Histórica huelga ferroviaria en Francia
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 - $ 5 - Precio solidario $10
EL FALLO DE LA CORTE DE LOS EEUU PONE AL PAÍS AL BORDE DE LA CESACIÓN DE PAGOS
Ni un dolar para los
buitres Hay que poner en pie una gran movilización nacional contra el pago de la deuda externa, el ajuste del gobierno, las suspensiones, los despidos y la persecusión a los activistas obreros
Avanza el extremismo islámico y colapsa el Estado sectario IRAK
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
¡Movilicémonos contra la represión, la instalación de Monsanto y el ajuste! FRENTE A LA BRUTAL REPRESIÓN EN CÓRDOBA
E
l pasado 11 de Junio el delasotismo desató una brutal represión a una pequeña manifestación que protestaba contra la nueva ley ambiental, que se disponían a votar en la Legislatura. Dicha ley facilita la instalación de Monsanto en la provincia (en el municipio Malvinas Argentinas). Luego de una lucha de años, la instalación de la multinacional parecía haberse logrado evitar. El pico de ésta pelea fue el año pasado, cuando la planta se comenzó a construir activistas de todo tipo de origen (particularmente la “asamblea Malvinas lucha por la vida”) instalaron un acampe para evitar el avance de la obra. De la mano con eso se impulsaron multitudinarias movilizaciones que pusieron en jaque al Gobierno de De la Sota. Finalmente, a principios de este año, la lucha parecía ganada. Empezaron a surgir fallos judiciales que rechazaban la instalación de la planta. Estos fallos se amparaban en los “insuficientes” resultados de los estudios de impacto ambiental. Es decir, ni el Gobierno provincial, ni el municipal, ni la empresa tenían forma de probar que la fábrica no iba a ser fuertemente contaminante. Se dio así estatus legal a lo que todo el mundo sabía: las consecuencias ambientales, vaya donde vaya esta multinacional, son graves. Solamente alcahuetes con poca masa encefálica se creían los cantos de sirena del “progreso” que entonaban a coro De la Sota y los suyos. Frente a este primer triunfo es que cobra gravedad la nueva ley. Con la nueva reglamentación se vuelve a foja cero respecto a las resoluciones y fallos que aparentemente daban punto final al asunto Monsanto en Córdoba. La nueva ley, incluso en las condiciones de la represión, fue votada por casi todos los bloques: delasotistas, radicales y juecistas le dieron sus votos. El voto a favor que el Frente Cívico de Juez le dio debería servir a los “izquierdistas” del MST para una reflexión. Luego de un año de tener el “Fuera Monsanto” por eje casi único (casi no había forma de distinguir entre este partido “de izquierda” y una organización ambientalista hippie) junto con la repetida consigna de que el juecismo era “la alternativa amplia y
de masas al bipartidismo” en las elecciones, los candidatos a los que llamaron a votar en 2013 votan a favor de la llamada “Ley Monsanto” en 2014, teniendo que deglutir así su militancia un sapo del tamaño de un caballo. El kirchnerismo, que quiere posar como rabioso izquierdista opositor en la provincia, hizo el poco decoroso papel de abstenerse… a pesar de que sus referentes defienden la nueva ley. Su abstención fue una pose opositora para no quedar en completo descrédito, aunque públicamente defienden la ley. El único voto en contra fue el de la banca del FIT. Frente a la crisis que viene siendo este asunto para el Gobierno provincial, éste tomó la decisión de escarmentar. Con la excusa de los pequeños disturbios que hubo en la Legislatura, la policía desató una represión completamente inaudita a una movilización de no más de cien compañeros. No solamente fue represión: fue una auténtica cacería. Detuvieron 26 compañeros, la mayoría a cuadras de distancia de la Legislatura, varios fueron brutalmente golpeados al punto que tuvieron que ser hospitalizados y hasta detuvieron a un compañero discapacitado. Algo también bastante inédito fue que le abrieron causas penales a 24 de los 26 con acusaciones de lo más extravagantes. En síntesis, fue un auténtico intento de meter miedo. La respuesta de las organizaciones de izquierda y el activismo fue rápida y pocas horas después éramos varios cientos en la puerta de la comisaría primera. Fuimos con la decisión de quedarnos hasta ver libres a todos los compañeros pero parte del operativo político del gobierno provincial fue dilatar su liberación. Entrada la noche, varias organizaciones tomamos la decisión de convocar de forma unitaria una concentración en tribunales a la mañana y una movilización a la tarde. Creemos que si la decisión de convocar la marcha del día siguiente hubiera sido sostenida por todos, ésta hubiera sido fuerte y contundente. Pero al día siguiente se puso en duda su realización, generando confusión sobre lo que había que hacer y por lo tanto no
Impulsemos una gran movilización contra el pago de la deuda externa
REPUDIAMOS EL FALLO DE LA JUSTICIA YANQUI
hubo una convocatoria común a un mismo punto. En su lugar, hubo convocatorias a varias concentraciones dispersas en diferentes lugares, diferentes horarios y diferentes convocantes (el campeón de ésta práctica fue el PTS que, para variar, puso sus propias convocatorias pequeñas y unilaterales por encima de todo). Al momento de escribir estas líneas hay todavía dos compañeros que siguen detenidos y varios con causas penales graves. Estamos convocando a una movilización contra la represión delasotista el jueves 19 a las 18 hs. en Colón y Cañada, ahora sí unitariamente pero con los hechos más en frío. A decir verdad, ésta movilización ya había sido organizada antes contra el represivo “Código de Faltas” y se le suma el repudio a la represión del miércoles 11. Para finalizar queremos abrir una polémica e insistir con una propuesta que venimos haciendo desde el Nuevo MAS. La mayoría de las organizaciones de izquierda vienen tomando los hechos de la provincia y la lucha contra el Gobierno de De la Sota como una agenda ajena a las luchas contra el Gobierno K. Así, las peleas contra las suspensiones y despidos en la industria y la lucha contra Monsanto y la represión del gobierno provincial parecen cosas de planetas diferentes. Hay varios casos de luchas obreras en la provincia: la pelea contra los despidos en Volkswagen y Weatherford, contra las persecuciones en Valeo y la marcha de la UOM en Mayo. La represión en Córdoba tampoco es un hecho que sale sólo de la diabólicamente represiva mente del gobernador. El contexto nacional de represión en Chaco y Gestamp le dan aires a De la Sota para reprimir más y mejor. Estamos absorbidos por la pelea nacional contra el ajuste y es hora de que lo tomemos tal cual es. Creemos que es necesaria la convocatoria en Córdoba a una gran movilización contra los despidos y suspensiones, contra la represión y la instalación de Monsanto para unificar todas estas peleas en una lucha que cruza al país y no sólo a la provincia: la lucha contra el ajuste K. FERNANDO DANTÉS
Como producto del fallo de la justicia yanqui, lo esperable para la segunda parte del año es un deterioro económico mayor que el actual, salvo que se pueda imponer el no pago de la deuda a los buitres y demás acreedores internacionales, acompañando esta decisión soberana con medidas revolucionarias como la nacionalización de toda la banca y el monopolio del comercio exterior y del manejo de las divisas. Esto sólo se podrá imponer con una enorme movilización popular, así como redoblando el apoyo a todos los sectores de trabajadores que salen a luchar –como será el caso ahora de Lear– y la convocatoria a un gran Encuentro Unificado del Sindicalismo Combativo que exija e imponga un paro general. La mesa provisoria del encuentro
de Atlanta se debería reunir a la brevedad para evaluar estas tareas. Por eso mismo nos parece oportuna, dada la urgencia de la situación, una reunión entre los integrantes del FIT y nuestro partido, que ampliándose al resto de la izquierda y sectores que estén a favor de luchar contra el pago a los buitres, acordemos cuanto antes resolver la movilización. Tales son las tareas que la hora le impone a la izquierda revolucionaria, al servicio de las cuales se pone la militancia de nuestro partido, tal como venimos haciendo a lo largo del año y, particularmente, durante la heroica lucha de los compañeros de Gestamp. Derrotar el ajuste y empujar hacia adelante el proceso de la recomposición obrera significa hoy imponer en las calles el no pago de la deuda externa a los buitres.
Una nueva provocación de la empresa y la Verde LEAR
D
esde el 29 de mayo la autopartista Lear suspendió a 330 trabajadores; todo del turno tarde y parte del turno mañana. La supuesta razón es la importación de 50.000 mazos de cables de una filial europea del grupo. El gobierno, que ha hecho de la industria automotriz uno de los motores del modelo y la ha favorecido con acuerdo comerciales especiales (mientras pone trabas a las importaciones para conseguir dólares para hacer frente a los pagos de la deuda externa), a esta autopartista proveedora de Ford le permite importar y, por ende, poner en juego las fuentes de trabajo de los más 600 operarios. Una nueva muestra de cómo defiende los puestos de trabajo “el gobierno nacional y popular”. En las semanas siguientes, se levantaron parcialmente las suspensiones: aproximadamente 110 trabajadores regresaron a sus puestos de trabajo, y cerca de 200 siguieron suspendidos por tiempo indeterminado. Las suspensiones fueron denunciadas en el Ministerio de Trabajo, que el día 17 las declaró ilegales. Pero la empresa redobló la apuesta, y al cierre de esta edición despidió a dos activistas y suspendió a 60 trabajadores sin goce de sueldo en una abierta provocación. Este ataque se da en un contexto muy preciso, el conflicto de Gestamp, que puso sobre el tapete la persecución de la conducción del SMATA, encabezada por
Ricardo Pignanelli, de toda interna, delegado o trabajador que quiera defender sus derechos enfrentando su abierto alineamiento con las patronales y el gobierno. Las solicitadas del gremio pidiendo la represión de los compañeros que ocupaban la planta, las declaraciones sobre “infiltrados”, la nula democracia sindical, las amenazas abiertas del uso de patotas, muestran la crisis y el verdadero método de conducción: el terror, la amenaza de despidos y el uso de la violencia contra los trabajadores. Esa es la verdadera cara de la burocracia sindical; esos son los “amigos” de Cristina, de Scioli, de Massa y de Macri. Burocracia que tiene en su legajo haber ayudado a desaparecer a decenas de delegados y activistas de Ford y Mercedes Benz. Burocracia corrupta y descompuesta que tuvo que correr al “Gordo” Rodríguez de la conducción por el juicio penal por vaciamiento de la obra social y la “desaparición” de 120 millones de dólares. En este contexto, todos los pasos deben ser sobre terreno firme, pero nunca perdiendo de vista que, en definitiva, lo que decide las cosas es la lucha. Desde el Nuevo Mas nos solidarizamos con los compañeros y nos ponemos a disposición de todas las medidas que decidan. Como estuvimos el martes pasado en el corte de Callao y Corrientes. ¡Fuerza compañeros! CORRESPONSAL, REGIONAL NORTE.
Editorial
E
l fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos es un cimbronazo para el país. De un plumazo tiró abajo toda la “estrategia” del gobierno que apostaba a la dilación para no verse obligado a afrontar mayores pagos de la deuda externa, en este caso con los fondos buitres. Pero el fallo vino a reafirmar que “las deudas hay que pagarlas”. Y ahora el gobierno afronta obligaciones por 1.330 millones de dólares que deberían ser abonados de inmediato y la posibilidad que el resto de tenedores de bonos que no entraron en los canjes reclamen cobrar un monto que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares. Estas negras perspectivas financieras hicieron derrumbar los “mercados” el lunes: la Bolsa cayó el 10%, los demás bonos se desplomaron y el dólar paralelo reanudó su escalada. La realidad es que el gobierno, con escasos 28.000 millones de dólares de reservas en el Banco Central, sencillamente no tiene los fondos para afrontar pagos de esta magnitud. De ahí el renovado temor a la cesación de pagos del país. Esto colocó la situación económica en la negra perspectiva de una crisis incluso más grave que la corrida cambiaria de enero pasado, que de desencadenarse pondría nuevamente en riesgo la continuidad de la propia Cristina.
