SIRIA
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 259 - 29/08/13 - $ 5 - Precio solidario $10
Una legítima rebelión popular en el pantano de la guerra civil
EL FRACASO DE LAS MEDIDAS "COSMÉTICAS" DEL KIRCHNERISMO VUELVE A ATAR AL PAÍS A LA DEUDA EXTERNA
Todos son buitres La solución es
NO PAGAR
Cristina y Sapag imponen a palos la entrega del petróleo a Chevron . Hay que estatizar totalmente YPF y todo el negocio petrolero para ponerlo bajo control de los trabajadores.
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Que la crisis la paguen los capitalistas DE CARA A OCTUBRE: LUCHAR PARA...
L
os hechos que se vienen sucediendo en todos los frentes muestran la dramática realidad sobre la supuesta “década ganada”, una definición que cada hecho que ocurre hace más insostenible. Es que los K han sido iguales a sí mismos en todo: aprovecharon un ciclo económico favorable para tomar medidas cosméticas de coyuntura pero en ningún terreno operaron transformaciones de fondo. Y ahora, con la llegada de las vacas flacas, llega el tiempo de rendir las cuentas: no hay plata y el problema que se abre en el país es una enorme puja económica, social y política por quién va a pagar el dramático ajuste que más temprano que tarde se viene. La izquierda revolucionaria debe ser clara en esto, y debe poner parte de su campaña hacia octubre al servicio de proponer con claridad medidas alternativas a los dos bandos patronales. Alternativas al Gobierno, pero también a los cacareos de la oposición que hizo demagogia contra el impuesto al salario pero sin decir nada claro acerca de dónde se sacarían los recursos. Ejemplo de esto es el caso de Massa: presentó al Congreso un pro-
yecto de ley que elevaba el mínimo no imponible en menor proporción que lo que acaba de hacer el Gobierno; en ningún caso planteó la eliminación del impuesto al salario y si proponía un mecanismo de actualización, lo hacía sólo una vez por año cuando el propio Gobierno ya se ha visto obligado este año a actualizar el mínimo dos veces... Mucho cacareo sólo para quedar por detrás de las cosméticas medidas del oficialismo. En el terreno de la deuda externa pasa lo mismo. Resulta ser que todos aplauden las medidas de la “pagadora serial” (Cristina) y le van a votar favorablemente las propuestas que acaba de hacer (reabrir el canje y trasladar la sede de los pagos a Buenos Aires para evitar embargos que lleven a un default técnico). Pero su discurso está, en realidad, a la derecha de los K: es el del “cumplimiento estricto de los contratos”, el de la “seguridad jurídica”, el del respecto a rajatabla de la propiedad privada en la línea del juez Griesa y del pago a todos los acreedores, incluso a los estafadores profesionales de los fondos buitre. Es decir: la subordinación a rajatabla del país al imperialismo.
¡Son lo más cipayo que hay! ¡Es escandaloso! A lo más que llega un centroizquierdista como Lozano es a plantear que se “revise la deuda para ver lo que es legítimo e ilegitimo”… una cantinela que ya cumple 30 años en nuestro país. Las cosas están muy claras: dado el creciente deterioro económico que se vive, si no se plantean medidas de fondo, la crisis la van a terminar pagando los trabajadores. Esto es lo que se esconde, también, en el festival electoral en curso y que la izquierda debe desenmascarar. Las candidaturas patronales van a tratar de hablar lo menos posible de lo que proponen para el país: su línea es “vótennos a nosotros y que el ajuste lo haga el Gobierno”; mientras tanto todas las centrales sindicales, comenzando por el “combativo” Moyano, se han llamado a silencio cuidándose muy bien de convocar a medidas de lucha de conjunto. Y, lamentablemente, hasta ahora el FIT se ha autoproclamado mucho y dicho poco y nada respecto de qué medidas habría que tomar. Se dedica más bien a intentar apropiarse y “engordar” electoralmente con votos que no son
juventud que salió a expresar su repudio a la entrega a la multinacional que trae de la mano la contaminación con el fracking. El Nuevo MAS estuvo al frente de la resistencia en la calle junto a nuestros compañeros Alcides Christiansen y Lucas Ruiz, quienes encabezaron nuestra campaña electoral siendo los primeros en levantar las banderas de rechazo al acuerdo con Chevron. Consecuentemente, en esta oportunidad salimos a sostener la movilización en contraposición a la farsa parlamentaria donde los K sellan su “década ganada” brindando con la multinacional yanqui y el MPN de Sapag y Sobisch.
El jueves 29 estaremos nuevamente en las calles marchando a casa de gobierno en repudio a la brutal represión para proteger los intereses de Chevron. Apostemos a ganar las calles y alzar la voz para gritar:
propios: los 115.000 que obtuvo nuestro partido, adaptándose y utilizando de manera sin principios la ley proscriptiva de la democracia burguesa en contra nuestra, que a proponer medidas de fondo. De esto queríamos hablar con la dirección del frente electoral. De ahí nuestra carta abierta y el planteo de hacer una reunión conjunta. Pero hasta el momento no hemos tenido ninguna respuesta. PELEAR LOS VOTOS, PERO TAMBIÉN LLAMAR A LUCHAR
En cualquier caso, la izquierda revolucionaria debe presentar hacia octubre un programa de medidas frente a la crisis que no se limite a decir “la izquierda al Congreso”, sino que plantee la necesidad de salir a luchar para imponerlas. Medidas que pasan porque paguen los capitalistas: eliminación inmediata del impuesto al salario; aumento de los salarios al nivel de la canasta familiar indexado automáticamente por la inflación; basta de tercerización laboral y contratos basura, los trabajadores no somos material descartable; alto a las persecuciones a
El MPN y los K entregan Vaca Muerta a Chevron a fuerza de represión NEUQUÉN
A
l cierre de esta edición acaba de finalizar hace pocas horas la movilización en la cudad de Neuquén contra el tratamiento en la legislatura del acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación de Vaca Muerta, instrumentada por el MPN y los K, que ya fue aprobada. Unas 3 mil personas se manifestaron en la puerta de la legislatura sumándose a la medida impulsada desde ATEN con un paro votado en las asambleas, y luego acompañada con un paro provincial de la CTA. También estuvieron presentes del sindicato ceramista, partidos de izquierda y diversos centros de estudiantes entre ellos el de la facultad de humanidades donde nuestra agrupación ¡Ya Basta! es parte de la conducción y fue el único centro con asamblea previa para participar de la movilización. Se destacó la composición mayoritariamente juvenil de la marcha que expresó el repudio al acuerdo resistiendo en las calles frente a la brutal represión de la policía del MPN que durante más de 7 horas atacó la movilización dejando decenas de heridos y hasta uno de bala de plomo que fue hospitalizado! Los K y el MPN defienden hasta con balas de plomo el acuerdo con Chevron. Así como asesinaron a nuestro compañero Fuentealba, reprimiendo a los trabajadores que peleaban por salario en las calles, ahora reprimen a los trabajadores y la
FUERA CHEVRON! MPN Y LOS K!
ABAJO EL ACUERDO DEL
EXPROPIACIÓN 100% DE YPF Y TODO EL PETRÓLEO SIN PAGAR UN CENTAVO! NO
QUEREMOS CONTAMINACIÓN! QUERE-
MOS VIVIENDA , SALUD Y EDUCACIÓN!
FERNANDO FABRI
los luchadores obreros, que Firestone cumpla ya el fallo judicial y reincorpore a Maximiliano Cisneros; no a la entrega del petróleo a Chevron, que YPF y todo el negocio petrolero sea estatizado de manera completa y pase a ser administrada por sus trabajadores; no al pago de la deuda externa; si hay embargos de las cuentas del país, que se tomen medidas revolucionarias contra la propiedad imperialista; ante la amenaza de cesación de pagos, estatización inmediata de la banca y el comercio exterior. Estas son algunas de las medidas que se deberían tomar; pero toda la historia del kirchnerismo demuestra que jamás las tomará. Siempre ha capitulado frente a los ricos y poderosos: en el conflicto del campo, con Clarín, con el tema del predio de la Sociedad Rural, ahora con el fallo del juez Griesa y así siempre. Para esto hace falta que la izquierda presente un programa frente a la crisis y coloque el planteo de que la coyuntura electoral no debe pasar planchada sino marcada por crecientes luchas obreras y populares.
Editorial
Y
de repente se hizo la noche. El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York cayó como una bomba y llevó en menos de lo que canta el gallo al país a la realidad. Resulta ser que después de diez años de política de “desendeudamiento” del Gobierno, de la quita de la deuda “más grande de la historia” y frases rimbombantes por el estilo, Argentina ha vuelto a quedar -a mediano plazo- en un escenario nada descartable de cesación de pagos. Al menos lo que ha retornado es la clásica circunstancia de país semicolonial que depende de divisas externas escasas –y no de su propia moneda soberana- para sus relaciones con la economía mundial: una estructura económica dependiente que en la “década ganada” no se hizo nada por cambiar. La crisis que se ha abierto en el frente externo ha vuelto a colocar sobre la mesa una discusión que se decía “archivada”: qué hacer con la deuda externa. Nos dedicaremos a esto a continuación.
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Socialismo o Barbarie 3
LA ARGENTINA NUEVAMENTE ACOSADA POR LA FALTA DE DIVISAS
La solución es no pagar
CAMBIO DE AIRE INTERNACIONAL Para entender lo que está ocurriendo hay que partir someramente de las actuales circunstancias de la economía mundial. Los analistas están hablando de un “reacoplamiento económico”; es decir, una circunstancia por la cual mientras que las principales economías del mundo no terminan de recuperarse de la crisis que se está viviendo –aunque últimamente no se han dado nuevas situaciones catastróficas- los países BRIC y los emergentes tienden a un fuerte retroceso en su crecimiento, o al estancamiento. La circunstancia se ha agravado por una situación de política monetaria internacional. Ante la inminente decisión de la Reserva Federal yanqui (su Banco Central) de ir abandonando la política de emitir moneda a troche y moche (llamada cuantitative easing), se espera que las tasas de interés en el norte del mundo –que están en sus mínimos históricos desde hace años- comiencen a aumentar lentamente, haciendo a los mercado financieros de esos países nuevamente atractivos. La combinación de ambas circunstancias está produciendo una nueva migración de los capitales: luego de años donde las oportunidades de inversión se encontraban en el mundo emergente, los mismos comienzan el operativo de retorno a los EEUU, UE y Japón. El flujo de retorno de los capitales coincide en nuestro país con un grave bajón en materia de reservas de divisas del BCRA. De un total por 54.000 millones de dólares, ahora resulta que las mismas están perforando el piso de los 37.000 millones sin ninguna perspectiva de recuperación en el mediano plazo. Esta sola circunstancia ya alcanza para comprender el dramatismo con que el Gobierno recibió la noticia de la Cámara de Apelaciones yanqui: si se debieran afrontar pagos no previstos, y si los pagos a los fondos buitre que no entraron en los canjes (holds outs) desatara una catarata de reclamos entre los demás acreedores, una nueva cesación de pagos podría estar en el firmamento. Es verdad que para esto falta; en nota aparte se explican los pormenores del fallo, los tiempos que están en juego –son de mediano plazo- y las res-
puestas de coyuntura que pretende esbozar el Gobierno. Pero todo ese “tecnicismo” no puede ocultar que el problema de la restricción externa, de la falta estructural de las divisas de la economía argentina, su carácter extremadamente dependiente y el fantasma de
La medida es pan para hoy y hambre para mañana. Una medida cosmética que no modifica un ápice otro rasgo estructural de la economía argentina heredado de los años 90
caer en bancarrota, han retornado como un dato económico y político de primer orden para la marcha del país. Y esto no en cualquier escenario sino en uno donde el entorno económico para los emergentes parece estar deteriorándose: si el “viento de cola” no se va a transformar en uno de “frente”, un escenario crecientemente estropeado de las condiciones económicas internacionales de ninguna manera podría servirle al Gobierno para recuperar divisas. EL FRACASO DE LA POLÍTICA DE “DESENDEUDAMIENTO” El problema de la llamada “restricción externa”, es decir, de la dependencia de divisas generadas en otro país (Estados Unidos) para que un país “soberano” como la Argentina pueda comerciar y relacionarse financieramente
con el mundo, es un dato estructural que marca a fuego su lugar subordinado en el escenario internacional. A esto se lo llama dependencia económica y no tiene ninguna solución de “política” o “ingeniería” que lo pueda resolver si no se afronta desde la raíz: medidas estructurales que rompan la dependencia del país del imperialismo. Pero también en esto –como en todo lo demás- se nota el fin de ciclo K. Un terreno, como en tantos otros, en el que el kirchnerismo se negó rotundamente a tomar medidas de fondo. Hizo lo contrario: aprovechándose de coyunturales condiciones favorables, internacionales y nacionales, que generaron un ingreso en divisas con pocos antecedentes, el Gobierno pagó una friolera de millones de dólares. Más exactamente: ¡174.000 millones de dólares en diez años! Y sin embargo, el endeudamiento del Estado argentino sigue siendo altísimo: ¡cerca de los 200.000 millones de dólares! Acá hay que matizar, es verdad, en un aspecto: bajo los años de gobierno K, la composición de la deuda del Estado varió en gran medida. Después de la cesación de pagos del 2001, parte de esa deuda en default fue comprada como “inversión” por las AFJPs (es el mismo Estado el que obligó, primeramente, a estos fondos de inversión jubilatoria a hacer esto, obviamente que a costa de los propios jubilados). Pero con la estatización lisa y llana de los aportes jubilatorios, esos bonos se transformaron en deuda del Estado con el mismo Estado. Esto hizo bajar drásticamente la obligación de pago en dólares, que hoy debe ser más o menos la mitad de la deuda total (algo menos de 100 mil de los 200 mil millones de deuda estatal). Sin embargo, las maniobras de “ingeniería financiera” siempre tienen patas cortas. Es que resulta ser que con el drástico deterioro de la capacidad de pago del país luego de la fiesta del “pago serial” (como manifestó Cristina) incluso obligaciones de pago en dólares reducidas respecto de tiempos atrás, podrían dejar al país al borde de una
nueva cesación. No debe haber gobierno en el mundo que haya pagado la monumental cifra de 170 mil millones de dólares en los últimos diez años y, encima, todo para volver al mismo lugar: ¡el de la escasez de divisas y amenaza de default! LA PELEA POR LOS RECURSOS En conjunto con la bomba del fallo en los Estados Unidos, la semana ha estado marcada por otra noticia: el anuncio de la elevación del mínimo no imponible del Impuesto a las “ganancias” de la cuarta categoría, es decir de los asalariados. A partir del 1° de septiembre (pero a cobrar recién los primeros días de octubre para que coincida justo con las elecciones cuando podría haberlo implementado ya, de manera retroactiva), los trabajadores solteros y casados que ganen hasta 15.000 pesos por mes en bruto no devengarán ganancias. Los que ganen entre 15.000 y 25.000 seguirán pagando, pero con una reducción del 20%. Y los que viven en las provincias más australes tendrán una quita del 30%. Se trata, evidentemente, de un alivio importante subproducto de los paros generales, de las protestas obreras crecientes contra esta aberración e, incluso, de las campañas electorales de la izquierda que, como nuestro caso, colocamos parte de nuestra campaña electoral hacia las internas proscriptivas al servicio de esta tarea. Pero como no podía ser de otra manera –sobre todo porque la medida la toma bajo la presión de una derrota electoral, pero no de un acontecimiento directo de la lucha de clases- el Gobierno se ha quedado a menos de la mitad de camino. Su medida es pan para hoy y hambre para mañana. Una medida cosmética que no modifica un ápice otro rasgo estructural de la economía argentina heredado de los años 90: la estructura impositiva regresiva, es decir, que pagan más los que menos tienen, y no a la inversa, como debería ser. Es que una medida realmente revolu-
