ESTADOS UNIDOS
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 265 - 10/10/13 - $ 5 - Precio solidario $10
El “apagón” de Estados Unidos y el Tea Party
CRISTINA, MASSA, MACRI, BINNER Y DE LA SOTA GOBIERNAN PARA LOS EMPRESARIOS
LA SALIDA ES X LA IZQUIERDA El 27 de octubre votá
MANUELA CASTAÑEIRA legisladora porteña
Votá al FIT en el resto del país
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
Una campaña con rasgos reformistas EL FRENTE DE IZQUIERDA
D
ías atrás hemos hecho público nuestro llamado a votar críticamente las candidaturas del FIT en aquellos distritos donde nuestro partido no se puede presentar; en función de criterios principistas de independencia de clase. Sin embargo, aquí nos queremos detener en otra cosa: en el tipo de campaña que esta llevando adelante ese frente. EL PELIGRO DE UNA REPETICIÓN
DE LOS RASGOS OPORTUNISTAS DE LA VIEJA IZQUIERDA
UNIDA
Nuestras críticas a la campaña del FIT se vienen extendiendo a lo largo de dos años. Hemos señalado que se trata, en los hechos, de un frente de independencia de clase; de ahí nuestro llamado a votarlo a pesar del crimen de que se hayan negado a darle fuerza a este planteo a partir de una acción conjunta con el Nuevo MAS de cara a octubre. Sin embargo, esto no menoscaba su curso oportunista. El PO y el PTS parecen creer que como se trata de un frente independiente, vale todo y no tendrían nada que ver con otros frentes oportunistas de la izquierda como las ediciones de Izquierda Unida en las décadas pasadas: una cuando el viejo MAS (años 80) y otra con el MST (a comienzos del 2000).1 Pero el FIT no está inmunizado de oportunismo; es más, sus dosis aumentan. Dejemos de lado otras críticas que les hemos realizado, como ser un frente único electoral que ante hechos de enorme importancia de la lucha de clases tienen dos o tres posiciones antagónicas: por ejemplo, frente a los cacerolazos de la oposición patronal o ante los planteos reaccionarios de los gendarmes. Queremos circunscribirnos aquí sólo a esta segunda campaña electoral y compararla someramente con las llevadas adelante por Izquierda Unida. Es verdad que al ser un frente entre organizaciones que defienden la independencia de clase (al menos verbalmente), tiene otro carácter que las protagonizadas entre el viejo MAS y el PC y luego, a escala reducida, por el MST con ese partido. Esos acuerdos fueron llevados a cabo con una organización caracterizada por una trayectoria de conciliación de clases; aunque no se podría decir que hayan tenido en su seno a “la sombra de la burguesía”, como caracteriza a los frentes populares. Fueron, más bien, frentes electorales oportunistas sin líneas de clase claras y sin un discurso de independencia de clase. Pero de todos modos terminaron estallando, justamente por las contradicciones de clase incubadas en su seno. Repetimos: el distintivo carácter independiente no inmuniza al FIT, caracterizado por graves problemas: la ausencia de toda crítica al gobierno y el hecho de que ni por asomo se
llama a la lucha para obtener las reivindicaciones que se levantan.2 LA IGNORANCIA DEL GOBIERNO La ausencia de crítica al gobierno es una verdadera tara del FIT. Es increíble que se puedan hacer dos campañas electorales sucesivas sin que en los principales instrumentos hacia los amplios sectores (los carteles y los spots) se nombre una sola vez al gobierno capitalista que preside el país. Recordemos que en un texto educativo de Nahuel Moreno que ha pasado la prueba de los hechos3 se señalaba que no puede haber política revolucionaria que no nombre al gobierno capitalista, al régimen y al sistema (y que no llame a la lucha, agregamos nosotros). Claro que esto no puede ser un esquema aplicado doctrinariamente, o de una manera que los trabajadores no entiendan; debe ser llevado adelante pedagógicamente, dialogando con las preocupaciones reales de los explotados y oprimidos. Pero decir las cosas de una manera pedagógica atendiendo, además, a que en toda campaña electoral nos dirigimos a más amplios sectores que los habituales, no puede significar ignorar olímpicamente el gobierno del país. Seguramente se afirmará que Altamira “vive” en los programas televisivos y que habla de lo humano y lo divino. Esto es verdad; la presencia en los medios del FIT no tiene antecedentes en ninguna experiencia anterior de la izquierda revolucionaria en los últimos 30 años. Pero hablar como un comentarista político por TV no resuelve el problema que estamos señalando. A las palabras se las lleva el viento y lo fundamental es lo que queda fijado en los medios escritos y televisivos masivos, sobre todo los carteles y spots de campaña. UN RASGUÑO Y UN PELIGRO DE GANGRENA A esto hay que agregarle un problema más grave. Nos hemos cansado de señalar que el FIT no denuncia al régimen político de democracia de los ricos. No de manera ultraizquierdista, claro está, que daría un ridículo y confuso mensaje “antielectoral” (un crimen en momentos, además, donde la izquierda podría tener la gran conquista de obtener varias bancas parlamentarias), sino de nunca haber denunciado desde el punto de vista principista las reglas de juego electorales, a comenzar la ley proscriptita.4 Nos referimos aquí a una cosa más grave todavía: el hecho de que el FIT se la pase señalando que todos los problemas se resolverían votando parlamentarios de izquierda (“la izquierda al Congreso”), sin acompañar nunca este planteo con que, en realidad, esos parlamentarios deberán
ser los voceros de los reclamos y luchas de los trabajadores. Y un punto de apoyo secundario, aunque enormemente importante, para obtener en la acción extraparlamentaria –aunque sancionada luego legalmente– las reivindicaciones de la clase obrera, la juventud y el movimiento de mujeres, que tienen como condición esas luchas.5
La ausencia de crítica al gobierno es una verdadera tara del FIT. Es increíble que se puedan hacer dos campañas electorales sucesivas sin que en los principales instrumentos hacia los amplios sectores (los carteles y los spots) se nombre una sola vez al gobierno capitalista que preside el país.
Hacer creer que con parlamentarios de la izquierda todo estaría solucionado; no tener el cuidado de que el correcto planteo de que la izquierda llegue al Congreso no sea vista como
un fin en sí mismo, desligado de una fuerte lucha extraparlamentaria, es lo que le da a la campaña del FIT el grave tinte reformista que estamos criticando. Esto se puede ver en los spots que acaban de aparecer rumbo al 27 de octubre. Son un poco “despolitizantes”6 como ese concurso acerca de quién está con Chevron y quién no, y motivos por el estilo. En todo caso, el PO y el PTS sabrán si eso está dando los resultados electorales buscados. El problema no es ese, sino lo que ya parece ser otro “principio” constitutivo del FIT: ¡jamás señalar que todas estas reivindicaciones, necesidades y/o salidas sólo podrán obtenerse si median grandes luchas de los trabajadores! Se trata de un “rasguño”, pero como decía Trotsky de los desvíos oportunistas, podría transformarse en un peligro de gangrena si no es corregido a tiempo. LA CAMPAÑA DEL NUEVO MAS Nuestro partido hizo en las PASO lo contrario. Nunca nos hicimos los distraídos respecto del gobierno y demás fuerzas políticas patronales, denunciándolas como responsables del impuesto al salario, de la entrega del petróleo a Chevron, de la ausencia del derecho al aborto, del carácter proscriptivo de las PASO, etcétera. Además, en la presentación de nuestras candidaturas, siempre hemos tenido el cuidado de que haya algún vínculo explícito con la representación u expresión de un movimiento de lucha real. En el caso de Manuela Castañeira, siempre la hemos presentado como “una luchadora del movimiento de mujeres”. En el caso de Jorge Ayala, su identificación como obrero de base de FATE y el neumático es evidente. Incluso en la presentación de candidaturas como las del “Chino” Heberling, Alcides Christiansen o Eduardo Mulhall la referencia a su tradición de luchadores obreros
siempre está presente. Ver, por ejemplo, los spots de Alcides en las PASO destacando su condición de ex dirigente de la UOCRA neuquina. Mientras redoblamos nuestra campaña por Manuela Legisladora en Capital y llamamos a votar críticamente por las candidaturas del FIT en el resto del país, insistimos: la campaña de ese frente tiene fuertes rasgos reformistas que se reiteran en cada elección y que pueden llegar a hipotecar la conquista de las representaciones que se puedan obtener. JOSÉ LUIS ROJO NOTAS 1 Cuando nos referimos a IU en esta nota, tenemos presente sobre todo la primera experiencia, la más “universal”, no las del MST posteriores, de mucha menor importancia. 2 Es de honestidad intelectual elemental señalar que el primer problema, muy acusado en el FIT, sin embargo no era característica de los frentes del viejo MAS, donde la denuncia política al gobierno estaba a la orden del día; sí hubo graves problemas de electoralismo que son los que lo hicieron estallar: no sólo a la primera Izquierda Unida, sino al viejo MAS. 3 “La traición de la OCI”, una crítica correcta al oportunismo de una de las tradicionales corrientes del trotskismo francés, el lambertismo (con la cual, no casualmente, el PO mantuvo relaciones históricas y de la que incorporó muchos rasgos). 4 Particularmente el PTS ha batido récords en materia de adaptación a las PASO. 5 Resolver correctamente la relación entre la acción extraparlamentaria y la parlamentaria es una parte importantísima de la política revolucionaria. Desde ya, no es sencillo el desafío y que hay que evitar tanto desvíos oportunistas como sectarios. Pero la manera en que parecen estar encarando el problema el PO y el PTS, al menos en su discurso de campaña electoral, ya está abriendo una señal de alerta. 6 O demasiado adaptados al bajo nivel de radicalización ambiente, aunque en un contexto general “progresista” favorable al discurso de la izquierda.
Editorial
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 3
ELECCIONES DEL 27 DE OCTUBRE
“La gran incógnita es qué efecto electoral puede tener el episodio: ¿generará empatía con la presidenta o denotará debilidad y aroma a fin de ciclo?” (La Nación, 6-10-13)
La internación de Cristina refuerza los aires de fin de ciclo
E
n la mañana del martes 7 fue intervenida quirúrgicamente Cristina Kirchner. Según el parte médico oficial, la operación no revistió complicación alguna y la presidenta se recupera normalmente. Desde el fin de semana se sabía que este tipo de lesiones, como producto de un golpe en la cabeza, son habituales y las de menor riesgo quirúrgico en esa parte del cuerpo. Esto ha sido ampliamente confirmado por el resultado de la operación. Luego de algunas semanas de reposo, la presidenta se recuperará y volverá a sus funciones habituales.
(una cosa son los empresarios y políticos patronales, otra los escribas periodísticos estilo Joaquín Morales Solá o Lanata, que se caracterizan por tirar “bombas mediáticas” todos los días). A Cristina le faltan dos años de gestión, y aunque muchos se van a probar el traje de “presidenciables” a partir del 28 de octubre, ninguna fuerza política está lista para reemplazar al oficialismo, el gobierno más longevo en la Argentina en los últimos cien años. Sea Massa, Macri, Binner o Cobos, cualquiera de ellos deberá recorrer un camino cuesta arriba para vertebrar una alternativa nacional al oficialismo. Inclusive Scioli, cada vez más número puesto para una eventual sucesión “post kirchnerista” desde adentro del oficialismo, tampoco la tiene fácil, sobre todo luego de la irrupción de Massa.
EL COMIENZO DE UNA LENTA DESPEDIDA LA SALIDA ES POR LA IZQUIERDA Sin embargo, la internación de la presidenta abrió todo tipo de especulaciones: Clarín llegó a afirmar que podría llegar a “renunciar” asumiendo en su reemplazo Scioli, que estaría al frente de un gobierno interino hasta el 2015... La explicación de estas especulaciones –la mayoría de ellas exageradas– es comprensible: la dolencia de Cristina se ha transformado en la expresión médica o “física” de los aires de fin de ciclo que está viviendo el kirchnerismo, y que cada vez lucen más irreversibles. Es el conjunto de las circunstancias políticas y económicas las que refuerzan esta sensación, por oposición a lo ocurrido con la muerte de Néstor Kirchner en 2010. En aquella oportunidad, el gobierno venía del fuerte golpe de la derrota frente a las organizaciones del campo y el retroceso electoral del 2009. Sin embargo, posteriormente la economía se recuperó, e incluso el contexto regional mostraba que los gobiernos “progresistas” todavía tenían “soga”. De ahí que cuando Néstor murió el efecto fue el contrario a la imagen que deja traslucir la actual intervención quirúrgica: la popularidad del oficialismo se fue para arriba y Cristina se alzó con un gran triunfo electoral del 54% en las presidenciales del 2011. Hoy la situación política global es diferente; de ahí la diferencia en los efectos de la enfermedad presidencial, más allá de que los “encuestólogos” no tengan claro aún si dicha operación podrá modificar en algo el resultado electoral. No es que no le hayan llegado a Cristina diversas expresiones de solidaridad nacional e internacional. Tampoco que los ritmos de las cosas sean acelerados. Este último no es el caso: el actual oficialismo llega mucho mejor que el radicalismo, el menemismo y la desvencijada Alianza a sus respectivas transiciones. Recordemos que las de Alfonsín y De la Rua significaron salidas anticipadas del poder en medio de graves crisis sociales. Hoy nadie aventura un escenario tan dramático. Por otro lado, estas elecciones están decantando una serie de “presidenciables” que, cualesquiera sean los obstáculos que tengan por delante, están deleitando a los empresarios que
visualizan un escenario más “amigable para los mercados” a partir de 2015. UNA TRANSICIÓN PLAGADA DE INCERTIDUMBRES
Aun de manera menos traumática, hasta ahora, que en el pasado, el hecho que subsiste es que el kirchnerismo ha entrado en su recta final como ciclo gubernamental. Una recuperación del oficialismo como después la muerte de Néstor Kirchner no es probable, porque tanto en el terreno económico como político se están dando síntomas de un agotamiento irreversible. Cristina no puede ser reelecta, y parte importantísima del electorado ya descarta que se venga un recambio o, al menos, una salida hacia el “post kirchnerismo”. En el terreno económico, el “intervencionismo” y arbitraje K práctica-
mente han agotado todos sus cartuchos: de ahí que Guillermo Moreno luzca tan de capa caída, y cada día se ve más desafiada su orden de “consultarlo” antes de aumentar los precios: en la práctica, se ha vuelto al aumento automático de los mismos sin consultas siquiera “informa-
incertidumbres. Una transición donde no está claro si el gobierno estará dispuesto a pagar los costos políticos del ajuste que se les exige desde la patronal. Si así lo hiciera, se enfrentará, inevitablemente, con una fuerte resistencia social; caso contrario, dejará como herencia una situación económica deteriorada que obligará al próximo gobierno a recurrir a recetas de shock igual o más desagradables para el “cuerpo social”; de ahí la encrucijada en que se encuentra la clase capitalista.2 Así las cosas, el panorama para los próximos dos años no viene sencillo. La oposición patronal sabe que haría mal en cantar victoria. Quizás alertada de esto es que se mostró tan mesurada a la hora de enviar saludos de “pronta recuperación” a Cristina. Nadie en su sano juicio ha mostrado interés por que los tiempos políticos se aceleren
1
les”. Los “factores de poder” están exigiendo un “sinceramiento” de los índices y variables económicas para después de las elecciones, lo que traducido al castellano significa ajuste económico, que sólo se podría evitar con una “radicalización” antiimperialista del gobierno, algo que nadie espera en pleno giro oficialista para el otro lado: hacia la derecha. Como resultante, lo que se viene es una transición que estará plagada de contradicciones, conflictos e
EL NUEVO MAS LLAMA A VOTAR EN CAPITAL FEDERAL A MANUELA CASTAÑEIRA, Y EN EL RESTO DEL PAÍS, DE MANERA CRÍTICA, AL FRENTE DE IZQUIERDA
El FIT boicotea la elección de la izquierda
E
n las PASO de agosto, la izquierda independiente logró una elección histórica: el FIT y el Nuevo MAS obtuvieron alrededor de 1.000.000 de votos, de los cuales 115.000 votos correspondieron a nuestro partido, que presentó listas en Capital y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. La campaña electoral ha entrado en la recta final, y lamentablemente la dirección del FIT se ha negado a responder a nuestro llamado de realizar una reunión en la que, acuerdo de por medio, hubiéramos anunciado públicamente el apoyo del Nuevo MAS al FIT, produciendo un hecho político que habría potenciado la votación de octubre, en momentos que se está muy cerca de obtener parlamentarios (que igual no están asegurados, como reconocen, incluso, los mismos
integrantes del FIT). Sin embargo, en una actitud que no sólo nos asombra a nosotros sino también a gran parte de la vanguardia que simpatiza con la izquierda, e incluso a sus propios militantes, la dirección del FIT, a contramano de las mejores tradiciones obreras y socialistas, insiste en su operativo de apropiarse de nuestros votos, no de una manera leal, llegando a un acuerdo político, sino oportunista, utilizando contra nuestro partido las consecuencias proscriptivas del piso del 1,5% impuesto por esta democracia de los ricos, régimen político que representa a los capitalistas. Esto ocurre en el marco de una orientación general reformista de la campaña electoral del Frente de Izquierda, que insiste en evitar criticar al gobierno y que no llama a la lucha por
ningún punto, reduciendo peligrosamente la crítica política a un mero slogan marketinero. Teniendo en cuenta estas consideraciones, y a diferencia de cierta metodología sin principios adoptada por las fuerzas del FIT, pero en reivindicación de los criterios de la lucha por la independencia de clase de los trabajadores, es que la Dirección Nacional del Nuevo MAS hace un llamado a sus 115.000 votantes, simpatizantes, amigos y la militancia en general, a que en octubre voten en la ciudad de Buenos Aires por la Lista 323 del Nuevo MAS, encabezada por Manuela Castañeira, y en el resto del país, críticamente, a las listas presentadas por el FIT. Hector “Chino” Heberling, por la dirección del Nuevo MAS
El cuadro descripto refuerza más que nunca que la salida para los trabajadores sólo puede venir desde la izquierda, no del apoyo a ninguna candidatura patronal. El millón de votos que obtuvimos entre el FIT y el Nuevo MAS, y los eventuales representantes parlamentarios que se logren deberán ser puestos al servicio de los reclamos y luchas que inevitablemente comenzarán a expresarse una vez pasada la actual coyuntura electoral. La enfermedad de Cristina y el hecho de que todo el mundo descuente la derrota el oficialismo dentro de tres semanas han puesto sobre la palestra el debate más general acerca de las perspectivas políticas del país. Por primera vez en mucho tiempo, la izquierda revolucionaria tiene posibilidades de terciar en el debate presentándose como una alternativa frente a las demás fuerzas patronales. El kirchnerismo está siendo desbordado no sólo por derecha, sino por izquierda: expresión de esto es la votación obtenida por nuestras fuerzas en agosto. De cara al 27 de octubre, las tareas de la izquierda roja pasan por avanzar en clarificar la necesidad de prepararse para enfrentar las medidas de ajuste que se vienen, y votar las alternativas que sostienen la independencia de clase de los trabajadores: Manuela Castañeira en la Capital Federal y las candidaturas del FIT en el resto del país. NOTAS 1 Decimos informales porque jamás el gobierno implementó una ley de abastecimiento o un control de precios en serio por intermedio de disposiciones legales: se trata de una suerte de “control político” de algunos de ellos, a cargo de los gritos, amenazas y bravuconadas de Moreno, pero que todo el mundo sabía era más un uso y costumbre de consultarlo y negociar el momento de los aumentos que otra cosa. En los hechos, no había ni hay ninguna restricción legal. 2 Es significativo el grupo de economistas que rodea a Massa: los Lavagna padre e hijo, Miguel Peirano y otros ex funcionarios de Economía, la mayoría de la primera gestión de Néstor Kirchner. Es decir, los que fueron encargados de administrar la devaluación económica decretada bajo Duhalde.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
Todos a las calles para echar a Monsanto CÓRDOBA
E
l martes 8 de octubre marcharon en la capital cordobesa alrededor de 8 mil personas para rechazar la instalación de Monsanto en la provincia. A pesar de las maniobras y mentiras, la marcha contó son simpatía de muy amplios sectores, poniendo en jaque al gobernador De la Sota y sus maniobras para lograr finalmente la construcción de la planta de Monsanto en la provincia. Agrupaciones K también estuvieron presentes, dejando en claro una profunda hipocresía, pues el Gobierno nacional fue parte del acuerdo que le abrió las puertas a esta multinacional para instalarse en Córdoba. Desde nuestro partido participamos en la marcha con una importante columna juvenil y de trabajadores. Reproducimos el volante repartido por el Nuevo MAS en la marcha.
