Repudio a la represión ejecutada por el gobierno del Chaco contra trabajadores
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 - $ 5 - Precio solidario $10
PROVOCACIÓN CONTRA LOS DESPEDIDOS DE GESTAMP. CRISTINA Y SCIOLI DESCONOCEN LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA MIENTRAS ORDENA UNA BRUTAL REPRESIÓN EN EL CHACO
Paro general contra la represión y en
APOYO A GESTAMP y demás luchas contra los despidos y las suspensiones
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
Carta a los compañeros de Gestamp y a la opinión pública de los 67 despedidos
S
uspensiones sin criterio o mejor dicho con el criterio de la empresa: gente con enfermedades profesionales, hernias, esguinces, etc. Y por parte del gremio: gente con inquietudes o que reclamaron algo con convicción, por ejemplo el pago de 100hs. por la pérdida del salario. La empresa y el gremio realizaron una lista negra como en la peor dictadura y suspendieron un mes, luego quisieron seguir un mes más. No se tuvieron en cuenta la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo de la Argentina (donde dice que se debe tener en cuenta antigüedad o carga social de familia para efectuar dichas suspensiones) con el Ministerio de Trabajo de cómplice. El gremio quien debía protegernos, fue quien nos suspendió y luego despidió. Hasta se puso causa y ni si quiera se nos pagó la indemnización. Tremendo Abuso de Poder e Injusticia!!! Un mes acampando en la puerta en forma pacífica acorralados y con un legajo que se nos ensució para agravar nuestra situación y no podamos conseguir un empleo. Para un Padre de familia no poder mantener ni dar de comer a sus hijos es una situación extrema y de desesperación. Y extrema fue la acción espontá-
nea de entrar y recuperar nuestros empleos algunos luchamos adentro otros afuera arriesgando nuestras vidas Jamás se puso en riesgo ni la integridad física ni el trabajo de los compañeros como dicen. Todo lo contrario ya que si no van a continuar con esta metodología te lesionas. o reclamas algo...te despiden. Se lo hizo Para que el ministerio vea el problema. El objetivo se “logró,” el ministro vino, vió el problema, nos miró a los ojos, nos dio la razón y DICTÓ LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA. Confiamos y acatamos la dicha conciliación. La empresa no la acató el lunes, ni martes y el miércoles la conciliación que firmó el Ministro delante de un juez y un fiscal, tras la presión del gremio SMATA y gobierno, la rompió realizando un abuso e injusticia aún mayor contra los trabajadores. Es tremendo y cobarde el miedo y terror que les metieron a ustedes compañeros que todavía están trabajando, que saben que si nos apoyan y hasta saludan pueden perder sus puestos de trabajo y no podrían mantener sus familias. La patota, RRHH y la policía sembraron el terror. Yo me preguntó ¿se puede vivir y trabajar así? ¿Dónde queda la Dignidad de
GESTAMP: GRAN ACTO EL VIERNES 16HS EN LA PUERTA DE LA FÁBRICA
Por la reincorporación de los despedidos y para que se vaya la policía y la patota del SMATA
L
os trabajadores de Gestamp informamos que hoy miércoles nos reunimos en el Bauen Hotel recuperado con una cantidad muy grande de organizaciones obreras, estudiantiles, de derechos humanos, sociales y políticas. Comentamos la situación que estamos viviendo, con la militarización de la planta, con la patota del SMATA apretando a nuestros compañeros, las puertas todas cerradas, toda la situación nos llevó a entrar a la fábrica y subirnos al puente grúa en defensa de nuestro trabajo. Conseguimos la conciliación y ahora Scioli borra con el codo lo que firmó con la mano, es un ataque directo para que nos callemos, pero nosotros vamos a dar pelea, y le pedimos la solidaridad y el apoyo a los presentes, porque si nuestra lucha, que está siendo vista con simpatía por la mayoría de los laburantes sale para adelante será un freno para las suspensiones y despidos que la patronal automotriz y otras tienen preparados. El apoyo a nuestra lucha fue completo y se resolvió realizar un acto
en las puertas de Gestamp el próximo viernes a las 16 horas para denunciar todo lo que nos está pasando por la reincorporación de todos los despedidos y que se vaya la policía y la patota del SMATA de la fábrica. Invitamos a todas las personas que defiendan los derechos humanos, democráticos y por la fuente de trabajo. ¡Basta de despidos y dictadura en Gestamp! Estuvieron presentes compañeros, delegados y agrupaciones de: LEAR, CTA, EMFER, FERROVIARIOS DEL SARMIENTO, JUDICIALES CLASISTAS, SUTEBA’S COMBATIVOS, DONELLEY, SUBTE B, KRAFT, TELEFÓNICOS, SUTNA, AGD-UBA, ADEMYS, AERONAÚTICOS, F.RIOPLATENSE, ESTATALES ATE LOMAS, SENASA, PROM. SOCIAL, INDEC, INTI, GARRAHAN, ECOTRANS, FUBA, CENTRO DE ESTUDIANTES, SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS, PSICOLOGÍA, AEDD, CEPRODH, CORREPI, EXACTAS, AYL, PRML, CCUR, PCO, CRCR, TPR, DO, COR, MST, IS, PTS, PO, NUEVO MAS Y SIGUEN....
una persona? Quiero decirle a mi compañero y amigo SL con quien trabajé 5 años y quien conoció mi familia y yo la suya y que declaró que lo defraudamos, que entiendo su miedo aunque no lo justifico, que me hubiera gustado y alcanzado, si tan solo me enviaba un mensaje
preguntando por mí y mi familia. Sé que a ustedes adentro les gustaría vernos juntos, tomando un mate, porque tanto ustedes como yo sabemos que somos solo trabajadores y padres de familia que queremos trabajar y estar lo mejor posible y no en las actuales condiciones que ellos han generado
La lucha es despareja y sabemos del miedo que tienen y los entendemos. Solo queremos decirles que no bajen los brazos y piensen qué Argentina quieren para sus hijos. TRABAJADORES DESPEDIDOS DE GESTAMP
Repudio a la represión ejecutada por el gobierno del Chaco contra trabajadores
D
esde la Agrupación Sindical Nacional “Carlos Fuentealba” repudiamos la salvaje represión ejecutada por el Gobierno del Chaco el día 4 de junio contra Trabajadores Estatales, Docentes ,Movimientos Sociales ,Campesinos y pueblos originarios, que solo reclamaban salario , agua, Tierra, vivienda, trabajo genuino y mejores condiciones de salud. Más de 1000 policías cargaron contra los trabajadores y pueblos originarios, desatando una verdadera cacería humana, con palos ,balas de goma, gases, camiones hidrantes ,policía montada, dejando decenas de heridos y luego más de 200 detenidos y pedidos de captura a dirigentes gremiales y sociales. La feroz represión continuo persiguiendo a los manifestantes a mas de 15 cuadras de la casa de Gobierno, a tal punto que al refugiarse muchos en el parque 2 de febrero donde estaban acampando campesinos y comunidades originarias que llegaron desde el interior de la provincia, este fue rodeado por la policía que continuo tirando sobre mujeres, y niños indefensos. Esta fue la respuesta del Gobernador Bacileff Ivanoff a los justos reclamos del pueblo y los trabajadores chaque-
ños que hace mas de tres meses vienen movilizándose. Llamamos a todas las organizaciones Gremiales, Sociales, Movimientos Sociales, de Derechos Humanos, Estudiantiles y Partidos políticos democráticos a pronunciarse exigiendo al Gobierno de Bacileff Ivanoff la inmediata libertad de todos los detenidos, el cese de la represión y el Estado de Sitio ,el levantamiento de las ordenes de captura y allanamientos que se dictaron sobre dirigentes y locales de gremios en lucha, y la solución de todos los justos reclamos que vienen haciendo los trabajadores ,movimientos sociales, campesinos y pueblos originarios del chaco. JUAN ARNEDO (CORRIENTES), LUIS DONADIO ( JUDICIALES DE QUILMES), MAIKA ORTIZ (TRABAJADORA DE LA SECRETARIA DE DDHH PCIA DE BS. AS), MARINA HIDALGO (PROMOCIÓN SOCIAL ATE-CABA), CLAUDIO PRESENTADO (DELEGADO UPCP-CHACO), HOSPITAL PERRANDO
Editorial “Si el objetivo es lograr la paz social, la Iglesia puede hacer gestiones para unir por arriba al sindicalismo, pero será muy difícil que esas gestiones lleguen abajo, a los trabajadores afectados por el ajuste K. La demostración más contundente es el conflicto en la autopartista Gestamp, de Escobar, donde el despido de 67 operarios representó, y sigue representando, una de las peores pesadillas para Cristina Kirchner, Daniel Scioli y la CGT Balcarce: el de la explosión de una desobediencia que no pueden dominar y que podría extenderse si no logran contenerla. La foto que quedó estampada es la de una pulseada ganada gracias a nueve obreros que permanecieron cuatro días en un puente grúa, a 20 metros de altura. En esa fábrica, la comisión interna está integrada por expresiones de izquierda independiente y también del PTS y del Nuevo MAS” (“Gestamp y el avance de los desobedientes”, Clarín, 2-6-2014).
E
l conflicto de los trabajadores de Gestamp, que ya es histórico con un mes de pelea ininterrumpida, se ha colocado en el centro de la coyuntura nacional. Con la burocracia sindical echándose una “siesta” al menos hasta después del Mundial, el gobierno aprieta el acelerador para que pase el ajuste transformándolo en un hecho consumado cuya desembocadura es el recambio burgués en el 2015. Lo que está en juego no es sólo el tema “económico”. Se trata de las relaciones de fuerzas entre las clases, otra de las tareas pendientes del gobierno. Cristina se ha sacado la careta y pretende ahora dejarlas varios grados a la derecha de las imperantes en la última década, cerrando definitivamente el ciclo abierto con la rebelión popular de 2001. De ahí la importancia histórica de la pelea de los trabajadores de Gestamp. Una prueba de fuego en la cual la Santa Alianza del gobierno, la oposición, la patronal automotriz y la burocracia sindical quieren dar una “lección ejemplificadora” a los trabajadores que osen salir a luchar. El caso de Gestamp es comparable así, históricamente, con conflictos como el de la Ford en 1985 (tras el cual Alfonsín impuso el ajuste del Plan Austral), o peleas como las de Somisa, Telefónicos o el ferrocarril a comienzos de la década del 90 bajo el menemismo, cuyas derrotas posibilitaron el establecimiento del plan neoliberal. En la última década, pocas luchas obreras han sido tan “bisagra” como ésta. Las hubo y de importancia como los trabajadores del Casino, la experiencia del neumático o Kraft. Pero ninguna de ellas alcanzó el impacto, la repercusión política y el carácter de conflicto histórico que ha adquirido Gestamp. Se trata de una pelea abierta que hay que redoblar para quebrarle el espinazo al gobierno ajustador. UNA BISAGRA HISTÓRICA Partamos del principio: el carácter histórico del conflicto de Gestamp. Esto es así por varias razones. Uno, que estamos ante la principal lucha obrera en la actual coyuntura, que está plantándose frente el durísimo ajuste del gobierno y su
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 3
Gestamp pone a prueba las relaciones de fuerzas
pretensión de hacerle pagar a los trabajadores la cuenta de la crisis. Dos, se trata de un conflicto en una empresa autopartista, parte integrante del centro neurálgico de la industria argentina, como es la rama automotriz. Tres, que por esto mismo, enfrenta patronales muy duras y acostumbradas a garantizar la explotación de sus trabajadores (como es el caso de Gestamp, autopartista de capitales españoles primera en su rubro a nivel mundial). Cuatro, la lucha de Gestamp está apuntando al corazón de la burocracia del SMATA, que hace décadas controla con puño de hierro al proletariado automotriz, uno de los más concentrados de la industria argentina. Esta burocracia sindical se caracteriza desde la dictadura militar por el método de la “caza de brujas” del activismo en un gremio de los más antidemocráticos del país, donde impera desde siempre el método de la lista única. Tal es el bochorno de este gremio, que su dirección histórica (el gordo Rodríguez, ya fallecido) enfrenta en variados tribunales juicios por la desaparición, en la Ford y en varias plantas automotrices más, de activistas obreros entregados por la burocracia a la represión. Por último, pero no menos importante, el de Gestamp es un conflicto histórico desde el punto de vista de las relaciones de fuerzas más generales entre las clases. Les ha tocado a los compañeros de Gestamp la enorme tarea y responsabilidad de plantarle cara al ajuste configurando un conflicto de alcance nacional donde se juega hasta cierto punto, la suerte t ajuste como tal.
Los compañeros despedidos, apoyados incondicionalmente por nuestro partido, se jugaron a llevar a cabo la ocupación pacífica de la planta con el simple objetivo de reestablecer el nexo con los compañeros de adentro. No es verdad que la toma de la planta se haya llevado a cabo “en el aire” o “sin preparación” (como dicen algunas sectas en su deriva cada vez más derechista y de aparato). Se hizo con la mejor preparación que admitían las circunstancias dadas, y de ahí que haya resultado exitosa. Las circunstancias objetivas eran que el manejo de los tiempos no estaba en manos de los trabajadores despedidos sino del gobierno, la empresa y la burocracia, frente a los cuales cualquier dilación hubiera resultado criminal. En su conjunto, estamos frente a una lucha histórica que goza del apoyo y simpatía de la inmensa mayoría de los compañeros no sólo dentro de la planta, sino del SMATA como un todo, además de la opinión pública, lo que no es un hecho menor. Existe multitud de testimonios de trabajadores en Volkswagen (donde Manrique se largó literalmente a llorar en una asamblea de planta a las 11 de la noche), la Ford y otras plantas del gremio que manifiestan simpatía con los trabajadores de Gestamp en lucha y muestran a la Verde llegando al punto máximo de su nerviosismo. Tanta es la crisis de la Verde que si no logra romper el “cerco de terror” impuesto por la militarización de Gestamp y la omnipresencia de la patota en el gremio es porque no es tarea sencilla romper una inercia de décadas.
se han incorporado al acervo histórico de la lucha de clases en nuestro país y más allá. Rompiendo el cerco policial e introduciéndose en la fábrica, los compañeros lograron amplio impacto y simpatía entre la base, parte de la cual atinó a apoyarlos. Es verdad que la patronal vació la planta contando para esto con la abierta complicidad de la Verde. Pero aquí hay que desmentir otra de las idioteces de cuantas sectas pululan por el mundo. Claro que hubiera sido mejor que el activismo en la planta y la militancia de la izquierda estuvieran “mejor organizados”... Pero si la empresa y el SMATA se jugaron a quebrar el activismo con el cuento de “no hacer olas frente a la crisis” y las suspensiones, fue justamente, para evitar que ese proceso, que venía dándose pero al que le faltaban varios capítulos, siguiera avanzando. Esta fue otra de las condiciones objetivas de la lucha, que se sustancia en las condiciones dadas en tiempos que el activismo no pudo elegir. Ser derrotados sin dar pelea no era una opción; no se podía dejar pasar el intento del despido del activismo por la vía encubierta de las suspensiones sine die, sin reaccionar. En fin: claro que hubiera sido mejor tener más organización y una mayor maduración de los delegados y del activismo. Pero aun así, y aunque los tiempos no los eligieron los compañeros, están dando una pelea histórica que está haciendo hablar a todo el país.
LA ORGANIZACIÓN DEL ACTIVISMO
Con la conciliación obligatoria del sábado pasado el frente burgués se fracturó por unos días. Scioli presenta ahora las cosas como si hubiera sido una “genial maniobra” que hizo se “resolviera” el conflicto “sin daños que lamentar”. Pero esto no es más que una reescritura falsa de la historia tal como fue. La toma del punte grúa por parte de los compañeros, su arrojo y heroísmo, y el aguante que les hicimos desde fuera, en primer lugar nuestro partido, fueron los que forzaron esa conciliación vivida por los compañeros, muy justamente, como un primer triunfo. No se podían pasar más días subidos a 20 metros de altura, y, además, sin haber logrado el apoyo activo de los demás compañeros de la planta. Firmada la conciliación, se desató una crisis política mayúscula en el gobierno nacional, el provincial, los empresarios del sector, la empresa y el SMATA, que se habían juntado horas atrás en una
LA RECUPERACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTÓRICOS DE LUCHA DE LA CLASE OBRERA
Hay un elemento a destacar de gran importancia estratégica. Es el hecho de que los compañeros hayan decidido ir más allá de los estrictos límites de la legalidad a la que suelen estar sometidos los conflictos obreros. No hay que tomar esto con liviandad, irresponsablemente, o creer que el “voluntarismo” sea una receta para arreglar las cosas, o que lucha y derecho laboral no estén siempre entremezclados en toda pelea obrera. Esto sería un completo error, un puro infantilismo de izquierda. Se trata, simplemente, de que en las condiciones dadas, no elegidas por el colectivo en lucha, y donde la burocracia mantuvo bajo el método del terror el control de la base, no había más alternativa que hacer lo que se hizo: ocupar parcialmente la planta.
