269

Page 1

FRANCIA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 269 - 14/11/13 - $ 5 - Precio solidario $10

¿Hacia un estallido social?

PETROLEROS DE CHUBUT, ALUAR, DOCENTES DE BUENOS AIRES, OBREROS DE LA VOLKSWAGEN DE CÓRDOBA.

COMIENZAN A SURGIR

Después de las elecciones, y en medio de rumores sobre el retorno de Cristina y las medidas de ajuste que vienen, la principal tarea de la izquierda es salir a apoyar las peleas en curso

LAS LUCHAS

Una historia que vuelve a repetirse TIFÓN EN FILIPINAS, CON MILES DE MUERTOS

En agosto de 2005 fue el huracán Katrina en Nueva Orleans. En marzo del 2011, el terremoto y tsunami en Japón. Ahora, el tifón Hayan que arrasó Tacloban y otras localidades de la isla de Leyte, en Filipinas. ¿Qué tienen en común esos desastres?


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 269 -14/11/13

Firestone no cumple con la Justicia argentina CAMPAÑA POR LA REINCORPORACIÓN DE MAXI

E

n los primeros días de septiembre, la empresa presentó un escrito al juzgado donde decía que iba a “acatar el fallo de la Justicia”. Este la obliga a reinstalar en su puesto habitual de trabajo a nuestro compañero. Pasaron los días y se fue descubriendo la nueva estrategia de la empresa: dilatar y condicionar la entrada de Maxi Cisneros. Para ambas cosas el argumento fue “la necesidad de hacerse una nueva revisación médica”, cosa que el fallo ya había resuelto al dictaminar que Maxi se encuentra en perfectas condiciones de trabajar, esto basado en los estudios y el análisis de los peritos que están en la causa. Además, la jueza en varias resoluciones desechó esta pretensión de la empresa de hacerle nuevos exámenes; pero con estas chicanas ya “ganaron” más de dos meses postergando la reinstalación. Pero la empresa, además de dilatar, quiere condicionar la entrada de Maxi: que vaya a donde ellos quieren y no a la máquina; es decir, a su puesto habitual de tareas, como dicta la sentencia. La empresa aduce que quiere “cuidar la salud” de los compañeros en general y de Maxi en particular. Por eso quiere hacer nuevos estudios. En realidad, la empresa busca encontrar todo tipo “dolencias” en esos estudios para seguir discutiendo que no fue el suyo

un despido discriminatorio, pero sobre todo para condicionar su reingreso; para mandarlo a otro lugar de trabajo y no a su puesto. El cinismo de la patronal no tiene fin, como tampoco tiene fin la explotación a la que someten al conjunto de los trabajadores de la planta. El “cuidado” de la empresa hacia Maxi no se fija en gastos: a los exámenes clínicos habituales (sangre, orina, RX; etc.) han agregado resonancias magnéticas y hasta electromiogramas que han sido rechazados en sede judicial. NO QUIEREN ACATAR LA SENTENCIA DE UN PAÍS DEPENDIENTE

La prepotencia imperialista hacia la Justicia de un país semicolonial se ha hecho patente en las maniobras dilatorias de la multinacional japonesa, y no es un hecho menor: si la sentencia hubiese sido en Japón, seguro que al otro día la acataban. Pero en estas tierras la actitud es distinta: el Estado argentino tiene que agradecer que “el imperio del sol naciente” haya hecho sus inversiones en estas latitudes y esperan que la servil burguesía argentina devuelva la gentileza. Han pasado varios meses, y luego de varias audiencias donde los abogados de la empresa –en forma descarada– se burlaron de las sentencias, la Justicia argentina finalmente hizo lugar al pedido de los abogados de Maxi de co-

menzar a cobrarle astreintes (multas en lenguaje leguleyo) a Firestone. La empresa, si no hace efectiva la reinstalación de Maxi en los próximos días, deberá pagar una multa de 10.000 pesos diarios y se expone a causas de desacato y a que sus cuentas sean embargadas. REDOBLAR LA CAMPAÑA HASTA QUE MAXI ENTRE Más allá de lo auspicioso de la resolución de la jueza de hacer efectivas las multas, no depositamos un gramo de confianza en la empresa, ni en la propia Justicia. Sólo redoblando la lucha lograremos doblarle el brazo a esta empresa multinacional. Hay que salir a denunciar la actitud prepotente de Brigestone que no acata a la Justicia argentina. Como primer instrumento de campaña estamos sacando un afiche, al que hay que acompañar con declaraciones de comisiones internas, personalidades democráticas, de derechos humanos, los centros de estudiantes recuperados y los diputados de la izquierda recientemente electos para que usen su cargo para una justa causa obrera; pero, sobre todo, hay que movilizar: es lo que haremos el próximo lunes 18, en lo que será una cita de honor no solo para nuestra militancia, sino para el activismo obrero y la izquierda en general. RODOLFO TORRES

La medicina como arma de persecución DERROTAR LA PICADORA DE CARNE

L

a legislación laboral establece que el empleador debe abonar los días de enfermedad a un trabajador aunque esa enfermedad o lesión no sea causada por su relación laboral, por ejemplo, la rotura de la tibia y el peroné jugando al fútbol. La patronal debe pagarle el salario durante 6 meses o un año dependiendo de la antigüedad y de las cargas sociales, luego le reserva el puesto también por un lapso variable y, finalmente, si el trabajador no se puede reintegrar a sus tareas habituales, la empresa tiene la potestad de despedirlo pagándole el 50% de la indemnización que marca la ley. Sobre las tareas habituales, también queda a consideración de la empresa. El mismo trabajador del ejemplo anterior puede que haya quedado con una leve renguera y que la empresa diga que “no tiene tareas adecuadas ya que no puede hacer sus tareas habituales”; también después de cumplidos los plazos, puede despedirlo. En el caso de una enfermedad o accidente causado por la relación laboral, directamente el trabajador va a la ART y esta se hace cargo del sueldo y de los tratamientos. Si recibe el alta, vuelve a su puesto de trabajo. Si tiene un alta con tareas “adecuadas” o livianas, queda a decisión de la empresa si entra o no. Si el

trabajador queda con algún grado de discapacidad, dependiendo el porcentaje, puede recibir un resarcimiento económico y hasta una jubilación por invalidez. Esta breve descripción de la ley es para entender el nuevo rol que han tomando los departamentos médicos de las empresas, el grado de su arbitrariedad. Estos departamentos han agregado a su tradicional función de “carniceros” (es decir, no sacar a un trabajador de la producción salvo que esté sangrando o casi muerto; para todo lo demás te dan “la pastilla naranja” y a producir), el ser ahora los encargados de perseguir a los activistas, a los “faltadores” o a cualquier trabajador “indeseable”. Una vez que el trabajador entra en la categoría de “indeseable” no puede ir más al departamento médico porque jamás tendrá el alta médica, y ahí comienza el largo o corto camino de la desvinculación con la empresa. La mayoría de las veces es corto, porque la empresa ofrece un arreglo económico “ventajoso” para el trabajador… salvo si el compañero quiere su puesto de trabajo y lucha por él. En la industria del neumático, pero también en la mayoría de las ramas industriales, las enfermedades causadas por el trabajo no son reconocidas como tales; por lo tanto las empresas no

están obligadas a dar tareas adecuadas. Luego de un par de años en una línea productiva de cualquier empresa del país, seguro que el trabajador tiene alguna dolencia: en el caso el neumático, la más extendida es la hernia de disco. Esta se ha convertido en una verdadera epidemia causada por los ritmos infernales que no cesan de crecer; otro tanto se puede decir de las terminales automotrices, de las alimenticias, etc. La patronal está usando a los departamentos médicos como instrumentos de superexplotación pero también como herramienta de persecución y de regimentación. Los médicos han dejado de ser médicos para ser parte de la Gestapo (policía secreta del régimen nazi) empresarial, y esta tiene dos y sólo dos objetivos: o te mandan a los “campos de exterminio” al pie de la máquina o te persiguen, te despiden y te condenan a la desocupación con el argumento que “se preocupan por la salud del obrero”. No hay más salida que derrotar a la picadora de carne en que se han convertido las empresas y, junto a ellas, a sus departamentos “médicos”, que hace rato han traicionado a Hipócrates y a su juramento. R.T.

Centro neurálgico de la explotación capitalista LAS CONDICIONES DE TRABAJO

L

a cuestión de las condiciones de trabajo está en el origen de las luchas del movimiento obrero, desde los mártires de Chicago pasando por las obreras de la Triangle Shirtwaist de Nueva York1 hasta la aberrante situación de las obreras de Elemento S.A. en Pompeya. Pero las malas condiciones de trabajo no es sólo una cuestión de algunas patronales negreras, es un problema generalizado. Desde los pequeños talleres hasta las fabricas de “elite”, es decir, en las más importantes empresas multinacionales, las condiciones de trabajo son la llave de la mayor o menor explotación obrera, y es también la posibilidad de supervivencia de un grupo empresario contra otro. Como señaló Benjamín Coriat (estudioso francés de los métodos de explotación del trabajo del capitalismo) en un texto ya clásico: “Al acabar con el control obrero sobre los modos operatorios, al sustituir los «secretos» profesionales por un trabajo reducido a la repetición de gestos parcelarios —en pocas palabras, al asegurar la expropiación del saber obrero y su confiscación por la dirección de la empresa— el cronómetro es, ante todo, un instrumento político de dominación sobre el trabajo. Tecnología y táctica pormenorizada del control de los cuerpos en el trabajo, el taylorismo va a transformarse en un verdadero «conjunto de gestos» de producción, en un código formalizado del ejercicio del trabajo industrial”.2 Mucho pasó desde que se escribió ese libro: del taylorismo se pasó al to-

yotismo y a otras tantas maneras de organizar el trabajo. Pero la tendencia a reducir los tiempos muertos en la producción, la carrera por la productividad, no ha cesado. Al contrario: tuvo saltos cualitativos en los 90. De las rígidas convenciones de trabajo conquistadas en los años 70, cuando un obrero hacía un conjunto de tareas y sólo ese conjunto de tareas, se pasó a la flexibilidad, la polivalencia, al trabajo en células y otras tantas innovaciones que prácticamente liquidaron la noción misma del “oficio” y la fortaleza del trabajador en la defensa de su específico puesto de trabajo. Pero a las cuestiones inherentes al capitalismo, y a su necesidad continua de revolucionar los modos de producción, en nuestro país se le suman cuestiones particulares y bien concretas. La Argentina pierde competitividad por el atraso del tipo de cambio, pero las empresas compensan su pérdida de competitividad acelerando los tiempos de producción, acelerando la cadena. Y el eslabón más débil de la cadena es el cuerpo. La patronal le está reventando el cuerpo a toda una generación de trabajadores que no terminará su vida laboral en condiciones “normales”. R.T. 1 El 25 de marzo de 1911 se incendió la Triangle Shirtwaist, fábrica de camisas donde murieron 126 trabajadoras textiles, la mayoría eran jóvenes entre catorce y veintitrés años. 2 Benjamin Coriat El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI


Editorial

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 3

HACIA DÓNDE VA EL GOBIERNO ANTE EL DETERIORO ECONÓMICO

L

as últimas jornadas han estado marcadas por todo tipo de rumores y un interrogante que se agiganta conforme pasan los días: en qué condiciones volverá Cristina a sus funciones. Al parecer, Cristina ya estaría incrementando el ritmo de su actividad desde Olivos. Sin embargo, las dudas no quedaron despejadas por dos razones: primero, porque el retorno “oficial” se postergó una vez más, ahora hasta el lunes 18. Segundo, porque los estudios médicos continuarían por un mes más, lo cual introduce un elemento de incertidumbre sobre la real condición física de Cristina.

Las incertidumbres del retorno de Cristina

LA LUPA EN LA ECONOMÍA Pero centrémonos ahora en los problemas que de todas maneras debe resolver el gobierno. Todo remite a los resultados del 27 de octubre. Tras la derrota electoral y la salida de escena de la presidenta, quedó instalado un interrogante más de fondo que su salud: el rumbo que asumirá el gobierno de aquí en más. El que tiene que mover sus fichas es el oficialismo, que gobernará el país, en principio, por los próximos dos años. Y la incógnita que está en el centro es ¿en qué situación se encuentra la economía argentina? ¿Qué medidas tomará el gobierno frente a los problemas que se vienen acumulando, y que muestran no sólo un indudable deterioro, sino incluso la posibilidad de una crisis en ciernes? Que hay una serie de graves problemas en este terreno, nadie lo duda. El más visible a estas horas, es la acelerada pérdida de reservas del Banco Central, ya por debajo de los 33.000 millones de dólares, equivalentes a las importaciones de tres o cuatro meses. Del pico máximo de reservas en enero de 2011, 52.000 millones de dólares, ya se perdieron casi 20.000, y lo más grave no es tanto el monto de las reservas relativas en cada momento, sino que el descenso actual no parece tener piso. Segundo problema: el ritmo inflacionario. Con un aumento de los precios que ronda el 25% anual, no sólo se pierde competitividad empresaria por aumento de los costos, sino que se alimenta la calesita constante de los aumentos en paritarias para compensar el deterioro del salario real. Tercero: la cotización del dólar oficial, que, a pesar de la devaluación operada a lo largo del año del 40% (por eso algunos economistas hablan de que “la devaluación ya ocurrió”), sigue por detrás del aumento acumulado de precios y salarios, reflejando la pérdida de competitividad general de la economía de la que se quejan los empresarios día y noche. Esto ha desembocado en un desdoblamiento de hecho del mercado cambiario, con un dólar paralelo que alcanza los 10 pesos y que presiona los precios hacia arriba para mantener su valor contra el dólar real, que no es el oficial. A estos problemas se agrega el fin de los ex “superávit gemelos” comercial y fiscal, lo que afecta por el lado de la falta de divisas y de ingresos del estado. Y, además, la acumulación de problemas estructurales: el bajo crecimiento económico de los últimos años en razón de una tasa de inversión

que no alcanza para afrontar la demanda (otra de las razones de la presión inflacionaria); la crisis energética que agiganta el deterioro del superávit comercial como subproducto de la masiva importación de hidrocarburos; el plan de “reconversión ferroviaria”, que los K recién encararon con decenas de muertos encima, y toda la serie de problemas que hablan del bajo nivel de productividad general que se traduce en una baja capacidad de generar excedentes de capital y divisas para enfrentar los problemas acumulados por la economía argentina. Todo esto presiona hacia el ajuste so pena de eventos traumáticos en materia económica. ¿QUÉ TIPO DE AJUSTE SE VIENE? Esta situación plantea el interrogante acerca de los márgenes de manio-

bra de la política gubernamental: ¿qué posibilidades tiene de evitar un ajuste económico en regla que licue el enorme capital político que todavía mantiene en medio de una explosión de furia popular contra el ajuste económico? Que el gobierno preferiría evitar medidas de “shock” no cabe ninguna duda: están los antecedentes del país en las últimas décadas y de cómo les fue a los presidentes que llevaron adelante medidas así. Alfonsín y De la Rúa terminaron con sus gobiernos estallando por el aire. El caso de Menem fue distinto: tuvo dos años de zozobra en medio de una dramática crisis hiperinflacionaria, pero logró imponer un fuerte giro a la derecha, derrotando las luchas en curso aprovechando la crisis social y la desmoralización generada por el aumento descontrolado de los precios. Si las condiciones políticas y econó-

micas no son de la gravedad de las postrimerías del alfonsinismo o de la Alianza, menos aún estamos ante un clima “derechista” como el de comienzos de los años 90. La vivencia entre los asalariados en blanco es de una cierta “bonanza”: nadie espera un ajuste económico en regla, que, además, caería muy mal. Así las cosas y atendiendo, además, al perfil del kirchnerismo, difícilmente se incline a un ajuste dramático… mientras esté en sus manos evitarlo. Esto nos reenvía a los límites de la economía y a las medidas que sí se está comenzando a tomar. Respecto de esos límites “objetivos”, muchos analistas señalan que se vive un deterioro, pero no una situación catastrófica: las reservas están cayendo pero no están desfondadas todavía como en el 2001 (llegaron a sólo 11.000 millones de dólares); los venci-

