248

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XI - Nº 248- 3/05 /13 - $ 4

ACTO DEL 1º DE MAYO DEL NUEVO MAS

CON LAS BANDERAS DE LA CLASE OBRERA

22 DE MAYO - ELECCIONES EN EL SUTEBA

Votá a la Lista Gris “Carlos Fuentealba” en el Frente de Unidad por la Recuperación del SUTEBA


2

IMPRESIONANTE MARCHA CONTRA LA REPRESIÓN DE MACRI

LO QUE DEJÓ EL 1° DE MA

No al proyecto Macri-K de centro cívico en el Borda

Con las ban

E

A

l martes 30 de abril una impresionante movilización de más de 10 mil personas recorrió las cuadras entre Av. de Mayo y 9 de Julio hasta la jefatura porteña en apoyo al Hospital Borda y contra la represión del día viernes. La brutal represión desatada por el gobierno de Mauricio Macri coronó una política que venía desde hace varios años contra el Hospital Borda, contra sus trabajadores y pacientes. Repudiamos la salvaje represión de la metropolitana y, como muchos, nos hicimos presentes allí la misma mañana del viernes. Pero la represión no puede separarse (como pretende el gobierno K) del motivo de la misma: derribar el Taller 19 del Hospital Borda para construir el centro cívico que votaron en la Legislatura tanto el PRO como los K!!! El PROyecto del centro cívico es parte de los negocios inmobiliarios que lejos de tener como interés mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora, vienen haciendo estragos mientras les llenan los bolsillos a los gobiernos y sus amigos capitalistas. Hace pocas semanas veíamos cómo una lluvia inundaba La Plata y partes de Capital Federal, producto de años de desinversión y de negocios inmobiliarios de shoppings, countries y barrios privados sin prever ni con-

templar las consecuencias para la vida de cientos y miles que se quedaron sin nada. Macri intenta desde hace años cerrar el Hospital Borda para construir allí un “centro cívico” donde mudar la administración que funciona en el edificio del Mercado del Plata (de la Av. 9 de Julio), que tiene un valor estimado de más de 80 millones de dólares. El Taller 19 fue literalmente barrido por las topadoras el viernes, mientras la Metropolitana no dudaba en tirar balas de goma a menos de un metro de distancia directo al cuerpo de trabajadores, periodistas, estudiantes y activistas que se habían acercado a solidarizarse contra la demolición. La lucha contra la construcción del centro cívico la vienen desarrollando los trabajadores de los talleres protegidos y del hospital,

ACLARACIÓN Y AGRADECIMIENTO

E

n el último numero de nuestro periódico Socialismo o Barbarie (247) ilustramos la tapa con un retrato dibujado de Mariano Ferreyra del artista plástico Carlos Alberto Terribili. Una vez publicado notamos que involuntariamente habíamos omitido citar al autor de la obra. Advertidos del error a través de la compañera Patricia, discípula del maestro Terribili en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, le hicimos llegar dos ejemplares de nuestra prensa que el Maestro Terribili recibió con agrado, uno de los ejemplares quedó expuesto en la cartelera de Estímulo. El maestro Terribili tiene una prolongada trayectoria artística al servicio de las causas del pueblo y los trabajadores. Desde el Nuevo MAS no nos queda más que agradecer al maestro por una obra que expresa en belleza y compromiso las luchas de los explotados y oprimidos y desde ese lugar considerarlo un estimado compañero. Gracias camarada Terribili

con la activa participación de los pacientes, los activistas y estudiantes de la Facultad de Psicología que vienen apoyando la defensa del hospital con sus actividades. Pero Macri contó con una invalorable ayuda para imponer en la Legislatura su proyecto y para desatar la brutal represión del viernes 26/5.Y la ayuda más importante que tuvo Macri vino de parte del kirchnerismo. Los legisladores de Cristina Kirchner en la Ciudad, que ahora se rasgan las vestiduras por la represión, votaron a favor del proyecto de construcción del centro cívico en el Borda a fines de 2012. Después de una negociación, el macrismo se comprometió a ceder terrenos ferroviarios de la ciudad para los planes Pro.Cre.Ar del gobierno nacional y apoyar el proyecto de la Isla Demarchi. El kirchnerismo aceptaba votar el proyecto con una condición: que no dijera explícitamente que el centro cívico se haría en los terrenos del Borda. Con ese argumento ahora dicen que ellos no votaron la ley, que ellos no apoyaban la destrucción del Taller 19. ¡Qué caraduras! ¿Qué esperaban? ¿Qué Macri iba a invitar a tomar el té a los trabajadores y pacientes mientras tiraba abajo el Taller 19? Por su lado, conducción de ATE (tanto su sector michelista como el K), pusieron toda clase de frenos a la organización de los trabajadores, levantando diques para separar a los trabajadores y pacientes de los estudiantes y de todos los que querían defender al Borda. Los trabajadores autoconvocados del hospital dieron muestras de lo que había que hacer realizando actividades, asambleas y marchas conjuntas con los estudiantes de psicología, tratando de unir la lucha de los trabajadores de los talleres con los trabajadores del hospital. Las burocracias de ATE se ocuparon de separar a médicos, enfermeras, camilleros y todo el personal del hospital entre sí y sobre todo de los trabajadores de los talleres protegidos. Todos los que estuvimos ahí vimos cómo los trabajadores autoconvocados, acompañados por otros trabajadores de la salud y estatales de la Ciudad, como la interna del Hospital Garrahan, trabajadores del Ar-

gerich, de Promoción Social,Ansés y otros intentaban realizar una asamblea para debatir cómo seguir, pero la burocracia de ATE tanto del kirchnerismo como del michelismo boicoteaban toda discusión: se dedicaron a impedir que se escuchara la voz de los trabajadores y de todos los que estábamos allí apoyando la lucha. Se imponía hacer un paro nacional el día lunes de todos los trabajadores de la salud, estatales y docentes en apoyo al Borda y contra la represión. Pero no, ellos llamaron a un paro (que ya estaba llamado por otros reclamos) recién para el día martes y solo de estatales. ¡No hay llamado a paro docente, ni siquiera a paro de los hospitales! A pesar del intento de las burocracias de enfriar la enorme solidaridad con el Borda por la represión macrista, no pudieron evitar que fueran miles los trabajadores y trabajadoras que se movilizaron. Los estudiantes de Psicología dieron una gran muestra de solidaridad: fueron de los primeros que llegaron al hospital el día de la represión. Muchos los que estuvieron todo el día aguantando la represión y apoyando la lucha.A la tarde, ya en la Facultad y junto a muchos docentes, levantaron cursadas para hacer clases públicas, cortaron la avenida Independencia con más de 200 compañeras y compañeros e hicieron asamblea para ver cómo seguir la lucha en apoyo al Borda y por no bajar los brazos hasta conseguir que no se construya el centro cívico en el Borda. En la marcha del 30 había trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la Ciudad: residentes de hospitales públicos, asociaciones de profesionales de la salud, trabajadores y trabajadoras estatales y docentes. Había una oportunidad enorme para dar un paso grande en frenar la construcción del centro cívico. Pero una vez más las burocracias de ATE (tanto el michelismo como los K) realizaron un acto en el que se habló mucho de Macri y la represión, pero no se habló nada de cómo continuar la lucha para derrotar el plan de construcción del centro cívico. Así la burocracia desarma a los trabajadores, desarma la pelea que se podría dar para reventar el plan Macri-K de destrucción de la salud pública. Es necesario realizar asambleas de todos los sectores y asambleas unitarias en el Borda para que se escuche la voz de todos los que queremos luchar en serio por el Hospital Borda. Hay que imponerle a ATE un verdadero plan de lucha de todos los estatales, empezando por los hospitales y convocando a todos los trabajadores y estudiantes para derrotar el proyecto del gobierno de Macri y los K de construcción del centro cívico. INÉS ZETA

l momento que cerramos esta edición se escuchan todavía los ecos de lo que dejó la jornada del 1° de Mayo. El día se caracterizó por los actos partidarios de la izquierda (sobre todo los del FIT y nuestro partido), y también los realizados por las fracciones de la CTA (la de Micheli en Congreso y el locro de Yasky en Racing). Por su parte, la CGT, en sus dos versiones, hace años se niega a llevar a cabo una convocatoria del Primero a la altura de las circunstancias. La razón es obvia: su perspectiva es la conciliación de clases del peronismo, no afirmar la identidad de la clase obrera, que es el verdadero sentido del 1° de Mayo. Queda entonces a la izquierda levantar las banderas y la tradición de lucha internacional de la clase obrera, lo que no es una tarea sencilla dado el esfuerzo concentrado de las fuerzas burguesas y burocráticas para transformar la jornada en un mero feriado “gélido” que pase sin pena ni gloria. Esta dificultad se ha venido agravando porque en los últimos años el FIT viene debilitando la justa lucha de la izquierda por “apropiarse” de la fecha como jornada de la clase trabajadora, sus reivindicaciones y sus luchas, reduciendo su contenido a un casi puro electoralismo, como volvió a ocurrir en esta oportunidad. A contramano de estas tendencias, desde nuestro partido realizamos un acto militante, obrero y socialista, para levantar bien alto esas banderas de independencia de clase que se abandonan en función de no se sabe qué cálculo porotero. Un hermoso acto partidario en el cual se dieron cita alrededor de 1.000 compañeros y compañeras, con una tribuna de lujo, a cuya cobertura dedicamos parte importante de esta edición y cuyas conclusiones políticas presentamos resumidamente en este editorial y en los discursos editados de nuestros oradores y oradoras. AIRES DE FIN DE CICLO

La circunstancia más general que caracteriza la presente coyuntura son los elementos de deterioro del gobierno de Cristina: hay aires de fin de ciclo. Este deterioro, que es tanto económico como político, ha llegado incluso a instalar en el escenario nacional el interrogante acerca de si el gobierno podrá recuperarse como en el 2008, o ha entrado en un declive que más allá de sus ritmos y características, ya es irreversible. Es difícil responder a este interrogante por anticipado: para ello hay que ver los resultados electorales. Pero parece bastante claro que se


3

AYO

deras de la independencia política de los trabajadores

está ante una crisis de conjunto dada la simultaneidad de los problemas que afectan al gobierno. Cristina no ha perdido el control de la situación política; y en cualquier caso nadie espera un escenario de “crisis de gobernabilidad” que se podría generar solo con un ascenso generalizado de las luchas (impedido por la burocracia) o un liso y llano derrumbe electoral. Sin embargo, que se vive un fuerte retroceso en el apoyo al gobierno, y que este retroceso tiene elementos de ser de conjunto (el gobierno aparece en minoría en todas las clases sociales: burguesía, clases medias e incluso, de manera incipiente, entre los trabajadores), de esto no parece haber mayores dudas. Si la marcha de la economía ha sido siempre un factor legitimador de primer orden de los oficialismos, por ese lado las noticias no son alentadoras. No se avizora una catástrofe por ahora. Los despidos no son moneda corriente, cuestión que limita una ruptura abierta con el gobierno de la masa de los trabajadores. Pero la disparada del dólar paralelo y una escalada de los precios que no para a pesar del “congelamiento” gubernamental preanuncian una fuerte devaluación luego de octubre, signo inequívoco siempre en nuestro país de una crisis económica mayor. Para agravar las cosas, desastres en materia de infraestructura como el del ferrocarril Sarmiento o las inundaciones platenses pueden repetirse a la vuelta de cualquier esquina haciendo que la bronca aumente exponencialmente entre los más bastos sectores. ¿Cuál es el correlato político de todo esto? Un gobierno que luce debilitado en momentos en que, además, amplios sectores patronales cuestionan el arbitraje kirchnerista de los asun-

tos nacionales. De ahí la última crisis desatada alrededor de la reforma judicial, cuyo balance es todavía de pronóstico reservado. Si el gobierno impuso in extremis su mayoría parlamentaria para votar algunas de estas reformas (aunque retrocedió dejándole la administración económica del Poder Judicial a la Corte), el costo político que tuvo que pagar por ello luce demasiado elevado. Para colmo, todo podría haber sido en vano: las medidas más importantes de la reforma serán judicializadas, por lo que no tendrán efectos prácticos en lo inmediato (por lo menos no hasta que las elecciones salden quién es mayoría política en el país). El deterioro del gobierno luce entonces evidente. Pero atención: se procesa de una manera completamente distinta a otros casos, como fueron la huida de Alfonsín en los años 80, o la de De la Rua a comienzos de la década pasada. Esto es así por dos razones. La primera, porque el gobierno kirchnerista es “atípico” en cierta forma respecto de los gobiernos burgueses más tradicionales de las últimas décadas, debido a que tiene organizado detrás de sí un movimiento con elementos “militantes” que le dan cierta apoyatura y legitimidad. Pero además, si la crisis gubernamental no es tan grave, siquiera respecto de la más “atenuada” del 2008, está el hecho de que, en cualquier caso, los diez años pasados desde el Argentinazo no han sido en vano. Desde estas páginas hemos insistido en que el más importante legado de los K ha sido la reinstitucionalización relativa del país: para cualquier reclamo hay que pasar por “ventanilla institucional”: todo recambio se piensa y se procesa estrictamente por el mecanismo electoral, no por la acción directa en las calles y el “que se vayan to-

dos”; por lo menos no por ahora. De ahí la importancia de las elecciones que vienen y la necesidad de participar en ellas desde una perspectiva de independencia de clase y no mezclando nuestras banderas con la oposición patronal. TENDENCIAS

DE

CLASE

EN

PUGNA

Dos tendencias contrapuestas vienen expresándose desde el año pasado en materia de por dónde canalizar el descontento popular. Una tiene que ver con la oposición patronal, y cómo a pesar de su fragmentación fue logrando encauzar mediante grandes acciones, los cacerolazos, a enormes porciones de las clases medias (sobre todo medias y altas). Con motivaciones “democráticoconservadoras” como la “defensa de la Constitución”, el rechazo a la “reelección presidencial”, las denuncias de la corrupción gubernamental (estas sí, justificadamente, de amplio impacto popular), la crítica al “viene por todo” (que no es otra cosa que una defensa incondicional de la propiedad privada), han logrado galvanizar a grandes porciones de estas clases medias en una crítica liberal y derecha hacia el gobierno, en gran medida opuesta ideológicamente a la que se expresó en la irrupción de las clases medias diez años atrás. La otra tendencia viene desde un sector de clase completamente distinto.Tiene que ver con la crítica de la clase trabajadora por el deterioro en el nivel de vida como producto de la inflación y, sobre todo, el rechazo y la bronca que causa en amplios sectores el modo en que se ha ido extendiendo el aberrante impuesto al salario. Como parte de su lucha contra el gobierno y la embestida de Cris-

tina de debilitarlo con la división de la CGT, Moyano levantó desde la gran movilización a Plaza de Mayo de junio del año pasado esta bandera, y la volvió a jugar a fondo en el parazo general del 20 de noviembre pasado. Sin embargo, luego se llamó a silencio en materia de medidas de lucha de conjunto. ¿La razón? Sencillo: se trata de un dirigente sindical burocrático, vinculado a sectores de la patronal, que lo que hace es “administrar” las luchas y demandas de los trabajadores de manera tal que le permitan demostrarle al gobierno y demás fuerzas burguesas su capacidad de arbitraje de los reclamos, pero nunca yendo más allá de determinados límites: los que tienen que ver con que se pueda poner en marcha un verdadero proceso de lucha y movilización de los trabajadores. De ahí que este año no haya convocado a nada, ni se sepa qué va a hacer frente a la convocatoria que acaba de ratificar Micheli para el 15. Esto deriva en que su CGT contribuya ampliamente a construir el año como meramente electoral, amén de que Moyano privilegie sus propios armados electorales, que nada tienen que ver con las necesidades de los trabajadores, como se ha visto este mismo primero con la firma de un acuerdo con De Narváez, De la Sota y Lavagna. Si Moyano actúa de esta manera, es obvio que Caló no le va en zaga. Carnereó abiertamente el paro del 20 de noviembre, y este 1° de Mayo ha vuelto a manifestar su profesión de fe oficialista. Y lo mismo hacen todos los días los recontra alcahuetes de la CTA de Yasky, tragándose los decretazos salariales del gobierno, levantando traicioneramente luchas como las de los docentes de provincia de Buenos Aires, o aislando a los neuquinos. En definitiva, la burocracia en todas sus expresiones ha administrado y “planchado” la lucha por las paritarias, llegándose a casos verdaderamente aberrantes como el de Pedro Wasiejko en el neumático, que en vez de plantear firmar paritarias por seis meses dada la escalada inflacionaria, propone hacerlo cada dos años. ¡Un entregador al servicio del gobierno y la patronal! En ausencia de luchas de los trabajadores, la bronca termina canalizándose para el otro lado. Si marzo estuvo teñido por la insoportable campaña clerical con la asunción de Bergoglio como papa, del mes de abril se “adueñó” el cacerolazo del 18 A. LA

OPOSICIÓN AL GOBIERNO

DEBE SER DE CLASE

Pero hay que llamar la aten-

ción frente a cualquier esquema simplista que se quiera hacer de la realidad cambiante, rica y dinámica del país; ese sería un grave error de apreciación, porque la realidad se presenta como muy contradictoria, sin ninguna tendencia definida, entre otras cosas porque parte de la realidad política del país es la fragmentación que se observa entre todas las corrientes políticas y sindicales de los de arriba, y un ciclo político más general en nuestro país y la región que para nada está cerrado. Envalentonado por un cierto “giro conservador” en la coyuntura, Macri pretendió resolver el conflicto con los trabajadores del Borda por sus terrenos a “pistoletazos”.Y así le salió: se le antepuso una amplia resistencia organizada, básicamente, por los trabajadores de base del hospital y otros de la Ciudad, así como la enorme movilización de repudio del pasado martes 30, convocada por la dirección sindical de ATE en todas sus expresiones. En el mismo sentido van la sentencia a Pedraza a 15 años por el asesinato de Mariano Ferreyra (más allá de las contradicciones que implica el hecho de que no sea perpetua ni esté aún firme), así como la gran movilización en Neuquén en el sexto aniversario del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Incluso el parazo de los judiciales nacionales iría en este sentido si no fuera porque Piumato canaliza las justas reivindicaciones de los trabajadores de este sector detrás de un programa corporativo y patronal, y no de manera independiente, por sus propias reivindicaciones. En cualquier caso, la izquierda tiene una inmensa tarea: ofrecer un canal de oposición de clase a Cristina para canalizar de manera independiente la creciente bronca con el gobierno, no mezclando las banderas ni llevando agua al molino de la oposición patronal como lamentablemente amenaza hacer a cada paso el FIT. En la coyuntura electoral que parece ir imponiéndose, el nuevo MAS seguirá exigiendo al FIT que se abra a un debate con nuestro partido; apoyará incluso críticamente toda lucha que convoque la burocracia (como ahora la del 15 llamada por Micheli) y, claro está, las que de manera independiente surjan desde abajo; volverá a plantarse contra la aberrante ley electoral proscriptiva K y pondrá las candidaturas de Manuela Castañeira, Jorge “Chupete” Ayala, Maximiliano Cisneros, Alcides Christiansen, Hector “Chino” Heberling y otros compañeros y compañeras al servicio de estas banderas independientes.


