286

Page 1

NOTABLE CRECIMIENTO DE LAS LUCHAS OBRERAS

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 286 -24/04/14 - $ 5 - Precio solidario $10

China levanta temperatura

CONTRA EL AJUSTE DE CRISTINA

Todos º

1 MAYO

a la

Plaza

POR UNA NUEVA DIRECCIÓN EN EL MOVIMIENTO OBRERO POR LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES

VENÍ CON EL ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO, EL PLENARIO DEL SUTNA, EL NUEVO MAS Y EL FIT CONCENTRAMOS A LAS 14 HORAS EN 9 DE JULIO Y AVENIDA DE MAYO


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

Vení con el Encuentro sindical combativo, el FIT y el Nuevo MAS EL PRIMERO DE MAYO, A PLAZA DE MAYO

E

n este primero de Mayo, día internacional de los trabajadores, convocamos a la Plaza de Mayo y a todas las plazas del país por:

-Un plan de lucha hasta derrotar los techos salariales y el ajuste que quieren imponer el gobierno, los gobernadores y las patronales. Después del gran paro nacional del pasado 10 de abril, por un nuevo paro general de 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo. Para que la crisis la paguen los capitalistas, y no los trabajadores. -3.000 pesos de aumento de emergencia para activos y jubilados. -Salario mínimo equivalente al costo de una canasta familiar. 82% móvil del último salario para todos los jubilados. -Paritarias libres. No a los techos salariales. Actualización mensual de todos los salarios, jubilaciones y pensiones según el real costo de vida. Paritarios elegidos por asamblea. -Abajo los tarifazos en el gas, el agua y el transporte popular. -Abajo la precarización laboral, los contratos temporarios y el trabajo en

negro. Pase a planta de todos los trabajadores. No a la rebaja de los aportes patronales. -Prohibición por ley de despidos y suspensiones. -Apoyo a la ley presentada por los diputados y legisladores del Frente de Izquierda de aumento de salario y prohibición de despidos. -Eliminación del impuesto al salario. -Apoyo a la huelga general de los docentes salteños y todas las luchas de los trabajadores contra el techo salarial y el ajuste.

-Absolución de los petroleros condenados de Las Heras. Libertad a los dirigentes petroleros presos por luchar. No a la criminalización y judicialización de las luchas. Repudio a la represión de los dirigentes del SeomJujuy y desprocesamiento de su comisión directiva y delegados. Cese de los procesos penales que sufren más de 5.000 luchadores en todo el país. Apoyo a la ley por el cese de las causas penales y condenas a los luchadores presentada en el Congreso Nacional. -Contra la burocracia sindical en todas sus variantes, sean las oficialistas

(Caló, Yasky) o aquellas que responden a la oposición patronal (Moyano, Barrionuevo, Micheli). Por una nueva dirección en los sindicatos, independiente del Estado y del gobierno y los partidos y políticos patronales. Plena democracia sindical. Por la coordinación de las luchas. Si tocan a uno, tocan a todos. -Defensa de los piquetes, del derecho de huelga y todos los métodos de lucha del movimiento obrero. Rechazamos los proyectos de ley del gobierno y de Massa contra el derecho a la manifestación popular.

-Por la reestatización bajo control de trabajadores y usuarios de las empresas privatizadas, sin resarcimiento a sus vaciadores ( YPF, Edenor, Edesur, Cirigliano, Metrovías y otros). -Plan nacional de obras públicas bajo control obrero para resolver el déficit de viviendas del pueblo trabajador. -No al pago de la deuda externa. Ni un peso para Repsol ni al Club de París. -Por la independencia política de los trabajadores. -Solidaridad internacional con las luchas de los trabajadores contra el capital y el imperialismo. ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO (ATLANTA) SINDICATOS Y AGRUPACIONES EN EL PLENARIO DEL SUTNA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES NUEVO MAS FRENTE NACIONAL PUEBLO UNIDO PR(ML) CONVERGENCIA SOCIALISTA E INTERDISTRITAL FRENTE RESISTENCIA NACIONAL

Hagamos un gran acto unificado de los sindicatos combativos, el Encuentro de Atlanta y la izquierda NEUQUÉN: VAMOS POR UN 1º DE MAYO CONTRA EL AJUSTE DE CRISTINA, WERETILNECK Y SAPAG

L

os gobiernos de Cristina, Weretilneck y Sapag quieren hacer pasar el ajuste más grande de la última década. Eso se expresa en que frente a la terrible inflación que lleva a los precios por las nubes, se busca poner un techo a los aumentos salariales, y que sean son los trabajadores con su salario los que paguen los platos rotos de la crisis. La devaluación, junto a la quita de subsidios, son aplaudidas por el FMI y todo el arco político patronal (desde Binner hasta Massa), ahora acompañada por la ley anti-piquetes para evitar los reclamos en las calles, un intento de criminalizar la protesta social que, frente a la crisis, amenaza con aumentar y generalizarse, debido a la bronca acumulada que tienen los millones de trabajadores y sectores populares que ven cómo su situación económica empeora día a día. En consecuencia, los gobernadores Sapag y Weretilneck avanzan con los negocios petroleros con las multinacionales saqueadoras, garantizado por la represión a los miles y miles que nos manifestábamos en contra de la entrega de los recursos naturales a Chevron en las puertas de la legislatura neuquina.

Pero los trabajadores no se quedan con los brazos cruzados y salen a contestarle al ajuste K. El techo que quería imponer Cristina del miserable 22% de aumento lo rompieron docentes de la provincia de Buenos Aires con la histórica lucha que duró 17 días. Luego, el paro general del 10 A fue una medida contundente donde los trabajadores expresaron su bronca parando masivamente, no se movió una mosca. Pero los convocantes del paro (Moyano, Barrionuevo y Michelli) no quieren darle continuidad a la lucha, es que son sectores burocráticos que lo que buscan es “administrar” la bronca para que no se desborde, y menos aún cuando la izquierda viene avanzando en distintos sectores del movimiento obrero, lo que se expresó en los piquetes del 10 A, que le dieron un carácter activo a la jornada, superando el carácter “dominguero” que quería la burocracia. Lo que necesitamos ahora es un paro general activo de 36hs para derrotar definitivamente el ajuste, y no sentarnos a esperar el 2015 para las elecciones (como opinan algunas corrientes de izquierda) mientras la inflación se come nuestros salarios y el ajuste pasa.

ELECCIONES DE LA CTA: EL CAMINO ES LA

INDEPENDENCIA DE LOS TRABAJADORES

La actual conducción de la CTA Neuquén encabezada por Quintriqueo se presenta en las elecciones de la central junto al sector kirchnerista de ATEN en una lista para hacer de la CTA un apéndice de los gobiernos de Cristina y Sapag. No es casual que Quintriqueo sea responsable del aislamiento de las luchas de ATEN, mientras pactó con el MPN el Convenio Colectivo de Trabajo para auxiliares de servicio que obliga a este sector de trabajadores a afiliarse a ATE, en contra de la libertad sindical, mientras deja pasar nuevas condiciones de inestabilidad laboral y trabajo precario. Pero para enfrentar a la burocracia K nada sirve aliarse con el michelismo, que es opositor a Cristina pero que dejó también en soledad las luchas docentes en todo el país, y es aliado de Binner, que aplica el mismo ajuste en Santa Fe. De ahí que sea un error que Huth (Rompiendo Cadenas) junto al PO vayan a un frente con la Agrupación 27 de Junio de Julio Fuentes de ATE nacional, ladero de Micheli, y lo mismo hagan en Mendoza y Santa Cruz en un frente de

alianza con la burocracia en vez de un frente antiburocrático, como pusimos en pie desde el Nuevo MAS con la Lista 5 Carlos Fuentealba. Lamentablemente los compañeros de IS y el PTS no quisieron formar parte de la única alternativa independiente en las elecciones de la CTA, ya que esto dejaría en evidencia un nuevo fracaso del FIT como alternativa independiente para los trabajadores. 1º DE MAYO UNITARIO Y DE LUCHA

En este marco, es necesario que el primero de mayo sea un acto de lucha contra el ajuste K, propuesta que desde el Nuevo MAS venimos defendiendo desde el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta. Pese a la cerrada negativa que tenían en un primer momento los integrantes del FIT, la contundencia del paro general y la lucha docente puso en evidencia la necesidad de la unidad de la izquierda con los sectores combativos del movimiento obrero para enfrentar el ajuste, y a estas horas se está organizando un acto unitario en Plaza de Mayo del FIT y el Encuentro Sindical Combativo, (del cual el Nuevo MAS es parte) pero con la insólita negativa del

FIT a hacer una convocatoria unificada de todas las fuerzas. Quieren borrar al Nuevo MAS de la convocatoria del acto mediante una maniobra sin principios y convocar “sólo desde el FIT”, lo cual creemos no ayuda a mostrar frente a los miles de trabajadores una política de unidad y masificar el acto, sino todo lo contrario. Es en este mismo sentido que opinamos que en la zona, un acto cerrado de la lista de Huth, el PO y el michelismo sería un error que debilitaría una jornada que tiene que ser continuidad de la lucha docente y que tiene que ser una tribuna de todos los luchadores. Por eso quienes somos convocantes del Encuentro Sindical Combativo tenemos la responsabilidad de proponer un 1º de Mayo unitario, convocado por el Encuentro, por todos los sindicatos combativos, el FIT, el Nuevo MAS y toda la izquierda clasista. Desde el Nuevo MAS proponemos realizar un acto en el puente Neuquén-Cipolletti para unificar junto a los sectores independientes como UNTER Cipolletti y SITER, por un gran acto de lucha contra el ajuste de Cristina,Sapag y Weretilneck. NUEVO MAS - NEUQUÉN


Editorial

L

uego de una ardua discusión tenemos la alegría de anunciar que se ha confirmado el acto unitario y de lucha con el que vamos a reventar la Plaza de Mayo este 1º de mayo. Convocado por el Encuentro Sindical Combativo, el Plenario del Sutna, el FIT, el Nuevo MAS y otras fuerzas de izquierda, se trata de un triunfazo de nuestro partido que hace meses viene planteando que la izquierda debía llevar adelante, en el Día internacional de los Trabajadores, un acto de lucha contra el ajuste y no sólo electoral como venía ocurriendo los últimos años.

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 3

1° DE MAYO CONVOCADO POR EL ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO, EL FIT Y EL NUEVO MAS

¡Todos a la Plaza! CONTRA EL AJUSTE K, LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL Y POR LA INDEPENDENCIA DE CLASE DE LOS TRABAJADORES

CRECEN LAS LUCHAS CONTRA EL AJUSTE El contexto más general en el cual se llega al acto, es el de un crecimiento de las luchas contra el ajuste del gobierno. Los jalones más importantes de esta pelea han sido la histórica huelga docente por tiempo indeterminado en la Provincia de Buenos Aires que logró arrancarle a Scioli un aumento mayor al que pretendía dar abriendo la experiencia de una nueva generación de maestras y profesores. En segundo lugar, el paro general del 10 de abril dónde no solamente se paralizó todo el país en una magnitud que nunca había ocurrida bajo el kirchnerismo, sino además que desde la izquierda revolucionaria (entre ella, nuestro partido) cumplimos un papel de primer orden en los piquetes que tuvieron alto impacto y sirvieron para garantizar la medida. Convocar a un acto electoralista este primero hubiera sido un desastre oportunista; renguear detrás de la realidad del país. Porque lo que está en juego, y en lo que se ha avanzado pero no es un hecho, es en derrotar el ajuste antiobrero impuesto por el gobierno de Cristina. El hecho es que este ajuste sigue en marcha, pero se ha encontrado con escollos que vienen de las luchas desde abajo. Si inicialmente el oficialismo pretendía imponer una pauta de aumento salarial de algo en torno al 22%, después de la huelga docente y el paro general, el techo se ha corrido hasta el 30% en promedio. También se habla que el gobierno subiría el piso del mínimo no imponible (aunque no eliminaría este aberrante impuesto), aumentaría el salario familiar y otras concesiones menores. Sin embargo, con esto no alcanza para derrotar a un gobierno que tiene el apoyo (en lo que respecta a las medidas económicas), de lo más granado de la patronal y la oposición política. Es un hecho que Cristina se mostró débil frente al paro y los piquetes. Los dirigente sindicales que le responden (las CGT y CTA oficialistas) fueron pasadas por arriba por sus bases. El gobierno no se animó a polarizar; sólo ensayó una breve represión en el corte de la Panamericana, pero entre nuestro partido (que intentó la primera ocupación de la pana) y otras organizaciones de la izquierda (pelea en la

cual el PO se ausentó), se logró finalmente realizar el corte. Incluso más: en otra muestra de las dificultades que arrastra el gobierno, el oficialismo presentó una reaccionaria y peligrosa “ley antipiquete” en el Congreso, pero rápidamente la dejó en suspenso (pero atención, sin retirarla) en cuanto sintió que sus filas se le dividían. Una muestra más que pisa un terreno todavía poco asentado; que está tanteando cómo redoblar los ataques a los trabajadores (y la misma izquierda). Como digresión señalemos que esta iniciativa “antipiquete” requiere del seguimiento más serio de parte de la izquierda, y de tomar una iniciativa de conjunto en el caso que el gobierno vuelva a la carga con la pretendida ley reaccionaria. En caso de ser así, desde nuestro partido creemos que se debería poner en pie una multisectorial de todas las fuerzas democráticas que estén dispuestas a largar una campaña en contra esta limitación al derecho a la protesta. EL ROL DE LOS DIRIGENTES SINDICALES Volviendo a lo que estábamos señalando cabe la pregunta: ¿Por qué no se ha logrado derrotar el ajuste del gobierno, al menos no aun; siquiera se ha logrado abrir una crisis política en regla? La respuesta es simple: por el rol de los dirigentes sindicales tradicionales (no sola-

mente de los oficialistas Caló y Yasky; sino también de Moyano, Micheli y Barrionuevo). Es que todos ellos responden a distintas fuerzas patronales. Ninguno está a favor ni de la independencia política de los trabajadores, ni por cuestionar las bases de la explotación capitalista de nuestro país. Pueden posar de “opositores” e, incluso, convocar aisladamente alguna medida para mostrarse “combativos”; pero hay que ser conscientes que la burocracia sindical es una de las instituciones principales de la estabilidad burguesa del país.

Moyano podría convocar a una “movilización” a Plaza de Mayo para mediados del mes que viene. Eso habría que verlo. Quizás no es más que un “globo de presión” para que el gobierno le “tire” algo: por ejemplo, acelerar el anuncio del aumento del mínimo no imponible. En cualquier caso, una marcha es una cosa y un paro de 36 horas es una cosa muy distinta. Sin embargo, en todo caso, si la marcha es convocada, habrá que definir la táctica en relación a la misma. TRANSFORMAR A LA IZQUIERDA

Este es el rol de la burocracia sindical en todo el mundo: hacen como si “lucharan”, convocando medidas aisladas de manera tal de no golpear al sistema y ni verse desbordados por las bases. Es que si la burocracia “abre la llave de la lucha” en condiciones donde (como en la Argentina) existe una creciente bronca contra el gobierno, y donde la izquierda gana posiciones por la base en comisiones internas de diversas fábricas y lugares de trabajo, esta lucha amenazaría con iniciar un proceso de radicalización donde podría ser desbordada por las bases. De ahí que ahora le de largas al asunto y haya archivado -por el momento, al menos- la posibilidad de convocar a una nueva medida. Esto no quita que, al momento de cerrar esta edición, se esté hablando “extraoficialmente” de que

EN UNA FUERZA HISTÓRICA

Ya es un hecho que el primero realizaremos un acto unitario y de lucha en Plaza de Mayo entre las fuerzas de la izquierda que se mueven bajo parámetros clasistas. Para nuestro partido, muy especialmente, este acto es un triunfo político de proporciones que logra quebrar tres años de actos sólo electoralistas del FIT. Como hemos señalado ya arriba, hacer este año un acto sólo electoral habría sido un desastre. Esto por razones de fondo. La primera, es que no todo está dicho respecto de las perspectivas políticas del país. Es evidente que no será lo mismo si Cristina impone el ajuste, y se respeta el calendario electoral hacia las presidenciales; que si las luchas desbordan al gobierno, le abren una cri-

sis política, el ajuste hace agua y se plantea una salida anticipada. Ese escenario condicionaría muchísimo más al gobierno patronal que viniera después de los K, abriendo un campo de acción incomparablemente mayor para la izquierda que si el ajuste pasa y toda va por carriles normales. Hay una cuestión más. El millón de votos del FIT y los cien mil del nuevo MAS han sido un resultado electoral extraordinariamente importante que muestra que una franja del activismo, una amplia franja de la vanguardia e, incluso, una minoría de sectores de masas comienzan a ver a la izquierda como una alternativa. El impacto de los piquetes del 10A también refleja esto. Pero nunca habría que perder de vista que lo que decide las cosas incluso en materia de “identidades políticas” burguesas, es la lucha de clases directa. Quizás el PO se olvide que no hubiera habido siquiera un tal Juan Domingo Perón sin el “Día de la lealtad”: es decir, el 17 de octubre. Jornada que fue una movilización organizada desde arriba y no independiente, pero sin embargo no dejó de ser un “hecho de la lucha de clases” que fue el que lo catapultó de manera definitiva. Y podríamos dar multitud de ejemplos de movimientos realmente históricos –insistimos, en primer lugar burgueses- que se configuraron alrededor de grandes hechos de la lucha de clases. Creer que esto ocurrirá sólo en la liza electoral y sin grandes pruebas directas, es acomodarse a estos tiempos posmodernos dónde se cree que esto ocurre en el mundo de los medios y el terreno electoral. EL 1° VENÍ A LA PLAZA CON EL ENCUENTRO SINDICAL COMBATIVO, EL FIT Y EL NUEVO MAS La pelea ahora es levantar el 1° de mayo en la Plaza una tribuna multitudinaria que sirva para prepararnos para las peleas que vienen multiplicando las fuerzas en la lucha por el clasismo y la independencia de clase. Las propuestas de nuestro partido serán muy sencillas. Una, que para el mes de junio organicemos un multitudinario encuentro obrero unitario a ser llevando adelante entre el Encuentro Sindical Combativo, el Plenario del SUTNA y las fuerzas de la izquierda. Dos, plantearemos la necesidad de rediscutir el “frentismo de izquierda” en nuestro país. Es decir: abrir una discusión entre el FIT y nuestro partido (que está a un paso de obtener su legalidad nacional) no para “romper” el FIT como se nos endilga, sino para ver la posibilidad de “refundarlo” o relanzar un acuerdo más amplio sobre bases de lucha de clases, no oportunistas. El Nuevo MAS llama a toda su militancia, simpatizantes y amigos en todo el país a encarar con todo esta semana de actividad: a invitar a todo el mundo, a realizar actividades de agitación para instalar el acto en los días que quedan y a organizar una enorme columna partidaria para ingresar al acto en la Plaza.


DEBATES EN LA IZQUIERDA 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

El ácido test de la lucha de clases LA CRISIS DEL FIT EN LAS VÍSPERAS DEL 1º DE MAYO

“El PTS y el MAS objetan esta orientación frentista con sectores combativos del michelismo (…) Uno y otro han formado un bloque político nacional con el Perro Santillán, una especie de michelismo jujeño, antagónico al Frente de Izquierda” (Néstor Pitrola, Prensa Obrera 1308).

E

l cierre de esta edición salió la convocatoria a un acto unitario de lucha en Plaza de Mayo. Se trata de un enorme triunfo de las organizaciones que como nuestro partido veníamos planteando que había que romper con la práctica de los actos electoralistas del FIT; que la coyuntura de peleas contra el ajuste planteaba levantar una tribuna en la plaza de las fuerzas clasistas, moción que peleamos el 15 en Atlanta. A continuación trataremos de explicar las razones de esta “apertura” del FIT. NI EL PO NI EL PTS PUSIERON EN EL CENTRO DE SU POLÍTICA LA PELEA CONTRA EL AJUSTE

K

El emergente de esta crisis del FIT ha sido la aparición del Encuentro Sindical Combativo integrado por un conjunto de fuerzas, y al que el PO ve como “rival” del propio FIT monopolizado por él. Los integrantes del FIT (PO, PTS e IS) se la pasaron encerrados discutiendo todo el verano y no fueron capaces de ponerse de acuerdo en una sola iniciativa en común frente al brutal ajuste lanzado por el gobierno; de allí que apareciera el Encuentro de Atlanta como una alternativa frente a tanta inacción, encuentro que cuenta entre las principales organizaciones de su mesa provisoria a nuestro partido. Una de las razones por las cuales en el seno del FIT no se pusieron de acuerdo en ninguna iniciativa de lucha frente al ajuste del gobierno, es que el PO viene tratando de subordinar al conjunto de la izquierda a su acuerdo por arriba con el michelismo; acuerdo que no cuenta (ni podría contar) con ninguna instancia de organización hacia abajo. El mismo se ha visto coronado en un arreglo concretado por el PO con esta burocracia para las próximas elecciones de la CTA del 29 de mayo (en esta nuestro partido presenta la lista 5 Carlos Fuentealba, única lista verdaderamente clasista,). Rechazando este acuerdo por arriba con Micheli (un acuerdo ultimatista hacia el resto de la izquierda, incluso hacia sus aliados del FIT), en Atlanta fuimos capaces de organizar un enorme encuentro con 3000 asistentes del cual lamentablemente no participaron los compañeros del SUTNA San Fernando, lo que los dejó marginados de la principal iniciativa de reagrupamiento antiburocrático puesta en marcha en muchos años. Pero esta crisis en torno al

Encuentro tenía sus antecedentes en la ya señalada inacción del FIT frente al lanzamiento del ajuste económico K. Ni el PO, pero tampoco el PTS colocaron en el centro de su política la lucha contra dicho ajuste. El PO estuvo paralizado a lo largo de semanas a la espera de hacer “algo grande” con el michelismo… El PTS encaró por el lado de colocar la lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras como el centro excluyente de su política en momentos dónde la realidad dictaba (y dicta) que no hay cuestión más importante para los revolucionarios que llamar a la lucha contra dicho ajuste. Hizo esto mediante el ridículo argumento de que la lucha contra el ajuste sería una pelea meramente “economicista” cuando se trata del principal problema político del país; problema en el cual se le va la “vida” al gobierno. Porque a todas luces es evidente que está en juego no solamente el ajuste mismo, sino la gobernabilidad K. Y que si el ajuste –que es apoyado por toda la patronal- fuera derrotado, el gobierno tendría los días contados más allá de los tiempos que dicta el calendario electoral. Si el PTS tuvo la orientación de colocar como centro excluyente a los petroleros, el PO tampoco hizo eje consecuente en la lucha contra el ajuste, y no sólo porque se quedó a la espera del michelismo. ¡La razón de fondo es que en lo único en lo que piensa de manera “consecuente” es en los posibles votos del 2015! El PO realizó el último fin de semana un congreso partidario cuyo centro fue salir a anunciar… la candidatura presidencial de Altamira. ¡16 meses antes de las PASO, el PO cree que el proceso político del país ineluctablemente conducirá hacia allí ajustando todo su accionar al calendario electoral de la burguesía! Eso es lo que explica que para este partido nada importen las definiciones que se dan en sus editoriales; son papel mojado: su verdadera lógica pasa por otro lado. Así emitieron, sin ton ni son, definiciones como las que estaba en curso “un golpe de estado”, o la caracterización de que se estaría viviendo un “Rodrigazo” (que fue un evento mayor de la lucha de clases; una de las más importantes irrupciones independientes de la clase obrera en la historia de nuestro país), hasta el planteo que el plan económico no sería “obra de Cristina” sino solo de “Capitanich y Kicillof ” y que plantear la autoría presidencial sería “golpista”… Repetimos, nada importan estos disparates políticos, lo único que importa es como llevar al propio PO (y a todo el FIT a la rastra de él) hacia la próxima contienda electoral. Toda esta situación parece haber generado alguna crisis en sectores de la base del PTS. Inexplicablemente este partido le cedió al PO todos sus “capri-

chos” electorales el año pasado. Es verdad que el PTS obtuvo parlamentarios nacionales; una conquista nada menor. Pero el costo fue muy grande: el PO se alzó con la principal representación y una visibilidad entre amplios sectores como indiscutible “mandamás” del FIT. Una presencia desproporcionada en relación a su inserción orgánica entre los sectores principales del proletariado industrial como se pudo ver en los piquetes del 10 de abril. “EL NUEVO MAS VA A DESAPARECER” Esta crisis general del FIT no nos sorprende. Desde el 2011 centramos nuestras críticas en tres aspectos. Desde el principio señalamos que se trataba de un frente electoral de independencia de clase, lo que era y es progresivo; de ahí que muchas veces reclamáramos un debate a sus componentes, así como los llamamos a votar críticamente cuando las PASO nos dejaron afuera. Sin embargo, también señalamos que su conformación se había hecho bajo un criterio sin principios: aprovechándose de la ley electoral proscriptiva de la democracia de ricos para dirimir las relaciones de fuerzas con nuestro partido. Los integrantes del FIT se cansaron de afirmar que “desapareceríamos”. ¡Los 115.000 votos que obtuvimos le dieron un claro mentís a esta “hipótesis”, incluso en el terreno más desfavorable para nuestro partido frente al FIT: el terreno electoral! En segundo lugar, señalamos las sucesivas campañas electorales con fuertes rasgos oportunistas realizadas por el FIT. Por ejemplo: no denunciar los mecanismos proscriptivos del régimen; o no haber identificado al gobierno K como el responsable de los males; así como autoproclamarse cual “chapulín colorado” la “solución” para todos los males de los trabajadores… en vez de presentarse como una herramienta de lucha y llamando a los trabajadores a confiar sólo en sus propias fuerzas. En tercer lugar, fuimos avanzando en nuestra crítica de que el FIT actúa muchas veces generando la expectativa que desde el Congreso se podrían resolver los problemas en vez de insistir, como enseñaba Rosa Luxemburgo, en que la fuerza de los trabajadores siempre está en las calles. La importancia de la lucha de clases La orientación que viene teniendo el PO reduce la estrategia de “fusión de la izquierda con el movimiento obrero” al terreno electoral. Desde ya que este terreno puede servir como un punto de apoyo muy importante para ampliar la influencia de los revolucionarios sobre las masas; más cuando se viene de un éxito electoral sonado (en realidad, de dos éxitos electorales). Pero

nunca habría que olvidarse que ninguna identidad política histórica en el movimiento de masas, siquiera las grandes identidades burguesas, se obtuvieron por el sólo expediente electoral. Pongamos por caso el peronismo. Todo el mundo sabe que Perón se hizo fama de “defensor de los intereses de los trabajadores” desde la Secretaría de Previsión Social de los gobiernos de comienzos de la década del 40. También que se presentó a elecciones a comienzos de 1946 bajo la legalidad del Partido Laborista (partido apoyado en los sindicatos que luego disolvió para fundar un partido de estado directo: el Partido Justicialista). Pero lo que el PO no debería nunca olvidar es que en octubre de 1945 se produjo el conocido acontecimiento de la detención de Perón y la movilización obrera (no independiente, pero igualmente de masas) del 17 de octubre que logró liberarlo. A su forma, se trató de un acontecimiento de la “lucha de clases”. En todo caso, de un hecho político directo que soldó la relación (burguesa) de Perón con la clase obrera. Los revolucionarios no deberíamos perder de vista nunca que esta fusión entre nosotros y las grandes masas obreras jamás se podrá dar sin una radicalización de la lucha de clases, por el simple expediente electoral; esto más allá que los triunfos electorales de la izquierda sirvan enormemente para una acumulación en ese sentido y sea un terreno que de ninguna manera podrías abordar de manera

infantil. HACIA UNA REDISCUSIÓN GLOBAL DEL FRENTISMO DE IZQUIERDA

En todo caso este texto obra a modo de resumen de las razones de la crisis del FIT; esto no quiere decir que el Nuevo MAS quiera la “ruptura del FIT”: eso no es verdad; sería una posición sectaria. Lo que ha hecho poner en crisis el FIT no es nuestra política (aunque hayamos acertado en marcar muchos de sus problemas y agudos límites), sino la lucha de clases. Siquiera frente a algo tan elemental como un paro general pudieron tener una posición común, ¡siquiera emitir una declaración de un renglón! Son sus mismos integrantes los que están poniendo en crisis dicho frente y no nuestro partido. Además, siempre defendimos que el FIT tenía el aspecto progresivo de ser un agrupamiento de independencia de clase y en las instancias en las que no nos pudimos presentarnos por la ley proscriptivas, llamamos a votarlos críticamente. Así las cosas, nuestra posición es que, para superar su crisis, el FIT debería dar un proceso de “barajar y dar de nuevo” entre sus integrantes y nuestro partido. Abrir una discusión “refundacional” (o como se lo quiera llamar) que incluya a nuestro partido y que plantee la manera de superar el curso electoralista. LUIS PAREDES


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 5

¡Justicia para las víctimas del accidente de Once! ¡Por la reestatización del sistema ferroviario bajo control de los trabajadores y usuarios! JUICIO POR LA MASACRE DE ONCE

“D

isparen contra el maquinista” pareceria ser la consigna del momento. La coalición político-empresarial cerró filas para culpar a los trabajadores tanto en el caso del por el accidente de Once como en el de Castelar. Como es habitual, el fusible son los trabajadores. Los empresarios y funcionarios que se llenaron de guita con el trabajo de los ferroviarios, lucrando con su vida y la de los pasajeros, se lavan las manos. Y el gobierno que hizo la vista gorda frente al desmantelamiento de las instalaciones, los vagones que se caen a pedazos, las inversiones fantasmas, quiere descargar las culpas en unos pocos para salvar su responsabilidad penal y política en los hechos. Recién cuando el impacto en la opinión pública se hizo tan fuerte que ya tenía la soga al cuello, “entregó” a algunos de sus funcionarios, entre ellos Ricardo Jaime, que ya tiene en su haber más causas abiertas en su contra (la del Belgrano Cargas, la de Córdoba por sustracción de tarjetas en su domicilio por la que estuvo prófugo) que María Julia condenas para cumplir. Todos los que declararon hasta el momento en el juicio, Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte en el momento del accidente; Ricardo Jaime, secretario de Transporte anterior; Pedro Ochoa, ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte; Antonio Sícaro, su sucesor en el mismo cargo, así como los que se negaron a hacerlo y dejaron su testimonio por escrito, como el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Guillermo Luna y el ex titular de TBA, Mario Cirigliano, argumentaron en su defensa en los mismos términos. Que “no tenía nada que ver”, que “no era su función controlar”, que “no tenía competencia sobre eso”, que

“no sé de qué se me acusa”, “en ese momento no se ocupaba del ferrocarril sino de la dirección del Grupo Plaza” (expresión esta última de Cirigliano). Todos sí coincidieron en culpar al maquinista. Al maquinista Marcos Córdoba, que operaba en el momento del choque. El maquinista que le entregó la formación a él se llamaba Leonardo Andrada y fue asesinado salvajemente y asaltada su casa en la noche de su velatorio sin que hasta ahora haya sido aclarado el crimen . Él ya había declarado y advertido sobre la falla en los frenos. “Tené cuidado que la formación tiene freno largo”, le había explicado a su compañero en la jerga ferroviaria. El mismo mecanismo se ha puesto en funcionamiento en el caso del accidente posterior en Castelar, causa en la que el fiscal pidió la elevación a juicio e incrimina al trabajador Daniel López de ser el responsable del accidente. Como en toda “tragedia” producto de la desidia y la desinversión gubernamental y empresarial, el último eslabón es el responsable. Si un trabajador de la construcción muere porque se le cae una pared encima o uno del subte se electrocuta, es su responsabilidad porque no se puso bien el casco o porque pisó agua cuando estaban los túneles inundados, nunca es de quienes no proveen los elementos técnicos necesarios y garantizan condiciones de trabajo adecuadas para evitar esos accidentes. En este caso, la “tragedia” se agiganta porque afectó a los pasajeros del tren, en su mayoría trabajadores.

bien. Para respaldar planes patronales o gubernamentales, y atar a los trabajadores a ese carro, no hay como un buen burócrata. En el momento en que los exfuncionarios de la gestión de Transporte están incriminados, esta propaganda supera ese acotado objetivo: es un elogio a la gestión K para salvar a los principales responsables políticos de la bancarrota del sistema ferroviario en esta etapa de gobierno.

Al cumplir un año de su flamante mandato, el secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia,

aseguró “que en el país existen ‘inversiones ferroviarias que hace 50 años no se veían’ y ratificó su pleno respaldo a ‘la política de reactivación del gobierno nacional’ (…) Sasia afirmó que las políticas formativas del gremio son fruto del ‘Acuerdo de Cooperación’ firmado con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y enfatizó que la actual etapa de recuperación del transporte ferroviario y de la formación profesional de los trabajadores es ‘un engranaje sustancial’. (…) ‘El tren debe volver a ser la columna vertebral del sistema de transporte’, puntualizó.” (Télam, 18/4/14) Se convirtió en el mejor propagandista de la gestión K en este último tiempo. Ni el ministro Randazzo ni la propia Cristina lo hubieran hecho tan

realidad es como una especie de mecanismo de negación que tenemos las mujeres cuando en realidad escondemos que nos “encaaanta” que nos griten cosas por la calle, que nos lo repitan en el trabajo, y como somos consecuentes más nos gusta que nos lo digan en el boliche, y en cualquier lugar que ande alguien con ganas. Que a las mujeres nos tratan como objetos, que el acoso sexual laboral es uno de los grandes problemas que tenemos que aguantar para no perder el laburo, que a Romina Tejerina la violaron por “provocar” con una minifalda seria, según la

lógica del jefe de gobierno de la capital del país, que en el fondo es lo que queremos. Pero atención, no es este un caso particular y aislado del misógino del Pro, cantidades de veces hemos tenido que escuchar y soportar las barbaridades de funcionarios radicales, peronistas. No hace mucho el legislador K Contreras decía lo importante que eran los prostíbulos para las “distracciones” masculinas y para evitar violaciones. Y hubo que poner el país patas para arriba para modificar la ley K sobre la trata, que hasta hace tan solo un año había que demostrar que las mujeres no

habían ido con consentimiento a ser secuestradas y vendidas. Estos dichos son de esas raras sinceridades que de vez en cuando se les escapan a los funcionarios. Por que la verdad es que les importa un cuerno como vivimos las mujeres. Y eso lo vemos todos los días cuando a las mujeres las golpean, las matan y mientras tanto cierran los refugios, absuelven proxenetas, amparan femicidas. Repudiamos fervientemente los dichos de Macri, pero para acabar con la situación de desigualdad que vivimos las mujeres frente a los hombres no podemos quedarnos en

BUROCRACIA

FERROVIARIA: COLUMNA VER-

TEBRAL DEL PROYECTO

K

“LAS CÁMARAS NO FRENAN, MENOS MAQUILLAJE, MÁS PRESUPUESTO”

Dice la inscripción en una pared de la estación de Castelar, en referencia a cuando el gobierno tomó la medida de poner cámaras en la cabina del motorman para controlarlo. Expresa la justa indignación de los trabajadores ferrovia-

Macri, un machista con todas las letras

M

ás que comentarios desafortunados los dichos de Macri nos confirma lo que sabíamos: que no tiene ninguna vergüenza en afirmar que tratar a las mujeres como cosas es muy pro. El jefe de gobierno porteño considera que para nosotras “no hay nada más lindo que te digan qué lindos ojos, por más que esté acompañado de una grosería, como ‘’¡Qué lindo culo que tenés!’’, y asegura que “en el fondo, a todas las mujeres les gusta que les digan un piropo”. O sea, si te digo que no, que no me gusta que me andes diciendo si te gusta mi culo o no, para Macri en

rios de que todas las iniciativas gubernamentales para prevenir accidentes son contra ellos. Ninguna ataca las causas estructurales de años de vaciamiento y negociados a costa de la vida y la salud de trabajadores y usuarios. ¡Basta de cargar la culpa sobre los trabajadores! ¡Los empresarios, el gobierno K y la dirigencia sindical que los avala son responsables! Más que nunca, mientras bregamos por justicia y castigo a todos los responsables de la masacre de Once, apostamos a la movilización independiente para que se reestatice el ferrocarril, bajo control de los interesados realmente en hacerlo funcionar: sus trabajadores y los que lo toman todos los días para ir a laburar. ANA VÁZQUEZ

la simple educación lingüística. En que solo con dejar de decir ciertas cosas se va acabar con el acoso sexual. Para destruir la opresión que sufrimos es necesario pelear por cada una de las reivindicaciones que ayudan a fortalecer al movimiento de mujeres, para luchar contra todos los funcionarios e instituciones que perpetúan el capitalismo patriarcal todos los días. Y así cerrarle verdaderamente el pico a Macri para siempre. PILAR G.


M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

OBRERO

La docencia salteña está de pie... sigamos el ejemplo HAY CHICOS Y CHICOS… Al perecer, para los medios de “desinformación” nacionales y para los políticos patronales, hay chicos y chicos cuando de la necesidad de “tener clases” se habla. Según sus intereses políticos de clase pueden pasar de insistir a diario con como los docentes de Buenos Aires “tomamos de rehenes” a los chicos, a no dedicarle una coma a los docentes salteños aislados en una heroica lucha provincial que lleva más de 20 días de paro con movilizaciones, acampe y aguantando la represión. De la misma manera pueden hablar de perdida de días de clases cuando los docentes luchamos y no cuando en Buenos Aires (y otros lugares) hay escuelas que aun no empezaron las clases por problemas de infraestructura, cuando no hay plata parea comedores o hay miles de docentes sin cobrar. Los medios nacionales y los políti-

cos pueden tratar de tratar estos casos de forma distinta por sus intereses, pero la realidad es que son problemas relacionados total y absolutamente con el gran problema que sufren los trabajadores y el pueblo hoy en día: el ajuste brutal que esta intentando imponer el gobierno kirchnerista en comunión con la oposición patronal y las burocracias sindicales de todos los colores. El tema esta claro, por un lado los trabajadores organizándose con los métodos de la clase, decidiendo en asambleas, movilizándose y por el otro una triada mancomunada contra los que movemos el país. SALTA LA FICHA… Así las cosas, en el conflicto de mayor envergadura en este momento en Salta, los docentes están aislados por la política traidora de Ctera que se niega a llamar a un paro nacional en solidaridad con la huelga salteña, mientras Urtubuy intenta amedrentar-

los con las mismas herramientas con las que se intentaba amedrentar a los docentes bonaerenses, conciliaciones, “defensor del pueblo”, justicia y el agregado de la represión. En respuesta a esto los Docentes Unidos se organizaron y llegaron a realizar una marcha de más de 6000 personas mientras mantienen el acampe en la plaza 9 de Julio. El gobierno trato de tirar migajas (nada nuevo bajo el sol, diría Kris) y el miércoles los docentes, decidiendo en asamblea, rechazaron una propuesta de aumento del 5% al 25% acordado en 2013 y siguen de paro. Las centrales sindicales que intentaron hacer la plancha durante el conflicto se están viendo desbordadas y esto provoco el quiebre de la Intergremial Docente, y tanto SADOP como AMET, llamaron a un paro de 48 horas y se suman a ATE Docente que ya había adherido a la lucha de Docentes Unidos. Ahora el tema pasa por ADP, UDA y UPCN que están alineadas con el oficialismo pero que están siendo muy presionadas por

En la nueva redacción, los trabajadores se niegan a aceptar delegados patronales CONFLICTO EN CRÓNICA-BAE

L

uego de dejar afuera de la redacción unificada de ambos diarios a las dos comisiones internas, los Olmos intentan completar la tarea imponiendo “delegados” elegidos por la patronal. El argumento, repetido por los jefes y los carneros que se postulan, es que Aconcagua S.A. (la “productora de contenidos” que inventaron para imponer la flexibilidad y la multitarea que el convenio de prensa prohíbe) es “otra empresa”, entonces tiene que tener “otros delegados”. Mediante la presión de los jefes, intentan obligar a los trabajadores a elegir una junta electoral que llame a elecciones. La respuesta de los trabajadores viene siendo la misma: ya tenemos delegados, y es la patronal la que no los deja entrar en la empresa; cualquier otra “comisión interna” es trucha, y no la avalamos ni la avala el sindicato. Este aguante de los compañeros “exportados” a Aconcagua S.A. es un primer triunfo contra una patronal que parecía venir imponiendo sus tiempos y decisiones. Y hay que destacar que este “parate” al avance de la patronal no lo puso el Ministerio de Trabajo, que, como bien explicaron los delegados en el programa de Víctor Hugo, viene haciendo un papel de “testigo” en las audiencias, anotando todo y no proponiendo nada, jugando el mismo juego de la

patronal: el desgaste. Tampoco vino del gobierno que pone millones de pesos en Crónica, lo que le daría la posibilidad concreta y material de intervenir si quisiera. Pero parece que la recién lanzada campaña de Cristina “contra la precarización laboral”, que consiste en premios a los patrones que blanqueen a los trabajadores (osea, lo que deberían hacer obligatoriamente), no prevé en cambio ningún castigo para las patronales que pretenden aplastar los derechos gremiales y los convenios colectivos para imponer la flexibilidad laboral y la pérdida de puestos de trabajo. No, el freno a la patronal vino del sector de trabajadores más presionado, los que están en la nueva redacción separados de sus delegados y del grupo más activo del diario. Sin duda las marchas del gremio a la puerta de la redacción y la campaña que empezamos en los medios, han ayudado a que los compañeros se mantengan firmes hasta ahora. También el hecho de que la Utpba haya comunicado públicamente que no ha avalado ninguna nueva elección de delegados en Crónica y BAE. Pero este apoyo de la Utpba a los delegados legítimos no sabemos por cuánto tiempo se va a extender: no olvidemos que todos los delegados del gremio son parte de un Plenario Autoconvocado

opuesto a la conducción del sindicato. Además, la patronal puede echar mano de algún sello sindical que avale una comisión interna trucha, como sucede todos los días en muchas empresas. La resistencia de los compañeros que trabajan en la nueva sede tiene que ser acompañada por un fortalecimiento de la campaña de denuncia, con afiches, pintadas y movilizaciones a las que convoquemos a todas las agrupaciones gremiales antiburocráticas y combativas, no solo a las del gremio, y a las organizaciones políticas y sociales que siempre apoyan la causa de los trabajadores. Esto es lo que se hizo en los anteriores conflictos de Crónica, y es lo que hay que volver a hacer ahora, para que la denuncia de que una patronal ligada al gobierno y a la CGT oficialista intenta arrasar con los derechos gremiales de los trabajadores, se instale lo suficiente para hacer una presión real sobre la patronal y el Ministerio. BASTA DE PERSECUCIÓN GREMIAL, NO A LA FLEXIBILIDAD LABORAL TODOS LOS TRABAJADORES Y DELEGADOS A LA NUEVA REDACCIÓN TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS

las bases. En este estado de situación el principal responsable es Ctera que aísla la lucha de los docentes salteños tratando de asfixiarla para darle una manito al gobierno nacional en su plan ajustador. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba le exigimos a la CTERA un inmediato paro nacional para que triunfe este inmensa lucha. Mientras no lo haga esta siendo funcional al gobierno de Urtubuy que se esta jugando a reventar el conflicto, cosa que no esta logrando ya que cada día que pasa son más docentes los que se suman a la huelga y movilización. AHORA SÍ LOS TIENEN DE REHENES… Los docentes bonaerenses realizamos una histórica huelga de 17 días, que pese a que daba para más, fue levantada con métodos burocráticos por la burocracia Celeste de Baradel y cia. Pero la semilla fue sembrada y muchos nuevos y viejos docentes entendieron que podían tomar las cosas en sus manos y no se desalentaron sabiendo que vendrían nuevos rounds. El tema salarial todavía no se presenta como de primer orden para quienes ingresan a la lucha ya que aun la inflación no lego a “comerles” el aumento, pero otros temas como lo edilicio, las condiciones de trabajo y la plata para comedores siguieron sin ningún remiendo ni mucho menos solución. Aquellos que hablaban que “teníamos de rehenes a los chicos” cuando defendíamos nuestros derechos y una educación de calidad para todos nada dicen ahora de las escuelas que se caen a pedazos, de las que aun no abrieron las puertas, ni de los problemas de alimentación que hay en las escuelas. En días de tapas y tapas de diarios sobre inseguridad, de robos de autos de un ladrón que le roba a otro ladrón en los medios, nadie habla de la inseguridad social, del peligro latente

que significa “ir a la escuela”. Ante esta realidad los docentes están volviendo a las calles nuevamente. El miércoles en Tigre se realizó una movilización de mas de 500 docentes por las calles (se paso por jefatura, la Municipalidad llegando al consejo escolar), se realizaron acciones similares en otros distritos multicolor y están planificadas alguna actividades en distritos multicolor y en algunos de los Celestes con mayor presencia de autoconvocados que presionan a la burocracia. Creemos que esto es progresivo pero que se debe avanzar en medidas unitarias no solamente seccional por seccional. Desde la agrupación Carlos Fuentealba vemos también de suma importancia organizarse desde la propia escuela realizando asambleas con la comunidad educativa y aprovechando una vez más para mostrarle a la población que todos los gobiernos (nacionales, provinciales y municipales) quieren que paguemos los platos rotos de su fiesta. Creemos que plata hay, la hay para Repsol, para los subsidios a las empresas privadas y para las propias escuelas privadas mientras se destruye la educación pública, que es la educación de los trabajadores. SUMATE A LA FUENTEALBA Por todo lo dicho te invitamos a formar parte con nosotros de la agrupación nacional docente Lista Gris – Carlos Fuentealba para poder darle fuerza a una herramienta de lucha clasista, para luchar en las calles por una educación gratuita, laica y de calidad para todos, no solo para los hijos de empresarios y políticos patronales AGRUPACIÓN NACIONAL DOCENTE LISTA GRIS – CARLOS FUENTEALBA

Marcha docente por la educación pública El viernes 24, aprovechando la organización forjada en la lucha de principios de año, se votó una marcha para reclamar mejoras en la infraestructura. Los 17 días de paro sirvieron para poner sobre la mesa la discusión sobre la escuela pública, ya que frente a la propaganda del Gobierno Nacional y Provincial, esta la realidad que desmiente los dichos. Tanto Scioli como Cristina dicen garantizar y haber mejorado las escuelas públicas, pero año a años vemos techos

que se caen, pizarrones que faltan, vidrios que se reemplazan por cartones, puertas que desaparecen, etc. Los docentes seguimos en pie, seguimos luchando como a principio de año, siempre defendiendo la escuela pública, porque la educación es un derecho, no un servicio como quería hacernos creer el kirchnerista Mariotto. MARTINIANO, LISTA GRIS L A PLATA


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 7

Por una CTA para enfrentar el ajuste K desde la independencia de clase L ELECCIONES CTA NEUQUÉN

a actual conducción de la CTA Neuquén se presenta a estas elecciones de la central en un acuerdo con el sector kirchnerista de ATEN (Guagliardo, Grisón) para hacer de la central un apéndice del gobierno de Cristina. Quieren llevar a los trabajadores detrás del ajuste del gobierno nacional, y el camino que tomaron para pedir justicia por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, confiando en el gobierno K que no movió un dedo para meter en la cárcel a Sobisch. Y no nos sorprende ya que en el 2007 el gobierno de Néstor salió a reprimir a los docentes de Santa Cruz, Salta y Tucumán, y hoy Cristina presenta la ley antipiquetes a medida del ajuste, en respuesta al contundente y masivo paro del 10A con la gran participación de la izquierda en los piquetes. El acuerdo de Quintriqueo con los gobiernos de turno no arranca en estas elecciones. El Convenio Colectivo de Trabajo refrendado en la legislatura es un acuerdo Quintriqueo-MPN que atenta contra la libertad sindical de los auxiliares de servicio al afiliarlos obligatoriamente a ATE (hay muchos afiliados a ATEN). El gobierno provincial por su parte precariza el trabajo estatal y busca fragmentar a los trabajadores de la educación que se le han enfrentado históricamente. Es un claro acuerdo para favorecer el aparato de ATE, quitar afiliados a ATEN y ajustar a los trabajadores. EL CAMINO ES LA INDEPENDENCIA DE CLASE

Pero si los trabajadores necesita-

mos enfrentar el ajuste k, no podemos someternos a acuerdos por arriba para buscar resolver los problemas con el simple control del aparato de una central sindical. De ahí que sea una política oportunista que Huth (Rompiendo Cadenas) junto al Partido Obrero vayan en un frente en la provincia con el michelismo de ate nacional, ladero de micheli, y lo mismo hagan en Mendoza y Santa Cruz en un frente de alianza con la burocracia en vez de un frente antiburocrático, como pusimos en pie desde con la Lista Nº5 Carlos Fuentealba. Necesitamos una lista que enfrente al kirchnerismo pero parándonos desde los intereses de los trabajadores y eso significa plantarse desde la independencia de clase. Quintriqueo no se ha diferenciado del modo de actuar del michelismo en el resto del país ¿Cuándo la CTA Micheli unificó los reclamos de todos los trabajadores en un plan de lucha común para ser más fuertes? Por el contrario, la central opositora al gobierno se caracteriza por canalizar las luchas aisladas las unas de las otras, impidiendo que los trabajadores podamos fortalecernos luchando juntos. Y como convocantes junto a Moyano y Barrionuevo al paro del 10A no le dieron continuidad porque son meros administradores de la lucha pero para ir directamente al 2015 tras los candidatos de la oposición patronal como Binner, mientras el ajuste lo pagamos los trabajadores. Insistimos, hay que sacar a la burocracia sindical que responde al gobierno ajustador, pero no haciendo acuerdos entre sectores que no se apoyan en la democracia de base y la independencia política para llegar a

través de este “atajo” al control del aparato sindical. No hay manera de enfrentar consecuentemente el ajuste si no es por el camino de la independencia política y la democracia de base. HAY QUE APOYAR LA ÚNICA LISTA ANTIBUROCRÁTICA

La maniobra del Partido Obrero de presentar una lista solos a nivel nacional sólo sirve para confundir a los trabajadores y tapar los acuerdos con la burocracia. Por eso es necesario entrar en escena y clarificar de cara a los trabajadores cómo intervenir en estas elecciones sin ir detrás de alguna variante burocrática. Frente a la claudicación del PO y Rompiendo Cadenas, pusimos en pie la Lista Nº5 Carlos Fuentealba, la única alternativa antiburocrática en estas elecciones. El PTS por su lado plantea contradictoriamente según la ocasión que “había que presentarse pero nadie quiso” y que “no hay que presentarse”. Estas vacilaciones desarman a los trabajadores y sobre todo a la vanguardia luchadora. En Neuquén la experiencia de lucha de salud que realizó una enorme huelga en enero, tiene como una de sus referentes a la Junta Interna del Castro Rendón, donde el PTS interviene. Lamentablemente los compañeros que son referente de lucha desde abajo decidieron no intervenir, perdiendo la oportunidad de fortalecer una alternativa antiburocrática. No hay que dejar pasar que esto es resultado de las presiones del FIT, donde el principal referente que es el PO va en un frente con la burocracia, y ni el PTS ni Izquierda Socialista le dan bata-

lla política por la orientación de dicho frente que una vez más se muestra como una cooperativa electoral, estéril para intervenir en la lucha de clases. De todas maneras, no hay que quedarse quieto frente a este escenario, es necesario mostrarle a los trabajadores una verdadera alternativa antiburocrática para enfrentar los que

quieren una central k para que pase el ajuste, y por eso llamamos a los compañeros y compañeras del Castro Rendón, trabajadores de la educación y todos los que quieran sumarse a apoyar y hacer campaña por la Lista Nº5 Carlos Fuentealba. NUEVO MAS NEUQUÉN

¿Quién es quién? Quintriqueo llega a la conducción de la central de la mano del michelismo en la última elección del 2010, donde a diferencia de lo ocurrido en la mayor parte del país, la CTA no se fracturó. Esto se debe a que la lista de Quintriqueo se impuso cómodamente con el 70% de los votos, pero en aquella ocasión de la mano de Micheli-Fuentes enfrentados al Yasquismo que en aquellos momentos dirigía ATEN con Papalardo a la cabeza. Es decir: que cuando la CTA queda dividida en dos sectores claramente diferenciados que se posicionaron unos tras las patronales agrarias y la oposición sojera (la CTA Micheli-Fuentes) y otros tras el gobierno K (la CTA Yasky), Quintriqueo respondía al michelismo. En el medio se estaba procesando en ATEN una nueva etapa: la conducción celeste-yaskista de Papalardo, por su alineación al gobierno nacional que imponía paritarias a la baja y maniobras constantes para no discutir con la base del gremio, se fue ganando la bronca de los trabajadores de la educación. Desde ATEN Capital conducida entonces por la Naranja de Daniel Huth (también escindida por la posición frente al gobierno y la oposición patronal), se apoyó en todo el año 2012 en la CTA Quintriqueo, entonces michelista, para hacer paros bajo el ala de CTA cuando la conducción k del gremio no quería sacar ninguna medida de lucha. Pero los roces con Quintriqueo se empezaron a sentir cuando desde la conducción k de ATEN se llamó a un paro que si bien sólo denunciaba a Sapag pero no hablaba de la responsabilidad del gobierno nacional, aun así desde las seccionales y agrupaciones opositoras a la conducción provincial de ATEN marchamos diferenciados, mostrando que no se iba a abandonar las medidas de lucha pero que eso no significa perder la independencia política. Quintriqueo tildó a esto “ir detrás de los traidores” por haber marchado con ATEN provincial y UPCN (ambos respondiendo al kirchnerismo y sapa-

gismo respectivamente), parado desde la pelea burocrática por el control de los aparatos sindicales pero dejando de lado las necesidades de los trabajadores. Este escenario, junto a las cercanías de las elecciones del gremio de los trabajadores de la educación fueron distanciando a Quintriqueo, ya que la idea fuerza que se impuso fue el frente FURA, con bases en la independencia política y la democracia de base, de la cual desde la Lista Gris Carlos Fuentealba formamos parte, y que fue pionera de los frentes Multicolor que luego se conformarían en SUTEBA, donde se han recuperado seccionales importantes como La Plata, La Matanza, etc. Llegando a principios del 2013 empieza a crujir tardíamente el UNE, partido dirigido por la CTA Neuquén. La tensión política y electoral no pudo durar más y el partido se fracturó, quedando separados los bandos pro-kirchneristas que se quedaron con el sello UNE y el bando michelista que formó la UP (sello de De Genaro a nivel nacional) que integró el Frente Progresista Sur junto al MST, el PTP, Proyecto Sur y el Partido Socialista, que participaron en las elecciones legislativas del 2013. Es así que la conducción de Quintriqueo queda del lado K de la vereda cuando estallaron las tensiones, luego de haber llegado a la central respondiendo al michelismo, que hoy quedó consolidado en la Agrupación 27 de Junio, que responde directamente a Julio Fuentes de ATE nacional. Así llegamos al escenario de las elecciones de la CTA Micheli con el sector oficialista en un frente kirchnerista junto a Gualgliardo y Grisón de ATEN, y otra lista encabezada por Daniel Huth de Rompiendo Cadenas, el Partido Obrero, Paula Sanchez de SEJUN (judiciales de Neuquén) y candidata a diputada por el FAP (Libres del Sur + Radicales) en las elecciones 2013, y la mencionada Agrupación 27 de Junio de Julio Fuentes.


China levanta temperatura EN EL MUNDO 8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

DESPUÉS DEL AÑO NUEVO LUNAR, SE CALENTÓ EL AMBIENTE

Notable crecimiento de las luchas obreras y las protestas sociales E

POR ELÍAS SAADI

n 2014, el Año Nuevo Lunar –el 4712 del calendario chino– se inició (según nuestro calendario gregoriano) entre el 31 de enero y el 1º de febrero de 2014. Esos días son feriados, y luego comienzan casi dos semanas de fiestas (de los Festivales de Primavera al Festival de las Linternas). En esos quince días se produce también la mayor migración humana del planeta: el “movimiento de primavera” (ch nyùn). Millones viajan a visitar a sus familias, principalmente de las ciudades y nuevas zonas indus-

triales, al campo. Este nuevo año recibió el nombre de “Año del Caballo de Madera”… Pero, semanas después, parece más bien un potro difícil de domar para los patrones y su gobierno, el partido de burócratas y billonarios que, sin ninguna vergüenza, siguen usando la etiqueta de “Partido Comunista”. Efectivamente, marzo y abril se han caracterizado por importantes huelgas, movilizaciones obreras y también movidas del nuevo activismo sindical. Las acciones de la clase trabajadora han sido lo más relevante,

pero asimismo se han registrado numerosas protestas sociales por los más diversos puntos. Aquí va una reseña de los hechos más impactantes. HUELGAS Y LUCHAS OBRERAS, ADDIDAS A LA CABEZA

CON

NIKE-

Según el China Labour Bulletin (CBL), editado en Hong Kong, en lo que va del primer cuatrimestre ha habido un crecimiento del 31% de los conflictos en relación al mismo período del año pasado.

También, según el CBL, se registra un “pronunciado incremento del activismo de base”.[1] En este período, la atención se ha centrado en algunos grandes conflictos, de mucha repercusión, porque envolvieron a establecimientos con decenas de miles de trabajadores. Tales fueron las huelgas y otras acciones en gigantes como Wallmart, IBM y especialmente el de Nike-Adidas, que involucra a 70.000 obreros. Pero, al mismo tiempo, se han desarrollado centenares de otras luchas en un amplio espectro de esta-

Enfrentan a la patronal y la represión

blecimientos menores en todo el país. Aunque ha habido luchas contra patronales como Wallmart, las huelgas y otras protestas se han registrado principalmente en la industria, con un 35% del total de conflictos conocidos. En cantidad de conflictos, la industria es seguida por el sector de transportes, principalmente conductores de buses urbanos y de taxis. También hubo huelgas y protestas en del magisterio y de los trabajadores de sanidad. Este último es un punto cada vez más conflictivo. La restauración capitalista en China implicó, inevitablemente un crecimiento escándaloso de las diferencias sociales. China “comunista” hoy es, probablemente, el país más desigual del planeta. Y esto inevitablemente se refleja en la degradación de los servicios públicos de salud y educación.

MÁS DE 70.000 OBREROS DE NIKE-ADIDAS EN CONFLICTO

L

a lucha de los trabajadores de Nike-Adidas se destaca en este “ascenso de Primavera”. Y esto por múltiples aspectos, en primer lugar, el número. Nike-Adidas (que allí se llama Yue Yuen) emplea a más de 70.000 trabajadores en varias factorías. Con razón, un artículo sobre este conflicto se titula: “La huelga más grande de la historia de China”. No sabemos si esto es así exactamente. Lo indudable es que este conflicto involucra un notable número de obreros… pero tiene además otros alcances. También refleja la maraña de contradicciones sociales y políticas que empiezan a quemar las manos de los burócratas billonarios que gobiernan China mediante una peculiar versión de capitalismo de estado, de dictadura

stalinista combinada con neoliberalismo rabioso… especialmente en el trato a la clase obrera y las masas trabajadoras. El motivo del conflicto es una estafa billonaria de la patronal a sus obreros, estafa realizada en complicidad con la corrupta burocracia del PCCh. Desde el 2006 no hace los depósitos correspondientes de seguros sociales y otros aportes, de los que dependen, por ejemplo, las jubilaciones de los trabajadores y otras prestaciones. Así, los que se retiran, reciben pensiones ridículas. Eso se suma a los salarios de hambre que paga a los obreros en activo. La lucha estalló el lunes 14 de abril en la planta principal de Dongguan, donde trabajarían unos 40.000. Una buena parte de los trabajadores en huelga decidió salir a la

calle con carteles que decían: “¡Paguen la seguridad social y los fondos de vivienda pública! ¡Vergüenza para Yue Yuen y sus robos!” La presencia en las calles de miles y miles de obreros puso furiosa no sólo a la patronal sino también al nuevo gobierno de Xi Jinping. Este se ha embarcado en una campaña de “moralidad” para cubrir los escándalos y latrocinios de sus burócratas. En una situación de gran crecimiento e ilusiones de “ascenso social”, las masas chinas podían hacer la vista gorda frente a la corrupción de las pandillas del PCCh. Pero ahora, en medio de crecientes dificultades, se va haciendo intolerable. Y lo de Yue Yuen-Nike Adidas desnuda no sólo a la patronal sino también a los burócratas cómplices.

Frente a este conflicto de dimensiones notables, el gobierno desde el primer momento reaccionó con la línea represiva que comentamos en el artículo inicial. Ya la primera manifestación del lunes 14 fue atacada por la policía y detenidos varios de los activistas que dirigían la movilización. Esto no desarmó las protestas. Los trabajadores no se dejaron intimidar. En los días siguientes, miles y miles volvieron a las calles de Dongguan, enfrentando una dura represión. Pero esta brutal represión no logró derrotar la huelga. Por el contrario, según el corresponsal de The Guardian (22/04/2014), se ha extendido a otra importante fábrica de Nike-Adidas, la de Jiangxi con 30.000 trabajadores. La preocupación por el ascenso y

prolongación de la huelga ya no es exclusivamente una preocupación “china” sino del capitalismo internacional. La filial china de Nike-Adidas produce la quinta parte del calzado deportivo mundial y el Financial Times (23/04/2014) lo toma como el “caso testigo” de las dificultades para mantener en China el grado de explotación acostumbrado. “La huelga –agrega el Financial Times– ocurre cuando las relaciones de fuerza en el mercado laboral [de China] están cambiando gradualmente a favor de los trabajadores contra los industriales… Recientemente, IBM y Wallmart también debieron hacer frente a huelgas sobre salarios y condiciones de trabajo…” E.S.


Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 9

REPRESIÓN AL ACTIVISMO Junto con el incremento de los conflictos se registra otro hecho de no menor importancia: el crecimiento de una amplia vanguardia de activistas, que asume formas de organización permanentes. Es decir, que no aparece y desaparece según haya o no luchas, sino que continúa organizada y activa. Esto está preocupando profundamente a los patrones y sobre a todo los burócratas del PCCh y sus títeres de los sindicatos oficiales. Es por eso que se percibe un cambio de línea en relación a las luchas y específicamente a su vanguardia de activistas. Antes, generalmente, el gobierno trataba de “arreglar” lo más rápido posible, concediendo todo o gran parte de lo que pedían los huelguistas. Ahora hay un viraje represivo contra las huelgas y conflictos, pero especialmente contra el activismo. En eso se refleja tanto el relativo estancamiento de la economía –ya no es tan fácil dar concesiones– como los temores políticos de la burocracia. Si la organización del activismo pasa de ser circunstancial a permanente, y si se desarrolla a escala nacional, se constituye de hecho en una fuerza política independiente, aunque sus “programas” iniciales sean muy limitados y “sindicalistas”. Por eso, junto con este ascenso de las luchas obreras y la protesta social, también se registrar un “ascenso” de la represión, principalmente de dos formas: 1) enviando la policía y otros cuerpos represivos a los conflictos, con ataques más frecuentes a la masa de trabajadores cuando no se dejan intimidar; 2) persecución específica de los activistas, ya sea criminalizando sus actividades ante los tribunales o recurriendo directamente a palizas y asesinatos. En otros artículos informamos de la huelga de Nike-Adidas, la más destacada del momento, y de otras cuestiones sociales. NOTAS 1 - “Worker protests in China surge after Lunar New Year”, CLB, 10 April, 2014.

Campaña en defensa del activista Wu Guijún CRIMINALIZACIÓN DE LAS HUELGAS Y PROTESTAS

C

omponente fundamental de la represión al nuevo movimiento obrero es la criminalización de los activistas independientes. Los burócratas del PCCh, con toda razón, ven la actividad sindical independiente, incluso la más “moderada”, como un desafío político, no meramente sindical. Es que, más allá de la dimensión de sus demandas, cuestiona el monopolio burocrático-stalinista, su pretensión de control absoluto de la vida política, social y hasta cultural… algo que se va haciendo cada vez más difícil a la burocracia. Por eso, una de las tareas más importantes del nuevo activismo obrero independiente es la defensa de los luchadores incriminados por el régimen. Un caso típico es el del activista Wu Guijun, que está preso desde hace casi un año. Una parodia de juicio contra Wu Guijún comenzó en Shenzhén el 4 de de este mes. Lo importante –que expresa de alguna manera esos “cambios en las relaciones de fuerza” que aludía el Financial Times– es que esa farsa judicial no quedó sin contestación, algo no habitual en los “juicios” stalinistas de la burocracia china. Piquetes de activistas manifestaron ante el tribunal llevando pancartas con la consigna “Hacer huelga no es un crimen. ¡Libertad a Wu Guijún!”. La sala del tribunal, llena de activistas, rompió en aplausos y vivas cuando el acusado entró en medio de dos policías. Pretenden condenar a Wu a tres años de prisión por “congregar a una multitud para perturbar el orden del transporte público”. Es decir, estar al frente de una gran manifestación de obreros de la fábrica de muebles Diweixin. Los

Una doble explotación

L

a creciente conflictividad obrera en China se combina con un mecanismo que hace doblemente explotada a buena parte de la clase trabajadora. Es la cuestión de la “residencia”. Esto “calienta” por encima de lo “normal” cualquier conflicto que afecta a esos sectores. Como en otros regímenes stalinistas, los trabajadores no tienen derecho a cambiar de lugar de residencia, sin permiso de sus amos burocráticos. Esto convierte a una buena parte de los obreros de China en inmigrantes “ilegales”… dentro de su país!!! En EEUU y la Unión Europea, el capitalismo se aprovecha de sus infames leyes de inmigración para convertir al inmigrante en un trabajador doblemente explotado y sin derechos. En China, la burocracia hace algo similar en aras de los bolsillos de los capitalistas chinos y extranjeros,

Piquete frente al tribunal que juzga a Wu Guijún: “Hacer huelga no es un crimen. ¡Libertad a Wu Guijún!”.

trabajadores tomaron las calles en protesta por el plan patronal de “relocalizar” la fábrica para despedirlos sin compensación. Wu había sido electo como su representante por los obreros de Diweixin. Esta es una de las maniobras patronales en boga actualmente. “Relocalizar” las fábricas, mudándolas a zonas menos “conflictivas” y despidiendo a los obreros sin siquiera indemnizarlos. Por su parte, el PCCh hace su tarea reprimiendo a los que protestan.

mediante el sistema “hukou”, de “registro de residencia”… un registro que por supuesto la burocracia maneja a su arbitrio, para dejar por fuera un amplio sector. Se calcula que en China los “trabajadores emigrantes” (provenientes casi todos del campo) llegan a 300 millones. Sin derecho de residencia, como “clandestinos”, tienen los peores trabajos y los salarios más bajos. El estado y los capitalistas fomentan la más brutal discriminación contra esa capa del proletariado. Es que, al igual que el racismo antiinmigrante en EEUU y la UE, les sirve para dividir a la clase trabajadora; en este caso, en dos categorías: urbana y rural. Esta discriminación se extiende no sólo al salario y condiciones de trabajo, sino también en cuanto a servicios de salud, educación, etc.

E.S.

En el trabajo, muchos son víctimas de cadenas de intermediarios y “subcontratistas”, mafias ligadas a la burocracia, que no sólo se quedan con gran parte del salario, sino que llegan muchas veces hasta el asesinato de los que protestan. Al mismo tiempo, una de las señales del despertar de la clase obrera china, son los estallidos frecuentemente muy violentos de estos sectores de trabajadores. Una parte de los obreros en lucha de Nike-Adidas pertenece a este sector migrantes del campo, de bajos salarios y discriminados. La rabia acumulada que tienen, parece haberlos motorizado no sólo para hacer huelga, sino además para salir a la calle diariamente a enfrentar una de las policías más brutales del planeta. E.S.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

Importante movilización contra la política del gobierno FRANCIA, 12 DE ABRIL

POR ALE VINET

P

arís.- Como señalamos en artículos anteriores, las elecciones municipales en Francia se saldaron con una fuerte derrota para el gobierno del PS, y el consecuente progreso de la derechista UMP y de la extrema derecha de Marine Le Pen. Como respuesta a esto, el gobierno continuó con su giro a la derecha, nombrando al reaccionario Manuel Valls[ 1] como primer ministro, y anunciando exoneraciones fiscales a las empresas y ajustes en el gasto del Estado. En este marco, la movilización del 12 de abril, que se venía preparando desde antes de las elecciones, cobraba una importancia central. Lanzada inicialmente por el NPA (Noveau Parti Anticapitaliste) como una iniciativa para retomar la calle que había sido ocupada mayoritariamente por la derecha y la extrema derecha los últimos meses, se sumaron a la misma el Parti de Gauche de Mélenchon y el PCF. A partir de allí se realizó una convocatoria común a la que se fueron sumando personalidades, asociaciones feministas y de inmigrantes, secciones sindicales de la CGT y de Solidaires. El resultado fue una movilización que reunió a cerca de 100 mil personas y permitió reflejar una oposición por izquierda a las políticas gubernamentales, aunque estuvo marcada por los límites que le imprimieron algunos de sus convocantes. UNA

IMPORTANTE MOVILIZACIÓN

UNITARIA , CON PRESENCIA DE SECTORES EN LUCHA

Los anuncios del gobierno fueron un impulso importante para la movilización y ayudaron a convertirla en un hecho objetivo a nivel nacional, como se vio reflejado por los diferentes medios masivos de comunicación que dieron cuenta de la misma. Esto se vio también en la adhesión de diferentes secciones locales de sindicatos, lo cual permitió darle una base social a la movilización. Diferentes “uniones departamentales” (que agrupan a todos los sindicatos de un mismo departamento) de la CGT llamaron a movilizarse el 12, aun contra la política de la dirección nacional de la CGT, que se negó explícitamente a sumarse a la manifestación con la excusa de que aún había que “esperar” y no saltar la etapa del “análisis”. ¿Cuánto puede tardarse en analizar una política que prevé 50 mil millones de reducción del gasto estatal, y 30 mil millones de euros de exención de impuestos a las empresas? No queremos pecar de

malpensados: tal vez los burócratas de la CGT no son muy buenos en matemáticas. A pesar de esto, dirigentes sindicales de la CGT (Industrias Químicas, estatales, gráficos, etc.), de fábricas en lucha (Fralib, Conti, Prestalis), así como diversos sindicatos que pertenecen a la confederación “Solidaires”, llamaron a manifestarse. Una columna de sectores en lucha hizo confluir a los trabajadores de Correos de la zona oeste de París (el departamento 92), en huelga desde hace más de dos meses, a los trabajadores precarizados de la industria del “espectáculo” (cine, televisión, teatro), y a los estudiantes de la Universidad París 8, en lucha contra el cierre de carreras y la política represiva al interior de la Universidad. La columna, que reunió unas 1.500 personas, fue una de las más animadas de la manifestación, y cientos de personas se acercaron a contribuir con el fondo de huelga de los trabajadores postales. El grueso de los manifestantes lo aportaron las organizaciones políticas, en especial el PCF y el Front de Gauche como tal. Además se organizaron micros desde el interior del país, a partir de los sindicatos o de las organizaciones políticas locales. El NPA, por su parte, realizó una importante columna de cerca de mil compañeros, muy dinámica y juvenil, además de haberse jugado a la organización de la columna de los sectores en lucha, a través de los compañeros del NPA que juegan un rol de dirección en esos sectores. La movilización apareció objetivamente como una crítica por la izquierda a la política del gobierno, días después de la asunción de Valls como primer ministro y del anuncio de sus políticas económicas. La política que el gobierno Valls pretende llevar adelante es un ataque en toda la línea contra las condiciones de vida y de trabajo de millones de franceses, mientras sigue haciéndole “regalos” a la patronal. Oponerse de manera frontal al gobierno es la principal tarea para la izquierda. Lamentablemente (y previsiblemente), esa no es la perspectiva del PCF o del PG de Mélenchon.

NOTAS 1.- Ver en Socialismo o Barbarie Nº 284, 11/04/2014, “Francia – Un gobierno de ‘combate’… contra los trabajadores los inmigrantes y los jóvenes”.

¿Movilizarse “contra la austeridad” o “contra el gobierno”?

E

n la preparación de la movilización se desarrolló una discusión en torno al carácter de la misma: ¿debería centrarse en la denuncia de la política del gobierno o contra la “austeridad” en general? Aunque el NPA (o al menos su ala izquierda) defendió una delimitación clara del gobierno, terminó imponiéndose, por la presión del PCF y del Front de Gauche realizar un llamado a movilizarse contra la austeridad. Aunque a primera vista parezca tratarse de un mero problema de “lenguaje”, lo que hay detrás es una divisoria de aguas decisiva en la situación actual. Porque la línea del PCF desde que asumió el gobierno de Hollande es de pedirle que “vuelva a la izquierda”, de tratar de construir una alternativa “anti-austeridad”… pero a partir del PS y del gobierno. Por eso, llevaron a la movilización miles de pancartas donde se leía “Cuando uno es de izquierda, apoya a los trabajadores”, “Cuando uno es de izquierda, le pone impuestos a la finanza”, y frases similares: una especie de apelación “moral” al PS, otro desconsolado llamado a que “vuelva a la izquierda”. De parte del Parti de Gauche de Mélenchon, la situación no es muy diferente. Luego de haber sostenido que el gobierno debía “cambiar de rumbo” y de proponer al propio Mélenchon como primer ministro, el PG busca

ahora en los ecologistas el aliado que permitiría lograr ese objetivo. En ese sentido, sobre la base de los buenos resultados obtenidos con algunas alianzas en las municipales, el PG se maravilla frente a la posibilidad de construir una “nueva mayoría” con los ecologistas. Los “verdes” han sido por su parte muy claros: la “mayoría” a la que pertenecen, es la mayoría gubernamental que sostiene los planes de austeridad del PS y votó el nombramiento de Valls como primer ministro. Esto no solamente refleja las dificultades del PG para atraer a un sector más o menos significativo del gobierno, sino que es la prueba mas clara del carácter estéril de su política: buscar aliados en la mayoría gubernamental, convencerlos de que “vuelvan a la izquierda”, reducir todo al juego electoral y parlamentario, en vez de oponerse de manera clara y frontal al gobierno de Hollande y a su política anti-obrera. Es por esto que el llamado final de la movilización apuntaba únicamente a la “austeridad”, como si se tratara de una fuerza sobrenatural que se abate sobre los franceses, y no de la decisión de políticos de carne y hueso, con nombre y apellido: Hollande, Valls, y todo el gobierno del PS, más allá de sus matices internos. El PCF y el PG, al negarse a combatir de manera frontal y clara a este gobierno, sólo contribuyen a sembrar

la confusión, y a reforzar la presión del gobierno sobre los sindicatos (ligados mayoritariamente al PC y en menor medida al PG), que han elegido entonces la “cautela”, por no decir la lisa y llana aceptación de las políticas social-liberales del PS. De lo que se trata, al contrario, es de preparar una lucha abierta y clara contra la política anti-obrera y anti-popular del gobierno de Hollande. Ese fue el sentido de la columna de los sectores en lucha, que no se hacen ninguna ilusión en un “giro a la izquierda” del gobierno, sino que organizan desde abajo la respuesta a los ataques del gobierno y de la patronal. También fue el espíritu de la columna del NPA, donde los cánticos estaban dirigidos contra el gobierno y su política. La manifestación del 12 de abril ha sido una demostración importante de la respuesta por izquierda de las organizaciones políticas y sindicales frente a los planes de ajuste del gobierno. Puede ser el comienzo de una verdadera contestación social, a condición de que estos debates se procesen de manera abierta, de que se avance hacia una delimitación más clara frente al gobierno, y de que la organización de las luchas aparezca nítidamente como la verdadera alternativa, en oposición a toda ilusión electoralista o por arriba. A.V.


A RTE

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 11

Y CULTURA

Un legado literario a atesorar y superar LA MUERTE DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

“Lo que tus padres en herencia te dejaran Hazlo ganancia propia que puedas poseer” (Goethe, Fausto, parte I, 1808)

G

arcía Márquez, más allá de los premios (los ganan tanto grandes como mediocres escritores, por razones buenas y de las otras) y de las cifras de ventas (que tampoco son índice concluyente, ni positivo ni negativo, de la calidad literaria), fue sin duda uno de los más grandes exponentes de las letras latinoamericanas. Detenerse allí sería casi ofensivo: puede con toda justicia decirse que es uno de los grandes de la literatura universal contemporánea. Pero esta tensión entre latinoamericano y universal, como veremos, no se resuelve de manera sencilla, ni en su obra ni, sobre todo, en la valoración que se hace de ella, sobre todo en estos días. Empecemos por el principio: en sus mejores páginas (que, decía Borges, son las únicas por las que corresponde juzgar a un escritor), García Márquez es una maravilla. Uno de sus muchos atractivos, que además le valió acceder a un público más amplio, es que su escritura nunca perdió del todo el tono de la buena redacción periodística, el primer amor de Gabo con las letras. Hasta en las más fantásticas, barrocas y funambulescas escenas de sus cuentos y novelas aparece cierta tersura del lenguaje, cierta combinación de síntesis y golpe de efecto que ya hiciera las delicias de los lectores del diario El Universal (ver al respecto sus magníficas crónicas publicadas en Cuando era feliz e indocumentado, el merecidamente archifamoso Relato de un náufrago o, mucho más tarde, Crónica de una muerte anunciada y Noticia de un secuestro). A lo que se agregaba una verdadera maestría para la reproducción y reelaboración en clave literaria de la tradición oral, tanto del relato como del diálogo. UNA INNOVACIÓN Y UN REFLEJO DE SU TIEMPO

Sin embargo, lo que dio a García Márquez fama internacional fue una feliz combinación de dos elementos que ya existían en la tradición literaria latinoamericana, pero que con él llegaron a una plenitud formal: la “novela de dictador tropical latinoamericano” y la creación de un universo propio, una Colombia mítica a la vez igual, parecida, distinta y opuesta a la Colombia real. La novela de dictador tenía antecedentes ilustres, como El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, y una vasta progenie, entre la que se destacan Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, y El recurso del método, de Alejo Carpentier (ambas de 1974, siete años posteriores a Cien años de soledad). En tanto, la estetización-modelización del espacio-tiempo histórico real en una región a la vez ficcional y reconocible había sido la marca distin-

tiva de la narrativa del estadounidense William Faulkner y su condado de Yoknapatawpha, Mississippi, así como del mejor continuador de éste, en clave propia, en las letras latinoamericanas: el uruguayo Juan Carlos Onetti y su ciudad de Santa María. A esa sólida y rica tradición vino a sumarse Macondo, parida a imagen y desemejanza del Aracataca natal del colombiano. La originalidad de García Márquez está, entonces, en esa mixtura, en la que se funde una profusa imaginación fantástica (que abreva también en fuentes populares) para dar partida de nacimiento formal al “realismo mágico latinoamericano”. Se trata de un verdadero género, cuyos modelos son Cien años de soledad y El otoño del patriarca, en la novela, y muchos de los mejores relatos breves, como los de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, Ojos de perro azul o la novela breve El coronel no tiene quien le escriba (de paso, otra buena herencia que Gabo aprovechó del periodismo es el excelente oído para los títulos). Esta creación no es, sin duda, separable de su contexto histórico. García Márquez, como muchos otros escritores de su generación, formó parte de quienes, bajo el influjo de la revolución cubana, se definieron, cada cual un poco a su manera, “por el socialismo”. Esta ubicación política de muchos intelectuales y escritores de los 60 y 70 solía ser más ambigua y confusa de lo que parecía, y abarcaba personalidades de trayectoria anterior (y posterior) muy disímiles. En su caso, nunca fue miembro del Partido Comunista, sino que sus lealtades políticas estaban teñidas por su sólida relación personal con Fidel Castro, con quien hablaba frecuentemente y de cuyas iniciativas políticas nunca se distanció. Más bien, las acompañó siempre, y puede decirse que para él su compromiso con y visión del socialismo prácticamente equivalían a su adhesión casi acrítica al castrismo. Algo que lo puso en la vereda de enfrente del peruano Mario Vargas Llosa, el caso más flagrante de renegado del “socialismo” que se pasó a las filas del liberalismo de derecha, y dejó a García Márquez la ubicación de escritor de izquierda más prestigioso del continente.

REALISMO MÁGICO Y LATINOAMERICANISMO A partir del éxito de Cien años de soledad, quedó firmemente establecido el prestigio internacional de García Márquez, Sin embargo, en cierta forma esta llegada a la cima literaria sería el preludio de un lento declive artístico posterior, tanto del autor como del género. La explosión creativa, la síntesis de elementos de forma y contenido que desembocó en el realismo mágico, no pudieron sostenerse demasiado tiempo, y luego de una serie de producciones valiosas durante los años 70, ya a comienzos de los 80 se veía que el

género creado por García Márquez ya había dado lo mejor de sí; al no haber una vuelta de tuerca adicional que lo renovara, empezó un período de decadencia. Este proceso siguió las fases habituales: primero, la repetición de una fórmula; luego, a medida que sobrevenía el agotamiento, la repetición devenía involuntaria caricatura de sí misma (El amor en los tiempos del cólera o El general en su laberinto). Hoy, y en verdad ya desde hace tiempo, está claro que ninguna producción literaria de valor puede apoyarse exclusivamente sobre el realismo mágico, que sólo puede dar lugar a la última fase de un género en decadencia: la parodia. Existe en el realismo mágico, además, un peligro adicional, aunque cabe reconocer que García Márquez no es responsable de él. En muchos casos (uno se atrevería a decir que en la mayoría), la admiración que generaba la narrativa de García Márquez fuera de Latinoamérica estaba teñida de un elemento de “exotismo” análogo al que Edward Said denunciaba en la mirada europeísta sobre Oriente. Fueron (y son) legión los lectores del Primer Mundo que miran a Latinoamérica en clave de realismo mágico, e idolatran a García Márquez no como a un escritor que trabaja temas universales (lo que para nosotros está fuera de duda), sino como a un talentoso representante del color local. Esta posibilidad está siempre latente, en vurtud no sólo de la supervivencia de la mirada imperialista tradicional, también en el terreno de la cultura, sino también por una realidad material: el mercado editorial global está regido por unas pocas casas editoras europeas y estadounidenses. Éstas determinan una “división del trabajo literario” que reproduce en ese terreno los roles de centro y periferia. Así, los grandes temas universales son para los escritores del centro, mientras que a los de la periferia les queda el papel de embajadores literarios del exotismo, la vida bárbara, la exuberancia de lo natural, todo aquello que los lectores de París, Nueva York o Londres disfrutan con apreciativa condescendencia. Este peligro, contra el que advirtiera Borges ya en los años 30 en su clásico texto “El escritor argentino y la tradición”, no sólo no desapareció, sino que se potenció con el realismo mágico. Como señalara el escritor argentino Juan José Saer, “la tendencia de la crítica europea a considerar la literatura latinoamericana por lo que tiene de específicamente latinoamericano (...) parte de ideas preconcebidas y tiende a confinar a los escritores en el ghetto de la latinoamericanidad. (...) Lo que significa que Europa se reserva los temas y las formas que considera de su pertenencia, dejándonos lo que concibe como específicamente latinoamericano. La mayoría de los escritores latinoamericanos comparte esta opinión” (“La selva espesa de lo real”, 1979, en El concepto de

ficción).(1) Insistimos, esta interpretación de su obra no es responsabilidad de García Márquez, pero sin duda alguna su carrera literaria internacional se benefició de esta mirada. Y el escritor colombiano, creemos, tampoco advirtió lo suficiente sobre este riesgo. De allí que no mintiera Saer al afirmar que la mayoría de sus colegas comparte esa misma concepción “exotista”, privativa de la “condición latinoamericana”. Ese “vitalismo”, coincidimos con Saer, es “una verdadera ideología de colonizados (...) que deduce de nuestro subdesarrollo económico una supuesta relación privilegiada con la naturaleza. La abundancia, la exageración, el clisé de la pasión excesiva, el culto de lo insólito, atributos globales de lo que habitualmente se llama el realismo mágico (...) atribuyen al hombre latinoamericano, en ese vasto paisaje natural químicamente puro, el rol de buen salvaje” (idem). En suma, con la muerte de García Márquez se va también el primer y mejor representante de una escuela literaria valiosa, pero que no cabe absolutizar, ni mucho menos considerar como la representante cabal de una supuesta “esencia latinoamericana”. Hoy no tiene sentido escribir como García Márquez, algo que el propio colombiano intuyó, como lo muestra el hecho de que su propia producción se hiciera más espaciada y menos ambiciosa con el paso de los años. Otra cuestión es que el talernto literario de las nuevas generaciones puede y debe aprovechar e integrar sus elmentos para hacerlos parte de una nueva síntesis. El valor de García Márquez es haber marcado un camino de renovación de temas y formas, y la mejor manera de honrar su legado no es atenerse rígidamente a ellas a medio siglo de distancia –algo totalmente conservador, ajeno al rol vanguardista y revolucionario en las letras que él mismo supo encarnar en su momento–, sino retomar el espíritu con que él buscó

insuflar nueva vida a la narrativa latinoamericana en el contexto de un mundo y un continente marcados por la presencia de una gran revolución y del horizonte socialista, más allá de cómo se lo entendiera en ese momento. En ese sentido, y sin intentar ahondar aquí en el complejo tema de las relaciones entre literatura y sociedad, entre arte e historia, la muerte de García Márquez es una oportunidad para lanzar un llamado de atención sobre el estado de la literatura latinoamericana. No hay en ella hoy un común denominador artístico o una escuela predominante. Más bien, en general se debate entre la liviandad posmoderna abiertamente banal y/u orientada al mercado y, en el caso de la literatura más “seria”, una cierta desorientación (a veces no exenta de guiños al realismo mágico, ya casi como código de identidad) que tampoco termina de emanciparse de los dictados de la moda literaria tal como la define el mercado editorial. Es de esperar que, como en el caso de la revolución cubana y el impulso de la causa socialista en los años 60 en nuestro continente, los tiempos de rebelión que vivimos sean sucedidos por una profundización de las experiencias políticas y sociales en Latinoamérica y en el mundo. Sin duda, esta nueva atmósfera será la más propicia para que en ella se forjen y desarrollen las nuevas espadas que la literatura latinoamericana está reclamando. MARIO RAFIQ NOTAS 1. Esta lúcida constatación no limita su validez a la literatura, sino que tiñe en general a todas las relaciones culturales entre el centro imperialista y la periferia capitalista, incluidas, lamentablemente, las que se dan entre las corrientes políticas marxistas revolucionarias. Ver al respecto, de M. Yunes, el pasaje del capítulo 4 de Revolución o dependencia. Imperialismo y teoría marxista en Latinoamérica, donde se reproduce y comenta con más extensión este concepto de Saer.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

¡Que el movimiento estudiantil sea protagonista en la lucha contra el ajuste K! HACIA EL CONGRESO DE LA FUBA

E

l 10 de abril pasado tuvo lugar un histórico paro general, en el cual jugaron un rol destacado los piquetes organizados por los trabajadores y sus organizaciones, cuerpos de delegados, comisiones internas y partidos. Mientras la burocracia sindical pretendía un paro “dominguero” para descomprimir la bronca entre los trabajadores sin hacer demasiadas olas, los cortes hicieron de esa jornada un hecho político garantizando un paro contundente, pero también poniendo en el centro de la escena nacional la organización independiente de los trabajadores para enfrentar el ajuste K. Ni lento ni perezoso, el gobierno impulsó la “Ley Antipiquetes”, una iniciativa reaccionaria que busca legitimar la represión de la protesta social en momentos en que los trabajadores empiezan a organizarse por aumento de salarios y contra las suspensiones y despidos. Como ha demostrado el 10 A, los métodos de lucha de la clase obrera son los que pueden poner en jaque el plan de ajuste del gobierno. La UBA no está eximida de la política de ajuste de Cristina. Mientras que el año pasado el presupuesto del gobierno nacional para la UBA corrió 15 puntos por detrás de la inflación, el de este año ¡ni siquiera está publicado! Es decir, que por lo pronto no hay presupuesto ni para el salario docente, ni para el edificio único de Sociales, ni para el gas en Medicina. A su vez, las supuestas becas para apuntes y viáticos de los estudiantes no se están asignando, con aumento de los boletos de colectivos y subtes mediante. Como siempre, cuando la crisis empieza

a profundizarse, la educación se convierte en una de las principales variables de ajuste para el recorte de asignaciones, que lleva a un empeoramiento de las condiciones de estudio y a poner en riesgo la permanencia de cientos de miles de estudiantes en la universidad. Y para llevar adelante este recorte, Cristina cuenta con el abanderado de la privatización de la universidad pública de la UBA, Barbieri, y su nefasto gabinete con el ex buchón de la SIDE, Richarte. Estos personajes son reconocidos por su vocación privatista en las facultades de Ciencias Económicas y Derecho. Cabe destacar que los decanos K y las agrupaciones kirchneristas en el movimiento estudiantil son cómplices de este nuevo armado político, ya que buscaron hasta último momento integrarse al mismo. Los decanos “progres” utilizaron el año pasado los mismos métodos que las autoridades “moradas” para atacar a los estudiantes que rechazamos sus antidemocráticos órganos de cogobierno y el nombramiento de las autoridades que tratarán de imponer la misma política ajustadora sobre la educación superior. ¿QUÉ FEDERACIÓN NECESITAMOS PARA SALIR A LUCHAR? En este marco, debemos discutir cuál debe ser la intervención del movimiento estudiantil para derrotar el plan de ajuste y la Ley Antipiquetes del diputado Kunkel. Desde el ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS reivindicamos todas las formas en que tradicional y legítimamente se organizan los trabajadores y sectores populares: las manifestaciones y

marchas, las huelgas, cortes y piquetes. E impulsamos un movimiento estudiantil en las calles que no le pida permiso ni a Berni ni a ningún funcionario del gobierno, para enfrentar este proyecto de ley para que el Congreso no lo apruebe, participando de cada una de las luchas de los trabajadores para garantizar y afianzar el derecho de los explotados y oprimidos a resistir los ataques de los explotadores. Esta fue la orientación que defendimos de cara al paro general: la intervención de los centros de estudiantes y de la FUBA junto a los trabajadores antiburocráticos, clasistas y combativos, bancando piquetes como los de Panamericana y Puente Pueyrredón. Lamentablemente, la Federación optó por darle la espalda al planteo de transformar el paro dominguero de la burocracia en un paro activo de los luchadores. En cambio, prefirió montar un acto de autoconsumo en Plaza Houssay, una iniciativa completamente inocua y que nada aportaba a las necesidades de la lucha en el paro general. Una vez más, la FUBA no pasó la prueba de organizar a los estudiantes para dar la batalla junto a los trabajadores, confirmando que hasta el momento no logra salir de la parálisis autoimpuesta por su conducción, el PO y La Mella. De cara al congreso del 24, 25 y 26 de abril se impone, entonces, llevar adelante una discusión franca acerca del lugar que le toca jugar a la Federación en las luchas que se avecinan: si será protagonista de las mismas, o si se declarará prescindente en la pelea contra el ajuste del gobierno.

PARA DERROTAR EL FRAUDE EN EXACTAS Y QUE SE RECONOZCA LA DECISIÓN DE ESTUDIANTES Y DOCENTES EN TRABAJO SOCIAL: PARA DEMOCRATIZAR LA UNLP

Organicemos una Interfacultades para rechazar la Asamblea Universitaria de la Les y el Ajuste K

E

ste sábado 26 de abril está prevista la realización de la Asamblea Universitaria en que las autoridades de la LES y el ajuste de radicales y kirchneristas que cogobiernan la UNLP intentarán elegir a Perdomo como nuevo rector. En algunas elecciones de decano se vio que un sector del movimiento estudiantil empieza a estar a tono con el ánimo de lucha con el que comenzó el año, con la lucha docente en la provincia de Buenos Aires como emblema y que continuó con el parazo general del 10 de abril, que fue un duro golpe para el ajuste de Cristina K. En Psicología, ganó la moción que presentamos desde el ¡Ya basta! de rechazar la elección antidemocrática, asamblea desconocida por el kirchnerista Miles que de todas maneras participó de la elección. El AULE (COPAFPDS) se negó a repudiar a las

autoridades junto a nosotros y los estudiantes independientes, abortando la posibilidad de abrir un proceso. En Exactas, la división de la gestión generó una disputa que terminó con un fraude de los que quedaron del lado del decano, lo que abrió una masiva lucha, que incluye la toma de la facultad. La Copa, en vez de aprovechar la bronca para avanzar en el planteo de democratización, tiene una política funcional al candidato opositor. Hay que impulsar una política independiente que relacione el fraude a la aplicación de la Les, la Coneau y el ajuste. Que así como las asambleas masivas interclaustro garantizan la lucha y la democracia, hace falta que se elija decano mediante elección directa una persona un voto y un cogobierno con mayoría estudiantil. En Trabajo Social, también hay un proceso en apoyo a una candidata a decana que se compromete a funcionar

en base a asambleas interclaustro, lo cual es progresivo, y se impulsa una elección directa, que la gestión, que se eligió el lunes a espaldas de la mayoría de la facultad, desconocerá. Hace falta imponer con la lucha la decisión de estudiantes, docentes y no docentes. Para que triunfen Exactas y Trabajo Social es fundamental rechazar la Asamblea Universitaria que intenta elegir a Perdomo. La bronca contra el fraude, el régimen antidemocrático y el ajuste no puede quedar aislada en estas dos facultades. La FULP debe romper con su política de diluirse en el régimen antidemocrático y llamar a una interfacultades para rechazar la asamblea universitaria. Con las fuerzas de izquierda que impulsan la democratización en Trabajo Social y la lucha en Exactas exijámosles la interfacultades a la COPA y si no hay respuesta, impulsémosla juntos. YA BASTA - UNLP

POR UN CONGRESO PARA ORGANIZAR AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CON LOS TRABAJADORES

En este marco, las organizaciones de izquierda tenemos la responsabilidad de llevar todas estas discusiones a cada facultad para transformar a la universidad en un escenario de debate y organización. Creemos que el Congreso de la FUBA debería ser una instancia que aporte en ese sentido aunque, lamentablemente, no es esa la función que vino cumpliendo los últimos años. Esta limitación sólo puede ser superada sacando las discusiones de las cuatro paredes en las que tienen lugar habitualmente e involucrando a todos los estudiantes en las mismas. En ese sentido, planteamos que el movimiento estudiantil debe tomar posición respecto a la mejor forma de enfrentar el ajuste; ¡debemos adherir y movilizar masivamente a la Plaza de Mayo el 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores! Esta discusión, impulsada desde el primer momento por nuestro partido, ha gestado la convocatoria y una verdadera posibilidad de que la Plaza se llene de trabajadores y estudiantes combativos que le digan en la cara al gobierno de Cristina que su ajuste NO VA A PASAR. En la coyuntura actual, sería un error completo hacer actos puramente electorales, como vino haciendo el FIT en los últimos años. Vamos hacia una jornada con movilización a Plaza de Mayo que le exija a la burocracia sindical un paro activo de 36 hs. para profundizar la lucha contra el ajuste y el giro reaccionario del gobierno, dándole un golpe definitivo. Al mismo tiempo, es claro que la

elección de Barbieri y su gabinete reaccionario forma parte de este escenario de ataque a las conquistas populares en general, y las del movimiento estudiantil en particular. Es muy importante continuar la lucha que se reabrió el año pasado por la democratización y el presupuesto, pero entendemos que las mismas pueden triunfar si son impulsadas por un movimiento estudiantil que se comprometa a fondo en reventar el plan de ajuste junto a los trabajadores. PONGAMOS DE PIE UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL QUE SEA PROTAGONISTA, JUNTO A LOS TRABAJADORES, EN LA PELEA CONTRA EL AJUSTE DEL GOBIERNO K! ¡AUMENTO

PRESUPUESTARIO YA!

AUMENTO

SALARIAL A TODOS LOS DOCENTES, SALARIO PARA LOS AD HONOREM.

PARTIDA

PRESU-

PUESTARIA EXTRAORDINARIA PARA LAS REFACCIONES EDILICIAS NECESARIAS EN CADA

FACULTAD CONTRA

LA LEY

ANTIPIQUETES:

VIVAN LAS

LUCHAS DE LOS TRABAJADORES Y SUS MÉTODOS LEGÍTIMOS. POR LA UNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL EN CADA HUELGA Y PIQUETE.

EL 1º DE MAYO, ¡TODOS A LA PLAZA JUNTO AL SINDICALISMO CLASISTA , ANTIBUROCRÁTICO Y COMBATIVO, POR EL TRIUNFO DE LAS LUCHAS OBRERAS! FUERA BARBIERI, YACOBITTI Y TODOS LOS PRIVATISTAS DE LA UBA! NO A LA LES FUERA RICHARTE DE LA UBA! RECHAZAMOS SIDE.

EL NOMBRAMIENTO DEL EX

¡YA BASTA! UBA – NUEVO MAS

YA BASTA desembarcó en las facultades de Derecho e Ingeniería UNLP

C

omo parte de la resolución del último Congreso de nuestro partido, en el que se planteó seguir avanzando en la construcción y extensión de nuestro trabajo en la juventud, en la Universidad de La Plata empezamos a participar activamente en dos facultades, que sumado a las cuatro en las que estamos, nos coloca como una agrupación regional en la UNLP. Nuestro objetivo, como en todas las demás, es llevar la pelea por la democratización de la universidad y por tirar abajo la políticas privatistas de la LES, así como poner en pie un movimiento estudiantil de lucha e independiente del gobierno y la oposición patronal. A su vez, en cada facultad hay objetivos específicos. En Derecho se encuentran todas las corrientes tanto patronales como de la izquierda, lo

cual nos motiva para introducirnos en los debates acerca del fin de ciclo kirchnerista y la pelea contra el ajuste, como la lucha estratégica por ganar compañeros que se sumen a nuestra agrupación de abogados para defender a la clase obrera contra los ataques de las patronales, como nos enseñó el triunfo reciente con la reincorporación de Maxi Cisneros a Firestone. En la Facultad de Ingeniería, la pelea es por ganar compañeros para dar batalla en el movimiento estudiantil, para que se estructuren en el movimiento obrero o que desde su profesión, se involucren con los intereses de los trabajadores y no el de los patrones. Con todos estos objetivos encaramos con entusiasmo la tarea militante de construir el Ya Basta en estas dos facultades.


H ISTORIA

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 13

Rivadavia y la burguesía comercial EN VÍSPERAS DEL 25 DE MAYO

C

erca de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo y en el marco de un gobierno que está aplicando un gran ajuste, la discusión alrededor de qué carácter tuvo la Revolución de Mayo y qué burguesía fue la que estuvo a la cabeza de esos cambios, son discusiones que toman valor. Esto nos permite saber qué tipo de nación se estructuró luego de esa fecha y qué tareas se nos plantean hoy. La burguesía comercial, aquella que amasaba enormes riquezas gracias al comercio con el Alto Perú y Europa, fue la única burguesía desarrollada que existía en 1810; en definitiva, la única que podía encabezar el proceso de cambios ocurridos aquellos años. Por eso las provincias terminaron por formar una nación dependiente, semicolonial. Dos proyectos se enfrentaron en ese momento. Ninguno de los dos planteaba una salida independiente del imperialismo, los federales y los unitarios. Rivadavia expresó los intereses de los últimos. EL GOBIERNO DE RIVADAVIA

Se toma el gobierno de Rivadavia como ejemplo del gobierno unitario. Veamos un poco qué fue este gobierno. Bernardino Rivadavia era hijo de un abogado y comerciante español que vino en busca de fortuna al Río de la Plata. Participó defendiendo Buenos Aires durante las invasiones inglesas, luego de 1810 fue acusado de defender a los españoles, pero para 1814 ocupa diferentes cargos en los distintos gobiernos. Luego de la caída del último Director Supremo y la consiguiente Anarquía del año XX, fue convocado por el nuevo gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, para ser ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Es aquí donde se hará conocido como representante de los intereses comerciales. Se lo recuerda por la reforma religiosa, que quitó poder y tierras a la Iglesia; por la Ley de sufragio; fundó la Universidad de Buenos Aires, y más. A pesar de muchas críticas, no se puede dejar de lado cierto intento de modernizar la ciudad de Buenos Aires. Pero la Ley de Enfiteusis es lo que más nos interesa. Las tierras fiscales no podrían ser vendidas ni enajenadas, solo alquiladas, y pasarían a ser parte de la garantía frente al préstamo de la Baring Brothers. Según los papeles, era para distribuir la tierra entre agriculto-

res, pero la realidad es que por muy poco dinero una persona podía apoderarse de muchas leguas. Los estancieros, pero también aquellos comerciantes o extranjeros con ganas de ganar dinero fácil, se quedaron con la mejor parte. Sin duda esta ley ayudó mucho al desarrollo de la clase burguesa rural. Ocuparon las tierras, aunque todavía no podían acceder a su propiedad completa. Entre los beneficiados estaba Facundo Quiroga, que accedió en la Guardia de Luján a 12 leguas cuadradas1. No fue que la clase burguesa rural accedió inmediatamente a millones de hectáreas, pero es innegable que ayudó a que ésta comenzara a ocupar, junto con especuladores, tierras que estaban en manos del Estado. En fin, la Ley de Enfiteusis de Rivadavia fue un paso más en la acumulación de tierras, un proceso que comenzó antes de 1810 pero que a medida que la guerra de independencia se estancaba en el norte y la pampa quedaba fuera de peligro, se profundizaba cada día más. La acumulación de tierras también favoreció a los comerciantes, que al igual que otros las buscaron para seguir amasando fortunas. Como la guerra por la liberación cortó el comercio con el Alto Perú, una ruta muy importante y rica, no fueron pocos los comerciantes que para mantener sus fortunas se volcaron a la adquisición de tierras, por ejemplo los Anchorena2. Como parte de la Ley de Enfiteusis, Rivadavia pidió, para realizar algunas obras en el puerto, un empréstito a la casa Baring Brothers. Más allá de dónde fue la plata o que se hizo realmente, lo importante es lo que representa. En primer lugar, podemos decir que la idea de Rivadavia era bien unitaria, aprovechar el capital extranjero para ayudar al desarrollo del comercio, en consonancia con lo que pedía la burguesía porteña (aunque ese dinero nunca se destinó a ello). En segundo lugar, es el comienzo de una relación de dependencia que podemos continuar hasta hoy, los préstamos que llevan a la pérdida de soberanía sobre las decisiones nacionales. Más allá del monto y el fin de dicha plata, los comerciantes ingleses tenían otra forma de postrar al naciente país: la deuda externa. Quizás no es exactamente la forma de mediados del siglo XX, pero sí comenzó a ser una forma de atar a todo el continente (no sólo en las provincias argentinas). El excedente de capital en países

como Inglaterra o Francia fue canalizado hacia los países que comenzaban a conformarse en este continente, para que arrojara dividendos. Todavía ese capital llegaba principalmente en forma de préstamos, con ellos se generaba una dependencia de los países americanos, aunque este sistema se perfeccionara con el tiempo. En este punto hay una discusión con el grupo Razón y Revolución. En un artículo de su periódico El Aromo3 analizan qué significó este préstamo y llegan a la conclusión de que no afectó en nada la soberanía de la naciente nación; es más, favoreció su consolidación. Como ellos creen, pero les cuesta demostrar, que la Revolución de 1810 fue una revolución social capitalista que derrotó al feudalismo en estas tierras, la “poderosa” burguesía formó una nación independiente y en progreso. Entonces Rivadavia debe haber seguido este camino, según ellos. Es verdad que el empréstito sirvió, en el sentido que ingresó dinero para un Estado en quiebra y con problemas para recaudar (de hecho la Ley de Enfiteusis ayuda en este sentido, como bien reconocen ellos). Pero de ahí en más todo está distorsionado. Si bien aportó dinero, también creó una relación de dependencia con los banqueros y comerciantes ingleses, que todavía no va a ser tan determinante como décadas más adelante, pero la relación

Visitá la nueva web del Nuevo MAS

se empezó a formar a partir de estos años. Lo peor de este artículo es que como parte de la conclusión, lleguen a decir, sin ponerse colorados, que el Estado argentino terminó por estafar a los bonistas ingleses. “En conclusión, sí hubo una estafa en la operación del empréstito. Ésta fue realizada por la Argentina hacia los bonistas ingleses, quienes debieron esperar hasta 1904, es decir, ochenta años, para ver liquidadas las acciones.”4. Pobres bonistas que fueron timados por la burguesía argentina. Es raro, porque según el mismo artículo, escrito en el mismo periódico y por el mismo autor, dice que durante 80 años se estuvo pagando y se les pagó muchos millones más de lo que se prestó. O sea, los estafamos porque les pagamos de más. ¡Qué mal negocio hicieron los prestamistas ingleses! Su teoría es que como nación independiente, no semi-colonial, no habría problemas con los préstamos en la época de Rivadavia, ni a fines del siglo XIX, ni a mediados del siglo XX y menos hoy. Para ellos son préstamos contraídos entre partes iguales, entre un Estado muy necesitado y la casa Baring Brothers. “Inaugurando así la contratación de deuda externa como mecanismo de compensación para paliar los límites de la acumulación de capital en la región.”5, no inaugura un

mecanismo de dependencia y control, una forma de poder presionar a los gobiernos, es sólo una forma de obtener mayores ganancias para la burguesía argentina. Como representante de la burguesía comercial porteña, este gobierno de la provincia más rica e importante para el comercio, estructuró una nación arrodillada a los comerciantes y capitales ingleses. Pero esto no significa que quienes combatieron en su contra sean los que querían una nación libre y pujante; era más de lo mismo. Rivadavia no actuó porque lo engañaron, sino porque la burguesía comercial sólo quería vender dentro de las provincias los productos que se compraban en Europa. MARTINIANO RODRÍGUEZ NOTAS 1 Halperin Donghi, Tulio: Historia de caudillos argentinos, Extra Alfaguara, 1999 Buenos Aires, página 152. 2 Halperin Donghi, Tulio: La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, Revista Desarrollo Económico n° 1-2, volumen 3, 1963. 3 Rossi Delaney, Santiago: ¿Quién estafó a quién? El empréstito de la Baring Brothers y la conformación del Estado Argentino, El Aromo n° 76. 4 Rossi Delaney, Santiago: Op. cit. 5 Rossi Delaney, Santiago: Op. cit.

www.mas.org.ar


P ARTIDO

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 286 -24/04/14

Breve historia de la Oposición de izquierda EL TRABAJO POR LA MEMORIA DE LAS NUEVAS GENERACIONES MILITANTES

Por José Luis Rojo

“Si, por nuestra concepción de la revolución socialista pasamos por experiencias tremendas y aterradoras. Pero ni la taiga, ni la tundra, ni nuestra vida difícil quebrantaron con su aliento helado nuestra voluntad de luchar hasta el final” (Samizdat, Voces anónimas de la oposición soviética).

se trata de los hilos de continuidad con las experiencias, enseñanzas y luchas de las generaciones anteriores, a las que reivindicamos como parte de una causa común, y que hace a la amplitud de miras que nunca debemos perder en nuestra actividad.

Q

LAS CÁRCELES COMO ÚLTIMO REDUCTO DE

ueremos dedicarnos aquí a uno de los puntos más heroicos de la tradición que reivindicamos: la experiencia de la Oposición de izquierda en la URSS. Una experiencia prácticamente desconocida entre las nuevas generaciones, que plantea una lucha por no perder la memoria histórica de los revolucionarios. Lucha que tiene el valor agregado de plantarse frente a tanto posmodernismo ambiente; incluso frente a las corrientes de la izquierda consagradas a formar a las nuevas generaciones en las artes más bajas del poroterismo. EL CONCEPTO DE TRADICIÓN PARTIDARIA Establezcamos primero el concepto de tradición. El mismo remite a la vinculación de nuestra actividad con la de las generaciones precedentes. Las corrientes revolucionarias nos reivindicamos de las experiencias de lucha, batallas, sacrificios, desarrollos políticos y organizativos más altos de la clase obrera en sus dos siglos de historia. Desde las primeras luchas de los Ludistas (1815) y los Cartistas (1830) en Inglaterra, pasando por las experiencias de peleas semiindependientes de la clase obrera en las revoluciones de 1830 y 1848, la heroica experiencia de la Comuna de París (1871), la fundación de la I Internacional (1864), los Mártires de Chicago, el día de la mujer trabajadora, los primeros años de la II Internacional, hasta llegar a la Revolución Rusa (1917) y a la III Internacional en su época revolucionaria (1919-1923). Todo esto entra en nuestra tradición, así como la heroica pelea de la Oposición de Izquierda, la fundación de la IV Internacional por parte de Trotsky (1938), la lucha de Rosa Luxemburgo y Karl Liebeneck durante la Revolución alemana, así como su trágico asesinato por los esbirros de la socialdemocracia en enero de 1919. A esto se puede agregar la larga lista de militantes trotskistas asesinados bajo el nazismo y el estalinismo durante la Segunda Guerra Mundial. En síntesis: cuando hablamos de la tradición de los revolucionarios,

LA DEMOCRACIA PROLETARIA

Dentro de la tradición que reivindicamos nos interesa referirnos aquí a un momento de inmensa importancia: la heroica batalla que dio la Oposición de izquierda contra la burocratización del primer Estado Obrero en la historia. Podemos establecer algunas de sus etapas. La batalla comienza a partir de la “Declaración de los 46” (1923) que es un documento firmado por importantes figuras del Partido Bolchevique que alertaba acerca de la acumulación de graves problemas en materia de democracia partidaria, así como referidas al curso general del país. Andando el camino se producen las primeras campañas contra León Trotsky y el “trotskismo” sustanciadas por la “Troika” formada por Stalin, Kamenev y Zinoviev, trío que lanza un brutal ataque contra este último denunciando el supuesto carácter “antileninista” de la teoría de la revolución permanente, campaña contra la cual Trotsky les responde inmediatamente con obras como Lecciones de Octubre (1924). Entre 1926 y 1927 se produce la experiencia de la “Oposición Unificada”, esto a partir de la ruptura de Zinoviev y Kamenev con Stalin, y la unificación de los dos primeros con Trotsky. Stalin se alía en ese momento con Bujarin, rompiendo con él en oportunidad de su giro “izquierdista” en 1929; Bujarin formará a partir de allí la llamada Oposición de derecha. Cuando la expulsión de esta oposición unificada del partido a finales de 1927 (en medio de un congreso partidario), Zinoviev y Kamenev capitulan inmediatamente y la Oposición de izquierda adquiere su fisonomía definitiva. A comienzos de 1929 Trotsky es expulsado definitivamente de la URSS. Pero a mediados de ese año vendrá el gran acontecimiento bisagra en la vida de los bolcheviques leninistas. En un giro aparentemente a “izquierda” de Stalin hacia la industrialización acelerada del país y la colectivización forzosa de la producción agraria, se desata la más dramática crisis en el seno de la oposi-

ción izquierdista en su historia. Una fracción encabezada por Preobrajensky, Smilga y Radek (eminentes dirigentes de la oposición izquierdista junto con Trotsky) hace un llamado a la capitulación bajo la justificación que este giro significaba que Stalin había pasado a “aplicar el programa de la Oposición de izquierda”… En medio de esta crisis la Oposición de izquierda se derrumba numéricamente: de 8000 miembros cae hasta 1000 integrantes en medio de una gran desmoralización. Se trataba de una verdadera crisis existencial que puso en cuestión la razón de ser de la misma como tendencia revolucionaria; en seguida nos dedicaremos a este debate. Mientras tanto señalemos que pasado este momento de aguda crisis, los bolcheviques leninistas recuperarían sus filas hasta alcanzar 4000 militantes a comienzos de los años 30 y el núcleo revolucionario de la misma se mantendría firme todo a lo largo de la década hasta su destrucción física final. Para que se tenga idea de dónde se reclutaba la Oposición de izquierda a comienzos de los años 30, señalemos que era una “organización de vanguardia” que se nutría, principalmente, en el destierro dentro de la propia URSS. Una organización que actuaba en la clandestinidad, con muy poca o nula actividad “pública”, pero que animaba verdaderas “universidades populares” de debate y discusión bajo las durísimas condiciones de detención: ¡la última expresión de “democracia obrera” bajo la burocratización de la URSS! La Oposición de Izquierda no era el único núcleo oposicionista de izquierda, pero sí el mejor organizado y el más coherente políticamente de todas las tendencias que se encontraban a izquierda de Stalin. Otras corrientes animaban este “espacio” como los Decistas (viejo grupo fundado en 1919), así como un amplio “arco iris” de matices y grupos izquierdistas (y ultraizquierdistas). Las cárceles estaban pobladas también por integrantes de la Oposición de derecha bujarinista, restos del menchevismo, de los socialistas revolucionarios y otros grupos reformistas que habían militado en la trinchera opuesta a la Revolución de octubre y apoyado el gobierno provisional de Kerensky. LA CRÍTICA DEL OBJETIVISMO “El marxismo positivista de la

Segunda y Tercera Internacional que consideraba el socialismo como una batalla ganada de antemano ineluctablemente inscrita en el ‘progreso de la historia’ y científicamente asegurada por la fuerza de sus ‘leyes’, ha sido desmentida radicalmente en el siglo XX” (“La memoria de Auschwitz y del comunismo. El ‘uso público’ de la historia”. Enzo Traverso)

Cuando hablamos de la tradición de los revolucionarios, se trata de los hilos de continuidad con las experiencias, enseñanzas y luchas de las generaciones anteriores, a las que reivindicamos como parte de una causa común, y que hace a la amplitud de miras que nunca debemos perder en nuestra actividad.

Refirámonos ahora a los argumentos del debate dentro de la Oposición de izquierda en 1929. El mismo remite a una temática a la que ya nos hemos dedicado en otras ocasiones: la relación entre el “qué” de las tareas que se deben llevar adelante para la revolución y el socialismo, el “quién” del sujeto que las lleva a cabo y el “cómo” (es decir, de los métodos) con que las mismas son aplicadas. Desde el exilio en Alma Ata Trotsky señala que no se trataba solamente de qué medidas estaba toman-

do Stalin, sino cómo las llevaría a cabo y quien realizaría las mismas: si es el aparato burocrático, o si es la clase obrera y el partido bajo un régimen de democracia obrera reestablecido. Christian Rakovsky, principal dirigente de la Oposición de Izquierda dentro del país, va incluso más lejos señalando que no se estaba frente a un giro a la izquierda de algún tipo, sino frente a un conjunto de medidas que en ausencia de la clase obrera (de la democracia en el seno del partido), vendrían a reforzar los puntos de apoyo de la burocracia. El debate se sustanció contra las posiciones capituladoras de Preobrajensky. Apoyado, este, en una lectura objetivista de los acontecimientos, creyó ver en Stalin la “confirmación” de sus tesis económicas. La supuesta “ley del plan” identificada por él en 1926 tendría su propia “lógica objetiva”: una lógica independiente de quien dirigiera la planificación como tal; la clase o la burocracia, lo mismo daba. Esta supuesta “ley económica” habría “obligado” a Stalin a operar el giro a la izquierda. Un giro que al colectivizar el campo y dar paso a la industrialización del país debería resultar en un “fortalecimiento” de las posiciones del proletariado: “(…) la teoría según la cual la industrialización y la colectivización tendrían como consecuencia –automáticareforzar el ‘núcleo proletario’ del partido, comprometiendo definitivamente, más temprano que tarde, a este último, en la vía de la reforma (Broue)1. Como ya señalamos, Rakovsky se ubicó en el campo opuesto a Preobrajensky. Lo hizo con un enfoque alternativo al economicismo que caracterizaba al sector capitulador. Le espetó a Preobajensky que había perdido de vista que Marx había criticado los enfoques que veían a la historia como “haciéndose sola”; una historia con H mayúscula que fuera a realizar sus designios ineluctablemente por fuera de las luchas sociales y políticas vivas. Rakovsky insistía que en ausencia del reestablecimiento de la democracia partidaria, las medidas que estaba tomando Stalin no podían significar el retorno de la URSS a la vía revolucionaria: “La única manera justa de abordar el problema es desde el punto de vista político: no se trata de hacer una filosofía de la historia (…) Lenin ya había señalado que para hacer una apreciación global era necesario tener una actitud política, porque la política no es otra cosa que la economía y el Estado concentrados”2.


P ARTIDO

UNA NUEVA GENERACIÓN TOMA RELEVO Luego de este debate la Oposición de izquierda se consolidó; no volvió a tener una “crisis existencial” de esta magnitud. Fuera de la URSS la labor de Trotsky fue dando resultados y la IV Internacional fue poniéndose en pié fundándose en 1938; la continuidad del marxismo revolucionario había quedado garantizada. Pero la situación concreta de la oposición en la URSS fue deteriorándose cada vez más. El cerco de Stalin sobre los “trotskistas” se hizo cada vez más estrecho, acorralando uno a uno a sus principales dirigentes. La asunción de Hitler en Alemania marcó el giro final a la capitulación para Rakovsky y otros oposicionistas famosos como el publicista Sosnovsky. Trotsky dijo: “Stalin cazó a Rakovsky con la ayuda de Hitler”. Y fue así. Luego de su heroica resistencia con una salud quebrantada (desterrado a lugares con hasta 50 grados bajo cero), de un intento fallido de evasión y en medio del aislamiento más completo, terminó capitulando bajo el argumento que la ascensión de Hitler planteaba un terreno completamente nuevo “dejando de lado los desacuerdos anteriores”… Sin embargo, en los campos de detención había nacido una nueva generación oposicionista de izquierda; una nueva camada obrera

Año XIII - Nº 286 -24/04/14 Socialismo o Barbarie 15

y estudiantil que a golpe de huelgas de hambre y todo tipo de métodos heroicos de resistencia, le plantó cara a la burocracia asesina. Nombres como los de Fiodor N. Dingeltedt, Solntsev, Boris Eltsin, Pevzner, Man Nevelson, Sermuks, Pankratov, Iakovin, Mussia Magid, Maria M. Joffé, los hermanos Tsintsadze y muchos otros son algunos de los que formaron parte de esta nueva camada. El avanzado grado de burocratización de la URSS entrados los años 30 trajo todo tipo discusiones: acerca del carácter de la URSS, de su defensa incondicional, los problemas de la democracia socialista, la problemática del partido. Serge lo reflejaba al llegar a occidente luego de ser liberado en 1936 de las garras de Stalin: “Somos muy pocos en este momento: algunos centenares, en torno a quinientos (…) Entre nosotros, no hay gran unidad de puntos de vista. Eltsin decía ‘Es la GPU la que fomenta nuestra unidad’. Dos grandes tendencias nos dividen, aproximadamente por la mitad: los que creen que hay que revisar todo, que fueron cometidos errores desde el inicio de la Revolución de Octubre; y los que consideran el bolchevismo como inatacable desde sus inicios. Los primero se inclinan a considerar que en las cuestiones de organización usted tenía razón junto con Rosa Luxemburgo, en algunos casos en relación a Lenin en otra época. En

este sentido existe un trotskismo cuyas raíces vienen de lejos (…) Nos dividimos también por la mitad en relación a los problemas de la democracia soviética y la dictadura (fuimos los primeros partidarios de la más amplia democracia partidaria en el marco de la dictadura; mi impresión es que esta es la tendencia más fuerte). En las ‘cárceles de aislamiento’ y en otros lugares, pueden encontrarse ahora, sobre todo, los oposicionistas trotskistas de 1930-33. Una sola autoridad subsiste: la suya. Usted posee allí una situación moral incomparable, de devoción absoluta” ( Victor Serge citado por Pierre Broue en Los trotskistas en la Unión Soviética). Era inevitable que todo estuviera en discusión dado el aislamiento y las tremendas condiciones de detención en que se encontraban estos militantes; para colmo frente al fenómeno original de la burocratización de la más grande revolución en la historia de la humanidad. En las cárceles se podía tener, evidentemente, gran agudeza acerca del grado al que había llegado la degeneración de la Revolución de Octubre. Pero también pesaba la dificultad de poner en correspondencia ese proceso degenerativo respecto del proceso más global, internacional de la lucha de clases, que se estaba viviendo con la ascensión del nazismo. Síntesis que fue la que intentó Trotsky desde su exilio en obras

inmensas como La Revolución Traicionada, donde buscaba analizar el fenómeno de la burocratización sin perder de vista el ángulo de la defensa incondicional de la URSS. UNA

DE LAS PÁGINAS MÁS GLORIOSAS DE

LA LUCHA REVOLUCIONARIA

La Oposición de izquierda bullía en discusiones; esto fue así hasta que prácticamente todos los bolcheviques leninistas fueran fusilados: “solución final” como la califica agudamente Broue3, que fue llevada a cabo en correspondencia con los últimos juicios de Moscú (durante las Grandes Purgas de 1936 a 1938 fueron detenidos 8 millones de personas y asesinadas unas 700.000; la flor y nata de la generación revolucionaria y más allá). A partir de ese momento literalmente no quedaron más militantes oposicionistas de izquierda en la URSS: “la huelga de hambre iniciada el 27 de octubre de 1936 duró 132 días. Todos los medios fueron empleados para quebrarla: alimentación forzada y suspensión de calefacción con temperaturas de 50 grados bajo cero. Los huelguistas resistieron. Bruscamente, en el inicio de 1937, las autoridades penitenciarias cedieron ante una orden proveniente desde Moscú: todas las reivindicaciones fueron satisfechas y los huelguistas fueron alimentados progresivamente bajo con-

trol médico. Después de algunos meses de tregua, recomenzó la represión (…) [Pero luego de un período de ‘calma’] una mañana de marzo de 1938, treinta y cinco hombres y mujeres, bolcheviques leninistas, fueron llevados a la tundra, alineados a lo largo de fosas preparadas y ametrallados (…) Día tras día, las ejecuciones continuaron de la misma manera a lo largo de dos meses. El hombre que fue encargado por Stalin para la ‘solución final’ de los problemas de la Oposición de Izquierda se llamaba Kachketin” (Broue, ídem). La lucha de la Oposición de izquierda quedó inscripta así entre las páginas más gloriosas y, al mismo tiempo, más trágicas del socialismo revolucionario. Es deber de las nuevas generaciones conocer esta historia heroica así como tomar nota que este capítulo forma uno de los más importantes de nuestra tradición como corriente; tradición que viene del acervo histórico común del movimiento trotskista del que formamos parte y que, además, como hemos visto, ha dejado y no podía dejar, enseñanzas políticas y metodológicas en materia de nuestro abordaje del marxismo: “Kachketin, parado en una roca, daba la señala a los verdugos. Todo era apagado, abatido, los cánticos, los espíritus, las vidas. Se pisoteaban páginas de historias inconclusas. ¿Cuanto podrían dar ellos todavía a la revolución, al pueblo, a la vida? Pero ya no estaban. Definitivamente y sin retorno posible” (M.M. Joffe, Una larga noche, citada por Broue, ídem). Cabe a las nuevas generaciones recoger este legado; garantizar que estas vidas no hayan caído en vano relanzando la lucha por la revolución socialista en este nuevo siglo. NOTAS 1 Para ampliar en este debate ver el texto de Roberto Sáenz: “Democracia obrera, plan y mercado. La dialéctica de la transición socialista”. En www.socialismo-o-barbarie.org. 2 “Un homenaje crítico a un gran revolucionario. Las ‘Cartas de Astrakan’ de Christian Rakovsky”. Luis Paredes, en www.socialismo-o-barbarie.org. 3 Broue no incorpora esta categoría ingenuamente; por el contrario, la misma está directamente vinculada a la “solución final” del problema judía instrumentada a partir de comienzos de 1942 por Hitler y que consistió en su aniquilamiento sistemático.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


Vamos con la única lista clasista en la CTA

L

as próximas elecciones de la CTA (sector Micheli) se van a desarrollar en medio de una situación política donde los trabajadores están enfrentando el plan de ajuste del gobierno K y de los gobernadores de todos los colores, apoyado por las cámaras patronales que aplauden el giro a la derecha del gobierno para hacerles pagar la crisis a los trabajadores y salvar las ganancias de los empresarios. Los salarios y conquistas de estatales, docentes, judiciales y municipales están siendo bombardeadas en todo el país para imponer paritarias a la baja, lo que hace indispensable enfrentar este ataque en forma unificada. Es entonces donde se sienten las consecuencias de la división que hace 4 años protagonizaron Micheli y Yasky en la CTA, por intereses ajenos a los trabajadores. Esa división en dos fracciones se produjo en el 2010 en medio de acusaciones mutuas de fraude. Pero, en realidad, la fractura se debió a diferencias alrededor de a qué sector de la patronal apoyar: por un lado Yasky respondiendo al gobierno K, por el otro Micheli respondiendo a la oposición patronal del Frente Amplio Progresista (afín a los intereses de los patrones del campo). No obstante este apoyo a las patronales, tanto Yasky como Micheli se siguen llenando la boca en sus discursos invocando el clasismo y la defensa de los derechos de los trabajadores: todas palabras de ocasión para seguir llevando a los trabajadores a la rastra de algún patrón que se diga ‘progresista’. Desde entonces, la preocupación de ambos fue cómo boicotearse las medidas mutuamente, sin importarles el perjuicio que causaban a los trabajadores en lucha. Esto se expresó claramente en el paro nacional del 10A: Yasky

llamó a carnerear el paro aduciendo que no hay ningún ajuste sobre los trabajadores; mientras que Micheli le hizo seguidismo a Moyano llamando a hacer un “paro pasivo”, pero sin perspectiva de dar continuidad a un plan de lucha serio contra el ajuste K. Frente a esta situación, tomamos la decisión de impulsar el PARO ACTIVO participando del corte del Puente Pueyrredón, marcando de esa forma una delimitación bien clara de los Moyano, los Barrionuevo y Micheli.

VAMOS POR UNA CTA AL SERVICIO DE LAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES

ta de la Lista N° 5 esté en todas las mesas. Sumate a la lista de luchadores y activistas que quieren una nueva dirección para la central basada en las asambleas de base y no en los arreglos de cúpulas:

SICIÓN PATRONAL PLAN DE LUCHA RESUELTO EN ASAMBLEAS

POR UN 1º DE MAYO UNITARIO ABSOLUCIÓN DE LOS COMPAÑEROS PETROLEROS DE LAS HERAS INMEDIATO CIERRE DE LAS CAUSAS DE LOS MÁS DE 6000 COMPAÑEROS PROCESADOS Y PERSEGUIDOS POR LUCHAR. ABAJO LA LEY ANTITERRORISTA . NO A LA LEY QUE LIMITA LA PROTESTA SOCIAL

Es por todo esto que, junto a estatales y docentes de las agrupaciones “Carlos Fuentealba”, y acompañados por muchos compañeros judiciales y estatales independientes de todo el país que se identificaron con la propuesta que sostenemos, hemos puesto en pie una lista que tiene su norte en la lucha contra el ajuste K. La misma está encabezada por nuestro compañero Luis Donadío, de AJB Quilmes, acompañado por Marina Hidalgo Robles (delegada de ATE Promoción Social Capital), Juan Uribe de ATÉN (docentes de Neuquén), Inés Zadunaisky de ADEMyS (docentes Capital), Silvana Piñeyrua del Hospital Garrahan, Marcelo Canale (AJB La Plata), Mónica Mignani de ADOSAC (docentes Santa Cruz) Juan Arnedo (delegado general de ATE Invico Corrientes) y Marcelo Giecco (AJB Junín) entre otros. Los invitamos a sumarse para propagandizar la lista Nº 5 “Carlos Fuentealba”, compartiendo nuestros volantes, discutiendo con los compañeros nuestras posiciones, participando como fiscal para garantizar que la bole-

c

POR UNA CTA CLASISTA Y UNIFICADA PARA DERROTAR EL AJUSTE DEL GOBIERNO NACIONAL Y LA OPO-

POR NUESTRA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA LA LEY PORCENTUAL

Lista Nº5 Carlos Fuentealba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.