270

Page 1

ESTADO ESPAÑOL

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 270 - 21/11/13 - $ 5 - Precio solidario $10

Ardió Madrid CR IST INA A NUNCI A

Un gabinete para el

AJUSTE

INFLACIONARIO

EL 29/11 marchamos todos del Obelisco al Ministerio de Trabajo IV ENCUENTRO EN EL SUTNA SAN FERNANDO

Por el doble aguinaldo, la eliminación del impuesto al salario y los topes a las asignaciones familiares, no a los despidos y suspensiones, no a la tercerización, no a la persecución a los luchadores y por la absolución a los presos de Las Heras.


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 270 -21/11/13

Asamblea y corte de ruta FATE Y EL INCIPIENTE DESPERTAR DE LAS LUCHAS

Como parte de una coyuntura dónde se comienza a ver despuntar algunas luchas, informamos aquí del corte en la Panamericana llevado adelante el lunes pasado por más de 400 trabajadores de FATE y que se hizo a instancias de la propuesta de los compañeros obreros de nuestro partido. Este corte es parte de otra serie de luchas reivindicativas que se comienzan a expresar en repudio por los aumentos de precios y el retraso salarial y que pueden estar comenzando a constituirse como parte integrante de la coyuntura pos electoral.

E

l lunes 18 se realizó una asamblea de base en Fate más de 450 trabajadores participaron de la misma, la convocatoria responde a toda una serie de reclamos. Además la seccional quería llevar las resoluciones del plenario para que sean refrendadas por la asamblea (una metodología que para nosotros debe ser exactamente al revés de bajo a arriba y no de arriba hacia abajo, ver nota sobre el encuentro). Finalmente la asamblea votó una plan de acción a partir de la semana próxima pero largó el plan de lucha con un corte en el acceso que tonificó al activismo y le mostró a la empresa que hay fuerzas suficientes para llevara delante nuestros reclamos. EL CONTEXTO

La situación adentro de planta es difícil. La empresa impuso con la complicidad de Wasiejko suspensiones por varios meses, pero la ofensiva patronal fue más amplia: aumentó los ritmos, liquidó mal los premios, sancionó a varios compañeros en forma totalmente arbitraria. Quisieron imponer las salidas de las vacaciones a su antojo vulnerando derechos adquiridos y un largo etc. Muchas de estas cuestiones fueron respondidas por los trabajadores sector por sector pero no hubo una respuesta de conjunto. En planta se iba extendiendo el reclamo de hacer una asamblea. Pero la gota que colmo el vaso es que se venció el convenio colectivo y la patronal junto con la Violeta quieren postergar la discusión hasta marzo del año que viene o más. El convenio incluye cuestiones económicas importantes como por ejemplo el pago por fraccionar las vacaciones, la base del premio celular de un 26,5% y no el miserable 6% actual, las horas al 200% de los fines de semana, y un largo etc. También planteos de condiciones de trabajo, estándares y el departamento medico. LA ASAMBLEA La seccional dio un informe y propuso esperar una semana a ver si había alguna respuesta por parte del patrón, en dicha semana volantear el gremio con una propuesta para todos los trabajado-

res del gremio: que pidieran asamblea en sus fábricas, y de esta manera presionar a la central para que apresure la negociación de convenio colectivo. Terminado dicho plazo, si no hubiere respuesta de la patronal, realizar asambleas de turno dentro de planta, y fijando en las mismas la fecha de otra asamblea general de fabrica Desde la Marrón planteamos que estábamos de acuerdo pero que se podía empezar a mostrar los dientes, por lo que mocionamos cortar en ese momento el acceso a tigre, a la altura de Carlos Casares. Otro grupo de compañeros querían empezar hacer acciones adentro de la planta inmediatamente y sumaban el reclamo por la reincorporación de Sebastián del Marco. La seccional salió a polarizar la asamblea y a victimizarse como si proponer luchar fuese una acusación contra ellos, un reproche desubicado por parte de los trabajadores. Desde la Marrón dejamos en claro ante la Asamblea que la advertencia era para los empresarios, que nos están matando dentro de planta y para la violeta de Wasiejko que mira para otro lado y deja correr todo. Enfatizamos que era la asamblea la única con poder y autoridad para tomar determinaciones, es decir los

trabajadores a través de su decisión. La tozudez de la seccional, ante el pedido expreso para que levantaran su moción en una muestra de unidad hecho por la Marrón (corte en ese momento, contra “guardar energías y realizar la acción más adelante”) llevó a votar

y que el activismo le impusiera el corte a la seccional. La acción tonificó al activismo y deja planteado más acciones para las próximas semanas, ahora la pelota la tiene la empresa y es ella la que tiene que responder.

Por ultimo la seccional no quiso, al volver, seguir con la asamblea para informar y hacer votar las resoluciones del encuentro ante el temor de perder la asamblea y que le impusieran condiciones más de izquierda. CORRESPONSAL

Escracharla hasta que entre Maxi y marchar masivamente el 29 FIRESTONE NO CUMPLE CON LA JUSTICIA ARGENTINA

E

l lunes 16, en el marco de la campaña por la reincorporación de Maxi Cisneros, se cortó por casi dos horas la esquina de Callao y Corrientes. Más de 150 compañeros denunciaron ante la opinión pública la actitud de desacato abierto a la justicia de esta empresa multinacional que esta en franca rebeldía con uno de los poderes del estado. La justicia ordenó la reinstalación porque esta más que probado que la

empresa despidió discriminatoriamente a Maxi por su actividad sindical. Es decir: Firestone castigó al compañero con el despido porque ejerció su derecho de peticionar. En otras palabras: Firestone no quiere trabajadores sino esclavos. Junto a Maxi Cisneros estuvieron varios delegados de la Lista Naranja de Firestone, delgados de Fate y miembros de la Seccional San Fernando, además de la juventud de nuestro partido.

La medida fue un éxito ya que el corte fue transmitido en directo por casi todos los medios nacionales de TV abierta: canal 13/TN, Telefe, Crónica TV, CN5, entre otros y varias radios, donde se explicó el motivo de la medida: el incumplimiento de los fallos de primera y segunda instancia, lo que hace que esté firme y ejecutable. Luego fuimos marchando hasta Corrientes y San Martín, sede legal de la empresa, donde realizamos un acto.

En estos días se hace efectiva la multa por 10.000 pesos diarios y empieza el camino penal y de embargo de las cuentas de la empresa. En una nueva muestra de impotencia y de provocación, la empresa inició acciones contra los abogados de la defensa por que según ella “atentan contra el buen nombre y el prestigio de la marca”... Más allá de lo ridículo e infundado de esta argumentación, y que las acciones legales es muy probable que no prosperen, lo que si deja claro que es lo que le duele: ¡que se haga público su actitud discriminatoria y su incumplimiento a las ley! Vamos a pegar afiches y a preparar más y más escarches para que se sepa en todo el país que Firestone no cumple con la justicia argentina. Parte de esto será nuestra participación con fuera en la próxima marcha del viernes 29 convocada por el plenario realizado en el SUTNA San Fernando el sábado pasado, movilización a la que iremos, centralmente, con las banderas de la reincorporación inmediata de Maxi Cisneros. Fuerza compañeros. CORRESPONSAL


Editorial

F

inalmente, el lunes pasado volvió Cristina. Lo hizo intentando retomar la iniciativa política con un importante cambio de gabinete, el más profundo desde cprimera asunción a finales de 2007. Si los cambios de nombres han sido importantes para los usos y costumbres K, incluyendo una renuncia de alto impacto como la de Guillermo Moreno, en lo que hace a las medidas que tomará el oficialismo la línea luce más bien continuista con lo que se viene ensayando en las últimas semanas y meses: el ajuste por inflación. Esto es, intentar administrar el deterioro económico en curso cuidando las ganancias empresarias, pero sin tomar medidas de shock.

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 3

LOS CAMBIOS EN EL GOBIERNO

Un gabinete para la continuidad del ajuste inflacionario

NUEVOS NOMBRES PARA ADMINISTRAR EL DETERIORO

Comenzando por los cambios en el gabinete, la danza de los nombres arranca de la combinación de Capitanich y Kicillof. La entronización de este dúo parecer ser una típica jugada del kirchnerismo. Dos figuras en cierto modo polares que, sin embargo, tienen en su haber una colaboración de larga data, comenzada cuando Kicillof trabajó para Capitanich en un instituto de asesoramiento que dirigía este último a finales de los años 90. Si el hasta hoy gobernador del Chaco tiene un perfil de figura peronista clásica (aunque K), formado como economista más bien pragmático y liberal, con importante experiencia de gestión, el ex viceministro de Economía es más bien un “ideólogo” con formación “heterodoxa”, poca experiencia en el manejo real de los asuntos y caracterizado por la defensa altisonante de ciertos “principios” progresistas. Con esta medida el oficialismo –antiguamente caracterizado por sus “alas anchas”– expresa su pretensión de recuperar espacio por derecha e izquierda, los dos flancos por los cuales perdió caudal político y electoral. Para agradar a los empresarios y los votantes más conservadores que piden más “normalidad” en la gestión de los asuntos, eleva a jefe de gabinete una figura que puede competir perfectamente con el perfil de un Massa, un Scioli o cualquier otra figura peronista con capacidades de administrador. Un posible presidenciable (o vice) para el 2015. Al mismo tiempo, para no perder espacio por la izquierda en el terreno del “relato” progresista, erige como ministro de Economía a un “joven idealista” espadachín contra las políticas neoliberales; una suerte de garantía de que la continuidad del “modelo” no está en entredicho. Tras los anuncios del lunes hubo una caída de los mercados, pero inmediatamente vino la salida de Moreno. Con esto las cosas tendieron a enderezarse un poco más: la señal es que el “modelo” permanece, pero que los elementos de mayor intervencionismo, arbitrariedad y apriete a los empresarios serán archivados. Es decir, dentro del continuismo se trata de la apuesta a una mayor normalidad en la gestión de la economía y en general. En el mismo sentido va otra designación de importancia como la de Fábrega al frente del Banco Central,

zar en una medida formal sino introduciendo más restricciones, por ejemplo, a la adquisición de divisas para el turismo o para compra de productos desde el exterior. Si esto lo seguirá malquistando con franjas crecientes de las clases medias, en todo caso es menos problemático que legalizar un desdoblamiento cambiario que presionaría al alza a todos los productos e incentivaría la conflictividad laboral. Tercero, se avanzaría en el acuerdo con el FMI para poner en marcha, a partir de 2014, un nuevo índice de precios, lo que supondría préstamos. Inclusive se podría aceptar algo a lo que el kirchnerismo se viene negando desde 2007: las visitas anuales del Fondo para controlar las cuentas del país. Queda por esperar, en todo caso, la llegada de las primeras medidas para tener una verdadera dimensión de lo que se viene. RÉQUIEM PARA LA “BURGUESÍA NACIONAL”

un técnico de larga carrera del cual no se puede esperar ninguna medida revulsiva. Se trata, en suma, de un recambio en el sentido de una administración más “normal” de los asuntos, aunque la figura de Kicillof está como para marcar los límites: la negativa del gobierno, en la medida de lo posible, a tomar medidas de abierto ajuste económico y la apuesta a seguir administrando el deterioro por la vía del ajuste inflacionario.

La danza de los nombres arranca de la combinación de Capitanich y Kicillof. La entronización de este dúo parece ser una típica jugada del kirchnerismo. Dos figuras en cierto modo polares que, sin embargo, tienen en su haber una colaboración de larga data. LOS LÍMITES QUE PONEN LAS RELACIONES DE FUERZA

Más allá de las figuras, queda la incógnita de qué se puede esperar en las políticas a partir del recambio del gabinete. Apresurémonos a dar una definición clara: por las figuras entro-

nizadas y por las medidas que ya están trascendiendo, la orientación de Cristina apunta a evitar giros drásticos: el gobierno parece evaluar que cuenta con márgenes de maniobra para seguir administrando el ajuste inflacionario que viene llevando adelante y que, en todo caso, sufrirá retoques aquí y allá. Este ajuste inflacionario tiene por objetivo garantizar a los empresarios altas tasas de ganancia, pero evitando medidas de shock económico que enfrenten al gobierno con un amplio repudio social o, incluso, un estallido descontrolado de las luchas. No se trata solamente de no “quemarse” tomando medidas abiertamente impopulares; se trata de una lectura de la situación del país, de un trabajo de normalización que si bien ha avanzado bajo los Kirchner, sigue todavía a mitad de camino. De allí los riesgos de ir a un enfrentamiento abierto con el movimiento de masas, con una clase trabajadora que recuperó importantes niveles de inserción fabril, con unas clases medias y sectores populares que si en parte compraron el discurso conservador de la oposición patronal, por otra parte también acaban de arrojar votaciones en los centros urbanos de importancia para la izquierda. Con el recambio en el gabinete, el gobierno pretende mantener su rol de arbitraje sobre los grandes asuntos nacionales en los dos años que le quedan de mandato; el gran interrogante es qué margen tiene para hacer esto. Ahí ya se pasa de los límites que coloca la “política” (la lucha de clases, que luego del larguísimo año electoral, recién parece estar comenzando a despertar) a los que plantea, de manera creciente, la economía. Los límites de la gestión gubernamental se colocan, entonces, entre esos dos grandes parámetros de la dinámica de las sociedades. Si en el terreno de la política, el gobierno prefiere seguir por dónde viene, el gran

tema es si el deterioro económico se lo va a permitir. LAS MEDIDAS QUE VIENEN Para el oficialismo, los problemas del momento (en primer lugar, la caída en picada de las reservas) no serían de “solvencia” sino de “liquidez”. La pérdida de divisas del BCRA o el aumento del déficit fiscal no se deberían a problemas estructurales del “modelo”, sino la falta de un adecuado manejo de los flujos de fondos (dólares y pesos). Claro que algunos problemas estructurales –aun tardíamente– se han reconocido: la estatización parcial de YPF y los acuerdos con Chevron por Vaca Muerta apuestan estratégicamente a la reversión del déficit energético; la gestión de Randazzo al frente de los ferrocarriles y el plan de compra de nuevas unidades (o más bien recauchutadas en los países de origen) busca resolver otro factor de repudio popular al oficialismo. Encarados estos y otros problemas, el gobierno no reconoce más problemas de fondo ni razones para un ajuste económico en regla: la tarea sería administrar lo que hay, el modelo. Esto no significa que no se estén adelantando algunas medidas. Primero, como indica el hecho de que el ex ministro Lorenzino seguirá al frente de la renegociación de la deuda externa del país, la idea es arreglar lo más rápidamente con los fondos buitres y con el Club de París, así como mantener las negociaciones y los pagos de los fallos del CIADI, con el objetivo de retornar a los mercados internacionales de capitales. Es decir, dejar de lado el discurso del “desendeudamiento”, hacerse de una fuente de ingresos desde el exterior que fortalezca las reservas del BCRA, y que pague el que venga en 2015. Segundo, se abordará el problema del desdoblamiento cambiario que existe en los hechos, todavía sin avan-

