254

Page 1

Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 254 - 25/07/13 - $ 4

EL NOMBRAMIENTO DE MILANI

Un represor nacional y popular

EN LA ARGENTINA DE CRISTINA, SAQUEO SE ESCRIBE CON K

UN ACUERDO ESCANDALOSO

Para los trabajadores impuesto al salario Para Chevron cero impuesto


2

LA REACCIÓN OBRERA HIZO TEMBLAR A LAS PATRONALES

EL ACUERDO CON CHEV

Gran movilización en Córdoba contra el impuesto al salario

Cristina K principal

L

Movilización en Córdoba contra el impuesto al salario.

Eduardo Mulhall Candidato a Diputado Nacional por la Pcia de Córdoba.

D

esde que en el Nuevo MAS comenzamos nuestra campaña contra el impuesto al salario, venimos viendo que algo se está gestando en los lugares de trabajo. Durante nuestro recorrido por las fábricas Fiat, Volkswagen, Renault, entre otras, el diálogo con los compañeros denota no sólo fastidio, sino también mucha bronca. Bronca por la presión patronal para hacer horas extras y que, por más vueltas que le den, cuando los compañeros hacen números no les cierran las cuentas. ¡Lo que se gana con las horas extra, se lo lleva el Gobierno! Cuando no basta con los jefes, supervisores y líderes, aparecen los delegados del sindicato tratando de convencer a los compañeros de que, aun con el impuesto, conviene hacer horas extra para llevarse un peso más a la casa, aunque le regalemos miles de pesos al gobierno. REBELIÓN AUTOMOTRIZ En el momento de cobrar la quincena y el aguinaldo los trabajadores de FIAT dijeron “¡Basta!”. Se desató la bronca y todo el turno de la mañana se retiró sin hacer una sola hora extra, enfren-

tándose con los delegados, que no se atrevieron a decir “ni mu”, y la patronal se vio desbordada. A la tarde montaron un operativo de convencimiento y apriete ante el intento del turno tarde de seguir el mismo camino de la mano de los mandos medios de la empresa, con los gerentes monitoreando todo y con la ayuda inestimable de los delegados del SMATA. Pero esta lucha no es solo de esa fábrica, es la discusión llena de bronca en los puestos de trabajo de todos los meses ante el guadañazo que significa el impuesto al salario, junto al aumento cotidiano de la canasta familiar. LAS

BASES DESBORDAN A LAS

LUZ Y SUOEM

BUROCRACIAS DE

FUERZA Y

EL

Pero la bronca se está acumulando en cada vez más gremios. Casi al mismo tiempo que

se manifestaba la bronca de los trabajadores de las automotrices, los municipales y los trabajadores de Luz y Fuerza (también en la semana del cobro mensual y el aguinaldo) hicieron grandes asambleas e intentos de parar y movilizar contra el impuesto al salario. Ante el posible desborde, las dos CGT de la provincia (la kirchnerista y la delasotista) llamaron a una concentración con movilización para el 17 de julio hacia las puertas de la AFIP para poder controlar la situación. La marcha fue contundente: entre 6 mil y 8 mil trabajadores en las calles. La convocatoria fue enorme entre los trabajadores municipales (SUOEM) y de Luz y Fuerza, que pusieron todo mientras los dirigentes sindicales delasotistas y kirchneristas de otros gremios sólo movilizaron formalmente, dejando a la vista que no quieren llegar hasta el final.

A pesar de estos burócratas traidores, esta gran movilización puso al orden del día la lucha contra el impuesto al salario. Desde el Nuevo MAS nos hicimos presentes y llamamos a no depositar un gramo de confianza en estos dirigentes, acompañamos la justa indignación que expresaron los compañeros del SUOEM y de EPEC (empresa eléctrica provincial), que acompañaron la movilización con un contundente paro hasta las 13 hs. Esta lucha sólo se podrá llevar adelante si los trabajadores logramos desbordar a los dirigentes que no quieren ir hasta el final y tomamos como ejemplo a los trabajadores de FATE, que se vienen organizando desde abajo para coordinar esta importante pelea, la más importante del movimiento obrero en estos momentos.

CóRDOBA, MOVILIZACIÓN CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO

La CTA y el PTS, dos ausentes sin aviso

E

l michelismo ya no sorprende a nadie. No para de diferenciarse de las burocracias de las CGTs, no para de hablar de “libertad sindical”, no deja de posar de “sindicalismo distinto” pero a la hora de los hechos son una burocracia sindical más, pero con poses más progres. Así es en sus gremios, así es en la lucha contra el impuesto al salario. El PTS y el FIT recientemente han hecho algo parecido con sus spots a lo que hicieron en 2011: dar un viraje en redondo para empezar a decir algo de lo que hay que decir (proscripción en 2011, esto mismo sumado al impuesto al sala-

rio en 2013). Nuevamente lo hacen de forma incompleta: sus publicidades televisivas nada dicen del Gobierno. Pero el oportunismo no tiene límites: mientras los compañeros del PTS comienzan a decir algo tímidamente sobre el impuesto al salario, pegan un impresentable faltazo en esta gran marcha. Como para no variar, ponen su agenda y sus actividades por encima de la realidad y poco se preocupan por el verdadero proceso de desarrollo de la lucha y conciencia de nuestra clase. E. M.

as elecciones se acercan y los candidatos del kirchnerismo no remontan en las encuestas. En Capital Daniel Filmus esta peleando el segundo puesto con Solanas. En provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde no consigue superar su condición de ilustre desconocido. Frente a esto, el híper manijeado Massa parecería afirmarse como favorito en estas PASO, con un discurso anodino de diferenciación del kirchnerismo, tomando principalmente las críticas republicanas liberales que levantaron los caceroleros, y en los últimos días, apelando de manera demagógica a una tibia denuncia al impuesto a las ganancias contra los asalariados. El gobierno, preocupado por esta fuga de votos hacia su otrora jefe de gabinete, decidió tomar cartas en el asunto. Cristina Kirchner, como reza su campaña electoral, dijo: “hay que elegir”, y eligió. Entre seducir a su base progresista y mostrarse como una jefa del Estado capitalista que tiene que garantizar los negocios de la Argentina patronal, no lo dudó y se recostó sobre su ala derecha. No fueron uno o dos anuncios aislados, fue una catarata de anuncios que obligó a más de un progre kirchnerista a hacerse una panzada de sapos. CUANDO

LA POSE

K

DE LOS

DERECHOS HUMANOS HACE AGUA

El gobierno kirchnerista, al asumir tras la rebelión popular del 2001 que dejó tambaleando el régimen de la Argentina capitalista, se dio a la tarea de recomponer un país capitalista en serio, y para eso tenía que ganarse la confianza de quienes estaban en las calles. Con este objetivo buscó apropiarse de la histórica lucha contra la dictadura y por juicio y castigo a los represores. Sin duda esta fue una de las políticas que le trajo más éxito: consiguió cooptar a buena parte del abanico de organizaciones y figuras relacionadas con los derechos humanos. Pero la otra cara de esta moneda era la confesa intención de borrar las lecciones históricas que dejó la lucha de clases en el inconsciente colectivo. El kirchnerismo es el sector político que más ha hecho por reconciliar a los trabajadores con las fuerzas armadas que los masacraron. Una Argentina en serio requiere de


3

VRON, Y EL NOMBRAMIENTO DE MILANI MARCAN LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL

Kirchner se muesta como la garante de la Argentina capitalista

Cristina Kirchner junto al represor y Jefe del Ejército Gral.Cesar MIlani

un ejército que tenga la legitimidad necesaria para poder intervenir como garante de la nación (capitalista). La decisión de nombrar a César Milani como nuevo jefe del Ejército era parte de este operativo, que además buscaba poner en puestos clave del aparato represivo a hombres de confianza. Pero el tiro no pudo salirle más errado. El carácter represor y antipopular del las Fuerzas Armadas es tan profundo que no hay quién las salve (ver nota aparte). El nombramiento de Milani venía con un regalo para el represor: el ascenso a teniente general. Como este operativo requiere del acuerdo de los senadores, por esa brecha se metió la liebre. La pelea interburguesa permitió a los organismos de derechos humanos independientes del gobierno sacar a la luz el historial de Milani. Ni lerdo ni perezoso, el kirchnerismo, con su cardumen de progres acríticos, salió a denunciar una conspiración contra el gobierno de los derechos humanos. A ninguno de los organismos de derechos humanos K se le ocurrió prestar oídos a las denuncias efectuadas por las propias víctimas y por militantes que son ex detenidos desaparecidos. Carta Abierta salió a hacer una defensa cerrada del general Milani, solo faltaba que lo propongan como santo o sucesor del Che Guevara. “EL

REY ESTÁ DESNUDO”

Pero mientras mayor es la obsecuencia, más grande es el

sapo que hay que deglutir. Las acusaciones se agrandaban y las pruebas se amontonaban a la vista de todos. El propio CELS, presidido por un reconocido kirchnerista como Horacio Verbitsky, tuvo que dar un giro en redondo, desdecirse a sí mismo y reconocer que las denuncias tenían fundamento y que Milani está directamente implicado en la tortura y desaparición de personas. Los senadores K se quedaron perplejos, Daniel Filmus fue el primero en huir del debate y renunció a la comisión del Senado que debía discutir el tema, Aníbal Fernández salió al cruce del CELS y aclaró que ellos no tenían ninguna intención de tomar en cuenta la denuncia de los organismos de derechos humanos. Para frenar la sangría que significaba este debate, el gobierno decidió posponerlo hasta después de octubre. Pero lo hizo con un duro discurso de la Presidenta, que defendió a las Fuerzas Armadas y al represor Milani y acusó a los organismos de derechos humanos de querer hacer un “linchamiento mediático” con Milani como víctima. Dejó bien en claro de qué lado está. CHEVRON, THE NAC & POP COMPANY La otra gran definición política del gobierno de Cristina fue el acuerdo de YPF con la multinacional norteamericana Chevron. El Estado nacional, junto con el Estado provincial de Neuquén, le

concede al imperialismo yanki la explotación de las reservas de Vaca Muerta. El gobierno nacional intenta con esto congraciarse con la gran patronal argentina, demostrando que puede ser garante de sus negociados, y intentar encarar la crisis energética. Más allá de las quejas de la oposición patronal, indignada porque Cristina logró lo que ellos hubiesen querido hacer, lo cierto es que la respuesta de los mercados fue exultante, y no es para menos. El gobierno K accedió a entregarle a Chevron parte de las reservas de petróleo, en las condiciones que el imperialismo le dictó (ver nota aparte). Olvidadas quedaron las palabras para la tribuna sobre la soberanía energética, los recursos estratégicos y el autoabastecimiento, las acusaciones al capitalismo de rapiña y al vaciamiento. La necesidad tiene cara de hereje, y la incapacidad congénita de la burguesía nativa de ofrecer un camino autónomo de desarrollo nacional termina poniendo los puntos sobre las íes. Argentina, un país que tiene unas modestas reservas de petróleo, que deberían ser resguardadas para sostener un proceso de industrialización independiente, acaba de entregarse una vez más al saqueo imperialista de sus recursos naturales. Chevron, por la módica suma de 1.600 millones de dólares, accedió al 20% del crudo de Vaca Muerta para la libre exportación, libre de impuestos.Y si por casualidad las necesidades energéticas del país afectan los intereses de Chevron, el Estado

se compromete a comprarle el petróleo argentino a precios internacionales y con garantía de disposición de dólares para poder llevárselos a la casa matriz en EE.UU. Pero no solo la soberanía energética es palabra descartada; también la defensa de la soberanía nacional. El imperialismo, que no es zonzo, puso como condición de este acuerdo que las diferencias que puedan surgir alrededor de la explotación de las reservas de Vaca Muerta serán zanjadas por decisión soberana del Estado… norteamericano, por intermedio de su Justicia. PARA CHEVRON IMPUESTOS 0%, PARA LOS TRABAJADORES IMPUESTO AL SALARIO

Cristina en esta semana se jactó de que durante su gobierno no aumentó ningún impuesto. Esto es una verdad a medias, y una mentira al cien por ciento. Es verdad que el gobierno K no les subió ningún impuesto a los patrones. De hecho, el único impuesto que intentó subir fue el de las retenciones al campo, pero después de que la oligarquía le mostró los dientes, decidió mansamente dejarlo en su lugar. Lo que Cristina no dijo es que ella aumentó sistemáticamente los impuestos a los asalariados. Con el mecanismo de mantener fijo el mínimo no imponible en una economía marcada por una fuerte inflación, lo que resulta es que cada vez son más los asalariados que pagan ese impuesto, y cada vez se le

aplica una alícuota (un porcentaje) más elevado. La hipocresía del discurso oficialista queda al descubierto. Cuando los trabajadores se quejan por este robo a sus bolsillos, el kirchnerismo contesta que es necesario financiar al Estado, garante del proyecto nacional y popular, del fútbol para todos, la asignación universal por hijo, etc. Que los trabajadores son egoístas y no quieren colaborar con los que menos tienen. El carácter gorila, antiobrero y propatronal de estas afirmaciones genera revulsión estomacal. Pero dejemos de lado la discusión sobre estas medidas puntuales, que ya hemos tratado en nuestro periódico. Con el actual acuerdo, el gobierno le otorgó una excepción impositiva del 100% a Chevron sobre las ganancias obtenidas de la venta del 20% del petróleo que extraiga del subsuelo. Parecería que en la Argentina kirchnerista son los trabajadores los responsables de subsidiar las ganancias de las empresas imperialistas. REDOBLEMOS

LA CAMPAÑA POR

QUE SE ESCUCHEN LAS VOCES DE LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD

Los acontecimientos de la última semana mostraron a un gobierno nacional decidido a ser un fiel garante de los intereses de los empresarios. Esto está generando bronca y desilusión en un sector de la población que había depositado confianza en que el kirchnerismo podía ser una alternativa para resolver las necesidades populares, pero no está dispuesto a avalar la defensa de un represor en nombre de los derechos humanos, o del imperialismo yanqui en nombre del “proyecto nacional y popular”. En este marco, el Nuevo MAS viene realizando un gran esfuerzo militante para llevar adelante una campaña electoral que ponga en el centro los reclamos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Levantamos las banderas de una oposición a las políticas del gobierno nacional desde los intereses de los trabajadores. La emisión de los anuncios televisivos marca el comienzo de la última etapa de la campaña electoral. Tenemos que aprovechar a fondo estas últimas semanas para llevar nuestras consignas a todos lados: Contra el impuesto al salario, por el derecho al aborto, contra la entrega de los recursos naturales.