“DURA LEX, SED LEX” (LA LEY ES DURA, PERO ES LA LEY ) Lo primero es explicar las razones de fondo del fallo de la Corte estadounidense. En el fondo, es muy sencillo: el sistema judicial norteamericano (coronado por su máximo tribunal) se muestra mediante este fallo como garante de los contratos capitalistas, que marcan que cuando un deudor toma una obligación con un acreedor, lo que tiene que hacer, sin importar las demás consecuencias sociales o económicas, es honrar su compromiso y pagar: “La justicia de los Estados Unidos (…) sostuvo que la deuda de la Argentina es un contrato, y, como tal, sus términos debían ser honrados. Que ellos eran independientes de quién fuera el tenedor de la deuda: una viuda o un fondo buitre. Y que si se contemplaran excepciones, se estaría alentando futuros comportamientos excéntricos de otros países” (Bernardo Saravia Frías, especialista en derecho financiero, La Nación, 17-614). Así funciona este sistema y el derecho que le es correspondiente: el acreedor tiene jerarquía sobre el deudor, el propietario sobre el inquilino, el capitalista sobre el trabajador, al que puede contratar o despedir según las leyes del mercado, el país imperialista sobre el dependiente, etc. “Dura lex sed lex” (la ley es dura, pero es la ley). Su aplicación es inevitable, así sus consecuencias sean desfavorables. Guste o no, estas son las inflexibles leyes del capitalismo. Para colmo, EE.UU. se caracteriza por tener una serie de representaciones o ideologías que hacen parte de su “ser nacional”, por el cual las leyes que lo rigen son las que más fielmente
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 3
El fallo de la Corte de EEUU deja al país al borde de la cesación de pagos
La salida pasa por no pagar
representan las reglas de juego de la oferta y la demanda. Liberal por antonomasia, sus leyes santifican el mercado limitando todo lo posible la “intromisión” del Estado, visto invariablemente como una suerte de “poder totalitario” que limita los derechos del individuo. Equivocadamente, el gobierno argentino, sectores de la patronal y de la oposición, e, incluso, sectores empresarios y de las finanzas a nivel internacional, esperaban que la Corte yanqui respondiera de manera acaso más política, atendiendo al hecho de que muchas deudas no pueden ser pagadas de manera completa en medio de la actual crisis económica mundial, que hay en curso una serie de reestructuraciones de deuda como la de Grecia, con quitas, y circunstancias por el estilo. Esperaban, en fin, que el derecho no se pusiera por encima de las cambiantes circunstancias económicas y sociales, que no fuera “apolítico”, que las tuviera en cuenta en sus decisiones. Pero el fallo es muy lógico desde su punto de vista. Primero, porque la Corte norteamericana se dedica a tutelar las reglas de juego clásicas del sistema capitalista, que, en definitiva, consagran siempre el poder de los fuertes sobre los débiles: en este caso, el de los inversionistas financieros con sede en la principal potencia imperialista sobre un deudor de un país dependiente. Segundo, porque defiende a su manera leguleya la “credibilidad” de Nueva York, la principal plaza financiera del mundo, donde está el tribunal del juez Griesa, y que para conservar ese lugar de privilegio debe dar garantías a todos los inversionistas de ser implacable frente a cualquier intento de ruptura de un compromiso (aunque esta inflexibilidad puede terminar siendo contraproducente; de allí la oposición de Wall Street al fallo). LA
SINIESTRA SOMBRA QUE SE CIERNE
SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL
En definitiva, la justicia norteamericana dice algo así: si se quiere acordar una quita de deuda de común acuerdo, adelante. Pero si el acreedor no quiere y desea hacer valer los términos del contrato firmado, en nuestros tribunales se va a hacer respetar eso. El fallo sintoniza, además, no sólo con la “ideología nacional” yanqui1, sino con los tiempos que corren internacionalmente, de continuidad de imperio del neoliberalismo a pesar de la crisis, de globalización de los mercados, que está haciendo valer de manera dramática las duras leyes del capitalismo (ver el caso del salvataje de los bancos a costa del erario público) por oposición relativa a cuando décadas atrás el llamado “Estado benefactor” cumplía un rol más “mediador” de los asuntos. Así, la primera fuente de la crisis abierta por el fallo de la corte a favor de los buitres es la consagración del fracaso completo de la estrategia K de resolver el problema siendo “pagadores seriales” como ellos mismos se autodefinieron, sólo que buscando algún tipo de “renegociación” con los acreedores (de ahí los canjes de deuda de 2005 y 2010, ver nota aparte). Por medio del fallo del juez Griesa, y de la ratificación de la corte norteamericana, lo que se hace valer es el derecho de aquellos acreedores que no quisieron entrar en el canje por la razón que sea, que quieren que se respete íntegramente su acreencia. Y se trata no solamente de 1.330 millones de dólares, sino de hasta 20.000 millones. Pero si las anteriores son las razones “conceptuales” del fallo de la corte norteamericana, veamos ahora las dramáticas consecuencias que amenaza tener y ya está teniendo sobre la economía nacional. No es difícil darse cuenta. Es que el fallo mete presión, justamente,
sobre el factor que le viene haciendo crisis a la economía argentina: la creciente escasez de dólares. Es esta carencia la que desató en enero pasado la corrida cambiaria y la devaluación de la moneda argentina, que en un santiamén redujo los salarios reales y metió presión al aumento generalizado de los precios, llevó a la suba de de las tasas de interés e indujo a la recesión económica, cuya consecuencia inmediata es la ola de suspensiones y despidos frente a la que se plantó la heroica lucha de los compañeros de Gestamp. En fin, índices todos que en términos generales muestran que el país perdió competitividad, que los márgenes de ingresos del Estado y ganancias empresarias se han reducido. Y, además, que la manera de recuperar esos márgenes por parte del gobierno con el apoyo de la Santa Alianza de la burguesía, la oposición patronal y el imperialismo (más la burocracia sindical) es reducir de manera generalizada el nivel de vida de los trabajadores, para recuperar rentabilidad, ingresos estatales, balanza comercial e ingreso de divisas. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A GRIESA La mala noticia es que cuando los voceros del oficialismo anunciaban –exagerando, claro– que el segundo semestre del año iba a ser “más aliviado” y que la sangría de dólares estaba “contenida” con las reservas del Banco Central más o menos estabilizadas, el fallo de la Corte yanqui es un mazazo que pone las cosas en su lugar: lo único que se puede augurar, incluso si se logra algún tipo de acuerdo de pago con los buitres, es que las restricciones y la crisis de la economía argentina, la escasez de dólares, las tendencias recesivas, y, paralelamente, el aumento de la inflación (inducida, nuevamente, por la devaluación del peso), se van a profundizar, poniendo nuevamente al país al borde de una cri-
sis económica generalizada. Esta situación limita las alternativas reales del gobierno. Nadie espera, realmente, un gesto de “soberanía”. Kicilloff habló de “llevar adelante un nuevo canje de la deuda con jurisdicción argentina”, pero nadie cree que ese vaya a ser el camino del gobierno. Por lo pronto, implicaría un nuevo default de la deuda, ya que difícilmente el conjunto de acreedores se sumaría a una medida así. Pero, además, una medida de este tipo iría en sentido absolutamente contrario a todo lo que viene haciendo el gobierno en el último período, con el apoyo cerrado de toda la patronal: el arreglo por las cuentas del INDEC con el FMI, el acuerdo de pago por la estatización parcial con Repsol, el acuerdo con los demandantes en el CIADI, el reciente acuerdo con el Club de París. Son todas muestras de que el “relato” se acabó y que los K sólo aspiran prolijar las cosas para llegar con los deberes hechos al traspaso del mando en 2015. El gobierno está ya despachando negociadores para entrevistarse con el juez Griesa en la búsqueda de algún acuerdo con los buitres bajo la fórmula de pagar una parte al contado y otra, seguramente, con la expectativa de que sea la mayor, en bonos a una serie de años (algo parecido a como se le pagó a Repsol). De lograrse un acuerdo así, y si más buitres se subieran al reclamo, se podría negociar algo parecido, al costo de dejar hipotecado al país por largos años. Además, cualquier camino de este tipo significará, de todas formas, pagar más que lo que se venía pactando pagar (la idea siempre fue que a los buitres que no entraron en el canje “no se les pagaría nada”). Por lo tanto, los dólares serán más escasos que lo que lo eran hasta este momento, lo que tendrá como consecuencia directa e inmediata (dado el curso del gobierno), que Cristina redoblará las medidas de ajuste antipopulares que viene aplicando. Esto pone al descubierto, a la vez, la falsedad de los cantos de sirena como los de Pignanelli, jefe del SMATA, que había anunciado en el apogeo de la lucha en Gestamp que “en agosto se terminan las suspensiones y se recupera la producción”… Una escandalosa mentira que se manifiesta ahora, también, en la ofensiva empresarial, gubernamental y de la Verde sobre los compañeros de Lear, alianza siniestra que dejó pasar la lucha de Gestamp sólo para descargar ahora 60 suspensiones sin goce de sueldo (despidos menos que encubiertos), buscando golpear, centralmente, al activismo. Notas 1 Esa ideología de EE.UU. remite al extremo liberalismo de sus fundadores, consagrado en su constitución, la exaltación de “un país de colonos”, de “individuos”, una “democracia de propietarios privados” caracterizada por un “Estado mínimo”, ya que el Estado es siempre visto como una entidad ajena, “total”, opuesta a ese extremo individualismo que no es, desde ya, una afirmación de la emancipación de cada ser humano como condición de la emancipación de todos (como defendía Marx), sino la exaltación del individuo propietario privado que hace valer sus derechos de explotación contra el resto.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
El infierno tan temido CAYÓ LA ESPADA DE DAMOCLES DEL JUICIO DE LOS BUITRES
S
e acabó el “juicio del siglo” de manera abrupta y sin más dilaciones. La Corte yanqui, con su rechazo a analizar la causa, le dio la razón al juez Griesa (de primera instancia), cuyo fallo a favor de los buitres fue refrendado por unanimidad por los tres jueces de la Cámara de Apelaciones de Nueva York. También fue unánime la decisión de la Corte de no tomar el caso: salvo una jueza que se excusó de participar, los otros ocho “justices” votaron igual: contra la Argentina. No fue inesperado, aunque había cierta expectativa de ganar tiempo si la Corte pedía la opinión del gobierno de Obama. En estas páginas ya habíamos planteado los escenarios posibles. Hoy la situación es la más delicada y grave de todas las que haya vivido la Argentina desde el default de 2001. Es cierto que la solvencia es mayor; el monto involucrado es, en principio, menor, y existe la posibilidad de abrir una vía negociada. Pero para el gobierno, en estas circunstancias, hasta la mejor solución lo deja muy maltrecho política y económicamente, y casi todas las demás opciones bordean el desastre. A LLORAR AL JUZGADO DE GRIESA
Lo más grave de dejar firme el fallo de Griesa es conocido: el gran problema no son los 1.330 millones de dólares de la demanda original de los buitres, sino la catarata de reclamos que la sentencia puede, y va, a disparar. Por lo pronto, hay otros buitres haciendo fila en el juzgado de Griesa, como el más salvaje de todos, Kenneth Dart (un verdadero delincuente de las finanzas que hasta tiene prohibido el ingreso a EE.UU.). Con los reclamos de esta gente se llega a unos 7.000 millones de dólares. Pero hay más complicaciones que retomaremos luego. Empecemos por lo inmediato. Primero, el gobierno intentará ganar unas semanas con un pedido de reconsideración (“rehearing”) a la Corte, que siempre es denegado, pero que mientras tanto le permitiría saltar la primera valla: el vencimiento de deuda del 30 de junio. Si por la razón que fuere la relación con el juez y los buitres está cortada, legalmente ese pago puede ser bloqueado o embargado, lo que es igual a default. Para que se entienda: todos los pasos y medidas tomados por el gobierno en el orden económico externo desde hace casi dos años, y sobre todo desde el año pasado, tenían como meta sacarse de una vez el maldito karma de ser un país en default. Todos: el arreglo de los juicios en el CIADI (pagando), la indemnización a Repsol (pagando, claro), el convenio con el FMI sobre el tema INDEC (volviendo a tener relación fluida con el Fondo del que supuestamente nos habíamos “independizado”) y el reciente acuerdo con el Club de París. La frutilla del postre, la que iba a coronar el regreso triunfal a los merca-
