Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año X - Nº 242- 7/02 /13 - $ 4
MARZO NO PUEDE PASAR SIN
UN PARO GENERAL
VIº
1, 2 Y 3 DE MARZO, EN EL BAUEN
Congreso Nacional
nuevo
El gobierno trata de imponer paritarias a la baja, los dirigentes sindicales patean la pelota para adelante. ¡Hagamos asambleas en los lugares de trabajo para exigir el paro!
2
www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos
ANTE LA HISTORICA CONVOCATORIA A TRABAJAR UN FERIADO
¿Cuándo Fate va a “colaborar” con los trabajadores?
EDICIÓN DEL 3/2/13
EUROPA, DE MAL EN PEOR Estado español • “No hay pan para tanto chorizo” por Claudio Testa en Socialismo o Barbarie 242, • ¿Hacia un “españolazo”? por Claudio Testa en Socialismo o Barbarie 242 • Carta desde el Estado español: 2013, quinto año "triunfal" del ajuste ¡Empobreceos y seréis competitivos!, por Arturo Avilés, para Socialismo o Barbarie, 17/01/2013 • ¿Portazo de Gran Bretaña en la Unión Europea? Cameron anuncia una jugada de alto riesgo, Gara, 24/01/2013 • Gran Bretaña en la UE: un órdago arriesgado Cameron promete un referéndum sobre la permanencia en la Unión, por Dabid Lazkanoiturburu, Gara, 24/01/2013 ECONOMÍA MUNDIAL • Aspectos económicos centrales para 2013 - Semejanzas con las condiciones del 2012, por Nouriel Roubini, crisis–economica.blogspot, 22/01/2013 • 2013: ¿Recuperación, recesión o depresión?, por Michael Roberts, Michael Roberts Blog, 17/01/2013 (en .pdf) MÉXICO Cifras record del "empleo informal" • Economía informal, la verdadera alternativa de empleo en la crisis, por Adán Salgado Andrade, para Socialismo o Barbarie, 30/12/2012 HACIENDO MEMORIA • Bolívar y la unidad de América Latina, por Martiniano Rodríguez, para Socialismo o Barbarie, 15/12/2012
Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.
L
a empresa convocó a los trabajadores para el feriado del 31/01. Muchos aceptaron la convocatoria, firma de planilla mediante, porque significan 8 horas al 200%, que a esta altura del año y a dos semanas de salir de vacaciones vienen muy bien para engrosar lo que será la última quincena completa del mes de enero, previa a las vacaciones. En diagonal y en radial auto es la primera vez que la fábrica convoca a trabajar un feriado; desde el año 1998 –cuando se firmó el cambio de turno– tiene esa posibilidad, pero nunca lo hizo, porque es mucha plata. Por lo que hay tomar esta convocatoria como histórica y quizás como única, al igual que el feriado. La empresa ha tenido miles de oportunidades para convocarnos en feriados, pero jamás lo hizo, como jamás convocó en la víspera de los feriados que caían fuera de los lunes, porque “perdía plata”. El pedido de “colaboración” de la empresa para que vengamos el feriado es por la necesidad de “levantar el stock de cubiertas” que ha bajado “gracias a la venta millonaria que acaba de realizar de todas las cubiertas que tenía en el depósito”. SUS
NECESIDADES Y NUESTRAS
NECESIDADES
Es evidente que las “necesidades” de la empresa son diferentes de la nuestras: ellos necesitan recuperar la cantidad de cubiertas para afrontar lo que será la segunda parada de fábrica por el lado de diagonal y radial camión, y por el lado de radial auto, el reciente reingreso del sector luego de las vacaciones y de estar 14 días sin producir cubiertas de esta línea. Ellos necesitan fortalecer el poder de venta de la empresa. Su necesidad es amasar fortunas cada vez más grandes. Nosotros vendremos por las necesidades que estamos pasando y lo que significa ganar en un día una suma de 1.000 a 1.200 pesos.Vamos a venir para aprovechar la única oportunidad de engrosar nuestro salario, para enfrentar los gastos que se nos vienen con el inicio del ciclo lectivo y el aguantarse 14 días con las sumas de vacaciones y la última quincena de enero, enmarcado todo esto en la inflación galopante que está viviendo el país. “COLABORAR”
NO SIGNIFICA
OLVIDAR
No olvidamos que hace un mes estábamos con bronca por el mal pago del premio celular (28/12). Que explotamos por los atropellos del departamento médico que aun hoy siguen. Que explotamos por el maltrato de ciertos líderes,
por las sanciones impuestas a los compañeros: por no firmar planillas, por trabajar en remera, por no realizar la producción requerida sin estándar, por negarnos a trabajar lastimados… No olvidamos que el día 8 de enero los empresarios fueron a denunciarnos al Ministerio de Trabajo, reservándose el derecho de despedirnos si hacemos asambleas. No olvidamos cómo el día 8 de diciembre secamos sus pisos para “colaborar”. El 31-E muchos compañeros vendrán a cubrir sus necesidades “de venta” y las propias. Pero nadie perderá de vista que ellos no son recíprocos a la hora de colaborar. No lo fueron cuando pedimos un bono de fin de año. No lo fueron cuando pedimos resarcimiento por el premio celular del mes de diciembre. No lo fueron cuando los compañeros del turno rojo pedían no venir el 31/12 por 8 horas… Y así podríamos seguir hasta el infinito. “CUANDO
LA
«LIMOSNA»
ES
GRANDE HASTA EL SANTO DESCONFÍA”
Lo interesante es que la empresa convoca porque el día “ya está pago”; es evidente que las ganancias han sido fabulosas y lo seguirán siendo. Pero los empresarios de Fate son fieles a su política, como te dicen siempre: “si quieres más plata trabaja más”, porque justamente así funciona la explotación y sus ganancias, porque lo que ganemos el 31-E, no es premio, no es gratificación, es producción nuestra, ese día no habrá beneficio extra como lo pintan los líderes. Ese día vamos a producir por un valor cercano a los 6 o 6 ½ millones de pesos para Fate, y ellos van a desembolsar 2 millones en concepto de salario para los que vengan. Pero además, compañeros, conociendo a la empresa nos preguntarnos: el dinero con que nos van a pagar el 31-E, ¿no será el que se ahorraron del premio del mes de diciembre? ¿No sucederá que luego el premio de las quincenas venideras será malo y terminaremos solventando nosotros mismos las horas a 200? También habrá que tener los ojos abiertos en cuanto a los descuentos del impuesto a la ganancia, no sea cosa que nos sacrifiquemos el feriado para tributar ganancias. En fin, hay que estar atentos, porque lo que Fate disfraza de beneficio, te lo cobra por otro lado, y si es posible te lo cobra dos veces. FATE NO TE REGALA NADA Lo irónico de la situación es que
este es el momento de pedir nuestras reivindicaciones: ¡sus depósitos están vacíos! Y para llenarlos de nuevo merecemos más que una convocatoria al 200%. Tendríamos que pedir el resarcimiento de 1.000$ del premio del mes de diciembre, tendríamos que pedir el bono de fin de año de 5.000$ que nos negaron, tendríamos que pedir el plus anual que nos estafaron a mediado de año pasado porque no llegamos al objetivo por unos gramos. Y lo más importante, tendríamos que pedir un ajuste a los básicos de salario, ya que la inflación se nos comió el 23% blanqueado el 1° de enero. Esta es la ecuación que siempre les cierra a los empresarios: “cero costo” y millonarias ganancias, y para lograr esto se mueven en lo más perverso “de lo que es su negocio”… nuestras necesidades. ORGANIZATE
CON LA
MARRÓN
MIENTRAS EL GOBIERNO M
¡Marzo no
E
l año ya empezó. Lejos quedó la gira sudasiática de la Presidenta y sus loas a la gesta antiimperialista de Vietnam, que los dirigentes del Partido Comunista de dicho país se encargaron de reconducir para transformarlo en un santuario del neoliberalismo. Más lejos han quedado los recuerdos de veranos tranquilos, apacibles y de tres meses de duración. Los tiempos parecen anticiparse, las discusiones paritarias están sobre la mesa, y la economía da señales de un acelerado deterioro que el gobierno no tiene claro cómo parar de otra manera que no sea atacando el bolsillo de los trabajadores. SALARIOS A
LA BAJA Y
DESCONTENTO CRECIENTE
Compañeros, la convocatoria del 31-E es histórica, la pregunta es si nosotros podemos hacer historia. Desde la Lista Marrón creemos que sí. Podemos hacer historia si no olvidamos y recordamos cómo conseguimos lo que conseguimos. Si volvemos al camino de movernos y organizarnos como en el 2006/07/08 y no jugamos a dejar hacer a Pedro. Si nos ponemos firmes y no dejamos que Pedro y la empresa impongan sus políticas. Si volvemos al camino de consultar todo a los compañeros, si volvemos a hacer asambleas. El camino es estar alertas y organizados y no desmovilizados y desmoralizados con discursos que dicen que nunca se puede hacer nada y meten miedo. Hasta el momento la Negra no demostró estar a la altura de las circunstancias. Pasaron despidos, pasó el maltrato de los líderes, pasó la mala liquidación del premio, pasó el no cobro del premio anual, el departamento de carniceros con matrícula sigue como siempre. La Negra estuvo siempre por detrás de los problemas. La iniciativa la tuvieron algunos delegados y los compañeros de base y no la seccional. Compañeros, se viene una año duro, la inflación no para y Pedro sigue con la ideota idea de firmar a dos años cuando es evidente que hay que firmar a 6 meses. Es público que el gobierno de CFK y la patronal quieren atar los aumentos a mayor productividad, es decir a rompernos más el lomo, como si no estuviéramos al límite del esfuerzo físico. Compañeros, los llamamos a organizarnos por abajo, junto a la lista Marrón y a los delegados que quieren pelear para hacer cumplir nuestros derechos. LISTA MARRÓN - UNIDAD, LUCHA Y ASAMBLEA
Dos anuncios sacaron a los trabajadores del clima post fiestas de fin de año y del calor agobiante, y los arrojaron a la cruda realidad. Por un lado, el anuncio que el mínimo no imponible al Impuesto a las Ganancias sube sólo un 20%, cuando la pérdida acumulada desde el 2011 (en marzo de ese año fue la última vez que dicho índice fue actualizado), llega casi al 50%. A partir de ahora los solteros pagarán desde $ 6.939 en la mano y los casados con dos hijos desde $ 9.597. Aquí hay varias trampas. Una no menor es que esos pisos figurarán como un techo para las paritarias porque en cuanto los aumentos sobrepasen el 20%, ya volverían a ser comprendidos por Ganancias y con creces. Agreguemos, de paso, que como las categorías no fueron actualizadas, esto llevará a ampliar la base de trabajadores que pagan dicho impuesto escandaloso, amén que como no se cambia la tabla sobre las asignaciones familiares, esto hace que más trabajadores dejen de cobrarla. Por el otro lado, un supuesto “congelamiento de precios” anunciado hasta el 1° de abril,
3
MANIOBRA PARA IMPONER SALARIOS A LA BAJA, LOS DIRIGENTES SINDICALES PATEAN LA PELOTA PARA ADELANTE
puede pasar sin un paro general! control de las importaciones, el cepo cambiario, y ahora el congelamiento de precios por dos meses. La única política “seria” y que tiene consenso en todo el mundo patronal es la del “20 y 20”: 20% de aumento al piso de Ganancias y 20% de techo al aumento en las paritarias. Está claro que la dinámica económica está muy ligada al desarrollo de las paritarias; es decir: ¡a que logran reventar el salario! LAS
PARITARIAS
PREANUNCIAN UNA CRISIS
que marca el fracaso de la “política antiinflacionaria” de Moreno y pretende dar un “dulce” para que se cierren las paritarias en no más del 20%. Las cosas son claras: ambos anuncios sólo pretenden garantizar los salarios a la baja que busca imponer el kirchnerismo de manera tal de contrapesar la espiral inflacionaria, al tiempo que facilitarle a los empresarios alguna recuperación de competitividad. En los lugares de trabajo el anuncio de la suba del mínimo cayó mal, y lo del congelamiento de precios causó ciertas expectativas. Sin embargo, a pesar de todo, el clima es todavía muy de “vacaciones”, con compañeros que están saliendo y otros recién llegando. De ahí que la bronca no se haya expresado más intensamente. Sin embargo, el deterioro de la situación económica sigue horadando al gobierno de Cristina. De ahí que haya buscado ganar tiempo anticipando el anuncio
por Ganancias (se lo esperaba en marzo y no a finales de enero), así como apresurarse a dar el “manotazo de ahogado” del congelamiento de precios hasta el 1° de abril, que es una simple maniobra que sólo significa diferir aumentos hasta esa fecha y luego largar un aumento “macro” que se engullirá lo obtenido en paritarias en menos de lo que canta un gallo. La pérdida de popularidad del gobierno que crece al calor del deterioro económico, tuvo últimamente dos expresiones. Los abucheos al vicepresidente Boudou y al viceministro de economía Kiciloff, son muestras del descontento social de los sectores acomodados. Su agenda no ha cambiado: corrupción, inseguridad, libertad para comprar dólares, libertad de prensa y toda la temática “republicana” de la separación de poderes contra el arbitraje unilateral de Cristina, que, dicho sea de paso, se nota muy ajado. Entre los trabajadores, y todavía sin mayores estridencias, la bronca se cocina a fuego lento. Los trabajadores van sacando la cuenta que es sobre sus bolsillos donde el gobierno quiere hacer caer los costos de la crisis y que la buena “onda” de Cristina es con todos menos con los trabajadores. Como si fuese poco, lanzó una nada velada extorsión señalando que hay que frenar los “reclamos salariales irresponsables si no se pretende perder los puestos de trabajo, como ocurre en el mundo”... SE ACELERA
EL
DETERIORO ECONÓMICO
Las perspectivas económicas se siguen complicando. El congela-
miento de precios es en las cadenas de comercialización. Los fabricantes pueden seguir subiendo sus productos, con lo cual lo más probable es que se vaya a la escasez y desabastecimiento de algunos de ellos. Si a fin de año la mayoría de los analistas económicos (incluidos los de los multimedios opositores), preveían un crecimiento del orden del 3 al 4% del producto, ahora ese número está en duda y la duda es a la baja. Algunos economistas ya hablan de “estanflación” (inflación con recesión). Más allá que esta definición sea correcta o no, lo que es un hecho (y venimos advirtiendo desde estas páginas), es que el deterioro económico no sólo sigue su curso, sino que en este verano se ha acelerado. De ahí que se note cierto nerviosismo en el oficialismo, así como crecientes disputas internas por los fondos, como ha sido a lo largo de estas semanas con el gobierno de Scioli, que tiene la presión sobre la cabeza de la inminente paritaria docente. Veremos esto más adelante. Primero anticipémonos a enumerar estos crecientes problemas: la pérdida de competitividad de la economía que se refleja en una inflación que no para; la suba del dólar “blue”; el déficit fiscal y el deterioro del superávit de la balanza comercial; la emisión de moneda; los problemas con los fondos buitres; la caída relativa del precio de la soja. A esto hay que sumarle la crisis histórica de la infraestructura del país en energía, transporte, y un largo etcétera, lo que muestra que el gobierno no está para sustos. El kirchnerismo ha respondido a todos estos problemas con parches de muy dudosa utilidad: el
El anuncio de la Presidenta abrió una crisis en la discusión paritaria. El techo del 20% es inaceptable y menos si el impuesto al salario tiene una base tan baja. Los burócratas oficialistas de la CGT Balcarce esperaban una recompensa a su servilismo y se fueron con las manos vacías. El dinosaurio Oscar Lescano de Luz y Fuerza fue la voz del descontento: “no sirve para nada que los reclamos los haga la CGT oficial porque está demostrado, pública y claramente, que se toman decisiones sin consultarnos”. Para no dejar dudas agregó: “esto incentiva a los gremios a pedir porcentajes más altos”. Batiendo un nuevo récord de servilismo, el único que apoyó el anuncio fue Hugo Yasky, que declaró que el anuncio es “muy bueno porque abre la posibilidad de discutir el impuesto a los altos ingresos en el 2014”, mientras tanto, su ladero Pianelli del subterráneo, se dedica a pelear contra Macri... Por su lado, Moyano después de decir que “había que firmar por 6 meses”, ahora dice que “el piso para discutir es el 30%” por un año y llama a la “unidad de la CGT”. Y el michelismo también está hablando del 30%. En cualquier caso el gobierno ya está dando muestras de cómo pretende manejarse en las paritarias: ¡sólo ofrece un 17% en docentes y no homologa el acuerdo de los bancarios! Entre estos últimos igualmente ha ocurrido algo curioso: los empresarios y dirigentes sindicales han acordado dejando afuera al Ministerio de Trabajo sin importarles que éste homologue o no. Sin embargo, el principal foco de atención está colocado este mes entre los docentes. Acercándose marzo y como siempre sucede, el inicio de esta paritaria marcará el pulso de la puja salarial en el país. Por el momento, la mesa de negociación nacional seguirá el 15 de febrero. En reuniones anteriores entre el gobierno y los gremios, Sileoni ofreció para el cargo testigo unos miserables $ 3.280. Ante esto, los dirigentes de la CTERA (integrantes de la
CTA oficialista) exigen $ 3.650, algo muy lejano a un salario digno: hay que recordar que la canasta familiar ronda en torno a los $ 6.500. La paritaria docente nacional tiene su importancia no porque tenga docentes bajo su jurisdicción, sino porque sirve como “testigo” para las negociaciones provinciales. En ellas los problemas de caja se están haciendo agobiantes, como se expresa agudamente en el caso de Scioli, que ya ha anticipado que “no puede hacerse cargo de los aumentos”, y le patea la pelota a la Nación para que le gire fondos. De no destrabarse la situación, en la provincia de Buenos Aires (y otras) podría desencadenarse un conflicto más grave incluso que el que se generó a mediados de año, incluso condimentado con elementos de crisis política. ASAMBLEAS
PARA
EXIGIR PARO GENERAL
A medida que pasan las semanas el ambiente irá calentándose. Moyano y Micheli parecen “deshojar la margarita” con convocatorias parciales (el primero habla de un posible paro “en el primer semestre”, y el segundo de una marcha el 14 de marzo) y no lo que hace falta y tendría apoyo unánime de todos los trabajadores, sean de la central que sean: ¡realizar un paro general ya, en marzo, para derrotar la política salarial del gobierno! Pasa que este año hay elecciones, y ambos trabajan para sendos proyectos patronales, por lo que el peligro es que traten de no hacer olas (o hacerlas lo más pequeñas posibles), porque lo que está en juego no es sólo una posible crisis del gobierno, sino una desestabilización general. No se puede confiar en ellos, ni en Barrionuevo o el oficialista Caló, para que le paren la mano al gobierno. De lo que se trata es de organizarse desde abajo para imponer asambleas en los lugares de trabajo que planteen la exigencia de un paro general en marzo de manera tal de derrotar la política antiobrera de Cristina. La tarea central de la izquierda revolucionaria en estos momentos es ponerse a disposición de estas tareas. El Nuevo MAS, que realizará su VI Congreso Nacional a comienzos de marzo, discutirá estas y otras medidas para colaborar con el proceso de recomposición de la amplia vanguardia obrera en curso en nuestro país, así como qué medidas tomar para relanzar la campaña por la reincorporación de nuestro compañero Maximiliano Cisneros en Firestone.
