ACTO EN FIRESTONE POR EL REINGRESO DE MAXI
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 261 - 12/09/13 - $ 5 - Precio solidario $10
“Ahora vamos a luchar para recuperar el sindicato”
EL GOBIERNO GIRA A LA DERECHA Y PREPARA EL AJUSTE PARA DESPUÉS DE OCTUBRE
Que la crisis la paguen los
CAPITALISTAS Desde la izquierda debemos presentar un programa que ataque las ganancias y los privilegios de los patrones y el imperialismo.
Abajo los proyectos represivos K y de la oposición patronal EL KIRCHNERISMO AGITA LA MANO DURA
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
“Que la Legislatura Porteña se transforme en una caja de resonancia para la lucha nacional por el derecho al aborto” COMIENZA LA CAMPAÑA DE MANUELA CASTAÑEIRA EN CABA
SoB: –Decidiste presentarte nuevamente a elecciones, esta vez para la Legislatura de la Ciudad. Manuela: –Sí, porque el resultado de la campaña electoral de agosto, aunque no pasamos el piso de las Primarias, es extraordinario. Sacamos 115.000 votos entre los cuatro distritos donde nos presentamos, y en Capital 18.000, a pesar de que no tuvimos un segundo de televisión fuera de los spots otorgados por la ley electoral. Además, son muchos los mensajes de apoyo y las felicitaciones, de muchos lugares del país, que nos impulsan a no dejar de aprovechar ninguno de los espacios que nos deja la ley procriptiva. Podemos seguir peleando en la Ciudad para que los derechos de las mujeres, la juventud y los trabajadores no queden afuera del debate político, y vamos a encarar el desafío. Y a seguir denunciando en esta nueva instancia lo antidemocrático de esta ley electoral. SoB: –Dentro de las candidaturas del Nuevo MAS en las Primarias, la tuya se centró en el derecho al aborto. ¿Cómo se concreta esta pelea en la Ciudad? Manuela: –No perdemos de vista que la pelea por la legalización del aborto tiene que ser nacional, pero en Capital se dio el caso más sonado de pelea por la aplicación de la ley de aborto no punible, la que se desarrolló en el Hospital Ramos Mejía. En ella estuvieron involucrados Macri, el gobierno nacional, la Iglesia, el sistema de salud, quedó a la vista todo este mecanismo que, a pesar del fallo de la Corte, se pone en movimiento para negar nuestros derechos, y el triunfo que conseguimos en ese momento tuvo repercusiones en todo el país. La Legislatura puede servirnos de gran caja de resonancia hacia todo el país para aportar a seguir denunciando y movilizando por este derecho. SoB: –Los trabajadores de la salud de la Ciudad están en un plan de lucha. ¿Cómo se ven los derechos de las mujeres desde la salud pública? M: –No es casual que entre los trabajadores de la salud hayamos tenido tantos votos. Ellos ven todos los
días las consecuencias del aborto clandestino, las mujeres y niñas que mueren o quedan mutiladas. En la cuestión de la salud pública se unen en una sola pelea los derechos de los trabajadores y de las mujeres: tanto en la Ciudad como en el país hay un vaciamiento de los hospitales, se trabaja con poco personal, no hay insumos, y encima Macri reprime a los trabajadores, como en el Borda, y ahora procesó a los compañeros que fueron presos ese día. En la lucha de los trabajadores confiamos para avanzar en la solución, tanto para conseguir el presupuesto necesario para que funcionen los hospitales, como para pelear por políticas de protección a la salud de las mujeres. Y pararle la mano a Macri y a su política represiva y vaciadora. SoB: –También los estudiantes secundarios están peleando porque Macri quiere reformar los contenidos de la educación, achicando materias como Historia. En las frecuentes charlas que das en los colegios, ¿qué pudiste ver en tu diálogo con los estudiantes? M: –Los debates en las escuelas secundarias fueron lo mejor de la campaña, y vamos a seguirlas de acá a octubre. Los pibes demuestran que se ganaron el derecho a participar en política, no solo por las peleas que han dado estos años sino por el interés y la independencia que muestran a la hora de debatir y decidir. La lucha que están dando por la calidad de los contenidos de la educación desmiente toda la campaña reaccionaria contra ellos. Nuestras agrupaciones Tinta Roja y Las Rojas Secundarias son un pilar de estas luchas, y lo son también de nuestra campaña electoral, peleando en los colegios nuestra participación en los debates, que, como en el Nacional Buenos Aires, quisieron negarnos desde la gestión. SoB: –Los programas políticos de televisión silenciaron tu candidatura en agosto, como silenciaron la cuestión del aborto y de los derechos de las mujeres en general. ¿Cómo va a ser tu campaña para octubre? M: –Como siempre, en base a
militancia, pasión y esfuerzo, y contando esta vez con la gran cantidad de compañeros que se acercaron durante la campaña de agosto y que están organizándose con el partido y Las Rojas. SoB: –¿Qué le dirías a la gente que
en agosto pensó votarte y no se decidió? M: –Primero, a los 18.000 porteños y porteñas que nos votaron, quiero decirles que no bajamos los brazos y seguimos dando pelea en octubre para meter en la Legislatura la voz de las
mujeres, los trabajadores y la juventud. Y a los que no lo hicieron, que en octubre tienen otra oportunidad de apostar por la izquierda a la que ni el Papa argento ni la posición clerical de Cristina le hicieron bajar su bandera de aborto legal en el hospital.
Cierre de edición El cierre de la proxima edición es el Lunes 16 a las 12:00 Hs. mandar las colaboraciones a redaccion@mas.org.ar.
Editorial
“E
l gobierno de Cristina Kirchner descuenta una dura derrota en las elecciones legislativas del 27 de octubre, más abultada que en las primarias de agosto. Para el día después, analiza un recorte de gastos en los crecientes subsidios al transporte y la energía y un sinceramiento del tipo de cambio oficial, que podría quedar a fin de año por encima de los 7 pesos por dólar” (Mariano Obarrio, La Nación, 8 de septiembre del 2013).
La novedad más importante a estas horas es el giro a la derecha del oficialismo. Y no se trata solamente de denunciarlo, sino de comprenderlo en su “lógica interna”, y al tiempo comprender los enormes desafíos que se le plantean a la izquierda revolucionaria. Veamos las evidencias de este giro conservador: reapertura del canje con los holdsout, leonino acuerdo con Chevron para la explotación de Vaca Muerta, desdoblamiento del Ministerio de Seguridad y Justicia en la provincia de Buenos Aires (entregándoselo a Granados, intendente de Ezeiza y conocido precursor de la “mano dura”), la propuesta de Insaurralde de bajar la edad de imputabilidad... Y sumado a esto, el adelanto “extraoficial” de que luego de octubre se ajustarán los gastos del Estado, aumentarán las tarifas del transporte y los servicios, se acelerará el ritmo devaluatorio del dólar y se tomarán otras medidas de ajuste neoliberal. Es verdad que también está evaluando algunas para compensar (no olvidar que el FIT y el Nuevo MAS obtuvo un millón de votos): se habla de una posible reducción del impuesto a la venta de bienes de consumo, así como desgravaciones impositivas para los monotributistas. Pero el sentido general de su política es conservador y esto es lo que hay que explicar. Es que si bien hubo una importante franja que se desplazó hacia la izquierda, el grueso del electorado viró hacia opciones que se encuentran, en los hechos, a la derecha de los k. Así la patronal, por ahora, luce tranquila. Los cinco “presidenciables” para el 2015 (Massa, Scioli, Macri, Binner y Cobos) están marcados por rasgos que apuntan a una vuelta a la “normalidad” capitalista, “republicana” y neoliberal. Estos rasgos son los siguientes: retorno a relaciones “amigables” con el mundo (entiéndase el imperialismo); vuelta del “libre comercio internacional” (léase la libre disponibilidad del dolar); “eliminación del control de precios” (tradúzcase: precios como se les antoje a los empresarios); el “respeto a los contratos y la seguridad jurídica” (imperio irrestricto de la propiedad privada); la preocupación por “parar la escalada inflacionaria” (con medidas de ajuste); la búsqueda de “recuperar competitividad” (es decir, reducción de los costos laborales); así como el “respeto por la institucionalidad”. Se trata de puntos clave para una agenda de normalización capitalista del país. Así dejarían atrás algunas de las “veleidades” y “excepcionalidades” de los k, y sus rasgos de intervención del estado en la economía y de arbitraje desde arriba. Características que los empresarios siempre leyeron como el peligro de un, nunca concretado, proceso de “chavización”.
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Socialismo o Barbarie 3
GIRO CONSERVADOR DEL KIRCHNERISMO
El ajuste que viene y las tareas de la izquierda
Las elecciones se están transitando en una circunstancia de desborde electoral del oficialismo por derecha e izquierda, pero dónde no están ocurriendo grandes luchas. UNA TRANSICIÓN PLAGADA DE INCERTIDUMBRES
Las elecciones se están transitando en una circunstancia de desborde electoral del oficialismo por derecha e izquierda, pero dónde no están ocurriendo grandes luchas. Una transición que discurre por carriles de cierta estabilidad relativa: de ahí que grandes medios como Clarín y La Nación observen con confianza como se van “ordenando” los asuntos sobre todo a partir de la gran elección de Massa. Sin embargo, no hay que apresurar conclusiones, no todas las cartas están “jugadas”. Si las condiciones generales hablan de una mayor estabilidad relativa, el período que sigue hasta 2015 está plagado de incertidumbres. El deterioro económico es grave y el estado de las demás economías emergentes y los países BRIC no es el mejor. Esto ya está repercutiendo en nuestro país: ahí están las suspensiones masivas en FATE, así como el mayor temor entre
los trabajadores a los despidos. Esto en el marco de una economía mundial con signos de cierta “recuperación” anémica, que preanuncia un largo período de mediocridad. Por eso nada está asegurado. Continúa la escalada de los precios, la dramática crisis energética, la acelerada pérdida de divisas y las acechanzas de un posible default, la tendencia deficitaria en materia fiscal y comercial. Estas son solo algunas de las bombas de tiempo que están en el horizonte y que podrían desestabilizar la transición. Junto con los factores de crisis económica y social, están los políticos. El kirchnerismo todavía aparece como la única fuerza política nacional. La UCR recién está dando síntomas de alguna recuperación. Así las cosas, la oposición patronal cuenta con figuras limitadas por distrito cuyo “armado” nacional no será sencillo de vertebrar de aquí a 2015. Es probable que Massa o Scioli logren encolumnar al peronismo; o que Binner logre un acuerdo con la UCR para pelear la presidencia en conjunto. Pero esto es música del futuro en el marco de un sistema de partidos extremadamente fragmentado. En tercer lugar están dos planos distintos del análisis: lo que podríamos llamar “el estado de ánimo” entre los trabajadores y el creciente peso de la izquierda revolucionaria en una franja minoritaria pero masiva de los mismos Acerca del “estado de ánimo”, aún sin un proceso de radicalización en las luchas, existe una acumulación de fuerzas “social” que viene desde el 2001 y que no ha retrocedido. Cualquier gobierno que venga debe temer qué podría ocurrir si impone abiertamente medidas de ajuste, y, en otro plano, cuanta simpatía podrá lograr la izquierda revolucionaria ante cada paso antiobrero y antipopular que tome. Junto con esto, si bien la burocracia
sindical conserva la representación del grueso de los trabajadores, se encuentra fragmentada en cinco centrales sindicales, mientras que la izquierda clasista sigue ganando posiciones de cierta importancia, y ha obtenido el voto de lo más granado de la vanguardia obrera. “TODAVÍA NO ME FUI” En este contexto el kirchnerismo está diciendo: “atención que nosotros somos todavía los que podemos llevar a cabo la tarea de la manera más confiable”. No hay que olvidar que el kirchnerismo reporta, en definitiva, a las estructuras tradicionales del peronismo, que están entrelazadas con el aparato del Estado y las patronales. Y en definitiva, son las que dictan su programa. Su margen de maniobra se ve reducido. Ahora llegó la época de las vacas flacas y el chavismo continental está de capa caída. Su capacidad de arbitraje se ha estrechado y la “agenda” de gobierno está marcada más directamente por las demandas de la clase capitalista y su estabilidad en el poder del Estado. Su opción es “curarse en salud”: reafirmarse como fuerza política burguesa llevando adelante algunas de las demandas de los capitalistas. Ante las incertidumbres de la transición abierta, el gobierno está diciendo que puede ser él mismo quien mantenga las riendas de los asuntos y “enderece el barco” antes del 2015. SUMATE AL NUEVO MAS Lo que acabamos de señalar no quiere decir que no pueda haber nuevas contradicciones en el horizonte: el kirchnerismo es un fenómeno político específico que se puede desayunar con nuevos giros en sentido contrario. Todo el mundo opina que su ciclo político está
terminado y la patronal busca reemplazarlo por otro personal “más previsible”, lo cual desatará agudas contradicciones. En este escenario, la izquierda ha quedado como un actor de mayor importancia en la transición incierta y traumática que se viene. Si no hay todavía una radicalización, existe sin embargo una amplia franja que la mira con simpatía creciente y le plantea el desafío de cumplir un papel de peso. La cuestión de fondo es cómo aprovechar el caudal electoral obtenido para transformarnos en una fuerza histórica. Para este objetivo hay tareas de aquí a octubre y más allá. Hacia octubre, y conforme van pasando las semanas, el clima de campaña electoral irá aumentando su “voltaje”. Desde el nuevo MAS seguimos esperando respuesta a la carta enviada al FIT y al planteo que venimos haciéndole en el sentido que entre los principales ejes debería estar el presentar un programa alternativo al ajuste que se viene. Nuestra campaña a la Legislatura Porteña, sin abandonar el eje por los derechos de las mujeres hará el esfuerzo por incorporar esta temática. La izquierda tiene el desafío de presentarse como una alternativa de conjunto desde los intereses de los trabajadores frente a la crisis en ciernes. En segundo lugar, está la tarea estratégica de transformar los votos en inserción orgánica. Esto no es tan sencillo, las recientes elecciones de la Línea Roca y de CTERA, que ratificaron a sus respectivas burocracias, están allí para corroborarlo. Sin embargo, hay enormes ejemplos en contrario: por ejemplo la reciente elección de “La izquierda al frente” en la UBA dónde un frente entre las fuerzas del FIT y el Nuevo MAS logró alzarse, simultáneamente, con la conducción de cuatro centros de estudiantes, un triunfo de enorme importancia. Parte de esto mismo es también, guardando las debidas proporciones, el triunfazo de haber quedado a las puertas de lograr la reincorporación de Maxi Cisneros en Firestone, hecho que apunta a reabrir –a mediano plazo- la pelea por el neumático contra la burocracia de Pedro Waisejko. Lo que por arriba son cientos de miles de votos, por abajo es la posibilidad de organizar partidariamente a centenares y miles de obreros y estudiantes que simpatizan con la izquierda clasista, y que llevan adelante sus actividades en los lugares de trabajo y estudio. Desde el nuevo MAS y colocando en el centro de las tareas partidarias la captación de nuevos compañeros y compañeras, la creciente extensión laboral, estudiantil y nacional de nuestro partido, el impulso al proceso de la recomposición obrera, de la lucha estudiantil y del movimiento de mujeres, y la próxima campaña a la Legislatura Porteña, tenemos excelentes condiciones para dar pasos firmes en transformarnos en una fuerte organización nacional de vanguardia que pida pista en la lucha de clases que está por venir. Ese es el estado de ánimo de la militancia partidaria que debemos transformar en el ingreso de toda una nueva camada a las filas partidarias.
