251

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 251 - 13/06/13 - $ 4

EL CRIMEN DE ÁNGELES RAWSON

No es inseguridad,

es femicidio El jueves 11/6 fue hallada en una planta procesadora del CEAMSE el cuerpo sin vida de Ángeles, una chica de 16 años que fue estrangulada, en condiciones aun no esclarecidas. Desde el Nuevo MAS, y Las Rojas nos solidarizamos con su familia y amigos.Al mismo tiempo que denunciamos este nuevo caso de femicidio que se suma a una trágica lista, ante la pasividad de los gobiernos nacionales y provinciales. Exigimos el inmediato esclarecimiento, de este brutal crimen.

EL 11 DE AGOSTO AYUDANOS A ROMPER LA PROSCRIPCIÓN ELECTORAL

oK n r ie b o g l a a iv t a n r e lt a a n u s o m a y u r t s n o s a C h c lu s u s y s e r o d aja b a r t s lo e d s e s e r e t desde los in

s a j o R s a r e d n Ba


2

SEGUNDO ENCUENTRO EN EL SUTNA SAN FERNANDO

La lucha contra el impuesto al salario es una pelea política

E

l día 8 de junio se realizó el Segundo Encuentro convocado por el SUTNA San Fernando con una exitosa participación, de más de300 compañeros. Se hizo el balance de la marcha del 24/05 y se discutió cómo seguir. Este Encuentro tuvo mayor presencia de trabajadores de la industria. A los compañeros de FATE y Firestone se le sumaron los de Kraft, Siderca, Siat Avellaneda, ex Acindar de Villa Constitución, de Lear, de varias gráficas como AGR y Donelley. Estuvo presente el dirigente histórico de la UOCRA Neuquén, el compañero Alcides Christiansen, quien trajo el saludo del secretario general de la UOM Río Grande, Oscar Martínez, que cuenta con más de 12.000 afiliados y se encaminan hacia un plan de lucha. Compañeros de las líneas Sarmiento y Belgrano Norte y de la línea B de subterráneos, compañeros de la línea 60, etcétera. Se notó también mayor presencia de docentes y, en especial, de las seccionales recuperadas como La Matanza, Tigre; estuvieron los compañeros de la Lista Gris Carlos Fuentealba que integran las directivas de la seccional La Plata recuperada y la de Quilmes. También estuvieron compañeros docentes de Ademys, delegados de ATE; estuvo presente Norberto Senior de la directiva de ATE Sur; Judiciales Clasistas de la Provincia de Buenos Aires, entre muchos otros. Entre las organizaciones políticas estuvo nuestro partido, el Nuevo MAS, con una importante y representativa delegación de más de 60 compañeros, también estuvieron el PO, el PTS, IS y demás organizaciones izquierda. EL DEBATE La seccional abrió el Encuentro haciendo un balance muy bueno de la marcha del 24, donde destacó el aspecto unitario y llevó la propuesta de seguir la campaña con una recolección masiva de firmas, un nuevo Encuentro para decidir un marcha para entregar el petitorio a mediados de agosto y llevó atinadamente una propuesta de declaración que recogía varias de las preocupaciones planteadas en el Encuentro anterior. Hubo tres debates: uno en relación de si había que pelear y hacer campaña con un petitorio más amplio de 4 ó 5 puntos. Otro en relación a la formulación de la lucha contra el impuesto al salario y uno tercero en relación a la declaración y al Encuentro en si. En cuanto a las necesidades de los trabajadores y de los problemas más acuciantes como el salario, las paritarias, la precarización laboral, la flexibilidad, las pésimas condiciones de trabajo, el

problema de la persecución a los luchadores, etcétera, fueron tomadas para incorporarlos en una declaración . Está claro que no se puede hacer una campaña y un petitorio por todos estos puntos juntos si realmente se intenta resolver alguno o instalarlo en la agenda. Además, como planteó la seccional, el Encuentro surge del mandato de una asamblea que busca resolver o instalar el problema del impuesto al salario y de los topes a las asignaciones familiares. En relación a la formulación de la lucha contra el impuesto al salario, la novedad fue que tanto el petitorio como la declaración planteaban un cambio en relación al Encuentro anterior, que significaba un retroceso político. De la formulación “No al impuesto al salario” se pasaba a una que decía que “si el gobierno no elimina el impuesto, que las patronales se hagan cargo”. Esta orientación también estuvo sostenida por los compañeros del PO. El cambio se justificaba diciendo que “objetivamente iba contra el gobierno” y que las patronales meterían presión para que se cambie… Muchos delegados y activistas plantearon, entre ellos los compañeros del Nuevo MAS, que este cambio significaba un error porque cambiaba el eje político de la lucha (que es la eliminación al impuesto que va de lleno contra el gobierno y unifica al conjunto de los trabajadores que pagan Ganancias), hacia uno que apuntaba a pelear patronal por patronal. Es obvio que nadie podría oponerse a luchar para que la patronal se haga cargo del impuesto al salario (sería un aumento encubierto), pero esto reduciría lo que es una enorme iniciativa política tomada por un sector real de la clase obrera como los compañeros de FATE, en una mera política reivindicativa. El cambio propuesto era estrechamente sindicalista, lo que se agrava en una coyuntura donde los trabajadores están rompiendo con el gobierno de Cristina. No es casualidad que la patronal de Tiempo Argentino (ligada al gobierno) se haga hecho cargo del 50% del impuesto, intentando cambiar el eje de la lucha: del gobierno a las patronales. UNA

NUEVA INICIATIVA CON

MANDATO DE BASE QUE PROVIENE DE

FATE

Jorge Ayala, delegado de FATE y dirigente obrero de nuestro partido, recordó que no es la primera vez que desde la Seccional San Fernando se intenta reagrupar a la vanguardia independiente y recordó el llamado y luego la conformación de la Lista 5 de la CTA

Encuentro obrero convocado por la Seccional San Fernando del SUTNA. - 08/06/13

como punto de reagrupamiento del activismo. Es que la experiencia de FATE y el Neumático son de las de más calidad que la recomposición obrera han dado hasta el momento, con un fuerte signo de democracia obrera, combatividad y politización. Lamentablemente por las ubicaciones sectarias del PO y el PTS, en aquella oportunidad no se logró una lista unitaria del activismo. Pero Ayala remarcó la necesidad de lograr un reagrupamiento de la vanguardia y del proceso de la recomposición: la necesidad de un polo antiburocrático, de lucha y que tienda al clasismo, en primer lugar en el propio SUTNA, donde se comienzan a dar nuevamente condiciones para orientarse hacia una pelea por el gremio. En este sentido intervino nuestro compañero “Maxi” Cisneros, perseguido y despedido de Firestone, y que está a semanas de volver a la fábrica luego de los dos fallos favorables obtenidos, enormes victorias de la campaña en su defensa llevada adelante por

la Lista Naranja y nuestro partido. “Maxi” insistió que en la declaración se agregue la lucha contra la persecución, porque es un problema común a todos los activistas; ya sea la persecución patronal, judicial o directa del gobierno a los luchadores. Otros compañeros insistieron que para darle más fuerza a la campaña, y también para fortalecer al Encuentro, era necesario y conveniente desarrollar acciones para difundir el petitorio y hacerlo firmar en la vía pública y no sólo dentro de las estructuras donde están los componentes del Encuentro. Que difundirlo en la vía publica era, además, importante para ampliar el Encuentro. QUE TENGA CONTINUIDAD En el cierre, el compañero Alejandro Crespo, en nombre de la Seccional, tomó el debate y confirmó que se seguiría tomando como eje del petitorio y la declaración la eliminación del impuesto al salario y que en ese camino ir exigiendo que las patronales se hagan cargo hasta conseguir la eli-

minación efectiva de la 4º categoría del impuesto; esta fue la resolución más importante del Encuentro. Que se tomaban las sugerencias sobre la persecución a los luchadores y sobre la precarización laboral en la declaración. Y finalmente se acordó convocar a la marcha de este 17 de junio cuando comienza el juicio a los petroleros de Las Heras.También se quedó en convocar a un nuevo Encuentro para mediados de agosto para definir la fecha de una próxima movilización para hacer entrega del petitorio. Este Segundo Encuentro fue un nuevo paso positivo por la masividad del mismo y el debate político desarrollado. Sus puntos flojos: una agenda de actividades quedó como “muy lejana” en el tiempo y el no haber establecido actividades en el medio que den concreción a lo votado. En todo caso, confiamos que estas dificultades podrán ser superadas para lograr que esta incipiente pero enormemente rica experiencia, tenga continuidad. RODOLFO TORRES

PTS: PATÉTICO E IMPOTENTE SECTARISMO

Más vale un paso adelante que mil programas

U

na mención aparte merece la intervención de los compañeros del PTS. Por un lado fueron con la propuesta de que se incorporen varios puntos al petitorio, entre ellos el de la precarización laboral, al que colocan como el principal problema de la clase trabajadora argentina. Hacer un “petitorio ómnibus” que tome 5 o más reclamos no soluciona el problema; peor, impide hacer una campaña de esclarecimiento. En todo caso el eje de la precarización puede ser el centro de una próxima campaña, pero es un gravísimo error sectario llegar prácticamente a contraponer-

lo con una iniciativa concreta surgida de un sector real de los trabajadores. En relación al encuentro, es evidente que les molesta. Su mecanismo de ridícula auto proclamación, les hizo creer que son los “únicos” actores en la recomposición obrera, cosa que un encuentro real como el del SUTNA desmiente y pone en evidencia. Siendo así, en vez de reubicarse, se jugaron a contraponer planteos propagandísticos, a empujar adelante el desarrollo de una experiencia real, como la iniciativa que lanzaron los compañeros, independientemente de cualesquiera sean las debili-

dades que la misma contenga. Por eso fueron con un planteo totalmente irreal: ¡una fantasiosa “asamblea nacional de delegados de base” contraponiéndola al encuentro real y existente convocado por el SUTNA San Fernando y que agrupa a buena parte de la recomposición! Algo impresentable. En concreto, no asumieron ningún compromiso: “no nos vamos, pero no nos queremos quedar” era la situación incomoda a que los lleva sus posiciones equivocadas y “ombliguistas”. R.T.


3

SE LANZÓ LA CAMPAÑA ELECTORAL

Banderas rojas C

on las incógnitas develadas con el cierre de las listas a las 24 horas de hoy miércoles 12 de junio, se da la señal de largada de la campaña electoral hacia las internas proscriptivas del 11 de agosto. De aquí en más, todo el resto del año será prácticamente electoral, porque luego de la "primera vuelta" de agosto, vendrá la segunda en octubre. A continuación nos dedicaremos a analizar el contexto de esta nueva ronda electoral. AIRES

Gelblung, cuestiones que fuera de todo límite podrían comprometer a la izquierda en su conjunto. QUE

DE FIN DE CICLO

Todo el mundo sabe que el signo bajo el cual se llevarán adelante estas elecciones son los aires de fin de ciclo que se viven en el kirchnerismo. Ya hemos escrito en estas páginas sobre ello; pero en todo caso recordemos los tres pilares sobre los que se asienta esta percepción, de bases materiales muy reales. Uno son las inercias estructurales de un "modelo" económico que no resolvió ni una sola de las taras de la economía nacional, en momentos dónde, además, el ciclo económico internacional podría estar dándose vuelta: del viento de cola podría estar pasándose al viento de frente. Que en estas condiciones la inflación supere largamente el 25% y que el dólar esté atrasado, son dos muy malas noticias difíciles de resolver. El segundo tiene que ver con las perspectivas políticas del oficialismo. No se trata solamente de que a pocos días del cierre de las listas el kirchnerismo no parezca tener candidatos fuertes en los principales distritos electorales. Está el problema de que ninguna figura de las filas de los K que no sea la propia Cristina tiene el "piné" de presidenciable para el 2015. De ahí que figuras provenientes del kirchnerismo como Scioli, pero abiertamente no kirchnerista, provoquen tanta urticaria al oficialismo, sabedor de que no tiene gran cosa para contraponerle, salvo una ya casi imposible reelección de Cristina. Pero hay un tercer elemento que condiciona la gestión del gobierno y marca su deterioro: la crisis del chavismo que venimos tratando en estas páginas. Es evidente que la dinámica del gobierno del "primer obrero presidente después de Chávez" no dejará de afectar el futuro del kirchnerismo, dependiendo de para dónde vaya. DETERIORO PERO NO DERRUMBE Ahora bien: el deterioro del kirchnerismo tiene un estricto límite. Lo suyo es, por ahora, una tendencia a la baja en la conside-

NO DEJEN AFUERA TUS

RECLAMOS

Manuela Castañeira, junto a Hector Heberling, Jorge Ayala y Alcides Christiansen entrevistados por Cronica TV.

ración popular, habiendo quedado incluso en minoría, pero sin que esto configure un escenario de desastre. Electoralmente, por ejemplo, lo que se espera es que pierda en porcentaje de votos, pero permaneciendo como primera minoría. Claro que la cantidad de votos que obtenga no es un dato menor: una cosa sería un 40% y una muy distinta si quedara por debajo de eso; hay que recordar que cuando la crisis del campo en el 2009, obtuvo un 31%. En cualquier caso, una votación que signifique una pérdida de 15 puntos más o menos podría abrir una crisis general, porque obligaría a una casi segura transición "traumática" cuando la economía luce debilitada. En cualquier caso, estas son por ahora meras especulaciones. Es que el gobierno tiene al menos tres puntos muy fuertes a su favor. El primero es que tiene detrás de sí un movimiento organizado que exhibe una buena dosis de movilización sobre bases más o menos "ideológicas", y no solamente de aparato (aunque a esa "ideología" la ayudan muchísimo las posiciones en el seno del Estado en las cuales se asienta el aparato K). La segunda, más importante aun, es que el gobierno logra exhibir por ahora el control de la "agenda social". Es decir, a pesar de la división de la CGT y la CTA, este año nuevamente ha logrado más o menos imponer su criterio en materia de paritarias; se trata de acuerdos que rondan en torno al 24% pagaderos en dos o tres cuotas, y que si son un par de puntos más, quizás, de lo que quería inicialmente el gobierno, no dejan de configurar salarios a la baja; una importante "ancla antiinflacionaria". Pero hay un tercer elemento: tiene que ver con el recambio del

kirchnerismo. En este sentido, aunque salvando las distancias, parte de la patronal seguramente mira con simpatía a Venezuela, dónde Capriles se ha colocado como alternativa indiscutible ante Maduro. Pasa que en la Argentina no hay aún un Capriles. Esa será la tarea central de la actual ronda electoral para la oposición patronal: que en octubre emerja una perspectiva de recambio claro al kirchnerismo. Y, si es posible, desde el seno mismo del peronismo, debido a que es este el que históricamente ha demostrado control sobre los sindicatos. Pero el "metabolismo" de esta transición no es tan sencillo y de ahí que, mientras tanto, y hasta que el resultado electoral de octubre no esté puesto, la patronal se maneje con suma prudencia frente al gobierno. La reunión tan amigable de la UIA con Cristina solo puede tener esta explicación, más allá de las quejas cada vez más cotidianas de los empresarios contra el "atraso cambiario" y la "pérdida de competitividad" del país. LAS ELECCIONES Y LA IZQUIERDA En todo caso, las circunstancias de la coyuntura son las que colocan las tareas de la izquierda para las elecciones. Un escenario de deterioro del oficialismo, en un contexto todavía de gran fragmentación política y electoral de la oposición, que establece un escenario electoral a priori favorable, aunque mediatizado por la falta de grandes luchas. De ahí que lo que se haya vivido en los últimos días haya sido un verdadero "festival" de coaliciones, no solamente entre las fuerzas burguesas de centro derecha y centro izquierda, sino en la misma "centro izquierda

izquierda" como Marea y el michelismo, o la dura lucha porotera dentro del FIT, que se saldó con la imposición de todos los caprichos del PO. Pero más allá de los porotos, el problema es la política y las reivindicaciones a ser levantadas en las elecciones. Desde el Nuevo MAS venimos haciendo un debate en la izquierda que creemos no es ocioso: desde qué perspectiva capitalizar la crisis del gobierno y salir a obtener parlamentarios. Es evidente que en esto tenemos enormes diferencias no solamente con las versiones centroizquierdistas más "izquierdistas", sino con el propio FIT. Porque hay que sumergirse en la ola del justo repudio popular a un kirchnerismo que cumple diez años en el poder sin haber solucionado ninguno de los problemas de fondo del país, pero es de gran importancia saber con qué banderas hacerlo. El FIT, como frente ahora total y completamente hegemonizado por las figuras del PO, tendrá en la campaña un perfil unilateral, visto desde dos puntos de vista. Primero, su ángulo político no es el de llevar adelante una oposición de clase al gobierno de Cristina; el PO ha demostrado poca firmeza cuando tiende a subirse a cualquier tren que pase por ahí. Porque la lucha antigubernamental exige ser hecha desde los intereses y perspectivas de la clase trabajadora, con otra agenda que la que marcan la oposición patronal y el multimedios. Segundo, la desesperación porotera que ha mostrado en la campaña electoral anterior el PO, seguramente llevará nuevamente al FIT a llamar al voto a diestra y siniestra, a mostrar gráficos con parábolas muchas veces indemostrables, y a brindar con personajes tipo "Chiche"