4
A LOS TRABAJADORES DE PATY Y DE LA LA ZONA NORTE
La unidad no se construye con mentiras y calumnias
E
l 18 de diciembre del año pasado se realizaron elecciones en el gremio de la carne donde la Lista Roja quedó a solo 60 votos de ganar el gremio. Toda la base del gremio miró con ojos acusadores a la interna de Paty por no haber participado de la única lista opositora, pero el error no solo se limitó a no participar, sino que los compañeros no permitieron dejar entrar las urnas e hicieron boicot activo a la elección pero en una sola planta, con lo cual objetivamente le sacaron votos a la lista Roja ayudando a la continuidad de Molina en le gremio. Ante el repudio generalizado de la base del gremio, la agrupación que dirigen los delgados de Paty sacó un volante justificando su actitud funcional a la burocracia y calumniando a los compañeros de la lista Roja. Presentamos la respuesta del cuerpo de delegados de Ecocarnes, recientemente electo, encabezado por nuestro compañero Walter Espinosa. Nos vemos en la necesidad de contestar un volante firmado por la Lista Naranja que es la agrupación política-sindical que dirige el delegado de Paty, David Soria. En la misma contiene una serie de mentiras, calumnias y acusaciones falsas que no podemos dejar pasar. Allí se dice que la Lista Roja “protagonizó un escandaloso fraude en el cual solo votaron 2.068 compañero de los 7.000 que hay en el gremio”. LA
LISTA
ROJA
DIO LA PELEA
CONTRA LA EL FRAUDE.
¿Sabían compañeros que la Lista Roja peleó por entrar a la asamblea general donde se votó fraudulentamente la junta electoral? Ese día más de 300 obreros de la carne dimos esa pelea, y como el sindicato estaba tomado por barras bravas no pudimos entrar y denunciamos públicamente
esta situación cortando la subida de la autopista en el centro, y que salimos por todos los medios y ante nuestra insistencia fuimos reprimidos por la policía? ¿Sabían compañeros que logramos sacar del padrón 500 afiliados truchos que había puesto Molina y logramos que se incorporen centenas de compañeros en los frigoríficos donde faltaban? ¿Sabían compañeros que a pesar de todo lo que logramos seguimos peleando y denunciando el fraude? Y lo hicimos porque sabíamos que faltaban muchos compañeros en el padrón y que todavía había muchos carniceros truchos, y sobre todo porque sabíamos que con la junta electoral en manos de Molina iba a haber fraude. ¿Sabe compañero que todas las presentaciones administrativas y legales que hicimos desde la Lista Roja las hizo el mismo abogado que asesoró a Soria en las elecciones anteriores y a ustedes infinidad de veces y les hizo ganar varios juicios? SORIA
CONTRA
SORIA
Soria dice que no participó porque es un fraude “donde solo están habilitados para votar la mitad de los trabajadores de nuestro sindicato”. La situación del gremio y en general de los trabajadores argentinos no es nueva y viene desde la derrota de la década del 90. Se calcula que la mitad de los trabajadores del país están en negro, precarizados o tercerizados. Esa misma situación se da en nuestro gremio desde hace más de una década. Compañero, ¿sabía que en el 2005 Soria participó del proceso electoral encabezando la lista Naranja-Violeta, aunque también había miles de compañeros que no estaban en el padrón? ¿Sabía que en el 2008 Soria encabezó la Lista Naranja y que la situación de los trabajadores en negro, tercerizados y despedidos era muy similar? Sin embargo en esas oportunidades participó, ahora no. ¿COMO SE MOLINA?
LUCHA
CONTRA
Según Soria, “Molina ganó porque la Roja avaló el fraude y aceptó el estatuto y el padrón de la burocracia, el Ministerio y la patronal”. Como ya dijimos, no aceptamos el fraude de la junta electoral, ni el padrón, y peleamos en concreto contra todo eso. También estamos en contra del estatuto, pero es el estatuto que rige y existe y por el cual también Soria es delegado. Si no se participa porque estamos en contra del estatuto, ¿por qué Soria es delegado de los trabaja-
dores y del sindicato con ese estatuto? Compañero, ¿sabía que Soria recurrió a la justicia para que se aplique ese estatuto en Paty y que la burocracia convoque a elecciones? ¿Sabía que nosotros acompañamos esa lucha para que ustedes tengan delegados reconocidos legalmente? Según Soria, él llamó a derrotar a Molina “con la lucha”, pero no hubo ninguna lucha para echar a Molina del sindicato, por lo menos que nosotros sepamos Paty no paró ni un minuto para sacar a Molina del sindicato. Soria dice que quiere tomar el sindicato pero jamás hizo nada en serio para sacar a Molina, ahora llama hacer una coordinadora para echar a Molina. Compañeros, lo que hubo, nos guste o no, fueron elecciones donde se podía sacar a Molina del sindicato. ¿Qué hizo Soria? Ayudó a Molina a que se quede en el sindicato y lo hizo por segunda vez consecutiva. Ya en el 2008 dividió a la oposición que unida hubiese sacado más votos que Molina. Ahora no dejó que se vote. Todo el gremio sabe que Molina llamó y felicitó a Soria. A Soria no le importa lo que les pasa a los obreros de la carne, solo le importa su egoísmo. Si le dabamos el primer puesto entraba seguro. Compañeros, sabemos que Soria es muy querido en Paty y que consiguieron logros importantes, pero fuera de la planta lo único que hace es hablar, hablar y decir que todos son unos burócratas traidores y fraudulentos menos él. Sabemos que nos va a responder, porque si se trata de hablar y escribir puede estar dos mil años. Pero la realidad es la realidad y nosotros lo decimos con claridad: David Soria fue en el 2008, y lo es en el 2012/2013, funcional a Molina. Esa es la realidad y la única verdad. Nosotros peleamos contra Molina también en las elecciones y estuvimos a 60 votos de conseguir algo histórico: recuperar el sindicato para todos los trabajadores, y eso los incluía a ustedes. Lamentablemente por responsabilidad de su delegado hoy seguimos separados y divididos y con Molina en el gremio. Compañeros, hay muchas cosa mas por decir porque Soria ha dicho muchas más barbaridades en contra nuestra, pero nos parece que lo más importante está dicho. Humildemente los llamamos a la reflexión, porque sabemos que para ganar se necesita de unidad, pero Soria no quiere ninguna unidad. Este año también vamos a pelear contra Molina, contra las parita-
rias truchas que firma y nos arruina, contra los despidos y por la efectivización de los contratados, etc. Y seguiremos peleando y apoyando la lucha de los trabajadores de Paty y de todo el gremio y buscando, como siempre, la unidad con otros delgados
y compañeros a pesar de las diferencias porque nos debe unir la lucha contra las patronales y las burocracias. CUERPO DE DELEGADOS DE ECOCARNES EN LA LISTA ROJA
MOLINEROS DE ENTRE RÍOS
Es necesario un plan de E
l día lunes 4/02 los trabajadores molineros de la empresa San Patricio de Concepción del Uruguay (E. R.) marcharon al centro cívico de la ciudad acompañados por la solidaridad de la población, sindicatos y partidos. La clara intención era la de presionar desde abajo a las autoridades estatales, dada su entera responsabilidad ante el vaciamiento del molino que ha dejado a más de 50 familias prácticamente en la calle, con sueldos de casi 3 meses adeudados y con aportes jubilatorias con 9 años de deuda. En este sentido, luego de una “fallida” negociación con J.C.
Crovella, dueño del molino (quien alquilaba la planta a la empresa que se profugó), que no parece haber sido otra cosa que una maniobra de desgaste, los compañeros decidieron en asamblea apuntar a los responsables políticos, en este caso al intendente kirchnerista Shepens. La marcha, como primer efecto, logró una audiencia con el intendente Shepens, que recibió a varios trabajadores pero sólo para que, después de casi una hora de reunión, se lavara las manos aduciendo que “el problema es privado” y que no estaba en sus manos solucionarlo.
5
¡BASTA DE CRÍMENES Y PERSECUCIONES EN TUCUMÁN!
¡Fuera Alperovich y todos sus funcionarios cómplices! El asesinato de Myrta Raia, madre de un joven desaparecido y testigo en la Megacausa Arsenales IIJefatura II que se desarrolla contra Antonio Domingo Bussi, el “Tuerto” Albornoz, ex jefe de la Brigada de Investigaciones, y otros integrantes de las fuerzas represivas de la provincia es otro de los zarpazos a mansalva contra los que testimonian contra los genocidas, como lo fue el asesinato de Silvia Suppo, el secuestro de Luis Gerez y la desaparición de Jorge Julio López. Pero no fue el único ataque que sufrieron los luchadores en Tucumán. Susana Trimarco ha sido reiteradamente amenazada, así como su nieta, la hija de Marita Verón. ¿Qué hacen el gobernador Alperovich y el gobierno nacional para frenar y castigar estos ataques a los que se animan a luchar contra los crímenes del pasado y del presente? BUSSI Y
SUS SECUACES
La señora Raia era una destacada pianista, a quien el ex general y gobernador Antonio Domingo Bussi no sólo le arrebató su hijo, sino que le prohibió que actuara en el teatro San Martín de Tucumán, que era su lugar natural de trabajo, como artista y como docente. Después de 35 años, a pocos días de reiniciarse el juicio contra el ex general y otros genocidas, le quitan la vida ferozmente a una anciana de 84 años, en un asalto a su casa… donde no le robaron
lucha Desde el Nuevo MAS celebramos esta medida tomada por los trabajadores y votada en asamblea, ya que es fundamental para que la situación avance que el conflicto salga hacia afuera y se masifique, enfrentando así las maniobras de desgaste de los enemigos de la clase obrera (las patronales con sus gobiernos y sus partidos, los sindicatos vendidos). Los compañeros hasta ahora plantearon correctamente medidas de apoyo como festivales y concentraciones en la planta, pero se hacían imprescindibles medidas de presión que implicaran un costo político para las autoridades krich-
ni una moneda. Como medida “protectora”, el gobierno nacional a través del Programa Verdad y Justicia, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, le pone custodia a su hija, durante ¡20 días! El crimen demuestra que, aunque el ex general Bussi haya muerto, sus bandas siguen actuando para amedrentar, silenciar, ocultar la verdad para defenderse entre ellos. ¿Cuál es el compromiso del gobierno en estos 20 días? ¿Investigar el crimen hasta las últimas consecuencias? ¿Desbaratar y castigar a los secuaces de Bussi que siguen matando impunemente? LA “MALA”
POLICÍA
Después del repudio popular nacional a la escandalosa resolución en el juicio de Marita Verón, Susana Trimarco fue amenazada reiteradamente, así como su nieta. Presuroso, el gobernador mandó al jefe de policía Jorge Racedo a ponerse a disposición de la señora Trimarco. La Presidenta y su ministra Garré pusieron la Gendarmería en la puerta de su casa para custodiarla. El jefe policial le echó la culpa a “alguien” que quiere enfrentarlo con la señora Trimarco, cuando él, desde su puesto, está combatiendo e investigando las redes de prostitución en forma conjunta con ella y su fundación para cumplir con la ley provincial de “Prostíbulos Cero” (!). Con Gendarmería y todo, las
neristas, que sostienen desde el principio un “cerco” y hacen lobby para un grupo empresario amigo, y a esta altura seguramente tienen conversaciones y acuerdos por atrás con el dueño de la planta, a juzgar por cómo se mueven en consonancia. Por eso, profundizando los métodos propios de la clase obrera (asambleas de base, movilización, coordinación con estudiantes, otros trabajadores y el pueblo) es que lograremos torcerle el brazo a la “santa alianza” de la patronal, el gobierno K y los burócratas sindicales de la UOMA. Creemos que el conflicto viene desenmascarando a los responsables y cómplices materiales y políticos del vaciamiento del molino, pero para que esto avance es necesario ir sacando conclusiones de los pasos dados hasta ahora e ir constru-
amenazas se repitieron. “SI
NOS PONEN PAREDES EN EL
MEDIO, LAS VAMOS A VOLTEAR”
Con estas palabras y con la firmeza y constancia que la caracterizan, Susana Trimarco presentó el pedido de enjuiciamiento de los tres magistrados que pusieron la firma en el vergonzoso fallo absolutorio ante la Legislatura provincial. ¡Fallo que ni siquiera reconoce en sus fundamentos que esté probado el delito de secuestro! “La acusación no probó la existencia del hecho inicial (el secuestro de Marita) y el debate dejó la incógnita de lo que ocurrió el 3 de abril de 2002”. (El Siglo de
yendo una estrategia política para orientar el conflicto e ir dando pasos concretos, evitando así el desgaste, la desorganización y la desmoralización de los compañeros. Nos parece que los pasos a dar en lo inmediato, sin aflojar ni por un segundo la medida de fuerza de la toma, es seguir masificando el conflicto, exigiendo al sindicato que se ponga al frente (aunque sin depositar ninguna confianza en ello), y con la movilización independiente y el apoyo popular conseguido, apuntar cada vez más arriba: al gobierno nacional y provincial. Luego de casi tres meses, tanto el gobernador Urribarri como el Ministerio de Trabajo a través de Tomada deben dar respuestas, pero para eso hay que enfrentarlos políticamente, y esa respuesta hay que arrancársela con la lucha. Al
Tucumán, 2/2/13). Y así siguen: las decenas de testimonios y evidencias que demostraron que Marita fue víctima de una red de trata junto a otras jóvenes no fueron válidas para estos jueces. Por lo tanto, para ellos, al no haber ningún delito, no puede haber culpables. Los miembros de la Legislatura deberán resolver si dan curso favorable o no al pedido. Si elevan la acusación, se formará un Jury de Enjuiciamiento para evaluar la conducta de los jueces y su eventual destitución. Asimismo, la señora Trimarco y la fiscalía elevaron un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia de Tucumán contra la sentencia.