cionaria –por así decirlo- hubiera sido eliminar lisa y llanamente la aberración de que los trabajadores asalariados paguen ganancias y tomar medidas como retornar las cargas patronales que rigieron hasta dos décadas atrás y que su eliminación supuso este aberrante impuesto. La no eliminación de este impuesto transforma a la medida sólo en coyuntural, y justifica cien por ciento el seguir la pelea contra dicha aberración: comenzando con la marcha convocada por los compañeros del SUTNA San Fernando para el 13 de septiembre próximo. Pero hay algo más: la medida del aumento del mínimo se anunció sin ningún mecanismo de indexación automático. Eso sólo quiere decir que será un alivio transitorio los próximos meses y luego, en un país marcado como el nuestro por una alta inflación, se lo volverá a comer el aumento de los precios, por lo que habrá que volver a la carga con el reclamo. Esta es otra marca registrada K, que toma medidas electoralistas para hoy pero sabe por anticipado que no son solución para mañana: ¡en cuanto la inflación se coma el aumento la recaudación volverá a aumentar y se les acabó el problema! Seguirán pagando los trabajadores. Eso nos lleva al ajuste que viene. Como con el fallo favorable a los fondos buitre, la discusión que abrió el Gobierno con los empresarios en Río Gallegos una semana atrás -sobre de dónde sacar recursos para aumentar el mínimo no imponible- demuestra que se acabaron los fondos. Ahora sólo se trata de saber quién va a pagar el ajuste colocado en el horizonte. Un gráfico retrato de esta situación, y de la demagogia de los políticos patronales y los empresarios, la dio el nuevo jefe de la UIA, Héctor Méndez: “Yo estoy en contra del impuesto al salario, pero sólo si no me toca pagar a mí. Soy sincero”, dijo. Y todo el resto de industriales, banqueros, empresarios de la construcción y, desde afuera porque no fueron invitados, productores del campo, cacarearon en el mismo sentido: ¡que a mí no me toque pagar los costos de la crisis! El deterioro del entorno económico, la escasez de recursos y de divisas amenazan abrir un fuerte tironeo al otro día de las elecciones de octubre, le vaya como le vaya al oficialismo (todo anticipa que le va a ir mal, que muchos votos no va a recuperar con la medida porque no logra alcanzar a todos los trabajadores, y en las fábricas se la tiende a ver como electoralista). La oposición le va a exigir que como gobierno en retirada se haga cargo de sus responsabilidades: pagar los platos rotos tomando medidas de ajuste económico dejando el horizonte despejado y estable para el recambio presidencial. Pero es muy probable que los K traten de matizar hasta dónde puedan tomar las medidas más duras, y busquen endosarle a un futuro gobierno las medidas más drásticas para quedarse con la falsa cantinela de que ellos “no aplican medidas de ajuste”. Ese escenario que hemos definido en estas páginas como el de una transición incierta, sumaría a la crisis económica y social creciente, y casi seguramente marcada por crecientes luchas obreras y populares, una crisis política y un enorme desafío para la izquierda revolucionaria.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Del “desendeudamiento” a “pagador serial” CRISTINA ANTE EL FALLO DE LA CÁMARA DE NUEVA YORK
“Q
ue Dios ilumine a la Corte Suprema de Estados Unidos” (Cristina Fernández de Kirchner, 26 de agosto de 2013). Como respuesta al fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York a favor de los fondos buitre y contra el Estado argentino, Cristina hizo dos anuncios: la segunda reapertura del canje de deuda y otro canje de bonos, esta vez destinado a los bonistas que sí entraron al anterior, con la única diferencia de la sede de pago: Buenos Aires en vez de Nueva York. El objetivo del primer anuncio es fortalecer la posición legal de Argentina, hoy en serios problemas; el objeto del canje de sede de pago es sencillamente poder seguir pagando a los acreedores “buenos”, evitando la posibilidad de embargo de los pagos que haga el Estado. Todo este asunto involucra aspectos políticos, económicos y técnico-legales que hay que tomar por separado para entenderlos mejor. Dicho rápidamente: el gobierno capitula ante la Justicia yanqui y retrocede; el fallo sigue en suspenso por unos meses; la bomba sigue con la mecha prendida; la estrategia de patear todo para adelante está llegando a su fin. EL FALLO DE LA CÁMARA NEOYORQUINA Y LAS POSIBLES CONSECUENCIAS
El dictamen del tribunal de segunda instancia le dio la razón en todo al juez Thomas Griesa, que había emitido un fallo completamente a favor de los buitres. El principal argumento de Griesa, es que Argentina es un deudor no confiable que trató de manera no equitativa a sus acreedores. Inclusive, las bravatas del tipo “a los buitres no les
vamos a pagar un centavo” fueron interpretadas como que el gobierno argentino iba a desacatar los fallos judiciales. Pobres, no entienden cómo funcionan los K en su relación con los acreedores: con la mano izquierda amenazan y con la derecha pagan. El fallo de la Cámara dice que el gobierno debe pagar el total de lo reclamado por los fondos buitre, más intereses. Estamos hablando de unos 1.300 millones de dólares en bonos que los buitres deben haber comprado por 300. El asunto es que atrás de ese reclamo hay otros 7.000 millones en acreencias de gente que no entró al canje. ¿Cuándo debe pagar el Estado argentino? Hay una medida de no innovar (“stay”) de la propia Cámara, que dice que el fallo se hará efectivo si la Corte
Suprema yanqui decide no agarrar el caso. Si la Corte yanqui no interviene, se acabó: a pagar. Y allí se puede venir una mini catarata de reclamos de los buitres, de los que no son buitres pero no entraron al canje... y hasta de los que entraron al canje. Es un escenario de pesadilla, pero no es el de hoy. La decisión de la Corte de tomar o no el caso va a llevar unos meses. Y si lo acepta, por supuesto, el veredicto final está abierto. Si todo sale mal (es decir, si la Corte no toma el caso, o lo toma y falla más o menos igual que Griesa y la Cámara), el gobierno tendrá que decidir entre pagar o desacatar. Las dos opciones le son horribles, una en lo económico (más pagos no previstos, justo en el peor momento de las cuentas fiscales de la
El fin de un discurso... ¿y de un ciclo económico? L
o que aquí se termina no es sólo la demagogia fácil contra los fondos buitre. Por lo pronto, los anuncios muestran que el gobierno tiene terror de sacar los pies del plato del “orden financiero internacional”. Pero al mismo tiempo su buena voluntad puede no ser suficiente, y si el fallo adverso se confirma, es posible que tenga que elegir entre la sartén y el fuego. También se termina una estrategia respecto de los problemas del default, que consistía en minimizarlos con cifras: “Son el 7% de los acreedores”, decían de los holdouts; Cristina dijo ahora que los buitres son “el 0,45% de la deuda”. Pero sólo con números no se convence a los tribunales yanquis. Y el problema de soberanía que representa tener deuda estatal regida por tribunales extranjeros, que hemos señalado varias veces en estas páginas, nunca fue considerado tal por el kirchnerismo, hasta ahora, cuando la bomba le explota en la cara. La cuestión de fondo subyacente es la capacidad de pago de la economía argentina. Aunque Cristina insista en que la relación deuda vs. PBI es la más baja de las últimas décadas, es inocultable que el Estado no está ni remotamente en las condiciones financieras relativamente “holgadas” de 2005-2010. Una admisión de esto es el sorprendente comuni-
cado del Banco Central de que las reservas representan los dólares necesarios para pagar todos los vencimientos de deuda... ¡hasta 2015! Tal es el resultado del “Fondo de Desendeudamiento” anunciado con bombos y platillos en 2010, en virtud del cual el BCRA se desprendió de 27.500 millones de dólares de reservas entre 2010 y 2013. Esa disminución en el stock de reservas nunca fue prevista por el gobierno, que tuvo que salir a dar sucesivos manotazos de ahogado en el tema divisas, desde el control de importaciones hasta el cepo para comprar dólares o impedir que las empresas extranjeras remitan ganancias a sus casas matrices. El hecho cobra relevancia si se recuerda que la marca registrada de la primera fase de la economía K fue la abundancia de divisas, la reconstitución de reservas y el superávit fiscal. Todo eso se ha convertido en su contrario, y lo que revela el juicio de los fondos buitre es que la llave maestra de la economía K en sus “años dorados”, tener bajo control la hipoteca de la deuda, también se esta esfumando. El declive de la estrella K no es sólo electoral, sino que la erosión económica que venimos señalando durante mucho tiempo desde estas páginas empieza a pasar facturas cada vez más seguido, y cada vez más pesadas. M.Y.
era kirchnerista) y la otra en lo político (hacerle pito catalán a la Justicia yanqui no le sale gratis a nadie, y menos a este gobierno que está lejos de cualquier antiimperialismo, ni siquiera retórico). Si el gobierno decide no pagarles a los buitres, el resultado será el embargo de los pagos que haga el gobierno a los acreedores “no buitres” en el Bank of New York para que los buitres se cobren de ahí. Eso significa que los acreedores no van a cobrar el total de lo que deberían. Y eso significa default. Otra vez. Como dijo el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, “nos quieren traer de nuevo el pasado que creíamos enterrado y nos quieren condicionar el pasado”. Lo que muestra que el kirchnerismo se creyó sus propios delirios de que habían “resuelto” la cuestión de la deuda. El gobierno argentino, por supuesto, va a hacer todo lo que pueda para que la Corte agarre el caso. Eso incluye rogarle a Obama para que interceda, al FMI para que presione y a Dios para que haga un milagro. CRISTINA PONE EN MARCHA UN “OPERATIVO SEDUCCIÓN” DE CHANCES INCIERTAS Como apuntamos en la edición anterior, Cristina viene dando señales de “ortodoxia” y buena letra a los mercados. Primero fue la instrucción al BCRA de que garantice el pago de vencimientos de septiembre con reservas. Ahora, en un marco de tensión cualitativamente distinto, los anuncios de Cristina el lunes dejan en claro algunos puntos clave. El primero es que el gobierno quiere mostrar toda su mejor intención de ser un “pagador serial”, como definió la propia Cristina a la gestión kirchnerista. No miente para nada: ella misma dio las cifras. Entre 2003 y 2012 el Estado argentino pagó casi 174.000 millones de dólares: 41.000 millones al sector público, 81.500 millones al sector privado y 51.000 millones a los organismos financieros (FMI,
BID, etc.). Pese a todo, para la Justicia yanqui Argentina sigue siendo un “deudor recalcitrante”. Parte del operativo de mostrar voluntad fue separar parte de las reservas del Banco Central. Ahora eso continúa con el canje para los acreedores que tengan bonos argentinos con legislación en el extranjero: se les ofrece cambiarlos por bonos iguales, pero con legislación y sede de pago argentinas. Pero eso no es sencillo; hay infinidad de obstáculos legales, e incluso la Justicia yanqui puede interpretarlo como un subterfugio para evadir un fallo adverso, con lo que la señal podría tener un efecto contrario al buscado. Por eso se habla de emitir ese canje sólo con posterioridad a un eventual fallo negativo de la Corte. Todo eso es aún problemático, inicial y sujeto a revisiones, pero la señal política es clara y está destinada a que la Corte yanqui deje de ver a la Argentina como un país que no quiere pagar. La otra parte del operativo seducción es la reapertura del canje. Recapitulemos: el megacanje de 2005 (el que había “resuelto el tema de la deuda externa” y logrado “la quita más grande la historia”) venía con “ley cerrojo”: el que no entró, se embromó. En 2010, cuando ya se veía venir algo como esto, para cubrirse mejor el gobierno reabrió el canje. Y en 2013 lo vuelve a reabrir, esta vez invitando a los fondos buitre. Por supuesto, los buitres no van a entrar ni borrachos: están por cobrar todo y hacer el negocio del siglo. Pero el objetivo no son ellos, sino, otra vez, mostrarle a la Corte yanqui que ahora el gobierno trata a todos los acreedores en pie de igualdad, ya que ofrece a todos las mismas condiciones. De más está decir que todo el establishment financiero y neoliberal salió a aplaudir los anuncios, aunque a la vez se quejaban por lo tardío de la conversión del gobierno a la “racionalidad”. Y en efecto, puede que sea, como dicen los abogados yanquis, too little, too late: demasiado poco y demasiado tarde. No tiene nada de raro que el conjunto de las fuerzas políticas burguesas haya salido a respaldar los anuncios y asegurarle a Cristina que no tendrá problemas en hacerlas aprobar en el Congreso. Lo hacen por dos razones. La primera es que no se puede ser tan cipayo de apoyar a los fondos buitre contra el país, sobre todo a dos meses de elecciones nacionales. La segunda, más importante, es que las consecuencias de todo este balurdo les pueden caer a ellos si el kirchnerismo se va del poder. En efecto, si la Corte yanqui toma el caso, el fallo estaría cerca de 2015, y el impacto en la cuenta de pagos, aunque inmediato, se va a hacer sentir sobre todo después. Se trata de la eventual renovación de una hipoteca que, contra los cuentos de hadas del kirchnerismo, nunca se levantó sino que se mantuvo en el freezer... hasta que ahora se empieza a descongelar. Marcelo Yunes
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Socialismo o Barbarie 5
Carta a los trabajadores ELECCIONES PASO (PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS OBLIGATORIAS)
Compañeros: Desde ya quiero agradecer a todos los compañeros que apoyaron el 11 de agosto en las urnas las propuestas que llevé adelante. También a muchísimos compañeros que no me votaron pero me alentaron para seguir adelante. Mi candidatura también tuvo la intención de animar a los trabajadores a participar en política. Desde el Nuevo MAS llevamos un mensaje claro a la sociedad, desde los reclamos obreros como el injusto impuesto al salario, pasando por los reclamos de las mujeres por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Así también se hizo escuchar la voz de los jóvenes estudiantes, como se pudo ver en nuestros spots. Un partido revolucionario como el Nuevo MAS plantea las necesidades de los sectores obreros y oprimidos, identificando las causas y denunciando a los causantes, en este caso el Gobierno nacional. Por eso planteamos la necesidad de que los trabajadores participemos en política, que hagan política, intervengan en política, porque es la única manera de defender nuestros dere-
