214

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año IX - Nº 214 - 24/11/11 - $ 4

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES SE EMPIEZA A VER EL VERDADERO ROSTRO DEL GOBIERNO

CRISTINA ACUERDA CON LOS EMPRESARIOS CONTRA LOS TRABAJADORES CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA

UNA PRIMAVERA ÁRABE QUE NO SE DETIENE

Ahora, gobiernos de “tecnócratas” para imponer los super ajustes

El fantasma de la revolución vuelve a las calles de Egipto


2

www.socialismo-o-barbarie.org

SUTNA: SE VIENEN LA ELECCIONES

Se actualiza los domingos E DICIÓN

DEL JUEVES

17

DE

NOVIEMBRE DE 2011

SE

AGRAVA LA CRISIS DEL

EURO

EL GOBIERNO DIRECTO DE LOS BANCOSY CORPORACIONES, ENSAYADO EN G RECIA Y ITALIA, PUEDE SER UNA BOMBA DETIEMPO POLÍTICA

• Ahora, gobiernos de “tecnócratas” para imponer los super-ajustes - La nueva “euro democracia”, comentario de Claudio Testa para Socialismo o Barbarie, 15/11/11 • Los hombres de Goldman Sachs toman las riendas de Europa - Draghi, Papademos y Monti han trabajado para ese banco, ElConfidencial.com, Madrid, 16/11/2011

ESTADO ESPAÑOL CRISIS, ELECCIONESY MOVILIZACIONES

• Contra el “PPSOE” - Las estrategias de los indignados españoles para las elecciones, por Alejandro D. Zajac, desde Madrid, BBC World, 17/11/11 GRECIA LLAMAMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LOS TRABAJADORES DEL ACERO • Denunciamos a los dirigentes de las Federaciones de Trabajadores del Sector Metal y del Sindicato Regional de Eleusis, que nos aconsejaron que agacháramos la cabeza, Asamblea de trabajadores de "Halivourgia Helliniki", www.pamehellas.gr, 15/11/11

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

Por la unidad de la Marrón con los principios de la Marrón

T

anto en FATE como en el resto de las fábricas debería haber elecciones a delegados a fin de año; y a seccionales y general del gremio a fines de enero, principios de febrero. Pero la burocracia juega a las escondidas con la convocatoria para poner las fechas según sus intereses y los de los trabajadores. A pesar de que no hay fechas ciertas, el clima electoral se ha instalado en FATE. Luego de la derrota del último conflicto la empresa y la burocracia ven una oportunidad para recuperar el control de la fábrica. Al interior de la Marrón, al primer momento de desmoralización, le ha seguido la polarización política, las contradicciones y las tensiones se han agudizado tanto por derecha como por izquierda: desde “esto pasa por culpa de los zurdos”, “hay que echar a los zurdos”, hasta romper “la Marrón porque son todos traidores”; el peligro real de ruptura está dentro de las posibilidades. Es en este contexto que el próximo 28 de noviembre se realizará un plenario de la Marrón que puede marcar un punto de inflexión, tanto en el sentido de la ruptura como en el sentido de mantener la unidad y el frente único que es la Marrón con los principios de la Marrón y con todos los matices y tendencias que se expresan en ella. Presentamos una edición del Boletín de Diagonal (BdD) 5 que los delegados del sector están repartiendo para intervenir en el debate y en la pelea por mantener la unida de la Marrón con los principios de la Marrón. (…) La negativa de firmar el acuerdo aprobado por asamblea y homologado por el Ministerio de Trabajo, los descuentos de dinero cuando para nosotros ya está todo cerrado, la incertidumbre el pago de las cincuenta horas del plus anual, son golpes que aún la empresa sigue dando. Los ataques de los líderes a los trabajadores en el sector, las amonestaciones por diferentes causas, el apriete para que se hagan cantidades de producción que no están estandarizadas y un largo etcétera, son las cosas que están haciendo para desestabilizar y derrotar a la Marrón. (…) QUÉ

PASA CON LA

MARRÓN

Los delegados de Diagonal ya veníamos alertando desde marzo, mediante volantes y en las asambleas, que ésta no era

la negociación de la Marrón; dijimos claramente cuáles eran las intenciones de Pedro Wasiejko en cuanto al porcentaje y el convenio. Advertimos sobre el peligro del combo, advertíamos sobre el tiempo que se estaba dejando correr y el erróneo acompañamiento que se estaba haciendo desde algunos compañeros de la seccional. (…) Para nosotros, en la Marrón hay presiones a la adaptación: adaptación a no confrontar con la empresa, adaptación a no confrontar con Wasiejko; esto lamentablemente lleva adaptarse al 95 de la política de la Violeta, y hacer una crítica al 5%. Pero a pesar de todos estos errores y presiones, tenemos claridad en que la Marrón es una inmensa conquista de los trabajadores de FATE, una agrupación independiente de todo sector patronal y burocrático traidor. No nos asustan las presiones, ni las diferencias de opinión, es parte de la vida, de la realidad. (…) La Marrón agrupó a todos los que querían luchar en aquella oportunidad, y para ello fijó un programa y principios. Expresado en pocas palabras: la independencia de todo sector patronal y burocrático traidor, clasismo, asamblea, lucha y unidad, esto encierra los principios de la Marrón. Para nosotros eso es lo esencial, lo que explica y justifica defender la Marrón. A partir de este marco, se puede y se debe discutir todo. La Marrón tiene tendencias, y eso no esta mal. La Marrón tiene más de una voz y eso tampoco está mal: hace a la democracia de los trabajadores. Pero cuando se decide algo, se debe golpear como un solo puño. La agrupación “8 de Mayo” tiene las herramientas necesarias para lograr esto y debe utilizarlas. (…) Por último, está la Asamblea General de fábrica: ahí se discute democráticamente, se vota y se acata a la mayoría y punto. Pero todos debemos acatar y cumplir lo resuelto en la asamblea y no salir y hacer lo contrario. Desde los delegados de Diagonal, esta fue nuestra actitud y es nuestro compromiso. ¿REFUNDAR

LA

MARRÓN

LOS ZURDOS AFUERA?

CON

La semana pasada, en algunos sectores de la fábrica, se hizo circular un petitorio donde se pide que se convoque a un plenario de la agrupación para discutir la “refundación” de la misma.... La idea de los impulsores del petitorio es una refundación que excluya de la Marrón a los compañeros más luchadores y que son tildados, despectivamente, de “zurdos”. (…) tiene que ser más “amplia” para “sumar sectores”, en primer lugar, al traidor y ex amigo de Wasiejko, Pablo Micheli y su CTA, amigos también de las patronales. La estrategia de este sector, es llevar a que la Marrón y la seccional San Fernando, dejen de ser independientes, se alineen con sectores de la burocracia y la patronal, algo que no se puede dejar pasar! Por eso, sin consultar a nadie, ni al cuerpo de delegados, ni a la seccional, participaron y llevaron nuestra bandera al Congreso de la CTA Micheli. Pero ahora van por más: quieren echar a los zurdos para integrase a la CTA Micheli. En la Marrón nunca se discriminó a nadie por cómo pensara políticamente, si simpatiza con Pino Solanas, Cristina o la izquierda. La única condición es ser independiente de TODO sector patronal (no pueden entrar los líderes, capataces o carneros), y no puede entrar ningún burócrata, sea Wasiejko o su ex amigo Micheli, que nos traicionó en el 2007. A partir de ahí, todo se puede discutir. LA

ÚNICA ALTERNATIVA ES LA

UNIDAD…

Ante esta ofensiva divisionista, salimos a intercambiar ideas con otros compañeros para tratar de conformar un bloque de todos los ejecutivos, delegados y activistas que están en contra de dividir la Marrón, porque dividir la Marrón es abrir la puerta para que vuelva la burocra-

cia. Es decir, incluso a pesar de todas las demás diferencias que tenemos con determinados compañeros, proponemos formar un bloque entre los que coincidimos en valorar a la Marrón, con todos sus matices, como una herramienta de los trabajadores para conseguir sus reivindicaciones. (…) Llamamos al sector que tiene claras intenciones de romper la Marrón a que deponga su actitud rupturista que sólo favorece a la patronal y a Wasiejko La Lista Marrón es la pesadilla de Wasiejko y la patronal. Somos concientes de que tenemos desafíos hacia adentro y hacia afuera de FATE. Hacia adentro, lo deberíamos resolver en un plenario de la agrupación. Y, hacia afuera, debemos juntarnos con los compañeros de Firestone y Pirelli para mantener en pie la estrategia por la pelea de todo el gremio, única manera real de lograr el triunfo en nuestras reivindicaciones: echar a Wasiejko del gremio. Porque la Marrón es la dirección en FATE y tiene la obligación de ser alternativa en el gremio, es oposición a la Violeta, y expresa todo lo contrario a lo que expresa Wasiejko. Por eso, en las próximas elecciones seccionales y del gremio hay que poner en pie una Marrón nacional. (…) La Marrón, en esta ocasión, no está frente a una “negociación”: está parada frente a algo mucho más grande: está parada frente su destino, frente a lo que quiere o no realizar; está parada frente el desafío más importante de su joven historia. Compañeros: estamos ante la oportunidad histórica de recuperar el gremio, para ponerlo al servicio de nuestros reales intereses, de nuestras necesidades… Compañeros: hoy más que nunca, asamblea, lucha… pero, sobre todo compañeros, ¡UNIDAD, MUCHA UNIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE LA MARRÓN!


3

CRISTINA DEJA CLARA LAS COSAS EN LA 17ª CONFERENCIA INDUSTRIAL

La “profundización del modelo” es hundir a los trabajadores

“L

a siempre misteriosa idea de ‘profundizar el modelo’, tan repetida en la campaña electoral, resultó que era esto: facturas de servicios más caras, achique en las empresas públicas (al menos en Aerolíneas Argentinas), reapertura de las relaciones con Estados Unidos, presión judicial y política a los gremios combativos, freno a los reclamos sindicales que más irritan a los empresarios…” (La Nación, 23/11). El gobierno de Cristina sigue avanzando con el trabajo sucio de cara a su próximo mandato que arranca el 10 de diciembre.A apenas semanas del contundente triunfo con el 54% en las elecciones nacionales, en la 17ª Conferencia Industrial, y frente a toda la cúpula de la UIA, el discurso de Cristina dejó en claro que el gobierno va a una alianza casi matrimonial con la elite de la patronal. Con críticas a los conflictos obreros, a la ley de reparto de ganancias impulsada por Moyano y brindando garantías para que las empresas puedan seguir fugando dólares al extranjero, Cristina dejó chochos de la alegría a los capitalistas chupasangre que estaban en la reunión, que la aplaudieron como nunca. UN AJUSTE

EN REGLA

Mientras tanto, el gobierno sigue adelante con el “ajuste redistributivo”, lisa y llanamente un tarifazo, y va a repercutir de manera directa en el salario de los trabajadores. Claro que esto, como todo lo que hace el kirchnerismo, buscan pintarlo con un barniz “progresista”: Julio de Vido, ministro de Planificación, salió a decir muy suelto de cuerpo que “la quita de subsidios no va a afectar a los más necesitados”. Pero la realidad es que cuando empiecen a llegar los aumentos de los servi-

cios a todas las casas y se empiecen a disparar (como ya lo están empezando a hacer) los precios de los productos en las góndolas, todo el mundo va a ver que el ajuste no era para las empresas (que, por supuesto, van a trasladar la quita a los precios), sino que es un ajuste contra los trabajadores.. El número pasado decíamos que este ajuste iba a ser “escalonado”, para que así el gobierno no tenga que pagar el costo político “al contado” del tarifazo, palabra que los K no quieren mencionar, sólo para disimularlo. Suponíamos que iban a ir de a poco, sector por sector. Pero está cada vez más claro que la crisis de la economía aprieta, que los números no cierran y que el gobierno no puede estirar el ajuste indefinidamente. Con elecciones cada dos años, el ajuste debe llevarlo adelante lo más rápido posible, para intentar que para el 2013 la cosa haya quedado en el olvido. Esto es lo que explica que todos los días haya una novedad al respecto y que se vaya haciendo cada vez más duro. En este escenario, entre el ajuste, la suba de precios y el tope que el gobierno y la patronal le quieren imponer a los aumentos salariales para 2012 (hablan de un 18%), lo que seguramente se va a abrir a mediano plazo son duras luchas: las paritarias 2012 van a concentrar todas estas tensiones. Los trabajadores deben prepararse para salir a enfrentar el ajuste; y como la vanguardia independiente es la única que lo enfrenta consecuentemente, el gobierno está ensañado contra ésta, persiguiendo con causas penales a lo más consecuente del activismo.Enfrentar la persecusión judicial a los delegados, comisiones internas y luchadores obreros es una de las principales tareas del momento. VENDIENDO GATO POR LIEBRE El gobierno quiere presentar la

Parte de la columna del Nuevo MAS marchando el 23

de Argentina y que el gobierno quiere dar unas vueltas de tuerca más en la “normalización”, el brutal plan de ajuste intenta ser una salida económica que ataca de frente al salario. Esta medida “ortodoxa” está tan en la tónica de los planes del FMI y los grandes banqueros que fue bienvenida y celebrada por lo más rancio de los capitalistas, y la única crítica que se escuchó de Macri o el diario oligarca La Nación es simplemente que no se aplicó antes. AMOR

CON

LA

PATRONAL,

CHISPAZOS CON LA BUROCRACIA SINDICAL Y

quita de subsidios como una medida que afecta “sólo a las grandes empresas”, al tiempo que baja una línea de que “los subsidios deben ser para los que los necesitan”. Puede caer simpático que se presente una medida como que va a afectar las ganancias de los ricos, ¿pero esto va a ser efectivamente así? La verdad es que no. Y menos aún después del discurso de Cristina como veremos más abajo. No sólo porque las empresas que ya quedaron sin subsidios, como las de telefonía celular o petroleras, van a trasladar a los usuarios los costos de la “quita”, sino porque no hay ni va a haber un verdadero control de precios del gobierno que haga que los costos de la aplicación de esta medida salgan de las ganancias de las empresas. Y como el gobierno no quiere que las empresas salgan perjudicadas, lo que hasta hoy les pagaba el Estado lo van a pagar,los trabajadores. Para el gobierno las ganancias de los capitalistas son sagradas, el salario no. Luego de empezar por los barrios privados o Puerto Madero, el próximo paso será mandar (de a poco, por zonas), una declaración jurada junto a las boletas de estos servicios a todos los domicilios, donde el usuario debe decir si pide mantener el subsidio o no, y en caso de pedir que esa ayuda continúe, debe justificarlo. La idea es que sólo serán aceptados para mantener el subsidio los que vivan con jubilación mínima, Asignación Universal por Hijo y planes sociales. Todo el resto deberá pagar los servicios públicos sin subsidios, lo que implicará duplicar o triplicar el monto de la boleta. Cuando

Boudou insiste con que “no hay suba de tarifas, lo que hay es quita de subsidios” (Clarín digital 23/11), sabiendo que el número real se va a duplicar o triplicar, roza la burla. Para colmo, la campaña de los medios felpudos del gobierno como Página 12 hace alharaca de cómo los ministros del gobierno ya renunciaron al subsidio, a los que se sumaron Macri, De Narvaez, Tinelli, Ricardo Fort. ¡Cobrando millones a quién le molestaría pagar 300 pesos de luz! ¡Entonces que cada trabajador cobre el mismo salario que un diputado nacional! [1] A esto se sumarán, como señalamos el número pasado, los aumentos en los medios de transporte, colectivos, trenes y subtes. En este último caso, hay una puja entre el gobierno porteño y el nacional, debido a que Cristina quiere pasarle los subtes a Macri sin subsidios para que éste aumente el boleto de $1,10 a $3,40 aproximadamente. Macri reclama el 50% del subsidio que hasta hoy venía dando el gobierno hasta 2017, y Cristina se lo quiere dar hasta 2012. Al margen de estos tironeos, en lo que ambos están de acuerdo es en que se acabe la “economía subsidiada” y que los trabajadores paguen “lo que tengan que pagar”. Un problema de forma y no de contenido; la sintonía entre ambos nunca estuvo tan afinada. La cuestión de fondo de este tema es que, con la quita de subsidios y trasladando todos los costos a los trabajadores y usuarios, se intenta desmontar una conquista indirecta del Argentinazo de diciembre del 2001. Por la rebelión popular contra el hambre y la desocupación el gobierno de Duhalde tuvo que devaluar, al tiempo que no le quedó otra que congelar los precios de los servicios públicos para intentar que no se desmadre todo. Hasta el día de hoy eso no se tocó. Pero ahora que la crisis mundial golpea las puertas

