ENTREVISTA CON BORIS KAGARLITSKY
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10
“El movimiento del oriente de Ucrania tiene un carácter masivo”
CRECE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS DESPIDOS EN GESTAMP Y DEMÁS LUGARES DE TRABAJO EN LUCHA CONTRA EL AJUSTE K
Fuera la policía
Todos adentro Por la democracia sindical. Rechacemos las amenazas contra los delegados independientes del SMATA. Por un nuevo encuentro nacional unificado del sindicalismo combativo que rodee de solidaridad a los sectores en lucha.
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
¡Todos a la puerta de Gestamp! G FUERA LOS MILICOS Y LA PATOTA DE GESTAMP. POR LA DEMOCRACIA SINDICAL. CONTRA LOS DESPIDOS Y LA EXPULSIÓN DEL GREMIO DE LOS DELEGADOS INDEPENDIENTES
estamp está militarizada. Se trata de un escándalo que hace acordar a la dictadura militar cuando los grupos de tareas operaban dentro de las plantas y hacían desaparecer a los compañeros de izquierda, activistas o simplemente luchadores que defendían sus derechos elementales. Y no solamente está la policía, sino, además, también la patota de la Verde, que controla a cada compañero y días atrás echó a los compañeros despedidos de Gestamp de la puerta de Volkswagen por el “delito” de haber ido a difundir su lucha y pedir aportes para el fondo de huelga. Esta situación es inaceptable. Su único objetivo es amedrentar a los trabajadores de adentro de la planta para que no osen solidarizarse con sus compañeros despedidos. Por eso estamos preparando un gran acto en la puerta de la planta. Se
trata de una amplia convocatoria a todos aquellos sectores que se consideran democráticos, organismos de derechos humanos, representaciones sindicales, partidos de izquierda, organizaciones estudiantiles y demás para extender la campaña nacional por los trabajadores de Gestamp; un punto de apoyo fundamental para lograr su reincorporación revirtiendo los despidos. También para defender los delegados independientes de la Verde del gremio, que avasallando y pisoteando los derechos elementales a la democracia sindical, amenazan con “sancionar” -expulsando del gremio- a todos los delegados que opinen distinto del oficialismo, en un comportamiento “antediluviano” que recuerda la tradición de la burocracia sindical en los años 70 cuando directamente por intermedio de las Triples A se deshacía de los opositores de izquierda. Nuestro partido, que está jugando
Reportaje a Damián Calsi en el corte realizado el lunes 19/5 en Callao y Corrientes
enteramente en la pelea contra los despidos en Gestamp, sumará todas sus fuerzas para este acto y para todas las iniciativas que se tomen para lograr
la reincorporación de los compañeros. Entre ellas, propondremos también, la realización de una gran marcha nacional de Congreso a Plaza de
Mayo contra la militarización de las luchas, la ley anti-piquete y contra los despidos en Gestamp, Calsa, Enfer y demás fábricas en lucha.
Fuera la policía de la fábrica, adentro los trabajadores despedidos EN GESTAMP
Esta carta fue escrita por los compañeros para ir al gremio y a la población en general para que se conozca la verdadera situación de Gestamp
G
esatmp es una autopartista española que produce para las terminales automotrices y está bajo convenio SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) y ocupa alrededor de 580 obreros. En el mes de abril 70 compañeros fueron suspendidos como consecuencia de la recesión económica que sufre el sector. Entre estos 70 trabajadores estaban los compañeros que tenían enfermedades profesionales causadas por lo pesado de las tareas y los exigentes ritmos de producción (recalificados), junto a los compañeros que se destacaban en su defensa de los derechos laborales. Durante el mes de abril los delegados que responden a los trabajadores hicieron un petitorio a la empresa que fue firmado por la totalidad de los compañeros donde denunciaban el carácter discriminatorio de las suspensiones, la ilegalidad de las mismas al no responder a los criterios exigidos por la ley, al mismo tiempo proponían, de ser necesarias, suspensiones iguales para todo el personal. El día 30 abril, el último día de vigencia de las suspensiones, la empresa presentó el nuevo listado de suspensiones para todo el mes de
mayo. En él se volvía a suspender a los trabajadores recalificados y a los compañeros activistas, esta situación llevó a los trabajadores de la planta 4 (mayormente afectados por las suspensiones) a realizar una asamblea informativa exigiendo que la empresa diese las explicaciones del caso, durante todo el día la planta estuvo sin producir. Luego del feriado largo del 5 de mayo, los compañeros se presentaron a trabajar normalmente ya que no tenían ninguna notificación de las suspensiones. Los compañeros entraron a trabajar y comenzaron las tareas productivas normalmente, la empresa aduce un problema administrativo y del sistema electrónico de la entrada por el cual los compañeros pudieron entrar y les ordena que se retiren. En ese momento los 3 delegados convocaron a una asamblea donde ser resolvió pedir una reunión a la empresa para discutir el criterio de las suspensiones; la empresa jamás respondió, ni negoció con los compañeros que esperaron pacíficamente una respuesta en sus puestos de trabajo. A partir de las 11 de la mañana Gestamp cierra las puertas de acceso a las plantas y empieza a llamar a todos los trabajadores para que no concurran a sus tareas, es decir, la empresa hace un paro patronal (lock out) expresamente prohibido por la legislación argentina. Finalmente los compañeros se retiran al fin del turno tarde aproximadamente a las 22.30 hs.
A la mañana del 6 de mayo los trabajadores se encuentran con un panorama aterrorizador: la planta totalmente militarizada más de 150 efectivos de la guardia de infantería de la policía bonaerense, una brigada de caballería se encontraban en los acceso y en el interior de la empresa. Hasta el día de hoy se vive esta situación donde la policía se encuentra dentro de las naves productivas y en los accesos en una actitud que hace recordar a los peores tiempos de la dictadura militar. La empresa continuó con el paro empresarial durante toda la mañana del día 6 y recién se empieza a normalizar la entrada del personal a las 14 hs. Los trabajadores cortamos la panamericana para hacer público el reclamo y decidimos hacer una acampe enfrente de la empresa para reclamar por la fuente de trabajo que continúa hasta el día de hoy. El viernes 9 se realizo otro corte en la panamericana para reclamar una solución vía ministerio de trabajo para el conflicto. El lunes 12 se cortó Callao y corrientes durante casi 8 horas con el mismo reclamo finalmente el miércoles 14 se cita a una audiencia en el Ministerio de trabajo de la provincia de Buenos Aires, donde concurre la empresa, el sindicato y los delegados de Gestamp que responden a los trabajadores. El sindicato y la empresa se niegan a que entre una delegación de compañeros despedidos.
La audiencia se realiza y la empresa dice que fueron despidos con causa porque los trabajadores no se retiraron inmediatamente luego de reconocer su error de sistemas. El sindicato adujo que no hay conflicto colectivo y llamo a los trabajadores a que arreglen una indemnización con la empresa. Los delegados que responden los trabajadores dejaron sentada su posición: en primer lugar ratifican que si hay conflicto colectivo toda vez que hay 70 despidos infundados y discriminatorios y exigen la inmediata reincorporación de todos los compañeros. El jueves 14 aparece una solicitada en el diario Popular firmada por el Plenario general de secretarios generales del SMATA fechada el día 13 donde se amenaza a todos los trabajadores del gremio y en especial a los delgados que serán sancionados si no respetan las ordenes del gremio en una clara actitud antidemocrática y totalitaria, reñida con el más elemental criterio de democracia sindical imperante en el país. Coherente con esta amenaza el día 14 a la entrada del turno tarde de VW, mientras trabajadores de Gestamp y de Lear (otra empresa autopartista) repartían un volante informando la situación del conflicto, una patota del SMATA salió del interior de la planta y agredió brutalmente a los trabajadores causándoles lesiones graves a los compañeros. Hacemos esta carta para informar a la población en general y a los trabajadores del gremio en particu-
lar de los hechos y de nuestra lucha y para pedirles la solidaridad con nuestro reclamo. Somos los hijos de la desocupación masiva de los años 90, no queremos volver a sufrirla ahora como trabajadores y condenar a nuestros hijos a la miseria y al hambre. No queremos ningún trabajador despedido, queremos la fuente de trabajo. No puede ser que las patronales que han venido batiendo récords de producción y ganancias en los últimos 10 años, al primer indicio de baja de ventas hagan el ajuste sobre los puestos de trabajo. Le exigimos al gobierno nacional de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que todos los días reivindica el “modelo productivo y de creación de fuentes de trabajo”, que lo haga realidad y que obligue a la empresa a reincorporarnos. Le pedimos a la población y a los trabajadores la solidaridad activa con nuestra lucha. Le pedimos a todos las organizaciones políticas, sociales, gremiales, cuerpos de delegados, a los diputados nacionales y provinciales a exigir al gobierno de Daniel Scioli la desmilitarización inmediata de la planta y el repudio a los métodos patoteriles del SMATA. ¡¡Vamos a ganar!! TRABAJADORES DESPEDIDOS DE GESTAMP 18/05
Editorial “En estas horas tan decisivas, si hay una división tajante en el sindicalismo no es entre oficialistas y opositores o entre peronistas y combativos de izquierda, sino otra más importante: la que separa a los partidarios del AM y los simpatizantes del DM. Es decir, entre aquellos que se apuran para presionar ‘Antes del Mundial’ y los que postergarán sus decisiones para ‘Después del Mundial” (Ricardo Cárpena, 19 de mayo del 2013).
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 3
Frenemos el ajuste, la militarización, los despidos y las suspensiones
Ahora es cuando
E
n los últimos días ha quedado confirmado el retorno a pleno de la crisis. Nunca se había ido. Pero la “calma” de los últimos meses con la estabilización del valor del dólar- parecía sugerir que “la tormenta había pasado”, a lo sumo dejando la “consecuencia no querida” del salto inflacionario. Sin embargo, este cuento de hadas ha llegado a su fin, lo que revela la idioteces de las recientes declaraciones de Kicillof acerca que “el segundo semestre va a marcar una recuperación de la economía”… ¿CÓMO AJUSTAR SIN RECESIÓN? Esto no es así. La situación de la economía muestra un cuadro de “reavivamiento” de la crisis con un retorno de la escalada del dólar, un bajón en el ingreso de divisas al Banco Central, un nivel de tasas de interés inusualmente alto, una destrucción neta del empleo y una tendencia recesiva en la industria y la economía general, todo lo cual augura un retroceso del producto (PBI) para este año en torno al 2%, técnicamente el ingreso en una recesión. Para colmo de males, si la inflación moderó en algo su escalada en las últimas semanas, sigue presente como un factor “estructural” de la economía y podría reiniciarse la escalada de los precios en la medida que el dólar se vaya nuevamente para arriba. Así las cosas, los medios hablan de una suerte de “reinicio” de la crisis luego de una suerte de “primavera de estabilidad”, circunstancia que habría desatado una puja dentro del equipo económico entre Kicillof, Ministro de Economía, y Fabrega, jefe del Banco Central. Aparentemente, preocupado por el parate económico, el primero estaría exigiéndole al segundo que se “bajen las tasas de interés” de manera tal de alentar el consumo y limitar los efectos recesivos del ajuste que están impactando de lleno en el empleo, última bandera que les queda de la “década ganada” a los k. Sin embargo, como todas las razones que llevaron al ajuste siguen presentes, el jefe del Central se niega a seguir los consejos del jefe de la cartera económica, los que a su modo de ver volverían a espolear el aumento de los precios. El dólar se estabilizó por unos meses. Pero el efecto de la devaluación ya se ha recortado hasta la mitad por el pico inflacionario que se vivió post devaluación. De ahí que el Banco Central esté convalidando aumentos periódicos de la divisa luego que esta estuviera estancada por algu-
nas semanas en un valor en torno a 8.03 pesos el dólar. Fabrega teme que si se aflojara aun más la tasa de interés (días atrás se las recortó en algo, pero poco), los inversores volverían al dólar paralelo o cualquier otra variante del dólar extraoficial (en realidad, ya lo están haciendo) presionando por una devaluación aun mayor que la “administrada” que está encarando a estas horas. Si esto ocurriese, la inflación -que tanto costó “contener”- volvería a escalar y se vendría, nuevamente, una enorme presión alrededor de los salarios pactados a la baja, aunque no tanto como quería el gobierno. Además, detrás del “respingo” ascendente del dólar, las divisas volverían a mostrarse escasas para evitar una espiralización de la cotización (el Banco Central vende dólares cuando la divisa aumenta más del valor de referencia que cree conveniente cada día), porque los ahorristas saldrían a adquirirla en la convicción de que la misma seguiría ascendiendo, haciéndose de un pingüe negocio, o, al menos, como modo de ahorro. Conclusión: después de meses de un durísimo ajuste económico, se volvería al caos que se quiso superar: un evento de descontrol económico que pondría en riesgo no solamente la estabilidad económica, sino la continuidad de Cristina como tal. Es que por más “alquimia” que se quiera hacer, no hay manera de tapar la baja productividad de la economía nacional, que obliga a buscar competitividad por la vía de una receta que combine el “doble ajuste” que está en curso: inflación de precios (pero no de salarios) más recesión (ajuste por el lado del empleo), todo para tirar para arriba la tasa de explotación y las ganancias de los empresarios. EL DESEMPLEO COMO FACTOR “DISCIPLINADOR” A este doble flagelo económico se le agrega uno tercero: la caída del
nivel del empleo que se está viviendo, y que la mayoría de los analistas auguran continuará –corregido y aumentado- en el segundo semestre del año acompañando la caída de la producción, que también continuará. Nuevos datos han aparecido al respecto en los últimos días. El más significativo es que en el primer trimestre del año 100.000 trabajadores sin trabajo dejaron de buscarlo desalentados por el contexto económico desfavorable. A esto se suma una caída del 1.3% del empleo en la industria en el mismo período, todo lo cual se observa a simple vista con la confirmación del escenario de suspensiones y despidos, en primer lugar en la industria automotriz y autopartista. Las 1000 suspensiones por tiempo indeterminado del turno tarde de Peugeot de Caseros, los 700 compañeros que “sobran” en VW de Pacheco, las suspensiones masivas durante los viernes en IVECO de Córdoba, las rebajas del salario anunciadas en GM de Rosario; las suspensiones y quitas salariales se renuevan con las patronales admitiendo que “no saben como continuarán las cosas”. Este escenario se agrava en las autopartistas. De ahí que la UOM de Córdoba se haya visto obligada a hacer algo: está llamando para el próximo miércoles 28 de mayo a un paro de 24 horas en repudio a los más de “200 despidos hormiga” que han habido en las plantas encuadradas en este gremio. Se trata de un secreto a voces como viene mostrando la experiencia de Gestamp: en la industria autopartista están cundiendo los despidos lisos y llanos, más allá de lo que diga el arrastrado dirigente sindical k de los mecánicos, el gordo Pignanelli. Esta circunstancia de destrucción del empleo es un clásico factor disciplinador utilizado por los capitalistas del cuál es cómplice la dirigencia sindical tradicional. Como señaláramos en nuestra edición anterior, persigue el objetivo que los trabajadores se
“atornillen” a su puesto de trabajo, se banquen el ajuste aun a costa de la reducción de sus salarios y condiciones de vida, todo con la excusa de “conservar los puestos de trabajo”. Y si no les alcanza con el temor potencial a los despidos, ahí están los casos ejemplificadores de los despidos “en acto” por así decirlo a los que osen revelarse contra esta situación, “siguiendo los consejos de los zurdos”. Esto sólo para que después de realizada la “limpieza” del activismo, poder despedir abiertamente trabajadores sin que vuele una mosca en el gremio. Los despidos en Gestamp (impuestos de manera mancomunada entre la patronal y la Verde del SMATA y con la complicidad del Ministerio de Trabajo de la Nación), cumplen este papel disciplinador para toda la zona norte (al menos en los gremios mecánicos y metalúrgicos, pero seguramente más allá). Pero lo mismo pasa en Calsa, fábrica de levaduras, en la zona sur del gran Buenos Aires y otros conflictos contra los despidos o, incluso, la clausura de plantas como en Cerámica Neuquén, que al cierre de esta edición está protagonizando una importante movilización a la Casa de la Provincia para exigirle al gobernador Sapag respuestas ante su situación. HACE FALTA UN GRAN ENCUENTRO NACIONAL UNIFICADO DEL SINDICALISMO COMBATIVO
Retomando ahora la cita que ponemos al comienzo de esta editorial, es muy agudo lo que señala Cárpena, columnista sindical de Clarín, en el sentido de que habría una suerte de “corte transversal” que va más allá de la delimitación entre el sindicalismo tradicional y el combativo de la izquierda respecto de cómo abordar la actual coyuntura de durísimas luchas de resistencia contra los despidos. Cárpena señala que están los AM (“antes del Mundial”) y los DM (“después del Mundial”) en el sentido
