REPRESIÓN EN NEUQUÉN
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 260 - 05/09/13 - $ 5 - Precio solidario $10
Sapag ataca al Nuevo MAS
OBAMA BUSCA LEGITIMIDAD EN SU PARLAMENTO PARA ATACAR
Paremos el bombardeo a Siria
Hay que movilizarse para pararle la mano al imperialismo yanqui, exigiendo al gobierno de Cristina que asuma una posición activa de rechazo. Por una salida independiente del asesino Al-Assad y de todas las facciones patronales-religiosas que se le oponen.
Acto y acampe por la reincorporación de Maximiliano Cisneros
ESTE LUNES 9 DE SEPTIEMBRE 13 hs.: TODOS A LA PUERTA DE FIRESTONE
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Seguimos esperando respuesta LA CARTA AL FIT
Q
uince días atrás le enviamos a los compañeros del FIT una carta para debatir en común los resultados de la izquierda revolucionaria en las PASO (un millón de votos entre el frente y el Nuevo MAS) y los pasos a seguir de aquí en más. Dicha carta la mandamos, entre otras cosas, porque los compañeros del FIT inmediatamente pasado el 11 de agosto, salieron a “exigir” que nuestro partido declare su voto por dicho frente pero de una manera ultimatista, sin ninguna pretensión de intercambiar ideas ni dar pasos unitarios. En la carta, precisamente, les señalábamos que no se trataba de aprovecharse de la ley proscriptiva de las PASO que no nos daba la oportunidad de revalidar los enormes 115.000 votos obtenidos en
octubre, sino de sentarnos entre ambas direcciones a intercambiar ideas sobre cuáles serán los ejes de la campaña del FIT de aquí en más, entre otras cosas. Esto porque los compañeros no pueden desconocer las críticas que les venimos haciendo: que la campaña de nuestro partido tuvo grandes matices con la del FIT, que el frente se negó en los spots de campaña a denunciar al Gobierno y la oposición patronal como responsables de los males de los trabajadores y muchos otros problemas.
frente (PO, PTS e IS), y les avisamos de la misma personalmente, y ni aun así logramos respuesta alguna ni del frente en su conjunto, ni de alguna de sus organizaciones.
Sin embargo, por segunda vez consecutiva este año, la dirección del FIT se ha negado a emitir al menos hasta ahora, respuesta alguna a nuestro llamado. Incluso les mandamos la carta a todos y cada uno de los grupos que integran el
Muchos compañeros y compañeras en la vanguardia nos preguntan qué pasó con la carta, si el FIT ha respondido; en su inmensa mayoría manifiestan su solidaridad con el Nuevo MAS. Incluso más: nos preguntan por las elecciones porteñas,
Esto es una vergüenza y queremos denunciarlo en toda la amplia vanguardia: ¡lo único que parece importarle al FIT es valerse de la ley proscriptiva K para engordar con votos que no son propios y cerrar su “negocio electoral” (como ellos mismos caracterizan su acuerdo) obteniendo algún parlamentario y nada más!
para las cuales los plazos daban para una eventual presentación en común. Sin embargo, es un hecho que de manera absolutamente consciente, el FIT ha dejado caer todos los plazos, evitando cualquier posibilidad de presentación común, incluso, en esa limitada instancia. Parte de esto mismo es que nuestro partido esté lanzando, a estas horas y con mucha fuerza, la candidatura de Manuela Castañeira a legisladora porteña por la lista del Nuevo MAS y Las Rojas: ¡no vamos a dejar que la ley proscriptiva y antidemocrática acalle la voz de las mujeres, la juventud y los trabajadores! Llamamos a los compañeros del
FIT a que recapaciten. Los votos van y vienen. Las elecciones pasan. Y si es, efectivamente, importantísimo obtener parlamentarios para llegar a más amplios sectores de masas, es muy peligroso emborracharse de electoralismo y autoproclamación. A pesar que los plazos se han agotado en la elección porteña, para el 27 de octubre falta y está abierto el debate entre el FIT y el Nuevo MAS acerca de qué hacer en ese escenario donde no nos podremos presentar con nuestras propias banderas, salvo en la Capital Federal. Ustedes tienen la palabra. HECTOR “CHINO” HEBELING
No a los bombardeos. A Al-Assad hay que echarlo con la movilización de masas del pueblo sirio
SIRIA
S
igue siendo lo más probable que Obama logre apoyo para descargar su mortal bombardeo. Todo indica que a pesar de la obligada pausa, y que el debate en el parlamento yanqui va a tener sus alternativas, el compromiso de las principales personalidades políticas, republicanas y demócratas, para autorizar aunque más no sea una “acción limitada”, será un hecho. Aun así, es evidente que ahora es el momento de reforzar los esfuerzos por parar al imperialismo. Hay que exigir a los gobiernos en general, y al del kirchnerismo en particular, a que se declaren públicamente contra el ataque. Cristina aparentemente “rechaza” medidas de tipo militar, pero concurre al G-20 a pedirle la escupidera a Obama para que arbitre medios en favor de que la Corte Suprema yanqui tome el caso de los fondos buitres y así ganar el tiempo precioso que necesita para no caer en una cesación de
pagos de la deuda. Por su parte, la oposición patronal –que en medio de su éxtasis electoral avizora suceder al kirchnerismo en el 2015–, no ha dicho esta boca es mía. Desde la izquierda revolucionaria –que acabamos de alzarnos con un millón de votos entre el FIT y el Nuevo MAS, lo que nos colocado en otro lugar que el habitual– tenemos la obligación de juntarnos ya mismo a discutir acciones tendientes a evitar, parar o denunciar el eventual bombardeo yanqui a Siria. Y también a colocar una salida independiente sobre la mesa, que plantee que no estamos ni con Obama ni con Al-Assad (como es el vergonzoso caso del castro-chavismo), sino por una salida independiente de los explotados y oprimidos para la guerra civil siria y las rebeliones populares, hoy empantanadas, del mundo árabe en general.
Cierre de edición El cierre de la proxima edición es el Lunes 9 a las 12:00 Hs. mandar las colaboraciones a redaccion@mas.org.ar.
Editorial
“J
ay Shapiro, un canoso habitante de Jerusalén, recordó el adagio de que la política exterior norteamericana tenía palabras suaves y un garrote pesado y dijo: ‘La política del presidente Obama es todo lo contrario. Grita y no tiene garrote. No nos cuida las espaldas. No cuida ni las espaldas de Estados Unidos’…” (La Nación, miércoles 4 de septiembre del 2013) El retroceso ante el inminente ataque del gobierno de los EEUU a Siria abrió una cierta crisis política en las filas del imperialismo. Todo estaba dispuesto pero la derrota del gobierno de Cameron en la Cámara de los Comunes en Inglaterra, obligó a Obama a dar un paso atrás. Aislado internacionalmente respecto del ataque y sin su aliado tradicional, el gobierno yanqui decidió salir a buscar en su propio Congreso una legitimidad que no logró en el mundo. Pero a no confundirse: esto no quiere decir que el ataque no vaya a existir. Por el contrario, está cada vez más cerca. El martes 3, en una reunión especial con un grupo de senadores, importantes figuras de la oposición republicana señalaron que “apoyarán a Obama en su pedido al Congreso”. BUSCANDO LA LEGITIMIDAD PERDIDA El paso atrás de Obama cuando se esperaba de manera inminente el ataque a Siria causó honda impresión internacionalmente. Fue una representación gráfica de cómo está el escenario de las grandes potencias, su grado de fragmentación. No hay ninguna duda de que los EEUU son la potencia imperialista de lejos más importante. Sigue siendo, aún, la primera economía mundial, y, además, es la principal potencia militar. Sin embargo, el debilitamiento relativo de su lugar en el mundo es un hecho tan testarudo como el que acabamos de señalar. Muchos analistas, de manera impresionista, señalan que los Estados Unidos están “más fuertes que nunca” (esto ocurre, sobre todo, en los que revistan en el filo-chavismo). Pero este análisis no resiste los hechos objetivos. Mientras que a la salida de la Segunda Guerra Mundial EEUU ostentaba la mitad del PBI mundial, hoy está reducido a un quinto del mismo y China amenaza con desplazarlo del primer lugar en el ranking en las próximas décadas, lo que no significa que ésta vaya a gozar de la primacía en investigación y desarrollo, ramas de punta y demás. Al mismo tiempo, desde el punto de vista geopolítico también ha habido profundas modificaciones. La caída de la ex URSS a comienzos de los años 90 dejó a Estados Unidos como única superpotencia mundial. Sin embargo, el análisis no podía esconder que se trataba de una superpotencia que venía arrastrando ya un debilitamiento relativo en varios frentes. Esta situación de debilitamiento en el plano internacional (geopolítico, del sistema mundial de Estados) se agravó en la última década con el empantanamiento y la relativa derrota política de sus intervenciones en Afganistán e Irak. Que se nos entienda bien: de ninguna manera sufrió una derrota militar en el terreno: no salió “como rata por tirante” como en
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 3
OBAMA BUSCA APROBACIÓN DEL CONGRESO PARA ATACAR
¡No al bombardeo imperialista a Siria!
El mejor “aliado” que tiene Obama para lanzar su bombardeo es el presidente sirio. Con la masacre perpetrada por el gobierno Obama encontró una coartada per fecta para volver a hacer valer el rol de los EEUU como policía del mundo. 1975 en Vietnam, con esa histórica imagen de la embajada yanqui en Saigón siendo abandonada a último momento en helicóptero mientras los soldados del Vietcong la rodeaban. Sin embargo, no logró imponer del todo sus planes en dichos países: la inestabilidad los caracteriza; y se transformaron en un pantano militar del que Obama está intentando salir desde el comienzo de su mandato. Ese es el trasfondo del masivo rechazo de la población de los países imperialistas a una intervención en Siria. Este debilitamiento económico y geopolítico de los EE.UU. es lo que ha llevado a su pérdida de autoridad. Se podría decir que décadas atrás el gobierno yanqui “tocaba pito” y todo un séquito de países se alineaba detrás del gran amo del “mundo libre”. Hoy no es así. Por el contrario, la operación de “castigo” a Al-Assad por su genocidio sobre la población de su propio país ha cosechado más reparos que apoyos. Entre los ascendentes países BRIC,
Rusia y China se han opuesto desde el vamos, y Brasil está más dedicada a poner el grito en el cielo por las espías de los servicios secretos yanquis a Dilma Roussef que a otra cosa. Las potencias imperialistas derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón, siguen estando “anuladas” en materia de intervenciones militares, cosa habitual desde la posguerra. Tampoco es una gran novedad la renuencia de la ONU a las intervenciones militares imperialistas. Por eso se la suele “saltear”. Además, en el Consejo de Seguridad, Rusia y China, aliadas del gobierno sirio, tienen poder de veto. Y la demagogia del Vaticano tampoco es sorpresa, denuncian que se viene “una guerra mundial” y Bergoglio habla por la libre “contra las guerras”. Claro que, de todos modos, todo esto resta legitimidad internacional al ataque. Pero lo que rebasó el vaso fue la derrota de Cameron, primer ministro inglés, en la Cámara de los Comunes. Este fue un tremendo cimbronazo que provino del principal aliado histórico de los EEUU. La explicación de esta derrota legislativa está en que la población en Inglaterra también está escaldada. Cuando en el 2003 se armó la coalición imperialista para atacar Irak, un enorme frente único de organizaciones populares llamado Stop de War Coalition se montó para rechazar la guerra y llevó a cabo movilizaciones de masas casi sin antecedentes. Aquella invasión no se pudo parar; pero las consecuencias del fracaso político de dicha intervención se pagan ahora; y no sólo en dicho país sino en todo el “mundo imperialista”: las opiniones públicas de dichos países no quieren más guerras de agresión1. Es en este contexto de falta de unidad y legitimidad internacional donde sólo el gobierno “socialista” de Holland en Francia se mantuvo firme en acompañar la intervención (apoyo demasiado débil como factor legitimador), es que Obama decide girar sobre sus pasos y
buscarla dentro del país: de ahí que apele a su parlamento. Y la cosa no es fácil porque esta falta de legitimidad se expresa en la opinión pública de los países imperialistas: ¡el 64% de los franceses, el 66% de los norteamericanos, el 50% de los británicos y el 58% de los alemanes rechazan la intervención en Siria! AL-ASSAD, EL MEJOR “ALIADO” DE OBAMA Aunque parezca increíble, el hecho es que el mejor “aliado” que tiene Obama para lanzar su bombardeo… es el presidente sirio. Es que, con la masacre perpetrada por el gobierno sirio, Obama encontró una coartada perfecta para volver a hacer valer el rol de los EEUU como policía del mundo. Al- Assad produjo el mayor genocidio con gases letales que se haya hecho en el siglo XXI y uno de los mayores de los últimos cien años. Cómo pudo ocurrir esto, cómo Al-Assad puede atacar a su propia población. La respuesta es simple: la guerra civil en curso se está llevando adelante de manera creciente sobre líneas “sectario-religiosas” y/o “étnicas” en un país fragmentado por esos clivajes, es decir, donde los alineamientos a favor del gobierno o de la resistencia se producen prácticamente por regiones, poblaciones y barrios. O sea, territorialmente. Ni corto ni perezoso, Al-Assad disparó misiles con gases mortales hacia localidades opositoras de las cercanías de Damasco, cubriendo luego su crimen con un doble crimen: un intenso ataque de artillería. Hizo esto a modo de escarmiento: si una determinada población se alinea con el bando enemigo: ¡será atacada con gases letales durante la madrugada cuando aún se encuentra durmiendo! Es difícil pensar en una imagen más terrorífica. Pero en la deriva casi “fraticida” del conflicto sirio, los fragmentarios núcleos de la resistencia tienen casi igual responsabilidad. La realidad es que el levantamiento popular contra la dictadura sangrienta de Al-Assad fue un levantamiento
