Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 250 - 30/05/13 - $ 4
UNA DECADA “NACIONAL Y POPULAR”
Diez años en el poder, ningún cambio de fondo
ABAJ O el impuesto al salario
Basta de persecución a los luchadores obreros Ingreso de Maxi Cisneros a Firestone Apoyo a la lucha de los docentes y estatales El 8 de junio todos al encuentro convocado por FATE
2
SE REANIMA LA LUCHA DE DOCENTES, ESTATALES Y DE SECTORES DE LA VANGUARDIA OBRERA
¡Todos al encuentro antiburocrático del próximo sábado 8 de junio!
E
n los últimos días se está viviendo una dinamización de las luchas de estatales y docentes. El motivo de fondo tiene que ver con lo salarial. Mientras que entre los sectores privados el gobierno de Cristina ha logrado cerrar una enorme cantidad de gremios, entre los trabajadores estatales y docentes las cosas se complican porque sus salarios son mucho más bajos. Para colmo, el ajuste por “sintonía fina” significa que los presupuestos se han achicado y los gobiernos de todos los ordenes, nacional y provinciales, pretenden un salario más a la baja que en el resto de los sectores. La segunda razón, sobre todo entre los docentes bonaerenses del Frente Gremial, son las recientes elecciones del SUTEBA y la negativa de Scioli de mejorar su oferta. Baradel se ha visto presionado por la reciente elección, dónde entre seccionales que se mantuvieron y las que se recuperaron, son más de una decena, entre ellas la más grande del gremio, la seccional Matanza, lo que configuró un verdadero triunfazo antiburocrático. De ahí que haya decretado un paro de 48 horas y al cierre de esta edición lo están extendiendo a 96. Es probable que desde el gobierno nacional haya recibido, además, un guiño para llevar adelante la medida. Sileoni, Ministro de Educación de la Nación, salio a decir que “la diferencia no era tanta” entre lo que pedía el gremio y lo que venía ofreciendo el gobierno provincial, que el segundo “tenía margen para hacer una oferta mayor”. Desde la gobernación le respondieron que ya se había hecho “todo el esfuerzo que podían hacer” y que “sería irresponsable comprometerse a más”, exigiéndole al ministro nacional que no meta sus narices en la provincia. En cualquier caso y más allá de si se llega finalmente a un acuerdo o el conflicto docentes provincial se profundiza, el contexto va más allá de los docentes de esta provincia. En un punto muy alto está la ocupación de la casa de gobierno provincial en Ushuaia por parte del SUTEP, el gremio docente provincial. Exigen un aumento del 50% y el 34 que ofrece la provincia, dado que la zona es efectivamente desfavorable, muy cara para los estándares de todo el país (piden un mínimo de algo más de 6000 pesos). La gobernadora Ríos ha salido a decir que la medida de fuerza significa un cierto “cuestionamiento a las instituciones” por la ocupación de la gobernación, pero esto
no es verdad: no se trata de ningún planteamiento contra las mismas sino de una medida tomada para hacer efectivo el reclamo. Es en este contexto que al momento de esta edición se realizó la jornada del michelismo. La misma llegó demasiado tarde, de ahí que desde nuestro partido la apoyáramos pero críticamente. Moyano no fue de la partida, y sólo mandó a su hijo Pablo con una delegación de camioneros que unos pocos cientos. Pero si era de esperarse que el moyanismo se bajara de darle continuidad al enorme paro general del 20 de noviembre pasado en función de sus enjuagues con los sectores patronales del peronismo opositor a los cuales ahora responde, Micheli tendría que haber llamado a esta jornada dos meses atrás y no hacerle seguidismo casi hasta la agonía de cualquier verdadera medida de lucha. De allí que la jornada haya salido tan débil, más allá que si logró mínimamente ser mantenida, es por el contexto que venimos señalando de reanimamiento de la lucha de docentes y estatales. En cualquier caso, desde el punto de vista de la “calidad” de las cosas, lo más importante de los últimos días fue la jornada del pasado viernes 24 convocada por los compañeros de la comisión directiva de FATE como parte de una campaña contra el impuesto al salario. En una movilización que reunión cerca de 3000 compañeros y compañeras, y que desde nuestro partido participamos con una fuerte delegación partidaria, con los compañeros de las Listas Marrón y Naranja del neumático, los Judiciales Clasistas, la Lista Gris Carlos Fuentealba y otras representaciones, los compañeros de FATE tomaron en sus manos la reivindicación que abandonaron por el camino las direcciones tradicionales. La perspectiva es ahora el próximo encuentro del sábado 8 de junio de los sectores antiburocráticos en el que estará planteado como seguirla, así como discutir los próximos pasos de la recomposición obrera como es, de manera muy importante, ir dando pasos en la perspectiva de que los sectores clasistas e independientes le disputen el gremio a Pedro Wasiejko, segundo de la CTA oficialista. Para esto hay que redoblar la pelea por Maximiliano Cisneros entre a Firestone, lo que debería estar ocurriendo en las próximas semanas, más allá de las chicanas y dilaciones de la patronal.
Marcha al Ministerio de Trabajo de la Nacion. 24/5/13
EL DETERIORO DE LOS K ABRE MEJORES CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PARTIDOS REVOLUCIONARIOS
¡Sumate al nuevo MAS!
E
l kirchnerismo no ha dejado ningún cambio de fondo en la estructura del país: su verdadero balance ha sido haber mantenido el capitalismo y la democracia de los ricos luego de la peor crisis de las últimas décadas. De esta manera, lejos de una década ganada, lo que se hizo fue inhibir y desviar todo lo que de transformador venía desde abajo, cooptándolo y poniéndolo al servicio de una gestión desde arriba, estatal, de los asuntos. El gran marxista italiano Antonio Gramsci llamaba esto “pasivizar” una revolución o rebelión popular. Es decir: tomar los motivos que generaron la rebeldía, pero para reabsorberlos desde arriba quitándoles su contenido transformador. Esto es lo que hizo el kirchnerismo haciendo concesiones aquí y allá, pero sin producir transformaciones de fondo, las que nunca podrán ocurrir en medio de la continuidad del capitalismo dependiente y semicolonial. Sin embargo, el ciclo político más general del país sigue abierto: en la Argentina permanece un enorme dinamismo en
la lucha de clases. Además, por abajo se está procesando un estratégico proceso de recomposición obrera como hace décadas no ocurría. Las recientes elecciones en el SUTEBA, o la marcha del pasado viernes 24 encabezada por FATE de sectores obreros independientes, son sólo las más recientes expresiones de esas tendencias a la recomposición: la emergencia de un nuevo clasismo en nuestro país. Junto con esto, los elementos de deterioro del kirchnerismo están liberando fuerzas políticamente no solo hacia la derecha, sino también hacia la izquierda. Eso ya está ocurriendo y de lo que se trata es de aprovechar revolucionariamente la circunstancia para dar pasos adelante en la construcción de organizaciones revolucionarias: fuertes partidos de la amplia vanguardia, tal como estamos llevando a cabo en el nuevo MAS, que está dando pasos de avance significativos en su inserción y extensión geográfica. Esto incluye una dura lucha de tendencias en el seno de la misma izquierda para superar
las limitadas experiencias de poroterismo rastrero que solo puede significar una adaptación a los límites del período y que es necesario dejar atrás para capitalizar las enormes oportunidades que están en el porvenir. Parte de esto es la batalla que se avecina en el terreno electoral para poner en pie una alternativa de oposición de clase al gobierno de Cristina, por la independencia política de los trabajadores, la recomposición obrera y los derechos de las mujeres. El nuevo MAS pondrá sus legalidades recientemente obtenidas y las candidaturas de Manuela Castañeira, Alcides Christiansen, el “Chino” Heberling y Jorge Ayala entre otros compañeros y compañeras, al servicio de estas tareas, lo que incluirá una batalla a brazo partido por superar el piso electoral que ha colocado la proscriptiva ley electoral de los K y que el FIT parece orientarse vergonzosamente a “aprovechar”, en otro síntoma de adaptación electorera al régimen de la democracia de ricos.
3
UNA DECADA “NACIONAL Y POPULAR”
Diez años en el poder, ningún cambio de fondo ara nos-
LA IMPOSIBILIDAD DE INVENTAR
otros, esta
UNA BURGUESÍA NACIONAL
década
El kirchnerismo y sus escribas intentaron recrear el mito de la “burguesía nacional”. Los problemas del país se resumirían en la ausencia de dicha burguesía con vocación “transformadora”, y la tarea más estratégica del gobierno sería recrearla desde arriba. Pero el problema es que las clases sociales no se pueden inventar desde el Estado. Además, dichas burguesías con “vocación nacional” hace siglos que no existen más, y menos que menos en un país dependiente y semicolonial como el nuestro. Se trata del típico mito fundador del peronismo histórico, que siempre consideró a la clase obrera como la “columna vertebral” del movimiento, pero nunca la cabeza. Más allá de la recreación de este tipo de relatos, la realidad es que bajo el kirchnerismo aumentó la concentración económica del país en manos de unos pocos e inmensos grupos económicos, la mayor parte extranjeros. Esta es la “burguesía multinacional” sobre la cual se sostuvo el gobierno K, más allá de sus bravatas con el multimedios Clarín, elegido como uno de los focos de conflicto pero para mantener relaciones pacíficas con todos los demás; un mecanismo típico de todo el populismo latinoamericano. En todo caso, si se quiere encontrar una “burguesía nacional” digna de tal nombre, ahí está el caso típico de Lázaro Báez, como hubo tantos semejantes en el pasado. El propio Báez dice que Néstor Kirchner, su amigo, siempre alentó una “burguesía nacional”; lo que no es más que un eufemismo para referirse a aquellos sectores que se enriquecieron a costa de sus negocios con el Estado. Pero esa burguesía “cupera”, como se la llamaba bajo los primeros gobiernos de Perón (o “boliburguesía” como se la llama hoy en Venezuela), creada al calor de esos negocios en materia de facturación al Estado, de concesiones de obras o servicios y demás, nunca podría alcanzar un estatus histórico y, menos que menos, ser transformadora: solo puede vivir de sus negocios turbios arreglados en los despachos de los funcionarios. De ahí que sean presa fácil de campañas de corrupción como las del gordo Lanata, que denuncia casos reales y escandalosos de enriquecimiento de los K pero se cuida muy bien de esconder los todavía más fabulosos de sus jefes: la gran burguesía y el imperialismo, arrancando por el propio grupo Clarín, efectivamente apropiador de Papel Prensa durante la dictadura.
“P
ganada es sólo el comienzo, son los cimientos para construir la Argentina que queremos” (Andrés Larroque, dirigente de La Cámpora, La Nación, 2605-13). El sábado pasado el gobierno convocó a un acto multitudinario en Plaza de Mayo. Cientos de miles se dieron cita para festejar la supuesta “década ganada”. Sin embargo, lo imponente del festejo no pudo ocultar la paradoja de que el aniversario se cumple cuando hay aires de “fin de ciclo”. Ese balance no parece convincente hoy ni para la mayoría de los trabajadores, ni para los de arriba que buscan con afán un recambio burgués más conservador. Porque la realidad es que el kirchnerismo ha llegado a esta instancia en minoría, y luego de diez años que no sirvieron para sentar las bases para ningún desarrollo transformador. Su obra más imperecedera fue salvarle las papas al capitalismo argentino en el momento de su mayor crisis en los últimos treinta años, e hizo esto sin resolver ni uno solo de los problemas de fondo del país, problemas que ahora emergen bajo la forma de una crisis general como la que parece estar en el horizonte dependiendo del resultado de la próxima ronda electoral. A este debate acerca del balance de los K nos dedicaremos a continuación. NINGUNA
LIBERACIÓN,
PURA DEPENDENCIA
Desmintiendo a Larroque, comencemos señalando que no puede haber cimientos para un desarrollo ulterior sin afectar el carácter capitalista y dependiente de la economía argentina, cosa que el kirchnerismo no ha hecho. Desde finales del siglo XIX la Argentina se especializó en la producción agroexportadora. Durante la gestión del primer peronismo se dio el proceso de sustitución de importaciones que pretendió llevar adelante una limitada industrialización. Pero esa industrialización ocurrió de una manera tan limitada y poco competitiva que no logró cambiar la matriz productiva del país. Ni siquiera obtuvo estándares mínimos de competitividad que le permitieran prescindir de la ayuda estatal: el primer peronismo simplemente fracasó. La dictadura militar, y luego el menemismo, tuvieron el proyec-
Asunción de Nestor Kirchner, en la Casa Rosadajunto con Duhalde y Gioja. 25/05/2003
to de “volver a las fuentes”: que el país exporte materias primas, productos agroindustriales e incluso semiindustrializados, e importe todo lo demás. Con el estallido del 1 a 1 a comienzos del nuevo siglo, las importaciones se encarecieron, lo que alentó algunas ramas de la producción nacional. Pero para lograr una economía industrial integrada hace falta mucho más. Los K sólo se limitaron a mantener la estructura productiva existente con retoques aquí y allá, aprovechando el viento a favor de la devaluación del peso, los altos precios de las materias primas y no mucho más. La resultante: en materia de especialización productiva e inserción en el mercado internacional, el patrón es prácticamente el mismo que cien años atrás. Al modelo agroexportador el kirchnerismo le agregó la recuperación de la industria automotriz vinculada al Mercosur y cierta sustitución de importaciones en algunas ramas beneficiadas por la devaluación. Sumémosle a eso la estatización parcial de YPF y casi punto. La Argentina sigue careciendo, entonces, de una industria integrada. Está subordinada de manera dependiente en el mercado internacional, razón por la cual la industria automotriz tiene más elementos de “armaduría” que de otra cosa: importa la mitad más una de las partes necesarias para la producción. De ahí la asfixia de divisas en una circunstancia en la cual la industria tiene un balance negativo entre exportaciones e importaciones, y cuando el complejo agroindustrial no logra generar las suficientes para compensar esto. Además, está el hecho de que la flor y nata de la producción nacional está extranjerizada: durante el kirchnerismo siguió
avanzando la tenencia de las multinacionales de las grandes industrias, las que operan con una división internacional del trabajo según su conveniencia y no en función de un desarrollo integral del entramado productivo del país; y esto por no hablar del problema de la tierra: cuando el kirchnerismo quiso simplemente aumentar las retenciones, se armó la de “San Quintín” y terminó retrocediendo en chancletas. Conclusión: esos cimientos para un despegue ulterior no están; la Argentina bajo los K está reproduciendo las taras de siempre de su estructura económica semicolonial que depende de un “chorro” de dólares para poder sobrevivir. NI SIQUIERA KEYNESIANOS Un segundo problema estructural es la catástrofe que se está viviendo en materia de infraestructura. A Kicillof y demás funcionarios K les gusta llenarse la boca de frases “keynesianas” en honor al economista burgués inglés del siglo pasado, que pregonaba la intervención del Estado en la economía y la realización de grandes obras de infraestructura para generar empleo. Pero la realidad es que bajo el kirchnerismo han brillado por su ausencia estas grandes obras que significan que el Estado se hace cargo de mejorar las condiciones generales de reproducción del capital: autopistas, ferrocarriles, puertos, electricidad, gas, y un largo etcétera. El kirchnerismo no se ha caracterizado por esto; es evidente que pintar cordones o arreglar plazas públicas no son grandes obras. Por dos razones: la primera, han mantenido en su generalidad las condiciones de concesión y contratación privatizadas que venían del menemismo; la segunda, llevar adelante grandes obras requiere una enorme masa de
recursos y una gestión competente de los mismos, dos cosas que el kirchnerismo no puede exhibir. Esa enorme masa de recursos sólo podría obtenerse yendo a fondo contra las ganancias de los capitalistas y sus rentas (como son las de la tierra, mineras, hidrocarburíferas y demás). Si un mero aumento de las retenciones a las exportaciones agrarias desató semejante crisis en el 2008, imagínense lo que sería tomar medidas realmente revolucionarias para hacerse de recursos para llevar adelante las inversiones necesarias. En ausencia de lo anterior, al gobierno le vienen estallando en la mano verdaderas bombas de tiempo que producen un inmenso descontento popular. Tragedias como la de Once están a la vuelta de cada esquina dado el escandaloso abandono del ferrocarril, rémoras del neoliberalismo rampante de las décadas anteriores y que los K no han hecho más que continuar. En materia de energía las cosas no están mejor. La Argentina nunca fue un país exportador. Pero con el petróleo nacional alcanzó durante varias décadas para el autoabastecimiento. Luego Menem rifó YPF a manos de los vaciadores de Repsol y el kirchnerismo continuó con este “modelo de negocios” hasta el año pasado. Conclusión: esta industria está caracterizada por una desinversión que el Estado no tiene cómo cubrir, y la baja en la producción hace que cada vez se deba importar más energía. Mientras el oficialismo deshoja la margarita para ver si Chevron u otra empresa imperialista invierte en Vaca Muerta u otros yacimientos de “nueva generación”, el déficit energético crece día a día acrecentando la asfixia de dólares que el país está viviendo y la disparada del dólar paralelo.