4

EL PARO Y LA MOVILIZACIÓN DEL 30

“Rompimos las tranqueras de la burocracia”

E

ntrevistamos a Edu Tuno, dirigente de la agrupa-

ción de estatales Carlos Fuentealba, que fue uno de los protagonistas del paro y la gran movilización en defensa del Borda y en repudio a la represión. Edu: –Lo primero que sintieron todos los trabajadores de salud, después del viernes negro de la represión a los trabajadores del Borda, es mucha indignación, no importaban los gremios o los políticos… era mucha bronca, por la agresión a trabajadores de la salud. En un principio no se identificaba quién jugaba a favor o en contra, sino la agresión a los trabajadores. Después nos fuimos dando cuenta quién era quién, el gobierno de la CABA de Macri justificando su mano dura para seducir a los caceroleros. La oposición a Macri, el gobierno nacional, echándole la culpa absoluta al gobierno metropolitano, olvidándose que votaron juntos en noviembre del 2012 la destrucción del Borda, como una de todas las cosas que le dejaron pasar, para crear un centro cívico. Los compañeros le llaman en joda, después de la represión, un centro cívico militar.

SoB: –En la marcha se notaba que la bronca y la movilización alcanzaron a todos los trabajadores de la salud, más allá de la pertenencia a ATE. –La defensa de este conflicto estuvo en manos de la ATE, y la parte que dirige Pablo Micheli supuestamente son opositores al gobierno nacional, pero el día de la represión en ningún momento denunciaban el acuerdo PRO-K del 2012 donde habilitaron la destrucción de Talleres Protegidos, no mencionaron nada, solo atinaban estos burócratas a decir que no había “orden judicial” y que “la cautelar estaba activa” y por lo tanto no iba a pasar nada. Es bueno saber que mientras decían esto, las máquinas destruían los talleres en menos de 30 minutos… SoB: –¿Cómo se llegó al paro y la movilización en tu lugar de trabajo, que pertenece al Sutecba, la burocracia aliada a Macri? –Los trabajadores discutieron lo sucedido y con la indignación se hizo una red inmensa informal cuerpo a cuerpo, de teléfonos, mails, faces, donde se proponía hacer asambleas el lunes,

para adherir, parar y movilizar el martes, adonde no hubo delegados ni representantes de la ATE de Yaski, ni Sutecba, ni AMM (Asociación de Médicos Municipales) ni de la Federación de Profesionales. En mi trabajo, yo pedí asamblea urgente el viernes a la noche para el lunes siguiente, para decidir nuestra posición; rápidamente adhirieron muchos compañeros al mismo pedido y sacamos la asamblea donde votamos parar y movilizarnos por unanimidad. Decidimos aparte convencer y discutir con los otros centros de salud que controla mi hospital. Fue bueno, en algunos salieron asambleas de base y en otro se decidió dar libertad de parar y movilizarse. SoB: –Nombraste recién a los gremios que actúan en el sector de salud. ¿Hubo un desborde a las burocracias por parte de los trabajadores? –Sí, sin dudas, los trabajadores no pensamos nunca que nuestros gremios nos acompañarían, por eso las asambleas salieron desde abajo, y tomando carácter de resolutivas, sin importar el apoyo de los sindicatos. Nuestro único resguardo era lo que votábamos en nuestras asambleas. SoB: –¿Cuál fue el rol del kirchnerismo en el problema del Borda? ¿Qué se comenta en los hospitales? –El rol de los K es lo de siempre, echarle la culpa al otro, no hacerse cargo de nada a pesar que la alianza PRO-K para entregar el Borda los hacia dueños de esa destrucción y represión… son arte y parte. En mi lugar de trabajo hay muchos compañeros que confían en el gobierno, pero incluso ellos estaban mal con ese acuerdo que firmaron los legisladores. SoB: –Además del ataque brutal al Borda, el gobierno de la Ciudad viene en un plan de recortes en Salud, con la complicidad de la burocracia municipal. ¿Cómo es la situación? –El gobierno de la CABA no

invierte en nada en salud, ganamos poco, 4.000 y pico una persona recién ingresada y no creas que uno de 20 años de antigüedad gana mucho más. No tenemos pago por antigüedad, solo categorías. Falta de personal, formación gratuita olvídate, Macri acuerda con diferentes gremios cómo formar y capacitar gente, pero el que se forma tiene que pagar: negocios de formación pagos, con beneficios para ellos solamente. Nos imponen un maldito decreto 260/2012, que aniquila toda la estructura independiente de enfermería por ejemplo. La política de salud de Macri es desastrosa, pero no te confundas, si hablamos de enfermería y de inversión, es un caos en todo el país, la nación con su Ministerio de Salud hace lo mismo. SoB: –¿Cuáles son las dificultades para organizarse y resistir estos planes? –Es buenísima tu pregunta. Empecemos con las dificultades: la primera es la gran división que hay en los trabajadores de salud, muchos gremios defiendo sus propios intereses, como si tuviéramos diferentes intereses… esto no es real, todos los que trabajamos estamos por la defensa de la salud pública y gratuita, lo ideal sería que tuviéramos un sindicato único de salud, para que sea cierto eso de “si nos tocan a uno, nos tocan a todos”. Esa es una construcción para el futuro, no quiero mentirte, pero estamos en un embrión de esa búsqueda. Y lo de la agrupación está interesante: hubo un momento hace como 8 años atrás que decidimos pelear bajo una forma de autoconvocados. El balance no fue positivo, porque no pudimos consolidarnos como fuerza independiente, por eso empezamos en estos 2 años anteriores a repensar la forma de escapar del corset de la burocracia, charlamos, discutimos, pensamos y concluimos algunas ideas: que teníamos que armar agrupaciones transversales a todos los gremios y disciplinas de salud y converger en puntos comunes de defensa y lucha, no es fácil el camino.

SoB: –¿Qué se propone la agrupación Carlos Fuentealba? –Estamos armando y construyendo día a día una agrupación de trabajadores de la salud, donde todos sean parte activa y decisiva de nuestro futuro, utilizando como método la asamblea resolutiva. No nos importa de qué gremio vienen esos trabajadores, lo que nos importa es que sean luchadores independientes, antiburocráticos y que no respondan a ningún gobierno nacional o local, que tengan solo la confianza en otro laburante luchador. Hoy podemos decir que a pesar de todos los problemas estamos orgullos por ser parte de una agrupación clasista, antiburocrática y esencialmente antipatronal-antigobierno. Por eso te digo que nuestra independencia está encaminada en buen sentido. SoB: –¿Qué conclusión sacás de la movilización de hoy? –Lo primero y más importante, es que rompimos las tranqueras de la burocracia, los laburantes hicimos asambleas desde abajo, donde nosotros decidimos adherir, parar y movilizar. Esto no es una simpleza, la marcha

fue gigante, y estuvo llena de discusiones y votaciones antiburocráticas, en distintos lugares de los 33 hospitales y sus centros de salud. Eso fue lo bueno. En cuanto al acto y sus oradores, todos burócratas de distinto pelaje, todos gritaban y decían mentiras como siempre… ¿pueden creer que ningún orador dijo nada de cómo seguimos la lucha, por la defensa del Borda o la defensa de la salud pública? ¡Todos agitaban, pero como siempre, nada proponían! En síntesis, reunieron mucha gente de todos los gremios y sectores de la salud, pero ningún orador planteó un plan de lucha en defensa de la salud pública y gratuita… estaban solo interesados por discutir sus paritarias. SoB: –¿Algo más que quieras agregar? –Algo que me sorprendió es que varios oradores utilizaron la palabra “amor” en sus intervenciones, desde el sector de Yasky o el de Micheli, y yo me pregunto dónde entra el amor en la masacre de Once, en los inundados del todo el país, en las valijas del lavado de dinero, en la destrucción de los talleres protegidos del Borda. Por eso hay que seguir por el camino clasista, unir a los que quieren luchar pero que estén dispuestos a luchar contra el gobierno también. Y a llevar adelante lo que se vota en las asambleas. Por ejemplo, cuando volvíamos de la marcha hubo un intento de la dirección del hospital de que abriéramos el centro el resto del día, pero nos mantuvimos firmes en que habíamos votado parar, no solo marchar, así que el centro siguió parado todo el día.

RÍO GALLEGOS: ESTRENO DE “EN OBRA”

Por Carlos Fuentealba

H

ace seis años los docentes neuquinos llevaron adelante una heroica huelga por aumento salarial y otras reivindicaciones contra el gobierno de Sobich. En la misma, en ocasión de un corte de ruta que realizaban los docentes la represión policial terminó asesinando a Carlos Fuentealba, activista docente y militante del Nuevo MAS. Su asesinato aún sigue impune. Con el objetivo de dar testimonio de su vida como luchador sindical y político se exhibirá la película En obra que muestra la trayectoria de lucha de Fuentealba. Desde sus inicios en la UOCRA Neuquén hasta su muerte como docente. El Nuevo MAS- Río Gallegos invita a jóvenes estudiantes y trabajadores a asistir a la proyección de dicha película que se realizará el viernes 10 de mayo a las 19horas en el SUM- sector E del Campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) NUEVO MAS- SANTA CRUZ


5

SENTENCIA A PEDRAZA Y A LOS OTROS INCULPADOS POR EL CRIMEN DE MARIANO

Un triunfo que hay que sostener y profundizar

L

uego de un día de movilización en las puertas de Comodoro Py y de angustiosa expectativa, se conoció el fallo sobre Pedraza y el resto de los acusados. La tensión del día se concentró en seguir atentamente la exhaustiva explicación del juez Días y la lectura posterior de la sentencia. Siguieron momentos de estupor, de desilusión y también de profunda tristeza. La perpetua para Pedraza y el resto de la patota y policías implicados por la que fuimos se había deshilachado en una condena menor para todos y en tres absoluciones. Quedó dando vueltas en la cabeza de todos nosotros un interrogante: en estos dos años y medio de dura pelea, ¿qué conseguimos?

viembre de 2012, a excepción del Sarmiento, la Verde sacó ventaja ampliamente. A nivel de la instancia judicial, si bien se logró la unificación de las dos causas (la de Pedraza y la patota y los policías que liberaron la zona), el gobierno retomó la iniciativa incorporando al CELS en la querella por Mariano a través de uno de sus hermanos. Junto con esto, la movilización, si bien siguió ganando las calles en las fechas en que se recordaba el día del ataque de la patota, quedó circunscripta a la vanguardia obrera y juvenil y las organizaciones de izquierda e independientes. No trascendió hacia otros ámbitos de sectores de trabajadores, nos referimos a los ferroviarios fundamentalmente, por los cuales Mariano dio su vida.

PRIMER GRAN TRIUNFO CATEGÓRICO

INICIO Y DESARROLLO DE UN

JUI-

CIO HISTÓRICO

¡Cárcel a Pedraza! Fue la consigna que agitamos desde las organizaciones de izquierda e independientes para sintetizar en ella el castigo, en la figura del secretario general del gremio ferroviario, al asesinato de Mariano y las graves heridas a Elsa Rodríguez. A cuatro meses de la emboscada esa consigna se hizo realidad. Pedraza, junto con Fernández, Favale y otros integrantes de la patota fueron detenidos y fracasaron todos los sucesivos pedidos de excarcelación solicitados (con coimas incluidas). Este triunfo se mantiene y no es menor. Fue la primera respuesta que tuvieron que dar desde la Justicia para responder al impacto del crimen en la sociedad y la movilización de la juventud y las organizaciones independientes y puso por primera vez entre rejas a los dirigente de una “intocable” cúpula sindical. EL GOBIERNO Y LA BUROCRACIA RECUPERAN TERRENO

El crimen de Mariano potenció la lucha de los tercerizados del Roca, llevándola a otros ferrocarriles. Esta pelea se ganó desde el punto de vista de la incorporación de la mayoría de los compañeros a planta permanente. Pero, como contracara, no incorporó a ningún compañero ferroviario efectivo a ella y más importante políticamente aún, terminó dirigida por la burocracia, que se llevó los “laureles” que habían conseguido los tercerizados y las organizaciones que los bancaron desde el inicio de sus reclamos. Gobierno y burocracia aliados absorbieron y cooptaron la movilización independiente. Esto derivó en consecuencias adversas. En las elecciones a delegados en la línea Roca ganó la Verde por el 59% de los votos, el 9 de agosto del 2011. En las elecciones generales en todas las líneas, el 29 de no-

Éste transcurrió en una extrema tensión y al mismo tiempo, puso en evidencia claramente la responsabilidad material, intelectual y política no sólo de los sentados en el banquillo de los acusados, sino del gobierno a través del ministro Tomada, de los funcionarios de la Secretaría de Transporte y de Aníbal Fernández, a cargo de las fuerzas de seguridad. Es a esta situación a la que responde políticamente el Tribunal cuando decide dar “explicaciones” de la sentencia que va a leer posteriormente. Tiene que justificar por qué a pesar de las pruebas contundentes, de los testimonios cristalinos de trabajadores como los de la prensa que soportaron los aprietes de la patota y filmaron, o del chofer de la ambulancia que estaba fuera de servicio y llevó a los heridos, de los pedidos de perpetua de las querellas y de la misma fiscal en el caso de Pedraza, el fallo no es el que corresponde a los hechos demostrados. Por eso tiene que dar una voltereta para explicar el cambio de carátula de cada imputado y la absolución de tres de ellos. En el caso de Pedraza y Fernández, de “homicidio premeditado” lo transformó en “homicidio simple por dolo eventual”. Esto significa que “durante el ataque no se buscó directamente asesinar a alguien, pero no les importaba si ocurría”. Digamos que esta carátula contempla prisión entre 8 a 25 años y el Tribunal buscó la pena intermedia (Página 12 20/4/13). No estuvo probado, a criterio del Tribunal, que sus privilegios se favorecieran provocando un muerto, por eso no hubo “instigación al crimen” por parte de los líderes de la UF. Y cita tres casos singulares: el del conscripto Carrasco, el de Bulacio y el de Kosteki y Santillán, que, según ellos, provocaron el resultado contra-

rio. Lo que omiten aclarar es que los resultados políticos de una acción represiva no están predeterminados. Pueden alcanzar los objetivos buscados o no. En el caso de Kosteki y Santillán terminaron con el gobierno de Duhalde porque la movilización popular lo puso en la picota: Clarín tuvo que cambiar su tapa y mostrar las fotos que habían escondido el día anterior. Si la burocracia ferroviaria hubiera estado segura que el plan criminal le iba a resultar adverso, seguramente lo hubieran cambiado. Pero eso no niega su existencia. Donde tiene que afilar la puntería política es para desvincular al ministro Tomada y al ministro Aníbal Fernández como responsable de la Policía. Ridiculiza las escuchas entre el ministro de Trabajo y Pedraza como si fuera una charla donde se “lo quiere sacar de encima” a “José” porque no le interesa de lo que le habla, cuando de lo que se trataba era del conflicto de los tercerizados y sí le interesaba. Siguiendo con sus argumentos intenta desvirtuar, politizándolo en forma peyorativa, el término “ejemplar” utilizado por la Dra. Verdú en su alegato y retrucado también por el Dr. Días. Tiene que fundamentar todos estos argumentos porque su audiencia más interesada eran la familia de Mariano y de los heridos, sus compañeros, los compañeros de las organizaciones de izquierda y la vanguardia que, presente allí o siguiéndolo desde su casa o lugar de trabajo, bregó y peleó por “Perpetua para Pedraza” y esperaba esa condena.

