253

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 253 - 11/07/13 - $ 4

SEGUNDA REBELIÓN POPULAR EN EGIPTO

El pueblo trabajador no necesita tutores

11 DE AGOSTO, PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS

Que las PASO no te dejen afuera z o v a l e u q a r a P s e r o d a j a b a r t s de lo e r b u t c o a e u g lle

Votá al

m


2

PARO CAMIONERO CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO

Apoyamos el reclamo pero no a Moyano EL

Jorge Ayala Candidato a Diputado Nacional por la Pcia de Bs. As.

E

l Lunes 8 se realizó el paro del sindicato camionero que tuvo un acatamiento prácticamente total. A dos días todavía se ven las pilas de basura y la mugre en la ciudad. Pero fue solo de camioneros, ni los aliados de Moyano fueron parte del paro. A la una puntual comenzó a hablar en la Plaza de Mayo y cerca de 20.000 trabajadores escucharon su discurso. Lo primero que hay que decir es que el reclamo es absolutamente justo y es sentido por una amplia franja de trabajadores y que esa franja va en franco crecimiento. Entre los trabajadores la bronca contra Cristina va creciendo y sus causas son la inflación que no para y que va devorando el poder adquisitivo de los salarios, y encima después viene el mandito impuesto. Este mes, a los descuentos habituales se le sumó el “guadañazo” en el aguinaldo y la bronca subió un escalón. Los aumentos conseguidos en la paritaria se ven disminuidos por la tijera de la AFIP: a cada aumento salarial, más presión tributaria. Por eso, una vez más el paro de Moyano despertó simpatía entre los trabajadores y muchos con desilusión se enteraron de que no abarcaba a todo el movimiento obrero sino solo a camioneros. Lejos quedó noviembre y el contundente paro del 20 de ese mes. La tan mentada continuidad, tantas veces anunciada por el michelismo y el moyanismo, no derivó en ninguna medida de acción conjunta y efectiva. Las expectativas que despertó el primer paro general en la era K fueron congeladas por Moyano y Micheli, quienes se dedicaron a buscar socios patronales para ir a elecciones. A nadie se le escapa que estamos a poco de las elecciones y que Moyano cerró un acuerdo con el empresario derechista De Narváez. Un acuerdo al que, al día de concretarse, se le evaporaron cientos de miles de votos. La presentación de Massa produjo un corrimiento de votos del denarvaísmo al massismo. Tanto es así que, según una encuesta que apareció el domingo, el intendente de Tigre aparece primero y el “Colorado” peleando el tercer lugar con Stolbizer. Las expectativas electorales de Moyano quedaron por el piso, pero no dudó en mostrar su capacidad de movilización.

DISCURSO

Todo el discurso fue claramente opositor, peronista y, por decir lo mínimo, conservador, aunque en más de una parte tocó acordes reaccionarios, por ejemplo cuando ironizó sobre los planes sociales, a los que llamó “planes descansar”. Empezó criticando a Cristina y marcando lo injusto que es para los trabajadores, que hacen un enorme esfuerzo cotidiano trabajando día y noche, 10, 12 y hasta 16 horas para mantener dignamente a sus familias, que les saquen parte de su esfuerzo. Pero también habló “del esfuerzo que hacen los empresarios” por pagar sueldos dignos. Si hay algo que caracteriza a estos es que explotan a sus trabajadores, es decir, les roban parte de su esfuerzo. El discurso de Moyano fue un discurso de conciliación de clases. Además no indicó de dónde saldrían los ingresos que le dejarían de entrar al Estado por la eliminación del impuesto al salario. Desde el Nuevo MAS peleamos para que se elimine la cuarta categoría, pero decimos con claridad que el Estado debe recaudar más para invertir en educación y salud y que esos ingresos deben producirse cobrando más impuestos a los empresarios; en primer lugar a los que no pagan nada, como los que se enriquecen con la renta financiera, el juego y las mineras, pero no solo a ellos sino también a las patronales que han tenido súper ganancias en esta década ganada para ellos, como son las patronales del neumático, las bancarias y las multinacionales automotrices entre tantas otras. Por eso no alcanza con ser opositor, hay que ser opositor desde los intereses inmediatos e históricos de los trabajadores.

Camioneros de paro en las rutas.

CONVOCATORIA DE FATE: EL 24/05 A LAS 16 HS. DEL OBELISCO AL MINISTERIO DE TRABAJO

La AJB Quilmes se suma a la campaña contra el impuesto al salario

LA

PALEA CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO

Dese la seccional San Fernando del SUTNA venimos desarrollando una serie de encuentros donde participa la gran mayoría de las experiencias de lucha independientes, es decir, la gran mayoría de los puestos sindicales recuperados para los trabajadores y arrancados del control de la burocracia sindical. Nos reunimos centenares de delegados para impulsar una campaña contra el impuesto al salario y por sacar los topes a las asignaciones familiares; como parte de esa pelea, el 24 de mayo hicimos una gran marcha al Ministerio de Trabajo y en estos momentos estamos impulsando un petitorio a nivel nacional para entregárselo al gobierno de Cristina. Desde el Nuevo MAS, uno de nuestros ejes, que se puede ver en los miles de afiches que ya hemos pegado en la calle, es justamente la pelea por eliminar el impuesto al salario; al servicio de esa pela esta mi candidatura.

A

compañando la iniciativa surgida en el segundo encuentro en el SUTNA San Fernando, la Comisión Directiva quilmeña resolvió adherir e impulsar en toda la Departamental la firma del petitorio que reclama la urgente derogación de este verdadero ataque al salario de los trabajadores, ataque que el gobierno suma a la política de aumentos inferiores a la inflación. Las súplicas de las CTA y CGT oficialistas han sido desoídas, y a diferencia de diciembre del año pasado, esta vez el aguinaldo ha sido gravado, lo que ha provocado que sean cada vez más los compañeros alcanzados.

Moyano, después del paro del 20 de noviembre, se ha dedicado a dejar pasar el tiempo, sin impulsar más acciones, priorizando su actuación en la interna del PJ, y una vez terminada, recién ahí volver con las medidas, lo que torna evidente que esta lucha no puede quedar exclusivamente en manos de estos burócratas, más preocupados por llegar a acuerdos políticos con los patrones, que por los intereses de los trabajadores. Micheli, por su parte, se dedicó a esperar a Moyano. La AJB, a explicar que el reclamo lo lleva adelante Micheli. En ese marco, la iniciativa del SUTNA San Fernando, de impulsar por la base la lucha,

con una exitosa movilización y dos plenarios abiertos para discutir la forma, es toda una novedad que debe ser acompañada, para poner en la agenda política nacional la voz y los reclamos de los trabajadores, ocupada ahora por la disputa entre el gobierno y la oposición patronal. Creemos que la resolución de Quilmes debe ser el primer paso para que la firma del petitorio se extienda a toda la Provincia y permita hacer conocer la campaña y fortalecerla, llevando cientos de firmas al próximo plenario de agosto. JUDICIALES CLASISTAS NUEVO MAS E INDEPENDIENTEs


3

HACIA LAS INTERNAS DEL 11 DE AGOSTO

La transición está en marcha

“L

a presidenta sólo garantiza convocatoria en el núcleo duro de sus votantes. A diferencia del 2011, y sin estar en juego la presidencia, no tendrá votos masivos de la clase media, a la que espantó sistemáticamente desde que ganó la elección. Es un hecho que el 54% no vuelve” (Collage Electoral, La Nación, 7 de julio del 2013) En los últimos días la coyuntura entró en el “embudo” que conduce hacia las PASO del 11 de agosto. La única nota “discordante” fue el paro y marcha de los camioneros expresando la enorme bronca que hay contra el impuesto al salario. La medida mostró a Moyano en “pié de lucha” por razones que no están muy claras. Esto ocurrió luego de meses que se había dedicado a desactivar los reclamos. La marginación de su aliado De Narváez de un resultado expectable en Provincia de Buenos Aires, quizás sea la explicación del renovado protagonismo de Moyano, que parece decir “atención, no se olviden de mí”. En todo caso, la ronda electoral que se avecina, cada vez tiene más los rasgos de una transición política que terminaría en 2015. NO ES CUALQUIER ELECCIÓN Antes de realizar pronósticos acerca de cómo vienen las internas, señalemos uno o dos aspectos de conjunto. El primero es que no se va a una elección de medio término como las habituales. Cuando se trata de primeros mandatos con posibilidad de reelección, las legislativas pueden ratificar al ejecutivo en funciones, o pueden asestarle una derrota electoral. Sin embargo, esa derrota no necesariamente prefigure un recambio presidencial, porque si el que está en funciones puede reelegirse, en todo caso lo que necesita es remontar la cuesta en los dos años subsiguientes. No parece ser el caso en este momento. Cada día que pasa confirma que el kirchnerismo vive un proceso de “fin de ciclo”. Para revertirlo, debería alzarse con una enorme victoria electoral en octubre que le posibilitara poner en la agenda una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato a Cristina. Como nadie espera que esto ocurra, estas elecciones están procesando –en gran medidacomo será el escenario post k; de ahí la importancia de la elección y, dentro de ella, la danza de los posibles “presidenciables” (Massa, Scioli, Binner, De la Sota, etcétera). Vinculado a esto, hay otro elemento de importancia que tiene que ver con los escenarios de agosto y octubre. Por lo que se puede observar, la circunstancia para agosto parece ser la de una

Imagen de un spots televisivos para la campaña electoral de Capital Federal

generalizada fragmentación electoral. Es posible que el 11 se viva una suerte de “festival electoral” donde se vote por la candidatura que guste más atendiendo al hecho que, en cualquier caso, todavía no es la elección en serio, que será la de octubre. El mecanismo del “voto útil” incidiría de todas maneras atendiendo al hecho que los votantes se interrogarán si el candidato de su preferencia puede pasar las PASO o no. Pero, en cualquier caso, seguramente tendrá menos incidencia que en octubre. Por esto, precisamente, la elección de octubre, posiblemente será distinta a la agosto. Es que si las “internas” se van a caracterizar por la fragmentación electoral, el propio mecanismo a “doble vuelta” instaurado por el kirchnerismo busca que luego de las primarias, la elección se polarice entre las candidaturas principales. Esto no ocurrió en las elecciones del 2011, sencillamente porque la distancia entre Cristina y los demás fue tan abismal, que la elección quedó prácticamente resuelta. Pero en este caso los mecanismos de polarización electoral podrían activarse hacia octubre entre las primeras fuerzas, llevando a que las demás pierdan, incluso, algunos de los votos obtenidos en agosto subproducto de una multiplicación del mecanismo del voto útil. En cualquier caso, las anteriores son todavía “especulaciones”. Si es verdad que ya se están dibujando algunas tendencias electorales, hay que ser conscientes que los pronósticos electorales siempre son muy problemáticos: una suerte de “arenas movedizas”, sobre todo para las fuerzas de la izquierda, que al no caracterizarse por ser fuerzas de masas, sus “sensores” en la realidad siempre son más limitados. BARRANCA ABAJO En cualquier caso, igualmente, algunas cuestiones van quedando claras a partir de estos primeros días de campaña. La primera es la

bronca que se expresa en contra del gobierno de Cristina. Las encuestas de imagen varían: algunas destacan la caída en la consideración del gobierno, y otras la circunstancia de que permanezca relativamente tan “robusta” luego de diez años de gestión. Sin embargo, y más allá de los “encuestólogos”, lo que se verifica en la actividad es que la “contraseña” a la hora de ofrecer un volante o material de campaña es si se está contra Cristina: si uno dice que sí, la persona agarra el material. A la hora de la venta de periódicos y otros materiales ya se venía verificando esto, que también es el clima en muchos lugares de trabajo. Se verifica así, una suerte de politización o avidez por propuestas que se choca con lo poco y nada que dicen los candidatos, inclusive los de parte de la izquierda. Es probable que este fenómeno se vaya “saturando” a medida que avanza la campaña (y la definición entre los votantes por quien votar), pero en todo caso es un indicador de que no hay la apatía de otras oportunidades, que hay interés por saber lo que viene después de los k. Luego está el problema de en qué “franja política” está el electorado. Nos da la impresión que mayoritariamente se ubica una suerte de “centro político”. El peronismo más duro y De Narváez son claramente los perdedores del cierre de las listas. Massa irrumpe en la provincia de Buenos Aires y la coalición pos-radical presenta una interna “atractiva” en la Capital Federal, como mostrando que un eventual recambio al kirchnerismo no se procesa hoy, en este mundo “indignado”, hacia la derecha del arco político (aunque si se aleja del “progresismo” más o menos “latinoamericanista”). Macri también sufre por esto, no logrando un “armado nacional”. Las encuestas del último fin de

semana lo dan a Massa ganando la Provincia de Buenos Aires. Pero aunque es de esperar que el oficialismo logre recortar esta diferencia, los escenarios que se dibujan deberían cambiar mucho como para que las derrotas del oficialismo en Provincia de Buenos Aires, Capital, Córdoba y Santa Fe puedan ser revertidas. Esto no quita que en la mayoría de las provincias el oficialismo se imponga. Y juntando eso a los votos que obtenga en los grandes distritos, quede seguramente como primera minoría nacional, “ganando” la elección. Pero si las cosas ocurren como se observan hoy, el gobierno retrocedería del 54% de dos años atrás a una cifra que, incluso, podría estar por detrás del 40%, lo que invariablemente lo dejaría debilitado. Aun así, no todo estaría dicho. Una cosa es una elección legislativa y otra una directamente nacional, presidencial. De ahí lo que cuesta a la burguesía armar una alternativa de recambio nacional, y por que Scioli, a pesar de todo, prefirió no alejarse del kirchnerismo esperando “heredar” ese aparato en una perspectiva “poskirchnerista” desde “adentro” que sea triunfante en 2015. UNA LUCHADORA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES AL

CONGRESO Dentro de este panorama hay que colocar las posibilidades de la izquierda. En estas páginas venimos adelantando que más allá de los límites políticos y de todo tipo del FIT, este quedó instalado como frente electoral desde el 2011 y parece en condiciones de capitalizar una parte del descontento por la izquierda al gobierno. Esto se refuerza por el rol de los medios en la actualidad, que agigantan al infinito o más bien “crean” quien “existe” y quien no, otorgando una

visibilidad desproporcionada respecto de las fuerzas reales de cada organización. El problema del FIT es que más allá del eslogan de “la izquierda al Congreso”, no ha venido proponiendo nada. Es ahí dónde se está instalando con expectativas crecientes la campaña de nuestro partido. Con una lucha sistemática en los últimos años, hemos logrado proyectar a nuestra agrupación Las Rojas y el reclamo por el derecho al aborto en un importante lugar de impacto nacional. Si bien la mayoría de los medios enfeudados con la Iglesia Católica, Bergoglio y el gobierno no quieren dar visibilidad a este reclamo, de todas maneras estamos detectando un crecimiento en la candidatura de Manuela Castañeira y como este reclamo vienen logrando adhesiones crecientes. A otro nivel, el haber tomado las banderas contra el impuesto al salario y con un perfil de independencia de clase (que los trabajadores voten trabajadores y no patrones), también nos está permitiendo comenzar a pegar con un perfil definido en la provincia de Buenos Aires y en Córdoba, a pesar de la desproporción de medios materiales y de todo tipo no solo con las fuerzas patronales, sino con otras fuerzas de la izquierda que gozan de las mieles en los medios. Ya en el caso de Neuquén, con la candidatura de Alcides Christiansen también perseguimos instalar la idea de por qué un obrero no podría llegar al Congreso, así como aprovechar la campaña para seguir promoviendo, en un escenario mayor, la campaña por justicia para Carlos Fuentealba. LA FUERZA DE UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA

Nuestro partido y nuestra joven militancia están lanzados a una intensa actividad electoral. Se trata de una enorme campaña que estamos poniendo en marcha del tipo “David contra Goliat”, dónde los principales recursos con los que contamos, son la fuerza que da la política revolucionaria, así como el esfuerzo y abnegación de nuestra militancia. Vamos a desarrollar una intensa batalla por la independencia de clase de los trabajadores en las puertas de las fábricas, en los colegios secundarios, en las estaciones y plazas publicas, en las paredes de las ciudades y barrios populares; una campaña a la que llamamos se sumarse a todos nuestros simpatizantes y amigos para que la voz de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes no se queden afuera del Congreso, consiguiendo votos para el nuevo MAS.


