292

Page 1

Por la victoria de los Trabajadores del Subterráneo de San Pablo

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 - $ 5 - Precio solidario $10

EMPIEZA EL MUNDIAL EN MEDIO DE DURAS LUCHAS COMO LAS DE GESTAMP Y EL SUBTERRÁNEO DE SAN PABLO MILITARIZADAS POR CRISTINA Y DILMA ROUSSEFF

SALGAMOS A LA “CANCHA”

PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS

Contra las suspensiones, los despidos, la miseria salarial y la criminalizacion de la protesta social. Todo el apoyo a los compañeros de Gestamp, Lear, Calsa, los docentes, y demás luchas de trabajadores.


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

La pelea no ha terminado C LA HISTÓRICA LUCHA DE GESTAMP

uando cerramos esta edición se cumplen prácticamente seis semanas de lucha ininterrumpida de los compañeros de Gestamp. Una pelea histórica que ha pasado por muchas “etapas” o avatares, a los cuales nos dedicamos extensamente en otros artículos de esta edición. Aquí nos queremos referir, simplemente, al punto en que está la lucha en estos momentos. Lamentablemente existe un conjunto de compañeros despedidos que han terminado arreglando con la patronal. El desconocimiento de la conciliación obligatoria por parte de las autoridades, sumado al hecho que no se haya logrado romper el “cerco de terror” adentro, parando la planta para que se haga valer la conciliación, llevo a un debilitamiento entre algunos sectores de compañeros despedidos. Sin embargo, existe un núcleo de los compañeros que se mantienen firmes en el acampe, siguiendo adelante con un sinnúmero de iniciativas, lo que no es un dato menor y es otra de las muestras del carácter histórico de esta pelea.

Desde nuestro partido hace días que venimos insistiendo -hicimos lo propio también en el exitoso acto que se llevó adelante en la puerta de la fábrica el viernes pasado- en la necesidad de realizar una jornada nacional de lucha en apoyo a los compañeros despedidos de Gestamp y por su reincorporación. Opinamos que los compañeros deben debatir en asamblea esto, y si lo votan favorablemente, convocar a una nueva reunión en el hotel Bauen para, junto con el resto de las fuerzas de la izquierda y de la vanguardia obrera, evaluar las posibilidades que existe de llevar a cabo una acción de esta naturaleza. Paralelamente hay que parar los “arreglos económicos” que son pan para hoy y hambre para mañana y que solo buscan quebrar la lucha. La manera de hacerlo es largar ya los recursos por la reinstalación de los compañeros despedidos. El hecho favorable para una acción legal de este tipo es que en los últimos años se han logrado sonados casos de reincorporaciones frente a despidos discriminatorios como los de Gestamp, casos que incluso ya con-

forman una gruesa jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Así las cosas, los abogados de nuestro partido, del ALI (Abogados Laboralistas de Izquierda) estuvieron en el caso del histórico caso Parra Vera, una compañera trabajadora de la salud que hacía las veces de delegada de hecho -pero no tenía el cargo formal- y que habiendo sido despedida, logró ser reincorporada demostrándose el carácter discrimi-

natorio de su despido. Luego de este caso estuvieron las reinstalaciones en Fate, Kraft, Firestone, etcétera, las que muestran las posibilidades de una acción así si, simultáneamente, se mantiene una movilización y campaña permanente a tal efecto. En definitiva, la lucha histórica de los compañeros de Gestamp no ha terminado, eventualmente puede estar entrando en una nueva fase, fase que además implica la realiza-

ción desde nuestro partido de charlas a lo largo y ancho del país para seguir apoyando su lucha, propagandizándola y sacando las experiencia del caso para que sean acumuladas por la nueva generación obrera que comienza a cuestionarle a la burocracia sindical su representación de la clase obrera argentina, en un proceso que va teniendo todos los rasgos de ser histórico y que está poniendo muy nervioso a los de arriba.

El Gobernador de San Pablo y Dilma Rousseff contra los trabajadores del Subte BRASIL: HISTÓRICA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTERRÁNEO

E

l subte está en una lucha histórica, marcada por la huelga que realizaron del 5 al 9 de julio. El resultado de este conflicto, a pesar de la brutal represión, aún no está decidido. Por esto debe contar con la máxima atención de todas las fuerzas políticas ligadas a los intereses de los trabajadores, tanto a nivel local como internacional. La huelga fue atacada por la justicia, por el gobierno estatal y el gobierno federal. Además de la campaña mediática contra la ella, el tribunal

electoral federal impuso una multa diaria de 100 mil reales para obligar a los trabajadores del subte a mantener el 100% de del funcionamiento de las líneas en horas pico y el 70% en otros momentos. El 8 de junio, el “Tribunal de Justicia del Trabajo” decretó ilegal y abusiva la huelga, y aumentó la multa de 100 a 500 mil reales por día. Ante la negativa del gobierno y de la corte de satisfacer las demandas del sector, la asamblea de los trabajadores del metro decidió mantener la huelga e intensificar la movilización con un acto frente a

la estación de subte Ana Rosa, la misma estación que fue escenario de la brutal represión de la policía a un piquete de la huelga. El acto en la estación Ana Rosa fue duramente reprimido, 100 trabajadores quedaron atrapados dentro de la estación, 13 fueron detenidos, y un estudiante fue torturado. Al día siguiente fueron anunciados 42 despidos “con causa”, alegando que los despedidos habían cometido durante la huelga “faltas graves”. La tentativa de criminalizar la lucha de los trabajadores del subte,

una campaña permanente del Estado y la burguesía nacional, no es más que una gran farsa. Los trabajadores no hicieron más que ejercer su derecho a la organización y la movilización. El método de lucha que toman los trabajadores es decidido por ellos mismos, y no se puede aceptar la injerencia las patronales, el Gobierno o los tribunales. Los piquetes y otros métodos de acción directa son connaturales a la propia huelga, pues no se puede llevar a cabo ninguna lucha con posibilidades de triunfo aceptando que agentes de la patronal mantengan en funcionamiento el servicio o la producción. Los trabajadores del subte apuestan correctamente a sus propias fuerzas, y es una coyuntura política favorable para su triunfo. Los trabajadores de autopistas de San Pablo y de otros Estados acaban de salir de huelgas victoriosas. Los trabajadores, docentes y estudiantes de las universidades paulistas están en huelga, y el movimiento de los “sin techo” está protagonizando manifestaciones masivas con más de 20 mil personas. Esta lucha que tiene desafíos tremendos, ya que cataliza las grandes tensiones políticas del momento. Si triunfa, impulsará a otros sectores a salir a luchar, poniendo en cuestión

no solamente la logística del evento, sino agravando la polarización social y cuestionando la estabilidad política. Si el conflicto pierde, se puede abrir una ofensiva patronal que haga retroceder a los movimientos de lucha. Los despidos y las multas pretenden derrotarlos y golpear las conquistas sindicales y organizativas de los trabajadores. Este conflicto se ha convertido en el principal foco de la lucha de los trabajadores, y si triunfa abrirá nuevas perspectivas para dar batalla durante la copa. Es necesario derrotar la “Santa Alianza”de patrones y gobierno que tiene en la lucha de los trabajadores del subte su principal objetivo. Independientemente de que la asamblea del subte, que se realizará esta noche, defina reanudar o no la huelga, tenemos que rodear de solidaridad esta lucha, poniendo en pie una gran campaña nacional e internacional por la reincorporación de todos los trabajadores despedidos y por la anulación de las multas al sindicato. REINCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE CUMPLIENDO CON TODOS LOS RECLAMOS

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA PRAXIS- SOB, BRASIL


Editorial

A

l cierre de esta edición está comenzando el Mundial de Brasil. Sin embargo, el uso reaccionario que le quiere dar el kirchnerismo presenta las cosas como si se realizara aquí. Fue el propio jefe de gabinete, Jorge Capitanich, el que semanas atrás cuando la presentación del equipo argentino para el Mundial que de ahí en más “sólo se hablaría de futbol”. Pero enseguida sobrevino la lucha histórica de los pibes de Gestamp, de la cual habló todo el país. A la inmensa mayoría de los trabajadores le gusta el futbol, y está muy bien. Pero un problema es el negocio multimillonario que está detrás de los mundiales y del futbol en general, y otro, el uso antipopular que le quieren dar Dilma y Cristina al Mundial. No es una novedad. Así fue en la Argentina bajo la dictadura militar, cuando se lo usó como cortina de humo para esconder la desaparición de personas. Y lo mismo pasa hoy bajo la democracia patronal. Ambos gobiernos pretenden utilizarlo para barrer bajo la alfombra la crisis económica que se está profundizando en Brasil y la Argentina, así como las luchas que crecen plantándose contra el ajuste. UNA CORTINA DE HUMO

Las coyunturas de Brasil y la Argentina se parecen en más de un aspecto, y no sólo por el Cristo Redentor iluminado de celeste y blanco en Río de Janeiro y el Obelisco de amarillo y verde en señal de la hermandad de ambos países. Tampoco de las especulaciones de que la final sería entre los dos vecinoss, o las comparaciones entre Messi y Neymar. Se trata de que ambos países se encuentran sumidos en una situación de deterioro económico, de que sus respectivos gobiernos sufren caídas de popularidad, y de que frente al desarrollo de un proceso de luchas obreras que se radicaliza, desbordando a las direcciones sindicales tradicionales ligadas al PT allá y al PJ acá, están apelando a un giro reaccionario contra ellas a modo de acción ejemplificadora para que nadie salga a pelear. Es al servicio de este tipo de operativos que se pone la utilización del Mundial. Podríamos resumir en dos grandes aspectos sus objetivos. Uno es proyectar internacionalmente al país anfitrión como aspirante a ingresar en el selecto club de naciones privilegiadas por el desarrollo capitalista, vendiéndoles eso cual gran proyecto a los explotados y oprimidos del respectivo país. Claro que los profundos problemas revelados en Brasil desde el inicio de las grandes movilizaciones populares en junio del año pasado han mellado ya, antes de empezar el propio Mundial, esta aspiración; de ahí la histeria del gobierno del PT para evitar todo desborde durante su desarrollo. Pero el Mundial tiene, también, objetivos de política interna, tanto en Brasil como en la Argentina. Primero, operar como una cortina de humo que tape todos los problemas. Mientras el Mundial se lleva a cabo y los trabajadores están pendientes de él, se hacen pasar duras medidas de ajuste económico. Segundo, se utiliza la excusa de la organización del Mundial para criminalizar a todos los que osen salir a luchar. Es el

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 3

Arranca el Mundial cruzado por duras luchas obreras en Brasil y Argentina

¿Sólo se va a hablar de fútbol?

caso de los trabajadores del subterráneo de San Pablo en el hermano país. Si la criminalización en Brasil se pretende legitimar entre las clases medias en función de garantizar el “orden” para el “buen desarrollo” del evento, en la Argentina la excusa es el rechazo a los métodos supuestamente “extorsivos” que utilizaron los trabajadores de Gestamp al subirse al puentegrúa de la planta. De más está decir que todo esto cuenta con la complicidad de la oposición patronal y la burocracia sindical. Toda la oposición forma filas para que no sea tema de debate el ajuste económico brutal que está aplicando Cristina. Colocan en el centro el caso Boudou, que aunque es un escándalo vergonzoso vinculado a manejos turbios de nada menos que de un vicepresidente de la Nación, sólo podría transformarse en un grave problema institucional si planteara la caída anticipada del gobierno de Cristina y pusiera en la agenda la reorganización integral del país. Mientras esto no es así, el “combo” Mundial más caso Boudou es puro humo para esconder la aplicación del brutal ajuste. Humo para criminalizar las luchas y perseguir a los activistas. Humo para que sólo se hable de estos dos temas y no de la necesidad de realizar un paro nacional contra los despidos. No es casual que Moyano hable de “castigar al gobierno en las urnas” (¡faltan 16 meses!) y siquiera hable de la ola de suspensiones y despidos o de una nueva medida de fuerza. LAS RELACIONES DE FUERZA PUESTAS A PRUEBA Dijimos que hay más de un elemento que une la coyuntura de Brasil y la Argentina, más allá del Mundial. Las economías de ambos países están muy integradas bajo el marco del Mercosur. Y ambas economías se encuentran en un momento de caída de la producción y aumento inflacionario. Más en general, Brasil y la Argentina sólo acompañan la mediocridad económica en la que están sumidos los demás países “emergentes”, impactados por la disminución en el ritmo de crecimiento de China. El gigante asiático pasó de un crecimiento anual del 12% a un actual 7%, una tasa sideral para los estándares internacionales, pero que de todos modos muestra una tendencia a la baja en relación a lo que China supo ser. Además, mientras la recuperación

económica en los Estados Unidos luce raquítica y en la UE directamente inexistente ( Japón está más o menos estancado hace 20 años), no hay otras “locomotoras” económicas alternativas a la vista. El caso es que China consume muchas de las materias primas que producen Brasil y la Argentina, y no tiene sustitutos. Además, en ambos países la principal rama industrial es la automotriz, rama que se encuentra actualmente sometida a la presión del encarecimiento del crédito, razón por la cual para 2014 se espera un retroceso global en torno del 30% en la producción automotriz en ambos países. A este deterioro económico, y como producto del combo de inflación más recesión, está despuntando una oleada de luchas obreras de importancia en ambos países. En junio del año pasado comenzó en Brasil una rebelión popular que, más allá de sus desigualdades, puso en cuestión las relaciones de fuerza desfavorables a los trabajadores heredadas de las derrotas de mediados de la década del 90 y que el gobierno del PT pretende mantener. Como subproducto del comienzo de este proceso de rebelión, se está viviendo la mayor oleada de luchas obreras en las últimas dos décadas, que tiene entre sus rasgos más salientes el desborde a las direcciones tradicionales agrupadas en la CUT (central sindical controlada por el PT). En el mismo sentido, en nuestro país el gobierno de Cristina está tratando de dar pasos para revertir unas relaciones de fuerza heredadas de la rebelión popular de 2001 que la patronal considera que no se puede soportar más. La brutal respuesta del gobierno, la patronal y la burocracia mecánica a la lucha de los obreros de Gestamp, con la militarización de la planta, el desconocimiento de la conciliación obligatoria por las propias autoridades que la dictaron y el accionar provocador de la burocracia del SMATA, son elementos que van en el mismo sentido que en Brasil, aunque viniendo de circunstancias distintas: intentar quebrar las relaciones de fuerza heredadas imponiendo unas más hacia la derecha. De ahí el tratamiento reaccionario de las luchas más importante del momento en ambos países. Son los casos ya señalados del subterráneo de San Pablo y Gestamp en nuestro país. Sus rasgos comunes son la represión y/o militarización de ambos conflictos,

el discurso abiertamente provocador de los gobiernos frente a ellos y la apelación a los despidos masivos: 69 en Gestamp, 42 en el subte paulista, a modo de factor disciplinador para el conjunto de los trabajadores. UNA NUEVA GENERACIÓN LUCHADORA Hay otra manera, sin embargo, de mirar los desarrollos en curso. En la Argentina desde hace algunos años y en el Brasil en los últimos meses, se deja ver un proceso en el seno de los trabajadores de enorme importancia estratégica: está entrando en escena una nueva generación obrera. Comienza a hacer sus primeras experiencias, se muestra crítica con los gobiernos “progresistas” de ambos países y, sobre todo, cuestiona el control burocrático de sus organizaciones. Este proceso en nuestro país viene de varios años atrás y se expresa en varios gremios, lo que preocupa al gobierno, la patronal y a la propia burocracia sindical. En este marco, Gestamp ha introducido de lleno la novedad de que una nueva generación obrera, vinculada a los partidos de izquierda como el nuestro, comienza a expresarse en uno de los gremios más estratégicos del país: la rama automotriz. Esto es lo que hizo sonar el alerta rojo y llevó a movilizar las fuerzas mancomunadas de la Santa Alianza reaccionaria gubernamental, patronal y sindical para quebrar esta heroica lucha. En el caso del Brasil, si bien el fenómeno es más emergente, a partir de la triunfante lucha independiente de los barrenderos (guaris) de Río de Janeiro, San Pablo y otras ciudades, comenzó un proceso de luchas de trabajadores que, desbordando a la burocracia petista de la CUT, llegó a ocupar también, a días del Mundial, el centro de la escena nacional. El último capítulo por el momento de este proceso es la actual lucha del subterráneo de San Pablo, de tradición combativa y cuya dirección está en manos de una organización del trotskismo de dicho país, un sector que si bien desde el 2007 no realizaba luchas de importancia, quedó ahora en el centro de la escena, más allá de las limitaciones y problemas en la preparación y conducción de la lucha que no podemos abordar aquí.