Maximiliano Cisneros tiene que entrar ya

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, CONFLICTOS LABORALES

E

l “festival” electoral se ha extendido un poco más allá del 27 de octubre, tanto en las filas de los partidos patronales como en la izquierda. En el oficialismo ahora hay aprestos para las elecciones internas del PJ y las elecciones a gobernador en Santiago del Estero. En la izquierda con la elección histórica que hizo el PO en Salta capital. De todos modos, la coyuntura electoral tiene forzosamente que terminarse de a poco para abrir un panorama que tendrá otra combinación de factores. Parte de esto es la aparición de luchas de cierta importancia. Varias ocurriendo en Chubut, como la de los maestros que duró varias semanas y terminó en un importante triunfo. Quizá envalentonados por este logro de los docentes, ahora los petroleros privados de la provincia han decretado un paro de 48 horas, contra des-

pidos y con una serie de críticas no sólo a los manejos de las multinacionales del sector, sino a la complicidad de la YPF “nacionalizada”. Y en esa provincia se dio también el importante paro de Aluar. Además, acaba de tener lugar un paro de 48 horas de la FEB y UDOCBA por la reapertura de las paritarias en la provincia de Buenos Aires. Es que la paritaria docente fue de las más bajas, y la inflación presiona sobre el atraso salarial. Éste es un problema ampliamente sentido en todos los sectores, y más cuando se vienen las fiestas de fin de año y las vacaciones. De ahí que en todos lados se vean con simpatía los reclamos que apuntan a sumas fijas, dobles aguinaldos o uno más de fondo: la reapertura de paritarias para que a los salarios no se los coma el ritmo inflacionario. Esta tendencia al giro en la coyun-

tura define la agenda de la izquierda. Hay que apuntar al apoyo de las luchas en curso. Parte de esto es el esfuerzo en que estamos empeñados desde el Nuevo MAS, con el último empujón para lograr la reincorporación de Maxi Cisneros a Firestone. La jueza fijó un punitorio diario de 10.000 pesos por el incumplimiento del fallo de reinstalación, que ya lleva dos largos meses. Con un esfuerzo más metemos a Maxi en la fábrica, y de ahí que esta tarea sea una de las centrales las próximas semanas, no sólo de la militancia de nuestro partido sino del activismo obrero y la izquierda en general. Porque la reinstalación de Maxi en Firestone no sólo será un inmenso triunfo en el gremio del neumático, sino para el proceso de recomposición obrera en general, hacia el que debemos volver a dirigir nuestros mejores esfuerzos.

mientos de la deuda bordean los 12.000 millones de dólares los próximos dos años, aunque la deuda propiamente “externa” no llega al 50% del monto global de la deuda pública; la escalda inflacionaria ronda el 25%, pero no se vive una espiral hiperinflacionaria. Hay otros elementos de contrapeso a una crisis abierta. Y, sin embargo, no hay analista que descarte algún tipo de crisis, incluso en el corto plazo: “No me animo a decir que Cristina Kirchner llegue a diciembre del 2015 sin una crisis económica light”, vaticina Broda, economista ultra liberal. Es por esto que el gobierno se está moviendo para tomar una serie de medidas. La primera, orientándose a normalizar su relación con los mercados: acordar un nuevo índice de precios con el FMI, tratar de cerrar un acuerdo con los famosos holdouts (fondos buitres) que se quedaron fuera del canje de la deuda, y otras medidas que permitan a los privados y al Estado volver a financiarse en el exterior. Dicho en castellano: crear nueva deuda externa para paliar las restricciones en materia de divisas y financiamiento, archivando el “desendeudamiento”. Digamos que la deuda pública alcanza en estos momentos los 200.000 millones de dólares, un 50% del PBI; en 2001 era del 60%, aunque con otra composición. En segundo lugar, se habla de un posible desdoblamiento cambiario, legalizando la situación de dos dólares: uno oficial y otro paralelo. Sin embargo, una medida de este tipo entraña el grave peligros de que todos los precios de la economía tiendan a alinearse con ese índice, redoblando la escalada inflacionaria. Queda un tercer conjunto de medidas más directas y antipáticas: la rebaja de los subsidios a los servicios públicos y el aumento de las tarifas. Es muy probable que recomiencen las medidas por este lado, pero, seguramente, “administradas”, como se intentó dos años atrás. Un aumento en regla y generalizado de las tarifas, el transporte y los impuestos desataría inmediatamente una reacción social. Cuarto, más dramático todavía: facilitar el aumento de los precios pero pactando paritarias a la baja, y no, como ocurrió en los últimos años, en que, puntos más o menos, los salarios en blanco y de convenio más o menos acompañan a los precios. Eso sería un verdadero Rodrigazo, que algunas corrientes de la izquierda anunciaron para este año y nunca llegó. En definitiva, que se viene algún tipo de medidas de ajuste económico no hay ninguna duda; la incógnita es su magnitud, y lo más probable es que, mientras sienta que todavía tiene margen, el gobierno evite ir a un ajuste económico abierto que lo enfrente con los trabajadores y el movimiento de masas. La Argentina sigue marcada por las circunstancias creadas en 2001; la relación de fuerzas entre las clases creada entonces no se ha reabsorbido del todo. Eso es lo que explica que el país no sea lo “normal” que quisieran sus clases dominantes. Tarea que, en todo caso, puede quedar para el próximo gobierno, difícilmente para éste.


P OLÍTICA N ACIONAL Año XII - Nº 269 -14/11/13

4 Socialismo o Barbarie

¿Haciendo el aguante hasta 2015? A EL DETERIORO ECONÓMICO: INFLACIÓN, DÓLAR, DÉFICIT

unque la internación y convalecencia de Cristina dejó las decisiones fuertes en suspenso, es cada vez más claro para el gobierno y la oposición que la acumulación de problemas económicos no permite seguir haciendo la plancha. No se trata de la inflación, o de la presión sobre el dólar, o de la caída de reservas del Banco Central, o del aumento del déficit fiscal real, sino de todo eso junto. El gobierno, que recibió un cachetazo en las elecciones, no piensa perder el control de la situación de aquí a 2015... ni resignarse a entregar mansamente el mando y desaparecer de escena. Pero, en el mientras tanto, el momento de dar respuestas ya no se puede seguir postergando. La propia patronal, que busca nuclearse en un mega agrupamiento por ahora en veremos, se prepara para exigir definiciones. Que son las que exige un deterioro de las variables económicas imposible de barrer debajo de la alfombra. FALTAN PESOS REALES (NO PAPEL PINTADO)... Un factor que echa leña al fuego del dólar (y de la inflación) es que el crecimiento de la base monetaria no se sostiene con un incremento de la producción del país, sino con simple emisión. Por eso el circulante creció un 80% en dos años, lo que supera con creces la suma de inflación y crecimiento real. Una medida del movimiento real la da el saldo de gastos e ingresos del Estado, siempre que no se consideren los préstamos al Tesoro de la ANSeS y el BCRA (aunque en el fondo, por supuesto, es todo la misma caja). Muy lejos quedaron los años de superávit fiscal. Al respecto, uno de los agujeros más grandes (y crecientes) en las cuentas del Estado nacional son los subsidios. Veamos esa relación (las cifras son en millones de pesos): Año

Subsidios

Déficit

2009 2012 2013*

33.000 99.000 79.000

29.000 90.000 58.000

*Hasta agosto (Fuente: idem)

Como se ve, el déficit fiscal real se triplicó en tres años, exactamente igual que los subsidios. Con estos números en la mano es que los funcionarios de Economía buscan cómo achicar ese pozo sin fondo, pero a la vez sin cometer el suicidio político de un tarifazo brutal o aumentar la carga impositiva. ¿Es la cuadratura del círculo? Depende. Por ejemplo, es un clásico del kirchnerismo el ajuste “tercerizado” (vía las administraciones provinciales, como el aumento del subte) o con sordina, es decir, con tarifas diferenciadas por ingreso, zona geográfica, etc. De esa manera, el gobierno ha logrado aumentos de ingresos por tarifas a veces importantes sin que se instale la sensación de tarifazo. Por otra parte, como está a la vista, este esquema de tarifazos “light” o

disfrazados sólo ha logrado patear el problema para adelante, como revela la estampida de la cuenta de subsidios. En cuanto a subir los ingresos por otro lado, salvo crear impuestos, no hay mucho para inventar. La gallina de los huevos de oro, desde hace tiempo, son las retenciones a las exportaciones. Pero, como mostró el conflicto de 2008, va a ser difícil subirlas más. Una medida del deterioro de las cuentas fiscales por la vía de los subsidios la da esta tabla (las cifras son en porcentaje del Producto Bruto Interno): Año

Subsidios

2005 2007 2009 2011 2013*

0,7 1,8 2,8 4,3 4,7

Retenciones 2,3 2,5 2,7 2,8 2,3

*Estimado (Fuente: Estudio Bein / Ámbito Financiero, 17-10-13)

No hay mucho para interpretar: mientras los ingresos por retenciones se mantuvieron más o menos estables en el orden del 2,5% del PBI, los gastos por subsidios no pararaon de crecer y se multiplicaron por 6 en ocho años. Así, las retenciones, que triplicaban los subsidios, representan hoy apenas la mitad de éstos. Hacer algo serio al respecto, una reducción sustancial en los subsidios, significa subir tarifas de manera más tangible. Margen hay: los precios de algunos servicios han quedado tan retrasados que incluso un aumento fuerte, del orden del 100%, no sería un atentado al bolsillo como en otras épocas. Se habla de retocar las tarifas de transporte. Pero difícilmente el kirchnerismo deje de ser fiel a sí mismo y se pase al bando del ajuste sin anestesia. La pregunta que se hacen todos, oficalistas y opositores, es si este esquema desvencijado aguanta hasta 2015. ... Y FALTAN DÓLARES En la década del 90, por ley, todo el circulante de pesos debía estar respaldado por reservas en divisas, a un tipo de cambio 1 a 1. El concepto de convertibilidad remitía a esa posibilidad de canjear libremente pesos por dólares (y a la inversa); la tasa de ese cambio no era lo decisivo. Como hemos señalado recientemente, el kirchnerismo, al que le sobraban dólares y reservas en su época “dorada”, ahora sufre con la “restricción externa” típica de las economías latinoamericanas (y de los países periféricos en general) durante décadas. La restricción no es otra cosa que carencia de divisas. Es así que, primero con el cambio de la carta orgánica del Banco Central y luego con el cepo a la compra de divisas del público, hemos pasado a un régimen de cuasi inconvertibilidad. Es decir, no se pueden cambiar pesos por dólares... salvo en el mercado negro. El famoso “blue”, en realidad, no

hace mucho más que atar la cotización del dólar a la siguiente ecuación: cantidad de reservas en divisas dividido por el circulante en pesos (la base monetaria). Esa cuenta daba lo siguiente: Oct. 11 Jul. 12 Jul. 13 Nov. 13

$ 4,00 $ 5,45 $ 8,50 $ 10,30

(Fuente: Ámbito Financiero, 11-11-13),

Así, pese a los intentos del gobierno de despegar la cotización del dólar del respaldo en reservas (algo que, efectivamente, es normal en la mayoría de los países), los “mercados” siguen razonando como si estuviéramos bajo el régimen convertible de Cavallo. Con la tradición dolarizada de este país (hay pocos casos similares en el mundo), fueron infructuosos todos los esfuerzos del kirchnerismo por “pesificar” la economía, desde el mercado inmobiliario hasta el cepo. La novedad es que el gobierno está a punto de reconocerlo oficialmente, como veremos enseguida. El equipo económico kirchnerista tiene una sola bala (el superávit comercial, cuyo costado amañado vía restricciones de importaciones sigue afectando el crecimiento económico) para matar tres fieras desbocadas: las importaciones energéticas, los pagos de la deuda y el turismo. Veamos cada una por separado. Con la energía no hay mucho para hacer. Los acuerdos con Chevron son muuuy para adelante, y la suba de producción de YPF es real pero totalmente insuficiente para tapar agujeros. En este terreno como en otros, el kirchnerismo reaccionó tardía e inconsecuentemente. Los pagos de la deuda son, como ha

dejado claro Cristina, la única intocable de todas las variables. En ese horizonte asoman dos problemas para 2014. Uno es el juicio de los buitres; la resignación al respecto es casi total, y ya no se trata de si hay que pagar sino cuándo. El otro es el pago del “cupón PBI”, esto es, los bonos de la deuda pública que gatillan un “bonus” si el crecimiento del PBI supera el 3,3% (algo que, INDEK mediante, es probable este año). Desde ya, la deuda ha vuelto al horizonte como la espada de Damocles sobre la economía que nunca dejó de ser, salvo en las ensoñaciones K. Lo peor de todo, sin embargo, es una cuenta que se dio vuelta, la del turismo, que hasta 2010 era fuente de divisas y ahora representa una sangría de 9.000 millones de dólares al año (casi el equivalente a todo el superávit comercial), más de 30 millones de dólares por día. ¿Por qué? Razones varias: Argentina es cara en términos internacionales por la revaluación de su moneda (veranear en el Caribe o en Medio Oriente sale igual o menos que Pinamar o Mar del Plata); los turistas que vienen de afuera no liquidan los dólares en el circuito oficial sino en el mercado negro; hay una avalancha de compras desde acá en divisas de artículos del exterior que se liquidan en pesos contra bancos locales, etc. Mientras tanto, las que sufren son las reservas del BCRA. En lo que va del año cayeron 10.000 millones de dólares (de 43.000 a 33.000, un 23%). Y lo preocupante es que representan una proporción cada vez menor del PBI, incluso menos que en 2001: Año 2001 2007

Reservas BCRA/PBI 9,2% 17,7%

2013

6,7%

Para colmo, los activos del BCRA son cada vez más títulos públicos sin valor (algo así como pagarés del Estado por la plata que el BCRA le “presta”, es decir, le regala) y cada vez menos divisas reales. En efecto, las reservas, que constituían el 55% del patrimonio del BCRA en 2010, hoy son sólo el 30% (Dujovne y Asociados, octubre 2013)). Y probablemente menos: varias consultoras sospechan que el BCRA está engordando la cifra oficial de reservas con préstamos del exterior (se habla del Banco de Francia) para maquillar la caída real de las divisas. Las autoridades del BCRA sólo desmintieron el nombre del prestamista, pero no el operativo (Ámbito Financiero, 22-10-13). Las medidas improvisadas en las últimas semanas, como obligar a las cerealeras y otras a tomar créditos en divisas en el exterior, son pan para el desayuno y hambre para el almuerzo. Contra el argumento K de que los problemas que hay son por “el mundo que se hunde mientras nosotros resistimos”, hay que decir que la caída de las reservas en Argentina es la excepción de Latinoamérica. Desde 2007, y aprovechando el “viento de cola” en los precios de los commodities, la mayoría de los países de la región aumentaron sensiblemente sus reservas: Brasil las duplicó (tiene más de 11 veces lo que Argentina), al igual que Colombia; Uruguay las cuadruplicó (tiene la mitad que Argentina); en Chile y Perú subieron un 140%, y en México un 125%. ¿Y en Argentina? Bajaron casi un 30%. Parafraseando la célebre consigna de Bill Clinton: es el modelo, estúpido. Es el precio que debe pagar el gobierno por haber tenido un Argentinazo y no haber logrado