mismo tiempo, hacia el interior del proceso de lucha es necesario abrir cada vez más el espacio de discusión que es la asamblea y el intercambio de opiniones con las organizaciones de trabajadores para poner en pie un plan de lucha, que permita concentrar la fuerzas y guiar los pasos de la pelea y por tanto reforzar la unidad y la organización de los compañeros. Desde el Nuevo MAS apoyamos incondicionalmente la vía que los compañeros decidan tomar, ya sea la estatización bajo control de los trabajadores u otra figura legal o alternativa que garantice la reactivación del molino junto con la preservación de los puestos de trabajo y asegure el cobro de los salarios y los aportes adeudados para todos los compañeros. FEDERICO
Y
CÉSAR
Uno de los artífices del fallo vergonzoso, el juez Emilio Herrera Molina, solicitó su jubilación. Rápidamente, el gobernador le cerró el paso a su iniciativa y decretó no hacerle lugar porque está en curso de pedido de juicio político, ratificando su gesto político de acompañar el reclamo de la familia de Marita Verón. Pero este paso jurídico, necesario e indispensable para dar continuidad a la lucha por justicia para Marita y todas las víctimas de la trata, debe ir acompañado de una gran campaña nacional para lograr un resultado favorable. De otra forma, quedará nuevamente en las manos de los dueños del poder, que defienden la impunidad, en este caso de los proxenetas. POR
UNA REBELIÓN POPULAR
PARA QUE LA “PAGUEN” TODOS
No hay otra posibilidad de parar estos ataques represivos y castigar a los responsables materiales y políticos que con una gran movilización juvenil y popular. Una movilización engendrada en años de empobrecimiento y desocupación de la población trabajadora de la provincia. En años de ataques brutales a su nivel de vida y a sus libertades, que transformaron Tucumán en una “cueva” donde se juntan colaboradores de los milicos genocidas, violadores y represores que actúan con la complicidad de funcionarios judiciales, policiales y políticos. No basta con custodias y declaraciones de apoyo si no se desbarata a todo el circuito de la impunidad. ANA VÁZQUEZ
6
SE ROMPEN EL PCR Y EL FPDS
Se agita el avispero en la vanguardia
E
l verano que transcurre viene con dos noticias importantes en la izquierda: se anunciaron las rupturas de dos corrientes políticas que actúan en la vanguardia. Nos referimos al Frente Popular Darío Santillán, que sufrió una partición casi a la mitad, y al PCR, al que se le fue, al menos, toda la juventud universitaria de la Capital Federal. Sobre esto queremos hacer una caracterización y dar nuestra opinión política. LAS TENSIONES
SOCIALES DINA-
MIZAN LA POLÍTICA EN LA VANGUARDIA
El año que pasó fue muy distinto a todos los otros del ciclo kirchnerista, por varias razones. La primera es que el kirchnerismo comenzó un giro a medidas más antiobreras en el marco de un plan de ajuste administrado para contener el deterioro económico creciente. La segunda nueva variable es que este deterioro viene acumulando una bronca entre los trabajadores que se expresó en el primer paro general en la era K y en un incipiente pero destacable incremento de las luchas obreras en particular y sociales en general (tomas de tierra, contra la contaminación, saqueos, etc.). Este segundo elemento fue el que terminó por volcar a una parte de la burocracia sindical a la oposición política a los K, lo que sembró toda una discusión entre la vanguardia de los trabajadores a propósito de participar o no en las acciones sindicales de este sector burocrático. O sea: fue un año de mayor tensión social que trajo nuevas discusiones y se combinó con otro tema que ya es parte de la discusión política en la vanguardia: cómo ubicarse ante la división de la burguesía inaugurada con el lockout patronal del 2008. Es esta combinación de definiciones la que movió el avispero y sacudió a la vanguardia produciendo todo tipo de movimientos, hasta las divisiones del PCR y el FPDS. EL
GIRO DERECHISTA DEL
PCR
LE CUESTA UNA RUPTURA DE SU JUVENTUD
Cuando arrancó el lockout patronal agrario en el 2008 el debate político fue ¿de qué lado estás, con el gobierno o con el campo? Lo que perdía de vista esta polarización era que se trataba de dos fracciones de la burguesía que se peleaban por quién se quedaba con una mayor parte de la renta agraria. Pero así y todo, a nivel de masas se produjo esta polariza-
ción. Esto caló hondo en todo tipo de organizaciones de la vanguardia, haciendo capitular ante uno u otro sector patronal a más de una corriente política. El MST, Izquierda Socialista, el PCR, Pino Solanas, De Gennaro, quedaron del lado del campo, mientras que corrientes como el FPDS quedaron del lado del gobierno (si se quiere de manera “crítica”), con una política de “retenciones sí, pero diferenciadas”. Sólo un puñado de organizaciones nos ubicamos desde el campo de los trabajadores, levantando la necesidad de una política de independencia de clase que trate de terciar en la arena política haciendo emerger la lucha de la clase obrera. , como fue el caso del nuevo MAS que plantó su Carpa Roja frente al Congreso (el PO tuvo fuertes oscilaciones, y el PTS se dedicó sólo a sacar firmas de intelectuales por el ni, ni). Con el tiempo, cuando los trabajadores empezaron a emerger, como en el paro del 20N, los sectores que no “resistieron” la prueba de la independencia de clase entraron en seria crisis y terminaron dividiéndose. Veamos cómo repercutió esta “falta” de independencia de clase en el PCR. El caso del grupo que se va del PCR denuncia precisamente este “giro derechista” de conciliación con las patronales agrarias. En su declaración señalan que la dirección del partido “aprovechó el conflicto agrario para realizar alianzas con sectores terratenientes como el pool sojero El Tejar, el más importante de Argentina y América Latina, y luego con el Banco Santander, que son enemigos declarados y abiertos de la clase obrera y el pueblo”. Así consideran que se consolidó una “línea oportunista de derecha, (…) de conciliación de clases”, que los llevó a la ruptura. Al mismo tiempo, denuncia que “la mayoría de la dirección cayó en un profundo escepticismo sobre las posibilidades de que el proletariado sea dirección de la revolución en Argentina” y de “pérdida de la independencia de clase de la dirección”. Si bien el grupo que se va del PCR se reafirma como maoísta y no hace ninguna autocrítica de sus apoyos políticos a Menem o Duhalde, la ruptura refleja un rechazo de la fracción más dinámica del partido –su juventud–, que reclama por la independencia de clase y reivindica la centralidad de la clase obrera en el proceso revolucionario (algo que podríamos caracterizar casi como “trotskizante”). Una ruptura, por tanto, con elementos progresivos, que
habla de que sectores de la vanguardia –y los partidos de “izquierda” son parte de ella– tienen “anticuerpos” contra este tipo de políticas de derecha como la que sostiene el PCR de apoyo a la patronal sojera. Habrá que ver si el grupo que rompe avanza hacia conclusiones políticas más precisas sobre la centralidad obrera y la independencia de clase y toma, entre otras definiciones, una ubicación independiente de la burocracia sindical de todos los colores políticos, incluida la de Moyano y la CTA opositora. Al mismo tiempo, hay que ver si el paso dado los conduce a abrir una discusión sobre su marco teórico de “revolución por etapas” propia del maoísmo y el stalinismo y gira hacia una concepción ligada a lo mejor del socialismo revolucionario en la tradición de Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotsky. LA
CRISIS DEL
FPDS Y
EL FRA-
CASO DE UNA POLÍTICA SIN NORTE
La ruptura del FPDS es mucho menos “política” que la del PCR, puesto que en sus definiciones generales ninguno de los dos documentos públicos de la división dice algo sustancialmente distinto. Si a las palabras nos atenemos, no queda muy claro por qué se rompió el FPDS.Veamos. Ambos grupos mantienen la misma ubicación hacia el kirchnerismo, al que califican de “neodesarrollista” y sostienen la política de “apoyar lo bueno y criticar lo malo”, desconociendo que las medidas “buenas” (o progresivas) no tienen otro objetivo que reforzar la autoridad del gobierno, desactivar la organización y la lucha independiente y cooptar a las organizaciones populares. Objetivos que tanto el chavismo como el kirchnerismo o el mismo Lula han logrado realizar (con gradaciones) de una manera muy importante. Esta política no parte de entender que todos estos gobiernos son capitalistas y que toda medida, por más progresiva y “de izquierda” que sea, es hecha con el objetivo de preservar la dominación capitalista y la democracia burguesa, ni más ni menos. Clarificar el carácter en el fondo de “concesiones tramposas” de estas medidas, es parte central de una política revolucionaria y no su apoyo crítico. Por otro lado, ambos grupos mantienen la concepción posmoderna de la “multisectorialidad del sujeto popular”, concepción en donde la clase obrera queda disuelta y no cumpliría ningún papel dirigente. Estas ideas fueron tributarias de los tiempos del 2001
cuando la vanguardia política estaba haciendo sus primeras armas teóricas, pero hoy, a más de 10 años y a vistas claras de un emergente, profundo y extendido proceso de recomposición obrera independiente en nuestro país (y ahora también en otras latitudes globales), las ideas de la “multisectorialidad del sujeto” desarma para una estrategia revolucionaria y termina siendo completamente funcional a proyectos nacionalistas burgueses como el chavismo, que ponen al “pueblo” como interlocutor de sus políticas. Una verdadera ruptura con la política del FPDS y hacia la izquierda implicaría necesariamente un giro consciente y militante hacia la clase obrera, única capaz de conducir un proceso revolucionario y abrir las puertas hacia una verdadera transición al socialismo. La única diferencia que sí se precisa en los documentos es la que se refiere a lo que el FPDS Corriente Nacional califica como la “disputa por la estatalidad”, es decir, la necesidad de presentarse a elecciones. Esto ha sido un clásico debate en el autonomismo, que se pasó todos estos años llevando un “doble estándar”, puesto que en Argentina criticaban a la izquierda trotskista por presentarse a elecciones y practicaban el abstencionismo apolítico, y por otro lado, en Venezuela o Bolivia llamaban a votar y apoyar a gobiernos reformistas pero capitalistas. Ahora, parece que esta perorata anti-electoral se acabó y se juegan de lleno por meterse en el Estado como les gusta decir, para “transformarlo desde adentro”. Y aquí cabe una observación. En la medida en que este giro hacia los problemas del poder del Estado no esté acompañado de una estrategia obrera y de independencia de clase, no será otra cosa que un giro puramente electoralista que prefigure algún armado electoral reformista que trate de imitar los falsos socialismos de Chávez o Evo Morales, pero en la Argentina del Siglo XXI. Por último, no puede dejar de nombrarse el papelón de la ruptura de una organización que se construyó en gran parte contra lo que ellos llaman “los vicios de la izquierda dogmática”, término con el que se refieren a la izquierda revolucionaria. Vicios referidos a la “construcción vertical”, a que “siempre se dividen” y “no hay debates fraternos”, a que la “nueva izquierda” debate todo desde las bases, etc. ¿Dónde quedó el romanticismo del debate desde las bases, fraterno y alegre? Porque, que sepamos, no hubo ninguna instancia de las que si hay en las organizaciones revolucionarias, dónde los debates y polémicas (e, incluso, rupturas) se sustancian en congresos partidarios; esa fue incluso la experiencia fundacional del nuevo MAS, dónde un pequeño sector que provenía de la dirección el viejo MAS (y hoy integra el FPDS Corriente
Nacional), se retiró del congreso cuando fue derrotado en el 2002 al plantear por toda estrategia “la candidatura electoral de Luís Zamora” en plena rebelión popular. Los tiempos que se avecinan necesitarán mucho más que la “disputa electoral” para ganar a las amplias masas para la lucha por el socialismo, aunque la misma sea una táctica imprescindible. Será necesario poner en pie no simplemente “armados electorales” como al que parece encaminarse esta ruptura, sino un fuerte partido revolucionario de vanguardia que haga centro en la clase obrera y se apoye en la tradición del socialismo revolucionario para orientar su programa. TANO SIMONETTI
MARINA Y AILÉN JARA
Presas por “ E
l martes 29 de enero una vez más la Justicia patriarcal falló en contra de los derechos de las mujeres negándoles la prisión domiciliaria a las hermanas Jara. A esta Justicia, que las condena por defenderse de un abusador, poco le importan las denuncias por los malos tratos que están sufriendo dentro de la cárcel. Como la terrible golpiza sufrida por Ailén por parte de la jefa de guardias al pedir higienizarse después de 9 días de internada. Hecho que fue denunciado por Las Rojas, por la Comisión por la Libertad de Ailén y Marina y otras organizaciones que exigimos la libertad inmediata debido al riesgo que corren dentro de la cárcel. Un informe pericial de Los Hornos, penal donde hoy se encuentran, se expide a favor de las hermanas para que puedan estar en su casa hasta el juicio por buena conducta. La Justicia determinó que son subjetivos los informes, que no alcanzan para la libertad condicional y que deberían trasladarlas a la cárcel de máxima seguridad de San Martín, con la excusa de que estén “más cerca de su familia”. Y así de paso no recibir más informes de buena conducta. Las Rojas fuimos a visitarlas a la unidad n° 8 de Los Hornos para solidarizarnos y ponernos a su disposición. Marina y Ailén son jóvenes que dan pelea, que no quieren ser avasalladas, que defienden su vida y su cuerpo. Que entienden que tanto los proxenetas de Marita Verón como el violador de Romina Tejerina y muchos otros tienen total impunidad, al igual que Juan Antonio Leguizamón, el vecino que intentó abusar de Ailén, y están libres sin ningún tipo de cuestionamiento gracias a la
7
A LA DIRECCIÓN DEL FIT
Pedido de reunión formal
P
resentamos para el conocimiento público una nota formal que les mandamos a los integrantes del FIT planteándoles la realización de una reunión oficial entre la dirección de dicho frente y la de nuestro partido a los efectos de analizar las posibilidades de nuestra integración.
Estimados compañeros del PO, el PTS e IS: La semana pasada una delegación de la dirección de nuestro partido estuvo reunida con representantes del PO, el PTS e IS en sendas citas por separado. En dichas citas informales les transmitimos nuestra preocupación alrededor de que el FIT, frente a los desafíos del año que se inicia, debía superar la crisis por la que atravesó a lo largo del 2012, al tiempo que abrirse a la incorporación de otros componentes, en primer lugar nuestro partido. De manera clara y abierta les planteamos que nuestra intención
es abrir una discusión honesta alrededor de las posibilidades de nuestra incorporación a dicho frente; es decir, acerca de los criterios y orientaciones políticas que un frente por la independencia de clase debía plantearse en el año que se inicia. En dichas reuniones encontramos respuestas diferentes frente a nuestro planteamiento entre los distintos componentes del FIT, pero en cualquier caso sólo se trató de un inicial sondeo informal a iniciativa nuestra para buscar superar lo que nos separó dos años atrás viendo la
posibilidad de avanzar. Esta manifiesta voluntad por parte nuestra en avanzar, quedó claramente explicitada en dichas reuniones, aunque su carácter informal tuvo que ver con que se trató de un mero sondeo inicial y no de un encuentro "oficial" con al dirección del FIT. Los propios integrantes del frente nos señalaron que éste no se había reunido aún en el 2013 y que próximamente lo harían. De ahí entonces que por la presente nota queremos hacerle llegar el pedido formal de que en la primera reunión que realicen próximamente, discutan el establecer el día, hora y lugar para
realizar una reunión oficial con la dirección de nuestro partido, a los efectos de comenzar una discusión seria acerca de las posibilidades de dar una respuesta en común desde la independencia de clase frente a los desafíos que plantea la incipiente crisis del kirchnerismo. Sin más y esperando pronta respuesta, los saludamos fraternalmente, HÉCTOR "CHINO" HEBERLING Y ERNESTO ALDANA POR EL COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 7 DE FEBRERO DEL 2013.