Lo contrario haremos desde el Nuevo MAS. Por consideraciones y criterios de objetividad elemental, llamamos una y otra vez a una re-discusión con el FIT, pero no lo logramos: en su encandilamiento porotero, consideran que tienen la "vaca atada". En este escenario nuestro partido realizó el lunes pasado una primera conferencia de prensa donde lanzamos algunos de nuestros candidatos y candidatas (luego de obtener las legalidades partidarias no sólo en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, sino también en Neuquén y Córdoba en una perspectiva que a corto plazo nos permitirá alcanzar la legalidad nacional). Manuela Castañeira como candidata a primera diputada nacional por el Nuevo MAS y la agrupación de mujeres Las Rojas, y el compañero Héctor "Chino" Heberling, como primer candidato en provincia de Buenos Aires, secundado por Jorge Ayala, delegado de Fate y dirigente obrero de nuestro partido. También presentamos a Alcides Christiansen, histórico ex dirigente de la UOCRA Neuquén como primer candidato a diputado nacional en dicha provincia. El Nuevo MAS se presentará a elecciones con las banderas de una oposición de clase al gobierno de Cristina, la denuncia pública del carácter proscriptivo de las PASO, y con reivindicaciones como las del derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, por la derogación del impuesto al salario, por la participación política de la juventud, en defensa de la nueva generación obrera que emerge contra la burocracia sindical, por la reincorporación inmediata de Maximiliano Cisneros a Firestone. Una campaña obrera y socialista, militante, desde abajo, de amplia agitación política en los cuatro rincones de los distritos en los que nos presentamos, mediante la que buscaremos que el Nuevo MAS sea visto por cientos de miles de trabajadores, jóvenes, estudiantes y mujeres como una fuerza política de la izquierda en ascenso, con criterios distintos al oportunismo y poroterismo del resto, y llamaremos también a que nos acompañen con un voto democrático para superar las trabas proscriptivas de la ley electoral K.


4

SE RESUELVE LA ROSCA POR CARGOS DEL FIT

La lucha porotera se salda con un frente “PO-PO”

P

ocos días antes del cierre para la presentación de alianzas, el FIT anunció un acuerdo en el único punto en discusión en todo este tiempo entre las fuerzas que lo componen: el orden de las candidaturas, que se zanjó con una clara hegemonía del Partido Obrero:Altamira en Capital y Pitrola en provincia. El FIT, segunda parte, sale a la cancha en estas elecciones cristalizado como una cooperativa electoral en la que sus partes aspiran a acceder a algún cargo a caballo del deterioro del kirchnerismo. EL PO IMPONE SUS CONDICIONES La versión del FIT elecciones 2013 terminó de cerrar las expectativas que la muy buena elección de hace dos años despertó en amplios sectores de la vanguardia, que se ilusionaron con que el Frente de Izquierda fuera un instrumento que trascendiera lo electoral y se convirtiera en una herramienta para la lucha de clases abierta al activismo de los trabajadores y estudiantes. Expectativa que abrió en su momento la discusión por un partido único de la izquierda clasista en Argentina. Pero rápidamente los partidos del FIT le colocaron la tapa a ese debate al calor de los constantes desencuentros en las posiciones ante los principales hechos políticos: los cacerolazos, la ubicación ante los actos de la burocracia moyanista y la CTA, la propia elección ferroviaria que terminó en una vergonzosa división, el planteo de los prefectos y los gendarmes, y las movilizaciones sionistas de la DAIA y la AMIA, por poner algunos ejemplos. La opción de abrirse a un debate político para construir los cimientos de una sólida fuerza de izquierda fue rápidamente descartada y la dinámica del FIT se congeló en una alianza de estrechas bases poroteras que combina la lucha defensiva por pasar el 1,5 por la que se conformó, con la expectativa de obtener cargos, a priori sólo posible en unidad. En ese estadio del FIT ni siquiera se molestaron en contestar a nuestro planteo de principios de año de abrir un debate político sobre las tareas que se le presentan a la izquierda ante el deterioro K y discutir nuestra integración. Como se evidenció en las cartas cursadas entre ellos que terminaron haciendo públicas, la política estuvo ausente en todas sus rencillas. EL “REY DE LA ADAPTACIÓN POROTERA” RETROCEDE EN CHANCLETAS

El PTS, que tímidamente había planteado la necesidad de un “replanteo programático”, rápidamente archivó esas veleidades y

se calzó la corona de “rey de la adaptación” embelleciendo a más no poder las PASO de la reforma electoral proscriptiva. Ante la firmeza del PO en evidenciar su clara hegemonía con las dos primeras diputaciones nacionales en Capital y provincia de Buenos Aires y el legislador porteño, el PTS agitó su intención de “dirimir relaciones de fuerza en las internas obligatorias”. Con una argumentación reñida incluso con la lógica formal más elemental, que afirmaba que “rechazar el piso proscriptivo no niega utilizar el mecanismo de las PASO” (¿cuál es el gurú que pontifica esto sin demostrarlo?), la realidad es que ni siquiera le impuso al PO su alardeo de “ir a las internas” y terminó aceptándole todas las condiciones que este le puso. El PTS terminó capitulando al PO luego de afirmar que si no obtenía al menos uno de los tres cargos más importantes, dirimiría en las PASO la relación de fuerzas.Tal es su poroterismo, que realizó un evento nacional para discutir la táctica electoral. Que todo el debate en el FIT haya empezado y terminado en los cargos y que contemplaran la posibilidad de recurrir a las PASO, muestra el grado de poroterismo y despolitización del frente (más allá de que por razones de “voto útil” muchos sectores de la izquierda se orienten a votarlo). Y reafirman una vez más que en el 2011 el Nuevo MAS fue excluido por partidos de izquierda “revolucionaria” con los métodos de la proscriptiva Ley Electoral. UNA POSICIÓN DE CLASE A esta altura no está claro cuánto le preocupa al PTS qué significa en términos políticos el desbalanceo en una campaña que tendrá claramente al frente a Altamira y Pitrola: una ubicación de oposición al gobierno por izquierda… pero muy apoyados en la agenda de la derecha patronal, con llamados a cacerolear aunque “desde los barrios”, lavados de cara a Lanata y Clarín, coqueteo con los reclamos económicos de las fuerzas represivas y marchas en común con el sionismo. Por lo pronto, desde el Nuevo MAS pondremos nuestra campaña electoral en provincia de Buenos Aires, Capital, Córdoba y Neuquén al servicio de una oposición de clase al gobierno y trabajaremos por fortalecer una alternativa desde los trabajadores, estudiantes y el movimiento de mujeres sobre firmes bases programáticas que permitan el desarrollo de la izquierda revolucionaria al calor de las luchas que crecerán con la crisis del kirchnerismo. ARIEL ORBUCH

EL ACUERDO DE MAREA POPULAR CON LOZANO

La vieja política reformista S

emanas atrás se anunció el cierre de un acuerdo de Marea Popular con Lozano para la Capital Federal. A estas horas parece que hay una discusión con el MST, aunque no se sabe si se va a llegar a algo o no. En todo caso, no nos interesa aquí dedicarnos a los dimes y diretes poroteros por los cargos de la centroizquierda "izquierda", sino más bien a las bases políticas del acuerdo de Marea y este sector de la CTA michelista. DE

ESPALDAS A LA NUEVA

GENERACIÓN OBRERA Y TRABAJADORA

A Marea Popular le gusta presentarse como "lo nuevo". Insiste permanentemente en la joven composición generacional de su organización, así como que ésta es la "primera vez" que se presenta a elecciones. Sin embargo, hay que ver el fondo que se esconde detrás de esta forma de presentar las cosas. Para esto alcanza simplemente con observar los acuerdos establecidos para las elecciones, y las bases de los mismos. El acuerdo, lo hemos dicho, es con la organización de Lozano en la Capital Federal, que referencia políticamente en la CTA michelista. El propio Lozano, Micheli, De Gennaro, son dirigentes con años de trayectoria en la CTA, caracterizados por una suerte de "sindicalismo reformista" que no tiene en su haber grandes triunfos, y si un sinnúmero de entregadas. Ninguno de ellos se trata de "nuevos dirigentes", ni de algo "nuevo"; no expresan de ninguna manera, por ejemplo, la nueva generación obrera y trabajadora que emerge desde abajo, sino lo

contrario: un sector que ha utilizado las armas a su alcance para intentar cooptar parte de esta nueva generación detrás de una u otra variante patronal. "PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA"

Del terreno sindical pasemos ahora al político, a las bases políticas del acuerdo firmado. La realidad es que este acuerdo no va ni un centímetro más allá de los planteos reformistas habituales de la CTA. Siquiera son planteos "reformistas radicales", por así decirlo, sino que se limitan a plantear la cantinela habitual de reformar las instituciones de la democracia de los ricos mediante mecanismos de "democracia participativa directos e indirectos", señalar la necesidad de "redistribuir la riqueza" (pero, claro, no expropiar a los capitalistas), y planteos por el estilo que siquiera llegan a la "radicalidad" que pudo tener en algún momento el chavismo. No llama la atención que esto sea así, aunque no se puede dejar de subrayar que los dirigentes de Marea, originalmente, y muchos jóvenes y viejos que los apoyan del FPDS Corriente Nacional, nacieron con argumentos "antiestatistas", autonomistas, con la preocupación de una política "hecha desde abajo" y frases por el estilo. Es obvio que de este "autonomismo" no queda hoy nada, porque lo de Marea ha sido un pasarse con armas y bagajes de las frases "antiestatistas" de ayer, al acentuado estatismo y carrerismo de hoy. LO

NUEVO Y LO VIEJO

Así las cosas, la realidad es que los compañeros y compañeras de Marea recorren el

viejo camino carrerista de siempre. Su "nueva experiencia" no tiene nada que ver con relanzar las perspectivas emancipadoras en el siglo XXI, sino todo lo contrario. Menos que menos levantar las banderas de la clase trabajadora; por favor. Incluso, en su camino se ha abierto un enorme interrogante: las perspectivas del chavismo. Es que Marea surge en un momento de crisis y decadencia de la experiencia chavista, dados los acentuados límites de su reformismo, y no cuando éste estaba en su apogeo o radicalizándose. La vía para limitar la crisis del gobierno de Maduro parece ser hoy llegar a algún tipo de entendimiento con Obama que haga menos traumática lo que parece ser su posible agonía. Ni Lozano, ni la CTA, ni programas para "profundizar" la actual democracia burguesa, ni volver a recorrer el camino del viejo reformismo, ni estar atados al carro del chavismo en crisis, parecen ser una buena plataforma para lo nuevo, aunque les pueda dar, transitoriamente, cargos y figuración. Para una agrupación que se presenta como compuesta por nuevas generaciones, la educación que trasmiten es la peor que se pueda dar. Porque la perspectiva del socialismo revolucionario es la de las duras luchas cotidianas de los explotados y oprimidos en la perspectiva de la emancipación social. Esa es la educación que hay que trasmitir a las nuevas generaciones, y no el viejo carrerismo disfrazado por Marea como "lo nuevo". JOSÉ LUIS ROJO


5

NUEVO CONGELAMIENTO DE PRECIOS

Andanzas de SuperMoreno en el país del “como si”

S

ea con el miniconLA ECONOMÍA DEL “COMO SI”Y LA REAL

gelamiento de

precios o con la

cotización virtual del dólar blue, el secretario de Comercio Interior, autodenominado “Superman” de la gestión K, renuncia a “cambiar la realidad” y se conforma con modificar índices numéricos. Como en el INDEK. Mientras tanto, los trabajadores cada vez que van al mercado buscan el agujero en el bolsillo. La épica kirchnerista ha perdido sus fanfarrias y ya viene con música de calesita. El gran Quijote del oficialismo, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, se ha puesto al hombro dos cruzadas, no una: un nuevo “congelamiento de precios” y la baja a punta de pistola del valor del dólar paralelo. Pero lo que eran epopeyas grandiosas del “relato” se rebajan ahora a simples operaciones de maquillaje de cifras. Sólo que se hacen operativos aparatosos con presencia de muchachos de La Cámpora como para darle un poco de color “militante” a la cosa. Empecemos por el “congelamiento de precios”, que da bastante risa y mucha bronca. En realidad, debería llamarse descongelamiento (y aumento brutal) de 9.500 precios para mantener congelados 500. Ya la confección de la lista es insólita: ¡no la hizo el gobierno, sino los propios empresarios supermercadistas! Seguramente es por eso que la lista de los 500 precios es un modelo de arbitrariedad y un monumento a la chantada. Vayamos al detalle. Por empezar, los 500 precios corresponden no a 500 productos, sino a 500 artículos, es decir, puede haber varios artículos de un mismo producto. De hecho, los productos son 140, de los cuales sólo 35 integran la canasta básica que mide el IndeK. Pero la lista ofrece muchas sorpresas. Cuando se anunció el congelamiento de 500 precios, uno suponía que este gobierno tan sensible a las necesidades de los “más desfavorecidos” iba a poner énfasis en los artícu-

