243

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XI - Nº 243- 21/02 /13 - $ 4

CRISTINA PREPARA UN BRUTAL AJUSTE Y BUSCA PLANCHAR LOS SALARIOS

Hagamos asambleas en los lugares de trabajo

Todo el apoyo a los docentes Por un 35% de aumento Por un plan de lucha consecuente, que signifique realmente el no inicio de clases


2

www.socialismo-o-barbarie.org Se actualiza los domingos EDICIÓN DEL 3/2/13

POR UN PLAN DE LUCHA NACIONAL CONTRA EL AJUSTE DE KRISTINA, SCIOLI, MACRI, BONFATTI Y DEMÁS GOBERNADORES.

No inicio de clases. Por un 35% de aumento al básico y en una sola cuota

TÚNEZ Y EGIPTO: LOS GOBIERNOS ISLAMISTAS EN APRIETOS

• Túnez: Crisis política por el asesinato de Chukri Belaid, un líder opositor de izquierda - Protestas masivas en diez ciudades, Agencias, desde Túnez, Público.es, 06/02/2013 • Huelga general por el asesinato - Las manifestaciones y choques con la policía se repiten en la capital durante el multitudinario funeral, Agencias, desde Túnez, Público.es, 08/02/2013 • Egipto: Miles de manifestantes toman las calles de Suez, Port Said e Ismailía desafiendo en toque de queda, por Ricard González, desde El Cairo, El País, 29/01/2013 • Egipto: Nuevo régimen, vieja brutalidad policial, por Cam McGrath, desde El Cairo, Inter Press Service (IPS), 06/02/2013B

Socialismo o Barbarie Director propietario:Víctor Rodolfo Onesti Coordinación general: Sergio Revelli. Equipo de redacción:Ana Vázquez, Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes, Oscar Alba, Patricia López, Roberto Ramírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F. Torres. Chile 1362 – CP 1098 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax 4381-2976. Página web: www.mas.org.ar e-mail: masarg@mas.org.ar Impreso en Balbi S.A. C. Larralde 5620 - Avellaneda Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores y no necesariamente la posición editorial.

El día E

UN RAYO SOBRE EL VATICANO Se va Ratzinger: la primera renuncia de un papa en 600 años • Crónica de una crisis anunciada - La renuncia del papa Ratzinger, por Claudio Testa, Socialismo o Barbarie, periódico, 21/02/2013 • Cardenales al borde de un ataque de nervios - Tres vectores de la crisis de la Iglesia, Socialismo o Barbarie, periódico, 21/02/2013 BRASIL Sindicato dos Metalúrgicos de São José –filiado a Conlutas– assina acordo com General Motors • O acordo prevê redução salarial, flexibilização da jornada e demissões, por Antonio Soler, Práxis – Socialismo ou Barbárie, 12/02/2013

EL GOBIERNO MANIOBRA PARA

E

n estos días vimos como el gobierno nacional, que se dice dialoguista y abierto, cerró las paritarias docentes mediante un decreto. De esta forma, al anular la discusión en las mismas paritarias, está dando marcha atrás en el tiempo y volviendo a los '90 que tanto critica, donde no había discusión salarial. Es la misma presidenta que se llena la boca hablando de los recortes en Europa y de "lo bien que está la educación en Argentina". El aumento por decreto es un insulto de quien dice representar la distribución de la riqueza a quienes ponemos el cuerpo día a día en escuelas que se caen a pedazos. El 22% en cuotas no es más que un ajuste salarial, ya que en realidad es menos del 17% (si lo anualizamos) y mucho menos que la inflación. Pero el mecanismo es más perverso, ya que Kristina cierra las paritarias por decreto y obliga negociar a las provincias por separado, siguiendo lo establecido por Menem en los '90. De esta forma terciariza el ajuste. Pero esto no quiere decir que no haya acuerdo en lo de fondo entre la presidenta y los gobernadores (sea Scioli, Macri, Bonfatti o cualquier gobernador K) ya que todos proponen aumentos míseros en cuotas sin importar el signo político. Así el gobierno nacional y los gobernadores dejan claro que quieren paritarias a la baja, que la crisis la paguen los trabajadores. Por si fuera poco debemos sufrir los descuentos por el impuesto al salario y además perdemos las asignaciones familiares por nuestros “impresionantes sueldos”. Frente a este panorama, la CTERA hace lo mismo que otros años: deja que cada provincia negocie o luche sola. Mientras gremios provinciales como ATEN (Neuquén) llama al no inicio de clases, la celeste de CTERA y SUTEBA llama a asambleas, plenarios, etc (como

no lo hace el resto del año) porque no tiene margen como los otros años en los cuales defendió la propuesta del gobierno. Yasky viene hablando muy bien del “modelo k”, pero hoy se encuentra con que ni a él le “tiran un hueso”, aún siendo el principal “perrito faldero” del gobierno. Necesitamos un plan de lucha nacional -el cual la CTERA se ha negado por años a encabezar- para no dejar aislados a los compañeros de otras provincias y poder impedir el ajuste del gobierno nacional y de las provincias.Baradel y compañía se olvidan de la presidenta y se limitan a culpar a Scioli del ajuste. Si el gobierno nacional y los provinciales tiran algún puntito más van a tratar de cerrar. Pero hoy son muchas las provincias en las que se plantean paros para el primer día de clases (Santa Cruz, Tucumán, Santa Fe, Neuquén y más) evidenciando que la bronca por abajo es grande. Por eso la necesidad de que la CTERA convoque a un paro nacional. BASTA DE DIVISION POR ARRIIMPONGAMOS DESDE

BA.

ABAJO

LA

UNIDAD

PARA

GANAR

ATE llamó a un paro para el 25 y Udocba a un paro por 72 horas. Si no pudiéramos imponer a Suteba y Ctera un plan de lucha es válido tomar de punto de apoyo las medidas llamadas desde otros gremios. Pero tenemos que tener en claro que tampoco ellos consultan a las bases ni buscan poner en pie un verdadero plan de lucha para ganar. Si la CTA Micheli va detrás del FAP de Binner, cuyo gobernador de Santa Fe Bonfatti ofrece el 24% en dos cuotas, Udocba va detrás del peronismo de derecha. Ya comprobamos en la lucha por el cobro del aguinaldo como dividían las acciones: si SUTEBA iba a Casa de la Provincia, ATE marchaba a gobernación y vicever-

sa. El objetivo del michelismo es construir su pequeña federación docente. Hoy más que nunca necesitamos la unidad para enfrentar el ajuste que nos están imponiendo el gobierno nacional y las provincias. No nos sirve marchar o hacer paros separados, así perdemos fuerza. Por eso exigimos a la CTERA que llame al no inicio de clases, por un aumento del 35% al básico en una sola cuota, por la eliminación del impuesto al salario y al tope de las asignaciones familiares, por el aumento del presupuesto educativo a nivel nacional. Para que esta exigencia sea real hay que ganar las asambleas seccionales, hay que demostrar la bronca docente que hay en las escuelas. Al mismo tiempo hay que impulsar el encuentro de la oposición nacional, que se reunió el lunes pasado y es un paso adelante en la unidad de los docentes luchadores. Debemos llenarlo de activismo para luchar una posición independiente del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El 25 tiene que ser un verdadero no inicio de clases, el comienzo de un plan de lucha que no se limite a un paro de 24hs pasivo. Los docentes tenemos que ganar las calles más allá de lo que propongan las conducciones gremiales alineadas con el gobierno, en una jornada nacional aprovechando la lucha de todas las provincias que resisten el ajuste del gobierno nacional y los provinciales. POR UN PLAN DE LUCHA NACIONAL POR: 35% DE AUMENTO AL BASICO EN UNA CUOTA ELIMINACION DEL IMPUESTO AL SALARIO Y DEL TOPE PARA EL COBRO DE ASIGNACIONES FAMILIARES. BLANQUEO DE TODAS LAS SUMAS EN NEGRO AUMENTO DEL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN

l gobierno ha tomado nota de que la situación económica se deteriora día a día. El motor de todo es una escalada inflacionaria que parece desbocarse y que es lo que ha llevado al anuncio de un “congelamiento de los precios” en los supermercados hasta el 1° de abril. Al mismo tiempo, Cristina se muestra dura frente a los reclamos salariales e impone en el gremio docente una pauta nacional que significa una lisa y llana reducción salarial: ¡un 19,5% para todo 2013, cuando la pauta inflacionaria se espera alcance el 30%! A la escalada inflacionaria se le suman las crisis provinciales. La más grave es la de la provincia de Buenos Aires, con el gobierno de Scioli anunciando que “no tiene” los 10.000 millones de pesos que serían necesarios para afrontar un módico aumento del 20%. Este deterioro económico está metiendo presión en los dirigentes sindicales, sean opositores u oficialistas.Varias provincias estan anunciando paros de 24 horas para el lunes 25 (vendido tramposamente como un “no inicio de clases”, cosa que no es). Mientras tanto, Moyano y Micheli han anunciado una marcha para el 14 de marzo al Ministerio de Trabajo y un posible paro general para abril o mayo. Por su parte, la CGT oficialista de Caló no sabe de qué disfrazarse frente a la circunstancia que el gobierno no le tira ni un hueso, aunque por el momento sigue apostando al “dialoguismo”. El 2013 arranca como un año de crisis económica y conflictos, y el oficialismo no llega de la mejor manera a la ronda electoral que se avecina. EL VERSO

DEL CONGELAMIENTO

DE LOS PRECIOS

En el centro de una economía que se deteriora está la escalada inflacionaria. En ese tema, el gobierno ha pasado de la negación a la desesperación. De ahí que anunciara un congelamiento de los precios en los supermercados por 60 días. No hace falta ser economista para saber que no es más que un parche transitorio, un manotazo de ahogado de muy difícil aplicación. No se han publicado listas de precios máximos, por lo cual es imposible saber si los precios han aumentado o no. Varios analistas económicos han denunciado que previamente a este “congelamiento” los empresarios ya se habían cubierto con los aumentos de comienzos del año y, además, ya está corriendo el temor ante los efectos del día 61: que en pocas horas se remar-


3

A MANTENER LOS SALARIOS A LA BAJA

61 quen los precios para “recuperar” lo no aumentado en las últimas semanas. En el fondo, la escenificación del congelamiento solamente tiene que ver con moderar en algo los índices estos dos meses de manera tal que justificar ponerle un tope a los aumentos salariales del 20%: ¡es una maniobra para las paritarias y nada más! De ahí también que el gobierno haya dejado trascender que, eventualmente, el congelamiento se iría “renovando periódicamente” hasta las elecciones de octubre, de manera de “contener la inflación”. Pero no se sabe si esa “renovación” supondrá “intervalos” de aumentos en cada caso, o si en su afán por contener precios empezará a haber faltante de productos, que llevarán nuevamente a la calesita de los aumentos. En definitiva, la inflación se ha desbocado y amenazando con espiralizarse: una escalada sin fin de remarcaciones que solamente podría ser parada mediante mecanismos de “shock”: un ajuste brutal. En este contexto, las perspectivas más generales de la economía también se han ensombrecido. A finales del año pasado se confiaba en que una recuperación del Brasil arrastrara a la Argentina. Pero la mala noticia es que esa recuperación en el país hermano se hace esperar y aquí diversos analistas ya están abriendo el paraguas: no está garantizado que la Argentina crezca este año, no ya a las famosas “tasas chinas” de años atrás sino un módico 2 ó 3%. Si ese escenario se confirmara, se podría tener una combinación de inflación más recesión (“estanflación”), el peor de los mundos, que multiplicaría los reclamos sindicales y sociales y abriría una crisis político-electoral en el oficialismo. La escalada inflacionaria y el deterioro de la situación económica se vincula a otro fenómeno: la marcha de la emisión monetaria. Desde el BCRA el gobierno viene llevando adelante una emisión de moneda del 40% anual, de manera tal de tapar los baches fiscales que se le han venido agrandando. Sin embargo, no hace falta ser un economista liberal para saber que cuando crece la emisión de moneda pero el crecimiento económico se lentifica, ese exceso de dinero acelera la inflación. Esto es lo que pasa hoy, sumando más presiones al aumento de los precios y desatando una discusión en el oficialismo acerca del ineludible ajuste que se viene. En un sentido ya ha comenzado incluso en este terreno, con una emisión monetaria que ahora se está moderando, pero que redobla entonces las necesidades de ajuste para disminuir el déficit fiscal.

SE VIENE

UN BRUTAL

AJUSTE ECONÓMICO

El espejo de lo que viene en la Argentina en materia económica lo hemos podido ver en estos días en Venezuela. Con una economía más débil que la de nuestro país y mucho más dependiente de importaciones, pero con índices inflacionarios desbocados como acá, el chavismo acaba de imponer una devaluación de la moneda en regla, que solamente puede meter más presión a la escalada de los precios que se vive en ese país, reventando el salario. Un “ajuste progresista” que, en definitiva, en nada se diferencia de los clásicos ajustes económicos: ¡si hasta el FMI elogió la medida! Cristina dio la orden de consultar economistas “fuera del gobierno” sobre qué medidas tomar frente a la crisis. Se baraja instrumentar varias de ellas, todas muy duras para los estándares del kirchnerismo y su discurso aparentemente en contra de los “ajustes ortodoxos”. La primera y más importante, que se aplicaría inmediatamente después de las elecciones, es una devaluación “a la venezolana” del peso, de manera tal de recuperar competitividad para los empresarios: el dólar oficial sería llevado a 6,5 pesos de los 5,40 en que se encontraría en octubre: ¡una devaluación de al menos un 20%, que se trasladaría inmediatamente a los precios y reventaría aún más el salario real! Esto no es todo. También se habla

de reducir la emisión monetaria y el déficit fiscal del Estado (como señalamos arriba), acompañando esto con un retorno a la política de reducir subsidios a las empresas de servicios como las del transporte o la luz. Esto supondría un inmediato aumento de las tarifas a los usuarios, otra medida de evidente ajuste (parcialmente frenada luego de la tragedia del Sarmiento en febrero del 2012). Por si lo anterior fuera poco, hay otras novedades, como el retorno de las crisis provinciales. Una de las más comprometidas es la de Buenos Aires: su déficit fiscal se ha hecho crónico y está haciendo crisis política con una Cristina amenazando con “desangrar” financieramente al “díscolo” Scioli si éste no capitula en todo. Al mismo tiempo, en una muestra de ineptitud, luego de meses y meses de dar vueltas y más vueltas, ahora el gobernador sale a llorar que “no tiene un peso para aumentar salarios”, y que si se siguiera la pauta decretada por el Ministerio de Educación de la Nación ¡necesitaría al menos entre 10.000 y 12.000 millones de pesos para afrontar ese mísero aumento! Esto preanuncia una crisis política y social de proporciones en la provincia más importante del país. Y lo único que Scioli tiene a su favor es la pusilanimidad de las burocracias sindicales. Están anunciando como un “no inicio” el próximo lunes 25 lo que en realidad es un paro de 24 horas de continuidad incierta.