dos financieros internacionales y al plan de endeudamiento externo (única fuente posible de las divisas que escasean), era resolver el juicio de los buitres. Pero la frutilla estaba envenenada, y por primera desde 2001 vuelve la posibilidad cierta de cesación de pagos. Como habíamos advertido, el peligro mayor no son los buitres sino los otros acreedores, los que entraron al canje. Porque en virtud de una cláusula de los bonos de deuda canjeados con quita en 2005 y 2010, esos acreedores ahora tienen derecho a reclamar toda oferta mejor que se haga sobre ese canje. Y esa “oferta” llega ahora, no de manera voluntaria sino forzada: los buitres ganaron el juicio por el 100% de su acreencia. Según explicó el ministro Axel Kicillof, si los acreedores “honestos” reclaman la misma oferta que a los buitres, invocando esa cláusula (llamada RUFO, sigla en inglés de “derechos sobre ofertas futuras”), el estado debería pagar otros 15.000 millones de dólares. Lo que es, sencillamente, imposible: las reservas no alcanzan. Y otra vez la palabra que empieza con “d”. ¿Cuál es la alternativa? Que Griesa se apiade de la Argentina. Aunque suene grotesco, al gobierno no le queda mucho más. Apiadarse significa que habilite una negociación entre los buitres y el Estado argentino. Y que en esa negociación los buitres acepten un arreglo que empiece en 2015, para dejar afuera a los demás acreedores. En verdad, en este asunto el gobierno necesita la piedad de Griesa, de los buitres y de todos los santos. Lo que el fallo descarta son los versos y las medias tintas, como veremos enseguida. DONDE MUEREN LAS PALABRAS El discurso de Cristina del lunes a la noche, así como las declaraciones de Kicillof el martes, no aclararon mucho el panorama. Al gobierno no le queda margen para seguir haciendo lo que hizo hasta ahora: pagar religiosamente y a la vez darle cuerda al relato. El fallo de la Corte es la muerte del verso: o se acata (y en ese caso lo único que cabe hacer es pagar, o arre-
glar cómo y cuándo pagar) o no se acata. Si no se acata, el gobierno tira a la basura todo su laborioso bordado político y económico para volver al circuito financiero internacional. Y además, como se señala en nota aparte, no acatar significa prepararse para tomar medidas de represalia en serio frente al imperialismo. Ni en sueños el kirchnerismo se plantea ese escenario. Entonces se acata el fallo. Pero eso significa aceptar todas las condiciones del fallo. La especulación de hacer un nuevo canje bajo ley argentina, que lanzó la propia Cristina, es una muestra de desubicación total, por varias razones. Primero, Griesa dijo con todas las letras que no aceptará eso; es más, lo considera una burla a su sentencia. No se puede decir “vamos a pagar” y al mismo tiempo pretender imponer condiciones. El gobierno aceptó ir a juicio y perdió. O se banca las consecuencias en su totalidad o repudia el fallo. El hecho de que el fallo legal sea definitivo implica que ya no hay margen para término medio ni para “consideraciones políticas”. Justamente, el sentido del fallo, como se dice en nota aparte, es que la ley yanqui (al menos para países como Argentina) es impermeable a la política: si los buitres tienen la ley de su parte, marche preso. La “voluntad de pago”, la “irresponsabilidad”, las “consecuencias para las futuras reestructuraciones de deuda” y, ni hablar, los “derechos de las naciones soberanas”, para Griesa, la Cámara de Nueva York y la Corte Suprema yanqui son cháchara, discurso politiquero, papel mojado, menos que nada. Los buitres van a ir al juzgado con el fallo de Griesa y una pregunta muy sencilla: ¿el gobierno argentino va a pagar o no? Si paga, bien; si propone algún plan de pago razonable, habrá negociación; si no paga, los argumentos políticos son hojarasca: que Griesa declare el default y se acabó el partido.(1) A este obstáculo esencial se agrega otro de orden práctico: según las mismas cláusulas de emisión de los bonos del canje, para que Argentina emita nuevos bonos con jurisdicción legal en
Buenos Aires y no en Nueva York haría falta un consenso mínimo del 85% de los acreedores. Y eso es casi imposible: entre esos acreedores hay muchos fondos de inversión que ya se están relamiendo con la cláusula RUFO antes mencionada que podría habilitarles jugosos pagos (aunque a riesgo cierto de default). Y en todo caso, ¿por qué habrían de considerar más conveniente o fiable un discurso de Cristina para la tribuna que una sentencia del máximo tribunal de EE.UU.? ¿Porque son “amigos de la Argentina”? LAS VACAS FLACAS QUE SE VIENEN Los abogados suelen repetir una frase: es preferible un mal arreglo antes que un buen juicio. En este caso es casi al revés: el gobierno ya tiene la peor de las sentencias posibles, y tiene que lograr transformarla en un arreglo que será sin duda muy perjudicial pero que al menos evite la catástrofe del default. Ésos y no otros son los términos de la situación. Repetimos: la fantasía de cambiar la jurisdicción, la invocación a los nobles ideales de la justicia, la denuncia al neoliberalismo y la rapiña financiera, los discursos del Papa (hizo una declaración casi inmediata después del fallo), el apoyo del Tercer Mundo y hasta del FMI (que teme con toda razón por las futuras reestructuraciones de deuda), son muy útiles para hacer política y alimentar el “relato”. Sin duda todo eso tendrá un nuevo capítulo el 20 de junio en Rosario, donde estará Cristina por el Día de la Bandera, fecha ideal para nuevas efusiones patrioteras que no cuestan nada y no logran nada. Pero cuando hay un fallo judicial en contra no hay relato que valga: o se toma la decisión de pagar, con todas las consecuencias y condiciones del caso, o se repudia todo. Y las señales que dio el gobierno (aunque el “mercado” las considera algo equívocas), conociendo el paño, son claras. El kirchnerismo va a hacer lo de siempre (ver nota aparte): pagar religiosamente y tratar de presentar eso como una épica de la soberanía y la independencia. Esta vez
hay dos diferencias. Primera, que va a tener que pagar con mucho menos margen financiero que otras veces, incluso comprometiendo seriamente la estabilidad económica y política de la transición a octubre de 2015. Y segunda, que hablar de épica mientras se negocia contra reloj con los mismos buitres a los que antes se verdugueaba no va a sonar muy convincente. El kirchnerismo “puro” ya empezó a empapelar las calles con carteles y pintadas de “Patria o buitres”. Que alguien les avise que se quedaron en el 2012 (o en la mera retórica de Cristina, cada vez más vacía y opuesta a los hechos). Porque, a menos que el gobierno elija el camino de la confrontación total (que la propia Cristina y el resto del gobierno desmienten a cada minuto), sólo queda el camino de la resignación total a negociar, en las peores condiciones imaginables, con los peores acreedores y el peor juez imaginables.(2) Y ése es el escenario más favorable para el gobierno: que Griesa y los buitres acepten que haya negociación, y que la oferta a los buitres sea lo suficientemente seductora como para que firmen un acuerdo con vigencia desde 2015 (de modo de dejar afuera a los demás acreedores). Si se logra esa sucesión de milagros, quedará una hipoteca bien pesada para 2015 y años subsiguientes (por eso la oposición acompaña una vez más al gobierno, muy preocupada). Esto es, con menos dólares, menos pesos, más ajuste, menos inversión, más desocupación, menor salario real. Y si no se logra, el default está a la vuelta de la esquina. MARCELO YUNES Notas 1. Aclaremos el punto del llamado “default técnico”, una figura con la que el gobierno alguna vez especuló. Según Gabriel Torres, director de calificación soberana de la agencia Moody’s (una de las tres más importantes del mundo), el default técnico es cuando se paga todo pero se incumple algún detalle de lo pactado. Si un solo acreedor deja de recibir un solo dólar, para Moody’s es default a secas. En consecuencia, la idea de canjear la jurisdicción de los bonos para esquivar el pago a los buitres, a su juicio, conduce al default sin más (Ámbito Financiero, 17-6-14). 2. Como era de esperar, casi en el mismo momento en que Cristina y Kicillof ejercían la valentía verbal con que “no negociaremos bajo cualquier condición”, “pagaremos, pero no aceptaremos extorsiones” y otras demostraciones de bravura, los abogados del estudio yanqui que defiende la posición argentina hacían todas las presentaciones de rigor ante el juzgado de Griesa para ver si lograban sortear el primer obstáculo: que el juez neoyorquino llame a las dos partes a negociar en vez de bajar el martillo y dejar paso a los bloqueos y embargos.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 5
Ni un dólar para los buitres UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA FRENTE A LA DEUDA EXTERNA
H
ay otro camino que el de pagar sin más o exponer al país a las medidas inconsecuentes que tomaron los K en el pasado y que redundaron, en definitiva, en el gobierno que más deuda pagó en toda la historia argentina. Se trata de no pagar la deuda acompañando esto con otras medidas revolucionarias que protejan la economía del país.
¿CÓMO ROMPER LA DEPENDENCIA CON EL IMPERIALISMO? No estamos pensando en el “no pago” populista anunciado por Rodríguez Saa a comienzos del 2002, que declaró esta medida sin acompañarla de ninguna otra de protección de la economía nacional, y que terminó saltando por los aires de la presidencia en pocos días. Tampoco pensamos en otras cesaciones de pagos del país, siempre ocurridas bajo la presión de los acontecimientos y nunca acompañadas de medidas revolucionarias, como fue el caso de Alfonsín en el final de su mandato, y que terminó en una hiperinflación. Se trata de comprender que la deuda externa es una forma de sometimiento del país semicolonial o dependiente que es la Argentina a los grandes centros económicos y financieros internacionales. Es un rasgo estructural del imperialismo internacional, y romper con estas características de fondo, desiguales, injustas, expoliadoras, orgánicas del sistema capitalista (caracterizado por la explotación del trabajo ajeno y la desigualdad irremediable entre naciones fuertes y débiles) no puede hacerse por la vía reformista o de “relatos” tramposos como los de los K, sino apelando, realmente, a medidas y ejemplos revolucionarios. Las enseñanzas de la experiencia histórica muestran que no hay otra manera de desembarazarse de la deuda externa que no sea mediante medidas de este tipo. La búsqueda de una vía “negociadora”, ser más “vivo” que los capitales financieros y caminos por el estilo, que en definitiva redundan siempre en la apelación a los mismos organismos e instancias del sistema capitalista internacional, no pueden llevar a ningún lado. La salida, antes que económica, es política: pasa por no pagar, por romper los vínculos de dependencia de la economía nacional con el imperialismo. Una medida que, de manera consecuente, sólo podría ser tomada por la clase trabajadora en el poder, nunca por gobiernos burgueses o pequeño burgueses con veleidades “progresistas” como el kirchnerismo. EL EJEMPLO DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y, paradójicamente, aquí se coloca la actualidad de la experiencia denostada por Cristina semanas atrás en oportunidad de la heroica lucha de los trabajadores de Gestamp, cuando afirmó que “se habían acabado las tomas del Palacio
de Invierno”. Porque, precisamente, el mayor ejemplo histórico del no pago de la deuda a los capitales imperialistas es el de la Revolución de Octubre de 1917, liderada por los bolcheviques, que significó la toma del poder por parte de la clase obrera rusa. El nuevo Estado obrero no reconoció la continuidad con el Estado zarista anterior, y no sólo por el cambio de carácter de clase del Estado, sino porque estas deudas de los Estados capitalista no sólo se pagan varias veces sino que se contraen en términos beneficiosos para los acreedores a costa del erario público (es decir, los impuestos pagados por los trabajadores). Los bolcheviques no pagaron y acompañaron su acción mediante medidas revolucionarias, que son las mismas que habría que tomar hoy: la estatización completa de la banca y el comercio exterior, el monopolio estatal del comercio y el manejo de las divisas, y la expropiación de toda empresa con vínculos con los acreedores internacionales o de países que tomaran represalias contra la revolución. A continuación enumeraremos, entonces, algunas de las medidas tomadas por el poder bolchevique respecto de la deuda externa heredadas de los zares1.