LA

IZQUIERDA REVOLUCIONARIA DEBE PO-

NERSE A TONO

El propio desarrollo de una polarización entre las luchas que comienzan a despuntar desbordando a las burocracias y el giro reaccionario de los gobiernos de Dilma y Cristina es lo que llama a la izquierda revolucionaria de ambos países a estar a la altura del desafío. Sin entrar aquí en detalles respecto del Brasil (ver artículos específicos en esta misma edición), en nuestro país las corrientes integrantes del FIT (PO y PTS) se han mostrado todo el año por detrás de los acontecimientos, algo que ya advertimos en ediciones anteriores. Sólo subrayaremos aquí la falta de sintonía del PO, que por anticipado ordenó toda su actividad y política alrededor de la campaña presidencial del 2015 y que llega al caso ridículo de presentar su magra votación en las recientes elecciones de la CTA Micheli (unos 7.500 votos, el 6% de la votación; nuestro partido obtuvo 2.500 votos, el 2%; ver nota aparte) como “el mayor avance histórico de la izquierda en el movimiento obrero”. Un disparate: se trata de una votación sindical, no de un logro a partir de una lucha directa de la clase obrera. A la vez, se mantuvo a todos los efectos prácticos al margen de una lucha histórica como la de Gestamp. Por su parte, el PTS sí estuvo volcado al conflicto (aunque no lo transformó en su eje nacional), fue sólo para renguear por detrás de los desarrollos. Lo más importante de nuestra polémica con esta corriente es cómo se las arregló para retrasar por casi 10 días la medida de la ocupación parcial de la planta, que fue la que la catapultó nacionalmente y creó las mejores condiciones para un posible triunfo. SUMATE AL NUEVO MAS Por nuestra parte, desde comienzos de año planteamos que la lucha contra el ajuste debía ser el centro de la política de los revolucionarios. No con un enfoque meramente economicista, sino como principal tarea política para lograr la salida anticipada del gobierno, que estuvo planteada en determinados momentos. Además, fuimos vanguardia en plantear la necesidad de un 1° de Mayo unificado en Plaza de Mayo, y planteamos allí algo que el PO y el PTS se han negado a realizar hasta el momento: un encuentro nacional unificado del clasismo. Pero no sólo esto: hemos sido el partido que más se jugó por la lucha de Gestamp, que planteó que el eje de la actual coyuntura es rodear cada lucha en su apoyo para que no quede aislada, que batalló día tras día por una orientación revolucionaria para el conflicto de Gestamp que partiera de que la lucha había que tratar de darla desde adentro de la planta, y que ésa era, además, la mejor manera de lograr que los compañeros de adentro lograran parar. En cualquier caso, la pelea de los pibes de Gestamp aún no está cerrada. Te llamamos a sumar fuerzas en el apoyo a esta histórica pelea, a ir sacando las lecciones de esta gran lucha obrera y a sumarte a las filas de nuestro partido, el Nuevo MAS, que se viene fortaleciendo y calificando en el terreno privilegiado de los revolucionarios: la lucha directa entre las clases.


MOVIMIENTO OBRERO 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

El PO y la política del inflador H ELECCIONES CTA

istórica elección de la CSCPO titula Prensa Obrera para dar cuenta de las elecciones en CTA, diciendo que “La Lista 3 ganó, en listas de frente único de la izquierda, en tres provincias – Santa Cruz, Neuquén y Mendoza- y once seccionales;” Por ello “En la CTA se expresó el fenómeno nacional que hoy preocupa a toda la burocracia sindical y la burguesía: el ascenso de la izquierda y el clasismo en los sindicatos” “Los 1.200 candidatos, las victorias seccionales y provinciales, los miles de fiscales, el desplazamiento de luchadores de la central a la izquierda clasista, muestra el acierto de la gran campaña realizada.” Hemos citado en extenso para evitar interpretaciones apresuradas. El primer dato curioso es que el análisis de una elección se omita cualquier referencia numérica a los votos. El que pretenda informarse sobre cuántos votos saco la burocracia, la Lista 5, y más aun el propio PO, deberá buscar por otro lado. En nuestro artículo anterior, con los escasos datos oficiales, mencionábamos que para justificar “un resultado que no tiene antecedentes en el desarrollo de la izquierda en el movimiento obrero” el PO se centraba en los resultados de Santa Cruz, Mendoza y Neuquén. Conocidos ahora los resultados provisorios, podemos reafirmar nuestro primer análisis: Micheli, que informo una votación del 30% del padrón, ha dejado pasar los días para que ese dato quede instalado y no se difunda que solo voto el 10%, alrededor de 120.000 compañeros (menos de la mitad que en 2010) Micheli se adjudico la noche de las elecciones el 88%, le otorgo un “generoso”11% al PO y el 1% de los votos al Nuevo Mas. Cuando restaban aun incorporar los datos de Neuquén, Mendoza, Corrientes y La Pampa, el resultado real fue de 102.000 (86%) para la Lista 1, de 7.300 (6%) para la Lista 3 y de 2.400 (2%) para la Lista 5. El primer análisis serio muestra

BS AS

CAPITAL

CORDOBA LA RIOJA

RIO NEGRO SALTA

SANTA FE

LISTA 1 27.087

80%

3.291

83%

7.976

2.543 1.722

3.382 8.797

SANTA CRUZ 683 TOTAL

82%

94% 72%

91% 76%

55%

102.649 86%

cuenta en las nuevas seccionales clasistas con un instrumento para desarrollar sus luchas” En Bahía Blanca y Lomas, compartiendo listas locales con Rompiendo Cadenas, esta política también “triunfo” claro que las raquíticas votaciones no impidieron tampoco el triunfo de la Lista Nacional de Micheli: 309 a 119 en Bahía Blanca, y 466 a 148 en Lomas: una versión de “local-clasismo” que se desentiende del ámbito nacional. L A ELECCIÓN DE LA LISTA 5 CARLOS FUENTEALBA

la debilidad del michelismo: una escasa votación nacional, si pretende competir con las dos CGT, apoyada sobre todo en su aparato. Pero muestra además que la formación de una nueva identidad política de izquierda para los trabajadores es como venimos insistiendo, un proceso que se forjará en la lucha de clases, no exclusivamente en los procesos electorales. El PO salda esta contradicción entre su triunfalismo y la realidad no solo ocultando su modesta votación del 6%, sino además inventando triunfos “clasistas” Parecería que la contracara del catastrofismo de esta corriente es un exitismo ciego que no resiste el menor análisis. Como se conjugan los anuncios de listas en 17 provincias, los 1.200 candidatos, los 3.726 fiscales con los 7.277 votos logrados? La salida ha sido anunciar la victoriosa “integración a la dirección de la CTA” un embuste más grande aun para ocultar su desastrosa claudicación al michelismo L OS “ TRIUNFOS ” DE NEUQUÉN Y SANTA CRUZ

M ENDOZA ,

En Neuquén, donde el PO inte-

LISTA 3 2.808

8%

123

3%

970 63

327

180

1.675 205

7.341

10% 2%

14% 5%

15% 17% 6%

LISTA 5

gro una lista “amplia” provincial con el michelismo, con el argumento de derrotar al kirchnerismo, se aliaron nada menos que con el sector de Julio Fuentes, Secretario de ATE Nacional. Ahora, ambas listas se adjudican el triunfo, acusándose de fraude, y Micheli, el hasta ayer aliado del PO, está reconociendo el triunfo de sus ex –rivales Kirchneristas, cobrándose así la sorda disputa que tiene con Julio Fuentes, a quién acuso por lo bajo de no haber apoyado su campaña: una burda pelea entre burócratas, por sus intereses de aparato, que de progresivo no tiene nada. Así el PO jugo el triste papel de marioneta, apoyando un burócrata para desplazar otro, para terminar estafados y solo atinar a “rechazar el intento de fracturar a la CTA Neuquén”. Un desastre político producto de su orientación electoralista y alejada cada vez mas de la lucha. En Santa Cruz, en cambio, hubo lista única provincial, más amplia aun que en Neuquén. Allí la Lista 3, como premio a no presentar lista provincial quedo integrada a la Directiva encabezada por el burócrata de Judiciales, retrocediendo a mucho menos de la mitad de los

778

2%

44

1%

463 103 154 111 338 22

2.417

5% 4% 6% 3% 3% 2% 2%

BLANCOS/ NULOS

3.271

10%

505

13%

329 3

203 60

725

332 7.571

3% 0% 8% 2% 6%

27% 6%

votos la anterior elección (581 a 205) Además, el triunfo de la Lista 1 Nacional de Micheli, muestra a las claras la preferencia política de los socios de la CSC. Finalmente en Mendoza, también hubo lista única provincial. Raquel Blas, secretaria general de ATE y CTA anuncio su entrada al PO, pero el número de votantes paso de los 8.000 en 2010 a 1.600 en 2014, lo que refleja que ganar dirigentes no equivale a ganar a su base para el clasismo. Por otro lado, la nueva directiva provincial de CTA Mendoza, ha sido incapaz hasta ahora ni siquiera de enviar un saludo al acto del viernes 6 en Gestamp, lo que no condice con la afirmación de que “el movimiento obrero

La Lista 5 nacional presento además listas provinciales en Buenos Aires y Capital (aquí como Lista 28 en frente con la Junta Interna del Garrahan y otros compañeros) Mantuvimos el 2% a nivel nacional de las elecciones anteriores, realizando una muy buena elección en Capital llegando al 5% En los incipientes núcleos partidarios de Rio Negro, La Rioja y en Salta, sin partido, disputamos con el PO. En Córdoba, en una votación muy minoritaria, compartimos una reducida votación con el PO y en Santa Fe, con otro incipiente núcleo partidario llegamos al 3% Finalmente en Buenos Aires, concentramos nuestros votos en La Plata, Mar del Plata, Quilmes y Junín, pese a lo cual nuestra relación electoral quedo establecida en 3,5 a 1 con PO MARCELO GIECCO

La difícil tarea de la formación de una conciencia clasista La presencia electoral de la izquierda en CTA no ha sufrido variaciones desde la elección anterior. Aquella vez, con 3 listas se obtuvo el 7%. Esta vez, con 2 listas, el 8%. Lo que no ha cambiado tampoco es la posibilidad de ofrecer una alternativa anti burocrática unitaria. En 2010, por la negativa de PO-PTS de acompañar la lista votada por la asamblea de FATE. Ahora, por los acuerdos del PO con el michelismo y el abstencionismo cobarde de PTS-IS, lo que dificulta que muchos compañeros vean a la izquierda como una alternativa real, lo que se vio reflejado en estas elecciones. Pero más aun, porque hay que seguir batallando por el desarrollo la conciencia política de los trabajadores. En plena campaña electoral hacia 2015, los compañeros han tomado las elecciones en CTA

como una estación intermedia, y pusieron esta campaña al servicio de aquella: de ahí la importancia otorgada a los cargos que le permitirán tener algo más de “presencia” por arriba, sacrificando la pelea por la formación de una autentica conciencia de clase, que no puede estar separada de la lucha contra el ajuste K. Esa fue nuestra campaña, denunciando la burocracia, levantando la bandera de la independencia política y participando de la lucha de Gestamp, subordinando a ello los votos. A pesar la autoproclamación y los discursos de los compañeros, la pelea contra la burocracia sindical sigue abierta, y nadie en la izquierda puede pretender ser el único en darla. M.G.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 5

Un sainete de consecuencias impredecibles E EL VICEPRESIDENTE AL BANQUILLO DE ACUSADOS

n las últimas semanas la vida política nacional parece haberse quedado detenida en un solo acontecimiento político: la llamada a indagatoria del vicepresidente de la nación Amado Boudou. Enderredor de este asunto podemos ver como se desenvuelven todos los actores políticos de la “gran política burguesa”. La Nación, Clarín y su “Mega Star” Jorge Lanata encontraron un filón inagotable para machacar contra el gobierno nacional. Detrás de ellos, todo (o casi todo) el arco opositor burgués se prendió como becerro hambriento a la teta de la vaca acusando al gobierno nacional de ser el mayor corrupto de la historia. Ni tanto ni tan poco, el kirchnerismo no ha sido nada original en esto de apoyarse en el poder del Estado y hacerse con una buena tajada, en todo caso ha seguido la vieja costumbre de los administradores del Estado que junto con la burguesía nativa han acuñado el concepto de “patria contratista” para describir el mecanismo por medio del cual todos se llevan su cuotaparte del negocio, pero donde “el que parte y reparte, se queda con la mayor parte”. Dijimos casi todos, porque hay un sector que prefirió ser cauteloso. El PRO del “niño” Mauricio, llamó a la prudencia y a no prejuzgar al bien amado Amado. Es que ellos no son zonzos, saben que con el llamado a indagatoria del vicepresidente, este no hace más que estar en el mismo estado judicial que el Jefe de Gobierno Porteño, el cual esta procesado por el caso de escuchas ilegales. Por eso no quieren saber nada con el pedido de que Boudou renuncie o se pida licencia, para ellos acá hay que dejar actuar a la justicia y no hacer demasiadas olas. Pero del otro lado del ring se encuentran los K, para ellos el papel que les toca actuar es más amargo y deslucido. La defensa a la persona del Vicepresidente cheto, es un sapo muy difícil de tragar. Pero la situación, y la presión ejercida por la señora presidente de la nación, los llama a hacer de tripas corazón y salir a deglutir batracios y poner cara de saborear un bife de chorizo a punto. Así fue como salió la jefa del bloque de diputados del FPV a levantar la presunción de inocencia y a acusar a la “Corpo” de estar desarrollando un linchamiento mediático contra el vicepresidente, campaña que tiene como único objetivo desestabilizar a Cristina. Pero en todo caso la comilona de escuerzos tiene un límite, sino basta ver como a la abundante campaña grafica que se verifico con millares de afiches en defensa del “vice” nadie le quiso poner la firma… ni siquiera el anónimo “equipos de difusión” que rubrica tantos afiches oficialistas. Sin lugar a dudas, toda esta polvareda que levanta el caso “Ciccone” y la investigación de Boudou, le viene muy bien a la oposición burguesa, no solo porque les permite cargar contra el kirchnerismo, sino porque además

les permite ocultar la gran comunión de intereses que los une a la presidente de la nación y a su gobierno. Boudou y sus tropelías, les permite a estos “opositores” ser opositores al gobierno, sin oponerse ni al ajuste, ni a la represión de todas las luchas obreras que están despuntando; ni la entrega de los hidrocarburos en vaca muerta, ni al pacto con el Club de París; ni a la devaluación, ni a las masivas suspensiones de trabajadores. No es que nos extrañe, pero nunca esta de más remarcar que de 257 diputados y de 72 senadores, menos de 10 se expresaron en repudio a la brutal militarización de la planta Gestamp en el gran Buenos Aires. Pero que la campaña alrededor de la investigación a Amado Boudou funcione como una inmensa cortina de humo que trata de ocultar lo que pasa en la realidad, y el deterioro económico que afecta a los trabajadores, no quiere decir que carezca de importancia. Que el afano sea moneda corriente, no quiere decir que siempre se llegue al caso de que un Vicepresidente este directamente involucrado. El hecho de que la segunda figura institucional del país este siendo investigada por tráfico de influencias, presiones para hacerse con una empresa que monopoliza parte de los contratos con el estado (como es la impresión de billetes) es un tema de una extrema gravedad institucional, y que en el marco de una situación económica precaria puede tener importantes derivaciones político-institucionales. Desde fines del año pasado el deterioro de la situación política-económica ha estado emergiendo con sus altos y bajos. Por el momento parecería que el gobierno nacional ha podido pilotear los momentos más álgidos de la tormenta, y podría encaminar la situación, mundial mediante, hacia las próximas elecciones. Por lo menos ese es el deseo de Cristina y de toda la oposición burguesa que no quieren saber nada con una salida anticipada y traumática del gobierno nacional. Pero de los deseos a la realidad hay un gran trecho. Es que la crisis económica esta pegando y pegando incesantemente sobre las espaldas de las masas y no esta nada claro cual puede ser el golpe que quiebre el status quo. No es interés de este artículo profundizar en el análisis de esta variable, solo dar cuenta de que de ninguna manera se puede afirmar que la estabilidad del gobierno de Cristina Kirchner este asegurada de acá a fines del 2015. Y es precisamente ante este supuesto fáctico que la crisis de la institución vicepresidencial recobra su valor. No olvidemos que en oportunidad de la crisis que se llevo puesto a De la Rua en diciembre de 2001, un hecho no menor (aunque no determinante) fue que su vicepresidente, Carlos “Chacho” Alvarez, había renunciado unos meses antes en medio de la crisis que supuso el soborno y compra

de legisladores para aprobar la ley de flexibilización laboral. Este hecho fue un durísimo golpe a la estabilidad del Poder Ejecutivo, y cobró toda su importancia en el momento que el presidente tuvo que huir de la casa rosada en helicóptero sin estar garantizada la normal sucesión presidencial. No es que acá estemos pronosticando un desenlace similar al de

2001, no pasa por ahí la comparación. Pero no es del todo desatinada la advertencia que les hacen los K al resto de los partidos patronales cuando afirman que el perseguir a un vicepresidente es un juego institucionalmente muy riesgoso que amenaza con debilitar las instituciones de la democracia patronal. Por parte de los trabajadores no tenemos ningún inconveniente en que la burguesía ventile sus

miserias a vista de todos, y aun sabiendo que nuestras energías deben estar centradas en derrotar el ajuste que de común acuerdo nos cargan tanto oficialistas como opositores, con la firme complicidad de la burocracia sindical, nunca esta de más levantar un ojo y ver que habas se cuecen en las alturas. MARTÍN PRIMO

Ante las suspensiones de 330 trabajadores en la empresa LEAR GACETILLA DE PRENSA

L

a empresa Lear fabrica cables para la instalación eléctrica de la industria automotriz. En la actualidad la totalidad de su producción es colocada en la empresa Ford Argentina. Durante 2012 y parte del 2013 se fabricaron 540 mazos de cables diarios distribuidos específicamente en dos modelos de Ford, El Focus y la camioneta Rangers. A principios de 2014 la empresa comienza a fabricar 440 mazos de cable diarios sin que medie información alguna de la empresa a la representación gremial sobre los motivos de la reducción. Los trabajadores, por las estrechas relaciones que mantienen con los trabajadores de la fábrica Ford, saben fehacientemente que no hay ninguna disminución de magnitud en la fabricación de Focus y Rangers en la planta de Ford. La empresa Lear ofrece retiros voluntarios luego de un conflicto gremial en el año 2013 iniciado a partir de una importante cantidad de despidos, los cuales fueron reincorporados al finalizar dicho conflicto.

