LOS ESTUDIANTES DAN UN PASO AL FRENTE
Fin de ciclo K y movilización estudiantil
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 263 - 26/09/13 - $ 5 - Precio solidario $10
Ni los K, ni Massa, Macri, Binner o Cobos. Por el derecho al aborto y una salida desde los trabajadores a la crisis nacional
Manuela LEGISLADORA
Desde la izquierda debemos presentar una alternativa de clase que no mezcle sus banderas con ningún sector patronal.
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Pablo Ferreyra sale a cubrir por izquierda el giro conservador de Cristina ALTERNATIVA POPULAR: UNA COLECTORA K EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
E
l veintisiete de octubre se realizarán las elecciones nacionales a diputados y senadores en todo el país. El kirchnerismo se prepara para ellas luego de protagonizar un estruendoso fracaso en las últimas PASO. A nivel nacional apenas alcanzó el 26%, perdiendo en el conjunto del país la impresionante suma de 4.000.000 de votos, de los cuales la mayoría se fueron a opciones de centro y derecha. Pero unos 500.000 votantes se inclinaron hacia la izquierda roja, la cual, sumando al FIT y al Nuevo MAS, se alzó con más de un millón de votos en todo el país. El resultado electoral en la Ciudad de Buenos Aires fue uno de los más bajos; allí el kirchnerismo quedó tercero con menos del 20% de los votos. En este marco es que el gobierno ha empezado a tomar una serie de medidas a fin de tratar de arrimar el bochín y evitar lo que podría configurar un desastre electoral en octubre. UN GIRO A LA DERECHA... El kirchenismo, ni lerdo ni perezoso, inició una política en dos frentes. Por un lado, intentó arrebatarle las banderas a la oposición patronal, puso a su candidato en provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, de la mano del gobernador Scioli, a flamear las banderas de la inseguridad y la mano dura. Salió a mostrar gendarmería por los barrios, mientras prepara un batallón de 100.000 efectivos de la Bonaerense para que inunden el conurbano. Para instrumentar este giro represivo nombraron como flamante ministro de Seguridad bonaerense a Granados, quien prometió meter bala a los delincuentes. Como broche de oro lanzaron, con el apoyo expreso de Cristina, la política de baja de la edad de imputabilidad a 14 años… es decir que largaron la “asignación universal de celdas”. ...Y UNA PANTALLA POR IZQUIERDA
Pero el gobierno será muchas cosas menos idiota; sabe que este giro reaccionario amenaza con profundizar la hemorragia por izquierda. Así que a última hora, de la mano de Aníbal Ibarra y del Partido Comunista, presentaron Alternativa Popular: una lista a legisladores porteños que oficia como colectora por “izquierda K” junto con la lista a diputados y senadores del Frente para la Victoria. Por supuesto que el actual giro reaccionario K necesitaba algo más que una colectora, necesitaba de una cara visible que hiciese tragable este sapo, y para eso convencieron a Pablo Ferreyra de que encabece este armado.
¿POR QUÉ PABLO FERREYRA? Pablo se hizo conocido en el marco de la lucha por justicia por Mariano Ferreyra (quien era su hermano) y cárcel a Pedraza. Sin dudas él jugó un rol en tanto familiar de Mariano siendo uno de los querellantes en la causa, en el marco de una lucha que fue principalmente impulsada por los partidos de izquierda y los movimientos populares. En todos los reportajes que le han hecho, Pablo hace esfuerzos por destacar que tuvo un pasado como militante de izquierda (en el PO) y que su propuesta es una alternativa por izquierda dentro del kirchnerismo. Desde estas líneas no tenemos la intensión de hacer un ataque moral contra Pablo Ferreyra. Hay que tener en cuenta el hecho de que en los últimos reportajes que dio, él reconoció que de ninguna manera su lista es representativa de lo que sí representa la lucha de Mariano (una lucha clasista, socialista y revolucionaria junto a los trabajadores). Pero no obstante, a nadie se le puede escapar, y entendemos que a él tampoco, que esta lista es un armado que no tiene más objetivo que evitar que el descontento por izquierda con los K se plasme efectivamente en oposiciones reales por izquierda en las próximas elecciones, y de esta forma, arrimar a los escuálidos números de Filmus-Cabandié unos votos que les ayuden a repuntar su performance. Objetivo que Pablo ha declarado en varios reportajes. Por eso no es de extrañar que más allá de que él haya anunciado que su intención es hacer una oposición al macrismo, todas sus declaraciones hayan sido dirigidas contra la izquierda, la cual supuestamente “no comprendería” lo que el kirchnerismo significa. CONTRADICCIONES INSALVABLES A Plablo Ferreyra le dieron la poco grata tarea de bailar con la más fea: el objetivo de la lista que él encabeza es el de cubrir por izquierda el inocultable giro reaccionario del gobierno de Cristina Kirchner. En declaraciones a La Nación sobre su posición frente a la principal propuesta del kirchnerismo en provincia de Buenos Aires, declaró: “No creo que el Gobierno haya dado un viraje porque hubo integrantes del oficialismo que salieron a cruzar a [Martín] Insaurralde. Me parece que es un debate abierto, (…) y yo no estoy de acuerdo casi con ninguna de las cuestiones que impulsa Insaurralde. La juventud es un sector muy vulnerable y no se le puede cargar el germen de la maldad y la delincuencia. La matriz problemática sigue
La “Alternativa Popular” que nos presenta Pablo Ferreyra es una falsa opción que solo sirve para reforzar al gobierno nacional en su actual política conservadora en desmedro de la izquierda revolucionaria.
siendo la de la policía y hay una falta de políticas de seguridad serias”. Claro que esto no impidió que Daniel Filmus declare a Clarín en el mismo acto de lanzamiento de la candidatura de Pablo, que como parte del reajuste en la política oficial luego de la derrota de las PASO, hay que marcar la respuesta a lo que significa, “en materia de seguridad, enviar más gendarmes (al Gran Buenos Aires), una medida que ya se venía trabajando”. Claro que las contradicciones no se le acaban ahí. El diario Infobae lo dejó en aprietos al preguntarle su posición frente al acuerdo con Chevron, las megamineras y la represión en las provincias, a lo que Pablo
Ferreyra respondió: “Respecto de algunas medidas importantes me encuentro, no en la vereda de la crítica, pero sí en la vereda de los que quieren discutir esas cuestiones. Entrar en un espacio como el kirchnerismo desde distintos sectores, como el que represento yo, nos da la posibilidad de ampliar la agenda del Gobierno, y algunas cosas con las que no estamos de acuerdo vamos a atacarlas y decirlas.” Es decir: aunque en el kirchnerismo la agenda está marcada por las políticas de saqueo, entrega y represión a quienes se oponen con la lucha, el espacio que integra Pablo Ferreyra está dispuesto a sumar otros ángulos a esa agenda… Claro que ni a Filmus, ni a Cabandié ni a ningún otro de sus compañeros de lista se les escuchó una sola crítica a estas medidas. Lo mismo podríamos decir de la designación del represor Milani al frente del ejército, la cual dice rechazar. Pero el espacio que él acompaña, lo defiende a brazo partido. También su oposición contra la tercerización queda opacada por estar bajo el ala de un frente que es el principal defensor del trabajo precario y la flexibilización laboral en la Argentina. Pero probablemente, lo más penoso fue la defensa que realizó de Carlos Tomada a propósito de la complicidad manifiesta de este con Pedraza al momento del asesinato de Mariano: “Es un vínculo que yo no estaba dispuesto a tolerar. Pero en términos jurídicos, más allá de mostrar un vínculo afectuoso entre Pedraza y Tomada, no significa nada en términos de prueba concreta”. Recordemos que la investigación descubrió una serie de grabaciones donde el ministro Tomada recomenda-
ba que la mejor defensa contra los zurdos es un buen ataque. Frente a esto Pablo cayó en el penoso rol de criticar por “antipática” dicha conversación, para terminar absolviendo de culpa y cargo al ministro. Para enfrentar el giro conservador de Gobierno nacional, hace falta una oposición por izquierda al kirchnerismo El fin de ciclo del kirchnerismo es un hecho, y el primero en verificar esta realidad es el propio gobierno, que se decidió a tomar como propios los reclamos de la derecha patronal. La “Alternativa Popular” que nos presenta Pablo Ferreyra es una falsa opción que solo sirve para reforzar al gobierno nacional en su actual política conservadora en desmedro de la izquierda revolucionaria. Desde el Nuevo MAS planteamos una opción opuesta; una verdadera alternativa, independiente de todo sector patronal, que le dé respuesta y voz a quienes defienden los intereses de los jóvenes precarizados, de la juventud que sale a pelear por una mejor educación, de los trabajadores que enfrentan el pacto PRO-K de vaciamiento del Borda defendido mediante la más salvaje represión y persecución a los trabajadores; y de quienes nos movilizamos junto con el movimiento de mujeres exigiendo el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Te invitamos a sumarte a la campaña de Manuela Castañeira a legisladora porteña para alzar una voz desde la izquierda revolucionaria en la Ciudad de Buenos Aires. MARTÍN PRIMO
Editorial
S
eñalábamos en nuestra editorial anterior que lentamente se está relanzando la campaña electoral. El clima político en medio del cual ocurre esto no deja de tener sus contradicciones. Mientras Massa se reúne con Reutemann y la Mesa de Enlace campestre, el Gobierno reafirma su curso derechista en actos compartidos de Cristina, Scioli, Insaurralde y Granados (¡en el que incluso participa Hebe Bonafini!). Esto más allá que, en la Capital Federal, los K ensayen poses “progresistas”: las candidaturas de Taiana y, sobre todo, de Pablo Ferreyra a legisladores porteños, para disputar el voto a la izquierda.
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Socialismo o Barbarie 3
QUE SE ESCUCHE LA VOZ DE LAS MUJERES, LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD
¡A las calles por Manuela legisladora!
UN CLIMA DE REBELDÍA Sin embargo, este giro conservador en las “alturas” de la política electoral –que tiene a la Bolsa de Comercio eufórica con la expectativa de que en el 2015 se consagre un gobierno más “amigo de los mercados”- se está traduciendo por abajo de manera opuesta: un clima de rebeldía embarga amplios sectores juveniles, estudiantiles y del movimiento de mujeres que se manifiestan cuestionando por izquierda la política reaccionaria de oficialistas y opositores. La novedad más rutilante de estas horas es la caída del rector Tello de la Universidad de La Rioja. Con una gestión que ya cumplía 22 años ininterrumpidos al frente de dicha Universidad -un verdadero “feudo kirchnerista”la gota que rebalsó el vaso fue el arbitrario despido de un conjunto de docentes. La Universidad fue ocupada y el domingo último una inmensa movilización de más de 10.000 estudiantes, docentes, no docentes y el resto de la comunidad educativa, fue demasiado para el rector: terminó renunciando ayer, martes 24. La lucha continúa ahora por la cabeza del resto de la camarilla y para imponer la democratización: la exigencia de elección de las autoridades mediante el voto directo de estudiantes, docentes y no docentes. La situación de rebelión estudiantil en La Rioja está acompañada de manifestaciones similares en otros puntos del país. En estas páginas tenemos la crónica de nuestras compañeras de Las Rojas y su participación en la lucha de la Universidad Nacional de Tucumán, donde cuatro facultades se encuentran tomadas en repudio de las brutales violaciones sufridas en sus inmediaciones por dos estudiantes y por el boleto estudiantil y el comedor gratuito. Parte de este mismo clima son las ocupaciones de colegios en CABA, las que se mantienen firmes, si bien todavía no logran detonar un movimiento de la amplitud del 2010. Si lo anterior fuera poco, las movilizaciones democráticas en Córdoba contra De la Sota, en La Plata en un nuevo aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, y, anteriormente, las inmensas en Neuquén en rechazo al escandaloso acuerdo con Chevron están, quizás, anticipando el clima social que se podría dar luego de las elecciones del 27 de octubre. Está claro que se trata, todavía, de movilizaciones de amplia vanguardia, y donde por el momento no hay luchas
SE RELANZA LA CAMPAÑA ELECTORAL
Desde el 1° de octubre la militancia de nuestro partido se lanzará con todo en las facultades, lugares de trabajo, barrios y en la vía pública, a realizar una enorme campaña a tiza y carbón para que se sepa que Manuela se vuelve a presentar en representación de Las Rojas y el Nuevo MAS.
de importancia entre los trabajadores, aunque no podemos olvidarnos aquí de la dura lucha que vienen protagonizando los docentes chubutenses. Esto podría modificarse drásticamente en la medida que después de las elecciones se vaya confirmando lo que venimos alertando desde estas páginas: el giro del Gobierno a un ajuste económico en regla, incluyendo el aumento de las tarifas, el torniquete sobre el envío de fondos a las provincias, el aumento en la cotización del dólar (que alimenta la caldera de la inflación), etcétera, todos factores que llevarán inevitablemente a un nuevo descenso en el nivel de vida.
La pintura anterior es el contexto en el que se está reiniciando la campaña electoral. Un escenario que viene marcado por la pérdida del Gobierno de 3.5 millones de votos hacia opciones patronales que están a la derecha de él. Pero, también, por el millón de votos que cosechamos entre el FIT y el Nuevo MAS. Esta cosecha electoral desbordando por la izquierda al oficialismo, le da contexto al clima de rebeldía contra el giro a la derecha K que se está viviendo en amplios sectores, y podría augurar importantes resultados para la izquierda en octubre. Si la elección será más polarizada o seguirá abierto una suerte de clima de “festival electoral” donde todo el mundo “agarre” algo, inclusive la izquierda, todavía es prematuro saberlo. La campaña recién está comenzando y se trata de palpar en la actividad en las calles, lugares de trabajo, barrios, universidades y escuelas, cómo se irá configurando el panorama. En cualquier caso, no podemos dejar de señalar que las fuerzas del FIT han dejado pasar -con la autoproclamación y el comportamiento sin principios que los caracteriza- una nueva oportunidad de establecer un diálogo con nuestro partido. Nuestra propuesta a ellas tenía el objetivo de sumar fuerzas para una campaña común que se dirigiese unificadamente hacia el millón de votos obtenido, como acaba de ocurrir exitosamente en la UBA. Se multiplican declaraciones donde sus candidatos dicen “esperar que aquellos que votaron al Nuevo MAS en agosto lo hagan por el FIT”… Pero al negarse a una reunión conjunta, son manifestaciones oportunistas con el solo objetivo de aprovecharse del mecanismo proscriptivo de la democracia patronal, utilizándolo contra nuestro partido. De cualquier manera, es obvio que
no nos íbamos a quedar de brazos cruzados: en estos días estamos lanzando la campaña en la Capital Federal, que será el centro de nuestra actividad electoral, y tendrá el objetivo de arrimar resultados para instalar a nuestra compañera Manuela Castañeira en la Legislatura porteña.
una campaña nacionalizada. Sin embargo, tenemos varios elementos a favor. El primero, que se trata de una candidatura en elecciones legislativas en el distrito que es el centro del país: la Capital Federal. Segundo, que a la hora de la votación está demostrado que muchos votantes jerarquizan los aspectos más políticos sin darle tanta importancia a los “formales”: en qué categoría nos presentamos. Apostamos a esta votación política. Tercero, venimos con el aval de los casi 20.000 votos obtenidos en la Ciudad (un record absoluto para el Nuevo MAS) y los 115.000 en los cuatro distritos en que nos presentamos en agosto (otro record absoluto), además de haber instalado la figura de Manuela y Las Rojas, como algunas de las referentes más importantes, nacionalmente hablando, del movimiento de mujeres. No perdemos de vista que las condiciones en las cuales nos presentaremos son desfavorables. Hemos quedado afuera en los cargos nacionales, no tendremos acceso a los spots de televisión, estamos prácticamente vedados de los programas de TV por defender el derecho al aborto, tampoco tendremos financiamiento alguno. Sin embargo, si logramos que los votantes de la Ciudad sepan que nos presentamos, es probable que se vuelvan a repetir las muestras de simpatía que logramos en agosto, y que se tradujeron en una muy importante votación. Se trata de una durísima batalla que merece ser llevada adelante, y en la cual la militancia de nuestro partido se involucrará con todas sus fuerzas.
POR EL DERECHO AL ABORTO Y UNA SALIDA
¡A LAS CALLES A DEFENDER LOS VOTOS DE LA
DE CONJUNTO
IZQUIERDA QUE NO MEZCLA SUS BANDERAS!