progresivo, parte de la “primavera” que se está viviendo en el mundo árabe. Sin embargo, en este caso como también actualmente el de Egipto y anteriormente el de Libia, la militarización del conflicto no fue un paso progresivo, una “radicalización” como la leyeron muchas corrientes del trotskismo internacionalmente marcadas por un ridículo análisis mecánico y “objetivista” de los procesos de la lucha de clases (ver polémica en esta misma edición). Su efecto real fue, más bien, quitarle toda proyección independiente y no sectaria al proceso de rebelión popular, y entregarle la dirección a un conjunto de formaciones que defienden intereses ajenos a los de los explotados y oprimidos. En ella operan formaciones laicas (en verdad, sunnitas “moderadas”) pero también islamistas rabiosas, con diferentes afiliaciones. Algunas monopolizadas por Al-Qaeda o grupos salafistas financiados desde Arabia Saudita y otros estados del Golfo, otras por la Hermandad Musulmana con centro en Egipto (ahora de capa caída), otras sostenidas desde Turquía por EEUU y el gobierno turco de Erdogan (que se encuentra reprimiendo su propia rebelión popular), otras por los separatistas armenios… y así de seguido. Todo esto hizo el juego a la dictadura, porque acabó con el impulso inicial de las protestas populares de demandas democráticas junto con un expreso rechazo a las divisiones sectario-religiosas y/o de nacionalidades. Por su parte, la dictadura lo aprovechó para hacer un chantaje a las numerosas comunidades minoritarias religiosas o nacionales, y también a los sectores moderados y/o laicos de la mayoría sunnita: “o me apoyan o vienen estos bárbaros islamistas y salafistas”. Al- Assad se presenta como “el mal menor”. Este chantaje ha tenido cierto éxito y explica socialmente las dificultades para derrotarlo. Esto ha ido llevando el proceso a un callejón sin salida donde ningún bando aparece claramente como progresivo y da excusas al imperialismo para intervenir: ¡si hasta es un hecho que la susodicha resistencia pide a gritos el bombardeo de Obama! De ahí que la transformación de la rebelión popular en guerra civil no haya sido un desarrollo progresivo de la misma. El proceso exige la irrupción independiente de las masas sirias: la aparición de sectores de la juventud estudiantil y la clase obrera como sujetos independientes, que ofrezcan un tercer actor en la contienda. Esto que, con todas sus limitaciones, ha sucedido en Egipto, aún no ha ocurrido en Siria. Sin embargo, lamentablemente, esto es muchísimo más fácil decirlo a que ocurra. La guerra civil ha acentuado la fragmentación comunitario-religiosa y cuando ese reflejo identitario es el que domina, los conflictos se sustancian no de una manera, aunque sea indirecta, “clasista”, sino con los rasgos “fraticidas” que estamos señalando. Las guerras de agresión requieren legitimidad en la propia población. La población de estos países no resisten (desde Vietnam) las guerras y sus costos: los muertos. La contradicción esta en que sin muertos, no hay posibilidad de sustanciar ninguna guerra. De ahí toda esta teorización de los ataques quirúrgicos y demás, que no pueden tapar la situación de debilidad relativa del imperialismo. 1
P OLÍTICA N ACIONAL Año XII - Nº 260 - 05/09/13
4 Socialismo o Barbarie
Una discusión de tiburones EL DEBATE DEL IMPUESTO AL SALARIO EN EL CONGRESO
A
l cierre de esta edición se está discutiendo en el Congreso el proyecto de ley envidado por el Gobierno para crear dos impuestos: uno del 15% a la compraventa de bonos y acciones que no coticen en la Bolsa, y otro del 10% al cobro de dividendos por parte de las empresas. Esto a los efectos de financiar el agujero fiscal que le generaría el aumento del mínimo no imponible a la cuarta categoría, que comenzó a regir a partir del 1° de septiembre. Pero lo interesante del caso es el carácter del debate que están sustanciando oficialistas y opositores: se trata de una polémica de tiburones; esto es así porque ambas posiciones vienen con trampa. Veamos. Por parte del oficialismo, el Gobierno se niega a dos cosas: la primera, a fijar un mecanismo de actualización automática tal que en cuanto los trabajadores logren aumentos salariales para mantenerse a la par de la inflación, no volver a ser afectados por el susodicho impuesto. La segunda, poner sobre la mesa la solución de fondo que realmente procedería: la lisa y llana eliminación de este impuesto aberrante para todos los asalariados trabajadores. Las posiciones de la oposición, en todas sus expresiones, también vienen con trampa. La mayoría exige una actualización automática periódica del piso a partir del cual dicho impuesto se paga; sin embargo, se niega a proponer ningún nuevo impuesto para reemplazar el del salario, y en ningún caso habla de la lisa y llana eliminación de este impuesto. Por su parte, Lozano de la CTA Micheli (y aliado electoral del grupo universitario de centro izquierda, Marea Popular), presentó un proyecto en solitario que plantea un mayor gravamen a la renta financie-
ra pero, increíblemente, proviniendo de las filas de una central sindical, tampoco exige la eliminación de este aberrante impuesto. UN
SISTEMA
IMPOSITIVO
REGRESIVO
DONDE PAGAN MÁS LOS QUE MENOS TIENEN
Como venimos señalando, esta discusión parlamentaria viene con trampa. El problema de fondo es que el impuesto al salario debería ser eliminado de manera inmediata. Es que se trata de
un impuesto aberrante, parte de una reforma fiscal regresiva impulsada por el menemismo en los años 90 y que el kirchnerismo nunca cuestionó; sólo se dedicó a consagrarla y aprovecharse de ella. Esta reforma tributaria regresiva se expresó de varias maneras. Una, la que estamos señalando. Todo el mundo sabe que el impuesto al salario fue creado para reemplazar la disminución de ingresos por la reducción de las llamadas “cargas patronales”, que es lo
No al impuesto al salario
LOS ANUNCIOS DE CRISTINA NO ALCANZAN
E
l anuncio de la elevación del mínimo no imponible del Impuesto a las “ganancias” de la cuarta categoría a partir del 1° de septiembre a 15.000 pesos por mes en bruto es más que insuficiente y es claro que es una medida electoralista Por otro lado, lo que deja en claro dicha resolución, es que aquellos trabajadores que hayan superado el tope de los 15.000$ en bruto seguirán pagando ganancias. Como no podía ser de otra manera –sobre todo porque la medida la toma bajo la presión de una derrota electoral, pero no de un acontecimiento directo de la lucha– el Gobierno se ha quedado a menos de la mitad de camino. Es que una medida en serio es eliminar lisa y llanamente la abe-
rración de que los trabajadores asalariados paguen ganancias. Se debería volver a como era antes a subir las cargas patronales que rigieron hasta dos décadas atrás y que su eliminación supuso este aberrante impuesto. La no eliminación del impuesto al salario transforma a la medida sólo en coyuntural, y justifica cien por ciento el seguir la pelea contra dicha aberración: continuando con la marcha convocada por el SUTNA San Fernando para el 13 de septiembre próximo dando cumplimiento al mandato de la asamblea de los trabajadores de FATE. Pero hay algo más: la medida del aumento del mínimo se anunció sin ningún mecanismo de indexación
automático. Eso sólo quiere decir que será un alivio transitorio para los próximos meses, luego en enero con el blanqueo del aumento y el porcentaje restante de nuestro acuerdo salarial muchos compañeros volverán a caer en el impuesto. Esta es otra marca registrada K, que toma medidas electoralistas para hoy pero sabe por anticipado que no son solución para mañana, porque seguirán pagando los trabajadores. ELINACION DEL IMPUESTO AL SALARIO TODOS A LA MARCHA DEL DIA 13 BOLETÍN DIAGONAL FATE
DE LOS OBREROS DE
que se les cobra a los empresarios por cada trabajador empleado. Si en el caso de dichas cargas se puede decir que las mismas representaban una suerte de “reparto” entre los empresarios y el Estado de una parte del trabajo no pagado rendido por la clase obrera, esta contrarreforma antiobrera significó dejarle a los empresarios todo ese trabajo no pagado (se lo llama en el marxismo, plusvalía) ¡y dar el paso de quitarle a los trabajadores una parte del salario mínimo necesario para vivir y reproducirse! Parte de la contrarreforma impositiva que estamos denunciando es también, por ejemplo, la manera en que se aumentó hasta alcanzar más del 20%, el impuesto al consumo (IVA). Se trata este de otro impuesto regresivo, en este caso al consumo masivo y que tiene la lógica de que pagan más los que menos tienen: son los sectores populares los que destinan al consumo cotidiano la proporción mayor de sus ingresos. EL ENCUENTRO DEL SUTNA SAN FERNANDO Y LA LUCHA CONTRA EL IMPUESTO AL SALARIO
La discusión que se está sustanciando en torno al impuesto al salario muestra la justeza de los compañeros del SUTNA San Fernando de tomar la iniciativa de realizar encuentros alrededor de esta lucha. Pero también la de nuestro partido en el seno de los mismos. Es que todos recordarán cómo en el primer plenario realizado, y por influencia del PO, los compañeros de la Ejecutiva defendían que el
centro de la convocatoria y movilización debía radicar en pedirle, en todo caso, a las empresas que paguen el impuesto. Desde el Nuevo MAS señalamos que esto era un grave error sindicalista que rebajaba la lucha que debía mantenerse alrededor la pelea por la eliminación lisa y llana de este impuesto. Lo correcto de nuestra posición viene a demostrarse ahora, cuando resulta que como paliativo transitorio el Gobierno elevó el piso a 15.000 pesos en bruto (unos 12.500 en blanco), y muchos compañeros podrían creer que el problema “ya está resuelto”, que “para qué movilizarse”... Pero resulta ser que esto es pan para hoy y hambre para mañana. Porque en nuestro país, donde la inflación alcanza el 25% anual, si no más, el aumento del piso mostrará sus alcances en el bolsillo sólo por algunos meses y luego será comido por la inflación y los reajustes salariales que podamos lograr. De ahí que el Gobierno se niegue a la actualización automática. La otra trampa es la ya señalada: al no eliminarse este impuesto escandaloso, los trabajadores, de una u otra forma, debemos seguir pagando. Y la realidad es que al negarse la oposición a crear cualquier otro impuesto para reemplazar lo que el Estado pueda perder en materia recaudatoria, y, menos aún, hablar de la reforma impositiva progresiva, muestran lo que van a hacer si llegan al gobierno: olvidarse de sus denuncias demagógicas contra el impuesto al salario y avanzar por el camino de un ajuste económico que pretenden que paguemos nosotros. MARCHEMOS EL 13 DE SEPTIEMBRE A partir de lo que estamos señalando es que nos parece correcto que la movilización del 13 se haya confirmado. Hubiera sido un grave despropósito que se levantara; la pelea pasa por lograr la eliminación de este impuesto, así como levantar las banderas contra la precariedad laboral y otro reclamo que los compañeros de la ejecutiva del SUTNA San Fernando se han negado a incorporar: enfrentar las sistemáticas persecuciones a los luchadores de la nueva generación obrera, como es el caso de nuestro compañero Maximiliano Cisneros, donde en el caso de Firestone la patronal se niega a reincorporarlo desconociendo, incluso, las órdenes de la justicia laboral. Desde el Nuevo MAS y nuestras representaciones sindicales marcharemos con fuerza el próximo viernes 13 levantando también las banderas por la inmediata reinstalación de “Maxi” en su puesto de trabajo tal cual exige la justicia laboral. JOSÉ LUIS ROJO
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 5
El kirchnerismo se aggiorna camino a octubre E DESPUÉS DE LA DERROTA EN LAS PASO
n los últimos días ha habido una catarata de novedades políticas y económicas. La lógica de todas ellas tiene que ver con como el kirchnerismo está girando al centro político para lograr recuperarse, al menos en parte, de la fuertísima derrota electoral de las PASO. Si bien ha tomado algunas medidas que podrían considerarse como “populares” (tal el caso del aumento del mínimo del impuesto al salario), el contenido central de su giro es hacia lo que se podría llamar la “real politik”; es decir, hacer gestos hacia la patronal de que ha tomado nota de que su discurso “radicalizado” ha llegado a un límite, y de que se trata de tener las relaciones más normales posibles con los “factores de poder”. IMPONIENDO EL ACUERDO CON CHEVRON A PALOS
Lo primero son las medidas en materia económica. Es verdad que aumentó el piso del impuesto al salario y que se está hablando de que tomaría otras medidas en igual sentido, por ejemplo, respecto de las alicuotas del impuesto a las ventas de bienes de consumo. Esto último se verá. Sin embargo, respecto de lo primero, en otra nota explicamos los límites de este aumento transitorio del piso, el que rápidamente será comido por la inflación. Lo que importa, en todo caso, es dar cuenta del sentido general de las medidas en curso, y estas no son “progresistas” sino, por el contrario, para agradar a los “factores de poder” y / o “corporaciones” a las que tanto había denostado. Primero, el minué en torno al fallo de la Cámara de Apelaciones de EE.UU. que ratificó el fallo del juez Griesa. Toda la patronal ha aplaudido que la respuesta del gobierno haya sido su incondicional disposición a pagar, e, incluso, que inmediatamente haya abierto una nueva negociación con los buitres para acercar posiciones. Pero esto no ha sido todo. La segunda mitad de la última semana estuvo marcada por la crisis política que se abrió en Neuquén y más allá por el acuerdo con Chevrón. Esta crisis tiene dos razones muy concretas. Una, la estatización parcial y tardía de YPF, que hizo al país llegar con un déficit energético insoportable e impagable y a la propia YPF “estatizada”sin un centavo para colocar en inversiones. La realidad es que esta situación defensiva en la que llega al acuerdo con Chevron el estado argentino le dificulta escapar a las condiciones leoninas que siempre tienen este tipo de acuerdos, y que cuando la estatización completa de PDVSA por parte de Chavez, o la parcial del gas en Bolivia por parte de Evo Morales, había sido parcialmente evitada lográndose un reparto más “equitativo” entre las multinacionales y el esta-