La empresa mantiene una política de reducción de personal ante esta caída de la producción que culmina a fines del 2013 con el retiro 170 compañeros de los 820 de la planta. Y en el día 27 de mayo del corriente, refuerza su ataque a los trabajadores con la suspensión de la totalidad del turno tarde y la mitad de los trabajadores del turno mañana, lo que constituye un total de 330 suspensiones ( que aun siguen vigente ) Al no existir otra planta de fabricación de cables para la industria automotor en la argentina cuya producción esté dedicada a la producción de la empresa Ford argentina, Lear sigue justificando su política con la caída de la producción, pero los trabajadores sabemos que los mazos eléctricos siguen llegando a Ford para asegurar la fabricación de los vehículos, por lo que resulta claro que se están importando los mismos desde otros países de Centroamérica o Europa, donde la multinacional Lear tiene otras plantas. Además entienden por los rit-

mos de producción y las programaciones de trabajo actuales en la planta que esta tendencia a la importación hecha sin informe alguno a la representación gremial de la planta se tiende a agravar poniendo en peligro la fuente de trabajo de las mas de 600 familias restantes después de los 170 trabajadores que aceptaron el retiro voluntario y las suspensiones actuales. Los trabajadores estamos dispuestos a informar sobre la situación de los despidos y suspensiones en la industria automotriz y en particular en nuestra fabrica, industrias LEAR, donde la mitad de la planta fue suspendida por tiempo indeterminado. Estamos a disposición de cualquier entrevista ya sea televisiva o radial que a ustedes les parezca pertinente hacerlo Desde ya muchas gracias TRABAJADORES DE LEAR CONTACTOS: FANTI SILVIO 15-6803-9888 TROCAIOLI GUSTAVO 15-6844-0555


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

Pitrola se pone la camiseta del Estado y de la patronal POR CINCO CENTÍMETROS DE PRENSA

E

n el número 159 de la revista “Democracia”, publicación semanal del Grupo Crónica, aparecen las fotos de políticos de varios partidos, todos con una pelota a sus pies y levantando el nuevo elemento de merchandising de la empresa, el logo de Crónica impreso sobre una camiseta de la Selección. Una de esas fotos es de Néstor Pitrola. “Mi candidato es Argentina”, dice el diputado, pero asegura que “también seguimos las grandes movilizaciones y huelgas” que ocurren en Brasil.

Batiendo sus propios récords, el PO se las arregla para subirse al mismo tiempo a dos trenes que van al desastre: uno, el de la lobotomía mundialista que los gobiernos argentino y brasileño intentan perpetrar contra ambos pueblos; el otro, el de la campaña de la patronal de Crónica-BAE contra sus trabajadores. En cuanto a lo primero, ya que están “siguiendo” las movilizaciones del pueblo brasileño, deberían pegar una carrerita y alcanzarlas, así le preguntan a la gente por qué se está movi-

lizando. Resulta que todas esas marchas tienen en común la posición de estar en contra de la realización del Mundial en su país. Que en Brasil haya marchas masivas en repudio a algo que venga del fútbol, y encima un mundial, más allá de las corrientes que actúen al interior de ese movimiento ya de por sí es un avance increíble en la conciencia de ese pueblo. Lo que cabría para cualquier partido de izquierda sería, por lo menos, no quedar por detrás del movimiento de masas y acompañar a los luchadores brasileños en su boicot al Mundial. Pero el PO no va a cometer semejante pecado de leso populismo; hay que sumarse a la ronda y tocar la vuvuzela, no vaya a ser que algún votante del FIT se les vaya a enojar. Para justificarse, tergiversan el contenido del movimiento brasileño, pretendiendo que no es contra el Mundial, sino contra “la corrupción capitalista que se ha mostrado en este Mundial” (Pitrola en la nota de Democracia). ¿Alguien vio en esas marchas un cartel que reclame “queremos un mundial sin corrupción”? Solo el PO. El resto del mundo solo ve gente que reclama que los dineros públicos NO se gasten en el mundial, y en cambio se utilicen en hospitales y escuelas.

Pero acá en la Argentina, además, los trabajadores tenemos también muy buenas razones para rechazar la idiotización de la “fiesta del fútbol” 2014, que llega justito cuando el gobierno y los patrones lanzan una ofensiva en toda la regla con despidos, suspensiones, represión, listas negras y la política cada vez más desembozada de la Triple A en boca de los dirigentes sindicales oficialistas. Y hablando de listas negras, pasemos al segundo tren equivocado que se ha tomado el compañero Pitrola. La camiseta celeste y blanca con el logo de Crónica, no es “inocente”, sino parte de la campaña con que la patronal pretende enfrentar las denuncias de los trabajadores expulsados de la redacción. No es casual que la publicidad televisiva del diario esté protagonizada por jefes y carneros en persona, que esté filmada en la nueva redacción ni que termine con un “trabajador” del diario besando al mismo tiempo la camiseta argentina y el logo de Crónica. Los Olmos son vanguardia en la utilización del Mundial para disfrazar su ataque flexibilizador y sus planes de reducir los puestos de trabajo a la mitad. El reparto por todos lados de camisetas de Crónica, es una contraofensiva de los patrones frente a

los escraches de los trabajadores y la solidaridad que recibimos. Pitrola debería haberse negado a esa foto, porque Crónica está en este momento atacando a sus trabajadores. En varias instancias de este conflicto Pitrola nos acompañó, incluso vino a hablar a uno de los actos que hicimos; todo esto hace poco tiempo, no pudo olvidarse tan pronto de la situación. Lo más increíble es que la comisión interna de BAE, expulsada por Los Olmos junto con la de Crónica, está conformada por militantes del PO. Estos compañeros intentaron justificar a su dirigente diciendo que “no se dio cuenta”. Si es así, cabe concluir lo que ya sospechamos cuando leímos la edición de Prensa Obrera que salió justo cuando los compañeros de Gestamp estaban tomando el puente grúa, y no vimos una palabra en toda la edición sobre el conflicto obrero más duro de las últimas décadas de la Argentina. La vida del movimiento obrero ya no forma parte del reflejo cotidiano del PO. Lo cotidiano es charlar en los medios y juntar votos; al lado de eso, las luchas de los trabajadores son una neblina lejana para el diputado “obrero”. PATRICIA LÓPEZ

Cuál es la verdadera situación de los trabajadores del sector

DEBATE ENTRE CORRIENTES DEL GREMIO DE PRENSA

E

n la Facultad de Ciencias Sociales se realizó una charla a la que estuvimos invitados tres trabajadores de medios: uno del PO, uno del Colectivo de Prensa, y la que escribe, del Nuevo MAS. El compañero del PO dijo que los trabajadores estamos “resistiendo fuertemente” los embates de la patronal, que el gremio está en la calle, y que después de las grandes marchas del año pasado solo nos falta fundar un nuevo sindicato. Como ya le dedicamos casi seis mil caracteres al maravilloso mundo del PO, solo dejaremos constancia de que la “fuerte resistencia” consiste en marchas de 150 personas una vez por mes. Nuestra posición fue que la recomposición del gremio (que es real, porque pasamos de 15 delegados a casi 150 y entre ellos los de Clarín) se dio en una situación en que la pelea con las patronales era

de baja intensidad, y encima con mucha confianza en el gobierno K y en las bondades de la ley de medios; y que lo que puso 1.500 periodistas en la calle fue el enfrentamiento con Magnetto a favor del gobierno, no contra la patronal como un todo. El representante del Colectivo, en cambio, si bien coincidió con nosotros en que el gremio está desmovilizado, opinó que el retroceso se debe a que… el PO se fue de la Multicolor. O sea, para el Colectivo, el hecho de que la mayoría de los trabajadores y sus dirigentes hayan apoyado a rabiar al gobierno que ahora lanzó un ajuste brutal, no influye para nada en el desánimo y la falta de disposición de lucha de los trabajadores. El hecho de llamarle “gran lucha” a unos paros parciales cuyo horario era convenido con la patronal para no molestar la salida de los diarios, tampoco tiene

nada que ver con la actual parálisis. Nada de eso, toda la culpa la tiene el PO, porque rompió una lista electoral. Lo más alarmante, a nuestro entender, fue la negación completa de parte de ambas corrientes de la magnitud de la ofensiva patronal: ni la general en el país, ni la que está ocurriendo en el gremio. La posición del Colectivo sobre el conflicto en Crónica fue que “la convergencia, como todo cambio, tiene cosas buenas y cosas malas y no se puede rechazar de plano”. Pero el tema de la convergencia lo desarrollamos refiriéndonos al hecho de que si se aplica deja a medio gremio sin trabajo: ¿esa situación también tiene aspectos buenos que no se pueden rechazar de plano? El compañero del Colectivo también afirmó que “después del 2015 vamos a estar peor”. ¿Qué quiere decir?, ¿qué entonces hay que pelear

Visitá la nueva web del Nuevo MAS

así derrotamos el ajuste y el próximo gobierno se las ve en figuritas para gobernar? ¿O, al contrario, que mejor no quejarse mucho, porque este gobierno es el mal menor? A nuestro entender, la manera de superar la parálisis y poder atajar la ola de despidos que se viene en el gremio, es trabajar para una nueva recomposición, o una segunda parte de la recomposición, esta vez sin ilusiones en los guiños de ningún sector de la patronal ni del gobierno, o sea, verdaderamente independiente. Construyendo un programa propio de los trabajadores, de crítica implacable al desastre que van a significar la convergencia en el periodismo, tanto en cuanto a puestos de trabajo como a calidad de la información, y el ajuste del gobierno. Esto en lugar de “que se cumpla la ley de medios”, que es el programa pro-K que enarboló hasta ahora el Colectivo y la mayor parte del activismo del gre-

mio. Y las corrientes organizadas deberíamos ayudar a que el activismo se conecte y sea parte de las acciones unitarias de los otros movimientos antiburocráticos y antipatronales, cosa que el activismo del gremio no hace porque le produce horror movilizarse con la izquierda. El constante e invariable monólogo del Colectivo de Prensa en contra de la izquierda, solo produce la división y el aislamiento del activismo del gremio, que desconoce la situación y las opiniones del resto de la vanguardia de trabajadores, y solo escucha el discurso del gobierno y sus justificadores profesionales en los medios. ABAJO LA CONVERGENCIA Y EL AJUSTE K TRABAJADORES DE PRENSA DEL NUEVO MAS

www.mas.org.ar


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 7

Se agudiza la crisis y aumentan las luchas en el sector automotriz

No a la nueva Ley de Ambiente

CÓRDOBA

A

la burocracia del SMATA ya no le quedó más remedio que blanquear la situación y justificarlos: los despidos comenzaron en IVECO con la trampa de los “retiros voluntarios, y las suspensiones en toda la industria automotriz y metalúrgicas continua como lo venimos anunciando desde estas páginas, FIAT, Volkswagen, Renault, Montich, Lear, WEG, etc. El plan de ajuste del gobierno nacional de Cristina, y con el acompañamiento del gobierno provincial en lograr planchar las luchas, tratando de derrotar cada una de las peleas que salgan desde abajo, no lo lograron con Valeo, ni con Conmeca. WATHERFORD:

MÁS DESPIDOS

Una de las luchas más importante que están dando los trabajadores en Córdoba es el conflicto en Río Tercero donde 182 trabajadores han decidido agremiarse libremente, en el marco de una discusión de agre-

miación a petroleros o metalúrgicos, y donde la patronal no acepta ninguna agremiación. Esto es parte de la persecución gremial que estas patronales ( y que el gobierno permite) para que los trabajadores no se organicen para pelear por sus derechos. Los compañeros están protagonizando grandes medidas como un paro por tiempo indeterminado hasta que reincorporen los compañeros despedidos, con una marcha de toda la ciudad. Ante esto la patronal no solo ratificó los despidos, sino que también despidió 15 trabajadores más y todas las negociaciones a nivel provincial y nacional que llevaran adelante sus representantes fueron inútiles. Hay que redoblar la apuesta es necesario una jornada de protesta en la provincia ya que la situación de Watheford, las suspensiones en las terminales, autopartistas y las metalúrgicas de córdoba es insostenible, La nueva camada de compañeros que se empiezan a postularse ante

REPUDIAMOS LA REPRESIÓN EN CÓRDOBA

sus compañeros y los sectores combativos con las organizaciones de izquierda tienen este desafío, ya que sigue siendo el centro por donde pasa el ajuste a los trabajadores del gobierno. Todo esto en el marco de una necesaria jornada nacional de protesta que unifique estos reclamos, ya que la burocracia del SMATA y la UOM no lo van hacer, es parte del desafío que tienen estos nuevos compañeros que están en lucha y los sectores del sindicalismo combativo de proponerse estos objetivos. Desde el Nuevo MAS nos ponemos a disposición de estas luchas para pararle la mano a las patronales, el gobierno y la burocracia del SMATA y UOM. Por una jornada provincial, y nacional de protesta contra las suspensiones y despidos EDUARDO MULHALL

Importante experiencia de organización y lucha ELECCIÓN DE DELEGADOS EN THIONIS DE LA PLATA

L

os trabajadores de Thionis venimos llevando adelante una dura pelea con una patronal que no reconoce nuestros derechos, un sindicato que nos entrega y el ministerio de trabajo que actúa en complicidad. Semanas atrás iniciamos un reclamo ante el sindicato de Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros (STPCPHYA) planteando reivindicaciones de blanqueo de la jornada legal de 8 horas, pago de las horas extras, de la jornada nocturna y de los días francos. Paralelamente reclamamos formalmente ante el sindicato la convocatoria a elecciones para poder conseguir un delegado que nos represente, un reclamo histórico que veníamos sosteniendo hace más de un año sin conseguir que el gremio nos apoye. La empresa respondió a estos reclamos con 11 despidos, y amenazas y presiones a los compañeros que aun se encuentran trabajando en los locales. Inmediatamente comenzamos la pelea por la reinstalación en nuestros puestos de trabajo, concurriendo a las audiencias en el ministerio de trabajo, y realizando escraches a distintas sucursales. En dichas audiencias la parte patronal se presento sin propuestas, con una postura muy inflexible con la amenaza de continuar los despidos y el sindicato de pasteleros en lugar de representarnos acata pasivamente la postura de la patronal y no solo eso, sino que amenaza con dejarnos sin representación en lo que es una maniobra para no llevar a fondo la pelea por la reincorporación,

ni perder sus acuerdos con los patrones. El día jueves 5/6 se realizaron elecciones de delegados en las sucursales de Gonnet, City Bell y La Plata (diagonal) las mismas se hicieron a pesar de que los candidatos independientes se encuentren sin su puesto de trabajo y con listas de candidatos de los patrones (los encargados) presionando a cada uno de nuestros compañeros en el trabajo. La patronal actúo cada día que estuvimos sin nuestro puesto de trabajo con cada uno de nuestros compañeros, mediante amenazas y exigencias “mira no te preocupes que mas despidos no van a haber, lo único que no tenés que hacer es meterte con los agitadores”, hasta diciéndoles concretamente a quien tenían que votar. El sindicato por su parte, no hizo más que garantizarles las elecciones a los patrones permitiendo que se presenten como candidatos los encargados de cada sucursal, no denunciando la persecución sindical y llevando a su patota para ponerla al servicio de la patronal bloqueando las puertas para que no votemos dentro de nuestro lugar de trabajo y así poder garantizar estas elecciones fraudulentas. En el acto eleccionario los patrones estuvieron en el momento de votación, acordando todos los detalles con el sindicato, por ejemplo donde debíamos votar, a quienes les parecía que tenían que estar como fiscales, etc. De esta manera antidemocrática entendemos como salieron elegidos los encargados como delegados. En la

calle los trabajadores despedidos manifestamos nuestro repudio acompañados de distintas organizaciones nucleadas en la multisectorial de La Plata, brindándonos su apoyo y fuerza para continuar esta pelea que también es una batalla hacia la precarización laboral que se repite en cada lugar de trabajo y que atravesamos la mayoría de los jóvenes. Entendemos que este ataque que recibimos de la patronal no es un hecho aislado, sino es una situación que empieza a sentirse con mas fuerza en varios lugares de trabajo producto de una política de ajuste que necesita que los trabajadores no luchemos para hacerlo pasar. Esto lo vemos por ejemplo en la autopartista de Gestamp donde sus trabajadores están dando una dura pelea contra la empresa, el gobierno y el sindicato. Ellos son para nosotros un ejemplo muy importante y nos sentimos reflejados en su lucha porque entendemos que los despidos y las persecuciones van a ir creciendo y por lo tanto es un problema que involucra a todos los trabajadores del país. Este sábado 14/6 a las 21 hs continuaremos con las acciones de protesta que venimos realizando todos los fines de semana en la puerta de Thionis. Invitamos a todos los trabajadores de las luchas en curso y a las organizaciones sindicales, sociales y políticas a ser parte de esta pelea contra el ajuste, la precarización laboral y la persecución sindical. EMILIA KEINE

El miércoles se trató la Ley de Ambiente en la provincia de Córdoba una ley que ha sido tratada entre gallos y media noche, ya que si bien los legisladores la han tratado, pero esto no ha sido público para el conjunto de la población y los sectores ambientalistas como Ester Quispe y Sonia Gatica quienes sostienen una sana desconfianza al afirmar que es una Ley hecha a la medida de la instalación de Monsanto. Frente a esta situación los sectores ambientalistas y organizaciones de izquierda repudiaron este proyecto de ley, y ante este reclamo, el gobierno de De la Sota mandó a su policía a reprimir violentamente a los manifestantes, produciéndose una violenta cacería a más de diez cuadras de la legislatura. Con una violencia que ya nos tiene acostumbrados la policía de Córdoba produciéndose 30 detencio-

nes y varios heridos. Todo parecido con la fuerte represión desatada en Chaco o la militarización de Gestamp no es casualidad ya que es parte de un mismo plan. La patronal ya cerró filas, contra todos los sectores que resistan el plan económico del gobierno nacional y provincial: fuerte represión. Desde el Nuevo MAS escribimos estas líneas mientras hacemos el aguante para que liberen a los compañeras y compañeros detenidos junto a otras organizaciones. NO A LA NUEVA LEY DE AMBIENTE. NO A LA BRUTAL REPRESIÓN DE LA POLICÍA DE DE LA SOTA LIBERTAD A LOS COMPAÑERAS/OS DETENIDOS

