272

Page 1

ANTE EL ACUARTELAMIENTO POLICIAL Y LOS SAQUEOS EN CÓRDOBA

Estalla una crisis anunciada

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XII - Nº 272 -5/12/13 - $ 5 - Precio solidario $10

EL GOBIER NO PROFUNDI Z A L AS MEDIDAS ECONÓMICAS

Beneficios patrones Ajuste trabajadores para los

y

a los

Mientras Cristina y Capitanich dan un giro a los mercados, asoman los primeros síntomas de una crisis social que podría multiplicarse, como los saqueos en Córdoba. Hay que organizarse para imponer la reapertura de las paritarias, y apoyar las luchas que vienen.

SUPLEMENTO ESPECIAL SOCIALISMO O BARBARIE

PLENARIO NACIONAL DEL NUEVO MAS Con esta edición publicamos el informe presentado por Roberto Sáenz como aporte para el debate de cara al Plenario Nacional de Cuadros que realizaremos el 14 y 15 de diciembre, y que tendrá como centro la discusión política nacional y las tareas partidarias.


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

A De la Sota y Cristina les estalla una crisis anunciada ANTE EL ACUARTELAMIENTO POLICIAL Y LOS SAQUEOS EN CÓRDOBA

E

l acuartelamiento de la Policía de Córdoba y la ola de saqueos que se desataron hicieron saltar a la luz del día lo más profundo y oculto de la realidad de la provincia y el país. Al gobierno provincial de De la Sota y al Gobierno kirchnerista les estalló en la cara una crisis política gestada por largo tiempo en amplios sectores de la sociedad. Lo que realmente dejó a todo el país pasmado son las inesperadas formas en las que se manifestó y la inédita magnitud de los acontecimientos. El día de ayer, martes 3 de diciembre, la mayoría de la fuerza policial cordobesa inició un acuartelamiento planteando exigencias salariales y de todo tipo al gobierno delasotista, apenas el 5% de la fuerza estaba en “servicio”. La primera reacción fue una ola de saqueos a grandes y pequeños negocios, impulsada fundamentalmente por los más excluidos de los sectores populares de los barrios. Fue realmente impactante la enorme extensión que alcanzó. No había calle o esquina en la que no se estuviera produciendo algún saqueo, enfrentamiento o hecho de violencia. La “Córdoba oculta” estaba ahora, frente a nuestros ojos. Hubo en primer lugar dos tipos de reacciones. Sectores de comerciantes y de las clases medias en general saliendo a las calles con

palos, armas y juntándose en grupos como forma de “autodefensa”, en varios casos en defensa de su propio comercio. La violencia desatada tuvo rasgos de delirio colectivo, llegándose a propinarle brutales palizas a cualquiera que “portara rostro”. Se sabe de al menos un muerto y decenas de heridos. En segundo lugar, los medios de comunicación y la burguesía en general se lanzaron a una campaña fachistoide de persecución a la pobreza. Ni De la Sota, ni la policía tenían alguna responsabilidad, solo “la delincuencia” era la responsable… y a “la delincuencia” había que salir a perseguirla, agitando así la histeria colectiva, particularmente a la clase media que ya estaba activa. Hay dos cosas que saltaron a la luz del día. En primer lugar, la realidad de que, a pesar de todos los discursos, entre amplios sectores sociales se ha consolidado una situación estructural de marginación y pobreza. Esto tiene su particular gravedad en Córdoba, provincia con un costo de vida superior al promedio y con la desocupación más alta del país, después de más de una década de boom de los negocios sojeros, inmobiliarios y de exportación automovilística. En segundo lugar, esta es una nueva manifestación de la crisis que el Gobierno de De la Sota

viene teniendo, aunque de formas nuevas y particulares. El escándalo de la complicidad de las cúpulas policiales con el narcotráfico, las grandes manifestaciones contra la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y la represión contra esta lucha, la gran Marcha de la Gorra de hace unas semanas repudiando la arbitrariedad policial, el deterioro de la situación económica y el aumento de tarifas es una lista apenas inicial de la crisis del gobierno provincial. A su vez, tanto De la Sota como el gobierno nacional salieron debilitados de las elecciones, sacando el primero sólo un 16% en la capital, un verdadero desastre político electoral. Ante esta compleja realidad, el delasotismo aparece casi como paralizado, con muchas dificultades para recuperar la iniciativa: lo único que atinó es a decir que quiere que el gobierno nacional lo reciba. No tuvo los reflejos de hacer un cambio de gabinete para apostar a medidas conservadoras con cierto aire de “renovación”, sólo llevó adelante un profundo ajuste tarifario aumentando todos los impuestos provinciales y produciendo una verdadera escalada inflacionaria. Por esto, la única solución que tuvo ante algo que se le iba de las manos fue regresar de su viaje al exterior y darle a los policías acuartelados casi todo lo que exigían, después de haber

dicho que “no hay plata”. Queremos concluir planteando dos cosas. Desde el Nuevo MAS consideramos que cualquier apoyo al planteo policial desde la izquierda, los trabajadores y sectores populares sería no sólo un grave error, sino directamente criminal. La institución policial es, en primer lugar, una organización que existe para la represión de los trabajadores y sectores populares. No son “trabajadores” como plantean equivocadamente algunos sectores. Son quienes reprimieron en Monsanto, quienes intentaron militarizar Volkswagen hace unas semanas y a quienes se vienen enfrentando los

jóvenes de la Marcha de la Gorra y los barrios. Y que ahora satisfecho su planteo vuelven a obedecer a De la Sota que los seguirá usando para imponer “orden”.

darse con su tajada. Y de la misma forma que las cosas son legales o ilegales en la medida en que sirvan a la burguesía o que ella pueda imponerlas así en determinadas relaciones de fuerza, que la institución que maneja los hilos de la legalidad se los “saltee” no debe extrañarnos. Las bases de la sociedad no son las leyes como “reglas de convivencia” como sostienen algunos sociólogos trasnochados, sino la división de esta entre explotados y explotadores, y el enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayoría. Las leyes son la expresión de la voluntad de una clase y la relación de fuerzas que le permiten o no imponer esa voluntad. Nada le importa a los empresarios la legalidad si va contra sus intereses, así también es para los agentes represivos. A pesar de todo, siguen existiendo los delirantes pseudomarxistas que

creen que un policía es un trabajador por su carácter de asalariado… Allá ellos, hasta ahora su política de “unir” a la policía con las luchas populares ha tenido tanto éxito como quien busca el duende con la olla de oro al final del arcoiris. Por todo esto es que para la izquierda revolucionaria cualquier expresión de repudio social a esta criminal institución en todas sus formas, como es el enorme caso de la Marcha de la Gorra, es y debe ser un punto de apoyo en la lucha contra la clase capitalista, en primer lugar, su organización política. Es decir que nuestro deber es conectar esta pelea con la lucha contra sus gobiernos, en primer lugar ahora contra el delasotismo, el kirchnerismo y el ajuste que nos preparan.

Contra el orden de De la Sota, los patrones y la policía, la tarea del momento pasa por unificar los reclamos de los trabajadores por salario, la lucha contra Monsanto y la lucha contra la Gorra, en una gran movilización obrera y popular que derrote su política de ajuste y represión. NUEVO MAS CÓRDOBA

Policía y lucha de clases ACUARTELAMIENTO POLICIAL EN CÓRDOBA

Esta nota es parte de un artículo de debate más amplio sobre el fenómeno de la antirrepresiva “Marcha de la Gorra” en la provincia de Córdoba. Debido a los últimos acontecimientos, este debate ha pasado en cierto punto a segundo plano y se ha reforzado la discusión sobre el rol de la Policía y las fuerzas represivas. Presentamos a continuación un extracto.