DUREZA CON LOS TRABAJADORES

El gobierno, en el Congreso Industrial, dio un giro categórico hacia la patronal, y dio sobradas muestras que quiere imponer el ajuste con mano dura sobre los trabajadores y garantizarle las superganancias a los empresarios. Los golpes a la vanguardia luchadora e independiente de la burocracia están a la orden del día, pero es tan a fondo la ofensiva del gobierno y tan estratégica su alianza con los sectores capitalistas como la UIA, que hasta se da el lujo de “tirarle la carrocería encima” a burócratas sindicales como Moyano (un pilar del “proyecto nacional y popular”) y a otros como Cirielli. Respecto al primero, que el año pasado había impulsado una “ley de reparto de las ganancias” [2], Cristina salió abiertamente en su discurso a cajonear el proyecto: “Hay empresarios que han acordado distribuir su utilidades con sus trabajadores, y me parece muy bien. Pero justamente, eso es algo que tienen que decidir los trabajadores y los empresarios. No es algo que pueda imponer por la fuerza el Estado a través del Parlamento. Seamos sinceros” (La Nación, 22/11). Lo importante del caso (aparte de las limitaciones que ya tenía el proyecto de Moyano, que no tocaba nada sustancial), es que para Cristina no es función del Estado reglamentar y controlar las ganancias, y menos que menos ser el garante de que los trabajadores se lleven una parte. Por lo cual ratifica que el ajuste lo van a pagar los trabajadores, por la sencilla razón de que las ganancias de los empresarios son intocables. Tanto es así que dio un paso más en este sentido, cuando se encargó de darles tranquilidad a las grandes patronales para que envíen sus suculentas ganancias a las casas matrices, léase, cobrar en Argentina pero guardarlas (en

sigue en pág. 4


4

dólares) en otros países, alimentando la fuga de divisas [3]: “Aprovecho para pasar un aviso frente a tanta cosa que se publica y se dice de modificación, de promoción, de ley, de inversiones y cosas extrañas, que no se va a permitir por ley remitir ganancias.Yo creo que ofenden la inteligencia de los argentinos; a mí me preocupa la gente que lanza estas cosas, que lo hace como han lanzado toda clase de rumores en las últimas semanas, de lo más disparatados. Realmente no me preocupan, porque sé los intereses que representan; a mí lo que más me preocupa son los tontos que pueden creer cosas como éstas después de 8 años y medio que lleva este gobierno” (ídem). Esto significa que no está para nada en los planes del gobierno desempolvar la ley 20.557 de inversiones extranjeras de 1973, que ponía algunos límites a los capitales extranjeros y fue derogada en 1976. Por otro lado, es llamativo que la misma presidenta trate de tontos a

quienes esperan que este gobierno tome una medida que afecte a los capitales extranjeros… También se encargó de despotricar contra las luchas de los trabajadores: “Últimamente asistimos a prácticas, y ya que vos hablabas, De Mendiguren, de innovación de comportamientos, donde los conflictos ya no son ni siquiera con la patronal o con el Estado, son intersindicales, de encuadramiento, de quienes son mis afiliados o quienes dejan de serlo y paralizan la actividad de una empresa o toda la actividad económica. Esto no es conflicto laboral, esto es conflicto sindical” (ídem). El dardo acá está puesto en desprestigiar todo tipo de reclamo, porque al margen de las maniobras que hace el moyanismo para disputar de manera burocrática sectores de otros gremios, a lo que apunta realmente el gobierno es a la cabeza de todos los luchadores. En el conflicto de Aerolíneas Argentinas (que se trata aparte),

por más que la principal referencia sea el intragable burócrata Cirielli, ya se ve la hilacha de Cristina frente a las luchas venideras. PREPARARSE

PARA

DURAS

LUCHAS Y PELEAR POR BARRER A LA BUROCRACIA SINDICAL

El gobierno está yendo con los tapones de punta contra toda la vanguardia independiente. Las causas penales son moneda corriente contra todo aquel que salga o haya salido a luchar. Y si el panorama a mediano plazo es que se vengan duras luchas contra los efectos del ajuste, la pelea contra el gobierno se va a hacer más dura aún. Pero algo dejó en claro la masiva marcha del 23 de noviembre de toda la vanguardia obrera, estudiantil y la izquierda a Plaza de Mayo: si el gobierno quiere avanzar en la judicialización y penalización de la protesta, desde la izquierda y los luchadores no nos vamos a quedar de brazos

cruzados: es fundamental responderle movilizando masivamente contra estos zarpazos. Porque está claro que ante cada conflicto el gobierno nos va a tirar con conciliaciones obligatorias, el Ministerio de Trabajo, las patotas sindicales, las fuerzas represivas y las causas penales, y desde los trabajadores, los luchadores y la izquierda tenemos que responderle con pelea en las calles y organización. ¡Vamos a pelear para que no pase el ajuste! Pero también se acerca una dura pelea en el gremio del neumático: entre fines de este año y comienzos del próximo se van a realizar elecciones a cuerpo de delegados, seccionales y nacional del SUTNA. Desde el Nuevo MAS daremos una volveremos a dar pelea por defender la conquista de la seccional San Fernando, independiente de la patronal y la burocracia, al tiempo que volveremos a poner como centro la pelea por el SUTNA Nacional. Es necesario barrer a la burocracia de

Wasiejko-Yasky y construir un gremio independiente, que resuelva todo en asambleas generales y luche por las condiciones laborales y el salario de todos los trabajadores del neumático, y sea un aporte cualitativo al proceso de recomposición del movimiento obrero a nivel nacional. Notas 1. La vaciada campaña del FIT decía todo al revés: “que cada diputado cobre como un docente”. Una consigna que vulgariza el programa de la Comuna de París sin responder a ninguna necesidad de los trabajadores, como ya lo es el aumento de salarios en el marco del ajuste que se viene. Claro que no hablaron ni de ajuste, ni de aborto, ni de nada. “Meta diputados de izquierda”,“Llevá tu reclamo al Congreso” o “Legisladores de izquierda” fueron consignas que no colaboraron en nada a preparar a un sector más amplio para lo que se venía... y se vino. 2. SoB 201, 12/05/11. 3.Ver “El regreso de la amenaza verde”, Marcelo Yunes en Sob periódico nº 213, 10/11/11.

ATACAN A LOS TRABAJADORES

El Ajuste K quiere aterrizar en Aerolíneas Argentinas

L

uego de más de 3 semanas de conflicto de “alto impacto” en Aerolíneas Argentinas, el gobierno de Cristina K ha anunciado que pondrá en práctica el plan “Segunda Etapa en Aerolíneas”. El anuncio, festejado por los elementos más recalcitrantes de la prensa burguesa [1], no es más ni menos que la extensión a Aerolíneas del plan de ajuste general que viene desplegando el gobierno. Es decir, acomodar las cuentas de la aerolínea de bandera a los nuevos tiempos que se vienen. Los tiempos del ajuste… el ajuste K. El punto es que en los tiempos de “sinceramiento y racionalidad” que corren, al gobierno K se le hace inviable sostener una compañía que genera déficits por donde se la mire. Simplemente por dar algunos números: desde que el Estado se hizo cargo de la empresa (y de la deuda que dejaron los vaciadores de Marsans y Cía.) en 2008 y se le han otorgado U$S 2.100 millones a la gestión Recalde en conceptos de subsidios, así y todo, para este año se prevé que la empresa tenga un déficit de U$S 700 millones. “En una industria que ha vuelto a las ganancias en todo el mundo, Aerolíneas da pérdidas en casi todos sus destinos internacionales: más de U$S 33 millones por año en la ruta a SydneyAuckland; entre 33 y 35 millones entre Madrid, Roma y Barcelona, y más de 100 millones entre Miami, México, Caracas, Bogotá y Lima. No ocurre lo mismo con sus competidoras en trayectos de largo radio. LAN, por caso, está por agregar frecuencias a Miami, y

United Airlines, a Nueva York”. [2] LOS TURBIA ADMINISTRACIÓN DE LA ARRIBISTAS DE CÁMPORA

LOS

El caso de Aerolíneas Argentinas es un claro ejemplo de lo que pasa con una empresa es estatizada pero sin control de los trabajadores ni los usuarios: se transforma en un gran botín para la rapiña de los distintos sectores ligados al gobierno, que maneja el estado capitalista. Y con todo el escándalo de las últimas semanas la que quedó expuesta fue la gestión de La Cámpora al frente de la empresa. Esta agrupación está siendo una copia fiel del estilo Franja Morada en los ‘80 y ‘90: ocupando puestos en el Estado, inventando nuevos lugares para ampliar la camarilla y manejar resortes claves, alimentando un gran parásito que vive de las finanzas nacionales, sirviéndole incluso de fuerza de choque al gobierno. En varias dependencias del Estado el comentario es “pusieron a los pibes de La Cámpora”. Para muestra basta un botón reza el proverbio popular… ¡y en este caso podemos hablar de una mercería completa! De ninguna manera se le ocurre al gobierno K exigirle a los jóvenes gerenciadores que hagan públicos los números de la empresa (que en los 3 años de gestión no han presentado un solo balance) para ver cómo y en qué se han gastado miles de millones de pesos. ¡Nada de investigar los chanchullos que los jóvenes arribistas tienen en Aerolíneas! ¡Nada de eso! La

receta es bien clarita. Más allá de la alharaca de Cristina en el encuentro de la UIA y de sus pergaminos como gran defensora de los trabajadores, los hechos son tozudos: ¡su política es atacar a los trabajadores! LA RECETA K El reciente conflicto, desatado por los cuestionamientos de distintos gremios a la gestión del camporista Mariano Recalde y sus secuaces, ha puesto al desnudo cuál es la opinión del gobierno y cómo piensa enfrentarlo: el problema de Aerolíneas son sus trabajadores y la respuesta K es atacarlos. Durante las últimas 3 semanas, Cristina ha tenido una serie de medidas muy poco “progresistas”: desde declaraciones de funcionarios públicos denunciando a los trabajadores por “complicar el funcionamiento de la compañía” [3]; pasando por realizar un liso y llano lock-out patronal, suspendiendo todos los vuelos internacionales denunciando

una serie de “paros encubiertos por parte de personal técnico aeronáutico” [4] y la presentación en la Justicia del ministro de Trabajo Carlos Tomada, solicitando la cancelación de la personería gremial de APTA (Asociación de Personal Técnico Aeronáutico) [5]. Hasta la restitución del control de los servicios de navegación aérea a la Fuerza Aérea, y no sólo eso, sino que invocando un decreto de la dictadura, se les restablece el financiamiento a los milicos… ¡Cuando hace dos años, en una medida “progre” del gobierno, habían sido desplazados de esa función! ¡Hizo intervenir una función estatal con las FFAA! Claro, para lavarle la cara a los K está Hebe de Bonafini, hablando que ahora hay un “nuevo ejército”, “democrático”… HAY QUE ENFRENTAR DE CRISTINA

EL AJUSTE

Como se ve en el conflicto de Aerolíneas, el gobierno K no tiene problemas en recurrir a una

batería de medidas reaccionarias, retroceder sobre sus propios pasos, girar 180 grados sus acciones con tal de hacer pasar el ajuste. Es por eso que la tarea del momento es denunciar cuáles son las verdaderas intenciones del gobierno y salir a enfrentar sus políticas de ajuste para que los que paguen los despilfarros sean los verdaderos responsables y no los trabajadores. NACHO VARGAS 1. Ver Editorial de Carlos Pagni en La Nación del 22-11-11 2. La Nación 22-11-11 3. Juan Pablo Schiavi, Secretario de Transporte, Clarin 9-11-11 4. Mariano Recalde, Gerente General de AA, Clarín 13-11-11 5. Cabe recordar que una medida semejante fue impulsada en 2001 durante el Gobierno de Fernando De la Rua por la por entonces Ministra de Trabajo Patricia Bulrich, en el marco de la lucha de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas contra la privatización


5

DE PUERTO MADERO A VILLA CARAZA

Tarifazos y mentirazas

D

esde el anuncio del fin de los subsidios para las tarifas eléctrica y de gas, un denso y profuso operativo ideológico se ha puesto al servicio de disfrazar un tarifazo que a primera vista parecía completamente desnudo y nada difícil de entender. Queremos aquí ver qué hay detrás de algunos argumentos que están circulando, algunos adelantados por funcionarios del gobierno y otros por boca de los mediotizadores. “LOS DE PUERTO MADERO Y BARRIO PARQUE NO MERECEN EL SUBSIDIO” Este argumento es insólito no en sí mismo sino por tragarse alegremente la burda movida del gobierno, que anunció el retiro inmediato del subsidio para los ricachos, en tanto que al resto se lo retiran “recién” a partir de enero de 2012. ¡Dentro de un mes! La zanahoria es demasiado obvia: primero pagan los millonarios… y un mes después pagamos todos los demás, sean de Barrio Parque o de Barrio 20 de Junio, sean de Puerto Madero o de Villa Madero. En esto hay un cambio respecto de la tónica kirchnerista habitual, en el sentido de menos “populismo” y más “ortodoxia” pro mercado (en línea con el discurso de Cristina en la UIA el martes 22, que hizo saltar de euforia al empresariado, La Nación y la Bolsa). Por ejemplo, los anteriores ajustes de tarifas sí habían tenido una segmentación por nivel de consumo. Es verdad que esto generaba ciertas situaciones injustas, pero la masa de usuarios que consumía por debajo de cierto nivel de gas y de electricidad (1.500 m3 por año, 1.000 kw por bimestre) no había tenido mayores aumentos, aunque en el interior esto es más relativo. El hecho es que hasta ahora el kirchnerismo le tenía pánico a la palabra “tarifazo” en los titulares de los diarios. Y hay que decir que hasta sus acérrimos enemigos en ese terreno, Clarín y La Nación, han mostrado su beneplácito con el tarifazo K bajo la forma de no insistir demasiado en llamarlo por su nombre. Deben pensar: “a ver si todavía calentamos los ánimos y ponemos en problemas al gobierno justo cuando hace las cosas bien”. Llama la atención que no haya segmentación del tarifazo (vuela todo el subsidio para todo el mundo). Es decir, salvo probablemente los jubilados, jefes de hogar que cobren la mínima y los hogares donde se cobra la AUH, caen todos en la volteada. Y eso significa que los grandes perjudicados por el tarifazo son, esta vez, y casi explícitamente, los trabajadores asalariados.