chos e ir por nuestras reivindicaciones. Dejar la política en manos de los “políticos” tradicionales es dejar nuestro futuro hipotecado y sin respuestas de ningún tipo. Los Massa, De Narváez, Macri, Carrió, Kirchner, no derogarán el impuesto al salario, o la precarización laboral, no garantizarán la jubilación al 82% móvil… y tantos otros reclamos, porque no van a disminuir las ganancias de los patrones que es de donde en definitiva debe salir el dinero para garantizar estos planteos. Nosotros planteamos que los obreros intervengan en política, porque los Moyano, Caló, Yasky, Wasiejko y Micheli acompañan a uno u otro sector empresario defendiendo sus intereses y no los de los trabajadores. Por eso damos la pelea desde abajo como los venimos haciendo en FATE desde el 2006 dentro de la fábrica y fuera de ella, en las calles. Dimos la pelea por cuestiones esenciales como el salario y luego fuimos en busca de la herramienta gremial, el cuerpo de delegados y la seccional; esto lo hicimos en el terreno sindical y
“Pagadores seriales” de una deuda que no es nuestra DEUDA EXTERNA
L
a Presidenta de la Nación salio el día lunes a hablar por cadena nacional sobre la decisión de reabrir el canje de deuda para los fondos buitre y, muy enojada con quienes consideran al gobierno un “deudor recalcitrante”, lo reivindicó como un “pagador serial” de deuda. Al gobierno lo enorgullece que la Argentina “honre sus deudas”. Pero lo que se esconde tras estas frases es que el gobierno no representa los intereses de “la Argentina”: es representante de la clase social que contrajo la deuda, no de nosotros que la pagamos sin haber probado bocado de ella. Pasemos a explicarnos. El actual gobierno, según dijo el lunes la presidenta, lleva pagados entre 2003 y 2013 173.733 millones de dólares de deuda, de los cuales 132.688 millones son de tenedores de bonos (nacionales y extranjeros) y organismos de crédito extranjero, lo que lo hace un “excelente pagador”, es cierto. Pues bien, la deuda es contraída porque se recibió dinero en nombre de todos en algún momento de la historia. Entonces, ¿adónde fue la plata recibida en forma de préstamos? ¿Quiénes fueron los beneficiados por la contratación de deuda por parte del Estado argentino desde 1976 en adelante? Dejemos que un kirchnerista lo explique: “[…] al no haber Congreso bajo la dictadura, los créditos los pide Martínez de Hoz, y se los deriva a sus ami-
gos empresarios, quienes se enriquecen infinitamente. ¿Cómo ‘cierra’ esto? Con el señor Cavallo, quien en 1981 ‘estatiza la deuda privada’. Es, así, el país, el pueblo argentino, el que debe pagar esa deuda de la que no ha recibido un solo peso […] Negociado que pudo hacerse porque -simultáneamente- Videla arrasaba con toda posible resistencia política y gremial. De esta forma, con la dictadura de las empresas y los militares, el endeudamiento llega a 45.000 millones de dólares.” ( José Pablo Feinmann, 2005) Es decir que este gobierno “honra” la deuda de la dictadura con la plata de todos, más bien no de todos sino principalmente de los trabajadores, ya que si tenemos en cuenta que el impuesto al salario le remite al Estado $ 54.000 millones (algo así como 10.000 millones de dólares), rápidamente podemos saber quién paga la cuenta del banquete de los empresarios. En definitiva, si bien los números suelen ser caprichosos, podemos decir que fueron “necesarios” más de 30.000 desaparecidos para poder traspasar la deuda privada al Estado y son más de 170.000 millones de dólares los pagados por el kirchnerismo con las reservas del Estado para honrar esa deuda… Así están las cosas en el país de la “década ganada”… LEÓN YANOVKA
hoy algunos de nosotros nos elevamos a la pelea política para llevar nuestros reclamos también al Congreso. Porque los trabajadores debemos pelearla en todos los ámbitos. El Nuevo MAS no pasó las proscriptivas elecciones primarias, los 115.000 votos obtenidos no alcanzaron para superar el piso necesario, de esta manera en octubre quedamos relegados como alternativa política consecuente y seria. Por otro lado este caudal de votos obtenidos por el Nuevo MAS, es parte de la excelente elección que hizo la izquierda de conjunto, llegando a 1.000.000 de votos, quedándose con una cuarta parte de lo que perdió el kirchenrismo. Desde el Nuevo MAS estamos planteando al FIT que queremos una reunión para clarificar cuál será la política que quieren llevar al Congreso y la campaña que van a realizar. En la campaña de las PASO no fueron muy claros, evitando denunciar a los causantes de los problemas de los trabajadores y demás sectores. La postulación de llevar “a la izquierda al Congreso”… es correcta pero insuficiente. Debe tener un programa de fondo, conteniendo los reclamos de los sectores avasallados por la actual política, denunciando también en
forma clara a los responsables directos de estos atropellos, cosa que se cuidaron de hacer. No es serio el argumento que dice que en sus periódicos está todo el programa y el nombre y apellido de los responsables. Las elecciones son una oportunidad única para hacer conocer las propuestas y las políticas de los revolucionarios a las grandes mayorías que no les llega nunca un periódico de izquierda. Esconder el programa y la política para sacar un voto más no nos parece correcto. El contenido de los reclamos sociales clasistas y la denuncia de los causantes de la miseria de los sectores necesitados son la base de un programa político serio de un partido revolucionario y eso fue lo que dijimos sin pelos en la lengua en los spots televisivos, en las radios y en los afiches. El Nuevo MAS se tomará el tiempo necesario para hacer la evaluación que corresponda. Pero desde ya recordamos que en la elección del 2011 llamamos públicamente a votar críticamente por el FIT incluso a pesar de las diferencias políticas que ya nos separaban con él y de su maniobra sin principios de habernos dejado fuera del frente e intentar utilizar, vergonzosamente, la ley proscriptiva contra nuestro partido
para dirimir relaciones de fuerzas entre corrientes de izquierda. No somos una secta caprichosa como lo son muchos de los integrantes de dicho frente, ni nos caracteriza la definición de nuestros pasos políticos sólo mirándonos nuestro ombligo, como sí ocurre con los integrantes del FIT. Compañeros de trabajo: es un orgullo para mí, saber que políticamente muchos de ustedes coinciden con los reclamos que planteamos, y por eso nos apoyaron en las urnas, pero sobre todo es un orgullo saber que estamos en la misma fábrica, para impulsar juntos reclamos cotidianos, de carácter urgente. Una vez más muchas gracias por el apoyo y un mensaje: involúcrense políticamente, la política no es “sucia” como nos quieren hacer creer, se ensucia cuando los felpudos y carneros defienden la política que beneficia al patrón y no refleja los intereses de los trabajadores. Compañeros: hacer política es tomar el futuro en nuestras manos y conquistar nuestro destino. JORGE AYALA. OBRERO Y DELEGADO DE FATE PRECANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
OBRERO
Nacionalización bajo control de trabajadores y usuarios S EL COLAPSO DEL SUBTE
i bien se firmó un acuerdo entre los metrodelegados y el gobierno de la Ciudad en el último conflicto de la Línea B, la situación en la línea, y en el sistema en general, se agrava día a día. El PRO y Metrovías, en lugar de invertir en las mejoras necesarias, intentan sostener el servicio a costa de “apretar” a los trabajadores y echarles la culpa de las fallas, demoras y accidentes. Este último conflicto en la B se disparó porque el gobierno de la Ciudad “inauguró” dos estaciones más sin incorporar personal y haciendo funcionar trenes en condiciones deficientes. Con las nuevas estaciones se suman 50.000 pasajeros, a los que Macri quiere amontonar encima de los 300.000 que ya transporta la línea, sin cambiar nada, “todo por dos pesos”. Además, la inauguración se apuró sin haber hecho las pruebas que corresponden para un nuevo tramo, que para colmo presentaba filtraciones peligrosas en contacto con el sistema eléctrico. Recordemos que ya son tres los trabajadores muertos en el subte a causa de fallas en la seguridad eléctrica. Tampoco funciona el sistema de comunicación entre los trenes y las estaciones. Después de haber intentado lanzar a los pasajeros sobre los trabajadores acusándolos de ganar fortunas y trabajar poco, el macrismo tuvo que reconocer que las denuncias eran ciertas y que las demoras no se debían a “sabotajes”
sino a deficiencias del servicio. Sin embargo, según el delegado Claudio Dellecarbonara, “Llegamos a este acuerdo gracias a un reconocimiento, aunque parcial, de nuestras demandas. La empresa reparó los lugares de mayor riesgo, ofrece un sistema de comunicación alternativo al tierra-tren, pero no habilitó aún la cochera y los talleres (los sitios donde hay mayores desperfectos). También acordamos un diagrama de emergencia hasta tanto tener precisión de los tiempos y cantidad de viajes que nos demandará el nuevo recorrido. Pero nos vemos obligados a señalar que este acuerdo es precario, dado que la empresa no incorporó aún ni los trenes ni el personal necesarios”. ¿QUÉ SE PODÍA ESPERAR DE METROVÍAS Y MACRI? Desde que se hizo cargo del subte, el gobierno de Macri no hace más que lo que todo el mundo sabía que iba a hacer: atacar a los trabajadores, sus conquistas y su organización, y sostener el negocio de Metrovías, que consiste en dejar que el servicio se derrumbe y ganar dinero con negocios laterales (publicidad, locales comerciales, etc.). En oportunidad del último conflicto, el jefe de gobierno atacó a los metrodelegados diciendo que “no quieren entender el cambio” que se dio a partir de que la Ciudad pasó a administrar los
ANTE EL PEDIDO DE DESAFUERO DE LOS DELEGADOS DE EMFER Y TATSA Y EL PROCESAMIENTO DE JULIÁN RADIC
¡No a la persecución a los luchadores!
E
n los últimos días nos enteramos de un nuevo ataque de las patronales y su justicia servil, a los trabajadores que salimos a luchar para exigir nuestros derechos. En una ofensiva que criminaliza la protesta legítima de los trabajadores, se dictó el procesamiento de Julián Radic, delegado de EmFer, por el corte de las vías del ferrocarril Mitre. A esto se le suma el pedido de desafuero que hacen los hermanos Cirigliano, de diez delegados de EmFer y Tatsa para quitarles sus fueros gremiales y despedirlos. Los trabajadores de EmFer y Tatsa tienen una larga tradición de lucha y, junto a su comisión interna, son expresión de la recomposición obrera, luchadora y antiburocrática, que se abre paso en el movimiento obrero. No es casual, entonces, que esta embestida patronal se dé en el marco de que los delegados hayan denunciado la quema y el ocultamiento de docu-
mentación, por parte de los empresarios de la ex TBA, para encubrir su responsabilidad en la tragedia de Once. Y, más aún, cuando los trabajadores levantan, como bandera de sus luchas, que la única salida es la estatización del sistema ferroviario. Frente a esto, es necesario organizarnos por la defensa de los luchadores obreros perseguidos. Luchadores obreros que se organizan para recuperar sus comisiones internas de las burocracias traidoras y transformarlas en herramientas de lucha para imponer los intereses de los trabajadores frente a las patronales y el Gobierno nacional. En este marco, nos solidarizamos con la pelea que están dando los compañeros y llamamos a apoyar, en todos los lugares de trabajo, la juntada de firmas que están realizando, como primera iniciativa, en el marco de la campaña por la absolución de sus delegados. CORRESPONSAL
subtes: “El que no entienda el cambio, que deje paso a otro trabajador” (ambito.com 28/8). Al leer esto se podría pensar que “el cambio” fue duramente resistido por los metrodelegados, e impuesto a pesar de ellos. Pero no. Resulta que la conducción de esta organización gremial lanzó en su momento un plan de lucha, no por la renacionalización del subte bajo control de los trabajadores, evitando así que este servicio público cayera en manos de un gobierno privatizador y vaciador como el macrismo, sino para “obligar” al macrismo a tomar el subte en sus manos. El resultado de esta política, que en lugar de contemplar los intereses de trabajadores y usuarios fue detrás de la necesidad del gobierno nacional de sacarse
de encima el problema del subte, lo describen los propios metrodelegados: “... La empresa instaló varios frentes internos en los distintos sectores del Subte, especialmente en los talleres, que con el tiempo se hacen más evidentes y que pueden estallar en cualquier momento. Tal es el caso del taller San José, donde los trabajadores llevan adelante su tercer día de protesta contra la falta de protocolo de seguridad y las condiciones de trabajo.” “Por la misma vía están los talleres de Medalla Milagrosa en la E y Canning en la D, que también llevan adelantes sus propios conflictos, la medida podría alcanzar al Taller Constitución en la C y a la guardia de la línea E. Todo este significativo entuerto se debe al incumplimiento de protocolos de seguridad y de
categorías otorgadas, presión constante en los trabajos, falta de personal y de material, y la incomprensible decisión de dar la impresión de que se trabaja con la misma cantidad de trenes cuando cada vez son menos las unidades en servicio.” (www.metrodelegados.com.ar 28/8/2013) Al tiempo que llamamos a apoyar las luchas de los trabajadores del subte contra cada nuevo ataque del macrismo, reiteramos que esta lucha debería tener como bandera la misma que los propios trabajadores del subte levantaron durante años: renacionalización bajo control de trabajadores y usuarios. PATRICIA LÓPEZ
Por la reestatización de los ferrocarriles 23/08 GRAN MARCHA A PLAZA DE MAYO
C
on las consignas “Más trenes, menos corrupción. Justicia para las víctimas y reestatización del sistema ferroviario bajo control de sus trabajadores y usuarios” se realizó una importante marcha a Plaza de Mayo el pasado 23 de agosto, organizada por los ferroviarios del Sarmiento junto a familiares de las víctimas de Once y Castelar. Más de 2.000 manifestantes marcharon desde la estación Once por toda la Av. Rivadavia. Se destacó la columna de los ferroviarios del Sarmiento encabezada por el “Pollo” Sobrero, a la que se sumaron delegaciones de las líneas Mitre, Roca, Belgrano Norte, junto a organizaciones políticas, entre las que se encontraba el Nuevo MAS, sindicales, de usuarios y familiares de las víctimas de Once y Castelar. Esta marcha ha sido un paso en la pelea por justicia por las masacres de Once y Castelar y por la reestatización del sistema ferroviario bajo control y gestión de sus trabajadores y usuarios. En el acto hicieron uso de la palabra Elida Cedro en nombre de los usuarios, María Luján Rey y Paolo Menghini por los familiares y el “Pollo” Sobrero en representación de los trabajadores ferroviarios.
LA CAMPAÑA SUCIA DE RANDAZZO
REESTATIZACIÓN, LA ÚNICA SALIDA
Pese a los intentos del gobierno de enfrentar a los usuarios con los trabajadores, culpando a estos últimos de los accidentes, los ferroviarios del Sarmiento lograron realizar una marcha unitaria con los usuarios y familiares de las víctimas, para dar la pelea de conjunto. Las semanas previas el ministro Randazzo había endurecido su campaña contra los ferroviarios mostrando nuevas filmaciones donde nuevamente “escrachaba” a los laburantes y anunciando pomposamente (por enésima vez) la pronta incorporación al servicio de los trenes chinos y la supuesta “estatización” de algunas líneas, donde la realidad es que se sigue manteniendo a los concesionarios privados al frente de la gestión y obviamente siguen cobrando millonarios subsidios. Este combo de anuncios, promesas y denuncias no le alcanzó a Randazzo para frenar la convocatoria y, como lo expresaron en los discursos, familiares y usuarios denunciaron abiertamente las maniobras del gobierno y se comprometieron a seguir la pelea junto a los ferroviarios.