Subsiste, sin embargo, un gran interrogante: la viabilidad del ensayo de administración inflacionaria de la crisis. Es ahí donde retornan los problemas de diagnóstico. En nuestra edición anterior hicimos un análisis de cómo está realmente la economía nacional. Muchas veces hemos señalado que el kirchnerismo aprovechó una coyuntura nacional e internacional favorable para llevar adelante una administración más “progresista” de los asuntos. Pero hizo esto sin operar ninguna modificación de fondo en la inserción internacional de la economía argentina, ni, menos que menos, algún cambio estructural en las relaciones de propiedad extranjerizadas de las grandes ramas de la economía: ni industrial, ni agraria, ni minera. Todo lo cual ha redundado en la multiplicación del déficit histórico que como país dependiente tiene la Argentina. En suma: le faltan inversiones y trama industrial suficiente para una acumulación capitalista autosuficiente, para lo cual –como decía Trotsky– las burguesías semicoloniales como la de nuestro país no tienen perspectiva histórica alguna. La crisis del 2001 le había resuelto a los K el problema de la tasa de ganancias empresaria por la mega depreciación de salarios y costos, y la dinámica del mercado mundial de la última década le permitió gozar a su favor de un súper ciclo de las materias primas (con precios muy por encima de la media histórica). Pero ahora, con el retorno relativo de ambas variables a patrones más normales y el fin de las vacas gordas, recomienza la recurrente historia que siempre ha terminado en un estallido y ajuste brutal hiperinflacionario o hiperrecesivo. Esto es, una devaluación en regla, o un ajuste económico abierto seguido de despidos masivos. La pregunta es si la economía le estallará al gobierno de Cristina obligándola a tomar medidas drásticas, o esto ocurrirá el día después de las presidenciales del 2015, permitiéndole a los K continuar administrando –con correcciones aquí y allá– el ajuste inflacionario que parece ser su medicina preferida.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 270 -21/11/13

El kirchnerismo como garante de las ganancias capitalistas EL AJUSTE INFLACIONARIO

Q

ueremos detenernos aquí en explicar la lógica del ajuste que sí está en marcha bajo los K: el ajuste inflacionario. Con la crisis de 2001, la burguesía argentina reorganizó de otra manera su adquisición de las ganancias. Durante la mayor parte de los años 90, esto se logró por la vía de la convertibilidad, que imponía un cambio 1 a 1 del peso con el dólar y una baja tasa inflacionaria. En estas condiciones, los salarios en blanco tendían al alza en dólares, pero los contrapesos a esta tendencia estaban puestos con los grandes aumentos de productividad –es decir, explotación obrera– logrados en esos años y, sobre todo, con la creciente tasa de desocupación (llamado por el marxismo “ejército industrial de reserva”), que tendía a tirar hacia abajo el promedio general de los salarios. Llegado un punto, el esquema económico literalmente explotó al llegar a una tasa de hiperdesocupación que entre el subempleo y el desempleo abierto rondaba más del 40% de la población económicamente activa (algo que ninguna sociedad capitalista moderna puede soportar de manera sostenida) y, al mismo tiempo, el tipo de cambio era tan ficticio (no hay más que comparar la productividad de la economía argentina con la de EE.UU.) que no había reservas que pudieran sostener semejante impostura. La incapacidad de la economía de generar la cantidad de divisas suficiente para este esquema artificial llevó al estallido financiero y una cuasi depresión económica. EN EL MEJOR DE LOS MUNDOS Allí la economía capitalista dio una vuelta de 180 grados: de una situación casi deflacionaria (caída de los precios) se pasó a la macro devaluación del peso (la imposición casi espontánea del 3 a 1) con la sideral reducción de los salarios reales, al tiempo que comenzó la recuperación del empleo por sustitución de importaciones (por el encarecimiento brutal de las importaciones empezó la reapertura de fábricas nacionales). Esta medida, que fue impuesta por la fuerza de los hechos (la rebelión popular de 2001 logró conquistas y una experiencia de lucha independiente de importancia, pero no tenía la madurez para imponer una salida anticapitalista), para beneficio de la estabilización del país, no redundó en una crisis hiperinflacionaria porque el ciclo de crecimiento económico venía planchado. Esto impidió un salto exponencial de los precios para ponerse a tono con el nuevo valor del dólar. De ahí que los que apostaron a un dólar a 9 o

10 pesos en ese momento (y que proponían la dolarización abierta de la economía) fracasaron: el dólar rozó los 4 pesos para luego comenzar a caer. Se estaba en el mejor de los mundos para los capitalistas. Además, a la caída de los salarios reales y los costos –que permitieron recuperar competitividad internacional a la economía– se le sumó el “superciclo” de precios de las materias primas, incluidos los granos que exporta el país. De ahí que la pelea por esa renta extraordinaria –es decir, su reparto entre los capitalistas agrarios, los industriales y el gobierno– haya estado en el centro de la disputa más grave que tuvieron los K con una parte de los capitalistas: el conflicto agrario del 2008 por retenciones. LA FALTA DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Sin embargo, el problema ahora es que ambas fuentes de recuperación de las tasas de ganancias empresarias –y de los ingresos del Estado– se han deteriorado. El aumento de los precios y de los salarios, sumado a cierto estancamiento, aunque en un alto nivel, de los precios de las materias primas, ha limitado estas fuentes de ingresos. Además, si la industria se recuperó, al igual que el empleo, su productividad promedio y el entramado industrial del país luce tan desigual como históricamente ha sido. De ahí que el déficit del intercambio industrial con el resto del mundo sea crecientemente deficitario. La industria abastece parte del mercado interno y también posee productos exportables (sobre todo automotores), pero globalmente no genera divisas; su productividad promedio sigue siendo no competitiva para los estándares internacionales, a diferencia de la del agro. AL SERVICIO DEL CAPITAL ¿Esto quiere decir que, entonces, la clase capitalista está perdido plata en los últimos años, resignando ganancias? Para nada: el kirchnerismo les ha garantizado su rentabilidad en otras condiciones, atendiendo a las “restricciones políticas” de la Argentina en materia de las relaciones de fuerza entre las clases. Siempre hemos dicho que este gobierno es 100% capitalista. Sus veleidades “progresistas” respondieron a que los K entendieron que el país debía ser administrado de otra manera, en las condiciones creadas por el estallido 2001, que imposibilitaban seguir adelante con las recetas “ortodoxas”. Primero, estabilizaron el país y le posibilitaron a los capitalistas

El ajuste inflacionario que administran los K está llegando a su límite, recibió un voto castigo el 27 de octubre pasado. Ese límite consiste en que, por un conjunto de razones, existe el peligro de una crisis económica abierta, sea por corrida cambiaria, corrida bancaria, estallido inflacionario u otras razones. ganancias extraordinarias, de las más altas de la media histórica. Pero andando el tiempo, el salario real se fue recuperando y el esquema de exportación de commodities, renta

agraria extraordinaria y retenciones se fue haciendo insuficientes para seguir disfrutando de esas altísimas ganancias sin nuevas medidas de política económica. AJUSTE INFLACIONARIO Allí hizo su irrupción el ajuste inflacionario. Ante las dificultades de imponer un ajuste económico abierto, en regla, por la vía de un aumento de los precios y las tarifas en simultaneidad con un ajuste fiscal y despidos públicos y privados para bajar el salario real y los costos, se compensa a los empresarios con una batería de medidas. Entre ellas, permitirles aumentos sistemáticos de precios, pero también los subsidios al transporte y la energía. En reemplazo de un aumento de tarifas suficiente, se otorgan subsidios para paliar el aumento de los costos. Así entramos en la calesita de la competencia entre precios y salarios: una economía inflacionaria con un aumento de precios anual promedio del 25%, que todo indica que va a continuar. Para este mecanismo, un instrumento muy importante son las paritarias, mediante la cual se regulan los salarios y que pueden servir para que éstos acompañen –puntos más, puntos menos– la escalada inflacionaria (como ha sido hasta ahora), o para restringir esos aumentos imponiendo abiertamente salarios a la baja.

LUCHAR

PARA QUE LOS CAPITALISTAS

PAGUEN LA CRISIS

El ajuste inflacionario que administran los K está llegando a su límite, recibió un voto castigo el 27 de octubre pasado, aun cuando aparece como ajuste más sutil y no abierto, como medidas de shock económicas neoliberales. Ese límite es que, por un conjunto de razones (aumento de la emisión, del déficit fiscal, escasez de divisas que no puede paliarse, brecha creciente entre el dólar oficial y el paralelo), redunda en el peligro de una crisis económica abierta, sea por corrida cambiaria, corrida bancaria, estallido inflacionario u otras razones. Entonces, no quedan más que dos salidas: una que venga desde el lado de la clase trabajadora y le haga pagar la crisis a los capitalistas, o el clásico recetario del ajuste económico neoliberal, que es lo que pide la oposición patronal para “sincerar” las variables económicas y entregar el país “ordenado” en 2015. Esto es lo que estará en juego en los próximos años o, a más tardar, luego de las presidenciales. La tarea central de la izquierda revolucionaria no es acumular más parlamentarios como fin en sí mismo, sino poner su peso político creciente al servicio de una construcción orgánica que cree las condiciones para una salida revolucionaria ante el creciente agotamiento de un “modelo” cada vez más deteriorado. JOSÉ LUIS ROJO


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 5

Un intervencionista condenado al fracaso U LA RENUNCIA DE GUILLERMO MORENO

n elemento de análisis importante de los nuevos anuncios es la interpretación justa de la renuncia de Moreno. La misma fue muy festejada por los empresarios y multimedios (La Nación dijo que “se va el encargado de ejecutar uno de los pilares de la gestión de Néstor y Cristina: infundir miedo, agredir y someter al empresariado argentino”) ; incluso también se comentó en los lugares de trabajo, pero desde el erróneo ángulo de que se fue un “patotero” y cosas así. En realidad, su fracaso hace a los límites del intervencionismo económico del Estado bajo el kirchnerismo: Moreno era un representante de su impotencia y su inconsecuencia, no de lo contrario; de allí su sobreactuación y sus bravuconadas. Con la crisis del 2001 se puso en cuestión una forma de gestión burguesa de los asuntos: el neoliberalismo puro y duro para el cual la libre oferta y la demanda regulaban la economía, y el Estado se circunscribía a sus supuestas “funciones específicas”: seguridad, administración de justicia, educación, etcétera. En realidad, desde todo punto de vista esta visión es una construcción ideológica, porque hasta la economía más de libre mercado del mundo está pautada por intervenciones estatales. Sin ir más lejos, en nuestro país, la administración de la moneda y la convertibilidad introducida por Domingo Cavallo en 1991 entre el peso y el dólar se mantuvo por una larga década. En el esquema neoliberal más clásico, sin embargo, se deja librada al “mercado” la cotización del dólar, las

exportaciones, sean de commodities o industriales, no devengan impuesto alguno, las importaciones son irrestrictas, el mercado de trabajo es estrictamente individual (sin contratos colectivos ni paritarias), el salario lo fija a su arbitrio el empresario sin mínimos, etc. Es el mundo ideal de la explotación capitalista. Con la llegada de los Kirchner, el ciclo latinoamericano y mundial de rebeliones populares y la crisis económica internacional, sonó la hora de una cierta restricción al esquema neoliberal clásico. No es que la globalización de los negocios no continúe imperando mundialmente, ni que no continúe el desmonte de los “estados benefactores” heredados de la posguerra. Pero, en conjunto, la intervención estatal se ha incrementado, sobre todo en determinados países de Latinoamérica, así como en general el peso del Estado en la economía es mayor que el promedio en grandes países como China y los demás BRIC. En la Argentina, casi desde el inicio de los Kirchner señalamos que intentaban llevar adelante una cierta intervención política en la economía, lo que lo distinguía del neoliberalismo, pero también de los gobiernos nacionalistas burgueses clásicos del siglo XX. Éstos configuraron verdaderos ensayos de capitalismo de Estado, en los que una parte sustancial de las fuerzas productivas habían sido estatizadas o puestas bajo control del estado. Es el caso del petróleo bajo el gobierno de Cárdenas en México (saludada por Trotsky oportunamente) o del estaño en Bolivia luego de la

revolución de 1952. El kirchnerismo no llega a los talones de nada de esto, y ni siquiera fue nunca un gobierno del tipo Chávez, sino algo cualitativamente más normal. De ahí que nunca haya tenido realmente las palancas económicas en sus manos, y cuando llegó a la estatización de algunas empresas –casos AFJP o YPF– lo hizo tardíamente o apretado por las circunstancias. En lo esencial, lo que intentó llevar adelante fue un arbitraje de aspectos económicos por vías esencialmente políticas. Ahí aparece el rol de Moreno. La intervención en el INDEC para controlar el índice de inflación y las estadísticas en general; el aprovechamiento de la porción accionaria del Estado en determinadas empresas a partir de la re-estatización de las jubilaciones; los “precios administrados”; las restricciones a las importaciones; el cepo cambiario (medida manejada desde el Banco Central, no por Moreno) y otras por el estilo, revelaron esta intención de administrar aspectos de una economía esencialmente en manos de los capitalistas privados. Pero este intento estaba condenado al fracaso de antemano, por dos razones. La primera, porque en materia de control de precios, por ejemplo, esto nunca se llevó a cabo por otra vía que no fuera medidas verbales, escenificación de advertencias y “sanciones políticas” o amenazas con contingentes K como en el caso de la Shell, pero nunca mediante la sanción de leyes efectivas que le dieran algo más de

peso a la actuación de Moreno. De ahí su sobreactuación, las patoteadas, el tener un revolver sobre la mesa y payasadas por el estilo, que no eran muestras de fortaleza sino, en el fondo, de debilidad. Segundo, aun la estatización tardía y sólo parcial de YPF por parte de los K nunca pudo disimular que lo suyo ha sido administrar una estructura económica heredada de los años 90, cuyas principales ramas productivas están extranjerizadas, en manos de multinacionales, además de un Estado desmantelado, sin personal ni palancas económicas de real peso en sus manos. La expresión ideológica de esto fue el discurso en favor de la creación de una mítica “burguesía nacional” que no existe ni como sombra, sin ningún peso real más allá de capitalistas amigos que se dedican a administrar “saldos económicos” o empresas vaciadas (como Lázaro Báez, Taselli,