Esa falta de segmentación revela varias cosas, no necesariamente excluyentes entre sí. Primero y principal, la necesidad de recomponer la caja de ingresos es cada vez más acuciante. No hay más que mirar los números oficiales: el esquema financiero 2012 tiene un agujero de 78.000 millones de pesos (3,8% del PBI), como reconoce un informe de Economía a la SEC, la comisión de valores de Estados Unidos. Eso se cubre de cualquier manera y a lo bruto: emisión, transferencias del Banco Central, del Nación, emisión… lo que cuadre. Segundo, técnicamente era difícil establecer una segmentación (¿por consumo? ¿por zona geográfica?) sin cometer demasiadas injusticias que serían profusamente explotadas mediáticamente. Y tercero, queda por resolver si es estupidez “de gestión” o simplemente urgencia financiera el que no se haya implementado un cronograma más gradual de levantamiento de subsidios. ¿O será que quieren aprovechar la onda expansiva del 54% mientras dure? “DESPUÉS

DE TODO, LA TARIFA

ESTABA CONGELADA Y YO UN POCO MÁS PUEDO PAGAR”

Este argumento casi culposo no es exclusivo de, aunque sí predominante en, sectores de clase media o asalariados que ganan relativamente bien. Pero está todo al revés: el asunto no es cuánto puedo pagar yo como usuario, sino qué política tiene el Estado para manejar los servicios públicos. Y eso depende, en buena medida, del contexto político y social. Hemos señalado muchas veces que la cuasi congelación de tarifas (mucho más marcada en Buenos Aires que en el interior, es verdad) era un tributo a la fuerza del Argentinazo de 2001, uno de cuyos blancos predilectos fueron, con toda justicia, las compañías de servicios privatizadas que se habían forrado de plata en los 90. En realidad, el peso de los subsidios respecto del gasto operativo era tal que, francamente, era casi una estatización, sólo que con todas sus desventajas y ninguna de sus ventajas. Un negocio que seguía cerrando lo más bien para las compañías privadas, relevadas de toda responsabilidad empresaria pero que a la vez seguían ganando, aunque menos que antes. Pues bien, la eliminación de los subsidios significa más mercado y menos intervención del Estado, cuando el fantasma de la “chavización” que agitaban estúpidamente sectores como La Nación implica exactamente lo contrario. Y esta retirada de la regulación del Estado (que implicaba, lógicamente, gasto público) se hace en nombre del sanea-

miento de las cuentas del “modelo”, que empieza a ser tironeado por varios lados a la vez. Ahora se nota más la falta de dólares, pero no hay que olvidar que continúa la sangría de la deuda pública, otro tema supuestamente “resuelto”. Lo que hay que preguntarse, en suma, no es cuánto más puedo pagar yo, sino adónde va la plata estatal que antes se gastaba en subsidios, lo que de manera indirecta mejoraba el ingreso de todos los asalariados y jubilados. Y la respuesta es muy sencilla: el ahorro del subsidio va a cumplir la función de “normalizar” la gestión de un Estado capitalista que debe rendir menos tributo a la rebelión popular y más tributo a las exigencias de banqueros y empresarios. “LA MUY

TARIFA ARGENTINA BARATA

EN

ERA

TÉRMINOS

INTERNACIONALES”

He aquí una de las falacias más habituales, por lo fácil que resulta engañar al prójimo con este tipo de argumentos y porque para desenredarlos hay que esforzarse un poco. ¿Cuál es la trampa? Pues comparar siempre con lo que conviene y nivelar siempre para abajo, una de las ventajas que gobiernos y empresarios aprovechan de la globalización. Llevada al extremo, la idea sería que los asalariados tengan ingresos “internacionales” comparados con China, Indonesia o Bangla Desh y que paguen tarifas “internacionales” comparadas con los países de la región donde son más caras, como Brasil y Uruguay (aunque han tenido la caradurez de citar países europeos). Este razonamiento (de alguna manera hay que llamarlo) está de lo más en boga entre burguesías y gobiernos en todo el mundo, y más ahora que todos están embarcados en alguna clase de ajuste fiscal. Así, a los europeos se les repite que en Estados Unidos se pagan la salud y la educación, a los italianos que se jubilan a los 60 años se les recuerda que en

otros países se jubilan a los 65 ó 67, a los que cobran subsidio de desempleo por tres años se les advierte que hay países donde se cobra por uno solo y con ciertas condiciones, y así hasta el infinito. En el fondo, lo que quieren los capitalistas es reproducir en sus países situaciones de otros que son en el fondo el resultado de una lucha de clases menos desfavorable, así de simple. De hecho, cuando la burguesía tiene todas las de ganar en su propio país, se cuida mucho de hacer paralelos con otros, que le resultarán siempre desfavorables. No extraña que los “modelos” regionales sean Chile, Brasil o Uruguay, países donde no ha habido ni remotamente el nivel de rebelión o radicalización social que sí hubo en otros países de Sudamérica. Y extraña menos todavía que cuando se empieza a alborotar el avispero, los reclamos del movimiento de masas sean para nivelar para arriba, no para abajo. Es el caso de los estudiantes chilenos, que se miran en el espejo de los sistemas de educación pública de afuera. Incluido el argentino, que dista de ser una maravilla pero que, comparado con el reino salvaje del mercado que es Chile, resulta casi un ideal. Siempre ha sido así en toda la historia del movimiento obrero: se luchaba por la jornada de 8 horas poniendo como ejemplo los países donde ya se había conseguido. Y, a la inversa, las patronales de los países con jornada de 8 horas proponían denodadamente volver al sistema de los vecinos. Que Estados Unidos, por ejemplo, sea tan espantosamente desigual y con un nivel de pobreza tan escandaloso para un país capitalista desarrollado, es sencillamente el resultado de derrotas (incluyendo batallas no libradas) del movimiento obrero y de masas norteamericano a la largo de décadas. ¡Qué más quisieran los capitalistas del resto del mundo desarrollado que tener una relación de fuerzas así en sus respectivos países! Los sindicatos no existen o no molestan, se despide sin un peso de indemniza-

ción, el Estado jamás se mete en la negociación entre supercorporaciones por un lado y trabajadores atomizados por el otro… ¡qué maravilla! ¡Hay que copiar eso! Cualquier trabajador que piense diez segundos el tema se dará cuenta de que esas comparaciones tan “técnicas” vienen con trampa. Es como convencer a un obrero del SMATA que tiene que avenirse a la situación de los obreros textiles, un gremio que viene en retroceso salarial desde hace décadas. Ahí el engaño es muy evidente. Pues bien, lo mismo vale cuando se sale de la escala gremial para pasar a la de naciones o regiones. En suma, la comparación con otros países (que en este caso es del nivel tarifario, pero que, como vimos, vale para lo que sea: edad de jubilación, jornada laboral, salario promedio, acceso a salud y educación y sigue la lista) es siempre interesada. Nunca es, como se la quiere presentar, una aséptica “toma de parámetros objetivos”. Porque los sistemas económicos que se comparan no son, en último análisis, otra cosa que la resultante de procesos políticos y sociales que definen un determinado estado de la relación de fuerzas entre las clases. Y los interesados –en este caso, el gobierno y las patronales– eligen siempre lo que les conviene a la hora de buscar “criterios objetivos”. De modo que si Argentina tiene tarifas más baratas que el resto… pues hay que defender esas tarifas baratas en vez de “nivelarnos”, porque cuando aumenta el salario real en Luxemburgo a ningún patrón se le ocurre seguir el ejemplo.Y más todavía hay que defender la tarifa barata si quieren encarecerla para que el Estado pueda pagar deuda más aliviado. ¡El “esfuerzo” de pagar el triple o más (porque la nueva tarifa incluirá hasta el IVA adicional) se le pide a los trabajadores y jubilados, mientras que a los patrones no se los obliga a nada! ¿Queda alguna duda de en qué consiste la “sintonía fina” del gobierno? MARCELO YUNES


6

FATE: UN BALANCE DEL CONFLICTO

Perdimos una batalla pero no la guerra

L

uego de haber salido a la pelea y no haber conseguido nada, los compañeros se preguntan si las cosas se hicieron bien o mal y esto es correcto; cada uno debe sacar sus propias conclusiones. Por nuestro lado sacamos este boletín para aportar al balance que se está procesando en la fábrica y proponemos algunas ideas de cómo seguir. Hay que decir las cosas como son: los trabajadores perdimos y la patronal, la Violeta y la Bordó salieron fortalecidos y esto se nota en la actitud provocadora que tienen, en las recorridas de Wasiejko y Álvarez haciendo campaña electoral prometiendo de todo (…) ¿“PATEAR

LAS URNAS” O

PARTICIPAR VOTANDO

NO?

Esta es una duda que tienen algunos compañeros. Lo primero que hay decir es que se llegó a la decisión de hacer asamblea informativa durante el plebiscito porque en los últimos años la central y la empresa nos abrocharon con este mecanismo, que parece democrático pero no lo es. Además esa decisión no la tomó un compañero sino una importante asamblea casi por unanimidad.

Ahora, con el diario del lunes, se dice que si hacíamos campaña por el NO, éste ganaba en el gremio. Esto es difícil demostrarlo, pero para nosotros lo que se hubiese conseguido es que Wasiejko haga más fraude en Pirelli. Además la política de la empresa y de Wasiejko era que participemos, lo que demostraba que tenían todo cocinado. Lo que sí se puede demostrar y fue un hecho, fue la fuerza que les dimos con nuestra acción a los trabajadores de Firestone que se animaron a desafiar a Tapari y a Santillán y casi le ganan la asamblea y esa pelea es lo que explica el alto voto del NO y la abstención en Firestone. Por otro lado, también queda claro, que hay en el gremio un sector mayoritario que ya no se come el verso de Wasiejko, y que está abierta la pelea para sacarlo, como venimos diciendo nosotros: hay que ir al gremio, ayudar a organizar a los compañeros de las otras fábricas que no soportan a la Violeta; a esto muchos compañeros de la Marrón también se opusieron.

LO

LEGAL Y LO ILEGAL

Ahora algunos dicen que al no participar en el primer plebiscito hicimos lo que quería Wasiejko y la empresa porque quedamos en una posición jurídica muy difícil. Vayamos por parte: la empresa y Wasiejko querían que participemos; es más, intentaron varias veces romper la asamblea para imponer nuestra participación. La medida les dolió, los compañeros honestos se acordarán cómo estaban los forros y la empresa en esos tres días: no se animaban ni a caminar. En conclusión: se querían morir porque pusimos la relación de fuerza a nuestro favor. Sobre el problema jurídico, es verdad que quedamos en una posición difícil. Pero acá queremos hacer una aclaración. Si vamos a hacer y respetar las reglas del juego que ellos imponen nunca vamos a poder hacer nada o dicho en términos de Guillermo Pérez Crespo, abogado de la seccional: “En el derecho como resistencia, los trabajadores deben cuestionar la legitimidad de ese ordenamiento jurídico. Aceptar el mismo significa aceptar los límites estrictos a la protesta social y al mismo

derecho a la vida. Claro que esta ruptura no es sencilla y en cada caso particular los trabajadores deberán forzar un cuidadoso análisis de la cuestión en disputa, la relación de fuerza y las posibilidades y formas más eficientes de enfrentar una ley tramposa”. (De eso no se habla, pág. 116, negritas en el original) Eso fue lo que hicimos nosotros y la asamblea: analizó cuidadosamente y decidió golpear porque había mucha fuerza y eso se demostró correcto. Luego había que arreglar la cuestión jurídica pero no regalando la relación de fuerza que habíamos conseguido sino manteniéndola. Está bien no exponerse a despidos y sanciones jurídicas, el problema es hacerlo bien. (…) APRENDER

DE LOS ERRORES

Hay que aprender de los errores para no cometerlos más. Nuestra conclusión es clara: si se decidió salir a pelear, hay que pelear hasta el final, no se puede pegar un día y dejar de luchar al otro; o se pelea o no se pelea. Hay que aprender de la empresa y de Wasiejko que cuando te dan un golpe siguen y siguen hasta ganarla. Nosotros hicimos todo

lo contrario: teníamos muchas posibilidades de ganar pero por las vacilaciones de la seccional se repusieron ellos y perdimos. En el BdD nº 4 del 21/10 dijimos: “Compañeros llegamos a esta situación porque en los últimos tiempos se estuvo vacilando demasiado. Dicho de otra manera, no se puede estar bien con Dios y con el Diablo o se lucha en serio o no se lucha. Llamamos a los compañeros a la reflexión no se puede cambiar tanto de una semana a la otra, del NO al SI. (…) Ahora para parar las provocaciones de la empresa, Wasiejko y los carneros hay que hacer una asamblea para entre todos y con todas las voces discutir y decidir qué hacemos”. Esto es lo que opinamos honestamente, lo dijimos antes en las asambleas, en los fumaderos, en el Boletín de Diagonal y lo volvemos a repetir: para nosotros el error fue vacilar, adaptarse a las presiones del sector atrasado y conservador y no pelear consecuentemente. Decíamos y lo volvemos a decir que hay que unir a los trabajadores para frenar las provocaciones que tienen el claro sentido de desestabilizar y reventar a la Marrón.

CÓRDOBA: EMPEZÓ EL AJUSTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL

FRIGORÍFICO RIOPLATENSE

¡Aumento salarial ya!

Ratifican a la interna independiente

J

unto a los aumentos cotidianos de los productos de la canasta familiar, se suma la próxima quita de subsidios a los hogares, como así también la proyección de aumentos salariales por debajo de la inflación, como ser el 12% para los docentes el año que viene. La burocracia de la UEPC es cómplice de este ajuste ya que no quiere romper el acuerdo que firmó este año a pesar que la inflación superó con creces el aumento en cuotas. Ese es el motivo por el cual llama al paro solamente para repudiar el porcentaje que plantea el presupuesto para el año que viene y cuestiona al gobierno de De la Sota. No sólo que no reclama ningún aumento. Sino que ni siquiera exige que se frenen los descuentos, o que se reparen las escuelas, entre tantas otras medidas que necesitamos los docentes y la comunidad educativa. LA UEPC INTENTA DIVIDIR A LOS DOCENTES PARA FRENAR EL DESCONTENTO Y LA ORGANIZACIÓN

En las asambleas por turno que se realizaron la semana pasada, en casi todas las escuelas, se reflejaba la bronca con la dirección de la UEPC. Una bronca genuina ya que la conducción Celeste se dispuso a hacer algo, luego de que los empleados públicos entraran en conciliación obligatoria y cuando sólo quedan tres semanas para terminar las clases. En las asambleas el reclamo es por aumento de salario ya, como así también la disposición de realizar asambleas semanales para discutir cómo organizarnos mejor, cómo preparar el no inicio, la no toma de exámenes, entre otras medidas. Ante esta situación, la maniobra de la UEPC fue dividir el cuerpo de delegados en dos asambleas, con la intención de desmoralizar al activismo y crear confusión en los docentes, negándose a votar las mociones de orden para unificar en una sola asamblea y terminaron imponiendo su mandato en forma patotera. Llaman a un paro pero borrando

de un plumazo las asambleas de base de las escuelas y dejando de lado el reclamo salarial urgente que es necesario. ¡No nos dejemos dividir! Aprovechemos el paro para organizarnos, movilizarnos y exigir aumento salarial ya, por un básico igual al costo de la canasta familiar, Organicémonos por abajo, escuela por escuela, para garantizar la lucha por nuestros reclamos e impongamos un cuerpo de delegados unificado con mandatos de todas las escuelas. ¡AUMENTO

SALARIAL ACORDE A

LA CANASTA FAMILIAR YA!

¡BASTA

DE

DIVIDIR

A

LOS

UNIFICADO

CON

DOCENTES!

¡POR

UN CUERPO DE

DELEGADOS

MANDATO DE TODAS LAS ESCUELAS!

CORRIENTE CARLOS FUENTEALBA DOCENTES DEL NUEVO MAS

L

a situación del gremio de la carne es muy difícil. En los últimos tiempos han cerrados decenas de frigoríficos, en otros hubo centenares de despidos, el salario ha quedado muy rezagado y el apriete por la productividad ha sido sin cesar. Toda esta ofensiva patronal contó con la complicidad y hasta con la ayuda desembozada de la conducción del sindicato. El Rioplatense no ha sido la excepción, centenares de despidos, aprietes que no pudieron ser detenidos por la interna independiente encabezada por Carlos Zerrizuela. En esta situación de retroceso, la patronal y la burocracia pensaron que estaban las condiciones para destituir a la interna independiente; con ese fin organizaron un plebiscito para votar por SÍ o por NO a la continuidad de la interna. El viernes 18/11 entre las 8 y las 19 horas se desarrolló el plebiscito. La interna hizo un llamado solidario a los delegados independientes y a las organizaciones de izquierda para apoyarlos y

derrotar la maniobra. A partir de las 18 horas, delegados de Ecocranes, de Paty, de FATE y de la línea 60, entre otros, se empezaron a agrupar en el portón del frigorífico junto a militantes del Nuevo MAS, PTS, Opinión Socialista, el Roble, PO, etc. En el marco de todo tipo de rumores como que estaba la patota del sindicato dando vuelta, hasta que iban a venir a romper todo, se hizo el escrutinio que terminó pasadas las 9 de la noche. El resultado fue: 240 para ratificar a la interna contra 173 por el NO. A pesar de todas las dificultades que hay en el frigorífico, los obreros de la carne ratificaron a la interna independiente contra las pretensiones de Molina (secretario general del gremio y empleado del Rioplatense) y sus muchachos de volver a reinar en la planta como lo hicieron por más de 20 años al servicio de la patronal. ¡Fuerza, compañeros! CORRESPONSAL


7

CRISTIAN FERREYRA

Asesinan a otro luchador en la El gobierno es “capital nacional del kirchnerismo” responsable de su asesinato A sí definió el gobernador Zamora a su provincia, Santiago del Estero, después de ganar las elecciones con el 82% de los votos. Lo que no dijo todavía el reelecto mandatario es cómo asesinan a un joven activista campesino y provocan heridas a otros dos, dos hampones reconocidos en la zona, que trabajan para el empresario santafesino José Ciccioli, en su casa, sin disimular su ataque brutal. ¿Es que en la capital K hay impunidad total para las bandas de los terratenientes sojeros que despojan a los dueños de sus tierras y amedrentan y asesinan a los que se resisten? El asesinato se produjo cuando los compañeros del MOCASE, Vía Campesina, estaban organizando una asamblea de la comunidad para debatir justamente cómo defenderse de esta escalada permanente contra sus territorios y sus vidas. Escalada permanente que los deja sin trabajo, vivienda ni medios de subsistencia.A Cristian Ferreyra lo dejaron sin vida. Los que llenan sus bolsillos son los empresarios que arrasan con sus tierras. “La Secretaría de Ambiente de la Nación precisa que Santiago es de las provincias líderes en desmonte:

515 mil hectáreas entre 2003 y 2007, un 72% más que entre 1998 y 2002. Avance del monocultivo y devastación de bosques tienen directa relación”.“En 1996, en la provincia había sólo 95 mil hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, en 2010, al record de 1,1 millón de hectáreas”. (Darío Aranda, Página 12, 18/11) [1]. Hace un año, en otra “capital K”, Formosa, del gobernador Gildo Insfrán, era reprimida una protesta de la comunidad Qom y caía Roberto López tras ser baleado por la policía. Pero no hay ningún detenido por este crimen. ¡El que tiene una causa abierta es Félix Díaz, dirigente de la comunidad, por “resistencia a la autoridad”, al que hace días le balearon a un hijo y un nieto! Por el crimen de Cristian Ferreyra en este momento hay cuatro detenidos, entre ellos el autor material, y también el empresario Ciccioli. A estos atropellos y crímenes no se los puede parar con visitas a la provincia y diálogos con el gobernador de parte de la diputada Victoria Donda y el diputado Claudio Lozano, ni con audiencias en el Congreso. ¡Que vayan a poner la cara frente a los campesinos desalo-

E

jados que enfrentan las topadoras! ¡Que no fragüen nuevas promesas después incumplidas para tratar de convencerlos de que no luchen por sus tierras! Apoyamos la denodada lucha de los pueblos originarios. Creemos que sus exigencias deben unir lazos con el conjunto de los reclamos obreros y populares para parar estos brutales atropellos y lograr juicio y castigo a sus responsables. ANA VÁZQUEZ Nota 1.Ver denuncia de este periodista contra la patronal de Página/12 por censurar partes de esa nota, en esta misma edición de SoB.

l pasado 16 en el paraje San Antonio, al norte de Santiago del Estero el MOCASE-Vía Campesina y todos los que defendemos los derechos, los que consideramos que la tierra es nuestra, los que militamos día a día porque realmente queremos algo mejor para todas y todos, perdíamos a Cristian Ferreyra en manos de sicarios del empresario santafecino ligado a los agronegocios de la provincia norteña, José Cicciola. El vocero del Movimiento Nacional Campesino Indígena, Adolfo Farías, fue claro: “Hacemos público que vamos por el gobernador, que es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño “ y se enumeró a cuatro niveles de responsabilidad: “el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial Provincial y el Gobierno Nacional”. Nos indignábamos con la muerte de Roberto López de la comunidad qom de Formosa, con el asesinato de Mariano Ferreyra en manos de la patota sindical y ahora de Cristian, por resistir el desalojo de las tierras que lo vieron nacer y crecer. Hasta el último momento de sus 23 años de vida, con la entereza de saber que luchaba por lo justo, sentenció a sus asesinos (materiales y políticos) con una muestra de valor: nunca bajar los brazos ni doblegarse ante nada. Pero estas muertes son el saldo del constante ataque que vienen sufriendo los luchadores y es por esto que debemos reforzar nuestra lucha ante el sistema capitalista y asesino. ¡CRISTIAN FERREYRA

PRESENTE!

AILÉM

PRENSA

Página/12 miente y censura

F

rente a la zaga de brutales asesinatos de campesinos perpetrados por los nuevos aliados del gobierno, los patrones de la soja, la dirección del diario oficialista hace algo peor que silenciarlos. Simula estar del lado de los campesinos y oculta el verdadero pensamiento de las organizaciones atacadas, tachando la parte de sus banderas donde se responsabiliza a los gobiernos provincial y nacional por los asesinatos. Y para colmo, lo hacen atropellando al periodista que escribió la nota sobre el asesinato de Cristian Ferreyra a manos de matones a sueldo de la patronal sojera, al que le negaron incluso el elemental derecho de retirar su firma de una nota que ya no era la que él había escrito. El compañero, en defensa de la libertad de prensa y de su propia dignidad, salió a denunciar a su patronal: DENUNCIA

DE

PERIODISTA DE

DARÍO ARANDA, PÁGINA/12

La nota que hoy (sábado 19) aparece en Página12 con mi firma no se corresponde con la que escri-

bí. Específicamente el primer párrafo (lo más importante de una nota periodística). Un derecho básico de los periodistas es tener la posibilidad de retirar la firma. No me han respetado ese derecho. Por este oficio que abrazo y por las organizaciones sociales en lucha (y por los asesinados por este modelo extractivo) es imprescindible esta aclaración. Copio la cabeza original. Había sido acordada así con el editor: “Asesinado por el agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue”, resumía la extensa bandera al frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), donde militaba Ferreyra, enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de

la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: “Hacemos público que vamos por el gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño”. También hubo marchas en Santiago y Córdoba. La cabeza publicada por el diario: “Asesinado por el agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue”, resumía la extensa bandera al frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. La marcha partió del Obelisco, se dirigió por avenida Corrientes y terminó en Florida 274. Dos cuadras de personas y dos consignas que se repitieron: “¿Quiénes somos? Campesinos. ¿Qué queremos? Tierra, trabajo y justicia” y “Alerta que camina la lucha campesina por América latina”.

Los trabajadores de prensa del Nuevo MAS enviamos nuestra solidaridad a Darío Aranda y a sus compañeros de Página/12, y llamamos a todo el gremio y a la clase trabajadora a defenderlos y a denunciar este hecho, porque se trata de una patronal atropellando a un trabajador, y también de un medio oficialista cercenando la libertad de prensa y mintiendo, después de que se ha llenado la boca, junto con el resto de los medios K, con la “defensa

de la libertad de expresión” y denunciando las mentiras de Clarín. En el plenario de delegados y en todas las instancias de las paritarias que se están llevando adelante, la UTPBA y sus paritarios deben plantarse en la denuncia de esta patronal y en la defensa de este y todos los periodistas censurados. TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS

Notas exclusivas en la web www.mas.org.ar CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA II. ELECCIONES ESPAÑOLAS

¿”Vuelco a la derecha” o voto castigo al partido de gobierno y comienzo de crisis del bipartidismo? CLAUDIO TESTA CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA III. VACIAMIENTO NEOLIBERAL DE “DEMOCRACIA” EUROPEA

Un régimen de programa único CLAUDIO TESTA LA PELEA POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La lucha de los estudiantes chilenos debe continuar en las calles MARTINIANO


8

CRISIS DE LA UNIÓN EUROPEA I

UNA PRIMAVERA ÁRABE QUE NO SE DETIENE

Ahora, gobiernos de “tecnócratas” para imponer los super-ajustes

El fantasma de la T

L

a crisis de las deudas públicas de la eurozona continúa profundizándose. Cada dos o tres semanas se repite el mismo minuet. En alguna “cumbre europea” (ya se realizaron alrededor de 15 desde que se inició la crisis) o en una más modesta reunión Merkel + Sarkozy + Barroso + BCE, se toma alguna “decisión trascendental” que supuestamente solucionará todo y evitará el default del país X, Y o Z. La parte fundamental de esas decisiones son las sanguinarias (y crecientes) medidas de ajuste impuestas a los trabajadores y la juventud de esos países (y también del resto de la eurozona, para “curarse en salud”.) Luego, inmediatamente, se somete la decisión al veredicto de los ignotos “mercados” (es decir, de los bien conocidos y nada anónimos bandidos como Goldman Sachs y diversos hedge funds que especulan con la plétora de capitales ficticios que caracteriza esta crisis). A veces, con suerte, en las primeras 24 ó 48 horas, los “mercados” dan gruñidos de satisfacción. Pero luego todo se viene abajo. Sucede que tal o cual medida es juzgada “insuficiente” o resultó distinta de lo que se suponía o “no se cree” que el gobierno será capaz de aplicarla, etc., etc. Y vuelta a empezar... Mientras tanto, Europa se hunde en un estancamiento que agrava el desempleo y que también, al reducir los ingresos fiscales, tiende a aumentar los déficits estatales y hace cada vez más imposible pagar la deuda pública... lo que a su vez potencia la crisis... Este círculo vicioso del plan deflacionario neoliberal en que se ha embarcado el eje Berlín-París a fin de sostener el euro, ya se ha analizado aquí.[1] Hoy sólo vamos a comentar algunas novedades políticas, en primer lugar los nuevos “gobiernos de unidad nacional”, encabezados por tecnócratas. LA ÚLTIMA MODA: LOS “TECNÓCRATAS” ELEGIDOS POR NADIE AL FRENTE DE GOBIERNOS DE “UNIDAD NACIONAL”

Junto con la bancarrota financiera de los estados se produce también un “vaciamiento” político, el de la “democracia” (burguesa). Esto ha dado otro salto en Grecia e Italia: los gobiernos de “unidad nacional” encabezados por “tecnócratas”

elegidos por nadie. Ellos serán los encargados de aplicar los planes de ajuste más sanguinarios, que dejan en la miseria a millones, y especialmente a las masas trabajadoras y la juventud. Con toda razón, la centenaria revista ultra liberal The Economist ha puesto el grito en el cielo por esta “solución”, alertando que podría abrir el paso a los “extremismos”. Y, efectivamente, era difícil imaginar una manera más eficaz de dañar los restos de legitimidad de la “democracia” burguesa europea. En primer lugar, los “tecnócratas” designados en Grecia e Italia (Lukas Papademos y Mario Monti) implican el gobierno directo de los bancos y en especial de la especulación financiera. Ambos, junto con el nuevo presidente del Banco Central Europeo –Mario Draghi– han sido hombres de Goldman Sachs, que además han tenido intervención personal y directa en las maniobras fraudulentas que pavimentaron el camino a los actuales estallidos.[2] Pero en vez de ir a la cárcel, han sido nombrados jefes de gobierno con superpoderes. Papademos nunca fue otra cosa que un alto ejecutivo bancario. Comenzó su carrera en la Reserva Federal de EEUU para luego volver a Europa donde llegó a ser gobernador del Banco Central griego entre 1994 y 2002, participando en la operación de falsificación de las cuentas del país perpetrada en sociedad con Goldman Sachs, para el gran negocio de vender bonos de la deuda griega. Esta operación fue el punto de partida de la actual bancarrota. La carrera de Mario Monti es similar, también formado en EEUU y “asesor” de Goldman Sachs desde el 2005, es además “presidente de la rama europea de la Comisión Trilateral, un organismo que reúne a las elites de poder de Estados Unidos, Europa y Japón, y también es miembro de Bilderberg, el grupo secreto de líderes políticos y de negocios”.[3] Casualmente, va a presidir el gobierno de un Estado donde también se falsificaron las cuentas nacionales para poder emitir deuda. ¡Era imposible elegir dos personajes que fuesen más representativos de un gobierno directo de los bancos y corporaciones, de la oligarquía financiera europea y mundial! ¿EN QUÉ CONSISTEN ESTOS “GOBIERNOS DE UNIDAD NACIONAL”?

Pero el otro gran “detalle” que preocupa con razón a The Economist, es que estos personajes encabezan gobiernos de “unidad nacional”. En Grecia, para sostener a Papademos, se ha formado una coalición del PASOK (“socialistas” de Papandreu), “Nueva Democracia” (conservadores estilo PP español) y LAOS (fascistas xenófobos, que se dedican a apalear y asesinar gitanos e inmigrantes). El nuevo gobierno “socialista”-conservador-fascista consiste en un multitudinario gabinete de casi 50 miembros, con algunas carteras para empresarios y “apolíticos”. ¡Menos mal que iban a “recortar la burocracia del Estado”! Pero el recorte es sólo para abajo –servicios sociales, salud, educación, etc.–, no evidentemente de ministros. En Italia la coalición de “unidad nacional” abarca desde el partido ultraconservador de Berlusconi hasta sus ex “opositores de izquierda”, el “Partito Democratico” (donde se reúnen gran parte de los detritus del extinto Partido Comunista Italiano (PCI) y otros sectores supuestamente “progresistas”).Y quien armó desde arriba esta “solución”, es otra figura histórica del ex PCI, el presidente de Italia, Giorgio Napolitano. En una maniobra escandalosa, nombró a Monti “senador vitalicio” para que luego pudiese ser primer ministro. Estos gobiernos de “unidad nacional” aparecen como una variante peculiar de “bonapartismo”; una variante “light” pero no menos antidemocrática. El aparato burocrático-policialmilitar del Estado no liquida abiertamente y a garrotazos la “democracia” (burguesa), ni el sistema del partidos, ni el régimen parlamentario, como haría un bonapartismo de derecha “clásico”. Sin embargo, el contenido de la operación tiene rasgos de “golpe de estado”. Desde arriba, es impuesto un “salvador” con poderes extraordinarios, al mismo tiempo que queda en “suspenso” el juego normal de confrontación política entre partidos de gobierno y de “oposición”. Eso es lo que significa lo de “gobierno de unidad nacional”. ¡Que todos (o casi todos) estén en el gobierno y/o lo apoyen, implica un régimen en el que (casi) han desaparecido los opositores! Dicho de otro modo, el que gobierna desde ahora es el “salvador” (Papademos para Grecia y Monti para Italia) nombrado a

oda esta semana, fue noticia en los medios de comunicación el regreso de los combates en Egipto entre la juventud y la Junta Militar (SCAF, por sus siglas en inglés). Las imágenes de las barricadas de la plaza Tahrir, epicentro de la rebelión-revolución de enero de este año, señalan un punto de inflexión en el proceso abierto tras la caída de Mubarak ocurrida en febrero. En esa ocasión, luego de 18 días de protesta, una poderosa huelga general y la negativa del ejército a reprimir, el dictador se había visto obligado a dejar su cargo. Lo hizo con el objetivo de salvar el conjunto del régimen militar en Egipto: por eso delegó el poder al ejército, que cuenta con el apoyo y el financiamiento de EEUU (y con un gran prestigio por su pasado rol en las guerras contra Israel). El gobierno quedó entonces en manos del SCAF (Junta Militar), y en particular del mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi. Esto generó una reacción ambivalente en el enorme movimiento popular que enfrentó a Mubarak, y en especial en la juventud. Amplios sectores depositaron sus expectativas en que el SCAF garantizara una transición democrática, aun siendo concientes de su carácter. Esto se vio fortalecido por el pacto establecido entre los Hermanos Musulmanes (principal fuerza política organizada del país) y la Junta Militar, que los

dedo por los bancos, Goldman Sachs y los imperialismos de Alemania y Francia. Mientras tanto, la “política” y la “democracia” quedan en el freezer. A partir de ese diseño común, estos “gobiernos de unidad nacional” presentan diferencias importantes en Grecia e Italia. En Grecia, los principales partidos se han comprometido directamente en el gobierno, asumiendo ministerios. Esto es peligrosísimo, porque si esta tramoya fracasa bajo los embates de la crisis y de la protesta obrera y popular, se pueden debilitar seriamente las alternativas “de orden”. Es que, prácticamente, fuera de este gobierno de unidad nacional, sólo quedan a nivel parlamentario el EKK (Partido Comunista) y Syriza (una coalición de izquierda). Ambos son reformistas pero opositores al ajuste impuesto por la llamada “Troika” (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo). Y, por fuera del desprestigiado Parlamento, hay una amplia vanguardia sindical, juvenil y popular que ha encabezado las huelgas generales y movili-

llevó a estar ausentes de la mayor parte de las movilizaciones convocadas a partir de entonces. Sin embargo, la movilización continuó, sobre todo por la iniciativa de las coaliciones juveniles. Decenas de miles de personas exigieron durante meses la disolución del partido mubarakista, el castigo a los policías involucrados en la represión, el establecimiento de fechas claras de elecciones para los diferentes cargos y el desmantelamiento del aparato de seguridad, entre otras cosas. Esto fue acompañado al mismo tiempo por una ola de huelgas en las fábricas y otros sectores por demandas económicas, y por la formación de sindicatos independientes. EL

SENTIMIENTO DE QUE ES

NECESARIA UNA “SEGUNDA REVOLUCIÓN”

Frente a todo este proceso, el SCAF otorgó algunas concesiones (entre ellas, una poco clara agenda de transición democrática, que incluía la realización de elecciones parlamentarias para el 28 de noviembre), pero mantuvo toda la estructura policial y militar del régimen, y continuó con los juicios militares a civiles, la detención de activistas y blogueros muy reconocidos, etc. El resultado de todo esto fue una creciente sensación por parte de amplios sectores de que el SCAF había secuestrado su revolución, y de

zaciones masivas. Esta vanguardia está fragmentada políticamente pero también muy radicalizada. En las jornadas de huelga general del 19 y 20 de octubre, estuvo al borde tomar el Parlamento. Y quien logró impedirlo no fue la policía sino los matones del EKK, que actuaron como los salvadores de última instancia de la principal institución del régimen.[4] En Italia, obviamente, la situación de la lucha de clases está en otro nivel. Aunque no son para nada desdeñables las protestas, especialmente juveniles, en los últimos meses de Berlusconi, el movimiento obrero aún está muy atrás. Controlado principalmente por centrales burocráticas como la CGIL, CISL y UIL, los elementos de desborde son cualitativamente menores que en Grecia. En los últimos meses de Berlusconi, los burócratas sindicales hicieron las acostumbradas “jornadas de lucha” de 24 horas que no tienen continuidad... pero que les permite posar como “combativos”. Y apenas caído Berlusconi, la CGIL, CISL y UIL, corrieron a apoyar a Monti. En cambio, la burocracia grie-


9

a revolución vuelve a las calles de Egipto SANGUINARIA REPRESIÓN DE LA JUNTA MILITAR Y CRISIS POLÍTICA

que hacía falta una segunda revolución para completar las tareas planteadas en enero. A todo esto se le sumó el reclamo de la minoría cristiana copta por la protección a sus derechos. Este reclamo fue respondido por el SCAF con una masacre frente al Maspero (sede de la televisión estatal) el 9 de octubre. Esto generó una profunda indignación tanto en cristianos como musulmanes, y comenzó a profundizarse la desconfianza hacia el SCAF. La gota que rebalsó el vaso, sin embargo, fue una nueva provoca-

ción del SCAF en relación a la transición: sumado a la ausencia de un llamado a elecciones presidenciales, la Junta Militar quería reservarse para sí ciertos poderes especiales en el futuro gobierno. La respuesta de las masas no se hizo esperar: cientos de miles de personas llenaron la plaza Tahrir el viernes 18 de noviembre (esta vez, incluida la Hermandad Musulmana). De esta movilización formaron parte también sectores obreros nucleados en la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes.