Durante el acto, todos los oradores dejaron al desnudo la farsa de la “revolución ferroviaria” de Randazzo y mostraron que el vaciamiento y los negociados continúan. También se denunció la persecución a los delegados de la empresa EMFER y TATSA por parte del Grupo Cirigliano por haber aportado pruebas en contra de sus patrones en el juicio por la masacre de Once. Por supuesto no faltó la denuncia contra la burocracia asesina de Pedraza. Todos ellos, además, plantearon como salida la reestatización pero con el control de los trabajadores y usuarios. Desde el Nuevo MAS apoyamos la convocatoria y nos hicimos presentes con una delegación encabezada por nuestro compañero Héctor “Chino” Heberling, que fue protagonista de las luchas de los trabajadores ferroviarios contra la privatización menemista de los 90’, como dirigente de los maquinistas de la seccional Remedios de Escalada del F. Gral. Roca. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
FATE
No a las suspensiones en Radial auto D
espués de semanas de rumores, ya son un hecho las suspensiones. Serán los días 29 y 30 de este mes y los días 5 y 6 del mes que viene. Es necesario dejar sentada una posición y tratar de explicar en qué marco se dan, para entender la razón de la misma. Según la empresa las ventas en el país socio del Mercosur, Brasil, vienen en franco retroceso hace un tiempo. Dicho desaceleramiento está enmarcado en la crisis capitalista europea y mundial que se viene desarrollando hace años. Ahora hace sentir sus coletazos en el gigante brasilero. El kirchnerismo habla constantemente de la crisis mundial para decir que nosotros estamos bien, pero la cosa podría estar cambiando y a los problemas propios se agregarían las repercusiones de la crisis mundial en Brasil. La caída de las ventas al país vecino, fueron reemplazadas por las ventas en el mercado nacional, según la empresa, lo que no garantiza, como está visto, una estabilidad económica duradera para los trabajadores. Desde la Lista Marrón rechazamos tajantemente estas suspensiones, donde los trabajadores de Radial auto son la variable del ajuste empresario. En medio de grandes inversiones en el sector y la planta en general, donde se agrandan sectores y se colo-
can nuevas máquinas, en lo que fue una década ganada para los empresarios amigos del Gobierno, donde ganaron fortunas como nunca antes, es inadmisible que se haga una rebaja de salario encubierta. El pago de dos días en este mes y dos días en próximo al 75% de los básicos con el 6% de premio a quinientos trabajadores representa una rebaja salarial. Compañeros, al primer problema suspenden. Nos preguntamos: ¿al segundo problema vendrán los despidos? MADANES Y
WASIEJKO: “JUNTOS A LA PAR”
El empresariado nacional tiene muy claro cuál será la variable de ajuste en caso de crisis: los trabajadores. Y es exactamente eso lo que está haciendo la patronal de FATE en Radial auto, ante la caída de ventas en Brasil y a nivel interno, con un reflejo instantáneo, salió a cortar las horas extras, distribuyó parte del personal a otros sectores, sacó de vacaciones a los que aún les quedaban días y aún así plantea la suspensión para un porcentaje importante de trabajadores. Para realizar esto la empresa necesita a los cómplices de siempre: el Ministerio de Trabajo de la Nación y a la Comisión Directiva del Gremio; por eso una vez más los adversarios de los trabajadores se ponen de acuerdo,
para beneficiar al patrón sobre el esfuerzo obrero. La Central Violeta firmó el acta de suspensiones sin ningún tipo de cuestionamientos. El “democrático” Pedro Wasiejko, de manera unilateral, sin consultar con los trabajadores, “decidió” darle esta ayudita a la empresa. Ni se le “ocurrió” realizar Asambleas en el sector de Radial autos para consultar; total el patrón no se iba a enojar por una hora de Asamblea si ahora va a “parar” el sector cuatro días seguidos. Desde la Marrón rechazamos la rebaja salarial que está por implementar la empresa con los trabajadores de Radial autos y denunciamos el acompañamiento de la Comisión Directiva que de manera totalitaria decide el futuro de los trabajadores. Compañeros: hay que mantener la guardia en alto y no dejarnos comer la cabeza por los cantos de sirena de la Violeta. Porque sabemos dónde empiezan las suspensiones pero no dónde terminan. No sea que en unos meses vengan con que siguen los problemas y quieran rebajarnos el sueldo, como hizo Firestone junto a Pedro en el 2001 o que quieran despedir lisa y llanamente. BASTA DE METERLES LA MANO EN EL BOLSILLO A LOS TRABAJADORES…
Es evidente que la crisis industrial golpea en todos lados de manera desigual y ante esto los capitalistas, junto a sus ayudantes: gobiernos y burocracias sindicales, ajustarán para abajo a trabajadores y oprimidos. Es a este atropello que resisten tantos trabajadores en el mundo y aquí en FATE y en el gremio no será diferente. Porque una vez más: “nos meten la mano en el bolsillo…” a través del impuesto al salario y ahora con las suspensiones programadas. Desde la Lista Marrón nos oponemos a las suspensiones programadas y exigimos a la empresa que garantice el básico de los trabajadores al 100%, la base del premio celular al 26,5%, y que distribuya a los compañeros a otros sectores de producción, donde se están
realizando horas extras. El sector automotriz batió records de ventas de unidades, demostrando una recuperación económica en la industria; las autopartistas como el neumático acompañaron dicha situación. Estos empresarios se llenaron una vez más de millones de dólares a costa de nuestro sudor. ¡Basta de ser la variable de ajuste, que metan la mano en su bolsillo y no en el nuestro! NO A LAS SUSPENSIONES EN RADIAL AUTOS 100% DEL BÁSICO 26,5% DE BASE DEL PREMIO CELULAR NO AL IMPUESTO AL SALARIO LISTA MARRÓN AGRUPACIÓN 8 DE MAYO
ELECCIONES EN CTERA: VOTEMOS A LA MULTICOLOR
Por una CTERA independiente del gobierno K y la oposición patronal, democrática y de lucha
E
l próximo 5 de septiembre se estarán realizando las elecciones de CTERA (Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), la federación que agrupa a la gran mayoría de los sindicatos docentes agrupados en la CTA de todo el país. Allí se encuentran desde el SUTEBA de la Provincia de Buenos Aires, ATEN de Neuquén, el SUTEF de Tierra del Fuego, AMSaFe Rosario, ADOSAC de Santa Cruz, el SUTE en Mendoza, entre otros. Estas elecciones tienen una particularidad: el conjunto de la oposición docente a la lista Celeste de YaskyMaldonado-Baradel formó el Frente de Unidad por la Recuperación de CTERA. Este frente unitario se forma con el telón de fondo de los avances que viene haciendo la docencia a nivel nacional con la recuperación de sus herramientas de organización y lucha. Son los casos de ATEN a fines del año pasado, de la impresionante elección de la Multicolor en Buenos Aires, recuperando La Matanza y La Plata (entre otros) y la defensa de AMSaFe Rosario. También se encuentran en manos de la oposición los sindicatos de Tierra del Fuego, donde los docentes protagonizaron una histórica lucha donde tomaron la Casa de Gobierno provincial y conquistaron sus demandas. En fin, de la mano del hartazgo de la docencia de esta conducción burocrática y traidora se viene desarrollando un proceso profundo y persistente de avance en conciencia política y de
organización por abajo que se ha venido expresando en las elecciones sindicales. UNA ELECCIÓN CON UNA BUROCRACIA Y UN GOBIERNO GOLPEADOS
El contexto para las elecciones de CTERA, hay que decirlo, es favorable para los docentes luchadores y antiburocráticos de todo el país. La burocracia sindical está golpeada y a la defensiva por la inmensa paliza electoral que el kirchnerismo acaba de sufrir en las PASO. Es un dato no menor que la propia base docente, como muchos podrán constatar, haya votado contra el gobierno que la burocracia Celeste defiende con uñas y dientes. Es que a caballo del deterioro económico, la escalada inflacionaria, el atraso salarial y el escandaloso impuesto al salario, miles de trabajadores en todo el país votaron contra el gobierno que años atrás habían apoyado. Si bien de los 4 millones que retrocedió el kirchnerismo, 3,5 millones fueron hacia distintas variantes de la oposición patronal, la novedad de la elección es que 500.000 fueron a la elección clasista, totalizando un 1 millón de votos entre la elección del FIT y el Nuevo MAS. Este vuelco de un sector muy amplio de la población hacia la izquierda es un viento de aire fresco para los luchadores y para la docencia combativa, nos pone en mejores condiciones para pelear por nuestras demandas
más sentidas y prepara el terreno para que miles de docentes de todo el país elijan una nueva conducción de lucha, democrática, antiburocrática e independiente del gobierno K y la oposición patronal. UNA CTERA PARA ENFRENTAR EL AJUSTE K Y UNIFICAR LA LUCHA A NIVEL NACIONAL
Como decíamos, la paliza electoral que sufrió el Gobierno se debe en gran medida a que Cristina viene aplicando un plan de ajuste económico que afectó directamente el costo de vida de los trabajadores: una creciente inflación de los precios de los productos esenciales de la vida y un salario que aumenta por debajo de esa inflación. Un ajuste al salario liso y llano. Esta situación viene impulsando una bronca por abajo contra el Gobierno que se tradujo en una gran cantidad de paros que la docencia le hicimos este y el año pasado. Sin embargo, por más que luchemos en cada provincia, viene siendo un gran obstáculo para potenciar y nacionalizar la lucha que la CTERA esté en manos del Gobierno a través de sus perritos falderos de la Lista Celeste. Cada año que pasa muchas provincias salen a lucha pero terminan siendo aisladas porque la dirección nacional no unifica los planes de lucha provinciales. Cabe mencionar que Carlos Fuentealba murió asesinado por la policía
de Sobisch en medio de una gran huelga docente que venía siendo aislada por la dirección de CTERA. Es así que a estos traidores les cabe parte de la responsabilidad de la muerte de Carlos. La división de la lucha provincia por provincia tiene que terminarse. Recuperar la CTERA, en este sentido, sería una herramienta fundamental para golpear con un solo puño los decenas de miles de docentes de todo el país. CARLOS FUENTEALBA!! PRESENTE. CÁRCEL A SOBISCH POR EL CESE DE LA PERSECUCIÓN A LOS DOCENTES Y CAMIONEROS DE TIERRA DEL FUEGO POR UNA CTERA QUE LUCHE CONTRA EL DETERIORO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO A LA SUBVENCIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN PRIVADA
POR
LA ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIO Y LA
RESTITUCIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES PARA TODOS LOS DOCENTES
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA
POR UNA CTERA CLASISTA, DE LUCHA, DEMOCRÁTICA Y COMBATIVA
CORRIENTE NACIONAL LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
EN
M UNDO
8 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Una legítima rebelión popular el pantano de la guerra civil
SIRIA
L
a rebelión popular estalla en Siria a mediados de marzo de 2011, apenas un mes después de la caída de la dictadura de Mubarak. Pero a diferencia del fulminante curso de los acontecimientos en Egipto, Siria aún arrastra una horrenda guerra civil de resultados inciertos. Después de más de 200.000 muertos, 3 millones de refugiados y ciudades enteras arrasadas, el resultado final es incierto en muchos sentidos: desde si caerá finalmente una dictadura familiar de 43 años, hasta qué régimen la sucedería en ese caso. Hay una combinación de motivos para este signo de interrogación, que se resumen en una sola frase: mientras por diversas razones la rebelión egipcia dejó a Mubarak pataleando en el vacío, el levantamiento de Siria no logró lo mismo en relación a Al Assad. Aunque no caben dudas que la mayoría del pueblo sirio está en oposición al régimen, éste conserva sin embargo el apoyo de sectores minoritarios pero importantes de la población. Este apoyo, decisivo para no derrumbarse, va desde sectores que lo sostienen contra viento y marea hasta otros, probablemente más amplios, que lo consideran un “mal menor”. UNA FRAGMENTACIÓN “COMUNITARIA” SECTARIO -RELIGIOSA Y/O ÉTNICA Esta compleja combinación tiene en primer lugar un factor que ha teñido la historia de toda la región. A diferencia de la sociedad egipcia que se ha caracterizado por su relativa homogeneidad, Siria (y toda la región, Libano, Iraq, etc.) arrastra de su pasado precapitalista la rémora de la fragmentación de “comunidades” sectario-religiosas y/o étnico-lingüísticas. Es una larga lista de decenas de variantes y escisiones del islam y el cristianismo que se combinan en algunos casos con minorías de distinta lengua y nacionalidad. No se trata meramente de “creencias” ni –como dicen los escribas de la prensa occidental– del incomprensible “fanatismo religioso” que estaría en los genes de la población. Tras esas ideologías hay “comunidades” con estructuras, intereses e ideologías que vienen del pasado precapitalista. Sobrevivieron, en parte, por culpa del atraso y el colonialismo que impusieron los imperialismos europeos y después EEUU. Pero también por responsabilidad de las clases dirigentes y de los regímenes posteriores a la independencia. En el caso de Siria, es responsabilidad ante todo del nacionalismo laico (que además se presentaba como
“socialista”) y que terminó en la dictadura de la familia Al Assad, que se apoya en primer lugar en la secta aluita, una variante del chiísmo. Por supuesto, esto no significa que no existen clases sociales modernas (capitalistas, trabajadores, sectores medios, etc.). Pero esas clases se entrecruzan con el tramado comunitario religioso y étnico. En una situación (como hubo en el pasado) en que la clase obrera y trabajadora estuviese movilizada, con organismos propios de lucha, los clivajes comunitarios quedarían relegados. Pero una de las peores consecuencias del régimen de los Assad es haber logrado liquidar cualquier expresión independiente de los trabajadores como clase. Es lo opuesto de lo que sucedió en Egipto en los años que precedieron a la caída de la dictadura, donde a pesar de Mubarak hubo un notable ascenso obrero. Y casi lo mismo se puede decir de las masas de la juventud, especialmente estudiantil. En cambio el régimen, aunque en sus orígenes se dijo laico y “socialista”, se cuidó muy bien de sostener y conservar las instituciones y los aparatos clericales de todas las comunidades… aunque por supuesto exigiendo fidelidad o por lo menos no beligerancia. Así, las retrógradas fronteras comunitarias se mantuvieron e incluso se fortalecieron, sobre todo después de la caída de la ex Unión Soviética (que tenía gran influencia en Siria) y el consiguiente “fracaso del socialsmo”. Frente a la rebelión que estalla en 2011, la política de la dictadura, además de la represión bestial, fue la de hacer un gran chantaje hacia todas las comunidades minoritarias, en primer lugar hacia los alauitas, pero también hacia los cristianos, los drusos, otros chíitas, etc. Este chantaje fue convencerlas de que, si triunfaba la rebelión que se había iniciado en ciudades y barrios principalmente sunnitas, sería inevitable la masacre de las otras comunidades. Este chantaje tenía de qué tomarse para hacerse creíble. En primer lugar, del antecedente de la larga y sangrienta guerra civil del Líbano (1975-90). Este es un ejemplo muy cercano, porque en verdad Líbano es parte histórica de la “Gran Siria”, artificialmente dividida por los colonialistas europeos y sus cómplices de las burguesías nativas. Contra esa maniobra, en los primeros tramos de la rebelión, en la etapa de las grandes manifestaciones populares opositoras, primaron las consignas expresamente antisectarias, que retomaron el lema de la gran rebelión de 1925 contra el colonialismo francés:
“¡La religión es para dios; el país es para todos!”. LA MILITARIZACIÓN DEL CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS
Pero la brutal represión llevó a la militarización del conflicto. Y, en el marco de esa militarización, fueron también creciendo los aspectos sectario-religiosos, inicialmente insignificantes. Algunas corrientes de la izquierda, en su fenomenal ignorancia de la región y de la situación política y social de Sira, tomaron el curso hacia la guerra civil como un “salto” en la lucha revolucionaria contra el régimen. En verdad, fue un retroceso. Y una de sus consecuencias fue abrir más los cauces al chantaje comunitario del régimen. En primer lugar, la guerra es territorial, lo que se ajusta mejor al carácter también territorial de las comunidades sectario-religiosas y étnico-lingüísticas. Es decir, al igual que en el Líbano, hay muchas ciudades, barrios o poblaciones donde viven casi exclusivamente miembros de una determinada comunidad (sunnita, aluita, cristiana, druza, kurda, etc.). Entonces, si por ejemplo, en un barrio sunnita o una ciudad kurda salen a protestar, se hace una masacre indiscriminada de la población. Por eso, los bombardeos de barrios y ciudades enteras, donde sus habitantes son de una comunidad considerada “enemiga”, no son un invento del actual gobierno sino
Algunas corrientes de la izquierda, en su fenomenal ignorancia de la región y de la situación política y social de Sira, tomaron el curso hacia la guerra civil como un “salto” en la lucha revolucionaria contra el régimen. En verdad, fue un retroceso. Y una de sus consecuencias fue abrir más los cauces al chantaje comunitario del régimen
una vieja práctica basada en esa realidad de fragmentación de la sociedad por líneas sectario-religiosas y/o étnicas. El padre y el tío del actual dictador se hicieron famosos por la masacre de la ciudad sunnita de Hama en 1982. Para reprimir a un pequeño grupo de la Hermandad Musulmana, la bombardearon durante casi un mes provocando casi 40.000 víctimas civiles. El mismo criterio, basado en el carácter comunitario –amigo o enemigo– de cada población, explica hoy los ataques con gases, o los bombardeos indiscriminados de artillería y aviación. Pero esta no es la única consecuencia de la militarización del conflicto. La guerra es sinónimo de “verticalismo”. En una situación como la de Siria, no hay lugar en ella a organismos democráticos de masas, debates democráticos entre las corrientes opositoras al régimen, etc. Por supuesto, no cultivamos el cretinismo pacifista. La lucha de clases y las rebeliones populares muchas veces hacen ineludible y legítima la lucha armada. Pero esto no evita sus consecuencias, que en el caso de Siria no han sido precisamente la de favorecer la decantación de fuertes corrientes independientes, clasistas y de izquierda. FRAGMENTACIÓN
POLÍTICO -MILITAR Y EL
CRECIMIENTO DE LAS “MILICIAS ISLÁMICAS”
La combinación de los clivajes
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
r en
Bombardeo imperialista en Siria
LOS SUPER-GENOCIDAS DE LA OTAN DICEN QUE HAY QUE CASTIGAR AL “MINI-GENOCIDA” AL-ASSAD
C
POR ELÍAS SAADI en algunos casos ha llegado al asesinato”.1 Efectivamente, en las zonas dominadas por Al Nusra o pandillas semejantes, se intenta imponer por la fuerza las bárbaras leyes islámicas, que afectam en primer lugar a las mujeres. Demás está decir que el crecimiento de estos grupos islamistas le viene como anillo al dedo a la dictadura de Al Assad. Puede mostrar a los sectores laicos y al resto de las comunidades no sunnitas… y también a los sunnitas que en su mayoría no comparte ese fanatismo, que él es la única alternativa: “Si yo me voy, vienen estos”, puede decir Al Assad. La consecuencia es que de algunas comunidades, especialmente de sectores cristianos, se han incorporado voluntarios a las fuerzas armadas de la dictadura. La ven en todo caso como un mal menor ante la perspectiva de que se impongan estos islamistas. ALGO
DECISIVO EN LA GUERRA: CÓMO TE
PROVEES DE ARMAS Y MUNICIONES
comunitarios religiosos y étnicos con la fragmentación regional (una característica de Siria) ha llevado también a dos fenómenos muy negativos para librar una guerra victoriosa contra el régimen. El primero es la fragmentación regional de los combatientes. No hay un solo ejército opositor, sino múltiples grupos en armas, asociados además bajo diferentes mandos. Estos expresan también, aunque confusamente, programas y políticas distintas. Uno de esos mandos es el Ejército Libre de Siria (ELS), de carácter laico, cuyos cuadros en gran medida son ex militares de las Fuerzas Armadas que fueron rompiendo con la dictadura. Pero lo peor no es eso, sino el crecimiento paralelo de grupos islamistas rabiosos, como los agrupados en el Frente AlNusra o Jabhat al-Nusra un organización asociada a Al Qaeda. Al-Nusra ha proclamado la constitución del “Estado Islámico de Siria e Iraq” y su política es abiertamente de guerra sectario-religiosa contra las otras comunidades y también contra los laicos que no comparte su fanatismo en las propias filas sunnitas. En julio pasado, un grupo de “Comités de Coordinación Local” denunciaba “los excesos cometidos por los movimientos yihadistas y especialmente los de los miembros del ‘Estado Islámico de Iraq y Siria’, que no han dejado de sucederse en varias zonas liberadas, donde han intentado imponer sus ideas y decisiones a los ciudadanos por medio de la fuerza, fuerza que
Socialismo o Barbarie 9
Por último, el curso a la guerra civil ha planteado otro problema: ¿quién te provee de armas y municiones? Al principio, las mismas deserciones implicaron una fuga importante de material bélico proveniente de las Fuerzas Armadas o capturado a ellas. Pero la prolongación de la guerra establece una dependencia de proveedores del exterior, que van desde Turquía (que opera con las potencias occidentales) hasta Arabia saudita y otros estados del Golfo (de donde vienen armas para los islamistas). Esto implica también dependencia y control político, aunque nadie ha dado a los insurgentes armas en cantidad y calidad suficientes como para establecer una superioridad militar. ¡Los diversos estados y gobiernos que “operan” desde afuera se han cuidado muy bien de dar armamento pesado capaz de poner a los insurgentes a la par con las fuerzas de Al Assad! Evidentemente, les conviene un hostigamiento que obligue finalmente a Al Assad una salida negociada y controlada por la “comunidad internacional” (es decir, EEUU-OTAN, por un lado, y Rusia, por el otro), que un simple derrumbe de la dictadura. Esto podría abrir en Siria una caja de Pandora. De allí podría salir cualquier cosa y resultar incontrolable. Nota: 1.- “Comunicado sobre prácticas del ‘Estado Islámico de Iraq y Siria’”, Traducciones de la revolución siria, 12/07/2013.