Otros grupos de izquierda consideran que lo que se hizo fue una “locura”. Lo que expresan estos grupos (que le temen más que a nada a la acción directa de nuestra clase, y donde dirigen algo es sólo para hacerle seguidismo al sector más atrasado de la base) es, nuevamente, que pierden de vista que las condiciones de la lucha no las elegimos los revolucionarios, ni la propia clase o el activismo. Se trata de ver cuál es la mejor respuesta que nuestra clase puede dar en esas condiciones no elegidas. Y no admite discusión que la decisión que tomaron los compañeros no sólo fue la correcta, sino, además, de trascendencia histórica en lo que hace a recuperar los métodos de lucha de nuestra clase. En sentido contrario al argumento anterior, las históricas jornadas de los compañeros de Gestamp en el puente grúa ya
EL
MONOPOLIO DE LA
VERDE
PUESTO EN
CUESTIÓN
inédita reunión en Casa de Gobierno dónde sólo faltó Cristina. Débora Giorgi, ministra de Industria, en representación del complejo automotriz, salió inmediatamente a cuestionar lo firmado y a plantear que había que “dar marcha atrás”. Por su parte, el buchón Pignanelli salió abiertamente a amenazar con la patota, y en un gesto poco usual en un dirigente sindical incluso de la repodrida burocracia sindical argentina, ¡exigió abiertamente que se retrotraiga el acuerdo y se despida a los compañeros por “delincuentes”! Lo de Pignanelli no tiene antecedentes. Cuestionado por las bases en todas las automotrices –en voz baja, porque la dictadura que es el gremio no deja opinar a nadie abiertamente so pena de terminar en la calle, si no en un zanjón–, se parece más a un jefe no de un sindicato, sino de una patota. Un barrabrava que a pesar de todos sus gestos, maniobras y contorsiones no puede evitar que el cuestionamiento a su autoridad se le haya metido profundamente en la base y que planteará seguramente, paso a paso, la disputa por la dirección del gremio. ¡SE PUEDE GANAR! IMPONGAMOS UN PARO GENERAL CONTRA LA REPRESIÓN Y EN APOYO A GESTAMP Volvamos una vez más sobre el contexto general de la pelea de Gestamp. Al cierre de esta edición hay 200 detenidos y otros tantos heridos, algunos no con balas de goma sino de plomo, en el Chaco. El giro represivo del gobierno es escandaloso y ya venía siendo anunciado con la militarización de Gestamp. Esto pone las cosas en otro terreno: el terreno de salir a exigir e imponer un paro nacional contra la represión, el ajuste y en apoyo a los obreros de Gestamp. Este giro derechista y represivo del gobierno el que se expresa en el escandaloso desconocimiento de la “conciliación obligatoria” firmada por el Ministerio de Trabajo de provincia de Buenos Aires, algo que no tiene antecedentes. ¿Qué pasará ahora, de aquí en más, con cualquier acuerdo en sede ministerial? ¿Cómo harán los ministerios de Trabajo y el Estado para mantener la ficción de su supuesta “neutralidad”? Se trata, incluso, de algo mucho más grave: que el propio Estado y el gobierno provincial y nacional han incumplido y borrado con el codo, abiertamente, un compromiso firmado sólo cinco días atrás. Es una provocación. Y aunque entre la población pueda haber, inicialmente, alguna confusión al respecto, de una cosa no hay duda: la enorme mayoría de los trabajadores del país simpatiza con los compañeros de Gestamp y no con el gobierno hambreador de Cristina, con los empresarios que se han llenado de plata y con sindicalistas impresentables como Pignanelli, que en vez de defender a sus afiliados, llama abiertamente a que se los meta presos. Las condiciones políticas para ganar esta heroica lucha están dadas. Cabe ahora decidir el próximo curso de acción. Al cierre de esta edición se está realizando una multitudinaria reunión en apoyo a los compañeros de Gestamp. El Nuevo MAS apoyará incondicionalmente, con toda su militancia, tal como lo viene haciendo hasta ahora, toda medida que resuelvan los trabajadores para redoblar esta lucha que no termina, que ya es histórica, y, sobre todo, que se puede ganar.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
Una escandalosa estafa a los trabajadores E EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DESCONOCE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA
l lunes 2 de junio, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, de manera unilateral e ilegal, revocó la conciliación obligatoria que él mismo había dictado 48 horas antes. Esta medida ha constituido una escandalosa estafa jurídico-política a los trabajadores de Gestamp, y, al mismo tiempo, al conjunto de la clase obrera en la República Argentina. En un hecho sin antecedentes jurídicos, ha borrado con el codo lo que había escrito con la mano. Se trata de un escándalo de inmensas proporciones y consecuencias que deja el llamado “derecho laboral” en suspenso: ¡a partir de ahora en más no se puede confiar e ninguna negociación ni compromiso de las autoridades, porque lo pueden incumplir cuando se les dé la gana, firmen lo que firmen! LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN GESTAMP
La conciliación obligatoria es una institución del derecho laboral que “congela” durante un lapso el estado del conflicto hasta el momento anterior al hecho que le dio origen. En el caso de los trabajadores de Gestamp, el único momento que puede ser tomado en consideración es el de los despidos, lo que significa que los trabajadores debían cesar con sus medidas de lucha y la patronal debía suspender los despidos y permitir que los compañeros reingresen a la planta y a sus puestos de trabajo. Por regla general, esta herramienta
del Estado burgués busca desmontar la lucha de los trabajadores y darle a la patronal mejores condiciones para ganar tiempo, desgastar y enfriar la lucha, y así lograr imponer los objetivos de la parte empresaria. Hay que destacar que, formalmente, la conciliación obligatoria no es una medida que pide ninguna de las partes: es una atribución del Estado (sea nacional o provincial). Una vez que este la dicta, las partes están, en principio, legalmente obligadas a acatarla, so pena de entrar en la “ilegalidad”, algo que de todas maneras muchas veces deba hacer el colectivo de los trabajadores (no acatarla) si la conciliación está directamente puesta al servicio de cortarles su dinámica ascendente de lucha. En la situación que nos ocupa, los trabajadores fueron injustamente despedidos y empezaron una lucha por sus derechos, lucha que está plenamente reconocida por el marco legal vigente. Incluso la medida más radical, la de la ocupación de la planta, es una acción válida que la jurisprudencia reconoce a los trabajadores como parte de la conflictividad laboral. Como parte de esa lucha llegaron a la ocupación pacífica de la planta y por medio de esta acción forzaron al gobierno y la patronal (a desgano) a abrir una mesa de negociación. En el ínterin apareció el gobierno provincial e impuso la conciliación obligatoria con la finalidad de que las negociaciones se efectúen sin ninguna medida de lucha de parte de los trabajadores que
condicione a Gestamp. No perdamos de vista que la crisis que supone la paralización de la Ford, PeugeotCitröen y VW, y el riesgo que corría Gestamp de incumplir con estas multinacionales, eran muy grandes. Aunque la conciliación obligatoria es por definición una trampa para los trabajadores, en esta oportunidad tuvo un aspecto positivo: supuso que el Estrado provincial reconociese que estábamos ante un conflicto laboral colectivo, y no un hecho criminal penal. Este reconocimiento formal por parte del Ministerio de Trabajo de la provincia fue una conquista de parte de los trabajadores y una derrota de la burocracia Verde del Smata, de la patronal y del gobierno nacional y provincial, que hasta el momento se dedicaron exclusivamente a ver cómo reprimir a los compañeros.
EL
GOBIERNO DESCONOCE LA CONCILIA-
CIÓN DICTADA POR ÉL MISMO
Una vez dictada la conciliación, los trabajadores de Gestamp, en asamblea, decidieron acatarla y como muestra de su buena fe desocuparon la planta y se prepararon para ingresar a trabajar el lunes 2 según lo había dictado el Estado de la Provincia de Buenos Aires. Pero allí ocurrió la canallada inédita. Una vez que los trabajadores acataron la conciliación, el gobierno provincial decidió que “no tenía más razón de ser” y la revocó. Es decir: ¡una vez que los trabajadores cumplieron con su parte, liberó a la
patronal de cumplir con la suya! La misma resolución revocatoria es una manifestación de su carácter clasista. En ella se reconoce que la conciliación dictada por la autoridad competente tenía como único objetivo desalojar a los trabajadores de la planta, y que una vez conseguido su propósito oculto, ya no tenía más razón de ser: “que a través de la inspección llevada a cabo se pudo constatar que ya no existe resistencia de los trabajadores involucrados que interrumpa el normal funcionamiento de la empresa. (…) Este organismo considera oportuno y conveniente volver a meritar las circunstancias (…). Que es evidente que el escenario fáctico difiere sustancialmente del que esta autoridad administrativa consideró al momento de tomar la decisión [conciliación obligatoria] (…) por lo tanto corresponde rever la medida dictada ante dicho cambio”. Un verdadero escandalo que desnuda de pies a cabeza el carácter patronal del Estado argentino: ¡las normativas funcionan exclusivamente en contra de los trabajadores y en beneficio de las patronales! En esta oportunidad, inclusive, han llegado más lejos: el Ministerio de Trabajo decidió violar todo criterio mínimo de “convivencia republicana”, puesto que ha reconocido que el dictado de la conciliación “obligatoria” fue un ardid pensado exclusivamente para desmontar la ocupación de la planta y favorecer a la multinacional española. El mismo Estado nacional se
declara abiertamente aliado de las multinacionales contra los trabajadores en la Argentina. DONDE SE ACABA EL DERECHO LABORAL
Los trabajadores debemos sacar todas las conclusiones de esta lucha ejemplar que dan los compañeros de Gestamp, que no sólo nos enseña el grado de entrega y valentía heroica de los compañeros, sino que además ha desnudado como pocas el verdadero rostro de la burocracia, del gobierno, el Estado burgués y todas sus instituciones. No obstante esto, no nos conformamos con las “lecciones” que nos ofrece la patronal y su Estado. En la medida en que vivimos en el marco de una supuesta “república democrática”, exigimos que todos los funcionarios y organismos se ciñan al marco legal vigente que ellos mismos imponen a los trabajadores. Por lo tanto, el Ministerio de Trabajo de la provincia y Gestamp deben cumplir los términos de la conciliación obligatoria dictada el 31 de mayo, obligando a Gestamp a permitir el reingreso de los despedidos. Y exigimos la renuncia del Ministro de Trabajo de la provincia, Oscar Cuartango, y del director general de Inspección del mismo ministerio, Raúl Ferrara, que ha rubricado este escandaloso documento. MARTÍN PRIMO
La mano derecha de Cristina
MINISTRA DÉBORA GIORGI
A
ctuando en representación del gobierno nacional, tal cual lo expresado por la Presidenta en su discurso desde Río Gallegos el sábado pasado, la ministra de Industria fue la portavoz del mensaje más duro contra los trabajadores de Gestamp que reclaman y contra los que apoyan su lucha. Denunció la actitud de los compañeros que se subieron al puente-grúa como violenta y que atentaba contra los trabajadores que estaban en la planta, tratando de enfrentarlos con los despedidos. Subiendo aún más los decibeles, los acusó de extorsión, poniendo términos que utiliza el texto de la Ley antiterrorista sancionada en el 2011 para poder condenar a los que cuestionan los actos del poder empresarial y político. “Esta ley ha sido muy cuestionada por diferentes sectores sociales, debido a que la norma deja abierta la posibilidad de que las huelgas y protestas sociales puedan ser calificadas como actos terroristas. También se da la crítica en cuanto al hecho de que los jueces interpreten libremente las ‘acciones terroristas’ o ‘actos extorsivos a las autoridades’, ya que en uno de los artículos menciona que impondrá desde 5 a 20 años de prisión o reclusión, aquellos que forme parte de la asociación que con las medida que toma aterrorice a la población u obligue al gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo.”
(buenastareas.com, negritas nuestras) En este caso, el ataque directo fue a los que defienden sus puestos de trabajo, cuando el gran caballito de batalla de este gobierno es haber puesto fin a la hiperdesocupación de la etapa del gobierno neoliberal de Menem. Dichas estas acusaciones, voló a Brasil a tratar de remendar con este país comprador de Argentina la difícil situación de la industria automotriz. Hoy el gobierno se apresuró a anunciar las grandes inversiones de Mercedes Benz que hará en el país por 170 millones de pesos en un nuevo modelo de camioneta, que fueron gestionadas justamente, entre otros, por el dirigente del gremio mecánico y diputado del FpV, Oscar Romero. Los obreros de Gestamp le pusieron luz roja a una situación que gobierno, empresarios y burocracia querían hacernos tragar que “no pasaba nada”, que no había despidos ni suspensiones. Según la funcionaria de la cartera de Industria, los trabajadores incurrieron “en una secuencia de hechos de violencia”, están instigados por “espacios políticos con intereses propios” y “no es sustentable la permanente extorsión de grupos minúsculos que defienden sus intereses en detrimento de la mayoría de los trabajadores que quieren trabajar”. Para ella y su gobierno peronista, los trabajadores son “sus compañeros” solamente cuando
cumplen obedientemente y sin chistar los planes de ajuste del gobierno y respetan los cuerpos orgánicos de los sacrosantos sindicatos encabezados por los dirigentes bendecidos por la amistad con el papa Francisco. Dirigentes que, no dejando de impactarnos con sus entregadas cotidianas, decretaron un estado de alerta y movilización del SMATA… ¡para garantizar la seguridad y las ganancias patronales! Pero cuando los trabajadores deciden luchar (en este caso no por aumento de salarios ni por condiciones de trabajo sino para conservar su fuente de ingresos para subsistir) y ser “artífices de su propio destino” se convierten en extorsionadores y posibles “terroristas”.
El movimiento obrero no va a olvidar las ya históricas y heroicas jornadas de Gestamp. Tampoco las palabras de la ministra Georgi. En su duro aprendizaje, lleno de peleas y contradicciones, marchas y contramarchas, sabrá identificar a sus enemigos y a quienes, disfrazándose de protectores y defensores del trabajo, lucran con su esfuerzo a favor de las patronales y los burócratas sindicales. Repudiemos las declaraciones de la ministra Giorgi y redoblemos la solidaridad con los que luchan para impedir que les apliquen las leyes antiobreras contra su libre organización y determinación. ANA VÁZQUEZ
M OVIMIENTO
OBRERO
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 5
CALSA: los tiempos de lucha se acortan P
asan los días y los compañeros de CALSA siguen luchando contra los numerosos despidos injustificados de la patronal. Este último domingo los trabajadores organizaron un festival con música, bandas y parrilla en la puerta de la fábrica para recaudar fondos y así mantener la lucha. El problema es que en toda lucha, a medida que pasan los días los tiempos se acortan. No es lo mismo bancar el acampe y el paro una semana más cuando se lleva una semana de lucha, que cuando se llevan dos meses. Si bien los compañeros están organizados y bancan el acampe por turnos, el tiempo que demanda es mucho y gran cantidad de compañeros tienen familias que mantener económicamente y eso es una presión enorme al momento de luchar. Pronto los compañeros tendrán que empezar a pedir préstamos a sus familias, salir a hacer changas, etc.
