252

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 252 - 27/06/13 - $ 4

Que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud

Manuela Castañeira Diputada Nacional

EL ESTALLIDO DE LA REBELIÓN POPULAR CONMOCIONA AL MUNDO

:

EL DESPERTAR DE UN GIGANTE


2

ROMPAMOS LA TRAMPA

LA PELEA POR ACCEDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Medios de comunicación, izquierda y campaña electoral

P

or la importancia de los medios para la campaña electoral de la izquierda, presentamos a continuación una somera reflexión acerca su lugar en la actualidad y por qué hay que redoblar los esfuerzos por romper el "cerco informativo" que inhibe mayormente la llegada de los revolucionarios a ellos. En los últimos años, conforme el gobierno presentó su Ley de Medios, mucho se ha discutido acerca de esta ley: que sí, que no, que si era democrática, que si limitaba la libertad de prensa, etcétera. Nos interesa aquí, sin embargo, hacer otro tipo de abordaje: el que tiene que ver con la importancia y el rol de los medios en la actualidad. INTERESES PARTICULARES

Y GENERALES

Podemos arrancar señalando que el peso de los medios en la vida política ha pegado un salto cualitativo en las últimas décadas. Le han otorgado un grado de “centralización" y "visibilidad” mucho mayor a los acontecimientos, característica que de todas maneras es propia de una instancia como la política, que al estar determinada en función del Estado y su supuesta "representación de los intereses generales", se caracteriza por un fuerte grado de centralización. Esto ocurre por oposición a las relaciones sociales, que se procesan de manera fragmetaria en lo que antiguamente se llamaba la “sociedad civil”, que tiene que ver con la miríada de las relaciones que ocurren en la estructura de la sociedad, y que hacen a su reproducción económica. Si los acontecimientos en la "sociedad civil" se caracterizan, entonces, por su dispersión y carácter “reivindicativo” por así decirlo, los de la “sociedad política” están determinados por una “centralización” que les viene de su enunciación de intereses generales que trascienden a cada particular, al mismo tiempo que esto se fortalece por su puesta en relación con el Estado, como acabamos de señalar. Producto de esto es que, habitualmente, el poder legislativo hayan aparecido siempre como caja de resonancia de los asuntos nacionales, en la medida en que es el encargado de legislar acerca de esos mismos intereses generales puestos de relevancia más allá del ámbito privado, que es el que domina la economía. Y es precisamente aquí donde entra con fuerza redoblada el

voz para los que no tienen voz

problema de los medios de comunicación. Periodísticamente se los llama “cuarto poder” y algo de cierto hay en esta definición. Si bien, claro está, no son una institución, ni tienen derecho a decidir sobre ningún asunto (es decir, no tienen poder formal), sin embargo, de manera multiplicada hasta el infinito en la actualidad, tienen una capacidad de incidir sobre las decisiones, de dar “visibilidad” a determinadas cuestiones, así como opacar otras, que hasta cierto punto les dan, efectivamente, una suerte de "poder", más allá de que este poder no figure institucionalizado en ninguna constitución. En cierto modo son los que deciden qué es lo que "existe" y lo que no: de ahí la importancia que tiene para cualquier campaña de la izquierda acceder a ellos. POR UN APROVECHAMIENTO REVOLUCIONARIO DE LOS MEDIOS

Los medios funcionan de una manera similar a las instituciones representativas de la democracia patronal, en primer lugar la institución que es caja de resonancia de los asuntos, el Parlamento, dado su carácter deliberativo. Los conflictos y problemáticas que se constituyen en la estructura de la sociedad, por la vía de los medios se proyectan a la escena pública. Esta palabra, proyección, es una de las claves de los medios de comunicación, precisamente por su capacidad de facilitar, incluso “crear” el acontecimiento como tal, o darle una trascendencia que lo "universaliza" y lo coloca en otro lugar: ¡fuera de la vida puramente privada, hacia el escenario público nacional por antonomasia! Esto puede ser tanto en el caso de una lucha obrera, como de una candidatura electoral, lo mismo da. Pero la cuestión aquí es que estos mismos medios llevan adelante esta “proyección” de una manera que no deja de ser alienada o desdoblada. Los medios cumplen el rol de ser una suerte de “filtros” políticos y de clase,

donde lo que se publica o no, lo que se muestra por la TV y la radio, depende de sus dueños capitalistas (claro que sometidos a presiones de la realidad). La capacidad multiplicada de los medios para casi “crear” la realidad, expresa también una capacidad multiplicada para “filtrarla” y devolverle a la sociedad un “espejo” distorsionado de lo que ella crea, hace y pelea, en lugar de mostrar tal cual son las relaciones y luchas reales, como se puede ver ahora por ejemplo en la manera en que la red O Globo, en Brasil, está "interpelando" el inmenso auge de la movilización que se está viviendo en el país hermano, devolviendo una imagen distorsionada que incluso busca operar modificaciones sobre su curso real en un sentido reaccionario. De ahí que cualquier abordaje de los medios deba ser siempre crítico, a la vez que es absolutamente imprescindible, casi de vida o muerte, expresarse en los medios de comunicación de masas para cualquier organización revolucionaria, ya que la cosa no puede ser resuelta con los medios llamados alternativos (que son un punto de apoyo secundario, pero siempre muy limitado). Insistimos. Nuestro ángulo crítico no quiere decir que no habría que acceder a los medios. Todo lo contrario. Como en el caso de las elecciones y el Congreso, los revolucionarios no tenemos más remedio que participar en ellos.Todo revolucionario que no lo hiciera se condenaría al autoaislamiento sectario. Pero además, las elecciones y los medios constituyen verdaderas oportunidades de proyección más allá del público habitual que tiene la izquierda revolucionaria. Y no aprovechar esas posibilidades constituiría una suerte de "derrotismo": un crimen autoinfligido sobre las propias posibilidades. Es que los medios de comunicación cumplen hoy, precisamente, el rol de posibilitar, cuando se logra acceder a ellos a partir de una durísima pelea, una proyección ampliada de nuestras posi-

E Por José Luis Rojo

ciones revolucionarias, que opera casi como un "sustituto" de lo que era una figura parlamentaria en el pasado.Y decimos casi, porque sin un "cargo" no se tiene "institucionalidad" en la democracia patronal, y los medios dejan a tal figura en un "rango inferior". Desconocer esto, flaco favor le haría a la causa de los explotados y oprimidos. LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS Finalmente está el problema de los medios "técnicos" que caracteriza hoy a la información. Como en toda expresión cultural, como en el caso del arte y demás, el revolucionamiento completo que ha habido en materia de comunicaciones ha supuesto también un revolucionamiento en materia de medios de comunicación. Internet, Facebook, Twitter y demás medios electrónicos significan una ampliación de las posibilidades de difusión de las luchas y reclamos y de las posiciones revolucionarias de incalculable importancia, que toda organización revolucionaria, sus "figuras" y miembros de relevancia pública deben aprovechar sin vacilar. Hasta cierto punto, estas redes están operando de manera contradictoria y progresiva, porque le quitan el monopolio de la información a los medios masivos de comunicación. Pero evidentemente, como decíamos de los medios alternativos, su importancia no puede dejar de ser limitada. La capacidad de los medios masivos de comunicación, la capacidad de los monopolios privados que se han puesto en pie en las últimas décadas, así como de algunos monopolios públicos también más o menos novedosos, de decir y reproducir las cosas como ellos quieran, es inconmensurable respecto de cualquier época anterior, y la pelea por acceder a ellos, aunque no se pueda resolver de manera voluntarista, es una tarea revolucionaria de primer orden, como ya hemos dicho. Acerca del programa general para los medios, la única posición socialista revolucionaria que corresponde al respecto, no es optar en la pelea de los de arriba por uno u otro bando patronal (entre los "medios oficialistas" o la "corpo"), sino utilizar a ambos de manera revolucionaria y trabajar estratégicamente por que los medios pasen a ser administrados por sus trabajadores y las organizaciones de masas.

n las últimas horas se han cerrado las listas para las internas del 11 de agosto. Estas dejaron configurado un “mapa político-electoral” que parece prefigurar las tendencias electorales de aquí en más, claro que previo paso por la prueba de agosto y octubre. La izquierda revolucionaria deberá pelear por sortear las internas tramposas de agosto que están hechas para excluirla del juego electoral, y así llegar a octubre. El nuevo MAS llevará adelante una fuerte campaña de oposición de clase al gobierno de Cristina, delimitándose de la oposición patronal y apuntando a llevar al Congreso reivindicaciones sentidas entre la clase obrera, el movimiento de mujeres y la juventud. ¿HASTA DÓNDE RETROCEDERÁ EL GOBIERNO?

A primera vista se observan dos novedades electorales de importancia, aunque de alcances todavía difusos. La primera es la irrupción de Massa en la provincia de Buenos Aires buscando quedarse con la herencia “de lo bueno” del kirchnerismo, al tiempo que actuando como canal para un posible relevo de este en el 2015. Los analistas lo señalan como una candidatura “transversal” que podría arrastrar tanto a votantes del kirchnerismo como de la oposición. Su punto débil: una elección polarizada podría obligar a Massa a definiciones que no quiere dar. Su objetivo electoral: apuntar a representar a una parte de ese núcleo electoral de la provincia de Buenos Aires –el mayor del país– que se está cansando del kirchnerismo pero no tiene mucha confianza en que lo que se ofrece desde la oposición sea alternativa para no perder lo “obtenido” hasta el momento. La segunda novedad ha sido la “mega-coalición” centroizquierdista entre el FAP y la UCR en los principales distritos del país, luego de que en las elecciones pasadas fueran separados, llevando la peor parte el centenario partido patronal. En Capital Federal organizaron una “atractiva” interna “a tres bandas” donde competirán SolanasCarrió, Prat Gay-Gil Lavedra y Terragno-Losteau. En provincia de Buenos Aires, Stolbizer encabezará a diputados nacionales siendo secundada por Ricardo Alfonsín, sin ir a internas. Lo suyo es seducir con la idea de que “no solamente los peronistas pueden gobernar el país”, presentando un programa “republicano” y liberal frente a los “atropellos antidemocráticos y estatistas” del kirchnerimo para seducir a una amplia franja de las clases medias. Frente a este escenario, los grandes perdedores de la negociación preelectoral parecen haber sido Macri, que tiene aspiraciones presidenciales y no logró formar lista propia en el principal distrito del país, y que además luce quizás con


3

DE LAS PASO

¡Que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud! Manuela Castañeira, Héctor “Chino” Heberling, Jorge Ayala, Alcides Christiansen y Eduardo Mulhall al Congreso Nacional una “vida política” por arriba que no tiene correlato cotidiano por abajo; se trata de estructuras o “sellos” que viven sólo para las elecciones pero que, apoyadas en el soporte material del aparato, parecen tener una existencia y vitalidad propias. ¡A

ROMPER EL PISO PROSCRIP-

TIVO PARA UNA ALTERNATIVA DE OPOSICIÓN DE CLASE AL GOBIERNO DE

un perfil demasiado a la derecha del espectro político para los tiempos que corren; De Narváez, que ya se veía como posible triunfador en la provincia y ahora ha quedado opacado por la irrupción del intendente de Tigre; y el peronismo opositor más rancio –Moyano, De la Sota, etcétera–, que quedó desgarrado entre Massa y De Narváez y sin poder cerrar en Capital con Macri (Lavagna se bajó y no será candidato). Parte de este tándem es, incluso, Daniel Scioli, que no pudo poner huevos en ninguna canasta, pero hará campaña por el oficialismo reafirmando su “lealtad” y especulando con que, de todas maneras, el kirchnerismo no tiene alternativas a Cristina para el 2015 y él todavía está en carrera para representar el “poskirchnerismo”. En este marco, la pregunta del millón es cómo ha quedado electoralmente el oficialismo luego de este festival de candidaturas, listas y alianzas. No está muy claro todavía. Es un hecho que se avecina un escenario electoral alejado del de dos años tras. Pero cuántos votos perderá el oficialismo, nadie lo sabe todavía. El gobierno sale a la cancha abroquelado detrás del núcleo duro kirchnerista y se verá hasta dónde logrará contener un anunciado retroceso electoral. Unas elecciones que se darán en un escenario de fuerte deterioro de la imagen de Cristina, con una escalada inflacionaria que no para,

desastres a repetición como las inundaciones y la doble tragedia del ferrocarril Sarmiento, salarios a la baja y perspectivas devaluatorias para después de octubre, y que sin embargo no está dando lugar a grandes luchas debido a los buenos oficios de los dirigentes sindicales de todos los colores. REFORMISMO

E IZQUIERDA PO-

ROTERA

Respecto de la “centro-izquierdaizquierda” de De Gennaro y la CTA Micheli en conjunto con la CCC, Marea Popular y el MST, no están muy claras sus perspectivas electorales, en cualquier caso seguramente modestas. Se trata de un “espacio político” cuya delimitación no es de independencia de clase, sino simplemente de no ir pegados “con lo viejo”, es decir con los radicales, y nada más. En provincia de Buenos Aires el escándalo es que encabeza la lista a diputados nacionales Marta Maffei, dirigente histórica de la burocracia de la CTERA, que a lo largo de los años 90 montó la famosa Carpa Blanca como excusa para no luchar, que apoyó la ley de educación menemista, que heredó el sindicato de manos de Mari Sánchez, la que había entregado la más grande huelga docente de las últimas décadas, el Maestrazo, y un largo etcétera. En Capital Federal, el MST montó lisa y llanamente un frente fantasma (Nueva

Izquierda), nada más y nada menos que con el sello electoral de la gobernadora de Tierra del Fuego (el Partido Social), que ahora está llevando adelante un proceso penal contra los docentes que ocuparon la casa de gobierno en reclamo contra la miseria salarial. Conclusión: el MST y Marea Popular se llenan de oprobio al acompañar candidaturas de esta calaña, amén de su carencia de criterios de clase más elementales. Con respecto al FIT, todavía es muy difícil hacer una evaluación objetiva de sus posibilidades electorales. Gozan de cierta instalación como producto de la campaña en el 2011 y de una presencia en los medios de comunicación que ha ido más allá de lo habitual, más las posibilidades reales que abre el deterioro general del kirchnerismo con una franja que podría manifestarse a la izquierda de él. Sin embargo, esta campaña electoral no parece tan centralizada como la presidencial del 2011, cuando además el problema democrático del 1,5% les dio gran visibilidad y les permitió multiplicar la votación. Que el FIT logre nuevamente ahora aparecer como “la única izquierda” se hace más difícil dada la fragmentación “natural” que significa una campaña parlamentaria y el grado relativamente mayor de mediaciones que existe, propio de los mecanismos tramposos de la democracia patronal, que erige toda

CRISTINA!