do de la renta petrolera. El gobierno llega muy mal, incluso imponiendo “cláusulas secretas”; este es el primer factor que explica la crisis del miércoles y jueves pasado no solo en Neuquén, sino con repercusiones nacionales. Pero hubo otro elemento que hizo crisis en Neuquén, y dio lugar a la tremenda represión. El hecho es que el oficialismo sapagista, que de todas maneras tenía el número para votar la ley en el congreso provincial, sin embargo también venía a la defensiva debido a que perdió la interna del MPN con el segundo de la CGT Moyano, Guillermo Pereyra, que por razones electoralistas, pero muy inteligentemente, hizo campaña contra la ratificación del acuerdo. Fue la suma de estas dos condiciones, agregado a la enorme elección de la izquierda en la provincia (casi 30.000 votos entre el FIT y el nuevo MAS; que en nuestro caso y luego el del frente, tuvo como uno de sus ejes el rechazo al negociado), lo que explican lo multitudinario de las movilizaciones de rechazo, la represión y el reaccionario ataque de Sapag a nuestro partido y otras organizaciones de la izquierda. Incluso la cosa no quedó allí. Sapag le pidió la escupidera al gobierno nacional para que salga en su respaldo; de ahí el ataque de Oscar Parrilli, estrecho funcionario de Cristina a la “ultraizquierda y la ultraderecha” como para embarrar la cancha, lo que en los hechos significó la justificación nacional del gobierno de
los “derechos humanos” a la represión, así como la ratificación del ataque al nuevo MAS y el PTS. Y en este último sentido ha habido otras medidas de corte conservador, por así llamarlas. Una de ellas es la respuesta del gobierno en materia de “seguridad”; otra de las razones que opina que lo llevaron a la debacle electoral. Se trata, en este caso, de un intento de sacarle una bandera a Massa. Y la manera de concretarla es haber destinado 4000 nuevos gendarmes a “cuidar” los partidos del gran Buenos Aires. Los mismos se pueden observar no solamente en las estaciones del ferrocarril como ocurre hace años, sino directamente en las principales
“Polémica con el Frente de Izquierda” SALIÓ FOLLETO DE DEBATE CON EL FIT
U
n millón de votos obtuvimos en las PASO entre el FIT (PO, PTS e IS) y el Nuevo MAS. Esto significó que de los 500.000 votos que perdió el kirchnerismo hacia la izquierda, 400.000 fueron para el frente y 100.000 para nuestro partido: una proporción de cuatro a uno en los distritos donde ambas fuerzas nos presentamos. La izquierda revolucionaria de nuestro país, ha quedado colocada en un escalón superior que la desafía a lograr avances cualitativos en la transición incierta que se abre hacia el poskirchnerismo. No solamente son los votos los que atestiguan esa ubicación objetiva superior de la izquierda. La crisis desatada en el oficialismo recientemente por el acuerdo con Chevron y las responsabilidades atribuidas por el gobernador Sapag a nuestro partido y a fuerzas del FIT, son muestra de la creciente preocupación de las fuerzas patronales por
el corrimiento de una franja de masas, si bien minoritaria, hacia la izquierda. Es ahí donde se coloca la polémica entre nuestro partido y las fuerzas del FIT. Todos nuestros esfuerzos deben pasar por no marearnos con los votos: Lo fundamental, lo estratégico, lo que nos puede transformar en una fuerza socio-política realmente histórica, es transformar esa influencia difusa político-electoral en influencia orgánica. La polémica que desarrollaremos tiene esa preocupación estratégica. No se encontrará en ella un “recetario” de tareas. Lo que se hallará es un debate global acerca de las vías para transformara la izquierda revolucionaria argentina en una fuerza histórica, así como, subsidiariamente, un nuevo llamado ala dirección del FIT a entablar un intercambio de ideas con nuestro partido, intercambio al que se vienen negado desde la conformación misma de su frente electoral
avenidas de todos los partidos gran bonaerenses. DEBEMOS PRESENTAR UN PROGRAMA DE SALIDA A LA CRISIS
La suma de medidas de ajuste, conservadoras y represivas muestran un giro al centro del kirchnerismo y, también, el escenario que se viene después de las elecciones de octubre. Una crisis creciente se está abriendo paso en el terreno económico y los capitalistas le van a exigir al gobierno que ponga en práctica un ajuste en regla. Se verá como el kirchnerismo “digiere” esto, si como se observa
hasta ahora se encamina a una nueva y contundente derrota electoral o no, y qué medidas llevará a cabo de acá a octubre y cuales (seguramente las más “desagradables”) postergará. Lo que sí está claro que es que la izquierda revolucionaria deberá llevar adelante una campaña menos “lavada” que la de agosto pasado (estamos hablando del FIT) nombrando los responsables de los males que aquejan a los trabajadores, y haciendo uno de los ejes de su actividad el presentar un programa de salida para que sean los capitalistas los que paguen la crisis en ciernes. MARTÍN PRIMO
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
OBRERO
Acto y acampe por la reincorporación de Maxi Cisneros ESTE LUNES 9 DE SEPTIEMBRE: TODOS A LA PUERTA DE FIRESTONE
E
l miércoles pasado vencieron todos los plazos legales para que la patronal de Bridgestone-Firestone, cumpla con el fallo del Juzgado Laboral Nº 27 a cargo de la Jueza Patricia Russo, que intima a que la patronal informe día y hora para que entre a trabajar efectivamente nuestro compañero Maximiliano Cisneros. En primera instancia, el fallo condenó la persecución y práctica antisindical de Firestone y ordenaba la reinstalación de Maxi. El mismo, fue ratificado en segunda instancia por Sala N° 8 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y luego la Jueza rechazó el recurso para apelar a la Corte Suprema. Es decir, se han vencido todos los plazos legales y hasta ahora la patronal no ha contestado que actitud tomará. Teniendo en cuenta estos
hechos y ante la eventualidad de que Firestone no cumpliera con sus obligaciones, es que sin perder un minuto, estamos llamando a un último esfuerzo a todos los compañeros, delegados, comisiones internas, organizaciones y sindicatos que han venido haciendo el aguante a la lucha por la reincorporación de Maxi, a realizar un acto frente a las puertas de Firestone el próximo lunes 9 de setiembre a las 13 hs. para lograr que la patronal cumpla con el fallo que la obliga a reinstalar a nuestro compañero en su puesto de trabajo, del que fue injustamente despedido. ¡Todos a Firestone Av. Antártida Argentina 2715 Llavallol Lomas de Zamora el lunes 9 de setiembre a las 13 horas para que Maxi entre ya! CORRESPONSAL
No a los despidos en Tatsa UOM ZONA NORTE
DESPUÉS DE LA REPRESIÓN EN EL BORDA, SIGUE LA PERSECUCIÓN
¡Desprocesamiento ya de Cristina, Susana, Karina y Horacio, procesados por defender la salud pública!
E
E
l lunes 2, los trabajadores de Tatsa, en estado de asamblea permanente, decidieron la ocupación de la planta y el corte de General Paz. Las medidas de fuerza se impusieron (pese a que el gobierno movilizó a gendarmería y amenaza con el desalojo) en respuesta a una nueva ofensiva de los hermanos -asesinosCirigliano; esta vez, el despido arbitrario de 13 trabajadores. El discurso de la patronal es que, dada la baja que sufrieron en su actividad a raíz de la quita de la concesión por la tragedia de once, no pueden sostener el salario de los obreros. Una situación, según ellos, involuntaria que los eximiría de culpa y cargo y que, al ampararse en el artículo 247 de la legislación laboral burguesa, incluso los posibilita a pagar sólo la mitad de la indemnización que les correspondería. Bastó la llegada de los primeros telegramas para que los trabajadores se organizaran y salieran a denunciar
este ataque y a enfrentar los despidos. Si la empresa está en crisis no se debe a otra razón que a la responsabilidad directa de los hermanos Cirigliano en la tragedia del Sarmiento, quienes se llenaron los bolsillos de plata de subsidios, con un gobierno cómplice, a costa de la vida de decenas de usuarios. Por eso, apelar a una situación crítica de la actividad de la empresa para dejar en la calle a los trabajadores es, sino una mentira desfachatada, un insulto vergonzoso. Es un escándalo que, no sólo no se estén pudriendo en la cárcel, sino que se sirvan de lo ocurrido para justificar los despidos. Desde el nuevo mas, brindamos nuestra absoluta solidaridad con la lucha que están llevando adelante los compañeros de Tatsa para defender sus puestos de trabajo. E insistimos que es necesario que se dé en el marco de una pelea, junto a los trabajadores de EmFer, por la estatización, sin indemnización alguna, de esas empresas. Recordemos que es innumerable
la cantidad de veces que la patronal se ha servido del mismo argumento para atrasar el pago de quincenas o aguinaldos. Recordemos, también, las persecuciones que sufren los delegados con los procesamientos y los pedidos de desafuero, por haber denunciado la quema y ocultamiento de documentos por parte de los empresarios de la ex Tba para encubrir su responsabilidad. Por eso, si bien entendemos las presiones materiales que sufren los trabajadores, remarcamos que es importantísimo que esta pelea se haga de conjunto. Porque, frente a todos estos ataques de la patronal, la única salida que se plantea, para la defensa de los puestos de trabajo, es organizarse y luchar para exigirle al gobierno nacional la expropiación y estatización de EmFer y Tatsa. ¡TODO EL APOYO A LOS TRABAJADORES DE TATSA! ¡DEFENDAMOS LA FUENTE LABORAL! CORRESPONSAL
l viernes 30 de agosto se realizó la primer reunión del Comité de Apoyo en defensa de las y los detenidos y procesados en la represión del Borda, el pasado 26 de julio. Después de la brutal represión contra los trabajadores y trabajadoras que defendíamos la salud pública y resistíamos la construcción del Centro Cívico en el Borda, el pacto PRO-K intenta procesar a quienes fueron detenidos en esa jornada. Hasta el momento han llamado a declaración indagatoria a 5 de los y las 8 detenidas: Cristina, enfermera del Hospital Garrahan; Susana, enfermera del Hospital Borda, Karina, trabajadora del SENASA; Belén, periodista y Horacio, trabajador de los Talleres Protegidos. Desde la Agrupación Estatales Clasistas del Nuevo MAS participamos de esta reunión y entrevistamos a Cristina, enfermera y delegada del Hospital Garrahan. Cristina: soy enfermera del Hospital Garrahan y soy delegada de la Junta Interna. En este momento estoy siendo procesada por el caso Borda donde fuimos reprimidos brutalmente en defensa del hospital público, contra el Centro Cívico en el Borda por un pacto que hizo el macrismo con el kichnerismo un año atrás. Fuimos a defender sabiendo que había entrado la Metropolitana en horas de la madrugada, nos fuimos a defender el hospital público y nos encontramos con 400 miembros de ‘Operaciones Especiales’, como se llama ese grupo. Ese día fui detenida, me pegaron, me
esposaron, y cosas que todo el mundo ya sabe. Hace diez días nos enteramos que me hicieron una causa por lesiones, resistencia a la autoridad y bueno, esto está enmarcado en lo que es la persecución a los trabajadores que luchan. Estamos trabajando con los abogados para ver cómo seguimos esto; me llamaron a indagatoria para el 5 de septiembre y tratamos de correrlo para el 17 de septiembre. Eso nos beneficiaría para tratar de organizarnos mejor y ver bien el expediente para ver bien de qué se trata cada caso. SoB: ¿Cuál es la perspectiva que le ves a la pelea contra los procesamientos y en defensa de la salud pública? C.: Me parece importante el hecho de poder hacer un Comité de Apoyo y que todos los compañeros que están peleando en toda la Ciudad de Buenos Aires, y no sólo acá, sino todos los que están peleando contra los despedidos, las persecuciones, nos podamos organizar y convocar para el día que se hagan las indagatorias a una gran marcha con todas las organizaciones y que ATE nos dé el apoyo suficiente para poder hacerlo como hizo por la absolución de nuestros 4 delegados del Hospital Garrahan. ¡DESPROCESAMIENTO YA DE CRISTINA , SUSANA, KARINA Y HORACIO, PROCESADOS POR DEFENDER LA SALUD PÚBLICA! ¡ABAJO EL PACTO PRO-K DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CÍVICO EN EL BORDA! ¡EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA! ¡EL 17 DE SEPTIEMBRE TODOS Y TODAS A TRIBUNALES! CORRESPONSAL
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
A propósito de la inscripción gremial del SITRAIC LA ESTRATEGIA DE LA RECOMPOSICIÓN OBRERA
U
na de las nuevas experiencias de lucha que está recorriendo la vanguardia obrera con mucho esfuerzo, es la construcción de sindicatos independientes de la burocracia sindical. De ahí que numerosos y nuevos gremios están luchando por su reconocimiento en el marco de la legalidad laboral de los capitalistas. Estos gremios aunque aún minoritarios en relación a la totalidad de los trabajadores activos, expresan una tendencia concreta antiburocrática y antipatronal. Hecho fundamental como palanca de apoyo, entre otros factores, hacia la necesaria recomposición obrera sobre nuevas bases políticas y sindicales. El 22 de agosto, el Ministerio de Trabajo reconoció al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC). El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, debió tomar dicha resolución ante la intimación de la justicia. El expediente de reconocimiento hacía ya unos años que estaba cajoneado en algún escritorio de la cartera laboral hasta que un fallo de la Corte Suprema declaró inconstitucional un artículo de la ley de asociaciones sindicales con lo cual favorecería la libertad sindical. El reconocimiento gremial logrado le permite al SITRAIC hacer reclamos en representación de sus afiliados, la realización de asambleas y elecciones de delegados. Según Prensa Obrera, semanario del Partido Obrero que forma parte de la directiva del sindicato, “El ‘simplemente’ inscripto SITRAIC tiene, por ahora, un ámbito de actuación en varios distritos de la Zona Sur, pero está habilitado para hacerlo en todo el país.” LA CRISIS DEL MODELO SINDICAL