P OLÍTICA N ACIONAL Año XII - Nº 261 - 12/09/13
4 Socialismo o Barbarie
Abajo los proyectos represivos K y de la oposición patronal LOS K AGITAN LA MANO DURA
E
l tema de la seguridad frente a los delitos de robo, seguidos muchos de ellos de violentos ataques físicos, fue durante la campaña electoral tema preferido de los candidatos de la oposición patronal en las PASO. Arrancando por Massa y De Narváez, quienes fueron pioneros en competir por proponer medidas duras para los delincuentes, en poner más policías en las calles, cámaras de seguridad, bajar la edad de imputabilidad para los menores, etc., etc. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires toma ahora la iniciativa en este terreno y el gobernador Scioli toma una serie de medidas que no tienen nada que envidiarle a las que propuso la oposición y la ultraderecha durante años. Lanzó a la calle a 4.000 nuevos gendarmes. Anunció el desdoblamiento del Ministerio de Justicia en dos: Justicia y Seguridad. Pero prometió mucho más: “ ‘A los 60 mil policías que tenemos, vamos a sumar 6 mil policías más por año y en cinco años podemos tener proyectados esos índices’, que darían 30 mil nuevos agentes. Y agregó: ‘esto se va a ir intensificando’.” (Infobae, 7/9/13) En la desbocada competencia represiva, podríamos decir que la idea es convertir a la Provincia de Buenos Aires en una gran comisaría. Pero el anuncio que trajo más revuelo tal vez haya sido el nombramiento de Alejandro Granados, intendente peronista de Ezeiza desde hace 18 años. Conocido, entre otras perlas, por su plan de “tolerancia cero”. No se quedó atrás el novel candi-
dato Martín Insaurralde con su propuesta de “municipalizar” el control policial y la propuesta de bajar la imputabilidad de los menores a los 14 años. “Hay que cuidar a los chicos”, dijo y entonces qué mejor que encarcelarlos, sacó como conclusión. Para no quedar desdibujado en medio de tantos anuncios para mejorar la calidad de las fuerzas de seguridad, el ministro de Sergio Berni se apresuró a apoyar todo lo que dijeron los que hablaron antes que él y decir que nunca se había negado la “inseguridad” en su área. Los K le arrebatan la bandera de la seguridad por los delitos comunes a la oposición para tratar de recuperar votos perdidos. Pero no es la única razón por la que dan un giro más conservador aún en la materia. Éste comenzó ya con la designación del actual ministro de Seguridad y tuvo su antesala con las represiones a mansalva de la “seguridad democrática” encabezadas por la entonces flamante ministra Garré, como fue la del Parque Indoamericano. Porque la profundización de la política represiva ya empezó con la normalización puesta en marcha desde que asumió Cristina: fue una política de Estado cuyo objetivo más estratégico fue la relegitimación de las FFAA. EL FRACASO DE UNA POLÍTICA DE “ESTAFA” A LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO
Las reestructuraciones de esta semana en la Provincia de Buenos Aires y los anuncios de los candidatos K son el final de una novela negra donde sus capí-
tulos fueron poniéndose cada vez más tenebrosos. Muchos lectores, de buena fe, creyeron los anuncios del título y del prólogo, pero ahora la “estafa K”, está con todas las letras escrita en el final. Otros lectores (léase organismos y luchadores cooptados por el kirchnerismo) colaboraron activamente para apoyar el engaño. Los cambios cada vez más a la derecha son resultado del fracaso de una política que sólo hace cambios “por arriba”, en la superestructura, pero no estructurales, atacando las causas que generan el delito y a los verdaderos responsables. El circuito del delito del robo “común” que es del que se habla, no comienza ni termina con el que lo ejecuta, es parte de un circuito en el que están involucrados todos los organismos del poder: político, empresarial, judicial, policial y penitenciario. Los generadores son los que condenan a la marginalidad a un sector de la población más pobre y se sirven de ella para sus negocios “non sanctos”. Los negocios “clandestinos” pero que son conocidos por todos en los barrios, de los que manejan en las penumbras el tráfico de drogas, la trata de personas, el robo de autos y un largo etcétera. ¿Qué solución puede empezar a esbozarse si no se combate a los provocadores del sistema del delito organizado? Por eso fracasan las políticas cosméticas para bajar los índices delictivos. Como fracasaron sucesivamente los Operativos Centinela, Cinturón Sur y demás para ese fin. Pero sí sirvieron para atemorizar y condenar a la población más vulnerable, pero nunca para combatir a los
Alejandro Granado, nuevo Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
dueños del circuito delictivo y a la corrupción de todas las fuerzas de represión. Festejan alborozados los Granados y los Berni que el debate sobre la mano dura y el garantismo sean cosa del pasado. “¡Al fin nos dan la razón!”, saltan de contentos. Porque la dura realidad demostró que siempre hubo palos para los desprotegidos y nunca garantías para su defensa, su libertad y su propia vida.
bién la libertad y la vida de los trabajadores y sus familias. Luchamos para tirar abajo todo el aparato represivo de la burguesía que está al servicio de sus intereses de clase. En ese camino y como parte de él, debemos profundizar la denuncia y la movilización para lograr que vayan presos los verdaderos responsables de los crímenes, secuestros y atropellos contra la juventud, los trabajadores, los luchadores y el pueblo.
POR EL DESMANTELAMIENTO DE TODO EL APARATO REPRESIVO
Los socialistas revolucionarios luchamos contra las verdaderas causas que provocan los delitos: la explotación del trabajo de los asalariados. Porque la clase obrera acaudille junto a todos los oprimidos y desposeídos la pelea para tirar abajo el capitalismo, que ataca cotidianamente no sólo nuestro bolsillo, sino tam-
¡CASTIGO PARA LOS SECUESTRADORES DE LUCIANO ARRUGA Y JORGE JULIO LÓPEZ! ¡JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DEL “GATILLO FÁCIL”! ¡JUSTICIA PARA MARITA VERÓN Y TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA! ¡CASTIGO A LOS ESPÍAS DE LA GENDARMERÍA DEL PROYECTO X! ANA VÁZQUEZ
Insaurralde persigue a los pibes
DECLARACIÓN DE LA AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL “TINTA ROJA”
“L
o que estamos diciendo es que esos chicos no tienen que estar en la calle. Quedan desprotegidos tanto los ciudadanos como esos menores. Ese debate tiene que darse en la Argentina. El Estado en eso falló.” Martín Insaurralde, candidato a diputado por el Frente para la Victoria
En los últimos días se vio al candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, desfilar por los medios de comunicación con una propuesta reaccionaria en extremo: resolver el problema de la inseguridad bajando la edad de imputabilidad a los 14 años. El cinismo de los políticos capitalistas es desagradable, y más viniendo esta iniciativa de un gobierno que desde hace 10 años viene diciendo que es “progresista”. Las palabras de Insaurralde son muy concretas, el Estado burgués “falló” en la tarea de “sacar a los chicos de la calle”. Y la mejor forma de cumplir con esta misión para el can-
didato kirchnerista es meterlos en unidades penitenciarias, aunque “aptas para menores”, claro. Lo que demuestran las declaraciones de Insaurralde es que el kirchnerismo, lejos de ser un gobierno progresista, no está dispuesto a mejorar la situación de los jóvenes. Es que los gobiernos capitalistas gobiernan para los empresarios, y los empresarios obtienen sus superganancias de la precarización laboral y no están dispuestos a poner un peso en la mejora de la educación pública. Esta propuesta reaccionaria del Gobierno de cara a las elecciones demuestra que la “década ganada” no fue tal para la juventud, de la misma manera que no lo fue ni para las mujeres ni para los trabajadores. Hace años que vienen profundizando la destrucción de la educación pública, como se ve en los recortes que quiere hacer Macri en los secundarios de la Ciudad y el estado de la educación de la Provincia de Buenos Aires y el resto del país, vienen profundizando un modelo donde los jóvenes tienen grandes dificultades
para encontrar empleo, y si lo hacen, es de la mano de la precarización laboral. En este marco de completo relegamiento de la juventud se pretende decir que los jóvenes son grandes culpables de la inseguridad y que tienen que ir presos. ¡Es un escándalo! Los políticos patronales se pelean por conseguir algún que otro voto, no combatiendo a los explotadores de trabajo precario, no mejorando la educación pública, sino criminalizando a los jóvenes, y a los jóvenes pobres en particular. Y, además, la bajada de la edad de imputabilidad tiene otra trampa, que es criminalizar a los jóvenes que salen a luchar por sus derechos. Desde Tinta Roja nos pronunciamos radicalmente en contra de esta medida reaccionaria en extremo, que prueba que los políticos patronales, con el kirchnerismo a la cabeza, no ofrecen ninguna alternativa a los jóvenes, y llamamos a toda la juventud a movilizarnos contra este intento reaccionario. TINTA ROJA
-Podemos afirmar con orgullo que somos, hoy, los más evolucionados en materia de prevención del delito.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Socialismo o Barbarie 5
Reivindiquemos a la juventud revolucionaria “E ANIVERSARIO DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES: CONTRA LA FALSIFICACIÓN K Y EL REFORMISMO “MAREADO”
n este sur aguantamos varios tsunamis: en los 80, el de los oligarcogenocidas que casi nos dejan sin rebeldes; en los 90, el de los neoliberales que rifaron el Estado Nacional cantando La Marchita; y en los albores del Siglo XXI, el de los progres que barnizan el capitalismo salvaje con su buena onda (...). Primero se rediseña con sangre la economía, después se rediseña con mediático empeño la Historia. De modo tal que hoy el desaparecido 30.001 es el pensamiento estratégico.” Jorge Falcone, Carta abierta a María Claudia Falcone a tres décadas de su último combate En septiembre de 1976, diez estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo del Batallón 601 y la policía provincial de Camps, que se extendió desde el 8 al 24 de ese mes; a la mayoría de los chicos se los llevaron el 16, fecha que quedó en la historia como “La Noche de los Lápices”. Casi todos habían sido activistas de la lucha en defensa del boleto estudiantil, conseguido un año atrás y que los milicos querían derogar. Todos menos una, eran militantes revolucionarios, la mayoría de la UES, rama secundaria del peronismo de izquierda ligado a Montoneros, y otros guevaristas. Cuatro de ellos sobrevivieron, seis continúan desaparecidos. El significado que se les dio a estos hechos, y a la vida y la lucha de estos pibes, igual que la del resto de los desaparecidos, fue cambiando de color en la mirada oficial dependiendo del momento y del sector político desde el cual se los ha recordado. El relato de la famosa película, coincidente con el sentido común democratista de la época de Alfonsín, los muestra como víctimas de una especie de “locura” de los milicos, que se ensañaron con unos pibes que ayudaban en las villas y peleaban por el boleto para los secundarios. Su militancia política queda neblinosa, casi un “adorno”. Eran los días del “Nunca más”, cuando los representantes de la democracia burguesa, aun obligados a juzgar a algunos milicos, intentaban hacer pasar la “teoría de los dos demonios”. Si se quería reivindicar a los desaparecidos, no convenía mostrar demasiado el hecho de que eran militantes que, con sus diferencias, luchaban por la revolución socialista; mejor mostrarlos como víctimas e insistir en que “los milicos se llevaron a mucha gente que no tenía nada que ver...”. Años después, utilizando los juicios a los milicos para domar el potro del Argentinazo, el kirchnerismo intentó una nueva mistificación, que tuvo mucho más éxito. Reivindicó la militancia política de los desaparecidos, pero convirtiéndola en una lucha por “la justicia social”, por “la democracia” y contra “la dictadura”, y muy importante, haciendo que el peronismo como un todo se apropie de los desaparecidos, que “eran compañeros peronistas”, según canta
La Cámpora. Esto dio como resultado insólitas Plazas los 24 de Marzo organizadas por los K, donde las banderas de asesinos y asesinados bailan la misma ronda, mientras ex Triple A y ex Montoneros sonríen desde el palco. Así “des-memoró”, por ejemplo, la UTE (sindicato docente K de Capital) este aniversario de La Noche de Los Lápices: “Juventud maravillosa marcada por fuertes convicciones ideológicas y políticas peronistas, muchos dejaron sus vidas por ellas. Soñaban con un país con más inclusión social, militaban por el otro, y estaban seguros de que con la militancia política podían conseguir los cambios... y no se equivocaron”. Según esta postura, las políticas del actual gobierno nacional son la realización de aquello por lo que luchaban estos chicos. No hace falta ser trotskista para repudiar esta tergiversación, a la que, para peor, claudicaron los principales organismos de derechos humanos. Hasta un peronista convencido como el hermano de María Claudia Falcone deplora el engaño y advierte su intención: “la desaparición del pensamiento estratégico”, es decir, de ideas y prácticas destinadas a revolucionar la sociedad capitalista en su conjunto, no a darle unos toques de maquillaje aquí y allá. LAS LUCHAS REIVINDICATIVAS
Y LA MILITANCIA REVOLUCIONARIA
Gustavo Calotti, uno de los sobrevivientes de La Noche de los Lápices, también ha discutido sobre el verdadero carácter de la pelea de la juventud de esa época: “Yo empecé a militar a los
14 años, el año que mataron a los 22 guerrilleros en Trelew y que volvió Perón. Nosotros éramos producto de ese proceso: militantes populares, no del boleto estudiantil, queríamos hacer la revolución. Quiero nombrar a ‘Patulo’ Rave, que fue el alma mater del UES de La Plata y lo mató la Tripe A en diciembre del ’75 colgándolo de un puente”. Obviamente el compañero, en medio la discusión de la que hablamos, pone el acento en la actividad política más general que realizaba junto a sus compañeros, pero no hay que perder de vista una cuestión. En agosto del 76 los milicos derogan el boleto estudiantil, con el objetivo, según dicen los militantes de aquella época, de identificar a los cabecillas de la inevitable lucha que los secundarios iban a montar ante este ataque a un derecho conquistado. Los milicos sabían que los que se iban a poner a la cabeza de la defensa de una reivindicación, por más modesta o “reformista” que fuera, eran, justamente, los militantes revolucionarios. Así fue en ese momento, y así sigue siendo hoy. Las corrientes centristas, en el movimiento obrero o estudiantil, agitan contra los partidos revolucionarios diciendo que somos aparatos que hablamos de cosas extrañas y generales en vez de centrarnos en lo que le importa a la gente, el salario, las becas, el boleto o lo que sea. Que no hay que “hacer política” sino pelear cosas concretas que mejoren en lo inmediato la vida de la gente, pelear por lo que es posible conseguir. Sin embargo, en el momento de pelear, incluso por esas cosas “posibles” que a ellos les gustan, terminan buscando el camino de la menor resistencia y transando con gestio-
nes, patronales y gobiernos, provocando la pérdida de las conquistas. Esa parece ser la conclusión a la que llegó el estudiantado universitario en estos días con respecto, por ejemplo, a La Mella, poniendo a la izquierda revolucionaria al frente de cuatro de los centros más importantes. O los trabajadores de Firestone, que al enterarse de el próximo ingreso de Maxi Cisneros, mientras la burocracia monta su campaña “antizurdos” diciendo que el Nuevo MAS viene a dividir la fábrica, se paran en la puerta a hablar con Maxi y a mostrarle en el recibo de sueldo cuánta plata les cagó la patronal este mes. Y tienen razón los estudiantes y los compañeros de Firestone: las reformas no se ganan peleando por reformas,
sino peleando por la revolución. Poniendo a la cabeza a los que no tienen miedo de llegar hasta el final, porque no pretenden compromiso ninguno con el régimen y el sistema a los que quieren destruir. En nuestras manos está ayudar a que esta sabia conclusión se extienda a todo el activismo obrero y juvenil, arrasando con la vergonzosa “militancia de lo posible” que resultó ser la de los puestos y el arribismo, aprendiendo y reivindicando el verdadero significado de la militancia revolucionaria, la más generosa de las actividades humanas, llena de entrega, convicción y belleza, por la que los pibes de La Noche de los Lápices dieron la vida. PATRICIA LÓPEZ
A 37 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
Llenemos la Plaza de Mayo en defensa de la educación pública
E