de los que plantean que no hay que esperar que pase el mismo para tomar medidas de lucha, y lo que señalan que “nada se puede hacer ahora”, que la lucha sólo se podrá reactivar después de que pase la copa del mundo. Que el moyanismo está hablando de que hasta después del mundial no se pueda hacer nada, y que recién allí se evaluaría “la posibilidad de realizar el paro de 36 horas” no nos llama la atención: se trata de la habitual “dosificación” que hace la burocracia de las medidas de lucha, no vaya a ser que las cosas se les vayan de las manos poniendo en riesgo no solamente su monopolio sobre las organizaciones sindicales del movimiento obrero (que viene siendo crecientemente cuestionado desde las bases por la izquierda), sino que además se ponga en riesgo la continuidad del gobierno hasta el 2015, continuidad atada a la suerte del ajuste económico. Pero que dentro de la propia izquierda se busque todo tipo de excusas para no llevar a cabo la pelea que está planteada, aquí y ahora, que pasa por rodear de apoyo y ayudar a romper el aislamiento de las luchas que están en curso, esto ya es un escándalo. Es que no sólo las patronales, sino el oficialismo sindical como la Verde del SMATA, están aprovechando la volteada del clima recesivo y el temor al desempleo, para sacarse de encima el activismo. ¿Cómo que no se podría luchar hasta después del Mundial? ¿Cómo que no hay condiciones para realizar un gran encuentro nacional unificado del sindicalismo combativo que no solo sería un enorme apoyo a las luchas en curso, sino colocaría en la palestra el planteo del paro activo de 36 horas? La idea de que esta medida podría salir –sin mediación alguna“desde las bases”, como defiende el PTS, o por intermedio de un imposible “Congreso de delegados” (que sólo puede convocar la burocracia) como plantea el PO no son más que excusas para no hacer nada, o para continuar por otros medios la lucha de mini-aparatos que vienen sustanciando y cuya única consecuencia es dejar aislados a los que están luchando en función de no se sabe qué pelea por las relaciones de fuerzas al interior del frente electoralista. Las luchas no se han detenido; más bien tienen la tendencia a crecer sin respetar el “calendario del Mundial”. Si esto es así en la capital del mundial como es Brasil (ver el alza en las luchas que está ocurriendo en estos mismos momentos), es mucho más en nuestro país dónde incluso los docentes de la provincia de Buenos Aires comienzan a salir a la pelea masivamente, en este caso por las trampas en la liquidación del aumento supuestamente otorgado por Scioli. Reiteramos, entonces, el llamado a nuestros compañeros integrantes de la mesa provisoria del Encuentro de Atlanta y a las fuerzas del FIT, a que convoquemos juntos, y a la brevedad, a un encuentro unificado del sindicalismo combativo. El Nuevo MAS pone al servicio de Gestamp, Cerámica Neuquén, Calsa y demás luchas toda su militancia y también para llevar adelante la lucha política por un encuentro unificado.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
De mentiras, dibujos y otras yerbas L VIEJAS NOVEDADES ECONÓMICAS
a semana económica estuvo cargada de noticias interesantes en varios planos. Pero lo que es noticia no siempre es verdadera novedad. Así, pasaremos revista a temas donde, a pesar de ser los principales titulares de la sección económica, las cosas, más que modificarse, confirman su rumbo. Tal vez el único cambio de importancia, como veremos, es el grado de sinceridad del gobierno, al que le cuesta cada vez más tapar el sol con la mano. Para cada tema hay un verso oficial acorde, y a ellos nos dedicaremos. VERSO 1: “EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS AUH”
FINANCIA LA
Textualmente, ésta fue la justificación que dio el ministro Kicillof para no tocar el mínimo imponible de la cuarta categoría de Impuesto a las Ganancias, es decir, la que pagan los asalariados. La afirmación coincidió con el anuncio hecho por Cristina del aumento de la Asignación Universal por Hijo a 640 pesos, un 40%. Kicillof aprovechó para aclarar que eso es posible gracias a los trabajadores que pagan impuesto por su salario. Y se quejó de los que critican que “les den a los que menos tienen”. Es cierto que el gorilaje (con plata y con no tanta plata) suele tener expresiones de un racismo y clasismo repugnantes respecto de la AUH. Pero eso no debe ocultar la decisión política del gobierno de apuntar el “gasto social” sobre los sectores más permeables al clientelismo, en claro detrimento de los trabajadores, que según Kicillof deben financiar ese gasto. Pero tampoco es cierto que la AUH dependa de ese aporte. No hay vínculo directo, por empezar: la AUH es un gasto corriente que se financia con los ingresos corrientes en general. Pero el impuesto al salario que pagan los trabajadores no es ni remotamente la clave de los ingresos. Tomemos el año donde más peso tuvo la recaudación de la cuarta categoría de Ganancias, 2012, cuando un 23% de los asalariados registrados pagó el impuesto. El total del ingreso anual por Ganancias fue de unos 150.000 millones de pesos, de los cuales 25.000 millones correspondieron a la cuarta categoría. Es un 16,8% del total de Ganancias y un 3,7% de la recaudación total del Estado. Y esto fue en 2012; después de la suba del mínimo no imponible a 15.000 pesos en septiembre de 2013, según el propio Ministerio de Economía, los asalariados afectados por el impuesto apenas superan el 10% (aunque esa cifra
subirá con las paritarias de este año). Pero ¿por qué ahora resulta que la AUH y otras formas de gastos social están atadas a un 3% o menos del total que pagan los trabajadores? La respuesta no es caprichosa, sino que está en la ley de blanqueo laboral que aprobó el Congreso. Así, los que tienen permiso para no pagar impuestos y “desfinanciar” al fisco y al gasto social son justamente los que más deberían pagar: los empresarios. A ellos se les perdonan, condonan y alivian aportes al Estado. En cambio, a los trabajadores que no quieren pagar impuesto por su salario los kirchneristas los señalan con el dedo y los acusan de “poco solidarios”. Otro milagro del “modelo”: transforma a los trabajadores en egoístas y a los empresarios en parias que necesitan ayuda. VERSO 2: “ESTAMOS ACTUALIZANDO Y MEJORANDO LAS ESTADÍSTICAS NACIONALES” Con sorpresa y sigilo, el INDEK anunció una revisión completa de la contabilidad nacional: cambia el año base sobre el cual se hace el cálculo del PBI y todas las variables relacionadas con él, pasa a ser 2004 en vez de 1993 como hasta ahora. Esta práctica no es nueva ni extraña en sí misma: a mediados de los 90 se cambió la base 1970 por la base 1986, y ésta en 1999 fue reemplazada por la base 1993. En verdad, estos ajustes y actualizaciones, desde el punto de vista técnico-científico, son no sólo lícitos sino necesarios; lo que sucede es que suelen estar sujetos a manipulaciones con fines groseramente políticos. Como era de esperar, tal es el caso de este cambio estadístico.
Para no marear con cifras (aunque valdría la pena, porque el tema da muchísima tela para cortar), el resultado de la nueva base es en lo esencial el siguiente: 1) el PBI argentino resulta ser un 20% mayor en el punto de partida, 2004; 2) el “crecimiento a tasas chinas” del período 2004-2013, que con la base vieja era del 6,7% anual promedio, pasa a ser de un más modesto 5,9% anual; 3) el mayor tamaño del PBI implica que las variables que se miden contra el PBI (deuda pública, presión impositiva, gasto público, producto per cápita) muestran una relación más “equilibrada” o “aceptable” (salvo la tasa de inversión, que baja a un alarmante 17% del PBI); 4) el índice de precios implícitos del PBI (que no es la inflación, pero está relacionado con ella) fue ajustado hacia arriba. En resumen: se creció menos y hubo más inflación de lo que se dijo durante una década. Dos curiosidades. Una: el crecimiento del año 2008 fue ajustado del 6,8% al 3,1%, por lo que ese año no hubiera correspondido pagar 2.000 millones de dólares de los bonos de deuda que gatillaban el pago si el crecimiento era mayor al 3.2%. La otra: el crecimiento del año 2009, con la base nueva, baja del 0,9% al 0,1%, cuando todas las mediciones privadas daban recesión (crecimiento negativo). Esta trampita de una suba ínfima, pero suba al fin, permite mantener la mitología del “mayor ciclo de crecimiento de la historia argentina”, que se habría partido al medio si 2009 daba negativo. Al margen de que la actualización hacía falta, el sentido general es claro y ha sido señalado por todos lo que pu-
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
sieron la lupa en ella (como Nicolás Dujovne y el Estudio Bein, de orientación muy distinta, en Ámbito Financiero, 13-5 y 20-5-14). De lo que se trata aquí es de a) sanear o blanquear un poco el desparramo estadístico operado en el INDEK desde 2007, es decir, maquillar el maquillaje de cuentas nacionales (incluyendo el reciente cambio del crecimiento del PBI de 2013, que dejó con las ganas a los tenedores del cupón PBI), y b) prolijar de manera conveniente los grandes números de la economía nacional, pensando en aprobar el examen estadístico ante el FMI, del cual depende una de las claves de la actual política económica: volver al endeudamiento. VERSO 3: “EL DÓLAR ESTÁ BAJO CONTROL” Ante el reciente recalentamiento del dólar paralelo, que salió de un sopor de meses y trepó de nuevo hasta cerca de 12 pesos, el gobierno sale a decir que no pasa nada, que son todas maniobritas especulativas, etc., y que no hay de qué preocuparse. Que hay especulación financiera, no hay duda; la hay menos todavía de que las cosas no están tan tranquilas como nos quieren hacer creer. Es cierto que la cotización del dólar oficial está casi planchada desde la devaluación de fines de enero en los 8 pesos. Pero el gobierno se cuida de señalar que esto sólo es así en virtud de una serie de medidas y contextos con fecha de vencimiento, y por lo tanto no se puede esperar que todo siga alegremente tal como está. En primer lugar, una de las razones de la estabilidad cambiaria es algo que el gobierno estuvo esperando como maná
del cielo: la liquidación de los dólares de la cosecha gruesa de soja, que tuvo lugar en abril y mayo; ya está terminando. Esta provisión de divisas es la mayor del año, en términos estacionales, y no se repetirá. Por otra parte, si el gobierno o alguien esperaba que el Banco Central recuperara de esa manera las reservas perdidas en la corrida de enero, eso no sucedió. En efecto, el BCRA compró muchas divisas, pero asimismo tuvo que desprenderse de la mayoría de ellas, en buena medida por la importación de combustibles. Y ese rubro va a aumentar fuerte en los meses de invierno, que va a ser mucho más largo en lo financiero que en lo climático. Así, desde el piso del 1º de abril (26.500 millones de dólares), las reservas sólo crecieron hasta unos 28.500 millones, lejos de los 30.000-31.000 a los que aspiraba el gobierno a esta fecha. Segundo: otra de las explicaciones del dólar planchado es que el BCRA obligó a los bancos a reducir sus tenencias en dólares. Es decir, por una vía administrativa, los bancos se vieron forzados a liquidar parte de sus activos en divisas líquidas. Pero esto no puede repetirse en el segundo semestre; el efecto de esa medida se agota en la primera vez. Tercero: el BCRA consiguió aflojar parte de la presión sobre el dólar aumentando las tasas de interés. En efecto, para un inversor en pesos, en estos meses fue mucho más negocio un plazo fijo que comprar dólares. Pero ese capital que va a parar al circuito financiero no entra en la actividad productiva y alimenta la recesión. Situación que el kirchnerismo no está acostumbrado a sufrir y que no sabe bien cómo manejar; señal de eso es la feroz interna en Economía sobre qué hacer con la tasa de interés. Cerremos la lista (que podría seguir) con la necesidad que tendrá el BCRA de desprenderse de dólares a partir de julio, no sólo por las importaciones de energía, sino por las importaciones de autopartes que ya fueron autorizadas, pero no pagadas, y cancelaciones de deuda (que pueden crecer si se llega a un arreglo con el Club de París). Y mientras tanto, sigue la espada de Damocles del juicio de los buitres, que merecería una nota aparte porque puede cambiar todo el escenario. Si esto es lo que está “todo controlado”, es para temblar si las cosas se salen de madre de verdad... MARCELO YUNES
www.mas.org.ar
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 5
Abajo el proyecto de ley antipiquetes y la ofensiva contra los trabajadores
L
os gobiernos patronales nos tienen acostumbrados y los de raíz peronista también, pero muchos compañeros lo desconocen o confiaban en este gobierno que, producto de la gran movilización del Argentinazo, tuvo que dar concesiones democráticas, aunque no dudó en reprimir a desocupados, trabajadores que cortaban lugares de acceso o hacer la vista gorda ante el ataque de patotas armadas de la burocracia. Ha sido ampliamente divulgado el carácter represivo y reaccionario del gobierno de Isabel Perón y la acción durante él de bandas fascistas. Pero es menos público, porque se han encargado de esconderlo muy bien, que el gobierno del general Perón, recién llegado a la Argentina con todos los honores, impuso el Pacto Social que congelaba los salarios y ante la lucha contra él, reformó el Código Penal para imponer penas severas a los luchadores obreros que cometían el delito de hacer huelgas o tomar fábricas. Muchos de ellos pasaron por la cárcel gracias a estas medidas antiobreras del general. Aunque no sea nuevo en un gobierno peronista, ahora los K “muestran la hilacha” y barren bajo la alfombra todo su discurso democrático y a favor de la permisividad de la
protesta social. Diputados del FPV presentaron un anteproyecto de ley antipiquete, militarizaron las fábricas que luchan como Gestamp, llueven causas contra los activistas y delegados gremiales, encarcelan y condenan a trabajadores como lo están haciendo con los petroleros de Las Heras. A LOS K LES SALTÓ LA “A” DE ANTIOBREROS Ante el paro nacional del 10A y la amenaza para el gobierno del recrudecimiento de los reclamos, el kirchnerismo presenta un proyecto de ley bajo el nombre “Convivencia en manifestaciones públicas”. Es la continuidad, en el terreno de la legislación represiva, del tope a las paritarias, de los aumentos tarifarios, de los discursos de Cristina y del ministro Randazzo, entre otros, contra los trabajadores, sean docentes, petroleros, ferroviarios, etc. En base a este texto, las manifestaciones deben comunicarse con 48 horas de antelación, no deben cortar calles ni rutas y las autoridades definen si son consideradas legítimas o ilegítimas. Pero no todo está perdido, si los funcionarios gubernamentales las consideran ilegítimas, el gobierno nos tira una soga: “…el mediador (personal civil designado por el Ministerio de
Seguridad) podrá ofrecer a los manifestantes dar adecuada difusión en los medios mencionados en el art. anterior cuando considere que exista cooperación por parte de aquéllos” (art. 32-cap. IV-Proyecto Kunkel). ¡Aleluya, no nos acordábamos que contábamos con la Ley de Medios para que nos quedemos en casa sin protestar, sin chistar, aguantándonos el ajuste, mientras miramos por TV cómo se difunden nuestras demandas! La reprobación de, incluso sectores del kirchnerismo o afines a él como el CELS e integrantes de Carta abierta, hizo que presentaran un nuevo anteproyecto las diputadas Diana Conti y Alicia Comelli, un poco más “lavado”. Este es el que se ha empezado a debatir en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso de la Nación. Pero más allá del desarrollo de la iniciativa, lo que sí vivimos cotidianamente son los palos contra los trabajadores que salen a la calle o pelean en su lugar de trabajo. Así lo han vivido los trabajadores estatales, docentes y desocupados chaqueños que se manifestaron la semana pasada en la capital de esa provincia, sufriendo detenciones y compañeros heridos. Así lo están viviendo los trabajadores de Gestamp que, en su resistencia
a las suspensiones dentro de la planta, la vieron invadida no precisamente por “mediadores”, sino por fuerzas de seguridad que se metieron en su playón, en sus secciones, impidiendo y amenazando toda actividad y libre iniciativa de los trabajadores. De igual manera que los trabajadores de EmFer y Tatsa que cortaron la Av. General Paz en reclamo de su fuente de trabajo y fueron desalojados “amigablemente” por centenares de gendarmes y policías comandados por el secretario de Seguridad Sergio Berni. Los trabajadores siguieron manifestando sin inte-
rrumpir el tránsito custodiados por los expertos de Berni. La cara de este gobierno ya tiene la marca en el orillo ante los ojos de todos los que lo quieran ver: “A” de antiobrero. Contra él debemos luchar en forma independiente y contra los burócratas que lo defienden para parar las suspensiones y despidos y quebrar su ofensiva represiva contra la lucha y la libre organización de los trabajadores.
que no se filtre ningún resquicio molesto y por izquierda en la próxima gestión, para que todo el traspaso sea en los marcos de la normalidad institucional a rajatabla. Por eso Macri, que ya se ve con la banda presidencial puesta, acuerda con Cristina, que quiere cerrar definitivamente la etapa “progre” K en todos los terrenos, aún en aquéllos que más “chapa” le dieron en sectores importantes de la población, como los democráticos.
