UN CASO DE BARBARIE CAPITALISTA
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 283 -03/04/14 - $ 5 - Precio solidario $10
La justicia por mano propia de sectores de la clase media enardecida
LLAMADO DEL ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO ANTE EL PARO GENERAL CONVOCADO POR MOYANO Y BARRIONUEVO
PARO ACTIVO
10
para derrotar el ajuste K Abril Hay que realizar asambleas en todos los lugares de trabajo (de cualquier gremio) para decidir parar y garantizar piquetes y cortes de ruta que le den carácter activo a la jornada lucha
Un militante que luchaba por el socialismo
CARLOS FUENTEALBA -
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Preparemos un gran acto del 1° de Mayo unitario, de lucha y clasista PLENARIO EN EL SUTNA : A COORDINAR LAS ACCIONES PARA EL PARO DEL 10
A
l cierre de esta edición, se realizó en el salón del sindicato de San Fernando de FATE un nuevo plenario convocado por la ejecutiva del SUTNA San Fernando. Con la asistencia de unos 150 compañeros y una delegación de la mesa provisoria del Encuentro Sindical Combativo, se desarrolló un debate alrededor del próximo paro general del 10. Desde la mesa nos hicimos presentes acordando no suscribir el texto presentado, por estar claramente por detrás en su contenido del que acordamos en la mesa provisoria el pasado lunes 30 de marzo en relación con el paro general, que publicamos en esta edición, entre otras razones. Sin embargo, le planteamos a los compañeros de la ejecutiva del SUTNA y el resto de los presentes la importancia de coordinar la acción común para hacer activo el paro del 10. Desde el PO se intentó insistir en un planteo alrededor de que el documento presentado a la
reunión debía ser “votado”, pero este planteo fracasó. De manera muy atinada, desde la mesa de la reunión se lo retiró de la votación planteando que lo firmaran los que quisieran hacerlo. Al mismo tiempo, se acordó coordinar acciones para el 10 entre el plenario y la mesa del Encuentro, lo que nos parece muy positivo. Quedaron abiertas varias discusiones, de las que destacamos dos. La primera es el planteo desde nuestro partido de que la mesa del encuentro y el plenario del SUTNA deberíamos convocar a un 1° de Mayo unitario, de lucha y clasista, desafío que se pone sobre la mesa en la medida en que viene creciendo la lucha contra el ajuste del gobierno, así como la necesidad de poner en pie un polo de referencia alternativo a todas las expresiones de la burocracia sindical. No hay ninguna instancia de este tipo aparte de la que pueda surgir de una iniciativa de las fuerzas del en-
cuentro. Es evidente que el FIT ha quedado totalmente por detrás de los acontecimientos, demostrando su carácter de mera “cooperativa electoral” que se muestra impotente frente a las responsabilidades que plantea la lucha de clases. En segundo lugar, también se les planteó a los compañeros de la ejecutiva de FATE el desafío que significaría que se sumaran al Encuentro para convocar en común a uno más grande todavía que el que realizamos semanas atrás, y que contó con la presencia de 3.000 asistentes. Sin duda, la representación lograda en la mesa provisoria (a la que han pedido sumarse nuevas organizaciones) es muy superior a la convocatoria que viene realizando sólo el SUTNA San Fernando; mesa provisoria a la que sería un paso extraordinario que se sumaran. CORRESPONSAL
Impulsar el paro desde las bases, que sea activo y reclamar un plan de lucha para derrotar el ajuste DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO DEL SINDICALISMO COMBATIVO ANTE EL PARO DEL 10 DE ABRIL
La Mesa Provisoria del Encuentro Sindical Combativo se reunió en el día de la fecha para tratar el apoyo al paro del 10 de Abril, decidió sobre la base de las resoluciones votadas en el Encuentro del 15 de Marzo en Atlanta impulsar el paro desde las bases, que sea activo y reclamar a la conducción de la CGT la continuidad con un plan de lucha hasta derrotar el ajuste del gobierno, a tal efecto estamos solicitando una reunión con la CGT para transmitirles estas resoluciones.
L
a CGT Moyano y la de Barrionuevo convocaron a un paro nacional para el jueves 10 de abril. La CTA Micheli se sumó. Hay que salir desde ya a impulsarlo levantando los reclamos más sentidos por la clase trabajadora, aumento de salario, que se prohíban los despidos y contra el ajuste de Cristina y los gobernadores y el actual tarifazo en el agua y el gas mientras se mantienen los subsidios a las patronales de la industria. Todos están por el ajuste: el oficialismo y los Massa, Binner, De la Sota, Macri. Además, tenemos que exigir que este paro sea el inicio de un verdadero plan de lucha nacional. Este paro era más que necesario antes, ya que el ajustazo (con inflación y tarifazos) se desató en enero. Pero además, porque la lucha docente lo necesitaba, particularmente la de la Provincia de Buenos Aires, que de
haber contado con una medida nacional de estar características hubiera golpeado más duro al gobierno y condicionado a la burocracia docente, que terminó levantando la medida para impedir que las bases hicieran añicos el techo salarial del gobierno. Además el gobierno quiere poner un tope del 25% y en cuotas en las paritarias. A los jubilados la inflación ya les comió el 11% que le dieron en marzo. La bronca de las bases con el empuje y coordinación de la oposición nucleada en los Sutebas combativos y los autoconvocados junto a la comunidad educativa obligó a un gremio oficialista como el Suteba a una huelga histórica. Esa misma bronca es la que llevó a que Moyano y compañía abandonen la pasividad y convoquen al paro. CONTRA EL TOPE SALARIAL Y EL AJUSTE DE CRISTINA. POR PARITARIAS LIBRES, PAREMOS EL 10 Los reclamos salariales y contra los despidos son justos. Pero para conseguir alguna mejora sustancial no alcanza con un paro aislado. Y menos si este es sin marchas ni piquetes. Necesitamos un paro y plan de lucha con continuidad para derrotar el ajuste de Cristina y los gobernadores, como reclamamos miles de trabajadores reunidos en el Encuentro del Sindicalismo Combativo el 15 de marzo en Atlanta. El 20 de noviembre de 2012 la
CGT Moyano convocó un paro que fue un éxito. Paró el país, inclusive los docentes que están alineados en la oficialista CTERA. Sin embargo, Moyano no convocó a ninguna otra medida de fuerza. Y como exigimos desde Atlanta había que romper la tregua que le dieron al gobierno y a los empresarios. No depositamos ninguna confianza en las conducciones sindicales tradicionales. Confiamos en los trabajadores y en sus luchas que han impuesto esta medida. Por eso llamamos a parar y a reclamar un plan de lucha nacional. LLAMAMOS A LAS BASES DE LOS GREMIOS CGT CALÓ Y CTA YASKY QUE SE
DE LA
SUMEN AL PARO
La CGT llama a un paro sin concurrencia a los lugares de trabajo. Pero la CGT de Caló y la CTA de Yasky no convocan a parar y querrán imponer que gremios industriales (como UOM, Smata, Uocra) y de servicios (como Comercio, Sanidad, UPCN, Municipales) trabajen ese día. Para garantizar que “no se mueva ni un alfiler”, pero sobre todo, para conseguir la unidad de los trabajadores, hay que impulsar asambleas y plenarios en todos los establecimientos y gremios (adhieran sus cúpulas o no al paro) para que se sumen al paro, que este sea activo y darle continuidad en un plan de lucha.
UN PROGRAMA PARA TODOS LOS TRABAJADORES
Hay que llamar a parar con un claro programa: $3000 de emergencia; $9000 de salario mínimo; salarios igual a la canasta familiar; paritarias sin techo; abajo el impuesto al salario; que se prohíban los despidos y suspensiones por ley; contra el trabajo en negro y la precarización laboral, en especial las prácticas aberrantes que el trabajador precarizado sufre en el interior del país; contra el ajuste de Cristina y los gobernadores; por la absolución de los petroleros de Las Heras y contra la criminalización de la protesta social; entre otros puntos. Que, a nuestro entender, tienen que ser parte de medidas de fondo: no al pago de la deuda externa y a Repsol para que esa plata vaya a salario, salud, educación y se reestaticen las privatizadas bajo gestión obrera, entre otros. En nuestro país hay 7000 procesados por luchar, hay presos petroleros en la Patagonia que se suman a los condenados de Las Heras. El Consejo Directivo de la CGT firmó el petitorio por la absolución de los petroleros condenados, hay que reclamar que ese punto sea parte del programa del paro. En el Encuentro del sindicalismo combativo que se realizó en Atlanta, se resolvió hacer una jornada nacional de lucha contra el ajuste y por la absolución de los petroleros. En el paro del día 10 hay que hacer los cortes y piquetes que resolvimos en Atlanta y recla-
mar, además de las consignas propias del paro contra el ajuste, la absolución de los condenados de Las Heras y la libertad de los petroleros presos. Y contra la judicialización de la protesta como la que acaban de sufrir el cuerpo de delegados y la Comisión Directiva del SEOM Jujuy. La Mesa provisoria del Encuentro Sindical Combativo propone participar con todas las fuerzas para que se escuche bien alto la voz de los de abajo y el paro tenga continuidad con un plan de lucha nacional. Proponemos realizar piquetes en el GBA en zona Sur, Oeste y Norte y en distintos puntos del interior del país. Los sectores antiburocráticos debemos ir preparando desde ahora los encuentros o plenarios regionales del sindicalismo combativo. Llamamos a todos los sectores combativos y antiburocráticos a aunar esfuerzos para actuar en común antes, durante y después del paro para darle continuidad. Buenos Aires, 31 de Marzo de 2014 MESA PROVISORIA DEL ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO: PERRO SANTILLÁN SEOM JUJUY, POLLO SOBRERO - UF HAEDO F.C.SARMIENTO, JORGE AYALA FATE SUTNA SAN FERNANDO DELEGADO DIAGONAL, CLAUDIO DE DELLECARBONARA - AGTSYP DELEGADO DEL SUBTE B.
Editorial
“El gremio incluye a los obreros de una determinada profesión, separándolos de las otras profesiones. El tradeunionismo y el sindicalismo reaccionario dirigen todos sus esfuerzos a mantener el movimiento obrero dentro de los marcos gremiales. Es allí que se asienta la dictadura de hecho de la burocracia sindical sobre la clase obrera (…). La esencia del movimiento actual reside precisamente en el hecho de que rompe los marcos profesionales, gremiales y locales, elevando por sobre ellos las reivindicaciones, las esperanzas y la voluntad de todo el proletariado” (León Trotsky, ¿A dónde va Francia?)
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Socialismo o Barbarie 3
En la antesala del paro general
E
l país se encuentra en la recta final hacia el paro convocado por Moyano y Barrionuevo para el 10 de abril. El contexto es de bronca contra Cristina por el ajuste que supone la reducción de los salarios reales y el aumento de las suspensiones y despidos. El gobierno no las tiene todas consigo. Ha logrado estabilizar el país luego de las semanas críticas de comienzos de año. Pero acabamos de salir de una histórica huelga de los docentes en la provincia de Buenos Aires que obligó a Scioli a otorgar un aumento por encima del que tenía previsto. Junto con esto, se prepara un paro general que independientemente de cualquier otra consideración, significará una contundente muestra del repudio que hay entre los trabajadores contra el ajuste que están imponiendo los K. LA DANZA DE LOS NÚMEROS Arranquemos con un pantallazo general de algunos números de la economía; sobre todo de la dinámica descendente del salario real que está induciendo el gobierno. Hay diversos datos al respecto. El diario La Nación (oligárquico si los hay, e insospechado de defender los intereses obreros) presenta una infografía el lunes 31 donde informa que la variación interanual del salario promedio en dólares (es decir, en términos reales) entre enero del 2013 y enero del 2014 muestra una caída del 20%, subproducto del deterioro que vino acumulándose de manera paulatina a lo largo de 2013 y de la brusca devaluación del peso de enero de este año. Este deterioro del salario real se refleja en otras mediciones. Según varias consultoras económicas (Finsoport, Estudio Broda, Estudio Bein), la caída del salario real alcanzó el 5% en el segundo semestre del año pasado y fue de entre el 8% y el 11% entre noviembre del 2013 y febrero del 2014. Grosso modo, una reducción del 16% en el salario real, cifra cercana a la que acabamos de dar. Téngase en cuenta, además, que este deterioro promedio del 20% del salario real no está midiendo los aumentos de tarifas por quita de subsidios que acaban de ser anunciados en el agua, el gas y la luz, y tampoco la expectativa inflacionaria para el 2014, que podría alcanzar entre el 35 y el 40%, dependiendo esto de la marcha de la economía. Haciendo un cálculo aproximativo, podríamos decir que para no perder poder adquisitivo, el salario a finales de este año debería haber aumentado alrededor de un 45%. Éste debe ser el criterio para
evaluar las paritarias que se están firmando. A sabiendas de que incluso aumentos del 30%, significarán una rebaja de los sueldos en términos reales, si bien este porcentaje está algo por encima de lo que quiere otorgar el gobierno. Dado el contexto señalado, se hace evidente por qué la evaluación de lo obtenido en paritarias no es sencilla; en medio de una economía inflacionaria dónde los salarios pasan por la mediación “institucional” de las paritarias, mientras los precios aumentan todos los días casi libremente (¡ver, por ejemplo, el sideral aumento de las naftas en lo que va de los últimos doce meses, en torno al 55%!), los números puedan ser muchas veces engañosos, y lo único real es, finalmente, lo que terminen obteniendo los trabajadores a la hora de cobrar. Pasa que la lógica de las paritarias a la baja es de hierro. Una lógica que sólo se puede quebrar con una dura lucha que haga estallar el plan económico en su conjunto. Es que el gobierno necesita, imperiosamente, forzar una caída del salario real, aun con su efecto recesivo sobre el consumo y la actividad económica, de manera tal que no se diluya rápidamente el repunte del tipo de cambio impulsado por la última devaluación. Esto tiene el objetivo, además, de generar un superávit comercial (exportaciones versus importaciones) que evite que el Banco Central vuelva a perder reservas (hoy en escasos 27.000 millones de dólares). Si no logra que las paritarias cierren con ajustes salariales inferiores a la inflación, corre el riesgo de que se acelere la tasa de inflación y una renovada inestabilidad cambiaria fuerce una nueva devaluación, la que pondría en cuestión no sólo la estabilidad económica, sino la continuidad del gobierno mismo. LA LUCHA PAGA Es en el contexto anterior que deben analizarse las últimas luchas. Algo destaca con fuerza del conjunto: en la provincia de Buenos Aires, y a conse-
cuencia del histórico paro docente de 17 días, el acuerdo logrado es claramente superior que en la UOM y la UOCRA. Caló y Martínez firmaron casi sin chistar; se fueron en excusas señalando que “nunca se puede lograr lo ideal” o que les “hubiera gustado obtener más”... Sin embargo, estamparon su firma en números claramente por debajo del 30%, sin llamar a un solo minuto de lucha. Esto no quiere decir que sea fácil evaluar lo obtenido por los docentes; sin embargo, hay parámetros objetivos que permiten definir que el resultado terminó siendo en gran medida un triunfo, si bien había condiciones para obtener más. Hay que dividir el balance en dos: el político y el estrictamente reivindicativo. Desde el punto de vista político, el aspecto más importante es que una nueva generación docente ha entrado a la pelea; ha hecho una enorme experiencia de lucha y sale del conflicto fortalecida. La irrupción masiva de la base docente en la disputa es el primer elemento de evaluación. Téngase en cuenta, además, el hecho fundamental de que se logró que no haya descuentos por los días caídos. No se puede dejar de subrayar, además, que Baradel salió a la pelea condicionado por las seccionales opositoras fortalecidas luego de las últimas elecciones del gremio. Pero el elemento decisivo es el ingreso masivo a la lucha de la base, lo que explica también algunos de sus rasgos. Por ejemplo, que la bronca de la base contra el gobierno haya sido más destacada que la desconfianza en Baradel. Se dio la experiencia muy rica de los autoconvocados, pero también es verdad que en ningún momento la oposición logró cuestionar el control de la lucha y las movilizaciones masivas que ejercieron Baradel y Petrocini. Los presionamos, sí, pero no llegamos a desbordarlos. Luego está el balance económico. Se logró más de lo que Scioli quería dar; incluso más de lo que SUTEBA y la FEB esperaban realmente obtener. En
números redondos: la provincia estaba dispuesta a otorgar no más de 9.000 millones de pesos de masa salarial a los salarios docentes de 2014, y terminó firmando por algo en torno a los 11.500 millones. Al mismo tiempo, el aumento del inicial de 3.500 a 5.000 pesos, si bien insuficiente, no deja de ser un porcentaje de importancia: cerca del 38%. Además, el conjunto de las categorías docentes han obtenido aumentos rondando el 30%, porcentaje por encima de los deseos oficiales y de los otros gremios que han cerrado aumentos estas semanas. El punto en contra: la vergüenza del básico. Aumentó de 1.800 a 2.200 pesos, lo que no solamente es una miseria, sino que deja incólume el “Frankenstein” que es el salario docente: un engendro de sumas fijas, en negro, ítems y demás, que hay que ser licenciando en matemáticas para entender y cuya resultante es mantener el salario docente por el piso, en el nivel más bajo de los trabajadores de país. Se podría haber obtenido más; el conflicto daba todavía para un esfuerzo suplementario, que podría haber hecho que se abriese una crisis política en el gobierno de Scioli. Pero de todas maneras, y visto el contexto general, ha sido un importante paso adelante: ¡un triunfo de la docencia provincial cuya principal enseñanza es que la lucha paga! GARANTIZAR
UN PARO ACTIVO DE TODOS
LOS TRABAJADORES
Es en este contexto que se llega al paro general del 10. El gobierno mantiene la situación controlada. Su recobrada “fortaleza” le viene de que se ha soldado la unidad burguesa en torno al ajuste económico que está llevando adelante. Incluso la revista inglesa The Economist, que semanas atrás lo daba por “muerto”, está festejando con bombos y platillos “las renovadas posibilidades de inversión que se abren en el país”. Sin embargo, sería un error apresu-
rarse a dar pronósticos impresionistas: la pulseada en torno del ajuste económico está lejos de saldarse. Es ahí donde se ubica la importancia del paro general convocado por Moyano y Barrionuevo. El paro va a ser, seguramente, contundente. Habrá que ver cuánto logra dividirlo el gobierno (Randazzo es el vocero de una campaña oficialista que dice que se hace “sólo para joder a la gente”), así como Caló y Yasky. Esto supone una batalla en los gremios dominados por el oficialismo para que el 10 se pare (UOM, SMATA, alimentación, neumático, etcétera), que debería verse facilitada por la enorme bronca que hay entre todos los trabajadores, así como por el paro de transportes (colectivos y trenes; en los subtes la dirección kirchnerista encarnada por Pianelli va a impulsar carnerear). Habrá que ver, entonces, hasta qué punto la presión de la patronal (sumada al gobierno y los gremios oficialistas) logra hacer que un sector vaya a trabajar; de ahí que sea fundamental impulsar asambleas en todos los gremios (los convocantes y los que no) para impulsar desde la base el paro. En cualquier caso, el paro va a ser contundente y va a dominar la idea de que no hay que ir a trabajar. Pero aquí se plantea el problema del tipo de paro general convocado. Porque lo que hace falta es un paro general activo y con continuidad, que es, precisamente, lo que la CGT Moyano no quiere convocar. Su idea es garantizar un paro pasivo, dominguero, controlado y cuya continuidad quede en sus manos, con pronóstico reservado. Su objetivo es evidente: evitar desbordes e impedir que el paro general se transforme en una verdadera huelga general política que ponga en cuestión no sólo el plan de ajuste, sino la estabilidad misma del gobierno de Cristina. Esto pasa, también, insistimos, por soldar la unidad desde abajo de todos los trabajadores y que todos, sean del gremio que sean, salgan a parar. Vista esta perspectiva, la tarea inmediata es garantizar el paro y lograr que se pare en todos los gremios del país. Junto con esto, está planteada la batalla porque el paro sea lo más activo que se pueda. En la reciente reunión de la Mesa Provisoria del Encuentro Sindical Combativo unificamos criterios alrededor de pasar la jornada del 9 al 10, y que tenga por centro la lucha contra el ajuste de Cristina. Lo mismo que en el plenario convocado por el SUTNA, al cierre de esta edición desde la Mesa del Encuentro se impulsó coordinar varios puntos de cortes y piquetes para garantizar el carácter activo del paro. En el caso del interior, hay situaciones variadas que se deben resolver de la manera que sea más natural y acorde a lograr el carácter activo de la jornada. En síntesis: la militancia obrera, docente, estatal y estudiantil de Nuevo MAS se jugará con todo el día 10 para que el paro sea unificado de toda la clase obrera, activo y obligue a la burocracia a dejar abierta la perspectiva de un plan de lucha que le dé continuidad a la jornada. Es decir, una jornada que se parezca lo más posible a una huelga general política.