stamos a pocos días de un nuevo aniversario de “La Noche de los Lápices”, y este 16 de septiembre nos encuentra a los estudiantes secundarios de la Capital en medio de una gran pelea contra la reforma educativa (NES) que intenta implementar el macrismo de la mano del kirchnerismo, con el claro objetivo de ajustar el presupuesto educativo y devaluar la educación pública. Pero como venimos demostrando, año tras año, nunca les ha sido fácil, ni a Macri ni a los K, avanzar sobre nuestra educación y nuestras escuelas sin encontrar una gran resistencia por parte del movimiento estudiantil secundario y universitario: fuimos miles en los estudiantazos del 2010 y 2012, con decenas de colegios y facultades tomadas, y con movilizaciones multitudinarias. Este año, los secundarios marplatenses han demostrado su fuerza para pelear contra el desfinanciamiento de la educación por parte del
gobernador K Scioli. Y nosotros en la Capital del macrismo PRO-privatización venimos realizando un montón de actividades: cortes de calles, festivales, jornadas de discusión y dos grandes movilizaciones exigiendo la derogación de la NES, contra el recorte de orientaciones y materias, por reformas edilicias, y por una real participación de docentes y estudiantes en la discusión y decisión de qué reforma necesitamos y qué educación queremos. Es fundamental saber que mientras nuestros docentes cobran miseria, las escuelas se caen a pedazos, vacían los planes de estudios, nos niegan educación sexual, devalúan nuestros títulos; el Gobierno nacional elije financiar la educación privada, en la mayoría de los casos católica, subsidiar a las grandes empresas y ser “pagador serial” de la deuda externa. Es por todo esto que a 37 años de “La Noche de los Lápices” estamos organizando una gran movilización
para fortalecer esta lucha contra la reforma anti-educativa, porque estamos convencidos de que el mejor homenaje a aquellos estudiantes que en la década del 70 dieron su vida por un mundo mejor, sin explotados ni oprimidos, es seguir luchando y defendiendo la educación pública. Porque cuando decimos que los lápices siguen escribiendo, decimos que nosotros continuamos con la lucha que llevaron adelante Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Angel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler, los 10 estudiantes secundarios de La Plata que fueron secuestrados de sus casas en septiembre de 1976 por grupos de tareas del Ejército y la Policía Bonaerense y luego de ser torturados, seis de ellos fueron desaparecidos. Porque nuestro mejor homenaje, a 37 años de la más sangrienta y represi-
va dictadura militar, es salir a luchar en la calles contra la represión de ayer y de hoy. Porque este 18 de septiembre se cumplen 7 años sin Julio López. Porque esta es la década ganada para un gobierno que es el que tiene más presos por luchar. Porque los jóvenes nunca nos vamos a olvidar de Mariano Ferreyra, que murió luchando contra la repodrida burocracia sindical. Porque los estudiantes sabemos que nuestro mejor maestro es Carlos Fuentealba, que nos enseñó, mejor que nadie, de compañerismo, de cómo se defienden nuestros derechos y que con la educación pública no se jode. Por todo esto, nos estamos preparando para copar las calles, este Lunes 16/09 para levantar bien en alto las banderas en defensa de la educación pública, y para de una vez por todas, ponerla al servicio del pueblo trabajador. TINTA ROJA CAPITAL
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
6 Socialismo o Barbarie
OBRERO
Hagamos una asamblea general FATE: ANTE LAS SUSPENSIONES
F
inalmente se conoció el acta firmado por Pedro Wasiejko y la empresa donde se da carta libre por tres meses con opción a prórroga para suspender con el 75% del básico. Los primeros días de suspensión fueron tomados en un primer momento como unas vacaciones ahora se ha convertido en su contrario: los trabajadores no quieren repetir esta situación. Lo que empezó en radial autos parece que se extiende a diagonal. Ahora los compañeros comenzaron a preguntarse cual es el final de todo esto. Las suspensiones responden a los problemas económicos que se están desarrollando en Brasil (caída de la producción industrial) que los llevó a devaluar su moneda frente al dólar. Fate se ha declarado en crisis utilizando como argumento la caída de ventas de sus productos en dicho país y por ende la perdida de competitividad. Ante su crisis la solución empresaria es clara: no hay ingresos por ventas, hay reducción de costos y esto se lleva acabo sobre los salarios obreros. Por otro lado ejercen presión sobre el gobierno para lograr sus pretensiones. Pero en el caso de Fate pensar en crisis es una locura....Una fábrica que se está expandiendo con la construcción de los Bambury 8 y 9, que está ins-
talando máquinas nuevas, que está tomando personal, con vistas a levantar la producción, que está convocando a horas extras en varios sectores. Que ya inauguró sectores nuevos, que viene año tras año batiendo record de producción y de ganancias. Más aun el año pasado hubo meses que la producción fue menor y no hubo suspensiones. En esta situación aceptar que la empresa está en crisis y aceptar las suspensiones es por lo menos una provocación que se basa en complicidad de la comisión directiva del gremio. Por otro lado no podemos dejar de mencionar un efecto buscado por la empresa y la Violeta y muy perjudicial para los trabajadores: la división de la fábrica. Para algunos compañeros de los sectores que no son afectados pareciese que las suspensiones fuesen en otro país, a miles de kilómetros. Pero la realidad es que están sucediendo bajo el mismo techo de sus puestos de trabajo. Por eso pensar que es algo ajeno es un error. Es un error pensar que puede haber una solución individual. Si las suspensiones pasan y se extienden la empresa usará esa misma división para avanzar en imponer más producción y ritmos más brutales en los otros sectores.
Vamos por la reincorporación del Facha y del Pelado FIRESTONE
P
ublicamos una carta de los compañeros a la fábrica agradeciendo la solidaridad e informando de las últimas novedades. El 28 de septiembre se realizará un festival solidario con los compañeros a partir de las 21 hs. en Ameghino 175 frente a la estación Llavallol. Compañeros: El motivo de esta carta es agradecerles a todos por su participación, colaboración y apoyo tanto presencial, con sus palabras de aliento, como económico (colectas, choriceadas, festivales, etc) ya que es con su ayuda y junto a ustedes que estamos sosteniendo esta pelea por volver a nuestros puestos de trabajo. La justicia ya ha aceptado la ampliación de la demanda en el caso del “Facha”, por las persecuciones y el evidente despido discriminatorio. Como también sucederá seguramente con el Pelado y lo mismo con el Mosqui, que después de tanta pelea se confirmó su reincorporación. Estos son avances muy importantes que nos dan más
fuerza para continuar con la lucha para hacer valer nuestros derechos. Queremos remarcar además el repudio al departamento médico por sus absurdas improcedencias y arbitrariedades frente a nosotros los trabajadores, que somos quienes ponemos la espalda, la cervical y todo nuestro cuerpo para que esta empresa funcione. Nuestra lucha tiene que marcar un precedente para lograr que la empresa no olvide los derechos del trabajador. Para que el departamento médico tenga en cuenta nuestra salud física y psicológica y respete las licencias de los profesionales médicos. Tenemos que lograr que la empresa recuerde nuestra condición de seres humanos y deje de considerarnos como máquinas para obtener sus absurdas e inalcanzables producciones. Como nosotros, muchos otros han pasado y van a pasar por la misma situación, no olvidemos que hay leyes y derechos que nos avalan para decirle BASTA a los abusos de la patronal. A todos nuestros compañeros GRACIAS TOTALES “FACHA” Y “PELADO”
Alentados por carneros que nunca faltan algunos trabajadores recuerdan que en tal o cual oportunidad ese sector no acompaño al otro sector y cosas por el estilo, con el resultado de mas división. Compañeros desde la Lista Marrón venimos planteando que el problema es de todos los trabajadores de la fábrica y no de un sector. Por eso veníamos
planteando a la seccional que llame a una reunión de delegados y activistas para discutir la situación y ver como la enfrentamos entre todos. Ahora que la situación se ha agravado nos parece imprescindible que la seccional llame a una asamblea para determinar de conjunto que hacemos al respecto. Desde la lista Marrón ya planteamos el rechazo a las suspensiones, que
no se rebaje el salario promedio del trabajador y que se repartan las horas de trabajo. La realidad de la fabrica no esta para dicha acción. Que no nos metan la mano en el bolsillo que una vez metan la mano en las superganancias que tuvieron en todos estos años. “BOLETÍN DIAGONAL” N° 16
Buena elección de la Multicolor
ELECCIONES DE CTERA
E
l jueves 5 de septiembre se realizaron las elecciones de CTERA y resultó electa una vez más la Lista Celeste-Violeta de Maldonado, Yasky y Baradel (los aliados del gobierno K). Más allá de esto la oposición de la Lista Multicolor, donde se agrupó toda la vanguardia que desea luchar contra el ajuste del Gobierno nacional, realizó un buena elección con el 25% de los votos. Más allá de estos números finales, hay varias cosas que aclarar. Por un lado la cantidad de votantes, como siempre es menor que en las elecciones de los sindicatos provinciales, y esto se debe al vaciamiento de activismo de la CTERA. La mayoría de los docentes no ve con buenos ojos la conducción, pero al mismo tiempo no participa de las elecciones porque ve que este gremio no hace nada, entonces no entiende para qué sirve. La actual conducción es la culpable de esto, siempre aísla a las luchas, nunca llama a paros nacionales, etc. Para la mayoría es algo muy lejano. Muchos docentes decidieron expresarse, y la oposición logró buenos resultados. Se ganó en Santa Cruz (con más del 90%), en varios distritos importantes de Buenos Aires (La Plata 70%, La Matanza, Bahía Blanca, y más), etc., lugares donde la oposición está e incluso conduce. Esto muestra que donde la Lista Multicolor pudo hacer campaña y fiscalizar los resultados fueron, como mínimo, parejos. En cambio en los lugares donde la oposición es chica o directamente no está, el triunfo de la Celeste-Violeta fue “aplastante”, con resultados de más del 90%. Es en estos distritos donde la Celeste saca la diferencia.
En fin, la oposición Multicolor volvió a mostrar su fuerza, y la lista que apoya el Gobierno volvió a mostrar lo caro que es estar ligados a un gobierno que aplica a la educación un terrible ajuste. Recordemos que estos resultados vienen acompañados de sucesivas derrotas de la Celeste: el año pasado en Neuquén, luego en varias seccionales de SUTEBA. Sin mencionar que la docencia se viene expresando en grandes luchas como la de Neuquén y Tierra del Fuego. Por eso lo importante es recalcar que la Celeste no puede hacer pie en los lugares donde los docentes deciden salir a luchar contra el ajuste K. El mejor ejemplo es Tierra del Fuego, donde los docentes junto a otros sectores salieron a luchar, dieron una dura batalla y lograron un gran aumento. En esa provincia la Multicolor sacó el 77%. Esto muestra que la oposición dentro de CTERA sigue más que viva y nos plantea una oportunidad. Desde la Multicolor debemos organizar a los docentes para salir a luchar contra el ajuste en curso, pelea que la Celeste nunca dio ni va a dar. El ejemplo de los compañeros de Tierra del Fuego es el camino a seguir. Sólo la lucha frenará al Gobierno y su ajuste, pero para eso hay que organizarnos de forma independiente de la burocracia Celeste. -REAPERTURA DE LAS PARITARIAS -VIVA LA LUCHA DE NEUQUÉN Y TIERRA DEL FUEGO -JUSTICIA PARA CARLOS FUENTEALBA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN LA MULTICOLOR
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
Que la crisis la paguen los patrones H CÓRDOBA: SUSPENSIONES Y DESPIDOS
ace unas semanas en el Centro Industrial Volkswagen Córdoba se suspendieron 270 de sus 1700 operarios por 15 días, y con planes para extender a estas suspensiones a varios días más hasta fin de año. Las razones que plantean los empresarios es que cayó la demanda de una de los tipos de cajas de cambios que se producen en la planta, por la debilidad de los mercados a los que se exporta, en especial el de Brasil, pero también México y Europa. Lo llamativo es que un tiempo antes la patronal salió a notificar que elevará en un 22% la producción para el año próximo y que superará el millón de cajas fabricadas con la puesta a punto de su tercera planta. En el caso de Fiat, las suspensiones son más marcadas y vienen desde hace varios meses, los días de suspensión vine con rebaja salarial se pagan al 75%. Se viene suspendido entre dos y tres días por semana y ahora vuelven a confirmar la suspensión de todos los viernes. La patronal se justifica con la caída del mercado brasilero, que viene en retroceso económicamente, ya que el 80% de la producción va para Brasil. Otras de las razones que da la patronal para tomar estas medidas es la falta de insumos para la producción por las restricciones a las importaciones, que también vienen del gigante sudamericano la mayor parte. Con respecto a la Renault, otra de las grandes autopartistas de la provincia, las cosas parecen más estables, aunque su casa central en Francia hizo saber a su subsidiaria en la Argentina que espera un mejor desempeño en cuanto a la producción de su planta en Santa Isabel, evaluando si asignarle la fabricación de nuevos modelos. También manifiestan disconformismo por la economía argentina y la falta de competitividad y las dificultades para la importación de partes que provienen de Brasil según fuentes
de la fábrica. Por el momento no se están anunciando suspensiones, pero si hay información sobre despidos hormigas de trabajadores contratados. En la fábrica de motores eléctricos WEG, que cuenta aproximadamente con 300 trabajadores, suspendieron a la totalidad de los operarios tercerizados que son más de 200 por tiempo indefinido, y por el carácter de estos, que son contratados tercerizados, no cobran un peso por todo el tiempo de su suspensión. La crisis capitalista que comenzó en 2007 está impactando en la Argentina como consecuencia del párate del crecimiento de Brasil y se está haciendo sentir tanto a nivel nacional como en Córdoba. No solo las grandes multinacionales, sino sobre todo en las proveedoras de estas, pequeñas autopartistas y metalúrgicas con gran cantidad de trabajadores tercerizados y precarizados se están sintiendo las consecuencias; despidos y no renovación de contratos. QUE PAGUEN LOS QUE “SE LA LLEVARON CON PALA” La Presidenta Cristina Fernández dijo hace unos días, en una reunión con empresarios en Santa Cruz, que “se la llevaron con pala en esta última década”, esto es una realidad objetiva en general pero en particular, el sector automotriz viene batiendo record de ventas años tras años. El gobierno “anti corpo” ayudó mediante subsidios millonarios a que las mayores corporaciones mundiales, es decir, las multinacionales automotrices, se “la llevaran con pala”. Ahora sabemos quien ganó una década. Ante la primera incertidumbre o inconveniente tanto económico como político las corpo “amigas” del gobierno descargan en los trabajadores sus pro-
blemas, estas suspensiones son una prueba de esto, no están dispuestos a perder ni un peso de sus rentabilidades millonarias. No puede ser que ante cualquier problema económico nos metan la mano en el bolsillo. La variable de ajuste siempre somos los trabajadores, esto compañeros no lo tenemos que permitir. Tenemos que estar preparados y tomar como ejemplo el párate que le hicieron los trabajadores en unos de los turnos a la FIat ante el guadañazo de impuesto a la ganancia sobre nuestros recibos a mitad de año. Solo los trabajdores podemos hacer que la crisis la paguen los patrones porque Dragun y compañía ya sabemos de que vereda están. - BASTA DE SUSPENSIONES Y DESPIDOS - QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS EMPRESARIOS - NO AL IMPUESTO AL SALARIO MIGUEL DIEZ
No al centro cívico en el borda 17/09 MARCHA POR EL DESPROCESAMIENTO DE LOS TRABAJADORES REPRIMIDOS EN EL BORDA
E
l pasado 26 de abril, la policía metropolitana se metía en el predio del Borda para tirar abajo el taller protegido 19, reprimiendo a trabajadores, pacientes y estudiantes que estaban defendiendo la Salud Pública y resistiendo la construcción del Centro Cívico. Después de la brutal represión, han sido llamados a indagatoria 5 de los trabajadores detenidos aquel día (Cristina, enfermera del Garrahan; Susana, enfermera del Borda; Karina trabajadora del SENASA; Horacio, trabajador de Talleres Protegidos y Belén, periodista). ¡Qué vergüenza!