En el proceso encaminado a la relegitimación de las FFAA, a la implementación de la ley antipiquetes, a la criminalización de la protesta, al encarcelamiento y condena de activistas y dirigentes obreros, el gobierno le agrega nuevas medidas para licuar los avances obtenidos en la lucha contra el genocidio. Avances que, en sus manos, se transforman en nuevas instituciones bajo férreo control del Estado y obstáculos para avanzar hacia el castigo de todos los responsables. Conquistas de una lucha implacable que, como fueron los juicios a los militares y algunos responsables civiles y eclesiásticos (aunque hayan sido fragmentarios), solamente en manos de los damnificados y sus familiares, los organismos y la izquierda independientes pueden transformarse en palancas para la movilización hasta lograr el juicio y castigo para todos, en la pelea por una transformación revolucionaria de la sociedad.
ANA VÁZQUEZ
Avanza el control sobre las organizaciones de DD.HH.
C
on la aprobación en la Legislatura porteña y en ambas cámaras del Congreso Nacional, se puso punto final al traspaso al ámbito nacional de seis edificios dentro de la ex ESMA y de los ex centros clandestinos Automotores Orletti, Club Atlético, Olimpo y Virrey Cevallos, así como la disolución del Instituto Espacio para la Memoria y se lo reemplazó por el Consejor Asesor en Políticas Públicas de Memoria. De este último organismo formaban parte de su consejo directivo miembros del Ejecutivo, del Gobierno de la Ciudad junto con organismos de derechos humanos como Madres Plaza de Mayo (Línea Fundadora), el SERPAJ de Pérez Esquivel, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y Hermanos. Se concretó así en ley el acuerdo K-PRO dibujado entre el superministro Jorge Capitanich y la vicejefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal. Luego de una primera sesión que fracasó por falta de quórum, finalmente lo trataron y lo aprobaron en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Las Madres Plaza de Mayo (Línea Fundadora) y Pérez Esquivel, junto con el presidente de la Asociación de
Ex Detenidos-desaparecidos, Carlos Lordkipanidse, manifestaron su desacuerdo. El bloque pro K crujió: Aníbal Ibarra (fiel a su pusilanimidad) no estuvo presente en la sesión, Gabriela Cerrutti y Pablo Ferreyra votaron en contra. En Diputados se trasladó el mismo escenario. Desde los palcos, Nora Cortiñas y Pérez Esquivel y Lordkipanidse volvieron a demostrar su oposición. Victoria Donda se unió a la desaprobación en el recinto. Entre los diputados Pietragalla y Cabandié (ambos nietos recuperados por las Abuelas) llevaron la voz cantante de la defensa del proyecto K-PRO. La acalorada discusión contra los opositores presentes entre el público llegó a su momento culminante cuando Pietragalla le gritó a Lordkipanidse(en relación a la marcha del 24 de marzo): “cuando ‘no les gusta lo que consensuamos’ en el tradicional documento ‘se van a marchar con otros’.” (Página 12, 15/5/14) Desde ya que los “otros” son los organismos independientes y la izquierda. ¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTE ACUERDO DE CRISTINA Y MAURICIO? Desde el año pasado la Junta Interna del Espacio para la Memoria
venía denunciando la falta de presupuesto, el avasallamiento de las condiciones laborales, la desatención por parte del consejo directivo de la prosecución de las actividades en el lugar. Pero el paso de la administración de estos ámbitos de los derechos humanos de la Ciudad a la Nación no es una cuestión administrativa o presupuestaria. La decisión política del traslado a la órbita nacional entre el gobierno y la oposición macrista no es para otorgarle las condiciones materiales para su existencia y desarrollo. Es un ajuste en el control de las instituciones de derechos humanos creadas como espacios autárquicos, con cierto grado de independencia y de participación popular. Al pasar al control del Ejecutivo, ese perfil, aunque fuera parcial y limitado, se anula totalmente, porque el gobierno y los futuros gobiernos que le sucedan van a tener las manos libres para convertirlos en cáscaras vacías o directamente disolverlos. Si Menem quería poner un shopping en la ex ESMA, ¿por qué Massa o Scioli no van a querer inaugurar un bingo o una nueva Tecnópolis en los espacios de la Memoria? “No es un pacto, es un acuerdo de gobernabilidad”, trinó Cabandié en medio de la trifulca en la sesión de la Cámara baja. Es un “acuerdopampa”, agregamos nosotros, para
DERROTEMOS LA AVANZADA K Como denuncia Lordkipanidse: “No nos equivocamos acerca de la presunción que hacíamos respecto de los centros clandestinos de detención y para qué los quiere el gobierno, los quiere para seguir con pachanga, asado y cosas que no tienen nada que ver con lo que allí ocurrió”. (Declaraciones en el programa Convenio por Radio del Plata Rosario, 26/4/14, en relación a expresiones de la diputada del FpV Graciela Alegre cuando fracasó la primera votación en la Legislatura y no se dio cuenta de que el micrófono estaba abierto: “Esta semana no lo pudimos votar, pero la semana que viene hacemos un asado en la ESMA”). (1)
ANA VÁZQUEZ Notas 1- Sus términos provocadores se refieren al asado de fin del año 2012 realizado por el ministro de Justicia Julio Alak en la ex ESMA, duramente cuestionado por los organismos independientes.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
La información ha muerto, viva la “comunicación” “CONVERGENCIA” EN EL PERIODISMO
E
n este periódico venimos siguiendo el conflicto instalado en los diarios Crónica y BAE, originado por la decisión de la patronal de iniciar un proceso de “convergencia” entre los diversos medios del Grupo Olmos, que en principio causó que más de cien trabajadores de ambos diarios fueran segregados de la redacción, incluidas ambas comisiones internas, arrasando con el derecho a la representación gremial de los trabajadores y poniendo al borde de la desaparición más de cien puestos de trabajo. La campaña de denuncia de esta situación que venimos haciendo los trabajadores en facultades, medios, legislaturas y lugares de trabajo, fue respondida por la patronal y sus personeros con otra campaña, donde se nos hace aparecer a los trabajadores excluidos como una especie de dinosaurios en extinción que no quieren adaptarse a la nueva época del periodismo. Esto aparece asociado, en los dichos de la patronal, con una abierta discriminación política. Fioravanti, director de Crónica, afirma que a los expulsados no nos interesa el trabajo, porque siempre “los he visto hablando de política, nunca de periodismo”. Esta frase es reveladora. Recuerda el discurso de la dictadura en la educación: “A la facultad se viene a estudiar, no a hacer política”, y expresa la necesidad de la patronal de construir una redacción de donde el pensamiento crítico, la organización y la lucha hayan desaparecido. En este sentido, fue también revelador el diálogo que hemos tenido los trabajadores con estudiantes de periodismo y comunicación. Hay que recordar que a estas carreras se han sumado muchísimos jóvenes, impulsados por el debate abierto respecto al rol de los medios, y también por la ilusión de que la ley de medios produciría más medios, más trabajo, más lugar para más periodistas. Bien, en estas facultades se enseña que la convergencia es un avance en la profesión, integrando
los adelantos tecnológicos como Internet, pero en ninguna facultad les explican que de los cincuenta estudiantes que hay en el aula, con suerte solo diez conseguirán trabajo, porque la famosa convergencia está haciendo que las redacciones se reduzcan a la cuarta parte, y que la profesión de fotógrafo periodístico directamente desaparezca. Las gestiones de Comunicación se han olvidado de “comunicar” este pequeño detalle... será que, otra vez, a la facultad se va a estudiar y no a hablar de política, incluso en facultades como la de periodismo de La Plata, adonde parece que no se habla de otra cosa que de política, porque la carrera consiste en una constante bajada de línea kirchnerista. Igual que el diario Crónica, que vive de la pauta publicitaria K y de suplementos encargados por funcionarios políticos. Es que la “política” de la que la patronal y las gestiones K en la educación no quieren que hablemos, es de que los medios son empresas, que la patronal busca el lucro y no la excelencia en la información, y que los periodistas, para defender sus derechos como trabajadores, y también su derecho a hacer un trabajo digno y honesto, tienen que organizarse y luchar contra la patronal, en vez de agradecer que te publiquen una nota a cambio de los viáticos o de la “asignación universal por pasante”, más pobre que un plan social. ¿QUÉ SIGNIFICA LA CONVERGENCIA PARA LA PROFESIÓN? La reducción drástica de puestos de trabajo no es la única fuente de maximización de ganancias para las patronales. Esto se explica en un blog donde se defiende este nuevo método de trabajo, en el debate que se abrió en España sobre el tema, que ya lleva varios años: “Internet ha permitido a los medios conocer cuales son los verda-
deros intereses del público, las informaciones que más atraen, qué más piden los usuarios, teniendo la opción de comentar las propias informaciones publicadas por los periodistas. Esto supone otro cambio radical en la concepción clásica del periodismo. Ahora la audiencia tiene la palabra, tiene la posibilidad de opinar directamente, a la vista de todos los usuarios. En un medio impreso es algo imposible, no cabe la posibilidad de saber qué opina un lector al instante de leer un artículo. El intercambio de opiniones e información entre usuarios y profesionales es un hecho en los medios digitales. Por tanto, es otra de las cosas que el periodista debe saber y aprender a manejar.” (“Investigación sobre la integración en las redacciones españolas”, en el blog Periodismo Integrado. Destacados nuestros.) Pensemos un poco. ¿Cuál es la ventaja de saber “al instante” qué opinan los lectores? ¿Se beneficia con esto la calidad de la información? ¿Cómo? La única ventaja es la posibilidad de adaptarse inmediatamente a la demanda del mercado, como en la medición del rating “minuto a minuto” de la tele o la radio. Porque el “intercambio de información entre usuarios y profesionales”, el hecho de que “la audiencia” tenga la palabra, puede sonar muy democrático, pero no lo es: la información honesta necesita un tiempo de construcción, un chequeo de fuentes, un análisis de significado, una contrastación con otras opiniones, un trabajo, en fin, que es justamente la mayor parte del trabajo periodístico. Este intercambio entre periodistas y audiencia podría ser muy beneficioso para la calidad de la información, siempre y cuando no esté atado a la inmediatez, y se le permita al periodista hacer su trabajo también con esta nueva fuente que son las devoluciones de la audiencia. Pero no es así como está planteada la convergencia por las
Sigue la lucha en CALSA ZONA SUR GBA
La lucha de los trabajadores de Calsa ya lleva más de 2 meses. Luego del primer paro y la conciliación obligatoria, la empresa propuso la reincorporación de 32 de los 54 despedidos, dejando a 22 compañeros en la calle. A raíz de esto, se viene llevando un paro total con bloqueo de camiones, y un acampe en la puerta de la fábrica, en donde los 54 despedidos tienen en claro que la consigna es “Todos adentro, ningún despedido afuera”. Hace pocos días el ministerio de trabajo propuso una nueva conciliación obligatoria en la que entrarían TODOS los despedidos (incluidos los primeros tres), conciliación que la patronal no sólo rechazo sino que recientemente despidió a 6 trabajadores más. Este ataque de la patronal de Calsa a los trabajadores, se encuentra en el marco del ajuste que está llevando adelante el gobierno de Cristina en conjunto con la patronal, donde luego de la devaluación, el tarifazo y las paritarias a la baja, ahora se empieza a avanzar con las suspensiones y los despidos como se ve en la autopartista Gestamp de
zona norte, pero también en distintos lugares de zona sur en la que se están anunciando suspensiones en diferentes autopartistas. Lo que también se ve es una fuerte respuesta de los trabajadores, en solidaridad con distintas agrupaciones y partidos de izquierda, que no están dispuestos a pagar los costos de la crisis. Desde el Nuevo MAS y la juventud del ¡Ya Basta! nos estamos volcando a este conflicto, rodeándolo de solidaridad y participando de las distintas iniciativas como el festival que se realizó en la puerta de la fábrica, para dar a conocer esta lucha, que al igual que las distintas luchas en curso, tiene que ganar para derrotar el ajuste K.
REINCORPORACIÓN DE TODOS LOS YA NINGÚN DESPEDIDO AFUERA
COMPAÑEROS
NUEVO MAS - ZONA SUR
patronales: todo está dirigido a utilizar la extraordinaria herramienta de intercambio que es Internet con un solo fin: venderle al cliente lo que quiere comprar. “Con el avance de la tecnología digital el periodista debe adaptarse a la rapidez que exige Internet como nueva herramienta de comunicación”, reafirma otro sitio que interviene en esta discusión (blog Periodismo Digital). Un compañero de Clarín, donde Magnetto está intentando aplicar la convergencia, lo que está siendo resistido por los trabajadores, explicaba en la asamblea: “Los datos que nos llegan son, en un 60%, mentiras; hasta ahora nos tomamos un tiempo para comprobar las informaciones. ¿Cómo vamos a hacerlo a la velocidad que nos quieren imponer?”. Las nuevas tecnologías, en manos de los empresarios, no se usan para mejorar la información, sino para eliminarla, poniendo los medios al ritmo de las redes sociales, con sus “noticias” que estallan un día y al otro ya ni se mencionan, donde no hay ningún chequeo ni seguimiento, donde cualquiera dice cualquier cosa, y tiene éxito no porque lo que comunica es importante, sino porque logró una forma impactante de comunicar en ese instante, y solo por eso. Usted dirá: Bueno, si a la gente le gusta así…, pero eso sería como si cuando estamos enfermos tomáramos el medicamento que los vecinos votan por mayoría. Total, si nos morimos, al día siguiente habrá otro enfermo consumiendo el remedio que fue trending topic ese día. Así como el médico tiene la obligación de darte un diagnóstico científicamente establecido aunque no te guste, el informador debería seguir los mismos criterios científicos cuando brinda información. Sin esto, la “comunicación” es pura opinión, y es una estafa a esos lectores o audiencia a la que se supone que le rinde culto este nuevo “periodismo”. Conclusión: la convergencia no es un avance, sino un retroceso; un avance de la ganancia empresarial, en detrimento de la calidad de la información. Es vender basura en un envoltorio bonito.
La directora del diario Le Monde acaba de renunciar porque sus periodistas no aceptaron la convergencia. A Magnetto se la rechazó una asamblea de 500 trabajadores. Olmos tuvo que expulsar de la redacción a dos comisiones internas y a todo el activismo “que habla de política” para imponerla. Incluso en España uno de estos diarios “convergidos” volvió al funcionar con redacciones separadas, claro que con trampa. Un periodista le pregunta al director del diario “20 Minutos”: P. –Esta reestructuración se produce tras dos recortes de personal. ¿Cómo te planteas llevar una redacción separada con menos gente que antes? R. –Como los ciclistas, que meten la cabeza y siguen pedaleando al máximo. Es cierto que hemos reducido significativamente la plantilla el año pasado. Entre despidos y no renovaciones se han ido unos 40 periodistas. Pero creemos que, en una crisis como la actual, si somos capaces de hacer cosas nuevas, de lanzar nuevos productos, montar nuevas estructuras y ser más eficientes mejorando las prestaciones de nuestros redactores habremos dado un paso adelante que puede hacernos recortar las distancias con nuestros competidores. Clarísimo “el ciclista”. Volvemos al método anterior, pero con menos gente trabajando más, entonces igual somos más “competitivos”. No hay tu tía: con los trabajadores indefensos frente a la patronal, con convergencia o sin ella el periodismo se achica y se hace menos diverso, se hace menos crítico, más chato, más inútil. Llamamos a los compañeros del gremio y a los estudiantes que empiezan este camino a luchar desde hoy por fortalecer la posición de los trabajadores dentro de los medios, para resistir los ataques a nuestros derechos, y este nuevo intento de las empresas por acabar con nuestra profesión reduciendo al periodista a un simple comunicador veloz de realidades virtuales. TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 7
Gran marcha por la reapertura de Cerámica Neuquén NEUQUÉN
L
os compañeros de Cerámica Neuquén, junto a una delegación de Zanón, compañeros docentes, estatales y partidos de izquierda que integramos la multisectorial en apoyo a su lucha, realizamos una importante marcha con la presencia de más de 500 compañeros que marchamos 8kms desde la puerta de la fábrica hacia la casa de gobierno. La lluvia no pudo detener la voluntad y tenacidad de los trabajadores, que vienen sosteniendo una lucha heroica, con acampe en la puerta de la fábrica, exigiendo la reapertura de la fábrica que el patrón abandonó dejando en vilo a 140 compañeros. Desde el Nuevo MAS creemos que fue un acierto político haber identificado al gobierno como cómplice y responsable también del vaciamiento, en momentos que tanto el gobierno nacional como los gobernadores provinciales aplican un duro ajuste recesivo que empieza a afectar los puestos
de trabajo de los trabajadores (ejemplo de ello son las 12.000 suspensiones en la industria automotriz, y la lucha de los trabajadores de GESTAMP contra las suspensiones y despidos, que a estas horas enfrentan la militarización de la fábrica y las patotas de la burocracia del SMATA). La marcha mostró una gran voluntad de lucha de todos los compañeros y también mostró la solidaridad que rodea al conflicto y la voluntad de los compañeros de estar dispuestos a llevar la lucha hasta las últimas consecuencias, así lo expresó el emotivo discurso de Morales (Secretario General del sindicato Ceramista), la intervención de Ariel (delegado de Cerámica Neuquén) y la intervención de nuestro compañero Alcides Christiansen, quien destacó la importancia de haber comenzado a recorrer este camino de lucha y unidad a partir del acto del 1° de mayo realizado a las puertas de la fábrica, además de los diversos orado-
res representantes de los sindicatos y partidos presentes. Creemos que tenemos que continuar por este camino, convocando a una nueva reunión de la multisectorial para hacer un balance de la marcha y ver qué pasos dar para seguir presionando al gobierno y a la patronal. Aprovechando el impulso que nos dio la marcha, la tarea ahora es tomar una nueva medida de lucha rápidamente, podría ser un gran acto político en la puerta de la fábrica, un corte de ruta contundente o algún tipo de medida de lucha en ese sentido que muestren la combatividad de los trabajadores. También es muy necesario estrechar lazos con el resto de las fábricas ceramistas, en principio Zanón, para potenciar la experiencia de conjunto y avanzar en la comprensión de que la lucha es una sola. Es un error disociar la pelea de Zanón de la lucha de Cerámica Neuquén. El gobierno sabe muy bien las presiones del mercado capitalista a las que está sometida la cooperativa obrera, al tiempo que pretende deshacerse la avanzada experiencia de los ceramistas y su sindicato independiente, un bastión de la vanguardia obrera que debemos defender incondicionalmente y por ello el triunfo de la lucha de Cerámica Neuquén puede potenciar y defender la experiencia de Zanón y el sindicato de conjunto, al tiempo que su derrota condicionaría mucho más la posibilidad de obtener el préstamo que necesita Zanón. Unifiquemos ambas luchas organizando asambleas conjuntas y medidas de lucha unificadas.
Caminata a la Casa de gobierno de la provincia de Neuquén.
FACUNDO ANUI
Los maestros vuelven a ponerse en movimiento DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
E
l viernes 9 de mayo los docentes sentimos en carne propia el ajuste de los gobiernos nacional y provincial. Ese día se suponía que íbamos a cobrar con el aumento obtenido luego de un mes de lucha. Pero la sorpresa fue grande cuando al ver que el aumento se cobro, este no alcanzaba para nada, al punto que muchos docentes protestaron pensando que no habían cobrado el aumento. En ese marco los Sutebas opositores debieron convocar a asambleas para explicar y discutir las medidas a tomar de debido al miserable aumento. En estas seccionales se rechazó el aumento por considerarlo muy poco, que rápidamente iba a ser devorado por la inflación, y por ser en dos cuotas. Esta posición hoy se ha mostrado la más acertada. En La Plata, luego de discutir en asamblea, con la participación de más
de 500 personas (a pesar de ser convocada casi sin tiempo), se decidió marchar por la reapertura de las paritarias y el adelantamiento de la segundo cuota del acuerdo. A esto se le sumo la lucha por los docentes que no están cobrando parte de sueldo, la participación en el festival a favor del desprocesamiento del compañeros de ATEEducación y la participación en la manifestación de los despedidos de Gestamp que fueron suspendidos y luego echados en el marco del ajuste. En la primera marcha de las votadas, se concentraron casi mil personas de los distritos de Ensenada y La Plata, muchos de ellos con problemas de cobro. A estas personas se sumaron delegaciones de Malvinas, Escobar, La Matanza y una gran delegación de Tigre. Gracias a la presión ejercida por el corte y concentración de estas cientos de personas, Recursos Humanos
“Somos la única opción sin compromisos con la burocracia en la CTA”
ENTREVISTA A MARINA HIDALGO
¿P OR
TIVA EN EL GREMIO EN LA COYUNTURA ACTUAL ?
Las trabajadoras estamos enfrentando la agudización de la crisis, las paritarias a las bajas, la inflación que se come los magros aumentos que conseguimos, y los despidos y suspensiones están a la orden del día para que la crisis económica la paguemos los y las trabajadoras. En este contexto los gobiernos provinciales y el nacional, junto con las patronales tienen la complicidad de la burocracia sindical para contener y aislar los procesos de lucha que empiezan a surgir para enfrentar el ajuste. Ahí es que desde la Agrupación Carlos Fuentealba vimos la necesidad de construir una alternativa de independencia de clase, que sea una herramienta para los trabajadores para salir a luchar. Una central de los trabajadores, ni del gobierno ni de la patronal y que no acepte en su interior a las fuerzas represivas. ¿CUÁLES
MARTINIANO, LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
SON LOS EJES CENTRALES QUE ORDENAN LA CAMPAÑA ?
Nuestra propuesta es construir una Central con independencia de todos los gobiernos patronales, sin ataduras a cualquier sector de la burocracia, que nos sirva a los y las trabajadoras para salir a las calles a enfrentar el ajuste. Queremos construir una central que resuelva en asamblea planes de lucha para pelear por el pase a planta y el aumento salarial. En este sentido rechazamos de plano la Ley Antipiquete del gobierno y la oposición patronal que viene a profundizar la persecución y criminalización de la protesta, como es el caso de los petroleros de Las Heras, en la capital los procesados por defender el Hospital Borda, y los más de 7000 procesados y procesadas por luchar. ¿COMO
tuvo que comprometerse a resolver los problemas de los cientos de docentes que presentaron sus reclamos. Para el miércoles 21 tenemos otro desafío, en el marco del ajuste se convoco a una marcha, que si bien abarca muchos de los reclamos, pero cuyo centro debería ser la reapertura de las paritarias, la principal preocupación discutida en las asambleas. Para lograr vencer el ajuste que se descarga sobre los trabajadores, como sucede en la industria automotriz con los trabajadores de Gestamp y otras fabricas, debemos luchar como a principios de año para lograr la reapertura de las paritarias. Esa es la clave para nuestro triunfo y la derrota del ajuste que se esta implementando.
QUÉ ERA NECESARIO
PONER EN PIE ESTA ALTERNA -
ES RECIBIDA EN LOS LUGARES DE TRABAJO ?
La campaña es recibida con mucho entusiasmo, la gente está cansada de que el sueldo no le alcance y la burocracia no haga nada para defender sus derechos. Se han sumado compañeros y compañeras a afichar, volantear y también para el día de la fiscalización, porque ven una alternativa distinta de la que la burocracia nos tiene acostumbradas. ¿PORQUE
NO SE PUDO CONCRETAR LA PROPUESTA DE UNA LISTA UNITARIA
ANTIBUROCRÁTICA ?
Desde el principio desde la Agrupación Carlos Fuentealba planteamos la necesidad de construir una propuesta clasista, independiente del gobierno nacional y provinciales, y también independiente de la burocracia de cualquier color. Lamentablemente el PO y la corriente Rompiendo Cadenas priorizaron otra perspectiva conformando sus propios acuerdos con sectores del michellismo. Por ejemplo en Mendoza y Santa Cruz el PO, y en Neuquén ambos sectores. Otras fuerzas que no conformaron alianzas con la burocracia, irresponsablemente, decidieron bajarse de la pelea contra está. Por ejemplo el PTS llamó a la abstención lo que muestra que no se planta como una verdadera alternativa contra el michelismo. En nuestra corriente sostuvimos una posición de independencia y nos presentamos tanto a nivel nacional y en la provincia de Bs.As. con la Lista Gris Nº5, como en la Capital Federal junto a Gustavo Lerer compañero del Hospital Garrahan, con la Lista Roja Gris Nº28. Asi es que conformanmos la única opción sin compromisos políticos con la burocracia
GESTAMP,
CONTINÚA LA RESISTENCIA CONTRA LOS DES 8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
FIRMES EN LA LUC D
esde el 30 de abril se está desarrollando esta heroica pelea contra viento y marea. El viento y la marea tienen nombres concretos: la patronal, el SMATA y el gobierno. Tanto la patronales como el SMATA decidieron hacer de este un caso testigo o, mejor dicho, un caso ejemplificador, el gobierno agradecido. El mensaje es claro: al que intente luchar contra el ajuste le va pasar como a los compañeros de Gestamp: va quedar en la calle y sin indemnización, de ahí los despidos con causa. “Así que compañero, ya sabe, si lo despiden agarre la platita y váyase a su casa y no haga ruido” dicen la patronal, la burocracia y el gobierno. ¿EL CONFLICTO ES ECONÓMICO O POLITICO? Las patronales están totalmente de acuerdo con las medidas económicas que lanzó el gobierno y que el ajuste lo paguen los trabajadores, así ellos recuperan competitividad. Esto está en la base del conflicto. Pero nadie puede creer que después de más de 10 años de producción récord, ventas récords y ganancias récords las patronales automotrices no puedan absorber varios meses de los salarios de todos los trabajadores. El
ajuste le dio la oportunidad que necesitaba la patronal y el SMATA, de “limpiar la planta de zurdos”. Esa decisión de “limpiar” de activistas la planta es una decisión política, no económica, si bien va a tener efectos económicos, porque los despedidos son los que habían conseguido categorías, bajar los ritmos de producción y otras conquista. También el SMATA había decidido políticamente “limpiar de zurdos” Gestamp. No pueden permitirse perder otra autopartista importante de la zona. Lear y Gestamp independientes del dominio de la Verde serían un polo alternativo demasiado grande, y empezaría a romperse el monopolio de la burocracia en la zona. Además, serían un ejemplo que puede cundir con facilidad en las grandes terminales, en primer lugar en Volkswagen, con una plan de 700 a 1000 despidos encubiertos. Esta decisión política previa es lo que explica la actitud provocadora de la empresa y el SMATA, que llevó el conflicto a velocidad de la luz. El 5 de mayo dejan entrar a todos los suspendidos primero, luego a querer sacarlos con la seguridad, una hora después a vaciar la planta, en el mismo momento a llamar a los trabajadores del turno tarde para
Osvaldo Bayer manifiesta su apoyo a los trabajadores de Gestamp en lucha contra la militarizacion de la planta y los despidos
que no concurran en su horario habitual, decretando un paro patronal, y esa misma tarde mandan los telegramas de despidos con causa a 67 trabajadores, todo en menos de 12 hs. Mas aun: según el SMATA, en Gestamp “no hay conflicto”, así figura en el acta del 14/05 del ministerio de la Provincia de Buenos Aires. Despidos masivos, decenas de trabajadores acampando en la puerta de la empresa, decenas de acciones, cortes de la Panamericana, en Callao y Corrientes, actos y un largo etc. no constituyen ningún tipo de conflicto para el SMATA, porque en definitiva los despedidos de Gestamp no son trabajadores, son “zurdos”. LA CAMPAÑA CONTRA LOS ZURDOS La campaña contra los “zurdos” que lleva a cabo el SMATA hace recordar a los peores tiempos de la dictadura y se basa en el miedo y en atraso de los trabajadores y es el grito de guerra del control burocrático sobre el movimiento obrero. “Zurdo” según la acepción del SMATA no es un trabajador con ideas políticas de izquierda: es un loquito que le gusta pelear por pelear y que quiere romper la organización gremial. El 14/05
en el diario Popular salió una solicitada del SAMTA donde dice textual: “Pero hoy, esta esperanza se ve amenazada por sectores que atentan contra los intereses de los trabajadores mecánicos, a partir de políticas que potencian el accionar de grupos o partidos políticos que intentan anarquizar la unidad de nuestra organización sindical y pretenden confundir a nuestros afiliados llevándolos a la lucha por la lucha misma. Que quede muy en claro, el SMATA no tolerará esta situación, por lo que orgánicamente llevará las acciones que correspondan.” Más claro que el agua: en el SMATA la más leve disidencia te expulsan del gremio. Pero no solo eso, lo más grave es que en el SMATA está prohibida la democracia sindical. A 30 años de democracia de ricos en el país, en el SMATA siguen los herederos del cómplice de la dictadura José Rodríguez con sus mismos métodos. TRAICIÓN Y TRADICIÓN OBRERA En los últimos días los trabajadores de Gestamp, y sobre todo los despedidos, han recibido una puñalada por la espalda. Dos de los tres delegados independientes arreglaron con la empresa su desvinculación a cambio de plata y se fueron. Se vendieron, vendieron el cargo y el lugar en que los pusieron los compañeros para defenderlos por plata. Se vendieron a la patronal y al Verde. No hay excusa posible; no importan las necesidades personales o las penurias económicas: son una excusa para justificar lo injustificable: se vendieron al enemigo: al que echó a sus compañeros, al que los persiguieron a ellos, al que jugó con el hambre de su familia. Pero, peor aun: no solo los dejaron en banda los trabajadores, sino que le dieron un argumento y una gran alegría a la burocracia y a la patronal que se la pasan por los pasillos de las fabrica diciendo “vieron esos sí que las hicieron bien, se cotizaron bien y dejaron a todos en banda… ahí están los zurditos” y eso tiene un efecto desmoralizador terrible para los de adentro y para los de afuera. La costumbre de que todo se vende
y se compra con plata es la “tradición” de los patrones, los burócratas y los traidores. La tradición de la clase obrera, la que tiene conciencia de clase, es otra, es la tradición de que no todo se compra y se vende por plata. Es la tradición que dice que hay principios sobre la plata y el bienestar individual. Y un principio elemental es no venderse al enemigo de clase. Los compañeros saben intuitivamente que los patrones y los burócratas son nuestros enemigos porque “nos cagan”, “nos entregan”. Pero es más profundo que eso. La sociedad esta divida en clases y en clases irreconciliables. Vivimos en una sociedad donde una clase vive del trabajo de la otra, donde unos son explotadores y otros explotados, son clases enemigas, clases antagónicas. La aparente tranquilidad cotidiana encubre una guerra. Los patrones viven su vida de reyes sobre el sudor del trabajo no pagado y robado al obrero. Para mantener su vida, su mundo y mantener a sus empleados, por ejemplo, a la Verde, están dispuestos a todo cuando las circunstancias lo exigen pasan de la guerra encubierta a la guerra abierta como hicieron en la década del 70 con la Triple AAA y luego con la dictadura. Organización paramilitar y, luego, gobierno militar directo que perpetraron un terrible genocidio donde los principales blancos fueron las comisiones internas, los delegados combativos y las coordinadoras obreras, para imponer una brutal explotación obrera. Por eso el activismo de Gestamp tiene que grabarse a fuego los nombres de los que se venden al enemigo de clase: Sergio Albornoz y Rafa Pedrozo, traidores. AFUERA Y ADENTRO Hoy los compañeros están afuera de la fábrica, y las condiciones de la pelea son más difíciles que cuando estaban adentro y tenían la posibilidad de parar la producción. Ahí es donde realmente les duele a las patronales y donde se le cuestiona el poder. Por eso, y se lo dijimos en el momento, fue un error salir el día 5 a la noche cuando estaban adentro. Obvio que la presión legalista,
SPIDOS EN LA AUTOPARTISTA
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 9
CHA a la cual ayudan algunas corrientes de izquierda, volcó la balanza para salir. Ahora muchos activistas se dan cuenta del error de esa noche. Hay que combinar el trabajo con los compañeros de adentro y el trabajo afuera de difusión y una gran campaña política nacional de solidaridad con su lucha y contra la militarización y la patota. La simpatía está del lado de los obreros: todos saben que hay despidos y que el gobierno intenta taparlos. Tanto la patronal, como el gobierno y la burocracia quieren mantener oculto que la planta está militarizada. Hay que mostrar que el gobierno de los “derechos humanos” convirtió a la fábrica en campo de concentración; que los policías andan entre las líneas. Pero lo central para ganar es trabajar pacientemente para recrear las condiciones para que los compañeros de adentro puedan volver a parar la producción. Sabemos que hoy esas condiciones están complejas, que la situación adentro está difícil. Pero mantener el vínculo, no entrar en divisiones como que los de afuera son zurdos y los de adentro todos carneros es muy importante; lo mismo que ir a visitar a los compañeros a sus casas, organizar asados y futbol, son todas tareas para mantener vivo el vinculo y la posibilidad de recomponerse. RODEAR EL ACAMPE DE SOLIDARIDAD Hoy la tarea más importante es rodear el acampe de los compañeros y hacerles llegar la solidaridad con el fondo de huelga. Decimos rodear el acampe porque no esta descartado que en algún momento, y con el correr de los días, tanto la patronal mediante la policía o la patota de la verde intente desalojarlos. Desde el nuevo MAS estamos incondicionalmente con los compañeros desde el primer minuto, estuvimos en los dos cortes de la pana, en los dos cortes de Callao, mantenemos una guardia permanente de compañeros en el acampe, sacamos 40.000 afiches difundiendo su lucha, acabamos de filmar un spot con Osvaldo Bayer denunciando la militarización de la planta y llamando a todas las personalidades de derechos humanos al acto que están convocado en la puerta de la planta. RODOLFO TORRES
La unión hace la fuerza CARTA A LOS COMPAÑEROS
P
resentamos la carta que hicieron y repartieron los compañeros despedidos a sus compañeros de trabajo despejando las dudas y las calumnias que mete la patronal y el sindicato.
Compañeros la estamos pasando mal todos. Nosotros afuera y ustedes adentro. A nosotros no nos gusta acampar afuera, cortar la pana, marchar a los ministerios pero otra no nos queda para mantener la fuente de trabajo y poder llevar el pan a nuestras familias. Sepan que aunque no nos guste vamos a hacer todo hasta volver a entrar y vamos a entrar. Sabemos que la situación adentro tampoco es buena, a nadie le gusta trabajar vigilado por la gorra; con la seguridad privada y los supervisores persiguiéndote y no dejándote ni saludar al compañero de al lado. El trabajo que hacían dos compañeros ahora lo hace uno en algunos puestos. La patronal está full apretando a todos los pibes. Todo el tiempo está la amenaza del despido. Pero lo peor es que la empresa y el sindicato se la pasan diciendo mentiras, para dividirnos. Todos los días hay un rumor nuevo, una mentira nueva. Hasta el propio Pignanelli salió por los diarios y las radios diciendo que la culpa es nuestra. En una larga entrevista en Página /12 el lunes 12 dijo “Hubo un problema hace poco en la autopartista Gestamp, teníamos casi arreglado para evitar secuelas y a un grupo de muchachos se le dio por tomar la empresa, desoyéndonos”. Mentira no había nada arreglado nos comimos 30 días de suspensiones, y la empresa con el sindicato (sin 3 delegados) arreglaron seguir un mes más de suspensiones y solo rotaban a una parte y ponían más activistas en las suspensiones. Paramos el miércoles 30 de abril contra las suspensiones ilegales y discriminatorias y no nos llamó ni la empresa, ni el sindicato para negociar. El lunes 5 nos presentamos a trabajar normalmente porque no teníamos las notificaciones legales y nos dejaron entrar por la puerta como siempre y nos pusimos a trabajar. A las 10 de la mañana la empresa no quiere negociar y nos quiere sacar a la fuerza y empieza a llamar a todos los compa a que no vayan a trabajar haciendo un paro patronal que está prohibido por la ley. Muchos compañeros decidimos quedarnos adentro pacíficamente en defensa de la fuente de trabajo y hasta que se aclare la situación. Más adelante dice “Hay que tener cuidado con los luchadores ahora… No hay que luchar por la lucha misma, hay que luchar con inteligencia.” Otra mentira nos trata como unos loquitos que nos gusta luchar por luchar. Nos
vimos obligados a luchar por que no eran suspensiones, eran despidos encubiertos que iban a llegar si o si, como llegaron los despidos en Yazaki, en Johonson, en Faurecia, ¿Que hizo el gremio ahí? Cambio fuentes de trabajo por plata. Durante los últimos años de alta inflación el gremio nos dijo que resignaba un poco de sueldo para mantener las fuentes de trabajo. Ahora no tenemos un buen sueldo y no tenemos los puestos de trabajo. ¿Esa es la inteligencia del gremio? Por ultimo termina con una mentira y nos tarta con “carpa” de zurdos “Si en vez de venir a consultar al organismo gremial se va a consultar con un partido político las actuaciones que hay que hacer en una fábrica, estamos en mal camino.” Consultamos todo con el gremio, fuimos a todas a las reuniones que nos convocaron. El gremio nos cortó el rostro porque quería hacer en Gestamp lo mismo que en Yazaki y Faurecia: cambiar puestos de trabajo por plata y encima quería los puestos de trabajo de los compañeros más activistas. A principios de abril hicimos un petitorio pidiendo a la empresa que las suspensiones sean parejas para todos. La empresa y el gremio se opusieron a eso y dijo que estaba mal. El gremio no
quiso defender los puestos de trabajo de los compañeros, así de claro y de corta. Por ultimo está la mentira que vamos a un partido político y que hacemos política y que somos zurdos. Todo esto explicaría que somos loquitos y que nos gusta luchar por luchar y hacer kilombo y todas esas mentiras que dicen. Compañeros no fuimos a buscar ningún partido político, pero si hacemos política: la que el gremio dijo que iba a tener: defender las fuentes de trabajo. Esa es nuestra política y estamos orgullosos y vamos a pelear hasta que entre el último de los 67 compas despedidos. Lamentablemente el gremio no está defendiendo la fuentes de trabajo exíjanle que haga algo por nuestra fuentes de trabajo, una acción, una medida. Compañeros nos conocen hace años. Somos trabajadores como ustedes, tenemos familia e hijos y cada uno piensa como quiere y hace lo que quiere fuera de su hora de trabajo. Hay que terminar con ese prejuicio que nos mete la empresa y el gremio que “si sos zurdo sos loco”. Compañeros en la argentina de hoy hay democracia y hay libertad de pensamiento cada uno puede pensar como quiera. Más en la argentina es ilegal discriminar
por razones de raza, de religión o por ideas políticas o sindicales. Decirnos zurdos es parte de las mentiras y la campaña por dividirnos: nosotros queremos la unidad con ustedes porque sabemos que todos juntos podemos torcerle el brazo a la empresa y volver a trabajar Compañeros en esta lucha necesitamos el apoyo de todo y recibimos a todos los que nos vienen a apoyar y no le preguntamos si el peronista, radical o zurdo. En este camino nos están apoyando muchas comisiones internas y delegados luchadores, como la interna de LEAR, de Kraft, delegados de FATE; de la carne, el SUTEBA Tigre y Escobar (docentes), organizaciones de derechos humanos, partidos políticos, diputados nacionales y un largo etc. Compañeros si nosotros no entramos, adentro va ser difícil soportar la presión, el maltrato, las cadencias van a volver a subir, lo que hacia 2 o 3 compañeros lo van hacer 1, se van a terminar a categorías y olvídate de las mejoras salariales. Estamos firmes y sabemos juntos podemos salir de esta, necesitamos su apoyo! Fuerza compañeros! TRABAJADORES DESPEDIDOS DE GESTAMP 13 DE MAYO DE 2014
Petitorio en la Universidad contra la militarización de la fábrica FUERA LA POLICIA DE GESTAMP Los abajo firmantes, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, expresamos nuestro total repudio a la militarización de la fábrica autopartista GESTAMP. Esta planta, situada en Escobar, se encuentra actualmente en conflicto por el despido de 67 trabajadores, en el marco de 14.000 despidos en el SMATA (sindicato metalmecánico). Ante el acampe que está teniendo lugar por los trabajadores despedidos en la puerta del establecimiento, la patronal ha llenado la fábrica con policías que amedrentan sistemáticamente a los trabajadores que están adentro para intentar cortar el diálogo con los despedidos en lucha Rechazamos completamente este hecho, más característico de la dictadura militar que de gobiernos democráticos, y exigimos el inmediato retiro de las fuerzas policiales del interior de GESTAMP.
NOMBRE Y APELLIDO
CARRERA
DNI
FIRMA
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
“El movimiento del oriente de Ucrania tiene un carácter masivo” ENTREVISTA CON BORIS KAGARLITSKY
POR CARMEN CARRASCO, DESDE MOSCÚ PARA SOCIALISMO
En su oficina de Moscú, Boris Kagarlitsky1, conocido sociólogo ruso, explicó la situación que hoy se vive en Ucrania ¿Por qué se produjo la crisis en Ucrania? En Ucrania hay una grave crisis económica que es parte de la crisis mundial. El estado ucraniano está prácticamente en bancarrota, tiene enormes deudas con Rusia y con Occidente. Yanukovich [el presidente derrocado en el Euromaidan] estaba dispuesto a dar cualquier cosa por dinero. El acuerdo con la Unión Europea era una catástrofe, porque a cambio de créditos se comprometían a liquidar la industria ucraniana. Incluso una parte de la burguesía ucraniana ligada a la industria se pronunció en contra. Yanukovich decidió aplazar la decisión. El acuerdo dice que deben cambiar totalmente todos los estándares técnicos, lo que significa enormes inversiones y perder totalmente el mercado ruso para el cual trabaja el 60% de las fábricas ucranianas. Por eso empezó un cierre masivo de fábricas. Las fuerzas que iniciaron Euromaidan fueron dos partidos neoliberales, Batkivshina [Patria] y Udar [Trompada, golpe], y el partido fascista Svoboda. Este es el primer caso, y muy peligroso, en Europa, de una coalición neoliberal-fascista. Las reformas radicales neoliberales son garantizadas con prácticas nacionalistas y antidemocráticas, porque estas reformas no se pueden adelantar de manera democrática. Por eso Maidan, independiente de las consignas que planteaba, en su base tenía un programa de desmonte de la democracia.Yanukovich era un gobierno corrupto pero democrático, algo muy conocido en América Latina. Después empezaron a tomarse medi-
das económicas y culturales. Quisieron prohibir el idioma ruso, que es hablado por la mayoría del país. La mitad habla ruso, un 20% habla los dos idiomas, y un 30% ucraniano. El ucraniano es el idioma del aparato estatal, de la intelectualidad y del occidente del país. Ucrania central habla los dos idiomas, el oriente habla ruso y el occidente ucraniano. Al mismo tiempo tomaron medidas sociales como reducción de subsidios, aumento de los precios del gas, reducción de subsidios a la industria, lo cual lleva a la liquidación de empleos, medidas radicales neoliberales. Por eso el movimiento en el sur oriente ganó un carácter masivo. Mientras que la cuestión era sobre el idioma, no tan grave; pero cuando empezaron a atacar los derechos sociales, los mítines aumentaron diez veces, y se ve quiénes salieron a protestar en Donetsk: trabajadores, clase media, estatales, desempleados, que antes no se interesaban en política. ¿QUÉ PASÓ EN RUSIA? Los hechos de Ucrania generaron en Rusia un creciente entusiasmo por lo que sucedió en el sur oriente, y en Kiev el gobierno profundizó su política anti rusa. Putin tenía que hacer algo para tranquili-
zar a la opinión pública y defender sus intereses, la Flota del mar Negro, los negocios rusos en Ucrania. Organizaron de manera muy efectiva lo de Crimea, movilizaron las tropas que ya estaban en Crimea, donde, según el acuerdo entre Rusia y Ucrania, podía haber cerca de 20.000 soldados rusos, pero había solo 12.000, entonces, aumentaron la cantidad, en el marco de ese acuerdo. Moscú acordó con los líderes de Crimea y sacaron a la calle a sus partidarios, y tomaron el gobierno con el apoyo de la gente. Moscú estaba convencida que después de esto Crimea iba a convertirse en una república independiente como Transnistria u Osetia del Sur, pero en Crimea impulsaron la unificación con Rusia. Los funcionarios rusos estaban en pánico, porque no pensaban en eso y adelantaron el referéndum para impedir que Rusia se echara para atrás. Crimea es un sitio histórico muy importante para Rusia: la guerra de Crimea, Sebastopol, la Segunda Guerra Mundial, y cuando Crimea votó ingresar a Rusia, Putin no podía decir que no, hubiera sido una vergüenza, contra él se hubiera levantado todo el país. Después de esto, se acabaron los pasaportes en Rusia, porque mandaron todos para allá. Los agarró por sorpresa.
¿CÓMO
EMPIEZA EL MOVIMIENTO EN EL SUR
ORIENTE DE UCRANIA?
Después empieza el movimiento en el oriente de Ucrania, gente apolítica, que antes nunca participó en política, y muchos piensan que se va a repetir lo de Crimea, pero Moscú declaró categóricamente que no piensa incorporar esas regiones. El sueldo, las pensiones, son 30 a 40% más altas en Rusia, y aunque en Rusia el sistema de salud está mal, es mucho mejor que el de Ucrania, donde tienen que llevar las sábanas a los hospitales. Si van a las ciudades vecinas, Belgorod, Rostov, la situación es mejor. Por eso idealizan a Rusia y muchos quisieran unirse, pero Rusia no quiere, porque tendría que pagar subsidios, pensiones, etc. En Donetsk la gente idealiza a Rusia por razones materiales. Yo conversé con un ministro de la República Popular de Donetsk, que tenía una versión idealizada de Rusia, decía que aquí todo estaba bien, que es un “estado social”, que los “capitalistas están disciplinados”, y yo le decía que aquí todo es como en Ucrania. Si no es un paraíso, por lo menos, es un país donde los salarios y las condiciones sociales son mejores. Por eso, cuando en Kiev empezaron a hablar contra Rusia, profundizaron esta tendencia. Y cuando les decían que Rusia los quería anexar, la
Una experiencia de lucha tan importante como novedosa JORNADA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE CADENAS DE COMIDA RÁPIDA
E
l 15 de mayo pasado, en 150 ciudades de EEUU, hubo paros, piquetes y diversas protestas en locales de cadenas de comida rápida “fast-food”. Lo interesante es que esta jornada también fue internacional. En Nueva Zelandia, India, Japón, Gran Bretaña y algunos países de Europa continental también hubo ese mismo día movilizaciones, piquetes, bloqueos y paros. Esto golpeó a corporaciones multimillonarias como McDonald, Wendy’s, Burger King y otras cadenas de negreros despiadados, que se disfrazan de simpáticos payasos, niñitas sonrientes o reyes amables. En verdad, esas y otras cadenas son
explotadores tan chupasangres como el peor de los patrones industriales. En todos los países del mundo, pagan los salarios más bajos, se ceban en la explotación de los más jóvenes e imponen jornadas y tareas agotadoras, que además deben cumplirse sonriendo a la clientela. Pero detrás de ese teatro, hay una dura realidad, que va desde los frecuentes accidentes de trabajo (quemarse con aceite hirviendo es habitual) hasta el veto a organizarse libremente. Este movimiento, surgido en Estados Unidos, afronta un doble desafío. Intenta organizar a un vasto sector de trabajadores que se caracteriza por estar en las capas de más bajos salarios. Trabajadores que, además, o no están
sindicalizados o, si lo están, se hallan bajo el control de organizaciones burocratizadas. En EEUU, un sector de la burocracia –la del Service Employees International Union (SEIU)– optó por “ponerse al frente” para no perder el control, impulsando también las acciones en otros países. Sin embargo, por los relatos, reportajes y videos de la jornada del 15 de mayo que se ven las redes y la prensa de izquierda, lo notable es la multitud de activistas jóvenes, generalmente “veinteañeros” o menos, organizados un sector en comités de base. Las luchas en el sector de fast-food estaría teniendo, además, otras consecuencias en países como EEUU. Allí, la
desindicalización viene siendo la línea de gran parte de la patronal que la logrado imponerla a gran escala, no sólo en los mal llamados “servicios” (en verdad los fast-foods son fábricas de comida) sino también en la industria. ¡Nada de sindicatos, ni siquiera burocráticos! El proceso de organización y luchas en los fast-foods estaría impactando a todo ese amplio sector de la industria en que los trabajadores han quedado sin la más mínima organización, ni siquiera controladas por burocracias. Un triunfo contra los McDonald, Wendy’s, Burger King podría ser un ejemplo a imitar. RAFAEL SALINAS
O
BARBARIE
gente pensaba que no era tan malo. Cuando empezaron a salir los trabajadores, y a organizarse las autodefensas, en Slaviansk fueron al mercado y dijeron que lo nacionalizaban y bajaban los arriendos. En Kramatorsk los trabajadores llegaron a una fábrica armados e impusieron el control obrero. No había izquierda, ni sindicatos, pero cuando salieron a la calle y les dieron armas, de manera espontánea empezaron a actuar así. La declaración de la República Popular de Donetsk también habla de propiedad social. Pero empiezan a pensar que Rusia tampoco los va a apoyar, aunque Rusia en realidad nunca dijo que va a anexar Donetsk. Una cosa fue Crimea, pero otra cosa es el oriente de Ucrania. El gobierno ruso diferencia entre Crimea y Donetsk, porque en Crimea fue el gobierno oficial el que dio el referéndum y en Donetsk no. Por eso los funcionarios rusos dicen que son todos ilegales, no electos. En el oriente, los mantiene juntos el ataque del gobierno de Kiev. Los políticos de Kiev compiten por ver quién hace declaraciones más duras contra el oriente. Vimos lo que pasó en Odesa, en Mariupol, y eso consolida el movimiento en el sur oriente, porque entienden que Rusia no los va a apoyar y que el gobierno de Kiev continúa atacándolos. Muchas organizaciones de izquierda se fueron de Kiev a Jarkov; la izquierda es débil, pero el movimiento espontáneo gira hacia la izquierda. ¿QUÉ ESTIMA QUE PUEDE SUCEDER? Hacia adelante, pueden suceder una de dos cosas: o el movimiento continúa girando hacia la izquierda, que es la única manera de conseguir apoyo en el resto de Ucrania, porque es lo que tienen en común; o son derrotados, porque la posición de ir a Rusia no es posible, ya que Rusia no los va a aceptar. Van a tener que cambiar la consigna de “queremos ir a Rusia”, por “queremos otro estado, un estado social”. Hay un sentimiento anti oligárquico muy importante, pero todo está muy confuso… En una marcha había una bandera roja con la hoz y el martillo, con una leyenda que decía “Putin, llévanos a Rusia”. Piensan que Rusia es la heredera de la Unión Soviética. Pero es una o la otra, o queremos ir a Rusia, o bandera roja. El curso de los acontecimientos los empuja hacia la bandera roja. Lo que pase, dependerá de la gente. Notas 1.- Boris Kagarlitsky es un intelectual marxista y sociólogo ruso. En los 80 estuvo dos años preso por editar materiales Samizdat. En los tiempos de Gorbachov y luego, tras la disolución de la Unión Soviética bajo Yeltsin, participó en diversos agrupamientos de izquierda opositores. Hoy es coordinador del proyecto Crisis Global del Transnational Institute y director del Instituto de la Globalización y Movimientos Sociales de Moscú.
EN
Brasil
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 11
EL MUNDO
Protestas contra el Mundial de Fútbol
A
26 días del mundial de futbol se celebró el Día Internacional de Lucha contra la Copa del Mundo, el llamado 15M. Aunque no reunió multitudes como en junio del año pasado, no se puede decir que el 15M marcó el fin de la ola de protestas, al contrario, más bien hay elementos para afirmar que durante la Copa, las demostraciones de tenderían a fortalecerse. En el reciente 15M hubo actos y manifestaciones en todas las regiones del país, que presentaron exigencias y demandas bastantes bastante amplias. Ellas van desde la lucha contra los gastos del Mundial hasta las exigencias de viviendas y las protestas de sectores de trabajadores en huelga. Diversos sectores de los movimientos sociales, como los sin-techo, gremios de trabajadores, personas sin hogar, las categorías de trabajadores, maestros y profesores, comerciantes y funcionarios se movilizaron. Además se paralizó al mantenimiento del Metro y también algunas fábricas. Por la mañana del jueves los sintecho bloquearon las vías principales de circulación en São Paulo y realizaron el
primer acto contra los gastos del Mundial frente al estadio de Itaquerão, donde celebrara el acto inaugural. Por la tarde, una marcha de profesores en huelga contra la brutalidad del gobierno de Fenando Haddad, alcalde de São Paulo por el PT, reunió 10.000 manifestantes. La misma recorrió la Avenida “23 de Maio” hasta la sede del gobierno municipal. Al finalizar la jornada otra demostración incorporó a diversos movimientos (feministas, sin-techo, estudiantes, funcionarios públicos) que reunió más de 2.000 personas. Ésta fue brutalmente reprimida por la Policía Militar. ES EN LA CALLE DONDE SE HACE POLÍTICA El 15M, a pesar de no tener la masividad de las jornadas de junio de 2013, fue importante como primer test de las fuerzas que se enfrentarán con más intensidad durante la ocasión de la Copa del Mundo. Lula –que podría volver a ser candidato a presidente si la intención de voto por Dilma sigue cayendo– salió a decir que las manifestaciones contra la Copa
se han convertido en un instrumento para hacer campaña contra el gobierno. Es evidente que la oposición de derecha –que tiene como eje de su política el recorte de “gastos” como el salario mínimo y los servicios públicos–, no se puede montar en un movimiento que lucha por expandir el gasto en los servicios públicos. De hecho, lo que el gobierno y la burguesía más temen, es que la autoactividad de las masas que emergió en junio de de 2013, contagie a otros sectores de la clase trabajadora, como los obreros de la industria, que ha sufrido golpes importantes, como los despidos en el ABC. Esta mayor independencia respecto a las burocracias ya se verifica en la juventud –que está al frente de los cortes de calles y avenidas por sus reivindicaciones y para combatir la violencia policial–, y también en las huelgas de los trabajadores precarizados, que rompen las barreras de los burócratas sindicales. POR UNA JORNADA UNIFICADA DE LUCHAS EN JUNIO
En las semanas previas al 15M se
extendió por el país un clima general de descontento. Esto se vio con claridad en la huelga de los trabajadores del transporte en Río de Janeiro y en la movilización de los ferroviarios en São Paulo. Sumado a esto, la indignación contra las condiciones de vida en los suburbios de las grandes ciudades, no cesa de expresarse con protestas en las calles. Las manifestaciones no fueron mayores debido a que las direcciones burocráticas del movimiento sindical, popular y estudiantil trabajaron sistemáticamente para que el movimiento del 15M no se unificase. En São Paulo, por ejemplo, la marcha masiva de los profesores no se unificó con los grupos que organizaron la jornada nacional de protesta, porque la dirección burocrática de su sindicato, el SINPEEM, no quiere enfrentarse con Dilma. Por supuesto, no se puede predecir si las manifestaciones contra la Copa llegarán a tener nuevamente la magnitud de las de junio de 2013. Pero lo que sí podemos afirmar, es que la dinámica de las luchas abierta desde entonces no ha cesado ni va a cesar en estos días. Por el
contrario, los indicadores políticos y económicos nos colocan ante la perspectiva de una mayor radicalización de la lucha política durante el próximo mes. A la precaria situación de los servicios públicos, como la salud, la educación y el transporte, se le suma la tendencia a una alta inflación, el desempleo en la gran industria y la expectativa de que las condiciones de vida en general tienden a empeorar. Por lo tanto, es necesario que las organizaciones como la CSP-Conlutas, que se ubican en el campo de la oposición de izquierda al gobierno, actúen con la política de unificar los procesos en curso, como las luchas salariales de los conductores y empleados públicos, de la juventud por una educación de la calidad, etc. En la apertura de la Copa –el 12 de junio–, organicemos una gran manifestación, con miles y miles, para unificar todas las luchas. POR ANTONIO CARLOS SOLER, DESDE SÃO PAULO PARA SOCIALISMO O BARBARIE
Las responsabilidades de la izquierda revolucionaria en un mundo convulsionado SALIÓ LA REVISTA SOCIALISMO O BARBARIE Nº 28
Estamos presentando una nueva edición de nuestra revista teórico-política internacional, que por undécimo año consecutivo mantiene su regularidad anual, incluso realizando en varias oportunida -des números dobles. La coyuntura en la que presentamos esta nueva edición es una en la que crecen los elementos de polarización internacionalmente hablando: entre clases sociales, fracciones de clases y Estados. Al tope de esta situación se encuentra el conflicto en Ucrania, donde tanto la Unión Europea y Obama como Putin pretenden instrumentalizar los justos sentimientos antiautoritarios y por la autodeterminación de los explotados y oprimidos. Lo que comenzó como un proceso –aún confuso– de rebelión popular fue rápidamente reconducido a la formación de un gobierno agente de los imperialismos occidentales en Kiev, compuesto, incluso, por importantes elementos de extrema derecha. Al mismo tiempo, retomando reflejos y tradiciones históricas, en Crimea y las regiones del este de Ucrania se puso en marcha un proceso de autodeterminación que, si bien pretende ser instrumentalizado con Putin, tiene puntos de apoyo propios y auténticos en relación con la defensa anti-neoliberal de la región más industrializada del país, así como a la recuperación de ciertas representaciones que, aun de manera muy distorsionadas, remiten de alguna forma a las tradiciones del pasado “socialista” de la URSS. En cualquier caso, los disputas entre
la UE, EE.UU. y Rusia por el futuro de Ucrania han creado una situación de tensión internacional que, si no adelanta todavía que la sangre vaya realmente a llegar al río, ha elevado al menos las tensiones geopolíticas como hace varias décadas no ocurría. Sin embargo, las situaciones de polarización y/o renovación del proceso de la rebelión popular que se vive internacionalmente no se reducen a Ucrania. En Venezuela, Grecia, Turquía, Brasil y Egipto también se dan en algún grado de combinación estos enfrentamientos entre clases, fracciones políticas y estados que caracterizan parte importante de la actual situación mundial y a los que le dedicamos un análisis en esta edición, en la que encontramos un pormenorizado estudio específico de la coyuntura actual en Grecia. Estos y otros debates estuvieron presentes en la última reunión realizada por nuestra corriente internacional en Buenos Aires en el transcurso del pasado mes de febrero, cuyas conclusiones se sintetizan en la nota editorial de esta edición. Parte de este panorama, o más bien su trasfondo material, es el necesario abordaje de la situación de la economía mundial que se arrastra en una crisis de la cual no se logra salir desde hace más de cinco años. Se trata de un momento en que el centro del mundo vive una suerte de “recuperación” raquítica, a la vez que los países BRIC disminuyen, en algunos casos bruscamente, su ritmo de crecimiento, y la crisis tiende a trasladarse a los países
emergentes. Sobre el contraste de estos desarrollos, en algunos países se están registrando progresos de la izquierda, incluso revolucionaria. Es el caso de Grecia, pero sobre todo de la Argentina, donde el Frente de Izquierda (PO, PTS e IS) se alzó con un millón de votos, y por fuera de él, el Nuevo MAS, miembro de la Corriente Internacional Socialismo o Barbarie, obtuvo la muy respetable cifra de 115.000 votos. Estos progresos y desafíos para la izquierda revolucionaria han reabierto el debate estratégico, cuestión a la que dedicamos el principal artículo de esta edición. Este desafío estratégico se plantea tanto en materia política como constructiva, y en lo que hace a nuestras polémicas con las principales fuerzas del FIT presentamos sendos artículos de debate. Otras temáticas abordadas en esta edición son la nueva situación política abierta en Brasil a partir de la rebelión de junio de 2013 y la agenda política en la Argentina, donde la crisis del kirchnerismo ha abierto un proceso de “transición traumática”. Completan esta edición textos dedicados a la problemática de la mujer, al estudio de las relaciones entre arte y revolución y a un examen de la correspondencia entre Marx y Engels. Finalmente, es para destacar en materia constructiva en el último año no sólo el reflejo de los progresos logrados en varios terrenos simultáneamente por el Nuevo MAS a la izquierda del FIT (resultado electoral, proyección nacional de nuestra agrupación de mujeres Las
Rojas, construcción estudiantil, mayor inserción en el proletariado industrial, extensión nacional de nuestro partido), sino también el hecho de que en Costa Rica, nuestra joven organización en dicho país, el NPS (Nuevo Partido Socialista), ha realizado en el último período su primera experiencia electoral en el estado más industrializado
del país. Sin duda, se trata de manifestaciones de que Socialismo o Barbarie Internacional ha plantado definitivamente bandera y está pasando a un nuevo momento, en el que se ponen en el centro las cuestiones de su construcción como corriente y de las organizaciones que la integran.
M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
DE
Todas a escrachar al Ministro Manzur por la salud de las mujeres ¿HASTA CUÁNDO VAN A SEGUIR IMPIDIENDO EL ABORTO NO PUNIBLE ?
El 28 de mayo, día de acción por la salud de las mujeres, nace alrededor de la gran preocupación sobre el acceso a la salud sexual y reproductiva que trae como consecuencia la descomunal cifra, 500 mil mujeres que, aun hoy, mueren a causa de abortos clandestinos en el mundo. Cada año que pasa los gobiernos (de cualquier tipo y color) nos siguen negando o nos quitan nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, pero la respuesta de las mujeres es en todas partes del mundo. Lo vimos en España cuando el retrogrado Rajoy volvió a penalizar el aborto y miles de mujeres se concentraron en Madrid para repudiar estos hechos o con las feministas ecuatorianas que se plantaron dentro del congreso para repudiar al “progre” Correa que el año pasado anunció el veto de cualquier ley que tenga relación con el aborto legal. El 1° de noviembre del 2012 en Argentina donde fuimos miles las que marchamos a Plaza de Mayo en repudio al gobierno y a los diputados K que no se presentaron a debatir en proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. EL GOBIERNO K NOS NIEGA EL DERECHO AL ABORTO
En Argentina, venimos de una durísima pelea con el gobierno Kirchnerista que desde hace mas de una década nos viene negando el derecho al aborto libre legal seguro y gratuito, entre otras cosas, para no romper su alianza con el nuevo Papa, dejando librada a la suerte la vida de las mujeres e intentando reforzar la maternidad como único destino posible. La falta de anticonceptivos gratuitos, que no se enseñe educación sexual con perspectiva de género y que dejen libradas a algunas provincias para que haya educación religiosa obligatoria en las escuelas públicas, como en Salta, no es casualidad sino una política consciente para seguir operando sobre la opresión a las mujeres. Pero tan aberrante y repudiada se volvió la situación de los casos de violaciones a niñas en donde jueces, funcionarios, y hasta gobernadores! no las dejaban interrumpir el embarazo, que la Corte Suprema de Justicia salió con un fallo en 2012 para establecer que cualquier mujer o niña violada y embarazada producto de esa violación tiene derecho a un aborto no punible en el
hospital público. Y aun a pesar de todo esto, se necesita del movimiento de mujeres en la puerta de los hospitales, realizando escarches y movilizándonos para que se hagan efectivos los abortos no punible, para que se garantice lo que según la justicia y el gobierno ya está garantizado. Apenas 3 semanas atrás, Las Rojas junto a otras organizaciones nos plantamos en el hospital de Moreno cuando el Ministerio de Salud le negó a una niña de 13 años que fue violada por su padrastro el acceso al aborto no punible. El mismo ministro, Manzur, que no quiere reglamentar los protocolos de aplicación nacional para el artículo 86, para que el mismo no sea llevado a cabo. En este caso, como en los anteriores, ni Cristina, ni Macri, ni Scioli, ni Massa apoyaron el desesperado grito de auxilio de una nena y su mama que reclamaban su derecho después de haber vivido monstruosa situación. Esto está claro, es la posición en contra de las mujeres la que siempre adoptan quienes nos gobiernan y no lo dudan ni un segundo. Por eso fue fundamental estar en la puerta del hospital exigiendo la realización del aborto, porque sabemos que el centro de la pelea es por el derecho al aborto legal pero se manifiesta en cada pelea que damos para que lo conquistado sea un hecho y vuelva a estar en el centro de la política nacional. Lo contrario a esto lo expreso hace
unos días la jefa del bloque del FPV Juliana Di Tullio, que aun estando “a favor” de derecho al aborto, prefiere que por ahora esos temas (que vinculan nada mas que a la mitad de la población) no sean parte de la agenda del gobierno, ya que “el congreso no está maduro para debatir la interrupción voluntaria del embarazo” y “hay muchas contradicciones dentro del bloque” K, además “ Cristina también se ha pronunciado en contra”. Por un lado, Di Tullio, está falseando la voluntad de las mujeres, ya que las numerosas encuestas demuestran que hay predisposición de la mayoría población para algún tipo de despenalización del aborto, y por otro justificando la prohibición vertical de Cristina sobre el aborto con que habría un congreso “inmaduro”. Si se hubieran presentado a debatir sabríamos cual es el grado de “madurez” de los diputados, pero como ya lo han demostrado en numerosas ocasiones estas funcionarias K, su única preocupación es que nos se les desmorone el castillo de papel que supieron construir durante lo últimos años alrededor del Kircherismo, y no los derechos de las mujeres y los trabajadores. COMO
EN
MORENO,
EN LAS CALLES CON-
QUISTAMOS NUESTROS DERECHOS
Es en este escenario en el que se va realizar el Día de Acción por la
Salud de las Mujeres. Y las acciones que el movimiento emprenda no pueden estar ajenas a este. Hace años que desde Las Rojas venimos haciendo balances alrededor de las estrategias que el movimiento de mujeres debe llevar adelante. Para este 28 de mayo, la Campaña por el derecho al aborto va a realizar un festival en Congreso. A nuestro entender, esta actividad es volver a la vieja política alrededor de los diputados, sembrando expectativas parlamentarias en vez de fortalecer al movimiento de mujeres en la denuncia y exigencia al gobierno. Durante años planteamos que la principal estrategia de la Campaña alrededor del cabildeo parlamentario (convencer diputados y conseguir su firma para el proyecto) era una estrategia para no denunciar que es el gobierno K el que no quiere dar el derecho al aborto. Pero sí nos sumamos y tuvimos cientos de iniciativas cuando de luchar en las calles se trataba. Nuestra política era y es la de no depositar ninguna confianza en el gobierno K, ni en los diputados, quienes cajonearon dos veces el proyecto de ley. Y cuando por primera vez en la historia de Argentina se iba a debatir el proyecto de la Campaña en 2011, fueron ellos mismos (los diputados K que habían firmado a favor del proyecto) los que no se presentaron al debate y no dieron quórum. De esta manera quedó demostrado que la estrategia no podía seguir siendo la misma y logra-
