290

Page 1

PARLAMENTO EUROPEO

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 29 - 29/05/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Elecciones de crisis en la Unión Europea

LA E M P R ES A, E L G O B IE RN O Y E L SM AT A A T RO P E L L AN EL DE RE C H O A L T R AB AJ O Y AL P A N D E L A CL AS E O B RE RA

Los pibes de Gestamp

Tienen que

ganar

TODOS ADENTRO. IMPIDAMOS LA REPRESIÓN RODEANDO DE SOLIDARIDAD LA OCUPACIÓN DE LA PLANTA Y EL ACAMPE EN LA PUERTA


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

Scioli y Cristina son responsables de la integridad física de los compañeros en Gestamp BASTA DE PERSECUCIÓN Y AMEDRENTAMIENTO A LOS TRABAJADORES

L

a situación de los trabajadores en el interior de la planta es crítica. Desde que han efectuado su ingreso a la planta 4, se ha generado un inmenso operativo a su alrededor utilizando un amplio abanico de recursos represivos: Las fuerzas policiales con mas de 100 efectivos, un escuadrón de perros, un destacamento de la montada, la infantería y tropas de elite, a esto se sumaron los delegados de la verde de Gestamp y VW, y los representantes de la fiscalía quienes han estado al servicio de la patronal de Gestamp. De conjunto, con la complicidad del gobierno nacional han apostado al atormentamiento físico y psicológico sobre los trabajadores utilizando las más variadas técnicas de amedrentamiento: acoso mediante perros,

la negativa a suministrarles comida o agua durante más de 30 horas, vedarles el acceso a los servicios sanitarios de la fábrica, o el apagado de las luces de la planta. Incluso el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, puso a disposición de la patronal, un equipo de “negociadores antisecuestro” de la federal para instar por medio de todo tipo de amenazas de prisión a que los compañeros se “entreguen”. El gobierno Nacional insiste en desconocer la existencia de un conflicto laboral y pretende tratar la legítima lucha de los obreros como un hecho penal. La huelga y la ocupación de fábrica son un derecho de los trabajadores. El gobierno y la justicia deben dejar de criminalizar a los trabajadores

e instar a la patronal a que levante el ilegal “lock out” y a que reincorpore inmediatamente a los 67 despedidos. A pesar de todas estas maniobras de terrorismo policial, la decena de

Gestamp viola los derechos humanos de sus trabajadores con la complicidad del SMATA y del gobierno COMUNICADO DE LOS TRABAJADORES

L

os trabajadores de Gestamp denunciamos a los medios de prensa que la patronal con la complicidad del gremio, de la justicia y del ministerio de trabajo está violando los derechos humanos de los 9 compañeros despedidos que se encuentran desde hace 36 hs realizando una protesta pacífica que consiste en estar subidos a un puente grúa que se encuentra a 15 metros de altura, reclamando la reinstalación de los 69 despedidos. Decimos que Gestamp viola los derechos humanos con la complicidad del gobierno, porque hace más de 36 hs que mantiene a los 9 compañeros sin alimentos y bebidas, no permitiendo que se les acerque nadie. Gestamp viola los derechos humanos de sus trabajadores porque tiene la fabrica militarizada con alrededor de 100 efectivos de la guardia de infantería y la policía de la provincia de Bs.As. En el día de la fecha por la tarde se hicieron presentes en la puerta de la planta para denunciar estos atropellos inaceptables en democracia.

Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y “Cachito” Fukman de la Asociación de ex detenidos y desaparecidos. Exigimos el retiro inmediato de la policía dentro de la planta, junto con el cese de los aprietes y también que el gobierno tome las medidas necesarias para solucionar este verdadero escándalo, hacemos entonces responsables a los funcionarios actuantes por la integridad física de los 9 compañeros que están adentro y de los que realizan el acampe afuera. Para finalizar, mañana 29 de Mayo estaremos junto a los compañeros de Lear cortando a partir de las 8 hs Callao y Corrientes, para luego concurrir al Congreso Nacional, donde a partir de las 10hs se realizará una audiencia pública donde se debatirá la defensa de los puestos de trabajo afectados por el ajuste del gobierno. CONTACTO: DAMIAN CALCI DELEGADO DE LOS

TRABAJADORES

valientes compañeros que están adentro se mantienen firmes en su lucha. Desde el Nuevo MAS hacemos responsable al gobierno Nacional y Provincial y a la fiscalía por la integridad física de

los trabajadores. Es imperioso que se termine con este acoso contra los compañeros y que se ordene el inmediato retiro de todas las fuerzas represivas de adentro de la fábrica.

HISTÓRICA LUCHA EN GESTAMP

La burocracia le declara la guerra al activismo independiente

L

a burocracia “verde” del SMATA, con Pignanelli a la cabeza, está haciendo lo imposible por garantizar que el ajuste caiga con todo su peso sobre los trabajadores. No le basta con que en el gremio que él dirige haya, desde hace ya varios meses, 15.000 trabajadores suspendidos, él se manifestó impávido frente a esta realidad, afirmando que era algo “transitorio”, que “en agosto, todo volvía a la normalidad”. ¡Caradura si los hay! La lucha en Gestamp, y el creciente mal humor que está gestándose en las bases, lo obligó a salir en las últimas semanas a realizar declaraciones públicas. Primero fue un reportaje en Página 12, donde intento amedrentar a los trabajadores con el viejo latiguillo macartista, tan usado por la burocracia sindical, de que “tengan cuidado con los zurdos, que solo quieren pelear por pelear, que obedezcan al sindicato y tengan paciencia”. Luego, con la ya mencionada solicitada en Diario Popular, donde amenazó públicamente a los activistas independientes con la desafiliación del sindicato y el entregarlos en bandeja a la patronal para que los despidan. Pero este martes, apenas enterado de que los trabajadores de Gestamp habían entrado a la Planta 4 y se había declarado el paro, se sintió obligado a dar la cara, y volvió a apuntar contra los trabajadores. Por medio de cíni-

cas declaraciones afirmó a Radio Nacional Rock y a Clarín que tenía una “calentura perra” por la situación de despidos y suspensiones, que su paciencia se está “acabando” y que estudiarían la necesidad de tomar alguna medida… ¡en julio! “Tengo una calentura perra, parece que estamos en un país de sordos y de caprichosos. El problema no son los sordos sino los caprichosos porque, como decía el general Perón, ser caprichoso es un defecto humano. Pero peor son los brutos, que creen que se pueden arreglar las cosas de prepo”, apuntando claramente contra los trabajadores que resisten frente a los despidos. Estas declaraciones del gordo burócrata mayor del SMATA sirvieron como campana de largada para la patronal de Lear, quien inmediatamente anuncio la suspensión de 330 trabajadores de su planta en Escobar. Y no solo esto: pone sobre el tapete que la lucha contra los despidos y suspensiones, la lucha de Gestamp, la que se viene en Lear y otras encabezadas por el activismo independiente apuntan a cuestionar el monopolio Verde entre los mecánicos, un monopolio que ya lleva décadas desconociendo los principios elementales de la democracia sindical y de bases y que cada vez los trabajadores mecánicos se aguantan menos.


Editorial

E

n estos momentos se está desarrollando una batalla crucial en el seno del movimiento obrero industrial contra los despidos y las suspensiones. Aunque los grandes medios de comunicación hayan montado un cerco informativo para aislar la heroica lucha de los compañeros de Gestamp, la misma está en la mira del gobierno, la burocracia del Smata y la patronal, mancomunados en tratar de quebrarla. La histórica lucha que los obreros de Gestamp están llevando a cabo en estos momentos, sin ninguna duda una de las más importantes dadas por un sector de la clase obrera industrial en la ultima década, necesita de todo el apoyo del activismo obrero y de la izquierda para poder ganar. Porque el resultado de la misma no es intrascendente: que esta salga triunfante puede ser un punto de inflexión. La pelea de los trabajadores de Gestamp será un sin dudas un ejemplo para miles de trabajadores que sienten la amenaza que acecha sobre su trabajo, y que están pensando qué pasos dar para enfrentar las consecuencias del brutal ajuste de Cristina y toda la patronal. UNA LUCHA HEROICA Al cierre de esta edición los trabajadores llevan 48 horas aguantando una heroica “ocupación” pacífica de la planta por la reincorporación de los 67 despedidos. Pacífica por lo menos por parte de los trabajadores, puesto que de parte de la patronal imperialista, la burocracia del SMATA y el gobierno K representado por las múltiples fuerzas policiales presentes en el lugar, todo dista de ser “pacífico”. Dentro de la planta se vive un clima de permanente hostigamiento, acoso y tortura psicológica contra los trabajadores. Pero vayamos por partes. El lunes 26, a primeras horas de la mañana, un sector de los trabajadores, burlando el cerco policial, ingresó a la planta 4 de la fábrica llegando al puente-grúa y dando el pie inicial a un paro de actividades y la ocupación pacífica de la planta. La patronal, ante la medida de fuerza, respondió de manera ilegal declarando el “lock out” y, con la ayuda de los delegados “verdes”, aislaron a los trabajadores que están en el puente-grúa del conjunto de sus compañeros. Afuera de la planta, acompañando está legítima medida de lucha, varios bloqueos y cortes de calles impiden el ingreso de insumos y el egreso de la producción de la misma. Tan fuerte ha sido la decisión de los compañeros, y tan grande el apoyo que están recibiendo desde afuera por parte de la vanguardia obrera y la izquierda, sumada a la “filtración” a algunos medios de su ya histórica lucha, que los compañeros han logrado mantenerse ya dos días en esta durísima pelea, pelea que con el paso de las horas solo se fortalece más y más a pesar de todas

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 3

Impidamos la represión rodeando de solidaridad la ocupación pacífica, el acampe y los bloqueos en los portones

Gestamp tiene que ganar

las impúdicas provocaciones de la patronal y la justicia que han llegado al extremo de amenazar a los compañeros en lucha con “cuatro anos de cárcel” por el delito de estar defendiendo con uñas y dientes sus puestos de trabajo el pan de cada día de sus familias. ¡Es un escándalo sin nombre! Es el verdadero rostro de la explotación capitalista puesta al desnuda por esta histórica gesta de lo trabajadores de Gestamp, gesta qué va a quedar ya, sin ninguna duda, inscripta entre las páginas más avanzadas de las peleas obreras de la ultima década. LOS OBREROS DE GESTAMP NO ESTÁN SOLOS La medida que tomaron los compañeros fue el producto de un largo proceso de lucha, toma de conciencia y organización, que lleva semanas sino meses y que contó con la realización de asambleas, paros, acampe solidario y actos en la puerta, movilizaciones al Ministerio de Trabajo de la provincia y en el centro de Escobar, así como varios exitosos cortes en la Panamericana. La medida estaba plenamente justificada puesto que entre el gobierno, la arrastrada burocracia oficialista Verde de gordo Pignanelli y la patronal cerraron filas contra los trabajadores argumentando, escandalosamente, que “en Gestamp no hay ningún conflicto”, que los 70 trabajadores despedidos eran una causa “pluriindividual” (?) fuera de todo debate colectivo. Incluso, y yendo aún más lejos, en una solicitada publicada en Diario Popular, verdadera pieza de provocación, la directiva del SMATA amenazó con expulsar del gremio a todo trabajador o delegado que incumpliendo las directrices -pro patronales- de la burocracia osara defender sus puestos de trabajo y saliese

a luchar. Los compañeros qué están en el puente-grúa, así como el resto de los despedidos de Gestamp, y todos los qué los apoyan de las más variadas maneras en la planta, no están solos. Son solo la punta del Iceberg de un proceso de bronca y resistencia que se va profundizando entre todos los trabajadores del país a medida que se va haciendo claro que el parate económico es cada día que pasa más terrible, qué los de arriba están mancomunados para que los trabajadores paguemos la crisis a costa de nuestro salario, de nuestro empleo, de las necesidades elementales de nuestras familias. LAS

SUSPENSIONES Y DESPIDOS QUE EL

GOBIERNO

K

Y LA VERDE DE

PIGNANELLI

QUIEREN ESCONDER

El enfriamiento de la economía en Brasil (siendo este país el destinatario del 89% de la exportación de automóviles), más la recesión impuesta por el gobierno nacional (devaluación mediante) pegaron fuerte en la principal rama productiva de la Argentina: la rama automotriz. Las patronales, ni lerdas ni perezosas, decidieron cargar la crisis en las espaldas de los obreros. Con este fin, en los últimos meses, iniciaron una serie de suspensiones masivas y despidos por “goteo” en todas las plantas del país, empezando por los trabajadores tercerizados. Gestamp no es un caso aislado: atras siguen en la lista VW, Peugeot, General Motors, Lear, Iveco, Montich y un largo etc.… En este momento, de un total de 150.000 trabajadores del sector, 15.000 están suspendidos y con el despido como espada de Damocles pendiendo sobre sus cabezas. ¡Un 10% del total de los obreros del sector más importante de la economía Argentina! La principal diferencia entre

Gestamp y tantas otras fábricas que están en la misma situación, es que sus trabajadores lograron salir a dar la pelear sorteando el cerco impuesto por la Verde, los cantos de sirena de que “esto pasa en Agosto”, la campana para asustar con el cuco de los “zurdos” y demás artes traidores característico del repertorio de estos burócratas. Y esto fue posible, simplemente, porque a diferencia de muchos otros lugares, los compañeros en Gestamp contaron con representantes, con un delegado, con un grupo de activistas, que plantaron cara y decidieron salir a jugárselas por los derechos de todos sus compañeros. El conflicto es muy duro, durísimo. Esto es así porque del otro lado se enfrentan a un frente unido de la patronal cerrada en la defensa de sus ganancias y a un gobierno nacional de Cristina y provincial de Scioli decididos a hacer pasar el ajuste a como de en beneficio de las patronales. Y a esto se le agrega un elemento de particular importancia: el escandaloso rol de la burocracia Verde que trabaja día y noche para quebrar la lucha y barrer del gremio justamente a los sectores que le plantan cara al ajuste K y ofrecen una alternativa democrática y de lucha a una patota que ya lleva enquistada en el gremio demasiados años. De allí provienen los fundamentos de la peculiar saña con que esta “Santa Alianza” (gobierno-SMATApatronal) intenta derrotar la lucha. Pretenden hacer de Gestamp un caso testigo para atemorizar al conjunto de los trabajadores: quieren hacer pasar el demoledor ajuste por medio del terror a los despidos. Por eso es que en esta lucha se juega no solo los puestos de trabajo de 70 compañeros; se juega también la incipiente pero valiosísima expe-

riencia de organización independiente y antiburocrática dentro de la planta. Y de conjunto, en Gestamp, se está jugando un round decisivo del activismo y la recomposición obrera en el principal centro industrial del país contra la burocracia y el ajuste del gobierno K. QUE LA LUCHA DE GESTAMP LLEGUE A TODAS PARTES. TODOS A LOS BLOQUEOS Y ACAMPE La lucha de Gestamp es una cita de honor para todos los activistas obreros, la militancia estudiantil, de derechos humanos y los partidos de izquierda. Los grandes medios de comunicación, mancomunados con la patronal y el gremio, están haciendo todos los esfuerzos para que la población no se entere de lo que pasa en la fábrica. Los compañeros que están plantados en el puente-grúa en el interior de la Planta 4 son un extraordinario ejemplo de lucha, y las condiciones en la que se encuentran son un ejemplo de la dictadura patronal en las fábricas. Su situación es crítica: rodeados por más de 100 efectivos de la infantería y el grupo Halcón de la Bonaerense, por los burócratas del SMATA y los fiscales que los amedrantan con que van terminar presos, aislados de todos sus compañeros y privados de agua y comida. En esta situación, la patronal decretó el “lock out” en la planta 4 jugándose al desgaste, con la complicidad del gobierno quien se empecina en negar la existencia de un conflicto laboral. No hay tiempo que perder. Esto fue claramente entendido por gran parte del activismo obrero y estudiantil, como se manifestó en que la principal resolución del Encuentro Sindical Combativo de Zona Norte fue el apoyo a la lucha en Gestamp. Esto se demuestra en la permanente afluencia de trabajadores y delegados de las fábricas de la zona, así como de delegaciones de distintas facultades y centros de estudios, a mostrar su solidaridad y a sumarse en los bloqueos que tienen una gran importancia como muestra de apoyo y para impedir que salga la producción. Es necesario que todos los recursos de la izquierda se pongan en función de difundir esta lucha y ayudarla a triunfar. Necesitamos poner en pie, sin perder tiempo, una campaña nacional por el triunfo de los obreros de Gestamp. Nuestro partido, el Nuevo MAS, el conjunto de sus compañeros y compañeras, estamos orgullosamente puestos al servicio de fortalecer esta impresionante lucha de los trabajadores, haciendo una experiencia que también es histórica para nuestra joven militancia. REFORCEMOS EL ACAMPE Y LOS BLOQUEOS GESTAMP, QUE NO PUEDA SALIR UN

EN

CAMIÓN

DERROTEMOS

LA MILITARIZACIÓN, LAS

AMENAZAS Y LAS PROVOCACIONES DE LA

VERDE ORGANICEMOS UNA MOVILIZACIÓN NACIONAL A PLAZA DE MAYO POR EL TRIUNFO DE GESTAMP, CALSA , CERÁMICA NEUQUÉN Y TODAS LAS LUCHAS CONTRA EL AJUSTE Y LA MILITARIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS!