La movilización se planteó permanecer en la plaza hasta que el SCAF anunciara el traspaso del poder a un gobierno civil, la realización de elecciones para todos los cargos y la renuncia a continuar ejerciendo ninguna influencia política. Sin embargo, el sábado por la noche la policía (que hasta ese momento había estado mayormente ausente de las calles como producto de la rebelión), avanzó con el desalojo de las carpas establecidas por los manifestantes.

ga, igualmente traidora, debe actuar con más cuidado... aunque coincide con esa táctica derrotista de las medidas aisladas sin continuidad, que es la pauta de los burócratas europeos y de todo el mundo cuando la situación calienta. Dentro de ese marco general, muy diferente al de Grecia, el “gobierno de unidad nacional” armado en Roma tiene también una arquitectura distinta y políticamente más astuta. Es, en su totalidad un gobierno de “técnicos” (es decir, de representantes directos de bancos y corporaciones, como por ejemplo, la Olivetti). A diferencia de Grecia, en el gabinete no participa ningún “político”. El papel de los partidos que componen las cámaras se ha limitado a darle la “fiducia”; es decir, el “voto de confianza” (por amplísima mayoría) a Monti y su pandilla. Con esta “mediación”, los partidos parlamentarios italianos tratan de quedar menos comprometidos que los de Grecia, que dan la cara, asumen los ministe-

rios... y se incineran directamente. En Roma, los “políticos” intentan desaparecer del escenario y quedar “en reserva”, tras bambalinas, para la eventualidad de que los trabajadores y la juventud de Italia terminen estallando contra el gobierno de “técnicos” y “apolíticos” que viene a imponer la miseria y el desempleo. La maniobra es astuta pero de alcances limitados: son ellos, los políticos (hoy de “vacaciones”) quienes votaron a Monti, por amplísima mayoría.

comedia de “oficialistas” y “opositores”, de un partido “de gobierno”, por un lado, y de otro partido de “oposición”, por el otro! ¡Ahora todos (o casi todos) están unidos en sostener y/o integrar el mismo gobierno de “unidad nacional”, aplicando planes de ajuste salvaje! ¡Todos son igualmente responsables! La profundización de la crisis en la UE y la eurozona, los ajustes generalizados y, ahora, en Grecia e Italia, estos “gobiernos de unidad nacional”, esbozan un perspectiva de exasperación de la lucha de clases. En este marco, los gobiernos de “unidad nacional”, donde los principales partidos de “izquierda” y derecha son responsables por igual, abre posibilidades de que amplios sectores de la vanguardia, e incluso de las masas trabajadoras y juveniles, busquen alternativas por fuera de ellos. Específicamente en el seno del movimiento obrero, esto puede implicar también la oportunidad de alternativas antiburocráticas, porque la reacción de los buró-

MAYORES

POSIBILIDADES DE

ALTERNATIVAS POLÍTICAS NDEPENDIENTES

El hecho es que el rechazo y la resistencia que tarde o temprano van a generar los ajustes, pueden caer ahora sobre el conjunto de la fuerzas políticas del régimen, comprometidas en forma directa (Grecia) o indirecta (Italia) en esos gobiernos. Así, pueden quemarse las alternativas de recambio dentro del sistema. ¡Se desvanece la

Los activistas resistieron el desalojo, a lo cual la policía respondió con una durísima represión con gases lacrimógenos (fabricados en EEUU), balas de goma e inclusive de plomo, disparando directo a los ojos. Para defenderse, los activistas levantaron barricadas y mantuvieron el control de la plaza con piedras y cócteles molotov. Los combates se prolongaron en la calle Mohamed Mahmoud durante cinco días (con breves treguas rotas siempre por el SCAF), dejando más de 40 muertos, 2 mil heridos, y 300 detenidos. Los enfrentamientos se extendieron también a otras ciudades como Alejandría y Suez, que habían jugado un rol muy importante en enero. Los combates, y más en particular la imposibilidad del régimen de recuperar el control de la plaza Tahrir, provocaron una profunda crisis política. El gabinete de ministros nombrado por el SCAF presentó su renuncia en bloque. El mariscal Tantawi salió en una declaración de prensa anunciando (por primera vez) la realización de elecciones presidenciales para julio de 2012, y de un referéndum para decidir sobre la vuelta del ejército a los cuarteles, al

cratas sindicales europeos ante la profundización de la crisis ha sido multiplicar los gestos de sumisión!!! Así, en Italia, los burócratas de las principales centrales, CGIL, CISL y UIL, han recibido con los brazos abiertos a Monti. En Grecia, donde el nivel de las luchas obreras hace más difícil las tareas de freno de los burócratas, éstos siguen con su política de llamar a huelgas y movilizaciones por uno o dos días, para luego suspender la lucha. Hasta ahora, a pesar del agravamiento de la crisis, de las desiguales luchas de resistencia del movimiento obrero, y de la aparición de importantes movimientos de protesta como los indignados, la burguesía europea ha logrado que el “péndulo político” oscile en la limitada alternancia “centroderecha-centroizquierda”. Pero esa alternativa se va desgastando y deslegitimando. Y los nuevos gobiernos de “unidad nacional” van a contribuir aún más a eso. Los marxistas revolucionarios

tiempo que mantenía las elecciones parlamentarias del 28 de este mes. Se anunció también la liberación de los detenidos en los enfrentamientos. Por lo bajo, el SCAF realizó reuniones con los partidos opositores en vistas de conformar un gabinete transicional de coalición. En virtud de ello, los Hermanos Musulmanes abandonaron nuevamente las manifestaciones, aunque muchos de sus jóvenes desacataron el llamado y continuaron combatiendo. La juventud y los trabajadores egipcios que vienen resistiendo en la plaza Tahrir no confían en las palabras del SCAF ni en ningún tipo de elección mientras siga el gobierno militar: sólo confían en la movilización en las calles. La ruptura política entre ellos y el ejército ya está consumada: “El pueblo demanda la caída del mariscal del campo”, se escucha en las canciones de los manifestantes. Su única exigencia es el fin inmediato de la dictadura y el desmantelamiento de la totalidad del régimen mubarakista. Por eso se niegan a abandonar la plaza hasta que no estén satisfechas sus demandas. ¡Viva la heroica lucha de la juventud y el pueblo egipcio! ¡Que las barricadas de Plaza Tahrir sirvan como ejemplo para todo el mundo árabe y la resistencia contra los ajustes capitalistas en todo el mundo! ALE KUR

debemos intervenir decididamente en todas las luchas y protestas –tanto de la clase trabajadora como de la juventud que se expresa en los indignados– para impulsar una ruptura política independiente por la izquierda, una ruptura socialista (de verdad). CLAUDIO TESTA Notas 1.Ver de José Luis Rojo, “Cartografía de la primera depresión del siglo XXI”, http://www.socialismo–o–barbarie.org/economia/110929_a1_problemasestructuralesnoresueltos.htm 2. “Los hombres de Goldman Sachs toman las riendas de Europa – Draghi, Papademos y Monti han trabajado para el banco”, El Confidencial, Madrid, 16/11/11. 3. “Un reconocido tecnócrata que adora la discreción”, AFP, 14/11/11. 4. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de los regímenes presidencialistas latinoamericanos, aquí la institución política central es el Parlamento. Tirarlo abajo por obra de una rebelión hubiera sido un hecho comparable al derrocamiento de los presidentes de Argentina, Bolivia y Ecuador en la década pasada.


10

COSTA RICA: UNA NUEVA COYUNTURA DE REACTIVACIÓN DE LAS LUCHAS SOCIALES

¡Solidaridad con la huelga bananera y por la unidad de las luchas en curso!

D

urante los últimos días, se están desarrollando una serie de conflictos laborales, comunales y ambientales a lo largo de todo el país. En particular, hay que destacar la huelga bananera en las fincas 1, 2 y 3 en Sixaola, propiedad de la transnacional Del Monte. Allí, los obreros de estas plantaciones sostienen, desde hace 15 días, un proceso de lucha, en repudio a las medidas draconianas de precarización laboral. Éstas han sido impulsadas por la patronal y pretenden disminuir significativamente las condiciones salariales. Esta pelea, profundamente invisibilizada por la prensa burguesa nacional, es la primera huelga obrero-bananera de los últimos 30 años en Costa Rica. Ésta irrumpe como un fenómeno socio-político novedoso, pues es un ejemplo de reorganización sindical en el sector privado, que desnuda el carácter pro-patronal del solidarismo y plantea posibilidades reales de impulsar la organización sindical entre la clase obrera industrial y agro-industrial. Otra particularidad de esta huelga es la composición social del proletariado bananero, pues alrededor de un 80% de los trabajadores son indígenas

guaimíes de nacionalidad panameña, junto a otro sector de obreros nicaragüenses y costarricenses [1]. Además de la explotación laboral implantada por las transnacionales bananeras, esta huelga desnuda la opresión ejercida contra los pueblos indígenas. En Costa Rica, las burguesías aprovechan su destierro social y cultural del imaginario nacional costarricense, para incrementar la explotación y violencia contra ellos [2]. También, es necesario destacar la huelga de los trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional. Ellos llevan 10 días de paro en defensa de su Convención Colectiva, la cual está siendo desconocida por el ministro de Seguridad, Mario Zamora, pues alega “vicios de forma” en su negociación. Por esto, no dudamos en afirmar que, actualmente, los trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional son vanguardia en la pelea contra los ataques del Gobierno hacia las conquistas laborales en el sector estatal, como parte de su política de ajuste fiscal. Este último, insistimos, además de la aprobación del proyecto de reforma tributaria sustentada en impuestos regresivos, también contempla la

aplicación de fuertes recortes sobre el presupuesto nacional. Alrededor de estos conflictos, se desarrollan otras luchas particulares, entre las que podemos enumerar: 1) la pelea comunal en Santa Ana contra la implantación de un nuevo peaje por autopistas del Sol; 2) la concentración de motociclistas contra el aumento desmedido en el cobro del marchamo de circulación del INS; 3) la lucha ambiental contra la minería en Crucitas; 4) las caravanas de taxistas exigiendo mayores regulaciones gremiales al Gobierno, y 5) la huelga de anestesiólogos por su derecho a vacaciones profilácticas y mejores condiciones salariales. Por todo lo anterior, desde el Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST) hacemos un llamado al conjunto del movimiento sindical y popular, para articular una campaña nacional en solidaridad con la huelga bananera, pues desde todo ángulo reviste gran importancia para el desarrollo del movimiento sindical costarricense: su triunfo puede marcar un punto de inflexión en cuanto a las posibilidades de gestar organización y luchas sindicales entre la clase obrera industrial y agro-industrial.

A pesar de que algunas organizaciones sindicales aportaron apoyo moral y en alimentos, lo cierto del caso es que no se ha comprendido la verdadera importancia de esta huelga: hasta el momento la tónica general es la de una marcada indiferencia hacia la huelga bananera. Junto con esto, encontramos necesario gestar espacios de coordinación y unidad de las luchas para romper con la inercia hacia la fragmentación y el gremialismo. Para ilustrar lo anterior, basta con recapitular lo acontecido el martes 22 de noviembre: hubo cinco movilizaciones diferentes en la capital, pero ni un solo intento real por unificarlas en un solo movimiento de protesta nacional. PARTIDO SOCIALISTA DE LAS Y LOS TRABAJADORES 24 DE NOVIEMBRE DE 2011

Notas 1. Esto fue expuesto por un dirigente obrero bananero, durante una intervención en la asamblea de trabajadores de la Imprenta Nacional, al señalar que en la huelga hay trabajadores costarricenses, panameños y nicaragüenses, unidos en su lucha contra la patronal. Sin lugar a dudas, conclusiones políticas tan avanzadas como ésta –la unidad de clase por encima de las nacionalidades, refleja el avance político que pueden alcanzar segmentos de la clase obrera, cuando desarrollan procesos de lucha y organización clasistas. 2. Esto también se refleja en las medidas de presión que la patronal ejerce contra los obreros indígenas, pues incluso llegó a cortar el agua potable en un cuadrante que habitan los huelguistas. Además, la compañía dio línea a los comercios de la zona –muchos controlados por la empresa y los solidaristaspara que no den alimentos en crédito a los huelguistas, tratando de reventar la huelga mediante el hambre de los trabajadores y sus familias. Claramente, en esta lucha se conjuga la explotación de clase con la opresión étnica.

BRASIL: UNIVERSIDAD DE SAN PABLO

Otra asamblea masiva: más de 2.000 estudiantes votan por la continuidad de la huelga Volante de la Agrupación Praxis, Socialismo o Barbarie Brasil.