Monsanto es una de las principales multinacionales dedicadas a la producción y comercialización de semillas transgénicas y agroquímicos. En la década de los 60, durante la guerra de Vietnam, esta empresa fue contratada por el gobierno de EEUU para producir el agente naranja, un herbicida altamente tóxico que se utilizó para destruir las cosechas y selvas vietnamitas, privándolos de lugares adonde esconderse y alimentos, causando miles y miles de muertos, nacimientos de niños con malformaciones, etc. Además, esta multinacional depredadora está implicada en varios casos a nivel mundial de encubrimientos y fraudes sobre estudios de impacto ambiental, donde se comprobó lo que genera el gli-
fosato (Roundup) que se utiliza en la producción de la soja transgénica. Hay cientos de casos de cáncer comprobados en poblaciones cercanas a zonas agrícolas donde se realizan las fumigaciones con estos químicos (actualmente se está desarrollando el proceso judicial contra las fumigaciones con glifosato en barrio Ituzaingó Anexo, se trata del primer juicio en Latinoamérica con estas características), sumado a los efectos totalmente nocivos sobre el medio ambiente, sobre todo el suelo, produciendo zonas desertificadas, donde lo único que crece es el yuyo verde. También los efectos comprobados de los alimentos transgénicos totalmente alterados con estos químicos que producen muchas enfermedades. La planta que se está construyendo es la más grande de Latinoamérica y está ubicada en plena localidad de Malvinas, a doce kilómetros de la capital cordobesa. El bloqueo en la puerta de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas ya lleva 3 semanas. Esta medida es realizada por grupos ambientalistas de la provincia, vecinos de la asamblea Malvinas Argentinas y madres de barrio Ituzaingó. Apoyados por sectores estudiantiles independientes, centros de estudiantes y organizaciones sociales y políticas (entre ellas el Nuevo MAS). La medida de fuerza es un bloqueo a las tres entradas a la planta y un corte de media calzada de la ruta 88. Lo que se busca es que los camiones con materiales no puedan ingresar a la fábrica y así parar la construcción de la planta. Se llega a esta medida por el total descontento de los trabajadores y vecinos
no solo de Malvinas, sino de una gran parte de la provincia. Por las políticas ambientales del gobernador De la Sota, que se dice opositor a los Kirchner pero aplica a rajatabla el modelo agroexportador de desmonte y sojización en la provincia. Todo esto sumado a los incendios de 95.000 hectáreas de bosque nativo. Se perdieron no solo gran variedad de bosques autóctonos y animales, sino también viviendas de trabajadores, campesinos y vecinos. BUROCRACIA SINDICAL DE LA UOCRA: REPRESIÓN TERCERIZADA
Ante la bochornosa situación de la policía de Córdoba por ser cómplices en los negociados narcos, lo que trajo la renuncia del ministro de Seguridad de la provincia y el jefe de la policía, la burocracia de la Unión Obrera de la Construcción quiso realizar su trabajo sucio tratando de desalojar a los compañeros del bloqueo, llegando con una patota a amedrentar y así levantar el piquete, tratando de enfrentar a vecinos y trabajadores, haciendo responsables a los compañeros de las suspensiones de los trabajadores y no a la multinacional imperialista. Además están los comunicados y declaraciones de la CGT córdoba (firmados por José Pihen, secretario general de del sindicato de empleados públicos) manifestándose a favor de la fábrica contaminante, respaldando a toda la cámara de empresarios. VAMOS POR UNA GRAN MOVILIZACIÓN EL 8/10 La lucha en este momento está cru-
La impunidad de la iglesia y la policía, es una política de Estado CASO CARLA LACORTE
H
ace doce años, el policía bonaerense José Ignacio Salmo condenó a Carla Lacorte a vivir en una silla de ruedas. La joven estudiante de veterinaria que esa noche regresaba de la facultad, y se dirigía al centro de Quilmes luego de haber descendido de un colectivo, fue herida por un disparo de arma de fuego efectuado por Salmo quien persiguiendo a personas que habían efectuado un robo arremetió con su arma contra todo y cuanto tenía por delante. La causa tramitó en los Tribunales Penales de Quilmes, y luego de atravesar varias instancias, incluyendo la Cámara de Casación y la Suprema
Corte de la Provincia de Buenos Aires, el hoy ex policía José Ignacio Salmo debería comenzar a cumplir la pena que le fuera impuesta de seis años y medio de prisión por el delito de Lesiones Gravísimas; si no fuera porque goza de la protección de ciertos estamentos de este Poder Judicial que hasta han llegado a cuestionar la militancia política de la víctima para favorecer al condenado. La similitud con el caso Grassi, en cuanto a la cantidad de condenas en distintas instancias, que no implican la prisión efectiva del condenado, después de tantos años, no puede llevarnos a la conjetura de una simple coin-
cidencia. Más aun, porque no hay casos de ciudadanos comunes condenados por delitos penales en la provincia, que pasen por esta situación. La única coincidencia que encontramos es con el caso Bulacio, que después de 22 años llega a juicio. Y oh casualidad, el imputado es un Comisario de la Federal. La conclusión es que para la Policía o la Iglesia, a la hora de enfrentar el Poder Judicial, pertenecer tiene sus privilegios. JUDICIALES CLASISTAS
zada por las campañas electorales legislativas nacionales; pese a esto, como muchas de las luchas que se están dando en el país, el proceso continúa, con la información de que Monsanto suspendió las obras de fabricación de la planta en Malvinas. Esto, compañeros, todavía no es una victoria. Desde el Nuevo MAS apostamos a la movilización, no creemos que la consulta popular sea la medida más adecuada, porque puede volverse en contra; hay que tener en cuenta que De la Sota y Arzani dirigen los aparatos estatales tanto provinciales como municipales. Creemos que la salida debe ser en las calles y con un plan de lucha, convocando a más y más trabajadores y vecinos de Malvinas. Hay que realizar a una gran movilización haciendo responsable al gobierno nacional (un gobierno 100% capitalista) por el modelo productivo de saqueo y
degradación de nuestros recursos naturales, dejándonos sujetos a estas multinacionales imperialistas (Monsanto, Chevron, Barrick Gold, etc.) que para obtener sus extraordinarios negocios y ganancias, no les importa nuestra salud, ni tampoco nuestro medio ambiente, y a los gobiernos provinciales y municipales por ser fieles aplicadores de las políticas nacionales y no mover un dedo por los trabajadores y vecinos de Córdoba. ¡FUERA MONSANTO! ¡POR UN PLAN PARA LA REPARACION DE LAS PERDIDAS MATERIALES Y NATURALES POR CAUSA DE LOS INCENDIOS! ¡BASTA DE DESMONTES! ¡BASTA DE SUSPENSIONES Y DESPIDOS! MIGUEL DIEZ
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 5
Impuestos: mitos y realidades A ESTRUCTURA TRIBUTARIA
propósito de la discusión del Presupuesto 2013 apareció también, aunque con mucho menos espacio, la cuestión de la estructura de impuestos de la economía argentina. Es una pena que este debate en general se limite a supuestos especialistas, porque en realidad se trata de un tema sobre el que todo el mundo debería estar informado y opinar. Después de todo, en su mayor parte es plata que ponen los trabajadores y los sectores populares. Sobre todo desde que existen los Estados nacionales como forma de organización, aunque ya había muchos antecedentes, existen los sistemas de recaudación de impuestos para mantener y poner en marcha esa máquina estatal. Pero desde los comienzos mismos del capitalismo, una corriente de pensamiento, el liberalismo, ha hecho de la demonización de los impuestos una de sus banderas. Parece raro que muchos capitalistas se opongan a sostener el propio Estado capitalista. Sucede que, en el fondo, la cuestión no es si hay que pagar impuestos o no (es tan obvio que ni requiere explicación), sino quiénes y cuánto tienen que pagar, y para qué. Se ha puesto de moda en los medios de derecha (y los sectores sociales que le hacen de eco automático) cuestionar la “excesiva presión tributaria”, a tono con la eterna prédica liberal. Como veremos, esa postura encierra varias trampas que es necesario explicar, porque ese discurso superficial suele influir mucho más allá de su lugar social de origen. EL PUNTO DE PARTIDA MARXISTA
Empecemos por el principio: el Estado moderno no es un ente neutral, forma institucional que adopta el bien común de la sociedad en general, sino una máquina al servicio de la continuidad de la opresión y la explotación capitalistas. Esta es su función más general y esencial, y de allí que si alguna parte del aparato de Estado no puede permitirse suspender su continuidad es el de los organismos de represión. Pero hay otras funciones, desde la infinita maraña de administración burocrática hasta la provisión de servicios básicos, pasando por las funciones propiamente económicas, etc. Esto es así particularmente desde la posguerra, cuando, por razones histórico-políticas de largo alcance
(en primer lugar, el temor al “comunismo”), los Estados del centro capitalista (y paulatinamente varios de la periferia) ampliaron en gran medida esas funciones. Fue lo que se conoció como el “Estado providencia” o Estado de bienestar, hoy justamente en jaque y cuestionado por parte de la burguesía que antes lo había montado. Pues bien, la postura liberal es que el Estado debe abandonar toda función “no esencial” y dejar libradas al mercado cuantas sea posible (el “principio de subsidiariedad”). Y esto significa menos intervención estatal en la economía por la vía de cobrar impuestos. En ese sentido, Estados Unidos ha sido siempre el modelo, porque, aunque su carga tributaria no es pequeña, sí es menor que la de la mayoría de los Estados capitalistas desarrollados. Y allí la ideología de que gobernar bien es bajar impuestos en general es más fuerte que en ninguna otra parte. Allí se acuñó la estupidez del “liberation day”: es decir, el día a partir del cual una persona “deja de trabajar para el Estado y trabaja para sí mismo”. Por ejemplo, si la presión tributaria es del 25%, el “liberation day” es el 31 de marzo. Si es del 35%, es el 7 de mayo; si es del 50%, el 1º de julio, etc. Los medios que repiten esta verdadera imbecilidad ocultan, o ignoran, que este “día de liberación impositiva” es un invento del Cato Institute, un foro republicano ultraliberal, para darle mala prensa a las exigencias del Estado en materia impositiva. Tan fuerte es esta ideología que en los 90 un multimillonario antipartidos, anti Estado y pro “derechos del individuo” y la propiedad, Ross Perot, fue candidato a presidente de EE.UU. y sacó casi el 20% sin partido ni nada. ¿Qué proponía? El sistema impositivo más sencillo del mundo: que todos pagaran la sexta parte de su ingreso. Y chau. Por supuesto, quiénes y cuánto pagan impuestos es, como todo, en última instancia un resultado de la lucha de clases, aun si el Estado conserva su carácter capitalista. Y, como en cualquier otro terreno, los trabajadores deben defender las condiciones impositivas que les resulten menos desfavorables y combatir las que los perjudican. Que es el caso tanto de la actual estructura tributaria argentina como de las “reformas” que propone la oposición de derecha.
COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA
IMPUESTO IVA Seguridad social Ganancias Retenciones Cheque Combustibles Impuestos Internos Bienes Personales Monotributo Otros Total
$ MILES DE MILLONES 227,2 212,5 161,6 100,9 53,5 29,8 15,5 9,3 4,7 7,0 822,0
% TOTAL
% PBI
27,6 25,8 19,7 12,3 6,5 3,6 1,9 1,1 0,6 0,9 100
8,9 8,3 6,3 3,9 2,1 1,2 0,6 0,4 0,2 0,3 32,2
FUENTE: PRESUPUESTO 2013
LA “PRESIÓN TRIBUTARIA”
EN TÉRMINOS INTERNACIONALES
La “presión tributaria” argentina no es, como pretenden hacer creer los liberales furiosos, particularmente excesiva. Sí es mayor que la de la mayoría de los países latinoamericanos, pero es similar o menor que la de la mayoría de los países capitalistas desarrollados. Veamos algunos datos de 2010; no todos miden de igual manera la presión tributaria, pero sirve para tener una comparación aproximada. La cifra corresponde al porcentaje de la recaudación impositiva respecto del PBI (la OCDE son 34 estados desarrollados): Estados Unidos Australia Suiza Japón España OCDE Canadá Grecia Argentina Reino Unido Alemania Zona euro Holanda Italia Austria Francia Bélgica Suecia Dinamarca Noruega
31 32 33 34 36 37 39 40 40 41 42 44 46 46 47 48 49 53 55 55
Como se ve, la ubicación de la Argentina no tiene nada de excepcional. Es de notar que los estados con más presión tributaria son a la vez los que tienen un “Estado de bienestar” más desarrollado, y que EE.UU. tiene, en cambio, una presión fiscal más cercana a la de países subdesarrollados. Incluso un liberal insufrible como Vito Tanzi calcula que una carga impositiva razonable no debe bajar del 35% para un país de desarrollo medio o alto. Un alerta: hay empresarios gorilas hipócritas (y sus voceros) que argumentan que, por la evasión, en realidad el que paga impuestos paga mucho más que el 39% actual. Lo que omiten es que los primeros y principales evasores son ellos mismos. ¿O acaso el problema de la evasión son los puesteros de La Salada y no los pulpos capitalistas que subfacturan exportaciones y sobrefacturan importaciones, para no hablar de las decenas de miles de millones de dólares que fugan alegremente por año? Otra aclaración: la carga tributaria incluye impuestos nacionales, provinciales (como Ingresos Brutos) y municipales. En el caso de Argentina, los impuestos nacionales representan el 32% del PBI (Presupuesto 2013), y los demás, cerca de un 7% adicional. LA “DÉCADA GANADA” NO MODIFICÓ ESENCIALMENTE UN ESQUEMA IMPOSITIVO REGRESIVO
Dicho todo esto, hay que aclarar que el solo dato de la presión fiscal no
aporta mucho: lo decisivo es cómo y entre quiénes se distribuye esa carga. Y aquí es donde el asado del relato kirchnerista se revela como mucho humo, bastante ceniza y muy poca carne. La “reforma tributaria peronista”, como temerariamente la calificaron kirchneristas incautos, consistió en que por ejemplo, “entre el 2001 y 2010, la recaudación de la imposición a la renta (Ganancias más retenciones) aumentó su participación, pasando de 25 a 32 por ciento. Los impuestos a la seguridad social aumentaron del 20 al 26 por ciento. La participación de IVA se redujo de 37 a 30 por ciento, y el impuesto a los bienes personales se mantuvo en niveles bajos, de 2 a 1 por ciento” (Roberto Arias, de Instituto Gestar, en Página 12, 27-6-11). Este entusiasmo imprudente es autoincriminatorio y demuestra lo contrario de lo que afirma. Por empezar, la “imposición a la renta” es hoy del 30% (Presupuesto 2013), apenas 5 puntos (un 20%) por encima del recontrapiso de 2001. Para colmo, lejos de ser impuesto a la renta, buena parte de ese aumento se debe a que crecieron los ingresos de Impuesto a las Ganancias… por cobrárselo a los trabajadores. Lo mismo con la seguridad social (recaudación previsional): subir 6 puntos no es exactamente una revolución, sobre todo si recordamos que el menemismo le había bajado drásticamente las cargas provisionales a la patronal, regalo que el kirchnerismo mantuvo. Bajar algo la participación del IVA (hoy en el 28%) no es una hazaña tampoco, y en todo caso ese impuesto –por lejos el más regresivo, ya que castiga proporcionalmente mucho más a los trabajadores y sectores populares– sigue siendo el rubro de recaudación más importante. Y para colmo, el impuesto más progresivo, el de bienes personales, pesa hoy la mitad que el ya ridículamente bajo 2% de 2001. Si eso es una “reforma tributaria peronista”, el peronismo se parece bastante a lo que decía Milcíades Peña del radicalismo: gobernar y no cambiar nada. MASSA, UNEN Y CÍA. SON TODAVÍA PEORES No se puede esperar nada muy distinto de la oposición de derecha; más bien, los cambios que proponen son para
peor. Cuando se atreven a tocar el tema (el clima de campaña mucho no da para sacar pecho de derechista), lo poco que deslizan en voz baja es como para salir corriendo. No tiene nada de raro: todos ellos, sin excepción, de Alfonsín a Lozano, de De Narváez a Pino Solanas (salvo el converso Martín Lousteau, ministro de Economía de Cristina cuando la 125), fueron fanáticos de bajar lo único parecido a un impuesto progresivo que propuso el kirchnerismo: las retenciones. Y hoy, aunque no lo dicen en voz tan alta (sueñan con gobernar y se dan cuenta de que precisan la plata), en el fondo piensan igual. La diferencia es que proponen cerrar ese agujero fiscal que dejaría bajar las retenciones de un modo muy sencillo: endeudándose. Ni hablar de Macri, una verdadera máquina de proponer tarifazos, desde el ABL hasta el subte. Su equipo económico (Sturzenegger y Melconian) tiene impecables credenciales de gusanos neoliberales noventistas. En cuanto a Massa, su principal asesor económico es Miguel Peirano, hombre incondicional de la UIA… y ex ministro de Economía de Néstor Kirchner. De paso: extraño “modelo nacional y popular” éste donde figuras clave del gobierno, no funcionarios de tercera fila (como jefes de gabinete y ministros de Economía con algún peso, no dibujados como Carlos Fernández, Felisa Miceli o Hernán Lorenzino) se pasan alegremente al campo del “poder concentrado de las corporaciones”. En el terreno del marxismo revolucionario, los lineamientos de una política impositiva son clásicos, empezando por impuestos progresivos a las grandes fortunas y a los ingresos capitalistas y eliminación o reducción progresiva de los impuestos al consumo como el IVA. Lamentablemente, éstas son algunas de las muchas formulaciones del programa socialista que están ausentes de la campaña electoral. No sólo porque ni el kirchnerismo ni la oposición de derecha está a milenios luz de esa postura, sino porque el mismo FIT las ha tapado bajo el slogan único de “la izquierda al Congreso”. MARCELO YUNES
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
…Te desea felices vacaciones FATE
D
e a poco se va develando el misterio con respecto a la salida de vacaciones en el sector diagonal. Desde la Jefatura todavía no lo dijeron oficialmente pero uno de los líderes del turno verde ya comenzó a dar la mala noticia. La fecha de salida sería el 17 de febrero de 2014 con regreso el día 3 de marzo. Si bien la fecha de inicio del ciclo lectivo no está confirmada, suena fuerte la propuesta de la tercera semana de febrero. Y es aquí donde se plantea lo perjudicial que será para los trabajadores está fecha, porque se estarían cortando días vacacionales o perdiendo días de clases por parte de los integrantes de la familias obreras. Este hecho se vivió este año cuando en Diagonal y Radial Camión tuvimos que andar a las corridas por dichos motivos. Resulta increíble qué el sector empresario no tomara recaudos para no repetir la misma situación. Una vez más los trabajadores padecemos la
falta de organización de la empresa, que tiene una Jefatura para resolver durante todo el año y evaluar la mejor fecha para realizar la parada de fábrica. Que en definitiva la fecha elegida es la peor para los trabajadores. Desde Diagonal venimos planteando al Jefe de División Galeano nuestra intención de salir en enero, a lo cual aún estamos esperando una respuesta. Desgraciadamente esta es la situación planteada a los trabajadores de Diagonal, salir de vacaciones sobre el comienzo de clases. Estos son los momentos dónde debemos recordar los pedidos de colaboración del sector empresario como, por ejemplo secar sus pisos cuando se le inunda la fábrica, realizar horas extras para aumentar sus stock de cubierta y ni hablar de los favores históricos. El punto es que cuando los obreros pedimos lo mínimo, como en este caso, un tiempo para disfrutar unas buenas vacaciones con nues-
tros hijos, la respuestas son negativas, claro los jefes y gerentes saldrán en enero y la primera de febrero. Por otro lado que no vengan a decirnos “que para eso nos pagan el fraccionamiento” porque no tiene nada que ver fraccionar con la fecha de salida, podemos fraccionar y salir en enero!!! Además recordemos a los patrones que el fraccionamiento los beneficia a ellos, ya que tienen sus máquinas produciendo todo el tiempo. Son ellos quienes pidieron fraccionar y los trabajadores “aceptamos” a cambio de una compensación económica. Tema que ya vamos aclarando, para que no le queden dudas, esta vez queremos 200 horas. Pensemos: si no fraccionamos es cierto que perderemos unos pesos, pero pierden más la empresa. Ya que el ingreso de personal será por etapas 14, 21, 28 y 35 días para contar con el plantel completo y no como sucede ahora que en 14 días tienen a todos para operar normalmente.
Nosotros tenemos una herramienta simple para que nuestros reclamos se escuchen, no firmar el fraccionamiento y tomarnos todos los días como marca la ley. Desde ya esperamos que no sea necesario llegar a esta situación, porque la empresa debe comprender lo justo que es nuestro pedido con respecto a la fecha de salida y lo económico. Es evidente la situación de prosperidad empresaria, las inversiones lo demuestran. Más allá de la simulación de crisis,
Gran festival por la reincorporación de Maxi Cisneros, Facha y el Pelado
E
l día 28-9 se realizo el exitoso festival por la reincorporación de los compañeros Maxi Cisneros, Facha Y el pelado Gastón. El mismo sirvió para demostrarle a la patronal la unidad y la solidaridad con la que cuentan nuestros reclamos. Se acercaron muchos compañeros de fabrica y sirvió para comentar los problemas cotidianos que sufrimos e intercambiar ideas de cómo empezar a revertirlos. La empresa, previo al festival, anduvo muy nerviosa sabiendo que iba a ser un éxito como finalmente fue, e intento que se frustre presionando en la semana a los compañeros para que no asistan.
Queremos agradecer a todos los compañeros de fábrica que se acercaron a compartir dicho evento, a las organizaciones sociales y políticas, a los compañeros de La Lista Marrón de FATE y principalmente a las bandas que participaron para que este evento solidario fuera posible. muchas gracias: Mas de 4 ,Toro viejo y Ultimo plan. ¡UNIDAD de los trabajadores y al que no le gusta se jode! CORRESPONSAL
NO
A LA PROPUESTA EMPRESARIA PARA
PARADA DE FABRICA
VACACIONES 200 HORAS NAMIENTO .
EN ENERO PROMEDIO POR FRACCIO -
BOLETÍN DE DIAGONAL N° 16 LISTA MARRÓN, AGRP. 8 DE MAYO
“Primero los niños”... de los compañeros sin trabajo
SUTNA: UNA MÁS DE LA BUROCRACIA
Presentamos un comunicado de nuestros compañeros de la Lista Marrón ante una nueva y escandalosa maniobra contra los luchadores de la burocracia dirigida por Pedro Wasiejko
E FIRESTONE
que no puede probar, pero que utiliza para suspender en Radial Autos los niveles de producción no bajan demostrando que las cubiertas producidas se venden.
n un acto incoherente e incalificable, la Lista Violeta salió a boicotear el evento solidario que convoca la Seccional San Fernando para juntar recursos monetarios para los compañeros despedidos por luchar y a los que Fate niega el ingreso a planta con alta médica. Desde la Lista Marrón adherimos y convocamos con fuerza a esa actividad solidaria. Una vez más, el secretario general del gremio sale a dividir a los trabajadores y demuestra palmariamente el poco interés que tiene la Lista Violeta por los trabajadores en esta angustiosa situación. Por otro lado, no es novedad este comportamiento. En Firestone se han comportado de manera aún más aberrante al no plantear nada por dos compañeros despedidos y mucho menos por el reingreso de Cisneros, que ya tiene sentencia firme en la justicia y la patronal sigue haciendo maniobras dilatorias. Recordemos que llegaron a filmar los actos en la puerta de manera persecutoria para que no se acercaran los compañeros, y que el mismo secretario general dijo que Cisneros “hacía lío para cotizarse mejor”. LOS HECHOS
Después de dos semanas de que se hizo público el evento que llevará a cabo la Seccional, la Violeta “se acordó de los festejos del día del niño” que no pudo realizar en agosto, ni en septiembre, y justo tiene que hacerlos el 14 de octubre. Es lamentable la utilización polí-
tica por parte de la Central para enfrentar dos actividades muy sentidas. Por otro lado, es de una bajeza sin precedentes el argumento utilizado por la Violeta de “primero los niños” contra la situación de trabajadores sin posibilidad de trabajar, porque entonces el razonamiento primordial debería ser “primero los niños de los compañeros sin trabajo”, algo que escapa por completo a la sensibilidad de la conducción violeta. Desde la Lista Marrón, desde ya estamos de acuerdo con los festejos “postergados” del día del niño, pero la situación de los padres sin trabajo es primordial en la escala de valores. Por esta razón convocamos a todos los trabajadores de Fate a participar este 14 de octubre del evento en la Seccional y darle una mano económica a compañeros que están pasando por una situación delicada. La Lista Marrón le exige al secretario general Pedro Wasiejko y a la Central que den respuesta económica y política a los trabajadores en esta situación, y les recordamos que el dinero que administran es de los trabajadores. Porque es de hipócritas y canallas realizar festejos para los hijos de los ocupados y negar algún subsidio a los padres despedidos por patronales de las cuales el gremio dice defendernos. Llamamos a los compañeros de la Violeta a realizar la actividad del “día del niño” el 20 de noviembre, que es feriado por el día de la soberanía. Y que cesen en sus maniobras divisionistas. ¡REINCORPORACIÓN DE TODOS LOS COMPAÑEROS DEL GREMIO! ¡SOLIDARIDAD CON LOS DESPEDIDOS. TODOS A LA TRUQUEDA! ¡QUE SE DE TRABAJO A LOS COMPAÑEROS CON ALTA MÉDICA! LISTA MARRÓN - AGRUPACIÓN 8 DE MAYO
M OVIMIENTO O BRERO
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 7
Para ganar hay que pelear por la nacionalización bajo control obrero A ISIDRO CASANOVA: MOLINOS LAGOMARSINO S.A.
raíz del conflicto que se esta desarrollando en Molino Lagomarsino de Isidro Casanova, donde los compañeros molineros resisten junto a sus familias el ataque a su fuente de trabajo, desde hace 4 meses, dedicaremos este articulo a debatir en forma fraterna y respetuosa con los compañeros de la Seccional Capital y Suburbios, opositores a la conducción de Barbeito y con los molineros del país, la situación del gremio, del conflicto y la mejor orientación para ganar. Este Molino, la empresa tiene 4 más, esta íntegramente dedicado a la exportación. Como esta está suspendida, la patronal cerró el molino. La empresa “informó” que todo se solucionará con la nueva cosecha de trigo. A ajustarse el cinturón y a esperar mejores tiempos les dice la patronal a los trabajadores. Después de meses de dejar que los Lagomarsino intenten quebrar la lucha con la colaboración de la UOMA central, el gobierno se vio obligado a dictar la conciliación obligatoria, para que en el mes de las elecciones no se cree un frente de tormenta, justo en uno de sus ejes de propaganda electoral: "las fuentes de trabajo".