L

as fuerzas de “seguridad”, es decir el aparato de represión del Estado, han pasado por sucesivas crisis y cuestionamientos en nuestro país. La brutalidad de los crímenes de la policía queda bien clara con una breve enumeración: cientos de casos de gatillo fácil, la desaparición de Facundo Rivera Alegre y Luciano Arruga, la complicidad con las bandas del narcotráfico son sólo algunos casos. Pero esta no es su esencia, sino un derivado. Las fuerzas represivas existen para garantizar las relaciones sociales capitalistas, esto es fundamentalmente defender la propiedad y las ganancias empresarias. “Desta-

camentos especiales de hombres armados” (Engels) sin quienes la sociedad dividida en clases no puede existir. En este sentido, el blanco principal de las fuerzas represivas es el movimiento obrero, el único que puede cuestionar de forma estructural la propiedad privada capitalista. En todo caso es un deber de la izquierda revolucionaria luchar contra los efectos “colaterales” de la existencia de la policía y su rol de elemento punzante contra la sociedad. Cuando hablamos de efectos “colaterales” nos referimos fundamentalmente a dos cosas. En primer lugar, la policía cumple un rol de disciplinamiento social. El producto de las relaciones sociales capitalistas es el empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad y el consecuente crecimiento de la violencia entre las masas populares, incluida por supuesto la práctica de los robos. Esto es lo que los medios, las clases medias y la burguesía llaman “inseguridad”. Nos la presentan como un amontonamiento de vagos que les gusta robar para no trabajar. Por supuesto, no somos infantiles y sabemos

que la extendida práctica de los robos y la violencia conllevan su propia mentalidad y “moral”. Pero en todo caso el saber esto no excluye distinguir lo fundamental de lo accidental. Pues bien, no hay forma de sostener el negocio capitalista colectivo si no se le da cierta “contención” a las consecuencias de ese mismo negocio. El capitalismo genera tales degradaciones y miserias a millones de personas, que sin la policía sería imposible contener la violencia que semejante realidad tiene por hija legítima. La sociedad burguesa es impensable en tales condiciones. Así, una capa social que dispone de todos los atributos de la violencia física, está corroída por ser el único criminal legal, pues es el producto directo y necesario de esas enrarecidas relaciones sociales. En segundo lugar hay que explicar la corrupción estructural que caracteriza a las fuerzas policiales, como sus escandalosas vinculaciones con el narcotráfico. En el fondo, es sencillo. En una sociedad cuya base es enriquecerse a costa de otros, es perfectamente lógico que sus perros guardianes pretendan que-

FERNANDO DANTÉS


Editorial

H

ay que reconocerle algo al gobierno: gane o pierda las elecciones, se las arregla para mantenerse en el centro de la escena con sus iniciativas. De hecho, podría decirse que es el único actor político del establishment al que se le ocurre algo, porque si algo caracteriza a la oposición de derecha (tanto política como empresarial) es que no suele tener mucho para proponer. No se le cae una idea, bah. Y vaya si hacen falta ideas en el momento económico actual, cuando la inflación no para, el déficit estatal crece y las reservas de divisas no hacen más que caer. Ya hemos dado cuenta en ediciones anteriores del giro ortodoxo y hacia los mercados del gobierno, corporizado en el nuevo gabinete y las medidas que ya se han anunciado (acuerdos con el CIADI y con Repsol, abandono de la “morenomics” o economía controlada a punta de pistola por Guillermo Moreno, etc.). Ahora queremos poner en foco, sintéticamente sobre cuatro criterios que a nuestro entender regirán en el próximo período la política económica oficial: liberalización, endeudamiento, devaluación y ajuste. Todas estas movidas tienen algo en común: no se trata de giros brutales o medidas de shock, sino de un curso que el gobierno aspira a tomar de la manera más gradual y controlada posible. Es decir, nada de sacudones que pongan en riesgo el ya menguado capital político K. Que esta administración de medidas pueda ser tan indolora como espera el gobierno, ya es cuestión que dependerá de la lucha de clases y del resultado que logren. LIBERALIZACIÓN DEL CEPO: DÓLARES PARA AHORRISTAS, NO; PARA EMPRESAS, UN POCO La época de los controles más groseros y torpes estilo Moreno parece quedar atrás. Uno de los reclamos unánimes del empresariado es que el famoso “cepo cambiario” ahuyenta las inversiones. Es cierto: difícilmente una compañía extranjera se proponga traer divisas si luego no puede remitir utilidades. Las remesas de divisas de las filiales locales a sus casas matrices, que fueron un récord de 4.500 millones de dólares (MD) en 2011, se derrumbaron, Moreno mediante, a sólo 250 MD en 2012. ¿Y este año? En los primeros nueve meses se autorizó la salida de unos 900 MD, de los cuales casi 400 corresponden a los últimos tres meses. Es decir, menos cepo que en 2012, todavía muy lejos de 2011, pero con tendencia ascendente. Pues bien, la Comisión Nacional de Valores anunció que está en estudio la alternativa de descongelar la cuasi prohibición de remitir utilidades, con el objetivo de atraer capitales y capitalistas hoy reacios. También se habla de aliviar sensiblemente o eliminar el “1 a 1” de la época de Moreno, es decir, obligar a los importadores a exportar por el mismo monto por el que compraban al exterior. Algo que generaba absurdos como que importadores de autos exportaran maní o soja (que por supuesto no eran producción nueva sino simplemente usar el permiso de exportación de alguien que iba a exportar por su cuenta). Desde ya, la “liberalización” no alcanzará a la venta de dólares al público. Después de dos años de cepo, el efecto de levantar el “síndrome de abstinencia de verdes” sería un consumo desenfre-

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

Socialismo o Barbarie 3

LA MARCHA DE LA ECONOMÍA

El gobierno acelera el ritmo del ajuste

nado; no hay divisas para eso. Pero se trata de una más de las señales del gobierno al empresariado de que hay intención de “normalizar” la gestión económica y cambiar el intervencionismo matonil de Moreno por métodos más “racionales” y, sobre todo, escuchando a (no necesariamente haciendo caso de) los reclamos patronales.

No se trata de giros brutales o medidas de shock, sino de un curso que el gobierno aspira a tomar de la manera más gradual y controlada posible. Es decir, nada de sacudones que pongan en riesgo el ya menguado capital político K. ENDEUDAMIENTO: YPF COMO TESTAFERRO INTERNACIONAL DEL ESTADO

Hemos tratado recientemente este tema, y es evidente que se afianza en el gobierno la postura que adelantáramos de salir a tomar deuda a los mercados financieros internacionales. En esa dirección van todos los recientes acuerdos (CIADI, Repsol, FMI). Como de todas maneras hay discordancia entre el tiempo de recoger los frutos de esas medidas y las necesidades financieras, ya está tomada la decisión de que el Estado argentino salga a endeudarse por la única vía que puede: YPF. En efecto, el Estado argentino no puede hoy emitir deuda (o, lo que es lo mismo, nadie la tomaría), porque para los “mercados” sigue siendo un Estado en de-

fault. El juicio de los buitres en Nueva York significa, entre otras cosas, eso. Tampoco se ha cerrado un acuerdo con el Club de París, que requiere una serie de pasos previos, como la misión del FMI al país. El Estado sólo puede tomar deuda en pesos, pidiéndole a la ANSeS o al BCRA (es decir, autoprestándose). Pero hay un “alter ego”, un otro yo del Estado, que sí está en condiciones legales, técnicas y financieras de emitir deuda en dólares y encontrar tomadores: la petrolera YPF, no bien resuelva del todo la indemnización a Repsol (lo que implica que se levantan los múltiples juicios de Repsol contra el Estado). Ya se está tramitando una primera emisión de 300 MD en bonos, y se aspira a llegar a 2.000 MD (Ámbito Financiero, 2-12-13). Es un mecanismo similar al que lleva adelante Venezuela con PDVSA (a otra escala, claro), y que le permitiría al Estado endeudarse a tasas relativamente bajas. Por supuesto, el hecho de que haya una separación jurídica entre la caja de YPF y el Tesoro nacional no es importante. En el fondo, todas las cajas del Estado, sean Tesoro, BCRA, ANSeS, YPF u otras empresas estatales, son una sola, sobre todo cuando hablamos de divisas, porque todas las entradas y salidas de dólares mueren en el Banco Central. Así, lo que recaude YPF servirá para paliar el déficit energético de 2014, de entre 7.000 y 8.000 MD. Esto, en cierto modo, es también una señal y una buena noticia para el empresariado y para los gobernadores, en la medida en que si el Estado nacional vuelve a los mercados financieros, el resultado podría ser un endeudamiento a tasas más razonables. Claro que por ahora el que puede prefiere endeudarse en el mercado local y en pesos. Pero esta decisión allana el camino a un cambio de tendencia, siempre en el sentido de “normalidad y racionalidad”. DEVALUACIÓN: SI NO PUEDES VENCER AL BLUE, ÚNETE A ÉL

