Hay que organizar un multitudinario 1º de Mayo de lucha en la Plaza
con fuerte presencia de la izquierda
Histórico paro
LA BRONCA CONTRA EL AJUSTE Y LOS PIQUETES LLEVARON EL PARO A TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS. HAY QUE IMPONERLE A LOS DIRIGENTES LA CONTINUIDAD: PLAN DE LUCHA YA
Protestas en el Este del país contra el gobierno de Kiev UCRANIA: EL DRAMA NO HA TERMINADO
ELECCIONES EN LA CTA
La Lista Nº5 Carlos Fuentealba única opción clasista
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 - $ 5 - Precio solidario $10 www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
El 1º de Mayo, todos a la Plaza P DESPUÉS DEL 10A
arte de la batalla que están dando los trabajadores contra el ajuste K es una pelea política: llevar el reclamo masivamente a la Plaza de Mayo, a las narices del gobierno nacional; levantar las banderas de “abajo el plan económico de ajuste del gobierno” incluso poniendo sobre la palestra la cuestión de la continuidad del gobierno del ajuste y levantando las banderas de una salida de clase, desde los trabajadores, a la crisis nacional. Esta es la tarea que tiene planteada la izquierda y los sectores combativos el próximo 1° de Mayo: convocar a un acto multitudinario en Plaza de Mayo contra el gobierno agrupando a los sectores clasistas e independientes de la clase obrera. Un acto sólo electoral, sólo del FIT (como se han venido desarrollando estos últimos tres años), sería un verdadero desastre; sería renguear por detrás de la realidad de manera oportunista frente al desarrollo actual de la
lucha de clases, que marca una coyuntura dónde las luchas están en ascenso y cuando venimos de una jornada como la de hoy, de piquetes exitosos, dónde la presencia del PO, el PTS y nuestro partido fue de importancia, tal cual se pudo ver por todos los medios de comunicación. Y esto, para colmo, en un año dónde se juega el destino de para dónde será el recambio k: si en manos de la “normalidad electoral” y de la oposición patronal en alguna de sus variantes, o si se produce algún desborde que abra vías para el lado de los trabajadores. Porque el desarrollo de las luchas contra el ajuste del gobierno podría echar al traste el “calendario electoral” y poner en cuestión sobre la base de la lucha y movilización de los trabajadores- el desvío electoral de las luchas. Se trata, en definitiva, de un debate de fondo que es el que está sentando las bases de la crisis que se observa en el FIT: si se encamina a una orientación fundada en las perspecti-
vas de la lucha de clases o sólo electoralista. El 1° de Mayo hay que levantar una tribuna de lucha y por la independencia de clase de los
trabajadores que le diga bien alto al gobierno que le daremos pelea al ajuste y a los burócratas de todos los colores, que las fuerzas del clasismo vienen creciendo en todos los gremios.
La destacada presencia del Nuevo MAS en los piquetes JORNADA DEL 10A
E
n este recuadro queremos destacar la participación de nuestro partido en los cortes de ruta llevados adelante en varios puntos del país. Tuvimos una actuación destacada organizando alguna de las principales columnas tanto en Henry Ford y Panamericana, como en el Punte Pueyrredón. Y lo propio ocurrió en la autopista La Plata. Pero no sólo en estos casos. Nos hicimos presentes también en el corte de la autopista del Oeste, y tuvimos fuertes delegaciones en Córdoba y Mar del Plata, participando también en los cortes en Rosarios, y diversas actividades en Corrientes, Chaco, Río Gallegos, Neuquén y otras partes del país. Esta presencia que estamos señalando aquí se pudo observar por los medios, que cubrieron desde las primeras horas de la mañana casi “milimétricamente” los cortes más importantes. Y lo hicimos con nuestras agrupaciones: los compañeros de la Marrón del neumático y de FATE, nuestros docentes de la Carlos Fuentealba, nuestros Judiciales Clasistas, los compañeros que trabajan y son representativos en un conjunto de fábricas del proletariado industrial, nuestra juventud del Ya Basta, las compañeras de Las Rojas, etcétera. Es en este contexto que nuestro compañero Jorge Ayala, delegado de FATE, fue uno de los coordinadores destacado del corte de Panamericana; también en las declaraciones a los medios del “Chino” Heberling y de nuestra compañera Manuela Castañeira, además de la presencia de otros compañeros
representativos como los de Judiciales Clasistas y de la Lista Gris Carlos Fuentealba, así como de los vicepresidentes de varios centros de estudiantes de la UBA (Filosofía, Sociales, Exactas y Psicología), así como representativos de otros centro de estudio como la UNLP, la UNC, etcétera. Saludamos desde estas páginas el esfuerzo militante realizado sobre todo por la nueva generación partidaria.
Importante paro y acciones contra el ajuste de Cristina CÓRDOBA
L
a situación previa al 10 no venía tranquila en Córdoba ya que en la última semana se produjeron dos importantes conflictos con cortes de ruta 9 en CONMECA ( UOM) por despidos e intento de vaciamiento de la empresa y por otro lado una plástica de Bario, una toma por falta de pago. Sumado al paro de 48 horas de una de las cuatro empresas de colectivos la “Ciudad de Córdoba”. Junto a los descuentos sufridos por los docentes por los días de paro de CTERA y las suspensiones y despidos a cuentagotas que hay por las empresas medianas y chicas. La simpatía con el paro es generalizada, en las escuelas en los comentarios de las salas de profe era de todos los días cómo hacer para no concurrir, ya que la UEPC no adhiere. En las puertas de las fábricas también es grande la simpatía y un trabajador nos decía: “Hay que parar y ya que ni SMATA ni la UOM adhieren, hay que ver qué hace la patronal ya que con el paro de camioneros no hay posibilidades de proveer las líneas y además está el paro del transporte y va a haber mucho ausentismo.” En una escuela del interior las maestras se rebe-
lan y dicen que ya que con el paro del transporte no viene nadie, no voy a venir yo sola. En los hospitales el acuerdo con el paro es total y en el activismo hay bronca porque la Verde de ATE no llama a ningún tipo de medida , ni siquiera una marcha, una vergüenza para un sindicato que se dice combativo. EL PARO DEL 10 El paro es muy importante ya que para UTA, el transporte de media distancia, Luz y Fuerza, los trabajadores del aeropuerto, los peones de taxi, ATE con peso en salud pública. En la educación pública es casi un paro total ya que en la mayoría de las escuelas no concurren los profes pero también los padres no mandan los chicos a las escuelas. Pero en las automotrices por el transporte y la logística provista por camioneros, Renault suspende por un día al 75%, y es un secreto a voces que lo mismo sucede en FIAT en la planta motores, y en la línea de montaje. En VW se trabaja “normal” con el ausentismo del caso. A las 18 hs. está convocada por la oposición do-
cente una concentración frente a la UEPC. La izquierda y el activismo de oposición a la burocracia por el paro activo Desde las 6 de la mañana el Nuevo MAS junto a otras organizaciones, entre ellas las que impulsamos el encuentro de Atlanta (PTS, IS) y el centro de estudiantes de FFyH , los compañeros del PO y el MST, estuvimos cortando el Puente Centenario, de la principal avenida de Córdoba. Con mucho nervio, garra y batucada se mantuvo el corte hasta las 10.30 hs., en que marchamos hasta Colón y General Paz. Inexplicablemente, al llegar al lugar tanto el PTS como el PO se retiran impidiendo realizar un acto, ante lo cual desde el Nuevo MAS hablamos planteando a los ahí presentes la contundencia del paro, resaltamos el esfuerzo de los cientos de jóvenes y en especial de nuestro partido, y en particular que para darle organización a este activismo que va surgiendo es necesario la exigencia de un plan de lucha para darle continuidad y que los trabajadores antiburocráticos y las corrientes de izquierda deben realizar un gran acto unitario el 1° de Mayo para enfrentar el ajuste. EDUARDO MULHALL
Editorial
“Facundo Moyano repudió los piquetes que estaban realizando militantes de izquierda en el marco del paro convocado por el sindicalismo opositor, al destacar que esas protestas son ‘ilegitimas’ y ‘terminan manchando’ la huelga”. (TN, 10 de abril)
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 3
JORNADA DEL 10A
Un parazo histórico con fuerte presencia de la izquierda
E
n el momento que estamos cerrando esta edición todavía está en desarrollo un paro general histórico en nuestro país, de ahí que el balance que colocamos aquí sólo pueda ser provisorio a ser enriquecido con una evaluación más de conjunto. Con el transporte completamente paralizado, las rutas y avenidas a lo largo y ancho de la Argentina lucían esta mañana completamente desiertas. Se trata de la contundencia de un paro al cual han contribuido también los piquetes organizados por la izquierda: piquetes de la amplia vanguardia exitosos en toda la extensión nacional colocándole el condimento “activo” a la jornada (y en los que se observó una fuerte presencia del PO, el PTS y de nuestro partido). En cualquier caso, la contundencia del paro muestra un salto cualitativo en la bronca y experiencia de los trabajadores con el gobierno de Cristina; un fin de ciclo en el cual está en curso una pelea alrededor de lo que viene después de los k, de ahí el nerviosismo de unos dirigentes que trabajan para distintas alternativas, todas patronales, y que le huyen como la peste a toda posibilidad de desborde desde las bases. Ya el paro general de año y medio atrás (el 20 N) había mostrado una bronca creciente contra el gobierno y la disposición a manifestarla de amplísimos sectores de la clase obrera. Y se puede decir que la de hoy es una jornada cualitativa: una bronca mucho mayor, un paro de transportes total y una participación de la izquierda significativa, participación que con los piquetes realizados en puntos neurálgicos de todo el país le dio un carácter más activo a la jornada. En total, se trata de un paro general categóricamente más fuerte que el propio 20 N y dónde la burocracia oficialista de la CGT Caló y la CTA Yasky quedaron como pintadas, en ridículo: a pesar de ellas y de toda la acción del gobierno contra la huelga, la misma se está desarrollando masivamente como si no existieran. EL GOBIERNO A LA DEFENSIVA Junto con la contundencia del paro, lo segundo a subrayar es que el gobierno ha quedado a la defensiva frente a la medida de fuerza y los mismos piquetes de la izquierda. Esto se puede observar en como el oficialismo no se pudo jugarse a romper los piquetes realizados en Henry Ford y Panamericana, en el Puente Pueyrredón, la autopista del Oeste y otros puntos neurálgicos del país. Si el gobierno se hubiera sentido fuerte se habría jugado a “quebrarlos”; pero, justamente, la realidad es que se ha mostrado debilitado frente a la huelga.
PTS, nuestro partido, el Perro Santillan, IS y otras organizaciones, tuvo gran presencia en los cortes más significativos. También los compañeros del plenario del SUTNA San Fernando, fábrica que debe haber realizado la huelga más importante de este paro general. No sabemos a estas horas el caso exacto de qué pasó en Kraft. Pero recordemos que estas dos grandes fábricas dirigidas por la izquierda no pudieron parar en oportunidad del 20 N. Ahora si pararon, al menos esto ha sido así en el caso de FATE, entre otras. Hubo un cambio cualitativo vinculado no solamente a una mayor presencia de la militancia obrera y estudiantil en los cortes, sino en la cantidad de lugares de trabajo dónde la izquierda incidió para que paralizaran sus tareas desmintiendo la denuncia de la burocracia acerca de su supuesta “falta de representatividad”, representatividad que, a todas luches, viene en ascenso, si bien aun no se expresa en la dirección de algún sindicato nacional. VAMOS POR UN PARO ACTIVO DE 36 HORAS
Esto ya se venía venir desde ayer miércoles 9 cuando las declaraciones de Cristina buscaron ser “conciliadoras” señalando que “no iba a cuestionar el derecho de huelga”; que hacer huelgas “está muy bien”. Esto fue concomitante con las declaraciones dejadas trascender desde el gobierno de que no habría “operativos especiales” en relación a los piquetes.
Fue una huelga de una enorme masividad, que abarcó a la totalidad de los trabajadores, que contó con un paro histórico del transporte, y donde la acción de la izquierda logró teñir la jornada instalando el planteo del paro activo y la necesidad de la continuidad de la pelea mediante un plan de lucha. Es verdad que en Panamericana y Henry Ford (el corte más importante en todo el país, en el centro neurálgico del proletariado industrial de la Argentina) hubo algunos forcejeos, que la Gendarmería hirió a un compañero de Kronberg y que detuvo a uno de Donneley. Pero, en definitiva, la
cosa no pasó a mayores y el gobierno no se jugó realmente a desalojar el corte. Tampoco hizo lo propio en el puente Pueyrredón (el segundo corte en importancia), o la autopista del Oeste (el tercero), ni en los demás cortes en todo el país donde más allá de incidentes menores no hubo problemas de importancia. La base de esta situación defensiva del gobierno frente a los piquetes es el parazo que se está realizando hoy: una jornada histórica. El paro de transportes es casi total; sólo los taxis funcionan en la Capital Federal. En el movimiento obrero industrial hay un sinnúmero de fábricas paradas, algunas de ellas casos ejemplares como las 48 horas de huelga en FATE. Pero en muchas otras fábricas también se ha parado. E, incluso, ha habido casos como el de la FORD (el SMATA no llamó al paro) dónde se dio una suerte de “asueto” a los compañeros con diversas excusas (que el comedor no iba a funcionar y cosas así). Lo mismo ha sido el caso de parte importante de las autopartistas mecánicas y metalúrgicas dependientes de ella, así como otro conjunto de ejemplos en todo el país que todavía a estas horas es complejo tener una radiografía en su totalidad. Los docentes pararon masivamente a lo largo y ancho de la Argentina. También así los estatales, los camioneros, portuarios, los trabajadores de aeropuertos y líneas aéreas, los gastronómicos, judiciales, y un larguísimo etcétera. De entre esta larga lista hay que destacar, además, la línea ex Sarmiento del ferrocarril Roca, entre otras que también fueron paradas por la Fraternidad. Es decir: se trató de un paro general con una enorme masividad, que abarcó prácticamente la totalidad de los trabajadores del país sean de los sindicatos que sean (oficialistas u opositores), que contó con un paro histórico del transporte, y dónde la acción de la izquierda logró teñir la jornada instalando el planteo del paro acti-
vo y la necesidad de la continuidad de la pelea mediante un plan de lucha. MOYANO, BARRIONUEVO Y EL PAPEL DE LA IZQUIERDA
Esto nos lleva a la incomodidad de Moyano, Barrionuevo y Micheli con la izquierda, los que llamaron a un paro pasivo, dominguero, y al cual la izquierda clasista la “copó la parada” logrando hacer cortes masivos en varios puntos neurálgicos del país y que tuvieron amplia cobertura mediática. Desde el principio Moyano había dicho que quería un paro “como los antiguos, dónde no se moviera un alfiler”. Esto quería decir un paro total. Pero también un paro pasivo, dominguero, dónde no hubiera nada que amenace desbordar su control sobre la medida de fuerza, que le metiera una presión activa alrededor de la continuidad de la lucha. Esta misma mañana temprano Facundo Moyano salió a intentar deslegitimar los piquetes de la izquierda señalando que “no son parte del derecho de huelga”… Incluso coincidió en cierta forma con Capitanich, que para restarle contundencia al paro, habló de “gran piquetazo nacional”. Es verdad que la inmensa mayoría de los trabajadores se quedó en su casa como forma de manifestación de su bronca con el gobierno y contra el brutal ajuste económico que está descargando. Pero al mismo tiempo Moyano, Barrionuevo y Micheli fracasaron parcialmente en lograr que la medida fuera sólo dominguera: no hubo de otra cosa de la que se hablara más a lo largo de la mañana que de los piquetes que realizó la izquierda desbordándolos y que tiñeron la jornada con un elemento activo de importancia. Esto es lo que nos lleva al papel de la izquierda en la jornada del paro general. El “Encuentro Sindical Combativo” que integramos junto con el compañero Pollo Sobrero, el
Por anticipado ya Moyano había señalado que no iba a convocar inmediatamente a otra medida de lucha, que quería darle “tiempo” al gobierno para que los citara a dialogar... La verdad es que nadie espera que el gobierno convoque a la CGT opositora; más bien trató de ir cerrando todos los acuerdos paritarios posibles con las conducciones afines (y también de las otras) por cifras menores al 30%, aunque después de lo logrado por los docentes en la provincia de Buenos Aires, en algunos casos tuvo que convalidar acuerdos que se acercan a esa cifra. De todas maneras si el gobierno quedó a la defensiva frente a la medida de fuerza, nadie espera retroceda frente a un ajuste que es apoyado por una Santa Alianza de toda la patronal y la oposición política. Oposición política que es a la que responden, en definitiva, Moyano, Barrionuevo y el propio Micheli. En realidad, no es que Moyano espere ser recibido por el gobierno, sino que se trata de una táctica dilatoria con la excusa del “diálogo” de manera tal de administrar la lucha; no salir a convocar un paro de 36 horas que podría expresar una radicalización mucho mayor que la jornada histórica de hoy; que podría hacer, incluso, que masivamente y no sólo una vanguardia, tomara en sus manos el carácter activo de la lucha desbordando los estrechos marcos de los cuerpos orgánicos sindicales. Pero de esto se trata, justamente, la acción de la izquierda y de las fuerzas que estamos mancomunadas en el Encuentro Sindical Combativo: de pelear porque la lucha vaya más allá, porque se ponga en marcha un verdadero plan de lucha que desemboque en un paro general activo de 36 horas convocando a los efectos de esta batalla a un nuevo encuentro como el de Atlanta durante las próximas semanas, pero que sea más masivo todavía y nos prepare para desarrollar en común esta pelea por la continuidad del paro general.