4

ELECCIONES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Massa, la nueva esperanza de la patronal

F

inalmente Sergio Massa presentó su candidatura a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. Lo hizo encabezando la lista del Frente Renovador y acompañado por figuras que, entre otras cosas, distan mucho de ser renovadoras. La candidatura de Massa se había convertido prácticamente en un acertijo de los politólogos y encuestadores. Si iba a ser candidato de Cristina o si se presentaba con un armado propio; quiénes lo acompañarían y qué grado de adhesión tendría. Inclusive, luego de conocerse su candidatura comenzaron nuevas especulaciones, como las de quienes dijeron que Massa era un “submarino” del kirchnerismo para contrarrestar a De Narváez en la Provincia, y delirios de ese tipo. Pero Massa se encargó de aclarar algunas de esas dudas que reflejó Página 12: “Sergio Massa, planteó hoy sus claras diferencias hacia las principales políticas económicas del gobierno nacional, al tiempo que reivindicó el paro de Hugo Moyano y llamó a ‘construir una cosa fresca, nueva e independiente’ (…) con un discurso opositor hacia los principales lineamientos del gobierno nacional.”

Massa llega a esta instancia poniendo como ejemplo su gestión como intendente del municipio de Tigre. Allí las cámaras de seguridad callejera y el beneplácito y la fastuosidad de los ricos del Nordelta lo catapultaron a la popularidad. No obstante, los barrios obreros y más humildes de General Pacheco, Benavídes o Las tunas, por ejemplo, siguen empobreciendo. Algo que no muestran las cámaras de Massa. Claro que el intendente, quien fuera Jefe de Gabinete de Cristina, no encara su candidatura solo. Como dijimos, viene acompañado de figuras que no indican precisamente una “renovación” política. Entre sus principales candidatos está Felipe Solá, quien fuera gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2007 y que no vaciló en ponerse la camiseta del Partido Conservador Popular para ser presidenciable posteriormente. Junto a él está nada menos que José Ignacio de Mendiguren, ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), la entidad que nuclea a los “chupasangre” de nuestro país. De Mendiguren y Solá precisamente, se entrevistaron con la directiva de la Asociación de Bancos de la Argen-

tina (ABA) para lograr el apoyo a la candidatura massista. Luego afirmó: “no hay un país financiero distinto a uno productivo y no hay un país empresario que esté en contra de los trabajadores”. (Tiempo Argentino, 6/7/13) Los patrones “chupasangre” y los parásitos de la banca siempre se han puesto de acuerdo. Y esta ecuación política que hace De Mendiguren oculta lo que los trabajadores conocen y tienen que combatir a fondo: son los patrones y sus agentes quienes atacan permanentemente los intereses obreros flexibilizando el trabajo, reduciendo los salarios y metiéndonos las manos en los bolsillos con el impuesto a las ganancias. Y si hablamos de agentes patronales, a Massa lo apoya nada menos que Luis Barrionuevo, el burócrata gastronómico y líder de la CGT Azul y Blanca quien declaró: “En Provincia de Buenos Aires todos los gastronómicos y de la CGT Azul y Blanca votan a Massa y están trabajando para que gane”. (24baires.com, 8/7/13). Más allá de las consabidas promesas electorales, ni Massa ni su Frente Renovador son una alternativa para los trabajadores en estas elecciones. El rosario de in-

Sergio Massa, Candidato a diputado por el Frente Renovador.

tendentes y figurones que lo acompañan, (no se nos pueden escapar las palabras de Duhalde que dijo que Massa “es una esperanza, una expectativa muy interesante”), muestra claramente que este es un proyecto más en el

arco de candidatos y partidos patronales. Los trabajadores no deben votarlo y tienen que apoyar la lista de candidatos socialistas del Nuevo MAS. OSCAR ALBA

ELECCIONES EN CAPITAL

¿Hasta “Donda” se puede caer?

E

l líder del FAP Hermes Binner declaró que tiene en alta estima el aporte de Viki Donda a su armado político. Recordemos que la gestión de Binner en el gobierno de Santa Fe significó el avance de la producción sojera con la consecuente caída en la indigencia de buena parte de la población, y la conversión de Rosario de ciudad industrial a ciudad turística, es decir, otra más de las mecas de casinos, narcotráfico, violencia social, trata y explotación sexual que suelen venir asociadas a los paraísos sojeros. Como suele suceder con los agentes políticos de esta burguesía, Binner está rotundamente en contra de promover los derechos de las mujeres: ya aseguró que en caso de que se legalice el aborto él vetaría la ley.También está alineado a la derecha en el plano regional: apoyó públicamente al pitiyanqui venezolano Capriles. Sin embargo, le creemos su beneplácito por el “aporte” de Viki Donda. Binner intenta ocupar el lugar de oposición a los K desde la centroizquierda, y con su currículum, por más que su partido insista en llamarse “socialista”, no le alcanza ni de lejos para figurar en ese lugar del espectro político. Parte de su disfraz consiste en aliados como Viki, con un perfil atractivo para los jóvenes interesados por los derechos humanos, de las mujeres y de los sectores populares: es una hija de desaparecidos que luchó para re-

cuperar su identidad, y desde su banca de diputada impulsó proyectos como la ley de femicidios. La nueva alianza en la que se ha involucrado Viki para estas elecciones es más escandalosa aún y demuestra que, si alguna vez tuvo la idea de aportar a los derechos de los sectores populares, esa intención quedó en el camino y solo le importa mantener su banca, aun a costa de arrastrar aliados que van a tirar abajo cualquier proyecto a favor de los trabajadores y las mujeres. Dentro del espacio UNEN, en Capital se presentan cuatro listas para las primarias de agosto. La lista interna que integra Viki contiene a uno de los personajes más repudiables de la Argentina: Prat Gay. Este estafador se hizo conocido en el país en el año 2000, cuando desde sus oficinas del JP Morgan Chase & Co. en Londres especulaba con los movimientos monetarios en el mundo para sacar ganancias sin importar las catástrofes sociales que produjera. El diario La Nación empezó a hacerlo famoso con varias entrevistas. Cuando Cavallo llegó a ministro de Economía, postuló a Prat Gay como vicepresidente del Banco Central. El Senado lo rechazó, pero el ladrón igual comenzó su trabajo: sabiendo la debacle que se venía en la situación financiera de Argentina, el JP Morgan y otros bancos robaron 19 mil millones de dólares que tenía el BCRA como

reservas, sustituyéndolos por títulos de la deuda externa argentina que esos bancos tenían en su poder, o sea, papeles que sabían perderían su valor. Esto en el momento en que millones de argentinos se hundían en el hambre y la desesperación. Cuando finalmente asumió el cargo en el BCRA por imposición del FMI, ya bajo Duhalde, Prat Gay llegó a la Argentina para ocuparse de tapar la descomunal estafa. De lo que sus amos nos robaron, no quedó ni rastro. El otro socio en las internas de la compañera Donda, el radical Gil Lavedra, entre 1976 y 1978, en pleno genocidio, fue procurador

general de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Justicia que denegaba hábeas corpus, justificaba las desapariciones y ocultaba la tortura y los asesinatos de la dictadura. Se lavó un poco la cara siendo parte del tribunal que condenó a las Juntas, pero recordemos que ese fue el tribunal (y el gobierno) de la teoría de los dos demonios, del punto final y la obediencia debida. ¿Qué hace Viki Donda con estos personajes? Acude a los cacerolazos gorilas, reparte ejemplares de la archirreaccionaria Constitución del 53, y baila cumbia:“Juntos bailamos, juntos la bancamos, juntos les ganamos, juntos es lo más”, reza la canción que le compuso su novio, el innombrable ex Barcelona.

Lo que no hace es hablar. Eso lo hace en los blogs de su partido Libres del Sur. En la campaña electoral pública, se limita a mostrar su imagen de “política que te gusta” y dejar hablar a los que saben (los que saben perpetrar genocidios económicos y cooperar con dictaduras). Mucha gente que quiere votar candidatos de izquierda, se fija en cuáles de ellos tienen más posibilidades de entrar “para no perder el voto”. Si se deciden por Viki, por más “diputable” que parezca, ese voto va a ir al que nos robó miles de millones de dólares para la corona, a la profetisa chupacirios Carrió, y al sojero Binner. Forma triste de “perder el voto” si las hay. PATRICIA LÓPEZ

Bodart junto a la represora de los maestros

O

tro candidato de la centroizquierda que ya ocupa una banca (legislador de Capital) es Alejandro Bodart. En este caso, la operación publicitaria es la contraria: en lugar de utilizar electoralmente su “identidad originaria”, Bodart quiere hacernos olvidar que es parte del vergonzoso MST, que aporta sus banderas a cuanta causa reaccionaria aparezca por ahí, de civil o de uniforme (Sociedad Rural, gendarmes, cacerolazos gorilas). Pero en algo se parece este legislador a “la política que te gusta”, y es en la liviandad a la hora de hacer alianzas. Para esta ocasión, Bodart luce un recién estrenado frente con el partido de la gobernadora de Tierra del Fuego, que pasó de figurar de aliada progre del kirchnerismo a mostrar su verdadera cara con una represión brutal a los docentes de su provincia, seguida de

persecución judicial a los activistas de esa heroica lucha, que le arrancó a la atribulada gobernadora el mejor aumento salarial del país. Y en la provincia, como aliada electoral del MST en el frente “Podemos” va Marta Maffei, la burócrata sindical más odiada por los maestros después de Baradel. No podemos esperar para ver la campaña del MST en el gremio docente: ¿“Represores y reprimidos, juntos en la Nueva Izquierda”? ¿“Tierra para los qom y gases para los trabajadores”? Otro ejemplo de “voto inútil”: se lo das al que asegura que “Paró el aumento en el subte”, y lo agarra la que quiere meter presos a los docentes. P.L.


5

LOS AFICHES DEL FIT

Hacer campaña y no decir nada “(...) Las campañas electorales basadas en eslóganes generales, sin precisiones sobre políticas concretas y con más énfasis en candidatos que en ideas son ya una lección aprendida en todo el mundo desde hace ya más de 20 años” (“Collage electoral. El tiempo de los políticos sin programa”. La Nación, 7 de julio del 2013)

E

n la última semana se largó con todo la campaña electoral. La irrupción de Massa fue la señal y la coyuntura es ahora un embudo hacia el 11 de agosto. También la izquierda ha hecho lo propio y se han comenzado a ver los carteles de las distintas candidaturas. En particular, nos queremos referir aquí a los del FIT. El hecho es que en el caso del PO y el PTS, sus carteles anuncian las candidaturas respectivas y casi nada más. Esto no parece sorprendente hoy cuando prácticamente todos los carteles de todas las candidaturas, a comenzar por las patronales, son iguales: se muestra la foto del candidato y nada más. ¿Pero qué puede significar cuando se trata de las campañas de la izquierda? Nos dedicaremos a problematizarlo a continuación. LAS

CAMPAÑAS ELECTORALES

EN EL SIGLO

XXI

Para entender este curso de adaptación a las reglas de juego político-electorales que exhibe el FIT en sus carteles, nos remontaremos a algunas cuestiones generales y luego volveremos sobre aspectos más concretos. El hecho es que, mundialmente, la gestión de los asuntos se ha despolitizado. Con el clima creado tras la caída del Muro de Berlín y la crisis de alternativas al capitalismo que esta abrió, se impuso una idea de “fin de la historia”, de crisis de los “grandes relatos”. Ni lenta ni perezosa, la burguesía se apoyó en esta circunstancia para inhibir la comprensión real de los asuntos generales de la sociedad, que no puede ser otra que política. En ese marco, y dando por sentado que el único horizonte de la vida es lo que existe, las campañas electorales tendieron a focalizarse en asuntos parciales, fragmentarios, en las figuras de los candidatos, en dar las menores definiciones posibles. Esto mismo es lo que llevó a una extrema personalización de la política, a un hincapié despro-

porcionado en los candidatos. De este manera, se pierde de vista que detrás de los candidatos hay una organización, un partido, y también ideas y programas, que en definitiva representan intereses de clase. La misma idea de que la política (y la lucha de clases, obviamente) es un asunto colectivo y no meramente individual queda perdida, lo que, a la vez, es funcional a una lógica de estrecha “democracia representativa” como característica de la democracia de los ricos. La máxima constitucional de que “El pueblo no delibera ni gobierna sino por intermedio de sus representantes” es llevada a la apoteosis por las democracias burguesas y las elecciones en este siglo XXI, donde la personalización de la política inhibe la comprensión de lo que las candidaturas expresan: los intereses sociales que están detrás de ellas. La política queda reducida a los futuros “representantes”, que son llamados a monopolizar su ejercicio. UN

CASO EXTREMO

DE ADAPTACIÓN

En este contexto ingresa el mecanismo de las PASO y las próximas elecciones del 11 de agosto. Las internas proscriptivas fueron inventadas por el kirchnerismo como un mecanismo para reconstruir el sistema de partidos y excluir a los únicos partidos minoritarios que realmente pesan en la vida política nacional: los partidos de la izquierda revolucionaria. Por un efecto paradójico, el FIT pasó el piso en el 2011, pero esto no ocurrirá eternamente. La idea es dejar afuera de la elección que realmente vale, la de octubre, a toda una serie de candidaturas y partidos, y que la elección se concentre en las principales formaciones patronales. Esto obliga a la izquierda a apelar a un voto democrático (tipo “un milagro para Altamira”), de manera tal de pasar las internas, lo que agiganta la presión por decir poco y nada para “no espantar al electorado”.