En estas condiciones ya estamos poniendo en marcha la campaña electoral del nuevo MAS. Partimos de la enorme conquista de presentaremos en cuatro distritos electorales, los más importantes del país (con la exclusión de Santa Fe, donde todavía tenemos por delante la tarea de conseguir nuestra legalidad partidaria). Sabemos que vamos a una pelea desigual, pero con la fuerza y el orgullo de que llevaremos adelante una campaña electoral militante que va a levantar algunas de las principales reivindicaciones de los trabajadores, la juventud y las mujeres, y a jugarnos el todo por el todo para superar el piso proscriptivo en cada uno de los distritos donde nos presentaremos. Los carteles con nuestros principales candidatos y candidatas ya se están pegando en Capital Federal, La Plata, zona sur, norte y oeste del Gran Buenos Aires, en Mar del Plata, Neuquén, Córdoba, etcétera.Arrancaremos con un intenso trabajo estructural en puertas de fábrica, universidades y colegios, y luego iremos poniendo en práctica una amplia campaña de agitación en estaciones del ferrocarril, barrios, plazas públicas, lugares de concentración, para llegar a más amplios sectores que los habituales, visibilizarnos y llamar a que nos acompañen para intentar superar el piso proscriptivo. Arrancaremos denunciando las propias PASO. Pero iremos más allá, buscando instalar la idea de que la alternativa al gobierno de Cristina se debe hacer desde las necesidades de los explotados y oprimidos, no mezclando nuestras banderas con la oposición patronal. Pondremos todo nuestro empeño para que reivindicaciones sentidas que vienen desde abajo se hagan oír en la campaña y lleguen al Congreso. En la Capital Federal haremos centro en los derechos de las mu-

jeres y la lucha por el derecho al aborto, un tema silenciado por la Santa Alianza del gobierno, la iglesia y la oposición patronal (incluyendo aquí la centroizquierda y todos los poroteros que en la izquierda hay), a la vez de promover la enorme experiencia que estamos llevando adelante con Las Rojas. Junto con esto, llamaremos al voto de los estudiantes secundarios y levantaremos las banderas vinculadas a la juventud trabajadora precarizada. En la provincia de Buenos Aires, la más estratégica por el peso de la clase obrera, centraremos nuestra campaña en la pelea contra el impuesto al salario, tomando como punto de apoyo la iniciativa que están tomando los compañeros de FATE (y la experiencia del neumático como un todo), así como el resto de las reivindicaciones obreras comenzando por la pelea por el salario, propagandizando la experiencia de la nueva generación obrera que cuestiona el monopolio de la representación por parte de las direcciones sindicales tradicionales. Parte de esta lucha será continuar la pelea por la reinstalación definitiva en Firestone de nuestro compañero Maximiliano Cisneros. En el caso de Córdoba, nos centraremos en los reclamos obreros y en la lucha por los derechos de las mujeres. Llevaremos adelante la primera campaña electoral de la nueva generación partidaria que emerge en dicha provincia, aspirando a llegar a sectores más amplios que los habituales.Y en Neuquén haremos una fuerte campaña de agitación política en los barrios populares, universidad y colegios acerca de la importancia de que dirigentes obreros de la talla de Alcides Christiansen sean electos al Congreso Nacional. En todos los casos, la línea directriz será una ubicación de oposición de clase al gobierno, delimitándonos al mismo tiempo de las alternativas patronales y presentando en los hechos un perfil alternativo a la izquierda porotera. Todo esto en la perspectiva de ir preparando a los trabajadores para los álgidos tiempos que vendrán luego de la campaña electoral, marcados por una nueva vuelta de tuerca en el ajuste económico, mayores presiones devaluatorias e incluso la posibilidad de una crisis política.


4

FIRMĂ EL PETITORIO

TIERRA DEL FUEGO

El gobierno de RĂ­os criminaliza la protesta JosĂŠ PiĂąeyro desde Ushuaia

No al impuesto al salario Sigue la campaĂąa por la recolecciĂłn de firmas por el la eliminaciĂłn de la cuarta categorĂ­a del impuesto a las ganancias. Llamamos a todos los trabajadores a los delegados independientes a tomar la campaĂąa en sus propias manos. Impulsada por los compaĂąeros del SUTNA San Fernando y centenares de delgados, activista y comisiones internas que participaron del encuentro donde convergen la mayorĂ­a de las experiecnias antiburocrĂĄticas.

L

a justicia de Tierra del Fuego avanza con el procesamiento de alrededor de 40 dirigentes gremiales y activistas que participaron de la manifestaciĂłn y toma de la Casa de Gobierno, el pasado mes de mayo, durante el conflicto docente que se cerrĂł con el acuerdo salarial firmado entre la gobernadora Fabiana RĂ­os y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la EducaciĂłn Fueguina (SUTEF). La causa se iniciĂł con la denuncia que presentĂł el ministro de Gobierno de RĂ­os, Gustavo Zanone. La gobernadora fueguina, aliada polĂ­tica de la “Nueva Izquierdaâ€? (MST), repite el modelo de criminalizaciĂłn de la protesta. La primera lista de posibles imputados incluĂ­a unos treinta nombres, todos de docentes e integrantes del Sindicato de Camioneros que participaron de la manifestaciĂłn, pero el avance de la investigaciĂłn agregĂł a la lista otras diez personas mĂĄs y la causa penal llegarĂ­a a los cuarenta acusados, segĂşn confirmaron fuentes judiciales. Mientras tanto, la PolicĂ­a sigue analizando las filmaciones obtenidas el 23 de mayo, cuando una manifestaciĂłn de docentes y camioneros irrumpiĂł en el edificio gubernamental y decidieron tomar las instalaciones hasta la resoluciĂłn del conflicto. SegĂşn trascendiĂł, la gran mayorĂ­a de los manifestantes docentes y del gremio de camioneros ya fueron identificados, aunque resta aĂşn un porcentaje menor sobre el que trabajan los investigadores. La tarea estĂĄ basada en las filmaciones agregadas al expediente en el que interviene el juez de instrucciĂłn Javier De Gamas Soler, con las cuales personal policial trabaja desde el momento mismo de los incidentes. Las imĂĄgenes estĂĄn siendo analizadas segundo a segundo, para establecer quiĂŠnes eran

cada uno de los manifestantes que serĂĄn llevados a juicio. El juez podrĂ­a comenzar a llamar a prestar declaraciĂłn indagatoria a los involucrados en la primera semana de julio, unos cuarenta dĂ­as despuĂŠs del punto mĂĄs alto de la lucha de los docentes fueguinos, quienes tuvieron que llegar a la toma de la Casa de Gobierno para obligar a RĂ­os a sentarse a negociar. El tipo de delito que se les adjudicarĂĄ a los manifestantes aĂşn sigue siendo una incĂłgnita, aunque se estima que podrĂ­an encuadrarse como “lesiones y daĂąosâ€? o “atentado contra la autoridadâ€?. Mientras tanto, ninguna acciĂłn se tomĂł desde el gobierno de RĂ­os en contra de Marco LĂłpez, un efectivo policial que, durante el conflicto docente y la toma publicĂł en su cuenta de facebook frases tales como “Hijos de re mil puta ÂĄChorros, piqueteros, villeros y cobardes ante todo! AgradĂŠzcanle a Dios, prĂŠndanle una vela a todos los santos, pero no para pedirles nada, sino para agradecer que no nos dieron luz verde, que no nos soltaron la cadena, ustedes sĂ­ tienen un Dios aparte, hijos de re mil puta, hoy volvieron a nacer, los milagros existen, no tengan duda de eso. Pero no se confĂ­en porque Dios‌‌‌es policĂ­aâ€?. O una foto donde expresaba: "Algunos palos utilizados por subversivos del gremio del SUTEF y Camioneros cuando tomaron Casa de Gobierno y agredieron a PolicĂ­as". Una supuesta “Nueva Izquierdaâ€? con prĂĄcticas de la “vieja derechaâ€?, tal vez por eso el Partido Social PatagĂłnico, partido de la gobernadora RĂ­os, no presentarĂĄ candidatos en Tierra del Fuego para las prĂłximas elecciones, sabedores de un seguro y contundente fracaso en las urnas.

SANTA CRUZ: COMENZĂ“ LA FARSA DE JUICIO

AbsoluciĂłn ya de los petroleros de Las Heras

E

l lunes 17 de junio comenzĂł en Caleta Olivia, el juicio oral y pĂşblico a los 13 trabajadores petroleros de Las Heras, presos por luchar contra la precarizaciĂłn laboral y por la derogaciĂłn del impuesto al salario en el aĂąo 2006. Ese mismo dĂ­a se desarrollĂł una importante movilizaciĂłn en la Casa de la Provincia en la capital. La causa es un juicio polĂ­tico, que busca establecer un fallo ejemplificador a una lucha histĂłrica de los primeros trabajadores que se levantaron por la eliminaciĂłn del infame impuesto. Intentan condenar a los compaĂąeros para marcar un importante precedente desde el poder sobre la clase obrera, criminalizando la protesta social, y actuando nuevamente en defensa de los intereses de las multinacionales imperialistas que saquean nuestros recursos naturales. Durante febrero del aĂąo 2006 los petroleros cortaban la producciĂłn y las rutas petroleras al norte de la provincia. Mientras era entrevistado en una radio local el dirigente del conflicto, Mario Navarro, es detenido y trasladado a la comisarĂ­a local, hecho que generĂł la indignaciĂłn de los manifestantes que se trasladaron masivamente a exigir la liberaciĂłn de su referente. En esta situaciĂłn se produce una feroz represiĂłn policial y una verdadera "pueblada" fuera de la comisarĂ­a, que se saldĂł con la muerte del policĂ­a Sayago. El Gobierno nacional de NĂŠstor Kirchner enviĂł un contingente de GendarmerĂ­a que tomĂł el control del pueblo. Durante varias semanas Las Heras fue transportada a las peores ĂŠpocas represi-

vas de la historia argentina; secuestros, torturas, amenazas, simulacros de fusilamientos, apagones, y persecuciĂłn de los delegados de base petroleros. De este accionar represivo ilegal se desprenden los elementos indagatorios con los que hoy juzgan a los compaĂąeros. Al mismo tiempo era enviada como emisaria oficial Hebe de Bonafini, la cual arriba a Las Heras con el fin de evitar que se haga responsable al Gobierno nacional, mientras el 24 de marzo era convertido en un mero feriado y el acto de Plaza de Mayo monopolizado por los organismos de derechos humanos cooptados por el kirchnerismo, los cuales vergonzosamente silenciaban los graves acontecimientos de la Patagonia. El juicio contra los trabajadores petroleros de Las Heras estĂĄ plagado de irregularidades, fue declarado dos veces nulo en los requerimientos de elevaciĂłn y aun asĂ­ es llevado adelante sin pruebas, con declaraciones obtenidas bajo amenazas, torturas y en un verdadero clima de cacerĂ­a de brujas que llevĂł a muchos a usar la parroquia como refugio ante el accionar de las bandas represivas. Hoy a siete aĂąos de la histĂłrica huelga petrolera de Santa

Cruz, consideramos que el kirchnerismo una vez mĂĄs buscarĂĄ dar una prueba de fe de su defensa de los intereses de las petroleras multinacionales y nacionales buscando encarcelar a nuestros compaĂąeros, de forma que sirvan de "ejemplo" para aquellos que osen cuestionar el saqueo, miseria y represiĂłn de la "dĂŠcada ganada", sintetizado en el oprobioso impuesto al salario. Desde el Nuevo MAS exigimos la total e inmediata absoluciĂłn de los petroleros procesados en Las Heras, la derogaciĂłn del impuesto al salario, asĂ­ como denunciamos la criminalizaciĂłn y judicializaciĂłn de la protesta social. Hacemos un llamado a todas las organizaciones obreras, estudiantiles, populares y de derechos humanos a rodear de solidaridad esta lucha que es la lucha de todos los trabajadores patagĂłnicos. POR

LA ABSOLUCIĂ“N DE LOS

PETROLEROS DE

DEROGACIĂ“N

LAS HERAS

DEL IMPUESTO

AL SALARIO

NO A

LA CRIMINALIZACIĂ“N

DE LA PROTESTA SOCIAL

ESTATIZACIĂ“N

BAJO CONTROL

OBRERO DEL PETRĂ“LEO Y LA MINERĂ?A

NUEVO MAS-SANTA CRUZ


5

EL FALLO DE LA CORTE CONTRA LA REFORMA JUDICIAL K

Otro revés del gobierno L

a Corte Suprema volteó el intento kirchnerista de reformar el Consejo de la Magistratura (en adelante CM). Ese Consejo, encargado de nombrar y remover jueces, es una creación de la reforma de la Constitución de 1994. El proyecto del gobierno consistía en que los miembros de ese consejo se eligieran por voto popular, en boletas adosadas a las de las elecciones nacionales. El fallo de la Corte anula esa elección y las listas que se estaban conformando, y el sistema de conformación del CM queda como hasta ahora. Es decir, la elección es “por estamento”: los académicos eligen sus representantes, los juristas lo suyos y el Parlamento los suyos. Hasta aquí, los hechos. El kirchnerismo afirma que el fallo es reaccionario y protege a la corporación judicial de todo lo que huela a participación popular. La Corte y el conjunto de la oposición de derecha sostienen que así fracasa el operativo oficialista de nacionalizar la elección de octubre y el intento de establecer hegemonía K en el Poder Judicial. ¿Quién dice la verdad? Los dos, por supuesto. El kirchnerismo agrega que se perdió una oportunidad de democratizar la justicia y “acercarla al pueblo”. La Corte y la oposición argumentan que el fallo preserva la estabilidad y las instituciones democráticas. ¿Quién dice la verdad? Ninguno de los dos, por supuesto.

LAS INTENCIONES DE LA REFORMA KIRCHNERISTA… Con la reforma al CM pasó lo mismo que con otros súbitos ataques de “progresismo” de los K: hay que preguntarse ¿por qué ahora? El kirchnerismo suele responder “se hacen las cosas cuando se puede”. Pero la sospecha es inevitable si las “batallas” tienen lugar siempre cuando hay una necesidad política, por lo general electoral.Y con los antecedentes de este gobierno, sospechar es acertar. Desde ya, la reforma al CM es parte del paquete más global de cambios en la justicia, como la nueva reglamentación de cautelares (para evitar las cautelares “seriales” como las que aprovecha Clarín) o la creación de cámaras de casación (diseñadas para bloquear juicios de jubilados). Pero los objetivos del gobierno, lejos de la “democratización de la justicia”, apuntaban a dos planos: el electoral y el “institucional”. Por un lado, la elección de consejeros “nacionalizaba” la elección, al tener una sola lista para todo el país, atada a la de senadores y diputados. De esa manera, especulaba el kirchnerismo, se evitaba al menos en parte el efecto de “dispersión local” que genera una elección legislativa, no a cargos ejecutivos, y se aglutinaba todo el espacio K detrás de una sola lista. Además, le restaba peso a los caciques locales y provinciales, ya que la lista de consejeros iba a tener la bendición directa de Cristina.

