Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 227- 21/06/12 - $ 4
EL NUEVO MAS MARCHA EL MIÉRCOLES A PLAZA DE MAYO
¡PARO GENERAL DE TODOS LOS TRABAJADORES! No a la militarización de los conflictos Abajo el impuesto a las ganancias a los trabajadores Salario familiar para todos Por aumento general de salarios Hace falta un encuentro nacional de delegados de base EL 26, TODOS AL PUENTE PUEYRREDÓN
Por Kosteky, Santillán, Fuentealba y Ferreyra
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 17/06/2012 EGIPTO: Una elección entre la peste y el cólera, mientras la Junta militar ensaya un golpe “blando” • Segundo turno de las presidenciales: una elección entre la peste y el cólera Golpe militar “en cuotas” pone en crisis a la “transición”, por Ale Kur, para Socialismo o Barbarie, 16/06/2012 • Un militar y un islamista se disputan la presidencia – Los militares anuncian, como estaba previsto, el cierre del Parlamento, por Ana Carbajosa, desde El Cairo, El País, 16/06/2012 • Tharir «retomará la antorcha de la revuelta», Gara, desde El Cairo, 18/06/2012 • Los primeros resultados dan ventaja al candidato islamista – Mohamed Morsi, adelantaría al último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafiq, Agencia EFE, 18/06/2012 GRECIA: VICTORIA ELECTORAL DE LA DERECHA
• Votar contra el hambre y el desempleo, por un gobierno obrero y popular, y por la ruptura con la eurozona y la UE, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, 14/06/2012 • Europa pone una presión abrumadora a un país condenado a sufrir - Los griegos deciden hoy el futuro humillados y hartos de las amenazas - Las consecuencias de la presión extranjera se sabrán esta noche, por Enric González, enviado especial a Atenas, El País, 17/06/2012 (00:16 hs. en Grecia) • Nueva Democracia gana en las elecciones: los conservadores podrían formar Gobierno con Pasok - La presión de los socios europeos, y especialmente de Alemania, sobre el pueblo griego para que votara a Samaras se hizo insoportable en los últimos días, por Enric González, enviado especial a Atenas, El País, 17/06/2012
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
LA “GUERRA DE BOLSILLO
EL 26, TODOS AL PUENTE PUEYRREDÓN
Por Kosteky, Santillán, Fuentealba y Ferreyra
E
l próximo martes 26 de junio se cumplen diez años desde que, en Avellaneda, Duhalde ordenara reprimir una multitudinaria manifestación del movimiento piquetero, en ese momento en pleno apogeo. Esa brutal represión terminó con el asesinato a quemarropa de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán, lo que causó una honda conmoción y repudio en todo el país, llevando finalmente a la renuncia de Duhalde y la convocatoria a las elecciones de abril del 2003 donde por estrechísimo margen se terminó imponiendo Néstor Kirchner. Aquella movilización, convocada por la Asamblea Nacional de Trabajadores (ANT), contó con la participación de una gruesa columna de la FTC, la que junto con la agrupación Aníbal Verón y el Polo Obrero, llevaron la mayoría de los manifestantes. La escalada que acabó con las vidas de Kosteky y Santillán no dejó de tener desenvolvimientos posteriores. Bajo el gobierno de los K, que siempre se ufanó de que “no reprime”, caía asesinado en abril del 2007, también a quemarropa, nuestro compañero Carlos Fuentealba, esto por responsabilidad directa del gobierno neuquino de Sobisch, del MPN. Sin embargo, este hecho ocurrió con la complicidad del gobierno nacional, que simultáneamente estaba ordenando la represión a los docentes santacruceños. Años después, también Mariano Ferreyra caía asesinado por las patotas de la Unión Ferroviaria, gremio enrolado en el kirchnerismo. Desde el nuevo MAS participaremos en el acto del Puente Pueyrredón bajo la bandera de la lucha contra la impunidad y el encarcelamiento de los responsables materiales y políticos del asesinato de los cuatro compañeros. LAS CONDICIONES DE UN CRIMEN Repasemos aquí las condiciones en las cuales se produjo el brutal asesinato de los compañeros diez años atrás. El hecho es que la rebelión popular desatada a finales del 2001, que se llevó puesto a De la Rúa y cuatro presidentes más, pretendió ser parada en seco por Duhalde mediante una orientación represiva. Duhalde asumió diciendo que venía a poner “orden”, que no iba permitir que
las cosas se “desmadraran” y declaraciones altisonantes por el estilo. Sin embargo, le tocó gobernar en el momento más “caliente” de la rebelión, cuando un movimiento de masas –o de vanguardia de masas– se expresaba cotidianamente en las calles. Los movimientos piqueteros, las asambleas populares e incluso, en menor medida, las experiencias de pequeñas fábricas recuperadas, estaban en pleno apogeo. Para cortar en seco esto, Duhalde no tuvo mejor idea que hacerse fuerte ante el anuncio de la ANT de que se llevaría a cabo un corte en el Puente Pueyrredón. Incluso desde el nuevo MAS y el FTC planteamos en dicha asamblea nuestras dudas sobre la oportunidad del corte, porque nos parecía que no había condiciones y que la orientación de la ANT, según la cual “lo que estaba en juego era el problema del poder”, estaba mal; que la pelea debía ser primero por ganar a las masas. Sin embargo, perdimos esa discusión, y como corresponde nos disciplinamos a la mayoría y marchamos con una enorme columna del FTC, a la vanguardia de la actividad. Luego ocurrió lo que todos conocemos: el asesinato de los compañeros se le terminó viniendo en contra al propio Duhalde, que tuvo que renunciar y dar lugar a unas elecciones anticipadas mediante las cuales asumieron los Kirchner, los que inmediatamente anunciaron una orientación opuesta a la de Duhalde: se jugarían a “normalizar” el país lentamente, a una “pacífica” reabsorción de la crisis y los movimientos, pero no a la represión. La política de mano dura hacia el movimiento popular había quedado derrotada con la caída de Duhalde, más allá de que el movimiento piquetero fue entrando en un creciente aislamiento y cooptación del cual nunca logró salir, en parte también como subproducto de las erradas orientaciones de la ANT que desde el FTC combatimos. LA
COMPLICIDAD DEL RÉGI-
MEN Y EL GOBIERNO
En todo caso, la oportunidad de este recordatorio a diez años de la masacre del Puente Pueyrredón no podía ser mayor. El hecho es que, simultáneamente, en los últimos días se ha visto a Franchiotti y a Po-
blete gozar de beneficios que no tiene ningún preso común. Por si hacía falta algún dato para confirmar la impunidad y los beneficios que los rodean como “presos especiales”, a Poblete se lo vio caminar alegremente por Zapala, cuando está condenado a prisión perpetua. Algo semejante está ocurriendo con Franchiotti, el que, al parecer, habiendo cumplido diez años de condena con “buen comportamiento”, tendría asegurado el beneficio del un régimen carcelario “abierto” a partir de ahora, lo que quiere decir, a todos los efectos prácticos, más o menos que podría gozar de libertad, solo teniendo que reportarse al penal de tanto en tanto. Este manto de impunidad no es casual. Responde al hecho de que tanto Poblete como Franchiotti, en definitiva, actuaron bajo las órdenes del poder político de turno, gobiernos que fueron parte de la democracia patronal imperante, la que se hace cargo de que las fuerzas de seguridad son su brazo ejecutor y no deja “desamparados” a los miembros de esas fuerzas que actuaron bajo las órdenes del poder político. Y al frente de ese poder está hoy Cristina Kirchner. De ahí que frente a estas situaciones aberrantes, al gobierno no se lo vea mover realmente un dedo. Nilda Garré recibió a la ex compañera de Fuentealba, Sandra, pero no se comprometió a nada concreto; es que el gobierno de Cristina actúa bajo la divisa de que esta responsabilidad no sería “suya” sino del MPN que gobierna Neuquén. Ya sobre el caso de Franchiotti, las autoridades penales admitieron que había sido trasladado a una cárcel de régimen abierto, aunque en el caso de él ese régimen “no se aplicaría”. La pregunta evidente es por qué, entonces, fue trasladado a ese penal. En todo caso, frente a una situación económica y política que se está deteriorando en el país, donde el gobierno amenaza con reprimir a los camioneros y aplicarles la ley de abastecimiento, la importancia de este acto en el Puente Pueyrredón no puede ser mayor. El gobierno viene dando muestras de que pretende “endurecerse” frente al conflicto social y hay que movilizarse de inmediato para pararle la mano. El acto del próximo martes es una importante oportunidad para ello.
¡Paro gene
Hace falta un encue
P
or primera vez desde que está al frente de la CGT, Hugo Moyano quedó cerca de la convocatoria a un paro general. Esto ha ocurrido luego de que el gobierno reaccionara al paro de los camioneros del transporte de combustibles amenazando con aplicar la Ley de Abastecimientos, que autorizaría, incluso, a detenciones. Esta amenaza generó un enfrentamiento que estuvo a centímetros de la represión en la puerta del predio de la destilería de YPF en La Matanza en la noche del miércoles 20 de junio. Al cierre de esta edición se está hablando de una marcha a Plaza de Mayo y un paro nacional solo del gremio camionero. El solo hecho de que Moyano haya quedado tan cerca de una convocatoria a un paro general habla de la gravedad de los acontecimientos en curso. Lo que se está escenificando es la ruptura de una de las alianzas que más sostuvieron la estabilidad social en los últimos años. Moyano, con el prestigio de “combativo” que tiene entre determinados sectores de trabajadores, y logrando mayormente beneficios sólo para su propio gremio, se ocupó de mantener a raya la conflictividad al servicio de la estabilidad capitalista de un país que emergía del incendio del 2001. De ahí que no tenga en su haber ni una sola medida de paro
3
O” DE CRISTINA Y MOYANO DESATA UNA CRISIS POLÍTICA
eral activo ya!
entro nacional de delegados de base
general como secretario general de la CGT, a diferencia del también burócrata Saúl Ubaldini, que en la década del 80 le hizo más de diez paros generales a Alfonsín. La ruptura con Moyano significa, entonces, una seria crisis política en el seno del oficialismo, que discute febrilmente cómo proceder. Esta ruptura tiene otro tipo de condimentos, como por ejemplo que las grietas dentro del oficialismo se agranden ante declaraciones como las del vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariotto, que involucran a Scioli en una suerte de “complot” con el propio Moyano. Desde el nuevo MAS nos pronunciamos a favor, aunque críticamente, de las reivindicaciones que levanta Moyano, más allá de que se limiten a un sector de los trabajadores. Le exigimos que pase de las palabras a los hechos convocando a un paro nacional activo con movilización (un paro de todos los gremios, no sólo de los camioneros). Al mismo tiempo, planteamos que no se debe tener ni un gramo de confianza en Moyano, ni en Micheli, ni en ningún sector de la burocracia sindical tradicional de nuestro país. Lo que se necesita ahora es poner en pie un Encuentro Nacional de Delegados de Base. ELTRASFONDO DE UN CONFLICTO Los elementos que están detrás del conflicto Moyano-gobierno son, básicamente, dos. En primer lugar, hay una razón que podríamos considerar política: el gobierno, envalentonado con el 54% de los votos obtenido en octubre pasado, creyó que había llegado el momento de desplazar al camionero de la ca-
beza de la CGT y erigirse en único árbitro de la situación del país. A lo largo de casi toda la última década, y sobre todo bajo el kirchnerismo, Moyano siempre exhibió un “poder de fuego” y una autonomía relativa que si bien les hizo un gran favor a los K, negándose a convocar a medida alguna de conjunto, mantuvo siempre una capacidad de negociación y un rechazo al alineamiento incondicional que lo hacían –y lo hacen– un factor de poder que el gobierno nunca logró controlar del todo. Su desplazamiento de la CGT tiene en gran medida el objetivo de acabar con este elemento fuera de su control, que cada dos por tres amenaza con desafiarlos. Pero hay también un segundo elemento vinculado a la situación económica (la razón más explicitada por Moyano a estas horas). En su disputa con el gobierno, Moyano se encontró con un “aliado” en gran medida inesperado: el deterioro del “modelo K”.A la situación económica del país se le han ido “apilando” una serie de desequilibrios que están afectando los precios, los salarios, el crecimiento económico y, todavía de manera incipiente pero real, el mayor logro del “modelo”: el nivel de empleo. Es decir, se cierne una amenaza sobre las condiciones de vida de las mayorías.Cuadro de situación agravado por la recaída en la crisis de la economía mundial, que ya se comienza a sentir en el país. Así las cosas, mientras arrecian los aumentos de los precios y el gobierno parece nuevamente asumir la necesidad de volver a la carga con la “sintonía fina” (eufemismo para no hablar directamente de ajuste), Moyano levanta
una serie de reivindicaciones que son sentidas entre amplias franjas de los trabajadores y que cuestionan aspectos de ese ajuste. LA JUSTICIA DE LAS REIVINDICACIONES
Desde su ruptura con el gobierno, Moyano comenzó a levantar una serie de reivindicaciones que chocan con las intenciones de Cristina de llevar adelante un ajuste en la economía ante los crecientes desequilibrios del “modelo”, ajustes que se vieron postergados en oportunidad de la tragedia del ex ferrocarril Sarmiento en marzo pasado. Los reclamos que Moyano ha explicitado de manera clara, y que en parte reflejan necesidades de los trabajadores, son tres. El primero es la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, que alcanza a una proporción cada vez mayor de trabajadores, a quienes se les confisca parte importante de su salario. Se trata no solamente de un impuesto aberrante (las únicas ganancias que deberían tributar, y mucho más de lo que lo hacen bajo los K, son las de los capitalistas), sino que a la vez, al aumentar el mínimo no imponible por detrás del ritmo de la inflación y de los aumentos promedios en paritarias se afecta a una franja creciente de los trabajadores. El segundo reclamo es el salario familiar, que hoy tiene un techo a partir del cual se deja de cobrar. Este techo está, en promedio, en torno de los 3000 pesos: si un trabajador excede ese límite, no cobra salario familiar. Es otra medida que penaliza a los trabajadores y reduce de manera indirecta su salario.
En tercer lugar, está la pelea del gremio de Camioneros propiamente dicho. Anteriormente, Moyano se había acostumbrado a obtener siempre algún punto más de aumento o algún beneficio bajo la mesa. Esto ocurrió mientras estuvo de parabienes con los Kirchner. Pero ahora no sólo esto se acabó, sino que en la actual paritaria con los empresarios del transporte éstos aparecen como tratando de “penalizarlo” por su alejamiento del gobierno. La discusión se ha estancado en la oferta del 21% (sin proponer, por lo demás, sumas fijas ni ningún otro beneficio, al menos hasta el momento), mientras que gremios cercanos al oficialismo como metalúrgicos o ahora la UOCRA obtuvieron porcentajes mayores. En síntesis: los puntos que reclama Moyano son justas reivindicaciones de una amplia porción de los trabajadores y, por lo tanto, deben merecer el apoyo crítico de parte de las organizaciones de la izquierda. Apoyo porque, en sustancia, se trata de reivindicaciones sentidas. Crítico porque no se puede olvidar ni por un segundo que Moyano, en su calidad de dirigente burocrático al frente de la CGT, y a lo largo de toda su trayectoria, siempre trabajó por el monopolio de la representación sindical por parte del peronismo y en contra de la democracia de las bases y la independencia política de los trabajadores. HACE FALTA UN PARO ACTIVO GENERAL YA. POR UN ENCUENTRO NACIONAL DE DELEGADOS DE BASE Los acontecimientos de la noche del miércoles 20 significan una suerte de crisis política en el gobierno. El Ejecutivo quiso escenificar un “endurecimiento” aplicando la Ley de Abastecimiento, pero al cierre de esta edición, ese teatro viene fracasando. Moyano apareció en televisión convocando a un paro general del gremio camionero y a una movilización a la Plaza de Mayo en fecha todavía incierta, y sugirió que serían bienvenidos todos los apoyos. En el programa manifestó que le había llegado el de Pablo Micheli de la CTA disidente, y se pudo observar en vivo el apoyo del Pollo Sobrero en La Matanza.