Guillermo Moreno, Secretario de comercio interior

los de primera necesidad. Pues no, la lista no es muy “nacional y popular” que digamos. El alimento más básico, el pan, está representado por sólo una categoría, que no es el pan común. Debe ser porque, como ironiza Ámbito Financiero, “para el IPC del Indec no interesa ese dato, ya que sigue midiendo el pan a 2,50 pesos el kilo que se vende cerca de la casa del secretario de Comercio” (Carlos Burgueño, 7/6/13). Hay un solo tipo de azúcar, poquísimos cortes de carne, sólo dos de pollo, los huevos sólo en envases de 30 unidades, de frutas sólo manzanas y naranjas, muy pocas verduras y nada de pescado. En cambio, para el paladar gourmet de los sectores populares la lista ofrece 12 tipos de aceitunas, 8 de sal, 7 de vinagre, 6 de helado, 29 de vino, 10 de cerveza, 5 de copos de maíz, 22 de galletitas, alfajores y bombones. Pero en verdad, la “canasta congelada Moreno” más que para la nutrición es para el cuidado personal, gracias a sus 22 desodorantes, 8 ceras depilatorias, 10 tinturas para el cabello, 6 protectores femeninos, 4 cremas corporales y hasta una crema antiarrugas. Glamour para todos y todas. Como era de esperar, casi inmediatamente después de puesto en marcha el congelamiento desaparecieron de las góndolas los productos más esenciales (la crema antiarrugas se consigue, parece). Y ahí montó en cólera Supermoreno, que mandó a sus muchachos, unidos y organizados, a controlar hasta los depósitos y centros de distribución de los supermercados. Las amenazas van desde multas hasta clausuras, por más que en realidad el congela-

miento no es ninguna norma formal sino una especie de “pacto de caballeros”. Por ejemplo, no se les puede aplicar la Ley de Defensa del Consumidor (aunque más bien cabría aplicar la Ley de Desabastecimiento). La aplicación de la cláusula “Sí o Sí” (que obliga a los supermercados a tener el producto en oferta o a reemplazarlo por otro al mismo precio) es un fiasco, porque los mismos empresarios “colaborativos” se encargan de sabotear el congelamiento vía la maniobra de reponer con lentitud los productos. Así, siempre hay faltante y el resultado es que hay 500 artículos conseguibles de a ratos, en cuentagotas… o inconseguibles, mientras se remarcan salvajemente los precios de otros 15.000. Sin embargo, para Moreno este mamarracho no es un fracaso, sencillamente porque el objetivo real no es proveer una canasta accesible a precio congelado para los consumidores más humildes. Lo que se busca, más bien, son dos cosas: por un lado, tener con qué sostener el ficcional índice de precios al consumidor, y por el otro, generar una especie de “efecto psicológico-político” de que el gobierno está haciendo algo contra la inflación. Algo parecido, como veremos ahora, se pretende lograr con el dólar paralelo. TIÑENDO

DE VERDE OFICIAL EL

DÓLAR BLUE

Contra el discurso de los funcionarios del equipo económico de que el dólar blue “no interesa”, Moreno quiere avanzar en medidas de tipo administrativo-policial

para bajar una cotización de la que todos los actores económicos siguen (cada vez más) pendientes. El apriete es para las mesas de dinero de las casas de cambio, a los que Moreno les planteó una cotización para el dólar paralelo “de entre 6 y 7 pesos” (G. Laborde, Ámbito Financiero, 10-6-13). ¿Y si no obedecen? Rayos y centellas: retiro de autorización para operar y desembarco de los Moreno boys en las mesas de dinero. Si la amenaza surte efecto y el dólar paralelo termina bajando (o al menos no subiendo), eso no tendrá la menor relación con algún cambio en la economía real, por supuesto. Sencillamente, reflejará la ausencia de operaciones importantes (algo que ya estuvo pasando en los días en que el blue bajó de 10 pesos a poco más de 8,50). Es decir, bajará este indicador informal por la vía de un mayor control policial. Sin embargo, ese eventual descenso de la cotización del dólar paralelo, aunque no tendrá relevancia económica real, sí es importante, en la visión de Moreno, en términos del clima político:“La brecha con la cotización del tipo de cambio oficial alimenta las expectativas de devaluación entre los agentes de la economía. Y más se alimentan ante una elección” (cit.). Dicho simplemente: nadie cree en serio que el dólar valga lo que indique la cotización “oficial” del dólar negro (si esto sigue así, va a haber una cotización blue del blue, un paralelo del paralelo). Pero para las tapas de los diarios y en lo formal (puro efecto psicológico-político, otra vez, o “para la vidriera”, según Laborde), el blue parecerá bajo control… al menos hasta octubre.

Bien mirado, el enfoque de Moreno es descaradamente pragmático: si la economía no funciona como queremos, les damos órdenes a los agentes económicos.Y si eso no alcanza, toqueteamos los indicadores e instrumentos de medición hasta que nos den lo que haga falta. La primera víctima de esas manipulaciones fue el Indec. ¿No sabemos cómo parar la inflación? Retocamos el índice. Ahora el problema es que el congelamiento de precios de febrero es demasiado ficcional. ¿Qué hace Moreno? Otro congelamiento (ya no de 10.000 artículos sino de sólo 500, elegidos por los propios empresarios), pero esta vez no apuntando a la canasta familiar real sino a un impacto político… y estadístico. ¿El dólar paralelo no frena su marcha? Allá van los Unidos y Organizados a las mesas de dinero de las casas de cambio y se organizan aprietes varios hasta prácticamente suspender las operaciones. Mientras tanto, la Anses remata bonos en dólares para ofrecer alternativas a los inversores que no pueden ir al blue. Así, se evaporan fondos previsionales hasta que estén en funciones el Cedin y el blanqueo de capitales no declarados. El resultado es que no hay cotización real del dólar paralelo (es decir, el real, no el oficial de 5,30 pesos). En resumen: inflación virtual, precios congelados virtuales, dólar oficial virtual y dólar blue también virtual. Lo real en la economía son las paritarias a la baja respecto de la inflación verdadera y una baja del poder de compra del salario. Lo real es una actividad económica de crecimiento lánguido y ligero aumento de la desocupación.Y lo real es que el horizonte pos octubre aparece como amenazador tanto por la evolución de los factores internos como (por primera vez en bastante tiempo) externos. Porque si Brasil crece poco y la balanza comercial (también “retocada” con las restricciones a las importaciones) aporta menos dólares, el kirchnerismo no va a poder resolverlo recurriendo a Moreno y sus muchachos. MARCELO YUNES


6

DOCENTES BONAERENSES

Crónica de una “entrega” anunciada l pasado miércoles 5 de junio se aprobó la escandalosa propuesta del Gobierno provincial de un insignificante aumento que lleva el 16,8 % de aumento anual a un magro 18,9 % anual (vendido como un mentiroso 24,5%). Esta propuesta que la Celeste del SUTEBA presentó como “superadora” es una falta de respeto para los docentes que luchamos por recibir un salario digno.

E

En las asambleas aparateadas por la Celeste, ésta presento la propuesta como un gran logro y fruto de la lucha. ¿De qué lucha habla la Celeste? Esta pregunta nos lleva a realizar un repaso de las distintas etapas del conflicto en las que Baradel y Cía. demostraron que tienen una concepción de la “lucha” muy distinta a la que han llevado los trabajadores en su historia. LA

ÚNICA

LUCHA

PIERDE, ES LA QUE

QUE

SE

ROBI ABAN-

DONA

Al comenzar el año y amparado en el cierre por decreto del Gobierno nacional de las paritarias por un mentiroso 22 % en tres cuotas que fue avalado implícitamente por la CTERA, quien solamente llamó a dos días de paro para luego dejar aisladas las luchas provinciales, el Gobierno provincial de Daniel Scioli salió a dar pelea para que la crisis financiera de la provincia la paguemos los docentes. Ahí entra en escena el “gran luchador”, el “Robi” Baradel que “indignado” lanza paros sin movilización y movilización sin paro, es decir nos guía a través de “su” lucha (recordemos que los paros se anuncian y se levantan por TV y sin consulta real a la base) a una derrota segura. Mientras tanto ante el descontento de las bases docentes, UDOGBA se viste de luchadora y llama a medidas más concretas y sentidas por los docentes que ocasionan que muchos crean que este gremio lucha y se afilien al mismo. Este es un grave error por dos cuestiones. Primero, porque UDOGBA se disfraza de luchadora pero tiene una conducción tan burocrática como la Celeste y segundo, porque pese a la desafiliación sufrida, es SU-

Roberto Baradel, burócrata sindical del Suteba.

TEBA quien sigue marcando el ritmo de los conflictos docentes y es dentro de ella donde hay que dar la pelea. Entonces el Gobierno provincial imita al nacional y cierra las paritarias por decreto con un aumento en tres cuotas que llega al 22,6 % recién en enero del 2014. Como era de esperar, “Robi” sale nuevamente a “luchar” ante la incipiente organización por abajo (especialmente en seccionales como La Plata) claro que obviamente debe posponer “su lucha” ante la llegada de las Pascuas y luego, en lo que es una jugada vil y tremendamente mal intencionada, posponer nuevamente las medidas de fuerza “amparado” en el drama de las inundaciones de La Plata, en lugar de realizar los paros y combinarlos con la ayuda a los damnificados. En el camino de las agachadas, el Gobierno se fortalece y dicta la conciliación obligatoria que es acatada por la conducción del gremio que nos “educaba” en las escuelas con clases de legalidad. Es decir, la Celeste acata una conciliación que es dictada por uno de los dos bandos en pugna: una total y absoluta locura que atenta contra la lógica. LAS ELECCIONES DEJARON SUS LECCIONES

En estas condiciones llegábamos a mayo y se acercaban las elecciones del gremio. “Robi” llegaba decidiendo desde arriba y con los docentes desmovilizados gracias a su política de cansarlos para luego aceptar migajas. Aun así ganó las elecciones. Las elecciones de SUTEBA merecen un análisis profundo que escapa a una cuestión de comparación de porcentajes. Para empezar hay que decir que en las elecciones se plasmó un voto bronca contra la Celeste a la que los docentes, ya sea conciente o inconcientemente relacionan con

el Gobierno nacional. Pero esta bronca se plasmó de distintas formas. Con la desafiliación, con el cambio de sindicato y con el voto contra la Celeste y a favor de la Multicolor. Aquí merece la pena hacer una separación. En el primer y segundo caso la bronca expresada mediante la desafiliación y el cambio de sindicato (FEB, UDOGBA) son una bronca inerte hacia lo que significa combatir la burocracia Celeste, es una bronca comprensible pero que conduce a que, mediante el aparato, la Celeste se mantenga en el poder. En el tercer caso vemos un avance hacia una solución del problema pero que lamentablemente es insuficiente. Sólo el voto no alcanza para barrer a la burocracia, hace falta la participación activa de todos los docentes y eso es lo que intentamos lograr desde la Lista Gris Carlos Fuentealba. Así las cosas, las realidad es que Baradel acusó el golpe de las elecciones en las que 11 seccionales (entre ellas La Plata y Matanza, de gran importancia) fueron ganadas por la Lista Multicolor y tuvo la necesidad de volver a mostrarse como el “paladín de la justicia” hacia los docentes, llamando a un paro de 48 hs. ayudado por un supuesto apriete del Gobierno provincial que amagó con iniciarle una causa judicial, la que de concretarse habría despertado una bronca sin precedentes entre los docentes, que no habrían permitido se toquen su derechos a pesar de que fuera el entregador de Baradel quien estuviera en la picota. FIN DE LA ENTREGA, A FIN DE MES NO SE LLEGA

La bronca por las bases crecía alimentada por los triunfos multicolores que daban algo de aire al ahogo al que nos sometía la burocracia y fue entonces cuando la

semana anterior al cierre del acuerdo asistimos a un hecho curioso: de repente el martes a la noche y por los medios, Baradel anuncia la extensión del paro de 48 a 96 horas. Este anuncio mediático tenia por objetivo mostrarse fuertes y evidenciar que la dirección del Frente Gremial llama o levanta los paros cuando quiere y por la TV. El lunes se convoca a una asamblea donde se vota un paro de 72 hs. a partir del miércoles 5 y la sensación entre los docentes era que era toda una puesta en escena, ya que el acuerdo estaba cerrado y había que vestirlo de “democrático”. ¿Para qué llamar a parar entonces? Simple, nadie puede levantar un paro al que no llamó. El paro ya había sido convocado por UDOGBA y las opositoras y comenzaba a tomar fuerza por la base; llamar a parar para luego levantarlo era otra táctica de entrega más. Así, el martes por la noche nos enteramos por la TV de que la dirección del Frente Gremial nos mandaba a trabajar al día siguiente y a realizar asambleas (en el caso de SUTEBA, esa misma noche) Si los demócratas Celestes tuvieran un mínimo respeto a la base docente hubieran convertido ese llamado en asambleas durante el día, antes de levantar el paro que ya estaba votado, para permitir además la participación masiva en las mismas. Otra mínima señal de respeto hubiera consistido en que nos bajaran un informe detallado de la propuesta, en lugar de una serie de ambigüedades para ocultar la verdad. Así se desalentó la participación de los docentes en las asambleas, de modo de poder aprobar el acuerdo con la base estable de la Celeste. En fin, la propuesta “superadora” consiste en entregar la lucha por migajas: un aumento de menos del 3% que no impacta

sobre el medio aguinaldo y un tope del 24,5% a partir de septiembre que lleva el aumento anual a un 18,9 % (ver cuadro), mientras tanto para compensar el achatamiento de la escala salarial que esto apareja, de buenas a primeras modificaron las escalas por antigüedad, sumando entre 3 y 5 puntos por escalón. Lo que se esconde detrás de ese aumento es que se modifica el Estatuto del docente, vigente hace más de 50 años y que el gobierno viene tratando de destruir hace rato. Como señaló en la asamblea de Gral. Sarmiento el compañero Víctor, no sería nada raro que con este precedente encaren otras modificaciones, esta vez para liquidarnos. Debemos agregar que el propio Frente Gremial acepta que deja para “continuar la pelea” los salarios adeudados a miles de compañeros desde el 2012, la infraestructura de las escuelas, los problemas de IOMA, etc… es decir termina por reconocer que nos vendió por nada. ¿QUIÉN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO?