P OLÍTICA N ACIONAL nunca del todo, pese a sus esfuerzos, que Argentina vuelva a ser un “país normal”. ¿Y ENTONCES? Más allá de las internas en el gobierno, que las hay (Moreno, Kicillof y Marcó del Pont encabezan las alas más visibles), y de que las definiciones gruesas esperarán al pleno restablecimiento de Cristina en sus funciones, una certeza recorre al oficialismo: algo hay que hacer, porque las chapas se vuelan a un ritmo ya demasiado peligroso. A este paso, la gran apuesta del gobierno es seguir sosteniendo este esquema, aunque sea largando los bofes, hasta 2015, y allí que la bomba le explote a otro. Así lo dijo, sin eufemismos, el ultraliberal Carlos Rodríguez, prócer económico del menemismo, a quien, cuando le preguntaron cuándo se hará el ajuste tan postergado, respondió: “El mercado no puede forzar a este gobierno a hacer un ajuste en las tarifas eléctricas ni en los planes sociales. Tampoco en el tipo de cambio. (...) El que gane en 2015, lo hará, e inmediatamente se hará impopular. El primer equipo económico del que gane hace lo que tiene que hacer y vuela. El ajuste necesario es demasiado grande. Si yo fuera kirchnerista, desearía perder las elecciones en 2015” (Ámbito Financiero, 24-10-13). El kirchnerismo sabe perfectamente que éste es el panorama, y la única duda es si le alcanzará el tiempo o el deterioro se acelerará tanto como para obligarlo a tomar decisiones que siempre logró esquivar, algo de lo que depende su supervivencia como corriente política. Dicho esto, como señalamos, no hay unanimidad en el oficialismo respecto del camino a seguir. Algunos (Kicillof ) proponen directamente desdoblar el dólar: uno oficial (barato) para el comercio exterior, y otro financiero. La pregunta es qué se incluye allí. El turismo es cantado, las inversiones extranjeras, no tanto. Y si también hay un dólar financiero para el atesoramiento (si es que se libera), es decir, para el que quiera comprar dólares como lo hacía antes del cepo (julio de 2012), eso equivale, sencillamente, a legalizar el dólar paralelo. El dólar blue va a ser blanco. Otros (Marcó del Pont y, hasta ahora, Cristina) preferirían seguir como hasta ahora, pero acelerar el ritmo de la devaluación del dólar oficial (el citado Rodríguez decía: “Apostaría a que el dólar oficial le va a ganar al blue”, es decir, que va a subir en mayor porcentaje). No se oponen a un dólar “turistaAFIP”, y dejan correr el rumor de un dólar a 7 pesos en mayo. Ambas alternativas son riesgosas para la marcha de la economía. Las múltiples cotizaciones no funcionaron en general y mucho menos en Argentina en particular: en algún momento, todos los precios tienden a converger en el dólar más alto. Este país tiene una larga historia de agentes económicos que se enriquecieron defraudando al fisco (o compartiendo la corrupción de sus funcionarios) con las cotizaciones diferentes de la divisa yanqui. Todo lo cual puede acelerar una mega devaluación

no deseada, con la consiguiente agitación social que siempre genera. En tanto, el enfoque “gradualista” puede pasarse de cauto y dejar correr el deterioro hasta que sea demasiado tarde para frenarlo. Hay un solo punto en el que no hay discusión: la deuda pública externa. Y en varios sentidos. Primero, se va a pagar todo lo que se pueda a todo el mundo. Y segundo, se va a hacer todo lo que se pueda para volver a los mercados internacionales de deuda, lo que implica resolver todos los entuertos pendientes (holdouts, Club de París, FMI por el tema INDEC, etc.). No tiene nada de extraño. Como este gobierno es incapaz de hacer lo que correspondería para frenar la especulación financiera y la presión de la patronal a la devaluación y el ajuste, no le quedan muchos caminos más que emparchar todos los agujeros que hay hoy tomando nueva deuda. Como vimos, ése es el camino que ya empezó a recorrer el propio BCRA. Dentro de los marcos de este capitalismo “progre” ultralight, no hay mucho margen: o se achican los gastos (ajuste), o se aumentan los ingresos (más “crecimiento con competitividad” o nuevos impuestos), o se toma deuda y que pague el que viene. Ésa es la apuesta del gobierno, junto con prenderle una vela a todos los santos para que el contexto externo ayude, de modo que la estantería económica y social no se sacuda demasiado hasta 2015, cuando sea la hora del trabajo sucio, el “ajuste demasiado grande” a que hacía referencia Carlos Rodríguez. No sea cosa de que les toque hacerlo a ellos. Marcelo Yunes

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 5

Nacionalizar la banca, el comercio exterior y el mercado cambiario QUÉ HACER ANTE LA CRISIS

M

uchos compañeros, en los lugares de trabajo y estudio, perciben que la estrella del kirchnerismo está en decadencia, desconfían (con toda razón) de la oposición de derecha pro ajuste, y se preguntan: ¿qué habría que hacer? Como hemos escrito hasta el hartazgo, uno de los principales puntos débiles de la economía argentina es su escasez de divisas. Esto hace a problemas estructurales de largo aliento, empezando por la inserción periférica del país en la división mundial del trabajo, su insuficiencia de estructura industrial, dependencia de los bienes primarios, etc. Pero a todo eso se agregan factores también históricos pero más permeables a una solución política. Por lo pronto, el tradicional comportamiento especulativo y cipayo de la clase capitalista argentina. Los banqueros son nexo y parte de la fuga de divisas. Los industriales reclaman subsidios y más libertad para explotar el trabajo. Los productores agrarios retienen la liquidación de sus sojadólares esperando que suba el billete verde. Y todos juntos se dedican a acaparar dólares, fugarlos, retacearlos o atesorarlos. Frente

a todo esto, las “presiones” de Guillermo Moreno a los empresarios para que acepten ayudar al gobierno con algunos dolarcitos son patéticas. Lo que los medios gorilas denuncian como “chantaje” es, en el fondo, una súplica disfrazada de bravuconada. Incluso gobiernos nada socialistas, sino apenas nacionalistas burgueses, han recurrido en el pasado a medidas elementales casi de autodefensa. El propio Perón creó el IAPI, un instrumento similar a una nacionalización del comercio exterior. Mientras tanto, al “progresismo” kirchnerista no se le ocurre siquiera frenar la fuga de dólares que está desangrando a la economía... y a su “modelo”. Frente a esta actitud pusilánime, las medidas que proponemos son clásicas. Primero, nacionalizar el mercado de cambios. Basta de acaparamiento de divisas en manos privadas y especuladoras. Segundo, nacionalizar la banca el comercio exterior: nada de dejar en manos de exportadores, banqueros y financistas el manejo de las divisas. Que todo movimiento de divisas, un bien escaso y estratégico, sea manejado y visado por el Estado.

Desde ya, en manos del kirchnerismo estos instrumentos pueden ser fuente de la peor corrupción, como pasa con el chavismo en Venezuela, aunque éste tampoco tomó estas medidas. Por lo tanto, es indispensable que los trabajadores de los bancos y las finanzas tengan acceso y control sobre todas estas transacciones. Las quejas del kirchnerismo sobre la actitud de los empresarios son sólo eso, quejas. Porque si realmente se pretende limitar el daño que los capitalistas le hacen al conjunto de la economía, en este caso en el frente externo, podría tomar medidas como éstas. No le falta “relación de fuerzas” sino voluntad política, porque sabe que esto es el primer paso a un enfrentamiento en toda la línea con el conjunto del empresariado, “nacional” o “gorila”, que en la disposición a hacer fraude cambiario contra el Estado no revelan la menor diferencia. Y este gobierno 100% capitalista, por más que se vista de “nacional y popular”, es incapaz, aun a costa de su propia supervivencia, de atentar contra la misma clase que hoy lo detesta. M.Y.

Represión contra el derecho al aborto en el Hospital Fernández ES NECESARIA LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO

E

sta semana se vivió un nuevo ataque contra las mujeres. Los hechos sucedidos en el Hospital Fernández, donde una médica denunció a una paciente con síntomas de aborto, fue una tortura contra una joven mujer, a quien mantuvieron detenida por más de diez horas, con pérdidas y secuelas físicas, en una comisaría por la presunción de que se había realizado un aborto. Se repitió, una vez más, la secuencia del 2012 en el Ramos Mejía. En ese momento, los legisladores del Frente para la Victoria centraron su accionar en hacerle juicio a Macri y a las autoridades de Salud, y el resultado está a la vista: vuelven a repetir la misma conducta y las víctimas del pantano judicial son siempre las mujeres vulneradas. Desde el movimiento de mujeres debemos poner todas nuestras energías en pelear en las calles, en el Congreso Nacional y en las provincias para que se trate y apruebe el proyecto de aborto legal ya presentando en el parlamento. Esta situación nos exige preguntar-

nos si una persona capaz de mandar a la cárcel a una paciente que se está desangrando es apta para estar en un hospital. Porque no se trata sólo de qué posición tiene cada profesional respecto del aborto; se trata de responsabilidad con la salud de los pacientes y valoración de la relación médicopaciente. Cualquiera sea su opinión personal, los médicos están para aplicarse en curar, no en hacer cumplir mandatos del gobierno ni de la religión; desde Las Rojas y el Nuevo MAS creemos que estos profesionales deben ser expulsados del sistema de salud pública. Ante este atropello a la salud de las mujeres, Las Rojas junto a otras organizaciones convocamos a las organizaciones de mujeres, políticas, sociales y a la sociedad en general a hacernos presentes el jueves 14 a las 12 hs. frente al Hospital Fernández para denunciar a quienes persiguen a las mujeres. MANUELA CASTAÑEIRA


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 269 -14/11/13

¡Basta de fraude K! ¡Reapertura de los archivos de la dictadura! HALLAZGO EN EL EDIFICIO CÓNDOR

E

l ministro de Defensa anunció con bombos y platillos el “encuentro” de documentación valiosísima relacionada con el accionar de las juntas militares del Proceso. El sorpresivo hallazgo fue mérito, según sus mismas palabras, del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo(1), no fue producto de ninguna investigación judicial ni tampoco “porque estábamos investigando nosotros”. Se apresuró a ordenar “intensificar la requisa en lugares no habituales”. Que el hallazgo fue producto de la casualidad lo deja en claro el ministro, ningún organismo del Estado está buscando ningún archivo perdido. Por la sencilla razón de que los archivos no están perdidos ni “olvidados” en algún rincón de los edificios castrenses. Los archivos secretos están guardados dentro de los organismos de inteligencia del Estado. Si en un operativo de limpieza se encuentran 1.500 biblioratos, carpetas con 280 actas y otros registros, si se recurriera a todas las instituciones que actuaron en esa época, incluida la documentación en poder de las máximas autoridades de la Iglesia y se abren los archivos secretos, ¿no se accede a toda la información sobre los crímenes y negociados de la dictadura? Puede ser que a toda, toda, no. Alguna información pueden haber sacado del país o estar enterrada bajo siete llaves. Pero sí seguramente se develarían los “secretos” necesarios para avanzar en el juicio y castigo a los militares y civiles que están siendo inculpados y a los que aún no lo están, actores y responsables del genocidio. ¿CÓMO AVANZAR EN LA VERDAD Y JUSTICIA SIN CAER EN LAS REDES K? Antes de terminar de desempolvar las actas, ya estaban anunciando a la prensa que 15 de ellas eran relativas a la apropiación de Papel Prensa, con sus secuelas de secuestros y crímenes. Parece que ya sabían de antemano que esas páginas eran las más relevantes de todas. Para no ser tan exclusivistas en el tema, también dieron a conocer listas de artistas y personalidades perseguidas. Avanzando en su apuesta de la importancia del descubrimiento, el ministro Rossi declaró que “van a ser de libre acceso para todos”. Y van a estar a disposición del público el próximo 24 de Marzo. Nos van a poner en una vidriera los documentos de las Juntas en una efemérides que los K convirtieron en un día feriado para intentar cambiarle el contenido real: de lucha contra la dictadura y contra la represión. El descubrimiento, sea accidental o parte de una política de Estado, es útil si se pone al servicio de la investigación y la lucha por justicia por todos los crímenes de la dictadura. Si no, es papel mojado. Es una maniobra política para hacernos creer que las FFAA “democráticas” colabo-

ran en la búsqueda de la verdad. A ellos les corresponde el palco de honor. Y a los trabajadores y el pueblo nos sientan en la tribuna de los espectadores. Otros gobiernos patronales, obligados a dar concesiones, ya hicieron maniobras semejantes. En otro contexto histórico y político, con la caída de la dictadura mordiéndole los talones, Alfonsín, el mismo día que anunció el juicio a las juntas, conformó una comisión de prestigiosas figuras (la CoNaDeP), presidida por el escritor Ernesto Sábato, que entregó una exhaustiva información al gobierno sobre el accionar criminal de las Juntas. Pero el trabajo de investigación (que no incluía solamente a la cúpula del gobierno militar), así como la multitudinaria movilización que acompañó su entrega terminó su misión ahí: en las puertas de la Casa Rosada. La decisión política fue juzgar a las juntas y a un puñado de oficiales que luego fueron beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No faltó información para avanzar, lo que sobró fue pusilanimidad del gobierno radical, que estafó el amplio sentimiento de verdad y justicia que se había instalado en la población luego de la caída de la dictadura, acicateada la bronca popular porque las únicas evidencias que surgieron previas a las compiladas en el libro Nunca Más fueron los cientos de cementerios clandestinos encontrados que dieron cuenta en forma dramática de la magnitud del genocidio. (2) Con esto no minimizamos la importancia de la documentación encontrada. Sólo creemos firmemente que va a ser útil para avanzar en la lucha por justicia para todas las víctimas, no sólo las de la “corpo”, si es puesta al servicio de una investigación exhaustiva y una condena efectiva a todos los culpables hasta las últimas consecuencias. Si no es así, no abrirá nuevas posibilidades para ubicar a los chicos aún no encontrados nacidos en cautiverio, a sus captores, a los militares y sus cómplices civiles y eclesiásticos. ¡Por una amplia movilización independiente para lograr la reapertura de todos los archivos secretos! ¡Justicia efectiva para todas las víctimas del genocidio! NOTAS 1-El brigadier fue cadete del ex provicario general castrense, Victorio Bonamín, que ejerció sus funciones durante el gobierno de Isabel Perón y la dictadura del 76, nombrado en 1981 vicario en reemplazo de monseñor Tortolo. 2-“Familiares de ‘desaparecidos’ acuden al cementerio clandestino de Buenos Aires. Medio centenar de familiares de personas desaparecidas concurrieron ayer a un cementerio de la localidad de Gran Bourg, en las afueras de Buenos Aires, donde, según una denuncia realizada el viernes, se hallan sepultados unos cuatrocientos cadáveres no identificados”. El país, 25/10/82

El Nuevo MAS de San Luis proyecta el documental “En obra” sobre Carlos Fuentealba UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

E

l documental muestra al Carlos Funtealba que cayó fusilado en la ruta 22 el 4 de abril de 2007, mientras auxiliaba a compañeras y compañeros a replegarse ante la represión. Para comprender al Fuentealba luchador docente, se ahonda en su paso por el gremio de la construcción en los ‘80, donde peleó, se organizó y se politizó, en tiempos en que grandes obras como Piedra del Águila, convirtieron a Neuquén en la segunda provincia con más obreros de la UOCRA del país. En los ásperos ‘90 también fue solidario con los desocupados que en el ‘95 tomaron la Casa de Gobierno de Neuquén en reclamo de trabajo. Ya en el siglo XXI, como profesor, le tocó integrar su experiencia en las luchas con la rica tradición de pelea de los docentes provinciales. Sus dos décadas de trayectoria se detallan por testimonios de quienes fueron sus compañeros en cada una de las peleas, quienes se refieren a Fuentealba, a sí mismos y a los procesos que los tuvieron como protagonistas. El documental “En Obra”, realizado por Damián Finvarb y Ariel Borenstein con el apoyo del INCAA, se estrenará el jueves 21 de Noviembre a las 20 hs. en el Microcine del Centro Cultural de la Universidad de San Luís Ejército de Los Andes 950, en una función con posterior debate con la partipación de Héctor “Chino” Heberling dirigente del Nuevo MAS. Jueves 21 de noviembre a las 20 hs microcine del Rectorado de la UNSL Ejército de los Andes 950