Desde ya que hasta que se reúna la CGT y resuelva pueden pasar muchas cosas. Entre ellas, los nuevos pasos que decida el gobierno, que aparece con poco margen para retroceder luego de ensayar un endurecimiento y de que Cristina volviera apresuradamente de su gira internacional ante la crisis desatada. Tampoco Moyano tiene mucho margen de maniobra si es que desde el gobierno no se ensaya un cambio de posición o se le “afloja” algo. Como señalamos, nuestro apoyo a las medidas que pueda tomar Moyano es un apoyo crítico. Moyano es parte de la burocracia sindical argentina que tiene entre sus objetivos cortar de cuajo la emergencia de la nueva generación obrera que, desde abajo, viene haciendo una experiencia de lucha y organización como hace décadas no se expresaba en el país. Experiencias como la de algunos ramales ferroviarios, el neumático, el subte, la alimentación, gráficos y los judiciales bonaerenses, entre muchas otras, que marcan jalones de este proceso y plantean un cuestionamiento estratégico al conjunto de la burocracia sindical. Esta experiencia está en curso, además, en momentos en que no sólo la CTA está partida en dos, sino que la propia CGT se encamina al mismo escenario a partir del 12 de julio, cuando el sector de Moyano realice su Congreso donde será reelecto, mientras que el sector afín al gobierno entronizará al metalúrgico Caló al frente de la otra mitad. En estas condiciones, nuestro reclamo es que Moyano, desde la CGT, convoque de inmediato a un paro general de todos los gremios, no sólo de camioneros, que sea activo, y que se garantice que la movilización a la Plaza de Mayo no sea sólo de su aparato, sino abierta a todos los que quieran participar. En tanto, desde la izquierda, hay que dejar de hacer “mini encuentros sindicales” de cada corriente por separado y trabajar para preparar las condiciones para un Encuentro Nacional de Delegados de Base que, en medio del agravamiento de la crisis de la burocracia sindical y de su enfrentamiento con el gobierno, permita que los sectores independientes den un paso adelante hacia la conformación de una nueva dirección para la clase obrera argentina.
4
NINGÚN JUDICIAL PROCESADO POR LUCHAR
La contraofensiva del gobierno y la Corte
N
o conforme con los abusivos e ilegales descuentos practicados a los trabajadores judiciales por nuestra lucha por la Ley Porcentual durante casi tres meses, que han llegado hasta el 80% en el último cobro, y con aprobar por complicidad directa el delito que suponen las tareas de espionaje sobre los compañeros a través de filmaciones, fotografías y la infiltración en asambleas practicadas por la Policía Bonaerense, ahora la Suprema Corte y el gobierno provincial han procesado penalmente e intentan sumariar a los compañeros que han encabezado la lucha. Es así que el 27 de junio fue citado a declaración indagatoria el compañero Marcelo Canale, presidente del Cuerpo de Delegados de los Trabajadores Judiciales de La Plata, en la Investigación Penal Preparatoria nº 06-00-20850-12 con intervención del fiscal Marcelo Romero. La citación se produce en el marco de una causa totalmente armada por la Policía Bonaerense bajo las órdenes del ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; de la procuradora general de la Suprema Corte de Justicia, María del Carmen Falbo, y del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo De Lázzari, con el objeto de criminalizar y neutralizar la histórica lucha de los trabajadores judiciales bonaerenses. A esto debemos agregar la formación de causas en la Departamental Quilmes, donde todavía no se ha podido identificar a compañeros, pero bien sabemos que este hecho puede ser un
dato menor. Si la Bonaerense (en este caso) junto a la Corte deciden lo contrario, de un momento a otro aparecerán más compañeros involucrados en causas penales armadas. La Corte y el Ejecutivo han llegado a la conclusión de que los mecanismos tradicionales de control –los descuentos, intimaciones y aumentos por decreto– han dejado de servir para detenernos. Y como quieren evitar que se repitan en el futuro tomas de edificios, bloqueos a la Corte y la paralización de la Justicia por tanto tiempo, acuden a la receta del gobierno nacional: la criminalización de la protesta. El ajuste se aplica no solo en la variante económica, sino que se avanza hacia el disciplinamiento y control social. La lucha por el salario debe ser disciplinada y acá entran todas las variables: infiltraciones, armados de causas y represión (no debemos olvidar que durante el conflicto en la esquina de 14 y 47 de La Plata la policía reprimió a compañeros de Quilmes y Morón). Casualmente (o gracias al buen trabajo de la policía), además de Canale hay tres compañeros de la Ce-
leste de La Plata esperando sus notificaciones de procesamiento. HACIA DÓNDE VAN BLASCO Y LA AJB El congreso de la AJB realizado el viernes 15 determinó, por moción de los congresales de la Celeste, paro y movilización para el martes 27 de junio, oportunidad en que el compañero Canale debe prestar declaración indagatoria. Tanto el Encuentro (Yasky) como la Corriente (Micheli) se manifestaron solidarios con Canale. Pero incluyeron como motivos del paro, además del procesamiento, el reclamo por la porcentual, los convenios colectivos y los descuentos; es decir, de manera concreta “licuaron” el procesamiento de Canale y lo metieron en un combo de reclamos. Además no convocan a la sede de la Fiscalía (7 entre 56 y 57 de La Plata) sino que todo parece ser una vez más un acto de Blasco que juega a la “oposición”. El objetivo de esta maniobra es diluir el reclamo del desprocesamiento, transformando el paro en una jornada
testimonial. ¿O alguien puede pensar que va a servir para anular los descuentos o recuperar la porcentual? Esto se vio confirmado por la posición de ambos sectores ante el reclamo de que ambas CTA se sumen decretando una jornada de lucha. Parecía que ni Pérez Guillén era el secretario adjunto de la CTA Provincia ni Blasco el secretario de Derechos Humanos de la CTA Nacional: no dieron acuse de recibo. En todas las actividades realizadas hasta ahora de difusión y denuncia, ambos sectores no han movido un dedo. Tan es así que ni siquiera se han reunido con Romero, porque “cuando lo fuimos a ver estaba ocupado”, y tampoco asistieron a la reunión realizada este martes 19 en la Casa de los Hermanos Zaragosa en La Plata, para dar los primeros pasos de coordinación real, donde asistieron numerosas organizaciones políticas, sindicales y la Multisectorial de La Plata y donde se acordó realizar un acto el 27 en la Fiscalía donde debe declarar Canale. Ni Blasco Ni Pérez Guillén van a movili-
zar en serio ni van a ir hasta el final para lograr el desprocesamiento de los compañeros: para ellos el 27 termina su acción, para nosotros debe ser el primer paso para pararle la mano a la Corte y al Gobierno, multiplicando la convocatoria en la comprensión de que enfrentamos un ataque no solo a los judiciales sino al conjunto de los luchadores. NO A
LA CRIMINALIZACIÓN DE
LA PROTESTA SOCIAL
DESPROCESAMIENTO DE MARCELO CANALE, DE TODOS LOS JUDICIALES Y DE TODOS LOS LUCHADORES SOCIALES
¡JUICIO
DE LAZCASAL YA! EL 27 DE JUNIO ACTO EN 7 Y 56 A LAS 8.00 HORAS POLÍTICO A
ZARI Y RENUNCIA DE
JUDICIALES CLASISTAS
EL IMPUESTO A LAS “GANANCIAS”
Explicación técnica de una aberración
A
continuación presentamos una explicación técnica de cómo funciona este aberrante impuesto llamado a las “ganancias” y que grava los sueldos de los trabajadores a partir de determinado nivel. Se trata de una aberración por razones obvias: son los trabajadores con su trabajo no pagado los que generan las ganancias para los capitalistas; es a estos a los que se debería gravar. Ya respecto de los ingresos de los trabajadores, en ningún caso se los puede considerar como “ganancias”: se trata solamente de la parte de su trabajo cotidiano que les sirve para mantenerse ellos y sus familias. Estos criterios que están científicamente probados, lo sabe cualquier trabajador cuando calcula, groso modo, la masa salarial que
reciben los trabajadores de cualquier planta mensualmente y el precio de lo que producen en el mismo período. Esta última cifra es, obviamente, mucho mayor, y no solamente por los costos en materias primas y máquinas que están involucrados en el valor final de lo producido, sino, justamente, por la parte de su trabajo que no es retribuido y se embolsa el patrón en calidad de ganancias. El Impuesto a las Ganancias está dividido en cuatro categorías. La cuarta grava las rentas provenientes no solo del salario, sino también de las jubilaciones y es la que afecta mayormente a los trabajadores. En nuestro país, numerosas entidades y empresas están obligadas a actuar como agentes de retención de la AFIP, es decir,
actúan en representación de la misma, reteniendo diversos impuestos al momento de pagar, que luego deben depositarle. En el caso de los sueldos,1 todos los empleadores, públicos o privados, deben actuar como agentes de retención del impuesto a las ganancias, cuando los salarios superen un mínimo no imponible y deducciones permitidas por cónyuge e hijos menores de 24 años2, afectando así a toda una franja de los trabajadores. Actualmente pagan ganancias los solteros que ganan más de $ 5.782 y los casados con hijos que superan los $ 7.998. El problema es que como estos mínimos no se actualizan periódicamente, o en todo caso lo hacen según la dibujada inflación oficial, cada vez es mayor el número de trabajadores y
jubilados alcanzados por el impuesto. Además, como hay una escala progresiva que va del 9% al 35% por sobre los ingresos que excedan los mínimos y deducciones, cada vez son más los empleados que pagan a la misma escala (35%)... que una multinacional. Se trata, como se ve, de un escándalo sin nombre. CÓMO
CALCULAN LAS RETEN-
CIONES DEL
IMPUESTO
A LAS
GANANCIAS El Impuesto a las ganancias es un impuesto anual. Esto significa que el cálculo se hace una vez al año, pero se pagan anticipos a cuenta todos los meses. Esto sucede en la cuarta categoría, donde existen las tablas de deducciones cuyos montos se van acumulando mes a mes indicando al empleador las retenciones que debe hacer de acuerdo a la sumatoria de todos los salarios
percibidos hasta la fecha. Así, la sumatoria incluye tanto el salario mensual como los aguinaldos, y es por ello que muchas veces al cobrar el SAC se dispara la retención del impuesto (o también con el cobro de horas extras). Volviendo a la forma de cálculo, la misma no es muy difícil, y acercamos una simple fórmula para que el compañero o compañera tenga una idea, ya que todo va a depender de las deducciones que pueda realizar (es decir, para evitar pagar una suma tan grande), necesitando informarlas al empleador. La formula básica es la siguiente: Sumatoria de Salarios e Ingresos a la fecha (Bruto) (—) menos deducciones acumuladas según las tablas a la fecha (Aporte Jubilatorio y O. Social, Mínimo No Imponible y deducción cuarta categoría, cargas de familia) (=) igual Importe neto suje-
5
ANTE LA IMPUNIDAD DEL POLICÍA POBLETE
Carlos Fuentealba: una causa de todos los luchadores obreros y populares
E
l día viernes 15/6 se hizo pública una fotografía del policía Darío Poblete, autor material del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, caminando libremente por las calles de Zapala cuando debería estar cumpliendo la condena a cadena perpetua. Esto es resultado directo del halo de impunidad que protege al asesino Sobisch, quien mandó a reprimir a los docentes aquel 5 de abril del 2007, cuando estos últimos se encontraban en pleno reclamo salarial cortando la ruta a la altura de Arroyito. El actual gobernador Sapag y todo el MPN son quienes garantizan que la causa del compañero Fuentealba siga en un callejón sin salida manteniendo el silencio total en la provincia. Así, Sobisch está libre y es actualmente el presidente del MPN. Por el escándalo que significaron estos hechos, el actual gobernador neuquino pasó a disponibilidad al comisario inspector Carlos Brondo, jefe de la dirección de Unidades de Detención y al jefe de la Unidad de Detención nº 32 de Zapala donde se alojaba Poblete. Nos siguen tomando el pelo y entregando “4 de copas” cuando Sobisch está sentado tranquilamente a la cabeza del MPN y Poblete fue trasladado a la Unidad 11 de Neuquén capital, donde están todos sus ex compañeros. El gobierno K, por su parte, que se dice “nacional y popular” y “gobierno de los DDHH”, es responsable de cubrir con un manto de impunidad a Sobisch, a tal punto que el ex gobernador neuquino pudo presentarse como precandidato a gobernador de Neuquén por el MPN en las pasadas elecciones internas. Asímismo, en la reunión que tuvo la viuda de Fuentealba, Sandra Rodríguez, con la ministra Garré, esta última declaró que el “punto fundamental” a partir de ahora es lograr “una profesionalización de las fuerzas de seguridad” en todas las provincias1. Esta es la
to al Impuesto a las ganancias (x) por Alícuota de Ganancias de acuerdo al nivel de ingresos (=) retención acumulada a la fecha. ¡En todo caso, mejor que hacer el imposible cálculo de este impuesto confiscatorio que el gobierno de Cristina Kirchner se niega a derogar, es salir a pelear por
respuesta del gobierno nacional que ante la burla que significan los “paseos” de Poblete y el escándalo que produjeron, se declara por una “profesionalización” de las fuerzas represivas, fuerzas que (tanto la policía de las provincias como gendarmería) están al servicio de reprimir a los trabajadores, como aquel 5 de abril o los recientes acontecimientos donde mandaron impresionantes operativos policiales a los trabajadores del INTI y a los compañeros de la línea 60. ¡No podemos confiar bajo ningún punto de vista en el gobierno nacional y sus funcionarios, quienes no solo encubren a los responsables políticos de la represión del 2007 (donde Néstor Kirchner se jugó a reprimir las protestas docentes en las provincias) y que mandan a reprimir con una gendarmería “nacional y popular” las protestas de los trabajadores y el pueblo!
tirarlo abajo! CORRESPONSAL Notas 1. En el caso de las jubilaciones, la ANSES o Cajas Provinciales como el IPS. 2. Hay unas pocas deducciones más: interés de préstamo hipotecario, seguros de vida, honorarios médicos y sueldos de personal doméstico.
El asesinato de Carlos no fue un rayo en cielo sereno. Fue la expresión más trágica y violenta de una coyuntura política que estaba regida por el choque entre la alianza de los gobiernos nacional y provinciales (junto con la nefasta complicidad de la directiva de la CTERA-CTA, jugadas a mantener el techo salarial fijado por los Kirchner).Y, por otro lado, las impresionantes luchas de los docentes de Santa Cruz, Salta y Neuquén, junto a otras 9 provincias que estaban en contra del acuerdo salarial miserable que quisieron cerrar los gobiernos con las burocracias sindicales. Fue en este marco en el cual Kirchner mandó a la Gendarmería a Santa Cruz, y Sobisch fusiló a Carlos. Y fue, sin embargo, en medio de todo ese dolor y bronca, que los maestros hicieron de tripas corazón y aglutinando a la inmensa mayoría de la sociedad neuquina encabezaron el lunes 8 de abril de 2007 la movilización más importante de la historia de nuestra provincia, donde varias decenas de miles de compañeros marchamos a la Casa de Gobierno a exigir la renuncia y la cárcel para Sobisch. Como decíamos en nuestro balance de la huelga, solo la acción desmovilizadora de la directiva de ATEN pudo impedir la caída de Sobisch: “La muerte de Carlos Fuentealba fue un golpe tan duro que obligó a la cómplice y repodrida burocracia de Yasky a llamar a un paro de 24 horas en
repudio al asesinato para lavarse la cara y salvarle las papas al gobierno nacional; cientos de miles de personas se movilizaron en todo el país en apoyo a los docentes neuquinos; 30.000 personas rodeaban la Casa de Gobierno; todo el mundo se preguntaba si Sobisch había caído. Y las directivas de ATEN de todo tipo y color dicen que el conflicto estaba ‘aislado’, que ‘los docentes estaban solos’ y que por lo tanto había que ‘levantar el corte en el puente y negociar’… ¡negociar con el asesino! Lamentablemente, esta política fue la que se impuso en el gremio y la que nos llevó a un callejón sin salida. Es que el gobierno de Sobisch, cuando vio que ATEN no iba a encabezar ninguna lucha consecuente por su renuncia y por la consiguiente justicia para Carlos, que no iba a realizar ningún llamado a la población para dar una lucha de conjunto, se reacomodó en su asiento, que ya no temblaba, y jugó sus cartas”. Hoy vemos comprobado que la impunidad de Sobisch no es estática y se expande ahora también para con el autor material del asesinato del compañero. Para conseguir justicia por Fuentealba, hacer efectiva la condena de Poblete en una cárcel federal y enfrentar las políticas de represión y persecución del MPN y el gobierno K, es necesario redoblar la pelea por juicio y castigo para Sobisch.