JOSÉ PÁEZ

El gobierno ajustador de Cristina es responsable

APOYEMOS ACTIVAMENTE EL PARO DOCENTE DE LA UNR

En el día de hoy 9/06 los docentes de la Universidad Nacional de Rosario agrupados en COAD, han votado por aplastante mayoría llevar adelante un paro por tiempo indefinido ante la falta total de propuesta salarial por parte del gobierno nacional. Desde el comienzo de año los trabajadores docentes vienen exigiendo la reapertura de paritarias, ya que el ajuste de enero y la escalada inflacionaria han pulverizado literalmente sus salarios, congelados desde hace meses. Mediante la lucha consiguieron reabrir la negociación, pero se encontraron con que una vez más el gobierno no tiene nada para ofrecerles! Ante esta burla y esta provocación, han votado en el día de la fecha llevar adelante esta medida de fuerza. Con mucha bronca todos vemos día a día que el gobierno K (que otrora se dijo “nacional y popular) honra pagos millonarios con el Club de París (gesto aplaudido por la derecha liberal más recalcitrante como Macri), y que al mismo tiempo militariza la fábrica Gestamp, persigue a los luchadores que defienden sus puestos de trabajo, y hasta llega a desconocer la conciliación obligatoria de su propio ministerio de trabajo para defender a las patronales. Este gobierno es el mismo que hoy no tiene nada

para ofrecerle ni a la educación pública ni a sus trabajadores docentes. Por eso desde la Arteinsurrección, agrupación de artistas en lucha, nos solidarizamos con los docentes de la UNR y llamamos a todos los estudiantes a convertir esta medida de fuerza en un paro activo con movilizaciones y asambleas para que este reclamo gane la calle y se haga sentir obligando al gobierno de cristina a dar la cara y otorgar la solución que los trabajadores merecen. No tenemos ninguna confianza en que la Franja Morada (Plural 3) conducción del centro de estudiantes de Humanidades y Artes, se ponga a la cabeza de esta tarea ya que hace años son socios políticos del gobierno en el manejo de la universidad y han llevado al estudiantado a un estado de quietismo y despolitización alarmantes. Es por eso que apostamos a tomar la tarea en nuestras propias manos, y decimos que sólo con medidas activas que saquen el conflicto a la calle y lo hagan masivo, uniendo a los docentes y estudiantes junto a otros trabajadores en lucha podremos conquistar nuestros reclamos. ARTEINSURRECCIÓN ROSARIO AGRUPACIÓN DE ARTISTAS EN LUCHA .

NUEVO MAS E INDEPENDIENTES


LA GESTA DEL PUE M OVIMIENTO 8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

OBRERO

GESTAMP: PRIMERAS ENSEÑANZAS DE UNA LUCHA QUE NO HA TERMINADO

“El trabajador hace equilibrio en la cornisa. Amenazante, ‘jugándose’ –dice, camina hasta abrazarse a una columna blanca cerca del techo. Mira hacia un abajo lejano, hace muecas y grita palabras indescifrables a 20 metros del piso, dónde sobresalen las líneas de prensa y los agentes de infantería. Sus ocho compañeros, otros expulsados de la fábrica, acompañan con rugidos y golpes de objetos metálicos sobre el cuerpo de la enorme grúa-puente amarilla que sirve de trinchera hace casi 72 horas. Ese es el insólito escenario que estos obreros fabricaron en un intento de recuperar su trabajo” (Francisco Jueguen, La Nación, 30 de mayo del 2014).

L

a lucha de los obreros de Gestamp ya es histórica, aun cuando todavía no termina y un núcleo de los compañeros despedidos se mantienen firmes en el acampe sosteniendo un sinnúmero de iniciativas así como poniendo en marcha, paralelamente, juicios por su reinstalación en los puestos de trabajo. A continuación trataremos de ir adelantando, sin embargo, algunas de las lecciones de esta gesta obrera inmensa, alertando que se trata de un texto escrito como al correr de la pluma, no exhaustivo, como para poner un material sobre la mesa, a ser enriquecido por los propio compañeros protagonistas de esta gesta. 1. LAS DEBILIDADES ESTRATÉGICAS DEL “JUST IN TIME” Nos interesa destacar aquí dos o tres enseñanzas o aspectos más generales de esta heroica e histórica pelea. Nos interesa referirnos, básicamente, a tres aspectos: el significado de esta lucha en materia de la recuperación de los métodos tradicionales de la clase obrera argentina, lo que reflejó el conflicto en materia de la crisis de la Verde del SMATA (y su brutal macartismo, que no hace del todo “sintonía” con el verdadero sentimiento de la base del gremio), y el hecho que se haya tratado de una lucha en un gremio estratégico de la industria argentina. Arrancaremos de estos dos últimos aspectos y luego iremos al primero1. Lo más objetivo por así decirlo, y lo que en gran medida alarmó a la patronal, a la Verde y al gobierno es, efectivamente, el hecho de que la nueva generación obrera, en una lucha que desbordó los cuerpos orgánicos sindicales tradicionales, se haya expresado en un sector estratégico de la producción. Esta es una cierta novedad; o una

novedad completa visto desde otro punto de vista. Es verdad que la izquierda y la nueva generación luchadora venían ganando posiciones en el SMATA. Los casos más notorios son los de Lear, donde la interna en su conjunto está en manos de compañeros independientes y de la izquierda. También algunos independientes son delegados en VW de Pacheco y, sobre todo, en VW de Córdoba se viene de una importante experiencia habiéndose ganado en determinado momento el cuerpo de delegados de esa planta, que luego se perdió pero manteniendo delegados independientes de importancia. Hubo también otras experiencias en el SMATA, que se nos escapan seguramente en este momento. Pero de lo que estamos seguros es que ninguna de esas experiencias y / o luchas pusieron sobre el tapete de semejante manera el cuestionamiento a la burocracia en la rama más concentrada de la industria argentina como es el caso de Gestamp. Menos que menos se dio el caso de que una lucha obrera, en una de las plantas del gremio mecánico, paralizara de esta manera y simultáneamente, la producción en cuatro o cinco terminales como fue el caso de la pelea de Gestamp. Esto es lo que alarmó al gobierno, los empresarios y el SMATA: que delegados y un conjunto de trabajadores independientes vinculados a la izquierda llegaran a cuestionar el control burocrático de la base en una rama de tanta importancia estratégica. Incluso más: la lucha de Gestamp puso al desnudo algo sobre lo que ya se había “teorizado” pero frente a lo cual hubo hasta el momento en nuestro país pocas experiencias de magnitud: los puntos débiles del método del “just in time” (justo a tiempo). ¿Qué es el justo a tiempo? Un método para organizar la producción por intermedio del cual se trabaja sin stock, aprovisionándose en el momento que las piezas son necesarias, organizando una logística a la altura de los tiempos de mundialización que corren, y evitando de esta manera tener pérdidas por sobre acumulación de piezas. El “justo a tiempo” configura una nueva forma de organización de la producción impuesta en las últimas décadas que busca, justamente, lo señalado: evitar pérdidas a propósito de la sobre acumulación de stocks; que las piezas se fabriquen a pedido y a partir de un moderno sistema logístico, se distribuyan a las distintas plantas. Cuando surgieron los métodos toyotistas (trabajo en grupos, formalmente “sin capataz”) y el “just in time” (que de todas maneras no son la misma cosa), ya se había hecho la reflexión acerca de los puntos “ciegos” estratégicos de esta reorganización de

la producción. Bien, Gestamp los puso de relieve demostrando la importancia del paro, de la ocupación de planta, del bloqueo de los portones, de todo aquello que paralice el aprovisionamiento de las grandes terminales automotrices, así como su efecto no sólo sobre la patronal de la empresa en conflicto, sino sobre el resto de toda la rama productiva. Que el “just in time” haya entrado en crisis justamente en la industria automotriz, es seguramente algo que las patronales estarán discutiendo por lo bajo para ver como remediar en casos futuros, pero que sin ninguna duda debe entrar en el acervo de los métodos de lucha de la nueva generación obrera y de la izquierda revolucionaria.

2. LOS LÍMITES DEL “RÉGIMEN DEL TERROR” El segundo aspecto que queremos subrayar aquí son los límites que mostró en el conflicto la burocracia del SMATA, sus “métodos de terror” sobre la base del gremio; métodos que no significan que la base los apoye realmente. Hay que decir que, en realidad, la Verde sí tiene un factor de legitimación vinculado a un hecho material: los sueldos proporcionalmente más altos en las terminales que en otras industrias. Además, no es lo mismo el caso de las autopartistas vinculadas al gremio mecánico y, menos que menos, los de la UOM, con sueldos muchos más bajos. Estamos hablando de la rama del automóvil, la que mundialmente tiene uno de los mayores sueldos relativamente. Estos sueldos más altos se deben a que se trata de industrias que poseen lo que se llama una “mayor composición orgánica de capital”: con un grado de inversiones en máquinas y capital fijo mucho mayor que el resto del promedio de la industria. Esto mismo hace que el trabajo humano en ellas sea mucho más productivo: fabrican autos, no galletitas. Al ser un trabajo mucho más productivo, producen mucho más valor, mucha mayor riqueza. Y, por lo tanto, los sueldos son mayores. Lo que no es menoscabo para el hecho que, de todos modos, el trabajo no pagado de un trabajador automotriz sea mucho mayor que el de un trabajador de la alimentación o del neumático. Pero esto ocurre como proporción con el valor o la riqueza creada, lo que no quita el hecho de que ganen dos o tres veces más que un trabajador de otro gremio. La burocracia mecánica se atribuye, así, lo que es un factor objetivo de la rama productiva que “co-administran” como perros guardianes de la patronal, pero que en realidad es un “efecto

objetivo” que se desprende de la realidad de esa rama productiva. Efecto objetivo que le permite manejar a full los “premios”, las horas extras y demás “beneficios” que hacen que los compañeros se atornillen a sus puestos de trabajo, a unas condiciones salariales que consideren “beneficiosas”. Pero cuando la situación económica se deteriora, cuando comienzan las suspensiones, cuando las horas extras se cortan, cuando los salarios comienzan a caer, cuando se viene la amenaza del despido, sólo queda entonces el terror. ¿A qué nos referimos con esto? A lo siguiente: el discurso del peronismo, el discurso del miedo a los “zurdos”, que son “come-chicos” y cosas por el estilo, que en cierto modo atrasa. Es un discurso de otro período histórico, de los años 70, que no es exactamente el actual. No es que no siga teniendo cierto peso, lo tiene. Pero está devaluado, y a falta de la base de sustento económico para la legitimación, o en la circunstancia del debilitamiento de esto, a la burocracia sólo que le queda el terror, los métodos del terror y la patota, la amenaza implícita de que el que “salte” va a terminar en la calle, sino algo peor. Que este es un elemento de debilidad y no de fortaleza, que Pignanelli y las declaraciones públicas que hizo son impresentables, es evidente para todo observador atento. Porque, además, la burocracia sindical en los años 70 se

basaba todavía en un determinado grado de politización o, más bien, de “ideologización” (Perón y sus concesiones al movimiento obrero, la confianza en un “salvador” que ya los “había salvado un vez” y elementos por el estilo) que hoy no está presentes en las nuevas generaciones. Hemos escrito que lo queda es algo así como el “residuo burgués” de la conciencia peronista en el habitual sentido reivindicativo de la conciencia obrera, pero prácticamente desvinculada de todos los elementos ideológicos; incluso si hubo una cierta “épica k” en las última década, hoy ella luce hecha gironés2. Si esto es así, que le queda a la Verde entonces: le queda algo muy importante pero sin embargo frágil, endeble estratégicamente desde el punto de vista de su legitimación en la base trabajadora: el control del aparato, la complicidad de las empresas, las relaciones con el Estado y el poder, con el gobierno k y los gobiernos patronales que vengan. Es decir, algo muy importante, pero sin embargo endeble estratégicamente: los compañeros no logran visualizar como rebelarse contra la Santa Alianza de todos estos poderes, pero esto no quiere decir que le crean a la Verde, que la apoyen a conciencia, que no simpaticen con los trabajadores en lucha. Por esto mismo los compañeros trabajadores no despedidos en Gestamp o, por ejemplo, en la Ford y


ENTE-GRÚA

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 9

POR José Luis Rojo1

VW de Pacheco, no decían nada en público con las arengas en asambleas de la burocracia contra los zurdos, el PO, el nuevo MAS, Damian Calci, etcétera; muchos, incluso, se iban confundidos, pero atención: ¡muchos más mascullaban por lo bajo contra la burocracia y simpatizaban con los pibes del puente-grúa! Las “semillas de rebelión” que ha dejado la gesta de los pibes de Gestamp no hay manera que sean liquidadas y es uno de los legados más importantes que deja esta pelea: ha dejado abierta la posibilidad de progresar en el SMATA y llegar, porque no, a cuestionar a la monarquía Verde, un reinado que tiene décadas, que carga sobre sus hombros con la entregada de decenas de compañeros a la represión bajo la dictadura militar y que como toda monarquía algún día va a terminar cayendo: ¡que se cuide Piganelli que la base no le termine cortando la cabeza como a Luís XVI en la Revolución Francesa! 3. LA RECUPERACIÓN DE LOS MÉTODOS HISTÓRICOS DE LUCHA DE LOS TRABAJADORES

Llegamos así a lo sustancial de nuestra reflexión: la recuperación de los métodos tradicionales de lucha de los trabajadores. Esto ha merecido muchas reflexiones estratégicas en la izquierda en los últimos años3. Está claro que emerge una nueva generación obrera en el mundo pos caída del

Muro de Berlín, en los años posmodernos del imperio neoliberal, cuando en gran medida se cortó el hilo de continuidad con las experiencias históricas de la clase obrera, cuando vivimos bajo la hegemonía de la democracia de los ricos y el legalismo en el seno de la clase, cuando no hay casi elementos de radicalización. Y, sin embargo, alguna vez esto debe comenzar a cambiar si se quiere transformar la sociedad. De alguna manera, en los hechos, esto es lo que colocó sobre la palestra la lucha de Gestamp. De ninguna manera la idea era colgarse en el puente-grúa por colgarse, sólo 9 compañeros con la planta vaciada. A nadie se podía ocurrir esto como pretenden algunas corrientes de la izquierda demasiado adaptadas a la democracia patronal. Se trataba de ingresar a la planta para facilitar el paro de los compañeros adentro; en todo caso la ocupación de la planta entre todos. Claro que la ocupación plantea el cuestionamiento al monopolio de la propiedad por parte de la empresa. Pero también es un hecho que la lucha contra los despidos cuestiona otro derecho supuestamente absoluto de los empresarios: el de libertad de contratación; el que puedan tomar y despedir trabajadores a su antojo. Esto también es legal. Los socialistas revolucionarios cuestionamos este derecho empresario, cuestionamos su derecho a despedir a los trabajadores, cuestio-

namos su monopolio de la propiedad de los medios de producción, cuestionamos no sólo los bajos salarios sino un régimen económico basado en la explotación del hombre por el hombre. No es verdad lo que dijo Cristina de que la historia “terminó”, que “la toma del Palacio de Invierno” ya no está a la orden del día y que en la Argentina “no hay explotación”. Esto último es una estupidez que se desmiente con las estadísticas del propio INDEK que reconocen que en la Argentina (y el mundo como un todo) la distribución del ingreso empeoró sustancialmente en las últimas décadas: ¡cada vez menos personas son más ricas y más personas son más pobres! Esa es la realidad del capitalismo argentino, esa es la realidad desde que el capitalismo es capitalismo, se llama explotación, y que la hay y mucha en la Argentina. Tampoco es verdad que haya “pasado de moda” la toma del Palacio de Invierno (la toma del poder por parte de la clase obrera en la Rusia de 1917). Si hay explotación hay lucha contra esa explotación y esa injusticia. No hace falta que el trabajador sea “zurdo” para que se rebele contra esta realidad. Se rebela, simplemente, porque siente el aguijón de la necesidad, de la injusticia. Pero desde que siente este aguijón, está injusticia, se rebela (esto ocurre, sobre todo, y lógicamente, entre las más jóvenes generaciones) y cuando se rebela comienza a tomar conciencia de las relaciones reales, de los que los rodean, de los que lo apoyan o no. Ya el patrón le cae mal porque se da cuenta rápidamente que vive del trabajo de él, del sudor de él: que él va en bicicleta o en un auto normal a trabajar y el patrón, cuando va a la planta, va en un Mercedes Benz. Se da cuenta y le caen mal las jerarquías en la planta, la explotación, los capataces, el régimen dictatorial sin cuestionamiento posible que impera dentro de la planta, el hecho que un compañero que considera piola, “copado”, sea despedido por cuestionar una injusticia. Pero cuando sale a pelear se da cuenta también del rol del sindicato, para que lado tiran; se da cuenta que tira para el lado de la empresa y le cae mal. Y cuando sale a la lucha, a marchar, o a un acampe afuera, se “encuentra” con la izquierda, que, además, en realidad, ya estaba “adentro”, porque la izquierda no es un factor “externo” a la clase obrera como la quiera pintar Pignanelli (que llegó al colmo del absurdo de decir que los trabajadores de Gestamp y la izquierda iban a ir “a tomar desde afuera VW”). En realidad, lo que los pone nerviosos es que la izquierda está adentro de las

