212

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 212 - 27/10/11 - $ 4

ELECCIONES DEL DOMINGO 23 DE OCTUBRE

Millones la votaron sin saber

EL AJUSTE QUE PREPARA LA ELECCIÓN DEL FIT

Buena elección de la izquierda, opacada por una campaña política oportunista (Páginas 4- 14 y 15)

ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

Provocación contra la marcha y el Nuevo MAS (Página 5)

15 DE OCTUBRE: JORNADA MUNDIAL DE LOS INDIGNADOS. DE LA CRISIS A LA REBELIÓN

El despertar de EEUU, el hecho más importante


2

EL TRIUNFO DE CRISTINA KIRCHNER

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos E DICIÓN

DEL JUEVES

20

DE

OCTUBRE DE 2011

15 DE OCTUBRE: JORNADA MUNDIAL DE LOS

" INDIGNADOS" EN NUMEROSOS CIUDADES, SE HICIERON MARCHAS, OCUPACIONES, SENTADAS,Y OTRAS ACTIVIDADES DE PROTESTA

L AS

PROTESTAS SOCIALES

LLEGAN A ESTADOS UNIDOS

• De la crisis económica a las rebeliones sociales - El despertar de EEUU, el hecho más importante, comentario de la semana, Socialismo o Barbarie, edición en la web, 18/10/11 • Los indignados protestan en más de 35 ciudades de EEUU, por Kasandra Dalton, desde EEUU para Socialismo o Barbarie, 18/10/11 LA CRISIS EUROPEA SE PROFUNDIZA

LA ENÉSIMA CUMBRE EUROPEA CONVOCADA EL DOMINGO PRÓXIMO PARA INTENTAR SALVAR AL EURO,TIENE "PRONÓSTICO RESERVADO"

• Recrudece el temor sobre el futuro del euro - Alemania dijo que en la Cumbre del domingo no habrá una solución a la debacle, Associated Press (AP), 18/10/11 • Cumbre europea – El gobierno Merkel baja las expectativas de un posible acuerdo a corto plazo por el euro: advirtió que la crisis regional seguirá, Agence France–Press (AFP), 18/10/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

Espaldarazo para pilotear las agu “L os votantes de Cristina están convencidos de que el país está ‘blindado’ frente a la crisis mundial” (La Nación, 24 de octubre del 2011)

Coronando un año de permanente “festival electoral”, Cristina Kirchner se alzó con una votación casi hegemónica del 54% a nivel nacional. El grueso de sus votantes, tanto entre la clase trabajadora como a nivel de las clases medias urbanas y rurales, premió con su voto a un gobierno que aparece como el garante del crecimiento económico y la estabilidad política del país, en agudo contraste con lo que está ocurriendo mundialmente. La circunstancia no ha beneficiado solamente al gobierno nacional. Hay que recordar que a lo largo de todo el año los oficialismos de los más diversos colores se vieron favorecidos por estas condiciones de estabilidad (los casos de Macri en Capital o Binner en Santa Fe). Sin embargo, al otro día de la elección Cristina ya se estaba reuniendo con Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central de la República Argentina. Es que a pesar de su amplio triunfo electoral, la corrida contra el peso no para, haciendo descender las limitadas reservas en dólares del país. En ese marco hay que entender la medida que obliga a petroleras y min eras a liquidar los dólares de sus exportaciones en el país. Ese solo hecho alcanza para mostrar el escenario que viene para 2012: un año marcado por un deterioro en la situación económica nacional y la posibilidad de una escalada en la “conflictividad social”. Frente a esta realidad, lo que se impone para la izquierda, luego de un año dedicado centralmente a los esfuerzos de la participación electoral, es trabajar por un reagrupamiento de los sectores de la vanguardia obrera independiente frente a lo que se supone será un duro ciclo de luchas de los trabajadores, al tiempo que proyectarse como oposición política por izquierda al gobierno K. Algo que exigirá dejar de lado los rasgos de agudo oportunismo político esbozados por las fuerzas que componen el FIT a lo largo del 2011. VIDA, “MUERTE” Y RESURRECCIÓN DEL

de muerte tras su derrota con las patronales del campo. ¿Cómo dar cuenta del triunfo de una gestión electa para 12 años de mandato ininterrumpido, algo sin precedentes en la historia política del país? Este continuismo se explica dadas las circunstancias excepcionales en las cuales surgió el kirchnerismo, no sólo nacionales, sino regionales e internacionales. El primer determinante fue la crisis que vivió el país en 2001 y que los Kirchner supieron interpretar tomando una serie de medidas capitalistas “heterodoxas”, que les permitieron reabsorber la rebelión popular desatada aquellos días, mostrando dotes de “pilotos de tormenta”. Ya en otras ocasiones habíamos señalado que el kirchnerismo es el personal político burgués que mejor leyó esos acontecimientos, dándose una política para dejar atrás los aspectos más intragables del esquema neoliberal de los 90 –en primerísimo lugar, la desocupación de masas– en resguardo del capitalismo nacional. Contradictoriamente, también la crisis económica internacional los benefició, ya que legitimó su discurso contra el “neoliberalismo”. Para su beneplácito, si la crisis mundial les dio la excusa ideológica, la coyuntura económica del país también se vio favorecida por el impacto relativamente leve en el país, dado el rol de contrapeso que han venido cumpliendo países como China, India y Brasil en su rol consumidor de las exportaciones principales del país. Y lo anterior favoreció permitió también que cambiaran de humor las patronales del campo, que si bien soportan poco al gobierno no les gustaba, no dejan de embolsarse millonadas de la derrota de la 125. Expresión simbólica de esto es que mientras Cristina Kirchner ganó con comodidad en los distritos rurales, Llambías, ex titular de la CRA y una de las espadas de la Mesa de Enlace, quedó electoralmente en ridículo, incluso por detrás de la votación del FIT. En suma, a pesar de la crisis mundial, el país continuó la senda del crecimiento, aunque paradójicamente ahora, en plena euforia K por la reelección de Cristina, se está configurado un giro que podría ser abrupto en la realidad económica del país: todas las estimaciones apuntan a una caída en 2012 en el crecimiento del producto.

KIRCHNERISMO

EL Al cierre de esta edición se cumple un año de la muerte de Néstor Kirchner. Su deceso simbolizó un giro paradójico en la situación nacional, luego de que el kirchnerismo pareciera herido

CONTEXTO REGIONAL

En todo caso, el continuismo kirchnerista no es una excepcionalidad nacional. Comparte ese rasgo con otros gobiernos latinoamericanos que tienen caracte-

rísticas similares, de manera acentuada o adelgazada. El PT en Brasil va por su tercer mandato. En Venezuela, Hugo Chávez pretende ir por su segunda reelección (está a cargo del Ejecutivo desde 1998), objetivo que solamente podría verse obstaculizado por su enfermedad. Y los casos de Bolivia, Paraguay y Ecuador podrían ser similares. La razón de este continuismo es que estos gobiernos comprendieron que en las condiciones de la crisis nacional, regional y mundial, el rol de intervención del Estado en la economía pasaba a ser de primer orden.Y no ha habido alternativa seria a este planteo desde otro sector patronal. De ahí entonces que el ascenso, apogeo, “muerte” y resurrección del kirchnerismo no sea una circunstancia particular argentina: lo mismo les pasó a varios de los presidentes regionales arriba mencionados, casi para las mismas fechas. Sólo basta recordar que Chávez estuvo a punto de perder el gobierno con el golpe de Estado de abril del 2002 y el paro-sabotaje patronal de comienzos del 2003. En el caso de Correa, presidente de Ecuador, sufrió un intento de golpe policial en el 2010. Por su parte, Evo Morales debió enfrentar el levantamiento de las patronales del Oriente boliviano en 2008. Y en la Argentina, si bien la rebelión de las 4x4 campestres nunca alcanzó el carácter “destituyente” que interesadamente le atribuyó el kirchnerismo, es un hecho que las patronales agrarias le propinaron al gobierno la más grave derrota en su gestión. Y, sin embargo, en ningún caso esto alcanzó para cambiar las relaciones de fuerzas de conjunto, razón por la cual la totalidad de estos gobiernos permanecieron y se volvieron a fortalecer luego de esas crisis, en casi todos los casos reforzados –hasta el momento– por las circunstancias mundiales, con la importante salvedad de la crisis que atraviesa Evo Morales, que tratamos en esta edición. LAS

SIETE VIDAS DE LA

DEMOCRACIA BURGUESA

Hay un segundo dato a destacar de la elección. No es casual que Randazzo (ministro del Interior) y Cristina, en cuanto tomaron los micrófonos la noche del 23, de lo primero que hablaron fuera de las bondades de la reforma política implementada por el kirchnerismo, tema que ha sido materia de polémica en la izquierda a lo largo de todo el 2011. Particularmente de nuestro partido con el FIT, cuya actitud fue, centralmente, adaptarse a la

nueva legislación. El hecho es que junto con las medidas “heterodoxas” arriba señaladas que buscaron estabilizar la situación económica y social del país, el kirchnerismo asumió un segundo eje central de su gestión: la relegitimación de la democracia patronal, seriamente dañada como subproducto del “que se vayan todos” de 2001. Y en ese plano han dado un paso adelante –si bien la obra no está terminada– a lo largo del festival electoral de este 2011. Para este objetivo tomó varias medidas. Una, importantísima, y con rasgos de progresiva concesión al movimiento de masas en el terreno democrático, es el juzgamiento a ciertos personajes nefastos de la dictadura militar. En ese sentido, el miércoles 25 se conoció la cadena perpetua para Alfredo Astiz y otros genocidas, lo que no deja de ser un triunfo de la lucha popular. En este terreno, el kirchnerismo trata que se salde dentro del sistema una de las cuentas pendientes del Estado argentino, y puede hacerlo en parte también porque estos personajes nefastos ya son gerontes que ningún peso tienen dentro de la estructura actual de las FF.AA., subordinadas hoy al régimen de la democracia patronal. Parte de la orientación de relegitimación de las instituciones fue la temprana modificación (2003) en la composición de la Corte Suprema de Justicia, con la incorporación de Zaffaroni y otros juristas “progresistas”. Es en ese marco que se inserta la reforma política, que, en sustancia, busca legitimar el voto secreto como mecanismo para dirimir “el poder” en el país. Es decir, la democracia indirecta versus la democracia directa de las luchas y asambleas populares que se viene expresando a nivel de experiencias de amplia vanguardia (y, a veces, de masas) desde el 2001. Junto con esto, se busca restablecer el sistema de representación política con viejos y nuevos partidos patronales (instrumentos por excelencia de esta democracia indirecta), varios seriamente dañados por la crisis de diez años atrás. En esa dirección, se introdujeron modificaciones proscriptivas para el accionar de las minorías con la excusa de “reducir la cantidad de partidos”, pero que apuntan centralmente contra la izquierda. NO

HUBO GIRO A LA DERECHA

Cristina se alzó con el 54% de los votos. El segundo fue Hermes Binner del FAP (Frente Amplio Progresista) con el 17% y el resto


3

as turbulentas del ajuste que viene rondó la intrascendencia; entre ellos, la UCR, que no logra recuperarse de una crisis histórica. La elección expresó, en este terreno, tres cosas. Uno, que la votación fue mayoritariamente de centro izquierda y no de centro derecha, como ocurrió en junio del 2009, a la salida de la crisis del campo. Es decir, políticamente y de conjunto, el país está instalado en un contexto en que las relaciones de fuerzas más de conjunto entre las clases mantienen elementos favorables a la lucha social y política de los explotados y oprimidos, aun sin que esto signifique que haya un ascenso en esas luchas, y mucho menos un proceso de radicalización política más de conjunto. Esta realidad, sin embargo, seguramente hará mucho más difícil la aplicación de las medidas de ajuste económico que el gobierno comienza a tener en carpeta. Sobre esto volveremos. En segundo lugar, aparece una oposición de centro izquierda al gobierno K expresada en Binner. A decir verdad, el Partido Socialista de Binner, así como la mayoría de sus acólitos frentistas como la CTA Micheli (expresada en las candidaturas de Lozano y De Gennaro), revistieron en las filas de la Mesa de Enlace campestre. Pero hace rato que las patronales del campo se olvidaron del conflicto (a partir de los cuantiosos ingresos que vienen obteniendo), a la vez que el FAP se desembarazó de un perfil que los dejaba a la derecha del kirchnerismo. Por otro lado, la elección de Binner sirve para “apañar” a una de las mitades de la burocracia de la CTA, que queda fortalecida políticamente al amparo de la primera fuerza de la oposición patronal. Mientras tanto, la CTA de Yasky, que mostró claramente sus credenciales pro Cristina a lo largo de la campaña electoral, no hizo tan buen negocio electoral al quedar pegado a la candidatura de Sabatella, que nunca logró levantar vuelo. En todo caso, el FAP es una alternativa de centro izquierda tan o más capitalista que el kirchnerismo. En tercer lugar, la debilidad que esta nueva “alternativa” al gobierno no resuelve el hecho de que, como contrapunto al operativo de relegitimación de la democracia patronal, no se logre restablecer un claro sistema de partidos políticos. Por esa hendija se coló el Frente de Izquierda, tras lograr el triunfo de pasar el piso proscriptivo del 1,5% y quedar como una de las siete candidaturas presidenciales para el 23, realizando una buena elección. Este hecho pro-

en la noche del domingo 23. Si ya nos referimos a su reivindicación de la reforma política, el segundo y central eje de sus declaraciones fue un abierto llamado a la “unidad nacional”. Fue asimismo significativo que no dijera palabra de las medidas económicas que se vienen y que su discurso fue mucho menos “progresista” de lo habitual en las filas K. Este discurso habla de lo que ya es un secreto a voces (pero que no estuvo en la cabeza de quienes emitieron su voto por Cristina): lo que se avecina –más allá de cómo lo quieran maquillar– es un ajuste económico más o menos en regla, que significará inexorablemente un deterioro en el nivel de vida de los trabajadores. LAS PARA

gresivo ocurrió más allá de que la orientación y política electoral oportunista del Frente de Izquierda no sirvió para aprovechar de manera revolucionaria todo lo que hubiera sido posible esta oportunidad (ver nota aparte). LA

EXCLUSIÓN DE LA

IZQUIERDA

El kirchnerismo, para montar este operativo de reletimiación en esencia reaccionario, recurrió a un mecanismo que en apariencia apareció “democratizando” las formas de representación: las internas abiertas y obligatorias con el piso del 1,5%. Como explicamos oportunamente, en agosto pasado ese instrumento en apariencia “democratizador” hizo que aumentara la participación electoral, lo que permitió que el FIT, con un fuerte componente de voto democrático, lograra el triunfo de pasar el piso.También jugó a favor de la izquierda la masiva reproducción en los medios de la propaganda política de las fuerzas “habilitadas”, lo que le dio a la izquierda una exposición y una posibilidad de hacer llegar masivamente su mensaje totalmente inéditas. Sin embargo, enmascarado detrás de esos rasgos “progresivos” está la esencia profundamente reaccionaria de la reforma, aun si por el momento no ha logrado uno de sus dos objetivos principales (el otro era favorecer al kirchnerismo, y lo logró con creces), que es volver a poner en pie el sistema de partidos. Este carácter reaccionario se manifiesta, en primer lugar, en el establecimiento definitivo del piso proscriptivo del 1,5% para participar en las elecciones

nacionales (y la izquierda no va a lograr todos los días milagros para superarlo). Pero también en la subsistencia de otros mecanismos proscriptivos propios de la representación política de la democracia patronal. Por ejemplo, lo que impide que Néstor Pitrola ingrese al Congreso Nacional, como les pasó a otras figuras de la izquierda en los últimos 20 años: la valla de sacar un piso del 3% del padrón para lograr acceder al Parlamento. Si la reforma electoral hubiera sido tan “democrática”, habría quitado del medio esa traba proscriptiva que le da una sobrerrepresentación a los partidos del sistema y opera como cepo excluyente para la izquierda y las fuerzas menores en general. En definitiva, hay que subrayar los alcances conservadores de la orientación legitimadora de la democracia capitalista por parte de los Kirchner. Régimen que desde 1983 fue puesto en cuestión varias veces (no olvidar la crisis de 1989, con la salida anticipada de Raúl Alfonsín del gobierno y la hiperinflación), y otras tantas veces fue remendada para que siga siendo el marco en el cual se garantiza la continuidad de la explotación capitalista de la clase trabajadora argentina. La realidad es que pese a los matices “progresistas” que el kirchnerismo le imprimió a su gestión, se está cumpliendo el mandato que formuló Néstor Kirchner desde el primer día de su asunción: hacer de la Argentina un país capitalista normal, aun con evidentes matices respecto del dominio puro y duro del neoliberalismo de los años 90. Porque, en esencia, lo

que hizo el kirchnerismo fue crear las condiciones para la estabilización del país luego de la crisis más grande que haya vivido en los últimos 25 años. UNIDAD

NACIONAL

CONTRA

LOS TRABAJADORES

Que Cristina haya sido votada como por aclamación para gobernar cuatro años más no quiere decir que tenga el camino despejado. Como habíamos advertido tras las primarias del 14 de agosto, el cuadro de situación “rosado” que vivió el país este 2011 está llamado a cambiar, y quizá de manera bastante drástica, en 2012, que será muy distinto a 2011. En gran medida, porque se adelanta una recaída recesiva de la economía mundial, que en esta oportunidad podría arrastrar a China y Brasil y golpear el país, como parece que empieza a ocurrir. Esto sucederá en un contexto en que variables clave de la economía nacional se vienen deteriorando: crece la fuga de dólares, los industriales se quejan del dólar barato y piden por lo bajo una devaluación “para recuperar competitividad”, la inflación no para de crecer, los subsidios a las tarifas y el transporte cada vez son más onerosos para unas cuenta fiscales que muestran un fuerte retroceso en su superávit, y sigue la lista. Por todo esto, el gobierno ya está hablando de que “hay que defender lo que se obtuvo y no pedir más”, sobre todo no pedir aumentos salariales de más de un 18% el año que viene cuando la inflación ronda el 30%. Esto es lo que explica la moderación del discurso de Cristina

TAREAS DE LA IZQUIERDA

2012

En definitiva, y como decíamos en la introducción a este editorial, lo que se impone para la izquierda independiente, luego de un largo año dedicado con más o menos suerte a los esfuerzos de la participación electoral, es comenzar a trabajar por un reagrupamiento de los sectores de la vanguardia obrera independiente frente a lo que se supone será un duro ciclo de luchas de los trabajadores, al tiempo que una redoblada persecución a sus dirigentes más destacados, como acaba de ocurrir con el “Pollo” Sobrero. Al servicio de estos objetivos, habría que colocar en la agenda hacia marzo del año que viene la realización de un Plenario Nacional de Delegados y activistas de base, tarea que si se tomara mancomunadamente por los compañeros ferroviarios del Sarmiento, de la línea 60, FATE, Kraft, el Garrahan, del subterráneo de Buenos Aires y otras internas y agrupamientos seguramente podría dar lugar a una instancia muy representativa. Al mismo tiempo, junto con las tareas planteada para continuar peleando contra la proscripción de la izquierda (“gracias” a los Kirchner, va a haber que, literalmente, vivir renovando las legalidades partidarias), se impone proyectarse como oposición política realmente de clase al gobierno, para lo cual el FIT deberá abandonar los rasgos de agudo oportunismo que exhibió a lo largo del 2011. A estas dos tareas nos abocaremos los militantes del Nuevo MAS, con el orgullo de haber resistido satisfactoriamente un conjunto de condiciones adversas de las cuales hemos salido más fortalecidos que nunca.