El primer decreto de los Soviets respecto de la deuda a finales de 1917 rezaba simplemente así: “Quedan anulados, sin excepción y sin condiciones, todos los empréstitos contraídos en el extranjero por los gobiernos de los latifundistas y de la burguesía rusa”. Inmediatamente el gobierno revolucionario estatizaba la banca privada. Posteriormente, el 10 de enero de 1918 se dictó el decreto por medio del cual se bloqueó el pago de intereses y de las amortizaciones de los bonos y otros papeles, y las transferencias de beneficios de empresas extranjeras de capital privado. El 10 de febrero del mismo año se publicó una lista de los empréstitos externos, desconociéndolos sin condiciones. La nueva Federación Rusa optó ni más ni menos que por el repudio de su deuda externa (ver de Alejandro Olmos Gaona La deuda odiosa). Posteriormente se conoció el decreto del 10 de febrero de 1918 por el Soviet Supremo: a) Todos los préstamos estatales contraídos por los gobiernos, los terratenientes y de la burguesía rusa son declarados en este acto nulos a partir de diciembre de 1917. Los cupones de estos préstamos correspondientes a diciembre no serán pagados; b) Las garantías dadas por dichos gobiernos respecto de préstamos concertados por distintas empresas e instituciones serán igualmente nulas; c) Todos los empréstitos externos sin excepción son anulados incondicionalmente. PONGAMOS EN PIE UNA GRAN MOVILIZACIÓN NACIONAL
La deuda externa de la Rusia de los zares sometía al alicaído imperio a una condición colonial. La totalidad de la
deuda ascendía al 60% del producto bruto del país. El servicio de la deuda para enero de 1918 hubiese exigido, sólo de intereses anuales, una cifra que igualaba los ingresos totales de Rusia en 1913, el año anterior a la Gran Guerra. Cualquier intento de acuerdo con la banca internacional hubiese significado el fracaso del gobierno revolucionario.2
La Revolución Rusa tomó medidas revolucionarias como éstas y, sin embargo, en pocos años estaba negociando contratos comerciales y de producción con grandes capitalistas, como el acuerdo con Armand Hammer, un “burgués rojo” amigo de la república de los Soviets que durante años fue el presidente de Occidental Petroleum, gran empresa norteamericana de la época, que cerró importantes acuerdos económicos con Lenin. Lo que muestra que cuando hay una firme conducción política revolucionaria, hasta los
mismos capitalistas aceptan las nuevas condiciones. En definitiva, llamamos a toda la izquierda y demás sectores que estén por el no pago de la deuda a los fondos buitres y a favor de tomar medidas revolucionarias frente a ellos a poner en pie una gran campaña por el no pago de la deuda externa del país, así como a llevar a cabo una gran movilización a Plaza de Mayo para decir bien alto que la crisis la paguen los capitalistas, que a los buitres no se les pague un dólar, por el desconocimiento del fallo de la Corte yanqui y que se tomen medidas revolucionarias para proteger la economía nacional, en primer lugar, los intereses de los trabajadores y sectores populares. LUIS PAREDES
Notas 1 ver “La deuda y los Soviets”, de Miguel
2 En 1986 (casi 70 años después de la revolución), la Unión Soviética acordó con el Reino Unido poner fin a la disputa por el repudio de la deuda externa efectuado por los Soviets en 1918. Se canceló la deuda zarista a cambio de que la URSS renunciara a reclamar indemnizaciones por la intervención británica en la guerra civil rusa entre 1918 y 1921. Además, el convenio estableció que los bienes soviéticos incautados, así como los saldos de las cuentas bancarias diplomáticas incautadas por el Reino Unido (en represalia por el repudio de las deudas) serían descongelados y distribuidos entre los acreedores ingleses y los poseedores de títulos de la deuda imperial y de los herederos existentes en la Unión Soviética. Los diarios de Londres estimaron en 37.000 las empresas británicas e individuos que podrían tener algún derecho a los fondos remanentes, cuyo monto se estimó en 68 millones de dólares. Por su parte, EE.UU. había llegado a un arreglo durante la administración de Roosevelt en 1933 (Zalduendo, La deuda externa, Depalma, 1988).
Cronología de un pagador serial
N
obleza obliga: Cristina no dice más que la pura verdad cuanto califica a la gestión K de “pagadores seriales”. Así es: ningún gobierno en la historia argentina ha pagado tanto. Como acabamos de ver, eso no habilita a decir que éste sea el gobierno del “desendeudamiento”. Más exacto sería decir que los K pagaron mucho, dejaron de endeudarse (que no es lo mismo que “desendeudarse”) durante un tiempo, y desde hace uno o dos años, y cada vez más, el gobierno ya no sabe qué hacer para volver a endeudarse a lo grande. Es la admisión de un fracaso gigantesco: después de una década de pagar a lo bestia y hablar de “chau al FMI” y paparruchas parecidas, al kirchnerismo le queda hoy una sola carta en materia de manejo de la deuda pública. Y esa carta es rogar a los otrora denostados “mercados financieros” e “instituciones multilaterales de crédito” que les permitan, por favor, endeudarse de nuevo. Pocos recuerdan que al comienzo mismo de su gestión, Néstor Kirchner llegó a proponer, en septiembre de 2013, una reestructuración de 94.000 millones de dólares de deuda con una quita nominal del 75% y sin intereses. Era mucho: en 2004 ya se reconocían los intereses vencidos. Y en 2005 se concretó el máximo orgullo K: el canje de 82.000 millones en bonos con quita nominal del 65% (la real se acercaba al 45-50%), y una adhesión de tres cuartos de los acreedores. Fue aquí que se habló de “solución definitiva al problema de la deuda”. Discurso que se acentuó con el pago de la deuda con el FMI, 9.500 millones de un saque, en enero de 2006. Los años dorados fueron pasando, el efecto del canje se notaba menos, la carga de la deuda se hacía mayor y ya sobrevolaban los buitres. Fue así que en 2010 se reabrió el canje (algo prohi-
Abramzón, en www.aldorso.com.ar.
bido en 2005; hubo que hacer una ley especial) con otra reestructuración de bonos por 12.000 millones, con lo que el porcentaje de acreedores en canje llegó al 92%. Aquí, como de costumbre, el gobierno aseguró que los buitres eran “marginales” y que todo estaba en orden. Por supuesto, se cuidó de decir que para los “mercados” el default de 2001 seguía (y sigue) tan vigente como antes. Pero eso importaba poco, porque el “relato” era que nos arreglamos solos. Somos argentinos y nos la bancamos; si el FMI, el Banco Mundial y toda esa gente no nos presta un mango no nos importa; nos sobra la guita, no la queremos, que se la guarden. ¿Se acuerdan, no? Además, todavía en esa época estaba el amigo Chávez, que aportaba su mano generosa de petrodólares cuando hacía falta. En esos años (2006-2011, más o menos) a él también le sobraba la plata, no como al pobre Maduro ahora. Hasta se habló de préstamos de China, pero eran cuentos chinos. Lo peor empezó en 2012: junto con el creciente y ya inocultable deterioro de la economía, de la capacidad de pago, de la entrada de divisas, del crecimiento, empezaron a llover las sentencias desfavorables en los tribunales de EE.UU. El gobierno, con su habitual falta de previsión, lo consideró siempre un tema menor, y Cristina todavía se animaba a dedicar parrafadas a los buitres, a Griesa y a los tribunales yanquis. Lo cual sería muy loable si hubiera bancado esa postura hasta el final, en vez de pedir la escupidera, callarse la boquita y contratar a un ex funcionario de George W. Bush para hacer lobby (inútilmente, como se vio) ante la Corte Suprema yanqui. Así, 2013 fue más y peor de lo mismo: más escasez de divisas, más
ajuste, más inflación y más preocupación por el juicio de los buitres, que seguían sumando victorias en los tribunales (en agosto la Cámara de Apelaciones sostuvo el fallo de Griesa de 2012). Mientras tanto, la Argentina honró religiosamente pagos anuales de entre 6.000 y 12.000 millones de dólares durante todos y cada uno de los años de la gestión K. El juicio buitre, la espada de Damocles que venimos señalando insistentemente desde hace tiempo aquí, sólo fue considerada como tal por el gobierno cuando se le vino encima. De modo que la relación entre el discurso kirchnerista y la deuda es similar a la relación entre la mentira (o expresión de deseos) y la realidad. “Resolvimos la deuda”… pero volvió a ser un problema insoluble. “Nos desendeudamos”, pero en realidad no fue así, y sólo se crearon las condiciones para volver a endeudarse. “Nos independizamos de los poderes financieros”… sólo para ahora volver a pasar la gorra humildemente frente a ellos. “Nos arreglamos con lo nuestro”… hasta que llegó el momento de pedir a los de afuera. “Buscamos la unión financiera latinoamericana”… pero eso no era otra cosa que pedir prestado (o prestar, según el momento) a los gobiernos amigos, hasta que a todos se les acabó la nafta (y del “Banco del Sur”, ni noticias). Y la mejor de todas: “Jamás les pagaremos a los buitres”… y ahora el gobierno le prende velas a Santo Tomás Griesa para que les conceda la oportunidad de negociar con ellos cómo pagarles. Tal es la triste parábola de lo que comenzó autoproclamándose gesta nacional, popular, latinoamericana, emancipadora, etc., sólo para volver, con el caballo cansado y la cabeza gacha, a la vieja noria del endeudamiento externo. MARCELO YUNES
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
Asignaturas pendientes de una lucha titánica E ESTATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS MADRES
n los momentos políticos de fin de ciclo, como son los aires de la Argentina actuales, todos los actores se acomodan para un posible escenario futuro, para cuando le suceda el nuevo ciclo y el nuevo gobierno. Es lo que hace con muy buen tino y previsión la sra. de Carlotto, aclarando perfectamente que cuando a las Abuelas les gritan “ladronas”, no son ellas las que roban. En un reportaje concedido a La Nación del día 14/6/14, al ser consultada sobre el cuestionado proyecto de estatización de la Universidad de las Madres que tiene una deuda de 237 millones de pesos, la titular de Abuelas no ahorra palabras para distanciarse de la sra. de Bonafini y exponerla claramente ante la necesidad de que debe responder ante la sociedad y la justicia. “Es muy extraño, no tiene explicación, nos duele y nos mancha a todos. La que tiene que explicar es ella ante la sociedad, la Justicia. Yo la puedo respetar porque es una madre, su dolor lo entiendo, pero no su comportamien-
to, no coincidimos en nada”. (Reportaje cit.) La sra. de Carlotto, carne y uña de la Sra. Bonafini en todos los actos oficiales de la década K, de los 24 de marzo convertidos en feriados para vaciarlos de contenido de lucha, de la ceremonia el Día de los Derechos Humanos del 2010 que convalidó la creación del Ministerio de Seguridad después de la represión del Parque Indomaericano, que miraron para otro lado cuando secuestraron a Julio López y mataron a Silvia Suppo, que corrieron a abrazarse con el papa Francisco archivando sus propias denuncias sobre la complicidad de la Iglesia en la represión militar. A esas defensoras incondicionales de la política de derechos humanos K ahora no las une el amor a Cristina y a Néstor, sino el espanto. Y el espanto tiene nombre y apellido y cuentas bancarias: se llama dinero. TRÁGICO EPÍLOGO El organismo Madres de Plaza de Mayo surgió como producto de la
necesidad imperiosa de dar respuesta desde el movimiento de familiares al genocidio en curso durante la última dictadura militar. Ante la existencia de organismos “insuficientes”
Se provincializaron los jardines PRODIBA SUTEBA QUILMES
L
os jardines PRODIBA surgieron en el año 1988 a partir un convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo Social. A pesar de cobrar sueldos del Estado y regirse con programas educativos idénticos al del resto de los jardines de la provincia, la planta docente no tenía posibilidad de titularizar los cargos que se renovaban de manera provisional. Como consecuencia de esta irregularidad, muchas de las maestras que ejercían en estos jardines llevaban trabajando en los mismos hasta 25 años de manera precarizada, es decir, sin contar con los derechos de un titular. Luego de años de intentar por la vía jerárquica que el reclamo llegara a los despachos provinciales, en el año 2012 las maestras comenzaron a realizar reuniones y asambleas para organizarse y luchar contra la precarización a la que estaban sometidas. Como era de esperar, en una reunión con la dirección de SUTEBA Central no hubo respuestas para las docentes de la burocracia de la Lista Celeste que les prometiera falsamente que iban a presentar un proyecto de titularización por mesa de paritarias. La conocida política de desfinanciamiento de la educación pública que lleva a cabo el gobierno de Daniel Scioli llevó a que la situación edilicia de los jardines, que no contaban con el mantenimiento adecuado desde hace años, se hiciera cada vez más crí-
tica. Debido a este hecho, una inspección realizada en el año 2013 determinó que las clases no empezaran en tres de los cuatro jardines. En este mismo año, la entrada de la Lista Multicolor, de la cual forma parte la Lista Gris Carlos Fuentealba, a la Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes, demostró la importancia de la recuperación de la herramienta gremial de los trabajadores para ponerla al servicio de sus necesidades. Luego de que la nueva Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes tomara el conflicto, las maestras se dirigieron directamente hacia La Plata donde se encontraba el expediente cajoneado por los funcionarios de la Dirección General de Educación. El expediente había comenzado a tratarse por la vía jerárquica pero las docentes no recibían ninguna información del estado del mismo, y les decían que el expediente “ya iba a salir”. El conflicto se agudizó cuando los jardines, que habían dejado de ser conveniados pero no eran todavía provincializados, carecían de personal auxiliar, por lo que las maestras, junto con algunos padres, tuvieron que dedicarse durante un año entero a las tareas de limpieza. Al calor de la gran huelga docente de principios de este año, las maestras resolvieron en una asamblea que las clases en los jardines PRODIBA no iban a empezar hasta que se les proveyera del personal auxiliar correspondiente. Al finalizar la huelga, las auxi-
liares seguían sin aparecer, por lo que decidieron profundizar las medidas de lucha llevando a cabo una retención de tareas y dirigiéndose las 40 docentes a la Dirección de Educación en La Plata para hacer oír con más fuerza su reclamo. Fue gracias a esta presión que ejercieron sobre las autoridades provinciales que a la semana de este hecho las auxiliares comenzaron a trabajar en el jardín. Finalmente, el viernes 13 de junio de este año, las maestras de los PRODIBA recibieron la noticia de la firma de la resolución de la provincialización de los cuatro jardines, lo que es un triunfo de la firmeza de las medidas de la lucha que llevaron a cabo durante todos estos años y, en este último periodo, de que la Lista Multicolor haya conservado el SUTEBA de Quilmes. Si bien éste ha sido un gran avance, la lucha sigue, ya que la resolución firmada les da a las docentes un “paraguas” por dos años hasta que los cargos vayan a acto público, donde los pueden tomar otros docentes que se presenten. Esta conquista tiene que servir de impulso para redoblar la lucha e ir por la titularización de los cargos de las docentes que ya están en planta y el nombramiento del personal comunitario como auxiliares del Estado. MARINA F. Y VERO R.
