Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 235- 18/10/12 - $ 4
TRIUNFO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES: SE REALIZÓ UN ABORTO NO PUNIBLE EN EL HOSPITAL RAMOS MEJÍA CONTRA LA IGLESIA, MACRI Y EL GOBIERNO DE CRISTINA
Ahora vamos por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito
Marchemos el 1 de noviem bre a Plaza de M ayo
20/10 A DOS AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO 15 HS. TODOS DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO
¡Para que se pudran en la cárcel!
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 18/10/12
EUROPA : CRISIS Y PROTESTAS Francia: el gobierno de "izquierda" reprime a los obreros • Francia - Movilización obrera del 9 de octubre: desbordes a la burocracia sindical, por Ramate Keita, desde París para Socialismo o Barbarie, 14/10/2012 • Grecia – Repudio a los planes de hambre dictados por Berlín: miles de griegos “reciben” a Merkel en Atenas, por Ale Vinet, corresponsal de Socialismo o Barbarie en Europa, 12/10/2012 • Estado español - Arrancan tres días de huelga de los estudiantes de secundaria, por Pilar Álvarez e Ivanna Vallespín, desde Madrid y Barcelona, El País, 16/10/2012 • La asociación de padres se une a la semana de movilizaciones y anima a no llevar a los niños a clase - Familias y estudiantes endurecen la protesta contra los recortes, por J. A. Aunión, dese Madrid, El País, 14/10/2012 • Menos dinero para atender a más alumnos en un momento de crisis brutal para las familias - El gasto público educativo cae en 2012 más de 1.120 millones, por J. A. Aunión, El País, desde Madrid, 12/10/2012 • Portugal - La protesta se encrespa en Lisboa: choques con la policía y 11 heridos en una manifestación contra el gobierno, por Antonio Jiménez Barca, desde Lisboa, El País, 16/10/2012 • Se reabren todos los frentes de tormenta en Europa - La crisis volvió de vacaciones, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 03/10/2012 • Estado español: ¿la futura Yugoslavia del occidente europeo? - La crisis pone otra vez en escena la cuestión nacional, Socialismo o Barbarie, periódico, 03/10/2012
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
LA REELECCIÓN DE CHÁVEZ
H
ugo Chávez fue reelecto el domingo pasado a la presidencia de Venezuela por seis años más. En realidad, todos los analistas serios daban por descontado este escenario, aunque señalando que el chavismo saldría algo debilitado electoralmente, cosa que ocurrió. Sólo papanatas reaccionarios como el gordo Lanata o diputados gorilas como la Bullrich o Pinedo, apostaron todo al triunfo de Capriles; y así les fue. El primero pasó un verdadero papelón televisivo cuando anunciaba extraoficialmente por su Twiter “el triunfo irreversible de Capriles por 500.000 votos”, sólo para terminar después tirando los papeles al piso al son de “la concha de la lora” al final de su programa (como fue captado por una cámara independiente).
Un triunfo que abre interroga
CUANDO LOS GORILAS SALEN DERROTADOS
En nuestras páginas ya habíamos señalado algo obvio: el impacto regional –e, incluso, a otro nivel, internacional– que tendrían las elecciones venezolanas. Esto era así porque que el resultado en un sentido u otro, no dejaría de tener consecuencias sobre la dinámica más de conjunto de la región. Porque el hecho es que no estaba en juego una mera elección presidencial más. Lo que estaba planteado es si esa elección reflejaría –aun en el distorsionado terreno de la misma–, un cambio más global en las determinaciones del ciclo político o no. El hecho importante es que el triunfo de Chávez por algo más de un millón de votos, vino a confirmar que, en definitiva, el ciclo regional del “progresismo”, con las relaciones de fuerzas entre las clases que supone y refleja, no está terminado. Incluso, en el mismo sentido han ido las recientes elecciones municipales en el Brasil, donde el PT volvió a alzarse con un triunfo, más allá del carácter neoliberal del propio gobierno petista, y de que estemos hablando, por ahora, sólo de la primera vuelta de esas elecciones. Lo importante regionalmente es que una victoria de Capriles hubiera significado el toque a rebato para las oposiciones patronales gorilas, que están al acecho para poner fin de este tipo de gobiernos nuscando una gestión capitalista más “normal”; es decir, absolutamente neoliberal. Malas noticias por ahora para ellos: las gestiones capitalistas “anormales” continúan en Sudamérica. Es, por un lado, el subproducto o el tributo a una relaciones de fuerzas regionales que aparecen “adormecidas” pero que no han sido no invertidas: ¡nadie quiere volver a los malditos años ’90! Por otro lado, está el hecho de que la crisis económica mundial ha puesto en cuestión ese capitalismo neoliberal “puro y duro”, al que las gran-
des masas le huyen como la peste. Es por eso que, al explicar las razones de su voto por Chávez, la gente da un lugar de privilegio a la “misiones” (es decir, a los programas sociales y “estatistas” que el neoliberalismo abomina). También, sintomáticamente, alude a la “politización” que el chavismo ha significado en la sociedad venezolana. EL CHAVISMO GANA, PERO DA MUESTRAS DE DEBILITAMIENTO
Pero aproximémonos un poco más a los resultados electorales propiamente dichos. La cuestión es la siguiente: Chavez ganó, pero mostró síntomas de debilitamiento en relación a las anteriores elecciones presidenciales del 2006. En aquella oportunidad había obtenido algo en torno al 65% de los votos, mientras que el candidato escuálido-gorila opositor, Rosales, alcanzaba solo el 35%. Se marcaba así una diferencia muy sustancial. Ahora, las cosas fueron diferentes. Chavez obtuvo la nada despreciable cifra del 55%, lo que no dejó de significar un triunfo categórico. Sin embargo, Capriles con su 44% fue derrotado pero quedo instalado como alternativa política para los próximos años. Ampliemos la lupa aquí. Al votar más del 80% del padrón (cifra altísima para cualquier parámetro internacional, más aun teniendo en cuenta que el voto es optativo), el número absoluto de votantes se incrementó de manera substancial. Pero de estos casi tres millones más de votantes, el chavismo obtuvo sólo 500.000 más que en el 2006, ¡mientras
que Capriles se alzó con 2 millones de votos más que Rosales en dicho año! Esto se agrava observando la elección desde un ángulo “cualitativo”: Hay dos hechos muy importantes y peligrosos: un porcentaje elevadísimo del nuevo voto joven fue a parar al candidato opositor; además, cosechó votos de considerables franjas obreras y de trabajadores, descontentos por la inflación, el atraso salarial y la falta de actualización de los convenios laborales en los últimos años. El propio Chávez dio muestras de comprender el debilitamiento que estaba sufriendo su campaña cuando salió a reconocer “errores” en su gestión. Incluso el clima “psicológico” del chavismo en las últimas semanas fue acumulando inocultables elementos de “ansiedad” como producto de la escalada de Capriles en tramo final de la campaña. Esta escalada no le alcanzó para ganar, pero no dejó de marcar el debilitamiento que estamos señalando, amén de abrir fuertes interrogantes hacia el futuro. ¿HACIA LA IZQUIERDA O HACIA LA DERECHA?
En lo inmediato, el hecho es que Chavez ganó. Eso no ha dejado de tener impacto incluso en la Argentina, dónde todo el gorilaje se aprestaba a pasar a la ofensiva contra Cristina. La crisis política que el gobierno venía sufriendo en las últimas semanas (cacerolazo, crisis de los gendarmes, etcétera) tuvieron una suerte de bálsamo con el triunfo de Chávez, incluso volviendo a aparecer tibiamente
voces que defienden la re-re de Cristina. Sin embargo, nada de esto debería ocultar que en el propio chavismo se está abriendo un debate acerca de las perspectivas. La gestión populista de la Venezuela petrolera, en condiciones de precios de hidrocarburo por las nubes, le permitieron poner en pie una serie de “misiones” y planes sociales que son las que, en definitiva, los explotados y oprimidos venezolanos defendieron con su voto. Pero el problema es que el deterioro de una gestión de 14 años no puede ser afrontado con inmovilismo: el chavismo debe ir para algún lado, en la búsqueda de resolver los problemas acumulados. El diagnóstico “estructural” es sencillo: el país sigue siendo monoproductor de petroleo, vive de la exportación del mismo, de la “renta petrolera”, e importa prácticamente todo lo demás. Bajo Chavez no se ha avanzado un paso en la industrialización.Y, además, a falta de un compromiso mayor de su propia burguesía, el chavismo ha “reemplazado” a la patronal en la gestión de los asuntos de una especie de capitalismo de Estado. Esto, de la mano de una burocracia “rojo-rojita” y de los crecientes negocios de la “boliburguesía” (la burguesía bolivariana) sólo puede acumular creciente ineficacia, desastres y saqueo al estado. De ahí que no sean casuales los cortes de luz sistemáticos y generalizados o tragedias como los muertos en accidentes carcelarios o el estallido de la principal refinería. El problema de fondo es el de siempre del nacionalismo burgués. Por un lado, se niega a
3
ntes
DESPUÉS DEL TRIUNFO DEL NO PUNIBLE EN EL RAMOS MEJÍA, HAY QUE MARCHAR A PLAZA DE MAYO EL 1º DE NOVIEMBRE
¡Es hora de conquistar el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito!
E
avanzar en apoyarse en la clase obrera, expropiando al capitalismo y dando curso a un verdadero proceso de transición al socialismo, el único que podría industrializar realmente al país. Por otro lado, con el grueso de la burguesía en la oposición (que además no tiene otro interés que sus negocios entrelazados con los del capitalismo mundial, que hacen de Venezuela un país rentista y nada más), el chavismo se apoya en esas fracciones burocráticas y burguesas que administran el estado como un botín en su propio beneficio. Por eso, inevitablemente, dan muestras de una ineficiencia y corrupción no sólo creciente, sino irresoluble. En estas condiciones, es muy improbable un giro a izquierda del chavismo. Amén de reafirmar el control bonapartista del poder (Chavez puso candidatos a gobernadores pasando por arriba del PSUV, casi todos de origen militar), lo más probable es una suerte de giro hacia una“sintonía fina”, con algún tipo de “racionalización económica” que no beneficiaró en nada a los sectores más orgánicas de la clase obrera venezolana. En Venezuela, como en toda América Latina, el peor favor que se les puede hacer a las clases trabajadoras es colocarse como serviciales propagandistas acríticos del chavismo, tal como hacen corrientes como el Frente Popular Dario Santillan, el MST, y tantas otras. La tarea es trabajar por abrir una vía independiente, socialista revolucionaria, sobre la inevitable crisis de mediano plazo del chavismo, sin hablar aquí de cómo podrían acelerarse los tiempos si Chavez vuelve a dar síntomas de enfermedad...
l problema del derecho al aborto se reabrió en estos días como una de las grandes cuestiones de la política nacional. El disparador, otro caso de aborto no punible negado por la iglesia y el Estado, esta vez en la Capital Federal. Una mujer víctima de trata, violada y embarazada, solicita un aborto en el Hospital Ramos Mejía. El gobierno de la Ciudad se dispone aparentemente a realizar el procedimiento, cuando una medida cautelar interpuesta por la iglesia y aprobada por una jueza cómplice lo interrumpe en el momento en que la paciente ya está en la camilla. Es demasiado: la tortura sigue siendo algo que no se acepta así nomás en la Argentina. Bastó con que una organización, Las Rojas-nuevo MAS, se plantara en la puerta del hospital con una exigencia de defensa de los derechos de esta mujer y denuncia hacia la iglesia y las instituciones cómplices, para que el horror, en lugar de paralizar a la gente, empezara a movilizarla. Con más celeridad que las agrupaciones del movimiento de mujeres organizado (enredado en su maraña de confianza en el parlamento, compromisos con el gobierno o temor a enfrentarlo), un amplísimo movimiento popular de apoyo a esta compañera y a la acción de Las Rojas comenzó a expresarse de mil maneras. Gente que pasaba por donde estábamos movilizados y se quedaba a apoyar interrumpiendo su camino. Gente de todo el país, desde agrupaciones estudiantiles que desconocemos hasta oenegés de atención a adolescentes, felicitando a Manuela; interminables llamadas preguntando adónde y a qué hora hay que estar el 1° de noviembre para la marcha que estamos convocando; y un sinfín de periodistas, kirchneristas o afines al gobierno en muchos temas, que invitan a Manuela a sus programas, con la intención de presionar al gobierno K para que otorgue el derecho al aborto, como ha sido el caso de “Bajada de Línea”, programa de Víctor Hugo Morales. Efectivamente, como advertimos varias veces desde estas páginas, la posición reaccionaria del gobierno respecto a este derecho es uno de los sapos que sus votantes progresistas nunca pudieron tragar.Y ver al Opus Dei torturando a una mujer frente a la cara de todo el mundo mientras el ministro Manzur declara que eso “no es un
asunto de su responsabilidad”, hizo que los pruritos habituales (cuidado, que la izquierda le hace el juego a la derecha, etcétera) cayeran y buena parte del kirchnerismo amplio se sumara a la campaña. Y no sólo en el periodismo: en estos días de elecciones universitarias, cuando toda la militancia anda por los pasillos de las facultades, las agrupaciones K, filo K y proto K hicieron fila para felicitarnos. LOS NO PUNIBLES: LO MÁS SENSIBLE DEL DERECHO AL ABORTO
Por enfocarse en mujeres en situaciones terribles (menores abusadas en sus familias, víctimas de violación, etc.), un sentimiento de solidaridad hace que los prejuicios contra las mujeres se aflojen en estos casos y el apoyo a no penalizarlas sea rotundamente mayoritario, incluso yendo más allá de los alineamientos políticos habituales. El fallo de la Corte de unos meses atrás intentó dar respuesta a esa sensibilidad, sin tener que dar el paso de votar en el Congreso la legalización total. Pero la iglesia sabe que perder la batalla de los no punibles la llevaría a perder la guerra contra la legalización. Si se empieza a naturalizar la realización de abortos en los hospitales, si el manto de silencio sobre el tema se levanta (para colmo con solo una declaración jurada de las mujeres), de allí al aborto legal, de hecho o de derecho, hay un paso. Por eso comenzaron una cruzada judicial para frenar todo intento de aborto no punible que aparezca en cualquier lugar del país, con resultados desiguales: muchos jueces y gobernadores están con ellos, lo que hace que mucha gente empiece a sacar la conclusión de que esto no se va a resolver hasta que no haya algo más de fondo que el solo fallo de la Corte, y que eso más de fondo venga de una movilización masiva en las calles. Para colmo, la iglesia no tiene nin-
gún cuidado en cuanto a los personajes que pone en la palestra: el abogado Andereggen fue, además de un cruzado contra el matrimonio igualitario, uno de los abogados que intentaron frenar el juicio a Camps en los 80. Este festival de sinceridad del fascismo eclesiástico hace al “bando antiabortista” más antipático todavía a los ojos del votante K y pone al gobierno en más aprietos aún. Está planteado convertir el debate masivo en una gran movilización. Marchemos el 1ª de noviembre a Plaza de Mayo Esta presión del movimiento sobre el gobierno y el régimen logró dos triunfos, uno inmediato: a dos días de campaña, actos y escraches, la Corte revoca la cautelar y ordena la urgente realización del aborto a la compañera que lo había solicitado. El otro triunfo es haber instalado otra vez en la agenda nacional –de manera más categórica y perentoria que nunca antes- la necesidad de legalizar el aborto. Los legisladores K de Capital se movieron rapidísimo para hacerle juicio a Macri, al director del hospital, a la jueza que dictó la cautelar, para escrachar al capellán del hospital; para, en fin, volcar la atención del movimiento y la población hacia cualquier lado que no sea Cristina, la Plaza de Mayo y el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Mientras tanto, el gobierno nacional hace de cuenta que no está pasando nada y, después del moco de Manzur, no pronunció palabra. Para ese lado va la corriente de los funcionarios K: los malos son Macri y los curas; la solución es que una caravana de abogados K
recorra el país levantando las cautelares y amparos que presenta la iglesia. Incluso les hemos escuchado la idea de “una ley nacional de no punibles”, cosa que no es necesaria y solo serviría para eludir el tratamiento del proyecto de legalización. La ley de no punibles ya está, es el Código Penal. El fallo de la Corte lo interpretó en un sentido positivo para las mujeres. Solo le falta la reglamentación del Ejecutivo nacional, que es lo que Cristina quiere evitar. Si vamos a pedir nueva ley, que sea la de legalización. En este sentido va la contracorriente desatada desde abajo gracias a la confluencia entre la bronca popular y una agrupación del movimiento de mujeres de lucha y sin compromisos con el gobierno (Las Rojas-nuevo MAS), contracorriente formada en gran número por kirchneristas de base –y también no tan kirchnerista y mismo gente de base opositora al gobierno- que están impulsando la marcha del 1°. Las organizaciones políticas, gremiales o sociales que se han pronunciado por este derecho tienen la oportunidad de convocar a una masiva movilización que esta vez sí puede cambiar algo, porque salió desde una necesidad y una sensibilidad muy profundas que el gobierno K intentó taponar artificialmente con todo su peso político y mediático. La grieta se produjo y el dique estalló. Organicemos esa bronca y esas ganas de “hacer algo” contra los monstruos de la iglesia que otra vez se están paseado ante los ojos horrorizados de la gente. Todos el 1° de noviembre a Plaza de Mayo por el aborto legal, libre, seguro y gratuito.