La resolución adoptada por el Ministerio de Trabajo ha reabierto el problema de la organización de los trabajadores y su relación con la burocracia sindical. En este sentido la inscripción del SITRAIC es un síntoma de crisis del actual “modelo” sindical. Lo cual conlleva el cuestionamiento explícito del conjunto del movimiento obrero hacia la burocracia. Sea del color que sea. Así, por ejemplo, el propio Moyano ha comenzado a hablar de la conveniencia de la posibilidad de la existencia de distintas organizaciones sindicales alrededor de un mismo gremio. Mientras que otros sectores como Caló, secretario general de la CGT oficialista y máximo dirigente de los metalúrgicos, han puesto el grito en el cielo ante la posibilidad real de que se diversifique el control de los gremios en distintas organizaciones. Ya los trabajadores de subterráneos lograron hace tiempo formar su propio sindicato por fuera de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El Argentinazo en 2001 provocó la crisis general de las instituciones del
régimen capitalista en la Argentina. Las organizaciones de desocupados se conformaron por fuera de los gremios. Y la burocracia jugó un papel nefasto al rechazar la unidad de ocupados y desocupados para implementar una lucha global por trabajo genuino. Posteriormente, la reactivación de sectores de la industria llevó a nuevos contingentes obreros a ocupar nuevas fuentes de trabajo, fortaleciendo en parte al “unicato” sindical. Pero a la vez, abrió nuevos espacios para pelear contra la patronal y sus agentes burocráticos. Una nueva generación de trabajadores comenzó un lento pero consecuente camino hacia su recomposición. En este camino, la lucha salarial, la lucha por mejores condiciones de trabajo, el surgimiento de nuevas comisiones internas y cuerpos de delegados, han golpeado con distintos ritmos y consecuencias al “modelo” sindical. Esta pelea está cruzada por el creciente deterioro y cuestionamiento al gobierno de Cristina Kirchner, hecho que en las elecciones pasadas, aunque en forma distorsionada, se reflejó en la derrota política del Gobierno. En este sentido, la burocracia sindical, ha sido, como lo hemos dicho ya, quien ha hecho un verdadero “papelón” en las elecciones. Desde la CGT oficialista hasta Moyano, y los supuestos progresistas de la CTA, han salido muy mal parados. De esta manera, una serie de factores políticos han confluido para que el andamiaje burocrático vuelva a crujir. Provocando un desgajamiento en la putrefacta burocracia de los sindicatos. Por otra parte, hay quienes plantean que el surgimiento de sindicatos por fuera de los tradicionales “cuerpos orgánicos” debilitaría la unidad de los trabajadores. Debemos tomar nota de una vez por todas, que la unidad que ha transitado el movimiento obrero hasta hoy, no es otra que la unidad burócratica, en función de los sillones y los privilegios de esa casta inmunda que dirige los sindicatos. Lo que necesitamos es la verdadera unidad de nuestros intereses de clase. El avance hacia nuevas organizaciones sindicales y políticas de la clase obrera, como parte fundamental de su recomposición, está vigente. No obstante, está mediado por un hecho real: aún no hay un gran ascenso en las luchas. Y en cierta forma nadie puede predecir con exactitud por dónde surgirán estas nuevas organizaciones. Tampoco pensamos en procesos “puros”, pero es indispensable tomar nota de las distintas experiencias que va haciendo la vanguardia obrera de conjunto, para desarrollar las bases de una estrategia clara de recomposición obrera: independencia de clase, democracia obrera en las resoluciones y movilización permanente. OSCAR ALBA
El SITRAIC y el FIT
M
ás allá de los alcances de dicha resolución ministerial, lo cual no es un dato menor a tener en cuenta, es importante analizar la conformación del SITRAIC como experiencia concreta del surgimiento de un sindicato que rompe en el gremio de la construcción, con el monolítico y férreo control burocrático de Gerardo Martínez y sus secuaces de la UOCRA nacional. El SITRAIC se fue organizando en base al agrupamiento de sectores burocráticos y de izquierda. El activismo y sectores de la base han dado un paso importante al lograr organizarse por fuera del tradicional “cuerpo orgánico” de la UOCRA. El SITRAIC, si bien levanta una serie de reivindicaciones sentidas por los obreros del sector, está encabezado por Víctor Grosi, que tiene una trayectoria como parte de la burocracia de la UOCRA. Fue secretario general de la UOCRA de Lomas de Zamora hasta que por peleas internas, Martínez intervino dicha seccional. En el 2001 organizó el Movimiento Social y Solidario (MoSSol), manejando planes sociales durante el gobierno de Du-
halde y luego con la llegada del kirchnerismo al gobierno, hizo buenas migas con el mismo. Ahora llama a votar al Frente de Izquierda. Por su parte, el Partido Obrero, aliado a Grosi, forma parte de la mayoría de la dirección del SITRAIC y desde su prensa partidaria define una orientación para la nueva organización que resulta interesante para establecer la relación que debe existir entre la izquierda y los sindicatos independientes del aparato central de la burocracia. “Para el SITRAIC estará planteado el desafío de estructurar una nueva alternativa para los trabajadores de la construcción a nivel nacional. Para ello, deberá atar su destino a la historia y la tradición de los sindicalistas clasistas. La construcción del Frente de Izquierda, y el activo papel del Partido Obrero en estos incipientes pero profundos procesos de la evolución de la clase obrera, son ya un factor fundamental en la ruptura de obreros y activistas sindicales con el PJ en todas sus variantes. La integración de la mayoría directiva del SITRAIC en la Coordinadora Sindical Clasista, junto a otras comisiones internas y juntas ejecutivas, es parte integral de
este proceso.” (1) Apresuradamente el PO involucra al SITRAIC en la Coordinadora Sindical Clasista. ¿Pero qué es esta coordinadora? Es una colateral del Partido Obrero. No vamos a criticar al PO porque, desde sus fuerzas, impulse la creación de un espacio clasista, la cuestión es que este espacio no se convierta en un sello político y sindical para beneficio de su propia construcción partidaria, sin tener en cuenta la necesidad global que hoy tienen los luchadores, sean o no del PO, para avanzar en su lucha antipatronal y antiburocrática. Antes de apurarse a llevar al SITRAIC hacia el apoyo electoral al FIT, sería saludable que el FIT se integre realmente a las luchas de los diversos sectores de trabajadores. El tiempo dará cuenta de los verdaderos alcances del SITRAIC, su forma de funcionamiento, etc. Pero es importante tener en cuenta los problemas que van surgiendo en su constitución y desarrollo. O.A. 1- El Sitraic obtuvo la inscripción gremial. Prensa Obrera 1282. 22/08/13
Sapag ataca al Nue N EUQUÉN 8 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Petróleo para Chevron, represión para el pueblo
MANTENGAMOS LA MOVILIZACIÓN EN LAS CALLES DE NEUQUÉN
E
n la noche del miércoles 28 pasado, se votó en la Legislatura neuquina aprobar la concesión del área Loma Campana para la explotación petrolera hasta el año 2048, requisito puesto por Chevron para empezar a poner plata1. La bronca extendida a amplios sectores de la sociedad agrupó a miles en la movilización en repudio al acuerdo, que fue recibida por una represión policial desde que llegó a las puertas de la Legislatura y se extendió durante 7 largas horas. Sin embargo, la movilización logró ser la nota de la jornada frente a la farsa parlamentaria que graficó lo aceitada y eficaz que puede ser para corresponder a las necesidades empresariales. El contexto del acuerdo
El trasfondo en el que se discutió el acuerdo es uno de deterioro o más bien de fin de ciclo del kirchnerismo, y de duro golpe al gobierno de Sapag asestado por las elecciones PASO de agosto. Por el lado K, el problema va mucho más allá de las elecciones, ya que tuvo que salir a dar concesiones con rasgos de desesperación, como la suba del mínimo no imponible del impuesto al salario (que no ataca el problema de fondo con la galopante inflación de la Argentina) o tomar medias que como el pago de la deuda con los fondos buitre le da un duro golpe a la imagen que se habían construido. ¿Qué queda en pie del “modelo” K? El MPN, por su parte, tiene su crisis pero la procesa a su manera. Es que el pragmatismo con ausencia de principios del partido provincial lo hacen más versátil y si Sapag sufrió el deterioro económico y su gestión quedó muy pegada a los K, de sus propias entrañas surge el recambio. Ese es Guillermo Pereyra, el burócrata sindical secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, vencedor de las internas del MPN. El segundo de la CGT Moyano, se pasó con éste al lado anti-K, pero Pereyra lo hizo encabezando el viraje de su partido. Sin embargo, este viraje trae sus tensiones, las cuales aún tienen al MPN muy sensible, y los golpes recibidos por la gestión de Sapag no llegan en buen momento. Por otro lado, en las últimas semanas mientras se acercaba la fecha del tratamiento en la Legislatura, las posiciones de la mayoría de la oposición patronal al PJ y el MPN no pudo salir del rechazo,
¡pero de las cláusulas secretas! Es decir, no rechazaban el acuerdo en sí, sino que apelaban a que había cláusulas secretas y que no se sabía entonces cuál era el acuerdo, y por lo tanto lo votarían en contra. El acuerdo es bastante elocuente y el argumento de la cláusula secreta que esgrimió desde la Pastoral Social de Neuquén hasta el mismo Pereyra, es de una tibieza estructural. Eso reafirma el acierto de aprovechar nuestra campaña electoral para la denuncia del acuerdo desde un perfil consecuente de independencia de clase. El FIT, si bien al principio se dedicó al autobombo por las elecciones anteriores a concejales y a proclamar “la izquierda al Congreso”, luego se sumó a la denuncia, con la misma consigna que levantó el Nuevo MAS: expropiación 100% de YPF para financiar vivienda, salud y educación. Esto, en su medida, fue de mucha ayuda para preparar el terreno frente a amplios sectores2. La tónica estuvo en la calle Así se llega a la movilización, que tuvo una gran participación de estudiantes, sobre todo secundarios, y con un perfil más bien centrado en el problema ecológico. Por el escándalo que significó el acuerdo y la carencia de posibilidades de que el parlamento fuera a rechazarlo, centraron en la movilización la única esperanza y salida. Esto también fue parte de que en las primeras horas, pese a la fuerte represión, casi no se fuera gente de la marcha. Y pasadas varias horas y hasta el final, una vanguardia de alrededor de mil jóvenes, se quedara bancando la parada. También para esto colaboró la izquierda, entre ella nuestro partido, que se mantuvo en primera línea. La pelea era para que la represión no disperse la movilización, por eso el Nuevo MAS fue parte de una línea que daba confianza a la vanguardia para no replegarse. El enorme rechazo popular a la represión para aprobar el repudiado acuerdo, duplicaron la convocatoria para el otro día, donde se logró arrancarle un nuevo paro provincial a la CTA. Unas 10 mil personas marcharon por Neuquén hasta la Casa de Gobierno y obligaron al gobernador a responderle a la movilización, lo cual hizo buscando demonizar a la izquierda (culpando a nuestro partido, al PTS, luego sumó a ATEN) de “armar” los disturbios (ver nota aparte). Sin embargo los hechos
son más fuertes. En las facultades, a la hora de recorrer las cursadas, en todas había compañeros que participaron de las movilizaciones y casi no había aulas en las que no se contara alguna anécdota del día de la represión. LA CLAVE ES MOVILIZAR En definitiva, como declaraba a la prensa nuestro compañero Alcides Christiansen en ocasión de la campaña electoral: la clave es movilizar. Desde el Nuevo MAS mantuvimos esa posición en la movilización y resistimos la represión con la vanguardia de jóvenes luchadores. Pero si el gobierno de Sapag hizo aprobar la entrega a Chevron en la Legislatura, la pelea hay que continuarla en las calles. En los próximos días estaremos realizando junto a la multisectorial impulsada desde ATEN una conferencia de prensa, un festival en la Facultad de Humanidades, y una movilización la semana que viene. La CTA tiene que llamar a un nuevo paro provincial para masificar esta pelea, y para que volvamos a ser miles y miles en las calles contra Chevron, para tirar abajo el acuerdo del MPN y los K. A su vez, la repercusión de lo que pasó en Neuquén fue de alcance nacional, por eso hay que impulsar una jornada de lucha nacional, con paro de las centrales sindicales. ¡Fuera Chevron! ¡abajo el acuerdo del MPN y los K! ¡Expropiación 100% de YPF y todo el negocio hidrocarburífero! ¡No al fracking! Fernando Fabri 1-La empresa yanqui luego de que la concesión fuera aprobada, anunció el depósito de 300 millones iniciales de los 1.200 que implica el acuerdo. 2-Al respecto, es ridícula la autoproclamación del PO acerca del impacto de Altamira en la movilización del miércoles 28: “La presencia de Jorge Altamira en la región, en el marco de la aprobación del acuerdo YPF-Chevron, ha tenido una fuerte repercusión política en la provincia y en el país. (…)Puso en crisis el discurso del Gobierno de hace un año atrás, cuando CFK señaló que YPF volvía a manos públicas” (Prensa Obrera 1283). Ni las cosas son tan simples ni la realidad depende tanto del PO.