4

ACUERDO CHEVRON-YPF

Chevron, a national & popular enterprise

E

l anuncio del acuerdo Chevron-YPF para explotar una parte del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén generó más desilusiones que entusiasmos en varios frentes. Mientras el kirchnerismo más orgánico festejaba, otros K más incautos que se habían enganchado con el verso “soberanista” se vieron de golpe algo descolocados por tener que defender un convenio con la heredera de una de las empresas emblemáticas del imperialismo: la Standard Oil fundada por Rockefeller. Por su parte, la derecha gorila, furiosa tras la semiestatización de YPF, vio desmentida su esperanza de que las compañías petroleras no invirtieran en la Argentina como castigo a los malos modales de los Kirchner con Repsol. Se ve que olvidaron un viejo aforismo de esa industria: “El petróleo no está en Suiza”. Esto significa que las compañías petroleras son, casi por definición, las más pragmáticas del mundo en sus definiciones de inversión, y están acostumbradas a hacer acuerdos con cualquier régimen. Las condiciones políticas les importan poco y nada; lo decisivo son las garantías para la buena marcha de los negocios. Si lo sabrá Ali Moshiri, ex funcionario del sha de Irán antes de la revolución de 1979 y hoy máximo directivo de Chevron para América Latina y África (fue una de las caras, y firmas, del acuerdo ChevronYPF): entre sus amigos se cuenta su tocayo venezolano Alí Rodríguez, ministro de Chávez. Chevron es una de las compañías yanquis con presencia ininterrumpida en Venezuela bajo el chavismo, pese a todos los encontronazos. Precisamente, entre las condiciones económicas que exigió Chevron para firmar el acuerdo se cuenta una cláusula fundamental: la posibilidad de remitir a la casa matriz el monto de sus exportaciones de hidrocarburos a partir del quinto año. La “defensa de la soberanía” del kirchnerismo consiste en permitir la exportación de hasta el 20% de la producción. Pero esas divisas podrán enviarse a la compañía madre sin otra limitación, y sin siquiera pagar impuestos. En suma: el gobierno quiere que el 80% de la producción se destine al autoabastecimiento, y da vía libre a Chevron en cuanto al resto. Como dijo Kicillof,“algo se van a llevar, sí, éste es el sistema capitalista”, y citó el ejemplo de PDVSA. Pensar que hasta ahora algunos medios insistían en caracterizar a Kicillof como “marxista”, aunque éste se quejó de que para la oposición de derecha “pasamos de chavistas a vendepatrias en un día”. Días antes del acuerdo, el gobierno había anunciado una in-

édita relajación en las restricciones a las remesas de divisas, pero sólo en el área hidrocarburos y sólo para aquellas compañías que comprometieran un monto de inversión superior a los 1.000 millones de dólares. Faltó agregar como condición que la petrolera fuera yanqui y que su nombre empezara con Che y terminara con vron. Igual fue muy evidente que era un formato legal hecho a medida (y a pedido) de la multinacional heredera de la nave insignia de los Rockefeller. La forma del acuerdo es bastante desprolija, no sólo por las cláusulas secretas (con la excusa de la “ingeniería financiero-legal” para esquivar posibles embargos de Repsol o los acreedores), sino porque no se cumplieron los pasos previstos por la propia y permisiva legislación actual. A estas cuestiones de forma se aferra parte de la oposición patronal para criticar que todo se haya hecho “por decreto y no por ley”, como si eso cambiara algo. DE LA SOBERANÍA “PROGRESISTA” AL PRAGMATISMO PERONISTA

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, salió a adelantarse a las críticas y declaró que el acuerdo con Chevron es “una muestra de soberanía” que abrirá “un carnaval de actividad petrolera”. Por empezar, por ahora es demasiado ruido para tan pocas nueces. El compromiso de Chevron es una inversión de 1.600 millones de dólares de aquí a cinco años, y técnicamente no se verán resultados hasta fines de 2014 y 2015. En cuanto a la soberanía, entre otras cosas, habría que recordarle a Kicillof que el acuerdo Chevron-YPF estará bajo jurisdicción legal de los tribunales de Estados Unidos, no los argentinos. Se ve que el gobierno no escarmienta después del sainete de los bonos con asiento legal en Nueva York que compraron los fondos buitre, y

cuyo desenlace debería conocerse en estos días. Claro que Kicillof no se metió en estos asuntos y prefirió embestir contra el sector financiero, al que acusó de tener “vasos comunicantes” con la actividad cambiaria ilegal y de “inclinarse por la timba” en vez de financiar la producción. ¡Como si la historia de la burguesía argentina no diera infinitas pruebas de que en materia de timba y negocios turbios no hay la menor diferencia entre capitalistas “productivos” y “financieros”! Además, es un error conceptual y hasta fáctico, en este caso, establecer una separación tan tajante entre producción y finanzas, siendo que uno de los objetivos más importantes (aunque menos publicitados) del convenio es precisamente volver a poner en carrera a YPF en los “mercados internacionales” de crédito financiero. Mientras esperan que bajen las olas por lo de Repsol (algo que, contra lo que dicen los cipayos locales, no le quita el sueño a nadie en el mundo de los negocios petroleros), la idea del gobierno, de Galuccio y de Daniel Rodríguez, gerente financiero de YPF, es crear las condiciones para emitir deuda de YPF en el exterior (algo que no sucede desde 1999). Galuccio y Rodríguez (éste último, ex ejecutivo del Bank of America y Merrill

Lynch) quieren poner sus contactos en el mundo empresarial al servicio de financiar a la compañía con bonos propios.Y de esta manera, indirectamente, financiar al propio Estado argentino. Por supuesto, los “mercados” leyeron bien estas intenciones y reaccionaron favorablemente. No sólo la Bolsa, sino operadores de peso como Barclays Capital, que en su informe considera que “es un hecho positivo que las autoridades (argentinas) han sido capaces de negociar un acuerdo viable para las empresas. En esta ocasión, parecen haber traído zanahorias a la mesa de negociaciones en lugar de palos (…) La información más importante es que el pobre panorama económico está provocando acciones políticas pragmáticas”. He aquí la clave de todo el asunto. En su invocación a la soberanía, no es de extrañar que Kicillof no haya citado al general Mosconi, defensor de YPF estatal y enemigo de las tentativas de penetración de la Standard Oil, antecesora de Chevron.También podría haber citado un antecedente de Cristina bastante ilustre: el propio Juan Domingo Perón, que en las postrimerías de su segundo mandato, cuando se vio en problemas de abastecimiento energético, recurrió precisamente a la Standard Oil, en 1955. En eso, el kirchne-

Los límites burgueses de “Nuestra América”

C

hevron es casualmente una compañía con la que otro “líder defensor de la soberanía continental”, el ecuatoriano Rafael Correa, tiene un serio litigio por daño ambiental. Ese pleito podría llevar a que se embarguen activos de Chevron en terceros países. Hace pocas semanas (una señal de que las negociaciones estaban en curso), la procuradora Alejandra Gils Carbó emitió un dictamen desligando la actividad en Argentina de

Chevron de la demanda entablada por el Estado ecuatoriano, y cortando de cuajo toda chance de que el Estado argentino tome medidas contra la compañía. Como se ve, la solidaridad interna del “progresismo internacional” funciona muy bien mientras haya enemigos comunes (como en su momento el ALCA patrocinado por Bush) o mientras sean temas más bien simbólicos (como el asilo al “topo” Snowden o el mal-

trato a Evo Morales). Pero cuando hay inversiones urgentes de por medio, adiós a la “unidad latinoamericana de los progres”.YPF está negociando ya con otras grandes compañías yanquis; es de esperar que ninguna tenga malas relaciones con gobiernos “amigos”, porque Cristina no tendrá más remedio que dejarlos pagando. Billetera inversora imperialista mata solidaridad latinoamericana. M.Y.

rismo, como hemos dicho más de una vez, es hijo legítimo del pragmatismo peronista. Sencillamente, el peronismo lo hizo de nuevo: cuando sobran los recursos, se comen a los chicos crudos y campea el discurso “antiimperialista”; cuando las papas queman, aparecen la sobriedad, la buena letra y la admisión de que “después de todo, vivimos bajo el capitalismo y éstas son las reglas” (Kicillof dixit). Otra muestra de pragmatismo es la cuestión ambiental, ya que la explotación del shale gas y shale oil se hace con la técnica de fracking, que consiste en inyectar fluidos a alta presión para romper el mineral. Esta técnica tiene peligros y efectos ambientales nocivos comprobados, a punto tal que está prohibida en varios estados de Estados Unidos y en Europa. Pero en este terreno, qué le hace una raya más al tigre, ya que si hay un tema que los Kirchner jamás han permitido que tenga prioridad por sobre el beneficio económico es el ambiental. Prueba palmaria es no sólo la explotación minera en varias provincias, sino también la expansión del cultivo de soja, con la consiguiente desertificación de amplias áreas. En este punto, como en otros, la “visión estratégica” del kirchnerismo no llega mucho más allá de 2015. Es verdad que los resultados de estas inversiones se verán justamente no antes de 2015. Es un argumento que el kirchnerismo utiliza para darse aires de “políticas de Estado”, pero en voz baja. No sea cosa de hacer demasiada alharaca con un acuerdo cuyos frutos puede llegar a recoger otro gobierno. En el mientras tanto, la urgencia por importar hidrocarburos se mantiene, y se supo cuál fue la estrategia del promocionado viaje a Angola: no tanto buscar nuevos mercados de exportación, sino asegurarse a Angola como proveedor de crudo, negocio que en ese país está en un 50% en manos de… Chevron. MARCELO YUNES


5

PLIEGO DE ASCENSOS DE LOS NUEVOS JEFES DE LAS FF.AA.

ACUERDO CHEVRON-YPF

Ni “soberanía” ni “reprivatización”. Capitalismo periférico “serio”… en grado de tentativa

L

a riqueza del yacimiento Vaca Muerta está cuantificada, y no por el gobierno argentino sino por la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos: estamos hablando de la parte sustancial de unas reservas de 802.000 millones de pies cúbicos de shale gas y 27.000 millones de barriles de petróleo, extendidos sobre una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados (Ámbito Financiero, 17-7-13). El acuerdo por ahora abarca una ínfima superficie de todo eso. El objetivo de Galuccio (y de Chevron) es que si las metas de la etapa piloto, de 18 meses, se cumplen, el convenio se amplíe a 300 km 2 , con una inversión ya mucho más sustancial de 10.000 millones de dólares. La medida no es la solución, ni el comienzo de solución, a la escasez energética que el kirchnerismo reconoce a escondidas y a regañadientes, sino que es una señal fuerte que da el gobierno de que su búsqueda de socios inversores entre las compañías petroleras privadas va en serio. Es decir, se acepta que una explotación autónoma por parte de YPF está descartada y se anuncia al mercado internacional petrolero la apertura de negocios en común con grandes inversores, esta vez con alguna posibilidad de éxito. En resumen, se trata de un primer intento de sociedad para una explotación capitalista relativamente viable (para un país de la periferia) de los recursos de Vaca Muerta. Tal como señalamos en ocasión de la semiestatización de YPF, al tratarse de una medida a mitad de camino e inconsecuente, el discurso de la “recuperación de la soberanía hidrocarburífera” iba a ceder paso a la tozuda realidad. Que no es otra que ésta: el cambio parcial de propiedad de YPF, sin la capacidad de inversión que necesita para en verdad poner en pie una explotación nacional (incluso capitalista, pero nacional) de las reservas de Vaca Muerta y otros yacimientos, sólo podía termi-

nar en una asociación con el capital extranjero. Es decir, con las multinacionales del petróleo que pueden aportar el capital inversor que la “estatización” de Cristina es incapaz de proveer. ¿En qué condiciones? En las previsibles para este tiempo y lugar: posiblemente algo menos entreguistas y leoninas que otras privatizaciones estilo Menem, pero perfectamente razonables para el capital imperialista. Ésa es la medida de las cosas, y no la supuesta “reprivatización de YPF” que denuncia el PO con su cuota habitual de delirium tremens (¿no era que ya había sido “reprivatizada”… cuando la decisión de estatización parcial?). Con lo que volvemos al punto de partida de siempre: la incapacidad congénita de la “burguesía nacional”, sea en su versión privada o en su versión de gestión estatal, para levantar un proyecto no digamos anticapitalista o socialista, sino siquiera de desarrollo nacional independiente. Si eso siempre fue quimérico, en las condiciones de la globalización capitalista lo más a que puede aspirar un gobierno como el del kirchnerismo (más allá de los discursos) es a una explotación conjunta de los recursos del país con las empresas imperialistas, negociando los márgenes propios en condiciones de socio menor. A eso se limita toda la movida iniciada con el acuerdo con Chevron, y ése es su máximo objetivo. Bien poco, como se ve, para encarar una verdadera salida al cuello de botella energético del país, que es hoy una aspiradora de dólares cuyas consecuencias pagan en primer lugar los trabajadores y los sectores populares. Este nuevo giro pragmático del kirchnerismo (y van…) demuestra una vez más que las tareas estratégicas pendientes para sacar al país del atraso no pueden quedar jamás en manos burguesas de ningún tipo, sean “progresistas”, “nacionales” o “republicanas”. M. Y.

Un represor nacional y popular

F

inalmente, luego de una una ardua polémica sobre el accionar del jefe del Ejército, general César Milani, durante la época de la dictadura, la Presidenta postergó la discusión del pliego de los ascensos de los responsables de las tres fuerzas en el Congreso para después de las elecciones de octubre. Con esta medida, intenta sortear el tema sacándolo de la agenda electoral, pero no responde al interrogante que cruza el cuestionamiento: ¿El general se dedicó a poner ripio en las calles y plantar arbolitos, como él dice o fue parte activa de la represión ilegal? QUÉ FUE EL OPERATIVO INDEPENDENCIA Las acusaciones surgen de actividades represivas cometidas por el general Milani durante el Operativo Independencia. Éste fue puesto en vigencia el 5 de febrero de 1975 por el gobierno de Isabel Perón mediante el decreto 256. Con la anuencia del líder radical Ricardo Balbín, se intervino militarmente a la provincia de Tucumán con la V Brigada de Infantería, que pasó a controlar la tercera parte de su territorio con 4.000 soldados. La excusa era la existencia de la actividad guerrillera de la Compañía “Ramón Rosa Jiménez”, perteneciente al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Esta decisión marcó una inflexión en la participación directa de las FFAA en el accionar represivo y en la preparación del golpe de Estado.A partir de la designación deVidela como nuevo jefe del Ejército, el 28 de agosto de 1975, se centralizaron todas las acciones para la preparación del asalto al gobierno. Bajo la presidencia provisional de Ítalo Luder, por licencia de la Presidenta en septiembre de ese año, se firmaron los decretos 2770 y 2771 que crearon el Consejo de Defensa Nacional, que unificó “legalmente” la represión oficial y los decretos 261 S y 2772 que extendieron el Operativo Independencia al conjunto del país.“ Se estableció que ‘las Fuerzas Armadas bajo el comando superior del Presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa, procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad necesarias a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país’”. (El dictador, María Seoane-Vicente Muleiro) El general Acdel Vilas fue el primer responsable del operativo en Tucumán, luego tomó el mando el general Bussi. Éste último combinó los métodos más terribles de la represión junto con el asistencialismo a los sectores más pobres. De esa forma le quitó a las formaciones guerrilleras la base social en la cual se apoyaban en el lugar.

Gral. Cesar Milani

A partir de ahí al golpe hubo un paso. Ese paso terminó de sellar el pacto de sangre de todos los miembros de las FFAA.

a retiro y Cristina le habría pedido que espere a que pasen las elecciones.

EL GENERAL MILANI TRATA DE

CUESTA CONSEGUIR

LA RELEGITIMACIÓN QUE LIMPIAR SU PASADO

La trayectoria del general Milani está signada por esta etapa, de la cual no puede escaparse: las FFAA genocidas. Él le contesta a la campaña de las fuerzas opositoras de derecha, diciendo que éstas quieren unas FFAA aliadas, pero no responde a un reclamo “nacional y popular” y democrático que se mantiene presente aunque hayan pasado casi 40 años porque hay un hecho histórico que no se puede cambiar limpiando legajos: el conjunto de las FFAA participaron del genocidio, aunque algunos hayan plantado arbolitos. Un canto en las marchas posteriores a la caída de la dictadura contestaba a las argumentaciones con las que respondían milicos y políticos patronales en ese momento: “No hubo errores, no hubo excesos, son todos asesinos los milicos del Proceso”. Porque, como organismo represivo de la clase dominante, fueron parte de un plan del Estado capitalista para liquidar a la vanguardia obrera y juvenil expresada en distintas corrientes políticas y al ascenso imparable de las luchas. Aunque él fuera “un subteniente de 21 años”, como declara el jefe militar, no invalida de por sí que haya participado de la represión. Sus defensores de hace unos días cambiaron totalmente su discurso: aparecieron las causas en La Rioja y Tucumán que eran “inexistentes” hasta ayer. Se inclinó la balanza en su contra. El CELS presentó un pliego a la Comisión que iba a debatir los ascensos con argumentos en su contra, a esto se sumó la oposición también de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó. A la deserción inicial de Filmus en la Comisión de Acuerdos del Senado, se precipitaron las declaraciones de aliados kirchneristas del Movimiento Popular Neuquino y los diputados sabbatellistas de Tierra del Fuego adelantando su voto en contra. Según trascendidos periodísticos, Milani habría pedido su pase

El plan de relegitimación de las FFAA iniciado desde la caída de la dictadura por los sucesivos gobiernos burgueses y que ha dado un salto con los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner, es una escalada en pendiente. Son tan profundas las huellas que ha dejado el genocidio, que no solamente es un problema generacional, ya que muchos de sus miembros eran activos en esa época, sino que la institución ha quedado maltrecha y su relegitimación ante el conjunto de la población no ha sido lograda por los buenos oficios ni de radicales ni de peronistas. Los encendidos discursos del gobierno K sobre las nuevas FFAA y las declaraciones de Milani sobre “el proyecto nacional y popular” no logran calar hondo en la conciencia popular. No logran convencer que los “lobos” se han vuelto “corderos” cuando, junto con el discurso, la realidad es categórica.Ven cómo la Policía Federal y Metropolitana apalean trabajadores, cómo la Gendarmería espía a los luchadores, cómo, a pesar de la denuncia de los espías del Batallón 601 (entregados a la ministra Garré por el mismo Milani como oficial de Inteligencia), las causas contra ellos están en el freezer. La juventud y los trabajadores intuyen que, aunque ahora estén en los cuarteles, siguen siendo la última garantía para reprimir a los trabajadores y al pueblo si la burguesía lo considera necesario. Y que se reacomodan con distintas fachadas para seguir haciéndolo eficazmente contra las actuales y futuras luchas de los explotados y oprimidos. Éstas deben levantar más que nunca las banderas de: ¡Ni olvido, ni perdón, ni reconciliación! ¡Desprocesamiento de todos los luchadores! ¡Castigo a todos los responsables materiales y políticos del genocidio! ¡Disolución del aparato represivo! ANA VÁZQUEZ


6

CABA: TRABAJDORES DE LA SALUD

¡Todos a la marcha del 7/8! ¡No dejemos que Macri nos siga robando!