Cristóbal López), y no mucho más. La salida de Moreno es la admisión del fracaso de un intento de administración económica desde el Estado sin peso real para hacerlo, ya que para concretarlo requeriría de medidas anticapitalistas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior, el monopolio estatal de las importaciones y la exportaciones, la apertura de los libros contables, el control real de los precios con escala móvil de salarios o la expropiación de toda empresa que amenace con cierres y despidos. Todas medidas que los K jamás van a tomar y que son parte de un verdadero programa de transición desde los trabajadores para que la crisis la paguen realmente los capitalistas, que sólo se podrá imponer mediante los métodos de la movilización obrera y popular. J.L.R

El activo titular de la UIF, José Sbatella, no ahorra críticas al Poder Judicial que obstaculiza el accionar de la Justicia en materia económica y además, pone una valla para acceder a los fondos secuestrados derivados de esos fines. “ ‘En cuatro años de funcionamiento, en los que la UIF actuó como querellante en numerosas causas –muchas de impacto internacional– sólo hubo dos sentencias firmes por narcotráfico’.”(…) ‘Los jueces sólo se interesan por el tema del narcotráfico y el contrabando del narcotráfico, pero no avanzan en la investigación paralela por el lavado de activos y origen de los fondos’. (…) ‘La información de lo decomisado se lo guarda la Justicia. Hay una acordada de los jueces que prohíbe dar ese dato al Ministerio de Justicia. Eso lo terminan administrando los jueces: móviles, dinero, inmuebles, aviones y cosechas enteras. Tienen un veedor que mandan los jueces y ellos lo administran. Eso debería ir al Estado a las distintas dependen-

cias. Por ejemplo, en el caso de narcotráfico a los planes sociales y lo de lavado a la UIF’.” (Página 12, 8/11/13) El avance descarado del negocio del narcotráfico y los vinculados a él como la trata de personas, junto con la complicidad de las instituciones policiales, judiciales y políticas le estalló en la cara al gobierno K. Los trabajadores, la juventud, las mujeres, no podemos confiar en sus medidas cosméticas, que pueden imponer más controles fronterizos, más cárceles o, en un lapsus de humanismo, algún nuevo centro de recuperación para chicos drogadictos. Al narcotráfico no hay que controlarlo para “mejorar el puntaje” ante los ojos de los inversores del mundo, hay que destruirlo como negocio capitalista y sus terribles secuelas, como parte de la lucha por la liberación de los explotados y oprimidos.

De kiosquitos a meganegocios L

ESTALLIDO “NARC & POP”

a 106° Asamblea Plenaria del Episcopado puso los puntos sobre las íes. Alertó que la Argentina está próxima a convertirse en un país como Colombia o México por su nivel de tránsito de drogas. La Suprema Corte de Justicia le siguió en la dura advertencia, sobre todo en relación a las provincias del norte y la agenda del narcotráfico se instaló en el centro del debate Curia-Poder Judicial-Gobierno. ¿PAÍS DE TRÁNSITO O PAÍS NARCO? El debate no surgió de un repollo precisamente. La incidencia de los narconegocios ha excedido los marcos habituales: ha salpicado a las cúpulas de las policías provinciales de las provincias de Santa Fe y Córdoba con sus consecuencias sobre sus respectivos gobiernos. Los organismos que alertaron sobre la gravedad y el avance del flagelo estiman que ya dejamos de ser un país de

tránsito para convertirnos en un país de alto consumo. Los que defienden los avances en la prevención y represión de este delito estiman que todavía Argentina no es un país narco. Pero entre los ataques cruzados sobre las responsabilidades e inacciones, ninguno puede negar que el narcotráfico se ha instalado como negocio poderoso y como consumo cada vez más masivo. Las consecuencias sobre la salud y la vida de la población no son las causas de las preocupaciones eclesiásticas, judiciales, gubernamentales ni tampoco, desde ya, de los organismos de seguridad. Las causas están en los genes del capitalismo: la ganancia sin escrúpulos y la distribución y el control del mercado. ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?

La UIF (Unidad de Información Financiera) fue creada en el año 2000 mediante la ley 25.246 de Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (co-

múnmente llamada ley de lavado) para analizar, tratar y brindar información para impedir el lavado de activos provenientes de delitos graves. Los delitos graves incluyen el terrorismo, por eso se ampliaron sus funciones en el 2007 mediante la ley 26.268 sobre asociaciones ilícitas terroristas y financiación del terrorismo, extendiendo su radio de acción hacia presuntos fondos derivados de acciones terroristas. De estas resoluciones a la implantación de la ley antiterrorista hubo un paso (fue sancionada el 13/6/07). Pero a nadie escapa que los fondos provenientes del lavado de dinero en nuestro país no provienen precisamente de “acciones terroristas”. La institución que comanda y supervisa las acciones de la UIF es el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional). Este superorganismo ha ubicado a nuestro país en la “zona gris”: algo así como tarjeta amarilla con amenaza de tarjeta roja, ya que se mantiene sujeto a revisión de su situación cada tres meses.

ANA VÁZQUEZ


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 270 -21/11/13

Los trabajadores de Volkswagen pelean por sus compañeros despedidos CÓRDOBA

E

sta última semana Córdoba se mostró verdaderamente agitada ya que empezaron a salir a luz las necesidades y reclamos que se vienen llevando adelante desde distintos sectores, como la lucha por la porcentualidad de los judiciales, o los paros de 24 horas semanales de los compañeros de salud, o el pedido del pago de deudas salariales a los docentes que ante la desidia de la directiva de la UEPC, terminó en una autoconvocatoria docente para organizarse ante el pago de los atrasos en las deudas y aumento salarial. Pero lo impensado surgió del movimiento obrero cuando la patronal de la empresa CIBIÉ, autopartista francesa, despide a trabajadores frente a las medidas que llevaban adelante por aumento salarial. La respuesta de los compañeros no se hizo esperar e inmediatamente se tomó la fábrica. Ni lerdo ni perezoso, el gobierno y la patronal aplicaron la conciliación obligatoria ante el temor que esta medida fuera un gran ejemplo para el resto de los trabajadores cordobeses. Sin embargo, la lucha de los trabajadores industriales continuó con la acción llevada adelante en la planta de Volkswagen, que demostró la fortaleza de los mismos cuando se deciden a pelear por sus derechos. UNA GRAN PULSEADA El miércoles 13, en el turno tarde, dos obreros de Volkswagen despedidos por ser activistas de la lista 2 el año pasado, cansados de que la patronal no acate los fallos de la justicia, junto a los trabajadores de su turno, lograron introducirse en la empresa, y ya dentro de la planta le solicitaron al personal de relaciones laborales que le asignen tareas en su puesto de trabajo. Los fallos a favor que poseen es una resolución del INADI por discriminación sindical, la resolución favorable del Ministerio de Trabajo de la Nación a favor de la reinstalación de los 19 trabajadores despedidos y, por último, el rechazo por parte del tribunal de primera instancia a la apelación de la empresa, ante lo cual el fallo de la reinstalación quedaba en principio firme. Pero la empresa volvió a incumplir negando la reinstalación. La negativa de la empresa tiene un claro objetivo, compartido con la burocracia del SMATA y el gobierno: perseguir a esta nueva camada de compañeros que son parte de la recomposición del movimiento obrero que comienzan a constituirse en un ejemplo para una amplia vanguardia antiburocrática y que además empiezan a poner freno a la explotación

capitalista; la misma lucha que se está llevando adelante en Firestone Lavallol por Maximiliano Cisneros. El ingreso de los compañeros tomó por sorpresa a la empresa, a la vigilancia y al personal de relaciones laborales que intentó por todos los medios impedir que llegaran a sus plantas y se acercaran a su puesto de trabajo, yendo por detrás los abogados y vigilancia sin poder parar los abrazos, felicitaciones y alegría indisimulables de sus compañeros, que los veían ahí nuevamente en su lugar de donde nunca tenían que haber sido echados. Ante esta situación, la empresa denuncia y pide la participación de la policía, que acude realizando un fuerte operativo policial a los alrededores de la planta, contando además con la guardia de infantería ya que al conocerse la noticia del ingreso de los compañeros se empezaba acercar a las puertas de Volkswagen el activismo, donde el nuevo MAS junto a otras organizaciones estuvo presente con su juventud. LA NECESIDAD DE COMPROMETER A LA BASE EN LA LUCHA POR LAS REINSTALACIONES

Pero lo decisivo, como en todo hecho de la lucha de clases, pasaba adentro de planta de esa multinacional, dónde realmente se jugaban las cartas, donde los trabajadores se enfrentaban con la patronal a cada instante, siendo cada uno de estos momentos muy importantes en el resultado de la acción para la reincorporación de los despedidos y en la relación de fuerza que quedan los trabajadores de la planta de acá en el futuro. Ante la simpatía y el respaldo de sus compañeros, la impotencia de la patronal crecía no pudiendo ni con todo el personal de laborales que los compañeros desistieran de la medida. La patronal y su gerencia desbordada no lograban poner orden en su propiedad, por lo tanto acudió a su principal custodio: las fuerzas de seguridad, la policía (que se niega hacer cumplir la orden judicial que obliga a la empresa a tomar a los trabajadores despedidos), no dudaron un segundo en ponerse al servicio de la patronal y defender su propiedad. Para esto pasaron varios comisarios intimidando a los compañeros, como así también a los delegados combativos ya que para esta instancia la burocracia había abandonado la fábrica, demostrándose que no dirige la planta. La situación se ponía cada vez más tensa con la intimidación de todo el personal patronal y policial. Esto no hizo más que precipitar los acontecimientos: ¡las plantas se parali-

Asamblea de Volkswagen (imagen de video).

zaban ante la intimidación patronal! Así los trabajadores respondían a las amenazas. LOS “PERROS” DENTRO DE LA PLANTA La patronal juega sus últimas cartas, y alrededor de las 22 horas hace ingresar la infantería, que se dirigen todos pertrechados a sacar a los compañeros ingresando hasta las líneas de producción en formación de combate. Los trabajadores ya están decididos a defender a sus compañeros y a defender lo que habían resuelto: no dejar pasar el atropello que significa que la planta sea un lugar de libre ingreso de la policía e infantería pocas veces visto, (pero que igual hay antecedentes: Ford 1987, Mafissa, las Heras etc.). Ante lo cual se forma un inmenso cordón con los delegados combativos y muchos compañeros protegiendo a los trabajadores despedidos. De ahí nadie los saca. Sólo la decisión obrera va a ser la que determine los pasos siguientes. Ante este inmenso paso de solidaridad con sus compañeros, la patronal con sus perros guardianes se retira ante la rechifla generalizada de los trabajadores. Imaginen la línea con sus máquinas y entre medios los trabajadores defendiendo a sus compañeros y presentándoles batalla a estos asesinos. Solo la disposición de los trabajadores los hizo retrocede; la potencialidad de los trabajadores decididos a defender sus intereses es lo que cambia toda situación.

Ante esta situación se retiran de la planta todos los gerentes por el temor a una toma y no tener claro hacia dónde derivaría el conflicto, y en una actitud defensiva preguntan a los trabajadores cuando se irían, a lo cuales le responden “cuando queramos”. Luego los compañeros deciden retirarse a la finalización del turno a las 0.15, y se levantan las medidas dejando antes bien en claro que si no reinstalan a los compañeros, las medidas continuaran. A la salida algunos trabajadores, con los delegados de la lista 2 y los que habían ingresado, se acercaron a saludar a los compañeras y compañeros que habíamos hecho el aguante afuera. Hablando y agradeciendo en primer lugar a sus propios compañeros de trabajo que ahí adentro de la empresa los respaldaron en todo momento, y por supuesto a los que habíamos apoyado desde afuera para que esta lucha gane. Lamentablemente, la convocatoria ante la represión no fue difundida por las organizaciones que conocían los acontecimientos, que ante la gravedad de la situación era necesaria la más amplia unidad de todos los sectores que apoyan las luchas de los trabajadores. LAS DIVERSAS MANERAS DE PELEAR POR LAS REINSTALACIONES

Ha sido un hecho político-sindical extraordinario que demostró con la defensa de los trabajadores en la plan-

ta el fortalecimiento de la lista dos, en una situación en la que se avecinan otras reinstalaciones de despedidos, que se les vence la tutela gremial a varios delegados de la lista antiburocrática que perdieron esa posición el año pasado por el fraude llevado adelante por el SMATA y el adelanto de las vacaciones con la amenaza de suspensiones. Situación que los fortaleció para exigirle a la empresa la reinstalación de todos los compañeros despedidos, que no toquen a ningún compañero, y que no suspendan ni echen a nadie por problemas e la producción. Y que coloca, además, la enseñanza que se debe buscar en estos casos los más amplios puntos de apoyo para la solidaridad. Decimos esto porque Inmediatamente producido el hecho del ingreso de los compañeros dentro de planta y montado el operativo policial, no hubo por parte de la fuerza política que conocía la situación, el PTS, un llamado a todas las corrientes obreras antiburocráticas y políticas que nos reclamamos por la defensa y apoyo a las luchas obreras ante un real peligro de represión dentro de la fábrica. El llamado al conjunto, y la participación de amplios sectores, aumenta la base de apoyo de este justo reclamo, y permite el fortalecimiento de las luchas de los trabajadores. ¡Apoyemos las luchas por la reinstalación de los compañeros despedidos por luchar! CORRESPONSAL


M OVIMIENTO O BRERO

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 7

EL 29 todos del Obelisco al Ministerio de Trabajo IV ENCUENTRO EN EL SUTNA SAN FERNANDO