UN

LOGRO PARCIAL QUE EXIGE

SEGUIR LA PELEA POR PERPETUA

FORTALECER

LA ORGANIZACIÓN

INDEPENDIENTE Y LA UNIDAD DE ACCIÓN

Este logro es importante. A lo “histórico” que señalan no solamente aquellos que simpatizan o apoyan al gobierno, sino también muchos compañeros que han visto a través de su experiencia como trabajadores que nunca cayó preso un burócrata por estafas, aprietes o crímenes que cometió u ordenó cometer. Desde el “Rosendo” de Rodolfo Walsh [1], pasando por las patotas que asolaron los barrios de Villa Constitución durante el Villazo del 75 y atacaron sistemáticamente a la vanguardia obrera, hasta Zanola que después de entregarle agua en frasquitos a los enfermos de cáncer, salió en libertad a los dos años luego de pagar $ 700.000. Pero no sólo es importante desde este punto de vista. Es también desde el punto de vista de la situación actual, post-argentinazo, donde la nueva generación obrera está haciendo sus primeras armas de lucha antipatronal y antiburocrática y esta condena la fortalece en su perspectiva de pelea estratégica contra sus enemigos. Pero no logramos todo lo que queríamos ni todo lo necesario para avanzar hacia un castigo ejemplar, que siente un precedente categórico en el presente y hacia las generaciones venideras. Que sea correspondiente al escarmiento ejemplar que ellos quisieron dar a los superexplotados trabajadores tercerizados del ferrocarril y a quienes los acompañaban.

Es el momento de un balance. Pero este balance nos tiene que permitir sacar conclusiones útiles para la acción. Lineamientos para seguir desarrollando una dura campaña en la cual habrá seguramente nuevas mediaciones y escollos. La sentencia a Pedraza y el resto de los condenados no está firme. Al igual que las querellas de Elsa Rodríguez y posiblemente de Mariano también, las defensas de los acusados van a apelar. Las instancias judiciales siguen y nos tiene que encontrar a los luchadores con la guardia alta para seguir la pelea hasta el final. Más allá de la visión que tenga cada compañero sobre el resultado de esta instancia, seguiremos el diálogo y la discusión, pero creemos que más que nunca debemos llamar a la más amplia unidad de acción, dirigirnos a los trabajadores, a los jóvenes y los estudiantes para continuar la lucha por: ¡PERPETUA A PEDRAZA Y TODOS SUS SECUACES!

¡JUSTICIA PARA MARIANO, ELSA Y LOS COMPAÑEROS HERIDOS! ANA VÁZQUEZ 1- Quién mató a Rosendo es un libro de Rodolfo Walsh, que investiga el asesinato de Rosendo García de la UOM Avellaneda, concluyendo que el autor fue Augusto Timoteo Vandor.


6

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA CRISIS CON EL DÓLAR?

De la convertibilidad a la inconvertibilidad

C

on toda justicia, se recuerda la ficción del 1 a 1 de los 90 como la forma monetaria que adoptaba la catástrofe económica de endeudamiento y sometimiento a las recetas del FMI. La convertibilidad con tipo de cambio a la par representaba la apertura total (y suicida) de la economía argentina a los vientos de la globalización capitalista, y la libertad absoluta en el mercado de cambios se financiaba con deuda, que terminaría explotando. La devaluación de Duhalde en 2002 volvió parcialmente a la realidad la moneda argentina en el mercado mundial. El esquema K terminó de darle forma a un funcionamiento distinto de la economía, sin tanto drenaje de dólares vía deuda y con un fuerte ingreso de divisas vía el saldo comercial. El contexto mundial de debilidad del dólar y despegue del precio de los commodities hizo que el BCRA pudiera comprar dólares incluso para evitar que su cotización bajara. De esa manera reconstituyó reservas, a punto tal que pagó casi 10.000 millones cash al FMI en 2005 y se recuperaron en poco tiempo. La primera fase K, a la que hicimos referencia en notas anteriores, terminó hacia 2008 con superávit gemelos (fiscal y comercial), reservas por encima de los 45.000 millones de dólares (pronto subieron a más de 50.000 millones), abundancia de divisas e inflación alta pero controlada. Hoy no queda nada de eso.Y la “restricción externa”, o escasez de divisas, problema que parecía fuera de escena en esa primera fase, es hoy la manifestación más visible de la crisis de esta etapa, con condiciones iniciales de signo casi exactamente invertido. Y el símbolo de esto es que la moneda argentina está de a poco llegando al nivel de inconvertibilidad en el mercado mundial de cambios. LAS

CIFRAS DEL REGRESO DE LA

SED VERDE

Si al inicio de la primera gestión de Cristina los dólares sobraban, es sabido que hacia la elección de 2011 todos los indicadores clave mostraban deterioro. Veamos cómo ha evolucionado la llamada “cuenta externa” (ingresos y egresos totales de divisas) desde entonces. Es justamente a poco del inicio del segundo mandato de Cristina que comenzaron los controles estrictos en materia de moneda extranjera (el famoso “cepo”). Según un estudio de M&S Consultores, en 2011 (antes de los controles) las salidas de divisas eran de unos 105.100 millones de dólares: 74.000 por importaciones, 22.600 de atesoramiento (es decir, compra de dólares de parti-

cerse de dólares en Uruguay con la moneda argentina. En las casas de cambio de Madrid o París, las pocas que aceptan pesos argentinos los toman a 11 ó 12 por euro. La cotización “blue” de 9 pesos por dólar en el orden local parece ser el único parámetro aproximado en términos internacionales, porque cruzando la frontera argentina el valor oficial tiene la misma credibilidad que las cifras del INDEK. culares), 5.400 de remesas de ganancias y regalías, 1.900 de pago de intereses y 1.200 de saldo neto por turismo. Los ingresos eran levemente superiores, de 108.300 millones de dólares: 85.900 de exportaciones, 5.200 de financiamiento comercial, 6.300 de repatriación de aseguradoras y ANSeS, 10.900 de inversión externa directa. Aun así, la pérdida de reservas del BCRA fue de casi 5.900 millones de dólares. ¿Qué pasó desde entonces? Desde 2012 hasta hoy, los controles restringieron importaciones, remisión de utilidades y atesoramiento. Las importaciones bajaron en 2012 a 68.500 millones, los envíos de utilidades y royalties se desplomaron a 360 millones y el atesoramiento cayó a menos de 4.000 millones, aunque el pago de intereses se llevó casi 2.500 millones y el saldo negativo del turismo subió a 4.700 millones (Ámbito Financiero, 26-4). Como resume el columnista Jorge Herrera, “salvo el canal turístico, los controles y el cepo fueron efectivos. Pero la estrategia soslayó el impacto sobre los ingresos. Dado que, si bien las exportaciones sufrieron una leve caída del 3% (3.000 millones de dólares), el resto de las fuentes de ingresos de divisas genuinas casi se derrumbó” (ídem). En efecto, las líneas de financiación comercial bajaron 3.000 millones, la cancelación de préstamos en dólares de bancos locales se llevó más de 4.000 millones, la inversión directa extranjera y los créditos bajaron a sólo 1.500 millones. Hubo una pérdida de ingresos (por fuera de las exportaciones) por más de 16.000 millones de dólares. Y las reservas del BCRA siguieron bajando y ya están por debajo de los 40.000 millones de dólares. Faltan dólares del comercio exterior y de los demás rubros también.Y eso no es compensado con mayor inversión externa, que por el contrario se retrae: una de las más importantes era la de la brasileña Vale, a la que la reciente visita de Dilma Rousseff le puso el epitafio sin más trámite. La habitualmente salvadora liquidación de dólares de la cosecha de soja esta vez no pesa tanto, porque los productores se niegan a vender a un precio que, calculan, va a subir

pronto: “Las liquidaciones de dólares de los productores agropecuarios que se registraron en lo que va del año son un 6% menores que las del mismo período del año anterior, a pesar de que la cosecha es el 20% superior a la de 2012” (Ámbito Financiero, 26-4). Para colmo, también faltan pesos: la recaudación impositiva cae en términos relativos por la baja de la actividad económica, y el déficit fiscal, ya generalizado, aprieta fuerte de verdad en los eslabones más débiles, las provincias (un clásico tanto de los 80 como de los 90). El agujero se tapa con emisión monetaria, al mejor estilo década del 80. Eso terminó en hiperinflación cuando se combinó la escasez de pesos con la crisis del sector externo (algo agudísimo en los 80 y 90, casi inexistente en 2003-2008 y que de a poco volvió a ser un problema, aunque todavía lejos de la tonalidad dramática de 2001). Un brote de hiperinflación no es para nada el escenario más probable mientras no haya devaluación y el gobierno mantenga el control de la situación política y social. Pero la disparada del dólar, que el gobierno sujeta con la policía cambiaria, está generando una serie de fenómenos ya conocidos en la historia económica argentina y que suelen terminar mal. Primero fue el desdoblamiento de la cotización del dólar en mercado oficial y mercado negro. Pero con la creciente distancia entre ambos (araña el 80%), el dólar oficial es, a todos los efectos prácticos, virtual, inexistente, salvo el comercio exterior, estrechamente monitoreado por el secretario de Comercio Interior (Moreno da para todo). Y como el dólar “blue” es ilegal y tampoco mueve grandes montos (el “dólar fuga” vía bonos de deuda es otra cosa, aunque su cotización es similar a la del “blue” billete), tenemos que la moneda argentina es, sencillamente, casi inconvertible. Es decir, no se puede intercambiar con otras monedas en el mercado internacional de divisas. Ejemplos de eso daban periodistas que fueron a cubrir las recientes elecciones de Venezuela y Paraguay, que coincidían en una cotización informal del peso argentino en 10 por dólar. La misma cifra vale para quienes pretendan ha-

DOS

PREGUNTAS: CUÁNDO Y

CÓMO SE DEVALÚA

Las preguntas que se hace toda la clase capitalista (y no sólo ella) son, desde hace un tiempo, las mismas: cuál es la fecha de devaluación y qué modalidad adoptará. El desequilibrio en la cotización del dólar se traslada a otros planos, en primer lugar la inflación, y la decisión de devaluar parece tomada; lo que está en discusión son los ritmos, los márgenes y las formas, es decir, casi todo. La disparada del “blue” ya genera fricciones en el mismo gobierno, con un ala “intervencionista” (Moreno, claro) que quiere planchar el dólar vía ventas agresivas del BCRA, y un ala “laissez faire” (dejar correr), encabezada por la titular del Central, Marcó del Pont, y el viceministro de Economía, Kicillof. Su idea es minimizar el peso del “blue”, que en efecto es un mercado chico, y en todo caso desviar el interés de los inversores vía alguna suba de la tasa de interés en pesos. Pero esta política de ignorar el mercado ilegal de cambios no toma en cuenta la historia de la burguesía argentina: como ocurrió infinidad de veces en los últimos 50 años, si los capitalistas ven que el mejor negocio es cambiario-financiero, todos van para allá y se desentienden de las inversiones productivas. Desde octubre de 2011, el dólar paralelo subió un 107%, contra un 40% de inflación y acaso un 25-30% de la tasa de interés. La brecha con el dólar oficial pasó del 8% a casi el 80%. Y el BCRA perdió 7.800 millones de reservas. ¿Cuánto puede durar eso? El cálculo que hacen los empresarios es: no más allá de octubre. Por otro lado, el impacto político y económico de una devaluación no es cosa que se pueda manejar fácilmente. De hecho, si a algo ha temido el kirchnerismo como a la peste es a la idea de devaluar, con la consiguiente inflación, baja del salario real y segura reacción social. Por eso la decisión es, en principio, dejar este hierro caliente para después de las elecciones. Ya bastante problemático resulta ese frente como para agregarle encima el trauma de una devaluación. Esos sapos se digieren

mejor sin elecciones a la vista... Pero patear el problema para adelante no sólo no lo resuelve sino que, en términos inmediatos, lo agrava. Más allá de los pronósticos catastrofistas estilo Altamira (profeta de la devaluación de Semana Santa que sólo existió en su imaginación), no hace falta mucha ciencia para entender que el deterioro económico sigue su curso, y que el gobierno no atina a otra cosa que a administrarlo de manera de llegar, con margen o boqueando, a octubre. Inclusive, si el panorama se espesa mucho el gobierno podría tentarse con alguna modificación del calendario electoral, como en 2009. Claro que esa vez no le salió muy bien: aun cuando el kirchnerismo adelantó las elecciones para evitar el efecto desgaste de la crisis internacional y, sobre todo, la derrota política sufrida frente a la patronal rural, salió muy mal herido de los comicios (sacó un 31% a nivel nacional, casi lo mismo que el Acuerdo Cívico y Social UCR-CC, y Kirchner perdió contra De Narváez en provincia de Buenos Aires). Algo que no tiene por qué repetirse en 2013, pero un elemento sí es parecido: el gobierno viene en declive político y económico, y cuanto más tiempo se mantenga esa situación, más probable es que ese declive se manifieste también en lo electoral. Para atacar el problema de fondo no queda ni mucho tiempo ni muchas alternativas, que para este y cualquier gobierno capitalista no son tantas: a) devaluación en regla (cuyo resultado será probablemente una crisis política y económica en regla); b) fuga hacia delante de la “inconvertibilidad”, es decir, redoblar los controles, el cepo y la policía cambiaria (la “solución Moreno”, que para la mayoría del kirchnerismo es demasiado arriesgada), y c) alguna forma de desdoblamiento cambiario (dólar comercial, dólar turista, etc.), solución inestable que alivie algo la presión sobre el peso y deje contentos a algunos… y masticando bronca al resto, que pedirá “su” dólar. Un escenario que se ha visto hasta el cansancio de los años 60 a los 80. Pero, ¿cuándo y quién va a abordar las debilidades estructurales de la economía K, que viene haciendo agua desde hace tres o cuatro años? Ah, esas previsiones son para estadistas. Esto es Argentina: para el gobierno y la clase capitalista, el mediano plazo es octubre y el largo plazo es 2015. Sólo la intervención de otro actor independiente del gobierno y los empresarios, la clase trabajadora, puede obligar a poner la discusión en otros términos. Marcelo Yunes


7

CAMBIO DE FECHA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Una nueva maniobra de la Comisión Organizadora

Y

a bastante acostumbradas nos tiene la Comisión Organizadora de los Encuentros Nacionales de Mujeres a sus maniobras desmovilizadoras que buscan vaciar el encuentro. Este año nos desayunamos con que las organizadoras han decidido cambiar la fecha del próximo Encuentro, que se iba a realizar los días 12, 13 y 14 de octubre en San Juan, postergándolo para los días 23, 24 y 25 de noviembre. ¿A qué se debe este cambio de fecha? Al pedido del gobernador kirchnerista José Luis Gioja. Este gobernador machista, patriarcal y homofóbico les pidió que por favor cambien la fecha del Encuentro así las mujeres no perjudican su campaña electoral. Las organizadoras del PCR y las kirchneristas accedieron al pedido, postergando el Encuentro lo más lejos posible, bien cerca de fin de año, cuando ya hayan terminado las elecciones y cuando ya no moleste a nadie. No nos olvidemos que Gioja fue quien, en su momento, además de declarar asueto escolar en su provincia para que los alumnos participaran de la marcha contra el matrimonio igualitario convocada por la Iglesia católica, fue

también quien enfatizó que no le gustaba el fallo de la Corte sobre el aborto no punible [1], y para rematar su perfil derechista, es un ferviente defensor de la megaminería contaminante. Una vez más vemos cómo la comisión organizadora, que incansablemente repite que se caracteriza por conformar un espacio “autónomo, autoconvocado, democrático, pluralista y horizontal”, en la primera de cambio diluye esas pomposas palabras en sus alianzas con los gobiernos nacional y provinciales y con el Opus Dei (detrás de su simpático “El encuentro somos todas”). De esta manera, venden la independencia de los Encuentros intercambiando favores con los punteros provinciales y continúan vaciándolos para que las mujeres no nos organicemos para conseguir nuestros derechos. Este vaciamiento le viene genial al gobierno nacional: ¿Qué mejor que cada vez seamos menos las mujeres que nos reunimos todos los años? Por supuesto, las feministas K intentan imponer que haya cero “clima de Encuentro”, siempre dicen que no hace falta ir porque no va a ir nadie, o que

lo mejor es hacer el menor ruido posible para no molestar a Cristina por su negativa a dar el derecho al aborto. Ante esto, lamentablemente, muchas organizaciones de la izquierda (Pan y Rosas y el PO) se han adaptado al vaciamiento K y ya casi no viajan compañeras ni hacen campaña para invitar al Encuentro. Con este cambio de fecha, el kirchnerismo intenta quitarle al movimiento de mujeres la herramienta del Encuentro para organizar el 1º de noviembre, fecha central en la pelea por el derecho al aborto

en la Argentina desde el 2011. Las Rojas, en los últimos encuentros de mujeres del 2011 y 2012, logramos organizar desde los talleres, junto a cientos de compañeras independientes, organizaciones y comisiones de mujeres de distintos gremios, grandes movilizaciones los 1º de noviembre para exigir el derecho al aborto y denunciar al kirchnerismo por negarnos el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos. Por esto debemos prepararnos para sortear los obstáculos “chinos” y organizar nuevamente una gran marcha este 1º de noviem-

bre. Mientras Cristina y el kirchnerismo se han vuelto fanáticos del Papa y se esconden ahora detrás de la sotana para seguir negándonos el derecho al aborto, tal como lo vienen haciendo hace 10 años, nosotras nos preparamos para luchar en las calles por nuestros derechos y llenar el Encuentro de Mujeres. No permitamos que vacíen el Encuentro, ¡vamos todas a San Juan! AGUSTINA, LAS ROJAS. Notas 1- Canal 13 San Juan, 26/03/2012.