M OVIMIENTO O BRERO

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 7

El triunfo de los docentes de ATECH Sur muestra el camino CHUBUT

L

uego de más de setenta días de conflicto, los trabajadores de la educación volvieron a las escuelas, tras aceptar en una multitudinaria asamblea la propuesta del gobierno de Buzzi (K). Los mandatos de los delegados por escuela, casi por unanimidad plantearon aceptar la oferta y continuar la lucha, en un clima de mucha felicidad y cansancio por las duras jornadas en la ruta. El día viernes 8 se llevó adelante una masiva movilización, en este caso para agradecer a la comunidad el acompañamiento recibido durante el plan de lucha que se extendió por 79 días y que ganó el apoyo de petroleros, estatales, camioneros, estudiantes y padres. De esta forma la lucha de Atech sur se convirtió en una referencia para otros sectores que expresaron su apoyo de muchas formas, especialmente acompañando las marchas y

cortes de ruta. Según declaraciones en los medios del dirigente de Atech sur Carlos Magno (Lila), “Nosotros estábamos reclamando que nuestro ítem de zona patagónica sur llegue de 40 a 80% y llegó al 65%. Y el compromiso del gobierno es de completar ese 80% a mediados del 2014. Hubo un reconocimiento explícito del gobierno de esta reivindicación que estábamos planteando. Además es muy positivo por otras cuestiones, que tienen que ver con la unidad lograda entre todos los trabajadores, con la democracia, que es la que prevaleció en la discusión, en el debate a la hora de tomar decisiones. El saldo es más que positivo e histórico. Hace 11 años que no ganamos una lucha de esta magnitud acá en Chubut”. Por su parte Atech central (verde K) rechaza el acuerdo y cuestiona que el gobierno haya recibi-

Necesitamos un plan de lucha PAROS DOCENTES 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE

A

l momento de escribir este artículo se está realizando un paro convocado por el sindicato moyanista UDOCBA y mañana realizarán un paro los Sutebas opositores. Seguramente el acatamiento será alto. La situación en las escuelas se hace cada día más difícil de sostener. Tuvimos aumentos salariales que la inflación devora a velocidad luz; treinta mil docentes suplentes que no cobran su sueldo desde hace meses; la obra social prácticamente no funciona; todas las escuelas de la provincia tienen problemas de infraestructura serios o incluso muy graves y las manifestaciones de la crisis social (por ejemplo la violencia) se condensan y muchas veces estallan dentro de la escuela. UNA PROVINCIA

EL SUTEBA APOYA AL GOBIERNO NACIONAL Y PROVINCIAL

Desde que asumió el kirchnerismo, la conducción Celeste del Suteba le ha brindado su apoyo, en absoluta contradicción con las necesidades más elementales de los docentes. Han firmado paritarias a la baja. Desde hace dos años se registran problemas con los pagos de los suplentes (¡hay compañeros que no cobran desde hace un año!) y lo único que han hecho es un par de petitorios y un par de marchas “solo para afiliados”. ¡Un verdadero escándalo por donde se lo mire! Estas son algunas de las razones fundamentales por las cuales perdieron seccionales importantísimas en la última elección.

CON UNA CRISIS FISCAL CRÓNICA

NECESITAMOS UN VERDADERO PLAN DE LUEl origen de esta situación se halla en que el gobierno provincial, en “sintonía fina” con el gobierno nacional, ha decidido descargar el costo de la crisis sobre los trabajadores y el pueblo, por eso no se pagan sueldos y no se realizan arreglos mínimos en las escuelas (ni hablar de inversiones importantes). Lo más probable es que como parte de un plan de ajuste nacional el gobierno de Scioli recorte más el presupuesto educativo, agravando más aún este estado de cosas. A juzgar por lo que sale en los medios, los legisladores “massistas”, con el argumento del “no endeudamiento”, están planteando un ajuste peor aún. En este marco de crisis y ajuste no serían de extrañar episodios como el no pago de sueldos y/o aguinaldo. ¡Tenemos que estar alertas para movilizarnos de inmediato!

CHA PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN

Es evidente que nada podemos esperar de la conducción del Suteba. Desde las escuelas y desde los Sutebas opositores debemos proponer un plan de lucha que contemple los siguientes puntos: NO AL AJUSTE AUMENTO DE EMERGENCIA DE $5.000 PARA COMPENSAR EL DETERIORO DEL SALARIO

PAGO INMEDIATO DE LAS SUPLENCIAS ADEUDADAS

BASTA DE SUMAS EN NEGRO. POR UN BÁSICO DE $5.000 POR LA NORMALIZACIÓN DEL IOMA. CONTROL DE LOS FONDOS POR PARTE DE LOS TRABAJADORES

AUMENTO

DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO

BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES

LISTA GRIS “CARLOS FUENTEALBA”

do a una seccional “salteándose” la paritaria con la central, ahora posando como combativa después de carnerear y aislar la lucha durante años. Pero tras la importante lucha docente y el acuerdo, la región petrolera sigue convulsionada, pues ahora entran en paro los petroleros en rechazo al despido de 40 trabajadores de Weatherford. La medida de fuerza afecta la producción de crudo, y si bien hay piquetes de ruta no se impide la circulación de camiones cisterna, ya que el desabastecimiento está a la orden del día y generalmente es usado como argumento contra los trabajadores en lucha. Llamamos a solidarizarnos con las luchas en curso de los estatales y petroleros, por la unidad de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas. CORRESPONSAL

Los obreros de Aluar salieron a luchar contra la rebaja salarial CHUBUT

E

l sur chubutense se ha visto recorrido por una serie de conflictos laborales de distinta índole y gremios. Desde los docentes de Comodoro Rivadavia, trabajadores de la pesca de la centolla, camioneros y petroleros han cortado la ruta con sus piquetes. A esta situación se sumaron los obreros de Aluar, productora de aluminio de Puerto Madryn. Lo que ocurrió es que la empresa modificó un adicional que percibían doscientos trabajadores de la sección de semielaborados, lo que significa una clara reducción salarial. La medida empresarial, además se llevó adelante en forma unilateral; es decir, no se informó a los delegados y fue a los dos meses de

haber cerrado un acuerdo salarial. Ante esta situación, la Comisión Interna resolvió un paro de 24 horas que se extendió rápidamente a la totalidad de la planta. Según declaró Federico Navarro, delegado de la C. I. “La preocupación se acrecentó porque pese a la vigencia del convenio suscripto, Aluar “volvió a tocar un ítem en el salario”, dijo al diario La Jornada, y puntualizó que “al arreglo salarial firmado notamos una baja cuando para nosotros todo es parte de la remuneración”. La reducción del salario real, en este caso es a partir del quite de un adicional que los trabajadores del sector cobraban hace diez años y es una maniobra más de la

patronal para bajar costos y mantener sus ganancias. La repuesta de los compañeros de Aluar está en un buen camino ya que solo de esta manera, con medidas directas que afecten al negocio capitalista, podremos frenar la voracidad patronal. Nos solidarizamos con los metalúrgicos y creemos que debemos avanzar unitariamente con otros gremios de la región, que están en una dura lucha antipatronal y contra las medidas antiobreras del gobernador de Chubut, Martín Buzzi, representante del gobierno nacional de Cristina Kirchner. CORRESPONSAL


¿Hacia un estallido social EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie

¡A

ctualmente, hay mil desempleados más por día en Francia! El 70% de los asalariados estiman que no hay condiciones para hacer bien su trabajo. Y, además, están los suicidios en el trabajo. El clima es muy tenso; es explosivo por todos lados […] Estamos ante una crisis política que no es nueva, pero que se agrava…” (Reportaje a Thierry Lepaon, nuevo secretario general de la CGT, Le Figaro, 11/11/2013) “En el país de la Revolución Francesa, los motivos no faltan: las empresas cierran una detrás de otra, los impuestos se acumulan, los precios aumentan y la comunicación gubernamental carece totalmente de visibilidad. ¿Adónde vamos?, se ha transformado en la muletilla de la gran

Año XII - Nº 269 -14/11/13

mayoría del país.” (“El derrumbe de la economía aviva el temor a un estallido social”, por Luisa Corradini, corresponsal de La Nación en Francia, 09/11/2013) Tiene cierta razón Thierry Lepaon, el nuevo burócrata máximo de la CGT que reemplazó en marzo al eterno “secretario general” Bernard Thibault. El clima social y político de Francia se hace más tenso y explosivo día a día. Sus esfuerzos y los del resto de los burócratas sindicales han logrado que en este momento no haya luchas obreras importantes (las que había, ayudaron a derrotarlas meses atrás). Pero las presiones en la caldera social no bajan por que se taponen todas las salidas del vapor. Por el

Construir una alternativa de izquierda al gobierno MOVILIZAR A LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD

L

a tarea central que se desprende de esto es que hace falta más que nunca construir una alternativa realmente de izquierda al gobierno. Una alternativa que sea absolutamente independiente de la centroizquierda reformista; es decir, del PCF y del PdeG. Es la única forma de avanzar en delimitar políticamente los intereses de los trabajadores de aquellos de los sectores patronales. Y, también, de combatir realmente a la extrema derecha. Si los patrones de Bretaña han logrado montarse en el movimiento en defensa del empleo, es en primer lugar porque el gobierno se ha mostrado incapaz de defender los puestos de trabajo. Hollande se puso del lado de la gran patronal, avalando los cierres de PSA y de Arcelor Mittal. Si la extrema derecha se desarrolla, es porque el gobierno ha ido incluso más allá que Sarkozy en cuanto a política racista y xenófoba. Como señalamos, la burocracia sindical y la centroizquierda del PCF y el PdG ligada a ella, tienen como única perspectiva edulcorar un poco la política antiobrera del gobierno de Hollande. En ese sentido, actúan como diques de contención de la bronca popular. Impiden que se vaya hacia una verdadera irrupción de los trabajadores, lo que implicaría simultáneamente un (verdadero) giro a la izquierda de la situación política. Las razones sobran para rebelarse, y no cabe duda alguna de que la bronca crece por abajo. La grave

crisis económica y social en la que se encuentra el capitalismo francés reactualizan día a día las posibilidades de que surja alguna chispa que prenda en el reguero de pólvora que son los miles de trabajadores amenazados de despidos, de rebajas de salario, de degradación de sus condiciones. A su vez, hemos sido testigos este año de enormes luchas, como las de PSA, Goodyear y demás empresas, que demuestran las reservas de lucha del proletariado francés. Pero para que este conjunto de condiciones objetivas abra verdaderamente el escenario de una rebelión popular, hace falta que los factores subjetivos entren en escena: la fuerza militante de los trabajadores antiburocráticos, de la juventud y de los militantes revolucionarios. Derribar los diques que venimos de describir, es una condición sine qua non para que el enorme descontento se procese hacia la izquierda y no hacia la derecha. Es necesario más que nunca construir una fuerte organización revolucionaria, que dé la pelea por la extensión y la radicalización de las luchas, superando los límites estrechos a los que las condena la burocracia sindical. Sobre esa base podrá discutirse una verdadera alternativa al gobierno de Hollande, que vaya más allá de las reformas cosméticas que quieren hacer el PCF y el Parti de Gauche. A.V.

contrario, eso puede hacer estallar las cosas por otros lados. Un síntoma que apunta en ese sentido han sido las recientes protestas en la región de Bretaña, contra un nuevo impuesto. La gran cuestión es si la tensión social será canalizada por las luchas de la clase trabajadora, la juventud y la izquierda independiente del PS y de sus socios menores (el PCF y el PdG)… o si el descontento lo capitalizará la extrema derecha del Frente Nacional. L A LLAMA BRETONA

El cóctel que llevo al estallido en Bretaña es muy particular y no exportable automáticamente al resto del país. Sin embargo, ha sido la principal expresión de este clima general de descontento. El conflicto incluyó manifestaciones masivas, enfrentamientos con la policía y quema de infraestructuras. Se mezclaron varias cosas. Una fue la implementación de un “ecoimpuesto”, que grava el transporte de mercancías pesadas por carretera, esencialmente exportación de cerdo a Alemania. La patronal local lo aprovechó para chantajear a los trabajadores con amenazas de cierres y despidos. En las últimas semanas, varias empresas agroalimentarias habían decidido cerrar, dejando en la calle a miles de trabajadores. Los obreros de Tilly-Sabco, empresa de exportación de pollo, se encontraban en huelga y ocuparon por varias horas la prefectura de la región. Los de Marine Harvest, en huelga ilimitada y ocupando la fábrica. En este contexto, la manifestación del 2 de noviembre contra el “eco-impuesto”, adquirió grandes dimensiones. La manifestación fue llamada por el Comité de Defensa del Empleo, constituido a iniciativa de trabajadores en lucha (al que se sumaron probablemente sectores de pequeños patrones, aunque no hemos podido confirmar esta situación). Sobre esta base, y montándose sobre la idea de que el “eco-impuesto” empeoraría la situación económica en la región, las entidades patronales agrarias y partidos de derecha como el UMP (Union pour un Mouvement Populaire) y el FN (Front Nationale) también llamaron a manifestar. El resultado fue una manifestación altamente heterogénea, “en defensa del empleo”. Esta agrupaba a amplios sectores obreros y populares (con representaciones importantes de los sectores en lucha que mencionamos), junto a sectores patronales locales (principalmente pequeñas empresas y comerciantes). El elemento unificador de eso, además de la “defensa del empleo” (ambigüedad sobre la que se monta la patronal local para hacer campaña contra el nuevo impuesto), es el “re-

gionalismo bretón”, que se opone a los designios de París. Un reflejo de esto es que muchos manifestantes llevan el “bonnet rouge” (gorro rojo), símbolo de una revuelta de la región contra un alza de impuestos de Luis XIV en 1675; es decir, contra el estado centralista y absolutista. Por esas razones, una extensión “automática” de la revuelta bretona no es tan fácil. Difícilmente los trabajadores de Peugeot vayan a manifestar codo a codo con los gerentes de esta empresa multinacional, en “defensa del empleo”. Pero sí esperamos que el ejemplo de los trabajadores bretones sea emulado por el resto, desarrollando en toda Francia las huelgas y ocupaciones contra los despidos y cierres de empresas. PARA

UN ESTALLIDO POR LA IZQUIERDA ,

ROMPER LOS DIQUES DE CONTENCIÓN : LA BUROCRACIA DE LOS SINDICATOS Y LA CENTROIZQUIERDA

A pesar de su enorme deterioro, el gobierno cuenta aún con diques

para evitar que la situación se desmadre. El primero de ellos es el rol pérfido jugado por la burocracia sindical desde que Hollande asumió el poder. El gobierno “socialista” no tiene nada que envidiar a sus predecesores de derecha en cuanto a ataques a los trabajadores. En sólo 18 meses, ha sido cómplice de grandes “reestructuraciones” de empresas con miles de despidos, cierres de plantas y rebajas de salarios. Al mismo tiempo que ha aprobado varias reformas estructurales antiobreras, como el Acuerdo Nacional Interprofesional (ANI) y la reforma de las jubilaciones. El ANI permite a los patrones cambiar a gusto las condiciones de trabajo (ritmos de producción, salarios, horarios) de manera unilateral y despedir a los trabajadores que no lo acaten. La reforma de las jubilaciones aumenta los años de cotización necesarios para retirarse y también el monto de los aportes de los trabajadores. ¿Cuál ha sido el rol de las burocracias sindicales? Aislar las luchas contra


l?

