230

Page 1

4

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 230- 10/08/12 - $

PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Socialismo o Barbarie

¡Que Pedraza se pudra en la cárcel!

UN JUICIO HISTÓRICO CONTRA LA BUROCRACIA SINDICAL


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 EL ESTADO

ESPAÑOL, TRAS

GRECIA • La marcha minera sacude Madrid - Decenas de miles los reciben al grito de “Madrid entera, se siente minera” [texto y videos], por Ale Vinet, corresponsal en Europa, para Socialismo o Barbarie, 15/07/2012 • Dos tareas imperiosas: desbordar a la burocracia y preparar la huelga general, por Ale Vinet, corresponsal en Europa, para Socialismo o Barbarie, 15/07/2012 • La carga de la brigada minera - Cómo los mineros cargaron contra las fuerzas antidisturbios de la Policía Nacional frente al Pozo Sotón, Asturias, periodismohumano, julio 2012 • Huelga minera y traición de CCOO y UGT, la gran baza del gobierno, por Benjamín Balboa, Sociología Crítica, 2012/07/10 ¡Y se quedan tan a gusto sentaditos en su sillón! CCOO y UGT dicen que “no descartan” otra huelga general, por Kaos, 15/07/2012 • Me movilizaré, pero no por CCOO Y UGT, por Victoriano, Kaos, 15/07/2012 • Toxo (CCOO) ve “inevitable” una huelga general si el gobierno “la fuerza” - ¿No le parecerá aún suficientemente “forzada”?, Kaos, 16/07/2012

LOS PASOS DE

QUIÉNES MANDAN EN LA UE • El porqué de los recortes - El objetivo es salvar la banca alemana, por Vicenç Navarro, elcomentario.tv/reggio’s, 13/07/2012 • ¿Por qué Alemania y Francia son los más interesados en “rescatarnos”? - El gobierno español procede al rescate... de los bancos alemanes, por Alfredo Serrano y Sergio Martín, Kaos en la Red, 13/07/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

EL 29 DE AGOSTO CONTRA LA BUROCRACIA DE TODOS LOS COLORES

Votá celeste D

espués de 6 años de mandato en que administraron más de 200 millones de pesos, gastando millones en viajes y reuniones de los directivos, muchos más que en movilizar a los compañeros en defensa de nuestros derechos, el oficialismo se ha dividido, no porque sean distintos o unos apoyen la porcentual y otros los convenios colectivos, unos sean más luchadores que otros, se hayan dado cuenta de que es necesario un cambio, hayan descubierto una máquina de impedir, pronostiquen una nueva era del sí, o que ahora haya que construir más AJB. El motivo de la división es la ruptura política de la CTA en un sector oficialista, el de Yasky-Pérez Guillén, y otro opositor, el de Micheli-Blasco. Esta ruptura que ahora se traslada al interior de nuestro sindicato, se originó en el conflicto del campo: unos se alinearon incondicionalmente con el gobierno, otros con la oposición patronal; ninguno se posicionó alrededor de los intereses y perspectiva de los trabajadores. La lógica con que se mueven Blasco y Pérez Guillén, como conducciones burocráticas que son, es la de seguir alguna variante política patronal que les dé sustento: son incapaces de apoyarse en los trabajadores para construir una herramienta que le dispute a la patronal, de ahí sus continuas agachadas e impotencia para luchar hasta el final. Al mismo tiempo se presentan como independientes de los partidos, la Corte y el gobierno, pero sin embargo su actuación cotidiana, los hechos que protagonizan unos u otros desmienten esa independencia. Lo vivimos el año pasado, cuando pasando por arriba del Congreso de La Plata levantaron la lucha por un 1% adicional. Lo vivimos el año pasado en el Congreso de Necochea, cuando los que hoy están divididos nos querían convencer de las bondades del Proyecto de Paritarias que resignaba el derecho de huelga a través del servicio esencial, y se arrodillaba ante la Corte cediendo nuestros derechos, proyecto que no tuvieron la fuerza política para concretar. Lo vivimos a lo largo de todo el conflicto de este año, en que El Encuentro boicoteó abiertamente la lucha por la Ley Porcentual, para no enfrentar al gobierno, al mismo tiempo que La Corriente, mientras discur-

seaba contra el neoliberalismo, no desarrollaba ninguna estrategia para ganar el conflicto: todas las iniciativas se le impusieron desde la base, y la única iniciativa que desplegaron fue presentar un acta de capitulación tan lamentable que el gobierno los ninguneó exigiendo la rendición incondicional. Y lo volvimos a vivir con el intento de fraccionar el aguinaldo, cuando cada sector de la CTA llevó adelante sus propias medidas, en distintos días y lugares, lo que se replicó en la AJB, anteponiendo sus mezquinos intereses de aparato a la necesidad de frenar el ajuste “nacional y popular”. Por el contrario, desde Judiciales Clasistas impulsamos un gremio que vuelva a representar los intereses de los trabajadores, que impulse los cuerpos de delegados, las asambleas donde los compañeros se puedan expresar libremente sin burlas ni agravios, sin falsos informes ni mandatos “retocados”, que esté presente en los conflictos cotidianos y donde los dirigentes no se eternicen en sus cargos, para fortalecer nuestra organización y entonces sí poder hacer respetar la carrera judicial, impulsar el control de nuestros aportes al IOMA y al IPS, recuperar los años de antigüedad al 3%, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, la supresión de la arbitrariedad de los descuentos, y la lucha en serio por la Ley Porcentual. Para esos objetivos, hacemos énfasis en la necesidad de avanzar en la independencia política de los trabajadores, teniendo como centro nuestros intereses como parte de la clase trabajadora, en la comprensión de que nuestros problemas son comunes a cientos de miles de trabajadores y que los podremos abordar de mejor manera uniéndonos, superando las barreras divisorias que levanta la burocracia sindical, enfrentando en todos los terrenos los proyectos patronales. POR LA LEY PORCENTUAL POR LA INDEPENDENCIA POLITICA DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES

POR UN SINDICATO QUE NOS REPRESENTE

POR LA RENOVACION

DE LOS

DIRIGENTES. NO A LA RE-REELECCION

POR EL RESPETO A LAS ASAMBLEAS Y A LA VOLUNTAD DE LA BASE

JUDICIALES CLASISTAS

COMIENZO DE UN JUICIO HISTÓRICO

¡Todos somos M

E

l pasado lunes 6 comenzó finalmente el juicio oral a José Pedraza y al conjunto de la dirección de la Unión Ferroviaria por el asesinato de Mariano Ferreyra. El compañero, joven militante del Partido Obrero, fue asesinado por una patota de la burocracia ferroviaria el 20 de octubre del 2010, causa por la cual Pedraza está preso desde febrero del 2011. Simultáneamente, desde el nuevo MAS impulsamos el sábado 4 un acto obrero en la puerta de Firestone exigiendo la reincorporación de nuestro compañero Maxi. Dedicaremos este editorial a dar cuenta de la pelea por justicia para Mariano de los elementos que lo enlazan con la nueva generación obrera y estudiantil que emerge en nuestro país. LA

BUROCRACIA SINDICAL EN EL

BANQUILLO

Desde todo punto de vista, el juicio oral que acaba de comenzar es histórico. No hay prácticamente antecedentes de que uno de los dirigentes emblemáticos de la burocracia sindical argentina haya sido sentado en el banquillo de los acusados por sus acciones contra los trabajadores. La burocracia sindical no sólo ha dado lugar a entregadas monumentales, sino a la abierta responsabilidad en la desaparición de compañeros y compañeras trabajadores durante la dictadura militar (además de su complicidad con el accionar de la Triple A, que involucra al propio Hugo Moyano). Pedraza es representativo de esa casta que usurpa la conducción de los sindicatos y que desde la izquierda revolucionaria llamamos burocracia sindical. Se trata de una verdadera capa social privilegiada que desde hace décadas monopoliza la representación de los trabajadores. A esto contribuyen muchos mecanismos; entre ellos, la estatización de los sindicatos establecida desde el primer peronismo a partir de 1946, a la que siguieron redes de complicidad con gobiernos y patrones.1 Eso es lo que hace tan difícil sacarse de encima a cada uno de los burócratas que permanecen décadas atornillados en las conducciones de los sindicatos, sean miembros de la CGT (de sus distintos pedazos) o de la CTA (en sus dos versiones). Ésta última en muchos casos no tiene nada que envidiarles en metodologías antidemocráticas; ver en esta misma edición la provocación escandalo-

sa y policial montada por la burocracia del SUTNA en el acto en Firestone.2 Es la justa percepción popular de que se trata de un sector privilegiado y vendido a intereses extraños a los trabajadores, lo que hace de Pedraza un símbolo representativo de toda la casta sindical. Su historia es también bastante similar a tantos otros burócratas. Con un origen vinculado al Partido Comunista (esto no tan común en la Argentina, aunque tampoco excepcional), rápidamente evolucionó como mandamás de la Unión Ferroviaria. Como una suerte de “camaleón” que siempre caía bien parado, pasó de un sindicalismo más o menos “opositor” a la dictadura militar a la entrega privatizadora del ferrocarril y los negociados bajo el menemismo, para en la última década pasarse entusiastamente a las filas del kirchnerismo. En el camino quedaron decenas de miles de compañeros ferroviarios y la mayoría de sus conquistas históricas.3 Incluso más: la familia de Pedraza reviste como parte empresarial en una serie de negocios que hacen a la gestión del propio ferrocarril. Sin ir más lejos, su esposa preside hasta el día de hoy el Belgrano Cargas. Es esta ubicación social lo que pone a Pedraza (y al conjunto de la burocracia sindical) en la vereda de enfrente de quienes dicen representar: los trabajadores. De ahí que sean mortales enemigos del activismo independiente y la izquierda, que en los últimos años viene pugnando por recuperar los sindicatos para los trabajadores.


3

Mariano Ferreyra! propios ferroviarios, en la alimentación, en el neumático, judiciales bonaerenses, gráficos, jaboneros, carne y varios gremios más. Néstor y Cristina no han hecho más que continuar la tradición peronista, y en el terreno sindical se ha comportado como perfectos conservadores, sin habilitar siquiera desde el punto de vista de una ley burguesa la libertad sindical que la reclama la CTA. Esta misma complicidad es la que se está ensayando hoy con una política que podría ser la de soltarle la mano a Pedraza pero para conservar al resto de la burocracia sindical, incluso la de la Verde de la Unión Ferroviaria, que ha ajustado nuevos vínculos con el oficialismo bajo cuerda. DE MARIANO

A

MAXI,

UNA

NUEVA GENERACIÓN MILITANTE

Esa circunstancia es la que llevó al asesinato de Mariano. Porque se colocó en la línea de fuego de la defensa de los intereses de los trabajadores tercerizados del ferrocarril, en la histórica pelea de dos años atrás contra la tercerización en el Roca. Luego de la privatización y para abaratar costos, muchas de las tareas anteriormente llevadas adelante por los ferroviarios (como el mantenimiento de vías y obras) fueron traspasadas a empresas tercerizadas con sus trabajadores en negro. Éstas, para colmo, son un pingüe negocio para los jerarcas sindicales, que las manejan en calidad de empresarios. Las luchas de los tercerizados cuestionaba esto, y de ahí que en su desesperación la burocracia de la Unión Ferroviaria llegara hasta donde llegó no solamente en defensa de sus negocios sino de su monopolio de la representación sindical en riesgo por el proceso antiburocrático que madura desde las bases, entre los ferroviarios (y más allá). Con Pedraza, es el conjunto de la burocracia la que está en el banquillo. Porque más allá de matices, la dirección de la UF es representativa de una situación común al conjunto de la burocracia sindical argentina, y que el proceso de recomposición en curso está cuestionando. De ahí que aunque muchos pretendan disimularlo, o le hayan soltado la mano a Pedraza, es un llamado de atención para toda la casta burocrática de lo que le puede pasar si proceden de igual modo que Pedraza (hecho no es menor entre lo todo lo que pone en

juego el juicio). NINGUNA

CONFIANZA EN LOS

TRIBUNALES

Que se haya logrado sentar en el banquillo a Pedraza, y que el juicio se haya iniciado, es un primer triunfo en esta pelea. El lunes se llevó adelante una importante movilización frente a Comodoro Py en la que participó mayormente la izquierda con importantes delegaciones del PO y también del resto de las corrientes, entre ellas el Nuevo MAS, que nos quedamos haciendo el aguante hasta el final de la jornada. Pero también participaron delegaciones vinculadas al oficialismo, como la CTA Yasky y agrupaciones kirchneristas. Ya en la sala la representación fue aún más importante. Como defensa del hermano de Mariano, Pablo Ferreyra, participa el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), vinculado al kirchnerismo, así como se hizo presente casi todo el arco político-sindical de centroizquierda, incluyendo al propio Facundo Moyano, diputado por el Frente para la Victoria. Así las cosas, se espera la presencia de 300 testigos y una duración de seis meses para el juicio oral. Como parte de la acusación (según informó Pitrola, dirigente del PO), la fiscal María Luz Jalbert aportó pruebas que incluso fueron más allá que lo que conocía la querella (CELS y María del Carmen Verdú, de la Correpi), en el sentido de la sistematicidad del plan asesino y de la directa participación de Pedraza en él. Héctor Heberling, dirigen-

te de nuestro partido, también presente en las sesiones, nos cuenta que las nulidades presentadas por la defensa fueron rechazadas el martes 7, y el juicio está en pleno curso. Sin embargo, queda una larga pelea por delante. Si bien el juicio marcha, ante la opinión pública Pedraza ya ha sido condenado, las nulidades han sido rechazadas y la acusación de la fiscal parece demoledora, estamos sólo ante la primera instancia; el fallo que pueda surgir de esta instancia será apelable a una segunda instancia e, incluso, podría llegar a la Corte. Es decir: se está frente a una dilatada batalla que no solamente va a depender de las evidencias, sino también de la marcha de los rumbos políticos en el país y, sobre todo, de una continuada presión con la movilización popular. “NI

YANQUIS NI MARXISTAS,

PERONISTAS”