EMFER

“Que el Estado se haga cargo”

L

a Emfer tiene una

larga trayectoria de

lucha y está dirigida hace años por una comisión interna independiente. En las últimas semanas volvieron a la lucha por el atraso en el pago de las quincenas. En las asambleas se dio un muy rico debate sobre qué perspectivas y qué orientación debería tener la lucha. SoB estuvo hablando con Ezequiel, delegado de la Emfer que nos cuenta las discusiones y las resoluciones de los trabajadores. Ezequiel: Nosotros somos trabajadores de Emprendimientos Ferroviarios, fábrica que se dedica específicamente a la fabricación y reparación de trenes. Esta fábrica pertenece al grupo Cirigliano, que operaba las líneas

Sarmiento y Mitre. Después de la tragedia de Once, dentro de la planta se desarrollaron problemáticas que afectan exclusivamente a los trabajadores a raíz de que el Estado le quita la concesión a Cirigliano; esa concesión brindaba al grupo Cirigliano un flujo de capitales y subsidios por parte del Estado, que le permitían hacer desvíos de fondos, tener apertura hacia otras fábricas. Cuando esa plata se corta, la empresa se ve afectada económicamente. Obviamente, la empresa no quiere desembolsar todo lo que estuvo embolsando durante todos estos años. Lo que la empresa nos dice es que, al no tener más la concesión de TBA, los fondos cada vez son menos y que incluso el Estado le está debiendo plata y que por ese motivo, por lo general, se les complica pagarnos la quincena a nosotros. En ese sentido venimos desarrollando medidas de fuerza por la falta del pago de quincena. Llegamos a la conclusión con el conjunto de los compañeros de que en principio Cirigliano se tendría que hacer cargo de

nuestro sueldo y no depender exclusivamente de lo que viene por parte del Estado. Es una empresa privada que debería hacerse cargo de cómo ellos venden, ya que dicen que tienen la capacidad para operar todo el sistema; bueno, eso hoy en día no se está demostrando. A la vez entendemos que es una traba para brindar un servicio acorde hacia los usuarios y eso nos perjudica también a nosotros. Con Cirigliano no podemos tener una salida fructífera a todo esto y por eso entendemos que el sistema ferroviario tiene que pasar a manos del Estado. Nosotros como fabricantes tendríamos que estar bajo un sistema integral ferroviario. Por eso en la última asamblea llegamos a la conclusión de que teníamos que empezar a tomar medidas que exijan del Estado una intervención más concreta, que intervenga en este conflicto, que le saque la concesión a Cirigliano, que le saque su participación por lo menos en esta rama. Lo que hoy estamos entendiendo es que es un

problema más político, un problema a nivel general. En ese sentido es que tenemos que dar ese paso, y exigirle al Estado que lo corra a Cirigliano y que se hagan cargo ellos. Sob: ¿La asamblea vota la estatización? Ezequiel: Sí. La última asamblea que tuvimos (25 de abril) votó la estatización de Emfer y el corrimiento de Cirigliano de todo este juego. Sob: ¿Qué hizo la UOM frente a esto? Ezequiel: La UOM en un principio, el año pasado, estuvo interviniendo en el conflicto de manera pasiva, sin aportar tanto, sino más bien generando canal de diálogo con los ministerios. Lo que específicamente estuvieron haciendo en este conflicto, la semana pasada, fue que el vocal que ellos tienen en la seccional, que pertenece a Emfer, tenía una línea muy similar a la de la patronal. Lo que la patronal nos decía es que tenemos que salir hacia afuera, a la calle, para que el Estado le dé los fondos a la empresa y generar un conflicto hacia afuera. Lo que nosotros planteamos fue no hacerle el juego a la empresa. Pero el vocal de la UOM vino a plantear eso. Por suerte no

quedó legitimado hacia dentro de la fábrica, por los compañeros. Porque salir con una voz similar a lo que decía la empresa esa semana no fue una estrategia buena para este burócrata. Lo que sí entendimos nosotros es que no le teníamos que hacer el juego a la empresa y de alguna forma teníamos que hacerle pagar el costo político a ellos. En ese sentido es que bloqueamos los portones y estuvimos durmiendo acá dentro y solamente entraba personal de convenio UOM. Sob: ¿Algo que quieras agregar? Ezequiel: Por parte de los trabajadores, lo que más nos preocupa es nuestro puesto de trabajo. En ese sentido es que venimos trabajando para que nuestra fuente de trabajo se conserve y que todos los trabajadores puedan tener una proyección de acá en adelante para que sus familias puedan progresar más que nada. Esa es la base con la que nosotros también nos estamos moviendo: preservar la fuente de trabajo y darle una disputa más de ir entendiendo cuáles son los problemas que nosotros como trabajadores tenemos que ir asumiendo, para poder dar la pelea y estar más beneficiados nosotros.


8

1º DE MAYO: HABLA EL “CHINO” HEBERLING, POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL NUEVO MA

“Con las banderas de la independencia política de los tra

E

l Primero de Mayo el Nuevo MAS realizó un importante

acto en la Ciudad de Buenos Aires con la presencia de cerca de mil compañeras y compañeros. Asimismo se hicieron actos en Córdoba, Neuquén, Mar del Plata y otras localidades. El acto fue muy representativo de la nueva generación juvenil y obrera. Hablaron luchadores de la UBA y de la Universidad de La Plata que estuvieron a la cabeza de la solidaridad con los inundados y del imprescindible debate político.También estuvo Inés Z en representación de la Lista Gris Agrupación Carlos Fuentealba, quien reivindicó a Carlos y su lucha obrera en el marco de la reciente huelga del gremio docente. En representación de la nueva generación obrera estuvieron los compañeros Maxi Cisneros y Jorge Ayala, luchadores y dirigentes del gremio del neumático. Antes del cierre nos habló Manuela Castañeira, de Las Rojas, reflejando las luchas del movimiento de mujeres contra la violencia de género y por el derecho al aborto en las que las compañeras estuvieron a la vanguardia. Por ultimo cerró el acto Héctor “Chino” Heberling por la

En Argentina este 1° de Mayo encuentra al país luego de diez años de gobierno kirchnerista, el que arrastra un deterioro creciente que tiene aire de “fin de ciclo”. El principal factor del descontento popular es una inflación que golpea día a día el bolsillo de los trabajadores.Y más allá de limitados paliativos transitorios, como el supuesto “congelamiento” de precios en los supermercados que nadie ve, la cosa va para peor. A esto se le suma la reiteración de catástrofes como las recientes inundaciones, por no olvidarnos de la de un año atrás en el ex ferrocarril Sarmiento, las que son fuente de un descontento masivo como subproducto del desastre que en materia de infraestructura. Sin embargo, esta creciente bronca popular, y este deterioro k, no está teniendo un canal de expresión por el lado de los trabajadores. El paro del 20 de noviembre pasado puso sobre la palestra nacional los reclamos de la clase obrera, en primer lugar el repudio al impuesto al salario. Pero a partir de ahí las direcciones burocráticas de la CGT Moyano y la CTA Micheli se borraron: ¡no volvieron a anunciar un paro general cuando había todas las condiciones para que lo hicieran! Ahora hablan de hacer algo para mayo o junio cuando ya está todo encauzado para el “embudo electoral”. La tarea más estratégica de la burocracia es la de evitar que los trabajadores avancen a una conciencia clasista y por eso abandonan a propósito una fecha de lucha como el 1° de Mayo o como ahora que están armando frentes para las elecciones con sectores patronales para llevar a los trabajadores detrás de los enemigos de clase.

dirección Nacional de nuestro partido.Transcribimos fragmentos del discurso; la versión completa se puede ver en www.mas.org.ar Buenas tardes compañeros y compañeras ¡Que bueno es compartir este acto con todos ustedes, con los compañeros y compañeras que me antecedieron en este palco, este acto militante, obrero, juvenil y socialista de nuestro partido que expresa un crecimiento, y la emergencia de una nueva generación partidaria, de una organización revolucionaria que también asume sus responsabilidades frente a nuestra corriente internacional, Socialismo o Barbarie. FIN DE CICLO K

LA PELEA EN LAS ALTURAS ENTRE BANDOS PATRONALES

A decir verdad, cierto clima “conservador” viene haciéndose valer desde comienzos de marzo con la elección de Bergoglio como papa: ¡una verdadera ola clerical reaccionaria barrió a todo el espectro político, incluyendo, vergonzosamente, a la enorme mayoría de los sectores que se consideran progres y de izquierda! La pelea en las alturas muestra el intento, tanto del gobierno como de la oposición patronal, de construir el año como meramente electoral. La oposición patronal brega por una suerte de retorno a los años 90, aunque adaptado a los tiempos que corren de cri-

sis en la economía internacional. Ahora trata de impedir que el gobierno introduzca modificaciones institucionales y legales que cuestionen el ordenamiento legal liberal del país. Este es el contenido de los cacerolazos que vienen sucediéndose en el país, como el ocurrido días atrás. También es falsa la propaganda oficialista de que sus reformas como la ley de medios, o ahora la reforma judicial, serían “en beneficio de las mayorías populares”… Su cuestionamiento a determinados aspectos del ordenamiento liberal del país sólo se lleva a cabo en beneficio de una perspectiva de fortalecimiento del propio kirchnerismo; de reafirmación de su rol de árbitro de los asuntos nacionales. De ahí que la reforma judicial que impulsa no sea nada progresista y contenga, incluso, elementos regresivos, como el intento de limitar el derecho de huelga en los servicios públicos y la utilización de las cautelares para defender derechos populares. En ausencia de grandes luchas obreras y populares (más allá del “contrapunto” que supusieron las jornadas por Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra, o luchas aisladas durísimas como la de los docentes neuquinos, y ayer mismo la marcha en repudio a la represión en el Borda), hemos señalado que el año está dominado por el tema electoral. Es aquí dónde se coloca el lamentable papel de la propia izquierda en la actual coyuntura, y que se expresa en la fragmentación de los

actos por el 1° de Mayo En cualquier caso, existen graves problemas en la izquierda, vinculados a la pérdida de todo reflejo de independencia de clase. Un sector –que en verdad, nunca fue clasista- tiene un curso de adaptación total que los coloca, directamente fuera de la izquierda: como Vicky Donda y los ex trotskistas del MST. Por otra parte, hay organizaciones que con la excusa de “apoyar lo bueno y criticar lo malo” del gobierno kirchnerista, se caracterizan por un perfil estrechamente “anti-Macri” y por su cerrada negativa a participar de cualquier medida consecuente que se ponga en pié contra el gobierno de Cristina. Se trata de corrientes que más que de “izquierda independiente”, son “kirchneristas críticas” y que de ninguna manera defienden una perspectiva de independencia política de los trabajadores de todo bando patronal, sino de subordinación a las órdenes que provienen del chavismo en Venezuela.

nal. La historia del FIT desde su comienzo no ha sido muy “principista” que digamos: desde el vamos se negó a dar la pelea contra la ley electoral proscriptiva. Luego hicieron una campaña electoral dónde de lo único que no hablaron es de Cristina: un gobierno que luego se alzó con el 53% de los votos… En el 2012 y lo que va del 2013, sumaron nuevos “logros” en su cosecha. Mientras Izquierda Socialista y el PO, apoyaron rabiosamente o “simpatizaron” con los cacerolazos gorilas, el PTS calló la boca sonadamente en el último, el más importante de los tres. La misma historia ocurrió con el levantamiento reaccionario de los gendarmes el año pasado. Por no hablar que ahora Izquierda Socialista aparece levantando las mismas demandas golpistas de Capriles. Resumidamente: el FIT es un frente de conveniencias electorales que no respeta los mínimos acuerdos políticos que se deben tener para un frente único electoral: ¡se trata, casi, de un frente sin principios cuya oposición al gobierno k no es de clase!

LA CRISIS POLÍTICA DEL FIT LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO Pero la cuestión no termina acá. Incluso entre los sectores de la izquierda que se deberían mostrar como realmente independientes, el espectáculo viene dejando mucho que desear: nos referimos al FIT y a la crisis política que está atravesando. Es que el llamado “Frente de Izquierda” viene fracasando en ubicarse de manera independiente de todo bando patro-

Nuestro partido no es sectario. En el 2011, y nuevamente ahora, llamamos al FIT a intercambiar ideas, clarificar el debate político y ver como responder en común a la coyuntura política, pero no hubo caso. Igualmente, en estos tres años los llamamos a realizar en común el acto del 1° de Mayo, y se negaron rotundamente. Sin embargo, el hecho es que nues-


9

AS

abajadores”

a partir de la todavía incipiente pero dinámica corriente Socialismo o Barbarie, con la que estuvimos, por ejemplo, dando la pelea desde una ubicación jerarquizada contra el golpe de Estado en Honduras años atrás. De ahí la nueva generación partidaria que se viene expresando en nuestro partido, y el llamado que queremos hacerles a todos y todas: ¡demos un paso

adelante en la construcción del Nuevo MAS, juguémonos con todo a consolidar el crecimiento que estamos teniendo integrando a nuevos compañeros y compañeras; juguémonos con todo en las luchas obreras, de la mujer y juveniles que están por venir, así como también a levantar nuestras candidaturas obreras, socialistas y revolucionarias en las elecciones que es-

tán por delante, colocando bien en alto las banderas de la oposición de clase al gobierno k, , del derecho al aborto, por el apoyo a las luchas y la recomposición obrera, en definitiva compañeros desplegando con todas nuestras fuerzas las banderas de la revolución y el socialismo! ¡COMPAÑEROS Y

¡VIVA

LA NUEVA GENERACIÓN

OBRERA Y SUS LUCHAS EN

AR-

GENTINA Y EL MUNDO!

¡VIVA CARLOS FUENTEALBA Y MARIANO FERREYRA! ¡ARRIBA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES! ¡VIVA EL 1° DE MAYO! ¡VIVA EL NUEVO MAS Y LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE INTERNACIONAL!

COMPAÑERAS!

HABLA MANUELA CASTAÑEIRA, DIRIGENTE DE LAS ROJAS

¡Somos luchadoras por el derecho al aborto, por los derechos de la juventud trabajadora, y queremos llevar esas voces al Congreso Nacional!