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
4 Socialismo o Barbarie
ECONOMÍA
La patronal le pone un 10 a Cristina ¡CÓMO MEJORÓ ESTA ALUMNA!
“Hubo tranquilidad [en la reunión de las seis principales cámaras empresariales] por la certeza de que el gobierno terminará su mandato sin complicaciones. Había inquietud por la marcha de la economía. (...) Creemos que se hizo lo que se tenía que hacer para que esté todo listo para el recambio institucional de 2015” (Gustavo Weiss, directivo de la Cámara de la Construcción, 2-4-14) “La estrategia del gobierno de conseguir por todos los mecanismos posibles dólares frescos para fortalecer las reservas desde hoy hasta diciembre de 2015 alcanza ya al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Entre ambos, y sumando préstamos ya otorgados y nuevas líneas a negociar en los próximos meses, el gobierno quiere conseguir unos 7.000 millones de dólares en el próximo año y medio” (C. Burgueño, Ámbito Financiero, 1-4-14)
Y
llegó el tarifazo. La llamada “quita de subsidios” para el gas y el agua implica aumentos de hasta el 280% en gas y el 400% en el agua, aunque los verdaderos números no se sabrán del todo hasta que lleguen las boletas. La explicación técnica del tarifazo (perdón, quita de subisidios) fue escueta y pobre; dio toda la sensación de que se armó un número a ojo para después ajustarlo (no es el único caso; ver más abajo). Pero pronto se vendrá el aumento de la tarifa de electricidad, y el escenario es que el esquema de tarifazos, sin ser salvaje, es un verdadero golpe de timón respecto del manejo tarifario de los años anteriores. Queda por ver si al gobierno le alcanzará con esto para empezar a equilibrar los agujeros fiscales, lo cual es bastante dudoso, como enseguida veremos. Empecemos por señalar que la famosa “segmentación” de las tarifas (el insólito argumento oficial es que el tari-
fazo se trata de un acto de justicia redistributiva) deja afuera a los usuarios con mayor capacidad de contribución: los empresarios. En efecto, las industrias han sido explícitamente excluidas del aumento, con el argumento de “cuidar el nivel de actividad económica” (aunque probablemente pese más el temor del gobierno a que la patronal traslade sus mayores costos directamente a los precios, como hacen siempre). Otro dato revelador es el que dio Cristina: para el Estado es mucho mejor negocio reducir el consumo (conducta que recibe premio en la boleta) que cobrar más por metro cúbico. Es muy cierto. Pero eso muestra que la carga de importar energía es tan pesada que al “modelo industrial” le cerrarían mucho mejor las cuentas si la industria no existiera. Como siempre dijimos, el Estado vive de los agrodólares, y para la economía en su conjunto, desde el punto de vista de la generación de divisas, la industria es más un lastre que un motor. Tan frágil es su capacidad competitiva (y
tan profundo es el giro “ortodoxo” del gobierno) que el kirchnerismo prefiere afrontar las iras de millones de usuarios (y votantes) antes que aumentar el costo de la energía para la industria. ¡Vaya “modelo sustentable”! La mochila del gas importado es tan pesada que, aunque todavía no se anunció, en realidad el nuevo costo del servicio seguramente va a incluir no sólo el retiro del subsidio, sino un aumento de la tarifa propiamente dicha, acompañando el aumento del precio del gas foráneo (Silvia Peco, Ámbito Financiero, 31-314). Como señalamos en la edición anterior, el efecto de la devaluación es siempre mixto. En el caso de la energía, que se importa cada vez más, el resultado es que obliga a un aumento muy fuerte (se calcula del orden del 300%) en la tarifa domiciliaria, o si no, un aumento proporcional del subsidio. Según el neoliberal Fernando Navajas, este tarifazo no llega a cubrir el aumento del costo del gas importado que representa la devolución, mucho menos a generar ahorro fiscal.
Pero en este caso, la economía va por detrás de la política: lo que importa más al gobierno no es resolver los agujeros fiscales (para eso el plan es otro), sino no dejar dudas a todo el establishment empresarial y financiero, local e internacional, que va a seguir haciendo los deberes como corresponde. (1) Por supuesto, todo esto es música celestial en los oídos del empresariado, que en forma unánime y contundente, vía reunión del llamado Grupo de los 6 -UIA, SRA, ADEBA (bancos), Cámara de Comercio, Cámara de la Construcción y Bolsa de Comercio-, apoyó el tarifazo y saludó los esfuerzos del gobierno por “mejorar las expectativas” económicas. Entre esos esfuerzos destacó la devaluación (“estabilización cambiaria”), los gestos a los mercados internacionales y la evidente presión por paritarias a la baja. Veamos estos temas. HACIA LA BAJA DEL SALARIO Y LA SUBA DE LA DEUDA
Con la invalorable ayuda de la burocracia sindical, poco a poco se va armando un panorama de paritarias por debajo del 30% anual: cerró la UOCRA, la UOM está en eso, los docentes nacionales, marítimos y otros gremios más chicos (y dóciles). El objetivo está claro: que los salarios pierdan por goleada, o al menos claramente, contra la inflación. La consigna K “nunca menos” se ve que este año no aplica para los salarios reales. Otra noticia que sacudió el ambiente financiero fue el súbito anuncio de que el crecimiento del PBI fue en 2013 del 3%. Esto tiene consecuencias: existe un bono de deuda que tiene una especie de “bonus” por crecimiento. Si el PBI aumenta más del 3,25% anual, ese bonus se paga. Hasta dos días antes del anuncio del número, el pago parecía un hecho: todas las estimaciones previas, incluidas las del INDEC, más declaraciones públicas y privadas de funcionarios, ministros y la propia Cristina hablaban de un crecimiento de cerca del 5%. Nadie lo creía (es otra de los estadísticas contaminadas por la intervención al INDEC), pero se contaba con
eso. De golpe, a horas del anuncio, se empezó a correr que había un cambio de metodología, etcétera. Así, por una vez, oposición y gobierno coincidieron en la cifra, ya que el “índice Congreso” había estimado un crecimiento del 2,9%. Resultado: el Estado ahorra 2.800 millones de dólares que hubieran ido a para a los tenedores de bonos. Y como la timba financiera es así, los “bonos PBI” cayeron, pero los otros subieron... gracias a que este repentino y gratuito aumento de la capacidad de pago del fisco aleja temores de default. Lo notable es que la medida no es definitiva: el propio Kicillof aclaró que se trata de un “cálculo preliminar”, y que el definitivo va a estar en septiembre. Para que se entienda: metemos mano en las cifras para ahorrarnos el pago ahora; si en seis meses el panorama mejora lo suficiente, quién les dice se “tocan” de nuevo las estadísticas y les damos un regalito inesperado. En lo que hace al gobierno, y tal como señalamos en la edición anterior, avanza ahora con alma y vida hacia el verdadero, único y “sustentable” plan económico que tiene a mano: endeudarse, y en forma. A través de YPF ya consiguió 1.000 millones de dólares (los bonos que emitió la compañía volaron enseguida; había mucho entusiasmo inversor, justamente por el “cambio de clima”). Y el plan es ahora exprimir todo lo posible la vaquita del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial: el objetivo de máxima es conseguir créditos por 7.000 millones de dólares, con el argumento de que se podrían liberar créditos anteriores trabados por la falta de arreglo con el Club de París y adelantar otros previstos para 2016. Si esa plata llega a entrar, si no se desmadran los precios, o el dólar, o los reclamos salariales (como se ve, las condicionalidades son muchas...), entonces tal vez se cumpla el deseo disfrazado de afirmación del representante patronal citado al comienzo. Sí, Cristina y la patronal sueñan con una transición en paz, sin crisis políticas o cambiarias, sin default, sin paros generales, sin inflación desbocada y con “normalización” de las coordenadas económicas y políticas. Pero como eso depende de demasiadas variables, en primer lugar de la respuesta de los trabajadores, lo más probable es que tanto la buena alumna como sus cariñosos protectores tengan un amargo despertar. MARCELO YUNES NOTAS 1. Finalmente, el kirchnerismo puede cantar aleluya: el imperialismo y la gran patronal le creen su voluntad ortodoxa. Las señales se multiplican: la invitación a invertir de las petroleras en Houston, delante de Miguel Galuccio de YPF; el informe favorable de la Federación de Bancos brasileña; el citado balance de la reunión del G-6 argentino; el aplauso de The Economist (que hace menos de dos meses fusiló desde la tapa del semanario la política económica kirchnerista), y hasta la tapa de La Nación del 31-3, reconociendo que el gobierno ya no espanta inversores.
P OLÍTICA
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
NACIONAL
Socialismo o Barbarie 5
La justicia por mano propia de sectores de la clase media enardecida “S UN CASO DE BARBARIE CAPITALISTA
e veía un tumulto de gente. Me termino de acercar y empiezo a ver lo dantesco. Un tipo grandote con uniforme de portero estaba arriba de un pibe de 16/7 años inmovilizándolo. De repente, una de las personas del tumulto se acerca corriendo y le mete una patada en la cara al pibe (…) Los otros que entraban y salían debían haber hecho lo mismo, porque el pibe ya estaba con la cara medio deformada. Para que se entienda: de la boca le salía un río de sangre que primero formaba un charco en las baldosas y luego un reguero hacia la calle. Una mina de unos 55/60 años se acercó corriendo y empezó a gritar ¡lo van a matar!, ¡paren que lo van a matar! En el medio se acercaba más gente. La gran mayoría gritaba ‘mátenlo, mátenlo así no jode más’. A la mina que pedía que no lo maten le empiezan a gritar ¡usted debe ser la madre y lo quiere proteger, hija de puta!”. El testigo, horrorizado, agrega que “a uno de los que lo pateaban hasta le caía un hilo de saliva de la boca” y que cuando llegó la policía, a la mujer que había querido impedir esta salvajada, uno le dijo por lo bajo: “A vos también te doy, hija de puta”. Y se fue. Siempre decimos que el problema de la “inseguridad” no es fácil de abordar, por lo menos para quienes defendemos los derechos de los trabajadores, o para quienes simplemente defienden honradamente principios democráticos. Y que no se puede tratar con recetas generales un problema social tan complejo, porque hay situaciones que caen en una “zona gris” donde tomar posición es difícil. Desde ya que nos oponemos rotundamente a matar a los asaltantes, pero también es verdad que los trabajadores tienen derecho a defenderse de ellos. Pero empezamos esta nota con la descripción del intento de linchamiento ocurrido en el barrio de Palermo para dejar sentado de entrada de qué estamos hablando en cuanto a los ataques que se sucedieron en estos días, en uno de los cuales, en Rosario, fue asesinado un chico de 18 años. Esta ola de asesinatos o intentos de asesinato por parte de turbas de clase media, no entran en ninguna “zona gris”. No hubo aquí ninguna “confrontación de derechos”. Esa gente, evidentemente, no temía por su vida ni estaba sobrepasada por el horror de un acto aberrante, como la ocasión en que los vecinos de un barrio del conurbano mataron al violador de una nena. Tampoco fue un laburante que mató al chorro que le quería robar el sueldo. Lo que hubo aquí fueron bandas fascistoides de tipos que, en cuanto vieron que tenían garantizada la impunidad, desahogaron sus frustraciones matando o lastimando a alguien indefenso. En estos casos, la impunidad estaba
garantizada porque las víctimas eran (o se creía que eran) chorros y los victimarios, personas de las clases medias. ¿“JUSTICIA POPULAR”
EN AUSENCIA DEL ESTADO?