NEUQUÉN
“sacarle tarjeta roja” al acosador
Finalizamos nuestra campaña de legalidad
E
complicidad de la policía y al amparo de la Justicia. Que somos las mujeres quienes aguantamos la violencia, los acosos, abusos, violaciones. Y cuando logramos defendernos incluso para salvar nuestras vidas, el sistema político y judicial nos condena por no ser sumisas. El gobierno nacional nos llena de leyes vaciadas que relatan muy lindo cómo erradicar la violencia hacia las mujeres, terminar con las redes de trata… pero todo lo contrario se manifiesta en la realidad mientras hay 20 proxenetas indultados. Mientras violadores y femicidas pasean tranquilamente, aun estando presos, como es el caso de Vázquez, asesino de Wanda Taddei, con beneficios por ser parte de la agrupación K Vatayón Militante. Mientras Leguizamón está en libertad y Ailén y Marina encerradas… Y mientras Cristina no mueve un dedo por las mujeres, como sí
hace con tantas cosas que responden a su interés y ahí no tiene problema en presionar a la Justicia. Parece que ni siquiera lo que aconseja la propia campaña publicitaria del gobierno, “sacarle tarjeta roja al maltratador”, fuera beneficioso para las mujeres. Las Rojas venimos participando de las Radios Abiertas y concentraciones en Mercedes que organiza la Comisión por la Libertad y creemos que es necesario empezar a señalar a quienes hacen posible que se siga sosteniendo y promocionando este hostigamiento a las mujeres. Así como nos plantamos una semana en la puerta de los tribunales de La Plata y logramos que el femicida Martínez, del cuádruple asesinato de La Loma, quedara preso, o cuando estuvimos en la puerta del hospital Ramos Mejía para conseguir que la compañera víctima de trata se pudie-
ra realizar el aborto no punible, hoy que la Justicia y el gobierno nos dan las espaldas abiertamente a las mujeres es necesario organizarnos y movilizar a la Casa de la Provincia, a los tribunales, a la gobernación, a exigirle a poder político y hacer sonar este caso por todo el país. Luchando por la inmediata libertad de Ailén y Marina y empezar a preparar el terreno en el que vamos a tener que pelear en su juicio el próximo mes. ¡LIBERTAD YA PARA AILEN Y MARINA! ¡DESTITUCIÓN DE TODOS LOS JUECES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE AMPARAN A VIOLADORES, GOLPEADORES, ABUSADO-
n Neuquén hemos finalizado una campaña importantísima en el camino de la obtención de la legalidad nacional del Nuevo MAS. La difícil tarea de ponerse al hombro una dura campaña para obtener la legalidad en Neuquén fue cumplida con creces, recibiendo el apoyo sobre todo de la juventud estudiantil y trabajadora como ha sido característico a nivel nacional, superando una de las trabas de la escandalosa reforma electoral de Cristina K. Frente a las políticas de ajuste K, la escalada inflacionaria y la avanzada represiva del gobierno nacional y el MPN, nuestro partido ha recibido un amplio apoyo, siendo evidente que la reforma proscriptiva es parte de las políticas patronales que quieren descargar la crisis sobre los hombros de los trabajadores. En verdad las campañas que hicimos fueron claramente exitosas y en más de una oportunidad nos vimos sorprendidos por la dinámica que tomaban. Si es verdad que el deterioro del gobierno K ha funcionado de viento de cola para tal actividad, no menos cierto es lo fundamental de la firmeza de la juventud militante de nuestro partido que se volcó a las campañas. Templanza alcanzada con los enormes esfuerzos realizados en los últimos años, en los que el Nuevo MAS viene ganando su lugar propio en la vanguardia. Con la obtención de la legalidad neuquina solo restan unos pocos pasos para la conquista de la legalidad nacional. En los próximos meses estaremos terminando esta tarea. NUEVO MAS NEUQUÉN
EXCLUSIVO EN LA WEB ECUADOR CONTINUISMO REFORMISTA
Correa camina hacia la reelección Por Oscar Alba
RES Y FEMICIDAS!
¡BASTA
DE VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES!
PILAR, DE LAS ROJAS LP
BRASIL: UNIVERSIDAD DE SAN PABLO
¡Ninguna penalización a los luchadores de la USP!
Por Praxis
8
ESTADO ESPAÑOL
ESTADO ESPAÑOL: GRAVE CRISIS POLÍTICA
¿Hacia un “españolazo”?
“No hay pan para
P
or supuesto, es imposible hacer pronósticos categóricos. Pero lo que sí hay que advertir es que en el Estado español se están acumulando elementos y factores que podrían eventualmente dar lugar a un estallido político-social. Esto no es para nada fatal. Pero sucede que a los elementos que señalamos en el otro artículo hay que sumarle otro hecho de capital importancia: que desde hace dos años, aunque con muchos altibajos, han ido en progresión las luchas de los trabajadores, la juventud y amplios sectores populares. Al mismo tiempo, esta tendencia enfrenta grandes obstáculos y factores contrarrestantes. Hay dos principales: 1) El control que todavía tienen sobre el movimiento obrero las burocracias de UGT-CCOO, aunque al calor de las movilizaciones han tendido a crecer los desbordes y la fuerza de sectores antiburocráticos. 2) La necesidad de superar la mediación de la democracia burguesa, que se expresa no sólo en la desconfianza (hoy creciente) hacia los partidos del régimen, sino en generar fuerzas políticas independientes obreras y populares, algo que está con un enorme retraso. El 15 de mayo de 2011 apareció, para sorpresa general, el movimiento de “indignados”, que ocupó Puerta de Sol y luego se manifestó en muchas ciudades del Estado. A partir de allí, en el Estado español ha habido un curso ascendente de las luchas, al mismo tiempo que una transformación de ellas, en varios sentidos. Este proceso de más de un año y medio no ha sido “espectacular” –como lo de Puerta del Sol–, pero sí ha habido una progresión en varios sentidos. En primer lugar, en 2012 aumentó significativamente la llamada “conflictividad”. “El gobierno del PP –señala un estudio– se ha enfrentado, durante este año 2012, a dos huelgas generales, centenares de huelgas sectoriales y miles de manifestaciones y concentraciones, pasando por todo el espectro social. Estas formas de protesta han desbordado los formatos más habituales, yendo desde las manifestaciones colectivas rodeando el Congreso hasta los actos individuales de suicidio como consecuencia de los desahucios de la vivienda exigidos por los bancos. “Se puede decir que España
vive en una situación de movilización permanente (sólo en Madrid, durante una semana de este otoño se contabilizaban 131 manifestaciones y concentraciones). Las clases populares quemaron una etapa y pasaron de un estado de shock paralizante inicial a una movilización constante…”[1] Al mismo tiempo, dentro de esta variedad, es evidente que el centro de gravedad se desplazó hacia la clase trabajadora. Así, todo un sector de activistas que surgieron inicialmente con los Indignados del 2011, en el 2012 se desplazaron hacia el apoyo a esas luchas. Entre ellas, hubo tres de gran importancia: la lucha de los mineros del carbón y su marcha que conmovió Madrid, movilizando a unas 300.000 personas en su apoyo, y luego la “marea verde” y la “marea blanca”, de los trabajadores de la educación y de la sanidad respectivamente. Las dos huelgas generales de 24 horas, aunque fueron decretadas por las burocracias de UGT-CCOO como maniobra para descomprimir y fingir que “luchan”, expresaron asimismo esa progresión. No sólo por su masividad, sino también porque crecieron notablemente los sectores antiburocráticos movilizados en ellas. LUCES Y SOMBRAS Al mismo tiempo, subrayemos que el curso del 2012 ha sido ascendente pero con serias contradicciones, obstáculos y desigualdades, algunos de los cuales ya apuntamos. En primer lugar la burocracia de UGT-CCOO ha hecho todo lo posible y lo imposible por paralizar y llevar a la derrota las principales luchas parciales, al mismo tiempo que, por supuesto no impulsa ninguna lucha de conjunto contra un gobierno como el de Rajoy, que se está cayendo a pedazos.
La lista de traiciones de Toxo y Méndez, los máximos burócratas de CCOO y UGT, es directamente proporcional a los subsidios que reciben del estado y a las ganancias de las empresas que poseen. Hace ya mucho tiempo que estos “sindicalistas” no dependen de las cuotas que pagan sus afiliados, sino de las dádivas del gobierno de Madrid y las autonomías, que se calculan conservadoramente en unos 200 millones de euros anuales. Entre estas traiciones se cuenta la situación de los mineros del carbón, que fueron aislados por la burocracia de la CCOO y están al borde la derrota. De la misma manera, las movilizaciones de los trabajadores de la educación y la salud no lograron impedir los cambios y las medidas de privatización dispuestas por Rajoy. Sin embargo, sería equivocado sacar conclusiones apresuradas y unilaterales de estos hechos. Simultáneamente, el gobierno de Rajoy y el régimen se han debilitado, han perdido legitimidad, y la crisis social que empeora día a día hace también crecer la rabia y la indignación de los trabajadores, la juventud y los sectores populares. Un estallido políticosocial en el Estado español no es hoy una quimera sino una de las posibilidades. Por supuesto, el régimen tiene todavía muchos conejos que podría sacar de la galera, además del freno de los incondicionales Toxo y Méndez. Lo “lógico” sería la dimisión de Rajoy y llamar a elecciones anticipadas. Pero el PP no parece dispuesto a suicidarse. En esa situación, España podría ser en el 2013 el punto crítico de la situación europea. C. T. 1.- Jesús Sánchez Rodríguez, “España: del shock paralizante a la movilización continúa”, miradacritica.blogspot, 05/12/2012.
"E
spaña sigue luchando contra la crisis económica más desgarradora de la era democrática, en un momento en que casi todas sus instituciones, desde la monarquía hasta el poder judicial, muestran signos de putrefacción." (Financial Times, 03/02/2013)
Quien dice esto no es precisamente una publicación de la izquierda revolucionaria, que podría ser sospechosa de tomar sus deseos por realidades. Es el Financial Times de Londres, que comprueba horrorizado que, en el cuarto país de la Eurozona, una crisis económico-social sin precedentes se combina con la “putrefacción” y la pérdida de legitimidad de las principales instituciones del estado burgués, “desde la monarquía hasta el poder judicial”. Si a eso se suma que la “conflictividad” de los trabajadores y la juventud ha venido creciendo en los últimos dos años –a pesar de las traiciones de los burócratas sindicales y el freno de los referentes políticos “opositores”–, tiene razón el Financial Times en estar muy preocupado. UNA OLA DE INDIGNACIÓN ESPAÑA
RECORRE
En las últimas manifestaciones de protesta, se ha hecho popular un lema: “No hay pan para tanto chorizo”. La ola de indignación tiene causas obvias. Se revela que los mismos personajes que desde el trono, el
gobierno, el parlamento y los partidos exigen “austeridad” e imponen o avalan terribles medidas de ajuste a los trabajadores, viven desde hace años recibiendo mensualmente abultados “sobres” con miles de euros. Son “cometas” que grandes empresas y corporaciones pagan a estos próceres para que gobiernen y legislen a su favor. Numerosas denuncias y, en los últimos días, la aparición de una “libreta” manuscrita donde el ex tesorero del Partido Popular –Luis Bárcenas– llevaba una cuenta de sobornos, ha hecho estallar este escándalo en medio de la crisis económico-social sin precedentes que vive el Estado español. En esa libreta Mariano Rajoy –líder del Partido Popular (PP) y actual presidente del gobierno– va segundo en el ranking con 35 jugosos sobrecitos, pero primero en la suma total de cometas con casi 400.000 euros. Al mismo tiempo que se filtraban esos y otros datos que desnudan a la “democracia” española, se informa que España ha logrado el record europeo de desempleo con casi 5.000.0000 de parados, y una tasa del 25% de los trabajadores en general y más del 50%
9
A-INSTITUCIONAL SE SUMA A LA CATÁSTROFE ECONÓMICA
a tanto chorizo”
entre los jóvenes.Teniendo además en cuenta que en todos los países las estadísticas de empleo se falsifican tan descaradamente como en Argentina la de inflación, es indiscutible que España vive una catástrofe social. Es en ese escenario que sube el telón y las víctimas de este genocidio social pueden ver cómo el personal de “sus instituciones” –desde la monarquía hasta los principales políticos, los jueces, etc.– se da la gran vida vendiendo sus favores y/o directamente “metiendo la mano en la lata”, como es el caso de la “familia real”. Desde ya, no compartimos la vulgaridad de que las calamidades del capitalismo –crisis, salarios de hambre, desempleo, superexplotación– se deben a problemas “morales”. Son la consecuencia inevitable de un sistema de explotación de las masas trabajadoras por los capitalistas. Pero las “inmoralidades” –tanto en la cosa pública como en la esfera privada– acompañan como la sombra al cuerpo a este sistema explotador… y agravan sus injusticias. Por eso, más de una vez la exhibición impúdica del botín logrado por gobernantes y privilegiados fue el detonante de explosiones sociales y políticas. ¡Más de una revolución comenzó así, “indirectamente”, debido a un estallido de indignación y rechazo “moral”, y no porque las masas que salían a romper todo tuviesen plena conciencia del sistema de explotación vigente!
“NADA NUEVO BAJO EL SOL”… PERO EN UNA SITUACIÓN MUY DELICADA
Por supuesto, en materia de corrupción el Estado español no es una excepción en Europa ni el mundo. Es un mito que bajo el capitalismo haya aparatos de estado “honestos”. Pero dentro de este hecho indudable, a España se le podría aplicar la frase de Orwell: “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”. Efectivamente, el Estado español arrastra una larguísima tradición en ese sentido, que tiene que ver con la estructura (y decadencia) de su viejo imperio y los rasgos parasitarios de sus clases explotadoras. Para no ir tan lejos, la dictadura de Franco (1939-1975), que engendró a la actual monarquía, era un régimen que se destacaba por su escandalosa corrupción. Las posibilidades de llenarse los bolsillos estaban en relación directa con la proximidad respecto a la corte del “Caudillo”. “En contra de lo que se quiere hacer creer –dice un economista español–, la dictadura no fue sólo el gobierno de un militar algo autoritario sino un régimen de terror en el que los grupos oligárquicos que dominaban las finanzas y los grandes capitales usaban el poder político para obtener beneficios extraordinarios. Un sistema que permitió hacerse ricos, muy ricos, a quienes lograban estar cerca del poder, afianzando lo que más tarde se ha llamado el capitalismo de
amiguetes.”[1] El actual régimen fue producto de la componenda entre los herederos de Franco (actual PP), los aparatos socialdemócrata (PSOE) y stalinista (PCE) que encabezaban la oposición obrera y popular, y las corrientes burguesas “antifascistas” de Euzkadi y Catalunya. Así, se ratificó al rey designado por Franco y también la continuidad del “capitalismo de amiguetes”. Pero hubo que hacer lugar en el comedero para que se sentaran los ex opositores de “izquierda”, PSOE y PCE con sus respectivos aparatos sindicales –UGT (Unión General de Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras)–, y también los patrones “antifascistas” vascos y catalanes. El primer gran servicio que los nuevos comensales prestaron al régimen posfranquista y su “capitalismo de amiguetes” fue garantizar la “paz social” con los llamados “Pactos de la Moncloa” (1977). En ellos, los sindicatos afines al PSOE y el PCE, UGT y CCOO, se comprometían a no hacer huelgas y aceptar despidos y aumentos de salario por debajo de la inflación. Esto inauguró todo un sistema de gobierno a través de “pactos sociales” entre el gabinete de turno, los sindicatos UGT-CCOO y la central patronal (CEOE), que duraría décadas, hasta el actual gobierno de Rajoy. Que esto se haya interrumpido es otro dato significativo de la crisis, aunque no por eso las burocracias de UGTCCOO le han declarado la guerra al PP. EL MECANISMO BIPARTIDISTA EN PELIGRO Y OTRAS GRIETAS DEL RÉGIMEN
Lo peligroso –como advierte Financial Times– es que esto no afecta exclusivamente la confianza en el partido de gobierno, sino a todo el régimen posfranquista. Desde el rey para abajo, no se salva nadie o casi nadie, aunque esto se da en distin-
tos grados. Comenzando por los partidos del gobierno y oposición, según el último “Barómetro” del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), “un 82% dice tener poca o ninguna confianza en el presidente del gobierno [Rajoy]. No obstante, el líder de la oposición [Rubalcaba, del PSOE] está muy cerca en ese descrédito, porque el 88% dice no confiar nada o muy poco en él”.[2] Pero esto tampoco ha volcado a la opinión pública hacia Izquierda Unida (PCE) –que podría reemplazar a los desgastados “socialistas”–, ni hacia los liberales de Unión Progreso y Democracia (UPyD) –que podrían ser el recambio del PP–. Hay por ahora un peligroso “vacío” político. Esto pone en cuestión un mecanismo clave de la estabilidad política en la mayoría de los países de la Unión Europea, que es el sistema bipartidista. Cada tres o cuatro años, los “ciudadanos” son llevados como borregos a votar entre dos opciones (una de “centro-derecha” y otra de “centro-izquierda”), que al final, cuando llegan al gobierno, aplican el mismo programa dictado por el capital financiero. Esta “calesita” que gira sobre el mismo eje, ha sido fundamental para la estabilidad política europea. ¿Por qué la oposición del PSOE no llega, hasta ahora, a ser alternativa al PP? En primer lugar, la austeridad y los planes de ajuste los iniciaron los “socialistas” con Zapatero. Además, en cuanto a “chorizos”, el PSOE no tiene nada que envidiar al PP. Sus gobiernos han tenido la misma historia de corrupción. En el Estado español, esto se da simultáneamente con el vertiginoso desprestigio de la monarquía… otro dato peligroso para la estabilidad. Hay que tener en cuenta que el rey de España no es un rey de la baraja. Constitucionalmente, como jefe de estado, tiene poderes notablemente amplios, entre ellos, “el mando supremo de las Fuerzas Armadas” (art. 62
de la Constitución)… lo que en medio de una crisis político-social no es poca cosa. Puesto a dedo por la dictadura de Franco, Juan Carlos logró sin embargo reciclarse en el posfranquismo gracias a la ayuda de “socialistas” y “comunistas”. Su lógico rechazo al disparatado intento de golpe militar el 23 de febrero de 1981 (el “Tejerazo”) le dio amplia popularidad y una aureola de “rey democrático”. Pero de este consenso de hace 30 años queda poco. Hoy la mayoría juzga a la monarquía a través del lente de la crisis. Juan Carlos, en vez de callarse la boca, salió al ruedo a defender abiertamente los planes de hambre y austeridad. Poco después se destapó que el rey había gastado cientos de miles de dólares del presupuesto del Estado en ir a cazar elefantes con su amante, una “princesa” alemana. Otro golpe severo al desgastado prestigio de la monarquía lo dieron los dos principales “chorizos” de la familia real, la infanta Cristina y su marido Undargarín, que organizaron una defraudación al estado por millones de euros… hoy a buen recaudo en Suiza. Estas noticias, para el ciudadano que ha perdido su trabajo y/o su casa, no debe generar gran simpatía hacia la pandilla dorada del Palacio de la Zarzuela. Por último, hay una tercera grieta, que es un peligro histórico del Estado español: la amenaza de secesión de Catalunya (y tras ella de Euzkadi), que son las dos regiones económicamente más desarrolladas. Aunque esto aparece todavía como un juego de chantaje de parte de sectores de la burguesía catalana (y en menor medida de los vascos), podría ir mucho más allá y volverse incontrolable. CLAUDIO TESTA 1.- Juan Torres López, “¿Qué está pasando en España?”, Público.es, 05/02/2013. 2.- “El CIS confirma la caída del PP incluso antes del ‘caso Bárcenas’”, El País, 06/02/2013.