LA LUCHA DEBE PASAR A LA OFENSIVA
Es que no se puede mantener infinitamente la lucha si sólo se limita a hacer paro y no dejar entrar a los carneros. Es verdad que en algún momento la patronal va a necesitar producir sí o sí pero no sabemos cuándo va a llegar ese momento. Los trabajadores en lucha tienen que salir de su posición a la defensiva (es decir limitándose sólo a acampar y hacer fondo de lucha, que está bien pero es insuficiente) y tienen que largar una ofensiva política contra la patronal y el ajuste. Parte de esto es comprender cuál es el papel que está jugando el sindicato desde que se inició el conflicto. Económicamente los aportes que ha hecho son realmente miserables y tampoco ha bancado las actividades más importantes como el corte del puente Pueyrredón o los festivales. Es por eso que no se deben tener expectativas en que un día se despierten con ganas de que el conflicto triunfe, sino
que se debe comprender que esa es su política, su decisión y hay que hacer por los medios que sean que se dejen de hacer los boludos, que dejen de desgastar el conflicto y se pongan al frente del mismo. LA LEGALIDAD ES UN CALLEJÓN SIN SALIDA
Para estos días ya todo el mundo conoce la pelea que vienen dando los compañeros de Gestamp. En una heroica lucha en la que con muchísimo coraje se atrincheraron en un puente-grúa y paralizaron la producción mientras que sus compañeros afuera hicieron piquetes en todos los portones para que los camiones no pudieran sacar la producción stockeada, lograron nacionalizar el conflicto. Después de 5 días subidos al puente a 20 metros de altura, pasando frío, hambre y sed, ya que la patronal impedía cuando podía que les subieran comida y agua, los compañeros lograron que el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictara una concilia-
ción obligatoria con todos los despedidos adentro por 15 días hábiles, todo un logro. Pero la cosa no termina acá, ya que primero el gobierno nacional, a través de su ministra de Industria, Débora Giorgi, rechazó la conciliación obligatoria, y luego el mismo gobierno provincial se alineó con esta postura antiobrera, desconociendo el acuerdo que ellos mismo firmaron. La enseñanza que nos tiene que dejar este ejemplo de los compañeros de Gestamp es, por un lado, que las leyes y procesos legales sirven cuando son en beneficio de la patronal, pero cuando son a favor de los trabajadores (aún cuando son impulsados por funcionarios de izquierda), el gobierno simplemente “se olvida” o los desconoce. Y, por otro lado, que ninguna organización alineada al gobierno tiene realmente intenciones de que los conflictos obreros triunfen, ya que ganar un conflicto contra despidos sienta un precedente que otros trabajadores pueden tomar como ejemplo, y eso significaría una pelea más general
contra el ajuste del gobierno y las patronales, y esto choca contra sus intereses. Es por todo esto que la legalidad no tiene que ser el camino a seguir sino el cerco a romper, un cerco que sólo se puede romper con la fuerza de los trabajadores organizados. Ya que tanto patronal, gobierno y sindicato les imponen las condiciones a los trabajadores, son los trabajadores los que tienen que invertir esta relación e imponerse, buscando los medios para ganar el conflicto, activamente y a la ofensiva, y así finalmente lograr la reincorporación a sus puestos de trabajo. Desde el Nuevo MAS nos seguimos poniendo a disposición de los compañeros trabajadores de CALSA, aportando en todo lo que podamos para que su lucha triunfe, y seguimos exigiendo: ¡¡BASTA DE DESPIDOS, TODOS ADENTRO!! LEAZO HIRO
C ÓRDOBA
Impresionante movilización en apoyo a los trabajadores despedidos de WATHERFORD RIO TERCERO
C
uando todavía se comenta la gran movilización metalúrgica del día miércoles pasado contra las suspensiones y despidos de más de 2.500 trabajadores, de la marcha de los municipales, de bancarios y de luz y fuerza el día jueves. Y cuando se vuelven a anunciar suspensiones en VOLKSWAGEN, IVECO, FIAT, RENAULT la provincia de Córdoba se vio sacudida por un hecho inédito, las movilizaciones de los trabajadores despedidos de la empresa yankee WEATHERFORD acompañados por la mayoría de la población de Río Tercero. El conflicto con los 53 despidos lleva más de un mes y es por persecución a los trabajadores por el libre derecho a la agremiación y reclamos salariales. Es una empresa que no está en crisis económica ya que trabaja para la industria del petróleo. La patronal yankee desconoció loe elementales derecho de los trabajadores a agremiarse y procedió al despido de más de 45 compañeros. Hoy los trabajadores están con un paro por tiempo indeterminado y con acampe en las puertas de la fabrica. En el paraíso de De La Sota el ministerio de trabajo responde igual
que Scioli con gestamp desconoce también las leyes laborales y es hasta el día de hoy que no ha intercedido ante el elemental derecho de los trabajadores a afiliarse al gremio que decidan y además, mostrando la complicidad avalando los miles de despidos que se vienen sucediendo a lo largo del país y de nuestra provincia. Esta cara de los gobiernos provinciales es parte de la política del gobierno nacional con la secuela de suspensiones y despidos. Ya vimos la actitud del gobierno nacional al atacar a los trabajadores que defienden sus puestos de trabajo en gestamp escobar y demás fabricas automotrices, el rol de las patronales que se han enriquecido en esta década ganada y ahora son incapaces de aguantar a los trabajadores y el rol de la burocracia sindical que no ha hecho ninguna medida general para evitar estos despidos y suspensiones. IMPRESIONANTE
MOVILIZACIÓN DE UNA
CIUDAD CONTRA LAS SUSPENSIONES Y DESPIDOS
Rio tercero es una población del sur de córdoba de 50.000 habitantes que tiene sobre sus espaldas la trágica explosión de la fábrica militar con
muertos y miles de habitantes con secuelas por dicha catástrofe , cientos de movilizaciones por justicia y castigo a los responsables , entre ellos Menem. Es una población industrial alrededor de la fábrica militar, de unas petroquímicas, y algunos talleres metalúrgicos. Esa solidaridad de la población expresada con las explosiones ahora también se expresa ahora cuando frente a los despidos y suspensiones arbitrarias de esta empresa ante la convocatoria de los trabajadores en huelga más de 8000 trabajadores, distintos sindicatos, y población en general se movilizaron por las calles de Rio Tercero el martes 02 de junio por la tarde. Mostrando que está fresco en la memoria las secuelas de la desocupación de la década pasada. Está multitudinaria movilización impuesta desde los trabajadores y nacidas en las asambleas obreras, en el acampe en la puerta de fabrica; la heroica lucha de los trabajadores de GESTAMP, la toma de la fabrica VALEO indican el camino ha seguir para defender nuestras fuentes de trabajo.
PARO PROVINCIAL Y PLAN DE LUCHA CONTRA LAS SUSPENSIONES Y DESPIDOS
Cristina, Capitanich, Scioli, los ministros de trabajo, las patronales de FIAT, IVECO, CNH, RENAULT, VOLKSWAGEN, MONTICH, WEG, WATHERFORD, CONMECA, VALEO, con la complicidad del SMATA y la UOM no saben que decir para justificar las suspensiones y despidos, que es recesión coyuntural, que faltan piezas, todo vale. Lo cierto es que miles perdemos el puesto de y trabajo o somos suspendidos. Muchas de las respuestas patronales, del gobierno y de la burocracia
es que con líneas de créditos hay que esperar y se sale adelante, todos sabemos que es mentira. La única forma es para no perder los puestos de trabajo movilizarnos como lo hicieron los trabajadores de WEATHERFORD, o movilizarnos como lo hicieron los metalúrgicos la semana pasada pero con continuidad, y parar las fabricas donde suspendan y despidan e imponer un plan de lucha y paro provincial contra el ajuste a la burocracia de la UOM y el SMATA que miran para otro. EDUARDO MULHALL
Nos solidarizamos con los compañeros perseguidos en la UOM
En las últimas semanas cuatro delegados de distintas empresas y cuatro trabajadores fueron sancionados por las empresas y en algunos casos se le abrió causas por diversos motivos. La razón de fondo es que ellos son parte de la nueva vanguardia que comienza a surgir alrededor
de los principales conflictos que comenzaron a surgir en la ciudad. Desde el Nuevo MAS nos pronunciamos en contra de estas persecuciones y llamamos a hacer una gran campaña en defensa de estos compañeros. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
Reafirmando las banderas del clasismo consecuente ELECCIONES EN CTA
A
pesar de la invalidez de las elecciones decretada por el Ministerio de Trabajo a pedido de Yasky, se realizaron las elecciones en la CTA Micheli. Se presentaron tres listas nacionales la 1 de Micheli, la 3 de la CSC(PO) y la 5 del Nuevo Más, que en Capital conformo un frente con los compañeros de la Junta Interna del Garrahan y otros compañeros, participando además los compañeros de la COR en la Lista 5 Fue imposible presentar una lista unificada de la izquierda: el PO quedo sólo con su lista porque nadie, excepto la TPR lo quiso acompañar en sus acuerdos provinciales con el michelismo que descalificaba a su lista nacional como clasista. Pero esa posición correcta del PTS e IS derivo en la aberración de levantar el abstencionismo como manera de enfrentar a la burocracia, en lugar de una lista unitaria con el Nuevo MAS. El PTS, sobre todo hizo eje en la denuncia al fraude determinado por la afiliación individual. Sin embargo, en la elección anterior de CTA, donde salieron últimos, detrás del PO y el Nuevo Más, ya existían las afiliaciones individuales y los movimientos sociales que inflan el padrón a una cifra irreal de mas de 1.000.000 de afiliados. En ese entonces, no dudaron en presentarse, enfrentando no sólo a la burocracia, sino también a la lista impulsada por la asamblea de FATE encabezada por Jorge Ayala, electo para tal fin, a pesar de varios plenarios realizados para presentar una lista c o m ú n . Para justificarse, el PTS parece haber descubierto que la burocracia hace fraude. Empezando con la manipulación de padrones, la falta de información, la ubicación arbitraria de mesas, el uso de los fondos sindicales para su propia campaña, siguiendo con las agresiones el día de votación, las sorprendentes votaciones donde no hay fiscales y el desconocer los resultados cuando pierden, es algo que la burocracia hizo, hace y hará. Y son situaciones que hemos vivido en estas elecciones. Pero a la burocracia se la enfrenta SIEMPRE, en la lucha y en las elecciones, en condiciones más o menos favorables, ofreciendo a los trabajadores una alternativa política que denuncié su rol de sir-
vientes de la patronal, mientras llamamos a desplazarla. Esto es particularmente importante en la CTA porque Micheli, detrás de su discurso opositor al gobierno, mientras presenta cínicamente a la CTA como “clasista y antiimperialista” busca llevar a los trabajadores detrás de la variante política de la oposición patronal. Ante ello nuestra campañas fue política: su eje fue la necesidad de enfrentar el ajuste K que tiene la complicidad de la oposición patronal, y de la burocracia michelista. El eje de la campaña del PO, en cambio, fue “por una nueva dirección en la CTA” Con la resolución del Ministerio de Trabajo, a pedido de Yasky, negando validez a las elecciones, el PTS-IS quedaron ubicados objetivamente en el campo político del gobierno, con lo que lograron el record de claudicarle al mismo tiempo a la burocracia y al gobierno. La orientación política, legalista y de anteponer el interés de aparato por sobre todo, cuando baja a tierra en los hechos, produce estas vergonzosas consecuencias. No hay entonces muchos motivos de especulación: el PTS e IS, que no desconocen lo anterior, le claudicaron al PO ante el temor de tensionar en exceso al FIT: como ya es la norma, el FIT no tiene acuerdo en nada, sólo en mantenerse para las elecciones nacionales. Se lo concibe como un valor en sí mismo, al margen de la lucha de clases, y a pesar que los compañeros se enojen cuando lo calificamos como una
cooperativa electoral, es la propia realidad que así lo ubica Por eso una de nuestras propuestas en el acto unitario del 1 de mayo fue re discutir el FIT, cambiando su orientación, para ponerlo al servicio de la lucha contra el ajuste, junto con nuestra incorporación al mismo Rompiendo Cadenas, también amenazo con presentar lista nacional, pero como es su costumbre a la hora de enfrentar en serio a la burocracia, se borra, presentando listas seccionales, algunas de ellas importantes, como en Rosario y Bahía Blanca, pero que no son punto de apoyo para la disputa de conjunto contra la burocracia La misma noche de las elecciones, Micheli se adjudico “a ojo” un 88% dándole un 11% al PO y un 1% al Nuevo Más, diciendo que había votado un 30% del padrón, con una votación superior a la de 2010 cuando enfrentó a Yasky, un verdadero disparate. Y decimos “ a ojo”, porque 4 días después de las elecciones no había resultados oficiales. La tónica de la jornada fue la escasa participación. Como primera reflexión el aparato de ATE le garantizo a Micheli un triunfo holgado, que nunca estuvo en discusión. Y tampoco se verifico la “transición política” en donde los trabajadores ya estarían cambiando su identidad política hacia la izquierda, que el PO cree haber descubierto atrás del millón de votos del FIT. A pesar de haber realizado una buena elección, quedo muy lejos de ser el protagonista de la “mutación”
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
política hacia la izquierda que estarían viviendo los trabajadores: en los lugares donde la Lista 5 hizo campaña, como nuestras jóvenes regionales de La Plata o Mar del Plata los resultados (16% a 4% ) y (11% a 4%) niegan la relación “somos la izquierda” versus “el Nuevo MAS no existe” En San Martín-Tres de Febrero, donde tenemos un muy incipiente trabajo, la burocracia obtuvo 735 votos contra 45 del PO y 23 de la Lista 5 (5.5% a 2,8%) En Quilmes, apoyados en nuestra elección en judiciales, duplicamos los votos de la lista 3 obteniendo el segundo lugar, con el 5%, donde al aparato de ATE el SUTEBA Quilmes le agrego 70 urnas volantes, para recorrer todas las escuelas superando así el 90% de los votos. En Junín obtuvimos el segundo lugar y si omitimos los votos de los pueblos y los jubilados llegamos al 10%. “La única izquierda” saco la mitad de nuestros votos. En Capital la lista 28 que integramos, gano ampliamente en el Garrahan, (en ambas mesas: ATE y Profesionales) el Gutiérrez y salió segunda en el Borda, obteniendo el segundo lugar en la Regional Sur de Capital, reconociendo el espacio ganando por los compañeros del Garrahan como referentes en la lucha por la salud pública, espacio que sin dudas se hubiera potenciado si se hubiera presentado una lista clasista unitaria. Aquí también los votos se contaron por centenas, mientras la CTA acusa 130.000 afiliados
Tal vez por estos resultados el PO en su prensa hace centro de su análisis en Neuquén, Santa Cruz y Mendoza, las provincias del “acuerdo”, y que acreditarían 3 cargos en la dirección nacional de CTA, según ellos. En Neuquén donde el PO fue nada menos que con el sector de Julio Fuentes, el Secretario Nacional de ATE y sectores de ATÉN, en lista encabezada por Rompiendo Cadenas contra el kirchnerismo, ambas listas se adjudican el triunfo: como dijimos en nuestra campaña, no se desarrolla el clasismo desplazando un burócrata de la mano de otro. En Santa Cruz, el PO fue con “resto del mundo” en lista encabezada por el burócrata de Judiciales e integrada por la Lila de ADOSAC, el MST, PCR y Encuentro Ciudadano, un rejunte cuyo objetivo fue el reparto de sillones. Y en Mendoza, donde finalmente la dirigente de ATE y CTA Raquel Blas anuncio su entrada al PO el reducido número de votantes (1.600 contra 8.000 en 2010) demuestran que ganar dirigentes, algo valioso, no equivale automáticamente a ganar trabajadores para el clasismo. En cambio es sorprendente la omisión de análisis en las elecciones en Salta, donde el PO tiene diputados, concejales y un importantísimo volumen electoral. Sin conocer la provincia, nos parece sin embargo que se debería clarificar el porque del resultado anunciado en los medios: 4.000 votos para la lista 1 contra 199 de la lista 3 y 53 de la lista 5. La conclusión del PO esta elección “arrojó un resultado que no tiene antecedentes en el desarrollo de la izquierda en el movimiento obrero” no tiene sentido, si se la compara con su elección anterior de CTA: de aquel 3% a este aún modesto 11% Lo que en realidad cambia es lo que se presenta como la integración a la dirección nacional de la mano de la burocracia. En este punto queremos ser claros: esta posición es un doble embuste, para justificar la claudicación al michelismo. El Estatuto de la CTA establece la integración de la minoría, con un 20% de votos (que la lista 3 no alcanzo) a la Comisión Ejecutiva Nacional, el organismo de dirección real de la
www.mas.org.ar
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 7
CTA. Además establece un organismo llamado Conducción Nacional, meramente decorativo, integrado por la Ejecutiva Nacional más los Secretarios Generales de cada Provincia, al que la Lista 3 no accede, ya que no tiene ese cargo en ninguna de las 3 provincias. El ingreso de los aliados del PO a la llamada Conducción Nacional, no supone la integración de estos, ni del PO por vía indirecta, a la dirección real de la CTA: van de floreros haciéndole el favor a Micheli de presentarlo como “respetado las minorías” UNA
CAMPAÑA POLÍTICA QUE NO EMBE -
LLECIÓ A LA BUROCRACIA Y CUYO EJE FUE ENFRENTAR EL AJUSTE
K
Desde la Lista 5 en cambio nos propusimos usar la campaña para difundir lo que entendemos central en este momento: impulsar la lucha para enfrentar el ajuste K, sin burocracia y sin sindicato policial ( podemos decir orgullosamente que la única lista que no obtuvo votos en el SIPOBA fue la 5) Contra el abstencionismo que se consuela con denuncias que sólo salen en sus prensas partidarias, aún presentando listas provinciales sólo en Buenos Aires y Capital pudimos llegar a miles de trabajadores con nuestros volantes y afiches, planteando la necesidad de la unidad de los trabajadores expresada en asambleas para enfrentar el ajuste, superando la división que nos impone la burocracia, parados desde la necesidad de la independencia política de los trabajadores. El resultado, aunque modesto, es importante en relación al aparato que enfrentamos y demostró que hay espacio para el clasismo, obteniendo votos en los sitios donde la campaña fue muy débil, o aun inexistente, y en los lugares de inserción de la lista, fuimos acompañados por una nueva generación de trabajadores que nos vio como una alternativa que no antepone los cargos a las necesidades de los trabajadores. Coherente con esta campaña, también orgullosamente podemos decir que la Lista 5 difundió masivamente y fue la única presente desde el primer momento en la ya histórica lucha de los compañeros de GESTAMP. No sólo en los cortes de la Panamericana, sino también a partir del 27 de mayo, día de la ocupación, poniendo el cuerpo a los piquetes que bloquearon la fábrica, en la primer lucha que enfrenta la ola de suspensiones y despidos. Porque no separamos lo electoral de la lucha, porque consideramos que nuestras ubicaciones sindicales deben estar puestas al servicio del avance de la conciencia de los trabajadores y entonces no disociamos lo sindical de lo político, podemos decir que la Lista 5 Carlos Fuentealba, en honor a nuestro compañero, sigue reafirmando las banderas del clasismo consecuente. MARCELO GIECCO
“Nuestra dignidad no tiene precio y vamos a seguir luchando” “G DISCURSO DE OSCAR EN EL ENCUENTRO DEL SINDICALISMO COMBATIVO CABA
racias compañeros, buenas tardes, me costo mucho venir hasta acá hoy porque en estos momentos se esta dando, allá en Gestamp, no se si la solución del conflicto o la extensión del mismo pero estoy para contarles un poco lo que nos paso. Acá se vuelve a dar la lucha entre David y Goliat y que otra vez David le va a ganar a Goliat, gracias al apoyo de un montón de estudiantes y un montón de trabajadores que se acercaron al acampe y en este momento esta permitiendo cortar la producción de Wolkswagen y Ford en este momento. Porque, como decía en otros medios, nosotros éramos gente común que el domingo compraba el diario, las facturas, leerlo tranquilo en su casa y que no sabia prender una goma, no teníamos la habilidad de cocinar un guiso, un arroz a la intemperie y que de repente ver a un montón de otros compañeros que se nos acercan y que están con nosotros y nos acompañan, que sufren frío y que comen la comida fría y bueno, es una enseñanza la verdad que aprendimos rápido, aprendimos a quemar goma sabemos tocar el redoblante porque eso es lo que despertaron en nosotros. Dicen que somos 67 locos, y dicen que luchamos por luchar pero no luchamos por luchar, luchamos por nuestra dignidad: en algún momento qui-
sieron ponerle precio a nuestra dignidad y les dijimos ni dos millones, ni tres millones, ni cuatro millones, nuestra dignidad no tiene precio y vamos a seguir luchando Nuestra lucha comenzó con una serie de suspensiones que la empresa planteaba debido a la baja producción, supuestamente. Nosotros, durante ocho años, estuvimos trabajando sábado y domingo y ante una baja de producción como ellos planteaban lo primero que hacen es suspender. Pero nosotros sabíamos que detrás de todo esto estaba el gremio, que estaba el SMATA poniendo nombres acusando. ¿Por que nos acusaba?, bueno, por preguntar o por pedirles respuestas, por pedirles soluciones. Detrás de todo esto estaba el gremio con la patronal, y le dijo: “bueno hace lo que quieras total son gente
común”, y la patronal acató, en la bolsa puso a los que ellos no querían, el gremio y la patronal, a todos los compañeros que estaban rotos con serias lesiones, total, eran gente común; el gremio no aparecía, total, era fácil rompernos. Fue cuando dejan afuera a 67 familias que decidimos iniciar un acampe frente a Gestamp y empezar a caminar esta lucha y empezar a lucharla, durante 23 días caminamos por distintos lados sin ser escuchados y mientras luchamos fuimos al ministerio, fuimos a distintos lugares sin ser escuchados cortamos dos veces panamericana, cortamos callao y corrientes estuvimos acá estuvimos allá, y era mucho desgaste para nosotros porque con frío no voy a decir con hambre porque mucha gente nos acercaba comida pero ante ese des-
gaste recién hace dos días llego como una luz de esperanza y parece que la vamos a ganar y parece que va a ser así bueno gracias a todos ustedes. Estamos luchando contra la triple alianza, digo yo, porque es la alianza de nuestro gremio que supuestamente nos tiene que proteger, la alianza de nuestro gremio con la patronal, la alianza del gremio la patronal y el gobierno estamos luchando contra eso y somos pocos pero multiplicados por todos ustedes somos muchísimos gracias por acompañarnos gracias por estar en el acampe y les pido a todos los invito a estar allá a acompañarnos en esta lucha. Mañana vamos a estar haciendo un festival allá en Gestamp y yo no se si llegamos, pongan micros que es muy difícil llegar y bueno cuando pasen por la puerta digan que van de parte de Oscar, los van a hacer esperar cinco minutos pero después van a pasar Está el fondo de lucha dando vueltas, no se preocupen tenemos a gendarmería tenemos a todo el mundo allá, a la caballería a la policía militar tenemos a todos allá Saludos a todos ustedes y ahora si entiendo lo que es estar con el otro, lo que es la lucha y…¿cómo dicen ustedes?: Unidad de los trabajadores, y al que no le justa se jode”.