Contraste entre los afiches de campaña del Nuevo MAS y el FIT

Pero esto no justifica la adaptación a las condiciones rebajadas de la política electoral tal cual ocurre con el FIT. Una cosa es la obligación de los revolucionarios de partir de las condiciones reales avanzando en la construcción de figuras político-electorales que expresen las aspiraciones, programa y perfil (tal como venimos haciendo también desde el nuevo MAS) y que en cada caso son una enorme conquista de nuestros partidos. Otra muy distinta es llegar al punto de que estas mismas figuras en los carteles, uno de los principales instrumentos de propaganda política que tenemos hoy los revolucionarios, no digan nada. Esa es, simplemente, una adaptación oportunista a las reglas de juego. LA VIDA

POR UN POROTO

Es lo que está pasando con los carteles del PO y el PTS. El segundo, directamente ha sacado una tanda en la que nada se dice salvo el nombre del candidato. Si se tratara de figuras consagradas masivamente, podría decirse, quizás, que todo el mundo sabe “qué es lo que opina”. Pero no es el caso, más allá de lo limitado de esta justificación. En el caso del PO, que monopoliza al FIT con sus candidaturas, es verdad que Altamira y Pitrola son más conocidos. Pero aun así no deja de ser un signo de adaptación solamente promover “la izquierda al Congreso” y nada más. El electorado bien podría preguntarse: ¿la izquierda al

Congreso para qué objetivos? Pero además hay otro problema. Habitualmente las campañas electorales son utilizadas por la izquierda revolucionaria como un medio de educación de masas. Durante estas campañas, amplios sectores se plantean -aun deformadamente- los problemas generales, los problemas políticos, el gobierno y el poder. En definitiva, al votar tendrán que hacer una elección política y pensar por quién lo hacen. El problema es que las campañas y los carteles rebajados de la izquierda a la hora de las elecciones, desaprovechan esta posibilidad, al focalizarse exclusivamente en la obtención de la banca parlamentaria y desestimar la oportunidad de instalar explicaciones, propuestas y reivindicaciones que tengan la virtud de atravesar de cabo a rabo el campo político, estableciendo una delimitación de clase con los de arriba. Es decir, termina primando un criterio electoralista y porotero. LA

CAMPAÑA DEL NUEVO

MAS

Desde nuestro partido estamos enfocando la campaña de una manera distinta. Desde ya que partimos del esfuerzo por intentar instalar compañeros y compañeras representativas como figuras electorales de nuestro partido. Desconocer las reglas de juego existentes socavaría de modo sectario la posibilidad de dar una batalla en regla. De ahí que nos estemos esforzando por “instalar” a

nuestros candidatos en los cuatro distritos donde nos presentamos. Pero eso no nos imposibilita trabajar con una serie de reivindicaciones que se expresan en nuestros carteles y en la campaña como un todo. Ya desde el 2011, atendiendo a un aspecto central de la agenda nacional, venimos batallando por el derecho al aborto. Podemos decir con orgullo que en esta campaña del 2013 la candidatura de Manuela Castañeira es la única que está expresando las reivindicaciones del movimiento de mujeres, entre otras cuestiones sentidas por los explotados y oprimidos de la ciudad de Buenos Aires. Si nos trasladamos a la provincia de Buenos Aires y a Córdoba, nuestro centro allí es la lucha contra el impuesto al salario, tomando como punto de apoyo la iniciativa de los compañeros del SUTNA San Fernando, así como un enfoque de independencia de clase en general. En el caso de Neuquén, nuestra pelea parte de este mismo enfoque de clase y contra la impunidad de los asesinos de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Y en todos los casos, la denuncia de las PASO y la apelación al voto democrático por nuestras candidaturas. Todo esto se expresa en nuestros carteles, sin que pierda terreno la postulación de las figuras de nuestro partido. Los partidos y candidatos del FIT no pueden decir lo mismo. JOSÉ LUIS ROJO


6

REPORTAJE A HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

“Estamos por una industria ferroviaria única, estatal y bajo control obrero”

Héctor “Chino” Heberling Candidato a Diputado Nacional por la Pcia de Bs. As.

E

l paro ferroviario del pasado 3 de julio tomó de sorpresa a todos, desde el gobierno hasta los usuarios provocando en primer lugar serios problemas en el transporte y luego en horas de la tarde hubo serios incidentes alrededor de Plaza Constitución, donde grupos de jóvenes atacaron a las instalaciones de la estación y fueron reprimidos por la policía. Mientras el gobierno decía que el gremio de La Fraternidad (que agrupa a los maquinistas) lo hacía porque se negaba a la instalación de cámaras en los trenes, la burocracia de Maturana insistía en que la medida de fuerza se llevaba a cabo por la falta de pago del aguinaldo. Para entender cuál es la razón de fondo del paro entrevistamos a nuestro compañero y candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, Héctor “Chino” Heberling, quien fue dirigente de la lucha contra la privatización del ferrocarril en la década del 90 como maquinista del ferrocarril Roca. SoB: ¿Cómo se llega al paro ferroviario? “Chino” Heberling: Para llegar al fondo del problema hay que remitirse a dos cuestiones. Por un lado el accidente ocurrido en Castelar y por otro, la “interna” que se vive “entre bambalinas” en el transporte, sobretodo en el sector ferroviario. En primer lugar, con respecto al tren que chocó a otra formación detenida en Castelar el mes pasado, los compañeros del taller afirman que la formación tenía fallas. La misma había sido reacondicionada. Realizándosele un verdadero “injerto” en el viejo sistema. Este injerto no funcionó y es lo que provoca la falla en los frenos cuando la secuencia de semáforos señaló la necesidad de frenar. Tal como dice el maquinista Daniel López, a quien el gobierno acusa de ser el responsable del accidente. El gobierno, a su vez, divulga públicamente el video de la cabina del conductor para mostrar que no frenó y así incriminarlo. SoB: ¿Y ahora qué ocurrió? H: Bueno, el gobierno y la empresa dispusieron poner cámaras para controlar a los

maquinistas. En aquel momento desde el Nuevo MAS declaramos que la instalación de cámaras no garantiza ninguna seguridad y busca criminalizar a los trabajadores. En este contexto, pretenden sacar al tren Chapa 11 con cámaras y el compañero maquinista se niega. La empresa dice entonces: “se niegan a que pongamos las cámaras”. Y la dirección del gremio responde: “el paro es porque no han pagado el aguinaldo”. El paro se hace en las líneas que están bajo control estatal: Mitre, Sarmiento, Roca y Belgrano Sur. En el Belgrano Norte (Ferrovías) y el Urquiza (Metrovías) no pararon porque allí habían pagado el aguinaldo. SoB: ¿Qué relación tiene todo esto con la “interna” del transporte ferroviario? H: El enfrentamiento entre el gobierno y la burocracia de Maturana se agrava con la llegada de Randazzo como ministro de Transporte, que se perfilaba como candidato del kichnerismo. Randazzo echa a Antonio Luna que era subsecretario de Transporte Ferroviario y hombre de La Fraternidad. Lo mismo hace con Special y Villafañe que estaban en ADIF y SOFSE y que también respondían al gremio. Esto ocurre previamente al caso Pedraza. Además el gobierno se hace cargo del Belgrano Carga, en donde estaban la burocracia de La Fraternidad y de Camioneros. O sea, el gobierno viene quitando espacio a los manejos de la burocracia y lo de las cámaras fue la gota que rebasó el vaso, en una pelea ajena a los intereses reales de los trabajadores. En todo caso, es para ver quién se aprovecha más del esfuerzo de los compañeros. Los incidentes de Constitución el día del paro fueron una provocación montada por el gobierno y la policía. Junto con esto el gobierno denuncia penalmente al gremio por “obstrucción de vías”. SoB: ¿Cómo definirías la situación actual del ferrocarril? H: Para graficar la situación del sistema ferroviario tenemos que decir que es el “Titanic”. Un sistema que ya se ha estrellado, literal y trágicamente, en varios puntos de su trayecto. Antes, el funcionamiento del ferrocarril tenía como guía la Ley Nacional de Ferrocarriles que tenía el RITO (Reglamento Interno Técnico Operativo), un apartado técnico que indicaba los pasos a seguir en las distintas tareas del mismo: qué hace el guarda, el maquinista, las velocidades permitidas en cada caso, las cargas, etc. Con la llegada de las empresas al sector éstas hacen su propio “reglamento”.

Bajo la excusa de hacerlo más “eficiente”, lo hacen más rentable para sus bolsillos, a costa de precarizar el trabajo y llevar la inseguridad en el servicio a límites inhumanos. Así se impuso el criterio empresario. En este sentido, si un maquinista comprueba fallas en la formación y se niega a sacar el tren es presionado por la supervisión para que lo haga. SoB: El gobierno ha quitado concesiones a algunas empresas. H: Es verdad. Pero la estructura sigue siendo privada. Y aunque la plata está más controlada y la mandan “a cuenta gotas”, las empresas que privilegian su ganancia, no arreglan nada. Y los

compañeros ferroviarios pagan el negocio. SoB: ¿Cuál es la salida a esta situación? H: Desde ya la burocracia sindical es también nuestra enemiga. Los burócratas como Maturana y compañía “saltan” cuando le tocan el “negocio” pero no les importa lo que viven los trabajadores. No nos olvidemos que ellos fueron socios en la privatización ferroviaria y como tal traicionaron la lucha de quienes salimos, en ese momento, a pelear. Es necesario pelear por una industria ferroviaria única estatal y con control obrero. Hay que tener en cuenta que

patronales como Benito Roggio, los Scirigliano y Sergio Taselli, son dueños de empresas que se dedican al mantenimiento de los trenes, por lo cual, cuanto más se rompan más facturan. Los funcionarios del gobierno como Randazzo y otros, no pueden garantizar un control efectivo del funcionamiento ferroviario, la corruptela patronal recorre sus venas. Por eso, es fundamental el control por parte de los trabajadores ferroviarios, quienes son los que conviven cotidianamente con los problemas operativos y, fundamentalmente con las malas condiciones de trabajo a las que están expuestos.

NEUQUÉN

Sobisch tiene que ir preso

Alcides Christiansen. Candidato a Senador Nacional por la provincia de Neuquén

E

l 3 de julio pasado se dio a conocer el fallo judicial donde se decidió que no prescriba la acusación al ex gobernador neuquino por el MPN, Jorge Sobisch, en la causa de la “zona liberada” en Plaza Huincul. Recibimos esta noticia con gran alegría, es una verdadera conquista que el responsable político del asesinato de Fuentealba no logre limpiar su nombre. Obviamente que para los revolucionarios, activistas y en la memoria de los trabajadores, sobre todo docentes en Neuquén, Sobisch ahora y siempre va a ser recordado como el asesino de Fuentealba. Pero ante la justicia ajena a los intereses de los trabajadores, Sobisch cuenta con innumerables mecanismos para “limpiar” su nombre manchado de sangre. En aquél día de marzo de 2006, un año antes del asesinato de Carlos, los docentes protestaban en la puerta de una refinería de YPF en Plaza Huincul. El entonces gobernador Sobisch ordenó liberar la zona a la policía, dejando el terreno prepara-

do para que un grupo enviado de matones y punteros del MPN disfrazados de trabajadores de la UOCRA, atacaran a los docentes con total impunidad. Y así fue, a tal punto que Sobisch poco tiempo después de este ataque reconoció públicamente haber ordenado a la policía liberar la zona. Ese fue el antecedente directo de lo que un año después terminaría con el saldo de un militante luchador asesinado por la brutal represión policial, el 4 de abril de 2007. La impunidad acompañó a Sobisch como una sombra durante todos estos años. El “currículum” de este político patronal no deja lugar a dudas sobre su culpabilidad. ¡Hasta lo reconoció públicamente! Pero entonces, “la justicia” que se mostró incapaz de juzgar al asesino jugó a su favor, se desvanece su supuesta neutralidad. La movilización que muestra la gran sensibilidad entre los trabajadores, activistas, luchadores, militantes de la izquierda, que produce la figura de nuestro compañero Carlos Fuentealba, es la que sentenció a Sobisch a ser juzgado antes de noviembre de 2014. Las luchas de los trabajadores, como la dura huelga docente de la primera mitad de este año, son las que enjuician a Sobisch. A la par de la represión del MPN en Neuquén, en el mismo 2007 fueron reprimidos los docentes en Río Gallegos, Salta y en Tucumán: fue una política nacional del kirchnerismo reprimir las huelgas docentes. No es

casual que el asesinato de Mariano Ferreyra sea un calco de la metodología utilizada en Plaza Huincul, donde existen sendas pruebas de la complicidad del ministro Tomada con Pedraza, éste último juzgado gracias también a la movilización. Por eso “la justicia” que defiende el kirchnerismo no es nada a favor de los trabajadores. De ahí que al día de hoy De La Rúa no haya sido juzgado por los asesinatos de la rebelión del 2001, ni Duhalde por la represión de la masacre de Avellaneda. Ni hablar del caso de los Qom en Formosa, víctimas de constantes ataques y asesinatos de miembros de la comunidad con la responsabilidad del gobernador K Gildo Insfrán. La justicia que quieren los K es una hecha a medida de sus intereses políticos, que en vez de ser solamente genéricamente pro-patronal como es actualmente, en particular sea pro-K. La justicia para los trabajadores y todos los explotados y oprimidos es inseparable de la lucha y la movilización. Las banderas de lucha antipatronal, antiburocrática, de independencia de clase que levantó y con las que murió Carlos Fuentealba enfrentando a la burocracia de la CTERA, al MPN y a los K, son las banderas que deben encabezar la pelea para que Sobisch vaya preso. Ese es el estandarte que llevamos y seguiremos levantando desde el Nuevo MAS. ¡Compañero Carlos Fuentealba, PRESENTE!


7

SUTNA: MÁS PROVOCACIONES DE LAS EMPRESAS Y MÁS COMPLICIDAD DE LA BUROCRACIA

Por un 35% al básico y por la reincorporación de los despedidos

L

a paritaria del neumático se sigue complicando.A los despidos arbitrarios de dos activistas en Firestone, la semana pasada se sumó el despido, con causa inventada, de Sebastián del Marco, reconocido activista de FATE. La reacción de los compañeros no se hizo esperar y el jueves en el turno tarde empezó un paro total; la primera respuesta de los trabajadores fueron 32 horas de paro. Turno por turno, en asamblea dentro de fábrica, fueron discutiendo y decidiendo el paro. La seccional encabezó la acción. Los compañeros entendieron que si dejaban pasar el despido, no solo le seguiría el de otros compañeros sino que la paritaria terminaba ahí, con la propuesta miserable que hicieron las empresas. Ese mismo día estaba convocada una nueva audiencia por la paritaria nacional; nuevamente Wasiejko se negó a plantear que en esas condiciones no se podía negociar salario, porque los despidos rompen cualquier criterio de negociación. Una vez más la Violeta dividió la lucha entre los despedidos y el salario. Ya lo había hecho en el 2008 para reventar la gran lucha de aquel año. En esa reunión la empresa dejó otra oferta, un 13% hasta diciembre (no remunerativo) y desde enero de 2014 un 22% al básico. EL DEPARTAMENTO MEDICO, EL CENTRO DE LOS DESPIDOS INVENTADOS

La flexibilidad laboral y el aumento en la productividad en base al esfuerzo obrero ha sido la manera que Cristina les dio a los empresarios para que recuperen la competitividad perdida, al estar el dólar oficial atrasado en relación con la inflación oficial. Las fábricas se han transformado en verdaderas picadoras de carne humana y los trabajadores en material descartable, tanto o más barato que una tuerca. Las consecuencias directas de esas políticas las sufren los trabajadores en su propio cuerpo: hernias de disco, tendinitis, accidentes de trabajo de toda índole es el precio que pagan los trabajadores para que los empresarios sigan amasando fortunas. El gobierno de Cristina convirtió en ley una modificación de las ART a medida de los empresarios. Pero para que el círculo sea perfecto, el primer eslabón es el departamento médico de las empresas, que nunca reconoce una enfermedad, que nunca reconoce las indicaciones de los médicos de cabecera de los trabajadores. Que nunca tiene tareas acorde

a las enfermedades que causaron en los trabajadores. Así inventa causas de despido, porque lisa y llanamente desconoce las indicaciones médicas y los certificados que le llevan los compañeros. Otra forma perversa de despedir encubiertamente es que las empresas niegan tener tareas livianas acordes a las lesiones que sufre el compañero; la ley prevé el pago por 6 meses del salario, y luego, como la empresa sigue diciendo que no tiene tareas acordes, la ley prevé la reserva del puesto de trabajo sin pago por un tiempo que depende de la antigüedad del trabajador en su empleo. LA LUCHA POR EL SALARIO Y POR LA REINCORPORACIÓN DEBE SER UNA SOLA

Al cierre de esta edición (miércoles 10) se realizó una audiencia por la reincorporación de Sebastián del Marco en la sede del Ministerio de Trabajo de Callao al 100. La

representación obrera fue acompañada por unos cien compañeros, que cortamos durante horas esa importante avenida, entre ellos nuestro partido. La empresa volvió a repetir su mentira de que el despido es con causa. Una vez más se rechazó su argumento. La seccional informó que va seguir la lucha, pero toda pelea tiene momentos y este es el momento de pelear para que la lucha por la reincorporación de Sebastian y por el salario vayan juntas. Por eso, en su intervención en el acto que se realizó al finalizar la audiencia, Jorge Ayala planteó que al no haber una respuesta positiva la seccional debería hacer asambleas informativas turno por turno, de una hora por lo menos, para llegar a la audiencia del jueves11 con la fábrica sin producir, y convocar de forma urgente a una asamblea general de fábrica para el viernes para discutir entre todos un plan de acción. En el mismo sentido de unir la

lucha salarial y la de los despedidos, Maximiliano Cisneros, de la Naranja de Firestone, planteó la necesidad de que la seccional San Fernando llame a una reunión de todos los delegados y activistas del