El represor juega al d SAPAG APUNTA CON EL DEDO AL NUEVO MAS Y AL PTS
E
n la mañana del día después a la marcha que fue reprimida en la Legislatura, y mientras se realizaba la marcha en repudio a la represión con 10 mil personas, el gobernador Sapag hacía estas declaraciones por los medios en defensa de la represión: “Hubo bombas molotov, elementos de revoleo. Incluso un diputado provincial de la minoría tirando piedras a la Legislatura. Esto fue armado por dos partidos minoritarios: el MAS y el Partido Socialista de los Trabajadores”1. El cinismo practicado por Sapag llega a límites insospechados. Al otro día, el gobernador del MPN era respaldado por el oficialismo K con Oscar Parrilli a la cabeza: “la ultra izquierda y la derecha juntas, tratando de generar caos, desorden” y como corresponde agradeció “al gobernador y todos los diputados y legisladores provinciales que votaron y pusieron la cara, el pecho, para llevar adelante esta propuesta”2. Por un lado, sus declaraciones muestran que lo asqueroso del acuerdo que aprobaron en la Legislatura era des-
aprobado por una amplia movilización que logró que el eje no fuera una aburrida y cerrada discusión parlamentaria: la movilización puso el eje en las calles. Por otro lado y como respuesta a lo anterior, el gobernador salió a criminalizar la protesta, haciendo una campaña para demonizar a la izquierda y tapar la exitosa marcha, todo esto respaldándose en una sarta de mentiras, una atrás de la otra. Incluso lo más grave producto de la represión: un herido con un proyectil (al parecer no es una bala de plomo, sino una bolita de rulemán) que estuvo al borde de la muerte. Se trata de Rodrigo Barreiro, docente de la universidad del Comahue e hijo del decano de la Facultad de Humanidades. El señor gobernador dijo que el proyectil vino de la movilización y que el herido estaba fuera de la movilización, cuando en realidad (y ya los testigos declararon al respecto) Rodrigo Barreiro estaba de frente a la línea policial que estaba disparando contra las comunidades mapuches. La campaña del gobierno del MPN
evo MAS
democrático no sólo no resiste el análisis de los hechos, sino que mucho menos resiste la historia, que tiene al partido provincial a la cabeza de las represiones y persecución a los luchadores. En primer lugar, el asesinato del compañero del Nuevo MAS, Carlos Fuentealba. Es que el entonces gobernador Jorge Omar Sobisch también “cuidaba las instituciones de la democracia” a los palos contra los reclamos de los trabajadores. Recordemos que un año antes del asesinato de Carlos, en Plaza Huincul los docentes fueron atacados por una patota, todos disfrazados de obreros de la UOCRA, con la zona liberada por la policía bajo las órdenes de Sobisch. Recordemos también a Teresa Rodríguez, asesinada en una de las puebladas de Cutral-Có. Y así podemos seguir. Parece que Sapag no quiere tener nada que envidiarle a Sobisch, y este año cuando los docentes salieron a pelear por salario (en el país del impuesto al salario para los trabajadores y el petróleo para las multinacionales) el actual gobernador del MPN lanzó una campaña en contra de la huelga ¡planteando que había que prohibirla! Incluso hablaba de realizar un ple-
biscito junto con las elecciones primarias para prohibirla. Por su parte, Oscar Parrilli viene a ser el sepulturero del discurso K de la defensa de los derechos humanos, que ya venía en coma desde los asaditos en la ESMA (que ahora parecen repetirse) y la designación de Milani al frente del Ejército. Claro que esto pone en crisis no sólo a sectores amplios que apoyaron a este Gobierno porque “no reprimía” o “enfrentaba a la corpo”, ¡sino que hasta La Cámpora, agrupación del riñón K, salió a repudiar la represión contradiciendo el discurso oficial K! Rechazamos de plano las declaraciones de Sapag, al tiempo que lo hacemos responsable de lo ocurrido a Rodrigo Barreiro y los demás heridos por la represión. El ataque contra la izquierda es un ataque a toda la movilización para criminalizar la protesta social. ¡Mantengámonos en las calles! ALCIDES CHRISTIANSEN 1.- La Mañana de Neuquén, jueves 29/8. 2.- La Nación, viernes 30/8.
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 9
El debate por la ecología en el seno del movimiento
L
a movilización tuvo una importante fuerza. No fue porque sí que alrededor de mil jóvenes se quedaran junto a la izquierda y algunos centros de estudiantes desde las 10:30 hasta las 19 hs, bancándose 7 horas de represión constante. El MPN buscó dispersar rápidamente la movilización, por eso la primera oleada represiva fue una ráfaga brutal. Pero lo único que lograron fue que más gente se sumara a ponerse al frente, que cantara y gritara contra la policía. Toda una franja amplia de jóvenes salió a pelear indignada por los acontecimientos. En primer lugar, por el “curso” de democracia burguesa que fueron las últimas semanas incluyendo el mismo día de la represión: en 1 ó 2 meses puso en funcionamiento sus mecanismos con una coordinación y eficacia pocas veces vista en donde Gils Carbó levantó el embargo a Chevron en Argentina por la contaminación en Ecuador, Cristina sancionó el decreto 929/13 aprobando las condiciones que la multinacional yanqui ponía para invertir, Sapag lo decretó en la provincia del Neuquén, la Legislatura lo trató en comisiones (en cualquiera menos en la de medio ambiente, por supuesto), la Legislatura lo aprueba en un día (con la legitimidad de 25 legisladores a favor, 2 votos en contra y 8 ausentes), con la frutillita de que la policía reprime a los que protestan en las calles. Y mientras, la justicia busca la manera de corresponder a la decisión política de criminalizar la protesta y hacer responsables a nuestro partido, al PTS y a ATEN. Aun así, todavía quedan muchas conclusiones para sacar. La composición juvenil también trae naturalizados ciertos límites que sin sectarismo, hay que discutir. El mayor caudal de compañeros se volcó a las calles centrándose en el problema ecológico por la utilización de la fractura hidráulica para la extracción del shale oil, es decir, el famoso fracking. Esta preocupación es muy justa y muy propia de este siglo XXI, donde el lucro capitalista pone en riesgo la propia supervivencia de la especie. Pero esto las más de las veces es susceptible de ser absorbido por corrientes reformistas que plantean un capitalismo humano en contraposición al capitalismo depredador que es el que destruye. Estas concepciones necesitan ser combatidas para tener un curso independiente, en la perspectiva de que una salida humana es aquella que tome el problema desde la raíz: el capitalismo en todas sus formas, para poder transformar de manera revolucionaria todo un modo de pro-
ducción basado en la explotación del hombre por el hombre, que es el que mantiene a la sociedad dividida en clases sociales: burguesía (con su propio Estado) que se enriquece a costa del proletariado. De aquí también se sigue la discusión acerca de la centralidad de la clase trabajadora. Es que no es la solución a los problemas ambientales bajo ningún punto de vista el retroceso a formas más primitivas de producción. Esto condenaría a la humanidad ya no a la contaminación sino, por decir alguna de las consecuencias, a morir por enferme-
El MPN buscó dispersar rápidamente la movilización pero lo único que lograron fue que más gente se sumara a ponerse al frente, que cantara y gritara contra la policía. dades que gracias al desarrollo de la tecnología han sido erradicadas. Y no sólo eso, sino no nos permitiría sostener el grado de desarrollo cultural: gran parte de los que salieron a luchar son estudiantes, y poder estudiar es una gran conquista. La pelea entonces es porque esas conquistas estén efectivamente al servicio de la sociedad y no al servicio de, por ejemplo, Chevron. Algo muy gráfico son las leyes privatistas como la LES sancionada por el menemismo y mantenida (y aplicada) por el kirchnerismo, que quiere imponer en las universidades carreras de baja calidad con una salida laboral rápida para fabricar mano de obra menos calificada y por lo tanto más barata, lo mismo que los postgrados pagos o las reformas de planes de estudios de acuerdo a las necesidades del mercado1. En fin, que el desarrollo de la humanidad vaya hacia adelante, que efectivamente progrese, es poniendo a la cabeza de la producción y los asuntos generales de la sociedad a la clase obrera, con sus organismos de democracia y con sus propios partidos. Porque es la clase la que sostiene bajo un régimen de explotación el actual modo de producción. Que la clase obrera se libere del yugo de la explotación capita-
lista para desatar la potencialidad de la producción y permitir el desarrollo de nuevas tecnologías no contaminantes, de toda la producción al servicio de la humanidad y no al servicio de los patrones, es la clave para destrabar un sistema autodestructivo. Ligado a esto está el rechazo a la política como ámbito de disputa de intereses sociales. Esto es muy peligroso porque justamente deja intacta la concepción de que los que hacen política son otros, entendiendo con esto que el Estado es una entidad abstracta y neutral, en vez de poner en el centro de los problemas su naturaleza de gendarme de los intereses patronales. Cuando hablamos de la (muy breve) experiencia con la democracia burguesa esto no significa que las conclusiones sean sacadas de manera automática, por eso la necesaria discusión y disputa de los balances2. Porque la política no tiene que ser sólo política burguesa, política que es pura palabrería demagógica para las masas. La política si es independiente puede ser una poderosa herramienta para transformar la realidad, peleando en los ámbitos en los que se dirimen las cosas, peleando donde está el poder, sin renegarlo de manera ingenua. La pelea por el socialismo, contra todo tipo de explotación y opresión, es la única salida humana frente a la barbarie capitalista. FERNANDO FABRI
NOTAS 1 Recientemente la UNCo firmó junto a la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación Nacional un acuerdo con YPF para proveer de profesionales que sepan trabajar el método extractivo de la fractura hidráulica. O sea, estudiar para trabajar para Chevron o alguna otra multinacional y contaminar el lugar donde vivimos. 2 En esto somos muy críticos de la intervención del PTS, que lejos de ayudar a procesar las conclusiones en el marco de pelear por mantener la movilización contra el Gobierno, se monta sobre el proceso de manera sindical, pasando por arriba de los organismos democráticos de frente único como son las asambleas, de manera aparatista para intentar capitalizar el proceso constructivamente (lo que no está mal) pero a costa del movimiento (lo que termina poniendo en riesgo el mismo proceso de lucha), y sustituye la defensa de la movilización y la politización del movimiento estudiantil por la mera defensa del diputado obrero. Así, hay que defender no la movilización sino a Raúl Godoy, quien representaría (de manera objetivista) la política. O sea, el que hace política es el PTS y no los estudiantes con los partidos y agrupaciones que intervengan en el movimiento.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
La LIT-PSTU extraviada en Medio Oriente UNA DISCUSIÓN CON LA LIT
E
l estallido de las masas populares del mundo árabe, con todas sus desigualdades y contrastes, es uno de los acontecimientos trascendentales de los primeros tramos del siglo XXI. A diferencia de América Latina, Europa e, incluso, EEUU, donde las corrientes socialistas revolucionarias, trotskistas, tenemos una implantación desigual pero relativamente importante en la vanguardia, en el mundo árabe y el Medio Oriente existe el handicap de una presencia previa mucho más débil o directamente inexistente en casi todos los países. Esto nos redobla el normal desafío de no decir disparates ni hacer simplificaciones acerca de esos complejos acontecimientos. Esto siempre tiene consecuencias políticas nefastas, y no sólo en relación a lo del Medio Oriente. No es un problema “académico”: de las concepciones y caracterizaciones equivocadas se derivan
Por Elías Saadi
generalmente políticas desastrosas. Un ejemplo de lo que no hay que hacer en ese sentido, lo constituye la corriente encabezada por el PSTU brasileño, la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT). Esto incluye una subestimación no menos notable de las consecuencias decisivas que tienen factores subjetivos, como la debilidad o, directamente, la ausencia de fuerzas sociales y políticas independientes (movimientos obreros, juveniles, etc., y organizaciones políticas revolucionarias o, por lo menos, de clase). Y, en simetría con esto, también subvalorar el peso de otros factores subjetivos fundamentales, como las políticas de las potencias imperialistas, de los distintos sectores burgueses, etc. A continuación presentaremos algunos aspectos en relación a dos casos de candente actualidad –Egipto y Siria– y otro que ya no está en primera plana, el de Libia.
Otra “gran victoria” y los militares vuelven a gobernar EGIPTO: UNA DISCUSIÓN CON LA LIT
“C
ayó Morsi ¡Gran victoria de la movilización del pueblo egipcio!”1. Así definía el título de una declaración de la LIT, la destitución de Morsi por los militares. Y añadía: “Estamos delante de una inmensa victoria de las masas… Es una victoria porque el elemento determinante que derroca a Morsi fue la colosal movilización popular. “Con este hecho, el régimen militar, aunque no es destruido, sale claramente debilitado, en la medida que los militares se vieron obligados a sacrificar otro gobierno servil a sus intereses… […] Los militares debieron cambiar otro fusible y la situación del régimen, con cada golpe del movimiento de masas, es más precaria, por más que aún consigan maniobrar.” (subrayados nuestros)2 Ya un día antes de la subida de los militares, el “Secretariado internacional” de la LIT había pontificado en otra Declaración: “Parece claro que la cúpula de las Fuerzas Armadas está dispuesta, nuevamente obligada por la fuerza de las movilizaciones populares, a sacrificar a otro gobierno [el de Morsi] para mantener su régimen. Esto, por más que se plantee la contradicción de que la cúpula castrense reasuma directamente las riendas del gobierno, será una nueva victoria de las masas populares, parcial pero importantísima, pues aunque no lo destruya habrán asestado un nuevo golpazo al régimen militar… […] Lo que asistimos en Egipto no puede ser considerado un ‘golpe militar’ sino un reacomodo tác-
tico del Ejército (que nunca perdió el control del país) ante el desgaste del gobierno de Morsi (que a su vez siempre fue parte de ese régimen), con la finalidad de salvar, de nuevo, a un régimen político cada vez más golpeado por la revolución en curso…” (subrayados de los autores)3 Invitamos a nuestros lectores a comparar esto con la caracterización opuesta que hacíamos desde Socialismo o Barbarie (Nº 253). Allí sintetizábamos que la destitución de Morsi, aunque no se daba bajo la forma de “un clásico golpe militar estilo Pinochet… sus consecuencias pueden ser no menos peligrosas”.(subrayado en el original)4 En resumen, mientras nosotros alertábamos que esto podía ser tan peligroso como un golpe estilo Pinochet (aunque bajo otras formas y en otro contexto), la LIT festejaba afirmando: a) Que los militares salen claramente debilitados… y la muestra de esa “debilidad” no sería que se iban a su casa o a los cuarteles o que se liquidaba el ejército… sino que lograban volver a gobernar. b) ¡Pero que no se asusten los trabajadores egipcios! La LIT les garantiza que eso no será malo: “que los militares vuelvan al gobierno será una nueva victoria de las masas populares, parcial pero importantísima…” Inevitablemente, en la historia del socialismo revolucionario se han hecho errores y dicho disparares. Pero, honestamente, no recordamos ninguna corriente que en ningún país haya aplaudido la vuelta de los militares al gobierno, diciendo que es una “victoria de las masas”.
La LIT-PSTU es el primer caso (y confiamos que será el único). Días después de esta bienvenida de la LIT, los militares hicieron su “estreno” pinochetista, masacrando concentraciones de la Hermandad Musulmana que reclamaban la reposición de Morsi, con miles de muertos y heridos. Esto fue ya imposible de defender. Pero las críticas de la LIT a este baño de sangre, empeoraron las cosas: “El Ejército –dice la LIT en una “Declaración del Secretariado Internacional, 15/08/2013–, apoyándose en el gran prestigio que ganó en la población por haber
derrocado a Morsi y en el odio de esta hacia la Hermandad Musulmana, comenzó a desatar una represión desenfrenada y completamente desproporcionada contra los militantes de la Hermandad… Si la represión fuese solamente contra la Hermandad Musulmana, no sería necesario un baño de sangre… Bastaría con arrestos masivos o, como mínimo, de toda su cúpula. Tampoco sería necesario declarar un estado de emergencia (de sitio) ni un toque de queda, pues sería suficiente ilegalizar a la Hermandad.” Más adelante, la LIT sostiene en su programa ese punto de ilegalizar a los Hermanos Musulmanes.