Carta abierta de los trabajadores de Thionis en lucha por la reincorporación LA PLATA
A la Comunidad y organizaciones políticas, sindicales y sociales:
Los trabajadores de la cadena de heladerías Thionis queremos denunciar la precarización laboral y la persecución gremial de la que somos objeto. Semanas atrás iniciamos un reclamo ante el sindicato de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros (STPCPHYA) planteando reivindicaciones de blanqueo de la jornada legal de 8 horas, pago de las horas extras, de la jornada nocturna y de los días francos. Paralelamente reclamamos formalmente ante el sindicato la convocatoria a elecciones para poder conseguir un delegado que nos represente, un reclamo histórico que veníamos sosteniendo hace más de un año sin conseguir que el gremio nos apoye. La empresa respondió a estos
reclamos con 11 despidos, y amenazas y presiones a los compañeros que aun se encuentran trabajando en los locales. Inmediatamente comenzamos la pelea por la reinstalación en nuestros puestos de trabajo, concurriendo a las audiencias en el ministerio de trabajo, y realizando escraches a los locales de la firma. En dichas audiencias la parte patronal se presento sin propuestas, con una postura muy inflexible con la amenaza de continuar los despidos y el sindicato de pasteleros en lugar de representarnos acata pasivamente la postura de la patronal y no solo eso, sino que amenaza con dejarnos sin representación en lo que es una maniobra para no llevar a fondo la pelea por la reincorporación, ni perder sus acuerdos con los patrones. Esta semana el sindicato realizara las elecciones de delegados, nosotros denunciamos que son de carácter
fraudulento porque se harán con todos los candidatos independientes afuera de nuestro lugar de trabajo y solo con las listas oficialistas de los patrones adentro, además el gremio no garantiza que los despedidos votemos. Dado que el sindicato nunca peleó por nuestra reincorporación, llegamos a esta elección sin poder hacer campaña en nuestros lugares de trabajo ni garantizar que los candidatos electos asuman su puesto mucho menos si la patronal nos desconoce como empleados. Los trabajadores de Thionis iniciamos este reclamo siendo conscientes de la precarización existente que se repite en cada lugar de trabajo, particularmente en los lugares a los que cualquier joven estudiante accede. Así como también que la organización gremial que iniciamos es perseguida en todos esos lugares. Es más que necesario contar con el apoyo de
todas las organizaciones estudiantiles y de trabajadores, sociales y políticas para ganar esta pelea. Por eso convocamos este jueves 5/06, día de la “elección de delegados” a participar apoyando esta jornada de escrache que realizaremos en el Thionis de diagonal 74 y 48 a las 14:30 hs para una vez mas pelear por la reincorporación de 11 compañeros despedidos y para dar impulsando esta lucha contra la precarización laboral y el ajuste contra los trabajadores. Faceboock : trabajadores de thionis en lucha Contactos: Emilia 2214767211 Claudia 2215632892
TRABAJADORES DE THIONIS EN LUCHA
La dura prueba de la L UCHA
8 Socialismo o Barbarie
G ESTAMP
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
DE LOS TRABAJADORES DE
EL CONFLICTO DE GESTAMP Y LA ACTUACIÓN DE LA IZQUIERDA
POR José Luis Rojo1
E
l conflicto de Gestamp no sólo alcanza repercusión nacional, si no que también representa una prueba para las organizaciones de la izquierda clasista. Aquí haremos varios señalamientos sobre su actuación a lo largo de la lucha, que profundiza desarrollos políticos anteriores y revela otros nuevos. LA
CRISIS DEL ELECTORALISMO
Arranquemos por el PO, cuya desubicación es completa. Parece que el PO ha elegido quedarse al margen de la experiencia real que se está sustanciando desde abajo de emergencia de una nueva generación obrera. Es realmente incomprensible para una organización socialista revolucionaria. Porque el PO no es parte realmente, desde adentro, de las principales luchas que está protagonizando esta nueva generación en el último período; Gestamp sólo es el ejemplo más dramático de lo que estamos señalando. Junto con el problema de proponerle a su militancia, como experiencia colectiva, sólo la vía electoral en vez de privilegiar como terreno principal de su formación las luchas obreras, está el marco general con el cual el PO actúa en la realidad. Para el PO el camino de “ascenso de la izquierda” pasa por las elecciones, que hacia el 2015 serían una suerte de lecho de rosas. Parecen perder de vista que incluso el resultado electoral del voto a la izquierda no será el mismo si el ajuste pasa o no. Pero más allá del evidente electoralismo en su orientación, de su incapacidad de poner en el centro de su actividad la lucha efectiva contra el ajuste K, está el problema de cómo puede concebir el PO ese “ascenso de la izquierda” y su transformación en una fuerza orgánica por fuera de la experiencia real de la nueva vanguardia obrera que emerge, de sus luchas y vici-
situdes, sus triunfos y derrotas. Parte de esto mismo es que el PO no pareció esforzarse demasiado en que los compañeros de la ejecutiva del SUTNA San Fernando, hoy influenciados por ellos, se jugaran de manera consecuente por la lucha de Gestamp, la más importante lucha obrera de los últimos años. El PO tiene la principal representación parlamentaria y es en estos momentos el partido de la izquierda clasista con mayor proyección mediática. Pero haría mal si creyera que esto le va a resolver lo que ya es una inercia dramática en esta organización: su exterioridad de las luchas reales, de carne y hueso, que está protagonizando la clase obrera. Más precisamente, en el proletariado industrial, donde está madurando un proceso de recomposición que puede ser histórico y cuyo valor estratégico no es equiparable ni con un millón de votos, por más importancia táctica que tengan. PERDIENDO
LA BRÚJULA
A diferencia del PO, el PTS sí está teniendo una intervención en el conflicto de Gestamp. Sin embargo, a esta organización se la ve cada vez más desorientada políticamente y en una espiral de crisis. Arrancó el año poniendo el centro en la pelea democrática por los compañeros de Las Heras –muy importante en sí misma– perdiendo completamente de vista que el eje no podía ser otro que la pelea contra el ajuste K. Pelea que no era meramente “económica” (como afirmaron mil veces), sino la principal pelea política en el país y cuyo punto más alto en estos momentos es la lucha de los compañeros de Gestamp. Pero a esta desubicación política general los compañeros del PTS le suman un conjunto de errores y malentendidos en la pelea en Gestamp. El PTS tiene verdaderas inercias
y problemas orgánicos que se les agigantan cada día de pasa. Uno es su inveterado sindicalismo por el cual siguen a la rastra los peores prejuicios antipoliticos de la base y el activismo, llegando a ridiculizar la necesidad de elevar las luchas cotidianas a una pelea de conjunto contra el gobierno. Esto se pudo ver, claramente, en el reciente encuentro regional en zona norte, donde el PTS trató de hacerse fuerte en el desconocimiento de la importancia de esta elevación política, parte del ABC del leninismo. Porque si bien es necesario partir del nivel político y las elementales reivindicaciones de los trabajadores, so pena de ser una secta propagandista, otra cosa muy distinta es adaptarse a, e incluso llegar a idealizar, esa falta de desarrollo en la conciencia obrera, en vez de plantear una tensión política en el sentido de su progreso. Pero al sindicalismo antipolítico el PTS le agrega un rasgo nuevamente expresado en la lucha de Gestamp, el cretinismo legalista con que afronta los conflictos. Desde ya que no hay manera de enfrentar los conflictos obreros sin abogados. Las leyes laborales están demasiado insertas en las relaciones obrero-patronales para desconocerlas infantilmente. No comulgamos con las posiciones “izquierdistas” que pretenden desconocer esta realidad de nuestra clase. Pero otra cosa muy distinta es queel PTS se adapta pasivamente a ese legalismo de nuestra clase y se transforma en una organización que ha hecho profesión de fe contra que el activismo y la vanguardia se esfuercen por pelear desde adentro de las plantas y no desde afuera, avanzando, cuando no hay otra alternativa, en la ocupación de la fábrica. El PTS, reiteradas veces, se ha pronunciado en contra de esto, como en el conflicto de Kraft. Y en
Los trabajadores de Gestamp tienen que ganar DECLARACIÓN DEL PLENARIO OPOSITOR DOCENTE DE UEPC CÓRDOBA
Desde el Plenario Opositor Docente de UEPC Córdoba nos solidarizamos y apoyamos la ocupación pacifica, el acampe y el bloqueo en los portones de Gestamp Escobar. Es un ejemplo para todas las trabajadoras y trabajadores que podemos hacer valer nuestra fuerza para reclamar por nuestros puestos de trabajo para enfrentar el ajuste del gobierno, la patronal y la complicidad del
SMATA. Hoy en Córdoba en medio de miles de suspensiones y despidos ustedes son una referencia para todos los trabajadores de las automotrices y metalúrgicas. ¡Fuerza compañeros! ¡Todos adentro! Plenario Opositor Docente
el caso de Gestamp, el PTS se las arregló para maniobrar y dilatar la decisión que tenía tomada la mayoría del colectivo de los trabajadores, de intentar entrar a la planta para pelear desde allí por ganar a la base de la fábrica controlada con puño de hierro por la burocracia del SMATA. El argumento que ensayan ahora de que sólo querían “una mejor preparación” ya lo hemos rebatido en términos generales en el editorial. Sólo insistiremos en que en la lucha de clases en general, y en un conflicto obrero en particular, los tiempos no los manejamos los trabajadores, sino que las más de las veces se nos imponen. Y si se desaprovecha o deja pasar una oportunidad, la posibilidad de lograr los objetivos se pierde. El cáncer del cretinismo legal se acentúa cuando la lucha de clases se radicaliza. Es necesario no pasarse de rosca, desde ya, pero sí ayudar a la vanguardia y a nuestra clase a entender y avanzar en la recuperación de los métodos históricos de lucha para estar a la altura de las circunstancias. CONSTRUYÉNDONOS
JUNTO A NUESTRA
CLASE
Con respecto a nuestra política
en Gestamp, es pública y está en nuestros periódicos anteriores y esta edición. Pero queremos detenernos aquí en las decisiones de orientación estratégica que tomamos en nuestra construcción y que tienen que ver con la incipiente extensión de nuestro trabajo obrero. Nuestro partido se fundó hace poco más de una década teniendo que hacer una acumulación prácticamente desde cero. Para toda corriente que quiera tener futuro, esto exigió un vuelco a la juventud estudiantil, pero no sólo para interpelarla como tal sino para ganarla para armar su vida en relación con la revolución y el partido, para transformarse en el pilar de un partido jugado a la clase obrera. Así es que pese a todos los límites y tironeados por miles de tareas (como la legalidad nacional, que estamos a un paso de conseguir), nuestro partido empezó a estructurar jóvenes en el movimiento obrero, jerarquizando en su momento el neumático, donde nuestro partido aportó y sigue aportando a su riqueza y sus mejores experiencias como la rebelión contra Wasiejko en FATE, el intento de traspasar los límites de cada planta y la relación con Pirelli durante el histórico conflicto de
a lucha
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 9
“Lo que hizo el gobierno, mediante un papel de mentira, fue hacer que los chicos bajaran”
ENTREVISTA A PEDRO, TRABAJADOR DE GESTAMP
C: ¿CÓMO SIGUIÓ EL CONFLICTO DESPUÉS DE LA TOMA? P: Bueno el conflicto siguió con hacer el bloqueo de los portones, en un principio esperamos a ver que se resolvía adentro cuando vimos que a la empresa le importaba nada que quería sacar camiones, se empezaron a bloquear los camiones, no se dejó el bloqueo para la gente que entraba a trabajar luego de eso seguimos por una cuestión de que ellos querían abastecer a Ford y Volkswagen que tenía mucho parado y seguía produciendo la fábrica por ejemplo planta tres seguía produciendo ya que ellos querían entregar lo de Ford que era lo que más tensión le generaba a ellos, impedimos eso, eso fue un día de muchas corridas Al día siguiente tuvimos el tema de que quisieron desalojar a los chicos metiendo una grúa haciendo un movimiento adentro de la empresa, seguimos más fuerte con los bloqueos, ya desde afuera estábamos haciendo movilizaciones ahí mismo con las distintas agrupaciones y partidos, para darle apoyo a esta gente porque los chicos de adentro también necesitaban, hubieron muchos altibajos, de esa manera fuimos manteniéndonos firmes en los cortes y piquetes. C: ¿EN
LA VUELTA ATRÁS DE LA CONCILIACIÓN QUE ROL ESTÁ
JUGANDO EL GOBIERNO?
P: Está claro que lo que hizo el gobierno, mediante un papel de mentira, fue dejarnos conformes, hacer que los chicos bajaran, aunque se logró dejaran a los chicos libres de culpa y cargo de todas las denuncias que tenían. Pero cuando nos enteramos de toda la mentira del gobierno fue
un golpe bastante fuerte pero hay que salir a luchar y a buscar otras medidas. C:¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA PARA LOGRAR LA REINCORPORACIÓN? P: Y vamos a seguir luchando en este caso hoy se hizo esta reunión acá en el Bauen para convocar al acto que se va a hacer el día viernes en planta para primero mostrar de vuelta que este no es un conflicto individual como devuelta lo quieren hacer pasar sino que es colectivo, para concientizar a la gente que están adentro que está amenazada que la están llenando de mentira, diciendo que somos unos locos C: ¿A QUÉ SE DEBE LA CAMPAÑA CONTRA EL ACTIVISMO DE GESTAMP QUE VIENE REALIZANDO LA DIRECCIÓN DEL SMATA? P: Obviamente por la pérdida de fuerza, ellos salen a pelear contra esto, en la empresa no es una cuestión de si sos de izquierda o de derecha, acá se está peleando por un tema solamente de trabajo, porque ellos salieron a inculpar y ensuciar gente como en mi caso y yo ni siquiera estaba suspendido, sin embargo no midieron en ningún sentido cual era la línea que tenían que llevar ellos, dicen que salen a cortar un movimiento de izquierda y acá la planta se manejaba con ganas de trabajar, no estamos pidiendo ninguna locura, solo volver a trabajar, además en la planta no hay déficit, no está en baja de trabajo, a la gente que no está la están suplantando con gente de afuera y nosotros solamente queremos volver a trabajar.