10
FRANCIA: CONGRESO DEL NPA
¿Cómo sacar al NPA de su crisis?
Por Sylvie Sorel,Desde París
E
l 1, 2 y 3 de febrero tuvo lugar el segundo congreso del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia. En este artículo analizaremos las principales discusiones que cruzaron el congreso y la posición de las diferentes plataformas al respecto, a la vez que plantearemos que política permitiría, a nuestro juicio, sacar al NPA de su crisis.
Lo primero que hay que señalar, es que el NPA no ha logrado detener la profunda crisis en la que se encuentra sumido desde su fundación, crisis que se ha acentuado con la partida de un sector de la dirección, la Gauche Anticapitaliste, hacia el Front de Gauche de Mélenchon. De hecho, de los 10.000 militantes que declaraba en su congreso de fundación (muchos de los cuales eran, sin duda, sólo simpatizantes), tan sólo unos 1.600 militantes han votado para este congreso (de 2.500 militantes declarados, lo cual también refleja una falta de intereses en la base del partido). A esto se suma, además, la catástrofe electoral, al pasar del 4% de los votos en las presidenciales del 2007 al 1,15% en las de 2012. LOS GRANDES CLIVAJES DEL CONGRESO
Los grandes clivajes del congreso giraron el torno a tres ejes: política internacional, política nacional e identidad del partido, aunque como veremos las tres están íntimamente relacionadas. Se presentaron 4 plataformas: la plataforma X, compuesta por la dirección de la vieja LCR y actual dirección del NPA que obtuvo el 50% de los delegados, la plataforma Y, compuesta, por militantes de la antigua LCR, por la dirección de la exJCR (juventud de la LCR), por la Fracción L'Etincelle (La chispa), ex lambertistas, etc., que obtuvo el 32%, la plataforma Z, compuesta por la tendencia Claire y la CCR (el PTS argentino), y que desde Socialismo o Barbarie apoyamos críticamente, con el 10%. Estas tres plataformas habían sido en el anterior congreso, la plataforma 1, 2 y 4 respectivamente. Además, se presentó la plataforma W, con un acuerdo en torno únicamente a cuestiones de funcionamiento, centralmente con la propuesta de
hacer desaparecer las tendencias internas, con 8% de los delegados. Con respecto a la situación internacional, todas las plataformas consensuaron un texto cuyo tono general es defensivo y donde, a pesar de dar cuenta de las diferentes luchas que hubo en 2012, la conclusión es que “(...) no se ve en ninguna parte desarrollo significativo del movimiento obrero organizado, bajo cualquier forma que sea (...)”. Hemos escrito varios textos sobre el periodo actual, solo destacaremos aquí que su signo característico no es el del periodo de retroceso caracterizado por la caída de la Unión Soviética y la ofensiva neoliberal de los 90, sino de recomposición y de “recomienzo” histórico. Una caracterización como la que presenta el documento internacional solo puede transmitir una imagen puramente defensiva del periodo, y servir de justificación a las alianzas sin principios con los reformistas. Sobre esta base, las dos principales diferencias en torno al plano internacional son la posición frente a Syriza y frente a la Unión Europea. La plataforma X sostiene el apoyo a Syriza, como representante de la izquierda “anti-liberal”, y cuya puesta en pie de un gobierno anti-austeridad sería el primer paso hacia una reorganización anticapitalista del país. Si la continuidad entre un gobierno “anti-liberal” y el anticapitalismo es de por si cuestionable, las ultimas declaraciones de Syriza demuestran un corrimiento cada vez a derecha, hacia el “realismo”: renegociación (y no rechazo unilateral) del memorándum, continuidad en la UE, abandono de la fórmula de “gobierno de izquierda” por la de “gobierno de responsabilidad” y de “salvación nacional”; por otra parte, las declaraciones de Tsipras, máximo líder de Syriza, de que se inspiraba
en los gobiernos de Kirchner y Lula demuestra el contenido de su “anti-liberalismo”: la defensa del régimen capitalista, con fuertes rasgos anti-obreros, y no el primer paso hacia una “ruptura anticapitalista”. Por su parte, la plataforma Y y la Z presentaron enmiendas alternativas, delimitándose de Syriza y sosteniendo la necesidad de construir organizaciones anticapitalistas independientes, como Antarsya. El problema es que el documento internacional que ambas sostuvieron plantea una caracterización que de hecho favorece la posición de la plataforma X. Si “no se ve ningún crecimiento del movimiento obrero en ninguna parte de ningún tipo” (como sostiene el texto internacional), si no se ve la importancia de la creación de una central independiente en Egipto luego de la caída de Mubarak, de las potencialidades del movimiento de indignados, del crecimiento de los sindicatos alternativos en España, de la presión constante a las centrales burocráticas en Grecia, entonces se pierde la base material para el desarrollo de organizaciones revolucionarias independientes, y se queda a merced de los ataques oportunistas de la PX, que sostiene que “no hay condiciones” para ese tipo de organizaciones. Otra discusión es la posición en relación a la UE. La PX sostiene que hay que pelear por una Asamblea Constituyente para “sentar las bases de una UE democrática y social”. Esto tiene que ver con una concepción más general, con la caracterización de que la UE es de por si un “avance”, que uniría a los trabajadores y los pueblos de Europa, el primer paso hacia una Europa socialista. Hemos polemizado con este enfoque en varios artículos1: la actual UE no es un “paso adelante” en la unidad de los trabajadores europeos, sino un instrumento de las burguesías
más fuertes de la UE (Alemania y Francia), que les ha permitido desarrollarse durante años a expensas de las economías más débiles, y que funciona hoy en día como un mecanismo para “exportar” la crisis a esas economías (aunque con grandes limites, como demuestra el creciente deterioro de la economía francesa). La UE no ha servido para unir a los trabajadores, sino que al contrario, los brutales ajustes impuestos por la troika, sumado al servilismo de los gobiernos frente a la misma, han aumentado los repliegues nacionalistas de derecha, como refleja el crecimiento del neo-nazi Amanecer Dorado en Grecia o el Front National en Francia. La única manera de impedir esto es a través de una denuncia de la Unión Europea como instrumento de la burguesía, y el planteo de una alternativa por izquierda a la misma. Depositar esperanzas en que la UE podría ser reformada hacia un modelo “democrático y social” solo puede reforzar el crecimiento de la derecha. Por su parte, la Y y la Z han sostenido la necesidad de una clara ruptura con la UE para poder avanzar en la reorganización del continente sobre nuevas bases. Con respecto a la situación nacional, los debates están íntimamente ligados a las posiciones respecto a Grecia, que funciona no solo como un “laboratorio” para las clases dominantes, sino que también es una divisoria de aguas respecto a las perspectivas estratégicas de las corrientes revolucionarias. En ese sentido, la PX defiende en Francia una “oposición de izquierda” junto al Front de Gauche, con la perspectiva de un “gobierno anti-austeridad”. En términos generales, tanto la plataforma Y como la Z oponen la construcción del NPA como organización revolucionaria independiente, y proponen explícitamente
rechazar cualquier tipo de alianza electoral con el Front de Gauche. La diferencia central entre ambas es que la PZ plantea una posición más crítica en relación a las direcciones sindicales, importantes aliadas del gobierno del PS. Desde ya, como hemos señalado en múltiples ocasiones, consideramos que una alianza electoral con el Front de Gauche significaría la liquidación del NPA como alternativa independiente2, y que la construcción de corrientes sindicales anti-burocráticas y clasistas es una tarea de primer orden. UN TEMA CENTRAL: NPA”
EL “PROYECTO DEL
Esta discusión se traduce también a nivel de la discusión sobre el “proyecto del NPA”. La plataforma X, con la W, de contramano a los propios datos de la realidad, sostiene que el NPA “aun no nació”, y que el proyecto de partido amplio, sin definiciones estratégicas claras sigue vigente: la consecuencia natural de esto es que la PX, principal responsable de la dirección (y por lo tanto de la crisis) del NPA desde su comienzo, no plantea ningún balance serio que permita a la militancia comprender y resolver la crisis. La PY, por su parte, sostiene que el problema del NPA ha sido su ambigüedad frente al Front de Gauche, su actividad centrada claramente en las elecciones, y la poca prioridad dada a la intervención en la lucha de clases; en ese sentido, proponen un “giro a la clase obrera”, reafirmar el carácter independiente y revolucionario del NPA. La PZ, por su parte, sostiene al igual que la PY que el problema del NPA ha sido su falta de definiciones estratégicas y su electoralismo, y se delimita de la PY en torno al problema de la “transición”, ya que acusan a la plataforma Y de no plantear el problema del poder y del gobierno
11
obrero, y de hacer parasindicalismo. Por nuestra parte, consideramos que el congreso refleja un relativo corrimiento a la izquierda, ya que la PY ha avanzado en elementos de balance más claros respecto a la crisis del NPA (problema del electoralismo, ambigüedad frente al Front de Gauche) y de proyecto (giro a la lucha de clases, proyecto independiente del reformismo y revolucionario); a su vez, la PZ ha pasado de 3,5% a 9% de los votos. Por otra parte, la base de la mayoría, la PX, es en gran parte un sector que no milita verdaderamente, pero que es considerada militante ya que cotiza, muchos de los cuales han votado por procuración para no desplazarse (es decir, sin asistir presencialmente a las asambleas pre-congreso), e incluso 10% de los votantes PX son militantes de la Gauche Anticapitalista que pertenecen al mismo tiempo al NPA y al Front de Gauche: esto da un peso desproporcionado en relación a la actividad militante real que lleva adelante la PX. En este sentido, una alianza entre la PY y la PZ sobre la base de esos puntos de acuerdo, independencia del Front de Gauche, construcción prioritaria en la clase obrera y la juventud (y no actividad electoral), apoyo a Antarsya en Grecia sería un avance en la construcción de un partido revolucionario independiente y un paso adelante en la superación de la crisis del NPA. En relación a la delimitación entre la PZ y la PY, consideramos que las críticas de la PZ hacia la PY son a menudo inconsistentes. Si bien en términos generales la orientación de la PZ es correcta, la única delimitación que plantean respecto a la PY es el problema de la transición: para la PZ, habría que hablar siempre de revolución, socialismo y gobierno obrero, mientras que la PY no pone esto en un primer plano. Sin duda, es correcto defender las consignas de socialismo, revolución y gobierno obrero, sobre todo cuando la plataforma mayoritaria intenta abandonarlas en aras del gobierno anti-austeridad, una Europa “social y democrática” y las ilusiones reformistas en la vía electoral a lo Syriza. POLÍTICAS
TRANSICIONALES
CONCRETAS
El problema es que nos parece que a esto la PZ opone una visión en cierta medida dogmatica de la transición. El gobierno obrero no es una panacea que resuelve todos los problemas planteados por la lucha de clases: el Programa de Transición reside, precisamente, en dar una respuesta a las demandas concretas de la clase obrera, de manera que esa respuesta ponga en cuestión la propiedad privada y el sistema capitalista mismo. No decimos que la PZ repita simplemente “Gobierno obrero” sin tomar en cuenta los
problemas actuales que enfrentan los trabajadores: sin duda, en su plataforma resaltan la necesidad de articular la consigna del poder obrero con las demandas concretas. El problema es que ese eje es la única delimitación que ofrecen con respecto a la PY, lo cual permite que ésta ridiculice a la PZ presentándolos como unos dogmáticos que plantean el “poder obrero” como un elixir universal, a la vez que hace aparecer las diferencias como una carrera por plantear mas cotidianamente el problema del poder, que la PZ quiere ganar. De esta manera, las diferencias aparecen para muchos compañeros como artificiales, sobre todo en un momento en que Francia esta aun muy lejos de presentar una situación pre-revolucionaria, además que la PY plantea en su plataforma la consigna de gobierno de los trabajadores, la necesidad de un programa de transición, de la revolución, etc. Repetimos una vez más: la agitación por un gobierno obrero, por la revolución y el socialismo tiene una gran importancia a nivel propagandístico, para ganar compañeros al programa revolucionario. Sin embargo, no resuelve concretamente los desafíos que se plantean actualmente a la clase obrera, y a nivel del NPA no ofrecen una orientación alternativa frente a la PY. Nos parece, al contrario, que la principal delimitación con respecto a la PY no debe ser su posición frente a la transición, sino su concepción y su práctica del frente único y su actitud frente a las direcciones reformistas y burocráticas. El problema con la PY es que consideran que el frente único debe realizarse a costa de las necesarias críticas de los revolucionarios frente a las direcciones reformistas; tiene una concepción absolutamente superestructural, en la cual el frente único no sería el resultado de una lucha política por la base, que obligue a las direcciones reformistas a llevar adelante medidas de lucha, sino de un acuerdo por arriba entre el NPA y las direcciones burocráticas: claro que bajo esta concepción, cualquier crítica del NPA a los burócratas impide la realización del frente único y debilita a la clase obrera. Por otra parte, esto es lo que refleja su práctica cotidiana. En el movimiento estudiantil, orientado principalmente por la PY, los militantes del NPA están disueltos en la UNEF, sindicato estudiantil ligado al PS, y ampliamente desprestigiado por su traición a las últimas grandes luchas del movimiento estudiantil.Allí, los militantes del NPA no realizan ninguna crítica a la dirección de la UNEF, que no ha movido un dedo desde la llegada del gobierno Hollande, al contrario, realizan actividades de manera indiferenciada con su dirección, y su única delimitación es durante los congresos
de la UNEF, una instancia ajena a la gran mayoría del movimiento estudiantil. Lo mismo se demuestra en sus prácticas en el movimiento obrero.Varios de los máximos dirigentes de la PY son a su vez dirigentes del sindicato SUD de carteros en el departamento 92, y están siendo perseguidos judicialmente por ocupar un edificio del correo durante una huelga hace algunos años: la dirección del correo intenta con esto poder despedirlos, ya que están protegidos por los fueros gremiales. A pesar de la dirección nacional de SUDCarteros no ha movido un dedo contra esta persecución, y apuesta al contrario a poder sacarse de encima a una regional “díscola”, los militantes del NPA, dirigentes máximos de la PY, no han realizado ninguna crítica o siquiera una exigencia publica a SUD para que llame a la huelga. PROBLEMAS CENTRALES DEL MOVIMIENTO OBRERO HOY
Ese es el eje central para delimitarse de la PY, y es a su vez el problema central que enfrenta el movimiento obrero francés hoy en día: como organizarse de manera independiente, como romper el aislamiento en que la burocracia intenta mantener a las luchas obreras. El balance de la lucha por las jubilaciones en 2010 es que fue derrotada gracias a la traición de la burocracia, y que el principal problema fue que la auto-organización de los trabajadores no logro extenderse lo suficiente. Hoy en día, acciones como la movilización conjunta convocada por diversas empresas en lucha (PSA, Licenci'elles, Sanofi, Goodyear) demuestra que hay puntos de apoyo para romper el aislamiento. Lamentablemente, al no centrar la crítica en este problema, el perfil de la PZ pierde sustancia y aparece ante algunos sectores como una orientación sectaria para mantener sus delegados y sus