T

ranscribimos fragmentos del discurso de Manuela Castañeira en el acto del 1º de mayo, la versión completa se encuentra en

www.mas.org.ar tro partido se viene fortaleciendo. Desde el 2008 fuimos de las corrientes más sólidas en plantarse de manera independiente frente a ambos bandos patronales, levantando la “Carpa Roja” en el Congreso. Venimos llevando adelante una profunda experiencia en el gremio del neumático, a partir de la histórica Lista Marrón, de la Naranja, de la pelea ahora por la reincorporación de Maxi en Firesonte; una experiencia acumulada del partido en la nueva generación obrera que es de las más ricas de la vanguardia en los últimos años, y que más temprano que tarde, a partir de la acumulación que venimos desarrollando, se va a ir expresando y multiplicando en otros sectores obreros y de trabajadores. Por si lo anterior fuera poco, en el terreno de la lucha de la mujer, con nuestra agrupación Las Rojas, venimos colocándonos como una de las corrientes más fuertes y dinámicas de la vanguardia de la lucha de género. Las Rojas se ha ido transformando en un punto de referencia objetivo. También venimos dando pasos en la recuperación y proyección hacia las nuevas generaciones obreras y juveniles de algunas de las experiencias más ricas de la clase obrera de las últimas décadas, como es el caso de la UOCRA Neuquén y la pelea por el verdadero legado socialista revolucionario de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Y todo esto con una clara perspectiva de independencia política de los trabajadores, de pelea a brazo partido por la recomposición obrera, y, estratégicamente, por poner sobre la mesa las perspectivas de la revolución socialista en el siglo XXI; tarea en la cual estamos comprometidos prácticamente

¡Buenas tardes compañeras y compañeros! Estoy muy feliz de estar en este acto con todos y todas ustedes en esta conmemoración del 1°de Mayo, en este acto político reivindicando las luchas y las banderas de todos los explotados y oprimidos, de la clase obrera, de las mujeres, de la juventud! Este 1° de Mayo encuentra las luchas de las mujeres en el tope de la agenda internacional. Estas luchas por los derechos de las mujeres no son casuales, están profundamente ligadas a la emergencia de las luchas de la juventud internacionalmente. Desde abajo surge un impulso igualitario, que rompe con las telarañas mentales de la religión, que cuestiona el lugar oprimido de la mujer en la familia tradicional. CRISTINA Y BERGOGLIO Nuestro país no es la excepción, en los últimos años también se avanzó en las luchas de las mujeres y de las personas no heterosexuales. El matrimonio igualitario fue una verdadera conquista, que puso mejores condiciones para la pelea por el derecho al aborto; más allá de que el gobierno de Cristina siempre pretendió frenar todo ahí. Según el kirchnerismo, como el “papa es argentino”, “ya no se podría exigir el derecho al aborto”... ¡Esta es una gran mentira! Cristina siempre estuvo en contra del derecho de las

mujeres a decidir sobre su propio cuerpo: como buena peronista, siempre defendió la familia tradicional; esa familia dónde la mujer ocupa el lugar subordinado, al servicio del otro. Y que no terminan ahí las penurias, porque hay una doble opresión, como trabajadoras, impuesta por este sistema re podrido que es el capitalismo patriarcal. Este sistema es la razón profunda por la cual es tan difícil combatir la trata y la explotación sexual. La trata está presente como negocio de todos los aparatos del peronismo del interior, como salió a la luz con el caso de Marita Verón, en el que el jefe de la red de trata, la Chancha Alé, es un íntimo colaborador de todos los gobiernos tucumanos, radicales, menemistas y kirchneristas, del color que sean. EL

GOBIERNO NO QUIERE CAM-

BIAR NADA DE ESTO.

El kirchnerismo pretende apropiarse de la liberación de Marina y Ailén para su cruzada contra el poder judicial, pero nosotros sabemos que la fuerza que las liberó se llama “movimiento de mujeres en las calles”. Ningún funcionario K movió un dedo por ellas. Es más, justo cuando se le hacia cada vez más injustificable la negativa a aprobar la ley por aborto legal, incluso frente a su propia base electoral y social, aprovecha la elección de Bergoglio como Papa para esconderse atrás de la sotana. De Bergoglio que es fiel exponente de lo más rancio de la Iglesia Católica Argentina. Un mundo convulsionado y conmovido, irreverente, dónde la sensibilidad por los problemas de las mujeres y los lgbt generan estallidos. Y

eso más allá de la elección del papa de una Iglesia que todavía tiene que responder por los escandalosos casos de pedofilia y corrupción, que no paran de salir a la luz. LAS ROJAS

A LA VANGUARDIA

DEL MOVIMIENTO DE MUJERES

En innegable, compañeros, compañeras, que parte importantísima de este movimiento de mujeres en nuestro país en los últimos años, es nuestra experiencia desde Las Rojas. Una experiencia abnegada y militante que venimos llevando adelante desde hace tiempo ya, pero que ha logrado enorme reconocimiento en el último período. Por supuesto que a partir de la pelea del Ramos Mejía donde logramos ese aborto no punible para la mujer victima de las redes de trata, y luego al ser las principales organizadoras importantísima movilización por el derecho al aborto el 1° de noviembre pasado, Las Rojas hemos logrado una visibilidad y prestigio que han traspasado las fronteras habituales para lograr visibilidad y reconocimiento más a nivel nacional, y que nos ha transformado en referentes de las luchas del movimiento de mujeres; de ahí que nuevas compañeras y compañeros se hayan venido

sumando en el último período. Pero esto no es ninguna casualidad Tenemos el orgullo de decir que la pelea por el derecho al aborto ya venía siendo tomada por Las Rojas y nuestro partido desde mucho tiempo atrás; que es nuestra bandera identitaria porque la levantamos desde los inicios y vaya si lo hemos hecho también contra la corriente. Incluso cuando muchas organizaciones de la propia izquierda se bajaron porque consideraban esta pelea “imposible”, o cuando la estrategia del “cabildeo” parlamentario de otros sectores llevaba todo a un callejón sin salida. LA PRÓXIMA CAMPAÑA EN CAPITAL Como revolucionarias, profundamente convencidas de que las necesidades de los trabajadores y las mujeres no son moneda de cambio, vamos a llevar las banderas de estas luchas a todos los terrenos. Vemos con claridad que, por abajo, entre la juventud, entre las mujeres, incluso entre los trabajadores, el debate por el derecho al aborto y demás derechos de las mujeres se ha venido abriendo paso, y nuestra campaña , mi propia candidatura electoral a diputada nacional en la Capital Federal, será puesta, como uno de sus objeti-


10 vos centrales, al servicio de esta batalla. Claro que pretendemos recoger también las banderas de la de la juventud trabajadora y estudiantil. Se logró arrancar la concesión del voto a partir de los 16 años, un logro progresivo, pero que ahora hay que hacer valer, logrando que los secundarios a partir de esa edad, vayan a votar. Esta será otra campaña que desde nuestra candidatura vamos a tomar. También nos preocupa la situación de la juventud trabajadora. Una juventud terriblemente precarizada, sin contratos firmes, sin efectivización, expuestos a ser despedidos en cualquier momento y por cualquier capricho, viendo limitadas también nuestras posibilidades de sindicalización y organización.

En la Ciudad hay una pelea específica en todos los terrenos porque Macri no solamente es más conservador todavía que el kirchnerismo en materia de los derechos de la mujer y de género, sino también en lo que hace a la cuestión laboral de la juventud y de los trabajadores en general. Macrí pretendió avasallar con una brutal represión los derechos de los trabajadores y pacientes del Borda y la propia salud pública ¡hecho que repudiamos rotundamente desde esta tribuna y nos solidarizamos con todos los trabajadores y trabajadoras y pacientes del hospital! Ya la importantísima movilización de ayer le mostró al macrismo que no le va a ser tan fácil dar una respuesta represiva y conservadora a los problemas.

Compañeros, compañeras, vamos a tener que seguir en las calles por los abortos no punibles, es una pelea que no está terminada. De manera hipócrita, el gobierno de Cristina se niega a emitir una clara reglamentación del protocolo a nivel Nacional para actuar en caso de los abortos no punibles. Y así deja librado a que cada provincia interprete a su antojo el fallo de la Corte Suprema de Justicia, siempre en sentido regresivo. Lo anterior son algunas de las banderas de lucha de Las Rojas, de las compañeras y compañeros del nuevo MAS, y también de mi candidatura a diputada nacional. UNA

LUCHADORA POR EL DERE-

CHO AL ABORTO AL

CONGRESO

¡Somos luchadoras por el derecho al aborto, por los derechos de las mujeres y las minorías en general, por los de la juventud trabajadora, y lo que queremos es llevar esas voces al Congreso Nacional para que se escuche bien fuerte! No depositando ninguna confianza en el parlamento, le da la espalda a los trabajadores sistemáticamente, porque sabemos que la clave para ganar las luchas siempre está en las calles, en los lugares de trabajo y de estudio, ¡que sólo impulsando la lucha en esos lugares, por abajo, es que las mujeres, la juventud y los trabajadores podremos conquistar nuestros derechos! ¡Compañeras y compañeros!

Las llamo a todas y todos a que avancemos en construir Las Rojas, en que avancemos en construir nuestro partido, el nuevo MAS, y a que hagamos una campaña militante en la Capital Federal, que haga la diferencia que coloque la pelea por el derecho al aborto nuevamente al tope de los problemas nacionales!

¡VIVA

LA LUCHA POR EL DERE-

CHO AL ABORDO!

¡VIVA

LA LUCHA INTERNACIO-

NAL POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA JUVENTUD TRABAJADORA! ¡VIVAN LAS ROJAS Y EL NUEVO MAS! ¡UN ABRAZO A TODAS Y TODOS!

HABLA JORGE “CHUPETE” AYALA, DELEGADO DE FATE Y DIRIGENTE DE LA LISTA MARRÓN DEL SUTNA

“La necesidad de la clase obrera es la lucha por el clasismo, la lucha por la revolución socialista”

T

ranscribimos fragmentos del discurso de Jorge “Chupete Ayala en el acto del 1º de mayo, la versión completa se encuentra en www.mas.org.ar Este día reivindica un sector oprimido, un sector explotado, que da lucha constantemente, que es una lucha de clases, y porque la lucha es de clases, y más que nunca estamos llamados a profundizarla, por eso estamos aquí, compañeros. En el gremio del neumático tenemos las 8 horas pero te exprimen como si estuvieses trabajando 12, 14 o 16 como contaba Maxi, o te obligan a hacer extras porque si no, no llegás a fin de mes. Pero en muchos otros lugares siguen las jornadas de 12 ,14 y 16 horas.También la mitad de los trabajadores argentinos están en negro sin obra social, sin vacaciones pagas, sin jubilación, sin derecho a sindicalizarse, donde definitivamente las condiciones son de esclavitud. Estamos hablando de esclavitud con un gobierno que lleva 10 años y se dice “nacional y popular”. No existe tal nacionalismo y tal populismo, este gobierno que dice que dio trabajo para las masas argentinas, dio trabajo de hambre, trabajo de miseria, trabajo retrógrado compañeros. Estamos entrando al siglo XXI pero las condiciones de trabajo son del siglo XIX; es esta la manera que nos proponen, es esta la manera en que este gobierno y los anteriores postergan a los sectores humildes, a los sectores necesitados, a los trabajadores. En este marco hay mucha bronca, hay bronca en las fábricas. En las fábricas hay bronca como se pudo ver el 20 de noviembre del

año pasado. Hay bronca por un montón de cuestiones, por el impuesto a las ganancias, por las asignaciones familiares que no se cobran, porque la guita no alcanza, por las condiciones de trabajo como dije recién, que adentro de las plantas son terribles, pero también hay bronca por otras cuestiones de la sociedad. Por ejemplo por las denuncias de corrupción, los trabajadores tienen bronca por esto también. En los últimos días los kirchneristas de la planta se escondían debajo de la mesa, porque no podían dar explicaciones. Pero que haya bronca no se traduce en luchas o intentar politizarse, porque hay miles de cuestiones en el medio. Mil mediaciones como la burocracia, las falsas ideologías, la situación general de que nadie pelea mucho, las direcciones oportunistas, las próximas elecciones. En FATE hubo asamblea el otro día y se expresó esto: nadie está muy contento, pero nadie está muy caliente para ir más allá; esa calentura no se manifiesta en lucha por ahora. Pero quédense tranquilos que en algún momento va a estar y en ese momento, cuando salte la bronca de los trabajadores, es que tenemos que estar preparados para ayudarlos a torcerle la mano a la burocracia y a la patronal. Los trabajadores en algún momento van a saltar, pero mientras tanto, mientras está situación no se da, los burócratas en las paritarias tienen suficiente espacio para moverse. Por eso están negociando a la baja, están negociando paritarias del 20% o quizás menos; están negociando tranquilos, van y vienen, porque no hay ningún desborde importante.

Queremos advertir también a aquellos que han corrido tras Moyano y Micheli, que podemos tener unidad de acción, que podemos hacer acciones de conjunto, pero queremos advertir que la burocracia es enemiga acérrima de la clase trabajadora, es enemiga acérrima de las asambleas obreras. Solo hace falta recordar lo que decía recién una compañera, basta mirar lo que hizo Baradel; también está la CGT de Caló, que está negociando paritarias a la baja en la UOM. Pero si vamos a hablar de burocracia, de entregadores, de burócratas arrastrados, tengo que nombrar obviamente al secretario general de nuestro gremio, al felpudo de este gobierno, el canalla, no sé, no tengo términos para describirlo, el arrastrado del gobierno junto con Yaski, con quien conforma la cúpula de la CTA oficialista. Este tipo acaba de decir en un reportaje que salió el domingo pasado en P/12 que no solamente hay que negociar salario, sino negociar condiciones, hay que negociar productividad y aquel que plantee acuerdos salariales menores a un año les hace el juego a las corporaciones. El felpudo este no ha escuchado que en la asamblea de Fate hemos decidido 35% de aumento salarial y 9 meses de acuerdo salarial. Porque este felpudo es la clase de sindicalista que quiere el kirchnerismo. Este tipo es dirigente y quiere firmar a dos años. Obvio que dice que con una cláusula gatillo, que si se dispara la inflación se abre de nuevo. Pero si el gatillo lo tiene Moreno, nos podemos quedar tranquilos de que nunca va haber inflación y menos una espiral inflacionaria. El caradura de Pedro Wasiejko quiere firmar a dos años en medio de una inflación que ronda el 25% y cuando se está hablando pública-

mente de una devaluación después de las elecciones de octubre. De esta manera quiere entregar a los trabajadores del neumático, y allí estaremos, con los compañeros de la Naranja, con los compañeros de la Marrón, para dar esta pelea que seguramente no tendrá tregua. Pero la realidad es que la burocracia sigue ejerciendo el monopolio de la representación de los trabajadores. Pero hay que tener en cuenta algo: si bien el año no fue de grandes luchas, la izquierda se presentó a elecciones en diferentes gremios. Las elecciones en el neumático también fueron una demostración de la situación de la recomposición: la Violeta retuvo el gremio, que también influyó gracias la división que impuso el michelismo, que rompió la Marrón e hizo la Negra. Esta lista Negra se alineó con la Verde, que son los traidores del gran conflicto del 2008 en Pirelli. Así es como la Violeta logró sostenerse a nivel nacional. La Marrón hizo una elección muy débil en esa categoría y muchos la dieron por muerta. Pero en las elecciones a delegados, tanto a la Naranja como a la Marrón en Fate les fue muy diferente. Para el gremio, los compañeros votaron con el “sentido común” a la Negra, para que no haya conflicto. Pero cuando hubo que votar en el puesto de trabajo, en donde está la lucha de clases día a día, allí votaron a delegados clasistas, a delegados de izquierda, a los que defendemos a los trabajadores. Pero hay una cosa más. El proceso de recomposición es muy sindicalista, muy por el salario, muy por las reivindicaciones económicas, pero tiene una profunda lógica política: si nos sos clasista, te vas a los caños, terminás capitulando. Efectivamente es así y tenemos un

ejemplo claro. Estoy hablando nada más ni nada menos del dirigente del subte Pianelli, que carnereó el paro del 20 N, el único paro general que hicieron los trabajadores después del 2001. Por su lado, la Negra ha sido prácticamente cooptada por el michelismo y llevada a un comportamiento cada vez más conservador, diciendo que los trabajadores no quieren hacer nada. Entonces, compañeros, ahí está el balance para los que decían que no hay que hacer política y ahora están ahí de la mano del michelismo: lo que no querían era hacer política revolucionaria, porque hacen política para los patrones. Ese es el punto donde decimos y proclamamos que los trabajadores se tienen que politizar, los trabajadores necesitamos en algún momento plantearnos, como aquel Primero de Mayo, una dirección política, la cuestión del poder. Las reivindicaciones sindicales inmediatas, sí, son necesarias, no lo vamos a discutir, pero mucho más necesaria es una reivindicación política de la clase obrera, de la clase explotada, de la clase oprimida, que plantee frente al capitalismo una alternativa: la necesidad de la revolución. La necesidad de la clase obrera es esa lucha. La lucha por la independencia de clase, por la revolución socialista. Eso es lo que tenemos por delante, compañeros, esa es la lucha que queremos dar con el compañero Maxi en el neumático. Adelante compañeros. ¡VIVA EL 1º DE MAYO! ¡VIVA LA CLASE OBRERA! ¡VIVA EL NUEVO MAS, CARAJO!


11

1° DE MAYO EN CÓRDOBA

Gran acto y locro del Nuevo MAS E

ste 1° de Mayo en Córdoba impulsamos la realización de un acto por la independencia política de los trabajadores. Al mismo asistieron un centenar de compañeras y compañeros que llegaron a pesar del paro de transporte, una gran lucha de los trabajadores de TAMSE contra la privatización de la empresa, la última empresa pública de colectivos. El acto fue muy representativo de la intervención política de nuestro partido, con la

entusiasta juventud destacándose, con la presencia de compañeros de la facultad de Psico, que vienen de protagonizar una importante lucha en rechazo a la acreditación a la Coneau, y compañeros de Filo, Historia, Artes, Económicas y Derecho. También participaron muchos trabajadores docentes, trabajadores sociales. Contamos también con la presencia de compañeros de automotrices y metalúrgicos. Queremos destacar la presencia de com-

pañeros del viejo MAS que llegaron a nuestro acto, mostrando que la actividad del nuevo MAS comienza a llegar a muchos de estos compañeros. Participó de nuestro acto también la compañera María del barrio Ituzaingó, reconocida luchadora contra la contaminación producida por los agrotóxicos de las fumigaciones sojeras en su barrio que ya han causado más de una muerte.