Algunos medios y políticos hablaron de “justicia popular”. Pero estos hechos son lo contrario de la justicia popular. La palabra “pueblo” es también bastante difusa y confusa, pero categóricamente la justicia es popular no sólo cuando se produce “por fuera del Estado”, sino que es un acto de abajo hacia arriba: explotados ajusticiando a explotadores, oprimidos a opresores, o, por lo menos, abusados a abusadores: en suma, gente despojada defendiéndose de gente más poderosa. Por ejemplo, en algunos pueblos de México la gente se organizó y corrió a balazos a los capos narcos que dominaban la zona. Esto se parecería más a la justicia popular, aunque en esas organizaciones también haya gente de clase media. O cuando las mujeres se organizan para apalear a los golpeadores, como sucede en barrios populares de Buenos Aires. Cuando el pueblo de Rosario ajusticie a alguno de los narcos que reclutan a sus esclavos en barrios como el de David Moreyra, ahí podremos hablar de justicia popular. No ante el grupo de pequeñoburgueses ávidos de sangre de pobre que mataron a David Moreyra. Pero el más tramposo de los argumentos de quienes defienden o pretenden “comprender” esta clase de acciones, es que la gente estaría haciendo “lo que el Estado no hace”, como dice Massa. Eso es mentira. El Estado asesina pibes chorros todos los días (además de a muchos pibes nochorros). La policía y los servicios penitenciarios se cargan pobres y ladrones por docena. Los asesinos de Moreyra y los que atacaron al otro pibe en Palermo hicieron exactamente lo mismo que hace el Estado al que tanto critican los fascistas que salieron a aplaudirlos o justificarlos: matar a los esclavos y seguir conviviendo armoniosamente con los amos de los negocios ilícitos. EL KIRCHNERISMO, CON UN DISCURSO PARA CADA RUBRO
El diario La Nación dice que en estos días se sucedieron doce casos de linchamientos, o intentos. Mete en la misma bolsa a los psicópatas de chalet de dos plantas rosarinos o a los pequeñoburgueses babeantes de Palermo con los que iniciamos esta nota; a un grupo de gente de Córdoba que le pegó a un tipo que quiso robarle la mochila a una nena, y otro caso en La Rioja donde también le pegaron a un chorro que agredió a una anciana para asaltarle el kiosco. No, no todo es lo
No hubo aquí ninguna “confrontación de derechos”. Lo que hubo aquí fueron bandas fascistoides de tipos que, en cuanto vieron que tenían garantizada la impunidad, desahogaron sus frustraciones lastimando a alguien indefenso
mismo. Es inocultable la cantidad de ladrones, y que la policía, podrida hasta los tuétanos, generalmente dedicada a cuidar los barrios de clase media y alta, ni en sueños cuida a nenas ni a ancianas en los barrios populares, ni a los trabajadores cuando salimos de noche del trabajo, ocasiones en que la gente se ve en situación de tener que ejercer una legítima autodefensa. El gobierno, lejos de ayudar a aclarar las cosas, agrava la situación con una cuota de maldad y otra de estupidez. La presidenta dijo que todo se resuelve con más “inclusión”. Entonces lanzó un plan con el Sedronar, institución que se encarga de contener a los adictos a las drogas, al frente de la cual puso a un cura cuya primera genialidad fue declarar que la gente quiere a los narcos porque los ve como a Robin Hood. El tipo no entiende nada. Los narcos no le regalan cosas a la gente de las villas, reclutan esclavos en las villas aprovechando la miseria y bajo un régimen de terror. La cuota de maldad la puso Berni, que frente a los linchamientos salió a decir que son asesinatos, pero agregó que la gente se siente abandonada por la Justicia y su “puerta giratoria”. O sea, formalmente los repudió, pero aprovechó para abonar la idea de mano dura, que tanto necesita para poder reprimir más y mejor las luchas obreras y populares. El kirchnerismo mediático progre, pobrecito, es el que peor quedó en esta discusión, diciendo que los linchamientos son producto de la propaganda de los medios de derecha, que instalan un clima de terror, y que no hay ninguna ruptura de los lazos sociales.
Lo cierto es que después de diez años de bonanza económica, y a pesar de los años de casi pleno empleo, el gobierno K no combatió la descomposición social originada en los 90. Gran parte de la población siguió condenada a la changa de miseria, al empleo informal y a los planes sociales también de miseria; los planes de vivienda quedaron lejísimos de erradicar las villas; la “inclusión” en la educación no pasó del amontonamiento de pibes en la escuela a costa de que no se enseñe ni se aprenda nada. Y sobre esa situación ya deficitaria, caen la crisis y el ajuste actuales. Así que probablemente esta situación de violencia social aumente. UNA POLÍTICA ANTICAPITALISTA La crisis no afecta solo a los más pobres, también a los trabajadores y a la clase media. Los pobres se desesperan y salen a robar, la clase media se desespera y sale a matar. Si los trabajadores salimos a pelear en serio contra el ajuste creando nuevas organizaciones obreras, independientes y combativas, podremos ofrecer una salida al conjunto de los sectores populares y la violencia social podrá transformarse en lucha política contra los verdaderos responsables de la violencia, los únicos que no pierden con la crisis, los patrones y sus agentes en el gobierno. Así sí vamos a estar haciendo “lo que el Estado no hace”: luchar para que la riqueza que producimos se emplee en curar las lacras sociales y construir una sociedad verdaderamente solidaria. PATRICIA LÓPEZ
P OLÍTICA
6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
NACIONAL
REUNIÓN EN EL VATICANO
Francisco y la burocracia, un solo corazón D irigentes de las CGTs oficialista y opositora se amontonaron para visitar al Papa desde su designación. Sus relaciones estrechas con las cúpulas eclesiásticas no son recientes. Basta recordar al que fue líder de la central en la época de Alfonsín, Saúl Ubaldini, compartir un palco en el Mercado Central con el papa Juan Pablo II en ocasión de su visita al país en 1987. Desde los ultraoficialistas (incluyendo al ex espía del Batallón 601 Gerardo Martínez) hasta el pituco y posmoderno dirigente de camioneros e hijo de Hugo Moyano, Pablo, se han encolumnado para visitarlo. ¿Sólo una visita de cortesía? AMIGA DE LA BUROCRACIA, ENEMIGA DE LOS TRABAJADORES
En un reportaje luego de su viaje a Roma, el dirigente Antonio Caló explicó la nueva relación con el Vaticano de este modo: “–Sin embargo, con la cúpula de la Iglesia, el movimiento obrero ha tenido grandes problemas desde el ’55 a estos días... –Sí, bueno. Pero se ha modernizado todo. Han cambiado los ejes del gremio y los de la Iglesia. No son las mismas cúpulas de ahora a las del ’55 en ninguno de los dos espacios... En la reunión con el Papa, nos dijo: ‘Si hay dos eslovenos hacen un coro, si hay dos serbios hacen una guerra, si hay dos croatas hacen un parlamento’. Y yo
pensé: ‘Si hay dos argentinos hacen una interna’. Y creo que ése fue el mensaje. Pide que nos dejemos de internas y empecemos a trabajar por pacificar el país.” (infonewsur 22/12/13) Claro que los tiempos han cambiado desde el 55 a esta parte. La Iglesia se alió con el golpe gorila contra Perón porque el movimiento obrero argentino era un peligro para el orden capitalista y había que pararlo. Como lo hizo en las sucesivas asonadas. Ahora brega por la unidad de las cúpulas sindicales para que las cosas no se vayan de madre y contengan a los trabajadores. La burocracia peronista se acurruca tras su sotana para que su bendición la ayude a mantenerse como dueña y señora de la dirección de las organizaciones de los trabajadores y no la muevan de sus sillones los aires de fin de ciclo del gobierno kirchnerista.
DOS “PATAS” CLAVES DEL ORDEN CAPITALISTA A los jerarcas sindicales basta verles la cara y escucharlos hablar para darse cuenta de que si fueron trabajadores, fue un episodio lejano en sus vidas y muchos no lo fueron nunca. Llegaron a la cúspide del poder de los sindicatos encaramados con los poderes de turno (sean civiles o intervenciones militares). Pero esa percepción que tiene todo trabajador que los ve por TV se materializa en una política concreta cuando actúan frente a los verdaderos reclamos y necesidades de los de
abajo. Ese aspecto, que aparece como “sindical”, se relaciona en el terreno político con las distintas corrientes patronales a las que responden los dirigentes. Este correlato con las patronales se ha hecho orgánico: los dirigentes de los grandes sindicatos de la industria responden a sus patronales respectivas. Como consecuencia son soldados de un partido o corriente patronal que son parte del andamiaje del Estado para controlar a los trabajadores. Y actúan en consecuencia sin ningún tapujo, o con muy pocos. Cuando escuchamos a Barrionuevo, los periodistas no le preguntan por la situación
de los trabajadores gastronómicos, sino sobre “¿cómo anduvo la temporada?” “Baja” o “alta” puede decir, porque contesta en base a cuánta guita entró en las cajas de las patronales. En las internas por las candidaturas electorales, pueden apoyar a Scioli, a De Narváez, a Massa o a Ricardo Alfonsín: todos tiran de la misma cuerda. Son parte indisoluble del sistema capitalista y por eso sus relaciones con las jerarquías eclesiásticas son parte de ese entramado porque la Iglesia sostiene al capitalismo como un caballete sostiene un cuadro. Sus visitas al Papa son para recibir un espaldarazo. Espaldarazo que no reci-
Hay que poner en pie una verdadera oposición clasista a la burocracia michelista
n los últimos días se han realizado reuniones para conformar una lista unitaria contra la burocracia de Michelli. Con ese objetivo hemos participado con la postura de que es necesaria la conformación de una lista a nivel nacional, en las provincias y en las seccionales que enfrente a los actuales dirigentes de la CTA, entendiendo que son una corriente político sindical que tiene como principio político la conciliación de clases, a la que hay que enfrentar levantando las banderas del clasismo, es decir levantando las banderas de la independencia política de la clase obrera, enfrentando a la patronal, la burocracia sindical, el gobierno y la oposición patronal. Durante el desarrollo de las mismas, escuchamos realmente azorados la posición de Rompiendo Cadenas y el PO que al unísono planteaban “una lista nacional antiburocrática” pero “teniendo la sufi-
l día 26 de marzo se realizo una importante asamblea donde unos 800 compañeros municipales dijeron no a la propuesta salarial ofrecida en paritarias. El ofrecimiento resultó ser el mismo que para todos los estatales, y que la conducción de ADoSaC aceptó vergonzosamente, de un 20% en dos cuotas, la primera de 12% en abril y la segunda del 8% en junio. Se trata de la aplicación de un verdadero ajuste, una reducción del salario real, en un contexto inflacionario que no da tregua al castigado bolsillo de los trabajadores. Por otro lado, desde el punto de vista político el contexto es diferente a los años anteriores, se ha cerrado la interna peronista entre Peralta y Cristina y por ello el intendente Cantín ofrece exactamente lo mismo que la provincia, todos cierran filas para pasar el ajuste K. En dicha asamblea el secretario general del SOEM, el burocrata Pedro Mansilla (PJ) abiertamente declaró sus intenciones de NO hacer paro, buscando “otras alternativas”. Tuvo que cam-
E
ciente sensibilidad para que allí donde las realidades locales lo exijan, se respete la libertad de acción a esos niveles para ampliar acuerdos hacia otros sectores”. Es así que se planteó en principio, que Rosario, Neuquén y Santa Cruz entraban en una categoría “especial” donde se podrían realizar acuerdos con la verde argumentando con un montón de justificaciones con el objetivo de tapar la única realidad: un acuerdo con la burocracia a nivel de algunas provincias donde la misma está debilitada para llegar a “dirigir” sectores de la CTA, pensando que el solo control del aparato soluciona todos los problemas, olvidando en el camino que lo fundamental es la democracia de las bases, verdadera arma letal contra la burocracia. Realmente no creemos que esta elección sirva para eso. No criticamos la intención de “dirigir”, sino que ese objetivo se consiga a costa de perder la inde-
pendencia de la burocracia y lo que es peor a costa de montar “una lista nacional” mentirosa que nada tiene de opositora, ya que solo sirve como taparrabo de una claudicación en toda la línea a la burocracia, ya que no hay argumento político serio que justifique tirarle semejante salvavidas a la burocracia. Desde la Corriente Nacional Carlos Fuentealba que nuclea a los estatales y docentes del Nuevo MAS junto a los compañeros de Judiciales Clasistas realizamos un llamado a las corrientes y agrupaciones que estén a favor de poner en pié una lista antiburocrática y clasista para las elecciones de la CTA, especialmente al PTS, que ya mismo nos pongamos a trabajar para poder presentar el 8 de abril una alternativa independiente a los afiliados de la CTA. CORRIENTE NACIONAL CARLOS FUENTEALBA JUDICIALES CLASISTAS
ANA VÁZQUEZ
Por un plan de lucha contra el techo salarial, por la unidad desde las bases de municipales, viales y estatales RÍO GALLEGOS
ELECCIONES CTA: ¿ROMPIENDO CADENAS Y EL PO TRANSAN CON MICHELI?
ben de los trabajadores que los odian cada vez más, pero sí de los poderosos que sostienen el sistema. Por eso para derrotarlos no es suficiente la pelea sindical, cotidiana, aunque es indispensable. La pelea contra la burocracia es global: en el terreno sindical, político y contra el sistema capitalista. Es necesario construir y fortalecer herramientas para echarlos no sólo de sus sillones sino derribar las relaciones de poder que los amparan y cobijan. Es la única perspectiva real, aunque ardua, para sacárnoslos de encima.
