233

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 233- 20/09/12 - $ 4

CRISTINA Y LA OPOSICIÓN PATRONAL DISPUTAN LA ORIENTACIÓN DEL CAPITALISMO ARGENTINO

El cacerolazo gorila no es alternativa para los trabajadores Hay que formar un tercer polo de clase que supere el “izquierdismo” sin principios


2

www.socialismo-o-barbarie.org

E

l pasado jueves 13 se produjo un amplio cacerolazo nacional contra el gobierno de Cristina. Sus dimensiones sorprendieron a sus mismos organizadores, alcanzando a unas 50 o 60.000 personas. Este editorial se basa en la declaración que sacamos desde el nuevo MAS e incorpora otros aspectos.

Se actualiza los domingos

Edición del domingo 16 de septiembre de 2012 BRASIL • Una capitulación con pocos antecedentes en el trotskismo latinoamericano - El PSTU entra a un frente popular, por Antonio Soler, Socialismo o Barbarie, periódico, 06/09/2012 ESTADOS UNIDOS • Elecciones presidenciales - Más y peor de lo mismo, por Marcelo Yunes, Socialismo o Barbarie, periódico, 24/08/2012 • Teacher Strike Begins in Chicago, Amid Signs That Deal Isn’t Close, by Steven Yaccino and Monica Davey, New York Times, September 10, 2012 VENEZUELA • Elecciones presidenciales en octubre - Chávez resultaría reelecto aunque su ventaja ha ido disminuyendo, por Flor López, desde Caracas para Socialismo o Barbarie, 09/09/2012 UNIÓN EUROPEA • Entre la refundación y el estallido, por Alain Bihr, Viento Sur, 02/09/2012 COLOMBIA • El gobierno y las FARC inician negociaciones de paz - La larga marcha a La Habana, revista Semana, 08/09/2012 • Texto del acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC, Fundación Arco Iris, 29/08/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

UNA COMPOSICIÓN SOCIAL GORILA

LA CGT MICHELI Y LA CGT DE MOYANO SUMAN FUERZAS

Ante la convocatoria a la jornada del 11 de octubre

E

n medio del impacto del masivo cacerolazo del jueves pasado, la CTA Micheli logró sumar a Moyano en la convocatoria a la jornada de lucha del próximo 11 de octubre. Señalando que no se trata “de una convocatoria alrededor de ningún proyecto político”, sino que es “un llamado sindical por reivindicaciones de trabajadores”, Micheli y Moyano salieron a aprovechar la situación de relativa crisis generada por el cacerolazo. Aquí hay varias consideraciones. La primera es que si el cacerolazo fue evidentemente reaccionario y gorila, eso no quiere decir que la coyuntura política ya haya girado para ese lado. Aquí influye la “inorganicidad” de la movida: su verdadero motivo no se anuda alrededor de un conflicto “reivindicativo” como fue la crisis con el campo en 2008. Así, el gobierno puede jugar a las escondidas con la re-reelección en los próximos meses. Además, no es fácil trasladar al plano político un descontento expresado en el terreno “social”. Cristalizar ese descontento detrás de una alternativa a la derecha del gobierno no es tan simple y, por eso mismo, no es mecánico que la situación se incline ya para ese lado. Es en ese escenario que salen a terciar Micheli y Moyano. Aunque ambos están enlazados a alternativas patronales (Micheli a Binner, Moyano al peronismo opositor a los K), Micheli advirtió que la convocatoria es “sindical y no política” (al menos por ahora), como planteando un margen

de “autonomía”: se trataría de organizaciones de trabajadores que salen a movilizarse por sus reclamos. Aunque no venía siendo fácil desbordar al gobierno por derecha o por izquierda, esto tampoco es imposible en la medida en que la actual crisis, con el deterioro en curso de la economía y la popularidad del gobierno, pegue un salto. Si el cacerolazo fue gorila y reaccionario, la jornada del 11 de octubre podría llegar a ser una expresión, si bien mediada por la burocracia sindical, desde los trabajadores de la creciente bronca que emerge contra el gobierno por la inflación, el parate en el empleo, las paritarias a la baja, el impuesto a las ganancias y un largo etcétera. Por lo menos en el formato con que ha sido convocada hasta ahora, la jornada podría ser progresiva, sin perder nunca de vista que se trata de conducciones burocráticas, que pretenden “administrar” las luchas de los trabajadores, y que para colmo tampoco son direcciones independientes. Moyano frenó todo desde la jornada del 29 de junio pasado; la usó para reelegirse al frente de su pedazo de la CGT y recién ahora sale a sumarse al planteo de Micheli, se verá en definitiva con qué fuerza. Y Micheli se negó a unificar en oportunidad de ese 29 de junio, cuando venía de hacer dos jornadas en el año bastante raquíticas. Lo suyo no es ninguna lucha consecuente, sino administrar el rechazo al gobierno que emerge crecientemente desde abajo.

Además, ambas organizaciones están dirigidas por sectores burocráticos que no defienden la independencia de clase. Moyano pasó de agitar “una candidatura desde los trabajadores, porque este país nunca fue gobernado por alguien que haya pasado necesidades” a embanderarse con Scioli, De la Sota o cualquier candidato que emerja desde el PJ en oposición al kirchnerismo. Por su parte, Micheli es ladero junto con De Gennaro y Lozano de Binner en el FAP, siendo que el candidato “socialista” es aún más moderado y “republicano” que el kirchnerismo. Sin embargo y a partir de estos límites, de mantenerse la jornada tal como ha sido convocada, y si la convocatoria es algo real y no formal, creemos que debe ser impulsada y aprovechada desde abajo para pegarle un fuerte golpe al gobierno desde los trabajadores, dado que, por ahora, solamente desde las organizaciones burocráticas se puede hacer una convocatoria de este tipo. Desde la izquierda y las experiencias independientes en curso, habrá que hacer el esfuerzo y ver la posibilidad de organizar una columna en común que exprese aquellos sectores que no están ni con Micheli ni con Moyano, que defienden la emergencia de la nueva generación obrera y una perspectiva de independencia de clase de los trabajadores.

La masividad del cacelorazo, sin embargo, no pudo ocultar lo restringido de su composición social. Emergió desde los barrios más “chetos” de la Capital, del norte del Gran Buenos Aires y de distintas ciudades del interior del país. Fue esencialmente una “movilización” de sectores de clase media alta, lo que no dejó de ser un “llamado de atención” al gobierno, o el signo de que si no maniobra bien se le podría abrir una crisis política, en este caso desde la derecha. Como las marchas de Blumberg en su momento y, sobre todo, como la coalición sojera del 2008, se trata nuevamente de una manifestación reaccionaria y conservadora de los sectores pudientes de la sociedad, que salen a protestar en defensa cerrada de sus intereses inmediatos y, en este caso, con un marcado perfil gorila, que rememora de manera “light” otras expresiones de este tipo en el pasado de la historia argentina. Sin embargo, es cierto que hay sectores sociales más amplios que han simpatizado, equivocadamente, con el cacerolazo. Esto se debe, por un lado, al relativo deterioro de la situación económica y de la popularidad del gobierno. Pero, por el otro lado, el factor fundamental es que en las últimas semanas no se venía expresando un polo alternativo al gobierno desde la clase trabajadora y a la izquierda. No hay grandes luchas obreras y la dividida burocracia sindical capitula a uno u otro bloque político patronal, oficialista u opositor, más allá de que ahora la convocatoria para el próximo 11 de octubre de Micheli y Moyano pueda introducir al respecto otro condimento (ver nota aparte). Por esos motivos, hay sectores populares confundidos que, aunque no participaron, miraron con simpatía a esta movilización “opositora” pero socialmente de privilegiados y políticamente archireaccionaria. En medio de la crisis mundial más grave desde la Gran Depresión del siglo pasado, el arbitraje capitalista del gobierno de Cristina molesta a muchos sectores de la gran burguesía y de la clase media alta. El arbitraje del gobierno se hace, sin ninguna duda, en beneficio de los intereses generales del capitalismo argentino. Pero este arbitraje se ve obligado a tocar algunos intereses parti-


3

PONER EN PIE UNA ALTERNATIVA DESDE LA CLASE TRABAJADORA INDEPENDIENTE DE LOS K Y LA OPOSICIÓN DE DERECHA

Un cacerolazo reaccionario

culares (por ejemplo, la administración del dólar, poner algún freno a la evasión fiscal y la fuga de divisas, etc.). Por el contrario, la “solución” de estas contradicciones por parte de los sectores que están detrás de la convocatoria al cacerolazo, es la vuelta a los buenos tiempos del neoliberalismo salvaje. EL CENTRO ES EL TEMOR AL CONTINUISMO Y A UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

“PERONISTA”

Lo del dólar y otras medidas “estatistas” es un motivo importante del “malestar cheto”. Pero no es la razón principal: la fundamental tiene que ver con el temor al continuismo del régimen “populista” actual. Concretamente: una posible reforma de la Constitución consagraría los principales elementos del modelo y, sobre todo, podría habilitar la re-reelección de Cristina. Por eso, amplios sectores de la burguesía recelan de un continuismo K. Esgrimen que en una “República” rige la división de poderes y la alternancia en los cargos. Que el kirchnerismo acumulará para el 2015 prácticamente tres mandatos continuos en el poder y que “eso es suficiente”. En todo caso, que eso “estuvo bien” para los tiempos álgidos post incendio del 2001, con su disolución del sistema de partidos, pero que ahora hay que “volver a la normalidad”. Inclusive, tienen el temor de que junto con la re-reelección de Cristina, una eventual Constituyente vote modificaciones que toquen en algo el tradicional esquema capitalista liberal del país que rige desde la histórica Constitución de 1853 y fue ratificado con la reforma

impulsada bajo el menemismo, en conjunto con Alfonsín y los radicales (¡y apoyada por los Kirchner!) en 1994. Como es sabido, con la llamada “Revolución Libertadora” de 1955 se derogó la Constitución Peronista de 1949 y se volvió al esquema liberal anterior. Pero no hay que confundirse. Ambos esquemas, el liberal tradicional y el peronista, son 100% capitalistas. Sin embargo, el segundo, recreado “a los usos y necesidades de comienzos del siglo XXI” por el kirchnerismo, implica una combinación algo distinta en las relaciones entre el estado y la economía. Supone una serie de cuidados y restricciones respecto del imperio ilimitado del libre mercado; implica algún tipo de límites (en el marco de su santificación de conjunto) a la propiedad privada en ámbitos determinados como la energía, etcétera. Todo esto, reiteramos, en función de mantener el sistema capitalista en el país, como ocurrió desde el primer día de gobierno de Juan Domingo Perón en el primer peronismo. En todo caso, el cacerolazo desatado a partir de la “falta de tacto” del oficialismo de instalar desde ahora la posibilidad de una re-reelección de Cristina y una eventual reforma constitucional k, implica la cerrada negativa de la clase burguesa a esta perspectiva, negativa que se hace con el ojo puesto en las próximas elecciones del 7 de octubre en Venezuela y la esperanza de que si Capriles le gana a Chávez se comience a revertir el “ciclo progresista” de la última larga década en la región. No ha sido casual, por ejemplo, que en la movilización se expresaran carteles igualando al gobierno de Cristina y a Chávez,

o que se dijera que “la Argentina no es Cuba o Venezuela”. ¿GORILISMO

O PERSPECTIVA IN-

DEPENDIENTE?

LAS DIFICULTADES PARA ERIGIRSE EN ALTERNATIVA CON UNA POLÍTICA DE FRENTE ÚNICO SIN PRINCIPIOS

Desde el Nuevo MAS rechazamos, como lo hicimos en el 2008 en la pelea entre el gobierno y los “sojeros”, a ambos bandos burgueses. Esto es de principios para las corrientes socialistas revolucionarias, que nunca se podrían embanderar ni con el oficialismo “progresista” 100% capitalista ni con una movilización con rasgos marcadamente gorilas como la del jueves 13. Por eso, es una vergüenza que corrientes del FIT, como Izquierda Socialista (IS), se declaren “a favor” de una jornada organizada ostensiblemente por de Narváez, Cariglino y el Peronismo Federal, con la colaboración de Macri y la promoción desenfrenada del Grupo Clarín y La Nación. Izquierda Socialista, que en 2008, mezcló vergonzosamente sus banderas con la Sociedad Rural en el acto de los “sojeros” en Palermo, presidido por el gorila Biolcati, hoy vuelve a las andadas (¡por no olvidarnos del PCR-CCC y el MST, que ya son gorilas consuetudinarios!). En este sentido, es gravísimo que en el FIT haya dos o tres políticas respecto de uno de los problemas que se están perfilando como los más importantes en el próximo período: la división burguesa alrededor del continuismo K, y que desde la izquierda revolucionaria requiere una respuesta clara e

independiente. Si IS mantuvo en 2008 un alineamiento sojero, y hoy no parece tener ningún pudor en deslizarse hacia una posición gorila, el PO, en su electoralismo desenfrenado, oscila permanentemente entre una oposición al gobierno que no es de clase (y pretende ser “simpática” con sectores como los que se movilizaron el jueves pasado, soñando como siempre con la “cosecha electoral”) y una posición independiente. Cuando el conflicto de 2008, pasó exactamente la misma). En todo caso, PO, PTS e IS sostienen el FIT como un frente pura y exclusivamente electoralista. , que no parece tener otra razón de ser que la obtención de algún “poroto” en el 2013, el 2015, 2017 o en el fin de los tiempos, cualesquiera sean las posiciones políticas que tengan en cualquier plano sus integrantes. No alcanza con que el PTS diga que “no entiende qué sigue haciendo IS en el FIT”. Una política principista de su parte pasaría por abrir una discusión real en su interior, por exigir una clarificación, una declaración política común del FIT respecto de los problemas en curso y, si esto no ocurre, hacer un replanteo. Cualquier otra cosa es puro oportunismo. Más todavía cuando desde IS responden que, para ellos, “el FIT fue siempre un mero acuerdo táctico-electoral”, como si incluso los acuerdos “tácticoselectorales” no implicaran algún tipo de acuerdo político, sino unidades sin principios entre el agua y el aceite… Si dos de los tres integrantes del FIT oscilan hacia el gorilismo, también es una vergüenza la capitulación apenas disimulada de sectores de la llamada “izquierda independiente” a los planes continuistas y de “capitalismo administrado” de los K, política que permitió reabsorber –en sentido capitalista– la rebelión popular del 2001, y cooptar a la flor y nata de los movimientos de lucha. Y cuyo resultado ha sido la absorción de la mayoría del movimiento piquetero, de la dirección mayoritaria del subterráneo de Buenos Aires y tantas otras expresiones, lo que apunta a liquidar la emergencia independiente de la nueva generación obrera que le hace frente en gremios como el neumático y tantos otros. POR UN TERCER POLO OBRERO Y POPULAR EN LA POLÍTICA NACIONAL

La política revolucionaria sólo puede ser la de movilizar y poner en pie un tercer polo en la política nacional: el polo de la independencia de clase frente a todas las variantes patronales, el polo de las luchas desde abajo de

la clase obrera. Esa es la tarea actual de los revolucionarios y en lo que está fracasando soberanamente el FIT. Porque es clásico que los proyectos puramente electoralistas queden profundamente cuestionados bajo las presiones de la lucha de clases. Ésta desgarra implacablemente los acuerdos sin principios y mete dura presión en los acuerdos puramente por arriba que pretenden desconocer que la regla número uno y la base de éstos no es otra que la misma lucha. Después de las elecciones del año pasado no ha habido un solo tema importante de la agenda política nacional y del movimiento obrero en la que el FIT y sus integrantes hayan actuado unidos. Son los límites de un electoralismo sin principios, que no se basa en criterios políticos y de clase, sino en arreglos de miniaparatos para lograr algún “poroto” electoral o sindical. Estos arreglos oportunistas se defienden sin pudor como algo “puramente táctico” (según dice el PTS), como si las tácticas no tuvieran también sus límites, como si se pudiera hacer cualquier cosa sin principios, como si no estuvieran necesariamente supeditadas a la perspectiva estratégica de la lucha por la recomposición obrera y la independencia de clase, como si la obtención de un cargo parlamentario pudiera hacerse a expensas de la perspectiva revolucionaria general, como si los fines y los medios no tuvieran ninguna relación.1 Dos ejemplos recientes y muy graves de esto son el desastre de dividir al activismo y a la izquierda frente a Pedraza en las elecciones de la Unión Ferroviaria (ver aparte) y ahora las posiciones diametralmente opuestas que se expresan en el FIT ante a la oposición burguesa reaccionaria expresada en el cacerolazo. El Nuevo MAS reitera la posición asumida cuando el conflicto del 2008 entre el gobierno y los “sojeros”, de absoluta independencia de clase frente a ambos bandos burgueses y por la recomposición del movimiento obrero. Ni el gobierno kirchnerista, ni la oposición “cheta” y reaccionaria que salió el jueves a golpear cacerolas pueden ser una opción para los trabajadores. Es necesario un tercer polo de la clase obrera y los sectores populares. 1- El PTS, que discute tanto de “estrategia y táctica”, parece no entender estas cuestiones elementales. En todo caso, sus discusiones librescas y doctrinarias parecen servir más para confundir a su militancia que para clarificar las cosas.