Si bien el lanzamiento de las candidaturas a legisladores de la Ciudad tuvo bastante cobertura, en cualquier caso, la campaña en CABA estará subordinada a la campaña nacional. Esta es una oportunidad para nuestro partido, que de todas maneras no pretendía hacer una campaña “localizada” sino nacional. Queremos hacer de la campaña en la Capital una suerte de “referencia” para los 115.000 votos que obtuvimos en todo el país. Reafirmando el centro en las reivindicaciones de las mujeres, los trabajadores y la juventud, vamos a globalizar nuestra campaña de manera tal de colocar la discusión acerca de las tareas de la izquierda para después del 27 de octubre. Luego de las PASO se ha abierto el debate respecto de lo que se viene después de los K. Se prefiguran, aun con muchas dificultades, una o dos opciones patronales de mayor “normalidad” y “apertura hacia el mundo”: Massa, Scioli, Binner o Cobos. Es tarea de la izquierda -luego del histórico millón de votos obtenido- presentarse como alternativa para una salida desde la clase obrera. Una propuesta de este tipo hubiera correspondido llevarla a cabo en conjunto entre el FIT y el Nuevo MAS; más aún el primero que logró pasar las internas. Pero tenemos dudas que dado los mecanismos poroteros que lo caracterizan, vaya a asumirla así. Y con una candidatura sólo a legislador es más difícil cumplir con este desafío de
Nuestra campaña asumirá la tarea de plantear la necesidad de que la izquierda revolucionaria se prepare para tener un rol protagónico en los años que se vienen. Con las banderas de la lucha por el derecho al aborto, la eliminación del impuesto al salario, contra la precarización laboral, en defensa de la educación pública, y por echar a Chevron imponiendo la estatización completa de YPF bajo control obrero, insistiremos que la izquierda debe presentarse como una alternativa de conjunto. Es decir, no mezclando sus banderas con ningún sector patronal y construyéndose en las luchas cotidianas. Desde el 1° de octubre la militancia de nuestro partido se lanzará con todo en las facultades, lugares de trabajo, barrios y en la vía pública, a realizar una enorme campaña a tiza y carbón para que se sepa que Manuela se vuelve a presentar en representación de Las Rojas y el Nuevo MAS. Nuestro partido está viviendo un salto constructivo: nuevos compañeros y compañeras se están integrando a sus filas y la campaña electoral es una oportunidad para formarse políticamente, para aprender a dialogar con más amplios sectores que los habituales. Invitamos a todos estos nuevos compañeros y simpatizantes a que se sumen para realizar una enorme campaña militante con el objetivo de que Manuela sea legisladora de la Ciudad.
P OLÍTICA N ACIONAL Año XII - Nº 263 - 26/09/13
4 Socialismo o Barbarie
La profundización de la lucha democrática es también anticapitalista DICTADURA MILITAR Y COMPLICIDAD DE LA BURGUESÍA ARGENTINA
L
a dictadura que gobernó la Argentina de 1976 al 82, es denominada en algunas ocasiones, como cívico-militar, aludiendo a la complicidad de un sector del empresariado con los crímenes de lesa humanidad. El gobierno de los K ha tomado como política de Estado el reinicio de los juicios a los genocidas y arremete, a veces con más énfasis que otros. Como fue la declaración del último 24 de marzo de los organismos que adhieren a la política gubernamental: “los grupos económicos también fueron la dictadura”. Arremete también, contra sus “enemigos” patronales de hoy, como el grupo Clarín y La Nación, como si fueran los únicos que apoyaron a la dictadura. Se cuida de mencionar a los Roca de Techint y muchos otros. Con el giro conservador del gobierno en materia de seguridad y su preocupación centrada en octubre, ha dejado el tema en suspenso. Tal vez para los discursos del próximo 24 de marzo… LA COMPLICIDAD CON LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA
Los llamados “cómplices económicos de la dictadura” fueron mucho más que eso. Fueron los ideólogos, desde las filas de la patronal, de la orquestación del golpe militar. El consenso que lograron en los altos mandos surgió primero de las oficinas de las cámaras empresariales, que dieron todo su apoyo. De ahí a su colaboración posterior en la represión fue un paso. Los casos de Ford, que tenía un campo de concentración propio en su planta, es uno de más públicos. Pero no fue el único. La patronal del Ingenio Ledesma en Tucumán que puso sus vehículos para secuestrar a los activistas del lugar, la patronal de Loma Negra que prestó un predio para las operaciones de las fuerzas de seguridad, Siderar, Astarsa, Mercedes Benz y un largo etcétera que, al no haber “pruebas materiales” más que de testimonios y de secuestros masivos que sólo pudieron hacerse con la colaboración de las empresas, no hay un registro acabado. Varios juicios están en curso. El más resonante es el de Jujuy, donde están imputados el presidente y principal accionista del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier y el administrador, Alberto Lemos. Otros han quedado empantanados. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CAPITALISMO
Los derechos humanos en el sistema de explotación capitalista son funcionales a los planes de las patronales y sus gobiernos. Los K no son primeros que levan-
tan esta bandera como política de Estado. Hubo gobiernos de estados imperialistas como EEUU que lo han hecho. James Carter, presidente de ese país desde 1977 a 1981, en plena década de dictaduras en América latina, se enfrentó a estos gobiernos agitándola. Y como buen patrón de patrones, desarrolló una campaña internacional para presionar a los gobiernos militares, moviendo las piezas de los organismos del imperialismo y a sus personalidades. En pleno 1980, la OEA aterrizó en nuestro país para recibir denuncias e investigar la existencia de campos de concentración. Patricia Derian, secretaria para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios bajo su gobierno, también lo hizo y entrevistó a todo el arco de los organismos de derechos humanos. Una compañera del PST que trabajaba en el estudio del Dr. Broquen le llevó a la embajada de los EEUU la denuncia de sus presos y desaparecidos. ¿Qué había pasado? ¿se había invertido la película? ¿los malos y los buenos habían cambiado de roles? La derrota del imperio en la guerra de Vietnam había provocado el cambio e “invertido” los papeles. Sus contradicciones económicas con los dictadores latinoamericanos provocaron los roces políticos que los llevó a enfrentarse. Siempre en términos de política burguesa, utilizando la denuncia dentro de los ámbitos de la diplomacia, de los organismos del stablishment. Así como en su momento esas contradicciones permitieron hacer denuncias, también en la actual etapa, post Argentinazo los revolucionarios aprovechamos todas las contradicciones y resquicios para luchar por los derechos humanos de los trabajadores, los jóvenes y los desposeídos. Pero no nos tragamos ningún “sapo” y apostamos a la movilización y organización independientes.
¿Qué hacer con los “cómplices económicos” entonces? Se puede lograr juzgar algunos, aquéllos que han sido identificados como partícipes directos, que entregaron compañeros desde su ubicación patronal. Pero atrás de los gerentes y jefes de personal, están los Rocca, los Magnetto, etc. ¿Cómo los juzgamos a ellos? LA SALIDA INSTITUCIONAL HORACIO VERBITSKY
DE
En su reciente libro Cuentas Pendientes, en su último capítulo, luego de un estudio de casos de complicidad empresarial y sindical, lo dedica a una propuesta frente a esta situación. “Mejorados nuestro conocimiento y comprensión acerca del rol de los cómplices económicos de la dictadura, el paso siguiente es alcanzar de manera
cabal los objetivos de la justicia transicional (verdad, justicia, memoria, reparaciones y reformas institucionales). Esto requiere la adaptación de sus herramientas (o el diseño de otras nuevas cuando sea necesario) a fin de incorporar a su universo la dimensión de la complicidad económica.” A partir de esta conclusión, desarrolla una serie de iniciativas de creación de mecanismos institucionales para llegar a ese fin. Entre ellos menciona la creación de una nueva Comisión de la Memoria para investigar la complicidad empresarial, que desarrolle la investigación. Reconoce que ésta hasta ahora ha sido fragmentaria, no abarcando la totalidad de los involucrados. Propone que también se impongan no sólo penas de prisión, sino pecuniarias o de “disculpas públicas”. Todas estas iniciativas, con el objetivo de mejorar hacia el futuro las leyes vigentes, los Códigos, reforzar, en suma, las herramientas de las instituciones burguesas. Herramientas que los revolucionarios debemos utilizar para desarrollar la movilización, al mismo tiempo que denunciamos a las trampas “democráticas”, que ponen “estaciones intermedias” para obstaculizarnos llegar a la “estación final”. Es, en fin, una salida reformista. Avanza en “marcar” a los responsables “visibles”, para salvar a toda la clase capitalista como tal, responsable del genocidio de toda una vanguardia obrera, juvenil y popular que le estaba cuestionando el sistema de explotación y quería dar vuelta la sociedad como una media: quería construir el socialismo. LA SALIDA OBRERA Y REVOLUCIONARIA Los socialistas revolucionarios esta-
mos a favor de desarrollar la más amplia movilización, no sólo con los explotados, sino con todos los que luchen por las libertades democráticas, para castigar a todos los responsables del genocidio: militares, políticos, empresarios y eclesiásticos. Los logros obtenidos han sido la consecuencia de imparables luchas que atravesaron las décadas y combatieron la “desmemoria” a la que querían condenar a las nuevas generaciones. No debemos bajar las banderas del castigo a los genocidas. Pero esta lucha va a poder avanzar si se liga a la lucha democrática del presente, contra la persecución a los luchadores, contra las leyes
reaccionarias de este gobierno. Al mismo tiempo, para organizamos no sólo para esta pelea, sino para luchar contra todos los capitalistas que provocan no sólo los golpes militares, sino que sostienen los gobiernos que aplican sus leyes para mejor explotar y oprimir a los trabajadores y la juventud, debemos organizarnos políticamente en forma revolucionaria. Debemos organizarnos en un partido político que represente estos intereses y luche por una sociedad socialista. Te invitamos a sumarte a esta pelea política contra el sistema capitalista, incorporándote al Nuevo MAS. ANA VÁZQUEZ
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Socialismo o Barbarie 5
El gobierno de De la Sota en crisis tras el fuego, los narcofuncionarios y la movilización independiente CÓRDOBA
C
uando parecía que todo se encaminaba para las elecciones con tranquilidad en la isla cordobesa, los incendios producto de la desertificación y los negociados narcos hicieron estallar en las narices del Gobierno una crisis política de magnitud que se venía anunciando con la sucesión de renuncias del gabinete, de Transporte, de Trabajo y ahora con la del propio ministro de Seguridad, jefe de Policía y la detención de los miembros más importantes de la División de Drogas peligrosas involucrados en el narcotráfico donde uno de ellos terminó muerto en forma “dudosa”. Todo empezó con la denuncia del fiscal federal Senestrari y que al ser dada a luz por el programa ADN que trasmite Canal 10 de Universidad Nacional de Córdoba ligada al kichnerismo, desencadenó la crisis, a lo cual se sumaba el asesinato hace dos meses de un testaferro de un funcionario del ex gobernador Schiaretti, tirado a metros de la Casa de Gobierno que hasta hoy no se sabe nada. Los propios incendios y la desforestación también pusieron en jaque a De la Sota que en forma altanera decía que Córdoba no necesitaba ayuda para enfrentar el fuego, mientras desaparecían, viviendas, animales y 100.000 hectáreas de bosque nativo. Todo a la medida del modelo agroexportador con la sojización absoluta de toda la provincia. Ni la santificación del cura Brochero, evento político-religioso multitudinario realizado en traslasierra con el enviado del Papa, le sirvió al Gobierno para calmar y distraer a los trabajadores y a la población de la situación real de la provincia. El gobierno de De la Sota les garantiza los negociados a los grandes empresarios y multinacionales de la industria y la soja como Fiat y Monsanto permitiendo junto con la deforestación, las miles de suspensiones y despidos de la industria automotriz, como así también encubre a los proxenetas y a los grandes negociados narcos. La política en materia de seguridad en la provincia de Córdoba se caracteriza por una fuerte represión a los sectores jóvenes y por una abundante presencia policial en las calles con una andanada de leyes represivas, como el Código de Faltas, la Ley de Trata y por último, la Ley de Narcotráfico, que lo único que hizo es reprimir el consumo personal y el menudeo, pero como saltó ahora, de esa manera preservaron su propio negocio: la distribución grande de la misma. El verdadero negocio narco salía de las mismas entrañas de la Policía y desde el mismo Gobierno. La política de seguridad del Gobierno de Córdoba demostró con claridad que a los únicos que persiguen son a
concentración, distinta a los cacerolazos, era una movilización a la izquierda de la política del Gobierno, su propia convocatoria era progresiva y democrática. Y no sólo la convocatoria fue progresiva, sino la concurrencia. A partir de las 18 hs. se fueron reuniendo jóvenes, trabajadores, mujeres, distintas organizaciones, tanto en la Plaza Vélez Sarsfield, llegando a ser miles, cerca de 4.000 personas asistieron a esta movilización de repudio al gobierno de De la Sota. En la asistencia había muchos jóvenes que se habían autoconvocado, como así también numerosos trabajadores y organizaciones como centros de estudiantes, la Coordinadora por la aparición de Yamila, organizaciones barriales, de derechos humanos, de trabajadores del Hospital de Niños con su cartel, sectores autonomistas, el Movimiento Evita, el FIT, el Nuevo MAS, etc.
cratas, movilizan si le sirve a sus intereses. Solos en la Plaza el activismo y la vanguardia progresiva y las organizaciones de izquierda, que saben que sólo en las calles se consiguen las conquistas. Y el kirchnerismo no movilizó porque es enemigo de las movilización en la calle, porque el Gobierno nacional viene girando a la derecha nombrando a Milani, con un Insaurralde que le baja la imputabilidad a los chicos, promoviendo el acuerdo con Chevron, el aval a la soja y Monsanto, avalando la represión en Neuquén. Sabe que su política de derecha y conservadora viene provocando luchas y movilizaciones democráticas a lo largo y ancho del país, como la de Neuquén contra el acuerdo con Chevron, en La Plata por la aparición con vida de Jorge J. López, las tomas de facultades de Tucumán y una gran movilización en Córdoba, se le vienen en contra de su giro a la derecha. Y no movilizó porque en el medio de la crisis del Gobierno en medio de los incendios, de los negociados narcos, las leyes represivas con la secuela de suspensiones y despidos en la industria automotriz, la movilización podría haber sido multitudinaria y se hubiese dado una situación ingobernable. Por lo tanto hubo acuerdo del kichnerismo, de Juez y la UCR de no participar, porque estábamos en la puerta de un cacerolazo invertido: una movilización progresiva por izquierda a la política provincial y nacional que hoy están aplicando De la Sota y Cristina. Debemos profundizar la movilización para desmantelar el aparato represivo y las redes de trata y el narcotráfico. Por eso es importante participar de las movilizaciones para defender nuestros derechos, como viene ahora la movilización por el derecho al aborto para exigirle al Gobierno nacional y en la provincia el derecho al aborto no punible suprimido por la justicia provincial de De la Sota.
EL KIRCHNERISMO TAN OPOSITOR SALVÓ A DE LA SOTA
SIVO Y LAS REDES DE TRATA Y EL NARCO-
Ex jefe de Policía de la provincia de Córdoba, Ramón Frías, renunció implicando en el escándalo de la “narcopolicía”.
El gobierno de De la Sota les garantiza los negociados a los grandes empresarios y multinacionales de la industria y la soja como Fiat y Monsanto, permitiendo junto con la deforestación, las miles de suspensiones y despidos de la industria automotriz, como así también encubre a los proxenetas y a los grandes negociados narcos.
los sectores populares y si faltara poco, también persigue a los trabajadores, como quedó demostrado con la complicidad del ministro O. Dragún en los despidos de los trabajadores de Volkswagen. GRAN MOVILIZACIÓN INDEPENDIENTE CONTRA DE LA SOTA Y SUS POLÍTICAS DE DERECHA
Todo huele a podrido. El escándalo que envolvió al Gobierno con el narcotráfico, los incendios, los conflictos en salud, las escuelas en mal estado, las suspensiones y despidos en la industria automotriz, la instalación de Monsanto, la desaparición de Facundo Alegre en manos de la narcopolicía, la de Yamila Cuello, la persecución por portación de cara de los adolescentes. Todo esto hizo que se dijera basta y una convocatoria empezó a circular por las redes sociales. “Si no te gusta que la Policía te robe, venda droga o te mate; si no te gusta que el Gobierno te queme, por acción o inacción, 40 mil hectáreas, sino te gusta que aparezca gente muerta en el río atrás de la Casa de Gobierno, si no te gusta que se ‘suiciden’ los policías implicados en el narcotráfico, sino te gusta que el Gobierno apoye sus narcofuncionarios, si no te gusta que amenacen a los periodistas independientes, si no te gusta el gatillo fácil, si no te gusta que el ‘gringo’ se lleve la guita de los cordobeses a Panamá, si no te gusta algo de todo esto, o lo que sea, más allá de cualquier posición política o ideológica, DECÍ BASTA!!! Copiá y pegá en tu muro para difundir y andá a la Plaza, no tenemos más tiempo, no tenemos más ambiente que se pueda destruir”. Y a partir de ahí se fueron sumando organizaciones estudiantiles, de derechos humanos, organizaciones ambientalistas, organizaciones políticas, pronunciamientos individuales. Nosotros fuimos parte de esta movilización contra el gobierno de De la Sota porque nunca desde este Gobierno puede venir una solución para los trabajadores y el pueblo y esta
Los medios K, Radio Universidad y Canal 10 no paraban de anunciar la concentración y cuando todos suponían la presencia del kirchnerismo, del juecismo en la Plaza: ausentes ¡no fueron! Y no es cobardía, sólo el Movimiento Evita, sector no orgánico, estuvo una hora y se fue, ni Unidos y Organizados, ni La Cámpora, ni la Jauretche, ni la Kapiango. El juecismo, menos. Ni la CTA que se dice combativa y opositora a De la Sota, ni la UOM, ni el SMATA, que hoy sufren miles de suspensiones, pero como buenos buró-
¡DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRETRÁFICO!