CONGRESO DE LA FUBA

Sin estudiantes y con mucha rosca

F

inalmente a la madrugada del domingo 28, con casi 10 horas de retraso se realizó el acto de cierre del Congreso de la FUBA. Como veníamos alertando desde nuestra agrupación, la conducción de la FUBA organizó una nueva frustración que no hace más que continuar con la crisis de nuestra Federación.

La participación estudiantil brilló por su ausencia. En la “marcha de apertura” participaron apenas 500 estudiantes, la casi totalidad militantes de las agrupaciones. En las “comisiones de debate”, el número apenas superó las 200 personas, y en el acto de cierre que se desarrolló a las 2 de la mañana, apenas unos pocos cientos de militantes. Nada vital tuvo este Congreso que trascurrió sin pena ni gloria; la única novedad vino en la “rosca” en las alturas. Luego de una negociación de varios días, el frente PO-La Mella logró convencer al gobierno de que le diera el quórum y con esa garantía se desembarazaron de SUR, quienes sin inmutarse, se retiraron del Congreso y se sumaron a Franja y el PS en su boicot a la FUBA. Lo cierto es que de esta corriente ya no hay nada que nos pueda sorprender: son la descomposición política hecha organización. Con el correr de los días podremos ir apreciando el contenido concreto del acuerdo al que llegaron la conducción de la FUBA con los K. Por lo pronto es de esperar que La Cámpora y sus aliados pretendan utilizar esta ubicación para fortalecer su intento de FUA paralela. El Nuevo MAS participó en todas las instancias de este Congreso, principalmente en aquéllas donde los estudiantes tenían espacio para intervenir. Así fue como aportamos el valioso testimonio de lucha de Maximiliano Cisneros en el panel sobre movimiento obrero, e impulsamos y nos sumamos a las cuatro comisiones de debate. Al acto final nos hicimos presentes con una delegación de la dirección de nuestra agrupación. A continuación reproducimos un resumen de la declaración que hicimos pública de cara al Congreso.

CERRARLE EL PASO A LA FRANJA MORADA Y A LOS K ¡ABRIR LA FUBA AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL! La mesa directiva de la FUBA ha llamado a un Congreso de la Federación para finales de abril. Este Congreso, para la directiva, viene a tratar de subsanar el hecho de que el mismo no se pudo celebrar en 2012 por falta de quórum. La FUBA viene arrastrando una profunda crisis desde 2005/2006, cuando el PO, el viejo MST/IS y la CEPA, decidieron imponer sus acuerdos contra la voluntad de los estudiantes. En el proceso contra la LES los acuerdos de estas organizaciones, al verse amenazados por la voluntad de los estudiantes, concluyeron con la violenta ruptura del 3º Congreso contra la LES cuando huyeron llevándose el sonido. En oportunidad de la lucha por la democratización, impusieron el criterio que los congresos de la FUBA no son para discutir los problemas del movimiento estudiantil y votar un programa de lucha, sino sólo para renovar autoridades. De allí en adelante las instancias de la FUBA, ya vaciadas de contenido, empezaron a vaciarse de estudiantes. En 2009, el fortalecimiento relativo de Franja Morada y el derrumbe de la CEPA y el MST por su apoyo a la derecha sojera, llevó al PO a buscar nuevos aliados. Lejos de apelar al movimiento estudiantil, el PO decidió probar nuevos horizontes, allí nació el acuerdo con La Mella. Desde ese instante fue La Mella quien le dio su impronta a la Federación. Poco a poco la FUBA vio mermada su independencia política frente a los gobiernos nacionalistas burgueses (como el chavismo y el kirchnerismo) a quienes apoyó en varias oportunidades.También brilló por su ausencia en las luchas del movimiento obrero y el de mujeres, donde a lo sumo aportó esporádicamente una bandera apenas acompañada por el viento. Es que el PO y La Mella, con tal de quedarse en la presidencia de la FUBA, alcanzaron un acuerdo sin principios basado en la necesidad de frenar el avance de Franja. Hasta allí podría ser correcto, pero el inconveniente

es que este acuerdo tiene una cláusula más: que las diferencias en el seno de la presidencia de la FUBA se resuelven entre cuatro paredes. ¡Una verdadera cláusula mordaza contra el movimiento estudiantil! LA MELLA

DEFIENDE LOS CRITE-

RIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA

FRANJA Para la “transformadora” La Mella, el balance de la FUBA ¡es bueno! Lo “catastrófico” sería... ¡que gane Barbieri en vez de Hallú! Esta agrupación, que sólo se ha tomado en serio las campañas que iban en apoyo al gobierno K, plantea como primer objetivo “!trabajar por la regularización del funcionamiento de los órganos representativos!”... y luego “saludan la diversidad que puedan expresar las distintas corrientes”. En nombre de cerrarle el paso a la Franja, lo que hacen es trabajar para transformar a la FUBA cada vez más en puestos políticos al estilo Franja, al servicio de su propia construcción y no de las necesidades del movimiento estudiantil. ¡No necesitamos sus saludos a la diversidad, sino una Federación que sea una herramienta para luchar! EL PARTIDO OBRERO QUIERE QUE LOS ESTUDIANTES DELIBEREN…

¡PERO NO QUE RESUELVAN! La UJS-PO ha reconocido la parálisis de la FUBA, pero ha comenzado este Congreso con una “gran marcha” acordada entre las agrupaciones de la conducción y pretende continuarlo con paneles de las agrupaciones de la conducción y cerrarlo en un acto donde hablarán… las agrupaciones de la conducción. Pero, ¡no todo es desaliento! Los estudiantes podrán debatir en comisiones donde… no podrán resolver nada. Modestamente opinamos que esta forma de Congreso no alienta la participación del movimiento estudiantil. Desde la juventud del Nuevo MAS damos batalla para impulsar este debate, porque opinamos que lo único que verdaderamente le cierra el paso a la Franja Morada y a los K es transformar a la FUBA en una herramienta útil para organizar al movimiento estudiantil por sus reivindica-

ciones, y las de todos los que luchan contra la explotación y opresión. POR

UNA

FUBA

QUE FUNCIONE

CON UNA CONDUCCIÓN MANDATADA POR ASAMBLEAS INTERFACULTADES

Hoy el PO parecería que empieza a dar cuenta de las consecuencias de esta orientación política cuando reconoce que la FUBA es sólo una cáscara vacía y que es incapaz de interpelar a los estudiantes. Pero el nuevo Congreso de la Federación, es una remake de una película vieja. Desde el Nuevo MAS defendemos una FUBA que sea capaz de interpelar al conjunto de los estudiantes y que nuclee al movimiento estudiantil. Para eso entendemos que el único protagonista que puede resolver y destrabar las diferencias en el seno del movimiento estudiantil, son los estudiantes mismos. El Congreso programado tiene un funcionamiento que garantiza las mil y una maniobras burocráticas. Los ámbitos de debate y de resolución están prolijamente escindidos. En las comisiones se debate pero no se resuelve; en el acto de cierre, se votan las resoluciones filtradas por la presidencia, pero no se discute. En este marco, la participación de los estudiantes se reduce a la observación de un acto donde se refrendan acuerdos. La juventud del Nuevo MAS viene denunciando este vaciamiento, del cual hacemos responsables a los “acuerdos” de las agrupaciones de la conducción. La Mella, verdaderos campeones de la sofística, contrapone la “diversidad” a la toma de decisiones y los posicionamientos políticos. La diversidad política es una característica que enriquece y profundiza el debate. Pero La Mella la utiliza para arrebatarles a los estudiantes el control de lo que dice y hace su Federación. Reduciendo la FUBA a las corrientes que componen su presidencia y dispersando al movimiento estudiantil. Pruebas de esto es el silencio de la FUBA frente a los cacerolazos reaccionarios, mientras parte de su conducción (SUR) salió cacerola batiente en mano; la falta de pronunciamiento de la FUBA ante la

Asunción de Bergoglio como Papa y la marea clerical que desató; y como broche gorilón, la negativa a apoyar el paro general del 20N. En nombre de una diversidad mal entendida, aniquilan los ámbitos de democracia estudiantil. Desde el Nuevo MAS proponemos recurrir a mecanismos de democracia directa. En los congresos las comisiones tienen que ser resolutivas, y entre congresos dirimir las diferencias con asambleas interfacultades. Por una Federación que enfrente el ajuste del gobierno K, y denuncie la falsa alternativa de la oposición “neo-cacerolera”, en estrecha unidad con los trabajadores y sectores populares. Que se pronuncie por aumento de salarios, contra el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Que apoye e impulse las medidas de lucha que respondan a estas necesidades. Que denuncie a Cristina, Scioli y Macri como responsables de la catástrofe social que provocan las inundaciones. Que se comprometa con las luchas populares contra las megamineras. Por una Federación que se comprometa con los luchadores: que Pedraza se pudra en la cárcel, reincorporación de “Maxi” Cisneros a Firestone, justicia por Carlos Fuentealba. Contra la persecución a los que luchan. Por una Federación que abandone el silencio frente a la asunción del nuevo Papa: explicando que ha venido a intentar redoblar el cepo contra los derechos de las mujeres y personas LGTBI. ¡Que la Iglesia no se meta! por el derecho al aborto. Justicia por Marita Verón y destitución de Alperovich y todos los funcionarios que amparan la violencia contra las mujeres. Por una Federación que organice al movimiento estudiantil alrededor de un programa para democratizar la UBA: mayoría estudiantil, claustro único docente y claustro no docente. Elección directa del Rector. ¡Por un plan de lucha que parta de las asambleas de las facultades y se ordene alrededor de enfrentar el ajuste del gobierno y las gestiones de las facultades y el rectorado! ¡Ya Basta!-Nuevo MAS


12

BANGLADESH: MÁS DE 400 OBRERAS Y OBREROS MUERTOS POR LA VORACIDAD CAPITALISTA

Sin límites para explotar el trabajo ajeno

E

l pasado 24 de

taller bangladeshí, mató

abril un de-

a un centenar de emple-

rrumbe en el edi-

ados.

ficio de Plaza Rana en

Se trata de una de las

Dacca, la capital de Ban-

mayores catástrofes de

gladesh causó la muerte

una precaria industria

de casi 400 personas, en

que llena las tiendas de

su mayoría obreras texti-

Occidente de ropa bara-

les.

tísima y es clave en la

Alrededor de 2.500 per-

economía de Bangla-

sonas fueron rescatadas.

desh.

Un millar resultaron gra-

TRAGEDIA Y REPRESIÓN

Por Carlos Amaya, Revista Tinta Roja, Honduras, 2013

vemente heridas y decenas se encuentran desaparecidas. El desastre ocurrió en un edificio de ocho plantas que tenía la estructura colapsada; en cinco plantas se encontraban talleres de manufactura de ropa que empleaban en total a más de tres mil obreras y obreros y que fueron obligados a trabajar pese al peligro de derrumbe. Hace solo cinco meses, un incendio en un

La policía de Bangladesh reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma a miles de manifestantes enfurecidos que protestaron por la negligencia en torno a la tragedia. Al menos 70 personas, entre funcionarios de los servicios de bomberos y policías, resultaron heridas cuando los trabajadores se enfrentaron con la policía. En la masiva protesta, registrada en las afueras de la capital, en Gazipur, donde participaron trabajadores del sector de confección de ropa, los manifestantes quemaron neumáticos, destrozaron vehículos e incendiaron varias fábricas y tiendas. En su protesta, por segundo día consecutivo, también exigieron que se detengan a los dueños de

COSTA RICA: EL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA (NPS), INTEGRANTE DE LA CORRIENTE SOB INTERNACIONAL, ENCABEZA MOVILIZACIÓN CONTRA LA VSITA DE OBAMA

las fábricas textiles que operaban en el edificio Plaza Rana. Las protestas de los trabajadores también se extendieron a varios distritos de la capital, incluyendo Mirpur, donde se ubican decenas de fábricas del vestido, que laboran prendas para prestigiosas marcas extranjeras, la principal industrial bangladesí. MARCAS TRANSNACIONALES La presión sobre la peor tragedia industrial en Bangladesh también apunta hacia las empresas occidentales que habían prometido después del incendio mortal en noviembre pasado adoptar medidas para garantizar la seguridad de las fábricas. Varias empresas han admitido que cosían para ellos en el edificio Rana Plaza: la española El Corte Inglés, la británica Primark, la canadiense Loblaw y la danesa Group PWT. Pero los compromisos de estas marcas no cubren la subcontratación que es la forma mediante la cual se burlan de las leyes y controles que dicen respetar. LA FÁBRICAS DE LA MUERTE DE BANGLADESH En los últimos siete años más de 700 trabajadores han muerto confeccionando las camisetas, pantalones y cazadoras que vestimos en Occidente, según la Organización Internacional Foro de Derechos, un grupo estadounidense que defiende los derechos humanos. La activista Kreisler, de Ropa Limpia, recalca que los empleados textiles de Bangladesh (el 90% de los cuales son mujeres) están entre los peor pagados del mundo: cobran unos 32 euros al mes. Y son, por eso, de los más competitivos junto a los chinos. Incluso China deslocaliza parte de su producción a Bangladesh. El peso del sector textil en la economía del país asiático es in-

menso: supone el 70% de las exportaciones (cuyos destinos suelen estar en Europa y Estados Unidos) y el 17% del PIB, según la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh. Es el segundo exportador mundial de ropa –sólo por detrás de China–. “Un día de ausencia se castiga con la reducción del salario correspondiente a dos jornadas, el retraso de unos minutos se paga con el sueldo de todo el día, y las ausencias también se penan con el pago tardío de la nómina”, señala Zigor Aldama en un reportaje en El País en el que recogía los abusos sufridos por varios trabajadores. Las jornadas semanales son de 54 horas, pero son forzados a realizar horas extras no remuneradas casi todos los días. Quien se queja es reprimido. Sólo el 1% de los empleados de Bangladesh están sindicalizados. El gobierno no vela por los derechos de los obreros y un 10% de los miembros del Parlamento poseen fábricas textiles. “Las autoridades conceden privilegios a los dueños de las fábricas”, señala a ese diario el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Textil, Amirul Haque Amin. En los dos últimos años se han sucedido las manifestaciones y protestas de los trabajadores pero el gobierno las ha reprimido. En 2012 el conocido activista Aminul Islam apareció torturado y asesinado. El crimen no se ha resuelto. La corrupción y la ganancia fácil están detrás de los funcionarios del Estado que, confabulados con las marcas internacionales, son los responsables de esta tragedia. BANGLADESH Es un país ubicado en el sur de Asia. Su territorio se encuentra rodeado casi por completo por la India, a excepción de una pe-

queña franja al sureste donde limita con Birmania. Con una extensión territorial de 147,570 km2 y una población de 167 millones de habitantes, es el país con mayor densidad de población del mundo. Su PIB per cápita es de U$ 590.96. Independizado de Pakistán en 1971, sufrió hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes de estado. En 1991 se restableció la democracia, logrando una relativa calma y un lento progreso económico. Desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído en un 20% desde comienzos de la década del 90. El país figura entre las economías de los “próximos once”, como se denomina a las economías de crecimiento acelerado. A pesar de que dos tercios de la población se dedica a la agricultura, más de las tres cuartas partes de los ingresos de exportación proceden de la industria textil, la cual comenzó a atraer a los inversores extranjeros en la década del 80, debido en gran parte a la mano de obra barata y a los bajos impuestos. En 2002, esta industria exportó más de cinco mil millones de dólares en productos y actualmente emplea a más de tres millones de trabajadores, de los cuales el 90% son mujeres. Una gran parte de los ingresos de divisas del país provienen de las remesas enviadas por los bangladeshíes que viven en el extranjero. Con el fin de mejorar el crecimiento económico, el gobierno creó varias zonas francas para atraer la inversión extranjera, garantizando salarios de hambre, pésimas condiciones laborales y represión a los intentos de organización sindical. La clase obrera mundial está de luto. ¡SOLIDARIDAD CON LOS Y LAS BANGLADESH!

