218

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 218 - 17/02/12 - $ 4

LAS MALVINAS Y CRISTINA

Un reclamo genuino, una cortina de humo y ninguna medida real LA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE FAMATINA, ANDALGALÁ, TINOGASTA Y BELÉN

¡Viva la pelea contra las megamineras! PARITARIA DOCENTE

Aumento de salario ya No al techo salarial de Cristina


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN

16 DE FEBRERO DE 2012 Grecia: Resisten un ajuste genocida • De la desesperación a la resistencia, por Panagiotis Sotiris, Viento Sur 14/02/2012 • Llamado de estudiantes y trabajadores griegos de París - Manifestación de solidaridad el sábado 18, Nouvelles Hors Les Murs, 14/02/2012 • Initiative des étudiants et des travailleurs grecs de Paris - Manifestation de solidarité Samedi 18/02, Nouvelles Hors Les Murs, février 14, 2012 • Comunicado de integrantes de la marcha a Atenas - No estamos viendo solo el presente de Grecia, estamos viendo nuestro futuro, por Glayiu,org, Kaos en la Red, 16/02/2012 • Acerca de las nuevas “medidas de austeridad” Sentencia de muerte para Grecia, por Mike Whitney, CounterPunch 13/02/2012 • El dilema: ajustar o evitar la explosión social, por Dina Kyriakidou y I. Melander, Agencia Reuters, 16/02-2012 • Greece beyond the edge Whatever happens to Greece, the failings of the euro zone have not been addressed, The Economist, February 18th, 2012 • Quien se beneficia del rescate es Alemania, no Grecia La terapia mortal de Bruselas. por Ludwig Greven, PressEurop,15/02/2012 DEL JUEVES

LA CRISIS EN EUROPA • Europa: cómo crear una depresión, por Martin Feldstein, Crisis-economica. blogspot, 16/01/2012 • En Europa, la Gran Depresión de 1930 fue mala, pero esta es peor, por Paul Krugman, New York Times / El País, 16/02/2012 • La economía del bloque se contrajo a fines de 2011 - La Eurozona ante la recesión, Agence France-Press (AFP), 16/02/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

LAS MALVINAS Y CRISTINA

Un reclamo genuino, una cortina de h

“L

a presidenta Cristina Fernández ratificó en su último discurso las líneas fundamentales de lo que ha

sido la política exterior hacia Malvinas desde 2003: una diplomacia de alto perfil; una preferencia por el multilateralismo ante el estancamiento de los contactos bilaterales; un mayor hincapié en los foros regionales como ámbitos preponderantes para ‘rodear’ políticamente a un Londres cada vez más obstinado en lo militar; un énfasis en la voluntad negociadora del país; una vinculación estrecha entre la cuestión Malvinas, la situación del Atlántico Sur y la existencia de recursos estratégicos en el área y la construcción de un lenguaje más integral en el que se entrelazan soberaníademocracia-paz-Latinoamérica. No hubo grandes anuncios sino la reafirmación de una estrategia, un estilo y un lenguaje”. (Juan Gabriel Tokatlian, La Nación, 9-02-12)

El pasado martes 7 de febrero Cristina llamó a un acto en la Casa Rosada a todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, a las centrales sindicales, a los mandos de las FFAA, a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y otros funcionarios. Por intermedio del mismo, comunicó que la causa por la soberanía argentina en las Islas Malvinas se transformaba en una “política de Estado” cuando faltan sólo semanas para que se cumplan 30 años del 2 de abril de 1982 (fecha en la que el Ejército Argentino desembarcó en las islas). En lo que sigue, nos dedicaremos a analizar la justicia del reclamo, la oportunidad del mismo y los alcances de los anuncios del gobierno. UN ENCLAVE COLONIAL Lo primero que hay que señalar es que el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es un reclamo genuino. Desde 1833 el imperialismo inglés ocupó las islas y ha mantenido esa ocupación hasta el día de hoy. El hecho es que según todos los criterios, incluso los del distorsionado “derecho internacional”, las islas se encuentran en aguas jurisdiccionales del país, es decir, dentro de su plataforma continental (se identifica así a la porción del territorio nacional que se adentra en el mar y constituye una continuación de la masa del continente). Casi dos siglos atrás, cuando los ingleses ocuparon las islas, no existía ninguna población autóctona, aunque si autoridades y pobladores argentinos que fueron

obligados a marcharse. Los 3000 y pico habitantes de hoy llegaron a instancias de dicha ocupación, más allá que haya algunas comunidades como la de los inmigrantes chilenos e, incluso, hasta algunos de origen argentino. Esto hay que tenerlo en cuenta en relación a los derechos de autodeterminación de los pueblos, que auténticamente exigen su Estado soberano, a partir de una instalación territorial histórica, de tradiciones, de un folklore que les es propio, de un idioma común, etcétera. Pero en este caso los reclamos de la población de las Malvinas (los llamados kelpers) sobre sus supuestos derechos de “autodeterminación” no dejan de ser artificiales: no constituyen un pueblo con enraizamiento autóctono, y por lo tanto, no constituyen una nacionalidad oprimida. Por el contrario, el asentamiento inglés en Malvinas no es otra cosa que –aun en su anacronismo histórico– la expresión de una relación colonial que se constituyó a partir de la ocupación lisa y llana de un territorio, estableciendo sobre el mismo y de manera directa una relación de subordinación determinada: en este caso, bajo la forma de “enclave colonial” (porción determinada de territorio ocupado dentro de una masa mayor, sea terrestre o marítima). El hecho es que la ocupación inglesa de Malvinas es una suerte de “avanzada” que tiene que ver con una ubicación estratégica en el Atlántico Sur, la explotación imperialista de sus riquezas, y, por elevación, la mira puesta en los reclamos territoriales sobre la

Antártida. Reclamos que están “congelados” -por un tratado internacional- hasta determinada fecha a partir de la cual se convertirá el “continente blanco” en un lugar de dramática disputa territorial, coto de caza en el cual intentarán sentar sus reales las principales potencias mundiales. Así las cosas, dada la naturaleza de esta relación colonial, los habitantes de las Malvinas no son otra cosa que ocupantes de un territorio que no les corresponde. De ahí la falta de seriedad del gobierno conservador de David Cameron (el mismo partido de Margaret Tatcher, la que comandó la guerra de agresión imperialista en 1982) que no tuvo vergüenza al afirmar que la Argentina era un país “colonialista” que no respetaba los derechos de autodeterminación de los ocupantes de Malvinas1… Porque la verdadera relación colonial es la que ha establecido hace casi dos siglos Inglaterra respecto de Malvinas, base de la justeza del reclamo por la soberanía argentina en las islas, sea el gobierno argentino que sea el que levante este reclamo. Es decir, se trate de la dictadura militar de comienzos de los años 802, del actual gobierno democrático burgués de Cristina, o de un futuro gobierno de los trabajadores; en cualquier caso el reclamo es justo. Es que la justicia del reclamo no viene del carácter político (dictadura o democracia) del gobierno del que se trate, sino de la existencia de una injusta relación social colonial de subordinación impuesta por la fuerza por el

imperialismo inglés sobre las Islas Malvinas, islas que constituyen una parte del territorio argentino. De lo anterior se desprende que respecto del reclamo de soberanía, en sí mismo, no haya nada que objetarle al gobierno de Cristina. Se trata de una exigencia correcta y punto. Dicho esto, inmediatamente comienzan los insalvables problemas del planteamiento cristinista. Los hay de dos órdenes: acerca de la naturaleza de las medidas anunciadas por Cristina para avanzar en la “lucha” por la recuperación de las islas, y respecto de la oportunidad política elegida para el lanzamiento de esta campaña oficial. LA APELACIÓN AL PACIFISMO Si el reclamo es absolutamente justo, la inconsecuencia del planteo de Cristina Kirchner salta a la vista en las medidas que ha planteado para llevarlo adelante. Se trata casi del ejercicio de una verdadera “fantochada política”. En vez de convocar a una movilización al movimiento de masas (volveremos sobre esto más abajo), se escenificó una instancia de “unidad nacional” para hacer el reclamo. ¿Quién iba a decir que estaba en contra de la declaración de los derechos de soberanía del país sobre las Malvinas? Nadie. Si hasta el archi-reaccionario Federico Pinedo salió exultante declarando que el planteo había sido “impecable”. ¿Será que el PRO se volvió “antiimperialista”? De ningún modo. El hecho es que en los planteos de Cristina hubo proble-


3

umo, ninguna medida real

mas e incluso “trampas” que socavan de manera decisiva cualquier planteamiento de lucha real por las islas. En primer lugar, su declarado pacifismo. La razón formal de la convocatoria al acto fue anunciar que en un mes se daría publicidad oficial al conocido Informe Rattembach. Por intermedio del mismo, el ya fallecido general de ese nombre (nombrado por los propios militares), presentó a la Junta Militar un balance acerca de las razones de la derrota argentina en dicha guerra. Si es conocido que la Junta en ningún momento se preparó realmente para una guerra con el imperialismo británico, la presentación oficial de dicho informe en estos momentos, no deja de tener un costado que puede interpretarse como una genérica condena a todo posible enfrentamiento con el imperialismo. Porque, efectivamente, el segundo elemento general en la posición expresada por Cristina, fue la conocida frase de John Lennon “démosle una oportunidad a la paz”. Desde ya que a los militantes del Nuevo MAS de ninguna manera nos gustan las guerras, ni opinamos, per se, que para tomar medidas consecuentes contra el imperialismo inglés, haga falta declarar una guerra. Pero otra cosa muy distinta es declarar que frente a la situación de hecho de la ocupación inglesa de las Malvinas, el único camino es el reclamo pacífico excluyendo por anticipado toda otra forma posible de conflicto; situaciones conflictivas que están inscriptas en la

lógica misma de las cosas cuando se trata de un país imperialista que se niega a dejar de reproducir una situación de subordinación3. La realidad material de las cosas es la siguiente: hay que saber que en la arena de la lucha de clases se debe diferenciar el pacifismo de los opresores del pacifismo de los oprimidos. Cuando se trata de los primeros, ese pacifismo es muy progresivo porque debilita al imperialismo (ver, por ejemplo, las movilizaciones en los EEUU en contra de la guerra colonial en Vietnam en los años 70, y contexto en el cual Lennon pronunció sus declaraciones). Pero cuando se trata del pacifismo en las filas de un pueblo oprimido, es reaccionario, porque significa atarse una mano, sino las dos, impidiendo el desencadenamiento de una lucha real contra la opresión, única manera revolucionaria de sacudirse las cadenas. Cuando la derrota argentina en Malvinas hubo una aguda contradicción. La dictadura militar cayó, lo que evidentemente fue progresivo; pero, al mismo tiempo, la burguesía aprovechó el hecho para fundar el actual régimen de democracia patronal en un proceso de “desmalvinización” que, simplemente, lo que quería decir, es que la subordinación semicolonial al imperialismo del país es un hecho incuestionable. Característicamente, hoy el gobierno de Cristina descongela esa política “desmalvinizadora”, pero lo hace sosteniendo el relato pacifista (tan caro a la burguesía y las clases medias) que inhibe tomar

cualquier medida real contra el imperialismo inglés, lo que solamente puede servir para socavar la bandera que se pretende esgrimir. EL

CALLEJÓN SIN SALIDA DE LA

INSTITUCIONALIDAD INTERNACIONAL

El declarado pacifismo del planteamiento del gobierno se relaciona con que, por toda medida “práctica”, el gobierno ha anunciado que llevará el reclamo por Malvinas a las Naciones Unidas (esto combinado con algún tipo de confianza en los EEUU, confianza desmentida en pocas horas. Hay que ser “ingenuo” o idiota consciente para creer que el gobierno yanqui, aliado estratégico de Inglaterra, podría interceder en favor de nuestro país; ya le ocurrió lo propio a Leopoldo Fortunato Galtieri, y así le fue). Lo anterior se relaciona con algo característico de este gobierno: la apelación a la “institucionalidad” para dirimir los conflictos; en este caso, la tramposa institucionalidad internacional. Aquí existe una particular “maniobra”, típicamente kirchnerista, vinculada a hacer creer a la población en las “instituciones” como ámbito de resolución “natural” de los asuntos, esto por contraposición a la acción desde abajo y directa. Veamos un poco la historia y el carácter de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Las cosas son así: en el capitalismo rige un único mercado mundial, pero la soberanía política reside en los Estados nacionales. Sin embargo,

hay estados y estados; es decir, los más fuertes dominan sobre los más débiles. En el siglo XIX, esto ocurría directamente mediante el establecimiento de colonias. Por ejemplo, Inglaterra dominaba a la India mediante un contingente militar y autoridades directamente inglesas en ese país. A partir del siglo XX, esta dominación tendió a “modernizarse”.Ya no se enviaban tropas directamente o se establecían “virreyes”, sino que, mayormente, las relaciones pasaron a ser semicoloniales: la subordinación se logra por intermedio del poder económico, de las multinacionales, o de la supervisión de los países más débiles por organismos financieros internacionales como el FMI y sus clásicos planes de ajuste. Sin embargo, luego de la II Guerra Mundial, y como forma de “disimular” esta persistente realidad de desigualdad entre estados (tener en cuenta que, además, en ese periodo hubieron enormes luchas por la “descolonización”), se crearon organismos “supranacionales” como la ONU, donde se aparenta igualdad entre estados. Es decir, organismos internacionales que aparecen como estando por “encima” de cada Estado nacional y constituyéndose en el ámbito “natural” e “igualitario” donde resolver los conflictos entre ellos. Desde el marxismo, siempre hemos dicho que esto es un engaño. Que al igual que los parlamentos nacionales, la ONU y demás organismos internacionales no dejan de ser una cueva de bandidos donde dominan los estados más fuertes (los estados imperialistas). Pruebas al canto: ¿cuál es el principal organismo de la ONU? ¿Su Asamblea General donde los casi 200 estados reconocidos tienen voto? No. Su organismo más importante, es el que cuenta con el poder de veto: el Consejo de Seguridad. ¿Y quiénes son los integrantes permanentes de este consejo, integrantes que con su solo poder de veto –con su solo voto, uno solo– pueden invalidar la votación de los otros miembros de ese mismo consejo así como de los otros ciento noventa y nueve integrantes de la Asamblea General? Se trata de los cinco países vencedores de la Segunda Guerra: EEUU, Rusia, Francia, China e… Inglaterra. ¿Qué importancia tiene esto? Simple. La “gran” medida anunciada por Cristina en dicho acto en la Casa Rosada es llevar la denuncia por la militarización inglesa del Atlántico Sur y el reclamo por soberanía a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad respectivamente. Es decir, a un lugar donde el reclamo puede tener cierta repercusión mediática, pero es absolutamente inconducente para forzar a Inglaterra a cualquier paso

práctico. Esto debido a lo señalado: su poder de veto en cualquier resolución efectiva de parte de la ONU (la misma funciona por el consenso de las señaladas cinco potencias o no funciona4). Esta acción posee todavía otra justificación.Vender la ilusión de que dado el retroceso hegemónico relativo de los EEUU en los últimos años (un hecho real), el mundo se habría vuelto más “multilateral” y que las instituciones “supraestatales” como la ONU, serían el ámbito de la emergencia de un “nuevo orden internacional más justo” (algo falso por donde se lo mire). Se trata de otro típico “relato” del “progresismo” kirchnerista, funcional a su cerrada negativa a tomar ninguna medida antiimperialista real, y a vender como curso de acción “superador”, a estas instituciones internacionales absolutamente impotentes para algo más que no sea emitir dictámenes; es decir, para cualquier medida práctica real, sobre todo cuando se trata de reclamos que afectan los intereses creados de las naciones imperialistas mismas. Todo el mundo sabe, e innumerables analistas lo han destacado, que es imposible que el Consejo de Seguridad condene o tome medida práctica alguna contra Inglaterra5; esto, hasta por el simple hecho ya señalado, de que este país es uno de los cinco únicos en el mundo que poseen poder de veto en dicho organismo. Notas 1- Como no podía ser de otra manera, el oligárquico diario La Nación viene sacando artículos donde plantea que deberían ser “atendidos” los reclamos y derechos de los habitantes de las islas. El historiador José Luís Romero y el politólogo Vicente Palermo son los que se han pronunciado en este sentido en sus páginas. 2- Ver artículo al respecto en esta misma edición. 3- En otro plano, esto sería como si los trabajadores renunciaran de antemano -en sus reclamos a los patrones- al derecho de huelga, a producir medidas de fuerza para obtenerlos: es claro que los capitalistas se les reirían entonces en la cara y no le concederían nada. 4- Hay que insistir que incluso así, decenas y decenas de veces los EEUU hicieron caso omiso de la ONU para sus intervenciones militares; éste ha sido el caso de las más importantes intervenciones recientes: Afganistán e Irak. Es decir, lo que domina las relaciones entre el imperialismo y los países semicoloniales, son las relaciones de fuerzas, las que existen en los hechos y así se hacen valer. Si una potencia, léase EEUU, logra legitimar una acción con la “legalidad” de la ONU, mejor; pero si no lo logra, actúa igualmente y punto. 5- Esa es la opinión del ya citado especialista en temas internacionales, Juan Gabriel Tokatlian.