Desde la agrupación Carlos Fuentealba ponemos todos nuestros esfuerzos y esperanzas en que el conjunto de los docentes, en especial las jóvenes generaciones que son las que tienen mayor sobrecarga de trabajo y menos ingresos, recuperen el protagonismo que les corresponde, completando el proceso que ya se inició y que hoy tiene como logro la recuperación de once importantísimas seccionales del SUTEBA, de modo que podamos mostrar a la sociedad otra obra. Una organizada desde las escuelas, donde luchemos en serio por recuperar la educación pública y nuestros salarios y condiciones de trabajo. En este camino los jóvenes docentes deben articular sus energías con la experiencia de aquellos docentes que nunca bajaron las banderas de lucha por una educación pública, gratuita y laica de calidad para todos y todas. Por ejemplo, debemos seguir el camino de las compañeras de Gral. Sarmiento, que mantuvieron el paro de 96 horas que habían discutido en la escuela, así como lo hicieron la mayoría de las escuelas del distrito. Por eso para lograr un verdadero cambio en la docencia y en la educación en general, te invitamos a participar de nuestra agrupación Lista Gris Carlos Fuentealba, porque ningún burócrata ni gobierno progre es la salida, sólo los trabajadores salvarán a los trabajadores. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA


7

PARO DE LOS TRABAJADORES DE PRENSA

Vamos por el 35% y el pase a planta de los precarizados E

l viernes 7 de Junio, Día del Periodista, los trabajadores de prensa escrita (diarios, revistas y agencias de noticias) realizamos un paro por 24 horas como parte del plan de lucha por aumento de salarios en el marco de las paritarias. Hace más de veinte años que no se veía una huelga de esta magnitud en el gremio de prensa. La medida fue coronada por una movilización muy grande y entusiasta, con unos mil doscientos compañeros, la mayor parte de los principales medios. La marcha comenzó frente a la cámara patronal más importante, AEDBA, dirigida por Clarín, y luego nos dirigimos al diario La Nación, que mantiene un régimen policial hacia los trabajadores y no permite la entrada del sindicato a la redacción. Los trabajadores movilizados entramos al hall del edificio con bombos, cantitos y pancartas. De allí fuimos a Editorial Atlántida, que a pesar de editar revistas de altísima tirada como Gente, Billiken y Para Ti, es la que paga peores sueldos en el ramo, lo que se reflejaba en las ingeniosas pancartas de sus jóvenes trabajadores:“Gente... que quiere cobrar las horas extras”. El paro tuvo un acatamiento dispar, en un abanico que fue desde Página/12 y Tiempo Argentino, donde sólo trabajaron los jefes, hasta Clarín y La Nación, donde no hubo paro. Esta dispar actitud de los trabajadores refleja, a nuestro entender, algo más que el grado desigual –que es una realidad– de organización gremial en cada medio. Las patronales de los medios K en general “dejaron correr” la medida, al menos en el sentido de no apretar a los trabajadores que pararon, aunque se encargaron de garantizar que los diarios salieran igual con el trabajo de los jefes y con medidas como la que implementó la patronal de Crónica, que pagó mil pesos por carnero ese día. En Clarín y La Nación, en cambio, los aprietes son el pan de cada día, sumados a la amenaza constante de despido porque el gobierno los “ahoga económicamente”. Digamos entonces que a pesar de las diferencias en cuanto al acatamiento al paro, unos y otros, los que paramos y los que no lo hicieron, todavía no entramos ni de lejos en un nivel de confrontación serio con las patronales, como sería por ejemplo impedir que salgan los diarios o se retrasen lo bastante para provocar una presión económica sobre los patrones. La presión es más “política”, por el lado de las marchas y campaña en las redes. Está muy bien recurrir a la presión política habiendo dificultades con la relación de fuerzas gremial, pero incluso este modo de lucha está teniendo algunas limitaciones que es bueno señalar. Todo el discurso del plan de lucha está elaborado para no chocar con el Gobierno nacional. Aunque los

delegados de Tiempo canten un ratito en cada marcha que “Spolsky y Magnetto son la misma bosta”, el hecho es que la enorme mayoría de las pancartas, fotos en las redes, pedidos de solidaridad a famosos, etc., en vez de decir por ejemplo “35% de aumento” o “pase a planta de los precarizados”, dicen “apoyo a las paritarias de prensa”. Cuando no teníamos paritarias se comprende hacer eje en esto, pero ya no es un reclamo: después de más de dos meses que estamos en paritarias, esta consigna más bien parece un festejo. Así lo expresan compañeros del Colectivo de Prensa y del kirchnerismo en las asambleas, diciendo a cada rato que “gracias a que hay paritarias estamos cubiertos para luchar”. Además de lo peligroso que es creer que “estamos cubiertos” por las paritarias sin ver que éstas son un mecanismo de control para que la pelea salarial no se desborde, el hecho es que si no dicen claramente “agradezcamos a Néstor que nos dio las paritarias” es porque la mayoría de los delegados pertenecen al Colectivo de Prensa-Marea Popular, organización especialista en apoyar al kirchnerismo de modo “que parezca un accidente”. Por ejemplo, para la marcha del 7/6, los delegados propusieron marchar a AEBA, la cá-

mara del malvado Magnetto, pero no a AFERA, la cámara K; finalmente, después que la mayoría de la gente había desconcentrado, fue un grupo a la puerta de Ámbito Financiero (cuyo dueño preside AFERA), pero el peso de la protesta era contra Clarín. El resultado de esto, a saber, baja presión material y presión política “renga”, es que las cámaras no se mueven de su ridícula propuesta de 24% sobre el básico, que en términos reales sería un 15% más o menos sobre los sueldos reales, porque los que cobran el básico son una minoría de compañeros. Ni hablar del resto de los reclamos, que casi ni se mencionan en las negociaciones. Esta política de “hacer zafar” a la patronal K responde a razones políticas del Colectivo y los K, y “pasa” porque el ánimo de lucha en el gremio no está muy lejos del conjunto de los trabajadores, que en general no están en un momento de confrontación. Pero nos tememos que si no apretamos un poco las tuercas vamos a terminar con un aumento más bajo que en el resto de las paritarias, y los colaboradores (la mitad del gremio) seguirán precarizados y muchos de ellos sin cobrar los aumentos durante meses, como sucedió con las paritarias anteriores. Y esto des-

Paro y movilización de los trabajadores de prensa en el dìa del periodista.

pués de haber movilizado 1.200 trabajadores, cosa que no hizo ningún gremio, en una marcha llena de jóvenes y con espíritu combativo. La recomposición del gremio es reciente y tiene “patas flacas” como Clarín y La Nación, pero la presión política que los trabajadores de prensa podemos hacer puede ser grande, si esta presión se hace clasista y empieza a apuntar los cañones a toda la patronal, sobre todo a la que es más “vulnerable” políticamente, que es el go-

PARITARIAS EN EL NEUMÁTICO

No al 20% en cuotas de la patronal No a la paritaria de 2 años de Pedro

E

l martes 11 de junio se realizó una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo. El gremio repitió su propuesta de acuerdo a dos años, sin precisar porcentajes. La idea que deja circular la Central por abajo es un 18% por 8 meses más un 6% por cuatro meses y aumentos cuatrimestrales hasta completar los dos años, atados a algún índice “creíble”. La patronal se opone por el momento a este tipo de acuerdos y dejó por escrito su oferta.

ración en los últimos años. Hubo importantes inversiones, sus perspectivas son de un crecimiento sostenido. Las patronales están en situación de dar un aumento mucho más elevado que la miseria que están proponiendo. Lo que sí se visualiza en relación a paritarias anteriores es que la política es hacer una paritaria rápida y no darle largas al asunto, como fue siempre la costumbre patronal.

UNA OFERTA ESCANDALOSA

PEDRO Y CRISTINA PEOR QUE LAS PATRONALES

Las empresas ofertaron un 12% desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre, no remunerativo, es decir, en negro, lo que según ellas significa un 15% real al no tener descuentos y a partir de enero del 2014 el 20%, todo en blanco y en los básicos, hasta el 31 de junio. Esta propuesta anualizada da cerca del 13%, muy lejos de lo que ya se perdió con la inflación y lejísimo de lo que reclaman los trabajadores de FATE en asamblea: un 35% y por 9 meses. Hay que aclarar que la industria del Neumático viene batiendo récord de producción y de factu-

La posición de la Comisión Directiva del SUTNA, expresada por Wasiejko en reportajes a los medios de comunicación y en distintos comunicados que se pegan en las fábricas, no dejan lugar a las dudas de su política: un acuerdo a largo plazo donde se pretende “que sirva como ejemplo y produzca un efecto positivo en el país y se reproduzca en otros sectores…” (Comunicado de la Central día 28/05/13) “…quiere garantizar estabilidad laboral y salarial…” (Com. 06/06/13) “de esta forma el Gremio responsablemente…” (Co.Co.Di. día 28/05/13) nos pide una vez más

“que pongamos el hombro” para garantizarles a las patronales del Neumático la única realidad que todos conocemos “que la industria se recuperó mucho…” y vaya si se recuperó, las plantas han triplicado su capacidad productiva y han batido récords de facturación en estos años. Según la Comisión Directiva están “… tratando de hacer el mejor acuerdo posible y agotando las posibilidades, mediante el diálogo responsable…” (Co.Co.Di. 06/06/13) lástima que el reclamo serio y responsable de la Asamblea de los trabajadores de FATE no forma parte del diálogo. Además le recordamos al Secretario General que las dos veces que logramos romper el techo salarial impuestos por sus amigos K y ganarle a la inflación fueron en los años 2007 y 2008, dos años donde la lucha fue feroz dentro y fuera de las fábricas. LOS TRABAJADORES DE FIRESTONE SE EMPIEZAN A CANSAR

El lunes 10 a la salida del turno mañana cerca de 70 compañeros, organizados por la Lista Naranja, se cruzaron al sindicato.Todos los

bierno. En las próximas asambleas, dejemos de celebrar que hay paritarias y pasemos a protestar de lleno por el salario, denunciando al gobierno al mismo nivel que a la corpo, y empecemos a organizar adonde se pueda medidas más duras, junto con pensar cómo hacemos para ayudar a los compañeros de Clarín a avanzar en medidas de fuerza reales. PATRICIA LOPÉZ

delegados de la oposición más “Maxi” Cisneros entraron a la Seccional junto a los 70 trabajadores, los recibieron miembros de la Seccional y de la Central que se encontraban allí. La reunión fue tensa, los reclamos de todo tipo y color, desde los reclamos por los aumentos de los ritmos de producción que dejan pasar cotidianamente, pasando por los aprietes, hasta las paritarias. De todos modos lo que causa mayor bronca es la falta de asamblea. El gremio dice por todos lados su propuesta de dos años pero no la ha consultado con ningún trabajador del Neumático y menos de Firestone. Los compañeros prometieron volver si no convocan en forma urgente a la asamblea. POR 35% DE AUMENTO SOBRE LOS BÁSICOS El jueves 13 está convocada una asamblea en FATE. Ahí habrá que discutir un plan de lucha, porque lo que está claro es que tanto la patronal, como el gobierno y la Central no quieren dar satisfacción a los reclamos obreros. Por eso se impone seguir recorriendo el gremio exigiendo plan de lucha de conjunto, asamblea general de las tres fábricas y que FATE empiece a hacer acciones. Por ejemplo, las asambleas informativas por turno que tanto le duelen a la empresa. CORRESPONSAL


8

E

l lunes pasado, el Nuevo MAS realizó una exitosa conferencia de prensa en el Hotel Bauen, de lanzamiento de sus candidatos. Con la presencia de Crónica TV,Télam, el diario La Nación, y varios medios nacionales más, y anunciado en vivo en La Mañana (Radio Continental), programa de Víctor Hugo Morales. En la conferencia, presentamos a Manuela Castañeira como primera candidata a diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a Héctor "Chino" Heberling y Jorge Ayala, como primeros candidatos en Provincia de Buenos Aires, así como al compañero Alcides Christiansen, como primer candidato a diputado nacional por Neuquén. Este fue el punto de largada de la enorme campaña militante que realizaremos desde el Nuevo MAS hacia las internas proscriptivas del 11 de agosto, en las que llamaremos a que nos acompañen para quebrar el piso proscriptivo levantando las banderas de los trabajadores, de las mujeres, de la juventud, para que no queden excluidas de las elecciones de octubre y podamos llegar con ellas al Congreso Nacional. Convocamos a todos los compañeros y compañeras militantes, simpatizantes, amigos, incluso a los periodistas que se sientan afines a alguna de las causas que estamos levantando, a que nos acompañen a realizar este enorme esfuerzo militante desde el punto de vista de las banderas de una oposición de clase al gobierno de Cristina Kirchner.

EL 11 DE AGOSTO, AYUDÁNOS A ROMPER LA PRO

¡Que se escuch

de los trabajadores y l

Conferencia de frensa en el Hotel Bauen - 09/06/13

ALCIDES CHRISTIANSEN, CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL POR NEUQUÉN

Un dirigente obrero al Congreso

Q

ueremos retomar en esta campaña la pelea contra el impuesto al salario, pelea que abandonó Moyano y la CTA el año pasado, que con poses de lucha-

dores llenaron tribunas y después bajaron y se dedicaron a enfriar y desmontar la movilización obrera y se negaron a llamar a un paro nacional para derrotar este impuesto y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. El gobierno está metiendo la mano en el bolsillo del trabajador por medio de este robo al salario, de la inflación y de las paritarias pactadas a la baja con los burócratas sindicales. Nosotros llamamos a todos los compañeros a apoyar nuestra propuesta, que es una propuesta de independencia total del gobierno, de la patronal y de la burocracia sindical. Y, además, queremos convocar al conjunto de los trabajadores para luchar contra la tercerización y la flexibilización laboral, algo de lo que nadie dice nada, que el Gobierno na-

cional se negó a derogar, y todos los diputados y senadores son cómplices. Una ley que avanzó desde el menemismo, pasando por la Alianza y por Duhalde y ahí sigue, y es la que condena a los trabajadores a condiciones de trabajo infrahumanas, con poca posibilidad de organizarse y protestar, porque son despedidos automáticamente y las fábricas se han convertido en picadora de carne obrera al servicio de la ganancia patronal. Esta propuesta que llevamos en varios distritos del país, en Neuquén la vamos a sumar a la lucha por justicia por nuestro compañero del Nuevo MAS, Carlos Fuentealba, por cárcel al asesino Sobisch, para que se pudra en la cárcel junto a Pedraza y todos los asesinos de obreros y luchadores populares.

JORGE AYALA, DELEGADO DE FATE, CANDIDATO A D

Que la clase obrera tome la

N

o es nada común tener a obreros que trabajamos todos los días en las fábricas al frente de las listas de candidatos. Justamente desde el Nuevo MAS planteamos que los trabajadores tenemos que intervenir en política, que tenemos que ser partícipes directos de las cuestiones que afectan al país y a nosotros directamente: el impuesto a las ganancias, convertido en impuesto al salario por este gobierno, es uno de los temas. Pero hay un montón de otras cosas que suceden dentro de las fábricas y lugares de trabajo, donde las políticas pro-patronales bajadas por los gobiernos capitalistas hacen que los trabajadores estemos sometidos a las condiciones actuales en que estamos. La candidatura mía, de un trabajador delegado de base, es la de llevar la voz de los trabajadores directamente al Congreso.Tenemos que hacernos oír para

luchar contra las condiciones de bajo, la flexibilización laboral defe por el kirchnerismo durante esto años, las asignaciones familiares son un recorte al ingreso glob los trabajadores. Pero nuestro planteo es c Nosotros sabemos que desde el greso no vamos a cambiar todo la lucha y organización de los tra dores, de la juventud y de las mu las que arranquen sus victorias. otros queremos poner nuestras c daturas y nuestras bancas a dispos de estas luchas. Queremos que l de los trabajadores sea plantead ramente en el congreso y que lo che toda la sociedad. Nosotros sabemos que hay u bate muy profundo dentro de lo bajadores, muchos sectores pres a los compañeros para que no h política, que no se metan en los pr


9

OSCRIPCIÓN ELECTORAL

he la voz

las mujeres!