4
UNA DÉCADA “NACIONAL Y POPULAR”
Nada que cuestione la continuidad del Estado capitalista
M
ás allá de la economía, el kirchnerismo reivindica para sí la “conquista de derechos” en estos años: la reapertura del juicio a los genocidas, el voto joven, el matrimonio igualitario. La realidad es que estas conquistas o concesiones fueron parte del tributo que el kirchnerismo tuvo que pagar para estabilizar el país luego del incendio del 2001: todo lo que tienen de progresivo viene de la rebelión popular y todos sus límites provienen del carácter burgués del propio kirchnerismo. DE
ESO NO SE HABLA
Algo sorprendentemente revelador ocurrió con un suplemento de Página 12 el fin de semana pasado, dedicado al festejo de los diez años K: ni un solo artículo se refirió a la situación de la clase trabajadora argentina. Esto no es casual y es uno de los puntos ciegos de la gestión del kirchnerismo: las condiciones de vida de la clase obrera en nuestro país. Está claro que el empleo se recobró después de la histórica caída que sufrió a finales de la década del 90. También es verdad que en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner se recuperaron en algo los salarios reales, sobre todo en la industria. Parte de esta realidad es que a partir del 2004 volvieron las paritarias anuales como mecanismo institucionalizado de negociación en manos de las dirigencias sindicales tradicionales, nunca de las bases. Pero no se trata solamente de que, como ocurre cíclicamente con la economía capitalista, en los últimos años bajo Cristina la creación de empleo se haya estancado, el desempleo comience nuevamente a crecer, los salarios reales caigan y esté aumentando la pobreza. Se trata de un problema más estructural: el kirchnerismo obviamente nunca cuestionó la explotación capitalista del trabajo. Más aun: cuando tuvieron la oportunidad, al menos, de derogar las leyes de flexibilización laboral instauradas por el menemismo en la década del 90, se negaron olímpicamente a hacerlo. De ahí la precarización laboral que campea en las filas de los trabajadores y que ahora, en condiciones de deterioro económico, sólo puede tender a aumentar. Por eso la importancia de índices como el del trabajo en negro. O el hecho de que tanto en el empleo público
como en el privado campeen las condiciones precarias de contratación: entre 30 y 40% de la mano de obra no está bajo convenio y sirve de válvula de seguridad ante cualquier atisbo de crisis empresaria o general, y ayuda a “planchar” hacia abajo el salario general de los trabajadores. De ahí también que el kirchnerismo haya mantenido a una masa de trabajadores fuera de condiciones de trabajo genuino, asalariado, incluso bajo condiciones todavía más precarias. Se trata de planes como el Argentina Trabaja, dónde cientos de miles son reducidos a pintar cordones de las veredas o a trabajar en cooperativas de autoexplotación, esto en vez de haber llevado adelante verdaderos planes de obras públicas de real magnitud y creadoras de trabajo genuino, como ya hemos señalado. Si de las condiciones reales de trabajo y la explotación capitalista en nuestro país no se habla, es por una simple razón: la profesión de fe de los K es el capitalismo y nada más. ¿DÓNDE
ESTÁ
LÓPEZ?
Pero en su inventario Cristina se olvida redondamente de todo lo antidemocrático que continúa bajo la democracia de los ricos en la Argentina que ella gestiona. Por empezar, la propia represión y los servicios de inteligencia. Días atrás dijo en La Plata que en la Argentina “no hay más desaparecidos”… Justo en esa ciudad se olvidó de Jorge Julio López, del cual a varios años de su desaparición no hay una sola pista.Y al gobierno también le gusta hablar de que “nunca reprimirá”. ¿Y dónde se pueden poner los casos de Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, la comunidad qom en Formosa y tantos más, sino como ejemplos de tal represión? Para colmo, hasta los servicios de inteligencia y la infiltración ilegal entre el activismo y las organizaciones populares siguen operando como si tal cosa, mostrando la continuidad del Estado argentino entre la dictadura y la “democracia” que los propios K sancionan. DE
LA MANO DE
BERGOGLIO
CONTRA EL DERECHO AL ABORTO
Si del terreno estrictamente democrático nos vamos al de la mujer, las cosas no mejoran. El gobierno concedió el matrimonio igualitario, una enorme conquista democrática. Pero en
materia de los derechos de las mujeres, algo mucho más estructural que afecta al orden patriarcal de la familia, siempre estuvo en contra del derecho al aborto. Y la situación ahora es peor dado que con la asunción del papa Bergoglio Cristina encontró un atajo para reafirmar que “no hay condiciones para conceder el aborto”, derecho del que por otra parte está en contra. Como se ve, ni siquiera en el terreno de los derechos democráticos y de la mujer el kirchnerismo puede traspasar determinados límites: los que tienen que ver con la continuidad del Estado y los mecanismos más de fondo de reproducción general del capitalismo y la familia patriarca
JOSÉ LUIS ROJO Nestor y Cristina Kirchner, celebrando en la bolsa de Nueva York
DOCUMENTAL SOBRE CARLOS FUENTEALBA
“En obra” sigue recorriendo el país
C
on las masivas proyecciones en el auditorio de la Facultad de Bellas Artes de La Plata en el anfiteatro de la nueva sede de Ciencias Sociales en la UBA –al cierre de esta edición-, cerró mayo con una exitosa recorrida por distintos puntos del país de “En Obra”, el documental sobre Carlos Fuentealba realizado por Damián Finvarb y Ariel Borenstein. La película fue muy bien recibida en las distintas exhibiciones que se dieron también en Chaco, General Roca, Río Gallegos, Ushuaia y Río Grande. Párrafo aparte merece la proyección en Río Grande por invitación del secretario general de la UOM local, Oscar Martínez, quien en la década del ’90 fuera procesado por la Justicia patronal por encabezar la lucha en la que la represión asesina mató a Víctor Choque en 1995. En el gimnasio del sindicato, ni un corte general en la ciudad pudo parar la proyección que siguió tras activar un generador propio. Los compañeros metalúrgicos de más experiencia remarcaron en el debate que no sabían que Fuentealba había estado con los obreros de la construcción y establecieron puentes entre su experiencia de lucha en Tierra del Fuego y la de la UOCRA dirigida por Alcides
Christiansen. La nueva generación de la UOM se mostró muy interesada en capitalizar las enseñanzas de las luchas que los precedieron. Hoy en la provincia hay 11 mil metalúrgicos. También fueron muy ricas las intervenciones de compañeros ex combatientes de Malvinas en una región en que el tema es muy sentido. Compañeras y compañeros del SUTEF en lucha –ver nota aparate- consideraron que la película es un buen material para difundir en cada uno de los colegios. Un día antes, en Ushuaia se realizó la proyección en el Colegio Polivalente de Artes y el debate estuvo más cruzado por la lucha docente, como no podía ser de otra manera, en una zona en que el conflicto sigue pese a que estamos ingresando en ¡junio! Docentes del Sutef remarcaron que allí hoy están tan aislados por la Ctera como los trabajadores neuquinos durante el conflicto del 2007 en el que el gobierno de Sobisch asesinó a Fuentealba. En Río Gallegos, en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, también se trazó un paralelo con la lucha neuquina ya que docentes de distintas corrientes de Adosac remarcaron que en ese 2007 el ministro del gobierno Varizat pasó por arriba de las docentes y estatales con su camioneta lo
que por milagro no terminó con un muerto. El mismo día en que se hizo la proyección el gobierno reprimió a estatales autoconvocados mientras los gremios cerraban la paritaria. En Río Gallegos, al igual que en el Chaco y General Roca, la invitación a la película sirvió para fortalecer la presencia del partido con una actividad que reivindica a Fuentealba y recoge una de las experiencias más ricas de la clase obrera en el país. En La Plata, la proyección sirvió para que por primera vez el partido haga una actividad propia con más de 200 personas. En el debate, un docente terciario remarcó la forma en que la película “construye a un sujeto político, en este caso Fuentealba, desde la lucha misma de la clase obrera”. Un compañero activista estatal destacó que “los que vivimos el argentinazo conocemos este proceso y un poco los ’70. El rescate de la experiencia de la UOCRA sirve para llenar ese hueco que teníamos”. En los próximos meses seguirá la película su recorrido a la espera del estreno oficial del INCAA que sería entre fines de agosto y principios de setiembre. CORRESPONSAL
5
ELECCIONES EN SUTEBA
Gran elección de la Multicolor
L
as elecciones en el SUTEBA fueron un vehículo a través del cual un sector de trabajadores, en ese caso la docencia, manifestó la creciente bronca con el gobierno. En este caso, castigando a Baradel por ser correa de transmisión de la política educativa y salarial k en vez de representar los intereses de las docentes. El
Roberto Baradel, Secretario general de Suteba
CONFLICTO DOCENTE EN TIERRA DEL FUEGO
PARO DE DOCENTES BONAERENSES
El verdadero rostro de Ríos, que los fueguinos conocen desde hace rato
Hagamos asambleas por escuela y un Plenario Provincial de Delegados
L
L
Los docentes de Tierra del Fuego llevan adelante un conflicto desde el inicio del ciclo lectivo, realizaron varios paros de actividades, movilizaciones, toma de edificios públicos –incluyendo la Casa de Gobierno esta última semana- piquetes en las puertas de las escuelas y asambleas diarias en las escuelas; sin embargo
el gobierno de Fabiana Ríos sigue ninguneando al sector y apenas mejoró la oferta salarial inicial que hizo en el mes de marzo, de un magro 8% de aumento. Con la última propuesta salarial que formuló el gobierno, un cargo básico se iría a 4.600 pesos el próximo mes y llegaría a 5.600 en enero de 2014, en una provincia donde la canasta familiar supera los 10 mil pesos mensuales en la actualidad. Pero Ríos tiene, desde el inicio de su gestión, un particular ensañamiento con el sector docente. En una reciente confesión a los medios de la provincia, mencionó que espera que los trabajadores de la educación “le pidan perdón” a su hija, por el escrache realizado frente a su vivienda durante el extenso conflicto que llevaron adelante los maestros en 2010. Pocos días antes de la toma de la Casa de Gobierno, después que representantes del gremio docente le dieran la espalda y se manifestaran mientras ellas daba su discurso en la Asociación Rural, la gobernadora los tildó de cobardes y se comparó con el presidente Raúl Alfonsín, cuando el extinto mandatario enfrentó un desplante de estancieros en la Sociedad Rural. “Esto no puede ser una tribuna, y cuando uno no le da la posibilidad de defenderse al otro
en distintos distritos, algunos de importancia como Mar del Plata. El primer reflejo de la elección fue que el Frente Gremial retomó los paros que había abandonado a principios de abril utilizando como excusa la inundación de La Plata. Inmediatamente llamó a un paro para el lunes y martes siguientes (27 y 28), tras lo cual
todo tipo de iniciativas que brinden un canal para organizar la bronca que se manifestó en las urnas. El acierto de haber construido un frente antiburocrático debe ir de la mano de abrir los nuevos espacios conquistados al activismo y desde allí dirigirse a la base docente. Espacios que deben ser democráticos para allí saldar debates en curso importantes. Sobre todo en primer lugar con la Azul y Blanca (PCR) y Alternativa Docente (MST) que impulsarán llevar esta experiencia atrás de la CTA Micheli, con la que es correcto hacer unidad de acción, pero que van detrás de la oposición patronal. En el FURS convivimos también agrupaciones de izquierda clasista, entre las cuales estamos con la Gris Carlos Fuentealba, con corrientes sindicalistas nucleadas en el Encuentro Colectivo, referenciado en la seccional de Bahía Blanca. La nueva situación que se abrió en la docencia bonaerense debe servir para impulsar la lucha y para pelear por la independencia política de los trabajadores.
–obviamente sin asambleas- extendió para miércoles y jueves. Baradel y compañía constataron que los docentes vienen en ruptura con el que durante años fue su gobierno. La propia elección muestra que en la escena política no sólo la derecha tiene espacio para canalizar el desprestigio del gobierno al calor de los cacerolazos, sino que también hay espacio para apostar a una oposición de clase, desde la agenda de los trabajadores. En este caso, la elección reflejó más la situación política que la propia dinámica de la lucha que en este conflicto todavía no desbordó a las medidas convocadas por la burocracia. Es más, en la mayoría de las asambleas de las seccionales que se recuperaron la izquierda perdió las votaciones contra la burocracia. La primera tarea es tratar de evitar que la burocracia logre cerrar el conflicto, apurada por la agenda electoral que ya se avecina. EL impulso de la elección tiene que servir para impulsar asambleas por escuela, elección de delegados, plenarios provinciales de delegados y
a gobernadora de Tierra del Fuego, quien pretende mostrarse como una referente de “centroizquierda” con su Partido Social en el ámbito nacional, mostró con el conflicto docente el verdadero rostro de la gestión profundamente reaccionaria que vienen padeciendo los fueguinos desde 2011. La CTERA también “mostró la hilacha” y el sector de la conducción de la Seccional Río Grande que le responde a Stella Maldonado llamó a levantar las medidas, cuando los docentes se encontraban más fortalecidos.