C

on muy buenas actividades en muchos hospitales, el plan de lucha de los trabajadores de la salud de capital se inició con cortes de calle, asambleas y volanteadas. La protesta, que se originó en un brutal recorte salarial a los médicos por parte del gobierno de la ciudad, incluye la exigencia de nombramientos para solucionar la falta de personal que hace imposible la correcta atención de los pacientes, la provisión de insumos hospitalarios y el respeto a las categorías del escalafón. La asamblea interhospitalaria votó además un paro con movilización para el 7 de agosto. Al término de la jornada de lucha de hoy, los trabajadores se reunieron en asambleas para preparar esta medida, y discutieron la necesidad de incorporar en este plan de lucha a los demás sectores de salud, como los enfermeros. El repudio a las burocracias de las diversas asociaciones y sindicatos en los que están divididos los trabajadores de salud fue protagonista de las asambleas y volantes. Reproducimos la declaración de la agrupación de salud Carlos Fuentealba, que volanteamos en los cortes. El zarpazo de Macri a una parte importante del salario de los médicos disparó una bronca acumulada que va mucho más allá de los médicos, y mucho más allá del salario. La falta de personal amenaza la salud de los trabajadores, que se ven completamente desbordados con la cantidad de pacientes que les toca atender. Enfermeros y demás profesionales están sobresaturados de trabajo, que supera de lejos lo que indica la OMS. Esta situación, sumada a la falta de insumos hospitalarios, ha puesto en peligro la vida de pacientes, como han denunciado los trabajadores del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Muchos trabajadores ignoran qué se negocia en las paritarias, y qué acuerdos firma el sindicato/asociación que supuestamente los representa, como se denunció en asambleas de varios hospitales, por parte de trabajadores de distintos sectores y profesiones. Se impone exigir que los delegados paritarios sean elegidos en asamblea. Esta situación hizo que una vez más los trabajadores de salud de la CABA exploten y lancen un plan de lucha. Porque bajan los salarios, desfinancian 1.500 cargos ya concursados, destruyen la salud. No incorporan personal. Nada, solo vaciamiento. El año pasado fueron los enfermeros los que lucharon contra el decreto 260/12 (que les quitó su autonomía y estructura); este año es el resto de los profesionales. La extensión y éxito de esta nueva lucha se verían facilitados con asambleas conjuntas de todo el personal (en la asamblea de médicos del Argerich no se dejó in-

tervenir a los no médicos, por ejemplo) y con movilizaciones los días de paro, que presionen políticamente al gobierno en las calles. La división de los trabajadores de la salud en decenas de sindicatos, asociaciones, federaciones, etc., es lo que le permite a Macri terminar derrotando estas luchas, y a las diversas burocracias sindicales seguir prendidas a su sillón a pesar del repudio de los trabajadores. Por eso los sindicatos/asociaciones no fomentan la unidad. Por ejemplo, a pesar de que las asambleas de profesionales de muchos hospitales están reclamando el ingreso de más personal y la cobertura de insumos, cosas ambas que los enfermeros necesitan con urgencia, ninguna de las asociaciones ni sindicatos de enfermería ha adherido a esta lucha: agrupación 7 de abril de enfermería, ale, FAE, AECAF, SUTECBA, UPCN, autoconvocados nacionales... Ninguno ha llamado a adherir, ni siquiera informan de la lucha de los profesionales. Como tampoco las asociaciones de profesionales apoyaron la lucha de los enfermeros contra el decreto 260/12. Hay que llamar, hoy más nunca a la unidad de los trabajadores de salud, desde el camillero hasta los médicos; sin esto no hay posibilidades de triunfo. Desde la agrupación de salud Carlos Fuentealba consideramos que lo que se cuestiona en cada lucha es la política de destrucción de la salud pública por parte del gobierno. Tanto la lucha de enfermería contra el 260/12 como la de hoy de los profesionales, tienen esa misma raíz. Se pelea contra la precarización de todas las profesiones y puestos de trabajo de los hospitales, se denuncian condiciones de trabajo insoportables que afectan a todos, y salarios que no le alcanzan a nadie. En un sector tan dividido por profesiones, estamentos y prejuicios, con más razón hay que aprovechar cada lucha para fomentar la unidad y sentar las bases para un verdadero sindicato único de salud, que es la única forma de derrotar los planes del gobierno de desmantelar los hospitales. Un plan de lucha conjunto de todos los trabajadores de salud, por salario y por mejorar las condiciones de trabajo, es lo que puede torcerle el brazo a Macri. NO AL DESCUENTO EN EL SALARIO, NO A LA DISMINUCIÓN ENCUBIERTA. REAPERTURA DE PARITARIAS CON DELEGADOS PARITARIOS ELEGIDOS EN ASAMBLEA. INGRESO DE PERSONAL HASTA CUBRIR LOS PUESTOS NECESARIOS. QUE APAREZCAN LOS INSUMOS. POR EL RÉGIMEN DE INSALUBRIDAD PARA TODO TRABAJADOR DE SALUD. UNIDAD

DE LOS TRABAJADORES

DE LA SALUD.

AGRUPACIÓN DE SALUD “CARLOS FUENTEALBA”

KROMBERG - SHUBERT:

KROMBERG VOCES EN LUCHA

“Nos sentimos orgullosas porque reclamos lo que es justo”

D

esde la juventud del Nuevo MAS nos volcamos con fuerza a apoyar a las compañeras, en el piquete, en el acampe, en el corte de la pana, estuvimos junto a ellas y aprovechamos para hablar para que nos cuenten el conflicto, sus causas. Va un pequeño extracto. Cuando una empieza hablar con las trabajadoras se da cuenta de una broca contenida por mucho tiempo y que quizás la causa más profunda de este verdadero estallido de lucha es el mal trato, el abuso de autoridad, la arbitrariedad. Obvio que la plata es un motor central y que las condiciones de trabajo son malas, pero el mal trato es lo peor. Todo vale para producir más y más. Estuvimos tomando mate con Tamar y nos decía “El trato de los que están arriba de nosotros (supervisores, gerentes, etc.) es malo, no les importa si trabajas enfermo solo les importa producir. Por más que presentes el certificado médico te descuentan el día y por lo tanto perdes el premio, ya que perdiste el presentismo” “Cuando estamos en la línea de trabajo si anda todo bien y querés ir al baño, los supervisores te dicen: si tenes tiempo para ir al baño, por qué no barres un poco… a vos se te paga para hacer lo que se te pide, sino te gusta ahí tenes la puerta.” Griselda otra compañera entre mate y mate se refiere a lo mismo “Los maltratos que tenemos en la fábrica, los pasaron todos los compañeros/as no solo una persona, las encargadas nos tratan muy mal todo el tiempo y nos hacen echar por cualquier cosa.También hay mujeres embarazadas, yo estuve embarazada y me hicieron trabajar hasta los 7 meses y medio y me sentía mal y no me dejaban ir a mi casa. Me desmayaba del dolor que tenía, y solo si tenía fiebre me dejen salir, o me daban pastillas y a seguir produciendo” Silvana agrega que ganan muy poco y que debería ganar mucho más.“En esta fabrica no nos pagan bien, estamos cobrando 4000 pesos, cuando lo que nos corresponde son 7500, porque producimos autopartes y nos pagan como

si fuésemos del plástico” Esta situación no es nueva Tamara recuerda que “en el 2006 un grupo de trabajadores difundió que deberíamos estar en el SMATA y no en el gremio del plástico, los buchonearon y los despidieron.” Y continúa “A principios de año algunos comienzan a organizarse con la CTA porque querían un cambio, allí se produce un conflicto entre el sindicato del plástico (que no hace, ni hizo nada por nosotros) y la CTA. A las dos compañeras que se afiliaron a la CTA las despidieron, ellas le hicieron juicio por discriminación. Hubo otros que se afiliaron y fueron perseguidos por la patronal.” Después vinieron mas despidos y Griselda sintetiza “Comenzamos a luchar por el aumento salarial, las condiciones laborales, y la reincorporación de los compañeros. Nos exigen que hagamos horas extras, o sea como obligación y no como decisión. Te piden que vengas un sábado y si no podes se meten en tu vida, vas a ir al médico o que vas a hacer, lo único que les importa es la producción y no tenemos libertad de elegir, si no te echan. Por ejemplo, el sector de pre armado estuvo trabajando de lunes a lunes doce horas. Se les sacó el micro destino porque no querían hacer doce horas, mas la comida de la tarde.” “Los despedidos algunos fueron porque se afiliaron a la CTA, 2 chicas que trabajaban hace 7 años y se des afiliaron del plástico. Otros de modo arbitrario. Es que el gremio del plástico nunca hizo nada por nosotros. Para que nos calmemos los caraduras nos pusieron un plus de 2 pesos” Se va haciendo de noche, algunas se van a las carpitas, Silvana nos deja una ultima reflexión “Es la primera vez que participamos de un conflicto y nos sentimos orgullosas porque reclamos nuestros derechos, lo que es justo. Me da lástima los que están adentro porque tienen miedo. El dueño de la agencia le dijo que si ellos participan los van a echar a todos. Me lo dijo una de las chicas que ahora está en mi puesto y yo la capacite, por eso me entere” LAU

Y

NATI

A

l cierre de esta edición el conflicto no ha terminado y no se puede hacer un balance definitivo. Mientras haya un compañero luchando y de pie, la lucha sigue, y en este caso son mucho más que uno. La situación es difícil, fuerzas quedan pero la empresa ha logrado desarmar el paro pero todavía no pudo normalizar la producción. Hay un sector minoritario pero considerable que sigue firme y se niega a reingresar en las condiciones que impone la empresa. En todo caso están dispuestos a entrar para impulsar el paro adentro. Toda gran lucha siempre deja enseñanzas, la de Kromberg no es la excepción, van algunas líneas para ayudar a pensar como seguir y ganar esta verdadera gesta obrera. En estos momentos se está cerrando un capitulo, pero el libro sigue por ser escrito… KROSHU

Esa es la inscripción en los delantales lilas de las compañeras, es la abreviación de Kromberg y Shubert una multinacional alemana que hace mazos de cables para las terminales de ese país radicadas en la Argentina (VW y Mercedes Benz). Es una autopartista importante que tiene más de 600 operarios de los cuales alrrededor de 450 son mujeres. Como autopartista debería estar encuadrada bajo convenio del SMATA, de hecho hubo años atrás varios intentos de pasar pero los compañeros que se organizaron para hacerlo fueron despedidos. Las compañeras están encuadradas en el convenio del Plástico con un sueldo mucho más bajo que el de los mecánicos y con una burocracia que ni siquiera guarda las apariencias: son más patronales que la patronal. En estas condiciones las compañeras empezaron a organizarse con la Fetia/CTA y afiliarse, más de cien compañeros se afiliaron a dicha central. “AHORA

ES CUANDO”

El 7 de junio la empresa accede a una re-categorización que cubre a más del 90 % de los trabajadores y significa un aumento de cerca del 15 % del salario. Pero para dejar claro quien manda despide en un primer momento a 5 activistas todos afiliados a la CTA y luego a 7 más. El lunes 10 de junio estalla la bronca, comienza la rebelión. La respuesta obrera es un paro desde afuera, es decir, se bloquean los portones para garantizar la medida. El paro es total. Esta modalidad se debe a los aprietes que hacen los lideres y capataces sobre los trabajadores y en especial sobre las compañeras, es por esto que para evitar enfrentamientos decidieron quedarse afuera.


7

CRÓNICA DE UNA REBELIÓN

Reincorporación de todos los despedidos

La patronal recurre al Ministerio de Trabajo de la Provincia quien dicta una conciliación obligatoria totalmente tramposa que deja a los 12 compañeros afuera. El paro se mantiene pero el miércoles 12 de junio las compañeras deciden una medida fuerte: bloquear la entrada al parque industrial de Pilar. Durante 14 horas los trabajadores de Kromberg paralizan una de las concentraciones industriales más grandes e importantes del país. Se calcula que hay más de 200 empresa con más de 20.000 trabajadores. Después de varias idas y venidas sale la conciliación

con todos adentro, un logro de la firmeza de los trabajadores que consigió que se imponga la conciliación en sus términos. UN MES DE CONCILIACIÓN

Y LA

VUELTA A LA LUCHA

La patronal jugó al desgaste. La CTA relativamente fortalecida siguió apostando todo a la negociación, a las reuniones con sus “amigos del gobierno”. Quien encabezó esta política es un viejo conocido de la vanguardia luchadora de la zona norte Don… Pedro Wasiejko.

KROSHU

Los desafíos del activismo La lucha de las y los trabajadores de Kromberg es parte de un proceso mayor, lo que dimos en llamar la recomposición del movimiento obrero o el surgimiento de un nuevo clasismo. Recomposición porque en más de un sentido es un recomenzar. Una nueva generación de trabajadores entró a las fábricas luego de la catástrofe de los 90. No tiene tradición de lucha, no tiene experiencia y no tiene organización propia, pero si tiene una fuerza demoledora. Los gremios están, en la mayoría de los casos totalmente burocratizados y son funcionales a las patronales. Hay que recomponer la organización, los lazos, las ideas y es una necesidad que esta nueva generación de luchadores vaya a definiciones políticas de clase. Superar el reformismo, el sentido común, el legalismo y el pacifismo es

una necesidad para vencer. Los trabajadores se organizaron en asamblea y votaron una comisión de representantes. Pero tampoco hay tradición de asamblea y en mas de un caso fueron un poco desordenas, pero así es el proceso: el camino se hace al andar y las compañeras anduvieron un buen rato y aprendieron rápidamente. Aprender en primera instancia a confiar en sus propias fuerzas y no en la negociación de los “salvadores”, en las reuniones por arriba, en “los gestos de buena voluntad”. Los trabajadores están afilando sus armas y deben aprender a pelear en las asambleas, a proponer y proponerse. Por ejemplo los activistas mas decididos no estaban representados en la comisión, más aun de 6 representante ninguno era una compañera cuando en la fabrica y en la lucha no solo son mayoría

Pero del prontuario de Wasiejko nada sabían los trabajadores de Kromberg. En ese mes no se avanzó prácticamente en nada. La CTA en todo momento llamó a confiar en la negociación ministerial, ni una marcha, ni una iniciativa para difundir y preparar la eventual vuelta a la lucha, nada, esperar y confiar en alguna negociación fue la orientación exclusiva de la CTA. Finalmente el día11 de julio se venció la conciliación y todos las prorrogas. La empresa mantuvo los despidos y los trabajadores el viernes 12 y el sábado 13 volvieron al paro. En asamblea, el lunes

sino las más decididas. Tanto la asamblea como la comisión de representantes son dos logros organizativos muy importantes que hay consolidar y defender. Pero las trabajadoras y trabajadores deben saber que no sólo es Kromberg, que la lucha se gane o se pierda no termina acá, porque hay un Estado que defiende a las patronales, porque mas allá del “chamuyo” Cristina, Massa, De Narvaez son políticos patronales. Porque la justicia es patronal, porque los ministerios de trabajo son patronales y por que el sistema en que vivimos se basa en la explotación de los trabajadores y en el robo de una parte de su trabajo por las patronales. Pase lo que pase la lucha sigue y para eso hay que organizarse políticamente para que la tortilla se de vuelta, para cambiar este sistema y poner las cosas en su lugar “que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda”. A.J.