MANUELA CASTAÑEIRA, CANDIDATA A DIPUTADA NACIONAL EN LA CAPITAL FEDERAL

“Somos la única lista que defiende los derechos de las mujeres”

E

n estas elecciones, desde el Nuevo MAS y Las Rojas estamos poniendo nuestras candidaturas, y nuestra campaña, al servicio de la lucha por los derechos de las mujeres. Como cabeza de esta lista de luchadores, voy a estar postulándome como precandidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Esta lista es muy importante, porque fue conquistada con una importante campaña por el reconocimiento legal de nuestra organización, pero ante todo porque elegimos privilegiar la voz de las mujeres, en una sociedad donde no siempre se la escucha, en un Congreso donde no se viene escuchando esta voz, y donde los derechos de las mujeres no están presentes, ni representados. Entendemos que nuestro planteo es muy importante, porque somos la única candidatura por los derechos de las mujeres, somos quienes levantamos la bandera de la lucha por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito para todas las mujeres, un problema dramático que afecta a miles de mujeres, y que al practicarse de manera clandestina, se lleva la vida de cientos de mujeres cada año. Una bandera que levantaremos contra el gobierno de Cristina, que siempre se ha negado a otorgar este derecho, y también la oposición patronal en todas sus expresiones, incluyendo la centroizquierda del FAP de Binner, que también se ha manifestado en contra. Desde este momento, hacemos un llamado a todas las mujeres y a los varones a que nos apoyen y nos acompañen en agosto, para que en estas elecciones no sean silenciadas nuestras voces. Queremos pasar las internas proscriptivas para llegar a octubre, sabemos que hay muchísimo apoyo social por los derechos de las mujeres y muchísima solidaridad por estas campañas. También vamos a impulsar las campañas dentro de la juventud para que todos los jóvenes, que tienen la opción de votar, se acerquen y lo hagan, se acerquen y participen. Es muy importante que si tienen un derecho lo ejerzan para que nadie se apropie de sus voces. Sabemos que la juventud tiene un ímpetu transformador enorme por naturaleza, los vemos, y nuestra organización es parte de cómo los secundarios se organizan en los centros de estudiantes y participan cada vez más, y queremos que no se queden fuera de las elecciones. Por eso estaremos allí, instándolos a que voten, y poniendo nuestras campañas, también, al servicio de sus voces y reclamos. Finalmente hay algo que como jóvenes, y en esta Ciudad nos toca mucho, es la problemática del trabajo precarizado. Los jóvenes que queremos acceder a nuestros primeros trabajos, tenemos muchísimas dificultades, este es un problema que abarca a todo el país, pero en la Ciudad, con el macrismo, es dramático por las serias dificul-

DIPUTADO NACIONAL EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

política en sus manos

e trandida s diez s que bal de

claro. Con: será abajaujeres Noscandisición a voz a claescu-

un des traionan hagan roble-

mas de la sociedad en su conjunto. Nosotros estamos convencidos que los trabajadores sí debemos hacer política, porque si nosotros no la hacemos, dejamos que la hagan la burocracia sindical, como los Wasiejko, los Yasky, los Micheli, los Moyano, que transan siempre con los patrones y los gobiernos que los defienden, y así traicionan las luchas de los trabajadores. Por eso los trabajadores independientes, los trabajadores clasistas que estamos todos los días luchando junto con nuestros compañeros, somos los que tenemos que dar un paso y ponernos al frente de nuestros intereses. A los trabajadores, abrumados por las condiciones de explotación, nos cuesta muchas veces sacar la cabeza de la fábrica y mirar el panorama de la sociedad en su conjunto, dar respuestas desde nuestro lugar, a los problemas de la opresión de las mujeres, de la

educación, de la salud. Pero en todos estos lugares hay trabajadores, y nosotros tenemos con nuestra organización la capacidad de dar respuesta. En este sentido es que tenemos que participar mucho más, dejar sentados mojones en ese sentido, no sólo desde la organización sindical, sino desde la organización política, que es algo mucho más profundo y abarcador.

tades producto de la enorme inestabilidad laboral que nos impone por intermedio de contratos por unos pocos meses, que nos imposibilita proyectar nuestras vidas. Estas van a ser las temáticas centrales que va a abarcar nuestra campaña electoral. Una pelea electoral que la estamos construyendo bien desde abajo, cuyo objetivo central es poder llevar a estas luchadoras y a estos luchadores y sus voces al Congreso. Daremos esta batalla en agosto, para que en octubre estas voces lleguen al Congreso. Es un orgullo para nosotros, jóvenes luchadores que somos, ir a las elecciones y levantar estas banderas junto a compañeros como Héctor Heberling, Jorge Ayala, compañero delegado de base de FATE, con Alcides Christiansen, un referente histórico de la lucha obrera que fue secretario general de la UOCRA clasista de Neuquén, y protagonista de una de las experiencias más avanzadas de organización obrera de los últimos 30 años. Sabemos que tenemos que enfrentar el obstáculo de las PASO, pero también que contamos con el viento a favor de una campaña que se apoya en la reivindicación de los problemas más sentidos de los trabajadores, la juventud y las mujeres. Una campaña muy desde abajo que se apoya en el empuje de la militancia de una juventud que se juega por sus ideales, y que la vamos a utilizar para que se escuchen nuestras voces, haciendo uso de todos los medios y recursos que disponemos, como las redes sociales, Internet, para que empiecen a recorrer todas nuestras ideas, nuestras propuestas.Tenemos muchísimos mecanismos que vamos a utilizar para poner en marcha una campaña con mucha fuerza, mucha energía y mucha alegría y mucha convicción.

HÉCTOR “CHINO” HEBERLING, PRIMER CANDIDATO DE DIPUTADO NACIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La oposición al gobierno K debe hacerse desde las banderas de la clase obrera

E

stas elecciones primarias se van a dar en un marco de deterioro político del gobierno de Cristina Kirchner. Esto se debe a que la crisis económica está avanzando y está haciendo mella en los bolsillos de las familias trabajadoras. Este es el acicate para toda esa bronca popular que está pegando contra el Gobierno nacional. Justamente, el Nuevo MAS se presenta en estas elecciones para ser una oposición desde los trabajadores, desde la izquierda, desde la juventud, desde las mujeres, a la política del gobierno de Cristina. En ese sentido, queremos referirnos a algo que nadie habla, que son las PASO. Las primarias que han sido vendidas por este

gobierno cuando aplicó la ley en 2011, que iban a ser “amplias” y “democráticas”, se han consumado como una falsedad, puesto que su fin es imponer un piso del uno y medio por ciento del padrón electoral total, para poder participar de las elecciones reales. Es un filtro que se suma a todas las trabas y dificultades que tienen los partidos de la izquierda o que no tienen vínculos con el Estado y las grandes patronales, para poder ser reconocidos como organizaciones legales. El Nuevo MAS ha cumplimentado con todos los requisitos para presentarse. Pero las PASO son una traba que se suma, muy profunda, para poder llegar a octubre y que se escu-

chen los reclamos que vienen desde abajo. En ese sentido uno de los ejes de la campaña electoral nacional, será contra el impuesto al salario, que es un recorte al sueldo de todos los compañeros trabajadores, que se suma junto al reclamo de las mujeres por el derecho al aborto legal.


10

HISTORIA DEL ACTUAL EPICENTRO DE LA REBELIÓN

Del Imperio Otomano a la República de Turquía

“E

l Islam, esa teología absurda de un beduino inmoral, es un cadáver putrefacto que emponzoña nuestras vidas.” (Mustafá Kemal Atatürk –1881/1938–, fundador de la República de Turquía) El 29 de octubre de 1923, la República de Turquía fue proclamada en Ankara, su actual capital. Surge del estallido de los sentimientos nacionales del pueblo turco ante las medidas de desmembramiento dictadas por las potencias imperialistas europeas, encabezadas por Inglaterra y Francia, luego de la Primera Guerra Mundial (1914-18). En esa guerra, el Imperio Otomano, con centro en la actual Turquía, había luchado en el bando perdedor, el de Alemania y el Imperio Austro-Húngaro. El Imperio Otomano se había extendido en el tiempo desde los inicios del siglo XIV. Después de una larga decadencia, la Primera Guerra Mundial lo hirió de muerte.

En su apogeo llegó a abarcar territorios de tres continentes. En Europa ocupó Hungría, Rumania, Serbia, Bulgaria, Albania y Grecia hasta el sur de Ucrania y Rusia. En Asia, desde Líbano, Siria y Palestina, hasta Adén hacia el sur y hasta la frontera con Persia (actual Irán) hacia el este. Y en el norte de Africa se extendió desde Argelia hasta Egipto. En 1453, el sultán Mehmet II tomó Constantinopla (actual Estambul) que pasó a ser la capital del Imperio Otomano, poniendo fin al mismo tiempo al Imperio Bizantino. En su extenso territorio contenía una heterogénea composición poblacional. Se entrecruzaban decenas de etnias, idiomas y religiones (con infinidad de variantes del Islam, del cristianismo y otras creencias). Estas diferencias incidirán en la creación de los Estados modernos, al irse desmembrando el Imperio. Hacia el fin de sus días, el Imperio vio cómo gradualmente se independizaban provincias como Grecia, Serbia, Rumania y Montenegro, así como también territorios de Bulgaria. El norte africano fue a parar a manos de Francia, Inglaterra e Italia. La Primera Gran Guerra será el golpe definitivo. Las potencias impe-

UN FENÓMENO UNIVERSAL

Los indignados de Turquía

“H

e vivido en Estambul por 40 años. Nunca vi días como los últimos dos en mi ciudad. Nunca pensé que viviría tiempos como estos.” (Cengiz Çandar, conocido periodista turco, Al-Monitor, 02/06/2013) El sector social que participa en las movilizaciones es similar al del resto de la Primavera Árabe y de los indignados en Europa. Están motorizadas por la juventud, en especial los sectores laicos y progresistas. Detrás de ellos se ven arrastradas capas medias universitarias y profesionales, sectores más estructurados de la clase trabajadora y capas empobrecidas en general. Entre los manifestantes se encuentran izquierdistas, sectores políticamente “liberales” que pelean contra el copamiento religioso, mujeres y minorías sexuales que luchan por sus derechos, trabajadores que exigen el derecho a sindicalizarse y a negociar sus condiciones de trabajo, minorías étnicas o religiosas (kurdos, alevíes, etc.), grupos ecologistas, etc. Por otro lado, el régimen tiene su fuerte base social en los sectores más conservadoramente religiosos, que son predominantes en la población rural y en sectores urbanos empobrecidos que, como en Egipto y otros países, dependen de las organizaciones de caridad islámicas.Y, por

supuesto, también tiene el sostén de aquellos sectores de todas las clases sociales que vieron mejorar su situación económica en los últimos años. En las elecciones de 2011, Erdogan resultó ganador con el 50 por ciento de los votos, y conserva todavía una importante base de apoyo, aunque no está claro cómo se verá afectada por estos acontecimientos. La rebelión popular en Turquía puede servir de nexo entre los procesos de rebelión de Medio Oriente y los de Europa. De los primeros, parece mantener sus aspectos de lucha contra el autoritarismo político y la imposición religiosa (rasgo similar al de las peleas actuales en Egipto). De los segundos toma una denuncia fuerte al neoliberalismo y una influencia política-ideológica relativamente mayor de sectores de izquierda. Y de ambos toma sus rasgos universales, como la centralidad de la juventud, el fuerte uso de las redes sociales, los métodos de la “ocupación”, etc

Masiva movilización en la Plaza Taksim.

rialistas vencedoras disponen avanzar en el desmembramiento, cortando en pedazos y repartiéndose el territorio de la actual Turquía. Esto queda establecido en el llamado Tratado de Sèvres (1919-20). El sultán se somete y lo firma. Esto detona el estallido nacionalista. En 1919 surge un movimiento liderado por el comandante Mustafá Kemal (luego llamado “Atatürk”, padre de los turcos). Kemal llama a desobedecer las órdenes del sultán e inicia la guerra contra los ocupantes. Una Gran Asamblea Nacional reunida en Ankara lo designa jefe del movimiento nacional. Después de una dura lucha, Kemal logra el control total del actual territorio de Turquía. En 1923, las potencias imperialistas se ven obligadas a reconocer este triunfo en el Tratado de Lausana. Ese mismo año, Kemal Atatürk proclama la República de Turquía y asume su presidencia. Como otros oficiales, Kemal se había opuesto anteriormente al absolutismo del sultán Hamid II.A los veinticinco años fue parte de una sociedad militar secreta, que dio luego origen a los “Jóvenes Turcos”. En 1908, esos oficiales dieron un golpe de Estado para imponer al sultán una monarquía constitucional. Durante la Guerra Mundial, Mustafá Kemal se había prestigiado como el único jefe militar que había logrado una gran victoria contra los ingleses (batalla de Galípoli, 1915). MIRANDO A OCCIDENTE Los líderes republicanos con Kemal a la cabeza buscaron modernizar Turquía. Para eso trataron de acabar con la retardataria influencia islámica. Fue abolido el Califato, jefatura religiosa del Islam sunnita. Las madrazas (escuelas religiosas) fueron cerradas y se abrieron escuelas laicas del Estado: “Entre 1933 y 1948 resultaba prácticamente imposible estudiar religión en Turquía. Las leyes aprobadas debían de ser de corte occidental. Entre 1934 y 1947 estuvo prohibida la peregrinación a La Meca. El idioma fue reformado y se creó una historia del país que reforzaba la identidad nacional turca.”[1] Se abolió la sharía (leyes islámicas) y se establecieron códigos civiles y penales occidentales. Se prohibió el uso del velo, se abolió la poligamia y se dio a la mujer el de-

recho a votar y la igualdad jurídica. Se simplificó el idioma y se adoptó el alfabeto latino, lo que facilitó la alfabetización. Asimismo, el nacionalismo laico kemalista impulsó la industrialización mediante grandes empresas del Estado. Pero estas medidas progresivas eran sólo una cara de la moneda. La otra fue que, en función de los intereses de los nuevos sectores burgueses que florecieron a la sombra del Estado laico, así como de los antiguos privilegiados, principalmente terratenientes, Kemal Atatürk impuso un régimen dictatorial de partido único. Fueron absolutamente prohibidas la organización de sindicatos, las huelgas y las organizaciones de izquierda. Los activistas y militantes eran exterminados. La represión kemalista fue también sanguinaria contra las minorías étnicas o religiosas, como los kurdos y los alevíes. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45), el régimen kemalista se vio obligado a hacer concesiones democráticas. Esto abrió las puertas en la segunda mitad del siglo a un impetuoso desarrollo de un movimiento obrero extraordinariamente combativo, aunque políticamente más débil. Pero también se produciría la aparición de corrientes políticas islamistas, como el AKP (Partido Justicia y Desarrollo) que ahora gobierna con Erdogan. Esto en gran medida sería alentado por las mismas fuerzas armadas y el aparato de Estado kemalista, para dirigirlas contra el movimiento obrero y la izquierda. En las grandes movilizaciones de los últimos días han flameado muchas banderas con la efigie de Kemal Atatürk, como símbolo del Estado laico frente a la reaccionaria “islamización”. Es explicable que muchos jóvenes, hartos del oscurantismo islamista, hagan esto. Pero sin dejar de lado que Erdogan es hoy el enemigo principal, la opción entre islamistas o kemalistas es políticamente un callejón sin salida para los trabajadores y la juventud. Ya es hora de una opción independiente de todo sector patronal. OSCAR ALBA 1- Bekim Agai, “Islam y kemalismo en Turquía”, revista Alif Nun Nº 72, junio 2009.