Por el otro, la “elección popular” de los consejeros buscaba darle mayoría política al gobierno en ese organismo, clave para la designación y remoción de jueces. Es este aspecto el que puso los pelos de punta no sólo a la Corte sino a la “corporación judicial” en general (empezando por los propios magistrados y sus asociaciones y siguiendo con la infinita cohorte de abogados, burócratas y funcionarios judiciales). Pero de allí no se deriva ninguna “épica democrática”. Un jurista “progre”, Roberto Gargarella, muestra cómo, incluso sin correrse un milímetro del orden legal burgués, una más genuina vocación de democratización judicial hubiera tomado otros rumbos: “Aquí no hay una elaboración de mediano y largo plazo sobre cómo tiene que ser la Justicia, sino una reacción más bien desesperada frente a fallos que son adversos (…) Nada de lo que se hizo es interesante en la dirección correcta, los objetivos tendrían que haber sido la democracia y la igualdad. Lo primero que habría que haber hecho es favorecer el vínculo entre pueblo y Poder Judicial, permitiendo el acceso de los ciudadanos más desaventajados a una Justicia que hoy les cierra las puertas, por los costos, por los formalismos, por la duración de los procesos, por el clasismo que domina la Justicia. Nada de lo que se podría haber hecho en ese sentido se hizo, con lo cual llamar a eso [la reforma kirchnerista] democratización de la Justicia es incorrecto” (Ámbito Financiero, 21-6-13). Sin que el de Gargarella sea en absoluto nuestro programa (ver más abajo), su testimonio alcanza para desmentir el supuesto “progresismo” de la “democratización” kirchnerista. Lo que deja aún más en evidencia las miserias de la corporación judicial, que veremos ahora. … Y LOS ARGUMENTOS DE LA “PATRIA JUDICIAL” Como dijimos, si hay algo que genera unanimidad en las altas esferas del Poder Judicial es el rechazo a cualquier modificación de su carácter de estamento privilegiado. El fallo de la Corte sostiene que para hacer lo que pretendía el gobierno es necesaria una reforma de la Constitución misma, de modo que rechazó la ley de reforma del CM, justamente, por ser inconstitucional. La idea de que alguien que no sea el estamento judicial mismo meta mano en la composición del poder judicial le da escalofríos a la Corte, que sostuvo que el pergeño K para el CM no tiene equivalentes en ninguna constitución provincial o regional, salvo Bolivia (ejemplo que citaron para rechazarlo). En resumen, “la norma es inviable porque afecta el equilibrio del cuerpo colegiado, desconoce el principio de representación de los estamentos [y] compromete la independencia de los jueces al vincularlos a los

partidos políticos” (Ámbito Financiero, 19-6-13). Tan fuerte es ese “principio de representación de los estamentos” que el único voto en contra en la Corte, el de Zaffaroni, el juez más cercano al gobierno, fue el que más fuerte argumentó contra la elección popular. Inclusive, Zaffaroni aclaró que la misma posición tuvo en la convención constituyente de 1994, a la que fue en representación del Frente Grande de Pino Solanas y Chacho Álvarez. En esa oportunidad defendió que los miembros del CM “debían representar estamentos y no al pueblo por el voto directo”, y ahora citó el ejemplo de España, donde una reforma judicial permitió que “los dos grandes partidos políticos se repartiesen la nominación de jueces consejeros”, con el efecto de “convertir al Consejo español en una casi comisión del Congreso” (ídem). Hasta advirtió que la reforma, sin ser a su juicio inconstitucional, hacía peligrar la independencia de los magistrados. En resumen, a pesar del voto en contra, la línea doctrinal de Zaffaroni y la del resto de la Corte y la corporación judicial se parecen como una gota de agua a la otra: los “estamentos” lo son todo y son sagrados; el voto popular no es nada, no tiene arte ni parte. Ni que decir tiene que las invocaciones a la sacrosanta “independencia” y prescindencia política de los jueces son hipocresía pura. Los inmaculados defensores de las instituciones republicanas parecen no recordar cómo era la designación de jueces antes de la reforma de 1994 (y después también, porque el Consejo de la Magistratura tardó más de una década en conformarse y funcionar). Sencillamente, los proponía el Poder Ejecutivo y daba acuerdo el Senado, con lo que los jueces eran prenda de negociación política entre los grandes partidos. ¿Qué grado de independencia real podían tener en esas condiciones? EL MARXISMO Y LA DIVISIÓN DE PODERES Lo que subyace al rechazo de la Corte es que una elección no estamental lesiona el criterio de que la forma política del Estado capitalista requiere de tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), cuya relación sea de relativo control y contrapeso recíproco. Está en la base de la teoría y práctica política desde los inicios del capitalismo que no haya un control unívoco de un poder sobre los otros. Los grandes fundadores de la filosofía política burguesa han insistido de manera casi unánime en ese principio; los ejemplos más tradicionales son John Locke (Segundo tratado sobre el gobierno civil, 1690), Montesquieu (Del espíritu de las leyes, 1749) y la Constitución de Estados Unidos (1787), que inspiró a la mayoría de las constituciones latinoamericanas y de otras latitudes.

Esta división obedece a una razón profunda: el orden capitalista es el primero en la historia que establece una separación sistemática entre economía y política, creando para la segunda todo un tramado de instituciones destinadas a administrar el funcionamiento de la sociedad. Justamente, la economía no requiere de tales provisiones, porque sus principales instituciones, la propiedad privada y el mercado, se “automatizan” como funcionamiento “natural” de las relaciones de producción. De esta necesidad de crear un aparato pura y específicamente político (a diferencia de los estados de los regímenes sociales anteriores, como el feudalismo o el esclavismo) brota a su vez otra necesidad: la de poner límites al “soberano” en su administración de los asuntos públicos. De allí que en la configuración de los primeros estados nacionales políticos capitalistas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, donde, no casualmente, se originaron las doctrinas mencionadas arriba), a través de un complejo proceso histórico, se reciclaran y transformaran instituciones y prácticas de origen medieval, como los parlamentos y la representación por estamentos.(1) La introducción del “elemento popular” en el Parlamento, por ejemplo, fue un proceso que duró siglos, desde el voto censitario (para propietarios) hasta el voto universal, que sólo incluyó a las mujeres bien entrado el siglo XX. Como se ve, el criterio estamental, nacido en la Edad Media, goza de buena salud en el sigo XXI. Para el marxismo, la forma de Estado del poder de los trabajadores implica a una reunificación de las “gestiones” económica y política de la sociedad, y por ende una desaparición de la “división de poderes” a favor de una nueva “institucionalidad”: la de los organismos de poder de la clase trabajadora. Por eso no tenemos nada que ver con los partidos del sistema, que en su totalidad defienden como sagrada la “independencia del poder judicial” y los “tres poderes”. El kirchnerismo, como vimos, cuestiona esa independencia sólo en el “relato” y por razones mezquinas, pero no propone ninguna medida real siquiera de democratización en los marcos del régimen capitalista. En el fondo, asistimos a una pelea entre dos instituciones que

sufren, en distintos grados, de una crisis de legitimidad: el gobierno K y el poder judicial. Como recuerda Gargarella, “cuando la Corte menemista cae, con gente arrojando piedras o huevos a las casas de los jueces y marchando todos los miércoles frente a tribunales, es el punto más bajo de la legitimación de la Corte Suprema. Ese nivel de impopularidad y de falta de legitimidad es como la pesadilla de Lorenzetti. Eso lo lleva a poner una dosis de cálculo político fuerte en los fallos” (cit.). En el caso de la reforma al Consejo de la Magistratura, el “cálculo político” de la Corte es que los días del kirchnerismo están contados, lo que, sumado a la inercia corporativa, da como resultado un fallo conservador vestido de “republicanismo”. Desde el Nuevo MAS, a la vez que no nos tragamos ni un segundo el supuesto “progresismo” de la reforma K, rechazamos el evidente sesgo antidemocrático, corporativo y elitista del fallo de la Corte, que será el éxtasis de la oposición gorila, pero que es ajeno a los intereses de los trabajadores (¡incluidos los judiciales!) y sólo contribuye a reforzar una justicia al servicio exclusivo de la clase capitalista. Marcelo Yunes Notas 1. Gargarella adelanta un planteo agudo al señalar, respecto de la cuestión de las formas políticas del Estado, que “la crítica del presidencialismo concentrado no es lo mismo que la defensa del parlamentarismo (…) El parlamentarismo, aun en su mejor versión, es incapaz de cumplir la promesa de ser expresión de toda la sociedad. Cuando la sociedad estaba dividida en dos o tres grupos, propietarios y no propietarios, ricos y pobres, era imaginable que la sociedad pudiese ser representada completamente en el Parlamento. Ahora, cuando la sociedad es infinitamente más plural, más heterogénea, ni en su mejor versión el Parlamento puede representar esta diversidad. Es muy tributario de la sociedad del siglo XVIII. (…) A uno lo que le interesa es que la ciudadanía pueda tomar control sobre el derecho, pueda hablar sobre el derecho, pueda discutir sobre el derecho y cambiarlo” (cit.). Desde ya, el enfoque de Gargarella sólo apunta a la dificultad de representar sociedades más complejas y “heterogéneas”, sin cuestionar en ningún momento qué clase social detenta el poder del Estado, por lo que su ángulo no es marxista sino democrático-burgués relativamente “radical”.


6

BRASIL

MAR DEL PLATA

Balance del Estudiantazo La burguesía tiem

“L

as revoluciones no llegan nunca a hora.Tironeadas entre el 'ya no más' y el 'todavía no', entre llegar muy temprano o muy tarde, no saben lo que es llegar en hora" (Daniel Bensaïd, Marx ha vuelto)

H

ace aproximadamente dos semanas se levantaron el conjunto de las tomas de los colegios y del Consejo Escolar. En primer lugar reconocemos que logramos conseguir mejoras edilicias y más mobiliarios para varios establecimientos. Es cierto, por otro lado, que aún no hemos logrado que el conjunto de los estudiantes asistan a clases en condiciones dignas, pero podemos afirmar que el mayor de todos los triunfos se dio en organización y conciencia de los compañeros que participaron de la lucha, ya sea tomando el Consejo Escolar, tomando su escuela o movilizando y luchando en las calles contra el ajuste del gobierno K a la educación publica. Entendemos que después de un mes de medidas de fuerza el movimiento estudiantil secundario y terciario están dotados de una acumulación de experiencia extraordinaria para poder continuar con los puntos reivindicativos que aun no pudimos arrancarles al Gobierno. Desde Tinta Roja y el Nuevo MAS estamos orgullosos de haber sido partícipes de la lucha estudiantil más importante de los últimos 15 años en la ciudad. Entendemos que si bien pasado un tiempo tendremos sacadas la totalidad de las conclusiones y enseñanzas que tamaña experiencia nos dejó, es necesario esclarecer las lecciones necesarias para poder reimpulsar la lucha por las reivindicaciones que aún no se han conseguido y aportar a la construcción y el fortalecimiento de centros de estudiantes y mayores grados de coordinación y organización

entre los sectores en lucha. Como primera lección en su grado de importancia y necesidad, se rescata que la única forma efectiva de organizarnos y luchar por la educación publica es siendo independientes de los sectores políticos que son responsables del ajuste a la educación que estamos sufriendo como estudiantes. Seria un error pensar que se está luchando contra el ajuste a la educación por parte del Gobierno y por una educación publica de calidad, si como táctica política nos aliamos con sectores afines y orgánicos del mismo gobierno que nos está ajustando. Siguiendo la misma línea, las herramientas de lucha que construyamos, sean centros de estudiantes, cuerpos de delegados o coordinadoras, deben ser independientes del Gobierno o de cualquier sector que defienda los intereses de los empresarios y patrones. Como segunda lección, podemos afirmar que las tendencias antipartido y antipolítica no conducen más que a la división y fraccionamiento de los luchadores. Pasamos a explicar: lo que pasa en las escuelas de la ciudad es sólo un subproducto de una política integral que el conjunto de los gobiernos a nivel internacional se están dando. Que la crisis del capitalismo la paguen los trabajadores. Esto es que el sueldo de los trabajadores, la salud, la educación pública y las condiciones de vida del conjunto del pueblo oprimido van a sufrir ataques por parte de los gobiernos y los organismos de crédito internacional como el FMI, etc. Tal es así que jóvenes trabajadores y estudiantes están protagonizando desde el 2011 un

ciclo de rebeliones populares en países como Egipto, Túnez, España, Portugal, Chile y ahora Brasil. Resumiendo, le guste a quien le guste esta lucha es política. Nuestro partido interviene en esta y todas las luchas contra los planes de ajuste y políticas que el gobierno K está llevando adelante. Por lo tanto la discusión no tiene que girar en torno a si la participación de los partidos aporta o no a la lucha. Si no sobre el aporte de qué tipo de partidos: si los que nos gobiernan, ajustan a la educación y nos reprimen cuando luchamos o los partidos que luchan junto a los estudiantes y los trabajadores por la educación pública y las condiciones de vida de los trabajadores. Como última lección entendemos que sólo con la movilización en las calles y las acciones de lucha (como tomas, cortes de calle, sentadas, etc.) y no la confianza en las autoridades, podemos arrancarle al gobierno y a las autoridades las reivindicaciones por las que estamos luchando. Entendemos que este es solo un primer esbozo del total de reflexiones en materia de organización y lucha estudiantil que podemos extraer del Estudiantazo marplantence y de todas las luchas en las que nuestra corriente ha participado. Invitamos a todos los activistas que han demostrado ser valiosos luchadores y referentes de este enorme proceso de lucha a que lleven el Estudiantazo a sus colegios y terciarios, para organizar, ganar y formar los centros de estudiantes para terminar por arrancarles al Gobierno y a las autoridades locales todas nuestras exigencias.

Estalló Brasil y los capitalistas de todo el mundo se conmocionaron. Que un país enorme, sexta economía mundial, ejemplo de estabilidad internacional, haya explotado en rebelión popular de esta manera, no puede estar hablando más que de las contradicciones que anidan en la situación internacional creada por una crisis económica mundial, que sigue cumpliendo años y no termina de resolverse. Si hoy es Brasil, ayer ha sido Turquía; ejemplos enormes que muestran la vitalidad de lo que desde nuestra corriente internacional hemos definido como un ciclo internacional de rebeliones populares, dónde se está procesando el recomienzo histórico en la experiencia de los explotados y oprimidos, con la emergencia de una nueva generación juvenil y de trabajadores que empieza a hacer sus primeras armas. Un nuevo ciclo político, que, además, expresa una "acumulación" luego de las dramáticas décadas de "des-acumulación" política, social, ideológica y organizativa que se vivieron a finales del siglo pasado, marcado por la caída final de los Estados no capitalistas podridos hasta la médula por su burocratización. Turquía y Brasil expresan, por si hacía falta, que estamos en otro momento histórico: uno con signo ascendente más allá que plagado de contradicciones y limitaciones, precisamente porque sigue pesando la herencia del ciclo de derrotas anterior. Uno de rebelión popular, aunque todavía no de revolución social; rebelión que, sin embargo, parece el paso "obligado" para la reemergencia en el futuro más o menos próximo, de nuevas experiencias de revolución socialista que retomen el hilo de las del siglo pasado. LA MEDIDA DE LAS COSAS Pasados varios días caracterizados por enormes movilizaciones de masas, un primer interrogante tiene que ver con los alcances que pueda tener el movimiento. Nadie es capaz, todavía, de dar

una definición así. Lo que está ocurriendo es que se han puesto en marcha inmensos contingentes populares, como no se veía en el país desde el Fora Collor de 1992, o el movimiento por las Direitas Ya de 1984. A esos contingentes populares que son los que están en el centro de la escena en estos momentos, se le ha venido a sumar una variopinta cantidad de sectores populares, que hacen también a la masificación del proceso. Claro que lo que está ausente, por ahora, son los sectores más "orgánicos" u organizados de la clase obrera, los que están bajo la tutela de la CUT, central sindical oficialista. Sin embargo, es imposible que los "martillazos" y vasos comunicantes de una movilización inmensa como la que se está viviendo en el país hermano, y los triunfos que la misma ya ha obtenido (como el retroceso en los aumentos al transporte o mismo reducción en las tarifas), no dejen de impactar entre la clase trabajadora. Más temprano que tarde, seguramente, detonarán en su seno procesos reivindicativos y, hasta podríar ser, antiburocráticos, simplemente por el "efecto contagio" que una situación así no puede dejar de tener. En lo inmediato, todo depende de la continuidad de las movilizaciones en las calles. Aquí también hay una cierta dinámica de toda rebelión popular. Cuando los explotados y oprimidos salen del letargo habitual, cuando comienzan a interesarse por los asuntos públicos, cuando ocupan la liza de la lucha, cuando sienten su poder colectivo, es imposible que rápidamente vuelvan a la normalidad. Eso es lo que está ocurriendo ahora en Brasil, marcado todos los días por movilizaciones aquí, allá y más allá en todo el territorio de ese inmenso país. La "recurrencia" movilizadora apunta a conmover y sumar capas cada vez más profundas de las masas; de ahí que es de esperarse tanto el ingreso en la lucha del movimiento estudiantil, como del numeroso proletariado brasilero, el más importante y estratégico de la región. UNA EXPERIENCIA QUE SE PROCESA EN RELACIÓN AL

PT

Al mismo tiempo, y dentro del contexto antedicho de una inmensa movilización popular progresiva, claro está que no puede dejar de haber contradicciones y problemas, incluso graves. Una característica del proceso de indignación brasilero es que la experiencia se está procesando, mayormente, en relación al gobierno del PT, el que aparece como una formación "de izquierda", e incluso, "de los traba-