“Estamos volviendo a lo peor de los ´90 o más atrás” ENTREVISTA A “MARLEY” DELEGADO DE LA FÁBRICA LEAR
¿CÓMO SE EXPRESÓ LA SOLIDARIDAD DESDE LOS TRABAJADORES DE LEAR? ¿DE QUÉ MANERA LA LLEVARON ADELANTE? 2008 y la enorme y exitosa pelea por el reingreso de Maxi Cisneros a Firestone, entre otras. Pero una vez que comenzamos a hacer pie en neumático (más allá de las idas y venidas y los distintos avatares), en nuestros congresos y conferencias comenzamos a planificar un vuelco a los gremios más estratégicos como el SMATA y la UOM, aunque no diera resultados inmediatos. Y aunque en el medio nos dijeran pavadas como que somos “estudiantilistas” por buscar todo el tiempo esta fusión en la experiencia entre la nueva generación partidaria estudiantil y las perspectivas de hacer pie en lo más granado de la nueva generación obrera. Porque al mismo tiempo, y mientras maduran nuestros planes de estructuración obrera, la tarea de toda organización que se precie de revolucionaria es poner a toda su juventud de lleno al vuelco de las luchas obreras como la mejor escuela para un revolucionario. La experiencia colectiva que hizo la vanguardia de Gestamp y los jóvenes del Nuevo MAS es de tan inmenso valor que los propios compañeros despedidos se encargan de señalarla y no puede ser más que motivo de orgullo para nuestra juventud y p a r t i d o .
HACIA
UN SALTO CONSTRUCTIVO
El Nuevo MAS está creciendo y está a prueba. Hace a la grandeza de un partido tener pilares sólidos y una política revolucionaria orientada, en términos generales, de manera correcta y puesta al servicio de las necesidades y luchas de nuestra clase. Desde ahí se mide el futuro estratégico de una organización. Y el Nuevo MAS, consciente de que se nos presentan más desafíos y, por ende, más obligaciones y tensiones nuevas, se prepara con todas sus fuerzas, con sus energías concentradas, con toda seriedad y sin autoproclamación, tan común a las sectas, para dar un salto constructivo con el fortalecimiento de su experiencia en la recomposición obrera a partir de las enseñanzas y aprendizajes de la lucha de Gestamp. ¡Te invitamos a hacer esta experiencia junto con nuestro partido! Notas 1 Con la colaboración de Ariel Orbuch.
Cuando empieza a surgir el problema de Gestamp, nosotros nos contactamos antes de que estalle el conflicto y lo íbamos contando a la base, y como es una fábrica dentro del SMATA, entonces es como que le llega más al corazón de los compañeros, cuando empezamos a decir muchachos acá han despedido gente, tenemos que ir a apoyar fue instantáneo que la gente sola dijo si, vamos, vamos, vamos, y bueno hemos ido con un gran número de compañeros. ¿QUÉ LECTURA HACES SOBRE EL ROL JUGADO POR EL GOBIERNO? La verdad que es algo que jamás me lo podía imaginar, yo cuando dijeron salió la conciliación obligatoria con los pibes adentro, nunca imagine que este mamarracho podía hacer el gobierno, la verdad no, es increíble todo, la verdad no lo puedo creer, sé lo que son las patronales, sé para qué lado juega la justicia el gobierno todo, pero nunca me imaginé a este nivel, la verdad estoy sorprendidísimo, y bueno rechazándolo totalmente. EN
RELACIÓN A ESO, ¿HUBO ALGUNA RES-
PUESTA DEL
SMATA? ¿QUÉ
ROL TUVO DU-
RANTE EL PROCESO? SABEMOS QUE LANZÓ UNA CAMPAÑA PÚBLICA CONTRA EL ACTIVISMO DE
GESTAMP Y CONTRA EL ACTIVISMO EN GENERAL DEL GREMIO METALÚRGICO
La posición es seguir peleando contra ellos porque con esto la gente más se da cuenta de lo que es la burocracia sindical, esos tipos no están para defendernos a nosotros sino para controlarnos, no sé qué palabra exacta usar, pero el rol que está jugando SMATA es totalmente antiobrero, y bueno en la fábrica causa mucho rechazo cuando nosotros explicamos cómo se dieron los pasos y que está haciendo SMATA también causaba rechazo porque está atacando no solo a la izquierda sino a los activistas independientes, como es mi caso, yo no soy militante de izquierda por más que simpatiza y que tenga tendencias de izquierda, pero le está pegando también al militante independiente que quiere mejorar lo mejor para la clase obrera o sea que le está pegando a todo el mundo que no son como ellos, burócratas como ellos. ¿Y RESPECTO DE LA POSICIÓN FRENTE AL DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE SCIOLI A LA CONCILIACIÓN DEL GREMIO? El SMATA se pronunció a favor de eso, a favor de no cumplir una conciliación, le guste o no, tanto al gobierno como SMATA o a la empresa lo tiene que cumplir, es una conciliación dictada por la justicia, se tiene que cumplir es nefasto lo que están haciendo estamos volviendo a lo peor de los 90 o más atrás cercano a la dictadura lo que están haciendo. Jamás hubo antecedente de eso y que suceda ahora en esta época, a 30 años de democracia, es retroceder con eso.
EN LEAR TAMBIÉN EMPEZÓ A HABER SUSPENSIONES ¿CUÁL ES EL CLIMA EN LA PLANTA? El clima es de bronca, porque nosotros estamos suspendidos más de la mitad de la planta suspendidos, cuando Ford está trabajando normalmente, el problema grave nuestro es la importación de mazos que está sustituyendo la mano de obra argentina, y el clima es de bronca y adentro de la planta lo que se ve es que es que los compañeros no tienen miedo. La empresa está continuamente metiendo miedo, ofrece retiro voluntario, ofrece más plata los presiona para que arreglen y los compañeros les dicen “no, yo quiero mi trabajo”; lo que veo es que los compañeros están confiados que nosotros vamos a actuar en consecuencia si la empresa hace algo indebido. ¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA DE CARA AL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES DE ZONA NORTE Y PARTICULARMENTE A AQUELLOS QUE ESTÁN SIENDO AFECTADOS POR LAS SUSPENSIONES?
Si la idea de nosotros es apoyar todas las luchas en curso, especialmente la de Gestamp porque sería otra fábrica que se le rebela a SMATA y para nosotros que triunfe Gestamp es un golazo porque se le abre un panorama a SMATA que por eso está metiendo tanta presión ahí se le abre un paquete no lo va a poder controlar, entonces apoyar todas las luchas y contar con el apoyo de todos también.
L UCHA
10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
DE LOS TRABAJADORES DE GESTAMP
“Fue un plan perfectamente organizado para reventarles la cabeza a los trabajadores” REPORTAJE A MARÍA DEL CARMEN VERDÚ, DE CORREPI
E
ntrevistamos a la Dra. María del Carmen Verdú, integrante de la CORREPI, en oportunidad de la reunión realizada en el Hotel Bauen en apoyo a los trabajadores despedidos en Gestamp que están en lucha. La reconocida abogada es una especialista en la investigación y denuncia de la represión institucional y en los métodos de amedrentamiento que utiliza el estado contra los trabajadores y los sectores populares. ¿CÓMO VES EL DESPLIEGUE REPRESIVO Y LAS PRESIONES A LAS QUE FUERON SOMETIDOS LOS COMPAÑEROS DURANTE EL CONFLICTO ?
Lo primero que queríamos señalar es de que manera lo que se descargaba sobre los compañeros, que trascendió como el hostigamiento, la privación de comida, de bebida, la amenaza seguida de algún intento de negociación, etc., en realidad fue un plan perfecta-
mente organizado de técnicas de interrogatorio y negociación. Están basadas en los manuales de instrucción que se utilizan en escuelas de entrenamiento y capacitación de fuerzas de seguridad de todo el continente, como la ILEA (Academias Internacionales para el Cumplimiento de la Ley, por sus siglas en inglés) y otras dirigidas en Estados Unidos e incluso algunos de estos cursos también en el Estado de Israel, que tienen determinados protocolos para quebrar la voluntad de la persona que esta siendo sometida a ese tipo de tratamiento. Verdaderamente, cuando nos contaban los compañeros de que manera se sucedían las distintas instancias con los alimentos, o la electricidad, o la posibilidad de dormir o de comunicarse con su familia o sus compañeros que estaban afuera, o nos contaban como les hablaban y como se iban alternando entre el bueno, el malo y el legalista, lo que vimos efectivamen-
te fue una puesta en practica en el terreno de estas técnicas que tienen como objeto el quebrar la voluntad, y afortunadamente en este caso no lo pudieron hacer por la fortaleza de los compañeros. ¿L A
PRESIÓN DE LA QUE HABLAS SOBRE
QUIÉNES PESÓ ?
Fue tripartito: en realidad había distintas mecánicas dirigidas a cada uno de los tres sectores: a los que estaban en el puente grúa; al delegado, que le quisieron reventar la cabeza de una manera increíble, y justamente fue hablando con Damián, cuando nos contaba de que manera había un policía que se hacia el bueno, otro que lo amenazaba, otro que le venia a recitar las leyes y las normas, que nos dimos cuenta que eso que habíamos leído en abstracto en los manuales, era eso exactamente lo que estaban haciendo; y por supuesto que
Denunciamos trato inhumano a los trabajadores despedidos de Gestamp PÉREZ ESQUIVEL Y MADRES DE PLAZA DE MAYO
V
ictimas de la dictadura militar en Argentina, ex detenidos desaparecidos y organismos de derechos humanos denunciamos el trato inhumano y las vejaciones que vienen sufriendo los trabajadores despedidos de Gestamp, a quienes la empresa no permite que reciban alimentos y líquidos para ingerir por encontrarse dentro de la planta reclamando por su puesto de trabajo y por el sustento de sus familias para no caer en la desocupación. Accionar que cuenta con la colaboración de la Policía Bonaerense, que se encuentra ocupando la fábrica. En momentos en que existen más de quince mil suspensiones en la industria automotriz sin que el sindicato SMATA haya tomado ninguna medida de reclamo a las empresas, ayer se conocieron trescientas treinta nuevas suspensiones en la empresa Lear, sumado a los despidos que empiezan a aparecer en las autopartistas como Kromberg, a quien la justicia ordenó el viernes pasado reincorporar a dos trabajadoras despedidas por considerar que “el derecho al empleo es un derecho humano fundamental”. Repudiamos este aberrante accionar y reclamamos al Ministerio de Trabajo de la Nación, que hasta el momento no ha tomado medidas concretas para defender la fuente de trabajo, que intervenga en el
sobre los compañeros que también estaban afuera expuestos a toda la exhibición del aparato represivo. ¿CÓMO
SIGUE LA SITUACIÓN PENAL DE
LOS COMPAÑEROS ?
Cualquiera de nosotros que pisa la calle para reclamar por un derecho está expuesto a que lo condenen a prisión perpetua como a los petroleros de Las Heras. Precisamente la utilización del sistema penal para criminalizar y represaliar las luchas es una constante que vienen en crecimiento desde el ´95, desde la vieja causa de Panario, Christiansen y Estrada en Neuquén hasta hoy, por lo tanto es una faceta más de la política represiva estatal. En este caso concreto con la presión de la movilización y con la necesidad de descomprimir el conflicto que llevo al dictado de la conciliación obligatoria, también logramos que se neutralizara la posibilidad de una conse-
cuencia penal por este hecho específico. Obviamente en cualquier momento puede modificarse la situación, como para cualquier otro trabajador organizado, por eso insistimos con estos dos aspectos: por un lado la utilización del aparato represivo con un alto nivel de capacitación en este tipo de técnicas que no las aprenden acá sino que las baja directamente como línea el imperialismo, y el riesgo también de la actuación, no con uniforme sino con traje y corbata y el código abajo del brazo, del aparato judicial, insistimos tanto en la necesidad de pensar desde las organizaciones obreras siempre como parte de su programa la cuestión de cómo enfrentar a la represión porque es con lo que nos vamos a encontrar, mas temprano que tarde, cada vez que salgamos a protestar.
Declaración de los ex detenidos/ desaparecidos de Ford
conflicto para frenar los despidos masivos en Gestamp, por lo que también los organismos de derechos humanos haremos formalmente una presentación en ese Ministerio. ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE SERPAJ - SERVICIO PAZ Y JUSTICIA ELIA ESPEN, MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA MIRTA BARAVALLE, MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA ENRIQUE “CACHITO” FUKMAN, ASOCIACIÓN EX DETENIDOS DESAPARECIDOS GRACIELA ROSEMBLUM, LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE VICTORIA MOYANO, NIETA RESTITUIDA POR ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ALEJANDRINA BARRY, ANDREA ROBLES, PABLO SILVESTRI, HIJOS DE DESAPARECIDOS JORGE SOBRADO, EX DETENIDO DESAPARECIDO JUAN CONTRISCIANI, HIJO DE DESAPARECIDOS GLORIA PAGÉS, HERMANA DE DESAPARECIDOS COMISIÓN CAMPO DE MAYO EX DETENIDOS - DESAPARECIDOS FORD MARGARITA NOIA , SECRETARIA DE DDHH CTA CAPITAL OSCAR “CHICHE” HERNÁNDEZ, TESTIGO EN CAUSAS DE LESA HUMANIDAD, SAN NICOLASVC. LA PAZ,
Los Ex Detenidos Desaparecidos de la Ford repudiamos las declaraciones del SMATA publicadas en una solicitada del día de hoy, donde llama a terminar con la “anarquía” y de manera descarada atacan a los trabajadores despedidos de Gestamp que se encuentran peleando legítimamente por sus puestos de trabajo . Expresiones y acusaciones como estas ya fueron utilizadas por los dirigentes del SMATA en los `70, alentando la represión a quienes peleamos por los derechos y las necesidades de los trabajadores. El final ya es conocido. Nosotros terminamos detenidos desaparecidos dentro del “quincho” del campo de deportes de la Ford, Centro clandestino de Detención que montaron la empresa y las FF.AA junto a las fuerzas de seguridad dentro de la propia Planta.
Por esto Directivos de la Ford van a ir a juicio oral este 8 de julio donde se ventilarán las responsabilidades de los responsables de estos hechos aberrantes y de quienes nos entregaron a los militares. El SMATA no solo que no nos defendió, sino que también nos entregó. Seguimos luchando porque somos trabajadores, y apoyamos la lucha de los compañeros de Gestamp. Repudiamos estas declaraciones y exigimos al gobierno nacional y provincial que no utilicen la represión para “resolver” el conflicto donde los trabajadores están defendiendo el sustento de sus familias ASOCIACIÓN DE EX TRABAJADORES DETENIDOS/DESAPARECIDOS DE FORD
EN
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 11
EL MUNDO
Bronca popular contra el gobierno… pero también contra la FIFA BRASIL: MUNDIAL DE FÚTBOL
N
o sabemos en qué medida durante la “Copa do Mundo” que en pocos días se iniciará en Brasil, va a expresarse la inmensa bronca popular que este evento ha provocado. Puede ser que las medidas de militarización que ya superan las aplicadas por las dictaduras brasileñas del siglo pasado, la represión salvaje contra las últimas protestas y los problemas de unidad, programa y dirección de las movilizaciones, logren reducirlas o sofocarlas. O podría suceder, también, que todo le estalle en la cara al gobierno… y también a la FIFA (Fédération Internationale de Football Association). BRONCA POR PARTIDA DOBLE La rabia contra la Copa do Mundo se ha venido expresando visiblemente desde hace un año contra el gobierno y el aparato de estado brasileño. El derroche fenomenal de miles de millones (y los negociados no menos grandiosos) han llenado los bolsillos de empresarios y políticos dedicados a ordeñar la vaca lechera del Mundial. Esto es una doble afrenta porque, paralelamente, la situación de los trabajadores y sectores populares no ha hecho más que empeorar. Para ellos no hay miles de millones para vivienda, salud pública, transporte, educación ni salarios, sino cada vez menos. En este contexto, en el exterior es menos conocido que hay bronca por “partida doble”. No apunta solamente a los gobiernos federal y estaduales y sus empresarios amiguetes, sino también ahora contra la FIFA. Así, en las últimas protestas se veían columnas encabezadas por telas denunciando a la FIFA… y con toda razón. Su sigla en vez de FIFA debería ser MAFIA. PIRATAS AL ABORDAJE…. Efectivamente, la FIFA impone negociados y condiciones piratescas a los países que tienen la desgracia de ser sede de un campeonato. Y no hablemos si se trata de estados de la “periferia” –como Sudáfrica en 2010 y Brasil ahora–, cuyos gobiernos parecen creer que así pasan del status de países dependientes al de “potencias mundiales”. La MAFIA llamada FIFA les exige privilegios escandalosos, no sólo tener “vía libre” para hacer negociados sin pagar un real de impuestos, sino también la abdicación de la soberanía nacional y la inmunidad para cualquier delito que comentan sus funcionarios. Veamos esto más de cerca. Al negociarse la Copa do Mundo con el anterior gobierno de Lula, relata un especialista en el tema, “la FIFA puso sobre la mesa sus exigencias.