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

POR ALE VINET, DESDE PARÍS PARA SOCIALISMO O BARBARIE escena nacional y encuentren la solidaridad de miles de trabajadores. A consecuencia de esto, la mayoría de esas luchas se han saldado con derrotas, con acuerdos empresa por empresa que incluyen un combo de despidos indemnizados, prejubilaciones y transferencias a otros sitios de producción. EL ROL DEL PCF GAUCHE (PDG)

Y EL PARTI DE

los despidos hasta que fuesen derrotas, realizar algunas marchas testimoniales contra la reforma de las jubilaciones (la CFDT; la segunda central directamente la apoyó) y dejar pasar el ANI sin mover un dedo. Cuando Sarkozy impuso la primera reforma de jubilaciones en 2010, se desató una de las luchas más importantes de Francia en la última década, que puso en jaque al gobierno y paralizo al país. La autoorganización desde abajo fue el motor del movimiento y desbordó a las direcciones sindicales. La derrota de 2010 (gracias a la traición de la burocracia) tuvo efectos profundos sobre la clase obrera que aún se hacen sentir. Además, con el PS en el gobierno, hoy las burocracias son aún más conciliadoras que con Sarkozy. Esto ha sido decisivo en la derrota de las últimas luchas. La burocracia ha impedido que peleas enormes –como la huelga de más de 40 días en PSA, o la de Goodyear contra el cierre de la planta— trasciendan a la

El cóctel que llevó al estallido en Bretaña es muy particular y no exportable automáticamente al resto del país. Sin embargo, ha sido la expresión de este clima de descontento. El conflicto incluyó manifestaciones masivas, enfrentamientos con la policía y quema de infraestructuras.

Este colaboracionismo en el plano sindical tiene su correlato en el terreno político. Más allá del cacareo sobre la “independencia sindical”, la CGT, principal central sindical, tiene lazos muy fuertes con el PCF (Parti Communiste Français) y el PdG (Parti de Gauche) de Mélenchon. ¿Cuál es su rol frente al gobierno? No precisamente el de impulsar un “estallido social”. El PCF acaba de aprobar una alianza electoral con el PS, el partido del gobierno, a nivel de las municipales de París. Su único argumento es que el PS finalmente le ha otorgado los cargos que pedía, y que los “socialistas” vienen llevando adelante una “buena gestión” de la ciudad. El cálculo del PCF es puramente electoralista: los sillones que el PS le prometió en el gobierno de la capital. Pero además, se desprende de una concepción política más general. Desde hace meses, la principal consigna del PCF es que Hollande “vuelva a la izquierda”. ¡Como si su política antiobrera se tratara de un pequeño desvío, una desorientación momentánea respecto a un origen de “izquierda”! El PCF, que conserva una influencia importante en la clase obrera industrial, le da así una capa de pintura roja al gobierno antiobrero del PS. El Parti de Gauche, de Jean-Luc Mélenchon, no es muy diferente. Ha decidido no ir en alianza con el PS, porque Hollande tiene sólo un 26% de imagen positiva. Pero su política no va más allá de la “lucha” parlamentaria. El PdG no está en las luchas obreras: sus únicas iniciativas frente a los despidos son propuestas de leyes y discursos parlamentarios… que por supuesto no logran nada. Lo peor es la gran propuesta de Mélenchon para superar la crisis del gobierno: que el PS lo ponga de primer ministro, en reemplazo del incinerado Jean-Marc Ayrault. Bajo otra forma, es la misma política del PCF: que Hollande “vuelva a la izquierda”… Claro que Mélenchon no es sectario. Si el PS no quiere nominarlo, propone como nuevo premier a Arnaud Montebourg, ministro de Producción; el que dejó pasar el cierre de PSA Aulnay y de la fábrica de Florance de Arcelor Mittal.

Socialismo o Barbarie 9

Las “pulsiones racistas” de la sociedad

L

os burócratas que controlan la mayor parte de los sindicatos (CGT, CFGT, etc.), junto con los dos principales partidos que aparecen “a la izquierda” del gobierno (PCF y PdG), trabajan activamente para evitar todo desborde social, sostener la gobernabilidad, y sacar a la gente de las calles para meterlas en las urnas, como todo clásico “cretinismo parlamentario”. Esto, por supuesto, no esfuma el descontento obrero y juvenil ni impide automáticamente que se generen estallidos, como lo demuestra (con distorsiones) el caso de Bretaña y, poco antes, las movilizaciones de los liceístas contras las expulsiones de compañeros gitanos. Sin embargo, también existe el peligro de que se canalice por la derecha. Mucho se viene hablando en los medios sobre las “pulsiones racistas” de la sociedad francesa. El principal ejemplo es el avance electoral del Front National de Marie Le Pen, que recientemente ganó una elección municipal en el sur de Francia. La extrema derecha francesa no tiene nada de novedoso: viene desde la Action Française de Maurras a principios del siglo XX, hasta el PPF (Parti Populaire Français), muy importante en los años 40, llegando al inicial Front National de Le Pen (padre). Más allá del mito “republicano” construido luego de la victoria sobre el nazismo, el nacionalismo derechista y xenófobo tiene raíces profundas. No podría ser de otra manera en un país que basó gran parte de su poderío en la dominación colonialista de grandes extensiones del globo durante los siglos XIX y XX. A esa dominación renunció sólo después de sufrir grandes derrotas militares –Indochina y Argelia– y movilizaciones internas (como la de los inmigrantes argelinos durante la guerra en esa ex colonia). No es de extrañar, entonces, que los que consideraban “inferiores” a los magrebíes, los africanos y demás poblaciones coloniales, los sigan viendo así hoy en día. Esto se agravó en los últimos años por las políticas racistas de Sarkozy, el anterior presidente, que tomó gran parte de la agenda del Front National. Pero más grave aún es que el gobierno “socialista” de Hollande está decidido a superarlo. Ya tiene el récord de expulsión de gitanos, como lo demuestra el caso de Leonarda.[1] Esto ha contribuido aún más al desarrollo de la extrema derecha. Los reaccionarios también se han envalento-

nado luego de las movilizaciones masivas contra el matrimonio igualitario. Así, se ha llevado a un clima de violencia islamofóbica, sexista y homofóbica. Este fenómeno reviste una importancia capital y no debe menospreciarse. Sin embargo, también es cierto que Francia tiene una gran tradición de lucha antifascista. Por empezar, la gran victoria que significo la derrota de Alemania nazi, y que sentó un precedente importante en la constitución del Estado francés de posguerra. Durante los 80, las movilizaciones de inmigrantes y sectores de los barrios populares, así como las movilizaciones anti Le Pen cobraron dimensiones de masas. En los últimos años, verdaderas revueltas populares en los barrios periféricos contra la violencia policial racista ocuparon la escena política. En las últimas semanas, el gran evento político fue la movilización de los estudiantes secundarios contra la expulsión de una estudiante gitana y de un estudiante armenio. Decenas de liceos fueron bloqueados, y hasta 10.000 estudiantes se movilizaron por las calles de París. Fue un contrapeso importante al clima xenófobo que se vivía. Esto demuestra que el gobierno no sólo es desbordado por derecha, sino también por izquierda. Asimismo, en las huelgas de PSA o de Goodyear hemos visto pelear codo a codo a los trabajadores de origen francés con aquellos de origen árabe o africano (que constituyen una parte importante del proletariado industrial). Aunque en el terreno electoral el discurso xenófobo del FN ha calado en un sector de la clase obrera, en las luchas lo que prevalece es la unidad de clase contra la patronal. Hablar de “racismo latente” de la sociedad deja entender la que sociedad francesa es en sí racista. Y sólo es cuestión de que el racismo pase de ser “latente” a manifestarse abiertamente. Como venimos de demostrar, la situación es mucho más compleja, y los contrapesos a izquierda aún son importantes. A.V. Nota: 1.- Ver “Francia: Miles de secundarios se movilizan contra la expulsión de gitanos y sin papeles - No a la política xenófoba del gobierno de Hollande”, Socialismo o Barbarie, Nº 267, 29/10/2013


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XII - Nº 269 -14/11/13

Una historia que vuelve a repetirse TIFÓN EN FILIPINAS, CON MILES DE MUERTOS

E

n agosto de 2005 fue el huracán Katrina en Nueva Orleans. En marzo del 2011, el terremoto y tsunami en Japón. Ahora, el tifón Hayan qué arrasó Tacloban y otras localidades de la isla de Leyte, en Filipinas. ¿Qué tienen de común esos desastres? Primero, que en todos estos casos, las muertes y destrucciones se vieron agravadas y multiplicadas “por obra del hombre”, como dice un estudio de esta última catástrofe… En segundo lugar, que casi todas las víctimas siempre son los trabajadores y los más pobres. Recordemos cómo, en el caso del Katrina, los enormes gastos y esfuerzos militares de la guerra de Iraq, iniciada por Bush dos años antes, tuvieron consecuencias fatales en Nueva Orleans. Para ahorrar dinero y destinarlo a la guerra, no se repararon los diques que protegían la ciudad de las inundaciones. Además, buena parte del personal del estado de Louisiana que se ocupaba de estas emergencias, había sido fletado a Iraq. Y, lógicamente, los barrios más inundables de Nueva Orleans, donde hubo incontables víctimas, no eran donde viven los blancos ricos sino los negros pobres. Lo del terremoto y tsunami de Japón de 2011 fue diferente en la forma pero no en el fondo. ¿A qué loco se le puede ocurrir, en el país de los terremotos y los tsunamis, construir una planta nuclear a unos metros del océano? A ningún loco, sino a capitalistas muy cuerdos que hicieron fenomenales ganancias… y que por supuesto no viven cerca de ninguna central atómica. Los que pagaron el pato fueron los habitantes del campo y

las aldeas cercanas, donde no tiene su mansión ningún millonario. Lo de Filipinas es lo mismo, pero a la enésima potencia Lo de Filipinas es lo mismo, pero mucho peor… y desde varios costados. El artículo de un periodista especializado en cambio climático, Seth Borenstein (“Experts: man, nature share typhoon tragedy blame”, AP, November 11, 2013), explica bien los hechos y sus causas: “La naturaleza y el hombre –afirma Borenstein– se unieron para crear el desastre del tifón en Filipinas. Factores geográficos, meteorológicos, la pobreza, la mala calidad de las construcciones, el aumento de la población y, en menor grado, el cambio climático se combinaron para hacer de Filipinas el país más vulnerable a los tifones, según varios estudios científicos.” En primer lugar, debido al cambio climático provocado por diversos factores que el capitalismo y sus gobiernos no tienen interés en controlar, las tormentas se están haciendo cada vez más fuertes: “Un estudio de 2008 –añade Borenstein– concluyó que en la zona noroeste del Pacífico donde el tifón Haiyan se formó, el 1% de los ciclones tropicales más fuertes en los últimos 30 años tienen velocidades de vientos 1% mayores todos los años como promedio, un fenómeno que los científicos sospechan se debe al calentamiento global. “‘Las tormentas más fuertes se fortalecen más’, advirtió James Kossin, coautor del estudio, del National Climatic Data Center. Haiyan ‘es lo que potencialmente puede ser un

buen ejemplo de las conclusiones a las que estamos llegando’, agregó. “Además, ‘el mar en Filipinas creció 1,27 centímetros en los últimos 20 años, tres veces más que el crecimiento global’, dijo Steven Nerem, de la University of Colorado. El aumento del nivel del mar propicia la generación de tormentas.” (Borenstein, cit.) “BOMBAS DE TIEMPO URBANAS” A eso se suman las condiciones en que vivía la población. Según el mismo estudio que citamos, “Brian McNoldy, investigador de huracanes de la University of Miami, calcula que entre el 75 y 80% de la devastación es culpa del factor humano… Los meteorólogos señalan la extrema pobreza y el fuerte crecimiento de la población, casi todo en áreas costeras vulnerables con malas normas de construcción. Incluso los refugios contra huracanes construidos por el

gobierno no pudieron soportar los embates del tifón Haiyan. “Más de cuatro de cada diez filipinos viven en una ciudad con más de 100.000 habitantes vulnerables a las tormentas… La población de Tacloban, devastada por el tifón Haiyan, aumentó casi el triple, de 76.000 a 221.000 personas, en sólo 40 años. “Pero la tercera parte de las viviendas de Tacloban tenían las paredes exteriores de madera y en una de cada siete el techo era de paja, según la Oficina del Censo local. “Esos factores, en especial la mala calidad de las construcciones, fueron tan importantes que una tormenta mucho menos fuerte podría haber causado casi el mismo nivel de devastación”, dijo McNoldy. “‘Existen estas bombas de tiempo urbanas, ciudades cuyo tamaño aumentó dos, tres, cuatro veces en 50 años, sin buenas normas de construcción’, concluyó Richard Olson, direc-

“Queremos refundar el país” COSTA RICA: CANDIDATO A DIPUTADO POR HEREDIA, VÍCTOR ARTAVIA

Reproducimos la entrevista realizada por Paula Ruiz Guevara de www.prensalibre.cr (1)

E

l deseo de una provincia herediana más justa e igualitaria, llevó al joven Víctor Artavia de 31 años, a luchar por una curul legislativa. La batalla es dura, pero sus ideales socialistas no lo detienen. Artavia se desempeñó como docente de Estudios Sociales pero en la actualidad se dedica a las labores de organización del Partido Nuevo Socialista. La agrupación se inscribió ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el año pasado y la mayoría de sus militantes tienen edades entre los 18 y 35 años. El docente propone que las zonas francas sean gravadas, es decir que paguen los impuestos correspondientes, dinero que serviría para mayor y mejor inversión en aspectos como infraestructura, educación y servicios de salud, en-

tre otros. Además, hará una lucha constante porque se dé una real libertad sindical para los trabajadores en empresas privadas. “Son personas que no tienen la capacidad por mejores salarios y condiciones de trabajo. Las condiciones laborales de las personas que trabajan en call centers son bastante restrictivas, desde horarios hasta por el aspecto de que limitan a ir al servicio sanitario. Este tipo de cosas a nosotros nos parece que colocan la necesidad de una discusión sobre la necesidad de que esta clase trabajadora se organice”, indicó Artavia. A ello se le suma que lucharán por el matrimonio entre personas del mismo sexo y un Estado laico, pues no conciben cómo se le destinan recursos económicos a la Iglesia Católica, pero se

les recorta a otros como la educación. “El diagnóstico que tenemos es que este país está hecho en función de los grandes grupos explotadores y opresores; queremos plantear la tarea de una Asamblea Constituyente para refundar el país. Creemos que hay que refundar el país bajo otras bases sociales, no podemos vivir en un país donde quienes gobiernan no sepan ni cuánto cuesta una caja de leche, ni que le dé dinero a la Iglesia Católica o que se exoneren a los sectores más grandes de la economía”, agregó. La lucha va de la mano con las políticas neoliberales que según Artavia se refleja en que no han hecho un bien para la sociedad sino que por el contrario, ha ampliado la desigualdad social durante los últimos 30 años.