El ciclo de rebeliones populares ataca de nuevo

L

os hechos en Turquía despertaron inmediatamente una enorme empatía y solidaridad internacional, que conecta también a los movimientos “Occupy”, los indignados, Puerta del Sol, la Plaza Tahrir y los griegos que resisten la “austeridad” de la Troika. Una nueva forma de internacionalismo parece estar comenzando a abrirse paso con la acumulación de estas experiencias en el plano mundial. Esto ratifica la continuidad de lo que desde nuestra corriente internacional hemos llamado un “ciclo internacional de rebeliones populares”. El desenvolvimiento de las actuales luchas depende en fuerte medida de la intervención de la clase obrera, con la huelga general y su movilización masiva. Fue con estos métodos que se logró tirar abajo a Mubarak en Egipto, y ya está siendo planteado por decenas de miles de turcos. Dos centrales sindicales se plegaron a la convocatoria de huelga de dos días (martes 4 y miércoles 5), aunque no está claro todavía cuál es el nivel de adhesión y participación de las bases. En cualquier caso, si las movilizaciones están enfrentando un gobierno electo con fuertes rasgos autoritarios pero no una dictadura lisa y llana (como en la generalidad del mundo árabe y el Medio Oriente); y si continúan abiertas la dinámica de movilización y la dura respuesta de Erdogan, esto podría llevar o no a la caída de su gobierno. Pero lo que ya parece seguro, caiga o no Erdogan en lo inmediato, es que la rebelión popular turca llegó para quedarse.Y no en cualquier país, sino en el más importante nexo entre Occidente y Oriente. Por de pronto, la tarea de las corrientes revolucionarias es poner a la orden del día las tareas de la solidaridad internacional, bajo la bandera de una salida al servicio de las necesidades y aspiraciones de los explotados y oprimidos de Turquía y de la región.


11

TURQUÍA: DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 04/06/2013

Nueva rebelión popular estalla en el país que es puerta de paso entre Oriente y Occidente

“L

a clase obrera, las fuerzas de la izquierda, la juventud de Turquía están saliendo de un período de extrema pasividad política… Resulta aventurado decir que el movimiento ya está en un punto de no retorno. Pero el espíritu es definitivamente autoconfianza recuperada por parte de las masas. Lo más importante es ver cómo reaccionará la clase obrera organizada” (Sungur Savran, DIP, 31/05/2013)

El día de hoy, 4 de junio, se cumplen ya cinco días de masivas movilizaciones callejeras en Turquía, que adquirieron fuertes rasgos de rebelión popular1. Barricadas por doquier, fuertes cargas policiales, al menos dos muertos confirmados, miles de heridos y otros tantos de detenidos, son los hechos que configuran un escenario de fuerte crisis política en un país que hasta ahora venía siendo un modelo de estabilidad en una región convulsionada. La reciente convocatoria a una huelga general de 48 horas por parte de los sindicatos del sector público (KESK) y de una de las confederaciones generales (DISK) plantea la posibilidad de que la rebelión pegue un salto cualitativo, en el caso de confirmarse el ingreso a escena de sectores de la clase obrera. La consigna levantada por decenas de miles de personas ya es directamente la renuncia del primer ministro Erdogan, islamista y neoliberal, del “Partido de la Justicia y el Desarrollo” (AKP por sus siglas en turco). UN SABOR EN TAKSIM

DE TAHRIR

Una semana atrás había comenzado un acampe en el parque Gezi cercano a la plaza Taksim, en la parte europea de Estambul. Un pequeño núcleo de activistas juveniles trataba de impedir el plan del gobierno de liquidar el parque para construir un shopping. La policía respondió con un violento desalojo el viernes 31, que despertó la indignación popular. A las pocas horas, miles de tur-

cos se manifestaban contra la brutalidad policial. Estas manifestaciones también fueron reprimidas, llevando a una generalización de la protesta y de los combates callejeros. Al día de hoy, cientos de miles de personas se vienen movilizando en 70 ciudades y pueblos, incluidos la capital (Ankara), y la tercera ciudad de Europa, Estambul. Esto recuerda a la plaza Tahrir en Egipto y demás rebeliones populares en el Medio Oriente. También a los indignados en Puerta del Sol, España, y en especial a Grecia y su plaza Sintagma. El “mundo mediterráneo” como un todo parece convulsionado, mostrando los fuertes vínculos culturales, políticos y económicos subyacentes. Ellos han dado fundamento material a un “efecto imitación” que parece extenderse, sin prisa pero sin pausa, por toda la región. El motivo de las manifestaciones de Turquía es, por supuesto, mucho más profundo que la defensa de unos árboles del parque. Estalla un profundo descontento con el gobierno de Erdogan y los islamistas. En el poder hace más de 10 años, este gobierno llevó adelante una profunda transformación del país. Profundizando el curso neoliberal ya iniciado por gobiernos anteriores, su política fue de privatizaciones, flexibilización laboral y apertura a las inversiones extranjeras. Esto resultó en un enorme crecimiento económico pero basado en una profunda desigualdad social. Turquía pasó a ser la primera potencia económica de la región, con un PBI que está entre los primeros veinte del mundo, duplicando inclusive al egipcio. Esto se llevó adelante mediante duros golpes a la clase obrera turca, e implicó una profunda transformación en los espacios urbanos en beneficio de los ricos, con obras faraónicas desarrolladas en función del beneficio capitalista y no de las necesidades populares. El proyecto de destruir el parque Gezi para hacer un shopping, por lo tanto, es un símbolo de lo que ocurre. No es casual que la rebelión haya empezado allí. Esto se combina con problemas político-culturales profundos. Turquía es hoy una democracia burguesa con una histórica tradición laica, rasgos únicos en su género en los países de Medio Oriente. El gobierno de Erdogan intentó comenzar a revertir esto, mediante la introducción de preceptos religiosos para controlar

Una imagen que se repite en todo el mundo: l:a juventud se rebela.

la vida civil: formas “moderadas” de imponer la sharía (ley islámica). Esto implica ataques a las mujeres y sus derechos (como el derecho al aborto), restricción de la venta y consumo de alcohol, en la proliferación de mezquitas (que ya superan las escuelas existentes), etc. Asimismo, el gobierno de Erdogan es formalmente una “democracia” de tipo “europeo”, pero tiene rasgos crecientemente represivos y autoritarios. Miles de activistas están presos bajo las leyes “antiterroristas”, en especial los de la minoría kurda que lucha por su derecho a la autodeterminación. Es común que las manifestaciones terminen en violentas represiones, como en el último 1º de Mayo. Turquía también logró en 2012 el recórd mundial de periodistas presos, con 49 en la cárcel. A esto se le suma la intervención turca en la guerra civil de Siria. Apoya a los grupos islamistas del país (principalmente los Hermanos Musulmanes), para imponerlos como dirección político-militar del bando rebelde, cooptar la rebelión popular y liquidar así sus aspectos progresivos. En esta tarea, el gobierno islamista hace un gran servicio al imperialismo yanqui y en especial a las monarquías del Golfo, que quieren instrumentalizar la rebelión contra sus adversarios en la región. Esta intervención trajo serios problemas a Turquía, poniéndola al borde de la guerra con Siria y reproduciendo sus conflictos en su propio interior. De ahí que la población movilizada exige también que Turquía no

se meta en Siria en apoyo a los islamistas. GRAN IMPORTANCIA DE TURQUÍA COMO POTENCIA REGIONAL

Turquía está situada mayormente en Asia, pero tiene una porción también en Europa, cruzando el Bósforo. Allí se encuentra Estambul –la antigua Constantinopla–, la ciudad más poblada del país y la tercera más grande de Europa. Por lo tanto, por su geografía, por su historia y sus rasgos culturales, Turquía es una puerta entre Europa y Medio Oriente. Tuvo una enorme importancia histórica como núcleo del Imperio Otomano, que gobernó gran parte del mundo islámico durante 400 años (hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial). Hoy Turquía es miembro de la OTAN, y por lo tanto un eslabón del dominio político-militar imperialista en Medio Oriente. Tiene una “unión aduanera” con la Unión Europea, y desde 2005 intenta incorporarse directamente a la UE, hasta ahora sin lograrlo. Forma parte del G-20, el grupo de las principales potencias y países emergentes del mundo. Su población es de más de 70 millones de personas, y su PBI está también entre los primeros 20 del mundo. En los últimos años, su economía crece a un 8% anual, con un importante crecimiento industrial, especialmente en el sector de exportaciones. Existe una poderosa clase obrera, con un gran historial de luchas, pero que sufrió sangrien-

tas y sucesivas derrotas a partir de los ’80. Hoy el movimiento obrero está en una situación de debilidad. Pero en ese marco comenzaron a darse luchas de cierta importancia en los últimos tiempos, con movilizaciones en las calles, como los conflictos de Tekel (2010) y Renault (2012). Turquía es exhibida por el imperialismo como un “modelo exitoso” económico y político. Intenta utilizar su ejemplo para cooptar y reabsorber el ciclo de rebeliones populares en Medio Oriente. El gobierno turco es uno de los principales inspiradores de los reaccionarios Hermanos Musulmanes en Egipto, Túnez y otros países. Por eso la enorme importancia política de la rebelión popular en Turquía. Si se extiende y profundiza, pondría en cuestión a un actor muy importante del operativo reaccionario de estabilización política, impulsado por el imperialismo y sus socios en Medio Oriente. Además, debilita la estrategia imperialista de control militar de la región, dada la pertenencia y el rol de Turquía en la OTAN. Por último, si la clase trabajadora, en especial los obreros industriales, ingresaran a la lucha, significaría un terremoto político de proporciones gigantescas, que pondría seguramente al ciclo regional y mundial de las rebeliones populares en un nuevo nivel. 1- Esta declaración tomó como base el artículo "Estalla la rebelión en la principal potencia económica de Medio Oriente", por Ale Kur, 04/06/2013, en http://www.socialismo-o-barbarie.org


12

FRANCIA: ASESINAN AL JOVEN ANTIFASCISTA CLÉMENT MÉRIC

¡Ni olvido ni perdón, movilización!

E

l 5 de junio, el jo-

ponsables”, también el compañero asesinado. Rechazamos esta versión escandalosa de los hechos, y la mentira de que “todos los extremos son malos”. La extrema derecha defiende este sistema de explotación y de opresión de la clase obrera, y refuerza las ideologías más reaccionarias contra las mujeres, los inmigrantes y las minorías. Desde la extrema izquierda, al contrario, combatimos al sistema, y luchamos por una sociedad sin explotados ni oprimidos. Los medios intentan transformar las victimas en victimarios. Nuestro camarada asesinado por los fascistas sería un “violento”, mientras los fascistas son presentados como unos pobres chicos… No son los “extremos” en abstracto los que matan: son los fascistas, que defienden el odio y el oscurantismo moral y político como modelo de sociedad. Hay un responsable de esta muerte y no es Clément: son los fachos y sus ideólogos… y todos los que dejan crecer a la extrema derecha.

ven Clément Mé-

ric, militante de

Action Antifasciste Paris Banlieue (Paris-suburbios), fue asesinado por un grupo de extrema derecha. Esta es una síntesis de la Declaración de Socialisme ou Barbarie France*. En primer lugar, queremos expresar nuestra solidaridad en este momento difícil, con su familia, y sus camaradas de Acción Antifascista y del sindicato estudiantil Solidaires, organizaciones en las que militaba. Los medios de comunicación, en vez de denunciar a los fascistas, han lanzado una campaña de demonización de la “extrema izquierda”, diciendo que es gemela de la extrema derecha. Sería “una pelea que terminó mal”, y “todos los extremistas son res-

Más allá de esta conducta burocrática y electoralista, la cuestión es que el Front de Gauche no opone una política verdaderamente alternativa a la del gobierno. Desde sus inicios, el Front de Gauche ha hecho de su lucha contra el Front National, uno de sus puntos centrales. Sin embargo, su “combate” no va más allá de discursos altisonantes por televisión. El Front de Gauche no llamó a ninguna contramanifestación para disputarle la calle a la derecha y la extrema derecha en los últimos meses durante el debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Su política es “cambiar el rumbo” del gobierno “socialista”… con la propuesta de que Mélenchon[1] sea primer ministro. Lejos de combatir al gobierno, el Front de Gauche se postula para darle una protectora capa de pintura “roja” al ya oxidado Hollande. Pero mientras la situación de las masas empeore, y el poder político (de derecha o de “izquierda”) recite un discurso xenófobo y racista, la extrema derecha tendrá un terreno fértil para construirse.

Clément Méric, militante de Action Antifasciste asesinado por bandas fascistas

UN CLIMA REACCIONARIO

FRANCIA

Exijamos pena máxima para los responsables materiales y políticos

L

a lucha principal desde ahora es por la máxima sanción contra los asesinos de Clément y los autores ideológicos y políticos que están detrás de ellos. Hay quienes dicen que este eje de lucha no soluciona el problema del fascismo. Esto es cierto en general. Y, en ese sentido, debemos construir organizaciones y movilizarnos. Pero el problema inmediato y concreto, es que si la extrema derecha sale impune de este asesinato, se fortalecerá, ganará confianza y estos ataques se multiplicarán. Que los fascistas que asesinaron a Clément sigan tranquilamente su vida, sería darles una garantía de impunidad para que los repitan. Otro argumento para no exigir juicio y castigo, es que eso sería “apoyar la política del gobierno”, que ha prometido "firmeza". Esto es un error de caracterización. Para calmar la movilización, Hollande y Ayrault prometen firmeza y todo lo que haga falta. Pero las promesas de Hollande terminan rápidamente en la basura, como sucedió con el derecho de voto de los extranjeros. Al contrario, ya hay un operativo para dejar impunes a los asesinos: el argumento de la “legítima defensa”, y de que fue

LA MÁS AMPLIA MOVILIZACIÓN PARA IMPONER LA DISOLUCIÓN

“una pelea entre dos grupos extremistas” que el mismo Clément habría provocado, y que los pobres fachos sólo querían irse. ¡Una abominación para amalgamar a los asesinos fascistas con nuestro camarada, que militaba por una sociedad libre de opresión y explotación! La muerte de Clément puede volverse contra los militantes antifascistas, si dejamos a los medios y al poder político continuar esta campaña. No podemos depositar confianza alguna ni en la justicia burguesa, ni en los medios, ni en el gobierno. Pero la situación en la justicia está subordinada a las relaciones de fuerza que logremos imponer con la movilización. Sin una política clara de exigencia de castigo a los culpables materiales e intelectuales de la muerte de Clément, sostenida por una movilización constante, corremos el riesgo de que los fachos queden indemnes. Y eso implicaría abrir las puertas a nuevos ataques. CONTINUAMOS

EL COMBATE

DE UN MILITANTE ANTIFASCISTA Y ANTICAPITALISTA

El debate se ha vuelto público, y cada organización política defiende sus soluciones al pro-

blema de la extrema derecha. Para evitar que el Front de Gauche y el gobierno utilicen la muerte de Clément para sus propios fines políticos, no alcanza con señalar que él no era militante del FdeG: hay que dar nuestra propia respuesta al peligro de la extrema derecha. Eso pasa por empezar por reivindicar la militancia de Clément, que estaba en las antípodas de la del Front de Gauche y del Partido Socialista. Como militante antifascista y anticapitalista, entendía que la única solución al peligro del fascismo era acabar con esta sociedad opresora. Sobre todo, hay que defender que el remedio al fascismo, es la organización antifascista, sindical y política, para responder con la movilización al crecimiento de la extrema derecha. ¡Ninguna confianza en el gobierno, ni en los reformistas del Front de Gauche, ni en las soluciones “republicanas” de la derecha! ¡Nuestra sola garantía es la organización y la lucha contra este sistema que engendra el fascismo, para construir una sociedad distinta sin opresores ni oprimidos! (Declaración de Socialisme ou Barbarie France, 07/06/2013)

El ataque se da en un contexto donde la derecha y la extrema derecha están a la ofensiva. Durante meses, tomaron la calle contra el matrimonio igualitario. La extrema derecha lo aprovechó para legitimarse, alineada con la Iglesia y la derecha “republicana”. La violencia homofóbica se multiplica, y la retórica racista-xenófoba impregna el debate político. El principal responsable de esto es la “izquierda” en el poder, el gobierno “socialista” de Ayrault-Hollande. La extrema derecha no crece en el vacío sino en base a una crisis económica, social y política… y las traiciones de la “izquierda” social-liberal. El gobierno “socialista” implementa las medidas de ajuste dictadas por la Unión Europea y los patrones. Y sigue aplicando la política de Sarkozy de expulsión de gitanos y control policial-racista de magrebíes y africanos, alimentando así el discurso xenófobo. El gobierno no va a solucionar el problema, sino la organización y la lucha contra la extrema derecha y su raíz, el capitalismo. EL FRONT DE GAUCHE ES MÁS DE LO MISMO

El Front de Gauche (Frente de Izquierda - FdeG) intenta apropiarse de la muerte de Clément para fines electorales. Inventó que era militante suyo, aunque Clément lo consideraba al FdeG un enemigo político. Luego, llamó a una movilización por su cuenta, sin consultar a Action Antifasciste, al sindicato estudiantil Solidaires, ni a su familia.