¡RENUNCIA
INMEDIATA DEL MI-
NISTRO DE TRABAJO Y SEGURI-
GASTAMINZA! ¡TRASLADO DE POBLETE A UNA CÁRCEL FEDERAL! ¡JUICIO Y CASTIGO PARA EL ASESINO SOBISCH! ¡COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA, PRESENTE! DAD
NUEVO MAS NEUQUÉN 1- Diario Río Negro, 20/6/2012.
CHARLA DEBATE: VIERNES 29, 19 HS., PROFESORADO 41 DE ADROGUÉ
La problemática del aborto en la Argentina El fallo de la Corte y las estrategias para conseguir su legalización definitiva PANELISTAS: PATRICIA LÓPEZ, dirigente de la agrupación de mujeres Las Rojas MARIANA CARABAJAL, periodista de Página/12 Invitan: Las Rojas, ¡Ya Basta! (mas e independientes)
6
NEUQUÉN: ELECCIONES EN ATEN
¿Frente oportunista o frente clasista?
E
n la Argentina K de las últimas semanas, ya pasado el efímero “furor” por YPF cuyas consecuencias no se vislumbran en el horizonte, el deterioro de la economía es el dato fundamental que hace a la coyuntura. Entre las corridas por el dólar y la inflación que se come día a día el salario de los trabajadores, se cuelan algunas paritarias que aún no están cerradas y que ya el gobierno, la burocracia y los empresarios están pugnando por cerrar a la baja. De ahí que muchos gobernadores salgan a llorarle a Cristina para que les siga prestando plata. Pero el llanto no les impide en ningún caso perder de vista la única salida que le dan a la crisis presupuestaria: amenazar con cese de pagos, aumento de la edad jubilatoria, paritarias miserables, etc. Este es el caldo en el que se cocina la bronca por abajo contra el gobierno y se producen grietas en las alturas; ya reaparecen las patronales campestres que están buscando aprovechar la bronca por derecha. En nuestra provincia tenemos una larga lista que hace a lo que señalamos arriba. Ya a fines del 2011, la burocracia K-MPN del FUS, dirección de ATEN en la provincia, firmó en diciembre aprovechando el cese de actividades docentes un miserable acuerdo salarial por el 17%, haciendo muy bien las tareas para el gobierno de Cristina que quería un techo del 18% sin luchas. Luego Sapag intentó ponerse a la ofensiva con la privatista Ley Provincial de Educación, pero gracias a la reacción de los docentes ante este ataque privatizador, Sapag retrocedió para volver a impulsar el proyecto de ley en una reedición de un Foro de burócratas y políticos del MPN, PJ y UCR. Luego, el presidente del Instituto de Seguridad Social de Neuquén (ISSN), Marcelo Berenguer, advertía que “o aumentamos la edad jubilatoria o aumentan los aportes”, con el simpático agregado de que la culpa es de los trabajadores porque viven más años… un canalla.
LA
COMBATIVIDAD DEL ACTIVIS-
MO EN ATEN
Los trabajadores docentes en Neuquén han dado nuevamente muestras de combatividad. El activismo docente se plantó ante la burocracia del FUS cuando se realizó la asamblea de memoria y balance 2012 (asamblea a la que, dicho sea de paso, el FUS en un primer momento, con una burda maniobra burocrática, ¡llamo a hacerla un 24 de marzo en Zapala! Ante el evidente enojo de la base tuvo que retroceder y postergarla). En esta asamblea que finalmente se realizó en Zapala, alejada de la ciudad de Neuquén que nuclea al activismo, igualmente se movilizaron cerca de 300 docentes contra la dirección provincial para imponerle una nueva asamblea para discutir la revocatoria de mandato. El FUS llevó cerca de 100 personas entre sus partidarios, su patota, y un “relleno” que a la hora de dar la pelea no sabía qué estaba haciendo en esa asamblea. En este escenario los trabajadores docentes le asestaron un duro golpe a la dirección provincial. Obviamente la dirección provincial del FUS hizo gala de su ligazón con el gobierno protegién-
dose bajo el ala del Ministerio de Trabajo para desconocer lo decidido en asamblea y hasta Papalardo, secretario general del gremio, se atrevió a catalogar la bronca docente como un “intento de golpe de estado”. Es por eso que desde la Lista Gris Carlos Fuentealba planteamos la necesidad de movilizarnos para hacer efectiva la lucha contra la burocracia K, cosa que lamentablemente no se hizo, y así Papalardo se apresuró a hacer los trámites y llamó a elecciones para octubre con la intención de descomprimir la situación. EL
LLAMADO A LISTA UNIDAD
En este marco la conducción de ATEN Capital (una de las dos partes en las que quedó dividida la lista Naranja) lanzó la campaña por una lista unidad contra la dirección provincial. El argumento para realizar la lista unidad es enfrentar un supuestamente inminente fraude del FUS en las elecciones porque aún no se hizo la votación del cronograma electoral. Desde la lista Gris apoyaremos activamente la exigencia a la conducción provincial para aclarar los plazos del cronograma electoral, en unidad de acción
El sábado pasado se realizó una nueva varieté con más de 200 compañeros/as para seguir luchando por los derechos de las mujeres y comenzar a preparar financieramente el viaje al próximo Encuentro Nacional de Mujeres.
con todos los compañeros de la oposición; pero entrar acríticamente, sin discutir un programa, en un frente unidad con la dirección de ATEN Capital, nos parece absurdo. Y el programa del que parte la unidad que propone la Naranja toma como base la jornada del 8 de junio, llamada por la CTA de Micheli, de la que participamos críticamente para impulsar la pelea de los trabajadores contra el gobierno que quiere aplicar su plan de ajuste, pero sin depositar un gramo de confianza en una central satélite de los sojeros del FAP y que llama a medidas aisladas sin ninguna perspectiva más que canalizar la bronca de la base detrás de sus pretensiones electorales con partidos patronales. Esta es una característica de la Naranja, cuyas únicas medidas de lucha han sido ir detrás de la CTA Micheli sumándose a las medidas aisladas convocadas por Quintriqueo (secretario general de CTA Neuquén, fracción michelista) pero totalmente estéril a la hora de impulsar medidas desde ATEN, como en el episodio ya citado de la asamblea de memoria y balance ganada por la base docente y regalada al gobierno por no continuar con un plan de lucha, entre una larga lista de ejemplos. A toda la bronca existente contra el gobierno, la Naranja de Daniel Hutz quiere llevarla hacia el proceso de elecciones, hipotecando la independencia del activismo docente y desinflando la histórica combatividad del gremio. ¿FIT
O NO
FIT? ESA
ES LA
CUESTIÓN…
En ese marco, los integrantes del FIT vienen tirando para todos lados; un sector (PO e IS) pega-
dos a la dirección de ATEN Capital, y el PTS que propone poner a la cabeza de la lista unidad al FIT, un “frente” que jamás mostró una política unitaria ni política ni sindical y que solo intentó capitalizar el PTS con charlas y recorridas por escuela con el diputado López, pero que nunca fue una herramienta para la movilización. Por el lado del PO e IS (acompañados ahora por los socios menores del FIT, CS y el PSTU, que rompió el Frente Indigo a cambio de la “lista unidad”), el planteo es claro y conciso, lo vienen haciendo desde principios de año: la necesidad de la unidad, unidad, etc., de manera totalmente acrítica. El reflejo electoralista al que nos tienen acostumbrados vuelve a mostrarse, dejando los principios de independencia de clase de manera oportunista y bajando la pelea por presionar a la conducción de ATEN Capital por la necesidad de la lucha docente en pos de la transición “en frío” vía elecciones. El PTS, por su parte, que en una actitud totalmente sectaria en las elecciones pasadas del gremio no quiso participar de una lista de la izquierda en la que nosotros participamos, quedó fuera de la directiva de ATEN capital en la que sí está la otra parte del FIT (PO e IS), que consiguió cargos por la minoría. Para dirimir la relación de fuerzas con IS y el PO, lo que el PTS se propone es ponerles por delante el FIT, cosa que no sería extraño que sea ninguneado lisa y llanamente. Pero no todo es división en el FIT: el PTS también plantea un frente unidad sin críticas, pero trata de embellecerlo llamándolo “antiburocrático, democrático y pluralista”. Aun así, es probable que el único espacio que el PTS tenga en la “lista unidad” sea de furgón de cola, ya que al parecer el llamado es en primer lugar para las direcciones y minorías de las seccionales opositoras y sus socios del FIT no parecen muy entusiasmados con el mismo FIT. De cara a los ataques del gobierno K y el MPN, por la reapertura de la mesa salarial, en defensa del ISSN, contra la ley provincial de educación y su foro trucho, necesitamos una opción clasista y antiburocrática en serio para que el histórico activismo de ATEN no sea furgón de cola de la CTA de Micheli. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba nos ponemos al servicio de la necesidad de los trabajadores, y en ese marco estamos dispuestos a discutir cómo conformar un frente clasista. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA, NEUQUÉN
7
PLAN DE VIVIENDAS Y FRENO DE LA ECONOMÍA
¿El invierno del descontento?
A
l revés del Ricardo III de Shakespeare, feliz de que el invierno de la desdicha abría paso a un glorioso verano para la casa de York, el kirchnerismo, tras el primaveral 54% de los votos, se aproxima lentamente a un invierno no solo cronológico sino político. Los vientos helados soplan desde la economía, cuyo enfriamiento ya es imposible disimular. Para afrontarlo, el gobierno lanzó el plan de viviendas Pro.Cre.Ar. Pero todo indica que hará falta mucho más combustible para calentar los motores de una actividad industrial en plena desaceleración.
El plan de viviendas lanzado por el gobierno, Pro.Cre.Ar., que apunta a la construcción de 100.000 viviendas nuevas en terrenos fiscales, representa quizá la primera medida tomada frente a una evidente desaceleración del crecimiento económico. A diferencia de otros grandes anuncios del gobierno (la estatización de las AFJPs, la estatización parcial de YPF), no se vistió de épica del “modelo con inclusión”, sino que pareció una respuesta directa a una (no admitida) caída de la actividad. En cierto modo, es una variante de una receta clásica keynesiana: cuando la economía baja su nivel de crecimiento, los planes de obras públicas sostienen el empleo y tienen cierto efecto multiplicador sobre diversas ramas. Claro que aquí no se trata de obras públicas (decididamente no hay plata para eso), sino de intentar reactivar la economía mediante una actividad parecida, la construcción de viviendas, que no requiere de una erogación tan grande de las arcas estatales. Las viviendas nuevas no solo se construyen por etapas (si se cumple el plan), sino que, a diferencia de la obra pública, reciben financiamiento de parte de los propios beneficiarios. El gasto fiscal es, evidentemente, mucho menor que el que resultaría de invertir
en caminos, transportes, represas y otras obras de infraestructura. En verdad, el kirchnerismo nos tiene acostumbrados a anuncios rimbombantes de proyectos de los que después poco se sabe y nada se pregunta. Por dar un ejemplo, del Plan Estratégico Industrial 2020, cuyos objetivos de harto dudoso cumplimiento hemos tratado en estas páginas, no ha habido más noticias, y difícilmente las haya. Atención, no se trata siempre de una intención de engañar a la opinión pública; sucede que, simplemente, el gobierno no siempre está a la altura de los proyectos y los programas se caen solos. A pesar de que, como señalamos, se buscó una alternativa menos onerosa para el Tesoro, igualmente los planes de financiación del programa Pro.Cre.Ar. implicarán apoyarse en los ingresos del Estado, en este caso de la Anses. En sí mismo, eso no justifica los alaridos del gorilismo anti K sobre el “saqueo a los jubilados”, pero es indicativo de que las vías de acceso al gasto estatal son cada vez más limitadas. Para no hablar de que el envión a la construcción es hipotético, pero la “desdolarización” del mercado inmobiliario ya es un hecho que está afectando a esa rama de la actividad, clave en el período 2003-2008. Por otra parte, este intento del gobierno de reactivar la demanda interna vía la construcción de viviendas tiene dos grandes debilidades. La primera es que la caída de la actividad económica se debe sobre todo a la desaceleración de la industria en general y de su principal impulsora, la rama automotriz, en particular. El bajo crecimiento de Brasil afecta los pedidos a las terminales, y la
fuerte baja de las exportaciones de automotores ya disparó una oleada de suspensiones en las grandes terminales. Esto no se resuelve reactivando la construcción. La segunda es que el plan de viviendas busca estimular la economía a partir de un incremento de la demanda. Una idea fiel al esquema vigente desde 2003, pero que no responde al cambio de circunstancias operado en los últimos años: uno de los grandes problemas hoy no es la debilidad del consumo, sino el estrangulamiento de la producción por falta de inversión. Que a su vez obedece a que los exigentes capitalistas argentinos no encuentran el “clima de negocios adecuado” (léase ganancias garantizadas e inversiones sin riesgo) y prefieren fugar sus capitales en divisas al exterior. Además, el plan Pro.Cre.Ar. no alivia en lo más mínimo el otro gran cuello de botella, el cambiario. Pero eso es materia que conviene tratar aparte. EL
DÓLAR
SIGUE
SACANDO
CANAS VERDES...Y LA INFLACIÓN TAMBIÉN
Mientras tanto, silenciosamente, la caja que el kirchnerismo considera sagrada, la del Banco Central y sus reservas, sigue sufriendo. El nivel de reservas sigue muy bajo, en 46.700 millones de dólares, que parece una montaña de plata pero en realidad a esta altura no llega al 90% de la base monetaria (es decir, el respaldo a los pesos circulantes). Este descenso continuo, legalmente posible gracias a la reciente reforma a la Carta Orgánica del BCRA, se da a pesar de que el Central compró entre enero y junio nada menos que 7.000
millones de verdes. ¿Por qué no fueron a las reservas? La explicación pasa por dos canales. Uno, el permanente retiro de depósitos en dólares: bajaron 2.000 millones, un 17% del total, solo en cinco semanas, de principios de mayo a junio. El otro, la permanente sangría de la deuda pública. El famoso Fondo de Desendeudamiento está bancado ya exclusivamente por el BCRA, y a eso se suman otros pagos regulares a bancos como el de Basilea; sin hacer olas, se les pidieron el año pasado nada menos que 6.000 millones de dólares. Ya se devolvieron 2.000, de modo de no cortar una línea de crédito que puede ser muy necesaria en el segundo semestre (Pablo Wende, Ámbito Financiero, 18-6). Como señalamos aquí en reiteradas oportunidades, la cuestión de la deuda no solo está lejos de ser tema resuelto sino que el peso de los pagos se hace notar cada vez más, en el contexto de la creciente penuria de divisas. Para colmo, los exportadores no liquidarán muchos dólares en la segunda mitad del año (los agrodólares entran bastante antes), y todo indica que la caja del BCRA seguirá sufriendo. Tal es el esquema de gastos del Estado: el Central pone los dólares y todos los pesos que puede; el resto sale de la caja de la Anses. Y vaya que hará falta resto. En otro déjà vu de décadas pasadas, el hilo de las finanzas públicas se está poniendo muy delgado otra vez en el mismo lugar: las provincias. Según el nada desinteresado pero habitualmente serio Estudio Broda, este año las necesidades de asistencia nacional de las provincias crecerán de 24.200 millones de pesos a cerca de