4

EL ANÁLISIS DE LA VOTACIÓN DEL FIT

Las cifras de la izquierda

L

a elección del FIT fue en términos generales muy buena, ya que por un lado pudo conservar el importante caudal cosechado en agosto, si bien por el otro no cumplió con las expectativas (por lo general desmedidas) de sus componentes, sobre todo el PO, en cuanto al ingreso de diputados al Congreso. Sin duda, el principal déficit de la campaña no fueron los resultados sino la política, tema que se analiza aparte. Una evaluación con los ojos sanos, es decir, sin las lentes de aumento de Altamira y Cía. o las anteojeras del PTS, muestra los logros y los límites de una votación que, con ser importante, no tuvo el carácter de “hito histórico” que pretendió imprimirle el PO, por ejemplo. En las primarias, el FIT había obtenido algo más de 520.000 votos, tanto a presidente como a diputados. Justamente, la poco significativa distancia entre la votación a cargos legislativos y ejecutivos (incluso, en provincia de Buenos Aires hubo más votos a presidente) mostraba que el corte de boleta había sido escaso, casi estadístico (menos del 10%). He aquí el centro de los esfuerzos de la campaña del FIT: el casi desembozado llamado al corte de boleta (sobre todo al votante de Cristina), dejando en un categórico segundo plano la elección presidencial. Esto es un disparate oportunista; era muy evidente que si por el “comando de campaña” del FIT hubiera sido, cambiaban la mitad de sus votos a presidente con tal de conseguir los que necesitaban para entrar al Congreso. Se trató casi de una campaña para una elección parlamentaria, no presidencial. El resultado final recompensó muy pobremente esta orientación. El FIT arañó los 500.000 votos a presidente (es decir, algo menos que en las primarias: del 2,48 bajó al 2,31%), y a diputados en todo el país logró un 16% más, unos 580.000 votos, esto es, 60.000 votos más (un 11%) que el 14 de agosto. Altamira, con el estilo desorbitado que lo caracteriza, decía en pleno escrutinio (y cuando ya había sólida tendencia para todas las fuerzas) que el FIT lograba no sólo diputados, sino “700.000 votos a presidente y 800.000 a diputados”. Quizá estos dislates se debieran a que el PO estaba demasiado ena-

morado de sus pronósticos exitistas: en la última Prensa Obrera antes de las elecciones, Marcelo Ramal se entusiasmaba:“A pocos días del 23 de octubre, las evidencias de un ascenso político del Frente de Izquierda son inocultables (...) Una encuestadora se declaró, ella misma, sorprendida con un dato: si la elección sólo abarcara a los jóvenes y a los sectores ‘medios bajos’ (la clase obrera), el Frente de Izquierda estaría ¡tercero! Pero esto no debería sorprender a quien siguió la enorme campaña electoral del Frente” (PO 1199). El resultado, con ser bueno o incluso muy bueno, no es, con todo, extraordinario. La suma de los votos de la izquierda en 2009 ya daba 530.000 votos en todo el país a diputados, cierto que en una elección parlamentaria y no presidencial. Meter diputados, sobre todo más de uno, sí hubiera hecho una diferencia, y es verdad que faltó muy poco (algo parecido le había ocurrido al MST con Izquierda Unida en 2001). En cuanto a porcentaje, Izquierda Unida había obtenido en 1989 el 2,45% en todo el país y un diputado, Zamora. Es lícito y apropiado decir que la elección del FIT ha estado a la altura de las mejores de la izquierda desde 1983; no lo es creer (o querer hacer creer) que ha sido un salto cualitativo por encima de todo lo hecho electoralmente por la izquierda en ese período. EL ANÁLISIS POR DISTRITO Por otro lado, que quede claro: sólo el antidemocrático sistema de asignación de bancas privó al FIT de entrar al Parlamento. En Buenos Aires, el porcentaje era más que suficiente para ingresar, pero la exigencia de alcanzar un piso del 3% del padrón hizo que quedara a unos 40.000 votos del Congreso. Mención aparte merece Capital Federal: el PO empapeló la ciudad con afiches pidiendo 100.000 votos para entrar al Congreso. El FIT obtuvo 104.000... pero necesitaba 110.000. Justamente, en Capital fue donde más funcionó el llamado solapado al corte de boleta: mientras que en agosto la diferencia entre los votos a presidente y a diputados era del orden del 5%, en octubre fue del 70%. Córdoba y Salta marcaron una tó-

nica parecida a Capital: cayó algo la votación a presidente y subió alrededor de un 20% la votación a diputados, que en Salta llegó al 8,6%, el pico del FIT en todo el país. En cambio, en provincias importantes como Mendoza, Neuquén y Tucumán, hubo un descenso de votos para ambas categorías.Agreguemos que el FIT podría haber sacado más votos en la general a diputados si no fuera porque al no llegar en agosto en algunos distritos al piso proscriptivo del 1,5%, no computó en ellos, en octubre, votos a diputados. Por ejemplo, obtuvo 30.000 votos a presidente en Santa Fe, pero cero a diputados. Con esos votos que el antidemocrático esquema kirchnerista le privó de obtener, el FIT hubiera superado holgadamente los 600.000 votos a diputados. Sin duda, la elección más interesante del FIT fue en provincia de Buenos Aires, donde creció 28.000 votos a presidente y cerca de 70.000 a diputados (el corte de boleta fue, no obstante, mucho menor al de Capital, ya que rondó el 20%). En esa categoría, el porcentaje total de votos creció un 50% de agosto a octubre: del 2,38 al 3,57%. Es evidente que hubo aquí un sector de jóvenes, trabajadores y sectores populares en general, que se sumó al FIT con boleta entera o con corte (en esos casos, en general votando a Cristina). Algo que muestra –dejando de lado las exageraciones de Altamira– que sí existe un terreno político fértil para que, al compás de un casi inevitable desgaste de la futura gestión de Cristina, la izquierda clasista pueda hacer pie en nuevos sectores de trabajadores. Dicho esto, es necesario mantener los pies sobre la tierra en vez de delirar con la supuesta avalancha de obreros que votaron al FIT.A decir verdad, las cifras por distrito (en el Gran Buenos Aires) y por comuna (en Capital) no muestran la composición categóricamente obrera del voto del FIT que proclaman el PO y el PTS, haciendo la salvedad de que la división territorial permite inferir sectores sociales sólo de manera aproximada. Las mejores votaciones del FIT en el Gran Buenos Aires (a presidente, que dan la medida del voto más politizado y comprometido) fueron los siguientes: Ensenada 4,05%, Avellaneda 3,69%, Ituzaingó 3,56%, Lanús y Tres de Fe-

brero 3,50%. Tres de los cinco distritos son del primer cordón del GBA, y cuatro de ellos tienen una importante proporción de población de clase media. En el marco de una elección bastante pareja, sin grandes picos ni pozos, los distritos del tercer cordón del GBA, los de población mayoritariamente trabajadora y con menos clase media, alternaron cifras como las de Berazategui (3,34%) o José C. Paz (3,26%) con otras por debajo del promedio para las secciones electorales primera y tercera (que fue del 2,97 y 3,05%, respectivamente), como La Matanza (2,95%), San Miguel (2,87%), Moreno (2,86%) o Malvinas Argentinas (2,74%). Por otro lado, distritos del primer cordón con mayor componente de clase media, como Morón (3,34%) o los ya citados, muestran una performance electoral similar o superior. De hecho, el partido bonaerense donde el FIT hizo mejor elección no fue ninguno del Gran Buenos Aires sino Bahía Blanca, con el 4,13%. Y la elección en La Plata, la capital provincial (no exactamente un distrito obrero) fue mejor que en todos los distritos del GBA salvo Avellaneda, con el 3,57%. La votación del FIT en la Capital también desmiente las fantasías obreristas del PO y el PTS.También aquí la elección fue pareja y sin mayores desniveles, salvo los barrios ricos como Recoleta.Y las comunas de mayor porcentaje son Balvanera (3,81%), Villa Crespo-La Paternal (3,75%) y Saavedra-Villa Urquiza (3,74%), seguidas por Almagro-Boedo, Floresta-Versalles y recién en sexto lugar (sobre 15) la comuna Boca-Pompeya. En barrios como Caballito (3,40%) superan en porcentaje a la comuna reconocidamente más plebeya de la Capital, Lugano-Soldati (3,28%), que sólo está por encima de los barrios más chetos. Todo esto sugiere entonces una composición del voto probablemente con peso de la juventud y sectores populares, de clase media y trabajadores, en proporciones difíciles de discernir sólo con datos territoriales, pero sin duda no un voto abrumadoramente proletario. Por último, digamos que es una exageración, en este caso del PTS, afirmar, como lo hace en una declaración del lunes 24, que “la repetición

de los 500.000 votos obtenidos en la elección primaria deja sin sustento las explicaciones superficiales que atribuían un carácter ocasional de nuestro resultado del 14 de agosto. Volvió a votarnos la gran mayoría de quienes en aquella ocasión lo había hecho en defensa del derecho democrático a estar presentes en la elección general, ahora en apoyo político a nuestro programa y perspectiva”. El PTS, a su manera, pretende negar ahora, como lo hizo antes, que hubo un importante componente de tipo democrático en la elección del 14 de agosto, como hemos sostenido, entre otros, el Nuevo MAS. Desde ya, la grosería de que se trató de un resultado puramente “ocasional” es una invención libre del PTS; de lo que se trata es de discernir si hubo voto democrático o si fue todo puro “apoyo político a nuestro programa y perspectiva”. Por supuesto, cualquier análisis tiene buena parte de especulación e interpretación, pero suponer, como lo hace el PTS, que “la gran mayoría” (¿el 80 o el 98%? ¡las proporciones son importantes!) de los 500.000 votos de agosto repitió la elección en octubre es muy discutible. Nos parece, más bien, que el FIT perdió una parte (la más grande) del voto democrático, otra parte logró que se transformara en un voto más político, y compensó lo perdido ganando buena parte de los votos de Proyecto Sur, incluido el electorado residual del MST (que no tenía candidato presidencial) y un sector menor pero no despreciable de votos kirchneristas, al menos para el corte de boleta. El saldo fue un pequeño descenso (5%) en los votos a presidente, y un crecimiento un poco más grande (11%) a diputados. Suponer que en un contexto de alta volatilidad del electorado incluso en sólo dos meses (como mostraron las cifras de los candidatos de la oposición) los votos del FIT eran todos rojo rabioso en agosto y se fotocopiaron en octubre, suena poco plausible. Sí corresponde decir que la votación de octubre fue más comprometida y más política… en la medida en que lo permitió la campaña parlamentarista, oportunista y semivaciada de contenido del FIT. MARCELO YUNES

Elecciones 201 Frente de Izquierda

Buenos Aires Capital Córdoba Santa Fe Salta Mendoza Neuquén Resto TOTAL

23-10 Pte. 230721 61055 51766 30017 21824 13520 10083 77241 497082

% 2.76 3.27 2.83 1.68 3.67 1.57 3.26 2,31

23-10 Dip. 279241 104387 77571 0 48609 15804 13228 41209 580049

% 3.57 5,60 4.34 0 8.59 1.95 4.95 2,70

14-8 Pte. 213692 76348 66182 23893 24519 25148 14235 80531 524548

% 2.43 4.07 3.67 1.33 4,20 2.63 4.83 2.48

14-8 Dip. 209538 80556 68150 22569 38094 28873 16670 57284 521734

% 2.38 4.33 3.69 1.32 6.81 3.11 5.87 2.48

Dif. Pte. 17029 -15293 -14416 6124 -2695 -11628 -4152 -3290 -28321

Dif. Dip. 69703 23831 9421 -22569 10515 -13069 -3442 -16075 58315


5

NEUQUÉN: ELECCIONES MUNICIPALES

El Nuevo MAS planta bandera

J

unto a las elecciones nacionales, se llevaron a cabo las elecciones municipales neuquinas. El ganador de la contienda fue “Pechi” Quiroga, ex radical, con el 40,3%; quedando en segundo lugar, con una importante diferencia, José Brillo del MPN (25,9%). Lo que operó en las mismas fue una concentración de los votos en los candidatos que podían pelear la intendencia. Debido a la dispersión de la Concertación –que tenía el gobierno desde hace 12 años- y a que Brillo, de extracción sobischista, es bastante resistido por el grueso de los neuquinos, casi todos los ex concertacionistas parecían a priori con posibilidades. El triunfo de “Pechi” Quiroga, quien ya había sido intendente en dos ocasiones entre 1999 y 2007 por la Concertación, expresa un voto conservador: sus ejes de campaña fueron la “modernización del Estado” y un generar “clima de negocios”. Logró, a su vez, capitalizar el voto anti-MPN, y por otro lado, lo favoreció no quedar directamente pegado a los últimos escándalos de la gestión de Farizano. El intendente saliente recaló al quinto lugar con el 6,74%. En tercer lugar quedó Mansilla del UNE con el 11,3% y en cuarto puesto el candidato del Frente para la Victoria con el 6,9%.

UN

MATIZ POLÍTICO CLASISTA

EN LAS ELECCIONES

Desde el Nuevo MAS llevamos adelante una campaña electoral bien política, y si se quiere poco electoral, poniendo el eje en la movilización de los trabajadores como factor de cambio. Obtuvimos 714 votos a Intendente y 958 a Concejal, quedando arriba de Proyecto Sur, en una elección más que digna teniendo en cuenta que es la primera vez que el Nuevo MAS se presenta solo en la provincia. Y que, además, compitiendo en un mismo espacio político estaba el Frente de Izquierda, que agrupaba al PO, PTS, IS, CS, PSTU y la Agrupación Marrón del Sindicato Ceramista, obteniendo 2.132 a Intendente y 2.985 a Concejal. Estamos orgullosos de haber llevado adelante esta campaña, diciéndole la verdad a los trabajadores respecto al ajuste que prepara el gobierno nacional y llamándolos a movilizarse. El compañero Alcides Christiansen así lo planteaba en un reportaje: “…la plata sale de nacionalizar el petróleo, impulsando y movilizando a los trabajadores; el otro día un periodista me decía: ‘un Concejal no puede nacionalizar el petróleo’, un Concejal no, pero el pueblo

sí. Entonces, estamos en esta campaña para eso, para llevar ese mensaje a los trabajadores, en el camino de la lucha por tener una calidad de vida mucho mejor, que solamente se va a hacer cuando los trabajadores dominen todas empresas que hay, bajo su control, y constituyan el socialismo, no hay otra alternativa.” Este es el tipo de campaña electoral que tienen que hacer los revolucionarios, poniendo sobre la mesa un programa obrero y socialista. Hecho que contrasta claramente con la orientación oportunista que tomó el Frente de Izquierda, según palabras de Altamira: “Sin diputados obreros y de izquierda en el Congreso y un Frente de Izquierda en todo el país, la enorme crisis capitalista que se desarrolla en el mundo entero se llevará puestas las conquistas sociales más elementales de los trabajadores y la propia independencia nacional.” [1] ¿Qué nos esperará a los trabajadores ahora que no entró ningún diputado? La candidatura de Alcides Christiansen expresa las mejores tradiciones del movimiento obrero y la izquierda, y es esta misma tradición la que cotidianamente el partido transmite a las nuevas generaciones de trabajadores. Y a esto se debió la campaña, aprovechando las

elecciones para hablar de los problemas que urgen a los trabajadores neuquinos: la vivienda, el trabajo, el transporte y para alertar sobre el ajuste que prepara el gobierno pasadas las elecciones… LAS

PERSPECTIVAS

La brecha que abren las elecciones fue bien aprovechada; y un amplio sector de trabajadores y compañeros a los que cotidianamente los partidos de izquierda no tenemos llegada, se enteró cuál es nuestra política. Y si bien en las elecciones terminó pesando el voto útil a tal o cual candidato, no quita que no sea una acumulación política sobre la cual seguir construyendo el partido. En este marco, una importante

cantidad de compañeros y compañeras se sumaron desde los barrios y lugares de trabajo a realizar la campaña con nosotros, cuestión que se expresó en la columna de más 60 compañeros que realizamos en la marcha por Mariano Ferreyra. Lo que queda planteado de aquí en más es consolidar este sector de compañeros y seguir instalando el Nuevo MAS en la vanguardia neuquina, como una corriente coherente, principista y que tiene presente la memoria histórica de la clase obrera. LEANDRO CALA Nota 1. Prensa Obrera 1197, 6/10/2011.

ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARIANO FERREYRA

Provocación contra la marcha y el Nuevo MAS

E

l pasado jueves 20, en ocasión de la importantísima movilización unitaria que realizamos en recuerdo de Mariano y por el castigo a los responsables políticos y materiales de su asesinato, se montó una provocación contra la misma con pocos antecedentes en los últimos años. La autodenominada “Frente de Organizaciones Clasistas, F.O.C” llevó a cabo un brutal ataque contra la columna de nuestro partido en momentos que pasábamos por Avenida de Mayo y 9 de Julio. Según el sorteo estipulado entre todas las organizaciones participantes, la juvenil y nutrida columna de nuestro partido (de la que participaron también, en frente único, los compañeros del FEL y de las Asambleas del Pueblo, así como también otras organizaciones), nuestro partido sorteó inmediatamente después del Partido Obrero, el que lógicamente encabezaba la movilización. Sin que mediara ningún tipo de

discusión, y como se pudo ver claramente por la televisión, en vivo y en directo, nuestra columna fue arteramente atacada por un grupo armado con varas de metal, muchos de cuyos integrantes estaban cobardemente encapuchados. Este grupo provocador, no escatimó en atacar no solamente a los compañeros de la columna, sino a las compañeras, incluso las que estaban con sus hijos. No contentos con utilizar sus “palos” de acero, cuando los compañeros y compañeras del partido lograron sacárselos de encima, comenzaron a arrojar a la columna sillas de un bar cercano, piedras y botellas de vidrio. En la columna de nuestro partido, varios compañeros y compañeras quedaron con puntos en la cabeza, algunos de los cuales fueron fotografiados y filmados por los medios de comunicación. A una compañera llegaron al extremo de casi romperle la mano. Atando cabos, resulta que otro

grupo autodenominado de la misma manera, montó una recordada provocación al costado de la movilización en Plaza de Mayo de la delegación en Buenos Aires de los docentes en lucha de Santa Cruz meses atrás, accionar que fue justamente repudiado en tiempo real por los mismos compañeros. Con rápidos reflejos, varias organizaciones y compañeros de la izquierda salieron inmediatamente a solidarizarse con nuestro partido y a preocuparse por la salud de nuestros militantes. Por ejemplo, en el caso del mismo Partido Obrero, acaba de publicar nuestra declaración de repudio a estos hechos en su prensa. Pero también nos ha llegado la solidaridad de otras organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, delegados obreros, representaciones estudiantiles, etcétera. El grupo provocador, ahora resulta que por distintos medios (Indymedia, Facebook, etcétera),

ha salido a atacar a nuestro partido por la campaña política que estamos montando, aparentemente reivindicando su accionar. También hay quienes se muestran confundidos por los hechos, asimilándolos a una simple pelea “por lugares en la marcha”. Si esto fuera así, de ninguna manera correspondería, porque entre todas las organizaciones convocantes y formalmente participantes, se realizó un sorteo que todo el mundo respetó. Pero el caso es que no se trató de eso. Se trató del montaje consciente de una provocación a la movilización del 20 de octubre por Mariano, la que ocurrió solo unos días antes de las elecciones presidenciales, y que evidentemente no dejan de incomodar al kirchnerismo, bajo cuyo gobierno no solamente fue asesinado Mariano, sino que aún con Pedraza en la cárcel, no deja de apañar a la Verde, amén que a Cristina nunca se le escuchó decir palabra acerca del caso.

El hecho es que no sería la primera vez que un grupo que aparentemente reivindica los “métodos de la acción directa”, tiene un accionar que lo que termina haciendo es atacando a las organizaciones de izquierda que nos reivindicamos de la clase obrera y de los métodos de acción de masas, accionar que en nada beneficia a la causa de los trabajadores y mucho a nuestros enemigos de clase. Esto ha sido así en el pasado en nuestro país, y no solo en él: los métodos de la provocación tienen tanta historia como tiene la lucha por la revolución socialista. En definitiva, desde nuestro partido, estamos girando para que sea firmada ampliamente una declaración similar a la que emitimos el mismo día de los hechos, de manera tal de poner en “vereda” grupos como éste que no parecen estar haciendo otra cosa que actuar por cuenta y orden del Estado patronal. J.L.R.


6

FATE: LA EMPRESA SE NIEGA A PAGAR EL AUMENTO MISERABLE

Basta de provocaciones Presentamos el editorial del Boletín de Diagonal Nº 4, que nuestros compañeros de FATE están repartiendo desde la semana pasada. El viernes 21, la empresa continuó y profundizó su actitud provocadora, no sólo negándose a pagar el aumento y prosiguiendo a descontar el adelanto a cuenta; ahora, encima, lo legaliza en el Ministerio de Trabajo, negándose a firmar la paritaria, a pesar que la asamblea obrera decidió aceptar el aumento miserable. Esta provocación es parte central de la campaña para desestabilizar y echar a la Marrón. Los jefes, los capataces y, sobre todo, un sector carnero, propatronal y proburocrático, están haciendo una campaña feroz pidiendo la renuncia de la Seccional y del cuerpo de delegados y el adelantamiento de las elecciones. Pegan en el bolsillo y atacan directamente a la Marrón, que más allá de las reiteradas vacilaciones y errores que cometió la Seccional y los delegados

paritarios en esta negociación, no responden a la patronal y ni a la burocracia, y es lo que no soporta la empresa y la burocracia. En el BdD Nº 3, antes de la asamblea del 17, decíamos que la empresa y Wasiejko querían “la rendición incondicional de la Seccional, el cuerpo de delegados y de todos los trabajadores de Fate”, se hizo la asamblea para votar la propuesta miserable, pero ahora eso no les alcanza… lo que buscan es directamente nuestra cabeza… Vienen por todo… es una provocación tras otra. La patronal, la Central y los carneros trabajan para reventarnos. Es una guerra sin cuartel porque no soportan que los trabajadores tengamos dignidad, que luchemos por nuestros derechos, no soportan la herramienta de esa lucha que es la asamblea de base y no soportan a la Marrón. Desde que echamos al “Pollo” y a Wasiejko de Fate ellos están trabajando para volver a ocupar el lugar que perdieron. No quieren asambleas, no quieren escuchar NO a sus mandatos, no quieren que se peleen categorí-

as, no quieren que se pelee por la seguridad y por condiciones de trabajo que no rompan espaldas, no quieren que se defienda y se haga reincorporar a los compañeros injustamente despedidos. Ahora no quieren ni darnos el miserable 26.5%. La patronal, Wasiejko y el Ministerio hoy nos están boludeando una vez más; nos volvieron a descontar el 15% adelantado, no se han reunido aún en el Ministerio y hacen correr rumores de cualquier naturaleza. Rumores donde se pide la renuncia de toda la Marrón para firmar el acuerdo, con los líderes y los alcahuetes a la cabeza. También dicen que a los delegados de la Marrón no le descontaron el 15% (están los sobres a disposición de los compañeros para sacarse las dudas) y todo tipo de mentiras. Esto acompañado de una campaña de pintadas y pegatinas, atacando la ideología política de los delegados, obviamente con todo un argumento patronal y antiobrero. ¿Desde cuándo, para firmar una paritaria, una negociación salarial, es condición pedir que se vaya un cuerpo de delegados electo legítimamente por la mayoría de los trabajadores?

¿Desde cuándo es condición para firmar un acuerdo, la ideología de los trabajadores? Todo esto pasa porque la patronal y sus siervos han logrado recomponerse y sumar fuerzas. Ahora hasta van a las asambleas, lugar y método que detestan. Lamentable, muchos compañeros no entendieron o no quieren entender esta realidad simple y clara como el agua: ellos o nosotros. Lo dijimos mil veces y lo diremos mil veces más: si no tenemos grilletes no es porque no quieran, sino porque no pueden ponerlos. La cosa es sencilla: o nos resignamos a ser esclavos o luchamos y nos ponemos de pie para que se respete nuestra dignidad como trabajadores.

CON

LA LEY SE LIMPIAN EL

CULO

La empresa nuevamente se caga en las leyes; Wasiejko es cómplice –ni siquiera hace una denuncia formal– y el Ministerio de Trabajo mira para otro lado. Lo que hace la empresa no es más ni menos que una gigantesca práctica antisindical, ya no contra un delegado o 10, sino contra 1.500 obreros. No quiere pagar el aumento de la paritaria porque no se le antoja. Querían que aceptemos esa miseria y una gran mayoría la aceptó; pero ahora con eso no les alcanza. No quieren que los trabajadores tengan delegados que respeten la decisión de los trabajadores en asamblea. Quieren poner a sus siervos, a

ANTE EL ATAQUE DEL MACRISMO A LOS DOCENTES

Gran lucha por la defensa de las condiciones de trabajo

E

l macrismo presentó un proyecto para anular las Juntas de Clasificación y Disciplina tal y como existen hasta hoy y reemplazarlas por la designación de docentes, ascensos y directivos a discreción del gobierno de turno. Esta política es una continuidad de los intentos de disciplinar a la docencia de la Capital y de continuar con la persecución a los luchadores, como fue el caso de las escuchas telefónicas a estudiantes y el intento de reglamentar la actividad de los centros de estudiantes a través del decreto 330. Empezó con el intento de instalar una evaluación a los docentes al estilo chileno, para atar el salario al supuesto desempeño de las y los docentes. Una maniobra para echarle la culpa a la docencia del estado calamitoso de la educación pública en la Argentina. Al vaciamiento que la someten tanto el gobierno K como el gobierno M, a la degradación cultural general producto de la miseria, le quieren dar una explicación que convenza a los medios: los docentes son todos burros. Ante la indignación que recorrió las escuelas, el macrismo se vio obligado a decir que la evaluación iba a ser voluntaria. Acto seguido abrió el listado para los que querían rendir. ¡No se anotó nadie! Tocar las juntas es tocar el convenio de

trabajo organizado bajo el Estatuto Docente, que es una conquista de la lucha desde el año 1984. Las Juntas hoy están compuestas por docentes votados directamente por sus compañeras y compañeros. Con la excusa de la informatización y agilización del sistema, Macri intenta eliminar la elección directa. De esta manera las designaciones y ascensos serían realizados por un organismo directamente dirigido por el gobierno de turno, sin intervención de los docentes… nombramientos a dedo y posibilidad de castigar o premiar según se sea más o menos adicto al gobierno. Además avanzó con el intento de crear el cargo de Maestro de Maestros: un vigilador de docentes recorriendo las escuelas. Al conocerse la noticia, rápidamente el conjunto de las y los docentes de Capital nos pusimos en pie de lucha, un sacudón recorrió todas las escuelas: si tocan el Estatuto están tocando las condiciones de trabajo, que son una conquista de la lucha docente. LA

ACUMULACIÓN DE BRONCA Y LA

LUCHA DOCENTE

El martes 4 de octubre hicimos un parazo de casi el 100% de acatamiento y una movilización realmente masiva. Así y

todo la UTE, el gremio mayoritario dirigido por la lista yaskista Celeste, y a pesar del extendido sentimiento de haber estado en una jornada histórica, y de que había una fuerza enorme en la base, hizo la plancha durante más de diez días. Le dieron aire al macrismo al impedir la continuidad del plan de lucha la semana siguiente. Y aunque la asamblea abierta de ADEMYS había votado paro por 48 horas, la Violeta le cedió a UTE y levantó la convocatoria. Por abajo había indignación: ¿por qué no seguíamos el plan de lucha, si teníamos la fuerza para hacer caer todo proyecto que atente contra los derechos de los docentes y de la educación pública? Reuniones por distrito, autoconvocadas, convocadas por supervisores, asambleas abiertas de otros gremios y sobre todo la firmeza en todas las escuelas, obligó a la dirección a llamar al paro de 48 horas para el 19 y 20 de octubre. Nuevamente el paro fue masivo, con altísimo acatamiento. Esta vez la movilización fue aún más grande que la anterior, con miles de docentes en las calles. Los discursos de los burócratas ya anunciaban con qué se venían: velados llamados a votar por Cristina, y gran adulación a las elecciones del 3/11. El gobierno porteño anunció que se van a hacer las elecciones de Junta que esta-

ban previstas para el 3 de noviembre. Aunque mantiene todavía el proyecto de modificación de las Juntas y se podría tratar nada más que de una distracción para que luego las Juntas sean vaciadas. Las conducciones de los gremios están embarcadas en garantizar las elecciones del 3 y con la excusa de no hacer demasiado ruido, suspendieron toda medida de lucha hasta nuevo aviso. Pero la docencia de Capital no se cree los enredados discursos sobre las maniobras parlamentarias ni los tiempos jurídicos. Todavía no está todo dicho: la bronca por abajo es muy grande y hay reuniones, asambleas, autoconvocatorias y discusiones. Las directivas lo saben, no la pasaron muy bien en las reuniones por distrito. ABAJO

LOS PROYECTOS DE

MODIFICACIÓN DE LAS JUNTAS

NO A

LA EVALUACIÓN ATADA AL

SALARIO

NO AL MAESTRO DE MAESTROS FUERA EL MINISTRO BULLRICH BASTA DE VACIAMIENTO K Y M A LA ESCUELA PÚBLICA

POR LA DEFENSA DE ESCUELA PÚBLICA

LA

INÉS LISTAGRIS CARLOS FUENTEALBA


7

sus chivos y carneros como lo era el “Pollo” y lo es Wasiejko, por eso comieron asado juntos el domingo pasado. La nueva condición para pagar la miseria es que no tengamos a estos delegados, y mañana la condición va a ser que votemos a la seccional a Zamorano, Marina, Meloni, Miñones, Lorenzo y Rodríguez o a sus lacayos disfrazados de obreros. Cuando les conviene son legalistas, cuando no… se limpian el culo con las leyes. No tienen ningún argumento válido para no pagar la paritaria, lo hacen como castigo por pensar distinto a ellos. BASTA DE ASAMBLEA YA

VACILACIONES.

Compañeros: llegamos a esta situación porque en los últimos tiempos se estuvo vacilando demasiado. Dicho de otra manera: no se pude estar bien con Dios y con el Diablo: o

se lucha en serio o no se lucha. Se le dice SI a Wasiejko y a la empresa y NO a los trabajadores, o se lucha en serio; pero por la mitad no existe: no se puede decir NI o SO. El día 12 de septiembre le dimos una paliza descomunal a la empresa y a Wasiejko. Pasó el otro plebiscito (que nosotros no queríamos) y también se rechazó la propuesta miserable. Después que la empresa, Wasiejko y el Ministerio se unifican para cagarnos, el día 28/09 se convoca a una asamblea recién para el 3 de octubre, casi un mes después que habíamos golpeado con fuerza. Recién el 11 sale una movilización y el 17 se decide levantar todo… ante el temor de otro descuento del 15% del adelanto. Compañeros: hoy el temor es una amarga realidad. La aceptación el día lunes no ablandó el corazón de los patrones, todo lo contrario, desde Madanes, pasando por Marina, Meloni, lle-

gando hasta los capataces, han endurecido su postura, si no queríamos comer mierda, ellos nos dicen “coman mierda” y eso se refleja en la postura que tomaron, para negarse a firmar el acuerdo y para apretar a los trabajadores en diferentes turnos pidiendo más producción, o para pagarnos un premio celular miserable como en Diagonal. La frutilla del postre de las vacilaciones, fue ceder a la presión del sector de Bambury, impidiendo que se escucharan las diferentes voces de la asamblea. Quien dirigía la asamblea utilizó esa presión de manera antidemocrática, fijó su postura y cerró rápidamente la asamblea que se pareció más a una acto que a una verdadera asamblea, donde sólo se escuchó una moción, donde no se preguntó por las posiciones de abstención o por la negativa de dicha propuesta y lo peor, es que en ningún momento se declaró abierta la asamblea.