D

esde el conflicto con la policía el 27 de octubre, nuestra lucha demuestra que entramos en una nueva situación en la USP y en varios otros sectores, véanse las ocupaciones en los rectorados que se dieron en todo el país este año y las huelgas radicalizadas de maestros de la educación básica y otras categorías. Aquéllos que se oponen o cuestionan la viabilidad de nuestro movimiento y sus métodos legítimos (huelgas, manifestaciones, piquetes) no se dan cuenta de que, como debe ser, tarde o temprano, Brasil se conectaría a la ola de luchas radicalizadas que caracteriza la actual situación mundial, dejando en claro que la lógica de los sectores que dirigen los DCE y varios CA, así como muchos profesores, es de aparato o incluso indiferencia a las demandas concretas de la lucha. Para sorpresa de los “inocentes”, la huelga se mantiene firme desde su inicio, tras la represión policial

mandada por Alckmin y Rodas. Incluso los cursos que habían decidido suspender la huelga, como el Curso de Letras, ante la fuerza de la movilización y disposición de los estudiantes en este curso, se volvieron a incorporar al movimiento, dejando muy en claro que la voluntad de seguir luchando para derrotar el proyecto de Rodas-Alckmin, además de mantenerse, está creciendo. Ahora los pesimistas que argumentan que, como estamos en el final del año, tenemos que adaptarnos al calendario de “Papá Nöel”, van a volver a proponer negociar migajas. Eso significaría tirar a la basura la movilización de cientos de estudiantes y romper un proceso de lucha que demuestra estar en plena vigencia. ASAMBLEA

CONDICIONA PLAN

DE SEGURIDAD A LA REVOCACIÓN DEL ACUERDO

PM-USP La asamblea de ayer, celebrada en el Biênio da Poli, con una asistencia masiva de estudiantes (alrededor de 2.000), fue una demostra-

ción de fuerza más del movimiento, votando en forma casi unánime continuar con la huelga. Por otra parte, con respecto a los ejes del movimiento, hubo una precisión que unifica dos ejes, es decir, la revocación del acuerdo de PM-USP y el plan de seguridad y, después de esta última asamblea, se resolvió que para que haya un plan de seguridad la condición es que el acuerdo sea revocado. Esta resolución fue un paso en el eje estructurador de la huelga, ya que deja claro cuál es la jerarquía entre las demandas de la huelga, jerarquizando la revocación del acuerdo, para evitar cualquier duda acerca de lo que es central y no permita maniobras por parte de la actual gestión de la DCE. Otra votación importante fue si el comando de la huelga debe organizar a los estudiantes de primer año. Dada la gran movilización en que estamos y la importancia de crear una herramienta democrática orientada a satisfacer las demandas del movimiento estudiantil, el comando fue instituido en la asamblea general del día 8 y se compuso de representantes elegidos directamente en

las asambleas de los cursos, en proporción de un delegado por cada 20 presentes. Hoy en día el comando de huelga está formado por 140 delegados, representando en su totalidad cerca de 3.000 estudiantes movilizados. Recordando que los delegados están siendo elegidos en las asambleas de curso, independientemente si los cursos están en la huelga o no. CAMPAÑA POR UNA PROTECCIÓN

DEMOCRÁTICA

NACIONAL E INTERNACIONAL CONTRA TODOS

LOS

PRESOS

POLÍTICOS Y PROCESADOS

No hay que olvidar que, además de todas las reivindicaciones anteriores al desalojo del rectorado, surge la lucha contra el arresto y los juicios contra estos compañeros. En este sentido, es crucial impulsar una amplia campaña democrática en defensa de estos compañeros y los demás procesados, campaña que hoy encuentra en el petitorio su concreción inmediata. Por otro lado, no podemos limitarla a eso. Uno de las grandes conquistas

políticas del movimiento es haber comprendido cuál es el eje central de nuestra movilización, que desde el 27 de octubre, es la combinación de la lucha para revocar el acuerdo de AM-USP y el fin de todos los procesos “administrativos” o penales (léase políticos) en contra de los estudiantes y trabajadores. En verdad estos dos puntos forman un todo indivisible, porque son dos aspectos de la misma política de criminalización de la lucha, con el objetivo de crear las condiciones para la privatización de la Universidad. Es dentro de esta perspectiva que proponemos que todos los sectores comprometidos con la lucha impulsen iniciativas que involucren a la comunidad universitaria y al movimiento social en su conjunto. Para concretizar esta idea es que proponemos llamar, para realizar al final de la próxima semana, un Encuentro abierto contra la criminalización de los movimientos sociales, para discutir y organizar una campaña nacional contra la detención de 73 luchadores y todos los procesos que están en curso contra los estudiantes y trabajadores.


11

ASCENSO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

¡Viva la lucha de los estudiantes colombianos!

E

n el marco de las luchas que los pueblos, trabajadores y jóvenes vienen desarrollando en diferentes puntos del planeta, en contra de la crisis del capitalismo y su política neoliberal de los últimos treinta años, implementadas por gobiernos de todos los pelajes ideológicos. Y que ha conllevado entre otras a ampliar la brecha entre ricos y pobres... El estudiantado colombiano ha hecho nuevamente su aparición en el panorama nacional para denunciar y organizarse contra de la política neoliberal del gobierno de turno de Juan Manuel Santos y decirle: no al proceso privatizador de la educación superior por medio de la reforma a la ley 30! Más de un mes de lucha han completado los estudiantes de universidades publicas, quienes mediante asambleas y movilización permanente han logrado: 1. Que el gobierno retroceda temporalmente en la presentación de un proyecto de reforma a la educación superior de manera unilateral en el Congreso. 2. Que el gobierno se comprometa a elaborar un nuevo proyecto de ley educativa con la participación de la comunidad educativa. 3. Asimismo, han planteado los estudiantes la necesidad de desmilitarizar los claustros universitarios. Sobre este último punto no ha habido pronunciamiento oficial por parte del gobierno. Pero lo anterior no significa que el gobierno, después de ver desmontado el paro, desista de hacer ley su propuesta mas adelante, con el aval o sin el aval de el estudiantado. En esta parte es donde los protagonistas de la lucha, los seres de carne y hueso que en forma individual o a través MILITANTES DE SOCIALISMO O BARBARIE EN COLOMBIA, BOGOTÁ, 16/11/11

de las fuerzas políticas y la mesa ampliada, deben ser concientes del momento actual, y cuál es el camino a seguir. A este respecto hay básicamente dos posiciones: a) quienes dicen que se logro el objetivo y basta con custodiar lo acordado y b) quienes creemos que es necesario aprovechar la situación que favorece al estudiantado, para avanzar en la lucha contra el neoliberalismo, haciendo un llamado a los otros sectores en conflicto y centrales obreras, para mancomunadamente organizar una plataforma nacional de lucha, por un pliego unificado y negociación centralizada, una mesa amplia nacional obrera, estudiantil y popular(MANOEP). Esta seria la única medida que podría darle seguridad a los universitarios que luchando por una educación publica gratuita desde el preescolar hasta la universidad, diera cierto alivio y respuesta de largo aliento a sus pretensiones actuales. Todo lo aprendido y llevado a cabo por los estudiantes ha sido muy importante y puede marcar las pautas para que los sectores que se aglutinen en una mesa amplia de los conflictos desarrollen la denuncia, la movilización permanente y la asamblea general. Y, desde allí, preparar el paro nacional. El llamado del MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) a participar en la jornada continental de luchas el 24 de noviembre puede ser sólo una primera tarea en ese orden, donde los conflictos en Colombia sigan empatando con las luchas a nivel regional y mundial, como la de los estudiantes chilenos por educación gratuita; los estudiantes de la Universidad de Sao Paulo que luchan contra la represión y la desmilitarización del claustro universitario, las manifestaciones en las ciudades estadounidenses de Occupy Wall Street, y las luchas permanentes en

el continente europeo (donde los indignados en España y las constantes huelgas generales en Grecia son los episodios mas destacados), las rebeliones en el mundo árabe que llevaron a su fin las tiranías en Egipto y Túnez. Todos estos son capítulos de la heroica lucha de los pueblos y de un despertar de los trabajadores y la juventud en sus intentos desesperados por enfrentar el orden mundial del capitalismo y sus diferentes vertientes. Este orden que no puede ofrecer mas que miseria y opresión al 99% de la humanidad, mientras el otro 1% se beneficia de estas desigualdades en el sistema actual. ¡LLAMAMOS AL MANE A TRABAJAR

POR UNA

ALTERNATIVA PARA LOS TRABAJADORES Y LOS EXPLOTADOS EN

¡LLAMAMOS A

COLOMBIA!

LOS ACTIVISTAS ESTUDIANTES,

SECTORES EXPLOTADOS Y TRABAJADORES DE TODO EL MUNDO A FORTALECER LA CORRIENTE

SOCIALISMO

O

BARBARIE!

FALLECIÓ GREGORIO FLORES

Se fue una figura del “clasismo” de los 70

E

n las primeras horas del jueves 10 de octubre próximo pasado falleció, a la edad de 75 años, Gregorio Flores. Quien fuera en la década del 70 uno de los dirigentes obreros más importantes del “clasismo”. Nacido en Córdoba en una zona muy pobre, de montes, cercana al límite con la provincia de Santiago del Estero, Flores fue el último de diez hermanos que respiró en sus primeros años el aire de la pobreza y el atraso de aquella región. Al terminar tercer grado sus padres se lo confiaron a un cura que lo trajo a la localidad de Rivera Indarte a estudiar en el Colegio Juan XXIII, donde estudió algunos años. Luego trabajó en diversos lugares hasta que, luego de terminar el servicio militar en la Marina, se vuelve a Córdoba. Nuevamente a Rivera Indarte. Allí entró a trabajar en un taller metalúrgico mientras que por la noche estudiaba tornería. En junio de 1959 ingresa a la FIAT, a la sección Inspección y Recepción, como obrero especializado. En 1966 cuando los obreros de FIAT quedan organizados en el sindicato de fábrica, Flores será elegido delegado, comenzando una trayectoria de huelgas, ocupaciones y enfrentamientos con la represión patronal y militar que irán moldeando y alimentando su capacidad como dirigente. También por esos años comenzaba

a moldearse una vanguardia obrera en la provincia que se va a desarrollar en las fábricas, fundamentalmente en las automotrices como Kaiser, Grandes Motores Diesel (GMD), FIAT y otras. Los estudiantes, por su parte, comienzan a levantarse contra la dictadura del general Juan Carlos Onganía, confluyendo con las protestas obreras. Finalmente, el estallido del Cordobazo significará un salto en la politización de la vanguardia obrera en cuyo seno actuaban corrientes de la izquierda revolucionaria y Flores no quedará ajeno a este proceso. DEL SOCIAL-CRISTIANISMO “CLASISMO”

AL

A mediados de los 60 Flores se acercó a posiciones social-cristianas. “Por esa época comienzo a acercarme a posiciones social-cristianas. Estaban agrupados en la CLAT [1], pero que en la Argentina se llamaba Asociación Sindical Argentina (...) ‘Este breve pasaje por el social-cristianismo me llevó hacia el independentismo. Yo era independiente y trataba de leer, de leer y aprender. Entre el 66 y el 69, mi vida transcurre en la fábrica en esta condición de independiente’”. [2] El Cordobazo abre un nuevo panorama en la conciencia política de los activistas. Dos años después se

produce “el Viborazo” y a los delegados de FIAT se les dicta la captura. El 19 de marzo de 1971, Flores será detenido por la policía y trasladado a la cárcel de Rawson, en Chubut, donde eran llevados gran parte de los presos políticos y sindicales. Allí conocerá dirigentes de distintas corrientes. “En realidad, mi gran escuela política va a ser la cárcel de Rawson. Allí los grupos estaban bien diferenciados, cada uno se reunía con su grupo y se trataban de armonizar las relaciones, había una convivencia muy, muy buena.” [3] Adhiere al PRT-ERP y cuando sale de la prisión, poco antes de la amnistía decretada por el gobierno de Héctor J. Cámpora, comenzó a militar en las filas del PRT de Santucho. Su militancia en dicha organización se va centrar en la formación de una comisión que se ocupa de los despedidos. Luego integra la mesa directiva del Movimiento Sindical de Base (MSB), un agrupamiento sindical creado y orientado por la dirección del PRT-ERP. En 1974, Gregorio Flores deja Córdoba y se traslada a Buenos Aires ante las amenazas hechas por la Triple A, manteniéndose ligado al Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), otra estructura política diseñada por la dirección guerrillera con el objetivo de sentar las bases para un Frente

Popular que nucleara distintos sectores progresistas e izquierdistas.A tal fin el ERP convocó a figuras como Raúl Alfonsín y Oscar Alende, políticos burgueses, para dialogar y sumarse al proyecto. Los cuales, por supuesto, se negaron. En realidad, tanto el MSB como el FAS eran las llamadas “organizaciones de superficie” que servían como soporte a la actividad militar del PRT-ERP. Para Santucho y los guerrilleros la autoorganización obrera, los métodos de lucha de los trabajadores y la independencia de clase no fueron prioritarios, sino las acciones militares. Gregorio Flores cuestiona en parte esta posición política de la guerrilla; aunque luego, globalmente, sigue reivindicando la lucha armada como camino hacia la revolución. En 1974, producto de esta contradicción deja el PRT pero se mantiene en el FAS. En la década del 80 Flores ingresa al partido Obrero donde se mantendrá hasta su muerte.

límites de una generación de obreros revolucionarios. Tuvo el mérito de plantear la necesidad de un partido revolucionario de la clase obrera pero en esa búsqueda adhirió al populismo de la guerrilla durante la década de los 70. No obstante, su adhesión al Bloque Piquetero durante el Argentinazo en 2001, más allá de su valoración política, mostró la férrea voluntad de Flores en la construcción de una alternativa de clase. Nuestras diferencias no pueden ocultar la reivindicación de una vida dedicada a la emancipación de la clase obrera. Las nuevas generaciones de luchadores deben entender que debemos distinguir con absoluta claridad entre las posiciones políticas y la personalidad, la consecuencia y la abnegación revolucionaria de quienes las sustentan. En este sentido, Gregorio Flores fue un obrero revolucionario cabal y nos ha dejado tras su partida, no la visión nostálgica de una época de grandes luchas sino la vigencia de la lucha revolucionaria por el socialismo.

DESPEDIMOS A UN CUADRO OBRERO REVOLUCIONARIO

La reivindicación de Gregorio Flores no puede ser acrítica. El marco de la etapa que lo vio surgir como dirigente obrero fue tan convulsionada como contradictoria, y serán estas contradicciones las que en gran parte marcarán los

OSCAR ALBA 1. CLAT: Confederación Latinoamericana de Trabajadores. 2. Lecciones de Batalla. Gregorio Flores 3. Ídem.


12

CINE Y REVOLUCIÓN

“El Capital” al cine: “Noticias de la Antigüedad ideológica, arqueología de un film”

¿A

quién se le pudo ocurrir filmar El Capital? Por supuesto… al genial Sergei Einsentein, sueño que ocho décadas después realizará el cineasta de vanguardia Alexander Kluge y que se acaba de exhibir en Buenos Aires. Nos propone analizar las íntimas relaciones del cine y la revolución durante el último siglo. Durante el mes de agosto en el pequeño auditorio de la Fundación Proa se repuso el film “Noticias de la Antigüedad ideológica” de Alexander Kluge [1]. El director de la generación del “nuevo cine alemán” consagró el sueño más faraónico de Sergei Eisenstein [2]: adaptar al cine El Capital de Carlos Marx. En 1928, en vísperas del estreno de Oktubre, el genial cineasta soviético expresaba su deseo de llevar al cine esta descarnada tomografía del sistema capitalista. Afirma en sus apuntes: “Está decidido filmar El Capital, según Karl Marx. Es la única alternativa formal posible”. Pero el avance de la reacción estalinista empezaba a clavar sus espuelas en el movimiento cultural y Eisenstein, como gran parte de la intelectualidad soviética, tuvo que acomodarse el traje del “realismo socialista”, una singular concepción de hacer arte bajo el látigo de la burocracia. Tras pasarse una década sin estrenar ninguna película, en 1938 Eisenstein volvió a rodar otra obra maestra con el relato épico del príncipe Alexander Nevsky. Durante ese período el cineasta trabajó en la formulación de sus teorías del montaje cinematográfico, influenciado por sus contactos con directores extranjeros y espoleado por los nuevos horizontes que abría la llegada del cine sonoro. Eisenstein tenía que enfocar el proyecto de Alexander Nevski con enorme cuidado ya que había pasado a ser una persona non grata para el aparato político. Tras ser obligado a realizar un ejercicio de cierta autocrítica ante el partido, el autor de El acorazado Potemkin concibió el proyecto encomendado como una película de exaltación patriótica del pueblo soviético, sin entrar en ningún tipo de crítica interna. Así, (haciendo alarde de una notable cintura pugilística) Eisenstein propone una epopeya popular destinada a despertar en las masas soviéticas un

sentimiento patriótico contra la amenaza de la Alemania de Hitler. Planteó Alexander Nevski como una gran película épica, como un gran espectáculo dirigido al mayor número de espectadores posible. En el sustrato de la narración era fácil adivinar el intento de concienciar a las masas sobre la necesidad de defender el país ante la posibilidad de una invasión por parte de huestes extranjeras. De este modo, satisfacía por igual la necesidades políticas y las creativas. Tuvieron que pasar 80 años para que el sueño de Eisenstein se hiciera realidad: “Noticias de la Antigüedad Ideológica” fue una serie televisiva de casi diez horas de duración, que Kluge redujo a ochenta y tres minutos para presentar el filme en el Festival de Moscú. En la película se ven memorables imágenes — como una escena de la ópera Al gran sole carico d`amore, de Luigi Nono—, secuencias de películas mudas de Eisenstein, se leen fragmentos de El Capital, se exhiben fotos del crack de la Bolsa de Nueva York y se realiza una visita al mausoleo de Karl Marx, que está en un cementerio de Londres, y asimismo a su verdadera tumba, que se encuentra casi perdida en la misma necrópolis. La dosis de humor (ironía) la proporciona el obrero desocupado Helge Schneider, que está asistiendo a un seminario de marxismo. Entre las ocurrencias de Schneider le llega a consultar a Kluge si existe algún tipo de parentesco entre el autor de El Capital y los hermanos Marx. El nacimiento del cine es contemporáneo de la Revolución Rusa y en ésta el arte alcanza un altísimo nivel de desarrollo, en esos tiempos y en medio del fragor de la revolución, L.Trotsky [3], dirá que “en este campo [el del arte y la educación], el instrumento más importante, el que supera de lejos a todos los demás es, sin duda, el cine. Esta invención desconcertante en materia de espectáculos ha entrado en la vida de los hombres con una rapidez fulminante. En las ciudades capitalistas el cine forma parte de la vida corriente, en la misma medida que el baño, la taberna, la iglesia y otras instituciones más o menos útiles y recomendables. La pasión del cine se basa en el deseo de distraerse, de ver algo nuevo, inédito, de reír y hasta de llorar, no sobre la propia suerte sino sobre la de otro. El cine ofrece una satisfacción óptica

totalmente viva e inmediata a todas esas necesidades sin exigir nada del espectador, ni siquiera la capacidad de leer. De ahí la afición y la gratitud del espectador hacia el cine, fuente inagotable de impresiones y de sensaciones. He ahí el punto, no solamente el punto, sino la vasta superficie donde pueden comenzarse los esfuerzos en vista a la educación socialista.” El Capital llega a la pantalla para ayudarnos a comprender la actual debacle del capitalismo que despierta y sacude a las masas, esta vez el espectro recorre el mundo. “Filmé El Capital para defender a nuestros chicos de la catástrofe”, declara Kluge en un reportaje. Y posee la respuesta a preguntas como las que ya se hacía Engels en el prólogo de la primera edición inglesa: ¿Qué hacer con los obreros desocupados? Coincidimos con el crítico de cine Germán Cáceres: “Un filme para no perder: hay que buscarlo desesperadamente en internet, en dvd o en cualquier ciclo que ande por ahí”. Pero… atentos al titulo de la película, nada más ajeno al materialismo dialéctico que el concepto de ideología, sin que esto signifique de ningún modo una censura a la perspectiva fílmica del autor, nos permitimos aclarar que: En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, “todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas”. Pero el marxismo añade a este concepto general las siguientes peculiaridades: que las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso y que esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en La ideología alemana, “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. Por lo tanto el materialismo dialéctico en cuanto crítica radical de la realidad toda, y a la vez instrumento de cambio revolucionario, tiene tanto de ideología como la ley de gravitación universal o la circulación de la sangre, y El Capital es la obra más acabada de esta perspectiva científica. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la desaparición de la explo-

Eisenstein

tación del hombre por el hombre, y el cine de la mano del marxismo pueden ser magníficos aliados en esa fílmica epopeya.