SUMATE AL NUEVO MAS PARA DAR JUNTOS ESTA PELEA


POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

El “problema resuelto” viene con amenaza de default DE PARÍS Y NUEVA YORK, A LAS CORRIDAS POR LA DEUDA

“El cambio radical de estrategia en la presentación de los abogados que representan a la Argentina [en el juicio contra los fondos buitres] (…) es que ahora se reconoce que se aceptará el fallo de la Corte, cualquiera sea éste y aunque lleve al país a un default. Fue una recomendación del abogado consejero contratado por el país para esta instancia judicial, el ex procurador general del gobierno de Estados Unidos en los años de George W. Bush, Paul Clement” (C. Burgueño, en Ámbito Financiero, 28-5-14).

D

esde hace unas semanas, la propaganda oficial se dedica a recordarle a la población las medidas tomadas por el gobierno de la Alianza en 2001 y el contraste con la “política inclusiva” del kirchnerismo. Es una pena que ese interesante ejercicio de la memoria no se extienda a las acciones y declaraciones del propio gobierno en tiempos nada lejanos. Si lo hicieran, podríamos volver a disfrutar de la avalancha de funcionarios y políticos K que allá por 2010 (y no por primera vez) declaraban “resuelto” el problema de la deuda pública argentina, gracias al pago al FMI en 2005, la quita de la deuda, la baja de la relación deuda/PBI y otros factores tan ciertos como exagerados. Sería más instructivo todavía que reprodujeran las declaraciones altisonantes de Cristina de que “nunca” se les pagaría a los fondos buitres, incluso si la Justicia yanqui determinaba lo contrario. Que la inocencia les valga a los que le creyeron. La gente más avisada (incluidos los lectores de este periódico) supieron enseguida que había que tomar esas bravatas como de quien venía: políticos argentinos que dicen una cosa para la tribuna y hacen otra. Pero los tribunales yanquis, gente suspicaz, decidieron tomarse muy en serio esa amenaza, y así fue que la Cámara de Apelaciones del estado de Nueva York, temiendo que “estos argentinos volvieran a las andadas”, respaldó en todos sus términos el fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa, que favorecía en todo a los fondos buitres. Al kirchnerismo, hacerse el guapo de la boca para afuera, ejercicio habitualmente sin costo alguno, esta vez le salió muy caro. Y puede faltar la cuenta más pesada. Después de semejante sapo, el lobbista contratado por el Estado argentino para tocar influencias en la Corte Suprema yanqui, un ex altísimo funcionario judicial de George W. Bush (el progresismo K tiene otras reglas en EE.UU., parece), recomendó dos cosas. Primera, que Cristina no abra más la boca sobre el juicio (en su jerga, “darle un perfil técnico y no político” al caso); segunda, jurar y recontrajurar a la Justicia que jamás el gobierno argentino soñó con desacatar sus fallos. Es lo que se hizo explícito en la última presentación (última no por lo reciente, sino porque no habrá ninguna otra hasta que hable la Corte) que hicieron los abogados de Argentina ante el máximo tribunal yanqui: Argentina va a pagar como sea, aunque le cueste el default. No es ninguna interpretación nuestra, aquí está el texto del escrito: “Contrariamente a las afirmaciones de los demandados, la Argentina cumplirá con las medidas judiciales; sin embargo, dado que la Argentina no cuenta con los recursos financieros para pagar los holdouts en su totalidad (lo que equivaldría a 15.000 millones de dólares) a la vez que cerró una reestructuración de deuda con el 92% de los bonistas en default; la Argentina tendrá que hacer frente, de manera objetiva, un riesgo grave e inminente de incumplimiento. La Argentina reafirma su compromiso de seguir honrando sus deudas, y espera a no ser obligada a enfrentar el riesgo de impago” (citado por C. Burgueño, Ámbito Financiero, 28-5-14). Pues bien, no hay exageración. Todo depende

de lo que decida la Corte yanqui: tomar el caso para estudiarlo, pedir opinión al gobierno yanqui… o no tomar el caso, con lo que el fallo de Cámara queda firme y Argentina tiene que pagar.(1) Éste último escenario es el realmente peligroso; veamos por qué, y pedimos atención porque la explicación tiene sus complicaciones. Si la Corte rechaza siquiera considerar el caso, eso gatilla automáticamente el cumplimiento del fallo de la Cámara contra Argentina. El verdadero problema no son los 1.330 millones de dólares que los buitres pueden reclamar. Ni siquiera los cuantiosos intereses de ese monto. No, la amenaza tremenda no son los buitres, sino los otros, los acreedores “amigos”, de buena fe, que entraron a los canjes de 2005 y 2010. ¿Por qué? Por una cláusula criminal del canje de deuda que se llama “derechos sobre ofertas futuras” (Rights Upon Future Offers, o RUFO). Esa cláusula obliga a la Argentina, si hace cualquier oferta a cualquier otro acreedor con condiciones más favorables a las del canje, a igualar esa oferta a los que entraron al canje. El gobierno argentino firmó tranquilo porque calculaba que no iba a haber ninguna oferta mejor para los que no entraron al canje. Y no la hubo… voluntariamente. Pero si los buitres ganan el juicio ahora, el Estado se verá obligado a “ofrecer” a los buitres condiciones mucho mejores a las del canje: pagar el 100%. No será una oferta voluntaria, sino forzada por un fallo que, y esto es lo decisivo (por eso empezamos por ahí), el gobierno aclaró públicamente que va a acatar. En resumen: si ganan los buitres ahora, por la cláusula RUFO, hay que pagar el 100% no sólo a los buitres sino a todo el resto que aceptó la quita.(2) Son 15.000 millones de dólares, que el Estado no tiene ni remotamente. Y eso es default. Habrá que negociar con los buitres y con los demás acreedores en las peores condiciones. ¿Por qué subrayamos lo de ahora? Porque la cláusula RUFO tiene fecha de vencimiento: enero 2015. Esto significa lo siguiente: si la Corte acepta el caso, o incluso si primero pide opinión al gobierno yanqui para resolver si lo acepta o no, se gana tiempo que vale oro, porque la decisión se posterga… al menos hasta 2015. Y en ese escenario, incluso si el fallo final de la Corte, tome o no la causa, favorece a los buitres (hoy, lo más probable), el Estado argentino zafó: en el peor de los casos, sólo tendrá que negociar con los buitres por un monto total de 1.300 millones de dólares más intereses. Eso es manejable; lo otro, no. Por eso los abogados de Argentina (y el gobierno) contienen el aliento hasta el 12 de junio, fecha en que la Corte yanqui anunciará su decisión. Hay mucho en juego. “SIEMPRE TENDREMOS PARÍS” Los que se consuelan con esta frase no son ya Ingrid Bergman y Humphrey Bogart en Casablanca, sino Cristina y Kicillof, que fue para allá a negociar con el Club de París. Y, por supuesto, no se trata de recuerdos dorados de juventud, sino del último recurso para financiar la transición al nuevo gobierno. Porque la cuestión de fondo es que “el gobierno necesita un tubo de oxígeno de unos 10.000 millones de dólares para llegar a diciembre de 2015 sin barquinazos. Las recetas son encontradas –tasa alta para enfriar, tasa baja para reactivar–, pero ninguno ve dólares al final del túnel” (Ámbito Financiero, 265-14). Como venimos señalando desde hace tiempo, la penuria de dólares es el talón de Aquiles de un “modelo” que basó su supuesta salud, en sus primeros años, justamente en la abundancia de divisas. Como dice un analista, “todas las decisiones que toma el gobierno se hacen en función del impacto

en las reservas del BCRA” (G. Laborde, ídem). Es así que hoy el gobierno se aferra a cualquier recurso que le permita hacerse de billetes verdes. La lista va desde las prometidas inversiones chinas para las represas de Santa Cruz hasta un acuerdo del Banco Central con el Banco de Francia por un crédito de 3.000 millones de dólares para recomponer las reservas, pasando por los entusiasmos que genera Vaca Muerta (aunque las inversiones llegarán tarde para este gobierno). De todos modos, la verdadera “bala de plata” con que cuenta el kirchnerismo para llegar al cambio de gobierno con un mínimo de aire, es decir, no arrastrándose por el piso y largando los bofes, es el acuerdo con el Club de París. A eso dedica el gobierno sus máximos esfuerzos y los del principal ministro del gabinete, Kicillof. En varios puntos esenciales, el acuerdo ya está cerrado. De los 6.000 millones de dólares de deuda original se reconocerán, por intereses, unos 10.000 millones. Argentina haría un pago inicial de no más de 1.000 millones y devolvería el resto en cuotas anuales de 1.500-2.000 millones. Problema para el que venga, bah. Lo valioso del acuerdo para el gobierno es que, una vez logrado, llegarían, junto con créditos varios, algunas inversiones importantes de los miembros del club, casi todos europeos. ¿Por qué? Porque con ese aval, varias compañías podrían lograr financiamiento muy barato del Banco Europeo de Inversiones y otros organismos, y son las primeras interesadas en que el acuerdo se haga. De hecho, hasta presionan sus gobiernos para relajar las exigencias a la Argentina, como en el caso de Alemania, un importante acreedor (casi el 30% de la deuda total con el Club). Divisas frescas que son maná del cielo para el BCRA. El obstáculo se llama Japón. Es el mayor acreedor de los 19 miembros del Club y no tiene inversores interesados, de modo que, a cara de perro, exige una condición que para el gobierno es intragable: el aval del FMI para toda la operación. El gobierno parece querer desquitarse de todos los sapos que traga en el juicio contra los buitres con el rechazo a la intervención del Fondo. Según Kici-

llof, “no vamos a aceptar condicionamientos, no vamos a discutir nuestro plan económico” con la misión del FMI que, en virtud del artículo IV del organismo, debería analizar, monitorear y elaborar un informe sobre el estado de la economía, cosa que reclama Japón y el gobierno quiere esquivar. Entonces, ¿vuelven los ataques de soberanitis K? ¿Justo cuando necesita como el pan de los créditos y las inversiones en divisas que dispararía el acuerdo con el Club de París? La respuesta es que el kirchnerismo buscará quedar bien con Dios y con el diablo. La solución que está rumiando es muy sencilla: se abrocha el acuerdo con el Club de París aceptando que venga la misión del FMI… pero se patea la llegada de los emisarios del Fondo para diciembre de 2015. Y de esa manera, el gobierno se queda a la vez con los dólares y con el “relato” (o lo que queda de él) de que “no nos arrodillamos ante el FMI”… porque lo hará el nuevo gobierno. Tal es el ingenio de estos estadistas “progres”: ganar tiempo hasta que el problema le caiga a otro. MARCELO YUNES Notas 1. Aclaremos que no es moco de pavo que la Corte yanqui acepte el caso. Anualmente, se elevan unos 4.000 juicios de cámaras estatales a la Corte para que decida. Pero de esa cifra, la Corte no toma más de un promedio de 80 casos (no falta ningún cero). Sí, el 2 por ciento. De todos modos, la chance no es tan remota: por los problemas potenciales que traería a todo el mundillo financiero y en particular al estado de Nueva York (algo que hemos tratado en notas anteriores), en Wall Street llaman al caso buitres vs. Estado argentino “el juicio del siglo”. Es un poco mucho, pero da una idea de que no es una causa cualquiera. 2. Digamos que ese monto, con ser considerable, demuestra que la “quita más grande de la historia” que anunciaba triunfalmente Néstor Kirchner en 2005 resultó ser bastante menor al 70% con que deliraba el oficialismo. Algo que también advertimos desde estas páginas en su momento.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 5

Las obras de Mauricio en el subte: peligro para trabajadores y usuarios

E

l conflicto de los trabajadores del Ferrocarril Sarmiento y la embestida contra él del ministro Randazzo ocupó las primeras planas de los medios de comunicación dos semanas atrás. Quedaron así tapados los graves inconvenientes en el Subterráneo de Buenos Aires que afectaron a trabajadores y pasajeros. Era más “noticia” deslegitimar la protesta ferroviaria. El desmoronamiento de mampostería en un túnel de la línea C, producto de la acción de una perforadora que está trabajando en las obras del Metrobus 9 de Julio fue el más grave, pero no el único contratiempo ocurrido desde que comenzaron las obras. La guarda del tren que viajaba allí en el momento del accidente, así lo relata: “ De repente vi asomarse desde el techo un tubo gigante con dientes tipo serrucho, justo encima de las vías. Ahí ya no entendía nada, estaba viendo como el tubo subía y bajaba girando y creía que el techo se nos iba a venir encima.” (enelsubte.com 15/5/14) Y una parte se vino encima. El

polvo y el pánico invadieron a los pasajeros. El servicio se interrumpió momentáneamente y la empresa y el Gobierno de la Ciudad hicieron “silencio de radio”. El año pasado hubo dos inundaciones y dos pasajeros resultaron heridos cuando se cayó una mampostería mientras esperaban un tren. Durante el fin de semana próximo pasado la rotura de un caño provocó una inundación en la estación Moreno. Los inconvenientes técnicos que provocan la interrupción del servicio son habituales en todas las líneas, como ocurrieron estas últimas semanas en la B y la D. Los trabajadores son los que solucionan los inconvenientes y son culpados siempre por la empresa por negligencia o mal manejo de las formaciones. POR EL CONTROL DE LAS OBRAS DEL SUBTE EN MANOS DE TRABAJADORES Y USUARIOS

La empresa perteneciente al señor Luis Carlos Zonis obtuvo la licitación puesta en marcha por la empresa estatal SBASE para realizar la catenaria

rígida (sistema de instalación eléctrico acorde con las nuevas unidades adquiridas) en la línea B. La misma está imputada en la causa por corrupción y defraudación al Estado del Belgrano Cargas, en la que están implicados, entre otros, el ex ministro de Transporte Ricardo Jaime y el ex secretario general de la UF, José Pedraza. “La construcción del túnel del Metrobus no era prioritaria, pero se ejecutó igual. En enero de este año la organización PropAMBA denunció que el estudio ambiental lo hizo la misma empresa que realiza la obra: José Cartellone Construcciones Civiles SA. Casualmente el dueño de la constructora es el suegro del presidente de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) Gustavo Matta y Trejo.” (Metrodelegados. Prensadelsubte 15/5/14) Como carta de presentación es buena para saber en manos de quién estamos cuando ponemos un pie en el subte. Pero esto es sólo la punta del ovillo. Y con la denuncia sola no alcanza. Es necesaria una investigación a fondo, sin intereses corporativos,

empresariales o gubernamentales, desnudaría todo el entramado que rodea la modernización del subte y la construcción del Metrobus. Pero esto sólo lo puede realizar una comisión que no tenga intereses de bolsillo en las obras, sino solamente en el mejoramiento del servicio y la seguridad de quienes trabajan en el lugar y lo usan cotidianamente. Una

comisión independiente que investigue los negociados, individualice a los responsables empresariales y políticos, y ponga bajo su administración y control el funcionamiento de la red subterránea de la Ciudad de Buenos Aires. ANA VÁZQUEZ

En Santa Cruz votá en blanco, La alternativa en Neuquén también es el clasismo y a nivel nacional votá la lista Nº5 “Carlos Fuentealba”

ELECCIONES EN CTA

L

E

n Santa Cruz se impuso el miserable 20% en dos cuotas en las paritarias de los diferentes sectores estatales, con la inestimable ayuda de los burócratas de todo tipo y color que dividieron las luchas y aceptaron sin chistar las migajas que ofrecieron el Gobernador Peralta y Cristina K. En este contexto es imprescindible impulsar el debate desde las bases, la construcción de alternativas clasistas para desbordar a los burócratas, que administran y dividen los reclamos de los trabajadores, garantizando que “la casa este en orden” para la rereelección de Daniel Peralta, ahora amigado con los K. Lamentablemente no ha sido esa la política del PO, ya que va junto a estos sectores en “lista de unidad”. De esta forma los mismos que entregaron la paritaria hace un mes se han convertido por arte de magia (y rosca) en sectores combativos, con los cuales sería posible construir una alternativa amplia. Así el PO acompaña a la conducción Lila de ADOSAC, Judiciales, APROSA, ADIUNPA, la CCC y el MST

en la “Lista Única” de CTA, un verdadero amontonamiento sin principios, donde conviven desde la “Izquierda” hasta el Radicalismo y Encuentro Ciudadano, solo basado en el reparto de cargos y totalmente de espaldas a las bases de sus respectivos gremios.En discusiones entre cuatro paredes, se acordaron los puestos y se definió un “programa” hermoso que de la mano de la burocracia es solo papel mojado, como demostraron en las paritarias de marzo, aceptando sin chistar el techo salarial del ajuste K. Ante esta situación, desde el Nuevo MAS y la Agrupación de estatales “Carlos Fuentealba” llamamos a participar activamente en la elección del 29 de mayo, votando en blanco a nivel provincial y apoyando a la Lista 5 “Carlos Fuentealba” a nivel nacional, ya que es la única consecuentemente anti burocrática que levanta un programa realmente clasista y no la búsqueda de sillones. AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA NUEVO MAS SANTA CRUZ

a actual conducción de la CTA Neuquén se presenta a estas elecciones en un acuerdo con el sector kirchnerista de ATEN (Guagliardo, Grisón) para hacer de la central un apéndice del gobierno K. Quieren llevar a los trabajadores detrás del ajuste del gobierno nacional. Es el camino que tomaron para pedir justicia por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba, confiando en el gobierno K que no movió un dedo para meter en la cárcel a Sobisch. El acuerdo de Quintriqueo con los gobiernos de turno no arranca ahora. El Convenio Colectivo de Trabajo refrendado en la legislatura es un acuerdo Quintriqueo-MPN que atenta contra la libertad sindical de los auxiliares de servicio al afiliarlos obligatoriamente a ATE. El gobierno provincial por su parte precariza el trabajo estatal y busca fragmentar a los trabajadores de la educación que se le han enfrentado históricamente. Es un claro acuerdo para favorecer el aparato de ATE, quitar afiliados a ATEN y ajustar a los trabajadores. Pero si los trabajadores necesitamos enfrentar el ajuste K, no podemos someternos a acuerdos por arriba para buscar resolver los problemas con el simple control del aparato de una central sindical. De ahí que sea una política oportunista que Huth (Rompiendo Cadenas) junto al PO vayan en un frente en la provincia con el michelis-

mo de Ate Nacional, y lo mismo hagan en Mendoza y Santa Cruz Necesitamos una lista que enfrente al kirchnerismo pero parándonos desde los intereses de los trabajadores, desde la independencia de clase. Quintriqueo no se ha diferenciado del modo de actuar de Micheli ¿Cuándo la CTA Micheli unificó los reclamos de todos los trabajadores en un plan de lucha común? Insistimos, hay que sacar a la burocracia sindical que responde al gobierno ajustador, pero no haciendo acuerdos entre sectores que no se apoyan en la democracia de base y la independencia política. El PTS por su lado claudica al PO llamando a la abstención: asi la experiencia de lucha de salud que real-

izó una enorme huelga en enero, que tiene como una de sus referentes a la Junta Interna del Castro Rendón, donde el PTS interviene, siguiendo esa orientación, decidio no participar. Lamentablemente los compañeros que son referentes de lucha desde abajo han perdido la oportunidad de fortalecer una alternativa antiburocrática. Para enfrentar los que quieren una central k para que pase el ajuste, llamamos a los compañeros y compañeras del Castro Rendón, trabajadores de la educación y todos los que quieran sumarse a apoyar y hacer campaña por la Lista Nº5. CORRESPONSAL


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

Por un plan de lucha que le de continuidad a las medidas MÁS DE 2500 METALÚRGICOS SE MOVILIZARON EN CÓRDOBA

N

i los patrones en las fábricas, ni el gobierno k pueden ocultar que las suspensiones y despidos son masivos tanto en la industria autopartista como metalúr-

gica. El ajuste económico que el kirchnerismo está ejecutando tiene como eje a los trabajadores: salarios a la baja, mayor ritmo de trabajo, y cuando baja la producción suspen-

siones y despidos masivos. Es por eso que hoy en las calles de Córdoba se vieron como hace tiempo no sucedía a miles de trabajadores metalúrgicos haciendo piquetes y marchando por las calles contra las suspensiones y despidos, se veía a los trabajadores de MONTICH, FAURECCIA, VALEO, CONMECA, TUBOS TRANSELECTRIC, FUMISCOR. Así como fue con mucha fuerza la marcha, por abajo los trabajadores decían “tendría que haber sido antes”, “dejaron pasar mucho tiempo y en mi fabrica despidieron a todos los contratados”, “acá tendría que estar el SMATA también”, “ hay que ver si la siguen”. Fue una gran movilización precedida de varios conflictos por fábrica y que arrancó hace meses cuando a principio de año los compañeros de VALEO lucharon por su reincorporación y salario con 19 días de toma logrando un triunfo importante, luego se agregó el intento del despido masivo y cierre de CONMECA con una formidable respuesta de los trabajadores, pero más tarde arreciaron los despidos de los trabajadores con-

tratados y las miles de suspensiones en la industria autopartista y metalúrgica. WEG, SOHIPREN, MONTICH, FIAT, IVECO, RENAULT, VOLKSWAGEN, GESTAMP CÓRDOBA, COMAU, MWM; despidos directos, suspensiones y despidos indirectos es lo que sucede día a día en las metalúrgicas y autopartistas y terminales de la zona. Las empresas del SMATA y las terminales corren con una ventaja, algún porcentaje le tiran por las suspensiones para que no luchen pero en las metalúrgicas eso no es así y cuando la perdidas de trabajo entre contratados y efectivos son más de mil la bronca es muy grande. El llamado de la burocracia de la UOM salió ante los numerosos desbordes y reclamos producto de la ola de despidos y suspensiones. Esta medida que surgió ante el reclamo de la base sirvió para que más de 2500 trabajadores metalúrgicos salieran a la calle demostrando que la situación para salir a pelear es hoy, traduciendo la impotencia en acciones concretas para pararle la mano a la patronal y un llamado de

atención al gobierno nacional, provincial, y a la burocracia, tanto de la UOM y a la del SMATA que hasta el día de hoy ha demostrado lo que es cómplice de la aplicación del plan de ajuste del gobierno y las patronales. Los trabajadores en Córdoba como al igual que los compañeros de GESTAMP, LEAR, CALSA no están dispuesto a dejar pasar el ajuste sin pelear, única forma de parar las suspensiones y despidos. Es por eso que no hay tiempo que perder los activistas, delegados independientes deben organizarse ahora porque el ajuste no espera al mundial. Por eso es importante y debemos exigirle desde cada fábrica al gremio la continuidad de un plan de lucha, votado en asambleas, y no decidido entre 4 paredes. Si despiden o suspenden a uno, paramos todos. Desde el Nuevo MAS Córdoba apoyaremos como lo hicimos hoy cada una de las luchas contra el ajuste. EDUARDO MULHALL

Por un plan de lucha contra las suspensiones y despidos en la industria Apoyo a la lucha de los trabajadores de Gestamp CÓRDOBA

N

i los patrones en las fábricas ni el gobierno k pueden ocultar que las suspensiones y despidos son masivos tanto en la industria autopartista como metalúrgica. El ajuste económico que el kirchnerismo está ejecutando tiene como eje a los trabajadores: salarios a la baja, mayor ritmo de trabajo, y cuando baja la producción que perdamos el trabajo. Todos los días despiden o suspenden trabajadores a lo largo del país: el gobierno y la burocracia sindical lo único que buscan es que la patronal este cómoda para despedir y maneje la situación como quiera. Lo insólito son las ganancias enormes que tuvieron las patronales en los últimos años, con cifras

record de producción en la industria automotriz e inversiones millonarias en nuevas líneas ( Weg), y hasta construyendo plantas enteras (CNHFIAT). Esto demuestra que si baja la producción, pueden sostener a los trabajadores en sus puestos dividiendo las horas de trabajo entre todos. Tienen conque pero no quieren. No querían dar ni un mísero bono cuando ganaban millones y ahora que cae la producción quieren que entendamos la situación y agachemos la cabeza. Nos tratan como material descartable, sin importarles que quedemos en la calle. Por eso hay complicidad entre el gobierno, los gremios y la patronal. Por eso es necesario que los trabajadores enfrentemos en conjunto la

situación y no aisladamente. Ya tuvimos ejemplos de trabajadores que pararon la producción y lograron reincorporar a los compañeros despedidos, como ocurrió en Valeo. Hoy un ejemplo de lucha son los trabajadores de Gestamp (Escobar-Bs As), que vienen desarrollando una durísima pelea por la reincorporación de 67 despedidos y a pesar de que el SMATA desde el primer momento ¡se puso del lado de la patronal y acepta que policías custodien las líneas de producción!. Su lucha es importante porque expresa la necesidad de enfrentar los despidos desde las asambleas de fábrica, incluso cuando el gremio se pone directamente en contra de los trabajadores.

Visitá la nueva web del Nuevo MAS

Nuestra solidaridad y apoyo a los compañeros de Gestamp, que son un ejemplo de la organización y lucha contra las suspensiones y despidos, enfrentando a la patronal, al gobierno y al SMATA. EL MIÉRCOLES 28 DE MAYO, LA UOM REGIONAL CÓRDOBA LLAMA A UN PARO. Ya no se puede mirar para otro lado ni buscar excusas: acá en Córdoba la UOM, después de más de un año de suspensiones en todos lados, llama a parar. En primer lugar, a pesar de la falta de confianza hacia al gremio, es importante parar porque es la única forma de enfrentar a la patronal para que deje de echar y suspender compañeros: que la pro-

ducción pare es lo único que les molesta realmente, y más importante aun si lo hacemos en todas las fabricas. Por eso el 28 es importante que sea masivo. Pero por otro lado, también es importante y debemos exigirle al gremio la continuidad de un plan de lucha, votado en asambleas de fábrica, y no decidido entre 4 paredes. Si despiden o suspenden a uno, paramos todos. POR UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE, DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN LAS AUTOMOTRICES Y METALÚRGICAS

ESTE 28 DE MAYO, PARO MASIVO DE LOS METALÚRGICOS

POR

LA REINCORPORACIÓN DE LOS COM-

GESTAMP FUERA LA POLICÍA DE LA FÁBRICA PAÑEROS DE

www.mas.org.ar


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 7

Contra el desgaste de la patronal y el ministerio, los trabajadores de CALSA tienen que ganar ZONA SUR

A

l cierre de esta edición, los trabajadores de CALSA llevan aproximadamente 30 días de paro. No quedan dudas de las fortaleza de los compañeros trabajadores, que llevan un paro de de 30 días ininterrumpidos, pero que con conciliaciones obligatorias de por media, llevan una lucha de más de dos meses. Una cosa tienen clara: no puede quedar ni un compañero afuera. La patronal y el ministerio han hecho diferentes “ofertas”, reincorporar a todos menos 22, todos menos 14, algunos reincorporados y otros licenciados, pero ninguno de esos ofrecimientos puede parar la bronca de los compañeros por la injusticia de estos despidos, todos deben volver a sus puestos de trabajo. QUIÉNES

SON Y QUIÉNES NO SON

AMIGOS DE LOS TRABAJADORES

El pasado jueves 22 los compañeros de CALSA realizaron un exitosísimo corte del puente Pueyrredón. Aproximadamente 80 compañeros de CALSA fueron acompañados por sectores de trabajadores de otras empresas y otros gremios, centros de estudiantes y organizaciones políticas, entre ellas el Nuevo MAS. El gran ausente fue el

sindicato (STIA prov. Buenos Aires) que no fue ni con un banderín, sólo se limitó a mandar algunos compañeros de otras fábricas a cuidar los portones de la planta. El corte duró poco más de una hora y sirvió claramente para difundir el conflicto, a través de los medios, a nivel nacional. Tanto que hasta el secretario de Seguridad Sergio Berni tuvo que salir a hacer declaraciones por televisión, acusando a los trabajadores que reclaman por la reincorporación a sus puestos de trabajo, de ser “delincuentes” y agregó que él “con delincuentes no negocia”. LA LUCHA DE CALSA TIENE QUE TRIUNFAR En el marco del ajuste económico del Gobierno Nacional, ajuste que ha dado un paso en el sentido de que ya no sólo se ajusta el bolsillo de los trabajadores con paritarias inferiores a la inflación sino que se ha convertido en un ajuste con despidos y suspensiones, tanto patronales como gobierno se han endurecido y las burocracias tienen menos margen para “administrar” las luchas y se juegan al desgaste. Ninguna lucha de trabajadores escapa a esta realidad. Podemos ver el

ejemplo de Gestamp, en el que los compañeros han tenido que entrar a la fábrica y ocuparla ante la negativa de la patronal, la inacción del gobierno y no sólo eso, sino que hasta el propio gremio (SMATA) les ha mandado a la patota para derrotar la lucha a palos. También está el caso de las 600 suspensiones en Lear (todo el turno tarde) que es parte de un total de más de 20.000 suspensiones en todo el ramo de las automotrices y autopartitas, de las que no sabemos cuántas suspensiones terminarán en despidos. A esto se suma los cientos y cientos de despidos “a goteo” que están sucediendo en todo el país en todos los ramos (metalúrgica, textiles, caucho, alimenticias, etc.) y la lista sigue... Es por todo esto que la lucha de CALSA tiene que avanzar significativamente. Ya ha dado un gran paso con el corte del Puente Pueyrredón, apoyándose en los sectores de izquierda y combativos para poder dar a conocer a gran escala su conflicto. Pero la patronal se mantiene firme. Desde el Nuevo MAS entendemos que para que la lucha de CALSA triunfe, se debe llevar a cabo una acción de conjunto con todos los sectores de trabajadores en lucha y

las organizaciones políticas y de derechos humanos, con el claro objetivo de derrotar el ajuste económico del gobierno nacional, por la reincorporación de todos los despedidos y suspendidos y para que la crisis la paguen quienes los generaron: las patronales. No hay gestión política ni proyecto de ley que pueda “defendernos” de los despidos, los únicos que pueden revertir esta situación son los trabajadores y sus organizaciones. Por lo que desde el Nuevo MAS proponemos hacer una gran mar-

Trabajadores de Thionis en lucha por la reincorporación de los despedidos

cha a Plaza de Mayo, contra los despidos y suspensiones, contra la criminalización de la protesta y el ajuste que tanto gobierno como empresarios descargan sobre los trabajadores. TODO EL APOYO A LA LUCHA DE CALSA! BASTA DE DESPIDOS, TODOS ADENTRO! ABAJO EL AJUSTE DEL GOBIERNO NACIONAL! LEAZO HIRO

LA PLATA

H

oy los trabajadores de THIONIS estamos en lucha porque esta importante empresa de cadena de heladerías en La Plata despidió a 11 compañeros con la complicidad del sindicato de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros (STPCPHYA). La empresa Thionis es fabricante de helados y cuenta con seis sucursales en La Plata, Gonnet, Ensenada, Berisso y City Bell donde trabajamos en condiciones precarizadas, con una jornada laboral de 8 horas de las cuales solamente son reconocidas 4 horas en blanco, sin abonar nuestros días francos, horas extras ni pago adicional por horas nocturnas. El conflicto se inicia cuando trabajadores de diagonal (sucursal La Plata) quisimos averiguar cuanto era el aumento que recibiríamos y organizados decidimos hablar con los dueños ya que no vimos una diferencia significativa en nuestro salario.

Ante una respuesta que nos llenaba de dudas, decidimos ir al sindicato. En el gremio tuvimos una reunión a la cual invitamos a compañeros de la sucursal de Gonnet, donde debatimos todas nuestras problemáticas, entre ellas la necesidad de tener delegados que nos represente en todas las sucursales, siendo un reclamo que históricamente venimos llevando. En esta reunión solo escuchamos promesas pero nunca nada concreto que nos permitiera pelear por nuestras demandas. Agotados de palabras, llevamos a cabo acciones, comenzamos a juntar firmas para solicitar y arrancarles a los patrones y además al sindicato un delegado que defienda nuestros derechos vulnerados. Este petitorio fue llevado al sindicato, al día siguiente comenzaron una ola de amenazas y persecuciones de la patronal y los encargados a todos los que habían firmado ese papel diciendo: “yo se quienes son”, “esta difícil conseguir trabajo”,

“no sigan molestando”, “hay tres despidos”. Ante esta situación volvimos al sindicato, que mediante exigencias conseguimos que envíen al Ministerio Trabajo para inspeccionar cuales realmente son nuestras condiciones laborales. Este relevamiento se llevo a cabo mediante discusiones y amenazas de los patrones hacia el inspector y a los empleados, finalizando la inspección en las puertas del local. Luego de este episodio fueron mucho más fuertes las amenazas y empezaron a concretarse los despidos. Lejos de quedarnos con los brazos cruzados, empezamos a difundir y denunciar todas estas presiones y persecuciones que vivíamos día a día en el trabajo primero a través de facebock, luego en volantes, así también, continuaron nuestras visitas y exigencias al gremio logrando arrancarles postulaciones como “candidatos” a elecciones sindicales y luego fijar una fecha concreta de elecciones de delegados. Aun teniendo esta

“protección sindical” la patronal actúo y despidió a 11 trabajadores. Nosotros continuamos difundiendo el conflicto y presionando al sindicato logrando una audiencia en el Ministerio de Trabajo. En esta audiencia la patronal declaro que era una decisión empresarial el despido de 35 trabajadores por “pocos ingresos, que en esta época son poco redituables” y que solo se concretaron 12 porque se sostenía una negociación con el sindicato. Mostrándose firme en no ceder a ninguna reincorporación, salvo la del “ultimo despedido”. Este último despido fue toda una maniobra orquestada por la patronal y que en el acta de los acuerdos conseguidos figure una reincorporación. En esta reunión se logro que nos paguen el mes trabajado (horas en blanco y en ¿¡negro!!!?) y una nueva audiencia para día lunes 2 de Junio. Por todo esto los trabajadores de Thionis consideramos que se sostie-

ne una persecución gremial de los patrones y además del mismo sindicato al que pertenecemos (STPCPHYA) que nos entrega y vemos que la única herramienta que tenemos es la lucha y la unidad y solidaridad de los estudiantes y de todos los sectores de trabajadores. Por ello decimos: TODOS ADENTRO! REINCORPORACION YA DE LOS 11 TRABAJADORES DESPEDIDOS QUEREMOS QUE SE RECONOZCAN NUESTROS DERECHOS COMO TRABAJADORES: JORNADA LABORAL DE 8 HORAS EN BLANCO, PAGO DE DIAS FRANCOS, HORAS EXTRAS Y ADICIONAL DE HORAS NOCTURNAS QUEREMOS ORGANIZARNOS: EXIGIMOS DELEGADOS PARA QUE NOS REPRESENTEN! EMILIA


Elecciones de crisis e E LECCIONES 8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

EUROPEAS

POR ALE VINET DESDE PARÍS PARA SOCIALISMO

T

recientas sesenta millones de personas de 28 países podían votar en las elecciones al Parlamento Europeo. Era una votación de doble importancia. Primero, por su dimensión. Permiten hacer una imagen (aunque distorsionada por el prisma electoral), de las relaciones de fuerza políticas a escala de la UE. Por eso, pueden tener un impacto en la política llevada adelante por la UE de ahora en más. Sin duda los votos están cruzados por cuestiones nacionales. Pero son también un “test” de la política de austeridad impuesta por la UE en la crisis. En segundo lugar, los votos son un termómetro de la situación en cada país, aunque al tratarse de elecciones europeas, el lugar de la política frente a la UE es mayor en los discursos de los partidos. Está en discusión de manera directa el “proyecto europeo” de cada uno. Pero eso no quita que también se procesen las situaciones políticas nacionales. Así, las europeas funcionan como una “elección de medio término” para los gobiernos. Refleja la aprobación o no de sus políticas. Esto se da sobre el trasfondo de una crisis que irresuelta. Los planes de austeridad, los cierres de empresas, el desempleo y los recortes de servicios sociales siguen su curso. Los signos de recuperación son muy débiles como para revertir el deterioro de los últimos seis años, y la política de austeridad de la UE ha sido un ataque en toda la línea contra las condiciones de vida de las masas trabajadoras. El período preelectoral estuvo marcado por el ascenso de formaciones “populistas” y de extrema derecha, anti-UE. Aparecían con porcentajes importantes en los sondajes, y lograron ocupar un buen espacio en los medios y el debate público. Victorias electorales previas reforzaron esto, como el ascenso del Front National en las municipales francesas, o los votos de Amanecer Dorado en Grecia en la primera ronda de las municipales en mayo (incluyendo el 15% en Atenas). Las elecciones de la UE confirmaron este ascenso de la extrema derecha, aunque con desigualdades. Pero las europeas han sido, además, el escenario de irrupciones importantes de la llamada “izquierda radical”, que aparece como contrapeso al avance de la extrema derecha. Esta irrupción refleja años de lucha contra los planes de austeridad, y expresa un claro rechazo a la política económica impuesta por la UE. LA CRISIS SIGUE SU CURSO Vemos primero lo estructural: la situación económica, las condiciones materiales en que se dio la elección. Luego de seis años de austeridad

O

BARBARIE

como única receta a la crisis, la misma sigue su curso y amenaza con profundizarse en ciertos países, como Francia. Las ultimas elecciones europeas se realizaron en 2009, sólo un año después de iniciada la crisis. Recién comenzaban a ponerse en práctica las medidas económicas de “austeridad”. Las elecciones actuales se realizan luego de un largo camino recorrido. La situación económica está lejos de ser favorable. Los datos de la Eurostat (agencia estadística de la Comisión Europea) marcan que el PBI de la eurozona creció en el primer trimestre 2014 tan solo un 0,2%; Francia se estanca en un 0% e Italia decrece en un 0,1%. Sólo Alemania (que hizo la “tarea” neoliberal hace una década) crece un 0,8%. A eso se suma el riesgo de deflación, con un porcentaje de inflación en caída y algunos países con baja de precios (España, Portugal y Grecia). Este escenario global se refleja en las diferentes economías. España es el tercer país europeo con la peor tasa de empleo (solo un 58,2% de la población activa tiene trabajo) y los despidos siguen. Los casos más emblemáticos son los de Coca Cola y de Panrico, donde los trabajadores llevan varios meses de huelga, y acaban de rechazar una pérfida oferta patronal: reducción del número de despidos a cambio de que el comité de empresa quede afuera y la patronal pueda elegir al resto de los despedidos, para así deshacerse de los activistas de la huelga. También se atacan las prestaciones sociales, como el intento de privatizar la sanidad en Madrid, que se impidió gracias a la gran lucha de los trabajadores de salud. Grecia sigue con una política de austeridad que es una catástrofe para los trabajadores y el pueblo. El desempleo es del 27,3%, y del 58,3% para menores de 25 años. El gobierno redujo un 40% el empleo de las universidades, cerró centros de maternidad y dispensarios de vacunas. Pero lo más emblemático de las dificultades de la eurozona para salir de la recesión es Francia. Los cierres de empresas se multiplican desde hace un año: Peugeot, ArcelorMittal y otras dejaron en la calle a decenas de miles de trabajadores. Además, el gobierno anunció un paquete de “rescate” a las empresas, y de recortes en el estado por 50 mil millones de euros. Esto profundizará la asfixia financiera de las universidades, el cierre de Centros de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y las demás políticas antisociales que Hollande venía aplicando. Lo de Francia es de una importancia enorme. Es la segunda economía de la eurozona y juega un rol político de primer orden en la UE, además de sus intervenciones neocoloniales en África y Medio Oriente. En Francia, el desempleo

sigue aumentando –lejos quedaron las promesas de Hollande de revertir esa tendencia– y el PBI tiene un crecimiento de 0% para el primer trimestre de 2014. El gobierno se verá obligado a llevar adelante ataques aun más profundos contra los derechos laborales y jubilatorios, ya que las reformas del régimen de retiro en 2010 y del código de trabajo en 2013 han sido “insuficientes”. Resumiendo: el cuadro general es de estancamiento, con el agravante de que se da luego de años de destrucción de empleo y deterioro de las condiciones de vida. Tras años de austeridad, la economía de la eurozona es incapaz de ponerse de pie. Esa situación viene llevando a un recrudecimiento de la lucha de clases. Pero también es el caldo de cultivo de las formaciones de extrema derecha. LOS RESULTADOS DE LA ELECCIÓN Los resultados globales de la elección le dan la victoria al Partido Popular Europeo (PPE), que ya maneja la UE desde hace 15 años. El PPE logró el 28%, frente al 25% del Partido Socialista Europeo (PSE). A pesar de esta victoria, el PPE cayó 8 puntos respecto a 2009. Se verá forzado a realizar alianzas con otros bloques para poder gobernar la UE. Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol: son los dos partidos clásicos que dominan las instituciones europeas. Por otra parte, una victoria de los “socialistas”

probablemente no hubiera tenido mayor impacto sobre las políticas de la UE. Más allá de los cacareos, todos los gobiernos “socialistas” aplican la austeridad en sus propios países, como hace Hollande en Francia. Ya hace tiempo que los “socialdemócratas” han dejado de ser “reformistas”: se han vuelto social-liberales, En ese sentido, más allá de algunas diferencias, tanto el PPE como el PSE defienden la UE actual y su política frente a la crisis. Lo más importante es la aparición de partidos que, por izquierda y por derecha, cuestionan de una u otra forma a la UE actual y a su política económica. Globalmente, no ha habido “derrumbe” de los dos bloques centrales: el PSE se mantiene estable entre 2009 y 2012, y el PPE baja 8 puntos. Pero entre ambos concentran el 53% de los votos. La propia estabilidad de la UE no se encuentra cuestionada aún, y su gobernabilidad, desde el punto de vista institucional, no es mucho más crítica que la de hace cinco años. Pero esto no puede ocultar que en algunos de los países más importantes, el proyecto de la UE actual está gravemente cuestionado. La victoria del FN en Francia y del UKIP en el Reino Unido (segunda y tercera economías de la UE) cuestiona abiertamente el proyecto europeo: es un verdadero sismo político. Además del aspecto económico, Francia es uno de los “artífices”, de los creadores de la UE. Y Gran Bretaña, más allá de sus ambigüedades y de estar con un pie

adentro y otro afuera1, es un actor central en Europa. Por la izquierda, la UE es cuestionada por la victoria de Syriza en Grecia. Se trata de un partido europeísta, que ha jura mil veces lealtad a la UE y al euro. Pero eso no quita que su votación refleje el rechazo popular a los planes de austeridad impuestos por la Troika. El propio establishment europeo se ocupó de anunciar que una victoria de Syriza significa la ruptura del euro, la salida de Grecia de la UE y un cataclismo mundial sin precedentes. Por eso es muy significativo que Syriza haya triunfado en el país que ha estado en el centro del debate de la política económica europea en los últimos años (y por la heroica resistencia del pueblo griego). Más allá de los fríos números –que podrían aparentar “más de lo mismo”–, el cuestionamiento a la UE y su política es uno de los datos centrales de la elección. No podía ser de otra manera luego de cinco años de “austeridad” que no han resuelto la crisis, sino que han sumido en la miseria a la clase trabajadora. Pero tampoco se puede obviar que las críticas a la UE que en esta elección han sido de signo opuesto, y que el discurso antieuropeo de partidos como el FN o el UKIP no tienen nada que ver con los intereses de la clase trabajadora. EL ASCENSO DE LA EXTREMA-DERECHA


en la Unión Europea Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 9

Así, uno de los principales datos de la elección ha sido el ascenso de la extrema derecha, con un 25% en Francia con el Front National, el 27% en Inglaterra con el UKIP, el 23% en Dinamarca con el Partido Popular Danés, países donde ha sido la primera fuerza. Además, en otros, logró resultados apreciables, como el 10% en Grecia y el 8% en Alemania. La base de su desarrollo es la grave crisis económica y social que describimos. Implica un enorme retroceso en las condiciones de vida popular y sirve de punto de partida para una “guerra de todos contra todos”. En ese marco el discurso racista y xenófobo encuentra eco. Las formaciones de extrema derecha lo combinan con un discurso “soberanista” en el terreno económico. Así, Marine Le Pen (del Front National) explica en su video de campaña que hay que detener la inmigración interna en Europa, porque el espacio Schengen significa que “cualquiera” puede venir a instalarse en Francia, y que para colmo los demás partidos defienden políticas ridículas como la entrada de Turquía a la UE. En otro video, explica que hay que devaluar el euro para recuperar competitividad, oponerse al tratado de libre comercio entre la UE y EEUU, “recuperar el control de las fronteras”, y oponerse a las “transferencias de soberanía”. Su discurso denuncia la política “ultraliberal” (!) de la UE, y se dice contra la austeridad (!!) y por la soberanía popular. Tras lograr el

primer lugar, Marine Le Pen dijo que se trata de un acto “del pueblo soberano”. Dice lo mismo el “Manifiesto” del UKIP. Explican que el Reino Unido “perdió el control de las fronteras”, y que como consecuencia los servicios públicos están colapsados, bajo la presión de una “inmigración masiva”. Además, la UE es dañina para las pequeñas compañías y cuesta cara al estado británico. Para hacer frente a esta situación, el UKIP llama a “retomar el control” y a transformar la elección europea en un “referéndum anti-UE”. Estas formaciones logran así captar a un sector de la población que sufre la austeridad, que ha perdido su trabajo, que ve cómo se rescata a los bancos y a las grandes empresas, y que además identifica estos problemas con una UE que representa los intereses de las burguesías imperialistas y que ha sido la punta de lanza de los planes de austeridad. Esto se agrava por la debilidad de las opciones de izquierda, y por la negativa de la mayoría de ella a denunciar claramente el carácter reaccionario de la UE y su rol de garante de la austeridad. Pero el UKIP y el Front National no dejan de ser organizaciones políticas profundamente reaccionarias, enemigas de la clase trabajadora, de la izquierda y de todos los sectores oprimidos (mujeres, inmigrantes, minorías sexuales). Por eso, los importantes resultados de la extrema derecha, como la victoria del Front Natio-

nal, no pueden ser tomados a la ligera. La organización de la lucha antifascista es una tarea de primer orden, como demuestran los crímenes de los neonazis de Amanecer Dorado en Grecia, o la masacre de Odesa perpetrada por los fascistas del “Sector Derecho”. Pero lo central es de dar una respuesta política a la rabia de millones de trabajadores contra la UE capitalista e imperialista, principal responsable de los planes de austeridad que sumieron en las miseria a millones. Hay que decir claramente que la UE no puede ser “reformada”, que la UE de hoy no es de ninguna manera un “primer paso”, ni un punto de apoyo para una verdadera unidad de los pueblos de Europa. Al contrario, la UE es la cadena de transmisión de las burguesías imperialistas hacia la periferia, es el sostén de los planes de austeridad, es la responsable de la degradación de las condiciones de vida que lleva a las explosiones de racismo y xenofobia y al enfrentamiento entre los trabajadores. Para la izquierda revolucionaria, estas elecciones son la prueba de que no hay otro programa que la ruptura con la Unión Europea y con el euro, la denuncia más intransigente de las políticas de austeridad de Bruselas, y la defensa de un verdadero internacionalismo. Sólo sobre las ruinas de la actual Unión Europea capitalista e imperialista, se podrá construir una verdadera Europa obrera y socialista. LA VICTORIA DE SYRIZA Y LOS RESULTADOS DE LA “IZQUIERDA”

El contrapunto de esta situación, por el cual hablamos de polarización, es la victoria de Syriza en Grecia. Esto vuelve a poner al rojo la situación de ese país. En menor medida, los resultados en el Estado Español, reflejan un crecimiento de las formaciones a la izquierda del PSOE, además de una crisis importante del sistema bipartidista. Cuando decimos polarización, no hablamos del grado de radicalización que alcanzaron desarrollos en otros países, como en Medio Oriente, que ha vivido verdaderas guerras civiles. O incluso ahora Ucrania, al borde de la guerra civil. Nos referimos a que las elecciones europeas reflejan tendencias contradictorias, y que el resultado electoral es un reflejo mediado de la lucha de clases. Por eso los dos países con el mayor crecimiento de la “izquierda radical” – Grecia y España–, han sido también los que vivieron la mayor conflictividad social. En Grecia, Syriza logró una victoria que sin ser aplastante, ha sido clara: cuatro puntos por encima del partido de gobierno, Nueva Democracia… cuando la mayoría de los sondeos pre-electorales daba por ganador a ND. Si bien no se ha

derrumbado (como el PASOK, con un mísero 8%), ND bajó del 32% en las europeas de 2009 al 23% ahora2. Esto se ve reforzado por los resultados de elecciones locales. Su segunda vuelta se realizó el mismo día que las europeas: Syriza triunfó en la región del Ática, que concentra el 40% de la población, además de haber perdido por un margen estrecho la municipalidad de Atenas. Además, el centro de la campaña contra Syriza, en estas elecciones como en las legislativas de este año, se basa en profetizar que la llegada de Syriza al poder significaría una hecatombe total. Ahora que Syriza tiene responsabilidades de gobierno (nada menos que en la región más poblada del país!), será más difícil reflotar este mito en el futuro, más allá de que el gobierno regional de Syriza se verá sometido a todo tipo de presiones. A esto se agrega la base social de los votantes: los de Nueva Democracia vienen principalmente de las zonas rurales, mientras que los de Syriza de zonas urbanas. O sea las que estuvieron a la cabeza de la resistencia a la austeridad. En España, el ganador ha sido el PP con el 26% (frente a 42% en 2009). Esto le da algo de aire a Rajoy, que venía muy desprestigiado. Pero allí se acaban las buenas noticias para la “clase política”. En primer lugar, si el PP salió primero es en parte por la catástrofe del PSOE: tan solo el 23%, frente al 38% en 2009. Ambos partidos sumados obtuvieron el 49%, cuando en 2009 alcanzaban 80%. Así, el bipartidismo español se encuentra en serias dificultades. Pero, además, una de las grandes noticias ha sido la votación obtenida por la coalición “Podemos”. A tres meses de fundarse, se alzó con el 8% de los votos y consacro cinco diputados europeos. A eso se suma la votación de Izquierda Unida (coalición del Partido Comunista Español), que logró el 10% (frente a menos de 4% en 2009) y pasó de dos a seis diputados europeos. Esto significa que el ascenso de Podemos no se realizó mediante vía una “redistribución” de los votos a la izquierda del PSOE, sino que ese sector en general creció: del 4% de IU en 2009, al 18% que suman Podemos e IU en estas elecciones. En otro artículo, analizamos políticamente a Syriza, Podemos o Izquierda Unida. Aquí, para finalizar, subrayamos que, más allá de los límites de esas formaciones, sus votos reflejan un claro rechazo a las políticas de austeridad y a la UE, pero por la izquierda. Para un trabajador griego que realizo decenas de huelgas generales, que tomó las calles junto a cientos de miles, que vio cómo pese a ello los paquetes de austeridad se aprobaban uno tras otro, hacer morder el polvo a los lacayos de la UE, como Nueva Democracia (aunque sea en el militado terrenos electoral), es

vivido como una victoria. En el mismo sentido, mas allá de nuestras críticas, Podemos refleja a los sectores que salieron a luchar en los últimos años: los movimiento de indignados, las diferentes “mareas” (educación, sanidad). Esto se expresa además en la composición de la lista, con activistas de esas luchas. Esto tiene importancia en dos puntos. En primer lugar, la victoria de Syriza tuvo impacto internacional. Es que se trata de uno de los países que ha estado en el centro de la escena los últimos años, tanto por ser el “conejillo de indias” de la austeridad, como por las heroicas resistencias que se desarrollaron allí. Que en Grecia gane un partido cuya identidad se basa esencialmente en el rechazo de los planes de austeridad, es un dato no menor en el escenario internacional. En segundo lugar, como dijimos, las votaciones de la “izquierda radical” reflejan las luchas de los últimos años en Europa. Los buenos resultados obtenidos pueden servir para apuntalar la moral de los sectores en lucha. Podrían ser un punto de apoyo para relanzar la pelea contra los planes de austeridad. Claro que se trata, sin embargo, de formaciones políticas cuya perspectiva no es la pelea en las calles, ni la organización independiente, sino lo puramente electoral. En ese sentido, la victoria de Syriza, y un eventual gobierno de ese partido en Grecia, pueden derivar también a la cooptación de los movimientos de masas, y a depositar esperanzas en los mecanismos institucionales. Asimismo, un fracaso de esos gobiernos podría ser una grave derrota para los sectores en lucha. El drama de la crisis del chavismo en Venezuela, es un recordatorio para los que vieron en él una “transición al socialismo”. Por eso, es más actual que nunca la construcción de organizaciones revolucionarias enraizadas en la clase obrera e independientes de todo sector patronal. Organizaciones que puedan marcar a cada paso los límites de las direcciones reformistas, que den la pelea por una salida no institucional a la crisis del capitalismo. Las elecciones europeas, con todas sus contradicciones, han demostrado que hay espacio político para esas alternativas. También han demostrado, lamentablemente, que la extrema derecha está lista para recoger los frutos de la traición de los reformistas… y de la debilidad de los revolucionarios. Notas 1.- Mantiene su moneda propia, la libra, y no forma parte del espacio Schengen. 2.- En las elecciones generales de junio de 2012 había obtenido el 30%.


EN

M UNDO

10 Socialismo o Barbarie

EL

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

Los límites del “nuevo reformismo”

ELECCIONES EUROPEAS: LAS VICTORIAS DE SYRIZA EN GRECIA Y DE PODEMOS EN EL ESTADO ESPAÑOL

POR ALE VINET PARA SOCIALISMO O BARBARIE

E

l dato central es la victoria de Syriza en Grecia. Es un contrapeso a las votaciones de la extrema derecha, y significa un cuestionamiento por la izquierda a las políticas de austeridad de la UE. En sentido amplio, la elección de la izquierda es de gran importancia para caracterizar la situación actual. Además, reabre una serie de debates en el conjunto de la izquierda, y constituye hoy una de las divisorias de aguas en los sectores revolucionarios. Aquí examinamos más en detalle lo de Syriza y, en menor medida, la votación de Podemos en España, que ha sido la gran noticia en ese país aunque no ha trascendido internacionalmente. Ambos hechos expresan el estado de ánimo de las masas. Además, desarrollaremos una crítica a las orientaciones estratégicas de este tipo de organizaciones, que comienzan a configurar en Europa una especie de “reformismo del siglo XXI”, frente al agotamiento y traición de la socialdemocracia clásica. Finalmente, en otro artículo, veremos la política de la izquierda revolucionaria europea, centralmente, el Secretariado Unificado, cuya principal sección integra el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) de Francia. L A “IZQUIERDA

RADICAL” EN EL CENTRO

DE LA ESCENA

Desde 2012, la eventualidad de

una victoria de Syriza en las elecciones generales de ese año, catapultó a esa formación y a su principal dirigente, Alexis Tsipras, a la fama mundial. Desde entonces, Syriza es un actor central de la vida política griega, y la principal alternativa electoral a los conservadores de Nueva Democracia que gobiernan. Ahora Syriza ha ganado las elecciones europeas, una victoria que se combina con la obtenida en las elecciones regionales, donde ganó el Ática, que concentra el 40% de la población griega. Sería un sectarismo ciego no comprender que la victoria de Syriza refleja el rechazo de millones de griegos a la austeridad impuesta por la Troika. Se trata –indirectamente y

con la distorsión del prisma electoral– de una expresión de la heroica lucha que el pueblo griego viene librando contra el ajuste desde hace más de cinco años. Significa un cuestionamiento a la política económica de la UE, y podría reforzar las movilizaciones en ese país. Allí, el principal garante del ajuste de la UE es el gobierno de Nueva Democracia, con apenas 152 diputados sobre 300, y que ahora ha sido derrotado por Syriza en las europeas. Más allá de las esperanzas que el movimiento de masas tiene en Syriza –y que hacen de su victoria un signo de que la pelea contra la austeridad no está derrotada–, la tarea de la izquierda revolucionaria es clarificar las orientaciones estratégicas y los límites de esta organización. Ya señalamos que sus límites principales son tres: su “fidelidad” al euro y la UE; la falta de un programa anticapitalista y socialista claro; el hecho de constituir una alternativa eminentemente electoral. Veamos esto más en detalle. El primer aspecto es la piedra angular de toda la falsa alternativa de Syriza. Pretende rechazar los paquetes de austeridad y al mismo tiempo quedarse en la UE que los garantiza. Es una quimera que no puede llegar muy lejos. Justamente el problema es que el “armado histórico” de la UE corresponde a los intereses de sus burguesías centrales e imperialistas: la francesa y la alemana. En ese contexto, se ha aplicado en el seno de la UE una especie de subdivisión entre “centro” y “periferia” (con países como Grecia, Portugal, Irlanda y en menor medida España) que establecen una relación de dependencia frente a las economías centrales. No por nada los acreedores de la deuda pública griega son los bancos franceses y alemanes. La Unión Europea y el euro no son una “cascara vacía”, a la que bastaría con “cambiarle el contenido”.

Al contrario, la razón de ser de la UE es la de cristalizar una relación desigual entre los estados miembros. Una relación favorable a las economías centrales: el euro es la correa de transmisión que permite llevar adelante este objetivo. Por eso, pretender, como hace Syriza, que Grecia puede mantenerse en el euro y rechazar los planes de austeridad no resiste el menor análisis. Por eso, a medida que se acerca la posibilidad de gobernar, Syriza fue bajando el tono, De la anulación pura y dura del Memorándum[1], se pasó a la simple “renegociación”. Para poder mantener los pies en el plato (es decir, en la UE), Syriza tiene que “hacer los deberes” y mostrarse como una “opción responsable”. Hoy en día, serían los únicos que podrían “gobernar” Grecia. Eso implica nuevas condiciones en los paquetes de rescate que tengan en cuenta las relaciones de fuerza desarrolladas en los últimos años. El segundo aspecto, tiene que ver con el proyecto de conjunto de Syriza: una especie de “capitalismo con rostro humano”, tan caro a las alternativas populistas de centroizquierda, desarrolladas en América Latina en la última década. Es significativo que, después de los buenos resultados en las elecciones generales de 2012, Tsipras se paseara por Latinoamérica para “alabar” el modelo de Lula, Evo Morales y Kirchner. Para Syriza, la salida devaluatoria de Argentina de la paridad dólar-peso sería el modelo a seguir para sacar a Grecia de su situación actual. Syriza se sube tarde al falso tren del “capitalismo amigable”. Luego de una década en el poder, esos gobiernos se encuentran en una crisis que ha alimentado principalmente a la derecha más recalcitrante. El caso ejemplar es el de Venezuela: los límites del chavismo, que no logró cambiar radicalmente la estructura económica del país, lo ha llevado a una

verdadera encrucijada, y ha puesto sobre el tapete la posibilidad del regreso de los sectores más proimperialistas. En el contexto de la crisis económica del capitalismo, no hay mayores márgenes para variantes reformistas. La alternativa cada vez más actual es socialismo o barbarie. Finalmente, Syriza es una alternativa puramente electoral, Al contrario de las luchas que atravesaron Grecia en los últimos años, la única perspectiva de Syriza es lograr ser gobierno, como si la acción parlamentaria fuera una fórmula mágica. En ese sentido, los miembros de Syriza se han opuesto a algunas huelgas (como las de los profesores del año pasado), con el argumento de que alcanzaba con “esperar las próximas elecciones”. Durante las masivas protestas contra los nazis de Amanecer Dorado, luego del asesinato de Pavlos Fyssas, Syriza se negó a movilizar a sus bases, con el argumento de la necesidad de “mantener el orden”. De ninguna manera, la acción parlamentaria puede ser la perspectiva central. A lo largo de la crisis, gobiernos de distinto pelaje han pasado por los diferentes países con un denominador común: el respeto de la sacrosanta austeridad. Para derrotar los planes de la UE, no bastará ni con 50 ni con 500 diputados “de izquierda”: hace falta construir las huelgas, paralizar el país, tomar las calles de a cientos de miles. Al canalizar toda la contestación popular hacia las urnas, Syriza la lleva a un callejón sin salida, desmovilizando las peleas que se llevan adelante contra el ajuste. E STADO ESPAÑOL : PODEMOS

LA ELECCIÓN DE

En el marco de la continuidad de la crisis, la buena elección de la joven formación política Podemos dio la nota en España. Ninguna encuesta le daba más de dos escaños. Pero logró cinco, con 1,2 millones de votos. Se situó como la cuarta fuerza electoral del Estado Español y la tercera en Madrid. Asimismo, las fuerzas del bipartidismo tradicional, PP y PSOE, si bien se ubican en primer y segundo lugar, perdieron varios escaños[2]. Esta importante elección de Podemos, no sólo por los 1,2 millones de votos, expresa varias cuestiones. Refleja un amplio sector claramente contrario y contestatario a las políticas de austeridad, harto del bipartidismo y de la corrupción que salpica a todos, incluida Izquierda Unida (coalición del Partido Comunista Español). Podemos se presentó con un programa de construcción de una “Europa social” opuesta a la actual


EN

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 11

EL MUNDO

UE y con una serie de medidas y propuestas tales como el derecho al aborto, la autodeterminación de los pueblos, el control público de los sectores estratégicos de la economía, la separación de la Iglesia y el estado, la expropiación de inmuebles vacíos para garantizar el derecho a la vivienda, el no pago de la deuda, la derogación de la reforma laboral y la ley antiterrorista, por señalar sólo algunas de las más significativas. Por ser tan “radicales” o “extremistas” irritan y asustan a la derecha y la burguesía. Pero por eso mismo ilusionan y entusiasman a miles y miles que sufren las consecuencias de la crisis. Propuestas como la reducción de sueldos de los eurodiputados –los de Podemos no cobrarán más de tres veces el salario mínimo, 1.930 euros– o la de renunciar a viajar a Estrasburgo en primera clase atraen la simpatía de la población. Pero la solución no es ir en bicicleta al parlamento; hay que ir más allá. Se trata de poder realmente cambiar las condiciones materiales de vida de los trabajadores y las personas. En este sentido, Podemos no se diferencia mucho de Izquierda Unida. En líneas generales, acordamos con el programa de Podemos. Pero contrariamente al discurso mayoritario en Podemos, la solución no es “más democracia”. Con ese programa no se puede ser consecuente hasta el final, porque para que realmente se pueda expropiar y dar tierra y vivienda a todos, para que realmente las mujeres decidan sobre sus cuerpos libremente, para que los pueblos verdaderamente se puedan autodeterminar y para cumplir con todas estas promesas, el parlamentarismo no sirve, no alcanza. Es en definitiva en las calles, en la lucha directa con los enemigos de clase, oponiendo una alternativa política y construyendo una relación de fuerzas favorable, que los intereses de la clase trabajadora lograran imponerse. Además, una cosa es lo que se escribe en el programa y con el que se hace campaña, y otra es lo que después realmente se haga… Iglesias ya ha dicho que apoyará al líder de la izquierda radical de Syriza, Alexis Tsipras, para que sea el próximo presidente de la Comisión Europea. Con respecto al escenario político español, desde el principio Pablo Iglesias se mostró favorable a discutir con Izquierda Unida. Luego de los comicios europeos, Pablo Echenique, diputado electo, declaro que había que formar un “frente popular” con organizaciones como IU. En este sentido, su programa no

se diferencia mucho en el terreno económico de los “progresismos” latinoamericanos: auditoría de la deuda, banca “social”, mayor “transparencia”, etc. En segundo lugar, se trata centralmente de una orientación “democrática radical”: más control sobre los mandatarios, más “transparencia en la toma de decisiones”, etc. El problema es que no se trata de “más democracia” en abstracto, sino de comprender que la democracia actual no es “reformable”. Que es un sistema que garantiza la explotación de la clase capitalista sobre la clase trabajadora. Como Syriza, Podemos también hace agua en el punto central de la política frente a la UE y el euro. Su programa electoral (36 páginas), no dice una sola palabra sobre la moneda común ni sobre la permanencia o no de España en la UE. Justamente, ese “democratismo radical” se refleja también en lo de la Unión Europea. Para Podemos, se trataría de “reformar” las diferentes instancias de la UE… como si fuesen de plastilina y no un proyecto histórico de las burguesías europeas, que apunta a determinados intereses políticos y económicos. Pero, como señalamos, estas organizaciones –Syriza y Podemos– aparecen hoy como las fuerzas más “objetivas” a la izquierda de la socialdemocracia tradicional. Y efectivamente logran reflejar el descontento de un sector importante de la población, y su desilusión con los partidos “socialistas”. Sin embargo, su perspectiva estratégica sólo puede llevar a un nuevo fracaso: reformar la UE (y en primer lugar, no romper con ella), construir un capitalismo “responsable”, llevar todo por la vía electoral, son utopías que sólo pueden conducir a un callejón sin salida. Los gobiernos “progresistas” latinoamericanos, que presentan características comunes con estas formaciones (y que les sirvieron en gran medida de inspiración), han demostrado los límites de este tipo de perspectiva. La tarea de la izquierda revolucionaria, precisamente, es de preparar las condiciones para que el fracaso del “nuevo reformismo” no sea el fracaso de la clase trabajadora. Notas 1.- Catálogo de las disposiciones de la Troika a los gobiernos griegos, que constituye los sanguinarios planes de austeridad. 2 El PP obtuvo 16 escaños con el 26%; el PSOE 14 con el 23%; IU 6 con el 10%; Podemos 5 escaños con el 8%.

La política de la izquierda revolucionaria ELECCIONES EUROPEAS

E

s sobre las coordenadas analizadas en los dos artículos anteriores, que se desarrollaron las intervenciones de la izquierda revolucionaria. La política de la corriente más importante del trotskismo europeo, el Secretariado Unificado (IV Internacional), ha sido de apoyar las organizaciones de centroizquierda que ya describimos. En el caso de España, Izquierda Anticapitalista, sección del SU, estuvo a la cabeza de la creación de Podemos. La diputada electa Teresa Rodríguez, segunda de la lista, es militante de ese partido, y varios de los dirigentes centrales de Podemos son de IA[1]. Con respecto a Syriza, la posición es la misma. A pesar de que la sección oficial griega del SU –la OKDE-Spartakos– es parte de la coalición Antarsya, la dirección del SU apoyó a Syriza en las elecciones de 2012. Frente a las elecciones europeas, no ha publicado una declaración oficial. Pero no deja de ser significativo que haya aceptado a Kokkino como sección simpatizante y a DEA como invitada permanente, dos organizaciones que integran Syriza. Esta orientación se ve confirmada por su política en Francia. El NPA se presentó solo, obteniendo el 0,3% de los votos a nivel nacional. Sin embargo, eso no fue producto de una política independiente de la dirección mayoritaria. Al contrario, el NPA hizo un llamado al Front de Gauche para hacer listas comunes, que éste rechazó. La “soledad” fue más bien impuesta por las circunstancias, y la política de la mayoría del NPA es la de

reeditar en Francia otra Syriza. La política del SU es, entonces, la misma que viene llevando desde hace más de una década: construcción de partidos “amplios”, sin “delimitaciones estratégicas” claras, con un acento fundamental en lo electoral Es esta política la que llevó a la disolución de su sección portuguesa en el Bloco de Esquerda, o a la crisis de su sección italiana. Lo más significativo para la izquierda revolucionaria es la política de Antarsya en Grecia. Más allá de las enormes presiones a las que están sometidos por el peso de Syriza, los militantes revolucionarios de Antarsya han decidido de levantar una voz independiente en las elecciones europeas, contra los planes de austeridad, y por la salida de la UE y del euro. Alcanzaron así en las elecciones regionales el 2%, y en las europeas menos del 1%. Más en general, los camaradas de Antarsya se proponen la construcción de una organización revolucionaria, independiente, que se centre en las luchas de los trabajadores y no en las elecciones, con un programa claro de ruptura con la UE y el euro. En este sentido, se han delimitado claramente de Syriza, tanto en las elecciones generales de 2012 como en las europeas de ahora. Por las razones que expusimos anteriormente, consideramos que el apoyo a las organizaciones de electorales centroizquierda sólo puede llevar a un impasse. Se trata de los mismos sectores que durante años sostuvieron que Chávez había abierto “la vía al socialismo”,

y que hoy día son incapaces de explicar la crisis de Venezuela. No hay “atajo electoral” posible en lo que respecta a la construcción de las organizaciones revolucionarias. Se trata, por el contrario de una dura pelea cotidiana, de lenta acumulación, que solo puede realizarse mediante la participación activa en cada una de las luchas contra el ajuste. En ese sentido, defendemos la construcción de organizaciones revolucionarias independientes, claramente delimitadas de Syriza, Podemos, el Front de Gauche y demás expresiones del reformismo europeo, que se limitan perspectivas puramente electorales. Por el contrario, de lo que se trata es construir la lucha en las calles contra el ajuste, y apostar a implantarse en los sectores centrales de la clase trabajadora. En ese sentido, la política de Antarsya es un punto de apoyo y un ejemplo a seguir para los revolucionarios. No podemos sino saludar la intervención de los compañeros, y seguir apostando a la construcción de fuertes organizaciones revolucionarias de vanguardia, que se propongan relanzar la pelea por el socialismo en este comienzo de siglo convulsionado por la crisis capitalista internacional. ALE VINET Notas 1 En Lucha, sección española de la IST, impulsada por el SWP británico, también forma parte de Podemos.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


EN

12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

EL MUNDO

Regresa el fantasma de la guerra civil L LIBIA

a siguiente nota es una aproximación a la situación en Libia, partiendo de reconocer las enormes dificultades que se derivan de estar a miles de kilómetros de los hechos, incluyendo la profunda barrera idiomática y cultural existente. Esto se ve agravado por falta de implantación de las corrientes marxistas revolucionarias en dicho país y en Medio Oriente en general, que hacen que toda la información que llega sea centralmente a través de los grandes medios periodísticos burgueses. Por lo tanto, todo análisis es aproximativo y con un fuerte carácter provisorio. Por esta misma razón, han resultado ser algo delirantes las definiciones triunfalistas de algunas corrientes del trotskismo y la izquierda en general, que definían los acontecimientos en Medio Oriente como revoluciones democráticas ya triunfantes, sin tener la más mínima idea ni darle la menor importancia a quiénes eran realmente los sujetos sociales movilizados y enfrentados, su nivel de conciencia y organización política, sus programas, etc. Lo peor es que con eso se daban por resueltos problemas y tareas a cumplir, como por ejemplo lograr que la clase trabajadora jugase un rol hegemónico y que organizaciones socialistas revolucionarias conquistasen influencia política. Lo inmensamente progresivo que han sido estos estallidos y rebeliones, no resuelve por sí mismo, automáticamente, la tarea de que lleguen a ser auténticas revoluciones político-sociales. COMIENZA EL “OPERATIVO DIGNIDAD” El 16 de mayo, el general Heftar[1] comenzó el así llamado “Operativo Dignidad”, un ataque militar unilateral –es decir, sin aprobación oficial del comando de las Fuerzas Armadas– contra las milicias islamistas que estaban apostadas en varios edificios estratégicos de la ciudad de Benghazi[2], y desde los cuales ejercían un control de hecho del poder en importantes zonas de la ciudad. Esto fue acompañado con un ataque contra el Parlamento libio (GNC por sus siglas en inglés) que está situado en la capital del país, Trípoli. El ataque combinado en Benghazi-Tripoli terminó de destruir el frágil equilibrio de poder en el que se encuentra el país luego de la caída de Kadaffi. Esto introduce una dinámica que tiende hacia la reapertura de la guerra civil, esta vez entre dos sectores de los que vencieron en la guerra contra el ex dictador. EL ANTIGUO RÉGIMEN KADAFFISTA MURIÓ, PERO TODAVÍA NO HAY UNO NUEVO PARA REEMPLAZARLO

Libia tiene (desde la destrucción del régimen kadaffista) un sistema parlamentario, por lo cual el gobierno es formado por quien tiene mayoría en el Parlamento. El Parlamento a su vez venía estando dividido permanentemente desde su formación en dos alas, un ala islamista y un ala laica-“moderada” (formada por partidos liberales pro-imperialistas). En diferentes momentos, fue predominando una u otra, y el gobierno resultante reflejó esa relación de fuerzas, dando lugar a una fuerte inestabilidad política. Esto se combina a su vez con la enorme debilidad de las Fuerzas Armadas nacionales, que no lograron reconstruirse desde la destrucción de las FFAA kadaffis-

Trípoli: Tropas del general Heftar marchan al ataque del parlamento de mayoria islamista

tas. El poder militar real está en manos de milicias de todo tipo y color que proliferaron como hongos durante la guerra civil, se hicieron con enormes arsenales saqueados del viejo ejército, y que controlan de hecho gran parte del país. Estas milicias reflejan distintas tendencias políticas y diferentes lealtades regionales y étnicas. Esto es reflejo y al mismo tiempo causa, de que no exista todavía un auténtico “consenso nacional” sobre la correlación de fuerzas entre las distintas regiones y ciudades a la hora de configurar el sistema institucional nacional. De conjunto, por lo tanto, no existe en Libia desde la caída del régimen de Kadaffi un auténtico Estado nacional, sino diferentes instituciones más o menos fallidas y una miríada de poderes fragmentarios. Sobre esta base se viene dando en los últimos meses un fuerte deterioro de la situación política, económica y social, de la que forman parte también los atentados islamistas contra las Fuerzas Armadas y los políticos “laicos”, una creciente anarquía en el control territorial, etc. Esto llegó al punto de plantear una fuerte crisis de hegemonía, de legitimidad, de régimen, etc. En este marco, hace unos meses se realizaron enormes movilizaciones populares exigiendo la disolución del Parlamento (dominado en ese momento por las fuerzas islamistas), ya que el mandato de los congresales está vencido y aún no se realizaron nuevas elecciones. El país se dividió en dos: por un lado, los que querían la disolución del Parlamento, entre quienes se encuentran centralmente las fuerzas “laicas” y moderadas, gran parte de las fuerzas sociales del Este del país (Benghazi y toda la región petrolera), y ciertas milicias regionales (de la ciudad de Zintan). Del otro lado, los que defendían la continuidad del Parlamento: los islamistas y las milicias de Misratah (la tercera ciudad más grande del país). Ya en ese momento el equilibrio político quedó pendiendo de un hilo. Ante esta situación, hubo en ese momento un “anuncio” de golpe de Estado que nunca llegó a concretarse por parte del general Heftar (el mismo general que hoy comenzó su ofensiva contra las milicias islamistas), montándose sobre el sentimiento popular contra el Parlamento. La crisis política siguió su curso y el país quedó varios meses ante un vacío de poder y la imposibilidad de ninguna fracción de establecer su hegemonía y formar gobierno de manera duradera.

EL “OPERATIVO DIGNIDAD”: INTENTO BONAPARTISTA DE ESTABLECER UN NUEVO RÉGIMEN

“FUERTE” Es en este marco que Heftar intentó hace unos días romper ese impasse tomando la iniciativa de desalojar militarmente a las milicias islamistas y de atacar al Parlamento, logrando ambas medidas catalizar sentimientos ampliamente populares y por lo tanto ganar un gran apoyo en la población y en amplios sectores de las Fuerzas Armadas (especialmente dado los atentados que estas vienen recibiendo por parte de los islamistas). Como respuesta defensiva, el gobierno libio decidió “suspender” al Parlamento y gobernar a través del Poder Ejecutivo. Las Fuerzas Armadas se dividieron, y cada vez más sectores toman partido por los dos bandos enfrentados: de un lado, los partidarios de Heftar, cuyo programa en última instancia es aplastar a las milicias islamistas, desarmar a las milicias en general y conformar unas FFAA centralizadas y profesionales en el marco de un estado relativamente “laico”. Del otro lado, el actual gobierno, los islamistas de todo tipo y color (desde los Hermanos Musulmanes hasta Al Qaeda), y todo un conglomerado social difícil de definir. El general Heftar encarnaría en Libia el mismo lugar político que en Egipto ocupó el general al-Sisi, que encabezó en ese país un golpe de Estado contra los islamistas montándose en la creciente rebelión popular que existía contra su gobierno. Su discurso pone el eje en la “defensa de las Fuerzas Armadas frente al terrorismo”, haciendo una amalgama entre una defensa y legitimación reaccionaria de las instituciones del Estado burgués, y el legitimo repudio popular a la tendencia de los islamistas a imponer sus puntos de vista retrógrados al conjunto de la población. Al mismo tiempo, contiene tendencialmente el rol de futuro gobierno bonapartista, que pueda arbitrar entre las distintas facciones en pugna (regionales, políticas, etc.) y superar de esa manera la crisis de hegemonía y de régimen, a través de la mano firme del Ejército. LA DECLINACIÓN REGIONAL DEL “ISLAM POLÍTICO” Todas estas cuestiones son parte de una situación que atraviesa toda la región, donde el islamismo en la mayoría de sus variantes parece estar retrocediendo en

cuanto al nivel de apoyo popular que había cosechado al inicio de la “Primavera Árabe”. En su lugar, ganan impulso las tendencias de tipo laicas o “moderadas” –con dirigencias burguesas y pro-imperialistas en la casi totalidad de los casos–. En muchos de ellos, inclusive, se trata de los viejos aparatos nacionalistas burgueses que fueron cuestionados por las rebeliones populares. Esto último tiene como base material que las masas que en toda la región se despertaron a la vida política luego de la “Primavera Árabe”, ya hicieron su experiencia con los islamistas, tanto en el gobierno (Tunez, Egipto, Turquía, en menor medida Libia) como en la oposición (Siria), y alcanzaron a decepcionarse profundamente con ellos. Es sobre este sentimiento popular que se monta la ofensiva “moderada” de los sectores burgueses laicos y de la contrarrevolución de los viejos aparatos nacionalistas burgueses, intentando contraponerlo a la “Primavera Árabe” para revertirla y volver al viejo statu quo, para volver a imponer el viejo predominio militar y la vieja correlación de fuerzas entre las potencias de la región. LA PELEA POR LA HEGEMONÍA REGIONAL: ARABIA SAUDITA VERSUS QATAR

Todo esto se ve atravesado simultáneamente por un fuerte conflicto, que se inició con la Primavera Árabe, alrededor de cuál va a ser la potencia regional que consiga la hegemonía geopolítica en el Medio Oriente sunnita[3]. La disputa actualmente se da entre dos ejes: por un lado, quien venía siendo hasta unos años atrás el líder indiscutido en la región, Arabia Saudita (alrededor del cual orbitan varios de los Estados del Golfo, como los Emiratos). Por otro lado, el de las “potencias regionales emergentes” que le comenzaron a disputar la hegemonía: el eje Qatar-Turquía. Los sectores dirigentes de Qatar y Turquía apoyan a los movimientos del “islam político”, tipo Hermanos Musulmanes. Son movimientos que utilizan las instituciones de la democracia burguesa para imponer preceptos de la Ley Islámica. Luego de la Primavera Árabe dichos movimientos empezaron un ascenso muy fuerte gracias a que dirigen movimientos de masas (basados en el trabajo político, religioso y comunitario-asistencial a gran escala) en todos los países de la región,

que les permitieron grandes triunfos electorales en Egipto y en Túnez y una fuerte presencia en los parlamentos de otros países. La Primavera Árabe fue, por lo tanto, una oportunidad enorme para los HHMM de convertirse en la fuerza política hegemónica en la región, y por lo tanto, una gran oportunidad para Qatar y Turquía de desplazar a Arabia Saudita y ocupar su lugar. Arabia Saudita, en cambio, vio esto como una doble amenaza, porque por un lado implicaba aceptar las reglas del juego de la democracia burguesa y legitimar la Primavera Árabe (cristalizando la correlación de fuerzas que resultó de ella), lo cual significa una amenaza para el statu quo político de toda la región y de su propia monarquía, y por otro lado porque implicaba que potencias hasta el momento secundarias le disputan la hegemonía regional y podían finalmente desplazarla. El resultado es que Arabia Saudita se lanzó a la “caza de brujas” contra el “islam político” en toda la región, apoyando el golpe de Estado en Egipto, declarando a los Hermanos Musulmanes “organización terrorista”, cortando las relaciones con Hamas en Palestina, congelando su relación con Qatar, etc. Visto en esa perspectiva, se entiende que la “guerra civil” que parece recomenzar en Libia se ve atravesada por el enfrentamiento más general entre las potencias regionales por la hegemonía, y entras las distintas fracciones burguesas y pro-imperialistas que quieren ocupar el lugar de los viejos regímenes derribados por la Primavera Árabe. LA

NECESIDAD DE UNA POLÍTICA INDEPEN-

DIENTE

La situación actual en Libia es por lo tanto un conflicto entre dos sectores que tienden a enterrar, cada cual a su modo, las aspiraciones de la “Primavera Árabe”. Ni el bonapartismo pro-imperialista de Heftar, ni el islamismo (también neoliberal y también pro-imperialista) de los Hermanos Musulmanes y de Al Qaeda son ninguna salida progresiva para los explotados y oprimidos de la región. Las aspiraciones a una verdadera “democracia” y una auténtica “justicia social” sólo se puede lograr con una política independiente frente a los grandes aparatos burgueses, sean liberales, nacionalistas o islamistas. Es a esta perspectiva que tenemos que apuntar los socialistas revolucionarios. ALE KUR Notas 1.- Ex-agente de la CIA y líder de una de las facciones militares conocida como “Ejército Nacional Libio”, fue uno de los protagonistas de la guerra civil iniciada en 2011 contra Kadaffi. 2.- Esta ciudad fue la capital del la rebelión y levantamiento armado de 2011. Es la segunda ciudad más importante del país –en términos de población y economía- y es la capital de toda la zona oriental del país (productora de petróleo). Desde el triunfo contra Kadaffi es prácticamente la “capital no oficial” del país. 3.- Cuestión aparte es el “mundo” del Islam chiita, al que pertenecen Iran, Irak e importantes minorías en Siria, Libano, etc.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 13

Por un CEP independiente de la gestión y del gobierno K, de lucha y basado en asambleas EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE CÓRDOBA ¡VAYAMOS CON LA IZQUIERDA AL FRENTE!

N

o nos sorprende que a medida que el ajuste se profundiza, nuestras condiciones de estudio empeoren aun mas. Es que al gobierno k nunca le interesó defender una educación pública al servicio de los trabajadores, sino todo lo contrario, convertir a las universidades públicas en centros de producción de conocimiento mercantilizado y mano de obra barata al servicio de las empresas privadas. Por eso viene aplicando a rajatabla la LES mememista en nuestra universidad, a través de Cambio Universitario, ¡desde hace 7 años!. Porque con la LES se desliga de su obligación de financiar íntegramente la educación, permitiendo el aporte de privados, provocando su ahogo presupuestario crónico. Porque a través de la CoNEAU, vacía nuestras carreras de grado y devalúa nuestro título, ya sea imprimiendo a los planes de estudio una orientación mercantilizadora para formarnos según las necesidades empresariales, y no según las necesidades de los trabajadores y los sectores populares. Ya sea pasando contenido de las mismas a carísimos postgrados pagos, al cual solo puede acceder una

ínfima parte del estudiantado. Con esta lógica de mercado y privatista se consideran inútiles en psico materias como “Sanitaria B”, al tiempo que se vuelven obligatorias materias como entrevista y psicología laboral. Este es el perfil perfecto para psicólogos acríticos, al servicio de las empresas, como seleccionadores de empresarios, gestionadores de recursos humanos, etc. El negocio es redondo para el Gobierno, los empresarios y las camarillas universitarias. Nuestra carrera desde el año pasado se encuentra bajo estos lineamientos. Esto no pasó sin pena ni gloria como quería la Gestión de Tamarit y Torcomián y sus aliados estudiantiles, Asociación Libre (La Bisagra) y Sur. Sino mediante una lucha enorme de los estudiantes organizados en asambleas democrácticas; lucha que llevó a la toma de varios días del Rectorado. Hasta ese momento, La Bisagra había sido conducción del CEP por muchos años. Lejos de ser una agrupación “independiente”, como se autoproclaman, respondieron siempre a la Gestión k de Scotto y luego de Tamarit, quienes profundizaron la aplicación de

la LES en nuestra universidad. Por eso mismo, toman decisiones por arriba de los estudiantes, en los consejos, alejados de sus intereses como cuando votaron a favor la acreditación a la CoNEAU de psico, uniéndose con Torcomián. Pese a que hace un año nuestro centro se pintó de celeste bajo su actual conducción SUR, continuó vacío de participación estudiantil. Es que esta agrupación también va a la rastra de la gestión aplicadora de la LES, en este caso de Torcomián. Como La Bisagra, no han sido capaces de llamar a ninguna asamblea en lo que va del año, ni para discutir el ajuste a los trabajadores ni para discutir nuestras necesidades estudiantiles. Prefieren presentar por arriba proyectos al consejo, ajenos a las necesidades reales de los estudiantes, como el proyecto de Ayudante terapéutico que impulsaron. Para nosotros esta nueva carrera viene a profundizar las orientaciones de las LES: vaciamiento y mercantilización de contenidos, mayor precarización laboral y falta de presupuesto. Esto porque implica una nueva carrera

dentro de la facultad, que va a compartir gran parte de las materias con la licenciatura, sin destinar más presupuesto, ni abrir nuevos cargos docentes, con la misma cantidad de aulas y sin disponer de mas personal no docente. Desde el Ya Basta creemos nuestro gremio estudiantil tiene que estar vivo de luchas y debe organizarse en base asamblea de estudiantes. No confiamos en los órganos de cogobierno en la que somos minoría y las decisiones son tomadas por arriba. Con asambleas democráticas podremos debatir cómo conquistar el título intermedio o carrera de asistente terapéutico, un plan de estudios nuevo e independiente de los lineamientos de la LES, mejores condiciones de cursado, etc. Pero para poder conseguirlo tenemos que organizarnos para luchar por más presupuesto, contra la CoNEAU y contra las gestiones y sus aliados estudiantiles que la quieren imponer. Sur y la Bisagra tienen un punto de acuerdo: ambas quieren ver desarmado al movimiento estudiantil y defender los anti democráticos órganos de co-gobierno, en vez de apostar a la

lucha de los estudiantes por nuestras reivindicaciones. Y esto se debe a que defienden intereses ajenos a los estudiantes y los trabajadores. Así como acuerdan con las gestiones en aplicar la LES, limitar el derecho a huelga de los docentes (a través de un proyecto que presentaron hace unas semanas), como buenos kirchneristas y binneristas que son, ¡acuerdan en aplicar el ajuste K para que la crisis la paguemos nosotros! La tarea mas urgente del movimiento estudantil es luchar contra la LES y los órganos de Co-gobierno, por la mayoria estudiantil, para poder conseguir más presupuesto para mejorar las condiciones de cursado, tener becas para todos los que lo necesiten, más raciones y horarios del comedor, etc. Pero para poder luchar por nuestras reivindicaciones y conquistarlas, ¡es necesario que hoy nos enfrentemos al ajuste y el gobierno como lo estan haciendo los trabajadores! YA BASTA-NUEVO MAS LAS ROJAS EN LA IZQUIERDA AL FRENTE

Vamos por un CEAA independiente y de lucha

IUNA: PARA ENFRENTAR EL AJUSTE K JUNTO A LOS TRABAJADORES Y POR LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ARTISTA

LA GESTIÓN AVANZÓ CON EL RECORTE K En Artes Dramáticas, bajo el argumento de “flexibilizar la cursada”, la gestión de Gerardo Camiletti reventó la carrera de Actuación recortando tres de sus cuatro materias troncales, varias materias prácticas y también teóricas. Frente al ajuste, los estudiantes expresaron su rechazo de manera masiva y tomaron la facultad. Como represalia, la Rectora del IUNA, Sandra Torlucci, levantó las clases en todos los departamentos buscando enfrentar estudiantes contra estudiantes. Desde ArteInsurrección, a través de la comisión extradepartamental del centro de estudiantes de Artes Dramáticas, estuvimos a la cabeza de la lucha contra la reforma. Sin embargo, tras votarlo en el antidemocrático Consejo Departamental, la gestión aplicó el nuevo plan. Un año después, el descontento de los estudiantes con la reforma crece por las consecuencias del ajuste. En Artes Audiovisuales, la gestión de Marcelo Magnasco introdujo la reforma bajo el argumento de que el viejo plan no tenía validez del Ministerio de Educación Nacional y debía “adecuarse”. Esta adecuación resultó en pasar de obligatorias a optativas los niveles iniciales de Realización y el segundo nivel de Iluminación y cámara, Montaje, Sonido y Producción. Se trató de un desguace total a la formación integral que privó a la mayoría de pasar por la experiencia integradora de realizar un cortometraje. Al volver optativas las OTAA del nivel 2, también redujeron la formación práctica en todas las disciplinas que hacen a la formación integral, abriendo la puerta para que esas materias “optativas” se transformen en cursos de extensión pagos. De esta manera, el gobierno K y la gestión nos empujan a obtener los contenidos recortados

en instituciones privadas mientras forman técnicos que sean mano de obra barata preparada para realizar lo que necesiten las empresas. EL GOBIERNO RESTRINGE LOS SUBSIDIOS En 2013, la directora del INCAA, Liliana Mazure, promovió una resolución a través de la cual limitó el cupo de documentales que pueden acceder a un subsidio, al tiempo que formó un “comité evaluador” compuesto por la propia gestión del Instituto para decidir qué documentales tendrían el derecho de acceder al subsidio. Con esta resolución, el gobierno nacional buscó impedir la producción de películas independientes como “En Obra” que declaran abiertamente estar del lado de los trabajadores y sus luchas. Dado lo escandaloso de la nueva normativa, agrupaciones de documentalistas y artistas combativos nos movilizamos a la puerta del INCAA para exigir su derogación. En el mismo sentido, este año la gestión de Artes Audiovisuales aprobó un “subsidio” mediante el cual busca restringir la partida presupuestaria conquistada por los estudiantes en 2008 para financiar unos pocos proyectos extracurriculares. La selección estará a cargo de una comisión presidida por la gestión, la cual será coproductora del film y estará habilitada para aprobar o no la “calidad artístico-técnica” de la obra. Así, la mayoría de los estudiantes se queda afuera del “subsidio” mientras que los proyectos elegidos estarán condicionados por la opinión de las autoridades, quienes tendrán una nueva vía para seguir haciendo negocios con la educación pública. UNA ORIENTACIÓN CAPITALISTA PARA EL ARTE AUDIOVISUAL

Frente a la crisis económica que atraviesa el país, el gobierno K ajusta las carreras, desguaza la formación integral y restringe los subsidios que otorga el estado. Se trata de una orientación cien por ciento capitalistas que impone a los futuros cineastas trabajar como técnicos para el mercado, producir películas subsidiadas que no afecten los intereses del estado, o, lisa y llanamente, “dedicarse a otra cosa”. Porque, ¿de qué le sirve a las productoras audiovisuales y al estado un cineasta con mentalidad crítica que sea capaz de desarrollar su propia estética? Basta con que sepa manejar las herramientas audiovisuales para lograr el “producto” final que responda a las ideas y valores que impone la burguesía. Con esta orientación, buscan también que los nuevos cineastas se mantengan ignorantes de sus derechos como trabajadores del arte y la cultura y de la fuerza emancipadora que puede tener el arte utilizado como herramienta transformadora ligada a la lucha de los explotados y oprimidos de esta sociedad. POR UN CEAA INDEPENDIENTE Y DE LUCHA VOTÁ LA LISTA ROJA “EL FRENTE” Desde ArteInsurrección rechazamos el ajuste K y su orientación pro-mercado. Sostenemos la necesidad de construir un movimiento estudiantil aliado a los trabajadores que llene las asambleas y se movilice en pos de conquistar una formación integral que nos brinde las herramientas necesarias para desarrollar nuestro arte sin imposiciones de ningún tipo. En ese camino, hay que exigir que el estado brinde el presupuesto necesario para garantizar equipamiento y subsidios para todos sin restricción y sin censura. Apos-

tando a forjar un artista crítico que coloque las herramientas del arte al servicio de transformar la sociedad. Esta orientación es opuesta a la que sostiene la agrupación Leonardo Favio que defiende el ajuste del gobierno K entre los estudiantes y busca transformar el CEAA en un apéndice de la gestión que no sirva para dar ninguna pelea y colabore a la formación de un artista dócil frente al mercado. Por un CEAA independiente y de lucha contra el ajuste K junto a los trabajadores y por la formación integral del artista, votá: ARTE-INSURRECCIÓN – LAS ROJAS NUEVO MAS


D EBATES

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14

Las tareas de la izquierda frente al ajuste E UN DEBATE CON EL PTS

l gobierno ha tomado el camino del ajuste recesivo para asestar un duro golpe a la clase trabajadora, tratando de establecer una nueva relación de fuerzas entre las clases sociales. Para ello acompaña las medidas económicas con medidas políticas contra la protesta social como la ley anti-piquete, y se aprovechan los despidos para “limpiar” al activismo de las fábricas y disciplinar a la clase obrera. En esta política cuenta con el apoyo incondicional de todos los partidos burgueses, de los patrones de cada fábrica y de la burocracia sindical, que alineados detrás de este plan, persiguen y calumnian a los luchadores y a la izquierda, y garantizan el control burocrático y la dictadura patronal dentro de los lugares de trabajo. Pero además el gobierno administra el ajuste y los golpes con una conciencia clara de los tiempos. En 25 días comenzará el mundial de fútbol, lo cual se busca que sea una amansadora que corra el eje de la discusión acerca del ajuste. Pero donde empiezan los despidos, los trabajadores responden poniéndose en pie de lucha. Ejemplo de ello son Gestamp y Cerámica Neuquén, Valeo, Calsa, entre otros. Estos conflictos responden no sólo a una resistencia espontánea de los trabajadores frente a los ataques de la patronal y el gobierno, son también expresión de un pro-

ceso de recomposición obrera en amplios sectores, y en el que la izquierda tiene cierta influencia. Esa recomposición empieza a ser más visible, y se muestra a la cabeza de las luchas, y en eventos como el Encuentro Sindical Combativo y los piquetes del 10 A. El gobierno y la burocracia toman nota y buscan cortar de cuajo esta experiencia, endureciendo la mano con el activismo. Gestamp es un claro ejemplo de esto; la patronal declarando lock out, militarizando la fábrica y despidiendo al activismo; acto seguido la burocracia iniciando una campaña macartista contra los “zurdos” y mandando la patota del SMATA a golpear a los compañeros que salieron a volantear a VolksWagen. Es así que en las luchas actuales se procesan discusiones de mucha importancia, porque ponen sobre la mesa un enfrentamiento más duro que empuja a los obreros a tomar medidas más radicalizadas y a elevar la pelea sindical a un plano político. Discutiremos aquí principalmente con el PTS. El PO tiene una táctica completamente electoralista que lo hace quedar por fuera de las luchas obreras en la coyuntura actual. El PTS parece haber adoptado una posición a la defensiva frente al ajuste del gobierno. Esto se expresa en los siguientes aspectos: el fuerte

legalismo con el que intervienen en los conflictos; el tomar como eje central la política represiva del estado; y la orientación de encarar la lucha de clases “fábrica por fábrica” de manera sindicalista y aislada, y no como una lucha de clases global contra el ajuste. EL

ABOGADO POR DELANTE

El PTS encara su construcción como un fin en sí mismo, por fuera de la lucha política. De esta manera han acumulado una masa crítica considerable en la vanguardia, pero cediendo a la resistencia y los prejuicios imperantes en la conciencia de la clase obrera. Muchas veces “separando” al activista que se quiere ganar del propio conflicto. Este abordaje oportunista de la construcción partidaria los ha llevado a una mistificación de la lucha de clases dentro de los límites del estado y el derecho burgués, Interviniendo en los conflictos poniendo “el abogado por delante”. Es una realidad que la mayoría de los obreros no comprenden que las leyes no son neutrales sino que responden a los intereses de la clase dominante. Esta es la “falsa conciencia burguesa” a la que se adapta el PTS para construirse dentro de la clase trabajadora aportando abogados a los conflictos que, frente a los ojos de los obreros, tienen muchas veces más legitimidad que sus propios compañeros trabajadores. No es que el terreno de la lucha legal no sean una mediación a tener en cuenta, o que no sea útil la intervención de un abogado de izquierda en los conflictos, pero esta intervención debe estar subordinada al desarrollo mismo de la lucha, como un campo auxiliar de intervención, dispuesto, en todo caso, a romper los límites de la propia ley si la lucha lo exige. Esta política de poner las consideraciones legales por encima de la lucha misma entra en crisis en momentos en que los choques entre las clases comienzan a ser más directos y los obreros se ven obligados a tomar acciones más radicales so pena de ser derrotados, perder su puesto de trabajo y ver descabezada su organización sindical. En este marco, el estrecho abordaje “legalista” del PTS frente a los conflictos se vuelve un obstáculo que muchas veces entra en contradicción con el triunfo de la lucha en curso. L A REPRESIÓN COMO EJE DE SU POLÍTICA El PTS se posiciona defensivamente frente a los avances reaccionarios del gobierno, haciendo el centro de su política la denuncia de las leyes reaccionarias y la persecu-

ción a los luchadores; pero sin ligar esta importante bandera al problema del ajuste en curso. Pretenden defenderse de estos ataques sin partir de las relaciones entre las clases, sino de una defensa de la “democracia” en abstracto. De esta manera abordan el problema apelando a la conciencia “democrática” de la población, pero sin dar la pelea por una conciencia “clasista” que lige el problema de la represión al sometimiento y explotación que quieren descargar sobre la clase trabajadora. Iniciativas como la “ley antipiquete” o la condena a los petroleros de las Heras buscan ser ejemplificadoras para los luchadores y la clase obrera, como método para imponer condiciones más duras de explotación. No se puede derrotar la ofensiva represiva si no se parte de comprender a qué intereses responde. Si no se aborda desde una perspectiva clasista, las peleas quedan separadas de la pelea de la clase obrera contra el ajuste, que no las ve como luchas propias sino como hechos aislados.

te tantos años y eso lo lleva a una completa falta de iniciativa política. Últimamente no se presenta en conflictos como PTS, sino como “obrero de tal fábrica” y a lo sumo apunta como partido a solidarizarse con donaciones a los fondos de huelga. Lo que PTS no ve es que esta posición desarma completamente a la vanguardia obrera, porque si los trabajadores no pasan al frente para enfrentar al gobierno elevando la lucha sindical a lucha política, si la vanguardia no se pone a la cabeza de impulsar a la “guerra” contra el ajuste, embretando a la burocracia sindical a convocar a un nuevo paro general; el enemigo de clase avanza, la represión y persecución se acentúan y se ponen en peligro las posiciones obtenidas en estos años de acumulación por la izquierda revolucionaria. Esta política oportunista sumada a sus seguidismo electoralista al PO en el FIT los ha llevado al criminal abstencionismo frente a las elecciones de la CTA, retirando de la pelea política por recuperar el sindicato a importantes sectores de vanguardia que influencian.

LA PELEA DEFENSIVA “FÁBRICA POR FÁBRICA” PASAR A LA OFENSIVA El PTS se ha construido adaptándose a los “prejuicio a los partidos y a la política”, interviniendo de manera sindical y aprovechando estos prejuicios para cerrarle el paso a sus competidores dentro de la propia izquierda de manera oportunista. Es una realidad que para hacer pie en la clase se debe partir de los obreros tal cual son, con su estado actual y contradicciones, pero no para adaptarse a ello, sino dando peleas para que avance, al calor de las luchas, su conciencia y su organización, lo cual responde a una necesidad estratégica que va mas allá de la lucha misma en la que se intervenga, y permite generar mejores condiciones para enfrentar futuros desafíos. En el marco de recuperación económica que vivimos los últimos 10 años podía haber conflictos en los que mediante la lucha sindical o la presión al gobierno se lograra que el ministerio de trabajo intervenga mediando a favor de los trabajadores, o el patrón afloje alguna conquista, quedando más velada la relación irreconciliable entre las clases, cubierta por las mediaciones institucionales. Ahora que el ajuste se radicaliza, los conflictos adquieren un carácter más directo en el cual intervienen conjuntamente el patrón, la burocracia y el gobierno para reventar a los obreros y barrer su organización gremial. El PTS busca defender la acumulación obtenida en la clase obrera sin elevar las luchas a la pelea política contra el gobierno. Teme a los prejuicios contra la izquierda y los partidos a los que se adaptó duran-

El fin de ciclo actual pone al gobierno K en vilo, por abajo se acumula la bronca frente a las medidas que está aplicando. Pero al avanzar el ajuste con la complicidad de toda la patronal, sumado a la inacción total de la burocracia sindical, otorgan cierta estabilidad al gobierno y al ajuste recesivo, que, de cristalizarse, establecerían una nueva relación de fuerzas entre las clases, más desfavorable para los trabajadores. Cada batalla en cada fábrica debe ser tenida en cuenta en ese marco, como ejemplo para el resto de la clase trabajadora, dando una pelea por hacerla visible, rodearla de solidaridad y elevarla al plano político de la pelea contra el gobierno. A la vez es necesario poner a la vanguardia y la izquierda a la cabeza de la pelea contra el ajuste, organizando una gran marcha a plaza de mayo y haciendo un nuevo encuentro nacional del sindicalismo combativo que sea un polo de referencia para enfrentar el ajuste, exigiéndole a la burocracia un paro activo de 36hs. La intervención de la izquierda en ese momento puede servir de presión para poner sobre la palestra el debate del paro general, medida que de concretarse condicionaría la continuidad del ajuste en curso. La pérdida de este tiempo precioso otorga a nuestros enemigos de clase la posibilidad de ajustar con todo usando el mundial como pantalla. ¡Pasemos a la ofensiva! CRISTIAN LEIVA REGIONAL RÍO NEGRO


H ISTORIA

Año XIII - Nº 290 - 29/05/14 Socialismo o Barbarie 15

A 40 años de la masacre de Pacheco A

Cristina le sobra un clavo en la pared, un solo clavo vacío desde que Néstor Kirchner descolgara el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla. Con este hecho simbólico comenzó el caballito de batalla K en su relato “progre”, los derechos humanos, derechos que según el gobierno tienen fecha de elaboración y de vencimiento, ya que comienzan en el 76 y terminan rigurosamente en el 83 con la caída de la dictadura. En esta década ganada tuvimos la desaparición de Julio López, los asesinatos de Mariano Ferreyra, de nuestro compañero Carlos Fuentealba y muchos otros (Qom, Indoamericano, etc.). De eso no se habla, mucho menos se habla de los derechos humanos de los vivos, los petroleros de las Heras que en un juicio bochornoso fueron condenados a cadena perpetua por luchar, o de los trabajadores de la fábrica Gestamp, que están en conflicto en rechazo de sus casi 70 compañeros despedidos y como en las épocas más oscuras del país el gobierno militarizó la fábrica. Tampoco el gobierno tiene memoria un poco más allá del 76. No forman parte del relato los compañeros asesinados o desaparecidos en el gobierno de Perón, primero a mano de las bandas fascistas de la burocracia sindical peronista y luego de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), etapa que nos ocupa en esta nota. UN

DURO GOLPE AL

PST

A la medianoche del miércoles 29 de mayo del 74 seis compañeros del PST se encontraban finalizando una reunión en el local de Pacheco; quince matones portando armas largas irrumpieron violentando la puerta algunos y otros entraron por la terraza. Luego de darles una brutal paliza los obligaron a subir a los autos que tenían estacionados, paso seguido incendiaron el local. Los tres compañeros fueron metidos en los baúles y las tres compañeras en los asientos; a las pocas cuadras fueron bajadas a los golpes. Al otro día a la mañana fueron encontrados los cuerpos de los compañeros acribillados a balazos. Oscar Dalmasio Meza de 27 años, delegado del Astillero Astarsa, Mario Zidda de 22 años, dirigente estudiantil y Antonio Moses, activista y dirigente estudiantil, hacía dos meses había ingresado a la fábrica Wobron para estar directamente ligado a la clase obrera. ¿QUÉ

DIJO EL

GENERAL?

Mientras el conjunto de la clase obrera se enlutaba con la bárbara

masacre de Pacheco, una seguidilla de atentados castigaba a militantes y locales partidarios, el gobierno quería hacer pasar el Pacto Social a garrotazos. A los pocos días, el general Perón declaraba: “Hemos dado la más amplia libertad para que estos problemas se discutan; no podemos evitar que entre fracciones, algunas veces, se produzcan hechos lamentables. Sé que ustedes han llegado en un momento en que acaba de producirse un hecho muy desagradable, que tres muchachos han sido asesinados por otro grupo. Son grupos antagónicos, que pelean entre ellos en vez de discutir y acordar, pero eso pasa en todas partes del mundo…” “Si nosotros inyectamos violencia a ese hecho violento, no haríamos sino agitar más las aguas; hay que dejar que se serene y que se sedimente…”. (El Cronista Comercial, 5 de junio). Si fuese así, que había dos fracciones, sólo el cinismo del General podía dejar pasar que siempre es una la fracción que mata y otra la que muere, los muertos eran siempre del mismo grupo. Activistas obreros, delegados antiburocráticos, militantes del PC, JP o del PST que hacía tan solo quince días había perdido entre las garras fascistas al “Indio” Fernández; ahora nuevamente despedía a tres jóvenes militantes. LA

RESPUESTA OBRERA

Más de cien sindicatos, internas, listas independientes y fábricas se pronunciaron contra la masacre. En Corni y Astarsa hubo huelga general, en Wobron los delegados dijeron a los trabajadores que harían paro de quince minutos; éstos respondieron “sí, sí, quince o veinte minutos”, mientras salían con sus bolsos hacia sus casas.

Hubo paros en Ema, Tensa, Del Carlo, Cormasa, Astilleros Sánchez y muchas otras fábricas, la presión de la base fue tan fuerte que la seccional de la UOM de Vicente López fue prácticamente obligada a decretar paro de quince minutos por turno en todo el gremio, la Federación Gráfica decidió lo mismo. A pedido del cuerpo de delegados y la asamblea realizada en Astarsa, se velaron los restos del compañero Meza en el cuartel de bomberos de Tigre, más de 1200 obreros de Astarsa, metalúrgicos y navales, de Corni y Cormasa llegaron para homenajearlo. El sábado a la mañana llevaron el féretro envuelto en una bandera roja hasta la puerta de la fábrica donde se realizó un gran acto. Hablaron un compañero de la comisión interna y dos del PST; una vez terminado el homenaje se realizó una asamblea en el mismo lugar, ésta resolvió ir desde allí en micros al local del partido donde estaban siendo velados los otros dos compañeros. LA

RESPUESTA DE LA JUVENTUD

En el Comercial Malvinas se congregaron 150 estudiantes y habló un militante de la JSA, ( Juventud Socialista de Avanzada), en Filosofía y Letras 400 compañeros respondieron a la convocatoria de una movilización unitaria de todas las organizaciones populares para enfrentar y destruir a los grupos fascistas, en la Facultad de Derecho 400 estudiantes participaron de un acto. Una hora más tarde llegó una delegación de gráficos, más de dos mil estudiantes se fueron ubicando en el aula magna; a esto se sumaron columnas de Medicina, Filosofía y Letras y Ciencias Económicas, llegaron a tres mil los asistentes a este acto. Luego unos cuatrocientos estu-

diantes se encolumnaron hacia el local del PST, un dirigente del partido les dio la bienvenida y agradeció la solidaridad. “Aquí velamos a los obreros socialistas asesinados”. Un enorme cartel rojo atravesaba la calle de vereda a vereda. Más de cinco mil personas desbordaron la cuadra del local. El balcón sirvió de tribuna, la ocuparon 22 representantes de organizaciones políticas, juveniles, sindicatos y delegaciones fabriles. Abrió el acto Eduardo Sorans ( Juventud Socialista de Avanzada), seguido por Iglesias ( Vanguardia Comunista), Sebastián Roa (Acción Comunista), Marcelo Stubrin ( Juventud Radical). Les siguieron muchos otros, entre los que se encontraban dos diputados y un delegado de Astarsa. La gran ausente fue la Juventud Peronista, a pesar que contaban con varios militantes asesinados y atentados a sus locales. Sí estuvo el Peronismo de Base, representando a esta organización

habló Jorge Di Pasquale, secretario general del Sindicato de Farmacia. La correcta política del PST de unidad de acción contra el fascismo quedó plasmada por Nahuel Moreno que habló en nombre de la dirección del partido. Estos fueron los pasajes de su discurso más importantes: “No queremos la unidad de acción para acompañar nuestro cortejo, ¡la queremos para aplastar al fascismo!”(…) “Las bandas fascistas no han hecho distingos entre la JP, el PC o el PST. Su objetivo es quebrar a todas las organizaciones” (…) “Si queremos honrar los muertos del PC, si queremos honrar los muertos de la JP y a nuestros muertos, tenemos también nosotros que sacar nuestra reflexión. Aprendamos del fascismo en Chile, ¡aprendamos que antes de que nos maten ellos tenemos que pararlos nosotros! Por eso la dirección de nuestro partido invita a todas las tendencias aquí presentes y a las que no lo están, para el próximo miércoles a las 19 en nuestro local, empecemos a constituir las brigadas o piquetes antifascistas, obreros y populares, que serán la herramienta con la cual abatamos definitivamente a las bandas fascistas en nuestro país”. Todos los hechos de la lucha de clases, tanto así los de un gran conflicto triunfante que acaricia nuestra euforia, o los momentos difíciles como la masacre de Pacheco nos dejan sus enseñanzas. Son la acumulación de experiencia histórica de nuestra clase, con sus triunfos y sus derrotas, sus avances y retrocesos. El recordar esta etapa repleta de clasismo, de solidaridad, de luchas y también de reacción, hace a forjar el temple de la nueva generación obrera y partidaria, convirtiéndose a la vez en la mejor manera de homenajear a nuestros compañeros caídos en la lucha por la construcción del partido socialista revolucionario. BUBY DIAS


Un ejemplo para toda la clase obrera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.