OBRERAS DE


13

BRASIL: HUELGA DEL MAGISTERIO DE SÃO PAULO

Los profesores enfrentan la destrucción de la escuela pública Práxis – Socialismo ou Barbárie, 30/04/2013

L

a ola de huelgas de funcionarios públicos en São Paulo fue el año pasado un hito importante de la lucha de clases. Unió a profesores, personal administrativo, estudiantes de las universidades federales y trabajadores de otros sectores. Estos movimientos se destacaron porque enfrentaban la política del PT (Partido dos Trabalhadores) –que sigue la de los anteriores gobiernos federales– de reducción del presupuesto de los servicios públicos para crear el superávit destinado al pago de la deuda externa. Ahora es el turno del magisterio paulista. Enfrenta la política educacional del gobernador de São Paulo, Gerarldo Alckmin, del opositor Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), que sin embargo está alineada con la del gobierno federal en sus rasgos más importantes. El viernes 19 de abril, en una gran asamblea al aire libre en al MASP, 10.000 profesores votaron la huelga por tiempo indeterminado.Y el 22 de abril, otra asamblea en el MASP, ante la negativa del gobierno de presentar cualquier propuesta de negociación, unos 20.000 educadores decidieron mantener la huelga. Los docentes del estado de São Paulo luchan para la recomposición del 36,74% de pérdidas salariales acumulados en los últimos años. El gobierno ha ofrecido un 8,1%, cuando ya un 6% era parte de los aumentos del año anterior, por lo que en la práctica daba sólo el 2%. A esto, se suman otros reclamos de los docentes. El magisterio lucha contra la política educativa de los sucesivos gobiernos del PSDB. Estos han llevado a la educación pública en el estado de São Paulo, a una situación de calamidad. Esto se refleja, incluso, en las dudosos “rankings” educacionales de las agencias estatales, federales e internacionales. La política educativa de estos gobiernos ha generado una escuela con altos niveles de violencia e incapaz de enseñar con-

ceptos básicos de la educación primaria y secundaria. Las "reformas" neotecnicistas iniciadas en los 90 fueron dictadas por los organismos financieros internacionales, cuyo interés era ahorrar presupuesto sin importar la calidad. Como resultado de esta orientación se ha producido el empobrecimiento del currículo, la fragmentación de las escuelas y el proceso educativo, las aulas superpobladas, la destrucción de la infraestructura escolar, la contracción de los salarios docentes, la violencia escolar y el deterioro de las condiciones de enseñanza. Los profesores se enfrentan a un gobierno plenamente alineado con los grandes capitalistas y que toma medidas cada vez más reaccionarias y represivas. Esto incluye la política de exterminio de pobres y negros que tiene la policía de São Paulo. LA

HUELGA

DE

PROFESORES

DEBE SER APOYADA POR TODOS

La huelga del magisterio paulista es un gran conflicto. Su resultado tendrá importantes repercusiones en la coyuntura política estatal y nacional. La victoria de los profesores del estado de São Paulo interesa no sólo a la escuela pública, sino también al conjunto de los trabajadores. Esta lucha debe tener el apoyo de los estudiantes de secundaria, sus padres y madres, de los trabajadores de todas las ramas, y de las organizaciones sindicales y políticas comprometidas con un proyecto de escuela pública volcada a los intereses de los trabajadores. La lucha de los profesores repercute directamente en las condiciones de enseñanza/aprendizaje y trasciende los intereses de los docentes. La huelga también tiene un carácter político de largo alcance, que puede impactar sobre la coyuntura estadual y nacional. ¡Por eso, debe ser apoyada por todos! Para que tenga éxito hay que apostar a la paralización total de

las escuelas y a las acciones en las calles. El sindicato de profesores debe poner toda su estructura al servicio de la victoria de la huelga. Por otra parte, las centrales sindicales que operan al interior de la APEOESP (Sindicato dos Professores do Ensino Oficial do Estado de São Paulo), principalmente la CUT, deben romper con la política de conciliación de clases y poner la estructura al servicio del movimiento. Boletines sindicales, programas de radio, espacios de asambleas deben ser usados para divulgar la huelga. Esto también se aplica a los espacios de debate y asambleas de estudiantes en todas las universidades del país. Los estudiantes universitarios, los de carreras académicas, serán la próxima generación de profesores. Por lo tanto, su destino está ligado al destino de la escuela pública estadual o local. Además, la universidad es también un campo de reflexión sobre la educación formal e informal. En consecuencia, los estudiantes y profesores no pueden dejar de intervenir en los debates en torno a la huelga, debe posicionarse claramente y apoyarla en la práctica.

1º DE MAYO EN COSTA RICA

Gran Acto del NPS E l NPS marchó este 1º de mayo con una gran columna de más de cien compañeras y compañeros, desde la cual levantamos la necesidad de unificar todas las luchas e invitamos a la Marcha del Repudio contra Obama y Chinchilla para este 3 de mayo. La columna del NPS contó con música, consignas y, sobre todo, muchísimos compañeros y compañeras jóvenes que

se están incorporando a la construcción del partido. Durante la marcha se leyó el saludo enviando por Roberto Sáenz a nombre de nuestra Corriente Socialismo o Barbarie. También se realizó un acto de Las Rojas frente a la Catedral Metropolitana en San José, donde se lanzaron consignas por el derecho al aborto y la pelea por el matrimonio igualitario.

El acto finalizó a un costado de la Plaza de la Democracia, donde se presentó al compañero Víctor Artavia como candidato a diputado por Heredia del NPS para las elecciones del 2014. Por todo esto, podemos afirmar que la Corriente Socialismo o Barbarie llegó para quedarse y desarrollarse en Costa Rica.

El 1° de Mayo es una fecha determinante para la visibilidad del movimiento. Por eso debemos hacer una fuerte columna de la escuela pública dentro de los actos para dar a conocer la huelga y sus demandas. INCORPORAR

A TODOS A LA

HUELGA

El gobierno del estado se basa en la fragmentación de las condiciones de trabajo -hoy hay numerosas categorías- para tratar de desmovilizar a los docentes. La categoría más precarizada es la de profesores subcontratados, unos 50.000, que no tienen los mismos derechos de los demás docentes y especialmente se les niega el derecha de huelga. La gran mayoría de ellos quieren unirse a la huelga, pero están constantemente chantajeados por los directores de escuela reaccionarios que los amenazan con resignar contratos. Pero es necesario que este sector de profesores sea parte activa de la lucha, para que podamos revertir la catástrofe en que se convirtió a la escuela pública. No podemos tratar con sectarismo a los docentes que temen perder sus clases, sino encontrar mediaciones y mecanismos de su parti-

cipación para fortalecer el movimiento. SÓLO

LA LUCHA DE LAS MASAS

PUEDE CONDUCIR A LA VICTORIA

Para que la huelga sea victoriosa, es necesario sacar a la calle a todas las escuelas y profesores durante esta semana. Podemos vencer a Alckmin. ¡Para eso hay que popularizar la huelga cada vez más! En 2005, Alckmin quería que todos los profesores no efectivos perdiesen sus puestos a fin de año. Pero 50.000 mil docentes salieron a las calles, hicieron una gran concentración ante la Asamblea Legislativa y la manifestación paralizó la capital. El mismo día, Alckmin se vio obligado a suspender la medida. Esto es sólo otro ejemplo de que cuando un sector de trabajadores entiende que su lucha es justa, puede ser victorioso convirtiendo la indignación en acción de masas. Por eso, el sindicato debe hacer un llamado específico y garantizar las condiciones materiales y logísticas para que todos los docentes y todos los que apoyen la huelga, participen efectivamente en esta lucha.


14

IZQUIERDA SOCIALISTA

Una vez más, con la oposición gorila y escuálida

H

ace ya cinco años, cuando se abría el conflicto entre el gobierno de Cristina y la oposición sojera en torno a las retenciones móviles, sostuvimos una polémica con diversos sectores de la izquierda que, equivocadamente, interpretaban que los trabajadores debían encolumnarse sin miramientos detrás de cualquier bandera que fuera contra el Gobierno, en lugar de dar una pelea política por la independencia de clase, como lo hicimos desde nuestro partido con la Carpa Roja del “ni K ni campo”. Abonaban aquella posición propatronal, centralmente, tres corrientes: el MST, el PCR-CCC e Izquierda Socialista. Los dos primeros ya han dado prueba de fe en los armados políticos burgueses, apoyando al decadente Pino Solanas (incluso a pesar de su derrotero hacia la Coalición Cívica de Carrió) y al FAP del centro-¿izquierdista? Binner, que demuestra ser cada vez más gorila. Sin embargo, en esta nota queremos referirnos centralmente al rumbo político que viene tomando, desde ese entonces, Izquierda Socialista, que aún dice defender la independencia de clase. Más aún, interviene electoralmente dentro del FIT, lo cual vuelve aún más necesario dejar en claro para la vanguardia obrera y estudiantil cuáles son las consecuencias de la política que cada corriente defiende. LOS CACEROLEROSY LOS DELIRIOS OPORTUNISTAS COMO MÉTODO PARA HACER POLÍTICA

Como dijimos más arriba, el alejamiento de IS de cualquier método de clase para analizar y tomar posición ante la realidad se volvió totalmente evidente en 2008. Para mezclar sus banderas con las de la oligárquica Mesa de Enlace, se valieron de confusos balbuceos que re-

currían a la “defensa de los pequeños productores” y la afirmación de que “el único sojero es el gobierno”. Para demostrar cuán bajo puede caer un partido que pierde la brújula de la independencia de clase, inventaron una suerte de axioma que va a contramano de todas las lecciones de la lucha de clases: que la burguesía no puede presentar grietas, que necesariamente actúa siempre como un bloque mancomunado. De esta manera, y perdiendo de vista que la crisis mundial efectivamente había generado divisiones al interior de la clase capitalista argentina en torno a cómo hacer pagar dicha crisis a los trabajadores, ubicaron en su análisis al conjunto de los capitalistas detrás del gobierno. Mediante este truco de magia, consiguieron hacer pasar los reclamos de los humildes Buzzi, De Ángeli, Biolcatti y demás gorilones como si se trataran de pobres pequeños productores asediados por las retenciones. El broche de oro de esta orientación fue un acto común con la Sociedad Rural y la Mesa de Enlace en Palermo. Desde ese momento, IS se ha plegado a cuanto acto sojero se haya desarrollado en nuestro país, ¡incluso ya estando constituido el FIT! Integran esta lista los cacerolazos del 13 de septiembre y 8 de noviembre pasados y, muy recientemente, la convocatoria del 18-A. Esta vez, suman el argumento de que, en dichas movilizaciones, se pueden leer pancartas con consignas progresivas como “Justicia por Mariano Ferreyra” o “Justicia por las víctimas de la Tragedia de Once”. Que un puñado de personas de a pie confundan la convocatoria de Clarín y La Nación como un espacio para plantear reclamos populares es comprensible y hasta inevitable. Pero que un partido que debería tener el hábito de analizar

las tendencias que operan en la lucha de clases lo haga, es inadmisible y marca un gravísimo error político. En esos mismos momentos, se pudo ver desfilar a De Narváez, Macri, Carrió, De la Sota y cuanto gorila pisa este país por los noticieros, tomando nota de que el contenido de la protesta era un “reclamo para conseguir la unidad de la oposición” (patronal, debemos agregar) y una crítica reaccionaria y liberal a la reforma del Poder Judicial, que nuestro partido critica, pero desde una perspectiva no liberal, sino clasista. Lamentablemente, IS se encontraba en el Obelisco engrosando las filas de ese reclamo, por lo cual se explica que hayan pasado por alto los noticieros nocturnos el 18 de abril. ¿ES DEMOCRÁTICO EL PROGRAMA DE CAPRILES, OBAMAY LA CNN?

Por si los desbarranques dentro de las fronteras de Argentina fueran pocos, la corriente internacional de la cual forma parte Izquierda Socialista (la UIT) ha cruzado también todos los límites que los revolucionarios deben tener en mente a la hora de actuar. Nos referimos a la intervención de este grupo en Venezuela. En las elecciones del 7 de octubre presentaron a su candidato Orlando Chirino, al cual nuestra corriente apoyó críticamente. El apoyo crítico se debió a que era la única alternativa independiente a todas las facciones de la burguesía, en primer lugar Chávez o Capriles. Sin embargo, esto fue puesto repetidas veces en cuestión por el mismo método que mencionamos más arriba: perder de vista las contradicciones en el seno de la burguesía. De esta manera, han pasado repetidas veces de un apoyo incondicional al chavismo, a caracterizar que Chávez era prácticamente un agente del imperialismo y por lo

PROFESORADO N° 39 DE VICENTE LÓPEZ

Redoblar la lucha por la educación pública A diferencia de años anteriores, en el ISFDyT N° 39 de Vicente López, a pesar de que este año comenzamos las clases con un anexo del edificio habilitado funcionando como sede central, el descontento crece entre los estudiantes aunque para las autoridades del instituto la llegada del nuevo edificio vendría a solucionar todos nuestros problemas. La apertura de la nueva sede trajo beneficios, permitió que los y las estudiantes de Primaria e Inicial, que hasta el año pasado cursaban en un edificio improvisado en una antigua casa familiar a diez cuadras de la sede principal, hoy lo hagan en la nueva sede. Hubo beneficios para el alumnado, como la facilidad para acceder a la fotocopiadora y la sala de lectura; sin embargo

no consideramos la apertura de esta nueva sede como un logro de la dirección del instituto sino como el fruto de la lucha de los estudiantes que hace tiempo venían reclamándola y como la regularización parcial de una situación ya insostenible. Además destacamos que no todos los problemas edilicios están solucionados. Entre los principales problemas que afectan a los alumnos hoy se encuentra la falta total de higiene en los baños generando un foco de infecciones para quienes los usamos, la carencia de bancos, aulas superpobladas y la escasa iluminación en muchas de ellas; podemos decir que aquel discurso que sostiene que con el nuevo edificio nuestros problemas están solucionados no condice con nuestra

realidad cotidiana. Sabemos que el 39 no es una isla ni sufre condiciones distintas de las de otros institutos; muy por el contrario, los problemas que nos aquejan son compartidos por otros institutos y escuelas públicas, ya que tanto el Gobierno nacional como el provincial mantienen un presupuesto educativo insuficiente, no solucionan las malas condiciones de infraestructura y sostienen la educación privada en detrimento de la pública. Además de las problemáticas edilicias, este año se suma como nuevo obstáculo a nuestra formación la imposición de un régimen de cursada virtual, forzada y obligatoria, que se expandió por las carreras de forma compulsiva sin considera-

tanto no había que oponerse a un golpe de Estado, puesto que según ellos todos los sectores eran lo mismo. El nuevo escándalo que los tiene por protagonistas, esta vez, es que al día siguiente del ajustadísimo triunfo de Maduro sobre Capriles en las elecciones del 14 de abril pasado, y en un marco con elementos claramente reaccionarios… ¡han adoptado el programa de Capriles y Obama! ¡Desconocer a Maduro como vencedor en la contienda electoral y exigir el recuento de todos los votos! Como ya hemos desarrollado en nuestro periódico (http://mas.org.ar/periodicos_2013/per_246_al_250/Sob247/130417-not11.html), si bien el margen es ajustado, la diferencia es suficiente como para considerar ganador al PSUV. De igual manera, la oposición escuálida venezolana proviene de una raigambre golpista que es reconocida incluso por Izquierda Socialista, por lo cual es un planteo ridículamente inocente sostener que el problema se reduce a un “reclamo democrático de recuento de votos”.Y, en última instancia, deberían darse cuenta de que algo están haciendo mal cuando se encuentran en frente único no con los trabajadores venezolanos que se movilizan en contra de los elementos golpistas, sino con la cabeza del imperialismo yanqui… Izquierda Socialista y el FIT: mejor no hablar de ciertas cosas Por todo lo dicho anteriormente, y como las discusiones no se dan en el vacío, entendemos que es fundamental un posicionamiento político claro del PO y el PTS, aliados de Izquierda Socialista en el FIT, en torno a la deriva gorila-escuálida de esta corriente. Lamentablemente, hasta el mo-

ción de los contenidos, de la calidad educativa y de las necesidades de los alumnos, quitándonos el derecho a las clases presenciales y a decidir con qué modalidad cursar nuestra carrera. No podemos dejar de destacar que, con el discurso de incluir en nuestra educación las tecnologías del siglo XXI, se toman medidas con el único y claro objetivo de vaciar las aulas y empobrecer de contenidos nuestra formación. Lejos de adaptarnos a los problemas edilicios con el lema de que "la educación pública es así" y "se hace lo que se puede" desde el Centro de Estudiantes convocamos a una reunión a la que asistieron más de 60 estudiantes para organizarnos y pelear juntos por mejorar nuestras condiciones de cursada y para pensar en la urgencia de pelear por un único y propio edificio que contemple el conjunto de nuestras necesidades, que abarca desde el derecho a cursar cómodos hasta la construcción de una guar-

mento vienen demostrando que les importan más los porotos electorales que clarificar e impulsar la lucha de los trabajadores que comienzan a romper por izquierda con el gobierno de Cristina. Mientras IS pregonaba a los cuatro vientos su participación en el 18-A, el PO optó por dar un posicionamiento ambiguo y el PTS sencillamente cerró la boca. Lo que sería más cómico, si no representara una traba para constituir un frente rotundamente independiente de todo sector patronal, es que estas polémicas se filtran en las prensas de estos tres partidos… sólo cuando no estamos en un año electoral. Efectivamente, en 2012 existió una suerte de debate entre el PTS e IS, donde este último sostenía que “(…) jamás se incorporó al programa del FIT, como lo pretende el artículo, la equivocadísima consigna del PTS en 2008, ‘ni K ni campo’, o ‘ni K ni oposición sojera’, porque jamás aceptamos su incorporación. Por eso llamamos a releer el programa del FIT” (http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=230&nota=14). Lamentablemente, es IS quien hace honor a la verdad en esta ocasión: el FIT, con tal de permitir la convivencia entre tres organizaciones que no tienen acuerdos políticos en cuestiones esenciales –tan esenciales que son los elementos determinantes en cualquier análisis serio de la lucha de clases en Argentina desde 2008 hasta la fecha- ha optado por hacer silencio. Por todo esto, reiteramos nuestro llamado a que el FIT se reafirme por izquierda incorporando al Nuevo MAS en la discusión de un frente con un programa político claro de independencia de clase. I ISMAEL DUCH

dería para las y los estudiantes que tienen hijos. Exigimos también a la dirección del ISFDyT N° 39 que garantice los medios para que se pueda someter a debate con toda la comunidad educativa la iniciativa institucional de pasar el 20% de la currícula a modalidad virtual obligatoria de aquí al 2015. Con los compañeros del Profesorado N° 39 continuamos luchando: POR EL EDIFICIO PROPIO POR EL DERECHO A ACCEDER A LAS CLASES PRESENCIALES, POR UN RÉGIMEN VIRTUAL OPTATIVO. DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA. ¡BASTA DE DESFINANCIAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA! AGRUPACIÓN ESTUDIANTES EN LUCHA PRESIDENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES ISFDYT N°39


15

UN DEBATE CON EL PTS AL RESPECTO DE LOS CACEROLAZOS

¡Que el ruido de la cacerola no te deje mudo!