La estrategia cambiaria del gobierno está definida: acelerar el ritmo de devaluación del dólar oficial y meterle presión al “blue” para achicar la brecha entre ambos, de manera de tender a una

convergencia (lo que haría desaparecer el dólar negro). En noviembre, el dólar oficial saltó de 5,90 a 6,13. Si ése fuera el ritmo de todo el año, la devaluación anual sería del 60%, más del doble que la inflación. Estamos hablando, por primera vez en toda la época kirchnerista, de devaluación del peso en términos reales. Se trata de una verdadera carrera para restablecer la confianza de los inversores antes de que las reservas se vacíen de manera crítica. La cotización del dólar “blue” bajó bastante y la brecha con el oficial ronda ahora el 50%. A esto se suma el aumento del recargo AFIP del 20 al 35%, lo que apunta, también, a achicar esa diferencia. Veamos un ejemplo: quien compre algo hoy en dólares “legales” debe pagarlos a 6,16 pesos más el 35%, es decir, 8,31 pesos. El “blue” había bajado a 9,15. La diferencia ya no es tanta como hace unos meses, con un oficial a 5,50 pesos y un blue a 10. Si la devaluación se acelera (y el blue no sube), va a ser casi igual el dólar oficial más recargo AFIP que el ilegal. Esto es, la “convergencia” entre ambas cotizaciones (algo que ya casi está sucediendo con el dólar “contado con liquidación”, que es legal). A partir de ese punto, especula el gobierno, la existencia misma de un dólar paralelo empieza a dejar de tener sentido. Desde ya, esto sólo apunta a aliviar el problema cambiario y de reservas, pero a la vez crea otro: a mayor devaluación, mayor presión sobre los precios, es decir, mayor inflación. Pero el gobierno, parece, prefiere atacar los problemas más urgentes primero, a riesgo de agravar los que le quedan. AJUSTE: DONDE MANDA CAPITANICH NO MANDAN “POPULISTAS” En lo más íntimo del círculo K, como el secretario legal y técnico de Presidencia, califican irónicamente a Capitanich de “CEO”, esto es, Chief Executive Officer, el máximo cargo gerencial de las grandes corporaciones privadas. El apodo no es antojadizo: parte del perfil “ejecutivo” del nuevo jefe de gabinete es que “parece decidido a convertirse en una especie de comisario político y económico que fiscalice y vigile las cuentas de cada área” (Ám-

bito Financiero, 2-12-13). Así, por ejemplo, ya tuvo reuniones con los funcionarios del Fútbol para Todos, cuyas cuentas dudosas son blanco preferido de las “investigaciones” del periodismo gorila estilo Lanata y Cía. Desde ya, el monitoreo de las cuentas fiscales tendrá como aspecto privilegiado el tema tarifas de servicios. Es posible que en los próximos días haya anuncios referidos a la reducción de subsidios (lo que equivale, si no a aumento de tarifa, sí a un aumento de lo que paga el bolsillo del usuario) en electricidad y gas, a lo que seguirían AySA (agua) y un retoque a las tarifas del transporte. Sucede que la cuenta de subsidios, como señalamos en ediciones anteriores, sigue creciendo como un globo: en lo que va del año aumentó un 55% con respecto a 2012. Y el déficit fiscal real obliga al Estado a apelar a las arcas del BCRA y la ANSeS, que ya tienen que ayudar a atajar el dólar y no dan abasto para todo. Qué buenos tiempos aquellos los de los superávits gemelos (fiscal y comercial), deben suspirar los que todavía se acuerdan qué era eso… Así y todo, en este terreno como en los anteriores, el volantazo hacia la ortodoxia, el ajuste, la “racionalidad” y los buenos modales (ahora resulta que Capitanich da conferencias de prensa y recibe a la oposición como un lord inglés) se hará al estilo K. Es decir, midiendo todo el tiempo el efecto político de las medidas antipáticas, avanzando cuando se pueda y retrocediendo (con orden o en chancletas) cuando la cosa se pone espesa y la bronca sube. ANTE EL AJUSTE CRECIENTE, DESPUNTAN LOS SIGNOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL

De todas maneras, estos esquemas posiblemente estén pensados para pasar no el invierno, como decía el finado liberal Alsogaray, sino el verano, este verano de 2014. Porque enseguida se vendrán las paritarias, con el intento del gobierno de negociarlas a la baja, ya es un rumor creciente que Cristina pretende imponer un techo al salario que ronda el 20% frente a una inflación creciente que alcanzaría el 28 o 30%. Es en esta situación donde aparecen los eternos retaceos de la burocracia sindical, pero también la posibilidad de que tallen luchas y reclamos obreros de manera independiente. Ahí va a empezar a tomar su verdadera forma esta “transición”, que el kirchnerismo pretende iniciar con tan buenos modales hacia los empresarios y los mercados. En todo caso, en los en los últimos días se vienen manifestando signos crecientes de conflictividad social. Los saqueos en Córdoba, en el marco del acuartelamiento policial, son un claro síntoma de deterioro creciente de las condiciones materiales de vida en amplias franjas de la población. Es así que la izquierda revolucionaria debe prepararse para las luchas que empiezan a despuntar en el horizonte. Impulsar cada lucha contra el ajuste K, apostando al desborde de la burocracia y profundizar nuestra influencia orgánica en el seno del movimiento obrero. A los efectos de esta preparación es que desde el Nuevo MAS realizaremos nuestro Plenario Nacional es próximo 14 y 15 de octubre en el hotel Bauen, donde debatiremos la situación política nacional y los pasos a seguir.


M OVIMIENTO O BRERO 4 Socialismo o Barbarie

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

Preparar un Plenario Provincial para luchar contra el ajuste salarial

SUTEBAS RECUPERADOS

P

ara esta fecha, desde el Suteba provincial se convoca asambleas en todas las seccionales para hacer un balance del año y trazar las perspectivas del que viene. A esto nos dedicaremos a continuación.

organización y la lucha por nuestras reivindicaciones. Un triunfo muy importante para luchar por lo que nos corresponde. SITUACIÓN NACIONAL: UN GOBIERNO GIRANDO A LA DERECHA

AJUSTE POR ARRIBA, BATACAZO ANTIBUROCRÁTICO POR ABAJO

El año que va quedando atrás no ha sido el mejor para los trabajadores en general y los docentes en particular. Es que el ajuste que viene aplicando el gobierno nacional pegó un salto y como nunca antes se sintió con mucha fuerza que los aumentos salariales conseguidos en las paritarias están muy por debajo de la inflación real. Pero esta política de ajuste hacia la docencia no es nueva: desde aquel discurso en el que la presidenta nos catalogó de vagos, bien pagos, que tenemos 3 meses de vacaciones y trabajamos apenas 4 horas, los ajustes a nuestro salario son comunes. Con los años y los aumentos por debajo de la inflación, nuestro salario ha perdido poder adquisitivo de una manera significativa. No hace falta más que ir de compras para sentir esta presión sobre nuestro bolsillo. Por esta razón, en este último año la bronca entre la docencia creció y obligó a que la dirección del Suteba provincial de Baradel tenga que llamar algunos paros y movilizaciones. ¡Pero ojo!, siempre tratando de evitar que estas acciones de lucha se potencien y sirvan realmente para que el gobierno ceda y otorgue aumentos de salario mayores. Para peor, en el marco de la lucha, ocurrió el desastre de la inundación del 2 de abril. Este grave hecho fue la excusa que usó Baradel para levantar los paros en toda la provincia sin consultar a nadie. La medida correcta era mantener los paros, pero activos, organizar a los docentes en las escuelas para brindar la ayuda necesaria. Al mismo tiempo mantener el paro en el resto de la provincia, y por qué no, organizar ayuda con docentes de otras localidades. Así, la conducción provincial del Suteba terminó traicionando la lucha y el gobierno dio un magro “aumento” que sacando cuentas no llega al 18% anual, con una inflación arriba del 25%. Un ajuste salarial camuflado de aumento. Por estas traiciones año a año, los docentes comenzaron a ver el rol cómplice de Baradel con el gobierno de Scioli y Cristina. Y esto trajo como resultado que en las elecciones sindicales de Suteba, los docentes elijamos cambiar de conducción, optando por la Lista Multicolor, en donde estamos representados los sectores de oposición luchadores, antiburocráticos e independientes del gobierno. Así, los docentes hoy día tenemos, entre otras, la seccional del Suteba La Plata recuperada para la