En síntesis: “¡Chicos, no se pasen de revoluciones con la represión, que es contraproducente. Basta con meterlos presos a todos e ilegalizar la Hermandad.” E.S. 1.- “Declaración LIT”, Secretariado Internacional, 04/07/2013. 2.- Cit. 3.- “Declaración LIT”, Secretariado Internacional, 02/07/2013. 4.- “El pueblo trabajador no necesita ‘tutores’, Declaración de la corriente internacional Socialismo o Barbarie”, 03/07/2013, publicada en SoB Nº 253.
EN
EL
M UNDO
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 11
Las anteojeras del “objetivismo” UNA DISCUSIÓN CON LA LIT
rias, partidos!!! En esta cuestión teórico-política trascendental para orientarnos como luchadores revolucionarios, sostenemos la vigencia de la “teoría de la revolución permanente”, bosquejada por Marx y formulada cabalmente por León Trotsky. Hoy, asimilando críticamente las experiencias y el balance de
las revoluciones (y las contrarrevoluciones) del siglo XX, la actualización de la teoría de la revolución permanente a las condiciones del siglo XXI implica rechazar todo “objetivismo”. Y, con mayor razón si se trata de la versión vulgar y disparatada que caracteriza al PSTU-LIT. E.S.
El gran “avance” hacia los enfrentamientos sectarios-religiosos
SIRIA: UNA DISCUSIÓN CON LA LIT
S
i algo caracteriza a los “análisis” de la LIT-PSTU es que ve la realidad con unos anteojos (o más bien anteojeras) donde todo o casi todo va para arriba por la fuerza incontenible de las masas. Los legítimos estallidos y rebeliones populares (como el caso de Siria o Egipto) ya son “revoluciones” desde su primera hora, independientemente de sus actores sociales y políticos, de sus programas y direcciones, del curso concreto de los acontecimientos y de sus alcances. Estas exageraciones, que frecuentemente llegan a ser disparatadas, se las conoce como “objetivismo”. No se la ha bautizado así porque reflejen seriamente la realidad social y política tal cual es y sus dinámicas, sino porque por el contrario la reducen y distorsionan al tener en cuenta casi exclusivamente y sobredimensionar los llamados “factores objetivos”. Por ejemplo, en un país, hay una situación económico-social y política –miseria, dictaduras, etc.– que genera estallidos de protesta y rebeliones. Eso empujaría u obligaría “objetivamente” a las masas a que se pongan
en movimiento y hasta hagan revoluciones, independientemente de su conciencia social, ideologías, organización y carácter de clase, etc. Es decir, de los llamados factores subjetivos. El marxismo revolucionario, en la combinación de factores y elementos objetivos y subjetivos, pone el acento en los segundos: es decir, en el carácter de clase de los sujetos sociales (si son trabajadores, o sectores populares, o estudiantes, o patrones, etc.), su organización, su conciencia políticosocial (no es lo mismo ser marxista, que apolítico o islamista), etc., etc. El objetivismo piensa que por el peso de los factores, necesidades y tareas “objetivas”, las masas, cuando se ponen en movimiento, pueden avanzar prácticamente sin límites, incluso hasta las revoluciones socialistas. Las ilusiones de la LIT en que, tras la muerte de Gadafi, la supuesta “revolución popular y antiimperialista” estaba “lejos de terminar”, tienen esos fundamentos teóricos. Pero ni la cabeza, ni el programa, ni el carácter de clase de los insurrectos de Libia –es decir de los sujetos
sociales– estaban para eso. Ni siguieron adelante, ni hubo finalmente una “revolución popular y antiimperialista”. Fue una rebelión que derribo una dictadura… con apoyo de bombardeos imperialistas, y que, gracias a esas limitaciones subjetivas, terminó en un régimen lacayo de EEUU y la UE. El “objetivismo” también cede a la presente moda posmoderna de llamar “revoluciones” (y aún más: “revoluciones triunfantes”) a las protestas, estallidos sociales y rebeliones que sacuden al Medio Oriente y otras regiones. Esta exageración “objetivista” es particularmente dañina, porque oculta las inmensas tareas que aún están pendientes para llegar a ser verdaderas revoluciones sociales y políticas. En Egipto, la caída de Mubarak fue un gran triunfo de la movilización popular y en menor medida obrera. Pero que hoy los militares estén en el gobierno, indica que aún está pendiente, aún está por hacerse una verdadera revolución político-social. Y exige un sujeto social –la clase obrera y trabajadora organizada– y sujetos políticos: organizaciones revoluciona-
La “revolución popular y antiimperialista” que estaba “lejos de terminar” LIBIA: UNA DISCUSIÓN CON LA LIT
E
stas simplificaciones en relación a Siria y Egipto, ya tuvieron un precedente en el caso de Libia. También, inicialmente, se trató de un legítimo estallido popular contra una dictadura infernal. Pero, en el vacío de fuerzas sociales y políticas obreras y populares mínimamente independientes, las potencias imperialistas pudieron operar con éxito para cooptar dirigentes y organizaciones, en primer lugar de las milicias que se organizaron contra Gadafi, y garantizar así la sucesión de la dictadura mediante el CNT, un gobierno absolutamente servil a EEUU y la UE. En su momento, tras la caída y asesi-
nato de Gadafi –que celebró en los mismo términos que Hillary Clinton– la LIT habló del triunfo de una “revolución popular y antiimperialista” que además estaba “lejos de terminar”, y que abría la perspectiva de “enfrentarse ahora con el CNT (Consejo Nacional de Transición) y la OTAN”.[1] A dos años de eso, seguimos esperando el “enfrentamiento” profetizado por la LIT. Y esta realidad no fue modificada porque mucho después, en un incidente, un grupo islamista marginal matara al embajador yanqui. Los que hablaron, como la LIT, del “triunfo de la Revolución Libia”, se han callado la boca.
No hay explicación alguna de cómo pudo acabar algo que según ellos estaba “lejos de terminar”. Lo que sí no parece muy próximo a finalizar es el gobierno y el régimen sirviente del imperialismo que sucedió al CNT, que ha legalizado mediante elecciones. Pero la LIT no ha aprendido nada de esta lección de Libia. Esto se ve en relación a Siria y Egipto, que tienen una importancia capital para el proceso político de Medio Oriente, mucho mayor que la de Libia. E.S. .- “Morte de Kadafi pode ser alento à Primavera Árabe”, LIT-QI, 22/10/2011
1
E
n la anterior edición de Socialismo o Barbarie, hicimos un análisis extenso de la difícil situación de Siria, por un lado, amenazada por los bombardeos del imperialismo yanqui, y por el otro, martirizada por una guerra civil en que la dictadura de la familia Al Assad ha podido sostenerse… aunque de ninguna manera tenga ya garantizada su victoria. En el caso de Siria, las opiniones y posiciones de la LIT no son mejores que las que vimos en los casos de Libia y Egipto. Su eje es el de considerar a la guerra civil desatada en Siria como un gran avance, un gran salto, y no como lo que fue: una expresión o una consecuencia de la relativa debilidad de una gran rebelión popular, pero que no tiene fuerzas suficientes como para derrocar a dictadura de Al Assad como las masas egipcias hicieron con la de Mubarak. Fue la necesidad legítima de defenderse de los sangrientos de ataques de una dictadura que logró mantenerse de pie –con un grado de apoyo social y estatal suficiente para no derrumbarse como Mubarak–, la que originó, fragmentariamente, los primeros choques armados. Así, a fines del 2011, guerra se inició como defensiva, y no como expresión de una ofensiva ni mucho menos de un triunfo. La dirección de la LIT, que combina las anteojeras que sólo ven “saltos hacia adelante” con su vastos desconocimientos (de la región en particular y de las guerras civiles en general), celebró el paso a la guerra civil como un gran avance. Anunció alborozada que “la revolución democrática avanza a una guerra civil”!!1 En otros artículos –el último de ellos en el número anterior, 259, de Socialismo o Barbarie: “Una legítima rebelión popular en el pantano de la guerra civil”– explicamos detalladamente cómo, en el caso de Siria, la guerra civil no fue precisamente un “avance”. Allí comenzó la deriva a la presente situación, donde se acentuaron las divisiones sectario-religiosas y nacionales que al principio eran insignificantes, se redujo en gran medida el inicial movimiento de masas en rebelión –que podría haber incentivado una
entrada en escena del movimiento obrero– a las organizaciones armadas, las mismas necesidades de esta lucha facilitaron la cooptación y la intervención directa de las potencias imperialistas (de EEUU a Rusia) y de los gobiernos de la región, a cual más reaccionario (Turquía, Arabia Saudita, Qatar, Irán, etc.), etc. Y la consecuencia más importante de todo eso: la dictadura logró sostenerse (y en cierta medida fortalecerse) gracias al relativo éxito de su chantaje de aparecer como el protector o “mal menor” ante las comunidades religiosas minoritarias, los sectores laicos y los sunnitas que rechazan la barbarie salafista. Al anunciar, muy satisfecha, que se producía el “avance” a una guerra, la LIT, como es su costumbre, pintaba una situación donde todo venía a favor. Reconocía que “el régimen [trata] de crear una cultura de miedo entre los cristianos, alauítas y drusos y, con eso, evitar su maciza adhesión a la revolución. [Pero] la consigna más cantada en las movilizaciones es clara: ‘¡Uno, uno, uno, el pueblo sirio es uno sólo!’.”2 Efectivamente, esa era una consigna muy popular. Pero la LIT no se daba cuenta que la guerra civil implicaba el fin de las movilizaciones de masas… y el éxito (relativo) de esta maniobra de la dictadura. Este curso era probablemente inevitable, y no somos pacifistas ni cuestionamos el derecho a defenderse de los ataques armados de la dictadura. Pero, al mismo tiempo, no podemos festejar –como hizo y hace la LIT– la deriva a una situación en que es cualitativamente más difícil el surgimiento de alternativas independientes de la clase trabajadora, la juventud estudiantil y las masas populares… y que además resultó la más favorable para la dictadura y para todas la fuerzas reaccionarias que quisieran meter la cuchara, desde EEUU a Rusia y desde Arabia saudita a Irán. E.S. .- “Revolución democrática avanza a una guerra civil”, www.litci.org, 01/12/2011. 2 .- Cit. 1
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Una toma que masificó la lucha por el edificio UNLU SAN MIGUEL
E
l día miércoles 28 volvimos a realizar una nueva asamblea para continuar con el plan de lucha por el comienzo de la construcción de las aulas nuevas. Luego de recorrer varias instancias y agotar prácticamente todos los caminos para solicitar una respuesta se decidió votar en asamblea la toma de la Universidad por 24 horas con clases públicas y una nueva asamblea para decidir cómo continuar la lucha. Inmediatamente todos los estudiantes nos dirigimos a la administración y dirección para exigir las llaves de la Universidad. Una vez controlada la UNLu San Miguel por los estudiantes, organizamos las comisiones de difusión, de comida y seguridad. Esa misma noche la gestión no se hizo esperar con su respuesta: utilizando el facebook, informó que la Universidad había sido tomada por “un grupo” de estudiantes, y por lo tanto “no se dictarían clases”. Por esta misma red social, organizó el sector anti-toma, arengando junto a los sectores ultra-reaccionarios (encabezados por una camarilla de docentes de la carrera de Administración y su centro de estudiantes, la Lista 110, íntimamente ligado con la gestión y sus negocios) con mensajes como “a estos pendejos palo, palo”. A la mañana siguiente bien temprano colgamos todos afiches de la toma de la Universidad y el llamado a la asamblea a las 18 hs., luego comenzamos a comunicarnos con todos los docentes para invitarlos a realizar clases publicas tratando así de romper la maniobra de la gestión que intentaba aislar la lucha. Las buenas noticias llegaron temprano, cuando dos docentes de
Trabajo Social y uno de Ciencias de la Educación aceptaron apoyar la lucha y realizar sus clases en la calle y en el patio de la Universidad, logrando desde la mañana romper el cerco que intentó armar la gestión contra la toma. Los estudiantes iban llegando y enterándose de que era mentira de la gestión que la Universidad estaba cerrada y sin clases. Se les informaba la situación y prácticamente la mayoría decidía apoyar la toma y ayudar a difundir las clases públicas. Así transcurrió toda la jornada con clases públicas y sumando docentes y estudiantes a la lucha, logrando una fuerte masificación de la misma. LA PELEA EN LA
ASAMBLEA
A las 19 hs. arrancamos una de las asambleas más grandes de la historia de la UNLu, en la que participaron casi 500 estudiantes. A la misma vino todo el sector organizado por la gestión que decía que nos pasaría por arriba. Muy lejos de eso, quedaron sorprendidos cuando no pudieron levantar la toma, ya que vieron que la mitad de la asamblea apoyaba la toma, y su “plan B”, de exponer discursos despolitizantes e individualistas no daban resultado. Cabe resaltar, que Las Rojas y el Nuevo MAS que impulsaron desde el primer momento esta lucha y garantizaron la masificacion de la toma junto con los activistas independientes, no dudaron en darle continuidad a esta lucha y propusieron continuar con 24 hs. más de toma y clases públicas. Lamentablemente no fue así por parte del PTS, que al verse superado (o igualado) en número por los sectores y estudiantes opositores al plan de
lucha, propuso en medio de la asamblea, y ante la negativa de los sectores reaccionarios autoritarios que arengaban y ejecutaban la violencia verbal y física para no someterse a la votación, cortar con la toma y votar por la conformación de un cuerpo de delegados por cursada, buscando el consenso general. Con este “gesto pilatesco” no sólo se ponía en contra de esta medida de lucha, sino que además, nos dejaba solos con la lucha en la asamblea contra el sector antitoma que no quería realizar ni una sola medida por la construcción de las aulas, más que la espera cotidianizada de los estudiantes . EL PTS, que no venía siendo parte de esta lucha, ya que ni siquiera en el primer cuatrimestre se dignó a juntar una sola firma de las 1.500 que se consiguieron en la comisión votada en la asamblea, nuevamente mostró su impotencia al no poder dirigir esta lucha, por lo tanto jugó constantemente en contra de la toma.