¡NO AL CÓDIGO DE FALTAS , NI LA LEY DE TRATA Y NARCOTRÁFICO!
¡FUERA MONSANTO, NO A LOS DESMONTES!
¡BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS QUE LUCHAN! ¡NO A LAS SUSPENSIONES Y DESPIDOS! EDUARDO MULHALL
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
OBRERO
Trabajadores molineros luchan en defensa de la fuente de trabajo MOLINO LAGOMARSINO
L
agomarsino SA, el tercer productor nacional de harina, ha cerrado uno de sus 5 molinos, el de Isidro Casanova, con 35 despidos ante la reacción de los trabajadores, que bloquearon la planta para evitar el vaciamiento, el pago parcial del sueldo desde julio y luego la suspensión de actividades en el molino de Navarro, hasta nuevo aviso, al movilizarse hacia allí los trabajadores de Casanova en busca de apoyo. Alega una supuesta crisis, como consecuencia de la prohibición de exportar harina tomada por el Gobierno, para abastecer el mercado interno, informando que “su establecimiento de Isidro Casanova está íntegramente dedicado a la elaboración de productos de exportación” y que “hay una suspensión de hecho y de derecho de exportar” por lo que “el conflicto tendrá solución cuando se levante la próxima cosecha”. En Argentina hay 155 empresas dueñas de 178 molinos de harina de trigo, de las cuales Lagomarsino tiene 4 medianas grandes. A partir del 2007, producto del avance de la soja, la producción de trigo pan muestra una disminución del área sembrada, compensada parcialmente por la elevación del rendimiento, pero que no alcanza para mantener los niveles de producción anteriores. Tradicionalmente, la producción triguera se dedica al mercado interno, y el remanente es el saldo exportable. Al reducirse la producción, lógicamente se reduce este último. No es casual que a partir del 2007 la hoy disuelta ONCAA estableciese un sistema de compensaciones “agroindustriales” como contrapartida de las retenciones. Estas últimas, además de ser una importante fuente de recursos para el Gobierno, desligan el precio de los alimentos del mercado mundial, abaratándolos, y por lo tanto abaratando también los salarios. Claro que el Estado, al apropiarse por esta vía de parte de la renta agraria, y
regular la exportación a través de permisos, distorsiona los precios de esos productos. La solución encontrada fue el sistema de compensaciones, que aun así no evitó, por ejemplo, que la harina aumentara un 66% entre 2008 y 2010. De esta manera, mientras las retenciones, “cuidaban la mesa de los argentinos” las compensaciones cuidaban los bolsillos de los empresarios. En 4 años hasta su disolución en 2011, la ONCAA distribuyó más de $ 11.000 millones entre criadores de corral, productores aviares, industria láctea, aceiteras, productores trigueros y harineros. Los molinos harineros encabezaron el reparto con $ 3.700 millones, destinados a aquéllos que producían para el mercado interno: Lagomarsino recibió más de $ 200 millones, a pesar de denuncias penales por evasión impositiva, repartiéndose con Cargill y Molino Cañuelas el 45% de este regalo. El otro regalo consistía en que Moreno, cerrando temerariamente las exportaciones de trigo, bajaba artificialmente su precio interno. Una vez que los molinos grandes se abastecían, volvía a liberar la exportación. Esto nos recuerda la costumbre histórica de la burguesía argentina de medrar con el manejo de ciertos resortes del Estado, a través de los vínculos políticos, algo a lo que el peronismo nunca fue ajeno. Así encontramos que el presidente de la FAIM (la cámara que nuclea a los grandes molineros) de esos años, Alberto España, de Molino Cañuelas, es desde 2011 diputado provincial K. UN BURGUÉS MUY NORMAL En su página web Marcos Lagomarsino se queja de que la industria molinera atraviesa su más grave crisis, producto de la evasión impositiva de los molinos más chicos. Lo que no dice es que, justamente, Lagomarsino tiene un juicio en el Juzgado Penal Tributario por evasión im-
positiva, Así los “molinos institucionales” dentro de los que se incluye, enfrentarían una competencia desleal, que los obliga a dedicarse a exportar para sobrevivir. Además, se explaya también sobre la estructura de costos: el trigo representa un 80% del precio final, y el restante 20% lo componen los sueldos, la energía, los insumos, y la utilidad. Es por eso que en junio intentó importar 25.000 toneladas de trigo desde Uruguay, que es un 30% más barato que el que se consigue en el país. Como Moreno se lo prohibió, Lagomarsino entonces dice que dedica el 40% de su producción a la exportación, y que las plantas de Casanova y Navarro están exclusivamente dedicadas a la misma. Sin embargo, el 2/02/2011 ese mismo molino de Navarro recibió una compensación de la ONCAA de $ 17,5 millones por producir harina para el mercado interno. LOS BURÓCRATAS DE LA UOMA MIRAN PARA OTRO LADO
La UOMA que dirige el kirchnerista Barbeito prometió a los trabajadores “to-
Festival contra la persecución a los delegados EMFER Y TATSA
E
l Viernes 20 se realizó en las puertas de Emprendimientos Ferroviarios (Emfer) y de Tecnología de Avanzada en transportes (Tatsa) un importante festival solidario contra la persecución y contra el inicio del juicio de desafuero para toda la interna y el cuerpo de delegados de ambas fábricas. Quince delegados procesados por el delito de denunciar las estafas de los empresarios al estado nacional, obvio que con la connivencia de algún alto funcionario del gobierno kirchnerista. Pero no solo empezaron juicios por desafueros, sino que también han denunciado al fuero penal a un compa-
ñero, con lo cual no solo esta en riesgo la fuente de trabajo sino su libertad. Tanto Emfer como Tatsa pertenecen a los hermanos Ciriglianos, la primera directamente ligada a sistema ferroviario, ya que es una de las pocas empresas dedicadas al arreglo de vagones y otros materiale rodante, y la segunda es una carrocera de colectivos. Ambas han ganado millones con subsidios y contratos con el estado. Del festival participaron cerca de 500 personas y fue notoria la participación de los trabajadores y sus familias. Participaron internas de la zona, movimientos sociales y partidos de izquierda, dentro de ellos nuestro par-
tido que aportó una númerosa delegación. EL festival se lanzó en una reunión convocada en la secciona Haedo de la UF y es el primer paso de la campaña que empieza con fuerza. Al cierre de esta edición y como parte de la campaña de divulgación la internas de Emfer y Tatsa junto a nuestro partido realizaban una charla en la Universidad de General Sarmiento donde participaron también Jorge Ayala delgado de Fate y también con una causa en curso por desafuero y Maximiliano Cisneros despedido por activista y que luego de dos fallos favorables su reingreso a Firestone es inminente.
mar medidas”. Sin embargo, cuando los molineros de Casanova se movilizaron a la planta de Avellaneda, la más importante de la empresa, se encontraron con que los propios delegados del sindicato garantizaron la logística y evitaron cualquier tipo de bloqueo. Tampoco acompañaron la última movilización a la Secretaría de Comercio, organizada por la seccional Capital de la UOMA para hacer más visible el conflicto. La situación actual es que la patronal de Lagomarsino pasó por arriba de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y cerró 2 de sus 5 molinos, Despidió y suspendió, adeuda sueldos desde julio, y amenazan con retomar la actividad “en cuanto la nueva cosecha de trigo lo permita”. Ante esta situación, creemos que se impone como salida la nacionalización de Lagomarsino bajo control de los traba-
jadores. Los puestos de trabajo no pueden depender del ciclo de negocios de Lagomarsino: si Moreno los habilitara hoy a exportar, no hay ninguna garantía de que la situación no se repita en la próxima cosecha de trigo: la lucha de los trabajadores no puede ser la fuerza de choque que resuelva los problemas de la patronal. En ese sentido, creemos que el reclamo no es al payaso de Moreno, sino a la propia Cristina K: que el Gobierno nacionalice Lagomarsino, en defensa de las fuentes de trabajo bajo control de los trabajadores. Es una lucha que no será sencilla, pero para que tenga posibilidades de éxito, deberá hacerse rompiendo el aislamiento actual, buscando el acompañamiento de los sectores independientes de la burocracia sindical molinera. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
OBRERO
Socialismo o Barbarie 7
“Ni reír, ni llorar: comprender” KROMBERG: GANÓ LA BUROCRACIA
F
inalmente el jueves 16 se conocieron los resultados de las elecciones a delegados en la autopartista de Pilar: la burocracia del plástico ganó con 350 votos, el activismo 250 y la lista que responde a la CTA 50 votos. Lenin enseñaba que más importante que reír o llorar era sacar las lecciones políticas y programáticas que dejaban las luchas.
taran los candidatos mas representativos y queridos. El activismo formó dos listas “la fuerte” integrada por los compañeros mas representativos pero que por distintas causas la burocracia no los dejaba participar y la lista que finalmente fue oficializada que cumplía todos los requisitos que puso la burocracia pero que no estaban todos los mejores activistas. ¿PARTICIPAR
UNA
O NO ?
ELECCIÓN TOTALMENTE AMAÑADA
Dice el diccionario de Real academia española: “amañar: preparar o disponer algo con engaño o artificio”. Así fueron las elecciones desde el primer al último momento: hubo trampas, engaños y artificios. Hicieron votar a todos los contratados, a los compañeros de agencia que no solo no tenían la antigüedad, sino que votaban amenazados, “si no votas la blanca no quedas efectivo”. Pero esto fue lo de menos votaron los jefes, los gerentes, toda la administración y gente de dudosa pertenencia al empresa. La burocracia estuvo toda la semana caminado la fábrica, más de 30 burócratas de todos los pelajes amenazaban o prometían el oro y el moro según el interlocutor. Pero como si esto fuese poco la burocracia no dejó que se presen-
En estas condiciones cabía preguntarse si convenía participar y avalar el proceso eleccionario o no participar y boicotear las elecciones a la vez que se presentaban todos los recursos administrativos y judiciales para garantizar elecciones limpias. No hay recetas y en cada caso hay que hacer una evaluación precisa de las condiciones y de las posibilidades. Hace un par de meses la interna de Pepsico impidió que se realicen las elecciones porque la burocracia había preparado un fraude escandaloso. Desde el Nuevo Mas alertamos de algunas trampas que podía hacer la burocracia pero casi inexorablemente se nos contestaba que estaba todo bien y que en cualquier condición la lista de los luchadores iba a ganar. Con el diario del lunes es fácil hablar pero está claro que en las
Ciencia y arte de la política revolucionaria APUNTES DE FORMACIÓN
ROBERTO SÁENZ
condiciones que impuso la burocracia y la empresa no se podía participar. CUANDO
EL SENTIDO COMUN
JUEGA EN CONTRA
La fuerza que mostraron las compañeras y compañeros durante el conflicto y durante estos mes es impresionante pero también su inexperiencia e ingenuidad. Porque el sentido común es el peor de los sentidos, porque desarma ante unos enemigos que en primer lugar tienen más experiencia y en segundo lugar tienen todo a su favor: ministerios, abogados, jueces, leyes, estatutos y un largo etcétera. El sentido común hizo de las suyas el 19 de julio cuando la empre-
sa empezó a dar señales de debilidad y empezaba recular, los trabajadores decidieron “dar muestras de buena voluntad” y se dejó pasar los Micros, se corrió el acampe de la calle de acceso a la planta y empezó el principio del fin de un conflicto que lo tenían casi ganado. Claro que en esa oportunidad el sentido común era la política de La CTA que decía que todo se arreglaba en las negociaciones y que presentaba como un triunfo en si mismo que la empresa se sentara a negociar. Ahora la manito que dio la CTA fue dividir el voto opositor a la burocracia del plástico, pero lo determínate fue aceptar las condiciones que impuso la burocracia. Había que preparase para boicotear las elecciones e impedir el
fraude pero eso iba contra el sentido común y los consejos de los abogados, se participó y se legitimaron unas elecciones totalmente amañadas. Ahora muchos compañeros están desmoralizados porque si bien el conflicto se perdió se daba por descontado que se iba a recuperar el cuerpo de delegados, pero la desmoralización no sirve par dar pelea y si bien no se ganó los 250 compañeros que votaron a la Lista de los luchadores son una base más que importante para seguir luchando y pelando por recuperar salario, condiciones de trabajo e imponer asamblea de base adentro de la fábrica. AGUSTÍN JARA
1.000 docentes marchan en defensa de la educación pública y contra la violencia en las escuelas LA PLATA
T
odos los años los que trabajamos en las escuelas soportamos un montón de mentiras: si no hay clases es culpa de los docentes que hacen paro o faltan, si no aprenden es porque el docente no enseña o no los divierte, etc. A esto se suma que la escuela inclusiva que propone el Gobierno nacional, transforma a la escuela en una caja de resonancia de los problemas y la violencia social, ya que no se cuenta con lo necesario para hacer funcionar a los establecimientos. A esto se le sumó en la región la acusación contra un profesor de Música de supuestos abusos contra menores en un jardín. Debido a este hecho se pre-sumarió a todo el personal del jardín (porteros, docentes, autoridades, de ambos turnos). Los padres no sólo atacaron a los docentes en el propio jardín sino que el profesor acusado fue perseguido hasta otra ciudad y atacado allí (habría que ver cómo supieron que estaba allí). Por todo esto el jardín está cerrado y nadie le da respuesta a los 32 pre-sumariados. Nosotros no somos los que debemos determinar si estos abusos existieron o no, debe haber justicia y esclarecimiento, pero lo que sí no vamos a permitir es una caza de brujas por parte de la Dirección General de Escuelas (DGE) contra los docentes. En general se dice que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, pero con los profesores es al revés. Ante la duda se acusa a todo el jardín de ser cómplices y se inicia una investigación. Queremos que se investigue, pero no queremos que por ello se inicie una persecución. Este es el camino que tomó la DGE, su lógica siempre es atacar a los profesores o dejarlos a su buena suerte frente a los problemas. Desde los ataques vía discursos de la Presidenta, hasta los constantes lavados de manos de la DGE, los docentes somos el “chivo expiatorio” de todos los problemas de la educación. Y es esta política la que hace que la sociedad nos vea como unos vagos que cobramos bien, trabajamos poco y hacemos quilombo. Es esta política nacional la que genera que la sociedad se violente contra los docentes ante cualquier problema. Lo cual se puede ver en los ataques al jardín y su per-
sonal, y la DGE los dejó correr sin apoyar a los docentes ni garantizar su seguridad (la solución para ellos es que los docentes se saquen licencias por ART o psiquiátricas). El Estado hace que nosotros, los que hacemos que las escuelas funcionen con nuestro esfuerzo, seamos el eje de la bronca de la sociedad. Es el mismo Estado el que nos usa y nos descarta a su antojo, el que nos culpa de los “males de la educación”, dando pie a los ataques por parte de los padres cuando hay problemas. Frente al ataque de los padres, luego de la acusación, la DGE no es capaz de garantizarles a los docentes su lugar de trabajo y ni siquiera su integridad física, pero sí fue rápida para pre-sumariar a 32 personas por que podrían ser cómplices de un supuesto abuso. No es capaz de defender a sus trabajadores, sino que los deja a su suerte y los acusa, como siempre, ante la duda, somos culpables. La violencia de la que somos parte nace de estos discursos que dio la Presidenta acusándonos de vagos, los malos salarios, las pésimas condiciones de trabajo, las escuelas que se caen a pedazos, etc. La violencia que sufrimos día a día nace del mismo Gobierno que se hace llamar popular, es este Gobierno quien nos estigmatiza. Para peor estos ataques contribuyen a defenestrar la educación pública, favoreciendo la educación privada. Aquéllos que se llenan la boca hablando de lo público, no hacen más que destruir la escuela pública mostrándola como una “cuevas de vagos y monstruos”, en vez de defendernos como corresponde. Por eso exigimos que se aclare el hecho, para que haya justicia y se sepa la verdad, se garantice la seguridad de los que trabajan en el jardín y se garanticen sus lugares de trabajo. Pero también exigimos que se termine con la violencia hacia los profesores. No somos material descartable ni somos monstruos, somos docentes que queremos enseñar y somos padres que queremos educación pública para nuestros hijos. Defendemos la educación pública frente a los constantes ataques de los diferentes gobiernos. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 8 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
La pelea por los derechos de las mujeres encabeza la lucha estudiantil
UNA VOZ QUE IRRUMPE EN TUCUMÁN
L