frente a la magnitud del exterminio, las Madres aparecieron en la situación nacional como el sector más combativo porque fueron las primeras que se movilizan en la Pirámide de Mayo con su tradicional ronda de los jueves. Pero no sólo por sus métodos, sino también por su política: levantaban la consigna de Aparición con vida de los detenidosdesaparecidos, oponiéndose a otras políticas más “light”. Como la del Partido Comunista, que, coherente con su apoyo a la Junta del general Videla, levantaba Esclarecimiento de la situación de los detenidos-desaparecidos, dejando abierta la puerta para una explicación de la Junta sobre su destino, pero sin reclamar por su vida y su liberación inmediata. Esa política combativa y ofensiva, tiñó la actividad de Madres y Abuelas (que surgieron posteriormente) hasta la caída de la dictadura. Después tuvieron otras bifurcaciones con la llegada del gobierno de Alfonsín, pero lo que queremos remarcar acá es que surgieron como organismos independientes y de lucha en una situación extremadamente hostil y, por lo tanto, en medio de duras discusiones políticas para resolver cómo avanzar en la lucha contra las desapariciones forzozas. El desarrollo de este proceso dejó sus avances y mostró sus límites, pero fue un proceso real, que sentó el mojón inicial para encarar la lucha contra los crímenes de la dictadura y sus socios. La rebelión del Argentinazo reabrió la brecha democrática y se iniciaron juicios a centenares de genocidas, muchos hoy con condena, logro que el kirchnerismo se adjudicó como propio y no como subproducto de la lucha popular. La coptación por parte del Estado de estas organizaciones de derechos humanos anuló de cuajo y para siempre ese contenido reivindicativo. Son desde años administraciones estatales funcionales a las
políticas de Estado, los fondos son utilizados para apoyar “esa” única política. “Nosotros acá recibimos dinero del Gobierno. Dentro del presupuesto económico hay un rubro para Abuelas, Madres, Familiares…” (Reportaje cit.) No hay una palabra de opinión o debate político en sus discursos a excepción de las dichas para elogiar o defender la orientación oficial; a lo sumo se lavan las manos cuando no quieren sentar posición. “(Periodista):Tema Milani. ¿Por qué Cristina lo sostiene? (E. de Carlotto): No sé, pienso que ella dirá lo mismo que yo: ‘Si a mí me traen pruebas y la Justicia lo juzga y lo condena, este hombre no dura un minuto’”. (Reportaje cit.) L AS
LUCHAS OBRERAS Y DE LA JUVENTUD
TENDRÁN LA ÚLTIMA PALABRA
Qué organismos de derechos humanos que rifaron su independencia sobrevivirán al fin de ciclo no lo sabemos. De lo que estamos seguros es que las tareas pendientes que quedaron de esta titánica pelea democrática tendrán que encararse desde las entrañas de las luchas obreras y de la juventud. Fusionarse en ellas y refundar nuevas organizaciones independientes que, retomando lo mejor de la heroica pelea en las calles, avance sin tregua hasta el final: hasta lograr el castigo a todos los culpables. Pelea en la cual no nos detendrán ni los Massa, ni los Scioli, ni los Urtubey. Pelea en la cual quedarán a un costado los que quieran conciliar y tapar con promesas o con billetes la necesidad de verdad, justicia y castigo a todos los genocidas y responsables materiales y políticos. La nueva generación obrera, juvenil y revolucionaria se templará también en estas duras batallas. ANA VÁZQUEZ
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 7
A puro Mundial, siguen las suspensiones y despidos CÓRDOBA
N
o hay mundial que tape la realidad, los trabajadores Cordobeses siguen viviendo a diario el ataque del gobierno de Cristina, De la Sota, de las patronales y con la complicidad de la burocracia sindical del SMATA y la UOM, que la crisis la paguemos los que trabajamos. Es tan así que en una nota hecha por el diario LA VOZ DEL INTERIOR a los directivos de la UOM afirman que lograron parar, los despidos que ahora solo tenían suspensiones. Publicado esto el domingo el lunes por la mañana nos encontramos con 6 despidos en la empresa Electroingeniería, ante la bronca de los trabajadores, el apoyo de obreros y delegados combativos de fabricas vecinas y con el desconcierto de la burocracia; se inició un corte de calle con paro que obligó al ministerio de trabajo de la provincia a dictar la conciliación obligatoria. Hoy miércoles por la mañana en Valeo le prohibieron la entrada a un contratado con más de un año de antigüedad y que según los acuerdos que
hay con la empresa ya tendría que estar efectivo, ante el intento de no permitir su ingreso con el impulso del activismo y desde los mismos trabajadores se paró la planta (aunque no estaban presente todos los delegados) hasta que se reincorporara al compañero. Por supuesto rápidamente la patronal retrocedió y lo hizo pasar a su puesto de trabajo. En VALEO están probando a los trabajadores, luego del triunfazo de principio de año. Este intento de despido frenado por los trabajadores, es parte de un ataque que han sufrido los trabajadores cuando hace casi un mes fueron sancionados cuatro delegados y seis trabajadores por haber participado de la toma. La pelea dada por hoy es un ejemplo de que en los trabajadores a pesar de la situación con la lucha y afectarlos ahí donde más les duele, en la producción la patronal retrocede. LA BUROCRACIA DEL SMATA CÓRDOBA ESTÁ NERVIOSA
Y en las automotrices no se que-
dan atrás apenas empezado el mundial suspendieron a los 2200 trabajadores de FIAT el viernes y esta semana desde el miércoles hasta el lunes. En IVECO y RENAULT oficialmente ya empezaron con los despidos indirectos, junto a las suspensiones masivas. El SMATA no solo no dice una sola palabra sino que intenta llevar adelante una ofensiva sobre el activismo, sobre todo con los compañeros de la planta caja de Volkswagen de Córdoba. El mismo día que comenzaba el mundial la empresa salió con auditorías internas, moviendo personal de una planta a otra, como preparando nuevamente el terreno para las futuras elecciones de delegados, ante esto los compañeros de la línea MQ250 pararon el sector e hicieron retroceder a la patronal. Pero la respuesta del SMATA fue realizar asambleas en el sindicato lejos de la planta a lo cual los delegados combativos se opusieron y exigieron correctamente Asambleas en planta para que sean masivas. El objetivo del sindicato era pre-
Basta de tercerización, no a los despidos en “Maquila” PEPSICO - NEW CHOICE
N
ew Choice es una empresa tercerizada de Pepsico donde se hacen todas las promociones de los productos nuevos y productos para la exportación a Paraguay. Es un trabajo exclusivamente manual. En New Choice, todo está prohibido: desde sindicalizarse hasta reclamar por lo más elemental, tan es así que entre los trabajadores a la empresa se la conoce con el nombre de Maquila. El día viernes13/06 a las 8 am. se organizó un bloqueo de los portones de la Logistica TASA, en el parque industrial de Tortuguitas, que contiene mercadería de Pepsico, pero también de Kraft, Unilever, Coca, etc. Después de 2 horas de corte y bloqueo de portones, se acercó un grupo de unas 40 “personas” del Sindicato de Camioneros a hacer que se levante la medida. Después de idas y venidas, se decidió dejar pasar a todos los camiones que no llevaran mercadería de Pepsico, manteniéndose los bloqueos hasta el mediodía y consiguiendo una reunión con la empresa. SoB estuvo allí y hablo con B, un activista despedido. SOB: ¿CUÁNTOS
TRABAJADORES SON ?
B: En un momento llegamos a
ser 80 y ahora solo quedamos 20, en su mayoría mujeres, con familia, con mucha antigüedad, algunas tienen más de 10 años de antigüedad, ahora ya no queda ninguno porque nos echaron a todos. SoB: ¿Cuál es la situación? B: Ahora es complicada, estuvimos reunidos con la señora Lidia Crespo, secretaria gremial del STIA, y le comentamos de nuestro problema, la amenaza de la empresa de dejarnos sin trabajo a todos. Le dijimos que queríamos mantener nuestra fuente de trabajo, ella prometió defendernos, apoyar nuestro reclamo, incluso cortar los portones de Pepsico si hacia falta, etc. El jueves participamos de una marcha de la oposición por la paritaria, y la señora Crespo cae en el depósito y nos dice que nos echaron a todos. ¡Ella que es secretaria gremial, que nos tiene que defender, viene a decirnos que nos echaron, que estamos en la calle! ¡Se borró y nunca más la vimos! La empresa dice que “quebró” y por eso nos despide.