4

UNIÓN FERROVIARIA: CRIMINAL DIVISIONISMO DE LAS FUERZAS DEL FIT ANTE LA BUROCRACIA DE LA VERDE

Antes que sea tarde

U

na situación vergonzosa está protagonizando el FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) en la Unión Ferroviaria. Hay elecciones nacionales en noviembre en ese importante sindicato. Era de esperar que los grupos que integran el FIT —el Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista (IS)— intentaran sumar fuerzas para poner en pie una lista unitaria contra la burocracia de la Unión Ferroviaria, agrupada en la Lista Verde. Todo el activismo y los simpatizantes de la izquierda esperaban esto, en una elección de alto voltaje, una de las más importantes de los últimos años, contra la burocracia responsable de asesinar a Mariano Ferreyra. Pero no. No ha sido el caso. Repitiendo a la enésima potencia los métodos burocráticos, oportunistas, y lisa y llanamente destructivos que caracterizan a las fuerzas del FIT, cada una de las fuerzas de izquierda que lo integran

(PO, PTS e IS) se presentan a las elecciones por separado, duramente enfrentadas entre sí, sin haber intentado dar una pelea unificada frente al estatuto proscriptivo del gremio y esgrimiendo justificaciones a diestra y siniestra donde, invariablemente, siempre el otro es el que tiene la culpa. El espectáculo de esta división no podría ser más vergonzoso. La burocracia asesina de la Verde va a ser, por ejemplo, la que dirima las impugnaciones cruzadas por el color de las listas entre IS y el PTS. Por otro lado, el PO se une al MST para presentar una lista contra el “Pollo” Sobrero en el ex ferrocarril Sarmiento. ¡Es decir, un escándalo oportunista! ¡Una vergüenza por donde se lo mire! ¡Y esto ocurre en la Unión Ferroviaria! En el gremio donde no debería suceder de ninguna manera, porque está Mariano Ferreyra de por medio... Pero todo puede ser peor en manos de estos irresponsables: en el Roca, el ferrocarril de la rebelión de los tercerizados, el PO y el PTS, después de ir juntos

¡JUSTICIA PARA MARIANO!

¡Fuera la burocracia sindical! ¡Castigo a todos los culpables!

D

entro de las paredes de Comodoro Py se desarrolla el histórico juicio a los acusados por el asesinato de Mariano Ferreyra. En el transcurso de las jornadas que se están desarrollando y que llevarán varios meses, los testimonios han sido apabullantes contra todos los acusados: los que participaron de la patota asesina, los que la instigaron, los policías que la cubrieron. Aún los testimonios de los propios colegas del personal policial, con sus ataques de amnesia o su “desconocimiento” de los hechos, no hacen más que abundar en elementos que confirman la complicidad de los imputados. Las defensas de los acusados contraatacan “embarrando” la cancha permanentemente, como lo vienen haciendo desde el inicio de la causa. Plantean nulidades sobre lo actuado, acusan de falso testimonio a los testigos de la fiscalía y las querellas. Llegaron al colmo de requerir que no se tenga en cuenta en la resolución del juicio la declaración de un testigo que ha fallecido. Es que cada testimonio es un pelotazo en contra de los acusados. Cubriendo todos los flancos, Pedraza apeló el procesamiento de la causa paralela que se le sigue por intento de soborno a jueces de la Cámara de Casación

para mejorar su situación procesal. Los hechos contundentes son que las valientes declaraciones de compañeros trabajadores, de militantes, que han sorteado presiones y amenazas hasta llegar ante los tribunales, no dejan dudas sobre los hechos que ocurrieron ese día en la manifestación de los tercerizados del Roca. Sus relatos del ataque criminal en las audiencias son la expresión, en ese ámbito, del repudio generalizado que provocó el crimen de Mariano y las heridas a otros compañeros, junto con la bronca de los luchadores y de la nueva generación obrera a la podrida burocracia sindical. Por eso la pelea para lograr justicia para Mariano no se dirime solamente en la sala de Comodoro Py, aunque allí se da una parte importante e indispensable de esta pelea. Se dirime también en las batallas sindicales y políticas contra la patronal, el gobierno y la burocracia. En la lucha por la democracia sindical, contra el procesamiento a los luchadores, por la reincorporación de “Maxi” Cisneros a Firestone. En todo lugar donde la nueva generación obrera y las luchas dicen: ¡Presente! ANA VÁZQUEZ

para las elecciones de delegados, acaban de romper esa precaria unidad y se presentan separados en dos listas. La burocracia asesina festeja y los activistas no saben para dónde ir. Está claro que esto no puede menos que caer horrible a los trabajadores y desmoralizar a un sector del activismo del ferrocarril. Es que no hay forma racional de entender esta división destructiva. Es la repetición de la misma "riña de gallos" de baja estofa, que se dio entre esas organizaciones de izquierda cuando el conflicto de los tercerizados, dos años atrás. Esto va más allá de las reglas de juego de las luchas de tendencias, porque divide al activismo frente a una de las burocracias más siniestras del país. En esa oportunidad, esa

“riña de gallos” le sirvió en bandeja a la burocracia de la Verde una parte de esos mismos tercerizados. Sin embargo, esta situación no es casual. En su momento denunciamos el gravísimo problema que significaba la formación del FIT sobre la base de criterios oportunistas, de una capitulación a las reglas de juego proscriptivas del régimen político, de la tendencia de sus integrantes —de todos— a moverse con criterios puramente de aparatos y de “realpolitik”; es decir, subordinando las necesidades generales de los trabajadores y de la recomposición del movimiento obrero, a sus intereses mezquinos de miniaparatos políticos. Lamentablemente, lo que ocurrió nos ha dado la razón. Y ha sucedido en el lugar más importante

donde no debía ocurrir, dado todo lo que está en juego: en el ferrocarril. Desde el Nuevo MAS condenamos absolutamente esta situación. Llamamos a que cada una de las corrientes del FIT, en el ramal donde sea más débil que la otra, levante ya mismo su lista en favor de la que sea más fuerte. Es el único modo de evitar servir en bandeja a Pedraza y su gente una elección que, en esta situación de división, podría favorecerlo en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra. Si la burocracia de Pedraza, gracias esta división, "arrasa" en las elecciones de noviembre, le daría renovados elementos de legitimidad. Comité Ejecutivo del Nuevo MAS, 13 de septiembre del 2012

ELECCIONES EN EL GREMIO DE LA CARNE

Abajo el fraude

rá y para esto debe estar preparada la base y los activistas.

Al cierre de esta edición se estaba esperando una resolución del Ministerio de Trabajo suspendiendo las elecciones que deberían llevarse a cabo este jueves 20. Desde la Lista Roja venimos denunciando diversas maniobras fraudulentas, como por ejemplo la ausencia de cientos de compañeros que deberían estar en los padrones y no están; y cientos de gente desconocida que si está. La maniobra fue adelgazar los padrones en los frigoríficos donde dirige la oposición e inflarlo en otros lugares. Todo el proceso esta viciado de trampas: la primera fue no permitir a la oposición entrar a la Asamblea General donde se votó la Junta Electoral, mediante el recurso muy democrático de llenar el sindicato de patoteros, de ahí en más se puede esperar cualquier cosa. Cada una de estas maniobras fueron denunciadas al Ministerio

SITUACIÓN

de Trabajo y se pidió la suspensión de los comicios hasta que estén las garantías mínimas para hacer la elección. La dirigencia del gremio tiene una larga tradición de fraudes tanto con la actual conducción como con la anterior, hoy reciclada en lista Verde y Negra. En el año 2005 cuando la oposición estaba unificada en la Lista Violeta también se suspendieron las elecciones. En aquella oportunidad estuvieron suspendidas por tres años, hasta el 2008 que por su propia interna tuvieron que llamar a elecciones y otra vez la oposición dio pelea pero lamentablemente en aquella oportunidad la oposición no fue unificada y le abrió la puerta a Molina. La casi segura suspensión de las elecciones no garantiza transparencia, ni siquiera elecciones: la pelea continua-

DEL GREMIO

Desde el conflicto entre el gobierno y el “campo” en el 2008 empezó una crisis coyuntural que se sumó a la crisis estructural de la ganadería. El lomo a $80 se hizo una realidad en “la mesa de los argentinos y argentinas”, muchas patronales se reconvirtieron dejando este negocio pero no los millones y su condición de patrones. Los que quedaron recuperan ganancias al repartirse la cuota del mercado en otras condiciones, con los negocios con Moreno y con el aumento de la carne. La burocracia jugó con el gobierno y con las patronales y abiertamente contra los trabajadores. La bronca contra la burocracia es enorme pero el gremio viene muy golpeado. Son miles de puestos de trabajo que se perdieron. Frigoríficos enteros que cerraron como el Látigo y el


5

UBA-EXACTAS ELECCIONES

Frente al ajuste de Cristina… Por un centro que organice la lucha

P

rácticamente cualquier observador atento de la realidad cotidiana podrá advertir que, lejos de venir siendo un “año planchado”, 2012 está cruzado, a nivel nacional, por una serie de elementos que le otorgan una gran dinámica. Después del 54% de octubre del año pasado, el gobierno kirchnerista se sintió cómodo para hacer pasar un ajuste sobre la clase trabajadora y los sectores populares, confiando en que la opinión pública sería inmune a cualquier cambio en el discurso y en la aplicación de medidas económicas ortodoxas. Es decir, un ataque liso y llano a las condiciones de vida populares, para seguir garantizando las ganancias de empresarios (como Peter Munk, dueño de la Barrick) frente a una economía que, crisis mundial mediante, no se encuentra precisamente “blindada” ni mucho menos, sino que hace agua por todos lados. Es por ello que, por ejemplo, los trabajadores –muchos de los cuales también estudiamosvemos nuestros salarios devorados por una inflación que está siempre por encima de cualquier aumento. Por otra parte, hechos como la Masacre de Once a fines del mes de febrero exponen completamente la situación de los sectores populares en Argentina y el absoluto desprecio que manifiestan este gobierno y sus empresarios amigos, por la vida de los trabajadores: porque ni siquiera se trata ya de viajar en condiciones dignas, sino de llegar sanos y salvos a los lugares de trabajo y estudio. Al mismo tiempo, los trabajadores ferroviarios (que venían denunciando desde tiempo antes el estado calamitoso de los trenes) deben soportar diariamente las consecuencias de la precariedad laboral.Y si a alguno se le ocurre cuestionarlo… ahí está la patota de la burocracia kirchnerista, la

misma que mató a Mariano Ferreyra el 20 de octubre de 2010, para reprimir, de manera “tercerizada”, en conjunto con la policía del gobierno. Sin embargo, para desgracia de los K y los empresarios, somos muchos los que no nos conformamos con esta situación y nos organizamos para cambiarla radicalmente.Tal es el caso de los trabajadores ferroviarios, emblema de la lucha contra la burocracia sindical, como también el ejemplo de nuestro compañero Maximiliano Cisneros, trabajador y activista de Firestone despedido por enfrentar no sólo al gobierno ajustador de Cristina, sino también a su fiel aliada, esa misma burocracia, siendo un actor esencial en la conformación de la lista antiburocrática en su fábrica y en el gremio.Tras haber cosechado apoyos de amplios sectores de la población –entre los que se incluye el de la Comisión Directiva del CECEN- “Maxi” continúa luchando por su reincorporación y la organización de los trabajadores en el Neumático. ¡VAMOS POR UN CECEN QUE ORGANICE LA LUCHA CONTRA EL AJUSTE K EN LA UNIVERSIDAD! En la UBA, la política de ajuste de Cristina se expresó particularmente en el cesanteo de 650 docentes. Los mismos fueron “jubilados compulsivamente”, incluso cuando se encontraran en el momento más productivo de sus carreras como investigadores, en función de recortar lo más posible el de por sí muy escaso presupuesto universitario. Es importante recordar, también, que el año comenzó con más de 1.600 trabajadores investigadores despedidos del CONICET, muchos de ellos graduados de Exactas y Naturales. Es este un ejemplo del raquitismo

crónico del sistema científico de nuestro país, situación que es en extremo beneficiosa para las empresas privadas –Monsanto, Barrick Gold, y la lista sigue-, que terminan por convertirse en la única inserción laboral posible para cientos y miles de científicos de altísimo nivel. Se trata de un auténtico ajuste a la vista de todos, orquestado por el gobierno nacional, el Ministerio de Ciencia y Técnica, las autoridades universitarias (que se valen de los antidemocráticos órganos de “cogobierno” para hacer pasar su política de austeridad) y demás sectores que lucran con la educación pública. Ante todo esto, nos encontramos con un Centro de Estudiantes completamente ajeno a la tarea fundamental del momento: organizar al movimiento estudiantil para salir a las calles a enfrentar estos ataques contra nuestra educación. Es que su conducción (FEM-La Mella) se encuentra en una deriva de adaptación sistemática al gobierno nacional y a sus representantes en las facultades, los decanos. Ello los lleva a sumergir al CECEN en una situación de parálisis, por lo cual sólo pueden agitar como triunfos propios cuestiones como un aumento de la cantidad de lockers o la “Noche de juegos en la Noriega” (¡!). Incluso, han llegado al colmo de promocionar como una gran victoria el nuevo llamado a licitación del comedor del Pabellón 1, desentendiéndose así del histórico reclamo por comedores realmente baratos y de calidad, con subsidio por parte de la facultad. Todo este malabarismo, para encubrir el fracaso de su política de obtener “pequeños triunfos” (que ni siquiera son tales), en lugar de apostar a la construcción de un movimiento estudiantil combativo. Este es el camino opuesto al que nos permi-

tió decirle no a la CONEAU y la mercantilización de las carreras de Geología, Química y Computación en 2010. En el mismo año, el Estudiantazo (con decenas de colegios secundarios y varias facultades tomadas) salió a enfrentar, con los mismos métodos de lucha y organización mediante, la acción directa en las calles y asambleas democráticas, el ajuste conjunto de Macri y Cristina. Esa, y no otra, es la lección que debemos extraer todos los estudiantes que entendemos la necesidad de salir a luchar por la educación pública y de excelencia: no podemos esperar ni obtener nada que provenga graciosamente de las autoridades, que son la punta de lanza del gobierno K y los empresarios para ajustar en la Universidad y ponerla a su servicio. Debemos confiar en nuestras propias fuerzas y tener centros de estudiantes, el CECEN en nuestro caso, que sean combativos, que se constituyan como una verdadera herramienta para salir ya mismo a la acción a frenar el ajuste y encaminarnos hacia nuevas conquistas. ¡YA BASTA! EXACTAS

NOVEDADES DE LA EDITORIAL ANTÍDOTO - GALLO ROJO

Apuntes de Formación

Runfo, entre otros. En los que quedaron abiertos se perdieron cientos de puestos de trabajo y fueron pocos los frigoríficos que pudieron resistir los achiques con relativo éxito. Junto con la pérdida de fuentes de trabajo vino el ajuste a los trabajadores: peores condiciones de trabajo y aumentos por debajo de la inflación. VAMOS

CON LA ROJA

Los compañeros que participamos en la Lista Roja y Blanca en el 2008, hoy integramos la Lista Roja porque hacemos primar la necesidad que tienen los trabajadores de pelear por recuperar el sindicato como herramienta de lucha. Entendemos que prima la

unidad para sacarnos a Molina y a Mora/Pereti y no las diferencias que tenemos con algunos intel grantes. Nuestra participación es desde la perspectiva de la total independencia de clase, de pelear contra todas las patronales sean pro “corpo” y “sojeras” o K “nacionales y populares”. Es desde la perspectiva de luchar contra la burocracia sea de la CGT Balcarce o de la CGT Moyano, sea de la CT Yasky o de la CTA Micheli, todas iguales en sus traiciones a los trabajadores, todas igualmente mortales enemigas de la democracia de los trabajadores y de la autodeterminación. La Roja es un frente para sacarnos de encima a las dos burocracias que en los últimos 25 años

juntos o separados vienen siendo los responsables de las pérdidas de conquistas, entre un sinnúmepara ro de traiciones. Ya el error del divisionismo lo pagamos caros con 4 años de Molina en el gremio, cuando en el 2008 la suma de los votos opositores daba como ganadora a la oposición. No hay argumento válido, la realidad es obstinada: la división, se la justifique con argumentos oportunistas o pintándose de ultra rojo, objetivamente es funcional a la burocracia y a las patronales y cuando por dos veces se repite el error no hay justificación posible. Llamamos a todos los trabajadores a redoblar la campaña contra el fraude y votar por la única alternativa real a las burocracias: la Lista ROJA.

CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA

Roberto Sáenz

Un aporte a la formación de los jovénes militantes revolucionarios


6

FALLO CONTRA PROXENETAS Y PROSTITUYENTES

Nosotras luchando en las calles Ellos condenados en la cárcel

E

l pasado lunes 17 las mujeres conseguimos otra victoria: encarcelar a proxenetas y prostituyentes, que fueron condenados a 23 y 21 años de prisión. Esta pelea comenzó en el año 2006 cuando un grupo de jóvenes y adolescentes se animó a denunciar a aquellas personas que las sometían a una red de explotación sexual, en el barrio de La Boca. Estas redes funcionan de una manera muy perversa: primero se acercan a las jóvenes, construyen vínculos amparándose en las situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran las mismas, y de a poco las someten al flagelo de la explotación sexual. Muchas veces el intercambio que se da en estas situaciones no es sólo monetario, sino que se basan en las necesidades más básicas de las adolescentes; un lugar para dormir, algo para

comer, o incluso una relación con un adulto que se presenta como alguien que “cuida”. Así las jóvenes quedan aferradas a sus propios proxenetas. Sin embargo estas chicas pudieron ir más allá; comprendieron que son dueñas de sus propios cuerpos y dieron una enorme batalla por eso. Y no estaban solas. Este proceso fue posible, en parte, por el acompañamiento de las trabajadoras que se comprometen con su tarea y que ven en ella una pelea contra un régimen que mercantiliza los cuerpos de mujeres, niñas y niños. Desde el 2006 se fueron aportando datos que se desprendían de los relatos de distintas jóvenes: nombres, lugares, fechas, que daban cuenta del real funcionamiento de esta red. Este año comenzó el juicio oral con 4 imputados (que se encontraban detenidos desde fines del 2010), que terminó el lunes 17 con

penas de 23 y 21 años para los proxenetas, 5 años para uno de los prostituyentes, y 1 año en suspenso para otro de los prostituyentes. Resulta llamativo que este veredicto se de en la misma ciudad donde el jefe de gobierno Mauricio Macri, está involucrado con Martins, procesado por el delito de trata de mujeres para fines de explotación sexual. Es el mismo gobierno que garantiza –con funcionarios y policías corruptos– el funcionamiento de whiskerías, bares y “zonas rojas” donde se explotan sexualmente a mujeres. Es el mismo gobierno que semanas atrás se negó primero a sancionar el protocolo para los abortos no punibles, y que cuando lo hizo le puso más restricciones de las que ya existen. Es el mismo gobierno que vacía las políticas públicas destinadas a atender este tipo de situaciones, y precariza a las tra-

bajadoras y trabajadores que allí se desempeñan. Y se da también a nivel del Estado nacional. El gobierno de Cristina no ha implementado ninguna política seria destinada a desmantelar estas redes; no hay refugios, planes de trabajo para las mujeres víctimas, políticas integrales de acompañamiento a las mujeres durante todo el proceso que implica romper esta situación. Hasta la ley de trata sancionada por este gobierno exige a las mujeres que demuestren no haber dado su consentimiento para ser violadas sistemáticamente!! Por eso las mujeres organizadas no tenemos ni un centímetro de confianza en el gobierno de Cristina ni el de Macri, y por eso es que nos organizamos para pelear contra los proxenetas y prostituyentes. En la primer semana de juicio, cuando declaraba una de las

jóvenes que denunció la red, las trabajadoras y trabajadores organizados en la Junta Interna de Promoción Social ATE, junto a organizaciones sociales, de mujeres, políticas, estudiantiles, nos movilizamos a los tribunales para acompañarla y para exigir cárcel a los responsables. Y también estuvimos ahí cuando se leyó la sentencia. Lo que ocurrió esta semana es una gran victoria. Y da cuenta de la fuerza que tenemos las mujeres organizadas, en las calles, para pelear contra todo un sistema que cosifica nuestros cuerpos, y los vende como mercancía. Y vamos a seguir en las calles, para que ahora sean ellos, los proxenetas, los que tengan miedo.

DELEGADA

MARINA PROMOCIÓN SOCIAL - ATE

DE

BELLAS ARTES DE LA PLATA

No a la campaña de derecha de Cronopios y la Cámpora

L

a agrupación Cronopios que conduce nuestro Centro de Estudiantes lanzó una campaña por un “programa de seguridad democrática”. Esto no es nuevo: es el programa del gobierno nacional para poner un barniz de “derechos humanos” a las fuerzas represivas del Estado, para relegitimarlas del repudio popular y así poder usarlas en reprimir la protesta social. En la facultad significaría instalar un cuerpo de guardias bajo el mando de la decana y su Consejo Directivo, a modo de fuerza armada sin armas, pero autorizada para usar la fuerza y “poner orden”. Además, este eje de la "seguridad" es levantado sistemáticamente por la derecha y sus medios de comunicación, que pretenden convencer a los trabajadores y estudiantes de que nuestro principal problema como sociedad es que nos roben de vez en cuando en la calle, y no que nos roben todos los días el gobierno y las grandes empresas, mediante la inflación, los aumentos brutales de tarifas, el desfinanciamiento en Educación y Salud, la superexplotación obrera y los "aumentos" salariales por abajo de la inflación, es decir, reducción salarial. La histeria planificada sobre la "inseguridad" busca que el pueblo trabajador se confunda y en vez de unirse para luchar contra el ajuste del gobierno, por aumento salarial y de presupuesto en la

Universidad, se encierre y pida más policía, le dé cancha a la represión, y cuando salga a luchar se encuentre con la policía de la "seguridad democrática" K, la que reprimió a pueblos enteros acusándolos de terroristas por defender el medio ambiente de la megaminería, la que asesinó a Fuentealba, y tantos etcéteras. En imponer esta agenda se esfuerzan tanto los Macri y Scioli como Cristina y Victoria Donda, cada uno con su estilo. ¿Pero por qué Cronopios está llevando esta política de derecha en la facultad? No nos parece casual que lo haga en momentos en que un sector de la clase media alta se está movilizando, exigiendo al gobierno que responda a sus propios intereses: que libere la compra de dólares, que "termine la inseguridad". Como la burocracia sindical de la CGT y la CTA, tanto la afín al gobierno (Caló y Yasky) como la de la oposición patronal de Scioli y Binner (Moyano y Micheli), controlan el movimiento obrero, no hay grandes movilizaciones de trabajadores exigiendo por la agenda popular; la única excepción fue el paro de Moyano contra el impuesto al salario, que él mismo dejó en la nada para que no se convirtiera en una lucha real, y quedara sólo como una demostración de fuerza en su pelea de poder en las alturas. Ante la falta de presión por la agenda popular, la que se impone es la de la derecha.

Cronopios, en vez de enfrentar esta tendencia impulsando la lucha por nuestros verdaderos intereses, se adapta al clima que imponen los medios masivos y los cacerolazos “chetos”.Y lo más grave es que no lo hace a cuenta propia, sino en nombre de todos nosotros: sus consejeros estudiantiles, votados para representarnos democráticamente, presentaron este proyecto de "seguridad democrática" al Consejo de la facultad, ¡sin debatirlo en ninguna asamblea! En esto también se parece Cronopios a la Cámpora: creen que el voto en las elecciones les da libertad para hacer lo que quieran en nuestro nombre, ¡y encima lo que quieren no es enfrentar el desfinanciamiento que imponen las autoridades sino meter guardias bajo su mando! Para colmo la Cámpora, representante de la decana kirchnerista Ciafardo, aprovechando que el

CEBA los "cubre por izquierda", es decir, que una agrupación que se dice de izquierda está hablando de inseguridad, aprovechó para hacer su propia campaña, y está juntando firmas para instalar la Guardia Edilicia ideada por el rector Tauber junto al Servicio Penitenciario Bonaerense, o sea, por los que desaparecieron a Julio López.Tanto la Cámpora como Cronopios se esfuerzan por meter guardias en vez de organizarnos para conseguir presupuesto para bandas horarias, materiales, comedor turno noche, impedir que la CONEAU nos privatice la educación, etc. Incluso agrupaciones "rojas" como el Partido Obrero, del Frente de Izquierda y Bellas Artes al Frente, se están adaptando a esta agenda de derecha, y plantean que "los estudiantes tenemos que discutir el problema de la inseguridad", como lo hicieron en las recientes asam-

bleas de Trabajo Social, donde desde ¡Ya Basta! logramos frenar la implementación de la Guardia Edilicia con una campaña que mostró a los estudiantes lo que ninguna agrupación denunció: su ligazón con la Bonaerense, y por ende, su fin represivo, no progresista. NI LA GUARDIA EDILICIA DE LA CÁMPORA Y LA BONAERENSE NI LA "SEGURIDAD DEMOCRATICA" DE CRONOPIOS Y CRISTINA KIRCHNER

LO

QUE NECESITAMOS LOS ES-

TUDIANTES ES ORGANIZARNOS CON LOS TRABAJADORES CONTRA EL AJUSTE, POR PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y LOS SALARIOS

¡EXIGIMOS AL CEBA UNA ASAMBLEA YA PARA DECIDIR CUÁL ES LA VERDADERA AGENDA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!

¡Ya Basta!


7

MOVIMIENTO DE MUJERES: UN DEBATE NECESARIO

¿Táctica o estrategia?

Y

a hemos hablado en otros números de SoB acerca de la cooptación de sectores del feminismo por parte del gobierno, y de que esta cooptación ha sumido al movimiento de mujeres organizado en una especie de parálisis. En este número exploraremos otro elemento que también contribuye a esta parálisis: la mayoría de la izquierda (PO-PTS) desapareció de las actividades del movimiento. En cuanto al PO, su grado (bajo cero) de conciencia de género lo hace casi inimputable en este terreno: ¿qué se puede discutir con un partido cuyo principal dirigente e inspirador teórico declara en los medios que “los peronistas nos envidian las minas”? Lo que sí es interesante debatir es el concepto con que el PTS se excusa de haber disuelto Pan y Rosas y abandonado la pelea por los derechos de las mujeres: “El derecho al aborto –dicen– es un problema meramente democrático, la lucha de clases tiene que ver con los problemas de la mujer trabajadora”, entendidos estos como cuestiones sindicales: salario, precarización, etc. Entonces, la intervención en el movimiento y la construcción de Pan y Rosas “es táctica”, dicen. Caracterizan, además, que el movimiento de mujeres “desapareció” cooptado por el kirchnerismo. DANZA

CON LOBOS

Empecemos por esta última aseveración. Es verdad que, como venimos diciendo, parte del movimiento se fue con el gobierno, pero hay otra parte que quiere permanecer independiente y es deber de los revolucionarios pelear hasta el último día para que el gobierno no se salga con la suya y no logre disolver al movimiento de mujeres más significativo de Latinoamérica. Pero además, el PTS disolvió Pan y Rosas para meterse de lleno en el movimiento lgttb... ¡que está cooptado hasta las verijas, mucho más que el movimiento de mujeres! El PTS se ausentó de la movilización del 8 de Marzo por el aborto legal... ¡¡¡y festejó la ley de identidad bailando con Boudou!!! Pero en esta política del PTS hay algo más que oportunismo. En este mismo número tenemos el relato de una lucha impresionante, librada por víctimas de una red de trata de La

Boca y por las trabajadoras sociales que las organizaron, una de las cuales es compañera nuestra, y que terminó en un triunfazo, con los proxenetas en la cárcel con una condena mucho más larga que las que se suelen dar por este delito. En otros números informamos sobre la lucha de Daniel, padre de la nena asesinada en el cuádruple crimen de La Plata, por encarcelar al asesino, cosa que logró mediante la movilización junto al movimiento de mujeres de esa ciudad. Todo el tiempo surgen movidas desde abajo por casos de violencia, trata, aborto no punible. Si esto no es movimiento de mujeres, ¿qué es? Lo único a lo que el PTS llama “movimiento” es a las organizaciones feministas. Error pedante. Las luchas de gente que se organiza por un caso son parte del movimiento, y en momentos de cooptación estatal como el que estamos viviendo son la parte más viva del movimiento: la necesidad pasa por encima del miedo o los prejuicios, y la experiencia que la gente hace con el gobierno en la lucha es categórica. Obviamente, con la necesidad no alcanza: estas luchas desde abajo suelen llegar a buen puerto cuando las acompañan las organizaciones, y es lo que Las Rojas tratamos de hacer, en el camino de intentar un salto: la unificación de estas luchas atomizadas. Esto es siempre la parte más difícil, pero, como revolucionarios que intentamos ser, sabemos que el modo de combatir la cooptación del gobierno es a partir de nuevos contingentes de luchadores que ingresan a la pelea y rompen los moldes conservadores del

movimiento. El PTS, en cambio, decretó que el cuádruple crimen no es un femicidio –aunque el asesino mató a su pareja, a la hija y a la madre, además de a una amiga de ella que a él “no le gustaba”– y no participó. En la pelea contra los proxenetas de La Boca, apareció una chica del PTS a poner un cartel de compromiso y se fue antes del veredicto. Y es lógico: para apostar esfuerzo en estas luchas hay que considerar al movimiento de mujeres como algo real que responde a una necesidad objetiva, y no como meras colaterales instrumentales de los partidos, que es como lo ve el PTS. ¿DERECHOS DEMOCRÁTICOS O PROBLEMA ESTRUCTURAL?