El mismo lunes 6 Cristina hizo declaraciones acerca del juicio. Se atribuyó haber presentado el “testigo fundamental” de la causa y afirmó que “la bala que mató a Mariano rozó el corazón de Néstor” (en el sentido de que la preocupación que le generó habría ayudado a su deceso seis días después). Además, es sabido que el hermano de Mariano (Pablo) milita en las filas del kirchnerismo, razón por la cual el gobierno parece querer robarse los laureles de la posible condena a Pedraza. Sin embargo, la realidad es

mucho más compleja que esta puesta en escena. El gobierno kirchnerista nunca movió un dedo contra la burocracia sindical (más allá de amistades y enemistades con uno u otro sector de la misma), al punto que el propio Pedraza reviste en la nueva CGT oficialista. Incluso más: antes de su detención, era habitual verlo en actos del oficialismo, hasta compartiendo palcos con Néstor y Cristina. Es que la burocracia sindical sigue siendo una de las principales columnas vertebrales del peronismo, que continúa controlando la representación del movimiento obrero por intermedio de ella como ocurre desde su fundación, en mortal pelea con los sectores que la cuestionan desde la izquierda. Como ya señalamos, esta situación tiene una historia que se remonta a varias décadas atrás. El propio peronismo surge como proyecto burgués preventivo para evitar una radicalización del movimiento obrero argentino (de ahí el cantito del subtítulo). Para esto se liquidó a Cipriano Reyes y el esbozo de su Partido Laborista ya en los primeros meses de gestión de Perón; para esto se cooptó la dirección de la CGT, y a partir de ahí y hasta nuestros días, el PJ monopolizó la representación sindical aun en medio de amplios cuestionamientos y riquísimas experiencias independientes, entre ellas la del clasismo de los años 60 y 70, y hoy, el surgimiento de una nueva generación obrera que se expresa entre los

Pero la lucha por justicia para Mariano tiene otra simbología más. En él se expresa la emergencia en la última década de una nueva generación de militantes estudiantiles que integra las filas de las corrientes de la izquierda revolucionaria. Mariano representa en gran medida esa nueva generación que se ha comprometido a partir del Argentinazo, renovado las filas de la militancia de la izquierda y haciendo una enorme experiencia de lucha, por ejemplo, mediante el apoyo a las luchas de la clase obrera, como fue el caso en el que él cayó asesinado. Podemos recordar en los últimos años un sinnúmero de ejemplos en los que la militancia joven de las organizaciones de izquierda le ha hecho el aguante a las luchas obreras: el subterráneo de Buenos Aires, Fate, Kraft, los tercerizados ferroviarios y un larguísimo etcétera.4 Pero esto tiene otra significación más. Esta nueva generación es tanto estudiantil como obrera.Y esto es también lo que enlaza a Mariano con nuestro compañero Maxi Cisneros, despedido de Firestone. Porque como decíamos al comienzo de este editorial, está en curso un proceso de recomposición obrera que tiene como protagonista a esta generación obrera que en estos últimos años viene haciendo sus primeras experiencias. Una nueva generación que en distintos gremios se pone de pie contra la burocracia sindical y hace sus primeros rudimentos de experiencias política independiente (aunque esto último de modo más sigue en pág. 4


4 viene de pág. 3

embrionario que el contenido antiburocrático). Mariano y Maxi están unidos así generacionalmente. De ahí que en el acto que organizó el sábado 4 nuestro partido en la puerta de Firestone para revertir el despido arbitrario de Maxi estuviera tan presente la pelea por justicia para Mariano y la condena a Pedraza. Maxi contó ahí cómo la primera actividad que hicieron los compañeros que posteriormente darían lugar a la Naranja fue ir al acto que se estaba realizando el día de su asesinato. Porque, además, los métodos de la burocracia también son universales. A modo de burda provocación, la dirección del neumático de Pedro Wasiejko se dedicó a filmar policialmente el desarrollo del acto, como para intimidar a los presentes y, sobre todo, para hacer una suerte de “cordón sanitario” para que no se acerquen trabajadores de la base de Bridgstone-Firestone al acto. Una maniobra realizada en connivencia con la empresa, que organizó la entrada y salida del personal por otro portón para que la base no participara. Claro que la maniobra tuvo patas cortas y desde el sábado no hay otro comentario en la fábrica que el acto que realizamos y cómo la burocracia se dedicó a filmarlo. LAS TAREAS

DEL MOMENTO

En todo caso, Mariano, Maxi y todos los compañeros y compañeras de la nueva generación obrera están unidos en la pelea estratégica por recuperar los sindicatos para los trabajadores, barriendo a la burocracia sindical peronista e incluso yendo más allá: hacia una experiencia de independencia política de clase y el ingreso a militar en las organi-

zaciones de la izquierda revolucionaria, como es el ejemplo de Mariano y también de Maxi. Así, la lucha por justicia para Mariano y por la reincorporación de Maxi en Firestone, así como por la recuperación de nuevos sindicatos (se viene ahora la elección de los judiciales bonaerenses, entre otras) serán parte de las principales peleas del Nuevo MAS en el próximo período. Notas 1 Parte de estos mecanismos de estatización sindical es el descuento compulsivo a los trabajadores en su recibo de sueldo por parte de las empresas, dinero que recibe el Estado y es redirigido hacia los sindicatos.También los millonarios fondos de las obras sociales y las leyes que rigen el accionar de los sindicatos, que en nuestro país le dan la representación legal a una sola organización por rama de actividad. 2 Tanto las burocracias de la CGT como las de la CTA se dedicaron siempre a identificar a los mejores compañeros para garantizar que los patrones los echen de sus lugares de trabajo. Este comportamiento antiobrero llega, en casos extremos como el de Mariano, al asesinato de luchadores. 3 En los años 40 la Unión Ferroviaria era uno de los gremios más fuertes del país, con algo más de 80.000 trabajadores; hoy, a duras penas llega a una décima parte de esa cifra, tras una destrucción del sistema ferroviario contra la cual jamás se le oyó levantar la voz. 4 Agreguemos otros como, en su momento, las experiencias de apoyo de los movimientos piqueteros a las luchas de los trabajadores en Brukman, Zanon, Firestone, el Hospital Garrahan y el Francés, el subterráneo de Buenos Aires, entre otras, en las cuales tuvo participación destacada el FTC, y la compañera Elsa del Polo Obrero, gravemente herida en la jornada que fue asesinado Mariano. Son ejemplos de solidaridad obrera, estudiantil y popular de inmenso valor en directa oposición con el corporativismo que segrega la putrefacta burocracia sindical.

EL JUICIO POR EL ASESINATO DE MARIANO

Policía y empresarios

E

l primer día del juicio hubo una fuerte discusión acerca del rol que jugaron los policías que liberaron la zona el día del asesinato de Mariano. La fiscalía los acusa por “abandono de persona”, y los querellantes los consideran partícipes del homicidio. Que los policías estén siendo juzgados en la misma causa fue una pelea ganada por los querellantes, ya que la fiscalía en principio había armado dos causas distintas. Igualmente, los siete policías llegaron al juicio en libertad. Otra pelea ganada fue que el gobierno tuviera que retirar a los abogados de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Seguridad, a los que había puesto para defender a los policías, ante la denuncia

que de este escándalo hicieron los querellantes. Igualmente, el comisario inspector Luis Mansilla, ex jefe de Control de Líneas de la Policía Federal, y el comisario Jorge Ferreyra, no fueron exonerados, sino simplemente pasados a la situación de retiro, y gozarán de sus haberes jubilatorios, obra social y demás privilegios como jubilados estatales. Mansilla y Ferreyra son habituales testigos de la Ugofe en las causas contra los trabajadores, como la que le armaron al tercerizado Abella por hacer pintadas por Mariano en el hall de Constitución y otra contra el PO por un corte de vías. Cabe aclarar que ningún miembro de Ugofe ha sido requerido en esta causa por la fiscalía, más que como testigos.

EL JUICIO POR EL ASESINATO DE MARIANO

Un montón de amigos E

l capo de la barra de Defensa y Justicia es el “Vaca” Alarcón, kirchnerista, dueño de una empresa de micros truchos que viajan desde Florencio Varela hasta Constitución sin papeles. Según consta en la causa, el “Vaca” es quien le habría prometido a Favale un puesto en el ferrocarril Roca si ayudaba a que “los zurdos se dejen de joder”. El abogado de Pedraza, Carlos Froment, fue defensor de Roberto Viola en el juicio a las juntas y abogado de Erman González, ex ministro de Defensa de Menem en la causa por contrabando de armas. El matón Guillermo Armando Uño será asistido por el abogado Oscar Igounet, un ex militar cuyo hermano fue edecán del ex

presidente Carlos Menem. Juan Carlos “Gallego” Fernández será representado por el letrado Alejandro Freeland, abogado del ex presidente de Independiente, Julio Comparada.

Por el acusado Gabriel Sánchez intervendrá como abogado el penalista Gustavo D’Elía, ex defensor de su colega Daniel Llermanos, este último representante del camionero Hugo Moyano.

EL JUICIO POR EL ASESINATO DE MARIANO

Entre romper pruebas y coimas

H

ay otras dos causas relacionadas con el asesinato de Mariano Ferreyra: la que se le sigue al perito de parte Roberto Locles, que en una audiencia pidió ver el proyectil extraído del cuerpo de Mariano y cuando se lo dieron empezó a golpearlo, con el fin de deformarlo para inutilizarlo como prueba. La excusa del perito era que

quería golpear la bala para probar su tesis de que esta había sufrido un “rebote”, es decir, que los asesinos no habían tirado a matar. Ignoramos cuál fue la excusa de los funcionarios judiciales y gendarmes presentes en la vista para no impedir que se alterara de ese modo un elemento de prueba. Otro es el juicio por intento

de soborno a un camarista para manipular el sorteo del juzgado en que debía caer la causa de Mariano. Se basa en la escucha de una conversación telefónica entre Ángel Stafforini, director del Belgrano Cargas y tesorero de la UF, y José Pedraza, en la que hablan de cuántos miles de dólares costaba el “trámite”.

EDUARDO VÁSQUEZ Y VATAYÓN MILITANTE

Con V de Violador

E

n una de las cadenas de lavado de cerebro público, Cristina salió a defender a Vatayón Militante en “la tarea de reinserción social, de no aislamiento del preso, de modo tal de poder lograr su reinserción en el resto de la sociedad”. Cristina también alabó la labor del Servicio Penitenciario Federal. Si hay una institución que toda la sociedad tiene claro que es ruin, vil y corrupta hasta la médula es el SPF. Entre otras perlitas, se ocupó de dejar salir nada menos que a Christian Favale, uno de los asesinos de Mariano Ferreyra, para participar de “actos culturales” en la Academia Superior de Estudios Penitenciarios Roberto

Pettinato. El propio CELS, dirigido por el archikirchnerista Horacio Verbitsky, advierte sobre la gravedad de que se difunda la falsa idea de que en las cárceles argentinas no hay maltrato y tortura de presos y presas.“La situación de las personas privadas de su libertad en Argentina es uno de los problemas institucionales prioritarios en la agenda actual, porque implica una masiva y sistemática violación a los derechos humanos en el sistema carcelario federal y en los provinciales. La responsabilidad por esta situación alcanza a todos los poderes del Estado.” (http://www.cels.org.ar/agendatematica/?ids=158&lang=es). El kirchnerismo intenta hacer

creer que el país es un Paka-Paka permanente, donde se van resolviendo todos los asuntos, donde reinan los derechos humanos, donde los problemas sociales no existen. EL VATAYÓN MILITANTE… DE COMANDANTE MISOGINIA

LA

Las leyes de matrimonio igualitario y la ley de identidad de género sumado al “todos y todas”, “argentinos y argentinas” repetidos hasta el hartazgo, la presentación de la Asignación Universal por Hijo, ahora aumentada y corregida con el Plan “Sumar”, son utilizadas para confirmar uno de los versos más grandes del gobierno K: ha-


5

SUBTE: UN PARO LARGO Y “RARO”

Todo el apoyo a la lucha

E

l jueves 9/08 se cumplen 6 días de paro total en las 6 líneas del subte y el pre-

metro. La medida de fuerza comenzó el pasado viernes 3 de agosto a las 21 hs, los voceros de la AGTSyP declararon que se iba a extender solo el fin de semana “para no perjudicar a los usuarios”, y advirtieron que, de no obtener una respuesta positiva al reclamo de que se reanude la negociación paritaria “suspendida” desde el mes de mayo, el paro continuaría. Para el día lunes nadie se “había echo cargo” del reclamo y entonces el paro continuó, transformándose en el paro más largo y más raro de la historia del subte, más largo porque superó los 4 días del histórico paro de semana santa por las 6 hs y es el más raro porque está todo muy “tranquilo”, nada que ver con aquellas luchas donde había que enfrentar a la empresa y para garantizar el paro había que tirarse a la vía para que no manejen los supervisores carneros, o cuando la cosa se ponía pesada porque venía la patota de la UTA y había que poner “huevos” para echarlos, lo mismo cuando el gobierno K para quebrar alguna medida mandó bajar a los “cabeza de tortuga” y hubo que enfrentarlos; como aquella vez cuando los de seguridad se tiraron a las vías. Ahora no hay aprietes, no hay amenazas de causas judiciales, al contrario, hasta desde el gobierno K algunos funcionarios que antes los mataban, hoy justifican las medidas machacando con que “Macri es el responsable” porque el subte es de la Ciudad. Como nadie se hacía cargo, apa-

cer creer que el gobierno apoya, defiende y promueve los derechos de las mujeres. El gobierno de la mujer presidenta que monta una parafernalia infernal para propagandizar las medidas supuestamente progresistas, en los hechos no representa ningún avance en los derechos de las mujeres. Se trata de un gobierno archipatriarcal y católico, que refuerza sus lazos con la Iglesia, mientras a las mujeres les dice NO a todo: no al derecho a un subsidio para salir de la maternidad como destino, no al acceso a puestos de trabajo calificados y con salarios dignos, no a la capacitación y el estudio, no a los abortos no punibles, no al derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Mientras un sector del movimiento de mujeres ha decidido apoyar al gobierno K, la presi-

rece la legisladora K Lubertino pidiendo un “amparo” a una jueza de la ciudad, esta llama a una reunión de partes, donde nadie se hace cargo de la paritaria, pero hay propuestas de un 23 % de aumento hasta diciembre, la mitad en blanco y la otra en negro, más otros reclamos de convenio como una categoría más para boletería y limpieza, días hábiles para las vacaciones, extensión del tiempo para las licencias por enfermedad y otros puntos. Todo muy color de rosa, pero los días pasan y el “pescado sigue sin vender” porque al final Metrovías no firma y la cosa vuelve al mismo lugar: quién pone la plata. Mientras Macri insiste en que el problema es de Nación, desde el oficialismo K se dedican a bombardear al “ingeniero” y lo cargan con que “como pretende postularse para Presidente, si no puede solucionar este conflicto”, cuanto

denta volvió a cargar contra los derechos de las mujeres en su declaración sobre el proyecto de reforma del Código Penal, aclarando que se pueden cambiar muchas cosas, pero que el aborto no se despenaliza. El último eslabón público del rosario misógino es el escándalo protagonizado por Vatayón Militante. Vatayón Militante es una agrupación K dirigida por el jefe del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel. Hortel participó de varias actividades “culturales” con presos de distintos penales. En una de las fotos se lo ve vestido de Hombre Araña, agitando en la murga dirigida por Pablo Díaz. Pablo Díaz está condenado a cadena perpetua por la violación y asesinato con 26 puñaladas a Soledad Braña, de 19 años, en 2009. Díaz violó y asesinó a Soledad mientras gozaba

más días pasan más le conviene al gobierno de Cristina ya que la mayoría de la población afectada le echa la culpa más a Macri que a Cristina. O sea, en pocas palabras, el justo reclamo de los trabajadores del subte por un aumento salarial, está siendo utilizado por el gobierno K para obligar a Macri a que se haga cargo del paquete, so pena de quedar como un inútil ante sus futuros votantes. Mientras tanto por la base se está dando un fenómeno también novedoso, a diferencia de las épocas de conflictos más “densos” donde el peso de la lucha lo tenían los activistas, ahora la participación es masiva y la mayoría de los compañeros y compañeras se está quedando no sólo durante el día sino que se quedan también por la noche, una explicación de este fenómeno viene por

del régimen de salidas transitorias; estaba preso por la violación contra una adolescente de 15 años en 2001. Hace pocos días se conoció la noticia de que Eduardo Vásquez, el femicida que mató a Wanda Taddei quemándola viva, a sólo diez días de estar preso salió del penal con Vatayón Militante para participar de un acto cultural. En esta actividad, Eduardo Vásquez se dio el gusto de tocar la batería en una fiesta organizada por la agrupación K de Hortel. En su decálogo de presentación, Vatayón Militante dice, entre otras cosas: 1- El Vatayón Militante se escribe con V porque es la V de la Victoria y la V de la Vuelta. Es también la V de la Verdad, la V del Valor y la V del Voto. Es la V del Vino, la V de la Verga, la V de la Vagina y la V de la Vida. 2- El logo del

el lado de que la “opinión media” de los trabajadores simpatiza con el gobierno de Cristina y rechaza al macrismo, sobre la base de que este gobierno “siempre nos ha dado cosas” y que cualquier otro sería peor. Este “relato” es el que ha bajado y trabajado Beto para convencer a los compañeros de que este conflicto “era pan comido” y que había que hacer eje en atacar a Macri. El problema se presenta ahora cuando ya han pasado 6 días y la intervención de la jueza derivó en una reunión que terminó en un rotundo fracaso donde se esfumaron todas las propuestas y para peor el macrismo contraataca dictando una conciliación obligatoria trucha para tener un argumento contra los trabajadores sino la acatan. Esta situación donde la definición no viene y que por el contrario cada día parece más lejana,