Ahora el Pacto PRO-K les abrió una causa por lesiones y resistencia a la autoridad a los trabajadores reprimidos por defender del hospital público. Ante esto desde el Comité de Apoyo en defensa de las y los detenidos procesados en la represión del Borda se está convocando, junto a todas las organizaciones, a una gran marcha el 17 de septiembre, ya que este es el día en que les leerán las indagatorias. Marchemos junto a los trabajadores y pacientes del Borda para derrotar el Pacto PRO-K
DESPROCESAMIENTO YA DE CRISTINA , SUSANA , KARINA , BELÉN Y HORACIO BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES
NO AL CENTRO CÍVICO EN ABAJO EL PACTO PRO-K EN
DEFENSA DE LA
EL
BORDA
SALUD PUBLICA
EL 17/09 A LAS 10HS VAMOS TODOS A TRIBUNALES REGIONAL CAPITAL
Basta de persecuciones CÓRDOBA
T
odo esto en el marco de que sigue la pelea por las reincorporaciones de los 19 despedidos de la fabrica en forma discriminatoria, por participar en las elecciones internas en oposición a la burocracia, cómplice de la patronal, que además es conducción del gremio del SMATA Córdoba y dirección de la CGT regional Córdoba, a fin al gobierno provincial de De la Sota, Omar Dragun. Con esto se puede ver claramente el rol de esta burocracia podrida que no representa los intereses de los trabajadores, sino todo lo contrario es aliada de la patronal, siendo cómplices de los despidos, y también aliada al gobierno
provincial de De la Sota que no mueve un dedo ante los despidos totalmente discriminatorios por parte de la automotriz. 4 de estos 19 trabajadores despedidos tienen ya la orden judicial para su reintegración a la planta pero la Volkswagen apeló el fallo. No tenemos que bajar los brazos compañeros seguir la pelea por los medios judiciales, pero también con nuestros compañeros que están dentro de la fabrica, sufriendo estas suspensiones e incertidumbres acerca de la estabilidad en el trabajo, no confiando ni un minuto en la patronal. M.D.
“Ahora vamos para recuperar e
ACTO EN FIRESTONE PARA QUE ABRAN LA PUERTA LOS PATRON 8 Socialismo o Barbarie
E
l lunes 9 de septiembre se realizó un acto obrero en las puertas de Firestone. Este acto de lucha fue también un acto de un triunfo inminente, el triunfo de casi dos años de dura pelea, de marchas, de actos en los tribunales, de festivales solidarios, de choricedas con los compañeros de trabajo, de pasar por la cursadas en las universidades, de juntadas de firmas, de hacer carteleras y una infinidad de actividades para llegar a este momento: la patronal de su puño y letra admitió en los tribunales que “va a acatar el fallo”. Si bien el ingreso efectivo no se ha concretado, en principio es cuestión de semanas para que se efectivice y que el triunfo sea total. Más de 200 compañeros y casi toda la vanguardia luchadora dijo presente. En primer lugar, participaron muchos trabajadores del gremio y, en especial, de Firestone: estuvieron presentes los delegados de la Naranja, los dos compañeros despedidos por activistas y muchos compañeros de base. Los compañeros de la Marrón de FATE y la seccional San
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Fernando.Tambien se sumó la directiva de ATE SUR, Norberto Senior y Alejandro Aguirre, el compañero “Poke” Hermosilla de la Comisión interna de Kraft, el “chino” de Tatsa entre otros. Estuvieron compañeros del PO, del PTS y del MST. Un condimento especial fueron los jóvenes de la UBA del Nuevo MAS, que venían de hacer una enorme elección y de recuperar cuatro centros con una lista de unidad entre el FIT y nuestro partido. Hablaron David, secretario general del CEP (Psicología); Belén, vicepresidenta del CECSo (Sociales); Ale Kur, vicepresidente CEfyl (filosofia y Letras) y Sofi por la vicepresidencia del CECEN (Exactas). También habló Laura por la presidencia del ISFD 39 de Vicente López que hicieron carne la unidad obrera estudiantil. El acto estuvo dirigido por Manuela Castañeira y Laura Granillo, ambas compañeras candidatas por Las Rojas y el Nuevo Mas en las PASO. También intervino Héctor “Chino” Heberling,En representacion de la Direccion del Nuevo MAS.
HABLA MAXIMILIANO BROUNZUOLI, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA SECCIONAL SAN FERNANDO DEL SUTNA
Otro triunfo contra las prácticas antisindicales
Q
uiero felicitar al compañero Cisneros, a la gran lucha que dio todo este tiempo, es muy importante esto que pasó acá en Firestone, porque esta patronal no está acostumbrada a que los trabajadores luchen. Teniendo en cuenta que estuvo solo porque la directiva no estuvo junto a él, fue muy importante el apoyo de los partidos políticos, el Nuevo MAS en particular dio una campaña grandiosa de militancia, fue muy importante compañeros eso, muy importante. Hoy es un día de festejo, porque la patronal ha comunicado que va a acatar el fallo que reincorpora al compañero, es muy importante por los compañeros que también están peleando su reincorporación. Nosotros en Fate hace 2 semanas reincorporamos 2 compañeros. Esto culmina el gran conflicto del 2008. De los 14 juicios contra Fate, 13 fa-
llos condenaron la practica antisindical y los compañeros ya están trabajando. Desde el SUTNA San Fernando estamos organizándonos con sindicatos, comisiones internas, delegados y trabajadores, para avanzar en el reclamo contra el impuesto al salario que nos aplica este gobierno. Es por todo ello que este viernes 13 nos reunimos en Plaza de Mayo para ir en una gran movilización, al ministerio de Trabajo. Lo que hizo este gobierno de subir los topes, después del golpe sufrido en las urnas es una medida electoralista: no da soluciones definitivas. Nosotros vamos a seguir con esta campaña por la abolición del impuesto al salario. Compañeros vamos a seguir atentos hasta que se haga efectiva la reincorporación del compañero Cisneros.
“Es un enorme triunfo contra “Maxi muestra q esta patronal picadora de carne” vende en el mov HABLA HÉCTOR “CHINO” HEBERLING
M
i primer saludo es para Maxi y para la Lista Naranja de Firestone por haber logrado este enorme triunfo contra esta patronal picadora de carne. El triunfo es para ellos y también para los compañeros que estuvieron haciendo el aguante, tanto acá en la puerta como en los tribunales; como los compañeros de la seccional San Fernando del SUTNA y de otros gremios solidarios que nos han acompañado. Pero compañeros, este triunfo era imposible de conseguirlo, sin que haya un partido detrás de la lucha, que organizara, que le pusiera el cuerpo, como hizo esta juventud del Nuevo MAS que estuvo bajo la lluvia, en el frío o bajo el sol, para demostrarle a esta patronal y a la justicia lo que es un enseñanza básica de la lucha de clases: nunca hay que bajar los brazos, nunca hay que confiar ni un milímetro en esta justicia patronal que generalmente nos falla en contra. Este triunfo plantea desafíos, más en el marco de la situación política en la que estamos, en donde el gobierno nacional ha perdido millones de votos y una parte importante de esos votos han venido hacia la izquierda. El caso de Maxi nos plantea que con esos votos hay que construir una alternativa que se haga carne dentro de las fabricas, que se haga carne en los nuevos cuer-
pos de delegados y en los nuevos sindicatos. El significado que tiene la reincorporación de Maxi, es que pone a la orden del día la pelea por el SUTNA, y no solo el de Lavalloll, sino en el SUTNA nacional. Este proceso de recomposición del movimiento obrero que sigue vivo, que ha dado grandes luchas, que ha logrado nuevas ubicaciones sindicales, puede estar en el camino de dar el gran paso, ese gran paso que no se pudo dar después del 2008, cuando las patronales despidieron 200 compañeros. Ese proceso sigue abierto más que nunca a partir de que Maxi entre a la fábrica y ese gran salto es ganar un gremio nacional. Por eso, la burocracia y la patronal, han peleado tanto para que Maxi no entre. La unidad, manteniendo lealmente las diferencias, es el camino. Por ejemplo, alrededor del plenario que se desarrolla en el SUTNA San Fernando contra el impuesto al salario, seguimos discutiendo con los compañeros para que se incorpore la consigna “abajo la persecución a los trabajadores luchadores”, porque opinamos que es una necesidad, pero al mismo tiempo haremos todos los esfuerzos para hacer una gran columna el 13. Compañeros nos vemos el 13 de setiembre para marchar al ministerio de trabajo. Muchas gracias por el aguante.
HABLA JORGE AYALA, DELEGADO DE FA
T
engo en la cabeza las palabras ese felpudo del kirchnerismo, es decir, del señor Wasiesko, cuando en una asamblea general del gremio dijo “el compañero Cisneros está buscando cotización para ir y hacer un arreglo con la patronal”. Bueno, aquí estamos compañeros, en la puerta de Firestone demostrando que no todo se compra y se vende en el movimiento obrero. Porque efectivamente decían lo que hacen ellos constantemente planteándoles a los trabajadores que arreglen y se vayan. La burocracia lo que busca es debilitar al trabajador para que no de pelea, persiguen a los luchadores con conciencia política o sin ella, porque para ellos justamente esas dos cosas son veneno, la conciencia política y la lucha son veneno para los burócratas por eso los quieren afuera de la fábrica. Esta demostrando el compañero Cisneros, que ésta no es solamente una lucha individual, sino que es una lucha del conjunto, una lucha de la clase, que queremos llevar a todos los trabajadores, no solamente del gremio, sino a todos los trabajadores del país. Seguramente la burocracia de la seccional de Lavalloll, salió presurosa a la planta a hablar cuando se enteró que la patronal iba a acatar el reingreso de Maxi. ¿Ustedes suponen que salieron a decir que están muy contentos por la vuelta del compañero a la fábrica? no compañeros, todo lo contrario, salieron a decir que es una cagada que el compañero Cisneros reingrese. Salieron a tirarle tierra al com-
s a luchar el sindicato”
NES
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
“La pelea continúa adentro” HABLA MAXI CISNEROS
U
que no todo se compra y se vimiento obrero”
ATE
pañero diciendo: “ojo que entrar a dividir y a tirarle mierda a la patronal”. Efectivamente compañeros va entrar a decirle a cada uno de los trabajadores que peleen como él por sus derechos. Compañeros lo que se está planteando concretamente, una vez más, como se planteó en Fate, es construir una herramienta para el conjunto de los trabajadores del neumático, una herramienta con la Naranja de Firestone, una herramienta con la Marrón y una herramienta con la Negra de Fate, que sea una alternativa de los trabajadores del gremio. Porque estamos podridos que Wasiejko firme a espaldas de los trabajadores, porque estamos cansados de que maniobre contra los trabajadores; firma cosas en el ministerio de trabajo sin que nadie sepa. Compañeros, Wasiejko tiene un “acuerdo” político con Cristina, defiende el “modelo Nacional y popular” que le hizo ganar una década a los empresarios como Madannes; por eso no pelea los sueldos de los trabajadores, no resuelve nada a nuestro favor y va contra los trabajadores. Este felpudo del gobierno K juega y sigue jugando contra los trabajadores del gremio. El reingreso de Maxi, se concretará en un momento clave, porque hay una crisis a nivel mundial, y una crisis a nivel regional que empieza a golpear en el país. Compañeros: esta crisis los patrones nos la quieren hacer pagar a los trabajadores.
Es el caso de Fate que empezó con las suspensiones de personal. Yo me niego a las suspensiones que se están dando, aunque son minoritarias, es cierto, aunque pareciera que no pasa nada, pero nada indica que no se puedan profundizar y que mañana no estemos hablando de despidos. Es para eso que tenemos que prepararnos, con paros, sí, con paros compañeros. Hay que salir afuera, hay que movilizarnos, hay que sacar este conflicto fuera de la fábrica, pero también tenemos que ver como vamos a responder adentro de la fábrica, y para eso es necesario que haya más activistas en todos lados, más Cisneros en todos lados. Hay un montón de cosas que sufren los compañeros y exclusivamente con la unidad de los trabajadores, podremos enfrentarlas. Quiero que le quede claro a la patronal de Firestone, a la patronal de Fate, a la patronal de Pirelli, y que le quede claro a la Violeta que en el gremio vamos a comenzar a implementar una herramienta para levantar la bandera de los trabajadores, para que vuelva a ser una herramienta de lucha de los trabajadores y no instrumento político de los burócratas. Maxi, me siento orgulloso, orgulloso de tenerte como compañero del gremio, como compañero trabajador, pero más que todo como compañero del Nuevo MAS, gracias compañeros.