HACER ASAMBLEAS

EN

TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO

A ese anuncio de los dirigentes sindicales docentes se suman Moyano y Micheli anunciando una marcha al Ministerio de Trabajo para el 14 de marzo y un eventual paro general para abril o mayo. Aun con lo limitado de estas medidas, son indicadores evidentes de algo que se cocina por abajo: terminando las vacaciones y con el comienzo del año, crece la bronca por el deterioro económico y el ajuste kirchnerista entre la clase trabajadora. De ahí que la burocracia sindical opositora anuncie medidas de lucha e, incluso, la oficialista de la CGT Caló muestre todos los días su “incomodidad” ante el hecho de que el gobierno decreta medidas de manera unilateral (como el aumento del piso de Ganancias del 20%) y no le tire ni un hueso. Aquí la gran cuestión en la izquierda y la vanguardia es qué postura tomar frente a las medidas de la burocracia, hoy por hoy la que dirige los sindicatos. Entre los docentes, el no inicio, para ser realmente tal, debería ser un paro por tiempo indeterminado, o, al menos, atendiendo a las condiciones concretas de la base, un plan de lucha con medidas crecientes hasta arrancar el aumento que correspondería, que es un 35% ajustable por inflación. Esto implica, mientras se aprovechan las limitadas medidas que llaman los sindi-

catos, buscar la manera de dar la pelea en las asambleas para ir más allá. El mismo criterio se debe aplicar a las medidas anunciadas por Moyano y Micheli. Hay que participar de la marcha del 14 con fuerza. Pero hay que hacerlo con la exigencia de que el paro general debería ser ya, en marzo mismo, y no deshojar la margarita para abril o mayo… En esto la CGT y la CTA opositoras hacen lo mismo que todos los burócratas del mundo: administran las medidas de lucha de manera tal de no perder el control de la base y de no poner del todo contra la pared a los gobiernos patronales. Se cuidan que las cosas no se salgan de cauce porque su perspectiva no es independiente, sino dependiente de uno u otro sector capitalista. Frente a eso, proponemos hacer asambleas en todos los lugares de trabajo, exigir medidas de conjunto, aprovechar lo que llame a hacer la burocracia sindical, en la perspectiva de ir más allá, del desborde, de la organización independiente del activismo, de romper la administración de la lucha por parte de los dirigentes, hacia un plan de lucha de conjunto. Al servicio de esta perspectiva de lucha consecuente se debe poner la izquierda revolucionaria y se coloca con todas sus fuerzas el Nuevo MAS.


4 EL GOBIERNO NACIONAL LOS MANDA A JUICIO ORAL POR LA HUELGA DE 2005

Por la absolución de los delegados del Hospital Garrahán

E

l próximo 8 de abril empieza el juicio a 4 delegados del hospital Garrahán, acusados de instigar y acosar a funcionarios del ministerio de trabajo en oportunidad de la gran huelga del 2005. El gobierno Nacional pretende intimidar a los luchadores antiburocráticos y clasistas que salen a enfrentar las políticas de ajuste. En este caso apelando a la justicia patronal, e inventando una causa que tiene como objetivo tratar de echar a los compañeros. UN

POCO DE HISTORIA

La junta interna del Hospital Garrahán es uno de los emergentes de la recomposición de los trabajadores que empezó a multiplicarse como subproducto de la rebelión popular de 2001. Allá en el 2005 los trabajadores del Garrahán fueron los protagonistas de una lucha inmensa por el salario y que se transformó en una lucha testigo de la recomposición sindical contra el gobierno k y la burocracia de ATE. Los compañeros salieron al conflicto con una consigna clara que era una bofetada en el rostro del kirchnerismo: “salario igual a la canasta familiar”. Denunciaron que es un escándalo que un trabajador después de estar 9 horas laburando no gane lo necesario para mantener a su familia. Pero eso no fue todo, los compañeros popularizaron un método que le daba urticaria al kirchnerismo y sus aliados de la burocracia: el método de la asamblea, los paritarios electos en la base y la democracia obrera. Fueron largas semanas del con-

flicto que enfrento a los trabajadores directamente con el Gobierno nacional, los Kirchner tiraron con munición gruesa, en aquel momento contaban con el apoyo incondicional de Clarín y toda la corpo. Se lanzo una campaña mediática y judicial contra los trabajadores. El entonces Ministro de Salud, Ginés González García los acusó de “terroristas sanitarios”, el otrora Jefe de Gabinete Nacional Alberto Fernández los catalogó como “sindicalistas salvajes”. El gobierno no dudo en mandar a la policía dentro del hospital, fuerzas policiales que fueron expulsados por la acción conjunta de los trabajadores y los padres de los chicos internados que estaban solidarizándose con los huelguistas. Fue producto de la resistencia de los trabajadores y del apoyo de las decenas de comisiones internas antiburocráticas, de los movimientos de desocupados que no habían sido cooptados por la billetera K, y del movimiento estudiantil que se volcó masivamente en activa solidaridad con esta lucha que se logró doblegar la actitud patotera y antiobrera del gobierno nacional. Pero no fue nada sencillo, el kirchnerismo se jugó con todo, llego incluso a cuestionar el derecho a manifestarse libremente en la Ciudad de Buenos Aires. Reprimió una marcha de 15.000 personas impidiéndole llegar a Plaza de Mayo, volvió a sacar a la infantería una semana después para impedir otra movilización, y fue finalmente el 16 de septiembre que cuando confluyeron los estudiantes secundarios, los uni-

versitarios, los docentes de las universidades, los movimientos de desocupados y los partidos de izquierda, encabezados por las enfermeras del Garrahán, en una movilización de más de 30.000 compañeros que lograron romper el cerco policial y entrar a Plaza de Mayo consumando una victoria que abriría el paso al triunfo de los compañeros. LOS K

QUIEREN VENGARSE CON EL CÓDIGO PENAL

A siete años de esta lucha el gobierno nacional busca venganza para amedrentar y regimentar a los trabajadores. Este año se

acabo la “sintonía fina” y se está preparando un ajuste ortodoxo que tiene como primer blanco el salario. No es casualidad que sean cientos los luchadores obreros que están siendo perseguidos y amenazados en los tribunales. El juicio que orquesto el Gobierno nacional es un claro acto de persecución política y gremial contra todos los trabajadores. La defensa de los delegados del Garrahan es una cita de honor para todos los socialistas revolucionarios. Desde esta profunda convicción es que el Nuevo MAS es un participante activo del comité de apoyo convocado por la asamblea de traba-

jadores del hospital, y tomamos como nuestra esta campaña. Llevaremos esta campaña a todas las estructuras de trabajadores, universidades y escuelas para conseguir la absolución de los compañeros. Convocamos a todos los luchadores a sumarse a este comité, y a la marcha del 8 de abril a tribunales.

Por la absolución de los delegados del Garrahán No a la criminalización de la protesta Martin Primo

FIRESTONE

¡Que Maxi vuelva entrar!

D

espués del logro que significó el fallo en primera instancia a favor de la reincorporación de Maxi a Firestone, a finales del año pasado, el proceso sigue su curso. La empresa apeló, la jueza aceptó la apelación y suspendió la aplicación del fallo. Después de la feria judicial, típica maniobra para ganar tiempo, la empresa presentó los fundamentos de las apelaciones y la defensa hizo sus rechazos. Una vez terminado este proceso la jueza elevará a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo el expediente y se realizará el sorteo para ver a que Sala le corresponde la segunda instancia. Todos estos trámites se llevaron febrero y muy posiblemente buena parte de marzo. Apenas se conozca la Sala en que se llevará el proceso estaremos convocando a las comisiones internas, delegados, organizaciones obreras y estudiantiles que se reclaman democráticas a una reunión

para acordar los pasos a seguir en la lucha y contra la discriminación laboral y por la reincorporación de Maxi. “UN

FANTASMA

LLAMADO

MOSQUI”

Mientras la justicia patronal se toma sus tiempos los trabajadores de Firestone se siguen organizando en la Lista Naranja agrupación 13 de septiembre. Ahora han sacado un boletín como herramienta de organización y de difusión de lo que pasa en la planta. Como dicen los compañeros “Los trabajadores de Firestone arrancamos el 2013 igual que como terminamos el año pasado: trabajando como perros, con ritmos agobiantes y si como si esto fuera poco después de tanto esfuerzo cada vez nos cuesta más llegar a fin de mes. La patronal lo arranca como lo terminó el año pasado: haciendo fortunas a dos manos, tomando más

gente y agrandando más la fábrica.” “La Lista Naranja nació para cambiar esta realidad, en donde los trabajadores somos los convidados de piedra del festín patronal, buscando siempre la unidad de todos los trabajadores de la fábrica y de todo el gremio. En todo este tiempo la realidad nos ha dado la razón y hemos tenido el reconocimiento de una buena parte de los compañeros que están cansados de esta situación y así nos lo han hecho saber en muchas oportunidades.” “Para los que integramos la Agrupación 13 de Septiembre y frente a la inflación que no para, es imprescindible que se abra la paritaria de manera urgente, no podemos esperar hasta junio, son muchos los gremios que ya están hablando de esto por la presión que hay desde abajo. Tenemos que empezar a hacer sentir nuestra bronca también, confiando únicamente nuestras

fuerzas, manteniendo la guardia en alto frente a los que nos quieran meter piedras en el camino y conservar nuestra independencia. Estos son algunos de los elementos que tenemos que tener en claro para este año a la hora de salir a pelear en esta paritaria, por eso decimos claramente que si queremos ganarle a la inflación en serio no podemos dejarnos llevar por ningún techo salarial y tenemos que obtener una paritaria libre, sin ningún condicionante que deje a nuestro salario aun mas relegado” “Hace un año que ya estamos recorriendo este camino de lucha y este boletín tiene la intención de que se transforme en una herramienta mas para fortalecer nuestra organización y prepararnos mejor para las peleas que tenemos que dar este año. Tenemos bien en claro que si estamos organizados vamos a estar mejores preparados para

enfrentar a la patronal y sus cómplices. Manteniendo informado a los compañeros y escuchando sus inquietudes vamos a resolver mas rápido los problemas cotidianos que nos aquejan, estando asesorados va a ser mas difícil que nos vendan espejitos de colores y nos metan mas el dedo “ahí” como nos vienen haciendo todos estos años. Vamos a seguir profundizando y haciendo todo lo que este a nuestro alcance para que nuestro compañero Mosqui vuelva lo antes posible a ingresar a trabajar. Porque todas estas cosas por cambiar, y porque tenemos fuerza y ganas para encararlas es que sacamos este boletín. La 13 de septiembre es la agrupación que se prepara y sigue avanzando en ese camino y al cual están invitados a sumarse a todos los que están cansados de los atropellos cotidianos que sufrimos los trabajadores de Firestone” CORRESPONSAL


5

A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE ONCE

Quieren hacer responsables a los trabajadores

F

inalmente, a muy pocos días de cumplirse un año de la llamada “tragedia de Once”, el juez Claudio Bonadío elevó la causa a juicio oral, quedando imputados tanto ex funcionarios del gobierno K, responsables de TBA, como así también el maquinista de la formación Marcos Córdoba; pero como era de prever no avanza sobre Julio De Vido. En ese sentido, al acercarse el aniversario, familiares y amigos de las víctimas del accidente están organizando diversos actos de homenaje a las víctimas, de los que participaremos aunque no nos parezca correcto que se prohíba que las distintas organizaciones políticas lleven sus banderas. Es un error bajarle el contenido político de lo acontecido, en el cual hay grandes responsabilidades del gobierno, que haciéndose el distraído mira para otro lado. A un año del accidente están comprobadas -incluso lo manifiesta el mismo juez Claudio Bonadío- las maniobras con las cuales los hermanos Cirigliano, responsables de TBA, trasladaban fondos provenientes tanto de los ingresos por pasajes, como también los subsidios recibidos por parte del Estado nacional hacia familiares, amigos u otras empresas vincula-

das al grupo. En este marco, se imputa al maquinista pese a que, como dice el informe, “no está comprobado que haya cometido algún error” y pese a que está confirmado que la máquina que recibió era “una herramienta vieja, corroída e insegura”, tal como cita el diario Clarín. Para la justicia burguesa tiene la misma responsabilidad un trabajador del que no “se sabe” si cometió un error, pero que está comprobado que le dieron un arma mortal, que aquéllos que acuñan una riqueza fabulosa en función de los subsidios que reciben del Estado, dejando el sistema ferroviario en un estado deplorable donde los accidentes son cada vez más frecuentes. Pero al mismo tiempo, el gobierno sigue silenciando su complicidad en cuanto a su política de alimentar las ganancias de todas estas concesiones a las que les brinda aportes millonarios en términos de subsidios, mientras sigue autorizando aumentos en pasajes, y el servicio público de pasajeros, sobre todo en aquellos que viaja la masa de trabajadores, como es el caso del Sarmiento, sigue siendo una trampa mortal para los usuarios y trabajadores. Más allá de que el gobierno quite

la concesión en algunos ramales, fundamentalmente tras hechos como el de Once donde no se puede disimular el desastre del estado de los trenes, la situación general del transporte público sigue siendo deplorable, donde la vida de sus trabajadores y pasajeros está en juego constantemente, al mismo tiempo que se hace el distraído para hacer justicia por los muertos tanto de Once como de los distintos accidentes que se vienen sucediendo. Por eso creemos que la mejor forma de homenajear a los muertos de Once y pedir Justicia por ellos, es una movilización política que ayude a dar vuelta toda la catástrofe de transporte público y luchar por un transporte público estatizado barato, seguro y de calidad, con el financiamiento suficiente y bajo control de los trabajadores, y acabar con esta política de subsidiar a las empresas privadas de transporte que al único destino que llegan es al de los accidentes. QUE

SE INVESTIGUE EL ASESI-

NATO DE

LEONARDO ASTRADA

Leonardo Astrada fue el trabajador ferroviario que condujo la máquina fatal antes que Córdoba

y habría denunciado el muy mal estado en que se encontraba el tren. El maquinista fue asesinado por tres balazos en la espalda y tanto la policía como la burocracia sindical señalan que Astrada fue víctima de un robo, pese a recibir los balazos por la espalda y sin que se le tocase el dinero que llevaba en el bolsillo. Esta es la hipótesis que el mismo Omar Maturano sostuvo en diversos medios de comunicación. Vale destacar que el maquinista brindó un testimonio clave en el juicio llevado adelante por la “tragedia de Once”, donde habría señalado el mal estado del sistema de frenos de la unidad. El cinismo llega al máximo cuando dos personas entran por la fuerza a la casa de Astrada mientras era velado; el mismo Berni tuvo que reconocer que este asesinato es “sospechoso”. De un tiempo a esta parte, durante el gobierno “progresista” de los Kirchner, ha desaparecido Julio López, testigo en la mega-causa contra Etchecolatz y otros represores, se asesinó a Silvia Suppo, también testigo en causas contra represores, se secuestró en condiciones muy extrañas y en un caso todavía no resuelto a Alfonso Severo, testigo del asesinato de

Mariano Ferreyra, recientemente hubo un caso en Tucumán del que hicimos referencia en nuestro último número, y ahora, en un supuesto asalto, a un trabajador ferroviario clave para lo que es llamado la “tragedia de Once”. Evidentemente, la protección de testigos no es el fuerte de este gobierno que dice estar tan comprometido con las causas populares. El tema de la protección de todos aquéllos que se juegan frente a los represores, o grandes grupos económicos como los Cirigliano de TBA, no se soluciona con la protección que pueda brindar la Policía Federal o algún otro organismo del Estado, puesto que ya está probada su complicidad en muchos de estos casos, sobre todo encargándose de manchar toda posible investigación a fin de que estos asesinatos o desapariciones queden impunes y en eso el gobierno sigue haciéndose el distraído. Un camino para solucionar esto, pasa por resolver situaciones de escandalosa impunidad como la de J. J. López, que a seis largos años ya de su desaparición, no se tiene una sola pista al respecto. ADRIÁN PERYAM

JUICIO POR MARIANO FERREYRA

¡Condena efectiva a todos los acusados para que se pudran en la cárcel!