15, votan seguir con un paro de 48 hs el que se realizó exitosamente. El 16 también marcharon al Ministerio de Trabajo de Capital. El miércoles los trabajadores junto con la vanguardia obrera de la zona y las corrientes de izquierda cortamos la panamericana a la altura de 197 por más de dos horas generando un hecho político de dimensiones nacionales. La CTA estuvo ausente y en contra. Las obreras nuevamente marcharon al Ministerio de Alen. Causó sorpresa y malestar enterarse que la CTA/ Fetia ya estaba reunida y negociando, a espalda de los trabajadores. El jueves continuó el paro y empezó un acampe con fuerza, mientras había rumores de represión. El acampe era de hecho un piquete que obstaculizaba la entrada a al fabrica. El viernes como gesto de buena voluntad los compañeros dejaron pasar los micros. “La empresa aflojo ya se sentó, ahora aflojemos un poquito nosotros” se dijo. Cientos de trabajadores ingresan, cunado era necesario mantenerse firme. El lunes 22 y el martes 23 entran los micros con más trabajadores, el paro se debilita pero la empresa no puede normalizar la producción, se entra en una situación crítica. LA NEGOCIACIÓN Y LOS CANTOS CTA

DE SIRENA DE LA

En todo conflicto hay un momento de negociación. Por lo general es el trabajador el que pide que la empresa se siente a negociar porque las empresas siempre actúan de hecho: te aumenta los ritmos de producción sin preguntar, y te despiden a gusto, sin reparar en nada. Obligar a la empresa a sentarse con los trabajadores es todo un avance, un logro de la lucha; pero es solo el principio, no el final. Es el indicativo que se va por el buen camino, que empezas a lograr poner la relación de fuerza a tu favor. Cuando se negocia, es el momento de mantenerse más firme aun y redoblar todas las acciones que obligaron a la empresa a sentarse. Las empresas negocian porque no les queda otra, porque les fracasó el despido directo, porque les fracasó el ministerio, porque les fracasó comprar a los compañeros, entonces va a la negociación para tratar de derrotar a los trabajadores por otros medios. Su objetivo en la negociación es mantener los despidos, mantener las condiciones de esclavitud, de sometimiento. Las empresas negocian y ceden si tienen el “cuchillo en el cuello”, no de otra manera. La creencia de que en la negociación y con la negociación se arregla todo es pura fantasía, desarma a los trabajadores y no los pre-

para para las tareas y las luchas que hay que dar. Por inexperiencia los trabajadores y trabajadoras creyeron en los cuentos de hadas, la CTA es experta para contar cuentos y Wasiejko el gran contador. En palabras de la propia CTA “Gracias a diversas gestiones que se hicieron, se logró un ámbito de negociación en el Ministerio de Trabajo de la Nación, en donde fuimos recibidos por la viceministra Noemí Rial.Ayer, el Ministerio convocó a la empresa, en una reunión en la que participó Pedro Wasiejko (secretario general adjunto de la CTA y general de FETIA). Hoy hubo otra reunión, entre las autoridades del Ministerio de Trabajo y la Comisión Interna de Kromberg & Schubert. Allí también estuvieron los abogados de FETIA Pilar y la propuesta de la empresa es ofrecer tres reincorporaciones de los doce despedidos”.“Esta mañana hubo sectores que cortaron la Panamericana, algo que nosotros no impulsamos, porque desde la CTA apostábamos al ámbito de resolución del Ministerio de trabajo. Pero hubo sectores radicalizados que llevaron a algunos compañeros a realizar estas medidas”, (www.ctabsas.org.ar) No fueron las gestiones sino la la que abrió la puerta de las negociaciones. Cuando más firme hay que estar, la CTA se dedicó a vender espejitos de colores. Decía: “ya está, ya conseguimos tres reincorporaciones, esto lo solucionamos en el Ministerio” Lo que consiguieron es que los trabajadores levanten la medida el viernes y que no pudieran continuar ni el lunes, ni el martes, y que los despedidos sigan afuera. La tregua solo favoreció a la empresa. La lógica de la CTA pretende conseguir pequeñas reformas, consensuando entre las patronales, el Estado y los trabajadores. Claro que se puede conseguir pequeñas reformas o reivindicaciones, pero para conseguirlas hay que preparase para la guerra no para ir a un pic-nic en algún despacho gubernamental. Porque los gobiernos responde a clases sociales y Cristina y el Estado que ella encabeza, defiende los intereses de los patrones en general, mas allá que este peleada con una o dos corporaciones. Esta es la cruda realidad, esta es la lucha clases que los trabajadores conocen y sufren cotidianamente cuando no te deja ni ir al baño para producir mas, cuando te maltratan para producir más. Esta realidad de superexplotación se reproduce en todos los órdenes de la vida, en todos. El capitalismo y las patronales declaran una guerra contra los trabajadores. Su botín; nuestra fuerza de trabajo. Nuestro acto de justicia: la rebelión. Fuerza compañeras y compañeros. AGUSTÍN JARA


8

PRESENSACIÓN DE LOS CANDIDATOS DE LA CIUDAD

Votá a la izquierda que no mezcla su

E

l sábado 20 realizamos, en el local Central, una charla para presentar a nuestros candidatos de la ciudad. Los compañeros Mañuela Catañeira, Martín González Bayón e Inés Zadunasky charlaron y respondieron a las preguntas de más 100 compañeras y compañeros que se acercaron con sus inquietudes. Jóvenes secundarios del Nacional Buenos Aires, del normal 1, del Pele, activista universitarios de sociales, filo, psico, exactas y medicina, trabajadores de la salud, de Promoción social, docentes de Ademys todos participaron de la presentación con sus preocupaciones. Presentamos una edición de las distintas intervenciones.

“Estamos haciendo una campaña por el derecho al aborto” E

Manuela Castañeira Candidata a Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires

l Nuevo MAS y Las Rojas estamos desarrollando una campaña excepcional para instalar en la agenda política nacional los reclamos de las mujeres, y hacer que sus voces se escuchen en toda la ciudad. Sabemos que hay adversidades y que los grandes medios de comunicación quieren hacer lo imposible por que este reclamo no se oiga. Pero con un gran esfuerzo, estamos rompiendo esas barreras y viendo cómo llegamos a más lugares con más fuerzas con toda la actividad que tenemos. Porque, como dijeron otros compañeros hoy, hay un

clima de cierta sensibilidad en la calle. Hay gente que se nos acerca y nos pregunta: ¿ustedes qué proponen? Estos son pequeños rasgos de la realidad que también expresan el desgaste que sufre el gobierno. Porque esta “década ganada” que dice el kirchnerismo es una gran estafa política. Por ejemplo, los compañeros de provincia de Buenos Aires están instalando el problema de impuesto al salario. No hay un laburante que no esté indignado por el impuesto al salario, por las condiciones laborales precarizadas, por la inflación. Encima viene el Estado y el go-

HABLA INÉS ZADUNAISKY CANDIDATA A SENADORA NACIONAL

Contra el trabajo precario de Mauricio y Cristina N osotros somos un partido pequeño en cuanto al tamaño pero que, en esta campaña electoral, no representa a un pequeño sector, representa a las grandes mayorías. Cuando nosotros decimos que queremos que esas voces se escuchen, estamos diciendo que las peleas que están dando los jóvenes, los trabajadores, las mujeres en la ciudad de Buenos Aires, se escuchen. Porque no es cierto que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras, los jóvenes y las mujeres estén discutiendo cualquier cosa. Son empleados precarizados, flexibilizados, y no tienen ninguna estabilidad laboral. Pelean para lograr el pase a planta permanente para conseguir algo tan básico como la estabilidad laboral. Esas compañeras y compañeros están pensando y peleando por eso. Y nosotros queremos que se conozca la voz de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad de Buenos Aires.

Pero no es solo Macri el responsable de esta situación.También lo es el gobierno de Cristina. Cualquier joven que tenga estudios secundarios sabe que va a terminar en un call-center o pasando por muchos lugares de trabajo en negro, superexplotado y flexibilizado. Esto les pasa a millones de jóvenes y es lo que queremos poner en discusión y llevar ese reclamo en estas elecciones. Queremos ser de alguna manera el vehículo para expresar cosas muy importantes que están ocurriendo. Por ejemplo, en este momento, en todos los hospitales públicos de la ciudad los médicos, los camilleros, los residentes están dando una dura pelea porque el sistema de salud está colapsado.Y esto empieza por decir que falta personal en todas las áreas. Que además, deben trabajar 13 o 14 horas, como lo hacen los jóvenes residentes por un sueldo miserable y que son los que están dando el ejemplo. Ellos

sostienen el hospital público y están saliendo a la pelea por estas cuestiones. También hay otras peleas que se dan por abajo, que tuvieron su expresión en una marcha muy linda de estudiantes secundarios de la Capital hace pocas semanas. Es la pelea contra reforma educativa que quiere imponer Macri; la NES (nueva educación secundaria) que no es un invento de Macri, es una imposición del Consejo Federal de Educación. Es decir, es una directiva que viene del gobierno kirchnerista. Esa nueva ley tiene la finalidad de reventar la educación pública en la ciudad de Buenos Aires, significa dejar a los actuales y a los futuros profesoras y profesores del terciario sin trabajo y proponerle a la juventud que vaya a una educación pública cada vez peor, menos útil para tener un futuro. Entonces presentamos nuestras candidaturas y nuestra campaña para que se escu-

chen esas voces mayoritarias. Queremos que todos esos trabajadores estatales, médicos, enfermeras, camilleros las utilicen para sus luchas. Queremos que los docentes, los maestros, los profesores de la ciudad nos acompañen. Que sirvan para que esa voz se escuche en todas partes y que podamos pasar las internas de agosto y hacer todo lo que decimos aquí. Entonces, para que nuestras candidaturas sirvan tenemos que llegar a la mayor cantidad de compañeros y compañeros. Porque nuestra campaña va contra viento y marea, pero tiene muchas posibilidades porque está reforzada por nuestra militancia. Les doy un ejemplo pequeño que nos llenó de orgullo. Unas compañeras del Centro Gallego, un sanatorio de la ciudad, fueron recientemente despedidas. Este sanatorio está intervenido por el INADI que es un organismo del Ministerio de Desarrollo de la nación

que depende de Alicia Kirchner. Estas compañeras son enfermeras jóvenes y fueron despedidas por organizar al resto de los compañeros y compañeras por una cosa muy básica: que les paguen el sueldo que les deben. Estas compañeras nos conocían y nos vinieron a buscar para que les ayudemos en su lucha, nos dijeron que necesitaban el ruido que hacen Las Rojas en la calle y allí estuvimos. Este también es un ejemplo de lo que quiero decir cuando digo que estamos a disposición de los trabajadores de la ciudad.Y los llamamos a que se sumen a esa voz.


9

us banderas bierno a robarle parte de su salario.Y sumémosle la situación del transporte público. Los trabajadores mueren yendo a trabajar como en Once y Castelar. Mientras el kirchnerismo les sigue regalando las ganancias a las empresas y somete a las mayorías al sacrificio. Otro tema es el acuerdo con Chevron; el gran discurso de la soberanía nacional: “nos enfrentamos a Inglaterra, nos enfrentamos al imperialismo”. Pero en la primera oportunidad que tienen les dan regalías, que se lleven lo que quieran, que revienten las tierras de los pueblos originarios y no paguen un peso. Eso ha generado tal indignación que hasta propios sectores del kirchnerismo tratan de disimular esta cuestión, como las tapas de Página 12 que hablan de los beneficios que el acuerdo iba a traer, pero la gente decía: “cómo una empresa privada que se lleva tanto dinero va a ayudar al desarrollo de la sociedad”.Yeso se escuchaba en una radio kirchnerista. Nuestros compañeros de Neuquén están tomando en su campaña la exigencia de justicia por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. El kirchnerismo no hace nada por el juicio político al responsable de este hecho. O sea que reina la impunidad. El último ejemplo, recontrasentido, el problema del aborto, otra gran estafa del kirchnerismo. Sin duda la temática del derecho al aborto es algo que se ha logrado instalar en la agenda nacional de una manera brutal.Ya sea por los más diversos motivos, punible o no punible, venga por donde venga, el derecho al aborto está instalado, dando cuenta del desastre social de que cientos de mujeres mueran sin ninguna respuesta. El propio kirchnerismo venía haciendo campaña en el movimiento de mujeres diciendo: “Cristina es una presidenta mujer”, “es la presidenta de los derechos humanos”. El feminismo cooptado por el gobierno decía: ella nos va a reconocer el derecho al aborto. Nos venían a decir que confiemos en los parlamentarios, que hagamos lobby, que esperemos, que si Cristina dio el matrimonio igualitario, la asig-

nación por hijo, una ley de medios y muchísimas cosas más, como no iba a dar ese derecho.Todo ese sector chocó contra una pared reiteradamente todos estos años. El desprecio de Cristina por los derechos de las mujeres se mostró en 2011 cuando los diputados K dejaron sin quórum la reunión de comisión que debía tratar el tema; y se confirmó en la reciente visita de Cristina al Papa en Roma, cuando le dio la mano y se comprometió a archivar el tema. Contra esta tendencia a acallar los reclamos y las voces de las mujeres, es que alzamos nuestra campaña en la Capital Federal. Este es un tema muy sentido, y es un símbolo de la lucha contra la opresión de las mujeres. El derecho al aborto es algo que polariza la opinión social. Que tiene de un lado a la iglesia católica, con sus amigos de las corporaciones y los sectores más reaccionarios defendiendo la opresión de la mujer en la sociedad.Y del otro lado esta el movimiento de mujeres donde esta la opinión social favorable. Donde están todos y todas aquellas que peleamos por que dejen de morir mujeres y cuestionamos ese lugar que nos quieren asignar en la sociedad. Esto es algo que no pasa inadvertido. Hay gente que se para de un lado o del otro y te va a preguntar: ¿vos hablas del aborto? Y se genera mucha discusión.Y ahí me parece que en esta campaña, desde el Nuevo MAS y Las Rojas seguimos demostrando ser muy consecuentes. Venimos levantando esta bandera desde hace mucho tiempo. Después de las elecciones de 2011 nadie quería hablar del tema, inclusive dentro de la izquierda se borraron de esta lucha argumentando que Cristina estaba fuerte y no lo iba a dar. Nosotros nos paramos desde otro lugar, dijimos “nosotros nunca tuvimos confianza en Cristina y en sus parlamentarios; al derecho al aborto, el movimiento de mujeres lo va a arrancar con la lucha en las calles. Y nos plantamos en ese tema. Somos la única lista que hace la única campaña por los derechos de las mujeres. Lo cual tiene un valor inmenso para que las voces de las mujeres no sean silenciadas. Pero esto merece una reflexión. Que las listas patronales y amigas de Bergoglio y de la iglesia defiendan la opresión de la mujer, es normal, pero que las listas que se dicen de izquierda o de la nueva izquierda se hagan las distraídas, es de-

plorable. Con tal de ganar algún voto se adaptan a esas presiones despolitizantes, y cuando llega la campaña electoral lanzan consignas como “que te vuelvas a enamorar” ¡Es un insulto a la gente que vive cotidianamente con un montón de problemas y cuando llega la elección trata de buscar alguna respuesta! A todo eso los susodichos de la izquierda le dan un portazo y se preocupan por poner un afiche que tenga la cara y nada más. “La izquierda al Congreso”… ¿para qué? Si no aprovechamos estas campañas para dejar sentados estos problemas, perdemos oportunidades. Nuestra lucha por instalar los reclamos de las mujeres está empezando a dar sus frutos. Quiero dar un ejemplo de esto. Un compañero nos contaba que lo llamaron para hacer una encuesta telefónica y le preguntaban: ¿Qué opinas de los candidatos? Pero la única pregunta de opinión que le hicieron sobre un problema de la sociedad fue si estaba a favor o en contra del derecho al aborto. Si esto es así es porque en la pelea cotidiana, en la lucha y en al campaña, el movimiento de mujeres y nosotras como parte destacada dentro de él, machacamos una y otra vez y obligamos a todo el mundo a dar cuenta de que este es un reclamo genuino y sentido por las amplias mayorías. Ahora las otras listas de la izquierda o de centroizquierda están tratando de decir por abajo en las actividades: “Sí, nosotros hablamos de eso, estamos a favor”… pero que no se escuche mucho. Ellos saben que es un tema importante y saben también que los que lo estamos tomando estamos siendo escuchados. Que la gente nos dice “ustedes son luchadores por este derecho”, “qué bien que las mujeres estén en las listas”. Me preguntaban hoy: “Manuela, ¿por qué pensás que te tienen que votar a vos a diferencia de otros candidatos?”. Porque nosotros luchamos por este reclamo todos los días. Porque somos los que se la juegan por transformar algo, y por algo tan concreto como es la legalización del aborto.Yo creo que puede ser algo nuevo para el Congreso y para la campaña electoral.Y esta campaña está abierta a la colaboración de todo o toda vecina, amigo o simpatizante, de luchadoras y luchadores que quieran que las voces de quienes lo hacemos todos los días lleguen al Congreso, y hay mucho por hacer.