Socialismo o Barbarie 9
una vez más estamos acá en la puerta de Firestone como parte del último esfuerzo para entrar. Pero este esfuerzo viene con una inmensa alegría porque la empresa ya dijo que va acatar el fallo y eso es un gran triunfo compañeros, triunfo que hemos obtenido producto de la larga lucha que venimos desarrollando y de la campaña que venimos haciendo. Este es un precedente importantísimo que no solo nos va a tonificar a nosotros, los compañeros de La Naranja, sino también a cada comisión interna que está surgiendo, a todos los delegados combativos, a los activistas, a los compañeros que también en este momento están siendo perseguidos ahí adentro, a los compañeros que están despedidos como el Facha y como Gastón, a todos ellos este triunfo les va a significar mas fuerzas para continuar la pelea. Este gran triunfo nos pone también ante un gran desafío porque sabemos que se abre otra perspectiva ahora, la pelea que venimos dando afuera la tenemos que empezar a dar adentro, para que no nos sigan tratando como perros, para que empiecen a subir los salarios, para que dejen de aumentar los ritmos de producción, para que respeten los certificados médicos y por tantas cuestiones es que vamos a entrar para seguir la pelea que nos impusimos desde el primer momento compañeros. Este gran golpe que hemos dado lo ponemos al servicio de todos los trabajadores de la zona y en particular del gremio. Es importantísimo que todo esto se sepa, que se sepa lo que pasa en Firestone y como lo revertimos. No es casual que nos hayan llegado muchos saludos de distintos gremios a raíz de la noticia, porque hay muchos sectores que empiezan a ver que es posible. Que no tenemos que agachar la cabeza y simplemente aceptar el despido e irnos, que no todo se compra y se vende. Que tenemos derechos y que se pueden imponer. También están los que no hacen
nada para defender a los trabajadores y que son parte del problema, es decir la burocracia sindical, a ellos también les ganamos y eso también es lo que ha impactado en otros sectores. Parte de poner este triunfo al servicio de la lucha es lo que empezamos a hacer con la Lista Naranja en conjunto con la Lista Marrón participando, por ejemplo, en los encuentros convocados por el SUTNA San Fernando, porque creemos que las distintas problemáticas que tenemos acá en Firestone son compartidas en muchos lugares de trabajo. Por eso vamos a aportar todo lo que sea necesario para sumar a ese proceso más general que se está dando, vamos a seguir aportando para que se termine el impuesto al salario, para que se termine con los topes en las asignaciones familiares y la precarización laboral y también vamos a seguir peleando para que se termine con las persecuciones en los lugares de trabajo, y por todo eso vamos a marchar el 13 de setiembre. Esta alegría que nos han manifestado desde distintos sectores y muchos compañeros de la fábrica es en gran parte por el golpe que le dimos a la burocracia de Pedro Wasiejko. Muchos compañeros han visto este triunfo, y como hemos demolido los argumentos de la burocracia que siempre dice que no se puede hacer nada, que siempre dice que hay que aceptar las cosas como son, que acá el que pelea pierde y si peleamos más, te echan más compañeros todavía, como pasó en el 2008. Esa es la cantinela que nos han venido diciendo como argumento para desprestigiar la lucha, que no íbamos a volver, que queríamos mas plata, que queríamos hacer política; bueno, en eso no se equivocaron, porque desde la Naranja queremos hacer política, porque queremos organizar a los trabajadores, queremos que haya asambleas para pelearle a la patronal en serio y no plebiscitos truchos. Queremos que nos
dejen de tratar como material descartable y sobre todo queremos recuperar el sindicato y queremos recuperar el gremio para los verdaderos dueños, que somos los trabajadores. Esto es en lo único que coincidimos, nosotros hacemos política, pero en contra de la empresa, no como ellos que constantemente se la pasan coqueteando con las patronales y con los gobiernos de turno, como están haciendo con Cristina. Nosotros estamos en otro camino, y vamos a apostar a ese camino el de la unidad, el de la lucha y el de recuperar los organismos de los trabajadores para nosotros, que somos los verdaderos dueños y la burocracia los está usurpando. Bueno compañeros, todavía falta el último esfuerzo, vamos a estar esperando las novedades esta semana. Llamamos a no bajar la guardia. Quiero agradecerles a todos. A todas las comisiones internas y delegados que vienen acompañando este proceso, a los compañeros de la Lista Negra, a los compañeros de ATE Sur, a los distintos partidos políticos, a los compañeros de TATSA que hoy se acercaron, a los compañeros de Kraft, a los compañeros de la lista Marrón, a todos por este gran aguante que nos vienen dando y sobre todo a las compañeras y compañeros del Nuevo MAS, felicitarnos por el éxito que hemos tenido en las elecciones universitarias conjuntamente con el FIT, que no es un dato menor y que demuestra como con la unidad se pueden lograr muchas más cosas de lo que hasta ahora venimos logrando. Y por último un gran agradecimiento que siempre olvido, a nuestros abogados del ALI Leonardo y Daniel, por este gran aguante, por acompañar esta campaña legalmente, por todo el laburo que estuvo muy a la altura de las circunstancias y realmente no tengo palabras, les agradezco a todos y nos seguimos viendo en la lucha. Muchas gracias compañeros.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Tsipras y Syriza muestran sus cartas GRECIA: SE DESINFLA EL GLOBO DE LA “IZQUIERDA RADICAL”
E
n Europa desde la posguerra, por efecto de las vacaciones, suele haber en verano un cierto paréntesis de acontecimientos políticos, grandes o chicos. Pero este año hubo dos hechos de cierta importancia para la izquierda; en especial para los que nos reclamamos socialistas revolucionarios. En Grecia, un congreso de Syriza sinceró un indudable giro a la derecha. En Italia, otro congreso, el de Sinistra Critica, una corriente con una larga trayectoria en el trotskismo, anunció que “dejará de existir”. Este último hecho lo comentaremos la semana próxima. Ahora, veamos lo de Grecia. Del 10 al 14 de julio, tuvo lugar en Atenas un congreso de Syriza, el agrupamiento de “izquierda radical” que logró el 27% de los votos en las elecciones de junio del año pasado, apenas a dos puntos del vencedor, el partido conservador Nueva Democracia, que encabeza el gobierno griego. Este indiscutible éxito electoral llevó al estrellato mundial a Syriza y su fotogénico líder Alexis Tsipras. Su bolsillos llenos de votos impactaron en muchos sectores que se reclaman “de izquierda” y/o “radicales”, tanto en Europa como en otros continentes. En Argentina, por ejemplo, el MST y su ex aliado, Pino Solanas, recibieron con los brazos abiertos a Tsipras y declararon que seguirían el modelo de Syriza. En Europa, un sector mayoritario de la dirección de la IV Internacional de Bruselas también puso a Syriza como ejemplo. En cambio, desde la misma Grecia, la sección oficial de ese agrupamiento internacional, la OKDE-Spartakus, alertó en un sentido totalmente opuesto. Hoy se verifica que tenía razón. Por nuestra parte, nos ubicamos también en ese campo crítico a Syriza. En hecho es que Syriza llegó a ser para muchos el modelo europeo y mundial de agrupamiento político que hay que construir en esta época. Sería –¡al fin!– la materialización exitosa de la fórmula de “partidos amplios anticapitalistas”. Estos “partidos amplios anticapitalistas” no tienen una “definición estratégica” socialista o revolucionaria. Se declaran “anticapitalistas” o de izquierda “radical”, pero no definen qué sistema social debería reemplazar al capitalismo, ni con qué método (reforma o revolución) lograr eso. Sin embargo, la respuesta está implícita: la actividad primordial de estos partidos para “llegar a ser de masas” no son las luchas obreras y populares (un camino que podría llevar a revoluciones sí crecen y se generalizan), sino esencialmente la participación en las elecciones. Con esa estrategia, se intentó remontar la situación abierta tras la caída del Muro de Berlín y el “fracaso del socialismo”. Por nuestra parte, de ninguna manera rechazamos agrupamientos en una misma organización de distintas corrientes. Pero estos reagrupamientos
deben basarse en una clara delimitación programática socialista y revolucionaria. Si no es así, la realidad política tarde o temprano los pone en crisis. Ya van casi dos décadas de experiencias diversas de “partidos amplios”. Y ha sido una historia de saldos negativos, que arrasaron con organizaciones importantes y desmoralizaron a numerosos militantes. Así fue desde la prehistoria de estos ensayos con el PT de Brasil, en que una fuerte agrupación (Democracia Socialista) acabó liquidada y con varios de sus dirigentes cooptados como ministros y diputados de un gobierno patronal. Luego, entre otras, vino la experiencia con Rifondazione Comunista de Italia, con un saldo no menos negativo, que ha finalizado ahora con la desaparición de Sinistra Critica. Por último, la pasada crisis del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) casi inmediatamente después de su fundación, se inscribe en esa problemática. Sin embargo, los recientes éxitos de Syriza en las urnas revivieron el proyecto de coaliciones o partidos “anticapitalistas” de masas, por vía electoral. En esto, se desecharon las advertencias de organizaciones revolucionarias de la misma Grecia, como la OKDESpartakus. Ahora los alertas sobre el carácter de Tsipras y Syriza se verifican por completo. CONGRESO
DE
SYRIZA:
NI COALICIÓN, NI
DE “IZQUIERDA RADICAL”
La sigla “Syriza” es la contracción de Synaspismós Rhizospastikís Aristerás, que significa “Coalición de la Izquierda Radical”. La importancia del Congreso de julio es que votó que Syriza ya no será una coalición sino un partido… en el que Tsipras tendrá el mando… y habrá que acatarlo. Las corrientes y agrupaciones internas deben disolverse. Y, además, Syriza tampoco será de “izquierda radical”… ni nada que se le parezca… Y al que no le guste, allí está la puerta para irse… Este es el caso de algunos grupos trotskistas y otras corrientes, como la encabezada por el legendario héroe de la resistencia a los nazis, Manolis Glezos. Esto ha sido un inesperado balde de agua fría para muchos militantes que, honestamente, habían renovado esperanzas en la fórmula de los “partidos amplios”, que finalmente parecía concretarse en Syriza. Sin embargo, este curso a la derecha (que ya le valió a Tsipras silbatinas en recientes movilizaciones) era “número puesto”. Fue acelerado por la situación de Grecia, donde revivieron las protestas en junio y julio, y hay un desgaste del gobierno, con la ruptura de la coalición ministerial y la posibilidad de que finalmente se convoque a elecciones. En ese cuadro, Tsipras trata de demostrar a sus patrones de Berlín, Bruselas y Washington que no es un
Por Claudio Testa
Alexis Tsipras, principal referente de Syriza.
“loquito” ni mucho menos un “izquierdista radical”, sino un “serio estadista” que no va sacar los pies del plato de la UE y del euro, que va seguir pagando la deuda y que además gobernará en frente único con la miserable burguesía griega. Esto se concreta en el proyecto de nuevo gobierno que bosquejó Tsipras en el Congreso de Syriza: una amplia coalición con el resto de los partidos patronales. Sólo quedarían excluidos los fascistas de Aurora Dorada y el sector del actual primer ministro Samaras
dentro de Nueva Democracia. Pero el resto de este partido archiconservador también podría ser parte del futuro gobierno de la “izquierda radical”. Asimismo, serían bienvenidos el PASOK (los socialdemócratas hoy en ruinas que iniciaron la aplicación de los planes de hambre de la Troika) y los tránsfugas de DIMAR (Izquierda Democrática) que estuvieron en el gabinete de Samaras hasta hace poco.[1] Esta resultó ser, finalmente, la verdadera “coalición” (synaspismós) a la
que apunta Tsipras. La experiencia de Syriza debe ser motivo de un amplio debate entre los socialistas revolucionarios… y sacar conclusiones. Notas: 1.- Una amplia información sobre la situación de Grecia y el Congreso de Syriza, puede verse en: Charles-André Udry, “Le Congrès de SYRIZA déphasé par rapport aux tâches politiques nécessaires”, A l’encontre, le 30 juillet 2013.
TSIPRAS RESUCITA UN VIEJO FRAUDE STALINISTA PARA JUSTIFICAR SU CURSO A LA DERECHA
El “frente antifascista”
N
ada nuevo bajo el sol. Al “izquierdista radical” Tsipras le es hoy muy útil su formación en el stalinismo. ¿Cómo hace para justificar ante su público y sobre todo ante los activistas de Syriza su proyecto de coalición? Resucitando el viejo artilugio del “frente popular antifascista”, con el cual el stalinismo legitimó sus mayores traiciones y también las peores derrotas de la clase trabajadora, desde Guerra Civil Española hasta la colaboración con los gobiernos burgueses “democráticos” que garantizaron en Europa occidental la supervivencia del capitalismo después de la Segunda Guerra Mundial. Al calor de la crisis (y de la pasividad de las burocracias sindicales y de direcciones de “izquierda” como Syriza), el grupo fascista Aurora Dorada se ha fortalecido en los medios lúmpenes y de la pequeña burguesía desesperada, aunque aún
está muy lejos de ser una alternativa de poder. De todos modos, la experiencia histórica demuestra que, para combatir realmente al fascismo, lo fundamental es la unidad y movilización de los trabajadores y las masas populares contra los “fachos” y por una salida de clase frente a la crisis. Es la única manera de disputar los sectores desesperados a los fascistas que presentan sus propias “soluciones” como el racismo, ahora contra los inmigrantes. En vez de eso, Syriza, que es un partido electoralista sin mayor presencia en el movimiento obrero, revive el viejo truco stalinista: la unidad con la burguesía “democrática” antifascista. Claro que, para hacer unidad con los burgueses (por más “democráticos” que sean), hay que renunciar a cualquier demanda que lesione sus intereses, así como a todo “radicalismo”. Por su parte, el grueso de la bur-
guesía helena sigue fiel a la Unión Europea, no quiere salir del euro ni menos dejar de pagar la deuda… ¡Es que ella misma está en el gran negocio financiero de la “austeridad” y los planes de “ayuda”! ¡No es una víctima de Berlín-Bruselas sino su principal colaboradora en Grecia! Entonces, si queremos enfrentar a los fascistas del brazo de los burgueses helenos, no debemos “asustarlos” ni poner sobre el tapete puntos que nos dividan de los patrones “democráticos”. El giro de Syriza en este Congreso, marca el rumbo de su adaptación a los dictados del FMI, la Comisión Europea y el BCE. Es decir, a la maldita Troika que ha impuesto, con la total aprobación de la gran burguesía griega, el hambre y la desesperación en los trabajadores y el pueblo heleno. C.T.
EN
EL
M UNDO
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Putin tira un salvavidas a Obama
Socialismo o Barbarie 11
SUSPENDIDO SIN FECHA EL ATAQUE A SIRIA
L
a edición de la semana pasada de Socialismo o Barbarie estuvo presidida por la amenaza de EEUU de bombardear Siria. Este proyecto de agresión imperialista ya venía en un trámite cada vez más espinoso. Primero había sido imposible lograr que la ONU lo avalara a través del Consejo de Seguridad. Allí sería vetado por Rusia y China. Luego, pasando por encima del aval de la ONU, del ataque se haría cargo la OTAN, el bloque militar de EEUU con gran parte de los imperialismos de la UE. Pero en ese punto comenzó una vergonzosa desbandada de los “aliados europeos”. Lo increíble, algo inédito desde la Segunda Guerra Mundial, fue la deserción del Reino Unido, que ha acompañado con fidelidad perruna a Washington en todas sus guerras (excepto la de Vietnam). El primer ministro Cameron, ardiente predicador de la intervención en Siria, sufrió la humillación de que buena parte de sus parlamentarios conservadores votaran contra él en la Cámara de los Comunes. Finalmente, borrada la OTAN, sólo quedó junto a Obama el gobierno “socialista” de Francia… pero con la oposición de gran de la opinión pública de ese país.
¡Nueva sorpresa! En el Senado logró los votos necesarios. Pero, en la Cámara de Representantes (diputados), la perspectiva de Obama era repetir el papelón del premier británico Cameron. Aunque son estimaciones no confirmadas por una votación, Obama estaría muy lejos de los 250 votos necesarios. Esto se debe al rechazo masivo de la población a iniciar nuevas guerras, en especial en Medio Oriente. Las encuestas dan una oposición del 70% y los representantes (diputados), que dependen más directamente del voto de sus distritos, no quieren jugar con el fuego de una causa tan impopular. Por eso, Obama ha hecho desde los medios todas las contorsiones posibles para demostrar a la gente que esta guerra no será una guerra, porque ningún soldado yanqui a pisar Siria. Y no se trata sólo de la presión que viene desde abajo. La misma burguesía de EEUU está dividida. Esto se refleja en los alineamientos del Congreso. Las autoridades de los bloques demócrata y republicano se han puesto de acuerdo de votar a favor de los bombardeos, pero eso no garantiza que sus representantes acaten. Curiosamente, entre los opositores, está buena parte de la derecha republicana, estilo Tea Party.
aliado” de Obama. Con sus redobladas atrocidades le provee los argumentos “humanitarios” que necesita para justificar la intervención. Ahora Putin, enfrentado con Obama en una disputa inter-imperialista, le tira la toalla para poner “en suspenso” los bombardeos y evitar un ridículo como el de Cameron. La propuesta del Kremlin es poner las armas químicas de Al Assad bajo “control internacional”, lo que significa el control conjunto EEUU-Rusia. Según la BBC y la agencia rusa Tass, esto se haría por acuerdo directo entre Washington y Moscú, sin molestarse en pasar por el “teatro” de la ONU. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Al Assad, admitió (por primera vez) la posesión de armas químicas, y dijo estar dispuestos a “informar su localización, detener la producción y mostrar esos objetos a los representantes de Rusia y otros estados” (BBC News, 11/09/2013). Sin embargo, este principio de acuerdo es sólo eso, un principio. Su implementación concreta no es fácil y no ha sido acordada aún. Puede pudrirse en cualquier momento. LA NECESIDAD DE ALTERNATIVAS INDEPENDIENTES
PUTIN EN AUXILIO DE OBAMA DIFÍCIL BÚSQUEDA DE LEGITIMIDAD En esa situación Obama postergó el ataque en aras de legitimarlo. Para eso, pidió la aprobación del Congreso de EEUU.
Obama estaba al borde del abismo. Pero una “mano amiga”, la de Putin, evitó su caída… por el momento. La semana pasada, decíamos que, Al Assad ha demostrado ser el “mejor
El pueblo sirio sufre una tragedia. Por un lado, una de las dictaduras más siniestras y sanguinarias en la historia de Medio Oriente. Por el otro, la frustración de una legítima rebelión popular. Su militarización abrió las puertas a la
El NPS apuesta por la juventud
Por Elías Saadi
intervención y al control directo por parte de intereses ajenos a los explotados y oprimidos que en el 2011 salieron a la calle en protestas masivas contra el régimen, pero también oponiéndose a las divisiones sectario-religiosas y de nacionalidades… que hoy cruzan lamentablemente la guerra civil. Hoy, las direcciones de las formaciones armadas están cooptadas y apadrinadas por fuerzas a las que sólo les interesa controlar y/o repartirse Siria: estas van desde EEUU y los imperialismos europeos hasta los gobiernos y sectores burgueses de Turquía, Arabia saudita, Qatar y otros estados de la zona. Por su parte, Rusia y China apuestan a la carta de Al Assad. Como señalamos la semana pasada, todo esto hizo el juego a la dictadura,
porque acabó con el impulso inicial de las protestas populares de demandas democráticas junto con un expreso rechazo a los enfrentamientos sectario-religiosos y/o de nacionalidades. Por su parte, la dictadura lo aprovechó para hacer un chantaje a las numerosas comunidades minoritarias religiosas o nacionales, y también a los sectores moderados y/o laicos de la mayoría sunnita: “o me apoyan o vienen estos bárbaros islamistas y salafistas”. Al-Assad se presenta como “el mal menor”. Este chantaje ha tenido cierto éxito y explica socialmente las dificultades para derrotarlo. Aunque la guerra lo haga difícil al extremo, la única esperanza sería la aparición de sectores independientes de los trabajadores y la juventud.