De los aproximadamente 750 compañeros que concurrieron a la misma, la mayoría optaba por aceptar, cosa que puede ser discutida o no. Lo que no se debe aceptar es que este “nuevo” elemento organizado, que apareció hace dos asambleas, cambie las formas de las asambleas. Los trabajadores que en esta oportunidad no dejaron hablar a los que tenían otra opinión, en la primera asamblea se le garantizaron la libre expresión, se les garantizó que pudieran mocionar. ¿Por qué no sucedió lo mismo en la última asamblea? ¿Por qué el sector que tenía algo diferente para decir, fue abucheado? ¿Y sobre todo porque se permitió esto, desde la presidencia de la asamblea? El fortalecimiento de un sector, que expresa rabiosamente la postura patronal, se ha despertado, y se está organizando, se está plantando como alternativa y quieren recuperar el espacio

que perdieron en el 2007. Llamamos a los compañeros a la reflexión: no se puede cambiar tanto de una semana a la otra, del NO al SI. Por eso planteábamos la posición de continuar la lucha en las calles en esta semana electoral, había que aprovechar esto, desde el Ministerio nos pedían a gritos que no saquemos a los trabajadores a la calle, lamentablemente una vez más se le hizo caso al Ministerio. Nuestra posición era seguir presionando, para tratar de lograr una posibilidad de abrir un maldito canal de diálogo. La orientación fue otra, cada trabajador sacará sus conclusiones con el tiempo. Ahora para parar las provocaciones de la empresa, Wasiejko y los carneros, hay que hacer una asamblea para entre todos y con todas las voces discutir y decidir qué hacemos.

UNA RESPUESTA AL PTS

¿Romper la Marrón o pelear por la Marrón?

E

n su prensa Nº 499, los compañeros del PTS critican al Nuevo MAS de tener una “política oscilante que terminó subordinándose a la Seccional” y nos llaman a que cambiemos de actitud y a luchar en común por una Seccional de lucha y democrática: “se necesita un nuevo agrupamiento de trabajadores consecuentes para darle al SUTNA San Fernando un nuevo rumbo, de lucha y organización” Fundamentan esto en una serie de verdades a medias, medias mentiras y hasta mentira completas. Pero primero abordemos el debate político, luego nos referiremos al método de los compañeros. “SON

UNOS TRAIDORES”

Lo que es cierto es que tenemos diferencias de caracterización y de política con los compañeros del PTS y con un sector del activismo que opina que la “Marrón ya fue”, que “la directiva de la Seccional son traidores, y que hay que romper con ellos y con la Marrón” y hacer otro agrupamiento. Para nosotros la Marrón sigue siendo una conquista, un agrupamiento de frente único donde conviven todo tipo de tendencias y que –por el momento– es independiente de la patronal y de la burocracia sindical. Además, decimos que el sector que dirige está en un proceso de adaptación a las presiones de la burocracia y de la empresa, y eso es lo que explica sus vacilaciones. Pero al mismo tiempo señalamos que no son traidores, que no hay ningún hecho cualitativo que demuestre que se hayan vendido o traicionado a los trabajadores. “La Marrón es un frente único surgido en la lucha contra la patronal y la burocracia. Esto quiere decir que en ella se unieron y conviven distintos sectores, algunos alineados con algún partido, otros no; unos más de izquierda, otros más de derecha, unos más oportunistas, otros más sectarios. Pero la Marrón es el conjunto, es la totalidad, y es lícito en esa totalidad pelear por la hegemonía. Si se rompe la Marrón, lo más probable es que se le regale la conducción de la fábrica a la burocracia.” (SoB 196 3/3/11) Esto es lo que opinábamos y oponíamos actualmente, y seguimos peleando por la hegemonía dentro de la Marrón, y esto pareciera que no se puede hacer en conjunto con los compañero del PTS, porque su política es romper la Marrón y la nuestra pelear por recuperar la Marrón para la lucha y dotarla de una dirección consecuente. Tanto es asi que la Marrón sigue siendo independiente, que a pesar de todos sus problemas, la patronal,

la burocracia y los carneros, están haciendo en tiempo real una terrible campaña de desestabilización. Lamentablemente, los compañeros del PTS, con una insensibilidad increíble, por decir lo menos, en momentos que la empresa y todos sus carneros salen a pedir la renuncia y montan una provocación tras otra, han salido a hacer campaña contra la Marrón, a romperla y hacer otro agrupamiento… DE

LAS VERDADES A MEDIAS

A LAS MENTIRAS COMPLETAS

Ese es el debate real, no hay que inventar otras cosas, ni tergiversar los hechos y las posiciones. Por ejemplo, se dice que el Nuevo MAS estuvo “ausente” en la pelea por la democracia sindical y la libertad de expresión, cuando le consta a Ottoboni que nosotros fuimos los impulsores de la rebelión democrática contra la Bordó y Wasiejko en 2007, y que el compañero no participaba porque opinaba que era una locura y que no se podía cuestionar a la burocracia. En infinidad de oportunidades peleamos por la democracia obrera; ahora se afirma que porque en una asamblea no hablamos… por lo tanto no luchamos por la democracia sindical… Si no hablamos fue como el mismo compañero reconoce, porque el activismo estaba desmoralizado, la asamblea perdida y hablar era entrar en la provocación que quería el sector de Bambury. Una mentira a medias es la siguiente: “En la asamblea que votó el paro se hizo un bloque con los delegados del Nuevo MAS y otros compañeros. Pero luego se negaron a mantenerlo pese al llamado público a hacerlo”. La verdad es que el bloque de izquierda sólo pudo hacer una declaración común con 6 delegados en julio, tres meses antes y que después no se pudo continuar por las diferencias de orientación políticas. Los compañeros delegados del Nuevo MAS empezaron a sacar el boletín antes de la asamblea que votó el paro para preparar al activismo para el boicot activo al plebiscito (ver el BdD Nº1), mientras el compañero del PTS decía que la tarea más importante era “juntar firmas contra su desafuero”; no se conoce un volante ni un nota en el periódico del PTS llamando al activismo a parar la fábrica como forma de frenar el plebiscito. Veamos otra invención del PTS: “Cuando la Seccional llamó a la movilización, no hizo más que elogiarlos, cuando los principales dirigentes estaban preparándose para levantar las medidas y firmar el acuerdo, en vez de organizar un bloque clasista y luchador para imponer un ver-

dadero plan de lucha”. No elogiamos a nadie: sólo impulsamos con todo la movilización, cosa que reivindicamos; sobre las demás cuestiones le decimos que no mientan más, y que lean los boletines de Diagonal que repartimos por miles. Además, le recordamos al compañero que en oportunidad de la lista clasista Nº 5 en las elecciones de la CTA, ellos rompieron la unidad del clasismo y se negaron integrarla porque no la encabeza el compañero Maxi de la seccional. ¿Quién elogia a quién? Por último, se nota que debe ser un método muy utilizado en su partido el de mentir a sus militantes. Por nuestra parte, nunca dijimos -como lo atestigua la cita de arriba- que la Seccional fuera “combativa” y menos que éramos “hegemónicos”. Lo que venimos sosteniendo hace mucho tiempo, y hay infinidad de notas y volantes impresos que lo atestiguan, es que la Marrón es un frente único, que es independiente y que tenemos todo el derecho del mundo de pelear la hegemonía, y es lo que junto a un sector del activismo hicimos cuando se impuso el paro de tres días y hacemos todos los días. Esperamos que los compañeros del PTS cambien esta orientación “ultraizquierista” de romper la Marrón, que en estas circunstancias sólo favorece a la empresa y a Pedro Wasiejko. RODOLFO TORRES


8

15 DE OCTUBRE: JORNADA MUNDIAL DE LOS INDIGNADOS. DE LA CRISIS A LA REBELIÓN

El despertar de EEUU, el hecho más i E

l sábado 15 de octubre, en numerosos ciudades del mundo, se hicieron marchas, ocupaciones, sentadas, y otras actividades de protesta. El número de participantes fue extremadamente desigual en las distintas ciudades y países. Las movilizaciones más importantes se desarrollaron en el Estado español (cuna del movimiento), Estados Unidos e Italia. La insólita “protesta global” del 15–O significa la extensión internacional del “15–M”, el movimiento nacido el 15 de mayo en Madrid, cuando los jóvenes que habían participado en una manifestación, iniciaron la ocupación de la Puerta del Sol, una protesta que se prolongó varias semanas. Días después, en las principales ciudades del Estado español, otros seguían su ejemplo. Plazas y calles de decenas de localidades se llenaron de “indignados”. Ahora, la cosa ha ido mucho más allá de las fronteras españolas. Se hicieron protestas en sitios tan distantes de Madrid como Nueva York, Hong Kong o Santiago de Chile. Las lógicas desigualdades de las distintas movilizaciones no deben confundirnos sobre la extraordinaria importancia de lo que está ocurriendo, y que se refleja en el fenómeno de los “indignados”. En ese marco, hay un hecho que, de persistir y profundizarse, implicaría por sí mismo un cambio de consecuencias mundiales: ¡se está acabando la “paz social” en Estados Unidos! ¡Al fin, después de décadas de derrotas y silencio, asoma un movimiento de masas en ese país clave del capitalismo mundial! LA

SEGUNDA FASE DE LA CRISIS MUNDIAL

NO VIENE SOLA

La primera fase de la crisis que salió a la luz con la caída de Lehman Brothers en el 2008, estuvo marcada por hechos puramente “económicos”... y por las acciones de los gobiernos frente a ellos: la bancarrota financiera iniciada en Wall Street y expandida a todo el mundo, y la intervención desesperada de los bomberos de Washington y la Unión Europea, que creyeron apagar el incendio echando al fuego billones de dólares y euros... a costa de las finanzas de los estados y los bolsillos de los contribuyentes. En ese momento, en la mayoría de los países, los trabajadores y los jóvenes, a los que hoy se les hace pagar la cuenta de gastos de esa monstruosidad, se limitaron a contemplar lo que pasaba, sin llegar a comprender lo que estaba en juego. Fueron los convidados de piedra, mientras su futuro estaba siendo inmolado en los altares de Wall Street y la banca europea. Pero en la presente fase, esto ha cambiado por completo. Ya no sólo hay crisis económico-financiera (en muchos aspectos, más grave que en la coyuntura del 2008). ¡Ahora hay también protestas y rebeliones! El 2011 va a ser recordado como el año en que se produjo este cambio fundamental. Se inició en enero con la gran rebelión de las masas árabes. Toda una región de capital importancia mundial se puso en movimiento, iniciando un proceso de luchas y transformaciones políticas que aún está lejos de haber finalizado.

Pero, evidentemente, no sólo en el mundo árabe la “atmósfera” estaba cargada de electricidad. En estos meses hemos visto sucederse luchas y protestas en los más variados países y regiones: huelgas obreras en China, movilizaciones estudiantiles en Chile y ahora en Colombia, estallidos sociales como el de Inglaterra, la “rebelión permanente” de los trabajadores y el pueblo griego, los movimientos de indignados en el Estado español y otros de Europa, protestas masivas en la India, y por último, el despertar de Estados Unidos. JUVENTUD

CONDENADA POR EL

CAPITALISMO

En este cuadro, el movimiento obrero ha desarrollado, con variados resultados, triunfos y derrotas, algunas luchas destacadas, como los grandes conflictos por salario en China, la reciente ola de huelgas en Egipto, la infinidad de paros y movilizaciones en Grecia y el movimiento de Francia en octubre del año pasado, que amenazó repetir el Mayo del 68. La clase trabajadora sigue siendo la fuerza social estructuralmente decisiva, el “sujeto estratégico” de la lucha de clases. Pero ponerse en movimiento no es sencillo, entre otros motivos porque el capitalismo ha corrompido las organizaciones sindicales, que nacieron como organismos para la lucha de clases, transformándolas en aparatos burocráticos, apéndices del Estado y los patrones. Para los movimientos obreros de todos los países, salir a luchar también exige simultáneamente enfrentar y desbordar esa jaula burocrática. En esa situación, como “onda” más general, han sido principalmente las masas juveniles, que no sufren esos controles burocráticos, las que han iniciado y llevado adelante los grandes movimientos, desde las rebeliones árabes hasta las movi-

lizaciones de los “indignados”, primero en Europa y ahora en EEUU. Es que el capitalismo está condenando a toda una generación a no lograr empleo o a tener trabajos precarios por salarios miserables. La perspectiva de vida para gran parte de los jóvenes es el desempleo crónico o los trabajos–basura. ¡Esto es así, aunque vivan en el “Primer Mundo” y tengan títulos universitarios! No es casual, entonces, que el estallido de los “indignados” se haya producido en el Estado español, el país con mayor desempleo de Europa. ¡Tienen de qué indignarse! Tampoco es casual que EEUU, finalmente, comience a salir de su largo letargo de luchas sociales, a través de movimientos de protesta similares. El desempleo juvenil estadounidense (o el empleo precario) no es menos escandaloso que el del Estado español: la única diferencia es que en Washington falsifican las cifras “oficiales” de desempleo con más descaro aún que en Madrid. DE LAS REBELIONES A LAS REVOLUCIONES Como advertía Trotsky, las masas no inician las grandes luchas y revoluciones con un plan acabado para construir una nueva sociedad. Estallan porque la vieja sociedad se vuelve cada vez más insoportable. En EEUU y Europa, amplios sectores de la clase trabajadora y de la pequeña burguesía, en primer lugar, de la joven generación, están ante la perspectiva del descenso a los infiernos. La percepción de esa realidad es el motor que impulsa este inmenso estallido de indignación social. La condena al desempleo y la miseria para cientos de millones es tanto más exasperante, cuando el otro extremo de la sociedad –el 1%, como se lo llama en EEUU– concentra en su manos cada vez más riqueza. El lujo y el derroche se exhiben provo-

cativamente en las narices de las masas de jóvenes que jamás tendrán un empleo digno y estable. Esta crisis social golpea sobre la conciencia de millones, impulsando cambios progresivos que hasta hace poco parecían difíciles y lejanos. Eso lo expresa bien una de las pancartas de la manifestación del 15 en Times Square, Nueva York: “Wall Street ha matado al sueño (norte)americano”. Se desinfla el American dream, el mito fundacional de EEUU, de que bajo el capitalismo yanqui se puede vivir cada vez mejor si uno trabaja duro. Sin embargo, esto no implica que las cosas estén perfectamente claras en la conciencia de los millones de indignados, tanto de EEUU como del resto del mundo. En este colosal movimiento, se mezclan en la cabeza de la gente los más diversos elementos falsos y verdaderos, las ilusiones y las realidades. Los correctos sentimientos anticapitalistas se combinan en la mayoría con la idea de que existe un capitalismo “malvado” y “codicioso” (bancos, finanzas, especulación, Wall Street, etc.) y otro bueno y “creativo” (emprendedor, “productivo”, que genera empleos, etc.). De la misma manera, la justificada desconfianza en los viejos políticos y sus partidos se presenta junto con las ilusiones de lograr una “verdadera democracia”, una “democracia real”, pero sin destruir revolucionariamente los actuales Estados, sino mediante reformas más o menos profundas. El desprestigio y rechazo a la “clase política” en general se combina con las esperanzas de “mejorar” o “sanear” las instituciones existentes. Hay una pérdida de la legitimidad de las instituciones de los regímenes “democráticos” y sobre todo de su personal político, desde Obama hasta Zapatero o Berlusconi, lo que es muy bueno. Se hace


9

importante patente, además, la crisis de dirección política de la burguesía. Pero, en general, la dominación global de la democracia burguesa no ha sido cuestionada aún. O, para ser más precisos, aún estamos en el prólogo o el umbral de ese cuestionamiento. Todavía, en los países del Norte, el péndulo político sigue oscilando en la reducida alternancia de centroizquierda / centroderecha. En América Latina sucede lo mismo, aunque con expresiones más a la “izquierda”, frentepopulistas o nacionalistas burguesas.Y en regiones donde las rebeliones han derribado dictaduras, como en Egipto, la coyuntura inmediata va hacia las elecciones (que de todos modos, en estos casos, son una conquista). Pero, de profundizarse la crisis, podría traspasarse ese umbral, comenzar a desbordar a la democracia burguesa: ese sería un elemento históricamente nuevo que apuntaría hacia una verdadera radicalización de los procesos, algo que hasta el momento no se ha dado en toda su magnitud. Ahí es donde empezarían realmente las grandes cosas. Mientras no se desborde a la democracia burguesa, estamos en el terreno preparatorio, donde no se ven los extremos, se ven rebeliones, pero no todavía revoluciones. PARA

SEGUIR AVANZANDO

En esta situación, a los socialistas revolucionarios se nos está abriendo una oportunidad histórica. Al mismo tiempo, nos exige intervenir en estos movimientos para dar una lucha política que los lleve adelante, avanzando en sus aciertos y superando sus confusiones. En esa compleja tarea, hay dos elementos fundamentales que definen esa lucha política: En primer lugar, la necesidad de dirigirse hacia la clase obrera y trabajadora, rompiendo el cerco que generalmente constituyen las burocracias sindicales. ¡Ir hacia la clase trabajadora, ayudar a ponerla en acción, unirse con sus activistas independientes de los aparatos burocráticos, es la primera premisa para que estos movimientos no se desvanezcan en el aire, y para dar una lucha que golpee en el centro vital, estructural, del capitalismo! En ese sentido, las movilizaciones en EEUU de trabajadores organizados sindicalmente junto con los movimientos “Occupy”, son un ejemplo muy positivo.También, los casos de apoyo a conflictos obreros que se han registrado allí. Asimismo, en el Estado español, el debate sobre la posibilidad de que el movimiento 15–M impulse un paro general juntamente con sectores del sindicalismo resistente, que desborde a los aparatos burocráticos UGT–CCO, indica una sana preocupación (más allá de que existan condiciones inmediatas para lograr así una huelga general). En segundo lugar, es imprescindible la pelea por la independencia política de los movimientos, lo que incluye la necesidad de una expresión política propia, absolutamente independiente del Estado y los partidos del sistema. En esto hay que combatir dos errores “opuestos” pero que en verdad son geme-

los. Uno, es confiar en los partidos “de izquierda” del régimen, o por lo menos apoyarlos como “mal menor”. En EEUU, ir tras los sectores “progresistas” del Partido Demócrata, o en Francia, tener esperanzas en el Partido Socialista o el Front de Gauche; o en el Estado español, apoyar de cualquier modo al PSOE o IU. Pero el otro error no menos grave es el rechazo a cualquier acción y organización política. Se trata de algo motivado por la justa indignación con los políticos del régimen. Pero la resultante de “abstenerse” en ese terreno es dejarles el campo libre para que hagan su juego. Por ejemplo ahora, en EEUU, ¿qué van a hacer los miles y miles de jóvenes y trabajadores que vienen haciendo ocupaciones y manifestando, frente a las elecciones del año próximo? ¿Votar otra vez a Obama como “mal menor” frente al Tea Party y los republicanos? ¿Dar la espalda a ese problema? ¿O luchar por romper el maldito bipartidismo y la subordinación histórica del movimiento obrero y los movimientos populares al Partido Demócrata, impulsando una alternativa política independiente? En ese sentido, cabe recordar lo que diji-

mos en una Declaración de Socialismo o Barbarie, al iniciarse el movimiento de indignados en Madrid. Estas conclusiones que sacábamos en relación al Estado español, hoy también son aplicables en los países donde el movimiento ha tomado amplias dimensiones, que está abarcando por lo menos una numerosa vanguardia de masas: “¡SÍ; LA

LUCHA ES POLÍTICA!