uando sea publicado este artículo, posiblemente se hayan producido los bombardeos de “castigo” de EEUU y la OTAN contra alAssad y su dictadura familiar, que impera en Siria desde 1970. En el ataque, es poco probable que sean alcanzados Al Assad y su parentela. Pero, con seguridad, será masacrada una cantidad de inocentes, que la hipocresía mediática llamará pudorosamente “víctimas colaterales”. Así, con sus últimas atrocidades, de las que el gas Sarín es sólo la frutilla del postre, la dinastía Assad brinda a EEUU y sus aliados –manchados por crímenes como el millón de muertos de su intervención en Iraq– la oportunidad de blanquearse y presentarse como “defensores de los derechos humanos”. Y, para completar este campeonato de fraudes, tenemos a gobiernos como los de Venezuela y Cuba (y los sectores de izquierda que los obedecen) que saldrán a criticar la agresión imperialista… pero en nombre del apoyo político a la sanguinaria dictadura de Damasco, a la que no tienen vergüenza de presentar como “democrática” y hasta “socialista”. En este cuadro –donde una guerra de falsificaciones políticas es el reverso de una sangrienta guerra civil– se juega el destino de Siria, el más importante foco junto con Egipto de las rebeliones populares del Medio Oriente, iniciadas en los últimos días del 2010. MOMENTO DIFÍCIL DE LAS REBELIONES DE MEDIO ORIENTE Hoy este proceso regional, que tuvo además amplia repercusión mundial, está en su momento más difícil en ambos países y también en la región. En Egipto –como se analiza en la edición anterior de Socialismo o Barbarie–, la vuelta de los militares al gobierno a caballo del repudio masivo a los islamistas, abre un curso peligroso hacia una restauración reaccionaria, cuyo símbolo es la liberación del ex dictador Mubarak. Si no se combate a tiempo ese peligro, y sobre todo si el nuevo movimiento obrero y los sectores juveniles se paralizan por las ilusiones en estos nuevos jefes militares (y por las cooptaciones de sus dirigentes), el proceso abierto dos años y medio atrás puede cerrarse sin haber logrado más que cambios menores, de fachada “democrática”. En Siria, con la guerra civil, el proceso ha tenido una deriva muy distinta pero no mejor, como analizamos en otro artículo de esta edición. Hay enormes diferencias entre los distintos procesos de Siria, Egipto y demás países. Pero existe sin embargo una nota común en las dificultades para ir más allá, para el avance político-social de estos procesos, para que estos inmensos estallidos lleguen a ser verdaderas revoluciones políticas y/o sociales (es decir, que cambien radicalmente sus regímenes políticos, y las clases y capas
sociales dominantes). Esa nota común es la debilidad (o directa inexistencia) de expresiones sociales y políticas independientes obreras, juveniles o populares. Egipto es el que ha ido más lejos en superar esta debilidad. Desde antes del estallido de plaza Tahrir, se desarrollaron en Egipto un fuerte movimiento sindical independiente –concretado en el millar de nuevos sindicatos y dos nuevas centrales– y en movimientos juveniles aun más importantes en su momento, el “6 de Abril”. Pero el desarrollo de alternativas políticas independientes fue mucho más débil. Así los militares han podido hacer la jugada de cooptar a sectores de las direcciones sindicales y juveniles (como sucede hoy con gran parte del movimiento Tamarod). Sin embargo, esto contradictoriamente parece fortalecer a los que quedaron con la bandera opositora: el “6 de Abril”, los dirigentes sindicales que no capitularon y los trotskistas… aunque todos ellos están lejos de ser de masas. El cuadro de Siria, como veremos, es aun más desfavorable. El movimiento obrero, como tal, no ha jugado rol alguno. Las multitudes que se alzaron contra la insoportable dictadura de los Assad, estaban principalmente compuestas por masas urbanas de trabajadores y jóvenes, pero que no entraron en escena como miembros de sindicatos independientes ni de movimiento juvenil alguno. Luego, la deriva a la guerra civil, que se sumaba a otros factores negativos como la fragmentación localista, han sido obstáculos muy difíciles de remontar para generar alternativas independientes. EL BOMBARDEO IMPERIALISTA Y SUS BLANCOS POLÍTICOS
Es en este cuadro de Siria en particular y del curso de las rebeliones del Medio Oriente en general, que EEUU y sus socios menores de los imperialismos europeos lanzan su criminal ataque. A diferencia de otros precedentes de intervención imperialista, por ejemplo las invasiones de Afganistán en 2001 y de Iraq en el 2003, EEUU y la OTAN no piensan desembarcar ni un solo soldado. Aunque no hayan sido derrotas categóricas, los pésimos resul-
tados de esas aventuras impiden repetirlas. Serían además inaceptables para la opinión pública yanqui y europea. En cambio, el papel de “defensores de los derechos humanos” mediante bombardeos, es una farsa más creíble y que funcionó en el caso Libia. Pero esto tiene otro objetivo político más importante. El de lograr, por las buenas o por las malas, una salida de la guerra civil que garantice un régimen vasallo de EEUU y sus socios de la UE y, sobre todo, el orden en la región. Esto no es tarea sencilla, y exige, dentro del carácter anárquico y caótico del campo opositor, la cooptación y organización político-militar de un sector “confiable” de esa fragmentada oposición. Hasta ahora, en Siria, esa fragmentación política, militar y geográfica ha hecho imposible repetir lo del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia. Este ha sido un factor no menor de las vacilaciones de la política de EEUU, en una situación en que es imperativo intervenir pero evitando a toda costa desastres como Afganistán e Iraq. Y esto explica el arcoíris de opiniones, que van desde los disparates de los neoconservadores de Bush que predican otra invasión,1 a los que desde el New York Times sostienen que “en Siria, EEUU pierde si cualquier lado gana”. Que entonces, la línea debe ser que se sigan matando entre ellos, para que Siria quede devastada. A ese fin, Obama debe “resistir la tentación de intervenir con más fuerza. La victoria de cualquier lado, sería igualmente indeseable para EEUU”.2 Después de infinidad de idas, vueltas y vacilaciones, Al Assad, con sus últimas masacres, facilitó a Washington los justificativos “humanitarios” para poner en marcha los ataques aéreos. Sin dar el más mínimo apoyo a la pandilla de genocidas de Al Assad como hace el castrochavismo, debemos oponernos y denunciar la intervención imperialista. ELÍAS SAADI Notas: 1.- Jim Lobe, “U.S. Neocon Hawks Take Flight Over Syria”, IPS, August 28, 2013. 2.- Edward N. Luttwak, “In Syria, America Loses if Either Side Wins”, New York Times, August 24, 2013.
C ORRIENTE I NTERNACIONAL S OCIALISMO 10 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
O
B ARBARIE
Una campaña para cuestionar todas las formas de explotación y opresión COSTA RICA: EL NUEVO PARTIDO SOCIALISTA DEFINIÓ SUS CANDIDATURAS
E
l Nuevo Partido Socialista de Costa Rica (NPS), integrante de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie (CISOB), conquistó en el último período la legalidad electoral para presentarse a elecciones a diputados nacionales por el departamento obrero de Heredia. Este es un importante avance constructivo y político de nuestros compañeros que les permite proyectarse desde la palestra electoral y dirigirse al conjunto de la sociedad defendiendo un programa obrero y socialista. A continuación presentamos a los candidatos que designaron para que los representen.
La lista está encabezada por Víctor Artavía, con 31 años de edad y actual presidente del NPS. Artavía es un reconocido militante de izquierda y recientemente figuró como el principal dirigente de la “Marcha del Repudio” contra la visita de Barack Obama a Costa Rica. Fue un destacado dirigente estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la lucha contra el TLC con los Estados Unidos, llegando a desempeñarse como delegado ante la Comisión Nacional de Lucha contra el TLC (2005-2007). También participó en los movimientos de protesta contra el COMBO ICE (2000) y el monopolio de RITEVE (2004). Durante su presentación ante la Asamblea, Artavía señaló que “desde el NPS realizaremos una campaña electoral levantando ejes programáticos en función de los explotados y oprimidos del país. Por esto vamos a defender el derecho a formar sindicatos en la empresa privada, el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo y que Costa Rica se transforme en un Estado laico sin concordato. Nuestra campaña tendrá como objetivo cuestionar todas las formas de explotación y opresión que desarrolla la burguesía
Asamblea del NPS donde se eligieron sus candidatos.
costarricense, en unión con las trasnacionales imperialistas y los sectores religiosos fundamentalistas”. El segundo lugar será ocupado por Paola Zeledón, con 21 años de edad y dirigente estudiantil en la UCR. Zeledón inició su activismo político durante el proceso de lucha contra los recortes al presupuesto para la educación superior en 2010 y, más recientemente, se destacó como activista estudiantil contra el préstamo del Banco
Mundial para financiar las universidades estatales. Planteó que su candidatura servirá “para garantizar que la juventud tenga voz durante la campaña electoral. Por esto defenderé el financiamiento del Estado para la educación pública y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como el derecho al aborto y la fecundación in vitro”. También se posicionó a favor del matrimonio igualitario. El resto de candidaturas serán
ocupadas por Johan Madriz (22 años), activista juvenil y comunal en Belén; Daniela Jiménez (23 años), dirigente estudiantil en la Universidad Nacional (UNA); Esteban Fernández (30 años), docente universitario de la UCR y miembro del equipo de la campaña por el matrimonio igualitario del “Frente por los Derechos Igualitarios”; y Marcela Ramírez (30 años), docente de secundaria y activista sindical en APSE.
Precarización laboral para los trabajadores de “Ayuda Social” COSTA RICA
D
urante ya más de seis años el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), cuyo objetivo principal es abordar las políticas sociales del Estado orientadas a la atención de la pobreza, adoptó dentro de sus formas de contratación modalidades de servicios que, día con día, empujan a sus mismos trabajadores y trabajadoras al encuentro con la pobreza que deben atender. AVANCEMOS… ¿CON LOS SERVICIOS ESPECIALES Y LA TERCERIZACIÓN? Durante la administración de Óscar Ariasse creó el “Programa Avancemos”, el cual consiste en transferencias monetarias condicionadas para la atención de estudiantes en condiciones de exclusión social. Como parte de la ejecución del mismo se contrató a profesionales de las ciencias sociales, especialmente del área de Psicología y Trabajo Social, cuyas acciones de trabajo están orientadas a la atención masiva de los beneficiaros del programa. Y, debido al sobreesfuerzo humano de estos trabajadores y trabajadoras, se logró alcanzar las metas políticas establecidas. Cabe mencionar que el compromiso asumido por el actual gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 es lograr “160.000 estudiantes beneficiados anual-
mente con el Programa Avancemos. Dentro de los resultados obtenidos por “Avancemos” se habla constantemente de los logros obtenidos, pero sin considerar a los trabajadores y trabajadoras que garantizan que el programa pueda alcanzar las promesas de los dos últimos gobiernos. No se menciona que, ya por más de seis años, se sostiene dentro de la institución a trabajadores y trabajadoras contratados mediante la figura de “servicios especiales”, donde prevalece la incertidumbre en cuanto al tiempo de contratación, nombramientos “continuos”por meses (tres, seis o nueve meses). Esto genera una gran angustia cada vez que se aproxima la fecha de finalización de cada contrato. Durante este tiempo, la posibilidad de poder alcanzar la estabilidad ha sido imposible, en el tanto no existe la voluntad para lograr que estos trabajadores y trabajadoras puedan contar con plazas en propiedad, remitidos al desconcierto y empujados a laborar bajo condiciones de flexibilización laboral. Durante los años de ejecución de “Avancemos”, la institución invirtió en contrataciones tercerizadas para responder a las necesidades del programa. Por ejemplo, en 2011 se contrató mediante licitación abreviada (2011 LA 000020 –IMAS) a la empresa MONSESA,
para desarrollar revisión de expedientes, pagándoles un total de 70 millones de colones. Incluso en el último año se ha continuado con contrataciones de este tipo de servicios para garantizar el funcionamiento de los centros de llamadas. Todo esto deja ver,una vez más, la necesidad de contar con personal fijo que pueda asumir estas funciones propias del programa “Avancemos”. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y SALARIO ÚNICO
Por último hablar de precarización y de flexibilización laboral nos orienta hablar de la estratificación social que se produce dentro del IMAS. Dentro de la institución encontramos trabajadores y trabajadoras de primera clase,que son aquellos que cuentan con una plaza en propiedad; los de segunda clase, quienes se encuentran en una plaza interina; los de tercera clase, aquellos que están contratados bajo la modalidad de servicios especiales y, por último, los de cuarta y última categoría, el cual surge alrededor de tres meses atrás en que autoridades del IMAS, amparados en la “Ley de creación del IMAS N°4760”, se dispone de la prestación de servicios profesionales mediante convenios creados entre cooperativas u organi-
zaciones. Para las tres primeras clases el IMAS al menos cuenta con el pago del salario base, dedicación exclusiva, anualidades y carrera profesional, mientras que los trabajadores y trabajadorasde cuarta categoría entran con el sello del salario único. Cabe destacar que esta realidad no solo forma parte para los trabajadores y trabajadoras del IMAS que laboran en “Avancemos”, pues la administración Chinchilla también hace uso de esa modalidad de “servicios especiales” para ahorrar costos en la ejecución de otros programas sociales de su gobierno, como la Red de Cuido, Manos a la Obra, Comunidades Solidarias, entre otros. Es oportuno que nos unamos y luchemos contra la flexibilización laboral, que forma parte del banquete de estos últimos gobiernos neoliberales que condenan a trabajadores y trabajadoras, profesionales o no profesionales, a vivir y laborar en condiciones de marginalización y exclusión social. De esta forma, el IMAS es una institución que atiende y “lucha contra la pobreza”, a la vez que fomenta la precarización y pobreza entre sus trabajadores y trabajadoras. RAFAEL ARGUEDAS PRENSA SOCIALISTA Nº 129 - NPS
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Socialismo o Barbarie 11
Al experto en balística le salió el tiro por la culata CASO MARIANO FERREYRA: JUICIO AL PERITO LOCLES
E
l perito Roberto Locles fue contratado por la defensa de Guillermo Uño, quien fue absuelto en el juicio por el asesinato de Mariano. Su misión fue alterar la bala homicida. Y lo hizo delante del resto de los peritos presentes que estaban analizando la prueba, agarrándola y golpeándola contra la mesa mientras decía: “¿Ven que no se deforma?”. Esta grotesca provocación tenía un objetivo decisivo para la causa: probar que la bala no había sido disparada contra el cuerpo de Mariano, sino que había ingresado a él por efecto rebote, después de dar en el piso. No hace falta ser un experto en criminalística para saber que una “prueba”, sea de plomo o de papel, no se debe alterar para que sirva realmente para demostrar hechos. Pero este señor, a pesar de que es
un capo en la materia, la golpeó hasta dañarla, siguiendo las instrucciones de sus jefes y confiando en la impunidad con que contaban ellos y él mismo. Parece que no es la primera vez que adquiere notoriedad. “Pero el sorprendente perito contratado por la defensa del portero (Mangeri) tiene un historial aún mayor. En 1998, una resolución de la Corte Suprema de Justicia borró de la lista de peritos en balística al ex capitán de policía Roberto Locles, por no contar con los conocimientos necesarios. Es decir, por ser ‘un perito falso’. Antes de esa resolución, decenas de policías implicados en casos de gatillo fácil en la provincia de Buenos Aires eludieron responsabilidades con pericias de Locles, que había ganado notoriedad durante la investigación por la muerte de Carlos Menem Jr., cuando Zulema
Yoma lo presentó en televisión como perito de la causa. Desde entonces, Locles es un habitué de programas de aire y de cable, en los que explica casos policiales.” (aimdigital, 25/6/13) Pero el tiro le salió por la culata, como a unos cuantos más. El repudio y la movilización popular lograron un juicio y una condena que, aunque no fue por la que íbamos, fue un avance importante en la lucha por justicia para Mariano. El inicio de las audiencias empezó con nuevas provocaciones de él y su defensa. Primero pidieron la nulidad de la acusación, luego se negó a declarar y se leyó su declaración ante la instrucción previa. Allí había dicho: “Nunca tuve intención de hacerlo. Estaba muy nervioso, con un ataque de presión, y por su dureza no lo hubiese
deformado”. (Página 12, 27/8/13) Parece que se le fueron los nervios, porque en el transcurso de la declaración del primer testigo sacó un maniquí de madera, con lo cual desviaba la atención de la sala hacia él. El juez lo tuvo que mandar a guardar el muñeco (Infojus 26/8/13). POR PERPETUA PARA PEDRAZA Y SU PATOTA
Lo logrado hasta ahora en el castigo a los asesinos de Mariano, es un triunfo importantísimo, aunque parcial. Si se logra la condena a Locles por la alteración de la prueba va a ser un punto importante que fortalece la continuidad de la pelea por perpetua para los responsables materiales y políticos de la Unión Ferroviaria y por el castigo no sólo a ellos, sino a los responsables políticos de las áreas involucradas que
dependen del gobierno nacional. Todos los que nos fuimos esa noche del 19 de abril después de escuchar las argumentaciones del juez Horacio Días, lo hicimos convencidos de que la pelea seguía, de que no había que bajar la guardia. No nos convenció la larga perorata del Tribunal tratando de fundamentar que el ataque a la manifestación de los tercerizados que había terminado con una víctima fallecida y varios heridos, una de ellas muy grave, no había sido parte de un plan criminal, protegido por las fuerzas policiales que estuvieron en el lugar. Y no la bajamos. Las querellas de las víctimas, los luchadores, las organizaciones de izquierda e independientes seguimos firmes hasta lograr que Pedraza y sus secuaces se pudran en la cárcel. ANA VÁZQUEZ
Nueva semana en el Gaumont del documental sobre fuentealba
TRAS EL EXITOSO ESTRENO DE “EN OBRA” EN EL CINE
E
l unánime reconocimiento de los críticos de cine de “En Obra” como un documental valioso desde periodistas que trabajan en medios tan disímiles como Clarín y Tiempo Argentino o Télam y La Naciónpermitió que se exhiba una semana más la película en el Gaumont, Rivadavia 1635, del jueves 29 de agosto al miércoles 4 de setiembre en la función de las 17,35. El recibimiento a la película por los trabajadores de los medios da un espaldarazo a la decisión de los realizadores Damián Finvarb y Ariel Borenstein de trascender la visión estrecha que la anterior conducción de ATEN, la COCAPRE y la Ctera habían construido sobre Carlos limitándolo a su condición de docente, escindiéndola de su carácter militante. La reivindicación de Fuentealba como luchador clasista, como socialista revolucionario que levanta el Nuevo MAS -en Neuquén y en todo el paísencuentra en esta película una palanca para avanzar. Por eso este documental enfrentó trabas para ser estrenado por parte de los mismos a quienes los docentes neuquinos hace un año sacaron del sindicato, entre otras cosas, por el callejón sin salida al que llevaron la lucha para encarcelar a Sobisch.Al mismo tiempo que empezaban a salir los artículos elogiosos, la Ctera, con evidente cola de paja, reivindicaba su papel en la lucha por Justicia por Carlos. El exitoso estreno en Capital se complementa con la próxima programación de En Obra en las salas Incaa del interior del país. A continuación hacemos una breve reseña de algunas de las críticas publicadas con la dirección para leer en su totalidad en internet.