Vatayón Militante es un Conejo, porque un Conejo vive a los saltos, puede ser agresivo si muestra los dientes y una belleza de peluche animal si se lo quiere bien.También, los conejos se reproducen a toda velocidad. (http://www.facebook.com/vatay onmilitante) Ese conejo de Playboy, que lleva bien alta la V de violador, reivindica el odio visceral a las mujeres. ¿Eduardo Vásquez en diez días de prisión ya comprendió la gravedad de haber quemado viva a una mujer a la que decía “amar con locura”? ¿Qué quiere decir “reinserción” social de los presos? ¿Seguir dándole al parche y ser aplaudido como una estrella de rock? Si hubiera una verdadera política de “reinserción”, Eduardo Vázquez podría empezar por trabajar construyendo refu-

comienza a producir incertidumbre entre los compañeros, ejemplificada en la desazón que produjo por ejemplo que la presidenta no dijera nada en el discurso que realizó en YPF o posteriormente durante la reunión con la CTA oficialista donde revista Beto Pianelli. La responsabilidad es de la dirección de la AGTSyP que está jugando a favor del gobierno abandonando la independencia que debe tener una organización sindical si realmente quiere defender a los trabajadores, el empantanamiento del conflicto demuestra que es necesario un cambio de orientación en forma urgente y ese cambio debe comenzar por hacer responsable también al gobierno de Cristina exigiéndole como primer punto que ponga plata para el aumento. Al cierre de esta edición los trabajadores del subte estaban en Asambleas decidiendo la continuidad de las medidas, desde el Nuevo MAS estamos a disposición de todas la medidas que tomen para ganar el conflicto y consideramos necesaria una convocatoria amplia a todas las organizaciones para rodearlos se solidaridad para dar la pelea contra Metrovías los gobiernos de Macri, de Cristina y la burocracia de la UTA. POR EL TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE

HAY

QUE RODEAR DE SOLIDARI-

DAD LA LUCHA DEL SUBTE

POR

UNA POLÍTICA INDEPEN-

DIENTE DEL GOBIERNO

K

gios para alojar a mujeres víctimas de violencia, por ejemplo. Pero parece ser que Vásquez ya era del Vatayón Militante antes de conocerlo: un agresivo femicida en la casa y un peluche en el escenario. En todo caso el mensaje es claro: a las mujeres “que no quieren bien” (o sea que no se quieren someter a los caprichos de los violentos), les tocará conocer los dientes del agresivo animalito.Y Vatayón Militante, el Servicio Penitenciario Federal y la Presidenta estarán ahí para consolarlo y protegerlo. El Vatayón de la Misógina ya anunció su próxima actividad: se prepara para los carnavales de febrero con la Murga de los Violadores. INÉS ZETA


6

EL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR

Lo mismo pero con más petróleo

U

no de los efectos colaterales del desplazamiento de Lugo de la presidencia del Paraguay con un “golpe institucional” fue la posibilidad de destrabar la entrada de Venezuela al Mercosur. En efecto, ese ingreso, que venía pendiente desde 2006, no se hacía efectivo por una sola razón: la oposición del parlamento paraguayo, en particular el Senado. Según el tratado, todo nuevo ingreso debe ser aprobado por los parlamentos de los países signatarios originales del tratado. Y mientras que en Argentina, Brasil y Uruguay la cosa no pasó de un trámite formal, la singular disposición de fuerzas políticas del Paraguay permitió que el Senado de ese país (obrando bajo la instigación política y, según muchos, material, de EE.UU.) ejerciera una suerte de veto. La suspensión de Paraguay como miembro del bloque regional, a instancias del golpe parlamentario que depositó en el poder al vice Federico Franco, removió ese obstáculo y propició la entrada del quinto miembro. Desde entonces se han vertido toda clase de exageraciones. La primera corrió por cuenta de Dilma Rousseff, la presidenta brasileña, que llamó al nuevo Mercosur “la quinta potencia del mundo”. El Mercosur con Venezuela representa un PBI de 3,3 billones de dólares, 13 millones de kilómetros cuadrados de superficie y 270 millones de habitantes. Pero la expresión en sí no tiene sentido: la comparación es confusa e incluye países y bloques económicos, y no va más allá de exacerbar un regionalismo casi futbolero. Mucho menos se justifica el entusiasmo de analistas como Atilio Borón, que llega a afirmar que “desde el punto de vista de la complementación económica de sus partes, el Mercosur luce como un espacio económico mucho más armónico y equilibrado que la Unión Europea, cuya fragilidad energética constituye su insanable talón de Aquiles” (“Venezuela en el Mercosur”, Página 12, 1-8). Al aspecto energético del bloque nos referiremos enseguida. Pero aunque no vamos a defender aquí justamente nosotros la coherencia económica de la Unión Europea (hemos señalado sus problemas en múltiples ocasiones), la mera insinuación de una comparación que deje en ventaja al Mercosur frente a la UE es un despropósito tan mayúsculo que ni cabe argumentar demasiado. Lo citamos como ejemplo característico de algunas de las efusiones “latinoamericanistas” a que ha dado lugar la entrada de Venezuela.

UN

MANEJO MÁS POLÍTICO DE

UN BLOQUE CAPITALISTA

La verdadera novedad del Mercosur actual pasa menos por una reformulación de su estructura económica (que luego trataremos) que por una “politización” de sus mecanismos y objetivos. En efecto, tanto la salida temporaria de Paraguay como el ingreso de Venezuela han sido el resultado de decisiones eminentemente políticas, tomadas sobre todo por Brasil y Argentina. Con Uruguay se dio un caso curioso: el presidente Mujica, al principio, opuso reparos (reflejando las dudas de la burguesía uruguaya), pero finalmente fue “convencido” por sus socios mayores de llevar adelante los cambios. Un procedimiento “presidencial” que, como se quejó la oposición uruguaya (y el ala derecha del Frente Amplio), pasó por encima sin mayor cuidado de los mecanismos “institucionales”. Esta vuelta de tuerca política sobre la pesada estructura del bloque está en línea con algunos postulados del kirchnerismo respecto del Mercosur. Desconfían de su racionalidad económica y preferirían un bloque “intergubernamental”, es decir, un ámbito estrictamente político de toma de decisiones estratégicas para la integración (ver al respecto “Desnudando el mito industrialista”, SoB 202). Claro que este bloque “intergu-

bernamental” tiene la desventaja de desaparecer con los gobiernos que lo componen, lo que va a contramano del objetivo de la burguesía brasileña de consolidar un marco económico y político común que amplíe a la vez su plataforma económica y sustente la hegemonía de Brasil en el continente. Cristina misma admitió que todavía falta “crear los instrumentos y las instituciones que tornen indestructible e indivisible este nuevo polo de poder”. Por lo tanto, la decisión política de abrir el Mercosur a Venezuela se da en el marco de que el bloque regional afianza su lógica económica de origen. Borón se ilusiona con que “si los gobiernos de la región diseñan mecanismos flexibles y eficaces para sacar partido de esta enorme potencialidad económica y si, al mismo tiempo, se resuelven las asignaturas pendientes de los acuerdos que originaran el Mercosur (…) y que reflejaran la hegemonía ideológica del neoliberalismo en aquellos años, el futuro económico de nuestros países sería mucho más promisorio” (cit.). Pero, a la vez, reconoce que “los otros mercosures: el social, el laboral, el educativo”, están muy por detrás (y no podían dejar de estarlo) respecto de lo que verdaderamente importa para las clases capitalistas sudamericanas. Por eso a Borón no le queda espacio para otra cosa que la eterna estrategia reformista de la “presión”: ese hipotético

fortalecimiento de “los otros mercosures” podría “otorgar a los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares una oportunidad inmejorable para hacer oír sus demandas y presionar efectivamente a los gobiernos para que adopten sin más dilaciones las políticas necesarias para que el Mercosur deje de ser un acuerdo pensado para ampliar los mercados y reducir los costos operativos de las grandes empresas y se convierta en un proyecto de integración al servicio de los pueblos” (ídem). Vana esperanza: ni el Mercosur va a cambiar su carácter ni la “presión de los movimientos sociales” puede transformar un proyecto 100% capitalista en una “integración al servicio de los pueblos”. El objetivo del bloque no es ni remotamente proponer una integración económica “popular” (sea eso lo que fuere) sino adaptar las economías capitalistas de Sudamérica a las exigencias de la globalización capitalista, la división mundial del trabajo y, ahora, la crisis mundial. Todos los pasos que se dan son en ese sentido, empezando por la incorporación de Venezuela, que representa para Brasil (y muy secundariamente para Argentina) no el ingreso de “criterios populares” sino un socio con las mayores reservas de crudo comprobadas del mundo.

EL

MISMO

MERCOSUR

CON MÁS PETRÓLEO

Escuchar los discursos de los presidentes de la región es sumamente instructivo cuando se sabe distinguir la demagogia para los medios de las definiciones para uso interno. En la primera categoría entran lo de la “quinta potencia mundial” de Dilma, la “locomotora para acelerar el desarrollo integral de Latinoamérica” de Chávez o la “oportunidad más grande de la historia” de Mujica. Cristina combinó las dos categorías al afirmar que “la incorporación de Venezuela cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo XXI: energía, minerales, alimentos y ciencia y tecnología”. La “ciencia y tecnología” coresponden al terreno de la fábula; “energía, minerales y alimentos”, es decir, materias primas y commodities, son la descripción de la inserción económica real de América Latina en el mundo. Contra todos los discursos industrializadores en Brasil y en Argentina, ambos países se han demostrado incapaces de superar un perfil exportador cada vez más dependiente de los rubros primarios. El insuficiente (en Brasil) o casi inexistente (en Argentina) desarrollo de polos industriales dignos de ese nombre capaces de competir en el mercado mundial,


7

junto con los embates de una crisis mundial cada vez más amenazante, están erosionando lo poco que queda, si algo hubo, de “visión estratégica industrial”. La apuesta cada vez más clara no es reforzar la estructura industrial, sino proteger y ampliar el lugar efectivamente conquistado de proveedores de commodities. Venezuela viene al respecto como anillo al dedo, en dos sentidos. Primero, aporta potencialidad de producción petrolera con reservas incluso mayores que las de Arabia Saudita (297.000 millones de barriles, aunque el crudo es de calidad inferior al árabe). Segundo, sin ser gigantesco, es un mercado que ofrece amplias y atractivas oportunidades de negocios para las burguesías de los demás socios. Es revelador que este “gran paso adelante de los sueños integracionistas de San Martín, Artigas y Bolívar”, como lo califica Borón, muestre desde el primer día una contradicción flagrante: el destino económico que se proponen para Venezuela los flamantes socios. Mientras Chávez afirma que “nos interesa el desarrollo industrial (…) el Mercosur es la locomotora más grande que existe para asegurar el desarrollo industrial” como futuro contrario al “modelo rentístico o de factoría petrolera que le fue impuesto a Venezuela desde principios del siglo XX”, los demás miembros se relamen pensando en las posibilidades de explotar petróleo en forma conjunta (ya hay un primer convenio YPFPDVSA), participar en las obras públicas venezolanas y aumentar sus exportaciones a un país que importa el 70% de lo que consu-

me). Hasta Uruguay está interesado: Venezuela es hoy el tercer destino de sus exportaciones. En lo inmediato, el Mercosur representa no un impulso sino una amenaza para ciertas industrias venezolanas: la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) presentó un documento a la Cancillería solicitando “excluir al sector automotor del ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur”, porque “no hay forma que la industria automotriz de Venezuela pueda competir ni evitar ser desplazada por la industria automotriz de Argentina y de Brasil, por las enormes asimetrías existentes”. Las diferencias entre la industria venezolana y la de ambos países “son hoy más grandes que las de hace 20 años (…) Brasil produjo 34 veces más vehículos que Venezuela, y Argentina 8 veces más”, y en autopartes “Brasil exportó 1.100 veces más autopartes que Venezuela y Argentina 200 veces más” (El Universal, Caracas, 31-8). La pretensión de salir del raquitismo industrial congénito de los países de la región sólo está en los discursos; en los proyectos reales de las empresas estatales o privadas del Mercosur, la prioridad es anotarse en la explotación del petróleo venezolano y en los negocios que genera el gasto estatal chavista de esa renta petrolera. Las grandes visiones de integración continental quedarán, en el mejor de los casos, para después de la crisis económica global. Las urgencias son las urgencias…

DEL ALBA AL OCASO “VARIANTE CHAVISTA”