F

inalmente, una vez que el Comisario Lompizano se entregó a la justicia comenzó la ronda de alegatos en el juicio que se sigue por el asesinato de Mariano Ferrera. En ese contexto las agrupaciones de Izquierda hemos decidido movilizar para lograr la condena a todos los acusados y responsables del asesinato del compañero. A tal fin, desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes en la jornada con una nutrida delegación exigiendo que se haga justicia. UNA NUEVA MANIOBRA DILATORIA

Cuando estaba citada la primera convocatoria para el inicio de la etapa de alegatos, en una clara actitud provocadora, el comisario Hugo Lompizano, uno de los acusados por los hechos que desencadenaron el crimen de Mariano, no se presentó. Ante su ausencia, el Tribunal tuvo que suspenderla, ya que el reglamento exige que estén presentes todos los acusados. Como los que pertenecen a las fuerzas

de seguridad tienen el privilegio de estar en libertad, el comisario se fue a dar un paseo por San Martín de los Andes y no consiguió pasaje de vuelta. Una nueva maniobra dilatoria cuando se está llegando a las instancias finales, donde se pondrá blanco sobre negro la responsabilidad de los imputados de ejecutar el ataque material y los otros partícipes de la UF y de las fuerzas policiales. Fuerzas de la Policía Federal que están acusadas bajo la carátula de “abandono de persona agravado”, cuando en realidad no sólo abandonaron a las víctimas sino que protegieron y colaboraron con los atacantes. Concretada la primera jornada de presentación de los alegatos, en este caso a cargo del CELS, que representa a la familia de Mariano, los abogados acusaron a Pedraza y a su segundo, Juan Carlos Fernández, de ser los instigadores del crimen. Como así también de reprimir la protesta de los tercerizados para defender el negocio de las empresas regenteadas por ellos mismos y

para que sus reclamos no se hicieran públicos. Pidieron perpetua para catorce de los diecisiete imputados. Para los otros tres, solicitaron cuatro años de prisión para Juan Carlos Pérez y Guillermo Uño, y una de un año en suspenso para el policía David Villalba. Sostuvieron que los policías liberaron la zona y se retiraron una hora antes de cometido el asesinato. COMENZÓ LA RECTA FINAL DEL JUICIO

Frente a una nutrida movilización de jóvenes y agrupaciones de izquierda, entre las que se encontraba una nutrida columna del Nuevo MAS, se desarrolló esta instancia del juicio el martes 19. Fue una muestra más del profundo repudio popular que provocó el homicidio de Mariano en su momento y que se mantiene a lo largo de estos dos largos años. Lo logrado hasta ahora es resultado de este proceso, en el cual la movilización de las organiza-

ciones de izquierda e independientes fue el motor fundamental. Pedraza y los principales de su patota entre rejas y una parte de los policías responsables también. Lograr su condena efectiva es la batalla actual. Batalla que se libra no sólo en la sala de audiencias de Comodoro Py y en sus puertas, sino en todos los frentes donde los trabajadores y la juventud pelean contra la burocracia y el gobierno. Burocracia que, aunque le suelte la mano a Pedraza (por lo menos, por ahora), no le suelta la mano a sus negocios y privilegios, asociada con empresarios y funcionarios del gobierno. Burocracia que no le tiembla el pulso para apalear compañeros, como lo hicieron con los delegados de la oposición en el Congreso de la Alimentación o a los compañeros que reclamaban la reincorporación de “Maxi” Cisneros en la puerta de Firestone. La tensión que se mantuvo en todo el transcurso del juicio, que incluyeron zarpazos represivos como el secuestro de Alfonso Severo y numerosas intimidacio-

nes, se mantiene y puede incrementarse. Porque lo que está en juego en este juicio es la condena a los máximos referentes de la podrida burocracia sindical de la UF y de un grupo de policías. Condena que, si se logra, sería un triunfo histórico.Triunfo que potenciará la lucha de los explotados y oprimidos no sólo para impulsar y continuar la lucha contra todos los responsables políticos del crimen de Mariano, sino que alentará la movilización independiente de los explotados y oprimidos contra la burocracia de todos los colores y el gobierno que la apaña y protege, aunque a veces tenga chisporroteos con algunos de sus “dirigentes”. En esta etapa final del juicio, debemos tensar más que nunca las cuerdas para lograr justicia por Mariano. Para que la condena de sus asesinos se transforme en reguero de pólvora entre la nueva generación obrera y juvenil que enfrenta el desafío, como lo hizo Mariano, de luchar contra este gobierno y este sistema capitalista.


6

ROSARIO

El “Narcosocialismo” quiere salir de la crisis con más represión e impunidad

L

uego de que en octubre pasado renunciara Hugo Tognoli, el Jefe de Policía de Santa Fe, a raíz de sus vinculaciones con el narcotráfico y las redes de trata, se han seguido sucediendo hechos de violencia y ajustes de cuentas entre las bandas narcos que tienen como centro neurálgico a la ciudad de Rosario. En diciembre fue la muerte de Mercedes Delgado, una militante social que quedó en medio de un tiroteo de bandas en Ludueña (una de las barriadas pobres más castigadas); en enero el asesinato a quemarropa de un cabecilla narco a pleno mediodía en una esquina céntrica; y la noticia replicada en varios medios que contaba la nueva modalidad con que niños y adolescentes son usados para custodiar los “kioskos” de drogas en los barrios de Rosario por $ 150 diarios. Para completar este panorama, en la última semana el periodista Carlos Del Frade acaba de hacer una presentación ante la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados provincial, donde a través de una investigación periodística revela la complicidad de las bandas narcos responsables del

asesinato de Jere, Mono y Patón (militantes del FPDS) con la Comisaría 19° y donde además se presentan testimonios contra Marcos Escajadillo, ex secretario de Seguridad de Santa Fe y actual funcionario del área de Protección Civil, que fue desplazado luego del escándalo con Tognoli.Allí se lo acusa de lavar dinero del narcotráfico de los “kioscos” de droga rosarinos que originan una ganancia anual de alrededor de $ 2.000 millones de pesos. De más está que decir que al periodista Del Frade (también dirigente de Proyecto Sur) estas denuncias le originaron más de un apriete y amenaza de muerte, aunque este informe todavía no se ha transformado en un expediente ni en una investigación por parte de las autoridades. La Capital provincial, que en los comentarios del boca a boca le vuelve y no sin razón, el viejo mote de “la Chicago argentina”, se encuentra en el segundo lugar de las ciudades con mayor desocupación del país y vive cada vez más dramáticamente las consecuencias de la descomposición social originadas por la destrucción del sistema productivo de las

últimas décadas y la “sojización” de toda la zona. Al calor de estos procesos se fue forjando una burguesía ociosa (la burguesía “rantifusa”, atorrante, a la que aludíamos en notas anteriores) sin la más mínima vocación de dirigente desde el punto de vista capitalista, que invirtió el dinero fácil de la soja en el negocio y la especulación inmobiliaria, el juego y la droga. Las fuerzas políticas mayoritarias del PS, el PJ y UCR son responsables de que avanzaran estos procesos sociales y que al mismo tiempo se consolidaran las redes de complicidades (políticas, policiales y en la Justicia) que sostienen el narcotráfico. Estos partidos son los que hoy, luego de pasarse la pelota unos a otros, quieren aparecer como que hacen algo en común, como en la próxima reunión del PS con la Procuradora General de la Nación, Gils Carbó. Por su parte Mónica Fein (PS), la intendenta de Rosario, ya anunció la creación de una Policía de proximidad o “Policía comunitaria”, que actuaría en los barrios para intervenir en delitos comunes, y la instalación de más cámaras de seguridad en las calles para “prevenir la inseguridad”. Lo cierto es

que esta ciudad, bajo la fachada de ciudad turística, con sus torres lujosas que dan al río producto de la soja y muchas de ellas vacías, esconde el infierno del narcotráfico en los barrios populares y la estampida de los alquileres y los precios de las propiedades. Son los sectores obreros y populares quienes sufren además el colapso estructural en transportes y servicios, que genera que ante una tormenta o la suba de la temperatura, las familias se queden sin electricidad y sin agua durante días. O como les ha sucedido en las inundaciones de fin de año a las familias que tuvieron que cortar el puente de acceso Rosario-Victoria para ser escuchadas, ya que lo habían perdido todo con el temporal y llevaban una semana esperando que la ayuda del Municipio se hiciera presente. Desde el Nuevo MAS Rosario repudiamos la mayor presencia de la Policía en los barrios, principal cómplice del narcotráfico y opinamos que no es con más represión sobre el pueblo y con medidas cosméticas que se va a terminar el flagelo del narcotráfico. El gobierno del PS sigue amparando a Tognoli y a fun-

cionarios como Escajadillo que hace años son parte de las bandas narcos, entramado que por otra parte no puede funcionar sin la connivencia de las autoridades provinciales y nacionales. Sin medidas de fondo que apuesten a combatir los problemas del trabajo, salud, educación, el transporte y la vivienda para el conjunto de los trabajadores es imposible dar respuestas que no sean parches para que nada cambie. Sabemos que esta salida no puede venir de los gobiernos patronales y sus partidos por más “progres” que éstos quieran presentarse, cuando ante estos problemas hablan de “fortalecer el Estado”. Los trabajadores sabemos qué significa esto: más hambre y represión sobre el pueblo y más impunidad para los poderosos y sus cómplices. Por todo esto es necesario que pongamos en pie una salida independiente para los sectores populares y los trabajadores denunciando a cada momento las maniobras de estos gobiernos y sus dirigentes. Nuevo MAS- Rosario

CÓRDOBA: DOCENTES

Rechacemos el acuerdo salarial de la conducción de la UEPC y el gobierno de De la Sota E n plenas vacaciones la conducción de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba) impulsó un acuerdo a espaldas de las bases docentes, con un aumento que no recupera lo que perdimos por la inflación constante. La intención de tratarlo en forma acelerada es tratar de imponer el ajuste a los trabajadores que viene desde el gobierno nacional y provincial. El acuerdo realizado en forma inconsulta y antidemocrática entre gallos y medianoche, fue presentado como un hecho por todos los medios, bombardeando durante diez días antes que empezáramos las clases, como un acuerdo razonable y superador al que se plantea a nivel nacional. Para lograr de esta manera un estado de resignación, que ya está todo arreglado, que no se puede hacer nada. El acuerdo llevado adelante en forma inconsulta y antidemocrática, alejado de las reales necesidades de los trabajadores docentes, muestra una vez más el carácter burocrático de la con-

ducción Celeste. Desde la conducción Celeste tratan de engañar a los docentes como si fuéramos estúpidos planteando que es un 26% y que es el mejor aumento inclusive que el nacional, donde el gobierno ofreció un 22%. Tanto uno como otro en el acumulado anual no se diferencian prácticamente en nada. El del cordobesismo es un 14% los primeros 5 meses y 6% los siguientes tres meses y 6% los últimos tres. El porcentaje anual es de 19,50%. El ajuste nacional es 16% los primeros seis meses, 3% los siguientes tres meses y 3% los últimos meses. El porcentaje anual es de 18,25%. HAGAMOS

BIEN LAS CUENTAS Y

NO DEJEMOS QUE NOS MIENTAN.

¡¡¡¡LO MÍNIMO ACEPTABLE ES UN 30% YA Y EN UNA ÚNICA VEZ!!!! La dirigencia de la UEPC es de las primeras conducciones gremiales del país que quiere firmar un acuerdo salarial por debajo de la inflación siendo funcional a los inte-

reses del gobierno nacional y provincial, fijando un porcentaje testigo no sólo para los docentes sino para todos los trabajadores, de un 19%. No superando el tope de Cristina y garantizándole paz social en el año electoral a De la Sota. Hasta en esto se ve el servilismo de la conducción al gobierno provincial y nacional, en vez de ver los verdaderos intereses de los docentes. Tanto de De la Sota como el gobierno de Cristina, como toda la patronal, están de acuerdo en este punto: la receta antiinflacionaria es el tope al aumento salarial como si fuera el salario de los trabajadores el responsable de los desmanejos económicos. El anuncio de la Presidenta de que el tope a las paritarias será de un 20% y el aumento del del mínimo del Impuesto a las Ganancias también de un 20%, abrió una crisis ya que todos los dirigentes gremiales y todas las centrales sindicales han rechazado el tope impuesto por el gobierno nacional, desde la oficialista CTA Yasky, la CTA Mi-

cheli, la oficialista CGT de Caló, la CGT de Moyano y la CGT de Barrionuevo. ¡¡¡¡¡¡ Excepto la UEPC!!!!!! LA BRONCA AL ACUERDO Y LA CELESTE CRECE DESDE CADA ESCUELA

A pesar de que recién nos reintegramos, prácticamente en las asambleas nos vimos por primera vez la cara después de las vacaciones, el debate permitió en cada escuela de Capital y algunas del interior, ante la indignación aireada de cómo se había resuelto, y al encontrar nuevamente a sus compañeros de aulas salir de ese estado de resignación, se votó en forma masiva rechazar el acuerdo propuesto y exigir un aumento ya del 30% en una única cuota (algunos colegios votaron el 26%), con paritarias abiertas y no inicio. Una derrota en toda la línea de la burocracia. Esto marca lo importante que es la organización y asambleas por escuela para enfrentar a estos entregadores. Para poder avanzar es necesario

ganar la asamblea de Córdoba Capital, para lograr un importante triunfo y para eso es necesario que la oposición esté a la altura de las circunstancias. Para poder responder a esta ofensiva es necesario organizarnos por escuelas para rechazar este acuerdo testigo para limitar no sólo nuestro salario sino el del resto de los trabajadores. ¡RECHACEMOS EL

ACUERDO

UEPC Y DE LA SOTA, INCONSULTO Y MISERABLE! ¡NO AL TOPE SALARIAL QUE QUE PROPONE LA

PROPONE EL GOBIERNO DE

CRISTINA Y DE LA SOTA! ¡POR UN AUMENTO DEL 30% YA EN UNA ÚNICA CUOTA! ¡PARITARIAS ABIERTAS! ¡NO AL IMPUESTO AL SALARIO! ¡POR LA PLENA VIGENCIA DEL 82% MÓVIL PARA NUESTROS JUBILADOS! ¡NO INICIO CON ASAMBLEAS POR ESCUELA PARA COORDINAR Y RECHAZAR EL ACUERDO! AGRUPACIÓN“CARLOS FUENTEALBA” CÓRDOBA


7

ATEN: ES TIEMPO DE SALIR A LUCHAR

¡Por un plan de lucha para enfrentar el ajuste!