E
biar de opinión ante los gritos y abucheos de la base que tomó la oferta como una burla y le exigía un paro activo. Finalmente, tras las maniobras de Mansilla, se paso a cuarto intermedio hasta el jueves 4 de Abril, donde se realizará una nueva asamblea y si no hay oferta se tomarían medidas de fuerza. Posteriormente se marchó a la intendencia a manifestar la bronca. Desde la agrupación de estatales Carlos Fuentealba consideramos que es necesario unificar la lucha con otros sectores que salen a pelear contra el mismo ofrecimiento, solo con la unidad desde las bases podremos derrotar el ajuste K. Para ello; impulsemos la discusión desde las bases, con asambleas en cada lugar de trabajo y delegados con mandato, así como preparemos las condiciones para un verdadero plenario que agrupe todos los trabajadores y coordine la lucha contra el miserable techo salarial. AGRUPACIÓN DE ESTATALES CARLOS FUENTEALBA
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Socialismo o Barbarie 7
Un militante que luchaba por el socialismo CARLOS FUENTEALBA
“En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola. En semejante “arreglo” del marxismo se dan la mano actualmente la burguesía y los oportunistas dentro del movimiento obrero. Olvidan, relegan a un segundo plano, tergiversan el aspecto revolucionario de esta doctrina, su espíritu revolucionario. Hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que es o parece ser aceptable para la burguesía”. (Lenin, El estado y la revolución)
E
scogimos estas palabras para comenzar a hablar de Carlos Fuentealba porque consideramos que hoy esta en juego su legado. Creemos que Fuentealba no era simplemente un maestro solidario que murió en manos de un policía “al que se le fue la mano” como intenta hacernos ver la burocracia Celeste. Carlos era un luchador por el socialismo, por lo tanto, por definición un ser solidario, pero también un ser que dedico gran parte de su vida a cambiar el mundo, a terminar con la barbarie capitalista que fue quien termino de arrancarlo de entre los mortales. Hoy, aquel hombre que fue asesinado por el poder, es un muerto incomodo, es un muerto que necesitan “reinventar”. No es casual que en el último acto de la Ctera fueran los familiares de Carlos Fuentealba y de Mariano Ferreyra los que intentaran mostrarlo como un ser inofensivo. La Burocracia sindical, contra las que luchaban ambos, logro con distintos artilugios apoderarse de una parte de ellos, pero no puede apoderarse de su verdadera esencia, porque mientras haya un burócrata que intente engañar a la clase obrera, mientras haya un burgués explotándola, los compañeros siempre estarán en las conciencias de los luchadores. Los revolucionarios tenemos también la tarea de luchar contra ese intento de transformar a nuestros compañeros de lucha en “iconos inofensivos”. En ese sentido queremos compartir con ustedes esta nota que habla de un Fuentealba integro, sin los recortes interesados del poder. SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS EN LA UOCRA NEUQUÉN La UOCRA Neuquén fue recuperada de manos de la burocracia sindical en la segunda mitad de los años 80. Allí trabajaba Carlos y allí realizó su primera y más trascendente experiencia política y de lucha, la que como él mismo señalaba, habría de marcarlo por toda la vida. La experiencia de la UOCRA expresó una práctica sindical revolucionaria en un momento en que el sindicato agru-
paba a 12.000 trabajadores en grandes obras hidroeléctricas como Piedra del Águila. Eso es lo que explica que Carlos haya hecho allí sus primeras armas de lucha y que allí haya conoció a Alcides Christiansen quien fuera el indiscutido dirigente de la experiencia de la UOCRA Neuquén de aquellos años y, por añadidura, entrañable compañero de militancia y lucha del propio Carlos. Fue en esta experiencia en la que Carlos aprendería las practicas que sostendría hasta el propio día de su asesinato, y es que en un colectivo de trabajadores no hay otra manera de resolver los asuntos que mediante la asamblea de los trabajadores, mediante la votación de delegados mandatados por esas asambleas para que cumplan lo resuelto colectivamente, y la votación de una conducción del gremio que se subordine a ellos y obtenga voluntariamente de ellos su sustento material. Ésa fue la experiencia de la UOCRA Neuquén, que logró desbordar las características de un sindicato tradicional. Por otra parte hay que tener en cuenta que cuando los trabajadores comienzan a debatir, cuando asumen la responsabilidad de decidir por ellos mismos, cuando empiezan a discutir los diversos asuntos, se comienzan a politizar. Es que esas cuestiones, por su propia lógica, desbordan la problemática circunscripta a los lugares de trabajo para referirse a las leyes, a los funcionarios, al gobierno; es decir, a los problemas de la política y el poder. Aquí Carlos empezó a “politizarse” y comenzó a militar en el Viejo MAS, hecho, que junto a la cercanía al Nuevo MAS en épocas ya de maestro, demuestran la falsedad de la connotación de “antipartido” vertida por Sandra Rodríguez, su ex compañera, hoy lamentablemente cercana a la burocracia de Ctera. CARLOS FUENTEALBA “EL MAESTRO”
Ante las distorsiones en obra, es necesario entender a Fuentealba, interpretar su figura, el propio carácter “polifacético” de Carlos (trabajador, docente y socialista revolucionario), el cual puede ser interpelado en su integridad o “diseccionado” en facetas distintas, contrapuestas e, incluso, negadas de su experiencia. Esto ha dado lugar a una batalla con la burocracia de la CTERA, que en los últimos años pretendió apropiarse de la figura de Carlos, y con la misma Sandra Rodríguez, que inmediatamente después de su asesinato se volcó inexplicablemente hacia la Celeste, alejándose de la izquierda. Para la dirección de la CTERA, Carlos era un simple “maestro” sin más determinaciones. Siempre se negó a recuperar su figura como la de un trabajador más en general, que había pasado por la experiencia del sindicato de la construcción. Menos que menos podía reivindicar a Carlos como lo que verdaderamente era: un docente profundamente antiburocrático que siempre estuvo en la vereda de enfrente de su conducción. Esta es la versión “edulcorada” que se echó a correr sobre Carlos; pero las cosas fueron exactamente al revés: si Carlos tuvo el grado de compromiso que exhibió el día en que fue asesinado, esto se debió a algo más de fondo que su condición de maestro o genérico “militante de la vida”: fue producto de su compromiso con la transformación de la sociedad y el aprendizaje que tuvo de los métodos de lucha de la clase obrera. Ese aprendizaje de la democracia obrera es lo que jalonó la vida de Carlos y lo llevó a estar en la ruta el fatídico 4 de abril del 2007, cuando estaba en contra de llevar a cabo el corte de ruta en Arroyito, acción que consideraba minoritaria (una “ultrada”, en la jerga militante). Carlos estaba en contra, pero esa moción –la de no ir a cortar– se perdió en la asamblea, y respetando la democracia de los
trabajadores, Carlos se movilizó a la ruta con el resto de sus compañeros y compañeras. Cuando hablamos de democracia obrera no nos referimos a un simple “ideal”, o algo a lo que simplemente aspiramos como superación de la falsa democracia de los ricos o los habituales métodos burocráticos, desde arriba, de los dirigentes sindicales tradicionales. Se habla de otra cosa, o de algo más que lo anterior: de una tendencia de la realidad que se pone en obra cuando la clase obrera sale a luchar. Por definición, la clase obrera es un sujeto colectivo, integrado por el conjunto de los compañeros de un determinado gremio o lugar de trabajo. Casi siempre que los trabajadores salen a luchar en serio, desbordan a los dirigentes tradicionales y se plantean cómo resolver los asuntos, cómo tomarlos en sus manos. La democracia obrera no es solamente el vehículo para la decisión colectiva de los asuntos por parte de los trabajadores; también es un poderoso instrumento para la politización de los compañeros. LA BUROCRACIA DE AYER Y DE HOY Este 4 de abril se cumplen 7 años del asesinato de Fuentealba a pocos días de que los docentes bonaerenses (y del país) hayan vivido una histórica huelga que puso sobre las cuerdas al gobierno de Scioli y que hizo transpirar a la burocracia de Baradel y Maldonado en su afán de defender los interesas del gobierno nacional antes que los intereses de los trabajadores. Y hablamos de la burocracia de Ctera porque la lucha por la memoria de Fuentealba esta íntimamente relacionada con la lucha contra la burocracia, porque la lucha luego del asesinato de Carlos fue por como se llevó a cabo la pelea por el castigo a los responsables del asesinato
de Carlos, específicamente, la movilización que podría haber tirado abajo el gobierno de Sobisch y no lo hizo. La realidad es que en aquellos luctuosos días, la dirección de ATEN (el sindicato provincial docente) estaba en manos de un sector vinculado al oficialismo de la CTERA, en el cual la propia Sandra se recostó en su objetivo de difundir la figura de Carlos. Un objetivo en sí mismo correctísimo, pero que se transformó en un aval a la desastrosa y oportunista política de esta dirección, que cambió la muerte de Carlos, y la lucha consecuente por tirar abajo a Sobisch, por un acuerdo salarial más alto que el ofrecido oportunamente. SUMATE A LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA Este 4 de abril a 7 años de su asesinato marcharemos a las 17 hs. desde el obelisco pidiendo justicia por Carlos Fuentealba y cárcel a Sobisch. Desde la agrupación docente Lista Gris Carlos Fuentealba te invitamos a marchar con nosotros y a sumarte a la lucha construcción de una agrupación docente democrática. Nos enorgullecemos de levantar el nombre de Carlos Fuentealba porque este era un militante revolucionario que soñaba con la perspectiva de cambiar la sociedad llevando a la clase obrera al poder, y al socialismo. Además, había comenzado a reunirse con el Nuevo MAS, valorando nuestra revista internacional tal como lo indica uno de los testimonios del documental “en Obra”. Aspiramos a que en nuestras luchas diarias y consecuentes por un mundo más justo, por un mundo socialista, seamos dignos representantes de este compañero que dejó este mundo en manos del poder asesino, pero que vive en cada una de las luchas de los trabajadores. DIEGO B.
Una gran experiencia d UN PRIMER BALANCE DE LA HISTÓRICA HUELGA DOCENTE Año XIII - Nº 283 -3/04/14
8 Socialismo o Barbarie
L
o primero que hay que señalar y ubicar es el carácter histórico de esta lucha. Un acontecimiento de la lucha de clases adquiere ese carácter cuando opera una transformación significativa de las relaciones políticas entre los distintos sectores sociales en pugna. En 1988 la docencia protagonizó el Maestrazo de 42 días de huelga nacional. Su derrota fue de tal magnitud que fortaleció durante más de una década a la burocracia sindical y liquidó prácticamente todas las expresiones independientes y combativas en el gremio, abriendo un período de retroceso organizativo y de lucha entre la docencia que no se revertiría sino hacia fines de la década del 90´. Estas relaciones de fuerza adversas cambiaran con las combativas huelgas docentes del año 2001, en el marco de la rebelión popular que terminaría con la caída de Fernando de La Rúa: una verdadera victoria política para la clase trabajadora que abriría un nuevo ciclo de la lucha de clases marcado por el fortalecimiento de sus fuerzas, su organización y su conciencia. Sin dudas, la huelga que acaba de protagonizar la docencia es la más grande desde entonces y se enmarca en este ciclo de recomposición política y sindical de los trabajadores.1 De ahí el carácter inmensamente progresivo de esta lucha que, aunque no alcanzó para derrotar el ajuste salarial, todo lo conseguido fue producto entero de la lucha. Por eso su balance más rico hay que situarlo en un sentido político, es decir: por el grado de organización, experiencia, conciencia, unidad, politización y combatividad adquirido durante este mes. Este es el balance más valioso y estratégico que podemos hacer y el que puede permitirnos extraer enseñanzas, lecciones para las próximas luchas.
EL
DESPERTAR DE GRANDES ACCIONES DE
LUCHA EN EL FIN DEL CICLO
K
El contexto político y económico de la huelga es determinante dar cuenta de sus causas materiales. A diferencia de la década pasada donde hubo un crecimiento económico sostenido que le permitían al gobierno otorgar aumentos salariales que acompañaban la inflación y a veces la superaban; en los últimos tres años la tasa de inflación rondó arriba del 20% y los salarios comenzaron a escalar a un ritmo cada vez menor. ¿Cuál fue el resultado? Que se terminó acumulando un atraso salarial importante. Y para peor, el gobierno devaluó la moneda en enero, ocasionando una abrupta suba de precios que hundió el poder adquisitivo aún más, y en medio del conflicto el anuncio de Cristina del aumento de tarifas al gas y el agua. Es decir, el acelerado deterioro de las condiciones de vida fue la base material de la huelga y en este sentido también será la base de las futuras luchas obreras que se abren en el horizonte, empezando por el paro nacional del 10 de abril. Pero al elemento económico se le suma el político: la relación del gobierno de Cristina Kirchner y de la docencia con ella. Es de conocimiento que Cristina viene atacando a la docencia desde hace 2 años cuando en cadena nacional dijo que eran todos vagos, que cobraran bien, etc. Desde entonces el odio hacia ella en la docencia fue en ascenso, trayéndole problemas inclusive a Yasky y Baradel como fieles representante del gobierno. Pero sobretodo lo que impregnó el clima de la huelga fue ese hartazgo al gobierno reflejado en la canción más famosa de las marchas: “ A ver Cristina, a ver si nos entendemos,
por 1800 pesos de básica no comemos. Pagaste millones para Repsol y ni un solo peso para educación (…)”. Y casi ninguna canción contra Scioli, cuando todas las marchas iban a gobernación y ni una sola a Plaza de Mayo. SOBRE LA HUELGA Y SUS ALCANCES Hay un debate más de tipo sociológico pero no menor desde lo político que es cuál fue la dimensión de la huelga. Como en la cabeza de muchos resuena el Maestrazo del 88, la tentación de categorizar de esa manera es muy grande. Pero, esta huelga ¿fue un Maestrazo? Pensamos que si y no. Con el sufijo “azo”
La huelga activó fuerzas que vinieron para quedarse
A
lgo más antes de cerrar esta nota: por más maniobras que Baradel haya hecho, la huelga no terminó en derrota. 17 días de paro ininterrumpidos obligaron al gobierno nacional a ofrecer un acuerdo mayor que el que presentó en febrero. Además, impuso al Frente Gremial un paro por tiempo indeterminado, cuando otros años se hacían paros escalonados que confundían, desgastaban y no conseguían nada. Tampoco se pudo descontar los días de paro a pesar de las amenazas. Todo esto fue producto entero de la lucha, que permitió conseguir un aumento mayor que el que pretendía el gobierno y que el que la burocracia estaba dispuesta a aceptar. Además, puso sobre la mesa la discusión de la política para la escuela pública y a donde el Estado
destina sus recursos, si a Repsol, como decía la canción o para educación. Pero sobretodo, los docentes hemos avanzado en nuestra organización como nunca antes. En las seccionales recuperadas florecieron las asambleas por escuela, marchas, reuniones con padres; y en las seccionales de conducción Celeste los Autoconvocados lograron marchas multitudinarias, hicieron asambleas independientes de la burocracia, etc. Esto que hemos conquistado no debe perderse, es un avance en la conciencia y la organización que nos deja en mejores condiciones para las próximas luchas contra el ajuste que Cristina está descargando sobre los trabajadores. Y algo más. Toda esta fuerza docente que emergió desde abajo vino para quedarse, abriendo una nueva
etapa en el gremio donde miles hicieron una gran experiencia de lucha y organización que quedará marcada a fuego y que servirá para las próximas luchas que tendremos por delante. Luchas que serán inevitables en el marco de un ajuste económico y una inflación galopante que irá comiendo nuestro poder adquisitivo. Es hora que los miles de docentes que salimos a luchar nos organicemos política y sindicalmente y seamos parte activa de construir verdaderas organizaciones de lucha de los trabajadores democráticas, clasistas y combativas. Desde la Agrupación Nacional Docente Carlos Fuentealba te invitamos a que seas parte de esta nueva etapa que se abre delante de nosotros. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
en la historia de las luchas sociales tiende a definirse los levantamientos obreros y populares que adquieren una dinámica política independiente de las burocracias, incorporan grandes contingentes y confrontan activamente contra el Estado y sus instituciones. En este sentido la huelga docente no fue exactamente un “Maestrazo”, más allá que podamos nombrarlo de esa manera para destacar el ingreso a la lucha de capas crecientes de la base que protagonizaron así su primera experiencia. En todo caso, sería más preciso decir que fue una rebelión contra el gobierno que no logró desbordar realmente el marco del Frente Gremial Bonaerense. Una rebelión de la base docentes mediada por los “diques de contención” del gremio que siguieron operando más allá de los desbordes parciales ocurridos en las opositoras y los autoconvocados. Esto último se reflejo en la dinámica independiente operada en las seccionales recuperadas, así como en los casos de autoconvocatoria señalados, los que funcionaron como elementos de presión e imposición a la burocracia, y que los medios reflejaron como el “fantasma” de la presencia de la izquierda en el gremio. Sin embargo, en términos generales, la base docente solo parcialmente salió de los marcos del Frente Gremial. La prueba más contundente de esto es que cuando el FGB levantó el paro las bases, enojadas por el arreglo insuficiente votaron en varias asambleas en contra, pero finalmente volvieron a dar clases. No llegó a haber desborde, aunque sí la idea que se podía haber seguido y que había fuerzas para continuar, puesto que la última semana de lucha todo indicaba que a la huelga le quedaba resto.
Por otro lado, a nivel nacional, la CTERA también jugó en contra de que la lucha vaya por carriles mayores. A pesar de que eran varias provincias las que estaban en pie de lucha, nunca llamó a un paro nacional para enfrentar el ajuste nacional. EL DESCONOCIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA
Un elemento a destacar es que durante la lucha los docentes desconocieron recursos de amparo y conciliaciones obligatorias. Esto es un punto muy importante ya que en muchos conflictos los fallos judiciales son un obstáculo difícil de superar. Pero movidos por la bronca, y a pesar de las dudas normales frente a estos fallos, la docencia no se amilano y mantuvo en pie la lucha. Es más, podríamos decir que los fallos judiciales calentaron más la situación y sirvieron para que más docentes transformen el paro pasivo en uno activo. En medio de la lucha, los docentes comprendieron que la legalidad es una maniobra del Estado y la justicia para derrotarla, no para “hacer justicia”, y que la forma de sortear estos obstáculos es continuando las medidas y denunciado que no se trata de fallos “imparciales” sino al servicio del Estado que es nuestro patrón y al que le estamos reclamando. LA DOCENCIA QUERÍA SEGUIR PERO LA BUROCRACIA LEVANTÓ EL PARO
Durante la última semana la necesidad de que se convoque un paro nacional de la CTERA fue calando en un amplio sector de la docencia. Es que una huelga que no crece en apoyo, a la larga corre el riesgo de que se debilite y
de lucha
desgaste. Por eso dese la Lista Gris insistimos en cada una de las asambleas para que se jerarquice este planteó en conferencias de prensa, volanteos, etc. Al mismo tiempo que participando en la marcha convocada por la CTERA donde estaría Maldonado. ¿Qué mejor lugar que esa movilización para presionarla para que la convoque de inmediato? Pero en lugar de llamar al paro nacional para poner al gobierno contra las cuerdas, la burocracia aprovechó la nueva oferta de Scioli para preparar el cierre del conflicto. El gobierno leyó que el proceso de masificación seguía en ascenso y que la marcha a La Plata no había sido el punto más alto sino el inicio el impulso para que por abajo tome una dinámica mayor, puesto que la última semana de la lucha fue donde las marchas distritales alcanzaron su mayor número de participantes, con picos de 4.000 en La Plata y más de 10.000 en La Matanza. Fue esto lo que terminó haciendo retroceder al gobierno. Y así la burocracia orquestó de forma rápido el levantamiento del paro. Pero, ¿cómo levantó una lucha que estaba muy fuerte? Tirando a la basura la democracia sindical de base. A la tarde de la última negociación paritaria, a lo largo de la Provincia de Buenos se hicieron cientos de asambleas de Suteba, FEB y Udocba. El primer límite es que se hicieron todas por separado2, cuando tendrían que haberse unificado por distrito. Pero lo que salió a la luz es que todas las asambleas más masivas de SUTEBA, como La Matanza, Bahía Blanca, Tigre, Quilmes, La Plata y otras el rechazo a la propuesta fue abrumador, así también como en casi la mitad de la asambleas
de la FEB y en todas las Udocba. Y por otro lado, en las asambleas más chicas de la provincia, donde dirige la Celeste de Baradel, se aceptó. Es decir, la docencia de forma mayoritaria se pronunció por rechazar la propuesta, pero el mecanismo para levantar la huelga fue la reunión de secretarios generales de SUTEBA y la FEB donde el voto de la Matanza (que son 10.000 afiliados) vale lo mismo que el de Las Flores que son decenas: algo completamente antidemocrático. Así Baradel pudo decir que el 92% votó aceptar el acuerdo, o sea el 92% de los secretarios generales, no el 92% de la docencia. En este sentido hay una conclusión por sacar: una tarea que tenemos por delante tiene que ser la de barrer de la dirección de los sindicatos a esta burocracia que no le importa la decisión de las bases docentes. AGRUPACIÓN NACIONAL DOCENTE CARLOS FUENTEALBA NOTAS 1 La docencia argentina protagonizó durante toda la última década grandes luchas. Empezando por las jornadas del 2001, las luchas en Córdoba de miles en 2005, luego en Santa Cruz y Neuquén en 2007 (que terminó con el asesinato de Carlos Fuentealba), pasando por la combativa y radicalizada lucha de Tierra del Fuego de 2013 con ocupación y cerco a la Casa de Gobierno que devino en una victoria; por nombrar las más significativas. 2 Desde la Lista Gris planteamos en cada ocasión la necesidad de hacer asambleas conjuntas de todos los gremios por distrito a fin de no dividir la base docente. Lamentablemente la Multicolor, en general, se opuso a esta propuesta y solo se limitó a llamar al resto para hacer marchas en común.