JORGE TERRACOTA Notas 1. Alexander Kluge (Halberstadt (Alemania), 14 de febrero de 1932) es director de cine y escritor. Estudió Derecho, Historia y Música en la universidades de Marburgo y Francfort del Meno, y se doctoró en Derecho en 1956. Durante su época de estudiante en Francfort, Kluge fue amigo del filósofo Theodor Adorno, que había vuelto a Alemania procedente de Estados Unidos y era profesor en el Instituto de Investigación Social, institución central de la llamada Escuela de Francfort. Kluge trabajó como asesor legal para el instituto, y comenzó a escribir sus primeros relatos durante este período. Por consejo de Adorno, Kluge empezó también a investigar sobre el cine, y en 1958 Adorno le presentó al director alemán Fritz Lang. Hoy Kluge sigue activo y es un reconocido cineasta y escritor, principalmente en Alemania, donde se le han concedido casi todos los grandes premios literarios, como el premio Georg Büchner, que recibió en 2003, considerado el galardón literario más importante en lengua alemana. 2. Cuando contaba 25 años, Sergei Eisenstein puso fin a su carrera teatral, al ver la artificiosidad del resultado en su montaje de Máscaras de gas, donde, según sus propias palabras, «el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza en el cine». Esto hizo que dejara el teatro y se centrara en el medio que le dio prestigio internacional: el cine. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para Eisenstein, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de

manipular las emociones de su audiencia. Luego de una larga investigación en el tema, Eisenstein desarrolló su propia teoría del «montaje». Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood. Eisenstein no utilizaba actores profesionales para sus películas. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a conflictos de clases. Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramático, tomadas de ámbitos sociales adecuados para cada papel. Su principal mensaje político se basó en la organización, la participación y la lucha “Como quieras, quiero”. Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos 3. En la imponente biografía de L.Trotsky que hizo Isaac Deutscher, nos cuenta:“No sólo de política vive el hombre...” fue el título que Trotsky le dio a un breve ensayo suyo que apareció en Pravda en el verano de 1923. Menos que nadie podía él vivir sólo de política. Aun en los momentos más vitales de la lucha por el poder sus actividades literarias y culturales absorbieron una gran parte de sus energías; y esas actividades lo ocuparon aún más cuando salió del Comisariado de la Guerra y la controversia en el seno del Partido [comunista ruso] se aplacó durante algún tiempo. No es que Trotsky tratara de escapar de la política. Su interés en la literatura, el arte y la educación siguió siendo político en un sentido más amplio.”


13

LA AGRUPACIÓN DE LA GESTIÓN PERDIÓ EL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ARTES DRAMÁTICAS

Se pinchó el sueño de los K en el IUNA

E

n este frío 2011 que fue casi un festival electoral, donde Cristina se reeligió con el 54% de los votos, los estudiantes del IUNA Dramáticas le dimos una sorpresa al gobierno. Del 14 al 18 de noviembre se realizaron las elecciones a Centro de Estudiantes donde la agrupación de la gestión K (Grito Gutural), compuesta por kirchneristas y radicales, perdió la conducción por 19 votos a manos de un frente que dirigen el PCR y la Juventud Guevarista (agrupación R.J. Santoro). Es una gran derrota para los que en el estudiantazo organizaban a la reacción para quebrar la lucha de los estudiantes y perseguir a los activistas del IUNA. Así, en un año, la conducción saliente pasó del 72% de los votos al 46%. ¿Qué pasó en el medio? La política de la izquierda clasista entró al IUNA. LA

GESTIÓN

K

DEL

IUNA

ESTUVO A LA DERECHA DE LA SITUACIÓN POLÍTICA

Montados sobre las conclusiones que dejó el estudiantazo, desde el Nuevo MAS y ArteInsurrección fuimos a dar la pelea por “perforar el raviol” del IUNA trayendo todos los problemas de la sociedad. A medida que avanzábamos, la respuesta de la gestión fue negar la política y tratar de cerrarnos la boca para que no entrara ninguna discusión en la facultad al mejor estilo neoliberal de los 90. En el mismo sentido, la conducción no llamó a ninguna asamblea que movilizara por nada llevando el Centro de Estudiantes a ser la herramienta de gestión de la fotocopiadora, y nada más. Pero con todo esto no pudieron lograr que las peleas que dimos para que los problemas de la sociedad entren al IUNA, abrieran los espacios para que las agrupaciones pudiéramos hacer política en la facultad, al tiempo que empezó a mostrar el rol que cumplía la agrupación de la gestión y para qué quería el centro. POR

ABAJO

LAS

COSAS

SE

MOVIERON HACIA LA IZQUIERDA

Con la reelección de Cristina en el bolsillo después de las primarias, la política del kirchnerismo en el IUNA fue empezar con el ajuste de las carreras artísticas disfrazando los recortes de “buenas reformas”. Ante el silencio de la gestión que discutía a puertas cerradas y un Centro de Estudiantes

totalmente ausente, los estudiantes empezaron a disgustarse, se reunieron en asamblea, rechazaron cualquier reforma de plan de estudio que no fuera discutida y aprobada por las bases y exigieron a la gestión una jornada para empezar a discutir qué educación queremos y qué artistas queremos ser. Este proceso inicial precipitó el derrumbe de la conducción y dejó la dirección en manos de los estudiantes que querían discutir un nuevo plan de estudio. En este chispazo el sector más dinámico fueron los ingresantes, aquellos que tienen fresca la injusticia que es el ingreso arbitrario y elitista que deja afuera a cientos de estudiantes, sector en el que no es tan fuerte el peso de la institución. Son estos estudiantes los que más reflejo tuvieron por la política de tomar posición por todos los problemas sociales, llegando a votar 150 compañeros por unanimidad movilizar a la marcha por Mariano. Esta política que nos caracteriza y que impulsamos desde el principio, tuvo que hacer frente no sólo a los K sino también a la R. J. Santoro que directamente se callaba la boca, se daba la mano con los K contra la izquierda “que viene a destruir y no construir”, y sacaba del temario de las asambleas el problema de que Julio López sigue desaparecido ¡hasta vaciar la discusión por Mariano dejándola en último lugar porque “había que discutir primero los planes de estudios”! LA

POLÍTICA DEL CENTRISMO

ES FUNCIONAL AL GOBIERNO

K

Si los K, bajo la apariencia de una gestión “neutra” enfrentó directamente a la izquierda clasista para tratar de que no entraran las discusiones, la R.J. Santoro, presentándose como una agrupación “luchadora e independiente de cualquier partido político”, vino a desviar los debates para no confrontar con los K. Según ellos, como a los estudiantes “no les importa” quién es el responsable político del avance privatista sobre la educación pública, la discusión pasa por si hace falta más o menos inglés en los planes de estudio. Si salían a decir algo por los problemas de los trabajadores y las mujeres era resultado de la presión política que generaban nuestras discusiones. Y nunca dejaron de apoyarse en prejuicios anti-partido, mostrando de qué lado estaban durante las elecciones cuando pasaron por los cursos para agi-

tar por derecha a los estudiantes diciendo que la lista del Nuevo MAS era una “lista fantasma” que “decía pelotudeces”, ganándose la justa indignación de los compañeros independientes que se habían puesto al hombro la tarea de hacer la campaña con nosotros. La perfidia de las organizaciones que dirigen la agrupación R. J. Santoro está en que éstas se presentan como “luchadores de izquierda” que hacen “política de masas” en oposición a la supuesta “política sectaria” de la izquierda clasista. Dicen que “hay que plantear los problemas de otra manera”, utilizando argumentos de la gestión K como “a los estudiantes no les importa lo que pasa afuera”, poniendo su esfuerzo en organizar a los estudiantes para resolver “lo que les toca el culo”. En los hechos eso es llamarse a silencio frente a los crímenes del gobierno y no posicionarse, en el sentido de construir un movimiento estudiantil que solamente pelee por lo que pasa adentro de la propia facultad. Con una política estrechamente sindical y conciliadora que había llamado a “no discutir porque los estudiantes no quieren que discutamos”, la Santoro conquista las elecciones por escasos votos gracias al voto castigo de los estudiantes hacia Grito Gutural y un voto de confianza hacia “los que luchan”. ¡Pero no bastaron tres días para que se cayera la máscara! Hoy vota junto a Grito Gutural proscribir al Nuevo

MAS del cargo que le corresponde en la Comisión Directiva del CEADI, demostrando una vez más que su política es ir de la mano con los K para frenar el avance de la izquierda clasista. Pero frente la crisis mundial que se agrava y el ajuste de los K que va a cruzar todo el 2012 no va a haber lugar para medias tintas ni vacilaciones. Los estudiantes que salgan a luchar van a tener que hacer su experiencia con los fuertes límites de la política centrista y conciliadora con el gobierno. Al mismo tiempo, se va a profundizar la politización de los estudiantes y los K van a tener que “salir del closet” haciendo a un lado el manto institucional con que se cubrían. LA

PELEA POR UN PERFIL DE

IZQUIERDA CLASISTA EN LAS ELECCIONES

Desde ArteInsurrección levantamos con orgullo haber podido participar por primera vez en las elecciones del IUNA Dramáticas gracias al aporte de los compañeros independientes que reconocen el trabajo político que venimos haciendo. Partiendo de las juventudes que se rebelan en todo el mundo, apuntamos la campaña a que sean las bases estudiantiles que empezaron a llenar las asambleas las que tomen la escena por asalto y peleen por un centro que tome partido por todos los problemas sociales en pos de formar artistas comprometidos, y

que sea una verdadera herramienta de organización y politización que abrace los intereses de los trabajadores para luchar por cambiarlo todo. Así, un sector de estudiantes nos dijo “no los voté, pero valoro mucho lo que hacen”, al tiempo que hubo nuevos compañeros de los primeros años que se sumaron, formaron parte de la lista y militaron con nosotros por esta alternativa. Nuestra agitación política por una alternativa de izquierda revolucionaria se refleja además en el 5% de estudiantes que nos dieron su voto, valor que tiene un potencial enorme y que va a ser la base para que el año que viene esta perspectiva avance. Desde ArteInsurrección vamos a seguir peleando junto a los nuevos compañeros que militaron con nosotros para que esta política clasista y consecuente tenga cada vez más influencia. En esta pelea no vamos a hacer ninguna concesión y nadie nos va a cerrar la boca cuando denunciemos los crímenes del gobierno contra la clase obrera. Y un paso a dar va a ser apuntar a estrechar lazos entre esta política de clase y las herramientas del arte, aportando al proceso de recomposición obrera en curso para que el destino de las cosas esté finalmente en nuestras manos. ARTEINSURRECCIÓN


14

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS-UBA

Una nueva provocación del deKano Trinchero contra la organización estudiantil El pasado 17 de noviembre, los estudiantes de Filosofía y Letras nos encontramos con una desagradable noticia: nuestra facultad era noticia en el diario Clarín (y en otros diarios), con una nota de página entera, cuyo titular era “Filosofía y Letras denuncia trata de menores en su sede”. Avanzando unas líneas, se podía leer en el copete: “(…) deambulan por los pasillos y tienen protección de adultos e integrantes del Centro de Estudiantes”. Esta grave acusación hacia nuestra organización gremial, no fue lamentablemente una invención de la redacción de Clarín, sino que es la reproducción de ¡un comunicado oficial de la gestión –kirchnerista- de la facultad! Dicho comunicado ya había estado circulando previamente por las cadenas de mails que maneja el decanato (recurso que utiliza cada vez con más frecuencia contra el movimiento estudiantil). No se trató simplemente de un “exabrupto” del decano Trinchero o de unas “declaraciones desafortunadas”: fue una provocación política conciente montada a partir de un hecho puntual que ocurrió en la facultad. Es que efectivamente, hace muchos años en la facultad pasan su tiempo un grupo de pibes que piden monedas: este no es un hecho novedoso, y mucho menos para la gestión. De ahí a sostener la presencia de una “red de trata” (con la connotación que ese término posee, especialmente luego de los casos de desapariciones de mujeres, las agresiones en la Facultad de Psicología, etc.), existe una desproporción absoluta, de la que Trinchero es conciente. A él y su gestión no les preocupa en lo más mínimo ni los pibes que piden monedas, ni las redes de trata, ni el bienestar de los distintos claustros que conforman la facultad: sencillamente vio la oportunidad de iniciar una campaña más contra el CEFyL. Y decimos una campaña más, porque desde la toma del año pasado no pierde una sola oportunidad de cargar contra el movimiento estudiantil: poniendo patovicas, sacando sistemáticamente declaraciones contra el Centro de Estudiantes y sus comisiones, bajando línea a los profesores afines para que intervengan en las cursadas para desprestigiarnos, avanzando en la apertura de sumarios, etc. Cuando la gestión kirchnerista habla de que el Centro de Estudiantes “protege” las “redes

de trata”, está tergiversando y deformando hasta el absurdo un hecho cuyo contenido es completamente diferente y constituye el problema de fondo: que los activistas y las comisiones de base del CEFyL nos oponemos rotundamente a la presencia de sus patovicas en la facultad, y que no vamos a dejar que le pongan un dedo encima a nadie, como intentó hacer cuando bajó personalmente escoltado de sus patovas para sacarlos por la fuerza. El carácter provocador y delirante de su comunicado se hizo tan evidente para todo el mundo, que el propio decano tuvo que sacar luego otro diferente desdiciéndose y desligando al CEFyL de cualquier responsabilidad. Sólo que para esto, no llamó a los medios de comunicación ni se encargó de que nadie lo supiera. La gestión de Trinchero monta esta nueva campaña de provocación contra el CEFyL y sus comisiones, porque le molesta profundamente que los activistas pongamos en cuestión su política privatista y de adaptación a la miseria presupuestaria en la facultad. Y porque no soporta que pongamos en cuestión a sus patovicas y a sus intentos por controlar el espacio físico de la facultad (que también tiene otras manifestaciones: hace meses que sistemáticamente arranca los carteles de todas las organizaciones de izquierda, aunque no los de las agrupaciones K, sumado al episodio del mural, que desarrollamos en anteriores notas). Todo esto tiene que ver con hechos particulares de Filo, pero es la misma política del gobierno K de atacar a las organizaciones independientes de luchadores obreros y populares, como cuando inventa causas penales contra dirigentes antiburocráticos, etc. Pareciera que para los K, cualquier provocación montada contra los luchadores es válida con tal de avanzar en la “normalización” de un país sin cortes de calles, sin huelgas y sin tomas. UNA