El Manifiesto comunista se publicó en 1848. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en 1884. La experiencia de la lucha por la emancipación de las mujeres en la revolución de octubre del partido bolchevique (en el que tanto el PTS como nosotros pretendemos referenciarnos) está impresa desde 1917 en montones de libros, periódicos y discursos. Pero llegamos al 2012 y el PTS descubre que todo eso está equivocado, que nuestro legado teórico sobre la relación “modo de producción-modo de reproducción” (explotación de clase-opresión de género) que va desde Marx y Engels hasta Lenin y Trotsky, no sirve, y que las reivindicaciones específicas de las mujeres son una cuestión democrática y nada más. No es que nos asuste la heterodoxia, pero, la verdad, sería bueno que cuando alguien hace

una revisión tan profunda del marco teórico del marxismo revolucionario, la fundamente con seriedad. Los marxistas revolucionarios, justamente, se han diferenciado históricamente de las corrientes reformistas (socialdemócratas, estalinistas, etc.), entre otras cosas, por “inscribir la emancipación de la mujer en la bandera del socialismo” (Lenin). Siempre consideramos la emancipación de las mujeres como un objetivo de la revolución socialista, no de la democracia burguesa. Por eso Lenin insultaba de arriba abajo a los oportunistas que no querían luchar por el voto femenino con la excusa de que las mujeres eran de derecha e iban a votar en contra del socialismo: les decía que había que ser idiota para igualar una cuestión táctica (las elecciones) con una estratégica (la entrada de las mujeres en la política). No seguiremos abundando aquí en ejemplos que se pueden leer en los textos clásicos del marxismo. Pero además, bastaría con preguntarse lo que se pregunta todo buen kirchnerista honesto: ¿por qué el gobierno K se opone al aborto legal?, para darse cuenta de que estamos frente a un problema de calibre bastante mayor que “una cuestión democrática”. Los marxistas revolucionarios tenemos una respuesta a esa pregunta. Creemos que la maternidad compulsiva es una condición de existencia del capitalismo. Que la legalización del aborto en los países del primer mundo fue posible dentro del capitalismo gracias a que en todo el tercer mundo seguimos pariendo mano de obra barata en cantidad para el

mercado laboral del primero. Y que la legalización del aborto, la educación sexual de veras o cualquier medida que pueda llevar a un mayor control de las mujeres sobre sus cuerpos, y por lo tanto a un menor control del Estado sobre ellos, en un país atrasado, atenta contra la estructura del capitalismo. Las reivindicaciones laborales van de la mano de la lucha contra la maternidad compulsiva, justamente eso es lo que diferencia a las trabajadoras de los trabajadores, tenemos una lucha extra por librar: por más que ganemos mejor salario o categorías o condiciones de trabajo, no las vamos a poder aprovechar si no podemos planificar cuántos hijos y cuándo los vamos a tener. Por eso, las reivindicaciones que hacen a la decisión sobre el propio cuerpo no son un problema táctico sino estratégico para la lucha anticapitalista y socialista. Obviamente, a veces dedicaremos más tiempo y esfuerzo que otras al movimiento de mujeres, a veces los movimientos de lucha avanzan y otras retroceden, pero la respuesta del partido a un problema que es estructural y a una necesidad que es permanente, no puede ser contingente ni táctica, tiene que ser permanente también. Sobre todo en este momento, y con esta consigna, que ha sido un “grano en el codo” del gobierno K. Ser capitalistas consecuentes y oponerse a los derechos de las mujeres le provocó un costo político muy grande, que sería aún mayor si algunas corrientes de izquierda no hubieran renunciado a refregarle en la cara a Cristina (como hacemos Las Rojas todo el tiempo) que el gobierno es responsable de las muertes por aborto clandestino. Así que, al clasificar este derecho como “democrático” y desestimar así su importancia estratégica y acuciante a la vez, el PTS no sólo comete una barrabasada teórica, educando muy mal a sus militantes: también deserta de la pelea política para desenmascarar al gobierno. Bien, mientras el FIT sigue durmiendo con el enemigo en el terreno de la lucha de género, Las Rojas llamamos a la militancia y al activismo a redoblar esfuerzos por un movimiento de mujeres de lucha, independiente del gobierno y aliado al movimiento obrero y popular. PATRICIA LÓPEZ


8

LAS ELECCIONES DE LOS CERAMISTAS D FATE

No a los despidos

F

inalmente, como anunciábamos en nuestra edición anterior, ganó el Sí al acuerdo miserable en el gremio, y como era de esperarse también ganó el Sí en FATE, donde la asamblea había llamado a votar el No. La patronal, ni lerda ni perezosa, siguió y sigue su ofensiva sobre los trabajadores. Ahora consumó un nuevo despido, como siempre alegando causas que lo justificarían, es decir, siempre es culpa del obrero. REGIMENTAR PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD

Siempre las empresas quieren la máxima ganancia posible, pero en estos momentos están como “obligados” a redoblar la explotación obrera por varios motivos. El principal, y por el cual toda la patronal se queja, es el atraso en el tipo de cambio. Mientras la inflación real está entre un 25 y 30%, el tipo de cambio oficial entre el peso y el dólar tiene una variación interanual cercana al 10% y está retrasado. Como consecuencia de esto los productos argentinos son más caros en dólares; esto es lo que la patronal llama pérdida de competitividad. El gobierno contesta que el tipo de cambio no es la única manera de ganar competitividad, que los empresarios busquen otra forma, que ellos los van a apoyar. Cerrada la vía del tipo de cambio, los empresarios buscan las “otras vías” para recuperar competitividad: bajar salarios, aumentar los ritmos de producción, regimentar a los trabajadores; lo que incluye sacar todos los tiempos muertos de la producción, no justificar los días de enfermedad –por eso los departamentos médicos de las empresas son virtuales carnicerías (enfermedades dicho sea de paso causadas por los brutales ritmos de producción)–, atropellos constantes de los líderes y capataces que andan todo el día con el látigo en la mano; y, sobre todo, suspensiones y despidos con cualquier excusa, como forma de amedrentar y aplastar cualquier resistencia obrera, más en momentos donde conseguir un empleo se hace cada vez más difícil. Todo esto va creando un clima mucho más opresivo que lo habitual que va convirtiendo a las empresas en virtuales campos de concentración, todo para obtener más producción en provecho de la empresa. Días pasados, en una sección de FATE, los compañeros subieron la producción para que el líder no los hostigara más; a los pocos días volvió a su práctica habitual de perseguir a los compañeros. En concreto, la empresa quiere volver la época del Pollo Piexzara, cuando hacían y deshacían a su antojo. LAS OTRAS CAUSAS DE LA OFENSIVA

Entre las otras razones de esta ofensiva patronal la primera es la burocracia de Wasiejko, que es parte de la aplicación de las medidas y su política permanente es adaptarse a las necesidades de las empresas y no de los trabajadores. Por eso en el gremio hay un profundo proceso de recomposición, y parte de ese proceso fue el surgimiento de la Marrón en FATE y de la Naranja en Firestone. Pero todo lo que se fue ganando en años de lucha, en primer lugar el salario y sobre todo el respeto como trabajador (el no ser “basureados” por líderes y capataces) se está perdiendo porque la nueva dirección de San Fernando, la Lista Negra, en vez de seguir en el camino de la lucha paulatinamente se va acomodando a las circunstancias. Una dirección que se dice independiente tiene la responsabilidad de preparar las condiciones para cambiar las circunstancias y no amoldarse y esperar los hechos; una dirección sindical responsable se tiene que adelantar a los sucesos, y no esperar a que ocurran para luego “sorprenderse”. En concreto, durante meses se sabía que las patronales iban a ofrecer una miseria y que Wasiejko iba a agarrar más o menos lo que querían el gobierno y las empresas. La Negra dejó correr y hasta último momento no hizo nada, salvo una movilización por los dos compañeros despedidos en medio de la paritaria. Por supuesto que hay que recorrer las vías administrativas y jurídicas, pero aunque la propia Negra decía “El mejor negociador es el trabajador movilizado”, no se movilizó para las paritarias, se siguen produciendo despidos y no hay un plan de acción. La negra tiene que cambiar su política desmovilizadora antes que sea tarde. La patronal no deja de avanzar, se sanciona a compañeros por hacer asambleas informativas, se convocan asambleas de fábrica y luego se levantan; esto desmoraliza al sector que quiere hacer algo, por ese camino no se frena la prepotencia patronal. PONER A LOS TRABAJDORES DE PIE

Los tres últimos compañeros despedidos quieren pelear por su puesto de trabajo, hay que hacer colecta por quincena para no dejarlos tirados, se pueden hacer batucadas a la entrada y salida de los turnos. Desde la Marrón ya comenzamos a hacerlo, le proponemos a la seccional que llame a una reunión de cuerpo de delegados abierta a todos los activistas sin distinción de color para discutir cómo empezamos a revertir esta situación. Hay que mostrarle los dientes a la empresa, si no, nos van pasar por arriba. La seccional se tiene que poner a la cabeza de frenar esta ofensiva patronal y cambiar su actitud pasiva.

El Nuevo MAS al voto crítico p

E

l próximo 27 de septiembre se realizarán las elecciones en el gremio ceramista de Neuquén, cuya fábrica más importante es Zanón. Más allá de las diferencias que tenemos con el PTS en la conducción de esta experiencia, partimos de reconocer que la misma ha sido una de las más importantes entre las fábricas recuperadas a que dio lugar el Argentinazo del 2001, experiencia que ha tenido el valor de mantenerse hasta el día de hoy. Para estas elecciones, la novedad es que se presentan dos listas, la histórica Marrón vinculada a este partido, y la lista Obrero gris que impulsan IS y el PCR, en conjunto con una serie de compañeros independientes. Desde el nuevo MAS llamamos al voto por los compañeros de la Marrón, pero junto con esto queremos fundamentar las razones de este voto crítico. LOS

PELIGROS DE

LA DESPOLITIZACIÓN

IS denuncia en sus periódicos que Zanon pasa por “apremios económicos”, que hay decenas de compañeros que se han “desafiliado del sindicato” y que el clima interno no es democrático, sino de “persecución a los que opinan distinto”. Que el PTS tiene una orientación “propagandista” y “vanguardista” que “desconoce los problemas económicos de la planta”, que a los que los plantean los acusa de “productivistas” y “despolitizados”, y que la Marrón, ante los problemas se ha cerrado en sí

misma “dándole la espalda a la democracia de bases”. Es un hecho que nuestro partido no tiene militancia dentro de la fábrica, y que, como reflejo, el que tenemos desde afuera (con los límites que tiene esto), es el desinterés que se exhibe en la puerta de la fábrica cuando nuestra militancia va regularmente a vender periódicos (algo que no pasa en una fábrica normal); lo “flaca” que es la participación de la base de Zanón en el sinnúmero de movilizaciones en que la bandera de la planta aparece, como dando indicios de un peligroso proceso de despolitización dentro de la planta. Si lo que se vive es un proceso despolitizante, y si el reflejo de la lista opositora, con ser legítimo plantear un debate acerca del futuro de la planta, no deja de ser sindicalista y economicista, en todo caso lo que hay que investigar es el por qué esta situación es así. Está claro que no deja de ser muy progresivo y un logro que la planta se haya mantenido de manera independiente a lo largo de tantos años, incluso si aun no se le ha otorgado la expropiación. Es obvio que el gobierno del MPN ha jugado al aislamiento, a la asfixia económica (más allá de que no conocemos los detalles de esta), a que la fábrica muera en la inanición al no poder avanzar por el otro camino, que era el desalojo liso y llano intentado años atrás, esto como producto del enorme apoyo popular entre la amplia vanguardia neuquina


9

DE NEUQUÉN

llama por la Marrón

de que goza esta experiencia. Sin embargo, creemos que esta situación de dificultades que se vive dentro de la planta responde a problemas reales; es decir, a algo más que las dificultades objetivas y que tiene que ver con el abordaje sólo “marketinero” que ha tenido el PTS de la experiencia y que ha llevado a la despolitización de al menos una parte de la base de la planta. ¿CONTROL

OBRERO

O COOPERATIVA?

El PTS siempre ha dicho que Zanon era una fábrica bajo “control obrero”. La realidad es que esto no es así. En una fábrica bajo control obrero no solamente la propiedad sino la gestión cotidiana de la empresa sigue en manos de la patronal, solo que los trabajadores, como subproducto de sus luchas y experiencias, de una forma u otra, institucional o más bien por la vía de los hechos, logran montar un control de la producción para marcarle el paso a los empresarios. Pero si este no es el caso de Zanon, tampoco es que se trata de una empresa bajo administración obrera (como tal). En este último caso, la empresa es administrada directamente por sus trabajadores, pero su propiedad y financiamiento están en manos, en todo caso, del Estado. Esta última circunstancia tiene varias ventajas. Entre ellas,

que si se trata de una fábrica estatizada bajo control o administración obrera, hace parte del colectivo de ramas o empresas en manos estatales, de un “capitalista colectivo”, que es el que tiene la responsabilidad última en su financiamiento. Pero para Zanon, como para el conjunto de las fábricas recuperadas, la burguesía y el gobierno K (así como las organizaciones pequeñoburguesas como las de Caro y otras), se dieron una orientación distinta para inhibir el posible desarrollo anticapitalista de la experiencia1. La astuta jugarreta fue –y sigue siendo– la siguiente: reducirlas a la condición de cooperativas. Es como decir lo siguiente: muy bien señores, quieren la fábrica para ustedes, pues bien, se las damos, pero como cualquier otra fábrica, ahora a arreglárselas en el mercado. Es decir, se las damos pero como fábrica aislada sometida a las mismas leyes que las demás. Se la entregamos, entonces, como cooperativa. Cooperativa que hacia afuera es como cualquier otra fábrica de propiedad privada; pero hacia adentro, entre todos ustedes, compartan la propiedad. Eso sí, no hay plata, así que muchachos, háganse cargo de la gestión y que dios los ayude… La trampa al otorgar la cooperativa (que no dejó de ser una conquista, pero que queda limitada y distorsionada cada día

que pasa) es someter al colectivo de trabajadores a la competencia despiadada en el mercado, obligándolos a auto-explotarse para lograr la subsistencia económica de la empresa de manera aislada. De ahí que la clase capitalista se haya cerrado totalmente al planteo de estatización bajo control obrero porque, obviamente, ese planteo sí tenía una potencial dinámica anticapitalista y apuntaba a impedir la asfixia económica haciendo responsable colectivo al Estado del financiamiento de la empresa. Sin embargo, una cooperativa aislada no tiene este derrotero. Carece de fondos, en el mercado es ninguneada, con el paso del tiempo no logra los ingresos suficientes para mantener o, aun, modernizar el stock de capital y, en esas condiciones, comienza la pelea de todos contra todos, la autoexplotación para sobrevivir2, que es la base de esa despolitización que señalamos. HACE

FALTA UNA ORIENTA-

CIÓN REVOLUCIONARIA PARA

ZANON La cooperativa no solo lleva a la asfixia económica. Introduce presiones despolitizantes porque, justamente, somete a los compañeros a esta competencia. Es que no se logra entender cómo la conquista que significa echar al patrón y que la empresa pase a ser administrada por sus trabajadores (que es una enorme conquista y un enorme ejemplo para el resto de los trabajadores), deriva en esta situación contradictoria (por decir lo menos), de asfixia económica que reintroduce al colectivo de trabajadores en el “viejo caos” de la explotación (autoexplotación). ¿Por qué este conjunto de presiones llevan a la despolitización? Es simple: ese fenómeno se produce objetivamente por el corsé económico al que está sometida la cooperativa; pero

esto se refuerza “subjetivamente”, cuando la conducción de la experiencia, en este caso el PTS, se niega por razones de aparato a decir la amarga verdad, a enfrentar el problema abiertamente, a llamar las cosas por su nombre, a educar pacientemente en que la salida solo puede ser, en última instancia, sólo política y no meramente económica. Mientras tanto (como en la transición socialista), hay que llevar adelante la gestión económica, pero sobre la base de una comprensión, de un salto en la conciencia que permita comprender esto3. Pero para estas tareas, lamentablemente, el PTS tiene vicios orgánicos. Se trata de una organización para la cual el balance de las experiencias no capitalistas del siglo XX no tiene la menor importancia. Un grupo que correctamente apuesta a la centralidad de la clase obrera en la lucha de clases, pero con la concepción de una clase obrera muda, sin arte ni parte, donde el partido, que es una herramienta absolutamente imprescindible para ayudar a elevar a esa misma clase (una herramienta a falta de la cual esa elevación no procede), es visto casi como un instrumento que sustituye a la clase obrera misma y su aprendizaje por propia experiencia. NUESTRO MARRÓN

VOTO CRÍTICO A LA

En estas condiciones, nuestro voto a la Marrón no puede menos que ser crítico. Consideramos que la lista Obrero gris refleja objetivamente problemas reales, pero quiere resolverlos exactamente para el otro lado que para donde hay que ir: para el lado de la gestión a-crítica y economicista de la cooperativa Zanon. Para el lado de aceptar, a como dé lugar, las reglas de juego de la cooperativa para tratar de “vivir”, en esas limitadas condiciones, “mejor”. Para

el lado de marcar el paso con lo más atrasado de la base (¡esa tampoco es la fórmula correcta de la democracia obrera!) en vez de poner los problemas tal cual son sobre la mesa, pero desde una perspectiva de real revolucionamiento de la actual gestión de Zanon4. Con una posición diametralmente opuesta a la lista impulsada por IS y el PCR, pero también a izquierda de la Marrón impulsada por el PTS, es que llamamos al voto crítico a esta última. REGIONAL NEUQUÉN DEL NUEVO MAS 1- Decimos “organizaciones pequeñoburguesas” como las de Caro (uno de los tantos colectivos de fábricas recuperadas), porque ellos defienden abiertamente la perspectiva de las cooperativas, que no son otras tantas formas de propiedad privada bajo el capitalismo, cuando desde el socialismo revolucionario, desde la perspectiva de clase peleamos, como fue establecido desde Marx y Engels, por la abolición de la propiedad privada. 2- Es sabido que en el caso de Zanon y las cerámicas neuquinas, mientras que esta retrocede en relación al punto de partida, dónde era una fábrica de punta, por falta de fondos para inversión, y mientras es ninguneada en los mercados, se montó otra planta privada de punta en la región para abastecer el mercado. 3- Nos permitimos dudar, aunque ojala seamos desmentidos, que el PTS haya impulsado, seriamente, y de manera amplia en la base de la planta, cuadernillos, grupos de estudio y debates, acerca de la riquísima experiencia histórica acumuladas de ocupación, control obrero y cooperativas entre la clase obrera mundial. 4- En la abstracta referencia a Moreno y la consigna de que “la base decida”, lo que se perdía es que esa “base” no resuelve nada en el aire, sino por intermedio de una experiencia que inevitablemente se hace por intermedio de matices de opinión, de luchas de tendencias, de la acción de los revolucionarios que buscan hacer valer sus puntos de vista. Cualquier otra formulación de la democracia obrera es basista y sindicalista.


10

BOLIVIA COLQUIRI: MINEROS ASALARIADOS VERSUS COOPERATIVISTAS

Todo lo que pasa y lo que pueda pasar es culpa del gobierno

tad de solucionar los conflictos por la fuerza. Esta a la merced de lo que pueda acontecer, no tiene condiciones ni la fuerza para una medida represiva.

L

TOR IMPORTANTE PARA EL

PÉRDIDA a acción del gobierno dándole preferencia a los cooperativistas iba a llevar la situación a un punto sin retorno. El gobierno les dio a las cooperativas mineras todo los que ellas querían para tan sólo tenerlos como aliados, pero así y todo esa alianza es más frágil de lo que muchos se imaginaban. Luego de los enfrentamientos con saldo de varios heridos en el mes de junio, el gobierno decidió, por un lado, nacionalizar parcialmente Colquiri (o sea, el gobierno terminó sacándole la concesión a Glencore Sinchi

Hayra) y pasándola a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)1.Y, por el otro lado, dejó para la cooperativa “26 de febrero” la veta Rosario con el decreto 1337. La cuestión es que se incluyeron sectores como el taller de mantenimiento y la rampa de acceso a la veta San Antonio, en el cual los trabajadores de la Comibol realizan las operaciones. La disputa entre asalariados y cooperativistas es por obtener todo el yacimiento. La diferencia es que los asalariados le dan al Estado muchísimos más ingresos y, con esto, a la población, mien-

tras que los cooperativistas sólo aportan mínimamente. LA

POLÍTICA DEL GOBIERNO A

FAVOR DE LAS COOPERATIVAS

El gobierno tomó como aliados no a los trabajadores sino a los pequeños productores (cuentapropistas, pequeños productores y cocaleros), y donde entran las cooperativas (que no son otra cosa que empresas privadas que explotan a otros trabajadores). Desde el conflicto en Huanuni (allá en octubre de 2006), se dio una serie de avasallamientos de

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE - BOLIVIA

Repudio al atentado a la Federación de Mineros por parte de cooperativistas

R

epudiamos el atentado que realizaron los cooperativistas hacia trabajadores mineros asalariados. En horas de la mañana después de que los cooperativistas marcharan por la ciudad de La Paz un grupo de cooperativistas provenientes de Colquiri se dirigió hasta la sede de la Federación de Mineros con la única intención de agredir y destruir esta institución de la clase obrera. Por supuesto que estas actitudes no son muy diferentes de las que vienen realizando los cooperativistas cuando avasallan los yacimientos mineros. Uno tras otro fueron pasando violentamente a manos de los cooperativistas y por supuesto con el aval del gobierno.Ya hace unos días que decíamos que cualquier incidente la culpa la tendría el gobierno y esto no se dejó esperar. El ataque con dinamita es una de las acciones que el gob-

ierno siempre avaló y dejó pasar. La cuestión es que el gobierno sabía muy claramente que esto podría ocurrir y siguió dilatando la situación. Es claro que la población de la ciudad de La Paz está de parte de los mineros asalariados. Claramente se pudo ver el viernes pasado, en la marcha que realizó la COB, cómo la solidaridad del pueblo se hizo sentir. La población sabe bien quién es quién y cuáles son los verdaderos trabajadores, por eso decimos que el gobierno, al dilatar cada vez más, está perdiendo a pasos agigantados el poco respaldo que le queda. Hoy el saldo es de 7 heridos, que va desde la pérdida de una mano de uno de ellos, hasta traumatismos producto del impacto de dinamita en sus cuerpos. Por supuesto que la policía sólo se prestó a mirar el acontecimiento, es una señal de que el gobierno sabía que podía acontecer tal atentado y

no hizo absolutamente nada. Desde Socialismo o Barbarie llamamos a la movilización de todos los asalariados y las organizaciones que se dicen revolucionarias, para defender a los trabajadores mineros en una unidad de clase contra las arremetidas que podrían venir desde los cooperativistas. Nos solidarizamos con los compañeros heridos y ponemos nuestra organización internacional para la difusión del conflicto y nuestras fuerzas para enfrentar los ataques que podrían acontecer. QUE LA FEDERACIÓN DE MINEROS LLAME A TODOS LOS TRABAJADORES

MINEROS

A

HACER VIGILIA EN LA CIUDAD

LA PAZ Y EN EL DISTRITO COLQUIRI QUE LA COB LLAME A PARO DE

MINERO DE

INDEFINIDO HASTA QUE SE NACIONALICE

100 %

COLQUIRI

AL

parte de los cooperativistas, casi siempre con heridos de por medio y la pérdida de fuentes de trabajo y contaminación. Mientras sucede esto, el gobierno mira para otro lado y premia a las cooperativas con maquinarias e infraestructura. La cuestión es que el gobierno hizo de aprendiz de brujo; hoy día no sabe cómo solucionar la cuestión. Les ha dado tanto poder a las cooperativas que no podrá mediar fácilmente en este conflicto. Se habla, como mínimo, de unos 100 mil cooperativistas en todo el país. Esta política del gobierno no es casual: las “cooperativas”, por su estatus, dejan solamente el 1% de regalías2, lo demás va para los bolsillos de los accionistas. El gobierno siempre se negó a nacionalizar; sólo lo realizó por fuerza mayor: o sea, cuando las cosas ya no tienen salida. Pero hoy el gobierno se ve en una encrucijada por la movilización que están realizando las cooperativas; el cercamiento a la ciudad de La Paz hace difícil un entendimiento en este conflicto. Por supuesto que los dos sectores no pueden convivir en el mismo lugar de trabajo; esto se da por la dinámica de las cooperativas de extraer el mineral sin planificación alguna, invadiendo otros sectores y mejor si ya está el trabajo realizado por otras personas. Entonces la disyuntiva es o nacionalizar completamente o modificar el decreto y militarizar la región, cosa que a la larga seguirá con el mismo problema. Ninguna de las partes va a ceder a la dilatación que quiere el gobierno. EL

CONFLICTO NO

PUEDE DURAR ETERNAMENTE

La vía de dilatar las cosas al gobierno no le conviene. Los acontecimientos llegaron a un punto bastante álgido: el conflicto puede desembocar en una cuestión nacional de muy difícil salida. Como siempre se dice en Bolivia, falta alguien que encienda la mecha para que todo el país explote. Esto puede ser un detonante para infinidades de conflictos que están por acontecer. En este conflicto el MAS está teniendo toda la precaución de no alterar las cosas, pero tampoco hace mucho para tratar de solucionar el conflicto. Es uno de los puntos donde el Estado queda con las manos atadas sin saber mucho qué hacer. A contraposición de los que dicen que estaríamos entrando en “una intentona más represiva de parte del gobierno” acá se demuestra que el gobierno no tiene la potes-

DE VOTOS EN UN SEC-

MAS

Todo queda en función de que el MAS podría perder al sector cooperativista si no cumple con las demandas. Esto sería una perdida de votos en las próximas elecciones y desencadenar una ola de conflictos mucho mayores. También la cuestión es ir en contra del proyecto que tiene el partido de gobierno. Como decimos, la elección de nacionalizar es la última opción que quiere el gobierno. La cuestión es que toda la población está pidiendo esto: que se nacionalice como se prometió. Hoy día el descontento de la población con los cooperativistas se hace sentir. NACIONALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE

DEL 100 % COLQUIRI

La única salida es la nacionalización completa del yacimiento y que todos los cooperativistas pasen a trabajar en la empresa del Estado. La Central Obrera Boliviana tiene que llamar a la movilización junto con la Federación de Mineros para frenar la movida de los cooperativistas. Lo que se vio es que esto es sólo de palabra y no de hechos, porque varios de los dirigentes están comprometidos con el gobierno, como lo venimos viendo. Éstos tiene que terminar las alianzas y salir a las calles en solidaridad con los trabajadores mineros de Colquiri. Todos los sectores de trabajadores tienen que pronunciarse en favor de la nacionalización de la minería no sólo en Colquiri sino en toda la minería que todavía está en manos privadas. QUE

LA

COB

LLAME A PARO

MOVILIZADO

NACIONALIZACIÓN 100 % DE COLQUIRI Y DE TODA LA MINERÍA PRIVADA

Notas 1- El presidente de la Comibol, Héctor Córdova, indicó que la ventaja de la nacionalización de los centros mineros es que el Estado pasa a tener el control de la producción. “Nosotros producimos, nosotros vendemos, tenemos un control sobre el costo de producción y los volúmenes, eso hace que los beneficios para el Estado sean mayores”. (Erbol digital) 2- El sector minero cooperativizado bajo el argumento que cumplen una función social “están exentos de pagar impuestos y sólo aportan con regalías que son absorbidas por los gobiernos regionales, no llega nada al Tesoro (General de la Nación)”, afirmó el ministro de Minería Mario Virreira, en anteriores declaraciones a Erbol.


11

VENEZUELA, ELECCIONES PRESIDENCIALES

Es necesario construir una alternativa independiente al chavismo y a la oposición patronal Por Flor Beltrán. Desde Caracas, para Socialismo o Barbarie, 09/09/2012

E

l 7 de octubre se realizarán las elecciones presidenciales. Según la mayoría de las encuestas Chávez resultaría reelecto aunque su ventaja habría ido disminuyendo. El principal candidato opositor es Henrique Capriles Radonski, candidato de la derecha, de los sectores más proyanquis. El expresidente colombiano Uribe, por ejemplo, lo sostiene fervorosamente. En el gobierno de Chávez se conservan conquistas de los trabajadores y el pueblo venezolano. La lucha de los trabajadores y victorias como la recuperación de PDVSA (la empresa petrolera), han permitido el financiamiento de mejoras en la salud, educación, alimentación de los niños, y ahora viviendas para los damnificados por las lluvias. Estos edificios de apartamentos aparecen por todos lados, hasta en el centro de Caracas, donde terrenos privados utilizados como estacionamientos de carros, han sido comprados por el Estado. Caracas luce bastante mejor, con remodelaciones de plazas y viejos edificios privados, donde ahora funcionan organismos oficiales. La atención médica ha llegado a todos los barrios, con los consultorios donde atienden los médicos cubanos, y se cuenta con los CDI, centros de diagnóstico y rehabilitación bien equipados. Pero estas mejoras no hacen olvi-

dar los problemas graves de los venezolanos: el alto costo de la vida, el desempleo y subempleo, y la delincuencia. El salario mínimo alcanza sólo para comer dos semanas, a pesar de que la inflación en alimentos ha sido controlada estos últimos meses. Caracas es la ciudad más cara de Latinoamérica. Encontrar un empleo estable es muy difícil, sobre todo si nos alejamos de la capital... o si no tenemos algún “padrino” en el aparato chavista. Otro problema grave es la inseguridad, el miedo a ser asaltado o a encontrarse en medio de una balacera, especialmente en Caracas y las ciudades importantes. Es el clásico subproducto de la exclusión social, el desempleo y/o el empleo precario. Es en los barrios populares donde se es víctima más frecuente de la violencia delictiva. Chávez, como el resto de los gobiernos de Latinoamérica neoliberales o “progresistas”, es incapaz de solucionar esto, que además va acompañado de una fenomenal corrupción policial y del aparato del Estado en general. La situación de la mujer, aunque ahora con más atención médica, y con dispositivos contra la violencia doméstica, tampoco ha mejorado en el fondo. Se siguen las normas patriarcales, es la mujer la que debe ocuparse de las tareas domésticas, se le responsabiliza de los embarazos no deseados

aun siendo niña y víctima del entorno social. Venezuela es el país con más porcentaje de embarazo de adolescentes. Las relaciones de Chávez con la Iglesia (que han mejorado últimamente, siguiendo los pasos de la burocracia cubana) han impedido todo avance en lo referente el aborto, que sigue siendo considerado un crimen por la ley. Y, para colmo, los sectores feministas que lo reclamaban fueron cooptados a los organismos gubernamentales, y ahora se callan. A las mujeres se nos considera como seres (¿animales?) hechos por la naturaleza para criar. Un ejemplo de la poca estima con que se tiene a la labor maternal es que las madres cuidadoras devengan un sueldo muy inferior al salario mínimo, y ni siquiera les pagan regularmente sus salarios. Pero con el otro candidato con posibilidades, el derechista Capriles, la situación de los trabajadores y el pueblo sufriría un descenso brutal. Capriles es el candidato de Washington y del sector mayoritario de la burguesía tradicional venezolana, que pretende un pedazo más grande de la renta petrolera. ¡No tolera que vaya ni un centavo a paliar la miseria popular! Ellos ya gobernaron desde el 1958 hasta 1999, durante la llamada “IV República”. Con Capriles todas concesiones ganadas en salud y educación, se perderían. Y ven-

drían las privatizaciones de empresas estatizadas y una mayor entrega a los capitales imperialistas. La campaña de Capriles busca capitalizar el descontento contra un gobierno que se llena la boca hablando de socialismo, pero que permite a unos cuantos enriquecerse escandalosamente, que protege al sector bancario y le ofrece los mejores negocios, como afirma el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Capriles critica el "estatismo" de Chávez, su personalismo, y la “falta de democracia”. Pero fue la derecha quien organizó el fracasado golpe militar del 2002. Sin embargo, este intento de Capriles y la derecha proyanqui de capitalizar el descontento popular y juvenil por la carestía, el desempleo, la inseguridad y la corrupción puede tener un cierto éxito, que es difícil de medir (las encuestas que se publican son dudosas). Pero hemos encontrado muchos jóvenes que no pueden recordar cómo era la IV República, y también viejos cansados de oír la cantaleta de “revolución y socialismo” que no se traduce en hechos, que se han comprado las mentiras de Capriles... La clase obrera, nucleada principalmente en la industria petrolera y en Guayana, donde están las empresas del hierro y aluminio, sigue reclamando. Pero sus luchas están limitadas por la relaciones de

la mayoría de las direcciones sindicales con el gobierno. A todo grupo de trabajadores que trata de luchar por sus derechos se les acusa de pertenecer a la oposición de derecha. Se trata de luchas por salarios, deudas de bonos aguinaldos, y estabilidad laboral. En la administración pública los sindicatos son sancionados con disminución de recursos, cuando se les ocurre defender los empleados. Todavía mucho más atrás está el desarrollo de una alternativa política independiente de la clase trabajadora. Especialmente a nivel electoral, la polarización Chávez-Capriles deja muy escaso margen. Esa polarización está alimentada tanto desde el gobierno chavista y el Estado, como desde el enorme aparato opositor sostenido por EEUU y la burguesía proyanqui.

