210

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 210 - 30/09/11 - $ 4 MIENTRAS EL PAÍS SIGUE DISTRAÍDO CON LA CAMPAÑA ELECTORAL, LA CRISIS MUNDIAL EMPIEZA A GOLPEAR LAS PUERTAS. EL GOBIERNO, LOS EMPRESARIOS Y MOYANO-YASKY EMPIEZAN A DISCUTIR

EL AJUSTE QUE VIENE Como en la 60: preparar las luchas para enfrentarlo y el 23/10 votar a la izquierda EL CONFLICTO DEL TIPNIS ABRE UNA GRAVE CRISIS POLÍTICA

La marcha indígena complica a Evo Morales cada día más (Páginas centrales)


2

LA TORMENTA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PONE EN PROBLEMAS AL GOBIERNO K

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos E DICIÓN 27/09/11

EXTRA

B OLIVIA ,

CONFLICTO DEL TIPNIS ABRE GRAVE CRISIS POLÍTICA

C RECIENTES PROTESTAS EN TODO EL PAÍS. LA COB LLAMA A

HUELGA

MOVILIZADA

NACIONAL PARA

EL

MIÉRCOLES 28

• La marcha indígena complica al gobierno cada día más, editorial de Socialismo o Barbarie Bolivia, Nº 17, octubre/noviembre 2011 • Conflicto del TIPNIS - Cuando el gobierno "originario" se enfrenta con la población indígena, por Martín Camacho, SoB Bolivia, Nº 17 • Desde la izquierda, llamamos a votar nulo en las falsas elecciones judiciales, SoB Bolivia, Nº 17 • Nuestra experiencia en el Congreso de los Trabajadores Mineros, por Martín Camacho, SoB Bolivia, Nº 17 • Baja de minerales puede poner las cosas más complicadas, SoB Bolivia, Nº 17 PALESTINAY LA ONU E N EL MARCO DE LA PRIMAVERA ÁRABE, EL PEDIDO DE RECONOCIMIENTO DEL

ESTADO PALESTINO PONE EN APRIETOS A ISRAEL, EEUU Y LA UNIÓN EUROPEA • Sin depositar ninguna confianza en la ANP ni suscribir la “solución de dos estados”... Apoyamos el derecho a exigir en la ONU el reconocimiento del Estado palestino, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 21/09/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

Entre la crisis mundial, las presiones

E

l gran debate que cruza hoy a la situación política nacional es, como mencionamos en números pasados de Socialismo o Barbarie, la economía que se viene en 2012 y qué tipo de ajuste va a llevar adelante el gobierno nacional luego de las elecciones del 23 de octubre, reducidas a una mero “trámite” más que otra cosa. La realidad es que los nubarrones que se acercaron bruscamente provenientes de la crisis de la economía mundial, podrían traer un escenario de adelantamiento de un estado de cosas que, en todo caso, si se esperaba, era para más adelante. LA

CRISIS DA PASOS FIRMES

PARA SER GLOBAL: LOS PROBLEMAS EMPIEZAN A LLEGAR A CHINA, BRASIL AMÉRICA LATINA

Y

TODA

La crisis económica mundial venía con una mecánica en la cual los principales problemas estaban focalizados, sobre todo, en EEUU y Europa, y el tercer centro de la economía mundial, el bloque asiático, terminaba actuando como mediador para que la crisis no se terminara de trasladar de manera directa a todo el resto del globo. América Latina había atado su suerte sobre todo a China, y esto le hizo tener un “veranito” económico, lejos del “hay que pasar el invierno” que recorrió, en distintos momentos, a Europa y EEUU. De modificaciones estructurales para sacar adelante al conjunto de la economía mundial, nada se ha visto. Hasta el día de la fecha todas las “soluciones” de los gobiernos fueron salvar a los bancos y las empresas que estuvieron al borde del quebranto, trasladando las deudas privadas a los estados. Esto acompañado de brutales planes de ajuste para el resto de la población, que era la que tenía que “hacer el esfuerzo”. El efecto logrado con este remedio (debido a que ningún gobierno prestó atención a las contraindicaciones) fue provocar que los que se vieran ahora en bancarrota sean los mismos estados: muchos no pueden hacer frente a los pagos de las deudas contraídas, quedando algunos (Grecia, Portugal, España, Irlanda, Italia) al borde del abismo. En estos últimos días hubo un episodio que resultó clave para comprender el nuevo tembladeral: con una Unión Europea que es un racimo de incertidumbres, es tan baja la confianza global que despierta el nuevo plan de rescate, que gran cantidad de inversores a nivel mundial salieron corriendo a comprar dólares. Es tan grande la crisis que fueron ¡por la moneda de unos EEUU que si bien sigue siendo la prime-

ra economía mundial, está amenazado por recaer nuevamente en recesión, y sólo semanas atrás dio vergüenza internacional cuando Demócratas y Republicanos, al no ponerse de acuerdo, casi llevan a que deba declararse en bancarrota! Esta corrida al dólar hizo que la obtención de esta moneda, por una cuestión de exceso de demanda, se haga más cara de golpe, llevando a bruscas devaluaciones en distintos países. Esto es lo que explica la caída del real: para los grandes inversores ni siquiera “el gigante brasileño” es confiable y, la semana pasada, llevaron sus “bonos riesgosos en reales” a dólares. Esta disparada hizo que la moneda brasilera, que en su momento de mejor valuación, llegó a cotizar a 1,54 respecto del dólar, esta vez rozara el “2 a 1”. Como una devaluación descontrolada puede llevar, entre otros efectos desastrosos, a fugas de capitales y picos inflacionarios, el gobierno de Dilma Rousseff salió desesperado a frenar la brusca devaluación, utilizando el mecanismo de vender dólares de su Banco Central para mantener el tipo de cambio más o menos controlado. Este sacudón, de la economía mundial en general, y de la devaluación brasileña en particular, pegó muy fuerte en toda la región, y trajo una serie de dolores de cabeza al gobierno y el empresariado argentino: es que gran parte del “viento de cola” del que gozó la economía argentina en los últimos años, se debió tanto al alto precio de las commodities a nivel mundial (en particular soja, pero también petróleo y minería), como al alto valor del real que hacía competitiva a la producción local. Con un real cada vez más cerca del dólar, la industria argentina (con una moneda devaluada a un poco más que 4 a 1 respecto del dólar) se hizo casi subsidiaria de Brasil. Un caso central es la industria automotriz, cuyo auge está determinado centralmente por la demanda brasileña, y que

termina arrastrando a toda una serie de industrias anexadas (neumáticos, autopartes, etc.). Pero con un real devaluado, este nuevo tipo de cambio le hace perder esa competitividad relativa, ejerciendo una doble presión (junto a la disparada mundial hacia el dólar) para devaluar nuevamente el peso. De ahí que nuevamente en la Argentina se esté hablando de devaluación, una palabra que tan malos recuerdos trae a la clase trabajadora. En ese contexto, el Banco Central argentino tuvo que profundizar la venta de dólares para evitar que acá también haya una disparada de la moneda estadounidense (disparada que multiplicaría las presiones inflacionarias ya de por sí elevadas). Un dato que expresa hasta dónde están llegando los problemas de la economía argentina, es que las reservas del Banco Central bajaron a menos de 49 mil millones de dólares, cuando el gobierno se jactaba de tener 50 mil millones “intocables” de respaldo. Pero las malas noticias para el gobierno no terminan acá, ya que a los problemas económicos inmediatos, se le suma uno que en proyección le puede traer algo más que un dolor de cabeza, tanto a Argentina como el conjunto de la región: el crecimiento de China para 2012 se “enfriaría”, y de venir en un crecimiento anual de cerca del 12%, caería al 9% anual. Esto llevaría tanto a una rebaja en la demanda de soja como a una caída de su precio, y para el gobierno nacional implicaría que el ingreso por retenciones a las exportaciones se le reduzca en varios millones de dólares. Tal es el nerviosismo en los K, que pasaron de hablar una catarata de argumentos insostenibles de 2008 en adelante alrededor de estar “asegurados” frente a la crisis mundial, a decir en la propia voz de Aníbal Fernández, que la Argentina “no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo, en el que seguramente la demanda que pueden tener determinados paí-

ses que pueden verse impactados por esta situación pueden complicar la colocación de los productos argentinos” (La Nación, Economía, 27/09). ¡Menuda forma a abrir el paraguas ante la tormenta que se avecina! LOS

LÍMITES ESTRUCTURALES

KY 2012

DE LA ECONOMÍA PRESUPUESTO

EL

En la editorial de nuestro número 208 hicimos referencias a cinco problemas estructurales que le ponen fuertes límites a la economía argentina: la escalada inflacionaria, el alto nivel de subsidios a las empresas de servicios públicos, la deficitaria provisión energética, la baja inversión en producción y la excesiva dependencia de la exportación de materias primas. De todos estos problemas, el presupuesto 2012 no resuelve casi ninguno y todo se mantiene relativamente igual. El más escandaloso es la inflación: el plan presentado al Congreso por el kirchnerismo sostiene que la inflación será de apenas el 9,2%. Claro que esto se basa en los índices totalmente dibujados del INDEC, que el gobierno utiliza para tirar abajo la capacidad de compra del salario, entre otros menesteres [1]. Pero la verdad –que todo el mundo ve en el supermercadoes que la inflación real está muy por encima del 20%, lo que se termina comiendo todos los “aumentos” de las paritarias. Y todo el paquete, si se profundiza la crisis mundial, y la presión hacia la devaluación del peso (como parece ser a estas horas), puede entrar en serias complicaciones. Es que de achicarse el ingreso de divisas proveniente de la balanza comercial, la cual depende en gran medida de las exportaciones de granos a China y de productos industriales a Brasil, habría menos fondos para subsidios y para la compra de combustibles en el mercado mundial, lo cual profundizaría los límites estructurales de la economía. Pero es aquí donde aparece una novedad en el proyecto presupuestario, honestidad obliga. Por primera vez en muchos años, la estimación de los gastos es a la baja, mientras se mantienen al alza la de los ingresos: ¡en cualquier idioma esto significa ajuste económico! Incluso los editorialistas del oligárquico diario La Nación –opositor al gobiernoacaban de destacar favorablemente este matiz “ortodoxo” introducido en el nuevo presupuesto de Cristina. EL AJUSTE

QUE SE VIENE

Está claro entonces que en este Merkel, la canciller alemana, y Papandreu, primer ministro griego.


3

sobre el dólar, la inflación y el ajuste

escenario donde reina la incertidumbre sobre el futuro de la economía, tanto regional como nacional, sobre lo que cada vez hay menos dudas es que el kirchnerismo está pensando en algún tipo de ajuste, y que acá también –como en el resto del mundolos candidatos a “hacer el esfuerzo” van a ser los trabajadores. Es que si todo continúa así, inevitablemente se va a achicar la “caja” del gobierno nacional, y de algún lado van a tener que sacar recursos: como lo que nunca se van a plantear, como gobierno capitalistas que son, es tocar lo sustancial de las superganancias a las patronales, lo que queda es ir centralmente contra la clase trabajadora. El primer ajuste lo van a querer aplicar por la vía de ponerle un cepo al salario obrero. El titular de la UIA y defensor del gobierno nacional, José Ignacio de Mendiguren, ya abrió el paraguas de cara a una futura reunión con la cúpula de la CGT: piden “la necesidad de ser racionales en los pedidos de aumentos de salarios para no perder competitividad”, al tiempo que propone “establecer un acuerdo tácito antes de sentarse el año que viene a discutir, porque la economía no va a resistir un piso del 25 por ciento de aumento como este año”. Para la gran patronal el gobierno es un aliado de fierro, que también habla de “moderación”, e impulsa un acuerdo que tenga un techo del 18%. Pero también están pensando otras vías de ajustar al salario: si llevan adelante el “descongelamiento” de las tarifas de servicios públicos y disminuyen los subsidios, se ensancha la billetera del gobierno, pero se achica la de los trabajadores, que son el grueso de los que utilizan el transpor-

te público. Lo mismo ocurrirá si se dispararan los precios de la luz, el gas o el transporte, mientras queda retrasado el salario; los números van a “seguir cerrando”… para todos menos para los trabajadores. Frente a los pedidos de moderación de la patronal y el gobierno, Moyano salió, como siempre, a posar de díscolo: “Si hay un tope, habrá que hablar de inflación y de muchas situaciones que tienen relación con el salario: el mínimo no imponible, el mínimo vital y móvil, de los topes para el cobro de las asignaciones familiares” (La Nación, 17/09). Pero toda la perorata de que “no tiene que haber techo” y su pose de “combativo” es puro papel mojado. Hace apenas semanas firmó un acuerdo (salario mínimo, vital y móvil en $ 2.400) que fue de rebaja salarial si uno toma en

cuenta la inflación real. Y todos los años repite el mismo mecanismo: tensa un acuerdo que al gremio de Camioneros lo beneficia, a cambio de atar de pies y manos al resto de la clase trabajadora. No por nada es “la columna vertebral del proyecto nacional y popular”, y el gobierno lo necesita firme al pie del cañón. Y por el lado de Yasky y Micheli, de ambas CTAs, la mano no viene muy distinta y siempre terminan traicionando las luchas, firmando aumentos miserables y la pelea por un salario acorde a la canasta básica para los “días de fiesta”. PREPARARSE

PARA ENFRENTAR

LOS PLANES DE AJUSTE DEL GOBIERNO

En este escenario, las duras peleas que dieron los trabajadores del Neumático (que podrían vol-

ver a la pelea próximamente) y la que todavía están dando los choferes de la línea 60 (la patronal no parece estar acatando el acuerdo firmado), pueden ser una muestra de lo que se viene. Es que ningún trabajador se deja arrebatar así porque sí lo que le pertenece; y luego de las elecciones van a venirse, inevitablemente, los anuncios antiobreros con salarios a la baja, aumentos por productividad (es decir, más explotación), ajustes para contener la disparada inflacionaria, devaluación para lograr mejorar la competitividad empresaria, y un largo etcétera. Si la tendencia que marcamos de la economía mundial al estancamiento se profundiza, la industria automotriz se va a ver en serios problemas, y detrás de ellas, el Neumático, las metalúrgicas, el plástico; así como también podría sufrir el agro, las empresas de alimentación y el complejo aceitero, si China demanda menos soja. Es decir, las presiones para salir a la pelea van a aumentar. Por eso el gobierno, por más que vuelva a arrasar electoralmente en octubre (como todo indicaría que volverá a suceder), se puede llevar una gran sorpresa si cree que con la reelección obtuvo un cheque en blanco para llevar adelante ajustes salariales, despidos o suspensiones. Un caso emblemático, y que podría funcionar como “espejo” para los gobiernos latinoamericanos que tomen medidas antipopulares, es el del pueblo boliviano, que en estos momentos está protagonizando una verdadera rebelión contra el gobierno de Evo Morales en defensa de los derechos del pueblo indígena. Desde el Nuevo MAS llamamos a los trabajadores a no confiar en el gobierno de Cristina. Frente a

la proscripción electoral de nuestro partido, llamamos a votar críticamente a Altamira y el Frente de Izquierda en el país, así como a apoyar la candidatura a Intendente de nuestro compañero Alcides Christiansen en Neuquén. Y, fundamentalmente, a apoyar con todo a los sectores que como FATE y la 60 están saliendo a lucha, no solamente por reivindicaciones económicas, sino en el fondo, en defensa de sus cuerpos de delegados independientes de la burocracia y que hacen parte de lo más revolucionario que está ocurriendo hoy en nuestro país: el amplio proceso de recomposición de la vanguardia obrera en curso. Este conjunto de tareas es la mejor manera de prepararse para un 2012 que seguramente no será la calma chicha electoral que fue este 2011. Nota 1. Para ver hasta dónde llega el ridículo de las cifras del INDEC, en agosto del 2011 “era pobre una familia tipo (matrimonio y dos hijos), con ingresos inferiores a los $ 1.347,33” (Clarín, 27/09). También “el director de encuestas permanentes de hogares del INDEC, Claudio Comari, afirmó hoy que ‘una persona que declara que gana 197 pesos va a ser considerada pobre, pero si gana por encima de eso, va a ser considerada no pobre’”. http://www.lanacion.com.ar/1410 023-para-el-indec-una-personaque-recibe-197-mensuales-noes-pobre. Con los números del INDEC y su manipulación kirchnerista, con sólo otorgarle un plan social a una persona alcanza para “sacarla” de la línea de pobreza. De esta manera resulta muy fácil bajar los índices, pero no la pobreza real.