M

ás de 200 compañeros se dieron cita el sábado 16 para debatir y darle continuidad a estos encuentros donde asiste una parte de las seccionales, cuerpos de delegados, comisiones internas y delegados independientes. Más allá de la concurrencia, el número no puede ocultar que no estaban todas las expresiones independientes y esta observación se hace más patente porque muchos de los ausentes se hicieron presentes en oportunidades anteriores. En concreto, estuvieron las expresiones independientes que además están organizadas políticamente en alguna corriente, sobre todo las vinculadas al PO. Compañeros independientes que son de izquierda y que tienen posiciones políticas pero que no están organizados en corrientes, directamente no fueron y eso es un retroceso no un avance. Aunque se lo quiera tapar con el “número”, el número no puede ocultar la realidad. Es que para sectores cada vez más amplios de la vanguardia independiente los encuentros convocados por el SUTNA están en la encrucijada de ser encuentros reales de toda la

recomposición y de los sectores independientes, o una colateral del PO y de su diputado Pitrola vaciados de todo contenido real de lucha. Desde el nuevo MAS batallamos para que no se aborte esta experiencia de reagrupamiento incipiente y real. Por eso al interior de la planta peleamos porque haya asamblea antes y no después del plenario. Y que eso no se soluciona juntando firmas, cosa que de todas maneras hicimos. Además, sigue pendiente la cuestión de que una conducción solamente de la seccional va en contra la ampliación y crecimiento del mismo encuentro. Por último, el encuentro tiene de todas maneras su importancia, porque es convocado por una de las experiencias más avanzadas y que más lejos ha llegado en el seno de la recomposición, y tiene además el elemento positivo que es en un gremio industrial y de gran concentración. Pero la seccional es la actual dirección “mayoritaria” –con elementos conservadores- de esa experiencia, no es la experiencia misma. Lo más valorado de la experiencia de lucha de Fate es el

proceso asambleario y de lucha, como quedó grabado a fuego en el 2007 y 2008 en la consigna “asamblea, lucha y unidad”. Porque no es lo mismo que participen decenas de compañeros de base de la fábrica, que solo las seccional y algunos delegados. No es lo mismo 1000 firmas, que cuatrocientos obreros movilizados cortando la Panamericana. El PO llevó su balance totalmente unilateral y exagerado sobre la significación de los votos obtenidos. Pero no era el lugar para ese debate y de hecho sólo algunos integrantes del FIT lo hicieron. El debate real estuvo centra-

do en la caracterización y que actitud a tomar sobre la convocatoria de la CTA Micheli para el 20. Un sector encabezado por Suteba Tigre y acompañado por Poke Hermosilla decía que “debían hacerse acciones locales en el marco de la jornada de la CTA”; otros sector encabezado por el Garrahan decía que había que “ir al acto para conseguir alguna medida por los presos de Las Heras”; el PO señaló que su eje era la marcha del 29 y no lo del 20. Por nuestra parte hicimos una caracterización de la jornada como una acción política del michelismo y sus aliados Federación Agraria,

CCC, etc., más que una lucha real y concreta. Además, dijimos que si alguna repartición de algún gremio afiliado le servía para sus reivindicaciones específicas, podían parar. Por consenso se acordó la propuesta de la seccional que consiste en marchar el 29 por el doble aguinaldo, la eliminación del impuesto al salario y los topes a las asignaciones familiares, no a los despidos y suspensiones, no a la tercerización, no a la persecución a los luchadores y por la absolución a los presos de Las Heras. CORRESPONSAL

ciones, hacer las denuncias sobre los accidentes que provocan las enfermedades laborales que tenemos y empezar a realizar los estudios ergonométricos necesarios para demostrar que los ritmos de trabajo producen estragos en nuestra salud. Todo esto para empezar a adecuar los métodos de trabajo acorde a la resistencia física de cada puesto y que nos sigan subiendo las producciones. El actual convenio es el convenio que legaliza las enfermedades laborales en todo el gremio, por eso decimos que hay que cambiarlo de conjunto. Sin embrago no podemos dejar pasar la oportunidad y salir a

reclamar por los puntos sensibles y no dejar que la patronal siga poniendo cláusulas que relegue aun más. Hay que pelear por una escala única de salarios en todo el gremio y equiparar los salarios entre las tres fábricas. Tenemos que aumentar el fraccionamiento vacacional a 200 hs. de la 5ª categoría. Horas al 100% desde las 00.00 hs. del día sábado hasta las 24:00 hs. del día domingo. Otro avance que ha logrado la empresa recientemente es el fraccionamiento de la antigüedad según los años trabajados, tenemos que ir por la antigüedad igual para todos los compañeros y no hacer divisiones absurdas como hace la patronal. El transporte público es muy deficitario en general, provocando que muchos compañeros tengan llegadas tardes (que la patronal aprovecha para aplicar todo tipo de sanciones a los compañeros). Tenemos que exigirle a la patronal que se haga cargo del transporte, poniendo micros para la entrada y salida del personal, como tienen en Pirelli y FATE. Otra herencia nefasta que legaliza el actual convenio es la diferenciación económica entre contratados y efectivos, hay que terminar con esto. A igual trabajo, igual salario, que los compañeros que ingresan a trabajar sean efectivizados al tercer mes. El periodo de prueba de un año la patronal lo utiliza para sobreexigir a los compañeros contratados, abusándose

de su fragilidad laboral. Estos son algunos puntos que ponemos en discusión, no podemos dejar de reiterar que el actual convenio no nos representa y está muy lejos de dignificar nuestro esfuerzo. Para lograr eso vamos a tener que pelearle a la patronal y arrancarle las conquistas postergadas. Como parte de esta pelea es que venimos participando de las asambleas de FATE sobre el convenio y en donde están en marcha una serie de acciones para que se discuta ya (el día lunes se empezó con un corte en Panamericana en donde participamos). Hay que seguir en ese camino y tenemos que unir esfuerzos entre todas las listas opositoras. Tenemos que juntarnos con los compañeros de la Marrón y la seccional San Fernando para que el reclamo tenga más fuerza. Tenemos que exigirle a la directiva central para que haga el pedido formal de apertura de la negociación por el convenio y a la seccional para que realice la asamblea correspondiente para que entre todos los trabajadores empecemos a discutir sobre las mejoras en las condiciones laborales. Desde la Lista Naranja creemos que estos puntos son un paso inicial en ese sentido, al cual invitamos a los compañeros a que participen y opinen sobre dichos puntos para que aporten a esta discusión.

Que se abra la discusión del convenio ya FIRESTONE

E

l convenio está vencido desde el 28/10 y todavía no hay información de apertura de la negociación. Los días pasan y no hay ninguna propuesta concreta de la directiva del SUTNA sobre un convenio que globalmente es regresivo y está haciendo desastres sobre nuestra salud. El actual convenio fue homologado y responde más a las necesidades productivas de las patronales del Neumático que a las de los trabajadores. En el mismo se plasman todos los avances que han tenido las patronales sobre muchos de nuestros derechos. El convenio rige para toda la industria, pero en los hechos ter-

mina dividiendo al gremio en tres fábricas, en donde cada patronal lo aplica según sus necesidades. Así tenemos turnos rotativos en FATE, jornadas de 12 hs. en Pirelli y una escala salarial diferenciada entre las tres fábricas. Es un convenio que al dividirnos nos resta fuerza frente a las patronales, ya que cada fábrica discute sus anexos por separado cuando está comprobado que si peleamos de conjunto obtendríamos un convenio más acorde a nuestras necesidades y no el convenio que tenemos actualmente. Hay que pelear porque los métodos de trabajo no suban las produc-

LISTA NARANJA


CRISIS EN EUROPA 8 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 270 -21/11/13

ESTADO ESPAÑOL: IMPORTANTE TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DE LA BASURA DE LA CAPITAL

Basura, fuego y lucha:

Ardió Madrid POR CARLA TOG, DESDE EL ESTADO ESPAÑOL PARA SOCIALISMO O BARBARIE

E

l pasado lunes 5 de noviembre miles de trabajadores de la limpieza y jardinería de Madrid comenzaban una huelga indefinida y salían a las calles contra el intento de rebaja salarial y los 1.144 despidos que tres (FCC-Alfonso Benítez, OHL y Sacyr Vallehermoso) de las cuatro empresas concesionarias a cargo de estos servicios anunciaban mediante la presentación de un ERE. Una viva y ruidosa columna de miles, a la que se sumaron los familiares, vecinos, sindicatos, organizaciones y colectivos, recorría las calles madrileñas desde Atocha hasta la Puerta del Sol, a su paso montañas de basura ardían al grito de “Si nos despedís, arderá Madrid”. Finalmente, ardió Madrid. Luego de más de 10 días de huelga con piquetes, reuniones, asambleas y movilizaciones de por medio, la firmeza, la fuerza y la determinación de los compañeros sumado al amplio respaldo social que obtuvo la huelga por la justeza de sus reclamos, se llegaba a un acuerdo que lograba torcerle el brazo a la patronal y taparle la boca a la alcaldesa frenando los despidos y las rebajas de sueldo. Los compañeros de la limpieza nos dieron una lección ejemplar de lucha por la defensa de los salarios y los puestos de trabajo, pero además,

nos muestran el camino a seguir para enfrentar la reforma laboral y las políticas ajustadoras del gobierno de Rajoy y la Troika. EL ORIGEN DEL CONFLICTO. EL NEGOCIO DE LA BASURA, EMPRESAS Y AYUNTAMIENTO EN PROVECHO Y BENEFICIO MUTUO

Intencionadamente, durante los días de huelga gran parte de los medios de comunicación más influyentes se encargaron de difundir las noticias atribuyéndole a la gestión de la alcaldesa del PP, Ana Botella, y a sus amenazas y provocaciones, el inicio y el desarrollo del conflicto, que día a día subía de tono directamente proporcional a la cantidad de basura que se acumulaba y quemaba en la ciudad. Es decir, reducían la cuestión a un mero problema de mala gestión (y/o corrupta) de la administración pública. Interesadamente también, por otros medios, el conflicto se dio a conocer como un conflicto sindical más, como una noticia más del día a día donde los EREs, los despidos y las rebajas salariales son moneda corriente en los telediarios y en la vida cotidiana de la mayoría del pueblo trabajador del Estado español. Es decir, reducían la cuestión a un problema entre la patronal de la basura y sus traba-

jadores, donde es totalmente “legal” que la empresa presente un ERE y despida trabajadores. No vamos a negar la mala y corrupta gestión de Ana Botella ni lo nefasto de sus provocaciones, como cuando amenazó tanto con reemplazar a los huelguistas con contratados a los que les pagaría un salario superior al que se les negó a los trabajadores de la limpieza, como en reforzar aún más presencia policial en las calles, o cuando dijo que los trabajadores eran los que “vandalizaban la ciudad”, o cuando interpeló a la sociedad diciendo que “los madrileños se habían acostumbrado a una limpieza por encima de sus posibilidades”. Sin embargo, atribuir sólo a esto el origen y el tenor del conflicto, y lo que éste puso sobre la mesa, es faltar a la verdad, ocultando y negando problemas de fondo y los responsables. En este sentido las palabras de un compañero son más que claras: “El Ayuntamiento tiene tanta culpa de los despidos como las empresas”, asegura un jardinero que lleva trabajando 10 años para las contratas del Consistorio. “Unificó los servicios y recortó el presupuesto. Ahora las empresas quieren ganar más con mil trabajadores menos y es el Ayuntamiento el que ha permitido que lleguemos a este punto al no fijar unas directrices claras

para que las empresas subroguen a todos los trabajadores”, apuntaba. (Diario Público.es 15-11-13) Agregaremos algunas cuestiones a modo de complementar lo que el compañero dice. Recordemos en primer lugar que los servicios de recolección de residuos, barrido y jardinería fueron privatizados en Madrid hace tiempo. Y ya todos conocemos esta historia de la privatización de los servicios públicos a empresas concesionarias, cómo se hacen y a quiénes se otorgan los contratos, mucho no hay que pensar en el país de la trama Gürtel, el caso Noós o Bárcenas. Los contratos se dan a cambio de favores o los favores a cambio de contratos, así funciona al negocio y así ambas partes se benefician y sacan provecho. Mientras los Consejos de Administración de las empresas concesionarias despilfarran sueldos millonarios y se continúa cobrando el impuesto por la basura, los trabajadores y los jóvenes vivimos y sufrimos cada vez más el deterioro de los servicios producto de la desinversión, la corrupción, el desvío de fondos, etc., a la vez que se ofrece un servicio cada vez peor, se explota más a los trabajadores o se los despide sin piedad y con más impunidad. Así también lo ilustraba otro compa-

ñero de Cespa-Ferrovial, la única de las cuatro empresas que no presentó ERE: “No ha hecho ERE pero no descarta los despidos. Cespa se encarga de la zona centro y sus recursos están bajo mínimos, por eso no puede despedir a nadie” y añade que “una sola persona está cargando con el triple de trabajo que antes. También hay falta de medios, y no sólo humanos, sino material de trabajo. Por eso la huelga va a ser masiva”. No sólo resultaba irónico sino repugnante oír a los liberales apelando a lo público cuando Ana Botella dijo que llamaría a la empresa pública Tragsa para que cumpliera con los servicios mínimos, o sea, para que boicotearan la huelga. Pero también fue reconfortante escuchar a los mismos trabajadores de Tragsa decir que estaban totalmente a favor y apoyaban la huelga de los compañeros de las concesionarias, porque los problemas que padecían eran los mismos, “todos enfrentamos los despidos y las rebajas”; otro compañero decía “privatizaron lo público y ahora lo quieren usar para salvarle el culo a los políticos, nosotros no estamos para barrerles la mugre”. Y cuando otro compañero de OHL decía: “Les dijimos que la solución es la municipalización y que la empresa se vaya, pero no quieren, quieren que pa-


Año XII - Nº 270 - 21/11/13

guemos nosotros”, no hace más que evidenciar la complicidad y la comunidad de intereses entre la Administración Pública y la patronal. REFORMA LABORAL EN MARCHA Y ERES, LUZ VERDE A LA PATRONAL

Un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) es un procedimiento contemplado en la actual legislación del Estado español mediante el cual una empresa, aludiendo a una mala situación económica, presenta para obtener autorización por parte del Estado para suspender o despedir trabajadores. Asimismo toda baja (por suspensión o despido) corre por cuenta del Estado, motivo de otro gran negocio como el escándalo de los EREs falsos o negociados de Andalucía que ya hemos escrito en anteriores artículos y que son de público conocimiento. Pero si bien los EREs como recurso legal ya existían, una de las cosas que ha logrado la reforma laboral impuesta por Rajoy es facilitarle aún más las cosas a la patronal, haciendo más laxos los requisitos para la presentación de un ERE. Por ejemplo, ahora son menos los datos y la documentación que la empresa debe presentar con relación a la situación financiera, ahora hay muchos más motivos o causas para justificar los despidos y con menor indemnización, si antes eran 45 días por año trabajado ahora son 20, y la lista continúa. Este brutal atentado y atropello a los derechos de los trabajadores, que deja a cantidad en la calle y que carcome cada vez más las condiciones laborales, es lo que promueve y avala la reforma laboral del PP. TENSA NEGOCIACIÓN Y PREACUERDO. UNA PRIMERA VICTORIA Al principio de la huelga la postura de la patronal se mostró tajantemente inamovible manteniéndose firme en el número de despidos (1.144), en la negociación de un nuevo convenio colectivo que pretendía una reducción salarial de un 43% y en el aumento de las horas semanales de 35 a 40, entre otras cuestiones. Fue una intensa y dura negociación seguida de cerca no sólo por los propios trabajadores de la limpieza que se man-

tuvieron al pie del cañón en todo momento, sino también por la gran mayoría de la población que no tardó nada en tomar posición y demostrar su solidaridad y apoyo a la pelea de los compañeros porque entendían y compartían sus reclamos. Sobradas muestras de este apoyo y solidaridad se vieron durante los días de huelga en las calles de Madrid, la mayoría de los madrileños entrevistados en los medios de comunicación recalcaban estar de acuerdo con la huelga como medida y con la pelea contra los despidos, las empresas y los políticos corruptos… a pesar de la mugre en las calles. Es en este marco y luego de horas de negociación, que las empresas ofrecen bajar los despidos de 1.134 a 296, pero aquí también es firme la postura de los trabajadores que rechazan la oferta y exigen que no se produzca ningún despido. Continuaba la negociación y se mantenía la tensión. Finalmente se alcanzaba un preacuerdo que implicaba un congelamiento salarial durante cinco años, toda la vigencia del convenio de 2013 hasta el 2017, la amortización de puestos vacantes y el pago de los complementos productivos que quedaron atrasados del convenio anterior. A su vez, este preacuerdo quedaba sujeto al resultado de la reunión sobre los EREs planteados por tres concesionarias a realizarse al día siguiente, el sábado 16. La satisfacción de los compañeros ante este primer logro fue evidente, aunque destacaron también el esfuerzo que supone un congelamiento salarial durante cinco años. Cínicamente, por su lado, el presidente de Aselip, Francisco Jardón, decía estar satisfecho por el preacuerdo pero que a la vez lamentaba que no hubiera sido posible alcanzarlo en días anteriores. A esta provocación respondieron los compañeros de la limpieza simplemente con sus acciones, con una huelga y movilización contundentes dejando bien en claro ante la sociedad quiénes eran los culpables de haber llegado a esta situación, pues si no hubiera existido tal intento de avasallamiento a los derechos de los trabajadores, no hubiera habido conflicto alguno.