CRITICAS EN LOS MEDIOS Diario Tiempo Argentino Juan Pablo Cinelli "En obra es el relato de la vida de un militante, pero también un documental sobre la historia de las luchas sindicales en Neuquén durante casi tres décadas, y plantea un itinerario posible por el mapa político de la historia reciente". http://tiempo.infonews.com/2013/08/2 3/cultura-108011-la-historia-de-carlosfuentealba-un-maestro-al-que-nadieolvida.php Diario Clarín - Gaspar Zimerman "En general, los documentales biográficos resultan de mayor interés cuando no se limitan a retratar a una persona, sino también la época en la que vivió. Y eso es lo que sucede aquí: más allá de trazar la valentía y el don de gentes de este mártir de la protesta social, se habla de democracia sindical vs. burocracia, de modos de militancia, de dignidad...La sensación que queda es que la lucha continúa, y vale la pena". http://www.clarin.com/espectaculos/re scate-luchador_0_981501888.html Diario La Nación Natalia Tzrenko "De lo particular el documental se extiende a lo general construyevndo ese pasaje con cada uno de los valiosos testimonios conseguidos por los realizadores, todos grandes personajes que, poco a poco, pintan el duro cuadro de la militancia sindical... Lo que en otro trabajo documental podría re-
sultar repetitivo y hasta demasiado sesgado, en el caso de En obra , cada testimonio interesa... eso tal vez ocurra por la elocuencia de los testigos, en particular la del dirigente y padrino politico de Fuentealba, Alcides Christiansen. Con respetuoso tratamiento de la emoción de quienes cuentan la historia aunque sin dejarla de lado tampoco, el relato fluye con naturalidad". http://www.lanacion.com.ar/1613011en-obra Agencia TELAM Pedro Fernández Moujan "Un desarrollo de tres años de trabajo que incluyó cuatro viajes a Neuquén para entrevistar a todas personas vinculadas "en el día a día y en la militancia de Carlos" fueron la base de este documental, que no escamotea las distintas visiones que acompañaron la lucha política en el sur del país y, en específico, la resolución del conflicto docente en Neuquén luego del asesinato de Fuentealba, prestando la voz a distintos actores de esos acontecimientos.... Una biografía política entendida desde la lucha, porque teníamos la convicción de que no puede explicarse a un luchador social sin remitirse a los procesos de los que participó y a las personas que también participaron de esos procesos". http://www.telam.com.ar/notas/201308/29448-el-documental-enobra-traza-una-biografia-politica-defuentealba.html TELAM espectáculos Claudio Minghetti
Cine Gaumont, Rivadavia 1635, del jueves 29 de agosto al miércoles 4 de setiembre en la función de las 17:35. "Muy buen trabajo de montaje y reflexión de Finvarb y Borenstein, de lo bueno de la última producción documental argentina" http://www.youtube.com/watch?v=lA uFGKzhQWM Escribiendo cine Juan Pablo Russo "Construido con un formato clásico, en el que se priorizan las entrevistas por sobre el material de archivo, En obra es un documental periodístico, de alto voltaje político, basado en su mayor medida en testimonios, de quienes en las diferentes etapas tuvieron alguna vinculación con Fuentealba, que arman el rompecabezas que ayudará a contextualizar los diferentes hechos y sus causales. Los realizadores no buscaron crear un mito sino que sabiamente muestran a un hombre comprometido social y políticamente, con una ideología inclaudicable que mantuvo hasta su muerte". http://www.escribiendocine.com/critica/0001949-tizas-manchadas-con-sangre/ http://www.escribiendocine.com/noti-
cia/0007097-ariel-borenstein-y-damian-finvarb-los-hechos-los-cambianlas-luchas-populares-y-nosotros-inscribimos-en-obra-en-ese-marco/ El espectador avezado Fernando Sandro "Lo llamativo de En Obra es que en sus dos horas de duración predominan los momentos previos a la docencia, destacando los momentos en que participó activamente en política de raíz. Los testimonios son variados y valederos, lo mismo que la información sobre la continuación de las causas por la que luchó y las consecuencias de su muerte". http://espectadorweb.com.ar/index.ph p/criticas/2-hemos-visto/994-qenobraq-una-vida-una-lucha Cinefilia Radio América Luis Kramer "Un documental tan valioso que vale la pena ver" http://radiocinefilia.blogspot.com.ar/
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
L
a semana del 2 al 6 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones para Centros de Estudiantes y representantes estudiantiles al Consejo Directivo de la facultades de las UBA. En las últimas elecciones nacionales la izquierda de conjunto ha logrado una votación histórica, capitalizando parte importante del descontento con el gobierno. Las Rojas y el Nuevo MAS hemos hecho una gran elección a nivel nacional sacando más de 115 mil votos que expresan la lucha por el derecho al aborto y los derechos de las mujeres, contra el impuesto al salario y denunciando la entrega de los recursos naturales del gobierno nacional a Chevron. Producto de este escenario nacional, en la UBA se abrió un debate sobre las tareas de la izquierda, debate que viene siendo negado a nivel nacional por los integrantes del FIT. En este nuevo marco, más realista y menos autoproclamatorio, se pudo avanzar de conjunto en aunar fuerzas para dar una batalla política en el seno del movimiento estudiantil, conformándose “La Izquierda al Frente” en las facultades de Exactas, Sociales, Filosofía y Letras y Psicología. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS vamos a militar para que la voz de las mujeres y los luchadores se escuche ahora en el Centro de Estudiantes.
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
La voz de las mujeres y los luchadores al Centro
ELECCIONES EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Vamos con La Izquierda al Frente SOCIALES
L A UES,
LA
C ÁMPORA
Y
LA CRISIS DEL GOBIERNO NACIONAL .
En estas elecciones a centro de estudiantes, las agrupaciones del gobierno nacional (UES, la Cámpora) intentarán “levantar” en sociales al gobierno nacional del desastre electoral que hicieron, para
llegar mejor a Octubre. Pero el cachetazo que ha recibido el gobierno nacional en las elecciones de julio, refleja un descontento profundo por las condiciones de deterioro económico, la inflación que se come los salarios y se agrava con el impuesto al salario y las medidas nada populares que tomó el
PSICOLOGÍA
No al centro cívico en el Borda
E
l Nuevo MAS y Las Rojas formamos parte de la lucha contra el centro cívico, llevada adelante por trabajadores de la lista Bermellón y pacientes del hospital. Nos acercamos al Borda solidarizándonos con su pelea, participando de las medidas que ellos impulsaron y convocando a todos los estudiantes a ser parte de la lucha por la defensa del hospital y de la salud pública. ¡DERRIBEMOS EL PACTO PRO-K!
La mañana del viernes 26 de abril de 2013, gracias al pacto PRO-K, la Policía Metropolitana se metió en el predio del Borda para tirar abajo el Taller 19 reprimiendo a trabajadores, pacientes y estudiantes que estábamos defendiendo la salud pública. Decimos que la represión es hija de un acuerdo tejido en la Legislatura entre el bloque del macrismo y el del kirchnerismo, porque surge de una ley votada de conjunto por las dos fuerzas que le cede terrenos del hospital público al gobierno de Macri. Todo esto fue votado por el kirchnerismo a cambio de que el macrismo aprobara una ley que cedía terrenos de la Ciudad en la Isla Maciel para el plan Pro.Cre.Ar.
Esa misma noche, cuando volvimos a la Facultad de Psicología luego de realizarse una clase pública, los estudiantes decidimos cortar Independencia en repudio a la demolición del Taller 19 y la brutal represión en el Borda. El Impulso (conformado por El Brote, Pan del Borda, Libres del Sur y Motorpsico), entre aplauso y celebración del corte, se olvidó de los espacios de base: nunca garantizó la existencia de una asamblea para que los estudiantes decidiéramos el rumbo político que iba a tomar la lucha por la defensa del Borda. Dicha asamblea fue promovida por los compañeros del Nuevo MAS y Las Rojas que en el corte de Independencia, muy a pesar de la conducción, comenzamos a organizarla. ¿DESMANICOMIALIZACIÓN BORDA?
O DESTRUCCIÓN DEL
Asimismo, El Impulso continuó cercenando el debate político del estudiantado, que giraba en torno al problema de la Ley de Salud Mental y de por qué los profesionales del Borda se oponen a dicha ley, debido a que significa el vaciamiento del hospital público (y no la desmanicomialización), y es aquello en lo que se apoyó el macrismo
para reprimir ese 26 de abril y demoler el Taller 19. Por lo dicho, desde el Nuevo MAS y Las Rojas formamos parte de la lucha contra el centro cívico, llevada adelante por trabajadores autoconvocados y pacientes del hospital. Nos acercamos al Borda solidarizándonos con su pelea, participando de las medidas que ellos impulsaron y convocando a todos los estudiantes a ser parte de la lucha por la defensa del hospital y de la salud pública.
gobierno en las últimas semanas ¿Cómo van a justificar que Cristina haya salido a felicitar al gobernador Insfrán, responsable de los asesinatos permanentes que vive la Comunidad Qom, por las elecciones en Formosa? ¿Cómo van a justificar que el “gobierno de los derechos humanos” haya designado como jefe de las Fuerzas armadas a Milani, un tipo vinculado a desapariciones durante la última dictadura militar? ¿Qué pueden decir de que las mujeres sean víctimas de la política que impide el derecho al aborto legal, mientras se abrazan con el papa Francisco? ¡Estas agrupaciones del gobierno nacional son las representantes del ajuste de la educación con mesita y volantes! Es momento de luchar por izquierda contra los que destruyen la educación pública en nombre de un proyecto que empieza en las palabras y termina en Chevron.
¡CONSTRUYAMOS UN PLAN DE LUCHA POR LA DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA!
P OR
Pensamos que la solución no está en la Legislatura con mayoría macrista como propone El Impulso, sino en construir un plan de lucha junto a los trabajadores autoconvocados que conforman la lista Bermellón, los pacientes y demás trabajadores del hospital para impedir la construcción del centro cívico y el cierre del Borda. Necesitamos construir un CEP que pueda ponerse a la cabeza de la lucha por la defensa de la salud pública, que enfrente las políticas de vaciamiento y privatización, y que convoque a todos los estudiantes y sectores que quieran sumarse a dar esta pelea.
Este año La Mella (Marea Popular) ha dado un salto clarificador demostrando que del viejo mote autoimpuesto de “izquierda independiente” no le queda ni lo uno, ni lo otro. Por eso hicieron un acuerdo electoral con Lozano, el sojero “progre” que apoyaba los reclamos de la Sociedad Rural en el 2008. Claro que en su derrotero oportunista, La Mella también ha impulsado muchas de las políticas del gobierno nacional al interior de la facultad, por ejemplo, festejando la “reestatización” de YPF que hoy significa Chevron.
UN
C E CS O QUE ENFRENTE G OBIERNO
POR
IZQUIERDA AL
Cuando el rol de un Centro es el de defender los intereses de los estudiantes, La Mella y compañía han actuado en común acuerdo con la gestión. Gracias a la política de acuerdos de La Mella, esta gestión nos viene chamuyando hace 5 años con el supuesto edificio único, mientras se dedican a ponerle rejas al estacionamiento y hacer reformas estéticas al bar de una facultad que se viene abajo. Tampoco ha hecho nada serio para poner a los estudiantes de Sociales en pie contra las cesantías docentes que deja a cientos de profesores en la calle; ha dejado pasar sin pena ni gloria el recorte brutal a las becas que conseguimos en el 2010 como parte de la lucha por el edificio único y ha pateado bajo la alfombra la derrota que sufrimos en Trabajo Social con la aprobación de la reforma del plan de estudios. En fin, la actual conducción del centro de estudiantes ha paralizado a una facultad que supo estar entre las más combativas de todo el país. Su “defensa de la educación pública” no es más que una consigna electoral que usan una vez al año para mantener al CECSo como correa de transmisión de la política de la gestión de la facultad. Este año Las Rojas y el Nuevo MAS nos presentamos a elecciones para que la voz de los luchadores y luchadoras se escuche en el Centro de Estudiantes. ¡Vamos con La Izquierda al Frente, porque necesitamos un Centro independiente de las autoridades y el Gobierno, para que el CECSo retome la lucha contra las reformas en las carreras, contra el ajuste a la educación y junto a los trabajadores y el movimiento de mujeres!