DURÍSIMO CONFLICTO EN LA LÍNEA 60

5 días de paro que hacen retroceder a la patronal y su patota En plena primavera electoral, copada por la campaña de Cristina que no se cansa de alabar las supuestas bondades del “modelo K”, estalló una verdadera rebelión obrera en la línea de colectivos más importante del país. Parece que los choferes de la 60 no perciben que la Argentina es un paraíso para los trabajadores, la realidad es bien distinta a la que pintan por televisión. Desde el año pasado se hizo

cargo de la quiebra de la 60 el Grupo DOTA, que se ha transformado en un verdadero monopolio del transporte que lleva “compradas” alrededor de 40 líneas; todo gracias a los beneficios de los jugosos “subsidios oficiales”. El método de esta patronal mafiosa y negrera para acrecentar las ganancias, es el mismo en todas las líneas que compró: barrer el convenio y las viejas conquistas, echar a los “viejos”, imponer la

“vuelta completa” y el pago en negro, el que se queja ¡afuera! y si seguís molestando te mandan la patota. Por supuesto todo avalado y apoyado por los traidores de la UTA y la complicidad de Tomada y Schiavi. LOS TRABAJADORES DE LA 60 LE PUSIERON UN FRENO

Pero en la 60 les salió un grano. Las malas liquidaciones en las va-

caciones, los cambios de tareas para los enfermos y el desconocimiento del cuerpo de delegados como representante del personal, entre otros reclamos, llevó a los trabajadores al enfrentamiento con la patronal. Hicieron paros en abril y junio, también cortaron la Panamericana, las medidas se levantaron en dos oportunidades después que la patronal firmaba en el Ministerio de Trabajo que cumpliría con los recla(Continúa en pág. 4)


4

(Viene de pág. 3 )

mos. ¡Mentiras! Firmaba sólo para que los trabajadores levantaran las medidas, enfriar un poco la bronca y después seguir apretando. Tomada, bien gracias, miraba para otro lado. En agosto hubo elecciones de delegados, y para desbancar a la actual comisión, la patronal (al estilo del asesino Pedraza en el Roca) “incorporó” más de 200 personas: DOTA con la complicidad de la UTA trataron de organizar una fuerza de choque para ganar las elecciones. Pero se llevaron una sorpresa, los trabajadores ratificaron al actual cuerpo de delegados con un contundente triunfo de 1.032 votos contra 360 votos de la lista apoyada por la burocracia y la patronal. Pasadas las elecciones se comienza a retomar la discusión de los reclamos pendientes, es así que para el lunes 19 de septiembre estaban programadas asambleas en las cabeceras de Maschwitz y Constitución para organizar un quite de colaboración y presionar por el reiterado incumplimiento patronal. La empresa DOTA y la UTA tramaron una contraofensiva brutal. Por la madrugada “manos anónimas” le prendieron fuego al auto del delegado Néstor Marcolín de Constitución y cuando ya se estaba largando la medida en la cabecera de Maschwitz, apareció una patota que estaba integrada por varios de los “nuevos empleados”, los que a punta de revolver y elementos contundentes trataron de quebrar la medida. Realmente les salió el tiro por la culata, no sólo porque se comieron una paliza y los echaron del predio, sino que a partir de las agresiones los trabajadores votaron en ambas cabeceras un paro por tiempo indeterminado por todos los reclamos y la ocupación y control de las cabeceras para que se vaya la patota. Más tarde también se echó a la patota de Constitución. UN PARO CONTUNDENTE El paro salió con una fuerza tremenda, muchos compañeros repetían “esta vez no hay que levantar” o “esta vez vamos por todo”, inmediatamente los delegados junto con los activistas y la “Agrupación al volante” comenzaron a organizar la medida con la idea de que la lucha podía ser larga, y no le erraron. Prácticamente fueron 5 días que la línea 60 estuvo paralizada: de lunes a viernes 300.000 personas por día tuvieron que buscar otro medio de transporte, “un verdadero caos”, titularon los medios. Se comenzó por organizar los turnos de permanencia y las distintas tareas, la cocina, la seguridad, la prensa, la difusión. Mientras Maschwitz cortaba la colectora, en Constitución se llamó a todas las organizaciones a conformar un Comité de Apoyo a la huelga.

El conflicto tomó de sorpresa al gobierno, dedicado a otros menesteres más agradables. Una vez más Tomada intentó maniobrar y engañar a los compañeros prometiendo el mismo arreglo de siempre: levantar la medida a cambio que el Ministerio obligue a la empresa a cumplir, las primeras reuniones terminaron con un rechazo contundente de la parte obrera. Pasaban los días y el apoyo a la lucha se empezaba a notar, cantidad de delegados, comisiones internas, agrupaciones y partidos se hicieron presentes para brindar su solidaridad. Desde el primer día el Nuevo MAS se puso a disposición de lo que necesitaran los trabajadores, le imprimimos dos volantes para difundir la lucha. El primero dirigido a los colectiveros y el segundo para repartir a sectores de trabajadores y estudiantes, también le hicimos los bonos para el Fondo de Huelga, todas tareas acordadas en la reunión del Comité de Apoyo. Los compañeros del Frente de Trabajadores Combativos, organización que agrupa a trabajadores desocupados, de la que son parte compañeros del MAS, como es su costumbre de apoyar la lucha obrera, colaboraron con alrededor de 500 kilos de mercadería para la “olla”. Como parte de las tareas de recaudar fondos y difundir la lucha, los compañeros de la juventud recorrieron junto a trabajadores de la 60 decenas de cursos de la Facultad de Sociales, del CBC Avellaneda y del IUNA, denunciando la agresión de la patota patronal y explicando los motivos de los reclamos a los estudiantes, que se identificaron con la lucha colaborando con un aporte en las cajas que se pasaban. Para el miércoles 21 el gobierno larga por los medios que “decretaba la conciliación obligatoria” y prometía la solución a los reclamos, la mayoría de los compañeros recordaron lo que había ocurrido en las anteriores oportunidades y después de discutir en asambleas de cabecera ganó por mayoría la posición de rechazar la conciliación y exigir más garantías para suspender la medida, empezando porque la

empresa deposite lo que adeuda. Si bien hasta ese momento el paro se mantenía a rajatabla en ambas cabeceras, la votación de la asamblea de Constitución por un contundente 86 a 3 garantizó en un momento crucial la continuidad del paro, obligando al gobierno a poner las barbas en remojo y cambiar de táctica. Ya entrado el jueves los compañeros empezaron a considerar “profundizar la lucha” programando cortar el viernes la Panamericana y el Puente Pueyrredón y el lunes “una acción masiva en la Capital”. Con la presión que metía el paro de tener todos los días un caos para miles de pasajeros de la zona Norte, el gobierno saca de la galera la mediación de la CGT y la CTA, que se ofrecen como “garantía del acuerdo”, por los medios se “filtra” la posibilidad de un acuerdo. El viernes temprano los compañeros de Constitución cortaron el Puente Pueyrredón y luego caminaron por la Autopista obstaculizando durante horas el tránsito que entra a la Capital desde la zona Sur. Cerca del mediodía en la cabecera de Maschwitz los delegados llamaron a asamblea donde presentaron el ofrecimiento del gobierno: depósito de una suma a cuenta de las malas liquidaciones, reconocimiento de los delegados y el pago de sus salarios, la formación de una comisión entre Trabajo y Transporte para intervenir la administración de la empresa que verifique las liquidaciones y el pago de los días de paro.Todo esto avalado por la

CGT y la CTA; la mayoría de los delegados dijeron “ganamos” y se propuso levantar la medida, la asamblea apoyó la moción y se comunicó a los medios que el paro estaba levantado. Esta decisión cayó mal entre muchos compañeros de Constitución ya que se enteraron del levantamiento mientras estaban cortando las calles de Plaza Constitución, enseguida se fueron a la cabecera y aunque hubo mucha discusión y críticas para los delegados que “se cortaron y apuraron la asamblea” rompiendo la tradición de realizarlas al mismo tiempo, la mayoría también decidió el levantamiento, aunque con mucha desconfianza en que la empresa cumpla, por eso aclararon que ante el menor problema se volvía al paro. LAS PROVOCACIONES PATRONALES FRENTE ALTRIUNFO DE LOS TRABAJADORES

Se comenzó a trabajar el sábado a las 0 hs. y la empresa arrancó con la provocación de enviar las planillas con un horario de “vuelta completa”, que fue nuevamente rechazado por los compañeros. El mismo día la empresa depositó $ 300 por compañero, el lunes apareció la patota por la terminal de Rincón de Milberg, lo que desencadenó un inmediato paro hasta que se retiraron, lo mismo ocurrió el martes pero en Constitución.También sucedió que cuando se hizo presente la comisión ministerial no sólo no había nadie de la empresa sino que el colmo fué ¡que se habían llevado todos las

CPU de las computadoras! para evitar que sean revisadas las liquidaciones. Al cierre de esta edición la situación tiende a normalizarse y aparentemente la empresa estaría cumpliendo el acuerdo, los inspectores rehacen el horario descartando la vuelta completa, fueron recibidos por la empresa los funcionarios y los delegados, también les pagaron lo que debían a los delegados. El saldo hasta ahora es positivo, aunque cuesta hablar de un triunfo en toda la línea porque si bien la empresa ahora está cumpliendo el acuerdo, la realidad es que provocó y trató de no cumplir, pero viendo que los compañeros se mantenían firmes optó por cambiar de táctica. Influye también que al gobierno no le conviene un conflicto de tanta magnitud en un momento electoral y de hecho también prefirió ponerle paños fríos antes de que se desboque, “dibujando para la tribuna” que es imparcial al “ponerle los puntos a la patronal con la intervención”. La empresa ha recibido un gran golpe, pese a que insiste con sus bravuconeadas no ha logrado consolidar ningún avance a su favor y encima al apelar a la “patota” desencadenó una reacción que posiblemente no previó y que dejó como resultado el fortalecimiento de las filas obreras y el balance que con lucha, organización y decisión se le puede torcer el brazo a la patronal y a los traidores de la UTA. Hacía tiempo que no había un conflicto tan largo y duro, los trabajadores y el activismo debemos tomarlo como un anuncio de los conflictos que vengan pasado el tiempo electoral, cuando el gobierno de Cristina no tenga que disimular más y comience a dar las malas noticias de ajustes de tarifas, paritarias a la baja y aumentos a cambio de mayor productividad para “que los efectos de la crisis que viene de afuera sean distribuidos entre todos”, forma elegante de decir que los platos rotos los vamos a pagar los trabajadores. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING


5

FATE

Asamblea para seguir la pelea

E

l viernes 9 de septiembre sacamos nuestro primer Boletín de Diagonal fijando nuestra postura con respecto al acuerdo de salario/convenio que planteaba Pedro Wasiejko y la patronal. También aclarábamos y advertíamos de la forma en que lo intentarían hacer pasar, ese método tan efectivo para la patronal y la Central: el plebiscito. Indicábamos claramente, que la única manera de impedir que nos “vacunaran” era rechazando de conjunto, el monto miserable del 26,5%, los puntos del convenio poco claros y el plebiscito, decidiendo en asamblea una acción contundente que dejara en claro a la patronal y la Central que no aceptábamos el acuerdo miserable y el método tramposo. Los delegados de Diagonal nos avocamos a trasmitir esto en el turno Amarillo, y ese mismo día, recorrimos varios sectores explicando a los trabajadores la situación. El reflejo que obtuvimos, no fue homogéneo, pero una gran mayoría entendía lo que planteábamos. LA

GOTA QUE COLMÓ EL VASO

Alertado de nuestra posición, asamblea permanente hasta que saquen las urnas para impedir el plebiscito, Pedro Wasiejko recorrió la fábrica tratando de convencer a los trabajadores de lo bueno que era el acuerdo y que el método de resolución más democrático era el plebiscito. Para sorpresa de la Central y la patronal, los trabajadores demostraron su descontento, porque los objetivos estaban lejos de los planteados en la extensa negociación llevada adelante por éste y quienes lo acompañaron. Por otro lado no gustó la respuesta del Secretario General a la elemental pregunta: ¿se respetaría la voluntad de los trabajadores de FATE en caso de darse un resultado negativo? A lo que contestó: “Vamos a tomar el resultado global del plebiscito y si gana el ‘SI’ firmo”, “pero en caso de que en FATE se de un resultado mayoritario por el ‘NO’”, “luego evaluamos cómo seguimos acá, pero con Pirelli y Firestone trabajando”. Los compañeros de FATE que ya le sacaron la ficha a Wasiejko en 2008, cuando dejó tirados a los despedidos, obviamente y con razón no le creyeron una sola palabra de esa “promesa”. Por otro lado,

invitaba a salir a pelear solos y no en el marco de todo el gremio con las tres fábricas, a sabiendo de las posibles consecuencias de plantarse solos. El sábado 10 por la mañana, en el turno Verde, el recorrido fue con la misma tónica, Wasiejko tratando de convencer y los trabajadores repudiando. En el turno Amarillo la situación fue igual. Conclusión: el Secretario General se fue de FATE sin lograr su objetivo, y el reflejo que se llevó fue el rechazo al combo convenio/salario y la forma de resolverlo, el plebiscito. La entrada de Wasiejko a la planta potenció la bronca y dejó en claro la intención de “vacunarnos” con el plebiscito, no importaba si se votaba por el “NO” o por el “SI”, lo que importaba era que se participara del mecanismo, para aparentar ser democrático y que la decisión final la tenían los trabajadores, cuando ya era sabido que la Central tenía el SI en el bolsillo. Tanto la patronal, como Wasiejko y quienes advertíamos de esta situación, teníamos claro que el “SI” era ganador en el gremio, antes de comenzar el plebiscito. Simple, por el fraude, que fue más que evidente en Pirelli y la bronca que impulsó que más de 350 trabajadores de Firestone no votaran. LA ASAMBLEA

DEL

12/09

El día lunes 12, hicimos nuestra asamblea de fabrica, con la presencia de más de 500 trabajadores, donde hubo un intenso debate, de cómo frenar este atropello, de la patronal y de Pedro Wasiejko. Un sector de la seccional, quienes vienen acompañando la negociación por 8 meses y le garantizaron equivocadamente paz y tranquilidad a la Central y la patronal para negociar, planteaba intervenir en el plebiscito llamando a votar que “NO” para rechazar el acuerdo, con el argumento de que una vez comprobado el repudio en las urnas, saldríamos a la lucha con toda la fuerza para pedir mejoras a dicho acuerdo. Pequeño detalle, olvidaron los compañeros paritarios que Wasiejko ya había dicho que firmaría igual, aunque en FATE se votara NO, él mismo se había encargado de decírselo a los trabajadores en la recorrida por la planta. Como era de esperar, este argumento no se podía sostener. Por otro lado, estábamos quienes planteábamos el rechazo al

acuerdo en su totalidad, junto al mecanismo del plebiscito, con una acción contundente, para que se entendiera el mensaje, y se modificara el acuerdo. En definitiva el sector pro-participación del plebiscito propone parar por 36 horas y votar NO. La asamblea de los trabajadores de FATE fue contundente y votó en su inmensa mayoría el planteo de rechazar el acuerdo y el plebiscito, a la vez que se iniciaba una acción, para que el mensaje llegara claro a quienes deben plantear una mejora. 60 HORAS

DE LUCHA Y

ASAMBLEA

Ocho meses de inacción y contención explotaron con las ganas de demostrarle a la patronal, a la Violeta y a quienes sostienen “que la fábrica está para atrás”, que los trabajadores están vivos, que los trabajadores están hartos del manoseo, de llamar a confiar en las negociaciones, etc., etc. Sesenta horas de asamblea permanente demostraron las fuerzas contenidas, fueron 60 horas de enfrentamientos. La patronal, la burocracia, los carneros y alcahuetes de la patronal, el Ministerio de Trabajo con su veedor, el escribano de la empresa, etc., etc.; es decir: todos contra la decisión de la asamblea de trabajadores de FATE. Primero fue el rechazo a las urnas en el turno Azul, unos 10 carneros con la Central vinieron a poner la urnas e iniciar el acto eleccionario, la determinación de más de 200 compañeros que fueron a pedirle respetuosamente que se retiraran y que no violenten la decisión de asamblea que ya habían tomado los trabajadores, “convenció” a la comitiva de retirarse. Al día siguiente un sector intentó garantizar su

derecho a votar SI, entonces se hizo una asamblea del turno Amarillo para frenar el boicot armado por la patronal y los carneros haciendo respetar el mandato de la asamblea del día lunes. En ese momento la patrona, activa uno de los últimos recursos para disuadir a los trabajadores. Comienza el rumor del lock-out, cortan el agua caliente, el comedor y finalmente apagan las calderas, la amenaza que se concretaría el día jueves a la 6 de la mañana, coincidentemente con el término de la asamblea permanente. La patronal esperaba romper la resolución de la asamblea en el turno Verde, que regresaba de franco. Finalmente luego de horas de incertidumbre comenzaron dando tareas de ordenamiento y encendieron las calderas para comenzar la producción normal a las 8 de la noche. Más determinación de lucha que ésta, hay que buscarla en el recorrido del 2007 y 2008, los trabajadores tomaron el mandato de la asamblea y lo hicieron carne, sangre y fuerza, pero sobre todo lo hicieron conciencia. Por eso la desesperación patronal y Pedro Wasiejko para quebrar el mandato de la asamblea, de bastardear y hundir esta forma de resolver, esta forma de determinar. La patronal y la burocracia son enemigas acérrimas de las asambleas por la conciencia que crea, el valor que le da al trabajador, la posibilidad de poder discernir, evaluar e identificar a los están en su contra. El plebiscito no permite nada de esto.