“El modelo neoliberal no ha dado ninguna de las mieles que decían que iba a provocar, sino que ha creado que aquí se hundan las calles, crisis de la Caja, mayor pobreza, hay 400 mil personas con problemas para acceder a la alimentación en el país y otras problemáticas sociales”, aseveró Artavia. En cuanto al hecho de ser un partido socialista, en una provincia que es tradicionalmente conservadora, comentó que la gente ya no se asusta tanto con la palabra, pues la política ha venido cambiando. 1- http://www.prensalibre.cr/lpl/nacional/93845-queremos-reformar-elpais.html

Por Rafael Salinas

tor del Instituto de Fenómenos Extremos de la Florida International University.” (Borenstein, cit.) ¿QUIÉN ARMA LAS “BOMBAS DE TIEMPO”? Pero ¿quién es responsable de esas “bombas de tiempo urbanas” que señalan los científicos? ¿”El hombre” en general o el capitalismo en particular? Los ricos no viven en casillas de madera con techos de paja, ni suelen habitar zonas peligrosas e inundables. Y, además, los capitalistas y sus gobiernos no han sido capaces de tomar ninguna medida en serio contra el cambio climático. La humanidad hace frente a problemas gravísimos, que a la larga amenazan su existencia. Pero tiene las manos atadas para enfrentarlos, por un sistema que pone por encima de todo las sagradas ganancias del 1% de billonarios, propietarios del planeta.


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 11

Un Encuentro para colocar las luchas de las mujeres en la agenda nacional

XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES - SAN JUAN

E

n un año marcado por la agenda electoral, los candidatos de los partidos patronales se esmeraron por disfrazar sus verdaderas intenciones y posiciones acerca de los grandes problemas que atraviesan la sociedad. El gobierno K ha sido secundado por los también dedicados alumnos del orden capitalista, Massa, Macri, Binner y Cobos (sin dejar de mencionar a Carrió y su ensamblaje de políticos en busca de un cargo para cuidar a TN y a la patronal de la soja). El pago de la deuda externa, el ajuste sobre la clase trabajadora que preparan, la precarización laboral que se extiende, los acuerdos con el imperialismo como la entrega a la petrolera Chevrón, la prohibición del aborto y los derechos de las mujeres debían quedar excluidos del debate. Como parte de la preparación del año electoral, el gobernador K Gioja (en acuerdo con sectores que hegemonizan la comisión organizadora del Encuentro de San Juan) postergó el ENM que iba a realizarse el fin de semana del 12 de octubre, a pocos días de la elección. Esta postergación buscaba impedir un reclamo unitario del movimiento de mujeres y una gran movilización por el aborto legal, obligando a varios a sacarse la careta y definirse como lo que son: amigos de la iglesia, de los curas abusadores y enemigos de los derechos de las mujeres. Desde Las Rojas pusimos la tribuna de la campaña electoral, junto al Nuevo Mas, al servicio de instalar los derechos de las mujeres en la agenda electoral. No nos ganó el electoralismo, buscando embellecer al papa, ni dejando la lucha por el derecho al aborto sólo para el 28 de septiembre y realizamos una intensa campaña de agitación para que en el año electoral se escuche la voz de las mujeres. A pesar de las toneladas de esfuerzos de los

amigos de siempre de Bergoglio y del Gobierno K, pero también de un sector de la izquierda, que no querían que los derechos de las mujeres estuvieran en la agenda electoral, el reclamo por el derecho al aborto se coló en los debates. Más de 115.000 votos dan cuenta de este enorme esfuerzo, junto al honesto reconocimiento de parte de amigos y adversarios. Y es que miles y miles de personas ven que los derechos de las mujeres, en particular el derecho al aborto, son temas que deben estar en la agenda política nacional. Miles y miles de personas expresaron que por más que todos los poderosos se junten para tapar el tema, por abajo se sabe que la dékada K es una década perdida para las mujeres. Tenemos que llevar este enorme impulso que viene desde abajo para lograr que el Encuentro se transforme en el espacio para sacar las conclusiones del año y para trasladar al movimeitno en todo el país la necesidad de organizarnos en forma independiente del gobierno K y la oposición patronal. El Encuentro es un espacio privilegiado para organizar y construir la agenda de lucha a nivel nacional, como quedó demostrado el año pasado cuando del Encuentro salió la convocatoria a la histórica marcha de más de 10 mil mujeres del 1 de noviembre de 2012 a Plaza de Mayo, exigiendo el aborto legal en el hospital. Desde el Encuentro anterior a este hubo varios ejemplos de que los derechos de las mujeres no se consiguen negociando con funcionarios, diputados o senadores progres. Los derechos de las mujeres se sólo se pueden conquistar con la lucha en las calles. El intento de Macri y la iglesia de impedir la realización de un aborto no punible en el Hospital Ramos Mejía fue fre-

nado gracias al movimiento de mujeres, en primer lugar de Las Rojas, que nos instalamos en la puerta del hospital hasta que conseguimos que se respetara el derecho de una mujer que había sido violada por la explotación de las redes de trata, a realizarse un aborto no punible. La confianza en el parlamento y en los funcionarios llevó a un fallo de total impunidad el juicio a los proxenetas de Marita Verón. La indignación popular recorrió todo el país, con movilizaciones masivas para repudiar a la justicia patriarcal y al gobernador K Alperovich, principal protector de las redes en Tucumán. La movilización para impedir un fallo condenatorio de la justicia patriarcal contra las hermanas Marina y Ailén Jara, fue la que logró liberar a las chicas, después de dos años de estar presas por defenderse de un abusador, mientras el gobierno K no movía un dedo por las chicas pero cínicamente hacía campaña en los medios con “sacale tarjeta roja a los violentos”. Fueron las marchas y escraches en Mercedes y a la Casa de la provincia de Buenos Aires, sumados a la campaña de visibilización que hicimos Las Rojas y otras agrupaciones, la que lograron colocar el tema en los medios, informar a miles de personas sobre lo que estaba ocurriendo y finalmente conquistar la liberación de Marina y Ailén. Hace pocas semanas, el diputado K de Santa Cruz, Alberto Contreras salió a defender públicamente la explotación sexual y la existencia de prostíbulos. Las Rojas y otras organizaciones realizamos un escrache a este sujeto en la legislatura provincial, denunciando una vez más la complicidad de los funcionarios y políticos del sistema en la defensa de la opresión de las mujeres. Justo en medio de la campaña electo-

Redes de trata y explotación sexual CHARLA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

A

yer martes 12 de noviembre una ovación larguísima conmovió el hall de la sede de Independencia. Fue la respuesta de estudiantes, trabajadoras y activistas al panel organizado por Las Rojas para impulsar la lucha contra las redes de trata y explotación sexual. El rol del gobierno K y la categoría de “estado proxeneta”, el papel de las instituciones del régimen en la impunidad de los proxenetas de Marita Verón, la crítica al tratamiento que desde el Estado se da a las víctimas -que Sonia Sánchez autodefine como sobrevivientes- el rol del movimiento de mujeres y de las distintas organizaciones que en éste intervienen fueron parte de las exposiciones. Sonia Sánchez, autora del libro Ninguna mujer nace para puta, señaló claramente la necesidad de luchar

por trabajo para todas las mujeres, y desarrolló la relación entre pobreza y prostitución, así como enfrentó la versión edulcorada/cómplice de “trabajo sexual autónomo”, demostrando que la prostitución es, necesariamente, violencia contra las mujeres. La psicóloga Paula Moreno señaló que muchas veces la psicología no interviene en la realidad y, desde una postura claramente abolicionista, aportó su crítica a la intervención de la justicia y el Estado ante víctimas de trata y explotación sexual. Marina Hidalgo continuó en el panel aportando la experiencia de lucha junto a sus compañeros de Promoción Social de la Ciudad donde después de ¡6 años que duró el juicio! lograron encarcelar a una red en La Boca. El panel lo completó Inés Zeta, de Las Rojas-Nuevo

MAS: desarrollando la relación entre redes de trata y explotación sexual, e impunidad en la “década perdida” para los derechos de las mujeres del gobierno K, así como trazó el camino de la batalla por un movimiento de mujeres independiente del Gobierno y de lucha, que busque sus aliados no entre los funcionarios y burócratas, sino entre los explotados y oprimidos: junto a la clase trabajadora ¡luchar contra este sistema de explotación y opresión! Vanesa, secretaria general del CEP y militante de Las Rojas y el Nuevo MAS, cerró el panel después de la ronda de intervenciones, invitando a viajar al ENM de San Juan y a participar del escrache de mañana en el Hospital Fernández por el derecho al aborto legal.

ral el principal candidato del gobierno en la Capital, Daniel Filmus, salió a declarar que la Asignación Universal por Hijo (AUH) ha cumplido su objetivo: que las mujeres de alrededor de 24 años que no estudian ni trabajan “estén donde tienen que estar”: en la casa cuidando niños. Ese es el lugar que le tiene reservado el gobierno a las mujeres pobres. En lugar de dar subsidios para que las mujeres tengan capacitación y para que haya políticas reales de trabajo genuino, se las excluye de la vida social, relegándolas a las tareas que el patriarcado siempre les asignó: el trabajo doméstico. Cuando Filmus iba a dar una charla a la facultad de Ciencias Sociales, Las Rojas organizamos un escrache para decirle en la cara “Filmus machista, nosotras decidimos”. El entonces futuro no senador, ante la presencia de las compañeras y la ola de simpatía que el escrache provocó entre las y los estudiantes… decidió no presentarse. Todos estos ejemplos de las luchas de las mujeres, a pesar de la plancha del año electoral y a pesar del cerco mediático, estuvieron presentes y pusieron la lucha de las mujeres en las calles. El Encuentro de San Juan estará cruzado por estos debates. Por un lado, por la pelea por la independencia política de este espacio, para señalar al principal responsable de la situación de las mujeres, que es el gobierno K, con su gobernador testaferro de las megamineras a la cabeza, amigo de Bergoglio, de los curas abusado-

res, responsables de las muertes de mujeres por abortos clandestinos mal realizados, de que las mujeres queden presas cuando se defienden de violentos y abusadores, garantizando la impunidad de las redes de trata o garantizando con subsidios que se queden en su casa haciendo el trabajo doméstico. Para organizar a nivel nacional un movimiento de mujeres independiente del gobierno, la iglesia y de todo sector patronal capaz de construir un plan de lucha para conquistar todos nuestros derechos, vení al Encuentro Nacional de Mujeres de San Juan con la agrupación Las Rojas. POR UN ENCUENTRO INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO K, DE LA IGLESIA Y DE TODO SECTOR PATRONAL

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO, BASTA DE SUBSIDIAR A LOS CURAS ABUSADORES

POR EL DERECHO AL ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

BASTA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y PROSTITUCIÓN

POR EDUCACIÓN SEXUAL LAICA, CIENTÍFICA Y FEMINISTA PARA DECIDIR EN LIBERTAD

POR SUBSIDIOS PARA CAPACITACIÓN Y TRABAJO GENUINO PARA LAS MUJERES PARA SALIR DE LA VIOLENCIA

POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES DE LUCHA EN LAS CALLES PARA CONQUISTAR TODOS NUESTROS DERECHO

AGRUPACIÓN DE MUJERES LAS ROJAS


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

12 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 269 -14/11/13

La Lista 115 obtiene un consejero superior en la UNLu BALANCE ELECCIONES GENERALES EN LA UNLU

E

l 6 de noviembre se desarrollaron las elecciones de la UNLu. La lista que obtuvo el primer lugar, es la que responde a la rectora Alicia Rey y la directora del Centro Regional San Miguel, Mary Leguizamón, con algo más de 3.000 votos. Segunda salió la Lista 100, integrada por distintos grupos pejotistas, y en tercer lugar la Lista 115, que encabezábamos junto al FUL y otras agrupaciones (IS, MIA-FPDS, PO). El hecho de que se eligieran decanos para los distintos departamentos, así como rector, polarizó entre las distintas variantes de las camarillas, arrojando un resultado conservador. De hecho, la votación para rector quedó empatada, por lo que habrá segunda vuelta. Desde la 115, llamábamos a no votar las distintas opciones de este podrido régimen universitario, y proponíamos la democratización de los órganos de cogobierno y la eliminación del voto ponderado. El PTS, que tuvo una política sectaria y divisionista, salió previsiblemente último, con datos irrisorios, como quedar por debajo de la Lista 109

(Nueva opción, “marxistas-leninistas”) en la sede San Miguel (donde esa lista no tiene trabajo). Este operativo divisionista, despolitizante (por calumniador) pero revestido de “gran polémica política”, no tuvo mayores alcances. Su balance de las elecciones es un compendio de cegueras. Allí dicen “que el Frente de Izquierda” –o sea ellos solos- “llegó para quedarse”, que “hizo una gran elección” y pavadas por el estilo, siendo una corriente que lleva largos años de presencia en la UNLu. Pero además vuelve a mentir, sosteniendo que Las Rojas-Nuevo MAS “no impulsamos el cuerpo de delegados”, “que la 115 no denunciaba al Gobierno nacional”, “que no participamos de las medidas convocadas por las trabajadoras de Kromberg”, que propusieron hacer un frente con nosotros y la respuesta fue “directamente no”. UN CONSEJERO

AL SERVICIO DE LA LUCHA

Y LA MOVILIZACIÓN INDEPENDIENTE

Los más de mil votos y el tercer puesto que cosechó esta opción unita-

ria de la izquierda, dieron cuenta del apoyo de un importante sector de estudiantes y permitieron acceder a un consejero superior, que rotara entre Las Rojas-Nuevo MAS y el FUL. Este consejero va a estar al servicio de la lucha y organización independiente de los estudiantes y trabajadores con-

Gran elección de la izquierda IUNA ARTES DRAMÁTICAS

LA GESTIÓN K SE DERRUMBÓ ELECTORALMENTE RESULTADOS ELECTORALES

TEATRO LIBRE EL FRENTE IZQUIERDA

326 (42%) 233 (30%) 113 (15%) NVO. ENCUENTRO 96 (12%)

E

ste año, la gestión K de Camiletti viene impulsando una reforma que busca recortar la carrera y avanzar en la privatización de nuestra educación. A mitad de año, la gestión votó la reforma en “términos generales” frente a 350 estudiantes y docentes que nos habíamos movilizado para exigir que no se vote. En rechazo a este accionar anti-democrático, los estudiantes nos llenamos de indignación y tomamos la facultad por 24 horas. Los resultados de las elecciones a centro de estudiantes reflejaron este espíritu de rechazo al accionar de la gestión. El Frente de Dramáticas en Acción, la agrupación de Camiletti, se derrumbó electoralmente, obteniendo sólo el 30% de los votos, 11% menos que las elecciones a consejeros en mayo de este mismo año. TEATRO LIBRE

REMONTÓ EL

“BARRILETE”

DE LA SANTORO

El gran ganador de la elección fue

sin duda Teatro Libre, una lista integrada por la RJ Santoro-Juventud Guevarista y el Comando de Estudiantes de Base. La Santoro venía de un fuerte desgaste producto de su política tibia y “conciliadora” frente al recorte K que la había llevado a perder las elecciones de consejeros en mayo a manos de la gestión. ¿Cómo se explica entonces que hayan logrado conservar el CEADI? Con una campaña que no decía nada y ocultando su política de negociar con Camiletti el recorte K, la RJ Santoro se valió de la influencia orgánica del CEB y su difusa oposición a la gestión para canalizar la mayor parte del voto contra “El Frente” y alzarse así con el 42%. LA GRAN ELECCIÓN DE LA IZQUIERDA El otro dato de la elección es la gran elección que hizo la izquierda. Con un claro programa político por un CEADI independiente de la gestión y el Gobierno, el frente contra el recorte K de las carreras, que impulsamos desde ArteInsurrección, Las Rojas y el Nuevo MAS, conquistó el 15%, 113 votos que relegaron a la agrupación de Sabatella al cuarto puesto. ¿Qué expresa este gran resultado? Que un sector importante del estudiantado votó por una perspectiva de lucha, entendiendo que para enfrentar a la gestión y el Gobierno se necesita un CEADI consecuente que se plante hasta el final y denuncie con nombre y

apellido a los vaciadores de la educación pública. La gran elección de la izquierda es fruto además del trabajo hecho durante todo el año desde la comisión extradepartamental, que a diferencia de los demás espacios del CEADI, estuvo al servicio de impulsar la lucha por todas nuestras reivindicaciones, junto a los trabajadores y el movimiento de mujeres. La gran elección de la izquierda nos compromete a redoblar los esfuerzos por convertir el CEADI en una herramienta de lucha que enfrente a la gestión y el Gobierno, desde las asambleas, con la toma y la movilización, porque la lucha es la única forma de diálogo que entienden estas gestiones vaciadoras. SUMÁTE A CONSTRUIR ARTEINSURRECCION NUEVO MAS