a situación que se vive en estos días en la ciudad de Tucumán no se vivía hace un largo periodo en la provincia. Cuatro facultades de la Universidad Nacional de Tucumán están tomadas: Filosofía, Psicología, Artes y Ciencias Naturales. Esta semana es ya la cuarta semana de toma en las dos primeras y las respuestas de las autoridades a las reivindicaciones de las/os estudiantes parecen no ser suficientes, por lo que el conflicto continúa. Las tomas se originaron hace ya casi un mes a partir de dos hechos que fueron, según dicen las/os estudiantes: “la gota que rebalsó el vaso”. Dos mujeres estudiantes de la Universidad en un periodo de una semana denunciaron haber sido violadas en el predio del Parque 9 de Julio, en el cual están ubicadas las facultades de Filosofía y Psicología. Hay otros dos puntos por los que reclaman las/os estudiantes, que son el Boleto Educativo Gratuito y el Comedor Universitario. Pero el punto que aglutina, que hace estallar, que permite darle expresión a aquellos otros reclamos estudiantiles, es el de la vulneración de los derechos de las mujeres. Y esto no nos sorprende, la situación de las mujeres en Tucumán es de extrema gravedad. La impunidad del juicio de Marita Verón, en el que no hay ni un solo imputado por su desaparición y secuestro por redes de trata y que cuenta con amplia complicidad de los poderes gubernamentales que garantizan el encubrimiento. Y también de Paulina Lebbos, una joven de 24 años, estudiante de la carrera de Comunicación Social (carrera que se encuentra dentro de la Facultad de Filosofía) que fue asesinada, según indican distintas fuentes, por uno de los hijos del gobernador Alperovich. Que estos casos permanezcan impunes lanza un mensaje al conjunto de las mujeres: pueden hacer con nosotras lo que les dé la gana. Así como esta fue la gota que rebalsó el vaso, es también un eje profundamente sentido en el movimiento estudiantil. Compañeros y compañeras se han involucrado en esta pelea que se ha hecho escuchar en todo Tucumán: se han vuelto referentes de la lucha por los derechos de las mujeres en una provincia en que las vulneraciones están a la orden del día. Que estos hechos hayan salido a la luz permitió que cada vez más se conozcan las situaciones de violencia, secuestros y asesinatos que ocurren cotidianamente en la provincia. Cada una de las iniciativas tomadas por las/os estudiantes contempla este eje, intervenciones artísticas, comisiones de género, talleres, etc. No se pierden ocasiones para denunciar estos acontecimientos en las calles, donde los reclamos generan una presión de tal magnitud que las autoridades no se han acercado ni siquiera a un esbozo de las respuestas reclamadas. Desde Las Rojas y el Nuevo MAS
creemos que esta lucha tiene un gran valor, porque se da en un contexto de elecciones, en que el Encuentro Nacional de Mujeres fue cambiado de fecha para que la voz de las mujeres no hiciera ruido en las prolijas campañas electorales de los partidos patronales. Después de que la Comisión Organizadora claudicara a Gioja (otro gobernador K) para que esto ocurriera. Y en el que, de las miles de propuestas, promesas, discursos, no hubo ni una palabra por parte de los partidos (incluyendo aquí a los partidos de izquierda como los que integran el FIT) en cuanto a la denuncia de la situación de las mujeres que así como en Tucumán, ocurre en el resto del país. Se hace oír en Tucumán un “Basta de Abusos” con la fuerza de la pelea estudiantil en las calles. Y hay que tomar nota de algunas cuestiones más. En primer lugar, el rector de la Universidad de Tucumán es Cerisola, que gestiona desde el año 2006, alineado al gobierno de Alperovich y de Cristina Kirchner. Fue reelecto en 2010 y es acusado actualmente, entre otras cosas, de hacer negocios millonarios con el gobernador. Por lo que esta lucha cuenta con toda la carnereada de estos sectores que lejos están de querer dar respuestas concretas y efectivas para las mujeres, como lo han demostrado luego de la tan nombrada “década”. Es este sector el que dirige el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía. Y por otro lado, contamos con el ala “opositora” en la Facultad que dirigen los centros de estudiantes de Psicología y Artes: el Movimiento Universitario Sur, forma parte en conjunto con la Franja Morada del plan de levantamiento de las medidas de fuerza tomadas por las/os estudiantes. Pasando en limpio, el Gobierno y la oposición patronal actúan en conjunto para que se retiren las medidas de fuerza, para deslegitimar las iniciativas y sobre todo, para acallar un conflicto que no les haga perder votos ni les ponga en juego ninguna de sus instituciones. Pero hay algo que a pesar del esfuerzo que hagan estos partidos, no nos van a poder parar, porque es el movimiento estudiantil el principal actor de la lucha por los derechos de las mujeres y estudiantes hoy en día en Tucumán, como también se expresa en otros lugares del país en procesos donde los/as estudiantes se rebelan contra las condiciones que impone el Gobierno para la educación y también contra las múltiples formas de opresión que sufrimos las mujeres. Los procesos en La Rioja, Luján, Buenos Aires y la recuperación de los centros de izquierda de la UBA nos muestran que el ánimo de cambiar las cosas es profundo y que es el Gobierno el que lo paga con su claro deterioro. Desde el Nuevo MAS saludamos al conjunto de luchadoras/es en Tucumán y nos ponemos a disposición una vez más de las luchas que se vienen. CORRESPONSAL
Fin de ciclo K y moviliza
CIUDAD DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y TUCUMÁN: LOS ESTUDIANTES DAN UN PASO AL FR
Y
a es un hecho comentado por todo el mundo que el kirchnerismo, garante del capitalismo argentino durante los últimos diez años, se encuentra atravesando una situación de agotamiento general. No obstante, es importante aclarar que esta circunstancia no es homogénea a lo largo del tiempo, sino que tiene también sus ritmos y sus propios “ciclos internos”. Expliquemos un poco más este criterio de análisis: aunque ya era previsible que las PASO representarían un duro golpe para el oficialismo, es claro que el 11 de agosto, la “materialidad” de los votos sobre la mesa, marcó un punto de quiebre, un salto en calidad en el desgaste de los K y del correspondiente avance tanto de alternativas patronales, como de la izquierda que obtuvo un millón de votos entre el FIT y el Nuevo MAS. De la misma manera, las elecciones de octubre supondrán sin lugar a dudas otro importante revés para el Gobierno nacional y se abrirá una nueva situación política en la transición hacia 2015. Habrá que ver cómo se desarrollan los dos años que quedan, con un gobierno en minoría pero que seguramente dará pelea en la tarea de continuar con su proyecto de “normalizar” el país. En esta nota, queremos referirnos a la situación inmediatamente actual, a su vez marcada por ser la transición entre agosto y octubre. Como rasgo más general, el kirchnerismo intenta dar cuenta de la derrota y trata de contener la sangría de votos a derecha e izquierda. La oposición patronal, desde la centroizquierda de UNEN y Stolbizer hasta la derecha de Macri, busca poner al Gobierno contra las cuerdas “por arriba” pero cuidándose muy bien de no abrir ninguna crisis política más profunda que pudiera comprometerlos a ellos mismos en sus ambiciones de ser el recambio en 2015. Finalmente, la izquierda revolucionaria tiene la tarea obligada de convertir los votos de agosto en una mayor influencia orgánica, interviniendo en las luchas en curso, a la vez que se dirige a las elecciones de octubre. Vamos por partes. EL
GIRO A LA DERECHA
K:
LA “NORMALIZA-
CIÓN” DE LOS “NORMALIZADORES”
Como ya dijimos más arriba (y hemos repetido hasta el hartazgo en números anteriores) los K llegaron al gobierno de Argentina asumiendo la tarea de absorber la rebelión abierta con el 19 y 20 de diciembre de 2001 y continuada a lo largo del gobierno de Duhalde, con importantes jalones como las jornadas del Puente Pueyrredón. Con ese objetivo, primero Néstor y luego Cristina tuvieron sus puntos de apoyo: fundamentalmente, un ciclo económico favorable para la región; el ascenso de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que fueron un factor de primer orden para capear los primeros años de crisis económica; y el sustento del chavismo en el plano ideológico, que dotaba al kirchnerismo de un carácter “épico”. Con todo esto, el Gobierno
Asamblea de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucum
supo montar un movimiento de “alas anchas”, poniendo bajo su amparo a empresarios, burócratas sindicales y amplios sectores de los trabajadores y las clases populares. Ahora, todos y cada uno de estos factores se han revertido. Las reservas del Banco Central se achican, la deuda externa absorberá casi $ 80 millones en 20141 y el chavismo se encuentra atravesando una crisis política que cuestiona todas las premisas del reformismo más o menos radical, conocido durante su esplendor como “socialismo del Siglo XXI”. De manera resumida, estas son las causas de la derrota en las PASO y la que se preanuncia para el 27 de octubre. Sobre esa base es que Massa, Macri, Carrió, De la Sota, Cobos y compañía han logrado imponer, en parte, su agenda reaccionaria sobre la inseguridad y el rechazo a las medidas proteccionistas del Gobierno. Para tratar de revertir esta situación, Cristina y su tripulación han girado el timón hacia la derecha. Aunque anunciaron cambios en la aplicación del impuesto al salario, los mismos son totalmente coyunturales y se desvanecerán en el aire ni bien vuelvan a subir los precios de acuerdo a la inflación. El giro político más general es reaccionario de punta a punta, y se expresa en el envío de más policías a la provincia para regimentar a los sectores populares, el ensayo (ahora congelado porque era intragable) de bajar la edad de imputabilidad, la designación de Milani al frente del Ejército y de Granados como ministro de Seguridad en la provincia de Buenos Aires. Esto se suma a la adopción de medidas más ortodoxas en otros planos, como lo fue el acuerdo YPF-Chevron y la represión per-
petrada en Neuquén para imponerlo. ¡EMPUJEMOS HACIA ADELANTE LAS LUCHAS QUE SE ABREN!
Como línea de fuerza opuesta a todo lo anterior, por abajo la situación va en otra dirección. En primer lugar, se vive de manera más general un clima de movilización contra esta derechización en la situación política. Así lo expresaron recientemente la medida convocada por el SUTNA por la derogación del impuesto al salario, la multitudinaria marcha por Julio López en La Plata y la movilización en conmemoración de La Noche de los Lápices. Las elecciones de centros de estudiantes en la UBA apuntaron en el mismo sentido, demostrando que la izquierda revolucionaria (nuevamente el FIT y el Nuevo MAS) tiene un enorme lugar conquistado y, por ende, un potencial extraordinario para desarrollar las luchas pendientes del movimiento estudiantil, las mujeres y los trabajadores en alianza con todos estos sectores. Esto se da, además, en el año de la Asamblea Universitaria. La pelea por la democratización de la Universidad es una tarea que se pone a la orden del día. Sumado a todo lo anterior, se han abierto procesos de lucha en varios puntos del país. Al día de la fecha, distintas facultades de las universidades de Tucumán y La Rioja se encuentran tomadas en contra de los ajustes y despidos de docentes, contra la violencia de género y contra las camarillas que gobiernan dichas instituciones. Pero probablemente lo que más profundidad y visibilidad ha cobrado en estos tiempos son las tomas de los
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
ación estudiantil
RENTE
Todo el apoyo a los estudiantes y docentes de la UNlaR DECLARACIÓN DE LA AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA ¡YA BASTA!
L
a impresionante lucha de los compañeros de la Universidad Nacional de La Rioja ha alcanzado un primer gran triunfo, al cierre de esta edición se informa de la renuncia del rector Enrique Tello Roldan. Está claro que esto constituye un gran éxito de los compañeros, así como un importante golpe al kirchnerismo en la universidad. No obstante esto la lucha continúa porque aún no se ha barrido con la totalidad de los personajes que constituyen el entor-
C
mán refrendando al Toma de la Facultad.
colegios secundarios de Capital y los preuniversitarios (Nacional de Buenos Aires y Pellegrini). Estas tomas –al cierre de esta nota de siete colegios, pero que podrían llegar a alrededor de veinte en los próximos días- se enfrentan a la reforma conocida como NES. La misma, bajo la excusa de la “homologación de los títulos secundarios”, busca aplicar un recorte brutal en la educación secundaria porteña, pasando por la guillotina a 140 orientaciones. Se trata de un ajuste perpetrado por el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno nacional, puesto que se ampara en la Ley de Educación Nacional de 2006 y en resoluciones del Consejo Federal de Educación, presidido por el ministro kirchnerista Sileoni. Lo que el gobierno de Menem no pudo meter por la puerta en los noventa, lo buscan meter los K y Macri por la ventana. Es fundamental apoyar y profundizar este proceso y poner en pie un verdadero estudiantazo al que se sumen todos los jóvenes estudiantes y trabajadores que defendemos la educación pública. Esto sólo puede ser hecho con total independencia respecto del kirchnerismo, que en su descomposición cierra filas con el macrismo en la aplicación de la reforma. Es necesario luchar para derogarla, puesto que su sentido es totalmente reaccionario. Y sólo podemos dar esta pelea enfrentando a Macri, su ministro Bullrich, Sileoni y Cristina. Por último, pero no menos importante, sigue con total vigencia la lucha por los derechos de las mujeres. En ese sentido, desde Las Rojas y el Nuevo MAS nos estamos jugando a fondo por poner en pie todas las instancias organizativas que nos permitan impulsar el movimiento de lucha por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Desde esa ubicación participamos
en la movilización del 27 de septiembre, Día Latinoamericano por el Derecho al Aborto Libre, Legal, Seguro y Gratuito. Los cuatro centros que dirige La Izquierda al Frente ya impulsan, por iniciativa de nuestra organización2, las Comisiones de la Mujer para organizar a todas y todos los que vemos la urgencia de esta pelea. Asimismo, está planteada la agitación para convocar a viajar al Encuentro Nacional de Mujeres de San Juan con Las Rojas, y ya comienza la campaña para que Manuela Castañeira ingrese a la Legislatura porteña como portavoz de todas estas luchas. La tarea planteada es utilizar el espacio conquistado para oponerle un programa socialista y revolucionario a la degeneración derechista del Gobierno nacional y a las variantes patronales que buscan recambiarlo. MARCOS DUCH VICEPRESIDENTE DEL CECEN NOTAS 1 http://www.lanacion.com.ar/1620766-enque-gastara-el-estado-nacional-el-dinero-detus-impuestos-este-ano-y-el-que-viene 2 Esta iniciativa tuvo que darse, lamentablemente, en el marco de un ataque constante por parte de Pan y Rosas y el PTS. La impotencia de esta organización para construir instancias de lucha común la lleva a reventar cualquier posibilidad real de hacer avanzar al movimiento (en este caso, el de mujeres). De no deponer esta actitud, este tipo de situaciones constituirá una fuente interminable de confclitos en los cuales intervendremos desde nuestro partido para esclarecer, de una manera para nada sectaria, la forma de llevar adelante una política revolucionaria.
Socialismo o Barbarie 9
omo no se veía hacía décadas, miles de estudiantes, docentes y trabajadores no docentes de la Universidad Nacional de La Rioja se pusieron en pie de lucha por la democratización de su casa de estudios. Desde la Agrupación Universitaria ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS celebramos esta histórica lucha y brindamos toda nuestra solidaridad para su victoria Días atrás el rector kirchnerista Enrique Tello Roldán cesanteó a un grupo de docentes. Situación que rebalsó el vaso y desencadenó la bronca entre los docentes y estudiantes que vienen soportando el autoritarismo de una suerte de feudalismo universitario que tiene a Tello como rector hace 22 años. A partir de esto comenzaron a convocarse asambleas para organizar la lucha y se tomó el Rectorado de la Universidad exigiendo la renuncia del rector Tello. Pero el punto más alto de lucha fue el día de ayer, domingo 22 de septiembre, cuando 10.000 estudiantes, docentes, empleados e importantes sectores de la población riojana, salieron a las calles desbordando la Plaza 25 de Mayo, centro histórico de las protestas. La movilización impactó a todos y dejó al borde de la renuncia al rector.
no del depuesto rector ni con el sistema que garantiza las arbitrariedades. Las camarillas han entregado la “cabeza del Rey” con la intención de salvar la “monarquía”. Este avance debe servir como estímulo para conquistar la democratización de la universidad en La Rioja y como punto de apoyo para todo el país. A continuación publicamos la declaración de la Agrupación Universitaria ¡Ya Basta!
tudiantiles, de los trabajadores y las mujeres. Así 10.000 salieron a las calles contra el acuerdo con Chevron y la represión en Neuquén, 3.000 en Córdoba contra la connivencia policial y el gobierno de De la Sota, 5.000 en La Plata a 7 años del secuestro y desaparición de Jorge Julio López. Y a estas grandes movilizaciones se le suma un proceso de lucha que empieza a verificarse entre la juventud a nivel nacional. Allí están las tomas de la Universidad de Tucumán por el boleto estudiantil y los abusos sexuales a compañeras y las crecientes tomas de colegios secundarios en Capital Federal. Este incipiente cuadro de situación nacional indica lo que venimos señalando: que se respira un aire de fin de ciclo del kirchnerismo y hay un estado de deliberación sobre quién vendrá después. Si vendrá la oposición de derecha a imponer un ajuste puro y duro o se irá gestando al calor de las luchas una oposición de clase, independiente tanto del Gobierno como de la derecha. Una oposición de los trabajadores que luchan por su salario, contra el impuesto al trabajo, de los estudiantes que luchan por la educación pública, de las mujeres que luchan contra la violencia de género y el derecho al aborto legal, etc.