Las elecciones nacionales trajeron una nueva situación política. El gobierno nacional sufrió una derrota en las urnas a dos flancos: por derecha, representada por Massa, Binner, Cobos, etc., pero también por la izquierda, representada por la votaciones del FIT y nuestro partido, el Nuevo MAS, en las Paso. Es decir, el gobierno fue cuestionado desde los sectores patronales que vienen pidiendo un ajuste económico que pulverice el salario y haga más “competitiva” la economía; como así también por sectores de trabajadores y populares que ven deterioradas sus condiciones de vida y su salario les alcanza cada vez menos. Ahora bien, en los últimos días, con la “vuelta” de Cristina y los rimbombantes cambios de Gabinete, el gobierno decidió “responder” a los resultados de las urnas pero tomando nota sólo de uno de los flancos de cuestionamiento: el de la derecha. Hace ya un tiempo que el gobierno nacional viene buscando dejar atrás su perfil más “progresista” y tomar uno más conservador y amigable con los mercados. La designación de Capitanich al frente del Gabinete es una clara señal política de este giro a la derecha. Un tipo que viene de las entrañas de lo más conservador del PJ, fiel aliado de la reaccionaria Iglesia Católica y que viene dando muestras de que su rumbo será el de un ajuste económico, la vuelta al endeudamiento externo vía el FMI y el Club de París, mejores relaciones políticas con las empresas transnacionales (ejemplificadas en el acuerdo con Repsol), una pronta suba de precios de los servicios esenciales como la luz, el gas y el transporte. Y por supuesto, que se pondrá al frente de las negociaciones paritarias para imponer “aumentos” a la baja. Es contra este curso derechista del gobierno y su política de ajuste inflacionario que tendremos que luchar los trabajadores y docentes ni bien empiece el año. EL SUTEBA LA PLATA RECUPERADO: BALANCE Y PERSPECTIVAS

En lo que va de pocos meses de conducción, el Suteba La Plata ha dado pasos muy importantes. En primero lugar ha vuelto a abrir las puertas del sindicato a la participación y lucha de amplios sectores de docentes. Desde las masivas marchas por el pago de los sueldos adeudados, la jornada de preceptores y la lucha que emprendieron contra la política de

supuesta “continuidad pedagógica” del gobierno, la puesta en pie del cuerpo de delegados que hacía años que no se convocaba y la realización periódica de asambleas en donde puedan participar todos los docentes, estemos o no afiliados. Todo este nuevo aire fresco está fortaleciendo a la docencia de la región y deja un balance positivo que nos deja bien parados para el año que se viene de dura lucha. Pero luchar solo desde el Suteba La Plata no nos alcanza. En el proceso de recuperación de las seccionales tenemos de aliados a La Matanza, Ensenada, Tigre, entre otros, que están poniendo en pie, como nosotros, esta herramienta de organización y lucha conquistada. Esto nos lleva a uno de los principales problemas que tenemos los docentes a la hora de luchar: la cuestión de quién decide los planes de lucha. Hasta ahora, la burocracia de Baradel y de Yasky a nivel nacional ha tenido una política de decidir las medidas de acción desde arriba, sin consultar a las bases y levantando los paros y las marchas cuando quieren. Pero con todas las seccionales recuperadas esto puede empezar a revertirse, organizando una real coordinación, retomando lo que alguna vez fueron los Plenarios Provinciales que llevaban mandato de sus escuelas y las asambleas seccionales. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba creemos que esta tiene que ser una de las tareas centrales en la próxima lucha en el marco de la paritaria, así como construir una coordinación nacional con los sindicatos opositores que saldrán también a la pelea. UNA SUMA FIJA DE $2.000 PARA FIN DE AÑO REAPERTURA DE PARITARIAS, SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

POR

EL PAGO INMEDIATO DE LOS SUELDOS

ADEUDADOS

NO A LA POLÍTICA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DEL GOBIERNO MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO Y EDILICIAS

LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL SUTEBA LA PLATA

Por una suma fija de $2.000 en diciembre JUDICIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

L

legamos a diciembre y los trabajadores judiciales ya ni nos acordamos de la pauta salarial de este año. Día a día la inflación y los aumentos en todos los rubros se van comiendo no sólo nuestro aumento sino nuestro salario real. Scioli, devenido “jefe de campaña” del FPV, nos fraccionó la pauta salarial del 2013 en tres cuotas y acaba de obtener, con acuerdo del massismo y la mayoría de la oposición patronal, la aprobación del Presupuesto Provincial 2014, ¡que no prevé ningún aumento salarial para los estatales! El gobierno K ha llevado adelante una continua “microdevaluación” del peso y hoy, a la hora de ir al supermercado o pagar el alquiler, sentimos el deterioro de nuestro salario. El “fin de ciclo” del gobierno K, después de las derrotas electorales, promete más ajuste: los nuevos ministros han venido a anunciar acuerdos con Repsol, con los fondos buitre, dando buenas señales al FMI y preparando el terreno para retornar al endeudamiento internacional. Como contrapartida, sigue el saqueo a los salarios vía inflación. El gobierno K y sus variantes provinciales y municipales se esfuerzan por garantizar la gobernabilidad y, por supuesto, las ganancias de la burguesía: en el fondo, pese al relato, es un gobierno 100% capitalista, al que sólo con las más duras luchas se le pueden arrancar verdaderos cambios. Por eso, para retomar la lucha por la Ley Porcentual, habrá que burlar los

métodos de la directiva de la AJB, que propone movilizar a la Corte Nacional y después se dedica a dormir la siesta. Desde este lugar venimos sosteniendo que la única salida para enfrentar el ajuste es la construcción genuina de los trabajadores en forma independiente de los gobiernos, de los patrones y de las lacayas y traidoras burocracias de todo color. En esa senda se acaba de lograr, producto de la lucha por abajo y a pesar de la inacción de su sindicato y de la CTA, la reincorporación de Maxi Cisneros a Firestone, luego de que esta multinacional chupasangre lo despidiera por haber organizado a sus compañeros. Las movilizaciones surgidas a partir de los plenarios del SUTNA San Fernando, que agrupan a gran cantidad de sectores independientes, demuestran que la lucha en la calle es la única salida posible para nuestras conquistas. En esa línea, exijamos al gobierno provincial, junto a los demás sectores de estatales y docentes, la inmediata reapertura de la discusión salarial.

¡POR UN VERDADERO PLAN DE LUCHA EN 2014 HASTA RECUPERAR LA LEY PORCENTUAL! ¡VAMOS POR UNA SUMA DE $2.000 EN DICIEMBRE PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE LA PROVINCIA!