HABLA MARTÍN GONZÁLEZ BAYÓN, CANDIDATO A SENADOR

Con los reclamos de los trabajadores y la juventud E stas elecciones se dan en una situación que podríamos denominar de “fin de ciclo del kirchnerismo”. No es que estemos vaticinando que el gobierno cae, sino que esta llegando a un fin, que no tiene asegurada su continuidad, y eso le da fuertes elementos de crisis. Esto es muy importante, porque dentro del aparato del partido justicialista, el que maneja la caja del Estado, es el que manda. Si Cristina pierde la caja, pierde el control del PJ. Esto crea, un aire de incertidumbre, de “qué va a pasar” en los próximos años.Y esto se empieza a dirimir en estas elecciones. Este clima lo verifican los compañeros en los volanteos. La gente en la calle, no está entusiasmada con la elección, pero recoge los volantes y los lee porque intuye que las cosas no van a seguir igual.Y si, aparentemente, la gente tendría que definirlo con su voto, entonces se genera inquietud. Porque por un lado está este “fin de ciclo del kirchnerismo”, y del otro lado está la oposición patronal, que para todo el mundo es impresentable. Cuando ven el abanico político que se le abre, se espantan: La UCR, Carrió y Solanas, el FAP… Cuando los trabajadores ven todo eso no

ven que el kirchnerismo tenga una alternativa clara y deseable. Esto hace que la discusión política esté abierta. Aquí entra nuestra campaña electoral.Y debemos aprovecharlo al máximo. Porque en esta sociedad capitalista, los trabajadores, las mujeres, la juventud, están acostumbrados a que lo que ellos piensan no tiene ninguna importancia. Porque deciden los de arriba. Como lo dice la Constitución Nacional: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes”. Lo que sí, los trabajadores tienen en claro es que gobiernan “los representantes”. Pero en las elecciones, deberíamos elegir a quienes nos van a gobernar. Entonces, si la gente está acostumbrada a no meterse en problemas que siente que no puede resolver, durante las elecciones siente que algo puede hacer. No es que cuando pone el voto dicen: “este va a hacer lo que yo digo”. ¡No! El pueblo argentino, puede estar acostumbrado a que gobiernen otros, pero no es idiota, sino que sienten que lo que ellos plantean cuando luchan, los de arriba hacen “oídos sordos” Por eso muchas veces, durante las elecciones se manifiesta cierto sano revanchismo, como diciendo: “Bueno, ahora te la voy a cobrar”. Cristina y compañía

saben que es difícil cobrársela con los votos, además ellos se encargan de que muchas facturas no les puedas pasar. Pero por todo esto es que, durante las elecciones y la campaña electoral, la gente se muestra más dispuesta a escuchar. Entiende que si su voz tiene algún peso, esto debería ser durante las elecciones, Los socialistas revolucionarios, cuando hay millones de personas dispuestas a escuchar, tenemos la obligación de hablarles y decirles cuales son nuestros problemas como trabajadores, como mujeres y como jóvenes. Las campañas que estamos viendo en la calle carecen de contenido. Por ejemplo, Cristina te convoca a elegir entre “el amor y el odio” será que el negociado con Chevron fue una pruebita de amor al imperialismo. Macri dice:“Juntos podemos” Podemos qué, ¿destruir la educación, reprimir en el borda? Lo de Pino y Carrio es vergonzoso. Este dúo firmó su acuerdo electoral un lunes, y el martes Solanas anuncio que este frente se rompía al día siguiente de las elecciones. Te están diciendo, “danos tu voto, nosotros nos lo repartimos”, y después cada cual seguirá su camino. Luego tenemos el frente de la burocracia de la

CTA Micheli, y la gente de Marea Popular que proponen “caminar distinto” ¿Hacia donde?, nadie consiguió que a esta gente se le escapara una sola definición. Por último, tenemos al PO y el FIT que se limitaron a llamar a “Meter izquierda en el Congreso”. Habiendo tantos problemas que atraviesan a los trabajadores, a la juventud y a las mujeres, desperdiciar la campaña electoral para no decir nada, es un gran favor que le hacen a Cristina y a las patronales. Y todo esto para ver como consiguen el voto que le permita a Altamira ser diputado. Nosotros, en cambio, queremos convencer a todo el mundo que nos vote; pero como parte de una campaña que levante los intereses de los trabajadores, la juventud y las mujeres. El gobierno nacional, con el apoyo de la oposición, impuso una trampa para los trabajadores y los luchadores que son las PASO. Son una trampa, porque si no se pasan las PASO, todas las luchas y sus discusiones, en las elecciones donde se eligen diputados y senadores no van a estar. Esto es para que en octubre lo único que se pueda decir es: “amor u odio”, “juntos podemos”, “caminemos distintos” Esta una trampa política contra los par-

tidos de trabajadores, y también contra los explotados y oprimidos que no pueden decidir. Quieren obligarnos a elegir entre las propuestas de “los que deliberan y gobiernan”. Por eso los socialistas revolucionarios defendemos los derechos democráticos de los trabajadores y denunciamos las PASO. La pelea que nosotros damos en esta campaña, desde el Nuevo MAS y Las Rojas es por instalar en la agenda política nacional los problemas de los trabajadores, las mujeres y la juventud.Y queremos que nos voten, para que esta voz se escuche en agosto, se escuche en octubre, y se escuchen donde no se oyen nunca, en el congreso nacional.


10

ESTADO ESPAÑOL: SALIR A LAS CALLES COMO EN BRASIL, TURQUÍA Y EGIPTO

¡Movilización para que dimita Rajoy!

L

as últimas revelaciones de Bárcenas, quien fuera tesorero del Partido Popular durante más de 20 años, denuncian la financiación ilegal del PP e involucran directamente al presidente Rajoy en el cobro de “ayudas” (sobresueldos ilegales) que recibía ocultas en cajas de puros mientras era ministro del gobierno de José María Aznar. Todo esto, sumado al intercambio de SMS entre ambos, publicados recientemente, no ha hecho más que aumentar las dimensiones del escándalo y desatar una crisis de incalculables consecuencias, que está propiciando una ola de indignación a nivel de la población en general que parece que empieza a salir a las calles pidiendo la dimisión de Rajoy. Evidenciando que el PP le bajó el pulgar y le soltó la mano a Bárcenas, éste optó por abrir la boca y soltar toda la mugre cambiando su silencio por filtración de documentos y SMS intercambiados con Rajoy, donde lo implicó de manera directa en la financiación ilegal del PP y el cobro de sobresueldos. La reacción del gobierno fue llamar a Rajoy al más absoluto silencio cual si fuera una monja de clausura y actuar como muro de contención saliendo a defenderlo en bloque mostrándolo como ilustre ejemplo de ética y honestidad, que por el tono y el ímpetu que tuvieron las declaraciones pa-

recía que hablaban de la madre Teresa y no de Rajoy. NO ES UN PROBLEMA “MORAL” Los millones de jóvenes y trabajadores que cotidianamente somos víctimas del desempleo, las “reformas” laborales, los despidos, los desahucios, los ajustes, etc., tenemos toda la razón de indignarnos con estos “chorizos” que se han llenado durante años los bolsillos con los sobres de Bárcenas, mientras predican “austeridad” para los de abajo. ¡Esto es indignante! ¡No se puede tolerar un minuto más a Rajoy y su pandilla; por eso hay que salir a las calles en todo el Estado español y echarlos a patadas! ¡Pero no nos engañemos! Sepamos que, al mismo tiempo, esto es al fin un “detalle” (aunque sea particularmente odioso) de una situación que ha llevado a millones al infierno del desempleo, el desahucio y la superexplotación, tanto en el Estado español como en toda la Unión Europea. ¡Por eso, abramos bien los ojos, para que estos pillos no se aprovechen de nuestra rabia! No debemos dejarnos engañar cuando intentan hacer pasar todo esto por mero problema moral (y no político-social), que se resolvería cambiando unos políticos “corruptos” por otros “angelicales”. Lo esencial aquí es que,

Estado español, movilizaciones exigiendo la renuncia del jefe de gobierno Rajoy.

todos esos políticos, sean “honestos” o “chorizos”, coinciden en hacerle pagar a los trabajadores y la juventud la crisis del capitalismo y de la Unión Europea, aunque no tenemos la menor responsabilidad de ella. Una crisis cuyos únicos responsables son los banqueros y las corporaciones, que siguen tranquilamente llenándose los bolsillos, mientras a nosotros nos fríen en este infierno. Los “sobres” de Bárcenas no son más que la gratificación al PP por cumplir las órdenes y servir a los intereses de los banqueros y las corporaciones, en primer lugar con las medidas de austeridad y las “reformas” que dispone su máximo organismo, la Troika de la Unión Europea, el BCE y el FMI.

CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

Blog de Socialismo o Barbarie en el Estado español

E

l artículo que acompañamos inauguró el blog de Socialismo o Barbarie (Estado español) que ha comenzado a editarse desde Barcelona en castellano y catalán, en http://sobesp.wordpress.com/ La situación del Estado español vuelve a estar en el centro de la crisis de la Unión Europea. A la catástrofe social se suma la crisis política del gobierno conservador del Partido Popular (PP) encabezado por Mariano Rajoy. Mientras predican “austeridad” y “ajustarse el cinturón” aplicando sin piedad los planes de hambre dictados por Berlín y Bruselas, se ha destapado la fenomenal corrupción de este partido. Sus dirigentes viven desde hace décadas recibiendo “sobres”, como llaman a las coimas millonarias de empresarios y otros ingresos por el estilo. Pero la crisis política-institucional del Estado español va mucho más allá. También afecta a los otros dos pilares del régimen: el PSOE (Partido Socia-

Por Socialismo o Barbarie (Estado español)

lista Obrero Español, los socialliberales que desde hace décadas no son ni socialistas ni obreros) y la monarquía designada a dedo por el dictador fascista Francisco Franco. El PSOE está comprometido en un escándalo no menor que el del PP. Éste es conocido como el de “los EREs de Andalucía”, la “comunidad autónoma” que el PSOE gobierna en sociedad con Izquierda Unida, sello electoral del PCE (Partido Comunista de España). Allí, el PSOE y sus socios (entre ellos burócratas de los llamados “sindicatos estatales” UGT-CCOO) organizaron diversidad de ilícitos por casi 170 millones de euros, mediante “subvenciones” a empresas, falsas jubilaciones y otros mil recursos. Esto incluía coimas de empresarios a funcionarios “socialistas” y burócratas sindicales para facilitar el despido en masa de sus trabajadores fijos y reemplazarlos por algunos precarizados. Por último, la monarquía sucesora de Franco no se ha quedado atrás en esta zarzuela del

destape de los aparatos políticos del capitalismo español. Las andanzas de Iñaki Urdangarín y su consorte, la “infanta de España y duquesa de Palma de Mallorca” Cristina de Borbón, levantaron el telón sobre esta familia de parásitos que el dictador fascista elevó al trono para garantizar la estabilidad del sistema político y estatal. Lo grave para el capitalismo español y europeo es que el trípode de la monarquía de los Borbones, el PP (ex Alianza Popular) y el PSOE fue el que garantizó durante casi cuarenta años la estabilidad política de un Estado que era continuidad, con fachada e injertos “democráticos”, de la dictadura franquista. En esta situación, es cada vez más necesaria la construcción de una alternativa independiente de los trabajadores y el socialismo (el verdadero, no el del PSOE y su socio menor, IUPCE). Al servicio de esa tarea abre sus puertas el blog de los compañeros de Socialismo o Barbarie del Estado español.

LA CORRUPCIÓN LOS SALPICA A TODOS

Por su lado, los principales partidos de la oposición también fueron sentando sus posturas a lo largo de la semana. El PSOE fue variando en sus posiciones ya que comenzó exigiendo explicaciones al presidente, más tarde anunció la ruptura de relaciones con el PP, y actualmente propone una moción de censura. Por su parte Izquierda Unida (IU) exige también la dimisión, a lo cual le agregó últimamente el llamar a elecciones adelantadas. Esta oposición del PSOE e IU parece “horrorizada” por la corrupción que baña al PP. Sin embargo, no debemos olvidar que gestiones como las de Andalucía, donde el PSOE administra el ajuste con IU, junto al escándalo de los EREs en esa Comunidad Autónoma, ponen en entredicho su propia honestidad. Tengamos claro que el PSOE es lo mismo que el PP, tanto en la sumisión a la Troika como en materia de corrupción. Hace menos de un mes, el PSOE firmaba con el PP el “pacto sobre la posición común en la Unión Europea”. Y en cuanto a corrupción, ¿qué diferencia existe entre los EREs de Andalucía y los sobres de Bárcenas? Y respecto a Izquierda Unida, ya ha demostrado ser allí el primer colaborador del PSOE (es su pata “izquierda”) y no una alternativa real que se le oponga. Si fueran verdaderamente consecuentes con su deseo de que Rajoy dimita, deberían estar convocando, junto al resto de organizaciones y colectivos que ya lo están haciendo, a llenar las calles del país para exigir que Rajoy se vaya. Sin embargo, es a lo que más temen, al desborde, no vaya a ser que se les vaya de las manos y tengamos aquí un Brasil, un Egipto o una Turquía. Mejor que todo quede dentro de los límites de la “democracia” y la “justicia”, esta justicia amañada que casualmente siempre perdona y absuelve a los capi-

talistas, sean del partido que sean mientras procesa y encarcela a los que se manifiestan. PSOE + IZQUIERDA UNIDA: UNIDAD PARA NO MOVILIZAR

En este punto también coinciden Rajoy y el PSOE, en el temor a la movilización independiente en las calles de los trabajadores y el pueblo, y bien claro lo dejaron las últimas palabras de Rajoy y de la secretaria general del PP, Cospedal, al sostener que mientras todo quede en manos de la “justicia” el PP no tiene nada que temer.Y así es, mientras todo quede en el terreno de su “justicia” ellos estarán tranquilos. Pero la cosa cambiaría y comenzarían a sudar e incomodarse si las calles se llenan cada vez más y más. Poco se va a solucionar si a la larga este gobierno obediente a la Troika es reemplazado tranquilamente dentro de un tiempo por un gobierno del PSOE (más IU), igualmente obediente a la Troika e igualmente corrupto. Pero, en cambio, si una gran movilización de la juventud y los trabajadores lograse derribar a Rajoy ahora, hacerlo dimitir, sería mucho más difícil para un próximo gobierno avanzar con los planes de ajuste dictados desde Berlín y Bruselas. Ese es uno de los principales motivos por el que los candidatos a suceder a Rajoy, como el PSOE e IU, no quieren que sea la movilización de masas la que obligue a dimitir al presidente del Gobierno. Es por eso que la “lucha” del PSOE e IU para que Rajoy dimita, no sale hasta ahora de los recintos de las Cortes. Igual, o peor, es la conducta de los burócratas de CCOO-UGT. Cuando deberían estar aprovechando la oportunidad de dar un duro golpe a los planes de miseria y desempleo, CCOO declara “su preocupación por el grave deterioro de la situación política”. ¡Ni siquiera piden la dimisión de Rajoy!, más bien parecen estar preocupados por su “deterioro”. Esto no nos sorprende. Los burócratas de CCOO y UGT no han movido efectivamente un dedo


11

BOLIVIA, EL 28 Y 28 DE JUNIO, SE REALIZÓ EL SEGUNDO CONGRESO DEL PT contra los atroces planes de ajuste y “reformas” laborales, más allá de la farsa, una vez por año, de una pseudo huelga general de un día.

BOLIVIA

El proyecto del PT sale fortalecido Por Martín Camacho, desde La Paz para Socialismo o Barbarie, 15/07/2013

PASAR DEL CLAMOR EN LAS RE-

Las tareas que quedan por delante

DES AL CLAMOR EN LAS CALLES Y NO CONFIAR EN

P

NINGUNA SALIDA POR ARRIBA

A principios de la semana pasada y apenas conocidas las declaraciones que involucran a Rajoy en el financiamiento ilegal de su partido, las noticias mostraban cómo en Madrid entre 300 y 400 personas se concentraban ante la sede del PP en la calle Génova y en la plaza del Sol, mostrando carteles que exigían la dimisión de Rajoy y de toda la cúpula de su partido. La semana avanzaba, los documentos se filtraban y crecía en las redes sociales la rabia y la indignación; los comentarios, los foros, los tweets, no pedían explicaciones… expresaban su rabia y la convicción de que los corruptos se tienen que ir. Así, a lo largo de los días, se fueron difundiendo varias convocatorias como la del domingo pasado ante las Delegaciones del Gobierno en Barcelona, Lleida, Tarragona y Girona donde se pudo apreciar a centenares exigiendo la dimisión y cantando a coro: “Rajoy y Cospedal a Soto del Real”. Asimismo, ayer lunes, se realizó una nueva convocatoria a la Delegación de Gobierno en Barcelona para exigir “que se vaya la mafia” y la dimisión de Rajoy, donde nos llegamos a concentrar entre 400 y 500 personas. Para este jueves, 18 de julio, hay convocadas concentraciones frente a la sede del PP en la calle Génova también en Madrid. Parecer ser que de a poco la indignación se va trasladando a las calles. Y este es el camino que debemos tomar para cumplir y hacer efectivos nuestros reclamos; el de la movilización en las calles, como ha sucedido en Brasil donde masivamente los trabajadores y el pueblo frenaron las medidas de ajuste del gobierno de Vilma Russef, como en Egipto donde la movilización derribó a Mursi o como en Turquía contra el régimen represivo de Erdogán. Para que Rajoy dimita, no podemos confiar ni en los partidos del régimen ni en las cúpulas de CCOO-UGT que “no nos representan”, sino en nuestra propia movilización y organización. Y lo más efectivo para eso es lograr que salgan y se sumen masivamente a la lucha los trabajadores. Por eso nos dirigimos directamente a los activistas de las empresas, lugares de trabajo y a todas las organizaciones y luchadores sindicales independientes. ¡Que todos nos unamos en las protestas y movilizaciones para que Rajoy dimita y se vaya el PP!