miembros en la dirección. Su defensa de una corriente anti-burocrática en los sindicatos aparece en un segundo plano, y eso hace que la PZ no oponga una orientación concreta independiente frente a la política de seguidismo de la PY hacia la burocracia. Solo una discusión franca sobre la orientación que se debe tener frente a las luchas que comienzan a surgir (y que el mantra de « convergencia de luchas » no alcanza a clarificar) puede permitir clarificar las diferencias. Otro problema de la PZ son sus rasgos sectarios y burocráticos. No ha habido, por ejemplo, ninguna instancia abierta para participar de la redacción de los documentos presentados al congreso; de hecho, no ha habido ninguna reunión abierta de ningún tipo de la PZ (la PY, por ejemplo, realizo una reunión nacional abierta hace algunos meses y reuniones abiertas a nivel local). Por otra parte, los delegados de la PZ se negaron a plantear una enmienda que presentamos al texto internacional, en relación a las potencialidades del ciclo que se abre. Lo escandaloso es que esta enmienda se había votado favorablemente en la asamblea pre-congreso de los comités del barrio 11, 20 y Jóvenes Trabajadores. El argumento de los delegados de la PZ es que el congreso « no es el lugar para discutir las enmiendas de los comités », es decir, que los comités voten lo que quieren, porque de todas maneras las cosas se resuelven entre cuatro paredes. De manera más general, la mayoría obtenida por la PX no resolverá la crisis del NPA, ya que no plantea ningún balance serio de la experiencia transitada hasta ahora y lo más probable es que intente llevar adelante un acuerdo electoral con el Front de Gauche, a la vez que no propone ningún eje de construcción prioritario. De alguna manera, el resultado del congreso es contradictorio, ya que la dirección que ha llevado al partido
a esta situación ha logrado imponerse, aunque ha habido un corrimiento (al menos en el papel) hacia la izquierda del conjunto del partido, y esas presiones se han trasladado también a la mayoría, que tiene menos margen para defender explícitamente un frente con Mélenchon. Como ya hemos dicho, defendemos la necesidad de una alianza PY-PZ que permita hacer avanzar al partido en el sentido de afirmarse como una organización independiente de los reformistas, revolucionaria y orientada a implantarse en la clase trabajadora y la juventud, y no a realizar puramente actividades electorales. Aparentemente, la PY ha rechazado realizar un acuerdo con la mayoría en la dirección del partido: para ser consecuente con esta política, la PY tiene que romper con su sectarismo y realizar un acuerdo con la PZ que permita al partido salir de la crisis. Es necesario también realizar una discusión a fondo acerca de la actitud frente a la burocracia sindical, para terminar de barrer la concepción de que unir a la clase obrera significa callar las criticas frente a los reformistas. Defendemos, al contrario, el método marxista del frente único: su función es no solo unir las fuerzas de la clase obrera, sino sobre todo acelerar la experiencia de los trabajadores con las direcciones reformistas, para lo cual la crítica sistemática de parte de los revolucionarios es central. A su vez, defendemos un partido democrático, con libertad de tendencias internas y donde las discusiones políticas se hagan de manera abierta: la PZ, ala izquierda del partido, tiene la responsabilidad principal de defender esto a través de su práctica concreta. Notas 1- http://www.socialismo-o-barbarie.org/europa/120527_controverse_ue_euro.htm 2- http://www.mas.org.ar/periodicos_2012/per_236_al_240/Sob239/131212-not15.html
12
89 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LENIN
Sobre las leyes de construcción del partido “Un análisis del Leninismo debe ser una historia del mismo en su evolución viviente”1.
H
ace 89 años moría Lenin agobiado por lo que él ya comprendía era la emergencia de la burocracia detrás de la figura de Stalin. Poco tiempo antes habían pasado un acuerdo con Trotsky para encaminarse a una lucha contra este peligro que amenazaba con pudrir la revolución. Víctor Serge comentaba en su biografía sobre Trotsky (escrita con Natalia Sedova, compañera de éste), que cuando Lenin le propuso formar un bloque contra Stalin, Trotsky le había respondido que "siempre era bueno hacer un acuerdo con un buen hombre". En cualquier caso, y a modo de homenaje a Lenin y en vista de la realización del VI Congreso de nuestro partido, no queremos dedicarnos aquí a la pelea de los últimos días de Lenin, sino a sus enseñanzas más generales en materia de partido revolucionario, sobre todo en lo que tiene que ver con las "leyes de construcción" del mismo. A tal efecto, y atendiendo también a la circunstancia habitual de una izquierda doctrinaria que no problematiza ni piensa realmente nada sino que solo repite frases hechas, publicamos a continuación un extracto de “Lenin en el siglo XXI” un ensayo publicado años atrás en nuestra revista teórica internacional.
Las enseñanzas de Lenin son de un grado de universalidad que atañen a las coordenadas centrales de todo partido que se precie de tal, sea que el partido esté en el estadio de organización de vanguardia (e, incluso, si es un grupo de propaganda), o con influencia entre sectores de las masas: “Lo que defiendo a lo largo del libro [¿Qué Hacer?], desde la primera hasta la última página, son los principios elementales de cualquier organización de partido que pueda imaginarse”2. Al mismo tiempo, es un hecho que el “modelo” de partido leninista en todo estadio debe poseer rasgos de partido de vanguardia respecto al conjunto de la clase obrera. Nos explicamos: al ser partido político y no meramente movimiento reivindicativo, siempre debe tender a encarnar los intereses más estratégicos de los trabajadores. En este sentido, jamás debe marcar el paso con los elementos de conciencia más atrasada: “La socialdemocracia en todo lugar y siempre ha sido, y no puede dejar de serlo, el representante de los trabajadores con conciencia de clase, y no de los trabajadores sin conciencia de clase”3. Insistimos: el partido revolucionario siempre debe ser el destacamento de avanzada de la clase: “el partido debe ser sólo la vanguardia, el líder de las vastas masas de la clase trabajadora; el conjunto (o cerca del conjunto) de ellas ‘trabajan bajo el control y la dirección’ de las organizaciones del partido, pero el conjunto de estas mismas masas no pueden ni deben pertenecer al partido”4. En el mismo sentido, Liebman señala que: “La convicción de Lenin de que la revolución Rusa debía ser necesariamente el trabajo de un grupo de vanguardia y no de un partido de masas, estaba basada
no meramente en las características circunstanciales de Rusia de su tiempo, sino también en la forma en que concebía la relación entre la clase obrera y el partido proletario; para ser más preciso, se desprendía de su visión general respecto de la conciencia de clase que el proletariado poseía o no poseía”5. Pero hay otro ángulo en lo que tiene que ver con las características del partido referido a los estadios de construcción del mismo. ¿A qué nos referimos con esto? Nos referimos a que las leyes específicas de una organización en un estadio constructivo de vanguardia –esto es, que busca abrirse paso no solo en relación a las fuerzas burguesas sino al interior mismo de la izquierda–, son diversas respecto al caso donde ya está planteada la disputa por la influencia entre franjas de las masas. Estas leyes no pueden ser idénticas a las que tienden a caracterizar una organización que ya es hegemónica al interior de la propia izquierda y de los sectores más avanzados de la clase obrera, y que se ha lanzado “de cabeza” al trabajo de masas. Este salto en calidad al ser de una mecánica tan compleja, fue resuelto de una manera correcta solo contadas veces: siquiera en vida de Lenin y Trotsky al frente de la III Internacional esto fue tarea sencilla. Ni hablar dentro del movimiento trotskista de la 2ª posguerra. Muchísimas experiencias terminaron empantanadas en este salto debido a que sí las tensiones de las pequeñas organizaciones revolucionarias provienen más de lado del sectarismo la de las organizaciones a las que se les plantea el salto hacia las masas vienen, característicamente, del oportunismo. Está claro, por otra parte, que lo anterior de ninguna manera debe
ser razón para no afrontar este desafío so pena de ser una secta irremediable que le haría un flaco favor a la misma clase obrera que –la experiencia histórica lo ha demostrado palmariamente– no puede llevar adelante una revolución propiamente socialista sin un gran partido socialista revolucionario con influencia entre las masas. En síntesis: más allá de los determinantes generales de todo partido revolucionario que hemos visto arriba, en lo que hace a los estadios de construcción del mismo, operan leyes diversas y el salto en calidad de uno a otro es el desafío más difícil e históricamente peor resuelto en materia de construcción de la organización revolucionaria. Sin embargo, en lo que sigue, nos concentraremos sobre todo en la operación de estas leyes en el caso de las organizaciones en el estadio de vanguardia y sólo daremos unas “pinceladas” del salto hacia las masas. LA LEY DEL MÁS FUERTE Las leyes de construcción de una organización en el estadio de partido de vanguardia están marcadas por una “paradoja”: si su política siempre debe estar referida a las exigencias objetivas de la lucha de clases, para responder a las mismas, en cierto modo, no tiene alternativa que ir para adelante a expensas del resto de la misma izquierda. Esto es así debido a que el “espacio” y el terreno político objetivo más general que habitualmente tiene la izquierda revolucionaria (claro que esto varia sustancialmente cuando se abren situaciones revolucionarias) tiene unas determinadas dimensiones que obligan a las corrientes a chocar unas con otras. En la experiencia histórica que conocemos más de cerca, la del viejo
MAS –que había “resuelto” las relaciones de fuerzas en el seno de la izquierda–, este logró en pocos años extender su “espacio” de actuación más allá de la vanguardia. Pero la tremenda contradicción estuvo cuando empezó a rozar al peronismo: entró en una espiral de crisis que lo llevó a la disolución. Esto porque tuvo un proyecto errado para dar el salto hacia la influencia entre amplios sectores de las masas: un proyecto básicamente barrial-geográfico-electoral en vez de uno orgánico-laboral-estructural. Este desvío oportunista en materia de organización –junto a un conjunto de otras razones– lo liquidó. Pero lo habitual entre las corrientes de vanguardia sin peso de masas es una construcción que se lleva a cabo a expensas del otro. Los “espacios” se crean porque una corriente se “cae” y otra que viene acumulando de manera progresiva lo ocupa. Se trata de una suerte de “ley de selección natural política”, de supervivencia del más apto, aunque más “lamarkiana”6 que “darwinista” porque, a diferencia de la naturaleza, en la sociedad, cuenta el factor subjetivo de la voluntad7. Se trata de una ley materialista que rige la vida de las corrientes revolucionarias: se deben calificar unas contra otras: la que tiene más capacidad y es sobreviviente en
un medio hostil, se construye: esa es la ley. Según Liebman, el propio Martov en la época de la vieja Iskra señalaba que: “la pelea entre los ‘Iskristas’ y los oponentes de la centralización a veces tomaba la forma de una ‘guerra de guerrillas’ en la cual ‘tácticas subversivas’ debían emplearse y en la cual, finalmente, ‘la ley del más fuerte terminaba imponiéndose’. De ahí que los militantes aprendan sus primeras lecciones [en el arte de la dura lucha de tendencias políticas”]8. Desde el punto de vista anterior, y durante esta durísima pelea, que muchas veces abarca todo un período histórico (precisamente esa fue la experiencia de bolcheviques y mencheviques en la Rusia prerrevolucionaria9) es que a la hora de capitalizar o “ganar” aciertos o ubicaciones políticas, el hecho es que el más “fuerte” es el que “saca más” a la hora del “reparto”: si hay diez compañeros para ganar, la corriente más fuerte se “lleva”, por así decirlo, siete y las más débiles se “reparten”, entre ellas, uno cada uno… La cuestión es que toda organización revolucionaria que no se ajuste a estas leyes objetivas de disputa, selección y reclutamiento en la vanguardia se verá incapacitada para pegar un salto constructivo de calidad. Esto mismo es lo que planteaba Trotsky en su balance respecto del debate
13
revolucionario
Lenin-Luxemburgo en materia de organización (debate que se salda con el triunfo de la tesis leninista). Es que, efectivamente, como decía Trotsky, el problema de Luxemburgo estuvo en que no poseyó la capacidad de visualizar que la construcción de la organización revolucionaria está determinada por un esfuerzo subjetivo en seleccionar, reclutar, concentrar y formar a los mejores elementos de la vanguardia para que hagan de columna vertebral del partido. Rosa quedó colocada irremediablemente como “espontaneista”, porque dadas las circunstancias históricas que le tocó vivir, lo suyo tuvo mucho de apuesta a la emergencia espontánea e independiente de la base obrera contra el aparato de la dirección socialdemócrata, cuestión que en sí misma no estaba mal pero devaluó la otra tarea que tenía planteada que era la construcción de una fuerte fracción centralizada a la interior de la socialdemocracia alemana. Pero retornemos a nuestro punto. Como venimos señalando, lo que nos interesa es apuntar cómo son las leyes de crecimiento de una organización de vanguardia. Sus leyes son dialécticas como dialécticas son las leyes de movimiento tanto en la naturaleza como en la sociedad. Se trata de una comprensión profunda de la operación de esta ley: los saltos en calidad se
Por Roberto Sáenz
producen luego de una progresión caracterizada por toneladas de esfuerzos y desarrollos cuantitativos previos. Es decir, la ley de acumulación en el terreno de la naturaleza, la economía y también de la construcción del partido, requiere de una base material, de un esfuerzo previo, que es el que en realidad ocupa prácticamente la historia entera del proceso, donde el período de acumulación cuantitativo lleva un largo período de desarrollo. Se trata de una ley de desarrollo pautada por largos períodos de acumulación cuantitativos previos a los cortos períodos de estallido revolucionario cualitativo. En síntesis: toneladas de esfuerzos “reformistas” son necesarios para crear las condiciones materiales de un salto cualitativo en materia de construcción del partido revolucionario. CUANDO LAVOLUNTAD ES “TODO” Pero hay algo más en lo que hace a la organización de vanguardia: se trata del pasaje de ser una organización que depende de la sola voluntad de sus integrantes (característica de las organizaciones de vanguardia) a transformarse en una corriente, digamos, histórica. En este sentido, Gramsci (que evidentemente tenía muchísima sensibilidad en materia de organiza-
ción) señalaba algo muy agudo. Citamos in extenso: “La cuestión de cuándo se ha formado un partido, o sea, cuando tiene una tarea precisa y permanente, produce muchas discusiones.Verdaderamente se puede decir que un partido no está nunca perfecto y formado, en el sentido de que todo desarrollo crea nuevas obligaciones y tareas (…). Aquí se desea aludir a un particular momento de ese proceso de desarrollo, al momento inmediatamente posterior a aquel en el cual un hecho puede tener existencia o no tenerla en el sentido de que la necesidad de su existencia no ha llegado todavía a ser ‘perentoria’ sino que depende ‘en gran parte’ de la existencia de personas con una extraordinaria potencia volitiva y de extraordinaria voluntad. ¿Cuándo se hace históricamente ‘necesario’ un partido? Cuando las condiciones de su ‘triunfo’ están al menos en vías de formación y permiten prever normalmente sus ulteriores desarrollos. Pero, ¿cuándo puede decirse que un partido no podrá ser destruido con medios normales? Para contestar esta pregunta hay que desarrollar un razonamiento: para que exista un partido es necesario que confluyan tres elementos (propiamente, tres grupos de elementos): Un elemento difuso, de hombres comunes, medios, cuya participación está posibilitada por la disciplina y la fidelidad, no por un espíritu creador y muy organizador. Sin ellos, es verdad, el partido no existiría, pero también es verdad que el partido no existiría ‘solamente’ con ellos. Ellos son una fuerza en la medida que hay alguien que los centralice, organice y discipline, pero si falta esta otra fuerza viva de cohesión, se dispersarán y se anularán en una pulverización impotente. El elemento principal de cohesión que centraliza en el ámbito nacional, que da eficacia y potencia a un conjunto de fuerzas que, abandonadas a sí mismas, contaría cero o poco más; este elemento está dotado de una fuerza intensamente cohesiva, centralizadora y disciplinadora, y también, o incluso tal vez por eso, inventiva (si se entiende ‘inventiva’ en cierta orientación, según ciertas líneas de fuerza, ciertas perspectivas, y también ciertas premisas); también es verdad que este elemento solo no formaría el partido, pero lo formaría, de todos modos, más que el primer elemento considerado. Se habla de capitanes sin ejército, pero en realidad es más fácil formar un ejército que formar capitanes. Tanto es así que un ejército ya existente queda destruido si se queda sin capitanes, mientras que la existencia de un grupo de capitanes, coordinados, de acuerdo entre ellos, con finalidades comunes, no