SoB: ¿Qué medidas tomaron? B: Ahora mandamos diferentes telegramas a PEPSICO, a nuestro empleador, porque ellos son nuestros verdaderos empleadores, para que nos devuelvan nuestros puestos de trabajo y lo que está haciendo Recursos Humanos es llamar a los compañeros ofreciéndonos plata, y el compromiso de que en un par de semanas, una agencia nos va a llamar con una nueva oferta de trabajo… La empresa se contradice porque por un lado dicen no tener nada que ver con nosotros, pero por el otro nos llaman ellos haciéndose cargo de la indemnización. Nosotros estamos dispuestos a trabajar. La plata no nos interesa, no nos sirve, queremos nuestros puestos de trabajo. SoB: ¿Querés agregar algo más? B: Si Quería a agradecer a todos los compañeros de Pepsico que nos están haciendo el aguante y a ustedes por hacernos esta nota para difundir nuestra lucha. CORRESPONSAL
cisamente que las asambleas por turno fueran con los sectores afines a la burocracia, concurrieron cerca de 130 compañeros entre todos los turnos y para sorpresa de muchos de ellos , no se trató ni un solo tema de los ataques patronales, ni del impuesto a las ganancias, el mensaje fue claro, queremos hacer otra IVECO echar a los zurdos que nos van hacer perder el trabajo, que se van a llevar la planta a Brasil, miedo y terror lo más parecido a Pignanelli en medio del conflicto de GESTAMP. Las divisiones de la burocracia se esfuman cuando la realidad empieza a mostrar los avances de los sectores independientes y de la izquierda en los centros industriales más importantes y si el discurso se unifica también los métodos de patota. Obvio lo que no dijeron es que ellos son los responsable de dejar pasar los más de 2 meses de suspensiones y despidos en IVECO.. La experiencia de GESTAMP, y los sectores independientes que han surgido en este último periodo en particular en el SMATA y
también en la UOM están demostrando tener capacidad para enfrentar cotidianamente esa lucha permanente que nos somete la patronal, en las plantas Esas pequeñas batallas que prueban la relación de fuerza en cada lugar de trabajo POR UNA JORNADA NACIONAL Y PROVINCIAL CONTRA LAS SUSPENSIONES Y DESPIDOS
No necesitamos esperar que pase el mundial ante la ofensiva cotidiana hay que dar una salida global y empujar desde estos sectores a realizar un nuevo encuentro del sindicalismo combativo que junto a la izquierda podamos proponernos llevar adelante una jornada nacional de protesta en todo el país para parar las suspensiones y despidos , y repudiar el fuerte giro represivo del gobierno nacional y provincial. EDUARDO MULHALL
Los docentes del Nacional Buenos Aires declaran paro por tiempo indeterminado
L
os profesores del Nacional de Buenos Aires están en pie de lucha. Los salarios están congelados desde hace un año y medio. Un pésimo acuerdo salarial firmado en 2013 por UTE CTERA, dejó los devaluados salarios de los docentes muy atrasados respecto de la inflación. Bajo el régimen salarial universitario, los docentes venían reclamando la reapertura de las paritarias desde hace varios meses. Un triste acuerdo firmado a espaldas del reclamo docente, había llevado a un aumento de apenas un 25 ó 26% anualizado, con la cláusula de que las paritarias se abrirían recién en julio de este año. Los docentes venían reclamando la reapertura de las paritarias, pedido que era rechazado por el Consejo Superior de la UBA y el Ministerio de Educación, y que era avalado por la conducción de UTE CTERA. Los docentes entonces iniciaron un plan de lucha de paros escalonados que comenzaron en mayo y se fue incrementando en junio. Mientras, los estudiantes apoyaron los reclamos de los docentes, acompañando sus medidas con suspensiones de los turnos. Es que el “democrático” del rector Zorzoli impuso un sistema de grillas, obligando a los estudiantes a asistir a las clases de los esbirros del rector, amenazados con recibir una falta si se ausentaban del colegio, aunque tuvieran sólo 35 minutos de clases en un día. Las medidas de lucha forzaron a algo que tanto la UBA como UTE se negaban a concretar: la reapertura de las paritarias. La oferta del gobierno es un paupérrimo 16 % a cobrar en agosto, 5% en septiembre y 5% en diciembre, no acumulativo y con un acuerdo hasta ju-
lio de 2015. Por su lado, UTE Ctera planteó que pidió un 35% y acepta la fecha de mediados de 2015. Lejos del 40% en una sola vez retroactivo a marzo 2014 que exigen los docentes, y con nuevas paritarias en marzo 2015. En dos históricas asambleas del día lunes 16 de junio, la abrumadora mayoría de los docentes resolvió rechazar la oferta del gobierno y la propuesta de CTERA y se votó por unanimidad ir al paro por tiempo indeterminado. Los docentes se unen así a las medidas que vienen llevando adelante los docentes universitarios de varias provincias, como por ejemplo la Universidad Nacional de Tucumán, de Río Cuarto y de Rosario, que llevan 4 meses de huelga. También los docentes del Nacional resolvieron ir a una serie de medidas de lucha para acompañar, fortalecer y difundir su reclamo. El miércoles 18 realizarán un corte en Callao y Córdoba a las 7 hs. y un acto frente al Palacio Pizzurno a las 15 hs. junto a docentes universitarios de distintas provincias. Y tienen planteada una asamblea común junto con los docentes del Carlos Pellegrini y otros colegios preuniversitarios de la UBA. -40%
DE AUMENTO EN UNA SOLA CUOTA Y
2014 -TODO EL APOYO A LA LUCHA DE LOS DOCENTES DEL NACIONAL DE BUENOS AIRES -POR ASAMBLEAS CONJUNTAS DE DOCENTES,
RETROACTIVO A MARZO
ESTUDIANTES Y PADRES
AGRUPACIÓN NACIONAL DOCENTE “CARLOS FUENTEALBA”
Histórica huelga ferro EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
EL MUNDO
POR Ale Vinet, SoB Francia
A
l momento de escribir esta nota, los trabajadores ferroviarios franceses cumplían su octava jornada de huelga nacional, contra la reforma del ferrocarril impulsada por el gobierno de Hollande: ésta mañana las Asambleas Generales de ferroviarios votaron continuar la huelga mañana. La reforma ha comenzado a ser debatida en el parlamento ayer, mientras los ferroviarios de París se manifestaban más allá de que la manifestación había sido prohibida por la Prefectura de Policía. El gobierno de Hollande, por su parte, ha rechazado posponer el tratamiento parlamentario de la reforma, reclamado por los sindicatos. Cuenta con el apoyo de la oposición patronal y de los grandes medios, que han desencadenado una campaña anti obrera contra la huelga, denunciando los “privilegios” de los ferroviarios, que “toman de rehenes a los usuarios”, se quejan de todo, y otras barrabasadas por el estilo. Es que trata de la primer gran huelga obrera contra el gobierno, justo en el momento de un pico de impopularidad del mismo, y cuando éste se apresta a hacer pasar su política de ajuste. Se trata, luego de meses de ofensiva de la derecha y la extrema derecha, que se coronó con la victoria del Front National en las elecciones europeas, de un cuestionamiento por izquierda al mismo. Y para colmo, de un ejemplo a seguir para los demás sectores en lucha y que sufren los ataques crecientes del gobierno: trabajadores precarios de la industria del espectáculo, de la educación, de la salud, empleados de correos, etcétera. Nos dedicaremos ahora a reconstruir la génesis y el desarrollo de esta histórica huelga, cuyo desenlace tendrá una influencia central en las relaciones de fuerza entre el gobierno (y detrás de él, los intereses capitalistas) y la clase trabajadora. UNA REFORMA PRIVATIZADORA Y ANTI OBRERA La reforma consiste en dos puntos centrales: una fragmentación aún mayor de la gestión del ferrocarril, y la “apertura total a la competencia”, es decir, el fin del monopolio del estado sobre el transporte ferroviario. Se profundizaría así la fragmentación que comenzó a introducirse en 1997, cuando se dividió a la compañía estatal de ferrocarriles en dos empresas distintas: SCNF, que realiza todo lo relacionado a la “operación” (conducción de los trenes, venta, asistencia, etc.) y RFF, que se ocupa de la gestión de la infraestructura. La nueva ley prevé crear SNCF-Mobilités, que se encargaría de la operación, y SNCF-Reseau, de la infraestructura: ambas entidades estarían a su vez ligadas a una “SNCF madre”. Es decir que contrariamente al gobierno que habla de “unificar la gestión del ferrocarril”, asistimos a una profundización del camino emprendido en 1997:
a mediano plazo, el objetivo es poner al estado a garantiza la parte menos rentable (inversión y mantenimiento de infraestructura) mientras se privatiza o se abre a la competencia la “operación” del ferrocarril propiamente dicho. Sin duda, a la larga esto se volvería contra los usuarios y los trabajadores ferroviarios: a partir del momento en que el único imperativo es la ganancia capitalista, las condiciones de trabajo y de transporte se van a degradar cada vez más. A esto se suma la voluntad de destruir el estatuto de los ferroviarios, conquista obtenida gracias a la organización y la lucha (por ejemplo, el hecho de ser empleados del estado y tener por lo tanto estabilidad laboral, una edad jubilatoria algo menor al resto –aunque cumpliendo ciertas condiciones-, entre otras). La ley prevé la supresión de este estatuto y la negociación de un nuevo convenio colectivo “común a los empleados del estado y a los del privado”. Es decir, de lo que se trata es de nivelar hacia abajo, de poner a competir a los ferroviarios entre ellos, de destruir el estatuto de los ferroviarios en pos de una ficticia “equidad” entre los trabajadores del estado y aquellos de las privadas. De manera más general, la reforma ferroviaria respondería a los imperativos de la UE, que obligan a abrir el sector “a la competencia”. Pero además, de lo que se trata en Francia es de infligir una derrota importante a uno de los sectores más movilizados históricamente, de demostrar que nadie escapa a “ajustarse el cinturón”. De hecho, el gobierno ha aprobado hace algunos meses el Acuerdo Nacional Interprofesional, una reforma del código del trabajo que abarata el despido y permite a los patrones cambiar unilateralmente las condiciones de trabajo, entre otras cosas. Es inadmisible entonces, para la burguesía, que un sector de trabajadores conserve aun cierta estabilidad, que gracias a sus peleas hayan logrado poner un “freno” a la voracidad capitalista: derrotar a los ferroviarios es una tarea de primer orden para la burguesía francesa. Pero además, la privatización y la destrucción del estatuto de los ferroviarios están íntimamente ligadas. En efecto, como hemos dicho, la privatización, o como mínimo la entrada de “actores privados” en el sector ferroviario, será un argumento para nivelar a la baja las condiciones de los ferroviarios: está claro que en el sector privado las condiciones son mucho peores, y para competir frente a una hipotética gestionaría privada, el estado estaría “obligado” de armonizar el estatuto de sus trabajadores con aquellos del privado. En segundo lugar, la privatización solo será efectiva si se logra avanzar en redoblar la explotación de los ferroviarios: para hacer del ferrocarril una empresa rentable, hace falta destruir todas las conquistas que los ferroviarios supieron conseguir. De ahí que las promesas del gobierno de que el estatuto de
los ferroviarios “no se va a tocar” son puras mentiras: la lógica misma de la explotación capitalista es que los patrones pueden disponer a gusto de sus empleados, y en la perspectiva del gobierno de Hollande, el ferrocarril no puede ser una excepción. Una pelea histórica Frente a este brutal ataque del gobierno, los ferroviarios vienen realizando una pelea histórica. La misma comenzó hace tiempo, con jornadas de huelga y movilizaciones que, aunque exitosas, fueron demasiado fragmentarias a causa de la política de la burocracia sindical. Pero ha tomado envión a partir del martes pasado, cuando los ferroviarios se declararon en huelga “reconducible” (es decir, cada día se vota la continuidad o no de la huelga), en la cual se mantienen al cierre de esta edición. La huelga ha perturbado enormemente la circulación de trenes: a pesar de que la empresa puso a todo el personal jerárquico a hacer circular los trenes, la tónica ha sido de uno de cada tres trenes para las líneas metropolitanas, un TGV (tren rápido) por cada dos o tres en la mayoría de las regiones, uno por cada tres TER (trenes regionales). Es decir, un verdadero impacto sobre el transporte de pasajeros, que explica que la huelga haya sido la noticia más comentada desde hace diez días en todos los medios nacionales. A esto se suma el impacto sobre la industria, debido a que la huelga afecta también el transporte de mercancías (87 millones de toneladas anuales). Es por esto que la asociación que reagrupa a las empresas que utilizan el transporte ferroviario de mercancías ya anuncio que de continuar la huelga varios sectores (industria química, agroalimentaria y de la construcción) podían comenzar a tener
problemas de stock para producir o de salida de la mercadería. Una parte ha debido volcarse momentáneamente al transporte por camión, lo que según voceros de esta asociación significaría un costo de un millón de euros diario. Además de las consecuencias directas de la huelga, la misma tiene una importancia enorme por las formas de movilización y organización que viene tomando. En la gran mayoría de las estaciones centrales se vienen realizando asambleas generales diarias, abiertas a los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados, que votan la continuación de la huelga y las diferentes acciones a seguir. Estas asambleas pueden ser la punta de lanza para evitar que la burocracia sindical termine levantando la lucha y entregando a último momento. También se vienen realizando acciones como la movilización del jueves 12, que reunió a más de mil ferroviarios que se movilizaron desde las distintas cabeceras luego de las asambleas generales. En algunas estaciones se realizaron bloqueos de las vías, además de actividades a destinación de los usuarios, y movilizaciones conjuntas con otros sectores en lucha. En el día de ayer, martes 17, se realizó una importante movilización hacia el parlamento, más allá de que ésta había sido prohibida por la Prefectura de Policía. Una de las tareas centrales es precisamente desarrollar la movilización por abajo, la entrada en escena de los huelguistas, que tomen en sus propias manos la lucha. Solo así se podrá garantizar que las diferentes acciones sean realmente un éxito, y que la burocracia se vea imposibilitada de levantar por arriba la lucha. EL GOBIERNO DE HOLLANDE CUESTIONADO POR LA IZQUIERDA
Para el gobierno de Hollande, la situación es extremadamente frágil. En un pico histórico de impopularidad, luego de ser derrotado por la derecha en las municipales y por la extrema derecha en las europeas, se ve ahora cuestionado por izquierda, por un sector de la clase trabajadora en lucha. Sin duda, esta no es la primera lucha obrera bajo el gobierno de Hollande: ha estado la huelga de Peugeot-Citroën Aulnay contra el cierre de la empresa, huelgas aisladas de profesores y en la salud, entre otras. Pero lo cierto es que en los últimos meses, desde las movilizaciones anti matrimonio igualitario impulsadas por los sectores más reaccionarios, la situación aparecía como girada a la derecha, y lo que primaba era un cierto sentimiento de desmoralización, de que “no se podía ganar”. Las sendas victorias electorales del UMP y del Front National fueron un reflejo de esto. Pero ahora, de lo que se trata es de una lucha obrera, que pone en cuestión el ajuste impulsado por el gobierno, su famoso “Pacto de Responsabilidad” que significa aún mayores facilidades para las empresas y austeridad para los trabajadores. Esto tiene una importancia central, ya que comienza a cambiar toda la tonalidad de la situación política, y que podría pre-figurar una reactivación de las luchas obreras, que vienen de un cierto retroceso luego de la derrota de 2010 contra la reforma de las jubilaciones, y más recientemente con la derrota de algunas luchas obreras de importancia (Peugeot-Citroën, ArcelorMittal, etc.). Es por eso que todos los partidos patronales, además de los grandes medios, han cerrado filas contra los ferroviarios. Día a día nos bombardean con los mismos clichés de siempre: los ferrovia-
oviaria en Francia
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 9
“Si ganamos sería una victoria para toda la clase obrera” Nuestros compañeros en Francia le realizaron un reportaje a Gabriel, ferroviario de la estación Saint-Lazare, y militante del sindicato de Sud-Rail y del NPA. ¿QUÉ FUE LO QUE DESATÓ LA HUELGA?