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE EMFER

Para defender los puestos de trabajo, estatización bajo control obrero

E

l jueves 4 los trabajadores de Emprendimientos Ferroviarios (EmFer) se cansaron de los persistentes atrasos en los pagos de las quincenas y en este caso también del aguinaldo. Además está la incertidumbre permanente sobre la continuidad de la fuente de trabajo. Los compañeros dijeron basta e hicieron un corte total de la General Paz, donde el Nuevo MAS estuvo presente. La protesta fue importante, por su contundencia y la legitimidad de los reclamos. Luego de varias horas de corte fueron recibidos por el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Ciaravino, y pudieron cobrar parte de los salarios adeudados. Desde el Nuevo MAS, además de acompañar incondicionalmente su lucha, queremos hacer un aporte al debate. EL GOBIERNO ES RESPONSABLE El conjunto del sistema de transporte, y el ferroviario en particular, vienen atravesando un desguace desde hace décadas, y el gobierno K lo ha continuado. Producto del deterioro de las formaciones, EmFer y las otras fábricas del sector deberían estar tapadas de trabajo, incluso ampliando su planta de operarios. Pero las tragedias del Sar-

miento dan testimonio de que no es política del gobierno nacional, ni de las patronales, levantar el sistema ferroviario. ¡Más bien todo lo contrario! El kirchnerismo, con 10 años en el gobierno, ha sido el garante de la continuidad del vaciamiento. Los Cirigliano fueron parte del grupo de empresarios amigos del matrimonio K que desde el primer momento se beneficiaron con los grandes negocios que les ofrecían: subsidios brindados por el Estado, sin contraprestación en trabajos de calidad, mantenimiento ni inversión. Reprodujeron una vez más la lógica de los negocios con el Estado en Argentina: negociados. A costa de los impuestos que pagamos todos, se benefician unos cuantos políticos corruptos y sus amigos empresarios. Pero no sólo es la plata de los impuestos: el “modelo popular y nacional” de negociados se ha llevado la vida de cientos. Basta recordar a Taselli, otro ex amigo del gobierno K, responsable de la muerte de 14 mineros en Río Turbio. La tragedia de Once se llevó a 52 trabajadores y la de Castelar a 3 más. La primera implicó el fin de la concesión para el Grupo Cirigliano de TBA, la segunda puso en duda el arreglo de vagones y la fuente

de trabajo de los obreros de EmFer. El gobierno le echa la culpa al maquinista. Mañana le va a echar la culpa a los obreros de EmFer. Los únicos responsables son los Cirigliano y el gobierno actual. Ningún trabajador es responsable de la crisis del sistema ferroviario. Los trabajadores de EmFer han demostrado con creces que saben hacer su trabajo. En las actuales condiciones es casi un milagro que las cosas sigan funcionando, pero no es su responsabilidad que pongan chapa de 3 milímetros donde debe ir de 8 mm, por ejemplo. Hay que ser conscientes de que la situación no es nada sencilla. Entre esta lógica de la ganancia y de “lo atamos con alambre”, establecimientos como EmFer no tienen lugar. Incluso con la compra de vagones a China, el gobierno ha dado muestras de que su vocación “industrialista”… es otro cuento chino. ESTATIZACIóN SIN PAGO Y BAJO CONTROL OBRERO

Una pregunta puede dar vueltas en la cabeza de cualquiera: si el gobierno fue garante de toda esta situación, ¿que puede cambiar con la estatización? La pregunta es totalmente correcta. En manos del

gremio opositores a la conducción, para coordinar la lucha y pelear por la convocatoria a una asamblea general del gremio. CORRESPONSAL

Estado no hay garantía alguna de que los fondos sean destinados a inversión y que no terminen en algún nuevo desfalco. ¡Esa es tarea de los trabajadores! Tienen que ser los trabajadores los que controlen adónde va el dinero que se invierte y el que se gana en la producción a costa de su sudor y su sangre, y que no sean los burócratas y funcionarios quienes se lo apropien. Por eso decimos claramente: estatización bajo control obrero. Porque los trabajadores son los únicos que tienen como principal interés y preocupación la vida de los usuarios y una verdadera transformación del transporte público. Por otro lado, la estatización tiene que ser sin ningún tipo de indemnización a los empresarios, que durante años gozaron de la ganancia fácil de los subsidios estatales. Hay que empezar por la expropiación sin pago de EmFer y Tatsa, garantizando el pago de salarios en tiempo y forma y la continuidad de la fuente laboral. Esta es la pelea que está planteada. Acompañaremos, como lo venimos haciendo, a los compañeros de EmFer y Tatsa en este camino, para dar una pelea de conjunto por una estatización integral del sistema ferroviario bajo control de sus obreros, que se ponga al servicio de las necesidades de los trabajadores y usuarios. Nuevo MAS Zona Norte


8

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL “SOCIALISMO O BARBARIE” 03/

El pueblo trabajador no nec

Segunda oleada de rebelión popular, caída de Morsi e interve

A

yer, miércoles 3 de julio, el ejército egipcio removió de su cargo al presidente Mohammed Morsi, del partido islamista y neoliberal “Hermandad Musulmana”, que cumplía un año de su mandato. Este hecho se dio tres días después que culminase, el 30 de junio, una movilización de masas como nunca antes se había visto en Egipto, con millones de personas en las calles exigiendo que Morsi se vaya. Varias fuentes coinciden en señalar que las manifestaciones de los últimos días de junio fueron aún más extendidas y multitudinarias que las que derribaron a Mubarak tres años atrás. Ahora se movilizaron también pequeños pueblos del interior de Egipto, y sectores urbanos que habían permanecido pasivos en 2011. El alzamiento popular fue de tal magnitud que se lo llegó a calificar como la mayor movilización de protesta que registra la historia mundial. Prácticamente todo el país (en el triple sentido geográfico, político y social) participó de las movilizaciones, con la excepción de una minoría (aunque aún numéricamente importante) de islamistas que continua apoyando a los Hermanos Musulmanes. Las movilizaciones del 30 de junio, fueron la culminación de la campaña “Tamarod” (“Rebelión”) organizada por un sector de activistas juveniles. Esta consistió en la recolección de firmas exigiendo la renuncia del presidente. Sus miembros afirman haber juntado entre 15 y 20 millones de firmas (sobre una población de 80 millones), lo cual da cuenta de un profundísimo descontento popular con el gobierno. Además, las firmas superaron largamente los votos que en su momento logró Mohamed Morsi. Este descontento se debe a múltiples razones, que confluyeron en el cada vez más duro rechazo al gobierno de la Hermandad Musulmana. Entre estos motivos, hay que señalar la imposición unilateral por parte del gobierno islamista de una Constitución confesional y antidemocrática que ataca los derechos de los trabajadores, las mujeres y las minorías sexuales, en función de la aplicación de los principios retrógrados de la sharía (ley islámica). Esta “Constitución” fue dictada por una Asamblea Constituyente que ni siquiera fue electa por voto popular, sino nombrada a dedo por los islamistas. Las huelgas y luchas obreras fueron consideradas como sacrilegios contrarios al Islam. Sobre las mujeres se multiplicaron las pre-

siones para obligarlas a usar velo y en general someterse al status de inferioridad y sumisión que marcan las leyes islámicas. También se impulsó el fanatismo sectario contra las minorías religiosas shiítas y cristianas, que en varias ocasiones llegaron al asesinato, incendio de viviendas, etc. Asimismo, las masas egipcias vieron a los Hermanos Musulmanes como acaparadores del poder, como un nuevo autoritarismo que intenta emular al del ex dictador Mubarak, pero esta vez teñido de un barniz religioso intolerante y por ello doblemente reaccionario. Todo esto se combinó con el creciente deterioro económico, la profundización del desempleo, la carestía, los salarios miserables, la falta de futuro de la juventud, la escasez de combustible, los apagones eléctricos, etc. El nivel de vida de las masas, ya miserables, se agravó bajo el gobierno de los Hermanos Musulmanes. Es que junto a la ideología religiosa más retrógrada, los islamistas sostienen un neoliberalismo rabioso en materia de política económica y social. Frente a estos problemas Morsi intentó apagar el incendio echando más nafta al fuego: avanzando en una ofensiva de privatizaciones y de convenios de inversión con la burguesía “petroislámica” y monárquica de los países del Golfo, e intentando conseguir un (fallido) préstamo del Fondo Monetario Internacional. Este cóctel de problemas políticos, económicos, sociales y religioso-culturales es el que está detrás del enorme estallido popular que alcanzo su pico el 30 de junio. Su telón de fondo mundial es la plena vigencia de la crisis del capitalismo y la apertura de un ciclo de rebeliones populares que en las últimas semanas tuvo en Turquía y Brasil dos nuevas manifestaciones. LOS MILITARES INTERVIENEN ANTES QUE SEA DEMASIADO TARDE Esta situación de profundo desborde comenzó a amenazar las bases mismas de la gobernabilidad burguesa, especialmente por empezar a extenderse en la clase obrera. Desde el 30 de junio se multiplicaron los llamados a la huelga general, que empezó a hacerse efectiva unas horas antes del golpe de Estado. Parte de este proceso es la creciente intervención política de los obreros de la textil Mahalla (fábrica que emplea a unos 27 mil trabajadores), que ya se habían sumado a la campaña “Rebelión”

Manifestantes en la Plaza Tahir exigiendo la renuncia de Morsi

con movilizaciones propias, y que hace unas pocas horas se habían lanzado a la huelga total. Lo mismo comenzaba a ocurrir con el gremio del transporte (trenes y ómnibus), que apoyaron a los manifestantes transportándolos a las movilizaciones al mismo tiempo que suspendiendo todos los otros servicios. Los llamados a la huelga general fueron impulsados por la Federación Egipcia de Sindicatos Independientes (EFITU) formada tras la rebelión de 2011 y por las organizaciones juveniles y de la izquierda, y además contaron con la adhesión de parte del espectro político opositor. Al igual que en 2011, cuando la huelga general precipitó la intervención de los militares para remover a Mubarak, la amenaza de que esto se repitiera llevó a que las Fuerzas Armadas emitieran un ultimátum: exigieron luego del 30 de junio la renuncia de Morsi en 48 horas. Morsi se negó, y en un clima de creciente polarización política (con fuertes enfrentamientos y varios muertos), fue finalmente destituido por los militares. LA DESTITUCIÓN MILITAR DE MORSI

El ultimátum dado por los militares, y el hecho que ellos sean los que hayan administrado la caída de Morsi, ha planteado el interrogante de hasta qué punto se ha tratado de un golpe militar. Por sus rasgos particulares, por el hecho de haberle dado la forma de un golpe a la presión por la renuncia del presidente islámico que venía desde abajo, quizás la mejor manera de definir lo ocurrido, es que se ha tratado de una destitución militar más que de un golpe clásico; una destitución que, por su forma, aparece realizando un mandato que venía desde abajo, pero que es “administrada” por las Fuerzas Armadas. Esta destitución llevada adelante por los militares, encabezados por su tradicional dirección política el CSFA (Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas), no es, entonces, un clásico golpe militar estilo Pinochet, para dar un ejemplo. Pero sus consecuencias pueden ser, a la larga, no menos peligrosas. Asimismo, a diferencia de 2011, las Fuerzas Armadas no toman el poder directamente ellas mismas, sino que lo “delegan” en un civil, el presidente de la corte suprema.A este nuevo gobierno le

han establecido una “hoja de ruta” que plantea la convocatoria a elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas, la formación de un gabinete transicional de “tecnócratas” y la suspensión de la constitución islamista. Este plan cuenta con el apoyo de gran parte del espectro político burgués egipcio (que eligió como “portavoz” a El Baradei, Premio Nobel de la Paz), de la Universidad Islámica de Al Azhar (en representación de la comunidad religiosa musulmana) y del Papa copto (cristianos egipcios). ¡No hay que tener ninguna confianza en el nuevo gobierno! Nombrado por los militares que hasta ayer eran los socios principales de Morsi, no viene a satisfacer las demandas obreras, juveniles y populares, sino a terminar con la movilización de masas que fue la que realmente acabó con el gobierno islamista. En una primera etapa, esto no lo van a hacer a tiros, pero si fingiendo que satisfacen algunos reclamos democráticos, para lograr el objetivo fundamental del momento: que las masas se desmovilicen, que se vayan a su casa. Mientras tanto, los sabios “tecnócratas”, con el “asesoramiento”


9

/07/2013

cesita “tutores”

ención militar

del FMI, pondrán en marcha el plan de privatizaciones y ajuste salvaje que Morsi fue incapaz de aplicar. Y desde ya, sobre todo esto, lloverán las bendiciones de Washington, que fue junto con los militares el otro gran socio de Morsi… En síntesis: ¡Que no haya confusiones! ¡Caído Morsi, el enemigo principal de los trabajadores, los jóvenes y las masas populares es este nuevo gobierno y quienes lo respaldan, desde el CSFA hasta los políticos burgueses “laicos”, y las corporaciones religiosas! ¿POR QUÉ SUCEDIÓ ESTO? Lo que sale a la superficie es la enorme contradicción entre un pueblo masivamente movilizado, profundamente combativo, pero que todavía no logró elaborar una alternativa política y de poder propia, que sea independiente de todos los sectores políticos y/o militares de la burguesía y el imperialismo yanqui. “¡Que se vaya Morsi!”: ese reclamo fue ganando a la gran mayoría del pueblo, que se movilizó a

una escala sin precedentes mundiales. ¿Pero, que venga quién?: esa pregunta quedó sin respuesta. Fue por esa enorme brecha, que los militares (y no las masas populares) lograron explotar en su beneficio una victoria que no era de ellos, sino de los millones que salieron a la calle contra el gobierno islamista. Esta paradoja no es novedosa. Tanto en la guerra como en la política, no basta una victoria.Tan importante como eso es lograr después explotar esa victoria. Más de una vez ha sucedido que los frutos de un triunfo se los lleva otro. El 30 de junio, por efecto de la rebelión popular, Morsi era ya un cadáver político. En relación a él, sus socios de las Fuerzas Armadas se limitaron a constatar el hecho y extender el certificado de defunción. Pero, al mismo tiempo, en ausencia de una alternativa de poder surgida desde la movilización, pudieron tranquilamente designar al sucesor. Este desenlace –provisorio, porque el proceso revolucionario de Egipto seguramente no finalizará con esto, sino que por el contrario acaba de pegar un nuevo salto– encuentra su primera explicación en diversas ilusiones entre sectores de las masas movilizadas. Estas van desde esperanzas en diversos políticos burgueses civiles hasta incluso en la mismas Fuerzas Armadas: no hay que olvidar que del ejército no salió solamente un dictador como Mubarak sino también un gran líder nacional-populista como Nasser. Sin embargo, al mismo tiempo, esto se combina con todo un amplio sector de masas (quizás más numeroso aún) que simplemente no tiene alternativas políticas por la positiva. Sabe bien lo que no quiere (por ejemplo, a Morsi), pero no lo que quiere. Esta situación no es una “originalidad” egipcia ni de la Primavera Árabe. Es un rasgo que tiene que ver el período histórico que vivimos y en el cual se ha desencadenado lo que hemos dado en llamar desde nuestra corriente un “ciclo mundial de rebeliones populares”. Lo de Egipto, Brasil y Turquía, junto con protestas de menor calibre en los últimos tiempos, como las de Grecia, Bulgaria, etc., son parte de eso. Pero el punto de partida de todos esos movimientos viene políticamente de muy atrás, trayendo una carga muy pesada: la de las derrotas de las revoluciones del siglo XX, de la degeneración y caída de los mal llamados “socialismos reales”, que llevaron también a graves retrocesos de la conciencia política. Bajo el azote de la crisis mundial y el desastre del capitalismo neoliberal, las masas trabajadoras,