GANAN LOS TRABAJADORES. ACUERDO FINAL SIN DESPIDOS NI REBAJAS En la madrugada del domingo 17 las partes pactaban: definitivamente se retirará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Se ha aprobado también un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de 45 días al año hasta 2017, además de bajas voluntarias con una remuneración de 28 y 29 días por año trabajado, y excedencias a 5 y 10 años con indemnizaciones que serán, respectivamente, del 50% y del 75% del salario bruto. Los trabajadores ganaban la pulseada y la huelga quedaba desconvocada. No fue poco lo que los compañeros lograron y no fueron pocos tampoco los festejos de los trabajadores, sus familias y de todos los que esperábamos el triunfo de los compañeros. Los sindicatos por su parte celebraron el resultado de las negociaciones y varios de sus representantes, entre ellos Tornamira, secretario general de la Federación de Servicios de Unión General de Trabajadores (UGT), se pronunciaron al respecto y dijeron lo siguiente, entre otras cosas: “Estamos muy satisfechos porque los despidos se han retirado desde primera hora de la mañana”, aunque al mismo tiempo precisaba que “en jardinería hemos concedido flexibilizar las vacaciones, que antes se cogían los 31 días en verano. Ahora serán 21 días en verano y 10 días el resto del año”. En este sentido, refiriéndose también al acuerdo alcanzado, un compañero trabajador decía ante las cámaras: “Estamos contentos, sí, claro, pero tampoco nos hemos ido de rositas nosotros. Esto también implica un sacrificio para nosotros que veremos congelados nuestros sueldos por cinco años”. Las claves del triunfo: huelga, movilización y apoyo social Juan Carlos del Río, responsable de Limpieza Viaria de UGT, además de agradecer el apoyo de los trabajadores y del pueblo de Madrid, señaló eufórico una y otra vez: “Se pueden evitar los despidos y las rebajas salariales”. En el mismo sentido se pronunciaba el representante de la CGT, Francisco Javier Palacios: “Debe servir para que otros colectivos y otros trabajadores sigan el

Socialismo o Barbarie 9

mismo camino. No hay por qué resignarse ni aguantar los recortes salariales ni las reducciones de los derechos ni las reformas laborales por mucho que te las impongan. Hay que luchar contra todo eso”. Asimismo, Palacios atribuyó la victoria de las negociaciones a la “unidad” de los trabajadores y los sindicatos que han representado a ambos colectivos. “Si no hubiera sido así, este acuerdo no habría podido ser”, sostuvo. Entendemos la emoción de Palacios pero discrepamos con él en algunos puntos. Por todo lo expuesto, opinamos que el triunfo se debió, principalmente, a la determinación y el coraje de los compañeros trabajadores afectados que apelaron a la huelga con movilizaciones en las calles sosteniéndola durante varios días y que consiguieron, sobre todo, el apoyo de la población, y no a las “negociaciones” que los representantes de los sindicatos pudieron hacer.

Resulta casi gracioso escuchar a dirigentes sindicales decir “que se puede ganar si se lucha”. ¿A quiénes se lo dicen? ¿A los profesores y estudiantes que protestan y se movilizan contra la LOMCE?, ¿a los trabajadores de la sanidad que pelean contra los recortes?, o ¿se lo dirán a los miles de trabajadores españoles que enfrentan EREs o cierres de empresas? En fin, porque si de pelear se trata, el pueblo español hace rato que viene peleando contra los efectos de la crisis que los capitalistas y sus agentes pretenden hacerles pagar a los trabajadores. Los compañeros de la limpieza nos han indicado el camino a seguir, camino contrario al que los sindicatos vienen siguiendo en su rol de frenar y llevar a la derrota las principales luchas y de no impulsar ninguna medida contra el gobierno ajustador de Rajoy. Gracias y en hora buena, compañeros.


P OLÍTICA N ACIONAL 10 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 270 -21/11/13

Con la Iglesia y Chevron, contra trabajadores y usuarios LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL “BLINDA” AL ESTADO

L

a reforma al Código Civil y Comercial, tema muy meneado en el que intervinieron todos los poderes del Estado, está llegando a su recta final. El código anterior, redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield en el siglo XIX, era evidentemente una rémora indigerible. Pero los cambios que introdujo el gobierno a la redacción original, a cargo de una comisión integrada por dos miembros de la Corte (Ricardo Lorenzetti y Elena Highton) y una jurista (Aída Kemelmajer), van en una dirección claramente reaccionaria. Así, lo que iba a ser un código civil burgués medianamente “modernizado” incorpora una serie de definiciones totalmente funcionales a las necesidades políticas del kirchnerismo. En particular las siguientes: a) respetar lo sustancial de los reclamos de la Iglesia Católica (obviamente, nada “modernizadores”), más allá de algún punto secundario para no quedar tan en evidencia; b) blindar al Estado y a sus altos funcionarios de reclamos por la vía civil, los más habituales y costosos, y c) por vía indirecta, salvaguardar los intereses de las compañías privadas que operan servicios y concesiones públicas, a la vez que se quitan derechos a los trabajadores, usuarios y la población en general en casi cualquier tipo de pleito contra el Estado. El primer aspecto, las concesiones a la Iglesia, se trata aparte. El que más ruido hizo fue el segundo, el de eliminar explícitamente la responsabilidad civil del Estado del Código Civil y Comercial. Pero, como veremos, las consecuencias más lesivas aparecen en el tercer punto, que es consecuencia del anterior. UN BUNKER LEGAL PARA EL ESTADO En la redacción original del nuevo Código unificado, había un capítulo íntegro dedicado a la responsabilidad civil del Estado, que el gobierno barrió de un plumazo en el proyecto finalmente enviado al Congreso. El argumento del kirchnerismo es que “el Estado, sujeto de derecho público, no es un particular más”, doctrina que rige en el cuerpo legal de muchas provincias. Por lo tanto, el aspecto de la responsabilidad civil del Estado no correspondería al derecho privado (civil y comercial) sino al administrativo (público), y corresponde que haya una ley aparte. También recuerdan que el viejo Código Civil no incluía la responsabilidad civil del Estado frente a particulares (aunque hay muchos fallos de la Corte, a lo largo de décadas, que habilitan la interpretación contraria). La disputa parece ser una materia

leguleya sólo apta para especialistas. Pero es necesario desentrañar lo que está detrás de estos tecnicismos. Como decía Hegel, el gran filósofo alemán antecesor de Marx (incluso en una de sus obras más conservadoras): “Es una y la misma injusticia que se cuelguen las leyes tan altas que ningún ciudadano las pueda leer. (...) La clase de los juristas, que tiene el conocimiento particular de las leyes, suele considerarlo como un monopolio e impedir que se entrometa quien no es del oficio. (...) Pero así como nadie necesita ser zapatero para saber que los zapatos le van bien, tampoco necesita pertenecer al oficio para tener conocimientos sobre objetos que son de interés general” (Filosofía del derecho, parágrafo 215). Y es necesario que los trabajadores sepan qué clase de zapateros los gobiernan antes de que les apriete el zapato.

si Chevron hace un desastre ecológico, o una compañía de servicios privada deja sin luz a medio país, o una concesionaria genera un accidente como el de Once, el Estado tiene responsabilidad cero.

tiene responsabilidad cero. Digamos de paso que ya se está blindando a las compañías extranjeras con fuertes inversiones aquí, en el sentido de que su responsabilidad se agota en la subsidiaria local. Otra vez, el ejemplo testigo es Chevron: mientras que el Estado ecuatoriano puede perseguir legalmente a la compañía en todo el mundo, el Estado argentino y, sobre todo, cualquier damnificado “particular” (una población entera, por ejemplo) sólo podría demandar a la filial argentina. Algo que limita sensiblemente cualquier monto de indemnización: en cuanto se eleve demasiado, la “compañía local” quiebra y se acabó. Y al Estado no se lo puede demandar, con lo que el círculo queda cerrado. Incluso en los casos en que el Estado es gestor directo de un servicio (no a través de una concesionaria), el nuevo código prevé protección de todo tipo. Por empezar, contra las multas: el kódigo dice que “la sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios”. Y si algún funcionario falta a su deber de manera grosera, como ocurrió, otra vez, en la tragedia de Once, hay que apurarse, porque “la pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los dos años”. La “guerra” contra Clarín y los múltiples episodios de la Ley de Medios también dejaron su huella en el código. Atajándose contra la posibilidad de que Clarín reclame algo por la “desinversión” forzada y la eventual pérdida de beneficios ante la interrupción del negocio, el código aclara que el Estado no debe “en ningún caso proceder a la reparación del lucro cesante en caso de una actividad legítima que perjudique a un tercero”. USUARIOS Y TRABAJADORES, A LA INTEMPERIE

El blindaje al Estado empieza así: “Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria”. Así, “no debe responder, ni aun de forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión es imputable a la función encomendada”. Dicho en castellano, esto significa algo tan simple como esto: si Chevron hace un desastre ecológico estilo Ecuador, o una compañía de servicios privada deja sin luz o teléfono a medio país, o una concesionaria genera un accidente como el de Once, el Estado

De esta manera, como vemos, cualquier usuario de servicio público ve bloqueada la vía civil para reclamar al Estado en caso de daño provocado por un concesionario. Pero ni siquiera la propia gestión del Estado habilita al reclamo civil. La jugada del kirchnerismo de la “ley complementaria” o especial para regir la responsabilidad del Estado tiene una trampa muy sencilla: todo reclamo pasa al carril del derecho administrativo, un fuero especial que sólo vale para la actividad estatal. ¿Cuál es la diferencia? Simple: la vía civil (el “derecho de fondo”, en la jerga leguleya) normalmente habilita montos indemnizatorios mucho más elevados que los fueros especiales. Eso es algo que los trabajadores conocen muy bien a partir de la expe-

riencia de las ARTs: las indemnizaciones del fuero laboral son mucho más bajas que las civiles (y por eso mismo el kirchnerismo siempre intentó bloquear el acceso de los trabajadores a la vía civil, como reclamaban las empresas). Pues bien, el kódigo reformado pretende recortar derechos a los trabajadores otra vez, con el argumento de los fueros. En efecto, al eliminarse la responsabilidad del Estado, los empleados estatales no podrían demandar por la vía civil al Estado en caso de un accidente laboral, como sí lo pueden hacer los trabajadores que se desempeñan en una empresa privada. La frutilla del postre es que la reforma en su versión kirchnerista busca que en materia de servicios públicos rija el derecho administrativo (que atañe a la actividad estatal en general) y no el laboral (que en este caso es más favorable al trabajador de la administración pública). Y como señala un observador agudo, “esta idea está emparentada con otra reforma que querría hacer avanzar el gobierno desde la presidencia de Néstor Kirchner y que rechazan los gremios: declarar por ley a ciertos servicios públicos como esenciales para evitar las huelgas salvajes y sorpresivas” (I. Zuleta, Ámbito

Financiero, 15-11-13). Desde ya, la oposición de derecha pone el grito en el cielo, pero por las razones opuestas a las de una oposición de clase y socialista. Para Carrió, Macri, la UCR y compañía, lo importante no es salvaguardar los derechos de los usuarios y trabajadores sino los de la “patria pleitera”, es decir, los de empresas y abogados que viven de demandar a un “Cristo” que siempre paga, el Estado. Claro que el kirchnerismo quiere cortar ese negocio... liquidando los derechos de millones, lo que equivale a matar una vaca de un mazazo para aplastar a una mosca. Hay algún sector del gobierno que teme que esta movida sea contraproducente y genere una avalancha de juicios en vez de impedirlos. Pero, en todo caso, queda claro que ni el gobierno, ni la oposición de derecha, ni la “corporación judicial” tienen la menor consideración por los intereses de las mayorías. Más allá del “divorcio exprés” y alguna otra actualización del derecho burgués, el código reformado es un retroceso y debe ser combatido por las organizaciones sindicales y políticas de los trabajadores, así como sus sectores más independientes y de vanguardia. MARCELO YUNES Y PATRICIA LÓPEZ


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 11

Una reforma contra el derecho al aborto PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO CIVIL