DE LA

Dentro de los aspectos políticos del nuevo Mercosur, se ha señalado (entre otros, por el citado Borón) que esta decisión “soberana” de la región va a contramano del aislamiento que EE.UU. quiere imponer a Venezuela. Esto adquiere más importancia, según estos analistas, en un contexto en que se acumulan los antecedentes de intentonas semigolpistas o destituyentes, exitosas o malogradas. Este plano “geopolítico” de la ampliación del Mercosur existe, pero lo que los columnistas “progres” no señalan es que todo tiene su precio. Y en este caso, una Venezuela integrada al Mercosur, si es verdad que le quita aislamiento político a Chávez, a la vez no hace otra cosa que enterrar el ALBA, o condenarlo a hibernación por tiempo indefinido. La Alianza Bolivariana de las Américas se proponía como bloque con una lógica distinta a la del capitalismo. Esto es, se oponía no sólo al ALCA impulsado por Estados Unidos, sino que se presentaba como diferenciado del Mercosur. En su momento de apogeo (2005-2008), cerró acuerdos con Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua; justamente, el acercamiento de Zelaya en Honduras fue uno de los factores que movió a la burguesía de ese país a desplazarlo. Más allá de las exageraciones de los admiradores de Chávez, es bastante cierto que en algún momento el ALBA intentó desarrollar formas de intercambio comercial no exclusivamente

sujetas a los criterios de ganancia capitalista (en todo caso, sujetas a los criterios de expansión regional del “proyecto bolivariano”). Venezuela complementaba este intercambio con acuerdos bilaterales, sin atarse a ninguna “institucionalidad”. Esto es lo que ha cambiado. Chávez puede creer de verdad o no que el Mercosur es una plataforma para el desarrollo industrial de Venezuela; lo innegable es que su ingreso al Mercosur supone encuadrarse en un ámbito económico (a diferencia de la Unasur, por ejemplo) con reglas estrictas y criterios que son categóricamente capitalistas. El ALBA, como parte de su “perfil antiimperialista”, abarcaba propuestas “asociativas”, cooperativas, apoyo a micropymes, etc., cuya envergadura económica real era muy modesta, pero que contribuía proporcionalmente mucho más a la imagen del chavismo como “socialismo del siglo XXI”. Como describía Claudio Katz, “el nuevo modelo permitiría reducir las asimetrías entre las naciones, ya que induciría a crear instrumentos de compensación entre los participantes de todas las transacciones. En lugar de comprar y vender siguiendo el dictado de la ganancia se comenzaría a comerciar en función de lo que cada país produce y necesita. Este criterio introduce un desafío radical al regionalismo capitalista contemporáneo, tanto en la versión del ALCA como en las vertientes del Mercosur. En lugar de alentar negocios entre empresarios se propiciarían mecanismos de complementación, cooperación y solidaridad” (“Las disyuntivas del ALBA, parte

I”, en www.socialismo-o-barbarie.org). Pasar de estos parámetros económicos a la protección de empresas industriales locales y extranjeras que no pueden competir con… Brasil y Argentina (!) representa un verdadero cambio de orientación y hasta de paradigma, para usar una expresión de moda. En la mirada de Katz, “lo novedoso del proyecto radica en el llamado a gestar una integración antiimperialista, en oposición a la sumisión que imperó en Latinoamérica en la última década. Con el ALBA reaparece el nacionalismo progresista que había perdido influencia en la región”. En su momento polemizamos con Katz por alentar expectativas excesivas en el ALBA, aunque también reconocía que “el destino del ALBA es por ahora un interrogante” en la medida en que el rumbo del gobierno venezolano no le parecía resuelto, y alertaba que la asociación con “Lula, Kirchner o Tabaré bloquearía cualquier avance emancipador, ya que excluiría tres medidas básicas de ese camino: la reforma agraria, la redistribución del ingreso y la nacionalización de los recursos básicos” (ídem). Pues bien, éste es exactamente el camino que ha elegido Chávez: plegarse al bloque comandado por los sucesores de Lula, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, lo que, efectivamente, entendemos que va a “bloquear cualquier avance emancipador”, tanto para Venezuela como para los otros países de un Mercosur cuyo rumbo capitalista no admite la menor duda. MARCELO YUNES

NEUQUÉN

Exitosa campaña en la pelea contra las leyes proscriptivas K D

urante el último mes en Neuquén, en el marco de la campaña de legalidad que realizamos también en Córdoba, Santa Fe y Capital Federal, dimos importantísimos pasos en la provincia para completar los requisitos del régimen para obtener la legalidad partidaria. Dando una dura pelea contra la proscripción electoral, instalamos la campaña en los puntos más transitados de Neuquén capital con resultados que han superado nuestras expectativas. Tuvimos una excelente recepción sobre todo de la juventud estudiantil y trabajadora, que dio muestras del rechazo a la reforma proscriptiva K que pretende dejar a la izquierda fuera de las elecciones, y de esta manera quedamos a pocos pasos de alcanzar la cantidad de afiliaciones y adhesiones que

pide el régimen, dando un fuerte impulso a la campaña a nivel nacional. Con una dinámica creciente, alimentada por la templanza militante de la juventud partidaria, el Nuevo MAS mostró con esta campaña que se ha plantado con el objetivo claro de obtener la legalidad, continuando la pelea contra las trabas proscriptivas, quedando aún el obstáculo del piso del 1,5% de votos en las internas para poder participar de las elecciones verdaderas. Esto lo denunciamos oportunamente el año pasado en una pelea que dimos en soledad contra la proscripción a la izquierda, ante la indiferente mirada del Frente de Izquierda que sólo en el último tramo de su campaña pareció darse cuenta de los verdaderos alcances de la reforma electoral que,

igualmente, debe enfrentarse de manera política y no apelando al milagro. No obstante la campaña electoral del FIT el año pasado, que con pretensiones electoralistas desperdició la visibilidad con spots publicitarios vacíos, cuando era necesario realizar una campaña que advirtiera del ajuste K que ahora se está llevando a cabo, obtener la legalidad nacional nos servirá para reabrir el debate con el FIT, donde será de primer orden poner un frente al servicio de la necesidad de los trabajadores y no un frente oportunista. En todo caso, desde el Nuevo MAS no bajamos ningún principio y en el 2011 pudimos presentarnos en provincia de Buenos Aires con candidatos a diputado y senador: Jorge Ayala, trabajador delegado de FATE, y

Héctor “Chino” Heberling, dirigente del Nuevo MAS; en CABA nos presentamos junto a Asambleas del Pueblo y fuimos la única fuerza que hizo campaña por el derecho al aborto legal seguro y gratuito. En Neuquén nos presentamos en las elecciones municipales, encabezando la lista el compañero Alcides Christiansen, ex secretario general de la UOCRA de Neuquén, dirigente obrero de las experiencias más importantes de luchas obreras de la provincia, con quien hicimos una campaña clasista, obteniendo una muy buena elección a pesar de ser la primera vez que nos presentamos solos al ser excluidos del FIT; hicimos una campaña con las mejores tradiciones del movimiento obrero en el marco de la pelea contra el gobierno K, por la independen-

cia de clase, y levantamos las banderas de las luchas en curso como la heroica lucha de los peones rurales de Río Negro. Y así como fue el año pasado, la legalidad del Nuevo MAS la pondremos al servicio de una campaña adecuada a las necesidades de los trabajadores y no al servicio de los intereses de aparato, dejando atrás los métodos de dirimir las relaciones de fuerza entre la izquierda con los métodos y argumentos de la democracia burguesa. Con ese objetivo, en los próximos meses estaremos nuevamente en las calles de Neuquén terminando la campaña de legalidad y dando un gran paso en el camino de conseguir la legalidad nacional. FERNANDO FABRI


8

GRAN ACTO OBRERO EN FIRESTONE

E

ntre el 17 y el 24 de agosto se llevarán a cabo las audiencias del juicio por la reincorporación de Maxi “Mosqui” Cisneros y por eso organizamos una demostración de fuerza en la puerta de la fábrica con un importante acto obrero. El acto fue un éxito total porque demostró lo preocupada qua está la patronal que se dedicó toda la semana a hacer correr rumores totalmente falsos y a meter miedo, y que el propio sábado bloqueó la puerta de salida para que los trabajadores no se puedan hacer presentes y llenando de canas los alrededores de la fabrica. Es que a la empresa le duele que en su propia casa y en la cara se le digan las cosas como son: que las condiciones de trabajo son enfermantes, que los sueldos son bajos, que ellos ganan millones a costa del esfuerzo obrero y que encima persiguen y discriminan los que se levantan contra tanto atropello. También fue un éxito por la envergadura y la concurrencia al acto. Hubo alrededor de 300 compañeros la

mayoría de la juventud del nuevo MAS e importantes delegaciones de comisiones internas, delegados, organizaciones sociales y política. Es para destacar la asistencia de reconocidos luchadores antiburocráticos y antipatronales como Gustavo Lerer del Hospital Garrahan;, la comisión directiva de Ate Sur, encabezada por Norberto Senior y Alejandro Aguirre; Néstor Marcolin de la Línea 60; Cristian Fontana, despedido de Aerolíneas Argentina por la gestión de La Cámpora; Gonzalo Cianis, Marcelo Canale, Luis Donadío y Marcelo Gieco por la lista Celeste que van a dar batalla por la AJB, docentes, judiciales, estatales, ferroviarios, etc.; sumada a la Seccional San Fernando del Sutna encabezados por Maxi Bronzuoli; y los compañeros de la Lista Marrón con Jorge “Chupete” Ayala, “Patán” Quiroz y demás compañeros de FATE. Mandaron su adhesión el Pollo sobrero, la CTA Micheli, la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, y cientos de delegados y agrupaciones hicieron llegar su adhesión. También estuvieron presentes el PO, PTS, IS, MST, PRS,

CS, PSTU, Opinión Socialista, TPR, COR, OTR, PR(ml), y el Nuevo MAS Una mención especial se merece la Lista Violeta y el “democrático” y “distinto” Pedro Wasiejko secretario general del gremio, el sábado movió a toda la directiva nacional a la seccional Llavallol ubicada frente la fabrica, pero no para acompañar el reclamo, sino para ser parte del operativo patronal de meter miedo e intentar impedir la participación de los compañeros. Llegaron al ridículo de poner a Santillán y a Tapari (los dos máximos dirigentes de la seccional) a filmar a los concurrentes, actuando como hizo la patronal en el conflicto del 2008 que filmaba los portones para marcar a los trabajadores. Esta es la democracia sindical de la que tanto habla Wasiejko. Otra vez se demuestra de que lado están: siempre en la vereda de enfrente de los intereses de los trabajadores, garantizando que Firestone siga siendo la picadora de carne que es. Presentamos extractos de las intervenciones de los compañeros del neumático.

HABLA MAXI BRUONZUOLI DE LA SECCIONAL SAN FERNANDO

“Desde la seccional San Fernando vamos a acompañar al compañero Cisneros”

U

n saludo a todos los presentes. También al compañero Santillán que nos está filmando desde el sindicato, en vez de estar acá con el compañero Cisneros que es un trabajador que está defendiendo su puesto de trabajo en una empresa que es una picadora de carne, que avasalla los derechos obreros. Y nosotros tenemos experiencia en eso. En el año 2008 la empresa Pirelli, la empresa Bridgstone y la empresa FATE avasallaron los reclamos salariales y despidieron a más de 200 compañeros. Ante eso, nosotros nos pusimos al frente de la defensa de los compañeros. No como la seccional de Lavallol que en vez de

estar presente junto al compañero Cisneros están mirando desde el balcón. (…) Nosotros desde la seccional San Fernando vamos a acompañar al compañero Cisneros. Y también desde la lista Negra, que es opositora a la lista Violeta vamos a dar el ejemplo compañeros. (…) En el mes de febrero empezaron a reducir los gastos y a nuestros compañeros de la seccional San Fernando no les pagaron los sueldos. Y no puede ser que seamos una oposición y nos ahoguen económicamente. (…) Esta es una pelea cotidiana. Tenemos dos juicios de desafuero (…) y esa es la política de la patronal: avasallar la organización sindical. (….)

Ellos dijeron que defendíamos a un partido político. Y eso no es así. Nosotros defendíamos la organización de los trabajadores. Nosotros defendemos a los trabajadores piensen como piensen. Acá, en esta empresa los trabajadores se organizaron y les dieron pelea. Hace más de quince años que no sucedía esto. Que haya una oposición en sus propias narices, a una lista que dice ser democrática pero que no defiende a un trabajador cuando la patronal lo ataca. (…) Por eso vamos a seguir acompañando al compañero Cisneros. Muchas gracias.

“Van a tener que a

¡C

ompañeras y compañeros, este acto es ya todo un acontecimiento!, no sólo para los trabajadores de Firestone sino para todo el gremio y para los trabajadores en general. Que estemos hoy acá en la puerta de Firestone y que seamos tantos, está demostrando que algo está cambiando en los lugares de trabajo. A pesar de la persecución, de los despidos, cada vez son más los trabajadores que están luchando contra la patronal y contra la burocracia. Porque por cada despido que se concreta, los trabajadores les respondemos con creces y cada vez son más, con fuerza y empuje, los nuevos activistas y comisiones internas luchadoras. En el neumático este proceso comenzó en FATE, pero hoy tiene también su correlato en Firestone, después de la gran elección que hicimos poniendo en pie la lista Naranja, obteniendo el 45% de los votos; hoy podemos decir que ese éxito tiene su correlato y su conquista con los delegados que acaban de conseguir los compañeros. Hemos conseguido cinco compañeros para una perspectiva distinta: antiburocrática, antipatronal y para empezar a recuperar lo que hemos perdido los trabajadores. Pero así como se sigue abriendo paso esta nueva generación obrera, y a pesar de las trabas que nos meten constantemente, venimos a decir también que venimos a revertir mi despido y que vamos terminar con la discriminación en los lugares de trabajo. Sabemos que vamos a tener que pelear mucho para todo esto, porque se han naturalizado de una manera tremenda las enfermedades laborales, han convertido esta fábrica en una verdadera

picadora de carne humana. La lista Naranja y los compañeros que empezamos a impulsarla tenemos cómo revertir esta situación. No puede ser que en todo el proceso productivo el trabajador sea el material más barato, se nos cambia como a la tuerca de una máquina mientras las patronales se la siguen llevando en pala. Tenemos que terminar con que nos traten como material descartable, bajando los ritmos de producción y teniendo un convenio acorde con las necesidades del conjunto de los trabajadores. Pero esto, para cambiarlo, primero hay que reconocerlo, compañeros, algo que nuestro secretario general no hace. Porque si decimos que el actual convenio que tenemos es un convenio modelo y se lo reivindica, ya estamos mal. No podemos avalar este convenio. No podemos avalar el convenio que dividió el gremio en tres fábricas distintas. Para revertir esto tenemos que lograr unir al gremio por abajo. Empezando por hablar con los compañeros y no unirnos con traidores. Tenemos que unirnos entre los trabajadores para empezar a voltear este convenio. ¡Algo que nuestro secretario general no quiere hacer! La excusa que nos va a dar es que la gente no se compromete, los trabajadores no pelean. Pero ¿cómo vamos a pelear con esta dirección que ha ido entregando una tras otra nuestras conquistas? ¿Cómo vamos a empezar a torcer la historia si siempre nos traicionan? Como hicieron en el 2003, en el 2004: acá hay compañeros que son despedidos de ese conflicto y confiaron en Wasiejko y hoy están en esta vereda, que es en la que tenemos que estar todos los trabajadores, peleando por esas con-