“Finalmente, hay que acabar con un malentendido de nefastas consecuencias. Hay una justa indignación y rechazo entre los jóvenes y los trabajadores con los partidos y los políticos del régimen: PSOE, PP, IU, etc. Como para muchos son los únicos que han conocido, eso lleva a un rechazo global a cualquier acción y organización política. “Pero ir hacia la clase trabajadora y luchar coordinadamente por un programa de reivindicaciones obreras, juveniles y populares, es una lucha política. Y de la misma manera que no se puede ir a la guerra sin un ejército organizado, no se puede dar esa pelea política sin una herramienta o instrumento político, movimiento o

partido. “Es que, en última instancia, la lucha de la juventud y los trabajadores del Estado español podrá ganar tal o cual demanda, pero nada cambiará en el fondo si siguen mandando los de siempre. El punto crucial –insistimos– es si seguirán mandando el Banco Santander, Telefónica, Repsol, BBVA e Iberdrola a través de sus agentes políticos, el rey, el PSOE, el PP & Cía., o si mandarán los trabajadores y los jóvenes que comienzan a expresarse en este movimiento. “En perspectiva, esta alternativa de hierro implica una lucha por el poder, que no puede tomarse ni ejercerse sin amplios organismos democráticos de las masas –como los que se esbozan en el Mayo Español– pero también sin instrumentos y herramientas políticas; es decir, partidos!! Sólo así la clase trabajadora, los jóvenes y los sectores populares, con el poder en sus manos, podrán satisfacer plenamente sus demandas. Como dijo una vez un gran revolucionario: «¡Fuera del poder, todo es ilusión!»” CLAUDIO TESTA

EL IMPERIALISMO Y SUS AGENTES DEL CNT APLICARON EL LEMA MAFIOSO: “LOS MUERTOS NO HABLAN”

Repudiamos el asesinato de Gadafi, gestionado por la OTAN

E

l pasado jueves, por la mañana, “Gadafi y sus seguidores trataron de huir de la ciudad [de Sirte] en un convoy de 80 vehículos, pero fueron alcanzados por ataques aéreos de la OTAN llevado a cabo por aviones de guerra franceses... También se informó que un avión no tripulado de EEUU disparó un misil contra

el convoy. Quince camionetas con ametralladoras pesadas fueron destruidas en el ataque, dejando a unos 50 cuerpos esparcidos por la hierba... Gadafi huyó a unos árboles cercanos y con sus custodios se escondió en la alcantarilla de concreto en una autopista cercana. Un grupo de combatientes rebeldes le dio caza allí...” [1] Lo que

siguió después, el linchamiento de Gadafi y sus acompañantes, difundido mundialmente en numerosos videos, fue sólo el epílogo de esa “misión humanitaria” de la OTAN. Por eso, tenía razón Hillary Clinton cuando al enterarse, frente a las cámaras de la CBS, estalló en un rapto de alegría histérica, (Continúa en pág. 10)


10

(Viene de pág. 9)

diciendo una frase que resume de alguna manera el hecho (y la situación de Libia): “vinimos, lo vimos y murió”.[2] Esta imitación algo burda del “vine, vi y vencí” de Julio César, sirve de todos modos para dejar claro cuál fue el factor determinante en la liquidación de Gafadi. Dicho de otro modo: “nosotros [el imperialismo] vinimos, lo vimos y lo matamos”. “LOS

MUERTOS NO HABLAN”

En un momento se dijo que Gadafi sería sometido a un juicio ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Pero esto podía ser un boomerang, tanto para muchos gobiernos y políticos de Europa y EEUU, como también para los miembros del CNT (Consejo Nacional de Transición), el gobierno provisional de Libia. Este “tribunal” es simplemente un fantoche de las potencias imperialistas europeas.[3] Allí van a parar algunos dictadores y/o represores en desgracia de países menores. Por supuesto, ni a los fiscales ni a los jueces de La Haya se les ocurre nunca enjuiciar a los “mega-genocidas”, como por ejemplo Bush o Tony Blair, que sólo con la ocupación de Iraq cargan un millón de muertos sobre sus espaldas. De estos crímenes contra la humanidad no están enterados. Pero el locuaz Gadafi, sometido a juicio en La Haya, podía ser un grave engorro para una

larga lista de personajes –Bush, Condolezza Rice, Blair, Sarkozy, Berlusconi, etc., etc.– y también para sus respectivos Estados. Sólo con que Gadafi relatara sus hazañas durante la “guerra contra el terrorismo islámico”, cuando Libia fue uno de puntos principales de operaciones y de cárceles secretas de tortura de la CIA y el MI6 británico, hubiera sido un escándalo muy interesante y revelador. Tras la caída de Trípoli, el hallazgo de una gran documentación al respecto fue rápidamente silenciada: los documentos ponían en evidencia los estrechos y amistosos lazos existentes entre el régimen de Gadafi, la CIA y el espionaje británico.[4] Otro tema apasionante en La Haya hubiera sido sus gruesas contribuciones a las campañas electorales de sus amigos Sarkozy y Berlusconi, así como los negociados con las corporaciones de esos países y de Gran Bretaña y EEUU también. Pero si los gobiernos y políticos de la OTAN tenían gran interés en cerrar la boca a Gadafi (en varios de ellos un interés directamente personal), era también una grave molestia para los principales miembros del CNT. ¡Es que casi todos han sido ministros y altos funcionarios de Gadafi, la mayoría de ellos en funciones cuando estalló la rebelión popular contra el dictador! El CNT es una mezcla mayoritaria de ex altos funcionarios de la dictadura con algunos islamistas reciclados: hoy tienen en común el ser agentes de

la OTAN. Este auditorio tampoco saldría beneficiado por un Gadafi vivo, hablando hasta por los codos en La Haya. Y, por supuesto, la única salida realmente democrática –un tribunal democráticamente constituido por el pueblo de Libia– hubiera sido aún más intolerable, tanto para los gobiernos de la OTAN como para sus agentes del CNT. Por todos estos motivos, repudiamos este desenlace de la guerra civil, como funcional a los intereses del imperialismo y sus agentes del CNT. LA MUERTE DE GADAFI CAMBIA TAMBIÉN LA ESCENA POLÍTICA

Como decíamos en una declaración tras la caída de Trípoli,[5] el Consejo Nacional de Transición (CNT) es un títere del imperialismo, y es el enemigo principal de la juventud y el pueblo de Libia. Sus medidas son reaccionarias, tanto a nivel político como económico-social. En los últimos días, con menos ruido que la muerte del ex dictador, se ha hecho público el plan colonial-petrolero de nuevo “reparto de Libia”, que beneficia principalmente a Francia pero que también recompensa a Gran Bretaña, EEUU e Italia. Este plan colonial choca frontalmente con los intereses de los trabajadores, la juventud y el pueblo de Libia. ¡Reconstruir el país devastado por la guerra y los bombardeos de la OTAN, y mejorar el nivel de vida, es absolutamente

incompatible con ese fenomenal saqueo imperialista de la renta petrolera que ha aceptado el CNT! A nivel político, los pasos del CNT no son menos reaccionarios. ¡Acaba de anunciar que la legislación civil se adecuará a la sharía, las normas religiosas islámicas! Si esta monstruosidad llega a aplicarse, significaría en primer lugar la degradación de la mujer, la pérdida de la igualdad civil. La prensa imperialista hace mucho ruido en relación a Irán, señalando la barbarie de un estado teocrático, donde la mujer es legalmente inferior al hombre, donde el “adulterio femenino” se castiga con la pena de muerte por lapidación y donde los homosexuales son ahorcados. ¡Pero ha dejado pasar sin mayores comentarios este anuncio del CNT! Sin embargo la muerte de Gadafi y el fin de la guerra civil cambia el escenario político. Como señalamos luego de la caída de Trípoli: “¿Qué va a pasar ahora, que el gran factor de cohesión –el enfrentamiento a Gadafi– va a desaparecer? ¿Cómo el CNT va a aplicar la ‘hoja de ruta’ que le dicten desde París, Londres o Washington?”.[6] En este nuevo escenario, las profundas contradicciones entre las aspiraciones democráticas y sociales de la juventud y los sectores populares que se levantaron con la dictadura –por un lado–, y los planes reaccionarios y colonialistas del CNT y sus mandatarios

de la OTAN –por el otro–, no van a estar mediados ni distorsionados por ese enfrentamiento a Gadafi. Dicho de otra manera: el imperialismo logró un cierto triunfo político –que trascendió las fronteras de Libia– al lograr “cooptar” o “capturar” una legítima rebelión que nació como parte del gran levantamiento de las masas árabes. Pero esta exitosa maniobra política no anula por sí misma los reclamos democráticos y sociales que estuvieron en el fondo del estallido. ¡Ahora, la cuenta le va a ser presentada al CNT! CLAUDIO TESTA Notas: 1.- David Usborne & Kim Semgupta, The Independent, 21/10/11. 2.- “We came, we saw, he died”. Ver este video –imperdible– en: www.youtube.com/watch?NR=1&v =YYMSZkkiNXA 3.- Estados Unidos, por las dudas, nunca quiso avalar el circo judicial La Haya. Cargado con los mayores crímenes políticos y genocidios de las últimas décadas, el imperialismo yanqui prefiere no jugar con fuego. 4.- Atilio Boron, “Bush, Blair y Gadafi: conspirando para torturar y matar”, www.socialismo-o-barbarie.org/medio_oriente_nuevo/1109 07_libia_o_boronbushblair.htm#sec re 5.- “Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 25/08/11”, www.socialismo-o-barbarie.org/medio_oriente_nuevo/11 0825_a_caida_gadafi_declaracion_s ob.htm 6.- “Declaración...”, cit.

DEBATES

Dos posiciones opuestas, pero igualmente equivocadas

C

omo ha venido sucediendo a lo largo de este año, lo de Libia (y el proceso de las rebeliones árabes en general) ha dado lugar a muy diferentes posiciones. NI BOLÍVAR, NI LUMUMBA

Las corrientes castro-chavistas han encontrado en la muerte de Gadafi una nueva ocasión para hacer una reivindicación global de este siniestro personaje. A la comparación habitual con Simón Bolívar, ahora le agregan la de Patrice Lumumba, un gran luchador por la independencia del ex Congo Belga asesinado en 1961 por los agentes del imperialismo. Hacer este paralelo es una falsedad indignante. Lumumba fue un gran luchador democrático y antiimperialista intransigente. Gadafi fue un saltimbanqui que después de una primera etapa de confrontaciones con el imperialismo fue durante casi dos décadas uno de sus mejores socios y servidores en la región.

El imperialismo lo despide porque dejó de ser funcional a su dominación en Libia y sobre todo porque lo usó para un reacomodamiento político hacia la rebelión árabe en su conjunto. Gadafi fue el chivo emisario para que el imperialismo se lavara las manos de su apoyo a las dictaduras en la región y apareciese como “democrático” ante las rebeliones árabes. [1] Pero además, en toda la trayectoria de Gadafi, una de sus principales preocupaciones fue impedir, mediante la represión más sanguinaria, el surgimiento de cualquier expresión independiente a la izquierda del régimen: sean agrupaciones sindicales y juveniles, o corrientes políticas marxistas. COMO

SIEMPRE, LA

LIT

DA LA

NOTA

En la acera opuesta, un hecho que vuelve a repetirse. Algunas corrientes, como el PSTU-LIT, coinciden 100%... con Hillary

Clinton. En otras palabras: el asesinato de Gadafi no es menos festejado por ambos. Para la LIT-PSTU, contra toda evidencia, la OTAN tuvo poco o nada que ver con el hecho. Afirma tranquilamente que “es categórico que éste no era el final que el imperialismo y el CNT querían para el ex dictador, para quien, a lo sumo, reservaban un juicio internacional que dejaría su suerte en manos del imperialismo”.[2] ¡Así que el imperialismo y los ex ministros de Gadafi debían estar muy deseosos de darle una tribuna a su antiguo socio para que sacase todos “los trapitos al sol”! Pero lo peor es la alegre conclusión absolutamente unilateral que saca la LIT de todo esto, que de por sí, “la muerte de Gadafi impulsa la revolución árabe”. La desaparición de Gadafi y el fin de la guerra civil configura una nueva situación, pero extremadamente contradictoria y con gravísimos peligros: el imperialismo ha impuesto un gobierno

títere –el CNT– y, por ahora, no ha aparecido ninguna expresión independiente a la izquierda de él. Por supuesto, como hemos señalado, se entra en una situación de serias contradicciones, en que el plan colonialista y las necesidades sociales y democráticas de las masas se oponen objetivamente. Pero para que esto deje de ser potencial, y se exprese en luchas sociales y políticas, las masas juveniles, trabajadoras y populares deberán remontar ese vacío, que es la peor herencia que deja el régimen de Gadafi. Este ridículo “fatalismo optimista” no es original de la LIT. Ha sido frecuente, y en su época fue duramente criticado por Trotsky. Su consecuencia es que los “rugidos revolucionarios” de este tipo de corrientes no sólo simplifican de manera infantil los complejos problemas de la lucha de clases, sino también ignoran las tareas capitales a resolver: en este caso, la ausencia o extrema debilidad de expresiones políti-

cas independientes. Pero, en medio del festejo, parecen no darse cuenta de que comparten con Obama, Hillary Clinton, Sarkozy, Cameron y otros personajes la tribuna de los que aplauden a rabiar. ¡Esto debería inquietarlos! C.T. Notas: 1.- Una variante menos incondicional de reivindicación de Gadafi, la desarrolla el profesor Mario Maestri, en “A Honra Reconquistada de Muammar al-Gaddafi” (23/10/11). A diferencia, de Chávez, Maestri reconoce honestamente la “acomodación al imperialismo” de Gadafi en los 90. Pero con su muerte habría “expiado” ese “error”. No estamos de acuerdo con esta concepción filocristiana del asunto. No se trata de “honras” ni de “expiaciones” de los pecados proimperialistas de Gadafi, que con su muerte habría ganado el paraíso, sino de política. 2.- Ronald León, “La muerte de Gadafi impulsa la revolución árabe”, LIT-CI, 24/10/11.