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Socialismo o Barbarie 9
El rol de los Sutebas opositores y la estrategia para ganar, en debate
L
os Sutebas opositores, recuperados en su mayoría en el 2012, cumplieron un papel importante en varios aspectos. En primer lugar, sirvieron para dotar a la vanguardia en sus distritos, y por su intermedio a un sector de la base, de una política mayormente independiente de la burocracia sindical, que se basó en asambleas distritales y la movilización en las calles. Este componente político de la lucha fue uno de los factores más activos de la huelga, que mediante su presión e imposición le “marcó la cancha” al FGB, obligándolo hasta cierto punto a mantener el paro por tiempo indeterminado y como subproducto la movilización del miércoles 19 de marzo, con casi 40.000 docentes frente a la gobernación de Scioli. Otro elemento a destacar son los tres plenarios provinciales de delegados que se hicieron. Cada uno reunió entre 600 y 800 activistas, mayormente de los distritos donde dirige la Multicolor, pero también representaciones de docentes Autoconvocados de Malvinas, Lanús, Avellaneda, entre otros. Lo más progresivo de estos encuentros fue que reunieron al sector más de vanguardia de la lucha a debatir, resolviendo por el mecanismo del consenso (más que nada entre las directivas y las agrupaciones político-sindicales) la orientación. El gran déficit sin embargo es que no funcionaron por el mecanismo de la votación a través de la presentación de mociones. Muchas veces ocurrió que delegados presenten mociones que la mesa de dirección se opuso a que fueron votadas, como cuando en el 2° Plenario ante la discusión si marchar a la Casa de la Provincia con ATE o la Gobernación con SUTEBA Provincia, la mesa de conjunto se opuso a que sea votada por los 600 delegados presentes y lo resolvió por atrás por medio de un acuerdo. Esto impidió que el debate se procese realmente y se defina una orientación clara: ir a un lado u a otro, no a los dos al mismo tiempo como terminó resolviéndose. Es decir: la democracia obrera real en donde se someten a la mayoría todos los presentes no funcionó, siendo un elemento de obstáculo para su crecimiento político. En esto le cabe entera responsabilidad a las dos corrientes hegemónicas de la mesa de dirección: Tribuna Docente (Partido Obrero) y la Azul y Blanca (PCR) Ahora bien, la cuestión de los límites que el PO y el PCR le impusieron a la democracia obrera en los Plenarios está determinada por la orientación política que estas corrientes le imprimieron a un sector de la vanguardia. Nos referimos a que durante todo el conflicto estas dos corrientes se la pasaron diciendo que “la oposición es la dirección de la lucha”, que “la Celeste está muerta”. Es decir, ellos caracterizaron que el papel de la burocracia sindical era secundario y que los que dirigían la lucha eran “las secciones opositoras”... Se trató de una total subestimación de
la fuerza real de la burocracia, y una completa exageración de las fuerzas y maduración real conquistada por la Multicolor que, si bien sus seccionales son importantes por su tamaño y lugares urbanos nodales, no alcanzan a ser hegemónicas sobre el conjunto de la docencia provincial. La prueba más categórica de este hecho es que nunca durante toda la lucha la Multicolor logró alcanzar la cifra de más de algunos miles movilizados, mientras que el FGD dirigió concentraciones de varias decenas de miles. Pero el hecho político más significativo fue que cuando éste levantó la huelga, ésta terminó. Y en este punto cabe decir que los docentes no levantaron el paro: fue la burocracia la que lo hizo. Y si los docentes estuvieran siendo dirigidos por la Multicolor ¿no debería esta haber tenido una política para seguir? Creemos que esta pregunta carece de sentido porque no se había conquistado para entonces la dirección global de la lucha, ni mucho menos. La dirección de la lucha era algo que sí estaba planteado pelear durante el proceso. Y hay que decirlo: el PO y el PCR no tuvieron una política para disputar realmente la dirección. Porque cuando se desatan semejantes procesos, y las bases trabajadoras irrumpen en las asambleas y las movilizaciones, se pone en cuestión de alguna manera hacía donde tiene que orientarse el conflicto, es decir: se abre el debate por la dirección. Por lo tanto para eso parte fundamental de la lucha es pelearle su dirección a la burocracia sindical. Lo que hicieron estas corrientes fue otra cosa: oscilaron todo el tiempo entre el “paralelismo” al FGB y el “seguidismo” a la CTA Micheli. Ambas cosas son parte de la misma moneda y tienen una explicación política más global. Veamos esto. HAY QUE
PELEAR LA BASE DONDE ESTÉ
El PCR junto al MST son parte de la CTA Micheli, son sus aliados políticos desde que se sumaron al apoyo entusiasta del lock-out de las entidades patronales del campo en el 2008. Y ambas corrientes políticas comparten el proyecto de Michelli de armar un sindicato paralelo a la CTERA, llamado la Federación Nacional Docente1. Por su parte el PO, desde fines del año pasado selló un acuerdo político con el michelismo de “unidad en la acción”, cosa correcta si se hiciera sólo para eso, pero una traba cuando esto se transforma en una política. Con la lógica “anti-K”, el PO impulsa que los trabajadores nos aliemos con un ala de la burocracia sindical con el argumento nada de clase que hay hacer unidad con la burocracia opositora para que no gane la burocracia oficialista de Yasky. Con esto el PO pierde de vista que este tipo alianza oportunista no favorece la independencia política de los trabajadores, sino todo la contrario.Es decir, tanto el PO como el PCR y el MST priorizaron más los acuerdos
con Micheli que la verdadera disputa por la dirección del SUTEBA. Los ejemplos de esto fueron varios durante la huelga. Pero los más nocivos fueron en los momentos de las movilizaciones: en particular en la de La Plata y frente al Palazio Piuzurno. Lo que correspondía en esos casos, como planteamos en el los Plenarios provinciales desde la Lista Gris, era organizar un bloque diferenciado de los Sutebas opositores y los autoconvocados para presionar e imponerle a la burocracia distintas cosas que pudieran hacernos emerger como un actor político alternativo antes de los miles de docentes que fueron a la movilización dirigidos por Baradel. ¿Qué cosas? Planteamos en primer lugar que la Multicolor, en función de sus 9 representaciones seccionales, pelee por tener un orador en el acto, de tal forma que su política pueda llegar a sectores más amplio que los habituales que aún confían en Baradel. En segundo lugar, exigirle que tenga sus propios veedores en las negociaciones paritarias, para evitar que sean solo los burócratas los que negocien a puertas cerradas y cocinen la entrega de la lucha. Estas propuestas, lógicamente no iban a ser del agrado de la FGB, porque implicaría reconocer que hay una dirección alternativa a ellos. Por eso había que ir organizados como bloque, con bandera y volantes propios, sonido propio al frente de la movilización y decididos a presionar al FGB a que deje subir a hablar de “uno de los nuestros”. Es decir, para nosotros, no se trataba de ir a la marcha sólo a reclamar por el salario al gobierno, sino también a dar una pelea política a la burocracia para disputarle la dirección de la lucha. Ante esta propuesta que hicimos desde la Lista Gris en el Plenario de Tigre, toda la Multicolor se opuso mostrando que no tenía en la cabeza la verdadera disputa por la dirección, cosa imprescindible para superar a la burocracia, evitar la traición y avanzar en la victoria. Otro ejemplo de este tenor, es cuando la enorme concentración convocada frente a Pizzurno por la CTERA, que consistió en la realización de un acto relámpago y un llamado a inmediata desconcentración. Entre la base asistente a la misma hubo una enorme bronca, y muchísimos querían marcha a la Plaza de Mayo a manifestar su descontento en la cara de Cristina. Sin embargo, la oposición no fue organizada para esta eventualidad, y cuando se planteó sobre el terreno, no atinó a darle respuesta consecuente al mismo, movilizándose sólo una minoría al obelisco, lugar donde se produjo la desconcentración. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA 1 Dicha Federación porque ahondaría la fragmentación de la docencia y disminuiría nuestra fuerza. Sólo apoyamos la formación de nuevos sindicatos cuando son los propios trabajadores los que lo deciden de forma democrática. Este caso se trata más bien de un proyecto sindical de la burocracia de Micheli, ajena a los interese de los trabajadores.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
¿Independientes o a la izquierda de los escuálidos? VENEZUELA: ENCUENTRO SINDICAL Y POPULAR LLAMADO POR C-CURA, UNETE Y PROVEA
POR MARÍA LIONZA, DESDE CARACAS
El 21 de marzo se realizó el Encuentro Sindical y Popular, comentado en Socialismo o Barbarie Nº 281 (20/03/2014), en el artículo de Rafael Salinas, “El desastre es que…”. Allí decíamos que era positivo que, en uno de los llamados al Encuentro, “se denuncian los «15 años de gobiernos de colaboración de clases, primero con Chávez y ahora con Maduro» y también a la oposición, los partidos de la MUD (Mesa de Unidad Democrática), «que están de acuerdo en general con el ajuste» y que «sólo buscan presentarse como alternativa al gobierno, en su afán de disputarle el control de la renta petrolera»…”. Y agregábamos que, “si se trata de levantar una alternativa realmente independiente de ambos bandos burgueses, entonces hay que romper no sólo con el gobierno sino también con la MUD y todos sus sectores”. Lamentablemente, esto último no quedó para nada claro en el Encuentro… Desde Caracas, nuestra corresponsal María Lionza envía esta crónica de la reunión. (Redacción de SoB)
A
sistieron al Encuentro alrededor de cien personas, entre sindicalistas, pueblos en lucha, estudiantes y organizaciones “sociales”. Entre ellas podemos citar a Provea (una ONG de derechos humanos financiada por la Unión Europea y empresas privadas). Entre los grupos estaban el Colectivo El Libertario, Ruptura, Opción Obrera, Barricada, El Topo Obrero, Liga de Trabajadores por el Socialismo, la organización wayúu Wainjirawa, La Guarura.net, el Comité de DDHH de la Guajira, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV ) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). Estos dos últimos fueron criticados por muchos de los presentes por sostener a la oposición de derecha proyanqui, los escuálidos de la MUD (Mesa de Unidad Democrática). También asistieron
luchadores independientes y estudiantes de distintas universidades. Llama la atención el balance que hace “La Clase.info”, el sitio web del PSL (Partido Socialismo y Libertad)1 y de su corriente sindical, la C-CURA. Con frases como “El evento fue significativo tanto por su diversidad como por la voluntad de construir una alternativa social enfrentada, y diferente, a la polarización”, dejan claro que no tienen en la cabeza construir una alternativa realmente independiente y de izquierda. Es que, en las frases siguientes, critican a “los grupos sectarios” por denunciar las “guarimbas”, los focos violentos de la derecha golpista!! Esto es realmente increíble: ¿así esperan que el pueblo trabajador los siga? En el evento, la presencia de jóvenes y mujeres fue remarcable. Se ve que hay nuevas generaciones que bus-
can respuestas políticas a la situación del país. Mujeres y jóvenes que saben dirigir, agitar, y que lo hacen mostrando la cólera que justamente sienten. Se denunció la persecución que sufren centenas de luchadores sindicales, a quienes se les montan procesos judiciales, calificaciones de despidos, penas de prisión. Algunos han sido asesinados. Como en muchos países, Francia, México, la burguesía cuenta con el poder judicial para atacar a los trabajadores. La represión contra las manifestaciones de estudiantes de derecha, crea un clima propicio para atacar toda protesta de trabajadores, aunque los manifestantes sean chavistas, como ya ha pasado. Los presentes denunciaron que no existe derecho a huelga en la administración pública. Hay juicios penales en las grandes empresas del estado contra los trabajadores que dirigen reclamos. Hay un cerco jurídico al derecho a huelga: ley de costos, ley de seguridad, ley antiterrorista. Los jueces dictan medidas cautelares, el trabajador acusado no puede acercarse a la empresa. En este momento, hay 130 juicios contra trabajadores. Maduro (y antes Chávez) han llamado al pueblo a enfrentar las huelgas y a los activistas que las dirigen: “si siguen en huelga, les hecho al pueblo”. También los wayuu, de la Goajira, denunciaron el maltrato del ejército, que los acusa de contrabandistas. Ellos viven a ambos lados de la frontera con Colombia. El plan es quitarlos del medio para explotar el carbón de sus tierras. Hay crisis económica, al gobierno le faltan dólares. En un año los empresarios han robado 25 mil millones de dólares mediante las importaciones, más 14 millones en sobreprecio, con
las complicidad de los funcionarios corruptos. El principal responsable parece Diosdado Cabello, el militar que gobierna con Maduro. Es la cara represiva del régimen. Para conseguir cualquier pago hay que tener un amigo de alto grado militar. La misma presidenta del banco central (fue destituida) denunció que Diosdado era el principal beneficiario de las empresas “de maletín”, que sólo existen en el papel para recibir miles de dólares. Maduro, Cabello y la derecha están de acuerdo en que sea el pueblo el que pague la crisis. Maduro llamó a unas “mesas de paz” con los patrones, que le piden más y más. Por ejemplo, exigen que termine la inamovilidad, es decir que se faciliten los despidos. DEBATES Y POSICIONES EN EL ENCUENTRO Luego de la plenaria, pasamos a las mesas. Estuve en una con militantes de C-CURA. La proposición que circuló en las mesas era la unidad de acción con Fadess, la CTV y otros sindicatos de los escuálidos, dirigidos por burócratas sirvientes de EEUU. Un miembro de C-CURA dijo que eso de excluir a los sindicalistas de derecha era “ideología”. Se ve que son profundamente sindicalistas. El problema es que hacer una movilización con esta gente de derecha en este período, es entrar en el juego de la oposición proyanqui. Lo que en otra situación sería una táctica válida, ahora es un desprestigio para los grupos clasistas que la pongan en práctica. Ninguna mesa aprobó esa proposición. Salieron alrededor de 40 proposiciones, todas en el sentido de la independencia de clase. Provea intervino para decir que eran demasiadas, y que sería difícil lograr la unidad. Claro,
ellos quieren la unidad con la derecha escuálida proyanqui. Una de las discusiones fue si lo más importante es luchar por aumento de salarios o por construir un polo de izquierda (una contraposición sindicalista que, además, es falsa). C-CURA, por supuesto, sostenía que lo importante son las demandas económicas... que es además una forma de justificar su política de unidad con los escuálidos. Una de las resoluciones era de hacer una marcha independiente el 12 de abril. No estamos seguros que los que convocaron el plenario quieran marchar sin los sindicatos de derecha, como pedía la mayoría de asistentes. Otra proposición fue la de conformar una coordinadora con representantes de los sindicatos y grupos asistentes. Esperemos que surja una alternativa de izquierda de esta coordinadora. Mientras tanto en Caracas, ya llegan más alimentos y medicinas. Es porque fue otorgado el préstamo de Rusia y China, de 7.000 mil millones. Pero ya se disparan de nuevo los precios. Con tres tipos de cambio, los comerciantes aprovechan para robar. Si el pueblo trabajador no protesta es entre otros motivos porque no ve alternativa política. NOTAS: 1.- El PSL pertenece a la UIT (Unidad Internacional de los Trabajadores), orientada por Izquierda Socialista de Argentina, uno de los integrantes del FIT. Recordemos que IS desarrolló posiciones similares: el apoyo abierto a los “sojeros” de la Sociedad Rural en ocasión de su enfrentamiento al gobierno K por los impuestos a las exportaciones agrícolas.(Nota de SoB
EN
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
EL MUNDO
Socialismo o Barbarie 11
Un remedio que puede ser peor que la enfermedad POSIBLE MEDIACIÓN DEL VATICANO EN VENEZUELA
POR RAFAEL SALINAS
U