DE LOS GRUPOS FASCISTAS

El gobierno propone ilegalizar los grupúsculos de extrema derecha. El Front de Gauche coincide con eso. Por su parte, la derecha (UMP - Union pour un Mouvement Populaire) exige la disolución de todos los “extremos”; es decir, también de la extrema izquierda, y sobre todo de los grupos antifascistas!! Nos oponemos categóricamente a la ilegalización de los grupos de extrema izquierda, que no pueden igualarse a la extrema derecha. Pero también sostenemos que la única forma de imponer la disolución de los grupos fascistas es mediante la más amplia movilización, organización y autodefensa de la clase obrera, los luchadores y la izquierda. Porque también debemos delimitarnos del gobierno. Su propuesta de ilegalización es una cortina de humo para ocultar el hecho de que ha alimentado el crecimiento de la extrema derecha. Nosotros, al contrario, queremos la disolución de los grupos de extrema derecha para seguir construyendo sindicatos y organizaciones políticas que luchen contra este gobierno y la patronal. 1.- Jean-Luc Mélenchon, ex candidato a presidente y principal figura pública del FdeG.

*Textos completos en francés en http://sobfrance.unblog.fr/ y castellano en www.socialismo-obarbarie.org (SoB)


13

BRASIL: REPRIMEN MARCHA CONTRA EL AUMENTO DEL TRANSPORTE

Viva la lucha de los jóvenes paulistas Ampliemos la movilización para derrotar a Fernando Haddad Praxis - Socialismo o Barbarie, 06/06/2013

A

l momento que cerramos esta edición, ya se ha desarrollado la tercera movilización en San Pablo contra el aumento del boleto. La represión que se ha descargado en la misma, ha dejado compañeros presos, por lo que a estas horas se está peleando por su libertad. En cualquier caso, estas movilizaciones, no dejan de ser un llamado de atención de que algo podría comenzar a cambiar en el Brasil, luego de muchos años de estabilidad. Con una economía en retroceso, y un gobierno de Dilma Rousseff que por primera vez expresa preocupaciones acerca de las perspectivas desde que llegó al Planalto, el paso al frente dado por sectores de la juventud en varias ciudades del Brasil podría significar una promisoria expresión de una renovación de los aires políticos en el gigante latinoamericano.

El evento organizado por el movimiento del pase libre contó con la participación de cerca de cinco mil manifestantes. El acto tuvo como objetivo protestar por el aumento de pasaje de transporte municipal de R $ 3,00 a R $ 3,20. La manifestación comenzó frente a la Plaza Ramos, cruzó la avenida 23 de mayo, 9 de Julio y llegó a la Av. Paulista. Allí el comando de la Policía Militar fue conducido bajo las órdenes del Ministerio de Gobierno de Alckmin (PSDB) para reprimir violentamente la manifestación con el uso criminal de gas lacrimógeno y balas de goma que causó la lesión de más de 30 manifestantes. Eso no es un "choque" entre los manifestantes y la policía. Fue una represión bárbara al servicio del capital que opera el transporte paulista por intermedio de una banda armada (Policía Militar) contra los estudiantes y jóvenes trabajadores que legítimamente manifiestan contra el aumento de los pasajes. Incluso con todo el aparato represivo de la Policía Militar no les fue nada sencillo dispersar a los manifestantes. Esto muestra una gran voluntad de lucha de la juventud de San Pablo. Fernando Haddad (PT), como era de esperar por su programa y

Masiva movilizacion en Sao Paulo contra el aumento del transporte

alianzas políticas, realiza una gestión totalmente pro capitalista al frente de la ciudad de San Pablo. El aumento de pasaje afecta a jóvenes desempleados y a quienes viven con salarios de hambre. La disposición a luchar demostrada por los jóvenes debe servir para sumar a más compañeros. En todo el país hay revueltas de la ju-

Contundente proyección de “En Obra”, en el Auditorio de la Facultad de Sociales - UBA

E

l día 29 de mayo realizamos otra gran proyección del documental “En obra” en el Auditorio de la sede de Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con la presencia de más de trescientas personas, en su mayoría jóvenes. A contramano de como muchos sectores quieren presentar a Carlos Fuentealba, como un mero maestro que murió en una marcha docente por salario, esta producción de Ariel Borenstein y Damián Finvarb parte de que “para entender la muerte de Carlos, primero hay que entender su vida como militante socialista y revolucionario”; y desde esa premisa se realiza un recorrido in extenso de su vida militante: primero en la Uocra junto a los obreros de la construcción, luego acompañando el reclamo de los desocupados en los 90 y más tarde codo a codo con sus compañeros docentes. Se entiende por qué no es casual el reduccionismo de la burocracia docente para con la verdadera historia de Carlos, pues que una figura tan representativa exprese la entera convicción en la construcción de una sociedad más justa junto a los trabajadores, no se ajusta a las necesidades del sistema capitalista del cual hoy Cristina y su séquito

ventud contra el aumento de los pasajes que en algunos casos han salido victoriosas. Podemos incorporar a miles de jóvenes y trabajadores en las próximas marchas y conquistar la anulación del aumento de pasajes. La juventud no puede quedar aislada, es necesario que los trabajadores que están en discusiones

BOLETÍN Nº 9 DE LAS ROJAS

¡Que se escuche la voz de las mujeres!

a ¡Y De izq. a der.:Carlos Mangone, Manuela Castañeira, Damiçan Finvard, representantes del DOCA,Ariel Borestein, en el Auditorio de la FSoc-UBA.

sindical burocrático son garantes. El éxito rotundo que expresó esta presentación tiene que ver con la exhaustiva campaña que llevamos adelante todos los compañeros del Nuevo MAS de la regional Capital, denunciando el intento de censura y dando la pelea para que “no nos oculten la historia”. Otra gran conquista fue el magnífico panel que dio cierre a la actividad, conformado por los directores del documental, Ariel Borenstein y Damián Finvarb, nuestra compañera y candidata a diputada por el Nuevo MAS Manuela Castañeira, el reconocido docente trotskista de Ciencias de la Comunicación Carlos Mangone y compañeros documentalistas del DOCA. Cada uno

de ellos supo aportar desde su lugar interesantes reflexiones en torno a la película y las discusiones que la misma plantea, y en un feedback con intervenciones del público, se desarrolló un atractivo debate al final de la proyección. Desde el Nuevo MAS entendemos como necesidad la pelea para que todo el mundo se entere de quién fue verdaderamente Carlos Fuentealba, porque es su legado de lucha junto a los trabajadores el que queremos transmitir a los jóvenes, para aprender de su experiencia y así tomar en nuestras manos la ardua y emocionante tarea de transformar la sociedad en su conjunto mediante la revolución obrera y socialista. BELEN DE CONSTI

salariales y los que ya han llegado a algún acuerdo -como los del subterráneo y los profesoresapoyen activamente esta lucha. La derrota del aumento del transporte puede cumplir un papel clave para poner en crisis la alianza reaccionaria que más allá de las peleas en las alturas acordaron el PT y el PSDB.

sa

liò

!


14

ALTAMIRA, LANATA Y LA CORRUPCIÓN

Crítica a las posiciones "liberal republicanas"

“E

l ‘gordito golpista’ no está solo. El oficialismo viene improvisando, luego del fracaso del 7D, una ofensiva de copamiento judicial y de cercenamiento de derechos individuales que afectan a los trabajadores, que podría desembocar en un conflicto de poderes. El gobierno no tiene la fortaleza para desacatar un fallo de la Corte que le resulte desfavorable, sea con respecto a la elección del Consejo de la Magistratura o a la desinversión que Clarín se niega a realizar. Pero si se pliega pone en riesgo su capacidad de gobierno. Los golpes y los autogolpes se engendran recíprocamente; Alfonsín y De la Rúa intentaron salvarse mediante el recurso al estado de sitio. Simplemente les salio mal” ("Gordito golpista", Jorge Altamira, Prensa Obrera 1270).

Conforme el Partido Obrero se ha venido emborrachando con las posibilidades electorales, ha ido esbozando una tendencia a abordar cada problema nacional no desde un punto de vista de clase, sino mediante un deslizamiento políticoideológico “republicano-liberal” del agrado de los sectores caceroleros de la clase media alta1 y de los periodistas que le dan letra. Si el PO nos tenía habituados a participar de las marchas por seguridad de Blumberg, o si en el conflicto del campo en el 2008 no atinó a esbozar una posición independiente frente a ambos bandos patronales, durante el último período este deslizamiento ha pegado un salto. Posiciones como las que mantuvo frente a la huelga de los gendarmes del año pasado están para certificar lo que afirmamos, o también el caso de la negociación del gobierno con Irán, cuando el PO se alineó con el sionismo de la AMIA y la DAIA. Polemizaremos aquí con el PO defendiendo la idea de que el enfrentamiento contra el gobierno kirchnerista tiene que partir de las banderas de la clase obrera, y apuntando a hacer pesar en la balanza de la lucha de clases un tercer polo: el de la clase trabajadora, sus necesidades y luchas. UN GOBIERNO BURGUÉS BASTANTE NORMAL Gran parte de los problemas arrancan de la caracterización que se tenga del gobierno de Cristina Kirchner. A la oposición patronal y sus escribas les gusta presentarlo como un gobierno “totalitario”,

“fascista” o calificaciones por el estilo. A nuestro modo de ver, esto es falso. El kirchnerismo es un gobierno capitalista que ni siquiera ha llegado a conformarse como un nacionalismo burgués del siglo XXI, según el patrón del chavismo hoy en crisis en Venezuela; recordemos que bonapartismo sui generis fue la definición de León Trotsky para este tipo de gobiernos en el siglo pasado. Se trata más bien de un gobierno democrático burgués bastante normal, pero que como producto de la rebelión popular del 2001 se vio obligado a introducir aquí y allá modificaciones en el funcionamiento “neoliberal clásico” de la república burguesa que la Argentina es, precisamente para reabsorber esos furores de principios de siglo. Esas modificaciones han tenido que ver con una relativamente mayor que lo habitual intervención del Estado en la economía (una “regulacion política” de ciertos aspectos de esta), pero sin llegar a configurar, en ningún caso, una circunstancia capitalista de Estado de tipo venezolana o boliviana como gustan presentarlo desde la “Corpo”. Junto con esto, el gobierno ha otorgado algunas limitadas concesiones o “reformas”, la mayoría de las veces obtenidas como producto de luchas presentes o históricas provenientes desde abajo, y que le sirvieron para ir legitimándose frente a amplios sectores, como la reapertura de los juicios a los genocidas, el matrimonio igualitario y no mucho más. Hoy los límites de estas pretendidas “reformas” se evidencian brutalmente en la crisis estructural que está atravesando el susodicho “modelo”, que al no haber introducido modificación de fondo alguna en el ordenamiento económicosocial capitalista semicolonial del país, hace que las viejas taras de la Argentina de siempre vuelvan bajo la forma de un “fin de ciclo” que desnuda todos los límites del kirchnerismo. Los casos de las tragedias del ex Sarmiento, del ferrocarril en general, del déficit energético, de las inundaciones y otros, son otras tantas certificaciones de lo que estamos diciendo. Frente a esta crisis del kirchnerismo hay dos salidas posibles. Una, la que defendemos las corrientes socialistas revolucionarias, que tiene que ver con acentuar un ángulo de clase, anticapitalista, frente a los límites de este nuevo ensayo frustrado de gobierno burgués “progresista”. La otra, la que expresan corrientes como el PO, que esboza apenas encubiertamente una capitulación al clima ideológico impuesto por la oposición patronal y el multimedios, que privilegian una agenda “liberal” y “republicana” de abordar los asuntos. Sobre una caracterización de la Argentina como si lo que se estuviese viviendo fuera una “dictadura” que “cercena derechos individuales” y prepara “golpes u autogolpes

Tapa de la Revista Barcelona - 10/06/11.

de Estado”, defienden la idea de un retorno a la normalidad que deje definitivamente atrás las herencias del 2001. Esto pasaría por la vuelta a la democracia burguesa en su sentido más clásico y liberal del término. Ideológicamente, es un hecho comprobado que este “liberalismo republicano” tiñe a la oposición patronal, sea de centroderecha o de centroizquierda: desde el PRO hasta el FAP de Binner (¡socialista liberal si los hay!). Pero lo grave del caso es que lo propio ocurre ahora con el FIT, donde el PO se acaba de consagrar como amo y señor2 y se maneja habitualmente con definiciones como las que acabamos de citar al comienzo de este artículo: los golpes y autogolpes de Estado estarían a la vuelta de la esquina; el “cercenamiento de los derechos individuales” y “el estado de sitio” también… En un escenario así, la política que correspondería sería la de un “frente único” contra el golpismo: ¡de ahí a participar de un próximo cacerolazo hay un paso! Pero un escenario así sólo está en las cabezas de los compañeros del PO y sus chirolitas del FIT. Al parecer, el enfoque de intransigente oposición de clase al gobierno de Cristina ha quedado en las manos del nuevo MAS y de nadie más3. CORRUPCIÓN, ESTADO Y CAPITALISMO

A partir de la definición del tipo de gobierno que tiene hoy la Argentina se desprende el enfoque de una serie de problemas que vienen produciendo divisiones entre los de arriba. Nos referimos, entre otros, a temas como la corrupción que ya tratamos en nuestra edición anterior (ver “Quien investiga la ruta del trabajo no pagado”, de Patricia López). Las denuncias de la corrupción en el oficialismo son muy graves.