Frente de Unidad por la Recuperación del Suteba, conformado por toda la oposición a izquierda de la Celeste, ganó nueve seccionales, entre ellas la más grande –La Matanza-, la de la capital provincial –La Plata-, Ensenada y Tigre, que se suman a Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui, Marcos Paz y Escobar.También se hizo elecciones muy buenas
es de cobardes”, dijo la gobernadora Ríos. “Pensaba en Alfonsín en la Sociedad Rural, cuando recibió unos gestos de quienes no estaban de acuerdo en su forma de conducir, quienes criticaron la forma democrática de gobernar”, remarcó. Este desprecio de la gobernadora fueguina por los docentes trascendió al sector y sirvió para que se lograra en este conflicto la solidaridad de vastos sectores y el acompañamiento de la comunidad desde donde se multiplican las expresiones de acompañamiento a los docentes. La última se reflejó en el masivo apoyo que tuvo la marcha para repudiar la represión desatada contra los maestros que tomaron la Casa de Gobierno el pasado 23. Mientras tanto, la iglesia está metiendo una cuña en el conflicto para tratar de mediar, aunque la gobernadora aclaró que “no hay posibilidad de mejorar la oferta hecha a los maestros”. El desenlace del conflicto es incierto aún, aunque lo más importante parece ser el proceso que se refleja en los piquetes, sostenidos por “maestros autoconvocados” en la ciudad de Río Grande, quienes aclaran que “la huelga ahora es de los maestros, no de las conducciones gremiales”. JOSÉ PIÑEIRO
os docentes de la Provincia de Buenos Aires estamos desarrollando un masivo paro general que pone otra vez sobre la mesa la necesidad de un salario digno. Es que luego de una larga "tregua" con el gobierno, la burocracia K de Baradel tuvo que volver a llamar un paro para que el gobierno le tire un punto de aumento más que el que le había dado cuando cerró la paritaria por decreto. Pero este paro no estaba entre los planes de la burocracia: fue la enorme bronca de la docencia la que presionando por abajo obligó a la dirigencia gremial a retomar las medidas de fuerza. Y esta bronca, aunque no se expresó por medio de masivas asambleas y acciones de lucha por abajo, sí tuvo un canal en las elecciones de SUTEBA, donde Baradel sufrió un duro golpe en manos de la oposición antiburocrática. Es este hecho histórico de recuperación de 11 seccionales sindicales el que hizo que inmediatamente luego de las elecciones Baradel busque reacomodarse frente a la base lanzando un paro de 4 días. El aumento que había decretado el gobierno antes de la inundación de La Plata (que fue la excusa que encontró Baradel para levantar las medidas de fuerza) fue una miseria, y no hay docente en la provincia que no lo perciba de esa manera. Ya nadie cree que la inflación está controlada y mucho menos que los "acuerdos de precios" estén sirviendo para algo. El salario cada día alcanza menos y el "aumento" en cuotas que otorgó Scioli y Cristina ni se nota cuando uno cobra el
LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
sueldo al principio de mes. Se ha vuelto una necesidad concreta la re-apertura de la paritaria y aumento salarial de al menos el 35%, es decir, arriba de la inflación anual. Para evitar una nueva traición de Baradel los docentes no tenemos que depositarle ni la más mínima confianza. Y la mejor manera de hacerlo es tomando la lucha en nuestras propias manos. Así tenemos que hacer asambleas en cada escuela en la que participemos todos los docentes juntos, viendo cómo hacer para que el plan de lucha por salario lleve a buen puerto y no esperemos a ver la tele o el face para ver qué día hay paro, si lo levantan por esto o aquello. Tenemos que ser nosotros mismos los que le pongamos día al paro, duración, cuando hacemos una marcha, a donde, cuanto es lo que pedimos de aumento, etc. Es decir: sólo una democracia docente parida en las escuelas puede transformar esta bronca que tenemos miles en una acción fuerte y contundente que le doble el brazo al gobierno y atienda nuestra demandas. Y para que esta organización de asambleas por escuela pueda coordinarse planteamos desde la Lista Gris que las 11 seccionales sindicales le exijan a Baradel la convocatoria a un Plenario Provincial de Delegados por escuela.Y si Baradel no quiere, que lo hagamos igual y seamos cientos y cientos de docentes los que nos reunamos con mandato de la escuela donde trabajamos y coordinemos un plan de lucha común. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
6
UN LOGRO DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR
Trayectoria de un genocida que murió en cárcel común
L
os procesos políticos históricamente se definen por la lucha permanente de las fuerzas sociales que imponen, en una etapa política, una determinada relación de fuerzas entre las clases. En esta lucha de clases la burguesía imperialista dominante destaca al frente de sus filas a hombres y mujeres de carne y hueso capaces de llevar adelante las tareas más estratégicas que la hora política reclama en defensa de sus intereses. De ahí la importancia de la personalidad política de quienes deben ocupar los puestos dirigentes para mantener el régimen de dominación, sobre todo cuando la estantería capitalista comienza a ser cuestionada por la movilización obrera y popular. En este sentido, el teniente general Jorge Rafael Videla fue el dictador genocida que condujo la dictadura militar impuesta el 24 de marzo de 1976 en nuestro país. Su ubicación no fue casual ni producto del azar político. Su formación militar y católica, junto a sus características personales, lo ubica al frente del régimen más sanguinario en la historia de nuestro país.
girá hasta su muerte en 1974 al movimiento obrero. El Ejército desde 1930 había comenzado a ser un factor político que reflejaba la inestabilidad política de un país dependiente y como tal estuvo sujeto a intrigas y divisiones que la oligarquía y la burguesía transmitían en sus reyertas patronales. No obstante Videla no va a jugar un rol de primera línea hasta su llegada a Comandante General del Ejército en octubre de 1975, unos meses antes del golpe militar. “Flaco, 80 kilos de peso y 1,78 de estatura,Videla siguió teniendo calificaciones favorables mientras fue teniente coronel, sumó siempre cien puntos y hasta fue percibido como un hombre con valores intelectuales. En su derrotero hasta 1963, sin embargo, figura apenas un viaje al extranjero. Hasta que arribó a la comandancia del Ejército en 1975 no recibió premios ni condecoraciones; no le fueron asignadas tareas especiales y en su foja no consta una sola publicación sobre tema alguno; apenas habla y lee ‘con dificultad’ el idioma inglés”. (1)
DEL COLEGIO MILITAR A LA JEFATURA DEL EJÉRCITO
Luego de las jornadas del Rodrigazo, con el movimiento obrero en las calles imponiendo la huelga general en defensa de los convenios laborales, y una crisis económica profunda, la burguesía y el imperialismo pasaron definitivamente a la oposición al gobierno de Isabel Perón y comenzaron a entrever la necesidad de dar un golpe militar. Argentina contaba ya en su historia una serie de golpes y asonadas militares que buscaban muchas veces arbitrar entre los sectores de clase dominantes o para beneficiar a determinado sector patronal. El golpe del 76 será distinto. Se trataba de terminar con el ascenso de las luchas obreras y estudiantiles que en su desarrollo cuestionaban seriamente toda la estructura capitalista. Para lograr este fin había que aniquilar la generación de luchadores que emergió a fines de los 60 y que se extendía por todos los gremios y universidades del país. La puja por el control del Ejército se avivó ante la crisis política que atravesaba el país. El 13 de mayo asumió la jefatura de la fuerza el general Numa Laplane, cercano al gobierno, que ya recelaba de Videla y sus posibles planes políticos. Lo cierto es que el futuro dictador ya contaba con la mayoría del generalato que comienza entonces, ubicándolo al frente del estratégico Cuerpo I y otros generales como Viola y Cá-
Videla nació el 2 de agosto de 1925, en una casa cercana al Regimiento 6 de Infantería de Mercedes, donde cumplía funciones su padre, el capitán Rafael Eugenio Videla. Mercedes es una ciudad típica del interior bonaerense. Cercana a la Capital Federal, su atrasado espíritu pueblerino sigue imperando en muchos rincones de la misma, a pesar de que la modernidad la proveyó en los inicios del siglo pasado de un Palacio de Justicia que agrandó un sector de clase media y le dio cierto movimiento comercial. Y aunque la siniestra historia del dictador trascendió largamente las calles de dicha ciudad, el integrismo católico y cuartelero de las familias tradicionales de la zona será una guía importante en su rumbo genocida. De allí salieron también el brigadier Agosti (otro integrante de la Junta Militar del 76) y Raúl Guglielminetti, nefasto integrante de los servicios secretos del régimen videlista. Por otro lado la memoria de una veintena de detenidos-desaparecidos de ese lugar indica hasta dónde llegaba la existencia de toda una generación de luchadores sociales y políticos. En 1942, Videla ingresa al Colegio Militar de la Nación. Un año después irrumpiría en la escena política el peronismo con el entonces coronel Perón, que diri-
PREPARANDO EL GENOCIDIO
Jorge Rafael Videla en la Casa Rosada
nepa en sectores de predominio del Ejército. El gobierno rechaza la designación de Videla. Pero en este ajedrez en las sombras de las intrigas, la partida será finalmente ganada por Videla. El imperialismo yanqui había designado a Robert Hill, un “halcón” republicano que tendrá fluidos contactos con la nueva jefatura golpista. El imperialismo conocía bien a Videla porque lo había formado en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Ya en 1957, el genocida Videla había integrado la Junta Interamericana de Defensa, un organismo continental creado por Estados Unidos para combatir los movimientos revolucionarios en América. Así, Videla se encaramó en la dirección del proceso golpista y se convierte en el principal jefe de la dictadura genocida de 1976. En este sentido, algunos sectores como el Partido Comunista, llegaron a considerar a Videla como un general “democrático” frente a los sectores encabezados por los generales Suárez Mason y Mario Benjamín Menéndez, considerados “duros”. La realidad demostró con creces que Videla era el jefe indiscutido de los sanguinarios asesinos de las Fuerzas Armadas. Significó, sin dudas, el brazo ejecutor principal de la represión a los trabajadores y los sectores populares y de la política económica promovida por el imperialismo junto al Ministro de Economía, Alfredo Martínez de Hoz.Y no solo dentro de nuestras fronteras: fue uno de los organizadores del llamado Plan Cóndor, de asociación con otros gobiernos dictatoriales de la región para reprimir a los luchadores. Prestó el territorio nacional para la preparación del golpe militar del narcotráfico del general García Meza en Bolivia y
envió asesores a Centroamérica para adiestrar a la contrainsurgencia en Honduras, El Salvador y Nicaragua. Pero no fue el PC el único que llegó a ver ciertas cualidades en esta escoria humana. Los radicales, que se jactan de haber devuelto la democracia a nuestro país, en aquel momento dieron luz verde al golpe. Ricardo Balbín, ante la crisis, declaró “no tener soluciones” y expresó la necesidad de terminar con la “guerrilla fabril”, o sea, liquidar al activismo obrero. Sectores de la burocracia, como el secretario general de la CGT, Casildo Herrera, y Victorio Calabró, de la UOM, acordaron con los militares para no tomar medidas contra el movimiento golpista junto a la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina ¡SE TIENEN QUE PUDRIR EN LA CÁRCEL!
Los gobiernos “democráticos” que sucedieron a la dictadura, tanto Raúl Alfonsín como Carlos Saúl Menem, tomaron medidas y dictaron leyes y decretaron una amnistía para ir liberando de culpa y cargo a los genocidas. Pero el Argentinazo obligó al kichnerismo y a la justicia a reabrir los juicios y emitir nuevas condenas. Cuando Néstor Kirchner descolgó el cuadro de Videla de la sala de Presidentes en la Casa Rosada, buscó mostrar su careta “democrática”, pero también fue parte del precio que tuvo que pagar para aquietar la movilización democrática. El 17 de mayo pasado, a los 87 años,Videla terminó sus días condenado y en una cárcel común. ¡Así merecen terminar todos los genocidas! ¡Pudriéndose entre
cuatro paredes! Pero la muerte del genocida no resuelve el hecho que los responsables de la masacre perpetuada contra los trabajadores siguen sin esclarecerse plenamente.Y aun existen cientos de niños secuestrados a quienes se les sigue violando sistemáticamente sus derechos. Es imprescindible que se abran los archivos de las FF.AA. y de todos los órganos represivos, y se entreguen a una comisión independiente formada por los organismos de derechos humanos y organizaciones políticas y sociales del campo popular. Esto es necesario para poner blanco sobre negro y juzgar a todos los cómplices políticos y empresariales del proceso. Desde el Nuevo MAS así lo expresamos en nuestra Declaración el mismo día de la muerte del salvaje dictador. “La única manera de acabar con la represión, la única forma de lograr un verdadero ‘nunca más’ para que no vuelva a haber dictaduras genocidas en nuestro país, la única manera de satisfacer realmente las necesidades y aspiraciones de los explotados y oprimidos, es avanzar en la destrucción de las Fuerzas Armadas, policiales y represivas, en la perspectiva de un gobierno de los trabajadores, acabando con el capitalismo y abriendo paso a una transición al socialismo. ¡Videla ha muerto; es un día de alegría, la lucha por las necesidades de los explotados y oprimidos y el socialismo continúa!” OSCAR ALBA 1) El Dictador. La historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla. María Seoane y Vicente Muleiro. Ed. Sudamericana.
7
CORRUPCIÓN Y EXPLOTACIÓN
Quién investiga “la ruta” del trabajo no pagado
E
n las últimas semanas, el sector de la burguesía que está en la oposición de derecha al gobierno K se embarcó de lleno en una campaña de denuncia de la corrupción del kirchnerismo, con Lanata a la cabeza, secundado por Carrió.