por la propuesta miserable, de hecho se formó una asamblea donde le explicamos a los trabajadores por qué estábamos de asamblea permanente y le pedimos su apoyo. Volvimos a las 14 –horario de la asamblea– y no nos dejaron pasar, ni participar. Pero presenciamos todo el debate desde afuera y vimos cómo los compañeros Firestone le pelearon duramente a Tapara y Santillán (los ejecutivos de Llavallol). Inclusive, en un momento la asamblea empezó a cantar “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode” mientras volaban por el aire cientos de comunicados de la Marrón. Después de maniobrar 4 horas, decir que era informativa y no resolutiva, Santillán ganó la asamblea y al otro día se votó. Pero también en el voto se demostró el descontento: sobre 1.060 trabajadores, 505 votaron SI, 165 por el NO y 390 se abstuvieron. Es decir, el SI no tuvo mayoría entre todos los trabajadores de la planta. El rechazo activo en FATE mostró una cosa muy importante: la base de Firestone dio una dura pelea, los burócratas de Llavallol se la vieron negra para poder hacer pasar el plebiscito y el acuerdo. Esto significa que la pelea por el gremio está abierta. Esto es muy importante, porque mientras esté Wasiejko en la Central, tendremos al gremio en contra de los trabajadores y a favor de las empresas. EL ACTA DEL DIA 15: APUNTEN CONTRA LOS TRABAJADORES

FIRESTONE

DA PELEA

En la madrugada del martes 13 estuvimos en la puerta de Firestone. Los compañeros se juntaban espontáneamente para transmitirnos el descontento

Como se verá, la patronal y la Central con la complicidad del Ministerio, todo el tiempo, trataron de imponer el plebiscito y desautorizar la asamblea, intentaron de todo dentro de la (Continúa en pág. 6)


6 (Viene de pág. 5 )

fábrica y se encontraron con la determinación firme de los trabajadores. Entonces recurrieron al único recurso que les quedaba: el legalista. Entre el lunes y jueves comenzaron a llegar cartas documentos a los trabajadores con diferentes argumentos. El día jueves 15 la patronal y Pedro Wasiejko se juntaron en el Ministerio para afinar el ataque a los trabajadores de FATE. La patronal denunció a los trabajadores de FATE por daños y perjuicios y pidió la ilegalidad de la asamblea permanente. El SUTNA Central, lejos de salir a cubrir la determinación de los trabajadores, coincidió con la patronal, dejando a los trabajadores a la merced de la misma y de paso los amenazó y los tildó de fascistas, dice la Central en el acta “Respecto de la empresa FATE no pudo realizarse a razón de que un grupo de no más de 70 compañeros y parte del Cuerpo de Delegados y miembros de la Seccional San Fernando se manifestaron en contra e impidieron que el acto democrático pudiera llevarse a cabo, tal lo programado, lo que revela una clara actitud antidemocrática y fascista. Que el SUTNA no avala conductas como las descriptas, encontrándose a la actualidad evaluando el cuadro de situación a fin de adoptar todos los recaudos en defensa de los derechos sindicales y de los afiliados y ejecución de las medidas necesarias a fin de poder dar cumplimiento al plebiscito convocado. Asimismo, se arbitrarán oportunamente los mecanismos adecuados con la finalidad de responsabilizar a los responsables por los hechos acontecidos, efectuando todas aquellas presentaciones y denuncias pertinentes de corresponder y acciones judiciales.” A partir de allí, se empezó a agitar sobre la ilegalidad de la medida, y todo el peligro que representaba eso, pero lo concreto, es que una vez más, Pedro Wasiejko soltaba las manos de los trabajadores de

FATE, siendo también denunciante en el Ministerio, arremetiendo contra la asamblea del día lunes y la decisión tomada en la misma, mostrando una vez más su verdadero rostro antiobrero. EL ACTA

DE LA

SECCIONAL

El sábado 17 a la mañana la Seccional convocó una reunión de urgencia para evaluar la situación, reunión que no duró más de 10 minutos, porque en realidad fue un lamentable ultimátum para que algunos delegados firmemos un acta muy confusa donde dice que va a permitir realizar el plebiscito y donde se llama a votar NO. Ante esta situación los delegados de Diagonal sacamos el Boletín nº 2 que repartimos en la fábrica, donde decíamos: “Los hechos nos dieron la razón. En el resto del gremio el SI ya ganó: tienen más de 1.120 votos entre Pirelli y Firestone; aunque todos los compañeros de Fate voten NO –cosa que no sucederá– es imposible revertir ese resultado construido sobre la base del engaño, la confusión de un sector de los compañeros, y apoyado por los carneros y las empresas. Cerrada la pelea en el gremio, y ante las amenazas sobre los trabajadores de FATE (despidos y amenaza de expulsión de la Seccional del gremio), está muy bien pensar qué hacer: no somos estúpidos, ni irresponsables. Pero para resolver cualquier paso a dar, se debería haber hecho una ASAMBLEA explicando el por qué, para debatir entre todos cómo seguir la pelea por el 35%, contra el convenio esclavista y qué hacer con el plebiscito, y no con un comunicado que genera confusión y desmoralización entre los compañeros.” “Los obreros de FATE no queremos, ni necesitamos a nadie que juegue a protegernos para usar de excusa y dejar pasar el acuerdo; sabemos cuidarnos solos y tenemos un método para encontrar la verdad y las mejores opciones entre todos:

la asamblea de fábrica. Tener acuerdos por todos lados, querer quedar bien en la asamblea y con los que no quieren hacer nada. Haberle hecho el juego a la Central todo este tiempo en la ‘negociación’ hasta que Wasiejko cayó en la fábrica a decirnos que nos va a cocinar… no le hace bien a los trabajadores, no se puede ser un camaleón que cambia de colores según la ocasión… no se puede quedar bien con dios y el diablo!!! Ante un convenio más explotador del que conocemos hay que salir a defender el lomo de los trabajadores… El problema no es si se pierden tres o cuatros días sino perder dos, tres o cuatro años con mas explotación y mas lomos rotos”. Y terminábamos proponiendo: “Todo lo que hicimos no fue inútil si somos inteligentes para seguir la pelea: hace rato que no hacíamos una acción tan contundente. A nuestro entender, estaba y está planteado hacer ASAMBLEA de planta o a la entrada de cada turno, para discutir cómo la seguimos. Ahora la Seccional está llamando a votar el NO. Ya demostramos el rechazo durante tres días de asambleas; si ahora también se rechaza con el NO, tenemos todo el derecho a exigir con una marcha al Ministerio para que se siga negociando, que la empresa mejore la oferta y que Wasiejko no firme para FATE.” Finalmente entre el martes 20 y el miércoles 21 se llevó a cabo el plebiscito en FATE. Los resultados fueron los siguientes: el NO, 609 contra 483 por el SI y 378 trabajadores respetaron el mandato de asamblea e indignados por el manejo que se hizo de la decisión tomada el lunes12, no fueron a votar. En Pirelli, donde no hubo control de ningún tipo, ganó el SI con 622 votos contra 187 votos del NO. En Firestone, donde los trabajadores habían dado una lucha por tratar de resolver en

asamblea ganó el SI por 505 votos contra 165 del NO y la bronca hizo que no participaran del plebiscito 390 compañeros. FIRMAN TODOS

MENOS

FATE

Finalmente el día 28 se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo donde se firmó el acuerdo salarial y convencional entre Pirelli y Firestone con el gremio. En relación a FATE, transcribimos las partes más sustanciales del acta para que todos los compañeros cuenten con la información. La empresa no firmó aduciendo: “Asimismo, se hace conocer a esa Autoridad de Aplicación que la situación gremial en FATE es caótica. Ello por cuanto además que la Seccional se maneja con total autonomía y desconocimiento de la autoridad del Sindicato Central, aun en el seno de la Seccional y el Cuerpo de Delegados existen graves diferencias internas (...) Todo lo anteriormente expuesto determina que FATE se abstenga de firmar el convenio colectivo y acuerdo salarial que fueran objeto del plebiscito dado su anunciado incumplimiento por la Seccional San Fernando y Cuerpo de Delegados quienes arrastrarán a la misma conducta a los trabajadores de la firma. En este sentido, FATE estará dispuesta a suscribir dichos documentos cuando exista un compromiso fehaciente ante esa Autoridad de Aplicación que la Seccional y el Cuerpo de Delegados acatarán fielmente lo acordado, incluyendo de manera especial la cláusula de paz social”. “Reanudando la palabra el sector sindical manifiesta que la entidad gremial tiene absolutas facultades para suscribir el acuerdo en atención al resultado de la consulta general. En atención a las denuncias y manifestaciones expuestas por el sector empresario ut supra esta entidad gremial requiere de la Seccional San Fernando la suscrip-

ción del presente acuerdo, de manera de respetar la voluntad de la mayoría del gremio.” “En uso de la palabra la Seccional San Fernando manifiesta que rechaza todas y cada una de las manifestaciones expuestas por el sector empresario FATE en su integridad. Seguidamente ratifica enfáticamente la nota presentada por esta Seccional San Fernando ante esta entidad de aplicación con fecha 26.09.2011 (expte. n° 1.435.237/11) en la cual se rechaza enfáticamente la propuesta efectuada por la empresa FATE, absteniéndose de la suscripción del presente acuerdo, hasta tanto se atienda el reclamo de los trabajadores de FATE. Que surge del análisis del resultado de la consulta llevada a cabo en la empresa.” CÓMO

SEGUIR

Para nosotros, desde el día 15 que se debería haber hecho una asamblea para unificar a la fábrica tanto en relación a qué actitud tomar con el plebiscito del 21, como para discutir los pasos a seguir. El día 26 nos acercamos a la Seccional para pedir una asamblea, los compañeros nos contestaron que después de realizarse la audiencia. Ahora no hay más tiempo que perder, hay que hacer una asamblea a la brevedad para entre todos discutir cómo seguir la pela por el 35% y por el convenio. Está claro que para la Central y la empresa nuestros reclamos y necesidades no cuentan parara nada, no se les va a pasar por la cabeza mejorar la oferta para tener la famosa “paz social”. Ahora quieren la rendición incondicional de la Seccional y el Cuerpo de Delegados. Los trabajadores ya demostramos que hay fuerza y organización para seguir la pelea, entre todos encontremos la mejor forma: ¡Asamblea ya! DELEGADO

DE DIAGONAL

LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

¡Fuera Cassanello! ¡Cárcel a los genocidas!

L

a Comision Directiva de la AJB Quilmes está impulsando la destitución de un juez cómplice del genocidio aun en funciones en ese Departamento Judicial. Reproducimos el volante de la Agrupación Judiciales Clasistas sobre el tema. Julio Cassanello, Intendente de la ciudad de Quilmes entre los años 1979 y 1982, presidente del Comité Olímpico Argentino hasta 2008, se

desempeña actualmente como Camarista en la Cámara del Fuero Civil y Comercial del Departamento Judicial Quilmes. Cassanello es otro ejemplo de la complicidad civil en el genocidio llevado adelante por las Fuerza Armadas a partir de 1976, amparado hoy en estructuras del Estado bajo un manto de silencio y encubrimiento del gobierno K. Cassanello ha expresado:“El que es honesto mentalmente sabe que yo al igual que la mayoría de los argen-

tinos de aquel momento, no sabíamos absolutamente nada de lo que estaba pasando. Esto se supo años después, en la democracia y era manejado en altísimos niveles, fuera del marco común. En mi periodo, según lo que se supo después, estos hechos se habían minimizado en sus máximos alcances.” Mientras Cassanello, según sus palabras, era un intendente de tono “administrativo y vecinal”, quien lo designó, el gobernador Ibérico Saint Jean, había advertido: “Primero

mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, luego a sus simpatizantes, luego a quienes permanezcan indiferentes y por último mataremos a los indecisos”. A pesar de su alegada ignorancia, Cassanello fue presidente de la delegación argentina al Mundial juvenil de Japón en 1979, que fue traída en un avión militar para acelerar su llegada y hacerla coincidir con la Conferencia de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos de inspección en el país, en la que se denunciaron secuestros y desapariciones. Era la época del slogan “los argentinos somos derechos y humanos”. Cabe recordar que cerca de donde Cassanello se sentaba,“con la irrestricta colaboración de muy conocidos vecinos”, funcionó el centro clandestino de detención Pozo de Quilmes, eslabón del Plan Cóndor y parte de lo que se conoció como el “Circuito Camps”, centro de tortura por donde pasaron varios de los chicos secuestrados “La Noche de los lápices”. Una estadística, extraída del fallo emitido por el Tribunal Oral


7

PRESENTACIÓN ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA LISTA DEL NUEVO MAS EN NEUQUÉN

“Tiene que volver YPF y la ponemos a trabajar bajo control obrero”

E

l miércoles 28, el Nuevo MAS realizó una conferencia de prensa, presentando a los candidatos y las propuestas para las elecciones municipales de octubre. La misma tuvo una importante repercusión mediática en la zona, y los principales medios de comunicación de la zona publicaron nuestro inicio de campaña. En la misma tomaron la palabra el compañero Alcides Christiansen, ex Secretario General de la UOCRA Neuquén y candidato a Intendente y Primer Concejal, y el compañero Guillermo Saavedra, dirigente de los peones rurales del Alto Valle, quien junto a 15 peones rurales protagonizaron una heroica lucha en defensa de sus derechos. A continuación extractos de las intervenciones: ALCIDES CHRISTIANSEN “Consideramos que es posible meter un candidato obrero dentro del Concejo Deliberante. Yo soy un conocido dirigente de la UOCRA y la metodología que vamos a usar en caso de ser electo Concejal es la que utilizamos en aquel momento: ninguna promesa que se haga a los trabajadores, sin que los trabajadores mismos la lleven adelante, es mentira. Fíjense que los problemas que tiene la gente en los barrios nadie se los soluciona. En las campañas de los partidos patronales, pasan con los megáfonos, con los altoparlantes, con los afiches haciendo promesas pero nadie da soluciones a los problemas más sentidos como por ejemplo, la vivienda. En lo que sí están todos de acuerdo es en solucionar los problemas a las empresas privadas; y una empresa que hoy está en boga es la INDALO, todos se pelean no para solucionarle el problema a los trabajadores, sino a la empresa misma. Nuestra propuesta es que el transporte

Federal Nº 1 de La Plata, que condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz en septiembre de 2006, registra los siguientes datos sobre el “Pozo de Quilmes”: 63 desaparecidos, 101 liberados, 23 cuyo destino se desconoce, 2 bebés nacidos en ese lugar y 62 personas que no están identificadas por apellido, sumando un total de 251 personas. A 5 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo de ese mismo juicio, con el silencio del gobierno de Cristina K y su mejor socio en la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, las pistas que llevan a la Bonaerense (declarada la mejor policía del mundo por el

pase a manos de la Municipalidad, es decir, la estatización de la empresa bajo control obrero, para tener pasajes gratuitos, un servicio eficiente, donde todos vayan sentados. Esta empresa cada vez pone micros más largos, ya parecen trenes y le quitan asientos, dentro de poco el ganado va a viajar más cómodo que la gente. Nosotros, por el contrario, pensamos ponerle más asientos y que la gente vaya sentada, ninguno parado y poner más servicios, con muchos más choferes; lo que ayudaría a resolver el problema del tránsito en la ciudad. Con esto vamos a tener las calles totalmente libres para que pasen estos micros. Con una empresa controlada por los mismos trabajadores ese servicio va a ser más eficiente. Pero esto que estamos planteando no lo puedo hacer sólo desde el Concejo, ni puedo apelar a otros Concejales porque tienen otros intereses, hay que apelar a los trabajadores por medio de asambleas barriales que digan qué hacemos con el transporte, qué hacemos con el medio ambiente, con el tránsito, con la calle y qué hacemos con los salarios, no sólo de los estatales sino de los privados. La plata sale de nacionalizar el petróleo, impulsando y movilizando a los trabajadores; el otro día un periodista me decía: ‘un Concejal no puede nacionalizar el petróleo’, un Concejal no, pero el pueblo sí. Entonces, estamos en esta campaña para eso, para llevar ese mensaje a los trabajadores, en el camino de la lucha por tener una calidad de vida mucho mejor, que solamente se va a hacer cuando los trabajadores dominen todas empresas que hay, bajo su control, y constituyan el socialismo, no hay otra alternativa. Pero entre esto y el socialismo hay un montón de transiciones para hacer que ninguno, incluso muchos dirigentes de izquierda, no lo plantean así como lo planteamos nosotros. Podemos hacer esto sacándole la plata a las grandes empresas, aplicándo-

otro candidato justicialista, Eduardo Duhalde) no son investigadas y son desestimadas, lo que ha llevado a que la presidenta de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Nilda Eloy, expresara que la causa judicial que investiga la desaparición de López “está empantanada”, lo que “significa que la impunidad está consagrada”. A 3 años de que los distintos organismos de derechos humanos obligaran y forzaran la renuncia de Julio Cassanello al COA, nada ha hecho el gobierno nacional, provincial y la justicia federal para investigar a este cómplice del genocidio que se esconde en la Cámara Civil de

les grandes impuestos, solucionando el problema a través de la estatización de empresas. Tiene que volver YPF, tiene que volver Agua y Energía Eléctrica y la ponemos a trabajar bajo control obrero de los mismos trabajadores. ¿Cuántos jubilados estarían ansiosos de prestar una mano para que esto funcione? Pero no, todo al revés, la concesionan, es privada, pagamos la luz más cara del país cuando estamos casi inundados por el Chocón; el gas es impresionante como lo pagamos y tenemos aquí el 70% del gas para la Nación, estamos hablando de Neuquén. Nuestras propuestas son mucho más ambiciosas, no se soluciona el problema sólo municipal, sino provincial con esta propuesta. Asimismo hacemos una de las principales banderas de nuestra lista, la lucha para que el asesinato de Carlos Fuentealba no quede impune. Exigimos cárcel a Sobisch y demás responsables políticos de su asesinato. Me acompañan en la lista, Lucas Ruiz de 28 años, estudiante de Historia en la UNCo; Margarita Urrutia, de la Liga de las Amas de Casa; Juan Uribe, delegado