na mediación del Vaticano comienza a insinuarse como uno de los remedios políticos a la crisis. Señalemos que, contra lo que aparece en los medios de falsificación, como la CNN (y aquí La Nación o Clarín), no hay en Venezuela ninguna rebelión popular. Como lo explicaba el artículo “Los corresponsales extranjeros sólo trabajan en los barrios ricos” –publicado Socialismo o Barbarie Nº 281 (20/03/2014)–, las “guarimbas” se desarrollan en las zonas de la burguesía y la clase media alta. Pero mientras eso sucede, los sectores populares que en gran medida siguen identificándose con el chavismo, permanecen pasivos. Y lo que es más grave, la clase obrera y trabajadora –que inicialmente también apoyó a Chávez– tampoco interviene en esta crisis política con una posición propia e independiente. En este cuadro, la política del gobierno de Maduro es la búsqueda desesperada de acuerdos políticos y económicos con la burguesía venezolana, con la que coincide en un tema central: hacer pagar la crisis a la clase trabajadora. Aunque hacen menos ruido en la CNN que las “guarimbas” de los barrios chetos, Maduro viene logrando acuerdos importantes con la central patronal Fedecámaras, promotora del golpe contra Chávez de abril de 2002. También se desarrolla el diálogo político con la oposición, aunque dificultado por la división entre los sectores “moderados”, encabezados por Capriles, y los abiertamente golpistas, como María Corina Machado y Leopoldo López. Este último sector promueve el de-
rrocamiento inmediato del gobierno chavista. Y como aún no tiene eco en las fuerzas armadas, apela en última instancia a una intervención del imperialismo yanqui y sus secuaces latinoamericanos… Mientras tanto, con las guarimbas, instala un clima de anormalidad permanente, que ampliado desde la CNN pueda justificar cualquier cosa… Cabe la pregunta de en qué medida estas divisiones de la burguesía escuálida son similares al juego del “policía bueno” y el “policía malo”. Para entender esto, sirve una comparación. La oposición burguesa al gobierno nacional-populista actúa en Venezuela en forma muy distinta a la de Argentina. Aquí –salvo algún delirante– hay consenso en tratar de llegar normalmente al 2015; es decir, que no haya ruptura de las instituciones. En Vene-
zuela, es lo opuesto. Y no sólo porque no habrá elecciones tan próximas, sino además porque no es seguro que el chavismo sería derrotado por la oposición pitiyanqui. Perdieron en la última votación, las municipales de diciembre pasado. LA LÍNEA DE MADURO: DIÁLOGO CON LA BURGUESÍA Y AJUSTE PARA LOS TRABAJADORES
En esta situación, como ya dijimos, la línea de Maduro es de ajuste para os trabajadores y búsqueda de acuerdos con la burguesía opositora. Allí entran los “mediadores” internacionales, como actores importantes. Primero aparecieron en escena los cancilleres de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas)... luego el secretario general de la OEA (Organización de Estados
Americanos), el chileno José Miguel Insulza… pero esto no dejó satisfecha a la oposición más rabiosa, ya que no incluía la alternativa golpista de derrocamiento de Maduro ya. Ahora también saldría al ruedo el Vaticano, presidido por el jesuítico Papa argentino. Esto se facilita, porque el secretario de Estado es el cardenal Pietro Parolin, ex nuncio (embajador) del Vaticano en Venezuela. Parolin se declaró “dispuesto y deseoso de hacer lo posible para el bien y la serenidad de los venezolanos”. A su vez, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, aceptó a Parolin, como mediador: “Es un hombre que conoce la realidad venezolana y tiene una visión objetiva”. La reacción de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a la mayoría de partidos de la oposición, no fue
menos calurosa: “El ofrecimiento del Vaticano es otra muestra del afecto de Francisco por Venezuela. Se agradece”. Este agradecimiento es explicable en la MUD de Capriles. Pero Jaua parece olvidar que la Iglesia, y en especial su jerarquía, nunca fue “objetiva” con el chavismo. La alta jerarquía católica participó abiertamente en el sangriento y fracasado golpe de estado de abril de 2012. Lo promovió junto con la oposición escuálida, la gran burguesía de Fedecámaras, y las embajadas de EEUU y el Estado español. En esos momentos, los principales jerarcas de la Iglesia, como el cardenal Ignacio Velazco, el jesuita Mikel de Viana, y el arzobispo de Mérida, Baltasar Porras, se fotografiaban abrazados a los generales que ya habían iniciado una matanza pública, al estilo del golpe de Pinochet. El rápido fracaso del golpe, por una combinación de división de las fuerzas armadas y movilización popular, obligó a las ratas de sacristía a volver a sus cuevas. Pero con esos antecedentes, cabe preguntarse: ¿el Vaticano hoy día es, por lo menos, “neutral”, “imparcial” u “objetivo”, como pretende Jaua? Más inquietantes son las declaraciones ambiguas de Federico Lombardi, vocero del Vaticano. Sostuvo que previamente “la Santa Sede necesita comprender si su intervención conduciría al desenlace deseado”. No se aclara en qué consiste este “desenlace deseado” por el Vaticano. ¿No será, por ejemplo, la renuncia de Maduro para facilitar la “reconciliación nacional”… de la burguesía venezolana?
La burocracia da un paso importante en la restauración capitalista CUBA: NUEVA LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS
L
a Asamblea Nacional de la burocracia cubana acaba de aprobar por unanimidad, como es costumbre, una nueva Ley de Inversiones Extranjeras. Esta medida sería un paso importante en el curso de restauración capitalista en que está embarcada. La nueva ley da “tenedor libre” a los capitales extranjeros que se instalen en la isla. O, mejor dicho, da “tenedor libre” en lo que respecta a la explotación de los trabajadores cubanos, sobre todo en la “Zona Especial de Desarrollo” que se está poniendo en marcha junto con un megapuerto en Mariel, cercano a La Habana. Todo eso desarrollado por la multinacional Odebrecht de Brasil. La importancia de esta nueva medida hay que ubicarla en los avatares del proceso restauracionista votado en el Congreso del PCC de abril de 2011. Este ha venido avanzando –la mercantilización tiñe hoy en mayor o menor grado todas las relaciones sociales en la isla– pero en el marco de un desarrollo anémico que el año pasado habría sido poco más del 2%... si creemos las estadísticas de la burocracia. Sólo el despido de trabajadores y su paso al “cuentapropismo” sería un éxito relativo, con unos 650.000…. pero aún lejos de la meta de un millón
fijada por la burocracia. Pero lo más importante es que este “paso a la actividad” privada no ha generado por sí mismo ningún crecimiento de la economía ni desarrollo de las fuerzas productivas. La mayor parte de esta masa de “cuentapropistas” (como en el resto de los países latinoamericanos) vegeta en la miseria de “mini emprendimientos” como el reciclaje de basuras, la venta callejera, etc. El rumbo votado en el Congreso de 2011, tenía que ver con la decisión de la burocracia, después de largas vacilaciones, de emprender el llamado “modelo chino” de retorno al capitalismo… y de conformación de una burguesía. Esto último, la formación de una nueva burguesía, es la imprescindible médula social de la restauración. Dicho de otra forma: en un país aislado (sea la ex Unión Soviética, China o Cuba), donde las fábricas y la tierra fueron estatizadas, las relaciones mercantiles sin embargo pueden ser dominantes (algo muy difícil o imposible de evitar bajo la presión decisiva del mercado mundial). Pero eso no implica automáticamente el nacimiento de una nueva burguesía y la consiguiente restauración capitalista. La experiencia de los ex “países socialistas” nos dice que esto puede producirse a través de derrumbes catastróficos (ex URSS y Este europeo) o
ser conducida “ordenadamente” por la misma burocracia (China, Vietnam), que además se beneficia haciéndose billonaria o millonaria. En Cuba, por diversas razones, en primer lugar, el bloqueo del imperialismo yanqui, el proceso restauracionista se viene dando en “cámara (muy) lenta”. Por supuesto, la burocracia cubana no puede optar por la vía de la URSS. La restauración vía derrumbe, implicaría el regreso de la burguesía cubana de Miami. Por esa cuestión de vida o muerte, los burócratas cubanos se embarcaron en el “modelo chino”… Pero hay un pequeño obstáculo: Cuba no es China. Y no es sólo un problema de tamaño. El éxito formidable de la burocracia china en el gran negocio de la restauración se debe a que lograron un colosal desarrollo capitalista… a costa por supuesto de la más despiadada superexplotación de los trabajadores. Pero esto funcionó en el contexto de una relación con el capitalismo mundial que Cuba no tiene. Concretamente: todo empezó cuando el jefe de la burocracia, Deng Xiao-ping, con la consigna “hacerse rico es maravilloso”, creó las “zonas económicas especiales” a principios de los ’80. En ellas, el capital extranjero (y luego los nuevos capitalistas chinos) tendrían “tenedor libre” para ex-
plotar. Alimentadas por millones de trabajadores rurales emigrados y bajo un régimen de campo de concentración, sin horarios ni derechos laborales, lanzaron al mercado mundial mercancías a precios imbatibles. En Cuba, la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, la “Zona Especial de Desarrollo” y el puerto de Mariel quieren ser un calco, a escala infinitesimal, de lo de Deng. Sin embargo, el tamaño importa. En caso de “éxito”, las medidas tomadas en Cuba pueden contribuir decisivamente a acelerar la restauración capitalista con la generación de una burguesía propia. Pero el producto final no será una China en miniatura. China se transformó en una gran potencia capitalista. Cuba, con ese posible ingreso masivo de capital extranjero y bajo el poder de su corrupta burocracia, corre el peligro de derivar en una factoría semicolonial. Y los burócratas que se hagan millonarios, difícilmente puedan o quieran establecer relaciones de igual a igual con las corporaciones que decidan establecerse en Mariel y otras “zonas especiales de desarrollo”. RAFAEL SALINAS
M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Con el ejemplo de los docentes, impulsemos la democratización, contra el ajuste K y la LES UNLP: ¡RECHACEMOS LAS ELECCIONES CLANDESTINAS DE DEKANOS Y REKTOR!
E
n el mes de abril se están llevando adelante las elecciones de autoridades de la UNLP. Se dan en un marco donde los trabajadores salen a enfrentar el brutal ajuste que está llevando adelante el gobierno de Cristina, como fue la histórica huelga de los docentes. Debido a esta dinámica situación nacional, donde los trabajadores empezaron a luchar contra el ataque del gobierno, y en la que muchos estudiantes vieron con simpatía y nutrieron las movilizaciones de los maestros, las autoridades se quieren elegir lo mas rápido posible, sin que medie ningún debate acerca de cuál debería ser el proyecto de universidad que habría que votar. Muestra de ello es que las elecciones a decanos se dan cuando en algunas facultades ni siquiera comenzaron las clases, como en la Facultad de Periodismo, que se jacta de impulsar la ley de medios pero su decana se reelige sin que se entere ni un estudiante. La clandestinidad de las elecciones, que desde el ¡Ya Basta! venimos denunciando en todas las faculta-
des, se debe a que si estas autoridades hicieran público su proyecto de universidad, no serían aprobadas por ningún estudiante. Porque son las que todos estos años han aplicado la Ley de Educación Superior menemista, que el kirchnerismo no derogó y que entre otras cosas significa la expulsión de estudiantes por la restricción al ingreso. Son estas autoridades las que aprueban los presupuestos de miseria mientras cierran carreras como la de enfermería o aumentan todos los años el precio del comedor. Son estas autoridades también las que están bien lejos de los derechos humanos: el año arrancó con una lucha para echar al vicedecano de medicina, quien fue denunciado en el juicio del centro clandestino de detención “La Cacha”, por ser cómplice de la dictadura. El rector Tauber no tomó cartas en el asunto, y fuimos los estudiantes los que a través de la toma del rectorado logramos que renunciara. El proyecto de estas autoridades es el ajuste de Cristina para que los estudiantes también pague-
mos la crisis, la aplicación permanente de la LES, y el silencio frente a los cómplices de la dictadura o jueces femicidas mientras todos mantengan este tipo de universidad. Desde el Ya Basta le planteamos a la conducción de la Federación Universitaria de La Plata (COPA, Frente Popular Darío Santillan-C.N.),en el congreso extraordinario realizado el 28 de marzo, que impulsara una campaña de denuncia por lo clandestino y antidemocrático de estas elecciones y así generar nuevamente un proceso por la democratización. La FULP no solo se negó a realizar esta campaña, sino que está impulsando en muchas facultades donde la COPA es la conducción del centro, sentarse en el consejo directivo a elegir decanos. Es decir, legitimar a los mismos. Argumentan que podríamos aprovechar ese espacio para denunciar a las autoridades y exigirles un pliego de reivindicaciones. Por un lado, si realizáramos una gran campaña de denuncia, consideramos que muchos estudiantes lo verían con
simpatía y los decanos tendrían menos margen de llevarlas adelantes. Por otro lado, confiar un pliego de reivindicaciones, a estas autoridades de la LES y del Ajuste K, es un sin sentido y un engaño a los estudiantes. Por todo desde el Ya Basta! Le exigimos a la FULP que no legitime estas elecciones, que impulse una gran campaña de denuncia ligando el problema de la clandestinidad al contenido de fondo, que no es ni más ni menos que la complicidad de estas autoridades con las po-
líticas actuales del gobierno nacional. Entendemos que con la entrada en escena de los trabajadores luchando contra el ajuste, sumado al triunfo de principio de año, donde quedó demostrado qué son los métodos de los estudiantes los que echan genocidas, podemos avanzar y empezar un proceso de lucha por la democratización. AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA ¡YA BASTA! - UNLP
Derrotemos el ajuste del gobierno junto a los trabajadores UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
H
emos visto durante las últimas semanas la lucha histórica llevada adelante por los docentes de la Provincia de Buenos Aires para romper el techo salarial que el gobierno K quiso imponerles. La docencia, que diariamente sostiene escuelas que se caen a pedazos, cuyo salario mínimo es de 1.800 pesos (!!),harta de recibir aumentos de miseria, decidió organizarse desde abajo, en el marco de sus paritarias, mediante asambleas, movilizaciones interdistritales y todo tipo de actividades para lograr el apoyo del conjunto de la comunidad educativa. De esta manera, los docentes marcaron el paso de la pelea y pusieron en jaque a los dirigentes sindicales de su gremio, como Baradel y Maldonado (SUTEBA, FEB), quienes vendieron año tras añosu lucha (en el 2013, luego de dos días de paro, Baradel aceptó un miserable 17% de aumento). El paro de 20 díasconcentró a cientos de miles de docentes de todo el conurbano bonaerense que se plantaron frente al gobierno k, a pesar de los múltiples ataques que recibieron tanto de los medios oficialistas y “de oposición”, como de funcionarios, del poder judicial, y del Papa!! Finalmente el viernes 28 la burocracia de SUTEBA acordó un aumento por detrás de la exigen-
cia de los docentes y levantó la histórica huelga. Sin embargo, el monto es superior a lo que tanto el gobierno nacional y la propia burocracia querían imponer, y éste logro es enteramente mérito de la organización y lucha abnegada de los docentes. El techo salarial que se intentó aplicar a los docentes (su paritaria, por ser una de las primeras, condiciona los acuerdos salariales del resto de los gremios) responde al brutal ajuste que el gobierno nacional viene aplicando en regla desde fines del año pasado. El mismo ha pegado un salto en calidad durante los últimos meses con la medida devaluatoria, que ha favorecido a los magnates exportadores y ha dejado el poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores en la nada. El discurso “nac&pop” se cae a pedazos cuando vemos toda la serie de medidas ortodoxas que Cristina, junto a su séquito de funcionarios k y de la mano del silencio cómplice de la burocracia sindical, vienen anunciando: el pago de 5000 millones de dólares por la “expropiación” (?) de Repsol, la negociación de la deuda externa con el Club de París para volver a acudir a nuevos préstamos, la quita de subsidios que implicaría un aumento de hasta el 400% en servicios como el agua y el gas, etc.