E

n Neuquén, al igual que en otras tantas provincias, se está preparando el no inicio de clases para este 2013. Luego de las constantes burlas del gobernador Sapag cuya política ha sido no negociar con los trabajadores de la educación y, al igual que Cristina, pretendió poner punto final a la mesa salarial con un decreto. La mesa salarial que estamos reclamando es la que correspondía al segundo semestre del 2012 que el gobierno en complicidad con la burocracia Celeste (la anterior conducción de ATEN, alineados con Cristina junto a la dirección de la CTERA de Yasky y Maldonado) dejaron llegar hasta este 2013, aplicando su plan de ajuste que nos viene comiendo el salario año a año cuando la inflación corre en Fórmula 1 y el salario va a pie. Repasemos. A fines del 2011 cuando Cristina llamó a cerrar las paritarias por el 17% la burocracia Celeste negoció ese porcentaje luego de terminadas las clases a espaldas de los docentes y con la promesa, para descomprimir el descontento que podía generar a principios del 2012, de tener una nueva mesa salarial a

mediados del año pasado. Esa mesa es la que viene estirando el gobierno de Sapag y que llega hasta hoy. Retomando el 2013, las condiciones de vida vienen empeorando sin pausa. La inflación alcanzó alrededor del 25%. ¡Y para colmo Cristina pide negociar “con buena onda”! En realidad más que buena onda es una tomada de pelo el anuncio del aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias en un 20%, cuando para las paritarias están ofreciendo lo mismo. Por su parte Sapag salió abiertamente a amenazar a los trabajadores que hagan paro con el descuento de los días perdidos de clases porque no se puede pasar por arriba del derecho a estudiar. ¡Para tener una educación de calidad es fundamental que los docentes puedan llegar a fin de mes! No se sabe qué educación está defendiendo Sapag cuando el MPN es el impulsor de una reforma educativa que desliga al Estado de hacerse cargo de la educación inicial. Hay algo clarísimo: Sapag y Cristina quieren ajuste para los trabajadores. Con la conducción del FURA en Neuquén recuperamos

nuestro gremio para defender nuestras condiciones de vida y la educación pública a través de la democracia de base y la independencia política de los trabajadores. Así pudimos armar un pliego de reivindicaciones acorde a las necesidades reales que ahora es tiempo de salir a pelear frente a las políticas de ajuste de los gobiernos patronales y votamos el no inicio para este 2013. El sábado 16 se realizó el Plenario Provincial de Trabajadores de la Educación votado en las asambleas de diciembre pasado, para realizar

asambleas en todas las seccionales y definir el plan de lucha. Hay que redoblar con todo la exigencia a CTERA y presionar con todos los medios para nacionalizar la lucha y no quedar aislados los docentes cada uno en su provincia. No hay lugar, frente a la necesidad de salir a luchar, para el planteo de aparato de la CTA opositora de engordar su propio proyecto de CTERA paralela, hay que impulsar la unidad de los trabajadores para nacionalizar el conflicto. Los trabajadores de ATEN

tenemos el desafío de ponernos a la cabeza de la pelea contra el ajuste que quieren imponer Cristina y Sapag. ¡Por un 35% de aumento en blanco! ¡No al vaciamiento del ISSN! ¡Exigimos a CTERA paro nacional! Lista Gris Carlos Fuentealba, en la Comisión Directiva de ATEN Capital en el FURA

ENCUENTRO NACIONAL DE LA OPOSICIÓN DOCENTE

¿Agrupamiento para impulsar la lucha a nivel nacional o para aislarse en una federación minoritaria? L

a paritaria docente se convirtió en un ámbito jerarquizado de pelea contra el ajuste del gobierno nacional, seguido por atención por el conjunto de los trabajadores. Tan escandalosa es la propuesta -un "22" en 3 cuotas, lo que anualmente no llega al 17%- que la ultra oficialista CTERA no tuvo margen para aceptarla. El gobierno presionó fuerte sentando en la mesa paritaria no sólo al ministro Sileoni sino también a Tomada y Abal Medina, pero por segundo año consecutivo, al yaskysmo no le queda otra que estar discutiendo alguna medida de lucha. La paritaria nacional -de valor sólo indicativo porque la educación sigue provincializada como en los 90- mostró a la CTERA desesperada porque "su" gobierno le tire un hueso. Rápidamente se bajaron del 30% que habían pedido inicialmente, al 25%. En cada provincia, si les tiran un poco más de la miseria

ofrecida, van a tratar de arreglar. El pasado 18 se realizó un Encuentro Nacional de la oposición docente, espacio que se puede convertir en una verdadera palanca para la lucha. La reunión fue convocada desde ATEN -con el FURA, su nueva conducción- ADOSAC; el michelismo y las distintas agrupaciones opositoras, entre las que se destacan las de izquierda. El Encuentro no pudo avanzar más allá del acuerdo previo a la reunión de impulsar un paro el 25, día de comienzo de clases. Es que la CTA Micheli, a través centralmente del PCR y el MST, no se ordena desde las necesidades de la lucha, sino de la construcción de la ultraminoritaria federación paralela a CTERA que están empeñados en construir. El Encuentro tendría que haber servido para llevar una posición común para ganar las asambleas convocadas por la burocracia mayoritaria de CTERA, para desbordarla e im-

poner un plan de lucha nacional. En nombre de "mantener la unidad" y de respetar a los que "ya trascendieron la experiencia de CTERA" fueron un freno para debatir cómo pelearle la dirección de la lucha, avanzando en la organización por abajo y la conciencia independiente. El PCR y el MST, tan afectos a los cuerpos orgánicos de la burocracia sindical, de golpe se ponen a la "ultraizquierda" y pretenden ignorar a la Central que agrupa a la mayoría de los docentes, lo que en el fondo refleja su negativa a barrer a la dirección K y limitarse a convivir en una suerte de guerra fría para sacarle algunos afiliados y alguna vez obtener una chapa que les permita sentarse juntos en la paritaria. A la hora de la declaración final, se negaban primero si quiera a nombrar a CTERA y cuando no les quedó margen para hacerlo, sólo querían "llamarla" y no exigirle.

Al mismo tiempo, desde su "federación nacional", el 25 no llamaban a ninguna acción que marcara la responsabilidad nacional, como podría ser una marcha al Ministerio de Educación de la Nación. Imponen una marcha a la Casa de la Provincia de Buenos Aires desde ATE. Desde la Lista Gris "Carlos Fuentealba", opinamos que es un desastre no combinar denuncias y exigencias a Maldonado, Baradel y Cía., para aislarse en un aparato minoritario. Hay que dar la pelea en los ámbitos que los docentes tienen como referencia. Al mismo tiempo, eso no quiere decir quedarse cruzados de brazos si la burocracia logra imponer algún tipo de acuerdo en cada provincia. Por supuesto hay que usar de palanca para la lucha los paros llamados por UDOCBA, o el que llame ATE. En su momento fuimos impulsores de los planes de lucha votados por los SUTEBAs combativos -cuando

SUTEBA, y con ellos el PCR, se negaban a hacer algo- que en algunos casos llegaron a convertirse en medidas importantes. Es decir, hay que combinar exigencia, denuncia y desborde. El espacio, que llama a una nueva reunión el próximo 2 de marzo, debe servir para impulsar la lucha sin sectarismos, con un criterio de unidad de acción con cualquiera que plantee pelear, como pueden ser gremios moyanistas como UDOCBA o michelistas, pero debe tener un camino independiente tanto del gobierno como de los proyectos patronales del peronismo de derecha o del FAP de Binner. Debe llenarse de activistas de cara a la lucha y a las próximas elecciones de CTERA y gremios de base, que muestre también en ese terreno una alternativa independiente. LISTA GRIS "CARLOS FUENTEALBA"


8

EDITORIAL DE LA REVISTA SOCIALISMO O BARBARIE Nº 27

Una coyuntura internacional de statu

P

resentamos a continuación los primeros seis puntos de la editorial de un nuevo número de nuestra revista teórico política internacio-

nal. Garantizando una continuidad anual, y un importante nivel de

elaboración política y teórica, creemos que nuestra revista es una de las más importantes no solo del movimiento trotskista latinoamericano, sino en el ámbito internacional. El número que estamos presentando, está dedicado a profundizar en el análisis y debate estratégico acerca del ciclo de rebeliones populares que estamos transitando internacionalmente, el seguimiento de algunos de los puntos álgidos de la situación internacional (España y Egipto), al tiempo que damos una “vuelta de tuerca” más en nuestra elaboración acerca del balance de las experiencias más importantes de la lucha de clases del siglo XX, en este caso referido al análisis del carácter de la Segunda Guerra Mundial. En lo que sigue presentamos entonces la primera parte de la Editorial de la revista, los puntos que están centralmente dedicados a la definición de la coyuntura internacional en su conjunto, la marcha de la crisis económica, y las modificaciones geo-políticas que va dejando la misma. Después de un 2011 al rojo vivo, con la rebelión en el mundo árabe, el agravamiento de la crisis griega y la aparición del movimiento de los indignados en los más variados puntos del globo, 2012 fue un año de relativo statu quo en el desarrollo de la crisis internacional, situación representada de alguna manera –en tanto “factor estabilizador”– por la reelección de Obama al frente del gobierno de Estados Unidos. 1. LA PERMANENCIA DE GRECIA EN EL EURO LE DA UN RESPIRO A LA CRISIS

El principal foco de presión que amenazaba desbarrancar la economía mundial se distendió hasta cierto punto, aunque sin resolverse: el euro no estalló. Esto ocurrió por una razón más política que económica: la Unión Europea y la burguesía griega lograron imponer su campaña de terror y la perspectiva de salir del euro quedó derrotada. In extremis, la mediación electoral funcionó y resultó electo por estrecho margen el gobierno conservador de Antonis Samaras (Nueva Democracia). La coalición centroizquierdista Syriza hizo una gran elección en mayo y nuevamente en junio, pero jugó todas sus cartas dentro de los mecanismos institucionales y, además, capituló en toda la línea a la presión “terrorista”, jurando su vocación por la “construcción europea”. Su compromiso de respetar las instituciones implicó un redondo rechazo a salir del euro, incluso abriendo la puerta para una renegociación del memorándum de ajuste acordado con la

Troika (BCE, UE y FMI), en vez de encaminarse hacia una ruptura anticapitalista con la UE y el no pago de la deuda con bancos e instituciones imperialistas (al respecto, remitimos al debate que realizamos a mediados de año con compañeros del NPA respecto del programa para Europa). La resultante: ganó Samaras y fueron los conservadores griegos de Nueva Democracia quienes lograron un respiro transitorio, aunque sólo para seguir adelante con la política de ajuste impuesta por Merkel desde Alemania a todos los miembros de la unión monetaria. Para completar el cuadro coyuntural, EEUU logró mantenerse a flote sin volver a caer en una recesión abierta, aunque su recuperación sigue siendo mediocre e, incluso, se especula con que en 2013 se viviría un debilitamiento en su crecimiento, en torno del 2%, índice que dificulta un refuerzo más sustancial al empleo. Esta inhibición de las tendencias más catastróficas en la economía mundial tuvo lugar con la contradicción de que las magras perspectivas de crecimiento en el norte del mundo (la Unión Europea sigue sin crecer) tendieron a sincronizarse internacionalmente, dada la pérdida de ritmo en China y demás países BRIC. Este hecho apunta a un menor “desacople” entre la evolución económica de los países imperialistas y la de las “potencias emergentes” (aunque por su lado Latinoamérica lució como una de las regiones menos afectadas). El cuadro parece ser el de una mediocridad generalizada, aunque

persistan las desigualdades; de ahí que el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales adelanten pronósticos a la baja en lo que hace al producto mundial total. 2. UNA DEPRESIÓN LIGHT SIN VISOS DE SOLUCIÓN

Este cierto statu quo –quizá mejor definido como “impasse dinámico”– funciona en los dos sentidos: no se concretaron los pronósticos más catastrofistas, pero tampoco hubo ningún progreso sustantivo que indique una mejoría, y ni hablar una solución a los problemas estructurales que arrastra la economía mundial. Las tendencias recesivas, los ajustes urbi et orbi y el alto desempleo campean en muchas de las más grandes economías imperialistas (y no sólo en ellas), configurando un escenario de crisis que tiende a hacerse crónica, uno de cuyos puntos más significativos al cierre de esta edición es la crisis que jaquea España. Lo de España no tiene antecedentes en un país del norte del mundo en las últimas décadas: un desempleo de masas que alcanza al 26% de su población activa (y no tiene visos de descender) es una bomba de tiempo, más cuando esto ocurre en la cuarta economía de Europa. Hay que retroceder a los datos de la Gran Depresión en los años 30 para encontrar un antecedente de estas características en un país imperialista. De ahí que no sea casual que España esté hoy en el centro de todas las miradas internacionales, con un cuadro que podría dar lugar a los más inesperados des-

arrollos y que tiene en jaque al gobierno conservador del Partido Popular, catástrofe económica y corrupción rampante mediante. El escenario económico de conjunto muestra entonces que se sigue transitando la primera Gran Depresión del siglo XXI, una crisis que comenzó hace largos cinco años y que no tiene solución a la vista. Sin ser tan tremenda como la de ochenta años atrás, no hay otra manera de calificarla que como depresión, al tratarse de una de las crisis más largas que ha vivido la economía capitalista mundial y que podría asemejarla a la Larga Depresión de finales del siglo XIX, que duró veinte años y dio lugar al imperialismo moderno. Considerar esta crisis sólo de manera “técnica”, en función de los trimestres recesivos y los de “recuperación” (se considera que dos trimestres consecutivos de caída del producto configuran una recesión, y dos consecutivos de recuperación la salida de ésta), como hacen los economistas burgueses, sólo puede servir para fragmentar el campo del análisis, lo que impide caracterizar de qué tipo es la crisis realmente. Incluso la definición de Gran Recesión que esbozó en su momento el premio Nobel de economía Paul Krugman (de la que luego pareció desdecirse, pasándose a la de depresión), aunque capture el hecho real de que los índices de caída son más mediados que los de una depresión en regla, tiene el problema de que la temporalidad de cualquier recesión es siempre más acotada que el evento que estamos viviendo mundialmente, y que para colmo nadie se anima a pro-

nosticar cuando irá a terminar. No es casual que un reciente artículo del conocido analista de mercados Nouriel Roubini, haya pronosticado para 2013 más o menos lo mismo que viene ocurriendo: la continuidad de la crisis. Esta irresolución de la crisis ocurre más allá de que en el norte del mundo se vengan imponiendo durísimos ajustes neoliberales, uno de los datos más importantes del año que acaba de terminar y también del que comienza. Un posible giro generalizado hacia el proteccionismo no se verificó (al menos no por ahora), y la lógica de prácticamente todos los gobiernos capitalistas y grandes grupos económicos sigue ordenándose desde la globalización económica, con su apertura de los mercados, la puesta a competir internacionalmente de todas las clases obreras “nacionales” y el salto espectacular en la tasa de explotación del trabajo conquistadas por los capitalistas en las últimas décadas. De ahí que la consigna del momento para cualquier gobierno burgués que se precie de tal en prácticamente todo el globo sea siempre la misma: la competitividad de su economía medida respecto de sus posibilidades en el mercado mundial, dejando de lado cualquier otro rasero. 3. LA CONTINUIDAD “MEDIATIZADA” DEL NEOLIBERALISMO

Dentro de este marco general para todos los países y economías capitalistas, la crisis deja un mundo hasta cierto punto dividido en tres áreas en lo que hace a las relaciones entre el estado, la economía y


9

quo donde nada se soluciona

el vínculo con el centro imperialista: a) El “mundo neoliberal” que caracteriza, más allá de todos sus matices, a EEUU, la UE (que también tiene sus matices internos) y Japón, así como a la generalidad de los países del “mundo semicolonial”, incluyendo aquí a varios de los latinoamericanos. b) Los países más o menos “capitalistas de Estado”, que identifican a los BRIC. Más característicamente a China y Rusia, y quizás algo menos en India y sobre todo Brasil (hay que ver si se puede agregar en este renglón a Sudáfrica). Pero en todo caso, la mayoría de ellos se caracterizan por un peso proporcionalmente mayor del Estado en la economía que en los países neoliberales clásicos. La revista The Economist, decana del capitalismo liberal, identifica estos cuatro países en esta categoría. c) Ciertos países “antiimperialistas” de Latinoamérica, característicamente el chavismo en Venezuela, en cierta forma el gobierno del MAS en Bolivia, entre otros, que tienen algunos rasgos “antineoliberales” pero son claramente gobiernos capitalistas. Desde ya, hay todas las formas intermedias que se puedan pensar (como Corea del Sur, que históricamente combinó elementos de libre mercado con capitalistas de Estado y de promoción de la industria desde arriba). Por otro lado, ninguno de los países de los tres casos señalados se podría caracterizar como “tipo ideal”. Esta clasificación viene simplemente a título ilustrativo, para señalar los matices en curso en la

economía mundial (en parte, como subproducto de la crisis), que no alcanzan sin embargo a cuestionar que mundialmente sea el neoliberalismo y la mundialización (las economías organizadas alrededor de la exportación y su “competitividad”) lo que sigue caracterizando el cuadro general; de ahí también que las políticas de ajuste sean la práctica generalizada. Un dato interesante es que, a diferencia del ciclo latinoamericano, si las rebeliones populares en el mundo árabe arrancaron algunas concesiones económicosociales (además de las políticas, claro está), no parecen haber cambiado sustancialmente el escenario neoliberal ambiente; algo representativo por tomar un caso en el carácter ultraneoliberal de la Hermandad Musulmana en Egipto y su programa de privatizaciones, incluso de compañías estatales en manos de las fuerzas armadas. Esta política neoliberal es acompañada de dosis variables de asistencialismo social y una amplia red de clientelismo organizada desde el Estado. 4. UN ESBOZO DE MODIFICACIONES GEOPOLÍTICAS