4

AJUSTE, REPRESIÓN, LUCHA A

LAS MALVINAS Y CRISTINA: MUCHO RUIDO, POCAS NUECES

E

n nuestra edición anterior decíamos que enero había sido una muestra de las tendencias a la crisis que atravesarían el año. Estas dos semanas de febrero solamente parecen haber venido a confirmar esta realidad.

Solo con la movilización de masas se recuperarán las islas

C

ristina anunció la desclasificación del Informe Rattembach. También que lleva el caso a la ONU. Semanas atrás los países latinoamericanos también parecieron tomar medidas: votaron impedir que los barcos con bandera de Malvinas entren en los puertos de la región. Apurémonos a clarificar la cosa: ¿acaso están tratando de paralizar el comercio con las Malvinas para debilitarla aislándola económicamente? Nada de eso: ¡con que el barco cambie de bandera antes de entrar a cualquier puerto del subcontinente es suficiente! Es decir, lo que los gobiernos de la región y Cristina no han hecho es tomar ninguna medida práctica que acerque a la Argentina siquiera un paso en la recuperación de las Islas Malvinas. También se esperaba que el gobierno anunciara al menos la muy tibia medida de discontinuar el vuelo semanal que hace la empresa LAN a las Malvinas desde Río Gallegos.Tampoco se anunció esa casi simbólica medida. La realidad es que salvo la apelación a la institucionalidad internacional no se tomó medida alguna. Claro que no se trata de que haya que ir a la “guerra”1. Con sólo afectar los intereses económicos de las multinacionales inglesas en la Argentina, ya sería un enorme paso práctico de presión real al gobierno inglés. Ahora resulta que algunos sindicatos portuarios de la CGT estarían anunciando medidas con los barcos de bandera inglesa. Esta sería una medida real, progresiva, aunque habrá que ver si son capaces de llevarla a la práctica, o solamente se trata de una declaración de intenciones. Es decir, hay un sinnúmero de medidas reales que podrían “dolerle” al gobierno inglés, llevándolo a reflexionar sobre los costos y beneficios de mantener su ocupación sobre las islas. Sin embargo, el gobierno se ha cuidado como la peste de anunciar nada así. Se mantiene en los estrictos límites de la falsa “legalidad internacional”, ámbito inconducente para avanzar siquiera un centímetro en la recuperación de las Islas Malvinas. EL CAMINO PASA POR LA MOVILIZACIÓN

Muchos se interrogan acerca de la oportunidad de haber colo-

la cueva de bandidos de la Asamblea General de la ONU. La estrategia del gobierno de apenas reclamar por esta vía demuestra ser puro espamento, ya que en el Consejo de Seguridad Gran Bretaña tiene poder de veto.

cado hoy en el tope de la agenda el reclamo de Malvinas. No hace falta ser demasiado inteligentes para darse cuenta que todo el planteo tiene un elemento vinculado con colocar una cortina de humo ante los crecientes problemas que están emergiendo en el país en la actual coyuntura. Aquí la maniobra es la siguiente. El hecho es que el gobierno levanta el reclamo por Malvinas (aun con toda la inconsecuencia que lo hace, o, precisamente, gracias a la misma) en momentos en que comienza a descargar un duro ajuste económico “ortodoxo”, que si por ahora es “administrado”, no deja por ello de ser generalizado y más temprano que tarde llegará al conjunto de la población. Al servicio de confundir a la población, vienen llevando adelante la campaña de que se trataría de un “ajuste redistributivo”; en todo caso, la población no se deja engañar tan simplemente: ha despertado un amplísimo repudio (el primero de la novel política de ajuste) que los legisladores, a iniciativa del propio gobierno que quiere poner un techo de del 18% a los salarios, se hayan aumentado el 100% de su sueldos. ¡En un país donde la mayoría abrumadora de los jubilados no llegan a los $ 2.000 al mes, los señores Diputados y Senadores de la Nación, pasarán a ganar no menos de $ 50.000 sino más cada mes! Precisamente ahí es donde entra el reclamo por Malvinas (y la campaña que el gobierno pre-

tende hacer a lo largo de todo el año): es más un planteo mirando a la situación interna del país que a avanzar realmente en el reclamo: una cortina de humo y, por ahora, realmente no mucho más. ¿Cuál sería un curso de acción alternativo? Simple.Tomar medidas contra el imperialismo y los capitalistas. Eso permitiría evitar el ajuste a los trabajadores, así como avanzar realmente en medidas contra el imperialismo inglés. Por ejemplo, nacionalizando ya mismo YPF, tema del que tanto se ha hablado en las últimas semanas. O imponiendo el monopolio del comercio exterior y de la banca. O expropiando bajo control obrero la Barrick Gold y demás mineras. Parte de esto mismo, sería tomar medidas contra los intereses del imperialismo británico en nuestro país. Por ejemplo, si no se retiran de Malvinas, la expropiación bajo control obrero de las multinacionales de esa nacionalidad. Este sería un curso de acción consecuentemente popular y antiimperialista que permitiría evitar el ajuste y recuperar las Malvinas. Pero la realidad es que este gobierno no está para nada interesado en tomar medidas consecuentes; el propio “formato” del acto por intermedio del cual se hicieron los anuncios son una muestra de lo que venimos señalando: un “acto institucional” frente a políticos, funcionarios y sindicalistas; de ninguna manera una convocatoria a la moviliza-

ción de las masas trabajadoras y populares, que es lo único que realmente le daría fuerza a los reclamos2. Porque, en definitiva, el tomar medidas consecuentes apoyándose en una amplia movilización de masas, es el único curso de acción que podría acerca al país realmente a la recuperación de las Islas Malvinas, siendo un ejemplo para el resto de las naciones del continente de cómo hay que sacudirse las cadenas coloniales. 1- La argumento que deslizan por lo bajo los kirchneristas y sus agrupaciones afines, es que cualquier medida efectiva nos “conduciría a la guerra, y, por lo tanto, a otra derrota”. Esta es otra típica mentira K, un argumento interesado de estos falsos antiimperialistas de opereta. Si Inglaterra declarara la guerra a la Argentina en las condiciones del mundo de hoy, en las condiciones del proceso de rebelión popular que sigue latente en Latinoamérica como un todo, uno de cuyos componentes es el rechazo a la sumisión colonial, de ninguna manera se las llevaría de “arriba: ¡desataría un proceso de lucha antiimperialista colosal que podría acabar con la dominación imperialista en la región! 2- Eso es lo que hizo el conservador gobierno de Mahmud Abbas (Autoridad Nacional Palestina). Al llevar meses atrás el justo reclamo por el reconocimiento del Estado Palestino a la ONU (reclamo democrático que nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie apoyó mediante una declaración), convocó a una gran concentración de masas en Cisjordania para darle respaldo.

El hecho es que el clima político del país se ha “enrarecido”. Se trata de la combinación de crecientes conflictos sociales, de las medidas de ajuste que van implementando, del rechazo que provocó en la población el 100% de aumento que se asignaron diputados y senadores, de la represión a los pueblos del interior que han salido a luchar contra las megamineras, del destape de métodos de criminalización de la protesta social como el escandaloso “Proyecto X”, un emprendimiento secreto por el cual Gendarmería, ex profeso, se ha dedicado a infiltrar las movilizaciones y luchas sociales, así como a investigar las rutinas de los dirigentes de las distintas luchas obreras y populares. La suma de estos elementos son los que están dando lugar a este “enrarecimiento” del clima político, desarrollo que de seguir profundizándose, no solamente podría comenzar a rozar la alta popularidad de la que hoy goza Cristina Kirchner sino, incluso más, terminar abriéndole elementos de crisis política. Ni lento ni perezoso, como abriendo el paraguas frente a esta realidad, el gobierno haya salido a colocar en el centro de la escena el reclamo de Malvinas a modo de “cortina de humo” de estos crecientes problemas (ver pág. 2 y ss). En todo caso, lo que parece estar emergiendo es una coyuntura que incluso tiene elementos de incipiente polarización política; es decir, elementos que podrían “desbordan” de algún modo el “arbitraje” que viene haciendo el gobierno a partir del 53% obtenido en las últimas elecciones, justo en momentos en que en el centro de todo el accionar gubernamental está en poner en marcha un duro ajuste económico que pretende ser administrado para pagar el menor costo político. CUANDO

AJUSTE Y REPRESIÓN

EMPIEZAN A IR DE LA MANO

Lo que se observa es una suerte de “giro” en el accionar gobierno: no se trata solamente del giro económico a la “ortodoxia”; también elementos de un giro a mayor represión a los conflictos sociales que parece estar acom-


5

ANTIMINERA Y NECESIDAD DE UN PARO GENERAL

Cuando el clima político se enrarece

Acto - Festival en Córdoba, miércoles 15/02

pañándolo sin por ello lograr amedrentar a los que están saliendo a la pelea. Un ejemplo de esto último que estamos señalando, es en estos días la lucha de varios pueblos del interior del país contra los proyectos megamineros. Lejos de retroceder, esa pelea parece estar extendiéndose nacionalmente. Aquí los elementos de polarización se muestran en que el gobierno K ha salido claramente a apoyar los emprendimientos megamineros, creando incluso una suerte de “organismo” representativo de todas las provincias “mineras” para defenderlos. La misma Cristina ha debido alzar su voz en este sentido, lo que no ha sido impedimento para que el pueblo de Famatina (La Rioja) haya logrado el triunfo parcial de la “suspensión” hasta nuevo aviso del emprendimiento minero que iba a radicarse allí, disparando el recrudecimiento de la lucha en otros pueblos en la misma situación. En Andalgalá, Catamarca, y a dos

años de una brutal represión a su población en lucha contra el yacimiento de La Alumbrera, acaba de realizarse una importante movilización. Mientras tanto, sectores declaradamente “promineros” (agentes de la kirchnerista gobernadora Corpacci), están “cercando” el pueblo para evitar que lleguen las delegaciones solidarias del resto del país en apoyo al reclamo antiminero. Frente a esta incipiente extensión del proceso de la movilización popular, se han venido repitiendo situaciones represivas. El gobierno acaba de reprimir una manifestación de ex soldados movilizados al sur del país durante la guerra de Malvinas que reclamaban por determinados derechos aun a pesar de que no llegaron a ser enviados a combatir en las islas. También acaba de trascender el escándalo señalado arriba del grupo de Gendarmería que se dedica a infiltrar y espiar dirigentes obreros y sociales, mientras que contra todo lo dicho dos meses atrás, utiliza la nueva “Ley Antiterrorista”

para criminalizar la protesta social. AJUSTE

GENERALIZADO,

ORTODOXO PERO ADMINISTRADO

Como si lo anterior fuera poco, y mientras Cristina sigue tanteando como imponer el ajuste (acaba de postergar hasta comienzos de marzo el aumento del boleto del colectivo), los diputados y senadores no tuvieron mejor idea que aumentarse el 100% los sueldos. Parece una cargada pero no lo es. Se trata de una verdadera provocación que estos señores vayan a ganar, en promedio, 50.000 pesos por mes mientras que el gobierno de Cristina pretende ponerle un techo del 18% a los aumentos salariales. O cuando se les ofrece a los docentes nacionales un sueldo inicial del 2700$ (CTERA está reclamando 3000$). Provocación que solamente fue repudiada por uno o dos diputados y nada más (los casos de Solanas y de Victoria Donda, aun-

que de conjunto el FAP de Binner lo apoyó). La realidad es que el amplio repudio popular que se manifestó a esta situación, de alguna manera podría estar anticipando el rechazo generalizado que desatarán las medidas de ajuste una vez que comiencen a llegar a la mayoría de la población. De ahí que el gobierno haya venido moviéndose, en este terreno, con píes de plomo (distinto a como ha venido reprimiendo movilizaciones consideradas más o menos “minoritarias”). El hecho es que el ajuste económico que se está implementando se parece a los de Menem y Cavallo en su ortodoxia: es decir, los que están llamados a pagar la cuenta de la crisis son los sectores populares. Sin embargo, no deja de tener una importante distinción: con márgenes económicos más favorables que los del comienzo de la década pasada, y con circunstancias políticas muy distintas en la Argentina, la región y el mundo en crisis como un todo, el gobierno pretende llevar adelante una “administración” en lo que hace a la aplicación de las medidas. Ahí está el caso de verdadero “empadronamiento general” que significa la tarjeta SUBE. El gobierno dice que el aumento será para los que no la tengan. Pero al ritmo que se va, los que carezcan de ella serán los que no viajen en el transporte público (las clases altas) o una clara minoría. ¿De que serviría un aumento que no se le pudiera aplicar a casi nadie? La realidad es que mediante el cruzamiento de datos que permite la tarjeta, el aumento se irá aplicando gradualmente (o aceleradamente dependiendo de la marcha de la economía) a la mayoría. Por otra parte, lo anterior no quiere decir que el ajuste no sea generalizado. La administración del mismo podría dar esta impresión. Es que esta misma administración del ajuste busca impedir o

.CHACABUCO: COMUNICADO DE PRENSA

Persiguen a los trabajadores de Don Yeyo

H

ace meses que en varios sectores de la fábrica Don Yeyo venimos pidiendo mejoras en las condiciones laborales, especialmente en salubridad e higiene. En alguno de los sectores las condiciones de trabajo son muy pesadas, con temperaturas elevadísimas y no contando con los elementos que nosotros pedimos para un mejor desarrollo del trabajo (por ejemplo: mantenimientos

de máquinas y zorras, ventilación, seguridad, etc.). La falta de elementos, no previstos por la patronal, y el hecho de que no inviertan, hace que no se pueda cumplir con la cantidad de producción que se nos reclama. En el marco de esta situación la patronal de Don Yeyo quiere hacer responsables de su falta de inversión a los trabajadores y amenaza con inicar causa legal a un com-

pañero delegado. Por otra parte, ataca al cuerpo de delegados estableciendo restricciones para poder ingresar a la fábrica y a los sectores. Estos atropellos no son los únicos pero sí los más importantes. Denunciamos que se trata lisa y llanamente de una persecución sindical hacia los compañeros que luchan por condiciones de trabajo dignas. Instamos a la patronal a que reflexione e

invierta en mejorar las condiciones de trabajo para así favorecer la producción que dice defender y dejamos bien claro que no vamos a permitir persecuciones a los compañeros ni a sus representantes. ¡NO A LA PERSECUCION SINDICAL A LOS QUE LUCHAN! TRABAJADORES DE DON YEYO

dificultar que la mayoría de la población haga la experiencia con él sintiendo el ajuste al mismo tiempo, fragmentándose así la conciencia y el rechazo al mismo. En todo caso, el éxito o no de este operativo “administrador” dependerá también de la evolución de la crisis económica mundial: si Grecia llegará finalmente a caer en bancarrota, la economía mundial iría, casi indefectiblemente, a una nueva recesión, y entonces al gobierno, viéndose reducirse sus márgenes de maniobra, se le caería la careta. LA

BUROCRACIA

SINDICAL:

MUCHO REZONGAR PERO SIN PARO GENERAL

Parte de los elementos de crisis en la coyuntura, es la continuidad de las contradicciones por arriba. Parecía que la invitación de Moyano al acto dónde Cristina hizo los anuncios por Malvinas, podría llegar a servir para volver a encaminar las relaciones. Sin embargo, aunque desde el moyanismo reiteraron su disposición a reunirse con el gobierno, este llamado no llegó. En esas condiciones, Moyano volvió a hacer duras declaraciones (en este caso contra la represión a los ex soldados), aunque se cuidó muy bien de no sumarse a la reciente marcha contra la ley antiterrorista. Por su parte, la CTA Micheli aparece encabezando los reclamos democráticos y contra las megamineras, así como ha anunciado una movilización genéricamente contra el ajuste económico para el 14 de marzo próximo, más allá que su capacidad de movilización sea, evidentemente, menos que la de media CTA (la mitad más uno de los afiliados revistas en la CTA de Yasky, el más oficialista de los dirigentes sindicales al frente de una central en el actual momento). Sin embargo, ni Micheli, ni menos que menos Moyano, han atinado a plantear la medida que podría hacer retroceder el ajuste y la represión del gobierno logrando amplísima adhesión y solidaridad desde sectores de los trabajadores, de los pueblos del interior, democráticos, de diversas fuerzas políticas de la izquierda, etcétera: la convocatoria conjunta a un paro general así sea por un día. Es que en definitiva Moyano y Micheli son direcciones burocráticas que, funcional una al proyecto burgués de Binner y, otra, sin querer (ni poder) realmente romper del todo lanzas con el gobierno kirchnerista, si llegaran a tomar una medida así, lo harán solamente bajo una presión social que se hará seguramente más fuerte cuando a la mayoría de los trabajadores les “caiga la ficha” que el ajuste les va a tocar.