LA ESTRATEGIA DEL CONFLICTO
Es un hecho que desde el 2003, con la recuperación económica, ha ingresado al mercado laboral, una nueva generación de trabajadores, muy jóvenes y sin experiencia de lucha. Mientras la producción harinera fue en ascenso, la burocracia pudo manejar la situación sin conflictos que la desborden. Pero cuando empezó el cierre de molinos, como en el caso de Molino "San Patricio" de Concepción del Uruguay, que dieron una lucha ejemplar tomando las instalaciones, fue quedando a la vista que la burocracia “se borra” [1]. Esto se hace mas evidente con la lucha en curso de los compañeros de Isidro Casanova, donde además impiden la extensión del conflicto a los otros molinos de Lagomarsino. Los compañeros de la seccional Buenos Aires han hecho el aguante en el conflicto e inclusive fueron a tratar de extenderlo a otras plantas de la empresa, llegando inclusive a exigirle a Moreno que abra la exportación de harina para Lagomarsino. Creemos que el eje de la orientación política, ha sido equivocado. Con la necesidad de dólares que tiene la economía argentina, el cierre de la exportación de harina no es un capricho de Moreno, sino que obedece a la necesidad de cubrir el mercado interno. Claro que de todos estos manejos y
desmanejos recaen sobre los trabajadores molineros de Isidro Casanova . Por otro lado, el precio del trigo en el país es hoy más elevado que el internacional. La consecuencia de esto es evidente: a Lagomarsino no le interesa poner en marcha el molino que dedica a la exportación, por eso espera la nueva cosecha, y mientras tanto ve como se saca de encima al activismo. Para reabrir hoy Casanova, hay que poner el centro en el gobierno nacional y no en Moreno. Hay que exigir a Cristina la nacionalización bajo control obrero del Molino ese debe ser el norte y no quedar preso y funcional a uno u otro sector. Pero para ello hay que buscar los puntos de apoyo que hoy existen en la vanguardia independiente, que dirigen seccionales y comisiones internas. Solo una gran campaña nacional de solidaridad con los compañeros de Casanova, empezando por un Gran Fondo de Huelga, puede lograr instalar el conflicto en el plano político, obligando al gobierno a intervenir y evitar que se sigan haciendo los “distraídos” como hasta ahora. MARTÍN " KIKI " SALVADOR NOTAS
1- ver SoB Nro.241(21/01/13) pag.5 " Los molineros deben triunfar" y SoB Nro.242(07/02/13) pag.4 y 5 "Es necesario un plan de lucha"
Los trabajadores de la 60 vuelven a las calles POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO
E
l día de hoy (9/10) se llevó a cabo una jornada de lucha por parte de los trabajadores de la línea 60: de 6 a 18 hs, el no cobro de boleto, y durante la mañana, el corte de la Avenida Maipú a la altura de Puente Saavedra. El objetivo era denunciar las malas condiciones del servicio, que perjudican a los usuarios por la decisión de la empresa de no sacar a todas las unidades a la calle. Esto además genera bronca que se termina volviendo injustamente contra los trabajadores (como se vio también en el caso de la línea B de los subtes). Los trabajadores responsabilizan de esto a la empresa, que recibe miles de pesos mensuales de subsidios del Gobierno Nacional, y que retiene para su propio beneficio en vez de invertirlos. A esto se agregan otras cuestiones: el rechazo al despido de cuatro trabajadores -dos de los cuales cuentan inclusive con fallo de reinstalación por parte del poder judicial-, el reclamo del pago de salarios adeudados a los delegados -a quienes se les retiene el sueldo como forma de apriete político-, y la negativa a que se siga judicializando la protesta social,
ya que varios delegados y trabajadores de la 60 tienen causas penales en su contra, al igual que los delegados de EMFER y Tatsa y los petroleros de Las Heras. La bronca obrera y la participación en la medida se entienden más aún en el marco de la política de vaciamiento del transporte que lleva a cabo el gobierno nacional y las patronales, que ya llevó a las masacres de Once y Castelar, además de la muerte de varios trabajadores en el Subte, la interrupción permanente del servicio por problemas de mantenimiento y falta de inversión, etc. El corte de Maipú contó con una importante participación de los colectiveros: más de 200 compañeros se hicieron presentes, dejando estacionados decenas de colectivos a lo largo de la avenida. Por su parte, el gobierno nacional montó un enorme dispositivo de “seguridad” para intentar disolver la medida, encabezado por el mismísimo Berni. Una gran cantidad de gendarmes, policías bonaerenses y federales, etc. se desplegaron en la zona e intentaron avanzar sobre los trabajadores, que se plantaron y logra-
ron mantener el corte, hasta que en Asamblea resolvieron levantarlo alrededor del mediodía, continuando con la medida de no cobro del boleto. Los medios de comunicación, tanto oficialistas como opositores, continuaron con su campaña antiobrera de intentar generar repudio a la medida mostrando solamente el “caos de tránsito”, y no los reclamos y la organización democrática e independiente de los trabajadores de la 60, que es un gran ejemplo para toda la clase obrera. Una vez más, se muestra que la dicotomía kirchnerismo – oposición patronal son dos variantes de una política contra los laburantes, y que la única salida viene de la mano de sus luchas y de su elevación al plano político como referencia para toda la sociedad. ¡Todo el apoyo a la lucha de la 60! ¡Basta de persecución a los luchadores obreros y populares, reinstalación de todos los despedidos! Por la nacionalización integral del transporte bajo control de los trabajadores y usuarios CORRESPONSAL
Fragmentación y aislamiento corregido y aumentado LA SITUACIÓN DEL GREMIO
H
ay un hecho muy claro y evidente, nuestro gremio está muy disperso y aislado. Esto se debe a lo siguiente: la UOMA es un gremio con alrededor de 15.000 afiliados en todo el país. Esto configura un total de 180 molinos en el país con mas de 60 seccionales de la UOMA. Buenos Aires, Cordoba, Santa Fe y Entre Rios son las provincias con mayor cantidad de establecimientos. A su vez existen tres ramas, tres convenios con sus respectivas cámaras patronales: molinos harineros, alimentos balanceados y mascotas, y criaderos de pollos. Esto hace, por ejemplo que en muchos establecimientos haya como minimo dos ramas dentro de la misma planta. Por lo tanto nuestro gremio en épocas de paritarias negocia tres escalas salariales y condiciones de trabajo, lo que genera divisiones por las diferentes escalas y acuerdos. De toda esta fragmentación y aislamiento, una de las más beneficiadas es la burocracia sindical k dirigida por Carlos Barbeito, que dirige el gremio desde hace mas de 20 años y es parte de los burócratas mas viejos con sus mas de 70 abriles, es del peronismo de la primera hora y fiel soldado kirchnerista junto a Caló en la nueva CGT. La burocracia no sólo no crea lazos de solidaridad entre los molineros de ninguna de las tres ramas, sino que trabaja para la desunión [1]. Esto es funcional para que las crisis recurrentes que se viven en el gremio, ya sea por cierre de establecimientos, por la por falta de trigo y cierre de las exportaciones, por paritarias, por condiciones de trabajo, por persecución sindical, etc.se aíslan sobre cada molino en particular, en lugar de movilizar al gremio en su
conjunto. Ahora bien, las perspectiva es que estas crisis aparecerán con mayor frecuencia y que cada vez tenderán a tomar mayor profundización luego de las elecciones de octubre ante un gobierno en retroceso. La vida sindical del gremio se limita a los "cuerpos orgánicos", y a su congreso anual de noviembre. Al cual se lo presenta como muy democrático, pero los trabajadores en su conjunto somos verdaderos convidados de piedra. Donde los congresales van con mandato burocrático y no con una discusión y debate por la base o sea haciendo asambleas en las seccionales o en los establecimientos. Lo que se resuelve en las alturas año tras año, es seguir apoyando la "profundización del modelo k y el acompañamiento a la compañera Cristina", mientras por abajo garantizan la mas absoluta superexplotación sin luchas, ni movilizaciones, y ajuste a discreción sí así lo creen necesario los empresarios molineros. M.S. NOTAS 1- Un ejemplo de esto fueron los enfrentamiento en avellaneda, donde queda otro molino Lagomarsino, cunado los compañeros de Isidro Casanova fueron a presionar a la empresa. Por otro lado en el boletín mensual llamado “El informador molinero” se dedica a hablar de las bondades del modelo k y de como defenderlo a ultranza, en vez de difundir los conflictos del sector. Después dicen que los zurdos hacemos política en los molinos, lo cual es verdad, pero nuestra política es de clase, y no patronal como la que hacen ellos.
EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
El “apagón” de Estados Unidos y DEBILITAMIENTO GLOBAL Y DIVISIONES AL INTERIOR DE LA PRINCIPAL POTENCIA DEL CAPITALISMO
Estados Unidos, que una vez fue bastión de buen gobierno, hoy parece un payaso de rodeo.” (“Shutdown showdown”, The Economist, Septiembre 30, 2013)
E
sta caracterización acerca de EEUU y su actual situación no la hace cualquiera sino The Economist, la revista especializada más antigua del capitalismo. Desde Londres, observa exasperada (y también desesperada) cómo el régimen político que fue modelo del mundo capitalista durante tantas décadas, hoy se asemeja efectivamente a un circo… La furia y alarma de una multitud de voceros e instituciones del gran capital –desde The Economist hasta la U.S. Chamber of Commerce o el FMI– es plenamente justificable. Esa “pelea de payasos” que se desarrolla en el Congreso de EEUU puede tener derivaciones gigantescas. Podría llevar, en último extremo, a un default de la deuda pública, lo que pondría además en cuestión al dólar. Aunque esto es aún muy, muy improbable, el sólo hecho de que hoy sea una posibilidad, da una medida de la gravedad de la situación. ¿Cómo y por qué sucede esto? Se inscribe en lo que definimos como la decadencia relativa de Estados Unidos y el imperialismo yanqui; es decir, del capitalismo norteamericano en el marco del capitalismo mundial, y de EEUU como potencia Nº 1 en el sistema mundial de estados. Sin producirse de ninguna manera un derrumbe, se ha ido debilitando la posición de EEUU. Es un largo proceso, de décadas, con altibajos y contradicciones pero con un saldo descendente. En las últimas semanas, por ejemplo, EEUU debió retroceder en sus amenazas de intervención en Siria. Y ahora le suma otro papelón: por la situación interna y el “cierre” del gobierno federal, Obama no pudo asistir a la cumbre de Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado en Indonesia del 5 al 7 de octubre. Es un incidente menor, pero todo un símbolo. El año pasado, Obama proclamó solemnemente el “giro al Pacífico” del imperialismo yanqui. Es un vasto operativo económico-políticomilitar para recuperar terreno el terreno perdido como potencia mundial, volcándose a esa región y confrontando a China. ¡Y ahora no puede estar presente en la conferencia más importante del Asia-Pacífico! Se ve obligado a dejar a China el centro del escenario, para quedarse en Washington ocupándose de los provincianos energúmenos del Tea Party, que impiden que se vote un presupuesto y que hasta podrían provocar un default de consecuencias mundiales! Esta decadencia relativa de EEUU se aprecia, entonces, no sólo en relación al resto del mundo sino también
en su propia casa, con un régimen político que registra “atascamientos” inauditos como este. Lo singular de este incidente, que puede tener graves consecuencias tanto para el imperialismo yanqui como para el capitalismo mundial si se llegase al default, es que no lo provoca un ascenso de las luchas obreras y populares que haya puesto al gobierno de Obama contra las cuerdas, sino una compleja fractura en el seno de la burguesía y más ampliamente del establishment de EEUU. “¿DÓNDE ESTÁ PILOTO?”: TRASTORNOS Y CAMBIO DE ROLES EN EL SISTEMA DE PARTIDOS
Estos “conservadores tribales” –como los califica indignado The Economist (05/10/2013)–, son la cuña en el Partido Republicano que ha causado el descarrilamiento del Congreso. Pero hoy ya no son solamente una fracción minoritaria “desbocada”. Son los que dirigen y hacen marcar el paso a los sectores “moderados” dentro del boque republicano en la Cámara de Representantes (diputados), pese la oposición (y desesperación) de dirigentes conservadores tradicionales, como la familia Bush, por ejemplo. El Partido Republicano, desde hace más de un siglo, ha sido el partido Nº 1 del “Big Business”, del gran capital norteamericano. El Partido Demócrata era, en cambio, el partido Nº 2 de la burguesía. O sea, el encargado de hacer algo de “progresismo” y “demagogia” en relación a la clase trabajadora, las minorías de negros y latinos, las mujeres y los pobres… y al mismo tiempo impedir que sus reclamos y luchas derivasen en alternativas políticas por fuera del sistema. En ese esquema –muy eficaz para bloquear alternativas anticapitalistas o mínimamente independientes–, la división del trabajo ideal ha sido con los republicanos gobernando y los demócratas como “oposición de Su Majestad”. Ahora el copamiento del Partido Republicano por el Tea Party (y la posibilidad de que derive finalmente en una división formal de ese partido) ha cambiado los roles: Obama y los demócratas son hoy el partido “serio” del Big Business y Wall Street. EL TEA PART Y,
NI UN “MOVIMIENTO POPU-
LISTA SURGIDO DESDE ABAJO”, NI UN GRUPO DE “CHIFLADOS”
En fenómeno del Tea Party ha empezado a preocupar al Big Business por los problemas que ya implica el “apagón”… y ni hablemos del descalabro que sería un default de EEUU!! Esto alienta a los medios a presentarlos como una tropa de “loquitos” que, no se sabe bien cómo, se ha apoderado del que era el principal partido del gran
capital. También, se lo pinta como un “movimiento populista”, que habría surgido “desde abajo”, “espontáneamente”, después del primer triunfo de Obama (cuando ganó la presidencia en las elecciones de noviembre de 2008). En verdad, el Tea Party ni surgió “desde abajo” ni es realmente “populista”. Expresa un sector importante de la burguesía y el establishment, pero que no son los super-ricos “globalizados” de Wall Street o de Silicon Valley. Un agudo analista del fenómeno del Tea Party y sus bases sociales, los describe así: “Su base social se compone de los llamados ‘notables locales’: las élites provinciales cuyo poderes y los privilegios serían amenazados desde arriba por un gobierno central fuerte que no controlan y desde abajo por los pobres y la clase trabajadora local […] Los que forman la columna vertebral de la nueva derecha son más bien millonarios que billonarios; no dirigen corporaciones multinacionales sino empresas locales (construcción, comercio, etc.)”.[1] Por supuesto, hay billonarios que financian y hasta militan en el Tea Party, como los famosos hermanos Koch, petroleros de Texas. Pero esta notoriedad les viene, en gran medida, porque son más bien una excepción a la regla. También, inicialmente, el Big Business puso sus contribuciones en las alcancías del Tea Party, siguiendo la norma de cotizar tanto a demócratas como republicanos para tenerlos bajo su absoluta obediencia. Pero, más adelante, veremos cómo el Tea Party, en sus bastiones, logró una relativa independencia de estos sectores… lo que ha tenido sus
Esta decadencia relativa de EEUU se aprecia, entonces, no sólo en relación al resto del mundo sino también en su propia casa, con un régimen político que registra “atascamientos” inauditos como este
consecuencias… como ahora la de negarse a votar el presupuesto desatando las iras de Wall Street. Las bases del Tea Party son, relativamente, una prolongación hacia abajo de esta cúpula. El típico activista o simpatizante, en primer lugar, es blanco (nada de negros, ni latinos!), de sexo masculino, más acomodado y de más edad que el promedio de su entorno social. Pero además de estos clivajes sociales y raciales, el fenómeno del Tea Party no se da igual en todo el mapa de Estados Unidos. Se combina con divisio-
nes regionales de suma importancia. Esto nos lleva a otro aspecto del curso de decadencia de EEUU. ¿E PLURIBUS, UNUM? Esta frase en latín, que figura en el escudo de Estados Unidos, significa: “De muchos, uno”. O sea, de una cantidad de estados –inicialmente 13, ahora 50–, se conforma la Unión, es decir, los Estados Unidos de América (United States of America). Y es, realmente, un estado federal; no una cuasi-ficción como Argentina, por ejemplo. Esto ha implicado tensiones a lo largo de toda su historia, que en una circunstancia se dirimieron con la Guerra Civil de 1861 a 1865, que costó muchas más vidas que cualquier otro conflicto en que se haya metido EEUU. Luego de la guerra civil, el colosal desarrollo capitalista, la extensión territorial y luego su entrada en la escena mundial como el gran imperialismo del siglo XX, hicieron incuestionable la Unión y el estado federal. Sin embargo, esto no implicó una homogenización. No hizo fusionarse ni licuarse las sociedades de cada estado, con sus burguesías, sus “notables”… y sus intereses particulares. Ahora, en un curso de decadencia, de signo opuesto al posterior de la Guerra Civil y del siglo XX, se abren signos de interrogación. ¿Si esto se va agravando, se llegará algún día al lema opuesto: “E unum, pluribus” (De uno, muchos)? Por ahora, lo indiscutible es que hay nuevas tensiones. Los intereses particulares y contradictorios de las burguesías
y el Tea Party
POR CLAUDIO TESTA
de cada estado ya no pueden reabsorberse y satisfacerse con cierta facilidad como sucedió en el marco del ascenso mundial del imperialismo yanqui. El Tea Party y otros sectores de la extrema derecha reflejan eso en buena medida… y también su ideología. Acerca de esto hay malentendidos y simplificaciones. Se los presenta como unos “anarquistas de derecha”, “libertarios”, que no quieren pagar impuestos al gobierno… Claro que… al gobierno federal; es decir, a la Unión. Ninguno de ellos se hace el “libertario” en sus estados. EL REGRESO DE DIXIELAND Y LA “GERRYMANDER”
Esto aparece más claro mirando el mapa del Tea Party. Por supuesto, hay gente del Tea Party y, en general, de la extrema derecha en todos los estados de la Unión. Pero es patente que el grueso se halla en el Sur y algo menos en el Oeste. La gran concentración es sobre todo en los estados del Sur que formaron parte de la Confederación esclavista en la Guerra Civil. De ellos, Texas aparece a la cabeza del Tea Party, no sólo con los hermanos Koch que lo financian, sino también con el senador Ted Cruz (descendiente de “gusanos” cubanos), de Texas, que hoy dirige con mano de hierro el Partido Republicano. En estos estados, los republicanos y el Tea Party en particular, apoyados en las burguesías y elites locales, han logrado conformar un bloque que no sólo cuestiona al gobierno federal. También han logrado hacer tramoyas
en los sistemas electorales que ayudan a su continuidad, y que le dan al mismo tiempo un cierto margen de independencia respecto al Big Business. Estos cambios electorales son directamente fraudulentos. Se trata esencialmente de borrar del mapa electoral a los pobres, los negros y los latinos. Es decir, excluir al populacho que podría “votar mal”. Esto se logra por varias triquiñuelas, que aprovechan que el sistema electoral de EEUU es el más antidemocrático y tramposo del planeta. A diferencia de la mayoría de los países civilizados, en EEUU no hay un padrón electoral confeccionado por el estado. Hay que inscribirse para votar. Últimamente, se han dictado leyes para que la inscripción sea muy difícil para negros, latinos o pobres. Pero, a los que logren anotarse en el padrón, les espera otra trampa. El antidemocrático sistema yanqui es uninominal. Se elige una sola persona por circunscripción. Entonces, han hecho un “gerrymander”.[2] Es decir un rediseño caprichoso de los distritos electores de manera que la chusma quede siempre en minoría en relación a los WASP (Blancos, Anglosajones y Protestantes). Al mismo tiempo, esto le ha dado al Tea Party cierto juego autónomo respecto al Big Business. En EEUU, intervenir en elecciones exige sumas fabulosas. Esto hace a los candidatos absolutamente dependientes de los grandes cotizantes, las grandes corporaciones que están “por encima” de las burguesías y el establishment locales. Pero la “depuración” racial y social de los padrones y los rediseños de los distritos, han favorecido un voto más “ideológico” (por supuesto, muy volcado a la derecha), sobre todo en las elecciones primarias donde se seleccionan los candidatos. Ya no es tan decisivo recibir millonadas de las corporaciones: ahora es también importante la movilización local. Eso también ayuda a Ted Cruz y el Tea Party a “disciplinar” a los representantes (diputados) republicanos que se oponen a su “extremismo”. Los amenazan que los van a barrer en las primarias del año próximo, si sacan los pies del plato y votan el presupuesto federal. Volcarán los activistas del Tea Party a su distrito para impedir a toda costa su reelección. NOTAS 1.- Michael Lind, “Tea Party radicalism is misunderstood: Meet the ‘Newest Right’”, Salon, October 6, 2013. 2.- “Gerrymander”, palabra del inglés de EEUU, proviene del apellido de Elbridge Gerry, gobernador de Massachusetts, que en 1812 aplicó el sistema fraudulento de rediseñar a su conveniencia los distritos electorales.