40.000 millones, de los cuales 10.000 millones no se sabe de dónde saldrán (Néstor Scibona, La Nación, 17-6). Ya se está resintiendo la remesa financiera de la Nación a las provincias: demoras, pagos a cuenta, quejas, cancelaciones inesperadas. Como antaño, se habla de cuasi monedas, por ahora todavía como chantaje. Como antaño, también, los gobernadores peregrinan para pagar el paquete de sueldos y aguinaldos. La inflación recibe ahora las atenciones del gobierno, que antes la negaba, pero por ahora todo son estímulos y nada medidas para controlarla. Los perdedores son los trabajadores, que, como dice Scibona, pagarán precios de 2012 con salarios de 2011. O, si se quiere, validarán aumentos de precios en 2012 con aumentos salariales en 2013, dado el esquema escalonado de las paritarias. Las opciones capitalistas para bajar la inflación, impulsar el crecimiento económico y a la vez resolver la escasez de divisas, son inexistentes porque se anulan mutuamente: lo que intenta componer una cosa, con toda seguridad destartala la otra. Así, Miguel Kiguel, conocido garca neoliberal, propone un menú (La Nación, 17-6) para encarar los crecientes problemas de la economía, a elegir entre varias opciones. Todas son malas, gravosas o impracticables. A saber: bajar tasas de interés y emitir pesos (eso alentaría la actividad, pero arriesga presión sobre la inflación y tipo de cambio); devaluar el peso (¿y con la inflación que generaría, qué hacemos?), levantar las restricciones a las importaciones (pero así desaparece el poco superávit comercial que queda y recrudecen la presión pro devaluación y la inflación) e intentar bajar el riesgo país para atraer inversiones (ni Kiguel lo ve posible). Lo curioso es que los mismos que se quejaban del “expansionismo monetario populista” de los Kirchner y pedían un “enfriamiento” de la economía, ahora que afrontamos ese escenario, se preocupan por el nivel de actividad. En suma, al desconcierto de la oposición burguesa, las medidas tardías y a mitad de camino del kirchnerismo y la eterna desconfianza de la clase capitalista local, que ante la menor señal de peligro se convierte a dólares y los deposita fuera del país, se suma la incertidumbre producto de una crisis económica global que no da respiro y cuyos nuevos capítulos parecen más ominosos que los anteriores. El panorama se oscurece y el invierno argentino amenaza con ser largo y frío... para todos y todas. MARCELO YUNES
8
ELECCIONES EN GRECIA
Victoria electoral de la derecha, a
L
a campaña terrorista de Alemania, la UE y la
burguesía griega no pudo ser contrarrestada
debido a la ausencia de movilización obrera y
popular. Las responsabilidades de la “izquierda” electoralista, desmovilizadora y pro Unión Europea. Al conocerse los resultados de las elecciones griegas en las últimas horas del domingo 19, hubo un estallido de júbilo de los capitalistas y los gobiernos patronales de Europa y de gran parte del planeta. Nunca se había visto tal “mundialización” de comicios de un país de poco más de 10 millones de habitantes. Es que, en buena medida, en esta votación estaba en juego no solo la continuidad de los planes de ajuste genocidas impuestos por la “troika” de la UE, el BCE y el FMI a los trabajadores y el pueblo de Grecia, sino también, probablemente, el inicio de un proceso que ponía en cuestión el encadenamiento al euro y a la misma Unión Europea. ¡El ejemplo griego podía ser seguido por los trabajadores y los pueblos del Estado español, de Italia y de todos los países de Europa y el mundo, que rechazan pagar con su miseria la crisis de la que los capitalistas son únicos responsables! Las anteriores elecciones del 6 de mayo, como decíamos en una Declaración posterior, fueron “un referéndum contra las políticas de ajuste y austeridad. Expresaron un claro rechazo a la liquidación total de las conquistas históricas de los trabajadores, la juventud y las masas del continente, sacrificadas en aras de salvar al gran capital europeo, y especial a los bandidos de las finanzas, de una crisis histórica de los que ellos son únicos responsables”.[1] Esto también se había expresado, aunque mucho más moderadamente, en elecciones de otros estados europeos. Pero en Grecia se daba “en un nivel cualitativamente superior.Aquí no sólo se verificó ese rechazo más tajantemente. Lo más importante es que se expresó mediante la ruptura del bipartidismo” (“Declaración”, cit.). El Pasok, el partido que había estado principalmente al frente de los ajustes, se derrumbó, al mismo tiempo que hubo un vuelco electoral a Syriza, una coalición de izquierda reformista que no pretende romper con la UE ni con el euro, pero que hizo eje de su
campaña en la derogación unilateral de los criminales Memorándums de ajuste. Al mismo tiempo, hubo otra expresión de rechazo popular en el nivel de abstenciones insólito para Grecia. El resultado fue un Parlamento sin mayoría capaz de formar gobierno, que llevó a convocar nuevas elecciones. En resumen, el 6 de mayo fue una derrota –aunque puramente electoral y, además, no categórica– de los representantes políticos de la “austeridad” y los ajustes, y del sometimiento a los diktats de Berlín y Bruselas. Aunque bajo las formas fofas y “mediadas” de una elección burguesa y no de una movilización revolucionaria de masas, la votación del 6 de mayo ponía en cuestión tanto los planes de “austeridad”, como también a ese “cinturón de hierro” que es la Unión Europea. Las elecciones del 17 de junio han significado claramente lo contrario: es un triunfo electoral de los partidos del sometimiento a los Memorándums y “paquetes” de hambre dictados por la UE. Esto es así a pesar de que Syriza aumenta notablemente su votación. La coalición de los conservadores de Nueva Democracia sumada a las bancas del Pasok da una ajustada mayoría a la derecha pro UE (gracias también al expediente fraudulento de regalar 50 bancas extra al partido que obtiene el primer puesto). Asimismo podrían probablemente contar con los 17 votos de los tránsfugas de Izquierda Democrática (Dimar). En síntesis: el 6 de mayo y el 17 de junio fueron dos elecciones de signo opuesto. De allí que los lamentos y festejos se dieran también en campos igualmente opuestos. LAS
RAZONES DE ESTE CAMBIO
En la citada “Declaración” posterior a las elecciones del 6 de mayo advertíamos así sobre los peligros que se abrían: “Es necesaria una movilización de masas obrera, juvenil y popular que saque a Grecia del impasse
político. “[...] Las elecciones [del 6 de mayo] han llevado a un impasse... Sus resultados –tanto la gran abstención como los votos positivos– expresan el repudio al sometimiento a la UE y el Memorándum del hambre, el desempleo y la miseria. Sin embargo, las tramoyas político-parlamentarias dejan todo en el aire. ¡Nadie parece tener, hasta ahora, mayoría para formar gobierno! ¡Ni siquiera con la estafa constitucional que regala 50 bancas extra a Nueva Democracia ha podido constituirse un nuevo gobierno que siga aplicando los ajustes de la UE! Por otra parte, un gobierno semejante, aunque consiguiese formalmente los votos parlamentarios, no tendría legitimidad alguna. “Lo grave es que tampoco aparece una salida parlamentaria hacia la izquierda.Alexis Tsipras, el líder de Syriza (Coalición de la Izquierda Radical), que es la ‘triunfadora moral’ de las elecciones, se ha puesto en campaña, por arriba, para formar un gobierno en base a un programa de 5 puntos, el primero de ellos declarar nulo el Memorándum impuesto por la UE. Pero la ‘lucha’ de Tsipras para formar gobierno se limita a reuniones por arriba con los otros líderes parlamentarios... “En esta situación, si no se logra formar gobierno, se llamaría a nuevas elecciones. Opinamos que esto sería muy negativo: la convocatoria a nuevas elecciones da una oportunidad a la derecha, a la Unión Europea y a la burguesía griega en sintonía con ella, de preparar un contraataque. “El gran problema es que Syriza, como también la Izquierda Democrática (Dimar), se mueven exclusivamente dentro del inmundo pantano parlamentario.Y a su vez, el KKE [partido comunista], practica en el siglo XXI el sectarismo stalinista del ‘tercer período’. Así, se desentiende de la cuestión, so pretexto de que Syriza no está por la ruptura con la eurozona. “Efectivamente, Syriza e Izquierda Democrática no quieren llegar hasta la ruptura con la eurozona ni menos aún con la Unión Europea.
Son formaciones políticas similares al Front de Gauche de Mélenchon en Francia o Die Linke de Lafontaine-Gysi en Alemania: no solo están encuadradas en ‘reformar’ la UE, sino que son orgánicamente alérgicas a la movilización de masas, y a cualquier cosa que no sean las elecciones y la charca parlamentaria. “¡Pero la única manera de quebrar el fraudulento impasse poselectoral no son las reuniones en ese pantano, sino la movilización! ¡Que las masas que votaron de una u otra forma contra el Memorándum y los paquetes de la UE salgan a la calle para imponer lo que expresaron con ese voto! “Es probable que Tsipras y Syriza especulen con que una nueva elección les daría más votos y bancas. Pero como sucede muchas veces, las especulaciones electoralistas de este tipo de corrientes políticas suelen ser un tiro por la culata. “[...] ¡Aceptar tranquilamente el entierro de estas elecciones es dar una nueva oportunidad a los enemigos de los trabajadores y el pueblo griego!” (“Declaración...”, cit) ¡Efectivamente, las nuevas elecciones fueron “un tiro por la culata”! Como advertimos, le dieron la “oportunidad a la derecha, a la Unión Europea y a la burguesía griega de preparar un contraataque”, que así logró el éxito electoral del domingo pasado. TRES
FACTORES QUE DIERON EL
TRIUNFO ELECTORALA LA REACCIÓN
Hay una variedad de factores que lograron el 17 de junio un resul-
tado político opuesto al del 6 de mayo. • En primer lugar, la campaña terrorista de toda la Unión Europea (a la que se sumó luego Obama) presionando al pueblo griego para que “votara bien”. En esto hubo un “reparto de papeles”. La Merkel hizo su acostumbrado rol de “policía malo”, y el seráfico François Hollande, de “policía bueno”. Pero el contenido del mensaje de los imperialismos alemán y francés era el mismo: sobre el pueblo griego caerían los fuegos del infierno si se le ocurría “votar mal”; es decir, votar por los partidos que objetaban de una u otra manera los Memorándums de hambre. En ese sentido, de nada sirvieron las peregrinaciones de Tsipras a Berlín y París, ni sus juramentos de que “somos posiblemente la fuerza más pro (Unión) Europea, porque los poderes dominantes están llevando a la Unión a la inestabilidad y al colapso de la Eurozona al insistir en la austeridad”.[2] ¡El capital financiero europeo quiere su libra de carne; y sus políticos, de derecha o de “izquierda”, no lo van a contradecir! Una campaña mediática europea y mundial pocas veces vista se descargó sobre los griegos con un mensaje muy claro: si hoy están mal, van a estar muchísimo peor si se les ocurre no votar por Samaras u otra fuerza política que lo acompañe en el sometimiento a la UE y los Memorándums. Estas amenazas se apoyan en hechos reales. La situación de Grecia ha sido comparada infinidad de ve-
9
aunque de dudosos alcances
ces –sobre todo por el Premio Nóbel de economía, Paul Krugman– con la de Argentina en la época de la “dolarización”, que llevó al estallido del 2001.Argentina rompió el corset monetario, suspendió el pago de la deuda pública y logró una recuperación relativamente rápida. Pero Grecia, en la doble cárcel del euro y la UE, tiene hoy un margen de maniobra menor al de Argentina o de otros países latinoamericanos –como Venezuela, Bolivia, etc.– para actuar con mayor independencia.Asimismo, su posición de hoy en la economía mundial no es la de Argentina diez años atrás. • En segundo lugar, y este ha sido en última instancia el factor decisivo, en las elecciones del 17 de junio siguió presente la situación de desmovilización que ya señalábamos. Después de las jornadas de febrero de este año –que llegaron durante varios días a una situación de revuelta que hasta puso en peligro la cueva de bandidos del Parlamento– las masas trabajadoras, populares y de la juventud no han vuelto, de conjunto, a tomar las calles. Los burócratas traidores de las viejas centrales sindicales –GSEE y Adedy–, mayoritariamente afines al Pasok o a Nueva Democracia–, no se han arriesgado a convocar otro paro de 24 o 48 horas después de lo sucedido en febrero. Esta maniobra usual de los burócratas europeos –convocar cada tanto una “jornada de protesta” para garantizar luego la total pasividad– podía ser como jugar con fuego.Y aunque en el movimiento obrero y popular se han desarrollado comités de acción, comités
de huelga y otros organismos independientes que han conducido luchas, estos no tienen todavía fuerza social ni política suficiente como para dar un vuelco a este peligroso momento de desmovilización. • En tercer lugar, juega el factor de Syriza, que emergió de las elecciones de mayo como la alternativa política-parlamentaria a los partidos del ajuste y los Memorándums, pero no mueve un dedo para cambiar esta situación de desmovilización. Como ya señalamos, no saca un milímetro el pie del juego electoral-parlamentario. Tsipras emergió en mayo como líder político del repudio popular al ajuste: en sus manos estaba la posibilidad de hacer un llamado directo a la movilización de los cientos de miles que lo habían votado. ¡Pero eso hubiese sido una declaración de guerra! En vez de eso, eligió viajar a Berlín y París para reunirse con diputados del Bundestag y la Assemblée Nationale y probarles que “somos posiblemente la fuerza más pro (Unión) Europea”. En la prensa internacional se habla de Tsipras como el “Chávez de Grecia” –con caricaturas que lo muestran con la misma boina con estrella de cinco puntas– y de Syriza como un maldito movimiento “populista” estilo latinoamericano. En verdad, están a años luz de algo semejante. Chávez (o Evo Morales, o Correa en Ecuador, etc.), aunque no tiene un programa realmente anticapitalista, encabeza un movimiento que moviliza, que actúa en los distintos órdenes de la vida so-
cial y política. Tsipras y Syriza son, hasta ahora, un fenómeno esencialmente electoral-parlamentario: un globo lleno de votos. Por supuesto, si Tsipras en mayo no llamó a movilizar, menos lo hace ahora, después del triunfo conservador. Por el contrario, en toda la prensa y la TV griega aparece sonriente, sentado con Samaras, el líder conservador, cumpliendo el ritual de los regímenes parlamentarios: las “consultas” para formar gobierno que realiza inicialmente el partido más votado. En síntesis: después de las elecciones, no aparece ante las masas convocando a la guerra contra el próximo gobierno del ajuste. Aparece en cambio –según la vieja fórmula del Parlamento británico– como la “Más Leal Oposición de Su Majestad”, en este caso el señor Samaras, que reinará junto con el Pasok para continuar con la “austeridad”. Por último, un serio alerta: mientras la principal fuerza electoral de izquierda aparece así como “Oposición de Su Majestad” (tanto en relación al futuro gobierno como respecto a la Unión Europea), son los neonazis de “Amanecer Dorado” los que se presentan como gran fuerza “antisistema” y anti-UE. LOS
ESTRECHOS LÍMITES DEL
TRIUNFO ELECTORAL DE LOS HAMBREADORES DE LA
UNIÓN
EUROPEA Sin menospreciar este triunfo electoral del capital financiero y “su” Unión, hay que señalar al mismo tiempo sus límites y su fragilidad. En pocas horas, la implacable realidad de la crisis destiñó los festejos mediáticos. España e Italia están al borde del abismo, amenazando rodar por el mismo precipicio en que se estrelló Grecia. Aunque hasta
ahora han logrado impedir estallidos sociales en gran escala, la presión en las calderas de los países más tocados por la crisis viene subiendo y subiendo. Un descontento cada vez mayor, que acumula más furia y agravios, va reemplazando el “consenso europeo”, que después de la Segunda Guerra Mundial fue la base de la estabilidad política de Europa occidental. Hay además, nítidamente, lo que podríamos llamar una “crisis de dirección” de las burguesías imperialistas. El debate entre “ajuste” (Merkel) y “crecimiento” (Hollande + Obama), que volvió a presentarse sin resolverse en la reunión del G20, más que dos rumbos estratégicos política y económicamente coherentes, refleja el desconcierto, y que el rumbo lo marcan los hechos y no los planes de nadie. En el caso de Grecia, a pesar de la (lamentable) desmovilización reinante, no está siendo fácil constituir el gobierno, aunque aritméticamente sobrarían las bancas de los partidarios del ajuste. El Pasok, que es el partenaire imprescindible de Nueva Democracia, exigió primero que se constituya un gobierno de “unidad nacional”... con Syriza... y una renegociación con la UE. A ningún político, comenzando por Samaras, le agrada incinerarse en el altar de la Unión Europea. Por eso, todos están proponiendo una renegociación de los Memorándums y los compromisos, que por otra parte son ya imposibles de cumplir. Pero desde Berlín ha llegado la respuesta: un ladrido del presidente del Bundesbank, exigiendo que Grecia primero cumpla y después discuta. Aunque lo más probable es que se logre mayoría para votar un gabinete, las vacilaciones ya antes de su nacimiento marcan los límites del triunfo electoral de la derecha conservadora.
