236

Page 1

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 236-2/11/12 - $ 4

PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Socialismo o Barbarie

Hace falta una salida independiente desde la izquierda

NI LOS CACEROLAZOS CHETOS, NI EL “PROGRESISMO” CAPITALISTA K SON SALIDA PARA LOS TRABAJADORES


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 25 10/12

• FRANCIA Movilización obrera del 9 de octubre: desbordes a la burocracia sindical, por Ramate Keita, desde París para Socialismo o Barbarie, 14/10/2012 • GRECIA Repudio a los planes de hambre dictados por Berlín: miles de griegos “reciben” a Merkel en Atenas, por Ale Vinet, corresponsal de Socialismo o Barbarie en Europa, 12/10/2012 ESTADO ESPAÑOL Arrancan tres días de huelga de los estudiantes de secundaria, por Pilar Álvarez e Ivanna Vallespín, desde Madrid y Barcelona, El País, 16/10/2012 La asociación de padres se une a la semana de movilizaciones y anima a no llevar a los niños a clase - Familias y estudiantes endurecen la protesta contra los recortes, por J. A. Aunión, dese Madrid, El País, 14/10/2012 Menos dinero para atender a más alumnos en un momento de crisis brutal para las familias - El gasto público educativo cae en 2012 más de 1.120 millones, por J. A. Aunión, El País, desde Madrid, 12/10/2012 PORTUGAL La protesta se encrespa en Lisboa: choques con la policía y 11 heridos en una manifestación contra el gobierno, por Antonio Jiménez Barca, desde Lisboa, El País, 16/10/2012 Se reabren todos los frentes de tormenta en Europa - La crisis volvió de vacaciones, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 03/10/2012 VENEZUELA Un triunfo que no deja de abrir interrogantes hacia el futuro, Socialismo o Barbarie, periódico, 18/10/2012

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

EN UNA MULTITUDINARIA MARCHA, MIL COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS MARCHARON CON LAS ROJAS Y EL NUEVO MAS

EL 1N, EL 8N Y EL 7D

¡Hasta no imponer el derecho al aborto legal no vamos a parar!

La lucha por la puesta en

E

E

n momentos en que cerrábamos esta edición se realizaba una enorme marcha de miles y miles de compañeras y compañeros a Plaza de Mayo en reclamo del derecho al aborto. En una movilización multicolor donde se destacó sin lugar a dudas la columna de Las Rojas y el Nuevo MAS, se dio un gran paso adelante en la denuncia y exigencia al gobierno de Cristina a un año de haber boicoteado y cajoneado el reclamo por el derecho al aborto. Montados en la soberbia del 54%, creyeron que podrían silenciar el reclamo de decenas de miles de mujeres que cada año resuena en Encuentros como el que se acaba de realizar en Posadas, en marchas, actos y escraches a la iglesia a lo largo y ancho del país, manifestaciones del multifacético movimiento de mujeres de la Argentina, uno de los más importantes y militantes del mundo. La realidad es que con la instalación y el triunfo del caso del Ramos Mejía contra la iglesia y con la complicidad de Manzur y Macri, el reclamo por el derecho al aborto volvió a instalarse en la palestra nacional. Si los medios de la “corpo” vienen silenciando esta lucha, y si los medios K no les van en zaga, la realidad es que una brecha se comenzó a abrir en este último sector. Una buena parte de la base kirchnerista se sensibilizó con el reclamo, ayudando a volver a instalarlo como uno de los temas

más importantes de la coyuntura. En este contexto, la agrupación de mujeres del nuevo MAS, Las Rojas, terminó instalándose como una de las más activas y militantes del movimiento. Esto se hizo visible en la movilización del 1º, donde Las Rojas montaron una columna de 1.000 compañeras y compañeros, en la que marchó mucha gente no organizada, que se enteró de la marcha por nuestra propaganda, que fue siguiendo la lucha por la compañera del Ramos Mejía a través de los medios, o que simplemente se quedó con nosotros atraída por el espíritu de combatividad y convicción que trasmitía nuestra columna. Los compañeros del nuevo MAS de Mar del Plata, Córdoba y otras provincias impulsaron también en sus lugares exitosas movilizaciones, que contaron con

numerosos participantes en nuestras columnas. Luego de la marcha, en Plaza de Mayo realizamos un hermoso acto donde hablaron Laura de la regional La Plata y Manuela de la juventud de Capital (transformada ya en figura representativa del movimiento a partir de la batalla del Ramos Mejía). Las dos fueron presentadas por Marina, de la dirección nacional de nuestro partido. En las intervenciones se reafirmó que Las Rojas y el nuevo MAS van a seguir la lucha hasta conseguir el derecho al aborto y se llamó a que todas las nuevas compañeras y compañeros que se están sumando a esta pelea comiencen a organizarse con nosotros para planificar las próximas actividades, que ya tienen una fecha para multiplicar la pelea en las calles el próximo 25 de noviembre.

siendo demasiado postergado, y es decisivo para las mujeres”.

bién la gente está organizándose para pelear por el derecho al aborto. Es una necesidad en toda Latinoamérica. Me gustaría relacionarme más con el movimiento para seguir luchando por los derechos de las mujeres”.

VOCES DE LA MARCHA

N

umerosas compañeras y compañeros independientes marcharon en la columna de Las Rojas-nuevo MAS. Transcribimos aquí algunas de las opiniones que nos dejaron en el transcurso de la movilización “Yo estudio abogacía y trabajo en las villas, y veo todo el tiempo de qué manera se hacen los abortos allí. No puede ser que tantas mujeres estén expuestas a eso. Por eso vine a la marcha, es urgente que los abortos se realicen en los hospitales para poder salvarles la vida”. “Me enteré por el programa de Víctor Hugo, cuando habló la compañera de ustedes. A veces por razones de tiempo no puedo estar en las marchas, pero hoy decidí que tenía que venir. Es un derecho que está

“Soy brasileña, conocí a Las Rojas en Misiones, en el Encuentro. Estuve en la Plaza de Mayo temprano para verlas, había como treinta personas esperando a Las Rojas. Le pregunté a un policía si sabía por dónde estaban, y me contestó: nosotros también las estamos esperando”. “Me parece horrible que el gobierno se niegue a otorgar este derecho. Yo me tuve que hacer un aborto a los 18 años, y pasé mucho miedo, no sabía a quién iba a recurrir si algo salía mal. Me invitó a la marcha una amiga que siempre participa, y vine con mi familia, y vamos a seguir viniendo hasta conseguirlo”. “Vivo acá hace cuatro meses, soy chilena, y en mi país tam-

“Los hombres tenemos que apoyar, vine con mi novia y su familia. Es una injusticia que a las mujeres se las someta a poner en peligro su vida para ejercer un derecho. Eso demuestra que el gobierno le da la espalda al pueblo”. “Yo apoyo al gobierno, cuando cantaban contra Cristina no canté. Pero igual vine porque tampoco me gusta que el gobierno se ponga en contra del aborto legal. Tenemos que seguirla todos los que estamos de acuerdo en esto, no podemos dejar que la iglesia nos imponga esta situación”.

n las últimas semanas ha ocurrido una proliferación de fechas y siglas que representan sendas convocatorias a movilizaciones sociales. Importando una moda de las jornadas de lucha sindical y social en España u otros países europeos, lo importante es lo que representan, su verdadero contenido de clase. Estos símbolos expresan la pugna que está atravesando la vida nacional: la oposición por arriba entre los dos bandos patronales, al mismo tiempo que la necesaria pelea por hacer pesar un tercer polo independiente, de clase, de los trabajadores. Y parte importantísima de esta confrontación en la actual coyuntura es la lucha por el derecho al aborto, definitivamente instalada en la agenda nacional a partir del caso del hospital Ramos Mejía, una lucha que se debe sustanciar contra ambos bandos patronales, que han hecho todo lo que está a su alcance para silenciar la jornada del 1 de noviembre. Los sectores de la izquierda que no le pongan el cuerpo por cualesquiera “razones”, estarán cometiendo un crimen oportunista.1 CACEROLEROS Y OFICIALISTAS

Dos fechas se presentan como emblemáticas de la pugna entre los de arriba que está en curso. La primera es el nuevo cacerolazo que se está convocando por las redes sociales para el próximo 8 de noviembre. Con el apoyo de Clarín y La Nación, desde hace semanas se les está dando espacio en los medios masivos a la jornada que se está convocando de aquí en siete días. Incluso han aparecido “teorizaciones” acerca de las “nuevas formas de hacer política” que sus convocantes 2.0 representarían y pavadas por el estilo. Se presentan como “gente comprometida, pero no fanática”, como sí lo serían los militantes de la izquierda o los kirchneristas. Como digresión, señalemos que esto de presentar como “fanáticos” que “militan todo el día” a la militancia de la izquierda no es más que la exaltación del militante burgués de rasgos posmodernos, que, claro está, no se compromete con el “barro” de las causas populares, es un egoísta ajeno a las necesidades de las amplias masas y sólo jerarquiza los intereses particulares de su condición “cheta” y privilegiada, de defensa de sus privilegios sociales. Un militante de “tiempos libres”, que separa estrictamente –al modo burgués– su vida “privada” de la “pública”, como si la militancia verdaderamente comprometida no trans-


3

el derecho al aborto legal ya es parte fundamental de pie de un polo independiente en la escena nacional

formara la vida entera, no fuera un proyecto inevitablemente global. Por oposición, el modelo K de La Campora y otras agrupaciones oficialistas que se construyen al amparo de los beneficios del Estado, y varios de cuyos integrantes viven en Puerto Madero, flaco favor le hace a la causa de la verdadera militancia desde abajo, en las luchas obreras y populares y por ideales. Ésa es la militancia como la de Carlos Fuentealba o Mariano Ferreyra, y no con una chequera en la mano y carrerista, lo opuesto a lo que encarna la izquierda revolucionaria, y que le sirve de contramodelo ideal a la “militancia neoliberal”. En todo caso, el contenido real del cacerolazo del 14 de septiembre pasado y del que se está anunciando es profundamente conservador. Expresa una oposición liberal y “republicana” al oficialismo K, cuyos motivos íntimos son la defensa de la actual constitución neoliberal de los años 90 (incluyendo aquí al FAP y los “antiimperialistas” de Barrios de Pie), el libre mercado, la no intervención del estado en la economía, la libertad de prensa entendida como libertad de empresa y el monopolio de los medios por la oposición gorila, la libre disposición de dólares para pasear por el exterior o, mucho más importante, pasar a moneda “dura” las superganancias extraídas de la explotación de la clase obrera. Una agenda que nada tiene que ver con las necesidades de los explotados y oprimidos y que, vergonzosamente, desde sectores de la izquierda se sigue considerando “progresiva”, tal como aquella vez en que no tuvieron empacho

en poner las banderas rojas al lado de las de la Sociedad Rural en Palermo.2 Todos los sectores pudientes que se encolumnan detrás de estas banderas archiburgueses tienen su cita de honor el próximo 8 de noviembre, cuya magnitud está por verse. Por el otro lado, el oficialismo tiene su cita de honor en la supuesta fecha límite para la “desmonopolización” de los medios de comunicación, el próximo 7 de diciembre. El multimedios Clarín ya adelantó que no presentará un plan para desprenderse de sus medios en exceso de lo que permite la ley. Al monopolio privado neoliberal de los medios de comunicación, el gobierno kirchnerista le opone otro monopolio en sus propias manos. Pero la cuestión es que también el gobierno expresa los intereses de la Argentina capitalista, de los grupos empresariales beneficiados por la nueva ley de accidentes de trabajo, por la flexibilización laboral, por una forma de explotación del trabajo que, si ha implicado una mayor tasa de empleo, también ha significado un aumento considerable en la productividad fundada en el sudor, las lágrimas y la sangre del obrero. Cristina Kirchner quiere hacerse de los medios pero no para ponerlos al servicio del movimiento de masas, sino para que sea el oficialismo el que los monopolice, vendiendo desde allí su “relato” sobre las reglas de juego de una Argentina que, aun con barniz “progre”, sigue siendo 100% capitalista. Desde la izquierda independiente no hay cómo defender a ninguno de los dos bandos capitalistas. Los medios de comunicación en ma-

nos de los empresarios neoliberales significan libertad de empresa, pero no de prensa y menos de expresión, como creen algunas corrientes de la izquierda. Pero que los medios pasen a manos del estado o de los grupos de medios K no mejora de ninguna manera las cosas: es el pasaje de un monopolio a otro, que deja afuera los verdaderos intereses y necesidades de los explotados y oprimidos en beneficio de la agenda de uno u otro sector patronal. Una salida progresiva a esta cuestión solamente podría venir de que los medios pasen a ser controlados por las organizaciones obreras, populares, estudiantiles, del movimiento de mujeres, la izquierda, etcétera. Es decir: que pasaran a manos de las organizaciones verdaderamente representativas de los explotados y oprimidos, cosa que, obviamente, ni Clarín ni Cristina podrían admitir. LA

LUCHA POR EL DERECHO AL

ABORTO EN LA AGENDA NACIONAL

Al cierre de esta edición se está realizando una histórica movilización por el derecho al aborto. Desde los medios de comunicación masivos, resultó casi completa y vergonzosamente silenciada. Ni hablar del multimedios Clarín, de La Nación y toda la casta de periodistas que los acompañan (Lanata, Morales Solá, Pagni, Magdalena, Longobardi, Nelson Castro y un larguísimo etcétera): su complicidad con la Iglesia Católica es demasiado evidente y muestra, también, que la defensa de un criterio de libertad de información no

puede pasar hoy por defenderlos a ellos, empleados de los grandes grupos económicos. Pero tampoco desde el núcleo del oficialismo K se le dio visibilidad a la movilización. Sin embargo, sí es un hecho que aquí se abrió una brecha: sectores del kirchnerismo o simpatizantes de él se sintieron tocados por esta lucha por el derecho al aborto y viven como una “contradicción” que Cristina esté tan cerradamente en contra. Un caso emblemático de esto que estamos señalando es cómo el conocido periodista Víctor Hugo Morales viene abriendo espacio a nuestra agrupación de mujeres Las Rojas, circunstancia parecida en el caso de Villaroel de Del Plata. Porque Las Rojas se han colocado a la cabeza de esta pelea de enorme impacto nacional, dejando instalado el derecho al aborto, contra viento y marea, como uno de los grandes temas del momento.3 La realidad es que entre sectores de base del kirchnerismo y simpatizantes K, hubo muchas expresiones de simpatía por las declaraciones de Manuela respecto de esta pelea, de “cómo enfrentó la polémica con Feinmann”, o “cómo se plantó frente al Ramos Mejía” a la cabeza de la delegación de las compañeras del nuevo MAS, corriente de simpatía que podría sumar para profundizar esta lucha. El hecho es que el triunfo del Ramos Mejía volvió a instalar en la agenda nacional con una fuerza sin precedentes la pelea por el derecho al aborto, que por su propio contenido es una lucha independiente. Es que, bien mirado, ni el oficialismo ni la oposición patronal, dado el compromiso de ambos con la Iglesia Católica y con una concepción de familia tradicional orgánicamente funcional a la explotación capitalista de la fuerza de trabajo, están dispuestos a avanzar en este derecho de las mujeres. Es por esto que esta tarea, inevitablemente, se debe sustanciar en forma independiente. Es una tarea que, hoy más que nunca, debe fortalecerse desde abajo, desde las calles y lugares de trabajo, desde las universidades y colegios secundarios, una tarea que, por su propio contenido hace a la lucha por la transformación social, aunque muchas veces estos vínculos no estén explicitados y corresponda a la izquierda revolucionaria poner las cosas sobre la mesa. Es que quizá muchas y muchos no sepan que ya Charles Fourier, uno de los más importantes socialistas utópicos antecesores al marxismo clásico, seña-

laba muy agudamente que “la medida de la emancipación general lo da la emancipación de las mujeres”, una fórmula que el marxismo hizo suya, inscribiéndola como parte fundamental de la pelea por la transformación socialista de la sociedad, a la cabeza de la cual debe estar, por derecho propio, la clase obrera. ¡SUMATE A LAS ROJAS MAS!

Y EL

NUEVO

La lucha por el derecho al aborto ya ha quedado instalada en la agenda nacional como un terreno alternativo e independiente, ante las manifestaciones de polarización de los de arriba, y en ese sentido también es un terreno objetivo obligatorio de disputa por la emergencia de un polo independiente y de clase en la escena nacional. Las corrientes que se proclamen de izquierda e, incluso, “revolucionarias”, que así no lo hicieran, que no volcaran todas sus fuerzas en esta pelea que ya es objetiva, por electoralismo o por lo que sea, estarían cometiendo un pecado oportunista de enorme gravedad cualesquiera sean las justificaciones “ombliguistas” que quisieran plantear. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS estamos jugados con todo a llevar adelante esta pelea, que ya incluso comienza a exceder el mero movimiento de mujeres y se comienza a colocar como una verdadera causa popular. Para estas tareas, llamamos a sumarte, a hacer actividades, a organizarte con Las Rojas y nuestro partido. ROBERTO SÁENZ 1- Es el caso del PO y el PTS que, vergonzosamente, votaron en ámbitos estudiantiles actividades el mismo día y a la misma hora que la marcha para quitarle peso. 2- Este sigue siendo el caso vergonzoso de la CCC, el MST e IS, este último un pequeño grupo que integra el FIT, en acelerado curso hacia la derecha, con acuerdos por arriba con la CTA Micheli, y que colabora en difuminar cada vez más los rasgos independientes del FIT, sin que el PO y el PTS hagan absolutamente nada al respecto. 3- Hemos dado con esto, humildemente, una lección práctica de lo que es la política revolucionaria, que se funda en las más profundas necesidades y no en los caprichos de los gobiernos, y dependen, para hacerse valer, como decía León Trotsky, no de un abstracto criterio de algo “posible o imposible”, sino, simplemente, de las relaciones de fuerzas más generales. Es una lección para tantas corrientes “ortodoxas” que se llenan la boca con eel gran revolucionario ruso, pero no parecen haber aprendido mucho de él.