rios son privilegiados, juegan con los pobres pasajeros, etc. Salieron con una campaña acusando a los ferroviarios de poner en riesgo la realización del “Bac” (examen de fin de secundario que da acceso a la universidad), cuando menos del 10% de los secundarios toman el tren. El UMP, principal partido de oposición de derecha al gobierno de Hollande, anuncio que está en contra de la reforma…porque no va lo suficientemente lejos en la destrucción del estatuto de los ferroviarios. Además, ya anunciaron que no van a prolongar el debate parlamentario “para no hacerle el juego a los huelguistas”, y que solo presentaron algunas modificaciones a la ley… Los partidos patronales y la burguesía saben que una victoria de los ferroviarios podría ser una caja de pandora, la punta de lanza de una contestación por izquierda del muy golpeado gobierno de Hollande, precisamente en el momento en que hace falta pisar el acelerador en términos de reformas antipopulares. Es por esto que funcionan como un solo puño contra la lucha de los compañeros ferroviarios. LA LUCHA DE LOS FERROVIARIOS TIENE QUE GANAR
Frente a esto, es importantísimo que nosotros golpeemos como un solo puño en apoyo a la lucha de los compañeros ferroviarios. Esta pelea ya está siendo un ejemplo para los demás sectores en lucha, que se vienen solidarizando con la misma. En este sentido, los empleados de correos del departamento 92 (oeste de Paris), en huelga desde hace más de dos meses, así como empleados de correos de varios centros de Paris, o los trabajadores precarios del espectáculo, han participado en las actividades de las ferroviarios y en
sus asambleas. La confluencia de las luchas es una de las condiciones esenciales para ganar, y crece la idea de que si ganan los ferroviarios ganamos todos. Es por esto que hay que seguir avanzando en desarrollar actividades de solidaridad. Se vienen realizando volanteadas en destinación de los pasajeros, explicando los motivos de la huelga y como la reforma nos va a afectar a todos. Es importante continuar propagandizando la lucha en las diferentes cabeceras, en los lugares de estudio y de trabajo. En ese sentido, votar mociones de solidaridad en las diferentes estructuras sindicales es central para mantener la moral de los huelguistas y hacer frente a la campaña de desprestigio que sufren. Además, en el corto plazo va a comenzar a plantearse la necesidad de la solidaridad financiera. Hasta el momento, no se han puesto en pie fondos de huelga, pero va a comenzar a ser un problema de actualidad para evitar que algunos compañeros retomen el trabajo por cuestiones económicas; aún más puesto que la dirección de la SNCF viene amenazando con descontar todos los días de huelga en una sola vez, y no distribuirlo en varios meses de salario como se acostumbra. En todo caso, de lo que se trata es de multiplicar las iniciativas de solidaridad con la huelga. En caso de que la misma triunfe, podría ser un punto de inflexión en la situación política, y un punto de apoyo para otras luchas contra la política de austeridad del gobierno. Es por esto que el gobierno, la oposición patronal y los grandes patrones hacen frente único contra los ferroviarios. Nos corresponde a nosotros, trabajadores, jóvenes, estudiantes, unirnos para que esta lucha y las luchas por venir triunfen y para derrotar el plan de austeridad del gobierno Hollande.
Gabriel.: Lo que desato la huelga es un proyecto de reforma ferroviaria impulsado por el gobierno que tiene básicamente tres objetivos principales. El primero es dividir la SNCF (Société Nationale des Chemins de Fer Français, en español: ‘Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses’) en tres empresas diferentes, por un lado una empresa que administraría la red ferroviaria con el mantenimiento de las vías y los controladores del tráfico, es decir, todas las misiones que no son rentables y que cuestan caro. Además, esta empresa heredaría 40 billones de euros de deuda del sistema ferroviario, así que sería una especie de “barril sin fondo” financiero que seguiría siendo de responsabilidad del estado. La segunda empresa que administraría las funciones rentables, es decir, hacer circular los trenes y comercializarlos, y dado que estaría separado de las misiones no rentables, muy pronto podría ser privatizada. Y la tercera empresa que estaría por encima de las otras dos, que sería supuestamente garante de la unidad, pero en el mismo modelo que es el que se puso en marcha en Bélgica, esta tercera empresa desapareció luego de unos pocos años, por lo tanto esto significaría la fragmentación en tres y luego en dos de una vez por todas de la SNCF y su privatización. El segundo objetivo de esta reforma es la reglamentación del régimen de trabajo de los ferroviarios, ya que hoy hay un texto que regula los períodos de descanso, el tiempo máximo de trabajo, el número de francos anual, llamado el RH77 y que sería derogado con este proyecto de ley, que desaparecería para ser reemplazado por un convenio colectivo que sería común a la SNCF –estatal- y a los ferroviarios del privado que hoy tienen condiciones de trabajo mucho menos interesantes y más peligrosas. Así que derogan el 77 para encontrar, negociar algo intermedio para reemplazarlo,
excepto que hay por un lado 160.000 ferroviarios de la SNCF, es decir, el 98% del sector ferroviario y en el otro hay 3.000 ferroviarios del sector privado, 2%, y ellos hacen como si tuvieran el mismo peso. Esas son las principales razones, después hay un montón de razones que se van agregando, la bronca de los compañeros por la supresión de puestos, las condiciones de trabajo que se degradan, los bajos salarios, la gestión y por lo tanto la huelga libera también todo este descontento. ¿PODRÍAS
CONTARNOS UN POCO LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA HUELGA , CÓMO SE ESTÁ ORGANIZANDO, CÓMO LA VIVEN DÍA A DÍA ?
G.: Bueno, la movilización sobre este tema empezó hace más de un año, con un primer día de huelga en junio de 2013, que había sido muy contundente, y luego tuvimos una campaña sindical que no fue muy intensa y que se subordino al calendario parlamentario, mientras que nosotros lo que defendíamos era la idea de hacer huelga antes y de hecho el mejor momento para nosotros habría sido al mismo tiempo que la pelea contra la reforma del régimen jubilatorio, pero eso no se dio así. Así que esta huelga comenzó la semana pasada con un llamamiento a la huelga “reconductible” –en Francia la continuidad de la huelga se vota cada día- a partir del 10 de junio, sabiendo que hubo una gran movilización nacional el 22 de mayo con más de 20,000 trabajadores ferroviarios en París, es decir, si no contamos el personal jerárquico es un ferroviario de cada cinco de toda Francia que estaba en París, y eso permitió darnos el impulso y la confianza suficiente para llamar a la huelga reconductible. Así que hace más de una semana que estamos en huelga, con un número de huelguistas que no tenemos claramente pero que estimamos en torno a uno de cada dos, muy pocos trenes en movimiento durante varios días, aunque hoy algunos compañeros
retomaron el trabajo de manera temporaria y otros de manera definitiva, pero eso lo veremos en los próximos días. Cada día hay asambleas generales, con respecto a Saint Lazare se trata de una Asamblea General que está entre las más democráticas del movimiento, con los huelguistas no sindicalizados o sindicalistas de base que logran tomar, en parte organizar esta huelga, no dejar todas las palancas en manos de las burocracias sindicales. Hemos puesto en pie un boletín de huelga escrito por los propios huelguistas que sale todos los días, hemos puesto en pie columnas en las manifestaciones que son columnas donde toda la estación se moviliza en conjunto en vez de que sea cada uno con su sindicato, y son todas manifestaciones “salvajes”, sin autorización de la prefectura, donde nos enfrentamos varias veces a la policía y logramos resistir. Y llamamos para mañana a una Asamblea General de las Asambleas Generales, es decir, la idea es reunir a los huelguistas, los huelguistas de la mayor cantidad posible de asambleas generales de Paris para lograr organizar la huelga sin depender del ritmo y de las decisiones de las direcciones sindicales. PARA
TERMINAR ,
¿CUÁLES
SON LAS
PRÓXIMAS FECHAS , LAS PRÓXIMAS ETA PAS DE LA LUCHA ?