¡POR LA MOVILIZACIÓN OBRERA Y POPULAR CONTRA AUSTERIDAD Y LOS AJUSTES!
¡POR EL NO DE IZUE!
QUIERDA AL EURO Y LA
Aunque el nuevo gobierno se presenta agitando la bandera demagógica de la “renegociación” de los Memorándums, nadie debe llamarse a engaño. ¡Es otro gobierno de hambre, ajustes y desempleo! Aunque la UE finalmente acceda a renegociar –Berlín, en principio, ya dijo ¡no!–, solo pueden ser retoques cosméticos y no un alivio sustancial del infierno de la austeridad. Las masas obreras, juveniles y populares solo pueden salir de este atolladero con la movilización. Solo la rebelión de los trabajadores y el pueblo contra la austeridad, el pago de la deuda y el cumplimiento de los Memorándums, puede lograr algo. En este cuadro, es necesario para las masas trabajadoras terminar con cualquier espejismo sobre la Unión Europea y el euro. La confianza de la izquierda reformista –como Tsipras y Syriza– es suicida. La posición de la clase trabajadora y la juventud debe ser la opuesta: ¡Por una ruptura anticapitalista con la UE y el euro!, ¡Por los Estados Unidos Socialistas de Europa! CLAUDIO TESTA 1.- “Los trabajadores y el pueblo votaron contra el hambre y la miseria del ‘Memorándum’ y los paquetes impuestos por la UE - ¡Movilización de masas para impedir la burla de la voluntad popular!”, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, 09/05/2012. 2.- “Tsipras brings message to Europe: ‘Let’s talk’”, Athen News, 21/05/2012.
10
FUA
Un congreso de espaldas a los estudiantes
U
n nuevo congreso de la FUA, como desde hace décadas, de espaldas al movimiento estudiantil y sus necesidades, se desarrolló en Córdoba el fin de semana pasado.Tanto su conducción –la Franja Morada– como el kirchnerismo y el “socialismo” del MNR –más allá de los matices entre ellos– conciben a la federación como una “superestructura” ajena a la participación de las bases, el debate y la lucha, ya que son representantes en el movimiento estudiantil de los rectores, los gobiernos y los capitalistas. El último “plan de lucha” de la FUA morada, que lleva ya tres décadas, es bien gráfico de sus intereses, ya que fue impulsado en el marco de la crisis campo-gobierno para intervenir junto al bloque capitaneado por la Sociedad Rural. En este congreso, el MNR se divorció de la Franja y junto a Sur formó el FAP en la rosca universitaria para pelearle, también en este terreno, a los radicales la oposición patronal al gobierno. Parte de los K se ausentaron del “congreso” criticando a la Franja por antidemocrática y por estar a espaldas del “proceso latinoamericano”, y junto al jefe de Gabinete del gobierno nacional, Abal Medina, anunciaron una FUA paralela. Por supuesto, al igual que los radicales, sus encuentros también son a espaldas del movimiento estudiantil y sus necesidades, ya que su único objetivo es fortalecer la política educativa K al servicio de los capitalistas. La Franja contó con la visita en su congreso de Pablo Micheli, en otra nueva muestra de hacia dónde va la CTA opositora, que no es precisamente al camino de la lucha independiente de los trabajadores. En el
acto de apertura, tampoco tuvo problema el radicalismo en abrirle el micrófono a Barrios de Pie, como dos años atrás en el congreso de Santa Fe había hecho con Alderete de la CCC. Pero si algo le faltaba a la Franja para tratar de vestirse de democrática en la disputa interpatronal con los K, era de la ayuda inestimable de...“¡nosotros la izquierda!”. Pese a las diferencias entre los integrantes del Frente de Izquierda, tanto el PO como el PTS subieron corriendo al escenario montado por la Franja, que les abrió el micrófono: el PO a través de su presidente de la FUBA, el PTS desde una estudiante de su grupo chileno. Ni el vaciamiento de la FUA, ni la coyuntura de crisis por arriba entre la Franja y los K, distraen a la izquierda que está en la conducción de federaciones de la rosca superestructural. Ni se les pasa por la cabeza convocar a los estudiantes a un verdadero Encuentro Nacional, pese a la crisis política y económica que empieza a tener el gobierno K, pese a las rebeliones en el mundo contra la crisis capitalista, pese a que sigue la aplicación de la LES menemista y un largo etcétera. Por poner un ejemplo de esta mentalidad “porotera” y apolítica que cararacteriza a estas organizaciones: La Mella no entró a Plaza de Mayo con la columna de Memoria, Verdad y Justicia el 24 de marzo último porque “los radicales marcharon”, pese a la clara hegemonía de la izquierda en dicho acto. Sin embargo, en el ENEOB que integran junto al Frente Popular Darío Santillán, consideran un paso adelante esta FUA, porque al integrarse al frente 20 de Diciembre dirigido por la CEPA del PCR, y que también integra el PO, obtuvieron un
cargo ejecutivo en la FUA... Es decir, en fecha política son “antiderecha” y se delimitan de la marcha de la izquierda que enfrenta al gobierno, mientras que en un congreso universitario de la Franja con la izquierda sojera, van con el PCR, por más que en el país se empiecen a escuchar algunos incómodos cacerolazos reaccionarios. En el documento del frente 20 de Diciembre denuncian al kirchnerismo por “sabotaje y vaciamiento” de las organizaciones estudiantiles y populares y ponen como ejemplo a “la CTA, los secundarios de Capital y la CGT”. Es correcto delimitarse de los K, pero no defendiendo aparatos vacíos y/o propatronales como la FUA, la CGT y la CTA mezclándolos con organismos que nacen al calor de la lucha como la CUES. La CGT, la CTA o a su medida la FUA, difícilmenite se puedan recuperar por vía evolutiva-electoral. Se deben refundar o revolucionar con la lucha desde abajo.A fines del 2004, al calor de la lucha contra la CONEAU en Comahue, las federaciones ganadas no casualmente en el proceso del 2001 sirvieron para construir los encuentros contra la LES. Ese organismo democrático y vivo podía haber servido para extender la lucha a nivel nacional en primer lugar y, al mismo tiempo, para disputar la FUA. Pero la lógica de “recuperación” de la FUA que sigue la CEPA se ordena alrededor de los cuerpos orgánicos, y para no sacar los pies del plato de la FUA morada boicoteó los encuentros, política que finalmente encontró eco en el PO y el MST. Lamentablemente, tanto la Cepa como el Eneob y la UJS-PO FRENTE DE IZQUIERDA, no se
ordenan alrededor de la necesidad de convocar al movimiento estudiantil para discutir democráticamente y desde allí organizarnos para luchar, sino alrededor de la rosca superestructural que vació las propias federaciones que dirigen. Su lista quedó tercera (169 delegados) detrás de la Franja (290), que se quedó con la presidencia y la vice, y de la JUP peronista (210), que quedó con la secretaría general, y por delante del FAP (127). El acuerdo despolitizante al que llegaron es solo por porotos. La “unidad” entre cuatro paredes con la que llegaron a la FUA, no es para “recuperar la FUA”, tarea que no estuvo planteada para este congreso. La bandera que levantan de “plan de lucha” para esconder bajo la alfombra las diferencias políticas, no requiere de un frente. La necesaria unidad de acción para la lucha no se hace a costa de sembrar confusión política.Y se debe hacer convocando al movimiento estudiantil a discutir no solo las medidas sino también el programa. ¿Cuál es el programa ante YPF de este frente? ¿El de apoyo al gobierno que levantan el ENEOB y la CEPA, o el de la crítica a la “reprivatización” que enarbolan el POFrente de Izquierda, más desde un ángulo de oposición de derecha que desde una política revolucionaria, que de ninguna manera debe apoyar la medida del gobierno pero sí aprovecharla desde un ángulo de clase para exigir el pase a planta de los petroleros, el 100 por ciento de expropiación sin pago, etc.? ¿Cuál es el posicionamiento ante los cacerolazos reaccionarios? ¿El de la CEPA, que opina que son parte de la justa indignación ante el
gobierno? Apostamos a que el desborde al gobierno venga desde los trabajadores y el pueblo, pero si llega a avanzar la coalición social conservadora como en el 2008, ¿hay margen para que este bloque participe (estilo PO en las marchas de Blumberg) para “cambiarle el contenido”? ¿Cuál es la posición ante la CTA Micheli? ¿La de impulsarla con todo “desde adentro” como la CEPA? ¿La de ir a actos políticos en un bloque común como el Frente Popular Darío Santillán? ¿Cuál es el planteo en la universidad? ¿Hacer congresos por una nueva Ley de Educación Superior al igual que el kirchnerismo, como hace el ENEOB? ¿Reformarle alguna coma a algún proyecto parlamentario K como propone la izquierda “independiente”, o la lucha en las calles contra la LES menemista o una eventual ley K? La realidad exige un movimiento estudiantil activo, movilizado, que debata, se organice y se politice para ser un actor. Pero, una vez más, estas tres variantes de izquierda eligen la rosca por arriba, oportunista, sin debate claro de cara a la base y despolitizante. La necesaria unidad de acción para la lucha no es a costa de frentes que ante el primer acontecimiento político estallen en mil pedazos. O lo que es peor, que se abstengan de intervenir en la lucha de clases, para evitar exponer posiciones contrapuestas ante temas centrales, con el valor supremo de los frentes de izquierda conservadores, de rosca por cargos, más allá de la realidad misma y de las necesidades de los estudiantes y los trabajadores. YA BASTA, NUEVO MAS E INDEP.
UNLP PERIODISMO: LA DECANA ELIMINÓ LA SEPARACIÓN DE LOS BAÑOS
¿Facultad libre de patriarcado, o un paso atrás con maquillaje
L
a decana Florencia Saintout, en una suerte de neoperonismo posmoderno, resolvió que ya no existan baños separados para mujeres y varones en la facultad, sino que “ahora serán en forma indistinta para varones, mujeres y para lo que cada uno decida y quiera ser”. La decana de la facultad viene tomando una serie de medidas en sintonía con el gobierno nacional, sin consulta, reflexión ni debate con el movimiento estudiantil y las
mujeres de Periodismo y la UNLP. Recién cuando la medida ya aparece consumada, su agrupación estudiantil, la Rodolfo Walsh, propone a las apuradas y para los estudiantes que la cuestionan alguna charla de reafirmación y “debate” de la medida. Ya lo hizo cuando bautizaron Néstor Kirchner al edificio, ahora lo hace con una medida de género. Desde el ¡Ya Basta! y la agrupación de mujeres Las Rojas hacemos pública nuestra crítica y oposición a esta medida, y llamamos a todos los estudiantes, especialmente a las mujeres y al colectivo de lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersex (LGTTTBI) a dar una
discusión profunda sobre lo que significa la opresión de género, y a luchar juntos para derribarla. ¿POR
QUÉ NOS OPONEMOS?
El argumento de las autoridades es que en la Argentina se están viviendo “cambios culturales en materia de género”. Ejemplo de ello son la ley de matrimonio igualitario y la ley de identidad. Queriendo asimilar estos avances, resolvieron iniciar un proceso de “uso común de los baños que acota toda la división de géneros que existe en la sociedad para evitar discriminaciones”. Veamos esos cambios. Es contun-
dente que fue un paso enorme el derecho al matrimonio para las lesbianas y gays que quieran casarse; no obstante, todavía se estaba desarrollando el juicio por el asesinato de Natalia Gaitán en Córdoba, y Carlos Agüero, a sus 17 años, se suicidó en La Rioja el año pasado, en la Argentina del matrimonio igualitario, ante la constante acusación de ser “homosexual”. La mayoría todavía no podemos besarnos en público, decirlo en nuestro lugar de trabajo, ni hacer mucho revuelo en el barrio en el que vivimos. La ley de identidad de género también significó un paso importante, pero no está siendo acompañada de las medi-
das necesarias para que las trans puedan acceder a puestos de trabajo que no sea la explotación sexual, acceder realmente a la educación secundaria, terciaria y universitaria. No garantiza que las empresas l@s empleen, no se encarcela a los proxenetas ni a los cómplices políticos y materiales de las redes de trata. En la universidad, por ejemplo, antes de hacer medidas simbólicas sobre los baños, podrían darse una política seria para incluirl@s en la universidad, garantizando para ell@s el acceso al albergue, boleto y comedor universitarios. Algunos dirán que es parte del camino, que recién estamos empezando. Las Rojas nos permitimos dudar de la profundidad
11
LA UBA EN SINTONÍA K
Enfrentemos las cesantías forzosas en la UBA
E
l rectorado de la UBA ha emprendido un nuevo ataque contra la Universidad. Apelando a la “autonomía universitaria” ha decidido desconocer el derecho de los docentes a optar por postergar su jubilación cinco años más, extendiendo la edad de jubilación de 65 a 70 años. Pero esta decisión no es “autónoma” de la política del gobierno nacional. Por el contrario,se encuentra en perfecta “sintonía fina” con el gobierno de Cristina Kirchner. “AJUSTE PARA TODOS”
Atrás quedaron las mentiras de que el país estaba blindado contra la crisis mundial y empieza a quedar más claro que el modelo nacional y popular del kirchnerismo consiste en ajustar a los trabajadores para que el país sea más rentable para los empresarios. Es por esto que el gobierno nacional, tras reconocer que “el mundo se nos cayó encima”, empieza a descargar la crisis sobre todos los trabajadores. Así es que junto a la inflación se empeña en poner un techo a las paritarias, para garantizar junto a las burocracias sindicales (que hablan más de lo que hacen) una devaluación efectiva del salario real; ha autorizado el incremento de los servicios públicos y se aboca a pegar un tarifazo en el transporte. En este derrotero se encuentra las causas de fondo del actual zarpazo en la Universidad. DESPIDOS Y AJUSTE… TAMBIÉN EN LA UNIVERSIDAD El presupuesto que destina el gobierno nacional a la UBA es tan deficiente que el 95% del mismo es usado para pagar salarios.Así es
progresista? que puedan llegar a tener esos cambios de la mano del gobierno nacional y sus seguidores. Porque es el mismo país donde las mujeres no tenemos acceso a los anticonceptivos, no hay educación sexual laica y feminista en los colegios y la clandestinidad del aborto sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres, llegando a más de 800 por año. No es casual que el gobierno no diga una palabra ante la ola de femicidios que crece año a año, que se cobra la vida de casi una mujer por día solo en nuestro país, femicidios que son en su mayoría cometidos dentro del núcleo familiar. Por esto desconfiamos de que estemos en el tiempo en el que
que varias facultades se encuentran en situación de crisis edilicia ante la falta de mantenimiento y cuestiones tan elementales como el gas. Y esto tomando en cuenta que existen 10 mil docentes que no cobran un peso, no tienen aportes jubilatorios ni obra social. El congelamiento de la planta docente que mantiene el rectorado hace años impide que miles de jóvenes trabajadores docentes accedan a un nombramiento, y por lo tanto sean reconocidos como tales y cobren un salario que les permita vivir de ese trabajo. El estrangulamiento presupuestario que ejerce el gobierno de Cristina Kirchner sobre la UBA, en absoluta complicidad con el Rectorado, compuesto por sectores K, radicales y del PRO, es la excusa perfecta que utilizan los funcionarios cómplices para la “búsqueda de financiación externa” como la aceptación de los fondos del proyecto megaminero La Alumbrera o el intento de implementar pasantías obligatorias (mano de obra gratuita para empresas y oenegés) a todos los estudiantes que ingresen en la UBA a partir del 2013. Este estrangulamiento es uno de los caballitos de batalla de la LES, que pretende poner “el conocimiento al servicio del mercado”. Las jubilaciones forzosas que intentan imponer a más de 620 trabajadores de la educación en la UBA es parte del plan de ajuste presupuestario a través del cual el rectorado administra el miserable presupuesto que el gobierno nacional le destina. ¿En qué consiste entonces el proyecto nacional y popular en el ámbito universitario? Continuar y
profundizar la sumisión de la Universidad a los intereses de las empresas; continuar la administración de la miseria presupuestaria, sacarse de encima a docentes de larga trayectoria académica y por esta vía “ahorrar” dinero en salarios; y continuar devaluando la calidad de la enseñanza universitaria y de grado. Eduardo Grüner (Filosofía y Letras),reconocido por su trayectoria académica e intelectual, a quien se intenta cesantear de manera forzosa, lo explica así:“[Estamos en presencia de] un gigantesco ajuste, no solamente económico, sino integral. Ya sería suficientemente catastrófico que se lograra echar (porque eso es lo que es: un despido sin preaviso ni indemnización, disfrazado de jubilación forzada e –insistamos en esto– ilegal ) a la ‘materia gris’ más probada y de mayor experiencia de la Universidad, hombres y mujeres en plena actividad productiva en los campos de la enseñanza, la investigación, la extensión y la transferencia de saberes de todo tipo, la publicación de libros y artículos (…) sin considerar la situación particular de tantos de ellos/as que por la propia historia del país de la cual fueron víctimas (exilio, imposibilidad de trabajar durante la dictadura) no han podido sumar los años de aportes necesarios para recibir una jubilación digna, o que aun sumándolos y creyéndose ‘amparados’ por una Ley (votada por unanimidad del Congreso de la Nación en 2009), no han iniciado sus trámites de jubilación, con lo cual de un día para el otro y sorpresivamente se los deja en la calle (…)”.
las mujeres y LGTTTBI podamos “elegir libremente” qué queremos ser.
pertenecían a un sector social “acostumbrado a estas prácticas”. Bellas Artes también tiene su historia en este tema, con Andrés Senderowitz en la carrera de Cine, un tipo que decía que “las mujeres eran un sexo inferior, solo servían de asistentes”, y sostenía que lo mejor para amenazarlas era golpearlas. El año pasado, en la misma carrera, Zanada censuró un video que hablaba sobre el derecho a decidir de las mujeres sobre su cuerpo. A esto se le suman cientos de prácticas que padecemos silenciosamente día a día las mujeres por parte de profesores o compañeros.