Ciudad de Oruro, Bolivia. 2º Congreso del PT

D

esde el primer Congreso, realizado el 7 y 8 de marzo pasado en Huanuni[1], transcurrieron varios meses sin que se terminase de consolidar el PT. Además, las maniobras realizadas por la dirección transitoria, de posiciones más reformistas, le daban al segundo Congreso un signo de interrogación muy grande. La pelea por definir concretamente qué posiciones tendría el PT y cómo encarar un programa político y electoral, determinarían los debates. Las críticas a esta dirección transitoria iban desde no haberse pronunciado durante las dos semanas de huelga general encabezada por la COB, hasta no haberse posicionado tampoco frente a ninguno de los conflictos y acontecimientos nacionales e internacionales. Además, la escasa de difusión que la Comisión Política transitoria había dado a este segundo Congreso, hacía prever que estaría poco concurrido. Y, efectivamente, de los 1.300 delegados del primer Congreso se pasó a unos 300 en el segundo. Por estos motivos, dar cuenta de cómo juega la burocracia y tratar de contrarrestar sus maniobras, es fundamental para terminar de consolidar el Partido de los Trabajadores. LA

DISPUTA POR RATIFICAR UN

PARTIDO DE LUCHA

Durante el período precongreso, la Comisión Política transitoria se dedicó solamente a redactar un nuevo documento, con la excusa de que el texto considerado en el primer Congreso de Huanuni no iba a ser aprobado por la Corte Nacional Electoral. Sin saber en verdad lo que diría esa Corte, la Comisión Política trabajó tres meses sólo para conformar un documento vacío de contenido y que distorsionaba totalmente el texto aprobado en el primer

Congreso. Esa fue la gran discusión de este segundo Congreso: si ratificar el documento aprobado en Huanuni o votar un texto reformista que se acercaba a los lineamentos del MAS. De paso este documento era la antesala para sacarse de encima a todos los elementos de izquierda. Se cortarían muchas libertades para los grupos que están incluidos en el PT. Desde el inicio, el principal redactor de este documento dijo que el peligro para el PT, era la injerencia de “extranjeros”, de grupos ligados con la Cuarta Internacional… un claro ataque a los trotskistas. El Congreso tuvo varios momentos donde las posiciones quedaron enfrentadas. Ante esto la posición de los mineros de Huanuni terminó dirimiendo lo que los grupos de la izquierda plantearon, pero que al no tener peso no podían torcer la balanza. Acá se vio también una cuestión de obrerismo sectario frente a los grupos. Esto quedo finalmente saldado con la intervención de los mineros de Huanuni, que eran mayoría en el Congreso. SE TERMINÓ

CONFORMANDO

UNA NUEVA DIRECTIVA AMPLIA

Después de haber definido la ratificación del documento de Huanuni con los agregados de necesarios del otro documentó como complementario en cuestiones legales que pide la ley electoral, se eligió una nueva dirección transitoria. Esto tuvo elementos progresivos, al renunciar Guido Mitma, anterior dirección transitoria del PT y más afín al documento reformista. A eso se agregaron integrantes de la primera dirección como Jaime Solares y Mario Martínez, dirigente minero de Huanuni. Una de las cosas que juegan en contra y que pueden influenciar en la conformación definitiva del PT, es que varios sectores sin-

dicales estuvieron ausentes. El sector salud, por ejemplo, que había participado en el anterior congreso, no vino al segundo. Esto deja un flanco débil, si no se revierte inmediatamente. La izquierda debe tiene que preocuparse de cómo nutrirlo de elementos proletarios, para contrarrestar de las movidas de los sectores de la burocracia ligada al MAS, interesado en vaciar de bases trabajadoras al PT. ROMPER

CON EL SINDICALISMO,

LLENAR DE POLÍTICA AL

PT

Otra cuestión que se vio en el congreso, es el grado de sindicalismo que tienen aún muchos de los delegados, a pesar de que vienen a participar en la construcción de un partido propio y no de un sindicato. Por supuesto, esa dinámica no es fácil de revertir, comenzando por la misma dirección de la COB, que es parte de estructuras y concepciones construidas desde hace décadas. Pero, no por ser complicada es posible eludir la lucha por politizar desde adentro al partido de trabajadores. Es una tarea planteada difícil de llevar adelante, pero ineludible. Esa estructura sindicalista no lleva a que los elementos se destaquen en el partido, se sigue teniendo una estructura muy parecida al de la Central Obrera. Con esto se pierden muchas oportunidades de potenciar políticamente al partido desde sus integrantes. Es por eso que la formación política dentro del PT es fundamental para crear una forma crítica de las acciones y las luchas que se lleven adelante. 1.- Ver: Martín Camacho, “Bolivia – Se fundó el Partido de los Trabajadores”, en Socialismo o Barbarie, periódico, Nº 246, 04/04/2013 o en http://www.socialismo-obarbarie.org/bolivia_arde/130418_c ob_fundacion_del_pt.htm

or lo que vimos en este congreso, las tareas pendientes son muchas y dependen de la unidad de la izquierda para llevarlas a cabo con un contenido clasista y anticapitalista. Como es típico, acá en Bolivia, la izquierda, que sólo suma un puñado de militantes, se encarga de tirar cada uno por su lado, con una típica política de conseguir alguna pequeña ventaja momentánea, diciendo por ejemplo que fueron ellos los que decidieron el camino del PT. Un típico oportunismo mezclado con sectarismo, de lo que el trotskismo está plagado, y que dificulta la batalla política que es imprescindible para encaminar el PT. Es por eso que llamamos a la unidad de la izquierda. Es necesaria, si se quiere lograr que el PT salga a hacer política con un contenido clasista. Para eso es necesaria una amplia difusión de las posturas políticas del nuevo partido, de su posicionamiento en la sociedad, en primer lugar frente al MAS y también ante la oposición de derecha. Asimismo, el PT tiene por delante la tarea titánica de conseguir la personería jurídica para presentarse como alternativa de izquierda al gobierno del MAS en las próximas elecciones del 2014. Esto terminará definiéndose en el próximo encuentro a realizarse en Cochabamba, cuando la comisión política haya iniciado los trámites para legalizar el PT ante la Corte Nacional Electoral. Conformar el PT, y darle así una alternativa política a los trabajadores de Bolivia, es la gran tarea que hoy día está planteada. Para eso habrá aún que superar muchos escollos, luchando contra factores y problemas internos y externos. Para que exista una alternativa de izquierda al gobierno del MAS, que luche por una Bolivia socialista, obrera, campesina y originaria, es preciso fortalecer al PT desde las bases. M.C.


12

ELECCIONES EN CAPITAL

El programa electoral del Frente Altamira-Pitrola La conformación del FIT adoleció de entrada de un problema, que fue el de reunir solo a una parte de la izquierda, dejando afuera al Nuevo MAS. Ese “valor a medias” que subsistía en el hecho de ser, al menos, un acuerdo entre tres partidos de izquierda, terminó disminuyendo casi a cero con la conformación de las listas, ya que el PO hegemoniza en los principales distritos. Lo que quedó conformado es, más que un frente de izquierda, una comité de apoyo a los candidatos del PO. Una vez conformado el frente PO-PO, lo inevitable: el “discurso” del FIT se redujo a la agitación del PO. En las esquinas, plazas y estaciones, el material electoral del FIT que se ve y se reparte es el de Altamira-Pitrola, por lo cual nos detendremos en algunos de sus puntos. UN VOTO “UTILÍSIMO” Lo primero que se ve al abrir el boletín es un gráfico que ocupa de arriba abajo la primera página, donde se muestra que el voto al FIT viene creciendo y que en 2011 quedó “ahí nomás” de meter diputados en Capital y provincia de Buenos Aires. Podemos dejar pasar la desproporción de ocupar tanto espacio en un despolitizante llamado al voto útil. Pero hasta la despolitización tiene gradaciones, y se puede apelar a al voto útil sin caer al piso más bajo de “utilitarismo”. ¿Dónde se asienta la explicación del PO de por qué este año el FIT estaría más cerca de entrar al Parlamento? O dicho de otro modo: ¿por qué el voto al FIT del 2013 sería “útil del todo”? Una esperaría leer a un informe sobre los avances constructivos del FIT, las nuevas fuerzas militantes que se han incorporado en estos dos años, las nuevas ciudades o lugares de trabajo o estudio donde en 2011 el frente no estaba y ahora sí, o las nuevas organizaciones que se han sumado. Pero no. Resulta que los votos del FIT supuestamente van a crecer porque el gobierno, simplemente, está en crisis: Cristina retrocedió del 54% a “la fractura y la dispersión”, y allí está para probarlo… ¡la lista de Massa! Parecería que el PO busca compartir el voto con el intendente de Tigre. Teniendo en cuenta que no se trata de un informe interno sobre posibilidades electorales objetivas, sino de un volante de propaganda para pedir el voto, les juro que preferiría algún delirio tipo “el gobierno está en crisis por el avance arrasador del PO”, o alguna de esas exageraciones peósicas en cuanto al alcance de las luchas obreras (y el avance del PO en ellas), antes que este “argumento” estadístico, que relaciona la buena suerte del FIT no con

nada que el FIT ofrezca, haga o demuestre; no con una (real o imaginaria) izquierdización de algún sector social, sino con el mero hecho de que hay más votos para repartir para cualquier lado, derecha o izquierda. ¡ANTIKIRCHNERISTAS DEL MUNDO, UNÍOS!, O LA BIBLIA JUNTO AL CALEFÓN.

Las páginas donde se expone el programa del FIT son consecuentes con este profundo análisis: una página para la izquierda, una para la derecha. De un lado, defensa del salario, impuestos al gran capital y no a los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas; del otro lado, desmantelar la corrupción, no a la reforma judicial y a la re-reelección, no a la inseguridad… la agenda de los cacerolazos de derecha que el FIT supo acompañar. No obstante esto, nobleza obliga, reconozcamos que el PO mejoró un poquito la ridícula consigna del PTS “que los diputados ganen lo mismo que una maestra”, la misma que fue graciosamente rechazada por todas las asambleas de conformación de la Multicolor docente, donde la gente más bien se inclinaba a que las maestras ganen lo mismo que los diputados. El PO aclara que los legisladores tienen que ganar el mismo salario que un obrero, pero que este debe partir del piso de la canasta familiar. Sin embargo, la consigna sigue siendo oportunista y engañosa. Los funcionarios se enriquecen con coimas y acceso a negociados, no con su sueldo. Cualquier político burgués, en última instancia, te firma tranquilo esta “rebaja salarial”. Lo que hay que explicar es por qué hace falta y cómo se constituye un

control obrero sobre el acceso de los funcionarios a la caja del Estado. Pero como eso es difícil porque implicaría una revolución socialista, mejor vamos con los números del sueldo, que es más fácil. En el rubro “inseguridad”, continua el volante: hay que destituir a las cúpulas policiales (sólo a las cúpulas, porque los canas de base son lo más); los cuadros de una “nueva fuerza de seguridad ciudadana” deben estar bajo el control de “organizaciones sociales y de derechos humanos” y los libros de las comisarías controlados por “representantes electos”. ¿Electos por quiénes? ¿Por la “ciudadanía”? Imaginemos a la ciudadanía de Las Cañitas controlando a su policía: destituirían al comisario si no tortura y/o asesina a cuatro o cinco pobres por día. ¿La clase trabajadora? Bien, gracias. El PO transfiguró el programa de la clase obrera en una consigna pequeñoburguesa vacía de contenido. Ni sombra de la clase con sus organismos en la solución de este problema. Los trabajadores sólo aparecen como víctimas de la inseguridad, o sea como justificativo “clasista” para que el PO ponga en su volante electoral un título bien grande que dice “inseguridad” y así atraer el voto de derecha. EL PO COMPRANDO LA AGENDA POLÍTICA DE MASSA ¿A qué viene la consigna contra la re-reelección? ¿Por qué los trabajadores y sus partidos deberíamos “rechazarla” (o aprobarla)? Acá dice que la re-re va “a favor de un régimen de camarillas”. ¿Y el recambio de figuras, a qué régimen favorece? ¿Es más democrático? Esta idea solo cabe en la cabeza de los políticos burgueses

Jorge Altamira en la tapa de la revista “Democracia” del diario Crónica 2011.

que invocan “el libre juego de las instituciones” contra el bonapartismo K, porque ellos se postulan para ocupar el lugar de Cristina en la dirección del Estado burgués. De allí viene que el principal elemento de diferenciación de Sergio Massa con Cristina sea su oposición a la re-reelección. Pero francamente no vemos qué ventaja trae para las organizaciones obreras, ni la re-re ni el recambio de figuras. Esto es solo una concesión al sentido común reaccionario al que, como venimos diciendo, el PO aspira a seducir en estas elecciones. DETRÁS DE LA “INSEGURIDAD”, HAY SIEMPRE UNA VÍCTIMA MUJER

En el rubro “inseguridad” dejaron un renglón para “la mujer expuesta a las redes de trata”. Estoy al borde de las lágrimas. Es la única mención en ocho páginas a los

derechos de las mujeres. El PO, en busca de esos votos de todos los colores que se disparan alrededor por la crisis del kirchnerismo, se acordó de las conchetas de la Recoleta que le dan a la cacerola por la inseguridad, y se olvidó de las mujeres de clase trabajadora que mueren por aborto clandestino. Ni una palabra sobre la barbarie de los femicidios. Ni sobre la expulsión de las mujeres del mercado de trabajo formal santificada por la AUH. Ni sobre el papel de la iglesia y el papa argentino en la opresión de las mujeres y las personas lgbt. Parece que las esperanzas del PO de acercar votos de derecha incluyen la esperanza de que este año, el milagro para Altamira salga de la cuenta de Twitter del papa. PATRICIA LÓPEZ

DERECHO AL ABORTO EN URUGUAY

Avance de los derechos de las mujeres

Julia Di Santi Candidata a Diputada Nacional por la Pcia de Córdoba.

E

l subsecretario del Ministerio Salud de Uruguay, Leonel Briozzo, reconoció públicamente que desde que se encuentra en vigencia la Ley de interrupción del embarazo en Uruguay, durante el período de diciembre de mayo de 2013, no hubo muertes ni complicaciones de salud para las mujeres que acudieron a realizarlo en el sistema de salud. Estos datos demuestran el avance que significó la legalización

y su realización en el hospital público. Conscientes de esto, las mujeres y el pueblo uruguayos rechazaron en el mes de junio el referéndum que intentaron imponerle para anular este derecho duramente conquistado. A pesar de haber sido promovido y apoyado por todo el espectro político opositor, el proyecto para convocar a un referéndum para “sacar de circulación” la ley de derecho al aborto sancionada el año pasado, fue rechazado por la mayoría de la población. Todos los candidatos presidenciables le dieron el Sí, incluyendo el del Frente Amplio, que es el mismísimo Tabaré Vázquez, que vetó la ley de interrupción del embarazo siendo presidente en 2008.

Para ser efectivo el llamado a la consulta popular era necesaria la participación del 25% del electorado. Pero sólo un 8,65 % fue a dar su voto. Por lo tanto, la iniciativa quedó sepultada por el repudio unánime de la población que no fue a votar. La pusilanimidad del Frente Amplio, gobierno bajo el cual se votó en las cámaras la ley de interrupción voluntaria del embarazo fue vergonzosa: dio libertad de acción a sus adherentes. Pero las mujeres y el pueblo uruguayos desoyeron los mandatos divinos y terrenales y defendieron lo conquistado. Lo conquistado, gracias a los oficios del Frente Amplio y sus legisladores en el Congreso es una ley de interrupción del embarazo retace-

ada, que somete a la mujer que toma la determinación a una reflexión compulsiva de cinco días, “asesorada” por especialistas. Pero aun así, el pueblo uruguayo supo distinguir. Se dio cuenta claramente que el intento de referéndum no era para mejorarla, sino para erradicarla de la faz del país. Por eso le dieron la espalda, porque la vida y la salud de las mujeres uruguayas a partir de su puesta en práctica desmienten cualquier argumento en contra. A tono con los aires mundiales de rebelión y defensa de los derechos de las mujeres, celebramos el avance logrado en este país y nos fortalece para continuar la pelea por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en el hospital público.


13

JUSTICIA POR SANDRA AYALA GAMBOA

Basta de Femicidios A las amenazas las enfrentamos en las calles.