A

unque el texto final todavía está en discusión, en este punto sobre todo con la Iglesia, transcribimos acá la parte del proyecto defendido por el kirchnerismo sobre el “Comienzo de la existencia”: “La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado.” (Libro primero, parte general, Título I Persona humana, Capítulo 1 Comienzo de la existencia, Artículo 19) Con este artículo, el gobierno y todos los que defienden estas reformas sancionan una nueva prohibición del aborto, y otorgan una reforzada base legal para los que se oponen incluso a los abortos no punibles en caso de violación o riesgo para la madre. Es decir, las indignaciones de los legisladores kirchneristas de la Ciudad ante el veto de Macri a la reglamentación del fallo de la Corte fueron, como Las Rojas y el Nuevo MAS adelantamos en ese momento, nada más que cháchara. Lo increíble es que personas que se

dicen feministas pretenden que a pesar de la expresa prohibición del aborto, este texto es un avance porque “excluye del concepto de persona al embrión in vitro, es un paso adelante”. (Nelly Minyersky, funcionaria K e integrante de la comisión que redactó el anteproyecto, en debate con la Campaña Verde) Justamente, lo maravilloso de esta formulación es que desnuda todo el pragmatismo burgués del gobierno, al evidenciar que las consideraciones sobre cuándo empieza la “persona humana” no tienen nada que ver con la moral, la filosofía o la ciencia, y todo que ver con la necesidad del Estado. El capitalismo patriarcal necesita que las mujeres se dediquen a la maternidad, porque necesita la reproducción gratuita de la mano de obra, y porque no puede ofrecer a las mujeres otra cosa en qué ocuparse, como puestos de trabajo genuino, por ejemplo. Entonces, los embriones “de más” que se generan en la reproducción asistida no son “personas humanas” y pueden tirarse alegremente a la basura, porque son “efectos secundarios” de un proceso de maternidad. En cambio, los embriones generados en un embarazo no deseado, sí son “personas humanas” y hay que prote-

gerlos, porque al eliminarlos se eliminaría también un proceso de maternidad. Lo que el gobierno quiere prohibir en el nuevo código es el derecho de las mujeres a elegir no ser madres. La condición de “persona humana” del embrión se otorgará o se quitará mágicamente según conduzca a convertir en madre a una mujer, o a evitar que lo sea. La Iglesia protesta, aunque suavemente. Le concedieron nada más que una parte de lo que quieren, pero es la parte más importante: la maternidad obligatoria para las mujeres. Igual, no nos apresuremos, porque el texto está todavía en discusión y en una de esas les terminan perdonando la vida a los embriones in vitro también, lanzando por la borda la ley de reproducción asistida junto con el derecho al aborto. Pero lo que el gobierno quiere, y lo que no quiere, queda muy claro en esta formulación. De paso, anotemos que este proyecto de código demuestra –por si hacía falta– lo equivocados que están los compañeros del PO cuando, cada vez que dicen estar de acuerdo con el derecho al aborto, agregan rápidamente, para no caer antipáticos ante la idealización de la

madre argentina: “pero también hay que luchar por el derecho a la maternidad”. El gobierno quiere sancionar con total claridad la maternidad como imposición: admite la eliminación de embriones con tal de que eso ayude a ser madre a alguien que necesita reproducción asis-

tida. Lo que no admite es que una mujer elija no ser madre. Ese es el derecho que hay que arrancarle al gobierno, que con este código quiere alejarlo una vez más.

de decirse peronista, y el propio Frente para la Victoria. Es necesario, en este sentido, ser precisos en el objetivo estratégico que tenemos que tener. Ahora tenemos que aprovechar el enorme espacio político-

electoral logrado por la izquierda (el Fit y el nuevo mas en las PASO) para que sean una palanca para avanzar en la construccion e influencia organica de nuestras organizaciones. OSCAR ALBA

P.L. Y M. Y

¿Una rebelión popular en las urnas? ALTAMIRA Y EL BALANCE DE LA ELECCION DEL PO EN SALTA

E

l titular de tapa de Prensa Obrera del 14 de noviembre pasado reafirma el balance que hace el Partido Obrero, fuerza hegemonica del FIT y quien marca su perfil político de manera publica indiscutida. El título de tapa al que nos referimos dice: “El salteñazo que conmovió al país” como dando a entender una rebelion popular en dicha provincia -por ejemplo, caracterizada por la quema de la casa de gobierno o la intendencia de la capitalque hubiera estado en el “prime time” de los noticieros y hubiera sido comentado como tal en los lugares de trabajo. Pero no es a esto a lo q se refiere el PO, sino a la enorme eleccion q hizo en Salta, que realmente fue historica, pero para q ser abordada en su justa medida requiere de otro tipo de definiciones. Unos días antes, luego de las elecciones del 27 de octubre, Jorge Altamira ya había comenzado a transitar el terreno de las desproporciones. Aquella vez, y a la sombra de un hecho indiscutible como el muy buen resultado logrado por el FIT nacionalmente, exageró desde un comienzo lo obtenido numéricamente, en votos y cargos conseguidos. En las vísperas de los comicios en la provincia de Salta, este método de analizar los hechos y sus perspectivas con lentes de aumento, pegan un salto cualitativo. En el cierre de campaña en esa provincia norteña, Altamira dice: “…quiero añadir que lo que está ocurriendo en Salta es, nada más, y nada

menos, que una revolución, una rebelión en la conciencia política del pueblo”. Si lo q se quisiera decir es q en Salta Capital se acaba de dar el hecho q una formacion del trotskismo argentino venciera electoralmente al peronismo, un hecho de primera magnitud q indiscutiblemente habla de un “proceso revolucionario” hasta cierto punto en la conciencia de vastos sectores, estariamos de acuerdo. Pero utilizar, lisa y llanamente, la categoria de “revolucion” para un fenomeno electoral aunque sea de izquierda, ya es demasiado; es extrapolar las cosas de manera ilicita confundiendo todos los planos del analisis. ¿UN SALTEÑAZO QUE SACUDE AL PAÍS? Las desproporcines analíticas de Altamira siguieron su curso en su cierre de campana. Con énfasis sentenció: “Argentina se saltañizó (…) Lo que era una vanguardia, un comienzo que se iba desarrollando en la provincia, hoy es un fenómeno nacional.” O sea: lo que ocurrió el 27 en nuestro país, en relacion a la votacion de la izquierda, tendria las proporciones de Salta. Habria q recordarle al dirigente del PO q la izquierda todavia no derroto electoralmente al PJ en el terreno nacional... Altamira, haciendo gala de su escuela catastrofista, contradice la experiencia histórica de la lucha de clases en Argentina y otros países. No en vano hablan de “salteñazo” y sin querer entrar en una polémica semántica, lo real es

que la terminación “azo” en la lucha de clases, está asociada e identifica a procesos convulsivos de movilización directa de las masas trabajadoras contra diferentes gobiernos y regimenes, provocando verdaderas crisis de dominación. Desde el “Cordobazo”, el “tucumanazo”, el “rocazo” y otras movilizaciones que en la década del 70 echaron abajo la dictadura militar de entonces; el “rodrigazo” del 75 que tiró abajo el plan económico de Isabel Perón, hasta esa inmensa rebelión popular que significó el “Argentinazo” en el año 2001, que terminó en las calles con el gobierno de De la Rúa. Los resultados electorales de la izquierda en octubre pasado, como ya lo dijimos, fueron un hecho de una gran importancia. Pero no se puede extrapolar una tendencia nacional electoral con la apertura de un proceso inmediato de rebelión popular. El gobierno de Cristina Kirchner aún no se ha desmoronado; las elecciones de octubre consolidaron el fin del ciclo kirchnerista en el gobierno, es verdad. Pero aún le quedan formalmente dos años, durante los cuales no se entregará fácilmente. Lograron mantener la primera minoría en las cámaras parlamentarias. Y los cambios en el gabinete de gobierno indican que está dispuesto a sostener su política. El peronismo, de conjunto ha entrado en una pelea interna hacia las elecciones del 2015. Esto, por supuesto, aporta una cuota de crisis, pero en octubre, la mayoría de los votos fueron para Massa, quien no deja

a d r ie u q iz la n e e t a Deb


A RTE

C ULTURA

12 Socialismo o Barbarie

Y

Año XII - Nº 270 -21/11/13

Rusia 1917: la revolución en el arte y el arte en la revolución ARTE Y REVOLUCIÓN

“EI proletariado solamente elabora su propio criterio artístico y por eso, ni el poder estatal ni la asociación de sindicatos deben de reconocer ninguna orientación como algo estatal-oficial; por el contrario han de ser el máximo apoyo a todas las iniciativas en el campo del arte”, Anatoly Lunacharsky.

tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. André Breton lo define así: “El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida….”

L

A 96 años del estallido revolucionario más profundo de todos los tiempos, queremos recordar en Vasili Kandinski a aquellos aliados revolucionarios del proletariado que desafiaron en el campo de la cultura a la barbarie capitalista. Este genial artista plástico es protagonista y resultado de un momento revolucionario que conmovió el mundo y liberó al arte de las cadenas que lo sometían al pasado. El arte ruso había demostrado su potencial revolucionario en 1863, dos años después de la emancipación de los siervos, cuando un grupo de jóvenes artistas conocidos con el nombre de “Ambulantes” se apartó brutalmente de la Academia de Arte de San Petersburgo y anunció su misión, que era la de revelar las injusticias sociales de la época mediante el realismo crítico, y llevar su arte al pueblo.

a historia del arte ruso contemporáneo estuvo ligada desde su matriz a los frenéticos cambios políticos que en poco más de medio siglo trasformaron esa nación, anclada por siglos en el feudalismo con un descomunal salto que alcanzó su máxima latitud en la revolución proletaria del 23 de octubre (calendario juliano), el 8 de noviembre de nuestro calendario. Durante estas décadas se desarrollaron las llamadas vanguardias programáticas que marcarán el devenir del arte hasta la actualidad, los polos antitéticos de estas tendencias, realismo y abstracción, cuajaron en un abanico policromo de expresiones artísticas. El realismo devino finalmente en el arte oficial del stalinismo, sepulturero de su glorioso pasado y no puede ser considerada una corriente artística, sino más bien el sometimiento servil de los recursos artísticos a la brutalidad burocrática. Por otra parte, el arte vanguardista encuentra su cota superior en el surrealismo, siendo éste el movimiento de vanguardia que más larga duración ha

UN SÍMBOLO DE LAS VANGUARDIAS

Sin embargo, durante la última década del siglo XIX el arte ruso se apasionó por la estética simbolista que se había desarrollado en Francia y Bélgica y que defendía un enfoque subjetivo de la pintura y de la literatura. Los simbolistas eran también revo-

La línea quebrada, Wassily Kandinsky, lienzo al óleo.

lucionarios pero, en vez de poner el énfasis en la revolución política, defendían más bien una revolución espiritual, iniciándose en el individuo para luego extenderse a la sociedad entera. A la vuelta del siglo, el camino del arte ruso lo dictaba principalmente la estética simbolista. Fuera de París fue en Munich donde los rusos tuvieron el mayor impacto. Fue en esta ciudad donde en 1896-1897 los jóvenes Vasili Kandinski, Alexei Jawlensky y María Verefkina se instalaron para continuar sus respectivas carreras como pintores. Estos tres artistas unieron sus fuerzas en 1908, en el pequeño pueblo de Murnau, donde se convirtieron en la punta de lanza del grupo vanguardista denominado Neue Künstlervereinigung. Fue en Murnau donde Kandinski empezó su aproximación original al arte abstracto. Mediante muchas improvisaciones y siete composiciones monumentales, “veló, progresivamente, las representaciones místicas y apocalípticas que eran los temas de sus cuadros, o las convirtió en abstracción, para que fueran totalmente subjetivas. De esta forma Kandinski no intentó dirigirse al espíritu del espectador sino a su alma, revelando poco a poco el contenido espiritual de su trabajo, mientras que el público meditaba sobre la articulación inteligente de los colores y formas abstractas. Como Kandinski lo explicó en su tratado teórico esencial uber das Geistige in der Kunst: Por lo general, el color influye directamente sobre el alma. “El color es el teclado, los ojos son los martillos, el alma es el piano de múltiples cuerdas.” “El artista es la mano que toca, dando conscientemente a una u otra tecla para aportar las vibraciones del alma. “ Kandinski adhería a la creencia simbolista de que el arte abstracto era el único lenguaje adecuado para la pintura de los reinos espirituales y metafísicos, más allá del mundo material. Por su capacidad para comunicar su punto de vista también por escrito, en libros como Der blaue Reiter y por su muy amplia actividad como pintor que expone, el ejemplo de Kandinski se convirtió en un punto de referencia crucial para la vanguardia europea durante aquellos tiempos. Este misticismo no se debe entender como religioso en el sentido tradicional, sino más bien como la búsqueda de descifrar los misterios que encierra la vida humana.

Armonía tranquila, Wassily Kandinsky, lienzo al óleo.

EL COLOR DE LA REVOLUCIÓN Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 vuelve a Rusia, atraído por la Revolución que activa los mecanismos explosivos potenciales en las avanzadas culturales, aunque las tendencias místicas de Kandinski encajaban mal con las corrientes más radicalizadas de las vanguardias, y a pesar de no ser un “ orgánico” del partido bolchevique, sus méritos artísticos y su honestidad intelectual fueron reconocidos por el gobierno revolucionario, que lo puso a ocupar importantes cargos en la administración artística y cultural del nuevo Estado soviético. Su labor en distintos organismos se tradujo en la creación de museos por toda Rusia, así como en programas de enseñanza artística. En 1917 se casa con Nina Adreevsky, su segunda y definitiva esposa, y cuatro años después vuelve a Alemania en un viaje de trabajo del que no retornará. De vuelta en Alemania le ofrecen formar parte del claustro de la Bauhaus, donde dirigirá el Taller de Pintura Decorativa y el curso de iniciación desde 1922 a 1933. Allí se reencontró con su amigo Klee, y junto con él, Jawlensky y Feininger formarán Los Cuatro Azules. Durante estos años la obra de Kandinski se disciplina; al color se añade la geometría y la inter-

acción de la forma, y su pintura se aprovecha de las múltiples tendencias que coinciden en distintos momentos en la Bauhaus. Obligado a abandonar Alemania por el ascenso del nazismo, que incluye su obra en la lista negra del “arte degenerado”, se instala en Neully, cerca de París, en 1933. Allí espera encontrar un clima propicio, pero la escena francesa está entonces dominada por corrientes poco afines a la abstracción. André Breton intenta ganarlo para la causa surrealista con poco éxito y, aunque adquiere la nacionalidad francesa, el último tramo de su obra se produce en tranquilidad, pero ante la incomprensión de la crítica; hay que destacar aquí el apoyo de su galerista, Jeanne Bucher, que le organizó incluso exposiciones semiclandestinas durante la ocupación alemana. Sus últimas obras se alejan de la geometría de la Bauhaus, optando por formas orgánicas y biomórficas. Muerto en 1944, no pudo ver su definitiva consagración tras el triunfo de la abstracción en los años de posguerra, aún así su obra sigue deslumbrando a los jóvenes, que al contemplarla pueden descifrar en sus pigmentos la luz de una revolución que ya casi a un siglo sigue iluminando a la humanidad. JORGE TERRACOTA