COSAS
QUE EN LA FACULTAD
TAMBIÉN PASAN…
Antes que nada, creemos que una política se toma por su valor universal, no en cierta institución sí y en esta otra no. El hecho de que en la facultad esté la “clase media-media progre” no garantiza nada. Y además, nos jugamos para que a la facultad pueda entrar todo el mundo. Así y todo, en las condiciones en las que estamos, hemos vivido muchos casos de machismo, discriminación y violencia hacia las mujeres dentro de la Universidad misma. En Derecho, empezamos el 2011 (!!!) escrachando al machista profesor y juez Piombo, que falló a favor de un pastor violador de niñas con el argumento de que
MUJER SI, MUJER NO. ESO NO LO DECIDO SOLO YO En la sociedad patriarcal en la que vivimos, la separación hecha en los baños es producto de una situación de opresión global, que nece-
UN
RÉGIMEN ANTIDEMOCRÁTICO
LAS
TAREAS DEL MOVIMIENTO
AL SERVICIO DE LOS AJUSTADORES
ESTUDIANTIL
Todo este combo se encuentra garantizado por una camarilla enquistada en el manejo de la Universidad que mantiene un régimen absolutamente antidemocrático de cogobierno. A través de este régimen feudal de cogobierno es que el rector, los decanos, docentes y graduados funcionales deciden en función de sus intereses particulares y los de las empresas, mientras los estudiantes, verdadera mayoría, somos, junto a los docentes combativos y no docentes, los que sufrimos las pésimas condiciones en las que se encuentra la Universidad. Así se explica que mientras miles de docentes no ven un peso, esta camarilla de 22 funcionarios cobran 200 mil pesos anuales cada uno, en total unos 4,6 millones de pesos. Pero ¿en qué paritarias discuten estos señores feudales sus salarios mientras más de 27 mil docentes rentados cobran aproximadamente 2.700 pesos mensuales, salario que no alcanza a cubrir ni la mitad de la canasta básica familiar? En ninguna. Sus sueldos son establecidos por ellos mismos en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional, ámbito donde se discute cómo aplicar la LES a las universidades) Estos señores feudales aprenden rápidamente de los ejemplos del gobierno nacional, que avaló el aumento de sueldo en un cien por ciento de diputados y senadores a principio de año, mientras aplica ajuste a los trabajadores y despotrica contra los docentes que, según Cristina Kirchner, “trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones”.
Desde el Nuevo MAS hemos participado del masivo acto contra las cesantías realizado por la AGD el viernes 8 de junio pasado, con la participación de un centenar de docentes cesanteados, y la convocatoria por parte de la gremial docente a una movilización al rectorado que aún no tiene fecha. La respuesta que ha empezado a reflejarse en la Universidad sirve como punto de partida a una gran lucha de los docentes en defensa de sus puestos de trabajo. Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires siempre hemos estado en la primera línea en la defensa de nuestra Universidad; en esta oportunidad debemos movilizarnos en apoyo a los docentes para frenar este brutal ataque, que no es otra cosa que la sintonía fina K en la UBA. Además de la necesidad de sumarse a todo plan de lucha que se proponga para enfrentar las cesantías, los estudiantes, y en primer lugar la FUBA y sus centros de estudiantes, deben impulsar que en todos los cursos se otorguen 15 minutos de discusión para profundizar el debate respecto de la situación docente y también estudiantil. Los estudiantes debemos ponernos en alerta y a disposición de todas las luchas que planteen los docentes, y junto a ellos impulsar medidas de cortes de calles, clases públicas u otras que aporten a la organización de un gran plan de lucha para enfrentar el intento de ajuste mediante cesantías compulsivas.
sita construir una figura de mujer que cumpla determinadas tareas para la reproducción de la sociedad. Cuando se escribe “mujer” en la puerta de un baño, o nos ponen una nena de pollerita, la connotación que tiene la palabra tampoco nos reivindica. Porque mujer en esta sociedad significa tareas domésticas, maternidad compulsiva, heterosexualidad normativa, monogamia obligatoria (más allá de algún caso particular que por cierto bienestar socioeconómico pueda decirnos que se mantiene por fuera de este esquema). Y es esta situación la que también oprime las sexualidades no heteronormadas y refuerza el binomio masculino-femenino del que tanto escuchamos en estos días. Nosotras queremos acabar con estos mandatos sociales que impone la distinción de género, pero luchando en las calles en unidad por nuestras
demandas, no haciendo de cuenta que no los vemos con un decreto. Y, dialécticamente, defendemos nuestros poquísimos espacios, por más marginales que parezcan, donde podamos tener cierto “refugio”. Y claramente, que l@s trans sigan viniendo al baño de mujeres porque es donde están cómodas, donde nadie las molesta ni las acosa, porque somos víctimas de la misma relación desigual con los varones. Por esto Las Rojas creemos que es importante dar una profunda discusión a interior de movimiento estudiantil, para organizarnos y luchar verdaderamente por los derechos de las mujeres, por el aborto legal, contra la trata, la violencia y los femicidios, para acabar con la opresión de género y ahí sí, llegar a disolver la distinción de géneros.
AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL ¡YA BASTA! NUEVO MAS
Las Rojas – La Plata
12
IV FORO DE EDUCACIÓN POR EL CAMBIO SOCI
LA MASACRE DE LA PLATA DE 1975
Cárcel a todos los responsables de la Triple A
E
l martes 12 de junio los representantes legales del partido, habiendo sido citados por Juzgado Federal N° 1 de La Plata, Secretaría Especial –para delitos de lesa humanidad–, nos presentamos en el marco de la causa denominada “Masacre de La Plata” a fin de ratificar los hechos oportunamente denunciados respecto de los ataques perpetrados contra ocho militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de La Plata, ocurridos entre el 4 y 5 de septiembre de 1975. Ratificamos la denuncia oportunamente radicada al respecto del asesinato de los compañeros por la Triple A y, en esta causa en particular, de los compañeros Roberto Loscertales, Lidia Agostini, Adriana Zaldúa, Ana María Guzner Lorenzo, Hugo Frigerio, Oscar Lucatti, Carlos Povedano y Patricia Claverie. Lo cierto es que la Masacre de La Plata está grabada a fuego en la memoria del activo militante de nuestro partido, lo mismo que va haciéndose carne en la nueva generación que se ha integrado y es un ejemplo de solidaridad de clase que es necesario recordar de cara a la nueva vanguardia obrera. En el anochecer del 4 de septiembre 1975, iban en un Renault Gordini cinco compañeros del PST: Roberto Loscertales, miembro de la dirección regional par-
tidaria;Adriana Zaldúa, que trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas y era activista en la Facultad de Arquitectura; Hugo Frigerio, delegado del Ministerio de Obras Públicas; Ana María Guzner Lorenzo, activista de los trabajadores no docentes de la Universidad Nacional de La Plata, y Lidia Agostini, una joven odontóloga que trabajaba en un dispensario público. Los compañeros iban a llevar el dinero que habían recaudado en la Universidad para donarlo al fondo de huelga de Petroquímica Sudamericana, que se hallaba en conflicto gremial por aumento salarial. En pleno centro de La Plata, cerca de la Catedral, un comando de la Triple A los secuestra y los traslada a la seccional policial de la calle 56, entre 13 y 14, donde los golpean brutalmente. Despues los trasladan a La Balandra, un descampado cercano a Punta Lara, y los acribillan a balazos. El compañero Oscar Lucatti, quien era delegado gremial y trabajaba con Frigerio en Obras Públicas, enterado de la desaparición de los cinco compañeros va al local del partido, porque iba a realizar una asamblea informando de lo sucedido. Oscar Lucatti hace el volante de difusión junto a otros dos compañeros: Carlos Povedano, que era miembro de la Comisión Interna gremial de los trabajadores de la Secretaría de
Previsión Social, y Patricia Claverie, oriunda de Bahía Blanca, estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales y participante de la juventud partidaria. Los tres salen del local, que estaba en pleno centro de La Plata, a dos cuadras de la Plaza San Martín, donde está la gobernación, siendo aproximadamente las 17 hs. A media cuadra de allí, en 8 entre 54 y 55, los intercepta un grupo de individuos con armas las largas y los introduce en un auto –según versiones de los transeúntes, el automóvil donde introducen a los tres compañeros era un Fiat 125 chapa patente B 1032077–, y desaparecen. Horas más tarde son encontrados en las afueras de La Plata, con las manos atadas atrás, típico asesinato de la Triple A, y acribillados a balazos los tres compañeros. Sin confiar en esta justicia burguesa que persigue y procesa a los luchadores y garantiza la impunidad de los poderosos, exigimos cárcel común a todos los asesinos y sus jefes políticos de la Triple A. Compañeros Roberto Loscertales, Lidia Agostini, Adriana Zaldúa, Ana María Guzner Lorenzo, Hugo Frigerio, Oscar Lucatti, Carlos Povedano, Patricia Claverie, ¡Hasta el socialismo siempre! LEO SUR
MAR DEL PLATA
Exitosa presentación de Socialismo o Barbarie nº 26
C
ontinuando con la presentación de nuestra revista en diferentes ciudades, en Mar del Plata organizamos desde el Nuevo MAS y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie una charla debate a cargo de Roberto Sáenz, con el eje puesto en la crisis capitalista mundial y la ola de rebeliones. La charla fue un éxito rotundo, por la cantidad de asistentes (arriba de 45), porque vinieron compañeros de diferentes estructuras de trabajadores (docentes, estatales, del puerto y otras), por la gran cantidad de jóvenes que participaron, pero sobre todo por el enorme interés con que se siguió la charla y el posterior debate. Casi 3 horas de charla donde prácticamente nadie se fue, producto de la importancia que tiene el profundo proceso de crisis capitalista y el interés que despierta en todos el gran proceso de rebeliones a lo largo y a lo ancho del mundo.
En esas 3 horas se profundizó sobre los alcances de la crisis económica mundial, que como dijo Roberto Sáenz, no es una crisis cíclica más sino que ya lleva más de 5 largos años, lo que denota su gravedad, y sobre la reacción de las masas obreras y populares, todavía contradictoria e incipiente pero qu e marca el despertar de la clase trabajadora que se convierte en un actor frente a la crisis. Y tanto fue el interés
que despertó la charla y tanta la necesidad de discutir lo que pasa en el mundo, que las preguntas posteriores y el debate se abrieron a temas como la situación de la clase obrera en China, la lucha en Siria, Egipto y el papel de la clase trabajadora allí, el papel de los Indignados, las elecciones en Grecia y muchos otros temas. CORRESPONSAL
¿“Cambio social” UN PROYECTO QUE ATRASA EN EL TIEMPO Y DESVÍA DEL CAMINO A LA REVOLUCIÓN
Del 8 al 10 de junio se realizó en la sede “Siberia” de la Universidad Nacional de Rosario el IV Foro Nacional de Educación para el Cambio Social (del Espacio Nacional de Estudiantes y Organizaciones de Base) que fue organizado por el Frente Popular Darío Santillán. Si bien la convocatoria, al parecer, desbordó las expectativas de los organizadores con delegaciones de las provincias y países limítrofes, los serios límites políticos de una convocatoria que podría sonar “progresiva” en pleno neoliberalismo pero hoy no lo es, y la casi ausencia de debates políticos en sus espacios, ameritan una profunda reflexión a la que intentaremos aportar. UN OPERATIVO IDEOLÓGICO CONTRA LA TRADICIÓN DEL MARXISMO REVOLUCIONARIO
Como otros años, el Nuevo MAS (en este caso desde Rosario) se hizo presente con compañeros y con su mesa de materiales, y como el resto de las organizaciones clasistas, no pasó desapercibido para la importante cantidad de compañeras/os que llegaban ávidos de debates y propuestas para enriquecer su participación y militancia y su comprensión de la convulsionada época de rebeliones que se comienza a transitar en todo el mundo. Pero el Nuevo MAS tampoco pasó desapercibido para los organizadores, que con una y mil maniobras y abiertas patoteadas querían que la izquierda partidaria desapareciera (esa izquierda que dice cosas horribles como “clase trabajadora”, “lucha de clases”, “revolución” y “gobierno patronal”, etc.) para propagandizar tranquilos “la novedad” de los movimientos sociales, la lucha en los barrios, la pedagogía crítica, etc., ya que, según ellos, pareciera que el conjunto de las tradiciones y corrientes de la izquierda se reducen al estalinismo y a su estrepitoso fracaso del que “todos nos tenemos que hacer cargo”, según afirmó una panelista (¡sí, parece que los marxistas revolucionarios que pusieron su enorme cuota de sangre contra la burocracia estalinista, también!) antes de que cerraran abruptamente el debate. Así parece, por las declaraciones de sus referentes políticos, aunque esta izquierda supuestamente “vieja” esté ganando comisiones internas, dé pelea contra la burocracia sindical como en el SUTNA, Gráficos o la Alimentación, haga de su campaña electoral una tribuna por el derecho al aborto, haya dado luchadores
como Carlos Fuentealba o Mariano Ferreyra, enfrente al gobierno, la UIA y la patronal del campo, etcétera. Pero por suerte, según ellos, ya llegó “la nueva” izquierda de la mano de una creación “ex-nihilo” (de la nada): los “nuevos” sujetos sociales o el “sujeto múltiple” que habrían tomado el relevo allá por los oscuros ‘90 ante la “muerte de la clase trabajadora” y el fin de sus partidos que, oh sorpresa, siguen creciendo, dando pelea y llevando sus molestas ideas incluso al ENEOB. Aun así, siempre según ellos, “los viejos” deberíamos rendirnos ante la evidencia de que la “nueva izquierda” dirige centros y federaciones estudiantiles (¡donde se asocian sin problemas con los stalinistas del PCR y las gestiones radicales y K!) y dado que convocan a foros donde concurren algunos miles. Con qué contenidos, para levantar qué programa, para enfrentar a quiénes dirigen esos centros y federaciones y convocan a esos foros, es un “detalle” que no quieren discutir, y ahí se les acaba su sagrada “horizontalidad” y su “alegre” paciencia; no quieren siquiera que volantees, ni lleves tus banderas y sin más te quieren “trompear”… La realidad es que esta “nueva izquierda” no tiene nada de nueva: es una reacción conservadora contra la tradición del marxismo revolucionario, del trotskismo, que más allá de una cantidad de problemas e inercias, supo mantenerse firme ante el vendaval del estalinismo y que internacionalmente hoy, encarna lo que se puede considerar la fracción socialista revolucionaria de la izquierda latinoamericana y mundial. Frente a esta tendencia o corriente de la izquierda roja, el Frente Popular Darío Santillán y sus ideólogos representan una combinación de las viejas tradiciones del socialismo nacional, de los seguidores de Chávez y Evo Morales, del abandono de los puntos de vista de la independencia de clase en beneficio del frentepopulismo conciliador; un anticapitalismo abstracto que redunda en una práctica crudamente reformista, y el abierto rechazo de la clase obrera como sujeto privilegiado de la revolución socialista, de espaldas a todas las lecciones aportadas por la experiencia revolucionaria del siglo pasado que indicaron justamente lo contrario. LA “NUEVA
IZQUIERDA” NO ES
MÁS QUE UNA RENOVADA VARIANTE DEL VIEJO SOCIALISMO NACIONAL
En los más de 60 talleres, charlas y debates con que contó este IV
13
AL (ENEOB)
o revolución?