juveniles y populares se han puesto en movimiento, están protagonizando estallidos inmensos sin precedentes como los de Egipto, Turquía o Brasil, que sin ninguna duda son preparatorios de una lucha de clases más profunda y consciente en los próximos años. Pero entran en batalla cargando sobre sus espaldas todas las confusiones y retrocesos de la conciencia y de la organización política que provocaron los fracasos del siglo XX. Esto se hace materialmente visible en la ausencia o extrema debilidad de organismos propios de poder de las masas (como lo fueron los Soviets en Rusia o la Comuna de París), de centralidad política de la clase obrera y del limitado peso de las organizaciones de la izquierda revolucionaria.Y, más en general, de alternativas independientes de todo sector burgués. Sin embargo, con sus grandes problemas y desigualdades, el curso es de avance y no de re-

troceso: se está procesando una acumulación de experiencias que contrasta con la “des-acumulación” vivida por las derrotas de los años 1980 y 1990; una acumulación que, ahora sí, e inequívocamente, está expresando que la lucha de clases internacional, de conjunto, se caracteriza por un signo ascendente. En el mismo Egipto, la rebelión iniciada en el 2011 dio nacimiento a un gran movimiento de sindicatos independientes, que jugaron un rol importante en la caída de Morsi aunque no hayan presentado una alternativa propia de poder. En este camino, las masas y también los activistas, van haciendo su aprendizaje, en el cual no es posible “saltar etapas”. Hace apenas dos años muchos hablaban del “Invierno Islamista” que había sustituido a la Primavera Árabe y que iba a durar décadas. En verdad, el proceso de “aprendizaje” de las masas y la vanguardia fue vertiginoso. Confiamos que esta misma velocidad se dé en re-

lación a los que han reemplazado a los Hermanos Musulmanes en el poder. • ¡Ninguna confianza en el CSFA, el gobierno transitorio y la “hoja de ruta” de los militares! • ¡El pueblo es el que echó con sus movilizaciones a Morsi, y no necesita ningún “tutor” que le diga desde arriba qué hacer! • ¡Hay que seguir en las calles por las reivindicaciones más sentidas de los explotados y oprimidos! • ¡Las elecciones generales no serán salida: hay que luchar por una Asamblea Constituyente libre y soberana, revolucionaria, que barra con todas las viejas y “nuevas” instituciones del régimen patronal! • ¡La perspectiva debe ser la creación de organismos de los de abajo, de los trabajadores y la juventud, en el camino que gobiernen los explotados y los oprimidos, la clase obrera y el pueblo pobre!

DESPUÉS DE LA CAÍDA DE MORSI

La necesidad de una alternativa política independiente de islamistas, militares y burgueses laicos

E

n la “Declaración de Socialismo o Barbarie” que publicamos aquí, señalábamos los elementos contradictorios que se daban en torno a lo acontecido en Egipto. La caída del archirreaccionario gobierno islamista fue determinada por una de las movilizaciones populares y juveniles más grandes de la historia de Egipto y también con pocos precedentes mundiales de la misma dimensión. Además, en las últimas 24 horas se había iniciado una huelga general como la que había producido el knockout de la dictadura de Mubarak en el 2011. Pero, al mismo tiempo, dentro de ese movimiento cuya inmensidad era impredecible dos o tres meses atrás, no se alcanzó a formular una alternativa de poder independiente. En esa desigualdad o, más bien, vacío político, no fue difícil a los militares imponer su “solución”, en sociedad con los políticos burgueses laicos, que se habían subido al carro de un movimiento que además no habían iniciado. Este vacío de una alternativa propia se expresó de mil maneras. Para que se entienda más concretamente, daremos un ejemplo de la principal organización independiente del movimiento obrero, la EFITU (Federación Egipcia de Sindicatos Independientes).

La irrupción de un gran movimiento obrero independiente, con centenares de nuevos sindicatos por fuera de la central burocrática de la dictadura de Mubarak (que estaba siendo reciclada por el derrocado gobierno islamista), es quizás el rasgo más notable y revolucionario del proceso egipcio. Es, sin duda, el proceso de recomposición del movimiento obrero más amplio y masivo en el mundo, al día de hoy. La EFITU, que es la principal central de sindicatos independientes, fue fundada en medio de las movilizaciones de plaza Tahrir el 30 de enero de 2011, y días después convocaba a la huelga general que dio el golpe final a la dictadura de Mubarak. Ahora, en el movimiento popular desatado contra Morsi y la Hermandad Musulmana, la EFITU encabezó un “Llamamiento conjunto” con otras organizaciones obreras, partidos de izquierda y movimientos sociales. Entre ellos, firma el Movimiento Rebelión (Tamarod) cuya iniciativa de hacer un petitorio para que se vaya Morsi había desencadenado la ola de protestas y movilizaciones.[1] Este “Llamamiento conjunto” sintetiza los problemas que señalamos. El llamamiento se titula: “Juntos tiraremos abajo al régi-

men”. Allí se denuncian los brutales ataques del gobierno islamista a la clase trabajadora, los planes neoliberales de privatizaciones, la feroz represión de huelgas y protestas, etc.Y concluye diciendo que “los trabajadores serán la locomotora de la revolución que desplazará a la Hermandad Musulmana y su gobierno… con el fin de poner en práctica las demandas de la revolución y sus consignas de pan, libertad y justicia social...” Este es el punto final. Quedan sin respuestas las preguntas obvias: ¿Luego de “tirar abajo al régimen”, qué otro régimen imponemos? ¿Después desplazar a la Hermandad Musulmana y su gobierno… a quién postulamos? ¿Qué nuevo gobierno para “poner en práctica las demandas de la revolución”? Este vacío, esta falta de respuesta por parte del movimiento que hizo imposible la continuidad de Morsi, permitió a los militares (y sus amigos civiles) apoderarse del gobierno. La necesidad de una alternativa independiente, tanto de los islamistas como de los militares y civiles laicos, es de vida o muerte. CLAUDIO TESTA 1.- “Joint statement – Together we will bring down the regime”, en www.socialismo-o-barbarie.org


10

EGIPTO

“Estreno” de los militares con una masacre

L

as consecuencias nefastas de que los militares y sus socios civiles hayan logrado imponer su alternativa de gobierno frente al derrumbe islamista, se vivieron al poco tiempo de asumir el general Al Sisi y su marioneta presidencial, el juez Adly Mansur. Para acabar con las protestas de la Hermandad Musulmana en una plaza de ciudad Nasser, su feudo en El Cairo, los militares asesinaron a más de 50 personas e hirieron a unas 500. Esta matanza tuvo un fuerte impacto político nacional e internacional. Es obligatorio repudiarla sin vacilaciones, porque además indica al movimiento obrero, juvenil y popular cómo podría responder el nuevo gobierno a sus demandas.. Pero también hay que señalar las consecuencias políticas que la matanza de la plaza Rabaa al Adawiya ha desencadenado. En primer lugar, podría significar para la Hermandad la recuperación de una cuota de legitimidad, cuando el desastre de su año de gobierno la había dejado sin aliento. La Hermandad Musulmana constituye un vasto movimiento, con un fuerte aparato que no tiene comparación con el resto de los partidos egipcios. Por arriba, representa a una fracción importante de la burguesía. Por abajo, una red asistencialista forjada durante décadas le dio inserción en amplios sectores populares no obreros. En el

medio, la Hermandad también había reclutado amplias franjas de pequeña burguesía, profesionales, etc. Además, la Hermandad Musulmana es una entidad internacional, con organizaciones afines en el resto del Islam sunnita y el respaldo billonario de sectores del llamado “petro-islam”. Que se haya desplomado de esa forma en sólo un año de gobierno, indica la profundidad del proceso de rebeliones abierto en Egipto y el mundo árabe. Su desgaste en el gobierno fue vertiginoso, y se venía percibiendo en los últimos meses antes de este último estallido. Los síntomas se dieron en todos los niveles sociales, desde los barrios populares y pueblos en la miseria, hasta en las universidades, donde por primera vez en décadas la Hermandad perdía las elecciones estudiantiles. Sin embargo, la Hermandad no quedó reducida a la nada, ni mucho menos. Conserva influencia en sectores de masas, aunque ahora sean minoritarios y sobre todo desmoralizados por el desastre de su gestión de gobierno. Pero ahora la Hermandad ya no es la responsable del gobierno. Y la sanguinaria represión de los militares comienza otra vez a darle una aureola de mártires y perseguidos, que puede fortalecerlos. Un síntoma, es el giro de al-Nur, el otro partido islamista competidor de la Hermandad. Inicialmente, se había deslindado de los Hermanos

para no compartir su debacle, y hasta llegó a apludir el golpe del general Sisi. Pero la masacre de Ciudad Nasser le hizo dar un giro de 180 grados. El sanguinario “estreno” del gobierno-cívico militar del juez Mansur y el general Sisi debe ser un alerta para todos los sectores obreros, juveniles y populares que lucharon contra el gobierno islamista.Y hay que señalar que, como mínimo, hay confusión y falsas expectativas en algunos. Esto se expresa de varias maneras. Por ejemplo, activistas del movimiento Tamarod han adoptado una actitud colaboracionista o por lo menos “no beligerante” frente al nuevo gobierno. Asimismo, algunos dirigentes de los nuevos sindicatos independientes encuentran justificativos para la intervención de los militares. Así, Muhammad Hardan, dirigente del Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Compañía de Aguas de El Cairo, describe en un reportaje, los ataques que debieron sufrir de parte de los islamistas: el más suave de ellos, el de echarles encima jaurías de perros de policía para que los mordiesen. Hardan también explica el plan neoliberal de privatización del agua, con que el gobierno islamista iba a arrasar ese sector. Pero su peligrosa conclusión es que “la intervención del ejército paró a esos grupos terroristas, que se preparaban para usar sus armas

contra nosotros…”[1] No hay peor error en política que confundir amigos y enemigos. En este caso, la confusión en relación a los militares puede ser de las más graves consecuencias. La única forma de evitar esta trampa mortal, es que el nuevo movimiento obrero de Egipto y sus activistas no tengan la menor esperanza de que alguien de afuera (y menos los militares) los vendrá a salvar. Sólo pueden confiar en sí mismos, y eso implica que ese nuevo movimiento obrero debe generar también una alterna-

tiva política propia. Una alternativa que sea absolutamente independiente de islamistas, militares y políticos burgueses. Además, cuenta con poderosos apoyos internacionales y su gestión en le gobierno la llevó al borde.

D

por personas del mismo sexo. Desde el Nuevo Partido Socialista nos posicionamos inmediatamente a favor de esta iniciativa, tanto de el esfuerzo por construir un espacio unitario de las organizaciones LGBT como de pasar a la ofensiva para exigir nuestros derechos. En este sentido, sostenemos que la demanda de poder acceder a los derechos civiles que nos corresponden en este supuesto Estado de Derecho, es una cuestión democrática básica.A pesar de que como socialistas feministas criticamos a la institución de la familia como espacio de opresión y control social, en el marco de una sociedad democrática burguesa nos parece que luchar por igualar los derechos para las parejas de personas del mismo sexo, es una tarea de la izquierda, una tarea de cualquiera que se reivindique socialista feminista. Sin dejar de lado la crítica al sistema patriarcal y capitalista, reconocemos que en medio de éste, luchar por los derechos LGBT es una tarea democrática. Especialmente con los métodos que ha asumido el movimiento LGBT en Costa Rica, la militancia y el activismo en la calle, convocando movilizaciones e irrumpiendo el espacio público con transgresiones a la heteronormatividad y al patriarcado.

CLAUDIO TESTA 1.- “«After tasting freedom, we will not be slaves again» – A trade

unionist’s view on Morsi’s fall”, MENA Solidarity Network, July 5, 2013.

COSTA RICA

El Nuevo Partido Socialista (NPS) en la movilización por el matrimonio igualitario El 30 de junio pasado, en ocasión del tradicional Día del Orgullo Gay, se realizó en la capital, San José, una importante movilización por el matrimonio igualitario. El movimiento debe recolectar más de 150.000 firmas para poder llevar la iniciativa a la Asamblea Legislativa (congreso de Costa Rica). Los compañeros del NPS se han puesto en la primera fila de esta campaña, que se inicia además en el marco de un ciclo de movilizaciones y luchas, y de crisis del gobierno reaccionario de la presidenta Laura Chinchilla, cuya continuidad está cuestionada.

esde el Nuevo Partido Socialista, queremos pronunciarnos y hacer expreso nuestro apoyo al proceso que está por iniciar el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI) para lanzar una campaña que impulse un proyecto de ley Matrimonio Igualitario, mediante el mecanismo de iniciativa popular, lo que significará una tarea gigantesca para el movimiento LGBT en el país, pero un reto que no tememos asumir. A inicios del presente año, se conforma una reunión permanente de organizaciones LGBT que han venido participando de procesos de lucha y de movilización que respondía a una necesidad de integración y de propuestas de unidad entre las organizaciones. Esto es producto del gran impacto que tuvieron las movilizaciones en el último año que significaron un salto cuantitativo pero también cualitativo al respecto de la promoción de la agenda por los derechos LGBT. En este sentido, desde el FDI proponemos avocarnos a un reto gigantesco, una campaña de recolección de firmas para proponer mediante el mecanismo de iniciativa popular, un proyecto que iguale y permita la figura del matrimonio civil y con todos sus derechos y deberes para parejas conformadas


11

CAMBIO DE FECHA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Repudiemos al gobernador kirchnerista Gioja que ataca al Encuentro Nacional de Mujeres

L

os once años de gobierno kirchnerista con respecto a los derechos de las mujeres, se pueden calificar no sólo de década perdida, sino de la década en la que un gobierno se dedicó a ir contra las mujeres. Se trata del gobierno que sostiene la ilegalidad del aborto y condena a miles de mujeres a morir por abortos clandestinos mal realizados. El gobierno que le regala la educación sexual a la Iglesia católica mientras las jóvenes sufren acoso, abuso, violencia y toda clase de manifestaciones machistas. Es el gobierno que no garantiza ni siquiera el cumplimiento de los abortos no punibles, ya contemplados en la ley, con el ministro de salud Juan Manzur al frente de evitar que haya un protocolo unificado en todos los hospitales públicos del país. Es el gobierno que ampara a las redes de trata y explotación sexual, otorgándoles impunidad a los proxenetas, como en el caso del fallo absolutorio de los proxenetas de Marita Verón, sosteniendo al gobernador tucumano Alperovich, responsable también del femicidio de Paulina Lebbos. Es el gobierno que no tiene una sola política real para avanzar en la independencia económica de las mujeres para poder salir de las situaciones de violencia. Es el gobierno que deja salir femicidas a pasear, como fue el caso de Vázquez de Callejeros que quemó viva a Wanda Taddei. Es el gobierno que mantuvo presa a Ro-

mina Tejerina más de ocho años. Es el gobierno que no movió un dedo por las Hermanas Jara, que estuvieron presas durante dos años por defenderse de un acosador. Es el gobierno que no castiga al karateca Martínez, autor del cuádruple femicidio de La Plata. Es el gobierno que no apoya el reclamo de la familia de Mariana Condorí, cuyo femicidio es caratulado de “instigación al suicidio”. Alberto Fernández hace pocos días señaló que “ahora que hay papa argentino, se pueden ir olvidando del derecho al aborto”. Esa es la campaña con la que el gobierno intenta lavarse la cara. Porque la que gobierna la Argentina, y con mayoría parlamentaria, es Cristina Kirchner. Los 11 años que los Kirchner llevan en el poder son los de un gobierno profundamente machista y patriarcal. La alianza del gobierno con la Iglesia católica, más allá de las pasadas “diferencias” públicas entre Cristina y Bergoglio, se mantuvo inalterada. El gobierno K siguió sosteniendo a la Iglesia católica, financiándola por millones mientras desfinancia la educación pública. El derecho al aborto es un eje de la lucha de las mujeres desde hace muchos años, y pegó un salto enorme cuando el 1 de noviembre de 2011 el kirchnerismo boicoteó el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. El movimiento de mujeres se movilizó a partir de allí para exigir el derecho al aborto pero también

para defender a las mujeres y niñas atacadas por gobernadores, jueces y toda clase de funcionarios reaccionarios que metieron sus maniobras para evitar que se cumplieran los abortos no punibles, como fue el caso del Hospital Ramos Mejía o de la nena de 11 años de Entre Ríos, embarazada producto de una violación. Fue la movilización en las calles de las mujeres luchadoras la que logró que se cumpliera con el derecho de las mujeres. Fue la movilización en las calles de las mujeres la que logró la libertad para las hermanas Jara. Fuimos las mujeres luchadoras las que salimos la misma noche que se conoció el escanda-