En Periodismo Para Todos se pretendió develar “la ruta del dinero K”, mostrando la cadena de testaferros y las trampas de las que se han valido los Kirchner y sus secuaces para amontonar, sacar del país y “lavar” muchos millones de dólares, provenientes de “vueltos” de inversión en obras públicas y chanchullos por el estilo. Lo primero que tenemos que decir es que lo más probable es que mucho de esto sea cierto. En esta etapa de decadencia del capitalismo, el robo al Estado por parte de los funcionarios llega a extremos escandalosos, y en todos los países se destapan los negociados de chorros de alto nivel que van desde los “socialistas” franceses hasta los reyes de España, desde el Vaticano hasta los funcionarios “rojos rojitos” de Venezuela. Además, la política del gobierno K de crear “empresarios nacionales y populares” a partir de subsidios del Estado es un caldo propicio para toda clase de negocios turbios. Nada más hay que ver lo que sucede con los servicios públicos concesionados, como trenes y subterráneos, para darse cuenta a costa de qué se enriquece esta particular burguesía. En épocas en que hay laburo, cuando más o menos llegamos a fin de mes y los servicios más o menos funcionan, los trabajadores tienden a naturalizar este drenaje de fondos del Estado al bolsillo de los funcionarios. Esta tolerancia se expresó durante décadas en la típica frase: “roban pero hacen”. No es lo que sucede ahora. Los salarios disminuyen su valor mes a mes a causa de la inflación, te sacan una parte con el impuesto mal llamado “a las ganancias” (el salario no es ganancia), y al mismo tiempo tenés que ver cómo una parte de esa plata, que el Estado debería usar para mejorar los servicios o la alimentación de
los desocupados, termina en la cuenta bancaria de un funcionario, transportada en una valija por un yupi medio retardado que vive en el lujo sólo por hacer esos “trabajitos” (Fariña). Te volvés loco. Y cuando ese desvío de dinero produce masacres como la de Once o la inundación en La Plata, los querés matar. LOS
SILENCIOS DE
LANATA;
O CUANDO LOS CHORROS POSAN DE HONRADOS
Pero en tren de matar a algunos, examinemos primero las razones de esta cruzada de Lanata y compañía “contra la corrupción”, y a su vocero en los medios. Lanata es un canalla miserable como pocas veces se ha visto. Hasta hace pocos años era uno de los que denunciaban al grupo Clarín por su apropiación de Papel Prensa bajo tortura en la época de la dictadura. Ahora “se olvidó” de esas denuncias, y se dedica a investigar sólo al gobierno y a un par de burgueses advenedizos como Báez o Cristóbal López, que son unos crápulas y se merecen que los colguemos en Plaza de Mayo, pero en su carrera de delincuentes no les llegan ni a los talones a la burguesía que Lanata defiende hoy como si fuera ejemplo de honradez, burguesía que ha robado infinitamente más y que para enriquecerse ha cometido más crímenes aún. Mal hace el que se entusiasma con Lanata o lo cree un tipo valiente, porque este tipo cometió la bajeza más grande que se puede cometer, que es venderse a sus anteriores enemigos acérrimos, a los que antes denunciaba. El sabe muy bien, porque los investigó, a qué calaña está defendiendo. Pero lo peor de esta “lucha contra la corrupción K” son las conclusiones que quieren que saquemos. El mensaje es este: el Estado es corrupto, por lo tanto no hay que darle nada; la plata de los impuestos termina en el bolsillo de los funcionarios. Entonces, la patronal sojera y el empresariado en general hacen bien en evadir impuestos, no pagar retenciones a la exportación, sacar la plata del país, etc. Los 200.000 millones de dólares que reposan en cuentas fuera del país mientras acá los hospitales y las escuelas se caen a pedazos, no es porque la burguesía sea avarienta, inhumana y corrupta a su vez, sino porque no le quieren llenar el bolsillo a los funcionarios corruptos.
Bien, todo esto es pura mugre. Los trabajadores no tenemos que comernos este cuento de que las ganancias de la burguesía “tradicional” o la patronal privada son más “legítimas” que la que roban los ladrones estatales K. Lo único que los diferencia es que han hecho su dinero hace mucho, cuando los trabajadores de hoy no los veíamos porque no habíamos nacido (y la dictadura se encargó de borrar la memoria histórica de nuestra clase), pero no hay fortuna que no se haya hecho robando. Las grandes fortunas argentinas, en particular, provienen de saqueos a pueblos originarios primero, esclavización de inmigrantes después, trata de mujeres y niños, superexplotación en los obrajes, fundiciones y frigoríficos de una clase obrera que vivía enferma y no superaba los cuarenta años de expectativa de vida, expulsión de campesinos de sus tierras, gigantescas coimas del imperialismo inglés y yanqui para dejarlos expoliar nuestras riquezas naturales. Y cada dos por tres, una dictadura militar para asesinar a miles de trabajadores y militantes. Las multinacionales se han enriquecido con las guerras mundiales y el tráfico de armas masacrando a millones de personas, y en nuestro país los milicos les “limpiaron” las fábricas de activistas. La bandera a media asta en la Sociedad Rural cuando murió Videla es la imagen del pacto eterno entre los patrones argentinos y las perversas fuerzas armadas que custodiaron siempre, y custodian hoy, sus riquezas malhabidas. Por eso no podemos sentir ninguna identificación entre nuestro justo reclamo de no
pagar impuesto a las ganancias, por ejemplo, y el reclamo de los patrones cuando no quieren pagar. Los trabajadores creamos la riqueza con nuestro esfuerzo, los patrones se la apropian sin trabajar, a menos que llamemos “trabajo” a la pulcra organización de genocidios, contaminaciones y miseria. Un verdadero gobierno popular no cobraría menos impuestos, sino más, pero se los cobraría a los patrones, no a los trabajadores. CORRUPCION Y
EXPLOTACION
Ya que les gusta investigar las rutas del dinero “malo”, ¿por qué Lanata y Carrió no investigan cuánto dinero produce un trabajador de la construcción, por ejemplo, y cuál es la relación entre esa riqueza y su salario mísero? Y si quieren denunciar al gobierno, ¿por qué no denuncian la ley de riesgos de trabajo que Cristina les regaló a los patrones de la construcción para rebajar el precio de la vida de los obreros que mueren en “accidentes” de trabajo? Pero no, eso no lo denuncian, porque los amos de Lanata y Carrió están entre los que se benefician de esas leyes antiobreras del gobierno K, y sus agentes políticos en la Cámara de Diputados votaron a cuatro manos la LRT(1). Esas cosas sólo las denunciamos los militantes obreros, los socialistas revolucionarios que queremos expropiar a los patrones, a todos los patrones, los que se están haciendo ricos ahora con los K, y los que se hicieron ricos hace tiempo, como papá Macri y los amos de Lanata y Carrió. Todos ellos, los de uno y otro bando, acrecientan sus riquezas explotándonos a nosotros. Según Lanata, en “la ruta
del dinero K” los euros se cuentan por kilo. Si hacemos la cuenta de lo que se lleva la patronal automotriz, por ejemplo, tendríamos que contar en toneladas. Y cada vez que aumentan los ritmos de producción, una tonelada más. Todo amparado por la burocracia sindical, corrupta hasta la verija. Las denuncias valientes son las que hacen los luchadores obreros cuando enfrentan a los patrones y a los delegados vendidos y les cantan las cuarenta, como hizo Maxi Cisneros en Firestone y tantos otros que arriesgan el trabajo y hasta la vida en la lucha junto a sus compañeros. Valientes fueron Mariano Ferreira, que cayó peleando contra la mafia ferroviaria amparada por el gobierno, y Carlos Fuentealba, que cayó defendiendo a sus compañeros docentes de la represión de Sobisch. Esos son nuestros héroes. Aplaudamos cada vez que los trabajadores ganamos una lucha contra los patrones, cuando le sacamos un sindicato o una interna a la burocracia vendida, cuando los pibes y los maestros toman las escuelas y obligan al gobierno a ponerlas en condiciones. Y también cuando hacemos caer a un funcionario corrupto, pero cuando lo hacemos los laburantes, las víctimas, peleando para imponer un control de los trabajadores y usuarios sobre la obra pública y los servicios. En la competencia entre mafiosos y explotadores de la misma calaña por ver quién se queda con la “caja”, los trabajadores no tenemos nada que aplaudir. PATRICIA LÓPEZ 1- Ley de Riesgos del Trabajo
8
GRAN ACTO OBRERO EN LAS PUERTAS DE FIRESTONE
MOVILIZACIÓN DE LA V
“La burocracia K, Pedro y la patronal… todos se quieren matar”
Cuando
E
Maximiliano Cisneros hablando despues de la marcha al Ministerio de Trabajo de la Nación
E
l jueves 16 de mayo se realizó un gran acto obrero en las narices de la multinacional japonesa-norteamericana para que se vaya haciendo a la idea de que los trabajadores de Firestone y, en primer lugar, Maxi Cisneros, le torcieron el brazo y que lo deben dejar entrar a trabajar a su puesto habitual de tareas. A pesar de ser un acto relámpago organizado en un día para pegar en caliente sobre la novedad del fallo favorable en segunda instancia, más de 150 compañeros se hicieron presentes, entre ellos la seccional San Fernando, los compañeros de la Marrón, casi todos los delegados de la Naranja, muchos trabajadores de base de la fábrica, junto a los más de 100 compañeros del Nuevo MAS. También estuvo presente una pequeña delegación del PTS, del PO, los compañeros de Ate Sur y otros. La empresa sintió el golpe e hizo entrar y salir a los trabajadores por otra puerta para evitar la solidaridad ante la enorme simpatía que despierta este hecho. Por su lado, la burocracia no salió a filmar y optó por encerrase en el sindicato para no ver que la patronal va a ser la derrotada, a pesar de su predica derrotista que decía que "Cisneros nunca va a volver" y que no movió ni un dedo por su preinstalación. Un grupo de compañeros fue a la puerta de atrás a hacer una agitación para informar de las
novedades. La reacción fue buenísima: los compañeros se acercaban a felicitarnos al enterase de la novedad y decían “como deben estar estos…” señalando la planta. Otro trabajador nos dijo “que bueno, ahora sí que estos van a tener que aflojar”. A la expectativa de los compañeros hay que agregarle lucha y organización, porque todavía Maxi no entró y el peor error sería bajar la guardia. Su reinstalación es inminente y la empresa la va a tratar de dilatar lo más posible. La burocracia judicial no tiene los tiempos que necesitamos los trabajadores. Las chicanas y maniobra dilatoria estarán a la orden del día. Por eso, más que nunca, no hay que bajar la guardia. UNA OLA DE SIMPATÍA QUE PUEDE PREANUNCIAR ANIMOS DE LUCHA
En los días anteriores y posteriores al acto, la empresa, como es su costumbre, estuvo aumentado los ritmos de producción. La novedad fue que un sector paró: dos delegados de la Naranja se pusieron a la cabeza de frenar este atropello. A los pocos días, otra situación similar se repitió en otro sector. La bronca por los ritmos, porque la plata no alcanza, por el impuesto al salario y porque la Violeta no hace nada o directamente es cómplice va creciendo. Las paritarias están a la vuelta
de la esquina, la noticias de Maxi tonifica, la política de Wasiejko de firmar a dos años directamente indigna, grupos de compañeros de 10 y de a 20 se cruzan al sindicato para pedir asamblea. La Violeta está a la defensiva, la empresa agazapada, los trabajadores midiendo y ejercitando sus músculos. LA PERSPECTIVA DE RECUPERAR EL SINDICATO
La nueva generación obrera y juvenil es la base material del proceso de recomposición que viene ganando su lugar paso a paso entre las filas de los trabajadores. Enfrentan a las patronales y a las burocracias de todos los colores como rasgo común, pero en el neumático tiene su particularidad. En primer lugar, es un gremio chico de tres fábricas pero híper concentrado en capital, inversiones y trabajadores. Que viene con altas tasa de crecimiento en la última década, con una gran tradición de lucha y de izquierda. No por casualidad es uno de los pocos gremios industriales adheridos a la CTA. Pero lo realmente especifico es que en el neumático se dio una verdadera rebelión anti patronal y antiburocrática que tuvo el epicentro en FATE en el 2007 pero que se desarrolló con fuerza en el 2008 en todo el gremio y en especial en Pirelli donde el activismo tomó la fábrica.
La patronal pudo derrotar esa gran lucha obrera con la activa colaboración de la Pedro Wasiejko que firmó la entrega a las 12 de la noche y de espalda a todo el gremio que estaba de paro; pero el germen de la rebelión quedó vivo, no solo porque la seccional San Fernando fue recuperada por los sectores independientes, sino que al impacto de la Marrón y del proceso de FATE los trabajadores de Firestone se empezaron a organizar. Firestone es de donde salió la burocracia Violeta y es su último sustento en la base del gremio. Ahí es donde se concentra la pelea contra Wasiejko y de ahí la importancia de concretarse este triunfo con el ingreso efectivo de Maxi porque puede terminar de cambiar la relación de fuerza entre la burocracia y el activismo al interior de la planta y que la recomposición y los sectores independientes den definitivamente un salto cualitativo. Es esta realidad la que plantea la perspectiva real y concreta de recuperar un gremio industrial para sus verdaderos dueños: los trabajadores. En esta perspectiva el nuevo MAS se juega a fondo y es en esta tarea también donde se verá hasta donde llegan todos los sectores opositores en su enfrentamiento contra la patronal y la burocracia. R.T
l viernes 24 se realizó la marcha convocada por el SUTNA San Fernando y decenas de comisiones internas, delegados y activistas, y acompañada por las corrientes de Izquierda (entre las que se destacó nuestro partido con una fuerte delegación), y que convocó a 2500 trabajadoress del Obelisco al Ministerio de Trabajo y en reclamo para la eliminación del impuesto al salario. Esta iniciativa fue votada en un encuentro realizado semanas atrás en el SUTNA San Fernando y tiene el inmenso valor que desde sectores independientes de la burocracia sindical se retomó un reclamo tan sentido como los descuentos al salario que fue en los hechos dejado de lado escandalosamente por Moyano, su promotor mas encumbrado durante el 2012. Una de las cosas a destacar de la movilización, es que junto a la delegación de los trabajadores de Fate marcharon los compañeros de la Lista Naranja de Firestone que están esperando la inminente reinstalación del nuestro compañero Maxi Cisneros a la planta y de la Lista Marrón de FATE. Señalamos esto porque los compañeros del neumático fueron el centro indiscutido de esta iniciativa independiente y no es la primera vez.Ya en oportunidad de las elecciones de la CTA en el 2010 desde la asamblea de base de Fate se llamó a la conformación de una lista clasista para enfrentar a ambas fracciones de la burocracia, lo que desde nuestro partido apoyamos con toda nuestra fuerza. Ahora nuevamente desde los sectores independientes del gremio sale una convocatoria que trasciende las reivindicaciones mas
ÚLTIMO MOMENTO: DESPEDID
Repudiamos la agre
L
os trabajadores despedidos de Volkswagen vienen sosteniendo una fuerte campaña para lograr su reinstalación definitiva. Estos han logrado un pronunciamiento por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación que confirmó el reclamo, siendo estos despidos arbitrarios y discriminatorios de la actividad sindical. Junto a eso han venido llevando actividades de propaganda y volanteadas en puertas de fábricas, no solo de Volkswagen sino también en el resto
9
VANGUARDIA INDEPENDIENTE Y LA IZQUIERDA CONTRA EL IMPUESTO LA SALARIO
la clase obrera da un paso adelante
Marcha al Ministerio de Trabajo de la Nacion. 24/5/13
inmediatas, nuevamente con una votación en asamblea de base, algo que no muchos otros sectores u experiencias pueden exhibir y que muestran la calidad y profundidad de la experiencia antiburocrática que se esta viviendo en el gremio. Avanzando en la composición de la movilización, es de señalar que hubo muchas delegaciones representativas del activismo de las distintas estructuras. Entre ellos estuvieron la AGDUBA, de la Carne, de Gráficos, de la alimentación, compañeros
de la UOM avellaneda, de muchas reparticiones estatales, docentes, judiciales, de Metrovías, y un largo etcetera, reflejando, en los hechos, una suerte de reagrupamiento de toda la vanguardia independiente. UNA INICIATIVA INDEPENDIENTE QUE HAY QUE AMPLIAR Y PROFUNDIZAR
La marcha terminó con un acto frente al Ministerio de Trabajo donde habló Maxi Bronzuoli, secretario general de la seccional
DOS DE VOLKSWAGEN CÓRDOBA
esión de la patota del SMATA de las automotrices de la zona. En la mañana del miércoles, cuando los trabajadores despedidos de Volkswagen con su familia repartían un volante pidiendo el apoyo para su reincorporación en las puertas de la fábrica de camiones IVECO, fueron salvajemente agredidos por la patota burocrática del SMATA. Los compañeros deVolkswagen son la clara expresión del proceso de lucha anti burocrática y de recomposición de una nueva generación de trabajadores, que viene avanzando
en todo el país como lo demuestra la gran elección de los docentes bonaerenses, los compañeros de Kraft y los compañeros de Fate y la naranja en el neumático, que está peleando por la reincorporación definitiva del compañero Maxi Cisneros. Desde el Nuevo MAS repudiamos esta agresión y nos ponemos a disposición de los compañeros para redoblar la campaña para su reinstalación definitiva en sus puestos de trabajo.