RESPUESTA

QUE

NO

ESTUVO A LA ALTURA DEL ATAQUE

Párrafo aparte merece la respuesta que dio la conducción del CEFyL, en manos de La Juntada (La Mella y otros), ante esta provocación. Primero, cuando salió el comunicado de la gestión, no movieron un dedo

ni para responderla con un contra-comunicado, ni para convocar a una asamblea por este tema (aunque lo defendieron verbalmente en las reuniones de fuerzas, no pasaron por un solo curso, ni repartieron un solo volante), ni mucho menos hablar de una medida de lucha. Luego, cuando la situación se “nacionalizó” ante la aparición en los medios de comunicación, atinaron simplemente a sacar un comunicado (que tampoco volantearon ni reenviaron ni nada por el estilo, es decir, un comunicado para consumo interno), y a convocar a una conferencia de prensa a la que ¡ni siquiera fueron! Es decir, su respuesta fue cruzarse de brazos y mirar cómo pasaban las cosas. Una actitud nada novedosa, ya que es la misma que tuvieron ante absolutamente todos los hechos políticos del año (patovicas, amenaza de sumario, parálisis de la construcción del nuevo edificio, política de la gestión hacia la auto-acreditación de las carreras, provocación K de pintar un mural de Néstor y Cristina en pleno patio, etc.). Quizás la explicación para esto sea la tibia posición de La Juntada frente al propio kirchnerismo, en el que gasta más tinta en reconocerle los aspectos supuestamente “progresistas” que en enfrentarlo. Por el contrario, los militantes de ¡Ya Basta! nos pusimos al hombro la campaña que debería haber correspondido a la conducción: proponer y pelear porque salga una asamblea, pasar por todos los cursos, volantear el contracomunicado; es decir, interpelar

a los estudiantes. Para esto, tuvimos también que discutir con las posiciones de agrupaciones y compañeros y compañeras con las que compartimos espacios de lucha y organización como las comisiones. Éstos vienen en una tendencia constante a encerrarse en las comisiones y no salir a pelear por la cabeza del conjunto de los estudiantes (lo cual hay que comprender también le da ocasión a La Juntada para desentenderse y borrarse de todo). Tenemos que comprender lo que implica estar ante una gestión militante: una gestión que hace campaña política contra el activismo, que le pelea la cabeza del primero al último de los estudiantes de la facultad, con el objetivo de aislarnos políticamente. Esto obliga al activismo de la facultad a tener que salir a disputar permanentemente con el conjunto de los estudiantes para ganarlos para las posiciones de lucha, de defensa de la educación pública, de alianzas estratégicas con la clase obrera, posiciones todas que las combativas comisiones sostienen. Por último cabe aclarar que el aporte de las corrientes del FIT fue extremadamente magro en

relación a las fuerzas militantes de las que disponen, privilegiando su propia agenda interna hasta el final. Finalmente se terminó realizando una Asamblea General el día 22/11, con la asistencia de 200 compañeros (número elevado considerando que es la última semana de clases), lo cual demuestra que ésta era posible y que expresaba una necesidad política objetiva (aunque sólo fue defendida y militada de forma coherente por nuestra agrupación). La asamblea resolvió, entre otras cosas, movilizar a la marcha del 23 contra la criminalización de la protesta social. A propuesta de ¡Ya Basta! se votó acercar al palco de la marcha el comunicado de prensa (que reproducimos más abajo) que cuenta la situación de Filo con respecto a los distintos avances represivos y provocativos de la gestión para que todos se enteren. Desde ¡Ya Basta! de Filo planteamos: ¡Basta de provocaciones de la gestión! ¡Fuera los patovicas de la facultad! ¡Ningún sumario por luchar! ¡Todos a la marcha del 23! ¡YA BASTA! - FILO

RESOLUCIÓN DE ASAMBLEA CONTRA LA PROVOCACIÓN

Comunicado de prensa del CEFyL

A

nte las declaraciones del decano Héctor Hugo Tinchero y su gestión, publicadas en el diario Clarín y otros medios masivos de comunicación, el centro de estudiantes de filosofía y letras de la UBA denuncia una operación para deslegitimar la organización estudiantil con acusaciones absurdas de vinculación con una red de trata en la facultad. Estas falsas acusaciones son parte del ataque continuo del Decano contra los estudiantes que defendemos la educación pública y enfrentamos la agresión de los patovicas de la gestión. Así mismo el CEFYL denuncia este ataque como parte de la persecución y judicialización de los sectores

antiburocráticos del movimiento obrero y las organizaciones estudiantiles, llevadas a cabo por el Gobierno Nacional. Para enfrentar estos ataques el CEFYL convoca a la marcha del día 23/11 de Congreso a Plaza de Mayo convocada por diversas organizaciones de trabajadores, de la izquierda y de DDHH. CENTRO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Y LETRAS (CEFYL) Para adherir enviar mail a adhesiones.cefyl@gmail.com


15

25/11 DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

El gobierno es responsable de las muertes por violencia de género

L

a muerte de una mujer o un niño a manos de un marido o ex marido, padre o padrastro, es la primera noticia que leemos o escuchamos cada día con el desayuno. El hecho de que en todo el mundo se acelere la escalada de violencia de género (la ONU la declaró como “pandemia”) no exculpa en absoluto al gobierno argentino, que mientras utiliza el género de la Presidenta como tema constante de su propaganda, corre a arrojarse en brazos de la Iglesia fortaleciendo su pacto contra las mujeres. La nueva gestión K, que se dispone a hacer caer en picada el salario y las condiciones de vida de las clases populares, le da la espalda a las mujeres y a los trabajadores y se refugia bajo el ala de curas y militares. LAS

POLÍTICAS DEL GOBIERNO

GLORIFICAN LA “FAMILIA DE MAMÁ Y PAPÁ” Y HUNDEN A LAS MUJERES

Mucho se puede decir sobre la naturalización de la violencia de género, sobre que la gente no denuncia, sobre la “cultura” machista. Pero las culturas no cambian mágicamente, ni se mantienen tampoco mágicamente: hay actores sociales que luchan por transformarlas, y otros que pugnan porque todo siga como está.Y el gobierno K se posiciona cada vez más en la segunda categoría. Su boicot liso y llano al debate parlamentario sobre el aborto es prueba de ello. Pero no sólo eso. La Asignación Universal por Hijo parece pensada a propósito para que las mujeres pobres soporten un poco mejor su exclusión del mercado de trabajo formal, de la educación y de la posibilidad de decidir sobre su maternidad, pero sin que puedan superarla. El Estado te ayuda sólo si sos madre, con un subsidio que no alcanza de ningún modo para formarse en un oficio ni para tener vivienda propia. En medio de la espiral de violencia familiar, seguir atando a las mujeres y a sus hijos a la dependencia económica respecto de los varones, es entregar al cordero listo para el sacrificio. Por el lado de la Justicia, las cosas no están mejor. Los jueces cómplices de asesinos y violadores siguen tranquilamente soltando psicópatas a la calle, y en el caso del juez Piombo, sigue dando clases en la Facultad de Derecho. Los casos en los que correspondería un aborto no punible (que siguen judicializándose porque Cristina impidió su reglamentación) terminan casi siempre con la prohibición del aborto terapéutico, condenando a la mujer a

sufrir más violencia, esta vez por parte del Estado. Y la institución creada por el gobierno “para luchar contra la discriminación”, el INADI, sólo es noticia por las peleas de los punteros que la dirigen y por el intento de asesinato de uno de sus directores contra su esposa embarazada. HACE

FALTA QUE EL

MOVIMIENTO DE MUJERES ORGANICE LA BRONCA POPULAR

La opresión de género es probablemente el tema en que más rápidamente se empieza a ver el abismo entre la propaganda K y el contenido real de las políticas del gobierno. Los humos de colores del matrimonio igualitario empiezan a disiparse, y hasta kirchneristas fervientes ya se preguntan en voz alta por qué Cristina boicotea la legalización del aborto. De hecho, la última Marcha del Orgullo, encabezada por agrupaciones oficialistas, llevó el aborto legal como una de sus consignas a pesar del virtual veto de la Presidenta. En cuanto a los sectores más amplios de la población, la indignación general frente a la violencia familiar se materializó en la horca que los pobladores de Lincoln colgaron en la casa del asesino de Tomás. Las movilizaciones obligaron al gobierno a trasladar al asesino a otra comisaría y a entregar el cuerpo del nene a sus parientes de Timote, para que el velatorio se realizara en ese pequeño pueblo y no en

Lincoln, donde vivían el niño y su madre y donde el velatorio podía convertirse en otra muestra de furia popular. El 1° de noviembre, y este 25, las organizaciones de mujeres logramos unirnos para manifestarnos en conjunto. Pero la gran tarea es llegar a los centros de estudiantes, a los lugares de trabajo, a los barrios, a las agrupaciones lgbt, y llamarlos a movilizarse. La lucha por los derechos de la mujer puede concentrar el repudio hacia la Iglesia y la derecha que siente gran parte de la juventud, y recibir la simpatía de una población indignada con la violencia machista y la indefensión en que el Estado deja a las mujeres. Llamamos a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, autora del proyecto de ley que el kirchnerismo acaba de enterrar, y a las demás agrupaciones de mujeres, a emprender una campaña militante y permanente sobre las organizaciones populares y la población en general, para organizar el repudio a la Iglesia y la incipiente decepción con las políticas del gobierno y convertirlos en lucha por los derechos de la mujer. Trabajo genuino para las mujeres. La independencia económica de la mujer es la base material para prevenir la violencia familiar. Subsidio para todas las desocupadas o trabajadoras informales, tengan hijos o no, con un monto tal que les permita capacitarse para tener un oficio y acceder al mercado formal de

trabajo en igualdad con los varones. Obligación para los empresarios de priorizar el empleo de mujeres. Guarderías gratuitas y públicas en los barrios populares. Hay dos (2) jardines maternales estatales en toda la provincia de Buenos Aires. Ni hablar en el interior del país. Es obvio que sin guarderías no hay igualdad en el trabajo ni en el salario entre varones y mujeres. Plan de vivienda con prioridad para las mujeres. Los planes de vivienda del gobierno priorizan a los matrimonios; esto debe cambiar y la prioridad deben tenerla las mujeres, para que el precio de huir de la violencia no sea quedar en la calle. Vivienda inmediata para las víctimas de violencia. Protección a las víctimas de violencia familiar. Multiplicación de los refugios de emergencia acorde con la cantidad de denuncias. Cárcel inmediata al violento ante golpes o amenazas. Prohibición de excarcelación o disminución de penas en estos casos. Detección y expulsión de los jueces cómplices. Destitución de Piombo e inhabilitación para

ejercer la docencia. Destitución de los jueces que nieguen el derecho al aborto no punible y de los que muestren una política cómplice con violadores y golpeadores. Fuera la Iglesia del Estado y los milicos de Aerolíneas. En un año donde el salario real sufrirá una baja importante, Cristina necesita a la Iglesia y a las Fuerzas Armadas de su lado, cumpliendo su función de contención-represión social. Por eso renueva su relación con los militares devolviéndoles el control de Aerolíneas, y con la Iglesia prometiendo que no habrá aborto legal en la Argentina. ¡Fuera la Iglesia de la salud y la educación! ¡Basta de subsidiar a los curas con dinero del Estado! ¡Ningún militar controlando a los trabajadores! Aborto legal ya. Anticonceptivos para no abortar y educación sexual pública, laica, científica y feminista. Que las organizaciones de mujeres y lgbt, los docentes y los estudiantes, participen en la elaboración de los contenidos. LAS ROJAS

24/05/2011- COMUNICADO DE LA AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROJAS

¡Libertad ya a la mamá de la niña que murió por un aborto clandestino en Salta! H

ace 2 semanas murió una niña en Salta producto de un aborto clandestino. Una más entre las 800 mujeres que mueren al año en Argentina por abortos inseguros. Una más de las que mueren producto de que este gobierno kirchnerista no da un solo paso a favor de los derechos de las mujeres. Porque hace sólo 13 días Cristina se reunió con la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina y les aseguró y ratificó su posición contra el aborto. “Ustedes saben lo que pienso sobre ese tema”, les dijo, cuando hablaron de la importancia de fortalecer la vida y la familia. Un día antes se había realizado la

reunión de comisión de Legislación Penal para tratar el proyecto de ley sobre despenalización del aborto y los diputados kirchneristas habían faltado en bloque haciendo caer el proyecto de ley. Pero la cosa no terminó ahí: el juez Federico Diez encarcela a la madre de la niña imputándole el delito de aborto seguido de muerte. Una aberración, en una provincia que no enseña educación sexual en las escuelas, donde no se consiguen anticonceptivos, ni se respeta la ley de salud sexual y reproductiva (al igual que en todas las demás provincias de este país).

El juez Federico Diez es responsable de la criminalización de esa madre pobre, con una hija pobre que no pudo y no supo qué hacer con un embarazo, y también es responsable el gobierno de Salta, como dicen todos los que salieron a hablar en contra de la medida. Pero la responsabilidad mayor es del gobierno nacional que no se conforma con boicotear la legalización del aborto, sino que persigue a las mujeres, las criminaliza, les mete miedo al igual que lo está haciendo con todos los trabajadores que salen a pelear por sus derechos laborales, mete en cana al “Pollo” Sobrero con mentiras, multa a dirigentes que

participan en cortes apoyando a los trabajadores en lucha. Sí, Kristina criminaliza la protesta, la pobreza y ahora a las mujeres que por sus propios medios intentan decidir (como pueden) sobre sus cuerpos y sus vidas. ¡EXIGIMOS YA

LA INMEDIATA

LIBERACIÓN DE LA MADRE!

¡NO

MÁS MUERTES POR ABOR-

TOS CLANDESTINOS!

¡EL

GOBIERNO

K

ES

RESPONSABLE DE LAS MUERTES POR ABORTOS CLANDESTINOS!

¡ABORTO

LIBRE, LEGAL, SEGURO

Y GRATUITO!

AGRUPACIÓN

DE MUJERES

LAS ROJAS


8, 9 Y 10 DE DICIEMBRE

$

de

!

Nacional

! "

8/9 y 10 de diciembre de 2011

Plenario Nacional de Cuadros del Nuevo MAS $#

!#

CAMPAÑA INTERNACIONALISTA: MÁS DE 300 FIRMAS REPUDIAN REPRESIÓN EN LA USP

Campaña de solidaridad en Costa Rica con la lucha estudiantil de la USP en Brasil

D

Petitorio impulsado en Costa Rica

esde la Juventud Socialista y Las Rojas de Costa Rica, miembros de la Corriente Socialismo o Barbarie, impulsamos una campaña de solidaridad entre activistas estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y la Universidad Veritas, repudiando las acciones represivas de la Policía Militar y la rectoría de la Universidad de Sao Paulo el pasado martes 8 de noviembre, donde resultaron detenidos 73 estudiantes -entre estos una compañera de nuestro grupo hermano Praxis-, quienes ocupaban las instalaciones del rectorado de la USP en protesta ante la militarización del campus universitario. En el caso de Costa Rica, durante el 2010 tuvimos que afrontar una situación similar, pues el 12 de abril de ese año, la Universidad de Costa Rica fue, literalmente, invadida por un cuerpo de 70 oficiales del Organismo de Investigación Judicial, en una clara muestra de irrespeto a la autonomía universitaria. Fruto de este ataque a la autonomìa, el movimiento estudiantil salió a enfrentar la invasión policial, con el saldo de varios compañeros detenidos. Desde una perspectiva más de conjunto, la actual pelea estudiantil en Brasil no es un hecho aislado, sino que forma parte de un proceso de creciente movilización entre sectores de la juventud, y para el caso específico

de América Latina, las y los estudiantes universitarios están a la vanguardia de ese proceso, como ocurre también en Chile y Colombia. Por todo lo anterior, desde la Juventud Socialista y Las Rojas de Costa Rica, así como de conjunto desde la corriente Socialismo o Barbarie, asumimos con la mayor importancia del caso divulgar y solidarizarnos con luchas estudiantiles como las que desarrollan los compañeros y compañeras en la USP de Sao Paulo, pues además de su particular importancia nacional o local, son un referente político y educativo en toda Latinoamérica.

%

"

( -

/

! $

12

/ 9 6

9&

># *># < ?>

Petitorio impulsado en Brasil

$ ,

3

"

-

. &

# +

:)

& 3 + 3 ! ,

)*

.

& $

3 " . &

"

'

,! !

$

(

&

,

$

" !

! #

- $ <

/

0 -

4 ) 15 6 7

!

&

=

! 8

"

6 ; ,

- $

! 9& ) )

=)@)

; A ;? =;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.