Quilmes, bajo el protectorado de Aníbal Fernández; el Juez Cassanello sigue desarrollando su actividad de manera impune. BASTA DE SILENCIO Y K POR EL JUICIO POLÍTICO A JULIO CASSANELLO CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA A ENCUBRIMIENTO

y referente de ATEN; entre muchos valiosos compañeros y compañeras luchadores” GUILLERMO SAAVEDRA “Estamos acá en Neuquén apoyando al compañero Alcides, que es candidato a Intendente. Los trabajadores rurales creemos que gente como Alcides, comprometidos con la lucha de los trabajadores, desde hace mucho tiempo, y el Nuevo MAS en su conjunto, es importante que tengan presencia en estas elecciones y logren conseguir una bancada en el Concejo Deliberante. El Nuevo MAS fue el único partido que nos acompañó en nuestra lucha, que estuvo al pie del cañón tanto en Buenos Aires como en Neuquén. Una lucha durísima, en la que a fuerza de la huelga de hambre, las movilizaciones y la campaña mediática logramos torcerle el brazo a las ARTs, a las patronales y al Estado. Estamos aquí para respaldar ese trabajo que hacen los compañeros del Nuevo MAS cotidianamente por los trabajadores”.

exclusivo en la web www.mas.org.ar

ELECCIONES EN NEUQÚEN

Carta abierta a las compañeras y compañeros de izquierda MAS - N N UEVO

EUQUÉN

TODOS LOS REPRESORES Y SUS CÓMPLICES CIVILES

exclusivo en la web www.mas.org.ar

APARICIÓN CON VIDA YA DE JORGE JULIO LÓPEZ

DOCENTES DE LA PLATA

JUDICIALES CLASISTAS

Necesitamos un verdadero G -L P L plan de lucha ISTA

RIS

A

LATA


8

EL CONFLICTO DEL TIPNIS ABRE UNA GRAVE CRISIS POLÍTICA

La marcha indígena complica al gobierno cada día más

E

ditorial de Socialismo o Barbarie Bolivia, Nº 17, octubre/noviembre 2011

El conflicto del TIPNIS puso las cosas claras en Bolivia. Demuestra que el gobierno sólo gobierna para unos pocos. Si bien hubo intento de “resolver” el conflicto en algún momento, las propuestas que llevó el propio gobierno nunca conformaron a nadie. El MAS se enfrenta hoy a una grave crisis política. Especialmente, con sus bases que lo apoyaron: se empieza a desarmar todo una estructura de engaños. En estos días, toda una serie de movilizaciones cruzan el país de norte a sur. En las capitales de los departamentos se registraron marchas de apoyo a los marchistas del TIPNIS. Desde hace años no se ve tan grande solidaridad con otras organizaciones; lo que pudo lograr la marcha es aglutinar a una serie de organizaciones que vieron este tema como el principio de una revuelta que nadie hoy puede determinar hasta donde llegará. Todo lo que plantea el gobierno es tirado a la basura. Y la bronca crece minuto a minuto entre la población. A esto se le cruza que muy pronto hay elecciones judiciales, unas elecciones que tienen un pronóstico muy reservado por el propio gobierno. El problema del TIPNIS terminó dividiendo aguas entre la población que ya venía teniendo grandes diferencias con un gobierno que decía que “todo cambiaría en el proceso de cambio” y, al final, sería una gran mentira de pura demagogia. LA

POSIBILIDAD QUE INGRESE LA

CLASE OBRERA

Las cosas llevaron al desborde por la inoperancia del gobierno de resolver los problemas. Después de 45 días de comenzada la marcha, ésta se encontró con el bloqueo que realizaba la policía, como “prevención”, para que no haya enfrentamientos con los bloqueadores de Yucumo (vinculados al MAS). El gobierno cada día que pasa va perdiendo el apoyo de la población. Lo que más detonó la bronca fue la prohibición de pasar agua y comida a los marchistas. Esto se vio impedido por los bloqueadores de Yucumo, que requisaban a los que pasaban por el lugar sacándoles sus pertenencias y realizando trabajo parapolicial. Las marchas y bloqueos fueron en todo el país. En Pando instalaron cuatro puntos de bloqueo en localidades como El Naranjal, Australia, Puerto Hamburgo y El Triángulo. En Cochabamba hubo marcha contra la gobernación. En La Paz ya lleva más de 7 días de vigilia la CONAMAQ, y rea-

lizaron varias marchas que también acompañó la Federación de maestros. En Potosí se registraron marchas también. Igualmente pasó en Sucre.Y en Santa Cruz se realizaron marchas en contra de Evo Morales en las efemérides de esta ciudad. A esto se le suma el paro llamado por la COB. Éste podría poner un condimento de peso si es que la clase obrera entra en escena (como ya anunciaron los mineros desde la Federación o sectores productivos del país). LA TRAMPA DEL “DIÁLOGO” La realidad es que la lucha se viene profundizando. Los marchistas que estaban paralizados por más de una semana en cercanías de Yucumo, más exactamente en San Miguel de Chaparina, rompieron el cerco policial. Justo cuando estaban dialogando con el canciller Choqueuanca y que la propuesta de éste era que se “dialogue conjuntamente con los colonizadores”, es cuando se rompe el dialogo y también se pasa el primer cerco policial. Acá la prensa acusó a los marchistas de haber tomado como rehén al ministro cuando fueron solamente algunos empujones; eso sí, los colonizadores podían tirar dinamita y nadie decía nada. Tampoco dijeron nada cuando la policía reprimió violentamente los bloqueos de Camiri y el Naranjal. Pero el colmo, es que el gobierno ha dicho que quiere llevar este caso a organismos internacionales, como dijo el ministro Sacha Llorenti: “Señaló que tras este hecho, una comisión gubernamental integrada por su autoridad y la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, viajará el domingo a Washington, sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), para sentar una denuncia internacional por el ‘secuestro’ de Choquehuanca” [canciller]. Esto es lo más bajo en que puede caer el gobierno que no puede solucionar ninguno de los problemas, y va entonces a pedir la escupidera en un organismo del imperialismo contra los indígenas. Por si lo anterior fuera poco, este personaje agrega: “Denunciaremos este tipo de hechos que por supuesto vulneran nuestras normas internas y también el derecho internacional”. Sin palabras. LOS CASOS DE CORRUPCIÓN AGRAVAN LA CRISIS POLÍTICA

En este marco, otro elemento que agrava la actual crisis política, es que el MAS se enfrenta a una corrupción en sus propias filas, con policías narcos y muchos disidentes que hoy es-

tán de la otra vereda. Va perdiendo de a poco figuras, y sumando desprestigio. En cuanto a la corrupción por parte de la policía, llegó a grados insospechados. El jefe de la lucha de narcotráfico, General René Sanabria, fue preso por lo mismo que supuestamente “combatía”: una clara muestra de lo podrido de las instituciones. Para tratar de despegarse del caso porque la corrupción no terminaba con él, sino que autoridades de gobierno también estarían implicadas por narcotráfico- le dieron 14 años de prisión en Estados Unidos; todo esto refleja una de las causas de desprestigio del gobierno. Por otro lado, algunos de los partidarios masistas ya dijeron que si sigue el bloqueo a la marcha, se alejarían del MAS. UNAS

ELECCIONES QUE PODRÍAN

DEFINIR MUCHO

Para sumar problemas, el próximo 16 de octubre se llevarán a cabo las elecciones del Poder Judicial a nivel nacional. El gobierno se jugó a que estas elecciones le darían el respaldo que le venía faltando. Como dice la Constitución Política del Estado Plurinacional, se tiene que llevar a la “vía democrática” la elección de los jueces que impartirán la justicia en nuestro país. La cuestión es que en esta coyuntura de crisis política, le será muy difícil al MAS salirse con una victoria que calme las aguas. En esta cuestión de la elección, el MAS ya arregló todo para que los que se elijan sean afines al propio gobierno. Como ya se sabe, el gobierno seleccionó en el Congreso quiénes serían los que asuman los cargos: gane quien gane será favorable al MAS. Pero todo esto viene paralizado por una coyuntura poco favorable.Aparte, dependerá de cómo se sigan desarrollando los acontecimientos; esto le dará un condimento extra para unas elecciones poco democráticas y dirigidas desde las entidades del Estado.

LA CRISIS ECONÓMICA PODRÍA PONER GASOLINA A LA SITUACIÓN

Por si fuera poco, la crisis económica empieza a hacer efecto en Bolivia. Las materias primas, especialmente los minerales, han bajado en los últimos días a niveles poco productivos. Esto condicionará más todavía la política que termine dando el gobierno: a la crisis política se le podría sumar una crisis social. Al parecer, el estaño bajó a precios poco rentables y estaría cerca de los límites de productividad. En parte esto se veía venir hace tiempo, cuando empezó la crisis económica mundial y que ya hemos escrito anteriormente. Pero ahora, con la recaída de las Bolsas y un giro a afectar la producción primaria, hoy se ven afectados considerablemente los precios de los minerales. Esto podría desencadenar una ola de protestas en el sector minero privado y estatal.Ya se escuchan las voces de alerta ante la baja de los minerales. Más allá de esto, el gobierno de Morales y Linera también ve afectado el ingreso de millones de dólares de parte de las regalías, en el cual al Estado no le quedará otra que seguir ajustando el bolsillo de los trabajadores. Al no haber industrializado en estos 6 años de gobierno, los precios de los minerales serán factor determinante para futuros despidos o aumentos de horas de trabajo. PROGRESO SÍ PERO NO POR EL TIPNIS En este tema de que si la carretera tiene que pasar o no por el TIPNIS, nosotros, como marxistas revolucionarios, defendemos la autodeterminación de los pueblos indígenas por elegir su forma de vida y defender su hábitat. Es claro que estamos a favor del desarrollo, del tendido de carreteras, de todo progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas sociales; pero esto debe llevarse a cabo sin poner en riesgo la naturaleza ni

avasallar los derechos de libre autodeterminación originarios. La propuesta es que la carretera tiene que pasar por otro lugar, sin poner en riesgo la reserva natural. El capitalismo sólo ve los propios intereses a costa de abaratar costos: puede destruir todo lo que se encuentra en su camino. Acá es donde el gobierno muestra su lado más capitalista: dividir el parque para que entren las petroleras, que en parte ya están trabajando. La petrolera brasilera Petrobrás y la Petroandina ya tienen sectores determinados dentro del TIPNIS. La contaminación por parte de estas empresas ya la vienen denunciando los pueblos indígenas desde hace tiempo como el caso del pueblo Guaraní con el Parque El Aguaragüe. A estas empresas les importa poco y nada el medioambiente, y menos en Bolivia, que se deja pasar todo con tal de que le den algo de las regalías. POR

UNA ALTERNATIVA OBRERA,

ORIGINARIA Y SOCIALISTA

Sólo con el socialismo se llegará a una producción sostenible que preserve la naturaleza y la vida del hombre y sus ambientes, logrando desarrollarse al máximo las potencialidades de las fuerzas productivas humanas y naturales. No es como dice el gobierno, que siempre se llenó la boca con la palabra “socialismo” y jamás hizo nada en este sentido.Todo lo contrario: sólo trajo confusión a la población. Al verdadero socialismo sólo se llega a través de la insurrección obrera y campesina, y no por vías de la democracia parlamentaria al estilo Chávez o Evo Morales. Sólo con la clase obrera como dirección se podrá terminar con la destrucción de la naturaleza, garantizar los derechos de libre autodeterminación, al tiempo que se da un impulso fenomenal al progreso y a las condiciones de vida de los explotados y oprimidos.


9

BOLIVIA

Cuando el gobierno “originario” se enfrenta con la población indígena

E

l 15 de agosto los pueblos de las tierras bajas del Oriente boliviano comenzaron la marcha por defensa del TIPNIS [1]; hoy hace más de 30 días que están marchando. En esta marcha se encuentran más de 2.000 indígenas, algunos pobladores del TIPNIS y otros de otras regiones del país. Todo radica en la imposición que tiene el gobierno a construir una carretera que atraviesa esta región que fue declarada como territorio indígena, Territorio Comunitario de Origen (TCO) y Parque Nacional. Es uno de los temas más complicados que viene enfrentando el gobierno de Evo Morales este año. Porque acá es donde mueren las palabras: ya no es el gobierno que apoya a los pueblos indígenas y tiene palabras para defender la Madre Tierra. Esta es una de las cuestiones que pregonó siempre. Pero hoy día los mismos indígenas le están haciendo ver que su estrategia de país es meramente capitalista y extractivista. Si durante un tiempo el gobierno con su fraseología- engañó a alguien con el discurso del “socialismo”, eso duró muy poco. Pero hoy se termina de sacar la máscara: tampoco es realmente indigenista. Con la carretera se termina de romper el pacto que realizaron los indígenas con el gobierno. Pero veamos cómo el gobierno se mete solo en su propio laberinto sin salida, que lo deslegitima. EL

CONFLICTO INDÍGENA ES EL

PEOR ESCENARIO PARA EL MASISMO

Los mismos pueblos indígenas del Oriente que empezaron las marchas allá por el año 90 para que se cambie la Constitución, hoy marchan para que la misma se respete. El gobierno se empecina en llevar a cabo la carretera que une Cochabamba con el Beni con el objetivo de traer el “progreso” a las comunidades y unir estos dos departamentos. Para ponerle más énfasis, el Presidente dice que esta carretera tiene “pedido de más de 400 años”. Hace varios días que los 36 pueblos de tierras bajas y 14 de tierras altas, encabezados por la CIDOB [2], han iniciado la marcha desde Trinidad hasta la ciudad de La Paz. En esta marcha ya son más de dos mil los que transitan en las rutas hacia la ciudad de gobierno y ya hubo varios muertos. Muchas organizaciones ya dieron el apoyo a la CIDOB, como la CONAMAQ [3], la Federación de Mineros o la COD de Oruro. Y la

población también ayuda en la recolección de alimentos y vestimentas en las grandes ciudades. Las universidades de todo el país están también en la lucha por la defensa del TIPNIS, se realizan marchas y actos de protesta. El único que está en contra es el propio gobierno que envía grupos de choque para amedrentar, amenazar y tratar de persuadir que los indígenas no pueden marchar contra un gobierno que se dice “indígena”.... Pero el gobierno tiene su arma favorita, que es decir que cualquiera es “agente del imperialismo”, cosa que ya nadie se lo cree, o que “los marchistas llaman a la embajada de Estados Unidos” o “fomentan el capitalismo”. Como dice Evo “A mí me acusan que por hacer el camino entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos no respeto los derechos de la Madre Tierra, y no reconocen que al plantear el Fondo Verde se someten a los ofrecimientos del capitalismo”. Esto tiene un trasfondo concreto: el gobierno ya negoció el reparto de las tierras a los cocaleros que son el brazo más leal que hoy tiene y tiene que cumplir con ellos. De ahí la intransigencia de no realizar la carretera por otro lugar (como debería ser; el progeso implica más carreteras, pero no es necesario para ello avasallar los derechos indígenas). En esto el gobierno sale primero a denunciar a los movimientos sociales antes de querer solucionar el conflicto. Primero trata de deslegitimar y criminalizar a los luchadores que se pronuncian en contra del gobierno. Pero justamente esto es lo que le falló: lo único que provocó el gobierno fue más apoyo de otros sectores descontentos. El propio Morales llegó a decir “que los marchistas estaban haciendo turismo”; eso provocó más rechazo aún. Entonces, cuando se le acabaron los insultos y los intentos de degradación, el gobierno tuvo que salir a dialogar, hasta 10 ministros se dieron a la cita para conciliar una salida pactada al conflicto. Un gobierno que decía defender el medio ambiente (por supuesto siempre de la boca para afuera) hoy no le quedó otra que dar explicaciones a los medios internacionales y decir que la “VIII Marcha Indígena no es para defender a la Madre Tierra, sino al capitalismo…”, como lo dijo Evo Morales el domingo 21 de agosto en un programa televisivo oficialista. Para frenar la marcha, al gobierno le quedó mandar grupos afines a bloquear la localidad de Yucumo,

pobladores de toda la región financiados por el propio gobierno bloquean la carretera hace semanas con la intención de impedir el paso de la marcha hacia La Paz. Más allá de esto, el propio Estado mandó a la policía a hacer su trabajo de frenar la marcha, con la excusa de “preservar la integridad” (de quién, nadie sabe); también cumplirá la orden de no dejar pasar a los marchistas. Esto no pasó ni en la época de Banzer, cuando una marcha indígena de aquella época, después de 40 días, llegó a La Paz y el gobierno de ese entonces tuvo que firmar decretos para determinar los TCO. EL GOBIERNO NO RESPETA CONSTITUCIÓN…