6

ANTE LOS RUMORES DEL GOBIERNO SOBRE YPF

¿Fiebre nacionalista o aprete para que aumente su producción?

L

as últimas semanas han circulado todo tipo de especulaciones sobre el supuesto plan del gobierno para “renacionalizar” YPF. Esta noticia, que echaron a rodar los mismos kirchneristas, podría llegar a ser interpretada como que Cristina se apresta a tomar una medida “nacionalista” haciendo que la petrolera vuelva realmente a manos del estado. Sin embargo, ese no parece ser el caso: más bien se trata de una “apretada” para que los dueños de YPF se pongan a tono con las medidas que esta encarando el gobierno de ajuste económico. Lo cierto es que, muy lejos de los ropajes nacionalistas con los que le gusta presentarse a Cristina, de querer recuperar la empresa para los argentinos, todo el affaire con las petroleras y, particularmente, con YPF, tiene su verdadera explicación en dos serios problemas que arrastra el “modelo económico” K: el déficit energético y los consecuentes desequilibrios en la balanza comercial, que a su vez complican la disponibilidad de divisas. El punto es que, en la coyuntura de “sintonía fina” y carencia de divisas, el Gobierno busca que la petrolera aumente la producción de manera tal de disminuir las importaciones energéticas que están llevándose anualmente la monstruosidad de diez mil millones de dólares anuales en un país que solo hasta hace pocos años atrás tenía superávit (y autoabastecimiento) en la materia. LOS PROBLEMAS DEL MODELO K Decíamos que la raíz de los roces con YPF está en realidad en problemas estructurales que acarrea el modelo económico que encabezan los K. El primer problema está radicado en la deficiente estructura energética argentina. Repasemos algunos números que ilustran el problema: en cuanto a las existencias (reservas) de gas natural y petróleo a nivel nacional, los datos publicados recientemente para el año 2010 por la Secretaría de Energía indican que las existencias comprobadas de gas natural totalizaron 358.726 millones de metros cúbicos, un 5,3% menos que un año antes. Esta es la cuarta caída consecutiva; pero si se obvia el leve repunte de 2006 (1,6%), los datos arrojan disminuciones en todos los ejercicios desde 2000: la caída acumulada en este período asciende al 54%. En el caso del petróleo, la situación es algo más estable. Las reservas comprobadas totaliza-

ron 401,3 millones de metros cúbicos, un 0,5% más que un año antes. Calculados en toneladas equivalentes de petróleo, los hidrocarburos totales del país disminuyeron 2,3% en la última medición y 38% si se considera el período 2001-2010. [1] En cuanto a los niveles de producción de crudo y gas, los datos no son más alentadores: han caído consecutivamente todos los años desde 1998 y 2004 respectivamente. Entre 2003 y 2010, la producción de crudo se contrajo un 22%, estimando en un 8,5% la caída para 2011, y en 4,4% la del gas natural [2].A este escenario de retroceso en la producción, se le agrega que en los últimos 7 años el crecimiento acumulado en la demanda de combustibles se ubica en torno del 95% en el consumo de naftas y de 63% en gasoil, en tanto que la demanda interna de gas natural representa el 51% de la matriz energética. Es decir, caída de la producción justo en momentos de aumento de la demanda y, para colmo, una brecha o déficit productivo aun mayor para el caso de YPF, que tradicionalmente ocupaba el 50% sino más de la producción de petróleo y gas en el país. Para redondear lo desastroso de la situación actual en materia energética, una comparación con la infame década de los 90 que los K dicen combatir: de 95 pozos exploratorios anuales en la década del 90, se pasó a solo 26 en 2011 [3]. Ante semejantes números, se vuelve evidente que la capacidad energética real de la Argentina modelo 2012 es, por decir lo menos, insuficiente. De la raquítica estructura energética que acabamos de describir, se desprende el segundo gran problema, que resumió con gran precisión la Señora Presidenta en su discurso del 25 de enero cuando se refirió a que las compras externas en el sector habían subido 110% entre 2010 y 2011 y alcanzado los 9396 millones de dólares: “Yo les quiero decir, para que ustedes se den cuenta en dónde están estos 9000 millones: en gasoil, que es vital para la producción, para todas las actividades, tuvimos que importar 4004 millones de dólares; en gas natural licuado, 1927 millones de dólares; en fueloil, 1.044 millones de dólares; en gas natural gaseoso, 570 millones. Quiere decir que, de los 9.000 millones, 7.547 fueron en cosas que se podrían haber producido aquí en la Argentina.” [4] ¡Lo primero que tendría que haber hecho luego de presentar estos números era pedirle la renuncia a De Vido,

ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios! Obviando este pequeño detalle, la Argentina de estos tiempos necesita retener divisas de alguna forma. Los chispazos con YPF y los consiguientes rumores de reestatización huelen más a una operación de apriete para frenar el giro de dividendos hacia la casa matriz [5] que a un intento serio por parte del Gobierno de revertir el déficit energético. Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque K en la Cámara de Senadores, ha dejado bien expresado el ideario K en una reciente entrevista: “nadie está hablando hoy de nacionalización, yo no tengo ninguna referencia en ese tema. Creo más en la capitalización en YPF y ser parte del negocio, en un porcentaje.” [6] A confesión de partes... NACHO VARGAS 1. Página web de la Secretaria de Energía http://energia3.mecon.gov.ar 2. La Nación, 28-01-12. 3. Si bien es cierto que se han hecho importantes hallazgos en yacimientos no convencionales en la cuenca

Antonio Brufau, presidente de Repsol -YPF con CFK neuquina (anunciados pomposamente por Cristina junto a Eskenazi en diciembre de 2010) los mismos ni siquiera son contabilizados por el informe de la Secretaría de Energía... es que requieren de una gran inversión para poder ser utilizados. 4. La Nación, 05-02-12. 5.Vale recordar que la incorporación del grupo Eskenazi a YPF se hizo a través de un préstamo de la propia

Repsol. El mismo debe ser pagado, de acuerdo a lo acordado, con los dividendos correspondientes a la parte del socio local. Esto implica el giro anual de las utilidades de los Eskenazi a los socios mayoritarios en España. Este mecanismo fue promovido y avalado por los K, a través del director que el Estado argentino tiene en el directorio de YPF. 6. La Nación, 05-02-12.

MEGAMINERÍA

Lucha, represión y contradicciones en A

pocas semanas de la pueblada que logró frenar (por el momento) el proyecto de minería a cielo abierto en el cerro Famatina, el tema ha sido puesto nuevamente sobre el tapete. Las violentas represiones que descargaron los gobernadores K de Catamarca y Tucumán contra los cortes de pobladores y ambientalistas de Tinogasta y Amaicha del Valle han puesto manifiesto (como señalábamos en el periódico anterior) el creciente rechazo popular a lo ancho y largo del país a este tipo de proyectos por un lado, y la voluntad de políticos y empresarios, en primer lugar de la misma Cristina Kirchner, en intentar avanzar con la implementación de esta actividad extractiva de todas las maneras posibles. GRIETAS EN EL PODER Los conflictos contra la megaminería se extienden por todo el país, principalmente en la zona cordillerana. Impulsada por la lucha contra la explotación del Famatina, la creciente ola de re-

chazo popular ha revitalizado la pelea en varias provincias: Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Rio Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, evidenciando que la discusión sobre la extracción de los recursos naturales, los beneficios que genera para la población y el impacto que produce en el medio ambiente, es un problema nacional. La profundidad y extensión del rechazo popular ha logrado empezar a abrir algunas grietas en el poder. En el ámbito nacional, el primer rebote fue la noticia de que el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi (quien había defendido a la minería a cielo abierto), le presentó su renuncia al Jefe de Gabinete. Aunque no fue aceptada, esto evidencia lo sensible del tema y la importancia que tiene la lucha en las calles para enfrentar estos proyectos.También se escucharon algunas críticas oficialistas, del ahora Aníbal Fernádez, sobre la durísima represión en Catamarca y Tucumán. El

bravucón y mentiroso de Fernández, en su afán de despegar a Cristina de los hechos, declaró que “jamás he estado de acuerdo con reprimir una protesta social o cualquier manifestación popular. Para que quede claro, tampoco estoy de acuerdo con el uso de la violencia en Tinogasta o en cualquier lugar del NOA, cualquiera sea la causa”, tratando de endilgarle el fardo de lo ocurrido a los gobernadores. Lo curioso del caso es que ambos gobernadores forman parte del mismo partido que Aníbal y Cristina, y de hecho fueron apoyados por la Presidenta en sus respectivas campañas electorales En La Rioja, la primer “rata” en huir del barco del Proyecto Famatina fue la ex vicegobernadora de San Juan [1], Teresita Luna, quien a través de un comunicado de su sector político, se manifestó “en contra de la minería contaminante”, diferenciándose así de la posición oficial y generando una crisis en el kirchnerismo sanjuanino. La ola también llegó a otras pro-


7

LA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE FAMATINA, ANDALGALÁ, TINOGASTA Y BELÉN

¡Viva la pelea contra las megamineras! “[Los funcionarios] son empleados de ellos [de Barrick Gold], se rinden por un puñado de dólares. Esto, lamentablemente, es así […] Ellos son empleados de la minera” [1] Sin ninguna duda, el descontento hacia los pulpos megamineros ha tomado ya carácter nacional. Es que a la comprensión generalizada sobre el enorme saqueo y el deterioro ambiental que estas grandes corporaciones llevan adelante, se suma la bronca por la represión a los cortes y las provocaciones constantes por parte de los gobiernos provinciales y nacional, que están dispuestos a todo para garantizar los negocios millonarios de Barrick, Yamana Gold, Osisko y demás empresas transnacionales mineras. LA MEGAMINERÍA: EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN A CIELO ABIERTO

Como ya se ha desarrollado anteriormente en estas páginas [2], los pueblos afectados por esta actividad –principalmente concentra-

las filas K vincias embarcadas en proyectos mineros, como es el caso de Mendoza, donde el gobernador K Francisco Pérez, se vio obligado a salir a desmentir a sus funcionarios, afirmando que “no habrá megaminería a cielo abierto en Mendoza por años”. [2] Es que, frente a la presión social, algunos ven con cierto temor quedar muy pegados a los proyectos de megaminería, ya que podría afectar su “carrera”. Lo que demuestra la experiencia de Famatina, y es un ejemplo para el resto de los pueblos movilizados, es que el camino es el de la lucha en las calles, de los bloqueos y las puebladas para enfrentar a las mineras y sus socios locales, para evitar el saqueo de los recursos naturales y la destrucción del medio ambiente. NACHO VARGAS 1.Vice gobernadora de Beder Herrera hasta diciembre 2011. 2. Clarín, 2-2-12.

amente” con un supuesto trabajador de las canteras de Olavarría (y de quien luego se supo que es un personaje de jerarquía en el PJ de dicha localidad), quien atacó las protestas y al cual Cristina halagó con la expresión “vox populi, vox dei”. ¡Como si las puebladas no fueran mucho más representativas de la voluntad del pueblo que la palabra de un falso minero, para colmo, perteneciente al mismo gobierno que está entongado con las multinacionales saqueadoras! LA LUCHA Y MOVILIZACIÓN ES EL ÚNICO CAMINO

Vista de la mina la Alumbrera

dos en el noroeste del país y a lo largo de la cordillera– vienen recorriendo un largo camino enfrentando los emprendimientos megamineros. Tal es el caso del mismo pueblo de Famatina, cuya población se levantó en 2007 ante las primeras actividades de exploración de la Barrick. En aquella oportunidad, el entonces vicegobernador riojano Beder Herrera –actualmente devenido funcionario de Osisko Mining Corporation, a la vez que gobernador– posaba de “antiminero” para ganar la simpatía local. Por otra parte, al cierre de esta edición, se cumplen dos años de la violenta represión al pueblo de Andalgalá, que aún sigue luchando contra la continuidad de La Alumbrera y el comienzo de la explotación de Agua Rica. Es que, muy al contrario de lo que suelen argumentar los gobiernos (serviciales empleados a sueldo de las multinacionales), la megaminería no produce desarrollo social ni puestos de trabajo. Este tipo de explotaciones requiere muy poca mano de obra, en su gran mayoría calificada –es decir, técnicos traídos usualmente de otras provincias, y nunca de los pueblos afectados por la actividad minera–. Según vecinos de Andalgalá, no trabajan en La Alumbrera más de 90 lugareños. [3] En cambio, sí es muy cierto que estos emprendimientos son auténticas máquinas depredadoras de recursos. Una mina “típica” a cielo abierto puede llegar a usar hasta 90 millones de litros de agua diariamente, con el agravante de que actúan en regiones donde el agua es un recurso escaso. Otro tanto es contaminada con cianuro y –desentendiéndose las empresas del ya de por sí muy permisivo código medioambiental vigente– liberada nuevamente a los ríos o dejada infiltrarse al depósito de agua subterránea, desde donde contamina los pozos cientos de kilómetros a la redonda. Las puebladas no enfrentan únicamente los multimillonarios intere-

ses de los pulpos mineros. Son también enemigas mortales de una política de Estado neoliberal que fue trazada por el menemismo –vale la aclaración, con el ex gobernador riojano Ángel Maza como Secretario de Minería– y mantenida, sin cambiar una coma, a lo largo de todos los gobiernos, incluido el de los Kirchner. Todo el andamiaje legislativopolítico está puesto en función de los intereses empresarios transnacionales, que no están sujetos a impuestos y pagan unas regalías completamente irrisorias –del 3% en “boca de mina”– esto es, calculado sobre una tonelada de escombros de la cual se pueden extraer, en el caso de un yacimiento particularmente productivo, seis gramos de oro y seis kilos de cobre. Eso sí: en Europa venden los lingotes de oro… y los cobran en dólares. CONTRA LAS PUEBLADAS, REPRESIÓN Y PROVOCACIONES: EL “MODELO”

K AL DESNUDO

Como hemos comentado más arriba, no es esta la primera vez que se desatan puebladas contra el saqueo, la expoliación y la contaminación que producen las multinacionales mineras. También hemos mencionado que dichos reclamos no fueron escuchados por el gobierno, sino todo lo contrario, duramente reprimidos. Pero en el marco actual, con la crisis internacional ya declaradamente arribando a Argentina, es que algunos factores se combinan de manera mucho más explosiva. Mientras el precio del oro sube de forma extraordinaria, disparado por la calidad de “garantía” de este recurso frente al debilitamiento del dólar y el euro, la minería se vuelve más redituable que nunca y su explotación, más jugosa. Al mismo tiempo, por las mismas causas, el gobierno y la oposición patronal acuerdan en descargar el peso de la crisis sobre los trabajadores y el pueblo pobre. El descontento popular es

contundente: una prolongación en el tiempo y una extensión de las protestas contra la megaminería como no se había visto anteriormente –con foco en Famatina,Andalgalá y Tinogasta– pero con una extensión que se plasmó en marchas y acciones en todo el país. Es en este contexto –sumado al triunfo de la primera pueblada, en Famatina, donde se logró parar la exploración de Osisko hasta que se impulse una consulta al respecto (mecanismo ante el cual hay que ser sumamente cuidadosos, ya que estará plagado de trampas)– que los gobiernos kirchneristas de Beder Herrera (La Rioja) y Corpacci (Catamarca) no dudaron en salir a reprimir los cortes de ruta, utilizando a la Policía, a la Gendarmería y a auténticas patotas parapoliciales. En Belén, Andalgalá y Tinogasta la represión dejó decenas de heridos y detenidos; simultáneamente, las poblaciones fueron sitiadas e “intervenidas” ilegalmente –como atestigua el caso de la radio comunitaria El Algarrobo– que informó sobre la represión e, inmediatamente, perdió la señal y comenzó a funcionar intermitentemente. Ni lento ni perezoso, el gobierno nacional se apresuró a aplicar la flamante Ley Antiterrorista, criminalizando la protesta social y los cortes de ruta. De esta forma, aunque ya hayan sido liberados, los “ambientalistas” han quedado procesados. No es tal el caso de los carneros llamados popularmente “promineros”, quienes (además de integrar las fuerzas de choque parapoliciales que atacaron los cortes de ruta selectivos), se enorgullecen de la represión gubernamental: “nosotros queremos garantizar la paz social no dejando entrar a ninguna gente de este tipo [es decir, asambleístas antimineras], porque para nosotros estos activistas ya pasaron a ser terroristas ”. [4] La frutilla del postre estuvo a cuenta y cargo de Cristina en la conferencia de prensa del 9 de febrero, donde dialogó “espontáne-

Por todo lo anterior, desde el Nuevo MAS apoyamos incondicionalmente toda pueblada, corte de ruta o manifestación que tome como bandera la lucha contra el imperialismo, en este caso minero, saqueador y contaminante. Al mismo tiempo, llamamos a la más amplia unidad de acción al servicio de estas heroicas luchas, que ya han conseguido en Famatina un primer triunfo (aunque sea este todavía parcial). El 54% que votó a Cristina no votó la expoliación y la destrucción de nuestros recursos naturales, para sacrificarlos en aras de las ganancias del capital imperialista de Osisko, Barrick,Yamana Gold y demás corporaciones. Apostamos a profundizar la movilización hasta expulsarlas del país y arrancarles definitivamente la careta a los gobernadores que las apoyan, al igual que al gobierno nacional. Por ello, convocamos a seguir en la lucha contra la Ley Antiterrorista y en repudio a la represión contra quienes, heroicamente, hace más de un mes que mantienen cortados los accesos a las minas y zonas de exploración. ¡TODO EL APOYO A LAS PUEBLADAS CONTRA LAS MEGAMINERAS! ¡NO A LA REPRESIÓN A LA PROTESTA SOCIAL! ¡ABAJO LA LEY ANTITERRORISTA!