4

SANTA FE: DESTITUYEN AL JEFE DE POLICÍA

Crisis de la dirigencia sojera y su narco-policía

L

a destitución del Jefe de Policía provincial de Santa Fe, Hugo Tognoli desató una crisis política en el gobierno de Bonfatti y hacia el interior del FAP, e hizo crispar sus ya tensas relaciones con el kirchnerismo y el Gobierno Nacional. Es que el jefe policial Tognoli, que primero fue funcionario de Binner y luego de Bonfatti, está implicado como partícipe en delitos de narcotráfico y la trata de personas.Aunque prófugo de la justicia los primeros días, se entregó luego y al parecer las pruebas lo incriminan como para quedar detenido, aunque bajo una carátula muy leve respecto a la gravedad de los delitos: la de “incumplimiento de deberes de funcionario público”. Al mismo tiempo el gobernador Bonfatti ratificó en su puesto a la totalidad de la cuestionada cúpula policial, reemplazando a Tognoli por su subjefe, Cristian Solá, quien a su vez está siendo investigado por “enriquecimiento ilícito”. SOJA, MERCA Y DESCOMPOSICIÓN En estas situaciones al igual que con los asesinatos de Jere, Mono, Patón, los pibes militantes del FPDS, o con el asesinato de Sandra Cabrera, lo que queda al descubierto es la red de complicidades de narcos y barrabravas con la policía, el poder político y judicial que sostienen un negociado. En este caso el del narcotráfico que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas tanto bajo las gestiones de gobierno del PJ como del PS santafecinos. Para darnos una idea de la magnitud de este negocio, sólo en Rosario existen a plena luz del día 400 “kioscos” donde se venden drogas en cualquier barrio. Éstos facturan alrededor de $ 8.000 diarios y se recaudan anualmente en la ciudad alrededor de 1.200 millones de pesos. A su vez, la pelea territorial de las bandas narcos por el control de las zonas lleva a enfrentamientos armados y se calcula que de los 140 homicidios que hubo

EXCLUSIVO

EN LA WEB

HACIENDO MEMORIA: 17 DE OCTUBRE DE 1945

El día que la clase obrera hipotecó su independencia Por Martiniano Rodríguez ELECCIONES EN FILO DE CÓRDOBA E INTERVENCIÓN K

Una lucha ganada antes de empezar Por Fernando Dantés ELECCIONES EN HUMANIDADES DEL COMAHUE

¡Vamos con La Izquierda al Frente! ¡Ya Basta! Comahue en La Izquierda al Frente

hasta ahora en el año, más de la mitad tiene que ver con “ajustes de cuentas” entre narcos. Pero lo dramático son las consecuencias sociales de esta situación para los sectores populares en los barrios y en particular para la juventud. Aquí es donde cobran carnadura las denuncias nunca escuchadas de las madres y familiares que se organizan para luchar contra el flagelo de la droga y las secuelas de la adicción en los jóvenes. Este fue el caso de Norma Castaño de la Asociación “Madres Solidarias” quien presentó testimonios y denuncias con pruebas contra los vendedores de drogas en los barrios amparados por la policía de Tognoli en 2010 y 2011 ante la Justicia y el gobierno de Binner y Bonfatti. Estas denuncias nunca fueron atendidas y además le costaron a esta mujer y a su familia el acoso y el apriete sistemático de los policías y narcos, entre ellos los narco “socios” y protegidos por Tognoli. Esto que sucede en la segunda provincia del país (y no sólo en ella), va de la mano de la destrucción del sistema productivo de las últimas décadas (más allá de alguna que otra inyección puntual de una rama productiva), y de la progresiva “sojización” de la región. Así tenemos a una burguesía ociosa que vive de la soja o del arrendamiento de la tierra, que invierte en el negocio de la droga, la trata de personas y el juego. Lo que algunos han dado en llamar la burguesía “rantifusa”, “atorrante” en buen lunfardo, una clase parásita y descompuesta sin ninguna vocación dirigente (1). Es por eso que aunque en algunas ciudades santafesinas se exhiban restos de la gestión “progre” en salud o en cultura para el turismo, estructuralmente no sólo nada ha cambiado de fondo, sino que se ha degradado profundamente y emergen signos alarmantes de esa descomposición social. ANTE LA CRISIS DE LAS DIRIGEN-

CIAS PATRONALES, CONTRUYAMOS UNA SALIDA INDEPENDIENTE

Ante tamaña crisis tanto el gobierno nacional como el PS se pasaron la pelota mediante acusaciones cruzadas sobre si el narcotráfico era “un tema federal o sólo provincial”, pero lo cierto es que ninguno quiso asumir responsabilidades, y aunque con gestos grandilocuentes para la prensa todos hablaron de “ir hasta el fondo” e “ir hasta el hueso”, a casi dos semanas del escándalo aún no han podido sentarse a la mesa para hacer frente a un tema que sin duda los compromete a ambos. Pero el colmo de la indignación sin duda se la llevó el gobierno provincial cuando Bonfatti dijo “no estar al tanto” y Lamberto, ministro de Seguridad, reconoció que no manejaba la propia Policía. A esta serie de papelones e imbecilidades políticas la coronó la del propio Binner, jefe político del FAP, quien mediante una solicitada en los diarios (2) salió a despegarse de Bonfatti, ratificando además la acertada elección de Tognoli durante su gestión, diciendo que su legajo “era intachable”. No se entiende entonces cómo en pocos meses de “intachable policía” Tognolli mutó en “jefe narco”... ¿Será por

efecto deformante del glifosato o la soja transgénica, nos preguntamos? ¿En qué cabeza cabe semejante actitud cobarde de un dirigente político (patronal o no) como la de Binner? ¿Espera con esto perfilarse como figura presidenciable? ¿Cómo les da la cara al PJ y al PS para “ofrecerse” a colaborar como si jugaran “de visitantes” y no fueran gestión de gobierno o lo hayan sido ya por años? Para completar este sainete donde el binnerismo y los K hacen tan triste papel, esta semana apareció para aportar lo suyo el referente del PRO, el cómico Miguel del Sel ¿Terminará siendo el más serio y el más coherente? Ironías aparte, creemos que la crisis política e institucional es mayúscula y que la dirigencia patronal de conjunto está muy lejos de poder dar ninguna respuesta que no sea cambiar alguna figura (en este caso Tognoli) para dejar intacto todo el aparato represivo y el andamiaje judicial. El mismo del cual se vale para reprimir a los trabajadores y el pueblo y garantizar mediante jueces y policías el negocio de la trata y de la droga y la impunidad de las patronales. Los mismos jueces del Opus Dei que intentan frenar los abortos en los hospitales. Aquí también deberían sacar sus conclusiones las corrien-

tes que apoyaron los planteos de las fuerzas de seguridad (tanto el centrismo del PCR, MST y el oportunismo de IS y PO) y ver cuál es la verdadera naturaleza de clase de estos cuerpos burocráticos represivos y que de nada sirve “sindicalizarlos” como medida “progresiva” en sí misma para todo tiempo y lugar. Por todo esto, desde el Nuevo MAS exigimos la cárcel para Tognoli, la renuncia de toda la cúpula policial y separación del cargo de todos los agentes implicados y que se investigue hasta las últimas consecuencias a los jueces y funcionarios involucrados. Ante la completa inoperancia de las dirigencias patronales y sus gobiernos, reafirmamos que la lucha independiente de los partidos burgueses, el Estado y sus instituciones represivas, es la única que puede ofrecer una salida para resolver los problemas del pueblo trabajador. NUEVO MAS-ROSARIO FACEBOOK: NUEVOMASROSARIO

1- Véase en SoB Nº 217 el agudo análisis de Patricia López “Los negocios de la burguesía rantifusa”. 2- “Mi compromiso personal: la oportunidad de avanzar a fondo”, La Nación 28/10/12.

DECLARACIÓN DE LA NARANJA DE FIRESTONE

No dejemos que la burocracia recupere delegados en Fate. Que se levanten las candidaturas de la Negra contra la Marrón

L

os abajo firmantes hacemos llegar nuestro rechazo a la postulaciones de los candidatos de la Lista Negra que se presentan, en casi todos los sectores, contra de los delegados de la Marrón y sobre todo en los sectores en donde la Negra pone candidatos contra los compañeros Marcelo Quiroz, Guillermo Silva,Víctor Ottoboni y Enzo Pozzi dividiendo de esta manera el voto opositor. Creemos que con esta maniobra poco principista no solo deja-

mos a los compañeros expuestos a los juicios y/o despidos de la patronal, sino que también es una política funcional a Wasiejko ya que abre la posibilidad de que la burocracia recupere posiciones que los trabajadores de Fate ganaron en todos estos años de lucha ya que dejan a la Violeta en optimas condiciones para que gane en esos sectores. De concretarse esto y de no levantarse estas postulaciones estaríamos haciéndole un flaco favor a

los trabajadores ya que todos conocemos como la Violeta viene actuando en contra nuestra en el gremio y como favorecen a las distintas patronales del neumático. Creemos que las diferencias que tenemos no se pueden dirimir a costa de que gane la Violeta y por eso nuestro rechazo y nuestro llamado a que se levanten las candidaturas en los sectores de Quiroz, Silva, Ottoboni y Pozzi de manera urgente y antes que sea de-

masiado tarde. Los saludan atentamente Maximiliano Cisneros Agrupación 13 de septiembre Lista Naranja despedido por luchar en Firestone y actualmente en juicio por su reinstalación. Rubén Villalba y Eduardo Mansilla delegados de sector en Bridgstone –Lista Naranja– Gabriel Alfaro ex delegado de sector en Bridgestone


5

FATE: 1Y 2 /11 ELECCIONES A DELEGADOS DE SECTOR

Una nueva prueba para los sectores clasistas

C

uando esta edición salga a la calle se estarán realizando las elecciones a delegados de sector en la planta de San Fernando. Finalmente, con casi un año de retraso, Wasiejko hizo la convocatoria. La expectativa de la Violeta es repetir en los sectores la buena elección que hizo en marzo, donde estuvo a sólo 90 votos de la Negra, en el marco de una elección muy polarizada. En busca de encontrar el momento de mayor “tranquilidad”, la Violeta recurrió a maniobras antidemocráticas, como

fueron las postergaciones de la elección a delegados, para luego de las paritarias, en las que siempre el clima político es más expectante y politizados y ese no es un buen momento para la burocracia. El sector pro-burocrático y propatronal presenta 13 candidatos sobre un total de 15 sectores, incluidos los que van como Violeta, y otros candidatos que van como independientes. Pero más allá del color, el pasado los condena por haber sido propatronales, por ejemplo uno de estos “independientes” fue integrante de la ejecutiva Bordó que

fue expulsada a los golpes en el 2007. Estas candidaturas “independientes” son independientes de los trabajadores y dependientes de la patronal y de la burocracia. Las expectativas de la burocracia y detrás de ella la patronal, es de comenzara a retomar el control de la fábrica, es difícil, que los obreros de Fate se olviden de décadas de entregas y traiciones. LA NEGRA CONTRA LA MARRÓN Toda agrupación tiene derecho a construirse y efectivamente en-

ELECCIONES EN FATE: CARTA DE MARCELO “PATÁN” QUIROZ

En tractor, votá Marrón C

ompañeros, como todos sabemos el 1 y 2 de noviembre se realizaran las elecciones para delegado de sector. Estas elecciones vienen atrasadas producto de las especulaciones y maniobras de la Violeta. Sin embrago, son una nueva oportunidad para fortalecernos en la lucha, tanto para los reclamos por las condiciones de trabajo como para los reclamos de la parte económica (categorías, premio celular etc.). Se sabe que la Lista Negra en su afán de querer borrarme presenta un candidato que se encuentra fuera de la planta con licencia por enfermedad. ¡Hay que ser responsables con las decisiones que se toman, no se puede dividir los votos solamente por mezquindad!. No tengo nada personal contra el compañero Oscar “el Mono” Villalba, pero la Lista Negra lo ha llevado a hacerle el juego a la Violeta y la patronal que quiere eliminarme del sector y si pueden despedirme. Además, como él mismo Mono lo ha dicho en infinidad de veces, busca el interés personal y económico. Esto es peligroso para todos los trabajadores del sector. Pero el problema no es sólo el Mono sino, y más importante, quien le da de comer: la Negra. Ya hemos hecho varias experiencias en el sector por los estándar. Por ejemplo, en bandas, que estuvimos luchando varios meses y se consiguió bajar los tiempos del primer estándar emitido, pero al final del camino Bronzuoli hizo un pacto, un acuerdo verbal con el jefe de de planta diagonal Andrés Merlo y salió a convencer a los trabajadores para que se acepte ese están-

dar. Después llevó a los compañeros a confiar en la legalidad que supuestamente resolvería nuestros problemas (descuentos en el premio celular, sanciones, etc.), nada de esto pasó y la seccional terminó aceptando el estándar. Yo no lo acepte, porque fue lo que hablamos con los compañeros, por lo cual tuve cartas documentos de la empresa, descuentos en las horas de trabajo y no cobrar los 1200$ por única vez por no firmar el recibo. De esta manera quedaron algunos compañeros con un incremento en las cantidades de bandas y con la misma categoría. Por su parte la Violeta nunca se preocupó por las condiciones de trabajo, ni por la categoría sólo apareció al final para pedir más plata cosa que tampoco sucedió. Ahora, está la discusión por el estándar de armado de cubiertas y trucker ya fueron rechazados, los dos tienen cambios en las cantidades y en el método de trabajo a esto hay que sumarle la cantidad de trabajadores con distintas enfermedades que hoy se encuentran fuera y dentro de la planta. En el caso de los armadores de cubiertas ofrecen la categoría K y en el otro la J sólo para un trucker por turno. La Violeta, está trabajando para la empresa, intenta convencer a los compañeros para que se acepte para sacar algún provecho político. Lo único que logra es jugar para la patronal intentando dividirnos. Hay otro candidato que se postula, supuestamente, como independiente: el compañero “Tranquilino”Pedraza. Todos saben que este compañero tiene simpatía por la

Violeta de Pedro, entregadora de las condiciones de trabajo en todo el gremio. A lo mejor le da vergüenza postularse como Violeta y para no quemarse se postula como independiente, sabemos que el compañero estuvo bajando la misma línea que la violeta y la empresa para que se acepte el estándar de armado de cubiertas por lo que estaría actuando camuflado. Por todo esto, vuelvo a apoyarme en ustedes, mis compañeros, vuelvo a comprometerme para seguir dando la pelea por las condiciones de trabajo en tractor y camión para que el premio celular deje de ser un castigo en diagonal y también hay que hablar de por qué se trabaja 480 minutos sin relevo en camión. Sé que hay compañeros que no comparten mi política pero hasta el momento he dado la garantía de no firmar ningún estándar abusivo tanto en camión como en tractor y junto con algunos compañeros antiguos en la empresa y los compañeros nuevos hemos impulsado la lucha por las mejoras de condiciones de trabajo en el sector cosa que no ocurrió durante todo este tiempo. Me comprometo a seguir luchando por mis compañeros. La lucha ha sido dura, con cartas documentos, con descuentos de horas. Pero, todo esto me ha llevado a tomar mas experiencia, a madurar y se que hay mucho trabajo para hacer pero estoy dispuesto a seguir trabando para cuidar los intereses de los compañeros. DELEGADO

DE SECTOR TRACTOR-

CAMIÓN

MARCELO QUIROZ LISTA MARRÓN -

tre la Negra y la Marrón hay profundas diferencias políticas y metodológicas. Sin ir mas lejos los compañeros expulsaron de hecho al sector clasista de la vieja Marrón para ir a hacer una acuerdo con los traidores de la Verde de Pirelli (ex Violetas) y ataron su futuro político a la CTA Micheli (por ejemplo participaron del encuentro de delegados de la industria privada que realizó esa agrupación política). Era obvio que iban a presentar la mayor cantidad de candidaturas posibles, pero todo tiene un límite. El límite para nosotros es no ser funcionales a la patronal y a la Violeta, sobre todo cuando se dice estar comprometido con las luchas del movimiento obrero. Todo activista es perseguido por la empresa pero no todos son perseguidos de igual manera y no todas las situaciones son iguales. ¿Para qué presentar candidatos en sectores que no tienen ninguna posibilidad de ganar y donde la pelea es entre la Violeta y los sectores clasista? ¿Para qué presentar como candidatos a compañeros que están fuera de planta (por graves enfermedades) en sectores que la Marrón unificada había ganado por sólo 1 voto? ¿Y si en un sector se divide el voto opositor a la Violeta, por qué no hacer una asamblea de sector o una interna para unificar el voto contra la violeta y la empresa? Posibilidades había muchas pero la agrupación política que se llama Lista Negra tiene una orientación clara: combatir a los sectores clasistas, Esto se refleja no solo en su actitud dentro de la planta. Por ejemplo, la pasividad en las paritarias facilitó la política de Wasiejko y las patronales sino en sus alianzas políticas; con la Verde de Pirelli, con el MST y con Micheli del FAP, etc. En más de una oportunidad llamamos a los compañeros de la Negra a levantar las candidaturas en los sectores donde eran funcionales a la patronal y a la violeta.

