a favor de la adelgazada campaña de Pino Solanas dentro de la franja del voto izquierdista: supuestamente, sólo él podía “vencer a Macri”… Con un discurso ya ni siquiera “nacionalista” como los de antaño, su campaña fue “institucionalista”, centrándose en el tema de la corrupción, y llegando al extremo reaccionario de prometer “sacar las movilizaciones de las calles” para llevarlas a Plaza de Mayo, convirtiéndola en una suerte de “Sambódromo”[1] de las luchas. La elección porteña, aun siendo un escenario con características propias, constituye un llamado de atención para las perspectivas electorales de la izquierda en su conjunto. De cara a las “internas” del 14

de agosto, la izquierda deberá hacer un enorme esfuerzo para superar el piso proscriptivo del 1,5% de los votantes impuesta por la antidemocrática ley electoral de los K, piso del cual se quedó muy lejos en la Capital. Y lo lamentable es que solamente desde el Nuevo MAS hemos intentando instalar la denuncia y lucha contra este mecanismo tramposo de la democracia de los ricos. Así, llevamos adelante en la Capital Federal una campaña militante por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito, por la independencia política de la clase obrera y el apoyo a las luchas de los trabajadores, que siguió las reglas clásicas de las campañas electorales de los revolucionarios, cuyos resultados siempre se buscan preferentemente en el terreno de la lucha real, no esencialmente de los votos. Una campaña de la que esta-

mos orgullos aun a pesar de sus modestos resultados, desarrollada en condiciones completamente desiguales, agravadas por la gravísimo caso de discriminación política de las autoridades de la UBA en detrimento de nuestra lista, y que solamente Luís Zamora fue capaz de denunciar.[2] Lo contrario ha ocurrido con el denominado “Frente de Izquierda”, que no se cansó de propagandizar que “tenía un legislador adentro” y que esperaba “una votación del 3 ó 4 por ciento”, sólo para fracasar con una elección marginal. Sólo atinaron a llevar a cabo una campaña “lavada”, en la que no fueron capaces de decir nada sustancial, salvo venderse como “la unidad de la izquierda” expresando una adaptación electoralista a las reglas de juego del régimen burgués, para entre otras cosas, intentar usarlas, infructuosamente, para

dirimir las relaciones de fuerzas contra el Nuevo MAS. De cara a las elecciones internas del 14 de agosto, desde el Nuevo MAS ratificamos más que nunca la política que levantamos a lo largo de todo el año: contra la proscripción K, por el apoyo a las luchas, a los nuevos delegados obreros y la independencia de clase. Llamaremos a votar en provincia de Buenos Aires por nuestros candidatos: a diputado nacional, Héctor “Chino” Heberling, y a senador nacional, nuestro compañero delegado de Fate, Jorge “Chupete” Ayala, único candidato obrero a senador de esta elección. Al mismo tiempo, para unir verdaderamente a la izquierda, llamaremos a votar estos candidatos del Nuevo MAS sumando la boleta de Altamira presidente. Notas 1. El sambódromo es en Brasil el

lugar donde desfilan las escolas do samba en los carnavales. Esta promesa fue hecha en una reunión específica con los grandes capitalistas de la ciudad, de la que participaron también Macri y Filmus. Una verdadera vergüenza que no es novedad en el caso de Solanas, cuya denuncia contra la supuesta “anarquía” del estudiantazo,fue otro de sus guiños nada ingenuos hacia los empresarios. Pero a los ex izquierdistas de Vilma Ripoll y el MST no les importa nada si de esa manera sin principios pueden seguir viviendo de algún carguito legislativo. 2. La discriminación política de nuestro partido, en el debate más visto y promocionado de la campaña, evidentemente nos colocó en peores condiciones que el resto de las listas. El FIT, en un nuevo comportamiento sin principios, no denunció la situación, sino que buscó, una vez más, aprovechar la circunstancia de nuestra proscripción a su servicio. Nos dedicamos pormenorizadamente a este comportamiento vergonzoso en otro artículo de la presente edición.

PARTIDARIOS ANTIABORTISTAS DE HOTTON AGREDEN AL CANDIDATO DEL NUEVO MAS

¡Repudiamos la agresión de los neofascistas a César Rojas! Reproducimos el comunicado de prensa del Nuevo MAS en alusión a la agresión a nuestro candidato y dirigente.

E

n horas de la mañana de hoy 13/07 frente al Congreso Nacional, mientras se realizaba una Audiencia Pública por el Derecho al Aborto, militantes de la agrupación de mujeres Las Rojas y el Nuevo MAS estuvieron manifestándose en la calle junto a activistas de otras organizaciones como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Enterados de la Audiencia, a la misma esquina céntrica concurrieron los partidarios anti-aborto de la reaccionaria diputada Cynthia Hotton y de la ultraderecha católica como los “nacionalistas” de la agrupación “La Barbarie”. Junto a Las Rojas en la actividad de agitación que contó con batucada, pancartas y banderas, estuvieron militando activamente los candidatos a las últimas elecciones de Capital: Manuela Castañeira (candidata

a legisladora) y César Rojas (candidato a Jefe de Gobierno). En ocasión de una injustificada provocación, César Rojas fue objeto de trompadas y de empujones por un grupo de “patovicas” neo-fascistas que integran las huestes de Cynthia Hotton. En esa oportunidad el candidato del Nuevo MAS, declaró: “Afortunadamente la agresión no pasó a mayores gracias a la intervención de los compañeros. Estos son los mismos sectores reaccionarios que estuvieron en contra del matrimonio igualitario y ahora están contra del derecho a decidir de las mujeres. Repudiamos a estos derechistas partidarios del nazi Biondini que se movilizaron hoy aquí, que niegan nuestros 30.000 desaparecidos, niegan el Holocausto y son enemigos de todos los derechos democráticos y del derecho al aborto, cuya clandestinidad se cobra más de 800 muertes de mujeres por año. Repudiamos la campaña oscurantista de Hotton, encabezada por las fotos de la modelo Natalia Fassi que fue acompañada por neo-fascistas de la más

baja calaña, quienes movilizaron a estudiantes de los colegios católicos. Estos son los sectores que quieren imponer sus propias concepciones a todas las mujeres y que al mismo tiempo defienden a la Iglesia genocida, la Iglesia de los curas abusadores. Es hora que digamos basta de que el gobierno y el Estado sostengan a esta Iglesia. Vamos a conseguir el aborto libre, legal, seguro y gratuito con la lucha en las calles, luchando de manera independiente del gobierno de Cristina Kirchner, quien ya dijo que coincide con “la defensa de la vida” de la Iglesia, eufemismo que usa para no decir abiertamente que está contra el aborto. Desde el Nuevo MAS y Las Rojas estamos por la defensa incondicional de este derecho de las mujeres a decidir, por eso fue el centro de nuestra reciente campaña electoral. Lamentamos la llamativa ausencia de otras fuerzas como las que integran el Frente de Izquierda (PO-PTS-IS) en una batalla tan importante donde

Nuestro compañero y candidato César Rojas en la caravana de cierre de campaña

hicimos valer nuestras fuerzas y nuestros derechos confluyendo en unidad de acción con otras compañeras. Esperamos que la próxima sean de la partida. Los sectores reaccionarios y antidemocráticos que lidera

Hotton, seguramente están muy nerviosos porque hemos dado un paso adelante en instalar el debate por el aborto legal en la sociedad, y más temprano que tarde este derecho será una realidad”.


5

LA FIEBRE ELECTORALISTA DEL PO Y EL PTS RECIBIÓ UNA CACHETADA

Con el termómetro fallado

E

l eje político de la campaña electoral del denominado Frente de Izquierda fue tan vacío que hasta un militante del PO en su propia prensa no sólo se preguntaba cuál era sino pedía tener alguno: “¡Al fin una consigna! (…) ¡Apareció la primera! (…) La consigna es: ‘Marcelo Ramal a la Legislatura - el Frente de Izquierda al parlamento de la Ciudad’. En rigor, no se trata de una consigna, es la definición de un objetivo. Y como tal, es un mensaje hacia el interior del activo, hacia los militantes. En lugar de afiches en los que sólo exhibimos el rostro de nuestro candidato, expresemos tres o cuatro consignas que nos diferencien de la charlatanería de los partidos del sistema. Estamos atrás de ellos: Macri dice que: ‘Vos sos bienvenido’; Pino dice que ‘El agua es oro’. Nosotros, al igual que Filmus, no decimos nada. (…) Insisto, se trata de llegar a cientos de miles de personas en la Ciudad de Buenos Aires, que con un golpe de vista identifiquen su problema, lo asocien con quien ofrece una solución concreta y sigan su camino, ahora con un punto de vista nuevo en su cabeza”. La respuesta del comité de redacción del PO a Héctor, su militante de Urquiza fue: “El nombre y figura de Ramal se identifica con esas plataformas y reivindicaciones. Lo principal del planteo está en otro lado, está en invitar al elector que nos votaría al Frente de Izquierda, pero teme la victoria de Macri, a ese elector relativamente confundido, a que considere el voto al Frente en la categoría legislador”. [1] Lo cierto es que Héctor tenía razón: la campaña pública del Frente de Izquierda no se distinguía de ninguna otra por su con-

tenido político. Los carteles son el mensaje central de toda campaña política electoral, y los del Frente de Izquierda estuvieron vacíos de cualquier consigna: el único mensaje implícito era “votá a la izquierda que se une”. Al respecto, fue llamativa la última prensa del PTS antes de la elecciones cuyo título de tapa fue “Pegue con la izquierda”, y en la misma sintonía que el PO, no fue acompañado de ningún contenido. Quienes puedan recordar las campañas del MST cuando estaba en su frente con el PC, eran justamente consignas por el estilo, acompañadas por el logo de Izquierda Unida. A buen entendedor, pocas palabras; sólo dejemos anotado que el deslizamiento oportunista del PTS en el último período ¡parece ir a la velocidad del sonido! Pero la respuesta al Correo de lectores por parte de la redacción de Prensa Obrera encierra otra discusión política: el PO se puso como eje entrar a la Legislatura porteña a cualquier precio, y ya no importaba a quién votara a Jefe de Gobierno cualquier trabajador, estudiante o vecino de la Capital, sino que el voto a legislador sea a Ramal. Un oportunismo electoral que contrasta blanco sobre negro con el enojo de Altamira, cuando hace sólo algunas semanas sostuvo que no quería el voto democrático para pasar el piso del 1,5% sino que el voto al frente debía ser algo cuasi de “principios”. MIENTRAS SOBRE…

ESTÉ

RAMAL

EN EL

“Necesitamos un voto progresista, pero no para Solanas, cuyo frente con la Mesa (chica) de Enlace fracasó a nivel nacional, pero subsiste en la Ciudad. Después de condenar a los que manifiestan y a los alumnos que luchan, Solanas no es una alternativa progresista. ¿Cómo debe votar la inmensa población progresista de la Ciudad? En la primera vuelta se eligen también 30 legisladores. Se trata de una gran oportunidad para hacer ingresar en la Legislatura a los luchadores sociales y políticos de la Ciudad, en la teoría y en los hechos.” [2] ¿Hace falta explicar que esto es un llamado abierto a votar a Ramal junto a Solanas? Este oportunismo que llega a ser La campaña de “Cambie con la izquierda” burdo se repitió en múldel oportunista MST en Izquierda Unida (frente con el PC) y el PS, en 2003. tiples pasajes, y no sólo

respecto al candidato sojero. Ramal también “le tiró un centro” a los votantes de Filmus: “Muchos que votan a los opositores a Macri ‘con la nariz tapada’ han planteado la posibilidad de cortar boleta por el Frente de Izquierda. (…) Los tres días que restan -de discusiones cara a cara, de conquista de fiscales, de batalla por las paredes- pueden ser los decisivos. ¡Con más fuerza que nunca, para que el Frente conquiste una bancada en el centro político del país! ”[3]. Ya está, a esta altura el PO te invitaba a votar a los K, a la Mesa de Enlace o quizás a Telerman a Jefe de Gobierno, eso no importaba demasiado, lo que sí había que sumar porotos de “voto útil” (?) para que Ramal “entre”. Por más que este objetivo haya sido acolchonado por palabras “dificultad”, lo cierto es que su campaña política no introdujo ningún debate en la Capital y todo se resumió a juntar votos para que Ramal gane un cargo legislativo. No por casualidad, quien escribe estas líneas intercambió impresiones con un fiscal de escuela del PO, conocido de la militancia cotidiana, y el primer comentario fue “lo importante es que entre Ramal”... ¿EN

QUÉ PLANETA VIVEN?

“Marcelo Ramal, vocero del Frente, ha hecho una campaña muy rica en la que ha derrotado polémicamente a todos sus contendedores. Los últimos días de esta campaña deben ser consagrados a la conquista de voto por voto para buscar el difícil ingreso del Frente de Izquierda y de los Trabajadores a la Legislatura de la Ciudad. Sabremos usar la tribuna parlamentaria para desarrollar la conciencia y organización de los explotados y acelerar el fin de la dictadura capitalista.” [4] Con estas palabras, el propio Altamira subrayaba que el Frente de Izquierda había “aplastado” a todos sus rivales y, usando un “difícil” sólo para “cuidar las formas”, en realidad le daba duro al parche con meter un cargo en la Legislatura, y hasta soñaba cómo iba a ser el momento de la entrada. A la fiebre de “los pasamos a todos por arriba” se sumó el PTS, que en su última prensa tituló un tan gigantesco como ridículo y fuera de todas las proporciones políticas: “El Frente de Izquierda se impuso en el debate”. En dicha nota sostienen que “nuestra participación mostró la solidez de las posiciones del PTS y el Frente de Izquierda ante el

Desde el Nuevo MAS pusimos como eje de campaña electoral la pelea contra la proscripción, mientras que el FIT ni siquiera lo incluyó en sus puntos programáticos.

conjunto de los candidatos del régimen. El Frente de Izquierda se impuso en el debate, lo que fue reflejado no sólo en los distintos medios de prensa, sino también tuvo gran repercusión en los foros de facebook y en twitter” [5]. Cualquier lector que no haya visto los resultados, pensará que el FIT se “comió a los chicos crudos” en la Capital. La última vez que un candidato se impuso en un debate televisivo, como lo hizo Solanas en el 2009, logró un segundo puesto con el 24% de los votos. Bueno… en este caso, el 0,77% de los votos parece un poquito pobre para una campaña que no sólo “había pulverizado a todo lo que se le cruzaba”, sino que al tiempo lavaba los contenidos en su búsqueda de votos para acceder a cargos. Quedó en evidencia que las impresiones del PO y el PTS fueron más autobombo y autorreferencias que análisis objetivos; esto sin menoscabo de recordar que en dicho debate, en el cual Myriam Bregman habría salido “triunfadora” (¡vaya payasada!), la misma no tuvo una palabra para denunciar la proscripción de nuestra lista en el mismo: un comportamiento sin principios dirigido por la fiebre electoral. CONTRA

EL ELECTORALISMO

BARATO, EL

NUEVO MAS

mismo señalamos en un reportaje reproducido en el diario La Nación el 7 de julio pasado. Y más aún, hace meses venimos planteando la necesidad de una campaña unitaria contra la proscripción a la izquierda. En ese sentido, ante al vacío político de la campaña del frente, nuestra campaña, aparte de apoyar todas las luchas de trabajadores y populares, instaló los ejes de la necesidad del derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito y para romper la proscripción a la izquierda. Utilizamos las elecciones de manera revolucionaria, llevando adelante una campaña por un reclamo sentido por el movimiento de mujeres y contra el régimen político comandado por el kirchnerismo. Nuestra campaña en Provincia de Buenos Aires va a seguir el mismo método, y en este caso centraremos también en la lucha contra la proscripción, al tiempo que denunciamos al gobierno y su burocracia sindical y peleamos para darles paso a los nuevos delegados obreros. Y mientras el PO vuelve a repetir la misma lógica de la Capital y dice “Pitrola: la izquierda a la Provincia”, las candidaturas de Héctor “Chino” Heberling y Jorge “Chupete” Ayala a diputado y senador nacional serán expresión de sendas campañas políticas.

SE

PROPUSO INSTALAR DOS DISCUSIONES POLÍTICAS

Frente a los vergonzosos delirios electoralistas, desde estas páginas alertábamos que iba a ser una elección difícil para la izquierda revolucionaria. Lo

SERGIO REVELLI Notas: 1. Prensa Obrera 1184. 2. Prensa Obrera 1183 3. Prensa Obrera 1184 4. Prensa Obrera 1183 5. La Verdad Obrera 434


6

EL CINTURÓN “GARRÉ” AJUSTA A LOS TRABAJADORES MÁS POBRES Y DESPOSEÍDOS

QUE SE PUDRA EN LA CÁR

“Progresismo” con mano dura

Gerardo M

U

U

n nuevo operativo de seguridad ha invadido, en estos días, las calles porteñas. Como antes lo fue el Operativo Centinela en la Provincia de Buenos Aires, ahora es el Operativo Cinturón Sur el que ha desplegado su contingente de gendarmes, prefectos, vehículos policiales. En esta oportunidad, en los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires. 2.500 efectivos de Gendarmería y Prefectura desplazan a efectivos de la Federal que revistaban en ese lugar y pasan a otras zonas mientras estos guardianes del orden pasan a patrullar las calles del sur “que tienen alto índice de conflictividad”. [1] UN

DISCURSO

“PROGRE”

Y UN

OPERATIVO DE DERECHA

negociados.