VENEZUELA

Apoyo crítico a la candidatura presidencial de Orlando Chirino A

poyamos críticamente la candidatura de Orlando Chirino, del Partido Socialismo y Libertad. Chirino es un militante obrero marxista revolucionario de larga trayectoria. Fue dirigente de un sindicato textil clasista durante muchos años. Cuando el lock out petrolero de 20022003, jugó un papel de primer orden en la lucha por derrotar ese intento golpista, que lo hizo una figura famosa en todo el país. Chirino tiene, además, el mérito de no haberse dejado cooptar por el chavismo, como lamentablemente ha sucedido con una buena porción de dirigentes sindicales y sociales. Aunque la polarización electoral Chávez-Capriles es aplastante, creemos que es de fundamental importancia no

capitular a esa enorme presión, y sostener una alternativa independiente, de clase y realmente socialista. Pero nuestro sostén a la candidatura de Chirino es de apoyo crítico. Como hemos explicado en varias oportunidades desde Socialismo o Barbarie, la corriente política que levanta la candidatura de Chirino [1], tiene una peligrosa incomprensión de gobiernos como el Chávez y, en general, de los gobiernos “populistas” y/o nacionalistas burgueses del continente. Como todos son gobiernos patronales, entonces serían iguales a los de derecha. Así, en el sitio del PSL –laclase.info– nos enteramos que el de Chávez es un gobierno “proimperialista”, y por

lo tanto es “erróneo seguir catalogando a este gobierno como relativamente independiente del imperialismo... este gobierno ha saltado la talanquera y se ha convertido en fiel representante de... las multinacionales, y cada vez se inclina más ante el gobierno norteamericano”. (“Estamos ante un gobierno antidemocrático, antiobrero y proimperialista”, laclase.info, 12/02/2010) Por supuesto, Chávez no es un gobierno de los trabajadores, varias veces ha reprimido antidemocráticamente luchas obreras, y su antiimperialismo tiene serios límites (como el de todos los nacionalistas-burgueses). Pero de allí a poner un signo igual entre Chávez y los tradicionales gobiernos títeres de Washington (estilo Hondu-

ras o México, por ejemplo), es un disparate que tiene además consecuencias políticas muy graves. En primer lugar, no distinguirlo de la oposición proimperialista dentro mismo de Venezuela.[2] Un ejemplo práctico de estas consecuencias lamentables se dio, tiempo atrás, con la formación de un “Movimiento de Solidaridad Laboral”, donde Chirino y su tendencia sindical –la C-CURA (Corriente Clasista Unitaria, Revolucionaria y Autónoma)– aparecían junto a los burócratas más siniestros de la vieja CTV

(Confederación de Trabajadores de Venezuela), que hoy militan en la oposición burguesa de derecha. Por supuesto, este “Movimiento de Solidaridad Laboral” no fue a ninguna parte, ni sirvió para sostener ninguna lucha de los trabajadores o defender a los sindicatos del avasallamiento y cooptación del gobierno. Sólo trajo desprestigio para la C-CURA y confusión entre los activistas. F.B. Notas: 1.- El Partido Socialismo y Libertad de Venezuela adhiere a la UIT (Unidad Internacional de los Trabajadores), en la que también está IS (Izquierda Socialista) de Argentina. 2.- La misma ceguera teórica y política de esta corriente –la UIT– la estamos viendo ahora en Argentina, con su apoyo a los cacerolazos de los “escuálidos” nativos.


12

REBELIÓN EN EL MUNDO ÁRABE

El islamismo no es una salida para la clase trabajadora y las masas populares

L

as rebeliones en el mundo árabe han mostrado, a su modo, contradicciones y desigualdades que son mundiales. Por un lado, la magnitud de la crisis económico-social y, también, aunque en menor medida, de las protestas, luchas y estallidos sociales. Por otro lado, con una enorme desigualdad y debilidad, se da el desarrollo de fuerzas y alternativas independientes de los trabajadores y de sectores juveniles y populares... y de la conciencia política. Algunos de los ejemplos más notables de estas desigualdades se muestran en Egipto. La rebelión fue desencadenada por corrientes juveniles democráticas y laicas. A eso se sumaron amplios sectores de la clase obrera y trabajadora, algunos de los cuales venían luchando desde hacía unos años, en ruptura con la burocracia sindical que respondía a la dictadura. En ese proceso, logran liquidar los sindicatos estatizados y poner en pie un nuevo movimiento obrero. La principal (y tradicional) organización islamista –la Hermandad Musulmana– estuvo a la retaguardia de este proceso. Entró última a escena, cuando ya Mubarak estaba cocinado. Pero, meses después, cuando vienen las elecciones parlamentarias y luego las presidenciales, los candidatos islamistas van al frente. El voto de la retaguardia, que se mantuvo pasiva durante el proceso de luchas, pesa más en la balanza que el de los sectores que estuvieron al frente. Pero las corrientes islamistas no se reducen, en Egipto u otros países, a organizaciones como la Hermandad Musulmana, que hoy hacen todo lo posible para estar

en sintonía con EEUU y Arabia saudita... aunque a veces se produzcan cortocircuitos... Hay también una buena cantidad de corrientes llamadas “salafistas”. El “salafismo” alude a los “ancestros” o “predecesores” del Islam; es decir, a los compañeros y sucesores inmediatos de Mahoma, en primer lugar, los cuatro primeros califas, que gobernaron la Umma (comunidad de los creyentes) desde la muerte de Mahoma (año 632) hasta el 661. Después, estallan múltiples y sangrientas divisiones, inicialmente entre sunnitas y chiítas. Como sucede en todas las religiones, el salafismo (o más bien, la infinidad de muy distintos salafismos) es una idealización de los orígenes. El Islam debe volver a esa sociedad perfecta de

los cuatro primeros califas. Por supuesto, es imposible regresar al siglo VII. Pero esto justifica una variedad de políticas “fundamentalistas”, generalmente reaccionarias. ¿DE

DÓNDE SALE LA FUERZA

DEL “ISLAMISMO”?

Como decíamos, hay un arco iris de “islamismos”, que van desde partidos similares a los “demócrata cristianos” de Europa (como los que gobiernan hoy Turquía) hasta grupos “salafistas jihadistas” (como los que actúan bajo la etiqueta de Al Qaeda). Pero esta no es un característica “eterna e inmutable” que venga de los tiempos de Mahoma, sino el producto histórico, relativamente reciente, de dos desastres conjugados: el del nacio-

nalismo laico (que presidió la independencia de los principales estados después de la Segunda Guerra Mundial) y de los partidos comunistas obedientes a Moscú, que llegaron a ser enormes en varios países. Después de la Segunda Guerra Mundial, Egipto, Siria, Iraq y otros países del mundo árabe –que estaban bajo el dominio colonial del Imperio Británico y de Francia– hervían al calor de la luchas por la independencia, en las que jugaba un papel importante aunque no hegemónico el joven movimiento obrero. En esos momentos, no se hablaba de islamismo (aunque ya existían los Hermanos Musulmanes), ni de salafismo. Las principales corrientes políticas de masas eran laicas: en primer lugar, los nacionalistas

(como el Ba’ath en Siria e Iraq, y luego el nasserismo en Egipto) y, en segundo lugar, los partidos comunistas, con fuerte presencia en Líbano, Siria, Iraq y Egipto. Pero, como decíamos, hubo un doble desastre: los nacionalismos laicos que llegaron al poder, degeneraron en dictaduras monstruosas. Por su parte, los partidos comunistas bajo las directivas de Moscú, llevaron una línea de “apoyo crítico” a estos regímenes, en la medida que se alineaban internacionalmente con la burocracia del Kremlin. El desastre final lo marcó la invasión soviética a Afganistán en 1979. EEUU en coordinación con Arabia Saudita y la dictadura militar de Pakistán, impulsó un movimiento internacional que se hizo en nombre del islamismo más reaccionario. Allí debutaron Osama Bin Laden, flamante agente de la CIA, que organizó Al Qaeda, inicialmente la base de datos de los salafistas jihadistas que venían de los distintos países a “luchar contra el comunismo” en Afganistán. No existe, entonces, ningún gen “islamista”, eterno e inmutable, en el ADN de los pueblos árabes e “islámicos”. El proceso iniciado el año pasado con las rebeliones en Egipto y Túnez, abre también un período de experiencias políticas de las masas de la región. El “islamismo”, en primer lugar, con Morsi en Egipto, se pone ahora a prueba. Es decisivo, en Egipto y en toda la región, poner en pie, desde la clase trabajadora y la juventud, alternativas independientes a estos nuevos gobiernos. CLAUDIO TESTA

LOS MITOS DE LA “ISLAMOFOBIA” OCCIDENTAL

¿El Islam es una religión “diferente”?

“E

l fundamento de la crítica antirreligiosa es que el hombre hace la religión y no la religión al hombre... Pero el hombre no es un ser abstracto, ubicado fuera del mundo. El hombre es el mundo del hombre, es el Estado, la sociedad. Este Estado, esta sociedad producen la religión, una conciencia del mundo invertida, porque ellos mismos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su suma enciclopédica, su lógica bajo la forma popular [...] La miseria religiosa es, al mismo

tiempo, la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura atormentada, el alma de un mundo desalmado, y también es el espíritu de situaciones carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo.” (Karl Marx, “Sobre la crítica a la filosofía hegeliana del derecho. Introducción”, Deutsch-Französische Jahrbücher, Paris, 1844.) La “islamofobia” es una de las ideologías que reemplazó al anticomunismo después de la “guerra fría”, especialmente en EEUU y

Europa. Como ya señalamos, ha sido muy útil para justificar las múltiples intervenciones militares colonialistas y el apoyo a dictaduras y monarquías que garantizan el “orden”, en la vasta región que va desde Marruecos a las fronteras de la India. También, especialmente en Europa occidental, ha venido muy bien para cavar un foso social y cultural en la clase trabajadora entre los de origen europeo y los provenientes de la emigración. Éstos, en buena parte, son de religión islámica.

La extrema derecha hace del presunto “peligro de islamización de Europa” un tema central de campaña racista y xenófoba. Pero estos problemas van mucho más allá de la extrema derecha. La misma extrema izquierda, en países como Francia, ha tenido posiciones divididas y vacilantes ante la prohibición del gobierno de usar el velo a las estudiantes islámicas, algo que por supuesto no se aplica a los símbolos de otras religiones. Un punto fundamental de esta ideología es que el Islam sería una religión esencialmente diferente del cristianismo (en sus muy diversas variantes) y del judaísmo (que tampoco es homo-

géneo). Mientras estas religiones serían “civilizadas” y tienen –por así decirlo– “buenos modales”, el Islam se caracterizaría por la intolerancia y la violencia. Siempre estaría pensando en cómo llevar adelante una “guerra santa” contra los buenos, pacíficos e inofensivos cristianos y judíos. Asimismo, el status de inferioridad de la mujer en el Islam y en los países con legislación musulmana contrastaría con la igualdad que reinaría en los países “cristianos” e Israel. No es difícil demostrar que esta mitología tiene poco que ver con la realidad histórica o del presente. Por un lado, el Islam –especialmente en sus épocas de es-


13

REBELIÓN EN ELMUNDO ÁRABE

Ola de protesta “islámica” contra Estados Unidos

“L

a inocencia

de los

musulma-

nes", un film yanqui de ínfima calidad que había pasado desapercibido, terminó desencadenando una ola de manifestaciones y ataques a EEUU en decenas de países. Por lo que pudo verse en las “colas” subidas a Youtube, es una más de las diatribas racistas-islamófobas que se fabrican en los países “occidentales y cristianos” de Europa y especialmente en EEUU. Su producción en Yankilandia no está clara: la habría hecho un estadounidense de origen copto (cristianos egipcios), que habría estado preso durante casi dos años por estafas. A este incidente ya se han enganchado los profesionales de las provocaciones anti-musulmanas, como el famoso pastor pentecostal Terry Jones, que en el 2010 estableció el “Día Internacional de Quema del Corán”. Es imposible saber si estos personajes son “cuentapropistas” o actúan con el patrocinio de los servicios de Israel, de EEUU u otros estados europeos. Lo cierto es que en esos países sintonizan con una “onda” que se amplifica con la crisis: la onda de la islamofobia. Fue bajo esta justificación ideológica que EEUU inició, con Bush, la cruzada de intervenciones coloniales en el “Gran Medio Oriente”. Mientras, por arriba, charlatanes con doctorados universitarios escribían sobre “El choque de civilizaciones”, por abajo, la plebe era convenientemente idiotizada por TV acerca del “peligro islámico”. El “anticomunismo”, en desuso tras la caída de la Unión

Soviética, fue reemplazado por la islamofobia como ideología principal del “Nuevo Siglo (norte) Americano” y del Imperio Mundial que iba a establecer “remodelando el Gran Medio Oriente”, como decía Condolezza Rice. Pero la santa cruzada imperialista de EEUU y Europa no dio muy buenos resultados, salvo el de hacerse odiar más. Obama (y los gobiernos europeos) cambiaron entonces de discurso oficial... más aún después del estallido de las rebeliones árabes. Sin embargo, tanto en EEUU como en Europa, la movida islamófoba sigue vigente y potenciada por la crisis. Siempre viene bien un chivo emisario. En la Gran Depresión del siglo pasado, fueron los judíos. Ahora les toca a los musulmanes. Es en este contexto que una insignificante película, que normalmente hubiera pasado desapercibida, fue el detonante de esta reacción en cadena de protestas. El martes de la semana pasada, multitudes de manifestantes islamistas atacaron la embajada de

plendor (siglos VII a X)– fue extraordinariamente tolerante con las otras confesiones, especialmente judíos y cristianos, algo que no sucedía en la Europa cristiana. El Islam nunca conoció nada semejante al Santo Oficio (Inquisición), dedicado a asar herejes y que funcionó en varios países de Europa hasta el siglo XIX. Por el otro lado, fue desde la Europa occidental y cristiana que comenzó, a principios del siglo XIX, el asalto colonial al mundo árabe e islámico. La expansión de la economíamundo capitalista, iniciada a fines del siglo XV, después de exterminar a la mayor parte de la población originaria americana y de

arrasar África negra para exportar esclavos al Nuevo Mundo, apuntó sus cañones hacia Medio Oriente y Asia para colonizarlos. En cuanto al judaísmo, los horrores de la ocupación de Palestina hablan por sí mismos. El status de inferioridad de la mujer sigue en el Islam las mismas normas patriarcales del tronco judeo-cristiano del cual es parte: “¡Mujeres, estén sujetas a sus maridos como al Señor, porque el marido es la cabeza de la mujer, así como Cristo es la cabeza de la Iglesia!” (San Pablo, Efesios). La mayor (y relativa) emancipación de la mujer en Occidente no se ha logrado gracias al cristianismo, sino luchando contra

EEUU en El Cairo, Egipto, y el consulado estadounidense en Bengazi, Libia. En este último incidente murieron el embajador norteamericano y otros tres funcionarios. Días después, las manifestaciones, más o menos violentas, se habían extendido por decenas de países con mayoría o fuerte presencia islámica, desde Marruecos en el norte de África a Indonesia y Bangladesh en Asia. La quema de banderas ante embajadas y otros organismos estadounidenses fue el ritual común de las manifestaciones. En varias, la represión arrojó muertos y centenares de heridos y detenidos. Aunque la protestas se extendieron mucho más allá del mundo árabe (que hoy está en minoría dentro del Islam), es obvio que el epicentro y la importancia política de este estallido tienen que ver con el proceso de las rebeliones árabes, que se inicia a principios del 2011. A este respecto, ciertos comentaristas de la prensa occidental, con la superficialidad que los caracteriza, se apresuraron a sacar con-

las iglesias, especialmente la retrógrada Iglesia Católica. Fueron las revoluciones democrático-burguesas como la Revolución Francesa y, luego, las luchas del movimiento obrero y de los movimientos feministas, los que lograron conquistas. Esa lucha siempre tuvo la oposición cerril de casi todas las corrientes religiosas, y en especial de Roma. Tanto el Islam como sus primoshermanos cristianos y judíos cumplen la misma función social, apuntada por Marx: “La religión es el suspiro de la criatura atormentada, el alma de un mundo desalmado, y también es el espíritu de situaciones carentes de espíritu. La religión es el opio

clusiones: la “Primavera Árabe”, que había comenzado en clave democrática y laica, ya estaría definitiva (e inexplicablemente) copada por los más fanáticos y peligrosos islamistas. Otros se muestran asombrados ante la ingratitud musulmana, cuando EEUU estaría hoy dedicado a promover la democracia en la región. ¿Acaso los libios no le deben a los bombardeos de la OTAN su liberación de la dictadura de Gadafi? ¡Y ahora estos desagradecidos responden matando al embajador! Como dice un comentario del diario El País de Madrid, EEUU ha sido picado por el “escorpión islámico” (textual!), que no le retribuye todo lo bueno que ha hecho allí por la democracia. Curiosamente, este tipo de discurso tiene también una versión castro-chavista: ¡EEUU debería haber apoyado a Gadafi (y ahora a Assad, en Siria), que tenía a buen recaudo a estos bárbaros islamistas! Esta “incomprensible” ingratitud aparece no sólo en las manifestaciones de protesta sino también

del pueblo.” Es decir, es el gran calmante de los dolores y tormentos de este mundo desalmado, donde imperan la explotación y la opresión. Pero la respuesta de todas las religiones no es un cambio revolucionario de la sociedad que acabe con este “mundo desalmado” y construya aquí, en la Tierra, un nuevo mundo sin explotadores ni explotados, sin opresores ni oprimidos. Su tarea es poner cataplasmas, repartir analgésicos y asegurar que en el otro mundo estaremos mejor... si nos portamos bien. Son fuerzas esencialmente conservadoras... aunque a veces se hagan eco de injusticias sociales o

en todos los sondeos de opinión. Así, informa la BBC que “encuestas realizadas por el Centro de Investigación Pew, revelan que en las naciones árabes clave y otros países musulmanes, las opiniones sobre EEUU continúan siendo fuertemente negativas y que la Primavera Árabe no cambió esa tendencia”.[1] ¡Qué horror! ¿Estas “opiniones fuertemente negativas” serán producto del incurable “fanatismo religioso”, que convierte a esos pueblos en “escorpiones” que pican la mano de quien los ayuda? ¿No tendrá nada que ver con que Occidente (primero Europa y después EEUU) han sido –y siguen siendo– los opresores coloniales de esas naciones, desde hace dos siglos? ¿Que apoyaron –y siguen apoyando– a cuanto dictador o reyezuelo sanguinario se pone a su servicio? ¿Que en la última década EEUU, secundado por la UE, multiplicó las intervenciones militares genocidas que sólo en Iraq causaron más de un millón de víctimas? ¿Que EEUU (y la UE) siguen sosteniendo el genocidio del pueblo palestino a manos de Israel? Como ha sucedido muchas veces en la historia, bajo las formas religiosas se expresan también, distorsionadamente, otros contenidos. Por supuesto, sería muchísimo mejor (y muy distinto) que la justa rabia contra EEUU se manifestara a través de formas políticas socialistas y del movimiento obrero, y no de las tinieblas religiosas, que la limita y distorsiona profundamente. Pero esto –que es un serio problema– no debe ocultarnos esos contenidos. CLAUDIO TESTA Nota: 1.- “El desafío de cambiar la imagen de EEUU en el mundo árabe”, BBC World, 14/09/2012.