COSTA RICA
S
an José, 6 set (elpais.cr) - Desde Heredia, la agrupación provincial Nuevo Partido Socialista (NPS) intenta calar su mensaje en la sociedad y dar la pelea por obtener un lugar dentro de la Asamblea Legislativa. Según su presidente, Víctor Artavia, a través de volantes han intentado llegar a distintas áreas de interés. Entre los ejes del partido, Artavia destaca la libertad sindical, el estado laico, el matrimonio igualitario, la defensa de las conquistas salariales y la autonomía universitaria. Agregó que Heredia es un lugar ideal para las propuestas que la agrupación plantea. “Uno de nuestros ejes es la libertad sindical y en el caso de Heredia es una ciudad que concentra una gran cantidad de zonas francas, de zonas industriales, de cordones industriales donde se concentra todo una nueva cantidad de nuevos jóvenes y de nuevas generaciones de la clase trabajadora de este país, de los call center, de las industrias, de la manufactura tecnológica, entonces en gran medida un sector quere-
Reproducimos el reportaje efectuado por el Diario El País de Costa Rica a nuestro compañero del NPS-SOB Victor Artavia, candidato a diputado nacional por el distrito de Heredia 1. mos cubrir ahí”, comentó Artavia. Además, destaca que el partido podría plantearse la discusión del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) ya que “siempre es un terreno donde la izquierda puede tener algún grado de incidencia, una discusión por el tema de la autonomía de las universidades frente al banco mundial”. A pesar de que no han comenzado oficialmente su campaña, afirma que han realizado volanteos donde la reacción de la gente ha sido positiva. Recalca que, a pesar de que la apertura de medios para un nuevo partido provincial es poca, considera que es de los partidos provinciales que ha tenido mayor perfil político en el proceso. El NPS es un partido joven en todo sentido. No sólo en conformación del movimiento, sino también en quienes encabezan la papeleta, ya que la gran mayoría son jóvenes entre 20 y 30 años “Refleja mucho como la síntesis de generaciones del nuevo partido socialista que es de la experiencia de lucha al combo, de la pelea contra RITEVE, la pelea contra el TLC, peleas por el fondo de la
educación superior pública, más recientemente el movimiento LGBT, en fin toda una síntesis de generaciones y de luchas recientes que se comienzan a dar un sector de la juventud que dice bueno ya estamos como hartos de este país, de este modelo de país que nos han vendido, que nos promocionan y queremos plantear una alternativa desde nuestra perspectiva” comentó Artavia. Con los contra encima de enfrentarse a una primera elección con bajo presupuesto, Artavia considera que su campaña se ha perfilado con ejes muy concretos y apostando a la juventud, sumado a que hay mucho malestar social político en los últimos años que comienza a abrir una brecha para plantear una perspectiva desde la izquierda. De momento, el partido se financia con los aportes de los mismos militantes del partido y esperan lanzar próximamente una campaña para solicitar colaboración financiera para el partido 1.http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/85444
M OVIMIENTO
12 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
DE
“Prohíben el aborto, los curas abusadores de menores” LA PLATA: ESCRACHE A CURA ABUSADOR
E
l jueves 29 Las Rojas, junto a otras organizaciones de género, fuimos a realizar un escrache a un cura párroco de 80 años acusado de más de 30 casos de abuso sexual contra menores de edad. Este hecho marca un precedente en la región para todos los curas abusadores. Fuimos varias compañeras junto a las víctimas de esos acosos, y antes de que comenzara a dar la misa en la capilla ubicada en el Hospital San Juan de Dios, lo interceptamos y le gritamos de todo. Dos compañeras victimas de esta bestia, recién después de 30 años pudieron sacarse de encima esa bronca y gritar, escupir y dejar en evidencia ante la sociedad que ahí en esa capilla, en ese hospital, andaba suelto un cura abusador. Corrimos y nos pudimos meter en el hospital y al canto de “Prohíben el aborto, los curas abusadores de menores”, pudimos escrachar a Roberto Giménez, quien abusó sistemáticamente de niños y niñas. Y esto lo hizo con la complicidad de la Iglesia, que lo iba trasladando de iglesia en iglesia cuando saltaban los casos en las distintas ciudades de La Plata y alrededores. Pero una vez cayó preso gracias a la denuncia de un niño. Fue en el año 95 y fue condenado a 8 años de prisión. Sin embargo, esta vez fue la justica la que a los dos años de la
condena lo dejó en libertad. En esta oportunidad también estuvo el guiño de la Iglesia, que a través del arzobispo de La Plata, el tan cuestionable Monseñor Aguer, declaró que se hacía cargo de su conducta a cambio de su libertad. Y para mayor desgracia para las mujeres, la justicia no sólo lo liberó, sino que fue el juez de la Cámara Penal de Apelación, Piombo, el que lo ayudó a salir definitivamente de la causa penal. Una vez más la Iglesia y la Justicia se ponen en contra de los derechos de las mujeres para beneficiar a curas abusadores, femicidas y violadores. Aguer fue quien se opuso duramente contra una ley de educación sexual laica, y fue el juez Piombo quien liberó a un pastor evangélico que violaba a las menores de su pueblo, con el descarado argumento, de que esas eran prácticas consuetudinarias en los sectores populares y que además esas chicas ya no eran más vírgenes. Esta es la Justica y la Iglesia que garantizan la impunidad y la continuidad del patriarcado. Sin embargo, gozan de la plena confianza y amabilidad del Gobierno, que cuando Aguer pegó el grito en el cielo contra la reforma de la educación sexual, inmediatamente, Kristina le cedió en todos sus pedidos (poner el art. de la ley que beneficia a la Iglesia). O cuando miles de mujeres seguimos
reclamando el derecho al aborto, Kristina viaja a Roma para garantizarle al Papa que ella es una ferviente luchadora contra el aborto legal. Finalmente, también fue este Gobierno el que le dio garantías y derechos a femicidas como Eduardo Vázquez. Por eso, este escrache fue un paso importantísimo, donde cientos de compañeras de distintas organizaciones, familiares de las víctimas, vecinos que se acercaban, nos manifestamos en las calles, demostrando cómo se hace justicia. Desde ya que hay que continuar. Una cuestión fundamental es salir a denunciar al juez Piombo, en principio echarlo de la UNLP donde da clases. Exigir que se reabra la causa, para que Giménez vaya preso. Luchar por la separación de la Iglesia y el Estado. Como venimos haciendo Las Rojas a través de los murales contra los femicidios, todos los 14 acompañando a Alejandra Condori en la lucha por justicia por su hija, y como hicimos con el escrache en la misa. Creemos que este es el camino, fortalecer el movimiento de mujeres, que ante cualquier hecho de violencia se encuentre en la calle para dar respuesta, denunciar y exigir a los responsables, que no es ni más ni menos que este gobierno. CORRESPONSAL
E
ste lunes participamos de una nutrida marcha en La Plata para repudiar el ataque del que están siendo víctimas las travestis y trans de la ciudad por parte de la policía. Denuncian que desde mediados de agosto se está llevando adelante un plan sistemático de persecución y criminalización de extrema violencia hacia el Colectivo, y que además de ser detenidas no existe ningún respeto ni en las comisarías ni en las instituciones de la justicia que contemplen sus derechos, negando su identidad de género autopercibida y siendo sometidas a los peores tratos. Desde Las Rojas apoyamos este reclamo contra la represión policial y el incumplimiento por parte de las instituciones del Estado de los derechos contemplados en la Ley de Identidad de Género; pero entendemos que justamente, en la medida
en que no se garanticen las condiciones a las compañeras trans para que puedan acceder a un trabajo digno, vivienda y educación de calidad, que les permita desarrollarse plenamente en una igualdad real, no formal, no vamos a poder hacer que los derechos sean iguales para todos, y para esto hay que luchar, como lo hicimos el lunes, pero exigiéndole al Gobierno que, para que haya una igualdad real, garantice trabajo genuino para las trans y así poder salir de las condiciones de violencia y sometimiento que genera la explotación sexual y la falta de recursos. ¡LIBERTAD INMEDIATA A LAS COMPAÑERAS ¡BASTA DE PERSECUCIÓN! ¡TRABAJO GENUINO YA!
TRANS!
LAS ROJAS
Escrache al diputado K, Rubén Contreras SANTA CRUZ
Repudiamos a la Iglesia reaccionaria que escrachó el mural de Mariana Condori! LA PLATA
E
H
ace unos días nos encontramos con esta frase: “JUSTICIA PARA LOS EMBRIONES FETOS HUMANOS ABORTADOS IMPUNEMENTE”, sobre el mural que hicimos contra la violencia hacia las mujeres. En marzo se cumplió 1 año del femicidio de Mariana, ahorcada por su ex-pareja, el “chancho” Maldonado. Las Rojas junto a Paula Okada, el Colectivo de Artistas Independientes y su mamá Alejandra, pusimos en pie el mural en la puerta de la Facultad de Humanidades, exigiendo justicia para Mariana, como cada mes en la puerta de la fiscalía y denunciando los asesinatos a mujeres y la impunidad que tienen los femicidas gracias a la justicia patriarcal y al gobierno K. En nuestra ciudad son pocos los murales que denuncian la violencia hacia las mujeres. Por eso la indignación que tenemos Las Rojas hacia estos sectores rancios que provienen de lo más descompuesto de la Iglesia, a los que nada les importa que todos los días sea asesinada una mujer. Que promueven que las mujeres debemos ser sumisas ante los hombres y la familia. Que dicen defender “el derecho a la vida” pero no los derechos de las vidas de las mujeres. ¡Que son los mismos que prohiben que las mujeres podamos decidir sobre nuestro cuerpo y defienden y encubren a los curas abusadores! Como el caso del capellán de un hospital público de La Plata, Ricardo Giménez, abusador de más de 30 niñas y niños durante los últimos 30 años, a quien escrachamos la semana pasada.
¡Libertad a las compañeras travestis y trans! LA PLATA
A todos esos retrógrados opresores les decimos enérgicamente: ¡Fuera la Iglesia de nuestras vidas y nuestros cuerpos! Y desde ya que vamos a redoblar la pelea POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO. Las Rojas
l Diputado de la bancada kirchnerista de Santa Cruz, Rubén Contreras, se refirió en los medios de comunicación a las posibles futuras violaciones si se cierran los prostíbulos, dada el arribo de trabajadores en lo que sería en inicio de la construcción de las represas sobre el Río Santa Cruz. En dos oportunidades el diputado K Contreras volvió sobre a argumentar que esos hombres deberían tener “esparcimiento” -refiriéndose a los prostíbulos- para que no se produzcan violaciones. Desde Las Rojas Río Gallegos, entendemos que las palabras de Contreras representan lo que en la sociedad patriarcal y machista corresponden al lugar que ocupan las mujeres: como madres o como putas. La idea de que se producirían más violaciones entraña otra, que el Estado no puede hacer nada para evitar las violaciones y que hay mujeres que a las que sí se puede someter sexualmente y otras a las
que no. Lo fundamental de este pensamiento patriarcal-capitalista es que las mujeres somos objetos de consumo para el hombre que paga para satisfacer su placer, lo que habilita la trata de mujeres, niños y transexuales que desaparecen para el consumo amparados por una red de explotación sexual que no podría funcionar sin la complicidad del gobierno, de la policía y de los jueces. Desde Las Rojas repudiamos los dichos del diputado Kirchnerista, denunciamos que no fue un hecho aislado sino que es un relato de la vida cotidiana en las que vivimos las mujeres en esta sociedad y que el gobierno de CFK no ha hecho ni un solo intento por revertir.
¡ESCRACHE AL DIPUTADO K CONTRERAS! ¡DESMANTELAMIENTO YA DE LAS REDES DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL! ¡EL ESTADO, LA POLICÍA Y LOS JUECES SON CÓMPLICES DE LAS DESAPARICIONES POR TRATA!
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Socialismo o Barbarie 13
La “Izquierda al Frente” patea el tablero en la UBA ELECCIONES EN LA UBA
D
el 2 al 6 de septiembre tuvieron lugar las elecciones para representantes estudiantiles en los Consejos Directivos y Centros de estudiantes en UBA. A continuación, haremos un balance de los resultados obtenidos, según los cuales la izquierda clasista recuperó cuatro centros de estudiantes (Sociales, Filosofía, Exactas y Psicología) dando un auténtico batacazo sin precedentes. LAS ELECCIONES UNIVERSITARIAS EN LA NUEVA COYUNTURA
Es imposible obviar que estas elecciones se dieron en un marco de profundo deterioro del gobierno K, que se ve asediado tanto por derecha como por izquierda (lo cual se expresa en los más de un millón de votos obtenidos entre el FIT y el Nuevo MAS en todo el país). A esta situación el kirchnerismo busca encontrarle una salida acentuando su carácter de gobierno patronal más “ortodoxo”, Así como en 2011 la “ola cristinista” produjeron un fortalecimiento de los K, este año el fenómeno fue exactamente el inverso: una creciente situación de incertidumbre en la población (y los estudiantes como parte de ella) quienes notan el deterioro de sus condiciones de vida. Todo ello exigía una respuesta que, evidentemente, no pudo ser encontrada en organizaciones centristas como Marea Popular. EL DERRUMBE DE MAREA POPULAR Y EL ASCENSO DE LA IZQUIERDA
Las elecciones se vieron marcadas por la confluencia de dos factores: el desgaste de La Mella y el ascenso de la izquierda clasista. El primero fue denunciado en la campaña que hicimos el Nuevo MAS. La misma marcó que los centros dirigidos por La Mella no son capaces de oponer resistencia al ajuste. Muy por el contrario, esta corriente fue convirtiendo en una extensión de la gestión y un obstáculo para el movimiento estudiantil. La progresiva adaptación a las camarillas que gobiernan la UBA los ha llevado a tenerlos como promotores de las reformas antieducativas en Sociología o a vínculos abiertos con sectores de la gestión en Filosofía y Letras. La tarea del momento, facilitada por las circunstancias de desgaste descriptas más arriba, fue terminar de desenmascarar este carácter al conjunto de los estudiantes. Por su parte, la izquierda viene de ganar un grado indiscutible de reconocimiento en todo el país, y también en la UBA. Es innegable que los resultados de las PASO han cumplido un rol muy importante en la instalación de la
izquierda como una alternativa, con todas las limitaciones que venimos marcando y mantenemos acerca de la campaña del FIT. Sin embargo, la eleccio histórica en las primarias ubicó a la izquierda con un piso bastante alto en todas las facultades, relegando definitivamente al kirchnerismo y desplazando de las conducciones a La Mella. ALGUNAS TAREAS PLANTEADAS La Izquierda al Frente fue un fenómeno altamente positivo, en tanto frentes amplio que incluyeron en cada facultad a las organizaciones de izquierda que vienen denunciando al Gobierno, a Hallú, los decanos y los conciliadores, posibilitó la recuperación de cuatro importantes Centros. Estos frentes tuvieron al Nuevo MAS como impulsor desde la primera hora, realizando la experiencia con los compañeros del FIT, excepto en Filosofía y Letras, donde Izquierda Socialista blandió una posición sectaria que terminó dejándolo solo y en el fondo de la lista. Sin embargo, por su mismo carácter, estos nuevos centros no deben detenerse un segundo. Además de impulsar todas las iniciativas como es el espacio que desde el Nuevo MAS y Las Rojas dimos a las Comisiones de la Mujer para movilizarse el 27 de septiembre y defender el Encuentro Nacional de Mujeres, tenemos por delante la enorme tarea de volver a poner a los centros de pie contra el ajuste y la privatización de las carreras y por la democratización de la UBA. En efecto, pronto comenzarán a plantearse las elecciones de los nuevos decanos en la misma dinámica antidemocrática que lleva a la Asamblea Universitaria el 5 de diciembre para elegir al nuevo rector. Se pone a la orden del día organizar a los estudiantes para retomar la histórica lucha por al democratización de la UBA, rechazando cualquier variante que se presente desde el Consejo Superior, al tiempo que redoblamos la pelea contra las reformas de la LES, por el financiamiento único estatal y el aumento del presupuesto educativo y por la validez nacional de los títulos no acreditados. El movimiento estudiantil de la UBA tiene por delante una tarea formidable en la lucha por la defensa de la educación pública. “La Izquierda al Frente” debe estar a la altura de las circunstancias. Asimismo, queda planteada la recuperación del centro de estudiantes en la Facultad de Medicina, la única en la cual se dio un retroceso y Franja Morada volvió al centro. Manos a la obra. Marcos Duch, vicepresidente del CECEN
¡Recuperamos el CECEN para la lucha! TRIUNFAZO DE LA IZQUIERDA: CAPÍTULO EXACTAS
C
omo parte del análisis de los resultados de las elecciones en la UBA presentamos el balance elaborado por los compañeros del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN).En la próxima edición publicaremos los del resto de las facultades LOS SÍNTOMAS DE UNA CONDUCCIÓN AGOTADA
Hasta estas elecciones, la conducción del centro era ostentada por el FEM (la Mella). Esta organización, que llegó al centro de estudiantes en 2008 ganándole al PCR y con un discurso de “reactivación” del CECEN frente al inmovilismo de la CEPA, ha llevado a nuestra herramienta gremial en una situación de parálisis total. El FEM no ha sido capaz de organizar una sola campaña ante la infinidad de problemas que sufrimos cotidianamente los estudiantes de Exactas y toda la UBA: laboratorios desbordados, becas insuficientes en carreras con una exigencia tal que es prácticamente imposible de compatibilizar con el trabajo, la constante amenaza de privatización de las carreras vía la acreditación, etc. Todas estas cuestiones encuentran su razón de ser en el desfinanciamiento de la ciencia y la educación públicas y la aplicación de dicha política por el rector Hallú y el decano Aliaga. A su vez, esto sirve de excusa para que la facultad firme cientos de acuerdos con empresas privadas y aceptar los fondos de la megaminera La Alumbrera. Por todo esto, la lucha por el financiamiento único estatal, el aumento presupuestario y la democratización de la universidad deben estar a la orden del día e ir ligadas entre sí. La Mella se dedicó a “hacer la plancha”, a convivir pacíficamente con las autoridades del ajuste a cambio de que le otorgaran “pequeños triunfos” –por ejemplo, la posibilidad de grabar los teóricos… ¡algo definitivamente “muy revolucionario”! Lejos de plantear esta agenda de lucha, desde la presidencia del centro impulsaron una charla con el director del CONICET, que viene de despedir a 3000 científicos en los últimos dos años, y en la cual ni uno solo de esos científicos tuvo arte ni parte ni fue invitado.