9

abrir las puertas para que vuelva a entrar”

quistas que ellos fueron entregando todos esto años. Compañeros: en estos últimos años las ganancias de las patronales no pararon de crecer, pero ahora nos encontramos con que vuelve a haber crisis. Una crisis que quieren echar sobre el lomo de los trabajadores. Y cuando el gobierno prepara un nuevo ajuste, nuestro secretario general no tiene escrúpulos en pasearse por los actos oficiales. Hace algunos meses, mientras la patronal nos negaba el bono de participación en las ganancias, lo vimos a Pedro Wasiejko por cadena nacional en un acto oficial del gobierno. ¿Qué estaba haciendo allí? ¿Estaba reclamando por una paritaria libre? ¿Porque la crisis no la paguemos nosotros? ¿Para que no haya suspensiones ni despidos? ¿Pidiendo mi reincorporación? ¡No! Estaba pidiendo a los funcionarios del gobierno que le traigan la materia prima a Firestone. Eso es el ejemplo más cabal de cómo el gobierno, la patronal y la burocracia actúan contra los intereses de los trabajadores. Actualmente se están discutiendo las paritarias. Ya he asistido, como trabajador despedido de Firestone, a dos asambleas en FATE. No puede ser que a dos meses de comenzada la paritaria no se haya hecho una asamblea y no se nos consulte cuánto tenemos que ganar los trabajadores de Firestone, y resuelvan todo entre cuatro paredes con la patronal. Tenemos que recuperar ese mecanismo para los trabajadores. Tenemos que elegir paritarios. Tenemos que pelear por un salario acorde a las necesidades. Tenemos que unir al gremio por las bases. Nosotros vemos que esas son las

tareas que tenemos que impulsar. Una de las premisas fundamentales cuando pusimos en pie la lista Naranja era comenzar a alcanzar los grados de unidad y movilización que necesitamos todos los trabajadores para comenzar a negociar mejor. Porque ese es el mejor negociador, el trabajador que se moviliza, que actúa, que discute con los compañeros para expresar cuál es la salida a su problemática. Bueno, compañeros, para ir terminando, agradecerles a todos, a todas las agrupaciones que vinieron, a los partidos, delegados e internas, a mis compañeros de trabajo, a los compañeros de la lista Naranja que se hicieron presentes, a los compañeros de la Seccional San Fernando, a los compañeros de lista Marrón nacional y muy especialmente a los compañeros de mi organización, el Nuevo MAS por toda esta campaña que están desarrollando. Quiero terminar contando una pequeña anécdota. El día que pasó lo de Mariano, un grupo de compañeros de la fábrica nos juntamos para hacer una reunión. Todavía no existía la lista Naranja. Cuando nos enteramos, los compañeros, sin tener aún mucha comprensión política pero con mucha intuición de clase, entendieron que tenían que estar repudiando ese cobarde asesinato.Y así lo hicimos. Fuimos a la primera movilización que hubo. Para los trabajadores que después conformamos la lista Naranja fue la primera marcha a la que concurrimos. Por eso él es parte de esto también y de lo que se está desarrollando acá en Firestone. Y el lunes vamos a estar ahí exigiendo el castigo a todos los culpables y la perpetua al burócrata de Pedraza.

HABLA JORGE “CHUPETE” AYALA, DELEGADO DE FATE

“Todos somos Maxi” H

oy nos estamos juntando aquí para decirle al compañero Cisneros que lo estamos apoyando. Porque los dirigentes del gremio están del otro lado. Recién invité al secretario adjunto Álvarez a que participara de este acto y me dijo “no, voy a observar”. Efectivamente está observando todo, está filmando este acto para ver y marcar a los compañeros que se acerquen, eso es lo que hace la burocracia. ¡Es lo único que hace esa clase de dirigentes! Se dedican a observar a los compañeros que se destacan, a los que quieren salir a luchar, para después venderlos, para después entregarlos. ¡Esa es la actitud que toma esa clase de clase de dirigentes! Dirigentes que son agentes de la patronal y del gobierno. ¡Está dirigido para vos, Tapari, para vos que vivís entregando a los trabajadores! En la última asamblea general dijeron que el compañero Cisneros estaba buscando una mejoría económica para irse, eso fue lo que dijo Pedro Wasiejko. El compañero Cisneros hoy está demostrando lo contrario. Desde el 2007, cuando empezamos a pelear en FATE contra la explotación brutal y contra los dirigentes vendidos, desde hace mas de 5 años que se está desarrollando un proceso en todo el gremio. Estuvo la rebelión en San Fernando en el 2007, en el

2008 se extendió a Pirelli que lamentablemente fue derrotada pero también llegó a Firestone, y este acto con Maxi a la cabeza es la demostración cabal de que a la burocracia se le está acabando el tiempo. Las patronales te persiguen y te revientan cuando vas en contra de sus intereses. Y el compañero Cisneros, por haber planteado, no solamente como trabajador sino como militante, porque es consciente de lo que está haciendo más allá de la cuestión laboral, porque planteó en una asamblea que había que defender los derechos de los trabajadores, la patronal salió a liquidarlo. Entonces aquí hay una persecución terrible, feroz. Demuestra que hay que pelearle a la patronal para sacarle todo, porque no te regala nada: ¡hay que pelearle! Y por eso, por haber hablado en una asamblea, por haber manifestado su posición, el compañero Cisneros fue despedido. Ahora lo quieren disfrazar de otra manera. Compañeros, se están preparando para hacernos pagar una crisis inminente, una crisis que está del otro lado del continente pero que sabemos que va a llegar a nuestro país, y hay que estar preparados. Entonces, compañeros, ¿cómo hacemos frente a esto? Esta es una demostración. Hoy escuché decir que todos somos Maxi Cisneros, por la situación en que está el compañero.

Efectivamente, yo pienso lo mismo. El sector independiente, el sector clasista nos encontramos en más de una oportunidad pero no tenemos un reagrupamiento serio y organizado para dar una respuesta de conjunto. Porque desgraciadamente, nos tenemos que ver en cada oportunidad en un acto individualmente o separados. Entonces ahí me parece que tenemos que apuntar y ver qué podemos hacer para que este sector independiente con sus diferencias y sus organizaciones políticas y sindicales empiece a buscar una respuesta concreta y seria para salir a la pelea de conjunto; hay que trabajar seriamente, sin sectarismo y sin autoproclamación, por un reagrupamiento de los sectores independientes. Voy a terminar mi intervención y no puedo evitar decir que están los compañeros de la lista Naranja que vinieron a apoyar a sus compañeros, demostrando que esta es la forma, no como aquel señor que está allá en el balcón del sindicato filmando, y hubo compañeros que hoy no pudieron salir por este portón porque la patronal los mandó por el portón secundario para que no vengan a apoyar a su compañero de trabajo. Hoy todos nos sentimos Maxi Cisneros, hoy todos venimos a dar una pelea por este compañero.


10

MOMENTOS CRÍTICOS DE LA REBELIÓN POPULAR EN SIRIA

¿Hacia una definición?

E

l proceso de rebeliones populares iniciado en enero del año pasado en Túnez y Egipto ha ido abarcando, de una u otra manera, a todo el mundo árabe y también a otros pueblos de esa extensa región que va desde Marruecos al Golfo de Omán y desde Siria a Yemen. Y esta conmoción política y social no da señales de apaciguarse. Ahora, en Siria, se está desarrollando otro capítulo decisivo. Su desenlace –en uno u otro sentido– va a tener consecuencias trascendentales para la región. Dos notas contradictorias han cruzado este proceso. Por un lado, su notable unidad, o más bien, globalidad, que se expresa en que nadie ha podido quedar al margen, incluyendo los países y regímenes más “estables” y hasta aparentemente “petrificados”, como Arabia saudita. Por el otro lado, aparecen sus enormes desigualdades. Es decir, las también notables diferencias que presenta la situación de cada país y de los elementos que la componen. Así, el curso de Siria se distingue netamente de Túnez y Egipto.Veamos algunas de estas semejanzas y diferencias. UN LENTO RECORRIDO Las protestas en Siria comenzaron en marzo de 2011, inmediatamente después de los estallidos de Túnez y Egipto. Pero la fulminante rapidez de los acontecimientos en los primeros contrasta con la lentitud del curso en Siria. A un año y medio de la primera manifestación en la ciudad de Daraa, apenas ahora comienza a entreverse una definición. Todo se desarrolló en “cámara lenta”, y ese desarrollo estuvo marcado por notables altibajos. Hubo momentos en que la rebelión pareció exhausta, desangrada por una represión incomparablemente superior a la sufrida en Egipto y Túnez, y por el hecho de que Al Assad aún podía contar con el apoyo o principalmente la pasividad de sectores significativos. Pero, después de cada uno de esos repliegues, la revuelta tomó aliento y escaló a un nivel su-

perior. La represión salvaje no logró calmar las aguas. Por el contrario, su resultado fue que de las manifestaciones pacíficas se pasó a la lucha armada, mientras que el aparato de la dictadura se ha ido erosionando. MUCHAS PLAZAS TAHRIR En Egipto, la rebelión, desde el primer momento, tuvo su epicentro político y movilizador en la plaza principal de la misma capital, la plaza Tahrir. Aunque otros puntos –como Alejandría y Port Saïd– jugaron un papel de primer orden, la lucha reflejó un país más centralizado y homogéneo que Siria, tanto social como políticamente. En Siria no ha habido una plaza Tahrir, sino múltiples y desiguales focos de rebelión. Las protestas, desde su inicio, se expresaron en casi todos los centros urbanos. Pero solo en los últimos tiempos –ya en una fase de lucha armada– las dos principales ciudades (Alepo, la capital económica, y Damasco, la capital política y administrativa) pasaron a ser escenarios fundamentales del enfrentamiento. En esto también se ha reflejado la complejidad particular de la sociedad siria, marcada no solo por las clases sociales “modernas” (burguesía, pequeña burguesía, “clases medias” y burócratas civiles y militares, trabajadores asalariados privados y públicos, campesinos, etc.) sino también por una doble trama heredada del pasado: étnica –árabes, kurdos, asirios, turcomanos, armenios,

etc.– y religioso-sectaria: islámicos –que comprenden a sunnitas y shiítas (a su vez divididos en alawitas, duodecimanos, ismailitas o “septimanos”, etc.)–, drusos y cristianos (también de las más diversas confesiones). Estas divisiones étnicas y sectario-religiosas no son meramente “ideológicas” ni “sentimentales”. Implican una compleja trama material de relaciones tribales y familiares, que da pie a “comunidades” con sus respectivas instituciones, jerarquías... e intereses. El capitalismo sirio, como en otros países de la región, ha sido incapaz de disolver esta complicada (y retrógrada) herencia del pasado. La dictadura de la familia Assad agravó esto. Tras la pantalla inicial del “laicismo”, los Assad, alawitas de la tribu Kalbiyya, colmaron la oficialidad del Ejército y la burocracia del Estado con sus “compadres” de secta (lo que no impidió que la gran masa de los alawitas siga en la pobreza). Pero esto implicó una paralela discriminación contra el resto de la población, en especial la mayoría sunnita. Al mismo tiempo, la dictadura aprovecha esas tensiones, presentándose como la única garantía de que Siria no estalle en una guerra de todos contra todos, siguiendo esas líneas étnicas y religioso-sectarias. Este chantaje abruma sobre todo a los alawitas, amenazados de que se los haga pagar por crímenes que no han cometido. ¡Ha sido un freno poderoso porque responde a un peligro real! EGIPTO

Y

SIRIA:

DOS DICTA-

DURAS CON REGÍMENES DIFERENTES

La dictadura hereditaria de la familia Al Assad –que sube al poder mediante un golpe militar en 1970– es similar, en un sentido, al régimen egipcio.Ambos son el ocaso reaccionario y degenerativo de dos grandes movimientos nacionalistas-burgueses laicos del siglo pasado, el nasserismo en Egipto y el partido Ba’ath en Siria. [1] Pero mientras la dictadura de Mubarak era un régimen que se apoyaba en la “corporación militar”, la dictadura siria se sostiene sobre unas fuerzas ar-

madas que son una “corporación familiar”; es decir, manejada desde 1970 por el clan de los Assad y sus allegados. En Egipto, casi desde el primer momento, las Fuerzas Armadas pudieron “tomar distancia” de Mubarak y su gobierno “civil”. Se colocaron como árbitros, por encima de la pelea entre la dictadura y las masas, y finalmente dejaron caer al dictador. Con esa maniobra, los militares terminaron ovacionados por las masas. Ganaron así un tiempo precioso hasta que la opinión pública hizo la experiencia y se volvió (¡y no totalmente!) contra ellos. Así fue garantizada la continuidad del Estado burgués egipcio y también en gran medida del régimen político, en el que el aparato militar sigue siendo, a la vez, árbitro supremo y columna vertebral. Pero en Siria ha sido imposible repetir este “juego de cintura” entre gobierno, régimen y Estado (que también, bajo otras formas más “republicanas”, funcionó en Túnez). Es difícil diferenciar entre el gobierno “civil” de Bashar Al Assad y unas fuerzas armadas donde sus parientes, amigos y clientela familiar ocupan los principales puestos de mando, comenzando por su hermano mayor, Maher Al-Assad, comandante de la Guardia Republicana y de la Cuarta División, que forman el núcleo de las fuerzas de seguridad. Pero no solo las fuerzas armadas son hegemonizadas por el clan familiar. Algo parecido sucede en la economía. Con una fortuna estimada en 6.000 millones de dólares, el hombre más rico de Siria es Rami Makluf, primo de Bashar Al Assad. La fortuna de Rami fue forjada vertiginosamente al calor del giro neoliberal iniciado en los ’90 por su tío, el presidente Hafez Al Assad, y acelerado por su primo Bashar, al sucederlo en la presidencia en el 2000. Los negociados con el Estado han ido en gran medida a los bolsillos familiares de los Assad-Makluf. Por eso al inicio de la rebelión en Daraa, junto a la consigna política “¡Muertos antes que oprimidos!” se gritaba contra la corrupción: “¡Rami, ladrón!”.[2] FRAGMENTACIÓN POLÍTICA AL