7

bla

Por Roberto Sáenz

jadores". Cuando enormes contingentes de masas comienzan a hacer su experiencia luego de décadas de "quietismo", expresando la emergencia de una nueva generación que nunca luchó, que eventualmente no tienen prácticamente vínculos con las generaciones anteriores, que subproducto de todo lo anterior poseen un grado muy limitado de conciencia política, es inevitable que estén caracterizados por todo tipo de limitaciones y "telarañas mentales". El que confundiera esas limitaciones incluso importantes, con la emergencia de un supuesto "fascismo", o que el proceso "ya está siendo canalizado por la derecha reaccionaria", sería un idiota política irrecuperable. Volviendo al atraso característico de todo proceso que inicia, esa es la explicación de que las masas sean pasibles de las campañas de la Red O Globo de "marchar con remeras blancas y la bandera de Brasil", de impedir que en las marchas "se mezcle la política", de rechazar las "banderas rojas" y demás. De ahí también que determinados grupos de derecha hayan logrado apoyarse en esta campaña y este atraso para irrumpir, incluso, físicamente, contra las columnas de la izquierda en varias ciudades sin que entre los movilizados haya habido muchos "reflejos" al respecto, y que esta sea una tarea específica de la izquierda en el actual proceso: defender las banderas rojas frente a los fachos, lo que no es lo mismo, tácticamente, con mostrarlas o no en todas las movilizaciones, dependiendo del grado de maduración de sus participantes. Es que también es un hecho que la izquierda revolucionaria, manteniendo o poseyendo determinado grado de "visibilidad" nacional en Brasil, sin embargo se ha visto confinada todos estos años a ámbitos más o menos de la amplia vanguardia. Pero cuando irrumpen contingentes de masas de semejante magnitud, y sobre todo a inicios de un proceso, cuando las cosas no han "decantado" todavía, es inevitable que se sienta o se sufra como una suerte de "aislamiento" que no debe llevar a confundir la proporción real de las cosas, y, menos que menos, el carácter enormemente revolucionario del proceso como tal. La cosa es simple: una experiencia entre masas inexpertas, y todavía socialmente no trabajadoras, en relación a un gobierno como el del PT (que traicionó todas y cada una de sus propuestas, que se hundió en el fango de la corrupción, y que se presenta y es visto con banderas rojas, estrellas y demás cual "izquierdistas"), no ten-

dría cómo entre los bastos sectores no crear confusión, e incluso, peligros efectivamente, de que las cosas puedan decantar hacia la derecha, lo que plantea tener una política revolucionaria justa para evitar esto. MANTENERSE EN LAS CALLES Pasadas dos largas semanas de estupefacción inicial, el gobierno de Dilma Rousseff ha salido a reaccionar, buscando retomar la iniciativa política. Su orientación, amén de concesiones menores en algunas materias, es una trampa de cabo a rabo para sacar a las masas de las calles. Inicialmente, habló de la realización de un referéndum y una constituyente limitada para imponer una reforma política. Como luego amplios sectores de la burguesía y del propio PT le señalaron que una Asamblea Constituyente era "peligrosa" por más limitada que se la pensara, resulta ser que ahora Rousseff propone, simplemente, llevar a cabo un referéndum para plantear en él reformas políticas. Esta es una maniobra asquerosa. La única garantía que pueden tener las masas populares es permanecer en las calles, buscando cómo sumar a la clase obrera a la pelea. Pero el problema es que bajo la trampa de "convocar a decidir" a la "ciudadanía" con un referéndum, lo que el gobierno del PT pretende, es sacar a estas mismas masas de las calles, así como ponerlas a "decidir" por sí o por no preguntas que se formulan desde arriba. Ya desde la época de Marx se sabe en la izquierda revolucionaria, que

los referéndums son una expresión de falsa democracia; se trata de un mecanismo bonapartista impuesto desde arriba dónde el que tiene el control del proceso es el gobierno que formula las preguntas. Nos parece que la primera tarea de los revolucionarios en Brasil hoy es salir a rechazar de plano dicha convocatoria, denunciarla como antidemocrática y explicar los peligros que entraña, insistiendo en la importancia de permanecer en las calles. EL IMPACTO REGIONAL Veamos uno o dos puntos generales todavía. Uno es el impacto regional del estallido en Brasil. Es evidente que este impacto es enorme, más allá que todavía se estén procesando sus consecuencias. Que un país como Brasil, potencia y fiel de la balanza regional, entre en un proceso lo más parecido que hay a una suerte de rebelión popular, no puede dejar de tener inmensas consecuencias. La realidad es que Brasil parece sumarse tardíamente a lo que dimos en llamar una década atrás "ciclo de rebelión popular latinoamericano", un ciclo que si no ha terminado, parecía venir dando muestras de un incipiente "agotamiento"; por lo menos en algunos países "naves insignia" del mismo, caso Venezuela. Que ahora haya entrado en la liza Brasil, evidentemente que inclina la balanza para el lado de la continuidad de dicho proceso; esto más allá de las enormes contradicciones políticas que tiene el proceso brasilero, y que puede dar lugar a lecturas interesadas, como así

también a una intervención no solo desde la izquierda sino desde la derecha patronal. Como para terminar, una reflexión final. El estallido del Brasil ha sorprendido no sólo a todos los analistas, no sólo a izquierda revolucionaria misma, sino a sus propios participantes. Hemos intentado explicar las razones de esto en nuestra declaración internacional, también en el texto que estamos presentando de nuestros compañeros de Praxis en las páginas centrales de esta edición. En todo caso, como idea general, podemos decir que la lucha de clases tiene su determinada "astucia": "todo lo que vive merece perecer" decía Hegel y repetía Engels en la Dialéctica de la Naturaleza. Esto en el sentido de que toda realidad siempre está preñada de inmensas contradicciones, y que estas contradicciones en un momento u otro no pueden dejar de estallar. A veces los grandes cambios se anuncian a "cielo abierto" por así decirlo. Esto ocurrió en el 2001 en la Argentina. Pero otras, sólo aquellos que tienen "sismógrafos" puestos bien en profundidad pueden detectar los terremotos que vienen, o ni ellos. Este es el caso de Brasil, donde se ha dado un cambio súbito en el estado de ánimo popular que nada parecía preanunciar incluso, entre otras cosas, porque la economía está estancada, pero no vive un derrumbe ni nada por el estilo. Un país con una economía enorme para los estándares de la región, pero, también, con una polarización social entre ricos y pobres brutal: la más marcada, la más provocativa, la más profunda

casi del mundo. Como si entre la burguesía y el proletariado la línea divisoria fuera una alambrada electrificada; así de violentas y explosivas son las contradicciones del país, de ahí también los casos de violencia que se han visto (aunque no solo; también operaron en ellos grupos ultras y sustituistas). Es un hecho en el curso histórico la "discordancia de los tiempos". Las cosas nunca ocurren cuando se las espera; las revoluciones y rebeliones nunca llegan "a tiempo". Su mecánica está marcada, precisamente, por todo tipo de desigualdades entre factores económicos, sociales y políticos que, hasta cierto punto, siguen cada uno su propia trayectoria de manera autónoma, evitándose así una crisis general. Sólo en circunstancias excepcionales condensan en un solo punto dando lugar a las grandes crisis. Esto es lo que está ocurriendo en el Brasil, más allá que a partir del estallido se pongan en juego un nuevo conjunto de desigualdades, las que tienen que ver con el ingreso o no de la clase obrera en la pelea, con los factores de maduración político y organizativo de las masas populares, con que la experiencia se siga procesando por la izquierda del PT y no desde la derecha y demás; factores que deben lograr una "nueva síntesis", incluyendo en ella la imprescindible construcción de las organizaciones revolucionarias, esto como condición para poder pasar de una mera rebelión popular a la revolución social.


8

DECLARACIÓN DE PRÁXIS, INTEGRANTE DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCI

Brasil entra en el ciclo de rebeliones po

La lucha de la juventud contra el aumento de pasajes fue el catalizador del desco Incorporar a la lucha a la clase obrera y sus demandas

L

a lucha de la juventud contra el aumento de los pasajes se convirtió en el catalizador del descontento popular, que lleva multitudes a las calles y abre una nueva etapa de lucha en Brasil. La gran movilización del 17 de junio contra el aumento de los pasajes reunió más de un millón de personas en doce capitales. Nadie a conciencia puede ya negar que la situación política nacional cambió categóricamente. La indignación ante la represión policial del 13 de junio en San Pablo, Río de Janeiro y otras capitales fue el detonante del mayor proceso de masas desde el “Fuera Collor” en 1992.[1] Y no sólo por sus dimensiones, sino también por su politización. Incluso después de la victoria de lograr el reclamo inicial de la reducción de precios de los pasajes en 23 ciudades, un millón y medio de manifestantes volvieron a las calles, y no sólo en las capitales estaduales sino también en muchas ciudades medianas y pequeñas. Las mayores manifestaciones tuvieron lugar en Río de Janeiro, con aproximadamente 300.000 personas, y en San Pablo, con más de 400 mil. En Río, la policía militar reprimió la marcha que iba al estadio Maracaná, lo que causó más de 60 heridos. En San Pablo se produjo un enfrentamiento entre la izquierda y grupos fascistoides que quieren proscribir las banderas rojas en las manifestaciones y echar a los militantes y partidos de izquierda. Entender los límites y los alcances de este complejo proceso de masas es esencial para organizar la acción de la izquierda revolucionaria y luchar para que este movimiento no se incline a posturas reaccionarias. Es que, con la masificación, la derecha se organiza para que el programa del movimiento no adquiera un carácter anticapitalista. Por eso embiste contra las banderas y los militantes de izquierda. Vivimos un proceso cuyas características están aún formándose, que está siendo disputado políticamente y que exige la atención de todas las corrientes para que podamos construir herramientas de intervención, de modo que este proceso no sea capitaneado por la derecha. Por eso, es necesario que los sectores clasistas organicemos un frente único para defender salidas anticapitalistas contra las tentativas de la derecha de apropiarse del movimiento.

LA LUCHA CONTRA EL AUMENTO DEL PASAJE LLEVA A UNA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL

La lucha contra el aumento de pasajes detonó una gigantesca ola de indignación popular aunque con una agenda difusa y una orientación política amorfa, pero que sin embargo impacta sobre la realidad nacional y deja atónitos al gobierno federal y los gobiernos estaduales. La indignación por la situación del transporte público salió del ámbito privado y ocupó las calles en todo el país.Así, el día 20 de junio las manifestaciones en todo el país sobrepasaron el millón de personas. Lo que hasta la semana pasada era un fenómeno de las grandes capitales como San Pablo o Río, ahora llega a muchas ciudades. Y después del retroceso de los gobiernos en cuanto a los aumentos de pasajes, las movilizaciones asumieron otras demandas, como el fin de la corrupción y contra los gastos de la Copa Mundial de Fútbol. El transporte público en las principales capitales y grandes ciudades fue privatizado hace tiempo. Y es una fuente de extraordinarias ganancias para los empresarios y de

creciente sufrimiento para los usuarios. En los últimos años, esta situación viene empeorando no sólo en San Pablo sino también en el resto del país. Esto explica la simultaneidad de las manifestaciones contra el aumento de pasajes y el gran apoyo popular que recibieron. La lógica de los partidos que están en el poder es garantizar cada vez más ganancias a las empresas privadas que operan el transporte. Esto lo hacen mediante ajustes en los precios de los pasajes, que en los últimos años han ido muy por encima de la inflación. Además dan total libertad a esas empresas para operar en pésimas condiciones, tanto para los usuarios como para los trabajadores del transporte. Las necesidades de la clase trabajadora y de la juventud son totalmente opuestas a esa lógica capitalista de las ganancias. Consiste en abaratar los pasajes hasta llegar a la tarifa cero, y la estatización de los transportes. Una estatización que debe estar bajo el control de los trabajadores y no de las burocracias que en el pasado contribuyeron al desguace del transporte público para entregarlo al sector privado. Como esta lógica se contrapone a los intereses de los capitalistas,

para quebrarla tenemos que hacer frente a la maquinaria represiva que está bajo su comando. LAS MANIFESTACIONES DESAFÍAN EL PACTO CONSERVADOR

PT (PARTIDO DOS TRABALHADORES) Y EL PSDB (PARTIDO DA SOCIAL DEMOCRACIA BRASILEIRA) ENTRE EL

Las protestas iniciadas el 6 de junio tenían como demandas el rechazo al aumento del pasaje y la lucha por la tarifa cero. Después de una dura represión, las manifestaciones ganaron la adhesión de las masas y el movimiento comienza a incorporar amplios sectores sociales y diversas reivindicaciones. El aumento del pasaje fue sólo la chispa que hizo detonar el descontento por una situación que afecta gravemente la vida de los trabajadores. El problema objetivo es que los gastos de transporte en la población superan el 30% de los ingresos salariales. Esto implica que los trabajadores deben reducir su alimentación para asegurar su viaje al trabajo. Los trabajadores desempleados, como es el caso de la

mayoría de los jóvenes, no pueden moverse para buscar trabajo, y mucho menos para tener acceso al sistema de salud, a la cultura y el tiempo libre. Las posiciones del prefecto de San Pablo, Fernando Haddad, del PT; del gobernador del Estado, Geraldo Alckmin, del PSDB, y de los otros gobernantes que hicieron frente a las manifestaciones, fueron claramente reaccionarias.Apostaron a la brutal represión policial, la criminalización de la protesta y el desbande del movimiento. Estos representantes políticos de los intereses de la burguesía no habían comprendido que ya en la realidad había una atmósfera de descontento. Y bastaba sólo un detonador para hacer estallar la situación política anterior. LA COMBATIVIDAD SIRVIÓ DE AMPLIFICADOR DE DESCONTENTOS Y RECLAMOS CONTENIDOS DESDE HACE MUCHO

El cambio de la situación política fue el resultado de la disposición de los jóvenes –vanguardia indiscutida de este proceso– a enfrentarse políticamente en todo el país en la lucha contra el aumento


9

ALISMO O BARBARIE, 21 DE JUNIO 2013

opulares

ontento popular. de los pasajes. Su actitud acabó contagiando a sectores más amplios de la sociedad. Durante años, la juventud y la clase trabajadora brasileña parecieron estar adormecidas frente a los sucesivos gobiernos y sus políticas neoliberales. Hubo luchas importantes, sobre todo en las universidades públicas –como la USP (Universidade de São Paulo) y las universidades federales–, en las grandes obras de infraestructura, y en las periferias de las grandes ciudades por vivienda y otras demandas. Pero, en la anterior situación política, la represión de esos procesos no fue desencadenante de una reacción masiva. Uno de los más recientes episodios de represión sanguinaria, de la que es responsable Dilma Rousseff, la presidenta petista, fue la masacre de los indígenas terena de Mato Grosso do Sul. Se los asesinó para “recuperar tierras” en beneficio de latifundistas.Y allí actuaron conjuntamente la policía militar del Estado do Mato Grosso do Sul y la policía federal que dirige el gobierno nacional, presidido por Dilma y el PT. Ya hace décadas que la burguesía –con el PSDB primero y el PT después, al frente del gobierno federal– logró imponer una situación política reaccionaria, en la que las luchas han sido brutalmente reprimidas y criminalizados por el Estado, sin que hubiese reacciones políticas de las masas ni mayores protestas. Pero ahora el escenario político ha cambiado radicalmente. Este cambio ha dejado “atónitos” a los gobernantes y también a los analistas de gabinete. Sin embargo, tiene motivaciones bien concretas, como el aumento del costo de vida provocado por la inflación, la caída de los ingresos de los trabajadores, la precarización laboral que empeora cada día más y la carestía de los servicios públicos. Además de los aspectos económicos, el fastidio popular tiene una variedad de motivaciones políticas. Estamos experimentando un descontento “difuso”, pero que se sintetiza en el malestar por los gastos públicos billonarios del Mundial de Fútbol (que superarían los 50 billones de dólares), por la corrupción sistémica del aparato del Estado, por cambios en la legislación como la escandalosa “PEC 37” (que traba la investigación de la corrupción de funcionarios y políticos), por la legalización de prejuicios como la homofobia, por la prioridad de los intereses de las grandes empresas sobre las demandas de salud, educación, vivienda y transporte,

por la negación de derechos democráticos como el del aborto e incluso de la libre expresión de la orientación sexual, etc. Estos factores sirvieron de combustible para que la violencia brutal con que se respondió al movimiento por el precio del pasaje, detonase una nueva actitud de las masas. Están demostrando que ya no aceptan pasivamente la represión a los que protestan y luchan. 1.- El “Fora Collor” fue un gran movimiento de masas principalmente juvenil que en 1992 logró la destitución del corrupto presidente Fernando Collor de Mello. La burguesía, con la colaboración decisiva de Lula y el PT, pudo encauzarlo por vía parlamentaria, limitándolo al retiro de Collor y la asunción del vicepresidente conservador Itamar Franco.