Tanto la asociación como sus patrocinadores, entre los que se encuentran Mc Donalds y Coca Cola, no pagarían impuestos por 12 meses. Así lo estipula la llamada «Ley FIFA», firmada por la presidenta Dilma Rousseff. En resumidas cuentas, la organización que rige el fútbol se fijó el objetivo de recaudar en Brasil la cifra récord de 3.500 millones de dólares, tras la frustración que significó Sudáfrica en 2010”. (Gabriel Díaz, Brecha, Montevideo, 02/06/2014 y en www.socialismo-o-barbarie.org) “Con el paso del tiempo –prosigue Gabriel Díaz– el ex jugador Romario, diputado por el Partido Socialista Brasileiro y ex aliado de Lula, se convirtió en una de las voces más críticas cuando comenzaron a conocerse los millones de reales que saldrían del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para financiar el 98 por ciento de los gastos del Mundial. Además de denunciar la corrupción política interna, el baijinho tildó de «ladrón, mafioso e hijo de puta» a Blatter [presidente de FIFA]. “Los fundamentos de Romario fueron respaldados por el ex reportero de la BBC Andrew Jenning, quien investiga desde hace 20 años los borrascosos lucros de la FIFA. En su libro «Un juego cada vez más sucio», Jenning desveló un complejo entramado de negocios ilegales que envuelve a ex dirigentes del fútbol brasileño, como Ricardo Teixeira y João Havelange, y de la FIFA como Blatter y el secretario general Jerome Vlacke. “En una entrevista concedida al portal Agencia Pública el periodista británico advierte a los brasileños: «la FIFA los está robando», y hace hincapié en el negocio de la venta de entradas y alquileres de habitaciones en hoteles, así como en los lujosos gabinetes vip construidos en los estadios (pagados por el BNDES), donde la FIFA reúne a lo más selecto del mundo de los negocios a precios astronómicos. Sin dejar de lado, claro, las ganan-
cias obtenidas por la venta de los derechos de transmisión. “En total, el Estado brasileño gastará 10.900 millones de dólares por este campeonato de carácter privado, mientras los negocios de la FIFA y sus patrocinadores estarán exentos de impuestos.” (Gabriel Díaz, cit.) En síntesis: las inversiones las hace el Estado, y las ganancias se las llevan los ladrones brasileños y los piratas de la FIFA. LA FIFA, UN PODER POR ENCIMA DEL ESTADO
Pero no se trata sólo de platita, como lo explican dos profesores franceses, Marc Perelman y Michel Caillat, especializados en el tema fútbol desde el punto de vista sociológico y político. “En marzo de 2012 –relatan Perelman y Caillat– el estado brasileño acabó por aceptar la «Ley Geral da Copa» dictada por la FIFA. Esta «Ley»
impone, por ejemplo, días festivos cuando se producen los partidos del equipo de Brasil, disminuye el número de plazas y aumenta su precio al público y autoriza las bebidas alcohólicas en los estadios. La prohibición legal de su venta es levantada para preservar el jugoso contrato de la FIFA con la multinacional Budweiser… “Esta «Ley General» declara la exención de impuestos y de cargas fiscales de las empresas que trabajan para la Copa (entre ellas las que remozan y construyen los estadios), prohíbe la venta de toda mercancía en los «lugares de competición oficial, en su entorno inmediato y en sus principales vías de acceso» y penaliza a los bares que intenten retransmitir los partidos o que hagan promoción de marcas. Considera en fin como crimen federal todo ataque a la imagen de la FIFA o a sus patrocinadores “A fin de aplicar lo más rápidamente posible las sanciones –desde la simple multa a penas de dos años de pri-
sión– la FIFA desea imponer tribunales de excepción durante la Copa del Mundo. Sin embargo, este tipo de medidas son contrarias a la Constitución brasileña. Ésta estipula, como en la mayoría de los países desarrollados, que no pueden existir justicia y tribunales de excepción y que la justicia debe ser la misma para todos. La inconstitucionalidad de estas propuestas no parece sin embargo paralizar a la FIFA, que pretende repetir lo de la Copa de Sudáfrica de 2010; es decir, la creación de 56 «tribunales de Copa». “La FIFA pretende además tener impunidad completa en todos los perjuicios causados a individuos, empresas e instituciones durante la competición. El Estado brasileño asumirá la responsabilidad por «todo tipo de daños resultantes de todo tipo de incidente y accidente relacionado con los acontecimientos». Así, podría verse obligado a indemnizar a la FIFA y sus socios en caso de atentados, accidentes, catástrofes naturales, etc. “Por medio de esta Ley, la FIFA es pues capaz de imponer su ley inicua al país que acoge las manifestaciones deportivas. La FIFA no deja de recordar que no es la demandante sino que ha sido Brasil quien se ha ofrecido a la competición mundial acentuando así la presión. ¡El “Derecho” de las federaciones deportivas se impone así sobre los derechos nacionales sin provocar la indignación de los responsables políticos!” (Marc Perelman y Michel Caillat, “Dice Romario: «el verdadero presidente de Brasil se llama FIFA»”, en www.socialismo-o-barbarie.org ) RAFAEL SALINAS
Mundial de Fútbol en Brasil: Querido Videla, “te extrañamos” Lo de la Copa está pues cruzado por múltiples aspectos y no sólo el puramente “económico”. Por ejemplo, las reglamentaciones semicoloniales humillantes –impuestas antes a Sudáfrica y ahora a Brasil– que detallamos en el artículo, hablan por sí mismas. Y si algo faltaba, uno de los principales dirigentes de la FIFA rindió un emotivo homenaje a Videla y la dictadura militar en Argentina. Con eso, ¡cartón lleno! Efectivamente, los burócratas de la FIFA, Jerôme Valcke, secretario general, y Sepp Blatter, presi-
dente, opinan que para hacer un campeonato mundial de fútbol no hay mejor régimen político que una dictadura. Y el gran ejemplo es el Mundial del 1978, con Videla. Valke opina que “un menor nivel de democracia es… preferible para organizar una Copa del Mundo. Cuando a la cabeza de un Estado se tiene a un hombre fuerte que puede decidir… es más fácil para nosotros, los organizadores…” (Citado por Perelman y Caillat) Por su parte el presidente de la FIFA, Blatter, no sólo apoyó esas
declaraciones sino que las hizo más concretas Su gran ejemplo es “la Copa del Mundo de 1978 en Argentina” que además, según Blatter, habría sido “una forma de reconciliación del público, del pueblo argentino, con el sistema, el sistema político, que era entonces un sistema militar”. (Citado por Perelman y Caillat) Una monstruosidad pero que refleja cabalmente la intencionalidad política de estos campeonatos, explicada muy bien por sus organizadores. R.S.
EN
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
EL MUNDO
¡Ni el padre ni el hijo, abajo la monarquía!
ESTADO ESPAÑOL
Por Carla Tog, Socialismo o Barbarie - Estado español
D
espués del anuncio de abdicación de Juan Carlos I, cientos de miles salieron a las calles en el Estado español demandando el fin de la monarquía y quedó instalado el debate sobre la celebración de un referéndum: ¿monarquía o república? Lo cierto es que la abdicación del Borbón, más allá de los casos de corrupción vinculados a la casa real, del lujo y la ostentación inherentes a la realeza y la matanza de elefantes, es un reflejo directo de la continuidad de la crisis económica y política que vive el país desde hace años. En medio de esa crisis, el traspaso de la corona del padre al hijo es una jugada para legitimar la desprestigiada y desgastada institución monárquica. Y, también, para rearmar y fortalecer las fuerzas políticas dominantes ante el pavor que provocó la notable caída electoral sufrida en las últimas elecciones europeas por el bipartidismo del PP (Partido Popular) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), garantes del sistema monárquico. Ahora, en Diputados, se está elaborando la Ley Orgánica de Abdicación (ley que da efectividad a la misma) y las fuerzas políticas se alinearon. Por supuesto el PP, monárquico por definición, votará a favor del recambio por el hijo, Felipe VI, mientras alaba la labor del rey saliente en estos más de 30 años de reinado. Por su lado el PSOE, golpeado aún por su desastrosa votación en las elecciones europeas, tuvo que salir a exponer la posición oficial por boca del propio Rubalcaba, a punto de abandonar la secretaría general del partido. Es que la abdicación ha provocado (o más bien acentuado) las divisiones internas.
Rubalcaba dijo: “el PSOE es un partido de ondas raíces republicanas, pero también fue parte determinante del Consenso de la Transición, lo que dio lugar a la estabilidad y progreso de España hasta el día de hoy; y por esto mismo el consenso no se toca”. Traducido al español: “fuimos republicanos hace un siglo, pero ahora somos tan monárquicos como el PP”. Por eso el PSOE también votaría a favor de la Ley de Abdicación… y desde ya se opone a cualquier referéndum. Sin embargo, las voces disidentes dentro del PSOE también se pronunciaron y la “disciplina del voto” empieza a jugarse ante las distintas posturas. De hecho, en varias plazas públicas donde se hicieron manifestaciones republicanas, también estuvo presente la Juventud Socialista (del PSOE) reivindicando el referéndum. Otro sector del PSOE propone comenzar la carrera de reforma de la Constitución en lo que hace al régimen de gobierno. Habrá que ver cómo se dirimen las diferencias internas. Pero se diga lo que se diga, el PSOE oficial apoya descaradamente y sin matices a la monarquía designada por el dictador fascista Francisco Franco… como lo viene haciendo desde la “transición” de los años 70. Al mismo tiempo, ahora está perdiendo su tradicional clientela electoral de “izquierda”. Es que con la crisis y los ajustes le es ya imposible diferenciarse del PP. Así, en las elecciones europeas del mes pasado, se fortalecieron listas más a la izquierda –como Podemos e Izquierda Unida– gracias en parte a votos que antes iban al PSOE.[1] Para recuperar votos, un recurso obvio aunque peligroso es sumarse a los reclamos demo-
cráticos por el referéndum. Por su parte, Izquierda Unida –colateral del Partido Comunista Español (PCE)–, en conferencia de prensa de su dirigente Cayo Lara, ha apoyado la convocatoria a un referéndum para que “sea el pueblo el que decida si quiere monarquía o república” y que “es hora de caminar hacia un proceso constituyente para construir un nuevo proyecto de país”. Llamó también a la movilización de todas las fuerzas que estén a favor de un referéndum. CCOO Y UGT: COMO SIEMPRE, AL SERVICIO DE SU MAJESTAD Pero, como dice el viejo refrán, “del dicho al hecho hay un largo trecho”. Si verdaderamente Izquierda Unida y los “disidentes” del PSOE quisieran la movilización de todas las fuerzas a favor de un referéndum, si fuesen consecuentes hasta el final con esa postura, deberían comenzar por exigirlo a los dirigentes de CCOO (Comisiones Obreras) y de UGT (Unión General de Trabajadores), con los que siguen manteniendo íntimas relaciones. ¡Que llamen a una huelga general para echar a los Borbones e iniciar el “proceso constituyente”! ¡Pero resulta que los burócratas de CCOO y UGT han sido los primeros en ovacionar al rey saliente y al hijo en camino. Las declaraciones de estos “dirigentes obreros” son tan monárquicas como las de los lacayos del Partido Popular. Un pronunciamiento de CCOO exalta “el reconocimiento de la figura del Rey Juan Carlos en la consolidación del sistema democrático”.[2] La UGT no se queda atrás: “El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, ha manifestado que «más allá de lo que haya podido ocurrir en los últimos años, el balance de la aportación del Rey a la consolidación de la democracia en nuestro país es muy positivo».”[3] POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIA . POR UNA REPÚBLICA FEDERAL Y SOCIALISTA
Estamos a favor de todo lo que impulse la movilización para derribar la podrida monarquía de los borbones, herencia de la dictadura fascista de Franco. Por ese motivo, llamamos a impulsar y participar masivamente en las movilizaciones republicanas que exigen referéndum. ¡Sólo la fuerza de la movilización en las calles podrá imponer esa u otras medidas, no los discursos en las Cortes! Al mismo tiempo, advertimos que para lograrlo no debemos confiar en los canales institucionales, que son un callejón sin salida. Y, que además, los problemas de los trabajadores, de los sectores populares y de las nacionalidades están poniendo en cuestión no sólo lo de la monarquía. Asimismo, la caída de la monarquía difícilmente se logrará por maniobras parlamentarias. Exigirá una amplia movilización de las masas trabajadoras y populares, que podría
ser de alcances revolucionarios. Es que inevitablemente, una movilización semejante pondría en cuestión no sólo la jefatura del Estado, sino los planes de austeridad, hambre y desempleo que el régimen aplica, siguiendo el libreto dictado por la UE. Más ampliamente: estarían en peligro los intereses, la propiedad y las ganancias de los capitalistas y de sus agentes en los parlamentos. Y también, por supuesto, se podrían al rojo las cuestiones nacionales de Catalunya, Euzkadi, etc. Por eso quieren efectuar a toda velocidad y sin discusiones el traspaso de la corona del padre al hijo. Es que sobre el tapete no está sólo la cuestión de la monarquía. Por ese motivo, también un amplio sector de los que apoyan la asunción de Felipe (como el PSOE), habla de abrir un “proceso constituyente”… lo que, por descontado, en su proyecto, no implicaría cambios de fondo, sino retoques discutidos por arriba para garantizar esencialmente la continuidad… entre otras cosas, de la misma monarquía… Por eso toman como modelo de su “proceso constituyente” el fraude de la “transición” post-franquista y la Constitución de 1978. Al mismo tiempo, mientras unos se aferran a la continuidad, otros (como ya señalamos) quieren aprovechar electoralmente el vendaval antimonárquico, cuidando que esto no se desmadre. Y que, en última instancia, si se hace inevitable un pasaje de monarquía a república, sólo sea un cambio cosmético, formal, del nombre de reino a república, mientras se sigan garantizando y resguardando el orden y la propiedad. El principal ejemplo de esto (pero no el único), es Izquierda Unida-PCE. Sólo la fuerza de la movilización en las calles podrá imponer una verdadera refundación del país sobre nuevas bases, donde seamos los trabajadores quienes tomemos las riendas de nuestro destino y podamos pensar, decidir y hacer efectivas nuestras demandas sobre qué país queremos. El actual Estado monárquico es descendiente directo del franquismo. O,
más precisamente, es producto de la infame capitulación del PSOE, el Partido Comunista Español y los partidos “nacionalistas” (catalanes, vascos, gallegos, etc.) a la monarquía designada por Franco para sucederlo y al personal político del franquismo que se recicló en lo que hoy es el PP. Ahora, con la crisis y los brutales ajustes se aviva el cuestionamiento a esa monarquía y al régimen. Más allá de que sea progresivo movilizarse por un referéndum, la situación exige algo mucho más de fondo: una Asamblea Constituyente revolucionaria, donde se discuta no sólo si monarquía o república. Que también se decida si millones de trabajadores seguiremos siendo esclavos de un puñado de bandidos empresarios y banqueros, si se continuarán acatando los Diktaks de la UE imperialista o romperemos con ella. Lo mismo en relación a satisfacer los reclamos nacionales de Catalunya, Euzkadi, etc. La catástrofe de España se da en el marco del desastre de una Unión Europea que sólo es un frente único de los patrones de Europa dirigidos por el imperialismo alemán. La única salida realista es la unidad de los trabajadores de toda la región, tanto los del actual Estado español como los de Portugal, Grecia, para combatir contra los distintos gobiernos y el sometimiento a la UE. En esa perspectiva revolucionaria, sostenemos como salida de fondo, la libre asociación de nuestros pueblos en una República obrera, federal y socialista. Notas 1.- Ver análisis de las elecciones europeas en www.socialismo-o-barbarie.org 2.- “CCOO ante la abdicación del Rey Juan Carlos”, declaración 02/06/2014, sitio web CCOO. 3.- “Declaraciones de Cándido Méndez”, secretario general UGT, 02/06/2014, sitio web UGT.
EN
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 13
EL MUNDO
Aplicación del taylorismo y el fordismo en la extracción de plusvalía LA CLASE OBRERA DE LA MAQUILA HONDUREÑA
Por Ricardo López, Socialismo o Barbarie-Honduras
P
ublicamos un estudio realizado por nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie de Honduras, sobre la situación de la clase obrera maquilera en ese país. El mismo se adentra en las condiciones de explotación y de extracción del trabajo no pagado a los obreros en las condiciones de superexplotación bajo esta forma particular en el siglo XXI. Por la extensión del mismo lo reproduciremos en dos partes. Aquí presentamos la primera de ellas. En la economía nacional la industria manufacturera —en donde labora el mayor porcentaje de los trabajadores representativos más evidentes de la clase obrera, por su relación laboral en la producción de bienes materiales—, emplea 432.600 trabajadores, cifra que corresponde al 13.4% de la población económicamente activa (PEA). (Honduras en Cifras, datos para 2011). En un país cuyo sector industrial es minoritario, predomina el sector primario, que comprende la agricultura, la silvicultura, la caza y pesca, que concentran 36.6% de la PEA (1,180 mil personas), seguida del rubro Comercio con 632.2 mil personas (22.7% de la PEA) y los Ser- vicios Comunales, sociales y personales, con 490.6 mil personas (15.2%). El total de la PEA Nacional (o fuerza de trabajo ocupada, Honduras en Cifras, BCH) de 3.226,100 personas se completa con los restantes 11 rubros de los 16 que clasifica la economía el Banco Central de Honduras, los que suman 390.3 mil personas y significan el 12.2% del total de la PEA. El rubro de construcción con 169.3 mil trabajadores incrementan el sector obrero en 5.2%. Sin que esto se considere como una exclusión del resto de sectores en la clasificación como proletarios, debido a su relación directa en la transformación de la materia por parte de los trabajadores, es más evidente esa relación en la manufactura y la construcción, rubros que suman el 18.6%, constituyen la clase obrera industrial. Es significativo el alto grado de productividad del sector Bienes para la Transformación (maquila) con relación a exportaciones de bienes primarios y otros bienes manufacturados, que es generador (la maquila) del 46% de la divisas que recauda Honduras, $ 3,290 millones de un total de $ 7,204,3 millones. (Datos para 2011, Honduras en Cifras). De los diez grupos del sector que el BCH clasifica bajo la denominación de maquila, predominan en primer lugar la elaboración de prendas de vestir, cuyo aporte a las exportaciones significan el 65.8% del total maquilero y el 30% del total de las exportaciones de Honduras; asimismo en segunda posición los tejidos de punto representaron para 2011, el 15.2% y el 7%, respectivamente. Estas cifras evidencian la enorme importancia del sector maquilero en la economía nacional, sobre todo por el aporte de quienes crean valor, la clase obrera maquilera. CONDICIONES LABORALES DE LA CLASE OBRERA MAQUILADORA DE HONDURAS
Estudios realizados por la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH) muestran con detalle las condiciones en las que trabajadoras y trabajadores se exponen en el trabajo maquinizado de la industria textil de la maquila. Se han documentado casos en los que han requerido cambios de puesto de operarias y otras ya reciben pensiones por incapacidad parcial permanente, debido a trastornos de músculos y esqueleto óseo explicados por los riesgos de trabajo de este tipo de actividad laboral. No obstante lo anterior, las empresas dedicadas a este rubro de producción y explotación de mano de obra no mejoran las condiciones laborales que tienen que ver con el nivel de intensidad, condiciones relativas a posturas y exigencias físicas que en corto y mediano plazo lesionan dedos, manos, brazos, cuello, columna vertebral; así como deficiencias en iluminación, exposición a sustancias tóxicas; esto solamente son riesgos meramente de carácter físico. Asimismo las obreras y obreros de la maquila, debido a la presión de cumplimiento de metas recurren a estrategias que dañan su salud física y psíquica: no moverse de su lugar de trabajo por largo tiempo, iniciar su trabajo antes del inicio oficial de su turno, disminución o nula comunicación con sus compañeras(os) de trabajo, disminuir su tiempo de almuerzo al que tienen derecho, no ingerir líquidos para evitar ir al baño, entre otras circunstancias. El documento de la CODEMUH se ha elaborado por personal con el conocimiento profesional suficiente para calificar los Trastornos Músculo-esqueléticos Ocupacionales (TMO) producidos por el trabajo repetitivo, considerado a partir de una duración de determinada acción que no es mayor a 30 segundos (medio minuto) más el agravante de la poca variedad de tareas asignadas, provoca aburrimiento, monotonía, tensión mental. De manera que su actividad laboral no tiene el interés para el trabajador, para quien podría significar en otras condiciones sociales como su aporte social, puesto que el resultado del producto acabado no se aprecia cuando su esfuerzo físico y psíquico se aplica solamente en una mínima parte (repetitiva y alienante) del proceso productivo hasta concretarse en un bien de uso; al contrario de lo que ocurría en otra época histórica, cuando el obrero calificado realizaba su labor buena parte desde principio a fin del proceso. Al final son condiciones que despersonalizan al trabajador además de generar tensiones mentales o psíquicas. Todo esto sin mencionar la remuneración salarial que no corresponde ni a su esfuerzo ni al valor del producto creado. La investigación de la CODEMUH en la maquila de la confección de Cortés en 2012 logró determinar que en esta industria se establecen grupos o líneas de producción de 12 a 16 personas, cuando hace unos 15 años las metas se establecían por individuo, asimismo el salario dependerá del desempeño del grupo.
Las cuotas de producción dependen del tipo de piezas, en su mayoría cubiertas en un 45% con producciones de 1000 a 3000 piezas diarias por grupo. Respecto a las condiciones de trabajo se logró la siguiente información: el cumplimiento es cada vez mayor de acuerdo a las condiciones de los asientos de trabajo; desde asientos con respaldo el 94% de cumplimiento de la metas, hasta asientos con 5 patas con cumplimiento del 76%. Por la frecuencia de exigencias de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo resultaron los siguientes porcentajes, así: exigencias de las rodillas, 31%; espalda o cintura, 49.5%; sobre los pies, 55% y sobre el conjunto de hombros, brazos y manos, el 66.3%. Las exigencias relacionadas a esfuerzos por levantar, cargar, empujar, jalar objetos de diferentes pesos y alturas van desde 19.4% hasta 40.5%. Con relación a la realización de los movimientos repetitivos, van desde los movimientos de brazos por encima o detrás de hombros, con el 41%, que es lo mínimo. El resto de esfuerzos van desde 71.4% hasta el 87% en exigencias que van de menor a mayor: desde torcer o mantener tensas las muñecas, encorvado el cuello, movimientos excesivos de rotación de cintura, hasta los movimientos repetitivos de las manos o abrir excesivamente los dedos. El estudio determinó que el 84% de trabajadoras(es) realizan operaciones repetitivas, esto es cada 30 segundos como máximo tiempo de duración cada ciclo. Resultado de la intensidad y condiciones de riesgo de la actividad maquiladora, la encuesta realizada, muestra que casi la mitad de las trabajadoras y los trabajadores presentan trastornos físicos y psíquicos, con los siguientes datos porcentuales: Trastornos músculo-esqueléticos (62%), ansiedad (46%), distrés (46%), depresión (44%) del total de la muestra encuestada. En el marco de las tareas de la CODEMUH y los objetivos de la investigación realizada, se considera fundamentalmente que “Los costos en la salud no tienen ninguna justificación, cuando existe el conocimiento científico-técnico para
desarrollar estrategias de prevención para evitarlos o reducirlos y para desarrollar normas y directrices en ese sentido”. INTRODUCCIÓN
DE LAS MÁQUINAS AL PRO-
CESO PRODUCTIVO
El uso de la maquinaria reduce el tiempo en el proceso de producción de determinada cantidad de bienes, pero, simultáneamente, aumenta el tiempo de circulación de las mercancías producidas. Resultado de la producción maquinizada, el salario real de la clase obrera se reduce por las fundamentales razones siguientes: un constante aumento del trabajo simple en detrimento del trabajo calificado que, cada vez es menos necesario debido al uso de máquinas. El trabajo maquinizado convierte en menos necesario el trabajo de calidad del obrero que se había convertido en experto de todo o buena parte del proceso productivo, y utiliza ahora más mano de obra de mujeres y niños, remunerados con salarios nominales más bajos que los correspondientes a los obreros varones adultos. Nikitin refiere que “en la estructura transformadora de EEUU, la composición orgánica del capital1 era en 1889 de 4.5:1, en 1939, 6:1 y en 1955, 8:1”. Las cifras que presenta Nikitin para Estados Unidos muestran que el capital correspondiente a capital constante (inversiones en máquinas, edificios e insumos) representa a lo largo del tiempo una proporción creciente con relación a la inversión en salarios. Resultado de lo mencionado anteriormente es el incremento constante de desocupados, hombres y mujeres en edad productiva y a las dificultades cada vez mayores por parte de los capitalistas para realizar su producción; sus inventarios de productos son más altos que los períodos anteriores debido a su incapacidad para venderlos, terminando con su remate a precios menores que su valor real. La introducción de la maquinaria, cuyo objetivo inicial lo constituye el incremento de la producción se vuelve contra el capitalista como el boomerang: reduce la tasa de plusvalía. Volviendo a los elementos del capital y utilizando el concepto marxista tasa de
ganancia, se comprenderá la razón de su tendencia decreciente: g = p / c + v (donde g es la tasa de ganancia y p es la plusvalía) Asumiendo que la cuota de plusvalía es del 100%, considerando que la plusvalía (p) es igual al valor de los salarios (v). Tomando los datos para Estados Unidos de Nikitin: Para 1889 considerando la inversión de un Capital de $ 550,000 millones, se tendrá: g = 100 / 450+100 = 0.1818, o sea 18% de tasa de ganancia. Para 1955 considerando la inversión de un Capital de $ 900,000 millones, se tendrá: g = 100 / 800+100 = 0.1111, o sea 11% de tasa de ganancia. Sin embargo, la tendencia decreciente de la tasa o cuota de ganancia capitalista es contrarrestada sobre todo en los períodos más recientes con la aplicación de sistemas o métodos de producción que intensifican la explotación de los trabajadores (hombres y mujeres, aun niños, puesto que en algunos países utilizan mano de obra infantil en la manufactura). Esto ocasiona un aumento de la cuota de plusvalía; considerando los ejemplos descritos anteriormente (en los que para ejemplificar se asignó una cuota de plusvalía del 100%), podría aumentar a 110% o 120%, logrando por esta vía un aumento de la tasa de ganancia capitalista. El capitalismo a menudo encuentra maneras de acomodar sus instrumentos de explotación que garanticen sus ganancias; los más conocidos son el taylorismo y el fordismo, aplicados al proceso de producción. Notas 1 La categoría marxista composición orgánica del capital se refiere a que el capital se conforma de dos componentes: los medios de producción identificados por la letra C, que denota capital constante, comprendiendo: desde la materia prima, combustible, energía, hasta la maquinaria y edificios en donde funcionan las empresas; y la fuerza de trabajo, que es la remuneración de la fuerza laboral, identificada por v, que constituye el capital variable.
P OLÍTICA N ACIONAL
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14
Las 20 mentiras del “relato” K ACUERDO CON EL CLUB DE PARÍS: SE DESHILACHA LA ÉPICA
“[El acuerdo] es parte de un intento de Argentina de normalizar su situación. Esperamos, primero, que los beneficie, y segundo, que continúen dicho proceso” (Christine Lagarde, directora gerente del FMI).
D
io vergüenza ajena ver cómo el kirchnerismo rabioso celebraba el acuerdo con el Club de París como si se hubiera tratado de la mayor épica antiimperialista de la historia. Se perdieron la oportunidad de invitar al festejo a otros ex enemigos jurados igualmente eufóricos, como Clarín (primera tapa a favor del gobierno en años), Macri, Binner, EE.UU., los mismísimos fondos buitres como ATFA... y el FMI. En pleno clima de hermandad patriótica mundialista, hubiera sido un bonito gesto. De todas maneras, este nuevo “momento histórico” es una buena oportunidad para recordar qué fue de aquellas “gestas nacionales y populares” que alimentaron durante estos años el “relato” oficialista. Algunas de ellas quedaron por el piso hace rato, otras más recientemente. Pero da un poquito de impresión verlas todas juntas y comparar. A decir verdad, la lista da para más de veinte, pero no resistimos la tentación de hacer el paralelo con otra mitología de la política argentina: las “20 verdades” (más bien, perogrulladas y lugares comunes) del peronismo.
1. “HEMOS RESUELTO EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA” Algunas cifras de la “solución”: Alfonsín dejó 56.000 millones de dólares de deuda; Menem la subió a 112.000; De la Rúa sólo tuvo tiempo de subirla hasta 130.000. ¿Y ahora? Si sumamos al último dato oficial (septiembre de 2013) los bonos a Repsol y este acuerdo con el Club de París, llagamos a 210.000 millones. Y para pagar el servicio de deuda se ajustó todo: el dólar (con la consiguiente inflación), las reservas, el margen de gasto del Estado... Es verdad que hay menos deuda externa y más deuda intra Estado, gracias a la medida más fuerte de todo el ciclo kirchnerista, la estatización de las AFJPs. Pero hablar de solución, y más en estos días, queda un poco ridículo, ¿no?
2. “A LOS FONDOS BUITRES NO LES VAMOS A PAGAR UN CENTAVO” Esta imprudente bravuconada de varios ministros y la propia Cristina hizo enojar mucho a la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que se convenció de que el Estado argentino iba a desacatar a la justicia yanqui. Con ese antecedente, el lobbista contratado por como estratega de la postura argentina en el juicio de los buitres, Paul Clement, pus como condición para aceptar el cargo que ningún funcionario, empezando por la presidenta, volviera a abrir la boca. Y lo reiteró esta misma semana. Claro, para qué decir pavadas para la tribuna cuando el gobierno ruega al cielo tener una oportunidad para negociar con los buitres y sacarse el problema de encima de una vez. Porque decida lo que decida la Corte Suprema yanqui, una
cosa es bien segura: a los buitres se les va a pagar.
3. “NUNCA TUVIMOS TANTAS RESERVAS EN EL BANCO CENTRAL” Qué tiempos aquéllos cuando se decían cosas como ésta, allá por 2010, con 52.000 millones de dólares en el BCRA. Pero ahora, de resultas del deterioro de las cuentas del “modelo” (deuda, inflación, caída del superávit comercial, déficit fiscal y un largo etcétera), no hay forma de volver a los 30.000 millones, la misma cifra de reservas que en... diciembre de 2001.
4. “TENEMOS
SUPERÁVIT
COMERCIAL Y SUPERÁVIT FISCAL” Claro, este relato es viejito, de 2008 más o menos. La verdad hoy es que el superávit comercial es totalmente artificial porque las importaciones están controladas. De modo que no sabemos cuál sería el verdadero saldo de balanza comercial. Y tampoco sabemos la verdadera cifra del déficit fiscal (admitido hace rato), porque se tapa con los préstamos del Banco Central (lo que se llamaba en otra época “déficit cuasi fiscal”) y de la ANSeS. Pero en 2013 se estimaba en un robusto 4,5% del PBI. Ahora tal vez sea menos... gracias a que el INDEC infló las cifras del nuevo PBI.
5. “SOMOS EL GOBIERNO DEL CRECIMIENTO RÉCORD EN LA HISTORIA” Sí, todo muy lindo hasta 2008. Porque en 2009 hubo recesión (disfrazada de “crecimiento del 0,1%” en el recálculo del PBI hecho por el
INDEC). El crecimiento (oficial) de 2012 fue del 1,9%. Y en 2013 del 3% (las mediciones privadas dan mucho menos e incluso negativo) y en 2014 estamos de hecho en recesión. ¿Crecimiento récord? Noticias de ayer, dice el tema de Los Redondos...
6. “PUSIMOS EN MARCHA UN MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN CON EXPORTACIONES RÉCORD” La “industrialización” sólo puede considerarse tal como reutilización de la capacidad instalada ociosa después de cinco años de recesión. Pero en cuanto a nueva infraestructura industrial, no hay nada que remotamente se le parezca, con la sola excepción del complejo automotriz, al que nos hemos dedicado hace poco. Recapitulemos rápido: exportaciones cautivas de un solo mercado (Brasil), 70% de autopartes extranjeras, 0% de terminales nacionales. El monto global de exportaciones está estancado desde 2011, y la tasa de inversión general e industrial no supera el promedio histórico. Y si hablamos del perfil exportador, esta definición no por venir de un lobbista sojero insufrible deja de ser verdad: “La macroeconomía argentina es sojadependiente. Nada de malo en ello, sólo que por alguna ignota razón a buena parte de la sociedad le duele reconocerlo” (H. Huergo, “Es la soja, estúpido…”, Clarín, 31-514). Por supuesto, ni las razones para que el gobierno se niegue a reconocerlo son “ignotas” ni es verdad que no haya “nada malo” en la sojadependencia. Pero es un hecho: a 11 años del comienzo del “modelo de industrialización”, el gobierno entero tiembla cuando no llueve o llueve demasiado, porque significa menos soja, menos dólares y problemas para
todo el año. Así de simple.
7. “LOS QUE CUESTIONAN LAS CIFRAS DEL INDEC SON LOS ESPECULADORES FINANCIEROS” Claro que sí, pero no sólo ellos, sino todo el resto del universo conocido, desde la burocracia sindical hasta el FMI. Y se ve que alguna verdad había tras ese cuestionamiento, porque desde fines del año pasado comenzó un proceso más bien sigiloso de remaquillaje del maquillaje de cifras del INDEK. No hay cifras fiables de inflación, PBI, pobreza, desocupación y casi ningún otro indicador social y económico básico desde 2007. Y en su giro ortodoxo acelerado desde 2013, el gobierno debió aceptar del FMI (sí, del FMI al que “no se le aceptan condicionamientos”) que no había forma de volver a los mercados si no se empezaba, al menos, a reparar todo el estropicio estadístico anterior.
8. “NO SEGUIREMOS EL CAMINO DEL AJUSTE DE TARIFAS” Esta canción se entonó durante largos años, pero desde 2013-2014 cambió drásticamente la música. Ya no se trata de que los progres con plata renuncien a los subsidios, sino de tarifazos en regla, en algunos casos muy importantes. El del gas todavía no se sabe bien cómo es porque el consumo fuerte aún no empezó, pero ya están en carpeta la luz, los transportes y el resto. Digamos de paso que estos ajustes serán sobre todo para Capital y GBA, porque en el interior hace rato que sufren tarifas muy distintas a las “congeladas desde 2003”. Y lo más novedoso es
que ahora no se hace con vergüenza, disimulo y timidez, como otros años, sino que todo el discurso oficial y sus propaladoras están armados para justificar ideológicamente los tarifazos.
9. “VAMOS POR EL 50% DEL INGRESO NACIONAL PARA LOS TRABAJADORES Y LA MEJORA CONTINUA DEL SALARIO” Entre las muchas víctimas de los desaguisados del INDEK, debemos computar esta aspiración K a emular a Perón y su “fifty-fifty” (50% del ingreso para el “capital” y 50% para el “trabajo”, fórmula aritmética que condensa la ideología y política de conciliación de clases). Como de costumbre, comparando con los pisos más bajos de la crisis, el kirchnerismo anunciaba que desde el 28% del ingreso para los trabajadores en 2003 se había superado el 40% en 2008 “y vamos por el 50%”. Pero resulta que este dato dejó de publicarse en las series del INDEC desde por lo menos 2012, de modo que nadie sabe hoy a ciencia cierta por dónde anda la cifra en cuestión. Que no nos extrañe que un día de éstos Cristina haga el anuncio en algún discurso, pero que quede claro: no van a ser números fiables, sino un salto de fe, como decían los teólogos. Y más en tiempos de ingresos salariales carcomidos por la inflación y desempleo en alza.
10. “BAJAMOS LA DESOCUPACIÓN Y APUNTAMOS AL PLENO EMPLEO” Otro rubro para desconfiar desde 2007. Resulta que la desocupación, sacando alguna variación estacional,
Año XIII - Nº 291 - 05/06/14 Socialismo o Barbarie 15
no hacía otra cosa que bajar; a comienzos de 2013 estaba en el 6,6%, y si seguía bajando, en efecto, podía hablarse de pleno empleo (la desocupación llamada “de fricción”, de personas que cambian normalmente de trabajo, es un piso del 3%). Pero ni siquiera la alquimia estadística del INDEK pudo dejar de reconocer que este año la tendencia se revirtió y la flecha ahora va para arriba. Cuánto, es algo que sólo se puede adivinar, pero lo que se habla, vive y respira en fábricas y oficinas privadas es innegable: hay más despidos, hay más suspensiones, casi nadie toma personal, no hay grandes inversiones nuevas y está volviendo el miedo a perder el trabajo. Y el que niega esto es porque no labura.
11. “SIEMPRE DEFENDEREMOS LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES” Pero no si esos trabajadores luchan y se organizan de manera independiente de la burocracia sindical. En ese caso, se les hacen campañas macartistas repugnantes (los docentes, los ferroviarios… y ahora Gestamp, por citar sólo los más recientes) y se los estigmatiza como egoístas, malos trabajadores y peores patriotas. Lo mismo vale si se quejan del impuesto al salario llamado “ganancias”, otro regalo de la segunda etapa del kirchnerismo. En cambio, para la patronal, ahora todo es amabilidad, caricias y seducción, como la modificación siniestra de la ley de ART y ahora el “blanqueo” de evasión de aportes, aplaudido fervorosamente por su creador, Domingo Cavallo.
12. “JAMÁS REPRIMIREMOS LA PROTESTA SOCIAL” Bueno, acá sí que nos podemos ahorrar la demostración. Tenemos desde Las Heras a los múltiples procesos a luchadores; de la Ley Antiterrorista hasta el súbito descubrimiento de Cristina, en su discurso del 1º de marzo pasado, de que el PRO siempre había tenido razón con la idea de regular los piquetes; de las declaraciones de Berni a los operativos de Berni. Y, otra vez, pueden ir a llevarle el título de esta “verdad” número 12 a los obreros de Gestamp y de las fábricas en lucha en general, a ver qué opinan.
13. “AVANZAMOS EN LAS CAUSAS CONTRA LOS GENO-
CIDAS Y LA COMPLICIDAD CIVIL CON LA DICTADURA” Es cierto que durante un tiempo se apilaron condenas a milicos (aunque eran muchas condenas para pocos condenados), pero últimamente el tema viene de capa caída en el discurso oficial. No es para menos, después de haber sostenido contra viento y marea la designación de un ex represor nada menos que como jefe del Ejército. Más allá del affaire Milani, lo notable es que, salvo algún kirchnerista despistado, el castigo a los cómplices civiles de la dictadura se ha evaporado de la agenda oficial. Era de esperar, teniendo en cuenta que la flor y nata de la clase capitalista argentina estuvo involucrada, pero ahora no se trata de apostrofarla en las tarimas, y ni siquiera de maltratarla económicamente como bajo Guillermo Moreno, sino de halagarla y convencerla de que invierta sus dólares… o al menos de que los traiga de los paraísos fiscales internacionales donde los tiene guardados.
14. “GUERRA TOTAL A LA OPOSICIÓN DE DERECHA , SOBRE TODO MACRI” Ah, qué tiempos épicos aquellos en que el kirchnerismo contaba los diputados y senadores con los dedos para conseguir quórum y para aprobar leyes que “la opo” rechazaba visceralmente. Últimamente, algo debe haber pasado, porque reinan la armonía, la civilidad y el “consenso en las políticas de Estado”. Ya van varias leyes que se aprueban por unanimidad o casi, algo que no ocurría ni bajo Alfonsín. Inclusive, ahora mismo el gobierno está negociando que las principales figuras parlamentarias de la oposición viajen junto con los oficialistas para hacer una presentación-gira en Nueva York y sostener la posición argentina en el juicio contra los buitres. Y Cristina, como todos sabemos, ahora se lleva bárbaro con Macri: se hablan por teléfono, intercambian regalitos papales y el PRO y los K votan infinidad de veces juntos en la Legislatura porteña. Se ve que a unos y a otros se les pasó la “crispación” y se tratan como una seda. Sólo pierden la compostura con las luchas de los trabajadores.
15. “GUERRA TOTAL A CLARÍN CON LA APLICACIÓN DE LA LEY DE MEDIOS”
No, no es que se hayan amigado, pero… ¿y el 7D? ¿Y el “fin de la corpo”? ¿Y el desguace de Clarín, que ya presentó obedientemente su plan, pendiente de aprobación por el AFSCA, todavía sin novedad? ¿Y las “nuevas y múltiples voces” que iba a generar la ley de medios? ¿Y los dientes que le mostraba Sabbatella a las “corporaciones”? ¿No mordieron a nadie? Y ahora resulta que Clarín aplaude en tapa el acuerdo con el Club de París. ¡A lo que hemos llegado!
16. “MÁS DERECHOS PARA LAS MUJERES Y LAS MINORÍAS SEXUALES” Tal como decíamos Las Rojas y el Nuevo MAS en ocasión de la ley de matrimonio igualitario, no estaba nada garantizado, como creían muchas honestas kirchneristas, que se venía la legalización del aborto. Cristina siempre fue antiabortista (“peronista, no progresista”, se definió en Roma frente al Papa anterior). Pero con el Papa argentino, “alborotador”, campechano y “populista”, se acabó hasta el menor atisbo de que el oficialismo ponga el tema en la agenda. Más bien, la balanza fue para el otro lado: Cristina, por primera vez en la era kirchnerista, estuvo en la Catedral de Buenos Aires para el tedéum del 25 de mayo, con lágrimas de emoción religiosa y todo. A ver, chicas, no es el momento de pelear por el aborto, tenemos una figura mundial que sostener… 17. “Somos parte del Mercosur y del destino latinoamericano” A decir verdad, aquí hay responsabilidades compartidas. El principal impulsor del “latinoamericanismo”, Chávez, no tuvo reemplazo a su muerte. Maduro tiene bastante con su propia alma para andar ocupándose de asuntos regionales. A Dilma tampoco le sobra tiempo, entre los “indignados” desde el año pasado, la organización del Mundial y las protestas contra el Mundial. Encima, el principal candidato de la oposición, Aécio Neves, ultraliberal y felpudo de la poderosa patronal paulista, la FIESP, refleja la voluntad de ésta de enterrar el Mercosur en su forma actual. En Uruguay, hasta el Frente Amplio baraja un TLC con EE.UU. Así que Cristina, en su regreso a los mercados financieros, no recurrió a los ya inexistentes petrodólares venezolanos, sino al respaldo del gobierno francés, verdadero artífice del acuerdo con el Club de París.
18. “ENFRENTAMOS A LAS PRIVATIZADAS CON MÁS ACCIÓN DEL
ESTADO”
¡Ah, qué ola esplendorosa de estatizaciones cuando las multinacionales huían de un país con muy mal “clima de negocios”, o cuando concesionarios chantas y lúmpenes (nacionales o extranjeros) dejaban caer el servicio! Pero resultó que después hubo que pagar la cuenta: las privatizadas extranjeras le hicieron juicio al país en el CIADI, el gobierno aceptó, perdió (por supuesto; en el CIADI nunca ganan los estados)… y aceptó pagar un arreglo. En este caso, la “acción del Estado” consiste en ponerse. En cuanto a las compañías estatizadas, tanto en lo financiero como en la gestión son tan lastimosas que es de temer que un futuro gobierno más de derecha no encuentre muchos obstáculos políticos para reprivatizarlas. Sólo zafan por la comparación con el desastre privado anterior, como los trenes.
19. “RECUPERAMOS YPF Y LA SOBERANÍA ENERGÉTICA PARA EL PAÍS, CONTRA LAS SANGUIJUELAS DE
REPSOL”
Queda feísimo decirlo, pero no hay más remedio: lo habíamos escrito. La semiestatización (tras el fracaso de la “argentinización” con los lúmpenes Eskenazi) terminó siendo una simple adquisición a precio de mercado, sin el menor viso de “expropiación”. La operación se financió con más emisión de deuda, la tabla salvadora de todos los esquemas de este kirchnerismo en retirada. Y en cuanto a la “soberanía energética”, seguimos muy lejos. En lo inmediato, porque la cuenta de importaciones de energía no para de crecer. Y en el mediano o largo plazo, la gran apuesta “estratégica” es explotar los recursos de Vaca Muerta… en estrechísima sociedad con un muy amplio espectro de petroleras multinacionales, a las que ya, ahora, se les están ofreciendo condiciones que los kirchneristas de hace cinco años habrían rechazado indignados como “entreguistas”.
20. “NOS PLANTAMOS FRENTE A EE.UU. Y LA UNIÓN EUROPEA DESDE UN LUGAR SOBERANO” Bueno, esto siempre hubo que tomarlo con pinzas. Hasta en los
“años locos” del kirchnerismo se hizo profesión de fe capitalista, tocando la campanita en la Bolsa de Wall Street. Pero ahora, ni soñar con la menor veleidad “antiimperialista”. Las grandes potencias ahora son posibles inversores de los que se tiene mucha necesidad, y no hay que hacerles gestos huraños sino zalemas. Y nada de apoyarse en China, Rusia o América Latina contra el Primer Mundo: la penuria de divisas del “modelo” necesita de todos y todas. Por eso la gestión de Cristina con François Hollande para abrochar lo del Club de París, que ya señalamos. El círculo se cierra así: de pegarle un portazo en la cara a George W. Bush en Mar del Plata en 2005, contra el ALCA, a contratar los servicios de lobbista del procurador general de ese mismo presidente en la causa con los buitres, el citado Paul Clement. El mismo que ahora llama a silencio de radio al gobierno hasta el 12 de junio, cuando se expida la Corte. Si no puedes vencerlo… subordínate a él. Pero ¿es que no queda ni una verdad del “relato” en pie? Claro que sí, y acá va la lista completa, que consiste en 1 (una) afirmación, reiterada hasta la náusea en discursos y foros oficiales:
1. “NEGOCIAMOS CON EL CLUB DE PARÍS SIN LA INTERVENCIÓN DEL FMI”. Totalmente cierto. Digamos que el kirchnerismo tuvo suerte, ya que había un plan B al respecto por si Japón no aflojaba, como consignamos en el número anterior. Pero hasta esta verdad es a medias, por dos grandes razones. Primera, que el FMI, aun sin intervenir, estuvo y está totalmente a favor del acuerdo, lo saludó y felicitó al gobierno, como citamos en el acápite. Y segundo, porque las condiciones del acuerdo no se diferencian mucho, en lo financiero, de las que imponía el FMI. Veamos: la deuda con el Club de París era, en 2003. de 1.800 millones más 550 millones de punitorios. Total: 2.350 millones. Ahora el gobierno reconoce deuda, y pagos, de cuatro veces la deuda de 2003, lo que implica convalidar “una tasa anual del 14,5%; tasa original del 7% más sobretasa congruente con la multa por moras del FMI” (Ámbito Financiero, 3-6-14). Una vez aceptadas estas multas leoninas, ¡que viva la “soberanía”! MARCELO YUNES
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
Crece la campaña de
apoyo a Gestamp L
a heroica lucha de los trabajadores de Gestamp contra los despidos está conmoviendo las más amplias franjas de la población, la solidaridad para con los compañeros está llegando desde todo el conjunto de luchadores obreros y populares, de la
Argentina y del mundo, así como también de distintas personalidades de la política argentina que se consideran progresistas o democráticos. Es necesario seguir y ampliar esta campaña de apoyo a los trabajadores de Gestamp, nadie debe quedar afuera de este grito:
VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE GESTAMP
Han manifestado su apoyo a los obreros de Gestamp:
AURORA TUMANISCHWILI PENELÓN, GUILLERMO LÓPEZ, FETERA FLORES (FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN CTA). MARTA SPERONI, MILITANTE INTERNACIONALISTA POR LOS DDHH. ALEJANDRO CABRERA BRITOS, DELEGADO GENERAL ATE SENASA MARTÍNEZ CARLOS GUANCIARROSA, AGRUPACIÓN ENRIQUE MOSCÓN, FETERA CARLOS LOZA, AGP, JUNTA INTERNA ASOCIACIÓN GENERAL DE PUERTOS EDUARDO ESPINOSA, ATE, MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO PVCIA. BS.AS. CARINA MALOBERTI, CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL – ATE-CTA CONVOCATORIA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL, FRENTE SINDICAL: AGRUPACIÓN MARTÍN FIERRO ( VARELA, MAR DEL PLATA Y NEUQUÉN) AGRUPACIÓN POLÍTICO SINDICAL TOLO ARCE CENTRO CULTURAL “ALEJANDRO OLMOS” CONVOCATORIA ALTE. BROWN CONVOCATORIA MATANZA CONVOCATORIA CAPITAL FEDERAL CONVOCATORIA COMUNIDAD CAMPESINA TARTAGAL-SALTA BIBLIOTECA POPULAR FERNANDO JARA, CIPOLETTI, RÍO NEGRO HERMAN SCHILLER, PERIODISTA Y CONDUCTOR DE “LEÑA AL FUEGO” Y “AGUANTANDO DE PIE” SUSANA REARTE, COORDINADORA EN DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO Y DE LA SOBERANÍA MARÍA ROSA GONZÁLEZ, COMUNICADORA SOCIAL HECTOR “CHINO” HEBERLING - MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ALCIDES CHISTIANSEN - EX SECRETARIO GENERAL UOCRA NEUQUÉN (NUEVO MAS) MILAGRO SALA - ORGANIZACIÓN BARRIAL TUPAC AMARU GASTÓN HARISPE - DIPUTADO NACIONAL FPV ADELA SEGARRA - DIPUTADA NACIONAL FPV ARACELI FERREYRA - DIPUTADA NACIONAL FPV LEONARDO GROSSO - DIPUTADO NACIONAL FPV FLORENCIA SAINTOUT – DECANA DE LA FACULTAD DE PERIODISMO – UNLP
MARÍA RACHID - LEGISLADORA PORTEÑA FPV-EVITA LITO BORELLO - COORDINADOR NACIONAL COMEDOR LOS PIBES GERARDO PRESTE - CONCEJAL ENSENADA FPV MARCELO PÉREZ - CONCEJAL ENSENADA FPV NORMAN BRISKY – ACTOR FRAY ANTONIO PUIGJANÉ NORA DE CORTIÑAS - MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ, SERPAJ - SERVICIO PAZ Y JUSTICIA ELIA ESPEN, MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA MIRTA BARAVALLE, MADRE DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA ENRIQUE "CACHITO" FUKMAN, ASOCIACIÓN EX DETENIDOS DESAPARECIDOS GRACIELA ROSEMBLUM, LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE CARLOS AZNAREZ - PERIODISTA RESUMEN LATINOAMERICANO JORGE KREYNES - PARTIDO COMUNISTA CARLOS ZAMORANO Y JOSÉ SCHULMAN - LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE HERMAN SCHILLER – PERIODISTA PABLO BERGEL - LEGISLADOR PORTEÑO CABA NICOLÁS DEL CAÑO - DIPUTADO NACIONAL PTS – FIT CHRISTIAN CASTILLO - DIPUTADO PROVINCIAL BUENOS AIRES FIT MYRIAM BREGMAN – CEPRODH NÉSTOR PITROLA - DIPUTADO NACIONAL FIT – PO PABLO LÓPEZ - DIPUTADO NACIONAL FIT – PO JORGE ESTEBAN ARAGÓN - LEGISLADOR PORTEÑO FPV ALEJANDRO BODART - LEGISLADOR PORTEÑO MST NUEVA IZQUIERDA VILMA RIPOLL - MST NUEVA IZQUIERDA ADHESIONES INTERNACIONALES: ALINE CASTRO, RED POR TI AMÉRICA, BRASIL. IGOR CALVO, MILITANTE DE BASE DEL FNRP, HONDURAS COLECTIVO OJOS PARA LA PAZ, ESPAÑA. PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LAS GUERRAS, ESPAÑA SIGUEN LAS FIRMAS...