INTERIOR Y EL EXTERIOR,Y LAS DIFICULTADES DEL IMPERIALISMO PARA MONTAR UNA SUCESIÓN

Otro notable contraste con Egipto y Túnez lo encontramos a nivel de las personalidades y organizaciones opositoras. En el caso de Siria impacta su fragmentación. Aparece un primer e importante corte delimitador entre los que están fuera y los que actúan al interior del país. Así, el CNS (Consejo Nacional Sirio)[3], que agrupa distintas organizaciones y personalidades opositoras en el exilio y pretende representar “los intereses y demandas del pueblo sirio”, fue cruzado no solo por las divisiones internas sino también por fuertes rechazos desde el interior, tanto por los combatientes del ELS (Ejército Libre de Siria) como por comités y organizaciones que se encuadran en la resistencia y que tienen un radio generalmente local. Esto se extiende incluso a la actividad que exige por sí misma la máxima centralización: la lucha armada. Las descripciones de corresponsales y otros testigos pintan una peculiar estructura “federativa” del ELS, que según una detallada descripción de un corresponsal en Alepo, aún no es estrictamente centralizado ni tiene un estado mayor “vertical” a escala nacional, sino una especie de “coordinación”.[4] Otros observadores lo han definido como un “paraguas” o coalición, bajo el cual se cobijan una diversidad de grupos armados. Esto parece haberse complicado por la aparición de pequeños grupos jihadistas-salafistas (quizás en parte venidos del exterior), que no operan bajo la bandera siria (roja, blanca y negra con estrellas verdes), sino con la bandera negra del Islam.[5] Además, dentro del mismo ELS se reproduce la división que se da a nivel político entre el CNS en el exilio y la oposición al interior de Siria. Así, públicamente, salieron a enfrentarse el coronel Riad Assad –que desde el exilio en Turquía comanda (en teoría) el Ejército Sirio Libre– y el mando interior del ELS. Este último manifestó que “aspira a dirigir la transición política. Proyecta nombrar en


11 por decenas de miles de esos jóvenes. Dentro de él, los desertores del Ejército de Al Assad, hoy están en minoría aunque “técnicamente” juegan un papel importante. Además del peculiar entramado de la sociedad siria que ya comentamos, un factor contrario al desarrollo de corrientes y movimientos independientes o semiindependientes juveniles u obreros, ha sido el grado de represión que mantenía el régimen antes de la rebelión. Era cualitativamente mayor que en Egipto o Túnez. Simplemente no se toleraba nada por fuera de los marcos orgánicos del régimen o de su control. UNA HEROICA Y LEGÍTIMA REBELIÓN... Y LOS GRAVES PELIGROS QUE ENFRENTA

su momento un ‘consejo presidencial’ de seis miembros militares y civiles, una especie de jefatura del Estado colectiva que gobierne tras el derrocamiento de Al Assad. Rechaza así de antemano las gestiones que se efectúan en las filas del exilio sirio para formar un Gobierno provisional que coja las riendas del país cuando el régimen se desmorone”.[6] Todo esto ha dificultado –por lo menos hasta ahora– que EEUU, los imperialismos europeos y sus socios regionales (Arabia saudita en primer término) monten anticipadamente un “gobierno” a sus órdenes, como hicieron en Libia con el Consejo Nacional de Transición. El mismo Consejo Nacional Sirio no ha osado hasta ahora proclamarse como futuro gobierno, aunque ha insinuado candidaturas que han sido rechazadas desde el interior.A su vez, desde las esferas occidentales también se han insinuado nombres... que intentarían repetir la fórmula de Libia. Es decir, un gobierno con presencia importante de altos personajes del régimen caído, como el general Manaf Tlass (uno de los principales jefes militares e íntimo de la familia Al Assad) o Riad Farid Hijab (primer ministro hasta el 5 de agosto, día en que se fugó a Jordania y pasó a denunciar “la brutalidad del régimen”... ¡¡¡cuyo gabinete presidía 24 horas antes!!!). Estos personajes serían acompañados de opositores laicos más antiguos e islamistas “moderados”, al estilo de los que hoy gobiernan Egipto con los militares. Acotemos que la Hermandad Musulmana de Siria, emparentada con la de El Cairo,

tiene presencia importante en el CNS, aunque dentro de Siria está a años luz de ser la poderosa corporación política y asistencialista de Egipto. Sin embargo, a diferencia de Libia, todo lo que se arme por fuera del país, no hay hasta ahora seguridad de que sea aceptado dentro de Siria. Más bien, la norma ha sido el rechazo. Esta fractura entre el CNS y la oposición al interior viene desde el principio de la revuelta, y se profundizó cuando el Consejo Nacional Sirio demandó una intervención militar occidental similar a la de Libia, que comenzaría estableciendo una “zona de exclusión”. Esto generó una fuerte oposición dentro de Siria.[7] EL HA

MOVIMIENTO OBRERO NO INTERVENIDO

HASTA

AHORA

Otra diferencia fundamental con Egipto y Túnez ha sido, hasta ahora, la no irrupción del movimiento obrero. Un columnista de Al-Akhbar, diario de Beirut, lo resume así: “La principal diferencia entre las revoluciones de Túnez y Egipto y la rebelión siria es el rol jugado por los movimientos obreros. La declaración de huelga general en Túnez hizo huir rápidamente a Ben Alí; en Egipto, la ola de huelgas desatadas desde el 6 de febrero extinguió toda esperanza de que Mubarak pudiese sobrevivir. “El movimiento obrero está ausente en Siria. Esto es así porque los sindicatos sirios son mucho más controlados desde el Estado y más inactivos y débiles comparados con los de

Egipto y Túnez. La existencia previa en Túnez de sindicatos semiindependientes y la creciente actividad del movimiento obrero egipcio en los últimos años, catapultaron a los trabajadores organizados a ser el corazón de la revolución. En ambos casos, esto llevó a una rápida resolución del levantamiento a favor del pueblo. “El rol del movimiento obrero aparece hoy más crucial que nunca. Los trabajadores sirios podrían terminar con este punto muerto, y colectivamente son capaces de tirar abajo el régimen. Llamar a una intervención exterior es contraproducente y trabaja a favor del régimen. El movimiento obrero por sí mismo puede paralizar y destruir la dictadura de Damasco, como fue el caso en Túnez y Egipto.”[8] Por supuesto, en las masas que salen a la calle hay numerosos trabajadores urbanos y también muchos desempleados. Pero lo hacen como individuos, no como una acción de clase, como en Egipto y Túnez. También ha habido “paros” en algunas ciudades; pero no son realmente huelgas sino principalmente cierres de los pequeños comercios y cuentapropistas. Esto no se debe a que en Siria la clase obrera sea casi inexistente (o extranjera) como en Libia, por ejemplo. Por el contrario, Siria tiene una estructura de clase moderna, con 2,7 millones de asalariados, en seis grandes centros urbanos donde vive el 75% de la población, y un amplio sector obrero de manufacturas, minas y ferrocarriles.[9] Además, el movimiento obrero

sirio tiene una tradición de lucha histórica. Pero fue muy derrotado en 1980/81, cuando la dictadura de Assad (padre) aplastó una ola de huelgas con la detención de centenares de activistas. Asimismo, el régimen impuso la estatización total de los sindicatos. EL PAPEL DE LA JUVENTUD URBANA

En estrecha relación con lo del movimiento obrero, tampoco parece haber en Siria, por lo menos a escala nacional, movimientos juveniles de amplia vanguardia, como el Movimiento 6 de Abril de Egipto, nacido en 2008 al calor de la solidaridad con una gran huelga obrera, la iniciada ese día en la ciudad industrial de El-Mahalla El-Kubra. Esto contrasta con el hecho de que, al mismo tiempo, son las masas de la juventud urbana el actor principal de la rebelión siria. Fueron un grupo de jóvenes de entre 9 y 15 años los que la desencadenaron en la ciudad de Daraa. Impactados por lo de Túnez y Egipto, pintaron consignas contra el régimen en su escuela, por lo que fueron arrestados. Esto motivó reclamos pacíficos de compañeros de estudio, parientes y vecinos. El 15 de marzo, el gobierno respondió disparando sobre la gente, con cuatro muertos y numerosos heridos. Esto detonó la ola de protestas masivas en todo el país... A partir de allí, la rebelión contó ante todo con esas masas de la juventud urbana. Hoy el ELS está formado principalmente

Gracias a Chávez, al castrismo y al cortejo de viudas de Stalin que aún existe en Europa, EEUU y América Latina, se ha sembrado una cierta confusión sobre la rebelión siria.Va desde describirla como una “invasión” desde el exterior (por supuesto, según TeleSur, el 99% del pueblo sirio apoya fervorosamente a la bendita dinastía de los Assad y no se subleva), hasta la pintura de sectores de ese mismo pueblo como unos idiotas que se dejan soliviantar por agentes extranjeros, “islamistas”, “Al-Qaeda”, etc. Chávez y TeleSur reeditan así las fábulas maccarthistas del siglo pasado, cuando cada huelga o revuelta era obra de “comunistas infiltrados” y “agentes a sueldo de Moscú” y no consecuencia de los sufrimientos y legítimos reclamos de los trabajadores y el pueblo. Los trabajadores y los sectores populares eran zombis que cualquiera podía llevar de las narices. Cambiemos esas viejas etiquetas por las de “islamistas”, “Al-Qaeda” y la CIA, y tenemos el libreto que nos recitan diariamente desde TeleSur, en apoyo a una dictadura monstruosa. La peor consecuencia de esto es que impide hacer frente a la verdadera intervención del imperialismo y sus socios en la región (Turquía, Arabia saudita & Cía.), como así también encarar los peligros reales que se manifiestan allí, inevitables en todo proceso revolucionario. ¡Es que no hay posibilidad alguna de hacer frente a todo eso, ubicándonos en el campo de los indefendibles y odiados Assad! En la otra punta, en algunos sectores de la izquierda que apoyan el legítimo levantamiento de Siria, hay en muchos casos un sigue en pág. 12


12

¡Abajo la dictadura de la familia Assad! ¡Contra la intervención imperialista! ¡Por una salida independiente de los trabajadores y el pueblo de Siria! error simétrico: ¡todo va bien y sin mayores problemas! Por supuesto no es así. Y las precedentes experiencias, tanto de Egipto y Túnez como de Libia, deberían enseñarnos que desde el estallido de una legítima rebelión popular (como la de Siria) hasta el triunfo de una verdadera revolución política y social, hay un largo y dificultoso camino, que todavía ninguno de esos países ha logrado recorrer hasta el final, a pesar de las luchas más heroicas, como ahora la del pueblo sirio. La clave de todo esto tiene un doble aspecto, social y político. Por un lado, depende en gran medida de si la clase trabajadora y el movimiento obrero sirio –que en el pasado jugaron un papel de primer orden– vuelven a escena. Por el otro, si esto va acompañado, a nivel de los trabajadores y de las masas juveniles urbanas, del desarrollo de fuertes corrientes políticas independientes o semiindependientes, tanto en relación a los distintos sectores de la burguesía siria como a la cooptación de parte del imperialismo (que es hoy su táctica principal para montarse y “secuestrar” los levantamientos populares). La lucha por esta doble perspectiva –la vuelta a escena del movimiento obrero y el desarrollo de corrientes políticas independientes de la burguesía y el imperialismo– es lo estratégicamente decisivo. Su ausencia o debilidad tiene consecuencias que ya se están pagando. La primera de ellas es la cruenta guerra civil. Tiene razón el columnista de Al-Akhbar que citamos, cuando dice que la irrupción del movimiento obrero con una huelga general hubiera seguramente marcado la caída del régimen sin una

guerra civil. Pero el paso a una fase de lucha armada fue inevitable. Comenzó como una legítima autodefensa popular frente a la política de masacres sistemáticas de la dictadura, que luego se fue generalizando. Al mismo tiempo, la lucha armada, en ese vacío social y político que señalamos, también genera y/o alimenta graves peligros. Entre ellos está la fragmentación territorial étnica combinada con la exacerbación de los roces sectario-religiosos, principalmente sunnitas versus alawitas. Asimismo, la situación de guerra –con las exigencias de disciplina militar que conlleva– no es el escenario más fácil para los necesarios debates políticos sobre una salida independiente. Un ejemplo del peligro de disgregación nacional puede verse, por ejemplo, en Kobani, zona de mayoría kurda al noreste de Siria, donde las tropas y funcionarios de Al Assad han sido desalojados por milicias locales.Ahora oscilan entre coordinarse con el resto de la oposición siria o tomar un rumbo independentista.[10] Pero los problemas más graves vienen por el lado sectario-religioso.Aunque con distintos tonos, en general hay coincidencia de los observadores de que, en esta etapa de generalización de la lucha armada contra el régimen, se está recalentando peligrosamente esta cuestión, que había estado ausente en las fases iniciales de la rebelión.[11] Por el contrario, las consignas de las manifestaciones masivas al inicio eran expresamente antisectarias y de unidad popular contra la dictadura, por encima de las fronteras religiosas y étnicas. En eso, retomaban las tradiciones de la lucha contra el colonialismo francés, cuando el principal slogan de la

Gran Rebelión Siria de 1925 (también conocida como la Rebelión de los Drusos) fue: “¡La religión es para dios; el país es para todos!”.[12] La situación hace más imperiosa que nunca la entrada en escena del movimiento obrero y el desarrollo de alternativas políticas independientes. Las experiencias en todos los países de Medio Oriente indican que no hay mejor fumigador del islamismo que el movimiento obrero. CLAUDIO TESTA Notas 1.- Para una reseña sintética del curso del nacionalismo burgués sirio, del Ba’ath y la dictadura de la familia Assad, ver de Ale Kur, “Entre la rebelión popular, las masacres del régimen y la intervención imperialista”, Socialismo o Barbarie, 26/02/2012 2.- Bassam Haddad, “The Current Impasse in Syria”, Jadaliyya, June 30, 2012. 3.- El CNS fue fundado en Estambul, Turquía, agosto de 2011. 4.- Álvaro de Cózar, “Un ejército improvisado”, El País, 05/06/2012. 5.- Neil Macfarquhar and Hwaida Saad, “As Syrian War Drags On, Jihadists Take Bigger Role”, New York Times, July 29, 2012. 6.- Cit. 7.- Khalil Habash, “Profundas divisiones políticas entre la oposición”, Counterfire, 11/01/12, en www.socialismo-o-barbarie.org, edición del 16702/2012. 8.- Mostafa Bassyouni, “Labor Movement Absent in Syrian Revolt”, AlAkhbar, Cairo, October 18, 2011. 9.- Samar Seifan, “Syria on the Path to Economic Reform”, University of St Andrews, Centre for Syrian Studies, 2010). 10.- Fazel Hawramy, “Kurds must feel included in the Syrian opposition”, The Guardian, 26 July 2012. 11.- Peter Harling & Sarah Birke, “Beyond the Fall of the Syrian Regime”, MERIP, February 24, 2012 Robert Fisk, “Sectarianism bites into Syria’s rebels”, The Independent, July 22, 2012 – “Syria’s Mutating Conflict”, Middle East Report N°128, International Crisis Group, August 1, 2012. 12.- Interview with Haytham Manna, Jadaliyya, June 30, 2012.