Ahora la base dará el veredicto y esperamos que los compañeros saquen las conclusiones correspondientes. VAMOS CON LA MARRÓN En primer lugar queremos destacar que es posible trabajar en frente único, mantener los principios y las diferencias y así lo demostramos en Fate donde los sectores clasistas organizados van como Marrón y no se vio el papelón de las elecciones de la Unión Ferroviaria donde fueron todos divididos y se cruzaron acusaciones e impugnaciones de todo tipo y color. Los compañeros del PTS, que durante mucho tiempo bregaron por la ruptura de la Marrón, fueron parte de la misma en las elecciones Nacionales y en estas también pidieron ir como Marrón reconociendo el carácter y el prestigio que tiene esta experiencia en amplios sectores del activismo de la planta. Cada sector tiene sus especificidad pero lo que unifica es la lucha contra los aumentos de los estándares, los aumentos de los ritmos de producción, las condiciones de trabajo y el reconocimiento de categorías. En síntesis hay 15 sectores, la Marrón se presenta en 5 sectores, la violeta y los independientes de derecha en 13; la Negra en 12 y los independientes no patronales en 2. En el balance de las elecciones generales decíamos “de todas maneras, si bien los votos fueron limitados, tampoco fueron despreciables y son una buena plataforma para seguir creciendo: una media más acabada de las reales relaciones de fuerza la darán las próximas elecciones a delegados donde se vota más concretamente” (SoB 221 29/03/12) Ese momento llegó y habrá que esperar los resultados para hacer un balance acabado. RODOLFO TORRES


6

LA FRAGATA LIBERTAD Y LOS FONDOS BUITRE

La “defensa de la soberanía” y los límites del kirchnerismo

D

esde el 2 de octubre pasado, la Fragata Libertad, buque escuela de la Armada, está retenida en el puerto ghanés de Tema por disposición de un juez de ese país, haciendo lugar al reclamo del fondo buitre NML. Se trata de uno de los varios grupos inversores que se dedican a comprar bonos soberanos de países en serios problemas (a veces, directamente compran bonos ya defaulteados), con el objeto de hacer juicio al Estado reclamando su valor nominal. Por supuesto, esos fondos de inversión compraron los bonos a entre un 10 y un 30 por ciento de su valor nominal. La operatoria es posible por una sencilla razón: los bonos “soberanos” solían estar (ahora menos, como veremos más abajo) bajo jurisdicción legal extranjera, es decir, no es competente en el tema el Poder Judicial del país que se trate. No hace falta decir que es ése el caso de los bonos argentinos. Este mismo fondo ya hizo un negocio similar con bonos del Estado peruano… y un juez belga. Por otro lado, desde el punto de vista del propio derecho internacional burgués, embargar una nave no comercial es una enormidad que no se sostendría un minuto… si no fuera porque los “contendientes” son un país formalmente en default y un fondo con sede en Estados Unidos. Lo que demuestra cuánto vale el “orden jurídico” en un sistema capitalista internacional signado por la asimetría entre países imperialistas y países periféricos. Pero el problema tiende a agravarse mucho más allá del reclamo de unos 370 millones de dólares del fondo NML. Un fallo sospechosamente oportuno en respaldo del ya famoso juez Griessa, de los tribunales de NuevaYork, les da más aire a los fondos buitre, que tienen en sus manos bonos por unos 1.300 millones de dólares. Según el juez, el Estado argentino “discriminó” a esos angelitos, ya que les dio un tratamiento diferente al del resto de los bonistas. En otras circunstancias, allá lejos por el 2007, por ejemplo, cuando sobraban dólares, hasta se podía especular con que el gobierno se sacara de encima el problema a lo Patoruzú, poniendo una carretilla de dólares delante de las narices de estos desagradables acreedores y punto. Pero al margen de la cuestión política (implicaría darles la razón), la conocida penuria de divisas del Estado argentino hace impensable una “solución” por el estilo. Por otra parte, este tipo de fallos terminan invariablemente apelados y la batalla judicial puede seguir años (ya hay antecedentes de otras causas que involucraban al Banco Central). Por lo tanto, no es de esperar que haya resultados inmediatos. Pero sí es cierto que de ahora en

más el gobierno tendrá que andar con cuidado cuando haga pagos a acreedores para evitar las trampas de algún juez de tan pocos escrúpulos legales y políticos como el ghanés Richard Adjei Frimpong. Por ejemplo, el operativo de evacuación se hizo con aviones de Air France, porque si se hacían con aviones de Aerolíneas Argentinas se corría el riesgo de nuevas retenciones y embargos. Y según algunos comentaristas algo alarmistas pero no delirantes, el gobierno ya baraja esquemas “blindados” contra una reedición de este caso (Guillermo Laborda, Ámbito Financiero, 29-10). ¿PAUL SINGER, ESTRELLA DEL 8N? La cara visible del fondo NML es Paul Singer, un personaje con fuertes vínculos con el Partido Republicano (hay intercambio de favores: ponen plata para la campaña de Mitt Romney, y la esposa de éste invierte en el fondo…). Pues bien, en el marco de la campaña motorizada sobre todo por Clarín, a la que le hacen alegre comparsa unos cuantos politicastros del ex Grupo A, se ha convertido casi en héroe de los histéricos gorilas anti K. Mientras se hace demagogia con los marinos repatriados, la verdadera postura gorila es de apoyo a y justificación de los fondos buitres y del embargo. La culpa de todo la tienen “los KKs”, por no querer pagar legítimas deudas de honestos acreedores (a quien crea que exageramos, lo invitamos a visitar la cloaca a cielo abierto que son los foros de Internet). Para dar ejemplo: un columnista totalmente insospechable de simpatías K, Daniel Juri, de Clarín, critica al juez Frimpong porque “sólo acepta liberar la Fragata con una caución de 20 millones de dólares que Argentina no acepta ni debe pagar: sería aceptar el reclamo de los fondos buitre y también admitir que la fragata militar es un bien embargable” (“El futuro de la Fragata Libertad”, Clarín, 25-10). Pues bien, esta postura no solo recibió violentas réplicas de foristas defensores de Ghana, Singer y NML (eso es lo de menos), sino que ya se lanzó una colecta para juntar esos 20 millones de dólares. La palabra “cipayo”, aunque etimológicamente de origen persa, políticamente es de origen indio: los sipahis eran los soldados reclutados en las colonias para sumarse al ejército encargado de reprimir a los propios nativos en nombre de la potencia imperial. El caso más conocido fue el de los regimientos de sipahis de la India al servicio del Imperio Británico. Y desde hace tiempo, designa a quienes, viviendo en un país colonial u oprimido por el imperialismo, se ponen del lado de la potencia extran-

jera contra los intereses de su propio país. Pues bien, ¿quiénes son los cipayos que están dispuestos a poner plata (y bastante) de su bolsillo para pagar la fianza y liberar la fragata, que si no ha vuelto es por culpa de este gobierno “dictatorial” y “enemigo del orden jurídico internacional” que no quiere negociar? Según cuenta el periodista gorila Carlos Pagni con evidente satisfacción, “la idea nació por iniciativa del dirigente radical y ex senador José María García Arecha (…) Alrededor de la propuesta se están reuniendo representantes de varios partidos: Ernesto Sanz (UCR), Federico Pinedo (PRO), Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica), Liliana Negre de Alonso (PJ), Jorge Vanossi (UCR) y Julio Bárbaro (PJ)” (La Nación, 26-10). El proimperialismo de esta gente queda más de manifiesto después de una declaración de todos los ex cancilleres argentinos desde 1983 que respaldaron “las gestiones en curso en todos los foros políticos y jurídicos internacionales competentes” para recuperar la fragata, con la idea de marcar que aquí se trata, como señaló un vocero del grupo, de “una política de Estado”. Los firmantes son Dante Caputo, Domingo Cavallo,Adalberto Rodríguez Giavarini, José María Vernet, Carlos Ruckauf, Rafael Bielsa y Jorge Taiana. Por supuesto, esto no tiene nada de antiimperialista, ni de progresista, ni nada: es solo una elemental declaración de apoyo al propio Estado burgués. Así, los cipayos citados por Pagni (y muchos otros anónimos) están batiendo un récord: estar a la derecha de Domingo Cavallo. Lo más políticamente lamentable de este espectáculo repulsivo es que colabora de manera inestimable para lavarle la cara al gobierno K, que haciendo casi nada puede posar de “defensor de la soberanía”. LOS INVERSORES PRIMERO, LA SOBERANÍA DESPUÉS

Dos de las varias banderas que agita el oficialismo son las de haber “resuelto” el tema de la deuda y la de haber “recuperado la soberanía” del país frente a las potencias imperialistas (aunque se cuidan mucho de emplear el término). Según la curiosa y algo derrotista ecuación que hizo Cristina sobre este último tema,“mientras yo sea presidenta, se podrán quedar con la fragata, pero con la libertad, la soberanía de la dignidad de este país, no se va a quedar nadie”. Después hizo malabares; algún asesor le habrá susurrado que semejante declaración casi implicaba resignarse a perder la fragata, lo que no suena muy “soberano”. Empecemos por la deuda pública.Ya es inocultable que, por más que el gobierno esgrima cifras de compara-

ción con 2002, no solo no ha dejado de ser un problema sino que aprieta fuerte las finanzas del Estado. Y el problema de los fondos buitre no es tanto lo que se les debe a ellos, sino que puede empantanar las futuras (y casi seguras) renegociaciones que habrá que hacer, por empezar (pero no solamente) con el Club de París. Curiosamente, el fallo judicial yanqui exige a la Argentina unas contemplaciones con los fondos buitre que hoy en día no se le reclaman ni a Grecia. Como explica el citado Laborda, “la justicia norteamericana adoptó su decisión por más que el gobierno norteamericano, a través del Departamento del Tesoro, recomendaba lo contrario. La posición de EE.UU. era que si se obligaba a que los pagos de bonos tras el canje de deuda de la Argentina en 2005 y 2010 se hagan a prorrata (pari passu) con los tenedores de papeles aún en default, ello iba a hacer fracasar todas las reestructuraciones de deuda en los mercados, incluso la de Grecia y las que puedan sobrevenir. La respuesta de la Cámara de Apelaciones fue contundente: ahora se hacen con cláusulas de acción colectiva (lo que decide la mayoría obliga al 100% de los tenedores) y además, los canjes de Grecia, Portugal o España no se hacen bajo ley de Nueva York” (Ámbito Financiero, 29-10). En pocas palabras, el propio imperialismo admite que unos pocos especuladores no pueden forzar a tales extremos la soberanía de países endeudados... cuando se trata de Europa. En cambio, fondos vinculados al NML como el Kensington pueden hacer pingües negocios comprando por 30 millones bonos africanos, de los cuales luego rescatan 100 millones (BAE, 30-10). ¿Queda claro que hay un “derecho internacional” para países de primera y otro para países de segunda, o tercera? Otro frente de tormenta relacionado indirectamente con este tema son los juicios en el CIADI (corte de acuerdos internacional). Por obra y gracia de los tratados bilaterales de inversión (TBI) firmados en los 90, muchas de las adquisiciones de empresas y concesiones de servicios a empresas extranjeras tramitan eventuales conflictos en sede judicial fuera del país, en general tribunales de Nueva York (el mismo esquema de las emisiones de bonos “soberanos”). Como el gobierno jamás repudió esos tratados ni desconoció el CIADI (algo que sí han hecho otros gobiernos de la re-

gión, sin ir más lejos), cualquier fallo en esos tribunales donde las empresas multinacionales son juez y parte debería ser acatado por el Estado argentino. Lo que tenemos aquí es el límite de la “defensa de la soberanía nacional” en versión kirchnerista, que puede parecer “nacionalista“ solo si se lo compara con los cipayos infames de la oposición burguesa. Por ejemplo, ¿hubo algún amago siquiera de represalia política o económica? ¿Hubo de parte del gobierno aunque más no fuera amenazas (incluso sin intenciones de concretarlas) de afectar alguno de los múltiples intereses imperialistas? Claro que no, y por razones muy vinculadas a la otrora famosa “sintonía fina”. Sucede que en momentos en que las cuentas externas cierran a duras penas, en que Moreno va de giras desde Azerbaiyán a Vietnam y De Vido recorre Rusia y China, todos buscando interesados privados en obras y empresas públicas necesitadas de fondos, no es momento para andar espantando inversores. La verdadera posición oficial corrió por cuenta del titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren. Consultado sobre todo este affaire, en vez de divagar sobre la patria, la bandera y nuestros marineros, fue directo al grano: mostró su “preocupación” por la “falta de inversión” y advirtió que “es fundamental hacer todo lo posible para hacer un mercado de capital amplio” para aprovechar “la oportunidad de negocios” en la región. Recordó que “es tal la magnitud de los negocios en minería e hidrocarburos que hace falta inversión, no alcanzaría el mercado de capitales local” para emprender esos proyectos, y por ende “urge que podamos tener el mayor acceso posible a las inversiones” (El Cronista Comercial, 27-10). Por supuesto, estas cosas no se dicen en los discursos por cadena nacional, y mucho menos se relaciona la extrema prudencia de medidas reales por parte del gobierno con la necesidad de no arruinar el “clima de negocios”. Pero es así nomás la cosa: cacarear contra los fondos buitre, sí (sobre todo cuando los cipayos los defienden), pero tomar medidas verdaderamente soberanas que afecten los intereses imperialistas, a riesgo de asustar posibles inversores, eso ya no. Después de todo, esos inversores son mucho más necesarios que una fragata. MARCELO YUNES


7

DECLARACIÓN DEL PST DE COSTA RICA - CORRIENTE SOB

Saludamos la lucha y el triunfo del pueblo trabajador panameño

E

l pasado 20 de octubre, el presidente Ricardo Martinelli decretó la Ley 72 para permitir la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, lo cual generó un amplio descontento social callejero. Desde inicios de su mandato, el presidente Martinelli se posicionó como un burgués gobernando directamente para los intereses de los grandes empresarios, en detrimento de las condiciones de vida de las masas

trabajadoras, populares y estudiantiles panameñas. Con el decreto, Martinelli pretendía autorizar la venta de valiosas tierras que hasta el momento eran propiedad del Estado para colocarlas en manos de capitalistas cercanos al gobierno. La promulgación de la Ley 72 generó una importante movilización primeramente en Colón y luego en Ciudad de Panamá que, inclusive, logró la toma del

Puente de las Américas. Las protestas en Colón fueron virulentamente reprimidas por la policía, que disparando a las cabezas de las y los manifestantes, mató a 6 manifestantes y detuvo a cerca de mil personas. Debido a la presión callejera, en la madrugada y mañana de hoy, sábado 27 de octubre, la Asamblea Nacional debió sesionar para derogar la Ley 72 en primero y luego segundo debate. El

tercer debate será mañana domingo y se espera la sanción ejecutiva para inicios de esta semana. Hacemos incapié en que la movilización del pueblo trabajador panameño fue lo que posibilitó la derogación de esta ley. El accionar de los diputados estuvo motivado por la presión de las acaloradas protestas, las cuales dieron señales de convertirse en una verdadera rebelión popular que, incluso, pudo colocar en jaque la continuidad del gobierno de Martinelli. De otra manera esto no hubiese sido posible. Sin embargo, esta es una victoria parcial en tanto que Panamá es gobernado por una rancia élite burguesa que no busca más que la satisfacción de sus millonarios intereses frente a la pobreza de un tercio de la población. El crecimiento panameño se concentra en unas pocas manos, contexto del que no difiere Colón, donde los $12 mil millones de movimiento comercial fruto de las ventas de productos importados, es acaparado por la élite empresarial y no se distribuye al conjunto de la población local de 220.000 personas. La derogación de la Ley 72 es una victoria muy importante frente a la movida pro empresarial presidencial aunque no pierde un carácter parcial mientras que el Estado sea controlado por la burguesía que lo considera como su botín. Por eso, la

movilización generada en Colón debe dar paso a la Huelga General para derribar a Martinelli y a los empresarios corruptos del poder para colocar en su lugar a verdaderos luchadores y construir una sociedad sobre nuevas bases sociales. Desde el Partido Socialista de las y los Trabajadores y la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie saludamos efusivamente esta lucha de las masas de trabajadores, estudiantes y sectores populares panameños. Es importante destacar que la clase obrera y los sectores populares panameños libraron importantes peleas en los últimos años, sobre todo para hacer frente a los ataques del gobierno de Martinelli, lo cual denota una creciente acumulación de experiencias de lucha en este país. Por ejemplo en 2010 los obreros bananeros libraron una fuerte lucha contra la aprobación de la “Ley 30”, de igual manera las y los indígenas de la etnia NgöbeBuglé realizaron una intensa lucha a principios del 2011 contra el desarrollo de proyectos mineros en sus territorios. Le exigimos al Estado panameño la liberación sin cargos de las y los manifestantes detenidos, la sanción judicial para los asesinos de las 6 personas muertas, y ninguna sanción ni persecución para quienes han luchado.