tarda en formar un ejército incluso donde no existe. Un elemento medio que articule el primero con el segundo, los ponga en contacto no solamente ‘físico’, sino también moral e intelectual. En realidad, para cada partido existen ‘proporciones definidas’ entre estos tres elementos, y se alcanza el máximo de eficacia cuando se realizan esas ‘proporciones definidas’. Para que esto ocurra [es decir, ocurra la formación del partido, R.S.] es necesario que se vaya formando la convicción férrea de que es necesaria una determinada solución de los problemas vitales. Sin esa convicción no se formará al segundo elemento, cuya destrucción es la más fácil, por su escasez numérica; pero es necesario que este segundo elemento, cuando es destruido, deje como herencia un fermento a partir del cual pueda reconstruirse”10. Pedimos perdón por la extensión de esta cita. La quisimos reproducirla completa porque es brillante y capta en toda su tremenda agudeza el carácter a priori “voluntarista” por así decirlo (lo que no quiere decir que no se apoye en premisas objetivamente fundamentadas) que necesariamente tiene la construcción de toda organización de vanguardia. O para decirlo de una manera más “universal”, de una corriente política definida con una identidad tal que introduzca un matiz en el conjunto del movimiento revolucionario de su época. En definitiva, según Liebman la ventaja que gozaba el bolchevismo sobre el menchevismo (más allá, claro está, de las diversas estrategias), se fundamentaba no tanto en un equipo teóricamente superior, sino en la capacidad de mantener viva, a pesar de todos los fracasos y retrocesos, e incluso a pesar de las más difíciles condiciones, una organización de partido, que en períodos de reacción y desmoralización que vio el colapso de los mencheviques, salvaguardara lo esencial y asegurara que habría un futuro para la socialdemocracia rusa. LA POLÍTICA EN EL PUESTO DE MANDO
“Tampoco pienso que pueda dar una fórmula tal sobre centralismo democrático que ‘de una vez por todas’ elimine los malentendidos y falsas interpretaciones. Un partido es un organismo activo. Se desarrolla en la lucha contra obstáculos exteriores y contradicciones internas (…). El régimen de un partido no cae hecho del cielo sino que se forma gradualmente en la lucha. La línea política predomina sobre el régimen; en primer lugar, es necesario definir los problemas
estratégicos y métodos tácticos correctamente con el fin de resolverlos. Las formas organizativas deberían corresponder a la estrategia y la táctica. Solamente una política correcta puede garantizar un régimen partidista saludable. Se entiende que esto no significa que el desarrollo del partido no dará lugar a tales problemas de organización. Pero implica que la fórmula para un centralismo democrático debe encontrar inevitablemente una expresión diferente en los partidos de diversos países y en distintos estados de desarrollo de un mismo partido”11. Acerca de la espinosa cuestión del régimen del partido se han escrito toneladas de páginas, la más de las veces inservibles. Aquí sólo queremos dejar establecidos una serie de criterios que creemos fundamentales para abordar esta problemática comenzando por señalar que nunca se podría tratar de tomarlos como un “recetario”. En última instancia, las determinadas “reglas de juego” del funcionamiento del partido, dependen de las circunstancias concretas de la lucha de clases en que la construcción del mismo se lleva a cabo y en cierta forma también del estadio constructivo en que se encuentra el partido, tal cual acabamos de ver que plantea Trotsky. Comenzaremos despejando cuestiones básicas. La primera, es que siempre los problemas de organización (y el régimen de partido dentro de ellos) se siguen dialécticamente de la política. Es a todas luces evidente que un partido volcado a la mera actividad electoral tendrá un tipo de régimen muy diverso al de una organización revolucionaria cuya actividad principal es el intervenir cotidianamente en la lucha de clases. En esa intervención, lo que debe mandar son siempre las exigencias que coloca la lucha. Es decir, no hay cómo resolver los problemas de la intervención del partido por una vía donde se impongan intereses extraños a los de la misma lucha. Los irrevocables intereses del partido deben hacerse valer de una manera que contribuyan al desarrollo, politización y triunfo de esa misma lucha. Lo contrario sería un instrumentalismo y nada más que instrumentalismo qué flaco favor le haría a los trabajadores y al progreso de su conciencia de clase. El régimen de partido es pasible de otro tipo de “reduccionismo”: el hacer una interpretación del mismo en clave “formalista”. Es decir, creer que el régimen puede ser “atrapado” en la aplicación formal de un “estatuto” que condena al partido a la inanición, liquidando el despliegue de su vida militante en toda su riqueza y diversidad. Porque lo que manda en una orgasigue en pág.14
14 viene de pág. 13
nización auténticamente revolucionaria es la política, el contenido de las apuestas estratégicas: “La fracción y el peligro de una escisión [del partido bolchevique en oportunidad de la lucha contra la oposición de izquierda al acuerdo de Brest Litovsk, R.S.] fueron vencidos no por medio de decisiones formales basadas en los estatutos, sino con la acción revolucionaria”12. En el mismo sentido, Marcel Liebman insiste una y otra vez (y de manera convincente) que, sobre todo en condiciones de ascenso revolucionario (cuando hay retroceso, necesariamente, rigen otras leyes, más “cerradas”, en lo que hace a la vida de la organización), el “partido de Lenin” es uno extremadamente flexible y abierto a la presión revolucionaria proveniente desde abajo como veremos más adelante. ¿CENTRALISMO O FEDERALISMO? Aunque se siguen dialécticamente de los problemas políticos, está claro que hay y no puede dejar de haber una especificidad de los problemas de régimen de partido. Esta especificidad hace a varias leyes de funcionamiento de la organización: se trata de las cuestiones que atañen al federalismo o centralismo en materia de organización y a la combinación de la libre discusión13 con la férrea unidad en la acción. Nos interesa comenzar por el federalismo: históricamente, este ha sido el reflejo organizativo del economicismo: una expresión poco madura en el terreno político; un marcar el paso con lo más atrasado de la clase; el hacer valer los intereses “particularistas” contra el conjunto; un criterio de despolitización. En fin: varios de los temas caros a la corriente anarquistaautonomista14. Precisamente: el debate entre concepciones federalistas y centralistas en materia de organización se dio ya en los tempranos tiempos de la I Internacional. Es conocido que Marx era partidario del centralismo. El partidario del federalismo era Bakunim. Este acusaba a Marx de “socialista burocrático”: “Los anarquistas [veían] en toda centralización un obstáculo para la libre iniciativa local y para el impulso revolucionario de las masas. Lejos de desear que se dieran al Consejo General [de la I Internacional al frente del cual estaba el propio Marx] poderes más amplios a fin de dirigir el movimiento, querían acabar con él por completo y reemplazarlo por una mera Oficina de Correspondencia que mantendría en relación a los grupos de distintos países, pero que no estaría encargada de dirigir, en ningún sentido, la actuación de estos”15. Pero cómo señalara Lenin, en materia de organización partidaria, el federalismo es un “cáncer”: una traba organizativista al libre debate y decisión políticas
en el conjunto del partido. Porque el federalismo supone una pelea de relaciones de fuerzas en el seno de la organización que no depende de las posiciones políticas lanzadas al libre debate y la creación de mayorías y minorías políticas, sino el hacer valer en los debates supuestas “cuotas” de la misma organización. Es conocido que uno de los cánceres del POUM español de los años ’30 –que acompañaba organizativamente su centrismo político– fue que a pesar de haber llegado a agrupar una cantidad importante de militantes (algo en torno a los 40.000) era una organización pautada por caciques y caudillos regionales que se negaban a subordinarse por mezquinos intereses localistas a toda organización y directivas políticas centralizadas. Otra cosa completamente distinta es cuando se piensa en la organización del Estado (ya no el partido).Y cuando, además, este estado está integrado por una serie de nacionalidades diversas a las que hay que permitirles incondicionalmente libre expresión: se trata del derecho a la libre autodeterminación nacional. Es el caso –cuando la formación de la ex URSS en vida del propio Lenin– acerca de si la Rusia bolchevique debía ser una Federación de repúblicas soviéticas –posición de este– o una Unión (posición gran rusa de Stalin). Porque la Unión, lo que tendía a hacer, e hizo, era a liquidar los derechos a la autodeterminación de las minorías futuras integrantes de la URSS. Sin embargo, cuando de lo que se trata es del partido, se habla de otra cosa muy distinta: el federalismo se convierte en una traba organizativista que impide la unidad de la organización en su acción revolucionaria. Repetimos: una traba organizativista que se pone por encima de toda decisión política. Se trata no de un criterio de democracia partidaria, sino de algo muy distinto: un criterio de aparato, de “cuotificación” del régimen de partido. Cómo señalara Liebman: “El propósito de la Iskra era terminar con este choque de los distintos grupos locales. El centralismo de Lenin, era mucho más, sin embargo, que esta vocación para unir: era una concepción de las relaciones en el seno de la organización entre el ‘liderazgo’ y la ‘base’, entre el ‘centro’ y las ‘regiones’ dependientes de él, una definición de las reglas de jerarquía que debían prevalecer en la organización, un conjunto de cuestiones que traían a colación la cuestión de la democracia en el seno del partido”16. DEMOCRACIA Y CENTRALISMO En segundo lugar, está la famosa cuestión de cómo establecer la combinación de los criterios de centralización en la acción con la libre discusión democrática al in-
terior de la organización. Esta combinación, históricamente, se ha expresado en una fórmula propuesta por Lenin en el año 1906 al interior del POSDR: el centralismo democrático17. Clásicamente, este alude –como su nombre lo indica– a un par dialéctico, donde están combinadas dos exigencias distintas. Por un lado, la exigencia de un amplio espectro de democracia y libre debate al interior de la organización: los militantes partidarios no son “autómatas” sino compañeros dotados de conciencia crítica que deben poder ejercer sus derechos de opinión e, incluso, de decisión autónoma. Como señala agudamente Trotsky: “Sabíamos que el régimen de partido se basaba en los principios del centralismo democrático. Se suponía, desde el punto de vista teórico (y así se hizo, desde luego, en la práctica), que esos principios implicaban la posibilidad absoluta para el partido de discutir, de criticar, de expresar sus descontento, de elegir, de destituir, al mismo tiempo que permitía una disciplina de hierro en la acción, dirigida con plenos poderes por órganos directores elegidos y revocables. Si se entendía por democracia la soberanía del partido sobre todos sus organismos, el centralismo correspondía a una disciplina consciente, juiciosamente establecida, que garantizase en cierto modo la combatividad del partido”. Precisamente: junto con el elemento de absoluta libertad en la discusión es que hay que subrayar que no hay organización de lucha –y el partido lo es– que pueda funcionar frente al carácter centralizado del Estado capitalista y la patronal, de una manera que no implique la más férrea unidad en la acción de la organización. En este sentido, Moreno decía correctamente, que cuestionar el centralismo es cuestionar la eficacia misma y que ninguna revolución puede triunfar sin un alto grado de disciplina y centralización. Aquí se coloca otro agudo problema: ninguna organización revolucionaria puede volcarse a la intervención en la lucha de clases sosteniendo dos políticas18. Esto la condenaría a la impotencia más escandalosa: tomando un concepto “contable”, se trataría de la esterilidad de una contabilidad de suma cero. De ahí que, llegado un punto, el debate al interior del partido –en cualquiera de sus organismos– debe resolverse para pasar al plano de la acción. Porque sin esa acción el partido pierde su atributo de partido militante: en su seno el debate democrático e, incluso, la elaboración teórico-política, deben estar al servicio –en última instancia– de la acción: de ejercer una acción militante transformadora sobre la realidad. Entonces, la unidad de teoría y práctica, la praxis en materia de un régimen de partido militante, se
resuelve en la condena del federalismo y el impulso de la más libre democracia en la discusión y la más férrea unidad en la acción: “[Lenin] dice que todavía había trabajo para hacer para ‘realmente aplicar los principios del centralismo democrático en la organización del partido, trabajar incansablemente para hacer de las organizaciones locales las unidades organizacionales principales del Partido en los hechos y no meramente en las palabras. Su aplicación ‘implica universal y total libertad para criticar, siempre y cuando esto no socave la unidad en la acción; [esta regla] dictaminaba cortar de cuajo todo ‘criticismo’ que rompiera o hiciera difícil la unidad de una acción decidida por el partido”19. EL SALTO HACIA LAS MASAS “En enero de 1905, en el momento de desencadenarse la revolución, la organización bolchevique estaba integrada por 8.400 miembros. Para la primavera boreal de 1906 el total de miembros del POSDR alcanzaba los 48.000, de los cuales 34.000 eran bolcheviques y 14.000 mencheviques. En octubre de ese año, el total de membresía excedía los 70.000 (…) y para el congreso de Londres en 1907, el partido tenía 84.000 miembros, de los cuales 46.000 eran bolcheviques y 38.000 mencheviques”20. Como señalamos más arriba, no nos detendremos in extenso en ese “anexo” en lo que hace a los complejos problemas del pasaje del partido de vanguardia a uno con influencia entre las masas, ni a las leyes internas específicas de este último. Sólo haremos, en todo caso, una serie de someros señalamientos dejando sentado que cuando hablamos de “partido con influencia entre las masas” tratamos de diferenciarlo de la idea, lisa y llana, de “partido de masas”, precisamente por lo que hemos explicado más arriba acerca de la preocupación leninista de que todo partido revolucionario debe mantener su carácter de “vanguardia” en lo que hace al conjunto de la clase. Aquí hay varias cuestiones pero lo primero que se debe señalar es que en la operación de las “leyes” antes señaladas ocurre, evidentemente, una transformación. Esto tanto en materia de las leyes de crecimiento del partido, o mismo en lo que hace incluso al régimen interno del partido. Porque si la organización de vanguardia es hasta cierto punto una suerte de “brigada de combate”, un partido que se está lanzando a la influencia entre sectores de las masas, evidentemente debe tener una serie de criterios propios en materia de organización y funcionamiento que configuran en muchos casos una suerte de “inversión dialéctica” de las leyes que rigen el estadio de vanguardia.