NI SU

Veamos qué dice la Constitución Política del Estado Plurinacional que tanto pregonó el gobierno para que hoy termine mirando para otro lado. En el capítulo cuarto, de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originariocampesinos, en el artículo 30, incisos 4,7,10, 15, 16 y 17, define la “libre determinación de estos pueblos” y si el Estado tiene que realizar trabajos en la zona, es bajo “consulta previa”. Y acá es de lo que se agarra el gobierno diciendo que los indígenas “no quieren dialogar” cuando ya muchas veces se posicionaron que rechazaban la carretera. Es más, en el art. 31 se determina que estos pueblos tienen que ser “protegidos”, pero no con la destrucción de una parte de su medio ambiente: el gobierno los deberia proteger de avasalladores, narcos o madereros. En las actuales condiciones, lo que debería ser un progreso, una carretera, se transforma en su contrario: sólo fomentará la desnaturalización de los pueblos que viven en esta región. LA APUESTA A UNA NUEVA BURGUESÍA “MASISTA”

El conflicto se desencadenó por la carretera, pero hoy conlleva muchas cosas más. El gobierno se juega mucho en cómo saldrá de esto. Es el proyecto de país que tiene el MAS: crear una nueva burguesía afin de los intereses de los que hoy están en el gobierno. Y para esto la relación con Brasil es importantísima. El crédito que pagará la carretera viene del país vecino. Más allá de que es un proyecto mucho más amplio, la Iniciativa para la

Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) que fue aprobado por varios países de la región en el año 2000. Digamos cuando la región era parte del proyecto neoliberal. Se trata de la mejora y construcción de los denominados “corredores transoceánicos” (entre el Atlántico y el Pacífico) dentro de los que, por su esencial ubicación geográfica, al centro de Sudamérica, Bolivia juega un especial papel: acá es donde entra la problemática del TIPNIS. Para este proyecto están las entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el gobierno de Brasil y cuenta con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fonplata y el Banco Mundial. Es por esto que el gobierno ya negoció con todas las entidades financieras, pero jamás consultó de antemano a los pueblos que viven en esta región. Pero veamos un poco quiénes y qué características tienen los pobladores y quiénes se disputan estas tierras; que por así decirlo los cocaleros serían los primeros beneficiados. Pero para explicar mejor citaremos a un investigador del CEDLA que nos refleja estas particularidades. Enrique Ormachea escribe: “Una buena parte de los cocaleros son ya campesinos ricos o acomodados porque obtienen ganancias gracias a la apropiación de trabajo ajeno, pues producen normalmente con el concurso de peones asalariados. Por el contrario, los indígenas yuaracarés, moxeños y chimanes que habitan en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) –y la mayor parte de los indígenas de las tierras bajas– además de realizar actividades agrícolas en chacos que usufructúan individualmente y que combinan con otro tipo de actividades económicas vinculadas con el mercado (como la extracción de recursos forestales y la elaboración de artesanías), normalmente se ven obligados a vender temporalmente su fuerza de trabajo a ganaderos, madereros y a los propios cocaleros para asegurar sus medios de subsistencia. En este sentido, mientras los primeros son

pequeños y hasta pequeñísimos capitalistas, los segundos son mayoritariamente semiproletarios. [4] Es por esto que el gobierno favorece a unos y perjudica a la gran mayoría de los pobladores del lugar. No hay necesidad concreta de realizar esta carretera que vale más de 400 millones de dólares. Las localidades que une, como Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, no son productoras o fuentes de gran tráfico de personas. Pero las promesas el gobierno las tiene que cumplir y más cuando vienen de sus bases cocaleras. QUE LOS RECLAMOS NO CONFLUYAN

La cuestión que el gobierno está reflejando es la preocupación de que en poco tiempo estarán presentes las elecciones judiciales. Lo que no quiere es que los conflictos se terminen interponiendo con unas elecciones que vienen con pronóstico reservado para el MAS. Este es el problema del gobierno si la marcha continúa y se interpone con las elecciones judiciales. Quedaría muy desprestigiado si la población le termina dando la espalda y el voto nulo termina ganando. Por esto las frases del propio Presidente diciendo que la campaña por el NO es “delincuencial”. Por esto que hoy el TIPNIS demuestra mucho más que la defensa de un territorio: demuestra la estrategia que quiere seguir el gobierno. Termina poniendo claras las intenciones de un gobierno que cada vez se aleja más de sus bases populares y se acerca a sectores de la burguesía. MARTÍN CAMACHO LA PAZ, BOLIVIA

DESDE

Notas 1. Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. 2. Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano. 3. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu. 4. 3 de septiembre 2011. Marcha indígena del TIPNIS: ¿tensión creativa o contradicción de clase? Enrique Ormachea.


10

PALESTINA: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 21/09/11

Sin depositar ninguna confianza en la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ni suscribir la “solución de dos estados”...

Apoyamos el derecho a exigir en la ONU el reconocimiento del Estado palestino El próximo viernes 23, en una reunión de la Organización de las Naciones Unidas, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pedirá el reconocimiento del Estado palestino, y, por lo tanto, una banca en la Asamblea General de la ONU. Esto ha desatado un tormenta políticodiplomática. El gran hipócrita Obama ha debido sacarse la careta de “amigo de los palestinos y los pueblos árabes”, rechazando una medida que sería lógica dentro de la “solución” que supuestamente promueve EEUU para la cuestión palestina: la “solución de los dos estados”. Para colmo, el frente único imperialista de EEUU, la Unión Europea y Japón (al que se suman frecuentemente Rusia y China) aparece inicialmente dividido al respecto. Los gobiernos de Francia e incluso de Gran Bretaña vacilan sobre el curso a tomar. Es que un voto en contra junto con Washington, sería muy dañino para la política hacia las rebeliones árabes que inauguraron con la intervención en Libia: la de presentarse como adalides de la “democracia” y los “derechos humanos”. Votar contra el reconocimiento, los dejaría al desnudo. Para el gobierno Netanyahu-Lieberman del Estado racista de Israel, la votación por el Estado Palestino sería un duro golpe diplomático. Además afectaría indirectamente la legitimidad del enclave colonial llamado Israel, basado en la “limpieza étnica” y el genocidio del pueblo palestino. Por esos motivos –y sin depositar la menor confianza en Mahmoud Abbas y la ANP, ni menos todavía en la cueva de bandidos que es la ONU– apoyamos el derecho al reconocimiento del Estado Palestino como miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas. LAS

REBELIONES DEL MUNDO ÁRABE

GOLPEAN A LA PUERTA DE LA ANP

La iniciativa de la ANP aparece como algo sorprendente, casi milagroso, conociendo la larga trayectoria de lacayos de Israel y el imperialismo que tienen tanto Mahmoud Abbas como su organización política, Al Fatah, y la ANP. Esto de sirvientes de Israel y el imperialismo no es una metáfora, sino algo contante y sonante: anualmente, la ANP recibe de Israel subsidios por 1.000 millones de dólares que se suman a otros 1.500 millones que les suministran diversos “donantes”, países imperialistas, estados árabes, etc.[1] Por eso, la primera amenaza de Israel y EEUU es cortar esas subvenciones. No es difícil explicar este milagro político: la súbita “radicalización” de Mahmoud Abbas y la ANP. Obedece, ante todo, al extraordinario cambio de la situación regional que se inicia este año y que afecta también a Palestina.

La inmensa rebelión de masas llamada “Primavera Árabe” ha repercutido de una u otra manera en todos los pueblos y países de la región. Palestina no ha sido una excepción. Como primera medida preventiva ante la nueva situación, la ANP, que controla los guetos de Cisjordania, y Hamas, que manda en la Franja de Gaza, firmaron un acuerdo para revertir progresivamente una escisión que sólo beneficia a Israel y al imperialismo. Pero el “plato fuerte” llega ahora: el pedido de reconocimiento en la ONU. Asimismo, las rebeliones de la Primavera Árabe se combinan con otros cambios mundiales y regionales no menos importantes. Y ellos también son desfavorables, en distintas formas y grados, a Israel. Hay una crisis económica mundial que golpea principalmente a los imperialismos yanqui y europeos, que han sido los soportes sin los cuales el Estado colonial-racista no podría sostenerse. Esta crisis agrava un proceso que venía de antes: el debilitamiento geopolítico de Estados Unidos –el “Gran Padrino” de Israel–. También, por primera vez en su historia, hay una crisis del consenso social al interior del Estado sionista, que se expresa en el movimiento de los Indignados. En ese contexto mundial y regional y, donde las rebeliones populares dan la nota principal, Israel ha perdido sus dos principales aliados regionales: Egipto y Turquía. En el primero de esos países, el proceso iniciado en enero registra una nueva oleada de luchas, que van desde huelgas obreras hasta movilizaciones antiimperialistas como la toma de la Embajada de Israel. Turquía –ex aliado incondicional de Israel desde 1949– ahora encabeza una campaña pro-palestina. Su actual primer ministro, Recep Erdogan, trata así de erigirse en referente de los pueblos árabes e islámicos de la región. EL ESTADO

RACISTA NO DA

CONCESIONES

El reverso de esta situación, es el hecho de que Israel no da la menor concesión a la ANP. No le ha arrojado ni un hueso que le permita justificarse ante las masas palestinas.Y ahora esto hace crisis, por el cambio profundo de la situación regional e internacional. Es que el “programa” del estado sionista en relación al pueblo palestino lo definió con toda franqueza su canciller, Avigdor Lieberman: arrojar una bomba atómica sobre Gaza y expulsar fuera de Palestina a la población de Cisjordania.[2] El Estado de Israel es un enclave colonial, cuya “lógica”, antes y después de su fundación, es el exterminio y/o desplazamiento de la población nativa. En ese contexto, desde la firma de los Acuerdos de Oslo de

1993 entre Israel y la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), durante 18 años se ha prolongado, con intermitencias, la farsa de las “negociaciones” para lograr la “solución de dos estados”, el de Israel y el de un Estado Palestino... Y por supuesto Israel se ha negado siempre a un acuerdo, incluso en las condiciones más leoninas. Mientras tanto, los ocupantes han ido desplazando a los palestinos a punta de fusil, destruyendo sus viviendas y arrasando sus campos, para finalmente encerrarlos tras largos muros de cemento en un puñado de guetos o “bantustanes”,[3] en Cisjordania y la Franja de Gaza, sin conexión entre sí. En las tierras arrebatadas a los palestinos, han instalado colonos que se reclutan entre los sectores ultra-religiosos y racistas más fanáticos, que gozan de total impunidad para maltratar y asesinar palestinos. Sobre ese puñado de guetos ya no puede hablarse en serio de erigir un “estado”. Por otra parte, en el mejor de los casos, si las fronteras se fijasen a partir de los límites anteriores a la guerra de 1967, como reclama la ANP, el nuevo “Estado Palestino” nacería “minado” por los asentamientos de colonos. Por supuesto siempre es posible montar un simulacro colonial: a un bantustán se le puede cambiar el nombre y llamarlo “estado”. Pero incluso esta versión mínima de la “solución de dos estados” viene siendo rechazada tajantemente por Israel. Es que eso significaría fijar fronteras, poner límites, mientras que la dinámica permanente de la colonización sionista –como la de cualquier otra colonización– es seguir adelante, hasta consumar la “limpieza étnica” de todo el territorio, por la combinación de exterminio y desplazamiento. Eso es lo que proclaman francamente Netanyahu y Lieberman y lo que tartamudean hipócritamente los políticos sionistas más “a la izquierda”, como Tzipi Livni.

POR

UN ESTADO ÚNICO, LAICO,

DEMOCRÁTICO, NO RACISTA Y SOCIALISTA

Apoyamos decididamente el derecho de exigir en la ONU el reconocimiento del Estado palestino. Denunciamos la repugnante hipocresía de los gobiernos imperialistas, como el de Obama, que desde hace años predican el sermón de la “solución de los dos estados”... y ahora, cuando se intenta un mínimo paso en ese sentido, se oponen rabiosamente. Pero también, al mismo tiempo, tenemos el deber de decir la verdad, tanto a los luchadores palestinos y árabes, como a los trabajadores y jóvenes israelíes que en estos momentos están expresando su justificado descontento en las calles. Mantener el Estado de Israel tal cual es, con el único cambio de poner el nombre de “Estado” a los dispersos guetos palestinos, es cambiar todo... para que todo siga esencialmente igual. La única solución de fondo es el establecimiento de un estado único en toda Palestina, un nuevo estado que no sea judío ni islámico, sino laico y democrático, donde todos sus ciudadanos –judíos, árabes o de cualquier otra etnia o religión– sean iguales y tengan los mismos derechos. Un nuevo estado sin explotadores ni explotados; es decir, socialista. Un nuevo estado, por último, que sea parte de una federación de repúblicas socialistas de Medio Oriente. Notas: 1.- Raja Khalidi, “Going to the United Nations, Santions, and the Tick-Tock of the Palestinian Spring”, Jadaliyya, September 12, 2011. 2.- “Lieberman: Treat Hamas like Japan in WWII”, AFP, January 13, 2009. 3.- Pequeños territorios establecidos en el estado racista de Sudáfrica para concentrar y encerrar a la población negra.