Esto se explica, ya que el PTS en varias ocasiones dudó de la fuerza del movimiento estudiantil, intentando siempre levantar la toma por miedo a que el sector anti-toma organizado desde la gestión nos pase por arriba. Esto no importó, porque Las Rojas y el Nuevo MAS junto a los activistas independientes de la toma ganaron prácticamente la mitad de la asamblea, en una votación que duró mas de 3 horas y hasta fue defendida físicamente por los estudiantes, cuando el sector más reaccionario que no quería votar por miedo a perder, intentó ingresar por la fuerza a la Universidad rompiendo la toma. Pero los 20 “gatos locos”, como decía la gestión, se convirtieron en cientos que no les permitieron el paso y tuvieron que retroceder. Finalmente los obligamos a votar, y el resultado lejos estuvo de pasarnos por arriba, ya que a penas les dio 2 votos arriba: 160 a 158.
Se formó Las Rojas en Río Gallegos ACERCATE A LA MESA DE LAS ROJAS-NUEVO MAS EN EL HALL DEL CAMPUS DE LA UNPA-UARG
L
anzamos con muy buena recepción una mesa de Las Rojas y del Nuevo MAS en la Universidad de la Patagonia Austra Desde Las Rojas Río Gallegos creemos que hay muchas mujeres que tienen cosas para decir sobre los problemas que nos atraviesan en la vida cotidiana de esta sociedad capitalista y patriarcal. El abordaje a través de la mesa en la Universidad, es concreto. Vamos a poner a disposición de estudiantes y alumnos nuestro periódico semanal, la SoB y el catálogo de la Librería Gallo Rojo, de interés para la vanguardia, estudiantes y docentes, a la vez
que trabajaremos activamente para participar del Encuentro Nacional de las Mujeres en San Juan. En este sentido para el 28 de Septiembre -Día Internacional por el derecho al Aborto- vamos a realizar un mural, denunciando las muertes por abortos clandestinos y exigiendo, al mismo tiempo, que la legalidad y gratuidad esté garantizada por el Gobierno. Entendemos que las leyes por sí mismas son letra ociosa y que la lucha se da en las calles, con el movimiento de mujeres y jóvenes activando por el derecho al aborto, libre, seguro y gra-
tuito en los hospitales públicos, el derecho a tener una sexualidad plena y una educación laica y científica en todas las escuelas, para poder ser mujeres libres que deciden sobre su propio cuerpo. La experiencia de ocupar activamente un espacio en la Universidad nos da una apertura hacia los y las jóvenes estudiantes que tienen inquietudes políticas, sociales, como trabajadores, jóvenes y mujeres, las cuales no son canalizadas por las agrupaciones que actualmente militan en la Universidad.
LAS ROJAS -RÍO GALLEGOS
SE MASIFICA LA LUCHA POR LAS AULAS Esta toma logró una gran masificación en la que muchos estudiantes se sumaron a la lucha por el edificio y pudimos meter presión a la gestión de la Universidad para que dé respuestas concretas frente al silencio con que venía. Es por eso que el Rectorado y el Consejo Superior en Luján se comprometieron a arrancar la obra antes de que termine septiembre. No obstante desde Las Rojas y el Nuevo MAS junto a estudiantes independientes, no tenemos ninguna confianza de que esto sea verdad. Es por eso que propusimos en la última asamblea del lunes 02/09 en la que participaron unos 150 estudiantes, continuar con un plan de lucha con clases públicas todo el mes de septiembre y la máxima participación de todo el movimiento estudiantil, hasta que comience la construcción de las aulas. NAHUEL Y LAUTARO ACTIVISTAS DE LA TOMA
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 13
No al recorte K de la carrera de Actuación TOMA EN EL IUNA DRAMÁTICAS
E
n un Consejo Departamental extraordinario del miércoles pasado, la gestión K del IUNA Dramáticas junto a los consejeros de “El Frente” aprobaron en “líneas generales” el anteproyecto de Plan de Estudios de Actuación. Lo hicieron a pesar de que en el Consejo estaban presentes cientos de estudiantes junto a docentes expresando su rechazo a la aprobación de la reforma de la gestión y el gobierno, exigiendo que se abra un debate real sobre la educación que queremos. ¿Cuáles son las “líneas generales” del anteproyecto? Desguazar la formación integral del IUNA que, con sus grandes limitaciones, es hoy uno de los espacios de formación públicos y gratuitos más completo, la única carrera de Actuación que tiene como troncalidad cuatro disciplinas y una gran cantidad de contenidos teóricos que hacen al conocimiento de la tradición teatral, la historia de la cultura y el análisis de este arte, entre otras cosas. El objetivo de la reforma es formar actores-técnicos que sean mano de obra precarizada para las empresas y el Estado, al tiempo que hacer negocios con los contenidos que sean recortados. CON LA TOMA, LOS ESTUDIANTES DIJIMOS NO
A LA REFORMA DE LA GESTIÓN Y EL GOBIERNO
¿Por qué la gestión K tuvo la tozudez de aprobar el nuevo plan a pesar del rechazo de cientos y cientos de estudiantes? Porque este cambio de plan no responde a ningún criterio pedagógico coherente, sino que es expresión del ajuste que el gobierno nacional quiere aplicar a la educación pública ahora que los números no le cierran. La indignación de los cientos de estudiantes que vieron a la gestión aprobar el plan para luego huir a refugiarse a la Casona fue tal y tan generalizada que decidimos inmediatamente, en asamblea, tomar la facultad exigiéndole a la gestión dar marcha atrás con la votación del anteproyecto para abrir un debate amplio que nos permita decidir realmente qué educación queremos. Inmediatamente la gestión K de todo el IUNA comenzó a operar para reventar la lucha de los estudiantes y defender así la aprobación antidemocrática del recorte de Actuación. Se apresuraron a levantar las clases en los 7 departamentos del IUNA, al tiempo que hacían llamadas, mandaban mails, sms y mensajes a través de las redes sociales convocando a la gente a “defender la institucionalidad”, ya que, según ellos, se había roto por un grupo minoritario de estudiantes que había tomado Dramáticas buscando hacer
destrozos. A pesar de las mentiras, las provocaciones físicas y verbales y hasta el intento de desalojarnos por la fuerza, los estudiantes, que habíamos presenciado el consejo y decidido hacer algo al respecto, resistimos las provocaciones de la gestión y nos quedamos, pacíficamente, acatando la resolución de la asamblea, defendiendo la educación pública y nuestro derecho a ser escuchados. LA GESTIÓN Y EL FRENTE ¡LA PELEA
NOS QUIEREN
DIVIDIR...
CONTRA LA REFORMA NOS UNE!
La toma de Artes Dramáticas sirvió para hacer oír nuestra voz y masificar el debate. Al día siguiente, hubo una nueva asamblea, masiva, a la que asistieron todos los compañeros que estábamos bancando la lucha, pero también muchísimos otros que venían a exigir que se levante la toma. La jugada de la gestión K y El Frente fue desleal: dividir a los estudiantes entre los que estaban “a favor” y “en contra” de la toma para que no se discutiera qué hacer frente a la escandalosa aprobación del recorte K. Los docentes de la gestión y los consejeros estudiantiles de “El Frente” intentaron romper la asamblea exigiendo terminar con el debate para pasar a votar solamente que se levante la toma. Pero los estudiantes no nos confundimos. Hicimos votar primero quién estaba a favor y quién estaba en contra de lo que había pasado en el Consejo. El resultado de la asamblea nos dio la razón: una mayoría aplastante votó rechazar el plan aprobado por la gestión, mientras que sólo 2 estudiantes de El Frente se animaron a levantar la mano a favor del anteproyecto. Además, la asamblea también expresó que hay un núcleo muy valioso de compañeros que están dispuestos a seguir luchando para que la gestión de marcha atrás. Por eso, aún cuando luego se votó levantar la toma, cientos de estudiantes nos quedamos para discutir un plan de lucha. Ante el fracaso de la gestión por quebrar y desmoralizar al activismo, extendieron el asueto también para el viernes. No querían que la discusión llegara a los cursos, y que los compañeros que entienden la necesidad de hacernos oír discutan a los demás sobre el recorte y vaciamiento que nos quieren imponer. LOS
DOCENTES TAMBIÉN SE PLANTARON
CONTRA LA REFORMA
K
Durante el Consejo Departamental se les dio la palabra a docentes que están en contra de esta reforma,
quienes contaron que la gestión nunca los convocó ni recibió, que los proyectos oficiales les llegaron sólo dos días antes del Consejo, y además, presentaron sus argumentos pedagógicos por los que rechazaban el recorte y defendían la anualidad de sus materias. La intervención de los docentes y la legitimidad de sus argumentos fue un punto de apoyo fundamental para clarificar a los estudiantes sobre la naturaleza del anteproyecto, y lo antidemocrático del proceder del Consejo. Ante este panorama, la gestión busca dividir a los estudiantes de los docentes que rechazan la reforma diciendo que está abierta la posibilidad de “debatir” los puntos en discordancia. Debemos advertir a los compañeros docentes que esto es una nueva maniobra de la gestión, dado que no se comprometieron a nada, sino simplemente patearon la aplicación total del recorte para adelante. ¡Ya que el avance del recorte nos perjudica a todos, más que nunca tenemos que estar unidos para torcerle el brazo a la gestión K, exigiéndole que de marcha atrás con la votación y abra el debate a todos: docentes y estudiantes! ES HORA DE DAR UN PASO ADELANTE Este es un momento decisivo porque ya vimos que la gestión es implacable en el plan que tiene trazado. Quieren desguazar la carrera y no van a pensar dos veces en tomar cualquier medida para reventar la lucha, sea por la fuer-
¿Por qué la gestión K tuvo la tozudez de aprobar el nuevo plan a pesar del rechazo de cientos y cientos de estudiantes? Porque este cambio de plan no responde a ningún criterio pedagógico coherente, sino que es expresión del ajuste que el gobierno nacional quiere aplicar a la educación pública ahora que los números no le cierran. za, sea por la vía de las calumnias y mentiras o la persecución a los estudiantes o docentes que se opongan. Hasta ahora no hubo manera de hacernos oír, ni en tres jornadas por el arte y la educación, ni en muchísimas horas de discusión en los cursos, en asambleas, en los pasillos... Los intereses de la gestión son opuestos e irreconciliables a los nuestros
porque ellos quieren una universidad elitista al servicio del mercado, con contenidos pagos y cursos de ingreso restrictivos, mientras nosotros defendemos una formación integral, donde todos puedan estudiar y en la cual nuestra voz realmente se pueda hacer valer. Para conquistar todas estas reivindicaciones necesitamos un CEADI que se la juegue por la educación pública, que no tenga miedo de enfrentar a la gestión hasta el final, que no ceda a las presiones del gobierno. Creemos que la actual conducción (RJ Santoro) ha demostrado no estar a la altura de esta pelea. Por todo esto, desde ARTEINSURRECCION y el Nuevo MAS, pondremos nuestro espacio en el CEADI, la comisión extradepartamental, herramienta que ha servido para impulsar la movilización contra el recorte K de las carreras, al servicio de todos aquellos compañeros que quieran dar la pelea hasta el final. Desde ARTEINSURRECCIÓN y el Nuevo MAS convocamos a una nueva reunión de la comisión extradepartamental este MIERCOLES A LAS 17hs para hacer un balance de la semana pasada, y organizar la marcha y la asamblea interdepartamental del jueves 5 para frenar el recorte K de las carreras del IUNA, exigiendo que se abra un debate real acerca de qué educación queremos. ARTEINSURRECCIÓN IUNA AGRUPACIÓN DE ARTISTAS EN LUCHA
M OVIMIENTO E STUDIANTIL 14 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
“Las tomas van a empezar, si soluciones no nos dan” SECUNDARIOS DE CAPITAL CORTAN AV. DE MAYO Y 9 DE JULIO
E
l jueves 29 de agosto, los estudiantes secundarios nos organizamos y decidimos volver a hacernos escuchar. Después de dos grandes movilizaciones desde el Ministerio de Educación Nacional hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad, desde la CEB (Coordinadora de Estudiantes de Base) decidimos cortar la 9 de Julio a la altura de Avenida de Mayo. La columna involucraba a varios cientos de estudiantes de decenas de centros de colegios de la Capital. Partimos desde el Obelisco marchando y logramos cortar durante dos horas toda la extensión de la 9 de Julio provocando una medida que generó un fuerte impacto, saliendo en más de 15 medios. En el corte se leyó un documento común explicando los reclamos de cada modalidad, y varios colegios en particular intervinieron para explicar sus problemas puntuales; tales como estudiar en un orfanato abandonado y no tener el piso adecuado para bailar en colegios de Danzas, o el caso del Colegio Nacional de Buenos Aires (en donde nosotros tenemos participación con nuestra agrupación estudiantil Tinta Roja) donde se habló del autoritarismo del rector que se expre-
sa en la persecución política a los compañeros que intentamos organizarnos, mediante amenazas de sanciones, etc. Esta acción también repercutió en las autoridades de la Ciudad, que citaron a un compañero por modalidad a una reunión en el Ministerio de Educación. De más está decir que esta reunión no hizo que Macri y sus amigos dieran un paso atrás con la reforma antieducativa que sólo beneficia a empresas privadas, como se ve en el caso de los colegios técnicos que tienen que trabajar durante 4to. y 5to. año más de 200 horas de manera gratuita. Los estudiantes seguimos apostando a la lucha en las calles, de la mano de toda la comunidad educativa. Porque entendemos que los cambios que nosotros necesitamos para nuestra educación no van a venir de la mano de esta reforma, ni de cualquier reforma impuesta por el Gobierno de la Ciudad. Si bien Macri decidió hace unos meses “prorrogar” la aplicación del cambio curricular en todos los colegios hasta 2015 por miedo a la movilización estudiantil en un año electoral, al mismo tiempo impulsa permitir
que los directivos anoten sus colegios como “escuelas piloto”, pudiendo aplicar la reforma directamente el año que viene, prometiéndoles mayor presupuesto si se adecúan a la ley, en un claro intento de dividirnos. La fecha para decidir esto es el próximo 10 de septiembre. Frente a esto los
secundarios vamos a seguir profundizando nuestro plan de lucha. En este sentido el viernes a las 17:00 realizaremos una conferencia de prensa en la puerta del Pellegrini. Y el próximo lunes 9 estaremos haciendo asambleas en más de 20 colegios, incluyendo al CNBA, en las cuales se estará discu-
tiendo la toma de los colegios para enfrentar esta reforma antieducativa. Desde Tinta Roja las estaremos impulsando en la perspectiva de derogar esta ley antieducativa y para conquistar los reclamos de todos los colegios. JP Y LARU
¡Unámonos a todos los colegios de la Capital para conquistar los reclamos de todos los estudiantes!