Al mismo tiempo que la ministra de Seguridad criticaba a los que defienden la utilización de las FF.AA. para combatir el delito, desempolvaba la ley 24.059 que autoriza a sacarlas a la calle en dos situaciones: desastre u operaciones de seguridad interior. Apoyándose en esta última necesidad, de “seguridad interior”, la ministra K se animó a poner dos fuerzas represivas disfrazadas de “ángeles de la guarda” en la misma Ciudad de Buenos Aires, en una medida que no tiene antecedentes en gobiernos democráticos, en plena campaña electoral en la Capital y a meses de las elecciones nacionales. ¿Dónde buscan a los delincuentes los funcionarios de Seguridad? “(Periodista:) En el sur de la Ciudad, según información periodística y de la justicia, hay bandas organizadas que transportan y venden droga. Se habla del narco peruano Marcos Antonio Estrada González. ¿Es una de las causas del plan? (Ministra Garré:) Son zonas donde hay una instalación de grupos vinculados al narcotráfico. Era más necesario que nunca fortalecer la presencia policial. (…)” [2] Si lo saben los periodistas, los vecinos, el gobierno, las instituciones judiciales, que en esa zona hay “grupos instalados” de narcotraficantes, ¿por qué ponen miles de efectivos en las calles de los barrios más pobres? ¿acaso los responsables van a estar caminando por Villa Lugano, comiendo una pizza en Villa Soldati o fumando un pucho de marihuana en una esquina de La Boca? Toda esa fuerza represiva en la calle no es más que para victimizar a la población más pobre y marginada, no para pescar a los popes de la droga y de las fuerzas políticas y de seguridad que colaboran con ellos y cobijan sus

“EL

PEZ POR LA BOCA MUERE”

“(P.:) ¿Está conforme con la cantidad de cocaína incautada por las cuatro fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y PSA? (M.G.:)–Nunca voy a estar conforme porque soy muy autoexigente. Creo que todavía tendríamos que incautar más. Pero sí estoy muy conforme porque la verdad es que se han aumentado los volúmenes de incautación. Hay un claro aumento desde el año pasado a este, por ejemplo. (…) Y el cumplimiento de esas órdenes ha derivado en incautaciones recientes, como los 1000 kilos de cocaína que incautó la Gendarmería hace pocos días: era un camión que estaba manejado por gendarmes. Esto demuestra claramente la profesionalidad de los que hacían el control: eso determinó que finalmente encontraran la droga embutida. Si los controles hubieran sido un poco más frágiles, porque los que manejaban el camión eran compañeros de la fuerza, quizá eso no hubiera pasado. Y lo mismo sucedió cuando se incautó marihuana en camiones que manejaban los del Servicio Penitenciario, que intentaron evitar el control, argumentando que eran efectivos de esa fuerza: se los revisó igual. (…). (P.:) Informaciones periodísticas e investigaciones judiciales aseguran que el Bajo Flores es el foco de distribución a gran escala de cocaína y de paco de la Ciudad de Buenos Aires. Siempre se dijo que había complicidades de la Policía Federal asentada en la zona. Incluso se los llegó a considerar, según periodistas especializados, como ‘socios’ de esas bandas organizadas. ¿Usted qué piensa?

(M.G.:)–Mire… (silencio). No le puedo afirmar eso, ni tampoco lo contrario. No se incautaba en esa zona cantidades que tuvieran relación con la existencia, que todos sabemos existe y no es un invento, de grupos distribuidores de droga. Entonces, uno podría pensar que hay ineficiencia o puede haber algún grado de complicidad. Serán investigaciones judiciales las que lo determinarán. No tenemos, nosotros, ningún elemento como para afirmar eso. Si lo tuviéramos, habríamos hecho las denuncias correspondientes. No lo puedo afirmar, pero tampoco lo descarto. (…)”. [3] La máxima responsable del área reconoce y afirma que efectivos de la Gendarmería y el Servicio Penitenciario estuvieron asociados al negocio de la droga y que también podría estarlo la Policía Federal en el Bajo Flores. No es la primera vez que estas revelaciones son públicas. Cuando hubo un secuestro express, hubo un policía o ex policía express; cuando hay una salidera, hay un custodio o ex policía involucrado; cuando se “suicidó” en prisión el prefecto Febrés acusado de genocidio, estaba custodiado por la Prefectura; cuando asesinaron a Mariano Ferreyra, en la zona había miembros de la Policía Federal. La ministra da cifras astronómicas de droga incautada. Remarca la eficacia de los actuales controles, donde sus mismos pares pescan in fraganti a los transportadores de cocaína. Pero no da ningún dato de los efectivos y responsables juzgados. Suponemos que no los da porque no hay ninguno o no es significativo su número. Pero seguramente tienen que ser mucho más que uno o algunos los que participaron del encubrimiento de semejantes operativos que no son justamente… de poca monta y de pocos pesos.

Sus anuncios del nuevo programa no han atemorizado ni a los responsables del comercio de la droga, ni a los de la trata de personas, ni a sus encubridores y cómplices, ellos siguen a buen resguardo. LA

RECETA

GARRÉ

EN ACCIÓN

En su momento, la creación del Ministerio de Seguridad siguió a los sucesos del Parque Indoamericano, donde fueron asesinados trabajadores inmigrantes. Este nuevo operativo de la receta Garré de la seguridad democrática refuerza esa decisión para poner “en caja” la política del gobierno en el tema. Acompaña el giro conservador del gobierno de la señora Presidenta que quiere demostrar en forma bien clara que va a defender a rajatabla las instituciones del Estado y que la política está en el puesto de mando del manejo de las fuerzas represivas. Es un mensaje de “confianza” hacia toda la patronal para que se queden tranquilos, que este gobierno es garante eficiente de la seguridad burguesa. Para los trabajadores y el pueblo es una clara intimidación para evitar que aquellos que no tienen vivienda ni posibilidades de acceso a ella no molesten con tomas de tierras ni predios, así como con reclamos de este u otro tipo para mejorar sus pésimas condiciones de vida. Si con la intimidación no alcanza y salen a luchar, está el garrote a la vuelta de la esquina. ¡REPUDIEMOS EL OPERATIVO CINTURÓN SUR QUE ES MÁS REPRESIÓN CONTRA EL PUEBLO Y NO CONTRA LOS VERDADEROS DELINCUENTES!

ANA VÁZQUEZ Notas: 1. prensa.argentina. com 8/7/11 2. Ídem. 3. Ídem.

n nuevo escándalo golpea a los alrededores del kirchnerismo: el secretario general de la UOCRA Gerardo Martínez figura en los listados a los que pertenecieron al llamado “Batallón 601” del ejército, el cual cumplía un papel de entregador de la dictadura, léase, eran buchones infiltrados en las organizaciones obreras, populares y de izquierda para “marcar” a los militantes. El agravante para la Casa Rosada es que este burócrata tenía buenas relaciones con los K, y hasta contaba con apoyo oficial para reemplazar a Moyano al frente de la CGT cuando este termine su mandato, como afirmó hace unos meses West Ocampo. En la interna de la CGT, quien salió a “pegarle” a Martínez es Verbitsky, un fiel defensor de Moyano. Una muestra de esta “lealtad” fue cuando en una entrevista sostuvo que “la práctica de Moyano es diferente a la de Pedraza”, a propósito del asesinato de Mariano Ferreyra (La Capital, Rosario, 24/10/2010). Ahora veamos lo que publicó el director de Página 12 en una columna el día 15 de mayo: “Moyano también teme el apoyo oficial a quienes quie-

A 27 AÑOS DEL ASESINATO

La memoria

E

l pasado 3 de Julio se cumplieron 27 años del asesinato del compañero Rubén “Pollo” Flores a manos de un burócrata de la UOCRA; era un compañero de la construcción de la ciudad de Cipolletti. Entró a militar en el MAS en el año 1984. Se contactó en una obra en construcción donde él, después de conocer al partido, se hizo delegado. En esa obra, de la empresa ECASA, entraron en lucha por problemas salariales y de seguridad e higiene. Cuando la patronal los hace echar, toman la obra y ponen una olla popular en la puerta. Fue la primera olla popular que se hizo después de la dictadura. La solidaridad del partido fue grande, juntamos merca-


7

RCEL JUNTO A TODOS LOS GENOCIDAS

Martínez: otro entregador del “Batallón 601” ren reemplazarlo en la CGT por el albañil Gerardo Martínez, pero el gobierno sugiere que ni Cristina ni sus colaboradores agitan ese fantasma”, y cierra esa nota con “el gobierno nacional tiene un informe descalificatorio sobre la actuación de Martínez durante la dictadura militar”. Verbitsky se podría decir que “pisa el palito” en dos cuestiones delicadas: la primera es que afirma que hubo un apoyo oficial de sectores del gobierno para con Martínez, aunque es un secreto a voces que el buchón era el candidato de Cristina. La segunda es que dice que, en algún lado, el gobierno tenía un “informe descalificatorio” sobre la actuación de Martínez en la dictadura militar. ¿Qué dice ese informe? ¡Que se sepa toda la verdad! ¡Si algún funcionario del gobierno o Cristina misma saben de la actuación de este sinvergüenza durante la dictadura y se callan, es encubrimiento! Tenemos el honor de contar en las filas del Nuevo MAS con quien fue la principal oposición en la UOCRA a toda la burocracia, y es Alcides Christiansen. Socialismo o Barbarie se comunicó con él de inmediato, y aquí publicamos parte de las reflexiones de este histórico dirigente obrero. ALCIDES CHRISTIANSEN

TOMA

LA PALABRA

“Gerardo Martínez entró a la UOCRA sin ser obrero de la construcción: si tiene libreta de desempleo es porque tiene algún amigo ingeniero que le debe haber hecho ese favor, porque nunca trabajo en la construcción, ni siquiera en oficina de empresa. (…) La intervención que nos hizo en la UOCRA fue clara muestra de que querían sacar a la izquierda, después que ganamos el sindicato en Neuquén en 1989. (…) Ese año también fuimos oposición en las elecciones a nivel nacional; para secretario general iba yo contra Martínez, y este les daba el carnet de afiliado de la UOCRA a los barras de clubes. (…) Nos quiso intervenir varias veces con el gobierno, los milicos y la patronal, porque éramos dirigentes obreros revolucionarios. No pudo porque la gente lo sacó a patadas, tal es así que en una de las obras, donde estaba Carlos Fuentealba, sacaron a patadas a la burocracia, hasta que vino el gobierno de Menem y nos intervinieron el gremio rodeando toda la manzana de la UOCRA Neuquén: había milicos de todos los colores. Pero seguimos con el SITRAC, que era un gremio con 6000 afiliaciones que jamás fue reconocido por la patronal ni el gobierno, todo esto gracias a Martínez que nunca nos reconoció, porque siempre pateó

tenemos que exigir: que se abran todos los registros de la SIDE.” ¡CÁRCEL YA MARTÍNEZ!

Cristina, Néstor y Gerardo Martínez

contra los trabajadores, toda la vida. Ahora me entero, que aunque no me consta no me caben dudas, de que es servicio (…) Su pasado de servicio y patotero dentro de la UOCRA, milico buchón, lo adjuntamos con lo que paso acá con la lista 601, donde también estaba Tarifeño, y con otras personas más que se hacían pasar por militantes de izquierda y eran personal civil de la SIDE. (…) Encima Gerardo Martínez es del riñón del kirchnerismo (…). Otra demostración de lo que venimos denunciando desde el Nuevo MAS de hace rato, que los derechos humanos de los Kirchner son una pantalla para ponerse la túnica de democráticos con una mano y con la otra espolear y explotar a los trabajadores, dán-

dole a la patronal un movimiento obrero domesticado y engañado. Bajan los retratos de Videla, pero deberían ir todos presos (…) y estos genocidas de las patotas parapoliciales, paramilitares y parasindicales como Gerardo Martínez también, porque se dedicaron toda la vida a mandar al frente a compañeros nuestros, porque en la UOCRA tenemos muchos compañeros desaparecidos, delegados obreros, y esto también en tiempo de democracia, como es el caso del Pollo Flores. (…) Kirchner seguro que sabía bien todo esto, ¿o no le piden la ficha a Martínez? Porque nosotros, los obreros de la construcción, ignorábamos completamente esto, no tenemos acceso a los archivos de la SIDE, que eso es lo que hoy

A

GERARDO

La complicidad de la burocracia sindical peronista con la dictadura y la Triple A tiene una nueva prueba: Gerardo Martínez era parte del “Batallón 601”. Como el hay toda una serie de implicados, que cuando se los empezó a investigar hace unos años, largaron una campaña feroz para ponerles un freno a los juicios. Lo que quedaba sobre el tapete era toda la burocracia peronista, motivo por el cual un sector de la burocracia empapeló la capital con un cartel que decía “No jodan con Perón”. Es sabido el rol jugado por personajes nefastos como “el gordo” Rodríguez del SMATA, que llegó a permitir un centro clandestino de detención adentro de la Ford, o el mismo Moyano, que colaboraba con la Triple A en Mar del Plata. Como primer paso, exigimos la cárcel ya a Gerardo Martínez y la apertura inmediata de todos los archivos de la SIDE para que se sepa toda la verdad a fondo. SERGIO REVELLI

O DEL “POLLO” FLORES

del compañero vive en el Partido dería, concentramos todo el partido ahí. El conflicto y el “Pollo” generaron mucha simpatía en la población. La huelga se gana y se empieza a trabajar para recuperar el sindicato, formándose la Agrupación-Lista Blanca. El 3 de Julio él había ido al centro de Cipolletti con su compañera, iban de vuelta al barrio, pero se vuelve para pasar por el sindicato; Teresa y sus hijas siguieron caminando. Cruzó un terreno baldío en diagonal, cuando Arias lo ve, lo llama desde la camioneta que tenía, cuando se acerca le disparó 2 tiros. Uno le pegó en el cuello y lo mató. Cuando muere tenía 5 hijas, la más chiquita 2 años y la más grande, 14; y su compañera Teresita, quien hoy es militante del Nuevo MAS. Lo mató el burócrata que estaba en ese momento -Manuel Arias-, que venía de “normalizador” puesto

a dedo desde arriba. No aguantó la actividad de este compañero. Se presentaba de Secretario General del gremio, para las elecciones del año 1985. Habíamos formado la Lista Blanca y seguro que perdía el gremio. Pero ya la pelea que tenía con el “Pollo” era porque era un delegado diferente, no era del grupo de la burocracia, no se manejaba con los supuestos cuerpos orgánicos sino con las asambleas de base. Cuando pasó esto pusimos al partido en pie de guerra. Se calculan que a la movilización fueron más de 20.000 personas, fue la movilización más grande en Cipolletti. Habíamos llegado al cementerio y había casi 70 cuadras de cola, llovía. Era impresionante. Estábamos llegando al cementerio y todavía no salía la gente del velatorio. Se pararon obras hasta en Neuquén Capital, estaba Cipolletti prácticamente

movilizado. Cuando nosotros ganamos la UOCRA Neuquén en el 89, nuestra agrupación se llamaba “Pollo” Flores-Lista Naranja. Es el primer muerto activista obrero revolucionario de la “democracia”. Nos es casual que el compañero haya sido atacado de esa forma, porque era la expresión de la nueva vanguardia que surgía después de la dictadura militar. Teniendo en cuenta que la dictadura quería lograr un corte de conciencia drástica, a toda intención obrera de organizarse revolucionariamente, el “Pollo” apareció desafiando todo esto y enloqueció a todos los burócratas. Era un compañero consecuente con la política y no era de esos compañeros que iban a hacer una presentación en el Ministerio para pedir aumento salarial, salían a la lucha directamente.

Esto demuestra que el activismo cuando se organiza tiene que tener un montón de pautas organizativas, fundamentalmente la de estar siempre pegado a la clase obrera y al partido revolucionario, porque todos los compañeros que no están ligados al partido pueden perder la independencia de clase y terminar traicionando a los trabajadores. Todo lo que son estas experiencias y estas tradiciones no pueden faltar en ninguna organización y sectores de trabajadores que se estén organizando, porque si no se pueden repetir errores y es como comenzar siempre de nuevo el aprendizaje, que puede costar muy caro. Todo lo que pasó antes está guardado en la memoria revolucionaria, son estas experiencias, como la militancia y la lucha

del “Pollo” Flores, las que hay que trasmitir a las nuevas generaciones. El traslado a estas organizaciones nuevas que están surgiendo -como es el caso de los compañeros rurales del Alto Valle- es directo de la experiencia de la UOCRA Neuquén y de la experiencia del “Pollo” Flores, en este caso, a la cabeza de estos compañeros. La tradición y la memoria clasista y revolucionaria no se compran en la esquina, sólo son llevadas y trasladadas por los partidos revolucionarios. Tendría que ser por todos los partidos revolucionarios, trotskistas principalmente; lamentablemente hay muchos partidos que lo único que hacen es mirarse el ombligo una y otra vez; y olvidan las principales experiencias que dejaron las luchas obreras. ALCIDES CHRISTIANSEN


8

LA PROSCRIPCIÓN “K” PISA FUERTE EN LA AJB

Acallando al activismo para evitar el desborde

E

l Congreso Ordinario de la Asociación Judicial Bonaerense realizado en la ciudad de Necochea el viernes 24 de junio deja algunas lecciones y ratifica algunos rumbos. Después de 60 días de lucha, con cortes de calles, autopistas, toma de edificios y muchísimas medidas más de acción directa, los judiciales de la Provincia de Buenos Aires nos hicimos visibles, traspasamos el espejo que nos vende la burocracia de la AJB y logramos insertarnos en la sociedad con un conflicto real, con salarios pauperizados y condiciones de trabajos cada vez más primitivas. Después de todo eso, la conducción de la AJB, sin realizar balance alguno del conflicto, nos lleva a la ciudad de Necochea a discutir una Ley Marco de paritarias. También se debía llevar adelante un Congreso Extraordinario –pedido por más de 1.700 judiciales- para discutir pauta salarial. Tras desplegar todo su aparato, después de largas horas de discusión, la burocracia “rompe el Congreso”, ya que después de analizar y discutir artículo por artículo de la ley, “buscando consenso” mocionan que “su” proyecto era el único viable porque era el que la Corte estaba dispuesta a negociar, y que la representación del sindicato, el servicio esencial y la limitación de las medidas de fuerza eran los puntos que había que ceder si queríamos paritarias. LA

BUROCRACIA DE LA

CERCA DE LA

CORTE Y

AJB

LEJOS DE

LOS TRABAJADORES

La burocracia de Blasco y Pérez Guillén, a pesar de su división, demostró que está alineada a la Corte y al Ejecutivo. A partir de allí todo es instrumental para imponer sus posiciones: hoy se apoyan en un Congreso, vacío de contenido ya que se negaron a convocar a la base a la discusión. Con la Corte “discute” (dícese: acuerda, consensua, etc.) un proyecto de ley que busca transformar cada una de la seccionales en delegaciones, disciplinadas a la centralidad ubicada en los cómodos sillones de la calle 50, y al sindicato en una mesa de negociación permanente. Con el Ejecutivo no discute, está directamente alineada, proscribe la palabra de delegados de base, prohíbe la lectura de documentos elaborados por compañeros de base y niega la palabra de afiliados. Lleva adelante una transpolación lineal de la proscriptiva ley electoral para las próximas internas obligatorias de agosto, uno de cuyos objetivos centrales es excluir a la izquierda del escenario electoral.