LOS RESULTADOS DE UNA CAMPAÑA AUDAZ
Con todas estas cuestiones, constituimos La Izquierda al Frente junto a los compañeros del PO, IS y el PTS1. Realizamos una intensa campaña para instalar todas estas cuestiones, poniendo énfasis en la democratización de la UBA y, por nuestra parte, en la puesta en pie de una Comisión de la Mujer. La tarea era sacar al CECEN de la parálisis en la cual lo han sumido cinco años de conducción de la Mella. Mientras estos últimos hacían campaña por cursos de apoyo para el CBCdesde La Izquierda al Frente denunciábamos que el CBC es un filtro y que es necesaria la movilización estudiantil para cambiar esto; mientras ellos hacían propaganda de sus “pequeños triunfos en el Consejo Directivo”, desde La Izquierda al Frente denunciábamos el carácter antidemocrático del gobierno de la UBA y planteábamos un camino, movilizándonos el 5 de diciembre a la Asamblea Universitaria para cambiar esta situación. Efectivamente, estas campañas calaron hondo dentro de los estudiantes de la facultad y logramos obtener el 30, 3% de los votos, ganando el centro de estudiantes para la lucha y superando al FEM que obtuvo el 27,5%. Terceros quedaron los compañeros de Lista Unidad (CRCR), una fuerza histórica de la facultad que viene en franca retirada y obtuvo el 14%. El kirchnerismo no llegó al 10%. De esta manera, asumimos la enorme responsabilidad que depositaron en nosotros los estudiantes, pero no para suplantar el rol que ellos mismos deben cumplir en la lucha contra Aliaga (y su sucesor), Hallú y Cristina. Debemos poner lo antes posible al CECEN sobre sus pies, para que pueda
ser una herramienta de discusión y debate, para trazar un plan de lucha que nos permita afrontar el conjunto de los desafíos planteados. EL NUEVO MAS CONQUISTA POSICIONES EN LA FUBA En este balance, no podemos dejar de mencionar que en estas elecciones conquistamos un delegado a la FUBA para nuestra organización. Es realmente un orgullo para todos los compañeros de Exactas y de la UBA poder tomar esta ubicación, que nos reconoce como una corriente con una intervención más “objetiva”. A su vez, nos da otra perspectiva para luchar en defensa de la FUBA como el órgano que debe organizar y coordinar al conjunto de los estudiantes de la UBA para llevar adelante la lucha por sus reivindicaciones y por su independencia política, sin bajar un segundo las críticas que le hacemos a la actual conducción (dirigida por el PO y la Mella), pero sin perder de vista que la tarea es construir una herramienta que se oponga a las corrientes que sirven al gobierno y la gestión en la UBA: La Cámpora y demás variantes kirchneristas, el MNR del PS y Franja Morada. Al servicio de esta perspectiva ponemos todas las posiciones conquistadas, tanto en el centro como en la Federación. MARCOS DUCH CECEN
VICEPRESIDENTE DEL
1.- No obstante el triunfo, nos vemos en la obligación de marcar que esta última organización asumió la tarea con muy poco compromiso, más interesada en una autoconstrucción sectaria con discusiones llevadas sólo por ellos que por disputar el CECEN.
EN
M UNDO
14 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Nuevas elecciones y viejas trampas CHILE A 40 AÑOS DEL GOLPE DE PINOCHET
E
l próximo 17 de noviembre se realizarán los elecciones en Chile para elegir Presidente. Estas llegan en un momento en que el espacio opositor al gobierno de Sebastián Piñera se amplia ante las profundas desigualdades económicas y sociales, producto de una política neoliberal que se estableció durante dictadura del General Augusto Pinochet y tuvo su continuidad, con ritmos y características diversas, durante los sucesivos gobiernos. “El 10 % de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los habitantes de Costa de Marfil”. Así definía la realidad chilena hace dos años, un sociólogo de la Universidad Diego Portales. En este estudio concluía: “En la realidad existen dos Chiles… En la práctica, el 60% del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Esta es el Chile de la mayoría, nos guste o no.” (1) Por otro lado, los gobiernos “democráticos” pos Pinochet heredaron y mantuvieron el marco jurídico que impuso la dictadura. La Constitución de 1980 impuso un proyecto de “democracia prote-
Ni perdón, ni reconciliación. Justicia y castigo a los genocidas chilenos A 40 AÑOS DEL GOLPE
L
os cuarenta años transcurridos desde aquel 11 de septiembre de 1973 no han borrado de la conciencia política en amplias capas de trabajadores el significado del golpe que derrocó al régimen de la Unidad Popular de Salvador Allende a manos del “Chacal” Augusto Pinochet y las fuerzas armadas chilenas. Desde entonces el reclamo de justicia y castigo para quienes masacraron a trabajadores, estudiantes y sectores humildes que en el vecino país pelearon por una sociedad distinta. En 1990 la dictadura se retira en forma ordenada, a diferencia de otros países en donde los militares debieron abandonar el poder político, jaqueados por la movilización y las luchas populares. El resurgimiento de la “democracia” en el país trasandino fue pautado bajo el orden impuesto por Pinochet. La “democracia protegida” no fue más que la garantía de impunidad a los genocidas chilenos e incluso en la continuidad de puntos esenciales de apoyo al régimen capitalista en el terreno económico, social y represivo. Cada año, las calles de Santiago y las principales ciudades de Chile se pueblan de manifestantes que recuerdan y repudian el golpe pinochetista. Los barrios pobres son escenarios de enfrentamientos de distinto grado entre jóvenes y carabineros. Este año, gobierno y oposición bur-
guesa han confluido, al respecto, en un punto. Por distintas vías han comenzado ha plantear la necesidad de “superar el pasado”, “terminar con odios y revanchas” y formulaciones por el estilo. De esta manera, buscan desmontar la memoria de clase que anida en muchos sectores obreros y populares. La proximidad de las elecciones también es un condimento para esta sucia campaña burguesa. Los principales políticos y candidatos presidenciales han comenzado a ser voceros de esta política. Uno de los primeros que salió públicamente fue el senador Hernán Larrain de la UDI, el partido más derechista del país. Larrain declaró que “los civiles que respaldaron al régimen de Pinochet debían hacerse de un “mea culpa” (Pag.12. 2/9/13) Desde la misma derecha le respondió, la candidata presidencial Evelyn Matthei, quien se opuso diciendo que “ella tenía veinte años cuando ocurrió, no tengo nada que pedir perdón” Claro que para un “mal” derechista no hay mejor otro “buen” progresista. Michelle Bachelet, candidata de Nueva Mayoría, el engendro de la Concertación y el PC que valoró los dichos de Larrain y fue más allá. Llamó a suscribir un compromiso. “No podemos cambiar la historia, pero si podemos construir nuestro presente y nuestro futuro…Me parece muy bueno que el
senador Larrain haya hecho este acto de pedir perdón en forma pública…” (Pag12, 2/9/13) Sin dejar de decir que hay que tener en cuenta lo que significó el golpe para tanta gente. Bachelet sostiene además que para la reconciliación junto a la verdad y la justicia hay que aceptar las diferencias políticas. Y “si somos distintos no nos veamos como enemigos, nos podemos ver como adversarios pero no como enemigos” (Pag12, cit) O sea, esta repugnante “progre” puede ver como “adversarios” y no como “enemigos” a los que masacraron al pueblo chileno muchos de los cuales aún ocupan cargos en el actual gobierno. El Presidente Piñera se sumó a este vendaval reconciliatorio, propuso: “no olvidar, pero aprender de los errores del pasado para no repetirlos nunca más”. Es decir algo así como: “no se les vuelva a ocurrir querer liberarse de las cadenas capitalistas porque volveremos a responderles como en 1973” Una vez más está en marcha una maniobra política para quitar culpas a los gendarmes del capitalismo. En este caso, en Chile. ¡El movimiento obrero chileno debe rechazar esta “reconciliación” ¡ ¡La bandera de justicia, y castigo para los militares pinochetistas y sus aliados debe mantenerse en alto marcando a fuego a quienes quieren perdonarlos! O.A.
gida” que garantizaba a los militares perpetuarse en el poder, inclusive por fuera del gobierno y creaba mojones autoritarios que aún están vigentes. Chile fue un referente del imperialismo como “modelo económico” para le región. Hasta el mismísimo Barack Obama no escatimó elogios en el sistema trasandino. Pero la correntada de hambre, miseria y superexplotación de los trabajadores, que corría debajo del puente del “modelo económico” chileno, y que desde la izquierda revolucionaria veníamos denunciando, comenzó a salir a la luz. El terremoto que azoló, hace casi tres años, la región del Bío Bío mostró la precariedad en que viven amplias capas obreras y populares. Pero no solo fue este fenómeno natural lo que dio cuenta de la cruda situación económica de los trabajadores, fueron los reclamos, huelgas y movilizaciones los que profundizaron la conmoción del régimen. El catalizador de esta situación fue el movimiento estudiantil que ocupó las calles enfrentando los gases, los camiones hidrantes y al cuerpo de carabineros para pedir cambios profundos en la educación. Este movimiento comenzó en 2006 durante el gobierno de Michelle Bachelet y se conoció como “la revolución de los pinguinos” aludiendo a los jóvenes estudiantes secundarios de los colegios públicos. La educación en Chile significa una verdadera hipoteca para las familias ya que la mayor parte es privada y la escuela pública está respaldada por los municipios en bancarrota y por el co-pago de padres, quienes se endeudan para poder educar a sus hijos. Las movilizaciones estudiantiles no se detuvieron a pesar de la represión de la “progresista” Bachelet y continuaron bajo el actual gobierno de Sebastián Piñera. El movimiento juvenil arrastró a universitarios, profesores y otros sectores de trabajadores promoviendo una gran marcha el 14 de junio de 2011 que reunió a 70 mil personas en Santiago junto a otras miles en distintos puntos del país. Junto a esta multitudinaria movilización surgieron otros focos de conflicto en el horizonte chileno. Desde las huelgas mineras de Codelco y La Escondida hasta la pueblada en la ciudad de Punta Arenas por el aumento del precio del gas colocaron en un punto crítico, en aquel momento, al gobierno de Piñeras. Ante la efervescencia social, la Central Única de Trabajadores de Chile tuvo que convocar a una huelga general de 48 horas. El pliego de reclamos contemplaba: reforma de la Constitución, cambio en el código de Trabajo, rebaja de los impuestos a los combustibles y apoyo a las reivindicaciones estudiantiles. La huelga general fue activa y hubo duros enfrentamientos entra las fuerzas de seguridad de Piñera y los manifestantes. En los mismos fue asesinado por la policía, Manuel Gutiérrez, un joven de 19 años.
cada una de las manifestaciones y reclamos a lo largo de estos años. La democracia de los hidrantes y los “pacos” no han terminado con los reclamos, aunque por momentos lo hayan logrado aquietar. Es que en Chile hay en curso un desarrollo de nuevas generaciones que ya no cargan al hombro la derrota de 1973. Por otra parte se ha dado en algunos países, como en el nuestro, que ante el deterioro del gobierno se amplió el espacio de la izquierda, y aunque este sea en terreno electoral es sintomático que sea frente a gobiernos “progres”, como el de Argentina. Y, si bien el de Piñera es de derecha, el péndulo de la lucha de clases puede tocar ese espacio abierto por la izquierda. Así, el camino a las urnas vuelve a significar una mediación de los procesos de lucha reales y abre sus trampas electorales. La derecha más dura, por ejemplo, levanta a Evelyn Matthei, quien fuera ministra de trabajo y es hija del comandante de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei quien acompañó a Pinochet en la Junta Militar. Su propuesta no es más que la profundización del proyecto de superexplotación, miseria y represión para las masas. Michelle Bachelet, la represora de los “pingüinos” vuelve al ruedo electoral. Bachelet salió triunfante, por amplio margen en las primarias de su alianza y será nuevamente candidata a la presidencia. Pero esta vez la Bachelet tiene un nuevo aliado. Es el Partido Comunista de Chile que ha resuelto brindarle su apoyo. Este nuevo acuerdo electoral se llama Nueva Mayoría. Aunque de nuevo tiene muy poco. A principios de los 70 El PC junto con el Partido Socialista de Salvador Allende conformaron la Unidad Popular que significó un fiasco que terminó en tragedia para el movimiento obrero chileno. ¿Se trata de la reedición de una nueva Unidad Popular? Como mascaron de proa de esta estafa, pusieron a Camila Vallejos como candidata a diputada, otrora referente de la rebelión de los estudiantes. El olfato estalinista ha detectado un posible negocio prestando su careta izquierdista a Bachelet a cambio de ser cogobierno. Esta política ya fue enunciada en octubre de 2011 por Karol Cariola, dirigente de las Juventudes Comunistas de Chile: “Creemos que la construcción de un gobierno de nuevo tipo está cada día más cerca y los jóvenes somos el sujeto fundamental de este gran proyecto que hemos levantado.” La joven Camila se ha sumado a la vieja tradición del PC de traicionar a los movimientos populares. Las nuevas generaciones de luchadores chilenos no deben confiar en estos cantos de sirena de quienes ya hundieron anteriormente el desarrollo de un ascenso revolucionario. Ellas deben progresar en sus movilizaciones y reclamos, organizando una herramienta política de clase revolucionaria que sea capaz de dar una lucha independiente en todos los terrenos.