11

EL CAIRO, JULIO-SEPTIEMBRE 2011

Impresiones sobre la rebelión egipcia

E

l proceso abierto en Egipto a partir de la rebelión-revolución sucedida durante los meses de enero-febrero del 2011, ha conmovido a esta sociedad -y a esta porción tan importante del mundo árabe como un todode manera profunda. Pisar El Cairo es sinónimo de liberación, de perspectivas, de futuro y, fundamentalmente, de nuevas fuerzas puestas en acción. Lo que se respira tanto en sectores de trabajadores como de la juventud, tanto en sectores de clase media como aquéllos que viven de la economía informal, es una comprensión y un sentimiento de haber protagonizado un hecho histórico, con consecuencias aún desconocidas, al haber tirado abajo a una verdadera dictadura como fue la de Mubarak. Consecuencias que cada vez preocupan más, porque los hechos no dejan de sucederse, tanto al imperialismo como a las respectivas burguesías de los países de la región. LA PLAZA TAHRIR Expresión clara de esto que venimos diciendo es la vida política que sigue teniendo la Plaza Tahrir, la cual fue el centro absoluto de los acontecimientos. Más de 2.000.000 de personas fueron las que se movilizaban diariamente hacia ella en los meses de enero y febrero pasado, cortando a su paso todos los accesos y carreteras. Todavía se pueden ver los puentes medio rotos producto de estos históricos acontecimientos, como también, al costado de la misma, lo que fue la sede del partido de Mubarak, totalmente incendiada por la multitud movilizada durante las jornadas del 25 de enero. Un edificio enorme, de muchos pisos, que sobresale por sobre el resto de las construcciones de esa parte de la ciudad. Los egipcios muestran esto con mucho orgullo, como un símbolo de lo sucedido, y como un llamado de atención de lo que son capaces de hacer. En el mismo sentido, hay permanentes acampes con carpas en lo que es la sede de la cadena de televisión pública de El Cairo. Todo el mundo quiere estar ahí con sus exigencias y aunque genera cierto caos en el tránsito está en pleno centro de la ciudad-, nadie se queja sino que, más bien, lo alientan. Otra cosa interesante son las decenas de carpas de los distintos movimientos políticos, sociales y culturales que existen en El

Cairo acampando en la Plaza Tahrir. Entre otros, el Movimiento 6 de Abril, los Hermanos Musulmanes, etc., los cuales realizan distintos tipos de eventos durante el día y especialmente los viernes. Ir a la Plaza Tahir es un espectáculo en sí mismo. Los jóvenes egipcios organizan una especie de control al ingresar a la misma, en el cual palpan a las personas para evitar provocadores gubernamentales. Los turistas, sin embargo, entran sin ningún problema, ya que lo que quieren es que “la gente conozca y le cuente al mundo cómo es nuestra revolución”. También, hay muchos puestos que venden remeras alusivas a los acontecimientos del 25 de enero. Esta plaza tiene una ubicación geográfica y política importante. Por un lado, está ubicada en el centro de la ciudad, por lo que desplazarse a cualquiera de los distintos barrios de El Cairo y el Gran Cairo implica atravesarla. Es, verdaderamente, un lugar de confluencia, muy parecido a lo que es, por ejemplo, el centro de La Paz, Bolivia, con su Plaza de la Iglesia de San Francisco, o el Zócalo en México D.F., o tantas otras ciudades capitales. Por supuesto, los barrios de la clase alta y de los funcionarios del régimen, están totalmente alejados de la misma y cerca del aeropuerto. Por otro lado, y en esto es más parecida a nuestra Plaza de Mayo, se encuentran a su alrededor todas las oficinas, ministerios y dependencias públicas, la sede del partido de gobierno -de la que hablábamos anteriormente- y el histórico Museo de El Cairo. Recorriendo esta Plaza, lo primero que salta a la vista -hablando con cualquier egipcio- es el sentimiento de haber hecho una verdadera revolución, de haber liberado fuerzas sojuzgadas, oprimidas durante mucho tiempo. Es este el “clima” que se impone, más allá del conjunto de demandas económico-sociales que siguen pendientes, las cuales, más tarde o más temprano, empezarán a tener su peso. RELIGIÓN, LAICICIDAD Y LUCHA DE CLASES

Este “clima” se expresa, a su vez, en una expectativa generalizada alrededor de los futuros cambios a nivel del régimen político, del juicio a Mubarak y sus acólitos, y el proceso eleccionario a realizarse en noviembre del

2011. Es este sentimiento, entonces, el que atraviesa al conjunto de la población, y el que recorre a todos los sectores sociales, en una unidad, si bien compleja, que atenúa o deja en segundo plano los matices religiosos que igualmente tienen su peso. Es esta sensación, la de una liberación de conjunto, la que abona a la caracterización expresada en los distintos artículos de nuestro periódico y de nuestra revista internacional SoB, alrededor del carácter laico del proceso. Carácter laico que tiene que ver con que más allá de las adscripciones religiosas, donde el peso de los musulmanes practicantes es abrumador, sin haber sido Egipto un estado teocrático en sentido estricto, lo que se rescata con cualquier persona que se hable, es la unidad en estos históricos acontecimientos entre todos los sectores de la población explotada y oprimida y entre todos los matices religiosos que existen. Este aspecto es fundamental, porque siendo Egipto un verdadero crisol de religiones y etnias, haberse unido superando estas “barreras” culturales que hacen a su historia y a su identidad, ya es parte de estas energías revolucionarias puestas en acción y de la entrada en escena de esas nuevas generaciones que en todo el mundo se ven. Los egipcios son muy conocedores de su historia y sus orígenes en tanto árabes y en tanto musulmanes; es parte de su cotidianeidad y esto es verdaderamente impactante. Su rama mayoritaria es la sunita y si bien son practicantes de su religión, se diferencian tajantemente de los chiítas, sobre quienes consideran que hacen una “interpretación distorsionada del Corán”, la cual no ayuda en nada a la “imagen que se tiene de los musulmanes en el mundo”.

En todo caso, junto a los musulmanes, convive una importante minoría de cristianos coptos (religión que se desarrolla no siguiendo las reglas del Imperio Bizantino cristiano), ortodoxos griegos y judíos esencialmente. Todo el mundo sabe, más o menos, cuál es el contenido de cada religión y se habla y conversa de manera natural. En este sentido, cuando más arriba hablábamos de los musulmanes practicantes, no lo decíamos en el sentido de consagrar su vida a la religión o al estudio de la misma -como sí hacen los judíos ultra ortodoxos- sino en el sentido de que las “obligaciones” que dice el Corán son parte y están totalmente incorporadas a su vida cotidiana. Por ejemplo, está el tema de los 5 rezos al día arrodillados mirando a La Meca. Para esto, no necesariamente hay que ir a una mezquita; básicamente, se puede hacer en cualquier lado mientras se cumpla con una pequeña ceremonia que se llama “ablución” la cual consiste, entre otras cosas, en lavar con agua determinadas partes del cuerpo. Una cuestión interesante es que esto no se puede hacer si uno está trabajando. Los egipcios cuentan que “en el Corán está escrito que no es de buen musulmán dejar el trabajo para ir a rezar.” Los cinco rezos son entre las 7 de la mañana y las 8 de la noche (los horarios -que cambian día a día debido a la ubicación del solsalen publicados en todos los diarios del país, como también en los noticieros radiales y televisivos), de manera que siempre hay posibilidades de participar en alguno de ellos, además de los sábados como día para ir a la mezquita. También, los “imanes” de cada mezquita -son miles las que existen en Egipto- llaman por altavoces a los fieles para prepararse para el rezo.

Junto con esto, está el tema de viajar a La Meca al menos una vez en la vida que, de no tener los medios económicos para realizarlo, otra persona lo puede hacer en nombre de uno. Se puede ver en los aeropuertos a los peregrinos que viajan, ya “purificados” en ceremonias previas, sólo cubiertos por toallas blancas. También está lo que se llama “el ayuno del mes sagrado del Ramadán” el cual termina, luego de 15 días, con comidas organizadas en las principales calles de los barrios a las cuales hay que invitar a los vecinos más pobres porque “no es de buen musulmán no ayudar a los que no tienen.” Esta fiesta se estaba preparando el pasado mes de julio con gran expectativa, ya que se tomaba como el “primer Ramadán después de la revolución.” En todo caso, no es la intención de este artículo desarrollar el tema del islamismo como religión ni sacar conclusiones alrededor de esta cuestión. Las descripciones que venimos haciendo tienen que ver con dar cuenta -que efectivamente es una novedad enorme de estas “nuevas rebeliones”-, de cómo, a pesar de esta presencia tan fuerte de la religión islámica en el cotidiano de la gente, el proceso de la lucha es sobre bases laicas, con coordenadas de “clase” por así decirlo… Esto no significa que no existan contradicciones, o que los procesos se den en estado puro; lo que quiere decir es que hay nuevas fuerzas materiales que vienen de desde el fondo de la estructura de clases del pais y que le aportan su impronta a este proceso. El otro tema, es que justamente esta laicicidad hace que el proceso y sus demandas, independientemente de todos sus límites, sea más universal, menos corporativo y con mucho más “espíritu” de solidari(Continúa en pág. 12 )


12 (Viene de pág. 11 )

dad entre clases explotadas y oprimidas. Esto, a su vez, le da mucha más proyección a esta “revolución”. En este sentido, no son casuales los acontecimientos de las últimas semanas alrededor de las manifestaciones frente a la sede de la Embajada de Israel en El Cairo, lo que terminó con la “huída” de los diplomáticos israelíes, y con unas tímidas y “temerosas” declaraciones del premier de ese país. Es decir, se expresó en una acción muy radicalizada, un problema de carácter universal para los pueblos del Medio Oriente, como es la existencia del enclave sionista del Estado de Israel. Otra cuestión, por supuesto, son las distintas direcciones existentes que pelean sus programas político-religiosos tratando de seguir hasta el final, o de contener para no ir más allá en la profundización del proceso. Es esta una de las peleas en curso que hay, donde las corrientes islámicas que actúan, están claramente a la derecha, como viene siendo desde el inicio de la rebelión. Pero, independientemente de los desarrollos políticos, lo que queremos reflejar aquí es que se ha abierto un proceso tal que cambia completamente los parámetros con los cuales se manejó la región en las últimas décadas del siglo XX. LAS RAÍCES EN EL MUNDO ANTIGUO

En este sentido, estar en esta sociedad de eminente mayoría musulmana, ubicada al norte del continente africano, y con una importancia geo-política verdaderamente histórica, no deja de tener su impacto y de alguna manera también es materia de estudio y análisis. Esto porque, en Latinoamérica, no estamos acostumbrados -ni familiarizados, ya que somos “hijos” de la inmigración europea y de la historia indígena- con esta porción del mundo árabe, que viene de otra historia y de otras tradiciones. Egipto es un país que vivió a lo largo de su historia socio-política las distintas invasiones-imperios sucedidos durante la Edad Antigua y la Edad Media. Se constituyó con el llamado modo de producción asiático (básicamente sociedades en las

cuales su clase dominante, política y económicamente, dirigían a partir de la administración del agua para el riego). Luego, fue invadido por los helénico-macedonios, los romanos (fue parte también del Imperio Bizantino), el Islam, los mameluco-otomanos, y finalmente los europeos. De toda esta sucesión de culturas y estructuras económicas, terminó prevaleciendo claramente el Islam, pero no a costa de hacer desaparecer lo que estas distintas culturas y sistemas económico-políticos le aportaron en su momento a este país. Esto está presente todo el tiempo, y dependiendo la región del país en la que se esté, aparecerán más o menos dominantemente. Entonces, el conjunto de los actuales acontecimientos, con su cúmulo de tendencias encontradas, también hay que entenderlo en estos términos históricos. Es tan profundo el proceso, que todo este entramado histórico, social y económico -un verdadero calidoscopio- se ve sacudido poniendo todo en discusión. Es en parte por esto que el primer punto de unidad entre las masas egipcias, sea este sentimiento de haber sido “todos” actores -independientemente de su orígen y su religión- de una verdadera revolución que tiró abajo una terrible y sangrienta dictadura, no es una cuestión rutinaria más. Esto, porque se empiezan a “reconocer” en otras cosas que seguramente estaban pero atenuadas. LAS TENDENCIAS A LA RADICALIZACIÓN

Tan es así que algo que llama la atención -y que da cuenta, a su vez, del grado de politización que se abrió a partir de este proceso- es la manera en que cualquier persona habla “de los ricos que viven bien a costa nuestra” y de cómo a los “pobres nos trataban como basura”. Una cosa, por ejemplo, que se contaba mucho, reflejando una situación absolutamente insoportable, es que cada vez que el dictador Mubarak se movilizaba con su séquito, se le prohibía a la gente salir a la calle en los barrios por los que se desplazaría con su comitiva. El que no escuchaba por la radio o la televisión por dónde se desplazaría esa comitiva, corría el riesgo de ser asesinado por los

exclusivo en la web www.mas.org.ar

UN EJEMPLO DE DESARROLLO DESIGUAL Y COMBINADO

El Egipto estructural ALICIA LECRERC

francotiradores apostados sobre los edificios. Otra cuestión, que también se contaba mucho, es que más allá de las huelgas obreras que preanunciaron y abonaron el terreno para este desenlace, hubo, de alguna manera, una primer acción autoorganizada en el llamado Barrio Copto. Esto a partir de un atentado realizado a una iglesia copta muy antigua. A esta experiencia le dan mucha importancia, casi que ni ellos pueden creer que haya tanta unidad. El Barrio Copto, que es como una especie de casco histórico en el cual conviven musulmanes, cristianos coptos y judíos, funcionó como un albergue de resistencia frente a los paramilitares de Mubarak y frente a la policía del régimen. Esta acción estuvo en los inicios del proceso. Junto con estos hechos que describimos, una de las cosas que está muy presente en la memoria de todos es la cantidad de hombres, mujeres e incluso niños asesinados por la represión de Mubarak que son muchos más de los que por esos días informaban los medios. De ahí que, independientemente de los entramados políticos que se suceden en las alturas, haya habido varias movilizaciones y sea un reclamo muy sentido, sobre el cual no cederán, el tema del juicio a Mubarak y sus hijos. Es un tema que hace a la agenda pendiente. Por otro lado, está el tema del continuo cambio de ministros que refleja un problema importante. Si bien a nivel del régimen político éste ha quedado con sus Fuerzas Armadas intactas, habiéndose dado en este sentido un proceso esencialmente antidictatorial, justamente, por todas las cuestiones que describíamos anteriormente, tampoco el elenco gubernamental está en condiciones de “hacer lo que quiera”. Por un lado, hay un profundo sentimiento democrático que, independientemente de sus límites como tal, todavía no se ha visto satisfecho. Hay una expectativa generalizada alrededor del proceso electoral a realizarse el próximo mes de noviembre, y de las reformas constitucionales que están pendientes.

Si bien ésta es menor en los jóvenes, ya que ven todo con mucha más desconfianza, la expectativa de votar por primera vez “de verdad” existe.Todo el mundo considera que durante treinta años esto fue una verdadera farsa. Al mismo tiempo, consideran que siempre que en Egipto se logró algo fue “de manera violenta” y todos se remiten a quien derrocó al rey Faruk, es decir Nasser. De ahí también, el tema de la confianza en el Ejército, al que ven como un confiable árbitro que puede terciar en función de los intereses del pueblo y los trabajadores “como lo hicieron en su momento”, no deja de ser un problema. Es correcto decir que el Ejército tiene prestigio, tanto por haber tirado abajo una monarquía, como por haber peleado contra el Estado racista de Israel. Pero, junto con estas tendencias que, repetimos, igualmente no están satisfechas, la entrada en escena de una nueva generación abre otras perspectivas, otras potencialidades y otras posibilidades para la profundización y radicalización del proceso. El asalto a la sede de la Embajada de Israel semanas atrás fue un llamado de atención importante. Estando en El Cairo, además, se sucedieron una serie de movilizaciones no tan pequeñas con una importante represión en una de ellas, todo a raíz del comienzo del juicio a Mubarak. Los jóvenes salieron nuevamente a las calles, con una importante presencia del Movimiento 6 de Abril, que son quienes más reflejan el carácter laico del proceso y la desconfianza en el Ejército, en el sentido de no dejar las cosas en sus manos, exigiéndoles todo el tiempo que cumplan con la agenda pendiente. En ocasión de esta represión, varios diarios editorializaron con preocupación sobre que si el Ejército reprimía -cuando no lo había hecho anteriormente- era un problema ya que “después del Ejército, ¿qué?” LA REVOLUCIÓN EN LAS COSTUMBRES

En este marco, hay una pelea política con los Hermandad Musul-

mana que llamaron públicamente a frenar las movilizaciones -todo en defensa del régimen y el Ejército- al tiempo que pretenden aglutinar alrededor de imponer la ley de la Sharia (aunque esto está más abierto porque cada vez pega más el “modelo” de Erdogan en Turquía de gobierno musulmán-laico)… Hay aquí una pelea política estratégica en la cual, más allá del peso abrumador que hay en Egipto de los musulmanes practicantes, no se desprende que el proceso confluya hacia allí. Los jóvenes no tienen las mismas expectativas, los jóvenes pelean otras cosas, donde también pesan, pero de otra manera, las cuestiones religiosas. Esto último es muy interesante. Por ejemplo, es sintomático ver a las mujeres de mediana edad con la “burka” de color negro y a las jóvenes sólo con un pañuelo blanco o de un color más vivo en la cabeza. También se ve a muchas jóvenes fumando el narguile (pipa de agua), que parecía ser de patrimonio exclusivo de los hombres. No es que todo esto sucedió de un día para el otro: ya se venía gestando; pero la rebelión lo “legitimó.” Los sectores más conservadores, obviamente, no están de acuerdo. Pero, todo se habla con mucho cuidado y paciencia, además, porque estas discusiones se dan en el seno mismo de las familias que en su gran mayoría fueron partícipes de las movilizaciones. En el mismo sentido, está el tema de los jóvenes en general, que quieren estudiar o independizarse. Este es un verdadero problema, ya que todavía siguen existiendo costumbres tales como la dote para casarse (la debe garantizar la familia del hombre), todas cosas que ahora están puestas en discusión. Dicho todo esto, da la impresión de vivirse como dos sintonías: aquélla que tiene que ver con los elementos religiosos que, por otra parte, están totalmente convulsionados -la juventud se rebela contra las, por decirlo de alguna manera, costumbres- y otra que tiene que ver con llegar hasta el final y liberarse de “todas las injusticias vividas durante décadas”. En fin, se está ante un proceso de rebelión-revolución que podría ser total, poniendo en cuestión todo el orden de cosas acostumbrado; donde Egipto es claramente el epicentro de toda la “primavera árabe” y de la cual la región podría emerger completamente transformada si es que sus tendencias logran ir hasta el final. ALICIA LECLERC


13

ELECCIONES EN LA UBA

Los K vinieron por lana y se fueron trasquilados

E

ntre el 13 y el 16 de septiembre se llevaron a cabo las elecciones a consejos directivos y centros de estudiantes en las facultades de la UBA. Estas elecciones se realizaron en el marco de la importante crisis económica mundial que trajo como respuesta de las masas las rebeliones de la juventud en varios países de Europa, el norte de África, y acá cerquita, el de nuestros compañeros estudiantes de Chile, que junto a los trabajadores están amenazando con revertir las relaciones de fuerza impuestas por el pinochetismo y cristalizadas en un régimen político y social profundamente reaccionario. Es en este marco en el que el gobierno nacional venía de alzarse con una importante victoria política en las elecciones primarias del 14 de agosto e intentaba pegar un nuevo salto aspirando a dar un batacazo en la Facultad de Ciencias Sociales, donde pretendía quedarse con la conducción de su centro de estudiantes. Lo cierto es que nada de esto ocurrió. Pasada la ronda electoral, los resultados dieron cuenta de que se han reelegido todas las conducciones de los centros de estudiantes, aunque esto no significa que los números no hayan dejado tela para cortar. EL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

para los “chicos” K, puesto que de un año al otro retrocedieron más de 10 puntos porcentuales y se ubicaron por alrededor del 27% de los votos que los relegaron al segundo lugar. LA MELLA ABANDONANDO EL “CRÍTICO” DE SU “KIRCHNERISMO” LADO

El espacio de la autodenominada “izquierda independiente” encabezado por la corriente Julio Antonio Mella, ha logrado fortalecerse en los centros que conduce (Sociales, Filo y Exactas) dando un importante salto electoral en las dos primeros facultades donde creció en 8 y 10 puntos porcentuales respectivamente. Este importante fortalecimiento no viene sin grandes limitaciones y puede resultar engañoso. Es que el costo de tal crecimiento fue el de mimetizarse cada vez más con el gobierno nacional a punto tal que en la actualidad son mucho más parecidos a un kirchnerismo outsider que ha abandonado cualquier veleidad de izquierda independiente. Su crecimiento político, producto de un oportunismo descarnado, si bien por lo pronto aparece como un límite al crecimiento electoral del gobierno al beber de las mismas fuentes K, deja los centros que ellos conducen a merced de cualquier avanzada K.

LE PUSO UN FRENO AL AVANCE

K

LAS (E)LECCIONES

DE

LA

IZQUIERDA

Como venimos desarrollando, las agrupaciones K que en su conjunto y en todas sus variantes y denominaciones se presentaron en 11 facultades, sufrieron un importante estancamiento en relación a las elecciones del año pasado. El primer dato es que no lograron alzarse con la conducción de ningún centro de estudiantes, de ninguna manera consiguieron capitalizar en el movimiento estudiantil ese 50% de los votos que aglutinó Cristina K hace un mes atrás, lo que le marcó un fuerte limite a sus aspiraciones. Manifestación palpable de esto fueron las elecciones en Sociales, donde La Cámpora se jugó con todo y donde ocurrió la madre de todas las batallas contra kirchnerismo. Allí los K el año pasado habían obtenido el segundo y tercer lugar sumando un total del 38% de los votos, y en esta oportunidad se unieron…. El resultado fue decepcionante

En el terreno de la izquierda los resultados fueron contradictorios. Por un lado se destaca la consolidación del frente electoral encabezado por el PO en Medicina que se alzó con el 43% de los votos ganando el centro y el consejo directivo, en lo que era un bastión de la vieja franja devenida a aliada K. Por otra parte el PO consiguió retener todas las presidencias de los centros que poseía, algunas con holgadas elecciones, en el marco de una campaña política donde profundizó su conservadurismo marcado por venderse como el mejor administrador de los centros de servicio que la Franja supo construir, alejado de toda veleidad de lucha, estudiantazo o cualquier acontecimiento que pudiera enfrentar a las conducciones del PO con el sector más conservador del estudiantado que se ha transformado en su base electoral y fuente de delegados

a la FUBA. En Sociales sin embargo, y producto de la conformación de un Frente político integrado por el PO-PTS por un lado, IS, y un acuerdo conformado entre Prisma, el MAS, el FEL y la 29 de Mayo, pudimos presentar una opción luchadora y con perfiles democráticos que le abriera la puerta a la participación del activismo de la Facultad, producto de lo cual se consiguió una campaña eficaz de concientización y denuncia al gobierno nacional y la complicidad de La Mella-La Juntada que logró recomponer la elección de la izquierda en la Facultad, superando el 22% de los votos, superando los guarismos que cada uno habíamos logrado por separado en las elecciones pasadas en casi 5 puntos porcentuales y ganando las elecciones en algunas carreras como Sociología y Comunicación. En Filosofía y Letras no se pudo alcanzar el mismo objetivo. Lejos de conformarse un frente político de la izquierda que se comprometiera a abrirse a los luchadores y el activismo de la Facultad, el PO y el PTS lograron conformar con la mayoría de los grupos de izquierda una cooperativa electoral cuyo único fin era tratar de que estas fuerzas lograsen meter un consejero directivo que no esté supeditado a las decisiones de ningún frente ni de nada. En este marco el “Plenario de la Izquierda” realizó una campaña de estrecho contenido sindical que dio como resultado una elección del 24%, casi 6 puntos porcentuales menos que los obtenidos el año pasado por separado las fuerzas que lo integraban. Desde el MAS optamos por un camino diferente, empezar a construir una alternativa que supere los acuerdos superestructurales, de rosca y a espaldas del movimiento estudiantil, política equivocada impuesta por el PO y el PTS

que han llevado a un evidente retroceso de la izquierda y los luchadores en las facultades más politizadas y combativas y que no han servido para revitalizar e iniciar un proceso que acabe con los centros de servicios de la Franja. En esta situación, y en el marco de una campaña muy difícil con el Plenario de Izquierda boicoteando nuestra actividad, conformamos la lista “Ya Basta de Rosca” logrando desarrollar nuestra política alcanzando un muy importante 1,60% inicial en el centro de estudiantes, que trepó a casi el 2% en consejeros directivos, abriéndonos un fructífero diálogo con un sector importante del movimiento estudiantil que quiere organizarse para luchar sin caer en las trampas y manejos de aparato que caracterizan los acuerdos hegemonizados por el PO-PTS. En la Facultad de Psicología, el MAS junto las compañeras de Las Rojas y con compañeros independientes, conformaron por segundo año la lista “A Luchar” denunciando a las autoridades de la Facultad que condenan a los estudiantes de Psico a una verdadera carrera… pero de obstáculos para llegar a recibirse. Situación frente a la cual el centro de estudiantes dirigido por el PO y El Brote, actúa como comentarista de lujo, recopilador de firmas y hasta ahí llegó mi amor por la lucha. Allí las compañeras y compañeros desplegaron una intensa campaña en las tres sedes de Capital y en la de Martínez discutiendo e impulsando la organización de los activistas de Psico para poner en pie un centro de lucha y participación. En esta situación tuvimos que desarrollar la campaña enfrentándonos a una verdadera campaña de mentiras del PO que llegó al límite de amenazar y querer golpear a algunas compañeras. Pese a esta situación, nuestra campaña

logró abrir el debate con el activismo de la Facultad y logramos más que duplicar nuestros votos marcando un crecimiento que debemos profundizar y consolidar. Desde el Nuevo MAS, consideramos que estas elecciones demostraron que es necesario abrir un profundo debate en el seno del movimiento estudiantil, donde los activistas estemos agrupados o no. Tenemos una importante responsabilidad de construir un movimiento estudiantil profundamente democrático y ligado a las instancias de bases como son los cursos, las comisiones abiertas y nuestras asambleas. Es en estas instancias donde tenemos que darnos todas nuestras discusiones, debates y peleas fraternalmente para construir un movimiento estudiantil que continúe su politización y se plante contra todos los ataques de las autoridades de la Universidad y del gobierno nacional. Tenemos que superar la baba despolitizante que pretende imponer La Mella y compañía, que no hacen más que desarmar a los estudiantes y fortalecer la idea que los centros deben limitarse a ser gestionadores de los trámites de los alumnos. Debemos revitalizar nuestros centros desde abajo para poder desde allí, llenar de vida y de estudiantes a la FUBA, que se ha transformado en una cáscara vacía que los compañeros ni siquiera saben para qué sirvé ni con qué se come. Tenemos la tarea de abrir todos los debates para recuperar todas las instancias de organización y de lucha. Organizar al movimiento estudiantil para la lucha que se nos viene de cara a los siguientes años, en la medida de que la crisis mundial capitalista termine de pegar de lleno en nuestro país, y el gobierno nacional termine de mostrarnos sus colmillos. MARTÍN PRIMO


14

ELECCIONES EN PSICOLOGÍA DE LA UBA

¡A Luchar! hace pie en Psico

E

mprendemos estas líneas con la intención de empezar a sacar nuestros primeros balances en relación a nuestra intervención política en Psico, a un año de la formación de nuestra agrupación y en el marco de las elecciones estudiantiles que sacudieron los pasillos por unos días. ¡A Luchar! nace al calor del estudiantazo, junto con estudiantes independientes, frente a la necesidad de poner a Psico en pie de lucha por sus reivindicaciones e inscribirla en el marco de las fuertes peleas que estaban dando los estudiantes secundarios, de Sociales, Filo y el IUNA, ante la política de desfinanciamiento educativo tanto del gobierno macrista como el de Cristina K. Las aulas se inundaban, los techos se caían y estaba claro que tenían tanto sello PRO como firma Nac. & Pop. Las mismas reivindicaciones nos unían para salir a enfrentar a gobiernos patronales que, cuando de

educación pública se trata, o de cualquier otro interés de la población trabajadora, se alinean detrás de las mismas banderas de clase. El debate político que dimos en Psico estuvo teñido de estos elementos y desde el primer día dimos la pelea por empezar a organizarnos en asambleas (que no eran herramientas a las que estuviera acostumbrado el centro de estudiantes) y por empezar a sacar medidas de lucha, tal como veíamos en otras facultades, para imponer nuestros reclamos; principalmente, aquel histórico: el edificio nuevo y único. Lograr la toma de nuestra facu fue producto de largos debates. Lamentablemente, levantarla, fue un trámite para algunas corrientes. El año terminó con conquistas de los estudiantes que salieron a luchar. Para Psico, el 2011 empezó con una sede más. Seis sedes, que sabemos que no son casualidad. Por eso, arrancamos este

año instalando el debate por el edificio nuevamente. Apostando a que sólo con la movilización y la lucha de estudiantes organizados con sus propios organismos, podemos arrancarle al gobierno nacional y su cómplice en la gestión, nuestros derechos. Debido a que si los estudiantes se quieren organizar, en Psico lo tienen que hacer a contra marea de la actual conducción del centro de estudiantes y de las otras agrupaciones que se venían presentando, es que vimos y vemos la necesidad de presentarnos a elecciones; para poner a Psico en pie de lucha, organizándonos en asambleas y votando medidas de lucha contundentes que nos lleven en pos de la obtención de nuestros reclamos. LAS ELECCIONES A CENTRO CONSEJO DIRECTIVO

Y

Las elecciones en la facu se han transformado en un espacio muy dinámico donde poder tener

grandes debates políticos. Llevamos a cada comisión, cada aula, cada pasillo, la necesidad de organizarnos y salir a pelear contra la política privatista del gobierno nacional, contra la carrera de obstáculos que nos impone la gestión desde que empezamos el CBC hasta que intentamos ser trabajadores de la salud pública y nos topamos con los cupos de la residencia. Y con la perspectiva de poner a Psico en pie de lucha para conquistar nuestros derechos. Tuvimos que lidiar con “desinformaciones”, con maniobras para evitar que nos presentemos, con todo tipo de mecanismos que distan de ser democráticos. Pero pese a todo, ¡A luchar! demuestra ser un punto de referencia indiscutido en la vanguardia de la facultad. Pese a ser una agrupación pequeña, que recién arranca, podemos darnos el lujo de decir que en un año no sólo duplicamos nuestros votos sino que lo hicimos con una polí-

tica consecuente, sin miedos ni reparos, peleando por un centro de estudiantes que no se adapte a las condiciones que les imponen, sino que sirva como herramienta para salir a luchar. Muchos compañeros y compañeras independientes que participan de las asambleas y que dan estas batallas con nosotros, no sólo votaron ¡A Luchar! sino que fueron parte de la campaña, animando a sus compañeros de cursada a votarnos. Desde la agrupación ¡A Luchar! peleamos un CEP que sirva para organizar a los estudiantes, para llevar adelante las medidas votadas democráticamente y para ponerse a la cabeza de los reclamos en Psico. Lamentablemente, la actual conducción del CEP le dice a los estudiantes que los logros llegan solos, como fue el caso de la carta del Rector Hallú, que salió justo en la semana de elecciones cuando una agrupación afín a la gestión (EDI ex Franja Morada) se presentaba tanto para centro

ELECCIONES EN FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA

¡Ya Basta de Rosca!: sigamos fortaleciendo una alternativa combativa y desde las bases

D

el 12 al 16 de septiembre se realizaron las elecciones para conducción del CEFyL y consejeros estudiantiles directivos, con la participación de la más alta cantidad de estudiantes de los últimos años. La Juntada ganó con el 35 por ciento de los votos, siendo reelecta como presidencia y como mayoría estudiantil en Consejo. La minoría quedó por primera vez en manos de la lista encabezada por el PO (PI), que también obtuvo el segundo lugar para Centro. En tercer lugar quedó ubicado el FUP kirchnerista. EL

CONTEXTO

Los resultados permiten extraer algunas primeras conclusiones políticas. El contenido del voto (al igual que la alta participación electoral) reflejó mayoritariamente una tendencia política de fondo, que opera en todos los aspectos de la situación nacional: la “normalización institucional”. Se trata de una recomposición de la legitimidad de las “vías

institucionales” que se viene desarrollando desde el surgimiento del gobierno kirchnerista, y especialmente desde su recuperación posterior a 2009. Esta tendencia viene a contrarrestar, aunque sin poder terminar de suprimir, una tendencia contraria que se había instalado con la rebelión popular de 2001, y que a nivel del movimiento estudiantil vivimos en 2010 con el estudiantazo: la de la acción directa y masiva de grandes sectores en las calles, en las fábricas, en las facultades y colegios. En esos años, el descrédito de las instituciones había llegado a su punto más alto, con el famoso “que se vayan todos”. De esta manera, el gobierno K intenta recuperar la credibilidad de las instituciones como método para resolver las tensiones sociales. Se instaló entonces una lógica según la cual lo importante son los pequeños “logros de gestión”, las pequeñas reformas conseguidas desde las instituciones, evitando los grandes choques políticos y sociales. Así es como en todo el año

electoral (en las elecciones municipales, provinciales y nacionales), obtuvieron votaciones excepcionalmente altas todos los “oficialismos”, basados en campañas donde lo que se hizo pesar fueron justamente esas “pequeñas mejoras” en vez de los grandes debates políticos e ideológicos. LA JUNTADA, EL PI Y EL ¡YA BASTA DE ROSCA! Es esto, y no otra cosa, lo que hay detrás del discurso de “hacer en vez de criticar”, de “proponer en vez de confrontar”. Discurso que fue claramente el eje de campaña de la Juntada y la razón por la cual obtuvo una elección tan alta. Esa lógica permite abarcar tanto a quienes apoyan al gobierno K como a quienes se le oponen parcialmente, sin tener que pasar por engorrosas definiciones políticas. Por otro lado, se expresó también en menor medida la tendencia opuesta, que pese a todo no pudo ser erradicada por la

recuperación institucional: la tendencia a la lucha independiente y la acción directa de sectores todavía muy importantes. Esa tendencia se manifiesta de dos formas: en primer lugar, que el FUP kirchnerista no haya podido romper el techo del tercer puesto, y tampoco haya tenido un crecimiento significativo en relación al año pasado. Por otra parte, sigue existiendo una importante votación de las distintas corrientes de izquierda: el Plenario y nuestra propia lista, el ¡Ya Basta de Rosca! Igualmente, las principales fuerzas que componen el PI, habiendo sumado a 4 organizaciones a ese frente, no lograron crecer más que el 1% en relación al año pasado. Existe en nuestra Facultad un importante sector de activistas combativos, que se expresan en las comisiones de base, en las asambleas generales, en las diferentes corrientes políticas de izquierda, o que hacen valer su voto en las elecciones. Con ese

sector establecimos un diálogo a lo largo de todo el proceso electoral, encontrando coincidencias políticas con muchos compañeros alrededor de nuestros planteos: la pelea por un CEFyL independiente y de lucha, pero que también sea realmente democrático y desde las bases, a diferencia de la lógica verticalista y de aparato con la que la que el Partido Obrero, junto a La Mella vienen manejando la FUBA y muchos centros de estudiantes en los últimos años, vaciándolos de toda participación real. Nuestra campaña obtuvo una muy buena recepción entre amplios sectores. Eso se tradujo en una buena elección de nuestra lista para CEFyL (125 votos) y Consejo Directivo (191 votos). Creemos que el mérito de estos resultados es especialmente grande dado el escenario de polarización política entre La Juntada y el Plenario de Izquierda, que llevó a que muchos compañeros que expre-


15

COMENZÓ UN NUEVO JUICIO EN LA PLATA A 26 GENOCIDAS

como para consejo. En dicha carta el Rector felicitaba a la decana Cervone, por su iniciativa de la Nueva Independencia (que para el caso en ningún lado se menciona cuándo estará lista o si el edificio está en condiciones de soportar tales reformas) y tan cínico como podía ser, agradece a los estudiantes por la paciencia (¡?). Lo peor vino después, cuando la conducción del CEP, el EPA (Partido Obrero + El Brote), catalogaban dicha carta como un compromiso por tener “la firma del Rector”. Dicen que lo único que hace falta ahora es una comisión fiscalizadora para asegurarse de que se lleve adelante la reforma. Es aquí donde se forman 2 interrogantes: si Nueva Independencia pretende unificar profesorado y licenciatura, ¿Qué pasó con el reclamo por el Edificio Nuevo y Único para todas las carreras de la Facultad de Psico? Y por otro lado, ¿cómo puede el CEP depositar confianza en las mismas autoridades que nos tienen en la situación edilicia en la que estamos y son partícipes activos de los intentos de meter la

saron su simpatía con nuestros planteos terminaran votando otras listas con la lógica de “votar el mal menor” o la que menos disgustaba, pero ciertamente no lo que pensaban, o preferían. También sumado a que el escenario era uno de listas que en su mayoría componían a varias fuerzas. Creemos que hemos planteado, al nivel de nuestra fuerza, exitosamente la necesidad de construir un nuevo movimiento estudiantil, democrático, que se organice desde las bases para estar a la altura de las rebeliones a nivel mundial, que tiene como protagonista a la juventud estudiantil y trabajadora. Y que esta tarea no puede seguir esperando. Por supuesto no es de sencilla resolución, ni abarcable en el marco meramente electoral, pero sí una perspectiva a luchar en cada instancia de la vida política del movimiento estudiantil, y principalmente porque no podemos transformar a las elecciones, y luego al propio centro, en cooperativas electorales adaptadas a la gestión de servicios, más o menos políticos, pero que están totalmente vaciados de contenido transformador, como terminan haciendo no solamente La Juntada sino también el propio PO.

CoNEAU, la LES y cuanta política privatista puedan en todas las facultades? Nuestra respuesta a estas cuestiones la damos cuando presentamos una lista a centro de estudiantes; una lista que pretende poner a Psico en pie de lucha, siguiendo el ejemplo de Sociales y Filo y de los estudiantes chilenos, porque sabemos que sin lucha no hay logros, como lo mostraron las experiencias de esos compañeros. Pero los debates no terminan en las elecciones y sabemos que esta es la gran tarea pendiente que tenemos por delante. Llenar nuestros organismos de lucha, tan duramente conquistados por los estudiantes a lo largo de nuestra historia, y construir un plan de lucha que nos permita arrancarle al gobierno nacional y sus funcionarios reaccionarios, nuestro reclamo: ¡Edificio nuevo y único Ya! DAVE ¡A LUCHAR! (NUEVO MAS-LAS ROJASINDEPENDIENTES) PSICO - UBA

Siguiendo con los resultados, el voto de amplios sectores combativos al Plenario de Izquierda les permitió acceder por primera vez a la minoría del Consejo, lo cual refleja una mejora con respecto a las elecciones de 2009, aunque pueda haber sido esperable ese resultado, dado que en 2009 eran menos las fuerzas en ese frente que había perdido la minoría por pocos votos. Ese crecimiento expresa que, pese a todo, sigue existiendo un importante sector de la Facultad que está dispuesto a salir a luchar por fuera y en contra de la lógica institucional, y esperamos que los compañeros del PI estén a la altura de las circunstancias. Desde el ¡Ya Basta de Rosca! agradecemos a todas las compañeras y compañeros que votaron por nuestra lista y que se sumaron de diferentes formas a la campaña. A todos ellos los invitamos a darle continuidad a esta experiencia, formando un espacio político permanente abierto a aquellos y aquellas activistas independientes que compartan la perspectiva de construir un nuevo movimiento estudiantil, democrático y combativo. ¡YA BASTA! - FILOSOFÍA Y LETRAS UBA

“Este juicio va a ser muy intrincado políticamente”

E

ntrevista a Nilda Eloy, de la Asociación de Ex D e t e n i d o s Desaparecidos SoB: ¿Nos contás en qué consiste el juicio al llamado “Circuito Camps”. Nilda Eloy: Esta causa, la llamada eufemísticamente “Circuito Camps”, la pudimos abrir en el 2001, cuando todavía estaban vigentes las “leyes de impunidad”. Esto fue posible con los trabajos de recopilación de datos que hicimos en la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos. Es decir, hace ya 10 años. En particular lo que logramos ese año fue la causa por homicidios ocurridos en la Comisaría 5°, que es parte del denominado “Circuito Camps”. Esto tomó impulso en el 2003 cuando caen la leyes de impunidad y en el 2004 comienzan las indagatorias, a Etchecolatz, a Campos, a varios de los que están en el juicio hoy. Se hace un recorte de las indagatorias y se eleva, y se deja una “causa residual”. SoB: ¿Qué es una causa residual? NE: Eso es lo que hacen con las causas, toman una pequeña cantidad de imputados, los indagan y los procesan. En general siempre cadena de mandos, y un parcial de los compañeros que han pasado por alguno de los centros de detención. Con eso arman un paquetito y lo elevan a juicio, como para decir que las causas avanzan. Pero siempre va quedando un residual de acusados sin juzgar. Entonces esta causa de la Comisaría 5° tomó el nombre de “Causa 2”. Cuando se elevó sin haberse indagado ni procesado, tomó el número de causa 117. Pero como nunca se eleva todo el conjunto quedó un residual otra vez, que es la causa 208. A esto se le sumó la causa de la Brigada de Investigaciones y del Pozo de Arana. Y ahora en primera instancia logramos que estas tres causas se manejen todas juntas, que es una forma de ver la realidad, porque evidentemente la Comisaría 5°, Brigada y Arana… forman parte no sólo del Circuito Camps, sino de un único circuito donde, se verá cuando declaren los compañeros, ellos eran secuestrados, de ahí eran llevados a la Brigada (La Plata), de ahí a Arana y después a la Comisaría 5° como centro de depósito. La inmensa mayoría de los casos que vamos a ver en el juicio van a hacer este recorrido. A esto se le agregan otros pedacitos de dos centros de detención, como son Puesto Vasco y Cot. 1 Martínez. Y se le suman algunas cosas sueltas: la Brigada de San Justo, donde se enjuicia a un solo represor, en este caso a Bergés. Un caso de apropiación fuera de estos centros, que es la de Pedro Nadal. Eso es el total.

Lo que hemos conseguido, y que es todo un logro, es que el tribunal oral aceptara unificar todas estas partes que se habían ido elevando y hacer un solo juicio por todo esto. ¿Es lo que a nosotros nos conviene, es el juicio que queremos? No. Nosotros queremos juicios que tengan que ver con la realidad de lo sucedido, entonces, lo que pretendemos es juicios por centros clandestinos de detención, por todos los compañeros que pasaron por ahí y a todos los genocidas de cada uno. Es iluso pensar que 26 represores manejaron todo el Circuito Camps.Y lo que es absurdo pensar es que por todo el Circuito Camps pasaron sólo 283 compañeros. SoB: ¿Y la realidad es que cuántos pasaron? NE: Son miles, no hay un número exacto. Dada la diferencia de funcionamiento y el tiempo de duración. Por ejemplo en Arana se encontraron 10.000 restos humanos. El número es muchísimo más alto que 283 que son este juicio. Este juicio tiene además otros temas. En primer lugar, se va a tratar el caso de los compañeros de “Casa 30”, en donde fue desaparecida y apropiada Clara Anahí Mariani. Y después empezaremos con toda la otra parte que mencioné antes, que se divide en dos etapas. Una que es este mini-circuito: Brigada-Arana-Comisaría 5°. Este juicio se podría conocer de muchas maneras. Yo creo que como nombre se le podría poner, por la cantidad de casos, “El Juicio de la FULP (Federación Universitaria de La Plata) o de la Universidad de La Plata”, porque mas del 60% de los casos de esta, la primera etapa, está directamente relacionada con la Universidad.Ya sea por compañeros estudiantes, docentes y no-docentes. Pero lo que unifica es su pertenencia a la UNLP. La FULP es querellante, y lo mejor sería que los compañeros entendieran que los 100 años de existencia de la FULP es hacerse cargo de su propia historia, hacerse responsable que dentro de esos 100 años de historia esta Universidad fue salvajemente reprimida. Este año tiene que ser su lugar de lucha.Yo sé que en lo cotidiano puede haber cosas muy importantes, pero hay cosas que van más allá de lo cotidiano y del día a día, cosas que nos hacen a todos partícipes de la historia, y cómo defendemos no sólo pedir por las

cosas del bien común sino por nuestra propia dignidad. Sería todo un ejemplo y una respuesta frente a aquéllos que pretenden ir cerrando los juicios con dos o tres viejos presos, que la FULP hiciera una marca importante de presencia en este juicio. Más adelante, calculo que el año viene, cuado entremos en la segundo etapa, este juicio va a ser muy intrincado políticamente. Porque se va tocar el tema de Papel Prensa cuando declaren los Graiver, Timerman, etc; en donde el gobierno tiene intereses muy puestos. Y van a tratar mostrar sólo ese lado, pero en Puesto Vasco no hubo sólo empresarios, también hubo compañeros que fueron torturados allí ¡y que no tenían ninguna empresa! Ante esta operación, reinvindicar la militancia de los compañeros dando un mensaje muy fuerte en la Ciudad, sería importantísimo. Responder como los hicimos el último 18 de septiembre en la marcha por Julio Lopez… eso sí que fue toda una respuesta! SoB: ¿Qué lectura política haces de la última marcha por López? NE: Lo que te muestra la marcha de López, con la cantidad de gente que participa, es la falta de respuesta “del otro lado”. No tienen cómo “operar” sobre este reclamo, como sí lo hace con el reclamo por los compañeros de la Noche de los Lápices, intentando hacer una marcha paralela con la Juventud Sindical y La Cámpora. Pero el 18 acá en La Plata la gente se mueve, es un reclamo muy sentido. Y eso mismo tendríamos que hacer en este juicio. No estoy diciendo algo que es imposible. Eso mismo se hizo con el juicio a Etchecolatz. SoB: ¿Querés agregar algo más? NE: Una de las cosas para resaltar es que los primeros testimonios del juicio van a ser los de Jorge Julio López y Adriana Calvo. Fue todo un logro que el tribunal aceptara un testimonio por “exhibición”. Es decir, que se pase la grabación por una TV de los testimonios de estos compañeros en juicios anteriores. Julio López debería ser testigo en esta causa. Su desaparición es un hecho de impunidad que genera más impunidad. CORRESPONSAL

El ejemplo de independencia política de HIJOS La Plata Las organización “HIJOS La Plata” viene siendo uno de los principales organismos de Derecho Humanos independientes del gobierno K, que viene impulsando la movilización por el juicio y castigo a los genocidas. Se puede consultar una cobertura completa y actualizada del Juicio del “Circuito Camps” en www.hijosprensa.blospot.com


EL 1º DE NOVIEMBRE COMIENZA LA DISCUSIÓN EN EL CONGRESO SOBRE EL ABORTO

¿De quién es la pelea, del movimiento o del Parlamento?

E

l 28/9 se realizó un acto por la legalización del aborto. Las Rojas concurrimos, y comenzó la pelea para que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, organizadora del acto, nos dejara hablar. “No queremos que hagan propaganda partidaria”, me dice la poseedora del micrófono, miembro de la Campaña Verde organizadora del acto, en la pelea para que nos dejen hablar. Esta frase es repetida desde hace décadas en los ámbitos feministas. El motivo explícito solía ser la defensa del movimiento de mujeres “espontáneo” frente a las imposiciones de “los partidos”. Pero en los actos de la Campaña de un tiempo a esta parte, ocurre una cosa curiosa con esta repetida consigna: el rechazo a la “propaganda partidaria” es esgrimido para reservar el monopolio de la palabra a… ¡la Cámara de Diputados! Efectivamente, en el acto del Día Latinoamericano por la Despenalización del Aborto, la condición que te habilitaba a hablar no era ser parte activa del movimiento de mujeres (como sería correcto), ni un historial de pureza feminista no contaminada por la política (como es la tradición posmoderna que venimos padeciendo desde hace años): la condición era ser diputado o ex diputado. La gente de la Campaña se pone furiosa cuando les decimos que son kirchneristas. Pero la verdad, aun en las filas del más cerrado ámbito orgánico K cuesta encontrar un homenaje tan perruno y religioso hacia una institución del régimen. ¡VIVA

EL DOCTOR… PERDÓN, LA DOCTORA!

Excusas que intentan justificar esta actitud: esta es la forma de convencer a los diputados para que voten a favor del proyecto; toda esta franela es una especie de hábil método de seducción a los legisladores; lo que estamos buscando es una acción parlamentaria, así que en el centro tienen que estar los parlamentarios. Bueno, pero, ¿cómo se entiende entonces lo de los ex diputados? Ellos ya no votan las leyes, ¿qué “táctica” justifica agasajarlos tanto como a los diputados en funciones? Cuando vemos que la ex diputada en cuestión es Vilma Ripoll, se hace la luz: la cosa es que de ese micrófono no salga una sola palabra contra el gobierno K, ninguna denuncia de la complicidad del gobierno y la Iglesia, ningún llamado a enfrentar a la Iglesia. Sólo pueden

escucharse entusiastas invocaciones al “compromiso”, a la “esperanza” y al “buen camino” por el que vamos. Es de sospechar que si Las Rojas tuviéramos diputadas, el carnet a presentar para hacer uso de la palabra habría sido otro, inventado en el momento para dejarnos afuera.Y lo notable fue la actitud de las diputadas presentes: ninguna, ni las K ni las de la oposición de “izquierda” o de derecha, dijo ni mu ante el hecho de que nos negaran la palabra justamente a las activistas que venimos luchando hace años por el derecho al aborto, en la calle y en los ENM, con la excusa de que no ostentamos títulos parlamentarios. Pero lo más importante es otra cosa. Las actividades de la Campaña ponen como centro de la pelea por la legalización al Parlamento, y no al movimiento de mujeres. Ni siquiera llama al movimiento a confiar en el Parlamento, que es lo habitual en el reformismo; directamente, hace desaparecer al movimiento como sujeto de palabra y acción, convirtiéndolo en espectador de la palabra y la acción de los parlamentarios; ninguna diferencia con el típico acto electoral donde el candidato arenga y el público aplaude. La Campaña realiza aquello contra lo que siempre alertó: la apropiación del movimiento por parte de la política. Sólo que los tradicionales alertas eran siempre contra la izquierda, y ahora el apropiador es la política del régimen. La Campaña milita activamente en la primera tarea que se propuso el kirchnerismo: la normalización institucional del país, desarmando a los movimientos sociales y posicionando a las instituciones del régimen capitalista patriarcal como el único lugar desde donde es lícito cambiar algo. ESTA

PELEA SE TRASLADA AL

ENM

Por lo bajo, las militantes de la Campaña aseguran que el año que viene sale la ley, gracias a la nueva composición de las Cámaras. ¿Por qué están tan seguras de que la mayoría K es una ventaja? Las diputadas presentes en el acto eran mayoritariamente de partidos opositores (CC, Proyecto Sur, radicales), al igual que los 50 que firmaron apoyando el proyecto. Pero para esto también hay una “explicación”, por llamarlo de alguna manera: los diputados K les han dicho al oído que no firmaron hasta ahora porque están en

campaña electoral, pero después van a votar a favor. Esta fe ferviente y ciega en los susurros parlamentarios se traslada a la política frente al inminente ENM: habría que dejarlo pasar con el menor ruido posible. Los problemas que vemos para que esto suceda son tres: el primero es que al ENM, a pesar de los intentos del PCR y la CTA de vaciarlo cada año más, siguen yendo miles de mujeres independientes. El segundo, la Iglesia está completamente sacada, y prepara un ataque más ruidoso que los de otros años a los talleres de aborto. El tercero es que Las Rojas vamos a pelear con todas nuestras fuerzas para que el ruido de la resistencia frente a la patota de la Iglesia, y también el ruido de la discusión política con las Verdes, llegue a la gran cantidad de compañeras que siguen llenando los talleres en busca de un camino de lucha y a los lugares de estudio y trabajo. Vamos al Encuentro a convencer a todo el mundo de que el 1º de noviembre, cuando empieza la discusión parlamentaria, las mujeres nos movilicemos en todo el país para imponer la legalización con nuestra lucha, porque el derecho al aborto es nuestra necesidad, no de los diputados. ¡TODAS A

BARILOCHE PARA QUE NO NOS

SILENCIEN!

¡TODAS A LA CALLE EL 1º DE NOVIEMBRE! ¡ABORTO LEGAL YA! ¡POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES DE LUCHA, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO Y ALIADO AL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR!

PATRICIA LÓPEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.