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 13

Por un Centro que le haga frente al autoritarismo E ELECCIONES EN EL NACIONAL BUENOS AIRES

stá en boca de todos que en las últimas semanas las autoridades han realizado una avanzada represiva en regla contra el CENBA. Desde haber entrado a escondidas a levantar la toma por la fuerza, haber sancionado a decenas de compañeros por tomar el colegio, incluso llegando al límite extremo de dejar libres a varios. Este ataque se sintió incluso en la junta electoral por las próximas elecciones, allí las autoridades intentaron imponer (y todavía no está descartado que lo logren) una regimentación de nuestras propias elecciones, decidiendo ellos discrecionalmente quién puede salir de clases para hacer campaña y quién no, entre otras cosas. Ante estos ataques, desde Tinta Roja, con el apoyo de Oktubre y otros compañeros, propusimos ponernos firmes como centro de estudiantes: mostrarles a las autoridades que no vamos a sentarnos a discutir las elecciones en el marco de una avanzada represiva, faltando a la reunión de junta. No era un capricho nuestro, sino que iba en función de intentar romper con la estrategia “normalizadora” de las autoridades, que buscan instalar un clima electoral, donde todo pase por los votos y las urnas, y no salgamos a luchar. Lamentablemente fueron más quienes decidieron asistir a la junta (CoCo, El Eternauta y Claustro Central), donde en ningún momento hicieron ningún intento por discutirles a las autoridades alguna de sus imposiciones. No se les pasa por la cabeza que no hay que hacer todo lo que digan las autoridades. Las elecciones son nuestras, es inadmisible que Zorzoli nos imponga todas las

condiciones que quiere. Vemos entonces que estas elecciones se desarrollan en un marco donde las autoridades atentas con la independencia misma del Centro de Estudiantes. Nos sancionan si resolvemos cosas que no les gustan en asambleas (¡incluso si la asamblea está autorizada por ellos, como la mayoría de las que decidieron tomar!), llegan al extremo de dejar a compañeros libres e intentan regimentar nuestras elecciones. Es por esto que desde Tinta Roja y Oktubre decidimos conformar un espacio común para presentarnos en esas elecciones. Tenemos diferencias, que cualquiera que haya seguido las discusiones de las asambleas puede ver, pero más allá de ellas vemos que nos une una perspectiva en común, la de defender la toma contra la reforma vaciadora de la educación secundaria, la de luchar contra el autoritarismo y por la independencia del CENBA, perspectiva abandonada por las demás agrupaciones. NINGUNA SANCIÓN POR LUCHAR

En este último tiempo estamos viendo cómo el autoritarismo del rector avanza cada vez más sobre los estudiantes. Después de la toma nos encontramos con que las autoridades sancionaron a 25 estudiantes por tomar el colegio, pasando por encima de una decisión del CENBA tomada democráticamente en asambleas. No conforme con avasallar nuestros órganos democráticos, Zorzoli también pretende pasar por encima del CER, tomando las decisiones de forma totalmente arbitraria, negándose siquiera a tratar el tema de las san-

ciones en el consejo. Frente a esta avanzada de las autoridades, tenemos que tener bien en claro que las sanciones atacan al conjunto del centro de estudiantes, y no sólo a los alumnos a quienes se le aplicaron. Es una medida represiva que tiene como fin limitar la independencia política del CENBA, pasando por encima de las decisiones tomadas de forma democrática en asambleas (¡que incluso fueron autorizadas por el propio rector!). La lógica es que si a Zorzoli no le gusta lo que decidimos en asamblea, nos sanciona. Pero los estudiantes no nos tenemos que dejar amedrentar: debemos estar más firmes que nunca para defender nuestro derecho a hacer política, a discutir con nuestros compañeros de forma democrática y organizarnos para defender nuestros derechos más fundamentales, como es en este caso la ecuación pública. Es mediante la movilización que podemos demostrarle a Zorzoli y toda su gestión que no vamos a dejar que nos pasen por arriba con sanciones y amenazas, porque mientras ellos se la pasan hablando en contra de nuestras medidas de lucha, sin posicionarse de ningún modo frente a los problemas más urgentes para la educación, somos los estudiantes los que nos plantamos por defender el derecho de todos los jóvenes a acceder a una educación pública de calidad. POR UN CEBNA INDEPENDIENTE DE LAS AUTORIDADES

En este contexto de constantes ataques al CENBA, las autoridades decidieron que debía comenzar el proceso electoral para elegir representantes del CER. Desde Tinta Roja, entendemos que esto no es más que una maniobra de la gestión para desviar el eje de la lucha contra las sanciones y “normalizar” el clima del colegio. De esta manera, se iniciaría el proceso de las elecciones dejando pasar las sanciones, sin que se resuelva siquiera la situación de los compañeros libres. Es por eso que nos propusimos dar la discusión con las demás agrupaciones para faltar de forma masiva a este encuentro con las autoridades, entendiendo que concurrir al mismo era relegar los problemas del movimiento estudiantil ante una convocatoria de la misma gestión que nos mete sanciones por luchar. Sin embargo, agrupaciones como El Eternauta, Claustro Central y Consciente Colectivo decidieron privilegiar la junta electoral, siguiendo con su política de subordinarse ante las autoridades del colegio, y la junta electoral abrió el proceso de las elecciones. Desde Tinta Roja consideramos que es criminal que agrupaciones del centro vayan corriendo a reunirse con las autoridades en pleno proceso de lucha contra la per-

secución política. Es que de este modo, lo único que hacen es aceptar las reglas de juego de Zorzoli, un rector elegido a dedo por el Consejo Superior, a espaldas de toda la comunidad educativa, con el claro objetivo de, precisamente, normalizar la situación del colegio, planchar todo proceso de lucha por parte de los estudiantes. DEMOCRATIZACIÓN YA Zorzoli es un gran defensor de la aplicación de la NES, como demostró durante todo el conflicto, defiende la financiación de la educación a partir de negocios con empresas privadas, como el bufét y los kioscos, está en contra de los proyectos de los estudiantes sobre los libres cursantes y defiende un curso de ingreso que funciona como filtro socio-económico. Por todo esto, es fundamental retomar el debate sobre quién gobierna la universidad y en base a qué intereses lo hace. Si entendemos que actualmente los intereses del rector son opuestos a los de la comunidad educativa, entonces debemos levantar un programa para que el colegio y la UBA sean gobernadas por los que estudiamos y trabajamos en ellas, para terminar con los rectores que gobiernan por sus propios intereses y abrir el camino hacia la democratización definitiva de la universidad y el colegio. ¿QUÉ CENBA NECESITAMOS? Desde Tinta Roja queremos un CENBA que se organice desde las bases, que discuta en los cursos y las asambleas. Un Centro

que sea independiente de todos los gobiernos y de las autoridades, y que sea una herramienta para luchar en defensa de la educación pública, junto con los demás secundarios y todos los sectores en lucha. Este año los estudiantes comenzamos a romper la burbuja del colegio y nos involucramos con la pelea contra la NES, sumándonos a propuesta de las agrupaciones que conformamos La Izquierda al Frente a las tomas contra la reforma antieducativa. Los problemas con las autoridades parten de que su gobierno es antidemocrático y va en contra la educación pública. Es por eso que necesitamos un CENBA que luche por la democratización. El CENBA debe pelear en consecuencia para que el gobierno del CNBA y la UBA pase a manos de los estudiantes y trabajadores, que somos quienes día a día hacemos la educación. Este año nuevamente van a intentar elegir rector de la UBA a espaldas de la comunidad educativa (el 5% de los docentes, los concursados, que son quienes sostienen los negocios con los posgrados, tienen mayoría para elegir al rector de la UBA) y el año que viene se elige el rector del colegio. Necesitamos un CENBA fuertemente movilizado para enfrentar estas elecciones antidemocráticas y dar la pelea para que los que decidamos cómo se maneja el colegio seamos estudiantes, docentes y no docentes. ¡VAMOS CON LA IZQUIERDA AL FRENTE! TINTA ROJA CNBA


P ARTIDO

La formación marxista 14 Socialismo o Barbarie

“En todo estadio se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de producción, una relación con la naturaleza, y de los individuos entre sí creada históricamente, y que le es trasmitida a cada generación por la precedente, una clase de fuerzas productivas, capitales y circunstancias que, desde luego, es modificada, de un lado, por la nueva generación, pero que, de otro lado, prescribe a ésta sus propias condiciones de vida y le da un desenvolvimiento determinado, un carácter especial; es decir, que las circunstancias determinan tanto a los hombres como éstos hacen las circunstancias” (Marx, citado por Ernst Bloch en El principio esperanza).

Año XII - Nº 270 -21/11/13

n esta edición retomamos la columna habitual acerca de los problemas de la construcción partidaria, en esta oportunidad abordando los problemas de la formación marxista de la militancia partidaria. Apresurémonos a señalar que la formación marxista básica -más allá de lo que ya hemos señalado aquí, que la primera y principal escuela de la militancia es la lucha de clases del proletariado- tiene dos puntos de apoyo que se combinan dinámicamente. Nos estamos refiriendo no tanto, aquí, a la formación política, sino, más bien, a la formación teórica en el marxismo: el abordaje materialista y dialéctico de los asuntos, que tanto escasea hoy en el paisaje de las organizaciones políticas de la izquierda revolucionaria, caracterizadas por el ombliguismo, la subjetividad, la autoproclamación y otras derivas.

explotación de la naturaleza. De ahí que Marx señalara que no es la conciencia la que determina la existencia (interpretación idealista), sino, por el contrario, las condiciones mismas de existencia material de las personas y las clases las que determinan sus formas de conciencia o representaciones. O que, en definitiva, es la estructura material de la sociedad (la forma en que está organizada para la producción y la extracción del trabajo no pagado de los trabajadores) la que determina las formas de representación y poder que se configuran política, jurídica e ideológicamente (las formas de estado, instituciones, partidos políticos, etcétera). Pero sobre el suelo granítico de la interpretación materialista de las cosas y los eventos (una base que corresponde tanto a la dialéctica del desarrollo de la sociedad como de la naturaleza, cuyas leyes son similares), se introduce otro elemento de gran importancia. Ninguna de estas relaciones de correspondencia entre factores materiales o “ideales”, entre factores objetivos y subjetivos, es mecánica. La lógica del desarrollo social y natural está pautada por una determinada dialéctica; todo proceso histórico y natural está caracterizado por contradicciones, desarrollos desiguales, saltos de cantidad en calidad, etcétera. Y también con que la dinámica entre lo que es y la forma de representación de las cosas es compleja. Hay una dificultad para tener una conciencia real de las circunstancias, de donde deriva la complejidad de la “forma partido”. Es por esto que el marxismo luchó de manera implacable contra la interpretación idealista y religiosa de los fenómenos sociales y naturales, pero a la vez alertara contra un abordaje mecánico que perdiera de vista las relaciones de mutua determinación entre los factores materiales e ideales, objetivos y subjetivos, que son los que, en definitiva, como subproducto de ellos, dan lugar a la historia social y natural.

MATERIALISMO Y DIALÉCTICA

SUJETO Y OBJETO

El primer punto de referencia es el abordaje materialista. Precisamente, el cambio copernicano que introdujeron Marx y Engels en la comprensión de la historia y la sociedad es que son las condiciones materiales de existencia de sus clases sociales (su producción y reproducción material) las que determinan sus representaciones ideológicas y formas políticas, que dan sustancia a la luchas que se desarrollan entre ellas: quién se queda con el sobreproducto social (el excedente económico). A esto lo llamaron concepción materialista de la historia, que hace a la fundamentación última de los acontecimientos: esa “lucha por la existencia” que llevan adelante las clases sociales explotadora y explotada para apropiarse del producto de la riqueza, la que no surge más que de la aplicación del trabajo de la sociedad a la

Parte de lo que venimos señalando en el terreno de la filosofía en general y de la marxista en particular son las relaciones que se establecen entre las condiciones materiales objetivas económicas y políticas y los sujetos actuantes en esa realidad; determinados por ella, pero también determinantes para su transformación en otra cosa. Se trata de un debate que ha recorrido la historia del marxismo. Hubo variantes crasamente objetivistas y mecánicas: Althusser, ideólogo del PC francés, llegó a decir que “la historia sería un proceso sin sujeto ni fines”; ¡pero que no tenga fines teleológicos, es decir, externos a las condiciones mismas de la lucha, no puede querer decir que sea sin sujeto! Y también las hubo subjetivistas, que pierden las determinaciones materiales y objetivas en las cuales lo sujetos actúan, sin ver que una lógica

E

POR ROBERTO SÁENZ

Karl Marx y Friedrich Engels.

voluntarista no logra cambiar la realidad: las generaciones presentes legan sus condiciones transformadas a las futuras, que parten objetivamente para su acción de condiciones no creadas por ellas. El abordaje más fino de esta dialéctica la dejaron no solamente Marx y Engels en textos brillantes como las Tesis sobre Feuerbach o la Dialéctica de la naturaleza, sino los propios Lenin y Trotsky en las Notas filosóficas a la Lógica de Hegel del primero, o en los fragmentos sobre dialéctica del segundo a comienzos de los años 30. De ellos se desprende una aproximación metodológica en la cual, si bien tanto Lenin como Trotsky son insuperables en el abordaje materialista, terrenal, realista de los asuntos involucrados en la lucha de clases, al mismo tiempo no se caracterizan por ningún mecanicismo y ninguna teleología: el resultado de las luchas históricas de las clases sociales depende de las luchas mismas y, por lo tanto, de la acción de las clases sociales, sus organismos, partidos y programas en la liza de la historia. Lo propio ocurría con Rosa Luxemburgo, cuando insistía en el pronóstico alternativo para la dinámica del capitalismo del socialismo o la barbarie, así como las notas críticas de Gramsci a Bujarin, donde, aun a costa de alguna unilateralidad, definía a la política como la “historia en acto”: la historia no como algo predeterminado o ubicado post festum en el pasado, sino como realizándose estratégicamente a partir de la acción de los sujetos históricos en determinadas circunstancias. EL MOTOR DE LA HISTORIA Yendo a grados menores de abstracción, se puede decir que un par clásico en la formación marxista es la rela-

ción entre economía y política, economía y lucha de clases. Aquí sólo podemos señalar rápidamente que no se trata ni de perder el terreno material de las relaciones entre las clases, que crea la economía misma (fuerzas productivas y relaciones de producción en las que los hombres reproducen sus relaciones de existencia; su inescapable metabolismo con la naturaleza para su reproducción biológica, material y social), ni tampoco hacer de la economía un motor independiente que por sí mismo pudiera mover la rueda de la historia. Ya Marx señalaba que la “historia no hace nada, el que produce y lucha es más bien el hombre”, así como el par dialéctico de esta afirmación, que reza que “los hombres hacen la historia, sólo que en condiciones determinadas”. Es evidente la contraposición entre este abordaje marxista y la inmensa tosquedad de los abordajes objetivistas y catastrofistas que creen que las condiciones materiales mismas pueden hacerlo todo en sustitución de las clases en lucha. No por nada el resorte material de la historia es el desarrollo de las fuerzas productivas, pero, como decía Marx en el Manifiesto Comunista, el “motor de la historia es la lucha de clases”. ASIRSE DEL ESLABÓN CENTRAL DE LA CADENA

Esto nos lleva a otra problemática característica de la acción política: la capacidad de apreciar cada circunstancia y fenómeno en sus justas proporciones, sin impresionarse. Esto es clave porque cualquier acción política, desde la más elemental a la insurrección, requiere de una apreciación objetiva de los asuntos, no dejarse impresionar por el enemigo de clase o el adversario en la izquierda; se trata de una ciencia y un arte, de conocimiento e intuición.