Otra marca del fin de ciclo K que se está viviendo. En el fondo, Lázaro Báez es un actor de reparto en el kirchnerismo; una suerte de representación acabada de todo lo que puede ser la susodicha “burguesía nacional”4. No empezaron con él las denuncias. Mucho más graves son las que pesan sobre los propios esposos Kirchner: una y otra vez han girado las que demuestran su gran enriquecimiento inmobiliario desde muy jóvenes en la provincia de Santa Cruz, por no hablar del famoso “fondo provincial” colocado en Suiza. O las graves denuncias sobre los manejos con la ex Calcográfica Ciccone, que golpean al vicepresidente Boudou desde el primer día de su gestión. A esto se suma ahora el caso Báez, que tiene la particularidad de golpear al ex presidente Néstor Kirchner, de quien era su testaferro. ¿A qué se deben estos casos de corrupción? Es bastante simple: a los negocios que se sustancian con el poder de turno o a partir de ocupar puestos en el Estado. Ese cruzamiento de negocios y política es típico donde hay una mayor intervención del Estado en la economía, como ocurre actualmente, y es donde está pegando hoy Lanata para desatapar sus ollas. Sin embargo, lo que no se señala es el ángulo desde el cual Lanata hace sus denuncias, que queda implícito. Su punto de vista no es ingenuo: se lleva a cabo bajo la idea general de que el problema en la Argentina es el “capitalismo de amigos” que domina hoy bajo el kirchnerismo; se trataría de volver al “capitalismo tradicional de libre mercado”, donde política y negocios están “estrictamente separados”, y entonces, fin de la corrupción. El problema es cuando un en-

foque de este tipo, liberal y republicano, es formulado desde la izquierda; es el caso de Altamira: “Las denuncias de corrupción política son un arma filosa. Si son servidas con humor pueden ser letales. Desacralizan al Estado, que pretende haber sido designado por la voluntad popular para gobernar como un Santo Padre por encima de las contradicciones de la sociedad. Retobarse contra esas denuncias es simplemente reaccionario, porque protege los peores aspectos del poder de turno y porque es inútil para detener su descomposición. Ningunearlas es un despropósito, porque sus efectos son tan irreversibles como el agua que se filtra por los suelos. La corrupción es inherente al Estado, que es monopolio de una burocracia que está al servicio de la clase dominante” (Prensa Obrera, ídem). Altamira en ningún momento se interroga por el ángulo de clase desde el cual Lanata lleva adelante sus denuncias y cómo estas podrían ser reorientadas en una perspectiva anticapitalista. El jefe del FIT no puede hacerlo, simplemente, porque parte de definiciones insuficientes y por tanto limitadas de las bases sociales de la corrupción. Claro que no hay que “retobarse” contra las denuncias de corrupción del poder, ni pretender desconocerlas a modo de defender a un gobierno burgués, cualquiera sea su signo, liberal o “progresista”. Pero otra cosa es perder de vista quién hace dichas denuncias y qué carácter tienen. Porque las denuncias de Lanata están marcadas por la típica doble moral de la política burguesa: ver la paja en el ojo ajeno pero no en el propio. Es evidente que su denuncia es una crítica al “capitalismo de amigos” pero lle-


15 LA CRISIS EN EL FIT Y LOS DESBARRANQUES OPORTUNISTAS DEL PTS

del Partido Obrero vada adelante, en los hechos, en defensa del “capitalismo en general”: ¡el del libre mercado que sostienen sus patrones del multimedios! De ahí que su crítica nunca podría ser contra todos los capitalistas, sino solamente contra algunos y, por añadidura, en términos de poder económico, los más débiles. A este problema que Altamira no denuncia ni señala se le agrega otro, más “teórico” por así decirlo: la vinculación de la corrupción al Estado o régimen político, evitando señalar que las raíces sociales últimas de la corrupción burguesa residen en el capitalismo. Esta grave concesión en materia de educación política de los explotados tiene el peligro de ser funcional a la oposición patronal. Hace creer que la corrupción es inherente sólo al kirchnerismo y no a cuanto gobierno capitalista haya habido en la Argentina y el mundo. Hace olvidar que prácticamente toda gran fortuna tuvo momentos u etapas de “acumulación primitiva” y que no hay acumulación de este tipo sin corrupción, saqueo, apropiación de tierras o riquezas de los pueblos y un largo etcétera. ¿O acaso los que le dan de comer a Lanata no construyeron parte de su riqueza saqueando, por ejemplo, las tierras de la Pampa Húmeda apropiadas a los indígenas bajo la Campaña del Desierto de Roca? Nuestro “profesor trotskista” parece olvidarse de estas y otras verdades elementales, simplemente porque el ángulo político que le transmite al PO y al FIT no es de oposición de clase, anticapitalista, al gobierno kirchnerista, sino que amenaza con ser a cada paso vulgarmente liberal y republicano. LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DEBE SER DE CLASE

Décadas atrás Milcíades Peña exigía un enfoque de clase para las estatizaciones del peronismo. Rodolfo Puiggrós le respondía que era un error “pedir un enfoque de clase en un barco que se hunde”. Con la evidencia de los hechos históricos, hasta podríamos decir, por ejemplo, que las investigaciones llevadas adelante respecto del hundimiento del Titanic demostraron que conforme se descendía en la escala social de las clases en que estaba dividida la tripulación del barco, la cantidad de muertos aumentaba geométricamente. Dejando de lado las tragedias, digamos que el operativo oportunista del PO de querer congraciarse con porciones del electorado, vengan de donde vengan, y diluyendo el ángulo de clase de la política revolucionaria, es indefendible.

Hoy la tarea frente a estas elecciones es pegarle al gobierno desde la izquierda para que los sectores que vienen haciendo más o menos “aceleradamente” la experiencia con él, se arrimen hacia los enfoques del socialismo revolucionario. No se trata de hacer esto quedándose en posiciones abstractas, o igualando a ambos contendientes burgueses perdiendo de vista que quien gobierna hoy el país son los K y que la oposición tiene un largo recorrido para lograr un “Capriles” en la Argentina. Pero si no se quiere llevar agua al molino de la oposición, si no se quiere caer en el operativo electoralista de “levantar votos en pala” a como dé lugar, si se quiere trabajar de manera estratégica y no porotera, no hay otro camino que levantar una oposición de clase al gobierno K; oponerse al kirchnerismo desde las posiciones del socialismo revolucionario y no desde el republicanismo liberal “democratizante” como hace el PO, arrastrando tras de sí a sus socios menores. JOSÉ LUIS ROJO 1- Parece un chiste pero es real: muchos de los argumentos “democratizantes” que el PO decía encontrar en otras tendencias del trotskismo vernáculo se le han terminado “adosando” a su organización. Agreguémosle la reciente “teorización” de Altamira acerca de que “incluso en Recoleta” el PO tiene muchos votos... 2- En otra nota de esta edición explicamos cómo el PO se ha quedado con las principales candidaturas de dicho frente para las próximas elecciones: las de diputados en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y la de legislador de la Ciudad de Buenos Aires. En estas condiciones, llamarlo frente “PO-PO” no es una falta de respeto sino lo más cercano posible a la verdad. Agreguemos de paso que nada parece haber quedado del alardeo del PTS de llevar adelante “una discusión programática” en el FIT, suponemos que pensada a modo de colocar límites a los deslizamientos “liberal-republicanos” de sus socios. Con las principales candidaturas de dicho frente en manos de Altamira y Pitrola, incluso si la expectativa parlamentaria se demuestra cierta, es evidente que dichos límites son imposibles: los socios menores del FIT deberán endosar todas las estupideces que Altamira diga por radio y TV. 3- Casos como la reciente alianza entre Marea Popular y Lozano en la Capital Federal, ya son de escopeta: se trata de un acuerdo entre una corriente que hasta ayer nomás estaba en el apoyo crítico al kirchnerismo, con otra que viene de apoyar a los sojeros en el conflicto del 2008, y que sigue de la mano de la FAA de Buzzi, como en el caso de Micheli, De Gennaro y el propio Lozano. 4- Cristobal Lopéz y otros personajes de la misma calaña son compañeros de filas de Báez.

¿“Frente de Izquierda” o “Frente de Internas”?

L

uego de largos meses de estancamiento y de sesudos “debates” en el seno del FIT, el 10 de junio las fuerzas que lo integran anunciaron haber llegado a un acuerdo alrededor del ordenamiento de las candidaturas (ver nota aparte). Más allá del acuerdo alcanzado, es interesante apreciar los niveles de cretinismo legalista que han alcanzado, empezando por el PTS, que ha defendido hasta el último momento el postrarse (una vez más) ante la proscriptiva reforma electoral… para terminar postrándose ante el PO. La cuestión no es menor. Es que los criterios “poroteros” han conducido al FIT a una crisis, que incluyó la publicación de cartas cruzadas entre las direcciones de los tres partidos y de verdaderos derrapes exhibidos en sus periódicos. Esta “discusión” –insistimos con las comillas porque, en el fondo, se trata casi exclusivamente de bravuconadas y afirmaciones autorreferenciales– tiene como punto crítico el insólito planteo del PTS de dirimir las candidaturas mediante las internas abiertas (PASO). Antes de proseguir, queremos ser muy claros en un punto que ya venimos mencionando desde la conformación del FIT en 2011: este se ha constituido, como se puede leer en las cartas a las cuales ya hicimos referencia, como una “cooperativa electoral” sin programa político de delimitación de clase. Es por haber planteado una discusión franca en el sentido opuesto que se ha excluido al Nuevo MAS de este frente, debido a la oposición cerrada del FIT a desarrollar una denuncia profunda del kirchnerismo, comenzando por la reforma electoral proscriptiva, y la delimitación de todo bando patronal (como los “caceroleros” de los últimos meses, acerca de los cuales las fuerzas del FIT han oscilado entre el apoyo rabioso y el silencio vergonzante). Es decir, desde un primer momento el criterio que ordena su política y su intervención es el oportunismo electoralista. Los ejemplos más categóricos fueron los spots electorales de 2011 donde ni se mencionaba al gobierno, o incluso Altamira llamando a cortar boleta votando a Cristina y “de ahí para abajo, a los candida-

tos del FIT”. EL PTS: DESDE LA ADAPTACIÓN A LAS INTERNAS HASTA PROPONERLAS COMO MÉTODO

La falta de denuncia y de campaña sistemática contra los mecanismos proscriptivos de la reforma electoral K llevan al gravísimo error de utilizar dichos mecanismos en detrimento de las expresiones de izquierda, obreras y juveniles.Ahora el PTS da un paso más allá, y propone aplicar dichos métodos directamente contra su propio frente. Ya a comienzos de abril este partido dio el primer indicio de su claudicación frente a la proscripción K. En LVO N° 517 afirmaban que “(…)el Congreso mandató a la dirección para agotar todos los medios posibles para llegar a un acuerdo programático y de candidaturas con nuestros aliados en las discusiones en curso, sin descartar como posibilidad la utilización en última instancia de las primarias abiertas y obligatorias para dirimir de las candidaturas del Frente.” Pero la cosa sigue para peor. Esto fue la antesala de un intercambio de cartas entre los tres partidos que integran el FIT. En la primera de ellas, fechada el 27 de marzo, el PTS hace una afirmación que produce una mezcla de asombro, indignación y risa: “(La participación en las PASO) podría, eventualmente, ser una interesante forma de dirimir el orden de las candidaturas que incluso podría motivar la atención de cientos de miles sobre el FIT.” (Subrayado nuestro) Idea posteriormente reforzada en el artículo de LVO N° 524 sobre su convención nacional, donde reza –bajo el “sutil” subtítulo “Las PASO, un mecanismo que podemos utilizar para dirimir la cuestión”– lo siguiente: “(…)enfrentar esta proscripción no es contradictorio con la utilización de este mecanismo. Incluso, por el contrario, podría sumar aún más electores que quieran influir en el orden de las candidaturas y así ayudar a superar el 1,5% requerido por la proscriptiva ley”. Amén de que se pasa de una postura incorrecta de plantear las PASO como algo necesario hasta la aún más desastrosa de pintarlas como algo casi deseable, hay algo peor… ¡se atraerían

votantes si se les diera la posibilidad de influir en las candidaturas! Traducción: gente que no votaría a un frente de izquierda, sí lo haría porque Christian Castillo le resulta “más simpático” que Altamira o viceversa. No hay memoria suficiente para recordar algún récord semejante de ridículo y despolitización. El PTS ha abandonado, de forma conciente y altisonante, uno de los aspectos más importantes de la pelea contra el régimen político y la institucionalización kirchnerista de la política nacional. Para colmo de males, el PO se terminó plegando a esta posibilidad en su carta del 7 de mayo, abandonando la necesaria pelea política contra el brebaje de sectarismo-oportunismo que ha cocinado el PTS. Su excusa es que lo de este último partido es una extorsión. Sin embargo, con esto le dan indirectamente la razón a nuestro partido: la única forma de derrotar una extorsión es desarrollando la disputa política y no aceptando sus condiciones. El criterio del PO es oportunista en extremo. De seguido, y en las cartas de todas las organizaciones, se hacen especulaciones sobre cuáles son los “cargos expectables” y cómo estos ordenan toda la discusión. No existe ni una sola referencia a la política necesaria para aprovechar el desgaste del gobierno K, única forma razonable de superar la crisis a la cual los ha conducido el “poroterismo”. Finalmente, la capitulación del PTS al PO (IS nunca talló seriamente en este “debate”) evitó que se consumara el papelón, pero el daño ya está hecho. El gobierno ganó al FIT para que este públicamente alabara las virtudes del régimen proscriptivo. En el Nuevo MAS entendemos la batalla electoral desde un ángulo muy distinto y socialista. A darle a la recomposición de los trabajadores y el movimiento obrero, de los estudiantes y la juventud un curso independiente, lejos de cualquier oportunismo, es a lo que apostamos con nuestra campaña. En ese sentido no hay “atajos” que valgan. La trampa de las PASO es una muestra harto suficiente, y la mayoría de la izquierda no ha pasado la prueba.

EXCLUSIVO EN INTERNET www.mas.org.ar NUEVOS MINISTROS EN LAS ÁREAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Un ajuste para profundizar la “normalización” ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Derrota del kirchnerismo, avance de la “opo” UTPBA

Ya empezaron a preparar el próximo fraude

M. DUCH


EL NUEVO MAS LOGRA LA LEGALIDAD EN CUATRO DISTRITOS

¡Ahora vamos por la nacional! entar las omo parte de los preparativos que nuestro partido votó para enfr cipios y elecciones de este año, y también los escandalosos métodos sin prin idario poroteros que imperan en la izquierda, en el último Congreso part legalidad nacional nuestra organización votó salir a jugarse con todo para obtener la partidaria para el 2015. er alcanzar Sin embargo, cuando votamos eso, no estábamos seguros de pod legalidad partidaria el alto objetivo que nos dimos en tan pocos meses: obtener la la realidad del en los principales distritos del país, a excepción de Santa Fe. Pero en el verano a empuje de la nueva generación partidaria que se volcó con todo on dando cada cumplimentar las afiliaciones y demás requisitos legales, nos fuer vez más confianza en que podíamos llegar, y lo hicimos. tenido la Porque el hecho es que en los últimos días nuestro partido ha n de las legalidades confirmación por parte de la justicia electoral de la obtenció ia de Neuquén y definitivas en Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Provinc la estratégica Provincia de Córdoba, objetivo que nos llena este , de enorme orgullo. La realidad es que este año, y a diferencia del 2011 donde nos pudimos presentar solamente en Provincia de Buenos Aires, y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, nos presentaremos en estas cuatro provincias, más las legislativas por teñas de octubre. Pero más allá de esto, que está contemplado en otras páginas de esta edición, erzo realizado y aquí venimos a presentar este exitoso balance del enorme esfu lidad nacional algo más: el Nuevo MAS ha "cruzado el Rubicón" hacia la lega l estamos mucho partidaria, que a pesar de todas las trabas de la justicia patrona erzos en la más cerca de alcanzar, y para la cual dedicaremos próximos esfu d, Santa Fe y otras Provincia de Río Negro, donde ya hemos comenzado la activida que iremos definiendo en el camino. e hacerle ¡A la nueva generación de nuestro par tido sólo nos cab llegar una enorme felicitación!

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.