L

a legítima rebelión popular siria se encuentra en un momento crítico. Por un lado, ha avanzado notablemente, pero hay el peligro de que se agudicen las contradicciones de tipo sectario-religioso y étnico. Lo que empezó como una rebelión laica, con fuertes elementos de confraternización entre religiones y etnias, corre el peligro de ser eclipsado por el desarrollo de sectores sectarios, tanto por la presencia de elementos jihadistas-salafistas como por la manipulación consciente que realiza el mismo régimen. La dictadura juega al enfrentamiento entre sectas y etnias como chantaje para presentarse como el único garante del “orden” y el “protector” de las minorías. Por otro lado, está el peligro de la intervención imperialista directa o indirecta. Al día de hoy, la segunda forma –la vía “política” de la cooptación de personalidades, organizaciones y corrientes para instalar un gobierno títere– aparece como la más concreta e inmediata. Pero no hay que descartar que en algún momento se pase a la acción militar directa. Por supuesto, aunque esto se presente como una alternativa “democrática” frente a la sanguinaria dictadura de los Assad, no solucionaría ninguno de los problemas de las masas trabajadoras y populares. La única salida para Siria pasa por la incorporación de toda la clase trabajadora a la rebelión, con su organización independiente y armamento, acaudillando a las masas explotadas y oprimidas del país contra el régimen y contra cualquier intervención del imperialismo. Esto exige la elaboración de un programa que contenga las necesidades obreras y populares, y también que dé las más absolutas garantías de no discriminación y seguridad de todas las confesiones (como la alawita, que no es responsable de los crímenes de los Assad) y los derechos nacionales de kurdos, asirios y demás etnias. Los ejemplos de Egipto y Túnez nos enseñan que cuando la clase trabajadora entra en escena con sus propios métodos (la huelga general y la movilización independiente), caen las dictaduras en muy poco tiempo. Es a esta perspectiva que debemos apostar los revolucionarios de todo el mundo. Sostener al genocida Assad contra la rebelión (como hace el chavismo), o poner su derrocamiento en manos de las grandes potencias (como hace cierta “izquierda” y sectores liberales), son crímenes políticos inadmisibles para cualquiera que se considere socialista. ¡VIVA LA REBELIÓN POPULAR SIRIA Y LA PRIMAVERA ÁRABE! ¡ABAJO LA DICTADURA GENOCIDA DE AL-ASSAD! ¡FUERA LAS MANOS DEL IMPERIALISMO DE TODO MEDIO ORIENTE!


13

VI CONGRESO DEL PST DE COSTA RICA

Un mojón en la dura lucha por transformarse en partido nacional

A

finales de julio pasado se realizó el VI Congreso de nuestros compañeros y compañeras del PST, importante núcleo partidario integrante de nuestra corriente Socialismo o Barbarie. Durante el mismo, el centro de la discusión estuvo concentrada en los pasos que deben darse para la maduración de este valiosísimo agrupamiento integrando mayormente por jóvenes en el desafío de ir transformándose, de manera creciente, en partido nacional que logre de a poco ir haciendo pié entre sectores de los trabajadores. A continuación presentamos partes del informe de dicho evento.

El 20, 21 y 22 de julio realizamos el VI Congreso del Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST), donde discutimos amplia y tendidamente sobre las perspectivas constructivas de nuestra joven organización. Fueron tres días dedicados a balancear, repensar y madurar nuestra perspectiva de construcción de un partido de izquierda socialista y revolucionario en Costa Rica. Para esta ocasión contamos con la presencia de dos delegados de nuestra corriente internacional Socialismo o Barbarie: Roberto Sáenz, del Nuevo MAS de Argentina, y Dalila Aguilar de SoB Honduras. Esto permitió realizar una extensa discusión sobre la situación internacional y, junto con esto, enriqueció nuestras discusiones sobre la situación nacional y construcción del PST al retroalimentarnos con las experiencias de nuestros partidos y grupos hermanos en otros países. En la siguiente nota repasamos los principales puntos de discusión y conclusiones del Congreso. LAS REBELIONES POPULARES Y LAS PERSPECTIVAS PARA LA IZQUIERDA EN EL SIGLO

XXI

El congreso arrancó con una concurrida charla sobre la situación internacional. Con una asistencia de 50 personas entre militantes y simpatizantes del PST, el compañero Roberto Sáenz expuso sobre los cambios en la situación internacional en el marco de la crisis capitalista iniciada en el 2008, sobre la cual se vienen desarrollando importantes procesos de rebeliones populares en diferentes lugares del planeta. Un aspecto muy importante que resaltó durante su exposición, fue que muchas de estas rebeliones y procesos de lucha se desarrollan en países de la Unión Europea –como Grecia y España–, lo cual es sintomático de la profundidad de la crisis en los centros políticos y económicos del sistema capitalista. Lo anterior plantea inmensas posibilidades para el desarrollo de la izquierda revolucionaria a nivel mun-

dial, es un salto enorme con relación a la situación mundial luego de la caída del muro del Berlín y el vendaval de ideólogos posmodernos que pregonaban el final de la historia y la lucha de clases. Contrario a esto, la actual situación internacional está marcada por un recomienzo histórico de la lucha de clases, en el cual la juventud y los nuevos contingentes de la clase obrera están acumulando experiencias de lucha que, eventualmente, pueden ser el punto de apoyo para el desborde de la democracia burguesa y la reintroducción de la revolución social en el siglo XXI. Pero como analizó Sáenz, lo progresivo de las rebeliones en curso no es motivo para obviar los límites que este proceso contiene, principalmente con relación al desacople entre las experiencias de lucha social y la escasa representatividad política de la izquierda revolucionaria. Frente a esto, planteó que la tarea de la izquierda es construir fuertes partidos revolucionarios internacionalistas con inserción en los países y sectores más dinámicos de la lucha de clases, para politizar los procesos de lucha y colaborar en su tránsito de rebeliones populares a revoluciones sociales propiamente dichas. Por este motivo, a pesar de que Socialismo o Barbarie es una corriente política muy joven, (1) asumimos con toda seriedad nuestro proyecto de construcción internacional, para lo cual venimos fortaleciendo nuestra elaboración sobre la concepción leninista del partido revolucionario. Tan sólo para ilustrar esto, recientemente el Nuevo MAS de Argentina envió a un compañero de la juventud a militar por varios años a Francia, con la tarea de impulsar la construcción de nuestra corriente en este país. PRINCIPALES

ELEMENTOS DE LA

SITUACIÓN NACIONAL

Sobre la situación general del país, caracterizamos que la principal repercusión de la crisis económica internacional se manifiesta en el déficit fiscal, ante lo cual el go-

bierno burgués de Chinchilla está implementando fuertes recortes presupuestarios en las instituciones estatales y, a la vez, precarizando las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del sector público. Frente a esto, las principales burocracias sindicales están actuando como diques de contención de las movilizaciones, pues en marzo anterior el grueso de las dirigencias pactaron una “paz social” con el gobierno y evitaron el posible desarrollo de una huelga general. Además el movimiento sindical costarricense continúa restringido al sector estatal, pues en los hechos no existe la libertad sindical en el sector privado, lo cual impide la organización de la clase obrera industrial de las zonas francas, o lo que es lo mismo, del núcleo duro de la clase trabajadora en el país. Por lo anterior, la izquierda en Costa Rica tiene como tarea la inserción y construcción de corrientes sindicales clasistas y antiburocráticas que disputen la conducción de los grandes sindicatos nacionales a los burócratas (de izquierda o progubernamentales) para colocarlos en función de la defensa de los intereses de sus bases. Ligado a esto, continúa presente la lucha por la libertad sindical en las zonas francas y el sector privado en general, lo cual no puede desvincularse de la intervención de la izquierda en los sindicatos del sector público, desde los cuales existen condiciones materiales para impulsar y acompañar procesos de organización de la clase obrera industrial. Finalmente, un elemento novedoso de la situación nacional fue el surgimiento del movimiento Invisibles, dentro del cual confluyen sectores del activismo feminista, estudiantil y lgttbi. La movilización convocada por este sector fue una de las más grandes que se realizaron en lo que va del año, e introdujo en la escena nacional una serie de cuestionamientos al ordenamiento del Estado burgués costarricense y su carácter confesional. En este sentido valoramos como muy positivo que nuestro partido se sumara de lleno al movimiento desde un ini-

cio, bajo la perspectiva de que la izquierda revolucionaria –al menos la consecuente– debe asumir como suya toda lucha de los explotados y oprimidos. ¿QUÉ PARTIDO COSTA RICA?

CONSTRUIR EN

También durante este congreso dedicamos un amplio espacio de tiempo para discutir las perspectivas constructivas de nuestra joven organización. Repasamos nuestros avances políticos en los últimos años, que centralmente estuvieron marcados por una maduración en nuestra perspectiva estratégica de la izquierda en Costa Rica –eje del congreso anterior– y el fortalecimiento de las finanzas e infraestructura del partido, lo cual se refleja en la sostenibilidad mediante cotizaciones de nuestros militantes del local en San Pedro y el tiraje bimensual de Prensa Socialista en imprenta. Valoramos que la construcción de la vanguardia de izquierda en Costa Rica, dentro de la cual coexisten varios grupos que se reclaman trotskistas, se sintetiza en qué partidos se proyectan a nivel nacional y cuáles fracasan en su intento. La resolución de esta presión política es el medidor para evaluar qué proyectos de partidos están en condiciones de lograr un salto en calidad, al pasar de las universidades –epicentro constructivo por excelencia de la izquierda– hacia la sociedad en su conjunto. Por lo anterior, gran parte de los debates constructivos fueron sobre las medidas concretas a realizar para que el PST avance en convertirse en un partido nacional y con inserción en las principales estructuras de la lucha de clases del país. Una primera medida táctica e inmediata es garantizar la inscripción del Nuevo Partido Socialista (NPS) –proyecto electoral que impulsamos desde el PST– para las elecciones del 2014 a nivel de la provincia de Heredia. Y es que la utilización revolucionaria de la “tribuna electoral” es una tarea indispensable para cualquier partido de izquierda que pretende amplificar

su alcance hacia la mayor cantidad de sectores sociales, centralmente la clase obrera y los sectores populares. En una segunda medida acordamos desarrollar un plan de inserción en los principales sindicatos del país, dentro de los cuales nos enfocaremos a construir corrientes clasistas y antiburocráticas. Para lograr este objetivo, asumimos un plan de trabajo para implementar durante los próximos cinco años, con la perspectiva de preparar las condiciones necesarias para que nuestra militancia se incorpore en las instituciones y ministerios del Estado desde donde participar en el movimiento sindical. Finalmente, en el plano político resolvimos sostener campañas permanentes por la libertad sindical y por el Estado laico sin concordato en los diferentes sectores y frentes donde el partido interviene políticamente. Esto no como un fin en sí mismo, sino articulado con las luchas de la clase obrera, que a todas luces es el sector social más invisibilizado en nuestro país. Por todo lo anterior, sostenemos que este VI Congreso sentó las bases del proyecto de partido que aspiramos a construir desde el PSTSoB: internacionalista, de alcance nacional y para la intervención en la lucha de clases. Esto no será sencillo realizarlo y, sin lugar a dudas, ameritará una gran cantidad de trabajo y años para su materialización. Pero la generación de compañeros y compañeras que hace diez años fundamos el PST, así como las nuevas y nuevos militantes que se han incorporado a este proyecto, estamos en la disposición de asumir este reto, e invitamos a todas y todos nuestros simpatizantes para que se incorporen al partido que estamos construyendo.

Notas 1- El proyecto SoB se lanzó formalmente en 2004, aunque desde algunos años atrás se comenzaron a formular sus puntos estratégicos centrales desde los compañeros y compañeras del Nuevo MAS de Argentina.


14

ESPAÑA : MIEMBROS DE SINDICATO ANDALUZ SAQUEAN SUPERMERCADOS

Expropiar a los expropiadores

Por Ale Vinet desde España

E

n el día de ayer, miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se llevaron mercadería de dos supermercados de Écija, Sevilla y Arcos de la Frontera, Cádiz. Se trataba de productos de primera necesidad que, según las fuentes de los sindicatos, serán repartidos entre los comedores sociales de la zona. Luego de esta acción, dos miembros del SAT fueron apresados, para luego ser liberados con la prohibición de acercarse a 300 metros del establecimiento, y Sánchez Gordillo, dirigente del sindicato y diputado por Izquierda Unida, será citado a declarar pero no arrestado a raíz de sus fueros como diputado. Es el primer evento de estas características desde el comienzo de la crisis en España, y demuestra no solamente la profundidad de la catástrofe económica y social que se vive en el país, sino también que los trabajadores no se dejarán aplastar sin dar pelea. La desocupación en Andalucía es superior al 35% y alcanza el 40% en las zonas agrícolas. Pero las causas de los saqueos no deben buscarse solo en esta grave situación económica, sino esencialmente en las acciones de lucha de la clase obrera de los últimos meses, especialmente la huelga general del 29 de marzo, la huelga de los mineros de Asturias y las masivas protestas del 11 de julio.1 Es que a la situación de penuria económica se suma ahora un clima político de combatividad y de hartazgo. Esto es lo que explica, en el fondo, la acción del SAT. Cada vez más,

cialmente el Partido Comunista de España) ha sido la pata izquierda de la gobernabilidad burguesa luego del final del franquismo. No se puede «expropiar a los expropiadores» (como declaró otro dirigente del SAT) a la vez que se gobierna con el socialliberal PSOE y con los traidores del PCE, garantizando que todo se resuelva por las vías parlamentarias. Al contrario, la única alternativa a pagar la crisis del capitalismo es la autoorganización de los trabajadores, el impulso de corrientes de clase y antiburocráticas en los sindicatos, y la creación de un partido revolucionario independiente.

pese al dique que significan las burocracias sindicales de UGT y CCOO, los trabajadores se dan cuenta de que no se trata de esperar «que la crisis pase» ni de hacer el esfuerzo «como españoles», sino de enfrentar el ajuste con la movilización. Y que todo el cuento de la unidad nacional, de «empujar todos para el mismo lado», solo significa más dinero para los bancos y las empresas y más despidos y rebajas de salarios para los trabajadores. El coro de derechistas no se hizo esperar, y los portavoces del PP ya han declarado que «un partido de gobierno [en referencia a Izquierda Unida] no saquea supermercados», que los tiempos de crisis exigen

«responsabilidad» y que hay que cuidar la imagen de España frente a los mercados. Sin embargo, las críticas a la acción del SAT no se han limitado a la derecha, sino que la propia «izquierda» y las burocracias sindicales se han sumado al ataque contra el SAT. La portavoz de UGT de Andalucía ha declarado que la acción del SAT era «delictiva», solo para aclarar que también era delictivo lo que hacían los bancos (es decir, si denunciamos a los bancos, está bien denunciar a los trabajadores que luchan)2. El propio presidente de la Junta de Andalucía (que gobierna una coalición del PSOE y de IU), miembro del PSOE, declaro que «Sánchez Gordillo se manifiesta

contra la participación de IU en el gobierno. Yo, contra la barbaridad de que este diputado asalte supermercados». Sánchez Gordillo ha sido electo como parte de la CUT-BAI (Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas), que ha sido formado en 1979 por el Sindicato de Obreros del Campo para presentarse a las elecciones municipales. Si bien Gordillo (y la CUT-BAI) se manifiesta contra la participación de Izquierda Unida en el gobierno3, la realidad es que IU es junto al PSOE el partido que se encarga de administrar el ajuste y de garantizar la gobernabilidad burguesa en Andalucía. Es que históricamente IU (y esen-

ESCUELA DE ESTÉTICA Nº 2

Unificar con los terciarios

C

omo parte de la pelea de los terciarios de Artística, la Escuela de Estética nº 2 también desde hace años está peleando por un edificio nuevo. A diferencia de los terciarios, donde concurren mayormente adolescentes y adultos, aquí concurren mas de 400 niños de 6 años en adelante, funcionando a contra turno de la escuela primaria. Desde principio de año se hizo más que evidente el estado deplorable del edificio, haciendo imposibles las cursadas, con aulas clausuradas por peligro de derrumbe y bajando la calidad educativa, ya que los docentes tuvieron que amoldarse recortando días y horas de cursada. Ante esta situación insostenible, la bronca de los padres, madres y docentes se hizo escuchar en una reunión convertida en asamblea a principios del ciclo lectivo, donde las autoridades no sabían cómo explicar semejante desastre. Se decidió movilizar al Ministerio de Educación de la provincia, y ahí convergimos con los terciarios en lucha logrando que nos atienda Claudia Bracchi, subsecretaria de Educación, que prometió el alquiler de un edificio nuevo.