La militancia se desarrolla en el seno de la lucha de clases; el partido se construye en su seno. Y esta lucha de clases por intereses materiales opuestos e irreconciliables, como señalara Lenin, significa todo tipo de presiones sociales, económicas, políticas e ideológicas. Pertrechados con las armas del marxismo revolucionario, el partido y su militancia se deben abrir paso por entre las múltiples contradicciones y presiones sociales que se crean en toda lucha, sin dejarse impresionar y sin perder el resorte de la voluntad razonada. No dejarse impresionar quiere decir no perder nunca de vista que la realidad es más rica de lo que aparece a simple vista; siempre posee más contradicciones y pliegues de los que aparecen en la superficie de las cosas. Al mismo tiempo, no perder el resorte de la voluntad remite a la comprensión materialista de que la realidad siempre nos da puntos de apoyo para la acción. Como decía Lenin (Trotsky repetía que era característico en él desde joven), en la acción política se trata siempre de tratar de asirse del eslabón central de la cadena para intentar, a partir de él, hacerse de la cadena como un todo transformando la realidad. Aprender a ser marxista, apreciar las circunstancias en sus justas proporciones, saber partir de las condiciones materiales de existencia de las cosas, sabiendo que no hay nada determinado mecánicamente en la dinámica de la lucha de clases, que a los procesos sólo las define, en definitiva, la propia lucha, y que la política puede mover montañas cuando se hacer fuerza material atrapando los eslabones centrales de la realidad y cuando está organizada en partido revolucionario, son algunas de las enseñanzas generales de la formación marxista que todo militante debe asimilar.


H ISTORIA

Año XII - Nº 270 - 21/11/13

Socialismo o Barbarie 15

Túpac Amaru y la rebelión indígena LUCHAS CONTRA LA OPRESIÓN COLONIAL

A

menos de un mes de un nuevo aniversario de la Conquista de América, estalla en la zona andina una rebelión indígena que cuestiona el resultado de aquella conquista. El Curaca (o cacique para usar una palabra más conocida) Condorcanqui, decide llamar a todos los aborígenes del Perú a que tomen las armas contra los españoles y se autonombra el Inca Túpac Amaru II. Es el inicio de una gesta histórica que aún hoy es recordada, es un hito que muestra el poder de los oprimidos pero al mismo tiempo los límites de éstos y de quienes para muchos deberían haber sido sus aliados. El ejemplo de Túpac Amaru es para muchos un ejemplo a imitar. LA SITUACIÓN DE LOS ABORÍGENES Es muy conocido cómo vivían los aborígenes en tiempos de la Colonia. Durante la Conquista vieron perder sus tierras y morir a muchos de sus seres queridos. Obligados a trabajar para los españoles a cambio de que se les “enseñe” la verdadera religión, sumado a pequeños salarios, más allá de esto eran tratados más como esclavos que otra cosa. Parte de este trabajo era la Mita, un régimen del imperio incaico retomado por los españoles, en el cual los aborígenes debían trabajar en las minas varios meses a cambio de un mísero salario. Potosí, Oruro o Huancavelica eran una casi condena a muerte, eran las principales minas en las que por obligación o necesidad debían trabajar los aborígenes. Pequeños túneles que se derrumbaban, jornadas extenuantes, accidentes e incluso el contacto con

Tupac Amaru.

elementos altamente tóxicos como el mercurio (para extraer la plata o en la mina de Huancavelica). Impuestos, discriminación, peligro de muerte, los aborígenes vivían en completa marginalidad y pobreza, excepto los Curacas que se aliaban con los españoles para garantizar este sistema. Túpac Amaru era un Curaca, que había tenido educación, conocía la obra del Inca Garcilaso y añoraba el pasado glorioso de su pueblo, el Tahuantinsuyu, el imperio Inca. Su educación le sirvió para acercarse a

APUNTES DE FORMACIÓN

CIENCIA Y ARTE DE LA POLITICA REVOLUCIONARIA

sectores criollos descontentos y su posición para acercarse a los aborígenes. EL ESTALLIDO El 4 de noviembre de 1772 Túpac Amaru llama a la rebelión, cansado de los altos impuestos, la Mita y la pobreza. Si bien recibió el apoyo de su pueblo, los criollos tomaron posiciones ambiguas con él: algunos apoyaron pero con reparos y otros prefirieron unirse a los españoles. El pueblo aborigen no dudo en apoyarlo, y tomó las armas para restaurar la gloria Inca y terminar con los odiados españoles, culpables de la Mita, los altos impuestos y la miseria. Aunque otros se sumaron a los ejércitos realistas para aplastar al ejército de Túpac Amaru. La furia de los indígenas se centró en la burocracia española encargada de cobrar los odiados impuestos. La primera medida de Túpac Amaru fue apresar al corregidor (encargado de cobrar los impuestos) de Tinta, al cual obligó a entregar armas y dinero, para luego ser ejecutado. Elevó una carta al virrey pidiendo el fin de la Mita y el repartimiento. Luego continuó cerrando los pocos obrajes (pequeños talleres donde se hacían textiles con mano de obra indígena) de la zona. Rápidamente la rebelión se extendía por la zona, y el virrey envió más de 600 soldados para sofocar el levantamiento1. Fueron derrotados, debido al apoyo popular con que contaban los rebeldes. Mal armados, pero decididos y siendo mayoría, se hicieron fuertes en el Altiplano peruano. Sitiaron Cuzco en enero de 1871, pero Túpac Amaru decidió retirarse luego de varias derrotas antes que enfrentarse a los criollos.

El sitio llevaba mucho tiempo, y la población comenzaba a enojarse con los rebeldes. Un grave error. En el sitio de Cuzco la rebelión campesina de Túpac Amaru llegó a su fin. Los españoles lograron armar un ejército de 117.000 soldados2, entre ellos muchos aborígenes, que desarmó y desbandó al ejército de Túpac Amaru. Fue la última batalla, los campesinos huyeron o se rindieron, y Túpac Amaru cayó prisionero en su huída. La historia de su muerte es bien conocida, y muestra lo que los españoles consideraban civilización. Túpac Amaru y su familia, niños incluidos, fueron ejecutados en mayo de 1781. Él fue descuartizado por caballos y sus partes llevadas a distintos puntos del virreinato como muestra de lo que les podía pasar a aquellos que desafiaran el poder español. La rebelión continuó a pesar de la ausencia de su líder, la lucha la continuaron parientes de Túpac Amaru y otro líder que se autodenomino Túpac Catari. Hubo grandes luchas como el sitio a La Paz, pero éstos también fueron derrotados. Los indígenas, mal armados y sin conseguir el apoyo de los criollos, fracasaron. CONSECUENCIAS DEL LEVANTAMIENTO Como consecuencia de la base campesina y aborigen que apoyó a Túpac Amaru, el planteo más fuerte era derrotar a los españoles pero para establecer el poder de los Incas. Esto nos lleva a dos consideraciones. Primero, si bien la lucha contra los españoles era positiva, su idea de volver al pasado (más allá de algunas ideas de Túpac Amaru) no lo era. El imperio Inca o Tahuantinsuyu era tan

despiadado como los españoles: guerras, pueblos sometidos, sacrificios humanos, etc. Aunque eso se asemejaba más a su idea del mundo que tenía el pueblo del Altiplano. Segundo, los criollos no apoyaron masivamente la pelea de los aborígenes, ante los planteos radicales de las bases campesinas indígenas y a pesar de algunos planteos de Túpac Amaru, el miedo a perder los privilegios que se tenían prevalecieron. Los criollos ya mostraban su carácter conservador 30 años antes de las revoluciones de la independencia. Más allá de estas consideraciones, el levantamiento de Túpac Amaru es uno de los principales antecedentes de la lucha contra la Colonia. Si bien fue derrotado, Túpac dejó un legado bastante contradictorio. Sabemos que gracias a la derrota, el Virreinato del Perú se mantuvo como un foco conservador durante las batallas de la independencia, y Perú sólo se independizó gracias a la invasión de los ejércitos de Bolívar y San Martín. Esta mitad de las consecuencias llevó a algunos a decir que está mal tomar como antecedente de la lucha de la independencia a este hecho3. Es verdad que el aplastamiento dejó un “miedo” en los sectores blancos a que los aborígenes tomaran venganza o terminaran con sus privilegios, lo cual dificultó mucho la expansión de ideas de cambio (aunque sean más conservadoras), es verdad que desde el Perú se organizaron los ejércitos que lucharon contra la revolución del Río de la Plata y los levantamientos de La Paz y Chuquisaca en el Alto Perú. Pero el ejemplo de Túpac Amaru influyó en una minoría de blancos radicalizados fuera del Perú, en especial a aquéllos que pasaban por las aulas de la Universidad de Chuquisaca. Entendieron que si querían terminar con los privilegios (los más radicales y la minoría de la minoría) o terminar con la Colonia, había que tomar las armas. Su legado fue contradictorio, sin duda, pero su influencia llegó más allá de Perú y el Alto Perú (donde la lucha de Túpac Amaru fue retomada por Túpac Catari). Un intento de los campesinos aborígenes de terminar con la opresión española, que marcará el pensamiento de una minoría blanca que luego de 1810 será el ala radical de las revoluciones de la independencia. MARTINIANO MASSACANNE Notas 1 Rath, Christian y Roldán, Andrés: “La Revolución clausurada”, Editorial Biblos, Buenos Aires 2013. Página 36 2 Prieto, Alberto: “Procesos revolucionarios de América Latina”, editorial Ocean Sur, 2009 México. 3 Tanto Halperin Donghi como Chaunu, importantes historiadores, creen que es así.


PARTICIPÁ CON LAS ROJAS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

EL ENCUENTRO ES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES NO DEL GOBIERNO E

n un año marcado por la agenda electoral, los candidatos de los partidos patronales se esmeraron por disfrazar sus verdaderas posiciones acerca de los grandes problemas que atraviesan a la sociedad. El gobierno K, Massa, Macri, Binner y Carrió, todos intentaron que el pago de la deuda externa, el ajuste que preparan sobre la clase trabajadora, la precarización laboral que se extiende, la entrega del petróleo a Chevron, y también la cuestión del aborto y demás derechos de las mujeres, quedaran afuera del debate. Desde Las Rojas pusimos la tribuna de la campaña, en las listas del Nuevo MAS, al servicio de instalar los derechos de las mujeres en la agenda electoral. Haber sostenido la bandera del aborto legal a pesar de la marea clerical provocada por la elección del papa argentino, a pesar de los “consejos” sobre que “el aborto es piantavotos”, a pesar de las críticas a nuestra candidata Manuela Castañeira por ser “monotemática”, encontró un eco en los 115.000 votos que el Nuevo MAS y Las Rojas conseguimos, que expresaron lo que se siente por abajo: que los años de gobierno K fueron una década perdida para las mujeres. Como parte de esta preparación de un año electoral lleno de slogans pero vaciado de todo debate real, el gobernador K Gioja, en acuerdo con sectores que hegemonizan la Comisión Organizadora del Encuentro en San Juan, postergó el ENM para después de las elecciones. Buscaban impedir la movilización unitaria del movimiento de mujeres por el aborto legal, que hubiera obligado a

s s

varios, empezando por el gobierno nacional, a sacarse la careta y definirse como lo que son: amigos de los curas abusadores y enemigos de las mujeres. Las Rojas proponemos que el ENM repudie esta intervención del gobierno kirchnerista de San Juan en el Encuentro, posibilitada por la decisión inconsulta de la mayoría de la Comisión Organizadora de acceder al cambio de fecha, por la sola conveniencia del gobierno provincial y nacional. Actitudes como esta por parte de la Comisión Organizadora, sumadas a la permisividad hacia los numerosos ataques de la Iglesia al ENM, hacen que la independencia del Encuentro quede cuestionada. Necesitamos un ENM independiente que sirva para organizar la lucha; para que en las fechas tradicionales de actividades del movimiento (8 de Marzo, 25 de Noviembre, etc.) logremos grandes movilizaciones nacionales de lucha contra el Gobierno y el Estado capitalista y patriarcal, y también para responder con unidad ante los ataques que sufrimos todos los días, como la represión que sufrió una compañera en el Hospital Fernández de la CABA, que terminó presa cuando aún tenía pérdidas por la denuncia de una médica que sospechó un aborto intencional. El movimiento de mujeres no necesita la tutela ni el permiso de ningún gobierno ni de ningún funcionario. Necesita construirse como un movimiento de lucha en las calles, aliado al movimiento de todos los explotados y oprimidos.

-REPUDIEMOS LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL ENM -POR UN ENM INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO DONDE LAS DECISIONES LAS TOME EL MOVIMIENTO DE MUJERES

-CONSTRUYAMOS UNA COORDINACIÓN PERMANENTE QUE NOS PERMITA ORGANIZAR LUCHAS NACIONALES Y DEFENDER LA AUTONOMÍA DEL

ENM

-QUE EL PRÓXIMO ENM SEA EN CAPITAL -POR UN PLAN DE LUCHA NACIONAL

El 11 de diciembre, aniversario de la impunidad, marchemos por castigo a los secuestradores de Marita y desmantelamiento de las redes de explotación sexual. ¡Fuera Alperovich! El 8 de Marzo, movilicemos a Plaza de Mayo y en todo el país por el tratamiento y aprobación del proyecto de legalización del aborto y por la reglamentación nacional del aborto no punible!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.