JUDICIALES CLASISTAS


M OVIMIENTO O BRERO

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

Socialismo o Barbarie 5

Triunfo de la Multicolor en Ademys DOCENTES DE CAPITAL

E

l 29 de noviembre hubo elecciones de Junta Directiva del sindicato docente Ademys, y ganó la lista Multicolor con el 53% de los votos, contra un 47% de la michelista Lista de Unidad Docente. Ademys estuvo conducida en los últimos años por la lista Violeta que sigue a la dirección de la CTA Micheli. A pesar de ser un sindicato pequeño, tuvo la virtud de nuclear al activismo combativo de Capital, contra la burocracia yaskista de la UTE, que es el sindicato hegemónico. El activismo de Ademys se prestigió frente al conjunto de la docencia de Capital durante el conflicto de 2011, cuando enfrentamos la reforma macrista-kirchnerista del Estatuto. Varios factores explican el triunfo de la Multi. Por un lado, recogió ese rol jugado en el conflicto, en el que la celeste a través de la UTE entregó la lucha, al acordar el cambio del estatuto. Y donde la conducción Violeta de Ademys muchas veces se vio desbordada por el activismo de izquierda, mucho más combativo y menos conciliador con la Celeste. 2013 fue un año muy planchado en el gremio, donde no hubo luchas ni resistencia frente a la entregada de las paritarias de principio de año. El triunfo refleja y recoge el extraordinario desempeño de la Multicolor que recuperó varios de los Sutebas más importantes de manos de la Celeste en provincia de Buenos Aires. Y también este triunfo en Capital refleja el crecimiento y la gran cantidad de votos que recibió la izquierda (votos que fueron al FIT y también al nuevo MAS) en Capital. Las y los docentes de la lista gris Carlos Fuentealba festejamos este triunfo como propio, a pesar de haber sido mezquinamente excluidos de la conformación de la lista. Esto fue producto del traslado de la cooperativa electoral nacional que es el FIT a un gremio de trabajadoras y trabajadores. El hecho de que en un sindicato pequeño, pero muy reconocido, asuma la izquierda como conducción es un aliciente frente a los desafíos que enfrentamos las y los trabajadores docentes, ante los ataques mancomunados del kirchnerismo y del macrismo

contra la escuela pública, contra el salario docente y contra nuestras condiciones de trabajo. La sucesión de medidas de modificación de programas de secundaria, condensados en la NES (que ha sido parcialmente frenada por la lucha de las y los estudiantes secundarios y terciarios); el intento reiterado de meter evaluaciones docentes estandarizadas para atar el salario a la “performance” y para culpabilizar a la docencia del calamitoso estado de la educación pública; el vaciamiento de la escuela pública con el cierre de cursos y el amontonamiento de chicas y chicos en la escuela para pobres, mientras se subsidia a mansalva a las escuelas privadas, especialmente las confesionales; el nuevo programa de “innovación” para elitizar la educación de un sector de clase media porteño a expensas de las escuelas-contendor de pobres de la zona Sur y un sinnúmero de problemas edilicios, son todos parte del ataque y el ajuste a la educación pública. Pero todo esto es sólo la preparación para el anunciado ajuste del gasto público que prepara el gobierno nacional, junto con el anuncio de que el aguinaldo sufrirá descuento de ganancias, lo que pone a la orden del día empezar a preparar el no-inicio en el 2014. Es decir que Ademys debe transformarse en el gran impulsor de la rebelión docente para que no descarguen la crisis en nuestras espaldas. El hecho de que la Multi esté al frente de Ademys pone a la conducción ante el desafío de no dejarse llevar por el sindicalismo de Izquierda Socialista, que tiene la mayoría en el nuevo Consejo Directivo. Una desagradable muestra de esto fue la primera asamblea luego del triunfo de la Multi, para preparar el paro del 5/12 contra la aprobación en la legislatura del Instituto Evaluador, un acuerdo entre el macrismo y el kirchnerismo. Frente a la acalorada discusión sobre los puntos que debía incluir el afiche para agitar el paro y la movilización IS se negó a incluir un encabezado denunciando el ataque conjunto del gobierno Nacional y del macrismo, con un argumento administrativista sobre los tiempos para imprimir el afiche, secundado

en la votación por todos los militantes de la nueva conducción. La maniobra quedó al descubierto cuando 15 minutos después apareció el afiche que proponía IS… ¡ya impreso! Las y los docentes de la lista gris

Carlos Fuentealba, a la vez que asumimos esta conducción como nuestra, seguiremos dando la batalla para que nuestro sindicato sea un punto de apoyo para que el conjunto de la docencia de Capital desborde a la

burocracia Celeste y sea capaz de enfrentar el ataque que se viene desde el gobierno Nacional y el macrismo. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN ADEMYS

Un balance de la marcha del Sutna EL APARATISMO DEL PO AMENAZA LOS ENCUENTROS

E

l pasado viernes 29 se realizó una nueva marcha al Ministerio de Trabajo convocada por el encuentro que se esta reuniendo en el SUTNA San Fernando. A continuación, realizaremos un somero balance de la misma. EL PO TIENDE A VACIAR EL ENCUENTRO La marcha tuvo su importancia, sobre todo teniendo en cuenta que es convocada por una seccional independiente, y que en la actual coyuntura no hay otras iniciativas de lucha y reivindicativas, contra el cada vez más decidido ajuste inflacionario que esta implementando el gobierno. El michelismo había llevado adelante, una semanas atrás, una movilización raquítica, y la convocada por la ejecutiva del Sutna San Fernando, ha sido la única iniciativa independiente contra el gobierno. De ahí también que nuestro partido participara con fuerza en la misma, más allá de la cerrada negativa de la seccional, a que Maxi pueda estar en el palco y hablar en el acto, incluso luego del triunfazo que ha significado su reinstalación en Firestone. Sin embargo y dicho lo anterior, no se puede desconocer que la “representatividad” de la marcha se mostró menguada. Hubo una delegación respetable de compañeros de Fate, una medianamente numerosa del Sitraic,

algunas agrupaciones de la vanguardia trabajadora (como la Lista Naranja de Firestone, o los Judiciales clasistas, entre otras) pero, en general, la representatividad fue baja. Incluso sectores de la vanguardia que participaron en algunas de las otras convocatorias, en esta oportunidad no lo hicieron. Esto es responsabilidad del PO quien con su sectarismo y aparatismo, imponiéndole esta dinámica a algunos compañeros de la seccional, esta vaciando el propio encuentro. El PO parece creer que llenar el salón del sindicato en San Fernando con sus militantes alcanza para darle representatividad a la cosa, pero no es así. Quizás cree, también, que por el “arte de magia” de los votos, va a resolver los complejos problemas de la recomposición obrera, menos. En cualquier caso, su “copamiento” aparatista del encuentro, lo único que amenaza al mismo, orientación frente a la cual daremos batalla desde nuestro partido, en las circunstancias que por el momento, no hay otro punto de referencia en la vanguardia y, además, se trata de una experiencia surgida de Fate y el neumático, en total y más allá de los matices, de las más progresivas de la recomposición como un todo. EL ABSTENCIONISMO DEL PTS Una nota de “color” la dio el PTS, el

que prácticamente no participo, y solo se subió al final al palco, por si había algunos medios... Es curioso que lo hiciera esta organización, que en el encuentro último había planteado sumarse a la jornada del michelismo, pero luego retrocedieron ante las objeciones de la mayoría de los presentes, entre ellos nuestro partido. Sin embargo, tampoco participo realmente -en nada que no fuera una formalidad- de la marcha del viernes pasado, la única de la vanguardia amplia de trabajadores contra el ajuste que esta implementando al gobierno. Seguramente al PTS tampoco la gusta el “copamiento” que esta llevando adelante el PO de los encuentros, pero, en todo caso esto no se resuelve por la vía de la adaptación abstencionista al propio PO (como se ha acostumbrado a hacer, casi cotidianamente, en el seno del FIT), sino dando una batalla en regla para que el mismo no sea vaciado. Esto es lo que seguiremos haciendo desde nuestro partido, y desde la Marrón y la Naranja en el seno del neumático; más aun cuando el reingreso de Maxi coloca con más expectativas que antes la pelea por el gremio en su conjunto. J.L.R.