UNA MOVILIZACIÓN A TONO CON LA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL
LA LUCHA DE LA UNLAR PONE EN EL CENTRO LA LUCHA CONTRA
La lucha de la UNLaR no está desligada de lo que está pasando en el país. Todo lo contrario. De la mano del deterioro económico y el ajuste que viene impulsando el Gobierno nacional en el último tiempo, el kirchnerismo sufrió una verdadera paliza electoral que lo dejó balbuceando. Así, tomando nota que 3,5 millones de esos votos fueron para las distintas oposiciones patronales de derecha (el PJ opositor, los radicales, el PS), el Gobierno nacional dio un brusco giro a la derecha encuadrado en su plan de seguridad y la baja de la edad de imputabilidad a los menores. Todas medidas reaccionarias que muestran al Gobierno tratando de recuperar algo de los votos perdidos Pero no sólo la paliza electoral fue desde la derecha política, sino que la izquierda clasista cosechó 500.000 votos de lo perdido por el Gobierno, totalizando 1 millón de votos entre en el FIT y el Nuevo MAS. Votos a la izquierda que estaban anticipando un viento a favor de las luchas sociales, es-
LES
Y LA DEMOCRATIZACIÓN
La lucha de la UNlaR, por su masividad, pero más aún por sus objetivos, es la más importante del movimiento estudiantil de los últimos tiempos. Y esto porque está poniendo en cuestión al mismo régimen universitario, esto es: al régimen de camarillas que gobierna de forma antidemocrática, donde un grupo minoritario de docente titulares tiene el monopolio de las decisiones y el resto de la mayoría, conformada centralmente por los estudiantes, tienen una ínfima cuota de poder. Este esquema de co-gobierno es el que consagra la Ley de Educación Superior votada por Menem en 1995 y que el kirchnerismo ha defendido y aplicado durante la última década. El reclamo que levantan desde La Rioja de que las elecciones a autoridades sean directas, donde cada miembro de la comunidad universitaria, ya sea estudiante, docente o no docente, valga lo mismo, es muy progresivo, porque pone sobre la mesa el plante-
amiento de la entera democratización de la Universidad. Esto es: que la gran mayoría de la comunidad educativa, los estudiantes, sean quienes compongan la mayoría de los órganos de co-gobierno. Esto sí que sería democrático, que gobierne la Universidad el verdadero y mayoritario sujeto de la educación: el estudiante. Por otro lado, hay que terminar con la división al interior del claustro docente, por eso proponemos que todos los docentes pasen a formar un mismo claustro, ya sea un docente con poca antigüedad y cargo de ayudante y un docente titular. Estas modificaciones crearían las condiciones para una verdadera y profunda democratización que pueda empezar a transformar el rumbo de la educación superior. Al mismo tiempo, este histórico proceso de movilización, es un punto de apoyo para relanzar una lucha nacional por tirar abajo la Ley de Educación Superior. Ley que es la que garantiza que la educación superior esté orientada a formar profesionales para las grandes empresas, como es el caso de las megamineras que están destruyendo nuestro medioambiente. Ahora bien, desde ¡Ya Basta! sostenemos que esta lucha tiene que ser totalmente independiente de todas las variantes políticas patronales, como el radicalismo, los peronistas disidentes y el PS, cómplices todos de la aplicación de la Ley de Educación Superior y que su sólo interés es tirar abajo a Tello para poner en su lugar a uno de los suyos. Los estudiantes tenemos que mantenernos firmes en nuestra independencia política de estos sectores y luchar no sólo por la renuncia de Tello sino por conquistar una real democratización de la UNLaR. Desde ¡Ya Basta! nos ponemos a disposición de esta tarea y llamamos a todo el movimiento estudiantil a poner manos a la obra. ¡V IVA
LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES
L A R IOJA ! ¡A BAJO EL RECTOR T ELLO ! ¡P OR LA ELECCIÓN DIRECTA DE LAS AUTORIDADES ! P OR 1 PERSONA = 1 VOTO ! ¡P OR MAYORÍA ESTUDIANTIL EN LOS ÓRGANOS DE CO - GOBIERNO ! ¡C LAUSTRO ÚNICO DOCENTE ! ¡ABAJO LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR MENEMISTA QUE APLICAN LOS K! ¡P OR L A DEMOCRATIZACIÓN DE L A U NIVERSIDAD ! Y DOCENTES DE
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Un triunfo conservador pero con matices y contradicciones ALEMANIA - RE REELECCIÓN DE ANGELA MERKEL
E
l pasado domingo fue de fiesta para los medios conservadores y de derecha de todo el mundo. El lunes, desde La Nación de Buenos Aires hasta Le Figaro de París pasando por el ABC de Madrid, celebraban alborozados el triunfo de Ángela Dorothea Merkel y su coalición demo-social cristiana (CDU-CSU) en las elecciones al Bundestag, el parlamento alemán. Además, aunque las elecciones germanas no tienen la importancia global de las norteamericanas, el imperialismo alemán es el que hoy manda en la Unión Europea. Votar quién gobierna en Berlín, es elegir también al gobierno de la Unión Europea y la eurozona. Esa fue otra razón de peso para los festejos. Además, lo de Merkel se trata de una verdadera hazaña política, considerando que en la Unión Europea no queda títere con cabeza de los gobiernos, presidentes y primeros ministros que había en noviembre del 2005 (cuando fue canciller por primera vez) o en octubre de 2009 (su segundo gabinete). La crisis los incineró a todos, desde Sarkozy hasta Berlusconi y Zapatero. Sólo Merkel atravesó indemne ese círculo de fuego, como Sigfried en las leyendas de la mitología germana. Pero Merkel, no sólo sobrevivió, sino que logró mayor porcentaje de votos que en la elección anterior: un 41,5%, que son 7,7 puntos más que en 2009. Sin embargo, el principal partido opositor, los socialdemócratas (SDP) también avanzó: rozó el 26%, lo que representa casi tres puntos más que en 2009. Asimismo, se derrumbaron dos partidos que, relativamente, están aún más a la derecha de Merkel: el FDP (Partido Democrática Libre), ultraneoliberales que habían estado en el último gabinete de Merkel, y el AfD (Alternativa por Alemania) conservadores “euroescépticos”. Por último, Die Linke (La Izquierda), un partido reformista pero que aparece a la izquierda de los socialdemócratas, que había venido cayendo en elecciones regionales anteriores, logró un inesperado 9%, convirtiéndose en la tercera fuerza. Los Verdes, tradicionales socios menores del SDP, quedaron detrás con un 8,4%. Asimismo, se vino abajo el posmoderno “partido pirata”, que en algunas elecciones regionales anteriores había llegado al 9%. Dado que Merkel aparece como campeona mundial del neoliberalismo, de los planes de austeridad y ajustes salvajes, y de la privatización hasta del aire que respiramos, su triunfo electoral dio cuerda a la derecha europea y mundial. “¡Austeridad, ajustes y hambre!” sería la fórmula infalible no sólo para conducir la economía sino hasta para ganar elecciones. Si fuera cierta esa fábula, los alemanes serían un caso único de sadomasoquismo político.
POR CLAUDIO TESTA
COMPLEJIDADES Y CONTRADICCIONES
DETRÁS UNA VOTACIÓN
En verdad, la votación es producto de una combinación más compleja de factores. Entre ellos se destacan los siguientes: 1) Alemania es el país de Europa donde menos “reformas” neoliberales se hicieron en los años recientes. Más aún: Merkel, en los últimos tiempos, se ha movido en sentido opuesto, de dar algunas concesiones menores para suavizar las cosas y aparecer como que pone “límites” a sectores patronales demasiado abusadores. Es que lo fundamental del “trabajo sucio” de reformas neoliberales ya estaba hecho cuando Merkel asumió en 2005. Y no lo había realizado la “derecha” del CDU-CSU, sino la “izquierda”; es decir, los socialdemócratas del SDP con la complicidad de los Verdes. Esto generó un fenomenal “voto castigo” contra el SDP que dio el triunfo a Merkel en el 2005. Y también produjo la división del SDP y la formación de Die Linke en 2007. La reformas neoliberales dictadas por los socialdemócratas golpearon duramente a la clase obrera y trabajadora. La principal es la de los “minijobs” (pequeños trabajos): empleos precarios por hora. “Uno de cada cuatro trabajadores alemanes trabaja hoy por un minisalario que, en algunos casos, puede ser de tan sólo uno o dos euros la hora. Los minijobs han crecido más que los trabajos a jornada completa y ya ocupan a casi 7,5 millones de personas. Hay 1,3 millones de trabajadores que reciben también el paquete que combina subsidios sociales y de paro, conocido popularmente como Hartz IV. De esta forma, el Estado, efectivamente, subvenciona a trabajadores baratos para las empresas.” (Thilo Schäfer, 14/09/3013) En ese contexto, en los últimos tiempos, Merkel ha salido a poner límites a los “excesos” patronales en los minijobs. Por ejemplo, a las empresas que despedían al personal y lo retomaban como precarios. En el mismo sentido, legisló contra los “abusos” de las agencias de empleos precarios. Además, el CDU-CSU se ha apropiado de la consigna de “salario mínimo”, que antes era exclusiva de la socialdemocracia y la izquierda. Estas medidas, por supuesto, no cambian nada de fondo. Pero han dado la sensación a millones que, de alguna manera, Merkel los “defiende”. Así lo sintetiza un buen conocedor de Alemania: “Merkel no ha progresado en el recorte sociolaboral. Se ha limitado a administrar el marco involutivo que los socialdemócratas y los verdes le dejaron en herencia.” (Rafael Poch, 21/03/2013) 2) Alemania es también el país de Europa menos golpeado por la crisis y, por consiguiente, por el desempleo. El capitalismo alemán, mucho antes de la
Ángela Merkel, canciller de Alemania.
Merkel, logró dar un giro “globalizador” orientándose al mercado mundial pero sin “deslocalizar” buena parte de su industria (como hicieron EEUU, Francia y otros). Así, este año desplazaría a EEUU como segundo exportador mundial después de China. Esto también ha sido un gran factor “conservador” de la situación política. 3) Asimismo, el conservadorismo de los CDU-CSU se ha vuelto más “matizado” en otros rubros, por ejemplo en temas como las uniones entre personas del mismo sexo. También, el CDUCSU le ha robado a la izquierda y los Verdes las banderas ecologistas y antinuclear. En una operación que es también un negocio fabuloso para su industria, Alemania se ha volcado a energías limpias y renovables, como la eólica. 4) La crisis ha reforzado el dominio del capitalismo alemán en la Unión Europea. En este contexto, Merkel ha te-
nido cierto éxito en hacer creer la fábula patriotera del “alemán trabajador y ahorrativo” que contrasta con los “griegos, españoles e italianos perezosos y despilfarradores”, responsables de la crisis europea. Todos los grandes medios alemanes, desde los más “serios” como Der Spigel hasta los peores tabloids amarillos como el Bild-Zeitung, alimentan esa fábula racista que ha reemplazado la charlatanería sobre la “igualdad” de los “pueblos de Europa” que constituían la UE. Ahora la Unión Europea tiene un amo, Alemania, cuya misión es hacer trabajar a esos haraganes. Es un discurso racista que hace recordar otras épocas del imperialismo alemán, cuando se hablaba de las “razas inferiores”, judíos, eslavos, gitanos, etc. Ahora la farsa es distinta pero no menos mentirosa: Alemania estaría haciendo “sacrificios” para pagar las “ayu-
das” y “rescates” de Grecia y otros países en bancarrota. En verdad, a Grecia no ha llegado prácticamente nada de los “rescates”. Toda ha ido directamente a los bolsillos de los bancos acreedores alemanes y franceses… ¡Ellos son los verdaderos “rescatados”! Sin embargo, en una campaña de desinformación que sería la envidia de Goebbels, a la mayoría de los alemanes se le ha hecho creer otra cosa: que “nosotros estamos pagando por los pecados de otros países”. (Thilo Schäfer, cit.) Por supuesto, en relación a Grecia, España, Portugal, etc. Merkel es inflexible en imponer los más duros planes de hambre y desempleo… Claro que esa gentuza no vota en las elecciones al Bundestag. En Alemania, como ya vimos, Merkel ha sido cuidadosa en no “pasarse de roscas” con el neoliberalismo.
Desigualdad creciente, elecciones y legitimidad
D
etrás de los festejos por la votación conservadora hay una realidad social que acumula contradicciones y que un día puede estallar en las narices del capitalismo germano; en primer lugar, el vertiginoso ascenso de la desigualdad. “Si en 1970 el 10% más rico de los alemanes (occidentales) poseía el 44% de la riqueza neta total, en el 2011 poseía el 66%. Los impuestos más universales, sobre el consumo, IRPF e IVA, aportaban en el 2012 el 80% de la recaudación fiscal, mientras que los impuestos a empresas y beneficios sólo representan el 12%. El propio informe bianual sobre pobreza y riqueza del Ministerio de Trabajo ha tenido que reconocer este año, entre polémicas y retoques en su redacción final para
embellecerlo, que al 50% más pobre de la sociedad alemana le corresponde sólo el 1% de la riqueza (hace diez años era el 3%), y al 10% más rico, el 53% (cifra del 2008). Otros estudios señalaban que el 1% más rico concentra hoy el 23% de la riqueza. “Alemania, que desde el punto de vista de la (des)nivelación social era tradicionalmente un país con buenos rasgos en Europa, presenta hoy una desnivelación similar a la existente en Estados Unidos… Las tres consecuencias generales de esta reforma [la iniciada por el SDP] la han sido empobrecimiento, precarización y polarización social.”(Poch, cit.) Pero esto está teniendo, entre otras, una consecuencia política que potencialmente comienza a restar legi-
timidad al régimen de la República Federal Alemana. Subrayamos lo de “potencial”, porque se da en el marco de una desmovilización obrera y popular. Ella se expresa en el poco entusiasmo electoral de los más pobres. En los años 70, la participación en elecciones llegaba al 90% del padrón. Hoy ha caído al 70%. Y los que más van a votar son los sectores más acomodados. La abstención es, en cambio, más del doble entre los más pobres. Como en EEUU, la desmovilización hace que hoy la única consecuencia sea la de inclinar hacia la derecha los resultados electorales. Pero en otra situación, puede implicar un gran agujero en la legitimidad del régimen. C.T.
EN
EL
M UNDO
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Victoria en el movimiento obrero metalúrgico BRASIL - SCANIA FUE A LA HUELGA Y GANÓ LO QUE PEDÍA
POR MARTÍN CAMACHO, DESDE SÃO PAULO
D
esde hace meses vienen aconteciendo movilizaciones de diferentes sectores. En junio salieron la juventud y amplios sectores populares contra la suba de pasajes y otros reclamos. Después vino una sucesión de tomas de cámaras municipales. Ahora los metalúrgicos de la región de San Pablo están movilizados, haciendo asambleas o directamente paralizando actividades. Los primeros en salir a la huelga fueron los de Scania, fábrica de São Bernardo do Campo, localidad del ABC paulista, donde se encuentran buena parte de los metalúrgicos de Brasil. Y ya repercutió en las demás fábricas que están en lo que aquí se llama “campañas salariales”. Scania no es cualquier fábrica. Tiene una de las más ricas tradiciones del movimiento obrero brasileño. En mayo de 1978, en plena dictadura militar, los trabajadores empezaron una huelga por el 20% de aumento salarial. Esto llevó a una sucesión de huelgas que iniciaron la desestabilización del régimen militar. Ahora también Scania fue la primera fábrica en parar. SE ABRE UN PRECEDENTE
Que haya salido Scania, localizada en pleno ABC, es un hecho importante para todo el movimiento. Esta montadora cuenta con más de 4 mil trabajadores y desde el lunes 16 salió a luchar por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo. Lo que se pedía era un 2% de aumento real. Es decir, un 2% más por encima de la inflación del 2013. Este aumento por encima de la inflación comenzaría a cobrarse el 2014. Asimismo, la empresa habría cedido en este punto y, además, en el pago de los días de huelga. Esto es inédito en dos décadas en que la norma son aumentos por debajo de la inflación y, sobre todo, en que las huelgas casi invariablemente se pierden. Asimismo, los obreros pedían la reducción de las horas de trabajo de 44 horas semanales a 40 horas y la ampliación de derechos colectivos. Después de lograr el aumento salarial, esto quedó en segundo plano y fue convenientemente “olvidado” por las direcciones burocráticas de no continuar la lucha. Otro punto de reivindicación fue que la empresa quería modificar el cálculo del PLR (Participación en las Ganancias y Resultados). La empresa quería rediscutir el monto. Por supuesto, que esta fábrica está dirigida por la burocracia traidora de la CUT (Central Única de Trabajadores conducida por el PT) que venía desde hace mucho tiempo negociando a espaldas de los trabajadores. En este caso se quería acordar con la patronal no entrar en huelga. Pero las propuestas de la empresa no alcanza-
Asamblea de los obreros de la Scania.