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 9
“Apagón”… para los trabajadores y los pobres
OBAMA Y LOS DEMÓCRATAS NO SON UNA OPCIÓN “PROGRESISTA”: ES NECESARIA UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE
E
l tira y afloja con los trogloditas del Tea Party ha levantado las acciones políticas de Obama y los demócratas. Que el Tea Party no vote el presupuesto porque se opone a que unos 50 millones de estadunidenses tengan un seguro médico parcialmente financiado por el estado, es tan cavernícola que, según las encuestas, ha volcado la opinión pública contra ellos. Al mismo tiempo, Obama, que en tantos años de gobierno burló el 99% de sus promesas electorales, está con la popularidad en alza. Sin embargo, Obama (y el presupuesto que presentó al Congreso) es sólo otra versión de los feroces planes de austeridad que exigen sus amos del Big Business y las corporaciones. Si el presupuesto asigna fondos para poner en marcha el Obamacare, al mismo tiempo hay recortes feroces en otros rubros no menos importantes, como educación, programas sociales, de alimentos, etc. En cambio, la monstruosidad de gastos militares sigue en pie. El presupuesto de Obama es escandalosamente regresivo. Es un ladrillo más en el retroceso de la clase trabajadora y los sectores populares, y en la desigualdad de la sociedad estadounidense. “Según la Oficina del Censo de Estados Unidos allí hay más de 46 millones de pobres y más o menos el mismo número de personas que no tiene asegurada la atención médica en caso de enfermedad. Una de cada seis personas pasan hambre, según Feeding America, y casi 700.000 personas están sin ningún tipo de vivienda.”[1] Lo del déficit del presupuesto es otra cortina de humo que oculta la verdadera situación. Los gastos militares (que nadie piensa recortar subs-
tancialmente) superan ese déficit. Si se quisiese equilibrar las cuentas habría que meter la tijera en ese rubro… que por supuesto es intocable. Otro escándalo mayor y del que tampoco se hable, es que los ricos son cada vez más ricos… y pagan cada vez menos impuestos. “Según un estudio de Ciudadanos por la Justicia Fiscal los recortes de financiación al sistema educativo de Estados Unidos fueron de 12.700 millones de dólares en 2012. Es más o menos la misma cantidad que han evadido anualmente en impuestos estatales de 2008 a 2010 las 265 mayores empresas del país. Y, según esa misma organización, 26 grandes empresas no pagaron impuestos entre 2008 y 2011 a pesar de haber registrado 205.000 millones de dólares de beneficios.”(Torres López, cit.) “Otro estudio de Deloitte Center for Financial Services calcula que la riqueza neta de las familias que disponen de más de 1 millón de dólares fue de 38,6 billones de dólares en 2011. Eso significa que con un mínimo impuesto del 2% sería más que suficiente para financiar el déficit previsto para 2013 y que solo con eso se recaudaría algo más de la mitad de lo que pagan cada años todos los norteamericanos en impuestos individuales. “La realidad no es que en Estados Unidos se realicen gastos públicos excesivos sino que se recortan impuestos a los ricos para privilegiarlos. Mientras que los impuestos sobre los beneficios empresariales representaban el 6% del PIB de Estados Unidos en los años cincuenta, ahora ni siquiera llegan al 2%. En ese entonces, por cada dólar que pagaba en impuesto un trabajador
estadounidense, las empresas pagaban tres. Pero ahora sólo pagan 22 centavos (Five Tax Fallacies Invented by the 1%). Y mientras que en los últimos 20 años los beneficios empresariales se han multiplicado por cuatro, sus impuestos se han reducido a la mitad (In 20 Years Corporate Profits Are Up 4X and Their Taxes Have Fallen by 50%).”(Torres López, cit.) Bajo el actual gobierno demócrata, este curso de desigualdad y polarización social se ha profundizado. Obama terminará su mandato en el enero del 2014. A pesar del Obamacare, dejará un país aun más desigual del que recibió de manos de Bush. El mismo “apagón” o “cierre” del gobierno es un escándalo. Quedan cerradas principalmente las agencias y servicios que afectan a la población y especialmente a los pobres. Por ejemplo, el reparto de vacunas gratuitas y de “food stamps” (bonos para comprar comida). Pero en EEUU, hay 50 millones de personas con “inseguridad alimentaria” como dicen hipócritamente las estadísticas oficiales para no reconocer que son hambrientos!! En contraste, el “cierre” no afecta las operaciones militares, que son el principal gasto del gobierno federal. ¡Comida y vacunas, no! ¡Bombardeos y muertes, sí! Para eso no hay “apagón”. En conclusión: más que nunca en EEUU es necesaria una alternativa política obrera y popular, independiente de demócratas, republicanos y de Tea Party. C.T. NOTA 1.- Juan Torres López, “El capitalismo no da para más”, Público.es, 02/10/2013
S AQUEO I MPERIALISTA 10 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
Y LA
I ZQUIERDA
Chevron, hace falta una salida de lucha CONTRA EL ABORDAJE OPORTUNISTA DE LA CENTRO-IZQUIERDA Y EL FIT
P
asó más de un mes del escandaloso acuerdo entre Chevron-YPF donde el gobierno de Cristina y Sapag, no sólo tuvieron como finalidad el propio acuerdo con la multinacional yanqui, sino que fue un guiño de complicidad a todas las multinacionales. Los K mostraron que no se les iba a ocurrir ningún delirio “chavista” que, no digamos cuestione, sino que entorpezca la sagrada propiedad privada. Tal es así que la propia Chevron, como midiendo hasta dónde había agua en esta pileta, pidió que cualquier litigio se trate en EEUU, a lo que Cristina sin dudar accedió. Esto produjo el efecto deseado por el MPN y los K: si había alguna desconfianza de ser bien tratados a la hora de invertir en Argentina, el decreto y su tratamiento en la legislatura pavimentó la entrada al cuarto yacimiento mundial de hidrocarburos no convencionales para un amplio abanico de multinacionales y ya hay acuerdos con Wintershall y Dow, y negociaciones con Total, Exxon, y la lista sigue. Si por arriba Sapag pasea por Alemania firmando acuerdos alrededor de Vaca Muerta, también comenzó una campaña para recuperar la legitimidad perdida tanto en las elecciones PASO como por las repercusiones de la entrega de Vaca Muerta, ya que el burócrata ganador de la interna del MPN, Guillermo Pereyra, se ha cuidado de quedar pegado. A esto, Sapag arrancó una masiva campaña para entronar al fracking como el paraíso de los ecologistas por un lado, y por otro, sin hacer muchas olas, continuó la criminalización de la protesta. Aparecieron causas contra Daniel Huth, secretario general de ATEN, y Marcelo Morales, de los ceramistas,
por las protestas en la ruta en la huelga docente de principio de año. También apareció la noticia esta última semana de que un equipo de 60 personas se encuentra dedicado a revisar los videos de la policía del día 28 en las puertas de la legislatura, a la caza de los vándalos que “armaron los disturbios” según dice el gobernador. Ni hablar de qué pasa con la investigación de la responsabilidad de la policía por la herida del hijo del decano de la facultad de humanidades que estuvo al borde de la muerte. POR UN PROGRAMA PARA EL CONJUNTO
La pelea contra Chevron ha movido sectores muy amplios, con lo que pone en un signo de interrogación sobre la orientación de la lucha. Numerosas organizaciones sociales, ecologistas, de derechos humanos y políticas nos sumamos a la pelea, pero no queda claro por sí mismo cómo organizar el descontento. Es aquí que estuvimos en la vereda de enfrente de la orientación de la centro izquierda ligada a la CTA y que confluye en el Frente Progresista Sur (la UP de De Gennaro, Proyecto Sur, PCR, MST y el Partido Socialista). Si en un primer momento la lucha se dio en las calles con paro y movilización, esta coalición bregó por desplazar el reclamo de las organizaciones y métodos de los trabajadores hacia un programa más limitado que llegue hasta los reclamos territoriales de los pueblos originarios y contra el fracking, no más. Para esto las medidas favoritas no son el paro y la movilización a casa de gobierno sino las recorridas de pozos petroleros o cortes de ruta alejados del centro político, que ayuda a la dis-
APUNTES DE FORMACIÓN
CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA
persión de las fuerzas sociales. El abordaje reformista de la centro izquierda institucional atentó contra la movilización independiente y una salida de fondo. Para el Nuevo MAS la salida debe ser desde los trabajadores que con la fuerza de su rol en la producción social, tienen en sus manos la palanca para enfrentar al gobierno, así como incluir un programa global para el conjunto de la sociedad, por la educación pública, sumando la pelea de los originarios por sus territorios y tomando las problemáticas de la salud y la vivienda. Y para esto contamos con sindicatos independientes como los ceramistas y ATEN. EL FIT Y EL ABORDAJE OPORTUNISTA Pero lo sorprendente es la incapacidad de las fuerzas del FIT y de su lugar en la legislatura neuquina para organizar una salida independiente y desde abajo, dando respuesta a una de las muletillas de las campañas electorales y efectivamente uno de los más grandes emblemas del giro conservador del kirchnerismo a la crisis económica y política como es la entrega de Vaca Muerta. Si bien en la primera y única multisectorial que se realizó desde ATEN a los pocos días de la firma del acuerdo el PO tuvo una ubicación correcta al pararse desde su lugar en la directiva del sindicato docente, el problema estuvo en el abordaje del PTS desde la banca del FIT a la cual el PO no emitió oposición. Resulta que para el PTS también el alfa y omega del conflicto se centra en los pueblos originarios y en las acciones alejadas de los centros políticos, favoreciendo la pasividad e institucionalización que propone el Frente Progresista Sur en detrimento de la posibilidad de mantener la movilización. Pese a la retórica de Raúl Godoy, el accionar del PTS en aquella multisectorial y en el resto de su intervención fue lisa y llanamente oportunista, buscando aprovechar la visibilidad exclusivamente por arriba de los últimos meses en la legislatura, antes de que pase la banca a manos de Izquierda Socialista.