nacionales. La gran diferencia entre el Islam y sus primos hermanos no está en su naturaleza como religiones –reaccionaria por igual– sino en el contexto histórico en que se desarrollaron, especialmente en los últimos dos siglos. El Islam es la religión predominante en países que fueron (y siguen siendo) víctimas de la colonización y explotación del imperialismo moderno (primero encabezado por el Imperio Británico, Francia y otros países europeos, y luego por EEUU). Esto ha dado marco al desarrollo de un arco iris de corrientes políticas, la infinidad de “islamismos” o “Islam político”.


14

COLOMBIA: A PROPÓSITO DEL ANUNCIO DEL DIÁLOGO ENTRE SANTOS Y LAS FARC

El problema no es negociar, sino qué se negocia Por Socialismo o Barbarie Colombia

“E

stamos convencidos que la realidad nacional impondrá la voluntad de las grandes mayorías que creen y necesitan la paz con justicia social. Resulta urgente enfrentar una concepción distinta, justa, realista y constructiva, una paz fundada en la verdadera reconciliación, en el entendimiento fraterno, en las transformaciones económicas, políticas y sociales necesarias para alcanzar el punto de equilibrio aceptable para todos, en la 'extirpación' definitiva de las razones que alimentan el conflicto armado” (Timochenko, aparte del discurso televisado para re-inicio de los diálogo con el gobierno de Juan Manuel Santos, 4 de septiembre 2012) El anuncio del inicio de diálogo del gobierno de Santos con las FARC a partir del mes que viene (primero en Oslo, luego en la Habana) es un hecho de enorme impacto no sólo nacional sino internacional. Ver las imágenes de Gabino (uno de los jefes máximos de la guerrilla del ELN) pidiendo casi de rodillas "que no los dejen por fuera de los diálogos de paz", es casi desconcertante: otros eran los tiempos en que esta organización hacía despliegue de "intransigencia extrema". En todo caso, lo que se puede decir es que con unas FARC que vienen de años de haber quedado muy golpeadas, pero aun así operacionales y no derrotadas del todo, y un gobierno de Santos que sufría una caída en su popularidad y necesitaba algo de alto impacto para rescatar su presidencia, se alumbraron estas nuevas negociaciones, la cuarta ronda en la historia del conflicto. Timochenko (actual jefe de las FARC) hace alarde de altisonancia y "combatividad" pero para reafirmar lo que han venido proponiendo las FARC desde hace años: la negociación del conflicto a cambio de algunas reformas cosméticas y que los grandes problemas del país (como son salud, educación y trabajo) pasan de "agache" (es decir, quedan sin ser encarados). Sólo el asunto agrario tiene alguna relevancia y empalma en cierta medida con “la ley de victimas y restitución de tierras” propuesta por el propio gobierno de Juan Manuel Santos. La guerrilla está demostrando nuevamente que la lucha armada como estrategia y fin en sí mismo (sustituista de la acción de las grandes masas) es un desbarrancadero: una

telaraña devoradora de fuerzas, ideales y hombres, donde con el tiempo estos ideales se pierden, se tranzan o se venden. Este es el espectáculo que, por cuarta vez en las últimas décadas, las FARC y Santos comienzan a desplegar en el escenario colombiano, con el agravante que entre más pasa el tiempo, más fuerte suenan los acordes de una entrega. En todo caso, los socialistas revolucionarios no nos oponemos a la negociación entre las FARC y el gobierno de Santos, sino qué objetivos y resultados tendrán la misma, si servirán para avanzar en desnudar los límites insalvables del régimen político y el capitalismo colombiano, o para legitimarlos, lo que sería una salida desastrosa para un conflicto que lleva tantas décadas. LOS PUNTOS EN DEBATE El diálogo de paz es la noticia más importante este año en Colombia. Santos y las FARC han anunciado "el acuerdo de una agenda para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera entre las partes” y "el inicio de conversaciones sobre el fin del movimiento armado en el país". Este paso se ha dado luego de seis meses de contactos entre las partes en reuniones "exploratorias" llevadas acabo en Cuba. Los puntos de la agenda son: 1. Política de desarrollo agrario integral. 2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana. 3. Fin del conflicto, cese del fuego, entrega de las armas, reincorporación a la vida civil, garantías de seguridad. 4. Solución al problema de las drogas ilícitas. Sustitución de cultivos, planes integrales de desarrollo, programas de prevención de consumo, solución a la comercialización. 5. Atención a las víctimas del conflicto. Derechos humanos y verdad. De los cinco puntos anteriores, sólo en dos las FARC podrían concretar acuerdos de importancia; son estos, sobre todo, el fin del conflicto armado y, en alguna medida, el desarrollo agrario "integral". El primero, porque es una decisión de su potestad.Y, el segundo, porque hace a su esencia: sin ningún avance en este punto, quedaría al desnudo ante sus bases y la sociedad, la total inconsecuencia de su causa, el desperdicio de años en el monte, y la muerte en vano de miles de combatientes. Los otros tres puntos son un saludo a la bandera, o propuestas echadas en saco roto. El asunto del narcotráfico es un fenómeno internacional con su propia dinámica en el mercado mundial y a lo máximo que podrían llegar es a la no

extradición de nacionales por vínculos con este flagelo, o a la erradicación y sustitución de cultivos en algunas regiones del país. Los puntos de "participación ciudadana" y "atención de las víctimas" son propuestas de carácter democrático y en esto la burguesía ha aprendido a moverse como pez en el agua. Puede escribir y firmar casi todo, sabe que es cuestión de tiempo o interpretaciones circunstanciales el no reconocer o modificar lo acordado, además el recurrir a la presión y uso de las armas en cualquier momento: siempre será su último recurso y no dudará en hacerlo si así lo requiere. Ya ocurrió durante la Constituyente de 1991, donde participaron las otras guerrillas y sectores de izquierda en la elaboración del texto final. Se la bautizó “la Constitución más avanzada del mundo” pues se recogían aspectos como la no extradición, respeto a los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas, sexuales y políticas, garantías de reunión y circulación, la creación de la Defensoría del pueblo, la tutela, etcétera. Y Colombia, al día de hoy, pese a esa Constitución tan "avanzada", sigue manteniendo tasas escandalosas de violación a los derechos humanos, asesinatos y desapariciones; la extradición se reactivó y organizar un sindicato sigue siendo más difícil que crear una guerrilla, además de haber vivido la mayor contrarreforma laboral en la historia del país, la que se apoyó en esta Constitución. ¿Quién nos asegura que esta vez no ocurrirá lo mismo? ¿HASTA DÓNDE "PROCESO

EL

PUEDE AVANZAR DE

DIÁLOGO"?

La paz es un sentimiento y una necesidad de gran parte de los colombianos, de manera especial de los sectores más pobres que, en últimas, son los que han colocado los muertos y combatientes de lado y lado, y quienes de manera más directa sufren las consecuencias de este conflicto aunque como conglomerado social no se sientan representados por los actores que protagonizan esta guerra. Pero este sentimiento real no puede apartarnos de la necesidad de mirar, políticamente, las consecuencias e intereses que están en juego en este asunto. Más allá de un abstracto criterio moral que indica que "el conflicto es malo y la paz es buena", para evaluar el actual intento de negociación debemos plantearnos si en realidad la solución del enfrentamiento desarrollará una sociedad cualitativamente diferente a la que conocemos o si, por el contrario, los flagelos inherentes al capitalismo seguirán su cause normal, agudizando cada día las penurias de las mayorías. En todo caso, no nos oponemos a las negociaciones de paz como tales, sino que ponemos de relieve el problema de a

dónde conducirán las mismas. Respecto de la oportunidad para el avance del proceso de diálogo, el presidente Santos ha planteado que “los astros están alineados.” A este respecto, el gobierno norteamericano y la Unión Europea ya levantaron su pulgar en señal de aprobación, lo mismo que la burguesía y demás sectores en Colombia, incluyendo la izquierda. La única oposición ha venido desde la extrema derecha del ex-presidente Álvaro Uribe y el sector social y político que representa o se beneficia de su postura: la derecha política y parlamentaria, un sector de los militares, los paramilitares, narcotraficantes, y terratenientes. Otros aspectos que presionan para que este proceso avance son: la debilidad política y militar de la guerrilla, cansancio de la población con el conflicto, desnaturalización de la lucha armada con sus objetivos fundacionales, aislamiento internacional, los cambios estructurales que comienza a sufrir Cuba, e, incluso, la cada vez menos segura permanencia del gobierno de Chávez en el poder (gobierno que es clave en el empujar por la negociación actual), por problemas de salud, entre otros. La guerrilla (más aún en esta situación concreta de agudo debilitamiento que viven las FARC), históricamente ha mostrado un interés especial por llegar a algún tipo de acuerdo con cada gobierno de turno, hayan sido estos liberales o conservadores. Cada momento en particular ha presentado diferentes tipos de exigencias o peticiones. Pero centralmente esta guerrilla, como reflejo en cierta medida de su base campesina, ha colocado mucho énfasis en la reforma agraria y lo que esto significaría para miles de campesinos pobres, desplazados y explotados. EL FRACASO HISTÓRICO DE LA ESTRATEGIA ESTALINISTA

El momento de mayor radicalismo político de las FARC (y las otras guerrillas), momento que se vio reflejado en su programa de gobierno, fue entre en los años 60 y parte de los 70. Esto por la razón fundamental de que se vivía una época de ebullición política contra el imperialismo y las burguesías a nivel mundial. La Revolución Cubana era el fenómeno más cercano y por lo tanto influyó de manera profunda en la izquierda colombiana y sus luchas. Las FARC germinaron del proceso de violencia que se inició en 1949 con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y a partir de 1964 se conforman como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo, levantando como punto estratégico “la toma del poder por medio de las armas para y con el pueblo”, formalizando una alianza político-mili-

tar entre el campesinado en armas y el Partido Comunista colombiano. Para esto, plantearon una propuesta estalinista de lucha armada, vertical en su conducción y burocrática en cuanto a la toma de decisiones, apoyándose en el campesinado más plebeyo y adoptando todas las orientaciones más gruesas de la burocracia de Moscú. La coexistencia pacífica con el imperialismo a nivel mundial y el frente popular con la burguesía a nivel nacional, más el ingrediente de la combinación de todas las formas de lucha político-militares, aunque siempre subordinando los intereses y métodos de lucha de la clase obrera a sus designios y su estrategia guerrillera. Esa relación guerrilla-PC no siempre ha sido orgánica y monolítica; la guerrilla ha tenido sus períodos de deslinde con las orientaciones del Partido Comunista y lo mismo a la inversa. Recordemos cuando en 1986 las FARC en acuerdo con el PC, crean el movimiento político la "Unión Patriótica", una organización donde confluyen casi toda la izquierda en Colombia, sectores burgueses “progresistas” y otros sectores sociales; esto con el fin de hacer su experiencia en la vida civil y participación electoral. Su primera intervención en comicios nacionales fue un éxito, pero de inmediato comenzaron a ser asesinados por una alianza entre militares, narcotraficantes, terratenientes y paramilitares, todo con la complicidad de los más grandes sectores burgueses. Lo que es importante señalar a este respecto, es que después del deslinde de las FARC de su brazo político, la UP, esta última mantuvo su presencia en el escenario nacional y la masacre que venía soportando no aminoró con este hecho, sino que se mantuvo hasta su exterminio total. En últimas, las consecuencias más lastimosas de esta alianza político-militar con el PC, las llevaron los no combatientes, pues siempre se les tildó de ser miembros de la guerrilla o simpatizantes de la misma y por esta razón, sus enemigos los declararon "objetivo militar"... Al día de hoy, la guerrilla y el PC quieren volver a confluir en el nuevo partido político "Marcha Patriótica" en tanto esta organización presenta un programa que gira en torno a la paz negociada y su base social es el campesinado. Ya el PC acaba de anunciar su respaldo a esta nueva organización y la militancia que sostenía dentro del Polo Democrático (formación electoral centroizquierdista) está cuestionada (ya fueron expulsados del polo, acusados de doble militancia). No sería especulativo, y si más bien obvio, afirmar que la Marcha Patriótica se creó con el objetivo de servir de pista de aterrizaje para un posible ingerencia de las FARC a la vida civil.