Y EL

El “fin de ciclo K” augura una transición plagada de crisis y contradicciones. Para dar la pelea en este terreno, desde ArteInsurrección te invitamos a ser parte de construir una alternativa de izquierda y de lucha, independiente de la gestión y el Gobierno, que se plante contra el ajuste K de las carreras, por un artista comprometido con la transformación social junto a las luchas del movimiento de mujeres y los trabajadores. ARTEINSURECCIÓN

tra las gestiones y el Gobierno nacional. Y no hablamos en el aire: este año en la UNLu nos encontró a la cabeza de varias peleas; tanto para rechazar el desembarco de la escuela de policías en la sede Campana, como para organizar la toma de la sede San

Miguel por el reclamo del edificio, impulsando la unión con los conflictos de LEAR, Tatsa-EmFer y Kromberg, o con la campaña para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres. CORRESPONSAL

Un paso atrás para dar dos adelante

CE DEL 39: UNA ELECCIÓN PLAGADA DE CONTRADICCIONES

P

ara empezar el balance de las elecciones del CE del ISFD 39 hay que partir del hecho objetivo de que la izquierda perdió la dirección del CE por solo 19 votos de diferencia (sobre un total de casi 400). La agrupación La Freire (agrupación filo kirchnerista que se catalogaba como no partidaria) obtuvo el triunfo y esto por supuesto plantea un retroceso en la lucha por una mejor educación en el 39, ya que ésta es una agrupación claramente apoyada por la dirección del instituto, quien salta de alegría, dado que después de 7 años ininterrumpidos la izquierda ya no es la presidencia del CE. Hasta aquí el balance es negativo, pero hablamos de contradicciones porque creemos que en un terciario (lugar muy distinto a una Universidad) que 187 personas voten a un Frente claramente de izquierda, que jamás escondió la política y que llamó a los estudiantes a “hacer política”, no es para nada poco y expresa el sector de la sociedad que ve variantes por izquierda al Gobierno. El voto a Estudiantes en Lucha fue un voto conciente, un voto a un proyecto político, no un voto surgido de una campaña despolitizante como la de La Freire, que llamaba a “dejar la ideología en la puerta del profesorado”. La Freire hizo la campaña intentando atrapar todos los votos que podía con consignas que englobaban las políticas del kirchnerismo, el massismo y el machismo, así proponía cosas como “para el 39 sólo lo del 39”, o “votá el cambio”

o llamaba a votar a quienes no querían política en el CE. Por otra parte, cabe explicar que el profesorado tiene 3 turnos (mañana, tarde y noche) en donde el vespertino es el más numeroso y politizado, luego está lo que llamamos “la casita”, que son los otros dos turnos donde se cursa primaria e inicial y donde debido a que los integrantes de EEL trabajamos, estudiamos y tenemos otras responsabilidades, no podemos tener una presencia que logre politizar el lugar, allí fue donde La Freire ganó la elección simplemente por ser “lo nuevo”. En el lugar más politizado del profesorado, donde está la militancia activa de EEL triunfó la política, aunque no alcanzó para retener la dirección del CE. Este dato no es secundario ya que como sostenemos continuamente desde Socialismo o Barbarie, los votos son un reflejo distorsionado de la realidad y lo que ordena es la lucha de clases. En ese sentido la muy poca diferencia de votos, la mayor cantidad de votos a la noche, el fortalecimiento de la agrupación y el partido dentro del 39 nos deja en muy buenas perspectivas para enfrentar lo que se viene en 2014 cuando el Gobierno intente, entre otras cosas, cambiar los planes de estudio para destruir un poco más la educación pública. Se perdieron las elecciones pero se pueden fortalecer cada vez más las herramientas para luchar por una mejor educación pública, gratuita y laica… en ese camino vamos… ESTUDIANTES EN LUCHA


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 13

Una elección sin grandes cambios L UNLP: LOS K Y EL FPDS REFUGIADOS EN EL SINDICALISMO

a derrota del frente que conducía Trabajo Social encabezado por Insurrectos ( Juventud Guevarista) y secundado por el PCR y el PO ante el Frente Popular Darío Santillán, fue el único cambio que se produjo en las elecciones estudiantiles realizadas en las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata. Desde los números, pareciera que la UNLP es una isla al margen de la situación nacional. Sin embargo, el escenario es más complejo. Tras la dura derrota en las PASO, el kirchnerismo defendió sus centros de estudiantes archivando cualquier referencia a Néstor y Kristina y refugiándose en el sindicalismo. En la Facultad de Periodismo, bautizada como “Presidente Néstor Kirchner”, en la que cada dos por tres se hace algún acto con presidentes progres latinoamericanos, la Walsh, que el año pasado lucía camisetas con las fotos de la pareja kirchnerista, ahora sacó una plataforma más propia de un grupo autonomista posmoderno despolitizado que de un “defensor del modelo”. La Copa, brazo estudiantil del FPDS, llegaba a las elecciones con el antecedente de que su socio capitalino La Mella, con quienes discuten una fusión, venía de perder cuatro centros de estudiantes en la UBA ante frentes compuestos por integrantes del FIT, el Nuevo MAS y grupos independientes. Al mismo tiempo, el reciente congreso de FULP dejó en crisis a muchos estudiantes por reafirmar una alianza con los caceroleros SUR y PCR. A su favor, contaban con el empuje anímico de una buena elección a concejales en su primera incursión electoral con casi 20 mil votos en octubre. Y también que en La Plata las principales

peleas para defender sus centros de Humanidades y Bellas Artes eran con corrientes kirchneristas. A partir de esto, La Copa centró su campaña en un discurso posibilista de “augestión” de los servicios del centro de estudiantes, que esconde su negativa a pelear por presupuesto, matizada con críticas al Gobierno para aprovechar la crisis del kirchnerismo. Si en las elecciones generales, los candidatos presentaban como carta de presentación su capacidad de gestión en intendencias como Massa; puertas adentro de la UNLP se dio algo similar. Fue muy difícil trascender el debate de la administración del centro -en el sentido más estrecho del término- en un año sin pelea por temas educativos y en que las principales corrientes reventaron la organización alrededor de la lucha ante las inundaciones, que incluyó una masiva interfacultades. UNA CAMPAÑA PARA PREPARAR LAS LUCHAS QUE SE VIENEN

Desde ¡Ya Basta! sacamos una declaración en la que llamábamos al Cauce, al PO y al PTS a construir una alternativa contra la política educativa K, sin mezclar las banderas con la oposición cacerolera, por democratización, presupuesto, contra la LES y por los derechos de las mujeres. Destacamos el rol del movimiento estudiantil en las inundaciones, en Psicología, donde se frenaron las clases y se organizó la solidaridad y la lucha con los vecinos. En Periodismo, el Colectivo de Trabajo (Cauce) rompió con Fandango (FPDS) y pudo salir el frente entre las cuatro organizaciones, encabezado por el Colectivo, seguido por nosotros.

Terminamos cuartos, con 309 votos y ahora el desafío es evitar que quede sólo en un frente electoral y se convierta en una herramienta para agrupar al activismo y dirigirse hacia el conjunto de los estudiantes para organizar las luchas en una facultad copada por el kirchnerismo. En la izquierda, el Partido Obrero reafirmó su postura de “frentes de lucha” detrás de corrientes como la Juventud Guevarista, que en las elecciones a concejales fue con el FPDS, y que no es independiente de los decanos. Sin ir más lejos, fue la única corriente que abiertamente boicoteó la interfacultades poniendo actividades alternativas. De hecho, en Trabajo Social la campaña de la JG fue acusar al FPDS de negarse a la unidad. El PO tomó el mismo camino en Arquitectura. Por su parte, el PTS, como viene ocurriendo a nivel nacional, no sacó ningún llamado previo para no discutir con las posiciones del PO de ir a frentes que no son de independencia de clase, ni de independencia de las autoridades. Pese a la evidencia de que el FIT en la Universidad de La Plata no existe, el PTS ni se inmutó e hizo frente en las facultades en que el PO no pudo alcanzar su verdadero objetivo político. Resultó por lo menos curioso ver al PTS agitar en soledad el Frente de Izquierda, mientras el PO lo dejaba solo y volcaba su militancia a Trabajo Social y Arquitectura. Por no mencionar que su campaña estudiantil fue únicamente “la izquierda al Consejo”. Cuando de lo que se trataba era de plantear la necesidad de organizar al movimiento estudiantil de manera independiente, ante las luchas que ten-

dremos que dar el próximo año por democratización, donde el camino que planteamos desde ¡Ya Basta! es el de los compañeros de La Rioja y la UBA. ¡YA BASTA! AFIRMA SU AVANCE CONSTRUCTIVO

En el marco de elecciones polarizadas con debates sobre cómo “gestionar” los centros y con la mediación del Frente de Izquierda, que sólo existe a la hora de las elecciones, desde ¡Ya Basta! mantuvimos nuestras votaciones de vanguardia del año pasado, con 212 votos en Bellas Artes y 100 votos tanto en Humanidades como en Psicología.

En Trabajo Social directamente no tuvimos espacio y sólo conseguimos 9 votos. Durante la campaña y la propia elección, continuó la dinámica constructiva con nuevos compañeros que ingresan a nuestras agrupaciones y al partido, que se siguen afirmando pese a la estabilidad que reinó en los últimos años y que abrirá una oportunidad de nuevos saltos constructivos y electorales al calor de una dinamización de la situación política en la Universidad. ¡YA BASTA!-LP

SECUNDARIOS LA PLATA: ELECCIONES EN EL MANUEL BELGRANO

¡Un Centro de Estudiantes que lucha en las calles por la educación pública!

E

EXCLUSIVO EN LA WEB

El FIT recibe un golpe de realidad BALANCE DE LAS ELECCIONES EN LA UNGS

Votá a Las Rojas - Nuevo MAS por un movimiento estudiantil de lucha

UNLU: ELECCIONES EN TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN

l 30 de noviembre pasado se realizaron las elecciones a centro de estudiantes en el colegio Manuel Belgrano de La Plata, en el que Tinta Roja hizo un frente con la Lista Minga (estudiantes independientes) formando la lista DALE (Desde Ahora Los Estudiantes ). Este frente ganó las elecciones con 532 votos, reflejando todo el trabajo que, sin ser conducción del centro, estuvimos realizando a lo largo del año en defensa de la educación pública. El Belgrano fue uno de los tantos colegios de la ciudad que sufrió las terribles consecuencias de la última inundación, el desastre que ocasionó fue el motor para la organización del movimiento estudiantil secundario

para llevar la solidaridad a los más damnificados, esta tarea nos tuvo como protagonistas sentando las bases para la pelea que vino después. Una vez “normalizada” la situación, había que volver a clases, pero nuestro colegio no estaba en condiciones. Por eso tanto Minga como Tinta Roja organizamos a los estudiantes para salir a luchar, haciendo asambleas, movilizándonos junto a otros colegios al Ministerio de Educación y cortando la avenida 38 con los famosos “Frazadazos “. De esta manera conseguimos que Infraestructura se haga cargo del arreglo de la caldera y los vidrios, marcando el camino para seguir conquistando nuestras reivindicaciones.

Todas estas experiencias se manifestaron en nuestra campaña electoral y de ahí el acompañamiento de la mayoría de los estudiantes. Como presidencia del CEMB, tenemos la enorme responsabilidad de seguir por el camino que transitamos este año, poniendo en pie un movimiento estudiantil que luche por más presupuesto para la educación pública, para terminar con el financiamiento de la educación privada y aliándonos con los trabajadores como nuestros docentes y el movimiento de mujeres. MANU Y DANI TINTA ROJA LA PLATA


I ZQUIERDA 14 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 269 -14/11/13

La votación de la izquierda en perspectiva FRANCIA, BRASIL Y ARGENTINA

“L

os sindicatos, la lucha por la reforma social y por la democratización de las instituciones políticas es de ordinario el contenido formal de la actividad partidaria socialdemócrata. Pero la diferencia no estriba en el qué, sino en el cómo” (¿Reforma social o revolución?, Rosa Luxemburgo) Todavía resuenan los ecos de la votación de la izquierda y los balances acerca de la misma; incluso en estas mismas páginas tratamos la enorme votación del PO en Salta. Hemos señalado la importancia que estos resultados tienen para la izquierda revolucionaria, y la consideración que nuestro partido, con sus 115.000 votos, se hizo de un piso electoral propio en las PASO que lo dejó colocado, en cierta forma, a la izquierda del FIT. En cualquier caso, el debate que se comienza a abrir es cómo aprovechar este éxito electoral histórico en construcción orgánica de nuestras organizaciones. ANÁLISIS DE CASOS

Desde nuestro partido venimos insistiendo en la importancia de no marearse por los resultados electorales. Desde ya se abren enormes desafíos y oportunidades, y de lo que se trata es de no quedarse por detrás de ellos. Pero para lograrlo hay que poner las cosas en sus justas proporciones. Y estas proporciones siguen señalando que, como marca la experiencia internacional, los votos van y vienen, y lo central es qué es lo que queda en materia constructiva y de inserción de nuestros partidos entre franjas crecientes de la clase obrera. ¿Por qué insistimos tanto en este ángulo? El hecho es que en las dos últimas décadas ha habido ejemplos de altas votaciones de la izquierda anticapitalista en varios países que lamentablemente luego se “desinflaron”; nos queremos referir aquí a Francia y Brasil como ejemplos de esta dinámica. Atención, no estamos hablando de la llamada “izquierda radical” en general, una suerte de “reformismo de izquierda” que viene haciendo altas votaciones en Grecia, Francia, Portugal, Alemania y otros países1. Nos referiremos, más bien, a las votaciones de la izquierda trotskista o de proveniencia trotskista. Veamos primero el caso de Francia. En dicho país hay dos organizaciones del trotskismo con determinada historia y tradición, más allá de sus derroteros políticos y constructivos: LO y el NPA. Entre ellas han alternado momentos de altas votaciones, como así también de agudos retrocesos y crisis. Si comenzamos por Lucha Obrera (LO), se recuerda todavía su batacazo electoral en 1995 cuando obtuvo 1.615.552 votos, el 5.3% de la votación. En los años subsiguientes mantuvo altas votaciones y en las presidenciales del 2002 se alzó nuevamente con 1.603.244 votos, el 5.72% de la votación. Sin embargo, a partir de ese año comenzó una lenta declinación electoral que la llevó a sumar solamente 202.561 votos, el 0.56%, en las presidenciales del 2012.