MARCOS DUCH Notas 1. Entrevista a Juan, vecino de Tinogasta, tras la represión. En Radio El Algarrobo (http://ia700803.us.archive .org/ 11/items/TestimonioDesdeTinogastaTrasLaRepresion/JuanDeAsambleaDeTinogasta. mp3) 2. Véase “Famatina: pueblada contra la megaminería”, en periódico SoB Nº 217. 3. Testimonio extraído de una nota del periodista Darío Aranda, disponible en http://darioaranda. wordpress. com /2012/02/10/mineria-o-derechos-humanos/#more-1379. No es casual que este periodista de Página/12 sea frecuentemente censurado por dicho medio oficialista… 4.Testimonio de Carlos Álvarez, integrante de un piquete prominero y presunto trabajador del sector, Clarín, 13-02-12.


8

MALVINAS: A 30 AÑOS DE LA GUERRA

Hechos y debates que convien A

30 años del intento de recuperación de las islas protagonizado por la dictadura militar, el tema Malvinas ha vuelto al escenario internacional y nacional. Sin embargo, con Cristina K y David Cameron como primeros actores, esta remake tiene aires de farsa más que de tragedia. Es obvio que al gobierno inglés le ha venido bien para distraer un poco a los británicos de la catástrofe social que el capitalismo está provocando en el Reino Unido y Europa. Algo parecido podemos decir del gobierno argentino, en el umbral de un super-ajuste. Asimismo, las medidas frente a la ocupación colonial inglesa también carecen de seriedad: la apelación exclusiva a la “paz” y a los discursos en los “organismos internacionales”, en primer lugar la ONU, jamás logró nada de los bandidos imperialistas (que además son quienes manejan esos benditos “organismos”). Pero esto es tema de otra nota. Aquí sólo recordaremos algunos aspectos, hechos y debates, que para muchos jóvenes nacidos después de 1982 probablemente no son bien conocidos. LA

CRISIS TERMINAL DE LA

DICTADURA Y UN REMEDIO PEOR QUE LA ENFERMEDAD

“Yo era ‘el niño mimado’ de los Estados Unidos... [Pero] no podía contarles a los norteamericanos qué era lo que haría en Malvinas. Me habrían parado. Yo confiaba en que ellos mantendrían una posición equidistante; no esperaba que ellos asumieran la posición que tomaron. Yo a lo que jugué fue a la no intervención de Estados Unidos… Sí; le puedo decir que si hubiéramos tenido la certeza de que Estados Unidos iba a tomar la posición que finalmente adoptó, no habríamos invadido...” (General Leopoldo Galtieri, entrevista realizada el 28/07/1982 y publicada en Clarín el 02/04/1983). En vísperas de iniciarse el conflicto, el 2 de abril de 1982, la dictadura del Proceso, que tenía de presidente en ese momento a Galtieri, estaba profundamente desgastada y ante la perspectiva de una crisis terminal. Comenzaban a presentarse los síntomas clásicos que habían precedido la caída de otros regímenes militares en Argentina, en primer lugar, el rechazo de un amplio espectro de la sociedad, desde la clase trabajadora hasta

los sectores de clase media, acompañado también de cuestionamientos en el seno de la misma burguesía. A diferencia de su hermana-rival, la dictadura de Pinochet en Chile, los militares argentinos habían sido incapaces de consolidar un sostén político-social significativo de sectores civiles. Se había desvanecido hacía tiempo el consenso con que el golpe de 1976 había sido recibido por la burguesía, por amplios sectores de clase media e incluso por franjas más de retaguardia de la clase trabajadora. Un sentimiento de hartazgo de los militares, iba ganando cada vez más espacio. Lo importante era que este vacío político-social en que venía flotando la dictadura había comenzado desde hacía tiempo a agitarse, a salir de la pasividad. Estaban, por ejemplo, los movimientos de derechos humanos que reclamaban por la represión y los desaparecidos. Pero lo más grave para la dictadura era la vuelta a escena del movimiento obrero. Así, el 30 de marzo de 1982, tres días antes del desembarco en Malvinas, decenas de miles de personas salieron a la calle en Buenos Aires y ciudades del interior, como Mendoza. Habían sido convocados por un sector “combativo” de la burocracia sindical, el que encabezaba el dirigente cervecero Saúl Ubaldini, organizado en la “CGT de calle Brasil”. La movilización de Buenos Aires fue durante reprimida en Plaza de Mayo, pero el sentimiento en todo el país fue de gran simpatía, repudio a la dictadura... y la sensación de que había comenzado la cuenta regresiva para los militares. Es en ese contexto que la Junta Militar había comenzado a preparar en secreto, desde meses antes, la toma de Malvinas. Era en el fondo una jugada desesperada, a todo o nada, que estimaba le iba a dar popularidad, y eventualmente un plafond para luego legitimarse en las urnas. La clave para comprender esto la da Galtieri: “Yo era ‘el niño mimado’ de los Estados Unidos...” Entonces, suponía que como tal, el papá de Washington toleraría alguna travesura. Y, efectivamente, la dictadura en esos momentos era su niño mimado... pero hasta el más tolerante de los padres se ve obligado a poner límites... En este caso, era un disparate pensar que el imperialismo yanqui rompería su alianza histórica con el imperialismo británi-

co–forjado en dos guerras mundiales e imprescindibles frente a la Unión Soviética– en obsequio de un dictador de morondanga. Pero este increíble espejismo de Galtieri tenía su “racionalidad”. Después de Jimmy Carter, en enero de 1981 asumió la presidencia de EEUU el super conservador Ronald Reagan, que junto a Margaret Thatcher impulsaría –a palos– el giro mundial al neoliberalismo. Y Reagan y la dictadura argentina iniciaron un idilio. Durante Carter, EEUU había tenido roces públicos con los militares argentinos, por el tema “derechos humanos”. Es que el imperialismo yanqui, malparado por la paliza de Vietnam en 1975, ensaya con Carter una nueva política, la de “reacción democrática”: frente a las luchas obreras y populares, y especialmente las peligrosas rebeliones en países con dictaduras, EEUU se planta como campeón de la “democracia”... burguesa. Es decir, que las protestas y revueltas no lleguen a amenazar la explotación capitalista ni la dominación imperialista, que se detengan en el limite democrático-burgués. El santo remedio son las elecciones: que se vayan dictadores y militares, que vengan las urnas y los políticos patronales... y que todo el resto siga como antes... [1] Ronald Reagan da un giro importante en relación a esta política (aunque sin abandonarla del todo). El motivo fundamental es el triunfo de la Revolución Nicaragüense en 1979, que además implica la apertura de un enorme proceso revolucionario que, desigualmente, abarca a toda Centroamérica... el “patio trasero” de EEUU. La política de la zanahoria de la “reacción democrática” fracasa en contener esto, y Reagan decide volver a la línea del “gran garrote”. Allí tienen su papel los militares argentinos. Es que Reagan no sólo los aplaudía por haber masacrado en Argentina a una generación de luchadores obreros y juveniles, sino porque ahora le estaban sirviendo para hacer lo mismo en Centroamérica. En efecto, muchos torturadores y “desaparecedores” de las Fuerzas Armadas argentinas habían sido enviados a Centroamérica, a las órdenes del Pentágono, como cuadros organizadores de represiones cuyas víctimas se contarían por cientos de miles, especialmente en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. ¡Reagan tenía motivos para considerarlos sus “niños mimados”...

pero como sirvientes o, más bien, sicarios a su servicio! [2] ATRAPADOS

SIN SALIDA: UNA

GUERRA QUE LA DICTADURA NO PODÍA NI QUERÍA GANAR

“En una reunión de la Junta Militar propuse un proyecto de declaración a las Naciones Unidas que dijera que en un lapso de 60 días, la Argentina retiraría sus tropas, de una manera escalonada... todos los presentes coincidieron en que no había margen interno para eso. Todas las encuestas que recibíamos nos indicaban el estado de euforia que se vivía en la población.” (Galtieri, entrevista cit.) Al ocupar las islas, la dictadura cometió una doble equivocación. Por un lado, supuso que EEUU dejaría pasar la cosa. El otro error no fue menos grave: creyó que eso le daría gran apoyo popular. Pero lo que la gran mayoría sostuvo en su momento no fue a los militares, sino a la acción objetivamente antiimperialista de retomar un territorio del que se había apoderado el Imperio Británico, desalojando a la población argentina e instalando un enclave colonial. Por eso, como confiesa luego el mismo Galtieri en la entrevista citada, “no había margen interno” para retroceder. La “euforia” popular se debía a la recuperación de las islas. No era por simpatía a Galtieri ni a la dictadura, sino a pesar de ellos. En cuanto diesen un paso atrás, se derrumbaban... como efectivamente sucedió. Al quedar atrapada en este atolladero, la dictadura (pro imperialista hasta los tuétanos) se ve ante la misión imposible de ser el jefe militar de una guerra objetivamente antiimperialista. La derrota de Argentina tiene que ver esencialmente con esa contradicción políticosocial, no con problemas simplemente “técnico-militares”. O, mejor dicho, esos problemas “técnico-militares” derivan de allí. La evidente improvisación y falta de preparación, y luego la disparatada estrategia de “defensa estática” que dejaba la iniciativa totalmente en manos británicas, fueron el subproducto de que al jefe de esa guerra le resultaba imposible, inconcebible, combatir al imperialismo británico respaldado directa y abiertamente por el “Gran Hermano” de Washington.

Esta contradicción, que llevaría a la derrota de Argentina, se expresó de mil maneras, no sólo militarmente. Así, por ejemplo, el canciller argentino, Costa Méndez, proclama, ya iniciado el combate, que “a la Argentina no le interesa derrotar a Gran Bretaña”. (La Prensa, 10/05/1982). ¡Un confesión insólita para el gobierno de un país en guerra con otro, pero que reflejaba exactamente el pensamiento de estos cipayos! En la misma onda de “no nos interesa derrotar a Gran Bretaña”, hubo otros hechos inéditos en conflictos bélicos, como por ejemplo, no afectar ni la propiedad ni las ganancias de empresas británicas, y seguir pagando puntualmente la deuda externa a los acreedores del Reino Unido y de los países que lo apoyaban. ¡Debe ser un caso único en la historia, que el gobierno de un país en conflicto haya contribuido así, financieramente, al esfuerzo de guerra de su enemigo! LA

POSICIÓN DE LOS

SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS

“En Brasil reina ahora un régimen semifascista que todo revolucionario no puede ver más que con odio. Supongamos, sin embargo, que mañana Inglaterra entra en un conflicto militar con Brasil... En este caso estaré del lado del Brasil ‘fascista’ contra la ‘democrática’ Gran Bretaña. ¿Por qué? Porque el conflicto entre ellos no será una cuestión de democracia o fascismo... [...] Verdaderamente uno tiene que tener la cabeza vacía para reducir los antagonismos mundiales y los conflictos militares a la lucha entre fascismo y democracia. ¡Bajo todas las máscaras uno debe saber cómo distinguir a los explotadores, los esclavistas y saqueadores!” (León Trotsky, “Entrevista con Mateo Fossa”, septiembre de 1938) Lo de Malvinas volvió a plantear un debate crucial en la izquierda: ¿cómo se define nuestra posición frente a una guerra? Los marxistas revolucionarios aspiramos a que el mundo viva en paz. Pero eso es lo opuesto al pacifismo bobo y la charlatanería de la “no violencia”, que es la otra cara de la moneda de un mundo ensangrentado por las guerras. ¡No va a haber paz en el mundo –como no sea la paz de los cementerios– mientras la sociedad humana esté dividida


9

e recordar en explotadores y explotados! ¡Y mientras esté organizada en un sistema mundial de estados, donde unos –los estados imperialistas– le pisan la cabeza al resto! Por eso, frente a una guerra en concreto, como señalaba bien Trotsky, la cuestión esencial, la que define nuestra posición, no es el régimen político (“democracias”, dictaduras, monarquías o lo que fuere), sino el carácter de los estados. ¿Se trata de estados imperialistas –como Gran Bretaña y EEUU– o de estados en mayor o menor grado sometidos al imperialismo, como el caso de Argentina? Es a partir de allí que decidimos en qué campo militar nos ubicamos en una guerra como la de Malvinas. ¡Es que en una guerra así, lo que está en juego no es el punto de “dictaduras” o “democracias”, sino la cuestión del dominio del imperialismo! Pero ubicarnos en el campo militar de Argentina en una guerra contra el imperialismo británico respaldado por EEUU, no implicaba dar el menor apoyo político al jefe de ese campo militar. Por el contrario, exigía la denuncia y la pelea contra esa dirección militar que estaba llevando a la derrota. Así, en 1982, el Partido Socialista de la Trabajadores (PST), que actuaba en la clandestinidad y del que proviene nuestra corriente, fijó esta posición, horas después del desembarco argentino en Malvinas: “En todo enfrentamiento entre un país imperialista –en este caso Inglaterra– y uno semicolonial –como es Argentina– los socialistas siempre estamos del lado del país semicolonial contra el imperialista. Tomamos esta posición, independientemente del tipo de gobierno que tengan ambos países. Es decir, que estamos contra Inglaterra –pese a que tiene un régimen democrático-burgués– y del lado de Argentina –pese a la nefasta dictadura que la gobierna–. “Si hay guerra, los socialistas estaremos por el triunfo del ejército argentino –aunque al principio lo mande Galtieri– y por la derrota del británico. “Aclarada esta posición de principios, no podemos dejar de hacernos la misma pregunta que se hacen millones de argentinos: ¿desde cuándo le importa la soberanía nacional a un gobierno que tiene como punto principal de su programa económico el remate a precio vil de la Patagonia a las empresas petro-

leras? [...] “La conclusión es terminante: para defender realmente la soberanía y el territorio nacional –incluido el de Malvinas– frente al imperialismo, debemos comenzar por echar al grupo de agentes de Washington que desde 1976 ocupa un área importante de nuestro territorio: la Casa Rosada...”. (Palabra Socialista Nº 37, periódico del PST, abril de 1982) LOS SALDOS DE LA “DESMALVINIZACIÓN”

GUERRA: Y OTROS

TEMAS DE BALANCE

La derrota de 1982 y al mismo tiempo el derrumbe de la dictadura motivaron conclusiones y balances, muchos (interesadamente) confusos, y de consecuencias que aún vivimos. Por ejemplo, ha sido parte de la mentalidad de cierto liberalismo “progresista”, justificar que no vino tan mal la derrota, porque así se fue la dictadura. El espíritu del radicalismo de Raúl Alfonsín y su gobierno durante los 80, reflejó ese tipo de pensamiento. Esto, por otra parte, tiene poco que ver con un balance serio de la caída del régimen militar, que ya venía barranca abajo. Pero la conclusión más nefasta que se difundió con la derrota, es que “al imperialismo no hay con qué darle”: no se puede pelear contra EEUU ni contra sus socios como Gran Bretaña. Esta ideología se fortaleció extraordinariamente en los años 80 y 90. Y no sólo por el resultado de la guerra, sino porque se combinó con un proceso mundial de graves derrotas del movimiento obrero y de masas, y de triunfos del imperialismo, como la imposición del neoliberalismo y la restauración capitalista en la Unión Soviética, el Este europeo y China. El gobierno de Menem en los 90, con sus “relaciones carnales” con Washington, y el remate por monedas del petróleo y las empresas públicas, marcó el pico de la “desmalvinización”. El siglo XXI trajo otros aires en América Latina y el mundo. Aquí, el Argentinazo de 2001, mostró también que el viento comenzaba a soplar desde otros cuadrantes. Ahora la crisis mundial y la decadencia del imperialismo yanqui configuran más claramente una situación nueva. La repentina “malvinización” del gobierno de Cristina no va hasta ahora más allá de los discursos: no se trata, por ejemplo, de renacionalizar el

petróleo o enfrentar el saqueo de la megaminería. Pero refleja esos cambios en la realidad mundial y nacional. CLAUDIO TESTA Notas 1. Una reedición de esta política de “reacción democrática” la vuelve a aplicar ahora el imperialismo a las rebeliones en el

mundo árabe... Pero en forma selectiva: vale para dictaduras como las de Libia, Siria e incluso Egipto, pero no para regímenes autocráticos y sanguinarios como Arabia Saudita, Bahrein, Omán, etc., que para EEUU siguen siendo intocables. 2. Galtieri no fue el único dictador del Tercer Mundo que ha tenido semejante confusión. Casi diez años después, Saddam

Houssein de Iraq cometería un error similar, al intentar apoderarse de Kuwait en pago de los servicios prestados a EEUU en la guerra contra Irán (1980-88), que costó un millón de víctimas. El ingrato imperialismo yanqui le contestó con la Primera Guerra del Golfo (1990-91) y luego con la ocupación total del país, en 2003.


10

LA PLATA: A 3 MESES DEL CUÁDRUPLE

¡Basta de femicidios! ¡Exigimos al gobierno K justicia por Bárbara, Susana, Mica y Marisol!

H

oras después del 25 de noviembre, Día de la No Violencia hacia la Mujer, sufrimos el femicidio de Micaela, Bárbara, Susana y Marisol, en La Plata. Se van a cumplir tres meses y, como en tantos ataques a las mujeres, los asesinatos están impunes. El único imputado, el “karateca” Martínez, novio de Bárbara, fue liberado pese a la gran cantidad de pruebas que hay en su contra, con evidencias de acoso y la confirmación de un testigo que lo vio en la casa del crimen ese día, entre otros puntos. Pese a la gran repercusión como producto de la brutalidad del femicidio, ni Cristina K ni Scioli se pronunciaron jamás públicamente sobre el tema. El gobierno provincial y nacional, con su silencio, refuerzan la reaccionaria concepción de que la violencia de género es un asunto privado y judicial. Ante la impunidad, garantizada por la justicia y el poder político, Daniel, padre de Micaela, y Miguel, padre de Marisol, junto a otros familiares y amigas y amigos de las

chicas, salieron a la calle y nos convocaron a las agrupaciones de mujeres. Las Rojas nos pusimos a disposición de esta lucha, conscientes de que la manera de garantizar la justicia es con la organización, movilización y la lucha de las mujeres.

los patrones que, por lo general, nos hacen trabajar en negro y nos despiden si quedamos embarazadas; y ante los hombres en general que nos consideran su propiedad. El gobierno, lejos de darnos herramientas para salir de esta situación, la refuerza. No garantiza guarderías públicas gratuitas, no nos da trabajo genuino, no hay planes de viviendas y en los existentes, las mujeres no tenemos prioridad. El caballito de batalla progre del gobierno, “la asignación universal por hijo”, refuerza que el Estado ata a las mujeres al papel de madres. Consecuente con esta política, el gobierno junto a la Iglesia condenan a las mujeres a la muerte por aborto clandestino, o en su defecto, obliga a una nena violada de 11 años como la de Entre Ríos, a ser madre. PARA

KRISTINA

A FAVOR DE LA IGLESIA Y LA

FAMILIA PATRIARCAL, EN CONTRA DE

ACABAR CON EL FEMICIDIO, EL

MOVIMIENTO DE MUJERES A LUCHAR EN LAS CALLES

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Si hoy los medios hablan de femicidio y no de “crimen pasional” es por la pelea del movimiento de mujeres. Sin embargo no se detiene la escalada de violencia. El capitalismo patriarcal condena a las mujeres a estar subordinadas al marido y encerradas en casa, al servicio de la familia. Aunque trabajemos y/o estudiemos, sobre nosotras recae la responsabilidad familiar y doméstica. Lo que debiera garantizar el Estado, como el cuidado de los chicos en guarderías, por poner un ejemplo, recae sobre nosotras. Esta responsabilidad familiar primera, nos pone en una situación de vulnerabilidad ante

Para lograr justicia para Bárbara, Micaela, Susana y Marisol y para acabar con la violencia hacia las mujeres, Las Rojas impulsamos con todo la movilización a Tribunales y Casa de gobierno del miércoles 22 de febrero, jornada que terminará en Arba, donde hace 5 años asesinaron a Sandra Ayala Gamboa. Camino a esa gran actividad, hacemos una charla junto a otras organizaciones feministas y familiares, con el objetivo de concientizar y organizar al movimiento de mujeres para luchar en las calles por nuestros derechos. Pelea que tiene que ir de la mano de las luchas de los trabajadores/as por salario, como las de los jóvenes de Arba

por el pase a planta y la de los de la Secretaría de DDHH por la renuncia de los funcionarios que reprimieron a los trabajadores. Las banderas que levantaremos este 22 en La Plata unifiquémoslas con las otras banderas del movimiento de mujeres el 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer, movilizándonos a Plaza de Mayo para que el gobierno se haga eco de nuestros reclamos y actúe garantizando justicia y nuestras demandas. ¡BASTA DE FEMICIDIOS! ¡JUSTICIA POR BÁRBARA, SUSANA, MICA Y MARISOL! ¡A 5 AÑOS DEL FEMICIDIO DE SANDRA, CÁRCEL A LOS ASESINOS! ¡TRABAJO GENUINO, SALARIOS DIGNOS, VIVIENDAS PARA TODAS LAS MUJERES! ¡CÁRCEL A LOS VIOLADORES Y ASESINOS! ¡SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO! ¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL, LIBRE, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR!

Jueves 16: charla-debate, 18 hs., Aula 0, Facultad de Humanidades. Miércoles 22: concentración en Tribunales, movilización a Casa de Gobierno de la provincia y finalizamos en Arba con radio abierta todo el día. LAS ROJAS ¡YA BASTA! NUEVO MAS E INDEPENDIENTES

PARQUE INDOAMERICANO

El “gran premio” fue para los represores F

altó que los nominaran para el Premio Nobel de la Paz. Aunque les falta prontuario para ocupar ese encumbrado lugar al que sólo pueden acceder destacados responsables de genocidios (como Obama en Irak), los 44 policías (33 de la Metropolitana y 11 de la Federal), así como la jueza interviniente en la represión en el Parque Indoamericano, María Cristina Nazar, fueron “premiados” por la Justicia con el sobreseimiento. Dos trabajadores fueron asesinados el 7 de diciembre de 2010: Bernardo Salgueiro y Rosemary Chura Puña. Otro compañero más, Emilio Canaviri Álvarez, perdió su vida dos días después, pero su crimen no fue tenido en cuenta en la causa. El juez Edison Otero, que dictó esta resolución, rechazó la acusación del fiscal, aduciendo fundamentalmente, que es genérica hacia las fuerzas policiales y no determina los verdaderos culpables, ya que éstos podrían provenir de las filas de los ocupantes del predio. “En su resolución, el juez Otero dirigió duras críticas al fiscal Sandro Abraldes, quien pidió todas las indagatorias, por perseguir la hipótesis de la represión policial, y no otra,

como la de que el arma homicida podría ser de fabricación casera en manos de particulares”. … “ ‘Nada se ha investigado sobre la idea un arma tumbera o de fabricación casera, no se han solicitado allanamientos ni registros a las fincas ubicadas dentro de la villa 20, en las que, eventualmente pudieran haberse hallado elementos de interés, municiones o armas de fuego compatibles con aquellas que dispararan las postas de plomo extraídas a los cuerpos de las víctimas’, sostuvo”. [1] Una resolución bien clara: los culpables de los crímenes son los que reclamaban viviendas (que tiraron balas de plomo contra ellos mismos vaya a saber por qué ocultas razones) no los que reprimieron ni dieron la orden de desalojo. También en la causa contra los barra-bravas Julio Capella y Diego Gerino, vistos por la población en la TV disparando contra los ocupantes, se dictó la falta de mérito. Las víctimas pasaron a ser los responsables de los crímenes del Indoamericano, no los que apretaron el gatillo. El castigo para ellos sí que ha sido ejemplar. Siguen procesados compañeros de organizaciones sociales que los acompañaron del FPDS

y la CCC. A los que pedían un plan de viviendas, los dejaron con un papelito en la mano y ni un ladrillo para construir su casa ni una parcela de tierra donde ponerlo. “Ovidio (viuda de Emilio Canaviri Álvarez) denuncia también que Macri y Cristina no han cumplido con el plan de viviendas que prometieron al levantar la ocupación del Parque. Muy por el contrario, el macrismo y el kirchnerismo han aprobado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un presupuesto para 2012 que reduce en un 14% los fondos destinados al Instituto de la Vivienda de la Ciudad IVC), mientras el resto del presupuesto, en su conjunto, aumentó considerablemente. Y no solamente eso, sino que ahora también Macri reflotó la iniciativa de construir bares y confiterías en el Indoamericano”. [2] Otros de los premiados fueron los empresarios y los políticos que arman sus grandes negocios inmobiliarios en la Ciudad de Buenos Aires. LA “RECETA GARRÉ” EN ACCIÓN Con estos sobreseimientos a los represores del Indoamericano se ven los resultados de la “receta

Garré” anunciada el año pasado: la “seguridad democrática” …[3]. La prevención antes que la represión, el diálogo antes que el garrote. Y cuando se saca el garrote, que no haya descontrol, todo bajo el férreo mando político. Un discurso democrático y un garrote de fierro, acorde a los planes del gobierno: un puñado de represores y algún funcionario procesado… y luego todos salen en libertad y sin que quede dañado su buen nombre y honor. [4] En su giro normalizador, la Presidenta y la ministra de Seguridad son un buen equipo de guardaespaldas para que la represión funcione y no afecte el funcionamiento de las instituciones burguesas ni la propiedad privada de los millonarios.

Hay que seguir preparándose para enfrentarlo, en defensa de los activistas obreros, populares y democráticos y por el castigo a los represores y sus responsables políticos. ¡Hay que tirar por la borda la engañosa e hipócrita política de “seguridad democrática” que critica la “mano dura” para reprimir en forma más eficiente la protesta de los oprimidos! ANA VÁZQUEZ 1. Primerafuente.com.ar (7/2/12). 2. Libertad Noticias (2/12/12). 3. Plan anunciado por la ministra el 29/3/11 en la primera reunión del Consejo de Seguridad. 4. “La presente causa no afecta el buen nombre y honor del que gozaran” (los inculpados). Resolución del juez Otero (Página 12 7/2/12).


11

PARITARIA DOCENTE

Aumento de salario ya No al techo salarial de Cristina

E

l año 2011 terminó con intentos de ajustes y despidos por parte del gobierno K de Santa Cruz y Río Negro (con la ayuda de los legisladores del FPV), pero fueron frenados por la lucha de los estatales. Este año no comenzó muy diferente para los estatales y los docentes (para todos en general, en realidad). El ajuste al transporte está comenzando para quienes no tengan la SUBE (pero ya irán por los que la tienen) o el aumento del subte por parte de Macri, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya sacó un decreto para controlar el ingreso a los puestos del Estado. También hay que recordar el aumento del gas, la luz y otras tarifas que afectarán a todos. Si les sumamos los intentos de despido en otras provincias, vemos como el ajuste comienza desde el gobierno nacional y la oposición. La inflación no da tregua a los bol-

sillos y la Presidenta pone un techo salarial del 18% a las paritarias. O sea mientras la inflación, que supera el 30 ó 35% se come el salario, el gobierno de Cristina Fernández dice que sólo nos aumentará un 18% como mucho (de hecho su primera oferta de aumento fue bastante menor a esto). Es esto lo que nos obliga a comenzar el año discutiendo cómo haremos para lograr el aumento que nos corresponde rompiendo el techo salarial, y la alternativa es luchar, con paros y movilizaciones. Pero el Gobierno se la veía venir, sabiendo que este ajuste iba a provocar reacciones como la de Santa Cruz. Para poder contrarrestar la lucha de los trabajadores preparó un as debajo de su manga: aprobó la Ley antiterrorista (para criminalizar cualquier protesta) y en el discurso de asunción calificó de chantaje los pedidos de aumentos, a la vez

que atacó a los docentes de Santa Cruz. Además el Gobierno cuenta con un gran aliado, la dirección de CTERA y FEB. Mientras la Ley Federal pasó la educación a manos del Estado provincial, las paritarias se resuelven a nivel nacional pero se termina de aprobar el aumento en cada provincia. Nuestros gremios negocian a nivel nacional, pero después deja que cada provincia negocie su aumento, así las luchas quedan divididas. Cada provincia acepta o sale a luchar sin tener en cuenta las demás, haciendo que la pelea pierda fuerza y se aísle. En el caso de la CTERA, la división entre Yasky (pro-kirchnerista) y Micheli (pro-sojero binnerista) no ayuda. Yasky no tiene interés en contradecir lo que diga la Presidenta, y Micheli, si bien se muestra combativo, su bloque político (o sea Binner) no ha salido a denunciar el ajuste,

por lo que su intención es sólo mostrarse combativo para ganarle la interna a la otra parte de la burocracia. En provincia de Buenos Aires, la FEB y UDocBA tampoco son opción para enfrentar el ajuste. El último sindicato ha llamado a paros por mes el año pasado, pero esto no es lucha, sólo desgasta y no presiona a nadie. Por otro lado, la FEB quiere discutir asignaciones universales y el Impuesto a las ganancias. O sea, conseguir algo para negociar dentro del techo del 18%. Ni hablar que ninguno de estos gremios tiene en la cabeza la lucha por el aumento del presupuesto educativo. Es necesario discutir entre todos cómo le arrancamos al Gobierno nacional y a las provincias el aumento que realmente merecemos y necesitamos. La mejor forma de hacer esto es reunirnos en asambleas o reuniones en los

PARO Y MOVILIZACIÓN HASTA QUE RENUNCIEN LOS FUNCIONARIOS PATOTEROS

distritos entre todos los que se opongan a la pasividad y complicidad de los sindicatos. Y teniendo en cuenta que el año empezó con ajuste, la única forma será luchando duramente para arrancarle al Gobierno lo que no nos quieres dar. ASAMBLEAS

Y/O

REUNIONES

POR DISTRITO PARA DISCUTIR LAS MEDIDAS DE LUCHA

NO

INICIO DE CLASES, PARO

HASTA CONSEGUIR EL AUMENTO

SALARIO

IGUAL A LA CANASTA

FAMILIAR POR UN CARGO

CLÁUSULA

DE

INDEXACIÓN

PARA AJUSTAR EL SALARIO A LA INFLACIÓN

NO

A LAS SUMAS EN NEGRO,

TODO AL AUMENTO EN BLANCO Y AL BÁSICO

MAS

PRESUPUESTO PARA LA

EDUCACIÓN

LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

ARBA LA PLATA

Asambleas y plan de lucha junto Sigue al resto de los estatales por el 35% de aumento salarial la pelea

R

eproducimos el volante de la

Agrupación “Lista GrisCarlos Fuentealba” de trabajadores estatales del Nuevo MAS. Desde el Nuevo MAS repudiamos el ataque brutal de una patota de patovicas a los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y hacemos nuestros los reclamos de los trabajadores de detención inmediata de este grupo de choque, la renuncia de los funcionarios a cargo de la secretaria por su responsabilidad en el hecho, y el cumplimiento de todas las demandas laborales adeudadas. Al mismo tiempo denunciamos que estos ataques son parte de la escalada represiva por parte del gobierno nacional y los gobiernos provinciales que para hacer pasar el ajuste económico que tienen entre manos necesitan acallar los reclamos de los trabajadores y el pueblo, tal como viene sucediendo en las brutales represiones a los pueblos en lucha contra los pulpos mineros. No hay que dejarse engañar: el

ajuste es un plan de conjunto del Estado y las patronales, que se expresa entre otras cosas en: el decreto de Cristina que da rienda libre para quitar parte del salario a 300.000 trabajadores del Estado nacional, las paritarias atadas a aumentos miserables a la baja, el decreto de Scioli que pone fin a los pases a planta permanente en la provincia, el mega-paquete de tarifazos a la luz, el gas y todo el transporte, más la escalada inflacionaria que erosiona los salarios de la población. El gobierno de Cristina dice que el ajuste no existe, que la “sintonía fina” es para avanzar en la redistribución del ingreso. Pero cada día que pasa la sintonía parece ser cada vez menos fina y todo indica que los aumentos de los servicios públicos no sólo afectarán a las clases medias altas, sino a las bajas y en especial a la clase trabajadora. Por eso los trabajadores tenemos que organizarnos en asambleas y unificar nuestra fuerza para dejar de pelear aislados cada uno en nuestro lugar de trabajo. Estas patotas que hoy atacan en la Secretaría de Derechos Humanos mañana van ser usadas para reprimir otros reclamos, como el del necesario aumento salarial acorde a la canasta familiar.