Esto no quita que, al mismo tiempo, en todos los estadios rijan leyes de desarrollo desigual y combinado. Nos explicamos: si es muy malo confundir los estadios constructivos del partido, esto no quiere decir que no ocurren circunstancias donde núcleos muy pequeños cumplan un rol de enorme importancia, con una proyección en el campo político muy por encima de sus fuerzas organizativas21. Pero digamos algo respecto de las leyes de crecimiento de un partido con peso entre las masas. Los multiplicadores en lo que hace a cantidad de militantes, inserción y envergadura política y organizativa del partido en época revolucionaria, evidentemente varían sustancialmente respecto del período en que la organización es un partido de vanguardia. Se trata de otras leyes las que rigen el salto hacia las masas: aquí operan leyes de multiplicación “geométrica” y no aritméticas, que es lo que caracteriza al partido en estadio de vanguardia. Es decir, el partido de vanguardia “recluta” de a unidades de compañeros o, a lo sumo, de a decenas por así decirlo. El partido que se vuelca hacia tener influencia entre sectores de las masas, recluta de a conjuntos de compañeros: capta núcleos, agrupaciones, organizaciones y/o sectores enteros de trabajadores o estudiantes. A este respecto son ilustrativos los criterios planteados por Lenin –para los bolcheviques– en oportunidad de la revolución de 1905: Lenin planteaba la necesidad de poner en pie “cientos” de nuevas organizaciones del partido e insistía que esto no lo de-
15
cía en sentido “figurado” sino literal. En fin, el tema de los multiplicadores es toda una discusión porque hace justamente a las leyes dialécticas del salto de cantidad en calidad en materia de construcción partidaria. Porque ese salto precisa, cómo ya ha sido señalado, de esa acumulación cuantitativa previa para producirse. Pero aquí está la “astucia” de la cosa. Llegado un punto la adición cuantitativa de un sólo elemento más… produce ese salto en calidad que coloca al partido de conjunto en otro terreno. La gota que desborda un vaso de agua es solamente una gota más entre otras… sin embargo, su resultado es cualitativo. En segundo lugar, el tema de los multiplicadores es difícil pensarlo “abstractamente”: habitualmente está ligado a la búsqueda de un “vehiculo” para producir este salto en calidad. Hay vehículos y vehículos y el tema aquí es si van o no en el sentido estratégico de la construcción de la organización como partido revolucionario. Para que, además, no sea un salto al vació, por más “vehículo” que haya, hace falta la existencia de una acumulación previa en materia de construcción partidaria. Lo que ocurre, es que en un sinnúmero de momentos se le coloca al partido esa posibilidad. Pero si no hay partido organizado previamente, hay un dicho que pinta de cuerpo entero la impotencia de esta situación: es como “tomar sopa con tenedor”22. Lo mismo pasa, vis a vis, con la situación del partido: el salto hacia las masas requiere de una acumulación anterior so pena que, incluso si
existe un vehículo a “mano” para dar ese salto, el mismo no se pueda concretar por la carencia de esa acumulación previa. Aquí hay un tercer problema: la variación de las leyes de construcción en el caso del partido que se lanza a tener influencia de masas que muchas veces lleva a estrellarse contra la pared. Es decir, se puede dar el caso que se tenga tanto el “vehículo” como cierta acumulación partidaria para acometerlo. Pero aquí ocurre otro grave problema, central: es muy distinto el grado de politización de la militancia del partido de vanguardia; es muy distinto también los métodos de dirección más “personalizados” que caracterizan a la organización de vanguardia. Pero cuando el partido se hace realmente “impersonal” y todo descansa en los cuadros, en el grado de educación que los mismos han recibido, y en su capacidad de actuación autónoma (aún sea esto dentro de los parámetros de la política general de la organización), este elemento de la acumulación de cuadros previa, se transforma en el elemento clave. Además, el partido transformado ya –hasta cierto punto– en un “hecho objetivo”, tiene la tendencia a desarrollar intereses “propios” de una manera muy fuerte lo que plantea el problema de que nunca se debe pensar el partido independientemente de la lucha de clases. Es decir, está el típico peligro del partido “grande”: considerarlo un fin en sí mismo, tener miedo a arriesgar, desentenderse de los problemas de la sociedad y de la clase como si el partido podría construirse “independientemente de la lucha de clases” (el caso extremo fue el de la
socialdemocracia alemana, caracterizada como un “Estado dentro del Estado”). Es decir, se debe establecer un correcto balance entre la vida “interna” del partido y su vida habitual, que está volcada, y no puede dejar de estarlo, al servicio de la lucha de clases. Veamos un cuarto problema: el de las “anclas” del partido. Aquí nos referimos a los contrapesos que deben estar adquiridos para que las presiones sociales que comienza a ejercer una franja de las masas sobre la organización –con todos sus elementos de atraso– no lo hagan desbarrancar. Estas anclas son: el grado de politización de su núcleo partidario, su composición social, la autoridad de su dirección, las tareas a las que habitualmente se dedica (no es lo mismo que lo cotidiano sea la intervención en las luchas obreras… a que su actividad básica sea la electoral), el armazón teóricoestratégico de la organización, y su carácter internacionalista23. Porque característicamente, y ligado dialécticamente al anterior, hay otro problema que es absolutamente clave: el grado de flexibilidad del partido en materia de nutrirse de lo mejor de la joven generación que entra a la lucha. Es decir, el partido debe dejar atrás toda inercia conservadora y lanzarse de lleno a intervenir política y constructivamente en la lucha de clases incrementada. Es aquí donde entra la capacidad de adaptación del partido, su flexibilidad revolucionaria, su capacidad de sacarse de encima toda inercia conservadora, toda estructura inflexible que no sea capaz de nutrirse de los impulsos revolucionarios de la realidad. Aquí hay otra exigencia más. En situaciones de ascenso de la lucha de clases, el partido corre el riesgo de quedar por detrás de la situación –tanto política como organizativamente– en vez de ser la vanguardia. Como decía Lenin en 1905: “nosotros necesitamos aprender a ajustarnos a este completamente nuevo alcance del movimiento’. Esta adaptación a los eventos significa [dice Liebman] que la distinción entre la organización y el movimiento, entre la ‘red horizontal’ y la ‘red vertical’, y, finalmente, entre la vanguardia y la clase trabajadora, comenzaba a hacerse más tenue”24. Esto ocurre cuando hay un ascenso revolucionario: el partido debe sacarse de encima toda la inercia, revolucionarse junto con la clase. Hay, hasta cierto punto, y como ya hemos señalando, una “inversión” de los principios enunciados más arriba. Pero para que este salto no sea uno al vacío, el estadio de partido de vanguardia debe haber sido resuelto de una manera satisfactoria. El partido mantendrá su carácter general revolucionario sólo si cuando se “fusiona” con las masas (como señala Lenin en “El izquierdismo…”) tiene firmes sus columnas vertebrales en tanto que organización revolucionaria. Ahí
ya se estaría cerrando todo un “circulo dialéctico” que hasta ahora sólo el bolchevismo ha sido capaz de transitar satisfactoriamente pero que seguramente tendrá nuevos capítulos en este siglo XXI. Notas: 1- Marcel Liebman, “Leninism under Lenin”, The Merlin press, 1985, Inglaterra. En el mismo sentido dice Trotsky: “Un partido viviente puede sólo alcanzar una política relativamente correcta, por aproximaciones sucesivas; esto es, por desviaciones sucesivas a derecha e izquierda. Lo mismo es verdad individualmente para cada miembro del partido. El vigor del partido y la habilidad de sus dirigentes se prueban por sus capacidades para asimilar las desviaciones parciales a tiempo y no permitirles que lleguen a una ruptura completa con el marxismo”. “Como dirigir una discusión política”, en “Textos sobre centralismo democrático”, ídem, pp. 108. 2- “Un paso adelante, dos pasos atrás. Respuesta a Rosa Luxemburgo”, Obras Completas, tomo VII, Cartago, Argentina, 1971, pp. 519. 3- Liebman ídem, pp. 32. 4- “Construyendo el partido”, Tony Cliff, 1893-1914, Bookmarks, Inglaterra, 1994, pp. 108. 5- Marcel Liebman, ídem, pp. 29 6- En Lamark la adaptación parecía surgir de un esfuerzo “subjetivo” de la especie que se tratara en vez de la “coincidencia” darwinista objetiva entre la especie y el medio que hacía que unas especies (casualmente más adaptadas a sus circunstancias) sobrevivieran y otras no. 7- Jugando con la analogía que estamos haciendo con las leyes que rigen la selección natural, demos a conocer lo que decía al respecto el arqueólogo marxista Gordón Chile: “Para el biólogo, el progreso –si es que emplea este término– significará el éxito en la lucha por la existencia. La supervivencia del más apto es un buen principio evolutivo. Sólo que la aptitud significa justamente el éxito en la vida. Una prueba provisional de la aptitud de una especie sería la de contar el número de sus miembros durante varias generaciones. Si el número total resultara ser creciente, se podría considerar que la especie ha tenido buenos resultados; si el número disminuye, estará condenada al fracaso”. En “Cómo el hombre se hizo a sí mismo”, Fondo de Cultura Económica, México, 1954, pp.19. 8- Liebman, idem, pp. 28. Se trata de uno de los mejores trabajos acerca de la construcción del partido en Lenin. Es superior al más conocido de Pierre Broue (El partido bolchevique) que es más bien una reconstrucción histórica. 9- Liebman señala que el Trotsky prebolchevique denunciaba que la Iskra (bajo la conducción de Lenin) “peleaba no tanto contra la autocracia como contra las otras fracciones del movimiento revolucionario”… Está claro que el joven Trotsky todavía no terminaba de entender la mediación de la pelea en la vanguardia para llegar a las más amplias masas y el valor político que tenía la polémica entre las corrientes revolucionarias. Ídem, pp. 29. 10 - Antología, textos de los cuadernos posteriores a 1931, Editorial Siglo XXI, 1999, España, pp. 347. 11- León Trotsky, “Sobre el centralismo democrático. Unas pocas palabras acerca del régimen de partido”. En textos sobre centralismo demo-
crático, Antídoto, Argentina, 1992, pp. 104 12- León Trotsky, “El nuevo curso”, en “Textos sobre centralismo democrático”, ídem, pp. 26. 13- Libre discusión que nunca podría ser “democratismo”, que es otra cosa muy distinta. Como señala Trotsky: “La madurez de cada miembro del partido se expresa particularmente en el hecho que no exige del régimen partidista más de lo que éste puede dar. La persona que define su actitud hacia el partido por los golpes personales que le dan en la nariz es un pobre revolucionario. Es necesario, por supuesto, luchar contra todos los errores individuales de los dirigentes, toda injusticia, etcétera. Pero es necesario determinar esas ‘injusticias’ y ‘errores’ no en ellos mismos sino en conexión con el desarrollo general del partido a escala nacional e internacional. Un juicio correcto y un sentido de las proporciones en política son extremadamente importantes”. “Sobre el centralismo democrático”. En “Textos sobre centralismo democrático”, ídem, pp. 105. 14- G.D.H.Cole caracteriza la lucha entre Marx y Bakunim como una entre los defensores de la acción política (Marx) y los federalistasanarquistas-localistas (Bakunim). 15- Historia del Pensamiento Socialista, Tomo II, G.D.H.Cole, FCE, México, 1958, pp. 185. Cole agrega que: “(…) donde Marx acentúa la necesidad de una dirección centralizada y una organización de clase disciplinada, Bakunin ponía su fe en la acción espontánea de los trabajadores individuales y en los grupos primarios que sus instintos naturales de cooperación social lo llevaran a forma, cuando la necesidad surgiese”. Idem, pp. 211. 16- Liebman, ídem, pp. 38. 17- Esta fue la manera que halló Lenin de resolver –en el congreso del POSDR de Londres de 1906–la relación entre bolcheviques y mencheviques en el seno del partido sin poner en riesgo su unidad en la acción. 18- No hacemos referencia aquí a las circunstancias transitorias que se pueden dar en una organización que se crea como organización de frente único de tendencias revolucionarias y que necesariamente entonces debe regirse por un régimen con libertad de tendencias políticas por todo un período. Acerca de este tópico ver artículo de Antonio Carlos Soler, revista SoB N° 22. 19- Liebman, ídem, pp. 51. 20- Liebman, ídem, pp. 47. 21- Históricamente en Latinoamérica, el máximo ejemplo de este desarrollo desigual con muy poca “orgánica”, es el ejemplo del POR boliviano y su peso entre los mineros en el final de la década del ‘40 del siglo XX. Está claro que amén de la desviación política oportunista que sufrió en la revolución del ’52, no dejó de pagar muy cara su incapacidad de pegar un salto constructivo: el partido fue “comido” por el movimiento. 22- En la historia de la corriente morenista hay un ejemplo emblemático en este sentido: la inmensa elección del FOCEP en Perú en el año 1978: alrededor del 20% de los votos con sólo 40 militantes… 23- Es evidente que estas “anclas” fallaron completamente en el caso del viejo MAS. 24- Liebman, ídem, pp. 46
1, 2 Y 3 DE MARZO, VI CONGRESO NACIONAL DEL NUEVO MAS EN EL HOTEL BAUEN
El desafío es fortalecernos como partido de vanguardia
comienzos de marzo realizaremos nuestro VI Congreso. El Nuevo MAS viene realizando eventos anuales, sólo que no todos los años votamos la direcen este ción partidaria, cosa que realizaremos ecíficas y esp Congreso, de ahí sus características o confelo que lo diferencian de los plenarios haremos rencias nacionales. En esta oportunidad ndo reuel Congreso en el Hotel Bauen, espera el país, nir un centenar de delegados de todo habitualmás allá que funcionaremos -como es en el con barra abierta a la militancia, salvo sentamos pre n punto de dirección. A continuació ado del un pequeño extracto levemente modific ya se está proyecto de documento nacional que discutiendo en el precongreso. o orgaPara este desafío de fortalecernos com debe nización de vanguardia, nuestro partido a, trat Se avanzar en su aprendizaje político. acterihoy por hoy, de una organización car te. El zada por una nueva generación militan de la ludesafío es formarse en las realidades ciéndose cha de clases, y mientras sigue fortale vista entre la juventud, no perder nunca de redoblar que no hay tarea más estratégica que des y luesfuerzos para ser parte de las vicisitu chas cotidianas de la clase obrera. de ello, y La terrenalidad de la política vendrá as cada de una gimnasia alrededor de las luch guardia, y vez mayor. Una organización de van de vista además, juvenil, muchas veces pierde de claa las determinaciones reales de la luch a si se sosses. No hay manera de hacer polític
A
la clase laya que los grandes contingentes de acia, o si obrera están dirigidos por la burocr en la parse cree que se puede pasar de largo a haticipación electoral, imprescindible par cerse ver entre más amplios sectores. o tipo de Lo anterior supone llevar a cabo tod únicos; tácticas, unidades de acción y frentes la buropor ejemplo, en una coyuntura donde al mismo cracia convoca a medidas de lucha. Y, a los objetiempo, al hacerlo, no perder de vist como s, tivos y perspectivas más estratégica sucede con la izquierda “porotera”. dir ese También requiere madurez no confun tido por oportunismo con la pelea a brazo par r al partoda instancia que le permita avanza tido revotido, aunque sea un paso. No hay par infantillucionario que se pueda construir que da mente rechace toda conquista que pue se juegue lograr, por mínima que sea, o que no n. entero por avanzar en su construcció mente En ese sentido, ha sido extraordinaria nuesde d educativo el esfuerzo de la juventu ional del tro partido por lograr la legalidad nac de la insólo Nuevo MAS. Todo un síntoma no eración mensa fuerza militante de la nueva gen en su sos partidaria, sino también de los progre maduración política. olucionaLa ciencia y el arte de la política rev haria no se van a aprender centralmente idiana de ciendo cursos, sino en la práctica cot era crela lucha de clases y en lograr de man vas geneciente un partido inserto en las nue as y viraciones obreras, que viva los problem a cisitudes de la clase obrera y que sep
toda matambién responder sin sectarismo a n que el nifestación de explotación y opresió ulares, capitalismo genera entre las masas pop como quería Lenin. e avanEs un hecho que nuestro partido vien se entre zando en su construcción y calificándo su polícrecientes sectores de vanguardia por y compatica. La mayoría de los compañeros y orguñeras se sienten fuertes políticamente llosos de la política del partido. ión del Pero sólo ampliando el radio de acc dianpartido en franjas más amplias del estu antizar la tado y los trabajadores es posible gar de ahí continuidad de una política correcta; ltiplicar que debamos señalar que hay que mu a colos esfuerzos por traducir esa polític ria. rrecta en construcción partida izquierda Claro que esto no es fácil, porque la lucha de está caracterizada por una durísima as. Una tendencias que tiene sus reglas objetiv go, vebar em lucha de tendencias en la que, sin nimos avanzando. pegar un El partido parece estar al borde de strucsalto constructivo, y la tarea de su con rdia gua ción como fuerte organización de van o más gey nacional hacen parte de un períod es, rasgo neral, preparatorio de la lucha de clas ional sino que tiñe los desarrollos no sólo nac n hoy también internacionales, y que plantea rtes parhacer de nuestras organizaciones fue a de clatidos de vanguardia, partidos “de luch de la clase ses” al ser vicio de la re-emergencia el siglo obrera y la revolución socialista en XXI.