EN 6

M UNDO

Socialismo o Barbarie

EL

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

Nuevo mandato de Bachelet, en un escenario de fuertes reclamos políticos y sociales CHILE: SEGUNDA VUELTA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

E

l domingo 17 del pasado mes de noviembre, se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En general, casi todos los observadores predecían un rotundo triunfo de Michelle Bachelet, ex presidenta y candidata de la coalición de “izquierda” Nueva Mayoría, que agrupa al Partido Socialista (PS), al Partido Comunista de Chile (PCCh), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y organizaciones menores. El desprestigio del saliente gobierno de Sebastián Piñera y de la derecha, que para estas elecciones organizaron la coalición Alianza, era de tal magnitud que sucedió algo poco frecuente: casi todos sus precandidatos a presidente desertaron. Así, por default, sólo quedó en pie la candidatura de Evelyn Matthei, cuyo principal blasón es la de ser hija del genocida Fernando Matthei, general de la Fuerza Aérea que integró la Junta Militar encabezada por Pinochet, que dio el golpe de septiembre de 1973. En esa situación, y en un clima de descontento y protesta social –luchas estudiantiles en los últimos años y también aunque en menor medida de trabajadores– se esperaba la consagración de Bachelet en primera vuelta, como “voto castigo” al oficialismo y la derecha. Pero no llegó a ser así. Se realizará una segunda vuelta el domingo 15 de diciembre. Bachelet logró el 46,7%. Matthei, el 25%. El resto, se distribuyó entre otros siete candidatos. Pero el dato más importante y significativo fue la gran abstención. ¡Sólo votó un 56%! Aunque en Chile el voto no es obligatorio, el alto porcentaje que no fue a votar no sólo expresa a sectores “atrasados”, indiferentes a la política, sino también a franjas que con toda razón desconfían “por la izquierda” de esa “Nueva Mayoría”… que tiene muy poco de “nuevo”. Efectivamente, la “Nueva Mayoría” de Bachelet no es más que la continuidad (con otro nombre más el agregado del PCCh) de la vieja “Concertación”, que ya gobernó Chile… la última vez, con la misma Bachelet de presidenta del 2006 al 2010. En resumen: en la segunda vuelta del 15 de diciembre, es seguro que se impondrá Bachelet… pero no en la forma rotunda que se preveía. VEINTE AÑOS DE “CONCERTACIÓN”… Y DE CONTINUIDAD…

En total, la Concertación gobernó durante veinte añitos, desde 1990 a 2010. Durante ese período, administró fielmente el régimen archireaccionario diseñado por el genocida Pinochet, sin cambiarle una coma en líneas generales, ni a nivel económico-social ni político. Así Chile es uno de los países más desiguales del mundo. Además, “se paga el precio más alto de América Latina por la electricidad, y en verano el metro cúbico de agua potable cuesta el doble; las

aguas de los ríos, lagos y arroyos pueden ser de propiedad privada, bajo unas leyes que impuso la dictadura de Pinochet, el mismo gobierno que creó un código minero que permite a una empresa explotar un yacimiento subterráneo sin el consentimiento del propietario de los terrenos que están en la superficie, y que tiene preeminencia sobre la legislación que protege el ambiente. Pinochet sabía que a la industria minera había que favorecerla, porque la empresa nacional del cobre está obligada por ley a entregar todos los años a las fuerzas armadas el 10 por ciento de sus utilidades. De todos modos, buena parte del negocio, que representa casi el 60 por ciento de las exportaciones, está en manos de compañías extranjeras, beneficiadas por varios tipos de reducciones y exenciones tributarias.”[1] Un punto particularmente escandaloso es la mercantilización total de la educación, que fue finalmente el detonante de la protesta social durante la presidencia de Piñera. “Ya sea que estudien en el sistema público o en el privado, enviar a los hijos a la universidad implica que, una vez recibidos, los nuevos profesionales estarán pagando durante diez o veinte años los préstamos con que financiaron sus carreras. Con pagos de matrículas, incluso en las universidades del estado, que pueden superar los mil dólares por mes, no es raro que las familias deban decidir cuál hijo puede aspirar a un título profesional. Eso siempre y cuando el ingreso alcance, porque el salario promedio nacional es inferior a la matrícula mensual de muchas carreras.” (Horacio R. Brum, cit.) LA PROMESAS DE BACHELET Aunque en su anterior presidencia no cambió nada de esto, Bachelet se presenta ahora cómo la gran “reformadora”. Promete una reforma educativa de fondo, que garantizaría la gratuidad a nivel universitario en el plazo de seis años. Para financiar eso, su segundo eje de campaña es una reforma tributaria que aumente gradualmente los impuestos a las empresas. Su tercera propuesta es una reforma de la Constitución, que cambiaría el régimen autoritario heredado de la dictadura pinochetista. También promete el matrimonio igualitario y liberalizar la represiva legislación antiaborto, aunque sin llegar a establecer el pleno derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Pero en las elecciones burguesas prometer no cuesta nada… Y, por la dudas, Bachelet ya ha abierto el paraguas, declarando que “los gobiernos no pueden al día dos empezar a tener resultados dramáticamente distintos”… O sea, las prometidas “reformas” van a demorarse. Y para justificar las promesas incumplidas, Bachelet ya tiene pretextos: las elecciones parlamentarias, que fueron simultáneas a la votación presidencial, no le dieron bancas suficientes en las cáma-

ras, como para imponer por sí sola las reformas constitucionales. Debería acordar con sectores de la derecha… Claro que esto es así, porque la Constitución pinochetista, por un lado, establece un sistema escandalosamente antidemocrático de elección de parlamentarios; y, por el otro, pone trabas enormes a su propia “reforma”. Y, por supuesto, Bachelet y sus “izquierdistas” de Nueva Mayoría no parecen dispuestos a liquidar por las vías de hecho una “Constitución” ilegítima que fue impuesta “a dedo” por una dictadura sanguinaria mediante un plebiscito fraudulento. La legítima vía revolucionaria de desconocer una “Constitución” manchada de sangre y convocar a una Asamblea Constituyente democrática, es inconcebible para estos “izquierdistas”. RAFAEL SALINAS Nota: 1.- Horacio R. Brum, desde Santiago, “¿Segundas partes serán buenas?”, Brecha, Montevideo, 22/11/2013.

Bachelet propone… y la lucha de clases dispone

LA NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE, OBRERA Y POPULAR

S

i las cosas se jugaran exclusivamente a nivel de las instituciones, no habría mayores perspectivas de cambios en Chile. Pero lo más importante es que, durante la presidencia de Piñera, las masas chilenas comenzaron a movilizarse. Se fue a pique la “paz social” de los 20 añitos de la Concertación… que fueron la continuidad “democrática” de la terrible derrota que significo la dictadura de Pinochet. Sin llegar a grandes rebeliones ni a procesos como los de Bolivia, Ecuador, Argentina o Venezuela, amplios sectores de masas se pusieron en movimiento. En primer lugar, la juventud estudiantil, una nueva generación que no había sufrido en carne propia esa derrota. Pero también se desarrollaron luchas de los trabajadores, y procesos de recomposición del movimiento obrero, con nuevos activistas que se diferencian de la podrida burocracia de la CUT, hoy manejada principalmente por el PCCh. Pero a ese ascenso ha tenido resultados desiguales: no se ha desarrollado una fuerte alternativa política independiente obrera, juvenil y socialista. Por eso, finalmente, lo capitaliza la Nueva Mayoría, que es la

vieja Concertación secundada por el PCCh. Al principio, inevitablemente, un amplio sector de la juventud y de la clase trabajadora va a tener esperanzas en el nuevo gobierno. Además, a nivel parlamentario han sido electos algunos dirigentes de las luchas estudiantiles y sociales que refuerzan esas ilusiones. Sin embargo, ya en los mismos resultados, tanto de las presidenciales como de las parlamentarias, se reflejaron distintos grados de desconfianza. Así, la abstención fue mayor en la votación a presidente que a parlamentarios. Y los llamados “diputados sociales” (principalmente, dirigentes juveniles que fueron en las listas de la Nueva Mayoría) tuvieron una votación mucho más alta que el promedio de los políticos “tradicionales”. Sin embargo, esto también es contradictorio, sobre todo a nivel de la vanguardia. Dirigentes como Camila Vallejo, del PCCh, ex-presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), se hicieron mundialmente famosos y hoy son diputados con una alta votación. Pero, una semana antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, hubo

elecciones en la Fech… y los candidatos del PCCh perdieron por paliza!!! Ganó la presidencia Melissa Sepúlveda, que encabeza una lista anarquista. El PCCh salió último.(diario La Tercera, 13/11/2013) A nivel de masas, las mismas expectativas que hay en Bachelet, pueden ser un boomerang para su gobierno… en la medida que las prometidas “reformas” no se concreten. Es que los trabajadores y la juventud tienen una pesada factura para presentarle. Y es muy dudoso que la satisfaga. Por esos mismos motivos, la cuestión de poner en pie una alternativa política independiente es decisiva, tanto para la vanguardia juvenil como del movimiento obrero. El cretinismo antiparlamentario y “antipolítico” del anarco-autonomismo y/o el sindicalismo, es incapaz de dar una batalla seria. Para eso, los luchadores obreros y juveniles tienen el desafío de construir una fuerza política independiente que le dé una batalla política al nuevo gobierno. El anarco-autonomismo no sirve para eso. R.S.