SECUNDARIOS CABA
H
ace ya varios meses que el movimiento secundario se viene organizando y movilizando contra la ley conocida como “Nueva Escuela Secundaria, NES, aplicada en la Ciudad por el gobierno de Macri. Esta reforma viene a modificar todo el sistema educativo actual eliminando contenidos como Historia de 5to. año y orientaciones de los colegios, devaluando así los títulos. En concreto, se eliminarían unas 140 orientaciones. Este nuevo modelo educativo que intenta imponer el Gobierno de la Ciudad, con total consenso por parte del Consejo Federal de Educación vinculado al gobierno kirchnerista, no representa para nada los intereses de la comunidad educativa. Es decir, que lejos está de representar a quienes día a día construimos la educación pública: los estudiantes, los docentes, los no docentes, etc. En cambio sí beneficia, por ejemplo, a las empresas privadas: los estudiantes de colegios técnicos van a ser obligados a trabajar gratis para alguna empresa si se quieren recibir realizando “prácticas profesionalizan-
tes”, los artísticos se formarán como simples “técnicos”, etc. Los estudiantes secundarios necesitamos una educación pública que responda a nuestros intereses y año tras año se viene demostrando que nunca va a venir de la mano de Macri. El mismo gobierno que desfinancia la educación pública y le da subsidios a las escuelas privadas; que no cumple los planes de obras que los estudiantes ganamos después de la toma de decenas de colegios en simultáneo en 2010 y 2012. Luego de realizar movilizaciones, cortes, intervenciones artísticas, los secundarios nucleados en la CEB van a comenzar a impulsar tomas de colegios a partir del 9 de septiembre, para frenar la reforma y conquistar sus reclamos. Los estudiantes del CNBA no nos podemos quedar de brazos cruzados mientras el Gobierno ataca la educación pública. La destrucción de la educación pública que quiere llevar adelante Macri nos afecta a todos. Y tenemos que ser claros, si el macrismo derrota a los estudiantes, va a ser cada vez más difícil defender la
educación pública en los preuniversitarios. Pero, por el contrario, si todos los secundarios nos unimos contra los ataques a la educación pública, vamos a poder conquistar una mejor educación. Los estudiantazos de 2010 y 2012 lo demuestran: ¡juntos pegamos más fuerte! Nuestro colegio también tiene reclamos particulares. Zorzoli, un rector que asumió a espaldas de la voluntad de la comunidad educativa (nombrado a dedo por el Consejo Superior), empezó su mandato cesanteando docentes en su mayoría opuestos a su gestión, cerrando cursos, cambiando el régimen de elección de los jefes de departamento (antes era por elección directa de los docentes, Zorzoli reglamentó que la decisión pase por el rector), entre otras medidas arbitrarias. Desde el año pasado viene fortaleciendo su avanzada represiva contra los estudiantes, negándonos asambleas y demás espacios de debate. Esta actitud autoritaria se vio en su máxima expresión en las sanciones por la toma. Este año lo empezamos con el veto de Zorzoli al proyecto de libres cursantes. Éste fue votado en el
Consejo de Escuela “Resolutivo”, que no “resuelve” nada que al rector no le guste, ya que puede vetar los proyectos si quiere. También abundan los casos de sanciones absolutamente arbitrarias y que Zorzoli se negó a discutir con nosotros. Por ejemplo, el caso de dos chicos que fueron cambiados de turno arbitrariamente por “problemas disciplinarios” (como si un cambio de turno fuese la solución al problema). O lo que pasó con otro compañero, que dejaron libre por otro problema de comportamiento. Los estudiantes fuimos claros: la solución para los problemas de convivencia no pueden ser las arbitrariedades, las sanciones y las expulsiones, ya que éstas no solucionan ningún problema de fondo. Pero Zorzoli se niega a discutir estos problemas con nosotros: su objetivo es imponer sus soluciones expulsivas y antipedagógicas. El autoritarismo de Zorzoli también aflora en el conflicto por el bar. Al rector no le importa si los estudiantes queremos un bar institucional, es decir, un bar donde nadie lucre y tenga precios al costo. De
manera arbitraria y antidemocrática dice que tenemos que aceptar una concesión privada “y punto”. Es cada día más evidente que Zorzoli gobierna el colegio en contra de los intereses de los que estudiamos y trabajamos en él. Por eso desde Tinta Roja creemos que hay que llevar adelante un plan de lucha para frenar el autoritarismo de Zorzoli y para conquistar nuestros reclamos. Por eso, llenemos las asambleas del lunes que viene, para discutir entre todos, qué hacer para frenar a las autoridades. ¡VAMOS TODOS A LA ASAMBLEA DEL 9! ¡NO A LA NES! ¡TODO EL APOYO A LA LUCHA DE LOS SECUNDARIOS DE CAPITAL! ¡BASTA DE AUTORITARISMO! ¡NO A LA POLÍTICA EXPULSIVA! ¡IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE LIBRES CURSANTES! ¡QUE EL RECTOR NO PUEDA VETAR PROYECTOS! TINTA ROJA CNBA
P OR
EL
M UNDO
Año XII - Nº 260 - 05/09/13
Socialismo o Barbarie 15
Gran huelga de los trabajadores de los locales de comidas rápidas ESTADOS UNIDOS
E
n vísperas del Día del Trabajo (en EEUU se conmemora oficialmente el primer lunes de setiembre desde 1882 a iniciativa de la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) los empleados de los locales de comidas rápidas protagonizaron una fuerte huelga que dejó sin hamburguesas y papas fritas a los estadounidenses. El movimiento comenzó en noviembre del año pasado con una medida de fuerza que abarcó a 200 trabajadores en Nueva York. Se profundizó en julio de este año y ya abarcó a 2,2 millones de trabajadores en 7 ciudades. Siguió en agosto con este paro del jueves pasado que abarcó a empleados de 60 ciudades a todo lo ancho del país, durante el cual también hubo concentraciones frente a los locales de comida. En todo el sector están contratados 13 millones de asalariados. Reclaman aumento de sueldo (la mayoría ganan ahora el salario mínimo federal de 7,25 dólares la hora y piden 15 dólares la hora), mejores condiciones de trabajo y el derecho a sindicalizarse. Están organizados a través de la asociación Fast Food Forward, que los nuclea en una campaña nacional. Es una rama donde tradicionalmente se empleaban jóvenes estudiantes, pero que luego del inicio de la recesión económica, ante la falta de trabajo en otros lugares de la industria, se han refugiado también hombres y
mujeres que son sostén de sus familias. Como parte de la rebelión mundial de la juventud y los explotados, la “bomba” que le estalló a la burguesía yanqui en su propia casa pasó esta vez por el sector más precarizado de los trabajadores, donde a las condiciones infrahumanas de trabajo se añaden los bajos salarios. Las patronales de los MacDonalds y Cía. salieron a desmentir las denuncias de los huelguistas con estos argumentos: “Sólo el 5% de los empleados de restaurantes ganan el salario mínimo (…)” o “Burger King señaló que el
99% de sus locales en EEUU son propiedad de concesionarios que toman sus propias decisiones sobre la contratación, el despido y el pago de los trabajadores”. (lanacion, 30/8/13). Palabras más, palabras menos: ellos cumplen con la ley a rajatabla para superexplotar y esquilmar trabajadores, que no tienen, por lo tanto, ningún derecho a reclamar. El “sueño americano” de Obama en la cuerda floja El Presidente Obama utilizó su tradicional discurso radiofónico y por
internet de los sábados, no para referirse precisamente a la huelga que sacudió el país. Pidió que “Washington adopte ‘medidas audaces’ para revertir las tendencias económicas que perjudican a los trabajadores y a la clase media.” (El país, 31/8/13) Siguiendo con su preocupación, enfatizó en la necesidad de recuperar el nivel de vida de la clase media yanqui, envidiada otrora en todo el mundo. También su secretario de Trabajo, Tom Pérez, elogió el esfuerzo del gobierno por fortalecer a la clase media y destacó el papel de los trabajadores latinos en la fuerza laboral del país.
Con el derrumbe de la economía yanqui posterior a la crisis mundial, con un aumento de la tasa de desempleo y con bajos salarios, con esos discursos intentan crear falsas ilusiones en los progresos que el imperialismo le puede dar a sus trabajadores, incluidos los “latinos”, que no son ni rubios, ni yanquis, pero son mano de obra más barata aún para las arcas imperialistas que necesitan aumentar su cuota de ganancia. La bota del poderoso Estado yanqui y de la burocracia sindical ha sofocado durante años al poderoso movimiento obrero de ese país, que protagonizó jornadas heroicas. Con el estallido de la crisis económica mundial, ha vuelto a resurgir en sus luchas, aunque no en forma generalizada. Pero no ha liquidado su memoria histórica y su experiencia, aunque esté aún “escondida” bajo mil telarañas de basura imperialista. Bregamos para que la lucha de los trabajadores de los fast food sirva para reconstruir esa memoria, para fortalecer y unificar a la clase trabajadora yanqui, sean blancos, negros o inmigrantes. ¡Por el triunfo de los trabajadores de comidas rápidas! ¡Que sus conquistas fortalezcan el “sueño americano” de los explotados y oprimidos de romper sus cadenas en el corazón del imperialismo!
Se realizó la presentación del libro “PST, La construcción de un partido revolucionario” HOMENAJE A LOS ASESINADOS DEL PST EN LA MASACRE DE LA PLATA
E
l 4 y 5 de septiembre se cumplen 38 años de la Masacre de la Plata (1975). Allí fueron secuestrados, torturados y asesinados 8 compañeros militantes socialistas del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) a manos de las bandas fascistas de la Triple A. Los hechos se sucedieron cuando Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Roberto Loscertales, Ana María Guzner Lorenzo y Lidia Agostini se dirigían a llevar su solidaridad a los obreros de la fábrica Petroquímica Sudamericana (hoy MAFISSA), que se encontraban tomando la planta. En el trayecto fueron secuestrados por un grupo de la Triple A, quien los torturó y asesinó a balazos. Los cuerpos fueron encontrados en la madrugado del día 5 en Punta Lara, Ensenada. Durante el día, la masacre fascista continuó. Cuando los compañeros Oscar Lucatti, Carlos Podevano y Patricia Claveri salían del local céntrico del PST son secuestrados y también asesinados por la banda de la Triple A. Así, una vez más, estas bandas para-policiales organizadas por el gobierno de Perón e Isabel, se cobraban la vida de unos desta-
cados militantes revolucionarios que luchaban por terminar con este sistema de explotación y opresión. Desde el Nuevo MAS, en el marco de nuestra reivindicación crítica de la experiencia política del PST, queremos homenajear a estos abnegados militantes revolucionarios que dieron su vida por la causa de la clase obrera: el socialismo. Así, este 4 de septiembre realizamos la presentación del libro “La construcción de un partido obrero revolucionario en la argentina (1972 /1983)”, de Oscar Alba, delegado de la textil Grafa en los 70´ y actual dirigente nacional del Nuevo MAS,Diego Rosso y Georgina Perrone, donde debatiremos ampliamente sobre la inmensa lucha revolucionaria de los años 70´, la experiencia política que significó la construcción de un partido obrero revolucionario como el PST, y las enseñanzas que nos depara para el presente y el futuro de la lucha de clases CORRESPONSAL
ANA VÁZQUEZ
Una luchadora por los derechos de las mujeres a la legislatura
“Ninguna ley proscriptiva nos va a parar en la lucha por los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud”
SoB: Te lanzás a una nueva pelea electoral. ¿Cuál es el objetivo de presentarte como candidata a primera legisladora por la Ciudad? M.C.: Nuestra lucha no empieza ni termina en una elección. Desde el Nuevo MAS y las Rojas vamos a aprovechar esta y todas las oportunidades que tengamos para no dejar que la primera causa de muerte de mujeres en edad de procrear, como es el aborto clandestino, quede afuera del debate electoral. Para las primarias hicimos una excelente campaña, en la que nuestro partido junto a Las Rojas sacó 115.000 votos en los cuatro distritos donde nos presentamos. Entre ellos, 18.000 fueron de Capital, lo que significa que tenemos un espacio importante para seguir bregando por los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud. SoB: ¿Cómo van a desarrollar esta campaña? M.C.: En cuanto al carácter de la nueva campaña, en esta ocasión no vamos a contar con la propaganda televisiva ni el limitado financiamiento que otorga la ley, y sabemos que los medios, tanto los oficialistas como los de la ‘corpo’, no quieren ni oír hablar del derecho al aborto y de los derechos de las mujeres en general, así que suplantaremos esa desventaja como hacemos siempre, con mucha militancia y apelando a la colaboración de la gran cantidad de compañeras y compañeros que se acercaron al partido durante la campaña de agosto. Esos compañeros y la enorme cantidad que se comunicaron desde el interior del país, demuestran que el Papa y el Gobierno quizás lograron que muchos partidos bajaran la bandera del derecho a decidir, pero no lograron acallar la conciencia social sobre la necesidad de este y todos los derechos de las mujeres. SoB: Las PASO intentaron dejar afuera los reclamos de las mujeres de la campaña electoral. ¿Ahora redoblás la apuesta? M.C.: Mirá, sea en el orden nacional, o sea en la Capital Federal, el hecho es que Cristina y Macri están en contra del derecho a decidir. Si la ley electoral proscriptiva de las PASO que todas las fuerzas patronales apoyan –y algunas fuerzas de izquierda no denuncian- nos impidió seguir en carrera al Congreso Nacional, nada nos impide seguir esta lucha que es política y nacional por los derechos de las mujeres, hacia octubre y buscando la banca de legisladora porteña. Una lucha para la que pedimos el apoyo de tantos votantes –e, incluso, algunos periodistas- que nos acompañaron, y de otros muchos más que seguramente simpatizan con nuestra campaña y, quizás, quieran acompañarnos en esta oportunidad.
Manuela Castañeira