L

os cacerolazos del 18A fueron un fenómeno político nacional de magnitud que sin duda tuvo y continúa teniendo repercusiones. Sin ir más lejos, la brutal represión que lanzó Macri contra los trabajadores, pacientes y organizaciones políticas que defendimos el Borda el viernes pasado, saca su fuerza y brutalidad de las entrañas mismas del cacerolazo reaccionario y del respaldo obtenido previamente por el acuerdo entre el PRO y los K en la Legislatura para llevar adelante el proyecto inmobiliario en tierras fiscales. Decía Macri días atrás que el cacerolazo "es un despertar, una demostración de que no hay miedo, de que nos podemos expresar (...) Desde el 13 de septiembre que aliento esto. La mayoría de mi equipo fue. Yo les dije que cada uno se exprese como lo siente. Yo alenté a todos que vayan. " Justamente los sucesos del Borda muestran el “envalentonamiento” que ha generado en Macri y los políticos de la oposición patronal los cacerolazos pasados. Incluso sus palabras tras la represión al Borda expresan y sintetizan el sentimiento gorila de los manifestantes chetos: “No es una sociedad normal, no puede ser un deporte ver cuántos policías herimos". Exactamente lo mismo que expresaron tantas pancartas fascistoides con el pedido de más policía en las calles y que Argentina lejos de ser un país “normal” es “Argenzuela” o un país “sovietoide”. Sin ir más lejos el resurgimiento de Carrió, hasta ayer un cadáver político, ha sido reanimado con el movimiento de cuestionamiento por derecha, antiobrero y antipopular de las cacerolas de teflón. Por esto, confundir los cacerolazos con “reclamos populares” es negar que los cacerolazos tienen una dirección política que mueve a los sectores más retrógrados con su propio programa. Cuando Macri, Binner o Carrió apelan a la lucha contra la reforma electoral, o contra la corrupción, lo hacen con una orientación que nada tiene que ver con las que reivindicamos los revolucionarios. Y esto no puede ser negado por la existencia de sectores sociales que, depositando su confianza en la convocatoria de los que cuestionan al gobierno por derecha, han salido a reclamar por cuestiones sentidas, como fueron los cacerolazos en La Plata por las inundaciones. Desconocer que la oposición patronal hace política tomando problemáticas de los sectores populares para su propio beneficio es de una ingenuidad que no se puede permitir a quienes luchamos por transformar la sociedad de clase en favor de los trabajadores y el pueblo pobre. NO

SABE, NO CONTESTA

Sin dudas IS encabeza el ranking de desorientación política siendo muy difícil de superar su deriva derechista. Desde el surgimiento de los neo-cacerolazos y la crisis del 2008 en la cual apoyó sin resquemores a los sojeros, IS no ha faltado a una sola manifestación patronal y de derecha en Argentina, y el 18 A pasado fueron a volantear a los cacerolazos donde Macri había mandado a todo su equipo a protestar por una Argentina normal. Lo suyo es realmente meritorio.

Pero la novedad, lamentablemente, no está ahí sino en el silencio que mantuvo el PTS durante estas tres semanas respecto del tema. Hemos participado en asambleas de centros de estudiantes, paneles de debate de la FUBA, comisiones y finalmente en el congreso-acto de la Federación donde, como no podía ser de otra manera, se debatió un posicionamiento frente a los cacerolazos. En todos estos ámbitos en los que se votaba el posicionamiento de la FUBA respecto del tema, y que se sucedieron el miércoles, jueves y sábado pasados, la juventud del PTS simplemente no sentó posición. Cuando en estos espacios Libres del Sur presentaba la moción reaccionaria de apoyo a los cacerolazos, Marea Popular se posicionaba de manera filo kirchnerista, el PO apoyaba los “reclamos populares de los cacerolazos” confundiendo el 18 A con el 20 de diciembre del 2001, y desde el Nuevo Mas planteamos el rechazo a los cacerolazos como salida a la bronca contra el kirchnerismo y a construir una salida desde los trabajadores, el PTS se comportó como una organización prescindible, sin votar a favor ni abstenerse de ninguna de las mociones. En esto debemos reconocer que su actitud ha sido coherente en toda la línea: no hay una declaración pública, una nota en su periódico que diga algo respecto del 18 A. Pero, ¿es posible que una organización que se reivindica como un Partido de los Trabajadores y Socialista no diga nada de nada ante un hecho de magnitudes tales como los del cacerolazo pasado, el mismo cacerolazo que Macri alentaba desde el 13 de septiembre del 2012 según sus propias palabras? ¡Porque lo criminal del abstencionismo político es que la bronca que genera en Argentina el ajuste permanente del Gobierno Nacional mediante los salarios a la baja, la inflación, la muerte de cientos de personas tras la catástrofe social en La Plata fruto de la desidia del kirchnerismo, puede ser capitalizado por la derecha patronal! ¡Entonces lo primero que debe hacer una organización revolucionaria es advertir a los trabajadores, los jóvenes, los estudiantes, al movimiento de mujeres y a todo el mundo que los cacerolazos del 18 A eran reaccionarios y que no había que ir! Porque toda esa bronca tiene que ser canalizada contra las burocracias sindicales forras de las patronales y de los políticos capitalistas, que impiden que salte la bronca en las fábricas, en los colegios, en los hospitales. Y que la bronca tiene que ser dirigida contra el Gobierno, pero junto a los trabajadores, no junto a Macri, Binner y Carrió. Esa es la única forma de pelear por la famosa independencia de clase. Hablar de independencia de clase y no delimitarse de los caceroleros es negar la primera en favor de la segunda. El clasismo y la independencia de clase nunca pueden surgir del silencio, sino de la lucha permanente contra todas las expresiones políticas burguesas. Pero tampoco basta con sentar posición. Eso es, como decíamos anteriormente, sólo una parte. Es necesario que las organizaciones propongan, como salida a la

bronca de los sectores populares y trabajadores, canales de protesta y organización independientes del gobierno y la oposición patronal. Es por eso que desde el Nuevo MAS impulsamos la movilización en La Plata para que Bruera renuncie, política que lamentablemente fue boicoteada por las organizaciones de izquierda. Ese mismo boicot a organizar una movilización independiente del kirchnerismo y la oposición patronal para echar a Bruera, tiene como resultado que muchos de los afectados por las inundaciones hayan salido a cacerolear con el enemigo. Los errores políticos se pagan y el silencio es un error político grosero. ¿POR

QUÉ CALLA EL

PTS?

Es evidente que los sendos debates que mantuvo el PTS al interior del FIT han cesado fruto de la proximidad de las elecciones. El FIT se ha conformado como un mero frente electoralista, el cual ha sido incapaz de sentar posición al respecto de ninguno de los sucesos políticos de importancia de Argentina. Incapaz de conformar listas únicas frente a la burocracia de Pedraza en las elecciones ferroviarias mientras se llevaba adelante el juicio por justicia para Mariano Ferreyra; incapaz de sentar posición ante ninguno de los tantos cacerolazos desde el 2011; incapaz de sentar un posicionamiento común frente a la asunción del Papa ultra reaccionario que pone en condiciones más difíciles la lucha por el derecho al aborto; y ni hablemos de tomar posición ante los sucesos políticos internacionales como en Venezuela. Abrir un debate por un programa de delimitación del gobierno K y de la oposición patronal requeriría debatir qué posición debe tomar el FIT ante el 18 A, cuestión a la que el PTS no está dispuesto porque prefiere mantener un frente con poca política y algunos votos. Y el problema no es querer sacar votos. Pero las organizaciones revolucionarias tienen la obligación de construir su capacidad electoral de la mano del avance en la conciencia de los sectores más amplios de la sociedad clarificando quién es el enemigo y cómo delimitarse y luchar de manera

independiente de éste. En su deriva, el PTS ha suplantado la lucha política por el poroterismo, vaciando de contenido revolucionario su participación en las elecciones. En eso, las organizaciones que conforman el FIT han logrado su mayor punto de acuerdo. Así, organizan un acto del Día de los Trabajadores que, lejos de luchar por poner una alternativa de clase al kirchnerismo y a la oposición cacerolera, es simplemente un acto de campaña electoral sin política ni delimitación clara. POR UN 1° DE MAYO INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y LA OPOSICIÓN PATRONAL CACEROLERA

El kirchnerismo y la oposición patronal se juegan con todas sus fuerzas a disputar la cabeza de los jóvenes para llevarnos detrás de una u otra política, para seguirnos sometiendo a la miseria y la explotación de la Argentina capitalista. La burocracia sindical llama a los jóvenes laburantes a alinearse con unos u otros políticos burgueses. Moyano y Micheli salieron a hablar en apoyo al 18 A, intentando confundir al movimiento obrero. Por su parte la burocracia oficialista de Caló y Yasky hacen lo propio a favor del gobierno nacional. Aun con sus diferencias, todos los sectores burocráticos pactan con el Gobierno y las empresas paritarias a la baja y techos salariales para ajustar a los trabajadores. Este 1° de Mayo no puede ser un día más, un mero acto conmemorativo. Este 1° de Mayo, el Nuevo MAS va a levantar bien altas las banderas de los trabajadores, contra las burocracias sindicales, los patrones, la oposición patronal cacerolera y contra el Gobierno Nacional. Porque entendemos que esta es la mejor manera de reivindicar a Carlos Fuentealba, a Mariano Ferreyra, y de continuar impulsando las luchas de los jóvenes trabajadores que se enfrentan a la burocracia sindical día a día, y por los derechos de las mujeres. Los jóvenes militantes del Nuevo MAS nos organizamos contra todo sector político patronal y luchamos junto a los trabajadores por una salida obrera y socialista. JUAN CRUZ-NUEVO MAS


16 DE MAYO 10 HS. TODOS AL OBELISCO MARCHAMOS A LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES

Reincorporación ya de Maxi a Firestone L era uego de ganar en prim es de instancia y a dos mes en la que la causa entrara cional de sala 8 de la Cámara Na ajo volvemos a Apelaciones del Trab a todos los movilizar y a convocar hadores y delegados, internas, luc reclaman organizaciones que se r a la justicia la democráticas a exigi ediata del comreincorporación inm partes del pañero. Transcribimos nte el acto discurso de Maxi dura e cuenta su del 1º de mayo dond as de su despiexperiencia y las caus do. ras y compañeros. Buenas tardes, compañe e me echaron de la Hace más de un año qu medio que venimos fábrica, hace un año y trabajar. Fue un despipeleando para volver a minatorio como es el do persecutorio y discri que estamos llevando eje de la causa judicial adelante. a tenemos más de En la actualidad argentin luchar, la mayoría por 6.000 procesados por hacer paros como la cortar rutas, otros por rrahan que ha sido comisión interna del Ga s como es el caso de absuelta, otros luchadore estos momentos está Chupete Ayala, que en patronal de Fate, que siendo perseguido por la sacarle los fueros de le ha iniciado juicio para o por ser luchador y delegado y poder echarl o de los compañeros clasista. Tenemos el cas , todos perseguidos. petroleros de Las Heras a política más general Mi caso es parte de un bierno de Néstor y que se dio en el go zar y penalizar la Cristina, la de judiciali izan y judicializan a protesta social. Penal nos callamos y nos todos aquellos que no s de trabajo. plantamos en los lugare los que luchan con la Este gobierno persigue a , y si no les alcanza la Constitución en la mano eficio de los trabajadomejoran, pero no en ben las patronales, como res sino en beneficio de ado el gobierno de acaba de hacer el año pas errorista. Una ley Cristina con la ley antit mo mínimo 5 años para meter en cana co . Toda una ley “proal que corta una calle de los derechos humagresista”… El gobierno peticionar y exigir de nos cercena el derecho de o. los trabajadores y el puebl del capital contra el Adentro es la dictadura una cubierta más. trabajo, todo en pos de cubierta y los tipos Dejás la vida por una el fusible, lo que se aprietan y aprietan, y as del esfuerzo, es tu rompe ante las exigenci de sencillo. Porque cuerpo. Así de cruel, así os menos que una para las empresas valem scartable. tuerca, somos material de cione hay otros engraPara que la máquina fun partamento médico, najes, por ejemplo el de narios matriculados que son verdaderos merce al; lo único que hacen al servicio de la patron

nuestros derechos y es pasar por arriba de condiciones pésimas. mandarnos a trabajar en de muchos compaNosotros tenemos casos accidentes que sufren ñeros que después de forzados a ir igual, dentro de la fábrica son o de la prescripción pasando por arriba inclus n los compañeros de médica con la que viene pemos, nos dan unos afuera; total, si nos rom e sigue. Eso hay que pesitos y que pase el qu . terminarlo, compañeros entar la producción y aum de o ces pro e Todo est idad en base al sudor sobre todo la productiv rque el capitalista te obrero es de siempre, po explota mayor es su explota y cuanto más te un salto en los 90 con ganancia. Pero esto pegó rque si bien la flexibila flexibilización laboral, po emos que decir que lización viene de los 90 ten cho nada para freeste gobierno no ha he n todo lo contrario. nar esto, sino más bie . En el fondo, tanto el Así es como nos tratan chnerismo y toda la macrismo como el kir las distintas caras de oposición patronal son el personal polítiuna misma moneda. Son nes para de esta co que tienen los patro nancia que tienen. manera obtener la ga os que decir el rol Pero frente a esto tenem dical, que son funsin que cumple la burocracia el neumático tenemos cionales a todo esto. En ejko, que no solo no el caso de Pedro Wasi , sino que se ha dedihizo nada por mi despido que hicimos en la o cado a filmar en el act Firestone. Hacen la puerta de la planta de cacarean, como tamplancha constantemente, variantes que tienen bién lo hacen las distintas yano como Micheli. las burocracias, tanto Mo emos que no tienen Pero en el fondo sab incapaces de detener intenciones y que son

sallan nuestros deretodas estas leyes que ava os a decir que todo chos. Hoy también les vam contra y nos vamos a eso se les va a venir en nca que tenemos los sacar de encima esta bro a sacar de encima a la trabajadores, nos vamos burocracia sindical. os en el tramo final Para ir terminado, estam ción, tramo final de del juicio por mi reinstala rar tres meses o dos una pelea que puede du emos que ganamos años más, no sabemos. Sab cias a la campaña y la en primera instancia, gra desarrollando, pero movilización que venimos mucho. Los trabajaeso tampoco quiere decir ticia de los patroJus dores no confiamos en la zación; por eso vili nes, confiamos en la mo lve vo r porque todavía vamos a volver, vamos a estamos sin respuesta. te de la campaña que Compañeros, como par 16 de mayo vamos a venimos haciendo, el día mente. Los esperamarchar a la cámara nueva el Obelisco par mosmos a todos a las 10 en lamo, para demostrartrarles la justeza del rec peleando y para mosles que vamos a seguir lver a Firestone. trarles que queremos vo ¡Viva la clase obrera! a los luchadores. Basta de perseguir rista Abajo la ley antiterro carne, basta de fleBasta de picadora de somos material xibilización laboral: no descartable Abajo la ley de ART Abajo la burocracia que vamos ¡Vamos compañeros, a volver muy pronto!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.