Vinculado a lo anterior, se podría decir que hasta el momento las modificaciones estructurales más profundas que va dejando la crisis son esencialmente geopolíticas. No es un dato menor y podría en alguna circunstancia agigantar contradicciones entre los Estados, que de cualquier manera F se mantienen hasta ahora en un bajo nivel. El curso mundializador

–el entrelazamiento de los negocios– parece garantizar esto por ahora; la relativa excepcionalidad de las salidas proteccionistas en la actual crisis pone límites a esta conflictividad potencial. Un factor que podría desestabilizar este cuadro idílico en las relaciones entre los estados es la ascensión de China (aun con todas sus contradicciones). El avance relativo del gigante asiático sigue su curso, lo mismo que cierta multiplicación de los conflictos, como el suscitado con Japón por islas del Mar de China, entre otros. En Japón hay en estos momentos un gobierno con rasgos más “nacionalistas” o “asertivos” que lo que venía siendo la tónica tradicional de la posguerra en ese país, y parece estar comenzando a plantear ciertos cuestionamientos al lugar subordinado del país en el orden mundial y la falta de un ejército propio (algo consagrado constitucionalmente luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial). Este lugar subordinado fue el techo que se le puso cuando en los años 80 pretendió cuestionar la hegemonía económica de los Estados Unidos. La apreciación del yen con el acuerdo “Plaza invertido” impuesto por el gobierno de Reagan a mediados de esa década acabó con esa fantasía “ascendente” y derivó en pérdida de competitividad y en la larga depresión de la economía nipona, que comenzó a principios de los 90 y ya cumple dos décadas. Una cuestión que muestra cuán entrelazados están los factores económicos y políticos en lo que hace a la ascensión de las potencias imperialistas (algo que ha señalado, aunque con unilateralidades, Robert Brenner). La nueva doctrina internacional que introdujo el gobierno de Obama a comienzos del 2012 es, en este sentido, un cambio significativo al resituar en el Pacífico y el sudeste asiático los principales desafíos a su hegemonía. Una admisión tácita de que Medio Oriente va dejando de ser el centro de la atención y es además una situación insoluble, y un giro a atender el cuestionamiento más de fondo que puede sufrir o ya está sufriendo la hegemonía de EEUU: China. Este desplazamiento de las prioridades del imperialismo yanqui bajo la administración demócrata se hace visible en múltiples señales, grandes y pequeñas. Se trata de un giro justificado para cualquier observador internacional, que apunta, además, a la región del mundo que se ha convertido en el polo más dinámico de la economía capitalista a co-

mienzos del siglo XXI, y por donde pasarán muchos de los desarrollos del sistema en las próximas décadas, así como de la lucha de clases y una nueva clase obrera, entre las más grande y jóvenes del mundo. La ascensión de China no niega, más bien lo contrario, que la transición en la cúpula del poder del PCCH se procesara con crisis durante 2012, expresando todo tipo de conflictos y problemas pendientes de solución. Por ejemplo, cómo pasar a una economía más “mercado-internista” y menos dependiente de las exportaciones, lo que tiene el inconveniente de que para esto se debería aumentar el nivel de vida y el poder de compra de las masas. Algo de esto ocurre en segmentos del proletariado industrial, que a través de duras luchas reivindicativas en los últimos años vienen logrando aumentos de salarios bastante sustanciales. Sin embargo, una cosa son segmentos de los trabajadores y otra muy distinta es un aumento del nivel de vida generalizado en el conjunto de las masas explotadas y oprimidas, factor que amenazaría los elementos de competitividad internacional de los que todavía goza China. Así las cosas, China suma sus problemas a los estructurales que campean en la economía mundial, ante un “rebalanceo”

que no llega y el hecho de que la propia economía internacional como un todo sigue enfrentándose a una serie de aporías no resueltas desde el punto de vista de sus regímenes de acumulación. En Europa, mucha discusión se ha sustanciado alrededor del rol de Alemania y Angela Merkel en cuanto al significado general de su pulso firme en la política de ajuste. Si la Unión Europea, en el fondo, ya se había revelado como un proyecto que a la que primero beneficiaba era a Alemania, la conducción de la actual crisis por parte de su jefa de Estado solamente revela algo que también estaba ya in nuce: que el país derrotado en la Segunda Guerra, reconstrucción capitalista y unificación mediante, ha emergido como una de las grandes potencias económicas no sólo europeas sino mundiales. Esta realidad también configura una cierta modificación geopolítica, si bien de perspectivas más acotadas que el desafío que entraña China. 5. LAS MONEDAS COMO CAMPO DE DISPUTA

La continuidad neoliberal en las condiciones del esbozo de modificaciones geopolíticas y de las relaciones entre estados bajo la presión de la crisis es lo que explica que en lo económico haya un terreno de competencia entre estados

Socialismo o Barbarie

27

sigue en pág. 10


10 viene de pág. 9

y economías nacionales como quizá no se veía en los años 90. Es verdad que no se ha ido a prácticas proteccionistas generalizadas, y mucho menos a una fragmentación del mercado mundial. Sin embargo, la disputa en el terreno de la cotización de las monedas y de medidas que no son directamente tarifarias para lograr “ganancias de competitividad” es una realidad agravada con el transcurso de la crisis. Dos años atrás, Guido Mantega, ministro de Economía del gobierno del PT en Brasil, denunciaba la existencia de una “guerra de monedas” declarada por EEUU hacia los países capitalistas ascendentes como Brasil. Una “guerra” similar caracteriza toda la discusión acerca de la cotización del yuan chino, como plantea una y otra vez el gobierno de Obama. La maniobra proveniente de EEUU, que pugna por mantener baja la cotización del dólar (el caso del euro es algo distinto; de ahí que deba redoblar su política de ajuste) es evidente: obtener ganancias de competitividad por la vía de la devaluación de su moneda, de manera tal de paliar los déficits comerciales y de balanza de pagos. De ahí también los conflictos con China a ese respecto: si la balanza comercial de Estados Unidos mejoró en los últimos años en términos generales, no ha sido el caso de la balanza específica con este país. En realidad, la competencia alrededor de la cotización de las monedas caracteriza las circunstancias

de varias economías y países, y es una forma indirecta de protección que sustituye el cierre de mercados o una política tarifaria explícita, dado que el capitalismo mundial aprendió de la crisis de los años 30 que la fragmentación del mercado mundial capitalista solamente sirvió para agigantar la depresión. Más ahora, con una economía internacional cualitativamente más entrelazada, razón por la cual un giro al proteccionismo liso y llano tendría un efecto catastrófico sobre la producción de prácticamente todos los países. De ahí también la competencia “paraarancelaria”: se trata de una pelea no abiertamente planteada como prohibición de importaciones o establecimiento de barreras tarifarias extremadamente abultadas, sino más bien de todo tipo de maniobras comerciales que hacen a ciertas “reservas de mercado” (mecanismos como las licencias no automáticas, que permiten importar pero requieren autorización, ganando así tiempo, etcétera). Parte de esto son también los elementos de regionalización presentes en la economía mundial, incrementados con la crisis, y que hacen a la competencia y también acuerdos entre regiones económicas alrededor de cuotas de mercados y aranceles. Esta combinación de mundialización con regionalización muestra, de manera incipiente también, algunos de los cambios que va dejando la crisis: las relaciones entre economía, estados y zonas geográficas se ha enriquecido y complejizado más allá del modelo neoliberal

a rajatabla. Desde ya, cabe no perder de vista ni por un instante que en lo que todos los capitalistas están de acuerdo es en defender todo lo posible los avances logrados en materia de explotación y fragmentación de la fuerza de trabajo en las últimas décadas. 6. ¿HACIA LA REAPERTURA DE LA ÉPOCA DE CRISIS, GUERRAS Y REVOLUCIONES? Los datos económicos y políticos más generales muestran la continuidad de la crisis capitalista histórica que estamos viviendo, más allá de la existencia de factores mediadores no sólo económicos (una situación no tan catastrófica como en los años 30), sino también políticos, como el imperio universal de la democracia burguesa y la continuidad de la imposición de las direcciones tradicionales. Esto no ha impedido la emergencia de un ciclo político de rebeliones populares, ni tampoco enfrentamientos sangrientos y escenarios de guerra civil, como es el caso de varios países del mundo árabe, pero en todo caso de conjunto configura todavía un escenario más o menos “intermedio” y no todavía una “era de extremos”, como la que caracterizó parte importante del siglo XX sobre todo su primera mitad, época de crisis, guerras y revoluciones que podría retornar, dependiendo de los desarrollos que están por delante. CONSEJO DE REDACCIÓN, FEBRERO 2013

HONDURAS: SAN PEDRO SULA

¡Triunfó la justicia y la razón! L

a Juventud Socialista informa a la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, que ninguno de sus miembros ha sido sancionado como consecuencia de la Asamblea General de Estudiantes realizada el 25 de octubre del año 2012. DERECHO A LA INFORMACIÓN Como es de conocimiento general, en dicha fecha se realizó una Asamblea con permiso de las Autoridades a quienes se solicitaba información sobre diferentes situaciones que se dan en la Universidad en particular las llamadas fusiones de carreras, consistentes en la suspensión de la matrícula para varias carreras y la apertura de nuevas modalidades. Las autoridades no se presentaron a la Asamblea generando la reacción de protesta de los asistentes a la misma quienes realizamos una caminata interna dejando constancia del malestar general. En días posteriores las autoridades realizaron reuniones separadas con las diferentes carreras

en las cuales nuevamente se manifestó el malestar general de los estudiantes ante la falta de respuestas claras de las autoridades, sobre todo en la defensa de los intereses de los estudiantes cuyas carreras encontrarán competencia con las nuevas modalidades surgidas al calor de la nefasta Ley Fundamental de Educación impuesta por el régimen Lobo-Hernández en beneficio de los mercaderes de la educación. SANCIONES

SIN FUNDAMENTO

Como consecuencia de estos hechos, las autoridades citaron a varias compañeras y compañeros de la Juventud Socialista a una reunión del Consejo Académico para explicar los acontecimientos ocurridos tras la Asamblea General ya que, según ellos, las faltas cometidas estaban sujetas a sanciones según el antidemocrático Régimen Académico. Llevados a cabo los descargos y la defensa de las compañeras y compañeros, no hubo ninguna definición de parte de las autoridades sobre las improcedentes sanciones, manteniéndose todas y

todos los compañeros con plenos derechos como estudiantes universitarios.

La Juventud Socialista quiere agradecer por este medio a todos los compañeros y compañeras de la UPNFM- SPS que de diferentes maneras expresaron su solidaridad ante la amenaza de sanciones, así como a las organizaciones fraternas como la FOMH Cortes, CODEMUH, el MRD, FRU y AES de la UNAH-VS. Y muy especialmente a los compañeros de PRAXIS de la Universidad de Sao Paulo (UPS), Brasil, de la Juventud Socialista de la Universidad de Costa Rica (UCR), la juventud del Nuevo MAS de Argentina y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). EL DERECHO A LA

INFORMACIÓN

NO

ES

UNA

FALTA!

¡POR

Con la organización y movilización independiente vamos a parar a los femicidas

E

l 14 de febrero se cumplieron 11 meses del femicidio de Mariana Condori. Como todos los meses, Las Rojas junto a los familiares y a organizaciones sociales nos concentramos en la puerta de los Tribunales de La Plata para exigir justicia, cárcel al “chancho” Maldonado y basta de femicidios. Sin embargo, este mes fue importante por la cantidad de compañeras independientes que se acercaron a la concentración. Las Rojas estuvimos pasando por los cursos de ingresos de la UNLP y nos sorprendimos de la buena recepción n. Es que estas nuevas camadas ingresan con la experiencia de luchas que comenzaron el año pasado al calor del 1° de Noviembre, la movilización por Marita Verón y la cantidad de movilizaciones contra los femicidios que generaron indignación en varios lugares del país. Otro hecho importante fue la denuncia que hicieron los familiares sobre la situación del caso. En la causa de Mariana peligra el hecho de que quede caratulada como suicidio. Ella fue encontrada ahorcada en su casa, no obstante, son miles las pruebas que demuestran la situación de violencia que sufrió con su pareja, el “chancho” Maldonado, quien está preso pero por el robo de un celular. Actualmente existe el peligro de que quede en libertad. Los familiares leyeron dos denuncias que Mariana hizo en la comisaria los días previos a su asesinato. Estas denuncias demuestran las agresiones físicas y verbales que sufría, el maltrato hacia sus hijos, las amenazas constantes. Sin embargo, éstas quedaron en la nada. Y hoy la justicia patriarcal ni siquiera las toma en cuenta para definir el caso como femicidio. Los femicidios no son hechos aislados donde de un día para el

otro un hombre mata a la mujer. Es una acumulación de amenazas, maltratos, golpes donde muchas veces terminan con la muerte. Sin embargo, está clarísimo que ni la policía ni la justicia ni el gobierno K son tontos que no se dan cuenta de esto. Sino que existe una clara complicidad por parte de los mismos de no hacer nada por las mujeres y sí garantizar la impunidad de proxenetas, la libertad de femicidas.Ya lo vimos en el escandaloso juicio por MaritaVerón o en la organización K Vatayón Militante del jefe penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, donde participaba el femicida de Wanda Taddei. Sin embargo, la organización del movimiento de mujeres junto a los familiares viene creciendo con las nuevas camadas que se suman. Junto a las mujeres que se empiezan animar y salir a denunciar a los femicidas. Es con esta fuerza que nos preparamos para organizar una gran movilización para cuando se cumpla un año. También estamos organizándonos junto a un grupo de muralistas con las que realizamos un mural por el cuádruple femicidio de La Plata para realizar un mural por Mariana Condori en la puerta de la Facultad de Humanidades. JUSTICIA POR MARIANA CONDORÍ. CÁRCEL AL CHANCHO MALDONADO! BASTA DE FEMICIDIOS. DESTITUCIÓN DE JUECES Y POLICÍAS CÓMPLICES DEVIOLADORESY FEMICIDAS! EXIGIMOS AL GOBIERNO DE KRISTINA TRABAJO Y VIVIENDAS PARA LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.!

LAS ROJAS LA PLATA

TUCUMÁN: MAFIA Y PODER POLÍTICO

La “Chancha” Alé y sus v

SOLIDARIDAD

¡RECLAMAR

A 11 MESES DEL FEMICIDIO DE MARIANA CONDORI

EL DERECHO AL DEBATE,

LA CRÍTICA Y LAS PROPUESTAS ESTUDIANTILES EN EL MARCO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA!