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
CARLOS FUENTEALBA ¡PRESENTE! En un nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba se impone la necesidad de luchar por castigo al principal responsable político de su muerte, Jorge Sosbich, quien bajo el gobierno kirchnerista en el año 2007 mandó a reprimir la huelga docente neuquina por salario. Luchar por castigo a Sosbich es reivindicar la pelea que dio Carlos codo a codo con sus compañeros docentes. Luchar por justicia para Carlos Fuentealba es hoy más que nunca reivindicar la organización de los trabajadores contra la política explotadora y represora del gobierno, la defensa de la educación pública y del salario docente contra el ajuste! PARTICIPÁ DEL LAS ASAMBLEAS DEL CENTRO Desde la Juventud del ¡Ya Basta! Nuevo MAS, entendemos que la huelga docente es la que marca el camino para derrotar el ajuste que Kristina y todo el arco político burgués están dispuestos a aplicar sea como sea al conjunto del pueblo trabajador, empezando por criminalizar su lucha y organización, como sucede con la condena a cadena perpetua a los petroleros de las Heras.
El ajuste también se siente en nuestra facultad a través del recorte de horarios, la no asignación de materias, la inexistencia de becas por parte del Estado para todas/os los estudiantes que la necesitan, el cuento del Edificio Único que nunca llega, etc. Por ello, el desafío planteado a la juventud es si cumpliremos un rol protagónico junto a los trabajadores, si lograremos convertir la universidad en un lugar de debate político, organización desde las bases y lucha para derrotar el ajuste del gobierno k, y conquistar nuestras reivindicaciones como movimiento estudiantil. Te invitamos entonces a participar esta semana en la asamblea de los centros de estudiantes para avanzar en ése sentido. AGRUPACIÓN UNIVERSITARIA ¡YA BASTA! (NUEVO MAS) VICEPRESIDENCIA CECSO VICEPRESIDENCIA CECEN VICEPRESIDENCIA CEFYL SECRETARÍA GENERAL CEP ARTEINSURRECCIÓN SECRETARIA ASUNTOS EXTRADEPARTAMENTALES IUNA - DRAMÁTICAS
www.mas.org.ar
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Basta de femicidios, Cristina y Giustozzi son responsables
Socialismo o Barbarie 13
JUSTICIA POR ESTEFANÍA
E
stefanía Michel Díaz es una nueva víctima de femicidio. El pasado 19 de marzo Estefanía murió luego de estar una semana internada después de que su ex marido, Fernando Luis Oriolo, la haya golpeado múltiples veces con una maza frente a sus hijos. Este caso no es una excepción a muchos otros que llegan al conocimiento público, como en tantos otros Estefanía había realizado varias denuncias e incluso había logrado la exclusión del hogar de Oriolo pero esto nuevamente no sirvió de nada. Una vez más nos encontramos con un caso en donde una mujer quedó totalmente desamparada por el Estado. Después de 10 años del gobierno kirchnerista en donde vivimos escuchando los avances que se han logrado para las mujeres la realidad nos muestra que simplemente esta fue
la dekada perdida para nosotras. Seguimos luchando por el aborto libre, legal, seguro y gratuito, tenemos una ley de violencia que no se aplica por falta de presupuesto, la ley de trata no ha desmantelado una sola red, las mujeres víctimas de violencia no tienen un refugio a donde ir, no pueden conseguir un trabajo digno y eso las sigue manteniendo en un nivel de vulnerabilidad terrible. Otro caso que evidencia el total desamparo del Estado es el de la nena violada en Finky que desde Las Rojas conjuntamente con la familia estamos llevando adelante. En el municipio de MI diputado, Martín Insaurralde, un policía municipal violó una nena de apenas 13 años con retraso madurativo. El municipio respondió manteniendo contratado a Beltrán, el policía violador, y la justicia patriarcal caratulan-
do la causa como “intento de abuso”. Sin embargo las mujeres nos organizamos de manera independiente, salimos a luchar, atacamos directamente al poder político y desde las calles logramos la extensión de la preventiva hasta la elevación a juicio. Logramos que Beltrán espere el juicio en prisión y no en libertad con su puesto de trabajo como parecía pretender el municipio. No importa si el gobierno municipal es oficialista o de la oposición patronal, como es el caso de Brown con Giustozzi, lo que se repite es el desamparo total al que están expuestas las mujeres víctimas de violencia. Por ello Las Rojas vemos como única salida la lucha en las calles, la organización independiente de las mujeres en los barrios, los lugares de estudio y de trabajo. Ejemplo de dicha
COSTA RICA
El Movimiento LGTBI debe mantener la independencia politica frente al gobierno
E
l pasado viernes 21 de marzo, fue convocada una reunión del activismo LGBTI de Costa Rica con la candidata a la vicepresidencia por el Partido de Acción Ciudadana (PAC), Ana Helena Chacón, y otros representantes de este partido. Esta reunión tenía el objetivo de “dialogar sobre las demandas del movimiento LGBTI”, y la convocatoria fue asumida por una gran cantidad de activistas, incluyendo muchos y muchas de quienes participan en el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI). Como participantes del FDI y militantes que asumimos a fondo la campaña por el Matrimonio Igualitario en Costa Rica, desde Las Rojas y el Nuevo Partido Socialista señalamos que no participaríamos de la reunión, puesto que el PAC ha sido claro a lo largo de su campaña electoral en distanciarse de las reivindicaciones sostenidas desde el FDI: no están por el Matrimonio Igualitario, más aún, se han reunido con las jerarquías de las iglesias católica y evangélicas para garantizarles que no amenazarán sus campañas anti-derechos de las mujeres y población LGBTI. Desde nuestra perspectiva, no existe ninguna condición para sentarse a negociar con este partido. Creemos que el objetivo de este tipo de “acercamientos” es cooptar políticamente al sector LGBTI, porque hemos sabido imponer la discusión sobre Matrimonio Igualitario en la palestra política nacional y, además, lo hemos realizado manteniendo la independencia política e impulsando movilizaciones en las calles. Para el PAC, a punto de ser gobierno, esto es un problema: con gente defendiendo en las calles un Estado Laico sin concordato y acceso a derechos igualitarios para todas las personas, se les cae su falso perfil progre-
sista. Por eso, para el PAC resulta importante cooptar al activismo LGBTI, porque desnudamos sus incoherencias, como reunirse con el activismo LGBTI por “empatía” con nuestras luchas y, al mismo tiempo, sentarse a pactar (ahí sí negociar, de verdad) con la Iglesia Católica y otros fundamentalistas para afirmar que no habrá Estado Laico sin Concordato, es decir, que la Iglesia Católica conservará sus privilegios económicos y políticos para intervenir regresivamente en la vida de todos y todas. Recordemos que cuando el PAC estuvo en la oposición, convocó al activismo a una “mesa de diálogo LGBTI” a la que asistían muchos activistas honestos, con el objetivo de diseñar estrategias legislativas para empujar los proyectos de ley que intentaban obtener derechos civiles mínimos para las parejas del mismo sexo. De esta mesa de diálogo no salió nunca nada, porque el problema nunca fue de estrategia o lobby legislativo, el problema es de fuerza y política. A mediados del 2013 decidimos construir un espacio propio, un frente de las organizaciones y el activismo LGBTI para impulsar, de una vez por todas, la campaña que nadie pensó en impulsar antes: construimos el Frente por los Derechos Igualitarios y lanzamos la campaña por el Matrimonio Igualitario YA. La preparación del terreno para armar este frente fue, nada más y nada menos, que un año con grandes movilizaciones, como la marcha de Invisibles y la marcha de Incurables, convocadas todas de manera independiente y que congregaron a miles de personas por las calles de San José. La conclusión es clara, cuando nos organizamos y nos movilizamos, cuando no confiamos
en nadie más que nuestras propias fuerzas tenemos logros políticos. Lo demás queda en tardes de café y promesas. Ahora que probablemente los del PAC serán gobierno, aplican esta misma táctica de dilución de las luchas proponiendo “mesas de diálogo”, con el objetivo expreso de desmovilizar las luchas en curso. Hacemos un llamado al activismo LGBTI a cerrar filas para mantener la independencia política de nuestro movimiento, a no confiar en el PAC porque no les debemos nada, lo que han demostrado sin reparo es que son aliados de los explotadores y opresores. Esto no sólo se expresa en sus acercamientos a las cúpulas religiosas más conservadoras, sino que también se refleja en su política fiscal: Luis Guillermo Solís y el PAC, a la vez que declaran que no van a eliminar los enormes privilegios fiscales con que cuentan las Zonas Francas, plantean que van a impulsar una “Ley de Empleo Público” para revisar los incentivos salariales a los nuevos trabajadores y trabajadoras del sector estatal. Con esto, queda claro que el PAC es otro partido más del empresariado, no de los sectores explotados y oprimidos. El movimiento LGBTI tiene la potencialidad para conseguir todos los derechos, para ir por todo y no solo por las migajas que tal vez, ni siquiera tenemos certeza de ello, nos tirará el PAC para tratar de cooptar a las organizaciones LGBTI. Pero tenemos que garantizar la independencia política del movimiento, que nadie coopte ni intente aprovecharse de nuestra fuerza, este movimiento lo construimos nosotros. MARISA VICTORIA COMITÉ EJECUTIVO DEL NPS 28 DE MARZO DE 2013
organización es la que venimos realizando desde el año pasado en el profesorado 41, desde Las Rojas y el ¡Ya Basta! en la conducción del Centro de Estudiantes, organizamos a las compañeras y compañeros con asambleas y distintas iniciativas en el caso del acosador Ezequiel Benegas, logrando que se visibilice la situación, que la dirección intervenga de una vez por todas, y logramos su suspensión. Al mismo tiempo venimos participando de las acciones de estos casos, solidarizándonos con los familiares de las víctimas y a la vez impulsando la participación en ellos, ya que como estudiantes nos parece importante tomar en nuestras manos la problemática de género y luchar en contra de la opresión de la mujer. Sólo haciendo presión desde las calles es que le arrancaremos a estos gobiernos y a la justicia
patriarcal los derechos que nos perteneces y la justicia que merecemos. Marchamos ente martes 1ro de abril desde la estación de Burzaco a la comisaría a las 17hs. BASTA DE FEMICIDIOS JUSTICIA POR ESTEFANÍA TRABAJO GENUINO PARA LAS MUJERES CÁRCEL A LOS PROXENETAS, VIOLADORES Y FEMICIDAS. EL GOBIERNO K Y LA JUSTICIA PATRIARCAL SON RESPONSABLES. POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES INDEPENDIENTE EN LAS CALLES. LAS ROJAS - ¡YA BASTA!
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Provocación contra el Nuevo MAS, Las Rojas y el Ya Basta! en la facultad de Psicologia
E
n la noche del lunes 31 de marzo, un grupo que no se identificó de una docena de personas lanzó un brutal ataque sin principios contra nuestro partido. Recorriendo las aulas y en el hall de la Facultad de Psicología de la sede de Independencia, sin decir quiénes son, salieron a denunciar a nuestro partido y a Las Rojas “como agrupaciones que amparan a violadores”. Se trata de una provocación en regla porque el hecho evidente es que este grupo ha salido a atacar la moral y los principios intachables de nuestro partido con métodos ajenos a los de la clase obrera, más parecidos al proceder policial. Un ataque injustificado y sin principios contra un partido y su organización de mujeres que tiene una pública y reconocida trayectoria en la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal. Este ataque proviene de un grupo al que no se le conoce militancia dentro del movimiento de mujeres, participación en escraches a curas abusadores, gobernadores que amparan redes de trata, etc., pero que sin embargo actúan siguiendo un plan provocador. Se trata de un grupo que actúa acusando a toda la organización, a toda su militancia; militancia que se ha destacado a lo largo de años por luchar por la emancipación del proletariado, las mujeres y todos los explotados y oprimidos de las relaciones de explotación y opresión de esta sociedad, y que incluso tiene como parte de su tradición de origen histórica más de 100 desaparecidos bajo la dictadura militar. Que se acuse de manera destructiva al colectivo militante e, incluso, en cierta forma, a toda la izquierda organizada partidariamente, es una escándalo provocativo que no sabemos a qué intereses responde, pero seguramente se trata de un grupo enemigo de la organización independiente de la clase obrera, del feminismo socialista y de sus perspectivas de emancipación. Por este intermedio llamamos a los estudiantes, docentes y agrupaciones políticas de la facultad a repudiar las calumnias contra nuestra organización y toda la tradición de la izquierda revolucionaria. 31 YA B ASTA
DE LA
UBA, L AS R OJAS
DE MARZO DEL
DE LA
2014.
UBA, N UEVO MAS
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Sobre el uso revolucionario de las redes sociales INTERNET Y EL CARÁCTER CONSPIRATIVO DE LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA
Por Roberto Sáenz
“Fácilmente se comprende que, para formar a sus sabuesos, la Ojrana [policía política del zarismo, R.S.] organizaba cursos en los que estudiaba cada partido, sus orígenes, su programa, sus métodos y hasta la biografía de los militantes conocidos” (Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión, Víctor Serge, Editorial Madreselva, Buenos Aires, enero 2010).
N
os dedicaremos a continuación a algunos aspectos que tienen que ver con el carácter necesariamente “conspirativo” que debe tener la organización revolucionaria y que se corresponde con el hecho que al ser una organización al servicio de la lucha por la transformación social debe combinar, necesariamente, aspectos de lo que se llama actividad “legal” e “ilegal”. Haremos esto privilegiando lo que tiene que ver con el uso revolucionario que se plantea hoy de las redes sociales, uso que está tan difundido entre la militancia partidaria. Y recomendando, a la vez, el estudio por parte de la militancia del folleto de Víctor Serge que citamos al comienzo de esta nota. UN INSTRUMENTO AL SERVICIO
DE LA LUCHA
Apresurémonos a decir que Internet y demás medios electrónicos son una enorme herramienta de comunicación; una herramienta que vino a revolucionar las posibilidades y el alcance de la difusión de las posiciones y actividades de los revolucionarios y demás luchadores. No está demás recordar como en oportunidad de las rebeliones populares en curso en el mundo árabe o la emergencia del movimiento de los Indignados en Europa y los EE.UU., el facebook y el twitter cumplieron un papel del primer orden en la difusión e, incluso, centralización de todo tipo de actividades. Cuestión que destaca, aun más, cuando se trata de la pelea contra gobiernos dictatoriales, que cierran todo otro canal de difusión. Lo señalado no quiere decir suscribir posiciones impresionistas que hacen aparecer este elemento técnico como un factor “independiente”: casi como el generador de la propia rebelión popular. De ahí que haya habido lecturas interesadas difundidas por los propios medios de comunicación dominante, que llegaron a hablar de una supuesta “revolución 2.0” transformando el hecho de la rebelión misma casi en un hecho “virtual” desencarnado de las luchas y batallas reales, materiales.