J UVENTUD

Año XII - Nº 272 - 5/12/13

Socialismo o Barbarie 7

Balance de las Elecciones CNBA

ALCANCES Y LÍMITES DE SU LUCHA

L

as elecciones se realizaron después de un año con importantes luchas estudiantiles y una de las tomas más largas del CNBA en mucho tiempo. En las asambleas fuimos Tinta Roja y Oktubre (PO), la actual conducción del CENBA, las dos agrupaciones que defendimos la postura de tomar el Colegio junto a los demás secundarios en defensa de la educación pública y en contra de la NES. El Eternauta (K), Claustro Central (Franja Morada) y Consciente Colectivo (CoCo, autonomismo centrista) se opusieron sistemáticamente a la toma. Durante ese proceso de lucha, las autoridades amenazaron con sancionar a quienes participaban de la toma y llegaron al punto de irrumpir una madrugada en el Colegio tomado, fotografiando y filmando a los alumnos, e intentando levantar la toma por la fuerza. Desde Tinta Roja sostuvimos que, teniendo en cuenta la avanzada represiva del rector, había que seguir tomando el colegio exigiéndole que no hubiese ningún sancionado por luchar en defensa de la educación pública. Lamentablemente los compañeros de Oktubre (PO) pecaron, como mínimo, de ingenuos, y propusieron levantar la medida sin garantizar que no hubiese sanciones. Un mes después Zorzoli sancionó a 25 compañeros, dejando libres a 10 de ellos. El CENBA, con gran responsabilidad de Oktubre no supo levantar un plan de lucha real que las repudiara y exigiera su anulación. También se demostró una vez más que el Consejo de Convivencia y el Consejo Resolutivo, sin movilización estudi-

antil detrás, son completamente funcionales a las autoridades, dado que se negaron rotundamente a sacar las sanciones. En ese marco de ostigamiento, las autoridades anunciaron las elecciones a Consejo Resolutivo, que históricamente son acompañadas por las de Centro de Estudiantes. Su objetivo era claro: normalizar la situación del colegio y barrer el conflicto de las sanciones debajo de la alfombra. El Eternauta, Claustro Central (Franja Morada) y CoCo se prestaron a ayudar al rector, lavándole la cara sin decir una sola palabra ante la inminencia de las elecciones con sanciones de por medio. Tinta Roja le propuso a todas las agrupaciones no presentarnos a la Junta Electoral porque era inaceptable sentarnos a organizar las elecciones con las autoridades cuando por otro lado sancionaban y dejaban libres a compañeros, pero sólo Oktubre apoyó nuestra iniciativa, por lo que estas se realizaron de todas formas. Ante la avanzada de las autoridades y la adaptación de las demás agrupaciones, decidimos conformar “La Izquierda al Frente” junto con Oktubre, con la perpspectiva de enfrentar el autoritarismo de Zorzoli y defender la independencia del CENBA, y remarcando la necesidad de un centro combativo, que enfrente a las autoridades y que defienda los intereses de la comunidad educativa, aún más de cara a la elección antidemocrática del rector del CNBA en 2014 (puesto a dedo por el Consejo Superior de la UBA). Siguiendo la tendencia de las elec-

ciones a Consejo de Convivencia de mitad de año, el CoCo ganó el centro con 400 votos y en CER también salió primero, obteniendo 3 de los 4 consejeros (Claustro Central salió segundo en CER, metiendo el cuarto consejero). Su eje de campaña fue “mayor participación de los estudiantes en el CENBA” y “por un centro que represente a los estudiantes”, conceptos abstractos y vacíos viniendo de un proceso de lucha que supo poner en pie a un sector muy amplio de estudiantes, sin mencionar en ningún momento las sanciones de la toma y desviando el eje de la cuestión a “¿Qué son las sanciones?” en abstracto. Su postura dialoguista con las autoridades y su oposición a cualquier plan de lucha son suficientes para demostrar que su autodenominación “de izquierda” es una farsa. Por su parte, La Izquierda al Frente obtuvo 300 votos para CENBA, segundo detrás del CoCo, y terceros en CER. En comparación con las elecciones de Convivencia de mitad de año, en las cuales el frente no existió, la izquierda de conjunto perdió 200 votos. El hecho de que el centro haya quedado en manos de una agrupación centrista es, en parte, consecuencia de un balance negativo o, por lo menos, “indefinido” de la toma que hubo entre un sector de estudiantes, quienes responsabilizaron al CENBA y a la izquierda por los incidentes de la iglesia y no a los cinco estudiantes que cometieron ese acto a espaldas de los intereses del conjunto, además de la posterior inacción de la conducción para en-

frentar las sanciones por la toma. Esto a pesar de que fue una de las tomas más politizadas y apoyadas de los últimos años, con asambleas a claustro lleno refrendándolas. La Izquierda al Frente hizo una campaña de izquierda y combativa, a diferencia de las campañas anteriores de Oktubre, mucho menos politizadas y apuntando al “voto simpatía”. Tinta Roja siempre fue consecuente y llamamos a la unidad y la participación estudiantil para enfrentar el autoritarismo a través de la movilización y dentro de este marco es que los 300 votos obtenidos son muy valiosos. No hay que marearse con un gran resultado electoral pero sin contenido político, porque en esas circunstancias los votos

van y vienen. Y en este marco el frente con Oktubre fue un acierto porque la unidad de la izquierda luchadora es imprescindible cuando se ven fortalecidas agrupaciones funcionales a las autoridades como el CoCo, Claustro y los K. Nuestra gran responsabilidad mirando ya al 2014 es movilizar a los estudiantes y presentar una alternativa combativa al CoCo y compañía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan como la lucha por la democratización en el CNBA y también las que haya en conjunto a los demás secundarios, porque es luchando la única forma de que los estudiantes podamos conseguir nuestras reivindicaciones.

Instructivo para (NO) luchar por el aborto legal UN DEBATE CON LA “ESTRATEGIA” DEL MISOPROSTOL

L

as organizaciones reformistas acomodan a los distintos momentos políticos sus propuestas, siempre en el camino de no molestar. A veces sus iniciativas son progresivas, como la juntada de firmas de la Campaña allá por el 2005, iniciativa que las revolucionarias tratamos de empujarla un pasito más adelante, hacia la organización y la lucha. Y otras veces lo que intentan es retrotraer al movimiento con propuestas que justifican no luchar contra el gobierno. El gobierno de Cristina ya dio muestras por demás, no sólo de no estar a favor del aborto, sino de oponerse activamente a los derechos de las mujeres. La alianza con Bergoglio se volvió a verificar con la entrada de la iglesia, por la puerta grande, a la reforma del nuevo código civil, reafirmando que se es “persona” desde la concepción. Que además, lleva a su “progresismo” a los límites del absurdo, contraponiendo el código a la reciente Ley de Fertilización. Y la designación de Capitanich es la reafirmación de los valores del patriarcado y de la iglesia católica. Ahora que se evidenció el carácter machista del gobierno K, que hay que ser muy necia para seguir defendiendo el discurso del paso a paso y del “esperar unos años para el aborto legal” porque “la derecha nos presiona” (¿qué hay más a la derecha que una alianza con el propio Vaticano?); ahora que lo

que está planteado es la movilización y la organización permanente de las mujeres para arrancarle este derecho al gobierno, hay algunas feministas que se niegan a sacar conclusiones de la experiencia del 1° de Noviembre del 2011 1 y del giro a la derecha del kirchnerisimo, y con la lógica de hacer “lo que podemos hoy”, olividan “qué es lo que necesitamos hoy”, así dan respiro al gobierno con la “solución” Misoprostol. Parece que no siempre decirse feminista significa ir por el aborto legal, el ala reformista le aporta una nueva-vieja estrategia... al gobierno: “el Misoprostol nacional y popular”. ¿QUÉ HACER FRENTE A LA CLANDESTINIDAD DEL ABORTO? Vayamos al debate con quienes defienden el uso del Misoprostol como un acto heroico en la “lucha” (clandestina) contra el patriarcado. Primero, antes que las agujas de tejer es progresivo que exista el oxaprost como método para la clandestinidad. Mejora las paupérrimas condiciones, pero de ninguna manera convierte al aborto con pastillas en una forma de aborto legal en sí mismo. Solo quien tiene la necesidad de esconder la responsabilidad del gobierno, de que 500 mujeres se mueren al año por aborto clandestino, puede decir que el problema es que esas mujeres no tuvieron la información del “aborto fácil, seguro y en casa”.