DECLARACIÓN DE PRÁXIS, 21/06/2013

Unificar a la izquierda contra el antipartidismo

E

n Brasil, con todo el atraso político de la lucha de clases de los últimos años, no podía ser diferente. El proceso actual, a pesar de sus particularidades, tiene rasgos comunes con lo que sucede en todo el mundo. Por eso, será una necesidad inevitable un proceso de aprendizaje lento y contradictorio, para que las masas de jóvenes y trabajadores se “equipen” con un arsenal político capaz de representarlas en los hechos. Igual que en otras partes del mundo, las rebeliones populares cargan inicialmente con profundas contradicciones y confusiones en su interior. Generalmente, parten de situaciones de gran atraso político de las masas, que simplemente se ponen en contra de todo y de todos: “¡Que se vayan todos”, como se decía en Argentina cuando se abrió el proceso de rebelión en el año 2001. Pero también hay fenómenos de polarización política y social, de surgimiento y/o fortalecimiento de movimientos nacionalistas/conservadores o incluso fascistas, que tratan de canalizar el profundo descontento hacia la derecha. Este fenómeno ocurre por ejemplo en Grecia, con el fortalecimiento de la pandilla fascista Amanecer Dorado, a pesar de que al mismo tiempo ese país es uno de los principales centros de radicalización política de las masas europeas contra los planes de ataque a los trabajadores. Con la masificación del movimiento en los actos del 17 de junio, vivimos un proceso contradictorio. Por un lado, se amplió la participación de sectores motivados por una orientación “antipartidos”. Por otro lado, se manifestó la presencia de sectores que defienden las acciones aisladas, que sirven de justificativo a la re-

presión policial contra la masa de manifestantes. Hay, además, una combinación con la espontaneidad de sectores que ven a los símbolos nacionales –la bandera y el himno nacional– como instrumentos de contestación o de democratización política. Si queremos comprender el proceso actual, no podemos olvidar el pasado reciente. Hemos vivido más de dos décadas de reacción política. Fue un curso que se inició con la ofensiva neoliberal en la década del ‘90 que tuvo al frente al PSDB; simultáneamente se dio la política de adaptación y capitulación del PT y de la CUT (Central Única dos Trabalhadores) que abandonaron por completo el proyecto socialista y la militancia, en nombre de la “gobernabilidad” dentro de los moldes neoliberales y de las prácticas de conciliación de clases. La adaptación política del PT permitió la construcción de un bloque conservador que lo llevó a la presidencia. Se mantuvo allí por diez años, con un proyecto que combina las políticas asistencialistas para los más pobres, con las privatizaciones y los ataques a los derechos de los trabajadores y la juventud. Lo importante a destacar es que,

en ese marco, en los últimos años ha habido un tremendo reflujo en la conciencia política de las masas juveniles y de los trabajadores. El PT, la CUT y la UNE (União Nacional dos Estudantes) fueron antes una expresión de la rebelión de masas que derribó a la dictadura y, en la década de 1980, de la combatividad de la clase obrera. Hoy, por el contrario, son símbolos del poder del dinero, de la burocratización, la corrupción y la apatía. Los sectores que mantuvieron las banderas de la independencia de clase y del socialismo, quedaron muy reducidos y sin mayor visibilidad. Recientemente, las luchas de los trabajadores de las obras de infraestructura, de los sin tierra, de los estudiantes y empleados de las universidades y, ahora, de los movimientos contra los aumentos del pasaje, se enfrentaron di-

rectamente con el PT en todos los ámbitos del poder. En la primera represión en San Pablo que detonó las protestas a escala nacional, el prefecto Haddad del PT tuvo tanta responsabilidad como el gobernador Alckmin. El repudio a las banderas rojas se asocia con ese papel del PT y con todo lo que vino a representar en la última década. Esa puede ser una clave para entender la hostilidad sufrida por militantes de izquierda en las manifestaciones. La contradicción es que el desconocimiento de la historia política reciente por parte de esa nueva generación está siendo utilizado por los partidos de derecha como el PSDB y por grupos aun más reaccionarios, para tratar de desmoralizar al conjunto de la izquierda, que nunca dejó de estar del lado de los trabajadores, de la juventud y de sus luchas. La derecha, a través de los grandes medios y de los partidos patronales, quiere disputar ideológicamente al movimiento para llevarlo a salidas de derecha y, por añadidura, fortalecer las posiciones electorales de partidos “opositores” como el PSDB. Frente a este peligro, es necesario unificar las fuerzas de la izquierda para que la combatividad, la democracia y las reivindicaciones anticapitalistas estén garantizados dentro del movimiento.


10

DECLARACIÓN DE PRÁXIS, 21/06/2013

Construir un marco político clasista común para la lucha de las masas

D

ebemos entender entonces que este ascenso de las masas en Brasil parte de un enorme atraso político, en relación al proceso de rebeliones populares que se fue dando en América Latina desde principios de la década pasada, y en el mundo desde la crisis capitalista mundial iniciada en el 2008 y los estallidos del 2011. En Brasil, estamos ante una juventud indignada, una parte de la cual lleva la bandera de Brasil y canta el himno nacional, sin saber que son símbolos del mantenimiento del orden actual y de la represión a la clase trabajadora y los oprimidos. Le cabe a la izquierda revolucionaria la tarea de politizar aun más los reclamos y las acciones, e intervenir en este proceso para que la juventud trabajadora levante banderas anticapitalistas. Es necesario comprender que sin levantar las demandas de la clase obrera, su situación no encontrará otra salida. En esta explosión de rebeldía que vive hoy Brasil, hemos asistido diariamente a manifestaciones contra todos los gobernantes y contra los símbolos del poder establecido. Vivimos una convul-

sión político-social de magnitud aún difícil de prever, pero que sin duda establecerá un terreno completamente distinto para la acción política. Diariamente, en todo el país, las calles son tomadas por una masa que se organiza espontáneamente llenando las plazas y grandes avenidas para protestar frente a las sedes de los gobiernos y legislaturas. Lo que no pueden ocultar los relatos y las imágenes de TV es que hay una acción de masas en todos los principales acontecimientos. Para hacerse una idea: en Río hubo una marcha que se dirigió a la sede de la prefectura municipal y trató de ocuparla. A pesar de la represión, esa misma masa fue luego al estadio Maracaná para protestar contra la realización del Mundial de Fútbol. Fueron nuevamente reprimidos por la policía antidisturbios. En Brasilia, más de 25.000 personas se reunieron en ante el Congreso Nacional y después frente a Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores). Allí hubo otra tentativa de ocupación que también fue reprimida. La represión estatal de estas manifestaciones por medio de las tropas de choque no se produce

contra los llamados “vándalos”, como quiere hacer creer la mayoría de los medios. Está dirigida directamente contra las masas que luchan por un programa amplio: contra las superganancias de la mafia de los transportes, contra el fin de los poderes de investigación del ministerio público, contra los gastos del Mundial de Fútbol, contra la precariedad en la salud y la educación, contra la homofobia y otros reclamos. Estas demandas representan el mayor peligro para el pacto entre el PT y el PSDB. Por eso están siendo reprimidas. Otro problema son las acciones ajenas a las masas –acciones que se pretenden “ejemplares”– y que la prensa patronal califica genéricamente como “vandalismo”. Esas acciones aisladas siempre facilitan la represión y no contribuyen a la victoria del movimiento. Pero también son expresiones del descontento de un sector de jóvenes que están haciendo sus primeras experiencias en la lucha de clases. La defensa de un movimiento no burocrático no puede confundirse con la falta de centralización. La centralización es necesaria para alcanzar los objetivos de

DECLARACIÓN DE PRÁXIS, 21/06/2013

La clase obrera debe ser la protagonista de esta nueva fase

P

arte fundamental de la estrategia para que el movimiento se incline hacia la izquierda, es la de ir conquistando dentro de este proceso una participación creciente de la clase obrera, con sus reivindicaciones y sus métodos de lucha. De esa forma, la inmensa experiencia que está en marcha podrá ir definiéndose política y socialmente rumbo a una perspectiva anticapitalista. Es que, a pesar de las contradicciones del proceso, la situación ahora ha cambiado. Está abierta una posibilidad histórica de construcción de movimientos capaces de cuestionar las políticas neoliberales de privatización y otras formas de transferencia de los fondos públicos a los bolsillos privados de los capitalistas. Asimismo, esto implicaría la entrada en la lucha de una nueva generación de trabajadores, lo que permitiría una transformación revolucionaria en sus organizaciones y un cambio cualita-

tivo en la lucha política que apenas se está abriendo. No hay salida favorable para las masas trabajadoras si no se toma medidas anticapitalistas: como dejar de pagar la deuda externa cuyo servicio consume casi el 50% del presupuesto federal, romper con la lógica capitalista que rige los servicios públicos por medio de la estatización bajo el control de los trabajadores, terminar con la devastación del medio ambiente, revertir la carestía de los alimentos mediante una reforma agraria que expropie los latifundios, lograr una transformación radical del modelo político que favorece sólo a las corporaciones. Sólo con un conjunto de medidas anticapitalistas será posible superar la actual crisis de una manera favorable a los trabajadores y la juventud. Estamos frente a una nueva perspectiva e ingresando en una nueva situación política en que las cuestiones comienzan a ser

resueltas a partir de la movilización en las calles. La acción represiva del Estado capitalista contra la vanguardia juvenil y trabajadora ya no se tolera como algo “normal” y empieza a ser contestada con el fortalecimiento de las manifestaciones. No hay garantía de victoria antes de luchar. Pero el elemento de ruptura de las masas brasileñas con la inercia, ya es un punto trascendental. Esto da otra perspectiva del alcance de las luchas, que es un factor decisivo de la correlación de fuerzas en la lucha de clases. Estamos en una situación más favorable para la lucha de los trabajadores. Los años de reacción pueden quedar atrás. Praxis y la corriente internacional Socialismo o Barbarie apostamos a esa perspectiva de lucha y de avance de la actividad autónoma y anticapitalista, en este momento que viven los jóvenes y los trabajadores brasileños.

cualquier movimiento contra la clase dominante y su Estado. El país está totalmente convulsionado, en todas las ciudades se dan las más variadas acciones de descontento: intentos de ocupaciones, apedreos a bancos y edificios públicos indican el grado de radicalización e indignación. Sin embargo, estas acciones no deben ser usadas ni dirigidas por sectores reaccionarios que actúan para descalificar la explosión de indignación popular. LA

ACCIÓN DE MASAS ABRIÓ

UNA SITUACIÓN DE NO RETORNO

El MPL (Movimento Passe Livre), después de la marcha del 20 de junio en San Pablo que atrajo a más de cien mil manifestantes, decidió suspender la celebración de movilizaciones. La justificación fue que la lucha contra el aumento de los pasajes ya había logrado su reclamo. Creemos que la nueva situación política estalló debido a la lucha contra el aumento de los pasajes, lo que abrió una nueva etapa. Pero tener una política para este proceso no es sólo responsabilidad del MPL. Debe ser asumida por todas las organizaciones (sindicales, políticas, movimientos sociales, etc.) que dicen estar al

servicio de de los trabajadores y los oprimidos en general. Sin duda el MPL tiene en ese momento la responsabilidad y el papel decisivo de llamar a todas las organizaciones populares para hacer un debate nacional con el objetivo de construir instrumentos organizativos y políticos para intervenir en este proceso histórico que estamos viviendo. Vivimos una situación que tiene inmensas posibilidades revolucionarias pero también riesgos inmensos. Por lo tanto, es deber de todos los sectores de izquierda organizar el movimiento, para que las acciones masivas tengan centralización y construyan un programa anticapitalista. Para que esta multitud de temas sea resuelta, será necesario que las masas luchen contra las políticas puestas en práctica por el gobierno de Dilma Rousseff y el PT, y en contra de toda la orientación neoliberal implementada en todos los estados del país. A pesar de las contradicciones del proceso, ahora la situación ha cambiado y está abierta la posibilidad de la construcción de movimientos capaces de cuestionar más profundamente las políticas neoliberales de privatización y otras formas de transferencia de los fondos públicos a los capitalistas.


11

IUNA: AVANZA LA OFENSIVA K PARA RECORTAR EL PLAN DE ESTUDIOS

La gestión miente: quieren desguazar la carrera Presentamos un extracto de un volante editado por los compañeros de ArteInsurrección del IUNA

E

n todos los departamentos del IUNA las gestiones quieren imponer un ajuste a través de la reforma de los planes de estudio, recortando presupuesto y avanzando en la mercantilización de las carreras. En Audiovisuales, por ejemplo, quieren borrar de la currícula materias esenciales para la formación de un cineasta integral. EL

NUEVO PLAN DESGUASA LA

FORMACIÓN INTEGRAL

En Dramáticas, el decano Gerardo Camiletti ha comenzado una ofensiva pasando por los cursos para legitimar la reforma del plan de estudios de Actuación entre los estudiantes. Apoyado en su figura de decano y docente “copado”, Camiletti niega que haya un recorte, dice que la reforma vendría a facilitar la cursada, reorganizando los contenidos y reduciendo los que “se repiten”. Pero la realidad es que la reforma es un desguace que busca convertir la actual Licenciatura en una Tecnicatura que forme técnicos actores en lugar de artistas con un conocimiento integral de las artes escénicas. Para eso, se recortan 300 horas de cursada reduciendo los contenidos artísticos, teóricos y prácticos que hacen a la formación de un artista completo, crítico de su arte, capaz de generar un lenguaje propio, sustrayendo los conocimientos necesarios para experimentar a fondo sobre nuestro arte teatral y crear una identidad propia como artistas. El nuevo plan también profundiza el carácter elitista de nuestra educación actual al obligarnos a buscar en instituciones privadas los contenidos que se recortan, al tiempo que mantiene el CPU que deja afuera a 600 todos los años y los órdenes de mérito. Pero además, con la reforma queda cuestionada la estructura de formación actual del IUNA que, con sus grandes limitaciones, es hoy uno de los espacios de formación públicos y gratuitos más completo, la única carrera de Actuación que tiene como troncalidad cuatro disciplinas y una gran cantidad de contenidos teóricos que hacen al conocimiento de la tradición teatral, la historia de la cultura y el análisis de este arte, entre otras cosas. SÓLO