Al día de hoy la Escuela de Estética n° 2 continúa abierta pero sin clases desde hace más de un mes; solo concurren los docentes. En este semestre hemos tenido varias reuniones de padres y docentes tratando de unificarnos con los terciarios en lucha, además de que en la última reunión de padres convocada en la puerta de la escuela en el marco de la lucha contra el ajuste de Scioli/Mariotto, cerraron la escuela con la excusa del paro docente, temiendo claramente que se la tomáramos, ya que los terciarios estaban con sus tomas y solo faltábamos nosotros. En el marco del ajuste y de la experiencia que muchos han empezado hacer en la pelea por el pago del aguinaldo (tengamos en cuenta que muchos de estos padres/madres son docentes y estatales), estamos de pie para poder continuar la lucha confluyendo con los terciarios para que el ajuste de Cristina y todos los gobernadores no lo pague la educación pública. CORRESPONSAL

Notas 1- http://www.socialismo-o-barbarie.org/europa/120715_espania_juga ndo_con_fuego.htm 2-http://www.abcdesevilla.es /20120808/andalucia/sevi-sindicatocree-accion-gordillo201208081814.html 3- http://www.abcdesevilla.es /20120809/andalucia/sevi-sindicatoandaluz-trabajadores-dice201208091442.html

L

os estudiantes de las escuelas de artística de La Plata hace años venimos peleando por condiciones dignas para estudiar, denunciando el desfinanciamiento que las distintas gestiones provinciales han llevado adelante en los terciarios de Teatro, Danzas Clásicas y Danzas Tradicionales. Las promesas que nos han hecho, sobre todo durante la campaña electoral pasada, de un proyecto de edificio para las tres escuelas (la ex fábrica CITA en 64 e/ 7 y 8) no solo se las llevó el viento sino que han avanzado en la sintonía fina dejando a los estudiantes de Tradicionales sin edificio para estudiar y a teatro y clásicas con lugares que corren peligro de derrumbe y hacinamiento. Es en esta coyuntura de ajuste, cuando el gobernador Scioli anuncia que el pago del aguinaldo va a ser en cuotas para los estatales, que se vuelve a cero en la construcción de nuestro edificio. A diferencia de los estatales, que sí consiguieron que se les pague el aguinaldo, a nosotros no nos solucionaron nada, teniendo la caradurez de ni siquiera atendernos, razón que nos obliga a discutir cómo retomamos la lucha. Hay que ser muy claros: en épocas de bonanza económica, cuando “había plata”, nos prometieron hasta duchas en los baños del supuesto nuevo edifi-


15

CNBA: ULTIMO MOMENTO

¡Ningún estudiante sancionado por luchar!

E

l día miércoles llegó el primer parte de sanción por la toma, con ¡20 amonestaciones! Estos partes confirman la persecución política contra el CENBA y sus principales activistas. Las sanciones vienen del mismo sector político que entre 2002 y 2006 llegó al extremo de amenazar con expulsar a cualquier estudiante que mencionara la palabra toma. Esta medida fue derrotada justamente con una toma en el 2006, en la que se logró la renuncia del autoritario vicerrector Sipermann (vice radical del turno tarde.). Ahora Zorzoli y Zbar siguen este ejemplo cuando avanzan sobre cada espacio mínimamente democrático que hayamos conseguido en los últimos años y hasta el vicerrector agrede físicamente alumnos! El derecho a luchar es la razón de ser del CENBA y la toma es su máxima expresión. Es la acción de los estudiantes sosteniendo los cordones de seguridad lo que efectiviza la toma. Por lo tanto, las sanciones contra lo estudiantes que garantizaron la toma tiene como pretensión ate-

morizar al conjunto de los estudiantes para que no luchemos y con eso quitarle su razón de ser al CENBA. Los pibes que sostuvieron los cordones actuaron mandatados por la asamblea de estudiantes y el centro de estudiantes, por eso es responsabilidad de éste defender a los sancionados. Por eso afirmamos que los 9 amonestados son la representación de la decisión soberana del centro y por lo tanto desde Tinta Roja consideramos que ¡todos somos los 9!. Desde Tinta Roja llamamos a todos los activistas, a la conducción y a todas las agrupaciones a que, sin perder tiempo, organicemos una gran campaña para que se saquen las sanciones en el CNBA, tanto en nuestro colegio como en el resto de los colegios de la capital y la UBA. Esto porque entendemos la necesidad de un movimiento estudiantil unido, sabiendo que para la sesión plenaria del consejo de convivencia del lunes hay que comprometer a todos los centros de estudiantes luchadores y a los centros organizados en la FUBA a que vengan

a formar parte de una concentración en la puerta del colegio, contra la persecución política a estudiantes como ellos. Un CENBA que no defiende a los estudiantes sancionados por luchar pierde autoridad para

organizar futuras luchas. Pero la historia del CENBA muestra que siempre defendimos a nuestros compañeros, como en 2006, o en 2009 cuando impedimos que se aplicaran las sanciones por marchar sin autorización el 16 de

septiembre. Los sancionados no están solos: ¡Todos somos los 9! ¡FUERZA

Y A LUCHAR CONTRA

EL AUTORITARISMO!

¡NINGUNA LUCHAR!

SANCIÓN

POR

LA PLATA: TERCIARIOS DE ARTÍSTICA

Profundicemos la lucha cio y no vimos ni el papel higiénico; ahora que empezó el ajuste y “no hay plata” para la educación pero sí para seguir bancando empresas privadas, será solo con la lucha consecuente que vamos a poder arrancar el presupuesto necesario para estudiar en condiciones. Porque mientras en la interna Scioli-Mariotto/Cristina discuten quién es el menos ajustador, a quienes verdaderamente terminan perjudicando es a los que trabajamos y/o estudiamos. Pero es justamente en el ajuste en lo que ambos están de acuerdo, más allá de los matices que tengan; solo que el gobierno nacional para mantener su prestigio busca tercerizar la aplicación del ajuste en manos de las provincias: por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos ultra K Urribarri pagó el sueldo de marzo en cuotas. La lucha de los terciarios de Artística este año arrancó con Danzas Tradicionales, a quienes les clausuraron el edificio al comenzar las clases y decidieron tomar la escuela, una toma que ya lleva más de un mes. Al calor de esta lucha, las escuelas de Teatro y Clásicas, diez días antes de las vacaciones, también tomamos nuestras escuelas, en apoyo a Tradicio-

nales y viendo que se desplomaba la promesa del edificio CITA y nos ofrecían un espacio del bosque, un predio que sabemos es inviable para la construcción de un Polo Artístico por ser un área protegida, zona donde ni siquiera dejan construir desde hace años los estadios de Estudiantes y Gimnasia, la misma que el intendente Bruera K quiere convertir en zona roja para concretar su proyecto de “Ciudad Limpia”. Es por eso que estuvieron tomadas las tres escuelas durante diez días, hicimos marchas, intervenciones, esperamos horas en la puerta del Ministerio de Educación donde nos ningunearon y nos atendieron dos funcionarias que nos decían que nada podían hacer, mientras que nosotros pedíamos una entrevista con la directora general de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz, que ni se dignó a aparecer. Tras diez días de lucha y no sin discusión se levantaron las tomas, bajo el argumento real de que es un desgaste seguir en vacaciones. Pero durante la toma no faltaron los discursos de estudiantes k que nos decían que no hay que hacer olas mientras estaba la disputa de Scioli-Mariotto, que los estudiantes no teníamos

que luchar en este momento ni aliarnos con otros sectores en lucha para no hacerle el juego a la derecha, poniéndonos a los estudiantes como desestabilizadores. Esto demuestra que los matices que los kirchneristas tienen con Scioli no son esenciales, y cuando nos movilizamos cierran filas con el gobierno provincial. Porque para los k cada vez que un sector lucha, siempre le está haciendo el juego a una supuesta derecha o “mejor no apoyar porque es una pelea entre gremios”. Como cuando llevamos la discusión de que la lucha de Artística tenía que ir de la mano de la lucha de los estatales por el aguinaldo, fueron algunos estudiantes k quienes decían que no había que ir porque no se entendía cuáles eran las disputas de los gremios, mientras nosotros planteábamos que el reclamo era justo y que había que aliarse con quienes estaban luchando contra el ajuste como nosotros. Es necesario de-

jar en off el discurso desmovilizador, los estudiantes lejos de encerrarnos tenemos que salir a las luchas contra el ajuste porque el propio conflicto estatal demostró que cuando se sale a luchar se gana. A los que buscan desmoralizar con que la provincia está en rojo y no hay plata y no es momento de dar pelea nosotros les decimos que la crisis la tienen que pagar los patrones de la ciudad y el campo y que tiene que haber presupuesto para la educación y que esta lucha tiene que contar con el apoyo de las/los estudiantes de otros terciarios, secundarios y universitarios, con los centros de estudiantes, la Fulp, con los trabajadores de la cultura, con los estatales y con todo

aquel/aquella que quiera salir a pelear, porque en tiempos de ajuste, la cultura es una de las primeras variables de recorte. Más temprano que tarde el ajuste pondrá en las calles a luchar a muchos sectores. Nuestro conflicto sigue, porque todavía no conseguimos nada. Es necesario convocar a que nos apoyen, arrancar esta segunda mitad del año con todo y organizar una gran movilización por el Polo Artístico para los terciarios, por la educación pública, y porque la crisis la paguen los capitalistas. YA BASTA LA PLATA


CNBA: NI UNA SANCIÓN POR LUCHAR, FUERA ZBAR

¡TODOS SOMOS LOS 9!

Presentamos el volante de Tinta Roja preparando la participación y llamando a ir a la marcha del Miércoles 8.

L

uego de la toma del colegio que llevamos a cabo antes de las vacaciones de invierno, las autoridades decidieron sancionar a 9 compañeros por realizar los cordones en regencia y amenazan con dejarlos libres, ¡por efectivizar la medida que había votado en asambleas todo el claustro estudiantil! Este cordón es fundamental para que la toma de colegio sea real porque no permite que salgan las listas, impidiendo así que se pasen faltas y sanciones masivas a los estudiantes. Así, ¡estos compañeros están siendo sancionados por defendernos a todos, por garantizar lo que habíamos decidido de conjunto los estudiantes! Hay que ser claros, las sanciones no son por las roturas, sino que son políticas: las sanciones son por luchar por nuestros derechos, y no podemos permitirlas. Es importante que, de la misma manera que ellos defendieron al conjunto de los estudiantes el miércoles durante la toma, ahora todos salgamos a defender a nuestros compañeros sancionados de esta ofensiva. Entendemos que esta es una actitud completamente represora porque estas sanciones que están siendo aplicadas a nuestros compañeros, a nuestros amigos, son un ataque a todo el CENBA, una amenaza que busca callar nuestra voz, la voz de los estudiantes que luchan por la educación pública. Con estas amonestaciones, Zorzoli busca

defender a Zbar, el vicerrector del turno tarde, que durante la toma golpeó a cuatro estudiantes mientras estaban haciendo cordones. Nos quiere meter miedo para que no denunciemos que el vicerrector de su gestión es un hombre que no puede estar a cargo de una escuela ya que claramente es violento y antipedagógico. Además de salir con las sanciones por la toma, las autoridades siguieron avanzando contra nuestro centro de estudiantes. El lunes, cuando intentamos abrir el bar paralelo, vino Richard a sacarnos fotos y después apareció Zorzoli amenazando con más sanciones. Lo mismo se repitió el viernes, ésta vez con el subregente de la mañana (el mismo que pidió las sanciones por la toma), que cabe destacar que también es tutor de 5to tarde. ¿Cómo puede ser que quien esté como compañero y respaldo de los estudiantes sea el mismo enviado del rector para sancionarnos por luchar por nuestros derechos? Es evidente que estas amonestaciones son políticas, es un claro intento de las autoridades de callar al centro de estudiantes para que dejemos de exigir que se vaya Zbar por haber agredido a cuatro compañeros. Nos sanciona para que no luchemos contra la desfinanciación en la educación pública, la inestabilidad laboral y los negociados con concesiones privadas, para que no denunciemos que ésta es la gestión que vacía sexto año y el turno noche,

que boicotea el programa de libres como oyentes, que promueve concursos docentes truchos, que interviene el departamento de historia (¡Oh, qué casualidad, el interventor es Zbar!) y que intenta desarticular el CENBA. Por eso, más que nunca tenemos que estar unidos y salir a luchar, ¡Que nadie nos calle! Debemos ponernos las cintitas con la consigna “Todos somos los 9”, para que tanto las autoridades como los chicos sancionados sepan que no están solos, que todos los estudiantes los apoyan. En el mismo sentido tenemos que hacer una sentada el lunes a las 13:00, cuando se reúnan con las vicerrectores de la mañana y la noche, para que, estando acompañados, no puedan amenazarlos. También tenemos que buscar adhesiones en todos los colegios y coordinadoras, ya que esta es una lucha por la educación pública que nos compete a todos. Hagamos el martes a las 16:00 una conferencia de prensa en la puerta del colegio con todos los centros de estudiantes, para enfrentar todos unidos este avance autoritario sobre el estudiantado. El miércoles marchemos al consejo superior de la UBA

¡BASTA DE PERSECUCIÓN POLÍTICA! ¡NINGUNA SANCIÓN POR LUCHAR! ¡QUE SE VAYA ZBAR!, UN GOLPEADOR PUEDE SER VICERRECTOR

NO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.