Con un instructivo de cómo abortar en casa, las Socorristas en Red poco se alejan de la Línea Aborto. Como dijeron en el último Encuentro de Mujeres, “un aborto puede ser un acto liberador para las mujeres”. Esto es la cumbre de lo burdo y el facilismo de la pequeñoburguesía académica, acostumbrada a tener recursos para solucionar sus propios problemas. Sin siquiera escuchar las terribles experiencias de soledad y desesperación, de no saber a quién contarle, conseguir la plata y un lugar, saber si el aborto está funcionando o no, llamar a la Línea Aborto que no contesta porque tiene un horario restringido, aguantando el maltrato en los hospitales y salitas (si tuviste suerte de que no te metan presa como a la chica del Hospital Fernández, que justamente había abortado con Misoprostol). Y encima aguantar que te digan que abortar es “barato, seguro, en casa, y hasta mirando una película”. Embellecer la realidad es repudiable. No es casual que a corrientes como el FPDS, que ponen todos sus esfuerzos en emparchar lo que el Estado no garantiza, les haya parecido muy a su medida esta “estrategia”, que niega las condiciones reales de las miles de mujeres que abortan. Las Rojas no somos abortistas, queremos tener el derecho a decidir si no queremos ser madres, en las mejores condiciones, en todos los hospitales, con toda la información sin tener que convencer a los

médicos y enfermeras de que nos traten bien. Por eso luchamos todos los días, hacemos campañas, agitaciones, escraches, movilizaciones y cuando una compañera lo necesita la ayudamos a abortar en las mejores condiciones. Pero sabemos que el único aborto seguro es en el hospital. Y por eso luchamos, para imponerle al gobierno el derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Es hora de que el feminismo retome esta estrategia. PILAR G NOTAS 1 Cuando se iba a debatir el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso, los diputados del k “convencidos y firmantes del proyecto” no se presentaron dejando así caduco el proyecto de ley.


r a z a h c e r a r a p s o n Movilicemo a i r a t i s r e v i n U a e l la Asamb e t s ju a l e d s e r o t c e r y a los E

a l próximo jueves 5 de diciembre tiene fech ode realización la reaccionaria y antidem ará busc que crática Asamblea Universitaria cuatro años, elegir rector de la UBA por los próximos lugar de reapara la cual aún no se han confirmado ni ente deslización ni horario, aunque está prácticam ión. cartado que será en el Congreso de la Nac arillas Esta Asamblea Universitaria donde las cam oría y may la de profesores, decanos y graduados son s con la que hacen negocios multimillonario reses, es la Universidad en función de sus propios inte vo rector misma que intentará imponernos a un nue ticas de polí continuador y profundizador de las Hallú. rioro La situación económica del país en dete UBA a una y el fin de ciclo K condicionarán a la la actual, desfinanciación aún más marcada que el negociagenerando mayores condiciones para rios en iona do entre los rectores, decanos y func , multinageneral y las empresas, en su mayoría or privado cionales. El vínculo entre universidad, sect en manos horas de la ción para que el poder en la universidad esté y Estado queda claro nuevamente a te en la fren entro que de quienes hemos demostrado estar al Asamblea Universitaria mediante el encu esto, la elecGabinete de defensa de la educación pública. Junto a mantuvieron Capitanich, nuevo jefe de do la expel candidato ción directa de las autoridades (retoman claro perfil neoliberal, y Barbieri, principa carrera en ro para la riencia de elección directa de director de a rector, con el fin de “hacer planes a futu camarilas a Sociología en el año 2003) para quitarles Universidad”. de la univere quedar llas el dominio sobre quién estará al frente En este marco, el primer punto que deb as de esta tativ y todos los sidad y poder elegir figuras represen claro es que el movimiento estudiantil las caman y deslucha; claustro único docente para disolver sectores que luchan contra la privatizació stante apla la las candirillas profesorales y que pueda decidir trucción de la UBA debemos rechazar desplazada lquier otro mayoría que enseña en la UBA pero es daturas de Barbieri, Schuster o cua truchos y s mediante el trabajo gratuito, los concurso posible rector del ajuste. para los volcada demás mecanismos; y finalmente voz y voto En tanto Barbieri representa una universidad para BA, APU un pequeño no docentes echando a la patota de a los negociados y el enriquecimiento de la universi(y su séquito que todos los trabajadores no docentes de grupo de verdaderos empresarios, Schuster miento iona distinto, sino dad, que con su esfuerzo permiten el func de “decanos progres”) no expresan nada . rse de este de esta, puedan participar en su gobierno sólo una pelea entre las camarillas por hace erdos ado la políLamentablemente el FIT, mediante acu negocio multimillonario. Es así que han apoy intervenonal para permanentes en la FUBA, ha tenido una tica antieducativa de Hallú y el gobierno naci rmando al no fértil para ción conservadora en el conflicto desa desfinanciar la UBA y convertirla en un terre e las facultahoy quiemovimiento estudiantil que surgió desd el negociado a costa de la Universidad, del cual decanos ilelos des en la lucha contra la elección de ren ser parte como socios mayores. la Asamblea rno de gítimos. Se han negado a imponerle a El carácter antidemocrático del cogobie grama del pro aria, que Universitaria, que funciona bajo el la UBA y también de la Asamblea Universit a nuevo de nes conspoder de las camarillas, un program excluye de la discusión y la decisión a quie condición cta, ese poder a mayoría estudiantil y elección dire truimos día a día la universidad y les da r sobre es en reaindispensable para obligarla a funciona las camarillas completamente minoritarias, as el dud sin do gobierna la bases democráticas. Esto ha debilita lidad un problema de poder: quién dos meses, s. proceso de movilización iniciado hace Universidad y al servicio de qué interese la interpara til MAS ha desarmando al movimiento estudian Este es el motivo por el cual el Nuevo en el 2006, eso por vención política, como ya había ocurrido peleado desde el comienzo de este proc que junto es diantil para por responsabilidad de las organizacion poner como eje central la mayoría estu . y no docenal PO conducían la Federación de la UBA gobernar la UBA junto a los docentes la conducde e ue al gobierPor su parte, La Mella como part tes sobre la base de un programa que ataq grama del til es condición de la FUBA, ha impulsado el pro no de las camarillas. La mayoría estudian

diantes en aumento de la representación de estu e inalterado el gobierno de la UBA, lo cual mantien camarillas. el hecho de que sigan gobernando las derrotado Este programa conciliador que ya fue las camarien el 2006 (al que además no se oponen es que lo llas de la UBA) permite a las corrient los diverlevantan como bandera, la alianza con es absolusos funcionarios de la UBA, cuestión que ón pública. tamente ajena a la defensa de la educaci los sectores Para peor, ante el panorama de que hasta acuerdo con más retrógrados de la UBA dicen estar de este progra“algún tipo” de reforma de los estatutos, os bloques ma conciliador abre una vía para que dich diantil con se laven la cara ante el movimiento estu e el carácreformas cosméticas que no alteran un ápic ersitario. ter social reaccionario del cogobierno univ la reaLa gran conquista de este proceso ha sido la de UBA, pertura del debate por la democratización ado al surcuestión que no ocurría desde el 2007, sum ado, junta gimiento de un nuevo activismo que ha logr secuentes en a las organizaciones que hemos sido con nos electos esta lucha, la deslegitimación de los deca con patotas y policías. que fue Llamamos al movimiento estudiantil rse nuevaprotagonista de esta lucha a moviliza el programente este 5 de diciembre levantando rechazar la ma de la mayoría estudiantil para elegir a un Asamblea Universitaria que intentará ino para nuevo rector del ajuste. Este es el cam ierno de las profundizar la experiencia con el gob egitimación camarillas y continuar sumando desl a su régimen podrido de gobierno. NUEVO MAS - UBA CEFYL VICEPRESIDENCIA CECSO - VICEPRESIDENCIA AL CEP VICEPRESIDENCIA CECEN - SECRETARÍA GENER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.