Foro, una de las cosas más llamativas fue la ausencia de toda referencia a la enorme crisis capitalista en curso y al movimiento de indignación internacional. Con fenómenos recientes como la rebelión del pueblo griego en las calles contra el ajuste, los Indignados de España, la huelga de millones de trabajadores en la India, la lucha minera en España, etc., todo se circunscribió a la región Latinoamericana. Pero esto no es casual, ya que responde a una concepción retrógrada de sus organizadores, puesto que el Foro estaba destinado a pensar de manera “creativa” un “marxismo Nuestro Americano” (lectura de Mariátegui a gusto y piaccere) que concientemente busca pasar por alto (pequeño detalle) el carácter internacionalista del marxismo en beneficio de una visión que, sobre todo, subraya “el concepto de Nación” y diluye la crítica clasista de la sociedad capitalista. Así, a la posición de Mariátegui de que el marxismo latinoamericano no fuese “ni calco, ni copia” del europeo, se le quita su núcleo universalizante e internacionalista, con lo cual no podemos tener “ni calco, ni copia, ni creación heroica”… ¡ni marxismo! (estos muchachos parecen olvidarse de la bandera que inscribió Marx en la I Internacional: “Proletarios del mundo, uníos”). Este límite también responde al horizonte “realista” (en el sentido de crasamente oportunista) con que es concebido su “socialismo del Siglo XXI”: una suerte de reedición del “socialismo nacional” del siglo pasado, detrás del cual se embanderan las organizaciones convocantes. Esto es: el apoyo “crítico” (pero en verdad incondicional) a los gobiernos latinoame-
ricanos progres como Chávez, Evo y Correa, ya que representarían “la alternativa” al neoliberalismo, hipotecando así la independencia política de los explotados y oprimidos frente a estos proyectos capitalistas. De allí que levanten un anticapitalismo “abstracto o moral”, pero sin ninguna delimitación política ni consecuencia concreta, y que eviten afirmar cualquier tema desde el punto de vista de clase y se dediquen a construir múltiples “identidades” como un atajo que reniega de toda estrategia revolucionaria. Prueba de estas posiciones políticas ambiguas y gelatinosas fue la teleconferencia del filósofo Michael Lowy, ligado a los Sin Tierra de Brasil y mentor ideológico del ENEOB, con un discurso lleno de adjetivos y de una retórica sinuosa pero sin sustancia alguna en que lo único que quedó claro fue el apoyo Evo, Chávez y el ALBA, y que, en todo caso, estas experiencias eran “avances” pero que “faltaba más”… como si todo fuera un problema de grado y no el carácter capitalista de estos gobiernos y el contenido de sus acuerdos.(1) Pero la percepción de que la discusión de la crisis mundial y que algo importantísimo de la realidad no estaba en la agenda no fue solo nuestra, ya que muchos participantes y jóvenes independientes la compartían, e incluso uno de ellos fue más allá y se preguntaba: “¿Por qué este Encuentro por el ‘cambio’ social y no por la revolución social?”. Nos parece realmente muy aguda la apreciación de este compañero, y más a tono con el verdadero “espíritu de época” que recorre hoy el mundo. Es que los organizadores del foro
buscan seguir agitando el limitado cuco de “la pelea contra el neoliberalismo”, escamoteando que lo que está saltando en pedazos por la crisis es el sistema capitalista tal cual está conformado hoy, y que requiere no un tibio cambio reformista sino la pelea por la reemergencia en la agenda histórica de la revolución socialista. LA
DECONSTRUCCIÓN DE LA
CLASE OBRERA Y EL MOVIMIENTO DE MUJERES
Esto tiene que ver, a nuestro entender, con el carácter de estos movimientos como el FPDS, que en última instancia responden a la vía de la colaboración de clases y al reformismo, por más colorido que sea su ropaje movimientista. Es decir, se apoyan en sectores de los explotados y oprimidos, como los movimientos indigenistas o piqueteros y sus legítimas luchas, pero para negar la centralidad de la clase obrera y su importancia estratégica decisiva a la hora de plantear una salida revolucionaria. Y lo anterior es así no por ninguna “soberbia” de los trabajadores o sus partidos, sino por el lugar orgánico y objetivo que ocupan en la producción capitalista; y al negarles a estos movimientos sociales y sectores subalternos la posibilidad de ligarse con la clase obrera, se les cierra toda salida realmente emancipatoria y superadora. Así, esta “nueva izquierda” vuelve a repetir viejos y conocidos errores, como cuando habla de la lucha en los lugares de trabajo y plantea que “las luchas por mejoras económicas son también políticas” (Trabajadores/as de La Fragua, FPDS).
Es decir que a la retórica romántica y populista del movimientismo le suman un burdo economicismo que ya combatía Lenin a fines del XIX y comienzos del XX: el de considerar toda reivindicación económica automáticamente como “política” (hay que recordar aquí el furioso carácter antileninista de las organizaciones convocantes del ENEOB) (2). Así, al “obrerismo” que nos achacan a los marxistas revolucionarios le oponen una lectura reformista del riquísimo legado gramsciano sobre las “clases subalternas”; afirman a estos sectores sociales pero para deconstruir y negar a la clase obrera y su importancia estratégica, cosa que a Gramsci jamás se le pasó por la cabeza. Mediante un operativo posmoderno y posestructuralista del mismo tipo, a la categoría de género (para “combatir el binarismo sexo-genérico”) le oponen la existencia de muchos “géneros” con lo cual la especificidad de la opresión de las mujeres (esto es la mitad de la humanidad) en la sociedad patriarcal se diluye. Resultas de lo cual sería más o menos lo mismo la opresión que determina que una mujer pueda morir víctima del aborto clandestino, que la opresión del varón que sufre por no poder expresar los sentimientos en esta sociedad machista… PERO “EL VIEJO TOPO” SIGUIÓ CAVANDO Y ESTÁ DE VUELTA
Por sus concepciones y por el proyecto que expresan los organizadores del ENEOB, lo mínimo que se puede decir es que se trata de una variante de nuevo populismo o reformismo que ya atrasa
frente a los nuevos desarrollos de la situación mundial. Porque “marcar el paso” detrás de Chávez, Morales y Correa ya no es algo tan “novedoso” frente a los desdoblamientos que está teniendo la rebelión-revolución en el mundo árabe, las tendencias a la radicalización social y política en Grecia o la histórica huelga de los mineros en Asturias (de la cual el ENEOB, evidentemente, tampoco tuvo nada que decir), que preanuncia que en España también se podría asistir a un proceso de lucha sin antecedentes en las últimas décadas. En todo caso, se trata de toda la nueva generación “indignada” que percibe los nuevos aires de rebelión que se abrieron con la crisis, y a la que está planteada salirle al “encuentro” no con el viejo recetario populista que reedita hoy el FPDS, sino desde la tradición del socialismo revolucionario actualizada a partir de las lecciones y enseñanzas de las experiencias de lucha socialista y anticapitalista que nos dejó el siglo XX. Una izquierda revolucionaria ligada al proceso de recomposición de la clase trabajadora y de la que el Nuevo MAS y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie son parte y les propone a estos jóvenes, no ya apelaciones morales ni un viejo reformismo disfrazado de lo “nuevo”, sino desafíos concretos del camino más difícil y que toma más tiempo, pero sin dudas es el más apasionante para cambiarlo todo ante la barbarie capitalista en este recomienzo histórico: el camino de la autoemancipación de la clase obrera y la construcción de fuertes partidos por la revolución y socialismo. CÉSAR ROJAS (NUEVO MAS ROSARIO) 1- Ambigua y difusa fue también la noticia política que deslizaron algunos integrantes de la Compa de presentar lista a las futuras elecciones nacionales, aunque no quedó claro qué harían con un espacio político tan inconsistente y con tan pocos acuerdos a su interior, ni qué posición tomarían respecto del ya existente espacio del centrismo y la “izquierda social” (PCR y Proyecto Sur). 2- Algunos de los “teóricos” del FPDS consideran que Lenin, junto con Kaustky, fue responsable de una concepción organizativa que “sustituía” a los explotados y oprimidos a la hora de la revolución… La payasada de esta posición se desprende del simple hecho de que Lenin fue el dirigente de la más grande revolución que haya ocurrido, hasta el momento, en la historia de la humanidad, una revolución que llevó al poder a la clase obrera, mientras que Kaustky fue, a partir de determinado momento, uno de los más enconados enemigos de la misma.
14
PARAGUAY
Masacre del gobierno de Lugo contra campesinos
C
uando llegó al gobierno en 2008, Lugo se presentaba como uno de los presidentes progresistas de Latinoamérica, parte de esta nueva camada de políticos que iban a construir un capitalismo humanizado en nuestros países castigados por dictaduras y neoliberalismos. Casi todas las organizaciones de izquierda y de derechos humanos lo apoyaron: era la primera vez desde que se fue Stroessner que un candidato que aparecía como sin compromisos con el Partido Colorado stronista se presentaba con posibilidades de triunfar. Su principal base social para llegar al poder la constituyeron los campesinos, ya que levantaba un programa de reforma agraria, para lo cual prometió expropiar lo que allí llaman “tierras malhabidas”. Con esto se refieren a 6,75 millones de hectáreas que pertenecían al Estado y que Stroessner (que gobernó entre 1954 y 1989) había regalado a varios de sus amigos terratenientes, y un millón más regaladas por los gobiernos que siguieron en los 15 años posteriores a la caída del dictador. Tengamos en cuenta que en Paraguay, sobre una población de 6 millones y pico, 2 millones y medio vive en zona rural, pero el 85% de la tierra está en manos del 2% de la población.Y según cálculos de la Comisión Verdad y Justicia, creada para investigar los crímenes de Stroessner, el 64% de las tierras adjudicadas entre 1954 y 2008 lo fueron irregularmente, y constituyen el 33% de la superficie agrícola del país y el 19% del territorio nacional. A poco tiempo de gobierno luguista, los campesinos empezaron a intentar apropiarse por sí mismos de las tierras que el
cura bueno les había prometido y no les daba. Hasta que el 15 de junio pasado, la policía reprimió una toma de tierras realizada por 150 familias campesinas, con el saldo de 11 campesinos y 7 policías muertos, 12 campesinos presos y 46 prófugos buscados por la Justicia. El desalojo se produjo en una hacienda de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú, 380 kilómetros al noreste de Asunción. El establecimiento está a nombre de la compañía Campos Morombí SAC y Agropecuaria, perteneciente al dirigente político y empresario Blas N. Riquelme, del Partido Colorado. Se trata de tierras reclamadas como propiedad del Estado por la Procuraduría General y por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra. También sostuvo que esa propiedad es pública la Comisión Verdad y Justicia, que estableció que la propiedad fue donada al Estado por la empresa La Industrial Paraguaya S.A., siendo declarada de interés social y destinada a la reforma agraria. En este departamento, el 65% de las tierras cultivables está en manos de
colonos brasileños y menonitas provenientes de Canadá y México. ¡GUARDA, DERECHA!
QUE
SE VIENE
Enseguida, el cura de los pobres que subió al poder prometiendo la reforma agraria, salió a expresar su “máximo respaldo”… a las fuerzas policiales que actuaron en la represión: “Manifiesto mi solidaridad con los familiares de las víctimas fatales y los heridos de las fuerzas del orden que entregaron su vida en el cumplimiento de su misión”, expresó. Además, destituyó al ministro del Interior… para poner en su lugar a Rubén Candia Amarilla, miembro del stronista Partido Colorado, quien al asumir prometió mano dura contra los campesinos y anunció que de ahora en más los desalojos de las estancias ocupadas se realizarán sin establecer diálogo con ellos. La represión no fue un “exceso” de un grupo policial ni de sicarios de los terratenientes, sino que fue llevada adelante por los altos man-
EXCLUSIVO EN LA WEB SEGUNDO TURNO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES: UNA OPCIÓN ENTRE LA PESTE Y EL CÓLERA
Golpe militar “en cuotas” pone en cuestión la “transición” Por Ale Kur, para Socialismo o Barbarie, 16/06/2012 DEBATE EN EL MANDELISMO
Estamos de acuerdo con lucha por los Estados Unidos Socialistas de Europa. ¿Pero cómo? ¿Defendiendo la “UE de los pueblos” y los mecanismos burgueses supranacionales? OKDE-Espartaco, sección griega de la CI International Viewpoint, June 2012 GRECIA
La trayectoria de lucha de los trabajadores y el pueblo Oscar Alba
LA
dos de la policía: uno de los represores muertos es el comisario Erben Lovera, hermano del jefe de seguridad militar de Lugo, coronel Alcides Lovera. A pesar de esto, y de que Lugo sacó al ministro responsable para poner en su lugar a uno más fascista aún, los “progres” paraguayos siguen alertando que esto es una maniobra de la derecha para desplazar al presidente: “Lugo tuvo que dar un paso atrás y aceptar a gente del Partido Colorado, fue una imposición de los sectores más reaccionarios (…) si cae ahora sin concluir su mandato, que se acaba en 2013, será una victoria de las fuerzas conservadoras”, sostiene Martín Almada, líder de una organización de derechos humanos. “Acá sigue candente la situación, la derecha está muy metida en todo esto”, dijo Magui Balbuena, de Coordinadora Nacional por la Recuperación de las Tierras Malhabidas. Bueno, claro que está metida, por ejemplo en el Ministerio del Interior, por orden de Lugo. Pregunta: esta especie existente en todos los países, que se especializa en apoyar cualquier cosa con tal de que no venga la derecha, ¿alguna vez nos va a aclarar qué es la derecha? Para esta gente, “la derecha” es como la línea del horizonte: siempre está más allá. Es lo que siempre viene pero nunca llega. Nunca es el gobierno, siempre hay que apoyar al gobierno de turno por más masacres que perpetre, porque si no “viene la derecha”. Esta es la gente que en Latinoamérica pasa por sensata y realista, no como los revolucionarios, que estamos de la cabeza.