QUEREMOS QUE ACTÚEN

El plan de estudios actual tiene cuatro materias troncales, las cuales se mantienen a lo largo de

la carrera y suponen una formación relativamente completa para los estudiantes, una combinación que busca el dominio corporal y vocal del actor. (...) En cambio, con el nuevo plan, la gestión K bastardea y recorta las materias troncales, dejando sólo Actuación como la verdaderamente central. Rítmica pasa a ser una materia secundaria, rebajándola al punto de volverla “opcional” en 3er año. Corporal es reducida de 3 a 2 horas de cursada, y, junto con Vocal, a partir de tercer año se vuelven materias cuatrimestrales, reduciéndolas a materias de segundo orden o “complementarias”. Además, otras materias prácticas como “Maquillaje y escenografía” e “Iluminación y vestuario” se reducen de dos a un solo cuatrimestre. ¿Qué supone todo esto? Un ataque directo a la formación íntegra de los estudiantes del IUNA, una reducción del tiempo de entrenamiento práctico y formativo y un bastardeo a la concepción de actor como artista que utiliza su cuerpo, voz y gesto como herramienta para producir sentido. Claro que es imprescindible tener un fuerte entrenamiento en las técnicas específicas de la actuación, pero no un actor no sólo se forma pasando escenas e improvisando. Este bastardeo del resto de las disciplinas específicas que hoy aprendemos en el IUNA sólo puede ir en el sentido de crear actores repetidores de texto, caras bonitas de publicidades o reproductores de obras ajenas. No busca formar actores creadores, con un amplio desarrollo y conocimiento técnico que le permita abordar una producción integral en su arte. LAS TEÓRICAS, A LA GUILLOTINA! Hoy el IUNA se distingue de todos los demás espacios de formación por tener como complemento de las herramientas técnicas una fuerte cantidad de contenidos teóricos. (...) El nuevo plan recorta todas las materias teóricas condensando sus contenidos brutalmente. Historia del Teatro Universal pasa de 6 niveles a 2, Historia de la Cultura pasa de 4 niveles a 1, Análisis de Texto Espectacular y Dramático pasa de 4 niveles a 2, Historia del Teatro Argentino e Historia del Teatro Latinoamericano pasan de 2 niveles a 1, se fusionan las materias Filosofía y Estética. La modalidad de cursada pasaría a ser de 2 horas de práctico y 2 de teórico por cada materia, dejando la posibilidad incluso de que las horas de práctico puedan ser opcionales, reduciendo aún más los contenidos y el espacio de formación. Este recorte, que la gestión justifica diciendo que hoy

“muchos contenidos se repiten”, esconde en realidad un ajuste brutal a la parte teórica de la carrera. Se trata de un intento por convertir la licenciatura en una máquina de producir actores que subestimen el valor de la teoría y la historia del arte, que tengan una noción vaga de su disciplina profundizando las tendencias anti-política que hoy se encuentran fuertemente presentes en el arte y en la educación artística. Además, esta reducción es un negocio para la gestión que, al estandarizar las materias con las carreras de Dirección e Iluminación, podrá fusionar los cursos de ambas carreras, ahorrándose espacio y salario docente a costa de las condiciones de cursada de los estudiantes. EL

PLAN DE FONDO: PONER LA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL SERVICIO

DE

LOS

GOBIERNO Y

INTERESES

DEL

LAS EMPRESAS

Con esta brutal reducción de contenidos en todos los niveles, la carrera se convertirá en una Tecnicatura de 3 años y será opcional cursar 4to. y 5to. para obtener una Licenciatura de mucho menor valor que la actual. El negocio es doble: la desvalorización y desguace que quieren imponernos nos empuja a obtener los contenidos recortados en instituciones privadas, y al mismo tiempo, forma técnicos baratos preparados para hacer lo que necesiten las empresas y el mercado. Porque, ¿de qué le sirve al mercado un actor formado integralmente, con mentalidad crítica, que pueda realizar investigaciones sobre estética? ¡Basta con que sepan más o menos moverse en el escenario o frente a una cámara! ¿Esto quiere decir que estamos en contra de un actor de oficio o que no queremos actores que actúen? ¡De ninguna manera! Pero hay una cuestión fundamental: el título no es garantía para el actor a la hora de encontrar dónde expresar su arte. Es el capitalismo, justamente, el que convierte el arte en una mercancía y un privilegio para unos pocos, en el último orejón del tarro de las necesidades sociales, lo cual trae como consecuencia que sea una tarea muy difícil encontrar espacios para poder trabajar de la actuación sin someterse a los vaivenes de castings o producciones comerciales donde nos paguen una miseria, o, en el peor de los casos, tener nosotros mismos que solventar los gastos de la producción que queramos emprender. En fin, en el capitalismo sólo trabajamos, sólo actuamos, si los empresarios lo necesitan.Por eso, es la organización de los actores como artis-

tas y trabajadores del arte y la cultura, su politización tomando partido por los problemas de la sociedad para transformarla, la que puede hacer frente a estas concepciones y vencer las inercias de un sistema que nos relega cada vez más a ser material “de relleno” en la producción de cultura. (...) POR UNA FORMACIÓN INTEGRAL AL SERVICIO DE NUESTROS VERDADEROS INTERESES

Los estudiantes del IUNA venimos recorriendo un proceso de politización, estrechando lazos con las organizaciones de izquierda y recuperando los métodos de organización y acción directa como la asamblea y la movilización. En el sentido de profundizar esta experiencia, desde ArteInsurrección y el Nuevo MAS en la Secretaría de Relaciones Extradepartamentales del CEADI, abrimos la Comisión Extradepartamental donde impulsamos, junto a compañeros independientes, la movilización contra la privatización del Teatro San Martín a principio de año, y más recientemente, la movilización al Ministerio de Educación nacional para exigirle al gobierno: “no al recorte de carreras del IUNA”, “ingreso irrestricto a la universidad”, “mayor presupuesto” y “democratizacion de los organos de co-gobierno”. Para dar la pelea que está por delante tenemos que apoyarnos en este proceso estratégico. El próximo paso que dará la gestión K será tratar de legitimar este desguace mediante dos jornadas organizadas por El Frente el lunes 1º y martes 2 de julio. ¡Tenemos que organizarnos y prepararnos para discutirle a la

gestión en su propio terreno! Desde ArteInsurrección y el Nuevo MAS en el CEADI junto a compañeros independientes plantearemos: 1) que esta reforma es un ajuste que viene a desguazar la formación integral del actor para formar técnicos-actores para las empresas y nos obliga a encontrar los contenidos recortados en instituciones privadas, 2) que defendemos la formación de un artista crítico e integral y no de un simple técnico actor ignorante de su potencialidad para transformar toda la sociedad, 3) que la discusión sobre la educación que queremos tiene que incluir el debate acerca de quién entra a la Universidad, y por eso exigimos que haya ingreso irrestricto para que entren todos, 4) que una educación integral debe ser acompañada por mayor presupuesto para que haya más oferta horaria y mayor diversidad de cátedras, 5) que se eliminen los órdenes de mérito a la hora de elegir horario para cursar, 6) que los estudiantes podemos conseguir todo esto si nos movilizamos en las calles en reclamo al Gobierno nacional. 1- Nosotros, desde el marxismo, creemos que es imprescindible un artista comprometido con la transformación social y la emancipación del hombre, que tome partido junto a las luchas de los trabajadores como supieron hacer las vanguardias del pasado, lo cual es una concepción opuesta a la que enseñan muchas cátedras con una fuerte impronta posmoderna que no se cansan de predicar el “fin de las vanguardias”.

ARTEINSURRECCIÓN AGRUPACIÓN DE ARTISTAS EN LUCHA

IUNA


12

URUGUAY: DERROTA DE LA DERECHA Y LA IGLESIA

Fracasa la convocatoria para derogar la legalización del aborto

E

l domingo 23 se realizó un referéndum en Uruguay para derogar la Ley 19.987 que legaliza el aborto. Sólo un ocho por ciento de los votantes registrados han acudido a votar a favor de la convocatoria. SoB estuvo con Manuela Castañeira, candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. SoB: ¿Cuál es tu opinión sobre el referéndum?

El resultado demuestra que, como venimos afirmando desde Las Rojas, la conciencia sobre los derechos de las mujeres avanza en todo el mundo. Fue una rotunda derrota de los sectores antiabortistas. Pero también muestra que cuando conseguimos un avance en la legislación, los políticos del capitalismo patriarcal y la Iglesia no se resignan a aceptarlo y siguen peleando por cualquier medio para hacer retroceder a las mujeres.

Por eso, lo que garantiza derechos es el movimiento en las calles.” SoB: Algo semejante pasa en la Argentina con el fallo de la Corte sobre los abortos no punibles. M.C.: Claro, casi no se pudo aplicar hasta el caso del Hospital Ramos Mejía, donde la intervención de Las Rojas y del movimiento de mujeres puso en evidencia el accionar retrógrado de los sectores ultra conservadores.

La asamblea con los derechos de las mujeres o por qué sufre Pan y Rosas l pasado martes 18 se realizó una asamblea general del CEFyL. Con la participación de 200 estudiantes, los temas centrales giraron en torno al crimen ferroviario de Castelar y las responsabilidades del gobierno nacional; también a problemas sentidos por la facultad, como la democratización de los espacios de co-gobierno. A la hora de las mociones se trasladó a la asamblea un debate vinculado al movimiento de mujeres y a cuestiones resueltas por la Jornada por los derechos de las mujeres de la FUBA del 15 de junio anterior en Medicina. Queremos exponer este debate a las compañeras y los compañeros de Filo. LA

PELEA POR EL PRE-ENCUENTRO

EN OCTUBRE Y LA MOVILIZACIÓN A

PLAZA DE MAYO A partir de la discusión por el cambio de fecha del Encuentro Nacional de Mujeres desde Las Rojas propusimos que se ponga a votación un posicionamiento político ante el ataque al movimiento de mujeres por parte del Gobierno que significa el cambio de fecha del ENM, como también una denuncia a la comisión organizadora que capituló a Gioja, propuesta que fue votada por la aplastante mayoría de la asamblea. También se votó contra la maniobra de la campaña del Gobierno por el Misoprostol. En el plano de las campañas, propusimos que el fin de semana que debía realizarse el ENM (12 de octubre) se impulse un pre-encuentro en la Capital Federal, y en todos los lugares del país que sea posible, culminando con una movilización a Plaza de Mayo, y que la organización de dicho evento sea impulsada por la mesa multisectorial del movimiento de mujeres que viene funcionando hace dos años. A esto se le agregó, en el movimiento estudiantil, que se realice una segunda jornada por los derechos de las mujeres de la FUBA en el mes de septiembre. Esta propuesta de dos actividades la presentamos en la asamblea conjuntamente compañeras de Las Rojas, del Plenario de Trabajadoras y La Mella. (Sí, La Mella estuvo a la izquierda del PTS.)

Las Rojas y la Multisectorial de Mujeres estamos convocando a una marcha para el 12 de octubre a Plaza de Mayo, porque no queremos permitir que la primera causa de muerte materna, el aborto clandestino, quede afuera del debate electoral, así como los femicidios que no paran frente a la impasibilidad del Estado, y la impunidad que aún tienen las redes de trata, ya que la ley de trata que conseguimos con la movilización no se reglamentó.

UNR: HUMANIDADES

UBA: FILOSOFÍA Y LETRAS

E

Pero lo del Ramos también demostró que se le puede ganar a la Iglesia y a su ejército de abogados, pero no corriendo detrás de ellos con más abogados, sino llamando a la movilización popular para defender a las mujeres. SoB: ¿Qué lugar tendrán los problemas de género en la campaña que se avecina? M.C.: Es notable cómo en la campaña electoral todos los partidos hacen frente común para barrer este tema debajo de la alfombra.

Por otro lado, y en lo que respecta al plan de lucha (porque posiciones políticas no propuso), Pan y Rosas propuso que se realice solamente un preencuentro regional en el mes de septiembre, y que éste culmine con una movilización el 28/9, Día de Lucha por el Aborto en Latinoamérica y el Caribe. LA MANIOBRA SIN PRINCIPIOS DE PAN Y ROSAS

A la hora de la votación de estas dos mociones y la posición del CEFyL sobre la fecha de los pre-encuentros (que se entiende son eventos que exceden el movimiento estudiantil y atañen a todo el movimiento de mujeres) hubo una discusión y dos votaciones. La discusión era si las mociones estaban contrapuestas o no. Desde Las Rojas argumentamos que estaban contrapuestas en dos planos: 1) respecto de los organismos del movimiento de mujeres que coordinan sus instancias de debate y organización, 2) desde la denuncia política al Gobierno. Por eso este debate no tiene nada de formal: su contenido es si se deja pasar la maniobra del kirchnerismo de sacar las reivindicaciones de las mujeres de la agenda electoral despegándola de las elecciones de octubre, como quiere el propio Gioja. Ante esto Pan y Rosas propuso un pre-encuentro organizado desde la FUBA, pero al que todas tendrían que ir, y que se haga en septiembre, dejando de lado la movilización a Plaza de Mayo contra el Gobierno. Hizo esto llevando adelante un frente único sin principios con Izquierda Socialista, agrupación que junto al PCR acordó con Gioja postergar el ENM a noviembre. Linda yunta… Pan y Rosas insistió ciegamente en que estas propuestas “no estarían contrapuestas”. ¿Cuál fue su argumento? Que sería un problema de “método”: la jornada de la FUBA “votó las dos propuestas el sábado pasado, así que el CEFyL no puede contraponerlas”, argumentaron. ¿Desde cuándo el PTS propone que una asamblea no tenga voz propia y defina sobre hechos de la realidad independientemente de lo que otra

asamblea, o más aún, la FUBA diga? Si la FUBA ha sacado declaraciones favorables a Chávez y las hemos criticado, ha ido a actos de apoyo a Cristina y la hemos denunciado, ¿ahora resulta que vote lo que vote, hay que “acatarlo”? Existe una posible respuesta, y es que al PTS no le importa si los pre-encuentros se realizan o no; es más: están dispuestos a que se voten cientos de actividades contrapuestas para que no salga bien ninguna porque sencillamente el movimiento de mujeres no les importa, al punto que han llegado a negar su existencia.Así es: “el movimiento de mujeres no existe”, dijeron el sábado en Medicina, una y otra vez, como parte de sus “matices” con Las Rojas, siendo obviamente repudiadas y abucheadas. No les alcanza con esto, sino que en el camino están dispuestas a que los ataques del Gobierno pasen como si nada. UNA VOTACIÓN A FAVOR DE LA LUCHA CONSECUENTE DEL MOVIMIENTO DE MUJERES

Propusimos que se ponga a votación y que sea la asamblea la que defina si esto estaba contrapuesto o no. Una vez más la política primó y ganó que estaban contrapuestas. No sin provocaciones del PTS, que no quería asumir que había perdido y montó un pequeño shows de gritos y exigencias de que se cuenten uno por uno los votos, lo cual se hizo y confirmó lo que no querían aceptar: ¡perdieron 50 a 100, no por uno o dos votos! Finalmente, pudimos pasar a la votación de contenido, es decir, las propuestas de las cuales el CEFyL adhería a participar, y ganó por mayoría la de realizar una segunda Jornada de la FUBA en septiembre y un pre-encuentro de Capital Federal y movilización a Plaza de Mayo el 12 de octubre. Al servicio de eso nos encontrarán poniendo todas nuestras fuerzas a las compañeras de Las Rojas y el Nuevo MAS. LAS ROJAS - FILOSOFÍA Y LETRAS

Exitosa charla debate de Las Rojas

E

l 17 de Junio pasado en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) realizamos una exitosa Charla debate sobre la "Lucha de las mujeres y los desafíos del movimiento" luego de la supuesta "década ganada" autoproclamada por el kirchnerismo. Contamos con la presencia de la compañera Manuela Castañeira, militante del Nuevo MAS y Las Rojas y candidata a Diputada por Capital Federal. La rica y amena exposición política de Manuela sobre la vida del movimiento de mujeres y sus experiencias más relevantes, como el proceso de lucha por los abortos no punibles y la gran movilización del 1º de noviembre, el caso Marita Verón o la libertad de las hermanas Jara, sirvieron para empezar a sacar algunas conclusiones y prepararse para las apasionantes luchas que se vienen en la nueva situación abierta, situación que nos encontrará enfrentando a la Iglesia, a los K y a los gobiernos provinciales que pretenden acallar la voz de las mujeres.Al mismo tiempo esos vivos reflejos de estas luchas de las que Las Rojas vienen siendo parte, sirvieron para dar por tierra la caracterización liquidacionista de corrientes como el PTS que opinan que "el movimiento de mujeres no existe" y reivindicar la pertinencia de todo el bagaje y el enorme potencial que posee el feminismo revolucionario, y lo cualitativo que es para una corriente socialista revolucionaria cuando la lucha por la emancipación de las mujeres es parte

constitutiva de su programa y la pelea por una sociedad sin opresión ni explotación que pretende construir. Esta perspectiva estratégica global para terminar con el capitalismo patriarcal es, creemos, superadora de las inercias de ciertas lecturas del trotskismo que con una “amalgama” de un rancio obrerismo más “reivindicaciones democráticas” de los derechos de las mujeres (sin ver ninguna especificidad del problema de género) pretende sin lograrlo, dar cuenta de la realidad. La charla fue también ocasión para la presentación del Boletín Nº 9 de Las Rojas y contó con una muestra artística de fotos, afiches de campañas presentes y pasadas de nuestras intervenciones en la lucha por el derecho al aborto, contra la trata y la homo-lesbotrans-fobia y por los derechos de las mujeres trabajadoras. Quedó planteado entonces ante los estudiantes, compañeras/as y activistas que nos acompañaron y participaron activamente del debate, profundizar estas y otras discusiones e impulsar con todo desde Rosario un pre-Eencuentro para octubre, fecha en la que estaba planteado el Encuentro Nacional de Mujeres, para que pese a los intentos por silenciarnos de Cristina, Gioja y Bergoglio: ¡¡¡Que se escuche bien fuerte la voz de las mujeres!! Las Rojas-Rosario Facebook: Las Rojas Rosario