La otra formación de origen trotskista de ese país, el Nuevo Partido Anticapitalista (ex LCR), también se presentó a elecciones presidenciales en el 2002 pero de manera separada de LO. Obtuvo 1.210.562 votos, el 4.25% de los votos, los que sumados a la otra formación trotskista, significó un impactante 2.840.607 votos: ¡el 10% de la votación presidencial, dejando electoralmente en ridículo una fuerza histórica de la izquierda de ese país como el Partido Comunista, y esto ni más ni menos que en manos del trotskismo! El NPA repitió la votación con los mismos porcentajes en las presidenciales del 2007, sólo para entrar en declinación electoral a partir de allí, obteniendo en las presidenciales del 2012 alrededor de 400.000 votos, cerca del 1% de la votación2. Si de Francia nos vamos a Brasil, podemos ver el caso del P-SOL (Partido Socialismo y Libertad). Su éxito electoral ha sido más “efímero” (aunque mantiene siempre votaciones aquí y allá), pero tuvo su momento “rutilante”: las presidenciales del 2006, en las que quedó como tercera fuerza a nivel nacional obteniendo la friolera de 6.5 millones de votos, el 6.85% del padrón electoral. Resultados por intermedio de los cuales consagró varios diputados nacionales, legisladores estaduales, intendentes y demás. Incluso si vemos el caso de la Argentina en el 2001, la otra gran votación de la izquierda en nuestro país en las últimas décadas, la realidad es que las elecciones de octubre de ese año (parlamentarias, no presidenciales), parecieron anticipar lo que vendría después en materia de la crisis que estalló en diciembre de ese año. En un cuadro, ese sí, de verdadero derrumbe de la Alianza entonces gobernante, la izquierda (IU, AyL, PH, frente PO-MAS y PTS) se alzaba con 1.358.338 votos, un porcentaje mayor que en 2013 por la sencilla razón que el padrón electoral era, diez años atrás, menor que el actual. Mediante esta votación, el zamorismo colocaba dos diputados nacionales por la Capital Federal y ocho legisladores en la Ciudad, mientras que IU obtenía una diputada nacional por el mismo distrito y perdía por centésima de votos dos diputados nacionales más por la Provincia de Buenos Aires, auque sumando de todos modos dos diputados provinciales y decenas de concejales. Los diarios titulaban, como hoy, “votación histórica de la izquierda” y desatacaban que en la Capital Federal las fuerzas mancomunadas de la izquierda se alzaban con el 30% de los votos quedando en el primer lugar. De manera sumaria y a modo de balance, podríamos decir que el “desinfle” de estas experiencias estuvo vinculado no solamente a factores objetivos que siempre se van a dar: jamás se van a mantener semejantes votaciones sino talla la lucha de clases, sino también subjetivos relacionados con el desaprovechamiento electoralista de las votaciones y cargos obtenidos. EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN ORGÁNICA ¿Qué diferencia estos ejemplos que

estamos dando de la actual votación del FIT? Algunos aspectos de importancia. Programáticamente, el hecho que a pesar de tener rasgos políticos oportunistas, se trata en el caso del FIT de un frente de independencia de clase; esto a diferencia de la IU del 2001 en la Argentina, que era un frente entre el MST y el PC (una organización marcada por la conciliación de clases). También se podría decir que en el caso del PSOL brasilero, su perfil de todos modos era (y es) más oportunista y difuso que el del FIT3. Y también está el hecho que los parlamentarios electos reflejan fuerzas políticas más “consistentes” que el zamorismo o el MST en el caso del 2001. Sin embargo, los elementos a su favor terminan allí. No se puede perder de vista que, por ejemplo, el perfil de las campañas de LO y el NPA en Francia y su “orgánica”, tiene similitudes con las de las fuerzas del FIT aquí. Esto más allá del hecho que la dinámica de la lucha de clases en la Argentina y el “entrenamiento militante” que posibilita, es mayor. Incluso más: podríamos conceder que la “orgánica” de algunos de los integrantes del FIT es más importante que la de algunos parámetros internacionales del trotskismo, aunque no así su “influencia cultural” en el país, mayor en el caso francés. En todo caso, esto no quita los límites que tiene también la votación de la izquierda en la Argentina. No es lo mismo obtener altas votaciones que influencia orgánica entre la clase obrera, sus organizaciones y sus luchas. La votación lograda es una formidable palanca para afrontar este desafío. Efectivamente: en esto consiste parte de las inmensas responsabilidades que están por delante; pero del dicho al hecho hay mucho trecho, y este desafío debe ser concretado. Existe, además, otro problema: el FIT resta, al menos por ahora, como una mera “cooperativa electoral”. Como tal, eso lo hace más frágil que otras experiencias. Porque el hecho es que más allá de un importante punto de acuerdo en una perspectiva general de independencia de clase, está por ahora atravesado por grandes diferencias políticas que podrían emerger en cualquier momento. Se trata de un acuerdo de conveniencias políticas, pero que no se sabe hasta cuando durará, lo que seguramente dependerá de cuanto se radicalice o no la lucha de clases, y de las presiones a la pérdida de esa independencia que las contradicciones y peleas entre las fracciones burguesas le coloquen. Sin embargo, en todo caso es inevitable que se establezca una determinada “tijera” entre la votación obtenida y su vuelco en influencia real en la lucha de clases cotidiana. Esta magnitud depende de dos factores: uno, de factores objetivos que signifiquen un incremento de la lucha de clases que haga que la simpatía electoral difusa por la izquierda se transforme en una verdadera radicalización política de amplias porciones de la clase obrera y la juventud. Dos, que esta misma izquierda revolucionaria no se maree, no se haga electoralista y sepa aprovechar el resultado y los cargos

Debate en la izquierda

obtenidos para incrementar sus filas militantes, para penetrar entre más amplios sectores de trabajadores, para llevar adelante una política revolucionaria. UNA POLÍTICA PARLAMENTARIA REVOLUCIONARIA

Una condición no depende de los revolucionarios; la otra sí, y esta vinculada al aprovechamiento revolucionario de los cargos obtenidos, lo que será un desafío mayor; una experiencia a ser realizada frente a la cual no pretendemos “pontificar” desde aquí, porque tiene toda su enorme complejidad. Sin embargo, la realidad es que ya se ha colocado la presión de una serie de “opinólogos” de la izquierda que pretenden inclinar las cosas para el lado siguiente: como en la Argentina no hay actualmente condiciones revolucionarias, lo que se debe hacer es llevar adelante una suerte de “reformismo revolucionario” que se limite a obtener conquistas sociales mínimas para los explotados y oprimidos, desligando esta pelea de la lucha por la transformación social de la sociedad. Tenemos en mente las declaraciones, por ejemplo, de un Horacio Tarcus, ex director de la biblioteca nacional, dadas semanas atrás al suplemento Enfoques de La Nación. Pero este camino tiene el peligro de reducir las cosas, en definitiva, al parlamentarismo de la vieja socialdemocracia alemana. La perspectiva revolucionaria es distinta: la experiencia histórica señala que la obtención de reformas en estos ámbitos, solamente se logra al calor del impulso de una lucha verdaderamente revolucionaria: ¡ninguna clase social dominante cede conquistas graciosamente! Y, por esto mismo, la única manera

de llevar adelante una política parlamentaria revolucionaria, es concibiéndola como un punto de apoyo secundario para lo que es principal: la educación socialista de amplios sectores de la clase obrera y el impulso cada vez más amplio de la lucha extraparlamentaria: “Este es plenamente el caso en la táctica actual de la socialdemocracia alemana, donde la aspiración consciente y firme de la conquista del poder político precede, como estrella orientadora, las luchas sindicales y por reformas sociales. Si se separa del movimiento esta aspiración previa y se considera a las reformas sociales como un fin en sí mismo, dicha aspiración no sólo no conduce a la realización del fin último del socialismo, sino que nos aleja de él” (Rosa Luxemburgo, ídem). No otra cosa era el método preconizado por Trotsky en su Programa de Transición. LUIS BERMÚDEZ Notas 1 Precisamente, una de las explicaciones de la alta votación del FIT en las últimas elecciones en la Argentina, es como ese “reformismo de izquierda” o centro-izquierda apareció, en estas elecciones, muy debilitadas o incluso inexistentes en los casos de la propia Salta o Mendoza. 2 Debido al sistema electoral de Francia de distrito uninominal (es decir, el cargo se lo lleva solo la fuerza que sale primera), las fuerzas del trotskismo, con estas inmensas votaciones, no lograron consagrar diputados nacionales, pero si lograron obtener entre cinco y diez “eurodiputados” al parlamento de la Unión. 3 Los integrantes brasileros de Izquierda Socialista todavía participan del mismo en dicho país.


I ZQUIERDA

Año XII - Nº 269 - 14/11/13

Socialismo o Barbarie 15

Nuestras felicitaciones a los compañeros del PO E LA ELECCIÓN DEL PO EN SALTA

l pasado domingo 7, el PO se alzó en Salta, sobre todo en su ciudad capital, con una enorme elección. Terminó en la principal ciudad de la provincia como primera fuerza, derrotando nada más y nada menos que al justicialismo. Como producto de esto, colocó nueve concejales en el Concejo Deliberante de dicha ciudad, constituyéndose en su primera minoría, razón por la cual va a reclamar la presidencia del cuerpo. Por otra parte, obtuvo la importantísima candidatura de senador provincial por la misma ciudad, la que tradicionalmente indica al candidato a intendente del próximo período; y en la provincia en su conjunto, obtuvo 4 o 5 diputados provinciales. En definitiva, una elección histórica de los compañeros del PO salteño, a los que no tenemos más que, en primer lugar, felicitar. El éxito electoral de los compañeros no solamente tuvo repercusiones en la provincia, impactó nacionalmente. Es que no hay muchos antecedentes de que una fuerza de la izquierda revolucionaria se alce con el triunfo en todo un distrito y, menos que menos, en un “mano a mano” con el PJ. Además, otro resultado que no tiene antecedentes nacionales lo configura el hecho de que dentro de dos años el PO podría disputar la intendencia de la ciudad; eso si todas las condiciones se mantienen como hasta ahora o incluso mejoran para su fuerza a nivel provincial, lo que a estas horas es un análisis antojadizo dada la transición compleja que se viene a nivel nacional. Pero más allá de señalar sumariamente los alcances de este triunfo electoral, es importante también indagar acerca de las razones del mismo y las tareas que se desprenden a partir de aquí para los compañeros. Nuestro partido no tiene militancia en dicha provincia, y no acostumbramos a hablar por hablar; razón de más para colocarle determinados condicionantes a lo que aquí vamos a señalar. Un primer elemento a modo de explicación, es que el PO tiene determinada tradición militante en dicha provincia; una tradición que se remonta a varios años. Indagando en otras elecciones importantes de la izquierda en las últimas décadas en nuestro país, nos sorprendió que en un recorte de Clarín del 16 de octubre del 2001 se destacara la elección del PO en aquella oportunidad, que había quedado como cuarta fuerza provincial con 19.248 votos. Es decir, su alta votación en dicha provincia tiene antecedentes, si bien en dicho artículo se hablaba de su peso en el departamento de San Martín (que incluye General Mosconi y Tartagal, sede de uno de los movimientos piqueteros más importantes de finales de los años 90), y no de Salta capital, lo que podría estar significando alguna modificación en el perfil social de los votantes, o

alguna combinación más compleja a este respecto. Pero además está el antecedente de que el PO consagró a partir de allí legisladores provinciales y concejales, si bien en condiciones muy minoritarias; parlamentarios que mantuvieron sus bancas durante una larga década y que le dieron determinada y continua visibilidad. Dicho en una palabra: el PO provincial constituye desde hace tiempo una realidad político-electoral con elementos de objetividad, una determinada “presencia” que ahora le permitió aprovechar la crisis política de las fuerzas patronales. Como señalamos, no conocemos realmente la provincia más allá de generalidades como su conservadurismo, sus fuertes clases dominantes tradicionales, la actual expansión del negocio agrícola de la soja, la manutención del negocio petrolero, y otros datos generales por el estilo. En todo caso, de los análisis de los medios y los del propio PO en su prensa, surgen dos datos políticos para explicar la actual elección. El primero, el “canibalismo” del propio oficialismo kirchnerista y de determinados grupos patronales opositores en un juego político que, a la espera de definiciones políticas nacionales (la suerte del kirchnerismo a partir de ahora; los otros proyectos presidenciales), jugó a favor de la irrupción de una fuerza electoral de la izquierda, debido a la fragmentación que campeó en las fuerzas de los de arriba. A esto se debe sumar la prácticamente inexistencia de fuerzas de centroizquierda (en esto ocurre algo parecido a la votación del FIT en Mendoza), llevándose así el PO todo el voto “progresista” por así decirlo. En segundo lugar, y más importante, la campaña de los propios compañeros y algunas de las reivindicaciones levantadas parecen colocar en un lugar de enorme importancia los problemas vinculados a la propiedad de las tierras urbanas, de la vivienda y de los impuestos a las mismas. El intendente de Salta capital aparentemente había aumentado recientemente de manera brutal dicha imposición, siendo muy probable que la campaña de los compañeros en contra de esta exacción (campaña, por otra parte, muy justa), haya impactado ampliamente entre los votantes. De ahí también que entre el “pliego de reivindicaciones” que los compañeros aparecen levantando ahora para su asunción en el Concejo Deliberante, este tipo de reivindicaciones tengan mucho peso. TRANSFORMAR

LA ENORME VOTACIÓN EN

INFLUENCIA ORGÁNICA ENTRE LAS MASAS

Pero si la enorme proporción de los votos obtenidos se funda en una cierta arraigada tradición de los compañeros del PO allí, así como en la

fragmentación del oficialismo (¡a las PASO fue con más de una docena de listas!) y el sistema de partidos tradicionales, tiene importancia comprender la naturaleza política del voto al PO, esto debido a la preocupación en la que venimos insistiendo, de la importancia de transformar estos triunfos electorales en construcción orgánica de la izquierda revolucionaria; en todo caso, para Salta, en una influencia de masas orgánica y no sólo difusamente electoral de la izquierda allí. Al respecto tenemos un dato de peso: los propios compañeros del PO reconocen que los sindicatos más importantes de la provincia están, por ahora, dirigidos por la burocracia: es el caso de los docentes salteños y los petroleros. Suponemos que existen otros sindicatos de peso eventualmente más difíciles para el trabajo de la izquierda, como municipales y otros. Este mismo hecho es el que hace hablar a algunos lúcidos analistas provinciales de la siguiente manera: “Si bien en el ámbito de las fábricas [el autor de la nota se refiere al ámbito nacional] las fuerzas de izquierda vienen ganando terreno a los sindicatos oficiales, la conformación del aparato productivo salteño y de su mercado de trabajo descartan la emergencia de un partido de los obreros. En realidad, el Partido Obrero de Salta está convirtiéndose en el receptáculo de muchas de las indignaciones que provienen del sistema político tradicional: de una multitud de demandas vacantes y de esperanzas malogradas. Comparte este papel con un creciente número de organizaciones no gubernamentales” (El Tribuno, 8 de noviembre del 2013). Desde ya que los problemas estructurales referidos al entramado

industrial de la provincia es algo objetivo. También que sería un necio quien no viera que con semejante triunfo, el PO tiene una plataforma inmejorable para transformarse en una fuerza realmente histórica en dicha provincia, arraigada en capas crecientes de la clase obrera, los desocupados y la juventud. Sin embargo, creemos que esto será un hecho no solamente a condición del desarrollo efectivo de la lucha de clases que ocurra de aquí en más, sino de que el PO asuma su triunfo electoral con un ángulo crítico. Es decir: comprendiendo a fondo las

múltiples razones de la votación obtenida, el desafío de transformarse en una fuerza mucho más orgánica en la provincia, de disputar la dirección de sectores de trabajadores y de realizar una labor con sus legisladores y concejales que junto con obtener reivindicaciones sentidas por los explotados y oprimidos, no pierda las perspectivas estratégicas de la educación política, el impulso de las luchas y la organización independiente de la clase obrera salteña. LUIS BERMÚDEZ

APUNTES DE FORMACIÓN

CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA


Firestone

no cumple con la justicia argentina

nuevo

ยกCisneros debe entrar ya!

movimiento al socialismo Prensa Nuevo Mas

www.mas.org.ar masarg@mas.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.