PANAMÁ: HISTORIA DE UNA OPRESION

La lucha permanente contra la explotación imperialista

D

entro de unos días se cumplirán 103 años de la independencia de Panamá. El 3 de noviembre de 1903 se separó de Colombia, impulsado por los Estados Unidos, que vieron en la ubicación estratégica geográfica de ese país una oportunidad de sacar provecho. Panamá contaba con una vía fluvial que unía el Océano Atlántico con el Pacífico. Poder controlar ese paso brindaría grandes ganancias para las empresas monopólicas yanquis. Así entre 1904 y 1914, Estados Unidos construye el canal de Panamá, que significó un paso obligado entre los océanos Atlántico y Pacífico. De esta manera la historia de Panamá está ligada a la constante expoliación de su territorio por parte de imperialismo yanqui. La mayor parte de sus gobiernos han sido funcionales a los intereses de Washington, y gestaron un acendrado nacionalismo en los trabajadores y el pueblo. A fines de la década del 60, Panamá no puede sustraerse al proceso de ascenso en Latinoamérica y al surgimiento de gobiernos nacionalistas burgueses como ocurrió en Chile, Perú y Bolivia. Estos gobiernos buscaron frenar

el embate del movimiento de masas, tomando algunas medidas reformistas para mantener en pie las bases del régimen capitalista. En 1968, un levantamiento militar echó abajo al gobierno del presidente Arnulfo Arias Madrid. Al frente del levantamiento de la Guardia Nacional estaba el general Omar Torrijos, que tomará en sus manos las riendas del Estado panameño. Torrijos había nacido en el departamento de Veraguas en 1929. Una vez tomado el gobierno, Torrijos nombra presidente al coronel José María Pirilla, quien luego de un intento fallido de golpe militar contra Torrijos será destituido por éste, quien coloca en el cargo al izquierdista Demetrio Kalas. Finalmente, en 1972 la Asamblea Nacional le va a conferir a Torrijos poderes políticos excepcionales. El gobierno de Torrijos, como dijimos, fue nacionalista burgués con rasgos populistas. Tomó medidas como una importante reforma agraria y a la vez encarceló o envió al exilio a los opositores políticos. Su política respecto de la explotación del canal, sin dudas, fue la más resonante. “Sin em-

bargo, el acontecimiento más destacado de su etapa al frente del Gobierno fueron la negociaciones con Estados Unidos sobre la zona del Canal de Panamá. Su presión para recuperar la soberanía sobre el canal halló eco en la política de buena vecindad del presidente norteamericano Carter. Las conversaciones, iniciadas con un acuerdo de principio en 1974, se prolongaron hasta junio de 1978. En el acuerdo, los Estados Unidos se comprometían a restituir gradualmente la soberanía sobre el canal al Estado panameño, proceso que había de concluir con la cesión total y definitiva el 1° de enero del año 2000” [1]. Torrijos no podrá ver concluida su obra. El 31 de julio, un artefacto explosivo detonó en el avión en que viajaba y se precipitó a tierra. DEL NACIONALISMO BURGUÉS AL NARCOTRÁFICO

A Torrijos le sucedió su lugarteniente Manuel Antonio Noriega. Este fue acusado de conspirar contra Omar Torrijos con el apoyo de la CIA norteamericana.

Noriega instaló una dictadura férrea, provocó una profunda crisis económica y abrió las puertas al narcotráfico. Estados Unidos va a utilizar este hecho para invadir en 1989 Panamá: “El día 19 de diciembre, alrededor de las 11.30 p.m., comenzó el bombardeo simultáneamente a todos los objetivos militares en el país, dando inicio la invasión militar estadounidense en territorio panameño. Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger ‘los intereses norteamericanos’ en aquel país. La movilización militar tomó aproximadamente dos semanas y se calculan entre de 3.000 y 5.000 bajas, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. El nombre de la operación fue ‘Causa Justa’ (Just Cause). Entre los muertos se encontraba el fotógrafo español Juantxu Rodríguez”. A pesar de las movilizaciones que enfrentaron la invasión en sus inicios, detuvieron a Noriega y lo trasladaron a Estados Unidos para condenarlo a 40 años de prisión. En el presente, Noriega se encuentra en Francia, acusado de lavar dinero del nar-

cotráfico. En la actualidad, la ciudad de Colón, epicentro de la movilización contra la venta de los terrenos de la ZFC (Zona Franca de Colón), es la más importante del canal. “La ZFC existe desde 1948 y es uno de los grandes polos de movimiento comercial de la provincia de Colón, la segunda más importante del país y, también, una de las más desiguales y violentas. Se calcula que la media de ingreso mensual en la provincia es de 502 dólares mensuales (la canasta básica de alimentos es de 300 dólares al mes) y que la pobreza afecta al 42,7% de la población”.(2) Con la derogación de la ley que permitía la venta de los terrenos, ahora arrendados, para beneficio de las multinacionales que operan en el canal, las masa panameñas han logrado un importante triunfo en su lucha antiimperialista. Y debe servir para forjar una alternativa obrera y popular clasista que enfrente al régimen del presidente Ricardo Martinelli. OSCAR ALBA 1- Biografías y vidas. 2- Laura Avellaneda.


8

EGIPTO: LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE PRESIDENCIA ISLAMISTA

¿Primavera árabe o invierno árabe

A

fines de diciembre, se cumplirán dos años del inicio del grandioso proceso de rebeliones y estallidos políticos y sociales en los países árabes. Un proceso que ya es histórico, que además abarca a regiones y pueblos más amplios que los estrictamente árabes, y cuya importancia a escala mundial no necesita ser subrayada. Esta compleja, inmensa y desigual “reacción en cadena”, ha recibido diversos nombres, que son también caracterizaciones implícitas. Han ido desde el más incoloro de “Primavera Árabe”[1] al de “Revoluciones Árabes” que tácitamente da por sentado los resultados finales de procesos que no han concluido aún. Nosotros hemos preferimos hablar de “rebeliones”. No por negar su importancia ni su carácter profundamente revolucionario, sino para poner énfasis en las tareas pendientes. Su cumplimiento (o no) determinará los alcances históricos finales de este inmenso acontecimiento. ¿Cómo están las cosas a casi dos años del primer estallido, después que el 17 de diciembre de 2010 Mohamed Bouazizi –graduado universitario sin empleo y vendedor ambulante– se inmoló en Sidi Bouzid,Túnez, en protesta por las condiciones de vida y la represión policial? Para muchos, la Primavera Árabe se ha convertido en “Invierno Árabe”, o sea, las cosas han ido de mal en peor o simplemente se han revertido o “congelado”. Esta definición de “Invierno Árabe” comenzó a difundirse como un cliché periodístico a fines de 2011 desde el New York Times y el Washington Post, después que los islamistas lograran importantes votaciones en comicios de Túnez y Egipto. Para nosotros, la situación es mucho más compleja y dinámica que estas simplificaciones interesadas. Creemos que estamos lejos de dar vuelta a la página de un proceso de dimensiones históricas, ni menos de declararlo “congelado” y derrotados a sus actores. Pero, al mismo tiempo, también se desmienten las pinturas alegres y simplistas de revoluciones que van de triunfo en triunfo y de masas que siempre marchan en una sola dirección: hacia delante.[2] En estos terremotos políticos y sociales, la principal de esas desigualdades y contradicciones es la que existe entre las luchas y movimientos que implican a vastos sectores de masas populares, juveniles y también de trabajadores, y el desarrollo de corrientes y

fuerzas independientes; es decir, de organizaciones sociales y políticas que no se subordinen a algún sector de las clases dominantes (sean islamistas o laicos,“comunitarios” o nacionales) ni tampoco a sus “sponsors” de EEUU, la Unión Europea, Moscú o Pekín. ¡Y ni hablar, por supuesto, de organizaciones políticas socialistas revolucionarias, que han crecido especialmente en Egipto, pero dentro de esos estrechos límites generales! Esa desigualdad, por supuesto, no es la única; hay otras, como por ejemplo, las que se presentan entre los distintos países. Pero en todos lados esa contradicción está en el centro de los desafíos, problemas y atolladeros que sería necesario superar para que estas rebeliones lleguen a ser realmente revoluciones políticas y sociales. Aquí es imposible hacer un balance más detallado, un “estado de situación” de las rebeliones árabes en su totalidad. Pero veamos más concretamente cómo se presenta esto en Egipto, que fue el país clave del curso político del mundo árabe en el siglo XX... y posiblemente lo seguirá siendo también hoy. LOS

CIEN DÍAS DEL PRIMER GO-

BIERNO “ISLAMISTA”

Las elecciones presidenciales de mayo/junio de este año llevaron por primera vez al gobierno a la Hermandad Musulmana, el principal movimiento islamista, fundado en Egipto en 1928 y que luego se extendió desigualmente en otros países de la región. El multimillonario Mohamed Morsi, actual presidente, es también el primer civil que ocupa el cargo, desde la liquidación en 1952/53 de la monarquía del rey Faruk, un títere del ex Imperio Británico. Los presidentes fueron todos militares. Estas elecciones a presidente han sido un claro ejemplo de las contradicciones y desigualdades que antes señalamos. La segunda vuelta, que ganó Morsi, terminó siendo una “elección entre la peste y el cólera”; es decir, entre el candidato islamista “moderado” de la Hermandad Musulmana y el de la Junta Militar, Ahmed Shafiq, ex primer ministro del caído dictador Mubarak. En la primera ronda, Hamdin Sabahi, candidato laico, nasserista de izquierda y destacado opositor a la dictadura militar, entró tercero, a muy pocos puntos de Morsi y Shafik. Aunque no era un candidato clasista ni menos aún socialista, era electoralmente el más representativo de los luchadores de la Plaza Tahrir.Así, en El Cairo y Alejandría, las dos mayores ciudades y centros industriales del país, el ganador

fue Sabahi, en contraposición con el Egipto rural y atrasado, donde se impusieron los candidatos islamista y militar. La retaguardia que no se movilizó, fue usada para aplastar electoralmente a la vanguardia que derribó la dictadura. Asimismo, a Morsi y Shafik los favoreció un crecimiento de la abstención en relación a las anteriores elecciones parlamentarias: una abstención que abarcó también a sectores de la vanguardia. En resumen: la Hermandad Musulmana se alzó con la presidencia, cuando antes de enero de 2012 no movía un dedo contra la dictadura de Mubarak y los militares, que le habían dejado amplios espacios sociales para que cumpliese el rol de “oposición de Su Majestad”. La Hermandad vaciló casi una semana en ir a Plaza Tahrir... Llegó última a la lucha... pero primero a la presidencia... Una consecuencia –escandalosa– de las desigualdades y contradicciones a que aludimos. La llegada de los islamistas de la Hermandad al gobierno, no significa sin embargo que Egipto ya está bajo un régimen “islámico”, ni que se ha transformado en otro Irán u otra Arabia Saudita. En esos países, con distintas formas institucionales y coberturas religiosas (el Islam chiíta y su clero en Irán, y el sunnitawahhabita en el feudo de los Saud), imperan regímenes antidemocráticos brutales. En Egipto, se vive en cambio el derrumbe de una dictadura, asentada en una hegemonía avasalladora del aparato militar (que está lejos de haber sido desmontado), y donde el movimiento de masas ha impuesto en los hechos libertades democráticas como jamás se conocieron en ese país. Por supuesto, eso no significa que no hay ya duras represiones ni toda suerte de arbitrariedades. Pero ellas se dan en un contexto donde han cambiado profundamente las relaciones de fuerza. Por eso, en los primeros cien días del islamista Morsi no ha reinado la paz de los cementerios... ni de las mezquitas. Por un lado, las masas comenzaron a hacer su primera experiencia con un gobierno islamista. Y los sentimientos comienza a ser de rápida desilusión, algo común en estos tiempos de crisis a todos los nuevos gobiernos burgueses, sean islámicos, cristianos, budistas, judíos o ateos. La cosa se agrava porque Morsi prometió solucionar en cien días varios problemas sentidos por las masas populares, desde el reparto de pan a los pobres hasta el caos del transporte, pasando por la provisión de gas en garrafas. Pero las cosas no han cambiado, como mu-

chos esperaban y Morsi prometía. Y no se trata sólo de esos problemas inmediatos. Tampoco se hace realidad un fantástico plan estratégico –el “Proyecto Nahda”–, por el cual iba a comenzar un boom de inversión extranjera de 200.000 millones de dólares, que relanzaría la economía de Egipto. ¡Todo quedó en la “Nahda”! Además, Egipto está en una situación desesperada de la balanza de pagos, y tanto EEUU como el FMI (por indicación de Washington) habrían decidido poner a Morsi en la morsa.[3] OLA DE HUELGAS Y RECLAMOS Los primeros cien días de Morsi fueron, entonces, de otra ola de huelgas y reclamos y de organización sindical de nuevos sectores, como por ejemplo los recolectores de basura (que además es un problema monumental en El Cairo). Entre la larga lista de sectores en conflicto se destacan los trabajadores del acero, los obreros y empleados del Canal de Suez, los profesores y trabajadores de unas veinte universidades, profesores de secundaria y maestros de escuela primaria, trabajadores del transporte público, personal y azafatas de las líneas aéreas, médicos, enfermeros y personal de los hospitales públicos, etc., etc. Además hubo manifestaciones de desempleados (con cócteles molotov) exigiendo trabajo. También otras marchas, con bloqueos a los ministerios, piquetes y sentadas en las calles, protestando contra la escasez de gas, los cortes de electri-

cidad, los aumentos de precios, etc. Un hecho a subrayar, es que las organizaciones sindicales de algunos de esos sectores, como el de los médicos de los hospitales públicos, están dirigidas por gente de la Hermandad Musulmana... lo que no pudo evitar que hicieran huelga al mismo gobierno de la Hermandad. SE COCINA POR ARRIBA UNA CONSTITUCIÓN ISLAMISTA ANTIDEMOCRÁTICA

Pero, con toda su importancia, esta misma ola de huelgas, reclamos y protestas tiene dos caras. Por un lado, indica que la “Primavera Árabe” no ha sido aún substituida por el Invierno, como afirman muchos. Pero, por el otro lado, pone de manifiesto que todavía existe un abismo entre esa lucha reivindicativa por salarios, empleo y condiciones de vida, y la lucha política global contra ese gobierno archireaccionario de Morsi (y en general contra todas las variantes islamistas, una peor que otra), y por una salida y un programa independiente, obrero y popular. Por abajo, se produce esa ebullición de huelgas, protestas y reclamos, que además va acompañada de un comienzo de desilusión en Morsi, la Hermandad y su Partido de la Libertad y la Justicia. Sin embargo, por arriba, se está construyendo una nueva cárcel jurídica e institucional para substituir la del antiguo régimen, hoy llena de boquetes y con algunos muros derrumbados. Lo de la nueva Constitución es un escándalo desde cualquier punto


9

e?

Por Claudio Testa

de vista mínimamente democrático. La “Asamblea Constituyente” de cien miembros no fue elegida por voto popular, sino designada “a dedo” por el parlamento (llamado Asamblea del Pueblo). Este parlamento, a su vez surgió de la primera elección tras la caída de la dictadura, que se hizo a fines de 2011. Ella dio una amplia mayoría a las corrientes islamistas. Pero luego los votos bajaron notoriamente en las presidenciales de mayo/junio de 2012: Morsi (¡con sólo la cuarta parte de los votos en la primera vuelta!) logró finalmente la presidencia por el chantaje que significaba optar entre él o un candidato que representaba la continuidad de la dictadura. La Constitución que se cocina a puertas cerradas en esa “Constituyente” elegida por nadie, amenaza ser un engendro islamista absolutamente antidemocrático. En la Constituyente participan sectores laicos, “secularistas”, pero hasta hace poco su política fue esencialmente la de negociaciones entre cuatro paredes con los islamistas “moderados” de la Hermandad Musulmana para que no se impongan los sectores más extremistas, los llamados “salafistas”. Pero estas negociaciones por arriba se hacen sobre la base de capitular, en mayor o menor grado a los islamistas. La versión más “ligth” de esta capitulación consiste en mantener una cláusula de la anterior Constitución de 1971, cuando ya los militares, después de la muerte de Nasser, comenzaban el giro a la derecha... y hacia el entendimiento con sectores islamistas, lo que exigía ceder en materia de lai-

cismo y secularismo del Estado. Esta cláusula dice que "los principios de la ley islámica (sharia al Islamiya) son la fuente principal de la legislación". Pero ésta es una fórmula demasiado vaga e insubstancial para el paladar de la mayoría de los islamistas. Exigen mucho más. Algunos, incluso, proponen que una institución de “sabios” islámicos (la Universidad islámica de al-Azhar), por encima de las instituciones del estado civil, tenga el poder de veto sobre leyes, resoluciones del gobierno y la justicia. Algo que recuerda al “Vilayat-e-Faqih” (aproximadamente “Guardia” o “Tutela de la Justicia”) de Irán, que es una pieza clave de la dictadura teocrática que padece ese país. Si esto llegara a imponerse (y si logra aplicarse), tendría gravísimas consecuencias en todo sentido. Sus primeras víctimas serían las mujeres y sus derechos. El Islam, como todas la religiones del tronco judeo-cristiano del cual nació y es parte, tiene como principio la desigualdad de la mujer, su subordinación inapelable al hombre (primero al padre y luego al marido), y la santificación del patriarcado. Si en Occidente la mujer ha conquistado cierta igualdad y derechos (más de forma que de contenido), esto no se ha logrado gracias a la benevolencia del cristianismo ni del judaísmo, sino luchando contra las religiones establecidas (en primer lugar, la retrógrada Iglesia Católica). Una lucha de varios siglos, que tuvo como jalones la Ilustración, las revoluciones y el desarrollo de los movimientos obreros, socialistas y feministas.