Desde ya que esta ha sido una lectura “posmoderna” de los asuntos. Las razones de fondo de los levantamientos han sido clásicas: las condiciones insoportables de vida, la opresión política, la falta de libertades, etcétera. Y sus “vehículos” también han sido los habituales de la lucha de clases: los movimientos sociales, estudiantiles y obreros puestos en obra. Los “plantones” en Puerta del Sol, en Tahrir, movimientos juveniles como el 6 de abril en Egipto, numerosos sindicatos independientes emergentes, la marcha de los mineros a Madrid, las huelgas, las ocupaciones de lugares de trabajo, los cortes de ruta y un largo etcétera. Puesto en este contexto, las redes sociales son un instrumento de la lucha; una expresión del enorme revolucionamiento de la técnica en los últimos años en el terreno de las comunicaciones y que operan como un factor auxiliar enormemente progresivo, al servicio de la lucha misma. EL TRABAJO LEGAL E ILEGAL En cualquier caso, el trabajo en las redes sociales, así como los demás aspectos de la actividad pública de nuestros partidos, hacen a lo que se llama en la tradición del socialismo revolucionario, el trabajo “legal” de la organización. Se llama así a lo que se opera a la “luz del día”: el trabajo cotidiano en las estructuras estudiantiles, las marchas, en los gremios estatales, el trabajo con los medios de comunicación, la actividad electoral. Pero lo que se debe saber es que junto con la actividad legal del partido, está el costado que se llama “ilegal” o “conspirativo”. Los ejemplos son sencillos, pero esto no quiere decir que sean tan fácilmente comprensibles por la nueva generación militante. Un ejemplo clásico es el trabajo en los gremios industriales. En las fábricas no impera un régimen de democracia burguesa, sino mayormente dictatorial. Es verdad que dónde la vanguardia es fuerte, y ha conquistado posiciones de representación, se desarrollan elementos de democracia obrera que cuestionan hasta cierto punto este régimen dictatorial o, cuando la experiencia es muy avanzada, el monopolio de la patronal sobre el control de la producción. Pero habitualmente esta no es la situación. Lo común es que la empresa impone sus decisiones unilateralmente, impone su régimen dictatorial de comando de la producción y gestión de la fuerza de trabajo y la burocracia sindical, que debería ser la “representante de los trabaja-
dores”, usurpa sus organismos de lucha (comisiones internas, cuerpos de delegados, seccionales y sindicatos) actuando como agente de la patronal en el seno de los trabajadores (no como representantes de estos ante la empresa, como pueden creer ingenuamente muchos trabajadores) . En estas condiciones, quien hiciera el trabajo político y sindical del partido abiertamente, de manera “legal”, saldría volando de una patada al otro día de la fábrica. Para evitar esto, la actividad de la izquierda revolucionaria en las fábricas debe llevarse adelante de manera clandestina; es decir, no abiertamente, sino, podría decirse, de manera conspirativa. Esto quiere decir, simplemente, que el grupo de militantes del partido en dicho lugar de trabajo, y los compañeros más avanzados de la planta, se deben organizar de manera encubierta para llevar adelante la lucha por los intereses de la base obrera contra la patronal y la burocracia, sin andar “publicando” este objetivo abiertamente. Demás está decir que el partido revolucionario, incluso en regímenes de democracia burguesa, debe cuidar que no todos sus dirigentes y cuadros sean conocidos; no publicar sus informes de actividades, cantidad de militantes y finanzas ingenuamente. Esto, entre otras razones, porque la frontera que separa a la democracia burguesa de una eventual dictadura militar, es mucho más tenue que lo que se cree. Se trata, simplemente, de dos regimenes distintos del dominio de la burguesía; dos regímenes distintos un mismo Estado burgués; una misma burguesía que para garantizar la continuidad de la explotación capitalista,
No se trata de ser “paranoicos”, ni de considerar a la sociedad como una suer te de “Panóptico”que desde un punto de mira obser va lo que hace cada uno de sus ciudadanos. Se trata, simplemente, de adaptar a los tiempos que corren cier tos cuidados elementales para no perder el costado “ilegal” que debe tener toda organización revolucionaria.
puede recurrir a una u otra “forma política” de manera indistinta. No hay ningún “principio” en esto; la burguesía no los tiene: ¡su único verdadero principio es la explotación del trabajo ajeno! De ahí que se trate de dos regímenes que perpetúan la explotación capitalista, y que tienen instituciones comunes que expresan la “continuidad” de fondo entre uno y otro, y que son las instituciones estatales por excelencia: las fuerzas armadas y la policía. Instituciones que en cualquier giro de los acontecimientos pueden descargar su acción represiva sobre cualquier organización que esté abierta de “par en par”, que no tenga una parte de su actividad bajo un manto de cobertura “conspirativo”, quedando así merced del zarpazo represivo o de cualquier provocación. Antes de avanzar, debe ser entendida la idea del carácter “conspirativo” del partido: no refiere a una acción minoritaria o desligada de la clase obrera. Se trata de otra cosa: al aspecto ilegal, no público o “publicable” de su actividad; a la mesura con la que organiza aspectos del trabajo partidario: “Nada más contrario al aventurerismo pequeño o grande, en efecto, que la acción amplia, seria, profunda y metódica de un gran partido revolucionario, incluso ilegal” decía Serge en la obra que citamos al comienzo de esta nota. EL LADO OSCURO DE INTERNET Esto nos lleva al problema del uso ingenuo de las redes sociales que domina hoy a la militancia. Volvemos a insistir. Se trata de un enorme instrumento de difusión de las luchas de los trabajadores y de las
H ISTORIA
actividades y posiciones políticas de las organizaciones revolucionarias. Pero el uso a “cielo abierto” de estos medios, el que los compañeros publiquen “toda su vida” por facebook, es de una ingenuidad incompatible con la construcción de una organización revolucionaria. Esto resalta no solo por la experiencia histórica de como se ha abatido la represión en cada giro dramático de los acontecimientos de la lucha de clases sino, además, por la propia realidad que está todos los días en los medios de comunicación de los convenios de las grandes empresas de medios de comunicación con los gobiernos imperialistas, que rezan que en determinados casos deben entregar al Estado información supuestamente “confidencial”. Casos como los denunciados por Wikileaks, los informes alrededor de las espías masivas de organismos estadounidenses como la NSA, las filmaciones masivas de la vida cotidiana de todos los habitantes en países como Inglaterra (¡hasta 20 veces por día a cada habitante de Londres!) que recopilan una información preciosa que luego puede ser utilizada para la represión y la provocación1. No se trata de ser “paranoicos”, evidentemente. Tampoco que consideremos a la sociedad como una suerte de “Panóptico” al modo de una cárcel organizada de tal manera que desde un punto de mira central se pudiera observar lo que hace cada uno de sus ciudadanos. Se trata, simplemente, de adaptar a los tiempos que corren (y a las generaciones actuales marcadas por determinados rasgos y prácticas), ciertos cuidados elementales para no perder el costado “ilegal” que debe tener toda organización revolucionaria. Ahí entra el problema del facebook. No debe haber posición política o evento público del partido que no se ventile en el, y con fuerza redoblaba. El partido que no hiciera esto hoy sería una secta marciana de espaldas, por lo demás, a las prácticas cotidianas y habituales de la enorme mayoría de las nuevas generaciones obreras y estudiantiles. Pero otra cosa muy distinta es ventilar a cielo abierto, con pelos y señales, toda la actividad del militante: su lugar de trabajo, sus relaciones personales y familiares, los militantes que actúan con él, etcétera. Desde ya que hay determinado tipo de actividades, movilizaciones o lo que sea que merecen una fotografía o ser subidas al facebook. Pero esto no quita que se deba tener cuidados elementales evitando exponer a los compañeros indebidamente. Cuidados elementales para que las fuerzas de seguridad no conozcan la vida de los militantes. EL RÉGIMEN DE PARTIDO Un último asunto queremos tratar aquí. El funcionamiento del partido está marcado por la más amplia democracia en la discusión, así como por la máxima centralización en la acción. Históricamente, con Lenin, se le ha dado en llamar a este régimen
“centralismo democrático”. La democracia partidaria y la centralización en la acción suponen, de suyo, los aspectos legales e ilegales de la actividad del partido. Y un aspecto de esto tiene que ver con el uso de Internet. El partido práctica la más amplia democracia, pero esto no quiere decir que sus asuntos se ventilen de manera “irrestricta”. Existen organismos partidarios donde se procesan libremente las discusiones, y criterios de cuidado de la propia organización. Si a cada militante se le ocurriera publicar lo que sea en Internet, la resultante sería quebrar el carácter conspirativo del partido, exponerlo a cualquier ataque sobre él. Que se entienda bien. La política del partido es pública, no tiene nada que esconder. Sólo la verdad es revolucionaria decían Lenin y Trotsky. Y nuestra corriente está caracterizada por la profunda convicción de que esto es así. Una verdad revolucionaria, una política, que se hacen valer, justamente, en la lucha a cielo abierto. Pero esto no puede querer decir que la misma no suponga para su implementación, otros aspectos que no tienen ni deben ser públicos. Esto es lo que plantea el cuidado elemental que se debe tener en las redes sociales. Las mismas son otros tantos instrumentos de la lucha política, no un ámbito donde cualquiera dice lo que se le ocurre y que en vez de beneficiar termina dificultando o poniendo obstáculos a la construcción partidaria. La organización que aprenda estas y otras enseñanzas avanzará en comprender el carácter conspirativo, legal e ilegal a la vez del partido revolucionario, y dará un salto en su madurez. NOTAS Hemos utilizado ya varias veces la palabra provocación en este artículo. Apresurémonos, entonces, a definirla: la provocación es una acción urdida desde alguna “usina” desconocida que pretende quebrar la moral y la confianza de la organización revolucionaria sobre la base de ataques infundados. Serge la definía de esta forma: “La provocación es (…) peligrosa por la desconfianza que [busca sembrar] entre los revolucionarios (…) Es terrible porque la confianza en el partido es la base de toda fuerza revolucionaria. Se murmuran acusaciones, luego se dicen en voz alta, generalmente no se pueden aclarar (…) La sospecha y la calumnia sirven para desacreditar a los revolucionarios (…) Se debe impedir (…) que nadie sea acusado a la ligera; e impedir además que una acusación formulada contra un revolucionario sea simplemente aceptada sin discusión. Cada vez que un hombre sea rozado por una sospecha, un jurado formado por camaradas deberá determinar si se trata de una acusación fundada o de una calumnia. Son simples reglas que se deberán observar con inflexible rigor si se quiere preservar la salud moral de las organizaciones revolucionarias”. Serge, ídem, pp. 46. 1
Año XIII - Nº 283 -3/04/14
Socialismo o Barbarie 15
“Prácticamente se ganó porque pasaron por arriba el sindicato” RECUERDOS DE UNA HUELGA DE LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
“P
etroquímica contra el Pacto Social” era el título de la nota del periódico Avanzada Socialista N° 78 de la semana del 3 al 11 de octubre de 1973 dedicada a la gran huelga de la construcción que abarcó a 37 empresas y le torció el brazo al flamante gobierno del general Perón. Entrevistamos en este artículo a “Cacho”, delegado del frigorífico Swift de Berisso en la década del 60 y de la construcción en la obra de YPF en la década del 70, referente de esta lucha obrera del año 73 en Ensenada que tuvo su centro en la obra de Petroquímica Mosconi. Obrero socialista revolucionario desde la década del 60 en la corriente que dirigía Nahuel Moreno, conformada en el PST a partir del año 1972. Como miles de luchadores, perseguido por las patotas fascistas y militares, tuvo que emigrar hacia otra zona donde siguió trabajando en el gremio de la construcción y fiel a sus ideas socialistas revolucionarias. Queremos compartir esta experiencia de lucha militante con el conjunto de la nueva vanguardia obrera y estudiantil que se suma a la lucha por terminar con la opresión y la explotación, a la vez que sumar este aporte a la memoria historia de la clase obrera en nuestro país. Desde ya nuestro agradecimiento al compañero por su colaboración. SoB: ¿Ud. participó de la huelga de la construcción en la obra de Petroquímica en Ensenada? C: Yo estaba en YPF cuando hubo el conflicto en Petroquímica. De ahí el sindicato largó un paro para y ahí paramos todas las obras. Había una empresa que estaba en conflicto y el sindicato agarró y largó la huelga y después se armó en todos lados. En Petroquímica Ensenada. Allí estuvimos un mes, cuarenta días de huelga. Ahí la controlaban los Montoneros. Después se levantó la huelga y obligaron a las empresas a pagar los días caídos. SoB: ¿Esa huelga se ganó? C: Sí, prácticamente se ganó porque pasaron por arriba el sindicato,
las movilizaciones eran terribles, venía gente de todos lados 1. Aparte de esa había muchas empresas. Y cuando yo fui la estaban haciendo, trabajaba mucha gente también. La dirección de la huelga eran los Montoneros. Nosotros participábamos de las asambleas y todo. Fue medio complicada. Porque hay una parte en que ellos mismos la querían levantar la huelga porque tenían unos abogados (creo que eran del PC) y la quisieron levantar la huelga y nosotros planteamos que no. Quisieron levantar la huelga y que se siguieran haciendo horas extras. Nosotros nos opusimos a hacer las horas extras. Y fuimos a votación y ganamos la votación. SoB: ¿La huelga era por salarios? C: La huelga la mandó el sindicato: la UOCRA. Había una empresa que estaba en conflicto (por un reclamo de $ 200 más la hora) y entonces la UOCRA mandó a todos y después no la podía parar. Se le fue de las manos. Fue una huelga bastante jodida: hubo muertos, de todo. En una discusión fuera de la obra se mataron el milico que estaba de guardia ahí de civil y otro trabajador que estaba ligado a los montos y estaba armado. Y ahí se armó un tiroteo, se hicieron bolsa los dos. De esa empresa después me echaron. Me echaron porque los delegados querían levantar las horas extras y yo les planteé que no podíamos levantar en la situación que estábamos, que teníamos que unirnos todos y en la asamblea plantear este problema. Hubo asamblea y cayeron los abogados y los “cagaron a pedos” a los delegados de los montos. Seguimos como estamos. Después sí se levantó y ahí me echaron a mí. Esa mañana hablé y adelante incluso de la gente de la empresa que estaba en una casilla que estaban todos metidos ahí adentro. No sé si estaba preparado. Puede ser que lo hubieran preparado para asustar a los activistas, ver quién estaba en contra. SoB: ¿Ahí trabajaba con Giampa 2? C: No. Giampa en ese momento estaba en Petroquímica. Al estallar el conflicto en Petroquímica muchos compañeros iban a otras obras, bueno, se armó el conflicto en general. Nos reuníamos ahí en Petroquímica todos. Era un espacio. Y ahí lo cazaron a Giampa. Lo que recuerdo de Giampa es que en el frigorífico (Swift de Berisso) había estado Giampa, venía no sé de dónde, de Rosario… Y entonces había hecho como una agrupación, era él solo. Una agrupación, le había puesto un nombre. Él solo volanteaba, no sé quién le hacía los volantes y aparecían. Estaba
la Lista Gris que éramos nosotros y aparecían estos volantes por todos lados y nosotros no sabíamos quién carajo era. Y era Giampa. Después lo echaron del frigorífico también. Y fue a parar a Petroquímica. Fue así, una cosa rara. Pero un tipo que tenía una fuerza bárbara. Y después de ahí se fue a trabajar conmigo a Villa Elisa. SoB: ¿También en obra? C: Sí, en obra. Lo que pasaba era que a mí me tenían como de izquierda. Después estaban los montos. Un día que había un acto allá en Zárate con Piccinini en Villa Constitución, cuando hicieron el plenario. Fuimos allá a Constitución y justo era el Día de la Construcción, era el 22 de abril. Hicieron un asado en Villa Albina, la UOCRA tenía gente por ahí. Y un día vino uno que era puntero, que venía a cobrar las coimas ahí a la empresa, aparecían a fin de mes y entonces dice…, era un vago y me dice: “Che, cómo estuviste el día del asado?” “¿Qué día del asado?”, le contesto. “El 22, porque a vos no te vieron allá”, sigue él. “Yo estuve en otro lado”, le dije. Y lo dejé así. Ahí me di cuenta que los tipos averiguaban todo. Tenían gente que averiguaban todo, que andaban ahí franeleando con todos y después decían dónde nos reuníamos, todo. SoB: ¿En qué año entró al partido? C: En el 61 ó 62. Había charlado antes en una obra, cuando yo era peronista, con un compañero que era del partido de Silvio Frondizi. Y después cuando fui a trabajar al frigorífico, por los volantes, me acerqué al marxismo. Porque yo leía los volantes y estaba de acuerdo con las cosas que decían. En el frigorífico. Ahí estaba un tal Aguirre, que no me acuerdo el nombre. Yo estuve ligado al MST, pero después no fui más. No le di más pelota. No fui más cuando aparecieron en la 125 apoyando a la Sociedad Rural. Fijáte vos. Yo, en el año 73, 74, en La Plata dieron la película La Cataluña y cuando terminó la película, todo el cine gritando: “Hijos de puta, h. de p.”, cuando termina la película. A mí me quedó… hablar de la Rural, mirá, los odio. No lo puedo aceptar en la puta vida. NOTAS 1- 3.000 trabajadores participaron de una marcha a pie desde Ensenada a La Plata (10 kms.) para entrevistar al entonces gobernador Bidegain (Avanzada Socialista N° 78) 2- Juan José Giampa, militante del PST de 32 años secuestrado el 30/8/77 junto a su compañera.
o y a M e d Por un 1 a Hacemos este llamado a nuestros compañeros de la mesa provisoria del Encuentro Sindical Combativo, al Plenario del SUTNA, a las demás organizaciones obreras independientes y a los partidos, organizaciones y movimientos sociales de la izquierda que se reclaman antiburocráticos y clasistas.
m
t s i s a a l c y a h c u l e unitario, d o y a M e d a z a l P en
oo
CRECE LA PELEA CONTRA EL AJUSTE K Y SE ORGANIZA EL PARO GENERAL