C

omo Alperovich apareció “rompiendo” con el aparato político tradicional para sumarse a las filas de la “transversalidad” K, algunas versiones periodísticas sugieren que rompió también con la mafia menemista en la que aparecían alistados los Alé, jefes, entre otros negocios, de la red de trata de mujeres que secuestró a Marita Verón. Por ejemplo, según el diario Perfil, “El auge de los Alé fue entre finales de los 80 y el 2003. Con Alperovich esta mafia perdió el respaldo político. El “zar” de Tucumán logró que se modificara la legislación del transporte y anuló la figura de los remises. Tras ese mazazo legal, los Alé tuvieron que buscarse ingresos en actividades “ilícitas”. Una recorrida por la historia de los hermanos proxenetas desmiente esta versión. También da por tierra con

el discurso de radicales y menemistas, que desde que Alperovich cayera en desgracia pretenden erigirse en custodios de la moralidad tucumana. Los hermanos Alé se iniciaron como pandilleros del mercado de abasto local, donde su padre Said Alé tenía un importante puesto de frutas y verduras. Luego de 1983 se convirtieron en custodios y amigos del intendente de la UCR de la capital provincial, Rubén Chebaia, abogado con vinculaciones que les permitió a los Alé consolidarse. En los 90 se vincularon con el PJ, hasta convertirse en ahijados políticos del vicegobernador menemista Fernando Juri. Rubén Alé pasó de custodio de Carlos Menem en sus visitas a Tucumán a candidato a legislador de la capital tucumana y de la provincia. Fernando Juri


11

POR EL DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA

No parar hasta que caiga Alperovich

E

l pedido de destitución de los jueces del caso Verón, presentado por Susana Trimarco, fue aceptado por la Comisión de Juicio Político de la Legislatura tucumana. A principios de marzo se reuniría el jury de enjuiciamiento, que deberá decidir si se destituye o no a Romero Lascano, Herrera Molina y Piedrabuena, quienes absolvieron a todos los acusados por el secuestro de Marita. Ellos ya comenzaron a defenderse recusando la composición de ese jury, denunciando la cercanía con Alperovich de algunos de sus integrantes. Es decir, ya desde sus comienzos esta pelea se configura no como un procedimiento técnico/judicial, sino como una batalla política. Acosado por la enorme movilización popular con que se expresó la indignación frente a la impunidad de los proxenetas, el kirchnerismo intentó que el repudio se centrara exclusivamente en el Poder Judicial que había absuelto a los tratantes, para encubrir la responsabilidad del gobernador y el poder político de conjunto en la existencia de esta red que creció y operó impunemente bajo su amparo. El juez Herrera Molina, que intentó renunciar para evitar el juicio político, renuncia que fue denegada por Alperovich, se quejó de esta manera por la actitud del gobernador: “La única persona que tuvo en sus manos los medios institucionales, políticos, materiales y efectivos para dilucidar la triste desaparición de Marita Verón, y que contó con el poder absoluto del Estado durante todos los años en que se podía mover cielo y tierra para

esclarecer los hechos, recolectar pruebas e individualizar a los culpables, pretende transferir su exclusiva y excluyente responsabilidad e impericia a quienes por mandato constitucional les está impuesta la preservación de la presunción de inocencia y la condena basada únicamente sobre pruebas claras y concluyentes. ¿A qué profundidad del lodazal es capaz el ser humano de hundirse cuando el poder hegemónico e incontrolado le suprime el discernimiento y se siente legitimado para actuar de modo ilegítimo y malicioso?” El juez descubre la profundidad de estos lodazales en que los funcionarios de todos los poderes de la provincia se revuelcan con proxenetas y asesinos recién cuando le toca pagar a él. La complicidad de la Justicia en toda la carrera ascendente de los Alé, absueltos o encubiertos en varias oportunidades por asesinatos, robo de cosechas a mano armada, tenencia de verdaderos arsenales de guerra y propiedad de prostíbulos, no había afectado su

vínculos con Alperovich fue vicegobernador en el primer mandato de Alperovich y en la actualidad es legislador por el oficialismo. Durante la gobernación del justicialista Julio Miranda montaron la remisería “Cinco Estrellas” con 400 autos cero kilómetro no autorizados, todos equipados con equipos de comunicaciones y armas. A través de un convenio con el gobierno, esos remiseros se convirtieron en una “fuerza policial” paralela, con licencia para ubicar y hacer detener a cualquier sospechoso a través de los equipos conectados con la frecuencia policial. Según testimonios, en un auto de esta empresa fue secuestrada Marita. En 2001, Alé logró hacerse cargo del plantel de San Martín de Tucumán, a través de la empresa Gerenciadora del NOA. En pocos años el club

pasó de jugar un campeonato regional a estar en Primera. En 2008 llegó formalmente a la presidencia del club. Con los años, los Alé consolidaron sus negocios legales en Tucumán. Fueron dueños de casas de juego, campos, del boliche bailable Five Stars y varias empresas de transporte. La “Chancha” fue pareja de al menos una imputada por la desaparición de Marita, María Jesús Rivero. Además se dice que salió con Daniela Milhein, también acusada y absuelta, aunque ésta declaró en el juicio que Alé la obligó a ejercer la prostitución. E insistió: “No fui su mujer. Él me hacía trabajar”. Recién durante 2006, cuando aparece asesinada Paulina Lebbos, que había desaparecido después de haber tomado un remís, Alperovich mandó cerrar las remiserías e impuso un

ánimo. Tampoco el maltrato y la burla de que fueron objeto las valientes mujeres víctimas de la red de trata que prestaron testimonio durante este juicio, ni la indefensión en que quedaron ahora, luego de que él absolviera a sus torturadores. Lo que a Herrera Molina le parece “ilegítimo y malicioso” es que el estallido de indignación obligue al gobierno a castigar a algunos de los cómplices, empezando por él. Igualmente, la crisis política abierta por la irrupción de la movilización popular en el caso Verón, lejos de cerrarse con la muy probable destitución de estos jueces, amenaza con nuevos capítulos. Para el próximo 26 de febrero, diversas organizaciones sociales y políticas están convocando a una marcha por el séptimo aniversario del asesinato de Paulina Lebbos, que sigue impune y que se sospecha pudo haber sido cometido por “hijos del poder” (ver SoB Nº 240).Alberto Lebbos, ex funcionario alperovichista y

Sistema Único de Transporte Público de Pasajeros en Automóvil (Sutrappa), donde se unificaron remises y taxis, con un listado de choferes e inspeccionado por el gobierno. Sucede que este crimen fue la gota que rebalsó el vaso, pues varias chicas ya habían desaparecido mientras viajaban en remises y la vinculación de estas empresas con las redes de trata eran dadas por seguras por todo el mundo. Pero los Alé fueron recompensados por la pérdida: cuando San Martín ascendió a Primera división, en 2007, el gobernador le entregó un subsidio por más de un millón de pesos para construir una tribuna que no se hizo. La foto de Alperovich y Alé dándose la mano, que apareció en todos los diarios cuando estalló el caso Verón, fue tomada en ocasión de este “donativo”. Nunca se supo qué pasó con ese dinero. Los barrabravas bajo las órdenes de la “Chancha” estuvieron también en el Mundial de Sudáfrica con las Hinchadas Unidas Argentinas.

padre de Paulina, declaró al diario Tiempo Argentino:“A los siete años la causa va a prescribir y se va a coronar la maniobra de encubrimiento. No me queda otra que acudir a la Presidenta. Le entregué una carta para que me reciba porque en Tucumán no tenemos más instancias. Ella es la única a la que le pueden tener un poco de respeto”. Que los diarios K empiecen a darle espacio a este caso en este momento, es síntoma de que el kirchnerismo no puede jugarse la vida por Alperovich. Recordemos que el gobernador había declarado públicamente conocer el nombre del asesino de Paulina, para luego sumirse en el silencio sin que ningún juez (como los que ahora lloran) lo llamara a testimoniar. La connivencia del gobernador en el encubrimiento de este crimen es mucho más evidente que en el caso Verón. Lebbos pasó todos estos años peleando sin que ningún funcionario K (que además son sus ex compañeros) le prestara oídos. Fue la movilización por Marita lo que desató la avalancha de cuestionamientos y denuncias por casos presentes y pasados ocurridos bajo el gobierno de Alperovich-Rojkés, poniendo sobre la mesa toda la situación de impunidad en la provincia. Incluso la oposición de derecha quiere sacar tajada de la frágil situación del gobernador: la Mesa de Diálogo por Tucumán, engendro de reciente creación en el que conviven desde el FAP hasta el bussismo, amén de los radicales y el PRO, declara que luchará “contra la impunidad” en la provincia. Además de la

Según Susana Trimarco, “además de la droga y la prostitución, es dueño de la Línea 5 de colectivos. Ellos (los Alé) han empezado a blanquear. Aparecen con campos que eran de gente pobre a la que presionaron para comprarles por 15 mil ó 20 mil pesos sus propiedades y otros que han usurpado. Además, mantienen 10 locales de tragamonedas”. En octubre del año pasado el fiscal Guillermo Herrera dictó la prisión preventiva de Rubén, la “Chancha” y de Felipe Daniel Jordat, ex directivo de Atlético Tucumán, por liderar una banda armada que después de amenazar de muerte a los trabajadores, usurpó un campo y se apoderó de una cosecha de soja que fue vendida en el “mercado negro”. Sin embargo, la “Chancha” duró poco preso porque por razones de salud logró que le concedieran el beneficio de la prisión domiciliaria. P.L.

risa que da escuchar al bussismo hablando de impunidad, esta gente, por supuesto, mete todo en la bolsa de “la inseguridad” y pretende que la situación empezó en 2003 con Alperovich, olvidando que la mafia de los Alé se originó en los 80 y gobernó alegremente junto con menemistas y radicales. Además de interpelar al gobierno nacional con la carta a Cristina, Lebbos fue a exponer el caso de su hija en una reunión de esta banda de monstruos, cosa lamentable porque en ese bando deben medrar tantos “papis del poder” como en el de Alperovich-Rojkés. Pero el hecho es que el día de furia que siguió a la absolución de los secuestradores de Marita resultó ser mucho más que un día.Y el fracaso del kirchnerismo al querer centrar el repudio en la Justicia trascendió más allá del debate acerca de adónde se dirigían los escraches de esa jornada de lucha. El gobierno tendrá que afrontar un año electoral cercado por la creciente conciencia y memoria de diez años de asesinatos, trata e impunidad que a partir del caso Verón se empiezan a amontonar frente a la puerta de Alperovich. Esto puede terminar, claro, con un mero recambio en las alturas, sea que, ante la presión, el kirchnerismo se pegue una lavada de cara con otro candidato para la provincia, o que gane la oposición de derecha. En ambos casos se mantendrían intactas las redes de trata y sus lazos con el poder político, policial y judicial, que han existido durante todos los gobiernos con montones de elecciones de por medio. O bien, la movilización popular sigue golpeando hasta que caiga Alperovich y los proxenetas sean castigados, incluyendo a los jefes de la banda, los Alé, que en este juicio ni siquiera estuvieron procesados. Esa sí sería la forma de hacer cundir el escarmiento y acabar con la impunidad, primer paso para empezar a hablar de desmantelamiento de las redes. En el resultado de esta lucha tiene mucho que ver lo que haga el movimiento de mujeres, que ya al día siguiente de la absolución encabezó claramente las movilizaciones en Capital, Buenos Aires y otras provincias, arrebatándole ese lugar al gobierno e imponiendo una política independiente que incluyó la denuncia de la complicidad del poder político tucumano y nacional. El desafío del movimiento es lograr que la bronca de masas frente a la situación de las mujeres y la lucha que llevan adelante cientos de familiares de víctimas de femicidios, trata y aborto clandestino se unifique en una sola pelea contra el responsable central de toda esta barbarie: el Estado capitalista patriarcal y los gobiernos que lo dirigen. Este 8 de Marzo, el grito de ¡Fuera Alperovich, justicia para Marita Verón! tiene que encabezar los actos en Buenos Aires y en las provincias junto a los demás reclamos de las mujeres. PATRICIA LÓPEZ


12

LA RENUNCIA DEL PAPA

Crónica de una crisis anunciada

Por Claudio Testa

“E

l abrumador show televisivo montado a

escala mundial con motivo de la muerte

del papa Juan Pablo II ha servido, entre

otras cosas, para que el ‘gran público’ continúe en la santa ignorancia acerca de los elementos de crisis que se vienen desarrollando en la Iglesia Católica y que ahora, en la era post-Wojtyla, amenazan pasar a primer plano. […] El espectador desprevenido pensaría que nunca la Iglesia de Roma estuvo tan fuerte y sólida. En verdad, Juan Pablo II deja en herencia una maraña de problemas y graves elementos de crisis.” (Roberto Ramírez, “La doble crisis de la Iglesia Católica”, Socialismo o Barbarie, periódico, 14 de abril de 2005) “Ya es un hecho aceptado por muchos. La Iglesia Católica Apostólica Romana está pasando por lo que podría ser una de las crisis más graves de su historia… hasta la renuncia del actual papa, algo que sería insólito...” (Claudio Testa, “La Iglesia Católica en crisis - Pedofilia y algo más”, Socialismo o Barbarie, periódico, 29 de abril de 2010)

Estos pronósticos que en 2005 y 2010 se hacían en Socialismo Barbarie –incluyendo la posibilidad de “renuncia del actual papa”–, son hoy realidad. Sin embargo, como en todas las crisis, una nube de anécdotas tragicómicas suele oscurecer las causas de fondo. En cuanto a incidentes pintorescos, la crisis de la Iglesia Católica no tiene rival. Ya ha producido material para una montaña de películas y novelas de intriga. La contradicción entre las peleas más rabiosas (peores que las de una interna peronista) y la obligación de simular mansedumbre y santidad, sumado al “secretismo” que es norma de la burocracia vaticana, generan una atmósfera de corte del Renacimiento… aunque todavía sin hostias envenenadas… quizás… Es que, en relación a esto, hay que recordar las filtraciones de “il Corvo” (el Cuervo), que entregaba material secretísimo (y escandaloso) a la prensa italiana sobre la feroz “interna” del Vaticano y la corrupción reinante… Y que resultó ser Paolo Gabriele, el insospechable “maggiordomo” del papa… Una de esas filtraciones “destapaba un complot para matar al Pontífice. El periódico Il Fatto Quotidiano publicó una carta enviada a Benedicto XVI por el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos en la que le denunciaba que el cardenal italiano Paolo Romeo, arzobispo de Palermo (Sicilia)… había comentado: ‘El Papa morirá en 12 meses’…”.[1] No menos folklóricos son los manoteos de último

momento por la “caja” del Vaticano –el Instituto para las Obras de la Religión (IOR)– entre el papa y los dos principales bandos en guerra, encabezados respectivamente por los cardenales Tarcisio Bertone y Angelo Sodano. Antes de jubilarse, Benedicto parece haberlos dejado con un palmo de narices, al nombrar un alemán amigo suyo al frente de la pecaminosa entidad. Se trata de Ernst von Freyberg, caballero de la Orden de Malta y hombre de las grandes corporaciones germanas de la industria pesada. Es que el IOR –el llamado “banco de Dios”, fundado en 1942– tiene una truculenta historia de relaciones con las mafias de Italia y EEUU, lavado de dinero, quiebras fraudulentas y sospechosos (y oportunos) “suicidios”, como el de los banqueros Roberto Calvi y Michele Sindona. Desde las estafas del “Banco Ambrosiano” hace unas tres décadas, hasta las descaradas operaciones de lavado que motivaron su virtual descabezamiento el año pasado, el IOR siempre da qué hablar. ¡Y ahora, una vez más! Las peleas intestinas de la Iglesia aparecen en el primer plano. En esa situación, “en la última misa de su pontificado, tras el abrupto anuncio de su renuncia, Benedicto XVI lanzó un impactante ‘j'accuse’ [yo acuso]… llamó a poner fin a las rivalidades en la Iglesia… dijo que las divisiones desfiguran su rostro. Durante la homilía que pronunció en la celebración del miércoles de ceniza, que marca el comienzo de la Cuaresma, habló del ‘rostro desfigurado de la Iglesia’ por culpa de las ‘divisiones en el cuerpo eclesial’. Y de la necesidad de

