287

Page 1

CONTRA EL LOCK OUT PATRONAL

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Todo el apoyo a la lucha de los obreros de Gestamp

MOYANO SE BAJÓ DE LA PELEA Y CONVOCÓ PARA EL 14 UNA MARCHA PRO-PATRONAL

Salgamos a luchar

para frenar los despidos y suspensiones

1º de Mayo uni tario y de l uch a Gran participa ci ón del Nuevo MAS


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

Los trabajadores de Gestamp tienen que ganar

ÚLTIMO MOMENTO LOCK OUT PATRONAL EN GESTAMP. SIGUE EL PARO EN DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Al cierre de esta edición se está desarrollando una importante lucha de los trabajadores de Gestamp, autopartista ubicada en la zona norte del Gran Buenos Aires. La patronal de Gestamp ha declarado un lock out impidiendo la entrada del turno tarde como represalia contra el paro decidido en asamblea para rechazar las suspensiones = despidos encubiertos. A continuacion reprosucimos el volante repartido por el Nuevo MAS en la mañana del lunes

E

l gobierno de Cristina K está descargando un brutal ajuste sobre los trabajadores. La inflación no para, aumentó el colectivo, la nafta, el gas y el agua. La mayoría de las paritarias son a la baja, no alcanzan a recuperar lo que se comió la inflación y en encima muchas paritarias son cómodas cuotas. Las patronales y la oposición aplauden todos acuerdan que las crisis la paguemos los trabajadores. Pero sobre llovido mojado, a la inflación se le suma ahora una recesión y otra vez son los trabajadores los que pagamos los platos rotos. Pero en el caso de la industria automotriz es más indignante. Las patronales vienen de “su década ganada”, año a año rompieron los récords de producción; el año pasado se produjeron más de un millón de unidades constituyendo no solo un récord de producción sino fabulosas ganancias. En el primer trimestre de este año

la producción y las ventas cayeron un 15%. Las patronales ni lerdas, ni perezosas no se aguantan dejar de ganar ni un día y empezaron con suspensiones, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas y despidos. Ahora las suspensiones parecen una epidemia: FIAT; Renault, VW; Peugeot- Citroen y detrás de las terminales viene el tendal en las empresa que producen para ellas. Hubo despidos a principio de año en Kromberg, donde las trabajado- ras y trabajadores siguen peleando por su fuente de trabajo. Hubo despidos en Yazaki, en Johonson, en Faurecia. Ahora se habla de casi 700 despidos en VW. Desde el mes pasado la patronal descargó su crisis sobre los trabajadores de Gestamp que viene resistiendo estas suspensiones. Por qué las suspensiones son despidos encubiertos porque son a los compañeros con legajo médico, son a los compañeros activistas y que no se callan ante los

Trabajadores de Gestamp cortando Panamericana (Martes 5/5 7:25 hs.)

atropellos patronales quienes son suspendidos. Ahora se venció el primer mes de suspensiones y vuelve a poner a muchos compañeros que ya estuvieron suspendidos. En vez de rotar a todos, mostrando claramente que se persigue y discrimina a los compañeros. La política del Gobierno de Cristina y de Pignarelli, no es evitar las suspensiones y los despidos, abiertos o encubiertos, sino que estos no se noten, que no tengan prensa, que no hagan ola. Porque lo último del relato K que les queda es que hay trabajo pero eso ahora también está en entre dicho. El 10 de abril los trabajadores ya mostramos la bronca haciendo un paro

total y los piquetes que hizo la izquierda dieron en más de un caso la excusa per- fecta para adherirse, hay bronca y hay ganas de pelear pero en la mayoría de los casos los trabajadores están solos, pelean aislados, se intenta dividir cuando la mejor manera de enfrentar esta crisis es todos juntos. Ante esta situación no hay salida individual, si la patronal avanza en su plan de despedir a los compañeros recalificados y a los activistas; ya nadie más se va poder enfermar, ya nadie más va a poder reclamar por sus justos derechos y los que quedan quedaran en perores condiciones para resistir los aumentos de los ritmos de producción, en resistir las malas condiciones de trabajo y ni hablemos de mejoras

económicas. Hoy lo más importante es que los compañeros de Gestamp ganen porque si ellos ganan todos estaremos en mejores condiciones para enfrentar las suspensiones y despidos. Por eso hoy lo más importante es rodear de solidaridad a los compañeros de Gestamp. Dese el nuevo MAS nos ponemos a sus disposición para que esta batalla se gane porque si ganan ustedes ganamos todos.

lleve a ganar: incluso han llegado al colmo de convocar movilizaciones sin paros, garantizando que ningún laburante pueda marchar. Chile y Matassa sólo fueron portavoces de los planes de Michelli para salir en la tele junto a Moyano, sin ninguna intención de dar una pelea consecuente. Con paro general del 10 de Abril la burocracia nos dejó bien claro qué su plan: que nos quedemos tranqui en casa mientras ellos salen a dar conferencias de prensa por la tele. Paro que ATE se negó a llamar, haciendo todo lo posible para que ningún estatal estuviera en la calle ese día peleando contra el ajuste y la precrarización. Y sin embargo los y las trabajadoras salimos a cortar los puentes de toda la capital, porque no estamos dispuestas a

dejar pasar el ajuste que nos come el sueldo mes a mes. Un mes después Michelli convoca una nueva movilización (todavía no habló de ningún paro), aislado del resto de las centrales, y los y las trabajadoras nucleadas en estas. La mímica de la lucha es lo que mejor le sale a estos burócratas. Porque nosotras y nosotros sí queremos pelear y estamos dispuestos a hacerlo, y para esto necesitamos echar a estos burócratas que para lo único que sirven es para desgastarnos. Desde las listas 5 Nacional y 28 en capital, queremos una Central que se organice con plenarios y asambleas para salir a enfrentar los intentos del gobierno de Cristina y de Macri de imponernos el ajuste, la represión y la criminalización.

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE GESTAMP. NO A LAS SUSPENSIONES NI A LOS DESPIDOS ENCUBIERTOS.

Los trabajadores y trabajadoras de Capital necesitamos una central para enfrentar el ajuste de Macri y Cristina

ELECCIONES EN LA CTA: LISTA 5 GRIS NACIONAL Y 28 ROJA-GRIS EN CABA

H

ace ya cuatro años que Carlos Chile está al frente de la central conduciéndola a ninguna pelea seria y consecuente para ganar nuestro salario. Nuclea a trabajadores y trabajadoras del gobierno de Macri y de Cristina, que no se diferencian a la hora del ajustarnos y atacarnos. Ambos gobiernos coinciden en aplicar el ajuste, la precarización del trabajo, los bajos salarios, la persecución a los y las que luchamos. La política privatista y vaciadora del Hospital Borda, es una clara muestra de esto. Desde el 2012 los y las estatales venimos peleando contra el vaciamiento del hospital público. El Kichnerismo le firmó a Macri la entregada del Taller 19 del Hospital Borda en la legislatura, que obviamente sólo pudo ser impuesta con la represión de la metropolitana a quienes salimos a

defenderlo. Esto no fue gratis, a cambio el macrismo le regaló la Isla Demarchi a los K para sus propios negocios inmobiliarios. En esa durísima pelea que dimos los y las estatales, la central jugó un papel protagónico… en desarticular nuestra lucha. Durante un año la conducción no hizo más que presentar papeles en juzgados y en la legislatura (sí, la misma legislatura que ya había votado la venta del Taller 19), dándole tiempo al macrismo para reventarnos. El día que las topadoras quisieron avanzar a fuerza de balas y palos, las dos alas de la burocracia de ATE se abrazaron para desarmar la asamblea autoconvocada que organizamos en el mismo hospital. Una marcha 5 días después (que fue multitudinaria por el repudio social que generó tal embestida)… y hasta el año que viene. Este año arrancamos con 6 procesados y procesadas por “ata-

car a la policía”. Y la cosa no fue muy distintas: ningún plan de lucha, ni por el Taller 19 ni por defender a nuestras compañeras, hasta se negaron a ponerle abogados a las procesadas por no ser de la burocracia Estas traiciones también las vivimos cuando queremos enfrentar las pésimas condiciones de precrarización y los bajos salarios, que nos vienen imponiendo tanto a nivel nacional como en la ciudad. Nadie duda que el ajuste es el mismo, cuando la plata no alcanza para llegar a fin de mes, cuando nos despiden, nos trasladan compulsivamente y nos criminalizan, venga de la patronal que sea. Pero esto la burocracia lo deja pasar, y en un momento donde se está definiendo si el gobierno nacional y el de la ciudad hacen pasar el ajuste, no ha habido ningún plan de lucha que nos


Editorial “El vínculo más firme con la señora Kirchner es que ella ‘todavía da trabajo’, como dicen los simpatizantes en todas las encuestas. Si esa percepción se volviera borrosa, el liderazgo de la presidenta estaría, en serio, amenazado” (Carlos Pagni, La Nación, 5-5-14)

M

ientras la recesión empieza a pegar con fuerza entre las filas de los trabajadores, Moyano y Barrionuevo miran para otro lado. A la espera de “señales” de parte del gobierno, convocaron a una marcha el 14 a Plaza de Mayo con un programa patronal centrado en la “seguridad”. Se niegan a darle continuidad a la pelea contra el ajuste mediante un paro de 36 horas. Buscan garantizarle la gobernabilidad a Cristina. Al mismo tiempo, se cuidan de ser desbordados por las bases y la izquierda. Mientras tanto, el michelismo ha convocado a una marcha para el viernes 8 en rechazo a la reaccionaria “ley antipiquete”. Movilización que es progresiva, pero no tiene el poder de fuego suficiente para frenar la nueva escalada del ajuste que está descargando el gobierno a estas horas. La tarea pasa, entonces, por apoyar cada lucha que se está desarrollando desde abajo como la de los compañeros de Gestamp contra las suspensiones, los despidos y el lock out que la patronal (de la mano del SMATA de Pignanelli) está imponiendo en la planta. Luchas duras que son las que están enfrentando el ajuste en estos momentos y donde la izquierda revolucionaria tiene un enorme rol que cumplir. EN EL “PEOR DE LOS MUNDOS”

Lejos de haber sido derrotado, el ajuste de Cristina comienza a pegar con fuerza por la base de los trabajadores. Es verdad que el paro docente histórico de la provincia de Buenos Aires y el paro general del 10 de abril pasado obligaron a convalidar aumentos salariales mayores a los que el gobierno quería dar. Pero de ninguna manera derrotaron el brutal ajuste que está llevando adelante el gobierno, que es mucho más global y va más allá de lo salarial. Es que inducir la recesión de la economía es parte integral del ajuste K, por dos razones muy importantes: uno, porque la caída en la producción (combinada con el aumento de las tasas de interés y otras medidas) tiende a “planchar” la escalada inflacionaria, y dos, porque las suspensiones y despidos funcionan como mecanismos de disciplinamiento social, generando entre los trabajadores el temor al despido y restringiendo su disposición a la lucha. El dato de esta hora es, precisamente, el impacto recesivo del ajuste, que comienza a ser de importancia. La producción industrial cayó en el primer trimestre del año el 3% (¡y el 5,9% tomando marzo solamente!); se trata de la octava baja trimestral consecutiva y la más grave de la industria desde 2002 (más grave incluso que la de 2009). Es decir: la industria en su conjunto está ya prácticamente en

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 3

Salgamos a luchar para frenar los despidos y suspensiones

recesión. Este desplome productivo está afectando, en primer lugar, a la industria automotriz: ha caído en el primer trimestre de este año un 16,2% en relación con igual período del año anterior. Pero también otras industrias están cayendo. Lo mismo que la construcción, con una disminución del 6% en los primeros tres meses del año respecto de 2013. Si de la producción nos trasladamos a las ventas, la información disponible señala que la caída de las ventas de automóviles en concesionarias los primeros tres meses del año fue del 25,4%, los despachos de cemento cayeron 1,8%, la demanda de gas oil cayó el 3,4%., y las ventas minoristas en general en abril de este año en relación con el año pasado disminuyeron el 7,5%. Ya sobre las previsiones de crecimiento en su conjunto el diario La Nación adelanta que la expectativa de la economía para este año sería la siguiente: una caída del 2,2% en el primer trimestre, ya concretada, una “recuperación” de la producción del 0,2% en el segundo, una nueva caída del 1,7% en el tercero y una caída del 3,7% en el cuarto. En síntesis: un escenario recesivo con alta inflación (rondaría el 3540% en todo el año) para todo 2014, como el que ya se está viviendo en la mayoría de los lugares de trabajo y que los especialistas llaman “estanflación”. Es decir, el peor de los mundos: estancamiento más inflación). MOYANO SE VUELVE A BORRAR Veamos ahora los datos de empleo propiamente dichos. El gobierno y la burocracia tratan de hacerse los distraídos, pero según informan todos los medios la destrucción de empleo ya

comenzó. Cristina versea con lo del “pleno empleo en la Argentina” pero se trata de una vil campaña de engaño y cobertura del ajuste; la mayoría comienza a sentir que su empleo ya no es tan seguro. Los datos son elocuentes. El empleo en la industria, que había caído el 0,3% en el último trimestre del año pasado, lo volvió a hacer en un 1,2% en el primero de este año, y la tendencia hacia adelante es a acentuar la baja. Sin ir más lejos en las grandes automotrices han comenzando las suspensiones, incluso masivas. En Volkswagen Pacheco se ha ido más lejos: la empresa dice que “sobran” 700 trabajadores y los quiere “arreglar” como “jubilaciones anticipadas”. Y no se trata solamente de las automotrices: el caucho, plástico, productos químicos e industria metalmecánica también han mostrado datos negativos en materia de empleo en el primer trimestre. La política de conjunto del gobierno, la patronal y la burocracia es la de los despidos “encubiertos”. Intentan hacer esto mediante suspensiones largas, la tentación del arreglo, las jubilaciones anticipadas y otros mecanismos, cuando no los abiertos despidos del activismo cuando se sale a luchar. En este contexto, el rol de los dirigentes sindicales no podría ser más pérfido. Es el caso del SMATA (donde ya están pegando con todo las suspensiones masivas y los primeros despidos): Pignanelli se regodea de que la conflictividad “no aumentó”... La realidad, la burocracia mecánica está aprovechando la volteada -en connivencia total con las empresas y el gobiernopara que no se hagan olas, vendiendo los despidos como si se tratara de meras “suspensiones” e imponiendo una

“limpieza” al activismo. Buscan llevar adelante esto tratando de evitar conflictos y que la base salga a luchar; que las suspensiones y despidos pasen de manera “natural”. De Caló, de la CGT oficialista y la UOM, no hace falta hablar. Sólo parece levantar el tono por la caja de los sindicatos (las obras sociales); de los derechos de los trabajadores, del salario, las suspensiones y los despidos, ni una sola palabra. Pero lo de Moyano es más siniestro todavía porque la posa de “combativo”. Luego del paro general del 10 de abril, se ha mandado a guardar. Lleva a cabo sus típicos conflictos “de bolsillo”, como el piquete frente a las plantas de Techint o ahora por la recolección de la basura en Quilmes. Una de sus maniobras es comportarse como si fuera un simple dirigente de los Camioneros, dejando en banda al conjunto de los trabajadores. Al mismo tiempo, ha convocado a una marcha propatronal para el 14 de mayo, que no tiene nada que ver con el programa del paro general; una movilización “sin banderas”, cuyo eje es la seguridad e invitar a los políticos de la oposición patronal a sumarse. Una maniobra para no hacer lo que debería hacerse y podría colocar realmente un freno y en crisis el ajuste K: el paro general activo de 36 horas. LOS TRABAJADORES DE GESTAMP TIENEN QUE GANAR

El rol de la burocracia sindical es doblemente criminal, porque todos los analistas económicos adelantan que la “pólvora” de la devaluación de enero le alcanzará al gobierno hasta agosto o septiembre, y que a partir de allí casi inevitablemente se vería ante opciones

complejas que implicarían dar una vuelta más al torniquete del ajuste o producir una nueva devaluación; en ambos casos, redoblar el ataque sobre los trabajadores. Frente a este complejo panorama, donde el gobierno se hace el distraído pero ha reforzado su ofensiva imponiendo el duro ajuste recesivo de la economía, la primera tarea de la izquierda revolucionaria es salir a apoyar con todas sus fuerzas luchas como la de los obreros de Gestamp. Como ya señalamos y reiteramos en nuestra intervención del 1° de mayo, el ajuste cuenta con la complicidad de toda la oposición patronal y también de la burocracia sindical: una verdadera Santa Alianza para que el ajuste pase y se asegure la gobernabilidad del país hacia las elecciones de 2015. Pero junto con el incondicional apoyo a las luchas y al proceso de recomposición que emerge desde abajo entre los trabajadores, está planteado dar un paso más en la organización de conjunto del activismo vinculado a la izquierda. Como señaláramos el 1° de mayo, entre la mesa provisoria del Encuentro Sindical Combativo y el plenario del SUTNA tenemos la responsabilidad de convocar a un gran encuentro unitario de ambos espacios el próximo mes de junio. Se trata de avanzar en la organización independiente del activismo para mejor enfrentar el brutal ajuste y la escalada en las luchas que seguramente ocurrirá en las próximas semanas y luego del Mundial, así como para disputarle la dirección de las mismas a los Moyano, los Caló, los Pignanelli. SUMATE AL NUEVO MAS Cualquier corriente que se oriente sólo al plano electoral, obviando la pelea contra el brutal ajuste que está planteado hoy, cometería el mayor de los errores. Nuestro partido está comprometido en la pelea contra el ajuste. Comenzamos este 2014 a full con la fuerza que nos dio el plenario nacional realizado en diciembre pasado, así como la batalla político-electoral dada en las PASO, en las que obtuvimos 115.000 votos, sumado a los redoblados esfuerzos por hacer pie en la nueva generación obrera y el impacto nacional logrado por Las Rojas. Todo esto nos dio pie para empezar el nuevo año con mucha fuerza. El haber centrado la política de manera consecuente en la pelea contra el brutal ajuste del gobierno, el haber empujado por la realización del Encuentro de Atlanta, nuestra participación destacada en los piquetes del 10 de abril, el haber logrado el triunfo político del acto unitario y de lucha el 1° de mayo, donde tuvimos una columna muy destacada, la continuidad de la proyección nacional de Las Rojas alrededor de la pelea por el aborto no punible de la niña de Moreno, son todas expresiones de un redoblado dinamismo de nuestro partido en todo el país. Jugándonos ahora en las peleas de los sectores más avanzados de la clase obrera como los compañeros de Gestamp, llamamos a sumarse a esta lucha y a nuestras filas a todos los simpatizantes y amigos para hacer de nuestro partido una gran organización socialista revolucionaria.


DEBATES EN LA IZQUIERDA Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

4 Socialismo o Barbarie

¿Cómo transformar a la izquierda en una fuerza histórica? LO QUE DEJÓ EL 1° DE MAYO

“¿Qué es lo que realmente constituye el carácter socialista de nuestro movimiento? Las luchas prácticas reales caen en tres categorías: la lucha sindical, la lucha por reformas sociales y la lucha por democratizar el estado capitalista. ¿Son realmente socialistas estas tres formas de nuestra lucha? Para nada (…) Entonces, qué es lo que nos hace a nosotros un partido socialista en las luchas de todos los días. Sólo puede ser la relación entre estas tres luchas prácticas y nuestro objetivo final [el poder]. Es sólo el objetivo final el que constituye el espíritu y el contenido de nuestra lucha socialista, el que lo transforma en una lucha de clases” (Rosa Luxemburgo, Intervenciones en el Congreso de Stuttgart, octubre 1898)

E

l jueves pasado se realizó el acto unitario y de lucha en Plaza de Mayo. Las columnas principales fueron aportadas por el PO, el PTS y nuestro partido. IS y el agrupamiento del “Perro” Santillán aportaron lo suyo, además de la presencia de otros grupos políticos menores. En total, alrededor de 7.000 compañeros y compañeras en lo que fue el acto más importante del 1° en todo el país, sin olvidarnos de los actos realizados en el interior entre el FIT y nuestro partido. El acto demostró varias cosas. Entre ellas, que más allá del intento del FIT de “disimular” y ocultar las cosas, nuestro partido, con una columna vistosa y militante de cerca de 1.000 compañeros y compañeras, fue una de las tres más importantes del acto. El acto en la Plaza dejó abierto un debate estratégico, al cual nos dedicaremos a continuación. UN DEBATE ESTRATÉGICO

Como subproducto de la acumulación que la izquierda revolucionaria ha logrado luego del Argentinazo del 2001 y de los resultados electorales del FIT y el nuevo MAS en las recientes elecciones, se puede decir que la izquierda clasista se encuentra en una situación “extraordinaria” para sus estándares históricos. Esto es lo que ha abierto un debate entre las fuerzas del FIT y nuestro partido acerca de cómo aprovechar esta circunstancia que no se da todos los días. Un debate que se está sustanciando también entre las propias organizaciones que integran el FIT, y en al cual nuestro partido está terciando, como se expresó en el acto del primero. Existe un primer parámetro a establecer: se trata de una situación privilegiada de la izquierda independiente en relación a otros momentos históricos, pero con la contradicción de que la situación política como tal es más o menos “ordinaria”. Nos explicamos. Estamos en una

transición crítica entre el gobierno de los K y el recambio burgués que viene; una transición que no se recorre ni se recorrerá sin graves problemas y contradicciones, y que busca un nuevo punto de equilibrio más a la derecha, si fuera por las intenciones de la clase dominante. La situación de la lucha de clases en nuestro país muestra desarrollos y aspectos de gran riqueza; sin embargo, no hay todavía un ascenso en regla de las luchas y, muchos menos, radicalización de amplias porciones de trabajadores. Para eso faltarían grandes luchas que todavía no se han dado. Este elemento introduce la primera y más general desigualdad en el proceso. No hubo en las últimas décadas muchos momentos donde la situación para el trotskismo haya sido tan favorable; pero al mismo tiempo no se puede perder de vista que los desarrollos de la realidad están marcados todavía por una serie de mediaciones que no se pueden ignorar si se pretende, realmente, dar pasos hacia la transformación de la izquierda revolucionaria en una fuerza histórica. Y ése es el debate que se sustanció en el acto del 1°. UN POLO DE REAGRUPAMIENTO INDEPENDIENTE

Con el aporte de nuestro partido (y del “Perro” Santillán), este acto fue más importante y nutrido que los realizados los últimos tres años por el FIT. Dada la renuncia de la burocracia sindical en las últimas décadas a tomar en sus manos la reivindicación del Día de los Trabajadores (por lo que significa en materia de enseñanza clasista la fecha), el acto en la Plaza de Mayo simbolizó el fortalecimiento de las corrientes que estamos por la independencia de clase en detrimento de las que defienden una estrategia de conciliación de clases, frentepopulista. Desde ese punto de vista, el acto agrupó a la mayoría de la vanguardia política. La marginación de las iniciativas como las del michelismo, la CCC y el MST, así como Marea Popular y el FPDS (que fueron a un acto con grupos oficialistas frente al Ministerio de Trabajo), muestran el debilitamiento del centroizquierdismo pequeñoburgués, hecho una morsa entre las fuerzas directamente burguesas y la izquierda clasista. Pero con toda la importancia estratégica que tiene este hecho, no hay que perder de vista, al mismo tiempo, que en ningún caso protagonizamos actos multitudinarios: ni en la Plaza, ni en Córdoba, ni en ninguno de los del resto del país. Se trataron de actos muy importantes pero de amplia vanguardia, de la militancia, que muestran lo que falta para convertir a la izquierda revolucionaria en una fuerza histórica; es decir, para que adquiera influencia de masas orgánica entre más amplios sectores de trabajadores.

Podemos recordar los actos del viejo MAS en el estadio Atlanta en 1985, juntando 20.000 personas; o en Ferrocarril Oeste, con cerca de 40.000; o la “Plaza del no” en 1990, con unas 80.000 personas. Más allá de los problemas políticos que tuvieron todos estos eventos, son, sin embargo, una medida de las cosas. La realidad es que el FIT y nuestro partido (por separado o en conjunto, lo mismo da en este caso) nunca hemos logrado reunir una cifra así de asistentes, más allá de que las votaciones relativas del FIT (sumando, a la vez, la de nuestro partido en las PASO) y las representaciones parlamentarias obtenidas sí son más importantes que las del viejo MAS. Esto muestra otra de las desigualdades entre número de militantes, extensión territorial, inserción orgánica en sectores de trabajadores (y cantidad de organismos de base conducidos) y cantidad de votos obtenidos. Desigualdad que en el caso del viejo MAS se “resolvía” para el lado de cierto mayor peso proporcional “orgánico”, y que en el del FIT, e incluso en la votación de vanguardia obtenida por nuestro partido, se resuelven todavía para el otro lado: un proporcionalmente mayor número de votos en relación con la realidad orgánica que expresan nuestras organizaciones. LA LECCIÓN DE ROSA LUXEMBURGO Señalado lo anterior, vayamos al debate sustanciado en la Plaza. A nuestro entender, los discursos propiamente políticos fueron los de Altamira, el “Pollo” Sobrero y nuestro compañero, el “Chino” Heberling. Al discurso de Del Caño, diputado nacional del PTS, le faltó realmente esa dimensión, aunque algo cosa diremos luego al respecto. Arranquemos por el “Pollo”. El suyo fue un clásico discurso “sindicalista”, que hace parte de las concepciones de la organización que integra (Izquierda Socialista). Sobrero dijo, textualmente, que el Encuentro Sindical Combativo (ESC) “no es una organización política; la organización política es el FIT”. Es decir: la clá-

sica separación entre lucha sindical y lucha política de la socialdemocracia de toda la vida. Aquí se expresó una concepción de base completamente errónea y peligrosamente oportunista: la idea de que las luchas cotidianas de los trabajadores son irremediablemente económicas y que para ellas están los “agrupamientos sindicales”, y que los frentes electorales como el FIT son las formas por excelencia de la “política”. Con el problema, por añadidura, de que la “política” queda reducida así al mero terreno electoral… De paso, el “Pollo” quiso mostrar su profesión de fe por el FIT como respondiéndole al PO, que afirma que el ESC es una organización que le “compite” al FIT y lo debilita. Altamira agarró el mismo hilo del debate: tomando algo deformadamente una conocida cita de Rosa Luxemburgo (la que encabeza este artículo), insistió en que “toda verdadera lucha de clases es una lucha política” y de esta manera justificó no una “dualidad” de organizaciones, como el “Pollo” (una para lo “sindical” y otra para lo “político”), sino la concepción de la subordinación de todas las organizaciones al FIT, es decir, al propio PO. Pero si es verdad que Rosa insistía en que no hay una verdadera lucha de clases si no se eleva al plano político, otra cosa muy distinta es la concepción que tenía de esa lucha política. Porque la forma más alta de la lucha de clases en ella era la huelga política de masas. No el reduccionismo en el que parece caer habitualmente el PO, que comprende la lucha política como una mera… lucha electoral. Es verdad que la lucha electoral es una de las formas de la lucha política, pero en todo caso es la más distorsionada; la forma “mutilada” en que la burguesía comprende la política, y no como la abordamos los revolucionarios, que luchamos para superar esta escisión entre la lucha cotidiana reivindicativa (“trade-unionista”, decía Lenin) y la elevación de la lucha a cuestionar todo el orden burgués (una verdadera

lucha de clases, la que vincula las actividades cotidianas al objetivo final). Respecto de este debate el PTS no pareció aportar mucha cosa. Lo que más destacó en su discurso es el planteo de una “red internacional” de apoyo a las luchas, una idea correcta en sí, pero algo desmesurada realmente, más allá de las iniciativas de propaganda y vanguardia que se puedan y deban tomar en este sentido. La realidad es que el PTS pareció fuera del debate central sustanciado en la Plaza, y por añadidura, carente de entusiasmo, como a la defensiva, distraído en otra cosa (no se sabe en cuál), sin prestar su base la menor atención a los oradores, siquiera al propio Del Caño. LA LUCHA DE CLASES COMO TERRENO PRIVILEGIADO

En representación de nuestro partido intervino el “Chino” Heberling. Subrayó que la votación de la izquierda ha sido histórica, expresando un sector que evoluciona pero que no expresa todavía una radicalización en regla. El proceso de acercamiento a la izquierda no refleja todavía una ruptura orgánica con el peronismo. Sí es verdad que en las nuevas generaciones las identidades políticas no están arraigadas; razón de más para que la necesidad de un trabajo orgánico, estructural en el seno del proletariado, se afirme doblemente. Porque no hay manera de resolverlo desde afuera de la lucha y los lugares de trabajo. El PO tiene una total ceguera a este respecto; no es el caso del PTS, que lo ve, pero tiende las más de las veces a una orientación de adaptación al fenómeno, sindicalista frente a la baja politización de las nuevas generaciones. Este debate implica un elemento más: la lucha de clases como tal. El PO sueña con la transformación de la izquierda en una fuerza histórica por un expediente sólo electoral, por fuera de la lucha de clases. De ahí también que esté pensando en 2015 haciendo abstracción del curso de las luchas actuales, de si se logra derrotar el ajuste o no (¡ya


P OLÍTICA N ACIONAL

lo ha dado por muerto!) de si el gobierno de Cristina sale eyectado antes de tiempo o se respeta el calendario electoral. En nuestra edición anterior señalábamos cómo el propio peronismo no había sido sólo un subproducto electoral, sino que su fecha fundacional fue el 17 de octubre. Pero si esto vale para movimientos burgueses, ¡vale mil veces más para las perspectivas de transformar a los revolucionarios en una fuerza histórica! Es imposible que este salto cualitativo se dé por fuera del desarrollo de grandes eventos de la lucha de clases, más allá de que para la “visualización” de la izquierda entre amplios sectores, los votos y cargos electorales sean una enorme palanca auxiliar, así como para dirigirnos a, e influenciar, más amplios sectores que los habituales. Esa influencia debe hacerse carne de manera orgánica para que se transforme en una palanca real de lucha y organización. Esto quiere decir que desde nuestro partido no consideramos mecánicamente escindidos, como dos planos opuestos, el terreno sindical del político. Si las luchas cotidianas y las elecciones aparecen como dos procesos que corren por carriles separados y unilaterales, la realidad es que cuando la lucha de clases se agudiza ambos planos tienden a fusionarse; la agudización de la lucha de clases eleva las cosas a un plano de cuestionamiento general, y ése es el terreno privilegiado de los revolucionarios, en el cual prueban sus armas y sus políticas. DOS PROPUESTAS Es en este marco que en la Plaza planteamos dos sencillas propuestas a los compañeros del FIT. Una, la realización de un encuentro en común entre el de Atlanta que integramos y el plenario del SUTNA. No se trata de “disolver” ambos espacios en uno solo. No estamos proponiendo eso. Sí nos parece que la realización de un encuentro común en junio puede ser una palanca formidable para prepararse frente a la agudización de la crisis recesiva y las luchas que se vienen, más temprano que tarde. Dos, planteamos la necesidad de abrir el debate sobre el “frentismo de izquierda”. Más concretamente: abrir el debate sobre una respuesta común a la lucha por la independencia de clase de los trabajadores, algo que hoy no ocurre. Una rediscusión que ayude a superar lo que vemos como límites electoralistas en el FIT, que tiene la característica de ser un frente permanente, pero que desconoce las obligaciones creadas a partir de ser tal. Porque esta reducción electoralista del FIT lo limita para ser un polo político de independencia de clase en un sentido más general. No proponemos que nuestros partidos se disuelvan en un frente tal. Tampoco se pueden superar de manera voluntarista las diferencias existentes. Sí se puede discutir en profundidad cómo superar los agudos límites electoralistas y los criterios sin principios mediante los cuales se conformó el FIT, también avanzando en dar una respuesta en común entre el FIT y nuestro partido hacia las próximas elecciones. JOSÉ LUIS ROJO

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 5

Tardía reivindicación K de Cavallo LEY CONTRA EL TRABAJO EN NEGRO

“Tanto el gobierno de Cristina como el que le suceda tendrán que reducir o eliminar muchos impuestos si es que quieren que la economía vuelva a crecer. Pero no deja de ser alentador ver que comienzan con la reducción de los impuestos que encarecen el costo laboral de las empresas que cumplen con las leyes laborales e impositivas. Se trata de un comienzo tímido, pero que va en la dirección correcta” (“La reducción de aportes patronales va en la dirección correcta”, en el blog de Domingo Cavallo www.cavallo.com.ar, 16-4-14).

E

l miércoles pasado el Senado dio media sanción a la ley de “Promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral”, larguísimo nombre abreviado como Ley contra el trabajo en negro. Tanto el contenido de la ley como el resultado del debate dejan bastante tela para cortar, y a eso nos dedicaremos ahora. Lo primero que llama la atención es un hecho que debe tener pocos o ningún antecedente desde el inicio de la gestión del kirchnerismo: la ley fue votada por absoluta unanimidad de todas las bancadas y senadores presentes en la sesión. Fueron 57 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Eso, habitualmente, sólo pasa con declaraciones insustanciales, como una felicitación al Papa argentino por haber sido electo, el saludo a alguna hazaña deportiva o cosas así. Pero es muy raro que haya unanimidad con una ley de verdad, que además era una de las iniciativas políticas importantes de la agenda oficial en este período. ¿Qué pasó? ¿Cómo fue posible? Simple: el kirchnerismo decidió desempolvar, como estrategia contra el trabajo en negro, las mismas medidas que recomiendan todos los neoliberales del mundo y que Cavallo pusiera en práctica en los años 90: la reducción (o eliminación) de aportes patronales. Ante este acto de conversión a la fe liberal por parte de los K, la oposición de derecha, con lágrimas de emoción, no pudo menos que sumarse con alborozo a la iniciativa. Fue el abrazo del pastor que recibe a la oveja descarriada en su vuelta al redil. CIFRAS Y RAZONES DEL TRABAJO EN NEGRO El trabajo en negro existió siempre, pero pasó a ser un problema endémico de la economía argentina en los años 90, en particular desde la segunda mitad de esa década. Al compás del crecimiento de la desocupación y de la profundización de la recesión, las patronales (grandes o pequeñas; en eso no hay matices) aprovecharon tales condiciones para mantener un porcentaje variable de su personal fuera del registro formal. De esta manera, no sólo se ahorraban los

aportes a la seguridad social, sino que lograban una mayor explotación en condiciones de trabajo y pagar menor salario a trabajadores totalmente desprotegidos. Por supuesto, tanto el Ministerio de Trabajo como las entidades “de control” hacían alegremente la vista gorda. Tan ventajoso era y es este esquema que la tasa de empleo en negro, ya del orden del 35% del empleo total en 1996, llegaba al ¡50%! en 2003, en el piso de la crisis post 2001, y luego de cinco años de recesión. ¿Qué pasó bajo el kirchnerismo? Otro de los tantos índices de la magra performance económica del ciclo K después de los años iniciales es que, mientras que entre 2003 y 2008 (los verdaderos “años dorados”) el empleo en negro cayó del 50 al 37%, en los seis años siguientes la reducción del empleo en negro sólo llegó al 34%. Así lo reconoció la senadora oficialista María de los Ángeles Higonet (La Pampa) en el debate de la ley: “Se ha reducido el trabajo informal, pero se ve un estancamiento desde 2009”. Contra lo que pudiera parecer, esa baja se dio no tanto porque se blanquearan trabajadores, sino porque se incorporaron millones de nuevos empleos, muchos de los cuales eran en blanco, sobre todo en la industria y en el empleo público. Esto explica el hecho de que, aunque el porcentaje bajó en total un 16%, el número absoluto no se modificó demasiado. En 2004, cuando los trabajadores en negro representaban el 48% del total, había 4,7 millones en esa situación. Hoy, con un índice del 34%, son 4,3 millones. En síntesis: bajo el kirchnerismo, la mayor parte del empleo creado fue en blanco, pero el núcleo duro anterior del trabajo en negro no fue afectado en lo sustancial. Se trata de una de las tantas taras estructurales de la economía argentina que los K no quisieron, no pudieron o no supieron resolver, o siquiera atacar

seriamente. Hasta ahora, con este ataque de cavallismo tardío. UNANIMIDAD PRO PATRONAL K

ENCABEZADA POR LOS

El diagnóstico que acabamos de dar no es un secreto para nadie que mire estadísticas con un poco de atención, pero el gobierno, obnubilado por un índice de desempleo en perpetuo descenso (gracias a los buenos oficios del INDEK), prestaba poca atención al problema. Ahora que se acumularon varios frentes de tormenta que se venían postergando desde años atrás, el kirchnerismo aborda la cuestión con la misma óptica con que enfrenta todas las otras últimamente: bien ortodoxa, pro empresas y pro mercados. En efecto, en sustancia, lo que propone el proyecto de ley es, simplemente, reducir los aportes patronales como “incentivo” para que las empresas tomen nuevo personal. Esa reducción llega al 100% para los empleos nuevos de microempresas de hasta 15 empleados, y contempla sanciones para las empresas que, luego de inspeccionadas, sean ingresadas al nuevo Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales. Las empresas en falta no recibirán subsidios, beneficios ni créditos públicos. Hasta ahora, las sanciones de las empresas a las que se descubría que empleaban en negro no les quitaban mucho el sueño a los patrones. De hecho, el propio ministro de Trabajo Carlos Tomada, encargado de controlar el tema, reconoce que “un 58% de las empresas inspeccionadas reinciden en el trabajo no registrado” (Ámbito Financiero, 30-4-14). Y no se trata sólo de PyMEs o microempresas sin registrar. El ministro Tomada admite también que el empleo en negro existe “en un 40% de las empresas formales” (ídem). Abreviando: casi toda la patronal recurre al empleo en negro, porque es más

barato y no hay sanciones. ¿Alguien recuerda las rimbombantes campañas oficiales contra el trabajo en negro, que amenazaban a los “malos empleadores” con castigos terribles por su inconducta laboral? Bueno, no pasó nada. Nunca. Debe ser por eso que el kirchnerismo, en su fase decadente y cada vez más pro mercado, llega, también en este terreno, a la misma conclusión que en otros: si no puedes convencer a los empresarios... haz lo que ellos te piden. Y cuando de complacer a la patronal se trata, el resto de los partidos de oposición de derecha no presenta reparo alguno. Así, aunque antes de la sesión Rubén Giustiniani (PS) recordó que la política de baja de aportes mostró su ineficacia en los 90, en la votación del Senado no hubo fisuras. De modo que ya puede intuirse lo que valen las bravatas de gente de la UCR como Miguel Giubergia, secretario de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados. ¿De qué vale vociferar que esto “forma parte de las recetas de Menem y Cavallo en los 90”, cuando sus correligionarios votaron la ley como un solo hombre? Por suerte, en la oposición hay gente más coherente como Pino Solanas, cuya posición sobre el tema es considerada por el mismísimo Domingo Cavallo en su blog como “constructiva”. Con este panorama, la votación de la Cámara de Diputados no será por unanimidad (estarán los votos en contra del FIT, como mínimo), pero va a mostrar, seguramente, otra primorosa y sólida unidad en beneficio de los patrones de todos los tamaños, que recibirán generosos aportes estatales. ¿Alcanzará para reducir seriamente el trabajo en negro? Seguramente no, pero ¡no hay nada más lindo que la famiglia burguesa unita! MARCELO YUNES


P OLÍTICA N ACIONAL Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

6 Socialismo o Barbarie

Comienza el juicio por el cuádruple femicidio de La Loma H LA PLATA, DEL 6 DE MAYO AL 11 DE JUNIO

ace 2 años y medio en el barrio La Loma de nuestra ciudad fueron asesinadas Micaela Galle, Bárbara Santos, Susana De Barttole y Marisol Pereyra, un caso que conmovió a todo el país por la brutalidad con la que los femicidas arremetieron contra el cuerpo y la vida de las chicas. Después de largas investigaciones y una dura lucha en donde hubo que presionar a la justicia para que actuara según las pruebas y testigos, hoy llegamos al juicio con dos procesados: uno de ellos, hasta ahora con prisión preventiva, Javier “La Hiena” Quiroga, y Osvaldo “El Karateka” Martínez, en libertad condicional. A Martinez, el ex novio de Bárbara, la justicia intentó desvincularlo desde un primer momento de la causa en varias oportunidades. Aún a pesar de las pruebas de violencia psicológica y verbal, además de las amenazas que realizaba sobre ella cuando quería terminar con la relación y aun a pesar de los testigos que afirman haberlo visto el día del asesinato en la casa de las chicas. Para que Martinez no quedara impune, y sea investigado y llevado a juicio, desde Las Rojas nos movilizamos con los familiares de las chicas, hicimos actividades de agitación, charlas y

acampamos durante una semana en la puerta de los tribunales para que haya justicia. La justicia, que siempre actúa según las leyes del patriarcado y el capitalismo, en los asesinatos a mujeres nunca tiene en cuenta la violencia previa y de esta manera justifica y ampara cientos de femicidas, dejándolos en libertad o con bajísimas penas, como los 8 años que le dieron al hom-

bre que dejo ciega a su pareja a golpes. Y cuando una mujer denuncia la violencia, la mandan a mediar con su maltratador y a seguir conviviendo con él. Pero la justicia acciona bajo un marco político con el que está en consonancia. Es el gobierno nacional quien tiene la responsabilidad de impulsar y realizar verdaderas políticas que frenen la violencia y los femici-

propagandísticas como “sácale tarjeta roja al golpeador”, como si fuera responsabilidad individual de las mujeres frenar la violencia y no del Estado, que no garantiza refugios, comedores y guarderías publicas, trabajo genuino para que las mujeres se puedan independizar económicamente y tengan un lugar a donde ir. Por todo esto, para Las Rojas es fundamental la presencia de todos los que luchamos contra la violencia hacia las mujeres en el Juicio del Cuádruple. La pelea porque que este caso no quede impune tiene que ser central para todo el movimiento de mujeres. Porque es uno de los miles de casos que trasciende y sale a la luz y que permite dialogar con cientos de mujeres de todo el país y sentar un precedente de justicia. Un precedente que afirme que no vamos a permitir que los femicidas queden absueltos.

dios. ¿Cuál fue la política del gobierno de Cristina en cuanto a los derechos de las mujeres? Hacer leyes vaciadas de presupuesto, y por eso inaplicables, como la Ley Contra la Violencia hacia las Mujeres sancionada en el 2009; permitir que la justicia absuelva a los proxenetas de Marita Veron, que gracias a la movilización de millones se pudo revertir; negar el derecho al aborto; hacer campañas

El martes a las 9 hs todos a la puerta de Tribunales de La Plata para exigir: ¡ESCLARECIMIENTO YA! ¡CÁRCEL A LOS FEMICIDAS! ¡JUSTICIA POR MICA, BÁRBARA, SUSANA Y MARISOL! LAS ROJAS

Cristina apoya a la patronal por cadena nacional

CONFLICTO EN CRÓNICA-BAE

C

omo parte de las actividades de difusión del conflicto, los trabajadores de Crónica estuvieron con dirigentes sindicales, en el Congreso y en la Legislatura porteña recabando firmas de legisladores y figuras sindicales del oficialismo y la oposición en apoyo a los trabajadores. Finalmente la presidenta decidió alinear a la tropa, y en oportunidad de la reapertura de la fábrica SIAM, en presencia del “metalúrgico” Caló, verdadero dueño de Crónica en las sombras, le dijo al país que “Crónica es un diario que defiende permanentemente a los trabajadores”. Los dichos de Cristina recibieron de parte de los compañeros de Crónica las más variadas interpretaciones: están los que creen que la presidenta “nos soltó la mano”, otros que nunca nos la dio, o que esas palabras no se referían al conflicto, o que no sabe nada del conflicto. Por nuestra parte, nos parece que el gobierno nacional ha puesto a la cuestión de los medios de comunicación en un lugar privilegiado de su política, y que lo que sucede en un grupo mediático que prácticamente se ha construido a costa del apoyo del gobierno, no puede pasarle desapercibido a la presidenta. Creemos que sus palabras fueron un posicionamiento de apoyo a la patronal, contra los trabajadores. Por supuesto, nuestra posición no significa

que haya que dejar de interpelar al kirchnerismo en general en la denuncia de la barbaridad antiobrera y antisindical que la patronal está perpetrando. Cuando hay una pelea, sobre todo una como esta que implica incluso problemas democráticos, como las patotas que Olmos ha lanzado nuevamente a la calle, los aprietes que está llevando adelante en la nueva redacción contra los trabajadores desobedientes, los intentos de forzar la elección de una “comisión interna” patronal, hay que reclamar el apoyo de todos los sectores políticos, sindicales, etc. Pero los dichos de Cristina evidencian que no alcanza con una campaña “para que el gobierno se entere”, porque ya se enteró y ya contestó. Ahora se tiene que enterar toda la población trabajadora y todo el que tenga sentimientos democráticos, para lo cual hay que sacar un afiche, volantes, etc., y llamar a las internas combativas y antiburocráticas y a las organizaciones de izquierda a apoyar a los trabajadores de Crónica, como hacen todos los trabajadores del país cuando entran en un conflicto duro. Lo bueno es que Cristina no logró desmoralizar a los compañeros. La pelea sigue y las actividades también: el miércoles por la mañana estaremos, trabajadores y delegados, en la Facultad de Periodismo de La Plata explicando

este conflicto y pidiendo el apoyo de los estudiantes y profesores, como ya hicimos en otros lugares de estudio. Llamamos a todos a colaborar con esta lucha, y reproducimos aparte la respuesta de los trabajadores de Crónica a la presidenta. CRISTINA

MIENTE: EL

GRUPO OLMOS

PERSIGUE Y

APRIETA A LOS TRABAJADORES Y A SUS DELEGADOS,

PARA IMPONER LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN SUS MEDIOS

BASTA DE PERSECUCIÓN GREMIAL, BASTA DE APRIETES Y ACOSO LABORAL

TODOS LOS TRABAJADORES Y DELEGADOS A LA NUEVA REDACCIÓN

TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 7

Basta de despidos y suspensiones… exijamos e impongamos un paro general E CÓRDOBA – UOM Y SMATA

n este último mes se redujo notablemente la producción en la industria automotriz y se produjeron suspensiones de diversa magnitud en Renault, en Fiat y en la fábrica de camiones IVECO, que ya lleva 15 días de suspensiones efectivas. Esta caída en la producción golpeó fuertemente a las empresas metalúrgicas autopartistas con despidos de contratados, como en Montich, proveedora de IVECO. También la industria metalúrgica en general viene recibiendo suspensiones y despidos como CONMECA, la fábrica de motores WEG, Sohipren, etc. Esta situación se vive en forma distinta en la UOM, que sufren las suspensiones y despidos en forma directa, que en las automotrices y autopartistas de SMATA, donde se paga el 75% (y hasta el 100% en IVECO). Esto ocurre en el marco de un profundo ajuste económico, en el que Kirchnerismo busca que los trabajadores paguemos los costos de la crisis económica, con una reducción en nuestros salarios (paritarias menores

que la inflación por ejemplo), condiciones de trabajo cada vez peores, despidos y suspensiones.

CAE LA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA CORDOBESA

El enfriamiento de la economía (se desacelera el crecimiento) que el gobierno k administra y que implica la posibilidad abierta de recesión1… ¿cómo impacta esto en la producción industrial cordobesa? Primero es importante recordar que la actividad industrial ya venía golpeada por la enorme baja de las exportaciones a Brasil, principalmente de autos (por ejemplo Fiat producía en un 70% para ese mercado). La nueva situación, que conlleva una reducción del mercado interno (es decir, se compra menos en Argentina), se traduce en la disminución de la producción de las fábricas que producen para Argentina: industria liviana y también terminales automotrices (como Renault, IVECO). Esto paraliza también a una gran cantidad de medianas y pequeñas empresas que

producen autopartes, estructuradas alrededor de los vaivenes productivos de las grandes automotrices.2 Este nuevo escenario le da continuidad a los despidos y suspensiones que ya se venían produciendo desde hace más de un año. VALEO Y CONMECA INICIARON

LA LUCHA CONTRA LOS DESPIDOS

Las luchas de los trabajadores se venían constituyendo a partir de 2 grandes ejes: 1º aumento salarial, como todos los trabajadores del país, en UOM se gana muy poco y el poder adquisitivo se pierde al avanzar la inflación3; 2ºdespidos y cierre de fábricas, debido a la crisis más general. Sin Embargo, en algunos lugares ambos ejes se articulaban de la siguiente manera: se toman medidas exigiendo aumento salarial, la patronal responde con despidos al activismo y la lucha cambia de eje: se transformara en una lucha por la reincorporación. (Por ejemplo, en VALEO) La lucha de VALEO4 tuvo la

enorme importancia de un triunfo no solo por la reincorporación de los despedidos, sino también porque se consiguió el aumento (aunque no todo lo exigido) luego de mantener una toma de la fábrica 19 días. Pero también en CONMECA los trabajadores salieron con piquetes y cortes de ruta. Tanto en uno como en otro la burocracia de la UOM se vio superada. Esto significa un enorme triunfo y aprendizaje para todos los obreros, aunque no sea la tónica de los conflictos en general porque, lógicamente en el marco de despidos y suspensiones, se está cuidando el puesto de trabajo. URBANO Y DRAGÚN SON CÓMPLICES DE LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES

La relación entre la burocracia y la patronal para dejar pasar el plan está a la vista, Rubén Urbano (UOM) y Dragún (SMATA) es un ejemplo: denuncian la situación pero no hacen nada para enfrentar los despidos de una manera consecuente. Negocian los despidos y suspensiones con la

Todo el apoyo a la lucha de los obreros ceramistas CERÁMICA NEUQUÉN

Los compañeros de Cerámica Neuquén están luchando por sus puestos de trabajo ante el abandono de la fábrica por parte de una patronal ligada al gobierno provincial del MPN. La fábrica, que queda a metros de Zanón, fue víctima de un vaciamiento sistemático en el que el patrón vendió terrenos en concesión, además de recibir préstamos multimillonarios y subsidios durante años. Ahora el patrón cierra la fábrica dejando a 140 trabajadores en la calle y adeudando dos quincenas, el pago de

A los compañeros de Cerámica Neuquén en lucha

Desde el Nuevo MAS queremos acercarles nuestra solidaridad a la lucha que vienen llevando desde hace un mes por su fuente de trabajo, lucha que es un ejemplo para todos los trabajadores de la región y el país. El gobierno K y los gobernadores provinciales, con el apoyo de todos los partidos patronales y los patrones de cada fábrica están aplicando un brutal ajuste sobre la clase trabajadora, que se expresa en la devaluación del peso a principio de año, en los aumentos constantes de precios debido a la inflación, la quita de subsidios a los servicios y también los aumentos de transporte. Esta situación la sufren todos los trabajadores, cuesta cada vez más llegar a fin de mes, y así se va acumulando la bronca por abajo, bronca que se expresó en el contundente paro general del 10 de Abril, donde desde la izquierda cortamos rutas en distintos pun-

tos del país para darle un carácter activo a la jornada. Pero la burocracia sindical, lejos de darle continuidad a la medida, es garante de mantener a raya los salarios, y contener la bronca de los trabajadores, por eso se cuidan de no convocar a una nueva medida real de lucha. Un nuevo paro de 36 hs. sería un duro golpe al plan de ajuste del gobierno, y es por eso que el 1° de Mayo aprovechamos para exigir a la burocracia esta medida. La novedad ahora es que la crisis también se expresa en pérdida de puestos de trabajo, suspensiones, despidos y cierres de fábricas, que es el caso de Cerámica Neuquén. Creemos, compañeros, que la lucha de los ceramistas es una expresión de la lucha contra el ajuste. Nuestros enemigos, la patronal y el gobierno, a estas horas están confabulando para derrotar el conflicto, apuntando al desgaste del mismo. Llamándonos a reuniones en las que no se resuelve el problema de fondo y así nos tienen de acá para allá mientras

vacaciones y el premio anual. Los trabajadores vienen sosteniendo una heroica lucha con asambleas y cortes de ruta que desde el Nuevo MAS apoyamos incondicionalmente, como en el acto clasista del 1° de Mayo realizado en las puertas de la fábrica en el que habló nuestro compañero Alcides Christiansen, ex dirigente de la UOCRA. A continuación transcribimos el comunicado entregado a los compañeros ceramistas con nuestra perspectiva para que el conflicto triunfe. pasa el tiempo sin soluciones. Ellos saben que si derrotan a los ceramistas están aleccionando al conjunto de los trabajadores, por eso es imperioso que luchemos juntos por el triunfo de su lucha, estrechando lazos con el resto de la vanguardia de la clase trabajadora, los partidos de izquierda y los sectores combativos. En ese sentido creemos necesario refundar la coordinadora del Alto Valle, espacio democrático que, nucleando a las distintas organizaciones, partidos y sectores combativos, sirvió para organizar la defensa de Zanón frente a los ataques del gobierno. Esta coordinadora tiene que servir para organizar medidas contundentes y unitarias de lucha en las calles por el triunfo incondicional de la lucha y rodear de solidaridad el conflicto y a los trabajadores de la fábrica. Debemos también golpear directamente al poder político, que es responsable del vaciamiento de la fábrica y del ajuste, exigiendo que el gobierno se haga cargo de las deu-

das y de poner el dinero que haga falta para reactivar la producción, estatizando la fábrica bajo control obrero, porque no podemos estar a la expectativa de una patronal que ya demostró lo rapaz que es, exprimiendo hasta el último centavo de los subsidios y préstamos y hasta vendiendo los terrenos de la fábrica en interés de su propio bolsillo y a costa de dejar a más de 100 familias en la calle. Organicemos una gran marcha a la Casa de Gobierno junto a todos los sectores por esta exigencia y para visibilizar el conflicto en el centro político de la provincia. Por último les mandamos un gran saludo y nos ponemos a disposición de las medidas de lucha que impulsen en sus asambleas, así como a difundir su lucha en las calles, lugares de trabajo y de estudio donde intervenimos con nuestra militancia. El triunfo de los Ceramistas será un triunfo para toda la clase obrera contra el ajuste del gobierno nacional y provincial. NUEVO MAS - NQN

patronal y forma parte del armado político del Estado Provincial (junto a Pihen (SEP) son parte del armado sindical del peronismo delasotista). Denuncian y defienden algunos trabajadores despedidos pero no toman medidas de conjunto. El caso de la UOM, por ejemplo: participan de la marcha del 14 de febrero por aumento salarial pero solo con cuerpos de delegados. El 10 de abril no hicieron nada, pero salen la semana siguiente (solo una parte del cuerpo orgánico del gremio) a denunciar despidos. Por su parte participan “apoyando” algún que otro conflicto (como VALEO que se les desbordaba) o interviniendo en otros (SOHIPREN que fue muy pequeño) pero dejando pasar cientos de despidos, como en Weg, Montich, etc. EXIJAMOS E IMPONGAMOS

UN PARO GENERAL

El proyecto presentado en la legislatura por el FIT contra las suspensiones y despidos en la provincia es importante, pero debemos ser conscientes que esa no puede ser la estrategia para parar este flagelo. Desde el Nuevo MAS, creemos que contra los despidos y suspensiones solo se lucha parando la producción, llamando a un paro general en toda la provincia, con movilización de todos los trabajadores y no solo los delegados. Solo de esa manera se puede enfrentar a la patronal de conjunto y no fábrica por fábrica. Los del gremio no lo van a convocar a menos que se vean obligados por los trabajadores y la organización de los activistas. Debemos presionar desde los lugares de trabajo a todos los delegados de la fábrica, para que lo exijan como necesidad y para que salgan asambleas para organizarnos frente a los despidos. Desde el Nuevo MAS seguiremos exigiéndolo en los lugares de trabajo, así como apoyando todas las luchas que surjan para imponer un paro provincial de la UOM y el SMATA. CORRESPONSAL 1 “Camino a la Recesión”. Periódico Socialismo o Barbarie Nº 282. Pp 11. 27/03/2014. 2 Este giro del gobierno no era esperado por algunas empresas que producían para el mercado local (tal vez esperando un pronto endeudamiento exterior del gobierno). Por ejemplo, CNH (de FIAT) o WEG, invirtieron en maquinaria y estructura para ahora tener esa inversión parada sin valorizarse. 3 Hasta que Caló negociara el (ridículo) aumento que lleva a $29 la hora para julio, el obrero ingresante en UOM ganaba $23xHs. 4 “Gran triunfo de los trabajadores de Cibié- Valeo”. Periódico Socialismo o Barbarie Nº 280. Pp 6. 13/03/2014


DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES 8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

1º DE MAYO DE LUCHA Y UNITARIO EN PLAZA DE MAYO

Gran participación

del Nuevo MAS F

inalmente se realizó el 1º el acto unitario en Plaza de Mayo. Entre el FIT y nuestro partido llevamos la enorme mayoría de los participantes en el acto (unos 7000 compañeros y compañeras), así como tuvo relevancia la participación del “Perro” Santillán. Mediante los discursos principales el debate se centró en las vías estratégicas para hacer de la izquierda revolucionaria en nuestro país una fuerza que haga historia. Se destacó el discurso del “Chino” Heberling que planteo explícitamente el debate estraté-

gico con el FIT y sus integrantes, así como dejamos colocadas dos propuestas para el futuro inmediato. Nuestro partido hizo una fuerte columna con más de mil participantes, militante, y que entró con mucha personalidad en la Plaza demostrando los avances en la construcción del Nuevo MAS y nuestro fortalecimiento en el último período. A continuación presentamos el discurso del “Chino” y extractos de los más importantes de las otras fuerzas presentes en la Plaza.

El centro de la política es la derrota del ajuste K, la izquierda no debe adaptarse al calendario electoral DISCURSO DE HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

Buenas tardes compañeros y compañeras. Voy a empezar enviando un gran saludo y todo el apoyo de esta Plaza a la heroica huelga docente de Salta y levantar la exigencia de la absolución de los petroleros de Las Heras. Quiero seguir con un saludo al “Perro Santillán”, al “Pollo” Sobrero, a los compañeros del SUTNA San Fernando, a Jorge Ayala y “Maxi” Cisneros, militantes del Nuevo MAS y referentes clasistas del gremio del Neumático, a Luís Donadío, cabeza de la Lista 5 Carlos Fuentealba en las elecciones de la CTA, un gran saludo a las luchadoras de Las Rojas y también saludamos a la militancia del PO, del PTS y de IS y a las demás

organizaciones presentes en este acto. En este Día Internacional de los Trabajadores, vaya un saludo especial a la clase obrera china que viene llevando adelante huelgas históricas como las de Nike y Adidas que podrían abrir el camino para una refundación de la clase obrera más gigantesca del mundo; este acontecimiento sumado a las luchas obreras en Europa contra el ajuste, empiezan a colocar a la clase obrera en el centro de la escena y pone de nuevo en el horizonte la pelea por el relanzamiento de la revolución socialista auténtica en el siglo XXI, superando las experiencias de los Estados Burocráticos de la segunda posguerra, donde la clase obrera no estuvo en el

poder. Compañeros y compañeras: Desde nuestro partido consideramos un triunfo que se haya logrado realizar un acto unitario y de lucha, no electoral, agrupando a los sectores clasistas y a las corrientes que luchan por la independencia política de los trabajadores. Compañeros y compañeras: Desde el comienzo del año el gobierno de Cristina ha descargado un brutal ajuste contra los trabajadores. Ajuste que cuenta con el total apoyo del imperialismo, la patronal y la oposición burguesa: ¡una verdadera Santa Alianza que está de acuerdo en el ajuste y una mayor represión a las luchas obreras y que trabaja por un recambio electoral en “orden” del gobierno para el 2015! Esta es la estrategia del conjunto de la clase capitalista argentina. Por ese motivo no hay ni hubo en nuestro país ningún golpe de Estado: ¡toda la patronal está en el mismo barco para que la clase obrera pague las cuentas de la crisis! La lucha contra el ajuste es la principal pelea que enfrentamos; una pelea que no es “estrechamente económica”, sino profundamente política: porque si el ajuste entrara en crisis quedaría cuestionado también el recambio “ordenado” del poder y el próximo gobierno burgués asumiría mucho más condicionado.

De ahí la importancia de seguir batallando por un paro de 36 hs. Compañeros y compañeras: El fin de ciclo K, y los progresos que ha logrado la izquierda, ha colocado sobre la mesa un debate estratégico, acerca de cómo los revolucionarios nos transformamos en una fuerza histórica de nuestro país. Este debate está presente en este acto y remite a dos discusiones de fondo. Una: ¿cuál es la orientación en relación a la pelea por la dirección del movimiento obrero? Dos: ¿cómo llevar adelante la lucha por la independencia política de los trabajadores? La izquierda tiene planteado un progreso histórico en ambos terrenos, pero a condición de tener una estrategia correcta. El peso de la izquierda en la huelga de los maestros de Buenos Aires, su presencia en el histórico paro general del 10 de abril cumpliendo un rol de vanguardia en los piquetes, así como su avance en sectores de la clase obrera industrial, preocupa de manera creciente a la patronal, al gobierno y a la burocracia sindical. Este cuadro de situación es el que explica que Moyano, Barrionuevo y Micheli se nieguen a convocar a un paro general de 36 horas. Llamaron al paro del 10A para descomprimir y mostrar “capacidad negociadora”... Lo suyo no es una lucha conse-

cuente, siempre están de “tregua”: su objetivo es maniobrar y administrar la pelea para que la lucha no se “desborde” y encarrilar toda la bronca por la vía electoral detrás de algún candidato burgués. Esto muestra la importancia de iniciativas como el Encuentro Sindical Combativo. Se trata de avanzar en poner de pie una alternativa de reorganización clasista del movimiento obrero para barrer a la burocracia de los sindicatos. La pelea por una nueva dirección no pasa por realizar acuerdos por arriba con sectores de la burocracia, el camino es impulsar un “nuevo clasismo” que rompa con la conciliación de clases, y levante un programa no sólo reivindicativo sino político y que se apoye en los métodos de la democracia obrera. Para recorrer ese camino traemos a esta Plaza llena de luchadores la propuesta de realizar en junio un gran encuentro obrero convocado en común entre los integrantes del Encuentro de Atlanta, los compañeros de la Ejecutiva del SUTNA San Fernando y el Plenario que se reúne en esa seccional. Compañeros y compañeras: El debate en el plano “sindical” nos lleva directamente al debate en el “plano político”. Para nuestro partido el centro de la política de nuestras organizaciones debe ser en primer lugar la lucha por la de-


Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 9

Un 1° de Mayo contra el ajuste y por el triunfo de los ceramistas y docentes NEUQUÉN

E

rrota del ajuste K, nos parece que la izquierda no debe adaptarse al calendario electoral de la burguesía, sería un error largar ya mismo como lo hacen los candidatos patronales, la campaña electoral para las elecciones del 2015. Por eso sostenemos que no habrá “fusión” posible entre las organizaciones revolucionarias y la clase obrera por fuera de grandes acontecimientos de la lucha de clases que produzcan una radicalización de los trabajadores; tampoco si no logramos avanzar realmente en un trabajo orgánico en el seno de nuestra clase. El millón de votos obtenidos por el FIT, así como los 115.000 votos del Nuevo MAS, son una conquista que, junto a los legisladores, son un importante punto de apoyo auxiliar en esa perspectiva. Dentro de este marco, el solo hecho de realizar este acto en común deja planteada, objetivamente, encarar una rediscusión global acerca del “frentismo de izquierda” entre los integrantes del FIT y nuestro partido. Para desmentir algunas cosas señalemos que nuestro partido no promueve la ruptura del FIT. Aunque somos críticos de sus

campañas electorales y de la falta de una política cotidiana que dé respuesta a los grandes hechos de la lucha de clases. El Nuevo MAS propone entonces en este acto, de manera clara y directa, que entre las fuerzas del FIT y nuestro partido abramos una rediscusión global acerca del “frentismo de izquierda” que ponga las bases para dar una respuesta en común en la lucha de clases y en la pelea por la independencia política de los trabajadores. Quiero terminar compañeros recordando a dos mártires de la lucha obrera y por el socialismo. Me refiero al joven militante del PO Mariano Ferreyra y a nuestro compañero Carlos Fuentealba. Porque recordarlos es mantener vivo su legado para las nuevas generaciones que se suman a la lucha. Gritemos bien fuerte compañeros: ¡MARIANO FERREYRA Y CARLOS FUENTEALBA! ¡PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE! ¡VIVA EL 1º DE MAYO! ¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES!

n Neuquén, desde el Nuevo MAS impulsamos un acto unitario y de lucha en las puertas de Cerámica Neuquén en conflicto, junto al Sindicato Ceramista y la izquierda. También participamos críticamente del acto realizado en la Casa de Gobierno. Evidentemente, no nos equivocábamos cuando alertábamos de que las corrientes del FIT estaban llevando a una división del 1° de Mayo, donde el PO quería ir a un escenario de legitimación por izquierda de la lista de Huth y el michelismo haciendo un acto de su lista para la CTA, donde el PTS tuvo un abordaje estrechamente sindical y por otro lado Izquierda Socialista, si bien estaba de acuerdo con un 1° de Mayo unitario, no dio el debate hasta el final. Finalmente, la presión de los ceramistas en lucha y la pelea política del Nuevo MAS obligó al PO a dar una formulación “ecléctica” proponiendo llamar a dos actos, uno en Casa de Gobierno y otro en Cerámica Neuquén, lo que fue tomado por los ceramistas en lucha y refrendado en las asambleas de ATEN. Es por eso que el acto en la Casa de Gobierno tuvo una presencia “testimonial” del michelismo y de las representaciones sindicales de los integrantes de la Lista 2 para las elecciones de la CTA (ADUNC, SEJUN, ATEN) y Barrios de Pie se retiró luego de que hablaran sus dirigentes. Desde el Nuevo MAS intervinimos marcando que el centro para la clase trabajadora es la pelea contra el ajuste K, y que esa pelea sólo puede darse por la independencia de

clase como impulsamos desde la Lista 5 Carlos Fuentealba, y que así como en Capital se pudo poner en pie un 1° de Mayo unitario como veníamos insistiendo desde nuestro partido desde el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta, en Neuquén teníamos que ir todos a la puerta de Cerámica Neuquén al acto que se haría a continuación. El verdadero acto unitario fue el de Cerámica Neuquén y al que el Nuevo MAS se jugó con todo en su convocatoria. En la puerta de la fábrica ceramista participamos con una viva columna de compañeros y compañeras de Neuquén y Río Negro, que con pancartas, banderas y cantos, reivindicamos el 1° de Mayo de lucha, y la perspectiva de la clase obrera debía ser enfrentando a la burocracia sindical desde Yasky a Caló, desde Micheli a Moyano. A su vez, de la mano de nuestro compañero Alcides Chrisitansen, marcamos que ese acto de lucha tenía que ser el punto de partida para la organización de una coordinadora en apoyo a las luchas en curso, sobre todo la de los ceramistas, retomando la experiencia histórica recorrida por Zanón, para enfrentar el brutal ajuste que se expresa no sólo en inflación sino también en las suspensiones y despidos, como es el caso de los ceramistas en lucha. Porque sólo la perspectiva de unidad de los trabajadores en la pelea junto a la izquierda clasista y todos los luchadores puede dar una salida para enfrentar y derrotar el ajuste de Cristina y Sapag. CORRESPONSAL

Acto unitario de la izquierda y autoproclamación del PO 1° DE MAYO EN MAR DEL PLATA

E

ste 1° de Mayo en Mar Del Plata, como en todo el país, no era “un 1° más”. En la ciudad se venían de dos procesos de lucha de desborde a la burocracia sindical muy importantes, como la lucha del Hospital Interzonal en donde se desbordaron a las direcciones de ATE y de Salud Pública con la agrupación de estatales Carlos Fuentealba a la cabeza del conflicto, poniéndole el cuerpo a todas las asambleas, cortes, petitorios, etc. Otra de las referencias de lucha en este 2014 fue la heroica lucha docente que en la ciudad tuvo movilizaciones los 17 días de paro, abriendo un proceso de asambleas autoconvocadas de afiliados y no afiliados que pasó por encima de la burocracia Celeste, imprimiéndole a la huelga un tinte combativo y antiburocrático. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba en el FURS fuimos parte de este enorme proceso de lucha, impulsando la organización independiente de los docentes. Luego vino el 10A y como en todo el país no se hicieron esperar los cortes y piquetes, que en nuestra ciudad los hicimos en el puerto, aportando desde el Nuevo MAS una importante cantidad de compañeros. Es a partir de esto que desde nuestra organización convocamos a un 1° de Mayo unitario que contó con la participación de nuestro partido, el Votamos Luchar, La Coordinadora Sindical de Base, el MIR y el PTS.

¿Y EL PO? Párrafo aparte merece la actuación delirante del PO en nuestra ciudad, que rompió el acto unitario, haciendo un acto minúsculo a pocos metros con el mismo programa que el acto de toda la izquierda clasista de la ciudad. ¿Cuál fue la razón? Los compañeros del PO argumentaban que no querían participar en un acto junto a las organizaciones nucleadas en el Votamos Luchar por tener diferencias estratégicas (¿?), además de que por peso propio debía cerrar el acto, obviamente, su organización (¿?). Nuestra respuesta fue que consecuentemente planteamos en todo el país que el acto debe ser de toda la izquierda clasista, y que no había forma objetiva de dirimir las relaciones de fuerza entre nuestras organizaciones y que nos parecía un capricho imponer de esa manera que cierre su organización. Todo quedó en dos actos: uno de todo el clasismo local unificado en un acto y otro del PO. Llamamos a los compañeros a que reflexionen sobre sus posiciones sectarias y se sumen a las peleas que desde nuestro partido estamos dando para refundar el Frente de Izquierda sobre nuevas bases y para consolidar un polo sindical clasista y antiburocrático que dispute la dirección del movimiento obrero a la burocracia sindical. MATÍAS MDP


D ÍA I NTERNACIONAL

10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

DE LOS

T RABAJADORES

Acto unitario de la Izquierda VOCES EN LA PLAZA DE MAYO

Habla Jorge Altamira DIRIGENTE DEL PO

“Compañeras y compañeros, bienvenidos a este acto del 1 de mayo, de lucha, de combate, obrero, socialista e internacionalista. Este 1 de mayo, una vez más la Plaza de Mayo es ocupada, como hace muchos años, por la izquierda y el movimiento obrero combativo. Y hoy lo hace en un número extraordinario, se está doblando una página en la historia de Argentina, del movimiento obrero y del socialismo. Ese es el carácter de este 1 de mayo, empieza una etapa histórica para el movimiento obrero signada por otra perspectiva histórica, diferente a la perspectiva histórica de conciliación de clases que tuvo rigiendo hasta el momento. Y nuestra generación es la que tiene que doblar esta página, y tiene que construir un movimiento obrero de lucha de clases, de independencia de clase, socialista, y encaminar al movimiento obrero a la victoria. “(…) Esto es lo que importa hoy: se dobla una página. Los votos para el FIT no son papeletas, es el mandato para doblar la página, son los trabajado-

SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIONAL OESTE DEL FFCC SARMIENTO

Habla Rubén “Pollo” Sobrero res peronistas que vienen a la izquierda como muchos trabajadores de izquierda en el 45 se fueron con el peronismo. Estamos doblando la página, hoy levantamos esta tribuna internacionalista, contra el procesamiento de cinco mil compañeros, por la absolución de los compañeros de ATE educación de la provincia, y por sobre todo la absolución de los petroleros. Estamos haciendo un acto reclamando un paro de 36 horas, y no la farsa del 14 de mayo, con la que Moyano y Barrionuevo quieren desmantelar el enorme curso de los trabajadores. “(…) No estamos inventando la pólvora, estamos buscando traducir a la acción política lo que son las tendencias profundas del país, y por sobre todo las tendencias profundas de los explotados. Y cuando hay semejante responsabilidad, hay que evitar dispersar, hay que concentrar la atención, porque compañeros, toda lucha de clases es realmente tal cuando adquiere nivel político. Hasta que no adquiere nivel político, ninguna lucha de clases ha llegado realmente a su maduración. “¿Y porque? Porque el capital se concentra en el poder político, y hay que derribar ese poder político del capital, y para eso los trabajadores debemos desarrollarnos organizarnos con la capacidad de emprender esa lucha política. ¿Cómo que el FIT es un episodio electoral? ¡De ninguna manera! El Frente de Izquierda son las grandes alamedas de la nueva etapa histórica del movimiento obrero. Probablemente nos falte, probablemente estemos muy atrasados como frente, pero ese es el objetivo al cual no vamos a renunciar: convertir a este frente y a la clase obrera que busca manifestarse en esta dura lucha de clases, en el polo político del proletariado de argentina.”

Habla Carlos “Perro” Santillán

SECRETARIO GENERAL DE SEOM DE JUJUY

“Compañeras y compañeros, estamos con la Coordinadora sindical 1 de Mayo dentro del Encuentro de Sindicatos Combativos acá presentes, con los compañeros de ATE, con los compañeros míos del SEOM de Jujuy, procesados, que vienen y salen de la cárcel para estar acá, en esta lucha de los trabajadores. “Nosotros tenemos que decir que esto prefigura lo que se viene, esto va a arrancar las 36 horas de paro que necesitamos todos los trabajadores para terminar con la precarización laboral, para terminar con esta inflación que hace estragos en las

clases populares, para terminar de una buena vez, con toda esta política nefasta de entrega y miseria que viene implementando el gobierno nacional. Nosotros estamos procesados, quiero contar esto, porque tienen que saber ustedes que Jujuy siempre ha sido un tubo de ensayo de lo que paso en el país, y hoy también están haciendo algunas cuestiones los servicios de Cristina, junto con organizaciones que se decían organizaciones sociales, como la Tupac Amaru de Milagro Sala, que hoy se ha convertido en una organización para-gubernamental que reprime junto con la policía, que sale a desarmar piquetes, o que nos ataca cuando estamos en asamblea en un corralón municipal. Por eso le decimos: hay nuevas formas represivas que están implementando, y tenemos que salir al encuentro de ellos. (…) siete meses llevamos en el sindicato, y ustedes pueden creer que estamos todos procesados. ¡Todos! empezando por el secretario general, todos judicializados. Mi compañero adjunto, sale de la cárcel, y aquí está presente, para decir que redobla los esfuerzos para seguir luchando. ¡Vamos a terminar con el hambre y la miseria en unidad compañeros, que esa unidad, si la concretamos, va a ser revolucionaria! Muchísimas gracias.”

“Compañeros y compañeras, estamos muy contentos de realizar este acto unitario este 1º de mayo. (…) En estos momentos se necesita más que nunca la unidad, pasando por encima todas las miserias y autoproclamaciones, necesitamos la unidad de todos. (…) ¡Compañeros, los intereses de la clase están por encima de todo, viva la unidad de este 1 de mayo! “Venimos de grandes luchas. (…)Recuerdo que el día 10, cuando se convocó al paro, hubo algunos dirigentes sindicales que decían que ellos no convocaban, que ellos no adherían. Pero, ¿Qué le paso a los Caló, a los Yaski, que su base paro, repudiando los planes del gobierno? Ese paro fue importantísimo y mostró algo muy importante: que la base está por encima de los dirigentes gremiales. Y por eso es que no quieren darle continuidad: porque están aterrados, porque vieron como la izquierda ganó la calle, porque vieron las nuevas conducciones. (…) Por eso cuando Moyano y Barrionuevo nos hablan de una marchita, o cuando desde la CTA, también nos llaman a una marchita, nosotros desde el Encuentro y desde la Plaza de Mayo, reafirmamos que vamos a imponer en cada lugar donde estamos, que vamos a darle continuidad al plan de lucha!(…)

“El encuentro sindical no pretende ser una herramienta política, nuestra corriente y nuestra herramienta política es el Frente de Izquierda, y es ahí donde ponemos todos los huevos en la canasta. (…) Y tenemos que reforzar, el dejar todas las miserias de lado, todas las autoproclamaciones y unirnos todos los que siempre nos encontramos en la calle, porque el enfrentamiento con la patronal y la burocracia no nos puede encontrar divididos. Los intereses de la clase están por encima de todo. Muchas gracias, ¡viva el 1 de mayo! ¡Viva el Frente de izquierda y los trabajadores!”

Habla Nicolás Del Caño

DIRIGENTE DEL PTS

“(…) En todos los países los capitalistas aprovechan la crisis, para bajar los salarios y aumentar la desocupación y la precarización. Mientras los monopolios planifican en donde golpearnos, las burocracias sindicales nos entregan en cada país. ¡Qué fuertes seriamos si nos organizáramos más allá de las fronteras, con los trabajadores y la juventud de Brasil para empezar! Por eso la lucha por recuperar los sindicatos en la argentina, es inseparable de la lucha por el internacionalismo de la clase obrera. Desde el PTS hemos realizado un llamado para construir un movimiento por una internacional de la revolución socialista, la cuarta internacional, y proponemos algo más básico pero indispensable, que también le queremos proponer a las organizaciones aquí presentes: crear una red de solidaridad obrera internacional para fortalecer todas las luchas ¡Viva la unidad de los explotados de todo el mundo! (…) “Compañeros, Cristina ya casi no tiene diferencias con Scioli, todos juntos son el Frente para la Victoria: la victoria del ajuste es lo que quieren. A ellos le respondieron millones de trabajadores que tomaron en sus manos el paro convocado por Moyano y otros sectores de la burocracia sindical, para decir que su ajuste no pasará compañeros. (…) Pero como el movimiento de los trabajadores es muy poderoso, el gobierno quiere legalizar la represión, no solo los piquetes,

sino también las tomas o cualquier otra manifestación, como se lo dijimos ayer en el congreso a los diputados kirchneristas. Y como dijo Altamira, que el peronismo esté discutiendo si un piquete es o no legítimo, es una muestra de la degradación completa. “En el Congreso Nacional logramos reunir un amplio arco de fuerzas políticas para lograr la anulación de todas las causas a los luchadores, y ayer mi compañero Cristian Castillo hizo lo mismo en la legislatura bonaerense. Tenemos que movilizarnos por miles cuando se discutan en el congreso estos proyectos, para exigir que se apruebe nuestra ley contra la criminalización de la protesta ¡No vamos a acepar ni que nos repriman ni que nos procesen por luchar!”


D ÍA I NTERNACIONAL

DE LOS

T RABAJADORES

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 11

Fuerte presencia del Nuevo MAS en Córdoba CÓRDOBA

L

uego de años de que no se realizaran actos unitarios de la izquierda clasista en Córdoba, este 30 de abril por la tarde realizamos una marcha de trabajadores, junto a las organizaciones del FIT y el Nuevo MAS y otros grupos de izquierda clasista de alrededor de 300 compañeros. Es para nuestra organización un enorme triunfo que hayamos podido levantar una tribuna de lucha y no meramente electoral. Nuestro joven partido en la ciudad de Córdoba marchó con más de 50 compañeros, que en forma entusiasta entonaron consignas contra el ajuste y que este 1° de mayo es de los trabajadores y los luchadores. Con una gran bandera reclamando ABAJO EL AJUSTE K, respondiendo de esta manera al verdadero programa de la convocatoria de acto nacional. La columna del Nuevo MAS logró reflejar con su presencia sus triunfos políticos como la convocatoria del acto unitario para el 1° de Mayo que se hizo realidad. En el marco de 9 oradores nuestro partido a través de la compañera Julia Di Santi se encargó de reafirmar que este acto fue una propuesta de nuestro partido en el Encuentro Sindical de Atlanta y que éramos parte convocante del mismo ante el silencio del PO y el PTS , presentando al que fue dirigente

obrero de Fiat y actualmente de nuestro partido, Eduardo Mulhall, que dijo: “ Saludo a la distancia a los compañeros ‘Pollo’ Sobrero, ‘Perro’ Santillán, ‘Chupete’ Ayala, a los compañeros del Encuentro Sindical combativo de Atlanta y a los compañeros del SUTNA de San Fernando, a ‘Maxi’ Cisneros, a los compañeros de la oposición clasista de la CTA Micheli, a los compañeros del PO, IS, PTS y a nuestros compañeros en particular y a las organizaciones políticas y sindicales presentes en nuestro acto”. Planteando “las profundas luchas contra el ajuste como docentes de Buenos Aires, Salta, La Rioja, Valeo, Kromberg, y el paro histórico del 10, hicieron posible no sólo la coordinación en los piquetes de los sectores clasistas y la izquierda sino la posibilidad de hacer un acto de lucha como el que estamos presenciando hoy acá y mañana en Plaza de Mayo”. En el mismo acto así como lo planteamos en Buenos Aires, propusimos ante el desafío histórico que tiene la izquierda en transformarse en una fuerza histórica, que éste pasa por cómo se desarrollan los sectores clasistas que van surgiendo alrededor de un programa no sólo reivindicativo sino político de independencia de clase y por el otro lado, cómo la izquierda incide en este proceso que no es meramente elec-

toral sino de inserción real y orgánica dentro del movimiento obrero. De cara a todas las corrientes y en forma fraternal propusimos: Por un nuevo encuentro unitario convocado por el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta y los compañeros de la directiva del SUTNA de San Fernando que sirva para la unidad de los sectores clasistas y le propusimos al FIT discutir con nuestro partido el frentismo de izquierda de cara a las luchas contra el ajuste... Luego las corrientes obviamente nos respondieron en el marco del debate nacional, los únicos que en todo momento plantearon que era un acto

1º DE MAYO EN CÓRDOBA

Por qué el acto no fue de mayor envergadura

P

ara reflexionar en el marco del debate, el acto con alrededor de 300 compañeras y compañeros no se llegó a transformar en el nucleamiento de los sectores luchadores, ya que no estuvieron presentes los compañeros de Valeo y Conmeca, los protagonistas de las luchas más importantes de la lucha de clases en Córdoba, o una delegación numerosa de trabajadores de la salud, u otras agrupaciones docentes opositoras a la UEPC (es digno de mencionar en la marcha las y los compañeros docentes presentes con sus reclamos) o una más numerosa representación de los compañeros de Volkswagen, la ausencia de centros de estudiantes. Es llamativo pero hay que decirlo: no se logró agrupar al conjunto de la vanguardia trabajadora y estudiantil. Aquí hay dos problemas. No hubo campañas de agitación, ni afiche unitario convocando al acto, el FIT lo consideró su acto ninguneando a nuestro partido y a la vanguardia obrera y estudiantil para transformarlo en un acto electoral y de lanzamiento de los proyectos de leyes que llevan adelante los legisladores del FIT y por lo tanto no hubo ninguna política real para impulsar este acto como acto unitario y de lucha contra el ajuste, ya que sólo fueron las negociaciones secretas del FIT las que impusieron la lista de oradores y las consignas centrales y sólo logramos algunos acuerdos en reuniones informa-

les con las corrientes. Esto que nos sucedió a nosotros le sucedió a la vanguardia de trabajadores y estudiantil de participar en forma amplia y no sectaria a cómo se manejó la convocatoria. Pese a nuestros reclamos, a las mismas en forma pública sólo se limitaron a responder: “sólo respetamos los acuerdos nacionales”, mostrando la poca voluntad de lograr un acto realmente trabajado entre todas las corrientes y agrupaciones sindicales. Y por otro lado pone en cuestión que no es tan sencillo transformar los votos en inserción orgánica, ya que los 140.000 votos del FIT y los 24.000 del Nuevo MAS en Córdoba reflejaron esta situación, porque la movilización y el acto contó con 300 compañeras y compañeros y aquí no se le puede achacar la responsabilidad ni al tiempo ni a la hora, tal vez es hora de rever algunas estrategias de construcción. Ya que si hay una política correcta la izquierda podría utilizar en forma auxiliar el peso electoral para ser parte real de los trabajadores y de sus organizaciones. Para eso hace falta una real inserción entre los mismos y desarrollar organizaciones clasistas que no van a venir de acuerdos por arriba con sectores burocráticos, sino con la organización de la nueva vanguardia alrededor de programas políticos reivindicativos de independencia de clase. De igual modo reivindicamos la participación en dicho acto por la po-

sibilidad concreta de haber realizado un acto unitario y de lucha luego de años de actos electorales y poder plantear de cara al conjunto de los luchadores y de las corrientes presentes en el acto nuestras posiciones.

ENCUENTROS SINDICALES REGIONALES EN CÓRDOBA

Desde ya nuestra organización va a participar pero lo haremos como organización convocantes y llamamos a los compañeros de Izquierda Socialista y el PTS a no cometer los mismos “errores” que con el acto ya que para que realmente cumplan el cometido de organizar la lucha contra el ajuste del gobierno y organizarnos también ante las medidas represivas en el marco de la ola de suspensiones y despidos, necesitamos de la más amplia unidad entre las organizaciones de izquierda, entre ellas el Nuevo MAS y los nuevos activistas que surgen en el gremio metalúrgico, automotriz, agrupaciones docentes nucleadas en el plenario docente opositor, de los compañeros de salud, etc. Todo esto sin perder de vista la necesidad de nuclear el activismo y la izquierda en un encuentro unitario llamado por el sindicalismo combativo de Atlanta y los compañeros del SUTNA de San Fernando. CORRESPONAL

unitario de la izquierda incluido el Nuevo MAS como convocante, fueron los dirigentes de Izquierda Socialista. Estuvieron un grupo de docentes de Artes Visuales con sus reclamos por la precarización en que se encuentran como trabajadores. Hablaron referentes de la lucha de VolksWagen, de salud, docentes, y dirigentes partidarios sindicales y entre los dirigentes políticos además de nuestro compañero Eduardo Mulhall hablaron referentes políticos del PTS, PO y cerró Liliana Olivero de Izquierda Socialista. Es de destacar la enorme fuerza de nuestras y nuestros compañeros que permanentemente agitaron poniendo

enorme garra y sintiéndose la presencia durante todo el acto y cuando nuestro compañero cerró su intervención con la mención de Mariano Ferreyra y Carlos Fuentealba Presente, el acto fue una sola vos, haciendo sentir que su lucha está presente en su memoria de estos dos luchadores revolucionarios. Se cerró el acto entonando la Internacional y ahí luego de años la lucha de clases permitió un acto unitario done el conjunto de las organizaciones de izquierda revolucionaria levantamos el puño todos juntos. CORRSPONSAL

Más de 100 compañeros se sumaron al Locro 1º DE MAYO EN CÓRDOBA

E

l Nuevo MAS realizó un locro con más de 100 simpatizantes, con viejos y jóvenes compañeros que son parte de la tradición de la formación del PST y del Viejo MAS, entre los que se encontraba la compañera María, referente de las madres que pelearon contra la contaminación del Barrio Ituzaingó de Córdoba y en la pelea contra la instalación de Monsanto; referentes del Hospital de Niños y compañeros docentes, junto a compañeros metalúrgicos que han sufrido suspensiones y despidos en las fábricas de la zona; algunas figuras de la cultura cordobesa y por supuesto la juventud militante de nuestro partido de FFyH, de Derecho, de Sico, de Arte, de los Terciarios, de Agraria, de secundarios, etc. Se hizo un pequeño acto donde dirigieron unas palabras el compañero Fernando M., resignificando el rol de la juventud en los procesos de rebeliones triunfantes en todo el mundo y cómo esa misma ubicación alrededor de la izquierda y los trabajadores se comienza a recorrer en la Argentina y ese tipo de juventud militante es la que nuestro partido pretende. Lugo habló la compañera de nuestro partido y de Las Rojas Julia Di Santi, planteando cómo los derechos de las mujeres sólo se pueden defender en la calle, como quedó demostrado estos días en Moreno, como lo demostró el caso Marita Verón cuando sólo la movi-

lización de miles en las calles hizo rever el fallo, y que esa misma movilización fue la que permitió a las trabajadoras docentes de Buenos Aires, La Rioja y Salta romper el techo salarial del gobierno. Y por último habló Eduardo Mulhall agradeciendo el esfuerzo realizado todo este tiempo donde nuestro partido viene dando pasos constructivos cada vez más firmes y puso de manifiesto la necesidad de que la izquierda, en particular el FIT, reabra la discusión en relación a cómo actuó para un desarrollo clasista de las nuevas direcciones y por supuesto reabrir la discusión sobre el frentismo de izquierda. Los compañeros terminaron saludando a la clase trabajadora de Argentina y del mundo. La alegría por las dos actividades realizadas para este 1° y al enterarnos el desarrollo del acto en Buenos Aires y junto a la música de las bandas, reflejó el ánimo de los compañeros para seguir creciendo. Las dos actividades realizadas por nuestro partido en Córdoba demostraron que comenzamos a desarrollar una regional, que se puede crecer pero con una política acertada esto potencia las posibilidades; llamamos a todos los amigos y simpatizantes a sumarse al Nuevo MAS. CORRESPONSAL


EM

M UNDO

12 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

Entre la espada de Kiev y la pared de Moscú UCRANIA: LA REBELIÓN POPULAR EN EL ESTE

F

inalmente, después de sucesivos y vergonzosos reveses, los títeres de EEUU y Alemania, agrupados en la “Junta de Kiev”, están logrando atacar con éxito varias de las ciudades y oblasts sublevados del Este de Ucrania. El ostensible viaje a Kiev, días atrás, de John O. Brennan –director de la CIA– para implementar esta ofensiva, comenzó a dar sus frutos. Además, se ha puesto en evidencia que los sectores populares en rebelión ni son “soldados rusos disfrazados” ni Moscú les presta apoyo militar.En las últimas semanas, los resonantes fracasos del presidente Turchínov y su primer ministro Yatsenyuk habían tenido ribetes tragicómicos, como el de la inexplicable desaparición de algunos tanques… que habrían sido “robados”. Buena parte de las tropas del Ejército enviadas a reprimir o desertaban y se pasaban de bando, o se limitaban a cumplir las órdenes sólo formalmente, acercándose a las ciudades en rebelión pero sin atacar.Por eso, en algún momento, a fines del mes pasado, con lágrimas en los ojos, Yatsenyuk reconoció ante el “parlamento” de Kiev y una reunión de gobernadores, que “la policía y las fuerzas de seguridad del gobierno, han perdido el control del Este”[1]. Y el primer ministro explicaba así los motivos: “La inactividad, la impotencia e incluso la traición criminal contaminaron a nuestras fuerzas. Es difícil aceptarlo, pero es la verdad. La mayoría ha sido incapaz en el Este de cumplir con sus deberes [es decir, reprimir].”(NYT, cit.) Efectivamente, no sólo la policía sino también muchas unidades del Ejército enviadas al Este o no actuaban o se desbandaban. Y un sector, incluso, izaba la bandera rusa y se pasaba con armas y bagajes al “enemigo”. Incluso la prensa occidental pro-Kiev se llenó de crónicas, fotos y videos de esos incidentes. ¿Cómo la “Junta de Kiev” ha logrado revertir esto? ¿Por qué ahora ha

podido iniciar una contraofensiva exitosa, cuando en un primer momento se le “derretían” –literalmente– muchas de las fuerzas militares y policiales que enviaba al Este? FUERZAS ARMADAS PARA LA GUERRA CIVIL La respuesta es simple: mientras sucedía eso, también estaba en curso una “recomposición” de la fuerzas armadas y de represión. En pocas palabras, lograron constituir (habrá que ver realmente con qué poderío) un ejército para la guerra civil. Por datos coincidentes, tanto de la prensa occidental como la de Moscú, esto tuvo dos aspectos principales. El primero, más “objetivo” fue facilitado por las mismas deserciones ocurridas en el Ejército y otras fuerzas de seguridad. Implicaron de alguna manera una “depuración”. A esto se agregaron medidas de reorganización del mismo Ejército, como poner en acción principalmente a militares provenientes del Oeste de Ucrania, donde domina el sentimiento “anti-ruso”, por así decirlo, y es fuerte la extrema derecha. [2] Simultáneamente, los elementos “dudosos” que no habían aún desertado, fueron retirados de la primera fila. Pero la medida quizás más importante, tomada ya antes de estallar el Este, fue la constitución de una “Guardia Nacional”, en base a “voluntarios”. Es decir, un “ejército Nº 2”. A esta Guardia Nacional habría ido a parar una buena porción de los militantes de extrema derecha. La asimilación del activismo nazifascista por vía de su encuadramiento en organismos represivos del Estado (y no sólo en esa Guardia Nacional, sino también en la policía) fue una política aplicada desde el primer día, mucho antes del estallido del Este. En esos momentos respondía principalmente a la necesidad de tenerlos controlados, más que de utilizarlos ya mismo.[3] Pero luego la rebelión en el

Este hizo de los activistas nazifascistas una necesidad de primer orden. Es que –como había advertido Trotsky– un rasgo esencial del fascismo es intervenir en política con métodos de guerra civil. Y a estos “especialistas” acude hoy la coalición de oligarcas ucranianos y agentes de Washington y Berlín que gobierna en Kiev, para que le curen el mal de la rebelión del Este. El giro a un “ejército de guerra civil” comienza a darle resultados, con los primeros “éxitos” –es decir, masacres– en el Este sublevado, como la de Odesa. Allí casi cincuenta presumibles “pro-rusos” que estaban dentro de la Casa de los Sindicatos, fueron quemados vivos. El ataque lo realizó una milicia al servicio de la Junta de Kiev, compuesta por militantes neonazis del Pravy Sektor. Estos éxitos se ven, además, muy facilitados porque Putin no provee ni un cartucho a los “pro-rusos” del Este ucraniano. RUSIA Y LOS MOTORES DE LA REBELIÓN EN EL ESTE

Como señalamos en artículos anteriores, el levantamiento del Este es, socialmente, la rebelión de la región industrial y obrera de Ucrania. Un hecho social que no aparece directamente a los ojos del mundo, porque se presenta combinado y “encubierto” con complejas mediaciones etno-lingüísticas, históricas y hasta confesionales. Los equívocos comienzan con la misma etiqueta que se pone a sus protagonistas –la etiqueta de “pro-rusos”– cuando en verdad gran parte de ellos no aspira simplemente a anexarse a Rusia, sino por lo menos a un cierto grado de autodeterminación y de mantenimiento de relaciones estrechas con Rusia, ante las amenazas muy concretas que representa la “Junta de Kiev”. En el fondo de esto, el gran hecho estructural –que subrayan todos los analistas serios– es que “la gran indus-

tria, que está en el Este, está orientada principalmente hacia el mercado ruso. En ese sentido, la asociación con la Unión Europea significa una verdadera sentencia de muerte para muchas fábricas en el este de Ucrania. Significa cierres de plantas, significa desempleo masivo”.[4] “La moneda nacional –subraya también un sociólogo ucraniano– ha perdido el 40% de su valor en los últimos dos o tres meses, y el pueblo del Este de Ucrania es en su gran mayoría trabajador o jubilado. Ellos hablan del salario, de los precios, del colapso de la industria. Muchos de ellos demandan su nacionalización y exigen salarios decentes por su trabajo. Su protesta tiene mucho que ver con la economía y no solamente con la identidad. “Pero también, por supuesto, hablan de su dignidad, de su lengua [el ruso], de su historia, de sus héroes, y de la cuestión de la federalización: algo que también anima a la cuestión del reconocimiento de su autodeterminación, la cuestión de sus libertades y derechos concretos.”[5] Por el contrario, según su misma opinión, el Euro-Maidan de Kiev “comenzó más como una protesta ‘ideológica’, en alguna medida un intento de alcanzar el ‘Sueño Europeo’, una especie de utopía que resolvería los problemas de Ucrania. Y, para otros sectores, fue también una protesta contra Rusia. [...] Pero luego, durante el levantamiento de Maidan vinieron las cuestiones de la represión policial y la violencia… Ellas se volvieron más importantes que lo de la asociación con Europa…”.[6] El gran problema para los trabajadores alzados en el Este, es que finalmente van a tener en relación a Moscú el mismo fiasco que los sectores populares honestamente ilusionados en el Oeste con la Unión Europea. Un fiasco de formas diferentes pero de igual contenido. La UE (y EEUU), por un lado, y el Kremlin, por el otro, pueden utilizar

a tal o cual sector del Este o el Oeste… pero ante todo tienen intereses propios y distintos. Y, al igual que en el Oeste, estas confusiones se agravan por la debilidad o directamente la ausencia de direcciones políticas independientes, de partidos propios y de clase. Esto nos lleva a un problema central: la siniestra política del Kremlin en relación a Ucrania, que tratamos en otro artículo. CLAUDIO TESTA 1.- Alison Smale from Kiev, and Andrew Roth from Donetsk, “Ukraine Says That Militants Won the East”, New York Times, April 30, 2014. 2 .- Esto hunde sus raíces en cuestiones históricas de la formación económico-social y la política ucraniana, que se expresaron también en la Segunda Guerra Mundial y que siguen estando presentes. En el extremo Oeste de Ucrania (capital Lviv), abundaron los colaboradores con el nazismo –los llamados “banderovski”–, al punto que formaron toda una división de las SS, la 14º SS “Galizien”. El Este ucraniano, por el contrario, fue un bastión de la resistencia antinazi, con más de 250.000 hombres y mujeres enrolados en las guerrillas contra la ocupación alemana. Durante el Euro-Maidan, las organizaciones fascistas y neonazis, como Svoboda y Pravy Sektor, jugaron un papel muy importante. Se reivindican expresamente continuadores de los “banderovski”. Recientemente, organizaron en Lviv una marcha en homenaje a la División SS “Galizien” [ver: “Neo-Nazis march in Lvov ‘in honor’ of Ukrainian Waffen SS division (photos)” en http://rt.com/news/155364ukraine-nazi-division-march/ ] 3.- Y si quedaba algún “incontrolable”, como el caso de Oleksandr Muzychko, fue oportunamente ametrallado. 4.- “Rusia i Ucraina. Momentul adev rului”, Criticatac, Bucarest, 22/04/2014. 5.- Volodymyr Ishchenko, “For Ukrainians, as for any other people in the world, the main threat is capitalism”, LeftEast, April 30, 2014. 6.- Ishchenko, cit


EN

EL

M UNDO

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 13

El pérfido papel de Putin y Moscú UCRANIA

C

ontra la pintura de los falsi-medios occidentales de un feroz oso ruso que atropella todo lo que tiene por delante, la política real del Kremlin ha sido –hasta ahora– extremadamente prudente… por no decir cobarde. Esto es así, aunque como siempre sucede en circunstancias como estas, los discursos y sobre todo la propaganda mediática son mucho más estruendosos que los hechos reales. Se cumple el refrán de “mucho ruido y pocas nueces”… Con el agregado, en el caso de Moscú, que contra más ruido hace, menos nueces pone en el casillero de Ucrania. El hecho fundamental es que, después de lograr la recuperación de Crimea (cedida a Ucrania en 1954, en tiempos de la Unión Soviética), Putin no ha movido un dedo para apoderarse directamente o controlar en forma indirecta las regiones sublevadas del Este ucraniano. Ni mucho menos las está ayudando materialmente (con armas y/o tropas) en su desobediencia a Kiev. Por el contrario, todas sus acciones van en el sentido del mantenimiento del statu quo… a cambio del “blanqueo” de la recuperación de Crimea. Claro que, simultáneamente, redobla los tambores para no perder sus oropeles de protector de los pueblos de habla rusa y confesión ortodoxa. Con ese objetivo, Moscú gestionó y firmó el traidor acuerdo de Ginebra. Como dijimos en su momento, este pacto

significaba para los sublevados “entregar las armas y el poder a cambio de… un papel mojado”. Este acuerdo quedó desbaratado por el repudio de los sublevados en el Este ucraniano, que lo desacataron… lo que de paso desmintió la propaganda occidental, que presenta a los insurrectos como “soldados rusos disfrazados”… y además armados hasta los dientes. Ahora, el relativo éxito de los ataques de las tropas de Kiev en los últimos días confirma lo mismo. El armamento de que disponen los “pro-rusos” es ínfimo: armas ligeras, viejos Kalashnikov y material de las tropas enviadas por Kiev que desertaron, cambiaron de bando… o incluso vendieron sus equipamientos. Un reportaje excepcionalmente honesto de periodistas del mismísimo New York Times –insospechable de “proruso”– pinta la difícil situación de los rebeldes del Este y las complejidades de la situación ucraniana. [Ver: “Behind the Masks in Ukraine, Many Faces of Rebellion”, by C. J. Chivers and Noah Sneider, NYT, May 3, 2014] Además, si en verdad se tratase de fuerzas rusas disfrazadas de ucranianos, o si Rusia hubiese enviado suficiente armamento, las tropas de Kiev la hubieran pasado muy mal... Moscú quedó satisfecho con el “regreso” de Crimea… y simultáneamente esto ya ha sido reconocido tácitamente por Occidente. Nadie habla ya de Crimea… y en las mismas negociaciones de

LIT-CI: silencio en la noche… UCRANIA: LAS POSICIONES DE LA IZQUIERDA

A

l producirse el Euro-Maidan, la LITCI fue parte de los sectores de la izquierda que lo caracterizaron como una “revolución democrática triunfante” en Kiev. Igual posición tomó la UIT . Que esta “revolución democrática triunfante” pariese un gobierno títere de EEUU, la UE y el FMI, integrado por oligarcas o sus agentes, más una buena cuota de nazifascistas, no hizo mella en la LIT, ni la motivó a buscar una definición que tuviese algo más que ver con la realidad. Pero la cosa no se quedó allí. Además de la “revolución democrática triunfante”, en Kiev se había instalado un “doble poder”. Por un lado, estaba el gobierno de Turchínov-Yatsenyuk; por el otro lado, aunque no había soviets ni organismos parecidos, existía otro poder tan fantasmal que los mismos “teóricos” de la LIT no lograban a ubicar con certeza… pero que, como las brujas, indudablemente existía… Por nuestra parte, criticamos esas visiones simplistas y exageradas hasta el grado del disparate. Con ellas, la LIT mostraba no la existencia de un “doble poder” sino su doble ignorancia, tanto de las contradicciones políticas y sociales de ese proceso como de la historia y complejidades políticas de Ucrania y su formación económico-

social, que por definición es siempre una formación histórica. Por nuestra parte, advertimos inmediatamente –incluso antes de la caída de Yanukovich– que esas contradicciones, sumadas a la ausencia de la clase obrera como actor político-social independiente y la extrema debilidad de las organizaciones marxistas-revolucionarias, iban a poner en cuestión la unidad nacional de Ucrania. Recordamos esto, por un fenómeno curioso: la LIT-CI, que dedicaba a Ucrania casi un artículo diario, ha enmudecido repentinamente. Desde marzo, se apagó la radio en San Pablo. Ucrania ha dejado de existir para la “Liga Internacional de los Trabajadores”. En este último mes y medio, Ucrania ha estado, justificadamente, en el centro de los acontecimientos mundiales y de los pronunciamientos políticos de todas las corrientes de derecha o de izquierda. Sólo la LIT-CI se ha quedado muda. Sería necesario, entre otras cosas, que explique cómo una “revolución democrática” no derrotada sino triunfante ha generado lo que estamos viendo. También que informe el domicilio y el teléfono del “poder dual” en Kiev. C.T.

Ginebra el tema quedó como un hecho consumado e irreversible. Las razones de esta conducta pusilánime del Kremlin son complejas… y puede haber cambios impredecibles en ella. Sobre todo si el imperialismo yanqui –que viene cuesta abajo desde hace años– se pasa de límites en el intento de acorralar a Moscú y pudrir en su beneficio las estrechas relaciones del capitalismo ruso con algunos países de la Unión Europea, en primer lugar, Alemania. Pero sepamos que, hasta el momento, el gobierno de Putin está en la tarea de enfriar la cosa. Por eso, aunque la agencia Russia Today (RT) denuncie en todos los tonos las salvajadas de la “Junta de Kiev”, Moscú se ha cuidado muy bien –hasta ahora– de no enviar ni una honda a los rebeldes “pro-rusos”… y ni hable-

mos de armamento pesado ni menos de soldados rusos con el disfraz que sea... Esta realpolitik tiene varios motivos. Ellos van desde el fundado temor de “importar” a Rusia la peste de los ejemplos de rebelión y/o las poblaciones sublevadas, hasta diversas razones geopolíticas. Estas últimas afectan no sólo la posición de Rusia como potencia sino también los bolsillos de la mafia de burócratas y oligarcas que ejerce el poder, con Putin a la cabeza. Ese bloque político-social tiene mucho que perder en esa materia si no recompone sus relaciones con Occidente; o, mejor, dicho con Alemania y algunos otros estados de la Unión Europea. Pero al mismo tiempo, si se extralimitase el “apriete” impulsado ante todo por Washington (y no tanto por Berlín), podría hi-

Revista Internacional Socialismo o Barbarie 28

potéticamente obligar al Kremlin a dar respuestas que vayan más allá de lo que desea. Por todo eso, la situación, tanto a escala de Ucrania como internacional no está ya “reacomodada” ni estabilizada. Puede haber sorpresas. En un próximo artículo, intentaremos desarrollar un análisis más amplio de esta crisis desde el ángulo geopolítico; es decir, de las cambiantes relaciones de fuerza entre los estados, que hoy configuran un cuadro muy diferente al de la última posguerra, pero también al del fugaz período “unipolar” pos-Muro de Berlín, en que surgió (y fracasó) el esbozo de un “orden mundial” regido por una superpotencia inapelable, los Estados Unidos. C.T.

EDITORIAL Un momento internacional de polarización TEORÍA POLÍTICA Cuestiones de estrategia Roberto Sáenz ECONOMÍA Tendencias de la economía mundial Marcelo Yunes GRECIA Los desafíos de la crisis Alejandro Vinet DOSSIER BRASIL I. La rebelión de junio (en portugués) Praxis II. Balance y perspectivas (en portugués) Praxis ARGENTINA Una transición incierta Comisión Política del Nuevo MAS Polémica con el FIT José Luis Rojo GÉNERO En defensa del abolicionismo Marina Hidalgo Roble ARTE Ensayo de interpretación del modernismo Luis Paredes HISTORIA - TEORÍA Sobre la correspondencia de Marx y Engels Guillermo Pessoa


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14

Ante el boicot de la Franja y los K, llenemos la FUBA de estudiantes! CONGRESO DE LA FUBA: FRANJA MORADA Y LOS K, CONTRA LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

U

na vez más, Franja Morada/Nuevo Espacio, ha decidido no presentarse al Congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires, boicoteando la elección de autoridades de la misma, e intentando deslegitimarla. A la Franja Morada, la siguieron en primer lugar el PRO y el PS y los vergonzantes binneristas de Libres del Sur. Franja Morada viene envalentonada de haber ganado el centro de estudiantes de Medicina, pero sobre todo por haber puesto a Barbieri como rector de la UBA. Esta agrupación, pata estudiantil del rector y de la política privatista sobre la universidad pública que el mismo viene de desarrollar en la Facultad de Ciencias Económicas como decano, opera desde sus representaciones en el movimiento estudiantil para colaborar con la política del Rectorado. Su pretensión es abrirle el camino a Barbieri, Richarte y Yacobiti para desarrollar su política y desarmar al movimiento estudiantil para que no sea capaz de enfrentarlos. Sin embargo, el principal aliado con el que ha contado la Franja en este boicot a la Federación ha sido La Cámpora. Sin poder diferenciarse de la política de “la derecha”, “los gorilas” de la Franja Morada, decidieron sumarse a la maniobra no presentándose al Congreso. Como el ex decano de Sociales, Schuster, que se candidateó para integrar el rectorado de Barbieri, La Cámpora se sumó al boicot de Franja Morada porque a pesar

de sus cantitos y bravatas contra los morados, en el fondo están de acuerdo con la orientación política de estos sectores para la Universidad, que va en la línea de aplicar el ajuste del gobierno nacional hacia el interior de la UBA. A pesar de la imposibilidad de realizar la elección de una nueva conducción, los K y la Franja no tienen ni el quórum ni la legitimidad (como lo demuestran las elecciones en los centros de estudiantes) para realizar un congreso propio. Desde el Nuevo MAS defendemos que la Federación no haya caído en manos de los enemigos del movimiento estudiantil, y llamamos la atención del conjunto de los estudiantes sobre este boicot, señalando que es necesario poner en pie al conjunto de los estudiantes para defender nuestros propios organismos de lucha contra los intentos de las agrupaciones de la gestión y el gobierno de boicotear los espacios de organización estudiantil. La Franja y los K, no quieren que haya instancias de organización estudiantil, porque saben que cuando somos miles en las calles, organizados en asambleas en cada facultad, en interfacultades y plenarios, ninguna gestión ni gobierno pueden parar la lucha estudiantil!

UN PROGRAMA PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Los centros de estudiantes, las federaciones y el conjunto de los

organismos del movimiento estudiantil tienen la potencialidad de ser valiosas herramientas para organizar a los estudiantes y ponerse a la cabeza de sus luchas. Al mismo tiempo, pueden jugar un rol de vanguardia junto a los trabajadores que salen a pelear, como ocurre en el marco del ajuste actual. Es por eso que defendemos incondicionalmente a la FUBA frente a los enemigos del movimiento obrero y estudiantil –Franja Morada, el kirchnerismo y los aliados de ambos- pero también sostenemos una profunda crítica a la orientación actual de la Federación (PO-La Mella). Esta última se encuentra, en estos momentos, muy por detrás de las circunstancias. Mientras miles y miles de trabajadores discuten cómo organizarse para derrotar el plan de ajuste de los K y la oposición, la dirección del movimiento estudiantil de la UBA se declara prescindente. Obviamente, es muy progresivo que se haya participado en el acto unitario del 1° de Mayo –al cual, dicho sea de paso, prácticamente todas las corrientes combativas de la Universidad adherimos y convocamos- pero eso no quita que la FUBA no haya pasado la prueba de la lucha de clases en sus acontecimientos más importantes, como la histórica huelga docente o el paro del 10 de abril, ambas instancias en las cuales no cumplió ningún rol. Por otra parte, es incomprensible cómo Franja Morada, una fuerza

Marea Popular: unidos y organizados con los ajustadores

Libres del Sur… simplemente vergonzoso

M

ealmente cuesta pensar de qué otra forma caracterizar a esta corriente descompuesta. Incluso a quienes ya tenemos algunos años en la Universidad no para de sorprendernos. Es que los pibes de Prat Gay y Donda, que hace no tanto se tapaban la cara y posaban de rebeldes, ya se encuentran enquistadísimos en la estructura de las camarillas, y como tales se comportaron en el marco del Congreso. Obedeciendo al llamado de Barbieri y Richarte, no dieron quórum. No contentos con eso, inmediatamente sacaron un comunicado haciéndose eco de las denuncias derechistas contra la FUBA que proliferaron en la prensa, digitadas desde Franja Morada y el Rectorado. En este comunicado, sólo se menciona una vez y al pasar a la Franja, y el resto es un ataque sin ninguna delimitación política contra la Federación en su conjunto. Realmente, no se podía esperar otra cosa de la juventud del FA-UNEN, que busca hacer buena letra para ocupar los puestos de funcionarios que dejen los muchachos de La Cámpora cuando se vayan por la puerta trasera en 2015. Lo que también queda claro es que esta corriente decadente y sin principios tiene sus días contados en la Universidad. F. Y D.

ientras el conjunto de luchadores clasistas, antiburocráticos y combativos del movimiento obrero, junto a los centros de estudiantes de izquierda y los partidos de trabajadores nos encontramos este 1° de Mayo en la Plaza para denunciar el ajuste del gobierno y exigir un paro de 36 hs. que le dé continuidad a la lucha de los trabajadores, La Mella tuvo su propia cita con el Movimiento Evita. A pesar de que La Mella adoptó en los últimos tiempos un discurso más a la izquierda donde –de vez en cuando- se animan a denunciar al gobierno, este 1° de Mayo le dieron totalmente la espalda a las luchas que se vienen desarrollando en los distintos lugares de trabajo y a la tarea más estratégica del momento, que es aunar fuerzas para derrotar el plan ajustador de Cristina. Creemos que esto no colabora en nada en clarificar las tareas pendientes para el movimiento estudiantil, que es ser un actor político en las calles junto a los trabajadores como demostramos el 10 de abril. Y además, corrobora que más que la “izquierda independiente”, Marea Popular es una organización que va a la rastra de las iniciativas del kirchnerismo, alejándose de cualquier atisbo de independencia política. F. Y D.

R

minoritaria en la Universidad, puede darse el lujo de boicotear los congresos de la Federación sistemáticamente y sin pagar demasiado costo político. Entendemos que esta situación es en parte responsabilidad de la conducción de la Federación que se muestra impotente. Creemos que la única forma de defender a la FUBA de los ataques de la Franja y del gobierno es llamar al conjunto de los estudiantes a defenderla, para lo cual el PO y La Mella deben abandonar el funcionamiento con rasgos burocráticos y de aparato que ha caracterizado a la misma en los últimos años. El PTS, una corriente que critica “el funcionamiento” (de manera abstracta) de la Federación, tampoco acierta en su posición. Es que esta organización aprovecha la parálisis de la FUBA para hacer autoproclamación. Para sorpresa de muchos, en su intervención en el plenario de cierre no mencionaron el problema del ajuste, del gobierno, el boicot de Franja Morada ni las tareas del movimiento estudiantil ni siquiera una vez. En cambio, prefirieron hacer apología de unas “Jornadas de la mujer” impulsadas por ellos en el 2013, que estuvieron igual de vaciadas que las demás instancias a las que suele convocar la Federación. La diferencia: que las convocaba… el PTS. De esta manera, esta secta de autobombo le da la espalda a las tareas que la realidad objetiva plantea y usa, a su manera destructiva, a la FUBA como “su” propia chapa.

Desde ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS planteamos el rumbo opuesto, de manera cotidiana y también en cada una de las instancias del Congreso. Por ejemplo, mediante la participación en el panel de movimiento obrero de nuestro compañero Luis Donadío, candidato a Secretario General para las inminentes elecciones en la CTA por la Lista 5 Carlos Fuentealba, representativo de la lucha que tienen por delante los trabajadores para desbordar desde el clasismo a las direcciones burocráticas traidoras. Asimismo, pusimos nuestra militancia e intervenciones al servicio de explicar por qué la tarea del momento es la unidad con el movimiento obrero, incluso para satisfacer nuestras propias demandas (como el presupuesto y la democratización de la Universidad). Es que no hay forma de que mejore nuestra situación, siquiera como estudiantes, si no es derrotando el plan ajustador del gobierno, que implica el desguace y la privatización de la educación pública. No nos guía ninguna concepción obrerista en abstracto, sino la comprensión de que son los trabajadores nuestros aliados naturales y necesarios para transformar la realidad. Al servicio de esta perspectiva seguiremos peleando en toda la UBA con nuestra militancia cotidiana y las posiciones conquistadas en el movimiento estudiantil. FLOR Y DUCH

La gestión ataca a la izquierda UBA: FACULTAD DE MEDICINA

D

esde principio de año la juventud del Nuevo MAS y Las Rojas nos venimos abriendo espacio en la vida política de la facultad. Como todas las organizaciones llevamos la mesa de nuestra agrupación, RH Combativo, para que cualquier estudiante pudiera acercarse a debatir e intercambiar ideas con nosotros. La semana pasada llegamos a la facultad y nuestra mesa no estaba. Días anteriores también nos habían escondido la cajonera y tirado todas nuestras carteleras. Estos ataques de la gestión son claramente políticos: vienen a atacar a una agrupación que está iniciando un recorrido en la facultad para que no nos quedemos. Somos una agrupación que en toda la UBA se caracteriza por combatir día a día a las gestiones de las facultades, ya que todas ellas impulsan la privatización, los negociados, el vaciamiento y el ajuste presupuestario. En nuestra facultad hay una particularidad: que las autoridades tienen de aliados a la conducción del centro de estudiantes, que lo que menos hace es

justamente defender a los estudiantes. De esta manera, el decano Provenzano y su camarilla cuentan con total impunidad: nadie puede creer que una mesa puede “desaparecer” como si nada si no hay total complicidad entre las autoridades, la gestión corrupta de Nuevo Espacio y la burocracia no docente, que ha hecho “escuela” en patotear a los estudiantes, como ocurrió precisamente en Medicina en 2006, dejando incluso compañeros internados por los golpes recibidos. La juventud del Nuevo MAS llegó para quedarse, ni la gestión ni la conducción del centro de estudiantes van a impedir que desarrollemos nuestra política a la que le tienen tanto miedo porque va en contra de sus intereses. Vamos a denunciarlos ante cada ataque que le hagan a cualquier estudiante, vamos a luchar contra su orientación privatista. Vamos a defender la educación y la salud pública. Una educación y salud que estén al servicio de los trabajadores, las mujeres y los sectores populares.

LARU


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XIII - Nº 287 - 06/05/14 Socialismo o Barbarie 15

El gobierno K contra la ley de aborto no punible y contra el fallo de la Corte de 2012 E EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y SU IMPRESCINDIBLE INDEPENDENCIA POLÍTICA

l acontecimiento en el hospital de Moreno, donde se quiso impedir que una niña de 13 años violada por su padrastro pueda ejercer su derecho a un aborto, vuelve a poner en el centro de la escena política nacional la problemática del aborto y la oposición criminal del gobierno nacional contra los derechos y la salud de las mujeres. La estratégica alianza del gobierno de Cristina Kirchner y de la Iglesia católica, alrededor de la negativa de dar a las mujeres el derecho a decidir, se extiende también a la siniestra alianza para obligar a nenas violadas a continuar con embarazos producto de violación. Larga es la trayectoria pública de este gobierno y sus gobernadores provinciales en negar abortos no punibles a niñas. Fue el caso del ahora “candidato” K Urribarri de Entre Ríos, quien aliado con una parte del Poder Judicial de la provincia, justificó que se obligara a una nena de 11 años a ser madre. También el gobernador de Salta, Urtubey, otro de los “presidenciables” K, el que autorizó la educación católica como materia obligatoria en las escuelas públicas, mientras impedía, en enero de este año, que una nena, también violada, accediera al no punible. No es mucho mejor la situación en las provincias que están gobernadas por la oposición burguesa. En la progre Santa Fe en 2007 moría Ana María Acevedo, de 20 años, en el Hospital Iturraspe, bajo el entonces gobierno de Hermes Binner. Ana María sufría de cáncer y estaba embarazada. Le negaron el tratamiento médico para no afectar al feto. Le negaron el no punible, a pesar de correr riesgo su vida. Ana María falleció y el feto, de menos de 22 semanas, no sobrevivió. A pesar de que el artículo 86 del Código Penal establece que no son punibles los abortos realizados a mujeres que quedan embarazadas producto de violación o cuando corre riesgo de vida de la mujer, los gobiernos, los jueces, los comités de bioética, los curas, y todos los reaccionarios se las ingeniaban para que no se realizaran recurriendo a amparos judiciales y toda clase de dilaciones jurídicas. El caso de una nena de 14 años violada por su padrastro en la provincia de Chubut llegó a la Corte Suprema cuando ya la cuestión había sido resuelta. Entonces, la Corte, por la presión del movimiento de mujeres y la presión popular contra la vergüenza de que los jueces de todos los colores estuvieran implicados siempre en mantener esta verdadera tortura contra mujeres y niñas, dictó el fallo “F.A.L s/Medida Autosatisfactiva”. En este fallo la Corte estableció, resumidamente, los siguientes puntos: Cualquier mujer o niña que sea violada y quede embarazada producto de esa violación, tiene derecho a acceder a un aborto no punible en el hospital público. El único requisito es que firme ella o su responsable legal una declaración jurada sobre la violación. Esto es indepen-

diente de que haya o no una denuncia penal. En el caso de que corra riesgo de vida la mujer, también tiene derecho a acceder a un aborto no punible. En ningún caso es necesario solicitar autorización a ningún tipo de funcionario judicial, policial ni político. No es necesario que se realicen peritajes de ningún tipo. No es necesario acudir a comités de bioética, interdisciplinarios o de cualquier otra índole. Si los médicos se declaran objetores de conciencia, la institución tiene que ocuparse de garantizar que haya un médico o médica dispuesto a cumplir con el derecho de la mujer o la niña, porque la institución no puede ser objetora de conciencia. En conclusión, es responsabilidad de la autoridad sanitaria de todos los niveles (nacional, provincial, local) garantizar que se puedan realizar los no punibles en el hospital público. Después del Fallo de 2012, sin embargo, el Ministerio de Salud de la Nación se negó a reglamentar la guía técnica de abortos no punibles, que elaboraron funcionarios de ese organismo. Así, aunque la guía existe, no es de aplicación obligatoria a nivel nacional, porque el militante del Opus Dei a cargo de la cartera de Salud, Juan Manzur, no ordena la reglamentación. Los gobiernos provinciales se apuraron en muchos casos a redactar protocolos de no punibles que son enredos para no aplicar el artículo 86 y el Fallo de la Corte. Un escándalo mayúsculo fue el protagonizado por Mauricio Macri, cuando reveló en una cena con empresarios que el Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires iba a realizar el primer no punible. Así, abrió el espacio para que se metiera el cura del hospital (sí, hay un cura en el hospital al que le paga el sueldo la Ciudad), y una organización archireaccionaria consiguiera un amparo de una jueza no menos reaccionaria. En ese caso, como en muchos otros, fue el movimiento de mujeres, en primer lugar nuestra organización Las Rojas, que se plantó en la puerta del Hospital un día entero y

visibilizó el caso, el que consiguió que finalmente se respetara el derecho de una mujer joven, que había sido violada reiteradamente mientras estaba en manos de una red de trata y explotación sexual, a acceder al no punible. El gobernador Scioli, ¡otro presidenciable K!, nunca fue menos en la cuestión de interferir contra las mujeres. Aunque la provincia tiene un protocolo de abortos no punibles desde 2012, ya hubo varios casos de incumplimiento en Buenos Aires. LOS DEBATES EN EL MOVIMIENTO DE MUJERES

Más de diez años de gobierno K han demostrado que la confianza en Néstor y Cristina fueron nefastos para la lucha por el derecho al aborto. Empezando por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, hegemonizada por funcionarias y académicas kirchneristas, que habían logrado convencer a la mayoría del movimiento de mujeres que había que confiar en que el gobierno iba a dar el derecho al aborto. El 1° de noviembre de 2011 empezó a desvelarse la farsa para muchas, porque los diputados y diputadas K fueron los responsables de que se cayera el primer y único debate parlamentario en la Comisión de Legislación Penal. Lo que veníamos diciendo desde Las Rojas, que era necesaria una lucha en las calles sin confiar en diputados, funcionarios ni gobierno, se hizo visible para miles de mujeres activistas y para la sectores populares más amplios. Comenzó la confluencia entre sectores que empezaban a romper su alianza con el kirchnerismo y sectores independientes del movimiento. Juntas organizamos la gran movilización del 1° de noviembre de 2012, la más grande que hubo en la historia del país por el derecho al aborto. También organizamos movilizaciones del Día Internacional de la Mujer, del Día de Lucha contra la Violencia y otras acciones. Este año, el 8 de Marzo vio una de las

movilizaciones más importantes del movimiento en años. La primera del año que incluía la exigencia de que no pesara el ajuste K sobre las y los trabajadores, junto con la exigencia de que se apruebe la ley de derecho al aborto. De la acción sobre el caso de la nena de Moreno hay varias cuestiones que balancear. Todavía es necesario que sectores más amplios se hagan parte de la lucha por el derecho al aborto. Porque mientras el aborto siga siendo ilegal en la Argentina, van a seguir muriendo mujeres por abortos clandestinos mal realizados. La campaña kirchnerista del misoprostol ha calado hondo y también hace estragos. Porque no es cierto, como dicen las defensoras de esa campaña (al canto de “misoprostol que grande sos, sos el primer abortador”) que el aborto con misoprostol sea seguro y reemplace el aborto legal en el hospital. Es la ilegalidad del aborto la que lo vuelve criminal. No el método en sí mismo. Sólo el aborto realizado en condiciones sanitarias es seguro, sólo el aborto realizado en el hospital público es seguro. Lo demuestra Uruguay, que desde que se legalizó el derecho al aborto, no ha habido muertes de mujeres por complicaciones post aborto. Por otra parte, no hay campaña de educación sexual real. Y la barbarie que avanza junto con el ajuste y la carestía de la vida, ya está haciendo que más niñas y mujeres sufran las consecuencias. La sección maternidad del Hospital de Moreno es un ejemplo. La nena de 13 años violada no era la única joven en ese sector. Muchas de las parturientas no pasan de los 15 años. ¡Que no diga Cristina que en la Argentina hay educación sexual! ¡Que no mientan los funcionarios K diciendo que en Argentina hay reparto de anticonceptivos! ¡Que no digan los propagandistas de la década ganada que las mujeres estamos mejor con este gobierno! Hay cientos y cientos de niñas y adolescentes que están solas, que sus mamás están solas. Porque en el caso de Moreno hubo

una cosa clave: la mamá de la nena tenía una experiencia con los movimientos sociales y su reacción fue recurrir al movimiento de mujeres. Ese es el valor del movimiento y ese es el reactivo que demuestra que este gobierno tiene una política que desprecia la vida de las niñas, las jóvenes y las mujeres. Si el movimiento de mujeres no va hasta el final con su ruptura con el gobierno, si no hay movimiento de mujeres realmente independiente de este gobierno y de cualquier sector patronal, la lucha por el derecho al aborto, para que no haya más niñas obligadas a seguir con embarazos productos de violación, para que no haya más mujeres obligadas a una maternidad que no desean, el camino hacia la emancipación todavía está lejos de comenzar. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas estamos convencidas que es la acción del movimiento la que logra que se cumplan los derechos de las mujeres. Y el caso de Moreno verifica una vez más que no hay guía, protocolo, ley que se cumpla sino es con la estricta acción del movimiento para hacerla cumplir. Lo demás es letra que el gobierno usa para hacerse propaganda. La lección más importante del caso de Moreno es que sólo el movimiento luchando en las calles, exigiendo junto a las y los trabajadores, los y las estudiantes, y todos los sectores populares, el que va a lograr se legalice el aborto en la Argentina. Esto exige, ante todo, denunciar una y mil veces el rol criminal hacia las mujeres de la política del gobierno, de Cristina Kirchner para abajo. Volver a buscar vericuetos, que ahora otra vez los diputados, que las firmas, que el máximo responsable es Scioli… todo eso es politiquería y está lejos de ser lo que necesitamos las mujeres. Seguir construyendo ese movimiento de mujeres independiente que se movilice todo el tiempo y en todas partes, para no dejar pasar ni un solo caso donde se violente el derecho de toda niña o mujer que lo necesite, de acceder a un aborto no punible y para arrancarle al gobierno el derecho a decidir para todas las mujeres. En ese sentido, se merece una mención el rol de las agrupaciones de mujeres del FIT. No estuvieron presentes en Moreno, no estuvieron haciendo campaña por la nena. Se desgarran por presentarse como defensores de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, por figurar con sus diputados en las movilizaciones llevando el pañuelo verde y hacen campaña diciendo que sus diputados son los únicos que apoyan el proyecto de ley. ¡Pero no están cuando hace falta para defender a las mujeres! Una vez más, ¡para qué sirven diputados de izquierda que no están al servicio de colaborar con la movilización independiente, en este caso del movimiento de mujeres por sus derechos! INÉS ZETA


i

Se hizo respetar el derecho al aborto no punible de una nena de 13 anos

E

n la madrugada del domingo 27 de abril un mail llegó a todas las casillas del movimiento de mujeres del Oeste de la provincia de Buenos Aires. Una nena de 13 años, que había sido violada por su padrastro, estaba internada en el Hospital zonal Mariano y Luciano de la Vega, solicitando un aborto no punible. Las autoridades del hospital se negaban a realizar la práctica, con una y mil maniobras dilatorias. Agrupaciones de la zona, como Mujeres al Pie del Cañón, Las Rojas, Conurbanas y otras, nos fuimos autoconvocando en la puerta del Hospital para acompañar a la mamá de la nena. Fue clave también la presencia de compañeros y compañe-

ras trabajadores del Hospital, que estuvieron en todo a disposición de la nena y su mamá para ayudar en la exigencia de que se practicara el no punible. Después de horas de hacer esperar a la mamá, fueron las pintadas, el agite en la puerta y la presión de las activistas, las que hicieron que el Hospital firmara la declaración jurada de la madre donde decía que la nena había sido violada. Más espera, más presión y largas horas después, la directora asociada del Hospital, Mariana Dunayevich, apareció en el Hospital y aceptó reunirse con la madre acompañada por nosotras. Era evidente que Dunayevich había estado hablando con distintas personas que la asesoraron.

r

Utilizaba argumentos de tipo técnico sobre el tiempo del embarazo, para negarse a realizarlo. Mintió deliberadamente diciendo que “puede estallar el útero de la niña” (sic). Ese discurso, el de amedrentar a las mujeres, amalgamando amenazas y mentiras, ¡es el que usan todos los reaccionarios que se oponen a los derechos de las mujeres! Y Dunayevich se negó a autorizar la realización del no punible. El día lunes la autoconvocatoria fue creciendo y se acercaron más organizaciones de la zona, como activistas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, ATE seccional Moreno, Confluencia 29 de Mayo, y otras. Durante ho-

ras cortamos la calle, realizamos una radio abierta y seguimos exigiendo que el Hospital se hiciera cargo. Mientras tanto, la prensa se empezaba a hacer eco de la aberrante situación. A esa altura, la negativa del director del Hospital, Ruben Rossi, se había transformado en escandalosa. Tenían a la nena internada sin ningún motivo y se negaban a realizarle el aborto no punible. Según Rossi y Dunayevich, no sólo todos los médicos del Hospital son objetores de conciencia, sino que el propio Hospital lo es. Aunque la mamá de la nena había realizado la denuncia por violación más de 30 días antes en la Comisaría de la Mujer de Las Catonas y en la Fiscalía 3 de Mercedes, el padrastro no había sido detenido. Con el escándalo en el Hospital aparecieron funcionarios judiciales y policías que se hacían los sorprendidos, pero intentaron amedrentar a la madre, en vez de ocuparse de la denuncia que ya estaba radicada.

Finalmente, la presión de las organizaciones en la puerta del Hospital y la visibilización que tomó el caso en los medios, colaboraron para que le dieran el alta a la nena. Al día siguiente las organizaciones de mujeres nos convocamos frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires en Capital Federal para exigir que el gobernador Scioli y el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, se hicieran responsables de la situación. Fue el movimiento de mujeres el que finalmente logró que a la nena se le respetara su derecho, y se realizara el aborto no punible en otro hospital. La nena se encuentra en perfecto estado de salud y de ánimo. Es el movimiento de mujeres el que seguirá presionando y acompañando a la mamá para escrachar al Hospital de Moreno, a sus autoridades, al haberse negado a realizar el no punible y por jugar con la vida de las niñas y las mujeres. MANUELA CASTAÑEIRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.