4
TRABAJADORES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Triunfo contra el ajuste de Kristina y Scioli
E
l triunfo de los trabajadores de la Dirección General de Escuelas le pegó un fuerte golpe al ajuste en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la “sintonía fina”. El paro con toma de 11 días consiguió derrotar el recorte salarial y los despidos e incluso pasar a la ofensiva al abrirse una mesa de negociación para blanquear lo que se cobra en negro. Educación es el ministerio más grande, por lo que el conflicto fue seguido con atención por gran parte de los estatales, entre los que se destacan los docentes, sensibles ante cualquier recorte que repercuta no sólo en su sueldo sino en la situación de las escuelas. En una coyuntura política que estaba marcada por intentos de desborde por derecha al gobierno k de cacerolazos y planteos de prefectos y gendarmes, los trabajadores dijeron presente y mostraron que en la lucha contra el ajuste, podemos dar un paso adelante y empezar a volcar a izquierda el escenario. El triunfo dejó además claros avances en materia de organización. Se consolidó un cuerpo de representantes por sector que en la primera reunión después del conflicto contó con la participación de más de 100 compañeros. De allí surgieron distintas comisiones de trabajo, entre las que se incluye una de relacionamiento con los consejos escolares y los docentes con quienes a diario tratan los trabajadores de Educación. Quedó grabado a fuego que uno de los pilares de la participación
masiva en el conflicto fueron las asambleas por sectores, en algunos casos con mandatos volcados en las asambleas generales; y los representantes por sector. La claridad de que estamos en tiempo de ajuste activó los reflejos: un día después de firmado el acta y pese a ser sábado, se autoconvocaron nuevamente casi 200 trabajadores ante el intento de mudar a compañeros de automotores de la sede central y construir en su oficina una garita de seguridad. La rápida respuesta no sólo desbarató la maniobra sino que hizo que al lunes siguiente se hiciera una inmensa asamblea para garantizar que en ningún sector hubiera represalias de algún funcionario que quisiera desafiar en su “quinta” el cambio de relación de fuerzas. Pero no sólo de poner en caja a funcionarios se trata: también le tocó el turno a la burocracia patronal de UPCN, que sufre un masivo proceso de desafiliación por su traición. Un par de delegados de Mantenimiento da la burocracia de UPCN fueron a “apretar” a otro delegado de UPCN que se quedó en la lucha, lo que generó en un masivo rechazo de los trabajadores. Los patoteros tuvieron que retroceder y retirarse en patrullero, al igual que en el conflicto el burócrata “Cafú” tuvo que salir de la Dirección General de Escuelas disfrazado de policía después de una negociación. En Educación se combinan las características más generales al proceso de recomposición de los trabajadores en curso, aportadas en
gran medida por la juventud, con una tradición de lucha antiburocrática que tuvo picos muy altos a principios de los ‘90, en donde el clasismo llegó a ganar la junta interna de UPCN, y en el 2001. Para la primera reunión con los funcionarios para constatar el cumplimiento del acta y avanzar por el blanqueo, la asamblea votó el ingreso de un compañero de los representantes como vocero directo de la propia asamblea, junto a la junta interna de ATE, dirigida por el PO y Quebracho, y la del moyanista SOEME. Los trabajadores repudiaron cuando las direcciones provinciales de ATE y SOEME negociaron sin las internas de base con Nora de Lucía mientras por las calles de La Plata miles reclamábamos la aparición con vida de Severo.
Una semana antes, ATE y SOEME, aprovecharon la columna de casi tres mil trabajadores del ministerio, estatales y docentes combativos, agrupaciones universitarias y partidos de izquierda, para hacer un acto propio de cara al acto de Plaza de Mayo del 10, en el que el conflicto de Educación quedó diluido. Los trabajadores de Educación estuvieron lejos del infantilismo y aprovecharon la legalidad brindada por los sindicatos provinciales, con las juntas internas abriendo las asambleas, pero con la masividad y la participación desde la base garantizaron el triunfo. De ahí el valor más que simbólico de la exigencia de “blanquear” en las negociaciones al representante de la asamblea. Incluso un sector se abrió a la politización. Cuando una marcha de
JORNADA DEL 10 DE OCTUBRE DE LA CTA MICHELI Y LA CGT MOYANO
Los sojeros y la burocracia coincidieron en la Plaza de mayo en un acto sin pena ni gloria
E
l 10 de octubre pasado se llevó a cabo el acto anunciado por Pablo Micheli y Hugo Moyano en Plaza de mayo. El acto que se presentó como “una movilización obrera” bajo una serie de reclamos laborales, se convirtió en un aquelarre de fuerzas realmente ajenas a los trabajadores. El escenario montado estuvo poblado de burócratas, dirigentes sojeros y políticos patronales. Así se alinearon Pablo Micheli, de la CTA no kichnerista, Pablo y Facundo Moyano, los hijos de Hugo, que curiosamente no asistió a este acto, Eduardo Buzzi y Alfredo De Angelis de la Federación Agraria Argentina (FAA), junto a los diputados Víctor De Gennaro y Claudio Lozano, “Pino” Solanas y los senadores Mario Cafiero y Rubén Giustiniani. El Partido
Obrero e Izquierda Socialista, fieles a su política oportunista, prestaron sus banderas rojas para mayor colorido de la concentración. LLEVANDO
AGUA PARA EL MO-
LINO PATRONAL Y BUROCRÁTICO
Eduardo Buzzi fue el primer orador del acto. El titular de la Federación Agraria reclamó “otro modelo y justicia social en serio”, así como reformas “agraria” e “impositiva” para los productores y las P y M E s . “Queremos y necesitamos otro modelo y justicia social en serio, un proceso de reforma agraria a favor de los productores y una reforma impositiva a favor de las PyMEs” (1), enfatizó Buzzi en su discurso en Plaza de Mayo. Asimismo, el dirigente rural pidió “unidad de todos los sectores, no
nos dejemos dividir”. “Queremos ser parte de un proceso que recupere a las instituciones de las repúblicas”, dijo Buzzi y concluyó: “Queremos un congreso que discuta los proyectos y no sea una escribanía del Gobierno”. De esta manera Buzzi fue la cara patronal del acto requiriendo mayores beneficios a los sojeros de la Federación Agraria y para la patronal negrera de las PYMES. ¿La reforma agraria que propugna Buzzi significa la expropiación de los terratenientes? De ninguna manera. Si algo tiene en claro, es el principio sagrado que consagra la propiedad privada en el campo, que es el que les permite lograr importantes ganancias. Aunque suelan discutir con los terratenientes de la Sociedad Rural, sus intereses están atados a las relaciones de
propiedad capitalista. Y lo van a defender con uñas y dientes. También el sojero Buzzi, devenido en “combativo”, aboga por un “modelo y justicia social en serio”. La justicia social “en serio” de Buzzi no incluye a los intereses de los trabajadores. De ahí que sus palabras se orientaran hacia otros sectores sociales. En primer lugar, coincide con los terratenientes en no tocar la tierra y luego, no tiene empacho en subirse a un estrado junto a personajes de la burocracia sindical, como Pablo y Hugo Moyano (de tal palo tal astilla), Juan Carlos Shmidt, vocero de la CGT y Pablo Micheli, el dirigente de la CTA “opositora”, con los que se ve anualmente en la “paritaria del campo” dónde ellos estan sentados del lado de los “trabajadores” y él del lado de la patronal
la FULP pasó en plena toma a saludar la lucha, fue muy bien recibida, hubo apertura política manifestada en la buena recepción a los periódicos de izquierda e incluso un sector de la vanguardia participó de la discusión del comité de apoyo, en la que respaldó nuestro planteo del 10 de octubre hacer una acción propia por el triunfo de Educación en vez de concurrir al acto en Plaza de Mayo con Micheli, el moyanismo y Buzzi como llamaba el PO. Finalmente, la lucha triunfó antes y pone a Educación como referencia para el conjunto de los estatales, que este año ya habían derrotado el pago en cuatro cuotas del aguinaldo, en la pelea contra el ajuste de Scioli y Cristina. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
que pugna por aumentos moderados... Veamos ahora qué dijo Shmidt. Señaló que junto a la CTA llevarán “adelante un programa de acción que tenga que ver con la verdadera democracia”. Resulta por lo menos ilusorio, si no fuera detestable, escuchar a este representante de la burocracia peronista de la CGT hablar de “democracia”, cuando en las fábricas y demás lugares de trabajo no se puede abrir la boca para reclamos y protestas sin que la persecución de los delegados y dirigentes burocráticos, actúe como agente patronal. La burocracia le escapa a las asambleas y la movilización porque ponen en peligro sus “asentaderas” en los sillones del sindicato. Pablo Micheli cerró este heterogéneo y variopinto acto vanagloriándose de la “unidad” conseguida con Moyano y anunció con bombos y platillos la concreción, antes de fin de año, “de un paro general”. La realidad y la experiencia marcan que no se puede confiar en las palabras de la buro-
5
A DOS AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO
¡Por una jornada de lucha nacional para que se pudran en la cárcel!
E
stamos a pocos días de cumplirse dos años del asesinato de Mariano. La fuerte movilización popular, de la juventud, los trabajadores y las organizaciones independientes lograron avances importantes. En primer lugar, señalar a los autores materiales e intelectuales, así como a los policías que cubrieron la emboscada de la patota asesina. Ese inmenso logro fue una cachetada a la podrida burocracia sindical-empresaria, que se creía “dueña y señora” de sus negocios y del trabajo y la vida de los trabajadores ferroviarios y de quienes los apoyaban en sus luchas. También fue una enseñanza para la vanguardia luchadora y la nueva generación obrera que comprobó cómo con la lucha se pudo encarcelar a los principales implicados. Otro avance importante fue llegar al juicio oral con todos los procesados en prisión, a pesar de los reiterados pedidos de excarcelación de sus defensores. La misma suerte corrió para el grupo de policías juzgados, con los cuales se unificaron las causas, admitiendo el tribunal de esa forma que todos ellos participaron del mismo plan criminal. Que se concretara el inicio de las audiencias fue otro escollo a sortear. El desarrollo mismo del juicio es una prueba viva y elocuente de cómo fue el ataque criminal y de
quiénes lo ejecutaron y dirigieron. La intervención de innumerables testigos pone en evidencia (aun los que declaran “a favor” de los acusados) no sólo la culpabilidad de los que están allí sentados, sino también del entramado mafioso entre la burocracia-empresaria, los funcionarios del gobierno y las fuerzas de seguridad. A medida que avanza, queda cada día más en carne viva quiénes son no solamente los autores materiales, sino también los responsables políticos del crimen. LA PATOTA SIGUE ACTUANDO
La burocracia acorralada dentro de la sala de Comodoro Py sigue actuando con total impunidad para tratar de conservar sus privilegios y negocios. La semana pasada esta tensión adquirió momentos dramáticos, como los que acabamos de vivir con el secuestro y desaparición de Alfonso Severo. La aparición de su auto y la de él, a pocas cuadras de su casa, en la localidad de Gerli, son manifestaciones evidentes de que sus captores se movían con, por lo menos, bastante tranquilidad. Pero este accionar mafioso no sólo se vio en el secuestro de Severo, sino en las permanentes intimidaciones a los testigos de la causa. Lo que demuestra que, a pesar de los importantes avances en el ca-
mino de lograr justicia por Mariano y los compañeros heridos ese 20 de octubre, la patota criminal sigue actuando con total impunidad. El gobierno tomó cartas en el juicio vía la intervención del CELS, que patrocina a familiares de Mariano. Aportó dos testigos (que ellos dicen que son los “fundamentales”). Con esta colaboración con la justicia trataron de apropiarse de una causa que es de los trabajadores y el pueblo y cuyos logros fueron justamente producto de su accionar independiente. El secuestro de Severo, también puso sobre el tapete hasta “dónde” quiere avanzar el gobierno. Mientras se desconocía su paradero, el ministro de Justicia y Derechos Humanos Julio Alak se limitó a criticarlo porque no estaba en el plan de protección de testigos. Cuando fue liberado, celebró su aparición, pero a renglón seguido consideró que era parte de una confabulación… contra el gobierno por la Ley de Medios. Aunque des-
pués desmintió haber dicho eso, no pasaron por sus labios palabras como investigación de los hechos, castigo a quienes hubieran cometido este delito... Nada de nada. “Tratemos de que el asunto pase y no levantemos olas…” parece ser la consigna K. Por eso la pelea por justicia para Mariano va unida a la pelea en todos los terrenos contra la burocracia sindical-empresaria de todos los colores y contra el gobierno que la apaña. Los trabajadores, la juventud, los luchadores de la nueva generación obrera tenemos por delante este desafío este 20 de octubre: a
la pelea cotidiana en las escuelas, facultades, lugares de trabajo debemos sumar una gran convocatoria en las calles para tensar la cuerda para nuestro lado, para derrotar a la patota dentro y fuera del tribunal. ¡BASTA DE APRIETES Y PERSECU¡EXIJAMOS AL GOBIERNO K QUE INVESTIGUE Y CASTIGUE A LOS CULPABLES! ¡CASTIGO A TODOS LOS RESSIONES!
PONSABLES DEL ASESINATO DE
MARIANO Y DE LAS HERIDAS A ELSA RODRÍGUEZ Y DEMÁS COMPAÑEROS!
COMUNICADO DE PRENSA DE MOCASE-VIACAMPESINA
Justica para Miguel Galván M
cracia, y mucho menos cuando amagan a pelear; en todo caso nuestra exigencia es que concreten la fecha de tal paro y clarifiquen sus objetivos. Por otro lado, Micheli afirmó que se movilizaran al Congreso el 24 de octubre para impedir que se vote la reforma a la ley que regula los accidentes de trabajo (ART). Sin duda hay que enfrentar este proyecto K que muestra su verdadero rostro antiobrero y patronal. Por ello es necesario que la marcha contra la ley sea masiva. En este sentido, ni Micheli, ni
Moyano, ni ninguno de los referentes de las centrales sindicales, son garantía para organizar y llevar adelante una real convocatoria obrera. Son los delegados y activistas antiburocráticos quienes deben ir preparando en sus lugares de trabajo la mayor concurrencia posible de los compañeros a la marcha si queremos tener posibilidades de triunfar. OSCAR ALBA 1- elcivico.com 10/10/2012
iguel Galván, miembro del MOCASE-VC fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso en el Paraje Simbol, al norte de Santiago del Estero. Alrededor de las 14:20 hs [del miércoles 10] Paulino Riso sicario de Figueroa, empresario de Salta, fue a la casa de la familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intención de matar. Familias del paraje Simbol venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LA PAZ S.A. de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado 15 de septiembre han realizado la primera etapa del relevamiento territorial. Miguel y Rafael Galván, en diversas oportunidades han denunciado ante la policía de
Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio Rizo les venían haciendo. Este hecho fue denunciado en distintos ámbitos judiciales y ejecutivos: en la policía, en la dirección de bosque por la tala indiscriminada, ante el Juez Torrelio de Monte Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15 días constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas comandadas por Tala Aranda. El gobernador Gerardo Zamora, una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra asesinado el 16 de noviembre del año pasado. Echamos señales a todos lados, todo el tiempo, advirtiendo lo que pasaría sino actúan quienes
corresponden desarmar las bandas armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique Pagola, Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas, Raúl Micoli y otros que arrebatan tierras y la vida de nuestros compañeros. Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena. EXIGIMOS JUICIO Y CASTIGO
PARA LOS RESPONSABLES MATERIALES, IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS DEL ASESINATO DE
MIGUEL GALVÁN. EXIGIMOS APROBACIÓN URGENTE DE LA LEY CONTRA LOS DESALOJOS DE CAMPESINOS. ¡MIGUEL GALVÁN Y CRISTIAN FERREYRA VIVEN, LA LUCHA SIGUE!