‘superar individualismos y rivalidades’…”[2] Pero no nos confundamos. Los chismes sobre estas pintorescas peleas por arriba llenan el 90% de los comentarios de la prensa… pero no son más que el reflejo de la crisis por abajo, de la grave crisis “estructural” de la Iglesia Católica. “LA

BARCA DE

PEDRO

SIGUE

NAVEGANDO... PERO LA GENTE SE BAJA DEL BARCO”

Hans Küng, sacerdote y profesor suizo, fue parte del famoso grupo de “teólogos” que el entonces papa Juan XXIII (1881-1963) reunió para llevar adelante el Concilio Vaticano II (1962-65). Este concilio tenía por objetivo un “aggiornamiento” de la Iglesia Católica. Habían tomado fuerzas las corrientes “progresistas” del catolicismo y en América Latina se desarrollaría la Teología de la Liberación, con el sacerdote brasileño Leonardo Boff y otros destacados cuadros de la Iglesia. Eran los tiempos de los “curas guerrilleros”, como el colombiano Camilo Torres Restrepo, caído en 1966. Pero el veranito “rosado” fue breve. Ya el papa Paulo VI (1963-78) daba marcha atrás y luego Juan Pablo II (1978-2005) imprimía un violento giro a la derecha, consagrándose como el papa que había “derrotado al socialismo”. En esos barquinazos, Hans Küng terminó condenado por el tribunal de la Inquisición, que sigue funcionando en el Vaticano y que le prohibió enseñar teología católica. Como la sentencia fue dictada en 1979, se salvó de la hoguera. En una entrevista de

hace tiempo en el diario italiano Corriere della Sera, el periodista trató de burlarse de él diciéndole: “Usted siempre ha sido un disidente, siempre ha dicho que la Iglesia así no puede seguir, pero la barca de Pedro sigue navegando...” “Es verdad –respondió agudamente Küng–, la barca de Pedro sigue navegando... pero la gente se baja del barco.” ¡He ahí el drama de la Iglesia! La gente se baja del barco del catolicismo. O se va al “secularismo”, adoptando normas, valores y códigos morales “laicos”, alejados de la Iglesia; o se va a otras religiones que le hacen competencia feroz en el “mercado” de la salvación y los charters al Paraíso. Esto es especialmente notable en los continentes y regiones que han sido y son históricamente el corazón de la Iglesia Católica: Europa y América Latina. Allí el drenaje es incontenible desde hace años, y también en EEUU. Que simultáneamente el catolicismo crezca en países de África y algo también en Asia, no puede contrapesar esta declinación. Los números son apabullantes. En Europa, en 1970, el 39% de la población se declaraba “católica”. En el 2012, esto cayó al 23%.[3] En América Latina, la cosa no va mejor. El principal ejemplo es Brasil, el mayor país católico del mundo: “El último censo de Brasil indica que la Iglesia perdió 1,7 millones de fieles entre 2000 y 2010. De este modo, 64% de los 192 millones de habitantes del país se declaran seguidores de esta fe, cuando en 1970 llegaban al 90%.”[4] Esto no se puede compensar,

diciendo que en África en 1970 había un 6,8% de católicos y que ahora se ha llegado a un 15% de la población.[5] Hay que añadir que la gravedad “cualitativa” de esta caída en picada es muy superior a los fríos números. Un aspecto de eso es que la Iglesia se ha desplomado en países que eran bastiones del catolicismo desde hace 15 siglos, como Irlanda. Como concluye un ex-católico, que dice haber perdido su fe con las gestiones de Ratzinger y Juan Pablo II, y en especial los escándalos de pedofilia: “La Iglesia no es invulnerable. Eso es lo que el chocante colapso del catolicismo en Irlanda –¡¡Irlanda!!– ha revelado.”[6] Otro aspecto fundamental que amenaza a mediano plazo la supervivencia misma de la Iglesia es el paralelo desplome de “vocaciones”; es decir, de jóvenes que quieran ser sacerdotes. España, otro emblemático “país católico”, da la pauta. Según un diario de ese país: “Si se comparan las últimas cifras con las del 2005, se puede hablar de un 20% menos de curas, en consonancia con el descenso experimentado en los principales países de Occidente. En los últimos 15 años la caída se incrementa hasta el 30%. El problema es que los curas fallecidos cada año duplican a los jóvenes que ingresan al sacerdocio. La edad media de los sacerdotes es de 64 años. […] ‘Sí, es un problema gravísimo’, concede José Fernández Lago, director del Instituto Teológico Compostelano. ‘Fíjese si es grave –apostilla–, que en cuarenta días se nos han muerto cuatro curas solo aquí, en la dió-


13

TRES VECTORES DE LA CRISIS DE LA IGLESIA

Cardenales al borde de un ataque de nervios Por Claudio Testa

E

cesis de Santiago de Compostela’.”[7] La Iglesia Católica es más vulnerable que otras religiones en este aspecto. La Iglesia es, en primer lugar, una corporación burocrática y extremadamente jerárquica de “cuadros” sacerdotales. Los fieles son un mero “público” que asiste a sus ceremonias. Como institución conformada en la matriz del Imperio Romano, primero, del feudalismo, luego, y de la Contrarreforma, posteriormente, la Iglesia Católica es absolutamente antidemocrática. Pero ahora está descubriendo que si esa masa de fieles se va retirando en todo sentido, desde ir a misa hasta abastecerla con nuevos sacerdotes, un día le va a caber el dicho: “¡Ni Dios te salva!” Notas: 1.- Pablo Ordaz, desde Roma, “Un Papa rodeado por lobos - Intrigas y luchas de poder preparan la sucesión”, El País, 18/02/2012. 2.- Elisabetta Piqué, desde Roma, “El Papa llamó a poner fin a las rivalidades de la Iglesia”, La Nación, 14/02/2013. 3.- World Christian Database, citado en "How many Roman Catholics are there in the world?, BBC News, 13 February 2013. 4.- Frei Betto: “El único cambio en el Vaticano será el nombre del Papa”, Inter Press Service (IPS), 14/02/2013. 5.- World Christian Database, cit. 6.- Rod Dreher, “Benedict, a disappointing leader in troubled times”, BBC News-Magazine, 11 February 2013. 7.- Alfonso Andrade, “Crisis de vocaciones y pérdida de curas”, La Voz de Galicia, 18/02/2013.

ste acentuado curso de debilitamiento de la Iglesia es lo que está en el fondo de los “ataques de nervios” de obispos y cardenales, y que carga de electricidad la despiadada “interna” que habría llevado finalmente a la renuncia de Joseph Ratzinger. La crisis de la Iglesia es un fenómeno complejo. Desde ya, viene muy bien que esté en dificultades, ya que se trata de una institución irremediablemente reaccionaria. La suerte corrida por sus reformadores “progresistas”, desde los reformistas nada radicales estilo Hans Küng, hasta los partidarios de la Teología de la Liberación en América Latina, certifica que –como dijo un comentarista– sus alternativas son “entre conservadores o muy conservadores”.[1] Esas son las “longitudes de onda” que sintoniza el Vaticano. Sin embargo, eso no implica que automáticamente todos los aspectos y consecuencias de esta crisis sean progresivos. Dentro de esta maraña, hay tres elementos o fenómenos que se destacan: el avance del “secularismo” principalmente en Europa pero también en América Latina y EEUU; el “destape” de los escándalos de pedofilia, que tradicionalmente la Iglesia lograba encubrir; por último, en América Latina, el avance a costa del catolicismo de las sectas evangélicas y pentecostales, lo que hemos llamado las “religiones de la barbarie”. SECULARIZACIÓN CRECIENTE UNA IGLESIA EN SU BURBUJA

Y

En el 2005, en vísperas de asumir el papa Ratzinger, decíamos que: “Un factor decisivo de esta crisis masiva de las nuevas generaciones con la Iglesia son las normas morales retrógradas que Juan Pablo II quiso imponer a toda costa, especialmente en el terreno de la sexualidad. La condenación de los condones cuando existe el peligro del SIDA, el anatema sobre los anticonceptivos cuando al mismo tiempo se condena el derecho al aborto, sobre las relaciones prematrimoniales, sobre la plena igualdad de la mujer con el hombre en todos los órdenes, sobre el divorcio, etc., son cada vez más incomprensibles e inaceptables, especialmente para la juventud. “Así, el joven o la joven, aunque hayan sido criados en hogares católicos, desarrollan cada vez más contradicciones: las normas oficiales de la Iglesia ya nada tienen que ver con su vida real, donde los novios hacen el amor antes de casarse, las parejas utilizan anticonceptivos, y donde en general la gente cuerda prefiere usar un condón (aunque sea pecado) antes que correr el riesgo de infectarse con HIV.”[2] Desde entonces, esta brecha se ha ampliado cada vez más, especialmente en otros temas que son tabú para el Vaticano, desde el derecho al aborto hasta los derechos lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero). Las leyes de “matrimonio igualitario” comienzan a imponerse en Europa y América. El derecho al aborto también está en debate

en Argentina y otros países de América Latina. Que demagogos electoreros como Obama o François Hollande se hayan vuelto defensores del matrimonio igualitario, indica que allí hay votos. Lo que, en este caso, refleja que sectores crecientes de la sociedad se van secularizando. Mientras tanto, el Vaticano, dentro de su burbuja, sigue rechazando demandas mínimas, como por ejemplo dar la comunión a los católicos divorciados; o sea, quiere enviarlos al Infierno. Y, según informa Andreas Englisch, “vaticanista” y biógrafo oficial del papa, la mayoría de los obispos sigue aferrada a ese veto medieval al divorcio, uno de los tantos anacronismos cuyo único efecto es “divorciar” a la Iglesia de la sociedad contemporánea.[3] EL

DESTAPE DE LA PEDOFILIA:

UN GOLPE TREMENDO

La secularización, aunque signada por saltos como los avances en el matrimonio igualitario o las luchas por el derecho al aborto, sigue siendo un proceso “evolutivo”. En cambio, el destape mundial de la pedofilia en la Iglesia –un vicio secular y, al parecer, incorregible de esta corporación– fue en 2009-10 un “salto cualitativo” en su crisis. El citado desplome del catolicismo en Irlanda fue consecuencia directa de esto. En mayo de 2009, “la Comisión Investigadora de Abusos de los Niños en Irlanda revela cifras escalofriantes: se han recogido más de 2.000 testimonios que relatan abusos físicos y sexuales

por parte de sacerdotes… los casos de reconocimiento de los abusos sexuales de la Iglesia Católica abarcan más de 35.000 niños… Cuatro obispos dimiten y toda la jerarquía de la Iglesia católica en Irlanda rinde cuentas ante el Papa”.[4] Pero no fue sólo Irlanda. Las revelaciones de la pedofilia golpearon a todo el mapa de la Iglesia, tanto en Europa como en EEUU y América Latina. Lo que desmoralizó a millones de católicos no fue tanto enterarse de estos “pecadillos” de sus “padres”, sino cómo las autoridades de la Iglesia, de los papas para abajo, habían sistemáticamente ocultado y protegido a estos criminales. El caso quizás más escandaloso fue el del mexicano Marcial Maciel (1920-2008), el fundador y jefe de los Legionarios de Cristo. Maciel mantuvo relaciones de pareja con dos mujeres, tuvo seis hijos, y abusó de centenares de seminaristas y niños, entre ellos de sus propios hijos.[5] Este monstruo tuvo el apoyo total de Juan Pablo II, a pesar de que venía siendo denunciado desde hacía décadas. Ratzinger se limitó a disponer “en 2006 que Maciel se dedicara al retiro y la penitencia, aunque no adoptó medidas más estrictas en su contra ni de los legionarios”.[6] Benedicto XVI, acosado por los escándalos que fueron estallando en la década pasada, trató luego de presentarse como el papa de la “tolerancia cero” hacia los curas pedófilos. Pero fue pura comedia. Sus actuaciones anteriores lo desmienten.


14 viene de pág. 13

Ratzinger tiene responsabilidad directa en los encubrimientos porque era “prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe durante el pontificado de Juan Pablo II… a esa congregación –el antiguo Santo Oficio o Inquisición– llegaban las denuncias de abusos sexuales…”[7] El futuro Benedicto XVI no movía un dedo frente a esas denuncias. Por eso, un grupo de damnificados en el 2011 llevó el caso al Tribunal Internacional de La Haya.[8] LATINOAMÉRICA: EN

EL MERCA-

DO DE LA SALVACIÓN, LA

IGLESIA

PIERDE ANTE SUS

COMPETIDORES

Un juego de pinzas atenaza a la Iglesia. Por un lado, la secularización de las sociedades en que actúa. El destape en los últimos años de la pedofilia como costumbre tolerada en la Iglesia es gran medida un subproducto de esta evolución: es más fácil hablar y hay una cuota menor de impunidad. Pero, por el otro lado, en América Latina, la Iglesia está apretada por competidores tanto o más reaccionarios que ella: las sectas evangelistas y pentecostales. El desembarco y crecimiento de estas “nuevas” religiones no puede explicarse sin tener en cuenta lo que ocurrió con la Iglesia y con la sociedad. El Vaticano barrió con la “Teología de la Liberación”, las “comunidades de base” y otras experiencia “populistas” del “progresismo” católico. Pero no pudo ocupar ese espacio. Al mismo tiempo en el mundo y en América Latina se producían cambios políticos y sociales que daban pie a esas “nuevas” religiones. En el año 2005, al elegirse el papa renunciante, advertíamos este cambio: “Esto significó en primer lugar una brusca disgregación social, un terremoto que afectó directamente a decenas de millones de latinoamericanos e indirectamente marcó a la sociedad en su conjunto, a todas las clases e ideologías: millones de asalariados sin trabajo y sin posibilidad de conseguirlo, otros millones con trabajos precarios, migración de millones a los suburbios miserables de las ciudades o a otros países, millones y más millones de excluidos de sus antiguas funciones sociales y/o productivas. Una de sus consecuencias ha sido un descenso notable del nivel cultural promedio. Otra, un ascenso no menos notable de la criminalidad, de la drogadicción, el alcoholismo y de la ruptura de las estructuras familiares tradicionales (pero no en un sentido progresivo, sino degenerativo). “[…] Las ‘nuevas’ religiones –que podríamos calificar como

CAUSA AMIA: NI EL MEMO

LA MARCHA DEL 27 las ‘religiones de la barbarie’– son más adecuadas que el catolicismo tradicional para responder a esa catástrofe social y más hábiles para operar y prosperar en medio de la descomposición general de la sociedad.”[9] POR

El PO junto a la AMIA, la DAIA y la oposición pro sionista

E

UN PROGRAMA PARA

AVANZAR EN LA SECULARIZACIÓN

En esta situación, sobre todo en los países donde la Iglesia Católica mantiene influencia y privilegios, es necesario levantar un programa para avanzar en la secularización de la sociedad y la conquista de derechos que en muchos países todavía el Vaticano obstaculiza. Estos podrían ser algunos de sus puntos: • Separación absoluta de la Iglesia y del estado. Ni un centavo del estado para subvencionar a la Iglesia Católica ni a ningún otro culto. Derogación de toda eximición de impuestos de cualquier naturaleza. • Enseñanza laica, estatal y gratuita en todos los niveles de la educación. Ninguna subvención a la enseñanza privada de cualquier culto. Sólo se reconocerán los títulos de las instituciones educativas del estado. • Educación sexual científica en todos los niveles de escolaridad. • Reparto gratuito por el estado de anticonceptivos, aplicación gratuita de DIUs, etc. • Derecho al aborto libre, seguro y gratuito. • Rechazo a la campaña homofóbica de la Iglesia. Matrimonio igualitario. • Derecho a la unión libre, con todos los derechos que el estado garantiza en materia previsional, social, de salud, habitacional, laboral, etc. al actual matrimonio. CLAUDIO TESTA Notas: 1.- Sergio Rubín, “Puja entre conservadores y muy conservadores”, Clarín, 13/02/2013. 2.- “La doble crisis de la Iglesia Católica”, Socialismo o Barbarie, periódico, 14/04/2005. 3.- Andreas Englisch, entrevista, "El Papa sentía que parte de la Iglesia lo había dejado solo", La Nación, 14/02/2013. 4.- “Cronología de los escándalos de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica”, BBC Mundo, 26/03/2010. 5.- Gabriela Rodríguez, “El escándalo de los Legionarios de Cristo Clérigos violaron a menores durante décadas”, La Jornada, México, 12/03/2010. 6.- Emilio Godoy, desde México, “Futuro Papa hereda pederastia clerical irresuelta”, Inter Press Service (IPS), 11/02/2013. 7.- “Víctimas de abusos acusan a Benedicto XVI ante la Corte de La Haya”, Agence France-Press (AFP), 14/09/2011 8.- Cit. 9.- “La doble crisis…”, cit.