Los trabajadores ya tenemos experiencia en cómo enfrentar estos ataques: los paros, las movilizaciones, los cortes de calle, las tomas de edificio, etc. Sabemos que tenemos que confiar sólo en nuestras fuerzas, uniéndonos con el resto de los trabajadores. A los patovicas no los vamos a echar metiendo alguna cuña política con algún funcionario “progre del kirchnerismo”, como Mariotto, que busca mostrarse enfrentado a Casal y Scioli, pero comparte su gestión de gobierno y defiende a un gobierno nacional que también reprime como en Catamarca y La Rioja. No será la presión del gobierno de Cristina la que hará que renuncien estos funcionarios patoteros de la Secretaría, sino la fuerza de la asamblea y el apoyo que podamos lograr de otros trabajadores en lucha, como por ejemplo los del call center de Arba. Ellos llevan casi 2 meses de lucha contra los despidos y por el pase a planta permanente. Unirse a ellos es un primer paso importante para ir tejiendo lazos efectivos de unidad, independientemente de lo que vaya a hacer la conducción de ATE. Ellos no vienen mostrando ninguna disposición para construir un apoyo efectivo a la

lucha de los trabajadores de Arba. Es de pensar que harán lo mismo con el reclamo de renuncia de los funcionarios de la Secretaría. El interés real de este sector de la burocracia (el de la Lista Verde de ATE) es mantener controladas las asambleas y las luchas para evitar que los trabajadores estén organizados cuando se discutan en los próximos días las paritarias. Es que por más que se muestren como opositores con el gobierno de Scioli o los K, en los hechos, van a negociar un aumento salarial en las paritarias muy por debajo de lo que necesitamos los trabajadores. Por eso la tarea hoy más que nunca es continuar con las asambleas en los distintos lugares de trabajo, en Arba, en la Secretaría de Derechos Humanos y en resto de las dependencias estatales, para avanzar en la conquista de las demandas actuales y prepararse para una lucha en las paritarias por un aumento salarial que iguale nuestra canasta familiar. AGRUPACIÓN LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA TRABAJADORES ESTATALES DEL NUEVO MAS

E

n el número anterior de SoB informábamos que los trabajadores del call center de Arba La Plata habían conquistado el pase a planta de 12 compañeros y el freno de los despidos. En los últimos días esta conquista fue revertida por la dureza del gobierno de Scioli que está decidido a aplicar un duro ajuste en la administración pública provincial. En este caso, por medio del decreto que congela la posibilidad de nuevos pases a planta permanente, lo que implica que miles de trabajadores en situación precaria de un momento a otro queden sin empleo. Esto volvió a calentar motores entre los trabajadores de Arba, volviendo al paro por tiempo indeterminado, y el día 16/2 se estarán movilizando a las paritarias estatales para poner en la mesa sus reivindicaciones. Renglón aparte merece la represión que sufrieron los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, que fueron atacados por una patota de patovicas (ver nota aparte). Corresponsal


12

REBELIÓN POPULAR EN SIRIA

¡Fuera la intervención imperialista!

E

l pasado 12 de febrero, la Liga Árabe votó exigir a la ONU el envío de una “fuerza pacificadora” a Siria. Este organismo, encabezado por las

monarquías ultra-reaccionarias de Arabia Saudita y Qatar (junto a todo tipo de dictadores), actúa como agente de los intereses del imperialismo en la región. Su objetivo es cooptar a la legítima rebelión popular, que lleva meses exigiendo la caída de la dictadura de 40 años de la familia Al-Assad (a través de movilizaciones masivas, huelgas, actos de desobediencia civil, etc). Quieren coparla mediante sus agentes para instalar un gobierno sumiso al imperialismo, siguiendo el modelo libio. De esta forma, se apropian de un legítimo y sentido reclamo popular (frenar la brutal represión que el régimen lleva adelante con tanques y ametralladoras, y que hasta el momento dejó un saldo de 6 mil muertos), para cambiarle el contenido y utilizarlo como pretexto para una intervención directa en el país. Este intento de intervención debe ser categóricamente rechazado: es la propia rebelión popular la que debe tirar abajo al monstruoso régimen de Al-Assad, sin ninguna injerencia imperialista. Reproducimos a continuación un artículo de Khalil Habash, pseudónimo de un luchador trotskista sirio, que explica algunos de los elementos centrales de la situación, sus actores políticos y la amenaza del imperialismo. (Redacción SoB)

Por Khalil Habash CounterFire, 11/01/2012 Traducción de Socialismo o Barbarie El movimiento popular de Siria ha sido testigo en las últimas semanas de una creciente movilización –la más importante desde el verano pasado– a pesar de que la violenta represión continúa. Las deserciones en el ejército siguen a una escala cada vez mayor. Diez meses después del comienzo de la revolución –y a pesar de sus 6.000 mártires- el movimiento popular continúa, aunque hay profundas divisiones políticas entre la oposición. LAS DIVISIONES EN LA OPOSICIÓN Los dos grupos opositores más conocidos son el Consejo Nacional Sirio (CNS) y el Comité de Coordinación Nacional por el Cambio Democrático (CCNCD), además de los comités locales de coordinación y otros grupos que existen sobre el terreno. Asimismo, muchos grupos políticos aún no están representados por esos dos principales grupos de oposición. El intento de unir a la oposición fracasó después de que el CNS se retiró de un acuerdo firmado con el CCNCD. Esto se produjo días después de firmar con el CCNCD un programa político común que rechazaba una intervención militar occidental. Muchos en el

CNS, especialmente los liberales y los la Hermandad Musulmana, vinculados a las potencias occidentales, rechazaron este acuerdo, ya que rehusaba cualquier intervención militar occidental. Ambos grupos –el CNS y CCNCD– han sido blanco de críticas de parte de muchos sirios por sus constantes ataques de uno contra otro. Y por estar más interesados en llegar al poder que en ayudar prácticamente, sobre el terreno, a la lucha del movimiento popular. También se señalan otros problemas en el CNS y CCNCD. El CNS reúne a un grupo de opositores en el exilio y está dominado por partidos políticos vinculados al imperialismo occidental y su clientela en el Golfo, en particular, a la Hermandad Musulmana y los liberales. Ambos han llamado varias veces a una intervención militar extranjera en Siria.También han respondido favorablemente a las demandas imperialistas occidentales, al declarar que una Siria post-Assad podría debilitar sus vínculos con Irán, y además cortaría la alianza militar con Hamas y Hezbollah. La futura Siria tendría una relación más estrecha con los estados del Golfo, como Arabia Saudita, que son aliados de las potencias occidentales. En relación al territorio del Go-

lán, ocupado por Israel, sólo se harían negociaciones para recuperarlo. El CNS ha subrayado a las potencias occidentales de que está dispuesto a ir detrás de sus intereses políticos –que están en completa contradicción con los intereses del pueblo sirio–, en lugar de reforzar el movimiento popular al interior del país. El CCNCD, por el contrario, es una coalición que está dentro del país, y que une a sectores nacionalistas, izquierdistas y kurdos. Rechazan cualquier intervención militar extranjera, en el intento de manipular la revolución. Ellos no quieren que Siria “se convierta en la víctima de una guerra por delegación”, en referencia a la rivalidad regional entre los estados del Golfo Pérsico e Irán. No obstante, el CCNCD había ido perdiendo popularidad entre el pueblo sirio, por no exigir hasta hace poco tiempo el derrocamiento del régimen. En su lugar, había propuesto un “diálogo” con los sectores supuestamente “moderados” del régimen. El CCNCD proponía una transferencia gradual y programada del poder. ¿Qué efecto tendría una intervención militar extranjera en Siria? Tengamos en cuenta los escenarios de Iraq y Afganistán, ambos sin democracia, ni justicia social y estabilidad después de diez años. En ambos países, la catástrofe humana es hoy indescriptible. La experiencia de Libia también ha demostrado cuán destructiva puede ser una intervención militar extranjera. El número de muertos en Libia cuando la OTAN intervino era alrededor de 1.000 ó 2.000, según estimaciones de la ONU. Ocho meses después, señaló que probablemente superaba diez veces esa cifra. Funcionarios de la OTAN hablaron de hasta 50.000. El Consejo Nacional de Transición (CNT) evalúa las pérdidas entre 30.000 y 50.000 heridos. La intervención militar extranjera también amenaza poner al país bajo la ocupación durante años. Una vez más, hay que referirse a los ejemplos de Iraq y Afganistán donde las fuerzas estadounidenses están todavía en sus territorios, mientras que las nuevas autoridades de Libia han pedido a las fuerzas de la OTAN que permanezcan en el país. LA “CAMPAÑA DE LUCHA POR LA DIGNIDAD” Y EL EJÉRCITO SIRIO LIBRE La “Huelga de la Dignidad” y la campaña de desobediencia civil, que se puso en marcha el 11 de diciembre, ha sido un éxito, con manifestaciones masivas en todo el país. Al menos cuatro áreas de Damasco y dos de Alepo, fueron por primera vez ocupadas por grandes grupos de manifestantes. Los Comités de Coordinación Local (CCL) señalaron que 150.000 personas estaban manifestando en la capital, con las fuerzas de seguridad frente a ellos. Ha habido huel-

gas en las distintas ciudades, y en las universidades también se han observado manifestaciones cada vez mayores. Los LCC han documentado 461 lugares de manifestaciones el 6 de enero. Las deserciones de los empleados estatales también han crecido durante este período, como parte de la campaña de la “Huelga de la Dignidad”. La renuncia más importante fue la de Mahmud Souleiman Hajj Hamad –inspector jefe del Ministerio de Defensa y también auditor de cuentas del Ministerio del Interior– en protesta por la represión Hamad dijo que el gobierno, desde marzo de 2011, ha dado cerca de $ 40mn a las milicias leales al gobierno (shabihas) para aplastar las manifestaciones. La presencia de más de cien observadores enviados de la Liga Árabe desde el 23 de diciembre no ha detenido la represión violenta, como lo describe uno de sus informes: “La violencia continúa, la misión de observación ha visto los cadáveres en las calles y las tropas no se han retirado de las ciudades.” Además, el gobierno sirio ha cumplido sólo muy parcialmente su promesa de liberar a los presos políticos. La Liga Árabe ha dicho que no retirará los observadores, sino que reforzará la misión y tratará de que esos observadores trabajen con más independencia de las autoridades sirias. Los LCC y otros grupos de oposición han descrito esa misión como un completo fracaso, al tiempo que acusan al régimen de engañar a los observadores, llevándolos a las zonas leales al gobierno, cambiando de las señales de las calles para confundirlos, y enviando a sus partidarios a los barrios hostiles para dar falsos testimonios. Pero lo más importante, es que muchos sirios opinan que es una “misión sin dientes”, que sólo compra más tiempo para que Bashar al-Assad pueda suprimir a los opositores. INTENTOS DE PRODUCIR ENFRENTAMIENTOS SECTARIO-RELIGIOSOS

El régimen ha utilizado diversos medios para tratar de dividir al movimiento popular. El más común es la herramienta sectaria-religiosa: el asesinato de gente de diversas creencias, en un claro intento de provocar represalias que podrían traer una especie de guerra civil. Pero la gente, en su mayoría, ha reiterado su deseo de unidad del pueblo sirio. En Qamishli, por ejemplo, los manifestantes llevan usualmente las banderas nacionales de Siria junto con las de los kurdos. También, en toda Siria, se cantan en las manifestaciones consignas de unidad entre musulmanes, drusos, cristianos y alauíes, mientras que las pancartas exigen un Estado democrático y civil. Otra herramienta del régimen son las explosiones de bombas en las

zonas populares, para acusar a continuación a los “extremistas” y los grupos salafistas de esos crímenes, como en los 80, durante los levantamientos contra este mismo régimen. La oposición ha rechazado las acusaciones del gobierno, y denuncia que son obra del régimen. El Ejército Libre Sirio (ELS), integrado por soldados que se negaron a disparar contra los manifestantes y desertaron del ejército del régimen, está aumentando sus efectivos. Las cifras exactas son difíciles de estimar, entre 10.000 y 20.000, según algunas fuentes. La última deserción importante fue la de un oficial de alto rango con unos 50 de sus soldados, en la ciudad de Hama. Se unieron a las filas del ELS, cuya misión principal es proteger a los manifestantes durante las marchas. Ellos atacaron un centro de las fuerzas de seguridad meses atrás, pero ahora se concentran en proteger a los manifestantes. Los principales grupos de oposición que están al interior de Siria, se han negado a llamar a la militarización general de la revolución. Sin embargo, han dado la bienvenida al papel del ELS en la defensa de las protestas pacíficas contra los ataques de las fuerzas del régimen. El ELS está coordinando sus acciones sobre el terreno con diferentes grupos de oposición civil que luchan pacíficamente contra el régimen. El papel de la ELS y su coordinación con los diversos grupos de oposición, ayuda a la revolución y al movimiento popular a mantener la campaña de desobediencia civil y de huelgas, que ha sido la característica principal del proceso revolucionario en Siria. El derecho a defenderse de la represión de las fuerzas de seguridad del régimen no está en contradicción con la lucha pacífica del movimiento popular por su derrocamiento. Los partidarios del régimen se van reduciendo cada día más. Éstos quedan circunscriptos a los aparatos y servicios de seguridad y a los sectores de la burguesía de Damasco y Alepo, que se beneficiaron de esta dictadura. Los grupos locales y los comités de coordinación son la forma de organización efectiva y directa de la revolución. Los grupos políticos deben apoyarlos y trabajar en la coordinación de una estrategia revolucionaria clara y unificada. A partir de ahí podemos construir una coalición revolucionaria que reúna a una mayoría. El movimiento popular ha unido a distintos sectores de la sociedad siria y, especialmente, a los oprimidos de todas las creencias, que han sufrido de las políticas autoritarias y neoliberales de este régimen clientelista y criminal. El pueblo sirio no renunciará y no se detendrá hasta que el régimen sea derrocado: ¡por la victoria de la revolución y la misericordia a nuestros mártires!


13

FRANCIA: LLAMADO DE ESTUDIANTES Y TRABAJADORES GRIEGOS EN PARÍS

Solidaridad con la lucha del pueblo griego E

l sanguinario ajuste de la Unión Europea y el FMI fue respondido por una estallido de furia de las masas griegas. Asimismo, en el resto de Europa comienza a plantearse la necesidad de solidaridad. Este es el llamamiento con el que se ha convocado una manifestación de apoyo en París para el 18 de febrero DEMOCRACIA: ¿GOBIERNO PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO?