6
A PROPÓSITO DEL RECIENTE CONFLICTO DE LOS GENDARMES
Un análisis de clase de las fuerzas de seguridad
S
emanas atrás ocurrió una importante “huelga” de los integrantes de Gendarmería y Prefectura. Ese planteo se ha resuelto con una suerte de impase, aunque al parecer el conflicto dista de estar solucionado. Aquí nos referiremos más bien a algunos de los problemas políticos y programáticos generales que quedaron planteados. NO SON TRABAJADORES SINO UN CUERPO ESPECIAL BUROCRÁTICO
La primera cuestión es establecer el carácter social de los integrantes de la policía y las fuerzas de seguridad, así como de las fuerzas armadas en las cuales no hay conscripción o “leva de masas”. Muchos sectores de la izquierda consideran que como obtienen un salario por su actividad (a la que llaman erróneamente “trabajo”), se los debe considerar “trabajadores”. A partir de aquí se ponen en marcha toda una serie de falsas analogías respecto de la verdadera clase obrera que hay que despejar. Lo primero y fundamental es que cuando hablamos de la policía y las fuerzas de seguridad no hablamos de trabajadores. Trabajador es aquél que directa o indirectamente sirve a la acumulación capitalista, a la producción de valor o plusvalor, a la producción de riqueza para los capitalistas, y que solidariamente integran las filas de la propia clase trabajadora. También existen, obviamente, trabajadores improductivos (cumplen una serie de servicios para los capitalistas que no implican acumulación de valor sino gastos), que sin embargo mantienen sus relaciones de solidaridad con el conjunto y están caracterizados, ellos sí, por todo tipo de analogías con los demás trabajadores. Pero cuando hablamos de las fuerzas de seguridad hablamos de otra cosa. Asimismo, existen otras capas sociales que no integran la clase trabajadora y reciben sin embargo un ingreso también considerado “salario”. Por ejemplo, amplias capas de la gerencia de las empresas modernas obtienen un “salario” sin ser patrones o accionistas. Sin embargo, aquí lo que ocurre es que bajo la forma de un “salario”, los ingresos de gerentes o funcionarios jerárquicos son tan elevados que no pueden estar reflejando sólo su trabajo (por más calificado que sea), sino una cuota parte de la plusvalía extraída a los trabajadores. Si viven de la explotación de la clase obrera, por más “salario” que reciban, no son trabajadores, sino que, por el contrario, son parte de la clase capitalista. Veamos con este criterio el caso de gendarmes y prefectos. En nuestra declaración sobre su planteo señalábamos que era un error conside-
rarlos como trabajadores: se trata de un cuerpo o capa burocrática, de un conjunto de “funcionarios” cuya actividad (no trabajo) es actuar como perros guardianes de la propiedad y de la autoridad del Estado capitalista. Es decir, entran en otra categoría social que tampoco es la de trabajadores sino la de burocracia. En la sociedad capitalista hay un conjunto de estratificaciones entre las dos clases sociales fundamentales: capitalistas y obreros. Estas capas intermedias incluyen a los comerciantes o distintas actividades profesionales como abogados y demás, que son llamadas clases medias o “modernas clases medias”. Con estas clases medias lo que ocurrió históricamente bajo el capitalismo, es que han tendido a confluir en la clase trabajadora vía la proletarización de los profesionales (el caso de muchos médicos, por ejemplo) o a desaparecer (los comerciantes frente a los grandes shoppings). Pero las que no han desaparecido y no tienen que ver con la economía, sino con la administración de las relaciones de poder, son las burocracias. Aclaremos: en su generalidad cuando hablamos de los empleados del Estado sí hablamos de trabajadores. En el caso de los docentes, aunque sea el Estado el que les pague su salario, cumplen una función productiva (la formación de la fuerza de trabajo), aunque esto ocurra indirectamente. En el caso de los empleados estatales, obviamente depende de en qué ministerio trabajen; si lo hacen en “Economía” podrían ser caracterizados también como directa o indirectamente productivos. Pero si trabajan en “Acción Social” o ministerios por el estilo, aun cuando su función no fuera directa ni indirectamente productiva, por su salario, por su función, por sus relaciones de solidaridad social, etcétera, son trabajadores y no burocracia. Algo muy distinto ocurre con las fuerzas de seguridad: Policía, Gendarmería, Prefectura y Fuerzas Armadas. En este caso está clarísimo, por función y por historia, que se trata de una capa o casta burocrática que está puesta en función de mantener el orden de la explotación patronal y la autoridad del Estado capitalista. En este caso, entonces, no se puede hablar de “trabajadores” o de un sector que pueda tener algún vínculo de solidaridad con ellos, sino de una capa social cuya especialidad es la represión y el control social de los explotados y oprimidos. En nada menoscaba esto el origen social de los mismos integrantes de estas fuerzas. Es evidente que la base de éstas y hasta muchos de sus mandos medios provienen de sectores humildes o, incluso, familias trabajadoras u obreras. Sin embargo, cuando entran en servicio, este origen social es “bo-
rrado”. Se trata de instituciones que “lavan la cabeza”, que forman a sus integrantes en otro tipo de relaciones sociales, instituciones de “clausura” que suprimen las relaciones solidarias anteriores y estableces una nueva: ser perros guardianes del capital. De ahí provienen sus identificaciones, cantos, valores, relaciones de solidaridad, etcétera. UN PLANTEO Y NO UNA “HUELGA”
Una segunda cuestión se planteó a propósito de la medida de fuerza tomada por gendarmes y prefectos, presentada como una “huelga” más. La misma caracterización provino de la mayoría de las fuerzas de la izquierda, e incluso los gendarmes han dicho que “apoyarían” una huelga general llamada por Moyano y Micheli si no se les satisface sus reclamos. Pero considerar su planteo como “huelga” es un grave error. Una huelga es una medida de fuerza de un sector de trabajadores en virtud de un reclamo contra la explotación. Pero un “planteo” como el de semanas atrás constituye una circunstancia objetiva, más allá de la supuesta “voluntad” de sus autores. El “hecho económico” (que tampoco es un reclamo salarial tradicional, sino que fortalece su accionar represivo) queda subordinado a una acción de fuerza (no olvidar que se trata de personal armado) que quiérase o no, lo manifiesten o no, se coloca desde la derecha cuestionando las libertades democráticas. Es cierto que el planteo de gendarmes y prefectos no llegó a escalar cimas como, por ejemplo, el levantamiento de Rico y los militares en 1988. Pero cualquier planteo de las fuerzas de seguridad tiene inscripta en su propia lógica esa posibilidad. ¿Qué hubiera pasado si las manifestaciones de solidaridad que incipientemente se expresaron en la Policía Federa o en la Armada se hubieran generalizado? Incluso más: ¿qué hubiera pasado si la solidaridad pasiva que se expresó incluso
en las filas del ejército hubiera pasado a los hechos? Es obvio que en ese caso ya se estaría más cerca de un verdadero planteo “golpista” o “destituyente” que cuestione las libertades democráticas desde la derecha, cosa que en este caso no llegó a ocurrir. Pero incluso sin ser así, si las fuerzas de seguridad ganaran en su planteo, no sólo se las fortalecería, sino que alentarían al resto de las fuerzas represivas a hacer lo propio, poniendo en cuestión su “subordinación” al poder político. La lógica que venimos describiendo es de hierro, evidente por sí misma e incuestionable, por más manifestación de “vocación democrática” y de planteo “puramente salarial” que hayan hecho sus integrantes. De ahí que suene tan repugnante el apoyo que desde sectores de la izquierda se les dio a prefectos y gendarmes. Incluso al precio de sufrir, como le ocurrió a Vilma Ripoll, el desprecio de esas fuerzas que la echaron al grito de “andate, zurda de mierda, nosotros no somos piqueteros”, algo que debería haber llamado a la reflexión a quienes los apoyaron sin condiciones. LA SINDICALIZACIÓN: UN PLANTEO REFORMISTA
Veamos ahora el planteo de “sindicalización” que hacen sectores de la CTA como Lozano y la misma izquierda (MST, IS y PO). Nos parece un planteo equivocado por reformista. Que se nos entienda bien. Respecto de la CTA -que es reformista hecha y derecha, y confía en la posibilidad de “atenuar” las contradicciones del sistema-, es coherente que considere que se pueda “democratizar” las instituciones represivas de esta manera. Pero que corrientes de la “izquierda revolucionaria” crean que se puede tener una política de “mejoras” y cambio gradual en el carácter antiobrero de las instituciones represivas (y del Estado mismo, que es producto de las irreconciliables contradicciones de clase como decía Lenin) por intermedio
de estas u otras medidas, es ya un escándalo. No hay sindicalización ni compromiso de “no reprimir” que valga de estas fuerzas en condiciones normales; esto sólo podría ocurrir bajo condiciones revolucionarias, como veremos más abajo. No hay forma de “democratizar” las fuerzas de seguridad mediante expedientes reformistas de este tipo. Esto conecta con otro problema: el confundir sindicato con corporación y creer que cualquier organización de “solidaridad” entre pares es un sindicato u algo progresivo. Por ejemplo, en la Edad Media los que tenían igual oficio se organizaban en corporaciones rígidas que llegaban a prohibir incluso con la muerte que cualquiera que estuviera por fuera de esas corporaciones pudiera ejercer ese oficio. Bajo el capitalismo, los empresarios de igual rama o, incluso, los empresarios de conjunto, se organizan en carteles o instituciones empresarias como la UIA o la Asociación de Empresarios Católicos, bajo relaciones de solidaridad frente al conjunto de las otras clases, pero a nadie se le ocurriría decir que son “sindicatos” como los de los trabajadores. Lo propio ocurre con la Policía y demás fuerzas de seguridad: promover o admitir su sindicalización en épocas “normales” sólo les daría herramientas para llevar adelante frente al resto de la sociedad sus reclamos corporativos, que nada tienen que ver con los de los explotados y oprimidos. LAS SITUACIONES REVOLUCIONARIAS
Se nos dirá: pero entonces desde el nuevo MAS no se defiende una política de división de las fuerzas armadas en caso de situaciones radicalizadas, algo clásico del marxismo. Al respecto, es sabido que a partir de la Revolución Francesa se puso en marcha las “leva de masas” y los ejércitos de conscriptos, que por definición tenían base popular, y eso facilitaba -en los mo-
7
NUEVA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO: A MEDIDA DE LOS PATRONES mentos críticos- trabajar por su división. Muchos “hijos del pueblo” estaban en sus filas, y en esos momentos críticos daban vuelta los fusiles. La clásica película de Eisenstein Acorazado Potemkin retrataba la sublevación de la flota del Báltico en la Revolución de 1905 (algo que, de paso, no sólo ocurrió en la Rusia revolucionaria, sino incluso en el Brasil por esos mismos años y nuevamente en 1964 en la pelea frente al golpe contra Joao Goulart). Digamos que a partir de la derrota yanqui en Vietnam -entre otros hechos-, los ejércitos dejaron de ser de base popular, se profesionalizaron e hicieron mucho más complejas estas relaciones. Sin embargo, sigue siendo absolutamente válido algo establecido clásicamente por León Trotsky. Si los elementos ideológicos -el trabajo de los socialistas- tuvieron su peso en la crisis del ejército zarista, el gran revolucionario ruso señalaba que el factor objetivo más importante que conllevaba a la división del ejército -y lo mismo vale para las fuerzas de seguridadno era ninguna “sindicalización”, sino el temor y las relaciones de fuerza. Es decir, el hecho de que esas mismas fuerzas de seguridad entraran en pánico ante la falta de garantías acerca de su futuro bajo la presión de los acontecimientos revolucionarios. En esas condiciones, y siempre tratándose de condiciones revolucionarias, lo que procede es un trabajo de zapa material e ideológico para dividir esas fuerzas armadas (y de seguridad) en las condiciones donde ello puede ocurrir. Pero la orientación estratégica en ese trabajo es y ha sido siempre para el marxismo revolucionaria y no reformista: la destrucción de las fuerzas armadas y de seguridad del estado capitalista, no su reforma. JOSÉ LUIS ROJO
El miserable precio de la vida obrera
E
l escandalete entre Moyano y Recalde en la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados el martes pasado no echó mucha luz sobre los reales problema que tienen los trabajadores en relación a los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales. El 99% de estos se deben a las lamentables condiciones de trabajo y de eso no se habla; esto es así aunque se este tratando ahora de una nueva legislación de riesgos de trabajo. Hace más de un mes el gobierno mandó un proyecto de ley que modifica la ley menenista de Riesgos de Trabajo y que según el propio Recalde, es “un engendro de la Unión Industrial”. Este engendro tiene media sanción del Senado, tiene dictamen favorable de la comisión del escandalete y tiene fecha para tratarse en el recinto de diputados el día 24. Moyano trato de “servil al poder” a su ex amigo y abogado histórico de la CGT, pero se cuidó mucho de no llamar a un paro nacional para ese día dejando ese supuesto llamado para un día indeterminado en diciembre próximo. Para el 24 ha llamado a hacer un acto de repudio en el Congreso que es lo mínimo que se puede hacer (y en el cual participaremos desde el nuevo MAS), aunque para derrotar la nueva ley haría falta que el paro fuera ya mismo. [1] EL REMATE DE LA VIDA Y LA SA-
LUD OBRERA
La ley menemista de Riesgos del Trabajo (24.557, del 95) que creó el régimen de ART’s (aseguradoras de riesgos del trabajo) era tan brutalmente propatronal que, además de tasar las vidas y lesiones de los trabajadores a precio de remate, impedía a los trabajadores a ir a la justicia civil; es decir, solo se podía reclamar a su ART (artículo 39, inciso 1 de la ley). Un ejemplo para que se entienda: estalla una fábrica y en el accidente muere un obrero y un vecino que pasaba por la vereda, la familia del obrero cobraba 100 mil pesos de la ART en todo concepto y no podía hacer juicio. La familia del vecino hacia juicio a la empresa y cobraba 3 millones de pesos. Es decir, la ley consagraba dos tipos de ciudadanos: el que no tiene relación de dependencia con la causante del accidente y el que si tiene relación de dependencia, es decir, el obrero victima del accidente. En 2004 la Corte Suprema decretó la inconstitucionalidad de esta brutalidad jurídica y abrió la posibilidad de recurrir a la vía civil.
LA “DOBLE VÍA”, UN DOLOR DE PATRONES
CABEZA PARA LOS
Éste fue el comienzo de la llamada “doble vía”, es decir, la posibilidad del trabajador de, a la vez que recibía una magra compensación por el accidente de trabajo, hacer un juicio civil contra el empleador (no contra la ART), donde reclamaba por las enfermedades e incapacidades producidas por las terribles condiciones y ritmos de trabajo. La patronal puso el grito en el cielo por lo que llamó “la industria del juicio”, es decir, la posibilidad de un trabajador de ir a un abogado y reclamar dinero por el daño de una enfermedad causada por patronales negreras y explotadoras. Eso es “la industria del juicio” para la patronal argentina. La doble vía era doble gasto para las empresas. ¿Para qué pagar la ART si luego debía volver a pagar en un juicio civil? Durante años y años los patrones clamaron por una solución. Hasta que Cristina oyó sus ruegos y le sirvió en bandeja el actual proyecto de ley. CRISTINA: TRAS LOS MENEM, PERO
PASOS DE
MEJOR
¿En qué consiste el núcleo de la nueva ley? Dicho rápidamente: elimina la doble vía a cambio de subir un poco las indemnizaciones de las ARTs. El piso de indemnización por muerte pasa de 180.000 a 383.000 pesos como resultado de la aplicación de un coeficiente de actualización (RIPTE) que se ajustará cada seis meses. A eso se le agrega un plus de un 20% por “otros daños” (incluido el daño moral), con lo que el nuevo piso pasa a ser de 460.000 pesos (unos 75.000 dólares considerados a un cambio de 6 pesos). Los porcentajes de incapacidad se calculan desde esta cifra. Segundo, se cobra antes: se agiliza el trámite administrativo de modo que el trabajador (o sus deudos) reciban en quince días la indemnización tarifada.A cambio de esto, el trabajador renuncia expresamente a recurrir a la justicia civil. Lo que cobre de la ART será el total que va a percibir: eso es el fin de la doble vía. La patronal salió a aplaudir a rabiar. LAS TRAMPAS DE LA NUEVA LEY La primera es que la vía civil, aunque larga y burocrática, permitía una reparación más real del verdadero daño. Lo que enloquecía a la patronal es que cada juzgado tenía sus propios criterios para estimar los daños, de modo que una indemnización por muerte podía ir de 200.000 pesos a 5 millones. Primera trampa: ¡el valor de la vida
obrera baja sustancialmente! La otra trampa está en la actualización del nuevo piso indemnizatorio. El mecanismo actual es mejor que lo que había… y casi igual al esquema de los jubilados: dos actualizaciones anuales. La pregunta es: ¿qué garantía hay de que el piso, que hoy se elevó bastante, no vuelva a bajar con el transcurrir del tiempo a medida que los ajustes queden por detrás de la inflación (como pasó, justamente, con las jubilaciones)? La respuesta es simple: ninguna. En ese caso los trabajadores habrán resignado un derecho que hoy tienen (recurrir a la vía civil) a cambio de dinero en efectivo, que hoy parece en mayor cantidad que bajo la antigua legislación (aunque nunca suficiente porque la vida obrera no tiene “precio”), pero dentro de unos años tal vez sean nuevamente lisas y llanas migajas. Aquí el criterio es el clásico de cualquier paritaria: jamás entregar derechos o condiciones de trabajo por salario (en este caso, monto indemnizatorio), que hoy se “disfruta” y mañana se lo comió la inflación. Porque el trabajador se queda sin el pan y sin la torta. LOS TRABAJADORES COMO MATERIAL DESCARTABLE
Tanto la vieja ley como esta modificación, no pone el foco en el centro del problema: la integridad física y mental de los trabajadores, las condiciones de trabajo. Y acá entran muchos factores distintos pero que convergen en la salud: por ejemplo, los ritmos de producción, el estado de las maquinas, el ambiente del lugar de trabajo (exceso de frió o calor, aire contaminado), los factores ergonómicos, la frecuencia y repetición tareas, la atención al público, etc, Recordemos que la mismísima presidenta trató de “egoístas” e “insolidarios” a los trabajadores del subte que reclamaban por la tendinitis que les causaba accionar la carga de las tarjetas SUBE. La flexibilización laboral y el régimen de riesgos de trabajo nacieron juntos, a través de toda una
serie de normas que trataban aspectos distintos de la relación patrón – obrero. Desde la Ley de Convertibilidad 23.696 que sólo permitía aumentos por productividad, pasando por la 24.013 que pone el eje en la productividad, que crea el preventivo de crisis para despedir con el 50% de la indemnización, pasando por 25.013 que permite las pasantías y todo tipo de contratos basuras y la precarizacion laboral, hasta llegar a la ley Banelco que dio de baja todos los convenios colectivos de trabajo. Todas estas normas vinieron a consagrar condiciones de trabajo terribles, durísimas, donde la consecuencia inevitable son las enfermedades profesionales y hasta la muerte lisa y llana. Son estas leyes impuestas en momentos de una relación de fuerzas muy malas para los trabajadores (durante los años 1990) que han convertido a las fabricas en verdadera picadoras de carne y a los trabajadores en material descartable. El kirchnerismo, tan “progresista”, no toca nada del esquema de flexibilización y riesgos del trabajo nacido bajo el menemismo. Al revés, lo consolida dándole “previsibilidad” y sustento legal. Lo único “progresista” en este terreno sería eliminar de cuajo el sistema de ART y estatizar la administración de prevención y riesgos del trabajo, bajo control de las organizaciones obreras, crear comisiones de seguridad e higiene en las planta con poder para parar la producción en todas las tareas que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de los trabajadores. RODOLFO TORRES Notas 1- Por decreto, se habilitará la posibilidad de crear ART Mutuas, asociaciones sin fines de lucro entre empresas y sindicatos (BAE, 20-9). Las primeras anotadas en el nuevo negocio son la UOM y la UOCRA, es decir, dos de los gremios con mayor cantidad de accidentes, tanto en términos absolutos como relativos. Por supuesto, el objetivo de los burócratas sindicales es morder una tajada gorda de las nuevas ART, en asociación con los patrones.