plantas sencillamente porque un sector de vanguardia de la clase obrera está dando muy incipientes pasos en ese sentido y cualquier sector obrero que quiera salir a luchar, que cuestione a las empresas, que cuestione al gobierno de Cristina, que cuestione la complicidad del sindicato con todas estas injusticias, tiende “naturalmente” hacia la izquierda por así decirlo4. Este desarrollo tiene su propia “lógica”. Claro que no llega hasta el final espontáneamente, automáticamente, requiere de su vinculación con al izquierda, como lo requiere la “toma del Palacio de Invierno”. Pero la toma de un “gran palacio” (es decir, del poder) depende de la toma, primero, de “pequeños palacios”. Y esos “pequeños palacios” son los lugares de trabajo en los cuales los trabajadores se ven forzados a realizar quites de colaboración, huelgas, bloqueo de portones y hasta tomas de empresa sencillamente como respuesta a las medidas de hecho (por definición, no legales o, mismo, ilegales como el lock out patronal) de los empresarios y la patota burocrática. ¿Qué es, sino, la acción de despedir de manera encubierta y arbitraria aquellos trabajadores que no le gustan a la empresa y el sindicato? ¿Qué es, sino, vaciar las plantas para que los trabajadores no puedan decidir en asamblea, colectivamente, los pasos a seguir? ¿Qué es, sino, la brutal militarización de Gestamp y el imperio de la patota dentro de planta, que no dejan juntarse a más de tres compañeros a charlar, ni ir al bajo sin custodia? ¿Desde qué “derecho adquirido” puede la patronal cuestionar cuando los trabajadores deciden hacerse fuertes luchando –desde un paro hasta una ocupación si fuera necesario y hay condiciones para ello- para forzar una solución? Ocupación que si se impone e, insistimos, si hay condiciones para ello, no es la “toma del Palacio de Invierno”, sino algo mucho más sencillo: ocupar transitoriamente el lugar de trabajo para no ser dejados en la calle, sin el pan para su familia y sus hijos, sólo en beneficio de la ganancia empresarial. Porque todos estos sentidos reales y simbólicos puso sobre la mesa la lucha de Gestamp, independientemente de su desenlace concreto o inmediato. Ya había señalado Rosa Luxemburgo que se gane o se pierda una lucha (¡aunque esto no sea indistinto, claro!), lo más importante, lo fundamental, lo estratégico, es lo que deja en materia de conciencia y organización, de aprendizaje histórico para la clase obrera y su vanguardia como un todo5. ¡Y vaya si la lucha de Gestamp dejó enseñanzas para nuestra clase y

para los revolucionarios! Notas 1 Señalemos que hay otro elemento que no tratamos aquí y que es de enorme importancia: es el que refiere a las relaciones entre el derecho burgués y las luchas de los trabajadores. Esta problemática se puso nuevamente de manifiesto en la lucha de Gestamp en la medida que la conciliación obligatoria firmada fue escandalosamente “derogada” por la misma autoridad que la había decretado pocos días después de haber hecho lo propio. Este misma acción de las autoridades debe servir de ejemplo acerca de los límites de la legalidad patronal, de cómo, en última instancia, lo único que valen son la lucha y las relaciones de fuerza; que si no se puede llevar adelante ninguna lucha obrera sin tener en cuenta el derecho laboral (e, incluso, el penal) las instancias jurídicas y lo abogados son sólo puntos de apoyo secundarios a lo que es principal: la lucha directa de los trabajadores. 2 Cuando hablamos de los elementos de conciencia “residual” nos inspiramos en esto en un agudo señalamiento del sociólogo burgués Max Weber que dando una explicación idealista del surgimiento del capitalismo (por factores “espirituales” y no materiales), presentaba la idea de cómo una determinada “ética”, un determinado comportamiento, vaciado de su contenido anterior, podía sin embargo aceptar nuevos contenidos, ponerse a disposición de objetivos diversos a los que le habían dado origen. En este caso, la conciencia peronista clásica anterior y la burguesa a secas, reivindicativa actual, son ambas formas de conciencia capitalista. Pero lo que queremos subrayar con esta idea es como ese contenido estrechamente reivindicativo, burgués, sobrevive despojado de todos sus elementos “ideológicos” anteriores. 3 Recordamos aquí el debate específicamente con el PTS a propósito de la lucha de Kraft que se terminó perdiendo; también la de Pilkintong, que se ganó, todo esto a propósito de si la toma de fábrica puede ser un método a ser utilizado en la actualidad o no habría condiciones para el mismo. 4 Hace ya un siglo Lenin decía que el trabajador “tiende” hacia la izquierda por la experiencia de la injusticia, de la explotación, pero que esta tendencia se veía inhibida una y mil veces por la ideología burguesa que siempre era más fuerte. De ahí que se planteara de manera clásica la necesidad insustituible del partido revolucionario para lograr que esta conciencia fuera hasta su final lógico: la conciencia de clase y socialista. 5 Y Rosa también agregaba que la lucha de clase socialista, revolucionaria, obrera, era muchas veces un camino de derrotas que llevaban al triunfo estratégico, final, mientras que la perspectiva autosatisfecha de la burocracia sindical de la obtención de un “éxito” reivindicativo tras otro, sólo llevaban, en último termino, a la manutención de la explotación capitalista; es decir, del capitalismo, a la derrota estratégica.


M OVIMIENTO 10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

OBRERO

Cronología de una lucha histórica T GESTAMP

odo es histórico en esta pelea. Comencemos por una cronología de las etapas de la misma, la que ya por lo largo tiempo de la lucha, muestra el carácter extraordinario que estamos señalando. LA PELEA POR LA PLANTA 3

El conflicto comienza con la realización de asambleas en ambas plantas (la 3 y la 4) cuando el 7 de abril la empresa lanza la primera tanda de “suspensiones”. Desde el comienzo el sector independiente de la interna sospechó que se trataba de suspensiones discriminatorias con una cantidad desproporcionada de compañeros activos (es decir, que se plantan contra las injusticias) en las mismas. El sindicato, cómplice, no les veía “ningún problema”, y no quería hacer nada. Lo primero que se discutió entre el activismo fue intentar ganar la planta 3, la más grande (pero con personal menos calificado, y algo más “atrasada” políticamente, más controlada). La 4 era “zona liberada” desde hace tiempo. Por eso, la tarea estratégica era ganar la planta 3 para cuando se vinieran los despidos. Una tarea nada sencilla porque en ella tenía mayoría la Verde, como ya está dicho. La segunda etapa comenzó el jueves 2 de mayo. La empresa comunicó que no sólo renovaba las suspensiones, sino que agregaba nuevas. En realidad, reincorporaba al trabajo alguno de los suspendidos de planta 3, pero a ninguno de la 4, además de que no hacia lo propio con ninguno de los activistas en general, y cometía la provocación de suspender otros activistas más. La Verde volvió a decir que “no pasaba nada”. Pero su complicidad era ya evidente. No se trataba de “suspensiones” sino de despidos encubiertos y había que salir a pararlos (es mejor “morir de pié” que sin dar batalla; esa es la preocupación que trasmitimos desde nuestro partido en este momento de la lucha1). Se decreta el paro en la planta 4 durante el jueves 2 y el viernes 3, pero con la debilidad de no lograrse parar la planta 3 dirigida por la burocracia. Aquí se marca, entonces, una primera debilidad estratégica que no se pudo remontar a lo largo de todo el conflicto: no se logra parar esa planta por lo que la fábrica queda dividida desde el comienzo de la lucha. El lunes 6 el activismo se había preparado para seguir parando con los suspendidos en la puerta metiendo presión. Sin embargo, para sorpresa general, a las 6 de la mañana todos pueden entrar. Algarabía general. La idea era que la empresa había “retrocedido”. Pero se trató de una provocación. Más o menos a las 8.30 de la mañana se informó que había sido un “error administrativo” y mandó a salir a todos los “suspendidos”. ¿Quién en su sano juicio puede creer que los compañeros suspendidos, que ya se sabían despedidos,

iban a salir de la planta? Ipso facto se negaron a salir: se decretó el paro en planta 4 y se realizó el “ademán” de bloquear la salida de camiones. Ni lerda ni perezosa la patronal ordenó vaciar la planta a partir de las 14 hs., ordenó al turno tarde no asistir a la planta decretando un lock out de conjunto; es decir, a partir de las dos vació ambas plantas. Un grupo de compañeros suspendidos se mantuvo firme dentro de planta (esto insistimos desde nuestro partido, que no se saliera bajo ningún concepto), pero a media noche, entre el cansancio y las recomendaciones del abogado del PTS, finalmente se retiraron. EL ACAMPE Así las cosas, al otro día (martes 6 de mayo), con el lock out patronal en curso, a las siete de la mañana, se realizó el primer corte exitoso de la Panamericana y se comenzó a instalar el conflicto. Inmediatamente la patronal anunció los 69 despidos “justificados” amparándose en la “ocupación de la planta” y el violentamiento de la “propiedad privada”, denunciando los “bloqueos” y uno o dos días después convocó a trabajar al resto de los trabajadores garantizándose la “normalidad” con un brutal operativo de militarización de la planta con pocos antecedentes (Fate, Kraft, el Casino y no muchas plantas más en este nivel de militarización), por no olvidar los perros guardianes de la burocracia Verde. Los compañeros de adentro denunciaron que no podían charlar en grupos de más de tres compañeros, que no podían ni ir al baño tranquilos, que el comedor estaba “copado” por las “fuerzas del orden” que se comían su propia comida… Como se ve, todo muy “legal”. Mientras tanto, los compañeros despedidos montaron el acampe afuera, acampe que recibió la solidaridad de

toda la vanguardia obrera y de la izquierda de la zona y para el sostenimiento del cual nuestro partido y, sobre todo, nuestra juventud, se jugaron enteros, siendo siempre los que más militancia tenía presente. A partir de esa fecha se lanzaron actividades de amplísima difusión de la lucha: nuevos cortes en la Panamericana, cortes en Callao y Corrientes, fondo de huelga, recorrida de Universidades, volanteo y patoteada de la Verde en la puerta de Volkswagen, ida a otras puertas de fábrica de la zona, etcétera. LA PREPARACIÓN DE LA OCUPACIÓN Y lo más importante de todo: se comenzó a debatir entre el colectivo de los despedidos la necesidad de entrar a la planta y forzar el paro adentro. No se trataba de “colgarse” del punte-grúa por colgarse: se trataba de llevar a cabo una acción decidida que facilitara que se parase adentro, al menos en planta 4 y, si fuera posible, también en la 3; facilitarle a los compañeros adentro -sometidos a un verdadero clima de terror- que pudieran parar con la “excusa” del reingreso de los despedidos. Esta decisión se dilató demasiado, sobre todo por las dudas colocadas por el PTS. Sin embargo, aun así, finalmente se acordó realizar la acción el martes 27 de mayo, la que se llevó a cabo con enorme éxito desde el punto de vista del ingreso de los compañeros y lograr llegar al “punte-grúa”. Sin embargo, no se pudo evitar una debilidad estratégica: no se logró el paro adentro; no se logró romper el cerco en planta 3, y en planta 4 los compañeros se dividieron, una parte simpatizó con la acción, pero otros se asustaron y fueron llevados al comedor por la burocracia. La patronal, con la ayuda de la Verde, comenzó a vaciar nuevamente la empresa. En poco tiempo, los compañeros quedaron solos dentro de

la planta, acompañados solamente por Damian (el único delegado que no arregló) y “custodiados por expertos”: un cuerpo profesional de represores, fiscales, abogados, jueces, etcétera, todo lo que se les pueda ocurrir de las “fuerzas del orden”. Hay que decir, además, que en el ínterin de la decisión de ingresar a la planta, dos delegados independientes pero muy de base de la planta 4, “silvestres”, sin partido, arreglaron por gruesas sumas con la empresa, cumpliendo un objetivo desmoralizador tanto entre los despedidos que como hacia los compañeros de adentro. Demás está decir que la Verde se agarró de este hecho como de muchos otros para meter mugre, miedo, para hacer lo que hace toda burocracia: meter cizaña, crear desconfianza, meter división en las filas obreras azuzando la “guerra de todos contra todos” en vez de la solidaridad obrera2; hizo esto incluso apelando a argumentos inverosímiles que nadie podría creer: que desde el puente-grúa se les “tiraba tuercas” a los trabajadores abajo e idioteces por el estilo. COLGÁNDOSE DEL PUENTE-GRÚA A partir del martes 27 y hasta el sábado 31 se llevó a cabo lo que se podría llamar, específicamente, la gesta de los nueve compañeros en el puente-grúa. Compañeros que contaron con el apoyo de las organizaciones de izquierda, de la vanguardia obrera, estudiantiles, de derechos humanos y demás que desde el primer minuto que subieron al puente los apoyaron con un bloqueo de los portones que duró todos esos días, que llegó a afectar siete puntos de salida de la planta, que paralizó entre cuatro y cinco de las terminales más importantes del país en un hecho sin precedentes, y que constituyó una gesta histórica de la nueva generación obrera y militante.

La historia posterior es conocida. Se reunió la plana mayor del gobierno el viernes 30, se decretó la conciliación obligatoria el sábado 31, los compañeros se bajaron del puente (a decir verdad, la situación en él ya era insostenible), se abrió una crisis en el gobierno por el acuerdo, el gobierno de Scioli en pleno acuerdo con Cristina, Débora Giorgi y Pignanelli (que militaron contra la conciliación y pidieron la sanción penal de los 9 compañeros) desconoció la conciliación –un hecho sin mayores antecedentes, ni el lunes 2 ni el martes 3 los despedidos pudieron ingresar a la planta como se había acordado (el primer día se realizó una gran concentración en la puerta, el segundo, nuevamente por orientación del PTS se organizó un verdadero “velorio” en la misma, algo inexplicable), y a partir de ahí se planteó un nuevo escenario –la última fase de la lucha- con los compañeros permaneciendo afuera, continuando llevando a cabo un sinnúmero de iniciativas, manteniendo el acampe contra viento y marea, soportando el hecho de que algunos compañeros arreglaran, haciéndole el aguante a Damian, el único delegado que no se vendió, que se sintió afectado por las amenazas a su familia, y que ahora mientras planifican nuevas acciones como una posible jornada nacional de lucha (en la que viene insistiendo nuestro partido desde hace días), comienzan paralelamente a dar curso al recurso judicial de no arreglar e ir por la reinstalación (tomándose de los antecedentes de Eco-carnes, de Fate, de Firestone, de Kraft y varios otros). J.L.R. Notas 1 Adelantémonos a señalar que en toda lucha obrera real, la elaboración de la política, de las respuestas para la misma, siempre es una labor colectiva entre el conjunto de los trabajadores, el activismo y el o los partidos de la izquierda; nunca se podría tratar de “recetas de laboratorio” sino de una experiencia dónde tanto el partido y los trabajadores aprenden unos de otros y aportan las orientaciones para la lucha. En todo caso, la organización revolucionaria aporta la experiencia histórica acumulada; mientras que los trabajadores del lugar de trabajo colocan los elementos que tienen que ver con las condiciones concretas de dicha pelea; de esa “fusión” sale entonces la política para el conflicto. 2 Señalemos que en el seno de la clase obrera conviven objetivamente dos tendencias subproducto de las condiciones creadas por la realidad de la explotación del trabajo capitalista: la tendencia a la competencia entre obreros (no olvidar que cada contrato de trabajo es individual) contrapuesta a la otra tendencia: a la de la solidaridad que se despierta por el carácter colectivo del trabajo. Ambas tendencias conforman una suerte de “doble alma” en el seno de la conciencia de los trabajadores y está claro que la burocracia apela siempre a los elementos más atrasados de la misma; a la desnuda “necesidad” contra los elementos de conciencia, políticos, de solidaridad de clase, los gestos de desprendimiento.