ron para que la burocracia lograse parar el descontento. Los trabajadores presionaron para ir a la huelga y con esto sacarle un porcentaje mayor de aumento salarial a la patronal. LA HUELGA FRENA EL INTENTO DE REPRESIÓN PATRONAL
La patronal tenía intención de despedir trabajadores para sembrar miedo en el conjunto y lograr que no entren en huelga. Pero las amenazas en ese sentido esta vez no repercutieron. Fueron respondidas con una huelga que nadie esperaba. El miedo a perder el trabajo siempre es usado por la patronal como mecanismo de disuasión de medidas de fuerza. Pero esta vez el miedo no pasó. Hoy esto se convierte en experiencia y ejemplo para otras fábricas de que se pueden arrancar a la patronal más beneficios que nunca daría sin una medida de lucha. Junto con esto, los trabajadores empiezan hacer su experiencia con la burocracia traidora de la CUT. Lo importante es que en Scania se paró la producción por cuatro días, y así se logró más de lo que la empresa quería dar. El precedente que determina esta acción podría verse en las próximas luchas y más específicamente en metalúrgicos. Ya en estos días hubo paros en varias fábricas del ABC. Esto está relacionado con el hecho de que hay una nueva camada de jóvenes trabajadores que hacen más difícil el trabajo de la burocracia de negociar a espaldas de las bases e impedir toda lucha. Pero el “clima” general ha venido cambiando en Brasil. La pelea como siempre sigue siendo dura. Pero con una victoria como ésta –inédita en tantos años donde siempre las huelgas se perdían– se modifica la conciencia. La posibilidad visible y concreta de lograr algo yendo contra la patronal y la burocracia, es una experiencia que hace tiempo no se veía. Y, en particular, lo de Scania es un precedente importante, tanto en la región como en el movimiento obrero en general, por la tradición histórica de luchas de esa fábrica, por la cantidad de trabajadores involucrados y porque sigue siendo una de las más importan-
tes del país. UN ENGRANAJE PESADO Con la huelga se dejaron de producir 520 camiones y 50 ómnibus. Es una de las empresas más grandes de material pesado, fundamental para el trasporte de mercancías y de personas. Pero no está sola. Hay más de 50 empresas metalúrgicas en la región, que aglutinan 360 mil obreros representados por 14 sindicatos. Desde hace por los menos dos décadas, las patronales están a la ofensiva, atropellando a los trabajadores con una política que a veces llega el extremo de deslocalizar las fábricas. Es decir, mudar la empresa a algún lugar remoto de Brasil, despidiendo a todos los trabajadores de la planta. No son casos aislados ni casuales. Es algo planificado, apoyado por el PT y tolerado por la burocracia de la CUT. Pero la cosa puede cambiar si la lucha termina potenciándose. LA CONSIGNA SIGUE SIENDO UNIFICAR LAS LUCHAS
Como vimos, las amenazas de despidos son moneda corriente y más aún cuando los trabajadores piden algún derecho. Ahora la situación se empieza a revertir con este triunfo. Pero, para que esto sea duradero, más que nunca es fundamental e imprescindible la unidad de los trabajadores. No hay otra forma de arrancarle derechos a las patronales y hacer frente a sus amenazas. Un ejemplo es la Mercedes Benz. Los trabajadores están siendo amenazados de despidos en masa y de que la empresa quiere irse a otro estado. Es esencial la unidad del sector para combatir estos atropellos y maniobras de la patronal íntimamente ligada con las entidades sindicales burocráticas. Hoy más que nunca la unidad de la clase obrera es esencial, tanto para combatir a la patronal como para sacar a la burocracia de los sindicatos. Por supuesto, son perspectivas y tareas que recién comienzan en el marco de una nueva situación del país después de los estallidos de junio. Y esto también exige a todos los movimientos sociales la más amplia y activa solidaridad con esta pelea de los trabajadores.
Socialismo o Barbarie 11
LOS NAZIS DE AMANECER DORADO ASESINAN A UN MILITANTE ANTIFASCISTA
En Grecia y en toda Europa: ¡el fascismo no pasará!
E
n la madrugada de ayer, militantes del partido neo-nazi Amanecer Dorado de Grecia asesinaron a puñaladas a Pavlos Fyssas, militante antifascista y conocido cantante de hiphop. Pavlos era militante sindical, antifascista y pertenecía a la coalición revolucionaria Antarsya. En primer lugar, hacemos llegar nuestra solidaridad a los allegados y los compañeros de Pavlos en este difícil momento. El crecimiento de la extrema derecha es algo que se viene verificando en los últimos meses en toda Europa. Los altos puntajes electorales obtenidos por Amanecer Dorado en Grecia, el Front National en Francia, así como en otros países del continente, son un reflejo del desarrollo de estas corrientes en sectores amplios de la población. Pero más que las elecciones, lo central es que estas corrientes se han envalentonado y han salido a las calles, como en Francia contra el matrimonio homosexual, reuniendo cientos de miles de personas. La escalada de este clima xenófobo, homofóbico y conservador ha llevado al asesinato de Clément Meric, militante antifascista francés, a manos de militantes de extrema derecha de ese país. Ahora, una vez más, la bestia fascista se ha cobrado una vida en Grecia. Los principales responsables de esta situación son los respectivos gobiernos de cada país, ya sean conservadores (como Nueva Democracia, gobierno en Grecia) o “progresistas” (como el PS en Francia). Estos se han dedicado en los últimos a perseguir y demonizar desde el poder del Estado a los inmigrantes: es esto lo que da valor a los grupos de extrema derecha y les permite difundir libremente sus ideas. Hay que agregar, además, la total complicidad de las fuerzas represivas con los grupos de extrema derecha: en el caso de Amanecer Dorado, la ayuda de la policía está más que probada, sin contar que muchos miembros del partido neonazi pertenecen a la fuerza policial. Apenas se supo la noticia de la muerte del compañero, manifestaciones espontáneas tuvieron lugar en Atenas, apuntando a los locales de Amanecer Dorado. Como siempre, la policía estuvo del lado de los fascistas y reprimió a los manifestantes; como dijimos, esto no tiene nada de sorprendente: al ver un acto de Amanecer Dorado no sabemos si son neonazis disfrazados de policías o policías disfrazados de neonazis. Una vez más, el Estado demostró a favor de quién juega, lo que implica redoblar la organización antifascista independiente. A lo largo del día, movilizaciones llamadas por Antarsya, Syriza y el PC griego congregaron a decenas de miles de personas a lo largo de toda Grecia. Al mismo tiempo, acciones de solidaridad se están desarrollando al momento de escribir esta nota en Francia, España y otros países. Ante la amenaza fascista y nacionalista, una de nuestras mejores armas es el internacionalismo, para defender la idea de que el problema no son los trabajadores “inmigrantes”, sino
los patrones y sus gobiernos. La necesidad a la hora actual es reforzar la movilización en las calles y la organización independiente. En ese sentido, no partimos de cero: decenas de colectivos antifascistas locales, en las universidades, barrios y lugares de trabajo vienen construyéndose en los últimos meses, y la movilización contra el asesinato de Clément en Francia y la que se desarrolla ahora en Grecia en repudio al asesinato de Pavlos han congregado a decenas de miles de personas. Anteriormente, una gran movilización de trabajadores inmigrantes, organizada por sindicatos y por la coalición Antarsya, también convocó a decenas de miles en Atenas para pelear contra la xenofobia y las agresiones de Amanecer Dorado contra los inmigrantes. A su vez, tenemos que imponer con la movilización la disolución de todos los grupos de extrema derecha, para aislarlos política y socialmente y destruir todos los vínculos que intentan tejer entre la sociedad. La miseria provocada por la crisis capitalista les permite hacer demagogia a través de salas médicas, comedores y demás servicios sociales, que debemos tomar a nuestro cargo a la vez que liquidamos los de los fascistas. Además, la pelea por juicio y castigo a los culpables del asesinato es central: cada crimen de la extrema derecha que queda impune, es una victoria para ellos y una derrota para nosotros. Por último, se impone como una necesidad cada vez más acuciante la organización de auto-defensa de parte del movimiento obrero, estudiantil y popular. Esto sólo puede partir de una construcción de masas sobre el terreno, y no debe ser la obra de grupos aislados actuando sin construir una organización política independiente sobre la base. Las patrullas populares que se han puesto en pie en diversos barrios de Grecia son un primer paso en ese sentido. ¡Juicio y castigo a los asesinos de Pavlos Fyssas! ¡Ni olvido, ni perdón: movilización! ¡Por la disolución de los grupos de extrema derecha! ¡Por la organización de la autodefensa obrera y popular!
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Misericordia y tolerancia: dos caras de la condena LA FALSA “APERTURA” SOBRE HOMOSEXUALIDAD Y ABORTO
C
ontinuando con el operativo de lavado de cara de la Iglesia, el Papa Francisco se despachó la semana pasada sobre una serie de temas como la homosexualidad, las mujeres que abortan y las personas divorciadas. En una larga entrevista donde habló sobre todo lo humano y lo divino con la retórica populista que lo caracteriza, pidió a los fieles “mirar con misericordia” estos temas e instó a “no insistir sobre ellos” ya que la Iglesia golpeada por una dura crisis interna podría “derrumbarse como un castillo de naipes”. Pese a que muchos sectores de la población puedan ver estos gestos con expectativas como una posible “apertura” de la Iglesia (1), en lo concreto de estos temas polémicos como el aborto, los matrimonios gays, el rol de la mujer en la sociedad y en la propia Iglesia, dejó en claro que no se va a mover una coma de las posiciones reaccionarias de la doctrina católica. De la misma manera opera con el intento de expurgar por elevación su propio pasado oscuro en la época de la dictadura cívico-militar, durante la que fue Provincial de la Orden: “nunca fui de derecha”, como si esta opinión sobre sí mismo bastara para exculparlo y no sus acciones (2). Bergoglio durante toda la entrevista da indicios de la magnitud de la crisis que llevó a casi vaciar las iglesias y propone convertir a éstas en “tiendas de campañas en las que recibir a los heridos” que otrora fueran rechazados por ella como homosexuales o mujeres que abortaron. Eso sí, a condición de que se arrepientan, y que la condena y la estigmatización continúen sobre ellos y sus acciones pasadas. Pero de lo que nada dice el Papa es de su responsabilidad en la entrega a los militares genocidas de los curas tercermundistas como Jalics y Yorio, o la abierta colaboración de la Iglesia al haber cedido terrenos en el Tigre para que escondiesen a detenidos y desaparecidos de la ESMA (3). Tampoco dice nada sobre que él mismo instó a la “guerra santa” contra el matrimonio igualitario en Argentina (con movilizaciones, lobby y amenaza a diputados), llamándolo “plan del demonio”. Hoy, mientras Grassi, el cura abusador va finalmente a la cárcel pero diciendo que “el Papa nunca me soltó la mano”, lo cual es rigurosamente cierto, y arrecian los escándalos en el Banco del Vaticano (IOR), Bergoglio se dedica al “show de la humildad” para que la gente vuelva a las iglesias y contener así la indignación mundial cada vez más generalizada frente a la crisis capitalista y sus consecuencias. Pero lo hace dejando en claro que sobre la homosexualidad, la anticoncepción “la Iglesia ya habló” y que conviene evitar hablar sobre esos temas, y aparentemente dedicarse a construir la nueva etapa de la Iglesia “más profunda e irradiante”, pero montada sobre la complicidad y el silencio del genocidio, la defensa de la curia perversa y abusadora y el sostenimiento de los valores más reacciona-
rios respecto de la familia, la sexualidad, las mujeres y la diversidad sexual, pero eso sí, mirados “con misericordia”… LA TOLERANCIA COMO CONDENA (4) Es en la segunda mitad del siglo XIX que aparece el aborto y la homosexualidad como un problema para el Estado capitalista y para el proceso de normalización sexual de la burguesía. Aborto y homosexualidad son considerados por primera vez como delitos, no ya como tema de la moral y la religión. Al mismo tiempo con sus idas y venidas al calor de la lucha de trabajadores, mujeres y minorías sexuales que ha ido modificando estas limitaciones, la ideología burguesa instala lo que podríamos pensar como un equivalente laico de la “misericordia” cristiana: es el concepto de la “tolerancia”. Tolerar es soportar, sostener algo que se considera malo o contrario a las reglas o la moral, que sin embargo es soportado. De esta manera quien tolera está del lado de la norma y el poder, y lo conserva, sólo que condesciende a tolerar eso que sigue considerando un vicio moral, una aberración o pecado, o un “mal necesario”. Recordemos que los prostíbulos eran considerados “casas de tolerancia” y debían guardar las debidas distancias respecto de la ciudad en el siglo XIX y comienzos del XX. Pero quien es tolerado, muy lejos está de ser respetado en su diversidad y en el ejercicio de su libertad, del uso de su sexualidad y su propio cuerpo, sólo es tolerado/a. De esta manera quien es tolerado sigue estigmatizado y se preserva al orden social y sus reglas de todo cuestionamiento y transformación. Sólo el marxismo revolucionario, el feminismo socialista y la lucha de las minorías sexuales como adquisiciones conscientes de los oprimidos y explotados bajo el capitalismo patriarcal, van a posibilitar a través de la lucha cuestionar, conquistar reivindicaciones y cambiar de raíz este orden social. Tanto la tolerancia como la vieja idea cristiana de la misericordia con que el Papa intenta una “falsa apertura”, están en función de mantener el putrefacto orden patriarcal y de clases. Para finalizar, citemos palabras del cineasta y escritor Pier Paolo Passolini, quien ha hecho en su vida y su obra de la denuncia a la hipocresía de la tolerancia una bandera: “La tolerancia, entérate bien, es sólo y siempre puramente nominal. No conozco un solo ejemplo o un solo caso de tolerancia real. Y esto porque una ‘tolerancia real’ sería una contradicción en sus propios términos. El hecho de ‘tolerar’ a alguien es lo mismo que ‘condenarle’. La tolerancia es incluso una forma más refinada de condena. En realidad al ‘tolerado’ –digamos que al negro que habíamos tomado como ejemplo- se le dice que haga lo que quiera, que tiene todo el derecho del mundo a seguir su propia
naturaleza, que su pertenencia a una minoría no significa para nada inferioridad, etcétera. Pero su ‘diversidad’ –o mejor, su ‘culpa de ser diferente’sigue siendo la misma tanto ante quien ha decidido tolerarla como ante quien ha decidido condenarla.”
(“Cartas Luteranas”) CÉSAR ROJAS NOTAS 1-“Histórica apertura del Papa sobre aborto, divorcio y gays”, La Nación 20/09/13. 2-Si habría que juzgar a una persona sólo por lo que dice de sí mismo, tendríamos
que ver al genocida Videla como un militar que “hizo lo mejor para su Patria”… 3-“El silencio” La Iglesia y la ESMA, de Paulo VI a Bergoglio, H.Verbitsky, 2006 4-“La tolerancia bajo sospecha” Políticas de control social, Córdoba a fines S. XIX, Mariana Dain.
¡Libertad inmediata a Berta Caceres!