La explicación de esto es la intervención unilateral y oportunista del FIT en las elecciones. Si la izquierda debe dar una salida a la crisis desde los intereses de los trabajadores, parecería que estas fuerzas se atribuyen un poder metafísico asimilando los intereses de los trabajadores a los de su aparato sin atender al principio de realidad: únicamente hablan de meter “la izquierda al congreso” sin denunciar a ningún gobierno, y cuando tienen parlamentarios se muestran incapaces de ser una herramienta de organización para dar una salida a los trabajadores y el pueblo. En el movimiento estudiantil ocurrió algo similar. Desde el Centro de Estudiantes de Humanidades que conduce nuestra organización junto al PCO y el PTS, abrimos un espacio amplio para el activismo estudiantil que quería luchar. Pero a la hora de empujar al movimiento para tomar medidas de lucha (aprovechando los aires de rebeldía estudiantil que también venían de La Rioja, Tucumán, Córdoba y Capital) el PTS echó para atrás esa posibilidad alegando que “respetaban el proceso” de los estudiantes… ¡como si dar una salida de lucha a una vanguardia combativa que sirva de punta de lanza para masificar la organización alrededor de los centros de estudiantes no fuera una tarea urgente! HAY QUE TOMAR UN CAMINO INDEPENDIENTE Y DE LUCHA
En primer lugar hay que abandonar la visión estrecha de que las elecciones y las luchas no se tocan. Obvio, eso es lo que buscan los políticos patronales, absorber las broncas y el descontento por las urnas. Por el contrario lo que la izquierda debe buscar es que se exprese (sin inhibirse) el descontento en las urnas. La estrechez de miras con que el FIT realizó sus campañas ni siquiera tiene en cuenta un dato no menor: si dejaran de negar el lugar ganado por nuestro partido y observaran los resultados electorales de nuestra intervención, deberían sacar alguna conclusión. Desde el Nuevo MAS con una campaña principista, hablando del aborto y levantan-
Sapag comenzó una campaña para recuperar la legitimidad perdida tanto en las elecciones PASO como por las repercusiones de la entrega de Vaca Muerta. A esto, Sapag arrancó una masiva campaña para entronar al fracking como el paraíso de los ecologistas por un lado, y por otro, sin hacer muchas olas, continuó la criminalización de la protesta. do el perfil clasista de Fuentealba, dos temas que la prensa huye como la peste, logramos establecer proporciones de 4 a 1 votos en los distritos que nos presentamos con un frente de 3 fuerzas, instalado desde el 2011 y que se presenta en casi todo el país. Si no son capaces de medir el fenómeno objetivo de la brecha importantísima que se abre con las elecciones pero para hacerlo fuerza orgánica y organización, se dejará pasar una oportunidad única. La repercusión por el acuerdo YPF-Chevron no han terminado, y está planteada una marcha desde ATEN. Es necesario darle continuidad a la lucha independiente y alrededor de las organizaciones de base, presionando para que la CTA no nos lleve a una vía muerta y arrancarle el paro provincial, para mostrar el camino y adelantarse a lo que puede llegar a ser el escenario político después del 27 de octubre. Fernando Fabri
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 11
Filmus machista, ¡nosotras decidimos! E ESCRACHE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UBA
l día lunes 7, las agrupaciones kirchneristas de la Facultad de Ciencias Sociales convocaban a una charla con Ernesto Laclau, Martín Sabbatella y Daniel Filmus. Filmus venía a la Facultad, como lo ha hecho varias veces en medio de su campaña electoral, luego de afirmar públicamente que en los 90 los Ni-Ni (ni estudian ni trabajan) eran los jóvenes que estaban en la calle, mientras que ahora son madres. Y esto, gracias a la asignación universal, porque ahora las mujeres están “en el lugar que tienen que estar, cuidando a los chicos porque tienen recursos”. Las Rojas, organizamos un escrache para denunciar los dichos de Filmus y expresar nuestro repudio junto a las compañeras de la Facultad. Llevamos pancartas y carteles, y repartimos volantes a todos los y las estudiantes. Algunos se sorprendían ante las machistas palabras del funcionario “progre” K, y los que ya se encontraban informados por haber visto estas declaraciones en los medios, nos transmití-
an el acuerdo con la actividad que estábamos realizando en el hall de Sociales. Es que en un país donde la violencia hacia las mujeres en el hogar es moneda corriente, y donde las mujeres de la clase trabajadora se encuentran sometidas al desempleo o al empleo precario, no está bien visto que un funcionario del gobierno “nacional y popular” salga tan abiertamente a avalar la desigualdad de las mujeres en el acceso al trabajo. Y más aún, cuando hay una gran sensibilidad y una creciente movilización en torno a las reivindicaciones del movimiento de mujeres que le exige al gobierno la legalización del aborto, trabajo genuino para las mujeres, refugios para las compañeras víctimas de violencia, y un largo etcétera. Las Rojas armamos un verdadero revuelo en la Facultad: los estudiantes y docentes se acercaban charlar con nosotras. Pero también los militantes K de Nuevo Encuentro que nos pidieron expresamente que nos vayamos de la
Facultad y que difundamos nuestras posiciones de otra manera (?!) Parece que tan acertado fue nuestro escrache, y tal era el miedo del ex ministro de Educación de entrar en la Facultad, que no se animó a asistir a su propia charla! Las mujeres no queremos ningún funcionario que nos quiera encerradas en casa, ni tampoco ninguna agrupación que nos calle! El lugar de las
Querido Ibsen, soy Nora
UNA CRÍTICA AL PATRIARCADO DESDE EL TEATRO QUE SIGUE TENIENDO VIGENCIA
N
ora Helmer abandona su casa y su familia, sale de un portazo justo antes de que caiga el telón. Cansada de ser tratada como una “muñeca”, de soportar un lugar de inferioridad frente a su marido, a la justicia y al mundo social de su tiempo. Sus motivos son claros, se va para buscar algo que no podrá encontrar confinada en el lugar que la sociedad pretende que ocupe: su emancipación como persona. Con Ibsen nacía el drama
burgués. En los escenarios ya no se representaría el heroísmo sobrehumano de la tragedia signado por el destino o por los dioses. El nuevo teatro pondría sobre las tablas los conflictos personales y sociales de la vida en la sociedad burguesa. Los nuevos dramaturgos buscaban una identificación con el público burgués que concurría a los espectáculos, pero también exponía de esta manera las contradicciones crecientes de una clase que comenzaba a mostrar
su decadencia e hipocresía. Cuando se estrenó “Casa de muñecas” el 21 de diciembre de 1879 en Noruega, causó gran controversia en el público. La obra era una bofetada en el rostro de una sociedad pacata, sumamente machista y patriarcal. Tal fue el impacto y la ofensiva de la crítica burguesa que su autor (Henrik Ibsen) tuvo que cambiar el final para su estreno en Alemania. En esta versión Nora abandonaba a su marido, pero se llevaba de la mano a sus tres hijos. La obra pudo superar esta mutilación de la censura sólo varios años después. Griselda Gambaro hace una relectura de este trabajo, estrenando en la sala Cubil Cabanellas del Teatro San Martín “Querido Ibsen, soy Nora”, donde contrapone personaje y autor, situando a Ibsen cara a cara con Nora Helmer, quien no sólo enfrenta las peripecias de su historia sino que se rebela y protesta también contra el lugar en que la pone el escritor, presionado por las costumbres y normas de la época. “Desde antes, desde mucho antes de que usted intentara hablar por mí, señor Henrik, desde un tiempo que usted no re-
mujeres no es ni la desocupación, ni el trabajo precario, ni el encierro en la casa. Las Rojas reivindicamos la lucha en los lugares de trabajo y de estudio, y en las calles para arrancarles al Gobierno y todo su séquito de misóginos todos nuestros derechos! FLOR Vicepresidencia del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales-UBA
cuerda, ya me estaba escribiendo. Usted sólo me copió a su modo”. El recurso de distanciamiento, poniendo al autor en escena, genera una nueva lectura del material que lo “actualiza” pero sin perder el hilo de la historia original. Ibsen se ve contrariado por sus propias creaciones, al tiempo que busca el desarrollo más lógico y realista para su historia. Nora sigue pisando fuerte, plantándose contra todo, generando una crítica social que conserva toda su validez para la época actual. Las actuaciones se destacan, especialmente la de Nora (Belén Blanco), llevando el tiempo de la acción dramática a un ritmo vertiginoso, transmitiendo al espectador la sensación de ahogo que genera la opresión que envuelve al personaje, pero también marcando el fuerte carácter con que Nora enfrenta cada uno de los obstáculos que se ponen en su camino, sobreponiéndose ante cada adversidad. Griselda Gambaro fue siempre una de las dramaturgas más coherentes y consecuentes en poner el dedo en la llaga de lo social y lo político, con un teatro mordaz que criticó la estructura familiar, social y de poder en la Argentina. Recientemente, en una entrevista de La Nación sobre su estreno, dijo sobre la realidad de la mujer en este siglo:
“Creo que la pretendida liberación de la mujer es muy mentirosa. Los problemas que enfrentan las mujeres son muy grandes. Mirá la violencia familiar. No se ha podido erradicar ni acá ni en otros países.(...) Las mujeres también están contaminadas por ese sistema porque cuesta pensar, porque la necesidad de subsistencia también ahoga a veces el pensamiento. Por suerte se dan otros casos en que esas necesidades han hecho que las mujeres salgan a luchar.” Es importante que el teatro, y el arte, recuperen su contenido político de denuncia hacia el sistema capitalista y patriarcal. “Querido Ibsen, soy Nora” es un aporte de una gran dramaturga como Griselda Gambaro en este sentido, recuperando un clásico moderno como “Casa de muñecas”. Los nuevos artistas debemos romper con las inercias posmodernas que imperan en nuestra formación y en el arte actual a nivel general. Al calor de este nuevo ciclo político, junto a los nuevos procesos de la lucha de clases, se nos presenta el desafío de buscar nuevas formas de expresión que den cuenta del nuevo momento y sean una crítica transformadora y viva de la opresión y explotación que se vive en el capitalismo.
Araceli Ramos
FACUNDO MACEIRA
Exigimos la aparición inmediata de El Estado es cómplice de las redes de trata
Crecen Las Rojas en Zona Sur
E
l fin de semana del 23 al 25 de noviembre se viene un nuevo encuentro nacional de mujeres, desde Las rojas vamos a aprovechar este espacio donde miles de mujeres de todo el país nos juntamos para debatir, para organizarnos para luchar por el derecho al aborto legal, a pesar de que Cristina siga poniendo excusas y trabas para no darnos el derecho a decidir a las mujeres. Vamos a luchar por el desmantelamiento de las redes de trata denunciando la complicidad del estado con estos negociados y con los proxenetas que se comprobó con la absolución de todos los imputados en el caso de Marita Verón.También vamos a dar la pelea por cárcel a los femicidas y los violadores, para terminar con la impunidad que los mantiene libres y sin embargo juzga a las mujeres por defenderse como pasó con el caso de las hermanas Jara. Creemos que la mejor manera de llevar estas luchas adelante es llenando el encuentro de mujeres y organizarnos para llevar adelante un plan de lucha nacional. Es por esto que desde la zona Sur, a partir del crecimiento de la regional y del acercamiento de nuevas compañeras, estamos empezando a desarrollar la agrupación de mujeres LAS ROJAS como un frente permanente de acción que intervenga sobre las problemáticas que sufrimos las mujeres en la zona, así poder organizarnos para pelear contra los femicidios, la trata de personas, la violencia de género y por el derecho al aborto libre, legal seguro y gratuito. También queremos empezar a prepararnos para viajar al encuentro de mujeres, difundiéndolo y organizando a todas las que quieran viajar a dar esta lucha y hacer la experiencia con Las Rojas. Por eso este domingo 13 de octubre hacemos una fiesta Varieté donde vamos a estrenar un corto dirigido por Hugo Meyer, que intenta mostrar cómo cada vez más mujeres nos sumamos a la lucha contra la opresión de género. Se van a realizar intervención de las distintas luchas e iniciativas de Las Rojas y el Nuevo MAS en la zona, donde va a intervenir Maxi Cisneros, contando la gran pelea que está dando para que la patronal de Firestone acate el fallo de la justicia y lo reincorpore a su puesto de trabajo inmediatamente. También van a estar los compañeros de Arteinsurrección de la EMPA y el Ya Basta del profesorado de Adrogue que vienen desarrollando experiencias en los centros de estudiantes contra el kishnerismo. Más bandas amigas que se suman a la difusión y a la lucha por los derechos de las mujeres. Te invitamos a participar de la fiesta y a sumarte a las actividades de cara al encuentro de mujeres con Las Rojas y el Nuevo MAS. PAULA ATSIRORRET
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
Un balance necesario TOMA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES
E
l 17 de Septiembre, luego de marchar por la “Noche de los Lápices” con una importante columna, los estudiantes del Nacional Buenos Aires decidimos tomar el colegio y sumarnos al proceso de tomas de secundarios contra la Nueva Escuela Secundaria (NES), la reforma antieducativa de Macri, que se desarrolla en el marco de la Ley de Educación Nacional (LEN) kirchnerista. Aunque en un principio no nos afecta porque nuestro colegio pertenece a la UBA y no a la Ciudad de Buenos Aires, entendemos que estamos en un marco de ataque a la educación en todos sus niveles: ya se han degradado los títulos secundarios de las otras provincias, ahora quieren imitarlo en la CABA, mientras que con las acreditaciones se quieren recortar todas las carreras universitarias del país. Es por esto que la toma tenía un contenido fuertemente político de defensa de la Educación Pública, sumándonos al proceso de los demás secundarios de Capital. Fue en ese sentido, uniéndonos con los demás secundarios en lucha, que iniciamos la toma contra esta reforma antieducativa. Las agrupaciones que estaban en contra de toma se oponían con el verso de que supuestamente no estábamos concientizados, que el centro estaba paralizado y que la toma del CNBA iba a perjudicar al resto del movimiento secundario1. Los estudiantes demostramos que esto era falso, ya que habíamos discutido acerca de la reforma en las últimas jornadas la semana anterior, y habíamos asistido a todas las medidas de lucha de la CEB, en donde siempre confor-
mábamos una de las columnas más grandes; siendo la lucha contra la NES un proceso de lucha fuerte dentro del colegio. El desarrollo de la toma desmintió el supuesto perjuicio para los otros colegios, y por el contrario, fue muy positiva, ya que no sólo sumamos un colegio a la lista de colegios tomados, sino que también logramos que el reclamo contra la NES saliera en todos los medios, gracias a la importante capacidad mediática de este colegio. También hemos mandado importantes delegaciones a los demás secundarios. Viendo que la medida venía saliendo muy bien, contando con una gran asistencia (en una noche llegamos a ser más de 200 estudiantes quedándonos a dormir), el rector Zorzoli y el resto de las autoridades se la jugaron a levantarla. El viernes de la primera semana amenazaron a todos con sanciones, cosa que no pudieron concretar gracias al apoyo de los otros secundarios que se acercaron a reforzar nuestra toma, que querían que continuara. Luego, el lunes, las autoridades lograron ingresar, junto a la burocracia de APUBA y otros miembros de la gestión, fotografiando a todos los que estaban en el colegio, con el fin de asustar y levantar la toma. Aun así tuvieron que retirarse, ya que los estudiantes nos mantuvimos firmes. Finalmente llegamos al viernes, con algunos colegios que ya habían decidido levantar sus tomas, aunque con el proceso todavía abierto. Desde Tinta Roja, propusimos seguir con la toma unos días más hasta asegurarnos que el rector Zorzoli no pusiera sanciones por luchar. Lo más sorprendente de aquella asamblea fue que Oktubre (PO), la conducción del
CENBA, propuso que la toma había que levantarla ese mismo viernes “con la cabeza en alto” o en todo caso el lunes, como planteaban otras agrupaciones. Todo esto, sin prestar atención a la situación de las sanciones. Esta actitud es sumamente irresponsable, porque estábamos levantando la toma sin tener en cuenta las posibles sanciones (tenemos el antecedente del año pasado, donde sancionaron a 9 estudiantes por tomar el colegio y el centro no estuvo en condiciones de responder), como así también sorpresiva, ya que Oktubre no había planteado ninguna duda la asamblea del día anterior en que había que seguir, por lo que el giro a “levantar ya” fue inesperado y no tuvo explicación alguna. El tema de las sanciones es importante, contando con los antecedentes del año pasado y las amenazas del viernes y el lunes de Zorzoli, era necesario tener una postura firme en contra de cualquier tipo de sanción por luchar. Ya desde el mismo lunes, desde Tinta Roja impulsamos que se agregara en la asamblea a los reclamos que no haya sanciones por luchar. Oktubre (PO) venia eludiendo el tema desde el martes, cuando en asamblea se votó que hubiera una reunión con Zorzoli para garantizar que no hubiera sanciones; y luego pasaron por alto el mandato de la asamblea del jueves que exigía tener esa reunión el día siguiente y plantearle que no levantaríamos la toma si seguían amenazando con sancionarnos. El balance es positivo, ya que esta fue una de las tomas que mejor funcionó y tuvo mayor participación en los últimos años. Esta vez
Balance de las elecciones en la E.E.M. n° 1 DEBUT DE TINTA ROJA LA PLATA
E
l 4 de octubre se realizaron las elecciones a centro de estudiantes en la Escuela de Enseñanza Media n° 1 de Berisso en la que por primera vez se presentó Tinta Roja. Este hecho tiene particular importancia ya que ir con el nombre de la agrupación fue una fuerte pelea contra las autoridades del colegio, quienes tuvieron que ceder ante “la malvada política” que estaba entrando en su inmaculada institución denunciando al gobierno k, hablando del aborto legal, invitando a movilizar en las calles, aplaudiendo las tomas de colegios por la educación pública etc. Cosas desde ya espantosas para un directivo acostumbrado a tratar con centros de estudiantes que estén a su disposición. Aunque intentaron sancionar a nuestra compañera por llamar a los estudiantes a movilizar en una oportunidad, la buena recepción que tuvimos (tanto de compañeros como de docentes) hizo que la vicedirectora Hassen
retrocediera un poco, para preparar un ataque menos evidente. Así comenzaron las maniobras de desmoralización hacia nuestros compañeros: reuniones de padres y continuos llamados de atención sobre el contenido de nuestros carteles y volantes, donde nos “aconsejaba” dejar de nombrar los problemas de la sociedad porque “a los chicos esas cosas no les interesan”. Lejos de dejarnos amedrentar nuestra campaña fue creciendo y los carteles de Tinta Roja invadieron las paredes de la Media 1. Como último manotazo de ahogado, estas autoridades se pusieron en la tarea de buscar una lista que por lo menos nos enfrente electoralmente Las opciones fueron: “La Franja” y “ Movimiento Organizado Estudiantil” , ambas defensoras de la “anti política” o mejor dicho de la política de tapar con nuestros bolsillos el deterioro de la educación. Nuestra propuesta fue muy clara: hay que salir a luchar para conseguir nuestras reivindicaciones; y más aun tratándose
de la educación pública, es el Estado el responsable de otorgar el presupuesto necesario para que podamos estudiar en condiciones dignas. Otra de las maniobras fue repartir chupetines y alfajores entre los pibes y por último, la directora obligo a que todos los cursos bajen al salón de actos para ver un video con las propuestas de MOE, un día antes de las elecciones. Por todos los ataques mencionados, la campaña de Hassen a favor de la lista MOE, sumado a que las luchas estudiantiles en la plata son muy incipientes, es que no se dio que ganemos el centro. Pero desde ya que esta experiencia demostró que nos instalamos con mucha fuerza en el colegio y que por parte de los estudiantes nuestra campaña genero mucha simpatía. Ahora es momento de seguir construyendo Tinta Roja, que todos los votos obtenidos sean el motor para organizar al movimiento estudiantil MANUELA LA PLATA
pudimos sumarnos de lleno al proceso de lucha de los demás secundarios, y logramos difundirlo por la gran atención que ponen los medios en el Colegio, en lugar de quedarnos al margen como el año pasado. La toma nos permitió participar activamente en las marchas, cortes de calle y demás medidas que se hicieron, además de las delegaciones que formamos para ayudar en otras tomas. A pesar de los factores que contribuyeron al desgaste (centralmente que el proceso comenzó a declinar, en buena medida por la política de la dirección de la CEB, la coordinadora de secundarios-La Revancha, OES y Lobo Suelto-, de no llevar a fondo la lucha contra la reforma; y la acción de los que hicieron los destrozos en la Iglesia) el CENBA volvió a retomar la confianza en la lucha, confianza que había ido cayendo en los últimos años. Y además, se reivindicó la toma como método de lucha, cuando estos últimos años mucha
gente veía esta medida como perjudicial, porque habían sido menos concurridas y peor organizadas. Todavía resta saber qué va a pasar con las sanciones, si Zorzoli intenta aplicarlas o no, y ver qué sucede con los que entraron a la iglesia, quienes consideramos que han tenido una acción muy equivocada, pero cuya solución no es expulsarlos del colegio como quiere Zorzoli o ser llevados a una causa judicial. Estaremos atentos y preparando al centro de estudiantes, que consideramos que sale fortalecido, para enfrentar cualquier tipo de sanción por luchar. TINTA ROJA CNBA NOTAS 1 Aquí vale la pena mencionar la actitud de agrupaciones como La Revancha y Lobo Suelto (Marea Popular), que si bien en otros colegios donde conducen habían estado a favor de las tomas el día anterior, en el CNBA, al no dirigir, planteaban sin dar ninguna justificación que perjudicaríamos a los demás secundarios.