M OVIMIENTO

ESTUDIANTIL

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 11

Ni reír, ni llorar: comprender y prepararse para el futuro E BALANCE DE LAS ELECCIONES EN LA UNC

n nuestra declaración previa a las elecciones decíamos: “Lo primero que hay que decir es que no parecen acercarse grandes cambios. Las actuales conducciones y mayorías electorales no están muy cuestionadas, el clima general es de pasividad. En todo el año apenas si hubo algún acontecimiento que ‘marque la cancha’ en las discusiones.” Pasadas las elecciones del 5 de Junio podemos decir que quedó plenamente confirmada nuestra visión de que la situación de pasividad y la falta de debate político iban a marcar de principio a fin los resultados. Pero cometimos un error de apreciación. Esta situación le dio a los resultados electorales un giro “conservador” más fuerte del que esperábamos. Se abre una nueva situación, sin lugar a dudas más difícil para el movimiento estudiantil. El hecho de más trascendencia de estas elecciones fueron los resultados para Centro de Filosofía y Humanidades: el kirchnerismo desplazó de la conducción a la “izquierda independiente” de ContraHegemonía (Cauce, Sudestada). Estamos hablando de la Facultad que concentra la mayoría del activismo universitario (como en la UBA Sociales o Filosofía y Letras) y fue el epicentro del Estudiantazo de 2010… no es para nada un dato menor este resultado. Los datos electorales reflejan siempre la relación de fuerzas más general. Por poner un ejemplo, la izquierda revolucionaria viene teniendo excelentes resultados electorales en las elecciones nacionales, pero si el Gobierno lograra imponer su ajuste sin dudas la sensación de derrota en las luchas reflejaría un voto más conservador. El balance no puede reducirse a las elecciones ni tampoco no tomar los datos que de ella salen. UNA DERROTA DE TODO EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Son públicas nuestras diferencias con la saliente conducción del CEFFYH. Opinamos que la palabra “independiente” en sus sloganes es fundamentalmente eso, una palabra y no mucho más. No pensábamos ni pensamos que la conducción de Contrahegemonía haya sido el de un consecuente centro de izquierda, independiente y de lucha pero sería digno de una secta irresponsable plantear que es “lo mismo” tener a los K en la conducción. No es lo mismo una autoproclamada e inconsecuente independencia que ser el brazo estudiantil de la gestión y el Gobierno, no es lo mismo no luchar consecuentemente que operar de abierto carnero, etc. Sin dudas arreciarán los balances puramente electorales que intenten descargar la responsabilidad en la iz-

quierda que no participó de las listas de la ex conducción. Semejante visión sería equivocada y no explicaría nada. Si así fuera no habría forma de entender como mantuvieron el centro casi tres años. Tampoco alcanza para explicar los resultados la maniobra electoral de los K. Hasta ahora se venían presentando lisa y llanamente como La Bisagra, sin decir abiertamente que responden a la gestión y al Gobierno, pero este año dieron un paso más. Presentándose como “Los estudiantes al frente” con varias agrupaciones de carrera diluyeron completamente su perfil político para presentarse como una alternativa “de gestión” con “propuestas para el centro y la facultad”. Y esto es así porque ese perfil “anti político” también caracterizó mucho a la conducción del Centro. El balance tiene que hacerse sobre los 3 años de conducción de la “izquierda independiente” y las circunstancias en que estas elecciones se dieron. Contentarse con zanjar el asunto por las dificultades de las circunstancias sería simplemente autojustificatorio. Plantear que desde la izquierda trotskista con una política más correcta el triunfo hubiera estado garantizado sería a su vez ridículo pues no explicaría por qué en todo caso no ganamos nosotros los centros. La casi completa ausencia de debate político en la facultad fue el factor determinante. Si hubiera una camada amplia de compañeros involucrados en las luchas y los debates políticos, la maniobra electoral de La Bisagra no hubiera tenido el terreno fértil que tuvo. No hay forma de venderle gato por liebre a los compañeros que conocen el accionar de los K, lo ven con sus propios ojos y hacen su propia experiencia. Y esto vale para todo: estudiantes organizados desde las bases y partícipes de todos los debates políticos son más importantes para cualquier resultado electoral que miles de campañas. Esto, lo más importante, no debe servir de excusa para barrer bajo la alfombra los límites que tuvo la conducción del CEFFYH, que claramente abonó a esta situación que describimos. Su triunfo en 2011 fue subproducto de la irrupción del movimiento estudiantil en el Estudiantazo del 2010, reflejando sus alcances y límites. Convertirse en la conducción del Centro les dio un lugar privilegiado para construir un movimiento estudiantil politizado, organizado desde abajo y de lucha. Podemos ahora nuevamente señalar sus límites. En primer lugar, tuvieron la tendencia a adaptarse a la circunstancias. Al principio (cuando se llamaban “desde abajo y a la izquierda”) no querían hablar directamente de ninguna posición política que molestara a nadie. Cuando fueron las asambleas por las becas en 2012

no solamente no estaban dispuestos a delimitarse el Gobierno nacional… no querían hablar ni siquiera de la política del decano y la gestión de la facultad. Evitaron enfrentar abiertamente a la gestión hasta que ésta casi les birla la conducción del Centro con fraude hace ya un año y medio. Esta tendencia a evitar los debates fue una constante. En el medio de estos casi 3 años, la conducción se rompió (dando lugar a la formación del “Colectivo Gualicho” de Sudestada, afín a La Mella y el FPDSCN), estuvieron varios meses separados para luego volver a juntarse para las elecciones del año pasado… sin haber explicado nunca el por qué de esos avatares. Nosotros creemos que todos los debates (más siendo conducción) deben ser públicos, para que todos los compañeros puedan contrastar posiciones por su propia cuenta. Ese es el método de la democracia de base, a pesar de que muchos compañeros lo consideren como “la izquierda que siempre se pelea”. Por otro lado, su “independencia” fue más bien formal que real. Haber votado al Rector K Tamarit, como hizo Sudestada, y la negativa de la Barros a delimitarse o plantar una posición alternativa que ponga al movimiento estudiantil frente a frente con los anti democráticos órganos de co-gobierno, habla muy bien de los límites que tuvo esta conducción. Así, apostando por “el mal menor” o negándose a impulsar una campaña que denuncie al co-gobierno de camarillas, no hubo forma de evitar que los aplicadores de la LES en la UNC puedan gobernar sin muchos sobresaltos. Finalmente, hacia el final de su conducción tuvieron una posición de “duplicidad” sobre la forma de hacer política. Las luchas y discusiones políticas (como las luchas de los trabajadores por salario y contra el ajuste o las movilizaciones del movimiento de mujeres) eran para las agrupaciones y un sector de estudiantes más o menos cercanas a ellas, mientras el Centro de estudiantes como tal se dedicaba a hablar de becas, fotocopias, espacios para el gremio y organizar eventos académicos. El resultado fue la paralización del CEFFYH que abonó a que los K llegaran al punto de robarse banderas ajenas en su campaña, como la “democratización del Centro” con ese slogan mentiroso de un “centro organizado desde las escuelas”. De todas formas, no todo está perdido. A pesar de los límites cada vez más evidentes de la conducción del CEFFYH, un sector activista del movimiento estudiantil quiso defenderlo. En primer lugar con sus votos, dando lugar a una fuertísima polarización electoral que llevó a que la cantidad total de votantes aumentara en más de un 40% y casi no hubiera espacio real para otras

listas. Pero también lo hizo de forma activa. Muchos activistas había la noche que se supieron los resultados, tomando como propia la defensa del Centro, aún a pesar de que la mayoría de esos compañeros no venía participando ni de las asambleas generales ni en general de la mayoría de las actividades del Centro (no todos por lo menos). Finalmente hay que decir algo de nuestros resultados. Es clara la diferencia de estas elecciones con las de la la UBA el año pasado, donde el desgaste de la centroizquierda de La Mella (versión porteña de Sudestada) que había dado importantes pasos en su adaptación a las camarillas universitarias, tuvo como resultado un importante triunfo de la izquierda trotskista, que conquistó los Centros de Sociales, Filosofía y Letras, Psicología y Exactas. Esta realidad contrasta claramente con la UNC, donde no sólo el FIT y el Nuevo MAS no fuimos una alternativa, sino que retrocedimos globalmente en votos, ocupando un lugar de poca importancia tanto en Filo como en el resto de las facultades. Por supuesto que la situación de pasividad (así como la fuerte polarización entre las principales listas) nos afectó también a nosotros, pero también deja claro que nuestra inserción en el movimiento estudiantil y sus luchas es aún insuficiente. PREPARARSE PARA LO QUE VIENE

La facultad de Filo operaba casi como “refugio” del activismo de otras facultades. Que los K vergonzantes que no se presentaban como tales hayan ganado el Centro de estudiantes es sin dudas una derrota de todos los que luchamos. Sin embargo, no todo está dicho. Esta nueva realidad debe ser un llamado de atención. Es una triste contradicción que, en momentos en que en todos lados el Gobierno retrocede mientras agudiza su (auténtica) cara reaccionaria y ajustadora, en el movimiento estudiantil de la UNC avanzó. Tenemos luchas por delante. El movimiento estudiantil, si quiere hacer his-

toria, debe ser parte de la puja que está cruzando al país: la lucha contra el ajuste del Gobierno K, la pelea contra los despidos y suspensiones y contra la represión. La lucha de Gestamp Escobar (Bs As), de la cual desde el Nuevo MAS fuimos parte importante, puso los ojos de miles de trabajadores del país en lo que veían como un ejemplo a seguir. La heroica pelea de Gestamp es una de todas las batallas que tendremos por delante y el movimiento estudiantil puede ser parte activa, como los Centros de estudiantes de la UBA conducidos por la izquierda que se hicieron presentes en Escobar. A su vez, tendremos oportunidades específicas de abrir el debate y la lucha política en la UNC. Se viene la elección de decano. Los K intentarán perpetuarse con el mismo mecanismo retrógrado de siempre, dejando de lado al movimiento estudiantil, a los no docentes y a la inmensa mayoría de los docentes de toda discusión. Desde el Ya Basta y el Nuevo MAS creemos que hay que romper la inercia. No debemos dejar que la antidemocrática elección de decano pase sin cuestionamiento. A pesar de la derrota y de que tener en el CEFFYH a quienes enfrentan las luchas es una dificultad nueva, el movimiento estudiantil no ha dicho su última palabra. Para todas estas peleas, será necesario más y mayor unidad. Aclaramos que no somos partidarios de la fórmula vacía de “unidad de la izquierda” sin contenido. Esa consigna puede significar luchas en común, ir detrás de una fuerza que se dice de izquierda votando a los K como gestión o la paralización completa frente a la lucha contra el ajuste. Creemos que es momento de que ésta fórmula sea más real que nunca, pero para luchar por la democratización, para romper las 4 paredes de la UNC y ser parte activa de la lucha contra el Ajuste K. ¡TOMEMOS LA INICIATIVA! ¡YA BASTA! - UNC


EN

12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

EL MUNDO

Por la victoria de los Trabajadores del Subterráneo de San Pablo

DESPUÉS DE JUNIO BRASIL NO ES LO MISMO

E

l giro en la situación política desfavorable para la lucha de los trabajadores después de las manifestaciones de junio de 2013 esta cumpliendo un año en que lo mas interesante es que el aniversario de la Rebelión de Junio coincide con una nueva ola de manifestaciones. Pero en esta oportunidad los actores sociales son más “peligrosos” (trabajadores del transporte, de los servicios, el revitalizado movimiento sin techo) quienes entraron en el escenario político y llegaron para quedarse. A cuatro días del inicio del mundial de futbol crece la perspectiva de un gran enfrentamiento político social en el país. Los últimos acontecimientos de la lucha de clases, además de reafirmar la situación de rebeldía, ponen en juego nuevas posibilidades para que se dé un cambio en la relaciones de fuerza en favor de los trabajadores. Como venimos discutiendo en anteriores artículos, la situación política brasileña cambio de forma drástica desde junio de 2013, y aunque las relaciones de fuerzas no se transformaron totalmente, si ocurrieron modificaciones cualitativas de importancia. Hoy estamos ante la posibilidad de construir el movimiento, partiendo de la ola de huelgas que cruzan al país, particularmente la de los trabajadores del subterráneo de San Pablo y la importante manifestación del 12 de junio por el reclamo de mejoras salariales, vivienda y sobre la calidad de los servicios públicos. En este marco, la posibilidad de una nueva ola de grandes protestas no es una perspectiva sin fundamento en la realidad, puesto que la situación nacional esta colmada de enfrentamientos parciales entre los trabajadores y los patrones, y donde la huelga de los trabajadores del subte, sumado al descontento reinante frente a la copa del mundo, puede servir de catalizador. Es decir, son elementos de agregación que pueden convertir esas manifestaciones de descontento atomizadas, en manifestaciones de grandes magnitudes como las que presenciamos hace un año. LA CLASE TRABAJADORA ENTRA EN ESCENA La huelga de los recolectores de residuos en Rio de Janeiro durante el ultimo carnaval, la cual contó con el apoyo de gran parte de la población, desbordó a la burocracia, enfrento a las patronales y obtuvo una victoria categórica con un aumento salarial de mas del 35%. Ese movimiento fue un ejemplo de autodeterminación de los trabajadores, y el único camino que puede llevar a la victoria; este criterio sirve tanto para las luchas inmediatas, axial como para la perspectiva histórica de los trabajadores. Este ejemplo fue seguido por los recolectores de resi-

cía militar. Pero esa represión puede terminar siendo el elemento que faltaba para que ese conflicto se tornase en el gran galvanizador de todo el descontento social en curso. Mediante una decisión unilateral del Tribunal Regional de Trabajo, se resolvió en favor de la propuesta del gobierno (8,7%) y por la declaración de ilegalidad de la huelga, los trabajadores en asamblea desconocieron el fallo y resolvieron mantener la huelga. Esta corajuda decisión, a tres días del comienzo del mundial, la reafirma como la principal lucha en esta coyuntura, y su victoria o derrota puede tener efectos decisivos sobre el conjunto de los trabajadores, por eso todos debemos apoyar esta huelga para que los trabajadores del subterráneo se alcen con una victoria. 12-J UNIFICAR LA LUCHA EN LA COPA

La capacidad de unificar a todos los sectores en lucha para construir una nueva ola de movilización de masas con un contenido político superior al de junio de 2013 es fundamental. Para eso, el paso decisivo consiste en el apoyo a la huelga de los trabajadores del Subte, lucha que está enfrentando a todo el aparato del Estado y cuyo resultado influenciará las próximas batallas de la clase trabajadora.

duos del ACBD de San Pablo quienes dieron una huelga histórica en esa región, la cual contó con un gran protagonismo de los trabajadores de base en su conducción. Hace dos semanas tuvimos la huelga de los conductores en varios estados, este tipo de huelga no es una novedad, lo novedoso fue la disposición de los trabajadores de base para imponer sus criterios y métodos en la lucha frente a los burócratas. En esta lucha, los conductores de la ciudad de San Pablo, se rebelaron directamente contra las maniobras de la burocracia sindical, quien quería acordar un exiguo aumento. Contra la patronal, la justicia del trabajo y la burocracia, los trabajadores de base de varias empresas impusieron una innovadora forma de piquete: de manera organizada sacaron los ómnibus de los garajes, los frenaron en la puerta, le quitaron las llaves y pincharon los neumáticos. Como se puede ver, estamos presenciando “huelgas salvajes” que no veíamos desde las huelgas de los metalúrgicos de la década del `80, un impresionante proceso de reconstrucción de la independencia de la base, que le esta arrancando victorias a los patrones a la par que enfrenta a las burocracias sindicales; además de la reaparición masiva del movimiento de los sin techo, el cual reunión a más de 20.000 personas, y ahora la huelga del subte, a horas del inicio de la copa del mundo. POR

LA VICTORIA DE LOS TRABAJADORES

DEL SUBTERRÁNEO DE SAN PABLO

La huelga de los trabajadores del subterráneo de San Pablo, que se inició el día 5, está polarizando la realidad nacional y puede jugar un papel catalizador del descontento social que se respira en el país. La huelga se inicio reclamando un reajuste salarial del 35% y se aceptó negociar una cifra en torno al 12,2%, plan de carrera, un

adicional por peligrosidad y el incremento en inversiones en la calidad del servicio y la ampliación del metro que muestra constantemente problemas de funcionamiento y seguridad. La dirección del subterráneo, bajo orden del gobierno de Geraldo Alckmin, se negó a negociar con los trabajadores. Es sabido que el subte trabaja con altísimas tasas de ganancia, y que buena parte de ésta engrosa los esquemas de corrupción desarrollados por los sucesivos gobiernos del PSDB en el Estado de San Pablo Mas allá de toda la campaña contra la huelga realizada por los medios de comunicación, cuenta con el apoyo de la mayoría de la población en San Pablo. Una encuesta realizada por R7 afirma que el 77% de la población esta a favor de la huelga, y un 86% apoya la medida de levantar los molinetes propuesta por el sindicato como opcional a la paralización del servicio. Esa encuesta refuerza la caracterización de que hay un cambio significativo en la posición política de las grandes masas, que pasa a participar de la política en las calles y a apoyar la acción directa como método de lucha de cualquier sector para solucionar sus problemas. ALCKMIN CON EL APOYO DE DILMA REPRIME A LOS TRABAJADORES

Como algunas líneas están operando parcialmente con el personal administrativo al cual están obligando a realizar esas tareas bajo amenaza de despido, los activistas realizaron piquetes en las vías para garantizar la efectividad de la huelga. Durante los piquetes realizados el último viernes en la estación Ana Rosa, el gobernador Geraldo Alckmin, con el apoyo de Dilma, mando a las fuerzas de choque a reprimir. Los activistas, como se pudo ver en los videos publicados en internet, fueron cobardemente atacados con palos, gases lacrimógenos y balas de goma por la poli-

La copa del mundo va a ser una gran prueba que comienza con el partido inaugural el día 12 de junio. Estamos en una situación de definiciones políticas. Todo el aparato represivo montado por Dilma y la patronal para garantizar la “normalidad” durante la copa, pretende evitar que la juventud y la clase obrera organizada utilicen esta oportunidad para fortalecer su posición estratégica en la lucha de clases. La organización unitaria de un acto nacional el día 12 de junio en frente a la sede del sindicato de los trabajadores del subte es fundamental, pues será una muestra de nuestra capacidad de movilización ante el brutal aparato represivo, y la inmensa maniobra de contención social que pretende ser el futbol y la selección. Aunque estamos navegando en el reino de las hipótesis, en que muchas preguntas no pueden ser respondidas, hay grandes posibilidades de que acontezcan movilizaciones de masas con contenido clasista e independiente durante el transcurso del mundial. Y aun más, con el mantenimiento de la lucha en sectores claves, como los trabajadores del subterráneo y los movimientos por la viviendo, quienes mantienen movilizaciones de miles de personas todas las semanas. El mundial puede ser una oportunidad de potenciar los reclamos y la movilización de los trabajadores. La capacidad de unificar a todos los sectores en lucha durante la copa para construir una nueva ola de movilización de masas con un contenido político superior al de junio de 2013 es fundamental. Para eso, el paso táctico decisivo consiste en el apoyo a la huelga de los trabajadores del subte, lucha que esta enfrentando a todo el aparato del estado y cuyo resultado influenciara las próximas batallas de la clase trabajadora. PRAXIS BRASIL, SOB


EN

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 13

EL MUNDO

Entre la huelga docente y el gobierno de Solís: elementos para la comprensión de la situación política COSTA RICA

A continuación publicamos una versión editada del editorial del periódico Prensa Socialista n° 136 de junio de 2014 del Nuevo Partido Socialista de Costa Rica, organización hermana perteneciente a la Corriente internacional Socialismo o Barbarie. La versión completa puede leerse en www.mas.org.ar

F

inalizada la segunda ronda electoral donde Luis Guillermo Solís obtuvo un holgado triunfo con 1.300.000 votos, se instaló un ambiente de “luna de miel” con el nuevo presidente que presagiaba extenderse durante los primeros meses de su mandato, sobre todo dentro de sectores de las capas medias urbanas que veían en Solís un cambio con relación a los gobiernos neoliberales de Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC). A esto se sumó en coro la prensa burguesa, la cual desarrolló una empalagosa campaña mediática que sobredimensionaba cualquier “gesto” que reflejara el “cambio” político de la administración Solís y el Partido Acción Ciudadana (PAC). Pero, sin lugar a dudas, el estallido de la huelga docente trastornó por completo las coordenadas políticas nacionales y erosionó fuertemente el encantamiento con la administración Solís. En primer lugar, porque reintrodujo en la escena nacional los enormes problemas del régimen político y la capacidad de gobernabilidad de la burguesía en el país, dejando en claro que no era un problema exclusivo de la administración Chinchilla. En segundo lugar, porque esta lucha metabolizó una primera experiencia política de un sector de la clase trabajadora con el gobierno de Solís, desnudando su carácter burgués y explotador. Así las cosas, la huelga docente es necesario visualizarla más allá del plano sindical, pues como proceso de lucha sintetizó muchos elementos novedosos de la situación política nacional. UNA PRIMERA EXPERIENCIA POLÍTICA

CON LA ADMINISTRACIÓN SOLÍS

La huelga docente tuvo entre sus principales particularidades que se desarrolló en medio de una transición de gobiernos, pues inició el 05 de mayo (a falta de tres días para que finalizara el gobierno de Laura Chinchilla) y finalizó el 02 de junio. De esta forma, la administración de Luis Guillermo Solís arrancó labores con una gran lucha en curso. Ciertamente durante los primeros días prevaleció un discurso de que la huelga era “herencia” del gobierno de Laura Chinchilla, algo que fue fomentado también por las dirigencias sin-

dicales magisteriales que, haciendo eco de la “luna de miel” con el nuevo gobierno, levantaron falsas expectativas en torno al gobierno de Solís que presentaron ante las bases sindicales como un “aliado” de la huelga y que iba a solucionar el conflicto. A tal grado llegó la confianza depositada en el nuevo gobierno del PAC, que el sindicato APSE invitó a la ministra de educación Sonia Marta Mora, a una de sus reuniones de presidentes de bases días antes de que esta asumiera labores oficialmente, donde fue tratada como una “colega” por la dirigencia del sindicato. Lo cierto del caso es que con el paso de los días y dado que los problemas de pago que originaron el conflicto prosiguieron, la huelga terminó por posicionarse como una lucha directamente contra el gobierno de LGS. Esto se profundizó aún más con las provocaciones del presidente Solís contra la huelga, donde calificó a los huelguistas como poco patrióticas, intransigentes y luego amenazó con aplicarles rebajas salariales a partir del lunes 02 de junio. La suma de todo devino en una primera experiencia política de un sector de la clase trabajadora con el gobierno de Solís, de la cual podemos extraer varias conclusiones centrales. Primero, la huelga sacó a relucir los enormes problemas que arrastra el régimen político del país. La crisis con la plataforma de pagos “Integra 2” no es un problema de carácter exclusivamente técnico, antes que todo es un reflejo del colapso del Ministerio de Educación Pública (MEP), una de las principales instituciones del Estado burgués costarricense, la cual de forma histórica se demuestra como un patrón incapaz de garantizar el pago completo y oportuno de los salarios y es un “botín político” del aparato clientelar del PLN. Esto explica que se desarrollara una huelga docente nacional justamente en una coyuntura de traspaso de poderes, cuando la experiencia histórica confirma que durante los períodos de transición entre gobiernos impera una no declarada “tregua social”, que no es otra cosa que la suma de expectativas que los sectores explotados y oprimidos depositan ingenuamente en los nuevos gobiernos burgueses, con la finalidad de medir directamente si va a ser un “buen” o “mal” gobierno. Este patrón de comportamiento político se rompió ante la crisis de pagos en el MEP, lo cual impulsó el desarrollo de esta enorme huelga docente ante el “derrumbe de las expectativas” entre las decenas de miles de docentes, que vieron como durante cerca de cuatro meses su patrón no les garantizó un pago completo y oportuno del salario por el trabajo realizado.

Esto nos remite a un segundo aspecto por destacar de la huelga: potenció una ruptura parcial con el gobierno de Solís de un sector del magisterio nacional, que de forma mayoritaria votó por el PAC en la segunda ronda. La persistencia de los problemas de pago y las posturas cada vez más hostiles del presidente Solís hacia la huelga, terminaron por desnudar el carácter burgués de su gobierno. De esta forma, Solís pasó de ser un “aliado” de la huelga días antes de asumir la presidencia, a convertirse en el presidente que amenazó con ilegalizarla y aplicar sanciones salariales contra los educadores y educadoras en lucha. Finalmente, una tercera conclusión política que legó la huelga es que a pesar de que dentro del PAC persiste una contradicción entre sectores que se identifican como anti-neoliberales y otros abiertamente identificados con las tesis del libre comercio, en los hechos el gobierno de Solís continuará administrando el mismo estado burgués neoliberal que dejó el PLN. Esto explica la insistente defensa del actual gobierno de la plataforma de pagos “Integra 2”, pues es el sistema operativo para implementar el sistema de salario único en un futuro. De ahí que no resulten extrañas las declaraciones del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez, quien aseguró que esperan impulsar una ley de salario único en los próximos dos años (¡la misma política salarial que defiende el PLN!), en lo cual ya está trabajando el también diputado oficialista Ottón Solís. Esto es importante anotarlo, pues si bien desde el punto de vista político claramente Solís encabeza un gobierno burgués, desde el punto de vista físico su gabinete se compone mayoritariamente de miembros de la academia universitaria (e incorpora a otros abiertamente neoliberales), lo cual potenciaba la visión de su gobierno como un “cambio” y era parte del dispositivo político del PAC para ganarse la confianza de amplios sectores de masas con el capital político de las universidades. La huelga docente expuso de forma prematura todas las incapacidades de la actual administración de Solís para gobernar, dejando en claro que no bastan con los gestos simbólicos y 1.300.000 votos para solucionar la huelga y administrar el Estado burgués. Esto es un aspecto que erosiona significativamente la “luna de miel” entre amplios sectores sociales con el gobierno del PAC y, más importante aún, dio más claridad sobre el carácter burgués y neoliberal del gobierno del PAC. Lo anterior es una demostración en tiempo real de lo educativa que es la lucha de clases, pues los sectores explotados y oprimidos construyen sus conoci-

mientos políticos al calor de sus propias peleas, donde se reconocen en tanto sujetos políticos e identifican a sus enemigos de clase. Esto mismo exponía Trotsky en Revolución y fascismo en Alemania, cuando señalaba que “el proletariado no conquista su conciencia de clase pasando de grado como los escolares, sino a través de la lucha de clases ininterrumpida”.

NPS) y, debido a la enorme presión desde las bases las dirigencias sindicales se vieron en la necesidad de llamar a la huelga magisterial desde el 05 de mayo. A pesar de esto, rápidamente las dirigencias sindicales magisteriales encuadraron burocráticamente la lucha y cerraron los espacios a cualquier iniciativa independiente o crítica a la conducción del “Comando de Huelga”.

LA HUELGA DOCENTE Y EL CICLO DE LUCHAS

LAS TAREAS POLÍTICAS LUEGO DE LA HUELGA DOCENTE

La huelga docente presentó una serie de elementos novedosos dentro del ciclo de luchas sociales que atraviesa el país desde el 2010. Un primer aspecto por señalar es el mayor peso o centralidad de la clase trabajadora en los últimos procesos de lucha social. Esto se constató con la imponente movilización docente realizada el pasado 07 de mayo, la cual reunió en San José a más de 50 mil educadores y educadoras, convirtiéndose en una de las más grandes marchas de los últimos quince años. Otro avance político es que la huelga docente se articuló alrededor de una reivindicación general concreta, muy diferente a otras movilizaciones o jornadas de lucha nacional, donde las dirigencias sindicales convocaban con el argumento de estar preparando la “madre de todas las huelgas”, pero sin definir un solo eje reivindicativo. Por otra parte, la huelga docente introdujo un verdadero debate político nacional alrededor de la posibilidad de que otras organizaciones sindicales se solidarizan efectivamente con los educadores y educadoras mediante la convocatoria a una huelga unitaria para el viernes 23 de mayo. Esto dejó abierto un escenario donde la lucha podía convertirse en algo más que una huelga docente, aunque sin llegar a transformarse en una huelga general propiamente dicho. En todo caso, instaló un debate en el cual todas las figuras e instituciones políticas de la burguesía cerraron filas en oposición a la huelga docente: partido burgueses, Iglesia Católica, Defensoría de los Habitantes, e incluso el burócrata sindical Albino Vargas. En este sentido, la huelga docente generó una mayor delimitación social y política del país al calor de una lucha en curso. Finalmente, a pesar de todos estos avances políticos que planteó la huelga docente dentro del ciclo de luchas, de conjunto persiste un límite estratégico que aún no se resuelve: el papel de dique de contención que juegan las burocracias sindicales en los procesos de lucha. Es importante señalar que esta huelga se originó en un movimiento espontáneo de algunos colegios (en lo cual tuvimos incidencia directa desde los docentes del

La huelga docente introdujo cambios en la situación política nacional y, más allá del resultado inmediato de esta lucha, lo cierto del caso es que erosionó la “luna de miel” del gobierno de Luis Guillermo Solís y plantea una serie de desafíos para las organizaciones sindicales y del movimiento social en general. Sostener una total independencia política frente al gobierno de Luis Guillermo Solís. La experiencia de la huelga docente expuso con total claridad el carácter explotador y opresor del gobierno del PAC, demostrando como falsas todas esas formulaciones que persiguen “embellecer” a Solís como un “progresista anti-neoliberal”. Por este motivo, desde el NPS insistiremos en no depositar ninguna confianza en los discursos de “cambio” de la administración de Solís y su gabinete, pues su gobierno se va limitar a administrar el estado burgués, aunque con “matices” diferentes a los gobiernos del PLN. Reorganizar al movimiento sindical y social, con el objetivo de colocarlo en función de profundizar el ciclo de luchas en curso. La burocracia sindical funciona como un verdadero “dique de contención” de las luchas de la clase trabajadora. Por esto desde el NPS continuaremos impulsando la construcción de corrientes independientes del gobierno, combativas y democráticas a lo interno de los sectores y frentes donde interviene nuestro partido, con el objetivo de disputar la conducción política de las organizaciones de masas a la burocracia sindical. Construir un partido socialista y clasista a nivel nacional, que tenga como objetivo luchar por la refundación social y política del país desde los intereses de la clase obrera y los sectores explotados y oprimidos. Ciertamente esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero no por ello renunciamos al reto de realizar una experiencia histórica desarrollando al NPS como un verdadero partido de especialistas en luchas. Una tarea fundamental para construir ese tipo de partido es la inserción de militantes en las principales estructuras laborales y sindicales del país.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


EN

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14

EL MUNDO

Aplicación del taylorismo y el fordismo en la extracción de plusvalía LA CLASE OBRERA DE LA MAQUILA HONDUREÑA – PARTE II

En la edición anterior publicamos un estudio realizado por nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie de Honduras, sobre la situación de la clase obrera maquilera en ese país. Aquí presentamos la segunda mitad. PROCESOS DE TRABAJO TAYLORISTA Y FORDISTA Ante la caída de la tasa de ganancia ocurre la reacción de los capitalistas utilizando la hiperracionalización del trabajo individual y colectivo. Se caracteriza en la reducción de la autonomía del obrero, incrementando su subordinación y sometimiento al capital, volviéndose en un apéndice de las máquinas. El taylorismo es un “Sistema cuya finalidad es la de racionalizar el método de trabajo, pero no del obrero colectivo, como había sucedido ya en la figura de la manufacturera capitalista, sino ahora del obrero individual, miembro sin embargo del obrero colectivo” (Carlos Antonio Aguirre Rojas, UNAM). Este sistema somete la voluntad e inteligencia del obrero, superando de esta manera las condiciones de la manufactura, perfeccionando la explotación; significa un retroceso en la revolución productiva que introdujo la maquinaria en los procesos de producción. La aplicación de este sistema logra una organización del trabajo debido a los cambios en los procesos individuales incrementando la plusvalía en términos absolutos y relativos; este logro se realiza a costa de la intensificación del trabajo, reduciendo tiempos de ejecución, eliminando los “gestos y movimientos superfluos excesivos e inútiles” (Carlos Antonio Aguirre Rojas, UNAM), desde la perspectiva de los capitalistas. El autor mencionado considera que el taylorismo no es una nueva etapa, ni es superior a la etapa de la Gran Industria Clásica, puesto que no realiza cambios fundamentales en la estructura de los medios de trabajo, sino que la transformación ocurre en el factor subjetivo, perfeccionando el diseño de las máquinas para la óptima racionalización del trabajo, que se traduce en la máxima intensidad posible de la aplicación de la fuerza laboral. El mismo autor considera al fordismo como una modalidad del taylorismo que hiperracionaliza la actividad individual de cada obrero(a) a través del perfeccionamiento del sistema de las máquinas, introduciendo la cadena de montaje en el taller, eliminando el “tiempo improductivo”, utilizando sistemas accesorios que ahorran movimientos y desplazamientos: grúas, deslizadores y cualesquiera otros instrumentos que faciliten el transporte y agilicen la movilidad de personas y cosas. El fordismo mediante su Cadena de Montaje subdivide hasta lo más mínimo posible las tareas y movimientos, que se convierten en sumamente repetitivos y simplificados. La Cadena de Montaje y todo su andamiaje incrementan el control sobre los movimientos mínimos de cada operario(a), de manera que el obrero in-

dividual está sometido a la dependencia del resultado final del trabajo colectivo y del control mecánico de las máquinas de las que se convierte en un apéndice. PONDERACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJADOR MAQUILERO COMO PARTE DE LA CLASE OBRERA HONDUREÑA

El Banco Central de Honduras denomina maquila a la actividad laboral de la Industria de Bienes para la Transformación. El valor agregado bruto (VAP) de la producción maquilera representa de acuerdo a los datos más actualizados, en la serie de 2000 a 2011, un importante aporte del 34.4% del total de la industria manufacturera y el 6.4% del total de la producción nacional, PIB. La elaboración de prendas de vestir, arneses y piezas para automóviles significaron el 92.7% del VAP maquilero; el resto corresponde a las actividades conexas y auxiliares. (Datos para 2011). En 2011 la maquila empleó 120.118 personas, 63.067 mujeres y 57.051 hombres. El mayor porcentaje de personal contratado se encuentra en Cortés (78.8%); esto se explica porque de 322 empresas, 274 se ubican en este departamento, empleando 94.692 personas. La suma de contratados en la industria maquilera representa cerca de un tercio (27.8%) del total de trabajadores(as) de la industria manufacturera (120.118 / 432.600) y el 3.7% de la PEA para 2011 (120.118 / 3.226.100). Las cifras de producción de la manufactura de 2000 a 2011, muestran una reducción permanente de la participación porcentual con relación al PIB nacional, aunque no explicado solamente por la participación de la Industria Maquilera que ha venido fluctuando en todo el período con el porcentaje mayor del 7.6% en 2007 y el porcentaje menor en 2009, de 4.9%. En 2011 el porcentaje de participación de la maquila al PIB fue de 5.8%. Los porcentajes menores de participación de la manufactura fueron en los años 2010, 2011 y 2012 (16.6, 16.4 y 17.4), respectivamente, con relación al PIB del año correspondiente. Productividad relativa. Una sencilla relación muestra la productividad del trabajo maquilero comparado con otras actividades, que se obtiene mediante el cociente del porcentaje de producción con relación al PIB entre el porcentaje de trabajadores maquileros con relación a la PEA: 5.8 Entre 3.7 = 1.567. Esta cifra se interpreta de la manera siguiente: la productividad del obrero maquilero excede a la media de la productividad de otras actividades en 56.7%. PERSPECTIVAS Y POLÍTICA CON EL SECTOR El crecimiento lento de la actividad ma-

quiladora tanto en producción, exportaciones y aumento de empleos, es más dinámico que el resto de sectores de la economía nacional, es el octavo exportador mundial de textiles, aunque China exporta tanto como la suma de los diez países exportadores de productos textiles que le siguen. Esta importancia regional y mundial en un rubro que genera el 46% de las divisas por exportaciones debe enfocarse hacia las personas que hacen posible el ingreso de unidades monetarias equivalentes a $3,290.1 millones (para 2011): las (los) trabajadoras(es) de la industria maquilera. Las centrales obreras de Honduras, sus direcciones tienen el reto inevitable de concretar mejores condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, reducir las circunstancias que aceleran las enfermedades relacionadas con su desempeño de trabajo, volver a las 8 horas diarias de trabajo, estabilidad en sus puestos de trabajo, y fundamentalmente, pelear por y lograr la libertad de organización para que tengan las mejores condiciones reales en la defensa de sus derechos. Este sector como el resto de la manufactura son los grupos obreros más representativos de la clase en manifiesta ubicación opuesta a la clase burguesa nacional y las burguesías de otros países, puesto que de 322 empresas, 132 son de Estados Unidos y 33 son de países asiáticos. Esta ubicación del sector manufacturero es determinante en su conversión como vanguardia de la clase obrera en la lucha presente por sus derechos laborales y su inmediata ideologización y organización política desde la perspectiva revolucionaria, que le permita saltar de la concreta realidad de “clase en sí” al grado consciente de “clase para sí”, que posibilite su independencia absoluta de cualquier influencia pequeñoburguesa que frene sus luchas y se pierdan claras opciones de conquista de la maquinaria estatal y del poder real, como ha sucedido decenas de veces en nuestro patio centroamericano. POR UN SINDICATO ÚNICO DE LA INDUSTRIA DE LA MAQUILA