13

JORNADA DE DEBATE Y LUCHA EN LA FUBA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Poco debate y ningún acuerdo

L

as jornadas de debate abierto de la FUBA comenzaron con más de dos horas de retraso y una representación muy parcial del movimiento estudiantil universitario: unas 600 compañeras entre estudiantes y trabajadoras con importantes delegaciones de Las Rojas, Pan y Rosas, Plenario de trabajadoras (PO), y una presencia de compromiso de Marea Popular (que no brilló ni por su asistencia ni por su compromiso en los debates), además de compañeras de CRCR (ruptura del PCR) e IS. La presencia de compañeras independientes fue, en esta jornada, más la excepción que la regla. Seguramente muchas agrupaciones no participaron porque no les interesa la lucha contra las redes de trata y explotación sexual, o porque consideran que la pelea por el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros propios cuerpos es un tema secundario y separado de otras manifestaciones de opresión y explotación. Pero lo llamativo es que las miles de jóvenes estudiantes y trabajadoras, activistas de los barrios y luchadoras que nos venimos encontrando en las marchas por Marita Verón, por la libertad de las hermanas Jara, por la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, no se vieron interpeladas por la invitación de una Federación que, al menos hasta ahora, se ha mantenido al margen de impulsar todos estos reclamos. Tampoco se sintieron interpeladas la mayoría de las estudiantes de la UBA, tal vez acostumbradas a los congresos de la FUBA vaciados de participación, realizados sólo para refrendar acuerdos desde arriba para repartirse los cargos y los puestos de fotocopiadoras de la conducción. Es por esto que desde Las Rojas propusimos que en la jornada se resuelva impulsar un pre encuentro organizado ampliamente, desde el conjunto de las agrupaciones de mujeres, que incluye a la FUBA pero también a comisiones internas, seccionales, agrupaciones barriales, estudiantiles, de trabajadoras, que a partir del ENM del 2011 nos venimos reuniendo en la multisectorial de mujeres. Esta multisectorial tuvo mucha importancia a la hora de organizar las movilizaciones del 1º de noviembre o del 8 de marzo. Y también nos permitió responder en el caso del Hospital Ramos Mejía, frente al escándalo de impunidad por Marita Verón, o por la libertad de las hermanas Jara. LOS

DEBATES

Los debates de la jornada refleja-

ron muy distorsionadamente las preocupaciones, las posiciones y las propuestas del movimiento de mujeres en su conjunto. Los debates que no se desarrollaron y que deberían estar en cualquier espacio donde nos reunimos las luchadoras son el problema de la explotación sexual frente a las posturas que la consideran “trabajo sexual autónomo”, un primer balance de la ley de educación sexual, elementos de programa frente a la violencia doméstica, frente a la valoración de la aplicación de la ley, estrategias para seguir la campaña por el derecho a decidir, estrategias para enfrentar el acoso en los lugares de trabajo. Sin embargo, el esfuerzo de muchas se notó en experiencias de intervención que enriquecieron los talleres, como la del hermano de Florencia Penacchi, las chicas del Nacional Buenos Aires que sufrieron intentos de secuestros, las compañeras que compartieron la salida de Ailén y Marina Jara de la cárcel de Los Hornos, las trabajadoras que vinieron con el fondo de huelga en lucha contra despidos. La jornada de “debate y lucha” organizada por la FUBA terminó con un pleno de las comisiones donde se sometían a votación las propuestas salidas de los talleres. Lo más llamativo fue que prácticamente no hubo una sola moción en la que nos pusiéramos de acuerdo. Primero se sometieron a votación las propuestas de declaraciones: por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual. Sobre estos temas, la delegación de Pan y Rosas se mantuvo llamativamente en silencio (no votó ni a favor ni en contra, ni se abstuvo). Cuando llegó el momento de las mociones contrapuestas empezaron a votar. Sin intención exhaustiva, damos cuenta en lo que sigue de las más importantes mociones contrapuestas. 1. El cambio de fecha del ENM: La escandalosa intervención del kirchnerismo, a través del gobernador K de la provincia de San Juan (sede del ENM 2013) para que el encuentro se realice después de las elecciones (¡el 25 de noviembre!), aceptada por la mayoría de la comisión organizadora de San Juan (PCR , con la ayuda de IS), es una gran preocupación de todas las mujeres que nos estamos organizando para ir al Encuentro: hubo cartas abiertas, pronunciamientos y expresiones de rechazo que han recorrido todo el país. A propuesta de Las Rojas se mocionó que la jornada repudie al gobernador K Gioja y el cambio de fecha, junto con la pro-

puesta de impulsar, en el marco de la multisectorial de mujeres, la organización de un preencuentro regional y una marcha unitaria el 12 de octubre (fecha original del ENM) para que no silencien los reclamos de las mujeres durante la campaña electoral. Esta moción, apoyada por una ajustada mayoría, fue contrapuesta por una moción de Pan y Rosas junto a IS que no incluía el repudio al cambio de fecha (que fue vergonzosamente aprobado por IS en San Juan) y proponía un preencuentro… el 14 de septiembre (¿?!!). Para colmo de confusión, Pan y Rosas, luego de proponer una fecha distinta, no quiso contraponer las mociones a la hora de votar porque formalmente no se anulaban la una a la otra. Para nosotras, un preencuentro organizado por la FUBA el 14 de septiembre o impulsar un preencuentro organizado en común con todas las organizaciones que quieran hacerlo y que culmine en una marcha a Plaza de Mayo, y en la fecha en la que quieren impedir que hagamos el ENM, ¡son posiciones políticas verdaderamente distintas! Las Rojas preferimos la claridad: una cosa es que convoque sólo la FUBA (que viene demostrando muy escasa capacidad de movilizar), y algo muy distinto es que todas las organizaciones, incluida la FUBA, sean las convocantes. No es lo mismo un día cualquiera que convocar el 12 de octubre, en repudio al cambio K de fecha del Encuentro. Tampoco es igual realizar sólo una jornada de debate que un Encuentro para debatir y marchar a Plaza de Mayo. No creemos que Pan y Rosas se haya confundido: ya conocían la propuesta, que circuló en la multisectorial en la que participan; buscaron llevar una propuesta alternativa porque, aunque lo callan y aunque no tengan un solo argumento político de peso, la verdad es que no se comprometen con la difícil tarea de construir una gran marcha unitaria por los derechos de las mujeres en medio de la campaña electoral. 2. El taller de mujeres trabajadoras: La delegación de Pan y Rosas llevó como moción la modificación de un petitorio contra el impuesto al salario impulsado por el SUTNA San Fernando y consensuado en un encuentro obrero. Mas allá de la votación (que en este caso es anecdótica), lo que nos parece destacado del hecho es que demuestra hasta qué punto la delegación de Pan y Rosas tuvo como objetivo en la jornada usar la delegación que llevaron al servicio de imponer sus posiciones, sin

dialogar siquiera con uno de los procesos más ricos de la recomposición obrera en el país como es el proceso de FATE y el Neumático en general. Falsificando discusiones, intentaron que una jornada estudiantil… modificara una iniciativa que había surgido de una asamblea de 400 trabajadores de una fábrica del neumático, y que había sido apoyada en un encuentro de trabajadores, delegados y seccionales luchadoras. Una ajustada mayoría sostuvo el petitorio tal como lo habían discutido los obreros en el SUTNA, pero una vez más… no se llegó a ningún acuerdo. 3. Por acuerdo quedó la solidaridad con las trabajadoras que luchan contra despidos, el apoyo a la jornada del 28 de septiembre, Día Latinoamericano por el Derecho al Aborto, y la cuarta jornada contra la trata en las facultades de la UBA. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas impulsamos la jornada, invitando ampliamente en todas las facultades. Desde las comisiones en las facultades y desde la agrupación siempre apostamos a sumar compañeras, a construir el movimiento, invitando ampliamente a cada acción en las calles, y al calor de éste, impulsamos debates y talleres. Al mismo tiempo, y como lo venimos haciendo, seremos parte de la preparación y movilización del 28 de septiembre, Día

Latinoamericano y del Caribe por el Derecho al Aborto y seguiremos impulsando todas las jornadas contra las redes de trata y explotación sexual en colegios y facultades. Como siempre, seguiremos aportando para que cada vez seamos más las mujeres que nos organizamos en todas partes ante cada injusticia, ante cada hecho de violencia hacia las mujeres, ante cada femicidio, ante cada injerencia de la Iglesia y los reaccionarios contra los derechos de las mujeres a decidir. Para aportar a ese gran movimiento de mujeres de lucha en las calles, independiente del gobierno K, hay que redoblar los esfuerzos para llenar las calles el 1º de noviembre, cuando se cumpla un nuevo año del boicot kirchnerista al tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso. Seguiremos apostando a organizar más estudiantes, preparando, en el marco de la multisectorial de mujeres, la realización de preencuentros regionales el 12 de octubre, y construir desde los lugares de trabajo, de estudio y de los barrios una gran marcha unitaria a Plaza de Mayo el mismo 12, para que el gobierno K con la postergación del ENM no logre su objetivo de acallar los reclamos de las mujeres en la campaña electoral.

BOLETÍN Nº 9 DE LAS ROJAS

a ¡Y

sa

liò

!

LAS ROJAS


14

UN GIRO OPORTUNISTA, SIN ABANDONAR LOS RASGOS DE SECTA, QUE ABRE ELEMENTOS DE CRISIS

¿Adónde va el PTS? P

Por José Luís Rojo

resentamos la primera parte de un trabajo más extenso que continuaremos presentando a nuestros lectores en la próxima edición de SoB. La versión completa ya se puede ver en nuestra página web.

“El sistema electoral que rige en nuestro país es antidemocrático por naturaleza, como cualquier sistema burgués (…). Todo esto lo denunciamos sistemáticamente. Pero, a pesar de esto, utilizamos la tribuna electoral para difundir nuestras ideas en las campañas electorales y para pelear por obtener bancas que sean tribunas para impulsar la movilización y organización de los trabajadores y la juventud en una perspectiva revolucionaria. Las PASO pueden ser utilizadas también dentro de estos límites” (Acuerdos y desacuerdos en el FIT, 13 de junio del 2013, www.pts.org.ar) En el último período el PTS ha tenido una serie de rasgos y desarrollos que parecen haber hecho cierta síntesis. La gota que ha rebasado el vaso ha sido su ubicación en relación a las PASO. Su planteo de utilizar las internas proscriptivas para dirimir las relaciones de fuerzas dentro del FIT expresaron un salto cualitativo que requiere una explicación. A decir verdad, estas tendencias autoproclamatorias y “poroteras” se venían expresando desde mucho antes, pero más allá de los votos que pueda obtener el FIT, en esta organización ya asoman elementos de una desviación oportunista que, incluso, comienza a generar crisis internamente. UNA ADAPTACIÓN OPORTUNISTA Los compañeros del PTS señalaron que “luchar contra las internas proscriptivas no es contradictorio con utilizarlas para dirimir las candidaturas” y que las PASO podrían ser “un interesante mecanismo para resolver democráticamente una discusión interna por cargos”. Claro que hacer una afirmación y demostrarla son dos cosas distintas, porque el PTS no ha aportado un solo argumento, al menos público, para demostrar por qué “no sería contradictorio”. Desde el Nuevo MAS, aportaremos los nuestros para demostrar que sí lo es. En primer lugar, el PTS argumenta, en un material que está en su página pero no publicó en papel, como si fuera un material interno, que el régimen y la ley electoral son antidemocráticos “como cualquier sistema burgués”. Se trata

de una definición correcta en abstracto que esconde una maniobra evidente: diluye en una afirmación general lo específico de la ley electoral K. Claro que el régimen electoral siempre ha sido antidemocrático: el famoso piso del 3% del padrón para acceder a cargos parlamentarios, la desigualdad colosal de medios de comunicación y de medios materiales, casi prohibitivas para las expresiones de la izquierda revolucionaria y de los trabajadores, y muchas otras formas concretas, para no hablar en general del carácter antidemocrático y engañoso del mecanismo de “democracia indirecta”. En definitiva, por supuesto, es una “democracia” de clase, de los explotadores .[1] Pero cuando la burguesía y sus gobiernos (en este caso el kirchnerismo, con la complicidad de todos los partidos patronales y la centroizquierda) imponen un mecanismo más antidemocrático aún, que traba todavía más la participación de la izquierda, la cuestión no puede diluirse de manera oportunista en una definición general. Una cosa son todas las trabas y maniobras del régimen que señalamos arriba, y otra es una ley electoral proscriptiva que pone un piso para siquiera poder participar de la elección general (como es el 1.5% colocado en la PASO para poder llegar a la instancia final), ya plagada de trabas y maniobras antidemocráticas. Legitimar este mecanismo proscriptivo específico participando alegremente de él afirmando que “no hay contradic-

ción” es un caso grave de adaptación. Aunque no los ha escrito, la dirección del PTS seguramente tiene argumentos para justificarse. Uno podría ser que las PASO son un “hecho”, una “circunstancia objetiva” para los revolucionarios, que no tienen otra que vérselas con ellas. Esto es verdad... hasta cierto punto. Por ejemplo, en el sentido de que alienta a hacer alianzas para superar su piso proscriptivo, tal como hicieron junto con el PO con el FIT y como impulsamos desde el Nuevo MAS. Lo que el PTS prefiere no recordar es que nos aplicaron esos mecanismos proscriptivos para dejarnos afuera e intentar dirimir así la relación de fuerzas general con nuestro partido sacándonos de la escena electoral por la vía de una ley burguesa proscriptiva. El PTS llegó a decir por abajo que “desapareceríamos” por no haber capitulado a las condiciones leoninas que nos quisieron imponer, aprovechándose de que en 2011 llegamos justos con las legalidades. Otra argumentación oportunista, porque si las elecciones son muy importantes, no dejan de ser una instancia táctica que difícilmente defina el futuro de una organización revolucionaria. Pero el argumento del PTS, escudándose en la “realidad objetiva que no elegimos”, lo que en el fondo hace es considerar las PASO como un mecanismo ya consagrado y legitimado como si su existencia tuviera años y años, cuando la realidad es casi la opuesta. Es verdad que ninguna

fuerza burguesa ha cuestionado este mecanismo antidemocrático, lo que también indica el sesgo de su defensa de la “institucionalidad y la república” frente al kirchnerismo, que no es otra cosa que la defensa de la democracia liberal y la corporación judicial. Pero éstas van a ser sólo las segundas internas en llevarse a cabo, hubo muchas dudas de si se realizarían, y no es nada seguro que sobrevivan al kirchnerismo. Gabriela Römer, conocida analista política y “encuestóloga”, ubica a las elecciones del próximo agosto como “a pesar de todo, un paso hacia la normalidad” y agrega: “Estamos hoy mejor parados como ciudadanos frente a un mecanismo que a todas luces debería mejorar la calidad de esta democracia que, no sin pocos esfuerzos, va haciendo camino al andar, como diría Machado” (La Nación, 23 de junio del 2013). Es evidente que si se trata de algo que “está haciendo camino al andar” no podría estar “consagrado” como afirma el PTS, amén de ubicarlas como mecanismo de fortalecimiento del régimen. En esas condiciones concretas, legitimarlas desde la izquierda aceptándolas alegremente (y usándolas contra otras fuerzas de izquierda) nos parece un grave caso de adaptación oportunista a uno de los mecanismos más antidemocráticos del régimen político, situación a la que el PTS llega por puro “poroterismo”. Hay otro argumento: la ley de lemas. En Santa Fe antiguamente, en