DECLARACIÓN DE SOCIALISMO O BARBARIE Y LA JUVENTUD SOCIALISTA SOB HONDURAS
R
eproducimos la declaración de la Corriente Internacional SOB y de nuestros compañeros de la Juventud Socialista de SOb Honduras apropósito de la orden de encarcelamiento contra Bertha Caceres, luchadora social, defensora de los recursos naturales del país y coordinadora de Copinh. El 20 de septiembre pasado, el Juzgado de Letras de La Esperanza, en una resolución sin fundamentos pero profundamente racista y parcializada, dictó prisión preventiva contra la compañera BERTHA CACERES, coordinadora general de COPINH y medidas sustitutivas a los compañeros TOMAS GOMEZ y AURELIANO MOLINA, así como el desalojo de las comunidades lencas que luchan por la defensa del río Gualcarque rechazando el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca violatorio de sus derechos ancestrales. Con la resolución judicial, BERTHA se convierte en PRESA POLÍTICA del régimen LoboHernández, y se suma a la larga lista de medidas represivas implementadas contra el pueblo hondureño. El paso
dado por el régimen, es una clara advertencia a las comunidades que se oponen a la política de saqueo y entrega de nuestro territorio y recursos naturales al capital extranjero, a las organizaciones campesinas que luchan por su derecho a la tierra, a los gremios de trabajadores que exigen sus derechos y a todo aquel que levante su voz, que no será tolerada la menor disidencia y que las libertades democráticas son papel mojado. Este es el objetivo de los asaltos e imposiciones en el poder judicial, en la fiscalía y de la militarización del país. Ante esta medida típica de una dictadura, la Juventud Socialista – Socialismo o Barbarie de Honduras se pronuncia en los siguientes términos: • Exigimos la INMEDIATA E INCONDICIONAL LIBERTAD de BERTHA CÁCERES; • El CESE DE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL Y POLICIAL contra Tomas Gómez, Aureliano Molina y las decenas de procesados en todo el país por ejercer sus derechos democráticos; • INMEDIATA SUSPENSIÓN de la
construcción de la represa de Agua Zarca, y de los proyectos de saqueo de los recursos naturales a los que se oponen nuestras comunidades; • DESMILITARIZACIÓN del país y plena vigencia de las libertades y derechos democráticos para la población. BERTHA CÁCERES NO ESTÁ SOLA. Centenares de organizaciones nacionales y extranjeras se han pronunciado en su defensa. Las comunidades lencas están dispuestas a luchar por su libertad. Ante ello, la JUVENTUD SOCIALISTA – SOCIALISMO o BARBARIE de Honduras propone a las organizaciones obreras, magisteriales, campesinas, al movimiento popular, social, comunitario y político en general; la ORGANIZACIÓN INMEDIATA DE UN COMITÉ que ARTICULE LA SOLIDARIDAD Y COORDINE LAS ACCIONES necesarias para lograr la libertad de BERTHA CACERES. JUVENTUD SOCIALISTA – SOCIALISMO o BARBARIE 23 de septiembre del 2013
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Socialismo o Barbarie 13
¡Viva la lucha de los estudiantes secundarios! TOMAS DE COLEGIOS EN CAPITAL. POLÉMICAS DEL MOVIMIENTO SECUNDARIO
A
casi dos semanas de haber comenzado las tomas, es un buen momento para hacer un balance sobre la lucha que se está dando y las discusiones que atraviesan al movimiento secundario. Por un lado, la CEB (Coordinadora de Estudiantes de Base) es la herramienta pensada para organizar las medidas de lucha y coordinar a los centros de estudiantes de los secundarios de Capital Federal. Pero vemos que, con las cosas que estuvieron pasando estas dos semanas, la CEB falló en su función organizativa. Porque mientras los estudiantes, decidiendo en asambleas por colegio, suman cada día nuevos colegios tomados y cortan las calles, la conducción de la CEB fue incapaz de coordinar las tomas de manera conjunta. Fueron tomados el Normal 1, el Nacional Buenos Aires, ahora el Normal 9, y doce colegios más, pero los días de diferencia y la descoordinación de las medidas llevan a que mientras hay colegios que discuten la toma, otros ya hace más de una semana que están llevando adelante esa medida y les cuesta seguir. Por eso decimos que la dirección de la CEB no estuvo a la altura de las circunstancias para garantizar la coordinación y fortalecimiento del plan de lucha. Porque si los secundarios están tomados, si la lucha sigue, conquistando cada nuevo día otros colegios, sumando nuevos estudiantes y nuevos centros, es por la necesidad de los pibes de organizarse y salir a dar la pelea contra esta reforma, y el consiguiente efecto dominó que esto genera, es algo totalmente genuino donde la conducción de la CEB más que aportar, restó. EL DEBATE SOBRE LA DIRECCIÓN
¿SUSPENSIÓN O DEROGACIÓN? Otro debate que atraviesa el movimiento secundario es si pedimos la derogación o pedimos la suspensión de la reforma (NES) para después introducir una modificación. La Revancha, de la mano de la política de luchar por lo “posible,” plantea que es poco realista luchar por la derogación. Sin embargo, en los 90 el menemismo quiso implementar la Ley de Educación Federal en la Ciudad de Buenos Aires, y gracias a la lucha de los secundarios, docentes y padres esa ley nunca se implementó. Las victorias de las luchas son producto mismo de la fuerza y los horizontes que se plantean. Desde Tinta Roja vemos que el problema que tiene la NES es desde su nacimiento, no hay parte buena. Lo primero que criticamos es que la reforma no supone un progreso en ningún aspecto, sino todo lo contrario, está pensada para cerrar orientaciones, dejar docentes sin trabajo, quitarle valor a los títulos, ahorrarse mucha guita en educación pública. La manera inconsulta y antidemocrática mediante la cual se quiso imponer, dejando fuera del debate a la comunidad educativa, docentes y estudiantes, que somos los que en definitiva más sabemos qué cosas le hacen falta a nuestra educación y los que verdaderamente nos organizamos para transformarla, es la forma en la cual quieren hacer pasar como un trámite este ajuste contra la educación pública. Es ilógico entonces pedir la modificación de una reforma que resulta ser una basura. Tenemos que luchar por su derogación y después plantear nosotros un cambio real de los planes de estudio pero que nazca del debate entre docentes y estudiantes, no al revés.
DEL MOVIMIENTO SECUNDARIO
¿LA CULPA ES DEL CERDO La CEB es un organismo que supuestamente nadie conduce porque no hay elecciones, y todo funciona con “mandatos de base”, pero los estudiantes que vamos a sus reuniones nos damos cuenta que en la práctica esto no es así. El hecho de que funcione con un representante por colegio, sin que sea un espacio abierto donde se impulse a todos los estudiantes a hablar y a discutir qué hacer, hace que la organización centrista llamada La Revancha se haya ubicado como conducción, y en los hechos, dirija la CEB. Tener en cuenta esto es importante, ya que la Coordinadora terminó siendo un espacio donde sólo van algunas corrientes y poco contacto tiene eso con las bases, sin contar las maniobras burocráticas que La Revancha ha estado llevando a cabo, como inventar una reunión sin convocatoria para discutir las consignas políticas del 16 de septiembre o demorar infinitamente la ronda de colegios para quitarle importancia al debate político.
O DEL QUE LE DA DE COMER?
Es de ambos, de Macri y de Cristina, el Gobierno de la Ciudad y el Nacional se unen para destruir y desfinanciar nuestra educación. ¿Por qué? Porque la reforma macrista no podría existir sin una Ley Nacional K de Educación que le permite introducir las modificaciones que quiere. Los K y La Revancha no quieren denunciar al Gobierno nacional porque quieren evitar que el movimiento estudiantil secundario se radicalice, como ya pasó el año anterior. Pero que la lucha avance es algo que ellos no pueden impedir y que de a poco estas discusiones salgan a la luz, tampoco. ¡Son momentos para jugársela por todo! ¡Total apoya a las tomas de los secundarios! ¡Derogación ya de la NES! ¡Basta de perseguir a los luchadores! ¡Total repudio a las autoridades que extorsionan, amenazan y reprimen a estudiantes y docentes! CARO, TINTA ROJA CAPITAL
Defendamos la toma del Nacional de Buenos Aires
FRENTE A LA CAMPAÑA REACCIONARIA CONTRA LOS PIBES
E
l día miércoles se produjo un hecho de extrema gravedad, en el marco de la toma de los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires: un grupo de alumnos, de espaldas al conjunto de los estudiantes, ingresó a la Iglesia San Ignacio de Loyola, lindera con el centenario colegio, realizó una pintadas y quemó el sillón sacerdotal. Desde la Asamblea de estudiantes del CENBA realizaron un contundente repudio a la acción. Desde el Nuevo MAS nos sumamos a este repudio por ser una acción antidemocrática, ajena a la toma, opuesta a la toma y contra la toma, que solo es funcional al macrismo y el kirchnerismo. DEFENDAMOS LA LEGITIMIDAD DE LAS TOMAS DE LOS COLEGIOS
Los sectores que defienden la reforma, que siguen los lineamientos de la política educativa tanto de Macri como del Ministerio de Educación K, aprovecharon este episodio para avanzar en un ataque a la legítima lucha de los estudiantes y sus legítimas tomas de los colegios.
El primero en aprovechar este hecho es el Rector del Nacional, Gustavo Zorzoli, que en una declaración sinvergüenza hace responsable en su conjunto a los alumnos que llevan adelante la toma, lo que configura un ataque indiscriminado al movimiento estudiantil y que demuestra que, lejos de interesarse por los hechos en sí, apunta a derrotar los justos reclamos de los estudiantes. En el mismo sentido se sumó la voz del párroco Francisco Baigorria que acusó a los estudiantes en su totalidad de vándalos. Ambas son generalizaciones falsas, mal intencionadas y con claros objetivos políticos. La actual condena del Padre Grassi y el hecho reconocido de que la iglesia católica está plagada de curas pedófilos, no nos habilita a nosotros a aplicar este criterio generalizador contra el párroco. LOS ESTUDIANTES REPUDIAMOS ESTA MEDIDA
realizaron tal acción contra sus compañeros tienen bien ganado el rechazo de los mismos y, por lo tanto, han sido apartados de la medida de lucha. No obstante esto, el movimiento estudiantil no debe actuar como perro policía de las autoridades ni tiene por qué señalar con el dedo acusador a nadie. Ahora hay que mantenerse enfocados en la lucha. Las autoridades y los reaccionarios de todo tipo y color van a querer desviar el tema y apartarlo de sus legítimos reclamos. Los estudiantes del CNBA están desarrollando una medida ejemplar, esos jóvenes protagonizan una medida de lucha en defensa de la educación pública que debe ser apoyada por el conjunto de la sociedad. Desde el Nuevo MAS declaramos nuestro más fuerte apoyo a los compañeros. A continuación reproducimos la declaración de la asamblea de estudiantes del CENBA
PERO NO SOMOS BUCHONES
Los daños producidos a la iglesia constituyen una violación elemental a la democracia estudiantil. Los individuos y agrupaciones que se cortaron solos y
¡Que ninguna provocación desvíe esta lucha! ¡Fuerza compañeros! MARTÍN PRIMO
COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES
Repudiamos los destrozos a la Iglesia San Ignacio de Loyola y denunciamos que son una maniobra contra la toma y la lucha estudiantil
L
a Asamblea del Nacional de Buenos Aires repudia los destrozos contra la Iglesia San Ignacio de Loyola y denuncia que su objetivo es desprestigiar una lucha ejemplar del movimiento estudiantil contra una contra-reforma educativa de claro contenido reaccionario. Denunciamos que detrás de esta acción lumpen se esconde la mano de agrupaciones que se han opuesto a la toma, y que por sus vínculos políticos están interesados en su fracaso, para hacer pasar la contra reforma impulsada por el gobierno Nacional y de la
Ciudad. Por eso alertamos con que serán éstos los que querrán valerse de este hecho producido de espaldas al movimiento estudiantil para desprestigiar nuestra lucha. La acción vandálica se produce luego de que ocurriera un hecho extraordinariamente positivo. Nos referimos a la asamblea de padres que se solidarizó con nuestra lucha, lo cual fue ampliamente difundido por los medios de comunicación. Todas las medidas llevadas adelante por el movimiento estudiantil del Nacional de Buenos Aires son de-
cididas democráticamente en asambleas donde todos tenemos voz y voto. La acción contra la Iglesia de San Ignacio de Loyola es, por lo tanto, una violación artera de la democracia estudiantil que tan celosamente defendemos. La Asamblea Nacional de Buenos Aires llama a continuar la movilización por la no aplicación de la Ley Nacional de Educación a todo el movimiento estudiantil, docente y de los padres. APROBADO POR UNANIMIDAD POR MÁS DE 400 ESTUDIANTES.
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Los problemas de organización LA CONSTRUCCIÓN DE UN PARTIDO REVOLUCIONARIO
“Era mucho más claro y más fácil abordar cada problema desde el punto de vista de principios y de utilidad política que desde el punto de vista organizativo” (León Trotsky, A la memoria de Sverdlof, 1925).
“P
roblemas de organización” se llama habitualmente a aquellos que tienen que ver con la construcción partidaria. Marcel Liebman, a quien ya hemos citado en esta columna, señalaba en su estudio sobre Lenin que parte enorme de la fuerza de este estaba volcada a los problemas de la organización: la organización del partido, la organización de la toma del poder, la organización de la transición al socialismo: la insistencia en la absoluta necesidad de la organización se encontrará en todos los escritos de Lenin y en toda su carrera. Sin embargo, aquí no nos queremos dedicar al problema con esta amplitud, sino abordar el problema de la organización desde el punto de vista de los problemas “organizativos” que plantea la construcción del partido revolucionario y que están puestos hoy sobre el tapete en la construcción del Nuevo MAS. POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN La cita que presentamos de Trotsky al comienzo de esta nota es aguda y hace parte de su homenaje a Sverdlof, el gran organizador del partido bolchevique en el primer período en el poder. Este murió muy joven y cuando su deceso ocurrió, Lenin señaló que su estatura como militante era tan grande que no alcanzaron tres personas para reemplazarlo en su puesto de manera eficiente.
Trotsky señalaba en su artículo dos aspectos que pueden ser “universalizables”: uno, que resolver de manera práctica un problema político es, en gran medida, la parte más difícil del asunto, y que Sverdlof se caracterizaba por ponerse a pensar el lado práctico y organizativo de cualquier decisión política que tomaran los bolcheviques: se trataba del tipo acabado de un organizador político partidario. ¿A qué viene esto? Lo planteamos, justamente, porque la actual dinámica de crecimiento de nuestro partido está poniendo al rojo vivo los problemas de organización. Problemas que requieren que se destaquen de su seno compañeros y compañeras “organizadores políticos”. Es decir, aquellos que tienen la capacidad de abordar de manera práctica cuestiones elementales que hacen a su funcionamiento y que para afrontarlas requieren un tiempo y dedicación especial: distribuir y cobrar los periódicos, hacerse cargo de las finanzas partidarias en su equipo o regional, realizar un seguimiento de los compañeros que están acercándose al partido, centralizar las direcciones, teléfonos y mails de aquellos que contactamos en una actividad, y un largo etcétera. Pero profundicemos algo más en qué es un organizador político. Entre los cuadros del partido los hay de varias personalidades, rasgos y dedicaciones. Con el desarrollo del partido se tiende a establecer una determinada división de tareas, la que se le plantea a toda organización que va creciendo y necesita abordar los problemas de manera menos artesanal. Esta división de tareas debe evitar perder de vista la globalidad de las cuestiones, o caer en una perspectiva de es-
Debate en la izquierda
trechas miras que significaría una desviación “organizativista”1. Sin embargo, cierto tipo de especialización entre la dirección y los cuadros partidarios, una cada vez mayor división de tareas, no ser “toderos” (hacer de todo, pero nada hasta el final), es fundamental para poder avanzar y construirse, para madurar como organización. Un organizador político es, justamente, aquel compañero o compañera que tiene virtudes para resolver el lado práctico de los asuntos: dar con el compañero justo que pueda llevar a cabo tal tarea, proponer soluciones para organizar nuevos equipos y regionales, llevar adelante las finanzas y el cobro del periódico y los diversos materiales que el partido produce, el seguimiento de la captación, etcétera. Pasa que sin organizadores políticos la actividad del partido se hace “espontaneísta”: se confía en que con la política correcta “alcanza”, y todo lo demás viene como por “añadidura”. Nada más equivocado que esto. Ya hemos señalado en otra parte que no existe en la vida política revolucionaria nada menos espontáneo que la construcción del partido. Una política correcta debe ser organizada conscientemente y llevada a la práctica de la manera más científica y sistemática posible de manera tal que dé lugar a resultados constructivos concretos. Sverdlof, como “tipo ideal” de organizador político, según Trotsky, era capaz de hacer todo lo que aquí señalamos y mucho más (¡era el principal organizador en momentos en que el partido bolchevique estaba organizando el poder!) sobre la base de una serie de cualidades entre las que destacaba sus capacidades creativas para resolver siempre nuevos problemas, una “intuición psicológica especial” para encontrar los mejores candidatos para una determinada tarea, y un insuperable optimismo en la acción considerando que todo problema podía y debía ser resuelto. El crecimiento del Nuevo MAS nos pone frente al desafío concreto de formar compañeros organizadores políticos: nuestros Sverdlovs. Compañeros y compañeras que sepan ser sistemáticos y tomen en sus manos las tareas específicas de la construcción partidaria, entre ellas la captación de nuevos compañeros. Sólo con este esfuerzo y con este esfuerzo solo, ya tendremos un incremento en las filas partidarias, incremento de nuevos militantes que ya está ocurriendo, pero que debe ser organizado conscientemente para que nos se nos vaya como “agua entre los dedos”. LA FORMACIÓN DE LOS CUADROS
Los problemas de construcción del partido revolucionario nos lleva a otro problema: el de la formación de cuadros. Es que los partidos de vanguardia son, en el fondo, partidos de cuadros; esto en el sentido de compañeros y compañeras destacados sobre el trasfondo de una situación que no es revolucionaria y que, entonces, se encuentran avanzados políticamente respecto del promedio de la sociedad.