LA LUCHA CONTINÚA Por fortuna, parece que los campesinos se muestran reacios a volver a la cordura: “Ya le dejamos de creer al presidente, él no nos está cumpliendo las promesas. Después de esta masacre nombró a personajes corruptos y de muy malos antecedentes. El gobierno que había prometido hacer la reforma agraria está olvidando su compromiso y está nombrando a colorados corruptos”, declaró Damacio Quiroga, dirigente del Movimiento Campesino Paraguayo. Siete de los campesinos asesinados fueron enterrados en la aldea Yby Pytá, y el funeral fue acompañado por dos mil pobladores del lugar. Los campesinos presos, entre ellos cuatro mujeres, fueron imputados por doce delitos, entre los que se encuentran: homicidio doloso calificado, homicidio doloso en grado de tentativa, lesión grave, asociación criminal, coacción y coacción grave. El juez dispuso además la rebeldía de 46 campesinos. Llamamos a los trabajadores y a las organizaciones populares de Latinoamérica y el mundo a repudiar la represión de Lugo, exigir el castigo a los responsables, la libertad de los presos y procesados y la entrega a los campesinos de las tierras que reclaman. Y desde Socialismo o Barbarie reafirmamos lo que dijimos en 2008 en plena “fiebre luguista”: ¡Ninguna confianza en Lugo! ¡Por organizaciones de los trabajadores y campesinos paraguayos independientes de todo gobierno o partido burgués! ¡Por una federación de repúblicas socialistas latinoamericanas! PATRICIA LÓPEZ
ESPAÑA: UN DEBATE EN EL MOVIMIENTO DE INDIGNA
Mantener una ubicación cla L a huelga minera ha desatado un profundo debate en el movimiento de Indignados a raíz de un comunicado de la Comisión de Medio Ambiente de la Acampada Sol, en Madrid. En este se criticaba duramente el rol contaminante de la minería, pero lo más importante es que se señalaba que eran los sindicatos corruptos, los políticos y las patronales quienes se encontraban tras las movilizaciones de los mineros [1]... Esto fue criticado por un comunicado de la Comisión de Vivienda de Sol, donde se señalaba que el comunicado de Medioambiente “hacía un flaco favor a la lucha minera” y que “El ataque del Gobierno a los mineros no es más que un nuevo ataque del neoliberalismo contra la clase trabajadora.”[2] Desde nuestro punto de vista, anteponer la lucha ecologista a la lucha por la defensa de los traba-
jadores mineros es un gravísimo error. Lo central es partir de una ubicación clasista, de defensa de los trabajadores frente a los ataques que sufren por parte de los capitalistas, y desde esta óptica resolver el conjunto de los problemas que están ligados. Ninguna relación sana con el medio ambiente será posible mientras lo que rija la producción sean las leyes del mercado y de la ganancia. Pero atacar a los trabajadores a través de una defensa abstracta del medio ambiente es completamente regresivo. Consideramos que debe haber una posición clara por parte del movimiento de Indignados, que ha logrado movilizar a sectores de masas, de apoyo al conflicto minero y contra el gobierno. Es de vital importancia para que el movimiento de los Indignados avance, pelear por una orientación cla-
15 viene de contra tapa LA
CLASE OBRERA MINERA SE
PONE DE PIE
En este marco de luchas contra el ajuste de Rajoy, la lucha de los mineros puede convertirse en la punta de lanza de la resistencia obrera al ajuste. Desde hace más de 20 días, los mineros de las cuencas de Asturias, Aragón y Castilla y León se encuentran en una histórica huelga indefinida en defensa de los puestos de trabajo. La decisión del gobierno de Rajoy de recortar las ayudas estatales al sector puede llevar a la desaparición de la actividad minera, con más de 8.000 puestos de trabajo directos amenazados y más de 30.000 indirectos (aquí podemos marcar que el recorte sobre el sector viene desde hace años: décadas atrás la minería empleaba hasta 50.000 obreros). Por otra parte, los recortes se encuentran focalizados en los fondos destinados a ayudas sociales: en becas a estudiantes, se reduce de 56 a 2 millones de euros; en reconversión industrial, de 167 a 39; en seguridad minera, de 12 millones a cero. La ayuda a la producción disminuye de 300 a 100 millones, con lo cual lo más afectado resulta la seguridad social de los mineros y sus familias, así como la amenaza de descargar esta crisis sobre ellos, con despidos y cierre de minas.2 A partir de esto, los principales sindicatos, CCOO y UGT, convocaron a una huelga de 4 días desde el 23 de mayo, que se transforma en indefinida producto de la negativa del gobierno a llegar a cualquier tipo de solución. Desde ese momento la huelga tiene un acatamiento absoluto en toda la cuenca minera, con medidas de lucha que se han ido radicalizando con el pasar de los días. En la región,
todas las jornadas de huelga están cruzadas por decenas de cortes de ruta y vías férreas, enfrentamientos con la Guardia Civil y ocupaciones de pozos mineros. A medida que pasan los días los enfrentamientos recrudecen, logrando los mineros hacer retroceder a la Guardia Civil en varias oportunidades y llegándose a trasladar los enfrentamientos a los pueblos, produciendo verdaderas batallas campales. El 12 de junio tiene lugar en León una marcha minera nocturna que congrega a miles de personas en defensa de la lucha de los mineros, que se moviliza hasta la diputación de León, ocupada por mineros desde el 4 de junio. Al momento de escribir este artículo estaba finalizando la jornada de huelga general convocada en Asturias, Aragón y Castilla y León, que tuvo un alto acatamiento según los sindicatos. La jornada se cerró con una movilización de 50.000 personas en La Felguera, Asturias.3 Por su radicalización y su extensión, la huelga minera ya constituye una de las más importantes de los últimos años en Europa. Puede llegar a
ADOS significar un punto de inflexión
sista sista, por su vuelco a la solidaridad con la clase obrera. Creemos que hay abierta una pelea política con importantes de puntos de apoyo para darla, como los posicionamientos a favor del conflicto de otras asambleas de Indignados (como la de Oviedo o la de Gijón), así como la movilización que realizaron el año pasado contra la reforma laboral[3].Y en esos puntos de apoyo hay que basarse para generar un movimiento activo de solidaridad de masas por el triunfo de los mineros de Asturias. A.V. Notas 1- http://madrid.tomalaplaza.net/ 2012/05/31/comunicado-medio-ambiente-sol-respecto-a-las-movilizaciones-del-sector-del-carbon/ 2-http://madrid.tomalaplaza.net/201 2/06/11/comunicado-de-apoyo-a-la-lucha-minera/
3 - h t t p : / / w w w. s o c i a l i s m o - o barbarie.org/europa/110607_espania_indignados_mov_contra_reforma_laboral.htm
minera” se reproduce y se transmite de generación en generación, donde el trabajo en la mina se transforma en una “forma de vida”. A su vez, las localidades dependen de manera directa de la producción minera, lo que explica el gran apoyo popular a la huelga. Es por esto también que comienza a verse –de manera cada vez más normal– la referencia a las grandes luchas de 1934 y 1962, todavía vivas en la memoria de los mineros: uno de los escudos de los que enfrentan a los antidisturbios tenía pintado “U.H.P.”, “Uníos Hermanos
por parte de mineros de otros países europeos. A su vez, hay que pelear en todos los sectores en lucha en España, el movimiento estudiantil, de la salud, la pelea contra los desalojos y el movimiento de Indignados, para tejer lazos con la huelga minera e impulsar acciones donde sea posible para que esta triunfe. Es necesario darse una política clasista en todos estos sectores para unificar la pelea contra el ajuste que están llevando adelante Rajoy y el PP. Por último, es importante levantar una política independiente en
Proletarios”, sigla que simbolizaba la alianza obrera de la insurrección asturiana de 1934. Además, esta huelga ha despertado una de las tradiciones más importantes de la clase obrera: el internacionalismo. En los primeros días del conflicto se conoció una carta de mineros ingleses que habían enfrentado a Tatcher en la gran huelga de 1984, llamando a la solidaridad internacional5. En los últimos días, varias delegaciones internacionales de mineros alemanes, polacos, chilenos e ingleses se acercaron a los pozos a expresar su solidaridad y contribuir económicamente con fondos de lucha. En la huelga minera española no solo se juega el futuro de esa región, sino también parte del destino de Europa en su conjunto, y los sectores de vanguardia están dando cuenta de eso. Recuperar las tradiciones históricas de lucha es una tarea muy importante en el camino de poder darle una alternativa clasista y revolucionaria a la crisis europea.
el seno de los mineros. Aunque es muy difícil definir una política a la distancia y sin tener un reflejo directo, nos parece que hay algunos lineamientos generales que podemos proponer. Lo más importante es alentar la tendencias a la autoorganización por abajo de la clase trabajadora, que permita desbordar a los organismos de la burocracia sindical, histórica traidora de la clase obrera. Junto con esto, es importante no atar la suerte de los trabajadores mineros a la de las patronales del carbón, peleando por una alternativa desde los intereses de los trabajadores. Esto podría expresarse en el planteo de nacionalización bajo control obrero de las minas (planteo del cual la burocracia no dice una palabra), utilizando esos fondos para la industrialización de la región, pudiendo contemplar así los problemas ambientales y transformar las terribles condiciones de trabajo que sufren los mineros.
en la resistencia al ajuste de Rajoy, volviendo a poner en el centro de la escena a la clase obrera. Desde este punto de vista, el triunfo de la huelga minera sería un triunfo de todos los trabajadores y el pueblo españoles, poniendo al gobierno contra las cuerdas y pudiendo comenzar a cambiar la relación de fuerzas a favor de la clase obrera. Además, hay elementos de recuperación de memoria histórica de la clase obrera que son centrales para forjar una alternativa realmente independiente. “MI
ABUELO LUCHÓ EN EL
MI PADRE EN EL
62 Y AHORA
34, ME
TOCA A MÍ”
Con esta frase comienza una nota publicada por el diario El País4, donde se entrevista a varios mineros en lucha. Nos parece importante señalar que a lo largo de todo el conflicto se empieza a ver una recuperación de las tradiciones históricas de lucha de la clase obrera española, cuestión que tiene un incalculable valor, más cuando se conoce cuánto hizo la burguesía española por enterrar las tradiciones heredadas de la guerra civil. De manera muy resumida, los mineros asturianos tienen una tradición de lucha central en la historia española. Fueron protagonistas de la Revolución de 1934, una verdadera insurrección obrera que llegó a reducir a las fuerzas represivas de la región e instaurar Consejos Obreros y a declarar la Comuna de Asturias (en homenaje a la Comuna de París). Esta insurrección no fue secundada por el resto de España y logró ser sofocada. A su vez, en 1962 protagonizaron la primera gran huelga obrera contra el gobierno fascista de Franco, que despertó expresiones de solidaridad en toda España y Europa, desnudando el verdadero rostro del régimen de Franco e hiriéndolo de manera muy profunda. Hoy esta memoria histórica comienza a hacerse carne en la lucha de los mineros españoles. El minero cuya declaración encabeza este apartado señala que “las barricadas son la única forma de lucha que conoce”. Es que las comunas mineras son un lugar donde una verdadera “cultura
LA
HUELGA DE LOS MINEROS
TIENE QUE TRIUNFAR
El triunfo de la huelga de los mineros españoles sería una victoria no solo del amplio abanico de luchas antiajuste que se está desarrollando en España, sino también una victoria de todo el movimiento obrero europeo. La primera tarea que se impone es la solidaridad española e internacional, para romper el cerco mediático que le imponen, apoyándose en las experiencias que empieza a haber en ese sentido
1- http://www.socialismo-o-barbarie.org/europa/110523_a_declaracion_mayo_espaniol.htm 2- ttp://www.alasbarricadas.org/noticias/ node/21184 3- Para un relato pormenorizado de los hechos, recomendamos visitar el sitio: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/21184 4- http://politica.elpais.com/politica/2012/06/16/actualidad/1339868190_863789.html 5- http://www.publico.es/espana /436751/exmineros-ingleses-seunen-para-ayudar-a-los-huelguistasespanoles
UNA GRAN HUELGA OBRERA SACUDE ESPAÑA
a g l e u h a l a ¡Viv ! s a i r u t s A e d s o r e n i m s o l de e rescate de sin miedo”). El recient ros por parte 100.000 millones de eu significará una de la Unión Europea de ación de estas medidas diz un of pr ha ia tic una no e es más En las últimas semanas, . Un nuevo “rescate” qu ste aju te en o nd mu mo, que no comenzado a recorrer el bien un salvavidas de plo cio en sil de to an pueblo ro a pesar del m aliviar las penurias del a sc bu o ad leg sp de ha ndo a los banque la prensa española español sino seguir salva a elg hu an gr la ro de sobre ella. Se trata niendo una UE y un eu ste so y s co s má le ya cump potencias minera de Asturias, que solo sirven para que las e qu er div n co l, ra y Francia) se de 20 días de paro gene más avanzadas (Alemania y s ne cio iza vil mo , atrasatas sos cortes de ru can a costa de las más ez or fav tins co ía, lic el caso de enfrentamientos con la po das (como demuestra re ob s ga el hu s tuyendo una de la Grecia). s de Europa ne siendo ras más importante ro este brutal ajuste vie Pe no s mo ee Cr . ciones masivas de los últimos años enfrentado por moviliza se e qu os cim de do entud, an equivocarnos cu rte centralmente de la juv pa r po ”, zo na pa am “c en el movitrata de un verdadero nucleada en su mayoría co po cia tan ns cu cir señaque ha planteado la de los Indignados. Como to en mi e qu de s cada to, este movihabitual en las últimas dé lamos desde su nacimien se a tiv ba m co una huelga obrera pese a todas sus limitacio , es to en mi on ac de los resivo coloque en el centro enormemente prog s, ne en , do an rc ma líticas de ajustecimientos, y que está como respuesta a las po n ció ra du ma e nt de ide todo caso, una ev en su seno la posibilidad re ab y te ión ac ign e ind a orientadel proceso de rebeldía r peleas políticas por un da ejo Vi el do 1 que viene recorrien ción clasista . . do sa pa o añ el ldo de e Continente desd vez, ha servido como ca su A lar ña se a s s menos “absA continuación pasaremo cultivo de movilizacione on tar sa de e qu ipal do las causas de fon (recordemos que la princ s” cta tra s te ba de los emocracia este conflicto, así como igencia del 15M era “D ex se en es nt rta ia po que lo cruzan y las im más ligadas a la resistenc y ”) Ya al Re los ra do pa de Rajoy. ñanzas que ya está dejan tidiana y concreta al ajuste co o. nd mu el ión de asamrevolucionarios de todo Por ejemplo, la organizac salocinales que impiden los de ve as ble EL E TR EN OY: eden pagar EL GOBIERNO DE RAJ de las familias que no pu jos IA TENC as oleadas de AJUSTE Y LA RESIS su hipoteca, las sucesiv iones de as estudiantiles y ocupac elg hu el o, rn bie go movilizacioDesde que comenzó su colegios y facultades, las , lar pu Po do rti Pa l de ca. derechista Rajoy, defensa de la salud públi en s ne los e br so ste mayo pasaha desatado un feroz aju huelga general del 29 de La la A l. ño pa es lo atrabajadores y el pueb convocada por las burocr ue nq au , do a ot az que vió como enorme desocupación de la UGT y CCOO, sir s cia or (p n ció bla de la bronca desde hace tiempo a la po un espacio de expresión % 50 el o nd za an ndo alc encima del 20% y que se viene acumula lar pu po el a or ah ma este caso entre los jóvenes) se su desde hace meses, en y lud sa de s sto baue recorte a los presup como centro ya a los tra o nd nie te la , ial lar to sa de Asturias educación, el congelamien ores. La huelga minera jad y da ien viv la qué orientaquita de subsidios a reaviva el debate sobre s tra en Mi . ste aju de vimiendemás medidas y que darles a esos mo ha n ció a ata sc re l heterogéneos, tanto, el Estado españo tos masivos todavía la de ís) pa l s de o Bankia (cuarto banc e el que volveremos má br so o nt pu an nt me incre enza a mosquiebra, a la vez que se elante, a la vez que comi ad en ed pu no . es los desalojos a quien gencia obrera en la lucha er em la r tra un ra configu radicapagar sus hipotecas. Esto vez, por su extensión y su su A e qu lo de cido con los brutal desmantelamiento lidad, tiene poco pare r, sta ne bie de más do quedaba del esta nerales que funcionan ge s ro pa o ur fut en un bandera”, a sumiendo a la juventud n como un “saludo a la bie lo í (as as nz ra tumbrados las sin demasiadas espe los que nos tienen acos ru ag las de a un de re as. expresa el nomb cracias sindicales europe ro bu Sin ud nt ve paciones juveniles: “Ju , sin pensión, Futuro: Sin casa, sin curro
ialismo o Por Alejandro Vinet (Soc Barbarie Francia)
sigue en pág. 15