Santa Cruz, en Uruguay y en otros distritos rige la ley de lemas. Esto es, la posibilidad de participar de las elecciones generales en diversos lemas de una misma sigla electoral, mecanismo por el cual, a la vez que se hace la elección general, se dirime qué candidaturas se llevan los cargos. Como en las PASO, los votos de cada lista se suman para la elección general. Los votos obtenidos por cada lema permiten ordenar a las distintas opciones internas según los votos obtenidos de manera tal de saber qué lema obtiene los cargos. ¿Cuál es la diferencia, entonces, con la PASO? Muy simple: mediante la ley de lemas se participa de la elección general; no es un mecanismo para dejar afuera partidos y candidaturas. De ahí que esgrimir la ley de lemas es una comparación tramposa, porque es un mecanismo distinto a las PASO, que son proscriptivas. El PTS confunde sus necesidades subjetivas con las determinaciones objetivas de la realidad y lleva las cosas demasiado lejos, hacia una posición gravemente oportunista que la transforma en la más porotera de las corrientes poroteras de la izquierda (por más que a último momento le haya cedido en toda la línea al PO, que también opina que “no hay ningún problema en utilizar las PASO”). LA “INEXISTENCIA”

DEL MOVI-

MIENTO DE MUJERES

Otra discusión de importancia en la actual coyuntura es el movi-


15

miento de mujeres. Recientemente se realizó una jornada de la FUBA en la Facultad de Medicina, donde nuevamente el PTS planteó posiciones que lindan el ridículo, sólo explicables por razones de orden interno y ajenas al movimiento real. Desarrollaremos aquí sólo dos aspectos del debate con el PTS en el terreno del movimiento de mujeres. Uno, que dicho movimiento “no existe”, y el otro, el programa a levantar en él. Un particular desarrollo sectario del PTS ha sido sostener que “el movimiento de mujeres no existe” en comisiones donde había reunidas cientos de mujeres jóvenes discutiendo cómo impulsarlo.Veamos primero la irrealidad de su afirmación y luego las razones de ésta. En la Argentina el movimiento de mujeres tiene un desarrollo desde hace muchos años, y como muchos otros tuvo una dinamización y crecimiento luego del Argentinazo de 2001. Durante los últimos años, y más allá de sus limitaciones, se vienen realizando Encuentros nacionales, unos más exitosos que otros, en los que participan muchas veces hasta 20.000 mujeres o más, llevando adelante marchas multitudinarias en cada oportunidad que son un hecho político en la provincia respectiva y a veces nacionalmente. Pero no se trata solamente de estos encuentros. Hacen parte del movimiento corrientes de mujeres de la CTA y de otros sindicatos, hay “campañas nacionales” que son en realidad agrupaciones del movimiento de mujeres vinculadas al oficialismo K, un innúmero de ONGs que, reformistas y todo, son parte de él, institutos, cátedras, intelectuales, etcétera.Y, además, las organizaciones de la izquierda, el sector más militante del movimiento. Prácticamente todos los partidos de la izquierda, al menos los más dinámicos, tienen una agrupación de mujeres vinculado a ellos. Las Rojas, que han pegado un salto excepcional por la firmeza de sus perspectivas en el último período, es la agrupación de mujeres ligada a nuestro partido; pero también están las mujeres del PCR, el Plenario de Trabajadoras del PO, Pan y Rosas del PTS, etcétera. Por si esto no bastara, a nivel internacional, y acompañando el actual ciclo de rebeliones populares, hay una nueva sensibilidad respecto de la opresión de la mujer y las minorías, que ha dado lugar a desarrollos de todo tipo, como la reactualización de la pelea por el derecho al aborto, la consagración del matrimonio igualitario en varios países, y un largo etcétera, que incluye el desarrollo de movimientos y agrupaciones de mujeres internacionalmente. En estas condiciones objetivas, en esta realidad objetiva, ¿cómo se puede decir que “el movimiento de mujeres no existe”? Como es

una afirmación objetivamente indemostrable, cabe remitir a otra explicación: una evaluación subjetivista de la realidad que los acercó, peligrosamente, a bajarse de manera oportunista de la pelea por el derecho al aborto. Porque el PTS, incorrectamente, prácticamente se había bajado de la pelea por el derecho al aborto, y para justificar esta defección oportunista (con el argumento porotero de que “el kirchnerismo no lo va a dar”), pasó a decretar que el movimiento de mujeres no existiría. Invirtiendo el criterio marxista clásico, para el PTS no es la realidad la que sustenta la política, sino la política (oportunista) la que explica la “realidad”, en su fantasiosa versión PTS. Además, el PTS tiene en el movimiento de mujeres el problema del programa estrecho con que lo aborda, típico de cierto “reduccionismo trotskista” del pasado. Para el PTS la opresión de la mujer como tal no existe; sólo existirían los problemas de la mujer obrera. Claro que los problemas de la mujer obrera son centrales y hablan de su doble o triple opresión, en el hogar y en el trabajo, y miles de lacras más de la explotación capitalista de las mujeres. En esto acordamos con el PTS. Pero en lo que no acordamos y fundamenta su abordaje reduccionista y unilateral es que, en los hechos, para el PTS, el patriarcado parece no existir.[2] El patriarcado es una institución ancestral, basada en una desigual división del trabajo entre el hombre y la mujer en las sociedades de Estado y de clase que viene de antes del capitalismo, pero que ha continuado y se ha reforzado con la explotación del capitalismo. Esta institución significa que la mujer está subordinada al hombre, que no solamente recibe un salario menor y es más explotada, sino que dentro de la familia patriarcal ocupa un lugar inferior, que debe ser la que se haga cargo del trabajo doméstico y de la reproducción, que esa ubicación subordinada la hace pasible de violencia familiar, de femicidios y otras cuestiones. Esta realidad es la que pone sobre la mesa un programa general contra la opresión de la mujer: derecho al aborto, contra la violencia opresora, socialización de las tareas del hogar, contra la explotación desigual del trabajo de la mujer. Es decir, un programa de emancipación de las mujeres como parte de la lucha por la revolución socialista de la mano de la clase obrera, su aliado estratégico. El típico argumento es que a la izquierda “no le interesan las mujeres burguesas”. Pero aquí se pierde de vista que esas “mujeres burguesas” consiguen “compensaciones políticas” por esas relaciones de opresión (tienen em-

pleada doméstica, se codean con altos cargos, etcétera), pero de ninguna manera resuelven el problema estructural del patriarcado. Abordar el problema de la opresión desde un estrecho “punto de vista de clase” disuelve la cuestión específica que afecta a la inmensa mayoría de las mujeres explotadas y oprimidas, y termina en un programa reduccionista que deja afuera el 90% de las luchas reales del movimiento de mujeres en casos como violencia de género, femicidios, aborto y un largo etcétera. Claro que se puede negar todo esto y decir que el movimiento de mujeres “no existe”, pero no porque sea así sino porque de manera oportunista y sectaria a la vez no se es parte de las luchas cotidianas que el movimiento da, que es lo que le pasa al PTS. LA

INCAPACIDAD DEL

PTS

DE

CONSTRUIR HEGEMONÍA

Otro serio caso de la coyuntura es la ubicación del PTS en los encuentros convocados por el SUTNA San Fernando contra el impuesto al salario. Se trata, de parte de los compañeros de Fate, de una iniciativa extraordinaria más allá de sus limitaciones, que es política y no sólo reivindicativa (aunque el PO los presione para ese lado, como parte de su concepción de que los que hacen política “son los partidos” y que los obreros sólo “luchen por reivindicaciones”). Pero al PTS no le viene bien una iniciativa desde el neumático tras haber denostado unilateralmente esta extraordinaria experiencia, diciendo disparates como que “los obreros de FATE no luchan”. Ahora que la realidad les ha pegado una soberana cachetada, en vez de ubicarse han dado un giro sectario típico de la matriz del PTS: no arrancar de la realidad de las cosas, de las experiencias reales y a partir de allí llevar a cabo la política revolucionaria. La realidad es que un sector de vanguardia de la clase obrera ha intentado dar un paso, mínimo pero real, en un sentido independiente, que cuestiona un aspecto central de la política del kirchnerismo. Se trata de una bandera que había levantado en su momento la CGT de Moyano, pero que, como era de esperar con la burocracia, quedó perdida detrás de sus enjuagues electorales.

El caso es que cuando un sector real da un paso, que vale más que mil programas, como decía Marx, de lo que se trata es de llevarlo más lejos (como pretendemos hacer desde el Nuevo MAS), no ponerse prácticamente en la vereda de enfrente. No es la primera vez que el PTS hace esto.Tuvo una similar ubicación con las Asambleas Piqueteras, en ese caso porque las dirigía el PO; se negó a acompañar la experiencia de la campaña por las 6 horas que en su momento lanzaron los compañeros del subterráneo (cuando su dirección era todavía independiente); se negaron redondamente a apoyar la experiencia de la Lista 5 en la CTA impulsada por la asamblea de base de FATE, y ahora también están en contra de esta nueva experiencia que viene mandatada desde abajo por los obreros. En suma: en cada experiencia real que surge desde abajo y que no los tiene por protagonistas, en vez de apoyarse en ella para desde allí dar la imprescindible lucha de tendencias, se oponen, aunque así desestimen un paso adelante del movimiento real. Esto remite a un problema de fondo del PTS, vinculado a un aspecto de su concepción de partido: su incapacidad de construir hegemonía. Es un grave problema de secta creer que se está solo, que no hay otras fuerzas sociales y políticas en la realidad con las cuales medirse y a tener en cuenta a la hora de formular la política. El concepto de hegemonía alude exactamente a eso: a la existencia de otras fuerzas sociales y políticas a las cuales hay que influenciar para llevar adelante los objetivos revolucionarios. Esto no se puede hacer si se las desconoce en forma ultimatista. De ahí que el PTS carezca de cualquier concepto de frente único. Claro que las demás organizaciones políticas o sindicales son rivales; de ahí que construyamos las nuestras o querramos conquistar para nuestras posiciones influencia en el movimiento obrero, estudiantil o de mujeres. Pero otra cosa es desconocer su existencia, una ridiculez que tiene como consecuencia algo que le pasa habitualmente al PTS: quedarse en la esterilidad sectaria y la autoproclamación. Sólo se puede partir de la base que las demás organizaciones existen, y que nuestro arte es ga-

narlas o “arrastrarlas” a nuestra política. Para ello no queda otra que hacer acuerdos o ganarles la pelea política desde las bases, pero empezando por reconocer que existen. Y esto es más válido aún cuando se trata de experiencias independientes de la vanguardia de la clase obrera, por más rasgos centristas que tengan (algo que es casi inevitable si son experiencias reales y no de laboratorio). La incapacidad del PTS en construir hegemonía proviene de su incapacidad para hacer frentes únicos: lograr acuerdos que permitan el impulso hacia delante de la lucha, al mismo tiempo que sostenemos la crítica hacia las organizaciones con las que hacemos estos acuerdos. Considerar estas instancias como imprescindibles para la lucha no significa aceptar las versiones oportunistas del frente único: la pretensión que todo sea por acuerdo y consenso y no subproducto, en última instancia, de una lucha que siempre tiene como punto de apoyo fundamental la pelea por la base, así como la construcción del propio partido y sus agrupaciones. Se trata de evitar tanto el oportunismo como el sectarismo: sin frentes únicos y sin reconocer el lugar de otros interlocutores sociales y políticos, es imposible construir hegemonía y superar la esterilidad sectaria. 1- Como ejemplo de lo equivocado que es diluir consideraciones concretas en generalidades nos acordamos de la Alemania de las últimas décadas del siglo XIX, un régimen bonapartista con formas parlamentarias –además de la pervivencia del Imperio y el Kaiser–, que en determinado momento bajo Bismarck lisa y llanamente prohibió a la socialdemocracia. Algo cualitativamente más grave que las PASO, e incomparable con ellas. Pero el ejemplo sirve igual: imagínense los argumentos abstractos del tipo en cualquier caso “todo régimen parlamentario es antidemocrático”. La socialdemocracia alemana se hizo grande peleando contra su prohibición, durante su período revolucionario. 2- Clásicos del marxismo como El origen de la familia, el Estado y la propiedad privada, de Engels, y las diversas muestras de Marx de mantenerse al día de los estudios antropológicos de su tiempo, incluyendo el patriarcado, son los que en verdad parecen “no existir” para el PTS y otras fuerzas de la izquierda argentina.

EXCLUSIVO EN INTERNET WWW.MAS.ORG.AR A PROPÓSITO DE LAS BOTELLAS “ARTÍSTICAS” DE COCA COLA

Los estragos del posmodernismo A 40 AÑOS DEL 20 DE JUNIO DE 1973

La masacre de Ezeiza


ROMPAMOS LA TRAMPA DE LAS PASO

¡Que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud! Manuela Castañeira, Héctor “Chino” Heberling, Jorge Ayala, Alcides Christiansen y Eduardo Mulhall al Congreso Nacional la campaña electoral. on el cierre de las listas, se ha lanzado con todo a difundir nuestras posiNuestro partido está comenzando a salir con todo imiento de mujeres. La ciones entre los trabajadores, la juventud y el mov marcado por dos "vectores". Por un orientación de nuestro trabajo electoral estará fábrica, universidades y colegios, que lado, el trabajo más "estructural" en puerta de idad más importante desde el punto ya estamos comenzando a hacer. Esta es la activ permite conocer nuevos compañede vista constructivo, un "hombre a hombre" que buscando ampliar el radio de acción ros y compañeras, y que hay que llevar adelante habitual de nuestra actividad. esfuerzo de agitación política para Por el otro, se trata de llevar adelante un amplio Esto tiene que ver con un trabajo llegar a más vastos sectores que los habituales. los medios de comunicación de específico para perforar el cerco informativo en actividad de visibilización de nuesmasas, al tiempo que llevar adelante por abajo una tinas masivas de carteles, así como tros candidatos y propuestas llevando a cabo pega concentración, plazas, estaciones del estableciendo puntos de agitación en lugares de ferrocarril, barrios. claras en la Conferencia de Prensa Las banderas de nuestra campaña ya las dejamos n. Se trata de poner en pie una camque realizamos semanas atrás en el Hotel Baue tina Kirchner, que no mezcla sus banpaña de oposición de clase al gobierno de Cris también del reformismo y la izquierderas con la oposición patronal, que se delimita andas sentidas que provienen da porotera, y que se estructura alrededor de dem io, dejada de lado por los dirigentes desde abajo. La lucha contra el impuesto al salar al aborto libre, legal, seguro y grasindicales de todos los colores, o por el derecho participación política y la organizatuito, son parte de esto. También la pelea por la ción laboral. ción de la juventud secundaria y contra la precariza os adelante explícitamente la denuncia Junto con esto, desde nuestro partido llevarem , a la vez que nos jugaremos enteros del mecanismo tramposo que implican la PASO criptivo. en la dura y difícil batalla por romper el piso pros quebrar la proscripción y que en el Llevaremos adelante una campaña militante para los reclamos de los trabajadores, el Congreso de la Nación se escuchen bien fuerte movimiento de mujeres y la juventud.

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.