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 13
50 mil se movilizaron en las calles de La Rioja L CONTINÚA LA LUCHA DE LA UNLAR
a lucha de los estudiantes de La Rioja acaba de pegar un salto, el marco de la lucha trascendió claramente las 4 paredes de la Universidad y se convirtió en una pelea de amplios sectores sociales. Los medios más “tímidos” con las cifras, hablando de la marcha del martes 8 de octubre, cuentan 45 mil personas, mientras la mayoría acuerdan en que fueron más de 50 mil. De una u otra forma, estamos hablando de que alrededor de un tercio de la población de la capital provincial participó de la movilización… hecho con pocos precedentes. Si esta lucha sigue creciendo, como viene pasando sin interrupción desde hace ya casi un mes, amenaza con convertirse en una crisis de magnitudes provinciales, pues el propio kirchnerismo (que gobierna la provincia a través de Beder) está en la mira por su complicidad con el ahora ex rector Tello. El resultado inmediato es que han renunciado finalmente todos los decanos de la Universidad, paso importante en la reivindicación que vienen sosteniendo los estudiantes: la renuncia de todos los funcionarios sin excepción y la democratización.
Alrededor de un tercio de la población de la capital provincial participó de la movilización. Si esta lucha sigue creciendo, amenaza con convertirse en una crisis de magnitudes provinciales. LA “ASAMBLEA SOBERANA” El organismo que viene encabezando esta histórica lucha es la llamada “Asamblea Soberana”. En la UNLaR no hay centros de estudiantes y, hasta ahora, la lucha de La Rioja ha tenido pocos vasos comunicantes con las experiencias de lucha del resto del movimiento estudiantil. La Asamblea está compuesta por estudiantes, docentes y no docentes elegidos por quienes están sosteniendo la toma de la Universidad. Algo completamente distintivo es que prácticamente no hay asambleas de base y, salvo honrosas excepciones, quienes participan de la asamblea lo hacen sin mandato de base alguno. La experiencia que empieza a hacerse es muy nueva y, en general, quienes componen la asamblea lo hacen en tanto individuos y no como corrientes políticas o ideológicas. Esto no excluye, por supuesto, que haya corrientes políticas y actúen como si no lo fueran. Contradictoriamente, la Asamblea
tiene un enorme peso, a pesar de la contradicción de que no hace partícipes de sus discusiones y decisiones a la mayoría de los heroicos luchadores de la Universidad. Así, esta asamblea impuso nuevos funcionarios, incluyendo rector, constituyéndose en una especie de “doble poder” en la UNLaR. La Asamblea Universitaria, que legalmente es el supuesto órgano máximo y soberano de decisión, se vio obligado simplemente a acatar la decisión de la asamblea soberana. LAS TRAMPAS Y PELIGROS
Se abre ahora una nueva situación. El nuevo rector es Fabián Calderón, ex alto funcionario kirchnerista de la provincia (fue Ministro de Educación del ex Gobernador Maza). Sus declaraciones inmediatas a ser designado no dejan lugar a dudas: “Se levanta la TOMA, hemos conseguido nuestro objetivo”. Desde el Nuevo MAS queremos advertir que, a nuestro modo de ver, están intentando tender una trampa a quienes están luchando por la democratización y que no se puede depositar ni un gramo de confianza en el nuevo rector. El régimen feudal de Tello cayó, pero no el régimen universitario que le permitió gobernar durante más de 20 años. Los responsables y cómplices del ex rector durante todo este tiempo son centralmente el kirchnerismo, los radicales, el PJ y todos aquellos que siguen sosteniendo el antidemocrático régimen de la Ley de educación superior. Ahora posan de críticos para montarse sobre la lucha estudiantil, pero en la realidad son un engañoso obstáculo. Calderón y compañía pretenden, como sus declaraciones dejan en claro, que se levante la medida sin que antes se haya impuesto el nuevo estatuto y así convertirse en los nuevos funcionarios que apliquen la LES en la UNLaR. Su designación como rector habría sido todo el norte de semanas de lucha… Creemos que el movimiento estudiantil debe avanzar en su experiencia y en su independencia política. El problema no es sólo el tellismo, sino todos aquellos que gobiernan las universidades en todo el país bajo el mismo régimen antidemocrático que Tello. Calderón fue funcionario de un Gobierno amigo de las Megamineras… ¡No creemos sus cantos de sirena sobre “democracia”! Su maniobra es como la del Gatopardo: “si queremos que todo quede como está, es preciso que todo cambie.” Desde el Nuevo MAS y la agrupación universitaria ¡Ya Basta! creemos que el movimiento estudiantil, los docentes y no docentes de la UNLaR han demostrado que tienen en sus manos el poder de cambiar las cosas. Sería fundamental que desde las bases se decidan los puntos reivindicativos de democratización de los cuales no bajarse: ¡Elección directa de las autoridades! ¡Mayoría estudiantil! ¡Claustro único docente (que todos los docentes puedan votar y ser electos)! FERNANDO DANTÉS
Elecciones en Salud
MAR DEL PLATA
D
espués de un año complejo políticamente en esta facultad, desde el Ya Basta-Las Rojas nos presentamos por primera vez a las elecciones en Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMDP) En el marco de una coyuntura política caracterizada por un declive del kirchnerismo a nivel nacional nos encontramos en torno a las elecciones en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la ciudad de Mar del Plata. El centro de estudiantes es conducido por Sur (Libres del Sur). Esta agrupación es funcional a la gestión de la universidad liderada por el rector Francisco Morea, dirigente del PS y ex candidato a vicegobernador por el FAP. Esto como muestra de qué intereses representa la conducción de nuestro centro. Durante todo este año, los estudiantes hemos vivido situaciones de avasallamiento, desorganización y lavado de decisiones políticas de parte de esta agrupación. Nuestra facultad sufre de un absoluto deterioro de la infraestructura edilicia: hay goteras en los techos, no existe cantidad suficiente de aulas (10 aulas para tres carreras más el Aula Magna que es compartida por otras facultades), los baños están en condiciones deplorables producto de la política de la gestión Morea, apoyada por Sur, que se niega a incorporar personal no docente de planta permanente y busca tercerizar los servicios de limpieza permanentemente (política que es enfrentada por los trabajadores universitarios quienes ya llevan 17 paros en lo que va del año contra esta situación), y para colmo, durante una cursada de la catedra de Derecho se cayó un pedazo de cielo-
rraso del Aula Magna. A su vez, no hay suficientes bancos o están rotos, por lo cual los estudiantes en muchos casos cursan en el piso. Sumada a esta situación no hay oferta horaria disponible y tampoco disponibilidad de departamentos para las carreras, es decir, un ataque real y concreto contra la posibilidad de estudiar. Ante esto, el centro de estudiantes no ha hecho nada en torno a las miserias de presupuesto que se bajan desde el gobierno nacional, al que no cuestiona, y tampoco con respecto a las políticas de su aliado el rector. Un hecho describe la situación: estudiantes que trabajaban no podían asistir a una cursada que se dictaba un solo día en un solo horario (Metodología del Servicio Social); ante esto, el centro de estudiantes, con aires de “es lo único que podemos hacer”, armaron un aula virtual para que hagan la cursada por Internet… En vez de pelear por la doble banda horaria con nombramiento de docentes, crean un parche con tal de no salir a luchar. A fin de cuentas, no solo se pone de manifiesto que no hacen nada por los estudiantes, si no que a su vez están contribuyendo a que haya más deserción estudiantil y elitización, siendo la facultad un servicio (no un derecho) para unos pocos. Otro hecho fue la reforma de los estatutos de la UNMDP (que se adecua a los lineamientos de la LES y la CONEAU). En complicidad con la gestión, dieron quorum para que se apruebe, sin llamar a asamblea ni a ninguna instancia de debate abierto a los estudiantes… ¡Una acción burocrática!, decidiendo todo a gusto y conveniencia de ellos. En estas elecciones también se presentan: Confluencia (Frente Popular
Darío Santillán), con una campaña presentándose como “lo nuevo” aunque son parte de la conducción del Centro de Humanidades, donde ante la reforma de los estatutos tampoco llamaron a asamblea. También se presenta el kirchnerismo como “Estudiantes x Salud” y esconden que son K pasando como “independientes”. También está la agrupación guevarista Liberación, la cual dice que está en las aulas y en las calles, pero lamentablemente a la hora de luchar se borran, como ocurrió en la última movilización del Día Latinoamericano por el Derecho al Aborto. Por último se presenta el mal llamado Frente de Izquierda, que es solamente el PTS, utilizando de forma oportunista el nombre de su frente electoral a nivel nacional. Frente a todo esto, nos presentamos desde el Ya Basta-Las Rojas por primera vez en esta facultad, con una campaña militante y consecuente, planteando la necesidad de un centro basado en asambleas, denunciando los hechos tal cual son y sus responsables, tanto del gobierno nacional como de la gestión del rector y sus cómplices, los arribistas de Sur. Con motivo de la campaña y para contribuir a generar conciencia, también estamos llevando adelante en estos momentos un ciclo de talleres de feminismo, ya que Salud es una facultad compuesta por muchas mujeres, taller que viene saliendo con mucho éxito. Planteamos diversas propuestas tendientes a generar un estudiantado consciente de lo que en esta facultad está sucediendo, como siempre desde las bases, aportando a que seamos un sujeto activo en las luchas cotidianas junto a los trabajadores y el movimiento de mujeres. RICKY BILBAO
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XII - Nº 265 -10/10/13
¿Cómo adquirir oficio constructivo? LOS PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO
“(…) Vladimir había heredado de su padre la facultad de alternar fácilmente con gentes de diversas categorías sociales, de diferentes niveles. Sin enojarse, sin violentarse, a menudo sin propósito preconcebido, sabía, en virtud de una irrefrenable curiosidad y de una intuición casi infalible, sacar de todo interlocutor eventual aquello que necesitaba. Por eso escuchaba tan alegremente donde otros se aburrían y nadie a su alrededor adivinaba que bajo su charla ligera se ocultaba un gran trabajo subconsciente: las impresiones eran recogidas y seleccionadas, los casilleros de la memoria se llenaban con un inestimable material de hechos, los pequeños hechos servían para verificar las grandes generalizaciones. Así desaparecían los tabiques entre los libros y la vida y Vladimir, ya por ese tiempo, comenzaba a servirse del marxismo como el carpintero se sirve de la sierra y el hacha” (León Trotsky, Lenín)
E
n esta nueva entrega acerca de los problemas de organización queremos referirnos a la adquisición de experiencia por parte de las nuevas generaciones partidarias como las que caracterizan hoy a nuestro partido y corriente. La reflexión sobre cómo el partido va madurando la manera de enfrentar los problemas constructivos es el motivo de la presente nota. LA ESCUELA DE LA LUCHA DE CLASES
Lo primero a señalar es que a la hora de la formación militante, no hay mejor escuela que la que proviene de la lucha de la clase trabajadora. Somos organizaciones revolucionarias en un período en el cual, si bien está emergiendo una nueva generación obrera, el grueso de la “máquina partidaria” está constituida por la juventud estudiantil. Es verdad que las organizaciones que poseen mayor acumulación histórica, tienen superiores vasos comunicantes con el “mundo obrero”, al tiempo que una determinada cantidad de compañeros estructurados laboralmente y de mayor edad, lo que les otorga una mayor experiencia global. También es cierto que la lucha de clases de las últimas décadas no ha sido tan radicalizada como la de los años 1970, aunque se ha vivido una recuperación de las experiencias de lucha desde los años 2000: cortes de ruta, ocupaciones de fábrica, recuperación de sindicatos, asambleas populares, movimientos piqueteros combativos, enfrentamientos con la policía y
Debate en la izquierda
Asamblea obrera en la fábrica Putílov. La fábrica, que empleaba a más de 35.000 personas, constituyó uno de los principales núcleos revolucionarios en Rusia de 1917.