Hace falta

P

ara el 27 de febrero, desde la oposición patronal se convoca a una marcha frente al parlamento para rechazar la votación oficialista del memorándum de entendimiento con el gobierno de Irán. Desde el Nuevo MAS también rechazamos ese memorándum y, en todo caso, postulamos una salida independiente para el esclarecimiento del atentado, que parte de condenarlo como un método ajeno a los intereses de los explotados y oprimidos. El camino debería ser el de la formación de una comisión investigadora independiente, que determine las responsabilidades del caso. Sin embargo, la marcha del 27 no es para esto. Se rechaza el memorándum, pero para sostener la política del estado de Israel, que impugna, por principio, toda relación con Irán. La izquierda revolucionaria de ninguna manera puede entrar en el juego del sionismo y el imperialismo que buscan aislar y condenar un estado políticamente independiente, al que defendemos del imperialismo sin por ello conceder el menor apoyo político al régimen teocrático y reaccionario que está a su frente y que niega el genocidio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Los que convocan a esta marcha se apoyan en un doble estándar o una doble moral. Bajo el taparrabos del genocidio histórico contra los judíos se justifica otro actual. Porque el estado de Israel surgió de la limpieza étnica del pueblo palestino, es un enclave del imperialismo en medio del mundo árabe y practica de manera sistemática el terrorismo de Estado sobre la población palestina y otros pueblos árabes oprimidos de la región. Por eso es escandalosa la posición del Partido Obrero, que está convocando a participar de la marcha pro sio-

nista del 27, una movilización que no es independiente y a la que de ninguna manera se le puede “cambiar el contenido”. No participar de ella no significa apoyar al gobierno, sino buscar la vía de levantar la bandera del esclarecimiento de los criminales atentados de una manera independiente. La posición del PO de participar en dicha movilización es monstruosa, más allá de que en su último periódico haya sacado un artículo denunciando a unos y otros. Es inconcebible para un partido que se diga “trotskista” ir a un acto gorila proyanqui y del sionismo Netanyahu-Lieberman. Ese acto se encuadra no en la búsqueda de los culpables del atentado, sino en la campaña mundial de esos sectores del imperialismo yanqui y del sionismo de justificar una guerra total o por lo menos un ataque militar “limitado” contra Irán. ¡Nosotros defendemos a la nación y al pueblo de Irán de la agresión imperialista-sionista, a pesar de su gobierno y su régimen de dictadura teocrática, que siempre denunciamos y combatimos! Ir a ese acto es contribuir a esa campaña del imperialismo y la derecha sionista para crear un clima de “consenso” para una muy posible agresión. El PO, que está a la cabeza del FIT, nuevamente ayudará a confundir todo en la izquierda. Desde el Nuevo MAS planteamos con toda claridad que no participaremos de esa marcha reaccionaria, y nos gustaría saber qué opinan los socios del PO, que hasta el momento no han dicho palabra sobre el tema de esa marcha. Se la deben no a nosotros, sino a la gran mayoría del pueblo y en particular de los luchadores y activistas, que repudian la política racista y genocida de Israel M.Y. / J.L.R.

l acuerdo entre los gobiernos argentino e iraní para formar una comisión de “notables” y por el cual Irán acepta recibir jueces argentinos en ese país está en el centro de las discusiones. Al menos, de las discusiones en las que se oye hablar a la oposición de derecha, que parece mucho más preocupada por quedar bien con Israel (y EEUU) que por la agenda cotidiana de los trabajadores, la inflación, las paritarias, el acuerdo de precios… El tratamiento parlamentario del acuerdo es una excelente oportunidad para que el conjunto de la oposición, desde Macri hasta Victoria Donda (y acaso algún socio más de “izquierda”, como veremos), corra presurosa a defender el punto de vista del sionismo y de lo más granado del imperialismo yanqui. Algunos argumentos son insólitos, como la “cesión de soberanía” por parte del Estado argentino y de sus instancias judiciales. No tienen mucha autoridad para tales denuncias quienes no han dicho una sola palabra contra las infinitas (e infinitamente más reales) entregas de soberanía perpetradas en los 90, pero también bajo el kirchnerismo. Empezando por lo más grosero, la explícita cesión de soberanía en las emisiones de deuda pública (tema que hemos tratado en estas páginas), siguiendo por los tratados bilaterales de inversión, aceptar el antro de cuervos imperialistas llamado CIADI para las disputas legales con empresas multinacionales (jamás hubo un solo fallo en contra de ellas), las concesiones a las mineras y un interminable etcétera. No; lo que la UCR, Macri, Binner y Cía. defienden no es la soberanía nacional, sino los intereses del estado de Israel y de la derecha republicana yanqui, principales promotores e instigadores del operativo judicial, político e ideológico de instalar a Irán como autor indiscutido de los atentados a la embajada israelí y la AMIA, como parte de un operativo por aislarlo del “concierto de las naciones”. Por su parte, el kirchnerismo, que jamás hizo nada serio para hacer avanzar una causa empantanada hace casi dos décadas y que no tuvo ningún escrúpulo en coquetear con el lobby sionista norteamericano y lanzar rayos y centellas contra Irán, tampoco es ninguna garantía de que alguna vez se llegue al fondo del asunto. Sin necesidad de caer en lecturas excesivamente conspirativas, hay algunos elementos que explican el cambio de postura del oficialismo, de los cuales se destacan dos. El primero es que hay un no


15

RÁNDUM K NI LA CAMPAÑA SIONISTA DE LA OPOSICIÓN

una investigación independiente estridente pero sí evidente cambio en la política exterior de Estados Unidos y Obama respecto de Irán (y en general respecto de Medio Oriente). Dicho de manera sumaria, la administración demócrata yanqui está virando su atención hacia China, y pretende que los problemas de Medio Oriente dejen de ser el centro de sus preocupaciones (e intervenciones militares). Esto implica, entre otras cosas, una actitud menos intransigente respecto de Irán y una complacencia no tan absoluta respecto de Israel (sin abandonar un milímetro su defensa estratégica del estado sionista). Esto fue leído por el gobierno argentino como una venia no oficial para poder hacer otra cosa con Irán que no sea mostrarle los dientes, como hasta ahora. El segundo, subordinado a lo primero, es que la acumulación de años de impunidad y fracasos de la investigación habilitan al gobierno a alguna iniciativa “original”, con el argumento de “algo es mejor que nada”. Porque directamente nada es lo que hay hasta ahora, gracias a los buenos oficios de Menem, De la Rúa, Duhalde y los Kirchner, para no olvidarnos de jueces y fiscales. En el fondo, el discurso del gobierno sobre el acuerdo es, sencillamente, que hay poco para elegir. Una opción sería avanzar con un acuerdo como el firmado, lleno de condicionamientos y peros: las conclusiones de la “comisión de notables” no son vinculantes; los jerarcas iraníes acusados pueden negarse a declarar; no queda del todo claro qué atribuciones tendrán los jueces argentinos en Irán… si es que los dejan entrar, y un largo etcétera. La otra opción sería seguir como hasta ahora, es decir, un pantano de dos décadas. Una mezcla de chantaje con confesión de impotencia. Por supuesto, con tan poco para ofrecer y con la vocación pro-sionista y proimperialista de la oposición de derecha (que sigue aferrada a la vieja línea republicanaGeorge W. Bush de ver a Irán como terrorista internacional y enemigo público Nº 1), el resultado es que la “política de Estado” que pretendía Cristina se transformó en bandera K contra el resto. PERO ¿QUIÉN PUSO LAS BOMBAS EN LA EMBAJADA Y LA AMIA?

Para el sionismo y sus múltiples aliados, no hay ninguna duda: el régimen iraní. La oposición de derecha ha decidido que la mera duda al respecto equivale a declararse cómplice del terrorismo islamista. Pero tal como viene la causa, ni el gobierno, ni el estado de Israel, ni el Mossad (inteligencia israelí), ni la CIA ni mucho

menos la caterva ex Grupo A tienen la menor prueba concluyente de la responsabilidad de Irán. Desde ya, tampoco hay razón para golpearse el pecho como Luis D’Elía y decir que se trata todo de una malvada conspiración imperialista contra el estado más pacífico y angelical del planeta. Es perfectamente posible que Irán esté involucrado, de manera directa o indirecta, en uno o los dos atentados. Pero eso es una hipótesis entre otras, no un hecho. Los defensores argentinos de Israel, amparados bajo el manto de la “institucionalidad”, no pueden mostrar prueba alguna. Y las que presentó el fiscal Nisman rondan el mamarracho. Así lo demostró alguien totalmente insospechable de simpatía con el terrorismo islámico, y que fuera director del diario con mejor vínculo con la comunidad judía de la Argentina, Página 12: Jorge Lanata. En efecto, antes de convertirse en el abanderado del mismo Grupo Clarín al que combatió toda su carrera anterior, Lanata escribió esto sobre la causa AMIA: “En esas 113.600 fojas, 568 expedientes, 400 legajos, 1.000 paquetes y 1.500 carpetas no hay nada. Si nos dedicáramos a hacer un tótem judicial con esa cantidad absurda de papel, podríamos llenar varios cuartos en una casa. Varios cuartos llenos de nada. En verdad, y para ser exactos, no se trata de Nada Absoluta: hay operaciones de los servicios e inteligencia, de la Policía, de gobiernos extranjeros, estupidez de jueces y fiscales, corrupción, gestos miserables y después nada. La misma nada presente en las ochocientas y una páginas del dictamen del fiscal Nisman, nada ratificada por el juez federal Canicoba Corral” (Perfil, 19-11-06). Y luego se dedica minuciosa y documentadamente a destruir las inconsistencias, arbitrariedades y contradicciones de Nisman, en particular respecto de los pedidos de detención de funcionarios iraníes: “El jefe de la Oficina Jurídica de Interpol fue todavía más claro: ‘Únicamente nuevas órdenes de detención firmadas por un juez diferente y basadas en un examen de la prueba que respalde los cargos podría justificar el restablecimiento de las difusiones rojas’. ‘Difusiones rojas’ es, en el argot de los organismos de seguridad internacionales, la búsqueda de los sospechosos. Interpol fue aún más allá: ‘Hasta tanto ello ocurra, rige el cese de búsqueda de los sospechosos iraníes dispuesto por la Secretaría General del organismo’ (fojas 118.958 de la causa)” (ídem). El centro de la “investigación” de Nisman y de los cargos contra los funcionarios iraníes es una

supuesta reunión en agosto de 1993 donde se habría decidido el atentado. Pero, dice Lanata, “la única prueba de esta reunión son dichos de oídas de terceros. No hay ningún testigo de haber visto u oído directamente algo” (ídem). Y va aún más lejos: sostiene que el principal sospechoso es Siria, no Irán (como consecuencia de promesas incumplidas de Menem); que el supuesto chofer suicida de la Trafic, Ibrahim Hussein Berro, en realidad murió en el Líbano dos meses después del atentado, y que en realidad la famosa Trafic es sencillamente un invento de los servicios argentinos, con la colaboración del Mossad y la CIA, ambos altamente interesados en involucrar a Irán. Por supuesto, Lanata no podía ofrecer pruebas de su hipótesis. Pero tenía razón en que el caso contra Irán está armado sobre pies de barro. Y en todo caso, es muy evidente que la investigación fue direccionada por servicios de inteligencia extranjeros (del sionismo y del imperialismo) no en función de saber la verdad sino de sus intereses geopolíticos. De esta verdadera “cesión de soberanía”, seguro que ni los figurones de la actual oposición de derecha ni los Kirchner dijeron, en su momento,

ni media palabra. No ha habido nueva información relevante después de esta refutación de la línea de investigación seguida por los jueces y fiscales Galeano, Mullen, Barbaccia, Canicoba Corral y Nisman.Y difícilmente aparezca después de tantos años. Una cosa es segura: se sigue sin saber de verdad quiénes planearon y ejecutaron los atentados. Y la posibilidad de hacer justicia por las víctimas de los atentados (la amplísima mayoría, civiles y trabajadores, sin la menor relación con ni responsabilidad por la política criminal del estado de Israel) se aleja a cada año que pasa. ¿Cambiará esto a partir del acuerdo con Irán? Lo dudamos mucho. A las múltiples restricciones legales y operativas ya señaladas se suma una fundamental: en el altamente improbable caso de que los imputados iraníes se autoincriminen, será casi imposible sacarlos de Irán para juzgarlos. El gobierno reconoce por lo bajo que difícilmente haya justicia, pero argumenta que al menos se sabrá la verdad. Se trata de una figura conocida en Argentina y otros países, el de “juicios por la verdad”, sin que se pueda, por diferentes razones, castigar a los

responsables de los crímenes investigados. Pero este acuerdo puede resultar siendo un cuchillo sin hoja al que le falte el mango: empieza casi aceptando que no habrá justicia, pero a la vez no hay la más mínima garantía de que se termine sabiendo la verdad sobre estos atentados brutalmente inhumanos y repudiables. Desde ya, si no habrá justicia ni verdad vía el acuerdo del gobierno con Irán, menos la habrá de la mano de los agentes políticos locales de quienes embarraron y desfiguraron la investigación, el sionismo y el imperialismo yanqui. La condición básica para al menos iniciar el camino a la verdad es exigir al gobierno que publique los archivos de la SIDE sobre ambos atentados (y reclamar lo propio de los servicios de inteligencia extranjeros que metieron mano en la causa), pero no para dárselos a la justicia corrupta, cipaya e inútil, sino a una comisión independiente, no de “notables” sino de familiares de las víctimas de los atentados, organizaciones populares y de derechos humanos. MARCELO YUNES


VIยบ

Congreso Nacional

1, 2 Y 3 DE MARZO, EN EL BAUEN

n u e v o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.