15

DE LOS DIÁLOGOS CAGUÁN A HOY

DEL

En su proceso de constitución, las FARC lograron un aumento de tropas y apoyo de la población podríamos decir que progresivo desde las etapas de guerra de guerrillas y guerra de movimientos, hasta sufrir un revés importante cuando parecía escalar al nivel de "guerra convencional" en la fracasada toma a la capital del departamento del Vaupés, la ciudad de Mitú. Pero la guerrilla no había sido vencida militarmente. Es a partir de las llamadas "negociaciones del Caguán" del año 2000, cuando en el pico más alto de su poder armado e influencia regional, entra a negociar con el gobierno de Pastrana. En aquella ocasión, los puntos para el diálogo fueron 12 y además de los planteados hoy, contemplaba la discusión sobre las fuerzas armadas, recursos naturales, reforma a la justicia, reforma del Estado y relaciones internacionales (es decir, una agenda mucho más ambiciosa que la de hoy, aunque está claro que nunca los objetivos de las FARC fueron crear un partido obrero que luchara por el socialismo y un estado obrero y campesino). En esas negociaciones lograron el despeje de 42 mil km. cuadrados, asumiendo una postura de "diálogo entre iguales": se le pararon al gobierno y su Estado casi de tu a tu. Esas negociaciones se rompieron en el 2002 y a partir de ahí comenzó un declive y debilitamiento en todos los terrenos de la lucha armada que continúa hasta el día de hoy. Lo que es innegable es que las FARC, aunque por un lado mostraron su fortaleza militar y de logística en todos los terrenos en ese momento, también dieron a la burguesía, el gobierno y el imperialismo una oportunidad de oro para ser auscultadas por dentro por los organismos de inteligencia del Estado (éstos aprovecharon para hacer labores de inteligencia sobre sus integrantes, modus operandi e infiltración a futuro en la zona de distinción del Caguán); amén que, Plan Colombia y gobierno del ultraderechista Uribe de por medio, duplicaron los efectivos de las fuerzas armadas hasta alcanzar los 450.000 de hoy, seguramente uno de los principales ejércitos de toda la región en estos momentos, amén de hacerlas avanzar tecnológicamente, todo con la inestimable colaboración de los Estados Unidos. No de otra forma podemos apreciar la inmensa ofensiva que el Estado implementó sobre ella en los años posteriores al rompimiento de estas conversaciones y principalmente en los ocho años del gobierno de Uribe, incrementando las deserciones, aumentándole el número de bajas entre sus tropas y golpeando directamente a su cabeza, el secretariado. CHÁVEZ Y

LOS HERMANOS

CAS-

TRO NO SON NINGUNA GARANTÍA DE UNA SALIDA PROGRESIVA

Las FARC, aunque siempre han sido

reformistas por el sector de clase que representan y del cual provienen, hoy han profundizado su crisis ideológica. Se autodenominan "revolucionarios" y en ocasiones hasta "socialistas", pero su trayectoria en los últimos decenios ha sido caótica por decir lo menos. La caída de los países del “socialismo real”, además de sus relaciones con el narcotráfico, el secuestro y acciones extremistas muchas veces con impacto en sectores populares y población de "a pie", los han aislado cada vez más de la población y desdibujado su escaso ideario político. Toda su comandancia gira cada vez más ideológicamente al centro del espectro político y plantean cada vez más abiertamente, su voluntad de cogobernar o ser mandaderos de sus antiguos enemigos. Otras fueron las épocas donde planteaban la toma del poder y su punto programático de reforma agraria (de conjunto mucho más progresiva para el campesinado pobre que lo que plantea hoy). La solidaridad internacional, especialmente de naciones capitalistas con tradición "democrática" como Noruega o países con cierto margen de independencia con respecto al imperialismo (como Cuba o Venezuela) debe ser analizada de manera cuidadosa. El gobierno encabezado por Hugo Chávez, por ejemplo, no es un gobierno realmente socialista, sino capitalista con diferenciaciones con el imperialismo norteamericano. Por tanto, su acompañamiento en los diálogos tiene ese matiz “bolivariano”: simpatiza con las guerrillas colombianas porque su programa estratégico es "la patria grande de Bolívar”: un capitalismo más solidario con las mayorías. Pero no hay que perder de vista los giros del chavismo. Pasó de decir que "respaldaba a las FARC", a entregar integrantes de las mismas al gobierno colombiano. Ahora resulta, además, que Chávez se declara el “nuevo mejor amigo” de Juan Manuel Santos; en todo caso, nos tememos que el bolivariano respalde la integración de las FARC al régimen a lo que dé. De parte del gobierno cubano, también hay que mediar su posición actual en el marco de la marcha acelerada por restaurar el capitalismo en la isla con la responsabilidad de toda la burocracia y el protagonismo de los hermanos Castro, como ha quedado reflejado en los lineamientos aprobados por el VI Congreso del PC cubano el año anterior. Por tanto, la convergencia de los países que rodean el diálogo, ya sea como "garantes" o "acompañantes", es un proceso hacia una vía que mantendrá, básicamente, el sistema capitalista y su respeto a la propiedad privacidad, la democracia burguesa y las relaciones de explotación mediante el régimen asalariado. Habría que agregar a este respecto, que esta vía de conciliación que maneja la guerrilla, es doblemente desastrosa para los trabajadores y explotados si enfocamos la situación

mundial actual. Situación que, por un lado, muestra la crisis económica del sistema capitalista (que cumple cinco años al día de hoy) y, por el otro, que el malestar ante esta situación que perjudica día a día a los más débiles, comienza a tener una respuesta colectiva aunque todavía inmadura. Así lo muestran la entrada en escena de miles de indignados, huelgas generales y rebeliones en varios puntos de la geografía mundial, con su pico más alto en el 2011 y que no ha sido desmontado en la actualidad. Esto muestra un panorama más propicio para plantear una salida anticapitalista a la crisis y que la guerrilla debería tener en cuenta, concretamente colocándose con la corriente de los aires de rebeldía internacional que están comenzando a cuestionar este mismo sistema, y no contra ellos, de espaldas a ellos, como es lo más probable que surja de esta negociación, hecha por una organización que, como las FARC, jamás exhibieron una estrategia internacionalista. Estrategia cuyo programa debería estar presidido por la conformación de un partido independiente, democrático y clasista (y no "policlasista"), que luche abiertamente contra el capitalismo y una solución a los padecimientos que éste causa en la clase obrera y las mayorías, levantando un programa de gobierno de los propios trabajadores y sus organizaciones por el socialismo en Colombia y América Latina. ¿A DÓNDE IRÁ EL PROCESO DE PAZ? Saber exactamente el final de este proceso es muy difícil. Un escenario que no se puede descartar, es que las partes logren un acuerdo para la desmovilización, dejación de armas y participación política de la guerrilla en el escenario nacional; decimos esto porque las tendencias mundiales de las últimas décadas en este tipo de conflictos se han desenvuelto en esta dirección y lo más probable es que en Colombia suceda en forma similar. Los factores a tener en cuenta para esta salida son: la propaganda de la “muerte del socialismo y fin de la historia” que caló muy hondo en la conciencia colectiva y a la cual hace el juego de manera indirecta, cuando no directa, las direcciones del movimiento de masas; el debilitamiento político-militar de la guerrilla; la política de la burguesía de cooptar a las direcciones de estas organizaciones; el postulado que la toma del poder por la vía armada con el método guerrillero no va más; el hecho que el sector que representan (el campesinado) ha venido perdiendo relevancia en las decisiones de todo tipo en la sociedad actual; los avances militarestecnológicos han coadyuvado al repliegue de las fuerzas insurgentes y el factor geográfico favorable para este tipo de lucha ya no lo es tanto; etcétera. Así, aunque los miembros del secretariado anuncien que las FARC

"no son una guerrilla que claudica por casa, carro y beca", como una manera de enrostrarle a sus antiguos camaradas del M-19, EPL, Quintín Lame y el PRT su abyecta entrega en los 90 a cambio de una Constituyente, cargos públicos y otras prebendas, lo más seguro es que en un futuro, si se pacta el acuerdo de paz, muchos de los comandantes y algunos mandos medios de esta organización los veremos, ya no con casa, carro y beca sino con 4x4, penthouse y pensión vitalicia, luego de sus servicios en cargos públicos y otros favores a la burguesía. Ya lo decía Marx:“La historia se repite, una vez como tragedia, otra como farsa” y todo lo que ha sucedido a nivel mundial y nacional con este tipo de acuerdos, negociaciones y pactos entre ejércitos-partidos y el poder establecido, corroboran que su dinámica es la rendición o sumisión más temprano que tarde al capitalismo mundial. Así sucedió en Sudáfrica con el CNA, Irlanda y el IRA, Nicaragua y el FSLN, El Salvador y el Farabundo Martí. En un proceso más complejo y de mayor duración, la burocracia estalinista ha restaurado el capitalismo en China y Cuba recorre el mismo camino en estos momentos. SÓLO LA CLASE OBRERA PODRÁ DAR UNA SALIDA

Otros posibles escenarios no son descartables. Pero que las FARC o el ELN tomen el poder por la vía armada es un sueño para ilusos; podrán seguir combatiendo y ser un factor de desestabilización, pero hoy ya no más.Al movimiento guerrillero hace rato le llegó la hora de dar "un paso al costado" y dejar que el verdadero motor para una revolución, socialista e internacionalista, que dé respuesta a una verdadera reforma agraria, y que dé solución a los grandes problemas de los trabajadores y sectores explotados, como salud, vivienda, educación y trabajo, vuelva a retomar el protagonismo en la escena internacional y nacional: este no es otro que el proletariado con su programa, método y política. El atajo de la "vía guerrillera", de los iluminados, de los foquistas arrastrando tras de sí multitudes y pueblos, con políticas de frente popular, coexistencia pacífica, "democracia participativa" y otras peroratas por el estilo, ha llevado a los trabajadores y los pueblos no a callejones sin salida, sino a lisos y llanos desbarrancaderos. Hoy más que nunca se hace necesario levantar la máxima de Marx en la Primera Internacional: “La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”. Por lo tanto, si algo podemos sacar de todo esto los pobres y los explotados, haya o no acuerdo FARCGobierno, es el compromiso para el desarrollo de nuestras propias organizaciones, que enfrenten sin ninguna mediación a los burgueses y su régimen de explotación.

Y a esta apuesta es que llamamos desde nuestra corriente Socialismo o Barbarie a los honestos luchadores que por cientos deben ser presas de confusión dentro de las FARC, a la juventud y estudiantes que desconocedora en su gran mayoría de los aciertos y errores cometidos en el pasado en nombre del socialismo, buscan respuestas prácticas pero también teóricas a la diaria desesperanza que le brinda el capitalismo, a las mujeres que aunque logrando avances significativos en el terreno democrático, aún sufren de disparidad frente a los hombres en muchos aspectos (y como ellos si son obreras o pobres son igualmente o doblemente explotadas), a los miles de indignados que saben que las cosas no van bien, pero que no hallan respuestas a la salida de la crisis del capitalismo como sistema económico mundial, a la clase obrera, que no ha muerto, como no lo confirman a diario sus luchas y movilizaciones, actos ejemplares como el de los mineros españoles en su marcha y apoteósica entrada a Madrid en julio pasado, contra la quita del subsidio por parte del Estado a la explotación minera, y el digno proletariado sudafricano que ha entregado la vida de 34 mineros en la defensa de su nuevo sindicato y por aumentos salariales. En Colombia pareciese que el movimiento político-social de izquierda no tiene hilos conductores con las grandes mayorías, pero uno de los factores que hacen que esto sea así es el no reconocimiento, inconsciente o consciente por parte de las direcciones de izquierda de todo tipo, de la importancia estratégica que tiene el movimiento obrero como dirección de los otros sectores explotados. No es fortuito que en el discurso de Timochenko para reabrir los diálogos durante más de 20 minutos, ni una sola vez se haya escuchado, óigase bien, la palabra obrero, clase, sindicato, mucho menos socialismo. Los otros sectores políticos que dicen representar una salida con algún tipo de protagonismo de parte de la clase obrera, tienen como su eje principal el terreno electoral y no la movilización o la lucha directa; están completamente aburguesados, adaptados al sistema electoral y parlamentario, su propuesta es la concertación y conciliación de clases. Nos queda a nosotros, a los marxistas revolucionarios colombianos, y a los nuevos contingentes de luchadores, que en esta nueva realidad neoliberal, nada favorable a los explotados, asumamos esta ardua pero apasionante tarea por construir el partido del proletariado y acompañar en este siglo que apenas comienza, las luchas sociales y, en especial, las del proletariado por su total liberación junto con sus aliados de clase, mediante nuevas revoluciones socialistas, obreras e internacionales donde la clase obrera sea la protagonista en la preparación, ejecución y consolidación de la misma, mediante sus propios organismos democráticos y de clase.


UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN LA LUCHA, POLITIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA JUVENTUD

El voto a los 16 años debe ser voluntario

D

esde que el gobierno anunció su intención de promover el voto a los 16 años, se largó un importante debate entre todas las fuerzas políticas. En el momento que cerramos esta edición, una comisión del Congreso está sesionando con el debate respecto de qué dictamen llevar a las Cámaras. Desde el oficialismo se lanzó el proyecto, aunque después se abrió una cierta discusión en su seno, acerca de la oportunidad del mismo: si tratar de igual forma el voto joven y también habilitar el voto inmigrante y, sobre todo, según declaró Pichetto, si debía ser este voto "voluntario" u "obligatorio", como manifestó él. Es decir, el propio oficialismo parece estar poniendo trabas o retrocediendo en todo o parte de sus planteos (de ninguna manera se puede descartar que todo termine cajoneado luego de los debates de estos días).

mejoramiento de las condiciones materiales de existencia- puede ser una herramienta para que más amplios sectores de la juventud oprimida no se vea tentada de caer por falta total de perspectivas en hechos delictuosos, y, por el contrario, tome el camino de la militancia. EL

LA

DEBATE EN LA IZQUIERDA

HIPOCRESÍA DE LA OPOSICIÓN PATRONAL

En la oposición patronal, al comienzo, parecía haber unidad de criterios a favor del voto joven. Sin embargo, posteriormente, comenzaron a realizarse objeciones. Si desde el gorilismo más rancio de una Patricia Bullrich o el PRO se cuestiona la "soberanía" de jóvenes de 16 años que son "niños", una suerte de "inimputables políticos", razón por la cual, como podrían tener derechos políticos, otros sectores plantean problemas formales como el de "cómo compatibilizar" un voto que a partir de los 18 es obligatorio con otro que desde los 16 a los 18 sería voluntario... Es decir, un problema puramente formal. Pero desde el FAP y Solanas se ha planteado otro tipo de argumentos, los que empalman, incluso, con algunos sectores jóvenes de los sectores populares. Se ha salido a decir que se tiene "dudas" en impulsar el voto a partir de los 16 años "porque esta sería un arma para los que exigen bajar a esa edad la imputabilidad penal"... Como se sabe, hasta el momento (aunque ha ido sufriendo una serie de modificaciones) rigen ciertas restricciones o regímenes especiales para los jóvenes que causan delitos. Sin embargo, consideramos que este argumento, que apunta a impedir el voto a los 16, también es falaz. Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Se debe impulsar el voto joven al tiempo que se pelea en contra de las campañas por rebajar la edad de imputabilidad que vienen de tiempo atrás y nada hace prever que no sigan. En todo caso, nuestra posición es que una mayor politización de la juventud -claro está que con un

Dentro de la izquierda, como no podía ser de otra forma, el FIT nuevamente pareció exhibir tres posiciones y ninguna declaración común. Si IS, lisa y llanamente, lo considera una mera "maniobra electoral", desentendiéndose de cualquier concesión progresiva que se vea obligada a realizar el gobierno para llevar a cabo esta medida y asumiendo una posición horriblemente electoralista (su argumento es que se va a usar el voto joven contra la izquierda...), el PO nuevamente, con una declaración de pura "galimatías", también tiende a decir que el proyecto tendría como centro "regimentar" a la juventud. Es decir, sería reaccionario. Por su parte, el PTS asumió otra posición: según él, se trataría del reconocimiento de un "derecho" para la juventud, pero haciendo una vuelta carnera en el aire, plantea, como para diferenciarse de los K, que el voto joven debería ser "obligatorio"... Creemos que esta posición es un error completo. No se puede argumentar que como en los EEUU o Colombia incluso los mecanismos de la democracia burguesa como el voto universal están vaciados, entonces la manera de enfrentar este eventual problema en el país, sería defender el voto secreto y obligatorio a partir de los 16 años, porque sino solamente los jóvenes llevados de las narices por los K irían a votar... Dejando de lado el problema de los adultos (que es otra cuestión no exactamente igual a la del voto joven), nos parece una posición completamente equivocada. El PTS afirma que si no fuera obligatorio este voto, el kirchnerismo lo utilizaría para llevar agua a su molino: ¡algo así

como imponer los derechos o la democracia a palos es su posición! Reiteramos. Esto es completamente equivocado por dos razones. Primero, no hay nada en el mundo que garantice que un derecho que, eventualmente, fortalezca las posibilidades de politización de la juventud, se pueda hacer valer sin una lucha y el desarrollo de la propia experiencia de los explotados. Apostar a la "obligatoriedad" para lograr esto y no a la experiencia que por sí mismos hagan los jóvenes trabajadores y estudiantes, y a la acción que los revolucionarios podamos y debamos hacer sobre los mismos, es un desastre que no responde a ninguna de las posiciones y tradiciones de los socialistas revolucionarios de libre autodeterminación de los explotados y oprimidos. Aquí hay, además, un segundo e importantísimo factor (que el PTS en su deriva electoralista acompañando al FIT, parece olvidar). Y es que, en todo caso, esta maniobra seguida de una concesión de los K de permitir el voto juvenil a los 16, en todo caso no es más que la oportunidad del logro de un derecho, del logro de un elemento de politización, pero cuyo aspecto más importante no es sólo el permitir que la juventud comience a hacer una experiencia política con el propio kirchnerismo, sino que la aproveche para avanzar en sus luchas y organización independiente, en legitimarlas. En este sentido no es casual que Zorzoli, el rector del Nacional Buenos Aires, haya salido primero a rechazar el voto joven... El planteo del voto obligatorio es un planteo equivocado. La posición de los revolucionarios debe ser conquistar el voto voluntario para ir más allá en su experiencia política y organización independiente. No hay otra manera de abordar revolucionariamente -y no electoralísticamente- la cuestión. JOSÉ LUIS ROJO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.