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Es hora de un CEFyL que enfrente a la gestión y del gobierno k
FILOSOFIA Y LETRAS
La voz de las mujeres al centro LAS ROJAS Y EL NUEVO MAS EN LA UBA
E
D
esde el Nuevo MAS y Las Rojas integramos la lista “La Izquierda al Frente”. En esta oportunidad, y a pesar de los matices políticos y programáticos que mantenemos con muchas de las fuerzas que la integran, nos pareció fundamental priorizar la confluencia con las distintas expresiones de la izquierda que es independiente de la gestión y el gobierno K, para recuperar al CEFyL como herramienta de lucha, para que se escuche la voz de los estudiantes, de los trabajadores y de las mujeres. Es cada vez más preocupante la adaptación de La Juntada a los términos que impone la gestión kirchnerista de Trinchero, haciendo necesario poner en pie un CEFyL que la pelee. LA GESTIÓN DE TRINCHERO AVANZA
Y EL CEFYL NO RESPONDE
Los últimos 3 años se caracterizaron por una avanzada de la gestión kirchnerista de Trinchero sobre las conquistas históricas del movimiento estudiantil. Así es como vimos que no se avanzó ni un milímetro en la construcción del nuevo edificio, que se le quitó al CEFyL la gestión de las becas, que se volvieron aún más restrictivos los horarios de cursada, que aumentó el control institucional sobre los espacios que antes eran públicos (patovas y cámaras incluidos), que se eliminaron materias como la Cátedra de Estudios Americanistas, etc. Actualmente, el mandato de Trinchero está por terminar y ya está buscando su recambio entre las camarillas de Ciencias de la Educación, ligadas a la nefasta Ley de Educación Superior. CON LA JUNTADA, TRES AÑOS DE RETROCESO Esta avanzada de Trinchero fue posible porque no encontró resistencia en la conducción del CEFyL, que desde 2011 está en manos de La Juntada (La MellaMarea Popular). Esta agrupación, cuyo perfil es el de gestionar servicios y pequeñas reformas sin tocar la situación es-
tructural de la facultad, nunca tuvo una política de enfrentar abiertamente a la gestión. Pero este último año pegó un salto en calidad, al avanzar en la búsqueda abierta y pública de compromisos con el ala “desplazada” del trincherismo: el ex secretario Guevara y la ex vicedecana Acuña, con quienes pretende realizar un acuerdo para la conformación del Consejo Directivo. Olvidan mencionar que fueron ellos mismos quienes inventaron el laboratorio de idiomas, los posgrados pagos y otras formas de autofinanciamiento de la facultad, privatizando las fuentes de ingresos y adaptándose a la asfixia presupuestaria que impone el gobierno kirchnerista. Esta situación de adaptación e integración a la rosca de las camarillas, está llevando al CEFyL a una situación crítica. No solo cientos de estudiantes se están quedando sin becas, sin horarios de cur-
sada, o tienen que cursar en situaciones de superpoblación. Los propios espacios del Centro (fotocopiadora y bar) están quedando al borde de la quiebra. Esta perspectiva solo puede ser superada si el Centro se pone a la cabeza de exigirle al gobierno nacional el financiamiento estatal de la educación, que es necesario para garantizar apuntes accesibles, un auténtico comedor estudiantil, construcción de nuevas aulas y rentas para más docentes, etc. Es hora de recuperar un Centro independiente de la gestión de la facultad y del gobierno kirchnerista, democrático y participativo, que organice a los estudiantes desde las bases para derrotar el ajuste y las reformas privatistas de los K y el trincherismo.
Recuperemos el CECEN Exactas y Naturales
E
n el marco de este deterioro económico, la UBA recibió un aumento presupuestario del 17%, el cual, teniendo en cuenta la inflación, configura un ajuste liso y llano. Así, la facultad debe recurrir cada vez con más frecuencia a artilugios, convenios con empresas o vergonzosos sobornos, como es el caso de los fondos de La Alumbrera, que son aceptados año a año. Con una insistencia sistemática vuelven los intentos de la gestión de la facultad de reinstalar la cuestión de las acreditaciones de nuestras carreras a la Coneau, recurriendo a las más diversas maniobras. En ese sentido va la extorsiva amenaza de quitarles la validez nacional a nuestros títulos. ...Y, MIENTRAS TANTO, EL CECEN HACE LA PLANCHA
El FEM ha logrado paralizar el centro de estudiantes, el cual se ha ocupado de conciliar sistemáticamente con las autoridades. El colmo de esto fue la convocatoria a una charla con el director del Conicet, Salvarezza, responsable del despido de 3.000 científicos en los últimos dos años. Su adaptación a las reglas de juego se vio reflejada en su última “gran apuesta”; la movilización al Consejo Directivo del último 17 de junio, donde presentó una serie de proyectos acerca de derechos estudiantiles. En esa ocasión se buscó generar cualquier consenso con Aliaga y su grupo para no tener que afrontar grandes luchas y poder vender “pequeños triunfos”. El problema de esto es que frente a una gestión que está a la ofensiva en la tarea de aplicar el ajuste
Socialismo o Barbarie 13
n los últimos años se ha expresado en distintas partes del mundo una nueva sensibilidad en torno a la clara opresión que viven las mujeres y la pelea por sus derechos. Ejemplos como la gran manifestación popular realizada en la India, hacia fines del año pasado, luego de que una mujer fuera violada y muerta por seis hombres en un colectivo en Nueva Dehli; la legalización del aborto en Uruguay; la pelea en Rusia por los derechos de las minorías sexuales contra las leyes represivas del gobierno de Putin, son claros ejemplos de esto. En nuestro país las mujeres también nos plantamos para avanzar en la conquista de nuestros derechos. La fuerte movilización de miles de mujeres el 1° de noviembre del 2012 en Argentina, impulsada principalmente por Las Rojas, exigiendo el aborto legal en el hospital en el aniversario de que los K dejaran caer en el Parlamento el proyecto de ley que iba en ese sentido; la bronca que expresamos en todo el país con la absolución de los secuestradores y explotadores de Marita Verón; la inagotable movilización de amplios sectores del movimiento de mujeres por la liberación de las hermanas Jara luego de estar presas dos años por “sacarle tarjeta roja al acosador” y que culminó con la conquista de su libertad, muestran cómo acá también las mujeres nos hacemos escuchar. Sin embargo, un hecho histórico como es la elección de un papa argentino fue la excusa de muchos para decir que la pelea por los derechos de las mujeres en nuestro país iba a retroceder. Hemos visto las interminables horas en TN con especiales sobre el papa, y a la vez, cómo Cristina y la “oposición” se pelearon por ver quién era más papista, y así, de izquierda a derecha, sin tapujos, cayeron en la “marea clerical” dándole la mano a “Francisco”, el papa “progre y humilde”. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS salimos a desenmascarar públicamente el verdadero rol que el papa “progre” cumple, el de lavarle la cara
del Consejo Superior y el gobierno, los estudiantes perdemos continuamente espacio. El desenlace lógico es que el gobierno de la facultad se envalentona y avanza preparando el terreno para descargar su política mediante sus camarillas antidemocráticas. QUE EL CECEN NADE CONTRA LA CORRIENTE Un CECEN hegemonizado por una conducción con tales características no puede impulsar la movilización que necesitamos. Los estudiantes no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras el FEM mendiga derechos en el Consejo Directivo, tenemos la responsabilidad de encarar estos problemas organizándonos en un CECEN combativo que se delimite del gobierno nacional y la gestión. Necesitamos disponer de un centro que esté dispuesto a luchar y confrontar cuando haya que hacerlo, que tenga en claro que su principal función es impulsar la organización independiente de los estudiantes, para encarar así todos los desafíos que tenemos por delante.
a una Institución completamente desprestigiada mediante la idea de que la Iglesia se ha “renovado” y “dejado atrás lo malo”, a fin de superar la crisis que la estaba llevando a perder fieles por millones. Sin embargo no todos entendieron el nombramiento de Bergoglio como papa en ese sentido, y hemos visto cómo La Mella-Marea Popular declaró al respecto que efectivamente se trataba de una nueva etapa progresista de la putrefacta institución católica. Parece que quedaron tan mareados por sus propias declaraciones, que “olvidaron” ir al escrache a la Casa de la Provincia de San Juan cuando fuimos a denunciar al gobernador Gioja que ataca nuestro Encuentro de Mujeres, o bien a la embajada rusa a denunciar la violencia hacia las personas no heterosexuales. ¡NECESITAMOS CENTROS
DE
ESTUDIAN-
TES DONDE SE ESCUCHE LA VOZ DE LAS MUJERES Y L@S
LGBT!
Creemos que hace falta una conducción del centro para tomar estas reivindicaciones como propias y que esté activo construyendo junto al movimiento de mujeres. Necesitamos un centro que dé pelea por los derechos de las mujeres, donde tod@s podamos organizarnos para salir a las calles a gritar bien fuerte: que se garantice el derecho al aborto no punible, ¡basta de niñas y mujeres obligadas a ser madres! ¡Desmantelamiento YA de las redes de trata y explotación sexual! ¡Basta de violencia hacia las mujeres! ¡Cárcel a los violentos y femicidas! ¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! Desde el Nuevo MAS y Las Rojas te llamamos a apoyarnos en estas elecciones para poner de pie un Centro que sea parte activa en el movimiento de mujeres. ¡Sumate a Las Rojas para preparar una gran movilización por el derecho al aborto este 28 de septiembre, día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe!
M OVIMIENTO E STUDIANTIL 14 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Balance de una lucha E PSICOLOGÍA DE LA UNC Y LA CONEAU
l pasado 22 de agosto se levantó la toma del Consejo Superior de la UNC, concluyendo así cuatro meses de lucha contra la acreditación de Psicología a la Coneau. Así fue decidido en asamblea después de definir, no sin desacuerdos, que la acreditación era un hecho y no se podía revertir. Desde la agrupación ¡Ya Basta! y el nuevo MAS queremos hacer un balance. Si bien la lucha de Psico acaba de pasar una primera etapa ya cerrada, creemos importante sacar conclusiones de esta lucha. La gestión kirchnerista de Tamarit, en alianza con el radicalismo, está decida a profundizar la aplicación de la LES y avanzar en la acreditación de las carreras que faltan. UNA LUCHA DE LARGO ALIENTO
Hace ya más de dos años que inició el proceso de autoevaluación de la facultad, primer paso para la acreditación a la Coneau. En abril de este año, cuando la gestión esperaba dar los pasos finales de la acreditación sin mayores problemas, cientos de estudiantes se organizaron en asamblea contra dichos planes y también contra los deseos de la burocracia estudiantil K de La Bisagra que conducía el CEP. A pesar de las maniobras de La Bisagra, la primera asamblea votó por unanimidad el rechazo a la acreditación. Aquí mismo, sin embargo, empezaron a aparecer los obstáculos. La Bisagra, viéndose desbordada por cientos de estudiantes, intentó desviar la discusión al plan de estudios y, luego de abandonar rápidamente las asambleas, lograron instalar un miedo que marcó los cuatro meses de pelea, e inclusive fue uno de los factores que definió el curso de la toma: el aislamiento del activismo del conjunto de la facultad. A partir de entonces, en vez de discutir cómo se peleaba contra la Coneau, la preocupación dominante en la asamblea giró en torno a cómo informar al “conjunto de los estudiantes”, como si no fueran parte de un único y mismo problema. Ninguna lucha se da según un esquema preestablecido: “primero se informa al conjunto de la facultad y, hasta que la mitad más uno esté involucrada, no avanzamos en medidas de fuerza”. Ambos aspectos fueron y son siempre parte de un mismo problema, se trata de ganar para la lucha a la mayor cantidad de compañeros posible, mientras avanzamos contra los planes de la gestión. Entramos así de forma constante en una falsa disyuntiva que nos colocó con una actitud defensiva hacia la gestión. Actitud que impidió no sólo imponer de forma definitiva la no acreditación, sino inclusive evitar que se aprobaran los requerimientos, como finalmente sucedió tras varias interrupciones al consejo directivo y superior. Ambos esperaron el momento de nuestra mayor debilidad para imponerse. Pero cuando parecía que
estaba todo perdido, cuando en el Superior de la UNC se preparaban para acreditar definitivamente y ya no hubo posibilidad de acciones intermedias, cientos de compañeros dijimos: “Ahora o nunca”. LA TOMA DEL CONSEJO SUPERIOR
El martes 13 de agosto nos preparábamos a interrumpir la sesión que iba a darle aprobación definitiva a los requerimientos para la acreditación. Siendo primero algunas decenas, nos encontramos a la policía y a La Bisagra tratando de bloquear nuestro acceso al Consejo Superior y garantizar así la acreditación. En ese momento se consumó la maniobra de la gestión, que decidió sesionar a kilómetros de la ciudad, votando finalmente los requerimientos y la acreditación. Desde el Ya Basta y el Nuevo MAS creíamos que era el momento de pasar a la ofensiva. Es decir, de luchar contra la manifestación más concreta de la LES que era la acreditación de Psico, ahora prácticamente un hecho. Y por eso mismo sosteníamos que la toma del consejo, que había sumado a cientos de compañeros más, era el puntapié para extender la lucha, profundizar la medida de fuerza, y de ese modo hacer retroceder a la gestión, ahora para la “desacreditación”. No creíamos que fuera fácil, pero si lográbamos extender esta pelea, tal vez alcanzaríamos las condiciones para hacer retroceder al Consejo Superior en lo que había votado. En síntesis, no dábamos por perdida la pelea contra la acreditación antes de explotar todas las potencialidades de esa medida de fuerza que había hecho crecer la lucha. El desarrollo real de esta pelea había pasado por esta medida y sin duda la había llevado a su pico de radicalización y participación. ¿Significa esto que íbamos a tomar el consejo por tiempo indefinido? De ninguna manera. Por el contrario, considerábamos que era el momento para llevar las asambleas y la medida de fuerza a las facultades, en primer lugar Psicología. LOS DEBATES Desde el principio, comenzaron las diferencias. Algunos compañeros consideraban que no había forma de hacer retroceder al Consejo Superior y que por lo tanto era suicida no replegarse. Pensando que la lucha de Psico estaba perdida creían que la toma era para hacerle pagar un “costo político” a la gestión, repudiar lo votado, y así ponerle de antemano fecha de vencimiento en el momento mismo de haberla comenzado. Esto podría haber sido correcto sino fuera porque estábamos en el momento de mayor crecimiento e impacto de la lucha y porque muchos estudiantes de Psico, que estuvieron meses llevando una dura pelea, no creían que estuviera todo perdido.
Desde el Nuevo MAS creíamos que era el momento de luchar contra la manifestación más concreta de la LES que era la acreditación de Psico. Y por eso mismo sosteníamos que la toma del consejo era el puntapié para extender la lucha, y de ese modo hacer retroceder a la gestión, ahora para la “desacreditación” A nuestro modo de ver, esta política fue un grave error. Esta fue la posición de un inesperado (y bizarro) frente único entre los exponentes de la “izquierda independiente” de Sudestada (vinculada con Marea Popular y del FPDS-CN) con el PTS e IS. Sudestada se caracterizó por su desconfianza en la movilización. No sólo fueron incapaces de convocar a asambleas en las facultades cuyos centros dirigen (Filo, Agronomía, Lenguas), sino que su intervención estuvo orientada hacer de todo, menos luchar. Fue gráfica su primera intervención en la toma. Estábamos tomando la medida más fuerte y contundente de los cuatro meses de pelea y no se les ocurrió otra idea… ¡que proponerse como intermediarios en
una mesa de diálogo con la gestión que acababa de acreditar una facultad! ¿Para exigir que no se acredite? De ninguna manera, eso es de “troskos”. Su objetivo era que se “abriera el debate” entre la gestión y los estudiantes sobre la LES. Contra la medida de fuerza, proponían foros de debate para que los estudiantes estemos más “informados” cuando lleguen las próximas acreditaciones. Para los compañeros, nunca es el momento de luchar. Les preguntamos: ¿el problema es la LES o que no se discute lo suficiente su aplicación? Aquí queda al descubierto en qué y en quién confían los compañeros, pues la gestión a la que le pedían “diálogo” es la misma a la que votaron hace apenas unos meses. El resultado es lógico, siendo una de las primeras fuerzas estudiantiles de la UNC se “borraron” de la medida de fuerza cuando había que sostenerla y solamente aparecieron con toda su militancia para hacer votar el levantamiento de la toma. Una posición similar, aunque no exactamente igual, tuvieron sus aliados en la conducción de Filo, el movimiento Enrique Barros (vinculado a COB-La Brecha). Si bien sostuvieron la medida de fuerza, desconfiaron desde un principio de sus potencialidades y fueron los principales impulsores de ponerle fecha de vencimiento porque no había ninguna reivindicación puntual para sostener, sino que solamente estábamos “repudiando a la gestión” y nada más. Así, todas las asambleas discutían cuándo terminar en vez de pensar cómo crecer. Consecuentes con esto, ni se les pasó por la cabeza tratar de sumar más compañeros de Filo convocando una asamblea de la facultad. Los compañeros decían que nuestra posición de que había que tirar abajo la acreditación era “vender humo”. Nosotros creemos que “vender humo” es decir, mientras la gestión avanza sin trabas, que la acreditación es un hecho y que para luchar contra la LES hay que volver a la ruti-
na, pasar por cursos, poner mesas con volantes y hacer foros, llamar a asambleas cada muerte de obispo, etc. Decir que linealmente la lucha sigue, como si no hubiera habido retroceso, eso es “vender humo”. El importante vaciamiento de participación de las medidas posteriores al levantamiento de la toma debería servir para sacar conclusiones. Los compañeros del PTS siguieron fieles a sí mismos. Mientras el ritmo de la lucha lo marcaba la medida de fuerza más contundente, ellos le contraponían una agenda que iba completamente en paralelo al desarrollo real de los acontecimientos, proponiendo principalmente marchas. Por supuesto, no estamos en contra ni de marchas ni de cortes de calles, en tanto no se las plantee como opuestas a las medidas por las que efectivamente pasan las cosas, en este caso las tomas. A nadie llama la atención esta ubicación, pues durante meses fueron un cuerpo extraño a esta pelea, participando formalmente y aportando poco y nada a los debates reales. A pesar de sus vanos intentos de diferenciarse de quienes no querían seguir porque decían que ya estaba perdido, sus posiciones fueron casi como dos gotas de agua, haciendo un frente único de hecho con Sudestada. Fueron ellos también quienes llevaron todas las discusiones a cuándo levantar (lo antes posible) la medida de fuerza, en lugar de cómo hacerla crecer. A pesar de todo, esta lucha dejó un importante saldo, el más importante que deja siempre toda pelea real: decenas y decenas de compañeros que entraron repentinamente a la vida política. La tarea ahora es mantenerse agrupados y que esta experiencia no sea en vano, sino que se convierta en un puntapié para mayor organización, conciencia y experiencia en el movimiento estudiantil. FLORES TÉ Y FERNANDO DANTÉS
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Justicia por Sandra Ayala Gamboa Basta de amenazas a su madre
Año XII - Nº 259 - 29/08/13
Socialismo o Barbarie 15
LA PLATA: REALIZAMOS EL TERCER MURAL CONTRA LOS FEMICIDIOS.