DEL

En la noche del 12 de febrero, 199 diputados griegos votaron las nuevas medidas impuestas por la troika (Unión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional), que hicieron caer al país en el caos y la miseria más profunda. 101 diputados rechazaron la totalidad de ellas o parte de ese nuevo acuerdo. Bajo la amenaza de quiebra y absolutamente conscientes de que el Parlamento no iría a decidir nada, sino apenas a ratificar ordenes, la mayoría de los diputados cedió al chantaje. Mientras tanto, en todo el país, el pueblo manifestaba su oposición a los monstruosos proyectos de los acreedores, el Parlamento concedió a los bancos el derecho de vida y de muerte sobre el pueblo griego, admitiendo que ya no son las instituciones políticas electas

quienes deben gobernar. Además del drama que vive Grecia, esta evolución constituye la inversión más flagrante del sistema de tradiciones políticas europeas y, como tal, anuncia el futuro de toda Europa. Al contrario de sus diputados, la población del país no cede ante el chantaje. En Atenas y en todo el país, el pueblo que resiste inundó las calles. Nuevamente la única respuesta del gobierno ha sido la represión. Al mismo tiempo que las políticas de austeridad no hacen más que hacer estallar la deuda pública, se imponen al pueblo griego medidas todavía más suicidas: • La reducción de 22% del salario mínimo, al valor de 450 euros mensuales y 586 euros brutos, contra los 751 euros brutos establecidos hasta hoy; para los jóvenes, la reducción se eleva al 35%. • La abolición de los convenios colectivos, por rama y por profesión, debiendo ser remplazados por contratos individuales a nivel de empresa. • La aplicación retroactiva de todas las reducciones a partir de enero de 2012, salarios, jubilaciones y prestaciones de desempleo (que pasó de 461 euros mensuales a 359, con duración de apenas un año). • La disminución de la jubilación mínima a 392 euros mensuales (contra 503 de hoy). • El despido de 150.000 funcionarios públicos a partir de

2012-2015, de los cuales 15.000 antes del final de 2012. • La abolición del estatuto de funcionario público. • El desmantelamiento del Estado social y la liquidación de todas las riquezas del país a través de 50.000 millones de euros en privatizaciones. Estas medidas se añaden a muchas otras impuestas y aplicadas desde hace más de dos años. Salarios y jubilaciones sólo bajan, los impuestos directos e indirectos sólo aumentan, en tanto que el desempleo hace parte de la vida cotidiana de cada vez más griegos. En el plano social, el pueblo griego se enfrenta con fenómenos de pobreza y de miseria jamás vistos desde la ocupación nazi.

EGIPTO: LA JUNTA MILITAR SIGUE ASESINANDO AL PUEBLO

Masacre en estadio de fútbol

E

l pasado 1° de febrero, fueron noticia los grandes disturbios en un estadio de fútbol en Port Said, que dejaron como saldo más de 75 muertos y decenas de heridos. Mientras algunos quieren pintarlo como un episodio más de “violencia en el fútbol” o de barrabravas, los propios egipcios lo describen como algo bien diferente. En esa ocasión, se enfrentaban dos equipos: Al-Ahly y Al-Masry. La hinchada del primero es conocida en el mundo por algo totalmente ajeno al deporte: fueron la primera línea de defensa de la Plaza Tahrir contra los matones de la Junta Militar, a lo largo de los 11 meses de rebelión popular contra Mubarak y luego contra sus títeres del ejército. Conocidos como “Ultras Ahlawy”, fueron un gran dolor de cabeza para los militares en bata-

llas como las del Ministerio del Interior ocurrida en noviembre. Formada por jóvenes, mayoritariamente de los barrios humildes, se convirtió en uno de los bastiones de la resistencia contra la dictadura, aprovechando los lazos previamente creados por el fútbol. El clima general de rebelión popular politizó a esta hinchada, que aborrece la brutalidad policial y la enfrenta cotidianamente. Por esta misma razón, ya había tenido varios mártires previamente. Los que asistieron al trágico partido, relatan que la hinchada de Al-Masry invadió la cancha una vez terminado, con plena complicidad policial, que no hizo nada para evitarlo. Hay reportes, inclusive, de que las puertas de seguridad de la hinchada de Al-Ahly habían sido cerradas deliberadamente por los organizadores. Se sospecha también de provocado-

res infiltrados entre ellos. Es decir: no fue un hecho de violencia deportiva sino política, en el cual la Junta Militar, a través del Ministerio del Interior y su policía, dejaron zona liberada y generaron todas las condiciones para un ataque contra una hinchada fuertemente radicalizada. Algo totalmente acorde a la forma de manejarse de los militares, que exactamente un año atrás, daban luz verde para que los mubarakistas invadieran la Plaza Tahrir en lo que fue conocido como “la batalla de los camellos” [1]. Luego de la masacre, muchos jóvenes (hinchas de Al-Ahly y también de otros clubes que se solidarizaron [2], además del activismo político y social) marcharon nuevamente al Ministerio del Interior a repudiar la masacre, y fueron nuevamente reprimidos,

Los hechos son tan desesperantes, que según “Médicos del Mundo”, el centro de la ciudad de Atenas está enfrentando una verdadera crisis humanitaria: una persona de cada diez se alimenta de ollas populares, el ministro de Educación implementa el reparto de meriendas gratuitas en algunas escuelas, debido a los innumerables desmayos de alumnos por desnutrición. Las nuevas medidas impuestas no solamente harán perpetuar el ciclo infernal de la recesión que lleva directo a la explosión del déficit y la cesación de pago, sino que van a acentuar la caída de los salarios y de las inversiones públicas en toda Europa. Y esto en un momento en que el número de pobres

lo que llevó a 5 días de enfrentamientos con nuevas muertes, heridos y detenidos. Esta nueva masacre contra la población demuestra que la Junta Militar no está para “proteger la revolución”, ni siquiera la “seguridad de los ciudadanos”, sino que es el mayor enemigo del pueblo, y que mientras siga en el poder, van a continuar las provocaciones y los asesinatos de civiles. El pueblo egipcio tiene en sus manos la tarea de tirar abajo la dictadura con su movilización revolucionaria. ALE KUR Notas 1. Fue el episodio más sangriento de la rebelión contra Mubarak. Literalmente, sus defensores entraron montados a camello y con sables, dejando decenas de muertos. 2. En las movilizaciones se puede ver la confraternización de los Ultras Ahlawy con los “Ultras White Knights”, hinchada del Zamalek, su histórico rival deportivo, desmintiendo las versiones puramente futbolísticas de los incidentes.

no deja de aumentar en todos los países, inclusive en Alemania. Lo que las élites financieras no quieren entender es que este modelo económico no funciona. • ¡Grecia es el laboratorio de la austeridad en Europa! • ¡Resistamos en toda Europa! • Solidaridad con el pueblo griego! • ¡No al sacrificio de los pueblos en el altar de las finanzas! Iniciativa de estudiantes y trabajadores griegos de París Convocan el NPA, Solidaires, CADTM, Marche Mondiale des Femmes, CNDF y ATTAC. (Traducción de Correspondencia de Prensa, corregida por Socialismo o Barbarie)

EXCLUSIVO EN LA WEB www.mas.org.ar

Despenalización del aborto en Uruguay

¿Volverá Mujica nuevamente a ponerse el traje Tabaré? ANA VÁZQUEZ

UN ADIOS AL FLACO

Se fue un artista iluminado ERNESTO


14

FATE: FIRMES CON LOS PRINCIPIOS CLASISTAS DE L

ELECCIONES 20-22/03: EL CAMBIO ESTÁ EN MARCHA

Votá a la Naranja

Vamos con Ayala, C

P

C

resentamos el volante que están repartiendo los compañeros en Llavallol

Después de más de 20 años de mandato de la Violeta, en la Seccional corren vientos de cambio: los trabajadores dicen BASTA a ser siempre los que pagamos los platos rotos del festín que se comen otros. Nosotros no nos olvidamos que el señor Wasiejko firmó en el 2008 una conciliación voluntaria a la media noche y a espaldas de todo el gremio, mientras las tres fábricas estaban en huelga por salario y por los compañeros despedidos; en ese acta se comprometió a levantar el paro a cambio de nada. El resultado ya lo conocemos: más de 200 despidos y las empresas a la ofensiva. Todos sabemos que en Firestone hicieron lo mismo varias veces, es decir, nos entregaron. En el 2001 entregaron el salario, aceptaron una rebaja de casi el 40%; a cambio la empresa se comprometió a que no iba a haber despidos y a repartir ganancias cuando quieran ellos. ¿Qué pasó? En noviembre del 2003 la empresa despidió a más de 97 compañeros. Después de casi un año de aguante de los despedidos y de todos los compañeros que los apoyaron, la Violeta los dejó tirados en octubre del 2004 no sin antes usarlos para hacer campaña a favor de Pedro con la promesa de que iban a entrar todos. Sólo entraron 10 compañeros y el resto quedó afuera. Claro, que según la Violeta, cada vez que la empresa hace lo que quiere es un gran triunfo de los trabajadores. De las ganancias, en más de 10 años, sólo las vimos 4 veces y en esos 10 años la empresa creció más de tres veces. Pero tampoco hay que irse tanto tiempo atrás para ver lo que hace la Violeta. El Departamento de Tareas livianas es una mediación en donde de a poco van despidiendo a cientos de trabajadores. Todos los días se cambia un método que favorece a la empresa y perjudica al compañero. Las enfermedades son una epidemia y la culpa, según la Violeta, es de los compañeros que no se saben cuidar y no de la empresa. A nuestro compañero Cisneros lo dejaron tirado y se negaron a hacer algo, porque según ellos “hace política” o “quiere más plata”, o “se maneja mal” y salieron a ensuciarlo; con la Violeta siempre la culpa es de los compañeros, nunca

omo informamos en nuestra edición anterior,

el 2 de febrero fueron oficializadas las listas

clasistas y antiburocráticas en el SUTNA, en

primer lugar la Marrón nacional encabezada por compañeros de la larga trayectoria en el gremio, de probada honestidad y firmeza en la lucha. La pelea por una corriente clasista y antiburocrática consecuente viene casi desde el inicio del proceso e incluyó haber presentado a la Marrón ya en el 2008, pero siguió con las recorridas al gremio durante casi 4 años y, sobre todo, en la pelea casi cotidiana que se dió al interior de la de ellos y jamás de la empresa. Por eso decimos con total claridad que son funcionales a la empresa. Ahora, después de más de 20 años, dicen que el gran triunfo y solución para la hernia es la Comisión de Higiene y seguridad que figura en el nuevo convenio; no tenemos ninguna confianza que ahí se solucione algo, ya que ahí está metida la empresa y ya tenemos claro cuáles son sus intenciones. Pero, ¿necesitaron 20 años para darse cuenta de que todos los días hay decenas de compañeros rotos? Nos toman como material descartable y dentro de la fabrica estamos expuestos a todo tipo de manoseo que incluye las vueltas que nos dan en el servicio médico cuando vamos con las dolencias producto de los ritmos infernales que nos metieron. Compañeros: la Naranja es totalmente independiente de la patronal y de todo sector sindical traidor, llámese Wasiejko, Micheli o como se llame. No tenemos ningún compromiso con la empresa, ni con Cristina, ni con Yasky, nuestro compromiso es con los compañeros, nuestro compromiso es luchar por nuestros derechos, nuestro compromiso es seguir trabajando y no atornillarnos a los sillones. Nuestros compromiso es rotar 6 meses en frente y 3 trabajando. Nuestro compromiso es hacer asambleas y consultar con todos los compañeros y no definir todo entre cuatro paredes con la patronal. Nuestro compromiso es trabajar para unir al gremio y no hacer campañas de mentiras y de desprestigio contra nadie. Creemos que condiciones hay para estar mucho mejor de lo que estamos y confiando en la fuerza de todos los compañeros podemos empezar a darle otro destino a la Seccional y también al gremio. Hay que unir a la fábrica y para eso hacen falta verdaderas asam-

bleas y no como las de ahora, llenas de maniobras. Van a ser semanas de ardua campaña en donde vamos a precisar el apoyo de todos los compañeros que quieran el cambio. Para lograr las conquistas que nos vienen postergando y poner al trabajador del Neumático en el lugar que se merece, recuperando las cosas que en todos estos años nos fueron quitando. Las provocaciones van a estar a la orden del día, la Violeta va a salir a ensuciar a todo el mundo porque es lo que sabe hacer. Van a intentar desprestigiarnos e intentar hacernos ver como unos kilomberos, como unos locos, que somos la Marrón disfrazada. Cosa que no es cierto, nosotros somos la Naranja de Firestone y vamos a aceptar el apoyo de todos los que están de manera consecuente en contra de la Violeta, no hay que dejarse meter miedo. Desde el día 21 de marzo los trabajadores de Firestone y el gremio tendrán la posibilidad de elegir qué rumbo tomamos. Estamos construyendo una alternativa que no ceda ante la empresa y sus injusticias; sabemos que tenemos poca experiencia, pero sabemos que vamos a seguir estando firmes en la lucha por nuestros derechos tantas veces postergados, que vamos a seguir estando con los compañeros. VOTÁ A LA NARANJA POR AUMENTOS REALES SALARIO

QUE

DE

CUBRAN

NUESTRAS NECESIDADES

PARA

QUE DECIDAMOS LOS

TRABAJADORES EN ASAMBLEA Y NO ENTRE CUATRO PAREDES

BASTA DE PICADORA DE CARNE. NO SOMOS MATERIAL DESCARTABLE

NO

A LOS LICENCIAMIENTOS

QUE NO SON OTRA COSA QUE DESPIDOS ENCUBIERTOS

REINCORPORACIÓN MAXIMILIANO CISNEROS Y TODOS

DE DE

LOS TRABAJADORES

QUE DEFIENDEN SUS PUESTOS DE TRABAJO

Marrón en los últimos años contra un sector que empezó adaptarse a las presiones de la burocracia y de la empresa. Estamos presentado el volante que saco la Marrón para FATE donde se explican las razones materiales y profundas que llevaron a todo un sector a abandonar los principios y la agrupación.

La Lista Marrón nació en la histórica lucha de los trabajadores de FATE del 2007. Cuando la enorme mayoría de los compañeros decidimos terminar con tantos años de atropellos y abusos de la patronal y sacarnos de encima a la Lista Bordó, que con la complicidad de la Violeta, dirigían la Seccional y el cuerpo de delegados. Gracias a estos dirigentes (muchos de ellos hoy son parte de la Lista Violeta) FATE logró imponer el sistema de trabajo de 7x2, eliminando las horas extras al 200% de los fines de semana, la poli funcionalidad, los estándares de producción que necesitaba, empeorando las condiciones de trabajo y afectando la salud de todos nosotros, y pocos años más tarde impuso el nefasto premio celular. Estos mismos dirigentes llegaron a firmar acuerdos salariales por debajo incluso de los aumentos decretados por el gobierno nacional durante el 2004 y 2005. En el año 2006 P.W. y la Violeta presentaron como un “gran triunfo” el “nuevo” convenio del Neumático que homologó todos los acuerdos antiobreros de los años 90 que habían firmado las distintas seccionales. En esos años FATE era una cárcel, y el carcelero era el “Pollo” Pieczara y sus amigos que hoy se postulan para la lista Violeta; las asambleas no existían, no se podía hablar y los despidos por reclamar lo más elemental eran moneda corriente. Durante la histórica huelga del 2007 que duró casi un mes, que incluyó el emblemático corte de la Panamericana del 8 de Mayo, y asambleas masivas en la puerta de la fábrica, no solamente logramos evitar que la dirección del sindicato firme un acuerdo miserable, sino que también cuando Pedro Wasiejko quiso imponer de prepo en una asamblea que le dieran el “aval”, los trabajadores de FATE lo

expulsamos a él, a sus seguidores de la Violeta y a sus “amigos” de la Bordó , con los métodos de la clase obrera, exigiendo la renuncia de todos. Ese año recuperamos el cuerpo de delegados para los trabajadores y unos meses más tarde la Seccional San Fernando. En aquel año se acuñó la frase que nos caracteriza: “nada de aval, todo en asamblea”, ese es nuestro método. Siempre es en las asambleas de base resolutivas, con la más plena libertad de expresión de todos los compañeros donde se resuelven los pasos a seguir, sabiendo que la unidad y la lucha de los trabajadores es lo que nos lleva a lograr nuestras demandas. En 2008, y con el ejemplo de la lucha del 2007 de los trabajadores de FATE, el gremio salió a luchar, con paros, confraternizando con la base de las otras fábricas, movilizaciones masivas del gremio. Pirelli vivió un proceso de rebelión como había pasado un año atrás en FATE, la conciliación que utilizó la Violeta para desgastar no pudo impedir que se retomara el paro en FATE. Pero a espaldas de todo el gremio y a la media noche,Wasiejko firmó un acuerdo con las patronales en el Ministerio de Trabajo, que obligaba levantar el paro sin nada a cambio, es decir, entregó a los más de 200 despedidos. Esto golpeó duro a los trabajadores de FATE y del gremio, que ya estaban poniendo en cuestión el reciente nuevo mandato de la Violeta y amenazaban su continuidad al frente del sindicato. El golpe fue muy duro, algunos abandonaron su puesto de lucha y a sus compañeros, claudicando repudiablemente; otros se volvieron “locos” y nos dejaron tirados, como Popeye; la patronal nos metió causas penales y por desafuero, hasta nos reprimió la policía y fueron presos varios compañeros.A pesar de todo esto