En el mundo árabe esto se dificultó por varios motivos, en primer lugar la colonización imperialista, que se inició hace más de dos siglos, y que condenó al atraso a Egipto y a toda la región. Contradictoriamente, esto dio a la creencia imperante –el Islam– los falsos oropeles de religión de los oprimidos por Occidente. La perspectiva de una Constitución islamista, que vaya mucho más allá de la fórmula anodina de 1971, terminó desencadenando una tormenta política. Finalmente, durante varios días, hubo movilizaciones de sectores laicos (secularistas) hacia la Plaza Tahrir, que la disputaron a palos echando a los islamistas. Esto culminó el 23 de octubre con una manifestación masiva, en la que participaron muchas mujeres, que llenó la plaza con carteles que decían: “¡Egipto será tumba de los Hermanos Musulmanes!”, “¡Fuera Morsi!”, “¡Por una Constitución para todos los egipcios!” y “Egipto no es propiedad privada” (de los Hermanos Musulmanes). Los manifestantes llevaban grandes fotos del antiguo presidente nacionalista laico Gamal Abdel-Nasser, que reprimió duramente a los islamistas. Aunque tardías y encabezadas por corrientes secularistas que no son socialistas ni obreras, estas movilizaciones también mostraron que no va a ser fácil acabar con la Primavera Árabe para imponer el Invierno Islamista. LA CONSTITUCIÓN, LA LEYES DE ALAH Y EL MÁS GRAVE PECADO: HACER HUELGAS

La emancipación de las mujeres no es el único blanco de los retrógrados islamistas. El movimiento obrero y las huelgas son otro motivo mayor de ira, especialmente de los sectores “salafistas”, más extremos, que a veces en Occidente se los toma por “progresivos” y “antiimperialistas” porque muy de vez en cuando queman alguna bandera de Estados Unidos. Ya hablamos de la ola de huelgas que viene sacudiendo a Egipto en los primeros cien días de Morsi. Esto finalmente desató la ira de los sheiks, los dirigentes religiosos islamistas. El viernes 26 de octubre en sus sermones en las mezquitas, los sheiks –salafistas o de la Hermandad– compitieron en las más duras condenas a huelgas y huelguistas. “«Egipto debería ponerse duro y dejar de ‘mimar’ a su pueblo», exigió uno de los principales sheiks salafistas en la mezquita de Eid AlAdha. Eso fue sólo una parte de sus andanadas contra los izquierdistas, secularistas y huelguistas, puestas en marcha por muchos predicadores durante la fiesta islámica. “En otra mezquita, en su intervención en las oraciones del viernes, el sheik Ahmed Mahalawy llamó a que todos los trabajadores en huelga en Egipto sean despedidos y sustitui-

dos por las legiones de desempleados del país. «¡Oh Presidente. Usted debe ser más severo», dijo Mahalawy, dirigiéndose a Mohamed Morsi, a quien respaldó en las elecciones presidenciales de junio. Las huelgas en Egipto y la «anarquía laboral» son el resultado de la lamentable «flexibilidad» del gobierno a la hora de resolver litigios, proclamó Malawi. “Los trabajadores también fueron atacados en la mezquita de Ramla, de Plaza Alejandría. El sheik de la Hermandad Musulmana, Sobhi Saleh, declaró « enemigos del pueblo» a los que hacen huelgas. Saleh también acusó a «los laicos y secularistas» de tratar de «destruir la identidad islámica del Estado». «No lo vamos a permitir. Nosotros somos guardianes de la sharía y sus protectores», añadió Saleh, que es parte de los 100 miembros de la Asamblea que redacta la próxima constitución de Egipto.” (Al Ahram online, diario, 28/10/2012) ¡Como vemos, este sheik “constitucionalista” la tiene clara! Con la imposición de la sharía en la Constitución no se trata sólo de ganar el paraíso y quedar bien con Alah... también se buscan resultados más prácticos e inmediatos, como poner fuera de la ley a las huelgas! LA BATALLA CONTINÚA... En conclusión, la guerra continúa. No está perdida, como afirman los ideólogos del Invierno Árabe... pero tampoco está ganada ni mucho menos!!! Hay problemas, obstáculos y desafíos enormes frente a los socialistas revolucionarios y los luchadores de Egipto y el mundo árabe. Y, en verdad, el cuadro en su totalidad es mucho más complejo: está cruzado no sólo por los desarrollos de las luchas en los marcos “nacionales”, sino por la intervención activa de distintas potencias –EEUU, la Unión Europea, Rusia y China, y también potencias regionales, Turquía,Arabia Saudita y Qatar, e Irán–. En relación a Egipto, la perspectiva

más probable es la de durísimos y quizás sangrientos enfrentamientos. Los perfiles “religiosos” que pueden adoptar es una mediación deformante a tener muy en cuenta. Pero las formas no nos deben ocultar el fondo: la antigua y siempre presente lucha de clases. Lo seguro es que, bajo cualquier forma, todo dependerá, en gran medida de que se vaya superando esa tremenda desigualdad que analizamos al principio. Que se desarrollen fuertes organizaciones políticas y sociales que den una alternativa independiente y de clase a las masas trabajadoras y populares. Notas 1.- De todos modos, también alude implícitamente a hechos históricos mayúsculos, como la “Primavera de Praga” (de enero a agosto de 1968) en que las masas populares de Checoslovaquia se rebelaron contra el dominio de la burocracia del Kremlin, o la “Primavera de los Pueblos” o “de las Naciones”, la ola de revoluciones europeas iniciadas en 1848 en que apareció la clase trabajadora como sujeto social y donde Marx y Engels hicieron sus primeras armas. 2.- En el socialismo revolucionario hay corrientes, como la del PSTU-LIT o la del PO de Argentina, que han llevado al colmo esta visión unilateral. Otras, en cambio, como es el caso de sectores de la IV Internacional del SU, viven en estado de funeral permanente: todas son derrotas... y si no lo son hoy, ya lo serán mañana. 3.- No podemos aquí desarrollar un análisis de las relaciones de amorodio entre Washington y el nuevo gobierno islamista (mediadas además por los intereses particulares de Israel). Pero desde ya, sin ser conflictivas como las de EEUU con Irán, no han vuelto a ser de identificación total, como las que tenía con la dictadura de Mubarak. Eso no implica que Morsi, la Hermandad y los islamistas en general esbocen un curso realmente antiimperialista. ¡Entre ellos no se ven muchos candidatos a ser los Chávez de Egipto o Medio Oriente! Una razón de peso (o de petro-dólar) es que los sheiks dependen en buena medida de las subvenciones de Arabia Saudita (los salafistas) o de Qatar (los “moderados” y “civilizados” como Morsi).


10

UNA CRÍTICA A LA PRÁCTICA POLÍTICA DE SECTORES DE LA IZQUIERDA ARGENTINA

Anatomía de la izquierda “porotera”

Por José Luis Rojo

“C

ualquier activista sabe muy bien que el ‘resultado’ específico bajo la forma de una conquista mate-

rial no es ni puede ser de ningún modo el único punto de vista decisivo en una lucha económica (…); además del ‘resultado específico’ en conquistas materiales, y aun sin ese resultado, el efecto quizá más importante de las huelgas en Europa occidental consiste en servir de puntos de partida para la organización” (Rosa Luxemburgo, La teoría y la praxis).

La práctica política que viene desarrollando un amplio espectro de la izquierda argentina nos muestra un comportamiento regular que cada vez tiene menos connotación de una actividad revolucionaria de amplias miras y más de acción oportunista en función de objetivos limitados e “inmediatistas”. El “qué no hacer” de grupos como el FPDS acentúa esto en su reivindicación de una “diligencia economicista” y de un “necesario aprovechamiento de los espacios institucionales”, entre otras formulaciones del mismo cuño. Otro ejemplo es el de las corrientes integrantes del FIT, marcadas de manera creciente por una práctica política de extremo carácter “porotero”, que desliga la obtención de las parcialidades de los objetivos más generales de la lucha revolucionaria. “La vida por un poroto”, podría ser la síntesis de esta conducta política. Desde ya que parte importantísima del quehacer político cotidiano de la izquierda revolucionaria debe ser la obtención de reivindicaciones parciales donde sea posible, así como ganar cada vez más posiciones; sería de un “maximalismo” criminal no partir de la trinchera de la lucha de cada día.1 No cuestionamos eso, sino la consolidación de una práctica cuya tendencia es al abandono de todo nexo explícito con las perspectivas generales de la lucha. De ahí el carácter “porotero” de esas prácticas, que todo lo subordinan a la obtención de algún cargo o beneficio parcial siempre a expensas de los intereses generales de la lucha de clases. ETAPA Y REIVINDICACIONES, O LA ADAPTACIÓN A LOS LÍMITES DEL PERÍODO

Los problemas parten siempre de algún lugar.Y aunque algunos analistas superficiales descarten la categoría de etapa en aras de no se sabe qué subjetivismo, es por el actual ciclo político que hay que comenzar, porque remite a una serie de rasgos y regularidades que, aun en su dinamismo, configuran las

características centrales de un período. En nuestra opinión, grosso modo, estamos en una suerte de ciclo político que dimos en llamar de “rebeliones populares”, y comporta un extraordinario recomienzo histórico de la experiencia de los explotados, a la vez que muestra todavía los estrechos límites de toda experiencia que inicia. Una manera de distinguir esos rasgos y límites es ponerlos en correspondencia con los momentos clásicos del período de crisis, guerras y revoluciones del siglo XX, sobre todo de su primera mitad. Por entonces, la dinámica política se movía entre los polos de la revolución y la contrarrevolución, y que se caracterizaba por el hundimiento de la mediación de la democracia burguesa. Es evidente que hoy estamos todavía lejos de esto, que dio lugar a las situaciones revolucionarias “clásicas” en las que se planteaba el problema del poder de la clase obrera a partir de un escenario de violenta polarización entre las clases. En las condiciones actuales, si llega a haber enfrentamientos sangrientos, como ocurre en el mundo árabe, en todo caso el hundimiento de la democracia burguesa no es todavía la norma (esto es válido, incluso, para el propio mundo árabe, donde la caída de los regímenes dictatoriales se canaliza vía regímenes justamente de democracia burguesa). Lo habitual es más bien una dialéctica que se establece entre las rebeliones populares desde abajo y su reabsorción “reformista” por parte de un proceso de “pasivización”,“transformismo” y/o cooptación desde arriba; en el caso de Latinoamérica, por ejemplo, es visible cómo determinados gobiernos hacen una u otra concesión a modo de escamotear el sentido más general de la lucha, buscando inhibir toda posible dinámica anticapitalista e independiente. Eso es lo que vivimos cotidianamente en la Argentina, y más agudamente en Venezuela y Bolivia. El mecanismo general ha sido otorgar concesiones o admitir conquistas

logradas desde abajo pero persiguiendo el objetivo, en definitiva, de abortar una posible dinámica que eleve a una comprensión política revolucionaria. En suma: maniobrar para que las conquistas que se obtengan sean fines en sí mismos, sin cuestionar el sistema capitalista como tal, en vez de que sean vistas como una parte integral e importantísima, pero parte al fin, de una pelea más general contra el orden social explotador. Este escamoteo del contenido transformador de las reivindicaciones hace parte íntima de las características del período. Por varias razones: a) la dinámica no tan “catastrófica” todavía de los desarrollos; b) el hecho de que la democracia burguesa sigue siendo, a pesar de todo, el mecanismo de mediación político universal; c) las experiencias y luchas de los explotados parten de más atrás que en las situaciones del siglo pasado, y d) las corrientes consideradas como de “centroizquierda”, “autonomistas”,“populistas” o de la “nueva izquierda” se adaptan a un período caracterizado, para ellas, por la “inactualidad” de la revolución socialista, que estaría fuera de la agenda histórica. El sistema no puede ser desbordado, y para colmo se asume, explícita o implícitamente, que en el pasado el “error histórico” cometido habría sido “no reconocer en la democracia (burguesa) un valor universal”... Lo que queremos tratar aquí es que esto no sólo es característico de las corrientes señaladas, sino que se expresa incluso –en todo caso de manera no explicitada o “consciente” – en la práctica política habitual de las corrientes revolucionarias en nuestro país. Por ejemplo, las fuerzas integrantes del FIT muestran de manera creciente una adaptación total o parcial al carácter limitadamente reivindicativo del período, y pierden de vista las amplias miras que nos caracterizan como tradición política socialista revolucionaria: de ahí que los definamos como “izquierda porotera”. Un ejemplo flagrante de este compor-

tamiento, y que acaba de hacer crisis, es cómo todas ellas habían abandonado el eje del aborto dada la negativa del gobierno kirchnerista a otorgarlo.Volveremos sobre esto más adelante. La pelea por arrancarle al sistema todas las concesiones posibles sin adaptarse a los límites orgánicos del período y buscando mantener la amplitud de miras socialista se configura entonces como uno de los elementos principales de la práctica política de toda corriente que se considere revolucionaria en la actualidad. Si se abandona esto, sólo queda la lucha “porotera”. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL “POROTERISMO”

Parte de este proceder es la manera equivocada en que las corrientes de izquierda están abordando la pelea por las reivindicaciones. Cada una a su modo, parecen haber olvidado la sustancia del debate de Rosa Luxemburgo con Karl Kautsky a propósito de la huelga de masas a comienzos del siglo XX. Recordemos que Kautsky señalaba que los trabajadores y sus organizaciones solamente podían plantearse “reivindicaciones que llevaran al triunfo” y no “desgastarse” poniendo en marcha acciones de masas que no condujeran a resultados “tangibles”. Rosa no era una irresponsable ni perseguía quimeras. Pero en su defensa del método de la huelga de masas le señalaba a Kautsky que era un error flagrante el confiarlo todo a la capacidad “negociadora” de los dirigentes sindicales. Insistía en que no tenían cómo reemplazar “artificialmente” y desde arriba a la clase obrera y la experiencia que necesariamente ésta debía llevar a cabo. Y que muchas veces, aunque se perdiera la lucha, aunque no se obtuviera una reivindicación material tangible, lo que se ganaba en experiencia de lucha y organización mediante la práctica de la huelga de masas no tenía precio. Rosa le espetaba a Kautsky que, en

definitiva, su estrategia era “parlamentarismo y nada más que parlamentarismo”, confiando además en una línea evolutiva, sin rupturas ni acciones revolucionarias, buscando una mayoría parlamentaria como mecanismo para llegar al poder. Se preguntará el lector: ¿qué tiene que ver este debate con el FPDS, o, a otro nivel, con las crecientes prácticas oportunistas del PO y el PTS? En nuestra opinión, mucho. Es real que las prácticas de estas organizaciones difieren en muchos aspectos. El FPDS tiene una orientación casi abiertamente reformista, cualquiera sea el ámbito en el que actúe: desde los movimientos piqueteros a las universidades, su ubicación respecto de la pelea contra la burocracia sindical o, incluso, la manera de abordar el debate que están sustanciando en su seno acerca de un “instrumento político electoral”. Hay que subrayar que su estrategia no es de independencia política de clase sino de colaboración de clases; de ahí el apoyo acrítico a los gobiernos de Hugo Chávez y Evo Morales; o, en la Argentina, respecto de Cristina, la orientación de “apoyar lo bueno y rechazar lo malo”. Pero los problemas son crecientes también en el PO y el PTS, más allá de que consideremos a ambas corrientes, en términos generales, como revolucionarias. Respecto del primero, es conocido que tiene una inveterada tradición estrechamente reivindicativa que lo llevó a tener parte importante en la responsabilidad de conducir al movimiento piquetero al callejón sin salida de plantear, por todo programa, el subsidio a los desocupados y nunca jamás un programa transicional formulado alrededor del planteo de trabajo genuino, por poner sólo un ejemplo. Lo que se pierde de vista en esta práctica reivindicativa estrecha –y, por añadidura, objetivista2– es el problema estratégico de la elevación política de la clase obrera. Veremos a continuación el análisis de algunos casos. UNA

POLÍTICA DE ROSCA EN EL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL


11

Una circunstancia grave se da en el movimiento estudiantil. En la militancia juvenil del PO se ha establecido una práctica habitual de “rosca”, que las más de las veces se desentiende de las necesidades de la lucha. Todo se supedita al objetivo de “retener la FUBA” en condiciones en que no ha habido gran ascenso en las luchas, lo que debería llevar, al menos, a evaluar el problema con un ángulo crítico. Desde ya que acordamos en la importancia de que la FUBA no vuelva a caer en manos de los radicales o el kirchnerismo. De ahí que más de una vez, a pesar de nuestras críticas, desde el Ya Basta! actuamos en los congreso de la propia FUBA en ese sentido. Sin embargo, la mejor defensa de la federación universitaria es la que el Partido Obrero nunca ha ensayado: intentar utilizarla como palanca para la movilización, organización y politización de al menos una parte de la base estudiantil. La realidad es que ha hecho casi lo contrario. Se ha mantenido en la dirección incluso a expensas de inmensas concesiones en materia de desmovilización y acuerdos políticos poco claros con La Mella (una organización adaptada a la gestión de las facultades, si bien no puede ser homologada con las fuerzas burguesas) y otras prácticas por el estilo. En la conservación del aparato de la Federación ha sufrido otra grave presión: se trata del hecho de que el PO tiene un verdadero ejército de “becarios” (rentados) en las fotocopiadoras de las facultades y el CBC; éstos viven materialmente de ese medio y meten presiones oportunistas y deformantes permanentes sobre el propio partido. Como construcción revolucionaria se trata de una práctica absolutamente equivocada.3 Un ejemplo reciente de las consecuencias políticas de esto se vio en la Facultad de Psicología de la UBA, donde los rentados del PO plantearon que el EPA (su agrupación histórica en dicha facultad) se presentara electoralmente con el DALE (la agrupación del MST y otras fuerzas oportunistas), sin más miras que conservar los ocho cargos rentados en la fotocopiadora, en un caso extremo de “poroterismo”. La “escuela” del PO en la FUBA (como la del Polo Obrero en el movimiento piquetero) no ha dejado de trasladar fuertes deformaciones a la práctica política de dicho partido. Pero hay más ejemplos de la práctica política “porotera”. En la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, no sólo La Mella sino también el PO (con el aval del PTS) abandonaron la pelea por la administración independiente de una beca de apuntes estudiantil. Este abandono fue hecho en beneficio de una nueva beca llamada “Arturo Jauretche”, administrada desde arriba por el Estado y la gestión.

La justificación de esto fue “cómo se puede rechazar una beca estudiantil”. Esta posición se esgrimió aun cuando la Jauretche liquida la beca de apuntes administrada de manera independiente desde el centro de estudiantes, que es considerada como una conquista por un amplio sector. Es evidente que la gestión hizo cuentas y llegó a la conclusión que era mucho mejor administrar el dinero de manera directa y apuntar a “cooptar” toda una franja de estudiantes necesitados que dejar que esto fuera administrada por el centro de estudiantes en manos de fuerzas de izquierda.Aquí, a la limitación de un beneficio económico (porque la nueva beca es de poco monto y no alcanza a cubrir el costo de los apuntes, como si ocurría con la anterior) se le suma el hecho de acabar con la independencia política de un beneficio administrado por el movimiento estudiantil mismo. En definitiva, esto remite a la práctica más general que venimos denunciando: la lucha por las reivindicaciones demasiadas veces se hace a expensas de las perspectivas generales y de manera inconexa con la elevación política general de los explotados y oprimidos contra el sistema. EL ABANDONO

DEL MOVIMIENTO

DE MUJERES

Veamos ahora el caso del PTS, que viene mostrando crecientes rasgos de Realpolitik, adaptando su práctica a unas necesidades de aparato hasta cierto punto independizadas de las de la lucha de clases. Esto se manifiesta en una orientación de abandonar la lucha por las reivindicaciones reales en beneficio de una agenda interna que demasiadas veces se desentiende de los problemas que plantea la lucha de clases. En esta práctica, el cálculo partidario se impone por sobre las necesidades de la lucha independientemente de casi cualquier otra consideración.4 Un ejemplo reciente de esto es su orientación en relación al movimiento de mujeres. No se sabe en función de qué cálculo absurdo el PTS decretó que el movimiento de mujeres “ya no existe más en la Argentina”.5 Y a partir de esa definición, a todos los efectos prácticos desmontó su agrupación con la consideración de que la construcción allí era puramente “táctica”. Aunque se trata de un debate que por su especificidad excede las posibilidades de este artículo, cabe efectuar algunos señalamientos Primero, la supuesta “inexistencia” del movimiento de mujeres sólo se verifica en las cabezas de los dirigentes de dicho partido. No sólo se da de patadas con las decenas de miles de mujeres que participan anualmente en los encuentros nacionales, sino con el peso creciente que la pelea por los derechos de las mujeres viene cobrando en la

agenda política del país, ahora alrededor del tema de los abortos no punibles. Como si lo anterior fuera poco, la consideración reduccionista como “táctica” del emprendimiento constructivo en este terreno desconoce que la opresión de género no es un epifenómeno de la explotación capitalista, sino que el patriarcado y la familia tradicional son parte orgánica de ella. Y en ese sentido, la pelea contra la opresión de la mujer es parte constitutiva estratégica de la pelea por acabar con la explotación del hombre por el hombre. Aquí lo que nos interesa es cómo el PTS opone mecánicamente la construcción del partido, como si fuera un factor en sí mismo, al sostenimiento de las reivindicaciones que plantea la lucha de clases. Y esto deriva, por otras vías, en la misma conducta del resto de las corrientes “poroteras”: el escamoteo de las perspectivas más generales en función del “beneficio” para el propio grupo o mini aparato. LOS CASOS DEL MOVIMIENTO ZANON

PIQUETERO Y

El problema general aquí es que lo que se pierde en el camino de las prácticas habituales del FPDS, o incluso del PO y el PTS, es lo más importante: la organización independiente de la clase obrera y su elevación política. Desde ya, el PO y el PTS son parte de e incluso dirigen experiencias importantes, al igual que, en un nivel más “inorgánico”, el propio FPDS. El PO parece pensar que su sola presencia resuelve las cosas.Ya hicimos mención que al movimiento piquetero lo consideraban “socialista” esencialmente porque ellos eran parte de su dirección. En su momento señalamos que el movimiento piquetero era un movimiento de trabajadores desocupados y popular con características más o menos independientes (independencia que luego perdió), pero de ninguna manera un “movimiento socialista” que tuviera un programa “anticapitalista”: su programa era muy mínimo y nunca se logró ir más allá de ello, en lo cual la política del PO tuvo responsabilidad. También nos hemos referido a la actuación del PTS en Zanon: jamás señaló de frente y con franqueza que no era, finalmente, más que una cooperativa, con todas las presiones que entraña esta situación. Esa comprensión era y es imprescindible para darse una orientación revolucionaria a fin de evitar que la experiencia se degrade. En síntesis: por una lógica de “socialismo de la miseria”, estrechamente “reivindicativa” o de Realpolitik, lo que se termina perdiendo de vista son las perspectivas generales de organización y politización de la clase obrera, decisivas para que

se plantee ser la clase dominante. TÁCTICAY

ESTRATEGIA, O LA LÓ-

GICA DEL VALE TODO

De lo anterior se desprenden los problemas de táctica y estrategia en la práctica habitual de estas corrientes. El caso del FPDS casi se podría caracterizar como liso y llano abandono de toda estrategia revolucionaria. Esto se justifica en aras de una supuesta “incertidumbre estratégica” donde se termina imponiendo una práctica reformista, de colaboración de clases y de hurras a Chávez por toda perspectiva. Respecto de esta corriente cabe desarrollar una polémica mucho más global para la que carecemos de espacio aquí. Porque su “Socialismo Nuestro Americano” responde a una adaptación integral al chavismo, y constituye una estrategia cuyo punto de mira central es la consideración de que la perspectiva de la revolución socialista estaría ausente del horizonte histórico y que, en Latinoamérica, incluso la tradición misma del socialismo revolucionario no tendría “nada que hacer” dadas las “peculiaridades” de la región (ver, por ejemplo, los textos de Miguel Mazzeo). Pero dejando de lado al FPDS para un trabajo ulterior, veamos qué pasa con la táctica y estrategia en el PO y el PTS, en el marco del debate que estamos sustanciando con esas corrientes alrededor del Frente de Izquierda. El PTS incluso afirma que viene “discutiendo ampliamente” la cuestión de la “estrategia” en su organización. Pero, si entendemos bien, si el término tiene un significado es que todas las acciones parciales, para los socialistas revolucionarios, están presididas por la perspectiva más general, que no puede ser otra que la elevación política de la clase obrera en el camino del poder de los trabajadores y la revolución. Cada táctica, entonces, debe ser una manera práctica de ir avanzando en esa estrategia, y todos los pasos intermedios deben ponerse al servicio de esa perspectiva. Dicho de otra manera: las mismas tácticas o reivindicaciones que perseguimos los revolucionarios nunca pueden concebirse como fines en sí mismos (esto es, transformando los momentos parciales en “estratégicos”), sino como parte de la perspectiva de fondo. Pero esto no sucede. En el debate con el FIT nos enteramos de que, para el PTS, sería un acuerdo puramente “táctico”, y entonces no tiene ninguna importancia que frente a todos y cada uno de los hechos de la lucha de clases sus integrantes vayan por carriles separados.Todo vale porque, en definitiva, el FIT es “táctico”… Sin embargo, la relación entre la táctica y la estrategia no puede ser una del “vale todo”: esto sería un puro oportunismo que reduciría la política a las tácti-

cas del día a día, dejando los objetivos estratégicos para los días de fiesta, en la mejor tradición reformista. Se trata, por el contrario, de una relación dialéctica, donde se supone que las tácticas deben perseguir un fin estratégico, como puede ser la pelea por la independencia política de clase del proletariado y su recomposición independiente, al servicio de la transformación socialista de la sociedad. Es verdad que el FIT permanece como un frente de vanguardia político independiente (aunque no como un “hecho de masas objetivo”, como parecen creer alguno de sus integrantes). Es por esta misma razón que desde el Nuevo MAS discutimos con él, y estaríamos dispuestos a ingresar en el mismo bajo determinadas condiciones. Sin embargo, esto no quiere decir que nada importen sus posiciones políticas y las opciones prácticas que se expresan en su seno, y que han derivado últimamente en una grave crisis que amenaza con transformarlo en un frente sin principios. Es que la posición de IS de apoyar con armas, bagajes y “teoría” un cacerolazo gorila como el del 13 de septiembre rompe con la independencia de clase y difumina los contornos independientes del FIT. Lo propio ocurre en el gremio ferroviario. Se supone que hasta cierto punto los integrantes del FIT impulsan una orientación sindical independiente con respecto a los agrupamientos en los que está dividida la burocracia sindical: las dos CGT y las dos CTA. Pero resulta ser que en una elección de altísimo voltaje político como la de la Unión Ferroviaria tienen el comportamientos sin principios de dividir el frente clasista y preparar una grave derrota, que no dejará de tener consecuencias sobre el juicio por el asesinato de Mariano, independientemente de que éste parezca bien encaminado hasta el momento. Las discusiones de táctica y estrategia deberían servir para establecer la justa dialéctica entre ellas y no para santificar un vale todo oportunista, que se parece a una suerte de caricatura de “razón de Estado” en miniatura para justificar el accionar del propio aparato. La búsqueda de obtener parlamentarios a como dé lugar, con toda la importancia táctica que tiene esta tarea, es oportunismo y nada más que oportunismo, que socava la justa relación entre las peleas o planos parciales y la tarea más general de elevación política de la clase obrera. Esto nos lleva a otra discusión: las relaciones generales entre fines y medios. En un reciente folleto señalábamos que para poder evaluar los medios a ser empleados no solamente había que ponerlos en correspondencia con los fines, sino también con el terreno material en que se lleva a cabo la acción. sigue en pág. 12


12 viene de pág. 11

Más allá del profundo finalismo del marxismo, no hay cómo llevar adelante una acción transformadora si se parte de un terreno “ideal” que se desentiende de las condiciones reales de la lucha. Esta cuestión está en el ABC de la política revolucionaria y no hace falta desarrollarla más aquí. Sin embargo, sí debemos insistir en que esto no significa, ni justifica, un oportunismo de vuelo bajo. Todos los medios son lícitos –no puede haber ninguna moral abstracta respecto de esto–, ¡pero sólo en la medida que sirvan a los fines revolucionarios de emancipación del proletariado! Por eso Trotsky podía afirmar que “el fin justificaba los medios”. Y también formular la inversión dialéctica de este aforismo cuando advertía que “no todos los medios están justificados”. Claro que no: ¡solamente lo están aquellos que conducen, efectivamente, a la revolución socialista, a la elevación de la clase obrera como clase dominante, a su organización independiente y su politización, diciéndole invariablemente la verdad, por amarga que sea! Pero no es éste es el criterio del PO y el PTS. Su práctica está plagada de racionalizaciones (justificaciones en aras de criterios desligados de las necesidades de la lucha de clases), peticiones de principio (todo vale porque, por definición, somos “el” partido revolucionario), instrumentalismo (explotación de una lucha para fines distintos de la lucha misma), de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago” (un comportamiento de vulgar doble estándar). En definitiva: un comportamiento alejado de una práctica socialista revolucionaria auténtica. EL

PARALELOGRAMO DE FUERZAS

DE LA POLÍTICA REVOLUCIONARIAY LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO

Esto nos lleva a un último problema: el de las relaciones genera-

les entre la lucha de clases y la construcción del partido revolucionario. Aquí también aparecen rasgos de oportunismo al establecer una “escisión”, casi un abismo, entre ambos “factores”. Inevitablemente, el partido está siempre sometido a una doble tensión. Por un lado, es o debe ser un instrumento al servicio del desarrollo de las luchas. Pero por el otro, como organización específica que es, como factor permanente de organización que es, debe proceder a su propia construcción porque no hay nadie que lo haga por él (su construcción es lo menos “objetivo” y “espontáneo” que hay). Esto establece una tensión dialéctica inevitable en todo partido revolucionario que se precie de tal (o para todo pensamiento fuerte de partido que no sea el movimientismo economicista que defienden los intelectuales del “qué no hacer” vinculados a organizaciones como el FPDS). Ahora bien, todo pasa por cómo se resuelve de manera efectiva esta tensión, so pena de caer ora en el movimientismo que no permite construir el partido, ora en el burocratismo que busca construirlo desentendiéndose de las necesidades que plantea la propia lucha. Si el caso del primero es típico de las organizaciones populistas tipo el FPDS, se podría decir que el PO y el PTS son exponentes del segundo. En el PO la construcción tiene fuertes rasgos aparatistas, que lo confían todo en el desarrollo “objetivo” de las cosas y nada en la acción educativa del propio partido y el desarrollo de la conciencia socialista de la propia clase (reemplazado por el propio partido). La idea es que la lucha por las reivindicaciones conduce objetiva y mecánicamente a la elevación política de la clase obrera, y que el rol del partido es colocarse (burocráticamente) a la cabeza de ese curso objetivo. Punto. Volvamos a recordar aquí la discu-

sión de si el movimiento piquetero era un “movimiento socialista” porque una parte estaba dirigido por ellos. En todo caso, era un movimiento reivindicativo combativo dirigido por socialistas, lo que es una cosa muy distinta.Y por otra parte, mal dirigido por esos mismos socialistas, que no dieron la pelea contra el atraso que arrastraba ese movimiento. Por el contrario, se adaptaron a él para dirigirlo de manera oportunista, encuadrándose sin crítica en la mera reivindicación del Plan Trabajar y llevándolo a un callejón sin salida. Por su parte, el PTS está desarrollando una práctica distinta que, lo admitimos, es muy peculiar de ese partido. Mediante un mecanismo que sólo se puede calificar de caprichoso y autoproclamatorio, que mide mal las verdaderas relaciones de las cosas, se dedica a una agenda de problemas que sólo tienen que ver con su propio ombligo y no con la que marca la realidad objetiva de la lucha de clases. ¿Acaso esta organización cree haberse transformado en un “factor objetivo de la realidad”, como lo sería un partido o dirección de masas? Es cierto que las organizaciones de vanguardia tienen su ámbito de incidencia.Y que toda lucha política, cuando se logra un determinado “paralelogramo de fuerzas” (Engels), cuando se confía en la política revolucionaria apoyada o fundada en relaciones reales compuestas, mueve montañas. Pero ese “paralelogramo de fuerzas” no depende de nuestra sola voluntad, sino de la existencia de determinadas condiciones objetivas y materiales, en las cuales nos apoyamos para hacer política revolucionaria. Y además, no todos los días las organizaciones de vanguardia tienen esa capacidad de lograr una modificación de conjunto a partir de una decisión propia. Pero incluso si el PTS fuera un partido de influencia de masas, su enfoque sería equivocado (y potenm-

cialmente más peligroso). Porque aun en ese caso es absurdo pretender avanzar en su construcción a partir de una agenda artificial, que no tuviera como centro las exigencias y peleas que plantea objetivamente la lucha de clases. Ha pasado mucha agua bajo el puente desde la famosa definición de Marx que rezaba que los comunistas no perseguían otros intereses que los generales. Luego vino Lenin y, superando a Marx, demostró que para perseguir esos intereses generales hacía falta organizar a los revolucionarios de manera separada de los reformistas. Pero de estas clásicas discusiones el PTS no parece haber aprendido mucho, porque una cosa es darle una fuerte centralidad a la construcción del propio partido, y otra completamente distinta es pensar que esto podría hacerse desentendiéndose de las necesidades de la lucha. Nuestra corriente se caracteriza por una concepción distinta: la tarea de construcción del partido está íntimamente ligada a la lucha por la elevación política de la clase obrera a partir de las exigencias reales que impone la lucha de clases. Para nosotros, no se trata de una construcción revolucionaria a expensas de las necesidades, luchas y politización de la clase obrera, sino al servicio de estas mismas tareas.Y esto implica superar tanto las derivas movimientistas como las “poroteras” de la izquierda argentina de hoy. Notas 1- En la Segunda Internacional de comienzos del siglo pasado, se llamaban maximalistas las corrientes que, a modo de equivocado antídoto a la deriva oportunista de II, despreciaban la lucha cotidiana por reivindicaciones en beneficio de un discurso altisonante y “radicalizado”. 2- Por práctica objetivista nos referimos a la unilateralización total de la idea de que por su sola movilización la clase obrera eleva su conciencia. Si no

hay terreno de aprendizaje más importante que su propia práctica, en esa misma práctica existen límites frente a los cuales es imprescindible la colaboración del partido revolucionario para ayudar a esa elaboración; si así no fuera, el partido no sería necesario. Es la sustancia de esta colaboración lo que pierde de vista el PO y distorsiona el PTS. Su lógica es la de un “acoplamiento” mecánico de la movilización de los trabajadores al que se le “superpone” mecánicamente el partido como una suerte de factor “externo”. Una manifestación de esto es que para el PO todo movimiento de masas es necesariamente “progresivo”, no importa qué contenido social, programa y dirección real tenga, y en todo caso siempre está el PO para venir a “cambiar el contenido” del movimiento con su sola presencia, más allá de cualquier proporción. 3- La cantidad de rentados de una organización revolucionaria debe tener cierta proporción con su cantidad de militantes para no configurar una deformación.Y también se debe tener el cuidado de que esos rentados, cuando corresponden a cargos o puestos en organizaciones de masas, no sean aprovechados completamente a expensas de ellas. Ésta ha sido la práctica habitual, por ejemplo, del PSTU de Brasil en los sindicatos que controla. 4- Por ejemplo, es habitual que el PTS se presente en las asambleas estudiantiles o entre los docentes con una agenda de problemas totalmente ajenos al debate de éstas, o con consideraciones tan autoproclamatorias que suenan artificiales, si no, lisa y llanamente, de “marcianos”. 5- Sobre el último encuentro de mujeres en Misiones, a modo de justificación de esta definición, informaron en su prensa que habría contado “con la participación de sólo 6.000 mujeres, de las cuales Pan y Rosas había llevado una delegación de 1.000”. Si, por un lado, las organizadoras informaron de 12.000 inscripciones previas y se puede estimar en hasta 20.000 la asistencia real, por el otro, nadie vio en ningún evento esas 1.000 mujeres del PTS... La total distorsión de cifras (o pérdida del sentido de realidad, elija el lector) está al servicio de demostrar una caracterización completamente errada del estado del movimiento de mujeres en la Argentina.

BRASIL: GRAN CHARLA ORGANIZADA POR PRAXIS EN LA USP

“Los trabajadores, la juventud y sus luchas hoy día”

E

l día 25 de octubre en la Universidad de San Paulo organizamos un debate político con el tema “Los trabajadores, la juventud y sus luchas hoy día”. Esta actividad contó con la participación de estudiantes de varios cursos, profesores y trabajadores. Pese al momento de apatía política en el interior de la Universidad, esta actividad reunió cerca de cincuenta personas, que participaron de un intenso debate que duró algo más de dos horas y media. Compusieron la mesa, Roberto Sáenz (dirigente del Nuevo MAS y de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie), Jorge Souto Maior (Prof. Dr. de Facultad

de Derecho de la USP) y Rosi Santos (dirigente estudiantil y militante de Praxis). La charla tuvo distintos puntos fuertes. El primero fue el del análisis de la etapa política actual, caracterizada por rebeliones populares en todo el mundo. Este “ciclo” político está combinado con las luchas que llevaron al derrumbe de gobiernos/regímenes dictatoriales del norte de África. La resistencia de los trabajadores y de la juventud contra los planes patronales de ajustes económicos, que destruyó el “estado de bienestar social” construido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y la lucha contra el desempleo, que en algunos ca-

sos llega al 50% de la población juvenil. Otro de los puntos discutidos fue la permanencia de la crisis económica, de la cual no se tiene certeza de que se acabe en corto o mediano plazo. El drama social causado por el desempleo y la destrucción de las mínimas garantías de existencia de las masas provocan el retorno de las luchas obreras en escala continental. Por esto se coloca en perspectiva no apenas derrumbar gobiernos, lo que ya está sucediendo, sino también el capitalismo y sus regímenes de dominación. De esta forma las cuestiones estratégicas para superar la explotación/dominación capitalista, que

la ideología dominante se esforzó para convencer a los trabajadores y a la juventud de que estaban superadas, vuelven a la palestra. Particularmente la centralidad de la clase trabajadora, de sus organizaciones de masas y de los partidos revolucionarios en los procesos de transformación socialista. La importante asistencia en el debate promovido por Praxis demostró que existe un gran inte-

rés al respecto de las reflexiones dirigidas para el armamento político y teórico de las nuevas generaciones de luchadores. Por eso, es que estamos organizando un ciclo de debates.Y para el próximo período estaremos abordando la lucha en defensa de la legalización del aborto. CORRESPONSAL


13

LONDRES

Miles marchan contra la austeridad Por Ale Vinet, desde Londres para Socialismo o Barbarie, 29/10/2012

E

l pasado 20 de octubre, alrededor de 150.000 personas se movilizaron en Londres para protestar contra las medidas de ajuste del gobierno conservador de David Cameron, bajo la convocatoria del TUC (Trade Union Congress, central sindical británica), que agrupa a las centrales sindicales mayoritarias. Como en el resto de los países de Europa, estas medidas apuntan a hacer pagar la crisis a los trabajadores, mientras se siguen inyectando millones a los bancos y a las empresas. Recortes al sistema público de salud, a las ayudas a las familias más pobres para continuar con sus estudios, al alojamiento de la juventud, etc. En total, los recortes anunciados alcanzan la suma de 28 mil millones de libras esterlinas. UNA

JORNADA BAJO CONTROL,

PERO QUE EXPRESA LAS RESERVAS DE LUCHA

Frente a estos ataques, las centrales burocráticas agrupadas en el TUC llamaron a una jornada de movilización. Como de costumbre, se trató de un «saludo a la bandera», sin convocatoria a huelga, que sirve solamente para descomprimir el malestar, pero sin darle ninguna continuidad a la medida de lucha. Se trató de una movilización centralmente de sectores estatales:

docentes, trabajadores de la salud, administrativos. La jornada transcurrió en total tranquilidad, no había verdaderamente un clima de radicalidad; la mayoría de las columnas estaban compuestas por familias, con sus hijos pequeños. Sin embargo, hubo un componente juvenil más dinámico, tanto entre las columnas sindicales como en algunas columnas de asociaciones estudiantiles. La extrema izquierda, en particular el SWP (Socialist Worker's Party), tuvo una presencia destacable, con militantes en la mayoría de las columnas sindicales. Llevaban pancartas con la consigna de “Abajo los Tories” (se llaman “tories” a los miembros del Partido Conservador) y por el llamado a una huelga general, por lo cual también recogían firmas. A pesar de haber sido algo menor que la movilización del año anterior, los más de 150.000 manifestantes que recorrieron las calles de Londres expresan la voluntad de los trabajadores de enfrentar el ajuste de Cameron. Sin duda, una convocatoria a la huelga general tendría un alto acatamiento y serviría para reforzar la confianza de los trabajadores en sus propias fuerzas, mucho más que estos “paseos” anuales sin ninguna continuidad. PREPARAR

LA HUELGA GENERAL

A pesar de haber sido progresiva

y de revelar a su vez el ánimo de lucha de la clase obrera, la marcha del 20 no alcanza para derrotar el ajuste de los Tories. Para poder imponer una relación de fuerzas favorable, hace falta comenzar parando la economía, hace falta una huelga general. Entre los círculos dirigentes de la burocracia sindical comienza a discutirse la posibilidad de una huelga general. El TUC, la central sindical británica, votó a principios de septiembre comenzar a discutir la posibilidad de una huelga general. Incluso, varios dirigentes sindicales que hablaron en el acto que cerró la movilizacion en Hyde Park hicieron referencia a la huelga general, siendo ovacionados por los manifestantes. Sin embargo, esto no representa un “giro a la izquierda” de la burocracia sindical, sino el reflejo de la presión por abajo. No se puede depositar ninguna confianza en unos burócratas que están orgánicamente ligados al capitalismo bipartidista del Reino Unido. Por ejemplo, uno de los oradores del acto fue Ed Miliband, líder del Partido Laborista, pilar del bipar-

tidismo británico. Miliband fue abucheado por los manifestantes cuando dijo que un gobierno laborista estaría “obligado” a tomar las mismas medidas.A su vez, UNISON, el sindicato más grande, financia de manera explícita al Partido Laborista a través de los aportes de sus afiliados, como hacen también muchos otros sindicatos británicos. Los trabajadores solo pueden confiar en sus propias fuerzas para organizar e imponer una huelga general. ¡Nada se puede esperar de los burócratas! Para eso, hay que comenzar a organizar a los activistas en los lugares de trabajo, hasta llegar a una coordinación nacional que pueda hacer frente a la burocracia e impulsar consecuentemente la lucha contra el ajuste. La campaña “Unite the Resistance” (Unir la

PAKISTÁN

Atentado de los talibanes contra una niña que defiende el derecho a la educación E l 9 de octubre unos hombres armados abrieron fuego contra Malala Yusufzai, de 14 años, hiriendo también a sus amigas Shazia Ramzan y Kainat Ahmed cuando volvían a casa de la escuela, en la localidad de Mingora. Malala fue alcanzada por dos balas. Posteriormente, un portavoz de los talibanes se atribuyó el atentado en declaraciones a una agencia de noticias. Lo justificó porque Malala promovía la educación de la mujer y el acceso de las niñas a las escuelas de su región, y así “profanaba el Islam”. Según un comunicado de Amnesty International, “este atentado –muy impactante por ser la víctima una niña de 14 años–, es sin embargo uno más en Pakistán. En los últimos doce meses, al menos dos activistas que trabajaban por la educación de la mujer, Farida Afridi y Zarteef Afridi, han muerto vio-

lentamente en la oleada de ataques selectivos desencadenada por los talibanes y otros grupos islamistas en la región.” Pero este nuevo salvajismo de los islamistas talibanes generó una masiva reacción de repudio. Las escuelas cerraron sus puertas en todo el país en solidaridad con la joven Malala. Vigilias y manifestaciones se realizaron en muchas ciudades de Pakistán. Los manifestantes marcharon por las calles de la capital, Islamabad, llevando banderas con leyendas tales como "Avergonzáos, talibanes" y denunciando el ataque como "inhumano" y "bárbaro". Por su parte, los gobiernos occidentales aprovecharon la ocasión para posar de “defensores de los derechos humanos y de la mujer”, y repudiar el “terrorismo islamista”. Finalmente, la niña fue trasladada a un hospital británico, donde hoy estaría

recuperándose. Pero esta es una obra maestra de hipocresía. Y por partida doble. Por un lado, los talibanes, afganos o pakistaníes, no nacieron de un repollo. Sus raíces fueron la santa alianza de EEUU, Arabia Saudita y la dictadura militar que gobernaba Pakistán, para impulsar en los 80 las guerrillas islamistas contra la ocupación soviética de Afganistán. Desde Hollywood, en las películas de Rambo, se las pintaba como “freedom fighters”, “luchadores por la libertad”. Por otra parte, este crimen de los talibanes viene bien para disimular las barbaridades que EEUU y la OTAN cometen con la ocupación de Afganistán y los vuelos de drones que han causado tantas víctimas inocentes en Pakistán.

CLAUDIO TESTA

Resistencia), desarrollada en 2011 para impulsar la huelga del 30 de noviembre de los servicios públicos, está llamando a una nueva conferencia nacional el 17 de noviembre, para exigir al TUC una huelga general. Esta conferencia es convocada por secciones sindicales locales, y puede ser un punto de partida para impulsar una oposición a las cúpulas de la burocracia sindical. El próximo 14 de noviembre se llevará adelante una huelga general en Grecia, el Estado español y Portugal, y es posible que en países como Italia se convoquen movilizaciones. Es una oportunidad para impulsar movilizaciones o huelgas donde sea posible, para darle continuidad a la jornada del 20 de octubre, y comenzar a preparar una verdadera huelga general en el Reino Unido.


14

ELECCIONES EN EL PROFESORADO DE ADROGUÉ

Gran elección del Ya Basta! - Las Rojas ntre el 22 y el 29 de octubre se realizaron las elecciones a centro de estudiantes en el ISFD N° 41 de Adrogué. De conjunto ha sido un proceso muy positivo, donde la participación superó en alrededor de un 70% la del año pasado. Los resultados dieron como ganador a los K del frente Todos x el 41 (La Cámpora) con un 40%, seguido por La Comuna (FPDS, FOL, MIR) con un 29%,Ya Basta! - Las Rojas con el 16%, y 11% para el FIT

E

(PO-IS). Desde el Ya Basta! - Las Rojas nos presentamos por primera vez, planteando la necesidad de construir una alternativa de izquierda independiente tanto de los K de la “sintonía fina”, como de la predica desde y politizante con “participación” vacía de stra tenido de La Comuna. Nue campaña se orientó a la construcción de un movimiento estudiantil que denuncie el ajuste K, funda-

mentalmente el desfinanciamiento educativo, pero delimitándonos claramente de la oposición cacerolera y pro-policial. De la mano de esto, denunciamos que en la agenda del gobierno no figuran los derechos de las mujeres y llamamos a movilizar con todo el 1° de noviembre a Plaza de Mayo para exigir el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. También hicimos hincapié en la unidad obrera-estudiantil, llevando a todas las aulas la

campaña por la reincorporación de Maxi Cisneros a Firestone. El balance es alentador. Claramente nuestra elección fue la gran “sorpresa” de los comicios, como lo manifestaron los integrantes de las otras listas. El resultado fue producto de una intensa militancia durante todo el año, profundizada en las últimas semanas, aportando una nueva dinámica al proceso electoral. Pero sobre todo señala la existencia de un espacio para la cons-

trucción de la izquierda independiente y clasista, que con una orientación clara les hable a los estudiantes de la realidad y los convoque a organizarse por sus reivindicaciones. La simpatía que generó nuestra propuesta, y los compañeros que se sumaron a militarla, así lo indican. En esta tarea concentraremos nuestros mejores esfuerzos en el próximo período. YA BASTA! – LAS ROJAS ZONA SUR

O IZADOS POR EL BOLETO GRATUIT VIL MO S RIO DA UN SEC A EN RIM MAR DEL PLATA: REP

s ce pi Lá s lo de he oc N la de ” es or es Los “suc s re so ce su os er ad rd ve s lo a en im pr re

de los JP Evita, Descamisados) puesta Esto constituye un Cámpora, s. ente doc arios d S n u MA c e s vo Nue FES te el esde das en la inexisten triunfo del movimiento encuadra rme eno que se los diar re (ent repu os orem paci que MdP a de las agru secundario, dado que (sello de gom til dian estu aban r t la n o c de n n e esió la repr en al la brut ndarios K), pero años vienen saliendo a nes de secu hace e jóvedesd s stro estu nue tra la con a nse policía bonaere de ingreso esta reivindicación y en puerta por ar ros luch pañe s com tario nes ersi univ ano ios, hum un cordón diantes secundar es el que se le planta Municipalidad os hech ión los upac del Agr la raíz de a dos iona iliza func y docentes mov o por policías, otra vez al gobierno cada integrad y a Tint una ia ndar cejo secu Con el diriy en i o de Pult tratamiento aumenta el boleto. rios del gobiern éste que nes vez quie el por Roja ecto os proy Sant Deliberante del gentes K como Gustavo Por eso es que el gobierno de de están haciendo Secretario boleto estudiantil gratuito. eba la gratuidad del Ibáñez, apru i Pult en en sus primeras orig su del ia tuvo n crac Esta represió ación de la buro para los secundarios, para Organiz to bole o iern experiencias gob el e agru las entr l y otros de el acuerdo r de las calles al único SUTEBA loca saca ntar inte ción (Ac militantes) no i n Pult edía hneristas imp municipal de lo enfrentó una y otra paciones kirc que or sect o rism se hizo esperar, hne kirc de el y tros de los cen Marplatense) decimos que es un el ingreso eso Por vez. del ón enfrentando a sesi la ciode ra upa para dejar afue tes y las agr triunfo del movimiento estudian rme eno nes quie la represión e a ante iber ierda. Concejo Del secundario, del que nes de izqu til dian estu anluch inclusive libemos los veni s tra represión con desde hace año stra agrupación de La bestial nue e desd gios cole rando de un patrullelos en esta y s que do en las calle estudiantes secundarios mos veni Roja a Tint ios ndar secu un rato más tarde a una compor el boleto secundario gratuito, a la cabeza de la lucha por el ro ban vos nue los s todo con do aportan pañera que había sido detenida. para que parezca una graciosas boletto fue cuando deicieron el en aron sum se que ros pañe com Desde el Nuevo MAS repudiamos concesión y no producto de una cerrar de la Municipalidad, utilipo. tiem o últim que se haya intentado impedir larga y dura lucha. zando a la policía para despejar la o erd acu un o hub que s imo Dec der a los estudiantes secunAl día siguiente de producida esta a, inmediatamente los policías acce zon rar ent s rno deja no en o polític os a una sesión pública del represión, se aprobó la ordenanza enzaron a pegar con palos y dari com ento mom al ue porq into al rec Concejo Deliberante . Resulta por la cual el boleto de colectivos luego a tirar balas de goma, resuldel nto amie trat el r enza com de indignante que este gobierno de pasa a ser gratuito para los estutando heridos varios compañeros las s toda o esad ingr an habí ya a tem Pulti y sus aliados K hayan querido diantes secundarios en todos sus de diversas organizaciones. La res(La s rista hne kirc es cion niza orga niveles, para los auxiliares y

D

UNLP: VAMOS EN HUMANIDADES, BELLAS ARTES, TRABAJO SOCIAL, PERIODISMO Y PSICOLOGÍA

Votá al ¡Ya Basta!-Las Rojas

R

eproducimos el volante de ¡Ya Basta! de Humanidades El gobierno y las autoridades de la universidad y la facultad continúan aplicando la menemista Ley de Educación Superior. Desde ¡Ya Basta! estamos a la cabeza de la pelea de frenar la acreditación en Psicología de la CONEAU, organismo a través del cual el gobierno y las universidades privadas nos digitan los planes de estudio al servicio de las empresas y el mercado. En este contexto, en Humanidades la gestión largó una ofensiva para cambiar los planes de estudio.

Utopía no ve problemas en acreditar a la CONEAU porque está con el kirchnerismo. Su argumento es que no hay nada de malo en la injerencia del gobierno “nacional y popular”. EL CAMINO ES LA LUCHA Y NO EL DIALOGO CON LAS AUTORIDADES

El AULE y su frente dicen estar contra la CONEAU pero su política es abrir el debate por la reforma de los planes de estudio con las autoridades de la facultad y el rectorado.... ¡que meten la facultad

en la universidad!. Su salida es presentar proyectos y debatirlos en los órganos de gobierno donde los estudiantes somos minoría. Su lógica es academicista y apolítica: parte de concebir que se puede convencer a las autoridades con argumentos cuando son agentes directos -unidos por mil lazos- con la política de los gobiernos y empresas. Desde ¡Ya Basta! Planteamos que el camino es el debate, organización y lucha estudiantil para frenar a la CONEAU, y, desde ahí, pelear por planes de estudio al servicio de los trabajadores y el pueblo. La autonomía que defendemos no tiene nada de “corporativa”. Se cierra ante las avanzadas de los capitalis-

tas y los gobiernos, pero es de puertas abiertas a la agenda y luchas de los trabajadores contra el ajuste, de las mujeres por el aborto, de los sectores populares por salud, educación y vivienda. POR UN CENTRO QUE LUCHE POR PRESUPUESTO PARA ALBERGUE, BOLETO, COMEDOR Y APUNTES

La inflación y las paritarias salariales a la baja hacen que a muchos nos resulta cada vez más difícil costear nuestros estudios. A esto se suma la política de ajuste que ya tuvo un primer intento de hacer pie en el Ministerio de Educación provincial, frenado con la lucha. Precisamos un centro que salga a lu-

presentarse como los “sucesores de los chicos de la Noche de los Lápices” concediendo el boleto secundario gratuito al mismo tiempo que dejan afuera y reprimen a los estudiantes secundarios. Nuevo MAS Mar del Plata

char por el presupuesto necesario para que todos accedamos a albergues, boleto, comedor y apuntes. Una lucha que es contra el gobierno y la oposición patronal y sus partidas miserables para Educación. Que nos tiene que encontrar unificándonos con los estatales, los docentes y los trabajadores todos. Utopía se limita a hacer de vocero del gobierno y las autoridades. Pero el Frente, no plantea una alternativa de lucha. El AULE desde la FULP no organiza a los estudiantes en base a asambleas e interfacultades para poner en pie un plan de lucha consecuente. ¿LUCHAR POR MÁS PRESUPUESTO O GESTIONAR “BIEN” LOS SERVICIOS?

El mejor ejemplo de que el Frente


15

UBA: PSICO

Por un CEP que sirva para organizarnos y luchar contra los ataques a la salud y la educación públicas que llevan adelante el Gobierno K y Macri

E

l EPA/PO inventa triunfos que no existen para retener el centro. El Impulso es un rejunte de grupos y maniobras para ganarle al EPA/PO

Llegando la hora de elecciones a Centro de Estudiantes de Psicología (CEP), nos preguntamos qué modelo de centro necesitamos los estudiantes para enfrentar no sólo a la gestión de Cervone que hace pasar reformas acordes a la CONEAU privatizadora y las falsas reformas edilicias, sino al Rector Hallú, cómplice del desfinanciamiento de la educación pública al cual nos somete el Gobierno de Cristina Kirchner. Mientras el EPA se dedica a hablar de triunfos y conquistas, lo cierto es que este año no ha habido ninguna lucha real donde participara un gran número de estudiantes y que reflejara su material, como por ejemplo respecto de la “conquista” de 10 millones de presupuesto para las reformas en la sede Independencia. Porque acá hay que decirlo, 10 millones de pesos no son un triunfo, es el presupuesto miserable que el rectorado destina a Psicología, que se cae a pedazos, para simplemente pintar tres paredes, tapar alguna gotera, o hacer algo respecto del aula mayor de la sede de Independencia que está sostenida por palotes y recibe en algunas ocasiones a 400 estudiantes. ¡Pero eso no se acerca ni por lejos al presupuesto necesario para un nuevo edificio! (…) Es en ese sentido que nosotros desde 2010 proponemos seguir el ejemplo de Sociales, que con las asambleas puso en pie un plan de lucha tomando la facultad, con las aulas cerradas, cortes de calle y clases públicas (pese incluso a los primos de Motorpsico, La Mella, conducción del CECSO y ávidos aliados de las gestiones K en la

UBA, que se pronunciaban constantemente en contra de la toma o de cualquier medida que signifique luchar). Con esa lucha los estudiantes de Sociales consiguieron el edificio de Constitución donde desde 2011 se cursan casi todas las carreras excepto Sociología. También es sabido, acá en Psico, que el EPA dice haber rechazado la CONEAU; la realidad, por más que el EPA no la quiera ver, es que tenemos un corralito de cuatro materias, matemática obligatoria en el CBC y materias de grado con sus programas recortados y/o dichas materias pasadas a los posgrados pagos (…) En Psico somos testigos de que la actual conducción del centro de estudiantes, el EPA, no le ha dedicado ni 5 minutos a la lucha, no ha hecho campaña en defensa del centro de estudiantes, sino más bien dedicó todo el cuatrimestre a intentar salvar un modelo de centro de estudiantes agusanado: el EPA. Un modelo de centro de estudiantes que antes de convocar a luchar, prefiere mentir y decir “triunfo” cuando lo que tenemos es lisa y llanamente la miseria que reparte el rectorado, que en vez de estar con un movimiento estudiantil en pie, ha permitido que tendencias kirchnerizantes y sojeras avancen en la facultad. Lamentablemente a este modelo de centro de estudiantes se han sumado (oportuna pero callada y tímidamente) distintas organizaciones haciéndose llamar “En Espiral”, compañeros que hace una semana decían que había que refundar el CEP desde la iz-

no lucha por presupuesto es que su campaña está centrada con Utopía en discutir quién gestiona mejor los servicios de buffet y fotocopiadora del centro de estudiantes. ¡Tenemos que organizar al movimiento estudiantil para arrancarle fondos al estado para nuestras necesidades!. Pero Utopía y el Frente se disputan quién es mejor gestor, quién administra mejor. En la lucha contra el despido de una compañera del buffet, quedó demostrado que Aule comparte con Utopía el criterio de definir quién accede a una beca para trabajar y quién no. Una vez más, el centro de estudiantes no puede ponerse a comparar quién es más pobre y quién precisa más la beca. Lo que tiene que hacer es pelear para que tengamos el presupuesto para que nadie precise becas, para que

todos tengamos asegurado el derecho de estudiar. Mientras tanto, debemos sortear los puestos, porque nadie que se anota para trabajar lo hace de gusto. POR

UN CENTRO QUE LUCHE

CONTRA LA MUDANZA ¡EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SE QUEDA EN EL CENTRO POLITICO!

Junto al intento de avanzar con la CONEAU y el ajuste presupuestario, las autoridades nos quieren sacar de 48 y 7 y mandarnos a 122 y 50. La intención es clara: quieren sacar al movimiento estudiantil del centro político. Hoy estudiamos en medio de los bombos y petardos de los estatales cuando marchan contra el pago en cuotas del aguinaldo y de los trabajadores de Edu-

quierda, y hoy, sin demasiados argumentos políticos, han ido a intentar lavarle la cara al mismo EPA que tanto criticaban, demostrando carencia total de criterios y consecuencia política. “IMPULSANDO” UN REJUNTE Por otro lado tenemos un nuevo rejunte de agrupaciones caceroleras, chavistas y afines al gobierno K (aunque no lo dicen tan abiertamente) como son el Dale (MST de la sojera pro-gendarmes de Ripoll y Libres del Sur del sojero Binner), Motorpsico (tendencia chavista pro-K) y el Brote (Agrupación que hasta hace menos de un mes era parte del EPA), cuyo único eje en común es ganar el centro mediante una bibliopsi (aunque si alguien no tiene plata para apuntes, menos lo tiene para una computadora e Internet o para el cibercafé), o una militancia con “alegría”. Claramente, El Impulso, como se hacen llamar, es una tendencia que tiene serias contradicciones en su interior, lo que refleja que en sus materiales hasta el día de la fecha no pueden decir nada claro respecto del gobierno nacional o los debates de envergadura nacional o regional, y no pueden dar cuenta de la necesidad de salir a luchar porque la lucha no está contemplada en su programa salvo por medio de plebiscitos desmovilizadores. Para ser más claros, Motorpsico es una tendencia afín al gobierno de Cristina, y mientras tanto Dale es un rejunte cacerolero binnerista, no tiene capacidad de definición política ya que es un frente entre opuestos, con la mera intención de quedarse con el bar y la fotocopiadora del centro (y desde ya los delegados a FUBA para continuar la rosca por cargos). Sin mencionar que

cación cuando salen a las calles contra el recorte.Y sacamos clases públicas a la calle cuando desaparece un testigo como Alfonso Severo del juicio por Mariano Ferreyra. Como en otras ocasiones lo hicimos ante la desaparición de Julio López, el asesinato de Carlos Fuentealba, por poner algunos ejemplos. En 122 y 50 lo que escucharíamos, tal como lo padecen los compañeros de Psicología, son los helicópteros de los funcionarios que estacionan en un predio lindante varias veces por día. ¡Nos quieren distanciar del conflicto social y dejar en el centro a la burocracia del rectorado, que tomaría nuestro edificio, para agrandar el espacio dedicado a los posgrados pagos, los acuerdos con

en centros en los cuales La Mella (Motorpsico) es conducción, los estudiantes independientes y agrupaciones de izquierda se tienen que organizar contra su dirección de Centro de Estudiantes para lograr poner en pie campañas de lucha en defensa de la educación pública como la que se lleva a cabo contra las cesantías docentes, contra la beca Jauretche en Filo (con la cual La Mella acuerda, aunque signifique la kirchnerización de la universidad y el ataque al CEFyL); o que La Mella no enfrente las reformas de programas en Trabajo Social y Comunicación en Sociales, lo que refleja no solo el desinterés, sino las políticas afines al gobierno nacional de la LES y privatización de la educación pública en la UBA. (…) Es en este sentido que nosotros creemos que es necesario construir otro modelo de CEP, plantado desde la realidad, independiente de los sectores patronales, tanto sojero-cacerolero como del gobierno K para poder enfrentar junto a los docentes las cesantías en la UBA, para enfrentar realmente la LES y la CONEAU, para dar una lucha genuina por el Edificio Nuevo y Único, entre otras tantas cosas que necesitamos en Psico. Que no sea meramente una colectora de votos por el kiosco y la fotocopiadora, sino realmente una alternativa para fomentar el debate público de cara a todos los estudiantes, instando a la participación, en distintos espacios como las asambleas y comisiones del CEP, entre otros. Que priorice las luchas antes que la rosca, que le haga llegar a todos los estudiantes los debates, tanto dentro de la facultad como por fuera y convoque a ser parte de los mismos, para que los estudiantes de psicología seamos sujetos activos de lo que pasa a nuestro alrededor y no esperemos volantes mintiéndonos respecto de triunfos que no vimos

empresas y el gobierno!. Pese a que en una asamblea se votó rechazar la mudanza, aún no se pudo poner en pie una lucha. Utopía no hace nada, mejor dicho, hace lo que le piden las autoridades. El Frente no mueve un dedo porque se niega a enfrentar a las autoridades. POR

UN CENTRO BASADO EN

ASAMBLEAS Y DE LUCHA

A Utopìa hay que arrancarle el llamado a asambleas, pero el Frente no se queda atrás. El AULE dirige la FULP y en todo el año no llamó a ningún espacio abierto de discusión.Tampoco llamó a los estudiantes a ligarnos a los trabajadores en lucha, llegando al colmo de no participar en la marcha de más de 10

porque no existieron, o que nos propagandicen bibliotecas virtuales y alegría a cambio de abandonar la idea de condiciones dignas de cursada. Por un CEP que impulse luchas como cuando el movimiento estudiantil sostuvo tomas de 45 días en Filo y Sociales por sus respectivas condiciones edilicias entre otras cosas, para que pueda dar la pelea codo a codo con los docentes contra las cesantías, para enfrentar la CONEAU, para seguir apoyando a los trabajadores del Borda contra el Centro Cívico en el Borda y en defensa tanto de la Salud como de la Educación Pública. Por un CEP comprometido con la lucha de los trabajadores, aliado también al movimiento de mujeres por el derecho al aborto, legal, libre, seguro y gratuito. Por un CEP que se ponga del lado de la juventud que pelea en las fábricas contra los patrones y el Gobierno K, por la defensa de los luchadores y justicia para Mariano Ferreyra. Por este motivo nos presentamos a elecciones desde A Luchar (Nuevo MAS-Las Rojas + Independientes), y llamamos a todos los estudiantes a conformar un polo de reagrupamiento para dar esta pelea en las elecciones, en las asambleas, en las comisiones y en las cursadas; impulsando un CEP independiente del gobierno K y de la gestión Cervone, que esté preocupado por las necesidades reales y no la rosca por bares y fotocopiadoras. En las elecciones de PsicoUBA votá Lista 2 A luchar! Las Rojas-nuevo MAS + independientes ¡POR UN CENTRO QUE SIRVA PARA LUCHAR JUNTO A LOS TRABAJADORES Y EL MOVIMIENTO DE MUJERES!

mil estatales contra el pago en cuotas del aguinaldo. Hace falta un centro que convoque a la participación y el debate para organizar la lucha. El Frente de Izquierda del PO y el PTS defraudó las expectativas. No los unió la perspectiva de lucha. El PO planteó ir detrás de la política dialoguista del AULE y el PTS planteó que había que profundizar el propio Frente de Izquierda que no tuvo posiciones en común durante el año y no fue una alternativa. Desde ¡Ya Basta! nos ordena la lucha, la independencia de las autoridades, del gobierno k y de la oposición de derecha. Planteamos que con la lucha desde abajo ganaron los trabajadores en Educación, ganaron las mujeres el aborto no punible y van por el legal.Y podemos ganar los estudiantes.


BRE DEL 2011 EM VI NO DE 1° 12 20 L DE E BR EM 1° DE NOVI

Aborto Legal Ya ún acordado por el Presentamos el documneto com leeído en la marcha movimiento de mujeres que fue

H

oy 1° de noviembre del 2012. Una vez más, las mujeres movilizadas exigimos al gobierno nacional de Cristina Kirchner y al Congreso de la Nación un derecho que nos corresponde: el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. A un año del 1° de noviembre de 2011, donde se mostró claramente la intención de cajonear y boicotear el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, evidenciando la decisión política del gobierno nacional y sectores de la oposición de impedir el tratamiento y aprobación de dicho proyecto, seguimos en las calles exigiendo el derecho al aborto. Ese día lo hicieron dejando sin quórum la sesión de la comisión de legislación penal que debía iniciar el tratamiento de la ley presentada, por tercera vez, por la Campaña Nacional por el derecho al aborto. Hoy como ayer, a pesar de años de lucha del movimiento de mujeres, el derecho al aborto no figura en la agenda política del gobierno ni del parlamento. Sin embargo, podemos afirmar que a partir del triunfo de la movilización que consiguió el aborto en el caso del Hospital Ramos Mejía, también hemos logrado reinstalar el debate del derecho al aborto en la escena política nacional. Se discute en los lugares de trabajo, en los colegios y en las facultades, en los barrios, a través de los medios. ¡tan de espaldas están, que en el único ámbito donde no se discute y aprueba es en el Congreso! Está demostrado en todo el mundo que la criminalización del aborto no impide su práctica cuando la mujer está decidida a interrumpir su embarazo. En Argentina se realizan en la clandestinidad más de 500 mil abortos por año, y la cruda realidad es que las cientos de mujeres que mueren anualmente por abortos clandestinos e inseguros (la principal causa de muerte de mujeres gestantes en el país) son en casi todos los casos mujeres jóvenes y pobres, evidenciando la cuestión de clase y desigualdad social que persiste detrás de la penalización del aborto. Denunciamos al gobierno como responsable de las muertes por aborto clandestino.

El reciente caso de la niña de 11 años de Entre Ríos que fue violada y obligada por el Estado a continuar con el embarazo a su término, como el de la mujer víctima de trata de personas quien solicitó un Aborto No Punible (ANP) en CABA que luego intentaron obstaculizar las corporaciones médicas, religiosa y judicial, ponen de manifiesto el entramado institucional que vulnera de forma sistemática los derechos adquiridos por las mujeres y la necesidad impostergable de avanzar en esta discusión. Es por eso que decimos ¡fuera la Iglesia Católica de los Hospitales! Repudiamos la influencia e intervención de las instituciones religiosas en las políticas públicas, específicamente en los sistemas de salud y educación. Exigimos la inmediata separación de la Iglesia del Estado. Rechazamos la iniciativa del senador Pichetto de volver a discutir ANP, un derecho ya garantizado por la legislación nacional desde 1921 y ratificado por dos fallos de la Corte Suprema en el corriente año. Entendemos que esto sería un retroceso que busca seguir postergando el debate de fondo, ya que para su cumplimiento no es necesaria una nueva ley, sino que exista la voluntad política que garantice su acceso. Por ello, denunciamos al ministro de Salud, Juan Manzur, por no haber otorgado carácter de resolución ministerial a la Guía de Abortos no Punibles, para que sea de aplicación obligatoria en todo el país. Así se le pondría un freno a las políticas antiderechos de muchos gobernadores, que no acatan el fallo de la Corte Suprema, y del Jefe de Gobierno de la CABA, Mauricio Macri, quien vetó la ley de aborto no punible aprobada por la Legislatura porteña. La reforma del Código Civil presentada por el gobierno consagra principios jurídicos contrarios a la defensa de los derechos de las mujeres, ratificando la "defensa de la vida desde la concepción". Concepto destinado exclusivamente a bloquear el derecho al acceso al aborto legal. En lo que respecta a la apertura de la discusión de la reforma del Código Penal denunciamos la mordaza impuesta por la presidenta a cualquier discusión y modificación a la penalización del aborto que figura en el código. El Congreso de la Nación tiene una única responsabilidad: tratar y aprobar el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo realizado y presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto le-

gal, seguro y gratuito. Esta movilización es producto de la discusión de miles y miles de mujeres que nos encontramos en Misiones en el 27 Encuentro Nacional de Mujeres, que nos pronunciamos en los distintos talleres y en la masiva movilización de cierre, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y por llenar las calles del país en esta fecha. NI UNA MUERTA MÁS POR ABORTO CLANDESTINO NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS! EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO POR LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO ABORTO LEGAL YA MARCHEMOS TODAS A PLAZA DE MAYO Convocantes: Campaña Nacional por del Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito CABA/ Agrupación de Mujeres Las Rojas - Nuevo MAS / Agrupación de Mujeres en Lucha Las Piqueteras /Agrupación de Mujeres Pan y Rosas / Agrupación de Mujeres Plenario de Trabajadoras / Agrupación Marrón Clasista en ATE/CTA / Asociación Gremial Docente - UBA / Asociación Docente Ademys / Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres / Central de trabajadores/as de la Argentina (CTA) / CEPA Capital Federal / CICOP (Asociación sindical de profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires) / Comisión de Mujeres de Ademys / Comisión de Mujeres Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS) / Comisión de Mujeres del PCR / Comisión de Mujeres del INDEC / Corriente estudiantil Pichoniana / Grupo Maleza / Junta interna ATE/INDEC / (Juventud Rebelde - Rebelión - Frente Popular Darío Santillán / MIR- Fogoneros / Socialismo Libertario) en la COMPA / Espacio de Género de Promoción Social ATE Capital / Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) / Lista Naranja Docentes Universitarios / Mujeres de Izquierda Socialista / Mujeres de la Matria Latinoamericana MUMALÁ / Movimiento Libres del Sur / Movimiento Universitario Sur / Movimiento Popular La Dignidad / MST en Proyecto Sur / MTR 12 de Abril - PAF! (Iniciativa) Partido Feminista / Partido Buenos Aires Para Todos / Partido de Trabajadores Socialistas / Partido Obrero / PCR-JCR Capital Federal / Colectivo por la Igualdad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.