El peso real tanto de la industria de la maquila en la economía hondureña (30% del total de exportaciones), como de la fuerza laboral en el proletariado hondureño (120 mil), hacen de las trabajadoras y los trabajadores maquileros una fuerza fundamental en el proceso de reorganización de la clase obrera y sus organizaciones. En Honduras existen más 200 empresas en 44 parques industriales en operación, en las siguientes ciudades y municipios: Choluteca, Tegucigalpa, Amarateca, Comayagua, Siguatepeque, Villanueva, Búfalo, Santa Bárbara, Naco, San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, La Lima, El Progreso, Santa Rita y La Ceiba. (EMIH, 2011). En particular en el sector de Villa-

nueva y Choloma, el impacto de la industria de la maquila ha cambiado radicalmente la producción de la región que pasó de ser agraria hace 30 años a ser eminentemente industrial y urbana, contribuyendo a cambiar el carácter rural de nuestro país a uno urbano (50.5% de la población habitaba en zonas urbanas en el 2011, según el BCIE), debido a la migración interna hacia las grandes ciudades, en particular de la juventud campesina que abandona las labores del campo para enrolarse en las maquilas. DEUDA SOCIAL El crecimiento de la población obrera en municipios como Villanueva, Choloma, La Lima y El Progreso además de todas las aldeas del Valle de Sula provoca nuevos desafíos a estas alcaldías en aspectos como vivienda –no sólo el acceso a una vivienda propia, casi prohibitivo para la obrera y obreros de la maquila, sino especialmente en los alquileres que no reúnen las condiciones mínimas para una vida digna–, agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, etc. SALUD OCUPACIONAL Por su parte, el gobierno central a través del Ministerio de Trabajo y el Seguro Social –siguiendo la lógica explotadora del capitalismo neoliberal– no han actualizado el listado de enfermedades profesionales surgidas en la industria de la maquila en particular así como con las nuevas modalidades de trabajo que se implementan en otros rubros como comercio, alimentación, banca y más recientemente los call centers. Sólo la lucha de la CODEMUH ha obtenido logros y sobre todo ha logrado empezar a colocar en la agenda laboral el tema de la salud ocupacional. SALARIOS Es en materia salarial donde la situación es apremiante (ver cuadro). Hasta el año 2006 el salario diario en la maquila era mayor que el de otros sectores. En el gobierno de Manuel Zelaya la situación cambió, en el 2007 se creó el salario diferenciado para las maquilas de la zona rural con una importante rebaja salarial, en el 2009 se congeló el salario de la maquila mientras a otros sectores se les otorgó el 60%. Bajo el régimen golpista se adoptó

la modalidad de aumentos pactados a tres años. De tal manera que en la maquila el salario es un 33.83% menor que el mínimo en otros sectores y en la zona rural llega a un 49.34% menor. A esta situación hay que agregar que las diversas modalidades de trabajo en el sector (los famosos 4x4 y otros) sumado al pago por meta y por hora hacen que para llegar a cubrir la canasta básica el trabajo sea mucho más intensivo y extensivo. REPRESENTACIÓN

POLÍTICA

No es casual que ante esta realidad, la participación política de los y las obreras de la maquila muestre un mayor abstencionismo que el resto de la población. Los trabajadores no encontraron en ninguna de las candidaturas una opción para sus vidas. En los municipios donde es mayor la concentración obrera de las maquilas el abstencionismo estuvo en un promedio de 50% en las elecciones de noviembre del 2013, situación que favoreció el triunfo en dichos municipios del PAC. REPRESENTACIÓN GREMIAL Sin voceros políticos las obreras y obreros de la maquila, cuentan únicamente con “voceros sindicales” que no son de las maquilas. Los principales dirigentes de las federaciones y centrales se han atribuido la representación de este sector obrero, sin ningún tipo de consulta ni participación de las bases. Al mismo tiempo, se han limitado a formar algunos sindicatos de empresa en algunos parques que representan no más del 10% de la fuerza obrera. Ante esta dura realidad, es urgente el impulso a un proceso de organización del sector que sea representativo, democrático e independiente, que les permita a los trabajadores y trabajadoras de la maquila luchar por sus propias necesidades. Se trata de organizar toda la fuerza laboral mediante un sindicato único de la industria de la maquila con capacidad de luchar y exigir a la patronal maquilera, a las autoridades nacionales y locales, mejores condiciones de salarios, de empleo, condiciones laborales, problemas sociales, etc. POR RICARDO LÓPEZ, SOCIALISMO O BARBARIE-HONDURAS

Maquila área urbana

Otros sectores

2006

Maquila en Maquila en Otros secárea urba- área rural tores na 105.98 91.99

2007

112.33

86

100.83

5.9

9.6

2008

121.32

92.88

114.28

8

13.3

2009

121.32

92.88

183.33

0

60.4

2010

129.82

99.4

196.2

7

7


A RTE

Año XIII - Nº 292 - 12/06/14 Socialismo o Barbarie 15

Y CULTURA

El surgimiento de las nuevas corrientes artísticas MODERNISMO Y TRADICIÓN

Presentamos a continuación un capítulo editado del artículo “Ensayo de interpretación del modernismo” recientemente publicado en la revista Socialismo o Barbarie nº 28 y del mismo autor que esta nota. Este punto tiene un interés particular en la medida que traza una suerte de “paralelismo” en lo que hace a la “mecánica” del surgimiento de las nuevas corrientes artísticas en relación a las anteriores, así como en lo que tiene que ver con los vínculos generales con los elementos de renovación y recuperación de las tradiciones históricos, temas estos que tienen sus “resonancias” cuando pasamos del arte a la política.

U

n elemento característico del modernismo es el rechazo de la tradición, la ruptura con el elemento conservador: “La creación artística consiste siempre en un trastrocamiento complejo de las formas antiguas bajo la influencia de estímulos nuevos, nacidos fuera del arte” (Trotsky: 119). Sin embargo, las acentuaciones variarían de plano entre el futurismo italiano, muy caracterizado por el rechazo a todo el arte anterior, que lo dejaba sin puntos de apoyo y con rasgos “vitalistas” que Trotsky caracterizaría como actitud “nihilista bohemia”1, y otros casos como el de Picasso, con un equilibrio muy distinto. En su ubicación se abreva en el arte anterior clásico o renacentista como forma de inspiración, o, incluso más lejos en el tiempo, en el arte primitivo, cuya presencia y resignificación es muy característica en sus obras: ver, por ejemplo, Las damas de Avignon, 19082, entre muchas otras. También Matisse abrevó en el arte del pasado y de los pueblos contemporáneos “primitivos”, así como el arte islámico. NO TEMER IR CONTRA LA CORRIENTE Hay un debate clásico respecto del modernismo, las vanguardias y su relación con el arte anterior, dialéctica que tiene sus resonancias con las luchas de tendencias políticas: “Ninguna idea progresista ha surgido de una ‘base de masa’, si no, no sería progresista. Sólo a la larga va la idea al encuentro de las masas, siempre y cuando, desde luego, responda a las exigencias del desarrollo social. Todos los grandes movimientos han comenzado como ‘escombros’ de movimientos anteriores (…) El grupo Marx-Engels surgió como un escombro de la izquierda hegeliana (…) Si esos iniciadores fueron capaces de crearse una base de masa, fue sólo porque no temieron el aislamiento. Sabían de antemano que la calidad de sus ideas se transformaría en cantidad” (Trotsky: 231). En pocas palabras Trotsky resume la mecánica del surgimiento de toda nueva corriente que se gana el derecho a su existencia histórica y que debe ser siempre “modernista” a su manera, en el sentido de recorrer un movimiento de superación crítica de las identidades establecidas. Las vanguardias artísticas y políticas tienen así puntos de contacto en cuanto al nacimiento de toda nueva escuela o identidad y sus relaciones dialécticas con las anteriores.3 Este movimiento superador es más complejo de lo que se considera habitualmente. En todo modernismo hay una acentuación de la novedad. En el futurismo italiano, como vimos, esto llegaba

a la lisa y llana negación del arte anterior. También el suprematismo y el abstraccionismo parece operar en un sentido de superación de lo anterior al salirse del sentido figurativo, lo que redunda muchas veces en un empobrecimiento que limita las capacidades creativas, porque es mucho más difícil “inventar” lo bello que hacer una reinterpretación a partir de las múltiples determinaciones de la realidad. Y, sin embargo, el abstraccionismo de la primera mitad del siglo XX lograba superar con creces esta exigencia; a nadie se le escapa que el arte de Kandisky es uno de los más bellos del modernismo, que Mondrian también lograba disponer su verticales y horizontales de una manera extraordinaria, o que Malevich, en el paso de lo figurativo a lo no figurativo, tiene obras sublimes como Taking in the rye (1912), una suerte de representación de contornos cubistas y modernistas de la siembra campesina. En cualquier caso, la dialéctica más rica parece ser la de la superación crítica; el arte moderno o, más bien, cada gran revolución artística, es siempre una suerte de resumen y superación crítica de todo el arte anterior. De ahí que Picasso y otros se inspiraran en el arte del pasado. Picasso incluía en sus obras referencias al arte primitivo, o iba a inspirarse a Italia con el arte renacentista: “Los motivos de Picasso para volverse hacia artistas del pasado han sido en muchas oportunidades cuestionados. Creo que la comunidad con los artistas del pasado, tal como los pintores siempre establecen una comunidad entre ellos, ocurre por una necesidad de estímulo y en un espíritu tanto de camaradería como de competencia. Picasso siempre estuvo completamente consciente del arte del pasado: Rafael, Rembrandt, Goya, Ingres, Degas e incontables más pasaron por su estudio” (Golding: 113). En el caso de Matisse, como ya hemos dicho, es muy marcada la acentuación del arte islámico y de ambientes “paradisíacos”. Matisse se propone pintar el “paraíso posible de la humanidad”, transmitir escenarios de belleza y armonía. De ahí que se lo ligara al arte decorativo, aunque haya sido mucho más que eso: uno de los más grandes artistas plásticos del siglo XX que llevó adelante un esfuerzo de aprendizaje y resignificación de los fundadores del modernismo: Cézanne, Pissarro y demás. La relación entre el modernismo y la tradición nunca fue sencilla. Entre otras cosas porque, inevitablemente, cada nueva escuela artística (o política), cada nueva vanguardia o corriente, siempre se afirma en su distinción con las anteriores y con las demás competidoras de su misma generación. En el terreno del modernismo musical, Buch señala lo si-

La danse (I), 1909, olio sobre lienzo, 259.7 x 390.1 cm, por Henri Matisse, Museum of Modern Art NY, EE.UU.

guiente respecto de Schömberg: “Al presentar (…) el poder dogmático de la tradición, toda la trayectoria de Schönberg se convierte en una reivindicación del derecho a la diferencia armónica” (Golding: 78). LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE ACUMULACIÓN

Lo anterior nos lleva al abordaje de Trotsky del Proletkult, una corriente de izquierda referida a la cultura y a la educación emergente en los primeros años de la Revolución Rusa. Trotsky fue, sin lugar a dudas, el socialista revolucionario de la generación clásica con mayor sensibilidad artística y cultural. Literatura y revolución sigue siendo una brillante exposición de una intervención revolucionaria en el terreno de la creación artística, con pocos antecedentes (o secuelas). El Manifiesto por un arte libre, de 1938, forma parte de este mismo espíritu, al igual que sus profundas incursiones en el terreno del psicoanálisis, con su inspirador abordaje de la relación entre el inconsciente y el consciente.4 El movimiento Proletkult expresaba, a su manera, la forma de apreciar las relaciones de la revolución respecto del patrimonio cultural anterior, y apuntaba a una suerte de giro “modernista” (en este caso, “proletario”) unilateral, un poco a la manera de los futuristas italianos. Esta corriente se afirmaba desechando todo arte y cultura anteriores como “burgueses”. Este abordaje mecánico que asimilaba, ilícitamente, las conquistas de la cultura de la humanidad con los diversos estadios sociales en que esta cultura se había desarrollado. Confundía de manera sectaria las fuerzas productivas con las relaciones de producción de cada momento histórico particular, más allá de que entre ambas instancias, en cada caso histórico, siempre hay cierta simbiosis. Una unilateralidad aberrante similar fue el rechazo del stalinismo a la genética como “ciencia burguesa” (por no hablar del psicoanálisis). Algo que, por otras razones, replicó Hitler y el nazismo con su rechazo

a la investigación en energía nuclear (ver al respecto la biografía del Albert Speer). Lenin y Trotsky tenían una visión muy distinta, mucho más concreta y dialéctica: la cultura humana no funciona sólo por rupturas, sino por acumulación (y difusión, como insistía el arqueólogo marxista Gordon Childe).5 La cultura, como vimos arriba respecto del movimiento modernista, se desarrolla a través de superaciones críticas, que deben conservar las adquisiciones anteriores de la humanidad, y no pretender hacer todos los días tabla rasa del pasado, comenzando de nuevo. Si así no fuera, no habría ninguna posibilidad de acumulación, ni de progreso. Así lo señalaba Trotsky, siguiendo a su maestro filosófico, Antonio Labriola. El gran dirigente del Ejército Rojo decía que una clase no comienza a crear toda la cultura desde cero, sino que se apodera de lo anterior, lo selecciona, lo retoca, lo rehace a su modo y sigue construyendo a partir de ahí. Si no se utilizase este “almacén de ropa de ocasión” de épocas anteriores, no existiría progreso en la evolución histórica: “En general, la creación artística humana es una tarea hereditaria, continua. Cada nueva clase en ascenso se apoya sobre los hombros de la anterior. Pero esta continuidad es dialéctica, es decir, se descubre en forma de repulsiones y rupturas internas” (Trotsky: 118). Peter Gay destaca la búsqueda de síntesis en muchos modernistas entre lo nuevo y lo viejo; o la lógica de ser un revolucionario hoy y un clásico mañana. Y agrega: “Varias veces veremos que los avances de los modernistas fueron no tanto innovaciones bruscas y totalmente imprevistas, y sí una conquista gradual, paso a paso, de un territorio desconocido” (Gay: 90) Las observaciones de ambos revolucionarios tenían determinaciones concretas vinculadas a la necesidad de que la clase obrera no formase una imposible “cultura propia” sino que se apropiara de toda la anterior como forma de avanzar hacia la que debía ser la verdadera perspectiva: una cultura socialista, universal, que fuera subproducto de la abo-

lición de la explotación del hombre por el hombre en todo el globo, construida sobre una nueva base económico-social, más avanzada. LUIS PAREDES Notas 1 “El hecho de que los futuristas rechacen exageradamente el pasado no tiene nada de revolucionario proletario, sino de nihilismo bohemio. Nosotros, marxistas, vivimos con tradiciones y no dejamos por eso de ser revolucionarios”. Literatura y revolución, ídem, pp. 90. Si bien aquí Trotsky se refería al futurismo en general, su caracterización es por demás pertinente respecto del italiano. 2 En esta obra, por detrás y al lado de las tres mujeres, aparecen dos hombres primitivos. Dos obras vinculadas a esta del mismo período son Bailarinas –donde también aparece un hombre primitivo, como controlando la situación– y Bañistas con una tortuga (1908). 3 En un sentido más general, es interesante constatar que toda la crítica conservadora de la Viena de comienzos del siglo XX le asignaba a la revolución musical de Schöenberg un rol casi abiertamente político, acusándolo de “terrorista”, “anarquista” o de “reclutar admiradores entre la extrema izquierda”. 4 Es sabido que el gran revolucionario ruso no negaba la existencia del inconsciente, como hacían (y aún hacen) muchas versiones del “marxismo positivista”, y tenía en alta estima estima la contribución de Freíd (ver, por ejemplo, la conferencia de Copenhague de 1932). Pero en oposición a modas posteriores como el estructuralismo o el posestructuralismo, señalaba que con el desarrollo de la personalidad humana bajo el comunismo los terrenos de dominio de la conciencia sobre el inconsciente serían cada vez mayores. Lo suyo era una apuesta radical al desarrollo de la autodeterminación humana. 5 El “difusionismo” alude a que en la evolución de la cultura humana prehistórica determinados vínculos que se establecían entre unas tribus y otras o entre civilizaciones, por ejemplo por intermedio del comercio, la guerra y las conquistas, unos pueblos transmitían a otros sus adquisiciones culturales (ver al respecto El hombre se hace a sí mismo). La dinámica difusionista en materia cultural convive así con otras lógicas de desarrollo como los procesos acumulativos, los desarrollos culturales en paralelo y los saltos cualitativos.


Salió la Revista Socialismo o Barbarie Nº 28

Única revista teórico política de la izquierda en la Argentina

U N MOMENTO INTERNACIONAL DE POLARIZACIÓN / C UESTIONES DE ESTRATEGIA - R OBERTO S ÁENZ / T ENDENCIAS DE LA ECONOMÍA MUN DIAL - M ARCELO Y UNES / G RECIA : L OS DESAFÍOS DE LA CRISIS - A LEJANDRO V INET / B RASIL : I. L A REBELIÓN DE JUNIO - B ALANCE Y PERSPECTIVAS ( EN PORTUGUÉS ) / A RGENTINA : U NA TRANSICIÓN INCIERTA - C OMISIÓN P OLÍTICA DEL N UEVO MAS / P OLÉMICA CON EL FIT - J OSÉ L UIS R OJO / E N DEFENSA DEL ABOLICIONISMO - M ARINA H IDALGO R OBLE / E NSAYO DE INTERPRETACIÓN DEL MODERNIS MO - L UIS PAREDES / S OBRE LA CORRESPONDENCIA DE M ARX Y E NGELS - G UILLERMO P ESSOA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.