11

CHILE

La lucha de los estudiantes sigue de pie

C

omo adelantamos desde estas páginas, la política de la negociación propuesta por el PC chileno (quien dirige la CONFECH) fracasó rotundamente. En la mesa de negociación, donde se decidirá el futuro de miles de estudiantes, el presidente Piñera y sus lacayos sólo estaban dispuestos a dar una mayor cantidad de becas y un mayor control sobre el dinero que se destina a las universidades. Pero como el movimiento estudiantil chileno tiene claro por qué salió a luchar, ha vuelto a las calles ante el fracaso de las negociaciones. Posteriormente a la tercera reunión con el gobierno, los estudiantes decidieron continuar con los cortes, marchas y tomas con más fuerza, al punto que hay 7 universidades que votaron no tener clases el resto del semestre (las votaciones fueron parejas en las asambleas en que se discutió, incluso hubo algunas que votaron en contra de la suspensión). Se organizan nuevas marchas, que como todas las anteriores fueron reprimidas y aumenta el número de detenidos. Pero el número de manifestantes no parece bajar, el apoyo de la gente aumenta y se nacionaliza el con-

flicto. EL

RETORNO DE LA LUCHA EN

LAS CALLES

La vuelta de los estudiantes a la lucha en las calles, es una vuelta a la única política que logrará obtener el objetivo principal que se busca: la educación pública, gratuita y de calidad. Aunque Piñera diga que esto no es posible, sí hay una posibilidad real: la nacionalización de la producción del cobre, que genera millonarias ganancias. Si las enormes ganancias de la minería se ponen a disposición del pueblo, la educación pública y gratuita estaría garantizada, dándole la posibilidad de acceder a ella a miles de estudiantes. Hoy en día esta propuesta es planteada por algunos sectores del combativo movimiento chileno, e incluso llegan a plantear la necesidad de reformar la Constitución. En cambio, el PC chileno y la dirección de la CONFECH siguen planteando soluciones negociadas y tibias, como reformas tributarias para que los ricos financien la educación [1]. Incluso algunos sectores de la dirección defienden un plebiscito. Esto último está mal: llevar a la lucha de meses a confiar en él

es llevar la lucha al terreno del gobierno. Luego de intentar negociar con Piñera, la dirección de la CONFECH se fue a Europa para seguir negociando, ahora con la UNESCO y el Parlamento europeo. Su política sigue siendo desconfiar de las movilizaciones y las tomas que se están multiplicando. Mientras, el Presidente Piñera se muestra muy duro con los reclamos, tanto que mientras discutía con los estudiantes, discutía una ley para aumentar las penas por corte de calles y tomas de colegios, la principal forma de lucha de los estudiantes. Hoy algunos comparan a Piñera con Gadafi, que no cedió nada y terminó siendo derrocado, lo cual está planteado hoy en Chile si se profundiza la lucha en las calles. La estructura política heredada de la dictadura de Pinochet, que permite que una minoría logre ser mayoría en el Congreso, hoy está siendo amenazada, y de la lucha de los estudiantes junto a los obreros es que depende que siga en pie o no. Cuando esta unidad se dio, la CUT llamó a dos días de paro, el Presidente se vio obligado a llamar a la mesa de diálogo, antes que se profundice la unidad. Hoy la burocracia de la

CUT se suma tímidamente, llamando a paros durante las manifestaciones pactadas, pero sin sumarse plenamente a una dura lucha para conseguir los reclamos y más. Hoy la lucha del movimiento estudiantil chileno es una lucha ofensiva que no cesa, y si un gobierno como el de Piñera no respeta el reclamo mayoritario y democrático de una educación pública, gratuita y de calidad, la medida más democrática es sacarlo. La perspectiva que sostenemos desde el Nuevo MAS y Socialismo o Barbarie

Internacional es que debe plantearse más que nunca ir contra el gobierno de Piñera, echarlo a patadas, e imponer una Asamblea Constituyente Revolucionaria que cambie de cuajo la organización del país. MARTINIANO Nota 1. Camila Vallejos, presidenta del FECH y militante del PC, declaró: “queremos que los ricos financien a los más pobres a través de una reforma tributaria”, El País 6/10/2011

POR UN CENTRO DE ESTUDIANTES DESDE LOS CURSOS…

Vamos con ¡Ya Basta! - Lista 13 OTRA VEZ

SOPA…

A la mayoría de los compañeros no se les escapará que otra vez la izquierda va dividida… ahora para las elecciones de Centro de Estudiantes. Como dijimos siempre, las discusiones tienen que quedar claras para todos los compañeros, aquí va la explicación… El día martes 25 hicimos un llamado público al PTS a constituir un frente para el Centro, retomando la experiencia hecha en el 2009 y que el año pasado rompieron unilateralmente… teniendo en cuenta que con los votos que sacaron ellos el año pasado (56) sumados a los nuestros (52) podríamos recuperar el Centro para ponerlo al servicio de la lucha, un centro que se fortalezca desde la cursada, donde todos los compañeros y compañeras tengan participación. Sin embargo, el mismo día nos desayunamos que tenían un acuerdo con el PO, que no tiene militancia en la facultad y

sólo aparece cada tanto a alguna asamblea. Es evidente que el denominado “Frente de Izquierda” es un acuerdo artificial, de aparatos, que sólo tiene como objetivo su propia construcción sectaria y no tiene en cuenta las necesidades del movimiento estudiantil. Lo más sensato era armar un frente en función de la inserción de cada corriente en la facultad, de su militancia cotidiana, su trabajo en los cursos, sus actividades realizadas, etc. Es por esto que sosteníamos que lo más realista era armar una lista encabezada tanto por ¡Ya Basta! como por En Clave Roja, que expresan una inserción similar: la elección del año pasado es una muestra fiel. Pero lamentablemente el criterio sectario de En Clave Roja PTS fue inventar un frente que en los hechos no existe, con el único objetivo de dejar afuera a ¡Ya Basta! Estas actitudes lejos de aportar al movimiento estu-

diantil le imprimen una tónica que nosotros no compartimos en lo más mínimo. Desde ¡Ya Basta! (Nuevo MAS e Independientes) apostamos a otra cosa, en primer lugar a relaciones más sanas entre los partidos y a que se pongan por delante los intereses del movimiento estudiantil y no los partidarios… que, en todo caso, tienen que ser subsidiarios de ellos. POR

UN

CENTRO

CON

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PARA DERROTAR EL AJUSTE

K.

VAMOS ¡YA BASTA! Necesitamos un Centro de Estudiantes que funcione desde los cursos, donde todos los compañeros y compañeras tengan participación. El año que viene va a estar cruzado por el ajuste que prepara el gobierno nacional, ya es una realidad que la crisis mundial empieza a afectar al país y el gobierno, como buen capitalista que es, piensa

descargarla sobre los trabajadores, y sobre la educación pública… La Universidad no va a quedar exenta, de punta a punta del país ya se vive una nueva ofensiva para acreditar las carreras a la CoNEAU, y probablemente el año que viene vengan por Humanidades. ¿Sabían esto compañeros? Lamentablemente muchos compañeros y compañeras no están enterados de lo que pasa… es que tenemos un Centro de Estudiantes ausente. Si la JUS se caracteriza por cerrar espacios de discusión, hacer asambleas cuando quiere y contener los procesos de lucha cuando los hubo; Insurgentes termina en lo mismo pero con formas totalmente opuestas, es decir, llama a asambleas periódicamente, pero no las milita; hace comisiones, pero sólo se enteran las corrientes políticas, si se enteran; y cuando les tocó estar al frente del conflicto del primer cuatrimestre por el

presupuesto para el edificio, depositaron confianza en la rectora, perdiendo fuerzas valiosas en petitorios que seguramente fueron derecho al tacho de basura. Al tiempo que evitan mencionar como responsable del desastre educativo al gobierno nacional. Lo que estaba planteado en ese momento, y desde ¡Ya Basta! fuimos los únicos que lo planteamos, era redoblar la lucha y hacer alguna medida contundente… las clases públicas están bien para comenzar pero después hay que avanzar, so pena de retroceder. Por todo esto, vamos con algo nuevo para Humanidades… vamos con¡Ya Basta!, por un Centro que se fortalezca desde las cursadas, que escuche las iniciativas de los estudiantes y que se prepare para enfrentar el ajuste del gobierno nacional. ¡YA BASTA ! - COMAHUE


12

ELECCIONES EN FILO DE CÓRDOBA

Gran campaña militante en un escenario electoral muy adverso

E

l pasado 19 de octubre se realizaron las elecciones para renovar el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba. La elección estuvo marcada por la polémica en que la conducción del Centro de Estudiantes en manos de los kirchneristas de El Andén, no escatimó esfuerzos para realizarla el día del primer aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, cosa que finalmente no sucedió gracias a la batalla que dimos desde la izquierda para que esa provocación no se llevara a cabo. Una vez detenida esa provocación, hubo sorpresas en la elección, ya que ganó la lista de “Desde abajo y a la Izquierda”, agrupación cuyo único discurso fue proponer una práctica política distinta. Con el discurso acerca de las nuevas prácticas políticas, lograron dejar atrás a la corriente de la gestión, La Bisagra, y en tercer lugar a los también kirchneristas de El Andén. Este triunfo autonomista se vio ayudado por la política del Frente de Izquierda, que hasta último momento intentó un frente con este sector, por más que “Desde abajo y a la Izquierda” sistemáticamente se negó a ir con la izquierda. Esta política del Frente, se repite en la Escuela de Historia. Es que en la elección que se realizará el 3 de noviembre para renovar consejeros de escuela, el PTS va en una lista conjunta con los autonomistas de “Desde abajo y a la Izquierda”, conformada a par-

tir de acuerdos sindicales mínimos, tal como sugerían los compañeros de la nueva conducción del Centro de Estudiantes. Al PTS poco le importó que este sector de estudiantes no quisieran poner dentro del programa una crítica al gobierno, ni nada que no tenga que ver con un acuerdo mínimo sindical, ni tampoco que la Asamblea haya sido bastante reducida, lo único que sostuvieron para aceptar el Frente es el respeto a las posiciones de las minorías. Finalmente, la “asamblea” votó una lista de candidatos y la compañera del PTS que se presenta entró en el puesto de último suplente. Desde el Nuevo MAS siempre planteamos una política de independencia política con respecto al gobierno y a la gestión, tratando de armar un frente que finalmente no prosperó, ya que el PTS priorizó mantener el Frente con el PO sin reconocer las relaciones de fuerzas existentes en la facultad. El hecho de haber quedado fuera del Frente de Izquierda, y con la aparición de “Desde abajo y a la Izquierda”, nuestro espacio electoral se vio disminuido de entrada, pero enfrentamos esto con una gran dedicación militante, que más allá de los modestos 37 votos, nos mostró como una corriente militante que realizó un esfuerzo muy grande frente a una situación que se nos presentaba adversa y la enfrentamos sin dejar de lado ningún elemento de nuestro programa. ADRIÁN PERYAM

ELECCIONES EN TRABAJO SOCIAL, UNLU SEDE SAN MIGUEL

Excelente elección de la lista 20 de Octubre

D

el 17 al 21 de octubre se realizaron las elecciones para conducción del Centro; se presentaron 3 listas: 19 de Diciembre (kirchneristas) actual conducción del centro, Movimiento Universitario Sur y nuestra lista, 20 de Octubre Las Rojas-MAS-Estudiantes Independientes. La novedad fue que desde La Lista 20 de Octubre realizamos una excelente elección sacando casi el 20% de los votos, muy cerca de formar parte del centro por sólo 10 votos. Esto es así ya que el CETS está compuesto desde hace más de 10 años por estas dos agrupaciones (la 19 y Sur). Nuestra campaña obtuvo una muy buena recepción entre amplios sectores de estudiantes, ya que conformamos una lista con compañeras y compañeros activistas de los primeros años de la carrera, poniendo como eje la lucha por el desastre edilicio que padecemos en la Universidad, el desfinanciamiento educativo del gobierno nacional y la necesidad de convo-

car a asambleas que nos permitan organizarnos para conquistar nuestras reivindicaciones. También dimos la pelea para levantar la bandera por la lucha de las mujeres, que se vio reflejada no sólo en la campaña a CETS sino también durante todo el año con charlas, varietés, talleres, etc. para conquistar en las calles el aborto legal; y porque somos una juventud que no olvida ni perdona, dimos la pelea para que se interrumpa la votación el día 20/10 para participar de la movilización para exigir juicio y castigo a los asesinos de Mariano. Desde la 20 de Octubre agradecemos a todos y todas las votaron por nuestra lista y que se sumaron de diferentes formas a la campaña, e invitamos a seguir peleando juntos para construir un centro basado en asambleas, democrático, participativo y de lucha. KARINA

SECUNDARIOS ZONA NORTE

Un centro, una herramienta para los estudiantes

E

n el 2010, un grupo de compañeros de la Escuela Secundaria Media Nº 7 Federico Leloir de Vicente López, con una muy activa y presente colaboración de compañeros del Nuevo MAS, volantearon sobre la necesidad y el derecho de organizar y formar un centro de estudiantes: entre muchas actividades más no se pudo conseguir, pero esto no quitó la posibilidad de volver a intentarlo el año entrante. Durante el 2011 la primera actividad que se impulsó fue la de pasar por las cursadas y plantear la necesidad de elegir 2 delegados por curso, recibiendo la aceptación de varios cursos y algunos docentes. Luego se hicieron varios afiches y fueron pegados en las paredes del colegio informando y citando a los delegados a una reunión para debatir sobre las necesidades que tienen los alumnos y por las que el centro puede luchar para satisfacerlas. La reunión fue un éxito ya que hubo una muy importan-

te concurrencia y participación de los compañeros. Nos hemos organizado independientemente de la dirección y de cualquier órgano estatal, y algunos de los reclamos fueron: el arreglo de las estufas, la presencia de un buffet, la instalación de ventiladores y el poder encontrarse con la puerta del baño abierta en horas de clase, entre muchos más. También se comentó sobre el asesinato de Mariano Ferreyra y la importancia de participar de la movilización. En este sentido los estudiantes secundarios que somos parte del Nuevo MAS creemos también primordial comenzar a generar debates dentro del colegio que trasciendan nuestro establecimiento, ya que no consideramos que nuestra escuela sea una isla en medio de la sociedad. Se está recién empezando pero confiamos en que se van a lograr cosas muy grandes. ESTEBAN “PEKE”

MARCHA DEL ORGULLO GLTBI

Entre la institucionalizac independencia política

E

ste sábado 5 de noviembre se realizará en Buenos Airess la XX Marcha del Orgullo gay-lésbico- trans- bisexual- intersex. Aunque el Día Internacional del Orgullo es el 28 de junio por la revuelta de Stonewall [1], en Buenos Aires la Marcha fue instalándose la primera semana de noviembre, fecha en la que se conmemora la creación del primer grupo argentino de diversidad sexual en 1969, “Nuestro Mundo”. Pero esta diferencia de calendario: junio/noviembre, tiene sobre todo su diferente contenido político que marca la impronta de cada momento histórico. Así como el “salir del closet, tomar las calles” de Stonewall de junio del 69 se produce en un momento de ascenso de la lucha de clases donde están a la orden del día la lucha de las mujeres, la comunidad negra y los procesos de liberación en la periferia capitalista; la primera marcha del Orgullo de noviembre del 92 se da en un contexto de derrota de la clase trabajadora bajo el neoliberalismo y la post-dictadura militar, circunstancias que le imprimen el recortado ángulo democrático de la política de identidad para una “minoría” que debía enfrentar duros prejuicios sociales por el solo hecho de ser “visibles” [2]. Va a ser recién con el impulso de la rebelión popular del Argentinazo de 2001 que resurgirán en el movimiento las perspectivas más globales: las estrategias de unir la lucha contra la opresión patriarcal y contra el capitalismo, y el replanteo de las necesarias alianzas con el movimiento de mujeres en particular. Con este resurgir viene aparejada una serie de cuestionamientos, propios de la rebelión del Argentinazo: el de la supuesta “representatividad” de los referentes del movimiento, sus métodos y sus alianzas con los partidos patronales y todo el régimen burgués puestos en la picota del “que se vayan todos” del pueblo en las calles. Este sector de los “históricos” del movimiento estaban representados por la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) y La Fulana (mujeres lesbianas y bisexuales). Durante las Marchas del Orgullo, quienes cuestionábamos a este sector de los históricos (la “burocracia rosa”), nos aglutinamos en el sector de la llamada “contra-marcha”, en rigor el bloque de la izquierda y los independientes en las Marchas. Como parte de la reabsorción burguesa del proceso del Argentinazo (lograda pero sólo en parte), el gobierno de los

Kirchner avanzó sobre el movimiento cooptándolo para su política como lo hizo con los organismos de Derechos Humanos, centralmente a través del INADI y la creación de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) que seguía el modelo de la Federación “estatal” española de Rodríguez Zapatero. Pero pese a que el Gobierno insista en hacernos creer que “gracias a él (Néstor K)” y al enorme avance que significó el matrimonio igualitario, la comunidad lgbt estaría “en el mejor de los mundos posibles”, los hechos de la realidad lo desmienten: crímenes de odio como el de Natalia Gaitán, discriminación en lugares de trabajo y estudio por orientación sexual e identidad de género, y un largo etcétera que reclama que el movimiento tome la pelea en sus propias manos. A esto se le suman las contradicciones propias de la “institucionalización K” y la asimilación al Estado que están a la orden del día: los escándalos por corrupción tanto de los DDHH con Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo; el escándalo del INADI con Morgado y María Rachid (ex Fulana y Federación lgbt, actual legisladora K) son sólo una muestra. Pero estos hechos no son “casos” aislados, sino que hablan de algo connatural al Estado burgués y sus gobiernos [3]. En relación a los cuestionamientos planteados a la “representatividad” y de la democracia interna de las organizaciones, a todo esto debe agregársele la burocrática expulsión del área de jóvenes de la CHA por parte de su ya “vitalicia” Comisión Directiva en marzo de 2011. Pero lo que sucede por arriba hay que sumarle el vaciamiento y la desmovilización que han provocado por abajo. Claro que esto no es todo, ya que un sector, minoritario en cantidad pero muy valioso en lo cualitativo que su experiencia política expresa, pudo dar su pelea en el sentido progresivo de independencia y radicalización política empezando a construir alianzas con el movimiento de mujeres y otros sectores explotados y oprimidos. Este sector independiente que año a año se congrega en el bloque de la “contra-marcha” del que Carne Clasista y Las Rojas es parte desde el primer momento, superando lo coyuntural debe dar un paso político más para superar la fragmentación y construir un polo de referencia para los nuevos activistas y los compañeros independientes que siguen luchando y no se resignan a que nuestras reivindicaciones