8 SANTA FE: FRENAN EL ABORTO NO PUBIBLE
XVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJE
El PS deja el aborto no punible en manos del Opus Dei y la justicia patriarcal
Del ENM a la Plaza
D
D
ando lugar a una medida judicial impulsada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el juez santafecino Claudio Bermúdez dejó sin efecto parte de la aplicación del protocolo para abortos no punibles contemplados en el artículo 86 del Código Penal. Sobre estos casos vigentes desde 1921 pero nunca reglamentados, se había expedido favorablemente en su fallo la Corte Suprema de Justicia en marzo de este año. La medida en contra fue llevada adelante por grupos antiaborto (“pro-vida”) ligados al Opus Dei y cuyas caras visibles son los abogados Gabriela Quadri y Gerardo Casadei, ambos referentes políticos del PDC y conocidos enemigos de la anticoncepción y la pastilla del día después. Hasta tanto la Justicia provincial se expida, no se podrán realizar abortos no punibles en caso de violación si no están autorizadas por un juez, cosa que hasta el momento era posible con la sola declaración jurada de la mujer violada. Por su parte el Gobierno provincial va a apelar la medida y a través del Ministro de Salud Miguel Cappiello declaró además que “confía en que la apelación llegue a buen puerto”, pero volviendo a poner la solución en manos de la misma Justicia patriarcal que frenó los abortos en caso de violación. Las mujeres avanzan, el PS y los K le abren la puerta a la Iglesia El despropósito de una medida presentada por una ONG reaccionaria que desconoce el Fallo de la Corte Suprema supera lo ridículo cuando el ministro de Salud del falso “progresismo” del PS vuelve a depositar confianza en los jueces del Opus Dei enemigos de los derechos de las mujeres. Este ataque reaccionario tiene seguramente que ver con la desesperación de los sec-
tores de la Iglesia ante el reciente triunfo que producto de la movilización de las mujeres se logró en la Capital Federal: el caso de un aborto no punible de una mujer violada y víctima de la trata que finalmente se realizó en el hospital Ramos Mejía de Bs As, pese a las trabas de la Iglesia y el macrismo. Al mismo tiempo ponen al desnudo los límites del “progresismo” sojero: baste recordar como ejemplos que el propio Binner es antiaborto legal y que recientemente la intendenta de Rosario Mónica Fein estuvo al borde de vetar la emergencia de género argumentando que no sólo “no era necesaria” sino que además “Rosario era un ejemplo” respecto de la política contra la violencia de género (y esto a pesar de que la ciudad tiene la mayor cantidad de femicidios de la provincia, siendo Santa Fe además la segunda provincia con más femicidios del país). Parece ser que el “progresismo” está dispuesto a hacer bien poco para validar ese título y le afloja a la primera presión de la Iglesia oscurantista. Pero en un sentido más amplio toda esta situación devela la responsabilidad del Gobierno nacional que primero bajo una falsa “federalización” para aplicar el Fallo de la Corte Suprema dejó librado a cada distrito para que fije el protocolo de abortos no punibles, lo cual le abrió la puerta a la Iglesia y todos los sectores ultra-reaccionarios para que interfirieran como viene sucediendo; y en segundo lugar por negarse a tratar la despenalización y legalización del aborto en el Congreso aún cuando ya cuentan con mayoría propia. El 1º de noviembre tomemos las calles para exigir el aborto legal Desde el Nuevo MAS y la Agrupación de mujeres Las Rojas repudiamos la hipócrita actitud del gobierno de Santa Fe y exigimos la inmediata restitu-
ción del protocolo de abortos no punibles a sólo pedido de la mujer. Al mismo tiempo llamamos a repudiar y a escrachar al Partido Demócrata Cristiano y a los jueces de la Iglesia como Bermúdez. Creemos que el reciente triunfo en Bs As del movimiento de mujeres por los abortos no punibles y la pelea contra el veto de Macri y el Plan de lucha acordado en el último Encuentro Nacional de Mujeres, han vuelto a poner tema del aborto legal en la agenda nacional y nos dejan en mejores condiciones para pelear por este derecho y por terminar de poner en pie un movimiento de mujeres independiente que luche en las calles aliado a los trabajadores y el pueblo. Este 1º de noviembre a un año del histórico “faltazo” del bloque kirchnerista en el Congreso cuando se iba tratar el derecho al aborto, llamamos a tomar las calles en todo el país con una gran jornada de lucha por el aborto legal y por todos los derechos de las mujeres: por el fin de la violencia y los femicidios, contra las redes de trata y la precarización laboral. RESTITUCIÓN DEL PROTOCOLO COMPLETO DE LOS ABORTOS NO PUNIBLES,YA
FUERA
BERMÚDEZ OPUS DEI
EL JUEZ
LOS JUECES DEL
Y
FUERA LA IGLESIA DE LOS HOSPITALES Y LAS ESCUELAS PÚBLICAS
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO LOS GOBIERNOS DE CRISTINA Y BONFATTI SON RESPONSABLES POR LAS MUERTES DE ABORTOS CLANDESTINOS
ABORTO
LIBRE, LEGAL SEGURO
Y GRATUITO
EL 1º
DE NOVIEMBRE, TODOS A
LAS CALLES
Nuevo MAS - Rosario nuevomasrosario@gmail.com
espués de un casi despoblado Encuentro en Bariloche el año pasado, este año volvió a aparecer un Encuentro masivo en Misiones. Con una participación enorme, de más de 10 mil mujeres que se movilizaron de todos lados, Posadas fue copada por los debates y las acciones de las mujeres que luchan por sus derechos y dio lugar a los debates más importantes que cruzan al movimiento de mujeres. A pesar de la fragmentación de los debates en los talleres que no se sintetizan en un espacio común de conclusiones y resoluciones, y a pesar de los esfuerzos mancomunados por acallar lo que desde abajo viene como un rugido, desde el Encuentro de este año surgió una convocatoria muy importante: llenar la Plaza de Mayo y todos los centros políticos del país el 1 de noviembre por el derecho al aborto. Hace un año el gobierno K demostraba en los hechos que está dispuesto a todo para evitar que en la Argentina haya una ley de derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. El faltazo en masa de todos los legisladores del partido del gobierno a la comisión de legislación penal que podía dar curso a la aprobación de la ley, cajoneó por enésima vez el proyecto. Pero con ese sencillo acto, quedaron fuera de lugar todas las maniobras discursivas de las kirchneristas que llevaban a confiar que el gobierno está del lado de las mujeres. La dirección de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, hegemonizada por funcionarias y agrupaciones kirchneristas o coptadas con cargos y subsidios, no pudo evitar que distintos sectores confluyéramos en las calles por el reclamo del derecho al aborto.Así, el 8 de marzo hubo una movilización unificada, a pesar del boicot kirchnerista, que
exigía como punto central el derecho al aborto y que denunciaba al gobierno K como responsable de que se sigan muriendo mujeres por aborto clandestino. Esa movilización junto con el rechazo de la población a que las niñas violadas de Entre Ríos, Corrientes y otras tantas provincias fueran obligadas a continuar con embarazos producto de violación, llevaron a que la Corte Suprema saliera con un fallo el 13 de marzo, dictaminando sobre los abortos no punibles. Una vez más el gobierno K se mostró como lo que es: enemigo de las mujeres. El ministro Juan Manzur, activo participante del Opus Dei, se negó a reglamentar el protocolo de abortos no punibles a nivel nacional, dando espacio para que todo el coro reaccionario y oscurantista de curas, jueces, gobernadores y funcionarios se pusieran en marcha para evitar que los abortos no punibles se realicen en los hospitales públicos. Frente a esto muchas organizaciones del movimiento prefirieron congelar la batalla por el derecho al aborto, porque creen que como el gobierno está en contra, la pelea está perdida. Algunas para volcarse únicamente a otros de los reclamos del movimiento: la lucha contra los femicidios y la violencia hacia las mujeres, así como la lucha contra la explotación sexual. (Otras directamente para dedicarse a mirarse el ombligo en el río, mientras los debates y las acciones transcurrían). Desde Las Rojas fuimos también parte de estas batallas, acompañando y siendo parte fundamental en la movilización en La Plata por justicia para las mujeres del cuádruple femicidio de Micaela, Bárbara, Susana y Marisol y por encarcelar al karateca Martínez. Apoyamos a las compañeras de
HABLA DANIEL GALLE HABLAN LAURA Y ANDREA, COMISIÓN DE GÉNERO DE PROMOCIÓN SOCIAL, ATE
“Estamos celebrando el haber logrado las condenas más grandes que se han dictado en el país por proxenetismo”
L
as compañeras son trabajadoras sociales que apoyaron la lucha de víctimas de una red de explotación sexual de La Boca por meter presos a los proxenetas que las esclavizaron. Llamaron en apoyo al movimiento sindical y de mujeres, ya que ni el gobierno ni la Justicia auxiliaron a estas víctimas ni siquiera con un abogado. Fue decisiva la presencia de los manifestantes en la puerta del
tribunal para que las chicas no se sintieran solas frente a los proxenetas y sus abogados. Finalmente, se lograron condenas para varios de ellos, a 21, 23 y 8 años de prisión. “Creamos la comisión para ayudarnos a resolver problemas que tenemos como trabajadoras y que tienen que ver con la opresión de género. También pensamos proyectarlo a la actividad sindical.
Pero haber construido este espacio influyó también en cómo llevamos adelante nuestra tarea como trabajadoras sociales; por ejemplo, ahora estamos celebrando el haber logrado las condenas más grandes que se han dictado en el país por proxenetismo. Hoy somos treinta compañeras de trabajo las que vinimos al Encuentro, organizadas por la comisión de género”.
“Estoy luchando por los derechos de las mujeres”
U
no de los más destacados oradores de la radio abierta fue Daniel Galle quien es padre de Micaela, la niña asesinada en el cuádruple femicidio de La Plata. Para luchar por justicia, se unió al movimiento de mujeres, movilizando y llegando a hacer un acampe de una semana para que el asesino esperara el juicio preso. “Desde el primer momento dije que el cuádruple crimen era un cuádruple femicidio.Aunque soy hombre, estoy acá porque a mí me mataron a mi hija, y estoy luchando también por los derechos de ustedes.Agradezco muchísimo al movi-
miento de mujeres, pero sobre todo a Las Rojas por cómo me acompañaron siempre.A veces los familiares estamos mal, estamos demasiado tristes, y ahí están las compañeras del movimiento para levantarnos y no dejarnos aflojar”.
9
ERES
a de Mayo Promoción Social de ATE que son un ejemplo en la lucha contra las redes de explotación sexual, cuando encabezaron la movilización para que se condenara a los proxenetas de La Boca y que conquistaron un triunfo muy importante con los 23 y 20 años de prisión para los proxenetas. Llevamos estos debates a Misiones y por primera vez pudo pisar el escenario del acto de apertura un reclamo que venía desde abajo, desde la movilización en las calles, cuando Daniel Galle, padre de Micaela, pudo entrar con su bandera con las caras de las chicas y se leyeron sus palabras agradeciendo al movimiento por su apoyo e invitándolo a no bajar los brazos en la lucha por justicia para todas las mujeres víctimas de femicidas y violentos. Dentro de las actividades del Encuentro, realizamos una ruta de escraches denunciando al Colegio Médico de Misiones, que ha declarado públicamente que en esa provincia todos los médicos son objetores de conciencia y están contra las mujeres en el derecho a decidir. Escrachamos también los ministerios de Salud y de Desarrollo Social y Mujer de esa provincia, porque el gobierno K de Maurice Closs es parte de la cofradía medieval contra la realización de abortos en los hospitales públicos, además de dirigir la provincia más famosa no sólo por la yerba mate sino por el libre tránsito de las redes de explotación sexual y la venta de bebés.Y en la marcha de cierre, junto con otras cientos de compañeras agrupadas y no agrupadas, escrachamos la Catedral para denunciar su rol activo patriarcal, del lado de los curas abusadores y contra las mujeres. La lucha contra la explotación sexual, la lucha contra la violencia hacia las mujeres, la lucha por el de-
recho al aborto tienen un punto en común para nosotras: la exigencia al Estado, el que tiene las herramientas, para que en lugar de gastar plata en propaganda para que las mujeres “se animen” a llamar por teléfono a un 0800- hagocomo-que -escucho, y se ponga del lado de las víctimas con verdaderas políticas a favor de las mujeres. Implementando planes de capacitación e inserción laboral para que las mujeres puedan salir de las garras de los violentos. Dejando de maquillar leyes que hablen de la trata mientras no mueven ni un dedo para desmantelar las redes de explotación sexual. Y legalizando el aborto. Porque el gobierno K no sólo no hace nada de esto sino que en cuanto puede se pone del lado del patriarcado, como lo hizo con la agrupación Vatayón Militante apoyando al femicida Eduardo Vázquez. Pero para esto hace falta tomar los cientos de ejemplos de las mujeres que luchan en cada lugar, saliendo a las calles, escrachando, condenando a todos los femicidas y violadores y
HABLAN INTEGRANTES DE LA RED PAR
“Logramos que se deje de llamar crimen pasional al femicidio”
L
a Red está integrada por trabajadores que luchan por un periodismo no sexista. Eludiendo la comodidad de encerrarse en “medios alternativos” a su medida, los compañeros y compañeras de la Red Par pelean día a día para imponer en los medios masivos sus protocolos, elaborados por ellos mismos, que enseñan a que el lenguaje periodístico no sea un instrumento más de violencia o discriminación. “Es muy difícil que el periodismo tome conciencia de hasta qué punto influye en la violencia de género. A veces tenemos que pelearnos, no solo con jefes, sino
con nuestros propios compañeros y compañeras sobre los términos con que se da una noticia que involucra a mujeres. Pero ya somos 250 periodistas, y elaboramos varios protocolos sobre lenguaje periodístico no sexista para que estén en las redacciones. Nuestro logro más importante fue que se dejara de llamar ‘crimen pasional’ al femicidio.Y estamos peleando por que desaparezcan de los medios términos como ‘servicios sexuales’ o ‘trabajadora sexual’ y se reemplacen por ‘víctima de explotación sexual’, entre otras expresiones”.
unificarlos en una pelea común, para lograr torcerle el brazo al gobierno y avanzar en los derechos de las mujeres. Para colaborar en el sentido de unificar las luchas, organizamos también como parte de las actividades del Encuentro una radio abierta con distintas experiencias del movimiento. (Ver recuadro). En medio de la intensa actividad y los múltiples debates, Las Rojas insistíamos en que el movimiento no debía abandonar la batalla central por el derecho al aborto. Cuando hablamos de esta ley, no sólo estamos diciendo que se garanticen los abortos no punibles, sino que estamos luchando para que cada mujer tenga derecho a decidir sobre su cuerpo. Torcerle el brazo al gobierno, a la iglesia y a todos los reaccionarios es central para avanzar en el la pelea por la emancipación de las mujeres. En el Encuentro aparecieron con todas sus fuerzas las funcionarias y militantes K, que en los talleres de Estrategias hacían malabares para llevar a todo al terreno pan-
tanoso de la única exigencia al Congreso. “¿Qué tiene que ver Cristina, si los que tienen que votar la ley son los legisladores?”, decían con cara de yo no fui. ¡Qué caradurez! ¡Como si no hubiera mayoría parlamentaria K! ¡Como si en este país los ministros, diputados, senadores y funcionarios K hicieran algo sin la venia de Cristina! Insistían también con una estrategia que se ha demostrado inútil y ridícula, seguir tomando café con los diputados (eufemísticamente llamado cabildeo parlamentario). Pero desde abajo, en todos los talleres, y a pesar de las señoras K con título, la fragmentación del debate y las que abandonan las peleas reales del movimiento, cientos y cientos de compañeras junto a Las Rojas fuimos parte fundamental para que se discutiera la necesidad de movilizarnos el 1 de noviembre a Plaza de Mayo para arrancarle al gobierno K el derecho a que no mueran más mujeres por abortos clandestinos mal realizados.
El escándalo de la mujer víctima de una red de explotación sexual del hospital Ramos Mejía, volvió a poner sobre el tapete el debate del derecho al aborto. La gran movilización de las mujeres para imponer que se realizara ese aborto y la amplísima opinión pública que ya no está dispuesta a tolerar que la Iglesia católica se siga metiendo en el cuerpo de las mujeres con la complicidad del gobierno de Macri y del Gobierno nacional, fortalecen el acuerdo que surgió del ENM. Tenemos unos días para organizarnos en todas partes, en las facultades, en los colegios, en los lugares de trabajo, en los barrios, con volanteadas, charlas, reuniones, pintadas, afichadas, involucrando activamente a la mayor cantidad de compañeras y compañeros para convocar al llamado que surgió del ENM. Para que seamos miles el 1 de noviembre en Plaza de Mayo gritando, exigiendo, imponiendo: ¡aborto libre, legal, seguro y gratuito! INÉS ZETA
HABLA ROSI SANTOS ACTIVISTA ESTUDIANTIL Y MILITANTE DE PRAXIS, PARTIDO HERMANO DEL NUEVO MAS EN BRASIL
“Soy una luchadora y así tenemos que sentirnos las mujeres que nos organizamos”
R
osi fue de las principales activistas de la larga lucha de estudiantes y docentes de la USP, cuyo rector hizo un acuerdo con la Policía Militar para que se hiciera cargo de la “seguridad” de la universidad. La toma del rectorado fue salvajemente reprimida por la PM, ensañada especialmente con las compañeras. Acá parte del testimonio brindado por la compañera: “La pelea de los estudiantes de la Universidad de San Pablo contra la presencia de la policía
militar en el campus, abrió la discusión sobre la subsistencia en el país de esa institución proveniente de la dictadura. La policía militar brasileña es la fuerza represiva que más gente ha matado de todo el mundo, y Brasil es el único país de Latinoamérica donde sigue existiendo luego de la caída de la dictadura. En la represión a la toma del rectorado, a mí me arrastraron del pelo, me encerraron con doce policías que me aplastaron en el suelo y me pusieron un instrumento de
tortura en la boca para que no gritara. Pero no me siento una víctima: soy una luchadora; y así tenemos que sentirnos las mujeres que nos organizamos”.
10
EL 7D, LOS MONOPOLIOS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Ni de la Corpo, ni de los K; los medios deberían pasar a manos de las organizaciones de los trabajadores
L
a pelea Gobierno-Clarín se acerca a un nuevo round: el 7 de diciembre (en adelante, 7D, como se lo ha bautizado a la española), en principio, vence el plazo para que Clarín acate el artículo 161 de la Ley de medios audiovisuales. Ese artículo, que el Grupo Clarín intentó trabar y por el que pidió medidas cautelares que justamente vencerían el 7D, según un fallo de la Corte Suprema, lo obliga a ajustarse a las restricciones antimonopólicas que prevé la ley. Las más significativas son aceptar un máximo de 24 licencias (hoy tiene diez veces más) y elegir entre licencias de aire y de cable (es decir, no puede ser dueña de Canal 13 y Cablevisión al mismo tiempo).1 Todo esto ha generado un entuerto legal que es la tapa de todos los diarios y ocupa horas de noticieros. Se trata de quién es el juez que va a entender en esta causa. La infinidad de vericuetos y maniobras se reducen a esto: tanto el Gobierno como Clarín quieren que asuma un juez que los beneficie. Aquí Clarín lleva las de perder, porque la ley es la ley, y difícilmente un juez (menos uno que va estar bajo la lupa de todo el mundo) se anime a ir abiertamente contra la letra de la ley. Por eso la estrategia de Clarín es evitar, vía sus consejeros adictos en el Consejo de la Magistratura, que es el que designa los jueces, que el juzgado en cuestión (el Nº 1) tenga un juez. Busca dilatar la designación de un juez definitivo (“natural”, en la jerga del derecho) y pretende seguir con una calesita de jueces provisorios (“subrogantes”). Para el Gobierno sería un triunfo simplemente que haya juez; por eso ahora se ha vuelto el defensor acérrimo de la Constitución y acusa a Clarín de estar “fuera de la ley”. Es una pena que el debate pase por esos carriles leguleyos, porque lo interesante (“la cuestión de fondo”, como le dicen) pasa absolutamente por otro lado. Que es el debate sobre monopolios mediáticos privados, del Estado, libertad de prensa y libertad de expresión. Pero vayamos por orden. CLARÍN: UN MONOPOLIO SINIESTRO PRIMERO AMIGO Y DESPUÉS ENEMIGO DE LOS
K
Lo primero a señalar es la actitud repulsiva de la oposición de derecha (a la que ocasionalmente le hace coro parte de la izquierda con argumentos lamentables,
como veremos) de alinearse casi incondicionalmente con el Grupo Clarín, haciendo propia la causa de ese pulpo siniestro.2 Clarín no es técnicamente un monopolio (no tiene el 100% del mercado), pero sí es el más importante e influyente de los oligopolios (es decir, los pocos que se reparten la torta).Y es mucho más que eso: es uno de los grupos económicos más importantes de la Argentina y un actor político decisivo, con intereses propios y perfectamente capaz de operar políticamente con vastas consecuencias. Repasando: Clarín fue sostén de la dictadura militar, en retribución por la operación Papel Prensa que ya hemos tratado aquí; apoyó a Alfonsín y luego contribuyó a voltearlo (fue uno de los promotores del “golpe de mercado” de 1989); se benefició con el menemismo (que le permitió constituirse como multimedios, nada menos) y luego promovió la Alianza; sostuvo a Duhalde en 2002 (inolvidable por lo canalla que fue el título de tapa “La crisis provocó dos nuevas muertes” cuando mataron a Kosteki y Santillán) y a cambio recibió la ley de “protección a industrias culturales” que impidió que fuera controlada por sus acreedores externos. Finalmente, fue gran socio político de los Kirchner… hasta 2008, cuando comenzó la guerra entre ambos. Un buen resumen de esta cambiante sociedad lo hace Martín Becerra, académico especialista en medios e impulsor de la Ley de medios de 2009 (que el kirchnerismo presenta como si hubiera sido exclusiva iniciativa propia): “Magnetto iba a Olivos y recogía los frutos de una relación de mutua complacencia. Los beneficios que Clarín obtuvo son profusos: (…) renovación de licencias audiovisuales en 2004; prórroga automática de licencias en mayo de 2005; controvertida fusión de Cablevisión y Multicanal en diciembre de 2007; disposición presidencial de acompañar mansamente el negocio de Papel Prensa (…) condonación de deudas previsionales y fiscales, etc. (…) Clarín pagó esa deferencia con la docilidad editorial de sus medios y de sus principales periodistas en el plazo 2003-2008, cuando ocurrió una brusca ruptura en la relación, ya durante el gobierno de Cristina Fernández. Desde 2008, el oficialismo comenzó a actuar contra algunos de los intereses del grupo
(…). Clarín, por su parte, respondió con un arsenal mediático inédito en el periodismo argentino desde la época de Illia, que incluye el grosero cambio de camiseta de sus principales periodistas, ayer nomás indulgentes con los K y hoy, agrios opositores. Ambos, el Gobierno y Clarín, cambiaron de religión (…) Kirchner fue un hombre pro Clarín y Clarín fue un grupo pro kirchnerista durante cinco largos años. Negocios son negocios, y para Clarín ello significó primero sortear la crisis posdevaluación en condiciones privilegiadas, y para el gobierno de Kirchner, navegar con el soplo favorable de las tapas complacientes del principal grupo de medios” (“Magnetto, empresario ultra K”, Perfil, 7-2-10). Las razones de la ruptura no son decisivas; lo que importa es entender que la cruzada de Clarín es por sus propios intereses, no por la “libertad de prensa”, y que la cruzada anti Clarín del kirchnerismo sólo fue tal desde hace unos años, no desde el primer momento. ¿Los K tardaron cinco años en darse cuenta del negociado de Papel Prensa, de la condición monopólica del grupo en el conjunto del panorama de medios, de su grosera manipulación de la agenda periodística? No, fue todo pragmatismo: mientras eso funcionó a favor, se hacía la vista gorda; cuando cambiaron de bando, se le descubren todas las miserias. El principismo no es el fuerte de las corrientes políticas burguesas, y menos las de origen peronista como el kirchnerismo. En verdad, la verdadera y consecuente oposición al carácter nefasto del Grupo Clarín vino de los trabajadores de prensa, asociaciones civiles, medios pequeños y simples usuarios que, en particular desde 2001, denunciaron el rol siniestro de los grandes medios, incluido Clarín. La famosa frase “nos mean y la prensa dice que llueve” es de esa época, cuando a los Kirchner nadie les conocía la cara y menos su postura “antimonopólica”. Fue ese sector el que impulsó durante años y años una nueva ley de medios, reclamo sobre el que el kirchnerismo se montó y del que se apropió a su manera y para sus fines. ¿CAMBIO
DE UN MONOPOLIO
PRIVADO POR MONOPOLIO ESTATAL Y
“DICTADURA
CHAVISTA”?
En realidad, el “día después” del 7D puede ser largo y traumático.
Hay toda una serie de jugarretas legales dilatorias que pueden suceder: desde tomar el 7D como fecha de inicio, no de conclusión, para presentar el plan de adecuación, presentar uno deliberadamente inviable, pedir otra cautelar o una extensión de la existente, etc. Por otra parte, habría que ver qué hacen los demás grupos mediáticos que también deben adecuarse. La cuestión real es: ¿qué hará el gobierno si Clarín no cumple con la ley y no se desprende de las licencias? Lo que amigos y enemigos de Clarín esperan es que esas licencias de radio y TV se liciten. Y aquí viene el fantasma que agita la derecha (y a veces, lamentablemente, el Partido Obrero, entre otros): la posibilidad de que las nuevas licencias terminen en manos del gobierno, vía empresarios amigos, testaferros o simplemente grupos periodísticos privados a los que luego se domestica mediante la publicidad estatal. El sistema es sencillo: cobertura amigable, mucha pauta publicitaria; cobertura hostil, fin de la pauta publicitaria estatal. El problema es real. Pero suponer, como lo hace el gorilaje y los izquierdistas devenidos liberales, que el mejor antídoto para un eventual monopolio K de los medios es “el mercado” es no sólo un engaño político: es, simplemente, falso. Por empezar, la herramienta de presión de la pauta publicitaria no es privativa del Estado. Como dice el periodista colombiano de investigación Gerardo Reyes, “los grandes magnates de la región ostentan dos formas básicas de manejo de opinión: una directa que es la propiedad de los medios, y otra indirecta pero igual de efectiva que se ejerce a través de su inversión en publicidad”. Por dar un ejemplo muy conocido: es sabido que el proyecto del diario Perfil fracasó en sólo dos meses, en 1997, dejando en la calle a cientos de trabajadores de prensa. Al margen de la habitual irresponsabilidad de los emprendimientos de Jorge Fontevecchia, era un secreto a voces que Clarín amenazó a todos sus anunciantes con olvidarse de poner avisos en el diario si llegaban a pautar publicidad en Perfil. Conclusión: Perfil murió de asfixia de pauta publicitaria en cuestión de semanas. Lo que no impide a Fontevecchia ser hoy un sirviente de la estrategia de Magnetto. En verdad, la izquierda revolu-
cionaria se debe todavía una reflexión y actualización de las posiciones tradicionales del marxismo respecto de la cuestión de los medios de comunicación, que sólo podemos plantear de manera muy inicial y tentativa, pero que es indispensable. En todo el período “clásico” del marxismo, la principal amenaza a la libertad de expresión (concepto que trataremos luego) provenía de la censura estatal.Además, era muy común que los partidos obreros de masas tuvieran su propia prensa. Y, sobre todo, como lo indica la palabra, la libertad de prensa remitía al periodismo escrito. Esto cambia drásticamente en la posguerra con la expansión de los medios de comunicación electrónicos, en particular la TV, y mucho más aún desde los años 80, primero con la TV por cable y luego con Internet y la telefonía celular. No hay espacio para abundar sobre el tema; sólo señalaremos que desde el punto de vista de la propiedad, el resultado de este desarrollo fue la escandalosa concentración del espectro de licencias de medios audiovisuales.Y en América Latina, ese proceso fue aún más marcado y brutal. Esto puede medirse. Tomemos el informe regional ya citado, “El periodismo y la concentración de la propiedad de medios en América Latina”, resumen de una mesa redonda hecha en Buenos Aires en noviembre de 2006. Fue patrocinado por el Open Society Institute (Soros), Ford Foundation, Fopea, Fundación Konrad Adenauer, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y gente por el estilo. Participaron periodistas y empresarios de todo el continente, con mayor presencia de los medios grandes. Es decir, lo más alejado del marxismo revolucionario que puede concebirse. Pues bien, la descripción del panorama de medios que hace el encuentro comienza así: “Tenemos un altísimo índice de concentración en todos los países y en todos los mercados (…) Para poner un promedio, el primer operador tiene el 40% y los cuatro primeros operadores alcanzan entre un 85 y un 90% del mercado (…) Destacamos cuatro que son los líderes, no ya los campeones nacionales, sino los campeones regionales:Televisa en México, Globo en Brasil, Clarín en Argentina y Cisneros en Venezuela3 (…) En el resto de los países, hay grupos
11
importantes pero no se verifica propiedad cruzada, que vaya de la radio a la televisión, o de la televisión al periódico” (relatorio de Guillermo Mastrini, cit., p. 15). Ésta es la base material para discutir sobre medios.Y tanto para Clarín como para sus políticos adictos (que deben, o pueden deberle, parte de sus carreras al espacio y tipo de cobertura que haga Clarín de ellos), “evitar la dictadura de medios K” no significa otra cosa que mantener la concentración escandalosa hoy existente. Porque cualquier intento de “democratización” o “expansión del pluralismo” en los medios argentinos es letra muerta si no es capaz de afectar a uno de los cuatro “campeones regionales”.4 Hasta alguien tan insospechado de izquierdismo como el uruguayo Danilo Arbilla, director del semanario Búsqueda, ex director de la SIP y director del Centro de Difusión e Información durante la dictadura de Bordaberry hasta 1975 reconoce que “un bien tan sagrado como la libertad de expresión es muy peligroso que esté en pocas manos” (cit.). La “libertad de prensa” se convierte de hecho en libertad de empresa si el principal (o único) regulador de la propiedad de medios es el mercado. Como dice Gustavo Arriagada, de Radio Cooperativa de Chile, “las barreras de entrada no hacen sino aumentar (…) En esta lucha por sobrevivir, en esta especie de darwinismo periodístico (…) tenemos el caso de proyectos periodísticos que son bastante buenos y sin embargo no sobreviven en un ambiente económico muy hostil (…). A la amenaza a la libertad de prensa que pueden hacer los gobiernos se suma una nueva, la de la libertad económica sin restricción. Si nosotros dejamos el mundo de la prensa al juego de las empresas económicas, los ciudadanos económicamente fuertes son libres de atropellar a los económicamente débiles en materia de su libertad de expresión. Y si queremos garantizar el derecho de los más débiles en materia de su expresión, tiene que haber regulaciones” (cit., p. 26). Tan brutal es el efecto de la concentración de medios que el citado encuentro no pudo menos que constatar, en sus conclusiones comunes, que “es necesario que la sociedad civil coloque en agenda el tema de reformas legales para entregar licencias de radio y televisión. (…) Habría que legislar hacia delante y hacia atrás, es decir, tomar medidas para que las situaciones que ya existen de hecho sean modificadas”. En una palabra, recomienda hacer nuevas leyes de medios, ya que “el Estado debe intervenir para garantizar la libertad de expresión. Y esto se hace mediante leyes que en muchos lugares no pueden darse porque se presume que atenta contra la libertad de prensa, lo que no es así” (cit.,
pp. 45-47). Por suerte, esto fue dicho en 2006, antes de la Ley de medios y de la guerra GobiernoClarín, y nadie puede decir que sea una afirmación interesada o, como corean histéricamente los gorilas, “a sueldo de los KKs”. En la dirección opuesta va la cruzada de Clarín, sus acólitos de la oposición y la sacrosanta SIP, que ya anunció una “misión” (o “campaña mundial”, como la anunció pomposamente La Nación) en defensa de la sacrosanta libertad de prensa amenazada y del fantasma de otra “dictadura chavista”. “Dictadura” en la que, recordemos, prospera el Grupo Cisneros, otro de los “cuatro campeones regionales” de la concentración de medios y organizador abierto del golpe de 2002 que ni siquiera fue a la Justicia. ¡Vaya “dictadura” blanda, o estúpida! LIBERTAD
DE PRENSA, LIBERTAD
DE EXPRESIÓN, MERCADO Y
ES-
TADO
De manera muy conveniente (y deshonesta), los medios gorilas suelen equiparar libertad de prensa y libertad de expresión. Al respecto, es interesante rescatar lo que señala Martín Becerra, docente de la UNQui y la UBA, investigador del Conicet e impulsor de la Ley de medios, pero no K.5 Para Becerra, “la concentración afecta fundamentalmente la libertad de expresión (…). La garantía de la libertad de prensa no es la garantía de la libertad de expresión. Conceptualmente son dos cosas distintas y en la práctica lo son también (…). Efectivamente puede existir y garantizarse la libertad de prensa en mercados de información altamente concentrados, pero lo que está amenazado hoy es la libertad de expresión” (cit., p. 16). Esto sucede, a nuestro juicio, porque histórica y conceptualmente, la libertad de prensa está vinculada a la libertad de mercado, mientras que la idea de libertad de expresión es a la vez más general y más concreta. Más general porque no limita la expresión sólo a los medios de comunicación, y más concreta porque no reduce la libertad a la ausencia de censura estatal. Como acabamos de ver, aun en el más “libre” entorno para la prensa, existe una feroz dictadura del mercado que deja fuera de juego a infinidad de sectores que no tienen (y en muchos casos, no pueden tener por definición) capacidad económica suficiente para erigirse en actores del panorama de medios. Es atendiendo a este problema que por iniciativa de los trabajadores de prensa y organizaciones civiles que impulsaron durante años una nueva ley de medios se incluyó entre los potenciales adjudicatarios de licencias a entidades de la “sociedad civil”. En otra oportunidad hemos plan-
teado en estas páginas los límites de esta concepción, sobre todo en la medida en que deja fuera de las previsiones de la ley a quienes hacen los medios: los trabajadores de prensa. Pero el debate hoy (incluso con sectores de izquierda) está planteado entre la posición liberal pro Clarín, que se preocupa ante todo de evitar la intromisión estatal, y la postura kirchnerista, que busca aprovechar la evidente necesidad de control y regulación externo a los propios operadores de los grandes medios en su propio beneficio (aunque la forma exacta que eso pueda adquirir todavía es poco clara). Ambos hablan en nombre del “pluralismo”, pero ambos se encargan de sofocarlo o aplastarlo, cada uno con sus propias herramientas. Desde ya, el concepto mismo de pluralismo es problemático. Por ejemplo, ¿debe medirse por la diversidad de contenidos o de emisores, o una combinación de ambos? Como dijo Martín Becerra, “cuando tengamos una definición de pluralidad, vamos a hacer otro libro”. Pero un punto está claro: hacer desaparecer todo tipo de regulación externo o estatal es, en el plano de los medios, tan disparatado como proponer la eliminación de la presencia estatal en la salud, la educación, el transporte, etc. UNA CRECIENTE CANTIDAD DE MEDIOS DEBERÍA PASAR A MANOS DE LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES
De lo que se trata, entonces, es de evitar la discrecionalidad del Gobierno a cargo del Estado en el manejo del elemento material esencial para garantizar hoy la libertad de expresión, el financiamiento vía la pauta publicitaria. ¿Cuándo y a quiénes, a cuántas voces, asociaciones civiles, de trabajadores, por no hablar de corrientes políticas de izquierda, garantiza el mercado el acceso a los medios? Sólo de manera esporádica, ocasional, fortuita, jamás orgánica. Por otro lado, dejar todo el tema en manos de los K equivale al suicidio; hay pruebas sobradas de hasta dónde llega su “pluralismo”. Al respecto, creemos que se puede y debe implementar un sistema análogo a lo que ocurre con los espacios gratuitos a los partidos políticos en los medios. Esos espacios no son una graciosa merced del Estado o el Gobierno, sino una conquista democrática ganada en la lucha y en la conciencia del movimiento de masas. Pues bien, el marco regulatorio legal debe imponer restricciones y condiciones no sólo a las empresas de medios, sino también al propio Estado. Esto debe manifestarse en varios terrenos: a quiénes se puede o debe conceder licencias, qué requisitos se exigen y cuáles no, y sobre todo, qué responsabilidad
financiera se obliga a tener el Estado. Es un arma peligrosa hacer pasar todo necesariamente por la pauta publicitaria; aun imponiendo un mínimo, por ejemplo, el Gobierno puede encontrar las vías para ejercer represalias sobre medios, o licenciatarios. Por lo tanto, corresponde exigir al Estado que provea a las necesidades materiales de los licenciatarios no comerciales por otras vías que no sean la pauta publicitaria (provisión de equipos, suministro eléctrico subsidiado, etc.). Porque así como hoy no representa ningún condicionamiento para el mensaje de los partidos el hecho de recibir espacios gratuitos en época de elecciones (y eso, insistimos, es una conquista democrática), se puede y debe luchar para que el nuevo marco regulatorio represente un avance para quienes están verdaderamente interesados en la pluralidad de voces. Que no son ni Clarín ni el Gobierno. Por supuesto, esta posibilidad de establecer de manera legal un financiamiento estatal para medios no comerciales dependerá para su aplicación y vigencia efectivas, como cualquier otra conquista de la lucha, de la movilización de los sectores implicados, en primer lugar los propios trabajadores de prensa, pero también asociaciones civiles, de usuarios y la amplia mayoría de consumidores de medios que no se sienten representados por los medios gorilas ni por el discurso K, y que no tienen el menor interés en soportar la presencia asfixiante, monopólica y antidemocrática de unos… o de otros. La perspectiva debería ser que una creciente cantidad de medios pase a manos de los trabajadores y sus organizaciones, independientes tanto de las empresas privadas como del estado capitalista. MARCELO YUNES Notas 1- Clarín argumenta que no tiene más de 200 licencias de TV por cable sino una sola, Cablevisión. Pero, como explica Guillermo Mastrini, otro especialista en medios que no es ningún K rabioso, las licencias se conceden “por área de cobertura primaria; cuando uno tiene una licencia es para cubrir una equis ciudad de acuerdo a lo que haya establecido AFSCA. Cablevisión está presente en más de 150 ciudades de la Argentina y así tendría que tener 150 licencias y la ley permite 24 como máximo (…) Cuando uno pone una empresa distribuidora tiene que pedir una licencia a la autoridad federal de aplicación. Como estas licencias no usan el espectro no van a concurso, se le piden directamente a AFSCA. Dicho de otro modo: Cablevisión tiene una licencia para distribuir cable en Buenos Aires, otra en Mendoza, otra en Córdoba, está, de hecho, presente, según el spot del Grupo Clarín, en 158 localidades” (entrevista de Agencia Paco Urondo). 2-En un encuentro sobre el tema, el empresario Eduardo Zukernik des-
cribe la posición del Grupo Clarín es la más dominante de América latina, con la única posible excepción de la Red Globo brasileña y por encima de México.“Es muy difícil que alguien que prenda una radio en la Argentina o que mire un noticiero de televisión no se informe, a partir de lo que dice el locutor, a partir de los titulares de Clarín. De alguna manera, es el medio orientador de casi todas las líneas editoriales mayoritarias en la Argentina” (“El periodismo y la concentración de la propiedad de medios en América Latina”, noviembre 2006, p. 10). 3- El colombiano Gerardo Reyes, de El Nuevo Herald de Miami, periodista de investigación muy respetado y premiado, hizo en Los dueños de América Latina una semblanza crítica de los grandes magnates de la región. Entre ellos destaca a dos empresarios de medios: el venezolano Gustavo Cisneros, dueño de Venevisión (cuartel general del fallido golpe de Estado contra Chávez en 2002) y el colombiano Julio Mario Santo Domingo, autor de la frase “los periódicos son como revólveres que uno saca cuando los necesita”. Ellos y Héctor Magnetto comparten los negocios espurios, la vocación de poder económico, la censura a la información inconveniente y la intervención desembozada en la vida política a través de sus medios.Y los describe así:“Hay dos generaciones de magnates en América Latina. Unos son los pioneros, un grupo de aventureros que a mediados de siglo pasado amasó sus primeros capitales a punta de riesgo y fe en países donde todo estaba por hacer. (…) La otra generación de los hombres más ricos de América Latina son herederos que multiplicaron sus fortunas incestuosamente, como dijo alguna vez Julio Mario Santo Domingo, de varias maneras. Una, aliándose con conglomerados extranjeros, y otra, la más importante, utilizaron sus bancas políticas para quedarse con empresas y bancos rentables que los gobiernos de la región subastaron en la feria neoliberal de los años 80 y 90. Ése es el caso de Slim, que en 1990 se ganó la gran lotería de Telmex, el monopolio más grande de América Latina en materia de telefonía celular” y hoy es el hombre más rico del mundo (cit.). 4- No representa en sí ningún elemento “soberano” que esos grupos sean de origen nacional y no extranjero. Como apunta Becerra,“la idea de favorecer la integración de conglomerados nacionales fuertes para impedir la penetración extranjera es equivocada, porque los medios nacionales fuertes lo que quieren es asociarse con medios extranjeros. Son socios o competidores según coyunturalmente corresponda los negocios de cada país y de cada industria. (…) Si yo promuevo un campeón nacional para fomentar la identidad nacional, fronteras afuera, ¿qué pasa fronteras adentro? La condición para que exista un grupo fuerte fronteras adentro es que no existan otros grupos. O sea, yo permito que este grupo se fortalezca a costa de que no haya diversidad y presencia de muchos otros grupos al interior de mi propio país” (cit., p. 22). 5- Son recomendables por su abundante material fáctico los libros que escribió en colaboración con Mastrini, Periodistas y magnates (2006), Los dueños de la palabra (2009) y Los monopolios de la verdad (2009).
12
MILES DE GRIEGOS “RECIBEN” A MERKEL EN ATENAS
Repudio a los planes de hambre dictados por Berlín Por Ale Vinet. Corresponsal de Socialismo o Barbarie en Europa, 12/10/2012
E
l pasado 9 de octubre, la canciller alemana Ángela Merkel, visitó Atenas para reunirse con el primer ministro Samaras. Bajo las diplomáticas declaraciones de que ambos países son “socios y amigos”, y el reconocimiento del “gran esfuerzo” y el “progreso” alcanzado por Grecia, se esconde el verdadero propósito de su visita: que, según las palabras de Merkel, “aún queda mucho por hacer”. Es decir, que a los trabajadores y el pueblo griego le esperan años y años de austeridad, hambre, recorte de salarios, desempleo y represión. Entre eso que “queda por hacer”, el recorte de 18.000 millones de euros que el gobierno deberá realizar para recibir el siguiente tramo de ayuda financiera, es la principal (por el momento), sangría a la que se verán sometidos los trabajadores griegos. Frente a la visita de la canciller, el gobierno griego desplegó un operativo de 6.000 agentes de policía y francotiradores por la ciudad, el operativo más grande desde la visita de Clinton en 1999, y decretó la prohibición de las concentraciones en varias zonas, procediendo a arrestos preventivos. A pesar de este despliegue represivo, alrededor de 50.000 manifestantes se reunieron en la plaza Syntagma para protestar contra el ajuste y los dictados de Alemania. La policía reprimió brutalmente a los manifestantes cuando éstos intentaron derribar las vallas que rodeaban el lugar donde Merkel estaba reunida, con el saldo de 200 detenidos. La burocracia sindical, como de costumbre, se limitó a una huelga “testimonial” de tres horas. “¡FUERA MERKEL, GRECIA NO ES UNA
COLONIA!”
La mayoría de los carteles de la movilización tenían como blanco el carácter imperialista de Alemania. En ese sentido, fueron el tema principal los paralelismos entre Merkel y Hitler, entre la ocupación de Grecia por parte del nazismo en la Segunda Guerra Mundial y los actuales dictados de la “troika”. Un grupo de manifestantes, vestidos de oficiales de las SS, recorrieron a bordo de un jeep la plaza Syntagma a modo de protesta; también fueron quemadas banderas nazis, pero no, cabe resaltar, banderas alemanas.[1] Esto demuestra que, de manera creciente, los trabajadores y el pueblo griego comienzan a ver a la troika y a la UE como lo que verdaderamente son: un instrumento al servicio del ajuste y de las burguesías imperialistas, centralmente de Alemania y, en segundo lugar, de
Francia. Sobre estos puntos de apoyo es que los revolucionarios debemos desarrollar una política de ruptura anticapitalista con la UE y el euro. ¡ABAJO LA UE Y EL EURO! ¡POR UNA SALIDA ANTICAPITALISTA DE LA CRISIS! La clase dominante griega tiene un programa muy claro respecto a la crisis del euro y la situación de Grecia en relación a la UE. Así lo resume el primer ministro Samaras: “El pueblo griego se desangra, pero está decidido a ganar la batalla con la competitividad y quedarse en el euro”. ¿Qué significa “ganar la batalla con la competitividad”? Salarios más bajos, desempleo de masas, superexplotación de la clase obrera, desaparición de los servicios públicos, para poder “competir” con la mucho más productiva economía alemana, manteniéndose en el marco de la moneda común, el euro. A su vez, Merkel, coincidiendo totalmente con Samaras, agregó que “quiere que Grecia se quede en el euro”. El euro es un instrumento de las burguesías más fuertes de la Unión Europea para someter a las economías más débiles, igualando a través de una moneda común economías que poseen desarrollos productivos muy desiguales. De esta manera, la única salida en el marco del capitalismo, es redoblar la explotación de la clase trabajadora en los países más “atrasados” para poder competir con las economías más avanzadas. Al mismo tiempo, se garantiza a los países dominantes, en primer lugar Alemania, el dominio y explotación de esos mercados, así como el pago de las deudas usurarias a la banca germano-francesa. Algunas corrientes de la izquier-
da marxista, en particular la mayoría de la IV Internacional del SU, pretenden “reformar” a la Unión Europea y al euro. Esto lo sostiene, pese a que la sección oficial del SU en Grecia –la OKDE-Spartacus– plantea correctamente lo opuesto: está contra la Unión Europea y por la ruptura con las cadenas del euro.[2] Una de las excusas del SU, es que la ruptura con la UE y el euro sería llevar agua al molino del nacionalismo, y que uno de los fenómenos más importantes en Europa es el peligroso ascenso de formaciones derechistas-xenófobas. Esto es doblemente falso. Desde el punto de vista del análisis, es unilateral destacar únicamente el ascenso de formaciones nacionalistas de derecha. El 24 de agosto, alrededor de 10.000 inmigrantes se movilizaron en Atenas, con las consignas de “¡Abajo la islamofobia!” y “¡Neonazis fuera!”, contra los ataques del partido neonazi Amanecer Dorado y la complicidad de la policía con ellos.[3] A su vez, numerosas organizaciones antifascistas están comenzando a crearse en Grecia, centralmente entre la juventud. Por otra parte, los 50.000 manifestantes que le “dieron la bienvenida” a Merkel, no tienen nada que ver con los nacionalistas xenófobos de Amanecer Dorado, que de ninguna manera enfrentan a Berlín ni menos a los ajustes que impone. Por el contrario, las manifestaciones anti-Merkel expresaron el legítimo odio contra una Unión Europea que impone el hambre al pueblo griego, y contra un gobierno que se arrodilla frente a los intereses de la burguesía imperialista alemana. Desde este punto de vista, no levantar un programa de ruptura con la UE y el euro significa dejar
el camino despejado a las formaciones de derecha que luchan por una salida nacionalista (y capitalista) a la crisis. El deber de los revolucionarios, al contrario, es apoyarse sobre la experiencia de las masas, para desarrollar la pelea contra las burguesías imperialistas que mandan en la UE y también contra sus propias burguesías, a la vez que impulsan la solidaridad con los trabajadores del resto de Europa y del mundo. Esta será la mejor manera, además, de impedir que se desarrolle entre los trabajadores la conciencia de que la raíz de la crisis son las divisiones nacionales o de “raza” (por ejemplo, que los culpables son los inmigrantes que le “roban” el trabajo a los griegos), y no la división entre explotadores y explotados. Sin duda, la salida del euro debe ser en clave anticapitalista, y ser acompañada de una serie de medidas de ruptura con el actual sistema, como la expropiación de los grandes bancos y empresas bajo control obrero, la nacionalización del comercio exterior y la renacionalización de las empre-
sas privatizadas. Sólo de esta manera será posible unir verdaderamente a los trabajadores y los pueblos de Europa, bajo un sistema sin explotados ni oprimidos: el socialismo. 1- “Miles de griegos recibieron a Merkel con protestas y disturbios”, Associated Press, 10/10/2012. 2- Otro paso muy equivocado ha sido el apoyo incondicional de la dirección del SU a la coalición reformista Syriza –afín al Front de Gauche de Francia y a Die Linke de Alemania–, sobre todo después de sus éxitos electorales de este año. También contra su sección en Grecia –que forma parte del frente clasista Antarsya–, el SU puso a Syriza de gran ejemplo europeo. Pero Syriza se ha limitado a ser la “leal oposición de Su Majestad”, Samaras, en el parlamento griego. Es una agrupación puramente electoralista y parlamentarista, que no impulsa ni tiene mayor incidencia en las luchas. No casualmente, Syriza también tiene un programa de “reforma” de la Unión Europea y del euro, y se opone a una ruptura revolucionaria con ellos. ¡Tsipras también quiere “quedarse en el euro”, como Samaras! 3- “Immigrants march in Greece against racist attacks”.
EXCLUSIVO EN LA WEB UNA CRÍTICA A LA PRÁCTICA POLÍTICA DE SECTORES DE LA IZQUIERDA ARGENTINA
Anatomía de la izquierda "porotera" Por José Luis Rojo www.mas.org,ar www.socialismo-o-barbarie.org
13
FRANCIA: MOVILIZACIÓN OBRERA DEL 9 DE OCTUBRE
Desbordes a la burocracia sindical Por Ramate Keita. Desde Francia para Socialismo o Barbarie, 14/10/2012
E
n medio de la crisis económica mundial, frente al desmantelamiento de la industria en Francia y la política de austeridad europea que provocan despidos masivos en la rama automotriz y metalúrgica, sectores de bases obreras se coordinan para superar la estrategia de división de la burocracia.
En Francia hay numerosos conflictos por despidos desde hace algunos meses; el caso de PSA Citröen en Aulnay cerca de Paris es uno de los más graves: ahí trabajan 3.000 trabajadores que quedarían cesantes (de los 8.000 en total que contempla la “reestructuración” de PSA). En julio, el flamante gobierno de Hollande había asegurado que no permitiría el cierre de la planta. Luego de que el ministro de Recuperación Productiva Arnaud Montebourg saliera por los medios a hacer “firmes” declaraciones de que el plan de PSA era “inaceptable” y a mostrarse duro con la familia Peugeot, el gobierno pidió a un “experto” un informe sobre la situación de la empresa. El resultado de ese informe fue el esperable: la reestructuración del grupo es “inevitable” a causa de su situación económica. Ante la opinión del “experto”, el gobierno dio marcha atrás con sus promesas de impedir el cierre, y se apresta a negociar la reestructuración. En este sentido, cabe realizar una crítica a la política que la dirección de la CGT de Aulnay (orientada por Lutte Ouvrière) lleva adelante frente a este tema. Todas sus argumentaciones fueron en el sentido de demostrar que PSA “no está realmente en dificultades”, y que ha realizado millones de euros de ganancias en los últimos años. Si bien denunciar las ganancias millonarias, y las ayudas recibidas por el gobierno es necesario, hace falta romper con la lógica de la rentabilidad capitalista. Si no, se corre el peligro de quedarse sin argumentos ante los eventuales “informes” que demuestren que la empresa está en “verdaderas dificultades”. Al contrario, se debe agitar una política que salga de la lógica capitalista: incluso si una empresa está (desde el punto de vista de su rentabilidad capitalista) en dificultades económicas, eso no justifica los despidos masivos y la superexplotación. Hay que pelear por otra lógica, la lógica de los intereses de la clase obrera y el pueblo, y defender la expropiación sin pago bajo control obrero de toda empresa que despida o cierre.
EL SALÓN
DEL AUTOMÓVIL
Cada año en Paris se realiza en septiembre/octubre un enorme “Salon de l'automobile”, donde todas las empresas exponen sus últimos modelos, y que recibe miles de visitantes. Es una exposición de importancia mundial, que se inició en 1898. Asimismo, cada año los obreros del automóvil aprovechan para manifestar. Este año los trabajadores de Ford Blanquefort se manifestaron el día de la inauguración, el 29 de septiembre, con el excandidato a presidente del NPA, Phillipe Poutou, a la cabeza. Poutou es dirigente sindical de esa fábrica. Los trabajadores de Ford Blanquefort venían llamando desde hacía meses a esta manifestación, sin recibir respuesta de los dirigentes sindicales ni políticos. Claro, ahora que no gobierna "la derecha", el actual gobierno “socialista” es sostenido por los principales sindicatos. Lamentablemente, los dirigentes sindicales de PSA Aulnay, que son militantes de Lutte Ouvrière, no quisieron que los trabajadores de la fábrica se movilizaran a la exposición en conjunto con los de Ford, a pesar de que también enfrentan el peligro de despidos masivos. Esa misma tarde del 29 de septiembre, organizaron un débil acto separado cerca de la fábrica, donde ni siquiera dejaron hablar a los delegados de Ford que fueron a solidarizarse. Lutte Ouvrière considera a PSA como su feudo propio, y durante todo el conflicto sólo ha querido aislarlo. Hay que subrayar que, el 30 de septiembre, la CGT había concurrido masivamente a una manifestación contra el Tratado Presupuestario Europeo, cuyo principal convocante mediático era Mélenchon, figura del Front de Gauche, que lanzó una campaña por un referéndum sobre ese tratado para quedar a la izquierda del PS. Para ir a la cola de Mélenchon, la CGT movilizó todo su aparato, que sigue en gran medida ligado al PCF (Partido Comunista Francés), componente mayoritario del Front de Gauche.
Este llamado del 30 de septiembre estaba calculado también para que pasara desapercibida la manifestación los obreros de Ford frente al Salón del Automóvil del 29 de septiembre. Hay que destacar asimismo que las direcciones de los sindicatos FSU (educación) y SUD (Solidaires), y la organización Attac, tuvieron la misma política del Front de Gauche, que no llamaba a movilizar el 29. SUD, incluso, impidió que sus activistas ferroviarios fueran a esa manifestación del Salón del Automóvil, con la excusa de que "SUD llamará a movilizar el 25 de octubre". Asimismo, los dirigentes de la CGT Renault también se opusieron a que sus afiliados fueran el 29 al Salón del Automóvil. Su argumento fue que “si había violencia, afectaría la imagen de los obreros”. Luego, la central CGT convocó a una manifestación el 9 de octubre contra los despidos. Pero la fue organizando tratando que no fuese mucha gente: un martes por la tarde y sin llamar a paro. Pero, aprovechando esta convocatoria, trabajadores de diferentes empresas decidieron encontrarse ese día, antes de la manifestación de la CGT, para protestar en el Salón del Automóvil. Así se fueron agregando más sectores. Las trabajadoras de 3 Suisses (venta por correspondencia), también amenazadas de despidos, se sumaron, a través del colectivo "Licenci'elles" (Despedidas). Por su parte los dirigentes de PSA Citröen aceptaron manifestar el 9 de octubre. ¡Hubiera sido un escándalo estar ausentes! Finalmente la planta de Renault en Cleon decidió ir también. Hasta el 9 de octubre, los burócratas continuaron haciendo miles de maniobras para debilitar
la movilización, como llamar a trabajadores de PSA Citröen y de Renault a manifestar en otras ciudades el mismo día, dar una cita para prepararse a la manifestación en un lugar de difícil acceso y a horas diferentes, para dispersar a los que concurrían, etc. ES
POSIBLE DESBORDAR
A LA BUROCRACIA SINDICAL
Finalmente, el 9 de octubre, trabajadores de PSA Citröen, Renault, Arcelor, Goodyear, Samsonite, Faurecia, Valéo, 3 Suisses, Ford, GM, la Poste, SNCF, educación, Sanofi, Doux, Fralib, Opel Bochum (Alemania) y otros se encontraron frente al Salón del Automóvil. A pesar del boicot abierto de la burocracia sindical, centenares de trabajadores se movilizaron, con un clima de lucha obrera radical y la satisfacción de encontrarse juntos a pesar de la trabas de los dirigentes de las centrales CGT, SUD, etc. El gobierno “socialista” montó una provocación, rodeando el Salón de policías antidisturbios para impedir la entrada de los trabajadores. Ante esto, los obreros se enfrentaron a la policía, con una radicalidad que hace años no se veía en el movimiento obrero francés. Muchos de ellos decían: “¡Votamos a un gobierno ‘socialista’, y nos manda a la policía!”. Toda la prensa difundió el hecho. Trabajadores de base y algunos dirigentes clasistas se encontraron luego en un café para continuar las acciones unitarias. Después fueron a la manifestación “oficial” de la tarde, que fue más grande de lo esperado por la misma burocracia, con el ánimo muy en alto y gran combatividad. Es un síntoma de que la recomposición obrera es posible, de que se puede desbordar a la
burocracia sindical. Mientras Thibault, Chérèque y demás burócratas asisten a las “cumbres sociales” del gobierno, para discutir los acuerdos de “competitividad” (que sólo pueden significar despidos en masa, baja de salarios y explotación redoblada), los trabajadores comienzan a actuar y organizarse de manera independiente de los aparatos burocráticos, para enfrentar el ajuste de las empresas y el gobierno. Sectores de trabajadores franceses comienzan a comprender el verdadero papel de la burocracia sindical y están dando síntomas de desbordarla y lograr el "tous ensemble!" ("¡todos juntos!") que los llevará a la victoria. POR
UNA REUNIÓN DE ACTIVIS-
TAS Y SINDICATOS EN LUCHA
Correspondería al NPA y a Phillipe Poutou, como dirigente obrero del sector automóvil y figura pública, impulsar una reunión de sindicatos y activistas de todas las empresas en lucha para organizar acciones juntos, a la que también se invitase a todos los sectores que quieran enfrentar la “austeridad de izquierda” de Hollande-Airault. Una buena fecha sería el 25 de octubre, día en que el NPA organiza un acto nacional contra la austeridad.1 Ese acto debería estar al servicio de la unificación de la lucha de los trabajadores de todas las empresas que despiden. Además ese mismo día hay una reunión tripartita gobiernopatrones-sindicatos en el Salón del Automóvil para decidir sobre el destino de los trabajadores de PSA y aparentemente también SUD organiza una manifestación de ferrocarriles. 1- www.npa2009.org/content/ meeting-du-npa-le-25-octobre
14
7, 8 Y 9 /11 ELECCIONES EN EL 39 ISFD
Por un Centro de Estudiantes activo y de lucha S
omos una agrupación integrada por compañeros independientes de distintas carreras, militantes del Nuevo MAS y de Las Rojas. Y si bien venimos formando parte del Centro de Estudiantes (junto a los compañeros de Hacha y Tiza), creemos que es de vital importancia reactivarlo, ya que lo consideramos como la herramienta para la organización y lucha del conjunto de los estudiantes. Es el espacio donde los estudiantes juntos y organizados, podemos y debemos debatir y pelear por nuestros derechos, por una educación pública, de calidad, gratuita y laica. Queremos refundar el Centro sobre nuevas bases retomando las
viejas tradiciones de lucha sobre las que el CE se fundó: la solidaridad con las luchas de los trabajadores y docentes, la independencia de las autoridades y gobiernos, la preocupación por repensar nuestra realidad y discutir todos los problemas de la sociedad. Todo esto sin dejar de lado las problemáticas que cotidianamente afrontamos los estudiantes terciarios: -Las condiciones edilicias: Es una reivindicación histórica del conjunto de los terciarios la lucha por el edificio único y por las mejoras edilicias; este reclamo refleja la falta de presupuesto educativo que no brinda oferta horaria, ni li-
bertad de cátedra, ni buenas condiciones de cursada, entre otras demandas. -Discusión sobre los planes de estudio y los contenidos de las materias: Los estudiantes deberíamos debatir acerca de qué formación queremos obtener. Es necesario que seamos parte activa de nuestra formación como docentes. -Las correlatividades y las prácticas docentes: Estas dos cuestiones constituyen una verdadera traba para el desarrollo de nuestras carreras. La falta de criterios a la hora de hacer las prácticas y el horario en el que se dictan, hace que vivamos un estrés innece-
sario en una instancia que debería ser de crecimiento en nuestra formación académica. -Becas: Es casi inexistente el sistema de becas y crece la necesidad de una ayuda económica para afrontar los gastos de viajes, apuntes, etc. -Falta de guarderías: Muchas compañeras y compañeros vienen a cursar con sus hijos, lo cual les impide seguir la clase como cualquier otro alumno. O directamente no asisten por no tener quién los cuide. Con la implementación de una guardería gratuita, las compañeras y compañeros hijos podrían formarse sin preocuparse por su cuidado.
Llamamos a todos los estudiantes a ser parte activa en la construcción de un nuevo Centro y a debatir todas las ideas ya sean afines o diferentes a estas propuestas. Los invitamos a construir esta herramienta que es el CE, como único medio para llevar adelante la pelea por nuestras reivindicaciones y en defensa de la educación pública. AGRUPACIÓN ESTUDIANTES EN LUCHA (INDEPENDIENTES- LAS ROJAS- NUEVO MAS)
INCHERO Y EL GOBIERNO K CON LA JUNTADA AVANZAN TR
s ue aq at s lo te en fr en e qu yL EF C un Por s se ba s la e sd de s te an di tu es s lo a o de la gestión organizand a “sintonía fina” kirchnerista también tiene su correlato en la universidad. Las medidas de ajuste se combinan con una ofensiva política con el objetivo de “kirchnerizar” las carreras, cooptar a sectores del movimiento estudiantil y debilitar a nuestras organizaciones gremiales. En nuestra facultad, esto se manifiesta plenamente a través de la aprobación por parte de la gestión de la “beca Jauretche”. Frente a la avanzada del kirchnerismo, el rectorado y de Trinchero, en vez de encontrar un CEFyL en pie de lucha, lo que nos encontramos es algo muy diferente: una conducción que en todos los temas centrales, está en sintonía con la gestión. El problema de fondo es que la Juntada tiene una lógica muy similar a la del kirchnerismo: no se trata de transformar la sociedad (y la facultad) mediante
L
Por otro lado, una parte de los quieren mostrarle a los estudianla lucha, sino de lograr pequeñas miembros del Plenario tes en qué consiste... y como mejoras en el marco de lo exis(Norberto Blanco y Bandera frutilla del postre, la gestión logró tente, negociando y pactando Negra) rompieron recientemente sacarse de encima el molesto sistranquilamente con la gestión. con el mismo. Por esa razón, tema de becas en manos del Claro que esto supone no molesdesde el ¡Ya Basta! les realizamos CEFyL, con el cual tenía que tar a nadie, así lo único que se un llamado a poner en pie un enfrentarse todos los cuatrimeslogra es quitarle al movimiento frente que supere sus limitaciotres a los estudiantes que se estudiantil su única herramienta nes, y en el marco del cual fuera negaban a dejar avanzar cualquier efectiva para obtener sus demanposible procesar también las difetipo de recorte. das: la lucha. No se logra otra rencias surgidas durante el conPor su parte, el “Plenario de cosa que convertir al CEFyL en flicto. Sin embargo, los compañeIzquierda” (encabezado por el una cáscara vacía, en un órgano ros respondieron negativamente PO y el PTS) pretende erigirse paralizado e incapaz de lograr y formaron un frente con el como alternativa a la Juntada, ninguna de sus reivindicaciones. CAUCE: su prioridad es consolipero en la práctica no jugó ninCon la conducción de la Juntada, dar un perfil diferenciado de la gún rol de oposición. En el la gestión de Trinchero logró izquierda, y en dirección a acerconflicto más importante del año, avanzar en todos los terrenos. carse a la Juntada (con la que el no quisieron enfrentar a la beca Primero logró naturalizar a los CAUCE sostiene alianzas en Jauretche, planteando el “sistema patovas, marcándole la cancha al varias carreras de Filo, en el mixto”. movimiento estudiantil. Después Centro de Sociales y otras faculDurante el año no tuvo ninguna consiguió congelar indefinidamentades). existencia como frente político: te la lucha por el edificio (que Los estudiantes necesitamos un ca, indi bre contra lo que su nom nos costó una toma de un mes CEFyL que pueda enfrentar a la no realizó ni un solo plenario ni entero en 2010), e inclusive amegestión, y no que se adapte a ella, fue capaz de organizar mínimanaza con un retroceso al querer compartiendo su programa o no mente la lucha de los estudiantes. licitar un proyecto que ni siquiera
SECUNDARIOS DE MAR DEL PLATA
Un gran triunfo E
l día jueves 11 de Octubre tras varias movilizaciones de los secundarios el intendente Pulti tuvo que hacer una ordenanza donde se establece el boleto gratis a secundarios, docentes y auxiliares. Pulti obviamente quiso hacer pasar su jugada política como una victoria de su partido Acción Marplatense (ligado al FPV), pero en realidad todos los estudiantes sabemos que fue por la presión que pudimos imponerle a través de la movilización y masificación de la lucha. Porque Pulti es un funcionario político burgués que
siempre va a apoyar a los empresarios y no a los trabajadores y estudiantes, al igual que Scioli y Cristina K que en su agenda esta solo el ajuste y si queremos algo se lo tenemos que arrancar con la lucha. La movilización masiva fue gracias al nivel de organización que junto a la lucha se empezó a dar, hablamos de conformaciones nuevas de centros de estudiantes en escuelas donde no existían y la unión de estos nuevos con los que ya estaban conformados antes a través de la UCCE (Unión Central de Cen-
tros de Estudiantes) que aún es embrionaria pero apostamos a que se convierta en el punto de apoyo de todos los estudiantes de cara a las luchas que se vienen por todas nuestras reivindicaciones y la defensa de nuestros derechos. LA LUCHA SIGUE TRAS LA VICTORIA PARCIAL
A Pulti le arrancamos con la lucha el boleto gratis pero la reglamentación del uso de la tarjeta de colectivo de secundarios es la misma que antes. Solo podemos utilizar la tarjeta una hora antes y una hora después del horario de clases, fuera de este horario la tarjeta no funciona y tenemos que pagar el
boleto plano que cuesta $2,52. Desde Tinta Roja entendemos que somos estudiantes siempre incluso fuera del horario de clase, y esta condición de estudiantes hace que nuestro poder adquisitivo dependa de nuestros padres que no siempre pueden costear los gastos de transporte entre otros. Además muchos compañeros que tienen que tomarse dos colectivos para ir al colegio se ven con la limitante de tener que tomarse el segundo colectivo luego de media hora que se tomaron el primero, sino la tarjeta no funciona y son obligados a bajarse o pagar el boleto plano. Desde Tinta Roja creemos que tenemos que seguir el ejemplo de los secundarios de Capital que en este momento están protago-
queriendo denunciarlo a fondo. Un Centro que pueda organizar a todos los estudiantes desde las bases, a través de Asambleas, comisiones de base, generando espacios de participación cotidiana no solo para las agrupaciones, sino también para los compañeros y compañeras independientes. Un Centro que pueda plantarse firme, siguiendo el ejemplo de los más de 50 colegios secundarios que tomaron sus establecimientos para defender la educación pública. Un Centro, en definitiva, muy diferente al que encabeza la Juntada o que postula el Plenario de Izquierda. Por eso consideramos que ninguna de las anteriores son verdaderas alternativas: para construir un CEFyL de lucha, independiente de la gestión y organizado desde las bases. VAMOS CON LA LISTA 13 VAMOS ¡A LUCHAR!
nizando las tomas y las movilizaciones masivas; este es el camino de la lucha y la organización de los estudiantes y docentes ganando las calles para pelear contra el gobierno y sus planes de miseria para la educación pública. ¡Ahora más que nunca tenemos que seguir organizándonos para redoblar la lucha en las calles y romper con todas las limitaciones y restricciones del uso de la tarjeta de colectivo! ¡Y seguir con la lucha por todos los problemas edilicios en las escuelas! Desde la agrupación de secundarios Tinta Roja exigimos: ¡NO AL AJUSTE DEL GOBIERNO K Y SCIOLI SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL PUEBLO TRABAJADOR!