EL MILAGRO BRASILEÑO FUE EN LAS CALLES

La movilización derrotó la homofóbica “cura gay”

E

l mismo diputado Joao Campos que impulsó el proyecto conocido como “cura gay” sugirió su archivo ante la Cámara de Diputados, que rápidamente lo cajoneó. Esta iniciativa oscurantista pretendía derogar la resolución vigente desde el año 1999 del Consejo Federal de Psicología, órgano que regula el ejercicio de esa profesión, que impide a los psicólogos tratar la homosexualidad como enfermedad y sanciona al profesional que emita declaraciones homofóbicas. Pero el repudio en las calles le dio el revés que se merecía. Por lo menos por un año, según el reglamento interno de la Cámara, no puede volver a presentarse. Junto con el fallido proyecto, tampoco la sacó muy barata el titular de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías, el pastor evangélico Marco Fe-

liciano, comisión en la que se aprobó la iniciativa. Ante el fracaso, prometió que la base religiosa en el Legislativo iba a elaborar un nuevo proyecto para ser examinado en el Congreso. Este señor es miembro del Partido Social Cristiano, que es parte de la llamada “base aliada” del gobierno de la Presidenta Dilma y tiene un buen currículum por sus declaraciones xenófobas y homofóbicas. El repudio popular también lo rozó a él, ya que las demandas en las calles incluían el pedido de su renuncia. ¿Qué derechos de las minorías defiende este señor que apoyó la propuesta y además quiere proponer “otra” alternativa? ¿Será para condenar a la hoguera a los que no vayan al médico a “curarse”? Es que la Iglesia Evangélica, de peso creciente en Brasil, es la que ha impul-

sado grandes movilizaciones de fieles contra el matrimonio igualitario. En sintonía con la Iglesia evangélica, el papa Francisco “retó” a los diputados franceses que fueron a visitarlo el mes pasado por su voto a favor del matrimonio igualitario. Con sotana o sin ella, con largas misas o con cánticos populares, todas las jerarquías eclesiásticas son parte del entramado institucional del capitalismo que impone el patriarcado y la opresión de las minorías. Festejamos este triunfo de los trabajadores y el pueblo brasileños. Derrotaron el proyecto oscurantista y demostraron una vez más que los “milagros” se producen con la lucha en las calles de los oprimidos.

loso fallo absolutorio a los proxenetas de Marita Verón. Y fuimos parte de las miles y miles de personas que se movilizaron en todo el país para repudiar ese fallo que condenaba una vez más a las mujeres víctimas de trata para la explotación sexual a la indefensión, mientras el gobierno entrega premios con una mano y ampara a las redes con la otra. ¿POR QUÉ EL CAMBIO DE FECHA DEL ENM? José Luis Gioja, gobernador de San Juan, tiene un abultado prontuario contra los derechos de la población y de las mujeres. Es el gran testaferro defensor de las megamineras como la Barrick Gold que contaminan y expolian la cordillera, condenando a la población de esa región, contaminando el agua a cambio de sus dorados y cianurados dólares. La alianza de los gobernadores K megamineros se completa con Beder Herrera de La Rioja, que acaba de sufrir una derrota con la salida de la Osisko. Es un triunfo de la lucha de Famatina y de todos los pueblos de la cordillera. El otro punto sobresaliente del prontuario de Gioja es su fer-

viente militancia machista y patriarcal. Fue el organizador de las movilizaciones contra el derecho al matrimonio igualitario. En 2006 fue denunciado por haber ordenado a su ministro de Salud no entregar métodos anticonceptivos en los hospitales públicos. A este rosario de virtudes patriarcales, Gioja le acaba de agregar la corona de machista del año. El anual Encuentro Nacional de Mujeres se realiza este año en “su” provincia. La fecha que salió del ENM de Posadas 2012 era la del fin de semana largo del 12 de octubre. En plena época electoral, el gobierno K no quiere que se escuchen los reclamos de las mujeres. Por eso, Gioja negó la autorización para que las escuelas fueran utilizadas ese fin de semana para el Encuentro y logró cambiar la fecha del Encuentro para el 25 de noviembre, en un claro intento por evitar que miles de mujeres nos movilizáramos en su provincia por los derechos de las mujeres y junto a los pueblos de la Cordillera contra las megamineras, en medio de la campaña electoral.

ANA VÁZQUEZ

Chile 1362 - CABA - 4381-2718

INÉS ZETA


12

FAMATINA

¡Gran triunfo popular contra Osisko!

E

l 3 de julio se hizo pública la rescisión del contrato de Osisko Mining Corporation, vigente desde 2011 y que contemplaba la exploración con opción a explotación de oro en el cerro Famatina. Tanto esta multinacional imperialista minera canadiense (una de las principales del mundo) como el gobierno de la provincia de La Rioja debieron ceder ante la heroica lucha del pueblo de Famatina, el cual mantuvo cortados los accesos a la zona a lo largo de más de dos años, ganando en todo el país un enorme apoyo popular que fue la clave de la victoria. La lucha contra la megaminería es contra la depredación imperialista de nuestros recursos naturales. El puñado de corporaciones transnacionales que realizan estas operaciones se llenan los bolsillos con miles de millones de dólares, sin pagar prácticamente regalías –en el mejor de los casos, éstas llegan al 3% de lo producido- y dejando enormes pozos sin desarrollo ambiental ni humano posible, napas de agua contaminadas con metales pesados y venenos, enfermedades en las poblaciones cercanas. Como contrapartida, ni siquiera se genera trabajo ya que la actividad requiere unos pocos técnicos capacitados.

PRIMEROS PASOS DE UNA LUCHA TENAZ Para entender las dimensiones del triunfo que le acaba de arrancar el pueblo de Famatina a Osisko es necesario, antes que nada, entender que no se trata de una cuestión sin antecedentes. En el año 2004 trató de instalarse en la región otro gigante mundial de la explotación y exportación de oro en el mundo: la también canadiense Barrick Gold.

Desde ese momento, las poblaciones de Famatina y Chilecito comenzaron a realizar movilizaciones y, sobre todo, pusieron en práctica la medida de acción directa que se ha convertido en un verdadero emblema de la lucha contra la megaminería saqueante y contaminante en nuestra cordillera: el corte de accesos a la zona de exploración. De esta manera, se produjo tal presión que el mismo poder provincial sufrió un quiebre: el entonces gobernador kirchnerista Ángel Maza, principal aliado de las transnacionales megamineras, se vio enfrentado por su vicegobernador, Luis Beder Herrera, quien aparecía como el contrapeso a la política de Maza. Construyendo su perfil de esta manera, Beder Herrera llegó a la gobernación en 2007. Inmediatamente, dio marcha atrás con respecto a su discurso anterior, borrando con el codo lo que había escrito con la mano en el momento de mayor movilización contra la megaminería, incluyendo leyes de su propia autoría que iban en ese sentido. BEDER HERRERA: REPRESIÓN A CIELO ABIERTO

Como resultado de esta orientación, el mismo Beder Herrera firmó en 2011 un acuerdo de exploración con opción de explotación con Osisko Mining Corporation. Inmediatamente, Famatina y Chilecito volvieron a ponerse en pie de lucha, cortando el acceso de Alto Carrizal sin permitir el paso de insumos mineros al cerro. Este corte se mantiene hasta la actualidad, mostrando la templanza y convicción de lucha de poblaciones enteras. Frente a esta situación, Beder Herrera no dudó un segundo en mostrar que su “puesto de lucha”

no era, de ninguna manera, junto a los aguerridos habitantes de Famatina y Chilecito, sino del lado de la multinacional canadiense. Se confeccionaron listas negras con los participantes de los cortes, se intervino la radio comunitaria El Algarrobo (que transmitía continuamente desde los cortes de ruta), se armaron patotas para agredir a los manifestantes, se puso al pueblo en un estado de sitio de facto, se desplegó a la Gendarmería y todo su arsenal “antidisturbios” e incluso se amenazó con aplicar el Proyecto X de Cristina Kirchner como forma de amedrentamiento. Esta situación llegó a su pico durante el verano de 2012, que se trató de un momento bisagra en el cual el recrudecimiento de la lucha puso sobre la palestra la necesidad de nacionalizar el conflicto. NACIONALIZAR

EL CONFLICTO

PARA GANAR

De esta manera, se llevó a cabo una importante movilización en Capital Federal en marzo de 2012 frente a la represión en Famatina, con la claridad de que el enemigo era el kirchnerista Beder Herrera como representante y defensor de los intereses de Osisko. Esta acción actuó como un amplificador del corte de ruta y generó una enorme sensibilidad en el conjunto del país, sacando a la región cordillerana de su creciente aislamiento. Llegaron a tener lugar movilizaciones en varios puntos del territorio, rodeando de solidaridad la lucha sostenida en La Rioja. De esta manera dejó de ser gratuito para Beder Herrera mandar a la patota y a la Gendarmería, ya que los ojos del país quedaron colocados en el corte de Alto Carrizal.

CHARLA-DEBATE EN LA UNLU

l viernes 28/06/2013, como finalización del 1er. Cuatrimestre, se realizó una charla sobre “las condiciones laborales de los trabajadores sociales”, en la que participaron más de 70 estudiantes de la carrera de Trabajo Social. En la misma, Georgina Agosti, Consejera del Departamento de Sociales de la UNLu y dirigente de Las Rojas Zona Norte, habló de la importancia de generar estos espacios de debate y presentó a los panelistas: Lic. Silvana Rodríguez, Lic. Walter Giribuela y a la Dra. Virginia Siede, que expusieron sobre esta problemática. Esta actividad surgió a partir de lo ocurrido con la trabajadora social Laura Iglesias, asesinada en la ciudad de Miramar el día 30/5/13, realizando su habitual trabajo en los barrios. Este asesinato dejó una vez más

en evidencia la precariedad en que los trabajadores sociales realizan sus actividades profesionales al carecer de instrumentos institucionales que protejan su labor. La cantidad de situaciones para atender, la escasez de recursos para contener las expresiones de la cuestión social, y la ausencia de aquéllos necesarios

Finalmente, ante las pérdidas económicas y la “falta de seguridad jurídica” (como explicaba el 3 de julio el diario kirchnerista Página 12), Osisko y EMSE (empresa minera estatal) firmaron la rescisión del contrato. UN

PRIMER PASO PARA ECHAR A LAS MEGAMINERAS DE ARGENTINA

Sin dejar de reconocer que se trata de un enorme triunfo de la movilización popular, lo ocurrido en Famatina no deja de ser una victoria parcial. Siguen en pie las leyes que permitieron a las corporaciones transnacionales megamineras poner una y otra vez sus ambiciones depredadoras en La Rioja, San Juan, Catamarca y demás regiones: la Ley de Minería y la Ley de Inversiones Mineras, ambas promulgadas por el menemismo y mantenidas y aplicadas a rajatabla durante la década kirchnerista. La Alumbrera, la “nave nodriza” de la megaminería en Argentina, sigue sus actividades

sin el menor inconveniente. Sigue en pie, también, el proyecto de Barrick Gold en Agua Rica, que implica la destrucción del imponente Nevado del Aconquija. Igualmente, el proyecto de Pascua Lama, que ya fue bloqueado en Chile, anunció su continuidad del lado argentino. Queda pendiente encarar una lucha de conjunto, en el cual el movimiento estudiantil de las facultades que reciben los fondos de YMAD debe tener un rol protagónico, una lucha conjunta contra la depredación imperialista megaminera. ¡Viva la heroica lucha de los pueblos de Chilecito y Famatina! ¡Fuera Barrick, Osisko y todas las transnacionales megamineras! ¡Fuera la megamineria de Argentina! ¡Abajo los fondos de YMAD – La Alumbrera de la UBA y todo el país! MARCOS DUTCH

ESTRENAMOS NUEVA WEB: HTTP://WWW.MAS.ORG.AR

“Las condiciones laborales de los trabajadores sociales”

E

Asambleistas manifestando contra la magaminería contaminante

para realizar la tarea de campo, son indicadores concretos de la vulnerabilidad a la que los profesionales se ven expuestos. Mientras el gobierno K, 100% capitalista, habla de una década ganada, los trabajadores siguen en condiciones de precarización laboral cada vez peor. Las Rojas-Nuevo MAS UNLU

Decenas de compañeros asistiendo a la charla en la UNLu

Una nueva web, para un partido que crece

D

esde el comienzo del mes de julio hemos puesto en pie una nueva etapa de la web de nuestro partido. Este relanzamiento está vinculado con los grandes avances constructivos de nuestro partido y que necesitaban una plataforma web acorde a los mismos. A tal fin, hemos conformado un equipo de desarrolladores del Nuevo MAS que construyó una plataforma virtual que cuenta con una mayor integración a las redes sociales, lo cual permite compartir el contenido de manera rápida y sencilla. Pero la web no solamente debe servir para la interacción en las redes sociales. En la relanzada página del partido se podrán acceder a todos los materiales de reelaboración

política que venimos haciendo desde el Nuevo MAS, como así también a las revistas de nuestra corriente Internacional Socialismo o Barbarie, las declaraciones del Partido y la corriente, los comunicados de prensa, las fotos y videos y todos los materiales que hemos venido publicando y que vamos a publicar. Entonces no se trata simplemente de un relanzamiento de una página web, sino de una herramienta que sirva para la militancia cotidiana de todos los compañeros y para que todos aquellos visitantes puedan tener acceso a todo lo que desde el Nuevo MAS tenemos para decir y mostrar. EQUIPO DE DESARROLLADORES WEB


13

SECUNDARIOS DE CAPITAL

¡Organicémonos para enfrentar el ataque de Macri y los K a la educación pública!