Laura Granillo Candidata a Diputada Nacional por la Pcia de Buenos Aires

H

ace 6 años y medio asesinaron a Sandra Ayala Gamboa en un edificio público que pertenecía a ARBA. Después de años de lucha, en 2012 se hizo el juicio donde fue condenado a perpetua Diego Cadícamo, uno de los autores materiales. Pero todavía quedan por identificar otros cuatro ADN encontrados en el cuerpo de Sandra, y resolver el hecho escandaloso de que el ataque haya sido en un

edificio público. Esto hace que aún no podamos hablar de justicia, y que su madre Nelly Gamboa, junto con las organizaciones de género, sigamos luchando para esclarecerlo. Parte de esa lucha es conservar la fachada que se encuentra en el frente del edificio donde fue asesinada Sandra, donde nos encontramos cada vez que salimos a exigir justicia. Las paredes expresan que el caso, lejos de lo que el gobierno provincial considera, sigue impune. Por eso no dejamos que se abra para un funcionamiento normal, como una dependencia estatal más, y luchamos para que ese lugar sirva no sólo para hacer justicia por Sandra, sino para luchar contra la violencia hacia las mujeres y para que se trasforme en un espacio de organización y ayuda a las víctimas de violencia. Pero ahora el gobierno de la provincia salió a la ofensiva para recuperar el edificio: a través de

Roxana Oyhanarte, como representante del Ministerio de Economía, citaron a Nelly y le propusieron pintar la fachada, donde está el mural de Sandra, poner una placa recordatoria y

que una de las oficinas lleve el nombre de su hija. Tanto Nelly, como Las Rojas que estábamos en esa reunión, le dejamos bien en claro que eso era una vergüenza, que no íbamos a dejar

ese lugar, y que tampoco permitiríamos que el nombre de Sandra legitime la impunidad. Diez días después de esto, Nelly recibió amenazas sospechosas de un individuo que la fue a buscar a la puerta de su casa. Las Rojas exigimos al gobierno que se investiguen estas amenazas y que le garantice a Nelly una vivienda propia y trabajo. A la vez exigimos el esclarecimiento del femicidio, cárcel a todos los responsables y que ese edificio se ponga a disposición de las víctimas de violencia de género. Llamamos a todas las organizaciones a salir a las calles a denunciar este hecho, porque es el único medio seguro que tenemos para Nelly y todas las víctimas de violencia, y para dejar en claro que ninguna amenaza va a hacer que dejemos de denunciar y luchar en las calles para terminar con todo tipo de violencia hacia las mujeres.

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

Balance de las elecciones al Consejo de Convivencia

E

l 26 y 27 de junio se realizaron las elecciones de consejeros estudiantiles de Convivencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA). Oktubre (Partido Obrero + independientes), la conducción del Centro de Estudiantes, perdió las elecciones luego de caer 100 votos con Consciente Colectivo, una agrupación independiente. Desde Tinta Roja queremos aportar con un balance de las elecciones. Para esto, necesitamos analizar el estado del CENBA desde que Oktubre es conducción, empezando por las elecciones del año pasado. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta es cómo hizo Oktubre para ganar las elecciones del 2012: su agrupación se formó al calor de la lucha y de la mano de activistas reconocidos; quedando así ante el estudiantado como la agrupación luchadora y una alternativa real que ganara las elecciones. Pero a la hora de hacer campaña prefirieron guardarse el tinte luchador para transmitir una política oportunista, centrado en lo sindical y sin denunciar ni al Rector ni al gobierno. Todo para rejuntar la mayor cantidad de votos posibles. En ese sentido, vemos que los votos fueron heterogéneos: estudiantes dispuestos a luchar para conseguir sus reivindicaciones mezclados con votos que querían algo “nuevo”, sin mezclar la situación nacional con la del colegio. En esas mismas elecciones, la Franja, el gobierno y los votos en blancos eran la mayoría de los votos en el colegio. En esas condiciones se pudo desarrollar esta agrupación independiente Consciente Colectivo (CoCo) que ganó las elecciones en base a políticas anti-centro de estudiantes: no querían votar en las asambleas, ni discutir política (preten-

dían ir a las dos marchas por el 24 de marzo) volcándose en una campaña “por la convivencia” y sin más. Pero también hay que tener en cuenta que esto no sale de un repollo sino en gran parte por las dificultades que tuvo Oktubre como conducción: en lugar de plantearse salir a discutir política con el conjunto de los estudiantes (¡que implicaba el “gravísimo” riesgo de perder algunos votos!) decidieron impulsar medidas “luchistas”. Luchistas porque el objetivo era legitimarse como la conducción “luchadora” del centro, con medidas impulsadas bien desde arriba, sin ningún tipo de discusión por parte de los estudiantes y sin importar que salieran bien o no. Un ejemplo claro viene de la mano del conflicto que cruzó el CENBA en el último tiempo que fueron los intentos de secuestro para redes de trata por la zona del CNBA: Oktubre sólo tuvo intervención en el conflicto queriendo imponer un plan de lucha sin discusión previa, del cual ninguna medida salió bien. En cambio, desde Tinta Roja y Las Rojas apostamos a la construcción de la Comisión Mujer, un espacio de discusión real lleno de independientes desde donde se pudieron impulsar efectivamente actividades que fortalecieron a la organización del CENBA. Desde ahí hubo una campaña de constante denuncia al rector Zorzoli por mirar hacia otro lado y se hizo una campaña de volanteos y pegatinas de afiches masivas por el barrio para que los secuestradores tengan miedo y no las mujeres, demostrando que los planes de lucha cocinados por arriba no son el método para poner en pie el centro de estudiantes, sino la discusión desde las bases, con el activismo. Esta política desde la conducción generó desconfianza de los estudiantes hacia el centro, que fue el caldo de cultivo de la campaña

anti-organización de Consciente Colectivo. Los resultados no sorprenden: el CoCo no se presentó en un turno y aun así ganó la general. La Franja y el gobierno avanzaron mientras que el Partido Obrero retrocedió, perdiendo la mayoría absoluta de los consejeros que habían ganado el año pasado. Otro de los factores a tener en cuenta es que Consciente Colectivo ocupó el espacio de la ‘’izquierda independiente’’ impidiéndole presentarse a elecciones. Lobo Suelto (Marea Popular) y La Revancha (Bandera Negra, Gleyzer e independientes) no se presentaron a elecciones; los primeros confesando que no llegaban con los candidatos necesarios. Nosotros, a diferencia de la campaña oportunista que nuevamente lanzó Oktubre, discutimos con los estudiantes sobre el rol del gobierno nacional en el derrumbe de la educación pública, discutimos con todas las agrupaciones por qué hay que apostar a la movilización y no atentar contra la organización de los estudiantes; pero también discutimos cómo el Partido Obrero les dio lugar: y por todo esto hicimos una mejor elección que el año pasado, considerando que no hubo ningún tipo de lucha. QUÉ CENBA NECESITAMOS Desde Tinta Roja entendemos que cualquier conquista de los estudiantes no se la va a dar ningún consejero o ninguna lucha impuesta desde arriba sin discusión con las bases, sino la organización del movimiento estudiantil, independiente del rector y de cualquier gobierno. En ese sentido salimos a discutir con la idea que intentan imponer las agrupaciones, desde el PO hasta la Franja: que en las elecciones hay que votar consejeros “en los que

puedas confiar”, “que se la juegan” o incluso “intermediarios entre los estudiantes y las autoridades”, cayendo en el ideal de que éstos van a resolver por sí solos los problemas de todos los estudiantes. El resultado de las elecciones y la coyuntura general del colegio no nos pone en un lugar fácil, pero tenemos las herramientas necesarias para dar la pelea hasta al final, con una política luchadora consecuente, sin rebajarla para las elecciones. Tenemos planteado seguir apostando a la construcción de un CENBA desde las bases, que salga a luchar por sus reivindicaciones, sabiendo que si no es por los estudiantes mismos, nadie nos va a regalar nada. Dando discusiones políticas en cada instancia que tengamos de debate, apostando a la fuerza transformadora de la juventud como actor activo de la sociedad. Con una voz propia que es necesario que también llegue al Congreso. LARU Y RAMA


14

CARTA PÚBLICA AL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN – CORRIENTE NACIONAL, LA JUVENTUD GUEVARISTA

Por qué votar al Nuevo MAS y no al Frente de Izquierda

Eric “Tano” Simonetti Candidato a Diputado Nacional por la Pcia de Bs.As.

L

as próximas elecciones nacionales tienen una particularidad “histórica”: se va a estar procesando la transición hacia otro gobierno distinto al que viene gobernando el país la última década. El kirchnerismo fue, y aun sigue siendo, el centro de la política en nuestro país. Pero el creciente deterioro de los últimos tiempos vino a confirmar algunas cosas. En primer lugar que en la elección de octubre el kirchnerismo bajará lo suficiente del 54% como para no poder reformar la Constitución y abrir una re-reelección de Cristina, lo que implica que el kirchnerismo como tal tiene fecha de vencimiento. Ninguno de los personajes que componen el gobierno, aparte de Cristina, tiene la legitimidad para arrogarse la “continuidad pura” del modelo. En segundo lugar esto nos lleva a uno de los debates de la Argentina de hoy ¿Quién gobernará luego de los Kirchner? Por lo tanto, quién salga fortalecido de la elección y quién debilitado trazará en parte importante el porvenir político de los próximos años. LA PELEA POLÍTICA POR EL POS-KIRCHNERISMO Primero hay que señalar que la sucesión al kirchnerismo es una pelea política abierta que dependerá su rumbo de múltiples variables, pero en primer lugar de la lucha de clases y sus resultados.Así, cada clase social y los partidos políticos que las representan tienen una idea distinta de lo que debe ser la Argentina de los próximos años.Veamos eso en líneas generales. La burguesía y los partidos patronales (PJ, UCR, FAP) se juegan a un gobierno más “normal”, más de perfil conciliador y que evite el despertar de polarizaciones políticas. En fin, uno que responda más directamente a los intereses capitalistas. Porque más allá que el de los Kirchner sea un gobierno 100% capitalista, ha tenido que hacer algunas cosas como subproducto de la inmensa rebelión popular del 2001, que tiñó y sigue tiñendo la realidad política del país y de Latinoamérica. La rebeldía brasileña está ahí para mostrar la actualidad de este nuevo aire con-

testatario desde abajo. Para que la transición sea hacia un gobierno más de derecha la burguesía tiene sus candidatos: Massa, Macri, De Narvaez, Scioli, Binner, con sus matices. Pero también en el escenario político-electoral hay opciones que cuestionan al gobierno desde la centro-izquierda y la izquierda. En la centro-izquierda está el PODEMOS, formado por la UP (De Gennaro, Michelismo), el MST, el PCR y el Partido Social de Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego que reprimió a los docentes en lucha. Es decir, un armado político pro-patronal, con ropajes reformistas. Luego las propuestas del UNEN, un rejunte de radicales, la coalición cívica y libres del sur (¿¡): un armado electoral de gorilas que supieron formar parte del gobierno de la Alianza durante la crisis social del 2001, con exponentes neoliberales como Prat Gay y la vergonzosa presencia de Victoria Donda. Luego nos presentamos los partidos de la izquierda revolucionaria. El Nuevo MAS y el FIT (PO, PTS, IS). Insistentemente desde el Nuevo MAS le hicimos saber al FIT nuestra intención de integrar su frente, lo que fue denegado una y otra vez sin ningún tipo de respuesta. Es más, hicimos cartas públicas para sentar de forma explícita nuestra intención unitaria, pero ellos se negaron a decir una palabra Por lo que presentamos candidatos de forma separada. Yendo a las posiciones políticas. Desde el Nuevo MAS planteamos una oposición política desde la clase trabajadora: criticamos al gobierno exclusivamente desde un ángulo de clase, desde la izquierda, buscando expresar en la política el interés de los explotados y oprimidos. Mientras que el FIT, con un perfil en términos muy generales de independencia de clase, ha tenido, en cambio, todo tipo de posiciones políticas que distan mucho de eso. Incluso todo lo contrario. El PO, que es la cabeza indiscutida y hegemónica del FIT, ha tenido una política oportunista que lo llevó a coincidir con la oposición patronal en uno de los principales acontecimientos políticos de los últimos tiempos: los cacerolazos gorilas. Esta carta va dirigida a los compañeros del Frente Popular Darío Santillán y Juventud Guevarista, que están presentando candidatos a concejales en La Plata, pero no presentan candidaturas nacionales. Y también a la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha, que no se presenta a elecciones. A continuación les presentamos algunas razones para votar a los candidatos del Nuevo MAS.

Boletín electoral del Nuevo MAS en la Provincia de Buenos Aires.

LOS CACEROLAZOS Y LA NECESIDAD DE “CORRER AL GOBIERNO POR IZQUIERDA” Desde el año pasado se han sucedido una serie de cacerolazos que cuestionaron al gobierno nacional claramente por reclamos que no venían desde los trabajadores y los sectores populares sino desde la “vereda de enfrente”. Es decir, un reclamo de los sectores pudientes y ricos de la sociedad que no toleran las políticas que el kirchnerismo se vio obligado a hacer como producto de la presión popular del 2001 para acá. En estos cacerolazos no se escuchó gente pidiendo por aumento de salario, por la eliminación del impuesto salario, por trabajo, por inversión en salud. Más bien se escucharon reclamos que apuntaban a cuestionar al gobierno desde la derecha, con consignas del tipo “a favor de la constitución” (sí, la que fue producto del Pacto de Olivos), “contra el cepo al dólar” (los dólares que ningún obrero ve en su vida), contra el “autoritarismo” (oponiéndose a la intervención del estado en la economía).Todas críticas que se parecen a la tribuna que todos los domingos levanta el vocero de Clarín, Lanata. Además, estas protestas fueron apoyadas e instigadas por personajes políticos de corte bien de derecha, bien conocidos de nuestro país. Apoyar estas protestas entendemos que jugaba directamente a favor de las políticas que buscan torcer el rumbo de la transición política post-kirchnerismo hacia un gobierno más derecha, no más izquierda. La posición del FIT ante estos hechos fue notable: simplemente no dijeron nada, dando cuenta de la incapacidad de este frente de

tener posiciones políticas sobre hechos de importancia. Pero quien lo encabeza, el PO, si dijo: salió por todos los medios a decir que las demandas de los caceroleros eran justas y los sectores populares deberían hacer lo mismo desde los barrios Desde el Nuevo MAS entendemos que esto es completamente funcional a la derecha que quiere construir su propia base social y ahora busca encauzar ese descontento de las calles en votos en la urnas.Y de alguna manera el FIT se adaptó a ese clima político que supo generar la derecha en los meses pasados, mostrando que lejos de ponerse como un frente político que capitalice el descontento del gobierno hacia políticas de izquierda, le capitula a las posiciones gorilas. Esto es comprobable en los volantes del FIT donde toman los ejes políticos de la derecha, como la inseguridad y la corrupción. La lucha de las mujeres en el centro de nuestra política La lucha del movimiento de mujeres en Argentina es impresionante. Desde el 2001 para acá dio un salto que la llenó de vida: el ingreso de miles de mujeres a la lucha de clases. Esto pobló y transformó los Encuentros de Mujeres en el principal ámbito de organización del movimiento de mujeres a nivel nacional. Siendo uno de los principales de América Latina, con una participación de miles. Desde entonces su principal y más dura lucha viene siendo la pelea por la legalización del aborto. Desde ya acompañado de otros muchos reclamos, pero siendo el aborto el tema más profundo porque plantea la liberación de la mujer del mandato de la reproducción compulsiva, piedra angular de la institución familiar, base de la sociedad

burguesa y patriarcal. La conquista plena del derecho a decidir sobre su cuerpo sería enorme para las mujeres. Esta importancia le damos a la lucha por el aborto: una lucha medular contra el patriarcado. Por eso lo llevamos como consigna central de nuestra campaña electoral, porque queremos aprovechar el momento de discusión política que implica una elección nacional para que se debata este derecho tan importante y así fortalecer su lucha. ¿Qué hacen desde el FIT frente al tema del aborto? Lo tiene completamente marginado de su campaña electoral. ¿Por qué? Porque no le dan ninguna importancia real al movimiento de mujeres y sus luchas. Bajo una mirada estrechamente miope de la lucha de clases, el PTS ha llegado al punto de sostener que “el movimiento de mujeres no existe” Es decir, para ellos la lucha de las mujeres como sujeto específico dentro de la lucha por la emancipación de la humanidad no existe. Por lo tanto, el FIT no viene sirviendo como una herramienta de lucha por el aborto legal. Otra razón que aparece en este “dejar de lado” en la campaña electoral el tema del aborto obedece en parte a la misma lógica de adaptación del FIT a una campaña que no politice por izquierda y menos aún que choque con la política de la Iglesia, que viene siendo relegitimada por la asunción de Bergoglio como Papa. Desde nuestra candidatura de Las Rojas, encabezada por Manuela Castañeira en Capital y Laura Granillo en Provincia, hacemos centro en este reclamo y denunciamos a los responsables políticos de que el aborto no sea ley: Cristina, la derecha y la Iglesia.