13

JUDICIALES

ión “K” y la sean parte de la “agenda progre” con que el gobierno patronal y antiobrero de los K se lava la cara, mientras persigue a los luchadores y militariza las ciudades preparando el ajuste que se viene. Compañeros luchadores que tampoco se resignan a que seamos la excusa para el nuevo nicho del “mercado rosa” con que los empresarios se llenan los bolsillos. Hay que decir también que este espíritu anti-sistema y anti-mercado ya se está levantando en Europa al calor de la rebelión contra la crisis capitalista con el llamado “Orgullo indignado” de Madrid. Al mismo tiempo en Argentina, la diversidad sexual y el movimiento de mujeres tienen una parada importante el 1° de noviembre para que el aborto legal, libre, seguro y gratuito sea una realidad arrancado al parlamento con la lucha en las calles, avanzando a su vez en la construcción de las alianzas estratégicas. HACIA

UN

PLENARIO

DE DEBA-

TE POLITICO DEL ACTIVISMO

LGBT Para avanzar en este sentido, partiendo del debate político y desde una clara delimitación del Estado y sus instituciones (FALGBT, INADI), el Gobierno y los partidos patronales, nos proponemos realizar un Plenario de debate político al que ya han confirmado su presencia compañeros/as activistas de Córdoba y la provincia de Bs As entre otros, el día 5 noviembre a las 10 hs en la sede del Nuevo MAS, Chile 1362. Convocamos al activismo a contactarse con nosotros para participar del Plenario e invitamos a todos a marchar en nuestro bloque de la Marcha del Orgullo GLTBI, concentrando en Plaza de Mayo desde las 16 hs. para marchar al Congreso. CÉSAR ROJAS Notas 1- En Nueva York, una revuelta iniciada en el bar gay “Stonewall” contra las habituales razzias policiales se transformó en punto de inflexión de la comunidad lgbt. 2- Recordemos que muchos participantes de las primeras Marchas debían ir cubiertos con máscaras puesto que corrían peligro sus puestos de trabajo. Teniendo como marco los Derechos Humanos, las política de visibilidad ocupan el centro. 3- Otra “perlita” es lo sucedido hace días con Marcelo Lucero, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de La Rioja, quien fue detenido por quemar a su propia mujer embarazada de seis meses. Los familiares de la mujer denunciaron que las golpizas y agresiones eran sistemáticas y cotidianas..

Un nuevo paso por la destitución de Cassanello

E

l miércoles 12 de octubre se realizó en los Tribunales de Quilmes el acto organizado por la “Comisión por la Destitución de Julio Cassanello”, con la participación de las numerosas organizaciones sociales, sindicales y políticas que conforman la misma. Esta comisión está siendo impulsada por la Asociación Judicial Bonaerense Quilmes, seccional opositora a la burocracia de la CTA que dirige la AJB Provincia, y que brilló por su ausencia en el acto, a pesar que Hugo Blasco, su secretario general, es a su vez Secretario de Derechos Humanos de la CTA NacionalMicheli. Con su ya característico doble discurso, al tomar nota de lo masivo del acto, y su repercusión en los medios quilmeños, al día siguiente Blasco se intentó reubicar exigiendo a través de la página web del sindicato la destitución de Cassanello, destitución por la que no movió un dedo, pretendiendo presentarse ante los trabajadores judiciales como el campeón de los derechos huma-

nos. Otra reacción repudiable, fue la del Colegio de Magistrados de Quilmes, que consideró que Cassanello “en el ejercicio de la magistratura se ha desempeñado correcta y adecuadamente”, que “se menoscaban las instituciones de la República” y “rechazar la integración de cualquier comisión que al margen de la ley pretenda la destitución de cualquier magistrado, en este caso del Dr. Julio Ernesto Cassanello”. El espíritu corporativo y la trama de complicidades aparecen aquí en su máximo esplendor, ya que quienes pretendan la destitución de un cómplice civil del genocidio, automáticamente se ubican fuera de la ley, según esta visión. El fundamento de Cassanello, ex intendente de Quilmes durante la dictadura, es que él no sabía lo que estaba pasando en el país, a pesar que a 10 cuadras de su despacho funcionara el “Pozo de Quilmes”, que el cementerio estuviera lleno de NN con un disparo en la cabeza y que asumiera en la misma época que se realizaba visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que denunciara nume-

rosos casos de secuestros, desapariciones y torturas Después de este primer éxito, ahora el desafío es avanzar al ámbito provincial para instalar el tema y lograr el inicio del juicio político En ese sentido jugarán un papel fundamental los compañeros judiciales de La Plata, tomando la posta y convocando a HIJOS La Plata y a la Multisectorial, siendo concientes que la burocracia de la AJB-CTA boicoteará todo intento de avanzar en la movilización independiente de los compañeros. Y es que más allá de sus discursos, su práctica habitual consiste en apartar a los trabajadores de

lo estrictamente salarial, ya que de las cuestiones que excedan lo reivindicativo se ocupan “los dirigentes”, ya que son “los que entienden”, cumpliendo así su objetivo de evitar el desarrollo de la conciencia política de los trabajadores y la necesidad de interesarse en todos los aspectos del funcionamiento de la sociedad y sus instituciones, única manera de transformarnos en sujetos del cambio social. FUERA CASSANELLO Y TODOS LOS CÓMPLICES CIVILES DEL GENOCIDIO DEL

PODER

JUDICIAL JUDICIALES CLASISTAS

EL DIRECTOR DEL INADI DE LA RIOJA INTENTÓ ASESINAR A SU ESPOSA EMBARAZADA

¿ Una institución en crisis o en camino a la normalidad burguesa?

A

la gente ya no le asombra que al frente de las brigadas policiales dedicadas a combatir la trata de mujeres haya tipos acusados de proxenetas, o que los curas que protegen a los niños se conviertan en sus violadores. Después de todo, nos acostumbramos a que los sindicatos obreros estén en manos de patrones, y a que los milicos que deberían cuidarnos nos rompan la cabeza bastante seguido. Hacer lo contrario de lo que dice el cartel que tienen en la puerta parece ser el destino de los funcionarios e instituciones del régimen burgués. El Inadi, al principio, era parte del paquete K, o sea, venía con una envoltura distinta de la que suelen mostrar las instituciones del Estado. Su primera directora, Lubertino, volanteaba en las calles rodeada de travestis; le sucedió en el cargo Morgado, un actor de programas infantiles con cara de bonachón, y finalmente llegó María Rachid, la heroína del matrimonio igualitario. En verdad, muchas activistas del movimiento de género entraron a tra-

bajar allí, dándole a la cosa un aspecto democrático y popular. El escándalo Rachid versus Morgado, al más puro estilo de pelea entre punteros municipales, fue apenas el botón de muestra de que el mundo de los funcionarios K es sumamente respetuoso de la tradición del régimen democrático burgués. Y ahora llegó la consumación: Marcelo Lucero, titular del Inadi La Rioja, intentó matar a su esposa prendiéndole fuego con alcohol. La mujer, embarazada de seis meses, tiene el treinta por ciento del cuerpo quemado. El tipo ya tenía varias denuncias: “Lucero, quien fue candidato a gobernador por el socialismo K, ya había sido denunciado públicamente en mayo y junio pasado por el ex abogado del Inadi local, Esteban Chumbita. Sin embargo, tras el escándalo en la conducción nacional del organismo, Lucero fue ratificado al frente de la delegación por las autoridades nacionales. Chumbita reveló que a Lucero lo investiga la Justicia por varias causas que se tramitan en el Juzgado de Instrucción Nº 2

de La Rioja. Y que además intervienen la Unidad Operativa Especial de Lucha Contra la Trata de Personas, la Comisaría Primera y el Juzgado de Chepes, ciudad del sur riojano de la que es oriundo. Agregó el abogado que Lucero no pagaría la cuota alimentaria de hijos que tendría con parejas anteriores. En Chepes, donde se desempeñó como profesor antes de presidir el Inadi local, habría sido denunciado ante la Justicia por Soledad García. Ella inició trámites legales por una acción de filiación, ya que Lucero se habría negado a reconocer la paternidad de una niña”. (Clarín 23/10) “Según declaraciones a medios riojanos, el letrado dejó entrever que las denuncias no tuvieron eco por la intervención de Claudio Morgado, quien estaba al tanto e incluso ‘participaba de las partuzas’ cuando visitaba esta ciudad”. (Provincias Unidas, medio digital). Chumbita había sido despedido de su cargo como asesor letrado del organismo, y Lucero decía que lo denunciaba para tomarse

revancha por el despido. Pero el protegido del bueno de Morgado se sintió lo bastante impune como para intentar asesinar a su mujer. ¿Alguien puede poner en duda que el gobierno nacional es responsable de este femicidio? El Inadi cayó raudamente en las generales de la ley de las instituciones del sistema capitalista: sea cual sea su función formal, son utilizadas por los peores elementos de la sociedad para trepar, robar y lograr impunidad en sus perversiones. Y la velocidad con la que se pudrió esta institución “progre” de nacimiento nos da una idea de la verdadera esencia del Estado K, y de lo que nos espera si confiamos en las buenas intenciones de sus funcionarios. El movimiento de mujeres, de minorías y de originarios tiene que organizarse en forma independiente del Estado y dar su pelea en las calles. Esa es la única lucha contra la discriminación que tiene futuro. PATRICIA LÓPEZ


14

LA CAMPAÑA DEL FIT

Un manual de perfecto oportunismo E

n el contexto de las elecciones del 23 de octubre, hay que evaluar los resultados y, sobre todo, la política electoral del Frente de Izquierda. Respecto de los resultados, sin dudas fue una elección importante, sobre todo en contraste con lo que son las votaciones habituales de la izquierda en nuestro país, más allá de que no haya llegado a configurar –como afirmó Altamira con su habitual estilo autoproclamatorio– “la mejor elección de la izquierda desde 1983”.(1) En todo caso, el resultado electoral del FIT expresó parte de lo mejor de la amplia vanguardia obrera y estudiantil de nuestro país, sector que los votó a pesar de sus crecientes críticas al contenido de la campaña. Respecto de la evaluación de su resultado electoral, ver nota aparte en esta edición. Pero en lo que queremos centrarnos aquí es en el contenido político y la orientación de la campaña del FIT, la que, creemos, configuró un verdadero manual de oportunismo político en la izquierda, y que fue continuidad de la manera en que sus componentes buscaron la legalidad y la usaron para dirimir las relaciones de fuerzas electorales en la izquierda (incluso contra nuestro partido). JUGANDO

A LAS ESCONDIDAS

CON EL GOBIERNO

La primera regla de una política electoral revolucionaria que el FIT infringió fue la de la identificación del responsable de carne y hueso de gestionar el capitalismo en cada momento dado. Es decir, la campaña del FIT, por pura conveniencia y para no chocar contra la “ola cristinista” en el marco de su llamado apenas disimulado a cortar boleta, prácticamente “olvidó” nombrar al gobierno de Cristina como responsable de las calamidades existentes en la Argentina actual.(2) La justificación para este accionar oportunista fue el hecho cierto de que enormes franjas de los trabajadores y la juventud confían en él. Eso es una realidad que de ninguna manera podría ser pasada por alto para el diálogo con estos amplios sectores, que es justamente uno de los objetivos de una campaña electoral de los revolucionarios: llegar a más amplios sectores que a los que se llega en la actividad habitual. Precisamente, la participación electoral de los revolucionarios da un pedestal para llevar a cabo este diálogo

–aprovechando el acceso a los medios masivos de comunicación– que en otros momentos está casi completamente vedado a la izquierda. Además, se trata normalmente la instancia de más interés en política para los trabajadores en la democracia burguesa. Ahora bien, aprovechar la tribuna electoral no como una secta ridícula sino como organizaciones revolucionarias con aspiraciones a una mayor influencia entre las masas, teniendo en cuenta además su nivel de conciencia para desarrollar este necesario diálogo es una cosa. ¡Y otra cosa es que ese nivel de conciencia determine no la forma del diálogo sino la política entera, esto es, hacer campaña sin siquiera nombrar al gobierno como tal! ¿Cómo se podría alertar a las masas acerca del ajuste que viene casi sin nombrar al gobierno de Cristina?(3) ¿Acaso los compañeros del FIT no han leído nunca a Lenin, que insistía en la obligación de los revolucionarios es siempre decirles a los trabajadores la verdad, por más amarga que fuese? Porque la amarga verdad en nuestro país, es que más allá de las concesiones de los últimos años –subproducto, en realidad, de su propia lucha, y no de las bondades K–, la tercerización, los contratos basura, el lugar clave en el gobierno de la burocracia sindical (con su correlato de la muerte de Mariano Ferreyra), han sido responsabilidad, en primer lugar, del kirchnerismo. Así, el FIT no aprovechó la campaña para alertar acerca del escenario de ajuste que viene. Un discurso tan poco crítico en relación con el gobierno puede pagarse en el futuro, si la crisis golpea y el gobierno se desprestigia. Poco y nada se ha dicho acerca de los adversarios de carne y hueso de la clase obrera y de los problemas que están por delante. Y no alcanza para compensar esto con hablar abstractamente acerca de la crisis mundial, como hizo Altamira. En todo caso, la explicación es simple y la ha formulado más de un militante del FIT disconforme: no es que el PO y su socio el PTS hayan sufrido de “amnesia revolucionaria” durante la campaña, sino que al centrar ésta en el corte de boleta con Cristina, evitaron lo más posible nombrarla para no perder votos. Pero ésa es casi una definición de manual de cómo una política electoral revolucionaria se convierte en una crudamente oportunista, por

más que se la quiera disimular. EL SACRIFICIO DEL PROGRAMA El FIT centró su campaña en llevar los reclamos al Parlamento y en el corte de boleta de los que votaban a Cristina. Todo el mundo pudo observar esto. El primer aspecto tiene un costado perfectamente lícito, porque la mediación parlamentaria existe, y aunque es obligación denunciar su carácter, también lo es aprovechar que podría ser una caja de resonancia de reclamos obreros que nunca se escuchan en él (salvo a veces por la vía distorsionada de la burocracia sindical). Pero de lo que careció siempre la campaña del FIT fue de un planteo elemental en la tradición de los revolucionarios.Ya la campaña en las primarias estilo Chapulín Colorado educaba mal en el sentido de que el FIT podría resolver por sí mismo los males de los trabajadores. Ahora bien, el planteo de llevar al Congreso los reclamos, pero sin aclarar que la manera de resolverlos es mediante la más amplia movilización de los trabajadores es reincidir en el mismo error.(4) A este problema se le agrega otro que retomaremos más abajo dada su gravedad: el abierto llamado al corte de boleta. Que recordemos, no hay tradición en esta manera de plantear el voto entre la izquierda revolucionaria. Claro que el corte de boleta puede llegar por añadidura, lo cual tiene, eventualmente, un carácter progresivo en la medida en que expresa el comienzo de una evolución política.(5) Tanto el PO como el PTS han argumentado, en defensa a nuestras críticas, que en la campaña tenían “un claro programa”. Pero esta afirmación se contradice completamente con el hecho visible de que llamaron casi de manera abierta al corte de boleta con el kirchnerismo. Centrar toda la campaña en el corte de boleta es desmerecer y menoscabar el programa que se dice levantar. El abierto llamado al corte de boleta y la supuesta defensa del programa propio es una contradicción que no se puede resolver por más vueltas verbales que se le denr: es oportunismo y punto. A nadie se le escapa que el objetivo “reivindicativo” (la formulación “meta diputados en el Congreso”, al mejor estilo MST) no se puede presentar a expensas del planteo de conjunto, es decir, el programa. El razonamiento de los compañeros ha

sido del estilo “ m e t e m o s diputados a cambio de que voten a Cristina, total después decimos lo que queremos”. Los problemas de este oportunismo son evidentes: ¿qué pasa ahora que los diputados no entraron? Pasa que se sacrifica es la educación política de conjunto de la clase obrera justamente cuando la izquierda tiene mayor exposición política: durante las elecciones. IZQUIERDA LA

AUSENCIA DE UN CLARO

Y PARLAMENTARIS-

MO

PERFIL DE CLASE

Además de “olvidar” la existencia del gobierno, uno de los grandes ejes de la campaña del FIT fue presentarse como representación de la izquierda de nuestro país (de la cual se excluyó, sin embargo, a otras fuerzas, en primer lugar, al Nuevo MAS). Un fenómeno distinto hubiera sido que expresara un sector de la vanguardia obrera que hubiese tomado en sus manos la tarea de poner en pie un instrumento de independencia política de clase, lo que no fue el caso. Ahora bien, el carácter de frente de algunos partidos de la izquierda que tuvo el FIT, y no de porciones reales de la vanguardia obrera que se elevaran al plano político, no obligaba a que sus componentes debieran adelgazar hasta el extremo su perfil de clase. No se trata solamente de que las candidaturas más propiamente obreras tuvieran casi nula proyección nacional. Se trata del hecho que no hay manera de expresar ese perfil de clase si no se parte de una clara delimitación del gobierno capitalista de carne y hueso que gobierna el país. Como vimos, el FIT careció de definiciones claras en ese sentido, con lo que su quedó exageradamente diluido su perfil de clase. A modo de contraejemplo, se puede observar la campaña que en la ciudad de Neuquén realizamos con nuestro compañero Alcides Christiansen, que sin ser doctrinaria ni hacer planteos estratosféricos, tuvo un anclaje de clase cualitativamente superior a la del FIT.