Y

a ha cobrado estado público la reforma denominada NES (Nueva Escuela Secundaria) que el gobierno del PRO, con la venia de los K, quiere imponer en los colegios secundarios de Capital Federal. La misma no es otra cosa que un ajuste en regla sobre la educación pública, puesto que devalúa los títulos, recorta contenido, deja sin trabajo a una enorme cantidad de docentes y orienta el conjunto de la educación para que ésta esté al servicio únicamente de generar mano de obra de manera rápida y eficiente. A continuación, reproducimos el volante que escribieron y difundieron los compañeros de Tinta Roja en los colegios, en el camino de poner en pie un plan de lucha que permita torcerle el brazo a la reforma de Macri y los K. Bastante acostumbrados nos tiene Macri a su política antipopular de destrucción de la educación pública. Son permanentes sus intentos de recortar contenidos, devaluar los títulos y desfinanciar las escuelas de la Capital. Pero, también conocemos la política del kirchnerismo con respecto a la educación, vemos cómo las universidades públicas, como la UBA, se caen a pedazos y cómo los colegios de la provincia de Buenos Aires (gobernada por los K) se encuentran en un estado desastroso. Hace menos de un mes, los estudiantes y docentes marplatenses han tomado decenas de colegios y realizado enormes movilizaciones para defender el derecho a una educación digna, demostrando que la movilización y el desarrollo de un plan de lucha discutido masivamente son la única puerta posible hacia el triunfo de las luchas. Ahora, el PRO (con el silencio cómplice del kirchnerismo) intenta avanzar en la reforma de la “Nueva Escuela Secundaria” (NES) que, en primer lugar, implica un recorte de las orientaciones, ya que pasarían, de este modo, a ser sólo 10, dejando afuera muchas de las actualmente existentes, tales como la de

Perito Mercantil o los bachilleratos pedagógicos. Recientemente, ha generado gran repercusión el planteo de eliminar materias como Historia de años enteros del secundario. ¿Qué puede ser esto sino un empobrecimiento en regla de los contenidos? Además, este recorte curricular produciría cierre de cursos y la pérdida de la fuente de trabajo de muchos de nuestros docentes. Claramente, la NES viene a devaluar los títulos de las escuelas técnicas y las artísticas, ya que se quitan materias de sus áreas específicas (taller, laboratorio, etc.) y se anula la doble titulación, perjudicando a los estudiantes, quienes al finalizar sus estudios tendrán un titulo devaluado, con más dificultades para continuar sus estudios o conseguir un trabajo. Y para colmo, ¡amenazan con cerrar el turno noche de las técnicas! La Ciudad de Buenos Aires cuenta hoy con 8 escuelas artísticas, 11 escuelas normales y 144 planes de estudio que no pueden adecuarse sin más ni reducirse a las 10 orientaciones previstas en la reforma. Además, la NES se ha impulsado a espaldas de los docentes y los estudiantes, justamente quienes más conocemos las reformas que necesitamos y los primeros interesados en defender la educación pública y el nivel educativo. Por el contrario, no se ha abierto, por parte del Gobierno de la Ciudad, ninguna instancia donde docentes y estudiantes tengamos la posibilidad de debatir y decidir. Esta reforma tiene como único objetivo recortar la educación para seguir llevándose más plata para sus negocios privatistas: continuar enrejando las plazas, mantener a la Metropolitana que reprime a los trabajadores, como ocurrió en el Hospital Borda, y continuar con los negociados inmobiliarios con los que el PRO se lleva millones y millones de pesos en total acuerdo con el Gobierno Nacional. ¡Pero los estudiantes pedimos todo lo contrario! ¡Exigimos más presupuesto para la educación! ¡Que se mejoren las condiciones edilicias de nuestras escuelas que se nos caen a pedazos! ¡Que se derogue la NES y se abra un debate democrático y participativo para que podamos decidir nosotros qué reforma necesitamos! TINTA ROJA - CAPITAL

SECUNDARIOS DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los estudiantes del EEUU, del T. Guido y del Wilde no se callan

E

n el marco de una década en la cual el gobierno K le puso el mote de “ganada”, los estudiantes del EEUU, T. Guido y Wilde que funcionan en el mismo establecimiento, salieron a desmentir este relato, y a poner en evidencia las condiciones paupérrimas por las que atraviesa la escuela pública. Es notorio cómo las políticas de desfinanciamiento educativo no genera más que indignación por parte de estudiantes y docentes, que día a día viven el deterioro de la infraestructura en las escuelas, sin obtener un apoyo por parte del gobierno provincial y nacional, dejando como única alternativa salir a luchar a las calles, hacer sentadas, cortar rutas y avenidas, tomar escuelas, etc. Situación que demuestra que hay una nueva generación de jóvenes dispuestos a defender sus derechos y a tomar todas las medidas a su alcance, para ver cumplidas sus reivindicaciones. LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES

QUE LUCHAN

El 24 de junio los estudiantes salieron a la lucha, tras haber esperado durante años una solución por parte de las autoridades, debiendo cursar entre escombros, pisos y vidrios rotos, aulas sin calefacción, falta de mesas... hasta en baños donde el olor era insoportable. Hartos de esta situación decidieron redoblar la apuesta, lucharon durante 13 días. Luego de una extensa sentada en la cual los estudiantes del EE.UU. esperaban una solución por parte de los directivos, se comenzó a pensar en la toma de la escuela, que nada sencillo les ha resultado, pues el EEUU no contaba con Centro de Estu-

diantes, motivo por el cual los directivos no querían oír sus reclamos y dificultaron la organización de asambleas. A pesar de la persecución y de la intervención de sus asambleas, los directivos no lograron callar su voz y aunque el CE del turno tarde (T. Guido) no avaló la toma, estudiantes independientes de dicho turno decidieron sumarse, y junto a ellos el turno noche (Wilde) que tampoco contaba con un CE. Mientras transcurría la toma el apriete de la burocracia se hizo presente. Desde directivos e inspectores se intimidó a los docentes que apoyaban la toma, además de enviar citaciones a padres de los estudiantes. Como si esto fuera poco, pasados los tres días de la toma, el municipio de San Martín no vaciló en amedrentarlos apelando a la policía.Tal fue el caso de un adolescente que fue brutalmente golpeado, luego de ser perseguido por cinco policías y dejado en la puerta del colegio encapuchado en un claro mensaje mafioso. Cabe mencionar, que mientras este estudiante era reprimido, intentaron desmoralizarlos aún más, con cortes de luz y agua en diversas ocasiones, que no demuestra más que la persecución y hostigamiento que recibimos todos aquellos que nos organizamos para luchar por nuestros derechos. Ante el intento de sofocar la toma por parte del gobierno municipal y provincial, los estudiantes se mantuvieron unidos en la lucha, no dejaron que el “miedo” los obligue a dejar la toma como lo demuestra la reflexión de Sebastián, delegado de 6º 1º del T. Guido:“Nos tenemos que acostumbrar a perder el miedo de salir a las calles a exigir por nuestros derechos.”

GANAMOS CON NUESTRAS LUCHAS

Fruto de la organización en asambleas totalmente democráticas, y sin depositar ninguna confianza hacia las jerarquías burocráticas. Es así como los estudiantes logramos un triunfo parcial, la inmediata realización de las obras. Firmamos un acta en el cual se comprometieron a llevar adelante nuestras exigencias. En este marco decidimos la suspensión de la toma, pero sin depositar ni una gota de confianza, puesto que en el caso de incumplir el compromiso reanudaremos la toma. Esta lucha nos deja varias lecciones, entre ellas que hay una nueva generación que no se deja engañar con las patrañas de sellos y firmas, sino que por el contrario, se deposita la confianza en la lucha que día a día dimos organizandonos con nuestros compañeros. Como señala Nicolás, delegado de 6º 5º: “Debemos extender a otras escuelas la experiencia”; y como cuenta Fabio, delegado de 5º 4º EE.UU:“Se pondrá en pie un centro de estudiantes a la mañana, para continuar organizándonos en defensa de la educación pública”. Como han concluido Juan y Sebastián, entre otros, este es el primer colegio de la provincia tomado, lo que demuestra que el estudiantazo comienza a llegar al Gran Buenos Aires, que se suman a los reclamos de los pibes y las pibas de los colegios tomados en La Plata y Mar del Plata, demostrando que no es sólo el macrismo, sino también el gobierno nacional y provincial, cómplices de las políticas de desfinanciamiento y vaciamiento del sistema educativo. En contra de los ataques contra la escuela pública, los estudiantes juntos comienzan a alzar sus voces.

Viva la lucha de los estudiantes de San Martín


14

UN GIRO OPORTUNISTA, SIN ABANDONAR LOS RASGOS DE SECTA, QUE ABRE ELEMENTOS DE CRISIS

¿Adónde va el PTS?

E

n la edición anterior de SoB comenzamos la publicación de una extensa reflexión sobre la actual desviación sectario-oportunista del PTS. En la presente culminaremos con la publicación de lo que es en rigor la tercera y ultima parte de este trabajo. La versión completa se puede leer en nuestra página web. UN ABORDAJE ESTRECHO DE NUESTRA TRADICIÓN

“Al saludar la mirada de Trotsky, tal y como éste aparecía en uniforme del Ejército Rojo en una vieja fotografía, André Breton proclamaba: ‘Semejante mirada, y la luz que ella proyecta, no habrá nada que pueda extinguirlas, así como ningún Termidor ha podido alterar las facciones de Saint-Just” (Andre Breton, citado en La estrella del mañana: surrealismo y marxismo, Michael Löwy, Ediciones El cielo por asalto, Argentina, 2006, pp. 39) El PTS ha logrado construirse en los últimos años expresando determinado dinamismo. A pesar de sus crecientes rasgos oportunistas y sectarios, es junto con el PO y nuestro partido una de las tres principales corrientes de la izquierda revolucionaria en nuestro país. Sin embargo, su actual deriva oportunista, que les ha introducido elementos de crisis, tiene fundamentos profundos que remiten también a un abordaje estrecho de nuestra tradición socialista revolucionaria y la inmensa dificultad de aprender de los desarrollos de la realidad. Por lo pronto, el PTS carece de un balance general de la lucha de clases del siglo XX.1 Es una organización estrechamente “trotskista” que suele aferrarse a la letra y no al espíritu del gran revolucionario ruso. Ha hecho un esfuerzo por propagandizar el lugar histórico y la elaboración de León Trotsky, el marxista revolucionario más actual y denostado del siglo XX contra toda la mugre burguesa y burocrática. Esto está muy bien, y es una batalla muy justa. Ha hecho un esfuerzo, también, por sacar lecciones de las enseñanzas de León Trotsky, muchas veces abordadas de manera superficial o “chanta” incluso en el seno del trotskismo y del morenismo (mayormente después de Moreno). Y lo ha hecho partiendo de una definición absolutamente correcta: que Trotsky es el más actual de los marxistas revolucionarios, el que llegó a vivir más años y

llegó a ver acontecimientos y desarrollos de la contemporaneidad. Claramente más que Lenin y Rosa, que murieron a comienzos de los años 20, y que Gramsci, muerto en 1936, pero que por su confinamiento y menor experiencia y visión general de las cosas, tuvo menor proyección que el gran revolucionario ruso.Trotsky fue una de las puntas más altas del marxismo revolucionario, resumen de la experiencia más profunda de la lucha de clases hasta nuestros días, el más contemporáneo y el punto de apoyo imprescindible para cualquier relanzamiento del marxismo revolucionario en el siglo XXI. Pero en el abordaje del PTS subsisten dos problemas que se traducen en problemas de concepción general. Uno es que Trotsky fue asesinado en 1940 y no pudo llegar a sacar todas las conclusiones y siquiera ver desarrollos inmensos de la lucha de clases como la propia II Guerra Mundial en su integralidad, el Frente Oriental, que se abrió después de su muerte, la expropiación de un tercio del globo a la salida de la Segunda Guerra, las revoluciones anticapitalistas de China y Cuba, la estabilización económica de los “30 gloriosos” (1945-1975), la división de Alemania, las “democracias populares” y mucho más. Esos desarrollos requieren, inevitablemente, de una actualización del legado del marxismo revolucionario, actualización que se debe hacer con mucho cuidado por lo pigmeos que somos, en comparación, los cuadros de la actual generación, pero que es imprescindible para poder avanzar. El PTS se ha negado a encarar esta tarea. El segundo problema es cómo se concibe el patrimonio del marxismo revolucionario, cuya versión es en el PTS extremadamente estrecha. Es verdad que el propio Trotsky operó en gran medida una síntesis de los grandes revolucionarios que le precedieron y de los que fueron sus contemporáneos. Recuperó la elaboración de Lenin en materia de partido, llevó adelante su elaboración sobre la burocratización de la URSS en diálogo fructífero y correspondencia con Cristian Rakovsky; supo coincidir muchas veces y valorar a Rosa Luxemburgo, con la que acordaban en lo sustancial de la idea de la Revolución Permanente –un gran acierto estratégico en el que no coincidía nada menos que Lenin–, aunque criticó su concepción sobre partido. Inclusive tuvo algunos diálogos con Gramsci, se nutrió de lo más avanzado de la concepción dialéctica del marxismo estudiando a Labriola y en contra del mecanicismo ambiente de la Se-

gunda Internacional y mostró su calidad marxista en múltiples planos. Sin embargo, una debilidad, o un reduccionismo, del trotskismo latinoamericano es en general haber estudiado sólo esa síntesis y no las fuentes directas: los propios Lenin, Rosa, Gramsci, Rakovsky y demás. Así, hizo del patrimonio del marxismo revolucionario una reducción que debilita o limita las posibilidades de dar respuestas revolucionarias a los nuevos desafíos y, sobre todo, en la formación de la militancia. Claro que este abordaje implica riesgos, como caer en cierto “eclecticismo”, y cualquier síntesis que pretendamos hacer hoy la actual generación militante, que encabeza partidos muy pequeños y una experiencia limitada en todo sentido, no puede ser más que provisional y tentativa, a ser contrastada con la lucha de clases y sus desarrollos. Pero no queda otra alternativa: la historia continuó y cada generación revolucionaria debe tomar los desafíos de su contemporaneidad sobre los hombros de los grandes maestros del marxismo revolucionario, empezando por el propio Trotsky. La visión estrecha de la realidad, no aprender de sus lecciones profundas, una visión también estrecha del patrimonio del marxismo revolucionario, son todos elementos que abonan una concepción de secta. Que, por otra parte, descuida soberanamente el hecho que las organizaciones del trotskismo hemos sido históricamente pequeñas y que eso ha presionado para una visión “defensiva” y extremadamente reduccionista de nuestras relaciones con la realidad, mecanismos todos que alimentan el oportunismo y el sectarismo. LA CONCEPCIÓN DE PARTIDO (O EL OLVIDO QUE EL EDUCADOR DEBE SER TAMBIÉN EDUCADO) Todo confluye, finalmente, en la concepción de partido que traduce el PTS en una actuación cotidiana caprichosa y autoproclamatoria. En ausencia de balance histórico del siglo XX, el PTS tiene casi hipostasiada una idea de partido completamente unilateral, que pierde de vista las perspectivas de elevación política y autoemancipación del proletariado. El partido revolucionario se vuelve el alfa y omega del curso de los asuntos sólo cuando todas las demás condiciones objetivas están presentes: es la pluma que termina inclinando la balanza de la lucha de clases en sentido socialista cuando todas las otras condiciones existen (condiciones, a no olvidar, en las cuales el par-