San Fernando del SUTNA y distintos representantes sindicales leyeron las adhesiones que fueron llegando. Lamentablemente el compañero Maxi Cisneros no pudo estar en el palco. Este fue un error de los compañeros de la seccional. En cualquier caso, Maxi fue nombrado y reivindicado desde el palco dos veces. Es que a nadie se le escapa que en la medida se concretice su reinstalación en Firestone, la empresa donde surgió el propio Pedro Wasiejko, se abrirán renovadas posibilidades en la pelea por el gremio, la que solo podrá ser llevada a cabo si la oposición se afirma en un curso luchador y clasista, independiente de todo sector burocrático y con un mecanismo de relaciones democráticas que ponga en un pie de igualdad todas la expresiones que están en desarrollo en el gremio: la negra, la marrón y la naranja. Desde estas paginas saludamos la iniciativa de la seccional de convocar al encuentro del 11 de mayo y luego a la marcha del 24, y participaremos con fuerza al encuentro convocado para el 8 de junio aportando a que
se transforme, realmente, en una instancia de reagrupamiento que pueda madurar, creando mejores condiciones, entre otras cosas, para avanzar en la pelea del propio gremio del neumático, uno de los pocos donde la izquierda obrera podría hacerse a mediano plazo de su conducción nacional. TODOS AL ENCUENTRO DEL 8 DE JUNIO El primer encuentro y la marcha fueron un claro paso adelante en dos sentidos. Uno tiene que ver con poner en las calles la agenda obrera contra el impuesto al salario y demás reivindicaciones obreras. El segundo sentido es el de avanzar en algún tipo de frente único de los sectores independientes; es decir, avanzar en algún tipo de reagrupamiento de los sectores luchadores. Una discusión que no fue del todo saldada en el primer encuentro, es el pliego de reivindicaciones. En ese sentido no se debe repetir la actitud de algunos que apoyándose en la ausencia algunos puntos correctos, apuntaron a romper el
encuentro e impedir su desarrollo. Pero para este quedo planteado toda una serie de puntos: el más importante, a nuestro entender, debe ser la defensa de todos los perseguidos por luchar: desde Maxi Cisneros que está peleando por su reinstalación efectiva, hasta Jorge Ayala al que se le inicio un juicio de desafuero, como parte de los más de 6000 procesados por luchar, entre ellos los compañeros de las Heras. También el encuentro debería fijar el apoyo efectivo a todas las luchas y en primer lugar a la posible lucha en el Neumático ante la política traidora de Wasiejko de querer firmar a dos años. Junto a estos puntos, hay que discutir una nueva acción para imponer la agenda obrera desde una perspectiva independiente. En cualquier caso, a medida que se acerque el encuentro y se vayan realizando reuniones para su preparación, se ira precisando la agenda del mismo, la mesa que la debe presidir y demás. RODOLFO TORRES
10
VENEZUELA, GRAVE CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA (2DA PARTE)
Se agrava la crisis del chavismo y la oposicion pitiyanqui trata de capitalizarla
L
a anterior edición de Socialismo o Barbarie informaba cómo “la inflación y la crisis de desabastecimiento han tocado un pico máximo”. En los últimos días, en todo el mundo, los medios que responden al imperialismo o sus socios menores de América Latina, han podido reír a costa del chavismo por la escasez de papel higiénico. Pero el pueblo trabajador no está para bromas, porque además faltan alimentos básicos, como la harina de maíz. Señalábamos también que, aunque existan maniobras de acaparamiento (única causa de desabastecimiento admitida por el gobierno), ellas serían ineficaces si no operasen sobre una base estructural. El chavismo no modificó el carácter rentista-petrolero del capitalismo venezolano, que estimula la importación y no la producción de bienes en el país. Lo determinante es que hoy el saldo de las exportaciones petroleras ya no alcanza para pagar todo, desde la deuda externa hasta las importaciones.Y la perspectiva es que en los próximos dos o tres años los vencimientos de la deuda agraven eso, salvo que un milagro determine un salto en los precios internacionales del petróleo. Es en este marco que se viene desarrollando una grave crisis
política, que hoy pone en cuestión no sólo al gobierno de Maduro sino también la continuidad del régimen de la V República. Por arriba, en la cúpulas del gobierno y del Estado, una serie de episodios tragicómicos han dado tema dentro y fuera del país a las bocinas de los medios antichavistas que amplifican los escándalos. La última bomba fue la grabación de un supuesto diálogo entre el “espía cubano” Aramís Palacios y Mario Silva, el periodista preferido de Chávez y conductor del programa La Hojilla (la hoja de afeitar) en Venezolana de Televisión. En esa grabación, la voz atribuida a Silva hace una cruda pintura de las peleas fraccionales en el gobierno y el chavismo, así como de la fenomenal corrupción en el aparato del Estado. Denuncia a Diosdado Cabello –presidente de la Asamblea Nacional y ex militar con influencia decisiva en las Fuerzas Armadas Bolivarianas– por un plan de desestabilización para derrocar al actual presidente Nicolás Maduro. La reacción “oficial” del chavismo fue desestimar la grabación como un montaje de la CIA. Sin embargo, es más creíble la evaluación de una figura del chavismo, el ex viceministro Roland Denis, que es “una perfecta estupidez el argumento del montaje a menos que
Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela
las máquinas sean artistas…”[1], y que gran parte de lo que se dice allí es verdad. Concluye que la mano de la CIA puede estar detrás de esto, pero no en el contenido del diálogo sino en haberlo grabado para que la oposición pitiyanqui lo difunda luego, a fin de echar leña al fuego de la crisis política. Provocaciones como ésta son cosa de todos los días. Se dan en el
EL EPICENTRO DE LA CRISIS POLÍTICA
El chavismo ha perdido sectores de las masas trabajadoras y populares
L
as intrigas, escándalos y hasta películas de espías que se dan en las alturas, no deben hacernos perder de vista el epicentro de esta crisis política: la desilusión de sectores crecientes de las masas trabajadoras y populares en el chavismo… y la peligrosa capitalización de parte de ellos por la oposición de derecha. Es un proceso que no comenzó con la muerte de Chávez ni la asunción de Maduro, pero que hizo eclosión con ellas. Un proceso, que después del fallecimiento de Chávez, corrió como un río subterráneo, ocultado por otro hecho real pero de signo opuesto: las expresiones masivas de duelo. Así, no se esperaba un resultado tan ajustado de las presidenciales del 14 de junio. El descontento no sólo creció, sino que se manifestó distinto a otras elecciones. Antes,
se expresaba en no votar (como en el referéndum constitucional de 2007, que perdió Chávez). Ahora en parte sucedió eso; pero además otro sector pasó a votar por Capriles. Un elemento importante de esta crisis es la ruptura de sectores de la clase obrera y trabajadora. El chavismo –a diferencia, por ejemplo, del peronismo en sus inicios– nunca se apoyó primordialmente en la clase obrera sino en los más pobres. Sin embargo, gran parte de la clase trabajadora, en especial los obreros, se volcó inicialmente a favor de Chávez. Hoy están decepcionados… y hay peligro de que sectores crean los cantos de sirena de Capriles. Es que a diferencia de los viejos políticos escuálidos, Capriles se presenta como defensor de conquistas sociales logradas en la V República… y
ahora amenazadas. Este embuste tiene cierto éxito, gracias a la carestía, el desabastecimiento y las medidas antiobreras del chavismo. El 1º de Mayo, este drama se expresó en dos marchas: una del oficialismo (la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores - CBST); otra, en el feudo de Capriles, el sector de Caracas del estado Miranda donde es gobernador. Esta marcha fue publicitada como “autónoma”, pero Capriles apareció oportunamente a saludar y encabezarla. Pero ni uno ni otro camino marcan una salida para la clase trabajadora venezolana. La necesidad de una alternativa obrera y socialista independiente es más imperiosa que nunca.Veremos esto en un próximo artículo. R.S.
cuadro de que la oposición de derecha continúa sin reconocer los resultados de la elección presidencial del 14 de abril. En esto, Capriles sigue la línea que le baja Washington, que tampoco acepta el veredicto de las urnas, en una elección donde hubo veedores internacionales de 50 países que no hicieron objeciones, y un sistema electoral que es reconocido como uno de los más transparentes. Inicialmente, en vísperas de la muerte de Chávez, el Departamento de Estado siguió una política relativamente cuidadosa… que se reflejó en los buenos modales de Capriles y la mayoría del MUD (Mesa de la Unidad Democrática, coalición opositora de derecha)… y en la exasperación de sus alas más rabiosas.[2] Pero la elección del 14 de abril, con apenas 230.000 votos de diferencia, marcó un cambio radical. Interpretaron que era una “ruptura histórica”, como dijo un burócrata sindical afín a Capriles.[3] O sea, que había llegado la hora de la embestida para derribar al chavismo o por lo menos ponerlo de rodillas. Por eso, desde el primer momento, la oposición escuálida descartó el reconocimiento de los resultados. Y su inspirador (y financiador), Estados Unidos, sigue siendo uno de los pocos gobiernos del mundo (junto con España) que tampoco los reconoce. Ese giro fue marcado con sangre: los asesinatos hasta ahora impunes de una decena de chavistas, horas después de la votación, en los asaltos a Centros de Diagnóstico y Orientación (CDI) donde trabajan médicos cubanos. Se convocó abiertamente a esas acciones diciendo que allí
“agentes cubanos” tenían las urnas electorales escondidas y no las dejaban sacar.[4] Por arriba, el chavismo exhibió en esta pelea los síntomas de la crisis política que el impacto de los resultados agravó: desde la impunidad en que quedaron los asesinatos, hasta las idas y vueltas con el tema del recuento de votos… que finalmente se hizo, pero que la oposición escuálida no quiso participar ni reconocer. De ese modo, tanto desde Washington como al interior de Venezuela, en esta crisis política se trata de instalar la tesis de que hay un presidente electo –Capriles– que no ha podido asumir… Esto legitimaría cualquier aventura golpista y/o chantaje que haga realidad esa “ruptura histórica”. Es decir, que por las buenas o por las malas se termine con la experiencia más avanzada no de “socialismo”, pero sí de nacionalismo burgués del siglo XXI. Son obvias las consecuencias que esto tendría en América Latina y en el grado de dominio de EEUU en la región. Esto explica que hasta gobiernos nada “izquierdistas” como Brasil, sostengan a Maduro. Rafael SalinaS 1.- Roland Denis, “Mario [Silva], asume tu vaina que el pueblo te respaldará: ¡Sé Chávez, coño!”, Aporrea, 23/05/2013. 2.- Acerca de esto, ver: "¿Se inicia la sucesión de Chávez?", SoB, periódico, 21/01/2013. 3.- Froilán Barrios, “La ruptura histórica del 14 de abril”, porlaconciencia.com, abril 2013. 4.- Twitter del periodista y dirigente opositor Néstor Bocaranda, 14/04/2013.
11
GUATEMALA
Condena y cárcel para el ex-dictador Efraím Ríos Montt
E
n los últimos días, Guatemala, país de Centroamérica, ha sido noticia internacional debido a la condena a 80 años de cárcel del ex-dictador Efraím Ríos Montt, quien gobernó esa nación del año 1982 a 1983, por genocidio y crímenes contra la humanidad. Este fascista fue condenado el 10 de mayo por el Tribunal Primero de Mayor Riesgo. Pero posteriormente esta sentencia, el 20 de mayo, fue anulada por la denominada Corte Constitucionalista de Guatemala (CCG). Influyó en esta decisión la poderosa burguesía agrupada en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). Es importante mencionar que Guatemala hace parte del istmo centroamericano, constituido por seis países, entre los cuales se encuentran los siguientes: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Para el año 2010 Centroamérica contaba con una población aproximada de 43 millones de
habitantes. Guatemala, para ese año, tenía una población de 14,4 millones de personas, siendo la nación más poblada del área centroamericana. Centroamérica constituye una de las regiones más dependiente, económica y políticamente del imperialismo yanqui. Es por esta razón que este imperio, frente a la supuesta amenaza del comunismo, promovió, instaló, armó y financió sangrientas dictaduras militares en cuatro de esos países: Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras. En Guatemala, en el año 1954, la poderosa oligarquía terrateniente –agrupada en la Cacif– en conjunto con el imperialismo yanqui mediante un golpe militar derroca al gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz Guzmán. Desde aquel año hasta 1986 gobernaron en Guatemala, brutales dictaduras militares. Sin embargo, de todas esas dictaduras, el régimen militar más sangriento y salvaje vivido y conocido por la población guatemalte-
ca, desde la invasión y colonización de los españoles, lo constituyó la dictadura de Efraím Ríos Montt. Más de 400 aldeas indígenas mayas fueron arrasadas, más de 70 mil civiles fueron asesinados, miles de personas fueron desaparecidas y más de 1,5 millones de guatemaltecos fueron desplazados de sus territorios. Los sindicatos fueron destruidos y los dirigentes sindicales asesinados, produciéndose una total desarticulación del movimiento sindical. Por otra parte, es necesario destacar que la instalación de la sangrienta dictadura de Ríos Montt, se produce en el marco de un enfrentamiento agudo y profundo entre revolución y contrarrevolución en Centroamérica. En 1979, producto del triunfo de la revolución nicaragüense, se abrió una situación revolucionaria en toda el área centroamericana, que se manifestaba con un proceso de guerra civil en El Salvador y violentos enfrentamientos entre la guerrilla guatemalteca y las fuerzas militares y paramilitares de Guatemala, así como movilizacio-
Por René Tamariz, desde Centroamérica
Tegucigalpa: manifestaciones de repudio al ex dictador
nes en Honduras y Costa Rica. Entonces, la sentencia y condena del ex-dictador Ríos Montt constituía una forma moderada de hacer justicia con los sangrientos crímenes ejecutados por este militar y sus huestes en contra de la población guatemalteca. Sin embargo, la posterior anulación de esa sentencia y condena por parte de la CCG, es un reflejo de que en ese país
HONDURAS
¡Inmediata libertad para Berta Cáceres!