¡POR UNA COORDINADORA ES-
15 (Viene de pág. 16)
cierta inercia de su parte. M: –Es verdad. Antes de estos hechos, cuando se empezó a discutir el protocolo de no punibles en la Ciudad, nosotras queríamos tomarlo con fuerza, y la gente de la Campaña no quería, lo veían como un “desvió” del eje principal que es el proyecto de legalización que está en el Congreso Nacional. Es obvio que no hay que perder el eje de la lucha por la ley de derecho aborto. Pero un hecho como este, que suscita semejante repudio de la sociedad, te permite apoyarte en esa sensibilidad popular para poner en la agenda la legalización, que finalmente fue lo que pasó, gracias a que algunas reaccionamos a tiempo. Los derechos no los consigue un grupito charlando con diputados, y tampoco un grupito que se movilice sin hacer conexión con la marea de sentimientos que este tema provoca en la gente. Cuando logras empalmar con la bronca popular, es cuando el gobierno tiene obligadamente que darle una salida a la cosa. Me parece que hay una falta de confianza de estas compañeras en el movimiento desde abajo, en la presión política que es capaz de hacer la gente cuando se indigna lo suficiente. Ellas confían en el cabildeo parlamentario, una estrategia que estalló en mil pedazos el 1º de noviembre del año pasado, cuando todos esos legisladores que habían dicho, firmado y prometido, cuando llegó el momento se borraron para no dar quórum. No renegamos de presentar proyectos en el Congreso, pero para que salgan hay que movilizarse, independientemente del gobierno. SoB: –¿Cómo actuó el resto de la izquierda en esta pelea? M: –Bueno, la verdad es que también por ese lado estuvimos bastante solas. Los demás partidos de lo que llamamos la izquierda revolucionaria abandonaron esta pelea hace rato. No aparecieron el 8 de
TUDIANTIL PARA UNIFICAR NUESTROS RECLAMOS!
¡QUE SE ELIMINE TODO TIPO DE RESTRICCIÓN DEL HORARIO DE USO DE NUESTRA TARJETA!
¡QUE SE SOLUCIONEN TODOS LOS PROBLEMAS EDILICIOS!
¡QUE SE BAJE EL COSTO DEL BOLETO GENERAL Y QUE PAGUEMOS SOLO EL SEGURO DE VIDA!
¡POR UN BOLETO UNIVERSITARIO GRATUITO! ¡NO A LA QUITA DEL BOLETO PARA ACOMPAÑANTE DE DISCAPACITADOS!
¡POR UN BOLETO GRATUITO PARA ACOMPAÑANTE DE PRIMARIO!
TINTA ROJA MAR DEL PLATA
Marzo ni en las marchas que siguieron. Casi no fueron al ENM. Incluso llegaron a decir que el movimiento de mujeres “está muerto” y no vale la pena poner esfuerzos allí. El problema es que cuando pretendés ser revolucionario, no podés bajar una bandera que es una necesidad de los oprimidos y explotados solamente porque se puso difícil. Además, quedó demostrado que no es así, que las situaciones terribles que pasamos las mujeres y la necesidad de luchar por que no pasen más estos horrores, es algo que está muy presente en el sentimiento de la gente, acá y en todo el mundo. A tal punto que al gobierno que mejor ha sabido utilizar los medios y la propaganda de masas le es imposible sacar el tema de la agenda, por más piruetas que haga. La opresión de la mujer en general, y el derecho al aborto en particular, para el kirchnerismo han sido como un corcho que lo quieren meter abajo del agua: en cuanto se descuidan un poquito, vuelve a la superficie, y cada vez con más fuerza. SoB: –¿Cómo te imaginás la movilización del 1º? ¿A quiénes querrías convocar? M: –A todos. Creo que esa movilización puede ser importante si la trabajamos. El primer dato es la cantidad enorme de gente que manda mensajitos por mail, por twitter, por facebook, o en los pasillos de la facultad donde estudio: “¡Yo voy el 1º con Las Rojas!”. Hay un clima favorable para hacer algo grande en Plaza de Mayo. Hay que trabajar duro estos días con que si no logramos la legalización, no vamos a lograr ni siquiera los no punibles, porque la Iglesia con su ejército de abogados se lanzó a la guerra judicial en todo el país para frenarlos, apo-
yándose en la enorme cantidad de jueces del Opus Dei que hay en la Argentina.
hacer Las Rojas y el Nuevo MAS para lograr una movilización de tal calibre?
SoB: –Hablando de guerra judicial, el kirchnerismo tiene también esa política, correr por los tribunales enjuiciando a Macri, al director del hospital, a la jueza Rustan y a medio mundo.
M: –Hace falta que los centros de estudiantes, la FUBA, la CTA que tantas veces se pronunció por el aborto legal, las organizaciones sociales, convoquen también. La responsabilidad de que se trate el proyecto es del gobierno, pero desde el lado de la sociedad, los organismos que se han pronunciado tienen la responsabilidad de pasar a los hechos, convocar y facilitar la llegada de su gente a la marcha.
M: –En efecto, la gente que quiere hacer algo va a tener de acá al 1º de noviembre dos estrategias distintas frente a sus ojos: una la del kirchnerismo, que quiere que esto se resuelva con una corriente de abogados que corra atrás de la Iglesia, tratando de levantar las cautelares que los curas metan en los juzgados. Otra, la de los que creemos que la pelea es política, no sólo judicial, y que esto se resuelve con una gran movilización antes, durante y después del 1º, que presione lo bastante para que los diputados que salieron corriendo el año pasado tengan que volver a la Cámara, tratar el proyecto y aprobarlo. SoB: –¿Qué se proponen
SoB: –¿Qué más querés agregar? M: –Todo el tiempo escuchamos decir que “la izquierda tiene razón pero no logra nada”, y en cambio “el gobierno, como tiene el poder, logra imponer algunas medidas populares”; conclusión, “estoy con el gobierno aunque no me guste tanto, porque ir con la izquierda es perder el tiempo”. Los militantes sabemos que no es así. Hemos logrado cosas impresionantes, como hacerle una lista de
oposición en Firestone al burócrata K del Neumático, cosa que no sucedía desde hace muchos años, una lista que sacó el 40% de los votos y muchos delegados. O que tenga que ir a juicio preso Pedraza, y mil cosas más. Pero muchas de esas cosas no salen en los diarios ni en la tele. Espero que con esta lucha, que sí se vio masivamente, la gente que quiere luchar por una buena causa recupere un poquito la confianza de que se puede pelear y ganar, si somos consecuentes y no nos dejamos desmoralizar por la propaganda derrotista de que las cosas sólo se consiguen si las da la Presidenta. Este gobierno hizo de todo para enterrar el tema del derecho al aborto, y no lo logra, todo el mundo habla del derecho al aborto en general, más allá de los no punibles. Lo que separa lo posible de lo imposible no es la voluntad de un gobierno, sino las relaciones de fuerzas que se generen como producto de la lucha; eso es lo que quedó demostrado en estos días. La posibilidad de la legalización del aborto está totalmente abierta y cercana. No aflojemos hasta lograrlo.
LA CAUSA DE LA TIPLE A
Nuestro partido declaró como querellante E
n 2006 la causa por los asesinatos cometidos por la Triple A fue reabierta en el juzgado del doctor Norberto Oyarbide. Dicha causa se encontraba adormecida en la justicia mediante un acuerdo, en la década del 80 entre el gobierno de Alfonsín y el Partido Justicialista, por el cual se juzgaría a los altos mandos de la dictadura militar. Pero lo ocurrido antes del golpe de 1976 no se tocaría. Ante la reapertura de la causa, en febrero de 2007, nuestro partido se reunió con el juez Oyarbide a fin de presentarnos como parte querellante en esta causa. Nuestro partido tiene como antecesor al Partido Socialista de los Trabajadores que en la década del 70 fue una organización obrera y estudiantil de vanguardia que luchaba por el socialismo. Durante el gobierno del
General Perón y luego, el de Isabel Perón tuvo 16 compañeros asesinados por la Triple A. Con la reapertura de la causa, que se encontraba bajo un manto de silencio político, se abrió la posibilidad de que a través de la movilización nuestro partido, las organizaciones de izquierda y los organismos de Derechos Humanos peleemos por que se conozca la verdad de todo lo ocurrido en los años 70.Y se castigue a los responsables de los asesinatos perpetrados contra militantes obreros y juveniles. Es en este contexto y reivindicando a nuestros compañeros caídos y reconociéndonos como su continuidad histórica y legal es que asumimos el derecho a ser querellantes. EL GOBIERNO K Y LA BUROCRACIA SINDICAL HACEN LA “VISTA GORDA”
El kirchnerismo le ha “sacado el cuerpo” al problema encubriendo las responsabilidades políticas del accionar de la Triple A. El diputado y una de las figuras principales del gobierno, Kunkel ha salido a decir que “Perón no tiene nada que ver” coincidiendo en ese momento de la reapertura de la causa, con la burocracia de la CGT que salió a pegar carteles con la advertencia “No jodan con Perón”. En el caso de Kunkel, resulta asqueante escuchar que tal afirmación salga de su boca: decenas de sus compañeros de la Juventud Peronista de aquel entonces fueron muertos por las balas fascistas de la triple A. La responsabilidad de Perón e Isabel es ya inocultable. Numerosos documentos de la época hacen referencia a la idea de Perón de crear un
cuerpo paraestatal armado que eliminara físicamente a los opositores, fundamentalmente a los militantes de izquierda. El 18 de septiembre pasado declararon dirigentes de nuestro partido aportando datos para la causa que continúa abierta. El desarrollo de la misma es muy lento y si bien se han dado algunos pasos, la lentitud con que avanza pone en riesgo su resolución. Por eso una vez más llamamos a luchadores obreros y estudiantes a que tomen en sus manos la movilización en apoyo a la lucha legal, por el esclarecimiento de los crímenes de la Triple A y todos aquellos perpetrados contra los que han luchado contra este régimen patronal de explotación y opresión. OSCAR ALBA
HABLA MANUELA DE LAS ROJAS
“La posibilidad de legalizar el aborto está totalmente abierta” nte el intento de judicializar los abortos no punibles por parte de la igleólisia y los grupos fascistoides cat cos avisados por Macri, Las Rojas se pusieron a la cabeza de un amplio movimiento de repudio para frenar esta aberración y con
A
siguieron un enorme triunfo. Este hecho volvió a colocar la dis ucusión del aborto legal, libre, seg o ro y gratuito en el debate polític a nacional. SoB entrevistó a nuestr la compañera Manuela Castañeira, que apareció ante amplios sectores como la cabeza visible del reclamo, para que nos cuente la valiosa experiencia que vienen realizando Las Rojas.
ido estaba Manuela: –Un compañero del part ndo y nos mirando la tele y vio lo que estaba pasa ENM. Las del avisó. Las Rojas recién llegábamos mos a llega que pudimos juntarnos rápidamente o una com s, la puerta del hospital con pancarta jeres mu las forma de decir “acá estamos estaque que apoyamos a esta mujer, las Y fue ”. idir mos a favor del derecho a dec s las toda n como un imán, porque se acercaro ahí y ban esta personas, todos los periodistas que asco qué ron, decían “chicas, qué suerte que llega los eran que escuchar a los que estaban antes”, s emo noc reco de la Iglesia, con esos carteles que os tam plan a 100 kilómetros, morbosos. Y nos ahí.
ró mucha M: –Este ímpetu de plantarse gene al: quiésoci atención mediática pero sobre todo todos en así; nes son estas pibas que se plantan s, por Roja lados nos preguntan quiénes son Las si que Es S. qué hacen esto, qué es el Nuevo MA la de da agan bien el gobierno hace mucha prop te muy gran“juventud militante”, hay un contras a un funudir de entre una juventud que va a apla ataque un cionario y otra que sale a frenar Estado del brutal de todos los poderes echo der un sobre una mujer que reclama K ha a anci elemental. Mucha gente de la milit este en que venido a felicitarnos, a decirnos que Los s. tema están de acuerdo con nosotra com nos luchamos por ideales, los jóvenes que a nad sin , eyra prometemos, como Mariano Ferr con puesque ver con los jóvenes k funcionarios hicimos do, tos bien remunerados en el Esta a. una diferencia visible en esta pele
escraches; SoB: –Las Rojas viven haciendo ? ¿qué tuvo de distinto esta vez
el hospital, SoB: –Después del escrache en ¿qué pasó?
gente que M: –La primera sorpresa fue esa, la ras del rme pasaba, los noteros, a favor. Las enfe hoy que as hospital salían a solidarizarse, las mism al ache escr (por el martes 16) van a hacer un de ción emo cura del hospital. Lo primero fue esa escándalo lo que la gente viniera a decir “qué Incluso unas que están haciéndole a esta mujer”. ron qué unta pibas que pasaban por la calle preg “¡nooon dijer pasaba, y cuando les explicamos daque se y s ooo!” y agarraron las pancarta y mu bio cam ron allí con nosotras. Es un en te gen la grande en la actitud de relación al tema del aborto. Un s, odio total por lo que dicen los cura los “pro vida”.
todos lados M: –Se empezó a hablar de esto en s incluso arno y tuvo que salir Manzur a contest nada que a tení directamente, diciendo que él “no ncias de fere ver”; Macri también salió a dar con culpa a la rle prensa; todos tratando de echa de llarata otro. Pero también empezó una cata entre, país el mados, mensajes de gente de todo ndo mu el o vistas de radio de todo el país, tod de s pué Des quería hablar con Las Rojas. ole énd haci l quedarnos todo el día en el hospita ilizamos a el aguante a esta compañera, nos mov rismo; mac al r la Jefatura porteña para escracha esas nte dura vinieron cientos de mujeres, y salió días dos horas de la tarde del jueves 11, en cautelar de el fallo de la Corte suspendiendo la e el abortiqu la Iglesia y ordenando que se prac sigue prenos to. Fue un gran triunfo. Lo que
a por la no SoB: –¿Cómo empezó esta pele ible? judicialización del aborto no pun
s que SoB: –¿Cómo fueron las jornada siguieron?
nada de esta ocupando es que todavía nadie sabe hospital y la del ron saca la que mujer; sabemos del gobierllevaron a un refugio bajo la guardia realizaron el no nacional, pero no sabemos si le aborto o no. s días el SoB: –¿Cómo se movió en esto movimiento de mujeres? nto. Yo vi M: –Depende a qué llamemos movimie o de las pieque saltaron mujeres y gente de abaj así con las dras a decir “acá estamos”; no fue os durante organizaciones. Nosotras estuvim hasta que a horas solas en la puerta del hospital ocurrió que alguna que otra organización se le causa. Me estaba bueno ponerle el cuerpo a esta tardías, y pareció que hubo reacciones más bien eso es un problema. e esa inerSoB: –¿A qué pensás que se deb cia? el derecho M: –A que no venían tomando Las Rojas y al aborto de la manera en que ulsando. el Nuevo MAS lo estábamos imp una marcha En el ENM dimos pelea para acordar la deserción a Plaza de Mayo en el aniversario de orriente, de los diputados K. La dimos a contrac paciones a pesar de que la mayoría de las agru imposible decían que conseguir el aborto era nces hay porque Cristina está en contra, y ento de que hay que tomar otros temas.Tienen la idea , y la pelea que moverse por donde es más fácil s en cambio por el aborto legal es difícil. Nosotra ar frente a veníamos preparadas para reaccion algo así. el aborto SoB: –La Campaña sí toma ta inercomo eje, pero también se vio cier
(Sigue en pág. 15)