¿HACÍA UNA NUEVA VERSIÓN DE LA UNIDAD POPULAR?
Notas
OSCAR ALBA
Las multinacionales y la burguesía chilena, sin dudas, vienen registrando
1 Andrés Zahler Torres “ ¿En que país vivimos los chilenos?” CIPER (6/6/2011) citado en Declaración de la Corriente internacional o Barbarie. 9/8/11
P OR
EL
M UNDO
Año XII - Nº 261 - 12/09/13
Socialismo o Barbarie 15
El arte de la captación REFLEXIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA PARTIDARIA
D
espués de los 115.000 votos obtenidos en las PASO, del triunfazo de “La izquierda al frente” en cuatro de los principales centros de estudiantes de la UBA (y que tienen a nuestro partido en la vicepresidencia de tres de ellos), y, sobre todo, del enorme paso adelante que ha dejado a nuestro compañero Maximiliano Cisneros a las puertas del reingreso a Firestone, el Nuevo MAS está transitando un momento de salto constructivo. El objetivo de esta nota es reflexionar sobre todo en materia de las enseñanzas acumuladas respecto de la captación de nuevos militantes. Este salto constructivo, no es un hecho asilado de nuestra organización: forma parte del triunfo electoral de la izquierda “roja” en su conjunto que la está proyectando como un actor de peso entre franjas más amplias de los trabajadores y la juventud. Esta ubicación que se está expresando en un sinnúmero de experiencias, debe ser aprovechada para lograr un salto en la construcción orgánica de nuestras organizaciones. Junto con esto no perder de vista que están por delante las elecciones de octubre, en las cuales nuestro partido se jugará para instalar la candidatura de Manuela Castañeira a la Legislatura Porteña. En este contexto, una tarea de primer orden es aprovechar este exitoso momento político para dar un salto constructivo hacia transformarnos en una fuerte organización revolucionaria de vanguardia, cuestión que también pasa por ampliar cualitativamente las filas partidarias. Se trata de captar nuevos compañeros y compañeras, construir nuevos equipos y regionales, extender el marco de actuación del partido e insertarlo en nuevas regiones y estructuras laborales y estudiantiles. UN ARTE A APRENDER
Los logros que hemos reseñado han puesto a nuestro partido en un momento especial: el de colocarnos a las puertas de un salto constructivo. Este salto tiene un conjunto de “índices” para materializarse, aquí solo nos dedicaremos a una de esas tareas: lo que en la jerga partidaria llamamos la “captación”. La problemática se nos plantea por el hecho de que en nuestro partido, al estar compuesto por una joven generación partidaria, no existe suficiente acumulación de experiencias en cuestiones que para militantes más viejos son el ABC: por ejemplo, el ingreso de compañeros y compañeras a la organización. La captación no es cosa sencilla. Su dificultad varía dependiendo de la “fuerza de atracción” de la organización, que será mayor cuanto mayor sea la misma, así como del momento político o el entorno general de la lucha de clases que se esté transitando. El “multiplicador” de la captación variará en cada caso: Mientras las organizaciones más pequeñas, que no tienen “fuerza gravitatoria” objetiva, captan de a individuos, cuanto
mayor sea la organización el multiplicador se transforma: no se capta de a uno sino de a decenas, cientos, miles e, incluso, decenas de miles. Claro que esto último –las decenas de miles- ocurre solamente en condiciones revolucionarias y cuando se trata de organizaciones con influencia de masas ya “instaladas”: en casos de una verdadera revolución1. Hoy, aun, no está en curso un proceso de radicalización política de esa magnitud. Pero se vive un corrimiento político-electoral a la izquierda de una franja minoritaria de ex votantes kirchneristas; franja que abarca más amplios sectores que los habituales, ¡y que electoralmente ha superado la nada despreciable cifra de un millón de votos! Pero votos nos significa adscripción militante; menos en los tiempos “descremados” y “posmodernos” que vivimos mundialmente, dónde la perspectiva del cambio revolucionario de los asuntos es considerada, mayormente, una “abstracción”. Sin embargo, la amplia vanguardia obrera, estudiantil, juvenil y del movimiento de mujeres no es estúpida: todo el mundo ha tomado nota de los progre-
Trotsky señalaba que en política los tiempos tienen más importancia que en gramática. Claro que es desagradable leer un texto mal redactado, pero peor consecuencias es la acción política prematura o tardía. Esto vale tanto en las grandes eventos (importantes enfrentamientos de clases) como en los “pequeños” (la captación).
sos que viene teniendo la izquierda revolucionaria en nuestro país, y como conforme crecen sus logros la misma se va haciendo más atractiva. Como decimos en el editorial de este número, “lo que por arriba son decenas y cientos de miles de votos, por abajo es la posibilidad de
organizar partidariamente a centenares y miles de obreros y estudiantes que simpatizan con la izquierda clasista”. Más allá de lo anterior, la captación de nuevos compañeros tiene una serie de “reglas del arte” que es preciso reconocer. La más importante es: toda captación tiene su momento preciso, no debe ocurrir ni antes ni después. Esta tarea es parte de una pelea con las demás tendencias políticas, sobre todo del mismo espacio. Esto es lo que está ocurriendo, por ejemplo, entre los integrantes de nuestro partido y los del FIT que estamos disputando la incorporación de los distintos compañeros que giran hacia la izquierda. A los efectos de la misma hemos editado, recientemente, un boletín de polémica con el PO y el PTS poniendo blanco sobre negro las diferencias entre nuestras organizaciones y las tareas que creemos están planteadas para transformar a nuestros partidos en organizaciones históricas de la clase obrera. Esta lucha de tendencias es parte imprescindible de las tareas para la transformación de los votos en construcción orgánica del propio partido, y la captación de nuevos compañeros y compañeras para la propia organización en disputa con sus competidores. LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS Trotsky señalaba que en política los tiempos tienen más importancia que en gramática. Claro que es desagradable leer un texto mal redactado, pero peor consecuencias es la acción política prematura o tardía. Esto vale tanto en las grandes eventos (importantes enfrentamientos de clases) como en los “pequeños” (la captación). Esta tiene su momento: si se la plantea prematuramente, se la puede hacer abortar; si se deja pasar el momento, el compañero o la compañera puede ir para otra organización o darle otro rumbo a su vida. Aquí se ponen en fina correlación una serie de circunstancias objetivas y subjetivas, que tienen el poder de “condensarse” en determinado momento, y si no se las aprovecha, se “disipan”. Esas circunstancias objetivas y subjetivas tienen que ver con: a) el impulso de acontecimientos que provengan “desde afuera”, más objetivos de la lucha de clases, y que “prestigien” o hagan atractiva la militancia; b) con que la organización partidaria determinada sea visualizada con simpatía por “equis” razones; c) finalmente, con que subjetivamente se considere que la militancia puede ser una opción de proyecto de vida, y se está en disposición de hacer la experiencia. Sin embargo a esto le falta un “plus” que es la acción del partido, del cuadro o del militante sobre el compañero o grupo a captar. No es que no haya procesos de “auto captación”. Los mismos ocurren más habitualmente cuanto mayor es el partido y más rica la situación política. Cuando el partido tiene amplia influencia entre las masas, capta casi “objetivamente”2; pero habitualmente la ley
que rige las organizaciones de vanguardia tiene que ver con un impulso subjetivo de la voluntad militante, e, incluso, iniciativas amplias para lograr influenciar, y, finalmente, captar3. De ahí que independientemente del número a captar, es fundamental que el partido tome la iniciativa e invite a sumarse a la organización a dicha persona. En la medida que esos “momentos de condensación” es relativamente “efímero” (aunque no hay esquemas en esto: muchos pasan largos períodos reflexionando antes de comenzar a militar en alguna organización), si se aborda prematuramente ese momento o, peor aun, se lo deja pasar, se pierde la oportunidad. De ahí que esta sea una regla fundamental de la captación: el dejarse estar o atolondrarse demasiado puede ser “mortal”; más lo primero que lo segundo. Como todo arte, el de la captación, requiere de experiencia: de una experiencia acumulada que se transforma en oficio: una práctica que por su reiteración, y por la reflexión consciente acerca de la misma, enseña. Las organizaciones más jóvenes son aquellas que tienen “poco oficio”, simplemente porque tienen poca experiencia. Y, en todo caso, en esta materia como en muchas otras, se aprende, precisamente, haciendo la experiencia. Toda la militancia del nuevo MAS tiene que comprender que estamos ingresando en un nuevo momento partidario y sumergirse con todas sus fuerzas en esta tarea que hoy es central: aprender a captar y concretar el ingreso de una nueva camada partidaria. JOSÉ LUÍS ROJO Notas 1.- A este respecto es interesante estudiar como fue el factor “multiplicador” del bol-
chevismo el que ascendió y descendió conforme el desarrollo de las condiciones objetivas de la lucha de clases y el acierto en la política y orientación del partido; en último término, como subproducto del desarrollo de las condiciones revolucionarias en total. La captación por decenas de miles sólo ocurrió en el año de la revolución, 1917. Ya cuando se captó por cientos de miles las cosas tuvieron su “dialéctica inversa”: se complicaron porque el ingreso irrestricto de nuevos militantes cuando se es “partido en el poder”, y todo el mundo quiere estar allí, se base no solamente por razones políticas sino carreristas... Pero esto es otro asunto a tratar en otra parte. 2.- Hay que señalar que la problemática de la captación, como tal, no figuraba mayormente como preocupación en los anales de la historia del socialismo revolucionario de comienzos del siglo XX. Una cosa que siempre llamó la atención al autor de esta nota, es como en Mi Vida León Trotsky no parece plantearse nunca este problema de la construcción partidaria, cuestión básica en las organizaciones del trotskismo de la segunda posguerra; lo suyo parece ser, más bien, el planteo de una lucha política para delimitar posiciones en el seno de organizaciones que tenían dimensiones de vanguardia de masas o directamente de masas y cuyo poder de atracción era sideralmente mayor que en la experiencia de las últimas generaciones militantes. Si el hecho de Lenin era algo distinto y no por nada escribió el ¿Qué Hacer? estableciendo el “salto” que significa el pasaje de una conciencia reivindicativa a una política, en todo caso señalemos que no gozamos del privilegio de las grandes organizaciones revolucionarias históricas (que sumaban de a grandes unidades), razón por la cual la captación de nuevos y/o viejos compañeros o núcleos de militancia revolucionaria, requiere en cada caso de un esfuerzo subjetivo para concretarla. 3.- Nos referimos aquí a lo que pueden ser amplias iniciativas constructivas del partido, pero que no son el objetivo específico de esta nota.
ESTUDIANTES DE S RO NT CE RO AT CU A ST UI NQ CO AS ¡LA UNIDAD DEL FIT Y EL NUEVO M
!
! O Z A C A ¡deBlaAIZTQUIERDA en la UBA E
un fenól fin de semana pasado se vivió en la UBA a claierd izqu la meno político sin precedentes: recute” sista reunida en “La Izquierda al Fren (Filosofía, peró cuatro centros de estudiantes momento ese a hast ) Sociales, Psicología y Exactas no dirige ya dirigidos por La Mella, organización que ersidad. ningún centro de estudiantes en dicha univ se ha trases onal naci es El fenómeno de las eleccion te. Sin lmen linea ladado a la Universidad, aunque no ierda izqu e la dudas el triunfo que hemos logrado desd ) en las elecclasista (nos referimos al FIT y el Nuevo MAS to de referenciones nacionales ha consolidado un pun el movimiencia para amplios sectores sociales, incluido manera conto estudiantil, cuestión que se expresó de s. tundente en las cuatro facultade as fuerNo podemos dejar de señalar que entre amb ntes PASO zas conquistamos 100.000 votos en las recie evidentemenen la Capital Federal acontecimiento que, UBA. la en a te, no podía dejar de tener incidenci 31 %, el En Filosofía con el 26 % y Sociales con el idencia del Nuevo MAS y las Rojas obtuvimos la vicepres mos la uista conq %, centro; en Psicología con el 37.5 ás adem , 30% Secretaría General y en Exactas con el un os ganado haber sumado otra vicepresidencia, hem las secretarias de ar habl delegado a la FUBA. Esto por no nuestro parde ganadas en cada centro por la juventud tido. LA MELLA SE PIERDE EN SUS LABERINTOS pegado al Por su parte La Mella, que venía de jugar muchísimos kirchnerismo (y lo sigue haciendo en es nacionales casos), decidió presentarse a eleccion l durante el junto a Lozano (socio de la Sociedad Rura su oportunis2008), demostrando de manera flagrante
una perspectimo político y su incapacidad de plantear régimen. La va independiente a la de los políticos del , los ha mos“independencia” de la que tanto hablaron de la oposio smo trado siempre detrás o del kirchneri trabajadores. ción patronal, nunca, ni por chiste, con los saltan de un Esta es la política tradicional de los que . lugar a otro, y la han pagado caro en la UBA ular no La conclusión es clara: La Mella-Marea Pop por izquierda, sirve para enfrentar al Gobierno nacional pacidad de cuestión que se plasmó en la UBA en su inca Becas de de enfrentar cesantías docentes, recorte reformas de la Estudios e Investigación, impulsando las a la hora de gestión o siendo completamente inútiles ierda claizqu la de combatirlas. Lo que sirve es la unidad tes dian de los sista que se alzó con cuatro centros de estu la crisis del más importantes de la UBA capitalizando . kirchnerismo como hicimos a nivel nacional kirchnerisdel Por su parte, el fin del ciclo político ha vuelto a mo, que perdió a nivel nacional 30 puntos, cerrando toda dejarlos sin ningún centro de estudiantes, la UBA, por lo en posibilidad de que dirijan algún centro menos por este año. UN TRIUNFAZO DE LA IZQUIERDA AL FRENTE sin la conEste batacazo no podría haberse logrado a los cuas ltade facu las formación de frentes nuevos en es polícion niza les se han incorporado las distintas orga te”. A nivel ticas que conformamos “La Izquierda al Fren FIT como el nacional se ha demostrado que tanto el la crisis del de e Nuevo MAS han capitalizado una part gobierno nacional. hemos En la unidad, de “La Izquierda al Frente”, tión cues tica, polí ia mostrado un único polo de referenc ros cent los r sin la cual hubiese sido imposible recupera en que la de estudiantes. Esto queda demostrado
De no haber izquierda ha ganado por 3 ó 4 puntos. lado esa difeconstruido estos frentes, se hubiese rega rencia y los propios centros. demostrar Estos resultados nos ponen la presión de izquierda verde, que la izquierda roja, a diferencia de la sí lucha y organiza. LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Y LAS MUJERES POR LA UNIDAD OBRERO-ESTUDIANTIL
EN EL CENTRO.
En pleno fin Comienza un nuevo momento político. ista se consode ciclo del kirchnerismo, la izquierda clas ortantísima del lida como referencia de una parte imp s que Marea ntra estudiantado de la Capital Federal, mie con el sojero Popular perdió todos los centros y va Lozano para octubre. una polítiEstamos muy orgullosos de haber forjado s años, luchanca clasista y coherente durante todos esto rle un centímedo contra el gobierno nacional sin cede miga de los tratro, demostrando que su política es ene populares, bajadores, los estudiantes y los sectores resistiendo las luchando contra su burocracia asesina, de las mujeres represiones, luchando por los derechos o Chevron, iand aunque haya papa argentino, denunc , denuncianMilani, los asesinatos de Insfrán a los Qom pital Borda, y do el pacto PRO-K para derrumbar el Hos peleando junto a los trabajadores. merito de Este triunfo que hemos conquistado es istas, compañetodas las organizaciones políticas, activ o y nos votaros y compañeras que nos dieron una man ron. centros de Ahora es momento de reconstruir los olos al servicio estudiantes que recuperamos, poniénd imiento estumov de la lucha y organizándonos junto al y que vendrán, diantil para las peleas que hay en curso que dice: “obreasí como de poner en práctica ese canto ”. ros y estudiantes, unidos y adelante