MOVIMIENTO OBRERO 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
Un caso flagrante de electoralismo LA AUSENCIA DE DECLARACIÓN DEL FIT FRENTE AL PARO GENERAL
E
n el momento que estamos cerrando esta edición, está por realizarse el primera paro general contra el ajuste lanzado por el gobierno kirchnerista a partir de la devaluación de enero. Desde estas páginas señalamos en más de una oportunidad que la izquierda no tenía en nuestro país tarea más importante en estos momentos que clarificar acerca de los alcances del ajuste K, así como impulsar y/o participar de toda medida de lucha que aun sea parcialmente, se enderezara hacia la pelea por la derrota del ajuste. En este contexto, en su momento realizamos la crítica al FIT en la medida que en tanto frente de las organizaciones de la izquierda que se había alzado en octubre con más de un millón de votos, tenía la inmensa responsabilidad de salir primera a la pelea política contra el ajuste. Como es sabido, esto no ocurrió y más bien cada uno de sus integrantes fueron partícipes de iniciativas por separado, una de las cuales muy importantes dio lugar al enorme plenario nacional que realizamos en Atlanta llamado “Encuentro del Sindicalismo Combativo”, con cuyos integrantes de la mesa provisoria hemos coordinado algunos de los piquetes seguramente más importan-
tes que se realizarán durante la jornada del 10 para pelear por darle un carácter activo al mismo. Más allá de esto, sin embargo, resulta ser que el FIT, frente al paro general, un acontecimiento de la lucha de clases de semejante importancia, siquiera ha podido sacar una línea en común como frente. Esto es realmente lamentable: resulta ser que frente a algo tan elemental como un paro general donde las posiciones de clase son tan sencillas, el FIT no ha podido emitir una sola declaración demostrándose a cielo abierto su carácter de mera “cooperativa electoral”. Desde nuestro partido reiteradas veces hemos señalado que nada tenemos en contra de los frentes únicos electorales de independencia de clase, incluso si los mismos no se pueden traducir a otros terrenos de acción común. Pero las cosas cambian cuando esos frentes, de ser meramente episódicos (para una elección) se transforman en permanentes, como es el caso del FIT, que ya va a cumplir varios años de existencia ininterrumpida. También hemos señalado que no es nuestra posición bregar por la “ruptura del FIT”, pero a veces se nos acusa, sino dar una pelea en regla, poniendo sobre la mesa una cuestión
esencial: los integrantes del FIT pretenden aprovechar todas las ventajas de su participación electoral común, pero no asumiendo ninguna de las responsabilidades que significan mantener un frente permanente, lo que termina en un curso lisa y llanamente oportunista. Tal como se está demostrando tan flagrantemente hoy, cuando siquiera han podido sacar un renglón en común -no hablemos de una acción en común- frente al paro general. Razón demás está para colocar sobre la mesa con mucha fuerza el escándalo que significaría que fueran a un acto del 1° de Mayo “cerrado”, puramente electoralista, en momentos en que la coyuntura del país se agita por el crecimiento de las luchas contra el ajuste -como la reciente huelga histórica de los docentes de la Provincia de Buenos Aires-, y del contundente paro general que estamos viviendo hoy y que deja colocada la necesidad de exigirle e imponerle a Moyano y Cía. la continuidad del mismo en un plan de lucha y nuevas medidas de lucha de conjunto para derrotar el ajuste K. El acto que organicemos desde la izquierda y las organizaciones obreras independientes en lucha (como el Encuentro Sindical Combativo, el Plenario de FATE y otros) deberá estar
Imponente paro y corte en la autopista LA PLATA
E
l jueves 10 la ciudad de La Plata amaneció paralizada. Pese al intento de algunas patronales de ir a buscar casa por casa a los trabajadores, o de obligarlos a llegar al trabajo por medios particulares, el paro se impuso de manera determinante. La estación de trenes se cerró, la terminal de ómnibus y las calles estuvieron desiertas. La contundencia no fue sólo porque hubo piquetes, o porque paró el transporte, hechos que efectivamente ayudaron a la jornada, sino que además muchas asambleas de trabajadores votaron parar: las escuelas cerraron, los organismos estatales también, porque fueron los trabajadores los que decidieron plegarse a la huelga. El carácter activo del paro se concretó con un corte por la mañana en la bajada de la autopista, garantizado sobre todo desde la militancia de izquierda: una importante columna del Nuevo MAS, el PO, la CCC, el MST y otros grupos se hicieron presentes. También participaron delegaciones del SUTEBA de La Plata y Ensenada, judiciales, reparticiones estatales y del Astillero. Fue una jornada de lucha vista con simpatía por los vecinos pese a la campaña anti piquetes lanzada por todos los medios burgueses. La contundencia de la huelga demostró la bronca y el malestar que se viene sintiendo desde el conjunto
de la clase trabajadora, aunque haya sido un paro que, como venimos diciendo desde estas páginas, llegó tarde, porque debería haberse llamado momentos después de la devaluación y el brutal ajuste que desató el gobierno, empalmado con la histórica huelga docente de principios de marzo. Esto hubiera dado un canal de lucha en defensa del salario y hubiera servido como una instancia de unificación para todos los que estábamos peleando contra el ajuste. Pero claro, la burocracia cuida ante todo la gobernabilidad burguesa, y si bien tuvo que llamar al paro porque la bronca ante el ajuste se lo impuso, lo va haciendo “por cuotas”, cuidando que entre lucha y lucha se enfríen
un poco las cosas. Pero definitivamente, después de una jornada de semejante dimensión, se abre un escenario con otras posibilidades. Por eso los luchadores y sectores antiburocráticos tenemos planteado un desafío: los trabajadores nos vienen demostrando que este es un año de lucha, que hay que salir a enfrentar el ajuste de Cristina en las calles y en unidad, y por eso debemos encontrarnos todos en la Plaza de Mayo, uniendo las luchas que la burocracia se juega a aislar, con un gran acto contra el ajuste K este Primero de Mayo. CORRESPONSAL
puesto al servicio de esta pelea, así como a una perspectiva políticamente independiente del gobierno y la oposición patronal. Hacer un acto cerrado del FIT nue-
vamente este 1° de Mayo sería un escándalo y un bochorno de electoralismo y oportunismo sin fin. JOSE LUIS ROJO
El paro salió a la calle MAR DEL PLATA
E
l paro activo fue llevado adelante por el Nuevo MAS, el PO, el PTS y Votamos Luchar. Acordamos cortar en puntos cruciales en el puerto para garantizar que fábricas en donde compañeros que trabajaban por la carnereada por el sector K de la burocracia sindical pudieran adherirse al paro. Luego movilizamos por las principales calles del puerto. Nuestro partido demostró toda la fuerza de su joven militancia, en la numerosa convocatoria y el agite. Nos acompañaron delegados de Suteba integrantes de la agrupación docente Carlos Fuentealba y Marcos Pascuan, referente de la lucha del Hospital Interzonal HIGA y militante de la agrupación Carlos Fuentealba de estatales. Luego finalizamos con un acto en el cual Matías Rodriguez ,dirigente regional del Nuevo MAS, intervino destacando la masividad del paro y la necesidad de construir una alternativa real, clasista y antiburocrática para disputar los sindicatos y las comisiones internas que hoy se encuentran en manos de las burocracias sindicales de todos los colores. Enfatizó que en las próximas elecciones de la CTA
dirigida por el burócrata Pablo Michelli, en donde ¨Vamos a poner de pie una lista clasista de oposición a la burocracia, porque esa es la manera de concientizar a los compañeros que aun confían en ellos y darles una alternativa a los que ya hicieron su experiencia, No podemos compañeros hacer acuerdo en la provincias con el Michelismo, ni podemos no presentarnos y dejarles el terreno allanado¨. Esto último en referencia a la política del PO y el PTS respectivamente. Luego concluyó su intervención con la propuesta que, desde el Nuevo MAS, venimos llevando, tanto en el Encuentro del Sindicalismo Combativo de Atlanta como en al Encuentro convocado por el Sutna San Fernando: Hacer de este 1° De Mayo una jornada de lucha contra el ajuste del gobierno y un acto unitario de todo el clasismo en plaza de mayo y en las principales plazas del país. Esta última Propuesta fue apoyada en su intervención por el PTS. La jornada terminó luego de garantizar una adhesión masiva en el puerto enmarcada en un paro casi total en la ciudad. C ORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 5
Contundente paro de 48 hs. FATE: CONTRA EL AJUSTE K Y POR UN 40% DE AUMENTO AL BÁSICO
El gobierno de Cristina y todos sus alcahuetes salieron a tratar de reventar el paro general del día 10. Los argumentos iban desde la trayectoria de Moyano y Barrionuevo, pasando por decir que era un paro político y para fortalecer a la derecha de Massa y compañía. Toda la retórica y el relato K no hizo mella entre los trabajadores en quienes predomina la bronca por al inflación, el tarifazo, y el sueldo que no alcanza. Pero los alcahuetes de Cristina no se quedan sólo con su relato. Como no podía ser de otra forma Pedro Wasiejko, secretario general del SUTNA, alcahuete si los hay, fue vanguardia en el “carnereaje” y salió a
convocar un paro de todo el gremio para el día 8 y así debilitar el paro del 10 y poner a los compañeros en la disyuntiva de dividir al gremio o parar 48 hs. Pero, hay que reconocerlo, fue Wasiejko quien instaló el debate por las 48 hs. de paro. En un error inexplicable el primer comunicado de la Central decía que el paro empezaba el día 8 a las 22 y terminaba a las 22 hs. del 9, es decir, dos horas antes que empiece el paro del 10 y agregaba que cada fábrica podría tener su propia modalidad. A las pocas horas ya se había instalado la discusión de las 48 horas de paro; la Central se avivó y cambió el comunicado y los hora-
SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES
Pianelli y Segovia, unidos y organizados contra el paro
E
n conferencia de prensa los principales dirigentes de la AGTSyP reafirmaron (como lo hicieron en ocasión del paro nacional del año pasado) que no adherían al mismo porque: “Ayer realizamos asambleas en todas las líneas y en todos los sectores y se decidió mayoritariamente no adherir al paro porque no coincidimos con los reclamos”. Al mismo tiempo, denunciaron que era un lock out patronal con anuencia de la patota de la UTA que, según informaron durante la jornada del 10, impidieron que pudieran ingresar a trabajar. MUCHOS CONCEPTOS JUNTOS, PERO NINGUNA CLARIDAD. En primero lugar: ¿en qué se basan para asegurar que la patronal apoyaba el paro? ¿Por qué están con la UTA contra ellos, que son el sindicato opositor? Sí, la patronal apoya a la UTA, pero no quiere decir a renglón seguido que apoye un paro que perjudica sus ganancias y que no fortalece a Pianelli sino a la base del subte, que participaría de una medida de fuerza con la mayoría de los trabajadores argentinos en un parazo que es contra el ajuste K. Además, si las demandas que levantan las CGTs no son las suyas, ¿por qué no paran por éstas? Los trabajadores del Subte están negociando paritarias donde exigen el 37% de aumento y el 2% más en la antigüedad. ¿La medida de fuerza no fortalece ese pedido? Las deplorables condiciones de trabajo es otro de los reclamos permanentes de los trabajadores del sector. Las interrupciones del servicio por inundaciones, desperfectos, son frecuentes. Hace sólo un año, el 2 de abril, moría el trabajador Anto-
nio Villares en un “accidente” laboral. En el mismo comunicado donde la asociación gremial del Subte lo recuerda, exige: “Urgentes mejoras en las condiciones de higiene y seguridad. Justicia por Antonio Villares” ¿No era una buena oportunidad ésta para golpear juntos por este reclamo del que depende la vida de trabajadores y usuarios? DEMOCRACIA OBRERA: ¿AL SERVICIO DE QUÉ POLÍTICA?
Aplastar la libre decisión de los trabajadores es el arma de la podrida burocracia para no pelear. Pero enarbolar una supuesta democracia obrera sin contenido es entregarse sin pelear. En sus declaraciones, la dirección de los metrodelegados argumenta haber realizado asambleas en todas las líneas que resolvieron mayoritariamente no apoyar el paro nacional. No cuestionamos su resultado. Lo que cuestionamos es la posición política que llevaron a ellos como directiva: fueron a las asambleas a tratar de convencer a los trabajadores de no luchar, de que estas no eran sus demandas, que no tenían que parar cuando el gobierno nos está apretando por todos lados. Llamaron concretamente a no pelear contra el gobierno y sus ataques antiobreros. Esa fue, lamentablemente, la posición propatronal y carnera que defendieron. Los trabajadores del Subte deberán continuar la pelea contra Metrovías, el gobierno, la UTA, buscando un camino independiente que hace rato la Pianelli y Segovia dejaron de transitar. ANA VÁZQUEZ
rios. Finalmente los horarios fueron: Firestone del 7 a las 21 hasta el 8 a las 21. FATE de las 6 del 8 hasta las 6 del 9. Pirelli, desde las 18 del 8 hasta las 18 del 9 La maniobra de Wasiejko cayó muy mal entre el activismo, en los días anteriores la discusión era sólo parar el 10 y “que la central se vaya a la m…” decían los compañeros. El lunes se realizó la asamblea general de fábrica, con una concurrencia mayor a los 400 trabajadores, se trató el tema de la paritaria, el pedido de aumento, los temas referidos al convenio colectivo y las convocatorias de paro. Cabe aclarar que en el comunicado de la central ni se aclaraba cual es le pedido para la paritaria, una vez más, a espaldas de todo el gremio, Wasiejko sale a negociar salario y convenio. La asamblea resolvió hacer un pedido del 40%, los borradores del convenio colectivo y parar 48 hs. desde el 8 a las 22hs hasta el 10 a las 22hs. El activismo entendió que sería un error dividir
al gremio y ese debate ni se planteó en la asamblea. ¿QUIEN TIENE LA BATUTA? La burocracia salió a garantizar su paro el martes 8 a las 18hs., y fue un contundente fracaso, solo un sector muy pequeño acató a la Violeta, la planta funcionó normalmente. Lo mismo ocurrió con el turno que entró a las 14hs; a las 22hs coincidían las convocatorias y el paro de la seccional empezó con todo. Pero la verdadera pelea entre la democracia obrera (si se acataba a la asamblea) y el “carnereaje” de la burocracia quedó planteada para las 18 del 9. La respuesta fue categórica: los micros empezaron a llegar prácticamente vacíos, entre 70% y 80 % de la base acató la asamblea. Además hay que aclarar que muchos de los compañeros que fueron a trabajar son nuevos y están con contrato o con una antigüedad menor a los 6 meses y que la orientación expresa era que vayan a trabajar esos compañeros. El paro
tuvo un pico de acatamiento en el turno amarillo a la noche del 9, no fueron más de 20 trabajadores de todo el turno. El 10 el paro no pudo ser más contundente: los micros de la empresa no salieron a recoger a los compañeros. Aparentemente algunos chóferes denunciaron sabotaje y no se animaron a salir a trabajar. En la noche del 10 la fábrica volvía a funcionar luego de 48 hs. de un paro exitoso, el clima era de buen humor, es decir, la base salió tonificada y la gran derrotada fue la Violeta y el gobierno que además de toda su política de ajuste antiobrero salió a criticar a los piquetes como forma legitima de lucha de los trabajadores, lo que cayó muy mal. Ahora queda planteada la lucha por una asamblea general del gremio para ir por el 40% y por el convenio. CORRESPONSAL
“No a las suspensiones, queremos trabajar” GESTAM
L
a recesión está pegando fuerte en la industria automotriz y en particular en Volskwagen. La Terminal alemana viene despidiendo desde fin de año pasado y en las últimas semanas profundizó su política de descargar la crisis sobre los trabajadores, ya se hablan de más de 800 despidos en puerta. Como no podía ser de otra manera todas sus empresas proveedoras también están haciendo lo mismo: Metalsa, Kromberg, Gestam, etc. Claro que los despidos no son sólo por razones de baja en la producción, las empresas castigan a los contratados y terciarizados, así como también a compañeros efectivos que tienen enfermedades producidas por el esfuerzo físico. Pero, sobre todo, ponen la mira sobre los compañeros activistas. La burocracia de la Verde del SMATA es parte de esta política y solamente se dedica a administrar suspensiones y despidos, no a resistirlo y menos a combatirlos. Gestam es una importante autopartista de Escobar que ocupa aproximadamente a 600 operarios y produce para VW, los trabajadores vienen resistiendo las suspensiones y de hecho plantean el reparto de las horas de trabajo, en asamblea decidieron apoyar a los suspendidos que ya se han organizado para defender todas las fuentes de trabajo. Presentamos una Carta abierta de los trabajadores suspendidos a todos sus compañeros. “NO A LAS SUSPENSIONES, QUEREMOS TRABAJAR” “Como todos saben a partir del 7
de abril fuimos suspendidos cerca de 70 compañeros por tres semanas. La empresa dice que hay baja de producción, que le cayeron los pedidos de VW, puede ser… Pero todos sabemos que hasta un día antes que empezaran las suspensiones estaban llamando hacer horas extras y quizás sigan haciéndolo. La empresa siempre hace lo mismo… cuando producen a full y se la llevan con pala, nosotros tenemos que estar agradecidos de tener trabajo y ni hablar que bajen las cadencias [ritmos] para no rompernos. Ahora cuando les cae un poco la producción cortan el hilo por lo más delgado: nos suspenden. La empresa no aguanta ni un día, deja de ganar un poquito menos y castiga a los trabajadores a perder mucho. Algunos compañeros creen que no es para preocuparse porque casi no se pierde nada de la quincena (pagarán el 75% del bruto y sin descuentos) y es sólo por tres semanas Pero, ¿si en ese tiempo no levantan los pedidos? …Según los diarios y la tele la cosa viene complicada se habla que en el primer trimestre del año la producción automotriz cayó un 16%. Compañeros la situación es para preocuparse, empiezan por 70 suspensiones y todos sabemos que se pueden convertir en 70 despidos para empezar y después agarrate… Además van a empezar los aprietes y a jugar con nuestras necesidades. La empresa va empezar a llamarnos para arreglar, nos va a tentar con plata y todos sabemos que puesto que se
pierde, después es muy difícil recupéralo. Además la “calle está dura”, hay recesión en la industria automotriz y todos tenemos familias y necesitamos trabajar. Compañeros hay que decir las cosas como son: la lista de 70 no fue al azar, no fue por casualidad, fue pensada fríamente y fue un castigo selectivo. En primer lugar quieren sacarse de encima a los compañeros que tienen problemas físicos consecuencia de las malas condiciones de trabajo y de las cadencias altísimas que pone la empresa y en segundo lugar suspenden a los compañeros que en los sectores hemos abierto la boca para defender nuestros derechos. Lo que demuestra claramente que la lista es pensada para discriminar y perseguir es que la empresa se negó a la propuesta de los delegados de que las suspensiones sean equitativas para todo el personal, en concreto: que suspendan un día por quincena a toda la planta así se repartían las suspensiones entre todos y las perdidas entre todos. Pero la empresa no quiso acceder demostrando lo que todos sabemos las suspensiones son persecutorias y que son despidos encubiertos. Queremos agradecer a todos los compañeros que participaron en la asamblea y que firmaron el petitorio y decirle que nosotros queremos nuestro puesto de trabajo y nuestros derechos. Todos juntos lo podemos lograrlo” COMPAÑEROS SUSPENDIDOS
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
OBRERO
Se empieza a difundir el conflicto y la patota de Olmos ataca de nuevo SE ENDURECE LA PELEA EN CRÓNICA Y BAE
M
ientras se suceden las audiencias en el Ministerio de Trabajo en las que por ahora no parece encontrarse una salida, los trabajadores de Crónica y BAE, apoyados por delegados y compañeros de otros diarios, empezaron a lograr que el conflicto se dé a conocer a través de algunos medios. Los compañeros estuvieron en programas de radio y televisión, explicando la maniobra del Grupo Olmos, administrador de las obras sociales de la UOM y dueño de ambos diarios, además de Ámbito Financiero, Crónica TV, parte de la productora Underground de Canal 11, y otros medios del interior. Recordamos a los lectores que esta patronal creó una nueva empresa llamada Aconcagua S.A., sita en Combate de los Pozos 639 de Capital, a la cual trasladó a la mitad de los trabajadores de ambas redacciones. La otra mitad, a saber, 78 trabajadores de Crónica y unos 30 de BAE, fueron aislados en las viejas redacciones, junto con la totalidad de los cuerpos de delegados de ambas empresas. La patronal prohíbe la entrada de los delegados a la nueva redacción. Esto se debe a que los Olmos quieren cambiar las condiciones de trabajo imponiendo la flexibilidad laboral y la multitarea, todo bajo el elegante nombre de “convergencia”, lo que ya había sido rechazado por los delegados y asambleas de ambas redacciones. La patronal pretende sacarse a los delegados y al activismo de encima, para que
las nuevas condiciones de trabajo, enteramente perjudiciales para los trabajadores, se impongan sin lucha en la nueva redacción. Con esta imposición “de facto”, también pretende eludir la discusión paritaria, que es el ámbito donde debería discutirse cualquier cambio en el convenio colectivo de prensa por el que se rige el sector, que prohíbe expresamente este tipo de multitarea que los Olmos quieren imponer. La campaña de denuncia que están realizando los trabajadores está logrando que la gravedad de la situación se empiece a hacer más clara: no se trata sólo de una discusión de condiciones de trabajo, sino que, si los Olmos se salen con la suya, quedaría sentado el gravísimo precedente de que una patronal puede deshacerse de dos comisiones internas por el simple expediente de un trámite administrativo. A medida que la situación se empieza a comentar al aire en algunos medios, que cubrieron la última marcha convocada al Ministerio de Trabajo, los Olmos salen a “apretar”: una patota reclutada por Olmos golpeó y persiguió a delegados del Plenario Autoconvocado mientras estaban pegando afiches en apoyo a los compañeros de Crónica y BAE. Cabe señalar que esta actividad se estaba realizando muy lejos de la zona de estas redacciones, lo que evidencia que la patronal está espiando incluso a trabajadores de otros medios. Además, grupos de estos patovicas siguieron durante días a delegados de Crónica por la calle.
Esta es la manera en que esta patronal suele “resolver” los conflictos gremiales: en 2005, cuando recién se habían adueñado de Crónica y pretendían despedir a 70 trabajadores, la patota de los Olmos irrumpió en una asamblea armando una batalla campal en la que terminaron hospitalizados varios compañeros. Lo mismo se repitió en 2009, durante un conflicto debido a otra tanda de despidos masivos. LOS ESTUDIANTES SE SOLIDARIZAN CON LOS TRABAJADORES
La semana que pasó, la campaña de denuncia se extendió a las facultades, donde los trabajadores fueron a difundir el conflicto y hacer fondo de lucha. La actividad en Ciencias Sociales, donde se cursa la carrera de Comunicación, fue especialmente buena. Los trabajadores pasamos por las cursadas, y fuimos escuchados con preocupación por los estudiantes, muchos de los cuales ya trabajan de periodistas. Con varios de ellos ya hay compromiso de comunicarnos para entrevistarnos en los medios donde trabajan. Los compañeros del Centro de Estudiantes y militantes de ¡Ya Basta! que nos acompañaron a pasar por los cursos, nos explicaban: “Nos vino muy bien que hayan venido a explicar este conflicto en la facultad, porque en Comunicación estamos dando una discusión sobre los contenidos que está adoptando la carrera. Desde la gestión
se apunta cada vez más a lo técnico, y se tiende a asimilar periodismo con publicidad. De hecho, los seminarios que se abren son, justamente, de Informática y Publicidad. Además, muchos de los profesores que entran no son periodistas sino dueños de productoras, por ejemplo. Todo esto hace que la carrera haya perdido mucho del contenido crítico que siempre la había caracterizado. Después de que ustedes estuvieron hablando con los estudiantes, muchos se acercaron a la mesa de ¡Ya Basta! para saber algo más sobre el conflicto, y en esas charlas saltaba ese tema crucial: ¿de quiénes son los medios?, que es la primera pregunta que tienen que hacerse los pibes que quieren ser periodistas, pero que en la orientación que se le está dando a la carrera queda oculto”. Esto que dicen los estudiantes ilumina otro aspecto del plan de la patronal de Crónica. La nueva empresa que fundaron los Olmos, Aconcagua S.A., no es una editora de un medio de comunicación sino una “productora de contenidos para medios”. La idea es que, por ejemplo, los redactores trabajen para diario Crónica y para BAE que son diarios impresos, y también para la web, y que salgan a hacer notas a la calle con una cámara, y que busquen fotos para sus notas. Y además, que su trabajo pueda ser publicado en todos los medios del grupo, en cualquier soporte. Esto no sólo afecta económicamente a los trabajadores, que según el convenio de prensa deben cobrar cada
vez que sus notas son publicadas en un medio; no sólo achica los puestos de trabajo, eliminando gran parte del trabajo de los fotógrafos y noteros: también afecta la calidad del trabajo del periodista, que tiene que “aplanar” su trabajo para que “encaje” en cualquier soporte. Este empobrecimiento de la labor del periodista lleva a que se pierda la vocación, pero encaja perfecto con la orientación técnica y “market friendly” que la gestión K le está dando a la carrera de Comunicación de la UBA. Está pendiente entonces organizar una charla debate en la facultad, entre los estudiantes y los trabajadores de Crónica, para tratar también este otro aspecto de la “Operación Olmos”. TODOS A LA MOVILIZACIÓN EL MIÉRCOLES 17 Además de la difusión y la solidaridad, en estos días los trabajadores saldremos a invitar a todo el mundo a movilizarse con nosotros el día de la nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo. Para esto seguiremos visitando facultades, medios, gremios y lugares de trabajo. Llamamos a las organizaciones gremiales y políticas y a los organismos de derechos humanos a que nos acompañen repudiando la política patoteril de los Olmos y exigiendo la entrada de todos los trabajadores de Crónica y BAE a la nueva redacción, junto con sus delegados. PATRICIA LÓPEZ
Un ejemplo de lucha antiburocrática y por el socialismo ACTO HOMENAJE A CARLOS FUENTEALBA
E
l viernes 4 de abril nos movilizamos en Capital a la casa de la Provincia de Neuquén, al cumplirse el séptimo aniversario del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, en el marco de la histórica huelga que protagonizó la docencia en la Provincia de Buenos Aires. Fueron parte de la movilización las seccionales recuperadas del SUTEBA de Tigre, La Matanza y Ensenada, algunas organizaciones estudiantiles, y hubo una gran participación de nuestro partido, con los compañeros de la Lista Gris “Carlos Fuentealba” a la cabeza de la actividad. Reproducimos a continuación las palabras con las que el “Tano” Simonetti, dirigente de la Lista Gris, recordó al compañero al cierre de acto: “Compañeros: venimos de una gran huelga docente, y quiero dar un aplauso, porque la mejor manera de homenajear a Carlos fue desatando la huelga general docente más grande de los últimos años. Y esta huelga, que dejó un sabor amargo porque muchos docentes salieron di-
ciendo, ‘qué cagada el aumento de mierda que nos agarró Baradel y compañía, podíamos ir por mucho más’. Estuvimos 17 días de huelga, con movilizaciones y asambleas en las escuelas. La docencia desató la fuerza que no había desatado en todos estos años, y dejó planteado el inicio de una nueva generación de luchadores, para poder empezar a construir y fortalecer las seccionales opositoras, antiburocráticas y combativas de la docencia. Porque por eso era por lo que luchaba Carlos Fuentealba, que no luchaba sólo por un salario, él luchó y murió luchando contra la burocracia sindical, que hoy no está llamando al paro general que sería necesario para que triunfe la lucha docente en todo el país. Fuentealba además de un luchador antiburocrático, era un compañero socialista y revolucionario, que había luchado junto al Viejo MAS y los obreros de la construcción en los 80, con los desocupados en los 90 y que después se había hecho maestro para ir a dar clases a las escuelas más pobres de la ciudad. El compañero tenía una mirada mucho más general de los problemas de
la sociedad, por eso, contra la mirada que intenta lavarle la cara de Baradel y la CTERA, que quiere hacer un Fuentealba sólo como un maestro, nosotros queremos reivindicar su figura como un militante socialista y revolucionario que peleaba por una sociedad sin clases. Eso es muy importante compañeros, porque hay que reivindicar las ideas del compañero
tal cual eran. Por último, la docencia tiene que dar una gran batalla la semana que viene. La burocracia sindical de Moyano, Barrionuevo y Micheli está llamando a un paro para que la gente se quede en la casa. Desde el ‘Encuentro Sindical de Atlanta’, donde estuvieron más de 3.000 trabajadores, votamos que ese paro sea activo,
que sea en las calles, que pare todo el mundo y salga a las calles a protestar, porque entendemos que ese paro tiene que ser una primera preparación para una gran huelga general de los trabajadores que derrote el ajuste de cristina. Compañeros, a preparar esa gran huelga. ¡Carlos Fuentealba, Presente!” CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 7
La Lista Nº5 Carlos Fuentealba es la única opción clasista en la CTA F
PAPELON DEL FIT EN LAS ELECCIONES DE LA CTA: EL PO SE PRESENTA DE LA MANO DEL MICHELISMO, EL PTS E IS SE ABSTIENEN.
inalmente se presentaron solo 3 listas a nivel nacional. El oficialismo de Micheli, el Partido Obrero y la Lista Nº5 Gris Carlos Fuentealba impulsada por el Nuevo MAS. En Capital Federal se presentó el Frente Clasista Roja- Gris fruto de un acuerdo entre la Junta Interna de ATE Hospital Garrahan, el Nuevo MAS y otros compañeros. La novedad al cierre de la presentación fue la alianza electoral del PO con el michelismo en la provincia de Mendoza, y en Neuquén la conformación de un frente entre Rompiendo Cadenas, el PO y el sector michelista de Julio Fuentes actual Sec.Gral. de ATE nacional. En el caso de Rompiendo Cadenas no hay ninguna novedad, es habitual su práctica de “cavar trincheras con la burocracia”; desde siempre tuvieron la línea de participar junto a la verde en Juntas Internas comunes, incluso acordaron (en las elecciones 2010) con ATE Rosario una lista común para la CTA local, alianza que ratificaron para esta nueva elección. Esta ubicación es la consecuencia lógica de una política que tiene como norte “ocupar espacios locales” sin enfrentar a la burocracia como un todo, muchos discursos pero a la hora de los bifes siempre hay una excusa para no confrontar a nivel nacional, lo que comúnmente se llama “una oposición a su majestad”. El caso más preocupante es el del
PO. En su delirio autoproclamatorio intentó imponer a la izquierda la conformación de una lista nacional, que ellos llamaban “opositora”, a condición de que el resto acepte alianzas locales teniendo la “suficiente sensibilidad” para que allí donde las realidades locales lo exijan, “se respete la libertad de acción a esos niveles para ampliar acuerdos hacia otros sectores”... Dicho en criollo: mientras el PO negociaba con la verde para ganar en alguna provincia, pretendía que el resto le hiciéramos de comparsa integrando una lista nacional que a todos los efectos prácticos, solo sirve de “cortina de humo” para vender gato por liebre. Desde el Nuevo MAS planteamos nuestra oposición a realizar algún tipo de alianzas con la burocracia, rechazamos los argumentos del estilo “la burocracia está débil y viene al pié” o “se trata de un sector combativo” que utilizó el PO para justificar los acuerdos y propusimos a todas las corrientes presentes la conformación de una lista a nivel nacional, provincial y seccional antiburocrática y clasista. Toda esta discusión abrió una crisis en el FIT: la respuesta del PTS e IS a esta claudicación a la burocracia del PO es la abstención! Un verdadero doble desastre político. Por un lado, la negativa a presentarse con el Nuevo MAS en una lista clasista significa no darle ninguna batalla real al
PO. Y, por el otro, y más problemático, no le da ninguna alternativa por la positiva a los trabajadores contra la burocracia, terminando en el fondo haciéndole el juego a la burocracia. Un desastre político que sigue confirmando la inutilidad del FIT como instrumento que ayude a la vanguardia para organizarse en la lucha de clases y contra la burocracia. A diferencia de las otras corrientes, desde el Nuevo MAS encaramos nuestra política para las elecciones de la CTA tratando de dar respuesta a
Un caso de sectarismo inaudito
FUENTEALBA: EL PO, EL PTS Y EL ACTO DEL 4 EN CAPITAL
L
o que sigue es una muy breve reflexión a propósito del acto y movilización realizada por Carlos Fuentealba en la Capital Federal. La concentración fue algo más grande que otros años; sobre todo por la columna aportada por nuestro partido (la más importante y entusiasta), Quebracho (que llevó un contingente de importancia) y Marea Popular-FPDS Corriente Nacional. Sin embargo, llamó la atención la miserable presencia de los docentes y/o militancia de las fuerzas integrantes del FIT (PO-PTS-IS), las que llevaron contingentes insignificantes. No es que no estuvieran algunos de sus representantes sindicales en el gremio docente (sobre todo de ADEMyS), o que, eventualmente, alguna de estas corrientes no haya realizado alguna actividad en el Gran Buenos Aires. Pero no arrastraron a la actividad central frente a la Casa de Neuquén ni a compañeros de base de sus seccionales, ni mucho menos militantes de sus partidos. La cuestión se agrava porque en el caso del PO y el PTS ni sacaron siquiera un renglón alusivo al aniversario de Carlos en sus periódicos de la semana.
Es decir, se trató, evidentemente, de una orientación general: ¡ningunear escandalosamente el aniversario y la memoria de Fuentealba! Eso nos lleva a una reflexión más general. La lucha de clases de la última década ha ido sumando una serie de “símbolos” materializados alrededor de la figura de algunos de los compañeros caídos en la lucha. Se trata de los casos de Kosteky y Santillán caídos en oportunidad de la represión en el Puente Pueyrredón en junio del 2002, del caso del propio Carlos Fuentealba asesinado el 4 de abril del 2007, y de Mariano Ferreyra muerto por la patota sindical de la Unión Ferroviaria el 20 de octubre del 2010. Tanto en los casos de Santillán y Kosteky como en el de Ferreyra, se suelen realizar en sus aniversarios sendas actividades de lucha por su memoria y justicia a los responsables de sus asesinatos. Lo propio ocurre también con Jorge Julio López, desaparecido en democracia. Demás está decir que, además, en el caso de Carlos Fuentealba, está en curso una durísima pelea con la dirección de la CTERA, que pretende
apropiarse de su figura lavándole su carácter de militante socialista revolucionario, tarea a la que lamentablemente colabora su ex compañera, que en los hechos actúa entregando la memoria de Carlos a la burocracia docente. Todo el mundo sabe que Fuentealba fue militante del Viejo MAS cuando la experiencia de la UOCRA Neuquén, así como simpatizaba con el Nuevo MAS (estaba comenzando a reunirse con nuestro partido) cuando fue asesinado. Por otra parte, muchísimo ha servido la película “En Obra” (uno de cuyos realizadores es un cuadro de nuestro partido) para avanzar en una batalla que venimos dando en el sentido de la reivindicación de Carlos como realmente era: un militante revolucionario. En cualquier caso, hacemos desde aquí un llamado de atención al PO y el PTS para que abandonen su criminal sectarismo respecto de la figura de Carlos Fuentealba y que de aquí en más se sumen a las actividades por su memoria con el vuelco correspondiente. CORRESPONSAL
los problemas políticos que se le presentan a la vanguardia para poner en pié una verdadera oposición clasista a la burocracia michelista. Por eso con los compañeros que integran nuestras agrupaciones sindicales, como los estatales y docentes nucleados en la Corriente Carlos Fuentealba y los Judiciales Clasistas, salimos a militar nuestra propuesta y logramos después de un arduo trabajo presentar una lista a nivel nacional con dirigentes, delegados y jóvenes activistas de 10 provincias. La lista está encabezada por Luis Donadío, dirigente de la AJB Quilmes. Lo acompañan Marina Hidalgo Robles, delegada de ATE Promoción Social de Capital, Juan Uribe, delegado de ATEN, Inés Zadunaisky, delegada de ADEMyS, Silvana Piñeyrúa, dirigente de la lucha del Htal Garrahan, Marcelo Canale, destacado activista judicial de La Plata, Mónica Migani, delegada docente de ADOSAC Santa Cruz, Juan Arnedo, delegado general de ATE INVICO Corrientes, Oscar Krimer, médico del Htal.Carrillo de Posadas, referente de la lucha por la salud pública en Misiones y Tania Piris Da Motta, docente universitaria y dirigente de ADUNAM entre otros candidatos. La Lista Nº5 también estará presente en la elección en la Provincia de Buenos Aires. En este caso hay que destacar especialmente a los compañeros de Judiciales Clasistas que han logrado conseguir con su militancia una gran cantidad de candidatos, muchos de ellos jóvenes activistas que se han fogueado en las grandes luchas que los judiciales de la Prov. de Bs.As. dieron en los últimos años y que han hecho la experiencia con el gobierno K y la burocracia michelista de Blasco. También se sumaron a la lista los compañeros de la COR que aportaron candidatos en los distintos niveles.
Por último pero no menos importante, en la Capital Federal y como resultado de los debates que se realizaron entre las corrientes para la conformación de listas, logramos coincidir con los compañeros de la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan en la necesidad de conformación de una lista de oposición verdaderamente antiburocrática y clasista que sea una opción a la burocracia de Micheli y al “falso clasismo” del PO. Presentamos el “Frente Clasista Roja-Gris”, una verdadera lista de lujo que está encabezada por Gustavo Lerer e integrada por los delegados del Garrahan, referentes indiscutidos de la lucha de los estatales contra el gobierno K desde aquel histórico conflicto del 2005. Se suman compañeros luchadores del Hospital Borda, puntales de la defensa del hospital público contra la privatización y represión macrista, a los que se agregan compañeros estatales y docentes del Nuevo MAS de la Corriente Carlos Fuentealba, como Marina Hidalgo Robles delegada de Promoción Social, sector caracterizado por la gran lucha contra la precarización laboral macrista y Inés Zadunaisky, delegada docente de ADEMyS, ambas compañeras también referentes de la lucha por los derechos de la mujeres como parte de la Agrupación Las Rojas. La presentación de la lista ha significado un acierto político del partido; el oportunismo de las fuerzas del FIT nos coloca como la única oposición clasista contra la burocracia y potencia nuestra pelea en la vanguardia de los trabajadores estatales por poner en pié una corriente que luche a brazo partido contra el ajuste del gobierno K y los gobiernos provinciales. HECTOR HEBERLING
EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
Un gobierno de “combate”... contra los trabajadores, los inmigrantes y los jóvenes
FRANCIA: EL “SARKOZY DE LA IZQUIERDA” AL PODER
Por Ale Vinet, Socialisme ou Barbarie - Francia
T
ras su gran derrota en las elecciones municipales –analizada en Socialismo o Barbarie Nº 282–, el presidente Hollande reorganizó el gobierno del Partido “Socialista”. Nombró primer ministro a Manuel Valls. Este es un mecanismo habitual de la V República (y de los sistemas parlamentarios, en general): hacer “saltar” el fusible del ministerio para salvar la piel del gobierno. Suele ser un cambio cosmético para seguir con la misma política. Pero en este caso, lo de Manuel Valls como “premier” es algo más que reafirmar la política de “austeridad” de Hollande. Es que Valls es conocido como “el primer polizonte ( flic) de Francia”. Se hizo famoso como “cazador” de gitanos e inmigrantes, es el “Sarkozy de la izquierda”. Recordemos que “Sarko”, el ex presidente de derecha que precedió a Hollande, se distinguió por sus políticas represivas y racistas. Valls es igual o peor… pero con etiqueta “socialista” y de “izquierda”.
nomías de los países “periféricos” de Europa, como España o Grecia. El “crecimiento” de que hablan la Troika y los gobiernos, sólo existe en sus discursos y no en la vida cotidiana de millones de trabajadores y jóvenes. En Francia, la situación, aunque todavía lejos de los niveles de Grecia, Portugal, Italia o España, se sigue deteriorando. El número de desempleados totales subió un punto más en febrero. A eso se agregan los nuevos recortes de presupuesto en salud y educación, con consecuencias como cierres de cursos en universidades y de servicios de sanidad (como maternidades, atención de emergencias, etc.). Y esto es sólo el comienzo. Francia aún está “por detrás” del resto de Europa en desmantelamiento de derechos sociales y de los trabajadores. Entonces, Francia no es “competitiva” desde el punto de vista capitalista. El nuevo gobierno Valls está marcado por la necesidad de continuidad y empeorar el ajuste.
UNA CRISIS QUE NO TERMINA… Y QUE
UNA POLÍTICA ECONÓMICA PARA LOS PATRO-
PAGAN LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD
NES
¿En qué contexto se da este giro? El gobierno del PS ha burlado todas sus promesas, en primer lugar de invertir la curva de desempleo. No es sólo un problema francés. Contra las mentiras de que “vamos por buen camino”… “la solución está cerca”, etc., etc., la austeridad continúa, y los despidos y cierres de fábricas se suceden uno tras otro. La “Troika” (FMI + Comisión Europea + Banco Central Europeo) sigue estrangulando las eco-
Junto con la designación de Valls como “premier”, el discurso de Hollande después de las municipales es la continuidad de la política económica. Así, Hollande puso énfasis en el llamado “Pacto de Responsabilidad”, que implica la baja de las “cargas sociales” para las empresas. Hollande sostiene el eterno discurso patronal: los trabajadores son demasiado caros. Así no se puede producir ni crear empleos. Sin em-
bargo, muchas de las empresas que cierran fábricas y despiden venían haciendo ganancias. Algunas plantas pueden no ser “rentables” desde el punto de vista capitalista. Pero eso sólo prueba que la lógica del beneficio hace imposible el derecho de los trabajadores a una vida digna. Esas empresas podrían funcionar bajo control de los trabajadores y financiadas por el Estado. Por último, hay un problema de fondo: los trabajadores no son un “costo”. Por el contrario, son los únicos que producen la riqueza que hace marchar a la economía y la sociedad. Son los accionistas parásitos, los PDGs que ganan millones y los políticos burgueses los que cuestan caro a la sociedad. Pero el gobierno “socialista” se ubicó desde el inicio en el campo de los patrones. Y eso se confirma después de su derrota en las municipales. Ha gestionado un “Pacto de Responsabilidad” que es un regalo para los capitalistas que reciben beneficios sin compromiso alguno; por ejemplo, de no seguir con los despidos. Por el contrario, siguen destruyendo empleos e imponiendo condiciones de trabajo degradantes, mientras miles de millones de euros del Estado se transfieren a sus bolsillos al tiempo que se degradan los servicios públicos por falta de fondos. Para “compensar” los regalos a la patronal, Hollande anunció reducciones de contribuciones de los trabajadores. Pero esta maniobra demagógica no cambia la degradación de su situación, que viene en descenso. Es que la baja de las contribuciones pa-
Volver a las calles y enfrentar desde la izquierda la política del gobierno
tronales deteriora todos los servicios sociales, incluyendo salarios familiares, jubilaciones, etc. Y esto no se compensa con una pequeña reducción de las contribuciones de los trabajadores. EL “PRIMER POLIZONTE DE FRANCIA” A LA CABEZA DEL NUEVO GOBIERNO
FRANCIA: LA JORNADA DEL 12 DE ABRIL
E
l desastre del gobierno de “izquierda” ha sido un factor fundamental para que fuesen los partidos de derecha (UMP) y extrema derecha (Front Nationale) los beneficiados en las últimas elecciones municipales. Tenían mayor chance para lograrlo, gracias a los recursos financieros enormes de que disponen los partidos patronales, su exposición mediática, la tradición de alternancia bipartidista y otros factores. Además, aprovecharon un clima reaccionario, instalado luego de las movilizaciones de la derecha contra el matrimonio igualitario, que marcó también la escena política. Sin embargo, por parte de los trabajadores, hay también actualmente luchas de importancia. Es el caso de la lucha de los trabajadores postales de Hauts-de-Seine, que lleva dos meses, y en la cual se ocuparon locales del correo. También hay huelgas docentes en ese departamento, huelgas nacionales
contra las reformas de la educación, la llamada reforma Peillon1, las luchas de la salud contra el cierre de maternidades y clínicas de aborto , y muchos otros ejemplos. Ese es nuestro terreno fundamental para responder a la política del gobierno: no las urnas sino la calle, las huelgas y la organización para luchar en nuestros lugares de trabajo y estudio. Hoy lo central es unir esas diferentes luchas, rodearlas de solidaridad y superar su carácter fragmentario para dar una respuesta de conjunto al gobierno de Hollande. La iniciativa de 12 de abril –una jornada de lucha contra la política del gobierno– puede ser un primer paso en esa dirección. Está llamada por sindicatos, organizaciones de sin-papeles, feministas, y partidos políticos. El objetivo es retomar la calle frente la derecha y la extrema derecha, simultáneamente oponiéndose a la política del gobier-
no del PS. Será una jornada de movilización muy progresiva, siempre y cuando sea realmente un día de lucha contra el gobierno y no simplemente el “primer acto” de la ruta hacia las elecciones europeas de mayo… que es lo que quiere hacer el PCF (Parti communiste français). Por lo tanto, hay que preparar a fondo la jornada del 12 en los diferentes lugares de trabajo y estudio, universidades, hospitales y otros sitios. Eso ayudará a poner en marcha una dinámica de la clase obrera y la izquierda contra el gobierno Hollande. Sólo mediante la organización y la lucha lograremos derrotar su política reaccionaria y antiobrera. A. V. NOTAS 1.- Vincent Peillon, fue ministro de Educación de Hollande hasta el 31 de marzo pasado.
Manuel Valls se ganó ese título como ministro del Interior del gobierno “socialista”. Se caracterizó por una política racista y muy represiva de los migrantes sin-papeles y los roms (gitanos). El propio Valls se jactó que las expulsiones se mantuvieron al ritmo de los gobiernos de derecha. Esto provocó estallidos de protestas, como en el caso de las expulsiones de los jóvenes roms Leonarda y Khatchik, que llevó a miles de estudiantes a la calle el año pasado. Lo de Leonarda y Khatchik fue sólo un ejemplo de la brutalidad a que están sometidos los jóvenes y estudiantes indocumentados. Valls defendió la actuación salvaje de la policía. Además, abundó en declaraciones racistas contra los gitanos, culpables de que “no quieren integrarse”. Algunos pocos ministros de la “izquierda del PS” en el nuevo gabinete no son suficientes para ocultar esta realidad. Más bien están allí para camuflar este giro reaccionario, que trata de “competir” con la extrema derecha del Front Nationale en ver quién es más racista y xenófobo, títulos que el “socialista” Valls puede disputar a cualquier “facho”. Todo esto ha dejado por fuera del gabinete a los “Verdes”, eternos lacayos de “izquierda” del PS. Pero no serán estos “cortocircuitos” parlamentarios los que permitirán resistir la redoblada política reaccionaria del Hollande.
EN EL MUNDO
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 9
Protestas y levantamientos en el Este del país contra el gobierno de Kiev UCRANIA: EL DRAMA NO HA TERMINADO
Por Claudio Testa
C
omo era previsible, la situación de Ucrania parece estar lejos de estabilizarse. La “migración” a Rusia de la península de Crimea tras el referéndum del mes pasado, en que la población se pronunció por abrumadora mayoría en ese sentido, fue el primer paso de una tendencia de fragmentación territorial. Ya durante la caída de Yanukovich, advertíamos que “se ha puesto al orden del día el peligro de una partición de Ucrania, de una ruptura territorial entre los oblasts (‘regiones’) al noroeste del rio Dnieper, que mayoritariamente habrían apoyado el ‘EuroMaidan’ y los situados al sureste, que en cambio no sostuvieron al movimiento opositor”. Sin embargo, lo de Crimea –importante en el terreno de las relaciones de fuerza geopolíticas y militares entre Rusia y los imperialismos occidentales, EEUU y la UE– no es el corazón de la cuestión nacional ucraniana. El traspaso de Crimea de Rusia a Ucrania en 1954 (cuando todos eran parte del mismo estado, la Unión Soviética), fue decidido desde arriba por el burócrata de turno en el Kremlin, Nikita Kruschev, por motivos que aún se discuten1. Crimea, de población mayoritariamente rusa con una minoría tártara, nunca había sido parte de la Ucrania histórica. No es casual, entonces, que el ascenso en Kiev de un gobierno de coalición de oligarcas pro-occidentales con una fuerte minoría neofascista –que entre otras medidas dispuso la proscripción del idioma ruso–, decidiese a los rusos de Crimea a “volver a casa”.2 LO DE AHORA ES MÁS GRAVE
Lo que está sucediendo ahora en varios de los oblasts del sureste, principalmente en capitales como Donetsk y Járkov, es cualitativamente más grave. Aunque sean regiones fuertemente ruso-parlantes son étnicamente ucranianas. Son históricamente parte de Ucrania. Ya el nuevo gobierno de Kiev y sus primeras medidas –como la citada proscripción del idioma ruso y la ilegalización del Partido Comunista (mientras los fascistas forman parte del gobierno y sus milicias están siendo incorporadas a la policía y otros cuerpos represivos)– habían desatado protestas masivas en Járkov, Donetsk, Odessa, etc. Desde entonces, el curso del gobierno de Kiev no hizo más que echar leña al fuego, y a varios niveles… A los puntos señalados –como la proscripción del idioma ruso, la ilegalización del Partido Comunista (minoritario pero relativamente fuerte en el sureste), la abundancia de fas-
cistas y neonazis desde el gabinete de ministros para abajo, etc.–, se fueron agregando otros no menos graves. Y esas medidas afectan a todos los trabajadores y sectores populares, pero golpean más en el este. En primer lugar, está el plan económico dictado por el FMI y la Unión Europea. Aquí, mueren las palabras… y comienzan a morir también las ilusiones en la UE que animaron al Euro-Maidan. El 27 de marzo pasado, el primer ministro Yatsenyuk hizo aprobar en la Rada (parlamento) ese plan económico. Para definirlo en pocas palabras, es mucho peor que el impuesto a Grecia, que llevó a ese país al hambre y la ruina. Entre otras medidas, el gobierno de Kiev se compromete a congelar los salarios, subir violentamente las tarifas de los servicios y despedir en masa empleados públicos (24.000 para comenzar). Y lo de las tarifas de electricidad y gas no es cosa de broma. En un país de fríos extremos en invierno, la falta de calefacción
puede ser mortal… y detonante de estallidos incontrolables. Aunque este sanguinario plan afecta a todos los trabajadores y los pobres –sean pro-UE o rusófilos, y hablen en cualquier idioma– sus consecuencias estructurales pueden ser más graves en el este. Es que en esa región se asienta principalmente la industria ucraniana y el grueso de la clase obrera. Estos sectores mineros e industriales son continuidad de la industrialización de la ex Unión Soviética, y fueron complementarios con los de Rusia. La conversión de Ucrania en periferia semicolonial de la UE (o sea, de Alemania, en primer lugar) no les augura futuro. ¿Es casual que, después del EuroMaidan, entre los principales focos de protestas contra el gobierno de Kiev estén la ciudad de Donetsk, capital (extraoficial) de la cuenca minera del Donbass, y Járkov, la segunda ciudad de Ucrania y su primer centro industrial? ¡En la rebelión que sigue expresándose en el este ucraniano, no todo
son problemas etno-ligüísticos! A esto se agregan otros motivos de agravio. Una de las primeras medidas del gobierno Turchínov-Yatsenyuk fue destituir a gobernadores electos de varios oblasts y reemplazarlos en el este por personajes elegidos “a dedo”, la mayoría de ellos entre los llamados “oligarcas”. Es decir, el puñado de ladrones que se hizo multimillonario con la restauración capitalista, mediante negociados y robo de la propiedad pública. Ígor Kolomoiski (fortuna de 2.600 millones de dólares según Forbes) fue encargado de pacificar Dnipropetrovsk. El oligarca Serguéi Taruta (con sólo 600 millones de dólares) fue designado para imperar en Donetsk, que además es sede de su empresa. En Járkov, lo mismo: gobernará Ígor Baluta, patrón de patrones de esa ciudad. Señalemos por último, que la extrema derecha continúa ocupando tranquilamente las posiciones conquistadas en el Euro-Maidan. El líder neonazi delirante –Alexander Muzychko, que iba a
todas partes apuntando con su AK-47– fue convenientemente ametrallado. Pero eso no implicó la expulsión de la extrema derecha ni del gobierno, ni de los organismos represivos. Por el contrario, sacarse de encima a este personaje molesto –que daba reportajes a la prensa internacional llamando al exterminio de “comunistas, rusos y judíos”–, fue una operación necesaria para que el resto de fascistas y neonazis siguiesen discretamente en sus puestos del gobierno y el aparato estatal. Estos y otros factores están poniendo otra vez al rojo la situación de Ucrania, ahora en el este de ese país. Y se trata de problemas reales y de fondo, no de “agentes de Putin” que se han “inflitrado” para provocar disturbios y arruinar la digestión de Yatsenyuk, Ángela Merkel y Barak Obama, según explica la concepción policial de la historia de parte del periodismo occidental. NOTAS
1.- Según algunos, habría sido una suerte de “regalo de cumpleaños” a Ucrania. En 1954 se cumplían tres siglos del Tratado de Pereyaslav, que implicó para Ucrania el comienzo del sometimiento al Imperio de los Zares. La burocracia del Kremlin reivindicaba ese precedente del zarismo como si se hubiese tratado de una unión libre entre ambos pueblos, ruso y ucraniano, y no del inicio del avasallamiento de los ucranianos por Moscú. Ver; Lewis Siegelbaum, “1954: The Gift of Crimea”, SovietHistory.org, March 3, 2014 y Krishnadev Calamur, “Crimea: A Gift To Ukraine Becomes A Political Flash Point”, Paralleles, February 27, 2014. 2.- Es significativo que antes de estos hechos, según encuestas de opinión, era importante en Crimea aunque de ninguna manera mayoritario el deseo de volver a pertenecer a Rusia. Las medidas del nuevo gobierno de Kiev y la fuerte presencia neonazi en él, volcaron la balanza.
La ausencia de alternativas independientes SIGUE SIENDO DECISIVO QUE LA CLASE TRABAJADORA ENTRE EN ESCENA
E
n resumen: estos múltiples factores se han combinado en la explosiva situación que se está viviendo en varios oblasts del Este. Es difícil a la distancia hacer predicciones. Pero desde ya, esto podría derivar hasta en una carnicería, en el comienzo de una guerra civil, en la que pueden “meter la cuchara” los imperialismos de Occidente, por un lado, y Rusia, por el otro. O terminar en negociaciones y acuerdos entre esas potencias, donde las monedas de cambio sean todos los trabajadores y los sectores populares de Ucrania, así hablen ucraniano, ruso,
tártaro, rumano o lo que fuere… A Putin le conviene presentarse como defensor de los pueblos del este de Ucrania que se alzan contra el gobierno de Kiev… pero este es un punto de enorme valor para una negociación que Serguei Lavrof, su ministro de Relaciones Exteriores, ruega diariamente a Occidente. Los sectores sublevados en el este exigen, en principio, una “federalización” de Ucrania, que ha sido rotundamente rechazada por el gobierno de Kiev. Pero la “unidad nacional” y el centralismo que predica Kiev, es sólo centralismo para aplicar los planes de hambre dictados por Washington
y Berlín. A su vez, la represión de las protestas autonomistas en el este, pueden legitimar la intervención abierta o encubierta de Moscú. En este juego maquiavélico de los imperialismos occidentales y Rusia, las masas trabajadoras de Ucrania no tienen nada que ganar si no logran intervenir como una fuerza propia e independiente de ambos bandos. Sin eso, ni siquiera podrían aprovechar las contradicciones que se dan entre ellos. Ni la UE ni EEUU son defensores de la “democracia” y la “no intervención”, ni el Kremlin es defensor de la “autodeterminación de los pueblos”.
Los imperialismos occidentales apoyaron y apoyan a dictaduras sangrientas, y han intervenido en genocidios como los de Iraq y Afganistán. Y Moscú, por su parte, aplastó a sangre y fuego el derecho a la autodeterminación de los chechenos. Por otra parte, está visto que sólo bajo un poder de la clase trabajadora y los sectores populares podrá garantizarse sólidamente la unidad nacional de Ucrania. Bajo la sombra de los imperialismos de Occidente, por un lado, y de Moscú, por el otro, las tendencias a un estallido pueden ser imparables. C.T.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
Para quiénes van a gobernar Luis Guillermo Solís y el PAC COSTA RICA: ¿NUEVO “GOBIERNO DE IZQUIERDA” EN AMÉRICA LATINA?
EDITORIAL DE PRENSA SOCIALISTA, ABRIL 2014
La segunda vuelta de las elecciones del domingo pasado dio la presidencia a Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana (PAC). Tanto en los medios imperialistas –CNN, DW, etc.– como del “progresismo” se habló de un nuevo “gobierno de izquierda”. En este editorial de Prensa Socialista –periódico del Nuevo Partido Socialista (NPS) de Costa Rica– que resumimos aquí, se explica para quiénes van a gobernar Solís y el PAC.
L
uis Guillermo Solís resultó electo presidente. Era predecible, dado el retiro de su oponente, Jhonny Araya, meses atrás. Así, por primera vez en 32 años (1982-2014), Costa Rica será gobernada por un partido que no es Liberación Nacional (PLN) o la Unidad Social Cristiana (PUSC). Además, el PAC propone una renegociación del Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Esto le ganó un perfil de alternativa de cambio ante el continuismo neoliberal del PLN o del PUSC. Por eso, Solís levanta expectativas
en amplios sectores de capas medias. Creen que el PAC representará un retorno a la vieja Costa Rica democrático-burguesa del Estado benefactor. Además, sostienen expectativas en el gobierno del PAC amplios sectores del activismo sindical, LGBT, feminista, estudiantil y/o comunal. Desde el Nuevo Partido Socialista (NPS) opinamos lo contrario: el gobierno de Solís, más allá de sus matices en relación a los anteriores del PLN y el PUSC, va a garantizar la continuidad de todas las formas de explotación y opresión social, incluso los aspectos centrales del modelo de exportaciones o neoliberal. Por eso llamamos a no votar por el PAC en la segunda ronda. Además planteamos una total independencia política de las organizaciones sindicales y sociales ante el nuevo gobierno, asumiendo la movilización en las calles como el método para luchar por las reivindicaciones de los explotados y oprimidos. Las propuestas del PAC El PAC se posiciona como “alternativa de cambio” ante el continuismo
del PLN y su agenda neoliberal. Pero Solís no se apresta a realizar cambios sustanciales en el modelo de desarrollo burgués. Esto se constata en su programa, “Plan Rescate 2014-2018: trabajo, progreso y alegría”. Su propuesta es de reformas limitadas al funcionamiento del Estado con el objetivo (o ilusión) de traer de vuelta la Costa Rica de la “Suiza Centroamericana”. En ese documento, realiza una tenue crítica al neoliberalismo: “En las
Qué hacer frente ante el nuevo gobierno LA POSICIÓN DEL NPS
D
esde el NPS planteamos las siguientes tareas para hacerle frente al nuevo gobierno burgués del PAC y, a la vez, profundizar los procesos de luchas: 1.- Desarrollar una pelea por la independencia política en todos los sectores y frentes. No se puede depositar ninguna confianza en el gobierno de Solís que no plantea ningún cuestionamiento a los aspectos centrales del Estado burgués costarricense. 2.- Vinculado a lo anterior, hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales para que no se incorporen a las denominadas “Mesas de diálogo” convocadas por el PAC. Su objetivo es cooptar a los movimientos sociales otorgando (o prometiendo) algunas concesiones mínimas para desmovilizar las luchas en curso. Para el NPS cualquier negociación o compromiso que se establezca con un gobierno o una patronal, debe realizarse en función de potenciar la conciencia política y capacidad de lucha de la clase obrera, y los sectores explotados y oprimidos. Por esto, no hay ningún provecho en incorporarse a estos espa-
cios de diálogo del gobierno del PAC, que pretenden cerrar el actual ciclo de luchas, estableciendo mesas entre cúpulas de las organizaciones. Por el contrario, instamos a las organizaciones sindicales y sociales a proseguir con las movilizaciones y unificar sus luchas y, que cualquier negociación con el gobierno surja a partir de las luchas y reivindicaciones propias de los sectores explotados y oprimidos. 3.- Reiteramos nuestro llamado a las dirigencias sindicales a realizar un Encuentro Nacional Abierto de todas las organizaciones (sindicales, foros, estudiantiles, populares y políticas) que estén dispuestas a luchar, para discutir y votar un plan de lucha unificado contra todas las políticas del gobierno que afecten los intereses de los explotados y oprimidos. En dicho pliego de lucha deberían incluirse ejes como la oposición a cualquier Plan Fiscal regresivo, contra la concesión del muelle de contenedores a APM Terminals, contra cualquier intento de recortar los pluses salariales en el sector público, etc. 4.- Profundizar la construcción del NPS como un partido socialista y clasista a nivel nacional, que reivindique las luchas de los sectores explo-
tados y oprimidos. Durante los últimos años, nuestro partido viene desarrollando importantes experiencias de lucha en sectores sindicales, estudiantiles, feministas y LGBT, incluso colocándose al frente de multitudinarias movilizaciones. Esta experiencia la queremos extender al conjunto de los sectores de la vanguardia política y de las organizaciones de masas, en la perspectiva de profundizar, en un curso de independencia política, las luchas de los sectores explotados y oprimidos. Por esto continuaremos impulsando la construcción de corrientes clasistas y combativas a lo interno de los sectores y frentes donde interviene nuestro partido (movimiento sindical, estudiantil, LGBT, feminista, etc.). Además, encontramos fundamental la construcción nacional de un partido socialista y clasista como el NPS, en la perspectiva de avanzar en la organización de la clase obrera industrial del país, sobre todo, la que labora en las grandes Zonas Francas. Por esto, invitamos a los lectores y lectoras de nuestro periódico para que se sumen al NPS. NUEVO PARTIDO SOCIALISTA - SOB
últimas tres décadas el crecimiento de la economía costarricense se fundamentó en el aumento y diversificación de las exportaciones hacia los mercados internacionales, en el contexto de una globalización económica que se caracterizó, entre otros, por una apertura creciente e indiscriminada y un mayor desarrollo y consolidación de fuerzas económicas dominadas por empresas transnacionales” (pág. 4). Más adelante esta valoración se concretiza al señalar algunas de esas políticas neoliberales: “se redujeron significativamente los aranceles comerciales (...) se fomentaron las zonas francas con generosos incentivos fiscales a las inversiones extranjeras (...) se rompieron importantes monopolios que estaban en manos del Estado (…) se liberalizó la economía en su conjunto” (pág. 4). ¿Y qué se plantea para revertir estas medidas neoliberales? ¡Nada! Sobre la “apertura comercial”, no plantea la ruptura de ningún tratado de libre comercio. La posición es una mejor “administración” de los acuerdos vigentes… para resguardar los intereses de la burguesía. El perfil “antineoliberal” del PAC se desploma fácilmente. Veamos. Ante los “generosos incentivos fiscales a las inversiones extranjeras” de Zona Franca, el PAC no plantea ningún impuesto directo a las exportaciones de las empresas nacionales o transnacionales. Además, ante las presiones de las exportadoras, Solís se comprometió a respetar las exoneraciones fiscales de las zonas francas. Mientras tanto, está a favor de poner un Impuesto al Valor Agregado (IVA), que encarecería el costo de la vida de los trabajadores y sectores populares, algo ya muy sentido por los míseros aumentos de salario del Gobierno y las patronales y el impacto inflacionario del dólar en beneficio de los exportadores. Así, en materia fiscal, el PAC no difiere mucho del gobierno saliente o de las propuestas de Jhonny Araya. La diferencia es que el PLN quiere un
ajuste fiscal de “contado”, mientras que el PAC pretende hacerlo por “cuotas”. Es decir, impuesto por impuesto y no un plan fiscal global que genera más oposición. Vinculado a lo anterior, el PAC propone implementar una “Ley de Empleo Público” hacia los nuevos trabajadores y trabajadoras del gobierno central. El objetivos es reducir y/o eliminar el otorgamiento de pluses salariales. Respecto a la ruptura de “importantes monopolios que estaban en manos del Estado”, el PAC no plantea revertir ninguna apertura comercial realizada hasta el momento, sea para las telecomunicaciones o los seguros. En materia de reivindicaciones democráticas, el programa del PAC también es profundamente limitado. Sólo levanta puntos muy parciales sobre género y diversidad sexual. Rechaza reivindicaciones como el derecho al aborto o el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. El programa del PAC está repleto de los “lugares comunes” de los partidos burgueses: luchar contra la corrupción, desarrollar el agro, mejorar la infraestructura vial, combatir la desigualdad social y otras generalidades por el estilo… Por todo lo anterior, caracterizamos que Solís encabezará un “nuevo elenco político” para administrar el mismo Estado burgués neoliberal que construyeron el PLN, el PUSC, las iglesias y el conjunto de los explotadores y opresores, aunque en un marco de gran deterioro económico y político. Esto es importante que lo asuman las organizaciones sindicales y sociales, pues el PAC está aprovechándose de las expectativas para convocar a “Mesas de diálogo” con organizaciones sectoriales. Su objetivo expreso es desmovilizar las luchas en curso mediante el otorgamiento (o las promesas) de concesiones mínimas.
EN
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 11
EL MUNDO
Gran victoria de los recolectores del ABC de San Pablo U BRASIL: IMPORTANCIA DE LA AUTODETERMINACIÓN PARA TRIUNFAR
POR AGRUPACIÓN PRAXIS - BRASIL
na de las lecciones más importantes de la huelga recolectores del ABC fue que en la unidad podemos conseguir victorias. Con un aumento salarial de 10%, de Rs 600, la compensación y el pago de los días caídos, el movimiento de huelga finalmente salió triunfando. Otro de los puntos clave de la huelga de ocho días fue haber logrado la estabilidad del trabajo por 180 días. Por estos logros, y la disposición a la lucha de los trabajadores, la huelga de los recolectores fue un gran aprendizaje y ejemplo para los demás trabajadores que sufren con pésimos salarios y las pérdidas del empleo, pero que aun no han salido a pelear. DE RÍO AL ABC La huelga de los basureros de Río de Janeiro, en pleno carnaval, demostró que con la unidad en la base, la disposición a la lucha y el apoyo de los demás trabajadores y la juventud se puede triunfar, incluso cuando la lucha es traicionada por la burocracia sindical. La independencia de clase frente a la burguesía y la burocracia es una lección histórica para los trabajadores. Pero en el actual momento de la lucha de los trabajadores en Brasil, después de prácticamente dos décadas a la defensiva, este aprendizaje cobra un aire renovado, nuevos colores, sale de la gris teoría y gana las
calles. Lección que después de la victoria de los estudiantes contra el aumento del transporte en junio pasado, comienza a ser apropiada por los trabajadores de diversas categorías, pues los trabajadores mismos luchando unidos y autoorganizados pueden derrotar a la patronal y al gobierno a su servicio. El proceso de privatización de los servicios urbanos, como la recolección de los residuos, solo favoreció a los empresarios, puesto que los recursos presupuestarios fueron transferidos a esas empresas que a su vez imponen salarios bajísimos y pésimas condiciones de trabajo. Estas empresas, que embolsan millones de reales, son contratadas por diferentes municipalidades, someten a los trabajadores a condiciones de extrema explotación, pobreza e inestabilidad laboral. En este contexto, tiene mucha importancia la huelga de recolectores en el ABC de San Pablo, pues demuestra al conjunto de los trabajadores como seguir un camino victorioso de lucha contra el gobierno, la patronal y la burocracia sindical. UNA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA
Estas privatizaciones, también tiene como subproducto el florecimiento de una nueva burocracia sindical ligada directamente a los intereses de la patronal. Estos burócratas, para defender sus privilegios, actúan
constantemente contra la lucha y organización autónoma de los trabajadores, acción que desarrollan por intermedio de mentiras, maniobras, amenazas, delaciones y hasta con la eliminación física de los activistas independientes. Por eso estas luchas que desbordan a la burocracia y triunfan, son fundamentales porque son un ejemplo a seguir. Triunfos, que aunque parciales, son de gran valor estratégico, puesto que sedimentan un camino para luchas de mayor alcance político. Es un dato sintomático que las
Repudio al cobarde ataque a la sede del PSTU en Rio de Janeiro BRASIL
E
l día primero de abril, la sede del PSTU en Rio de Janeiro fue atacada por integrantes del Frente Independiente y Popular. Fueron lanzadas piedras, roto vidrios y militantes fueron cobardemente amenazados por decenas de miembros de dicha organización. La agresión, los ataques morales, y mucho menos la cobardía, son parte de la mejor tradición del movimiento obrero: No existe diferencia al interior del movimiento obrero que justifique ataques físicos o morales a individuos u organizaciones. Los debates y luchas entre corrientes, hasta la llegada del estalinismo, fueron siempre realizados entorno a la lucha de ideas, programas y tácticas, pero nunca por intermedio de la violencia y las intimidaciones. El método de la violencia entre hermanos de clase fue introducido por el estalinismo, corriente que fue responsable por la delación, desmo-
ralización y eliminación física de incontables luchadores en el marcote una verdadera contrarrevolución que se desato en la Rusia posrevolucionaria. Ese método no es parte de la tradición del movimiento de los trabajadores, y mucho menos del movimiento socialista. Ninguna corriente obrera histórica, marxista o anarquista, utilizó esos métodos que es el resultado de la contrarrevolución burocrática efectuada después de la revolución rusa de 1917. Esta corriente burocrática, a pesar haber roto con las concepciones y tradiciones del marxismo, se fortaleció en el movimiento obrero después de la segunda mitad del siglo XX, iniciando así una tradición que debe ser barrida por completo de las filas de la clase obrera. Ahora vemos sectores que se dicen anticapitalistas, quienes apoyándose en un bajo desarrollo políti-
co después de veinte años de ofensiva burguesa contra los trabajadores, tratan de imponer su hegemonía utilizando los mismos métodos que la burocracia estalinista, corriente de la cual provienen gran parte de los mas importantes dirigentes de los gobiernos del PT. Desde Praxis y de la corriente Socialismo o Barbarie, tenemos profundas diferencias con los compañeros del PSTU-LIT, pero la consideramos una corriente obrera y por eso merecen recibir toda la solidaridad de las corrientes revolucionarios (sean marxistas o no). Asimismo nos solidarizamos con esta organización y sus militantes. Y estamos a disposición de cualquier iniciativa política de denuncia y de autodefensa de esta o cualquier otra corriente que actué dentro del movimiento obrero o de la juventud. PRAXIS-SOB
huelgas que cuentan con una fuerte intervención de las bases, terminen desbordando a las direcciones burocráticas e imponiendo sus condiciones, eso no ocurría en Brasil desde hace muco tiempo. Para nosotros, desde junio pasado entramos en una nueva correlación de fuerzas que modifica la situación defensiva anterior, más allá de algunas derrotas que ocurrieron durante el año. Pero, esta nueva situación política abre posibilidades para que las direcciones traidoras, que hoy están al frente de los sindicatos, sean cuestionadas cada vez que la base toma la lucha en sus manos por mejores condicione de trabajo. La desconfianza de los trabajadores frente a la burocracia, no es una novedad, pero esta desconfianza se empieza a juntar con la lucha independiente de los trabajadores que choca contra los aparatos burocráticos. La movilización que realizaron los recolectores el 7 de abril, que contó con una importante participación de los trabajadores de base, se reconoció a si misma como la legitima comisión negociadora superando los burócratas que querían negociar a puertas cerradas. POR LA UNIDAD OBRERO -ESTUDIANTIL El ejemplo de los recolectores del ABC se suma a otros que demuestran que en la actual situación política que estamos atravesando es posible obtener victorias parciales y acumular experiencia de lucha contra la maquinaria que sostiene este sistema de explotación a favor de una minoría. Tenemos que combatir la continuidad de las políticas neoliberales con barniz social desarrolladas por los sucesivos gobiernos del PT, quienes para garantizar los intereses patronales, le imponen a los trabaja-
dores las mas terribles condiciones de existencia. En este momento, la pelea por el fortalecimiento de los trabajadores y la juventud combativa, pasa por el apoyo a las luchas en curso, para que triunfen en sus reivindicaciones inmediatas, y que así construyan una nueva tradición de lucha independiente de los patrones y los aparatos burocráticos. Ese es el camino que ya pusieron en práctica las luchas en curso. Para que ese proceso avance hace falta una política que impulse la unidad de los sectores en lucha. Ese debe ser el papel de las corrientes sindicales independientes como CSPConlutas, e las organizaciones estudiantiles en el interior de las universidades. La universidad tienen que ser un lugar donde los trabajadores tengan su espacio para propagandizar sus luchas y experiencias, esto tiene que ser parte orgánica de la vida académica por intermedio de actos, paneles de debate, seminarios y en las cursadas. Junto con luchar por una universidad al servicio de los trabajadores, tenemos que tener la capacidad de incorporar los temas políticos de la sociedad e acompañar a los trabajadores en sus luchas. No podemos defender una teoría desligada de la práctica, es necesario discutir sobre la realidad y actuar sobre la misma. En definitiva, la universidad se debe hacer eco de las cuestiones fundamenta les de la saciedad, y para hacer esto de una manera liberadora, tiene que partir desde los intereses de los trabajadores y sus luchas. Sin esto, el ejercicio académico se convierte en pura especulación hueca. Es por esto que es necesario tener iniciativas para discutir a fondo la lucha y victoria de los Recolectores del ABC al interior de las facultades
P OLÍTICA N ACIONAL 12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
Se inició la peregrinación a la Meca POLÍTICOS SUELTOS EN NUEVA YORK
del imperialismo E
n los últimos meses se viene observando una ola de viajes de políticos hacia Estados Unidos: diputados, senadores, gobernadores, candidatos a cuanto puesto se renueve en 2015 corren entusiastas pasaporte en mano. Nadie se quedó afuera: kirchneristas, massistas, macristas y “progresistas” de UNEN, marchan “en el mismo lodo, todos manoseados”. Hacía mucho tiempo que no se observaba una avalancha de cipayismo tan abundante y variopinta. Y no es que los laboriosos representantes del pueblo fueran a tomarse unas vacaciones a las playas de Miami, o a visitar al simpático Mickey Mouse en Disney. Hasta los principales diarios de la burguesía se mostraron con una mezcla de sorpresa y satisfacción. Clarín, en un artículo de 25 de marzo, da cuenta de que las sesiones del Congreso debieron suspenderse porque más de 70 diputados y senadores estaban de gira por el gran país del Norte: “La senadora Gabriela Michetti y la titular del GEN Margarita Stolbizer disertarán en el Consejo de las Américas. En tanto, Graciela Ocaña y Manuel Garrido, entre otros, van a Boston para participar de un seminario invitados por la universidad local. Sergio Massa está ahora en Nueva York, en una gira que incluye Washington. Ya habían pasado este año por Manhattan otros candidatos presidenciales, como Daniel Scioli y Mauricio Macri”. La Nación, en el mismo sentido, trata de profundizar un poquito y explicar cuál es el motivo por el cual tanto precandidato presidencial decidió tomar su vuelo a Washington y New York: “Desde el peronismo al progresismo, Estados Unidos fue un atractivo de dirigentes de todo el abanico político nacional en las últimas semanas: Daniel Scioli , Mauricio Macri , Sergio Massa , Juan Manuel Urtubey, Elisa Carrió y Margarita Stolbizer . Todos ellos pasearon por la Gran Manzana y transmitieron al establishment estadounidense su visión del país y su potencial plataforma gubernamental en el caso de convertirse en 2015 en sucesores de Cristina Kirchner.” Como queda visto, parecería que los prerrequisitos para ser presidente de la Argentina contienen la condición de
ser bendecidos por el establishment del imperialismo. ENTRE SÚPLICAS Y VENTAS, VAN
FELICES COMO CHICOS A LA ESCUELA
Los diputados y precandidatos a presidente se armaron una apretada agenda política, en ella combinaron disertaciones en las universidades, entrevistas privadas con cámaras empresariales, banqueros, legisladores y funcionarios del gobierno yanqui. Cuando no, también abundaron las citas, eventos y reuniones con todo tipo de lobbistas como el reaccionario Congreso Judío Mundial y el Council of the Americas - COA (Consejo de las Américas). Pero detengámonos un poco en este último. El COA es un caso un tanto curioso, este es una institución imperialista que se dedica a elaborar políticas para el continente y les enseña a los dirigentes latinoamericanos cómo gobernar. En este consejo, los Massa, Scioli, Urtubey, Carrió y compañía, más que a exponer sus ideas, ante todo, van a escuchar y aprender. El COA trata de conformar consensos entre la dirigencia e imponer políticas de Estado, es decir “acordar” las reglas que todos van a cumplir. Luego por supuesto, como buenos alumnos, los candidatos al sillón de Rivadavia deben pasar al frente y dar la lección para demostrar que hicieron los deberes y que merecen ser aprobados. Scioli y Macri primeriaron a todos y se sacaron un diez. Así lo retrató La Nación: “¨Estoy aquí para que confíen e inviertan en la Argentina del desarrollo¨, les pidió el mandatario bonaerense a su auditorio casi en tono de súplica. Mostrando un claro perfil presidenciable, aseguró: ¨Los que analizan el futuro saben que yo transmito confianza¨ (…). Por su parte, Macri hizo una apuesta alta en su viaje. Después de su paseo por el Consejo de las Américas -donde se “vendió” como un “profeta del cambio”- y de sus reuniones con inversores y ejecutivos de Wall Street, el Jefe de Gobierno cerró su gira de dos días con una foto junto a Hillary Clinton ”. Es vergonzoso cómo el centenario diario de la burguesía se solaza al constatar el nivel de pusilanimidad de la dirigencia política.
DIEZ AÑOS K Y TODO SIGUE IGUAL Esta multitudinaria y abyecta gira merece una explicación más de fondo que la que ofrecen los escribas de la patronal. Con el inicio del siglo XXI, y al calor de las rebeliones populares que lo inauguraron (Ecuador, Argentina, Bolivia, y anteriormente Venezuela) en América del Sur abrio una periodo de menor dependencia directa del imperialismo yanqui. En ese lapso se dieron una serie de gobiernos burgueses que marcaban un paso algo distinto que los de la década anterior. En su ala más radical, y como productos derivados de verdaderas rebeliones, estuvieron Chavez y Evo Morales; en su ala más reaccionaria y proyanqui se anotaron personajes como Uribe en Colombia; y como mera continuidad de del ciclo anterior, estuvieron los gobiernos “socialistas” en Chile y Lula en Brasil que mostraban que en esos países aun no había pasado nada. El Kirchnerismo configuro la versión menos radical y más conservadora de los gobiernos que asumieron como subproducto de las rebeliones populares. La vuelta del tradicional cipayismo a estos lares es una demostración palmaria fracaso del nacionalismo burgués Light del siglo XXI. Veamos como ocurrió esto. Argentina es un país de desarrollo atrasado, es decir subdesarrollado. El kirchnerismo como cabeza del Estado ha perpetuado y profundizado esta condición. En todos estos años se ha dedicado a gestionar una economía no competitiva a niveles internacionales, pero beneficiados por el default del 2001 que momentáneamente los libró de los vencimientos de la deuda; por la devaluación de Duhalde en 2002 que significó un saqueo al salario de los trabajadores y que gracias a esto recupero los margenes de ganancia de los empresarios; y por una coyuntura económica favorable, producto del alto precio de las materias primas, principalmente la soja. Dicha gestión tuvo como principal objetivo contener la rebelión popular que significó el Argentinazo. Estas condiciones favorables le permitió disfrutar de una mayor
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
autonomía frente al imperialismo, pero las patas cortas que supone todo proyecto burgues, lo obligó a poner las barbas en remojo y volver al redil del amo. Ahora, los viento que soplan son otros, los objetivos mancomunados de toda la burguesía es devolver a la Argentina al “mundo”: normalizar las relaciones con los organismos de crédito internacional (FMI, Club de París, Banco Mundial…) y con los mercados. Las frases de Cristina Kirchner acerca de que somos “pagadores seriales”, los pagos en efectivo al FMI y los acuerdos para que controlen los índices de inflación, son parte del esfuerzo K en favor de congraciarse con los mercados. Otro síntoma y ejemplo de esto es el leonino convenio de la YPF “nac & pop” con la Chevron sobre la explotación de las reservas de petróleo y gas en Vaca Muerta, y el posterior acuerdo con Repsol donde se resolvió pagarle una indemnización a la petrolera española en agradecimiento al saqueo y vaciamiento de YPF durante años. La condición de Argentina como país dependiente del imperialismo está en el centro de la explicación de
este fenómeno migratorio hacia el Norte, por eso sería tan ingenuo pedirle peras al olmo, como la defensa del interés nacional a la burguesía nativa. Claro que los Massa y Macri se pavonean más cómodos que los K. Éstos han venido escudándose estos años bajo una retórica nacionalista y ahora se sienten expuestos y desnudos frente al auditorio. En este sentido, aunque los niveles de pleitesía hacia el gran capital y las políticas del imperialismo se manifiestan de distinta manera y en distinto grado según quien exponga, queda en evidencia un rasgo esencial de la realidad política en Argentina: que los políticos patronales no son más que los representantes de la pusilánime burguesía nacional. Si ellos se arrastran como lagartijas frente al imperialismo yanqui, es porque la tan mentada burguesía argentina, defendida y vanamente impulsada por los K, no es otra cosa que un subalterno, un vasallo del imperialismo, un socio menor en el gran negocio que es la explotación de los trabajadores en Argentina. MARTÍN PRIMO
www.mas.org.ar
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 13
La COPA legitima las elecciones antidemocráticas y se niega a confluir con los trabajadores en el paro del 10 ELECCIONES DE DECANOS EN LA UNLP
E
n nuestra edición anterior comentábamos que en la Universidad Nacional de La Plata se están llevando adelante las elecciones de decanos/as de las facultades, de cara a la elección de rector. Ahí denunciábamos el carácter clandestino y antidemocrático de las mismas, que lo que esconde son los proyectos que representan estas autoridades: los del ajuste y la LES. En esta oportunidad vamos a polemizar con el Frente Popular Darío Santillán, quien conduce la FULP y varios centros de estudiantes. Como decíamos la vez pasada, el FPDS (COPA en la UNLP) lejos de denunciar estas elecciones, viene desarrollando en todos lados la política de sentarse en los consejos directivos, y no votar pero sí reclamarles demandas estudiantiles. Esto llevó a que en la Facultad de Bellas Artes, pese a que en la primera asamblea había varios estudiantes,
tomaran la posición de avalar estas elecciones, argumentando que no había posibilidad de generar ningún proceso por la democratización de la Universidad. Desde ¡Ya Basta! explicábamos que si la FULP tenía la intención de generar un proceso ligando el carácter clandestino y antidemocrático de las autoridades con el contenido de sus políticas, eso podía generar bronca entre los estudiantes. Ya vimos la histórica lucha docente, de la cual muchos estudiantes participaron activamente de las marchas. Pero incluso, si las fuerzas no daban para ir mas allá, al menos no legitimar esas elecciones sentándose en los sillones del ajuste y la LES, para ir dejando precedentes y que no les sea gratis a las autoridades. Nuestra propuesta fue no sentarse y realizar un acto de repudio con todos los estudiantes. Sin embargo, en la Facultad de Psicología dicha posición contó con la
simpatía de los estudiantes independientes y ganamos la asamblea, que le impuso a la COPA no sentarse y hacer un escrache. No obstante, el día de la elección, desacatando el mandato de asamblea, no se sentaron pero no se animaron a repudiar a las autoridades de la LES. La mayoría de las facultades ya “eligieron” sus decanos. Entre comillas, porque en casi todas no había mas que una sola opción. La actitud de la FULP, lejos de empezar un proceso por concientizar y organizar a los estudiantes en el camino de rechazar a estas autoridades y sus mecanismos de elección, va por otro lado. No denuncia a las instituciones, sino a algunos de sus miembros. Pero ni siquiera porque apliquen la LES y el ajuste K, sino porque no otorgan concesiones mínimas. ¡Ya Basta! denuncia esta posición y llama a los estudiantes a organizarse de mane-
ra independiente, entendiendo que el único camino para ir por una universidad pública y al servicio del pueblo y los trabajadores, es lograr la democratización que tiene como punto central la mayoría estudiantil. Que seamos quienes luchamos juntos a los docentes, contra la CoNEAU y los que echamos a los Pérez Albizu, los que seamos mayoría en las decisiones a la hora de pensar la política universitaria. Para finalizar, queremos resaltar que la política del PO-FIT fue completamente adaptacionista al FPDS, votando con ellos sentarse en las elecciones clandestinas. Y ambas corrientes políticas, en consonancia con esta orientación, querían que las asambleas de cada facultad voten en el marco del paro del 10, movilizar al Rectorado por el boleto, y no confluir con todos los trabajadores, astilleros, docentes y estatales en el corte de autopista cuya
consigna principal era enfrentar el ajuste K. ¡Ya Basta! dio esa pelea, y en las asambleas de Psicología y Humanidades ganamos que los estudiantes nos movilicemos con los trabajadores. No casualmente, las dos cuestiones estaban íntimamente ligadas. Porque estas autoridades que se están eligiendo, el día 9 de abril recibieron en el predio de las dos facultades anteriormente nombradas, a Cristina y Scioli. Por eso nuestra respuesta, mocionada en las asambleas, fue repudiar esto y la mejor manera de hacerlo era movilizándonos con los trabajadores, para garantizar un paro activo. Porque sin una lucha de conjunto, en unidad con los explotados y oprimidos que son ajustados por el gobierno y con la complicidad de la oposición patronal, no vamos a conseguir ningún boleto. ¡Ya Basta!-La Plata
EL 10 DE ABRIL JUNTO CON LOS TRABAJADORES
Vamos a los cortes contra el ajuste Los compañeros de la juventud de Ya Basta-Nuevo MAS, realizaron una intensa actividad de agitación en las facultades de la Universidad de Buenos Aires convocando a asambleas donde se discuta como intervenir desde el movimiento estudiantil en apoyo a la huelga y sumándose a los piquetes impulsados por los sectores antiburocráticos.
D
espués de la histórica huelga docente, el gobierno dejó bien en claro que está dispuesto a hacer pasar el ajuste como sea: atacando a los trabajadores que salen a luchar en cada discurso, intentando cerrar las paritarias por decreto, acudiendo a la “justicia” para que condene el paro a través de un fallo, y un largo etcétera que incluye la visita al Papa para que se sume al ataque a las maestras y profesores que exigían un aumento salarial. Sin embargo, fue la burocracia sindical la que tuvo el papel principal: desde el primer minuto intentó aislar a los docentes de la Provincia de Buenos Aires, cerrando las paritarias de las demás provincias por separado y negándose a llamar a ninguna medida de la docencia del país en el marco de la paritaria nacional. Baradel intentó por todos los medios sentarse a negociar con Scioli y levantar el paro. Los docentes bonaerenses lograron poner en cuestión el techo salarial
que Cristina quiere imponerle a todos los trabajadores: algo alrededor del 25% cuando se espera una inflación del 45% con tarifazo de por medio. Pero la conquista de la docencia no fue más lejos por el rol de la burocracia sindical: de Yasky, Maldonado y Baradel, pero también de Caló, Moyano, Barrionuevo y Micheli, que no hicieron nada para colaborar con la huelga docente. Tras el levantamiento del paro docente, está planteado un paro general convocado por las CGT de Moyano y Barrionuevo y por la CTA de Micheli, que surge como respuesta a la presión que viene de la bronca de millones de trabajadores que no quieren ver cómo se descarga la crisis sobre sus espaldas a través de la inflación, el techo salarial, la devaluación y el tarifazo. Pero la burocracia sindical, no llama al paro como parte de un plan de lucha para reventar el ajuste del gobierno. Por eso no plantea ninguna medida para darle continuidad a la pelea, ni convoca a ninguna acción en las calles para transformar la jornada del 10 en una lucha contra la política del gobierno. Es que estos sectores no defienden los intereses de los trabajadores, sino que están integrados a la oposición patronal de los Massa, los Binner y los Macri, que tienen un total acuerdo con el gobierno en todas las medidas que van contra los intereses de los trabajadores (basta ver cómo “la Corpo” no cuestiona ni una de las medidas económicas del gobierno y en cambio ataca a los docentes junto con los medios oficialistas, así cómo
Gabriela Michetti y todo el PRO aplaudían a brazo partido a la presidenta cuestionando la huelga y calumniando a los petroleros de Las Heras). La burocracia quiere un paro dominguero donde no se mueva ni un alfiler. VAMOS A LOS CORTES CON LOS TRABAJADORES!
Los estudiantes, tenemos que ser parte de esta pelea junto a los sectores combativos y antiburocráticos de trabajadores para garantizar un paro contundente, y para transformar el 10 de Abril en una jornada de lucha política contra el ajuste del gobierno. Una jornada de lucha en las calles, con cortes con los laburantes que pelean por aumento de salarios, en contra de los despidos y suspensiones. Desde la juventud del Ya Basta! Nuevo MAS nos vamos a jugar con todo, participando junto a los Centros de Estudiantes de los piquetes que los trabajadores están organizando en los accesos a la Capital Federal y a los parques industriales para ayudar a que el paro sea masivo; vamos al Puente Pueyrredón para que se escuche la voz de los que queremos enfrentar el ajuste al pueblo trabajador, depositando nuestra confianza en los trabajadores que salen a luchar, y no en la burocracia traidora que no está dispuesta a organizar una pelea en serio. Para que triunfen las luchas en curso, para derrotar el ajuste del gobierno, y para forjar la unidad de trabajadores y estudiantes en esta pelea, vamos al Puente Pueyrredón y a Panamericana y Ford el jueves 10!
POR UN 1º DE MAYO CONTRA EL AJUSTE Y POR EL TRIUNFO DE LAS LUCHAS OBRERAS
La batalla contra el ajuste, con un importantísimo episodio en la huelga docente, se expresa también en las luchas de los trabajadores de Kromberg contra los despidos, así como de los trabajadores de Liliana en Rosario, de Valeo en Córdoba, etc. Pero para derrotar el ajuste, es necesario construir un plan de lucha de todos los trabajadores, que trascienda los paros aislados. La pelea contra el ajuste no es otra lucha sindical, sino una bien política, dado que todas las iniciativas del gobierno van en el sentido del ajuste ortodoxo, por lo que se necesita una respuesta política de conjunto. Las burocracias traidoras no quieren saber nada con organizar esa pelea. Faltan sólo tres semanas para el 1º de Mayo, Día Internacional de la clase trabajadora. Hoy más que nunca, es necesario que esa fecha aunemos esfuerzos todos los sectores de luchadores antiburocráticos y clasistas para construir una movilización y un acto que sea tribuna de todas las luchas en curso, contra el ajuste y por el triunfo de las luchas obreras! Lamentablemente, los últimos años se ha cortado la tradición de los 1º de Mayo de todos los trabajadores en la Plaza, por absoluta responsabilidad del Frente de Izquierda, que ha privilegiado actos donde prima un frente electoral por encima de las necesidades reales del movimiento obrero.
Es necesario que los compañeros abandonen el oportunismo electoral y el quinterismo, para que el 1º la Plaza de Mayo se transforme en el lugar de encuentro de todos los trabajadores que se enfrentan al gobierno y a las burocracias sindicales, de la izquierda y de todos los sectores combativos. ABAJO EL AJUSTE K. AUMENTO SALARIAL DE 45% A TODOS LOS TRABAJADORES TODO EL APOYO A LAS LUCHAS OBRERAS ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS PLATA PARA EDUCACIÓN, NO PARA REPSOL VIVA LA UNIDAD DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES CONTRA EL AJUSTE! Por Asambleas y comisiones en las facultades para discutir la intervención del movimiento estudiantil de cara al paro nacional y la pelea contra el ajuste. Vení con el Ya Basta! - Nuevo MAS a los cortes de Puente Pueyrredón y Panamericana junto a los trabajadores! Vamos por un paro contundente y una jornada de lucha para reventar el plan de ajuste del Gobierno! YA BASTA! – NUEVO MAS VICEPRESIDENCIA CECSO VICEPRESIDENCIA CEFYL VICEPRESIDENCIA CECEN SECRETARÍA GENERAL DEL CEP ARTEINSURRECCIÓN EN EL CEADI RH COMBATIVO NUEVO MAS EN CIENCIAS MÉDICAS.
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 284 -11/04/14
El significado de la huelga general
LUCHA SINDICAL Y LUCHA POLÍTICA
“La importancia fundamental de la huelga general, independientemente de los éxitos parciales que pueda lograr (pero que también puede no lograr), radica en el hecho de que plantea la cuestión del poder de un modo revolucionario. Paralizando las fábricas, los transportes, todos los medios de comunicación en general, las usinas eléctricas, etcétera, el proletariado paraliza así no sólo la producción sino también al gobierno”. (León Trotsky, ¿A dónde va Francia?)
A
propósito del paro general realizado en la Argentina se nos ocurrió escribir una nota educativa acerca del significado de la huelga general en las tradiciones de lucha de los trabajadores que acompañe la experiencia realizada en esta exitosa jornada por las nuevas generaciones partidarias. L A HUELGA DE MASAS En la tradición de lucha de la clase obrera a finales del siglo XIX comenzó a darse la experiencia de las huelgas de masas. No es que no existieran tradiciones de lucha de conjunto, las que provenían, en gran medida, de la Gran Revolución Francesa de finales del siglo XVIII. Pero en estos casos, así como en las revoluciones de los años 1830 y 1848, se trataron más bien de grandes experiencias revolucionarias pero que no tuvieron como centro a la clase obrera y sus métodos propios de lucha. Incluso la Comuna de París, que llevó a la primera experiencia de la clase obrera en el poder, fue un levantamiento revolucionario de los trabajadores de París pero más bien en su calidad de “vecinos”, vinculado al territorio más que a los lugares de trabajo. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX en Bélgica (uno de los primeros países capitalistas) se comenzó a dar la experiencia de la huelga de masas. Es decir, una experiencia de lucha de los trabajadores centrada en sus lugares de trabajo: una paralización total de las labores económicas. Paralización total de labores que en un principio el reformismo de la II Internacional condenaba como una suerte de acción “anarquista” y “antipolítica” opuesta a la participación en los parlamentos. Fue Rosa Luxemburgo la que en el marco de su lucha contra las ten-
Por Roberto Sáenz
dencias reformistas de la socialdemocracia, recogió la experiencia de la huelga de masas y la contrapuso como acción directa del conjunto de los trabajadores (organizados o no), a la estrategia de nada más que parlamentarismo que campeaba en las filas de la II Internacional de su tiempo. EL CARÁCTER POLÍTICO DE LA HUELGA DE MASAS
Lo que venimos señalando no quiere decir que no existiera desde antes del fin del siglo XIX la tradición de la huelga. Claro que sí: las huelgas de brazos caídos son connaturales a la clase trabajadora y significa el abandono de las tareas laborales. Existen experiencias de huelgas obreras desde comienzos del siglo XIX o, incluso, antes, así como el desarrollo de distintos movimientos de los trabajadores en el plano político, como fue el caso del Movimiento Cartista en los años 1830 en Inglaterra, que reclamaba por el derecho al sufragio de los trabajadores (todavía sólo masculino). Pero no llegaban a ser movimientos fundados realmente en los lugares de trabajo, o, desde otro punto de vista, cuando se trataba de huelgas en los lugares de trabajo, no llegaban a ser huelgas de conjunto, nacionales, de los trabajadores, sino por sector o regionales, de la mano de las cuales fueron surgiendo los diversos sindicatos. Este carácter de conjunto, además, implicaba otro tipo de experiencia: porque si cuando se trata de las huelgas parciales no se logra comprender el carácter global (económico y político) que tienen las relaciones de explotación capitalista, cuando se va a una huelga general nacional se ponen en correlación sus intereses comunes y también la comprensión de que estos intereses comunes de la clase obrera se encuentran en una oposición irreconciliable al gobierno patronal. En este caso ya se trata de una experiencia política que supera las fronteras del sindicalismo tradicional, meramente economicista. De ahí que se comenzara a hablar de la “huelga política de masas” porque este carácter político viene de suyo justamente mediante la comprensión de la globalidad de los intereses de la clase obrera puestos en juego (la paradoja del caso, además, es que las primeras huelgas políticas de masas no se sustanciaron por reivindicaciones económicas, sino para obtener el derecho al sufragio). DEL PARO GENERAL A LA HUELGA GENERAL El carácter político de la huelga de masas viene de la mano de otro elemento: la necesidad de desbor-
dar a las direcciones tradicionales, a la burocracia sindical. La misma es la más fiel encargada de que no se traspasen determinados límites, de mantener separado a cada sectores de trabajadores, a cada gremio, sólo atento a sus intereses “profesionales” específicos, de que se trata de una lucha puramente “tradeunionista”, reivindicativa. O que cuando se convoque a medidas de conjunto del tipo paros generales, los mismos no vayan más allá de ciertos límites: sean pasivos con los trabajadores quedándose en sus casas, no tomando realmente en sus manos los asuntos de la lucha. De allí que cuando se está frente a este tipo de medidas (el carácter limitado de la lucha y su control por parte de la burocracia), sea preferible hablar de paro y no de huelga general, la que ya entraña otra dinámica: una que desborda todos los limites. Es decir, el carácter pasivo de la lucha planteado por la burocracia, así como su carácter meramente económico, que trata de impedirle a la clase obrera la posibilidad de comprender el poder que tiene cuando pasa a la acción colectiva. Este es otro elemento de importancia y contradictorio del paro general. Porque incluso el paro general muestra cómo el país queda paralizado cuando la clase obrera no va a trabajar; tiende a mostrar (o crea las condiciones para mostrar) como, en definitiva, el poder de mover la economía, hacerla funcionar, está en manos de los trabajadores y el interrogante acerca de que si se tiene el poder económico... porqué no pelear por el poder politico.
DE LA HUELGA GENERAL AL PODER POR EL CAMINO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO
Fue Rosa Luxemburgo la que en el marco de su lucha contra las tendencias reformistas de la socialdemocracia, recogió la experiencia de la huelga de masas y la contrapuso como acción directa del conjunto de los trabajadores (organizados o no), a la estrategia de nada más que parlamentarismo que campeaba en las filas de la II Internacional de su tiempo.
Pero a partir de la experiencia de la huelga de masas se plantea una discusión más. Es que no alcanza solamente con la huelga general para disputarle el poder a la burguesía: ahí entra el problema de la construcción del partido revolucionario, y de la ciencia y el arte de la insurrección. Es decir: la huelga de masas, por sí misma, coloca objetivamente su carácter político, pero no logra resolverlo consecuentemente: no puede resolver el problema del poder. Con la radicalización de los desarrollos los trabajadores construyen sus organismos de lucha y poder sobre la base de los cuales pueden “alternativizar” las instituciones del Estado burgués. Pero, al mismo tiempo, todo organismo de poder, incluso todo sindicato, es siempre un frente único de diversas tendencias políticas. De ahí que los trabajadores deban organizarse además de sindicalmente, de manera política: en partido político revolucionario. Y es el partido revolucionario el “estado mayor”, el “centro ejecutor” con conciencia de clase que se puede plantear el problema del poder cuando las condiciones estén planteadas a tal efecto. En definitiva, la huelga de masas cuando es radicalizada plantea el problema del poder, pero no lo resuelve. Para ello, la experiencia histórica lo indica, son imprescindibles los organismos de poder de los trabajadores y, sobre todo, un partido revolucionario con amplia influencia entre la clase obrera.
H ISTORIA
Año XIII - Nº 284 -11/04/14 Socialismo o Barbarie 15
¿Barbarie o progreso? A DE CAUDILLOS Y MONTONERAS
mados por unos, odiados por otros. Hay quienes ven en ellos el desarrollo de la nación, otros ven los representantes de la barbarie y el atraso. Los caudillos han sido tema de discusión desde el mismo siglo XIX. El personaje más conocido popularmente que discutió el rol de los caudillos es Sarmiento, principalmente en Civilización o barbarie. Estos hombres relacionados al campo, fueron los que marcaron la historia luego de 1810. Se enfrentaron entre ellos y con la ciudad de Buenos Aires en la fatídica guerra civil posterior a 1820. Todo esto gracias al apoyo de los gauchos y peones, que formaron sus ejércitos personales. Pero no sólo fueron los protagonistas de la historia en Argentina. También en el resto de América Latina hicieron sentir su presencia. ¿Barbarie? ¿Progreso? ¿Qué fueron las montoneras y sus caudillos? ¿Los primeros representantes de una “burguesía nacional democrática”? LOS
CAUDILLOS
Hombres de campo; terratenientes, mejor dicho. Eran criadores de vacas y su riqueza provenía de la venta de los cueros y algún negocio ligado al comercio. Todos ellos amasaron grandes fortunas, como Rosas, Quiroga o Urquiza, explotando sus miles de hectáreas a base de mano de obra gaucha (mayoritariamente temporaria). Por lo tanto estos “representantes del pueblo” eran
gente adinerada, de la elite de esos años. Todos heredaron una parte importante de sus tierras y sus fortunas. Ramírez, caudillo entrerriano, era hijo de una nieta del Virrey Vértiz y su padre pariente de un Márquez1. Bustos heredó una estan-
cia de su padre. Quiroga heredó una gran estancia de su padre. El mismo Rosas también heredó tierras. Más allá de esto, adoptaron el estilo de vida de los sectores populares, tomando por suyas costumbres y hábitos que los “igualaron” a sus peones y los gauchos. “Abandonaron” la ciudad para ser parte del paisaje rural, físicamente, pero también culturalmente, dejando costumbres y comodidades para instalarse en el campo (como Rosas). De aquí surge la dicotomía de los caudillos, representantes del campo que se enfrentaron a la ciudad. La realidad es que los caudillos representaron sus intereses, y ellos se encontraban en el campo, en sus tierras, en sus cueros. Vale una aclaración. Los caudillos podrían ser vistos como estancieros netamente rurales, pero todos los caudillos guardaron estrechas relaciones con la ciudad. Tenían casas en la ciudad, pasaban parte del año en ella, sus hijos estudiaban en ellas, y sus relaciones comerciales con los exportadores ingleses las mantenían en los puertos de la ciudad. Algunos quieren ver en estos caudillos los resabios del “feudalismo” en el campo argentino. Por ejemplo los teóricos del Partido
Comunista Revolucionario (PCR) consideran a los terratenientes de esta época como “feudales”2. Una grave tontería que no tiene sustento material. Estos caudillos son los representantes de una burguesía agraria en consolidación. Se dedicaban a criar vacas y vender cueros, en buena medida para la exportación al mercado mundial. Nada que pueda indicar “feudalismo”. Sus tierras fueron la base de su poder económico, político y social. Pero los caudillos no sólo fueron ricos ganaderos. Pasaron a la historia como los dueños y amos de las montoneras, formadas por aquellos que trabajaban en las estancias del caudillo y sus amigos, o quienes recibían favores de ellos: peones y gauchos.
trabajos temporales y también cazar en las tierras de los estancieros, y los caudillos aprovecharon estas necesidades. A cambio de dar trabajo o permitir el tránsito por sus tierras, los guachos veían a su patrón más que como un patrón, casi como un padre. La relación entre los caudillos y los gauchos fue paternalista. Los patrones de las estancias regulaban el trabajo y los permisos, y muchas veces eran los encargados de impartir justicia. Todo eso hacía que los estancieros aprovecharan esta relación paternal para formar sus milicias. Los gauchos estaban decididos a seguir a quienes los eximían de impuestos, les daban trabajo o les permitían cazar. Rosas fue el que más en profundidad llevó esta política3, ganándose la confianza a base de regalos y trabajo.
EL
GAUCHO
¿CAUDILLOS Por los campos vivían y transitaban los gauchos. Vivían de cazar y trabajar temporariamente en las estancias o ciudades. Con mucha libertad, lo cual enojaba a quienes buscaban transformarlo en mano de obra estable a través de sucesivas leyes de conchabo. Los estancieros no necesitaban tanta mano de obra fija. Por eso no se quejaban, aunque luego, en la medida que la economía creciera y los negocios se multiplicaran, tendrán necesidad de fijarlos a su lugar de trabajo. Vendiendo algún cuero, trabajando algunos meses en los momentos en que la ganadería los necesitaba: con eso les bastaba para vivir (aunque en condiciones de pobreza, digámoslo). Otros pocos servían de peones fijos en las estancias, para los trabajos cotidianos. Los gauchos necesitaban esos
DEMOCRÁTICOS ?
Fue esta relación la que “confundió” a más de uno. Los caudillos fueron vistos como los representantes de los intereses de toda la zona rural, de todos los gauchos. Por eso muchos creen que los caudillos eran representantes populares, los que representaban a la mayoría trabajadora o pobre del país y por eso eran los democráticos frente a los elitistas comerciantes de Buenos Aires. Algo de verdad hay en esto, pero en sí mismo es una exageración. No representaban a toda la zona rural, sino a los intereses burgueses del campo, los intereses ganaderos. Los caudillos no podían permitir que se descuidara la frontera con el indio, que se mantuviera el control de la aduana por los comerciantes porteños, etc. Para poder enfrentar estos intereses, los caudillos recurrieron a
los gauchos, a las montoneras para enfrentarse en el terreno militar con las tropas porteñas. Eran la mayoría del país, como dice Milcíades Peña, aunque sus intereses no eran los de todo el país. Esto les da un cierto carácter democrático frente a los unitarios porteños, que sólo representaban a la ciudad portuaria. Era el interior conducido por los caudillos, contra la ciudad de Buenos Aires. Pero, al mismo tiempo, la salida de los caudillos federales era estructurar un país exportador de cueros. Eso, por supuesto, nos dejaba atados a la potencia del momento y sus comerciantes: Inglaterra. En definitiva, no eran una alternativa de desarrollo independiente, eran más sumisión en diferente forma. La burguesía rural (en especial la litoraleña) tomó la forma de un movimiento federal que buscaba liberar la Aduana y los ríos interiores para poder conectarse mejor con sus socios ingleses, y estructurar un país exportador dependiente al igual que los unitarios. Pero, por lo menos, esto es lo que perseguían la mayoría de las provincias. En definitiva, no había en eso alternativa a la dependencia. MARTINIANO RODRÍGUEZ 1 Halperín Donghi, Tulio: “Historia de Caudillos federales” Alfaguara, Buenos Aires, 2000 2 Gastiazoro, Eugenio: “El federalismo democrático en la revolución de mayo”, revista Política y Teoría n°70, mayo-junio 2010, pag. 65. 3 Ver “Juan Manuel de Rosas, el mito de la soberanía”, en www.socialismo-o-barbarie.org.
TODOS PLAZA
Llamamos a nuestros compañeros de la Mesa Provisoria del Encuentro Sindical Combativo, al plenario del SUTNA y a los integrantes del FIT y demás grupos de la izquierda independiente para convocar en común un gran acto el 1° de Mayo
A LA
E
l dato más importante de la coyuntura en la que se va a un nuevo aniversario del 1° de mayo es el crecimiento de las luchas contra el ajuste económico k. La realidad es que después de dos meses de “estupefacción” frente a la brutalidad de la devaluación del peso, el aumento de los precios y el ajuste del gobierno, las luchas de los trabajadores están en crecimiento; luchas que son las que de algún modo obligaron a Moyano y Barrionuevo a convocar al paro general. Un punto central de esta dinámica ha sido la pelea de los docentes en la provincia de Buenos Aires, que se saldó con una gran experiencia de lucha realizada por una nueva generación docente, así como por un resultado económico que fue más lejos que el techo salarial que les quisieron imponer Cristina y Scioli; en cierto modo, un triunfo a pesar de Baradel y Petroncini, que hubieran aceptado migajas de no ser por la determinación de la base docente. Luego de semejante lucha, vino el paro general. Estamos cerrando esta edición durante el transcurso del mismo, pero ya se podía anticipar
desde días atrás que se estaría frente a un parazo nacional con pocos antecedentes. Es que la bronca entre los trabajadores contra el gobierno es enorme y, al mismo tiempo, la actividad de la izquierda de realizar piquetes dándole un carácter activo a la lucha ha ayudado a que muchos trabajadores tuvieran la excusa perfecta para no presentarse a trabajar; incluso una vanguardia de ellos se ha sumado a los piquetes. En estas condiciones llamó la atención como Moyano en la conferencia de prensa anunciando el paro el martes 8 señaló que por ahora no anunciaría “nuevas medidas de lucha”, que esperaría a ser “convocado a dialogar por Cristina”. Lo significativo del caso es que Moyano tuvo que atajarse no después de realizar el paro, sino incluso antes marcando la pauta de como se está “caldeando” el ambiente de las luchas de los trabajadores, lo que señala el contexto inmediatamente anterior al 1° de mayo. Es público y notorio que nuestro partido viene insistiendo con una clara posición alrededor de qué tipo de acto realizar el 1° de mayo. En Atlanta insistimos que entre el en-
cuentro que estábamos poniendo en pié y otras expresiones como el plenario del SUTNA y las organizaciones de la izquierda, estaba planteado realizar un gran acto de lucha unitario y clasista este Primero de Mayo. Otras organizaciones plantearon que todavía era “prematuro” para definir una posición y que había que “esperar al desarrollo de la lucha de clases” para definir. Pero la realidad es que, en gran medida, ese mismo desarrollo de la lucha ha saldado ese argumento: el contexto en el cual arribaremos al 1° de Mayo es el de un proceso creciente de luchas contra el ajuste. Luchas que si bien no han logrado por el momento desestabilizar al gobierno y su draconiano ajuste, sin embargo están en una dinámica creciente que puede dejar colocada la eventualidad de un nuevo paro, algo que sería de “cajón” de no ser porque los que conservan la “llave” para este tipo de convocatorias son los dirigentes sindicales tradicionales del estilo de Moyano, enfeudados hasta los tuétanos con el PJ y la conciliación de clases. Si en este escenario se repitiera un
acto electoral solo del FIT, sería un crimen sin nombre que haría quedar a este frente y a sus integrantes de espaldas y a la derecha de las necesidades de la lucha de clases. Ya el FIT ha dado el triste espectáculo de no haber podido sacar ni un renglón de declaración común frente al paro general. Desastre electoralista que se repetiría de manera corregida y aumentada si, nuevamente, convocan un acto electoralista autista de sus solas fuerzas que no sirva como punto de apoyo para desarrollar las luchas en curso. Visto entonces estos elementos y la coyuntura en la cual nos encontramos, desde el Nuevo MAS hacemos este llamado a nuestros compañeros de la Mesa Provisoria del Encuentro Sindical Combativo, del plenario del SUTNA, del PO, el PTS e IS y demás organizaciones de izquierda independientes a que nos sentemos a organizar y convocar un acto multitudinario en la Plaza de Mayo que se coloque realmente al servicio del desarrollo de las luchas, contra la burocracia sindical en todas sus expresiones y por la independencia de clase de los trabajadores.