A
seis años y seis meses del femicidio de Sandra Ayala Gamboa, realizamos un mural en el edificio donde fue asesinada. Junto a la artista Paula Okada, se trata del tercer mural que Las Rojas realizamos, manifestando nuestra lucha contra la violencia de género también a través del arte, lucha que venimos acompañando con las movilizaciones que hacemos por cada caso de violencia. Los tres murales dan cuenta de que la violencia y los femicidios no son casos aislados, sino producto de la violencia sistemática que sufrimos las mujeres en la sociedad capitalista y patriarcal. Se refleja en la estética del mural, donde se repite la imagen de la mujer golpeada, que representa a todas las mujeres, y envuelve con sus pelos la cara de cada una de las víctimas, en este caso la de Sandra, con un tratamiento realista que no pierde la especificidad y la realidad de cada caso, quiénes eran y cómo eran esas mujeres asesinadas. Es un impacto que haya 3 murales en el centro de la ciudad repudiando la violencia de género, denunciando la impunidad de los gobiernos y la justicia que deja en libertad a los femicidas y que desampara a la mujeres al no darles ninguna respuesta concreta. Las Rojas estamos orgullosas de ser parte activa en estas luchas, de ponerle el cuerpo a cada actividad y de ser consecuentes en la pelea contra los femicidios.
LA CASA ES DE SANDRA. TODAS SOMOS SANDRA En el caso particular de Sandra, el interés por hacer el mural se dio a partir de las amenazas que sufrió Nelly (la mamá de Sandra) en dos oportunidades, que ya fueron denunciadas en estas páginas. En este caso hay un imputado que ya fue condenado a cadena perpetua. Sin embargo, hay cuatro ADNs más sin resolver a quiénes pertenecen, y lo que es peor aún, que no hay ningún avance en la responsabilidad directa que le cabe al Gobierno provincial de Scioli por el hecho de que el asesinato ocurrió en un edificio de su dependencia: ex archivos de Rentas, ahora ARBA. Como el juicio ya se realizó, en el que fue condenado Cadícamo, el Gobierno dio por cerrada la causa y ahora quiere reabrir ese edificio para uso propio. Sin embargo, la mamá de Sandra, junto a Las Rojas y otras organizaciones, no lo permitimos, repudiando y denunciando que aún falta enjuiciar a los responsables políticos (hay policías implicados que ni siquiera están procesados). Si bien no hay pruebas suficientes de la relación entre las amenazas y el pedido del Gobierno hacia Nelly de recuperar el edificio (a cambio le pondrían una placa de recordatorio), Las Rojas denunciamos que el gobierno no sólo es responsable, sino que ni siquiera quiere recuperar el edificio para un uso
relacionado con políticas públicas para evitar la violencia, y además deja a Nelly totalmente desamparada al no tener trabajo ni vivienda céntrica. Es por esto que decidimos junto con Paula, realizar este mural en el que clavamos una chapa gigante con la cara de Sandra, dando cuenta de que si esa puerta la abren, tendrán que pasar por arriba de Sandra y de todas las mujeres, porque como decimos: “todas somos Sandra”. ESTAR EN LA CALLE LUCHANDO Y DENUNCIANDO A LOS RESPONSABLES
Esta actividad fue un salto en calidad en la lucha por justicia. A diferencia del caso de Mariana Condorí y el cuádruple femicidio de La loma, las distintas orga-
nizaciones de género siempre lo apoyaron. Lamentablemente en el resto dudaron de si eran femicidios, apoyándose en las declaraciones de los femicidas y en la justicia patriarcal. Por ejemplo, Pan y Rosas considera que el caso de Mariana, si se comprueba que el novio no la mató y fue un suicidio, no sería un femicidio. Las Rojas entendemos por femicidio no sólo el momento concreto de matar, sino la violencia previa, e incluso si las mujeres no encontraron otra salida a ese calvario que no sea el suicidio, también es femicidio. Y nos cabe a nosotras, las organizaciones, la responsabilidad de que las mujeres luchemos por otra salida. En el caso de Sandra no dudaron y lo apoyaron. Sin embargo en el último tiempo, la lucha la encabezaba el Frente Popular Darío Santillán y siempre eran actividades artísticas donde la denuncia política quedaba desdibujada. Se interpelaba a la sociedad, pero no se decía con claridad quiénes eran los responsables. En esta oportunidad no sólo venimos de movilizarnos en repudio a las amenazas, como hacía rato que no marchábamos, sino
que le arrancamos al director kirchnerista de la Secretaría de Derechos Humanos, dinero para que Nelly se pueda mudar a una vivienda más digna. Y ahora realizamos este mural, donde le dejamos bien claro al gobierno de Scioli que para pasar por esa puerta van a tener que pasar por encima de las mujeres que nos venimos organizando. Como siempre decimos, esta pelea es larga, y si bien hace tiempo que la venimos dando, creemos que estamos avanzando en organización y ganando legitimidad en amplios sectores de la sociedad. Por todo esto tenemos que redoblar la lucha y una cuestión de suma importancia es que el Gobierno otorgue trabajo y vivienda céntrica para Nelly. Y otra, es avanzar en la responsabilidad política y exigir que ese edificio se reabra para uso de todas las organizaciones que venimos luchando contra la violencia hacia las mujeres. Para llevar adelante esta pelea, invitamos a todas las mujeres a organizarse con Las Rojas. LAS ROJAS LA PLATA
Basta de maniobras. Que empiecen las obras ya Que el 39 se llame Carlos Fuentealba
UNLU- SAN MIGUEL
E
l lunes 26/08 se realizó en la UNLu sede San Miguel una nueva asamblea convocada por Las Rojas y el Nuevo MAS en la que participaron alrededor de 100 estudiantes de las distintas carreras. El detonante de la misma es una nueva mentira de la gestión de la Universidad y de la directora del Centro Regional San Miguel sobre la construcción del edificio por el cual los estudiantes venimos luchando y organizándonos hace tiempo. Estos anuncios mentirosos lo hicieron difundiendo y repartiendo un acuerdo de la UNLu y el Ministerio de Planeamiento con sellos y firmas, donde se destinarían 11 millones de pesos para la construcción del edificio teniendo como fecha de inicio de la obra el 30 de julio. La realidad es que estamos terminando agosto y no hay un ladrillo, ni tampoco se sabe el destino de los 11 millones consignados para la construcción. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS impulsamos en el primer cuatrimestre asambleas votando un plan de lucha con comisiones, juntando más de 1.500 firmas de estudiantes. A una semana de la movilización al Consejo Superior que íbamos a llevar a cabo, la gestión y la directora de la sede aparecen, anunciando “¡ahora sí!” (en alusión a los 11 millones y el 30 de julio). Y la fecha llegó y nada. Lejos que esta lucha termine o se apague, esta nueva maniobra escandalosa generó más bronca e indignación no sólo de los estudiantes sino también de muchos docentes que invitaron junto a nosotros, en sus cursadas, a participar de la asamblea.
ISFD DE VICENTE LÓPEZ
En la misma se votó realizar un corte de calle y pasar por todas las cursadas sumánolos al corte de la avenida que está frente a la Universidad. Luego en la calle se realizó una nueva asamblea en la que se decidió convocar a una nueva asamblea redoblando la lucha y nuevas medidas hasta que aparezcan los materiales para la construcción del edificio. Siguiendo el ejemplo de los estudiantes del colegio secundario EEUU de San Martín, donde llevaron por 15 días la toma del colegio logrando así que les traigan todos los materiales para que arranque la renovación del edificio, o los estudiantes de Psicología de Córdoba que tomaron la Facultad contra la acreditación de la carrera. Creemos que agotadas todas las instancias del reclamo y no se puede tolerar la constante burla por parte de las autoridades de la UNLu, el camino es preparar junto a todos los estudiantes y en asamblea, la toma de la Universidad hasta que arranque la construcción del edificio. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS nos seguiremos poniendo a la cabeza de estos reclamos y seguiremos organizándonos con los estudiantes en asamblea hasta conseguir todas nuestras reivindicaciones como la construcción del edificio, pero también el jardín maternal para que l@s compañer@s dejen a sus hijos, el comedor con precios económicos y la fotocopiadora de y para los estudiantes.
LAS ROJAS – NUEVO MAS UNLU EN EL CE TRABAJO SOCIAL Y CS. DE LA EDUCACIÓN
L
os integrantes de la Agrupación Estudiantes en Lucha, Presidencia del Centro de Estudiantes del ISFD 39 de Vicente López estamos ante la posibilidad de lograr que a nuestro instituto se lo denomine “Carlos Fuentealba”. La semana próxima se realizarán elecciones entre los estudiantes, ex estudiantes, docentes y directivos del instituto parta elegir el nombre del mismo y desde la agrupación hemos logrado que entre las posibilidades se encuentre el nombre de Fuentealba. Que Carlos Fuentealba sea una de las posibilidades que tienen los estudiantes y docentes para denominar al instituto ha sido una pelea política ganada por la agrupación. Decimos que fue una pelea política porque desde un principio y bajo la excusa de que no habían pasado 10 años de su muerte no nos querían aceptar la propuesta como válida. Rápidamente los integrantes de la agrupación salimos a batallar en el instituto y en las redes sociales poniendo como ejemplo los cientos de instituciones llamadas Néstor Kirchner (cuya muerte data del 2009) por el Gobierno y denunciando que no aceptar el nombre de Carlos se debía a una discriminación ideológica que hacían amparados en una normativa que contaba con muchas excepciones. Así nos preparamos par ir a dar la discusión a la reunión del CAI (Consejo Académico Institucional) donde nos encontramos con que la dirección había retrocedido, lo que hizo que dicha reunión fuera meramente organizativa, cuestión que aprovechamos para proponer que se realice un acto
donde se defendieran los nombres propuestos. Consideramos que Fuentealba contaba con un sinfín de valores que los docentes y la sociedad toda deberíamos imitar. Que era un luchador consecuente en la defensa de las luchas de los trabajadores, desde aquella época en la que era obrero de la construcción, hasta el momento de su asesinato que le llegó siendo docente. Consideramos y reivindicamos a Carlos no sólo como un luchador sindical, sino como un luchador que peleaba por un mundo socialista, tal como se evidencia en el documental “En obra”. La pelea por llamar al ISFD Nº 39 de Vicente López Carlos Fuentealba no es una pelea meramente simbólica, es una pelea que nos permite reivindicar a quien encontró la muerte de manos de este sistema asesino mientras luchaba por un mundo más justo. Es una pelea política porque Fuentealba es el recuerdo constante de la lucha por la educación pública, gratuita y laica, de calidad para todos. Es una pelea política porque los custodios del capitalismo no quieren mártires de la lucha por el socialismo que reivindiquen y recuerden a diario esa lucha, quieren mártires de bronce, inofensivos personajes que como valores máximos pueden llegar a tener la humildad, más nunca la lucha tenaz por un mundo mejor, cualidad que sí tenía Carlos. Por eso este 3, 4 y 5 de septiembre todos vamos a votar el nombre de Carlos Fuentealba para nuestro instituto… AGRUPACIÓN ESTUDIANTES EN LUCHA PRESIDENCIA DEL CE DEL ISFD 39
INTIMAN FIRESTONE A QUE HAGA EFECTIVA MI REINSTALACIÓN
Falta el último esfuerzo
C
ompañeros: La empresa ha sido notificada judicialmente que tiene plazo durante esta semana para notificarme la fecha de mi reingreso a la fábrica. Hasta ahora han recurrido a todo tipo de dilaciones para que esto no se concrete, pero los tiempos y las maniobras judiciales a las que ha recurrido la patronal se les acabaron, ya no quedan instancias y tiene que proceder a mi reinstalación y cumplir con los fallos que dictaminó la justicia laboral. Los fallos son claros y contundentes: hemos demostrado que Firestone es una empresa que persigue, discrimina y si es necesario recurre a los despidos anti sindicales como es mi caso. Una práctica que la patronal más de una vez ha puesto en marcha, como todos sabemos, pero que logramos poner en evidencia creando un precedente importantísimo para que esto se empiece a terminar. Ha sido un golpe duro el que le hemos dado, pero es factible que la empresa siga dando pelea para que no reingrese y que esto sirva para aleccionar a todos los trabajadores que estamos empezando a cuestionar las condiciones laborales, los maltratos por parte del servicio médico, los ritmos agobiantes de producción y un largo etc. Manteniendo el estado general que ha sido impuesto en todos estos
años por la patronal. Estamos entrando en otra instancia de esta lucha y que ahora tenemos que profundizar hasta lograr que mi reinstalación sea efectiva. Para eso ya estamos preparando las acciones que sean necesarias en caso que la patronal no acate lo que dispone la justica y haga lo que quiera. Se ha demostrado que la empresa actuó de mala fe y si decide quedar por fuera de la ley no nos vamos a quedar de brazos cruzados. No vamos a dejar que sigan haciendo lo que ellos quieran y menos ahora que son de público conocimiento los manejos arbitrarios a los que recurre la patronal. Vamos a redoblar esfuerzos y realizar todo lo que esté a nuestro alcance para que toda la opinión pública sepa cómo Bridgestone trata a sus trabajadores, cómo nos exprimen y después intentan arreglarnos con unos pesitos para que “pase el que sigue”. Queremos que nos traten como lo que somos, trabajadores que tenemos dignidad y que nos jode que nos traten como perros, que la fábrica sea una picadora de carne humana. Para eso va ser necesario que sigan apoyando esta pelea, tenemos que hacerles saber que somos muchos los que no queremos seguir así, que la unidad de los trabajadores cuando se concreta se transforma en una fuerza que puede doblegar hasta a la patronal más pode-
rosa. Tenemos que hacerle sentir el rigor de todos los trabajadores y gritarle en la cara a Sacco, Álvarez y companía que si nos tocan a uno nos tocan a todos. Estaremos invitando a la Seccional y a la Central a que se pongan a la altura de esta pelea. Dicen verbalmente que sería importante mi reingreso, pero eso hay que demostrarlo en la práctica y llevar acciones contundentes para que se concrete. En caso de que la patronal no acate el fallo estaremos evaluando qué medidas proponen para hacerle entrar en razón, pero desde ya decimos que para nosotros la única medida que debe tomar la Central y la Seccional Llavallol es parar la fábrica y el gremio contra la prepotencia de una empresa extranjera que encima no acata la justica patronal argentina. Compañeros: estamos entrando en la recta final, no fue casual que hayamos llegado a esta instancia y no fue nada fácil. Pero a pesar de todos los contratiempos que hemos sufrido quiero reiterarles una vez más, por si hace falta, que cada vez me veo más cerca de estar nuevamente trabajando. Confiando en la lucha, la solidaridad y el apoyo de todos ustedes esto se concretará muy pronto. MAXIMILIANO CISNEROS INTEGRANTE DE LA LISTA NARANJA