Berta Cáceres, dirigente del Copinh. Poco antes del golpe de estado de junio de 2009, participó en la formación de la Candidatura Independiente Popular, que postuló a la presidencia de la República a Carlos H. Reyes, dirigente del sindicato STIBYS, y como designados (vicepresidentes) a Berta, a Carlos Amaya del PST-SoB y a Maribel Hernández del COPEMH (sindicato de profesores). La Candidatura Independiente Popular se retiró ante las elecciones fraudulentas de diciembre de 2009, que implicaron la continuidad del régimen golpista.
E
l día de ayer, viernes 24 de mayo, fue emboscada y detenida por un comando militar-policial en Agua Caliente (Santa Bárbara), Bertha Cáceres, coordinadora General del Copinh, cuando se trasladaba en compañía del comunicador social Tomas Gomes Membreño, vocero de la Radio Comunitaria "La Voz Lenca" y Radio Guarajambala. Se dirigían hacia la comunidad lenca de los Encinos, municipio de Intibucá. Allí, desde hace 45 días, las co-
munidades tienen tomados los caminos de acceso en protesta por la instalación de una represa hidroeléctrica concesionada por 30 años por el Congreso Nacional, sin la consulta popular y sin el consenso con los pueblos indígenas. La participación de militares en la represión de la justa lucha de las comunidades por sus derechos, muestra el verdadero rostro del régimen instalado después del golpe de estado, consistente en la criminalización de la protesta social,
el total irrespeto a los derechos democráticos más elementales y la militarización del país, Así, tienen bajo asedio militar a comunidades enteras desde el Occidente hasta el Aguán. En este contexto represivo, el régimen cívico-militar busca distraer la atención de la población y la comunidad internacional con la farsa del fraudulento proceso electoral, que legitima un régimen profundamente antidemocrático, represivo y entreguista. Desde la Juventud Socialista y Socialismo o Barbarie, responsabilizamos al régimen Lobo-Hernández por la creciente represión que vive nuestro país y nos sumamos a la exigencia de: ¡INMEDIATA LIBERTAD DE BERTA CÁCERES Y TOMAS MEMBREÑO! ¡Cese a la persecución contra las comunidades que defienden sus territorios y los campesinos que luchan por el derecho a la tierra! ¡Inmediata suspensión de la construcción de la represa de Agua Zarca, y de los proyectos de saqueo de los recursos naturales a los que se oponen nuestras comunidades! ¡Desmilitarización del país y
plena vigencia de las libertades y derechos democráticos para la población! Finalmente, hacemos un llamado al movimiento sindical, a los gremios magisteriales, a las organizaciones campesinas, al movimiento popular, social, comunitario y político en general y sus organizaciones nacionales a brindar la inmediata solidaridad a los compañeros detenidos y a relanzar la movilización unificada nacional contra el régimen represor. JUICIO A BERTA EL 13 DE JUNIO El fiscal del Ministerio Público Nery Betancourt desestimó la posibilidad de liberar a Berta Cáceres y la derivó al juzgado donde le dieron medidas sustitutivas que consisten en la obligatoriedad de firmar cada viernes del mes en un juzgado, la imposibilidad de salir del país, y la cita a un juicio el 13 de junio próximo. Desde Socialismo o Barbarie hemos venido alertando al movimiento popular sobre las características del régimen de Lobo-Hernández: estamos ante la institucionalización de un régimen autoritario, represivo y violador de los derechos y libertades democrá-
las estructuras represivas están intactas y continúan, en contubernio con el gran capital, controlando todas las instituciones del Estado. Es urgente y necesario impulsar una campaña internacional de solidaridad con el pueblo guatemalteco, exigiendo al gobierno de Guatemala la condena y encarcelamiento del exdictador Ríos Montt. ticas que utiliza los procesos electorales fraudulentos para legitimarse y ocultar su verdadero rostro. El caso de la detención de Berta es una clara muestra de ello. Queda claro que el proceso de militarización que vive Honduras no es para combatir la delincuencia que sigue golpeando a la población, sino para utilizarla contra los sectores que luchan. En este caso comunidades que defienden sus territorios y derechos violentados en beneficio de transnacionales. En segundo lugar, queda clara la complicidad de los operadores de justicia, los mismos que avalaron el golpe de estado. En tercer lugar, se reafirma el hecho de que las elecciones generales están siendo utilizadas como un distractivo para ocultar las violaciones a los derechos humanos y democráticos no sólo de las comunidades del Occidente, sino también las del Valle de Lean, los campesinos de Mocsan y las comunidades del Aguán. En medio de la generalizada ofensiva contra la población que defiende sus derechos, los partidos y candidatos guardan silencio, interesados sólo en sus intereses electorales. Frente a esta realidad se impone una urgente asamblea general de las comunidades en lucha de todo el país para definir democráticamente las medidas a tomar para defender sus derechos y defenderse de la represión del régimen. JUVENTUD SOCIALISTA - SOB 26/05/2013
12
DESPEDIMOS A UN COMPAÑERO
Compañero Francisco, ¡Hasta el socialismo siempre! Con dolor despedimos al compañero Francisco Tuffo, quien falleció en su Neuquén natal a los 25 años, tras una larga agonía de tres meses, vencido por un cáncer. Francisco se acercó al Nuevo Mas en la Facultad de Bellas Artes de La Plata en el proceso por la democratización de la Universidad en el 2007, en el que ¡Ya Basta! fue parte de un frente de izquierda que ganó el centro de estudiantes. Pero más allá de la lucha estudiantil, su ingreso al partido fue al calor del posicionamiento independiente en plena disputa interburguesa en 2008, con la pelea entre el campo y el gobierno. Convencido de la pelea por una referencia de clase ante la crisis, Fran propuso aportar en la Carpa Roja que instalamos en el Congreso, el emplazamiento de un mural. En esa obra -en la que se puso a la cabeza- aportó su sensibilidad y capacidad de artista al servicio de la pelea política que dimos en soledad.Y, al mismo tiempo, homenajeó a Carlos Fuentealba. La reivindicación de
nuestro compañero asesinado un año antes por el gobierno de Sobisch la sentía en carne propia: ya en secundarios en Neuquén se había sumado a la pelea por la educación pública, y por la admiración a su mamá docente y luchadora. Cuando estalló la crisis capitalista, Fran junto a otros compañeros, volvió a fusionar política y arte al poner en pie una intervención artística sobre la caída del Muro de Wall Street, como parte de la columna del partido para la marcha del 24 de marzo. Fue la primera intervención que realizó el Frente de Artistas del Nuevo Mas. Su pulsión luchadora y las ganas de lograr la extensión del partido lo llevó a jugarse para implantar al ¡Ya Basta! en Medicina cuando los estudiantes tomaron la facultad, ante una de las tantas bravuconadas de la gestión derechista. La pasión con la que se brindaba en la política, el arte y las relaciones humanas no siempre encontraban un equilibrio, un punto de apoyo que potencie su capacidad y sensibilidad. Cuando Fran no
estaba bien, mantenía una relación alienada con las drogas, que empezaron a dominarle su vida, no como una circunstancia que dominara él. Es que la relación con las mismas no deja de ser compleja, especialmente cuando se trata de las más "pesadas", que generan mayor dependencia y hacen que la voluntad y la subjetividad, en vez de cobrar más vuelo, se vean subyugadas por las mismas. De gesto liberador que pueden ser, en medio de la crisis social y de perspectiva en que viven porciones de la juventud, muchas veces se transforman, lamentablemente, en vehículo de destrucción de la personalidad. En esta sociedad de explotación y opresión, hasta compañeros valiosísimos como Fran en ocasiones pierden la batalla. Meses después de haberse alejado a la militancia, estuvo encolumnado con nosotros en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra. Nos rebela que esta sociedad genere tragedias como la de Fran. Que se malogren compañeros de una potencialidad intelec-
Francisco (der.) junto a sus compañeros de la juventud de La Plata
tual y artística como la que conocimos a través suyo. Nuestra bronca por su absurda muerte, redobla nuestro compromiso por luchar por acabar con el capitalismo y todas las formas de
barbarie y alienación que conlleva. ¡Compañero Fran, hasta el socialismo siempre! ARIEL ORBUCH
COMUNICADO URGENTE SOBRE LA FECHA DEL ENM 2013
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
A la Comisión Organizadora del ENM San Juan, y a las mujeres de todo el país
Organicemos Ciudad contra la CONEAU para echar a la LES
El 23 de mayo pasado se realizó, entre distintas organizaciones del Movimiento de Mujeres, una reunión, para discutir y tomar posiciòn frente a la decisión de la comisión organizadora del próximo Encuentro Nacional de Mujeres en San Juan, quienes de manera unilateral e inconsulta pactaron
H
L
as organizaciones de mujeres, sindicales, políticas, sociales, estudiantiles y mujeres independientes que suscriben se pronuncian rotundamente en contra de la decisión de la Comisión Organizadora de San Juan de cambiar la fecha original del XXVIII ENM , ya que consideramos que capitula al gobernador kirchnerista Gioja, quien no puede decidir sobre las acciones del movimiento de mujeres, que no quiere que miles de mujeres expresen la pelea por sus derechos, como el derecho al aborto y tampoco se pronuncien en contra de las megamineras, protegidas y asociadas al gobernador Gioja, en contra de las necesidades de la población. Por lo tanto, a la par de impulsar ampliamente este debate en nuestros ámbitos, hacemos un llamado a rever la decisión, que además conside-
con el gobernador kirchnerista Gioja la modificación de la fecha en que se había resuelto la realización del XXVIII ENM. A iniciativa de las Rojas, y en consenso con las compañeras presentes se redactó, con el título que encabeza este artículo, la siguiente carta.
ramos no representativa del movimiento nacional de mujeres.
estaba previsto y para el que nos venimos preparando desde el ENM de Posadas 2012.
A tal efecto, proponemos coordinar una reunión abierta y convocada a la brevedad, con al menos una semana de anticipación, en la provincia de San Juan, comprometiéndonos a realizar todos los esfuerzos organizativos necesarios para la fecha del 12, 13 y 14 de octubre, si es que el gobernador Gioja decide abiertamente boicotearlo. Denunciaremos en todo el país a Gioja y le impondremos en octubre un Encuentro Nacional de Mujeres multitudinario.
13/5/2013
Esperando pronta respuesta a esta reunión de emergencia, decimos que con la fuerza de las mujeres luchadoras de todo el país no habrá gobernador ni Iglesia que impida el Encuentro Nacional de Mujeres los días 12, 13 y 14 de octubre, como
Las Rojas, Marea Popular, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, Plenario de Trabajadoras, Mujeres del MST, Mujeres sin miedo (La Matanza), CTA Nacional, Pan y Rosas, Las Piqueteras, Olga Cristiano, Grupo Maleza, secretaría de Género de la Junta Interna de Promoción Social de ATE Capital Agrupación Naranja de docentes universitarios, Presidencia FUBA, Mujeres ¡Ahora es Cuándo! Agrupación de Mujeres, Insurrectas, Partido Socialista, Instituto de Relaciones Ecuménicas...
ace ya dos semanas Eduardo Cajide, como decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU), se tomó la libertad de comenzar por decreto la autoevaluación de la carrera de Arquitectura, lo cual es el primer paso que requiere la CONEAU para iniciar la acreditación, impulsada por la Ley de Educación Superior menemista. Ante esto, el pasado lunes 27 se llevó a cabo al segunda asamblea en torno a este conflicto, en la cual desde el Nuevo MAS y el ¡Ya Basta! Exactas, como vocalía del CECEN, intervinimos para expresar nuestra solidaridad con cualquier medida de lucha a tomar por los compañeros de la FADU. Es que la avanzada privatista del Gobierno Nacional y el Rectorado de la UBA reaparece en cada facultad adquiriendo nuevas formas para tratar de entrar. En Exactas sigue vigente el recuerdo de la lucha de 2010, cuando logramos que no acreditaran nuestras carreras de grado, así como el intento de privatizar profesorados en el 2012. Entonces, lo que no logran meter por la puerta, lo intentan meter por la ventana; el Ministerio de Educación, con el aval de nuestro decano Aliaga y toda su camarilla del Consejo Directivo, quiere quitarle la validez nacional a nuestros títulos.