mos hacer masivas movilizaciones a Plaza de Mayo que interpelaban y denunciaban la responsabilidad del gobierno en ser el principal responsable de no legalizar el aborto. Si estamos todas de acuerdo que es el gobierno quien nos niega el aborto ¿porqué las acciones siguen siendo dirigida hacia los diputados y senadores? ¿Por qué se sigue privilegiando la posición del Kirchnerismo dentro de la Campaña para “no romper la unidad”? Para nostras la unidad debe ser con las mujeres que tienen como bandera el derecho al aborto, que salen a luchar y se lo exigen al gobierno. Por eso privilegiamos la estrategia de la lucha en las calles, de la denuncia a ministros y jueces que nos niegan nuestros derechos. La estrategia de fortalecer al movimiento de mujeres que luche contra la política patriarcal y capitalista del gobierno K y que de una vez por todas triunfe, conquistando y garantizando la legalización del aborto. En este día de acción de la salud de las mujeres Las Rojas vamos a escrachar al Ministerio de Salud y luego a movilizarnos hasta el festival de la Campaña en el Congreso. Invitamos a todas a repudiar al Ministro quien negó el aborto no punible de la nena de Moreno, y exigirle que reglamente la guía nacional de abortos no punibles para que sea de aplicación obligatoria en todos los hospitales del país, que ayudaría a miles de mujeres a no pasar por terribles momentos a la hora de llegar al hospital y puedan acceder a su derecho y para que de una vez por todas haya leyes de Salud Sexual y Reproductiva acorde a las necesidades de las mujeres. En este mismo sentido, desde Las Rojas, vamos en estar también en la puerta del Hospital de Moreno, denunciando el accionar del mismo sobre el último caso. Así como a las 12hs en la facultad de Medicina haciendo actividades de agitación interpelando a los promotores de la objeción de conciencia en los hospitales. TODAS AL ESCRACHE A MANZUR , EN EL MINISTERIO DE SALUD A PARTIR DE 17HS. ,COMO SE VOTÓ EN EL CONGRESO DE LA FUBA, Y DESPUÉS AL FESTIVAL EN EL C ONGRESO ACOMPAÑANDO A LA CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO PILAR
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
H ISTORIA
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 13
El desarrollo de la burguesía agraria y los intereses nacionales C P omo hemos dicho en un artículo anterior1, la cercanía de la fecha
de la llamada Revolución de Mayo saca a la luz ciertas discusiones. En ese mismo artículo decíamos que el sujeto histórico que encabezó estos hechos fue la burguesía comercial, sin interés en el desarrollo nacional. Frente a otras posturas que prefieren ver a una burguesía que revolucionó la sociedad entera, cambiando las bases del modelo de explotación. Veamos si lo que los revisionistas y el progresismo burgués ve como los representantes de una clase burguesa que fue una alternativa (que por diferentes razones, fracasó o fue derrotada) al atraso característico de nuestro país, existió o no. Veamos si esa clase ganadera, que luego dio a luz a los héroes del nacionalismo como Rosas o Urquiza, realmente tenía algún interés en que surja una nación independiente. DESPUÉS DE MAYO
Ocurrida la revolución, la burguesía comercial tomó las riendas. Los cambios políticos fueron pocos, importantes en un punto, pero pocos. ¿Cómo organizarnos? La respuesta muestra a las claras las ideas retrógradas de nuestra burguesía pseudo-nacional. Se declaró la independencia seis años después y pasados muchos planes de transformarnos en colonia de Inglaterra. Cambios económicos, se podría decir que casi no hubo. En todo caso, algunas cosas evolucionaron gracias a la influencia del mercado internacional. El tasajo, quizás la primera industria (siendo generoso) de estas tierras, se debió a que en este lugar había carne y sal, y el mercado brasilero demandaba eso para los esclavos. El conchabo que existía antes de 1810, volvió a mediados de la década de 1810 para reforzar una mano de obra estable. En lo social, los esclavos debieron esperar años para conseguir su libertad. De hecho antes que las leyes, la libertad se conseguía siendo parte de los ejércitos “patriotas”. Las primeras leyes apuntaron a los hijos nacidos de esclavos. Fue un comienzo, pero en Haití la libertad de los esclavos fue inmediata. En estas tierras, donde las masas intervinieron en la revolución muy controladas por la burguesía comercial, abogados, funcionarios, en resumen la elite, tenían esclavos. Parecido fue la situación de los pueblos originarios, se desecharon instituciones como la mita que en estas tierras casi no existía, lo mismo que la encomienda. No hubo un gran espíritu de libertad. En lo político partamos de la base de que si bien hubo intentos de imponer el voto calificado, éste recién se impuso 80 años después. En el medio hubo propuestas de nuestros próceres (Belgrano por ejemplo) de crear un reino o una colonia inglesa. El gran cam-
bio, importante obviamente, fue la independencia. En el principio de este proceso la burguesía ganadera poco se involucró, por ser una clase en formación. Pero a medida que pasaba el tiempo, y el mercado mundial demandaba más cueros y más tasajo, esta clase se fue desarrollando. Con su crecimiento social y económico, comenzó a pedir su lugar en la política, en la dirección de los asuntos nacionales. Como decía Milcíades Peña, esta burguesía era “más nacional”, ya que su base era la producción nacional2. Pero esta clase burguesa no venía a aportar algo muy diferente. EL GOBIERNO DEL “FEDERAL” ROSAS
Hijo de estancieros, desde joven siguió los pasos de su familia, de joven se asoció a otros estancieros y comenzó a administrar la estancia “Los Cerrillos”, donde también empezó a amasar su fortuna. Con la Anarquía del año XX, Rosas toma la decisión de apoyar y ayudar al gobernador Martín Rodríguez; como primera actuación se recuerda que él se hizo cargo de entregar al caudillo López las cabezas de ganado estipuladas en el Pacto de Benegas para que este último volviera a su provincia. A partir de aquí Rosas comenzó su meteórica carrera política. Tras la muerte de Dorrego se enfrenta militarmente a Lavalle junto con López, y triunfa. En 1829 es nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires con facultades extraordinarias. Su gobierno marca la aparición en primera plana del poder de la burguesía agraria que venía desarrollándose desde antes de 1810, pero que luego de 1820 aparece con fuerza en la política argentina mediante los caudillos. Su gobierno tuvo ciertas características de un gobierno que antes que nada defendía los intereses del sector ganadero de la provincia de Buenos Aires, ayudando su desarrollo como nunca antes. Mientras aseguraba el dominio de Buenos Aires sobre el resto de las provincias, nunca apoyó la creación de una constitución y menos quiso nacionalizar la aduana. Pero sus medidas posibilitaron el crecimiento de las estancias y la ganadería. Sus buenas relaciones con los comerciantes ingleses aseguraban la venta del cuero, principal exportación y negocio de las provincias y las estancias. La exportación de cueros, grasa y carne salada creció durante el gobierno de Rosas ininterrumpidamente. Pero quizás la medida que más ayudó a los estancieros fue que Rosas logró controlar a los aborígenes de la frontera. “La cuestión del indio” preocupaba mucho los estancieros, en especial a los que más cerca se encontraban de la frontera en Santa Fe y Buenos Aires. Los aborígenes atacaban y saqueaban las estancias, perjudicando el negocio. Pero además los aborígenes
ocupaban tierras muy buenas para el ganado, el negocio se ampliaba junto con la revolución industrial, y era necesario apoderarse de nuevas tierras así como proteger las que ya se tenía. Luego de finalizar su primer gobierno de la provincia, Rosas decidió abocarse a solucionar este problema que lo afectaba a él y otros estancieros. El ex gobernador realizó una “campaña del desierto” organizada en tres columnas que saldrían desde lugares diferentes y “pacificarían” el sur de las provincias. Sólo la columna de Rosas salió y llegó hasta el sur de la actual provincia de Buenos Aires, y esta “campaña” no fue sólo para negociar con los caciques, también fue para aniquilar a aquellos que no pudiera someter a su voluntad. En este punto Rosas y Roca actuaron de la misma manera, pero para todos Roca es un genocida y Rosas un héroe nacional. Pero los gobiernos de Rosas no sólo marcan el desarrollo de los negocios ganaderos, es también la aparición en todo su esplendor de la burguesía agraria. Aquellos que durante la Revolución de Mayo tenían un papel secundario, durante los años posteriores a 1820 fueron tomando un papel cada vez más destacado. Los caudillos federales, a diferencia de los que encabezaron la revolución, tenían una tradición o familia ganadera; o sea, ya podemos decir que tenían bases burguesas agrarias. Como dijimos, Rosas ya venía de “familia de campo”; el caudillo cordobés Bustos venía de familia con estancia en Punilla3; Quiroga
también venía de familia estancieril; Artigas en Uruguay pertenecía a este mismo linaje estancieril; el santiagueño Felipe Ibarra también venía de familia con estancia; Urquiza no tuvo la suerte de heredar una gran fortuna pero sus padres se dedicaban a las actividades rurales. Las principales figuras posteriores a 1820 heredaron tierras y fortunas ligadas a ellas, o por lo menos en el transcurso de estos años se dedicaron a las actividades rurales principalmente, aunque otras actividades como el comercio, seguían siendo muy redituables. La burguesía agraria, ya desarrollada y con una fortuna que respaldaba sus intereses “nacionales”, empezaba a reclamar el lugar que ellos querían en la política. Sus intereses necesitaban, a esta altura de la historia, tener una representación mayor que durante la revolución, ya no se podía estar en segundo plano porque los negocios requerían otra atención. CONCLUSIÓN Durante la revolución la burguesía que existía era la burguesía comercial, fueron ellos los que encabezaron los hechos de Mayo y por lo tanto fueron ellos los que imprimieron a estos acontecimientos una trayectoria determinada
odemos decir que la revolución, si bien fue encabezada por la clase capitalista, no fue social, ya que estos sectores dominaban económicamente la sociedad anterior a 1810, sin mencionar que los cambios pasaron casi completamente por el control del Estado y no por cambios profundos de estos territorios.
por sus intereses. La revolución, no porque sus dirigentes fueran malos o tontos que se dejaron engañar, ató los destinos al mercado mundial, porque allí se encontraban sus intereses, en la venta de productos dentro y fuera de las provincias. Durante la revolución la burguesía agraria se estaba desarrollando, y sólo tuvo un rol secundario, como podemos ver en las personas que ocuparon los principales cargos posteriores a 1810. Por esto podemos decir que la revolución, si bien fue encabezada por la clase capitalista, esta revolución no fue social ya que estos sectores dominaban económicamente la sociedad anterior a
1810, sin mencionar que los cambios pasaron casi completamente por el control del Estado y no por cambios profundos de todos estos territorios. Pero si bien los intereses comerciales y de la pequeña burguesía hicieron la revolución, apareció la oportunidad de proveer en mayor cantidad al comercio de la región un producto exportable que la revolución industrial europea reclamaba, el cuero. Contradictoriamente, y buscando aumentar sus negocios, la burguesía comercial ayudó al desarrollo de la burguesía agraria, a la cual se enfrentará por el control político, hasta lograr congeniar los intereses de ambas para poder gobernar en conjunto. La burguesía agraria se desarrolló claramente después de 1820, gracias a medidas que se tomaron antes y después de 1810. Pero esta clase no aportaba nada nuevo al paisaje político de las provincias, también es una clase atada al mercado mundial, dependiente de las potencias extranjeras para lograr un cierto desarrollo interno. Ninguno de estos sectores de la burguesía podían, ni querían, llevar adelante un desarrollo interno serio; pero no porque fueran tontos, sino porque sus negocios no necesitaban (y hasta en algún sentido los perjudicaba) de industria o algo parecido. Ambos vivían y amasaban fortunas vendiendo en el mercado mundial sus productos o vendiendo productos importados en las provincias. Fueron cómplices, no víctimas, en el deseo de las potencias extranjeras de formar en los territorios americanos colonias económicas, o sea crear países semi-coloniales. Ninguna de las dos burguesías tenía intereses en desarrollar una nación libre, soberana y desarrollada económicamente. MARTINIANO RODRÍGUEZ Notas 1 “La burguesía agraria en la colonia”, Socialismo o Barbarie, n°288. 2 Peña, Milcíades: “Historia del pueblo argentino”, EMECE, 2012, Buenos Aires. 3 Halperín Donghi, Tulio: “Historia de caudillos argentinos”, Extra Alfaguara, 1999 Buenos Aires.
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14
La difícil forja de la conciencia de clase ALGUNAS ENSEÑANZAS A PROPÓSITO DEL ACTUAL CICLO DE LUCHAS
Por Roberto Sáenz
“El sindicalismo implica el sometimiento ideológico de los obreros a la burguesía” (Lenin, ¿Qué hacer?)
E
l durísimo conflicto que están llevando adelante los compañeros de Gestamp es uno de los más importantes de la coyuntura. Luchas similares están ocurriendo en Calsa, Emfer, Cerámica Neuquén y otras plantas abandonadas a su suerte por la burocracia sindical. Estas luchas muestran, también, como la izquierda sigue rengueando por detrás de la situación en la pelea contra el ajuste económico. Sobre todo los integrantes del FIT, ninguno de los cuales ve la necesidad de realizar, urgentemente, un gran encuentro nacional del sindicalismo combativo unificado para rodear de apoyo estas luchas; a lo sumo plantean “esperar para después del Mundial”… Este tema lo tratamos en el editorial de esta edición. Aquí sólo queremos dedicarnos a algunos de los rasgos de la nueva generación obrera, tal como se desprenden de las actuales experiencias de lucha, como parte de ir sacando enseñanzas de ellas. Y, también, como para desmentir tanta pavada que se dice por ahí, poniendo el dedo en la llaga acerca de la complejidad que tiene la forja de una verdadera conciencia clasista entre los trabajadores. LOS LÍMITES DEL SINDICALISMO
Lo primero que salta a la vista es el sindicalismo de los compañeros. La nueva generación obrera se caracteriza por ser muy activista, “radicalizada” muchas veces en cuanto a algunas acciones y con fuertes rasgos de desconfianza en la burocracia sindical (aun si, como ocurre en la mayoría de los casos, los compañeros no la tengan identificada como enemiga al inicio del proceso de la lucha). Estos son algunos de los muchos rasgos positivos de los compañeros en un proceso que por el momento es más antiburocrático que realmente clasista. Sin embargo, y por esto mismo, están caracterizados por fuertes contrastes que desmienten, a la vez, la mitología de tantos izquierdistas de café sobre que estaría en curso una “radicalización” de la conciencia de los trabajadores sólo a partir de la (importante) votación obtenida por la izquierda y por fuera de una verdadera profundización de la lucha de clases. Insistimos: los rasgos de la base obrera e, incluso, de los compañeros de vanguardia en la lucha desmienten este relato facilista. Es verdad que entre el activismo hay compañeros que simpatizan e, incluso, han votado por la izquierda. Esto se da sobre todo allí donde la izquierda ha ido ganado posiciones por anticipado. Pero esta situación no es la dominante ni entre el activismo ni muchísimo menos entre la base. La realidad
es que la conciencia es, mayormente, reivindicativa (atada a la necesidad económica), con poca amplitud de miras, y sin mayores rasgos de radicalización política. A la hora de la lucha, este es un tremendo límite que se expresa en una aguda ceguera frente a determinadas circunstancias. Pasa que a los compañeros les cuesta muchísimo elevarse más allá de los estrechos límites de su lugar de trabajo. Lenin dijo un siglo atrás que el rasgo característico de la conciencia obrera era el “tradeunionismo”, enseñanza universal que sigue presente hoy. Sindicalismo que se caracteriza por no ver más allá de las relaciones creadas entre obreros y patrones en el lugar de trabajo. Es decir: por la pérdida de la dimensión política de las cosas, que siempre incluye al Estado. Y también por aspirar a mejoras dentro de la relaciones de explotación existentes que dejan siempre al obrero como obrero y al patrón como patrón (con todo lo que esto conlleva en materia de expectativas falsas, ingenuidad, representaciones irreales de las relaciones reales, espera de un “salvador” y un largo etcétera). Esto es lo que sigue dominando a nuestra clase obrera, que si no se identifica, como lo hizo en las décadas pasadas con el peronismo como movimiento ideológico, sí lo hace en todo caso con el “residuo burgués” de esa conciencia política, expresada en la estrechez de miras y el criterio economicista con que se abordan las relaciones: entregar sus condiciones de
El “legalismo” que caracteriza a los trabajadores es una forma de atraso complementario al sindicalismo, según el cual sólo se puede hacer lo que habilita el derecho burgués.
explotación e, incluso, su independencia política y sindical a cambio de plata. Resumiendo, sindicalismo es la incapacidad de elevarse más allá de las estrechas relaciones del lugar de trabajo, no ver las consecuencias políticas de los desarrollos, estar demasiado determinados por una conciencia armada alrededor del
terreno de la necesidad que, por ejemplo, no logra muchas veces evitar la tentación de los arreglos que ofrece la empresa o ver en esta instancia, la tabla última de salvación. Claro que esto no debe dar lugar a ningún comportamiento sectario hacia nuestra clase. Cualquier organización que pretenda desentenderse de estas limitaciones existentes en la realidad de la clase obrera sería criminal: tendrá el camino vedado para hacer pie en ella. Guste o no, es el estado de cosas y de él hay que partir en cualquier lucha. Pero que partamos de la realidad tal cual es no quiere decir que no la sometamos a crítica, que la idealicemos o que en el transcurso de la lucha no demos una pelea contra ella, so pena de que la lucha sea derrotada. Sólo las corrientes electoralistas que consideran a las luchas cotidianas de la clase obrera como una “pérdida de tiempo” o un terreno en el cual sería “imposible obtener ganancias de conjunto” pueden considerar la realidad desprendida de los rasgos reales. Hacen generalizaciones abusivas o pierden de vista que la transformación del resultado electoral en influencia orgánica es muy complejo; que entre el voto y la cotidianeidad de la clase obrera hay un sinnúmero de mediaciones y “formas de representación”. Entre ellas, las direcciones sindicales tradicionales. Instituciones en el seno de las cuales el “cuco de los zurdos” tiene mucho peso aún. De ahí el temor casi pánico de los compañeros de vanguardia a mostrarse como simpatizantes de izquierda, de que la izquierda pueda ondear sus banderas en las luchas. LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS Una derivación de lo anterior es el “legalismo” que caracteriza a los trabajadores. Se trata de una forma de atraso complementaria al sindicalismo, según la cual sólo se puede hacer lo que habilita el derecho burgués. Esto viene de larga data y hace a la conciencia concreta de la clase obrera argentina. El movimiento sindical fue estatizado bajo el peronismo desde finales de los años 40, y esto significa que desde hace décadas, en lo que hace a las relaciones entre obreros y patrones, interviene un “tercer actor”, que es el derecho laboral y el Ministerio de Trabajo que hace las veces de “mediador entre las partes” (en la cabeza de los compañeros), razón por la cual los trabajadores muestran una fuerte resistencia a trasponer cualquier límite a la legalidad. Claro que no se trata, solamente, de un límite o “muro mental” (que existe y tiene mucho peso), sino también de una realidad material vinculada a las sanciones jurídicas que se le puedan venir a los que osen cuestionar el imperio de la propiedad privada en cualquiera de sus formas (por ejem-
plo, ocupando una planta). De ahí que frente a los problemas legales no se deba tener ningún facilismo ni izquierdismo infantil; hay que abordarlos con toda seriedad, lo que no quiere decir adaptarse acríticamente a ellos o perder de vista que las que mandan son siempre las relaciones de fuerza, no el cretinismo de la “legalidad” desprendido de la vida real. Si en determinados casos una sanción legal es posible, las más de las veces la “conciencia legalista” funciona por anticipado como un límite dramático a la hora de radicalizar las acciones, que toma la forma de una gran ceguera alrededor de las posibilidades que plantea el conflicto o de los momentos de vida o muerte en los que hay que endurecer la lucha. Momento que si se pierde (por dudas o lo que sea), lo que se pone en riesgo es la propia lucha. Esto último nos lleva a un tema más general: el problema de los tiempos en materia de los conflictos obreros. En nuestra columna de la edición anterior señalábamos a los conflictos obreros como una suerte de “guerra de guerrilla industrial” donde se ponía en marcha un enfrentamiento directo entre las clases en los lugares de trabajo. Una “guerra de clases” donde estaba planteado trasponer el escenario habitual de la “legalidad” y apelar a acciones directas como el quite de colaboración, los paros, los bloqueos de portones, la ocupación de la planta, el corte de ruta, hacer ingresar a los despedidos o evitar que sean desalojados y demás experiencias de
lucha. Ahora bien, si todo conflicto real plantea un escenario de este tipo, como en toda guerra o toda cuestión política de importancia, el problema de los tiempos en que se llevan a cabo las acciones es decisivo. Ninguna experiencia de lucha se lleva a cabo en una “temporalidad vacía” con relaciones de fuerza “congeladas” a nuestro favor, razón por la cual no importa llevar adelante una iniciativa hoy, mañana o pasado. Esto no es así. El tiempo es lo más dinámico y cambiante que hay. Además, en toda lucha de clases hay dos actores de clase: la clase obrera y la burguesía. Si nuestra voluntad se paraliza, por la razón que sea, la del enemigo no tiene por qué hacerlo y se nos viene encima. Un ejemplo de esto, en el caso de conflictos por despidos, es como hora a hora va cambiando la conciencia, la representación de las cosas por parte de los compañeros. La “felicidad” y el “éxito” por una acción de hoy puede convertirse en la desmoralización de mañana si un delegado arregla traicionando la lucha, o si la patota ve débil el acampe de los despedidos y se tira sobre ella, o si la empresa ha acumulado stock y hagamos lo que hagamos no le importa perder algunos días de producción, o si el gobierno considera que ya tiene suficiente margen y reprime a los que están el lucha; hay una multitud de escenarios. El activista obrero que considere que los tiempos invariablemente le juegan a su favor seguramente se encon-
H ISTORIA trará, a la vuelta de la esquina, fuera de la planta, con su despido consumado y sin vuelta atrás. LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO Estas características de la nueva generación obrera no han caído del cielo, ni podrán superarse por fuera de la experiencia histórica de la misma clase, no sólo en nuestro país, sino internacionalmente hablando. Cada una de las luchas que estamos viviendo (como ahora la de Gestamp) hace a una imprescindible acumulación de experiencias inevitable e insustituible para el progreso de cada nueva generación obrera y partidaria: “Por clase, entiendo un fenómeno histórico que unifica una serie de sucesos dispares y aparentemente desconectados, tanto por lo que se refiere a la materia prima de la experiencia, como a la conciencia. Y subrayo que se trata de un fenómeno histórico (…), la noción de clase entraña [una] relación histórica. [Y] como cualquier otra relación, es un proceso fluido” (E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra). Efectivamente, las características con las que las nuevas generaciones llegan a la lucha se forjan históricamente y tienen que ver no sólo con las particularidades de la tradición nacional de cada país, sino con el “clima de época” vinculado a los grandes hechos de la lucha de clases mundial. Y este “clima de época” está marcado específicamente hoy por una ruptura con la experiencias del siglo pasado protagonizada por las clase obrera, con sus triunfos y derrotas, y por la pérdida de toda idea,, aun difusa, de una alternativa superadora al capitalismo. Esta crisis de alternativas que todavía se vive nacional e internacionalmente alimenta representaciones de un “eterno presente” que ata a los trabajadores al sindicalismo y el economicismo habitual. Es decir, y como señalara Lenin, a las formas tradicionales de su conciencia burguesa. Porque el sindicalismo es eso: una forma de conciencia burguesa a la que le cuesta ir más lejos de su consideración como trabajador eternamente dependiente de un salario; pasar a ser el amo de la producción y no siempre el esclavo de ella. Esto plantea toda la problemática de la adquisición, por parte de la clase trabajadora, de una conciencia de clase. Aquí se expresan dos agudos problemas. El primero es que por oposición a una conciencia puramente reivindicativa, estrechamente económica, en la conciencia de clase deben dominar los elementos políticos, como ocurría antiguamente cuando la clase obrera, incluso la argentina, era anarquista, socialista o comunista (es decir, antes del peronismo). A un delegado con conciencia de clase, que le pongan billetes sobre la mesa puede ejercerle una presión (dadas las necesidades que inevitablemente tiene), pero su comprensión de que lo quieren comprar, su dignidad, sus responsabilidades frente a los demás compañeros que lo han elegido, serán el factor dominante, afirmando orgullosamente que “no tiene precio” y
dándole un portazo a la patronal. Es que de eso se trata, justamente, la conciencia de clase de los trabajadores. Y un avance hacia eso es lo que expresaría una verdadera radicalización. De una conciencia donde los elementos de tipo político –es decir, la identificación de sus intereses con las del resto de sus compañeros y por oposición a los patrones– dominen los elementos meramente económicos o reivindicativos. Elementos estos últimos que, además, se hacen valer muchas veces de maneras inconsciente, confundiendo la voluntad del trabajador dominado por la “ciega necesidad”.
Año XIII - Nº 289 - 22/05/14 Socialismo o Barbarie 15
Matarazzo, memoria de una lucha histórica
EL ESTADO BURGUÉS DENTRO DE LA FAMILIA Aquí corresponde identificar el rol reaccionario que cumple en la generalidad de los casos lo que se llama la “familia obrera”. Este tipo de familia, en realidad, es una idealización y no existe como tal “familia obrera”: se trata de la forma burguesa de la familia de los trabajadores, que es una cosa muy distinta. Esta forma entra completamente en crisis ni bien el compañero –¡y ni hablar si se trata de una compañera!– salta el cerco del atraso habitual y comienza a tomar tareas que hacen a la representación del conjunto de los trabajadores. Es decir, entra en la vida política. A cualquier compañero o compañera que viene de la clase obrera con la familia ya formada y da un paso revolucionario así (ni que decirlo si entra a militar en un partido de izquierda), la familia le entra en crisis. Esa crisis se traslada a él mismo y es muy difícil manejarla, porque los vínculos ya están formados, con su compañera, sus hijos, etcétera. La familia ejerce una dramática contrapresión de la que cuesta mucho desentenderse, so pena de que el vínculo familiar se rompa (lo que ocurre en no pocos casos). No por nada Gramsci decía que la esposa ama de casa (o el esposo sin trabajo, en los tiempos contemporáneos), que recibe todas las presiones del Estado vía la Iglesia, los medios de comunicación masivos y demás instituciones culturales del atraso, es “el Estado burgués dentro de la familia”. De ahí la importancia de que la mujer pueda ir a trabajar y socializar las tareas del hogar, haciendo la experiencia de ingresar en las relaciones reales de la sociedad y no vivirlas deformadamente desde el hogar. La radicalización de la conciencia de clase también debe significar, en algún grado, la radicalización de las familias de los trabajadores, si no, sería una pura abstracción. De ahí que opere siempre en contextos de gran lucha de clases, donde el conjunto de la familia obrera es arrastrada a la lucha. Ejemplos sobran en todas las grandes revoluciones históricas (ver el caso de las mujeres en armas en la Revolución Española). En definitiva, la forja de una conciencia de clase (para no hablar de la socialista) combina, necesariamente, dos procesos: la acumulación de una experiencia de lucha y grandes acontecimientos de la lucha de clases internacional que pongan a la clase obrera como alternativa.
A
unque apenas era un adolescente de doce años, recuerdo muy bien la campaña electoral de Héctor Cámpora: en el año 1973 se presentaba a elecciones la fórmula presidencial Cámpora-Solano Lima. Es todo lo que recuerdo, de su presidencia nada. Bueno, ésta fue más corta que mi memoria, sólo 49 días en el gobierno. El corto tiempo igual le alcanzó para firmar el pacto social con el empresariado, (y la vista gorda de la burocracia de la CGT). Este pacto otorgaba un aumento salarial de 20 mil pesos (muy inferior a la inflación de los últimos cinco meses), aumento de tarifas y congelamiento de las paritarias por dos años; pero la clase obrera con sus luchas perforaba continuamente este pacto consiguiendo aumentos salariales. En el año 1974 ya con Perón en la presidencia, esta vez no sólo la clase obrera había apoyado su regreso, los militares y los partidos burgueses habían negociado su llegada. Creían que él sería quien podía cerrar la crisis abierta en el Cordobazo y frenar las luchas que arreciaban en el gobierno de Cámpora. El 22 de enero de 1974 reforma el Código Penal para hacer frente a las luchas del proletariado. Una de las modificaciones daba penas de hasta quince años de cárcel por ocupar fábricas (este es un hecho de la realidad, cualquier parecido con la ley antipiquete es pura coincidencia). En este marco se desarrolla el conflicto en la fábrica Matarazzo. Después de largos años de calma y una dura explotación, en junio de 1973 los trabajadores despiertan a la lucha y por primera vez ocupan la planta. Desde entonces la patronal inició una lucha sorda contra los obreros y sus activistas. En abril de 1974 el personal comenzó a trabajar a reglamento reclamando aumento salarial, un básico de doscientos mil pesos. La respuesta fue el despido de treinta compañeros, entren ellos todo el cuerpo de delegados y los mejores activistas. La patronal había tomado todos los recaudos, entre el que estaba no concurrir a la planta para no verse expuesta a una ocupación. Los trabajadores se mostraban tranquilos, días después se pagó la quincena y tampoco hubo respuesta
obrera; poco a poco la patronal se fue confiando, la familia Matarazzo festejaba ya un triunfo seguro. Como dicen, “patronal que se duerme es cartera”, con gran empuje de los trabajadores y mucha cautela se había organizado un comité de lucha, éste con mucha picardía supo aprovechar el factor sorpresa sabiamente. El jueves 9 de mayo es ocupada la fábrica entrando los despedidos, los trabajadores respondieron como un solo hombre, se organizó la toma y se encerraron a los patrones como rehenes, que por supuesto dejaron de festejar. Se habían formado cinco grupos: uno para cortar todos los teléfonos menos uno, el que usarían ellos; otro grupo tomó la guardia y la portería; el tercero era para agarrar a los Matarazzo; el grupo que entraba y el de enlace. Cabe mencionar que el PST (Partido Socialista de Los Trabajadores), contaba con gran influencia en dicho comité y la JTP ( Juventud Trabajadora Peronista) con algunos de los mejores delegados. En un reportaje al comité de lucha publicado en Avanzada Socialista n°103, (periódico del PST) un activista relataba: -“El Ministerio no nos daba ninguna solución, agotados los reclamos decidimos prepararnos para la lucha, nos quedamos quietitos para que se pudiera cobrar la quincena pero preparamos el pastel”. -“La patronal no sospechó nada y concurrió normalmente, esperando la hora de entrar los activistas se desparramaron en los bares de la zona haciéndose los distraídos; algunos lo estaban en serio porque jugaban al metegol con los muñequitos al revés”. -“A las diez se dio una señal desde adentro y los grupos se fueron acercando a paso firme y entraron”. Este reportaje narra muy bien cómo fueron los hechos. Pocas horas después la patronal firmaba la reincorporación de todos los despedidos, aumento de 150 pesos y mejoras proporcionales al precio del fideo. Fue un rotundo triunfo, pero no quedó allí la cosa. Apenas cuatro días después, el 13 de mayo, la fábrica amaneció cerrada y la policía encarceló a once trabajadores. El 17 de mayo, ante la imposibilidad de tomar la fábrica, se inicia la huelga en la puerta con una olla popular. Ésta tuvo gran apoyo de veci-
nos, familiares, organizaciones políticas y trabajadores de otras fábricas de la zona, (Tensa, Pensa, Pan Am, Corni, Astarsa, Imperial Cord, Fate, Eaton, Fadete, Paty, Standard Electric, Del Carlo, etc.). Se organizaron varias movilizaciones al Congreso y al penal de Devoto, participaron de varias experiencias de organización obrera independiente como el plenario de Villa Constitución. El lunes 27 el comité redacta un comunicado contra el Código Penal y la burocracia sindical; a pesar que ésta los dejó solos, el miércoles 29 paran por 24 hs. en solidaridad, todos los fideeros del Gran Bs. As. Luego de varias movilizaciones, algunas en conjunto con obreros y familiares de otras fábricas como la VibramGatic, a los 26 días de lucha la patronal y el gobierno son derrotados. Los trabajadores obtuvieron un gran triunfo: 250 pesos de aumento por hora, (más de lo pedido al inicio del conflicto), reincorporación de todos los despedidos, pago de jornales y premios caídos durante el mes de huelga, la libertad de todos los compañeros presos y con esto la derrota del primer intento de Perón de aplicar el nuevo Código Penal. Su lucha, que comienza siendo sindical, se transforma también en lucha política al enfrentar y derrotar la política represiva y antiobrera del gobierno. Los activistas de Matarazzo que surgen en este periodo, verdadera oposición a la burocracia sindical y claro reflejo de la época, ven la lucha de clases desde un lugar privilegiado para su apreciación: siendo partícipes, de este modo toman noción real de quiénes son sus enemigos y quiénes están de su lado. Es por eso que se unen a trabajadores de otras fábricas, intercambian experiencias, participan del plenario de Villa Constitución, debaten con distintas organizaciones políticas. Muchos obreros comprenden que para no ser derrotados, es necesario entablar la lucha económica y política con un planteo de clase. Varios de esos activistas aprenden en esos meses algo todavía más profundo, que debían dotarse de una herramienta política: comienzan a militar en el Partido Socialista de los Trabajadores. BUBY DIAS