En la tradición de la izquierda revolucionaria, desde la Tercera Internacional, es una obligación para los partidos revolucionarios presentarse a las elecciones cuando de ellas participan las más grandes masas: no hacerlo sería puro infantilismo de izquierda. Sin embargo, esto no quita que haya dos maneras muy distintas de afrontar esta responsabilidad: una es el aprovechamiento revolucionario de la presentación electoral, y otra muy distinta es la adaptación oportunista al parlamentarismo, que es lo que se expresó en el caso del Frente de Izquierda. La presentación electoral de los revolucionarios es una tarea de enorme importancia, sobre todo cuando amplios sectores de masas desarrollan casi toda su experiencia política bajo el régimen de la democracia burguesa, como sigue siendo hoy todavía la tónica mundial. Entonces, es absolutamente correcto buscar obtener una representación parlamentaria, que es muchas veces casi un paso obligado para lograr amplia influencia sobre sectores de masas. Sin embargo, este objetivo no se puede llevar a cabo perdiendo de vista que la estrategia de presentarse a elecciones y conseguir bancas es demostrarle a las masas que el parlamento es una cueva de bandidos, donde todos los días se ventilan asuntos contra los trabajadores, y que la forma de representación y democracia que la clase obrera debe aspirar a tener son sus propios organismos de lucha y


15

político poder. Ninguna de estas reglas siguió el FIT en su presentación electoral. Arrancó aprovechando la ley proscriptiva del régimen burgués para dirimir las relaciones de fuerzas con nuestro partido, excluyéndonos del frente. De paso, digamos que en el famoso “programa”, del FIT, en sus dos formulaciones, el punto de pelea contra la ley proscriptiva nunca figuró. Pura esquizofrenia, ya que a la vez se decía (y era casi lo único que se decía) “nos exigen (¿quién) 400.000 votos”. ¡Pero el programa del FIT no denunciaba esa misteriosa “exigencia”! En un contexto de reforma electoral proscriptiva, el FIT pidió a último momento, cuando el agua le llegaba al cuello, el voto democrático para superar el piso (lo cual es muy lícito), pero nunca denunció la ley electoral ni el régimen de democracia patronal como tales (lo cual ya es puro oportunismo). Y sólo se han acordado del problema ahora, cuando debido a los mecanismos tramposos de la democracia patronal, una buena elección de Pitrola en la provincia de Buenos Aires no puede ser coronada

bajadores. Tarea que, de todos modos, estará más a la orden del día que nunca frente a un 2012 que seguramente no será la “calma chicha” del año que acaba de pasar. JOSÉ LUIS ROJO

con su ingreso en la Cámara de Diputados. ¿No había que denunciar antes ese carácter antidemocrático de la legislación? Sí, claro, pero el FIT no lo hizo porque, como había superado la valla principal del 1,5%, estaba alegremente adaptado a las restricciones del régimen. SUPERAR EL OPORTUNISMO La campaña del FIT, de esta manera, aunque logró una elección de importancia, lo hizo sacrificando la inédita oportunidad que tuvo para educar en un sentido de independencia de clase al electorado que los votó. Esto, sumado a que la campaña no logró el principal (y equivocado) objetivo que las propias fuerzas del FIT se habían prop-

uesto, obtener diputados, hace que ahora, lamentablemente, la solidez política del fenómeno (Altamira alardeaba que el desarrollo ascendente del FIT era algo “inexorable”), esté más en peligro de lo que sus componentes suponen. En definitiva, al FIT le ocurrió lo que a todos los grupos que se desplazan al oportunismo: mantuvieron un discurso “radicalizado” para la militancia en sus periódicos, pero ante los flashes y las cámaras lo adelgazaron hasta el ridículo. Fue un triste desaprovechamiento de una exposición absolutamente excepcional que tuvieron en los medios para pelear por una política de verdadera independencia de clase entre los tra-

Notas 1. La mejor elección, más allá de sus costados oportunistas, sigue siendo la de Izquierda Unida en 1989 cuando el ingreso de Luís Zamora en el Congreso Nacional como diputado por la provincia de Buenos Aires. Este volvió a ingresar, pero por Autodeterminación y Libertad y por la Capital Federal en 2001, ya con un perfil mucho más desdibujado. 2. Por más que al PO no le guste, hay un texto educativo de Nahuel Moreno al respecto que ha pasado la prueba del tiempo (y que, supuestamente, el PTS decía en su momento reivindicar): La traición de la OCI, donde se desarrolla una crítica marxista a una organización que hizo escuela en campañas oportunistas como la que desarrolló el FIT. 3. Algunos compañeros podrán argumentar que sí hubo menciones al gobierno en la campaña del FIT. Es verdad, pero esporádicas y sobre todo muy tardías, sin que jamás fuera un eje de campaña (¡en una elección presidencial!). Por ejemplo, Altamira en el discurso del cierre de campaña en Unione e Benevolenza alertó, muy correctamente, contra el ajuste de Cristina. Pero fue más para salvar las apariencias ante la propia base (muchos compañeros

manifestaron su descontento con el tono de la campaña) que como orientación política real de la campaña, que fue categóricamente para el lado de barrer bajo la alfombra las críticas al gobierno para conseguir “diputados de izquierda”… con el corte de boleta oficialista. 4. Un ejemplo en contrario es la manera como desde Las Rojas estamos llevando adelante una dura polémica con las agrupaciones feministas kirchneristas, que confían en que mediante gestiones parlamentarias y la “buena voluntad” de Cristina, se obtendrá el derecho al aborto, poniendo en cambio el acento en la necesidad de la movilización y organización extraparlamentarias. Hacemos esto, a la vez, sin ceder ni por un minuto a la presión ultraizquierdista que niega la importancia de que el debate llegara al recinto y descarta desde el vamos toda intervención de tipo parlamentario. 5. Recordemos, de paso, que en junio, en plena fiebre antes de las primarias, Altamira escribió una columna en Prensa Obrera… rechazando el corte de boleta gobiernoFIT y diciéndoles a los kirchneristas que pensaban hacerlo que ni se atrevieran, ya que esos votos el Partido Obrero no los quería por ser “una estafa política”. Claro, en ese momento Altamira deliraba con que el FIT ya tenía asegurado el piso” (mes y medio después les vino el pánico) y soñaba con el millón de votos. Quién lo ha visto y quién lo ve…

REUNIÓN DE DELEGADOS EN EL BAUEN

Por la defensa frente a todos los ataques antidemocráticos y un plenario nacional de delegados y activistas de base

M

ás de 200 delegados y trabajadores se reunieron el pasado martes 11 de octubre en el Hotel Bauen para responder a la represión y los ataques sufridos en los últimos meses, como el caso de los compañeros de la Línea 60 o el Pollo Sobrero. En esa importante reunión se acordó marchar el 20 de octubre, aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra, con una declaración conjunta y realizar una nueva reunión el 31 de octubre próximo para darle continuidad a la iniciativa. En esa oportunidad abrió la convocatoria Néstor Marcolín, delegado de la 60, y habló de cómo surgió la misma: “Después de lo de Farella y el ‘Pollo’ nos juntamos varios cuerpos de delegados. La idea era armar algo para ver cómo damos una pelea de acá en más. Empezar a tener una relación concreta y a darnos una política con todos los cuerpos de delegados que estén dispuestos a llevar una pelea para la defensa de cada trabajador perseguido, apresado o enjuiciado, o todas las variantes que

usan las patronales, los gremios y el gobierno para acallar nuestros reclamos. Si encarcelan a alguno, como pasó, salir, y que sea instantáneo. Tener esa política clara como para dar esta pelea, cómo armamos una organización entre todos para dar una respuesta real y no ficticia”. En este sentido, Marcolín remarcó la necesidad de “laburar en la conciencia de todos los trabajadores. Hacer un laburo a largo plazo con las bases, una construcción verdadera y genuina. No sirve que vengamos como figurones” y terminó con: “Que esto no quede en lo que pasó con el compañero ‘Pollo’, o con Farella, que no nos olvidemos en el tiempo”. Estuvieron presentes trabajadores de la línea 60, ferroviarios, de subtes, FATE, Frigorífico Rioplatense, Pepsico, Paty, SITRAIC, Ecotrans, telefónicos, Teatro Colón, Hospital Garrahan, ATE, SUTEBA, AGDUBA, INDEC, Banco Provincia, entre otros. Jorge Ayala, delegado de FATE y militante del Nuevo MAS dijo: “Los ataques que estamos

sufriendo los trabajadores es porque justamente estamos saliendo a luchar, estamos planteando una pelea de frente contra todo lo que se viene”. Desde el Nuevo MAS, y como ya planteamos en la reunión, consideramos progresivo todo paso concreto que se decida llevar adelante para enfrentar la represión, los ataques, las patotas y las provocaciones que descargan la patronal, el gobierno, la burocracia y la justicia contra los trabajadores que salen a luchar. En la Marcha por Mariano finalmente participamos numerosas delegaciones de los distintos sectores que estuvimos presentes en la reunión del Bauen. En el desarrollo de la misma ocurrió un hecho grave, por primera vez una marcha unitaria organizada por numerosas organizaciones obreras, sindicales, políticas, de DDHH, estudiantiles, etc, fue brutalmente atacada mediante una provocación planificada, de la que resultó víctima la columna del Nuevo MAS, con la intención evidente de producir un desbande y la generalización de hechos violentos,

que dejen en segundo plano la importante movilización que se estaba realizando con la participación de miles de manifestantes. El próximo Encuentro que está llamado para el lunes 31 en el Bauen, se reunirá en una coyuntura donde el gobierno de Cristina, avalado por el contundente triunfo obtenido en las elecciones del 23, comienza a dar los primeros indicios de cómo enfrentará la crisis económica que se avecina; el llamado de Cristina “a la unidad nacional”, es decir “empresarios, trabajadores y gobierno, todos juntos para sacar el país adelante”, tiene un claro significado de que el gobierno prepara el ajuste para que los platos rotos los paguen los trabajadores y el pueblo. En este marco político, se hace necesario que el Encuentro no sólo debata y tome resoluciones prácticas alrededor de las cuestiones democráticas, como la libertad de Oñate y Olivera, los ataques o la judicialización contra las luchas obreras, la provocación contra la columna de

nuestro propio partido, sino que sirva también para organizar la respuesta común que la vanguardia obrera compuesta por cientos de delegados, internas y activistas de infinidad de gremios, tendrá que dar inevitablemente el próximo año cuando el gobierno comience la aplicación del ajuste antiobrero. En ese sentido, desde el Nuevo MAS llevamos como propuesta al Encuentro que organicemos el 20 de diciembre un gran acto en conmemoración de los 10 años del Argentinazo, rebelión popular que tiró abajo al gobierno patronal de De La Rúa, y que pongamos manos a la obra para la realización en los primeros días de marzo del 2012, de un gran plenario de todas las organizaciones obreras independientes para apoyar las luchas que comiencen a dar sectores de los trabajadores contra el pacto social de hecho que intentará montar Cristina con los empresarios y la dirigencias de la CGT y la CTA.


EL 1º DE NOVIEMBRE EMPIEZA EL DEBATE EN EL CONGRESO

¡Que la calle sea la tribuna de miles de mujeres por el derecho al aborto ya! El 1º de noviembre empieza el debate en el Congreso Hace algunas semanas volvió a la discusión pública el debate sobre el derecho al aborto: la comisión de legislación penal del Congreso anunció que el 27 de octubre empezaba el debate sobre los distintos proyectos de ley. Una vez más el tema se instaló en los diarios, en las radios, en la calle, en las conversaciones en el trabajo y la facultad. En la sociedad crece la corriente a favor de que las mujeres podamos decidir, que no se pueden seguir muriendo mujeres por abortos clandestinos mal realizados, que es indignante que todos los días escuchemos de niñas y adolescentes violadas que quedan embarazadas y que no se pueden realizan los abortos ya contemplados en el Código Penal. Mientras tanto, la santa cruzada de la iglesia y el gobierno actuó una vez más. Hubo encendidas declaraciones de Bergoglio y carteles electorales de Cristina insistiendo con el derecho a la vida. La presión del gobierno en los medios, sobre todo en el boletín oficial, Página 12, actuó para que el debate se pospusiera y así evitar que el gobierno dijera en medio de la campaña electoral lo que ya ha reafirmado varias veces: que está en contra del derecho al aborto, como lo demostró en su discurso sobre la extensión de la asignación universal por hijo a las embarazadas, agregando un nudo más a la soga que ata a las mujeres pobres a la maternidad compulsiva. El Encuentro Nacional de Mujeres (Bariloche, 8,9 y 10/10) estuvo cruzado por este debate a pesar del vaciamiento al que fue sometido gracias a la política conjunta del PCR (que dirige la comisión organizadora) y las militantes K. No pudieron evitar que el Encuentro discutiera la importancia de organizar la movilización de miles de mujeres el día que empieza el debate. Ya para entonces se sabía que el presidente de la comisión penal, Vega (Coalición Cívica) había anunciado que se iniciará el debate el 1º de noviembre. Ese día la comisión tratará distintos proyectos: varios que tienen que ver con la reglamentación del artículo 86 del Código Penal, que regula abortos no punibles, y proyectos de legalización del derecho al aborto, incluido el presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Que se discuta todo junto tiene que ver con la clara maniobra de los sectores más derechistas para que se hable sobre reglamentaciones de leyes que ya existen pero no se cumplen y así evitar que pase el proyecto que obligaría al Estado a garantizar la libre decisión de las mujeres, realizando los abortos en forma gratuita y en el hospital público. LA

PELEA ES DEL MOVIMIENTO, NO DEL PARLAMENTO

Los militantes autodenominados defensores de la vida, verdaderos caballeros medievales que están contra los derechos de las mujeres, ya están llamando a movilizar sus huestes al Congreso. Como ya lo han hecho otras veces, acarrearán adolescentes de las escuelas católicas y evangélicas (dicho sea de paso, bancadas por el Estado con subsidios millonarios que el gobierno K sigue manteniendo). Dentro del movimiento de mujeres se está discutiendo cómo encarar la movilización del 1/11. Los sectores más ligados al kirchnerismo, como Todas con Cristina, la CTA, el Movimiento Evita y otros, intentan convencer de que la gran estrategia es el “cabildeo”. Es decir, convencer individualmente a diputados y senadores que todavía no se definen públicamente. ¡Pero los Honorables Parásitos a sueldo del Congreso no se van a conmover con cafecitos y dulces palabras al oído! Lo peor es

que las kirchneristas tratan de convencer al movimiento de que valen más dos diputados que miles de mujeres organizadas y luchando por sus derechos. Pero claro, si es lo que trata de hacer siempre este gobierno: desmovilizar a los que luchan, cooptando y dando puestos en el Estado, y para los que igual salen a defender sus derechos y los de sus compañeros, hay palos y cárcel, como pasó con el reciente ataque al militante ferroviario Pollo Sobrero o a la movilización a un año del asesinato de Mariano Ferreyra por parte de agrupaciones que le son funcionales. Desde Las Rojas consideramos que la única garantía de que la comisión de legislación penal dé un fallo a favor de las mujeres es inundar las calles con estudiantes, trabajadoras, mujeres de los barrios populares para imponerles a los diputados nuestro derecho a decidir. Para eso debemos preparar la movilización en cada facultad, en cada lugar de trabajo. Tenemos estos días para hacer charlas, muestras, recorridas por cursadas, carteles y agitaciones invitando a todas las compañeras y compañeros que están con el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro propio cuerpo a estar ese día frente al Congreso. Es necesario también exigir al rectorado de la UBA (que ya se expresó públicamente a favor) que ese día no se computen faltas ni se tomen parciales para que el movimiento estudiantil, combativo y solidario, pueda decir presente en la lucha de las mujeres. Que los sindicatos docentes, estatales, de la salud que ya se han manifestado también a favor (por ejemplo, los sindicatos afiliados a la CTA), movilicen compañeras y compañeros de esos sectores. Tenemos que ser miles las que digamos bien fuerte, cantemos, hagamos sonar nuestras batucadas, para que se exprese con todas las voces el movimiento por el derecho a decidir. Por el derecho de las mujeres a dejar de ser carne de cañón del maldito sistema capitalista patriarcal, que valora más el negocio de la muerte que la vida de las mujeres.

1-11 TODAS AL CONGRESO POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO HAGAMOS DE LA CALLE LA TRIBUNA DE MILES DE VOCES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES

FUERA

LA IGLESIA DE NUESTRAS VIDAS, BASTA DE

SUBSIDIOS

KA

LOS CURAS ABUSADORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.