15

A Y COB – LA BRECHA EL FIT: UN ACUERDO POR ARRIBA QUE DIVIDE LA LUCHA DESDE ABAJO

Otra cuestión crítica a señalar del FIT es que en el transcurso de estos 2 años de su formación quedó claro que no es una herramienta de organización, lucha y construcción de una alternativa política de los trabajadores y el pueblo, sino un frente electoralista que sólo le importan votos, votos y nada más que votos. Por poner un ejemplo muy importante de esto podemos ver la actuación dividida que tiene el PO y el PTS en la lucha de clases. Primero fue la grave política de división que tuvieron en las elecciones ferroviarias, en donde presentaron listas por separado, haciéndole un gran favor a una burocracia desprestigiada como la de Pedraza. Otro hecho grave que cabe mencionar es el Encuentro Obrero del SUTNA, donde no se ponen de acuerdo para impulsarlo de forma unitaria. Esto llegó al punto del PTS tener una política divisionista impulsando un encuentro paralelo desde Kraft, en lugar de unirse al llamado unitario que habían hecho los obreros del SUTNA. Es decir, un FIT que no sirve para impulsar la unidad de los trabajadores desde abajo. ¿Eso es eso lo queremos de una nueva izquierda? Desde el Nuevo MAS planteamos que un frente no puede ser una simple “cooperativa electoral” que se dedique a hacer campaña para juntar votos y a la hora de la verdadera unidad por abajo genere divisionismo. Por estas, entre otras razones, creemos que la experiencia del FIT tal como ésta viene demostrando, ha sido inútil para potenciar la lucha de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Y que no viene sirviendo, por tanto, para poner en pie una alternativa que, partiendo de las necesidades que exige la lucha, se plantee claramente y de forma explícita a la izquierda de los Kirchner. Esto es: sin mezclar las banderas de la izquierda en las protestas de la derecha, lo que es funcional a un recambio del kirchnerismo por derecha. Desde el Nuevo MAS siempre fuimos bien claros en esto y por esta razón llamamos a los compañeros del FPDS, la JG y COB-La Brecha a apoyar a nuestros candidatos. A diputados nacionales llevamos a Jorge Ayala, obrero y delegado de Fate, luchador clasista de uno de los principales gremios industriales del país, quien encabezo en el 2010 la Lista Clasista Unitaria de las elecciones nacionales de la CTA.También llevamos al Chino Heberling, trabajador ferroviario despedido durante de la década del 90 y actual dirigente nacional del Nuevo MAS.

ELECCIONES, CAMPAÑA ELECTORAL Y LA IZQUIERDA

Cuando la política corre paralela a la realidad

L

a campaña electoral previa a las PASO ya está en marcha y a punto de llegar a su recta final. La forma de encarar las “primarias” se ha convertido para la izquierda en la discusión del momento y de ella se desprenden cuáles son las orientaciones de cada fuerza ante la coyuntura política. Desde el Nuevo MAS hemos definido que la tarea en estas elecciones es la de construir una oposición de clase al gobierno: Lo más dinámico de la actual situación es el progresivo desgaste del gobierno kirchnerista, hecho que están intentando capitalizar todas las fuerzas del arco político. La base de esta situación es la progresiva erosión de las bases de lo que fue el kirchnerismo, el deterioro de las condiciones de vida de amplias franjas de trabajadores y que, para muchos sectores que supieron ser la base social del gobierno, las “cuentas pendientes” no parecen estar en la agenda (es el caso de sectores “progresistas” de la población que confiaban y aún confían en que el gobierno conceda derechos sentidos como el aborto legal, entre otros). La tarea de la izquierda revolucionaria es aprovechar la palestra electoral para ampliar el diálogo con franjas cada vez más amplias, para que esta situación no sea capitalizada por la oposición burguesa, que pretende sacar de la agenda los intereses y reclamos de los trabajadores, la juventud y las mujeres, contraponiéndoles una agenda “republicana” y de “normalidad democrática”. Pero nuestra intención aquí no es analizar a la oposición patronal, sino debatir con los compañeros del FIT, que se plantean este problema… pero no lo resuelven.

El material que la realidad reciente nos ha dado para esta tarea es abundante. Dentro del movimiento obrero, el rechazo al impuesto al salario es uno de los factores de primer orden de descontento con el gobierno. El paro del 20N es un buen testimonio de eso. Esta reivindicación puede ser base para una ruptura por izquierda con los K, pues pone en cuestión la política de transferencia de ingresos de los trabajadores a los patrones que ella implica. Por otro lado, la política del gobierno hacia las mujeres aparece como cada vez más en crisis. En este terreno prácticamente no han hecho concesión alguna y la reivindicación más sentida por el movimiento de mujeres ha sido desde hace años la legalización del aborto, especialmente en su epicentro, la Capital Federal. Estos son algunos de los puntos fundamentales sobre los que nuestro partido ha decidido hacer su campaña. Otro de gran importancia es el carácter proscriptivo y antidemocrático de las PASO. La elección de consignas no puede ser algo caprichoso: se desprenden de la realidad. Por supuesto que debemos hacer la más amplia denuncia de la política de las clases dominantes, pero eso no puede ser una excusa para no construir ejes de campaña. Hablar en un párrafo perdido en un periódico de esos hechos no zanja la cuestión, el asunto es si nuestros ejes son efectivamente los que corresponden que sean. Es en esta tarea que los compañeros del FIT parecen estar poco interesados.

LA CAMPAÑA COMO AGITACIÓN

A su modo, este eje de campaña del PO es más consecuente que el del PTS porque intenta partir de una caracterización. El problema es que es una de las tantas caracterizaciones a las que el PO nos tiene acostumbrados: una completa desproporción. Los compañeros parten de creer que su ingreso a algún cargo está planteado como un eje efectivo de la realidad y su campaña gira más en torno a sus candidatos que a la política (esta misma es la orientación de IS con su conocida candidata Liliana Olivero en Córdoba, donde toda consigna parece servir más para rellenar espacio en un papel que para esclarecer algo). Para ellos, el desgaste del Gobierno es ya un derrumbe y la tarea de la vanguardia no sería avanzar en su conciencia, en su organización y en su independencia política… todo esto se debería procesar por

La campaña electoral implica tratar de llegar a sectores más amplios a los que la izquierda revolucionaria tiene acceso normalmente, aprovechando todas las herramientas que la realidad nos da para eso. Resumidamente, se trata saber hacer llegar unas pocas ideas a la mayor cantidad de gente posible. Esto es la agitación, distinta de la propaganda, que se caracteriza por ser muchas ideas para poca gente (teoría, cursos, charlas, etc.). La agitación, en estas circunstancias, parte de los resquicios cada vez más grandes que se le abren al kirchnerismo, reivindicaciones sentidas por amplios sectores que podemos vincular con la independencia política de los trabajadores y la construcción de organizaciones revolucionarias.

“LA IZQUIERDA AL CONGRESO”

la vía de que Altamira acceda a algún cargo. Su figura condensaría objetivamente toda reivindicación, no hay necesidad de decir más nada. Por supuesto, no estamos en contra de que la izquierda revolucionaria acceda a la tribuna que es una banca parlamentaria… pero esto sólo puede ser parte del acompañamiento de las fuerzas de izquierda de la experiencia política de nuevas franjas de trabajadores y sectores populares. Si no es así, entonces la conquista de una banca adolece de fuertes límites, pues se convierte en un objetivo en sí mismo. Nos cuesta imaginarnos a los compañeros aprovechando como tribuna una banca… cuando desperdician de esta forma la tribuna que es la propia campaña electoral. Las conclusiones del electoralismo cada vez más desenfrenado del PO son que, por un lado, irían las necesidades de politización y organización de la vanguardia y por el otro, las necesidades de aparato de esta fuerza. Esto se debe a una especie de “concepción” de las relaciones entre partido y vanguardia de “división del trabajo”: los trabajadores hacen sindicalismo, el partido hace política. Para colmo de males, el PO parece estar sufriendo las consecuencias de creer que la extensión de la influencia de su partido se procesa por vía electoral: están cada vez más desinteresados de la vida y las peleas cotidianas de la vanguardia, poco parece importarles ser el principal partido de la izquierda revolucionaria en nuestro país y tener casi ninguna influencia en la nueva generación obrera. A todo esto se le suma su cada vez mayor adaptación a la “agenda” de la oposi-

ción patronal: la corrupción, la re reelección, etc. OPORTUNISMO Y CAMPAÑA REVOLUCIONARIA

En las últimas semanas, la lucha de clases fue bastante elocuente. 20 mil trabajadores en Plaza de Mayo y 8 mil en las puertas de la AFIP en Córdoba (movilización a la que el PTS no asistió) contra el impuesto al salario… Lejos, muy lejos, quedaban las consignas del FIT. ¿Alguien discutiendo sobre la necesidad “objetiva” (es decir, vacía de política) de una banca de izquierda? Creemos que estos ejemplos son bastante gráficos. Algunos apelarán al oportunista y electoralero argumento de “saquen más votos”.Y así, los votos son se transforman en el alfa y omega de la política revolucionaria. Finalmente, vale destacar la enorme fuerza que está teniendo nuestra campaña por el derecho al aborto en Ciudad de Buenos Aires. Nuevamente, como en el 2011, el FIT dice por abajo “somos la única lista que levanta el derecho al aborto”. No solamente es mentira, puesto que esta campaña fue desarrollada principalmente desde el Nuevo MAS y Las Rojas… sino porque en honor a la verdad este es un ángulo que brilla por su ausencia en los Altamira y Pitrola, candidatos del FIT-PO. Pero el las falacias tienes sus límites y no por casualidad nuestra agrupación de mujeres es la más reconocida de toda la izquierda, y la única campaña electoral que ha llevado masivamente esta reivindicación a toda la ciudad es la de nuestra compañera Manuela Castañeira. FERNANDO DANTÉS


DECLARACIÓN DE PRAXIS-SOB, SAN PABLO 23 DE JULIO DE 2013

ANTE LA VISITA DEL PAPA AL BRASIL

Es hora de luchar contra el machismo y la homofobia a sta semana tenemos la visita del pap Francisco al Brasil durante la Jornada á Mundial de la Juventud que se realizar el e entr iro Jane en la ciudad de Río de de julio. Esta jornada transcurrirá en 28 23 y el as contra el medio de una ola histórica de protest rrida en juaumento al pasaje del transporte ocu lucha de clanio que abrió una nueva etapa en la l. ses en el territorio naciona del Papa, (…) Debemos denunciar que la visita en los ente únm al contrario de lo que se dice com tiene ni tra, medios de comunicación, no es neu del ada lleg meramente objetivos religiosos. La a se suma las máximo representante del Vaticano ente el de iniciativas de los gobiernos (principalm plebiscito el es o com Dilma-PT) y del Parlamento, las masas a r saca y la reforma política, que buscan de la rental de las calles para que nada fundame alidad del Brasil sea modificado.

E

ENTUD

LA IGLESIA QUIERE GANAR A LA JUV ONARIO PARA SU PROYECTO REACCI

creada La Jornada Mundial de la Juventud fue cuma Pap en 1985 por el papa Juan Pablo II. Este filos ante plió un papel político reaccionario dur ento un mom nales de la década del 80 y del 90, en as trabajamas las de es clas en el que la lucha de stionaban cue do mun del doras en varios países burodos esta , iales gobiernos burgueses dictator on fuer que s rale cráticos y las políticas neolibe 80. los de os desarrolladas en Europa a comienz lo II es Después de la muerte de Juan Pab (…) [Quien] electo como Papa Joseph Ratzinger. tinuidad, sin asume como Benedicto XVI y da con r. Esa conceso ante su rupturas, al pontificado de contralas en ulas tinuidad sirvió para que se acum plano er prim a dicciones en la Iglesia, y pasasen el laen ia la corrupción, la participación de la Igles de icas pevado de dinero y las denuncias sistemát dofilia.

y las iglesias pueblo”, Marx), la ideología religiosa de la explonto mie han colaborado con el manteni justicia dila de tación capitalista con el señuelo aderos verd vina en el cielo mientras construyen ra. imperios terrenales de poder en la tier de la luos mig ene los son s Estas institucione , ya que la accha de los trabajadores y la juventud s, incluso aun calle las ción directa de las masas en evolucionar de pue sin un programa anti-capitalista, iedad casoc la en un cuestionamiento general de apoyan; por pitalista y de las instituciones que la desviar la lueso es que la política del Vaticano es servadora. cha en las calles por alguna salida con

? ¿FRANCISCO, EL PAPA DE LOS POBRES dimite En medio de esta crisis Benedicto XVI Frana (pap y es elegido Jorge Mario Bergoglio de nes cocisco). Una vez elegido surgen acusacio tar argenlaboración directa con la dictadura mili desaparición tina, que hizo la vista gorda frente a la rdotes que sace dos de niños y al secuestro de ejercían bajo su mando. se ubicó Recientemente, antes de ser elegido, el tra matrial frente de una furiosa campaña con y contra el monio entre personas del mismo sexo as sobre los derecho al aborto en Argentina. Tem , prudenteres" pob los que, el nuevo Papa "de medidas Las o. ciad mente, aún no se ha pronun fueron a Pap vo adoptadas hasta ahora por el nue sotrol con en el sentido de establecer un mayor de vía la por bre la cúpula financiera de la Iglesia y scon ar de un sinnúmero de pequeños gestos, trat es sectotruir una imagen simpática para diferent cambio ún ning en a ujer res, sin que esto se trad significativo. re el senA pesar del respeto que tenemos sob es (“La ular timiento religioso de las masas pop a, el imid opr religión es el suspiro de la criatura n, así como sentimiento de un mundo sin corazó el opio del el espíritu de una situación sin alma. Es

trol estatal con el fin de aumentar aún más el con . sobre el cuerpos de las mujeres SUPEREMOS LA FRAGMENTACIÓN DE

LA LUCHA

, pero La coyuntura explosiva de junio ya pasó as ístic cter cara las e tien la nueva etapa política man ras untu coy las as tod que van a estar presentes en de la más dentro de esta nueva etapa, siendo una la acpara as importantes el despertar de las mas tocon ión ción política en las calles y su indignac re esa nueva dos los poderes establecidos. Es sob la acción realidad que debemos apoyarnos para política. oriosa en La ola de protestas de junio fue vict D ento del aum el LUCHAR CONTRA TODAS LAS FORMAS la medida que consiguió frenar N ESIÓ OPR Y ÓN ades. ACI ciud LOT las EXP transporte en prácticamente todas as and del Pero las medidas para asegurar las dem rela en ica crít tiva spec per esta de cación, así Es dentro transporte público, la salud y la edu sia Igle la ple cum que ario cion ral, la reción al papel reac como la reducción de la jornada labo nario munn de eniere Católica y su líder supremo en el esce requ s, amo forma agraria y otros recl ional, es que s, conrale libe dial, y la nueva situación política nac neo s frentar de conjunto las política a Francisco pap del a visit la arar enc reses que inte mos los tene tra los gobiernos de turno y contra erepr sus sil. s a Bra de las clases dominantes y contra todo reacn ició pos la y sil Bra a a Pap del los da de uno La llega sentantes espirituales, siendo la Iglesia luchas decionaria de la Iglesia con respecto a las más poderosos. (…) stiones deciidos en la mocráticas, ponen en relevancia cue Todos quienes estamos compromet al brasileña rzar los refo s sivas. La estructura capitalista patriarc emo deb lucha contra la explotación stenible de lizar el lega para es responsable de una situación inso as actos, marchas y otras iniciativ mujeres tralas tra con n esió opr de y chos ción dere lota los exp aborto, contra la violencia de género, echo al der el a ntiz gara no do Esta de El des s, as. otro bajador civiles de los homosexuales, etc. Nos proque lo , eres muj las para ro segu y o derech al aborto libre Praxis, levantamos la bandera del . año a cad s mile de , por el revoca la muerte aborto legal, seguro, público y gratuito as intenla caída ido, Incluso después de la ola de protest Nac No del tiro del proyecto de Ley denominado por la y , gay" a taron relanzar proyectos como el "cur definitiva del proyecto de la orías proporosehete e "cura gay", que patologizaba a las min entr igualdad de los derechos civiles los homosepara ico ológ psic ento ami tinuitrat con e do nien xuales y homosexuales.Además de darl tro del den s aria cion reac as iativ inic el s para otra u tas xuales, dad a la lucha por salidas anticapitalis n deja no que o iern gob del y l iona mNac por la Asa Congreso transporte, la salud y la educación, y es el actual tra la macon de ser promovidas. Ejemplo de esto ria iona oluc blea Constituyente Rev No Nacido, los gopor a proyecto de ley sobre el Estatuto del izad real " niobra de "reforma política el Congreso, nte lme ecia (esp que está esperando tratamiento en o biernos capitalistas de turn interrupción l. el cual prevé la criminalización de la Dilma-PT) y el Congreso Naciona las mujeres del embarazo y el registro de todas l de salud empadronándolas en el sistema naciona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.