15

LA MARRÓN

Cisneros y “Coco” Santillán

De Izquierda a derecha: Santillán, Ayala. Cisneros

la Marrón se mantuvo firme, le hizo el aguante a los compañeros despedidos que decidieron pelear por volver al puesto de trabajo, realizó múltiples denuncias por inseguridad, avanzó en algunos sectores en las categorías y en las condiciones de trabajo. Se defendió a los compañeros con juicios, etc. Pero la derrota tuvo otra consecuencia más dañina. A un sector de la Marrón empezó a gustarle la tranquilidad del sillón y dejó de confiar en la lucha como única forma de conseguir nuestros derechos y a partir de ahí empezó a comprar espejitos de colores y los cantos de sirenas que venden los burócratas sindicales: que siendo bueno y buen negociador se consiguen cosas. El año pasado, las diferencias y divisiones que ya existían en el seno de la Seccional y el cuerpo de de-

legados, se acentúan durante la negociación por el convenio; lejos de comprometerse y defender el interés de los compañeros de FATE, este sector se sometió dócilmente a la política de “negociación eterna” de Pedro Wasiejko. Durante 8 meses estuvieron de reunión en reunión acordando con Pedro qué era, según ellos, lo “mejor” para los compañeros de FATE.Y cuando la empresa dio su “última oferta” de salario y convenio, enseguida vinieron a querer convencernos al resto de los delegados y compañeros más luchadores de que “más no se podía hacer” y que se venía el plebiscito. En más de una ocasión violaron el mandato de asamblea, fueron los garantes de que se realizara el plebiscito que habíamos rechazado en asamblea y después del golpazo que le dimos a la empresa y

al gremio con los tres días de asamblea permanente, lo rifaron y no hicieron nada por más de un mes.Apoyándose en el sector carnero de la fábrica, dividieron a los compañeros, debilitándonos, para liquidar todo en el momento oportuno. Con esta política capituladora, lograron cerrar todo en una asamblea donde se impuso el sector carnero de la fábrica, impidiendo que hablara toda voz que se opusiera. Desde un sector de delegados denunciamos este comportamiento y en más de una oportunidad le hicimos un llamado a los paritarios a cambiar la actitud y retomar el camino de los principios de la Marrón. En más de una oportunidad los llamamos a deponer la actitud rupturista y a dar la pelea por mantener a la Marrón unificada, con los principios de la Marrón,

para poder dar la pelea a la Violeta de Wasiejko y a las patronales. Finalizado el conflicto, los delegados paritarios y otros delegados, deciden profundizar su curso burocrático, eliminando el derecho de expresión de las minorías dentro de la agrupación, para acallar críticas y cualquier oposición a su política conciliadora con FATE y la burocracia de la CTA Micheli. Finalmente, en un acto totalmente antidemocrático, intentaron expulsar al sector más firme y consecuente; al no poder convencer con su política, terminaron rompiendo la Marrón y formando la Lista Negra, abandonaron la lucha y a los compañeros. Están abandonando la asamblea de los trabajadores como método para lograr nuestras demandas. Han abandonado el respeto a los mandatos de asamblea. Han abandonado la independencia política

de la Marrón para integrarse a la CTA de Micheli a cambio de $ 100.000. Han abandonado la defensa de la plena libertad de expresión de los trabajadores. Han abandonado a los trabajadores, como Juan Rodríguez de Radial camión, turno Verde. Han abandonado los principios elementales como trabajadores, diciendo que le pondrán un candidato de ellos en el sector de Ingeniería para desplazarlo a Ottoboni, sabiendo que tiene dos juicios de desafuero para ser despedido por FATE. Han abandonado la Marrón y se fueron con los ex Violetas de Pirelli: Fernández y Cabrera, para armar la lista nacional. Quienes abandonaron a sus compañeros despedidos en el 2008, colaborando con la patronal para reventar la lucha de los despedidos. Un acuerdo sin ningún principio. La Marrón seguirá siendo independiente de las dos CTAs, tanto la de Yasky-Wasiejko que está con el gobierno que aplica tarifazos y topes al salario, como la de Micheli, que no movió un dedo ante los ataques recientes que sufrieron los trabajadores de su gremio en Santa Cruz, Córdoba y Río Negro. La Marrón seguirá siendo independiente de la patronal y del gobierno. La Marrón seguirá basándose en el mandato de las asambleas y teniendo como método la decisión de los trabajadores y buscando la unidad con el conjunto de los trabajadores del Neumático y de los sectores en lucha. Los compañeros que seguimos en la Marrón, seguimos firmes con los principios y el programa de la Marrón Vamos con la Marrón para que la Seccional San Fernando vuelva a estar al servicio de la lucha por nuestras demandas y sacar a Wasiejko y a la Violeta del SUTNA. Vamos con la Marrón, única alternativa antiburocrática y antipatronal en el gremio a la Violeta. POR UN SALARIO MÍNIMO EQUIVALENTE AL COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR

LOS CANDIDATOS DE LA MARRÓN

RECUPERAR LAS HORAS AL 200%

Una nueva generación obrera se postula para las elecciones del SUTNA Secretario General: Jorge “Chupete” Ayala. Fue parte de los compañeros que iniciaron la rebelión en FATE en el 2007. Tiene 17 años de fábrica, 2 mandatos como delegado, perseguido económicamente por la empresa por su actividad sindical, procesado por el apoyo a los trabajadores de Kraft. Encabezó la Marrón Nacional en el 2008 sacando el 48.53% de los votos. Encabezó la Lista 5 de la CTA en las elecciones del 2010 haciendo centro en que “Ni YaskyWasiejko, Ni Micheli-De Gennaro, son alternativa para los trabajadores”. Es decir, encabezó una lista clasista por la indepen-

dencia de todo sector patronal y burocrático. Hoy vuelve a encabezar la Marrón para sacar a Wasiejko. Secretario adjunto: Maximiliano “Mosqui” Cisneros. Activista de Firestone con más de 4 años de antigüedad, es unos de los impulsores y organizador de la Lista Naranja de la cual es también candidato para pelear las seccional Llavallol. Acaba de ser despedido por activista con la excusa de “no tener puesto de trabajo”, dada su enfermedad en la columna producida por el trabajo en la empresa. Está peleando por su reinstalación, y hace de la

lucha contra las condiciones de trabajo esclavistas (la “picadora de carne” que son las fábricas del eumático) el centro de su pelea. Secretario gremial: Roberto “Coco” Santillán. Reconocido luchador antipatronal y antiburocrático histórico de FATE. Fue activista en el conflicto del 91. También importante referente en el 2007 y despedido del 2008. Se mantuvo firme en la lucha por su puesto de trabajo y fue reinstalado en el 2011. Un ejemplo de lucha y honradez. También integran la lista Guillermo Silva, delegado de

Toberas y Marcelo Quiroz, delegado de Tractor, los que son acompañados por compañeros de FATE con más de 30 años de antigüedad y otros compañeros reinstalados, junto a una nueva camada de jóvenes obreros que recién comienzan a hacer sus primeras armas. Por último, también está Víctor Ottoboni, candidato a 1º titular a la Junta de Disciplina, cargo que se obtiene siendo minoría y que da fueros. Esta fue una decisión de la mayoría de la lista como parte de la campaña por su defensa contra el desafuero y el eventual despido.

LOS FINES DE SEMANA

ELIMINAR

EL PREMIO CELULAR

PARA NO TENER VARIABLES EN NUESTRO SALARIO

POR UN CONVENIO ÚNICO DEL NEUMATICO, TERMINANDO CON LAS DIVISIONES POR FÁBRICA.

MIENTRAS CADA FÁBRICA SEA UN “MUNDO DISTINTO” LOS QUE GANAN SON LOS EMPRESARIOS Y LOS DELEGADOS TRAIDORES DEL

SUTNA NO FIRMAR

ESTÁNDARES QUE

BENEFICIEN A LA FÁBRICA Y REVIENTEN A LOS TRABAJADORES.

HACER

RESPETAR DE UNA VEZ

POR TODAS LAS LICENCIAS MÉDICAS POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD

En la Nacional: Ayala, Cisneros y Santillán En San Fernando: Silva, Quiroz, Ottoboni, Ayala, Pozzi y Olea


ELECCIONES EN EL SUTNA (20, 21 Y 22 DE MARZO)

E

stamos presentado el

primer volante nacional

que está circulando en

el gremio y con el que se largó la campaña nacional. El martes 14 a la madrugada en Llavallol,

Para sacar a la Violeta,

Vamos con la Marrón

más de 10 compañeros de Fate y Firestone estuvieron conversando con decenas de trabajadores que se paraban a charlar. El entusiasmo es grande, pero las dificultades también son enormes. Desde el Nuevo MAS nos ponemos a disposición en este desafío que trasciende al Neumático y hace al porvenir de la vanguardia obrera independiente de todo el país.

Compañeros del gremio: En estas elecciones tenemos una gran oportunidad para cambiar nuestro futuro. Las elecciones de gremio a nivel seccional y nacional representan qué dirección le daremos a nuestro reclamos: si la misma dirección de siempre, donde las patronales son las beneficiadas con cada negociación, o le daremos un giro de 180º e iremos por las reivindicaciones que vienen siendo postergadas. Los trabajadores del Neumático tenemos la oportunidad de poner al frente de la central a quienes en estos cuatro años han sido la alternativa a la Violeta, demostrando que los intereses de los trabajadores están en primer orden. La Lista Marrón, desde su nacimiento en 2007, ha demostrado que se le puede pelear y ganar a las patronales y a la Violeta. Desde la conquista de las asambleas para determinar todo, hasta la recuperación del salario en más de un 80% rompiendo techos salariales impuestos por el gobierno en más de una oportunidad, pasando por la histórica reinstalación en su puesto de trabajo de 10 trabajadores despedidos en el conflicto del 2008. El prontuario de derrotas y maniobras antidemocráticas que tiene la actual conducción es larguísimo y viene desde hace más de 20 años. No se le conoce una lucha que haya ganado y sí muchas entregadas. Pero no vamos a hacer historia, no es necesario, vamos a hablar de las maniobras y entregadas del último año. Para empezar, adelantó las elecciones nacionales y seccionales y atrasó las elecciones a delegados de sector y prorrogó los mandatos de los delegados. La razón es

clara: en los sectores o no tiene candidatos o son impresentables; además si ganaban los delegados opositores iba a ser más fácil armar una buena oposición seccional y nacional. En segundo lugar, sabe que este año se viene duro, que el gobierno que apoya está empezando a descargar un tarifazo y que va intentar imponer paritarias por debajo de la inflación real; entonces, las elecciones durante o después de las paritarias, no le convenían porque una vez más la Violeta va a ser funcional al gobierno y a las empresas y no a los trabajadores. La tercera maniobra antidemocrática fue la asamblea de fin de año para votar la Junta Electoral. Para imponer su junta hizo votar a mano alzada y no en urna como correspondía legalmente y como se hizo siempre. La razón es clara: a mano alzada impone su miedo, porque el que no le obedece queda marcado de por vida; por si esto fuese poco, esta vez no sólo llevó a los gomeros de siempre, sino a decenas de esposas de los nuevos afiliados que votaron y que no trabajan en el gremio. Quizás la peor de las maniobras antidemocráticas, y la más perversa de todas, es el plebiscito.Todos sabemos que ahí van a votar los forros, re-forros de las empresas, los carneros y alcahuetes que votan lo que le dicen los líderes. Todos sabemos que ahí se impone la voluntad de los empresarios y no de los trabajadores. Esa es la democracia según Wasiejko. Para nosotros la democracia es en la asamblea y ahí se debe decidir todo. Por eso seguiremos peleando para que todas las decisiones importantes de gremio sean en asamblea general. LAS ENTREGADAS DEL 2011

Desde el 2006, año en que se aprobó el nuevo convenio, veníamos esperando poder discutir e imponer nuestras necesidades. La discusión del convenio se abrió formalmente en marzo del 2009; Wasiejko y las patronales fueron estirando el inicio según sus necesidades y no la de los trabajadores. En marzo del año pasado empezaron las negociaciones reales y comenzaron a vender espejitos de colores: 15% por convenio más un 35% de la paritaria, se hablaba del 50% de aumento y a los compañeros le brillaban los ojitos. El resultado todos lo conocemos: un 26% por todo concepto y en cuotas. Por el lado del convenio, se mantiene el mismo convenio flexibilizador y que nos trata como material descartable. Además el convenio sigue fraccionado, la parte que realmente importa del convenio está en los anexos, por eso cada empresa paga por el mismo trabajo distinto en cada fábrica. ¡Tenemos que tener una escala única de categorías y salarios! La patronal de Firestone pagará por ganancias lo que quiera y… cuando quiera, para las otras empresas nada. La patronal de Pirelli sigue manteniendo el sistema de trabajo más extenso del gremio, las 12 horas, y la de FATE seguirá regulando nuestro salario a su antojo con el premio celular que es de un 30% del total.Además, de las horas al 200% para el gremio, ni novedades. La hernia de disco seguirá siendo una epidemia en el gremio. Los “grandes avances” según la Violeta son: una cláusula de género, y una cláusula que forma una comisión mixta de seguridad e higiene; es decir, Pedro y las empresas van a hacer una comisión para enterarse que

nos están reventando. Desde ya alertamos que de esa comisión no va a salir nada concreto y bueno para los trabajadores. Como frutilla del postre, la Violeta no ha hecho nada por nuestro compañero Maximiliano Cisneros, despedido por activista y por tener la espalda rota. Mejor dicho, sí hizo: lo dejo solo y salió a decir que es un “corrupto que quiere plata”, una infamia más y que los pinta de cuerpo entero. VAMOS CON LA MARRÓN Por eso ha llegado el momento de realizar un cambio en el gremio. No se soporta más esta conducción que está enquistada en los sillones. La Violeta de Pedro Wasiejko, Tapari, Santillán o Giroldi llevan en el gremio entregándonos mucho tiempo.Ahora sus ex socios y amigos, el “Chaqueño” Fernández y Cabrera, han formado la Verde en Merlo. Son todos estos personajes los entregadores de los trabajadores, los que garantizan las condiciones de trabajo que nos están matando en vida. La novedad de esta elección es que un grupo de ex compañeros de la Marrón abandonaron la lucha y se fueron con estos dirigentes entregadores. Primero intentaron expulsar a los “zurdos”, es decir, a los compañeros más honestos y firmes en la lucha. Después pidieron y aceptaron plata del Wasiejko de los estatales, Pablo Micheli, es decir, abandonaron los principios de la Marrón de total independencia de todo sector patronal o burocrático. Pero siguiendo este rumbo de abandono de los principios se aliaron con otros entregadores del gremio. Como dice el dicho:“Dime con quién andas y te diré quién eres”. Sus aliados son algunos

ex Violetas, como Cabrera y Fernández de Pirelli y otros de las dirigencias pro patronales anteriores a la Violeta, como la Verde de Firestone o la Celeste y Blanca. Por esto la Negra y Verde no es una verdadera alternativa. Después de cuatro años de lucha y recorrido, de ser la única oposición verdadera a la Violeta, la Lista Marrón ha avanzado nacionalmente, madurado y ganado mucha experiencia, constituyéndose en una verdadera alternativa de dirección para todo el gremio. Los trabajadores que formamos parte de la lista Marrón sabemos lo que tenemos que hacer; estamos preparados para tomar la conducción derrotando a la Violeta y recuperando el gremio como instrumento de lucha contra las empresas por nuestros derechos. La Marrón está preparada para asumir este compromiso, el único compromiso que vale la pena: con los trabajadores, sus intereses y sus luchas. NO AL CONVENIO POR FÁBRICA

POR

UN CONVENIO ÚNICO,

CON ESCALA ÚNICA DE CATEGORÍAS Y SALARIOS

NO AL CONVENIO DE LA HERNIA DE DISCO Y LA FLEXIBILIDAD LABORAL

POR

ESTÁNDARES Y MÉTODOS

DECIDIDOS POR LOS TRABAJADORES

NO A LOS PORCENTAJES TRUCHOS

POR

UN SALARIO MÍNIMO O

INICIAL QUE CUBRA LA CANASTA FAMILIAR, HOY DE

$ 6.000$ NO A LOS

PLEBISCITOS. TODO

EN ASAMBLEA

Votá Jorge “Chupete” Ayala (FATE) – Maxi “Mosqui” Cisneros (Firestone) – “Coco” Santillán (FATE)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.