Esta medida deshabilitaría a los graduados a desarrollarse científica y académicamente por fuera de la UBA, pero no solo eso: ¡es una mera extorsión! Tras devaluar nuestros títulos, presentarán a la CONEAU como el organismo salvador que dará trabajo a los graduados con títulos pobres en cuanta empresa multinacional se cuele, y no como el que nos pone al servicio de las megamineras orientando nuestra educación a los intereses de los capitalistas. La única solución a esta grave avanzada es fortalecer la unidad por abajo entre los estudiantes. Humildemente, creemos que la conducción del CEADIG (CRCR, Libres del Sur, PO) debe superar sus trabas para fomentar la movilización, hacer asambleas masivas y llevar la lucha hacia la UBA toda, apoyándose en sus vecinos estudiantes de Exactas, impulsando medidas conjuntas. Desde el Nuevo MAS, nos ponemos a disposición de cuanta actividad exista para frenar la acreditación de arquitectura, mientras nos organizamos contra la devaluación de nuestros títulos en la FCEN. ¡Vamos todos y todas a las calles en defensa de la educación pública, que es el único camino que conduce a la victoria! TOFI MAZÚ - ¡YA BASTA! EXACTAS
13
MAR DEL PLATA, SIGUE LA TOMA DEL CONSEJO ESCOLAR
Viva el estudiantazo marplatense E
l deterioro infraestructural que vive la educación pública y el brutal ajuste por parte del gobierno K son dos caras de la misma moneda. Escuelas que se caen a pedazos (literalmente), el recorte de más de 4500 cupos de comedor (¡4500 chicos que se quedan sin comer!), los salarios de los docentes por debajo de los niveles de inflación y que en algunos casos ni siquiera los cobran, son parte de una política sistemática de ataque y desinversión por parte del gobierno de Kristina, Scioli y el intendente Pulti. Esta realidad hizo poner de pie a los estudiantes secundarios nucleados en la UCCE (Unión Coordinadora de Centros de Estudiantes), que convocaron a una masiva movilización de la cual participaron docentes, estudiantes terciarios, universitarios, padres y que desde Tinta Roja, el Ya Basta y el Nuevo MAS acompañamos con una importante columna. Dicha movilización se realizó hacia el Consejo Escolar, donde los estudiantes impusieron una reunión con las autoridades. Ni el presidente del Consejo ni ninguno de los consejeros dio una respuesta a las necesidades edilicias de las escuelas, ni a la necesidad de los cupos de comedor ni mucho menos al adeudamiento de los salarios docentes. Sus justificaciones residían en la falta de presupuesto asignado por Nación y un supuesto fondo de 8 millones de pesos que habían sido municipalizados pero que no se sabía dónde estaban (¿¿¿???). Rápidamente la indignación de las 600
personas que se encontraban allí desembocó en la realización de una asamblea, porque nadie tenía pensado volverse después de no obtener ninguna respuesta a las reivindicaciones planteadas. En dicha asamblea, desde Tinta Roja planteamos la posibilidad de tomar por tiempo indeterminado el hall del Consejo Escolar, siendo votada masivamente nuestra moción. El edificio fue inundado prácticamente de estudiantes secundarios enfurecidos e indignados cantando y escrachando a las autoridades mientras estas miraban anonadadas cómo se tomaba el Consejo sin que pudieran hacer nada. UNA LUCHA QUE NO PARA DE CRECER
Mientras estamos escribiendo estas líneas vamos por el día 21 de la toma del Consejo y al día de hoy existen alrededor de 20 colegios secundarios que fueron tomados gracias a la experiencia de la toma del Consejo. Es decir, ante la falta de soluciones por parte de los funcionarios, los estudiantes secundarios, terciarios y la comunidad educativa en general han respondido con organización y lucha. Desde el Nuevo Mas planteamos la necesidad de crear una coordinadora de los colegios tomados y los que están en lucha para poder masificar el conflicto, y es así que nació el Movimiento por la Educación Pública 7 de Mayo. Una verdadera herramienta de base que nuclea todas las luchas de todos los colegios secundarios y terciarios de la ciudad y
CENTRO DE ESTUDIANTE DEL NORMAL 9
Ganó la voz de los estudiantes
S
oy Mariano, estudiante del “Normal y Secretario de Cultura y Deporte de la lista recientemente elegida por los estudiantes: “La Voz Estudiantil”. Básicamente nuestras ideas son defender la educación pública y hacer exigir que sea de calidad y que cumpla con los requisitos necesarios. También fomentar a los estudiantes que luchen por esto, y nuestra manera de actuar es a través de organizar asambleas donde se abra el debate, que los chicos participen, propongan y actúen, y básicamente que ellos tengan la última palabra, que ellos tengan “la Voz”. Aparte somos revocables, como para darles a los chicos una garantía, de que si hacemos las cosas mal, nos pueden sacar. También proponemos la unión con otros colegios, para luchar junto a otros pibes por la educación. Además, les cuento que en el martes 28/5 nuestro colegio se inundó y fue perjudicado por la fuerte tormenta, y no fuimos los únicos! Muchos colegios la sufrieron. Pero los daños no los
Estudiantes secundarios,contra el ajuste de Scioli-Cristina
atribuyo al temporal, sino que la culpa y la responsabilidad se la cargan el gobierno de Macri, que demuestra el desinterés y la poca preocupación por la educación pública. No sólo dejando caer nuestros establecimientos, sino también atacando nuestro nivel académico, como lo están haciendo con el Proyecto de la NES, que pretende sacar materia y comprimirlas, aparte de que quiere sacar la orientación pedagógica de todos los normales. Es por eso, que está bueno e interesante haber luchado y ganado el Centro de Estudiantes para pelear con los estudiantes en contra del constante saqueo a la educación. ¡Viva la lucha de los estudiantes! ¡Viva la asamblea y el debate! Que siempre se mantenga de pie, la voz de los estudiantes. MARIANO TINTA ROJA CAPITAL.
que discute de forma asamblearia planes de lucha de conjuntos. Gracias a esta herramienta se han concretado cortes simultáneos en más de 20 esquinas de la ciudad, movilizaciones masivas, jornadas culturales y una red de solidaridad y coordinación entre todas las tomas.Todas estas acciones han logrado que el Movimiento 7 de Mayo y su lucha unitaria pasen a primera plana de la escena política local y comiencen a tener repercusión nacional a nivel de medios de comunicación. PTS Y FPDS, DANDO CLASES DE OPORTUNISMO Los maestros en oportunismo y falta de principios se hacen presentes en cada lucha para hacer gala de su falta de interés por el curso de cualquier conflicto.Tanto el FPDS como el PTS se borraron literalmente cuando se tomo el hall del Consejo y no volvieron a aparecer, argumentando muy concienzudamente que se trataba de una “ultrada”, es decir una acción sin ninguna legitimidad y poco táctica. Poco a poco se fueron dando cuenta de que sus predicciones de iluminados fueron un
tanto alejadas de la realidad y empezaron a acercarse a las asambleas, siendo repudiados por los propios secundarios y terciarios (en una ocasión les rompieron en la cara a militantes del PTS volantes que estos llevaron) mientras los compañeros independientes les echaban en cara que “ustedes no bancaron la toma, no estuvieron nunca”. No contentos con esto, han participado en las movilizaciones convocadas por el movimiento 7 de Mayo y la UCCE tratando de colocar sus banderas delante de la movilización, siendo echados nuevamente por los estudiantes. Llamamos a la reflexión a dichas organizaciones y a que abandonen sus prácticas poroteras y oportunistas. CÓMO SIGUE… Después de tres semanas de lucha, recién ahora se acercaron autoridades de la Dirección General de Escuelas y el Consejo Escolar a ofrecernos una reunión con el motivo de “destrabar el conflicto”. Esto demuestra la fortaleza que está teniendo nuestra lucha, pues obligamos por primera vez a las autoridades políti-
cas a reconocer nuestro movimiento y a sentarse a negociar con nosotros. Sobre todo luego de que hubieran privilegiado al comienzo las negociaciones con la burocracia Celeste del SUTEBA pretendiendo ningunear nuestra lucha. Todas las negociaciones que se realicen con las autoridades serán puestas a debate en las asambleas, método democrático que venimos implementando desde el principio y en ese ámbito resolveremos cuáles serán los términos de dicha reunión. Pero algo debe quedar claro: no se va a terminar la lucha ni mucho menos las medidas de fuerza mientras no se den soluciones a los reclamos planteados. Plan de obras geneal para todas las escuelas No al recorte de los 4500 cupos de comedor Pago de salarios adeudados a los docentes Abajo el recorte a la educacion del gobierno de Scioli y Cristina K REGIONAL MAR
DEL
PLATA
Frazadazo en los secundarios de La Plata
E
l pasado jueves 23 de mayo los estudiantes del colegio Manuel Belgrano de la ciudad de La Plata realizamos un “frazadazo” cortando la avenida nº 38 desde las 7:30am hasta las 14 hs. El corte, votado por unanimidad en asamblea, contó con la participación activa de más de 200 compañeros y compañeras del turno mañana y tarde, y con el apoyo de docentes y directivos Esta medida de lucha fue motivada por la bronca que generó en el conjunto de los estudiantes el deplorable estado del edificio y la falta de calefacción, obviamente indispensable en esta época del año, sin mencionar las consecuencias de la última inundación que dejó al gimnasio totalmente destruido. Cansados de esperar las eternas reuniones con el Consejo Escolar sin tener ninguna respuesta, más que las promesas de un futuro encuentro, decidimos
efectuar el corte, que tuvo además una amplia cobertura en los medios locales. Rondando las 14 hs., se acercaron al establecimiento representantes de la DGDE, Infraestructura y Jefatura Distrital con el fin de inspeccionar el estado de la escuela, algo que veníamos exigiendo desde hace más de un mes. El resultado de la inspección fue: el arreglo de los vidrios y la caldera. ¡Un paso adelante en la lucha por la educación pública, que nos pone como protagonistas y nos alienta a continuar esta pelea! Pero lejos de ser un caso aislado, el Manuel Belgrano es uno de los tantísimos colegios de la región y la provincia que tiene problemas de este estilo, que son víctimas del deterioro de la educación pública por las políticas de recorte presupuestario que lleva adelante el gobierno de Scioli y Kristina, que mues-
tran con claridad que la “década ganada” es para los empresarios y los que lucran con nuestros derechos y no para la educación pública. En este marco, la histórica lucha de los compañeros marplatenses nos muestra el camino a seguir, nos recuerda que los estudiantes organizados podemos tomar en nuestras manos la defensa de la educación. Por eso desde Tinta Roja La Plata estamos impulsando una nueva movilización al Ministerio de Educación unificando los reclamos de todos los colegios de la región: ¡contra el ajuste K, por la triplicación del presupuesto, contra la reforma académica y por el triunfo del estudiantazo en Mar del Plata! TINTA ROJA LA PLATA
14
Buenos Aires, 25 de mayo de 1810
Hacia una interpretación marxista de la Revolución de Mayo
E
ste nuevo 25 de Mayo se cumplen 203 años de la llamada Revolución de Mayo, un hecho que marca el comienzo de la historia argentina y que para muchos es el comienzo atrasado de nuestro país. En la actualidad el gobierno y muchas corrientes reivindican este hecho, pero desde Mitre y Alberti, que se discuten muchas cosas sobre el “25 de Mayo”: ¿Qué fue? ¿Qué ideas se impusieron? ¿Participaron las masas? ¿Qué rol jugó Gran Bretaña? Entender esta cuestión es importante para elaborar y tomar posiciones políticas, para elaborar una estrategia emancipadora que eliminé la explotación del hombre por el hombre. MITRE Y EL NACIONALISMO Cuando alrededor de 1880 surgió la necesidad de sentar las bases de un nuevo Estado, una tarea importante fue la de construir un pasado glorioso. Mitre y otros se dedicaron a encontrar en algunos “héroes” y su Revolución de Mayo, los comienzos de la Argentinidad y del país. Argentina habría nacido por la acción de un grupo de “héroes iluminados” que enfrentaron a los españoles y su injusticia, con la idea de crear una nueva nación independiente y republicana. Para que esta idea cierre hubo que ocultar algunos documentos[1] y culpar a la edad o la locura por algunas ideas contrarias a las que se formaba la elite agro-exportadora. Un relato casi místico, lleno de héroes y villanos que nos repiten en las escuelas desde chiquitos. Una revolución pacífica a la cual le debemos la vida. Frente a este cuento se levantaron algunas voces, pocas, pero hubo. La principal fue la de J.J. Alberti, un intelectual liberal muy agudo en sus observaciones, que discutió gran parte del discurso mitrista. Para él la Revolución de Mayo cambió más que la estructura política y ni siquiera tenía una idea en cuanto a si era necesario la independencia o qué forma de gobierno debía tener esta nueva nación. Una idea contraria a la que la elite quería imponer. LAS NUEVAS POSICIONES Los primeros socialistas, formados por la socialdemocracia europea y los stalinistas, mantuvieron todas las premisas mitristas-liberales pero con lenguaje
marxista. Para ellos fue una revolución capitalista, un enfrentamiento de clases en la cual la burguesía tomó el poder. El problema era que esta revolución fue incompleta o traicionada porque triunfaron las ideas más conservadoras de la revolución o por el complot de los capitalistas ingleses. Esta nueva visión no lograba romper con las ideas elementales de la teoría liberal, pero permitía sostener la idea de que para completar la revolución era necesario la alianza con sectores capitalistas. Casi al mismo tiempo los revisionistas, de tendencia nacional-populistas, partiendo de que era una revolución incompleta o traicionada (por las mismas razones que las posturas anteriores) criticaban la postura mitrista por resaltar las figuras conservadoras. Así Moreno y Belgrano comienzan a ser los nuevos héroes a quienes idolatrar, los que querían un verdadero cambio. Ambos coincidían en que había que completar la revolución, lo cual demuestra que esos marxistas no podían superar la perspectiva liberal. La solución era apoyar una alianza poli-clasista encabezada por la burguesía nacional, que desarrolle el país y se enfrente al imperialismo. Los revisionistas terminaron apoyando al peronismo, mientras el Partido Comunista y el Partido Socialista apoyaron a la alianza conservadora anti-peronista. Ninguno veía la posibilidad de una salida independiente. MILCÍADES PEÑA Lo primero que salta a la vista cuando se lee a Peña, es su sagacidad y simpleza para atacar ciertos mitos y puntos comunes de la historia argentina. Pero a la vez sus escritos son centralmente políticos, apuntan a desmentir y desanudar los mitos relacionados a posiciones políticas de diversas tendencias. Una gran virtud de Peña, es lograr una historia muy lejos de héroes y figuras determinantes, en su obra se puede ver cómo actuaron las clases sociales de cada momento, y luego ver esto a través de algunas de sus principales figuras, de sus obras políticas. No se detiene a explicar la grandeza o decadencia de una persona para explicar el por qué del desarrollo de la historia, sino al revés. Al mismo tiempo, tiene en cuenta y entrelaza limitaciones exteriores como el imperia-
lismo y el capital extranjero. En cuanto a la “Revolución de Mayo”, Peña retoma algunas ideas de Alberti. Para empezar, el autor cree que le revolución no fue exactamente una revolución, ya que no hubo cambios importantes en la estructura política, social y económica del país. Aparte no existió participación de las masas en dicho proceso. Fue más bien un cambio político, aunque por momentos el autor reniega de la importancia de esto. Su visión es que la colonia era un “capitalismo colonial”, o sea no era feudal, era una época de transición. Por lo tanto la revolución capitalista era un mito de quienes buscaban adaptar el pasado a la teoría de la sucesión de modos de producción, no entendiendo que la historia no es lineal, sino combinada y desigual. De esta forma se ubica fuera de los marcos liberales, de pensar que fue necesaria una gran revolución social nacional para insertar a Argentina en un mundo capitalista. Ofrecía así una visión alternativa a las existentes que pone en primer plano la desconfianza en la burguesía y la necesidad de un nuevo actor que realice los cambios más profundos. HACIA UNA POSICIÓN MARXISTA En la actualidad las corrientes marxistas no han logrado superar los mismos límites con que contaron los marxistas de principio del siglo XX. El Partido Comunista (stalinista) y el Partido Comunista Revolucionario (maoísta) son los continuadores de la idea de que la revolución burguesa de mayo no fue completada, y es por esta misma visión de los hechos de mayo que en la actualidad se encuentran tejiendo alianzas con diversos partidos burguesas. El primero con el Frente para la Victoria de la presidenta Cristina Fernández; los segundos se contentan con apoyar a los sectores ligados al Frente Amplio Progresista del ex gobernador Binner. El grupo de Razón y Revolución (RyR), en cambio, sostiene que la Revolución de Mayo fue una revolución social, que transformó la estructura económica y social de la nueva Argentina. Las masas participaron activamente de estos sucesos, la burguesía destruyó la colonia feudal y abrió la puerta al capitalismo en la región. Esta
revolución burguesa elimina hoy en día la necesidad de la lucha contra el imperialismo[2], por los derechos democráticos, ya que no estamos habitando una semicolonia. La revolución social de 1810 borró todo rastro de feudalismo y transformó a Argentina en un país capitalista con una burguesía soberana e independiente. El marxismo hoy necesita una posición clara e independiente, ya que es importante discutir las posiciones reformistas y posmodernas que retoman ideas stalinistas y por ende liberales, llevando al movimiento obrero tras alguna figura de algún burgués o en el mejor de los casos de algún tipo de reformismos. Partiendo de la visión de Peña, pero tratando de superar sus límites, podemos llegar a una posición más dialéctica y cercana a la realidad, que a la vez pueda plantear la necesidad de una salida independiente a los problemas del capitalismo y que conduzca verdaderamente al socialismo. La colonia era efectivamente una época de transición, donde diferentes modos de producción se combinaron, que desarrolla una estructura pre-capitalista donde se mezclaron elementos feudales y pre-colombinos pero profundamente atravesados por el naciente capitalismo, que de a poco fue horadando estos elementos dando lugar a una sociedad completamente capitalista. Por lo tanto la revolución fue sólo un cambio político en medio de esta transición, pero no hay que simplificar esta cuestión como lo hace Peña por momentos. Esos cambios políticos implicaron una ruptura con la metrópoli pero no la configuración de una nueva sociedad. Los comerciantes que domina-
ron la sociedad colonial lo hicieron después de 1810 (el núcleo estancieril también mantuvo su poder, aunque la formación de una clase ganadera burguesa sea bastante posterior a 1810), pero es verdad que el 25 de Mayo de ese año quebró el vínculo con España y trajo el libre comercio. Pero esta clase burguesa comerciante y el núcleo de la futura clase burguesa estancieril, poseían intereses no nacionales, sólo les importaba comerciar libremente. Ningún sector en Argentina quería pelearse con sus socios imperialistas europeos y poner en pie una nación independiente por medio de una radicalización de la sociedad. No hubo revolución social, porque nadie quería cambios demasiados profundos que pudieran perjudicar el negocio de la exportación de cueros o el comercio. En consonancia con esto, la única clase que podía llevar adelante los cambios profundos para poner crear una verdadera nación independiente y que podía solucionar los problemas creados por el capitalismo, es la clase obrera (que en esos momentos estaba lejos de existir). Hoy existe y es la única que puede encabezar una posición completamente independiente.
MARTINIANO RODRÍGUEZ [1] Mitre ocultó el “Plan de operaciones” de Moreno, ya que éste proponía ceder tierras a Inglaterra y otras cosas. [2] En algunas notas como “A 30 años de la guerra de Malvinas” y “Socialismo o liberación nacional. Una respuesta al PTS sobre el caso Malvinas” en El Aromo 66, Razón y Revolución se declara en contra del carácter semicolonial de Argentina.
15
A 40 AÑOS DE LA ASUNCIÓN DE HÉCTOR CÁMPORA
De Cámpora a La Cámpora
H
ace ya cuatro décadas, exactamente el 25 de mayo de 1973 asumía la presidencia de la nación Héctor J. Cámpora. Después de los dieciocho años más convulsivos y politizantés de la argentina contemporánea la lucha de los trabajadores destilaba en una salida burguesa, la vuelta del peronismo al poder, objetivo estratégico de las tendencias predominantes en el movimiento obrero y el pueblo. El peronismo retorna al gobierno, justamente, porque es el partido burgués al que respondía políticamente la clase obrera y que mediante la burocracia sindical controlaba sus organizaciones, y además debido a la capitulación oportunista de la izquierda vernácula a las ilusiones populistas. La burguesía y las FFAA en el poder se dan cuenta de que deben consentir el retorno peronista, admitir la nueva realidad impuesta por el giro de la situación a partir del Cordobazo que apuntaba a generalizarse en un proyecto de independencia de los trabajadores, aunque para los militares significara retirarse tras los paredones de los cuarteles a engrasar los fusiles mientras las calles se saciaban de algarabía popular. CÁMPORA AL GOBIERNO
Perón necesitaba un “ incondicional” que facilitara su retorno al país y al poder a fin de poner las cosas en orden y disciplinar a los jóvenes agrupados en “ la gloriosa J.P” y las distintas fracciones que conformaban la “tendencia revolucionaria”, que el general tanto alentara en su momento con su fraseología seudorevolucionaria, del “ socialismo nacional” , las “formaciones especiales” y el “trasvasamiento generacional” discurso seductor que se correspondía desde las filas militantes con el sueño juvenil del “atajo” hacia la patria socialista. El dedo del general cayó sobre la cabeza del “tío” Cámpora, sumiso militante de gris y dilatada trayectoria. Para ofrecerles un
acercamiento a su personalidad tomaré las palabras de José I. Rucci, secretario, entonces, de la confederación general del trabajo; decía éste que la principal virtud de dentista Cámpora era su lealtad a Perón, y hacia circular un chiste: “Perón se está afeitando y desde el baño le pregunta: Doctor Cámpora, ¿qué hora es? . La que usted quiera, mi general, le contesta Cámpora parado cerca de la puerta”. Lo cierto es que después de arrasar en la elecciones, el 25 de mayo de 1973 el fiel acólito del general asumía la presidencia de la Nación en el impresionante marco de una Plaza de Mayo desbordada por multitudes de jóvenes al grito de “Se van, se van y nunca volverán”...indudablemente una jornada histórica. EL TRASPIÉ ORIGINAL Ese día algo salió mal para los planes de la burguesía y definió de entrada la fugacidad de la primavera camporista. Imprevistamente las cárceles atestadas de presos políticos fueron tomadas por éstos exigiendo la inmediata libertad prometida por el ahora presidente en sus declamaciones electorales, y aquellos que manifestábamos en las calles decidimos espontáneamente tomar en nuestras manos tan legitima reivindicación obviando los procedimientos institucionales, de manera que las columnas militantes avanzamos hacia el penal de Villa Devoto escrachando y apedreando las vidrieras de las multinacionales al canto de “que lindo que va a ser, el Hospital de Niños en el Sheraton Hotel”. Al llegar a la cárcel los ánimos ya caldeados se salieron de control a la vista de los militantes encarcelados asomados a las rejas del tétrico edificio florecido de pancartas y banderas de todas las organizaciones revolucionarias, la presión sobre los portones , el apedreo a los guardias en las torretas, las antorchas improvisadas por los internos que iluminaban el barrio de Devoto anunciaban “la
ADIÓS A LILIANA
E
l sábado pasado después de una penosa dolencia falleció Liliana, la compañera de toda la vida de nuestro compañero Carlos de Chacabuco. Por su casa pasaron dos generaciones de revolucionarios, a las cuales siempre recibió con afecto, a pesar de no ser militante del partido. Durante la derrota de los 90 su casa se transformo en nuestro local, el lugar de contención donde evitar la dispersión. Ya cambiado el signo de los tiempos, el lugar de debate y organización para la nueva generación obrera que daba sus primeros pasos. Su partida ha sido un duro golpe para todos. Para Carlos y sus hijos, nuestro más afectuoso acompañamiento en este doloroso momento. REGIONAL JUNÍN - CHACABUCO
Cárceles tomadas por los presos políticos. Mayo de 1973
tormenta perfecta”, esta situación es la que precipitó al gobierno ante la inminencia de una “ toma de la bastilla” a decretar esa misma noche la libertad de los presos políticos, fueron las masas movilizadas fuera y dentro de la cárcel las que dieron por el suelo con toda la legislación burguesa. Resulta llamativa la ausencia en este histórico acontecimiento de los órganos oficiales del PJ y la burocracia sindical. Ni bien asumió el nuevo gobierno se sucedió una oleada de ocupaciones de fábricas y movilizaciones por toda clase de demandas, impulsadas tanto por la vanguardia para desalojar a los viejos funcionarios dictatoriales como por la derecha peronista para disputar cotos de poder a la Tendencia. A partir de ese momento comienza a quedar clara la impotencia de Cámpora para mantener el orden en las calles mediante discursos y algunas moderadas transformaciones, en medio de una complicada puja interna en el seno del partido gobernante (la que pronto se revelaría feroz, en el más literal de los sentidos). PERÓN AL PODER La burocracia sindical y el ala ultraderechista del peronismo, dirigida por López Rega, conspiraron desde los primeros días para echar a Cámpora del gobierno. Esto se debía a dos razones fundamentales. En primer lugar, la movilización obrera y popular apuntaba a la cabeza de la cúpula burocrática de la CGT; en segundo lugar, “el Tío” era reivindicado por el ala izquierda peronista organizada en J.P, Montoneros, enfrentada a la buro-
cracia de la CGT y al ala derecha del peronismo. El “golpe de palacio” contra Cámpora producido a pocos días de la masacre de Ezeiza, instigada y organizada por López Rega y la derecha Peronista contará con el visto bueno de Perón. La masacre les permitió desembarazarse de Cámpora pero también desmoralizar a la izquierda peronista, que acusó un duro golpe, al ver rotas sus esperanzas en que el General siguiera un curso revolucionario a partir de su retorno al país. Sin embargo, para la dirección de Montoneros esto no fue suficiente motivo para romper con Perón. Durante el corto interinato de Raúl Lastiri (yerno de José López Rega) se realizó la convocatoria a nuevas elecciones. El 23 de septiembre de1973 se consagrará así, casi de manera plebiscitaria, la fórmula Perón-Perón, que desbordó las urnas con mas del 60 % de los votos, gobierno telonero de la negras garras asesinas que permanecían al asecho, acuarteladas en bambalinas. Y…¿LA
CÁMPORA?
Cuarenta años de estos sucesos, el absurdo gana la escena en una organización que dice reivindicar una gesta “setentista” por intermedio de uno de sus personajes más grises. Héctor José Cámpora fue el mascaron de proa de un proyecto que tenía como objetivo el reencauzar, por las vías burguesas institucionales, el inmenso impulso obrero que se había desatado al calor del Cordobazo. Es profundamente contradictorio que algunos jóvenes que pretenden levantar las banderas de la emancipación nacional y de
“los 70” lo hagan reivindicando la figura del “Tío”, un personaje cuyo único merito fuera el haber carecido de toda iniciativa propia, y haber sido un fiel obsecuente de lo que él (“el general”, claro está) dictara. En todo caso la asociación, que ha escogido la cúpula K, la debemos encontrar en la obsecuencia con un gobierno que apunta a restaurar la normalidad en la Argentina burguesa abollada por el argentinazo. Cuando uno ve a “el Cuervo” Larroque o a Mariano Recalde, cuando se los observa con atención, se los ve cortados por una misma tijera: para ellos, la militancia no tiene que ver con la revolución social, ni con ninguna “patria socialista”, sino con ocupar espacios de poder bien remunerados. Su revolución se compadece más con el “capitalismo de amigos”, en donde sobresalen los Lázaro Báez, los Rudy Ulloa y los Cristóbal López, que con los líderes de la guerrilla. Su épica es de cartón. Si se los rastrea, sus nombres aparecen, aquí y allá, en distintos organismos y oficinas públicas donde han aterrizado porque pertenecer a La Cámpora tiene sus privilegios. Hector Campora no debería ser reivindicado por ningún joven que sueñe con una causa revolucionaria y liberadora. Mejor rumbo es el que va tomando una nueva generación de jóvenes obreros y estudiantes van despojándose de los prejuicios populistas y de la nostalgia para construir su propia experiencia liberadora. Esta vez es el clasismo y la ruptura con todo proyecto patronal la que habrá de marcar la diferencia. JORGE TERRACOTA
DECLARACIÓN DE LAS AGRUPACIONES TINTA ROJA, ¡YA BASTA!,Y EL NUEVO MAS
e s n e t a l p r a m o z a t n a i ¡Que el estud ! ís a p l e o d o t a r r o rec esde las Agrupaciones Tinta Roja, Ya Basta y el Nuevo MAS saludamos y apoyamos la lucha que están llevando adelante los secundarios y terciarios de la ciudad ntes estudia Esta lucha que comenzó el 7 de Plata. del de Mar del Consejo Escolar se fue toma la mayo con dizando, haciéndose cada día profun y iendo extend o a tomarse en el día llegand , visible y mas fuerte niéndose ocupado el mante y s colegio 19 de hoy r. Escola Consejo Las razones de la lucha de los estudiantes marplatenses tienen que ver con el derecho a una educación digna, con el desastroso estado de las escuelas, en muchas de ellas faltan vidrios, las paredes están electrificadas, no hay sillas y mesas, hay goteras, los techos se caen a pedazos, etc. Cansados de eso los estudiantes salieron a las calles a pelear por sus reivindicaciones, dejando en evidencia la mentira del relato kirchnerista, mostrando que detrás de tanto discurso no existe mas que la verdad de escuelas en pésimo estado, sin arreglos por años, con recortes en las becas de comedor, con recortes presupuestarios, con leyes educativas que no son mas que la continuidad de las leyes del menemismo. Contra todo eso se rebelaron los estudiantes marplatenses, tomando colegios, organizándose, tomando el Consejo, armando un movimiento que nuclea a secundarios, terciarios, padres y docentes, el Movimiento por la Educación Pública 7 de Mayo, organizándose los secundarios con su coordinadora al frente, la UCCE (Unión Central de Centro de Estudiantes). Y allí, en el Consejo y en las escuelas, en el 7 de Mayo y en la UCCE estuvieron y están a la cabeza nuestros compañeros del Tinta Roja y el Ya Basta marplatenses, dando peleas contra quienes atacan la lucha, como los secundarios K de la FES o la burocracia Celeste del SUTEBA. Ambas organizaciones K intentaron montarse sobre el proceso de lucha para llevarlo hacia la derrota, para desmovilizar a los estudiantes y que no salieran a las calles a cuestionar la mentira del relato K. Pero no pudieron porque los chicos que luchan abren los ojos,
D
se dan cuenta quienes son sus enemigos, cantan y corean en las marchas “el que no salta es pingüino”. Hoy la lucha es por un plan de obras para TODOS los colegios, por enfrentar el recorte a los fondos de los comedores escolares, por mas cupos en los mismos, por el pago total de los sueldos adeudados a los docentes, por el boleto al 50% para estudiantes terciarios y universitarios y por más becas estudiantiles y los estudiantes en lucha no están dispuestos a aceptar ninguna solución parcial ni mas promesas. Por eso desde el Nuevo MAS consideramos que es obligación de todo el movimiento estudiantil a nivel nacional, en cada secundario, en cada terciario o universidad levantar la mas profunda solidaridad, apoyo y acompañamiento a los reclamos y la lucha de los estudiantes marplatenses. Y comenzar a organizarnos para imitar su ejemplo, para hacer activa la solidaridad y que el estudiantazo marplatense recorra todo el país, que el movimiento estudiantil se ponga a la cabeza del enfrentamiento a las políticas de ajuste y recorte educativo del gobierno K y la oposición patronal. Llamamos a todos los centros de estudiantes combativos a solidarizarse con los compañeros marplatenses, porque su lucha por una educación digna y de calidad y su enfrentamiento a las políticas educativas de Scioli- Cristina K es la lucha de todos. Porque mientras vemos como Cristina y Scioli hacen lindos discursos sobre los jóvenes y susderechos, al mismo tiempo vemos como cada vez destinan menos presupuesto para las escuelas, recortan en los fondos para los comedores escolares, no les pagan a muchos docentes a los que les deben sueldos desde hace meses y no se hacen cargo del desastre edilicio que son los colegios.
T
¡VIVA LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES MARPLATENSES! ¡TODO EL APOYO AL MOVIMIENTO POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA 7 DE MAYO! ¡BASTA DE AJUSTE EN LA EDUCACIÓN DE SCIOLI - CRISTINA! ¡POR UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL QUE LUCHE EN LAS CALLES, INDEPENDIENTE DE LOS K Y LA OPOSICIÓN PATRONAL!