la represión. El conjunto de estas experiencias, colocando en primer lugar la lucha cotidiana de la clase obrera industrial, son una escuela de inmensa riqueza: la mejor que puede recibir la militancia, sobre todo cuando es joven y proveniente del medio estudiantil. Dicho lo anterior, el otro plano decisivo en la formación militante es el teórico y político. La formación política aparece en las nuevas generaciones más difícil que en las anteriores. A muchos compañeros y compañeras la política se les hace “abstracta”; esto a diferencia de las viejas habituadas, por ejemplo, a leer los diarios. Incluso era común que el diario (no el Olé) estuviera en cada puesto de trabajo de las grandes fábricas, lo que sigue ocurriendo entre las generaciones obreras de mayor edad. Este “complicado arte de la lectura de los diarios” como lo llamara Trotsky, en estos tiempos de apropiación “epidérmica” de la realidad por intermedio de los medios electrónicos, y de la falta de toda “conciencia histórica” en las nuevas generaciones, es una ardua tarea a ser encarada superando la suerte de “cretinísmo topográficopolítico” que es característico en las nuevas generaciones. Como desdoblamiento de lo anterior, pero con su propia especificidad, está el complejo problema de la formación teórica marxista. En esto se deben enfrentar varios obstáculos. Si se trata de compañeros de la universidad, se deberá superar la forma de pensar y razonar posmodernas y fragmentarias que inocula la misma cotidianamente, así como su abierto despreció por el marxismo clásico y revolucionario en nombre del “nuevismo” (el último grito de la moda intelectual), la más de las veces un pensamiento rebajado y que no aporta nada pero si confunde mucho. Esta tarea se dificulta también por-
que el nivel de lectura de las nuevas generaciones es más bajo que en las anteriores; la educación media y universitaria no alienta el estudio de los clásicos literarios o de cualquier otro tipo, y en la universidad no se dan libros para leer: sólo fotocopias, fotocopias, más fotocopias. El aplicarse al estudio teórico, que tiene un aspecto inexcusable de esfuerzo individual (las escuelas partidarias son muy importantes, pero no resuelven el problema), es algo que debemos alentar sin desfallecer entre la nueva militancia partidaria. En resumen: este “ataque concéntrico teórico, político y práctico” (como dijera el viejo Engels), es un aspecto que en su globalidad apunta a la formación militante. EL OFICIO LABORAL Y EL CONSTRUCTIVO Más allá de lo anterior, en este artículo nos queremos dedicar a un aspecto particular pero de importancia decisiva a la hora del “saber hacer” de la militancia partidaria: la adquisición del oficio militante, que tiene que ver con todo lo anterior, pero sobre todo con la experiencia que se adquiere a lo largo del tiempo. ¿A qué nos queremos referir cuando hablamos de “oficio constructivo”? Simple: como cualquier otro oficio, remite a la “maestría” a la hora de realizar una determinada tarea. En el trabajo cotidiano del movimiento obrero es sabido que los compañeros que tienen “oficio” son aquellos que poseen mayor experiencia para realizar determinada tarea. En la clase obrera del siglo XIX, los trabajadores con “oficio” eran los que resumían en sí mismos el “saber hacer” de la producción, sólo auxiliados por determinadas herramientas. Andando la segunda o tercera revolución industrial con la cadena de montaje fordista, ya el “cuerpo de la
producción” dejaría de ser “orgánico” (es decir, en manos del oficio de los propios trabajadores), para pasar a ser “inorgánico”: lo que vertebrará la producción es el “sistema de maquinas” y el trabajador quedará reducido a una suerte de “apósito” del mismo. Es la metáfora pintada en Tiempos Modernos por Chaplin, dónde en una genial representación de lo que significa la explotación capitalista, los trabajadores aparecen despojados de todo control sobre el proceso de producción. Sin embargo, no es real que entre los trabajadores no subsistan elementos de oficio. Si la película de Chaplin reducía la explotación del trabajo hasta el absurdo (los trabajadores devenidos en autómatas), cualquier compañero sabe que su oficio es fundamental para que salga adelante la producción casi en cualquier lugar de la planta. Sea entre los compañeros de mantenimiento, en los sistemas de control numérico, el manejo de una máquina cualquiera, en el soplete o la soldadura, incluso en el empaquetamiento y el depósito, no es lo mismo para los capitalistas que el trabajador tenga experiencia o no. Un oficio que como es de rigor –más allá de la antigüedad y las distintas categoríasno es reconocido en los salarios que paga la patronal. ¿A cuenta de qué viene esta larga digresión respecto del oficio obrero? La colocamos a modo de representación del significado de la experiencia en general, y de la construcción del partido en particular. En el caso de los problemas de la construcción partidaria no se trata, evidentemente, de una línea de producción, sino del oficio individual y colectivo de la organización a la hora de “hacer números”, de la captación de nuevos militantes, del trabajo con el periódico, de las finanzas partidarias y demás aspectos que hacen a la
H ISTORIA construcción partidaria, la que no podrá avanzar si este mayor oficio no se hace colectivo entre sus integrantes. ¿Cómo se adquiere el oficio entre los trabajadores? Sencillo: a partir de la realización de determinada tarea una y mil veces. No se trata solamente del carácter “repetitivo” o mecánico de un determinado trabajo, sino del hecho que al pasar por la misma experiencia varias veces, tanto el trabajador como la organización en general y el militante en particular, se educan. El oficio productivo -como el políticoconstructivo- tienen una “condición material” inexcusable: un aprendizaje que solamente puede venir de la experiencia; y esa experiencia requiere para ser tal el haberse llevado a cabo varias veces. El aprendizaje que se adquiere de esta forma hace que el militante deje de ser un “principiante” a la hora de abordar la tarea determinada: la podrá dominar en su totalidad reduciendo al mínimo aquellos factores que lo puedan inducir a error. OFICIO, IMAGINACIÓN REALISTA Y BALANCE DE ACTIVIDADES
Junto con hacer la experiencia hay otra condición imprescindible para la adquisición del oficio militante: la reflexión consciente acerca de la misma. En las organizaciones revolucionarias, la experiencia militante no debe ser vivida como una mera “pragmática” que no de lugar a reflexión alguna, sino ser objeto de una reflexión colocando al partido y la militancia en otro nivel: un aprendizaje consciente acerca de su propia práctica. El problema que existe en las organizaciones revolucionarias jóvenes, es que nadie puede tener “oficio” en algo que no ha practicado anteriormente; en todo caso, el enfrentar circunstancias nuevas exige enorme capacidad creadora –como dijera Trotsky que caracterizaba a Lenin cuando se encontraba frente a problemas nuevos-, lo que da lugar a los elementos de intuición política e, incluso, a la imaginación creadora1. La reflexión acerca de la experiencia que se va llegando adelante puede ser un factor “acelerador” de la adquisición del oficio militante, y esto tiene un nombre claro: hacer balance de las actividades. JOSÉ LUÍS ROJO NOTAS 1 “Una de las más preciosas variedades de la imaginación consiste en la facultad de describir a las personas, las cosas y los fenómenos como son en realidad, incluso cuando nunca se han visto. Al utilizar toda la experiencia de la vida y los principios teóricos, combinar observaciones, informaciones dispersas tomadas al vuelo; elaborarlas, unirlas en un todo, completarlas según ciertas leyes de correspondencia aún no formulados y reconstruir así, en toda su realidad concreta, una fase determinada de la vida humana: este tipo de imaginación, es la que no puede faltar (…) a un jefe, sobre todo en tiempos de revolución. La fuerza de Lenin estriba, en gran parte, en la fuerza de su imaginación realista” (León Trotsky, Lenin).
Año XII - Nº 265 - 10/10/13
Socialismo o Barbarie 15
La heroica huelga minera en Inglaterra de 1984 ( 2ª parte) LA LUCHA CONTRA MARGARET THATCHER
E
l 1º de marzo de 1984, el gobierno de Margaret Thatcher anunció el cierre del pozo minero de Cortonwood, en South Yorkshir, en el norte de Inglaterra. Este pozo era el primero de veinticinco que se planeaba cerrar, aunque fueran rentables. Dos días después los mineros salieron a las calles y una semana después, miles de mineros de distintas partes de Gran Bretaña se sumaron a la lucha contra el cierre. Así comenzaba la lucha obrera más importante en el Reino Unido desde la huelga general de 1926. Arthur Scargill, estaba al frente del sindicato minero (NUM) y en 1972 había sido dirigente de la huelga que triunfó ante el gobierno de Edward Heat. Y en noviembre de 1983, había organizado un boicot general a las horas extras para hacer caer el stok carbonífero. Pero la lucha que ahora debía enfrentar el NUM era más que reivindicativa. Significaba frenar el embate del imperialismo contra la clase obrera para revertir su crisis económica imponiendo una salvaje quita de conquistas obreras en todos los niveles y aumentando la superexplotación para aumentar la productividad. Margaret Thatcher, al igual que Ronald Reagan, en los Estados Unidos, con los controladores de vuelo; tuvo el objetivo de doblarles el brazo a los mineros para avanzar sobre el conjunto del movimiento obrero inglés. Llevando esta estrategia a todos los países para expoliar a fondo a las masas trabajadoras y los sectores oprimidos. Con la huelga echada a andar, los mineros desplegaron su experiencia combativa acumulada en huelgas y otras medidas de fuerzas. Organizaron comités de apoyo de trabajadores de otros sectores e impulsaban colectas en las fábricas y barrios obreros para ayudar a los huelguistas. Las mujeres de los mineros jugaron un rol fundamental en la apoyatura de la lucha. Formaban parte de los piquetes que se organizaban en los pozos, allí se mantenían día y noche, dejando a sus hijos a cargo de otras familias de trabajadores que eran solidarias con la huelga. En Cortonwood, muchas mujeres fueron agredidas por matones y la policía por apoyar la huelga. “La batalla fue dura y a veces violenta. Los enfrentamientos con la policía se cobraron decenas de heridos pero los mineros eran duros de roer y lograron mantener en jaque durante más de un año a la Dama de Hierro” (1) Como en toda lucha obrera, siempre hay un sector que tira para atrás. En este caso, los mineros del condado de Nottingham, en el centro de Inglaterra, convencidos de que no perderían su empleo no adhirieron a la lucha. No obstante la huelga fue masiva. Más de 140.000 mineros pararon y se incorporaron a los piquetes, comités de apoyo
y otras actividades. A fines de mayo, 82 mineros fueron arrestados y hubo 32 heridos. La policía luego atacó contra las carpas de los huelguistas con caballos, perros y gases y arrestó a Scargill. El 18 de junio, en Orgreave, chocaron siete mil mineros con la policía en uno de los enfrentamientos más duros durante la huelga. El 13 de julio el sindicato de transporte (Transport and General Workers Union) llamó a extender la huelga de los portuarios. Mientras que los mineros bloquearon el transporte de mercancías ante la resolución del gobierno de desnacionalizar la empresa Sealink, ferroviaria. Por otro lado, desde otros gremios también hubo medidas de apoyo. Los ferroviarios de Leicester realizaron un importante boicot al transporte de carbón y los impresores del diario Sun se negaron a hacer una tapa que era una portada difamante contra el dirigente del sindicato minero. En ella, Scargill era tildado de “Hitler minero” El gobierno por su parte también utilizaba el andamiaje legal preparado para enfrentar la huelga. En la legislación aprobada por el gobierno exigía que los trabajadores para realizar una huelga “legal” debieran votarla en un referéndum, En este caso, Scargill y la directiva del sindicato se negaron a hacerlo. Entonces, el gobierno hizo una campaña contra la huelga, declarándola “ilegitima” por no haber seguido esta pauta legal. A medida que pasaban los meses, las fuerzas mineras comenzaron a desgastarse. La inmensa actividad desplegada y el apoyo de algunos gremios resultaban insuficientes para parar la ofensiva antiobrera del gobierno thatcherista. El Congreso de Sindicatos Británicos (TUC) ligado al Partido Laborista se limitó a un tenue apoyo a la lucha lo cual facilitó el progresivo aislamiento de los huelguistas. El 11 de noviembre un chofer de taxis transportaba a su trabajo a un minero que no
adhería a la huelga. El coche fue atacado por activistas y un bloque de cemento, lanzado contra el mismo, provoca la muerte del minero. Este hecho es aprovechado por el TUC y el Partido Laborista para emitir una condena enérgica contra los huelguistas y restarles su apoyo. El hambre y la falta de recursos van mellando la fuerza y el ánimo de los mineros. Muchos comienzan a volver a sus puestos de trabajo y se suceden enfrentamientos entre activistas y mineros que ya no son parte del movimiento. EL FIN DE LA HUELGA El 3 de marzo de 1985, luego de un año de pelea, una conferencia del NUM resuelve poner fin a la huelga. Luego de una votación dividida; con 98 votos a favor de levantarla y 91 a favor de continuar. Se cierran setenta minas y se abre una nueva etapa en la dominación capitalista. La llamada “mundialización” del capital tendrá un punto de apoyo fundamental en la derrota de la clase obrera a mediados de los años 80 y avanzará durante la década del 90. Las causas de la derrota de la huelga minera, por su magnitud y trascendencia, será objeto de análisis y balances desde distintas corrientes y personalidades políticas. Por ejemplo para Phil Michinson y Alan Woods de la Corriente Marxista Internacional, “La no celebración del referéndum fue equivocado. De haberse celebrado se habría ganado, habría arrastrado con toda probabilidad a la mayoría de los mineros Notthingam y habría dificultado las maniobras de los dirigentes del TUC para aislar la huelga. Así mismo habría dificultado las maniobras del gobierno que con la excusa de que el gobierno de que la huelga era ilegal intervino las cuentas bancarias del NUM.” (“A 20 años de la huelga minera británica” 30/11/2004). El desarrollo de la huelga demostró que tenía el apoyo masivo de los mineros más allá de no haberse re-
alizado el referéndum. De lo contrario no podría haberse sostenido un año. Estamos de acuerdo con que tanto el TUC como el gobierno utilizaron esta cuestión. En el caso de los burócratas sindicales para retacear el apoyo; y en el caso del gobierno, para lanzar una campaña que enfrentara a los demás trabajadores y el resto de la sociedad con los mineros. Los jerarcas sindicales del TUC sabían hasta donde quería llegar la Thatcher, y en salvaguarda de sus sillones y beneficios no dudaron en abandonar lentamente a los mineros en huelga y entregar las conquistas inmensas de los trabajadores. Ellos y el partido Laborista son grandes responsables de la derrota de los mineros en 1984. Derrota que abrió las puertas para que el imperialismo impusiera la flexibilización laboral, la precarización del trabajo, las privatizaciones y la desocupación no solo en Inglaterra, si no que la extendiera a otros países. Para enfrentar a la pirata de la Thatcher era necesario como primer paso tensar y unir todas las fuerzas obreras nacionales y organizar una gran huelga general. En primer lugar en apoyo de los mineros y luego denunciando los planes de la Thatcher. Haciendo un llamado a los trabajadores de otros países para estrechar lazos de solidaridad activa. El nuevo siglo ha traído consigo una nueva generación de luchadores, las rebeliones populares comienzan a revertir la derrota de fines del siglo pasado, las lecciones que nos dejaron los heroicos mineros ingleses se inscriben en este nuevo ciclo que abre desafíos y nuevas perspectivas a la clase obrera. OSCAR ALBA NOTAS 1-(Carlos Sánchez, “Los sindicatos y el fantasma de Scargill: una lección a tener en cuenta”,29/4/2009
A L E U MAN
R O P A Ñ A P M A C A L E C CRE
A R O D A L S I G E L
E
n estos días nuestro partido está redoblando los esfuerzos por instalar la campaña de Manuela a la legislatura. Se trata de una campaña contra viento y marea, en condiciones absolutamente desiguales dónde no solamente la justicia electoral de CABA no a aportado un peso para la misma, sino que incluso, de manera aberrante, mientras que las candidaturas legislativas que hacen parte de listas nacionales poseen acceso masivo a la propaganda gratuita, las listas que estamos obligados a hacerlo sólo en la capital, se nos deja afuera de ese instrumento de difusión fundamental. Incluso así, la joven militancia de nuestro partido está saliendo los siete días de la semana a la calle con el objetivo de instalar nuestra campaña, que se sepa que nos presentamos a la Legislatura Porteña, que Manuela corre igual a un a pesar que se nos pretendió dejar afuera con el mecanismo proscriptivo de las PASO. Y la realidad es que en la actividad, en las esquinas de la ciudad, y mucho más aun en las facultades y determinados lugares de trabajo,
muchísimos compañeros y compañeras se nos acercan para comentar que nos votaron en las “internas” y se muestran “sorprendidos” que nos volvemos a presentar, muchas veces no sabiendo si habíamos superado la traba proscriptiva o no y a qué nos presentábamos. Este clima favorable a nuestra campaña y candidatura lo debe-
mos aprovechar para redoblar en los próximos días en las esquinas de la ciudad, en las facultades, en los hospitales, escuelas y demás lugares de trabajo en CABA, para que se sepa masivamente que nos presentamos a la legislatura. Para este objetivo, en los próximos días además de redoblar las afichadas, estaremos saliendo masivamente a repartir no solo los volantones, sino las boletas con la que nos presentamos a la elección, esto a modo de contrapeso del escenario totalmente desigual que enfrentamos en la campaña. Otro aspecto de la misma, es como se están sumando los compañeros y compañeras que recientemente se han sumado al partido, los que hacen una experiencia de dialogar más allá de los círculos habituales de las facultades o sus lugares de trabajo. De ahí que en los próximos días redoblaremos esta orientación, llamando a que se sumen a acompañarnos en la campaña a nuestros simpatizantes y amigos para dar la pelea porque la voz y las luchas de los trabajadores, las mujeres y la juventud se escuche bien fuerte en la Legislatura.
QUE SE ESCUCHEN BIEN FUERTE LAS LUCHAS Y RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD