288

Page 1

RefeRéndums en el este de ucRania

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Masivo voto por la independencia

FRENEMOS LA OLA dE dESpIdOS y SUSpENSIONES

EN GESTAMp TOdOS AdENTRO Aportá al fondo de lucha de los trabajadores

CerámiCa NeuquéN

¡LOS CERAMISTAS TIENEN QUE GANAR! Todos a las calles por el triunfo de la lucha ceramista contra el ajuste de Cristina, Sapag y la patronal


2 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

M oviMiento o brero

La lucha de Gestamp se proyecta a nivel nacional

L

a última semana gran parte del debate político en el país se ha dado alrededor de las suspensiones y despidos. La industria automotriz ha estado en el centro de la escena, mostrándose Pignanelli casi en cadena nacional: reportajes en radio y tV, en La Nación, Página 12, etcétera. Pero algo no ha “funcionado” de todo lo que viene diciendo: la lucha de los obreros de Gestamp. se ha creado la duda alrededor de que si es verdad que “no hay despidos” porque despidieron los 70 compañeros de dicha planta. esto es simplemente producto de la campaña nacional que se ha puesto en marcha alrededor de su lucha. de la fuerza e iniciativa de los compañeros despedidos, de las organizaciones que como nuestro partido nos estamos jugando con todo por el triunfo de su pelea. realizamos dos cortes exitosos de la Panamericana, cortamos Callao y Corrientes y nos movilizamos a La Plata, se están recorriendo fábricas del gremio y se comenzó a llevar adelante todo el trabajo del fondo de huelga con recorridas por diversas universidades. además, desde nuestro partido hemos puesto en pié una verdadera campaña nacional que está lle-

gando no solamente a Capital Federal, los partidos del gran Buenos aires y La Plata, sino en Córdoba, rosario, Neuquén, mar del Plata, río Gallegos y un largo etcétera. Producto de estas acciones es que días atrás los compañeros fueron invitados al programa “Palabras más, palabras menos”, una llegada a los medios que debemos extender y alentar. Pero el factor más importante que los está proyectando es el simple hecho de ser una de la peleas más importantes de actual la coyuntura contra los despidos y suspensiones y, sobre todo, que se trate de una planta autopartista del gremio automotriz, una de las empresas autopartistas más importantes del rubro en el mundo (producen el estampado para las carrocerías de las terminales). Como señalamos en el editorial de esta edición, el instalar nacionalmente el conflicto de Gestamp es una de las formas más importantes de crear las condiciones para el triunfo de esta durísima lucha; una lucha que debe enfrentar un cerrado frente único entre la patronal, el gremio y el gobierno que se niegan rotundamente siquiera a abrir un canal de discusión con los compañeros despedidos,

que mantienen una escandalosa militarización de la planta, y la definición de que “no hay conflicto” simplemente porque, por el momento, y con la fábrica militarizada, no se están llevando adelante acciones de lucha dentro de la planta. de ahí que junto con extender nacionalmente la campaña, la otra tarea de primer orden sea la de los vínculos entre los compañeros de afuera y de adentro. Hay que hacerle entender a los de adentro que no tienen ninguna “garantía” si se quedan quietos como le dice el gremio. que si los principales activistas quedan realmente afuera, la empresa estará en mejores con-

diciones para seguir despidiendo y aumentar los ritmos de trabajo a un nivel enloquecedor. el clima político nacional se está “enrareciendo”; crece la bronca no solo por el salario, sino también por los despidos y las suspensiones. y si bien la burocracia pretende mirar para otro lado, incluso en la uom el recontra-alcahuete k de Calo se vio obligado a realizar un paro por 24 horas esta semana. esto quiere decir que la lucha de Gestamp no está sola. y que si sigue creciendo la bronca podrían mejorar las condiciones generales en las cuales se desarrolla su pelea y forzar a la

empresa la reincorporación de los compañeros despedidos. a esa perspectiva se juega toda la militancia de nuestro partido que está acompañando a los compañeros día y noche en el acampe y en todas las medidas que han venido resolviendo. ¡Viva la lucha de Gestamp! ¡adelante por la reincorporación de todos los compañeros despedidos! ¡Fuera los milicos de la planta! ¡apelamos a la base del gremio y, sobre todo, de las plantas de la zona, para que le impongan al smata medidas de lucha en favor de la reincorporación de todos los compañeros!

Las tareas de La izquierda eN La CoyuNtura

Vamos a los encuentros regionales por el triunfo de Gestamp y un gran Encuentro Nacional Unificado de todas las fuerzas clasistas “(…) traemos a esta Plaza llena de luchadores la propuesta de realizar en junio un gran encuentro obrero convocado en común entre los integrantes del Encuentro de Atlanta, los compañeros de la Ejecutiva del SUTNA San Fernando y el Plenario que se reúne en esa seccional” (Héctor “Chino” Heberling, discurso del 1° de mayo en la Plaza) Hemos entrado en una segunda fase del ajuste económico k: una etapa más dura que la anterior, dónde no solo está en juego el salario de los trabajadores, sino que ha comenzado un proceso de destrucción de puestos de trabajo. esta coyuntura encuentra a la burguesía unificada alrededor de la aplicación del ajuste y a la burocracia sindical mirando para otro lado. moyano archivó el publicitado paro de 36 horas temeroso de hacer descarrillar el calendario electoral, así como que una nueva medida de fuerza tuviera más elementos activos que el paro del 10 de abril y se viera desbordado por la izquierda. Crecen, sin embargo, las luchas desde abajo como la de los compañeros de Gestamp, las que son durísimas porque se enfrentan a esta santa alianza del gobierno, la oposición, la

patronal y la burocracia sindical que se juega a dejarlas aislarlas, derrotándolas. No les preocupa solamente la cuestión “económica” del ajuste. Les interesa algo más: derrotar el proceso de cuestionamiento a los “cuerpos orgánicos” sindicales que crece desde la base en las fábricas y que muestra la emergencia de una nueva generación obrera; una nueva generación que no se banca más a los dirigentes tradicionales. RodeaR de SolidaRidad laS luChaS que la buRoCRaCia deja aiSladaS

Parte de este mismo proceso es el quite de colaboración en el ferrocarril ex sarmiento y el enfrentamiento entre el “Pollo” sobrero y randazzo alrededor de las sumas adeudadas y los salarios. Las peleas de Gestamp, los nuevos despidos en Kronberg, la de las seccionales docentes que están volviendo a salir a pelear, la de las siderúrgicas de la uom, la de Calsa y muchas otras son las que plantean con urgencia algo que nuestro partido señaló el 1° de mayo como propuesta a los integrantes del Fit: la urgente necesidad de realizar un Segundo encuentro Nacional del activismo obrero para rodear de apoyo cada pelea que desborda a la burocracia y sale a

enfrentar el ajuste k, así como medidas reaccionarias como la ley anti-piquete, la militarización de Gestamp y otros reclamos. Nuestra propuesta es clara: entre la mesa provisoria del encuentro de atlanta (que nuestro partido integra), el plenario de los compañeros del sutNa san Fernando y otros espacios sindicales independientes podemos y debemos convocar ya mismo un multitudinario encuentro nacional contra el ajuste y la persecución al activismo obrero que se transformaría inmediatamente en un punto de referencia y pondría las luchas dispersas que se están dando en este momento en un terreno muy distinto, unificándolas. Con esta misma perspectiva deben abordarse los encuentros regionales que se están convocando desde el encuentro de atlanta, el más importante de ellos en la zona norte del gran Buenos aires, y que estamos convocando entre nuestro partido, el Pts y otras organizaciones para el sábado 24 de este mes. uNa pelea de apaRaToS de eSpaldaS a laS NeCeSidadeS de la luCha de ClaSeS

sin embargo, existe para estas tareas una grave traba: el electoralismo y

la lucha de mini-aparatos en el seno del FiT. es una vergüenza: tanto el Po como el Pts trabajan para que este encuentro en común no ocurra. el Pts se negó a que la ejecutiva del sutNa san Fernando se sume al encuentro regional de zona norte bajo el argumento de que se “sumen al encuentro sindical combativo” ya existente y no de convocar algo en común. esta actitud le vino como “anillo al dedo” al Po para inducir a la ejecutiva de Fate a negarse a asistir; esto aun a pesar de los puntos de vista distintos expresados en el seno de la misma ejecutiva con sectores que, correctamente, evaluaban que había que hacer todos los esfuerzos para convocar en común. si esto es así en la zona norte, es mucho peor a escala nacional. Las excusas de los integrantes del Fit son variadas. en el caso del Po, este le contrapone al método del encuentro de luchadores y activistas el de un “encuentro de delegados” obreros votados en cada lugar de trabajo que es sólo una excusa para no hacer nada: un encuentro de ese tipo, con ese tipo de representación, solamente podría ser convocado por la burocracia y es obvio que la burocracia no lo va a hacer. Por su parte, el otro sector del Fit

sostiene el planteo más correcto de encuentro de activistas y luchadores, de encuentro de frente único de tendencias que compartimos y del cual somos parte desde la mesa provisoria de atlanta, pero hace lo imposible para que el Po no ose sumarse o, en su defecto, para exigir la convocatoria en común de un encuentro con el espacio del plenario del SuTNa San Fernando, convocatoria en común preservando ambos espacios que sostenemos desde nuestro partido. No peRdamoS uN miNuTo máS esta cerrazón a convocar a una instancia de lucha en común que se impone con toda la fuerza de la necesidad en este momento, sólo viene a reforzar los argumentos de nuestro partido acerca de la necesidad de rediscutir el frentismo de izquierda con los compañeros del Fit, tal cual planteamos el 1° de mayo. No puede ser que el Fit se transforme en una verdadera “máquina de impedir” por razones extrañas a la lucha de clases para convocar a lo que la izquierda puede y debe convocar. Llamamos a sus integrantes a dejar de lado el dramático electoralismo que los caracteriza y avenirse a una convocatoria en común con nuestro partido a dicho encuentro.


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 3

editorial “Hubo un problema hace poco en la autopartista Gestamp, teníamos casi arreglado para evitar secuelas y a un grupo de muchachos se le dio por tomar la empresa, desoyéndonos (…) No hay que luchar por la lucha misma, hay que luchar con inteligencia (…) Si en vez de venir a consultar al organismo gremial se va a consultar con un partido político las actuaciones que hay que hacer en una fábrica, estamos en mal camino” (reportaje a ricardo Pignanelli, secretario General del smata en Página 12, 12 de mayo del 2014).

Pongamos en pie una gran campaña nacional

¡todos adentro!

e

n las últimas semanas se instaló la segunda etapa del ajuste del gobierno. este tiene su propia lógica. en una primera fase consistió en imponer salarios a la baja; ahora están pegando las suspensiones y despidos. esto está afectando de lleno a la industria automotriz, así como otras ramas productivas. Paralelamente, los dirigentes sindicales como Pignanelli están haciendo lo suyo para evitar que los trabajadores afectados salgan a pelear. trabajan para dejar aislados los conflictos que surgen desbordándolos. Claro que no se trata de “luchar por la lucha misma”, ni de pelear sin “inteligencia”. se trata que la dirección del smata está llevando adelante todo lo que está a su alcance para que las suspensiones y despidos pasen y no vuele una mosca, y, en el camino, sacarse de encima tantos “muchachos” activistas que cansados de tantas agachadas del gremio, buscan otra perspectiva. es en este escenario que, desde abajo, desbordándolos, están emergiendo luchas durísimas como la de los obreros de Gestamp, que enfrentando más de 60 despidos y la escandalosa militarización de la planta, colocan su pelea en la palestra nacional. esto plantea una primera tarea para la izquierda: rodear de solidaridad las luchas que surgen, así como dar pasos en la realización de encuentros regionales y un gran encuentro nacional de luchadores obreros que organice la pelea contra el ajuste y avance en imponer el paro nacional de 36 horas. “No Se hablaRá de oTRa CoSa que

de FuTbol eN la aRGeNTiNa”

eso dijo Capitanich ayer en el acto realizado en la televisión Pública donde sabella lanzó los nombres de la lista preliminar de 30 jugadores para el mundial. se trató de un acto político y no sólo “deportivo”. un acto encabezado por el jefe de gabinete con la evidente intencionalidad de que durante de las próximas semanas, efectivamente, no se hable de otra cosa que de futbol. ¿qué es lo que quiere esconder el gobierno detrás del mundial? es demasiado obvio: pretende soslayar la continuidad del brutal ajuste económico lanzado por Cristina en enero pasado y que tiene varias “etapas”. Primero fue la devaluación brutal y el intento de imponer salarios a la baja. ahora es inducir un clima recesivo (se espera una caída del PBi en torno al 2% este año) que deprima el empleo y aplaque el “entusiasmo” reivindicativo de los trabajadores. Finalmente, imponer una nueva devaluación

que lleve el dólar a 10$. de lograrse esos objetivos se habrá ganado “competitividad” económica basada en un nivel más alto de explotación obrera: precios más altos, salarios más bajo, mayores ritmos de trabajo. es decir, la clásica receta de los capitalistas: que la clase trabajadora pague la cuenta de la crisis entregándole el mando al próximo gobierno con las variables económicas “equilibradas”. y no nos olvidemos de los aumentos en las tarifas de gas, agua y electricidad, y el largo listado de medidas de ajuste económico más que están por delante. La responsabilidad en este ajuste no es sólo del oficialismo (Cristina y scioli). La complicidad de la oposición patronal es indiscutible. massa, macri y Binner (por nombrar los presidenciables más conspicuos de la oposición) no han dicho está boca es mía alrededor de alguna crítica a las medidas que está llevando adelante Cristina. instalan temas como la “inseguridad”, la reforma del Código Penal, o, incluso, debates genéricos alrededor de la “pobreza”, pero le escapan como la peste a hablar palabra de los salarios, los despidos y las suspensiones. de ahí que lo que podemos esperar en las próximas semanas es que trabajen de manera mancomunada para que, efectivamente, sólo se hable de futbol mientras el gobierno redoble las medidas de ajuste y de deja aislados a los trabajadores que salen a enfrentarlo. “que No Te lleNeN la Cabeza loS zuRdoS” es ahí dónde entra el “tercer actor” que sostiene a los de arriba: los dirigentes de ambas CGt’s y Cta’s. moyano y Barrionuevo archivaron el paro de 36 hs., no dieron continuidad al paro nacional del 10 de abril, y al cierre de esta edición están realizando un acto en Plaza de mayo alrededor de un programa patronal. moyano pretende llegar a “más amplios sectores”, lo que quiere decir, simplemente, que quiere disolver los reclamos obreros dentro de la agenda de la oposición exhibiendo un “poder de fuego movilizador” que le de cierto juego propio en sus componendas con massa, macri o scioli, el tiempo dirá. Nada que ver con los intereses de los trabajadores. Por su parte, Caló activó ayer martes 13 un paro en las siderúrgicas de la uom

alrededor de una disputa por la liquidación de los miserables aumentos que pactó un mes atrás con los empresarios. aumentos que alcanzaron sólo un 26.5% por lo que hay sectores de la base que se lo quieren comer. Las patronales se hacen las desentendidas sobre otorgar sumas “compensatorias” para paliar en algo la bronca de la base metalúrgica y de ahí el paro de ayer. Pero el que se lleva el premio al caradura de año es Pignanelli del smata. en los últimos días ha estado en cadena nacional justificando las suspensiones en el gremio mecánico y echándole la culpa al activismo por los despidos en Gestamp. ¡su principal preocupación es llamar a los trabajadores del gremio a que “los zurdos no les llenen la cabeza” como si fuera un invento de la izquierda la situación de malaria por la que se está pasando! una a una las terminales automotrices han salido a suspender, en general, masivamente. es el caso de VW Pacheco, dónde la empresa ha adelantado que “sobran” 700 trabajadores y se encuentra negociando con el sindicato como sacárselos de encima. es el caso de General motors en rosario, que ha anunciado suspensiones de todo el personal los viernes de mayo y junio, y quien sabe qué pasará después. es el caso de Peugeot (más allá que pertenezca a la uom, es de la misma rama productiva), que anunció la suspensión “por tiempo indeterminado” de 1000 trabajadores. adelantémonos a señalar que el anuncio de estas medidas como meras “suspensiones”, es una trampa. en muchos casos son despidos encubiertos. Porque detrás de ellas vienen los “arreglos”: la tentación de los retiros voluntarios -que son pan para hoy y hambre para mañana, sobre todo en este contexto de destrucción lisa y llana de empleo. este es el patrón de todas las suspensiones. mientras el compañero está en la casa, la cabeza le empieza a “trabajar”, le entra la duda si alguna vez volverá a la fábrica, y entonces se transforma en blanco fácil para el “aguijoneo” de la empresa que le ofrece el “retiro voluntario”, una “doble indemnización” o cualquier otro “dulce” que se le ocurra para inducirlo a renunciar. Lo que se anuncia como suspensiones son despidos y mientras tanto los del sindicato se dedican a mirar para otro lado dedicándose a “cazar” zurdos.

el ejemplo de GeSTamp “El atisbo de rebeldía que exhibió Calo calmó fugazmente la interna sindical en algunas fábricas donde la izquierda comienza a ser una amenaza para el sindicalismo tradicional” (La Nación, 13 de mayo) esta realidad es la que subraya la importancia de la lucha que están llevando los compañeros de Gestamp. se plantaron contra unas suspensiones discriminatorias que buscaban dejar afuera a los compañeros “rotos” por las brutales condiciones de explotación, y, también, a los mejores compañeros; a los activistas buchoneados por el gremio por ser los que más se plantan en defensa de los derechos obreros. Pero, además, ponen al desnudo un mecanismo –ya señalado- más general: detrás de todas las suspensiones va a quedar el tendal –si no se las enfrenta, claro- porque la ofensiva de la patronal es para deshacerse de la mayor cantidad de trabajadores posible sin que se note, aumentando así la productividad en el próximo alza económico: producir igual o más con menos trabajadores. este es el verdadero escenario que se está enfrentando y no el verso “tranquilizador” de Pignanelli, de que serían algo “transitorio”, que en agosto “todo se va a normalizar”… Las “suspensiones” en Gestamp fueron arregladas por la empresa y el sindicato. La lista de compañeros no era “inocente” e incluía dejar afuera a los más activos. tan descarada fue la maniobra –que sí tenía “secuelas”- que los compañeros se plantaron y ahí se desató el conflicto. La empresa respondió con un lock out patronal (medida supuestamente prohibida por las leyes) aduciendo que la fábrica estaba “tomada” y procedió a despedir a 70 trabajadores. estos no se “amilanaron”: cortaron la Panamericana, comenzaron a realizar actividades de difusión, llegaron hasta tN saliendo al aire en “Palabras más, palabras menos”, montaron un acampe en la puerta de la planta, comenzaron a recorrer fábricas y facultades organizando el fondo de huelga, y mil iniciativas más. La patronal militarizó la planta como si estuviéramos en la dictadura de Videla (¡algo escandaloso!) y el smata metió adentro su patota con una actitud intimidante. ¿todo esto porque? simple: porque la

patronal quiere hacerle pagar la crisis a los trabajadores. y porque el sindicato no quiere perder el control de la planta en manos de los sectores luchadores que se niegan a entregar los intereses de los trabajadores. Tienen terror a que el activismo le dispute los organismos de base en las fábricas. La de Gestamp es una lucha dura que enfrenta un frente único mancomunado de la patronal, el sindicato y el gobierno que se hacen los “distraídos” aduciendo que “no hay conflicto”… porque en estos momentos no hay medidas dentro de la planta: ¡es el mismo gremio el que no las convoca librando los despedidos a su suerte! ¡estos entregadores pretenden que los trabajadores los “consulten” a ellos y no que apelen a todos los que estén dispuestos a ayudarlos en su lucha! opinamos que, básicamente, la estrategia para ganar esta pelea y que los compañeros vuelvan a trabajar, pasa por dos orientaciones. La primera es poner en marcha una enorme campaña nacional que instale a Gestamp como él símbolo de una situación común que cada vez afecta a más porciones de los trabajadores. La idea de que si Gestamp gana, ganamos todos. La segunda, comprender la enorme importancia que tiene que se establezca el diálogo entre los compañeros de afuera y los de adentro; que a medida que pase el tiempo los compañeros dentro de la planta logren echar a los milicos y la patota y puedan pensar en tomar medidas de lucha unificadas con los despedidos. eS uRGeNTe uN Nuevo eNCueNTRo NaCioNal del SiNdiCaliSmo CombaTivo

Nuestro partido está jugado entero por el triunfo de los compañeros de Gestamp. esta es nuestra principal tarea en estos momentos, tarea que cruza todas nuestras iniciativas. Venimos fortalecidos desde el 1° de mayo y ahora la gran prueba es la experiencia de Gestamp ayudando a que los compañeros triunfen en su lucha. Pero junto con esta pelea tenemos una gran batalla política en el seno de la izquierda para que la misma ponga en pié las instancias necesarias para que estas luchas triunfen superando su aislamiento. Gestamp tiene que estar en el centro del próximo encuentro obrero a realizarse el 24 de mayo en la zona norte del gran Buenos aires. Pero en dicho encuentro -así como en los demás y en todo el seno de la vanguardia y la izquierda- hay que pelear por algo más, que debería ser elemental: está planteada la urgente realización de un gran encuentro nacional de luchadores en junio que rodee de apoyo y rompa el aislamiento en que quieren dejar cada lucha los burócratas. parte de esto mismo es que con un encuentro nacional, dónde participen 5000 o 6000 compañeros, se le daría un enorme altavoz y significaría una presión real sobre la CGT y la CTa para la convocatoria del paro nacional activo de 36 horas. estas son las peleas centrales de nuestro partido en la actual coyuntura. Llamamos a los compañeros y compañeras simpatizantes a colaborar con nuestra militancia en pasar masivamente nuestra prensa y a sumarse a nuestras filas para fortalecer el partido en momentos dónde está dando un salto en calidad en su proyección nacional. sumate al Nuevo mas para dar estas peleas con nosotros.


4 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

Política nacional susPeNsioNes y desPidos eN smata

“Modelo K” y burocracia sindical contra los trabajadores

e

l invierno llegó adelantado. en realidad, era esperado por todos menos por el gobierno, que seguía aferrado al discurso de “la producción y el empleo” como si estuviéramos en 2005. el fresquete económico ya venía de 2013. Pero este año empezó con la devaluación de enero, que disparó un salto inflacionario, que amenazó con el desmadre del dólar, que obligó al Banco Central a la suba de tasas de interés, que colaboró para que la actividad económica de este año pueda considerarse, directamente, recesiva. esa recesión se hace sentir en particular en la industria, y dentro de ella, la más comprometida es la automotriz, una de las niñas mimadas (y con razón) por el gobierno. allí es donde se nota y mucho la baja de actividad. de hecho, la ola de suspensiones abarca prácticamente todas las terminales: Volkswagen, Peugeot, iveco, Fiat, renault y la última fue la General motors de rosario. Volkswagen, además de las 4.000 suspensiones, abrió un retiro voluntario para 700 empleados, por ahora más administrativos que de línea de producción, y jubilaciones anticipadas. Las cifras del retroceso de la industria para lo que va de 2014 son elocuentes. Los patentamientos de autos 0 km cayeron un 18% respecto de 2013 (272.000 vehículos contra 333.000), la producción cayó un 18% también (207.000 contra 251.000) y las exportaciones cayeron un 19%. esta situación se debe a varios factores. uno es, desde ya, la retracción del consumo en general, que posterga gastos como compras de 0 km. otro son los aumentos desmesurados de precios que quisieron imponer las terminales, primero en los autos importados de alta gama (1) pero después también en los nacionales, para “cubrirse” (típico recurso de la chantuna burguesía argentina). el abuso fue tan alevoso que ahora las terminales están ofreciendo descuentos del “50%” (es decir, anular el aumento salvaje que habían hecho). el festival de descuentos obedece a una realidad: mientras que a esta altura del año pasado las terminales trabajaban casi al día, en este momento hay compañías que tienen, sólo en la red de concesionarias, y sin contar lo que hay en fábrica, stock para cuatro meses de ventas (ámbito Financiero, 13-5-14). y el tercero es el viento polar que recorre la economía brasileña: como en 2014 ha sido el destino del 89% (!) de las exportaciones de automotores, cualquier estornudo allá es gripe galopante aquí. el resultado: las grandes terminales (que tienen más espalda para aguantar ciclos adversos) respondieron con unas 15.000 suspensiones, y ya tienen en marcha un plan de reducción de personal, en lo posible “por las buenas”, pero si no, por las malas. en cuanto a las autopartistas, muchas de ellas nacionales y cautivas de la demanda de las terminales, la situación es mucho más complicada, y allí sí la amenaza de despidos está mucho más presente. el conflicto de Gestamp, de amplia cobertura en esta edición, es una

muestra de una realidad que se respira en todo el gremio. (2) la buRoCRaCia, aliada iNCoNdiCioNal de la paTRoNal

en este marco, salió a hablar públicamente el titular del smata, ricardo Pignanelli. en una entrevista de Página 12 del lunes 12 de mayo, este peso pesado de la burocracia sindical se dedica a tres cosas: justificar a la patronal, defender al gobierno y echarle la culpa de los conflictos a los “partidos” de izquierda (este último aspecto se trata en otra nota de esta edición). Las declaraciones no tienen desperdicio. Pignanelli empieza minimizando las suspensiones: como son “tres o cuatro días por mes” que se pagan “al 75% del sueldo bruto”, dice, representan “apenas un 5% menos en el bolsillo”. Le faltó agregar que la inflación del primer trimestre fue de apenas el 11% (oficial). y que, al margen de la reducción en el ingreso, lo que les come la cabeza a los trabajadores es el horizonte de retiros voluntarios (que ya empezaron), aprietes, más suspensiones y despidos en regla. Frente a esto, Pignanelli tiene la solución: negociar con las patronales que sean buenitos hasta que “pase la tormenta, que va a durar hasta agosto”. Promete “afrontar estos problemas y agotar todas las opciones para solucionarlos. estamos haciendo todo, el gobierno está en conocimiento, está trasladándoles a las empresas nuestra preocupación”. ¿eso es “todo” lo que “estamos haciendo”? ¿informar al gobierno de lo que ya sabe para que éste le “traslade a las empresas” la “preocupación” de los burócratas? ¡Pues están haciendo bastante poco, entonces! Claro que no hay angustiarse, porque, según Pignanelli, con el gobierno “estamos en diálogo continuo. incluso hay una propuesta que se le hizo para tratar de levantar el mercado interno. La idea es de aCara [la cámara de concesionarias], el gremio la aprobó y ahora el gobierno lo está analizando”. ¿y en qué consiste esa genial idea, de la que dependen miles de puestos de trabajo? según contó Pignanelli luego de anunciadas 1.100 suspensiones en Peugeot (cuyos trabajadores están afiliados a la uom), “en el gobierno se baraja la posibilidad de morigerar el efecto de la suba de las tasas de interés bancarias y con ello incentivar el consumo de autos con financiamiento más barato”. ¡ése es todo el plan: bajar un poco las tasas de los bancos! que los trabajadores se queden tranquilos: arrecian las suspensiones; se rumorean (y en algunos casos concretan) despidos; la patronal entera, de cualquier rama, avizora recesión; hasta el gobierno se prepara para un mal año y pone las barbas en remojo. Pero no hay problema, porque una parte de la patronal tiene “una propuesta”, la burocracia está de acuerdo y el gobierno “la está analizando”. Cuando termine el “análisis”, falta convencer a la banca, a la patronal autopartista y a las terminales, y listo el

pollo. Con este panorama, no es de extrañar que al periodista le quedaran dudas de qué podría pasar si, a pesar de tantos esfuerzos, “no hubiera respuestas [del empresariado] y se desatara la conflictividad gremial”. ya estaba el conflicto de Gestamp en la calle. laS RazoNeS de FoNdo de loS pRoblemaS del SeCToR

La burocracia no es capaz de proponer ninguna otra cosa que confiar en el gobierno, negociar suspensiones y rezar para que el frío económico termine en agosto. No hay plan B. tampoco se le ocurre nada para ir al fondo de la cuestión. Lo que no significa que no identifique el origen de los problemas actuales. en efecto, Pignanelli no dice más que la verdad cuando se queja de que la cuestión decisiva es que, desde los años 90, con la destrucción del autopartismo (3) (sumada a otros cambios que él no menciona), “las terminales se transformaron en montadoras. una industria montadora no es una industria automotriz con raíces que van a permanecer en el país, es una industria con rueditas. Hoy conviene estar en la argentina, estamos en la argentina. mañana conviene irse para Brasil, se van a Brasil”. Pues bien, ésa es exactamente la “burguesía nacional comprometida con el proyecto” con la que cuenta el gobierno en la principal rama industrial del país: terminales de propiedad 100% multinacional extranjera atentas a la división internacional del trabajo y la reducción global de costos de producción y distribución. Pero cómo, ¿y el “modelo industrial” kirchnerista no cambió nada en 11 años? que lo diga Pignanelli: “Con Kirchner nuevamente la industria automotriz empieza a crecer, (…) pronto se llegan a manejar volúmenes de 700.000-800.000 coches por año. Pero el problema es que las terminales nunca se ocuparon de reconstruir el autopartismo. Por más que nosotros y el gobierno les insistíamos que el contenido nacional iba a fijar la industria, con mucho trabajo, en 2012 llegamos a un 32 o 33 por ciento de contenido nacional. mientras había divisas, con apoyo del estado se podía mantener esta industria autopartista emergente, pero cuando cayeron las reservas, hubo que ocuparse de otras cosas” (Página 12, 12-5-14).

traduzcamos: la burocracia y el gobierno les rogaban a las empresas imperialistas que reconstruyeran el tejido industrial, algo de lo que la “burguesía nacional” era evidentemente incapaz. el resultado era obvio. Cuando hace unos años el gobierno lanzó su plan de cambiar la ecuación de autopartes, del 20% nacional al 60% nacional en cinco años, desde estas páginas nos mostramos escépticos, sabiendo con qué bueyes arábamos. ahora está a la vista: un lustro después, incluso con “apoyo del estado”, apenas se llegó al 30%, que además difícilmente se sostenga porque hacen falta los dólares para “ocuparse de otras cosas” (Club de París, hold outs y el etcétera que ya conocemos). así, el boom de producción de autos, con un récord de unas 900.000 unidades el año pasado, alimentó: a) el consumo interno, b) el empleo (en terminales, autopartistas, concesionarias, etc.), y c) el déficit comercial industrial, porque por cada auto que se exporta se importa el valor del doble o el triple en autopartes. mientras le sobraban dólares (hasta 20102011), el gobierno sólo veía las cifras de a) y b). Pero cuando tuvo que pasarse al plan “dólares cuidados”, se acabó el escaso impulso al autopartismo nacional, que ahora está a merced del viento: insumos importados más caros y menos ventas por caída de la producción. No es de extrañar entonces que “con la caída de la actividad, [un aumento salarial por encima del 30%] es un pasaje directo a que muchas pymes se presenten en concurso. Las principales autopartistas piden de rodillas a las automotrices solidaridad en esas negociaciones” paritarias (ámbito Financiero, 14-5-14). Por supuesto, las patronales siempre lloran en exceso, pero los problemas son reales. el diagnóstico, entonces, es clarísimo: terminales extranjeras sin compromiso con producción y empleo local, proveedoras de autopartes atadas a insumos extranjeros, ventas externas casi totalmente dependientes del mercado brasileño, ventas internas atadas a la marcha general de la economía. así, la devaluación de enero aumentó los costos de autopartes (70% extranjeras), resintió el nivel general de actividad económica y no bajó lo suficiente los salarios, a la vez que dispara reclamos en las paritarias. Con el bajón en Brasil para comprometer las exportaciones, es la tormenta per-

fecta. Hemos escrito muchas veces sobre los límites de la “industrialización” kirchnerista. La situación de la rama automotriz, emblemática si las hay de las “bondades del modelo”, está poniendo de manifiesto esos límites no sobre el papel sino en la realidad. Los cambios respecto de los 90 no fueron profundos ni estructurales, y ese costo se empieza a pagar ahora. Frente a la crisis del sector, las patronales amenazan con reducciones de personal, al kirchnerismo sólo le interesa que haya la menor cantidad de despidos posible (o que se disfracen para no pagar más costo político del necesario), y a la burocracia sindical, acostumbrada a ser felpudo de ambos, no se le cae una idea más que cuidarse de la izquierda. La conclusión se desprende sola: los trabajadores del gremio automotriz sólo pueden confiar en sus propias fuerzas y su propia lucha; jamás en los Pignanelli y en las promesas del gobierno. maRCelo YuNeS NoTaS 1. digamos que los ricos son ostentosos pero no estúpidos: cuando vieron los aumentazos que las terminales le dieron a los autos importados caros, se declararon silenciosamente en huelga de clientes. así, la “alta gama premium”, un mercado exclusivísimo que en 2013 concretó, de enero a abril, unas 7.100 ventas, este año se derrumbó a poco más de 2.000, una caída de más del 70%. Los grandes garcas no necesitan “precios cuidados”: si ven que los estafan, huyen. 2. que, por otra parte, es la que se empieza a percibir en todo el país. un estudio de la consultora tendencias económicas dice que “en el primer cuatrimestre, la conflictividad laboral experimentó un pronunciado aumento, que se localizó principalmente en los despidos y las suspensiones, comportamiento asociado con la marcada reducción del nivel de actividad económica y de las exportaciones. según ese informe, (...) sólo en abril se registraron 3.361 despidos, 80% más que en el mismo mes de 2013. Los despidos se centraron, principalmente, en dos sectores: la industria frigorífica y la minería” (La Nación, 135-14). Por otro lado, todas las encuestas formales y extraoficiales a empresarios dan igual: prevén recesión y advierten que va a haber despidos. 3. al comienzo de la recesión de 1998, smata tenía 75.000 afiliados; en el piso de la crisis, 2003, le quedaba menos de la tercera parte, 23.000.


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 5

M oviMiento o brero desPidos y susPeNsioNes eN La iNdustria automotriz

Gran acto obrero en Gestamp e

l viernes 9/5 se realizó una importante jornada de lucha y solidaridad con los trabajadores de de la autopartistas Gestamp quienes están en lucha contra las suspensiones y los despidos. en la misma se hicieron presentes numerosas delegaciones del activismo obrero de la zona norte del Gran buenos aires, docente, trabajadora de Fate, Kraft, pepsico, laer, judicial, docentes, estatales; también se hicieron presentes organismos de derechos humanos como elia espen madre de plaza de mayo, y el SeRpaj de pérez esquivel

quienes alcanzaron su solidaridad con los trabajadores, y varias delegaciones de centros de estudiantes d e la uba y de terciarios del Gran buenos aires. Se hicieron presentes más de 300 activistas quienes marcharon por panamericana, y realizaron un acto cortando la misma casi durante más de una hora. a continuación reproducimos las palabras de damian Calci, delegado de la interna de los trabajadores de Gestamp y la intervención de inés zeta, dirigente de la lista Gris Carlos Fuentealba.

Pignanelli está nervioso por la lucha en Gestamp

e

l lunes 12 por la mañana, el jerarca sindical ricardo Pignanelli, cortó abruptamente una entrevista que le estaba realizando el periodista marcelo Longobardi, de radio mitre. Parece que el dirigente sindical del sindicato mecánico está nervioso porque ya no puede hacerse más el tonto: ya no puede tapar los 12.000 suspendidos y los cientos de despedidos, diciendo que se trata de “un problema coyuntural” y que “la tormenta va a pasar en agosto”. el tema de la crisis en la industria automotriz pasó en la última semana de ser un dato “económico’’ a ser una noticia “política”. eso sucedió porque en la autopartista Gestamp (una de las empresas de autopartes más importantes del mundo) estalló el primer conflicto serio, donde las suspensiones “acordadas por el smata” se transformaron en más de 60 despidos. Pignanelli está nervioso porque en Gestamp escobar salieron a enfrentar los despidos y eso podría ser muy contagioso para el resto del gremio en esta situación. La actitud de “los gordos” (nombre con el que se conoce a estos personajes), es siempre la misma: cuando hay plena producción, y a cambio de millonarias sumas de dinero que las empresas depositan como “contribuciones” al sindicato, son los garantes de que los obreros no se rebelen a las terribles condiciones laborales que les imponen las patronales en las líneas de armado. y cuando viene el bajón de la producción, son los garantes que los obreros no salgan a luchar y acepten mansamente que los suspendan y despidan. Pero resulta que en Gestamp (y esta es la base de la queja de Pignanelli) los ‘jóvenes obreros’ no le hacen caso y, para colmo, deciden salir a pelear contra las suspensiones y los despidos. Para tapar esa realidad cada vez más extendida, el “gordo” recurre a la mentira y le echa la culpa de los despidos…

a los propios trabajadores ‘que se les dio por tomar la empresa, desoyéndonos’. desde el primer momento los trabajadores y delegados de Gestamp denunciaron que los suspendidos eran en realidad despidos encubiertos ya que los afectados son en su mayoría trabajadores muy activos que se plantan contra las injusticias de las empresas, que encabezan los reclamos de sus compañeros. en la jerga sindical: activistas. Para los “gordos”: zurdos molestos. también es mentira que los trabajadores “no consultaron al gremio”. La verdad es que propusieron que las suspensiones se repartieran entre todos los trabajadores de manera tal que nadie pudiera quedar afuera de la empresa. Pero el gremio se negó a esta propuesta que era la más favorable al colectivo de trabajadores. Los trabajadores de Gestamp realizaron dos días de paro en rechazo a estas suspensiones arbitrarias porque era evidente que si no se defendían vendrían los despidos. tenían razón: al toque llovieron los telegramas. y para que no haya dudas de los planes patronales, los telegramas vinieron acompañados de la militarización de la planta con la presencia constante de la guardia de infantería de la bonaerense para intimidar a los trabajadores. el gremio siquiera ha hecho algo elemental: ¡exigir el retiro de las fuerzas represivas de Gestamp! desde el Nuevo mas nos solidarizamos con los compañeros de Gestamp y nos ponemos enteramente a su disposición para que logren la reincorporación de todos los despedidos, se acaben las suspensiones y de que la crisis la paguen los patrones. a estos efectos nuestro partido llevara a cabo una campaña nacional a lo largo de todo el país con la consigna de: Ningún despido, todos adentro. Por el triunfo de la lucha de los obreros de Gestamp. héCToR “ChiNo” hebeRliNG

HaBLa damiáN CaLCia deLeGado de Los traBajadores de GestamP

Vamos a dar pelea, vamos por la reincorporación Buenas tardes compañeros, mi nombre es damián Calci, delegado de los compañeros de Gestamp. somos tres los delegados que estamos apoyando la lucha de los compañeros despedidos, el compañero rafael Pedroso que está adentro de la planta, mi compañero sergio albornoz, y los compas de Gestamp también sabemos que está Carlos roldón, que era un compañero nuestro. estamos en la situación de 60 familias en la calle, y estamos todos decididos a pelear por la reincorporación. Para clarificar un poco la situación, nosotros somos compañeros que venimos reclamando las condiciones justas de trabajo, los derechos para nosotros; por los tiempos de producción que nos imponen tenemos un montón de compañeros todos rotos, con enfermedades profesionales. Venimos bien, organizándonos, y parece que la patronal quiso poner un freno a la organización de los compañeros para reclamar nuestros derechos, y bueno, se organizó bien para que hoy estemos de este lado, pero le vamos a dar pelea, y vamos a ir por la reincorporación! Lo que buscamos acá afuera también es llevarle la

fortaleza que necesitan los compañeros de adentro, donde están atemorizados porque tenemos la planta militarizada, está la policía caminando por toda la planta, en los vestuarios, en el baño. así que debemos mostrarle la fortaleza a los compañeros de adentro, que no están solos, nosotros no estamos solos, estamos con el apoyo, y resaltar que la unidad, la unidad compañeros de todos nosotros, va a hacer que podamos lograr la reincorporación, con la unidad y la fuerza. muchas gracias.

HaBLa iNés zeta de La Lista Gris CarLos FueNteaLBa

El ejemplo de Gestamp debe recorrer el país hasta derrotar el plan de ajuste del gobierno en primer lugar, darles un abrazo enorme por esta lucha que están dando, que es muy dura, pero que a la vez es una lucha extraordinaria, es una lucha ejemplar. Hoy a la mañana escuchaba en la radio que se sumó la Fiat a las suspensiones: hay once mil obreros de las automotrices y de las autopartistas que están suspendidos. y todos salen por la tele, está moyano, está de la sota, están los gobernadores, el gobierno, todos hablando de las suspensiones. Pero nosotros queremos decir algo muy claro acá: si hay once mil suspensiones, esos son despidos encubiertos compañeros, y eso hay que decirlo. Por eso la pelea es tan dura, porque los enemigos de los trabajadores son muchos, en primer lugar están las patronales, automotrices y autopartistas, que se llenaron los bolsillos todos estos años, con el sudor y el esfuerzo de los trabajadores, y ahora quieren hacer pagar la crisis a los trabajadores, y por eso suspenden y por eso quieren despedir. Pero los trabajadores estamos fuertes compañeros, y esta lucha lo demuestra. La lucha contra los despidos empieza en Gestamp, pero tiene que recorrer todo el país para derrotar este plan de ajuste del gobierno, y en primer lugar, para sacar a esas burocracias traidoras, moyano, Caló, Pignanelli, que les importa un cuerno lo que les pasa a los trabajadores,

por eso es tan importante la organización independiente, la lucha, sacar la lucha afuera, unirse con los demás trabajadores, y hacer una lucha nacional, contra los despidos, contra las suspensiones y contra el ajuste. en ese camino es que hace falta un segundo encuentro nacional, un encuentro sindical clasista. Porque somos los clasistas, los trabajadores que salimos a pelear, los que podemos dar la alternativa para montones de trabajadores que tienen miedo de salir. Pero Gestamp demuestra que no hay que tener miedo, y que se puede salir a pelear, viva la lucha de los trabajadores!


6 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

M oviMiento o brero se CoNFormÓ La muLtiseCtoriaL eN aPoyo a Los oBreros de CerámiCa NeuquéN

¡Los ceramistas tienen que ganar! L os obreros de Cerámica Neuquén vienen sosteniendo una dura lucha en defensa de sus puestos de trabajo desde hace 2 meses, cuando el patrón de la empresa, Villafranca, en connivencia con el gobierno de sapag, se desentendió de los trabajadores y cerró la fábrica dejando en vilo a 140 familias a las que se les adeuda tres quincenas, vacaciones, y el premio anual. este conflicto muestra una nueva cara del ajuste K: el proceso recesivo que se vive en el país y que tiene a 12 mil trabajadores suspendidos en las automotrices. Pero además los despidos y suspensiones cumplen un rol aleccionador al ser sobre sectores del activismo obrero y a los militantes de izquierda, para sacar de las fábricas la resistencia a este ajuste. el caso de Gestamp en Provincia de Buenos aires es el crudo ejemplo de esto, donde el gobierno, la burocracia y la patronal se juegan a reventar la lucha con puño de hierro, militarizando la fábrica y desarmando la organización de los trabajadores. en el caso de Cerámica Neuquén, el gobierno de sapag quiere dar un duro golpe no sólo a los trabajadores de Cerámica Neuquén, sino al conjunto de la experiencia ceramista de la región, que con zanón y el sindicato ceramista, son un

verdadero bastión de la vanguardia obrera. ¡el gobierno y la patronal quieren reventar esta experiencia de conjunto! es por eso que las presiones del mercado capitalista a las que está sometida la cooperativa FasiNPat (debido a los aumentos constantes de las materias primas) no son sólo económicas: el mPN viene hace tiempo trabando la posibilidad de un préstamo a la ceramista para renovar maquinaria y mejorar la productividad, tratando de ahogar a la cooperativa obrera. en este marco, la perspectiva que abre el haber puesto en pie una multisectorial en apoyo a la lucha es de mucho peso, ya que permite organizar junto a los sectores combativos de los sindicatos y a la izquierda clasista una gran campaña de apoyo para rodear de solidaridad el conflicto y pelear en todos los lugares donde intervenimos el apoyo a esta lucha, que de ganar marcaría un importantísimo camino para derrotar el ajuste y que fortalece de conjunto la experiencia de los ceramistas, sobre todo a zanón. Pero además es un gran paso que los compañeros hayan tomado la iniciativa impulsando una gran marcha a la casa de gobierno, ya que sapag es el responsable político del ajuste y cómplice del

vaciamiento de la fábrica. desde el Nuevo mas venimos apoyando el conflicto y discutiendo con los compañeros la necesidad de avanzar en el camino que hoy se empieza a recorrer, de llevar el conflicto al centro político de la provincia, dejando de estar a la espera de los vaivenes de la patronal y exigirle al gobierno la reapertura ya de la fábrica. a su vez que con nuestra militancia estamos difundiendo el conflicto en todas las estructuras en las que intervenimos. en la facultad de humanidades y Fadecs estamos poniendo en pie comités de apoyo a la lucha ceramista, para que el movimiento estudiantil tome activamente como propia su lucha, para poner en pie una gran marcha contra este duro ajuste. Creemos que es necesario nacionalizar el conflicto, difundiéndolo y rodeándolo de solidaridad en todo el país. a su vez, creemos muy importante que los compañeros de zanón tomen activamente la lucha como propia, ya que de ser derrotado el conflicto condicionaría mucho más la posibilidad de torcerle el brazo al gobierno y obtener sus reivindicaciones, al mismo tiempo que un triunfo daría nuevos aires a la experiencia, fortaleciendo al sindicato por la base y a la gestión obrera de la

fábrica. es necesario realizar una asamblea general de los obreros ceramistas, juntando a los compañeros de zanón, Cerámica Neuquén, Cerámica del valle y Stefani para confraternizar esta pelea y sumarlos a la marcha a casa de gobierno, conteniendo también sus exigencias; el ámbito de la democracia de base es el espacio por excelencia desde donde puede politizarse y donde deben darse francamente los debates con todos los compañeros. Por último, llamamos a todos los compañeros a participar de las aficha-

das, volanteadas, agitaciones y comités de apoyo para que la movilización a casa de gobierno sea un verdadero hecho político en la provincia y sirva como punto de apoyo para torcerle el brazo a Villafranca y al gobierno del mPN. ¡ReapeRTuRa Ya de CeRámiCa NeuquéN! ¡el GobieRNo NaCioNal, pRoviNCial Y el paTRóN SoN ReSpoNSableS del vaCiamieNTo de la FábRiCa! ¡viva la luCha de loS obReRoS CeRamiSTaS! CoRReSpoNSal

CÓrdoBa

Paremos las suspensiones y despidos luchando

e

n este último mes se redujo notablemente la producción en la industria automotriz y se produjeron suspensiones de diversa magnitud en renault, en Fiat y en la fábrica de camiones iVeCo, que ya lleva 15 días de suspensiones efectivas. esta caída en la producción golpeó fuertemente a las empresas metalúrgicas autopartistas con despidos de contratados, como en montich, proveedora de iVeCo. también la industria metalúrgica en general viene recibiendo suspensiones y despidos como CoNmeCa, la fábrica de motores WeG, sohipren, etc. esta situación se vive en forma distinta en la uom, que sufren las suspensiones y despidos en forma directa, que en las automotrices y autopartistas de smata, donde se paga el 75%. esto ocurre en el marco de un profundo ajuste económico, en el que Kirchnerismo , junto a la oposición y la burocracia del smata y la uom busca que los

trabajadores paguemos los costos de la crisis económica, con una reducción en nuestros salarios (paritarias menores que la inflación por ejemplo), condiciones de trabajo cada vez peores, aumento de los ritmos de produccion y ahora despidos y suspensiones. en el primer trimestre de este año la producción y las ventas cayeron un 15%. Las patronales ni lerdas, ni perezosas no se aguantan dejar de ganar ni un día y empezaron con suspensiones, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas y despidos. es decir las suspensiones en muchos casos se traducen en despidos encubiertos. La política del Gobierno de Cristina y del smata y la uom, no es evitar las suspensiones y los despidos, abiertos o encubiertos, sino que estos no se noten, que no tengan prensa, que no hagan ola. Porque lo último del relato K que les quedaba “ que hay trabajo” comienza a trastabillar.

ahora las suspensiones de hoy son los despidos de mañana y parecen una epidemia: Fiat; renault, VW; PeugeotCitroën, iVeCo y detrás de las terminales viene el tendal en las empresa que producen para ellas. Hubo despidos a principio de año en Kromberg, donde las trabajado- ras y trabajadores siguen peleando por su fuente de trabajo. Hubo despidos en yazaki, en johonson, en Faurecia, WeG. ahora se habla de casi 700 despidos en VW. eNFReNTaR laS SuSpeNSioNeS Y deSpidoS luChaNdo

el proyecto presentado en la legislatura por el Fit contra las suspensiones y despidos en la provincia es importante pero no basta, debemos ser conscientes que esa no puede ser la estrategia para parar este flagelo. desde el nuevo mas, creemos que contra los despidos y sus-

Visitá la nueva web del Nuevo MAS

pensiones solo se lucha parando la producción, llamando a un paro general de todo el gremio, con movilización de todos los trabajadores y no solo los delegados. solo de esa manera se puede enfrentar a la patronal de conjunto y no fábrica por fábrica. Los del gremio no lo van a convocar a menos que se vean obligados por los trabajadores y la organización de los activistas como hicieron los trabajadores de GestamP, VaLeo, o CoNmeCa. debemos presionar desde los lugares de trabajo a todos los delegados de la fábrica, para que lo exijan como necesidad y para que salgan asambleas para organizarnos frente a los despidos y suspensiones. desde el Nuevo mas seguiremos exigiéndolo en los lugares de trabajo, así como apoyando todas las luchas que surjan para imponer un paro provincial de la uom y el smata.

laS SuSpeNSioNeS Y deSpidoS

GestamP es una de las autopartista más grande del mundo, que provee de partes de chapa a la inmensa mayoría de las terminales, en argentina posee 4 plantas, una en Córdoba, otra en san justo y dos en escobar, en esta ultimas plantas el mes pasado la patronal descargó su crisis sobre los trabajadores de GestamP que viene resistiendo 70 suspensiones permanentes. Hoy lo más importante es rodear de solidaridad a los compañeros de GestamP porque es una de las empresas autopartistas que desbordó las directivas y complicidad del smata y salió a pelear contra esta parte del ajuste del gobierno y las patronales: las suspensiones y despidos. eduaRdo mulhaR

GeSTamp eS uN ejemplo de luCha CoNTRa

www.mas.org.ar


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 7

M oviMiento o brero

Represión en Chaco a los trabajadores estatales por luchar

e

l 7 de mayo se realizo en el marco del plan de lucha la 8º movilización de trabajadores estatales chaqueños en la ciudad de resistencia. La misma había sido convocada por el cuerpo de delegados de la uPCP que es el sindicato mayoritario y que está llevando el peso de la organización de la lucha con éxito relativo dado el tiempo que llevamos peleando. aquella movilización que fue convocada en conjunto el gremio y la multisectorial por el Chaco que es en síntesis el conjunto de los movimientos sociales, diferentes partidos de izquierda como el Po, el PCr, Cuba libre, la CCC, gremios docentes como la siteCH san Fernando y el Nuevo mas en una participación menor ya que nuestro esfuerzo está volcado preferentemente en la base de los estatales (salud) y en parte del estudiantado universitario. La unidad de acción se está dando, no sin esfuerzos debido a las permanentes burocrateadas de Niz, para sostenerla, desde hace tres semanas o lo que es lo mismo tres movilizaciones para atrás. Para describir el contexto en el que se dio la represión del

gobierno del títere del “Koki” Capitanich el facho Bacileff ivanoff ya el día anterior había metido gran cantidad de policías en el hospital j. C. Perrando ya que allí los trabajadores en asamblea habían decidido cerrar los accesos vehiculares del nosocomio (no así a los pacientes) provocando un gran descalabro a las autoridades políticas del hospital por lo que la policía intento, sin éxito, el desalojo de los portones. todo sustentado en la convicción y la disciplina de lucha de los trabajadores. además es bueno destacar que otros compañeros estatales en las demás reparticiones protagonizaban hechos del mismo tenor con la activa participación de los trabajadores lo que de alguna manera estaba desbordando a la burocracia también porque todos los hechos se daban sin la participación de la misma ya que el secretario general solo se dedica hacer conferencias de prensa donde parece que lucha pero no lo hace. aquella experiencia piloto del día 6 fue la antesala de lo ocurrido el fatídico 7. desde muy temprano el hospital que es respetado por su condición de lucha permanente y que es donde

nosotros tenemos nuestro punto de referencia para la acción política, amaneció totalmente militarizado al igual que la casa de gobierno y otras reparticiones representativas de la lucha gremial. al momento de marchar según lo acordado previamente docentes y los movimientos sociales esperaban en la plaza 25 de mayo mientras uPCP marchaba en su encuentro. Fue allí en la plaza donde por orden de la burocracia la columna de uPCP marcha en un sentido y los movimientos sociales en sentido opuesto intentando un movimiento de pinzas que debilito y dejo al descubierto a los manifestantes aun más, ya que la policía con mas de 500 efectivos rodeaba el lugar. al intentar cerrar la pinza el burocratón de Niz y sus seguidores se adelantan solos alongando demasiado la columna y allí la policía se hizo un festín de balas y gases contra trabajadores perfectamente individualizados y desamparados de la columna propiamente dicha. Los alcahuetes de Niz “salvaron” al dirigente mientras los demás éramos baleados y corridos salvajemente. esa maniobra aun hoy es sospechada como una

Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores del Ferrocarril Sarmiento

e

ste lunes los compañeros ferroviarios de la seccional Haedo de la unión Ferroviaria comenzaron un quite de colaboración en reclamo de la deuda y regularización en el pago de ticket canasta, la resolución sobre el pago de gratificación por colaboración extraordinaria y el reclamo del 40% de aumento en las paritarias. estos puntos están siendo reclamados desde hace ya un tiempo, tanto la empresa ahora en manos de la soFse dependiente de randazzo, como el ministerio de trabajo, no les han dado ninguna respuesta. el pasado 20 de marzo los ferroviarios realizaron una importante marcha al ministerio donde fueron recibidos y el verso fue el mismo….que estudiarían los reclamos. este conflicto se da en el marco de que los alcahuetes de randazzo al mando del sarmiento han implementado una política de confrontación con los trabajadores, haciéndolos responsables del mal servicio, exigiendo ‘colaboración’ y ‘que se trabaje más’ para sacar adelante el ferrocarril, tratando de esta manera de tapar la propia responsabilidad del gobierno en el desastre al que había llegado el ferrocarril que derivó en la masacre de once donde murieron 52 personas. Los compañeros de la Bordó del sarmiento siempre se destacaron por denunciar las falencias, de tBa y de los funcionarios de la sec. de transporte, por eso siempre fueron atacados por el gobierno con acusa-

ciones falsas, hasta llegaron al extremo de meterlo preso al ‘Pollo’!!! Por eso no extraña que el ministro randazzo ataque tan virulentamente a los compañeros pero en especial al ‘Pollo, intentando enfrentar a los usuarios con los ferroviarios, diciendo que ganan 20 lucas cuando los que viajan ganan mucho menos. Parece que el ministro se lo tomó como una guerra particular, ya que el conflicto empaña la propaganda que está haciendo con los trenes nuevos y que como todos saben es parte de su lanzamiento como ‘presidenciable para el 2015. el reclamo es justo porque en otros ferrocarriles les han pagado lo que a los del sarmiento le niegan, de ahí la denuncia de la Bordó que son discriminados y perseguidos porque ‘no le hacemos la campaña a randazzo’. y lo que peor le cae al gobierno es que se pida un 40% en la paritaria que hasta ahora está suspendida a cambio de una suma fija por mes. igualmente la actitud antiobrera de randazzo no asombra porque está

en un todo alineada con la de Cristina, que en estas épocas de ajuste y relato perdido, se la pasa criticando al mejor estilo ‘gorila’ a los trabajadores que salen a luchar por sus reclamos. desde el Nuevo mas nos solidarizamos con los compañeros ferroviarios en esta pelea, que es parte de la pelea que a lo largo y ancho del país están dando los trabajadores contra el ajuste del gobierno, la patronal y la burocracia sindical. Vamos con todo al encuentro sindical Combativo de la zona oeste el viernes 23 de mayo en la uF de Haedo, para que ganen los ferroviarios y todos los que luchan por aumento de salarios, contra los despidos y suspensiones, en el camino de concretar lo más urgente posible un nuevo encuentro nacional de todos los sectores antiburocráticos que luchan contra el ajuste y quieren un paro nacional de 36 hs. CoRReSpoNSal

maniobra de la burocracia para victimizarse ante los compañeros cosa que no ocurrió. este impresentable dirigente gremial se pasó casi 6 horas en las puertas de la cámara de diputados reclamando la presencia y una declaración pública de los diputados provinciales repudiando el hecho de violencia estatal cosa que nunca ocurrió. La respuesta “militarizada” del gobierno provincial dejo como consecuencia además de una veintena de heridos de bala de goma ,una dirigente gremial docente detenida y otros trabajadores estatales y de los movimientos que estaban en la dispersa columna de la uPCP. a instancia nuestra y de otros delegados la burocracia muy presionada por la base convoco de urgencia al cuerpo de delegados y otra vez con una fuerte impronta nuestra se vota una movilización de repudio en conjunto nuevamente con la multisectorial para el día siguiente. La cual finalmente se llevo a cabo con la participación de casi 5000 trabajadores entre estatales, docentes y desocupados. La represión del gobierno reavivo la intensidad de la lucha estatal y la

fuerza y la convicción de los compañeros para torcerle el brazo a este gobierno facho represor y ajustador. desde nuestro partido reclamamos una profundización de la medida con la convocatoria a un encuentro sindical Combativo de la región Nea por que no confiamos en la burocracia que esta al frente ligada históricamente a la conciliación con la patronal y muy dada a las traiciones a los estatales FueRa baCileFF

aTRoNa eN la pRo-

viNCia

aumeNTo

de

$3000

al báSiCo paRa

TodoS

paGo de TodoS loS moNToS adeudadoS paSe a plaNTa de TodoS loS TRabajadoReS pReCaRizadoS

mejoRamieNTo

uRGeNTe de laS CoNdi-

CioNeS laboRaleS paRa TodoS loS TRabajadoReS

Salud

publiCa Como deReCho del pue-

blo Y CoNTRol de loS TRabajadoReS de loS CeNTRoS de Salud

SoN

Solo alGuNaS de laS CoNSiGNaS

que loS eSTaTaleS ChaqueÑoS GRiTaRemoS eN la CoNTiNuidad del plaN de luCha que CoNTiNua eSTa SemaNa CoN uN a Nueva movilizaCióN.

desprocesamiento de la junta interna de ate educación

BASTA DE PERSEGUIR A LOS TRABAJADORES! Hace un año que los compañeros de la junta interna de ate educación fueron detenidos en una maniobra propia de la genocida dictadura. La inmensa movilización de los trabajadores y la permanencia durante toda la noche en la puerta de los tribunales penales de La Plata impidió el traslado de los compañeros a unidades penitenciarias. aquella noche fría y lluviosa de mayo del 2013 los compañeros que integramos y judiciales Clasistas, los docentes y estatales de la lista Gris Carlos Fuentealba, decidimos permanecer durante la noche y exigir la inmediata libertad de los compañeros. Hoy estuvimos presentes en el acto que se llevó adelante en la puerta de la dirección General de educación de la provincia de Buenos aires. Nuestro candidato a secretario General para las próximas elecciones en la Cta, Luis donadío (ajB quilmes) saludó en el inicio de su discurso a los compañeros de la autopartista GestamP, que se encontraban en las puertas del ministerio de trabajo de la provincia, denunciando el ajuste del gobierno con la complicidad de la patronal y la burocracia del smata. además fue contundente en que “la única manera de lograr el cierre de esta causa (la de los compañeros de

ate educación) y la de todos los luchadores procesados, es derrotando el ajuste del gobierno nacional y todas sus variantes”, asimismo, resaltó que es necesario seguir en la calle “hacia un paro nacional de 36 horas”. desde la Lista Gris nro. 5 “Carlos Fuentealba” exigimos el inmediato cierre de la causa a los compañeros de la junta interna de ate educación y de todos los compañeros procesados y encarcelados por luchar! ¡abajo el ajuSTe del GobieRNo NaCioNal Y Toda la opoSiCioN paTRoNal! CieRRe iNmediaTo de la CauSa de loS CompaÑeRoS de la juNTa iNTeRNa de aTeeduCaCioN ¡No a la CRimiNalizaCioN de la pRoTeSTa SoCial! ¡abSoluCioN a loS CompaÑeRoS peTRoleRoS de laS heRaS! ¡abajo la leY aNTiTeRRoRiSTa! ¡viva la luCha de loS obReRoS de GeSTamp! liSTa GRiS Nº 5 “CaRloS FueNTealba”


8 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

r eferénduMs

en el

e ste

de

u crania

Duro golpe al gobierno d y grave problema para M Masivo voto por la independencia

Por Claudio Testa

“No sé si el federalismo será mejor que esto, pero peor no será. No quiero el regreso de Yanukóvich ni quiero a los que están ahora en Kiev, lo que quiero es que aprendamos a autogobernarnos.” (declaración de una votante, crónica de Pilar Bonet desde sloviansk, el País, 11/05/2014[1])

N

adie puede dudar del devoto “occidentalismo” de diarios como el País de madrid y sus periodistas. Pero el domingo pasado, como gran parte de la prensa y agencias de eeuu y la ue, debieron admitir a regañadientes que los referéndums en los oblasts de donetsk y Lugansk tuvieron una concurrencia masiva. La aP (associated Press), habla de “masivo respaldo a la secesión en los referéndums”[2]. La agencia eFe informa de que “con un 75% de participación, un 89% de los electores votó a favor de la independencia de ucrania en el referéndum separatista en la región de donetsk” y lo caracteriza como un “aplastante triunfo del ‘sí’ en las consultas”.[3] un elemento a subrayar en este cuadro es que en varios casos, como en sloviansk, las votaciones se hicieron en lugares donde se cruzaban disparos entre los insurrectos del este y las tropas enviadas por Kiev para reprimirlos. algunos de los puestos de votación estaban instalados en barricadas, con las tropas de Kiev apostadas enfrente a poca distancia. ir a votar no era un paseo de domingo. Por su parte, el gobierno de Kiev y sus patrocinadores de Washington y Berlín, prefirieron esquivar el bulto al tema crucial del voto mayoritario en los referéndums. sus argumentos sólo hablan de que esas consultas eran “ilegales” e “ilegítimas”… o sea: “la mayoría puede decidir una cosa, pero la ‘ley’ y la ‘legitimidad’ las dicto yo”. estos campeones mundiales de la democracia sólo aceptan las elecciones en que la gente vota lo que ellos quieren. La rebelión del este y el éxito del referéndum en donetsk y Lugansk ponen además en cuestión las elecciones presi-

denciales convocadas por Kiev para el domingo 25 de mayo. tal como está la situación, en los oblasts de donetsk y Lugansk sería imposible realizarlas, salvo un fulminante y sangriento aplastamiento militar de la rebelión. además, aunque sin llegar a la situación de esos oblasts, también en otras regiones y ciudades podría ser difícil una votación en condiciones “normales”. en odesa, por ejemplo, la masacre realizada por los fascistas enviados por Kiev mediante el incendio de la Casa de los sindicatos, donde medio centenar de personas fueron quemadas vivas, no calmó la situación. Por el contrario, horas después de eso, una multitud de manifestantes anti-Kiev asaltaba la comisaría donde estaban presos… no los nazis responsables de esta barbarie sino unos 70 sobrevivientes del ataque, y los liberó. el horror vivido en la Casa de los sindicatos no los había intimidado. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué pasará en odesa el 25 de mayo? Por supuesto, a la distancia, es difícil prever detalles. sólo podemos advertir que no hay mucha posibilidad de elecciones “normales” en tan corto plazo. puTiN

SoSTieNe Como

la SoGa al ahoRCado

después del éxito del referéndum, los dirigentes de la república Popular de donetsk (no que sepamos los de Lugansk) se dirigieron a moscú “para pedirle que incorpore esta entidad a la Federación rusa”.[4] otros informes de prensa hablan más bien de “una iniciativa para unir a las dos repúblicas (de donetsk y Lugansk)”[5], que no es exactamente lo mismo. No sabemos si esto refleja las dos variantes programáticas que se expresan en la rebelión del este ucraniano, la de un federalismo extremo (que incluiría también las áreas de relaciones exteriores, medidas económicas y comercio exterior) o la de la incorporarse directamente a la Federación rusa. Pero, sea como sea, la situación después del éxito del referéndum pone al

rojo un equívoco muy peligroso para las masas sublevadas en el este: que el sostén de moscú a la rebelión del este es como el de la soga que sostiene al ahorcado. esta peligrosa (y explicable) confusión se suma a otras, en una rebelión protagonizada principalmente por sectores obreros y plebeyos, pero cuya conciencia política y de clase se expresa con el ropaje distorsionado de las cuestiones nacionales-históricas. Las motivaciones sociales y de clase operan vistiendo esos “trajes” que en gran medida enturbian y desfiguran las cosas. y en el oeste de ucrania sucede el mismo fenómeno, pero en relación al apoyo al gobierno reaccionario pro-imperialista de Kiev. en otro artículo desarrollamos esta cuestión. es importante aclarar los equívocos en relación a rusia, porque además, mundialmente, hay amplios sectores en la izquierda –sobre todo en américa Latina por obra del castrochavismo– que ven a Putin como más “progresivo” que los imperialismos occidentales. simétricamente, otros sectores de la izquierda, algunos lamentablemente del trotskismo europeo, se han comprado el “buzón” del euro-maidan, alineándose con la unión europea y dando la espada a la legítima rebelión popular del este ucraniano. Para justificar esto, además de minimizar el rol de las corrientes nazifascistas, opinan que “el diablo se llama Putin” (y no merkel u obama, ni eeuu ni la sacrosanta unión europea). Pero sucede que Putin está en el papel de bombero y no precisamente de incendiario… el sociólogo marxista ruso Boris Kagarlitsky, de larga trayectoria desde antes de la caída de la unión soviética, hace un detallado análisis de la pérfida política de Putin en su “apoyo” a la sublevación del este. “desde el principio –advierte Kagarlitsky–, el moscú oficial tomó una posición ambigua… aun apoyando un movimiento dirigido contra el inamistoso gobierno de Kiev, está menos preparado para patrocinar una revolución

popular, aunque su resultado sirviese para expandir el estado ruso. Los funcionarios del Kremlin no disfrutan con la idea de recibir como nuevos súbditos masas de gente rebelde que están organizadas, a menudo armadas y que han adquirido el hábito de la lucha activa por sus derechos. esto es especialmente cierto en el contexto de una creciente crisis socioeconómica en rusia misma. Las revoluciones a veces se exportan, pero hay pocos funcionarios que quisieran importar una. “moscú nunca ha querido conquistar ucrania o desmembrarla. esto no es así porque el Kremlin haya sido leal a los intereses de un estado vecino sino simplemente porque al liderazgo ruso le ha faltado cualquier plan estratégico… dos circunstancias han exacerbado la situación. en primer lugar, se ha demostrado difícil consolidar los resultados conseguidos en Crimea… […] una vez anexionada Crimea, la tarea principal de la diplomacia rusa fue defender la adquisición. Parte de esto suponía sacrificar los intereses del sudeste ucraniano. Pero la sociedad rusa… apoya masivamente a los insurgentes… y esto ha puesto al Kremlin en una situación muy difícil. […] en una situación así la política del Kremlin fue necesariamente ambigua y contradictoria, [como] cuando se firmó el acuerdo entre rusia, Kiev y occidente en Ginebra el 17 de abril. a primera vista todo parecía adecuado… Hubo llamamientos a la reconciliación, el desarme y las concesiones mutuas. Pero ya antes de empezar la reunión, el lado ruso renunció a demandar que representantes de ucrania del este fue-

sen parte en las discusiones… La delegación rusa en Ginebra presentó presentado el punto de vista de algunas organizaciones del este, específicamente, del Partido de las regiones y otras estructuras oligárquicas. La república Popular de donetsk, la única fuerza que une genuinamente a la población y controla la situación a nivel local, ni siquiera fue mencionada. “el texto del documento resultante indicaba claramente que moscú no se oponía a la liquidación de la república Popular de donetsk: «Los pasos a cuya puesta en marcha hacemos un llamamiento son los siguientes: todas las organizaciones armadas ilegales deben ser desarmadas; todos los edificios ocupados ilegalmente deben ser devueltos a sus legítimos propietarios; y todas las calles, plazas y otros lugares públicos ocupados en todas las ciudades de ucrania deben ser despejados». “La idea principal del acuerdo de Ginebra, y que unió a los diferentes lados (rusia, occidente y Kiev), fue el rechazo a la república Popular de donetsk… Hubo consenso sobre este punto que servía como base real del pacto. La subsección sobre el desarme de «formaciones ilegales» fue escrita de una forma calculada para adaptarse a las nuevas autoridades de Kiev. Formalmente, la subsección propone el desarme de ambos lados. Pero el gobierno de Kiev conserva su ejército, los servicios de seguridad y la Guardia Nacional. La república Popular de donetsk no tiene formaciones armadas aparte de la milicia «ilegal». “aun más importante es la demanda de retirarse de los edificios ocupados y la eliminación de las barricadas en calles


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 9

de Kiev… Moscú

y plazas. si esta cláusula se cumplía significaba la autoliquidación de las repúblicas populares de donetsk y Lugansk y el retorno a las antiguas posiciones de los administradores nombrados por Kiev. esto a pesar de que fueron precisamente estos nombramientos los que provocaron el levantamiento. Para gobernar a las provincias sud-orientales, Kiev nombró a oligarcas odiados por el pueblo, dando a estas figuras autoridad política además de su poder económico. “Vale la pena señalar que este punto no fue compensado por ninguna concesión que lo equilibre. Nada se dice, por ejemplo, sobre el fin de las llamadas «operaciones antiterroristas» en el este, ni se sugiere que las unidades militares de Kiev deban ser retiradas… “en suma, moscú firmó un acuerdo de capitulación del levantamiento a cambio de vagas promesas de empezar un proceso constitucional abierto e «inclusivo». ¡y moscú ni siquiera propuso conversaciones directas con los insurgentes!”[6] esta pérfida y cobarde política de moscú continúa, aunque se esconda tras “demostraciones de fuerza” rimbombantes, como el gran desfile en la Plaza roja del 8 de mayo, aniversario del triunfo sobre el nazismo, una fecha que sigue presente en el corazón del pueblo ruso. simultáneamente, el Kremlin hacía otra maniobra para acabar con las rebeliones en el este, parecida a la de los acuerdos de Ginebra. el 7 de mayo, Putin pidió públicamente a los rebeldes de donetsk y Lugansk “que aplacen el referéndum previsto para el 11 de mayo próximo".[7] al mismo tiempo que pedía así a los rebeldes del este que se suicidaran, Putin “apoyó por primera vez la celebración de

elecciones presidenciales en ucrania el próximo 25 de mayo”.(cit.) Con amigos como estos, ¿quién necesita enemigos? eN ReSumeN… La situación no se estabiliza… en este contexto, la gente va haciendo su experiencia y sacando conclusiones. el deseo de la votante entrevistada, que citamos al inicio –“No quiero el regreso de yanukóvich ni quiero a los que están ahora en Kiev, lo que quiero es que aprendamos a autogobernarnos”–, marca un rumbo independiente muy peligroso para los que quieren, de una u otra manera, terminar con las rebeliones en ucrania… y seguir explotando tranquilamente a sus trabajadores. NoTaS 1- Pilar Bonet, “ira contra balas en el bastión rebelde”, el País, 11/05/2014. 2- “ucrania: dos regiones se declaran independientes”, publicado en La Nación, 13/05/2014. 3- “tras el referéndum, la ue impone nuevas sanciones”, eFe, publicado en La Nación, 12/05/2014 y “rusia pide aplicar el plan de la osCe para ucrania”, eFe, publicado en La Vanguardia, 13/05/2014. 4- Pilar Bonet, desde donetsk, “Los líderes rebeldes de donetsk proponen la anexión a moscú”, el País, 12/05/2014. 5- "Las repúblicas de donetsk y Lugansk inician negociaciones para conformar un estado", rt, 13/05/2014. 6- Kagarlitsky, “ucrania del este, la lógica de una rebelión”, www.socialismo-o-barbarie.org, 01/05/2014. 7- “Putin apoya las presidenciales en ucrania”, eFe, 07/08/2014.

sosteNemos eL ProGrama de La uNidad NaCioNaL de uCraNia; Pero eLLa deBe ser VoLuNtaria o será imPosiBLe

Las contradicciones del laberinto ucraniano

“N

oruega está ligada a suecia por lazos geográficos, económicos y lingüísticos no menos estrechos que los lazos que unen a muchas naciones eslavas no rusas a los rusos. Pero la unión de Noruega a suecia no era voluntaria…” (Lenin, “el derecho de las naciones a la autodeterminación”, Prosveschenie, abril a junio 1914, marxists internet archive.) desde el comienzo de los acontecimientos, advertimos que iba a ponerse en cuestión la unidad nacional. es que ucrania, alertábamos, “arrastra una serie de diferencias regionales que pueden usarse de combustible para luchas fratricidas”... que es lo que está sucediendo. Programáticamente, estamos por la unidad nacional de ucrania. Pero necesariamente la unidad nacional debe ser voluntaria, como recalcaba Lenin en los debates sobre el derecho a la autodeterminación, polemizando con rosa Luxemburgo. esta clásica posición leninista es más válida y actual que nunca. sobre todo en europa, donde la crisis hace que no sólo ucrania esté afrontando divisiones. así, en el otro extremo del continente, no estamos programáticamente a favor de la fragmentación de la Península ibérica en un puñado de miniestados. Pero apoyamos incondicionalmente el derecho a la autodeterminación de los catalanes, los vascos, los gallegos, etc. al mismo tiempo sostenemos que la mejor salida para los trabajadores y los pueblos del estado español no es fragmentarse ni tampoco continuar bajo el régimen monárquico, sino unirse voluntariamente en una república Federal y socialista. en el caso de ucrania, las tendencias centrífugas son aun más poderosas. No sólo por la fragmentación lingüística, que es importante pero no mayor que la del estado español, por ejemplo. desde sus orígenes, cuando la fundación de la rus de Kiev (conocida también como la “Primera rusia”) a fines del siglo iX y la conversión al cristianismo en el siglo X, ya la población al este del río dnieper y Kiev era principalmente rusoparlante y la situada al oeste hablaba ucraniano en su mayoría. acotemos que el ucraniano y el ruso son idiomas estrechamente emparentados, y que el hablante de uno de ellos puede entenderse con el del otro. en un complejo curso histórico, el pueblo ucraniano de ambos idiomas fue despojado de un estado propio y repartido entre distintas potencias, la principal de ellas, el imperio de los zares, la “segunda rusia”, con capital en moscú. el extremo oeste, la Galitzia con capital en Lemberg (hoy Lviv, en ucraniano), quedó en manos del imperio austro-húngaro hasta la Primera Guerra mundial (1914-18). agreguemos que el imperio de los

zares mantuvo una política de “rusificación”, proscribiendo la lengua y la cultura ucranianas. La revolución rusa de 1917 y la victoria en la guerra civil (que en buena medida se libró en ucrania) abrió la perspectiva de un desarrollo libre e independiente del pueblo ucraniano, cuyo territorio había quedado en su mayor parte en manos de los soviets. Los bolcheviques se dieron una política opuesta a la de zarismo; es decir, aplicaron una política de “ucranización”, por así decirlo. después de siglos de “rusificación” forzosa, la promoción del idioma y de la cultura ucraniana fue puesta en primera fila. Pero el triunfo de la contrarrevolución stalinista, invirtió las cosas. stalin y su burocracia volvieron a aplicar, corregida y aumentada, la “rusificación”… y a sangre y fuego. mediante sucesivas “purgas” masacraron a los cuadros del PC ucraniano, acusados de “desviación nacionalista”. Por supuesto, no se trataba meramente de problemas “culturales” ni de idiomas, sino de la obediencia absoluta a moscú en todo lo que dictase. en ese marco, el stalinismo, para imponer la colectivización forzosa del campo ucraniano, cometió un verdadero genocidio –el llamado “Holodomor”–, provocando la muerte por hambre de millones. al mismo tiempo, contradictoriamente, en el este del país, se desarrollaron obras monumentales de industrialización, que hizo de esa zona hasta el día de hoy la principal región obrera de ucrania. el cuadro internacional complicó aun más las cosas. Partes menores pero importantes del territorio ucraniano, habían quedado por fuera de la unión soviética. La principal de ellas era la Galitzia, que pasó a manos de Polonia después de la Primera Guerra mundial. allí se desarrollaron movimientos nacionalistas ucranianos de extrema derecha, que no sólo eran anticomunistas sino también antisemitas y antipolacos. Pero también en Galitzia existía un Partido Comunista de ucrania occidental que les hacía competencia… hasta que stalin ordenó liquidarlo, acusado de… “desviación trotskista”. La segunda Guerra mundial (1939-45) llevó a una polarización extrema que tuvo también expresión territorial. en el oeste, especialmente en Galitzia, tuvo un gran peso la colaboración con el nazismo. una división de las ss –la 14º ss “Galitzien”– se formó con voluntarios ucranianos. La ouN (organización de Nacionalistas ucranianos) y su brazo armado el uPa (ejército insurgente ucraniano) también se plegaron a los nazis. esas organizaciones participaron activamente en las masacres de judíos y polacos, y también los ucranianos antinazis.

sin embargo, gracias a los errores garrafales de Hitler, que quería una colonización directa de ucrania –es decir, “a la antigua”, sin intermediarios “semicoloniales” como los nazifascistas de la ouN-uPa–, también se produjeron enfrentamientos de los nacionalistas con los alemanes. en este curso el uPa llegó posiblemente a tener 60.000 combatientes, y se mantuvo activo en el extremo oeste incluso después de la segunda Guerra mundial, hasta principios de los ’50. Pero, de conjunto, la política de colonización directa y sometimiento brutal del hitlerismo, fundamentada en un racismo donde los eslavos no estaban precisamente en primera fila, produjo una lógica y arrasadora reacción defensiva. en ucrania esto tuvo su máxima expresión en el este “rusófono”, donde la guerrilla fue de masas, superando los 250.000 combatientes. esta diferenciación este-oeste, que el stalinismo y el nazismo –“estrellas gemelas”, como decía trotsky– agravaron y envenenaron al extremo, hoy sigue en cierto modo presente, distorsionando los enfrentamientos políticos y sobre todo dificultando el surgimiento de alternativas políticasg independientes, obreras y socialistas.[1] en otro artículo, decíamos que la rebelión popular en el este “se expresa con el ropaje distorsionado de las cuestiones nacionales-históricas”; en primer lugar, los terribles acontecimientos de la segunda Guerra mundial. Pero también pesa el contradictorio curso de la unión soviética, que por un lado representa la barbarie stalinista, y por el otro la revolución de 1917, la industrialización, el triunfo sobre el nazismo… Por eso, sobre todo en este, hay una confusa pero indudable añoranza de la unión soviética. esta pesada herencia del pasado (que hoy se combina con los operativos de colonización de los imperialismos occidentales y sus disputas con moscú) sólo puede ser superada en la medida que desde la clase trabajadora de toda ucrania se desarrolle una alternativa política propia, verdaderamente socialista e independiente, tanto del eje Washington-Berlín como del Kremlin. Hoy esto puede parecer una utopía. Pero en situaciones como las que vive ucrania, especialmente con la rebelión en el este, los activistas y las masas hacen más rápido sus experiencias. C.T. 1.- un reflejo de la “actualidad” de estos hechos históricos es que mientras en las ciudades del este se conmemoran las fechas de liberación del nazismo, en Lviv hay desfiles en homenaje a la división ss Galitzien.


10 Socialismo o Barbarie

en

el

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

M undo

NiGeria

Luchemos por la libertad y la vida de las chicas secuestradas

C

asi 300 niñas de entre 16 y 18 años han sido secuestradas en Nigeria por el grupo islamista Boko Haram, que actúa en el norte del país, en guerra con el gobierno central. Fueron llevadas de un colegio de la localidad de Chibok el 14 de abril pasado y 8 chicas más han sido arrancadas de sus hogares en el pueblo de Warabe este mes, de entre 12 y 15 años. unas pocas han logrado escapar de sus captores y pudieron contar las vejaciones y amenazas recibidas. Padres desesperados se internaron en la selva para buscar a sus hijas, sin resultado. además de las dificultades del terreno, el grupo islamista interpuso más obstáculos para llegar hasta su refugio. ante la inacción total del gobierno, a quien denuncian (“hasta ahora no hay nada parecido a un proceso de rescate”) no sólo por esta quietud, sino también porque aseguran que el ejército sabía del ataque y no hizo nada para impedirlo, familiares iniciaron una huelga de hambre. asimismo, realizaron una protesta frente al Cuartel General de la defensa en la ciudad capital para reclamar por la liberación de las jóvenes. Los secuestradores juraron por alá venderlas como esclavas. Los mandatarios occidentales y cristianos “pusieron el grito en el cielo”. todos se acordaron

el secuestro masivo no sólo está siendo usado para un reclamo de liberación de detenidos al gobierno nigeriano, sino que es un siniestro eslabón más en la cadena de la explotación de mujeres y niñas. Negocio capitalista que maneja cifras escalofriantes de 21 millones de personas en situación de esclavitud. poR

uNa movilizaCióN iNTeRNaCioNal

poR la libeRaCióN Y eN deFeNSa de Su vida

que ellos también tenían hijas. el gobierno yanky, acostumbrado a movilizar tropas en defensa de la democracia y la paz, anunció el envío de “una docena de militares para asistir a las autoridades nigerianas en el rescate” (Infobae, 7/5/14). a qué rescate se refieren no se sabe porque hasta ahora, el primero que no ha movido un dedo es el gobierno nigeriano. el “grito en el cielo” más agudo lo puso amnesty international, que declaró que las Naciones unidas y la unión africana deben de ayudar al gobierno de Nigeria a proteger a su población pero respetando los derechos humanos ¡de los raptores! (Europa Press, 7/5/14) Por supuesto que el ejército nigeriano es sanguinario y asesino, pero el problema en este caso concreto es que

¡encubre en los hechos la desaparición de las chicas! en el día de ayer, en un nuevo video difundido en la prensa, el líder de Boko Haram reclama la liberación de los presos de su grupo islámico a cambio de la liberación de las rehenes. asimismo, muestra a las jóvenes en un grupo numeroso, aterrorizadas y convertidas al islam, según sus declaraciones. No hay certeza de que otras compañeras de ellas no hayan ya sido enviadas fuera de las fronteras y vendidas como esclavas. FaNaTiSmo ReliGioSo Y TRaTa de mujeReS el archirreaccionario grupo islámico no sólo lo sigue a su dios alá. su otro dios es “don dinero”. La extensa y

pública red de traficantes de personas que opera entre áfrica y europa seguramente no le es desconocida (ni ajena). “europa es un destino potencial y españa es además de puerta de entradas, país de destino para las víctimas, porque hay mucha demanda de explotación sexual”, denuncia la presidenta de la oNG Women’s Link Worldwide, Viviana Waisman (Europa Press, 7/5/14). La acción criminal, en este caso, trascendió las fronteras del país y llegó a la prensa mundial porque los padres tuvieron los medios para llegar a la capital del país, hacerse visibles y así impidieron que el tema quedara oculto. seguramente muchas otras familias no tuvieron las mismas posibilidades, al encontrarse totalmente desamparadas.

malala yousafzai, la joven pakistaní herida por los talibanes en represalia a su lucha por los derechos femeninos en su país, inició una campaña bajo el lema: “devolved a casa a nuestras chicas” y llamó al mundo a “romper el silencio” para evitar nuevos ataques. apoyamos decididamente este reclamo. Pero no confiamos lograrlos con las condenas celestiales ni con los llantos de cocodrilo de los gobiernos del mundo. Creemos que el clamor mundial para romper el silencio, lograr la liberación de las niñas nigerianas, parar estos actos de barbarie y avanzar en la pelea contra la trata, debe irrumpir en las calles desde el movimiento de mujeres y los trabajadores para terminar con la esclavitud de las mujeres al este y al oeste, bajo todos los regímenes capitalistas patriarcales. aNa vázquez

editoriaL reVista tiNta roja N° 4, HoNduras

Por la reorganización de la clase obrera

e

l mes de mayo es un mes asociado a la lucha obrera y juvenil. además de celebrar el histórico día internacional de los trabajadores, en Honduras recordamos la huelga de 1954 gesta heroica de los obreros bananeros que lograron conquistas trascendentes no sólo para ellos sino para todo el pueblo hondureño. y para la juventud allí está el recuerdo del mayo Francés con la alianza obrero estudiantil que puso al gobierno burgués de de Gaulle al borde de la caída.

Las fechas son oportunas para reflexionar sobre la situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras y los desafíos que enfrentan, así como contribuir a la formación de las nuevas generaciones de luchadores y luchadoras recuperando la memoria histórica y el marxismo como un método de análisis imprescindible para poder enfrentar con éxito los ataques de la burguesía y el imperialismo. Por eso este número de tinta roja tiene un marcado peso obrero. de un

lado analizamos los cambios operados en el régimen político hondureño tratando de contribuir a una caracterización del mismo que nos permita tener mayor claridad de las tareas que están planteadas en la lucha de clases. y de otro continuamos con nuestros análisis sobre la clase obrera, en este caso las trabajadoras y trabajadores de la maquila, su peso en la economía del país, sus condiciones de trabajo y los desafíos que enfrentan ante la explotación capitalista. No nos cansaremos de insistir que sin la clase obrera como protagonista principal de la lucha de clases no será posible derrotar a la burguesía. Pero para que los trabajadores puedan jugar dicho papel es necesario dar una dura pelea teórica contra la vieja y nueva izquierda reformista del siglo XXi que, proclamándose socialista, niega el papel fundamental de los trabajadores y sus luchas. Como no hay lucha de clases sin la participación de la mujer y en particular la obrera, doblemente explotada, en el presente número fijamos posición sobre el debate que se ha

generado con la legalización de la “pastilla del día después”, un derecho fundamental de la mujer que se enfrenta al lado más oscuro del patriarcado: el fundamentalismo religioso que niega la soberanía de la mujer sobre su cuerpo. en el plano internacional hemos querido destacar dos países por las implicaciones de los procesos de lucha que enfrentan. de un lado la situación compleja de ucrania disputada por los capitalismos europeo y norteamericano y europeo de un lado y por el capitalismo ruso del otro, y que debido a la inexistencia de una alternativa obrera independiente enfrenta el peligro real de su división y el peligro de guerra. Por otro lado, la China capitalista enfrenta una serie de conflictos obreros del que destaca la huelga de los trabajadores y trabaja- doras de las fábricas de zapatos deportivos Nike, adidas y Puma, muy similar a las luchas de nuestras obreras y obreros de las maquilas. esta lucha permite comprender el verdadero carácter del

desarrollo capitalista chino, un país con fuertes intereses económicos en Honduras enfrentado a las comunidades que defienden los ríos y su territorio. Finalmente y como parte del rescate de la memoria histórica y de nuestras tradiciones, incluimos un artículo sobre la oposición de izquierda rusa y cómo trató de resistir el proceso de degeneración de la primer revolución obrera impulsado por el sepulturero de la revolución josé stalin, responsable de numerosos crímenes no sólo en la ex urss sino en todo el mundo, como los asesinatos de andreu Nin y León trotski entre los más reconocidos. Cuando de memoria histórica se trata muchas veces hemos deja- do de lado el estudio del pensamiento y los aportes de auténticos revolucionarios, tergiversados por el estalinismo y el reformismo, y que hicieron importantes aportes en la perspectiva de la revolución obrera y socialista. tal el caso del revolucionario peruano Carlos mariátegui, uno de los más

importantes marxistas latinoamericanos. también a partir del presente número estaremos haciendo referencia a nuestra propia tradición de lucha revolucionaria en Honduras. Creemos firmemente que la juventud que se incorpora a la lucha revolucionaria debe conocer de manera seria y documentada nuestra propia historia y en particular la trayectoria del Partido de los trabajadores, de cuya tradición nos reivindicamos quienes formamos parte de soB, recordando que actualmente existen otros grupos trotskistas que fueron parte de dicha historia y que tienen sus propias interpretaciones de la misma no siempre apegada a la seriedad histórica. en esta ocasión recordamos el aniversario del asesinato de nuestro compañero edickson Lemus, dirigente de la Central Nacional de trabajadores del Campo, regional el Progreso, y militante del Partido de los trabajadores asesinado el 24 de mayo del 2005.


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 11

M eMoria H itórica mÓNiCa y aLejaNdro

Homenaje a su memoria militante y socialista el equipo argentino de antropología Forense identificó los cuerpos de tres jóvenes desaparecidas durante la dictadura militar, que estaban embarazadas. ellas son alicia Beatriz tierra, Laura Gladys romero y mónica edith de olsa. si bien son casos resueltos en 2012 y 2013, sus resultados finales se hicieron públicos la semana pasada. una de ellas, mónica edith de olaso, su cuerpo fue encontrado en un cementerio de ezpeleta, quilmes, junto al de su compañero, alejandro efraín Ford, ambos militantes del Pst, secuestrados el 11 de mayo de 1977 en La Plata por fuerzas de seguridad que los llevaron encapuchados en dos automóviles. mónica era bachiller en Ciencia Biológicas y alejandro cursaba 4° año de la escuela superior de Bellas artes y se desempeñaba como obrero en la destilería yF desde el 5 de diciembre de 1976. tenían 19 y 20 años, respectivamente. La denuncia del hábeas corpus presentado, firmado por la mamá de alejandro, elba m. de Ford y por el dr. enrique Broquen (abogado del Pst dedicado a la defensa de compañeros presos y desaparecidos pertenecientes a todas las corrientes políticas revolucionarias), reclama por la aparición de los dos compañeros y del hijo por nacer. “…asimismo el recurso se interpone a favor del hijo que debió nacer durante el cautiverio de esta última, ya

que al ser secuestrada se encontraba embarazada de tres meses. debe puntualizar que, conforme con nuestra ley civil, el hijo no nacido, desde su concepción en el seno materno es considerado como personas por nacer y, en tal sentido tiene la debida protección de la ley: la viabilidad, en punto a su nacimiento, da origen a sus derechos como persona y, en primer lugar, a su libertad y, aún más, a su propia vida. tan es así que el legislador puso énfasis en la consideración como ‘persona’ al ‘hijo por nacer’; si no fuera considerado así –y lo expresa en nota acerca de la consideración de la ley chilena por entonces vigente- no tendría sentido el castigo del aborto como delito punible. Por tales razones, razonablemente se puede considerar que el hijo debió nacer durante el cautiverio de la madre y, consecuentemente, este recurso debe ser extendido también a él.” estos compañeros fueron parte de aquéllos que fueron represaliados por las bandas fascistas de la triple a y por las juntas militares posteriormente al golpe, cuando el partido fue disuelto por decreto. “a partir del 24 de marzo de 1976, hasta la fecha, han sido secuestrados, en sus lugares de trabajo, en sus domicilios particulares o en la calle, setenta y cinco personas, obreros, estudiantes, empleados, de ambos sexos. (…) nueve personas que pertenecieron al Partido han sido secuestra-

das en mar del Plata, sin que haya podido tenerse la menor noticia de su paradero. en Córdoba catorce personas de ambos sexos fueron secuestradas en el mes de noviembre de 1977. después de muchos meses de ignorarse su paradero, aparecieron en las cárceles de la ciudad de Córdoba, donde permanecieron incomunicados hasta que se los trasladó a Villa devoto, las mujeres, y la unidad Penitenciaria N° 9, los hombres. en todos los casos aparecieron a disposición del Poder ejecutivo Nacional, sin formularse contra ellas acusación concreta alguna”. (extraído del Memorial entregado por el doctor Enrique Broquen a la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, setiembre 1979) Posteriormente a esta fecha, otros compañeros fueron puestos a disposición de tribunales militares o civiles y otros fueron asesinados. el embarazo de mónica, al igual que el de las otras compañeras, no fue obstáculo para que los militares, brazo armado de la explotación capitalista y patriarcal que les niega a las mujeres el derecho a decidir sobre su maternidad y las castiga por ello, quitaran con saña su vida. Como lo hicieron con ana maría martínez, última compañera del Pst asesinada por la dictadura en un manotazo represivo cuando ésta ya se venía “en picada”. a pesar del transcurrir de los años y de

no haberlos podido conocer personalmente, la noticia nos conmueve. Porque ellos son parte de la tradición de una generación revolucionaria que está presente en las luchas actuales de la juventud y el movimiento obrero. desde estas páginas redoblamos el compromiso de nuestro esfuerzo para continuar su trayectoria. ¡mónica y alejandro, presentes! ¡Compañeros del Pst asesinados por la triple a y la dictadura, presentes! ¡Castigo a sus verdugos y a todos los responsables del genocidio! aNa vázquez

7 de mayo de 1974: HomeNaje aL “iNdio” FerNáNdez a 40 años de su BrutaL asesiNato

Al fascismo no se le discute, se lo destruye Corría el año 1974 bajo el gobierno del General Perón. el Partido socialista de los trabajadores, (Pst), (tradición de la cual proviene el Nuevo mas), en 8 meses había sufrido quince atentados con bombas a sus locales. el sábado 11 de mayo fue descubierto el cadáver de inocencio “indio” Fernández, en las inmediaciones de la ciudad de Campana. Presentaba heridas de balas de itaka, envuelto en un colchón que los asesinos habían incendiado, los dedos pulgares seccionados para dificultar su identificación. Cuatro días antes, el martes 7 de mayo a la madrugada, el “indio” se dirigía, como todos los días, a la metalúrgica Comarsa de la ciudad de Pacheco, donde trabajaba. una bala de itaka disparada a un metro de distancia le destrozó el pecho. tenía 26 años, aunque aparentaba más, gastado por el horno de Comarsa, a pesar que era un chaqueño duro, acostumbrado a pasarla mal; la insalubridad no reconocida desgastaba a los obreros en poco tiempo. el compañero Fernández era uno de los mejores activistas antipatronal y antiburocrático de la fábrica y militante del Pst. unos meses antes, en la seccional de Vicente López de la uom, donde estaba encuadrada Comarsa, se formó la Lista Gris para disputarle el gremio a la burocracia, lista opositora muy fuerte; la burocracia prefirió no correr riesgos y la impugnó.

el “indio” no se detuvo, a fines de marzo organizó una lista antiburocrática para intervenir en las elecciones del cuerpo de delegados de su fábrica. el día de las elecciones entraron a la metalúrgica veinte matones armados con itakas, cortaron las luces dirigiéndose a la sala donde se encontraban las urnas, momentos después el escrutinio dio por ganadores a los viejos delegados ligados a la burocracia. Por todo esto, el asesinato del “indio” no fue sólo un ataque a su persona, sino a las banderas que representaba: luchador clasista, comprometido con el socialismo revolucionario. Fue también una reacción a las luchas que se desarrollaban en matarazzo, Corni, Panam, otis, Fate, etc. Fue una reacción al surgimiento de nuevos trabajadores antipatronales y antiburocráticos que recorrían las fábricas del país. el día domingo y lunes, en el local partidario de Pacheco, se velaron los restos del primer compañero asesinado del Pst. el día lunes bien temprano, llegaron unos ochenta compañeros de Comarsa, los obreros del horno fueron los primeros en decidir el abandono de trabajo, luego se plegó todo el turno, los delegados tuvieron que desaparecer. a las 13 hs. llegaron unos doscientos compañeros del turno mañana y tarde de la fábrica Corni. el encuentro de los trabajadores de Corni y Comarsa dio lugar a una asamblea en la que se

resolvieron medidas por el esclarecimiento del crimen. a las cuatro de la tarde el cortejo fúnebre hace una parada en Panamericana y 147, donde unos quinientos trabajadores de distintas fábricas de la zona despiden al “indio” Fernández. a las 18,30 hs. del mismo día, se concentran en Plaza de mayo unos mil compañeros, trabajadores de Comarsa, militantes del Pst y delegaciones fabriles de matarazzo, del Carlo, standard electric, Corni y muchas otras. Hasta el viernes 17 por la noche continuó la huelga en Comarsa, fue durísima por la intransigencia de la uom y del cuerpo de delegados por mantenerse en sus cargos, a pesar del repudio de la base de toda la fábrica.

esa noche llegó el primer triunfo de los trabajadores: la patronal firmó un acta, donde reconocía la gestión de una comisión obrera elegida por asamblea como los nuevos representantes del personal. sin duda esta conquista sería el mejor homenaje que se le podía hacer al “indio” Fernández. seguramente en algunas dependencias del gobierno sonarían estrofas de la marcha Peronista: “Perón Perón que grande sos, sos el primer trabajador”... mientras en el aeropuerto de morón, el General recibía afectuosamente al dictador de Chile augusto Pinochet. bubY diaS


12 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

M oviMiento

estudiantil

BaLaNCe de Las eLeCCioNes de autoridades eN La uNLP

Las autoridades de la LES y el ajuste K se relegitimaron con el aval del FPDS y la JG .

d

urante el mes de abril se eligieron las autoridades de la uNLP. de 17 facultades solo en 4 había más de una lista, en el resto no había elecciones. es tan de rosca la elección que tanto kirchneristas como radicales se ponen de acuerdo previamente sobre quienes van a ser los decanos/as y lo mismo con el rector. en el resto se manifestaron grietas entre la gestión que el movimiento estudiantil podría haber aprovechado, si no fuera por la política de la FuLP-FPds y la jG los estudiantes queríamos luchar, la Fulp quería votar! Lo primero que hay que destacar es el ánimo que había entre los estudiantes de desarrollar la lucha por democratización. La huelga histórica de los docentes como el parazo del 10, peleas que tienen como centro enfrentar el ajuste de Cristina, fueron apoyadas activamente por la juventud. esto sumado a la pelea que dimos a principio de año contra el vicedecano de medicina cómplice de la dictadura que logramos su renuncia. todo esto se manifestó en las asambleas de algunas facultades previo a la elección de decano que fueron masivas. y en algunas incluso como Psicología, se ganó la moción que presentamos desde el ¡ya basta! de rechazar la elección antidemocrática, asamblea desconocida por el kirchnerista miles que de todas maneras participó de la elección. Lo segundo a destacar y que es la contracara de lo que nombramos al principio es la política de la dirección de la FuLP-CoPa (Frente Popular darío santillán Cte Nacional). desde un principio se negaron a impulsar un proceso por la democratización. realizaron un congreso extraordinario de FuLP solamente para votar el rechazo a la elec-

ción de Perdomo, pero lejos de plantear la posibilidad de generar un proceso por la democratización. Cuando desde ya Basta los increpamos para discutir y votar una política para que los estudiantes llevemos de conjunto en las elecciones a decanos, no quisieron. toda la política de la FuLP fue aceptar la institucionalidad de la Les, es decir sus órganos antidemocráticos de co gobierno. Fue una política de rechazar candidatos pero No el gobierno universitario. en psicología, como se votó no participar de la elección, el auLe (CoPa-FPds) se negó a repudiar a las autoridades junto a nosotros y los estudiantes independientes, abortando la posibilidad de abrir un proceso. Pero lo más terrible fue en las facultades donde las autoridades no se ponían de acuerdo a cuál decano votar como exactas y Veterinaria. La FuLP se ubicó apoyando a uno de los dos y cuando frente al empate las propias autoridades rompieron esa institucionalidad, adecuándola al candidato que mas le convenía a rectorado, la CoPa rechazó el fraude pero exigía que se respetase la misma institucionalidad. en ningún momento intentó llevar adelante algún planteo de democratización. y eso fue criminal teniendo en cuenta que en exactas, entre las grietas de los de arriba se coló el movimiento estudiantil. Llego a haber mas de 500 estudiantes rechazando correctamente el fraude, pero a ninguna corriente (la copa es segunda fuerza) se le ocurrió ir mas allá de esa denuncia y plantear elección directa con mayoría estudiantil. la jG se diferencia de la Copa pero no con una política independiente sin embargo, la juventud Guevarista no se quedó atrás. en la

facultad de trabajo social, donde ellos fueron conducción muchos años hasta el año pasado que lo perdieron en manos de la CoPa, presentaron un decana alternativa a la gestión. Como los órganos de co gobierno están hechos al servicio de que las autoridades de la Les y el ajuste se elijan automáticamente, cualquier candidato mas o menos de izquierda, o propuesta de los estudiantes, no tiene chances de ir por esa vía. Por eso en un principio correctamente los compañeros evitaron que sesione el consejo directivo para elegir decana y plantearon la elección directa, una persona un voto, de toda la comunidad de la facultad. se llevo a cabo la elección directa en la que participaron mas de 600 estudiantes, docentes y graduados, no obstante, realizaron dicha elección al mismo tiempo que dejaron que sesionara en un tercer llamado el consejo directivo antidemocrático para elegir a la decana sin plantear un plan de lucha para imponer el resultado de la elección directa. o sea abortaron la posibilidad de imponer el resultado y desarrollar un incipiente proceso democrático. Falta aclarar que la CoPa, consecuente con lo que nombramos mas arriba, directamente rechazó la elección directa y avaló a la decana oficialista. Pero lo terrible es la actuación posmoderna de la juventud guevarista. Posición que se correspondió con la política que tuvieron en el resto de las facultades, como Humanidades, que al igual que la CoPa, fue sentarse y legitimar (aunque votan en contra) esas instituciones. La actuación en dicha facultad demuestra que el objetivo no es democratizar sino apoyar decanos de izquierda, como dijo un compañero de dicha agrupación en la asamblea de humanidades, “el problema del 2007 fue no tener candidato”. un balance

No a Los desPidos eN eL CBC-uBa

Apoyemos las luchas de los trabajadores

L

uego de más de 10 años de gobierno y el verso de la década ganada, el gobierno de Cristina comenzó el 2014 con un gran ajuste, aumentando el trasporte público, devaluando la moneda, con los tarifazos de agua y gas, con el tope a las paritarias y un interminable etc., donde los principales perjudicados de estas medidas somos los trabajadores y también los estudiantes. uno de los primeros lugares en los cuales históricamente los gobiernos, y el de Cristina no es la excepción, buscan reducir el gasto, siempre es en los sectores públicos como la salud y la educación. ya lo vimos a principio de año, con la histórica huelga de los docentes bonaerenses con 17 días de paro, donde el gobierno de scioli quería darles un paupérrimo aumento salarial muy por debajo de la infla-

ción. es en este marco que a un mes de haber iniciado las clases la dirección del Ciclo Básico Común está dejando sin efecto las designaciones de los nuevos docentes en las diferentes sedes del CBC, es decir, despidiéndolos, dejando a varias comisiones sin docente a cargo. al mismo tiempo se habla de la posibilidad del cierre de cátedras. Como respuesta a esta situación y para que no sigan pisoteándolos, los docentes están realizando clases públicas en las diferentes sedes. el pasado miércoles 7 se realizó una en la sede de avellaneda, en la cual participamos desde el ya Basta dándoles todo nuestro apoyo a los docentes, aportando a la discusión y debatiendo junto a la gran cantidad de estudiantes que participaron. Lo que sucede en el CBC no es un

hecho aislado sino que es parte de este mismo ajuste que cada día se ve más radicalizado. Cosas similares están sucediendo en varios puntos del país con despidos y suspensiones, como por ejemplo en la fábrica de levaduras Calsa en Lanús o la autopartista Gestamp donde hay cerca de 60 personas desplazadas de su puesto de trabajo luchando por su reincorporación. es por esto que desde el ya Basta vemos la necesidad de que los estudiantes salgamos a apoyar todas las actividades y luchas que están realizando los docentes y el conjunto de la clase trabajadora ya que esta es la única manera de derrotar el ajuste y que la crisis la paguen los patrones! FloR - ¡Ya baSTa! avellaNeda

completamente de derecha respecto a lo que fue ese año la lucha por democratización. Porque tener una salida por la positiva sin derrotar esos órganos de co gobierno, es una utopía. Pero el problema es mas profundo. Porque el sujeto de transformación en la universidad no son decanos de izquierda sino los propios estudiantes, por eso la principal reivindicación de democratización es mayoría estudiantil. No es casual esta actuación de la jG. tuvieron una posición a la derecha incluso de la Copa en el paro del 10, negándose a participar de los cortes y estuvieron a favor de que el rectorado que aplica la Les interviniera medicina, en vez de plantear que somos los estudiantes los que tenemos que echar a la hoja de roble. Lo que todo esto nos lleva a la conclusión de que lo de trabajo social fue para saldar cuentas con la CoPa porque perdieron el centro y no para impulsar una política independiente de las autoridades y sus mecanismos electivos. el ¡Ya baSTa! poR la demoCRaTizaCióN Como explicamos la CoPa y la jG pegaron un salto en su política de adaptación, sentándose en todas las instancias y en las que no, abortando cualquier proceso. Pero la perlita de todo esto fue el frente de izquierda. Como nos tienen acostumbrado, su actuación fue separada pero esta vez coincidieron en la política. el Po vaciló entre ir

detrás de la jG y la CoPa, pero nunca una política de independencia de las autoridades. de hecho, se sentaron en la asamblea universitaria. La Novedad fue el Pts. Lejos de cuestionar la política de la jG, estuvieron totalmente a favor y fueron parte del acto que se realizó en el escrutinio de la elección directa con su diputado Castillo avalando la política de no confrontación con la gestión. y lo mas escandaloso fue que este bloque con la jG lo ratificaron en Humanidades cuando votaron juntos contra el resto de las organizaciones de izquierda y parte del activismo, avalar la instancia de reelección del decano Viguera, votando en contra, con el argumento de que no había condiciones para luchar porque no hay estudiantes. La política del ya Basta fue todo lo contrario. apoyándonos en las asambleas donde se vio una participación importante de estudiantes, que venían de ver como los docentes luchaban y conseguían partes de sus reclamos, planteamos rechazar la elección de autoridades y clarificábamos en el sentido de que ser parte de estas instituciones, aunque se votara en contra, significaba legitimar las mismas cuyos mecanismos están al servicio de reproducir las autoridades de la Les y el ajuste. y mas teniendo en cuenta que, como lo demostró exactas y trabajo social, había ánimos de luchar por impulsar la democratización Ya basta!.

Revista Internacional Socialismo o Barbarie 28


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 13

M oviMiento

de Mujeres

emPezÓ eL juiCio Por eL CuádruPLe FemiCidio de La PLata

Nos movilizaremos hasta que la justicia falle a favor de las mujeres

e

l martes 6 de mayo comenzó el juicio por el cuádruple femicidio de La Plata en el que hay dos imputados: quiroga y martínez. Como decíamos en nuestra edición anterior, este es uno de los juicios mas importantes para el movimiento de mujeres, porque en caso de que se logre que queden presos ambos imputados, sentaría un precedente de enorme importancia para el resto de los femicidios. Por esto mismo, desde Las rojas nos hicimos presentes a primera hora del martes, con banderas y pancartas exigiendo justicia y denunciando la responsabilidad del gobierno por la violencia que sufrimos las mujeres. Nos hicimos presentes también con nuestros cantos, que se escucharon durante toda la audiencia. y eso fue muy importante, porque ese día declaraban los familiares de las víctimas, como daniel Galle, padre de la nena asesinada. Nos cuenta después un familiar, que mientras daniel declaraba, se escuchaban los bombos y los cantos que le daban fuerza para seguir de pie. Varias compañeras entramos a pre-

senciar la audiencia y fue una experiencia muy importante, ver como los defensores de los acusados todo el tiempo buscaban ensuciar a las victimas. Particularmente el abogado de martínez intentó ensuciar al papá de micaela, diciendo que no era buen padre. La clásica estrategia patriarcal de que las víctimas se transforman en culpables. Lo mismo intentaron hacer sobre susana, otra de las victimas. sin embargo, en los días que siguieron hubo declaraciones del círculo íntimo de Bárbara, madre de micaela y la novia de martínez, quienes aseguraron que este último era muy celoso, posesivo y que la trataba como objeto. Como ya conocemos las mujeres, todas estas cuestiones la justicia no las tiene en cuenta. sigue siendo una lucha para el movimiento de mujeres que se tome la figura de femicidio, a la hora de juzgar estos crímenes. Porque estas pruebas, en las que no habría nada “material”, para demostrarlas, como podría ser un adN, sabemos que son la causa de la mayoría de los femicidios. y no es casual que la justicia no las tome en

cuenta. incluso cuando se llegan a demostrar, como en el caso reciente de la mujer que quedó ciega por las golpizas de su marido, solo le dieron 8 años de prisión. es que para la justicia y el gobierno, no hay nada de novedoso en que las mujeres suframos violencia si no hacemos lo que los hombres quieren. Porque es el gobierno el que no da trabajo para que nos podamos independizar, no da refugios para las que sufrimos violencia y no castiga a los asesinos. Por esto mismo este juicio es una pelea durísima contra los femicidas y sus abogados, los jueces y también el gobierno. y por todo esto Las rojas llamamos a todas las organizaciones de género, a los estudiantes y trabajadores a que se hagan presentes. Lamentamos que muchas organizaciones feministas no hayan estado ante este hecho fundamental que nos atraviesa como movimiento en La Plata. y esperamos que, en el mes que dura el juicio se acerquen. laS RojaS la plaTa

eXitosa CHarLa-deBate eN La PLata

La lucha abolicionista contra la explotación sexual

e

l martes en la Facultad de Periodismo (uNLP) Las rojas junto a la compañera elena moncada, y a nuestra compañera marina Hidalgo, realizamos la primera de las tres charlas que tuvo como centro de debate la lucha por abolir las redes de trata y explotación sexual, donde estuvieron presentes más de 80 compañeras/os. elena, invitada de lujo, que tuvo la desgracia de vivir en carne propia la situación de calle y la valentía de “salir” y enfrentarse a las redes de explotación sexual, viajó desde santa Fe para contarnos su historia. Presentando su libro “yo elijo contar mi historia” nos mostró como una mujer, una de las miles, desafiando la violencia diaria, el sometimiento y la necesidad que se vive en los circuitos de la explotación sexual, hoy puede estar de pie luchando para ter-

minar con un sistema que arrastra a las mujeres a las peores condiciones de vida. y afirmando que a la situación de prostitución nadie la elige libremente, que está directamente ligado a la violencia y más violencia y que de ninguna manera la explotación sexual puede ser considerada un trabajo. Por otro lado contamos con la presencia de marina Hidalgo, dirigente de Las rojas, trabajadora social de Promoción social Capital y delegada de ate que recientemente escribió el artículo “en defensa del abolicionismo”, que saldrá próximamente en la revista soB. marina que viene de la experiencia de lucha del juicio a los proxenetas de La Boca, puso en debate el sometimiento sexual que se ejerce sobre las mujeres, trans, niños y niñas en una relación desigual de un supuesto intercambio, de dinero o

casa o comida o alguna otra condición. y alrededor de esto la construcción de la subjetividad de las personas en situación de calle. esta relación con el prostituyente es el último reducto de todo un entramado de explotación en donde policías, proxenetas, jueces, funcionarios hacen las veces de garantes de la explotación sexual. es decir, sin garantía del estado no hay prostitución. Pero al ser uno de los principales negocios del mercado internacional, la explotación del cuerpo de las mujeres pasa a tener gran apoyo de los estados y gobiernos ya sea por acción u omisión. Finalmente elena nos contó que logró salir de las redes pero para volver de otra manera, ahora luchando para terminar con la explotación y ayudando a las compañeras que ven que su destino es la violencia. y marina contestando a la pregunta de cómo abolir la explotación sexual, reforzó la importancia de la construcción del movimiento de mujeres independiente del gobierno, que fortalezca su lucha en las calles, como lo hicimos por la nena de 13 años del hospital de moreno para conseguir el aborto no punible y como lo hicimos en respuesta a la absolución de los proxenetas sobre el caso marita Verón, es el movimiento de mujeres la herramienta capaz de terminar con toda violencia y explotación a las mujeres, niños y trans y capaz de transformar esta sociedad capitalista y patriarcal. laS RojaS la plaTa

eL KirCHNerismo y Los dereCHos de Las mujeres

Juliana Di Tullio explica que los K volverán a boicotear la legalización del aborto en entrevista televisiva, la jefa del bloque del FpV en diputados informó que “el Congreso no está maduro para debatir la interrupción del embarazo”. “No nos dan los números –dijo la diputada–, y hoy, menos que el año pasado. y hablo de tratar el tema, no de aprobarlo. mi propio bloque tiene contradicciones. Cristina (Fernández) también se ha pronunciado en contra”. esta es la realidad de la reilación del gobierno K con las mujeres: Hace apenas un mes se volvió a presentar el proyecto de aborto legal en el Congreso, y ya llegan estos baldes de agua fría desde el gobierno nacional. Lamentablemente, cada vez que se presenta volvemos a rodar en la misma calesita: presentación con bombos y platillos donde los legisladores se juramentan a defenderlo, y luego la deserción por orden del gobierno. di tullio y las demás kirchneristas que están a favor de legalizar el aborto, en lugar de resignarse excusándose en la ‘inmadurez’ del Congreso, deberían adoptar una actitud principista y enfrentarse a Cristina

en este punto. La madurez pasa por comprender que cuando hablamos de aborto clandestino estamos hablando de un genocidio. y si la necesidad de parar un genocidio no les alcanza para plantarse, nada lo hará. esta actitud de boicotear el acceso a los derechos de las mujeres por parte de las y los diputados K, que firman el proyecto y después lo abandonan, es más notoria por cuanto la sociedad sí está definitivamente madura para que se avance en la legalidad del aborto. Las rojas lo vivimos cada vez que salimos a la calle por un caso aberrante, como volvió a ocurrir recientemente en moreno con una menor a la que le negaron sus derechos las autoridades de salud. a pesar del papa argentino, la realidad es que la gente no quiere que les pasen estas cosas a las mujeres. y la única forma de hacer que el Congreso ‘madure’, es logrando que esa voluntad popular se exprese, en la calle y denunciando al gobierno por su responsabilidad en estas terribles situaciones. maNuela CaSTaÑeiRa

Repudiamos amenazas contra militante de Las Rojas y a la familia de la nena violada en el parque Finky de Temperley el 9 de mayo el policía municipal de Lomas de zamora, marcelo Fabián Beltrán, denunciado y acusado de violar una nena de 13 años con retraso madurativo en el Parque Finky de temperley, fue liberado. desde el movimiento de mujeres, en especial desde nuestra organización Las rojas y desde nuestro partido, hemos venido acompañando a la familia en la lucha por lograr la prisión del policía y que este no quede impune. desde que ocurrió el hecho, el día 26 de enero, el municipio de insaurralde nunca se hizo cargo, al punto de no despedirlo de su puesto de trabajo y mantener el contrato hasta el final. a pesar de ello, con la lucha del movimiento de mujeres (realizamos movilizaciones, volanteadas y escraches públicos y otras iniciativas) logramos la prisión preventiva de Beltrán hasta el viernes pasado. ahora que Beltrán está libre, una militante que estuvo a la cabeza de esta lucha junto a la familia, ha sido amenazada como así también ha ocurrido lo propio con la familia de la víctima. esto pasa porque ni el gobierno nacional, provincial, municipal o la justicia patriarcal dan ninguna seguridad a la familia de la víctima ni a las organizaciones que estuvimos en la lucha. No fueron siquiera capaces de informarnos de su liberación y tuvimos que enterarnos por los medios, ignorando la posibilidad de que el acusado tome represalias para amedrentarnos en nuestra lucha. es por estos hechos que desde Las rojas y el Nuevo mas llamamos a todas las organizaciones de mujeres, políticas y sociales a denunciar y repudiar las amenazas sufridas por nuestra militante y la familia de la víctima, y hacemos responsables a las autoridades municipales y provinciales por cualquier daño que pudieran sufrir las militantes de Las rojas y los integrantes de la familia de la víctima. sepan que esto no va a quedar impune; que vamos a seguir luchando para que los violadores estén en la cárcel y seguiremos denunciando que todos los gobiernos patronales y la justicia patriarcal eligen dejarlos en las calles. Llamamos a organizar una movilización y acciones de repudio para que se haga justicia y no seamos más las mujeres las que tengamos miedo. que sean ellos los que tengan miedo. que tengan miedo del movimiento de mujeres en las calles porque no vamos a permitir más impunidad ni más amenazas. paRemoS laS ameNazaS CoN la movilizaCióN ReSpoNSabilizamoS a iNSauRRalde, SCioli, CRiSTiNa Y la juSTiCia paTRiaRCal poR CualquieR daÑo que pudieRaN SuFRiR laS iNTeGRaNTeS de laS RojaS Y la Familia de la viCTima baSTa de impuNidad! CaRCel paRa belTRáN!


14 Socialismo o Barbarie

año Xiii - Nº 288 - 15/05/14

P artido

La “guerra de guerrillas” industrial “(…) en ‘La condición de la clase obrera en Inglaterra’ Engels mencionaba dos veces los sindicatos como escuelas: ‘la escuela militar de los trabajadores’: ‘escuelas de guerra [de clases]’. Veinticinco años después Marx destacaba la significación de la ‘guerra de guerrillas’ entre el capital y el trabajo: ‘nos referimos a las huelgas que el último año han perturbado el continente europeo’. Esto figuraba en el informe del Consejo General al congreso de la Internacional” (Hal draper, Karl Marx Theory of Revolution)

e

n una coyuntura dónde están en el centro duros conflictos obreros como Gestamp, Calsa o Cerámica Neuquén es útil reflexionar acerca de lo que entre los revolucionarios se llama “la guerra de guerrillas industrial”. refiere a las peleas que se dan fábrica por fábrica, cotidianamente, entre la base y el activismo contra la patronal y la burocracia sindical, cómplice de la misma. Guerra de clases que es un aprendizaje de lucha no solamente para la base y el activismo de dicho lugar de trabajo, sino para las nuevas generaciones militantes que hacen sus primeras armas junto a los trabajadores. La mejor escuela que se pueda tener como hemos señalando en esta columna más de una vez. uNa GueRRa de ClaSeS aclaremos desde el vamos que cuando hacemos referencia a esta denominación no estamos pensando, evidentemente, en las experiencias guerrilleras aisladas de la clase obrera que se dieron en los años 70 en nuestro país por parte de las formaciones militares y que se sustanciaban entre sectores no obreros, pequeñoburgueses o campesinos no urbanos, y no en las ciudades y con los métodos tradicionales de lucha de la clase obrera. No nos referimos a eso sino a las peleas que se llevan adelante cotidianamente en los lugares de trabajo, la mayoría de las veces siendo “abandonadas a su suerte” por el sindicalismo oficial (más bien traicionadas), así como por el conjunto de las fuerzas políticas patronales, populistas y pequeño-burguesas que no las tienen como centro de su acción. sólo la izquierda revolucionaria tiene la tradición de que estas peleas cotidianas son el centro de su actuación y aprendizaje y no es para menos: se trata de las peleas cotidianas de nuestra clase. señalemos, entonces, que cuando hablamos de “guerra de guerrillas” nos referimos, específicamente, a algo que están en cierto modo en “contraposición” con las batallas abiertas, de conjunto de la clase obrera. una batalla de conjunto es, por definición, una huelga general o, al menos, el paro de un gremio como tal. Pero cuando hablamos de las peleas por fábrica -como ocurre

en muchos casos que desbordan a la burocracia, pero la misma se juega a reventarlas sin tomar medidas en su apoyo- se trata, justamente, de lo que estamos señalando aquí: una “guerra de guerrillas” porque es un combate por sector, lugar por lugar, fábrica por fábrica y que en todo caso pugna por elevarse a un escenario más de conjunto. La analogía con el arte militar es evidente. es que también en el caso de las guerras las hay las que enfrentan ejércitos enteros y las hay las que son más “defensivas”: una suerte de “escaramuza” característica de cuando hay desproporción de fueras enfrentadas. en ese caso sería suicida lanzarse a una pelea a “cielo abierto” y, entonces, la guerra se sustancia de manera “guerrillera” atacando en un punto y retirándose para evitar ser aniquilado. Claro que cuando hablamos de los conflictos obreros como una “guerra fabril” no nos estamos refiriendo exactamente a lo anterior (no hay manera de “retirarse” por decisión propia o unilateral de una pelea que se larga contra la patronal), pero sí al hecho que no es lo mismo una lucha de conjunto que las peleas por lugar de trabajo a las que nos estamos refiriendo con esta denominación y que son casi “naturales” dada la explotación del hombre por el hombre que caracteriza al capitalismo y que acicatea una y otra vez a los trabajadores a la lucha para sacudirse tal yugo. la eSCuela de la luCha diReCTa eNTRe laS ClaSeS

un elemento derivado de lo que estamos señalando es como los conflictos obreros son una verdadera “escuela” de la lucha de clases como señalara marx. algo clásico es que son algo distinto y mucho más serio que los conflictos estudiantiles, populares o de cualquier otro tipo; conflictos donde lo que está en juego es el puesto de trabajo. Los trabajadores saben que su puesto de trabajo puede estar en riesgo y esto le da otra entidad a la pelea: se pone en riesgo el alimento cotidiano de las familias del compañero trabajador. esto marca, insistimos, un elemento característico muy distinto a las peleas del medio estudiantil o, en general, de los gremios docentes o estatales dónde por lo general no corre riesgo el empleo. al mismo tiempo, esta seriedad de la pelea, todo lo que se pone en juego lleva, muchas veces, más a fondo la pelea misma; sobre todo cuando la misma se radicaliza. toda huelga obrera es así una escuela de la lucha de clases, un “entrenamiento” en esa misma lucha, una pelea que se transforma en un enfrentamiento directo entre obreros y patronos, entre los trabajadores, los capitalistas y su estado y fuerzas represivas, y que apela a la paralización de

las tareas, a la ocupación de la fábrica, a la toma de rehenes, al enfrentamiento a la represión, todas medidas de enfrentamiento directo con la clase enemiga. recapitulando: si se paraliza la producción o simplemente se quita la colaboración (las horas extras, entre otras cosas). si se realiza un paro por turnos o uno de 24 horas. si el paro se declara por tiempo indeterminado ante la falta de respuesta de la empresa o se levanta1. y no se trata solamente de los paros, eso es lo más simple. en la dinámica de la pelea se coloca la ocupación de la planta, quien la controla: si la empresa y sus perros guardianes o los trabajadores. así como se plantea también el control de los accesos, el bloqueo de los portones, que la empresa no pueda sacar su producción. Pero, además, no se trata sólo de la empresa y sus guardianes, de la policía y la gendarmería; se trata de algo mucho más pérfido e insidioso, más complejo: del trabajo de zapa que hace la burocracia, los agentes de los capitalistas en el seno de los trabajadores. ellos hacen correr rumores falsos, crean permanentemente desconfianza y cizaña entre las filas de los trabajadores, juegan a la división, a la desmoralización y el enfrentamiento entre la base, a estigmatizar a todo luchador como “zurdo”. también dan un paso más: organizan y traen su patota para amedrentar a la base o enfrentarla al activismo. repetimos: los conflictos obreros son un ejercicio clásico y privilegiado de la lucha de clases porque son una pelea directa, abierta, física entre obreros y patronos dónde se pone en juego el puesto de trabajo de los compañeros (y hasta su propia vida en las luchas más agudas). se trata de una guerra de clases que está inscripta en la naturaleza íntima de un sistema que se base en la explotación de una clase por otra y que se sustancia día tras día poniendo en entredicho frases bellas como la “democracia” y otras beldades por el estilo; régimen que no impera en los lugares de trabajo: su régimen es la dictadura del patrón, el régimen de la defensa armada de la propiedad privada de los medios de producción. y no es que no actúen las “instituciones” y el derecho. Claro que lo hacen: ahí están las leyes, los ministerios, las conciliaciones obligatorias, las leyes laborales y demás mecanismos de “mediación” de las relaciones entre las clases, entre obreros y patronos, que son muy complejas porque se “entremezclan” con las relaciones de clase directas y frente a las cuales hay que saber manejarse; instancias que no se pueden desechar de manera infantil –la clase obrera las tiene muy en cuenta- y a las cuales tampoco hay que adaptarse de manera oportunista perdiendo de vista que los que define realmente las cosas es la lucha misma (las rela-

ciones de fuerzas). menos que menos despertar expectativas que estas instancias, por sí mismas, pudieran resolver algo. el

Complejo

“miCRoCoSmoS”

se trata de todas estas de especificidades que hay que conocer para poder orientarse correctamente dentro de la casi “inextricable” especificad de cada conflicto.

de Cada

luGaR de TRabajo

FoRmaRNoS Como eSpeCialiSTaS eN laS luChaS

Los conflictos obreros son uno de los escenarios más complejos de la lucha de clases. es que cada lugar de trabajo es un “microcosmos” que hay que conocer específicamente y no se deriva mecánicamente del “macrocosmos” nacional. un todo complejo de relaciones formado por la patronal, la burocracia, la base obrera, la vanguardia que en cada caso concreto –en cada lugar de trabajo- tiene sus relaciones determinadas y hace al terreno real en que se sustancia cada lucha (por no perder de vista los elementos “macro” que se le adosan, como son las instituciones laborales, el gobierno del momento, la coyuntura política en el seno del cual se da determinada lucha, etcétera). Conocer este terreno, las características específicas de lugar de trabajo y la lucha en la cual nos involucramos, es fundamental para poder actuar correctamente en la lucha tal, y no sólo fundamental sino imprescindible para no salir derrotado. este es otro elemento de importancia en la “guerra de guerrillas” industrial. Los conflictos son complejos, requiere experiencia abordarlos correctamente. una experiencia que se adquiere con el tiempo; un oficio en el que hay que hacerse especialista, entrenarse. Y la militancia y el partido sólo pueden hacerse especialistas participando en los mismos, privilegiado su vuelco a los conflictos. Porque hacerse “especialistas en las luchas” requiere adquirir experiencia y que las mismas se acumulen en el “saber hacer” del partido, de su militancia, de sus cuadros, de sus dirigentes obreros y políticos nacionales. y se trata de un aprendizaje colectivo del partido que si no lo es no resultará tal –un aprendizaje del partido como tal- porque a medida que la organización crece las responsabilidades también lo hacen y no hay dirección que pueda dar “línea táctica” para todas y cada una de las luchas; en todo caso sólo para las más importantes. Pasa que, justamente, la relación entre el contexto general del país y la “bajada” específica al lugar de trabajo no es simple, está plagada de mediaciones y especificidades. ejemplo: los rasgos o “patrones” de comportamiento de la patronal: si es “negociadora” o no. Lo mismo respecto de la burocracia de cada gremio. No toda burocracia es igual. todas son pérfidas, pero las hay más fuertes y más débiles. Cómo es la base de la planta es otro punto: si hay mayoría de compañeros grandes (más conservadores, aunque con más experiencia) o más jóvenes (siempre la flor y nata del activismo). y, en este marco, cómo es el activismo, qué nivel político y cultural tiene, etcétera.

en la medida que cada conflicto es una guerra de clases, un escenario de lucha directa entre las clases, se transforma en una invaluable escuela de la lucha misma. Los criterios de táctica y estrategia se le aplican enteramente en la medida que la estrategia tiene que ver con el conjunto de acciones a llevar a cabo para ganar y la táctica tiene que ver con como responder a cada circunstancia, cada giro de la lucha en función de la estrategia del triunfo en la pelea. una escuela de lucha porque no se trata de una elección, un referéndum, una apelación judicial, una reunión ministerial, un simple acto electoral o algo de ese estilo; se trata de un ámbito de enfrentamiento directo entre las clases, que aunque no deje de estar “cruzado” -a la vez- por la actuación del derecho laboral y penal y los ministerios de trabajo, coloca las cosas en el terreno del enfrentamiento material, real, de las fuerzas sociales. de ahí que los conflictos sean una enorme escuela para la juventud obrera y partidaria2. sólo se puede aprender a luchar, luchando. No es algo que se pueda obtener en un manual o en un curso del partido. sólo se puede aprender en el terreno real de la lucha misma. y a partir de esa experiencia, reflexionar sobre la lucha misma. ahí vale oro la reflexión, la formación, la discusión en el seno de los organismos del partido. todo esto tiene una base material: que las nuevas generaciones militantes se formen como “especialistas en las luchas” en el terreno privilegiado que es la guerra de clases que se sustancia cotidianamente entre obreros y capitalistas. RobeRTo SaeNz Notas: 1 aunque parezca mentira, esto último también es una enorme dificultad: hay que saber decretar una medida de fuerza, pero muchas veces es más complejo saber cuando levantarla; es más duro y muchas veces más doloroso: perder algo para no perder todo. Pero también hay que saber ir a fondo: comprender cuando no hay nada que perder y jugarse el todo por el todo para ganar. son todos aprendizajes que sólo se obtienen en esta lucha directa que no por nada marx definía como una “guerra de clases”. 2 aquí podemos recordar como marx descubrió a la clase obrera y sus luchas residiendo en París luego de 1844 de la mano de la feminista Flora tristán que era, a la vez, una gran activista y organizadora obrera en aquellos años.


año Xiii - Nº 288 - 15/05/14 Socialismo o Barbarie 15

H istoria

La burguesía agraria en la colonia s

e acerca el 25 de mayo y salen a la luz ciertas discusiones histórico-políticas sobre el carácter de la “revolución de mayo”. desde el gobierno y sus lacayos supuestamente nacionales y populares, han instalado la visión de una gloriosa revolución independentista que apenas corrige la monstruosa visión de mitre sobre los hechos. desde principios del siglo XX con el desarrollo de las teorías socialistas en argentina, ha existido la preocupación sobre el carácter de la “revolución de mayo” y sobre la existencia o no de una burguesía con intereses nacionales (acompañada de si existía en argentina capitalismo). en general los teóricos ligados al PC, han propuesto que los hechos de mayo fueron una revolución capitalista, pero que en ese momento un sector de la burguesía ligada a intereses extranjeros “traicionó” la revolución y estancó el progreso capitalista frente al desarrollo que si buscaba otro sector burgués nacional. Por lo que la creación o fortalecimiento de una burguesía con intereses nacionales (léase con ganas de estructurar un país desarrollado e independiente) es una de las tareas primarias.todos estos teóricos y partidos, en consecuencia, han decidido apoyar diferentes movimientos burgueses que ayudarían a desarrollar esa burguesía, ese país independiente y poderoso. otro grupo, razón y revolución, ha teorizado que la revolución de mayo fue socialmente capitalista, que permitió el acceso al poder de una clase burguesa independiente, por lo cual argentina no sería un país semi-colonial. atrasando la discusión en varias décadas. aNTeS de 1810 durante la conquista de américa, el río de la Plata se puede decir que quedo para lo último, y además cuando los españoles ingresaron a la zona en busca de riquezas solo encontraron que podía ser una zona estratégica por la posibilidad de comunicación. No había grandes minas explotables, ni aborígenes sedentarios capaces de ser “esclavizados”. Pero a los pocos años apareció una nueva riqueza, la “vedette” de la zona, la tierra. en la zona del litoral, donde los aborígenes eran más combativos y reacios al trabajo sedentario, los frutos de la tierra generaron mercancías interesantes para el marcado mundial y las ciudades mineras. en este sentido las vacas se adaptaron muy bien a las planicies verdes, crecieron y se desarrollaron por miles. esto estructuró una economía que apuntaba a vender fuera del litoral, el cuero a europa, y las mulas al alto Perú. La ruta comercial que iba al norte y el puerto de Buenos aires, marcaron el pulso de toda la zona. a pesar de que eran la cría de mulas y vacas lo que importaba para comerciar, los poseedores de tierras (latifundios) que amasaban interesantes fortunas no ocupaban un lugar privilegiado dentro de la sociedad (tampoco lo contrario, obviamente). el comercio era lo más importante, tener buenas relaciones con las casas de españa era lo que impor-

taba socialmente. robertson, un viajero inglés, le llamaba a atención esto1. Frandkin y Garavaglia reconocen lo mismo para la misma época2. todavía, antes de 1810 no se podía hablar de una clase burguesa rural conformada, aunque los primeros pasos se estaban dando en el siglo XViii. algunos descendientes de encomenderos, burócratas del estado colonial e inmigrantes en busca de negocios, fueron acumulando tierras que luego ponían a trabajar, así surgen los primeros “estancieros”. ¿Por qué las comillas? Porque todavía tampoco podemos hablar de estancias tal cual se conocerán en el siglo XiX. el comercio seguía dominando social, política y económicamente, ya que era la fuente principal de ingresos del estado colonial. Lo importante era el control de las rutas comerciales, por que el cuero se podía conseguir de forma más natural. Las vaquerías eran la forma principal de apoderarse del cuero para esa época. en el litoral el ganado cimarrón crecía libremente, era cuestión de pedir permiso al estado y salir a cazar vacas. en estos parajes era difícil controlar el ganado y delimitar las tierras, entonces la vaquería se imponía a la estancia, por ahora. La cría de mulas que eran comercializadas en el norte, si adquirió más rápidamente la forma de chacras. “…las condiciones imperantes en las tierras bajas de la región rioplatenses (marcadas por las escasez de hombres y la falta de grandes mercados donde colocar la producción) impidieron la constitución de un grupo poderoso de dueños de tierra.”3 La encomienda era una fuente de mano de obra, para muchos una institución feudal. Pero el indio bajo esta institución era más parecido a un esclavo que a un siervo. Los productos de las encomiendas eran destinadas al mercado mundial, el encomendero no tenía derechos feudales sobre los indios y este último no estaba atado a la tierra ni estaba ligado al encomendero libremente por un pacto de vasallaje, el rey podía quitar la encomienda cuando lo dispusiera4. Nada de esto es parecido al feudalismo. Pero los futuros burgueses rurales prefirieron la esclavitud lisa y llana a la encomienda. esta clase en formación, todavía estaba formando sus intereses propios, se puede ver claramente en que no participaron activamente en los hechos de la revolución. que alguno formó parte de los ejércitos, no se discute, pero ninguno estuvo al frente de los hechos. en la Primera junta solo saavedra tenía una hacienda y moreno era hijo de funcionario, nieto de terratenientes; Belgrano abogado e hijo de comerciante; Castelli era abogado e hijo de médico; azcuenaga era militar e hijo de comerciantes; alberti era cura y su padre inmigrante; matheu era comerciante español; Larrea comerciante español; Paso era hijo de panadero con fortuna. Los ganaderos estaban muy poco representados, el capital comercial estaba mucho más repre-

sentado que los capitales rurales. Por lo cual podemos decir que la burguesía comercial es la que estuvo a la cabeza de los cambios, o sea una clase sin intereses nacionales, solo preocupada por los precios que podían conseguir en europa (no quita que los ganaderos también estuvieran mirando a europa a pesar de ser productores nacionales). Podemos seguir viendo y en la junta Grande encontraremos a los anteriores y solo 3 personas relacionadas a los menesteres rurales. a partir del triunvirato predominan los militares, lo mismo que en el directorio, y algún que otro comerciante. Podemos nombrar entre los militares a san martín, alvear, Viamonte y más; entre los comerciantes Pueyrredón era hijo de comerciantes y rodriguez Peña, que entre otras cosas era socio de Vieytes en la famosa jabonería. No es determinante, pero la ausencia o escaza presencia de personajes relacionados a la clase burguesa terrateniente, la que muchos consideran la burguesía revolucionaria nacional o los “hacendados en armas”, es un punto que demuestra que la burguesía rural se estaba formando, era demasiado joven como para aportar cuadros políticos capaces de conducir su clase y a otros sectores. en fin, el sector capitalista que estuvo a la cabeza del movimiento de mayo, fueron los comerciantes, cuyo objetivo era solo transformar la economía eliminando el monopolio y no mucho más.

si esto se podía realizar dentro de la colonia española o de otra potencia no importaba tanto. más participación dentro del estado y libre comercio, con eso solo este sector se conformaba. La independencia fue consecuencia de la intransigencia de españa a estos cambios y el aporte de una pequeña elite radical. Por ejemplo llama la atención ver españoles en la primera junta, pero no llama la atención que sean comerciantes. La supuesta burguesía terrateniente estaba en formación, no pudo imponer su impronta a los hechos de mayo. La burguesía comercial, que es la que termina por acaudillar los hechos, solo buscó cambios políticos, no encabezó una revolución social. maRTiNiaNo RodRíGuez Notas 1 sáenz quesada: “Los estancieros” editorial de Belgrano, 1980, Buenos aires, página 70. 2 Fradkin, raúl y Garavaglia, juan Carlos: “La argentina Colonial”, siglo veintiuno editores, 2009, Buenos aires, página 137. 3 Hora, roy: “La burguesía terrateniente, argentina 18101945”, Capital intelectual, 2005, Buenos aires. Pagina 19. 4 una buena explicación de la encomienda se puede ver en Luis Vitale, “interpretación marxista de la historia de Chile”.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


29 de mayo elecciones nacionales de la cta

Por una CTA clasista que sirva para luchar no KK ierno gobier del gob ste del ajuste el aju tra el Con Contra es uetes ipiquet antipiq ley ant la ley tra la Con Contra ta testa protes la pro de la cionn de lizacio inaliza crimina yy la la crim iliarr familia astaa fam canast la can al aa la igual arioo igu salari Por Por sal nta planta pasee aa pla el pas Por Por el lea mblea asamb en asa adoss en votado ha vot lucha de luc nes de planes Por Por pla

Marcelo Gieco - AJB Junin

v o t a

Marina Hidalgo Promoción Social - ATE Ca

pital

Luis Donadío- AJB Quilmes

de la Trabajadora iz rt O a .As. ik a M . Prov. de Bs b o G H .H D sec. de D

” a b l a e t n e u F s o l r a C “ 5 a List en pcia. de Buenos Aires ” a b l a e t n e u F s o Lista 5 “Carl en CTA Nacional Lista 28 Lista Roja-Gris en

Seccional Capital Federal y Seccional Capital Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.