Negar, hacer invisible al otro con presencia en el conflicto social, en el plano político, es uno de los lineamientos para la próxima gestión K. Si a ello agregamos el giro a la derecha con la incorporación de sectores liberales a la fórmula presidencial, repite el “éxito de los 90”, con la incorporación de Bodou, los próximos años nos va a encontrar a la totalidad de los judiciales en un escenario muy dificultoso. Por un lado el “gobierno nacional y popular” preocupado por la evolución de la economía, lo que podría llevar a Cristina a que una de sus primeras medidas sea algún tipo de ajuste económico, por lo que no ha dudado en empezar a reprimir directamente como en el caso de los docentes de Santa Cruz, y en la provincia encabezada por un gobernador que lleva adelante su gestión de gobierno desde distintas comisarías del conurbano –zona norte-. Y por el otro, una burocracia sindical que junto a la Corte llevan adelante una Ley Marco disciplinadora, que en los hechos reales resulta una “aplanadora” ante cualquier conflicto que pueda llevarse adelante en la lucha por el salario. POR

UNA

ORIENTACIÓN

DE

LUCHA E INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO EN LA AJB

En este contexto la Ley Porcentual va a parecer esas “joyas de la abuela” que cuentan algunas familias que tuvieron, que algunos nunca vieron y por supuesto ¡jamás verán! La conclusión es clara: hay que disputar en cada asamblea, en cada movilización, en cada jornada de lucha el poder al autoritarismo burocrático, sin ser furgón de cola ni objeto de uso de ningún sector patronal, oficialista u opositor, sectores patronales que ya están representados en la AJB por los dos bandos en que se dividió la burocracia. Esta delimitación entendemos que no debería ser sólo reivindicativa, sino también política: ser consecuentemente antiburocrático lleva a ser consecuentemente antipatronal en todos los terrenos. Nos quedamos a medio camino si luchamos contra la burocracia y después coincidimos con Blasco o Pérez Guillén en la opción política que apoyamos. De esta manera, abandonando el rol pasivo de objetos que siguen un camino marcado por otros y transformándonos en sujetos, opinando y decidiendo para luchar por nuestro salario y condiciones de trabajo, podremos erradicar y extirpar el cáncer patronal en la AJB. AGRUPACIÓN JUDICIALES CLASISTAS

SUTNA - FATE

Los patrones sólo conoc E

stamos presentando un texto que fue elaborado entre Jorge “Chupete” Ayala y otros compañeros delegados de la Marrón donde se explican las diferencias al interior de la Seccional y el Cuerpo de Delegados y propone un rumbo de lucha ante la inacción a que se ha llevado a la fábrica. La gota que colmó el vaso –y que provocó esta contundente respuesta– fue la suspensión de un paro de dos horas por turno para el día 1º de julio votado en una asamblea por más de 400 obreros y levantado en forma inconsulta por 2 ó 3 compañeros de la Seccional. Este proceso de diferenciación interna entre los nuevos delegados no es exclusividad de Fate, es un proceso más amplio que se da en el conjunto de la recomposición. Responde tanto a problemas sociales (las presiones que ejerce un cargo que te separa de la cotidianidad obrera), como al vuelco político de sectores burocráticos (sobre todo de la CTA) para impedir el desarrollo de estas experiencias. Su intervención varía de lugar en lugar, pero combina promesas sindicalistas del tipo “nosotros te vamos a ayudar conseguir tal o cual cosa”, hasta el clásico mecanismo K de cooptación. Mas allá de las formas tácticas que asuma este proceso, lo distintivo es la adaptación a las políticas de la burocracia y la pérdida paulatina de la independencia tanto política como sindical. La Seccional San Fernando no es ajena a estos procesos adaptativos. Por ejemplo en el caso del Subte, la adaptación llevó a la integración lisa y llana de un sector mayoritario de esa dirección a la burocracia de la CTA-Yasky. En el caso de la Marrón, ese proceso no está para nada cerrado y es posible su reversión si se da una pelea franca y honesta en el conjunto de los activistas y de la base para reafirmar los criterios con los que se creó la Marrón, que es una conquista y debe seguir siendo un instrumento de lucha y organización del activismo independiente. Este texto es parte de esa pelea que da el Nuevo MAS para llevar cla-

rificación política y una alternativa independiente y de lucha al conjunto de los trabajadores de Fate y del gremio.

A LOS COMPAÑEROS DE DIAGONAL, RADIAL CAMIÓN E INGENIERÍA…

LA ADVERTENCIA… SE HIZO REALIDAD… De la audiencia del día 30 de junio tendremos que sacar conclusiones, que algunos compañeros seguramente no compartirán. Desde un sector importante del Cuerpo de Delegados y quizás mayoritario (Diagonal, Ingeniería, Radial Camión, etc.), venimos advirtiendo del curso que iban tomando las negociaciones por convenio, fijada y llevada adelante por Pedro Wasiejko. En la asamblea del día 23 de mayo advertíamos, que esta negociación, no era la negociación de la Marrón. Dijimos claramente que la Marrón no tuvo una alternativa de conjunto y que un grupo minoritario de delegados aceptó las condiciones de Wasiejko, cosa que ellos mismos se encargaron de afirmar en un volante que sacaron y repartieron en el gremio con la firma de la Marrón pero sin su consentimiento (volveremos sobre esto más abajo). De esta manera, se entró en el juego de dilatación de Pedro Wasiejko, la patronal y el Ministerio. Desde marzo hasta la fecha tuvimos infinidad de audiencias en el Ministerio y en el ámbito privado, de todo este proceso no se obtuvo nada. Mejor dicho la empresa ofreció sacarnos las pocas horas al 200% que tenemos, sacarnos un par de categorías y otras linduras. LA

DECISIÓN DE UNA ASAM-

BLEA…

LA

LEVANTA

OTRA

ASAMBLEA…

Por este motivo se llego a la asamblea del día 28 junio, para dar cumplimiento a la resolución surgida de la asamblea del día 23 de mayo donde se decía: “de no haber respuesta por parte de la Central a la exigencia de un plan de lucha unitario, se convocaría a otra asamblea para determinar los pasos a seguir…” Por eso luego de dejar pasar un mes, el día 28/06 se resolvió una acción directa a llevarse a cabo en la planta Fate,

acción que fue votada de forma unánime. Nadie tiene la “facultad” de suspender la decisión de una asamblea, no hay argumento válido y mucho menos fundamentándose en proteger a los trabajadores bajo amenazas de eventuales sanciones; esto corta de cuajo el derecho del conjunto de tomar esa determinación, porque la decisión de una asamblea solamente la levanta otra asamblea.

LA EMPRESA DENUNCIA, EL MINISTERIO APOYA A MADANES Y…WASIEJKO SE ABRE DE GAMBA

El día 29, la empresa Fate presentaba una denuncia en el Ministerio diciendo que la asamblea y las acciones votadas en la misma eran ilegales. La maniobra empresaria fue colocar dicha denuncia en sus carteleras, para lograr un cometido: la división de los trabajadores. Mostrando esta denuncia trataron de llenar de incertidumbre y dudas a los compañeros, aun así los trabajadores sostenían lo votado en asamblea. El día 30 en el Ministerio de Trabajo, atento a la denuncia efectuada por la patronal, intima a la Seccional y a todos los trabajadores de Fate a suspender la acción votada en asamblea, haciendo referencia a la ley 25212. El Ministerio de Trabajo salió a vender un buzón y alguien compró. Pedro Wasiejko se abrió de gamba como es su costumbre y le soltó las manos a aquellos, que siguieron al pie de la letra sus indicaciones, hasta llegó a decir: “que esta medida no tendría que haber salido”. EN VEZ

DE ACELERAR, MARCHA

ATRÁS… EN VEZ DE CONCILIACIÓN, INTIMACIÓN…

Suspender la acción votada por la asamblea fue poner una marcha atrás violenta en vez de acelerar y buscar avanzar en estas negociaciones. Los delegados paritarios se jugaron una carta que no les salió, y debieron retroceder sobre sus propios pasos. Anunciar la medida dos días y medio antes, dio tiempo a las patronales, a Wasiejko y al Ministerio de preparar su jugada. Ahora, ¿cuál era la jugada de los paritarios? Es claro y notorio que se jugaron a que saliera la conciliación obligatoria, para seguir negociando. Fantasearon que con la votación de la asamblea, “con palabras”, iban a


9

cen el idioma de la fuerza delegados, desde reuniones informativas de 30 minutos pegadas a los descansos, asambleas informativas en las entradas o en el túnel, asambleas dentro de fábrica, quites de colaboración, paros de una hora, paros de dos horas escalonados y movilizaciones fuera de fábrica. Todo de manera gradual de menor a mayor, para ir logrando la fuerza y la conciencia necesaria para llegar lo más fuertes posible a la últimas medidas. Aunque el paro de dos horas, mocionado por la Seccional, no había sido consultado a la totalidad de los delegados, decidimos apoyarlo porque nos parecía importante avanzar en acciones concretas que demostraran que los trabajadores de Fate estábamos cansados de tanto manoseo de parte de la patronal.

“correr” a Fate o que el Ministerio iba a “tirarles una soga”. Pero perdieron de vista lo que sabemos todos los obreros de Fate: que la patronal no retrocede, no tiene clemencia, y va siempre por más; los empresarios no pensaron en ningún instante en pedir la conciliación y por otro lado “ordenaron” que el Ministerio tampoco la diera. Wasiejko que no se casa con los trabajadores, los dejó pagando, más allá que lo acompañaron en su estrategia de negociación eterna. En definitiva una política errada trae como consecuencia decisiones erradas. EL PELIGRO DE HACERLE SEGUIDISMO A WASIEJKO Así las cosas compañeros, aquí podemos ver cómo se complotan los enemigos de los trabajadores, la patronal, el Ministerio de Cristina, y la burocracia sindical, para defender los intereses de Madanes en este caso y de los patrones en general. Por eso adaptarse, o hacerle seguidismo a algunos de estos sectores es ceder en la pelea de los intereses de los trabajadores. Los únicos que pelean por sus intereses son los trabajadores mismos, con sus organismos y sus formas de resolver, como lo son las asambleas. Los trabajadores no debemos depositar más confianza que en nuestras propias fuerzas, en nuestra unidad y nuestros métodos. La asamblea es soberana y legal, la Constitución consagra el derecho a huelga, está

entre nuestros derechos como trabajadores, para poder utilizarlos. La patronal ataca nuestro derecho a asamblea diciendo que son ilegales, pedro Wasiejko ataca nuestro derecho y decisiones de asamblea, diciendo que “el plebiscito es más democrático” y el Ministerio de Trabajo ataca diciendo que nos va a sancionar. Ceder nuestros derechos de esta manera es entregarnos a la voluntad de quienes nos cagan. CORTARSE

SOLO O UNIDAD

Por último hay un grupo minoritario de compañeros de la Marrón que están actuando en nombre de todos y no es la primera vez. El 23/04 de este año llevaron la bandera de Fate a un congreso del sector de Micheli en forma inconsulta, se sacaron comunicados en nombre de la Seccional sin contar con la aprobación de todos sus miembros o sin ser debatido el contenido de los mismos en reuniones de Seccional y Cuerpo de Delegados. Esta actitud divisionista se profundizó con el pedido del “aval” que hicieron en una asamblea, método completamente ajeno a la Marrón y que en definitiva está llevando a los delegados paritarios, y por intermedio de ellos a todos los compañeros de Fate, a un callejón sin salida. Se fue a las asambleas con posturas unilaterales, sin consensuar o votar siquiera el contenido de las mismas. El 23/06 apareció un volante apócrifo en la fábrica Firestone; ese panfleto llevaba la firma de la Agrupación 8

de Mayo-Lista Marrón. El contenido de ese volante no fue consultado y mucho menos se discutió en ningún tipo de reunión de Seccional y Cuerpo de Delegados, mucho menos en el ámbito de la Agrupación 8 de Mayo – Lista Marrón y encima era casi de apoyo a Wasiejko; había una tibia critica a la eterna negociación de condiciones de trabajo que lleva la Central. Repudiamos esta actitud divisionista y realizamos un enérgico llamado a los trabajadores con fueros gremiales o no, a que se abstengan de utilizar el nombre de la Seccional, el Cuerpo de Delegados o de la Agrupación 8 de Mayo-Lista Marrón para emitir volantes, comunicados o realizar acciones que no son debatidas y decididas en los organismo de los trabajadores de Fate, sean reunión Seccional y de Delegados, o reunión de la Agrupación o Asamblea general. Las diferencias se saldan con mayor unidad, debatiendo entre todos, votando y acatando lo que decide la mayoría. Las diferencias se saldan apelando a la participación de más compañeros; por eso nosotros planteamos y lo hacemos con la participación de compañeros de base en todas las instancias y no sólo en las asambleas. Que las reuniones de Seccional y Cuerpo de Delegados sean fijas en día y hora y funcionen abiertas para todos los compañeros. Así se construye unidad y no cortándose solo y usando el

nombre de todos. 35% DE

DE SALARIO… CONVENIO

8%... SE VIENE

EL

DEL 15%

BAJAMOS

AL

“COMBO”…Y

EL PLEBISCITO

En el última acta del Ministerio, Wasiejko ya nos bajó el porcentaje del convenio: del 15% pasó a pedir el 8% para este semestre y el resto repartido en lo que dure la discusión del convenio. Lo que se desprende de aquí es que la negociación de convenio no se cierra y por otro lado que el 15% jamás estuvo, ahora el nuevo “chamuyo” es el 8% que seguramente terminará siendo 3% ó 4% o menos y parte del combo. Sobre el salario se concreta el pedido del 35% que la Central hizo. Tomando la experiencia del año pasado, donde el pedido de salario fue de un 37% y se terminó negociando un 27,5% de salario, este año la mano viene similar. De un 35% pasaremos rápidamente a 22% ó 24% que sumado al 4% del convenio nos “dibujarán” el 29% del combo en cómodas cuotas, más unos mangos por afuera. Para terminar cerrando esto, de la manera que le gusta a Wasiejko y a la patronal, con plebiscito.

Estamos convencidos que la Seccional y los Delegados Paritarios deberán hacer una seria autocrítica ante esta situación; por ello ante todo reclamamos una asamblea general de fábrica en forma urgente, no sólo porque los trabajadores de Fate se merecen las explicaciones del caso, sino también porque debemos decidir entre todos cómo debemos discutir salario y convenio: al estilo de la Marrón o al estilo de la Violeta. Y afirmamos que ya no se puede postergar más el movilizarnos hacia el Ministerio de Trabajo, para tirarle toda la presión a Pedro Wasiejko, a la Cámara Empresaria del Neumático y al Ministerio, que nos amenazó con sancionarnos si hacíamos un paro. Ya que debemos sacar nuestros problemas a la calle, para que la sociedad se entere que el Gremio del Neumático no es de color rosa, como lo pinta el Secretario General, saquémosle la máscara a estos tramposos que defienden los intereses de Madanes y pidamos el apoyo de todo el mundo, para comenzar con acciones más fuertes. Cortemos la Avenida Callao, convoquemos a los medios y digamos nuestra realidad, para que de esa manera todos se enteren de nuestra verdadera situación.

PLAN DE LUCHA SERIO…

ASAMBLEA, LUCHA Y UNIDAD

Desde la primera semana de mayo venimos diciendo que hay que movilizar al Ministerio como inicio de un plan de lucha gradual, que vaya metiendo presión a las patronales y a Wasiejko. Nuestras propuestas fueron variadas en las reuniones de

Delegados de Diagonal: Jorge Ayala, Guillermo Silva, Marcelo Quiroz. Delegados de Radial Camión: Ariel Godoy y Alejandro Crespo. Delegado de Ingeniería: Víctor Ottoboni.

ACCIONES

IRRESPONSABLES O


10

EL DEFAULT DE GRECIA: ¿EL LEHMAN BROTHERS DEL EURO Y DE LA UNIÓN EUROPEA?

Amenaza de reacción en caden “

¡Se pudrió todo!” Aunque algo grosera y poco académica, esta expresión popular refleja científicamente la situación en estos días de la Unión Europea y, en particular, de la crisis de la “Eurozona” (es decir, de los países de la UE que tienen de moneda al euro). Hoy está allí el “ojo de la tormenta” de la crisis económica y financiera mundial y de la “recaída” que estamos viviendo (que abarca también a EEUU y Japón). El 15 de septiembre del 2008, cuando se produce la quiebra en Wall Street la financiera Lehman Broters, la crisis (que venía agravándose en forma “evolutiva” desde hacía más de un año), inicia una “reacción en cadena” con epicentro en EEUU. Hoy el epicentro está en la Unión Europea y la Eurozona, el Lehman Brothers europeo amenaza ser el prácticamente inevitable default de Grecia, y los primeros síntomas de “reacción en cadena” ya se presentaron esta semana con las corridas en las bolsas contra los títulos italianos y españoles, y las acciones de los bancos franceses y alemanes comprometidos en la deuda griega. Pero la historia nunca se repite. Este “segundo acto” de la crisis económica mundial tiene dos notas que lo distinguen del primero, y que es importante tener en cuenta: 1) Que el epicentro sea Europa, no significa que EEUU esté rozagante: vive un estancamiento de la economía y un alto desempleo sin soluciones a la vista. Los llamados “Quantitative Easing” (QE Relajamiento Cuantitativo) –es decir, la impresión directa o indirecta de billones de dólares sin contrapartida alguna con la creación de riqueza– han fracasado en reanimar la economía. A esto se suman ahora las amenazas de default del gobierno federal, si demócratas y republicanos no se ponen de acuerdo en ampliar su endeudamiento y/o reducir dramáticamente los gastos. Por supuesto, EEUU no es comparable al caso de la UE ni menos aun de Grecia. Pero es significativo que comiencen a plantearse justificados signos de interrogación acerca de la solvencia de EEUU. 2) Pero la diferencia más substancial de este “segundo acto” de la crisis mundial, son sus dispares dimensiones político-sociales. Siempre las crisis tienen tres dimensiones distintas pero inseparables, la económico-financiera, la social y la política. Y entre EEUU y Europa se presentan diferencias abismales considerando esa totalidad. En EEUU, las respuestas políticosociales de las masas trabajadoras a las medidas del capitalismo para

“Cacerolazo” en Plaza Syntagma. Otra muestra de la empatía de la lucha del pueblo griego con el Argentinazo descargar sobre ellas la crisis, han sido considerablemente más escasas y débiles. Experiencias como la Wisconsin son alentadoras pero aun excepcionales. A pesar de todas sus desigualdades y problemas –que van desde sus carencias políticas generadas por las ilusiones de décadas de paz social, hasta los frenos burocráticos del movimiento obrero– las respuestas de las masas europeas, con Grecia como ejemplo más avanzado, están en otro nivel cualitativamente superior. Tampoco puede compararse la solidez y centralidad política –a pesar de su crisis– del estado imperialista yanqui con el embrollo cada vez más caótico de los 17 estados de la Eurozona y los 27 de Unión Europea. En resumen: en el “segundo acto” de la crisis económica mundial, el ojo de la tormenta está en una región donde sus dimensiones políticas y sociales se presentan mucho más explosivas y “peligrosas” que en EEUU. Y para colmo, que tiene de vecino más próximo al mundo árabe, con sus rebeliones en curso... Es en este marco global que hay que ubicar los últimos hechos y las

perspectivas de esta nueva fase de la crisis. GRECIA:

CÓMO

HACER

UN

DEFAULT SIN QUE SE NOTE

“Lo atamo con alambre, lo atamo “lo atamo con alambre, señor “lo atamo con alambre “y con un poquito de cinta escoch...” (canción de Ignacio Copani) Cuando el parlamento griego, desafiando el repudio de las masas movilizadas, votó la aceptación del Memorandum 2 (es decir, el plan de ajuste salvaje), los gobiernos y la prensa europea anunciaron que, al borde del precipicio, se había impedido el default de Grecia y el euro se había salvado... Sólo faltaba resolver algunos problemas técnicos para implementar el segundo rescate de Grecia. Ahora resulta que todo estaba “atado con alambre”. Al reunirse en Bruselas los ministros para acordar este segundo rescate (estimado en más de 110.000 millones de euros), no lograron ponerse de acuerdo... y el rescate sigue en veremos... Las posteriores reuniones sólo lograron votar... nuevas reuniones

(la próxima, el viernes 15). Un tema fundamental de pelea es el papel de los bancos acreedores de Grecia. Alemania, Holanda y otros gobiernos exigen que participen aceptando “voluntariamente” un default maquillado de la deuda griega. Hay varios esquemas para esta bancarrota “que no se atreve a decir su nombre”. El más “extremista” consiste en que el 70% de lo que los bancos cobren de la deuda griega, deberán “reinvertirlo” en títulos griegos a cobrar... en 30 años con ínfimas “tasas de sostén”. ¡Si los bancos no se avienen a eso, no hay rescate! A este plan, que es de hecho un default con quita, se opuso violentamente el Banco Central Europeo (BCE), apoyado principalmente por España e Italia... Por su parte Francia ha oscilado entre ambos polos, aunque más cerca de no-default. El argumento del BCE es que la bancarrota de Grecia, por más que se la intente maquillar, tendría en Europa consecuencias similares a la de Lehman Brothers. Su efecto inmediato sería la caída de los títulos de deuda soberana de otros estados en problemas como Italia y España... para no hablar de los que ya están con el agua al cuello o ahogados, como Portugal e Irlanda. La

corrida en las bolsas euro los últimos días ha sido un amago de todo esto. Hay que tener cuenta que esto sucede, se genera un m mo perverso que se retroal que hace cada vez más dif estados afrontar y/o reno deudas... lo que acelera su default. Tiene que ver con la “prima de riesgo”. Es el sob que exigen los usureros, t como referencia la t Alemania, que es hoy d anual. Para Grecia, en camb alrededor de un 18%... aunq es teórico porque nadie va tarle. Más allá de ciertos lím aumento de las tasas de tiene efectos mortales para nomía de un país. Esta últim da dejó a España en un pelig anual (330 punto de prima go). Según diversos espe pasar a 400 ó 500 puntos anual) lleva al precipicio: el g no puede financiar su défic empresas y particulares se l rece el crédito y la econom cede... con la cual se hace c más difícil afrontar la deud ca... Pero la base de este círculo no es “financiera” sino eco


11

na

opeas en n primer

e cuando mecanisimenta y ícil a los ovar sus caída en a llamada reprecio tomando asa de el 2,7% bio, sería que esto a a pres-

mites, el interés a la ecoma corrigroso 6% de riesecialistas, (7 a 8% gobierno cits, a las es encaía retrocada vez da públi-

o vicioso onómica:

EL EURO PUESTO EN CUESTIÓN

Grecia en el chaleco de fuerza nos remite al estancamiento y/o caída de gran parte de las economías europeas en el curso de esta crisis. Un buen ejemplo es Italia: con una deuda del 120% del PBI, lleva ya 10 diez años de estancamiento con tasas de crecimiento vegetativas que hoy están en contracción: este año prevén apenas un 1%. ¡Y los planes de ajuste que Bruselas exige a Berlusconi, no van generar precisamente una expansión de la economía italiana! Podemos decir lo mismo para España, que prevé un 0,8%. Para países como Portugal o Grecia, las previsiones dan números negativos: -3,5% y –2,2%, respectivamente. ¿Con ese curso, cómo esperan que paguen sus deudas? Mientras tanto, en la otra punta, países como Alemania o Suecia crecerían un 2,8% y un 4,2%, respectivamente. Con la crisis, las trayectorias divergentes entre los miembros de la UE se profundizan cada vez más.[1] ¿Sobre qué base se van, entonces, a mantener unidos?

ESTÁ EN CUESTIÓN UNIÓN EUROPEA Y, EN CIAL, EL EURO

LA

TODA ESPE-

Durante mucho tiempo, los medios insistieron en hablar de “crisis griega” (o de Irlanda, o de España, etc., etc). Lo sucedido esta semana, ha hecho reconocer hasta a los ciegos que no quieren ver, que lo que está en crisis es la llamada “construcción europea” en su conjunto; y en primer lugar, el euro. ¡La crisis, más que nunca, es europea! Grecia es sólo el 3% del PBI de la UE. Si el default fuese sólo de ese país, no tendría mayor importancia, incluso aunque saliese del euro y hasta de la UE. Ya la cosa se pone más densa agregando a Irlanda y Portugal. Pero si cae Italia (tercera economía de la Eurozona después de Alemania y Francia, con el 18% del PBI) o España, todo se iría al diablo. El gran problema es que la crisis está potenciada por la “cuadratura del círculo” del euro: una moneda que no es emitida por ningún gobierno; es decir, una especie de “patrón oro”... sin oro. Algo peor aun que el “1 a 1” de Cavallo. Entonces, como se analiza en el otro artículo, los gobiernos de la eurozona en épocas de crisis, no pueden maniobrar con devaluacio-

nes, emisiones, etc. La raíz de este problema no es circunstancial: reside en el disparate de imponer una moneda única a estados con niveles radicalmente distintos de desarrollo de las fuerzas productivas; es decir, de potencia económica, competitividad y productividad del trabajo. Frente a este desbarajuste, algunos dirigentes de la Eurozona –como Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo– ir a marchas forzadas hacia un estado único. Crear ya “un ministerio de Finanzas europeo” y, a mayor plazo, “una Confederación flexible que sería distinta a Estados Unidos, pero en la que tendríamos para el área de política económica en particular un ministro federal y un Ministerio federal”.[2] ¡Pero, por más “flexible” que sea la cosa, eso significaría la constitución de un estado europeo (que sea soberano en reemplazo y/o por encima de los actuales estados) y no meramente ceder tal o cual elemento de soberanía a Bruselas, como hasta ahora! En verdad, la crisis exige algo así... ¡pero al mismo tiempo lo hace más imposible que nunca! El primer problema es que ni la UE ni la Eurozona han logrado constituir un “capitalismo europeo”, ni mucho menos una “burguesía europea”. El capitalismo y las burguesías siguen siendo alemanas, francesas, italianas, británicas, etc. Hoy tienen múltiples lazos de asociación, pero aun más de rivalidad y competencia intercapitalista e interimperialista, que ahora la crisis exacerba. Y a los países más débiles, como Grecia, se les está imponiendo un status de protectorado colonial, no la unidad entre iguales. La libre unidad de los pueblos europeos en un solo estado, sería un paso histórico inmensamente progresivo. Pero ha quedado demostrado que esta tarea no puede ser cumplida bajo el capitalismo ni por las burguesías de la UE. ¡Sólo los trabajadores de Europa, con intereses fundamentalmente comunes, ahora en primer lugar derrotar los planes de hambre y ajuste, podrían lograrlo! Frente al fracaso de la Unión Europea de los capitalistas, sólo hay un respuesta de fondo y, a la vez, realista: ¡Por los Estados Unidos Socialistas de Europa! CLAUDIO TESTA Nota: 1.- Datos de “Proyecciones de la Comisión Europea”, Bruselas, mayo 2011. 2.- Andreu Missé, “La crisis del euro”, El País,11/07/11.

Hace más de un año, en abril de 2010, cuando despuntaba la crisis griega, publicamos en Socialismo o Barbarie Nº 175, un artículo de José Luis Rojo, titulado: “Crisis de la economía mundial - Grecia en bancarrota”. La siguiente es una parte de este texto, que explica los problemas insolubles de renunciar a una moneda propia. Si se tratara de los problemas de Grecia “aisladamente” –una economía mediana que no llega a más de 300.000 millones de dólares de PBI anual- la cuestión no pasaría –obvio que dicho exageradamente- de una “anécdota”. Pero el problema es que la crisis del país helénico habla –y muy fuertemente- de los problemas europeos y mundiales. El origen de la cuestión es que con el ingreso de Grecia al euro a comienzos de los años 2000, este país se quedó sin moneda propia. En un principio las cosas parecieron andar sobre ruedas: al estar en euros el país recibió jugoso financiamiento internacional, lo que generó un efecto de riqueza ficticia[1]. Cuando la crisis mundial hizo su eclosión, y para tratar de que no se corte el chorro de este financiamiento, el gobierno griego decidió “retocar” las estadísticas, dando cuenta de un déficit del Estado mucho menor que el real… Llegado un punto, lo que pareció ser una extraordinaria “ventaja” –el estar parado sobre una moneda fuerte- se convirtió en lo contrario: frente a la crisis mundial, a la retracción de todos los mercados, y a la pérdida de competitividad económica por la devaluación de otras monedas, Grecia no puede devaluar su moneda ni tomar medidas de política económica soberanas que le permitan maniobrar. Como dice Paúl Krugman respecto de España (pero enteramente aplicable a Grecia): “El gobierno español no puede hacer gran cosa para mejorar la situación. El problema económico central de la nación es que los costos y los precios se han desfasado respecto del resto de Europa. Si España aun tuviera su antigua moneda, la peseta, podría remediar rápidamente la situación mediante una devaluación, digamos, reduciendo el valor de la peseta un 20% respecto de otras monedas europeas. Pero España ya no tiene su propia moneda, lo que significa que solo puede recuperar competitividad por medio de un lento y desgastante proceso de deflación”[2]. Lo mismo pasa con Grecia: no puede devaluar su moneda para recuperar su competitividad y combatir la recesión lo que al generar mayores ingresos fiscales permitiría paliar los déficits. Por esto mismo, el camino elegido y recomendado ha sido el opuesto: un ajuste brutal –incluso con reducción explícita del salario real- para “recuperar” la competitividad y el excedente de recaudación por una vía deflacionaria que –por las mismas razones de su mecánica contractiva- solo puede seguir alimentando una re-caída recesiva que incluso tira para abajo las expectativas de lo que explícitamente se busca: ¡aumentar la recaudación y los ingre-

sos del Estado! MONEDA Y POTENCIALIDAD ECONÓMICA: AJUSTE, DEFLACIÓN Y DEVALUACIÓN Es obvio: está claro que una devaluación –que significaría inevitablemente salir del euro poniendo en pié una nueva moneda nacional- inmediatamente iría de la mano del default en el pago de la deuda externa porque esta se haría más impagable aun en euros configurando un golpe tremendo a los bancos de Alemania y Francia que son los primeros acreedores del país. Sin embargo, mediante la declaración del default se restringiría –al menos en lo inmediato- la carga del endeudamiento (eso al dejar de pagar lisa y llanamente o generar quitas en la deuda soberana), al tiempo que con la implementación de una moneda más débil se podría recuperar competitividad, producción y empleo[3]. Lo que venimos señalando se conecta con un problema más de fondo cual es la aberración de que una economía “atrasada” como la griega esté “racionalizada” (o “medida”) por una moneda tan fuerte como el euro. Es que si el dinero no es más que el representante general de la riqueza (y de la “potencia” productiva de una determinada economía), si esta economía es menos productiva, el valor de su moneda debería ser mucho menor y viceversa: una economía altamente productiva se debe reflejar en una cotización de la moneda mucho más alta. Esto último es lo que ocurría antes del euro con el marco alemán respecto de –vg.- Alemania. Precisamente: de alguna manera el euro, aproximativamente si se quiere, refleja la potencia económica del país germano (más allá que hoy el euro este en pleno derrape por la crisis griega). Pero debería estar claro que una moneda tan fuerte no puede –a mediano y largo plazo- funcionar respecto de Grecia: una economía relativamente atrasada e improductiva no puede ser medida con una moneda que refleja un grado de productividad del trabajo y un desarrollo de las fuerzas productivas varias veces mayor so pena que su producción resulte invendible. La conclusión de este problema es obvia: esa moneda es insostenible para Grecia a menos que lleve a cabo –como lo está haciendo- un ajuste económico deflacionario brutal que reduzca drásticamente el valor de la fuerza de trabajo y el resto de los costos en general no por la vía de un real aumento de la productividad económica sino por una mecánica depreciación de todos sus valores, en primer lugar el salario obrero. C.T. Notas: 1. En medio de esa “burbuja” recordar que Grecia organizó los juegos olímpicos del 2004. 2. La Nación, 16-02-10. 3. La situación tiene obvios paralelos con la Argentina del 2001 cuando la salida de la convertibilidad 1 a 1 del peso con el dólar.


12

UN PASO MUY PROGRESIVO AUNQUE CON LIMITACIONES

La Conferencia Nacional del NPA nombra un luchador obrero candidato presidencial Por Flor Beltrán (de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, en la Posición C)

L

a Conferencia del Nuevo Partido Anticapitalista, realizada el 25 y 26 de junio pasado, dio un paso muy progresivo dentro de la situación crítica del NPA, al designar un activista obrero del automóvil como candidato en las elecciones presidenciales del año próximo. Sin embargo, este paso progresivo tiene las graves limitaciones de no haber sido acompañado por la votación de un programa marxista revolucionario, ni de un giro radical de la actividad partidaria del electoralismo a la lucha de clases. En el marco de la profunda crisis que embarga al NPA (Nuevo Partido Anticapitalista), unos 3.100 adherentes votaron para elegir los delegados que participaron a la Conferencia Nacional. En ella, Phillipe Poutou fue electo candidato del NPA a las elecciones presidenciales de 2012 por 53% de los delegados. Obrero de la Ford, ha estado a la cabeza de una lucha de cuatro años contra el cierre de la fábrica, como dirigente del sindicato CGT. Formaba parte del grupo Voix de Travailleurs, que salió de Lutte Ouvrière y que se unió posteriormente a la LCR. La derecha del NPA (la Posición B) hizo mil maniobras para impedir la designación de un obrero como candidato. Toda suerte de argumentos fueron utilizados por estos liquidacionistas, además de maniobras antidemocráticas. Que era volver a la antigua LCR (Liga Comunista Revolucionaria). O que no era una candidatura feminista, o que el “obrerismo” ya “pasó de moda”. Han perdido toda referencia de clase, en momentos en que las burguesías europeas llevan adelante un ataque salvaje contra la clase obrera, y que despunta la resistencia a pesar de las mil traiciones de los aparatos burocráticos. La elección de este candidato refleja que muchos militantes no están de acuerdo en liquidar lo que queda de lo que fue uno de los partidos trotskistas más importantes de Francia y de Europa, la LCR, para terminar disolviéndose en un “frente de izquierda” socialdemócrata, tibiamente reformista, encabezado por el eurodiputado Jean-Luc Mélenchon, antiguo dirigente del PS, ex ministro, ex senador, cuya

última acción notoria fue apoyar los bombardeos del imperialismo francés y la OTAN en Libia. Desde que se supo quién iba a ser el candidato del NPA, la prensa burguesa ha comentado la decisión como una “retirada identitaria”, como la calificó primero Pierre-François Grond, uno de los dirigentes liquidacionistas del NPA. Otros calificativos contra la decisión de la Conferencia fueron “antiunitarios”, “un partido al borde de la explosión”, “partido en agonía”. El NPA ha perdido más de la mitad de los 9.000 adherentes en dos años, declara Grond, justificando así la necesidad de unirse con el reformista socialdemócrata Melenchon. Grond olvida señalar que él fue uno de los pilares de la dirección todo este tiempo, y en consecuencia es plenamente responsable del estado actual del NPA. El interés de los medios burgueses en este asunto es doblemente significativo. Ya habla por sí mismo el hecho de que todos, desde Le Figaro hasta Libération, pasando por Le Monde, se preocupen tanto por la “unidad de la izquierda” (por supuesto, unidad detrás de Melenchon) y hayan apoyado al ala derecha del NPA. Es que, desde Mayo de 1968, para la burguesía francesa y el régimen, el peso del trotskismo en la vanguardia ha sido siempre una molestia que deseaba erradicar. Aunque no tuviese influencia de masas, era (y aún es) un peligro potencial. Y ahora la grave crisis, y las protestas y luchas que provoca en los trabajadores y la juventud, hacen aún más deseable que se liquide. Por eso, apoyan el suicidio –mediante su disolución en el Front de Gauche– de la que sigue siendo, a pesar todo, la principal organización de extrema izquierda. En el NPA, es claro que el peligro de división existe. El ala derecha –la Posición B– se ha declarado en tendencia pública en el texto presentado por ellos al final de la Conferencia. Ya han sacado unos afiches donde firman “NPA unitario”, con los fondos del partido. La crisis actual del NPA provoca un internismo enfermizo. Es que no hay ni siquiera una discusión organizada a nivel nacional sobre la crisis económica en Europa. Crisis que amenaza convertir a Grecia, por ejemplo, en un país neocolonial, dominado por Alemania y su socio menor Francia, con terribles consecuencias para los trabajadores y la

población. Tampoco las revoluciones árabes son estudiadas seriamente, quedando la discusión a la iniciativa de los militantes de la comisión “países árabes”. Ni tampoco se discute sobre el movimiento de indignados de España ni cómo ayudar a los jóvenes que en Francia tratan de desarrollar el movimiento. Asimismo, la intervención en las luchas obreras y estudiantiles, y la política a llevar en ellas, es cuestión de cada cual. Así, en contraste con el rol jugado en Mayo de 1968 por el grupo trotskista que luego fundaría la LCR, el NPA dejó pasar el gran movimiento obrero y juvenil de octubre-noviembre del año pasado sin intervenir como organización militante. En suma: el NPA no tiene política central de intervención; es una agregado de comisiones, generando tensiones, parálisis, descontento entre militantes. CANDIDATO

OBRERO...

¿PERO

CON QUÉ PROGRAMA Y CAMPAÑAS?

La Conferencia Nacional logró nombrar un candidato obrero, inmerso en la lucha. Pero el documento presentado por la nueva mayoría –la Posición A, formada por antiguos dirigentes de la LCR que eran parte de la dirección del NPA y por militantes de diversos grupos de extrema izquierda que adhirieron al NPA– no define qué campañas serán las prioritarias, ni un programa de acción. En realidad la nueva mayoría, la Posición A, es un frente defensivo frente a los liquidacionistas, y que no tiene unidad política. Por ejemplo, en la Posición A existe toda una corriente, que va desde la dirección tradicional hasta los militantes provenientes de LO (incluido el candidato Poutou), que piensan que la época es negativa para la lucha de clases, que son las derrotas las que marcan la etapa. Otros militantes, sostienen –como nosotros– que en Europa hay un ascenso de la lucha de clases, dinamizado por la crisis. Igualmente el primer grupo, que ve todo negro, no considera que las direcciones sindicales traidoras sean el enemigo a combatir en el seno del movimiento obrero. Justamente para insistir sobre la necesidad de que el NPA se concentre en algunas campañas fundamentales se presentó el texto de la Posición C, que logró el 6%

de delegados. Pero a los delegados elegidos de la Posición C no se les permitió hacer ninguna enmienda al texto mayoritario que abre la campaña. Ni siquiera los miembros de los grupos que conformaron la Posición A, cuyos dirigentes redactaron el documento, tuvieron posibilidad alguna de modificarlo, aunque muchos de ellos querían hacer cambios. El texto fue redactado por unos pocos, mezclando argumentos y posiciones para contentar a todo el mundo, que van desde el “reparto de las riquezas” hasta el gobierno de los trabajadores, sin clarificar las tareas del momento. Por eso no se decidió nada sobre hacer una campaña en solidaridad con los obreros del automóvil que se ven enfrentados a despidos masivos, sobre todo de PSA Citröen. Un gran desafío de los militantes del NPA será lograr presentar el candidato. Será difícil porque se trata de recoger 500 firmas de personas que hayan sido “electas”, sobre todo alcaldes de pueblo. Es una tarea que mantendrá ocupados a los militantes este verano y durante muchos meses. Fue también muy difícil en 2002, cuando la LCR presentó a Besancenot por primera vez. La derecha y los partidos reformistas ya han comenzado a contraatacar. Es porque saben que hay un espacio para esta candidatura de clase, símbolo de las luchas en Francia. Por ejemplo Melenchon, el ex ministro socialista que atrae los derechistas del NPA, trata de reacomodarse, y ha comenzado a criticar la intervención francesa en Libia, a pesar de que la había aplaudido desde el principio. Por esos motivos, nosotros, miembros de la Posición C y la P4, ala de “extrema izquierda” del NPA, debemos apoyar con todo esta candidatura, sin dejar de criticar los errores y limitaciones e incapacidades de los dirigentes de la mayoría. ¿FUE NPA?

UN

ERROR

CREAR

EL

Hoy se discute entre los militantes si la creación del NPA fue o no un error. Es una cuestión fundamental, que implica la necesidad de un balance. Es claro, además, que la Conferencia significa un regreso a algo parecido a lo que fue la LCR. Aquí no podemos exponer un balance exhaustivo, pero sí apuntar elementos que sería necesario desarrollar.

Pensamos que efectivamente fue un gran error disolver la LCR para constituir el NPA, como “partido amplio” que iba a ganar a sectores de masas mediante una actividad puramente electoralista y al margen de la intervención en la lucha de clases, en los combates de los trabajadores y los jóvenes. El NPA se creó para ampliar los éxitos electorales de Besancenot en 2002 y 2007, que fueron reflejo en gran medida de la crisis del PS y el PCF. Se supuso que la formación de un “partido amplio”, vagamente “anticapitalista”, con programas “rosados” para no asustar a los electores a su derecha, iba a atraer a masas de votantes. Simultáneamente, esa nueva organización, cuya única actividad de conjunto era electoral, dejaba de lado, como ya señalamos, toda intervención centralizada y militante en las luchas obreras y estudiantiles. Es verdad que el NPA reagrupó inicialmente a sectores militantes marxistas revolucionarios. Sin embargo, un reagrupamiento semejante podría hacerse realizado alrededor de la misma LCR, sin disolverla en una organización amorfa, exclusivamente electoralista y ajena a las luchas. Pero el NPA renunció a ser un partido de lucha-de-clases, sin por eso obtener el menor éxito electoral. El hecho es que los dos grandes éxitos electorales (las elecciones presidenciales del 2002 y el 2007) los logró la “estrecha” y trotskista LCR y no el “amplio” y “anticapitalista” NPA, aguando el programa. ¡Y mientras eso sucedía, en Francia se producían luchas como las de octubre-noviembre de 2010, donde el NPA no intervenía como partido militante! Otro punto de balance, es que se evidenció que la ruptura de un sector de dirigentes con el marxismo revolucionario venía desde hacia algunos años, ya en la LCR. Su disolución y el pasaje al NPA les permitió a algunos librarse de las bases marxistas y de clase de la LCR. El último punto no es por eso menos importante: se trata de la dimensión internacional de esta estrategia de partidos amplios, con programas “rosados” que, dedicándose exclusivamente a las campañas electorales, ganarían a sectores de masas. Esta fue una concepción que, con diversas variantes, trató de ser aplicada a escala internacional. Y los resultados han sido desastrosos en todos lados.


13

LOS ESTUDIANTES CHILENOS LUCHAN NUEVAMENTE

Los “pingüinos” se rebelan contra Piñera

L

os estudiantes chilenos han vuelto a las calles. Desde la irrupción de la llamada “revolución de los pingüinos” en el 2006 que enfrentó a los estudiantes con el gobierno de Bachelet, el movimiento estudiantil de los colegios públicos se ha manifestado periódicamente a lo largo de estos últimos años exigiendo un cambio estructural y otras reivindicaciones de la educación en el país trasandino.

En la primera quincena de junio pasado comenzaron las ocupaciones de los establecimientos educativos, lo que ha oscurecido la marcha y puesto en alerta al gobierno reaccionario de Sebastián Piñera. El movimiento fue cobrando fuerza a medida que pasaban los días. En los primeros días de junio, fue ocupado el Liceo Manuel Barros Borgoña y fue la mecha que encendió la protesta, que se fue generalizando. Los estudiantes del Liceo se enfrentaron, como es común en Chile, con la fuerza de Carabineros y hubo 74 detenidos y cuantiosas pérdidas en infraestructura. “Este hecho fue el punto de partida de una queja nacional que apunta a estatizar la educación secundaria –hoy en manos de las municipalidades comunales, que en muchos

casos no tienen los recursos necesarios-, pase escolar gratuito todo el año (locomoción), mejorar la calidad de los liceos técnicos o de capacitación profesional y acelerar la reconstrucción de colegios en zonas afectadas por el terremoto.” [1] Rápidamente fueron ocupados otros colegios como el Internado Nacional Barros Arana y el Instituto Nacional, el principal colegio público de Chile de donde han surgido importantes personalidades de la política y la cultura chilenas. El 13 de junio, el gobierno debió reconocer que 98 establecimientos estaban tomados y cerca de 40 en paro. El ministro de Educación, Joaquín Lavín, planteó que el gobierno estaba dispuesto a escuchar a los estudiantes pero debían deponer las medidas de fuerza. En la misma fecha los estudiantes entregaron a las autoridades un petitorio con sus reivindicaciones y convocaron a una marcha para dos días después. Por su parte, la Iglesia intentó mediar a través del arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien se ofreció para colaborar en la apertura de un diálogo entre estudiantes, profesores y gobierno para llegar a una solución. En este sentido, tanto la Iglesia como el gobierno tienen bien registrado en su memoria el antecedente de las movilizaciones estudiantiles de años anterio-

res; sobretodo la del 2006 que derivó en un verdadero estallido social en las barbas del poder político. La movilización del 14 de junio reunió a 70 mil personas en Santiago y se realizaron marchas en todo el país. Dos semanas después, el jueves 30 de junio, una nueva marcha movilizó a 100 mil estudiantes, profesores y sectores de otros gremios de trabajadores que se enfrentaron duramente con los carabineros que reprimieron con bombas lacrimógenas y carros hidrantes mientras los manifestantes respondían con palos, piedras y cuanto objeto contundente tuvieran a mano. El gobierno había hecho un ofrecimiento de 75 millones de dólares para las universidades pero fue rechazado por la comunidad educativa en su conjunto. El fin del lucro en el sistema educativo es un punto central de reclamo y el gobierno se niega a escucharlo. “Los manifestantes marcharon por la céntrica avenida Bernardo O’Higgins pasando por la parte posterior de la sede gubernamental de La Moneda, custodiada por centenares de policías antimotines. ‘La educación tiene que volver al poder del Estado y no de las municipalidades y se debe terminar con el lucro’, coreaban los estudiantes.” [2] Los manifestantes destruyeron una oficina de telefonía

celular e intentaron ocupar la Embajada de Brasil que se encuentra frente al Ministerio de Educación, agrediendo a palazos un piquete policial que protegía el lugar. La marcha fue la mayor en la historia de las luchas estudiantiles en Chile. UNA HISTORIA DE LUCHAS Las movilizaciones estudiantiles chilenas han sido junto a las calamidades por el terremoto que asoló al país vecino, uno de los hechos que mostraron lo que se esconde detrás del famoso “modelo chileno”, puesto como ejemplo por los capitalistas internacionales y alabado hasta por el propio presidente Obama en su visita a ese país. En este caso la educación heredó un sistema desde los tiempos en que gobernaba el “Chacal” César Augusto Pinochet. Durante la dictadura la educación fue puesta bajo el control de los municipios. Esta medida tuvo como objetivo abrir el camino hacia la privatización del sistema educativo, atacando también a la educación subvencionado, co-pagada por padres y apoderados, que constituía la mayor parte de los colegios. Porque las municipalidades tienen recursos escasos para mantener la educación, lo que la ha llevado a la bancarrota. “Al amparo de la Constitución de 1980, legitimada por reformas parciales, se consolidó un modelo educativo que segmenta socialmente y reproduce las desigualdades, que se privatiza aceleradamente sin entregar de manera equitativa la tan anunciada calidad, reduciéndola -en el mejor de los casos– al entrenamiento para pruebas estandarizadas”, afirma Miguel Caro, Director de Educación de la Universidad Arcis. El gobierno de Piñera trata de “comprar” el reclamo de cambios estructurales educativos con el aumento de recursos. Pero la movilización, como dijimos, ha rechazado este ofrecimiento y continúa la lucha.

En el 2010, los estudiantes salieron a las calles coreando: “Ni municipal, ni subvencionado, que todos los colegios vuelvan al Estado.” Este reclamo sigue vigente y es cada vez más imperioso luchar por un cambio radical en la educación. La dictadura pinochetista sentó las bases de un proyecto educativo que excluye a las masas estudiantiles, y los gobiernos de Bachelet y Piñera, a pesar de sus diferencias, continuaron con esa tarea. En 2010, el dirigente estudiantil Gabriel Iturra sintetizó el reclamo estudiantil: “Educación estatal, laica, gratuita, de excelencia e igual para todos. Que asegure la participación real de todo el estudiantado. Cambio constitucional que termine con la Ley General de Educación actual (LGE). Fin a la prueba de Selección Universitaria (PSU); y por un proceso de ingreso a la educación superior como el bachillerato. Consejo escolar resolutivo en todos los establecimientos del país (…) Pase de transporte gratuito los 365 días del año para los estudiantes.” [3] Este año los estudiantes han retomado la lucha por estas consignas. Y ahora el gobierno de Sebastián Piñera para “enfriar” la situación adelantó las vacaciones de invierno. Aclarando que extenderá el año escolar hasta enero. Pero la lucha de los estudiantes chilenos es un hierro candente difícil de apagar con decretos y camiones hidrantes, y está ganando la simpatía y el apoyo de otros sectores de trabajadores y populares nuevamente. Y continúa siendo un ejemplo para la nueva generación de jóvenes de América Latina que deben apoyarla activamente. OSCAR ALBA Notas 1. Christian Palma en Página 12. 14/06/11 2. Perú 21.pe. 13/7/11 3. Andrés Figueroa Cornejo en Clarín, 11/8/10


14

DE SALÓNICA A PARÍS PASANDO POR BELGRADO Y BERLÍN

Las huellas de la historia Por Roberto Sáenz, Buenos Aires, 30/06/11 (La versión completa de esta nota está disponible en la web www.socialismo-o-barbarie.org y www.mas.org.ar)

“¡El orden reina en Varsovia!’, ‘El orden reina en París!’, ‘El orden reina en Berlín!’, es lo que proclaman los guardianes del ‘orden’ cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Esos eufóricos ‘vencedores’ no se percatan de que un ‘orden’ que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin” (Rosa Luxemburgo, “El orden reina en Berlín”, texto escrito el 14 de enero de 1919, en la víspera de ser asesinada).

E

l autor de esta nota acaba de regresar de un viaje por Europa. Estuvo en Grecia, Serbia, Alemania y Francia. El viaje se llevó a cabo por razones políticas. Pero no por ello dejamos de apreciar el enorme “espesor” histórico-cultural de las urbes visitadas. Un “detalle” sobresaliente es cómo la historia esta “sobreimpresa” en todos los “pliegues” de la ciudad, a la vuelta de cada esquina. Las mismas son una suerte de “libro abierto”, expresión viva de acontecimientos que ocurrieron en sus calles, localidades y suburbios [1]: sucesos históricouniversales, como señalara Rosa Luxemburgo. Es que hay que comprender esta dimensión de la historia europea: sus ciudades han sido sede no solamente de eventos “nacionales” sino de acaecimientos que, ocurridos “localmente”, no dejaron de tener trascendencia mundial: guerras, crisis y revoluciones –por no olvidar, también, las contrarrevolucionesque transformaron definitivamente la sociedad contemporánea.[2] DE

GUERRAS,

MASACRES

Y

EXTERMINIOS

Uno de los aspectos visibles en cualquier recorrida por Europa tiene que ver con las consecuencias todavía omnipresentes de la Segunda Guerra Mundial. Alguien nos decía: “se trata de una guerra que aún no ha terminado”, dando cuenta de la enorme dimensión de esta presencia.

Esta guerra fue, en puridad, múltiples guerras en una: guerra ínterimperialista entre el Eje (la Alemania Nazi, Japón e Italia) y las “democracias” imperialistas (Inglaterra, EEUU y Francia); guerra contrarrevolucionaria del nazismo contra la ex Unión Soviética; guerras revolucionarias de liberación nacional como la librada por la guerrilla comunista de Tito contra el ejército alemán en la ex Yugoslavia; guerras civiles, con la división al interior de la propia resistencia entre las fuerzas inspiradas en los partidos comunistas y las formaciones burguesas incluso de tendencias monárquicas.[3] Acerca de la naturaleza y complejidad de la Segunda Guerra Mundial sigue abierto un enorme debate: hay todo un “revival” con gran cantidad de estudios nuevos: autores que van desde Nicolás Werth hasta Peter Friztsche, pasando por Ian Kershaw, Enzo Traverso, Anthony Beevor y un interminable etcétera. La presencia de la conflagración en la historia de cada ciudad es impactante. En Belgrado aun se homenajea la gesta antinazi: frente al cementerio más importante de la ciudad está colocado un gran monumento en reivindicación de la resistencia comunista contra el agresor. En París, en el imponente Arco del Triunfo erigido por Napoleón a principios del siglo XIX en “autohomenaje” a sus victorias, figuran no solamente las consabidas palabras de De Gaulle desde Londres luego de la capitulación de Petain, sino una placa recordatoria de una manifestación de estudiantes secundarios en abierto desafío al ocupante nazi. Y en Berlín es seguramente dónde la presencia de la guerra es más omnipresente todavía: con solamente mencionar que aun se continúan vendiendo “postales” con imágenes del Berlín bombardeado bajo los nazis o destruido después de su caída en manos soviéticas… En todo caso, el hecho es que el debate sobre la naturaleza del nazismo se ha venido renovando de generación en generación. Caracterizaciones discutibles como las de “totalitarismo” siguen rivalizando con la más clásica –pero menos consensual entre los historiadores– de “fascismo”. Lo mismo que está puesta sobre el tapete la discusión acerca de la naturaleza de “las violencias” en el siglo XX, muchas veces “desbordándose” en una intencionada e incorrecta igualación entre los fenómenos del hitlerismo y el estalinismo. [4]

Acerca de la lógica de hierro de la guerra, sus “leyes” e inevitabilidades, hay todo un debate. Lo propio ocurre acerca de los eventos de “venganza social”. Hitler produjo una masacre sin igual en territorio polaco y soviético. La guerra tuvo un evidente costado “racial”: el relato de la lucha de clases fue sustituido –en el imaginario social– por el de la “lucha de razas”. En revancha a esas masacres, las mujeres berlinesas fueron masivamente violadas cuando el ingreso de las tropas rusas en la ciudad. Tampoco hay que olvidar la justicia popular ejercida en París mayormente también contra las mujeres que tuvieron relaciones, favores y ejercieron la delación a favor del invasor alemán. Dentro de la experiencia histórica de la Segunda Guerra hay un capítulo de enorme importancia: el dramático caso del Frente Oriental. La guerra nazi contra la ex URSS no fue solamente una guerra “total” (en el sentido de involucrar todas las fuerzas de la sociedad): fue una guerra socialmente contrarrevolucionaria: la ex URSS era todavía un Estado Obrero, aunque ya burocratizado hasta su límite lógico, o sólo muy recientemente había dejado de serlo, transformándose en Estado burocrático con restos proletarios–comunistas. En todo caso, continuaba siendo una sociedad no capitalista. Pero este “frente” no fue solamente eso: fue el teatro de una guerra de exterminio, carácter que soldó la resistencia del pueblo ruso contra el agresor nazi a pesar de los desmoralizantes desastre iniciales del estalinismo (perdió la friolera de 3.000.000 de soldados en pocos meses cuando el inicio de la Operación Barbarroja). Veamos sólo algunos datos para comprender la dantesca dimensión de lo que estamos hablando. El costo humano para la ex Unión Soviética totalizó 26.000.000 de personas. Solamente 10 millones fueron soldados. El resto, población civil. Aquí se dieron vuelta todas las relaciones de una guerra “normal”: las bajas civiles fueron mayores –o mucho mayores– que las militares. Además, la mayoría de los soldados rusos no murieron en los campos de batalla: de los ya señalados primeros 3 millones tomados prisioneros, prácticamente ninguno volvió con vida a su hogar: fueron dejados morir literalmente de hambre. Se pueden comparar estas cifras con los 850.000 soldados franceses tomados prisioneros. Digamos

que el frente occidental fue, en ese sentido, más normal: de los prisioneros franceses murió en cautiverio solamente entre el 1 y 2% [5]. Prosigamos ahora con el tremendo drama del holocausto judío. Auschwitz, Treblinka, Sobivor, Birkenau y decenas de campos de la muerte más: una masacre industrial planificada que aun hoy cuesta explicar en términos de “racionalidad”. Las huellas del mismo, obviamente, también están omnipresentes. No podría ser de otra manera. Pero apresurémonos a decir que lo primero que queremos destacar aquí son, en primer lugar, las manifestaciones de resistencia activa al exterminio; oponer a la vergonzosa entrega en “cuotas” a los nazis de decenas de miles de judíos organizadas por parte de las “autoridades” de sus comunidades, acontecimientos increíblemente heroicos como el levantamiento del ghetto de Varsovia en 1943 en manos de nos más de 200 judíos socialistas, comunistas, obreros y resistentes con conciencia de clase. También, los casos de evasiones de los campos de la muerte, que si no fueron muchos, hubo ejemplos exitosos igualmente, mostrando destellos de resistencia activa a la barbarie nazi en oposición al llamado a la pasividad que emanaba de las autoridades judías. [6] Y esto por no olvidar los innumerables casos de personas de origen judío que se sumaron a las Brigadas Internacionales en la guerra civil española o a los partisanos yugoeslavos.[7] La masacre nazi barrió con familias enteras. Sus propiedades fueron apropiadas. En sus camas todavía calientes fueron alojadas familias alemanas relocalizadas desde el Este. Miles de tumbas familiares quedaron abandonadas en los cementerios sin nadie que las reclame. Las vidas y las historias partidas, quebradas, borradas ferozmente de la faz de la tierra no importando la edad, condición o el sexo de los masacrados. Veamos el caso de la ciudad de Tesalónica, en Grecia. Históricamente de tránsito entre Occidente y Oriente. Ocupada por el Imperio Otomano entre el 1.400 y finales del 1.800, y que llegó a tener la característica que en determinado momento del siglo XIX el 60 por ciento de su población era judía. Para 1943, deportaciones nazis mediante, no quedaban judíos en la cuidad… En el mismo sentido, hay un

recorrido aleccionador en Belgrado (actualmente capital de Serbia). Desde el centro de la ciudad hasta una fosa común que contiene 80.000 cuerpos de judíos y partisanos en la ladera de la montaña, hay solamente 15 minutos de viaje en automóvil [8]. Suficientes para producir un asesinato planificado que en pocas semanas, utilizando “camiones de la muerte” Daimler Benz,[9] y haciendo uso del monóxido de carbono de sus motores, liquidó prácticamente la totalidad de la población judía de la ciudad. Esto ocurría a comienzos de 1942 cuando la jerarquía nazi decide la “solución final”. EL

AGUJERO

NEGRO

DEL

MUNDO

Hay otra experiencia excluyente en lo que tiene que ver con la historia contemporánea europea: la importancia del balance de las experiencias “socialistas” del Este europeo. Acerca de esta estratégica cuestión hay también un intenso debate que se renueva expresado en la multiplicación de estudios e investigaciones. Uno de los temas en debates es el problema de los Balcanes y las razones y consecuencias del estallido de la ex Yugoslavia. Otra discusión tiene que ver con el balance de la ex RDA (República Democrática Alemana), la experiencia vivida en ella a partir de 1949 y hasta la caída del Muro de Berlín. También la ex Checoslovaquia, por no hablar de Polonia o Hungría. Y, sobre todo, el tema mayor: la experiencia de la ex URSS desde la revolución de 1917, pasando por los alcances de la contrarrevolución burocrática de los años 30 y las razones de la histórica victoria soviética en la Segunda Guerra, para luego caer en el estancamiento crónico y la restauración capitalista a finales de los años 80. A lo largo del viaje nos fuimos formando algunas hipótesis de trabajo sobre la experiencia no capitalista en esta región a ser confirmadas por el estudio ulterior. Una: el estallido de la ex Yugoeslava destaca sobre el trasfondo del derrumbe de su economía. La progresiva unidad federativa soldada sobre la base de la lucha antinazi (una verdadera conquista democrático–nacional), termina estallando en pedazos bajo el peso de la escasez económica, del bajo desarrollo de las fuerzas pro-


15

Los espartaquistas en la puerta de Brandenburgo

ductivas, de los insolubles problemas del “socialismo en un solo país” y de la planificación burocrática. Esto ocurrió, para colmo, de la peor manera posible: con la fracción mayoritaria de la burocracia titoísta serbia haciéndose de extrema derecha chauvinista. Diametralmente opuesto es el caso de la ex RDA: un verdadero “engendro”. Es que en ella no hubo ninguna tipo de revolución. Más bien, los cambios fueron forzados por la presencia del Ejército Rojo estalinista. Esta claro que el debate no es simple. Se derrotó al invasor imperialista alemán. Pero ningún tipo de socialismo puede surgir a punta de pistola de un ejército que no dejaba de ser, en gran medida, de ocupación.[10] Con estas experiencias –de origen contrapuesto pero final similar– se puede ver cómo no es una mera casualidad que los países del Este europeo sean, por lo menos hasta hoy, verdaderos agujeros negros desde el punto de vista de la perspectiva socialista. La pudrición nacional-chovinista que domina en muchos de los segmentos de la población explotada y oprimida serbia (o húngara, por ejemplo), está ligada a una pérdida de perspectivas que trasciende las miserias del presente: es un poco como que sus poblaciones se quedaron sin un relato coherente de su historia. En varios de los países del Este europeo parece predominar una confusión generalizada acerca de elementales puntos de referencia políticos con los cuales orientarse. Hay un dramático problema que tiene que ver con cómo ha sido procesada esa experiencia en su conjunto. En el caso ex yugoslavo, a pesar de prestigio inicial por la derrota del nazismo, la decadencia del “titoísmo” fue la que dejó sin puntos de referencia y con una crisis de alternativas dramática. Por eso, no ha de ser casual, que en el caso de Serbia (en Hungría

también crecen movimientos de extrema derecha), bajo el peso de este dramático desprestigio del socialismo, las tendencias políticas estén bien “a la derecha del dial”. La movilización reaccionaria detonada por la detención del ex general serbo bosnio Madlic –responsable de la masacre de Srebrenica, principal evento de limpieza étnica en Europa desde la Segunda Guerra– es un ejemplo de ello. El autor de esta nota pudo observar una movilización de unos 300 jóvenes de extrema derecha protestando por la detención del “héroe de Serbia que luchó por nuestro país”… El autor paró a uno de esos jóvenes fascistas para preguntarle de qué se trataba la manifestación y lo que obtuvo por respuesta fue lo siguiente: “La democracia es una mentira; nos persiguen por llevar la bandera nacional; el comunismo y Tito fueron una mierda; queremos el retorno del Rey”. Les comento a los lectores que la ex Yugoslavia no tiene rey desde los años de la entre guerra y que las huestes monárquicas tuvieron un rol de cómplices bajo la ocupación alemana: el general Mihailovich, al mando de las fuerzas monárquicas, hizo un permanente doble juego, y fue condenado a muerte en 1946 por colaboración con los ocupantes. En síntesis: sobre la experiencia no capitalista del Este europeo el balance es muy complejo. Un verdadero rompecabezas. Volviendo al caso de la ex Yugoslavia, la pelea contra el nazismo fue una gesta histórica, inmensa y enormemente progresista. Pero la clase obrera como tal no tuvo arte ni parte de la misma, lo que tendría profundas consecuencias a posteriori. Fue una proeza, sobre todo, de bases sociales campesinas, en ese sentido muy parecida a la China de 1949. Luego, estuvo la pelea de Tito con Stalin: las pugnas de los “muchos socialismos en un solo país” entre ellos (en vez de la solidaridad y el internacionalismo socialista). Y,

finalmente, el hundimiento de la Federación bajo el peso insoportable del atraso económico, cuestión que termina frustrando la promesa socialista y desatando la emergencia de una fracción ultra derechista chovinista en el PC serbo encarnada por Slobodan Milosevic.[11] En total, el balance de la experiencia de la ex Yugoslavia y los países del Glacis deben ser integrado al de las experiencias no capitalistas como totalidad para tener un cuadro de conjunto. INMIGRANTES E INDIGNADOS, O LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA CLASE TRABAJADORA

“MULTI-

COLOR”

Tomemos ahora un costado mucho más actual –y vivo– de la “geografía” urbana: el de la composición “nacional” de sus poblaciones trabajadoras. Ciudades cosmopolitas como París, lo mismo que Londres o Nueva York, destacan por ser una muestra categórica de la riqueza en la configuración de la nueva clase trabajadora. El carácter “global” de estas ciudades viene de ser sedes de históricos imperios: la onda colonizadora vuelve –de generación en generación– con el flujo migratorio que va de las colonias –o ex colonias– a los centros económicos en busca de posibilidades laborales. Esta composición “nacional” diversa de la nueva clase trabajadora se puede observar a simple vista, por ejemplo, en el metro (subterráneo): las formaciones literalmente se “transforman” cuando se dirigen hacia los suburbios: la composición social–“nacional” de las mismas cambia completamente cuando son “tomadas” por los trabajadores y trabajadoras inmigrantes: varían los lenguajes, varían las vestimentas, varían los colores, y también las preocupaciones. En París, la presencia de población inmigrante del norte de África es evidente. Árabes y personas de color se hacen presentes por doquier, sobre todo dónde las condiciones de traba-

jo son de las más explotadas, o dónde el trabajo es más eventual. Aquí hay como una división del trabajo. Gobiernos como el de Zarkozy, amparándose en la supuesta “legitimidad” que le da al tema, las altas expectativas de voto en el derechista Partido Nacional de Marie Le Pen, aunado al discurso hipócrita del Partido Socialista, refuerzan la política antiimigratoria. Pero al mismo tiempo, es obvio que son los propios grupos capitalistas los que se benefician de una mano de obra barata a la que, en definitiva, se la deja entrar pero en condiciones cada vez más precarias, hecho funcional a poder, lisa y llanamente, “esclavizarlos”. Esa misma precariedad es la que fija un piso salarial, y unas condiciones de trabajo y existencia bien por debajo del promedio de la clase obrera “nacional”. Estas condiciones son “aprovechadas” por la patronales para redoblar el “torniquete” sobre el conjunto de la clase obrera. Y por las fuerzas políticas de extrema derecha, para llevar adelante su campaña demagógica contra los inmigrantes “que le quitan el trabajo a los franceses”, discurso que tiene impacto, sobre todo, entre las generaciones más viejas y golpeadas de trabajadores franceses. Desde otro ángulo, no se trata de otra cosa que el de la configuración de una nueva clase trabajadora que, de manera creciente, combina nativos e inmigrantes de manera inextricable. Hay otro componente de esta nueva clase trabajadora que no tiene que ver con el origen nacional. Estamos hablando de la composición generacional que emerge con movimientos como los “indignados” de España. Se trata de jóvenes con título universitario a los que las deterioradas condiciones económicas niegan su promesa de ser la llave portadora de un futuro de progreso. Es la negación de esa promesa la que convierte, socialmente, a la masa de esta juventud (en Grecia, España o Portugal, así como también en Túnez o Egipto), en una juventud trabajadora, parte en gran medida de la nueva clase obrera y que, además, están en el núcleo vital de muchas de las rebeliones populares que están jalonando el “mundo mediterráneo” hoy. Notas: 1. No faltan en París placas recordando el asesinato de algún miembro de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial; o, de setenta años antes, algún caído en la lucha por la Comuna de París. 2. Sobran ejemplos al respecto: la conocida foto de Hitler frente el Arco del Triunfo (l’Etoile) en París, o, cambiando completamente “el ángulo de la información”, la ametralladora pesada de los obreros berlineses, cuando el levantamiento espartaquista en enero de 1919,

colocada sobre la famosa Puerta de Brandenburgo (histórica puerta de acceso al Berlín más o menos medieval). 3. Este fue el caso de la ex Yugoslavia, o mismo del caso griego. Este último se terminó saldando –en la guerra civil de 1946-1949– con la derrota de las formaciones comunistas por responsabilidad de Stalin. 4. Obras, como la de años atrás, “El libro negro del comunismo” son un ejemplo de lo que venimos diciendo aquí: al estalinismo no solamente se lo igual con el nazismo, sino que se intenta “probar” su origen en el leninismo y la revolución de Octubre de 1917, el acontecimiento más profundamente emancipador de la historia hasta nuestros días. 5. Algo aleccionador al respecto: en una muestra en París pude observar la foto del filosofo estalinista Louis Althusser como soldado francés preso en Alemania durante la guerra; lo mas sorprendente fue saber que luego de finalizada la guerra volvió sano y salvo a su país (de esto también hay fotos). Que sepamos, no hubo muchos “althusseres” rusos que lograran sobrevivir... 6. Esas mismas autoridades que después impulsaron la creación de un Estado de Israel armado hasta los dientes, sobre la base del desplazamiento de la población Palestina y bajo la justificación del Holocausto. 7. En el museo judío en Belgrado está destacado en fotos esta última cuestión: el de los resistentes activos y con conciencia de clase a la masacre. 8. Por una razón personal el autor de esta nota hizo este recorrido durante el reciente viaje. 9. En este sentido, se actualiza la bibliografía acerca de la complicidad de los más grandes grupos capitalistas alemanes con el nazismo, independientemente de que el régimen nazi no haya sido una directa y mecánica expresión de los mismos, régimen que sin embargo gozó rápidamente de su anuencia como mejor antídoto contra el peligro de la revolución socialista. 10. Este es un tema a estudiar, cosa que es una tarea que tenemos por delante, incluso revisando los debates históricos del trotskismo al respecto. Hasta dónde pudimos ver, el relato “legitimador” del estalinismo es que lo que se produjo con la ocupación de Alemania era la “liberación” de la misma. Pero lo que está claro es que los destellos de autoorganización que surgieron inmediatamente después de la derrota nazi fueron acallados instantáneamente por la ocupación, y ni hablar del levantamiento obrero de Berlín Este en 1953 reprimido por los tanques de la burocracia rusa. En todo caso, para que el estudio sea completo, también debe encararse el de la Alemania Federal (lado capitalista) y totalizar la cosa de conjunto, hasta volviendo sobre el progresivo pero contradictorio proceso de unificación en 1989. 11. Como nota al pié, señalemos que fue muy instructiva una charla con un familiar que trabajó en una oficina estatal de aprovisionamiento de materiales para la construcción en las décadas de los años 60 y 70. Me relató que vivió “frustrado” porque siempre recibía pedidos –o daba asignaciones- de cosas que no hacían falta y carecía casi completamente de aquello que sí era necesario: esto se llama planificación burocrática con nombre y apellido.


16

BALANCE DEL CONFLICTO DOCENTE DE SANTA CRUZ. CTERA LO TRAICIONÓ; LA DIRECCIÓN DE ADOSAC CAPITULÓ

Se podía ganar E

n un año totalmente “ocupado” por la seguidilla de elecciones, la huelga de los docentes de Santa Cruz se destacó entre otros conflictos gremiales como rayo en cielo estrellado. Comenzó con el inicio de las clases con paros escalonados, llegó a dos meses de paro por tiempo indeterminado e incluyó piquetes en el centro económico de la provincia, las empresas petroleras. Ganaron la solidaridad activa de trabajadores de otros gremios, especialmente los petroleros, y de padres y alumnos. Y se mantuvo atravesando la represión de la patota de la Uocra y la policía, sumada a la de la presidenta, que puso a la gendarmería a disposición del gobernador mientras militantes de La Cámpora disfrazados de estudiantes atacaban la sede gremial. LA

BASE IMPONE EL ENVÍO DE

UNA DELEGACIÓN A

BUENOS

AIRES Esto a pesar de ser un conflicto aislado por dos motivos: primero, la ausencia en ese período de luchas obreras de magnitud en otros lugares del país; segundo y lo más importante, la traición lisa, llana y sin tapujos de CTERA, que se declaró en contra de la huelga, no movió un dedo contra la represión y ni siquiera quiso recibir a la delegación que vino a Buenos Aires. El gobierno K tuvo entonces el camino allanado para reprimir a los luchadores frente al Ministerio de Trabajo, y Filmus, en plena campaña electoral, aplaudió la represión. Pero además de la política antio-

brera y represiva del gobierno nacional y provincial K, y de la traición de la CTERA, otro ingrediente se vino a sumar que, a nuestro juicio, contribuyó no poco a la derrota de la lucha: la errada política de la directiva de Adosac. Desde el comienzo, a las medidas combativas que surgían de la base docente, sobre todo de las seccionales del norte de la provincia (Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia), como los piquetes a las petroleras, la directiva les contrapuso medidas testimoniales como una caminata de cientos de kilómetros desde los pueblos hasta la capital de la provincia. Y ante las reiteradas propuestas del activismo de nacionalizar el conflicto viajando a Buenos Aires, los dirigentes de Adosac contrapusieron una caravana de 50 activistas desde Buenos Aires para allá, organizada por Rompiendo Cadenas y donde participó Ademys, gremio docente de Capital alineado con la CTA Micheli. Un sector del activismo, sin embargo, se jugó a instalar el conflicto en la Capital para ganarlo. Las asambleas de las seccionales donde la huelga estaba más fuerte ganaron la votación en el congreso del gremio para enviar una delegación a Buenos Aires, y así llegaron los más de 50 compañeros a acampar frente al Ministerio. Esto les permitió empezar a instalar su lucha como un conflicto nacional, porque la represión K, lejos de desmoralizarlos los empezaba a rodear de la solidaridad de los maestros de Capital y la bronca contra CTERA y la UTE (gremio docente alineado con la CTA Yaski) empezó a correr, no sólo entre

los afiliados a Ademys sino entre los de la propia UTE, como demuestra la cantidad de mails que empezaron a correr de afiliados a ese gremio contra sus dirigentes, y la activa presencia espontánea de muchos maestros, activistas y militantes en la marcha del día siguiente a la represión. La convicción de la delegación de que en Buenos Aires había margen para seguir peleando y ganar no venía “del aire”. SE

PODÍA FORZAR UNA NEGO-

CIACIÓN POLÍTICA

A pesar de esto, la directiva consiguió levantar el conflicto sin nada, como relatan los compañeros docentes en la nota que acompaña a esta. La capitulación total tuvo el efecto que se podía esperar: decenas de compañeros son llamados a indagatoria por parte de la Justicia para procesarlos, los descuentos salariales son

monstruosos, y el gobierno avanza intentando imponer a los docentes una “reestructuración de contenidos” para hacerlos caber en los días de clase que quedan. La directiva de Adosac se justifica en un comunicado diciendo que la resolución de levantar el paro fue de un congreso del gremio y no de ellos. Como si los dirigentes no jugaran ningún papel en la comprensión de la situación a la que llegan los trabajadores, como si los dirigentes fueran meros “contadores de votos”. No es así nunca, y no fue así ahora. Basta ver las maniobras que hicieron diciendo en Santa Cruz que la delegación se quería volver y sacando anticipadamente los pasajes (ver nota aparte), cuando en verdad los compañeros estaban dispuestos a quedarse y seguir peleando. Los hicieron volver porque desde el principio los directivos estuvieron en contra de traer el conflicto a Buenos

Aires, en contra de que la lucha se nacionalizara. Y había condiciones para armarle un escándalo nacional al gobierno K por la represión, para hacer quedar muy mal a Peralta (gobernador de Santa Cruz) difundiendo en Buenos Aires la represión que lanzó allá, y sobre todo para provocarle una buena crisis a la directiva de CTERA y sus gremios de Capital y Bs. As. organizando la bronca expresada por su propia base, que repudiaron a estas conducciones a medida que se enteraban de su actitud intragablemente traidora; forzando a la vez una negociación con el gobierno K para encontrarle una salida al conflicto. Pero lamentablemente, los directivos de Adosac, aunque son opositores a la conducción de CTERA, siguieron una línea igual a la de la CTA-Micheli, que teniendo en sus filas un gremio

PILKINGTON

¿Continuidad o cambio? E

l 6 de julio se realizaron elecciones a comisión interna en la Pil; son las segundas después del conflicto del 2009. En esta ocasión hubo tres listas: la Gris que comenzará su cuarto mandato, que ganó con 87 votos, la Celeste y Blanca que obtuvo 53 votos y la Amarilla que sacó 49 votos. Los compañeros de la Lista Naranja no presentaron la lista ante la división del activismo. Durante el conflicto la interna –Lista Gris– estuvo en la lucha; si bien no fue la vanguardia estuvo con desigualdades en ella. Durante estos dos años no hubo lucha y tampoco resistencia desde la interna a las continuas “apretadas” de la patronal por más producción, al contra-

rio vivió un proceso de adaptación a las necesidades de la empresa. Este proceso terminó en la justificación del despido de un activista durante el mes de marzo, la resistencia al despido quedó en manos de un sector de la base que hizo todo lo posible para defender al compañero y se enfrentó con la interna. La interna integrada por Jakú y “Pachi” quedó cuestionada por todas estas actitudes que incluyen haber permitido el retorno de la burocracia al interior de la fábrica y hasta quedar a la derecha del propio sindicato que llamó a un paro por la paritaria que la interna no acató y tampoco presentó una política alternativa.

SE DIVIDE LA INTERNA Ante este desprestigio la interna encabezada por Aldo Jakú se dividió en dos sectores, uno más pro-patronal y conservador encabezado por “Pachi” y el otro encabezado por Aldo que integró en su lista a dos compañeros muy queridos y respetados que fueron parte del activismo de la lucha y de la Lista Naranja. Esta actitud abrió un debate entre los compañeros luchadores: ir con Jakú o no, o dicho en otros términos, los compañeros le lavan la cara a Jakú o realmente pueden impulsar un cambio en la política que llevó Jakú durante estos años. Esta respuesta la dará la realidad y

dependerá de la firmeza que tengan los compañeros para enfrentarse a la patronal y al propio Jakú para imponer una política que respete las necesidades de los trabajadores y sobre todo que se apoye en las decisiones de todos los compañeros, lo que incluye la realización de asambleas, ya sea dentro o afuera de la planta. Lo que es un hecho es la campaña macartista contra la izquierda que se lleva adelante y que Jakú se apoyó en dos activistas honestos pero despolitizados. SE DIVIDE EL ACTIVISMO Ante esta situación, que un sector de luchadores se fue con la Lista Gris, que otro sector en forma sectaria y sin dar ninguna pelea por la unidad, preanunciando su derrota, presentó la Lista Amarilla, los compañeros de la

Lista Naranja prefirieron no presentarse para no dividir más. La conclusión fue que se perdió la pelea por la unidad del activismo y que sólo con la unidad de los luchadores se podía pretender dar una pelea por la interna. La Lista Naranja tuvo una política para que el activismo vaya unido detrás de una lista y un programa e inclusive plantearon hacer una interna abierta para elegir a los candidatos de la oposición a Jakú para que no sean los puestos los que dividan a los luchadores. Lamentablemente esto no se pudo realizar. Ahora hay que apoyar a los nuevos delegados para que hagan su experiencia y que no nos sean “comidos” por las presiones de la patronal y la burocracia. FRANCISCO TORRES


17

LA EXPERIENCIA CON LA DELEGACIÓN EN BUENOS AIRES

docente en Capital, en pleno conflicto llamó a una marcha “contra el hambre” donde no se dijo una palabra de la gran lucha de los maestros de Santa Cruz, limitando su “apoyo” a un paro testimonial de último momento cuando fue la represión en Buenos Aires. No es casual que los directivos de Ademys hayan militado también para desmoralizar a los compañeros. LA

SITUACIÓN ACTUAL EN LA

PROVINCIA

Al contrario de lo que afirma el comunicado de Adosac, no es “una minoría” la que opina que el paro no se tendría que haber levantado. A la vuelta de la delegación y con el paso de los días y las discusiones, son cada vez más los maestros que dicen que la levantada fue por lo menos un error. La bronca sigue viva, y por eso el gobierno dio línea a los inspectores del Consejo de Educación de no ir al choque con los docentes cuando van a las escuelas. En lugar de hacerlos perder días de vacaciones, lanzó el Acuerdo 079, que exige la reestructuración de contenidos y –en la práctica– aprobar a todos los chicos. Los maestros han decidido un quite de colaboración, es decir, no hacer más tareas de las que exige el estatuto, y rechazar la reestructuración de contenidos: seguirán con los programas como están, hasta donde lleguen en los días que quedan de clases. El gobierno, además, no ha dado ninguna directiva respecto a qué contenidos “recortar”, porque ese trabajo lo tendrían que hacer en reuniones con los docentes, para que los contenidos queden igual en todas las escuelas, y no quieren saber nada con sentar a sus funcionarios frente a muchos maestros juntos. Los inspectores informaron del Acuerdo 079 en grupos de a dos o tres docentes, hasta se negaron a reunirse de una vez con todos los de cada escuela. Los maestros están “mirame y no me toqués”, y el gobierno lo sabe. Mientras tanto, los maestros empiezan a reunirse cambiando ideas sobre qué proponer en el próximo congreso del gremio, y haciendo balances de lo que pasó. Buena ocasión para que el activismo combativo empiece a reagruparse, a remontar la confusión y la momentánea derrota y, a la luz de esta experiencia, sacar conclusiones sobre cómo organizarse para una nueva etapa en la lucha contra el gobierno represor, la CTERA traidora y el derrotismo de la directiva de Adosac. PATRICIA LÓPEZ

El activismo de base debe construir una agrupación clasista alternativa a la derrotista dirección de ADOSAC

F

ueron 50 días de asambleas, cortes de ruta, piquetes, tomas de escuela... qué no hicieron las y los docentes de Santa Cruz, a pesar de la represión y la patota del gobernador ultra K Peralta y el ninguneo de la CTERA y la CTA, que vergonzosamente nunca llamaron a paro en apoyo a los compañeros. Cuando ya los caminos provinciales estaban cerrados, porque el gobierno de Peralta quería escarmentar a las compañeras y compañeros, y luego de varios congresos en los que nuestra compañera Mónica Migani, con mandato de base de su seccional de 28 de Noviembre proponía venir a Buenos Aires para traer el conflicto a las puertas del poder, Adosac resolvió enviar una delegación de 52 compañeras y compañeros. LA

EXPERIENCIA

DE

LOS

DOCENTES Y LA JUVENTUD DEL NUEVO

MAS CON LA DELEGA-

CIÓN SANTACRUCEÑA

Así el jueves 23 de junio llegaron en micros que fueron recibidos por el activismo docente y las organizaciones de la izquierda en Av. de Mayo y 9 de Julio. Se hacía evidente la ausencia de la CTERA, para quienes iba el cantito “CTERA yo te quiero preguntar, si hace falta un muerto para el paro nacional”, recordando el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, ocurrido también durante una larga lucha “ninguneada” por CTERA. La movilización a Plaza de Mayo y al Ministerio de Trabajo demostraba la fuerza que venía desde el sur, una fuerza impresionante que a pesar del cansancio (algunos compañeros venían de viajar más de 40 horas) agitaban y cantaban con fuerza contra Peralta y el gobierno K: “Ni progresista, ni popular, sos un gobierno patotero y nada más”. Tras varias horas frente al Ministerio de Trabajo, los atendió una funcionaria de cuarto orden que demostró el interés de Tomada en este conflicto: ¡la funcionaria dijo no tener noticias del conflicto en Santa Cruz! A la salida de la comisión que entró a dialogar, los docentes resolvieron acampar en Av. Alem hasta obtener una respuesta satisfactoria. Mientras

los medios mostraban los disturbios previos al descenso de River, el gobierno ordenó el desalojo del acampe y sin reparos los hidrantes avanzaron sobre las y los compañeros, arrasando con el acampe y deteniendo a dos maestros de la delegación y a nuestro militante Martín Fernández, estudiante de la UBA. La indignación por el escandaloso tratamiento de parte del gobierno creció al día siguiente, cuando la CTERA ni siquiera llamó a un paro en solidaridad y contra la represión. En las escuelas de Capital los docentes estaban indignados cuando se fueron enterando de lo que había pasado, y los afiliados a Ademys paramos en repudio a la represión. La represión no logró desmoralizar a la delegación y ese viernes las y los compañeros de Adosac fueron a recorrer las facultades de la UBA y del IUNA para difundir el conflicto y repudiar la represión sufrida la noche anterior. La solidaridad estudiantil fue impresionante, los compañeros en las cursadas preguntaban y se indignaban también con las declaraciones del kandidato Filmus, que salió a apoyar la represión que lanzó su ladero Tomada. También mostraron su solidaridad aportando al fondo de huelga. El lunes CTERA llamó a una “jornada de lucha”, un eufemismo para no hacer nada. La indignación entre las y los docentes de Capital era enorme. Los docentes sureños recorrieron escuelas para comentar su conflicto, ya que también había una campaña siniestra de la Celeste (UTE) contra el paro, haciéndose eco de los argumentos de Peralta, de que los docentes de Santa Cruz son los mejor pagos del país y que se trataba de un paro “político”. Pero los docentes bien explicaban, mientras mostraban sus recibos de sueldo, que el costo de vida en el sur es el doble o triple que en Buenos Aires y los salarios docentes no cubren ni una tercera parte de la canasta básica, que sube hasta $13 mil. Esa misma tarde se realizaba una radio abierta frente al Palacio Pizzurno, donde el ministro de Educación Sileoni no se dignó a recibir a los docentes. Mientras, una delega-

ción fue a CTERA para pedir una reunión: ¡los burócratas de Maldonado ni siquiera abrieron la puerta! COMO AGRUPACIONES ROMPIENDO CADENAS NO SIRVEN PARA LUCHAR

Por la noche se realizó una reunión en la sede de Ademys para discutir qué acciones en común se podían hacer para apoyar a la delegación. Pero con el correr de las horas se hizo evidente la levantada que estaban preparando desde la directiva de Adosac en Santa Cruz. Fue haciéndose evidente, en las intervenciones de militantes de Rompiendo Cadenas y otras agrupaciones amigas de la Lila y de Pedro Muñoz, que no había ninguna voluntad de continuar con el paro, a pesar de que la presencia de delegados de Adosac en Capital había empezado a nacionalizar el conflicto y que había muchas posibilidades de triunfar si se lograba mantener las acciones de la delegación en Buenos Aires. Pero la directiva de Adosac ya venía preparando el quiebre, cuando hizo votar el sábado 25/7 que la delegación no podía hacer acciones contundentes y visibles, como cortes y acampes, metiendo miedo en la base y dando la sensación de que la delegación en Buenos Aires estaba desmoralizada luego de la represión. ¡Era todo lo contrario! La delegación tenía una fuerza impresionante, y a la distancia intentaba contrarrestar por teléfono la campaña de la directiva. Las compañeras y compañeros tenían una fuerza enorme y una entereza admirable porque sentían la solidaridad con la que los habíamos rodeado docentes, estudiantes y militantes en Buenos Aires. Se podía ganar... esa era la comprensión de Mónica, Silvina, Leandro, Miguel y todos los compañeros que venían de Caleta Olivia, 28 de Noviembre, Río Turbio, Las Heras y tantos pueblos de la Patagonia. La noche del lunes la desazón fue terrible cuando se supo que los adjuntos de Adosac que estaban en Buenos Aires se habían ido a sacar los pasajes a Retiro, cuando todavía no había sesionado el Congreso en Santa Cruz el martes, y mientras en

Buenos Aires se discutía qué acciones realizar los días siguientes. La palabra “traición” estaba en todas las bocas, a pesar de los intentos de Rompiendo Cadenas y parte de la directiva de Ademys de disfrazar la levantada con argumentos como “suspender el paro por unos días no es cerrar el conflicto”. La levantada fue una capitulación, y cerró un conflicto que tenía todo para ganar con la delegación en Buenos Aires, porque por abajo se estaba sintiendo la bronca contra CTERA, y porque el conflicto se instaló en el centro del poder político. Más todavía por el repudio a la represión del jueves a la noche. HAY

QUE PONER EN PIE UNA

AGRUPACIÓN CLASISTA

El ejemplo de las y los docentes de Santa Cruz fue una lección de la que hay que sacar algunas conclusiones importantes. Algo está pasando por abajo, algo se está gestando en la base docente que todavía no termina de digerir qué fue lo que pasó. El martes siguiente a la levantada era difícil explicar que los mismos que habían estado el día anterior charlando con nosotros, contándonos cómo se organizaron y cómo resistieron tantos días con todo en contra, y que mostraban tanta entereza, se habían tenido que volver a Santa Cruz con las manos vacías. Muy despacito, muy lento y muy silencioso todavía... pero la bronca contra CTERA está formando un caldo que más tarde o más temprano va a estallar y les va a hacer pagar a esos cómplices del gobierno K la derrota de los docentes de Santa Cruz. Ahora de lo que se trata es de poner manos a la obra para poner en pie entre el activismo docente de la provincia una agrupación clasista que se proyecte como alternativa de dirección al centrismo derrotista permanente de la actual directiva de Adosac. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA DOCENTES DEL NUEVO MAS


18

¡MÁS DE 15 TOMAS Y UNA MARCHA DE 3.000 ESTUDIANTES!

Se está gestando un nuevo Estudiantazo

D

esde hace más de una década la educación, tanto a nivel nacional como de la Capital Federal, es víctima de un proceso de desestructuración y desmantelamiento sistemático, comenzado en las gestiones anteriores y gravemente profundizado por Macri. A esta altura del partido los chicos que estudian en las escuelas públicas de la Capital lo hacen bajo el riesgo de que literalmente se les caiga un techo en la cabeza. El año pasado luego de que esto empeorara gravemente con el macrismo, los estudiantes de más de 30 colegios nucleados en la CUES dijeron basta y comenzaron con un proceso escalonado de lucha (marchas, cortes, clases públicas) que terminó con la toma simultánea de los establecimientos y con una marcha en memoria de la Noche de los Lápices que contó con la concurrencia más grande de las últimas décadas y una toma del Ministerio de Educación de la Ciudad. Esta primera fase del proceso terminó con un triunfo rotundo, en el cual la gestión de Macri otorgó planes de obra para solucionar

las necesidades edilicias más urgentes de la mayoría de los colegios; pero tan o más importante que esto fue el hecho de que los mismos estudiantes aprendimos que lo que más fuerte nos hace es unirnos con los otros colegios en lucha. Esto quedó evidenciado cuando los compañeros de muchas facultades de la UBA y del IUNA decidieron unirse a la lucha de la CUES dando su apoyo y a la vez poniendo en evidencia sus propias necesidades. INCUMPLE LAS PROLA CUES SIGUE LUCHANDO Y LOS K SE ESCONDEN

MACRI MESAS,

Este año, como era de esperarse, la gestión macrista no cumplió ninguno de los planes de obra, a más de 9 meses de haberlos firmado. Al mismo tiempo se vio dentro de la coordinadora una gran polarización entre un sector del estudiantado que se identifica con el gobierno nacional y otro sector que plantea que la CUES debe ser un espacio de lucha e independiente de cualquier gobierno. Esta polarización generó que el sector “K”

de la CUES, en su afán por ocultar la responsabilidad del gobierno nacional, intentara obstaculizar cualquier medida de lucha y rompiera con la coordinadora y formara su propio espacio (FES), con un carácter fuertemente verticalista y desde arriba y hacia abajo a los colegios. En paralelo a esto ocurrió la represión del gobierno nacional contra los docentes santacruceños que luego de dos meses de huelga contra el gobierno provincial kirchnerista, se habían movilizado hacia la Capital Federal con el objetivo de lograr un salario digno. Esta medida reaccionaria del gobierno K generó una fuerte reacción en el estudiantado que se movilizó solidariamente en repudio a la represión. De cara a esta situación la FES kirchnerista decidió evitar cualquier medida de lucha real que pusiera en evidencia al gobierno nacional y su política antieducativa. En este marco y ante el incumplimiento de los planes de obra hacía falta un nuevo plan de lucha que lograra el cumplimiento real y efectivo de las obras. La CUES continuó impulsando medidas de

lucha que terminaron con la toma de varios colegios. Un elemento muy significativo de estas jornadas fue que a pesar de que la FES se opuso a luchar, (con lo que terminó de mostrar que es una defensora incondicional, no de los estudiantes, sino del gobierno K) las ganas de luchar de los chicos y chicas de Capital es tal que muchos de los colegios “controlados” por la FES se tomaron igual y se sumaron a la lucha impulsada por la CUES, sumando así un número mayor de colegios tomados contra Macri y por el cumplimiento de los planes de obras superior al esperado. UN POR ESTUDIANTAZO

NUEVO

Desde Tinta Roja participamos activamente en todos los colegios donde estamos para impulsar este proceso de lucha, donde denunciamos tanto la política antieducativa de Macri, como la del gobierno nacional que en voz de Filmus salió a defender el derecho del gobierno a reprimir y apalear a maestros si éstos son una molestia para su campaña electoral. Esta

semana de lucha concluyó con una movilización de más de 3.000 estudiantes secundarios que marchó desde el Palacio Pizurno hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad, pasando por la Casa de Santa Cruz, donde se repudió la represión a los docentes. Esta inmensa movilización dejó planteado, tal como se verificó en la reunión de la CUES del sábado siguiente, la necesidad de organizar al conjunto del movimiento estudiantil secundario de cara a prepararnos para una segunda oleada del Estudiantazo que efectivice las promesas arrancadas con la lucha el año pasado. Por eso entendemos que es muy importante la realización de un nuevo Congreso de la CUES inmediatamente después de pasadas las vacaciones de invierno para discutir un plan de lucha que puede significar un nuevo Estudiantazo. ¡Organicémonos en la CUES y construyamos desde los colegios un nuevo Estudiantazo! DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS TINTA ROJA

AGRUPACIÓN

LA OLEADA DE TOMAS EN LA CAPITAL FEDERAL

El Nacional Buenos Aires se suma a la lucha La semana pasada los estudiantes del CNBA tomamos el colegio en apoyo a los compañeros de otros secundarios de Capital nucleados en la CUES para denunciar a todos los vaciadores de la educación pública, empezando por Macri, pero sin olvidarnos tampoco de Filmus y “Pino” Solanas; en defensa de la educación pública; por el cumplimiento de los planes de obra y la entrega en tiempo y forma de becas y viandas. Si bien a la toma le faltó contenido en las primeras asambleas, luego lo fue tomando a medida que los estudiantes hacíamos nuestros los reclamos de los compañeros de Capital y denunciábamos la complicidad del kirchnerismo y de Proyecto Sur en la Legislatura junto con la represión del gobierno nacional a los docentes de Santa Cruz. La toma finalizó participando en la marcha más grande de la CUES del año, a la que el CENBA aportó la columna más grande de todo el año. Desde Tinta Roja veníamos planteando la necesidad de salir de la desmovilización del centro y para eso planteamos salir de la burbuja del colegio. Hace varias sema-

nas veníamos impulsando campañas como la de género (denunciando las redes de trata, la falta de educación sexual y las muertes por abortos clandestinos que el gobierno olvida) y por la represión a los docentes de Santa Cruz. Salir de las cuatro paredes del colegio fue, en definitiva, lo que llevó a que las masivas asambleas del día miércoles se manifestaran a favor de tomar el colegio; también le dio un soplo de aire fresco al CENBA que venía de una parálisis casi total, con un rector que contaba con una gran legitimidad de alumnos y padres. La toma tuvo así un matiz político muy acertado: en defensa de la educación pública (sin confianza en los candidatos de las elecciones) y uniéndose a la lucha de todos los secundarios de Capital. El año pasado el CNBA se quedó afuera del gran proceso de los secundarios al tiempo que nuestro propio conflicto se hundía y se llegaba a la parálisis del CENBA que tuvimos este año. Con esta toma nos metimos dentro del nuevo proceso y si continuamos así vamos a estar mucho mejor parados a la hora de luchar por nuestras rei-

vindicaciones. TINTA ROJA A LA CABEZA DE LA LUCHA

Asimismo, vimos cómo el rol del resto de las agrupaciones de la Mesa Directiva fue pasivo frente a la organización de la toma: desde La Jauretche que se posicionó en contra desde un principio, Desde Bolívar que evitó la discusión negándose a decir si estaba a favor o en contra hasta La Caravana que más allá de pronunciarse a favor ni siquiera intervino en algunas asambleas. Desde Tinta Roja propusimos la toma, intervenimos en las asambleas para defenderla y nos la pusimos al hombro mientras duró. Y seguimos sosteniendo que si alguien votó la medida para perder clases no quita que haya habido grandes asambleas que votaron la toma después de intervenciones plenamente politizadas. Así como los destrozos que algún irresponsable produjo durante la medida no son suficientes para ensuciarla. Luego de la toma, las autoridades aplicaron faltas a los alumnos de la tarde y la noche el día miérco-

les y jueves, y sanciones a los alumnos que acataron la decisión de la asamblea del día miércoles de usar la séptima hora para seguir discutiendo. Dichas faltas y sanciones en el contexto de un colegio tomado y gobernado por asambleas son puestas con una clara intencionalidad política, para desmovilizar al estudiantado y romper con los mecanismos legítimos de lucha del Centro. A pesar de la intención de las autoridades de romper con la toma, la medida siguió fuerte hasta la masiva marcha del viernes, demostrando cómo había iniciado un proceso político completamente distinto a lo que fue desde principio de año con mucha más movilización. Las sanciones y las faltas que las autoridades pusieron son parte de una intención de censura al CENBA y por lo tanto tenemos que luchar porque las saquen. Tratarlas es atribución del Consejo de Convivencia, pero sabemos que este órgano por su conformación antidemocrática no va a servirnos de nada si no nos movilizamos. Pero es necesario dar las discusiones allí dentro cuanto antes para poder salir a

luchar. Por esto denunciamos la actitud de los consejeros actual que pertenecen tanto a La Jauretche como Desde Bolívar y La Caravana que en la última sesión plenaria del Consejo patearon la discusión para la próxima sesión que recién va a tener lugar ¡dentro de un mes! Los estudiantes necesitamos consejeros que defiendan a los estudiantes, que se planten frente a las autoridades y defiendan nuestro derecho a organizarnos. Llamamos a los compañeros a rectificarse llamando a una sesión plenaria del Consejo de Convivencia cuanto antes y al mismo tiempo convocando a todos los estudiantes a movilizarnos en ese momento para ser escuchados y respetados. ¡NO A

LAS FALSAS ESPERANZAS

EL CONSEJO DE CONVIVENCIA: QUE SAQUEN

EN

TODAS LAS FALTAS Y SANCIONES POR LUCHAR!

SIGAMOS

EN EL CAMINO DE LA

LUCHA JUNTO A TODOS LOS COLEGIOS Y LA

CUES

TINTA ROJA - NACIONAL BUENOS AIRES


19

TOMA DE HUMANIDADES DE MAR DEL PLATA

Un triunfo con resultado contradictorio

L

a lucha de Humanidades, con 10 días de toma de facultad, culminó con una rotunda conquista: fueron desprocesados los 11 compañeros que habían sido sumariados con pedido de expulsión por parte de la gestión K de la facultad (la decana Rosenthal). En 2009, un grupo de estudiantes de Geografía acampó en el pasillo del decanato de Humanidades exigiendo concursos transparentes, contra la designación a dedo de docentes por parte de la gestión. Terminando el primer cuatrimestre de 2011, salió a la luz la existencia de los sumarios a los compañeros de Humanidades y a otros 6 de la facultad de Salud, por una lucha del 2008. Que todos los sumarios salieran a la luz a la vez difícilmente se lo pueda entender como una casualidad. Este es el año que el Rector Morea (miembro del PS y candidato a vice gobernador en provincia de Buenos Aires por el Frente Amplio Progresista) eligió para hacer ingresar la CoNEAU en casi todas las facultades. Los sumarios fueron un intento de escarmiento por adelantado y en un solo pago al movimiento estudiantil para imponer una relación de fuerzas en la que no pudiéramos enfrentar las acreditaciones. EN

LA

UNIVERSIDAD,

ACUMULA-

CIÓN DE EXPERIENCIAS

El estudiantazo en Capital abrió las puertas a un nuevo impulso, y la toma del año pasado en Humanidades fue el primer triunfo estudiantil en mucho tiempo: Morea no pudo imponer el nuevo estatuto de la Universidad, que la adaptaba del todo a la LES. El resultado concretamente es que, si bien no conseguimos la derogación de la Ordenanza del Consejo Superior 822 (Código Disciplinario, base legal de los sumarios), impusimos una correlación de fuerzas en la que la gestión no puede barrer con la organización estudiantil, en la que las medidas de fuerza ganan fuerza y legitimidad. Por todo esto, es que consideramos que el balance correcto es que obtuvimos un triunfo que nos permite enfrentar las acreditaciones a la CoNEAU en un futuro no muy lejano. LA CEPA-UNIDAD Y CONFLUENCIA-FPDS, LOS GRANDES HACEDORES DE DERROTAS

En la lucha de Humanidades, hubo dos perspectivas claramente diferenciadas. Por un lado, la de quienes sosteníamos que la masificación de la lucha y la victoria venían de la mano de medidas de fuerza contundentes que se impusieran a la gestión. Por otro lado, el de dilatar la lucha hasta no se sabe cuándo,

con excusas siempre diversas. Esta última fue la posición unificada de la CEPA (conducción del Centro de Estudiantes) y Confluencia-Frente Popular Darío Santillán. El resultado de cada una está a mano de cualquier estudiante de la facultad. En la primer parte del cuatrimestre se discutió en asambleas la lucha contra la apertura de dos nuevas carreras bajo condiciones de la LES. Las asambleas, en las que participaban mayormente militantes, eran ganadas sucesivamente por estos grupos y el camino estaba marcado, sin excepción, por el pedido de “instancias de diálogo” con el Consejo Académico (Directivo). Las medidas de fuerza nunca se concretaban y las asambleas fueron perdiendo, semana a semana, participación. El resultado fue que se impusieron las condiciones de la gestión. La CEPA no dejó, sin embargo, de presentarlo como un triunfo… El balance de la lucha por el desprocesamiento fue opuesto por el vértice. La toma de la facultad masificó claramente la lucha, llevándonos de asambleas de apenas cien compañeros a más de trescientos. En la primera asamblea, la CEPA y Confluencia votaron que no se tome inmediatamente la facultad y en la segunda, ya estando ellos en evidente minoría, votaron que la asamblea dé el aval de que la medida de fuerza pudiera ser levantada

al día siguiente después de una movilización al Rectorado. La moción ganadora fue que la toma fuera por tiempo indeterminado, hasta arrancar lo que se exigía. Ambas corrientes, sin embargo, habían cambiado de retórica en medio del camino, defendiendo verbalmente la toma. De esta forma llegamos a la sesión del Consejo Superior del 7 de julio sin haber seguido los consejos de esos grupos, garantizando así que ganáramos. [1] Entonces, las conclusiones son sencillas. En donde había lucha y participación estudiantil, donde hubo triunfo, la CEPA y Confluencia no dejaban de perder asambleas (junto con la obediente ayuda, en absolutamente todas las votaciones sin excepción, del PO). Donde hubo derrota, donde no hubo medidas de fuerzas reales, donde las asambleas eran cada vez más chicas, esas corrientes eran los grandes dirigentes mayoritarios del movimiento estudiantil. Recién en la última asamblea, cuando se levantó la toma, ellos festejaron cantando. Lo que no nos queda claro es si festejaban el fin de una medida de fuerza que nunca quisieron o el triunfo de una lucha que se logró haciéndoles perder en todas las asambleas. AHORA, A

La principal conclusión de este triunfo (aunque no fue un triunfo total al no haberse derogado la 822), es que se nos abren las puertas para enfrentar las acreditaciones a la CoNEAU. Desde ¡Ya Basta! propusimos en la última asamblea de Humanidades, que se exigiera un Congreso abierto de la FUM (la Federación Universitaria Marplatense) por un plan de lucha unificado contra la CoNEAU. El gran obstáculo ahora, es que la Federación quedó en manos de CAUCES, la agrupación del PS, del rectorado que acredita las carreras a la CoNEAU. FERNANDO DANTÉS Nota 1. Desde el Ya Basta, en la primera asamblea propusimos que se tomara por tres días el decanato, que dicha medida de fuerza terminara en una asamblea en la que se hubiera acumulado fuerzas para tomar la facultad por tiempo indeterminado. Otros grupos de compañeros, proponían que la toma por tiempo indeterminado se hiciera inmediata, a pesar de que todavía fuéramos apenas 100 en la asamblea. La propuesta final, que fue moción unificada, resultó superadora: toma de facultad por tres días con asamblea para ratificar. El resultado fue rotundo: la asamblea casi se cuadruplicó y votó la toma por tiempo indeterminado, hecho que le dio mucha fuerza a la lucha. Era correcta, entonces, la propuesta de darse una táctica para hacer crecer el conflicto.

ENFRENTAR LAS ACRE-

DITACIONES A LA

CONEAU

CONGRESO DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA MARPLATENSE

Una FUM de la LES Después de 5 años, se realizó el Congreso de la Federación estudiantil de la Universidad de Mar del Plata. La conducción quedó en manos de la agrupación del rector, CAUCES, y sus aliados del “Frente Amplio Popular y Progresista”. La dinámica del movimiento estudiantil se está dando a dos ritmos: en el terreno de la lucha, particularmente en la toma de Humanidades, esta corriente es mala palabra; en el terreno superestructural, gana espacio y fuerza, y capacidad de enfrentar la lucha. Hubo finalmente, después de muchas idas y venidas y rumores, dos listas a conducción en el Congreso. La del rector, CAUCES, el GEN, SUR y la CEPA, por un lado, que ganó la presidencia con 44 votos. La de la “izquierda independiente” (afín a La Mella de la UBA), por el otro, que ganó la secretaría general con 14 votos. LA CEPA: CRÓNICA DE UN

SUI-

CIDIO ANUNCIADO

Por algún extraño motivo, tal vez con la intención de perder la

poca credibilidad que les quedaba entre los estudiantes que luchan, la conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades (CEH) decidió ser furgón de cola de la agrupación del Rector. Se desbarranca así, todo perfil (aunque muy cuestionable y cuestionado) independiente de este grupo. La excusa con la que trataron de justificarse no deja de ser bastante risible: frenar el avance del gobierno. Se nos impone la pregunta: ¿A qué se refieren? Si es al avance en el movimiento estudiantil, recomendamos a la CEPA que revise su sentido de las proporciones, ya que los K contaban solamente con un delegado. Si se refieren al avance de sus políticas en la Universidad, como las acreditaciones a la CoNEAU, no entendemos cómo pretenden enfrentarlas aliándose con los aplicadores inmediatos de esas mismas políticas. De su retórica nunca se escapa la palabra “lucha”. Pero no deja de llamar la atención que esa palabra sirva para justificar una alianza con quienes no pudieron poner un pie en la lucha de

Humanidades. Muy por el contrario, el movimiento estudiantil en la toma expresó bastante contundentemente qué piensa de CAUCES prendiendo fuego su mesa de Humanidades para hacer una cena. Ni siquiera consiguieron con esta alianza una ubicación en las listas más o menos digna, lo único que obtuvieron fue una vocalía. Pareciera que el mayor aporte de esta corriente fue agregarle la palabra “popular” al nombre del “frente”. LA “IZQUIERDA

INDEPENDIEN-

TE”, ALTERNATIVA DE NADA

La segunda lista (“El Malón”) sacó un pomposo balance en el que se autocalifica como “única oposición estudiantil a las políticas del Rectorado”. Semejante versión, sin embargo, está bastante reñida con la realidad. En la lucha de Humanidades, la CEPA y Confluencia-Frente Popular Darío Santillán fueron como dos gotas de agua, mocionando y votando en las asambleas siempre exactamente lo mismo (y, por suerte, perdiendo siempre).

La única diferencia fue que Confluencia guardó un poco más las formas (en este sentido, haciendo lo mismo que el PO) al no retirarse de la toma al perder las asambleas como sí hizo la CEPA Por otro lado, quienes encabezaban la lista “El Malón”, el MEPS, conducción de Psicología e integrantes del ENEOB (junto a La Mella y el FPDS), no movieron un solo dedo por la toma de 10 días de Humanidades, ni en la toma ni donde conducen, ni sosteniendo efectivamente la medida de fuerza ni llevando la solidaridad a Psico. Este mismo grupo defendió en una asamblea en el 2008 votar como “el mal menor” al que era en ese momento el candidato a rector de la actual gestión del PS, el ex decano de Económicas, Pérez. Quienes integran “El Malón” son parte de armados nacionales que no se caracterizan precisamente por su “independencia” (como la COMPA y el ENEOB). Entre otras cosas, le han dado su apoyo a la CTA Micheli (junto con la CEPA y Sur, integrantes de la otra lista de la FUM) y llamaron a votar “críticamente” a Proyecto Sur (que fue posible aliado electoral del PS durante mucho tiempo) en las elecciones de Capital.

POR

UNA AUTÉNTICA ALTERNA-

TIVA

Desde la agrupación ¡Ya Basta!MAS, planteamos la necesidad de que la lucha de Humanidades llenara de contenido el Congreso de la FUM, imponiendo un plan de lucha general contra la CoNEAU. Desgraciadamente, esa propuesta no pudo ser llevada a cabo. Sin embargo, llevamos con nuestro delegado el mandato de asamblea de Humanidades de exigir un congreso abierto. El resto de las agrupaciones que tenían delegados y que habían sostenido la lucha de Humanidades (Liberación, Deconstrucción, PTS, etc.) decidió desgraciadamente no dar esa pelea en el terreno del Congreso. Se nos impone la tarea, ahora, de dar una pelea común para barrer los lastres de la lucha estudiantil de la Federación y de los centros de estudiantes. Hay que expresar en primer lugar en las elecciones a CEH a todos los estudiantes que sostuvimos la lucha de la facultad, unificándonos en esta perspectiva. AGRUPACIÓN ¡YA BASTA! - UNMDP


SI VOTAS A CRISTINA, VOTAS A MOYANO, CALÓ, MARTÍNEZ Y YASKY

¡Vamos con los nuevos delegados de base! también de Fate, Marina Alonso delegada del SUTEBA, Marcelo Giecco congresal Judicial, Martín Salvador, delegado de Molino Chacabuco, Walter Espinoza delegado de Frigorífico Ecocarnes, Silvana Piñeyrúa delegada del Hospital Garrahan y decenas de compañeros y compañeras más. ¡EN ESTAS ELECCIONES ACOMPAÑÁ LA CAMPAÑA DEL NUEVO MAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES! ¡VAMOS CON LA NUEVA GENERACIÓN DE DELEGADOS BASE, CONTRA LA BUROCRACIA SINDICAL Y POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES!

Senador Nacional

Jorge “Chupete” AYALA

Delegado de base de FATE

276

LI ST A

MAS pongamos a un compañero obrero encabezando la lista, se debe a que impulsamos que los trabajadores salten al plano político; el camino opuesto al que proponía Perón y que hoy, con un discurso “progre”, siguen Cristina y el PJ: “de la casa al trabajo y del trabajo a la casa”. Es decir, nos llaman a dejar en manos de los políticos profesionales de siempre el gobierno de la sociedad. Opinamos lo contrario: los trabajadores son los que tienen que encabezar la transformación social en la Argentina, a la cual la clase capitalista que viene gobernando desde la fundación del país, lleva al hambre y la miseria de millones, y a amasar fortunas a unos pocos. Cuando Moyano dice que ahora es “la hora de los trabajadores” no hay que confundirse: el defiende un proyecto de la patronal, y sólo busca tener más cargos políticos dentro del peronismo, y no pelear por una salida de independencia de clase. Desde el Nuevo MAS sostenemos que deben ser los trabajadores los que tienen que pasar al frente, y eso va a ser a costa de todos estos burócratas traidores que sólo cumplen el papel de garantizar los techos salariales y la superexplotación de la clase obrera a los gobiernos de turno. Por esto es que en nuestras filas van delegados de base y luchadores y luchadoras de distintos sectores de trabajadores: junto con Ayala, van Guillermo Silva y Marcelo Quiroz

nuevo

A

lo largo de todo el país se están desarrollando numerosas experiencias de lucha y organización de la clase trabajadora, que empiezan a disputar sectores valiosos del movimiento obrero a la burocracia sindical. Este proceso antiburocrático, que desde el Nuevo MAS intentamos apoyar e impulsar para que tome un camino hacia un nuevo clasismo, desespera al gobierno nacional y la oposición patronal. Es que en numerosas oportunidades los trabajadores no sólo enfrentaron al gobierno, sino que desafiaron a las burocracias de los Moyano, Yasky, Martínez o Caló y hasta las desbordaron. Producto de esto son las valiosas internas combativas como la de Fate o Kraft en la Zona Norte de Buenos Aires, como así también la de nuevos delegados y activistas en el gremio docente, de los judiciales, estatales, en numerosos sectores industriales o como los compañeros peones rurales de Río Negro dieron una heroica lucha. En el valioso ejemplo de Fate, se llegó a ganar la seccional San Fernando del SUTNA (sindicato del neumático) e incluso pelearle el gremio nacional, y desde el Nuevo MAS tenemos el orgullo de presentar como candidato a Senador Nacional a uno de los dirigentes de esta experiencia, como lo es Jorge “Chupete” Ayala, único candidato obrero al Senado de la Nación. Que desde el Nuevo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.