Sin embargo, al mismo tiempo, nadie nace “cuadro” en el sentido propio del término. Y cuando nos referimos a un cuadro, lo que señalamos es un compañero y compañera que asume responsabilidades por sí mismo, que se hace de algún modo dirigente en la tarea que le toca tomar en sus manos. Este paso adelante de una nueva camada partidaria a hacerse dirigente es de vida o muerte cuando se está produciendo un crecimiento partidario. Si no se lograra formar nuevos cuadros, no habría cómo dirigir esa organización que apunta a una mayor envergadura. Por otra parte, y en un sentido general, se podría decir lo siguiente: un dirigente es aquel que forma nuevos dirigentes. Es decir, no hay tarea específica más importante para una dirección -en el sentido constructivo del término- que formar nuevos cuadros y dirigentes. Porque además, como diría agudamente Gramsci, unos pocos oficiales pueden formar un ejército, pero un gran número de soldados rasos, si no cuentan con oficiales, no podrán hacerlo jamás. Dicho en términos partidarios: lo que crea las bases para el crecimiento y el futuro de la organización partidaria, para las posibilidades de su desarrollo y extensión, es, en definitiva, el número de cuadros de posee2. Esto nos lleva al problema específico de la formación de los cuadros, la que, evidentemente, no es tan mecánica como podría parecer a simple vista, sino una de las tareas constructivas más difíciles en la construcción de las organizaciones revolucionarias. Aquí hay varios problemas que remiten a una serie de circunstancias, objetivas y subjetivas. Objetivas son las circunstancias de la lucha de clases; es obvio que
POR ROBERTO SÁENZ
una lucha de clases más álgida, donde se pueden desarrollar más profundas experiencias, enseña más. Una formación, que, además, tiene elementos “generacionales”, porque las determinadas circunstancias históricas no son algo coyuntural sino que remiten a determinadas etapas de la lucha de clases y esas etapas tienen rasgos definidos que se extienden por una serie de años. Es evidente, por ejemplo, que la formación que se podía obtener en los años 70 era superior a la que se puede obtener hoy, en condiciones menos radicalizadas, aunque ascendentes. En segundo lugar, el tamaño del partido es también un factor hasta cierto punto “objetivo” para cada compañera y compañero que lo integra. Una organización más grande, con mayores responsabilidades en la lucha de clases, con mayores exigencias constructivas y de organización, es evidente que de manera global, forma más. Sin embargo no deja de haber, evidentemente, factores subjetivos en la formación de los cuadros, factores que son de inmensa importancia desde el punto de vista político. El hecho es que los dos factores señalados como “objetivos” pueden ser contrapesados en parte, en la medida en que el partido, aun siendo más pequeño y construyéndose en condiciones menos radicalizadas, le dé fuerte centralidad a la politización de su militancia, al abordaje político de cada problema en primer lugar y también a una profunda formación teórica arraigada fuertemente en los clásicos; pero una formación no doctrinaria, sino que enseñe a cada compañero a pensar por sí mismo. A pesar de que lo que más forma es una amplia experiencia práctica que sea
H ISTORIA al mismo tiempo objeto de una reflexión consciente en el seno del partido (y no algo asumido empíricamente), es un hecho que el grado de politización de la organización, su amplitud de miras, el hecho de que la discusión política y teórica tenga jerarquía, es un factor fundamental en la politización de la militancia. Politización que también se desprende, y no en menor medida, de la sistematicidad con que es llevada adelante la lucha de tendencias; es decir, el tener que “medirse” con los militantes de las organizaciones socialistas adversarias. En todo esto hay que contrapesar, también, entre las generaciones más jóvenes, los tiempos presentes, en los cuales el grado de politización de la sociedad y el nivel cultural es mucho menor que antiguamente, hasta el punto que –como ya hemos señalado en otro lugar– muchas veces el “vínculo” con los hechos de la realidad es el “fast food” de los medios electrónicos, habiéndose perdido casi totalmente el hábito de la lectura de los diarios (por no hablar del estudio teórico y político sistemático). TOMAR EN NUESTRAS MANOS LAS TAREAS DE LA CONSTRUCCIÓN PARTIDARIA
En cualquier caso, es evidente que la escuela más importante es la de la lucha de clases y esto lo debe tener cada compañero nuevo en su cabeza: no hay nada que reemplace la experiencia práctica en la lucha de clases obrera. De ahí que cada oportunidad que tengan de participar en una lucha de los trabajadores o en las actividades de apoyo, aprendiendo de ella y del contacto con los trabajadores, es de vida o muerte, más aún cuando se trata, como en nuestro caso, de una organización caracterizada por una nueva generación partidaria. Dentro de esto, justamente una de las cuestiones más difíciles en el momento actual es la formación de organizadores políticos. Es decir, de un tipo particular de cuadros partidarios que tiene que ver con una organización que está creciendo, que se construyó recostada en la fuerza de la política partidaria pero que tiene menos oficio en materia constructiva. Una de las tareas del momento es, entonces, dar cuenta de la necesidad de especializar compañeros y compañeras en las tareas generales de organización del partido. NOTAS 1- Se llama “organizativismo” a una visión que reduce todos los problemas a la mera organización, adelgazando así el abordaje político de los mismos y despolitizando gravemente al partido en cuestión. Una desviación de este tipo fue característica del viejo MAS en su momento de decadencia y tiende a caracterizarse por un vaciamiento político de los debates en los organismos partidarios. Está claro, sin embargo, que en la etapa actual del Nuevo MAS estamos casi en las antípodas: nos caracteriza una tradición “politicista” que debemos mantener, pero que es insuficiente para avanzar constructivamente hoy. 2- Esto es algo archisabido en la tradición de las corrientes revolucionarias, pero no por ello menos importante: dependiendo no sólo del número de militantes, sino el de cuadros con el que el partido llegue a determinada situación política, en ello estará una de las claves de en qué medida podrá aprovecharla; y esto que tiene que ver con el partido en general, también vale para todas y cada una de sus regionales y los desafíos específicos que enfrentan.
Año XII - Nº 263 - 26/09/13
Socialismo o Barbarie 15
1810, México y la independencia A 103 AÑOS DEL GRITO DE DOLORES
L
as constantes derrotas de la resistencia de española frente a la invasión francesa, y sobre todo la caída de Sevilla, marcaron el comienzo de una serie de levantamientos y revoluciones de diferentes características que debilitaron el imperio español americano y fueron el comienzo de las luchas por la independencia. Mucho se ha escrito sobre estas diversas rebeliones, sobre su carácter, sobre sus consecuencias, sobre el rol de las burguesías. Dentro de estos hechos hay una que se caracteriza por haber intentado cambiar la sociedad, quizás el único intento de una revolución social en toda su amplitud. Fue la revolución mexicana de 1810, la encabezada por el cura Hidalgo, un hecho que nos muestra el rol que jugaron las supuestas burguesías nacionales. EL VIRREINATO En esa época se llamaba el virreinato de Nueva España era la colonia más rica de España gracias a su producción minera y agrícola-ganadera. Pero su sociedad era marcadamente desigual: el 60% eran indígenas; el 22% eran mestizos y negros; el 18% blancos. Ese 72% era extremadamente pobre, mientras un sector de los blancos monopolizaba los cargos en el estado y la riqueza. Las hambrunas eran frecuentes entre los indígenas, entre 1808 y 1811 escaseaba el alimento, y fue entre estos años que comienza la revolución. En 1808 los blancos españoles destituyeron al virrey para conservar el poder frente al resto de la población, lo que llevo a un grupo de blancos con ideas más radicales a buscar una alianza con los indígenas para derrocar el intento de una junta conservadora de representantes de los peninsulares. LOS INDÍGENAS SE LEVANTAN Dentro de México hay una región que se caracteriza por su población campesina e indígena (cosa que en México es casi un sinónimo), el Bajío, donde comenzó la revolución. Hidalgo era un cura de la ciudad de Dolores, muy respetado en la zona entre mestizos e indígenas. Este cura se sumo a la conspiración contra los españoles. Pero esta fue descubierta el 16 de Septiembre de 1810, ante las dudas de los demás, Hidalgo lanzó el llamado Grito de Dolores, que llamaba a resistir la dominación española y defender la religión. Si bien no tenía un programa claro, y decía defender a Fernando VII (rey de España encarcelado por los franceses) y la Virgen de Guadalupe, esta rebelión planteaba tareas que en otro lugares de América tardaron en concretarse: independencia, fin de la esclavitud y restitución de las tierras a los indígenas. Para realizar estas demandas había que transformar la estructura política y económica de México. La rebelión rápidamente se convirtió en una venganza contra los blancos (sin importar donde nacieron) por todo México, las masas aborígenes desbordaron a sus líderes que poco podían hacer. Esto llevó a que los sectores blancos se unieran contra los indígenas y mestizos, los antiguos enemigos se unían para enfrentar a los humildes campesinos que querían cambiar la sociedad. El terror frente a las incursiones del ejército de Hidalgo alejaba a los blancos de la independencia, preferían mantener el status quo que ser independiente. Hidalgo fue derrotado por falta de apoyo, detenido en 1811 y fusilado. Pero otro cura, Morelos, mantuvo las demandas indígenas aunque corrió la misma suerte. La revolución fue vencida, pero la resistencia continúo por varios años más en forma de guerrilla. El ejército que antes tenía un mando centralizado (de hecho tanto Hidalgo como Morelos intentaron crear gobiernos e instituciones revolucionarias), se desmembró en varias guerrillas. El recuerdo persistió en
México al punto que en 1820 se declara la independencia pero de una forma muy controlada. Iturbe en 1821 reunió varias de las demandas que surgieron a partir del Grito de Dolores, y proclama el Plan de Iguala, donde se declaraba la independencia, el fin de la esclavitud y la igualdad entre los hombres, pero sin los ejércitos indígenas que tanto molestaban a la elite. ALGUNAS CONSIDERACIONES Si bien fue un intento que no llego, ni estuvo cerca, a triunfar nos dice mucho sobre lo que fueron otras rebeliones o revoluciones de América en esa misma época. Pero en comparación con “nuestra revolución social o burguesa” (como la llaman algunos), lo ocurrido en México fue mucho más profundo. En primer lugar las demandas, si bien eran muy generales, no estuvieron presentes tan claramente en muchas de las llamadas revoluciones. Sin ir más lejos en Argentina, no muchos se atrevieron a pedir la independencia o el fin de la esclavitud, para la primera se tardo 6 años y para la segunda 3 años (medida que en realidad fue la libertad de vientres, la esclavitud siguió), en México estas causas estaban planteadas desde el principio. Más allá de que Hidalgo utilizó las figuras conservadoras del rey y la virgen, para cumplir estos puntos era necesario desarmar el Estado colonial totalmente, transformar los derechos políticos para liberar a los esclavos y lograr la igualdad entre todas las castas, y destruir los latifundios cambiando la economía. Estas cosas se encuentran a cuenta gotas en otras partes de América. La profundidad de lo que se buscaba, es difícil de ver en Buenos Aires. Otra característica que podemos ver en esta revolución, y que es difícil encontrar en otras, es la gran movilización campesina-indígena que realizó Hidalgo y sus tropas. Por las descripciones que se hicieron del ejército que se formó en el Bajío, muestran claramente la composición de clase del ejército: 100% campesino. Ante el llamado de Hidalgo y Morelos rápidamente se formó un ejército de unos 20mil campesinos, su discurso de igualdad y acceso a la tierra movilizó a miles de indígenas y mestizos pobres que formaron las tropas mal armadas que enfrentarían a quienes querían o preferían mantener el virreinato para mantener los privilegios. Dentro del resto de las revoluciones no todas presentan este grado de movilización o su componente por diversas causas. En el Alto Perú sucedió algo parecido, las elites blancas prefirieron apoyar a los realistas y la movilización tomó la forma de guerrillas (en esta zona hay que mencionar que hacía algunas décadas fueron derrotados Tupac Amaru y Tupac Atari). En cambio en Chile debido a que existía una red de alian-
zas y tratos, muchos jefes indígenas apoyaron a los realistas para mantener su poder frente a otros. Viniendo más acá, en Buenos Aires la movilización se dio más controlada en forma de milicias. Pero en general el miedo a movilizar las masas campesinas fue una constante, la desconfianza y/o la traición fueron la norma. El caso más conocido es el pronunciamiento de Castelli en Tiahuanaco a favor de abolir los privilegios entre blancos e indígenas, en una zona donde eran por lejos la mayoría; los sectores blancos prefirieron apoyar al Perú realista que aceptar un gobierno que, por la razón que sea, hablaba de igualdad. Esto tenía un contexto, en 1789 en Francia la movilización de sectores urbanos pobres llevó a la etapa más radical de la revolución francesa. Esta misma revolución desató la revolución de Haití en la cual los esclavos negros realizaron una matanza de sus antiguos amos, confiscaron sus tierras y se independizaron. Esto nos lleva a replantearnos el rol de la burguesía en estas tierras. Sabemos que Marx y Engels consideraban a la burguesía en esta etapa como revolucionaria, pero ellos observaban Europa, donde una insipiente clase obrera comenzaba a surgir, donde el feudalismo había moldeado otra sociedad. En América el caso mexicano muestra a las claras que la burguesía no tenía intereses nacionales y tampoco ideas radicales. En las dos zonas donde la población campesina e indígena era más fuerte (México y Alto Perú) las clases dominantes se negaban a dar los mismo derechos políticos (algunas excepciones había), no querían abolir la esclavitud y se negaban a la independencia. En una sociedad donde no existía ni en forma incipiente una clase obrera, donde los intereses burgueses eran netamente comerciales y ligados al mercado mundial, las clases dominantes se la jugaron a mantener las relaciones de explotación existentes (aunque estas no eran netamente feudales). Sacando algunos pensadores más radicales, la mayoría de la elite tartamudeo frente a los hechos y maniobró entre la independencia y mantener las relaciones con España u otra potencia, mantener el status quo o generar alguna reforma, pero siempre controlar. En nuestros pagos la dirección de los hechos de Mayo estuvo en manos del sector más conservador, y fueron muchos los planes de ser colonia inglesa o portuguesa. La radicalidad de las medidas ponía a la defensiva a las elites comerciales, su único interés era el libre cambio para mantener el comercio con Europa en mejores condiciones. Eso valía apoyar a los españoles contra Hidalgo y Morelos, eso valía retrasar la independencia 10 años. MARTINIANO MASSACANNE
BASTA DE DILACIONES Y MANIOBRAS DE LA PATRONAL
¡Que Maxi entre ya! T
ranscurridos 15 días desde que la empresa se comprometiera a acatar el fallo de la Jueza Russo, lo que venimos viviendo es una serie de maniobras y dilaciones por parte de la patronal para embarrar la cancha ante un hecho inobjetable: Maxi debe volver a trabajar en su puesto y horario habitual. Ante tamaña conmoción, la empresa intenta reducir los daños con una serie de tretas judiciales, tratando de darle largas al asunto y de bajarle la temperatura al clima que se vive entre los trabajadores de Firestone. Por eso, luego del exitoso acto en la puerta de la fabrica el 9/9, venimos desarrollando una serie de acciones para que el ingreso efectivo se realice cuanto antes. “ADENTRO TE ESTAMOS ESPERANDO” Con esta frase se refirió un compañero de Firestone a Maxi en una de las guardias que cotidianamente montamos en la puerta de la fábrica. Ese es el animo que se percibe: todos los días los compañeros se acercan a hacer la pregunta del millón: “¿y? ¿Para cuando Mosqui?”. Es que la reincorporación de Maxi plantea por primera vez, en muchos sentidos, que los compañeros empiecen a ver que se le puede ganar a la patronal. Estaba tan naturalizado que la empresa te rompe la espalda y te tira, que la burocracia sindical te dice que no se puede hacer nada; que ante esta nueva situación los compañeros empiezan a percibir lo que significa este triunfazo contra la patronal imperialista, y entienden que es el momento de ir por más. Desde el comienzo venimos exigiendo al sindicato central y a la Seccional que convoque a un paro, en la fábrica y en gremio, para que Maxi ingrese ya. Obviamente, se han negado. Pero llamativamente han cambiado la lí-
nea: su primera reacción ante el fallo fue una reunión secreta con la empresa de donde salieron diciendo que “Cisneros y el MAS venían a dividir la fábrica”. Como notaron que esto caía muy mal y que el ingreso es inminente, giraron en redondo a tratar de anotarse el porotito del triunfo. Por suerte, los laburantes no comen vidrio. Junto a estas acciones, el sábado 28 a las 21 hs se estará realizando, frente a la estación de Llavallol, un festival de bandas, la mayoría de trabajadores de Firestone, para que se haga efectivo el ingreso de Maxi, y por la reincorporación del Facha y el pelado. HACIÉNDOLE EL AGUANTE AL MOSQUI Para sumar al trabajo que se hace por la base de la fábrica, venimos montando una guardia permanente en los cambios de turno con agitaciones, volanteadas, piqueteos, afichadas y pintadas. El objetivo es rodear la fábrica con la consigna “Que Maxi entre ya”, y hacerle pagar el costo a la empresa. Hemos recibido comentarios del impacto que genera, no solo sobre los propios trabajadores, sino sobre aquellos que cotidianamente transitan por la zona. Una anécdota para el final: en uno de los cambios de turno de la noche, un grupo de compañeros nos movilizamos a volantear al portón por donde ingresan los autos. Al advertir nuestra presencia la empresa mandó a que se cierre, con lo cual cada vez que alguien llegaba debía esperar que se abra el portón, generando cierto congestionamiento. Pero como si eso fuera poco, la seguridad identificaba y tomaba los datos de los automovilistas. Aprovechamos entonces este espacio para no generar confusiones: tranquilidad muchachos, Maxi no va entrar como un polizón en el baúl de un auto, van a tener que abrir bien las puertas.