Parte final Por Jorge Luis Rojo tido también colabora en su constitución, aunque todavía no sean las decisivas). Este último es el sentido señalado por Trotsky respecto del rol de Lenin en la Revolución Rusa al valorar el rol determinante de la personalidad en determinadas circunstancias históricas.2 Pero esta misma definición demuestra que el partido no es el único elemento del mecanismo de la subjetividad de la clase obrera, sino sólo el más importante y decisivo, especialmente en las instancias revolucionarias. El PTS no tiene una correcta comprensión de esto: sólo ve lo que va del partido hacia la vanguardia y la clase, no lo que viene desde la vanguardia y la clase hacia el partido. Tiene una concepción no dialéctica, casi artificial, de estas relaciones de enriquecimiento mutuo, como subproducto, entre otras cosas, de la falta de balance del siglo XX. Si se estudia a Lenin y Trotsky se verá que, a cada paso, Lenin desde siempre (ver su diatriba contra los “hombres de comité” en 1905) y Trotsky a partir de madurar su idea de partido luego de la Revolución Rusa, señalan que se trata de una relación con dos términos y no sólo uno. Porque el partido no puede ser nada si no se nutre y aprende de la experiencia de la propia lucha de clases, de la experiencia que están llevando adelante los trabajadores y su vanguardia, y si no se apoya en ella para avanzar. También el educador debe ser educado decía Marx en sus conocidas Tesis sobre Feuerbach, sobre las que el PTS parece no haber reflexionado. Porque en esto tiene una lógica muchas veces artificial: confunde el propagandizar determinadas experiencias desde su militancia con las limitaciones y batallas planteadas para que esa experiencia real se desarrolle (un ejemplo son algunos cortes de Kraft). Al mismo tiempo, es práctica habitual desconocer las experiencias reales cuando no pasan por su ombligo, en vez de tomarlas como punto de apoyo para la acción y para desarrollar su política llevándolas más allá. El PTS ha escrito bastante sobre el “modelo soviético”, pero no es claro que lo entienda a fondo, o al menos no de manera sólo reduccionista. Porque en el “modelo soviético” hay una dialéctica entre tres términos, cuyo desconocimiento nos recuerda a las unilateralidades de Moreno. En los años 80 se hablaba que la “estrategia de los revolucionarios son dos: movilizar a las masas y construir el partido”, olvidándose de los organismos de poder y democracia obrera.3 Años antes, en el

llamado Morenazo de 1973, polemizaba con Mandel desde un ángulo unilateral: frente al propagandismo de éste, se iba para el otro lado planteando la idea de que la conciencia de clase es aportada por el partido cual “aspirina a un enfermo” sin que éstos hagan ningún proceso de desarrollo propio4.Y no es que el PTS tenga las posiciones de Moreno, sino que ha desarrollado otro tipo de reduccionismo donde el partido es todo, y las masas y la vanguardia nada, pero no en un sentido dialéctico que comprende que el partido es el eslabón más importante de las cosas en definitiva, sino lato del término, lo que está redondamente mal. El PTS presenta una suma de incomprensiones: de las justas relaciones entre las masas trabajadoras, la vanguardia y el partido; de la democracia socialista; de las lecciones del siglo XX, que han marcado a fuego que la revolución socialista sólo puede ser obra de la clase obrera y sus organizaciones y partidos, una clase obrera que de pasos de gigante hacia un abordaje consciente y democrático de los asuntos; de que el partido se construye en ese metabolismo con la clase obrera, a la cual le aporta en el transcurso de una experiencia (no “desde fuera”, como creía Kautsky, sino, repetimos, en íntimo metabolismo con ella) la conciencia socialista de la totalidad de las relaciones; de que el partido aprende de y se apoya en las experiencias independientes que la misma clase obrera lleva adelante. Y esta incomprensión, o concepción equivocada, se manifiesta también a la hora de juzgar la importancia de la política revolucionaria. LA REDUCCIÓN DE LA POLÍTICA A MANIOBRA

El PTS ha desarrollado una concepción completamente reduccionista de la política revolucionaria. Últimamente ha desarrollado un debate interno sobre táctica y estrategia, y ha escrito algo al respecto. Esto está muy bien, y debería ser un antídoto contra el poroterismo. Pero el PTS ha reducido el debate a una suerte de escuela sobre maniobras. Con esto no queremos decir que las maniobras no sean imprescindibles para los revolucionarios, no sólo en la pelea contra los enemigos de clase, sino incluso en la lucha de tendencias socialista, en la que cada corriente busca hacerse valer y que es parte intangible de la democracia proletaria. Esto se observa a cada paso, bajo una ley política objetiva que es la del más fuerte, de supervivencia del más apto y el desplazamiento


15

EN 1816 ERA VOTADA FORMALMENTE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

¿Qué fue el 9 de julio? y/o decadencia de las demás tendencias. Pero otra cosa muy distinta es perder la densidad y contenido político de las peleas y reducir todo a maniobras, muchas veces caprichosas, sin justificación objetiva alguna. Porque si la política es una herramienta de intervención en un campo objetivo de posibilidades y alternativas de clase; pero por razones caprichosas o subjetivas no se parte de la realidad de la lucha de clases, lo que se devalúa es la propia política. El PTS parece hacer aquí, muchas veces, una inversión: pierde de vista que las maniobras son, en definitiva, un medio para imponer un determinado fin, la política revolucionaria, y las transforma en fines en sí mismos caprichosos y vaciados de contenido. La reducción de la política y la estrategia a “maniobrística” es otro rasgo de organización alejada de las batallas políticas objetivas y, como se está viendo en las crecientes prácticas del PTS, termina derivando, cada vez más, en oportunismo. 1-Su balance se ha hecho, más bien, con referencia al morenismo, no al trotskismo de la posguerra en general. Aunque lo critiquen de conjunto con la idea de “trotskismo de Yalta”, queda la paradoja de que comparte la totalidad de sus fundamentos teóricoestratégicos, además de tener en muchos aspectos una versión mandeliana de las cosas (sin negar la importancia de Ernest Mandel y sus elaboraciones, aun unilaterales, que son punto de referencia necesario para muchas discusiones). 2-Un poco abusivamente, Nahuel Moreno hablaba de esto cuando señalaba la “inversión de causalidad” entre factores objetivos y subjetivos de la lucha de clases, aludida en el planteo de Trotsky de los años 30 de que la crisis de la humanidad se reducía a “la crisis de su dirección revolucionaria”. Cuestión que en la actual LIT y otras corrientes ya llega a una interpretación absurda y hasta maniquea, pero que en su debido lugar y proporciones destaca la inmensa importancia del partido revolucionario. 3-Esto también le ocurría en La Dictadura del Proletariado, un texto dónde llevaba demasiado lejos la idea de que los soviets y organismos de poder obrero, serían solamente “tácticos”, algo que la historia del siglo XX ha demostrado no ser tan así, porque el vaciamiento de los soviets termino llevando, también, a la liquidación del partido bolchevique. 4-Se trataba de una analogía desgraciada. Era correcta su crítica a Mandel que este parecía exigirles a los trabajadores que lo “supieran todo” cual estudiantes en la universidad para llegar a la conciencia de clase; pero Moreno se iba para el otro lado cuando reducía el complejo proceso de la conciencia de clase, a una suerte de “aspirina” que el era aportada por el partido desde afuera de su proceso real.

E

l Congreso de Tucumán es uno de los grandes eventos que resalta la historia oficial, como hito fundador de la República Argentina. En este Congreso se dio uno de los pasos más importantes, la independencia formalmente votada el 9 de julio de 1816. Pero, además de eso, hubo muchas otras cosas que se discutieron y que son ocultadas por la historia liberal-mitrista que se da en las escuelas. E incluso también por varios revisionistas de esa historia. Este fue el Congreso que luego se trasladó a Buenos Aires, que decretó una Constitución a espaldas del resto de las provincias, que dejó representantes de otras provincias fuera del Congreso, que sesionaba en secreto con sólo algunos representantes para tratar y decidir sobre temas importantes. Aunque es considerado como el más “democrático” dentro de la historia argentina, no fue precisamente el reino de la discusión fraternal ni de las resoluciones democráticas. SUS NO TAN HONORABLES COMIENZOS El Congreso de 1816 fue llamado por el llamado “Directorio”. Es decir, el gobierno “nacional” unipersonal, que controlaba a las provincias desde Buenos Aires. Sin embargo, este gobierno tenía poco de “nacional”: era un gobierno de Buenos Aires que mandaba sobre las provincias. En esos años, gobernaban Alvear y sus aliados, que particularmente representaban los interés de los comerciantes bonaerenses, o sea los intereses monopolistas del puerto. El lugar elegido para hacer el Congreso, Tucumán, fue por la negativa de los caudillos del interior a convocarse en la ciudad-puerto, en especial Artigas de Uruguay que llevaba años luchando contra Buenos Aires. Hacer el Congreso en Buenos Aires implicaba de entrada, quedar a su merced.Tucumán aparecía como más neutral. Así, el 24 de marzo de 1816 comenzaron a sesionar allí. Para que el Congreso fuera “tranquilo” y sesionara en “paz” había que asegurarse la no participación de algunos representantes, los aliados de Artigas, la llamada Liga Federal. Querían que la capital no fuese Buenos Aires, y además proponían la libre navegación de los ríos y otras medidas para romper el monopolio del puerto.Asimismo, se oponían a ciertos planes de la monarquía que había en danza. En fin: eran una molestia y se trabó su participación. Este bloque lo componían las provincias del Litoral (Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y las “misiones”) y la Banda Oriental. Estaban en guerra contra el Directorio y además esperaban una invasión portuguesa desde Brasil (arreglada con el Directorio). Se dio así una situación de “no te invito, pero si lo haces no voy”. Las provincias de la Liga Federal no estuvieron, entonces, presentes el 9 julio. Pero se invitaron a provincias del Alto Perú (actual Bolivia) que estaban en manos de los españoles en ese momento, como Chichas, Charcas, Mizque y otras (algunas no pudieron llegar). Para asegurar una mayoría dócil a Buenos Aires, muchos de los presentantes altoperuanos eran exiliados que vivían allí. No habían sido electos… pero apoyaban a Buenos Aires. Otro caso de porteños que asumían la representación de una provincia, fue el de Juan Martín de Pueyrredón, como diputado por San Luis.

Con estas maniobras y ausencias, los únicos opositores eran los diputados de Córdoba, Salta y Tucumán. Pero ninguno de ellos –a excepción quizás de los cordobeses– representaba una amenaza ni estaban decididos a llevar hasta el final la lucha contra la hegemonía de la ciudad-puerto y sus comerciantes. ¡Gran comienzo democrático de este Congreso fundador de la República Argentina! LAS DISCUSIONES Entre las primeras medidas, estuvo la creación de una Comisión de Relaciones Exteriores, reducida en número y que sesionaba en secreto. En ella se discutía qué hacer con la invasión de los portugueses, que estaba negociando Manuel José García, embajador del Directorio en Río de Janeiro, donde en esos momentos se había instalado la monarquía de Portugal. Nada hizo esta Comisión para frenar estas negociaciones ni impedir la invasión. Recordemos que en esos tiempos, Manuel Belgrano, creador de la bandera de Argentina en 1812, sostenía la creación de una monarquía. Para eso se habló de un descendiente del Inca. Pero, en firme, se postuló como “reina” a Carlota Joaquina de Braganza, esposa del rey de Portugal y hermana del rey de España, Fernando VII… con el cual se estaba en guerra en esos momentos. El proyecto de monarquía “carlotista” terminaría fracasando, pero lo que sí se concretó, con la presunta complicidad del gobierno de Buenos Aires, fue la invasión portuguesa desde Brasil a la Banda Oriental, actual Uruguay, que combatió Artigas. Otra cuestión espinosa fue el nombramiento de Pueyrredón como Director Supremo. A este candidato patrocinado por Buenos Aires, se le opuso la candidatura de Moldes, diputado de Salta. El inconveniente se resolvió arrestando a Moldes, por generar disturbios. Así quedó un solo candidato, que luego iniciaría una gran persecución de los opositores. La independencia llegó después de varios días de discusión. Primero, el 9 de julio, se de-

1916: Territorios del congreso de Tucumán manejados por Buenos Aires y territorios de la “Liga de los Pueblos Libres” o “Liga Federal”.

claró solamente la independencia… de España. Esto dejaba la posibilidad de someterse a otra soberanía, como el Imperio Británico o el reino luso-brasileño de los Braganza. De esta forma se confirmaban las denuncias de Artigas. Ante los rumores y reclamos de varios diputados, esto fue corregido sólo diez días después, el 19 de julio. Se le agregó: “independiente de toda dominación extranjera”. Hasta aquí, aparte de la independencia, lo que nos deja este Congreso es un claro miedo a ella por quienes se reconocen como los continuadores del 25 de Mayo de 1810. Una burguesía comercial, atada al comercio internacional, que se negaba constantemente a declarar una verdadera independencia, que tardó seis años en proclamarla y que no cerraba la posibilidad de ponerse bajo la férula de otros estados. Podríamos decir que muy “nacional” no era, a pesar de lo que opinen muchos. No sólo tardó seis años en declarar la independencia –lo cual podría ser justificado, si no estuviera acompañada de otros “errores”–, sino que también apoyó la invasión a la Banda Oriental para derrotar a Artigas y terminar con el único bloque opositor serio que tenía Buenos Aires. Una burguesía sin mayores intereses nacionales no puede dar más que eso: proteger sus intereses comerciales. MARTINIANO RODRÍGUEZ

Los últimos tiempos del Congreso de 1816

E

l Congreso se trasladó a Buenos Aires en 1817 por razones de seguridad. Los españoles avanzaban hacia el sur. Esto sirvió para depurar aún más al Congreso, ya que algunos diputados decidieron quedarse o volver a sus provincias.Y, como en 1816, los faltantes fueron reemplazados por gente de Buenos Aires, elegida por nadie. Después de declarar la independencia se debía discutir una Constitución que organizara al país, pero ésta tardó en llegar. Recién se presentó un Reglamento Provisorio en 1819, y el 22 de abril de ese año se aprobó. Esto texto “constitucional” no aclaraba si iba a ser república o monarquía. Una vez más la burguesía comercial porteña había metido la cola. Simultáneamente, se envió un representante del Congreso a Europa para conseguir un príncipe. Esta Constitución era claramente unitaria. Por eso, más allá de la cuestión de monarquía o república, detonó la bomba. Muchas provincias no la aceptaron y ni siquiera fue respetada por el propio director Pueyrredón. Así las cosas, Artigas encomendó a dos caudillos del Litoral –“Pancho” Ramírez de Entre Ríos y

Estanislao López de Santa Fe– que invadieran la ciudad-puerto y terminaran con el Congreso. A esa altura era claro que sólo representaba a Buenos Aires. El Congreso de Tucumán es presentado como un hito de democracia y libertad. Pero fue menos que una caricatura de eso: representantes excluidos, otros detenidos, diputados de las provincias que en verdad eran porteños… Nunca saldaron la cuestión de qué tipo de independencia (sólo queda claro respecto a España). Tardaron años en presentar una Constitución inaplicable y no representaban a nadie más que a Buenos Aires. Para muchos revisionistas o marxistas stalinistas, ésta es la burguesía que realizó una “revolución social” y un país democrático. En verdad, lo único que nos dio este “hito” es una independencia que no estuvo no muy claro que era de cualquier potencia extranjera.Y a pesar de esa acta, los representantes de la burguesía comercial y de la naciente burguesía ganadera bonaerense no dudaron en apoyar a los portugueses para que desmembraran al naciente país, apoderándose de la Banda Oriental.


S A M O V E U N L E D A PAÑ M A C A L N O C E T N E M A R IE C N A IN F Á R O B A COL

a l R E P M O R a par y o s a p s a l e trampa d ! e r b u t c o llegar a

do está s son inmensos. Nuestro parti sto ga los y do to n co do za lan frente La campaña electoral ya se ha distritos electorales haciendo o atr cu en ea an ult sim d ida tiv embarcado en una enorme ac recursos, los de una a la campaña con sus solos . organización de trabajadores enorme actividad. Estamos desplegando una y estamos peganHemos mandado a imprimir, , como los que se do, cientos de miles de carteles ses en la Capital han podido ver todos estos me Manuela, los que Federal con la candidatura de de Buenos Aires se pueden ver en la Provincia rling y Ayala, en con las candidaturas de Hebe es en Neuquén. Córdoba con Mulhall, y Alcid do en estos También estamos repartien de volantes en momentos decenas de miles secundarios, puer te de fábrica, colegios iones de ferroreparticiones estatales, estac os obreros y carril, plazas públicas, barri populares. Y esto por no hablar del costo de al, la propaganda televisiva y radic ndo los viajes que están hacie nanuestros candidatos a determi dos destinos y demás. ar Como es de suponer el coloc ha ejes de campaña como la luc ra el por el derecho al aborto, cont ticia impuesto al salario, por jus más, para Carlos Fuentealba, y de ncia en definitiva, por la independe por política de los trabajadores y rno una oposición de clase al gobie cha. de Cristina, cuesta plata, y mu a Por esto estamos llamando tes, todos nuestros simpatizan ra, a colaboradores, amigos, etcéte nte a que nos ayuden financierame aña sostener y redoblar esta camp os electoral militante que estam el poniendo en pie y que tiene a de objetivo de superar la tramp n la las PASO y llegar a octubre co el perspectiva de instalar en ipaCongreso algunos de los princ sde les reclamos que vienen de , el abajo, desde la clase obrera enmovimiento de mujeres y la juv tud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.