G.: Las próximas etapas es que la ley podría ser aprobada en el parlamento hacia el fin de esta semana, y nosotros vamos a mantener la lucha más allá, en cualquier caso vamos a intentar hacerlo porque una buena parte de las burocracias sindicales va a querer terminar la huelga antes del fin de semana. Y es por esto que crear estructuras democráticas es tan importante, para poder seguir la huelga a pesar de un eventual fin de la huelga sobre todo de parte de los dirigentes de la CGT. Si Perdemos seria dura derrota, pero si ganamos sería una victoria para toda la clase obrera.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
Avanza el extremismo islámico y colapsa el Estado sectario E IRAK
l 9 de junio, una coalición de fuerzas étnicas y religiosas dominada por el “Estado Islámico de Irak y el Levante” logró hacerse con el control de Mosul, la tercera ciudad más poblada del país. Esta conquista es la culminación de una ofensiva militar que, con avances y retrocesos, venían sosteniendo de manera ininterrumpida desde principios de año. La consecuencia inmediata de la toma de Mosul fue prácticamente el colapso de unas Fuerzas Armadas que ya estaban en una situación límite, abriendo a los insurgentes el camino hacia la capital (Bagdad). Esto configura una situación inédita en muchísimos aspectos: por un lado, genera por primera vez en la historia moderna la posibilidad de que fuerzas islamistas radicales (“jihadistas”, como explicaremos más abajo) se hagan con el poder político de un país de importancia para nada secundaria [1], con grandes riquezas provenientes del petróleo, una ubicación geográfica estratégica y un enorme peso simbólico (por haber sido Bagdad una de las capitales del antiguo Califato Islámico). Esto es, al mismo tiempo, la antesala de una guerra sectaria de muy grandes dimensiones, en el mismo país y en toda la región. Pone sobre la mesa la perspectiva nada improbable de intervenciones extranjeras (incluida la OTAN y estados vecinos como Irán) y tiende a radicalizar todos los conflictos regio-
nales. Promueve una fuerte inestabilidad política y económica, llevando consecuentemente al aumento internacional del precio del petróleo. Y por último (pero no menos importante) implica el surgimiento de un poderoso faro ideológico para las fuerzas “jihadistas” de todo el globo. Se trata, por lo tanto, de un acontecimiento político de enormes alcances, y que requiere de varias explicaciones y señalamientos. IRAK:
UN
ESTADO
SECTARIO LUEGO DE
UNA DESASTROSA INVASIÓN IMPERIALISTA
La región que hoy abarca las
fronteras de Irak, incluye principalmente [2] a tres grandes grupos étnico-religiosos[3]: los chiitas (mayoritarios en el sur del país, la zona más densamente poblada, y por lo tanto mayoritarios en el país visto en su conjunto) los sunitas (mayoritarios en el norte del país, más desértico y con menor población), y los kurdos (población minoritaria en Irak pero que también está presente en Siria y Turquía). Este rasgo de fragmentación social en comunidades tan diferenciadas (con fuerte peso de la organización de tipo tribal) es un señalamiento de los límites del desarrollo capitalista y democrático-burgués en la región: nunca se produjo una “homogeneización” social que produzca una nacionalidad unitaria, y por ende un Estado-nación de tipo moderno. Después de la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo burgués laico llegó al poder en Irak y otros países de Medio Oriente, con la bandera de superar esas divisiones arcaicas, herencias del pasado precapitalista y que el colonialismo había aprovechado. Pero el nacionalismo burgués laico no sólo no las superó, sino que se basó en ellas para establecer su propio “clientelismo”, con el tramado de relaciones familiares, de clanes, etc. Así, en buena medida, las exasperó, dando lugar a dominaciones basadas en tal o cual grupo étnico-social a expensas de los demás. Así, durante el gobierno de Saddam Hussein, el poder estaba en manos de una élite sunita, mientras chiítas y kurdos eran, de hecho, ciudadanos de segunda, frecuentemente víctimas de represiones brutales. Esto, lógicamente, fue capitalizado otra vez por el imperialismo. La invasión y ocupación estadounidense de 2003 sumió al país en la
devastación, con un millón de muertos y la destrucción de gran parte de la infraestructura del país. Pero sobre todo, lo que consiguió fue algo mucho más profundamente destructivo: quebró la coexistencia entre los distintos grupos étnicos del país, dando lugar (sobre todo a partir de 2006) a una larga y extremadamente sangrienta guerra sectaria, donde todos se enfrentaron contra todos. Esto fue una política deliberada de EEUU, con el objetivo de dividir a la resistencia irakí (que realmente amenazó con producir un nuevo Vietnam por su masividad popular, heroísmo y poder de combate), y en última instancia conseguir una partición de Irak funcional a sus intereses regionales. De esa guerra civil emergió un nuevo sistema de dominación sectario con epicentro en los partidos chiítas, muy influenciado por Irán[4], y cuyo jefe de Estado es desde ese momento Nuri al-Maliki. En 2011, Estados Unidos terminó de retirar sus tropas de Irak[5]. Esto tuvo como resultado la apertura de la “caja de Pandora” de los enfrentamientos étnico-religiosos. El Estado irakí agudizó aún más su carácter sectario, desalojando a los sunitas de los pocos espacios de poder que ocupaban. Sectores importantes de la población sunita irakí finalmente estallaron en una revuelta abierta bajo el influjo de la “Primavera Árabe” en toda la región, exigiendo el fin de las políticas sectarias, la discriminación y la corrupción del gobierno. El gobierno de Maliki respondió con una fuerte represión con decenas de muertos. El aplastamiento de estas protestas de carácter laico, la dio la oportunidad al islamismo más reaccionario. Las tribus sunitas declararon entonces a princi-
pios de 2014 el comienzo de la insurrección armada. Es allí donde se forjó la coalición político-militar hegemonizada por el “Estado Islámico”, que hoy se expande por el país y amenaza con tomar Bagdad. ¿QUÉ ES EL “ESTADO ISLÁMICO Y EL L EVANTE ”?
DE I RAK
El “Estado Islámico de Irak”, dirigido por Abu Bakr Al-Baghdadi, fue fundado en 2006 por parte de la filial iraquí de Al Qaeda, en el caldo de cultivo de la guerra civil sectaria. Se hizo fuerte en las zonas de predominio poblacional sunita (el norte del país), especialmente en las zonas desérticas donde tiene fuerte peso la organización tribal. Esta zona limita con Siria, lo cual permitió un fluido intercambio entre ambos países, que más tarde sería decisivo para la expansión del “Estado Islámico”. Con el estallido de la guerra civil siria en 2012, creció y se desarrolló la filial siria de Al Qaeda ( Jabat-alNusra)[6]. En 2013 el Estado Islámico de Irak declaró la absorción de JaN bajo su comando, conformando el “Estado Islámico de Irak y el Levante” (al que nos referiremos de aquí en más como “ISIS” por sus siglas en inglés). La dirección central de Al Qaeda desautorizó esta absorción expulsando a ISIS de sus filas, tras lo cual ambas organizaciones siguieron caminos separados (llegando hoy a estar en guerra entre ellas, pese a tener ideologías muy similares). Desde el punto de vista ideológico-político, ISIS es una fuerza profundamente reaccionaria. Su objetivo es el restablecimiento de un califato sunita[7] que suprimiría las fronteras nacionales establecidas por el colonialismo europeo[8] y que recupere la vieja gloria del Islam.
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 11
Pero este califato es una forma de gobierno teocrática basada en la negación explícita de la democracia: el gobierno indiscutido de líderes político-religiosos, sin permitir ningún tipo de organización política o civil (ni hablemos ya de gremial). La disidencia política, religiosa, cultural o de cualquier tipo está penada con la muerte. Desde el punto de vista económico, el capitalismo y la propiedad privada no están puestos en cuestión: por el contrario, todo el peso coercitivo de la teocracia es utilizado en su defensa, al mismo tiempo que se mitigan sus “efectos sociales” mediante sistemas de asistencialismo a gran escala y subsidio de precios. Todo esto va acompañando de la interpretación más retrógrada posible de la “Sharía” (Ley Islámica) al estilo talibán: prohibición del consumo de alcohol, imposición del uso del velo y total sometimiento de la mujer, etc[9]. Esta cosmovisión que atrasa milenios viene también con sus propios métodos de imposición: atentados dirigidos explícitamente contra civiles, ejecución de prisioneros con los métodos más brutales (crucifixión, decapitamiento, etc.). Llega a tal punto el extremismo reaccionario de ISIS, que hasta Al Qaeda en Siria los critica por ser demasiado brutales. ISIS es hoy una muy poderosa fuerza político-militar que ejerce control territorial en amplias zonas de Siria e Irak, en las que aplica al pie de la letra su cosmovisión. Contaría unos 12 mil combatientes armados (según el diario Al Arabiya). Las zonas controladas incluyen pozos petrolíferos que le otorgan grandes ingresos para financiar sus actividades. Esto se le suma al financiamiento que obtienen por parte de los burgueses islamistas de la península arábiga, en especial de Arabia saudita (que incluye a sectores de las “familias dominantes”, aunque no probablemente a los núcleos gobernantes). Su ejército está armado hasta los dientes y cuenta con cuadros militares forjados en la “Jihad” (Guerra Santa) en muchos países: Afganistán, Somalía, Chechenia, Libia, Siria, Irak, etc. Sus redes de reclutamiento se extienden a lo largo del mundo, donde jóvenes musulmanes radicalizados dejan sus países de origen (inclusive en Europa y EEUU) de a decenas para ir a combatir por lo que consideran una causa justa, mentalizados a que el martirio es el mejor destino posible. A esto se le suma el apoyo local que obtienen de parte de los sectores empobrecidos, especialmente los rurales, de la población sunita. Tribus enteras le declararon lealtad a ISIS en ambos países. Por último, pero nada menor, en el caso sirio se suman a las filas de ISIS combatientes que provienen de guerrillas más “moderadas” pero cuyas brigadas dejaron de ser viables por falta de envergadura político-militar. Por lo tanto, ISIS conforma una
fuerza combatiente temeraria y extremadamente efectiva, que puede enfrentar a enemigos muy poderosos en igualdad de condiciones. Esto explica por qué su avance hacia Mosul produjo grandes deserciones en el ejército iraquí, provocando un efecto “bola de nieve”, por el cual cada vez ISIS consigue más apoyo, más armas, más financiamiento y más militantes, mientras que el ejército iraquí entra en una espiral de disgregación y abandona posiciones estratégicas sin dar pelea. EL
ESCENARIO QUE SE ABRE
CON EL AVANCE JIHADISTA
Los sectores chiítas, que ven cómo el ejército ya no es una salvaguarda para su supervivencia (directamente amenazada por el terrorismo sectario de ISIS), comienzan a armarse por miles, formando milicias sectarias que recrudecen el ciclo de la guerra civil. Este proceso es alentando por Irán, que al mismo tiempo ve la oportunidad de profundizar su hegemonía sobre el país a través del control directo de las organizaciones armadas chiítas. Más aún, se plantea la intervención militar directa de Irán a través de su propio ejército, lo que puede llevar a una guerra regional mucho más amplia. Estados Unidos, que ve como un peligro mayúsculo el avance los grupos sunitas radicales, llegó inclusive a plantear la colaboración con Irán para pacificar Irak: esto muestra cuánta profundidad alcanzó la crisis, que pone la seguridad regional por encima de una disputa de décadas. Se plantea como una posibilidad real la intervención de una o varias potencias imperialistas en la región y la posibilidad de que el conflicto lleve a una mayor radicalización de la situación ya de por sí muy polarizada de Medio Oriente. ALE KUR Notas 1.- Mucho mayor, por ejemplo, que Afganistán o Somalía, países donde los jihadistas lograron enorme peso político. 2.- Hay también sectores étnicos y/o sectario-religiosos menores, como turcomanos, asirio-caldeos, etc. 3.- Los sunitas conforman la amplia mayoría de la población musulmana de Medio Oriente y del mundo, mientras que los chiítas son minoría. El “epicentro” político-religioso del islam sunita es Arabia Saudí, mientras que el del Islam chiíta es Irán. Estas son las dos principales potencias regionales del Medio Oriente islámico y se disputan su hegemonía, dando lugar a fuertes enfrentamientos políticos y a una “guerra fría” entre ambos que amenaza con volverse guerra abierta. Cada uno de ellos financia y sostiene política e ideológicamente a fuerzas islamistas que responden a sus respectivas confesiones. El ISIS recibiría financiación desde Arabia saudita, aunque no es claro que sea una política “oficial”. 4.- Efectivamente, la invasión yanki de Irak terminó llevando al poder a secto-
res ligados a su archi-enemigo Irán. Esta paradoja muestra los enormes límites que tuvo el imperialismo estadounidense a la hora de imponer su propia dominación, y muestra más de conjunto el debilitamiento de su hegemonía global y regional. 5.- La retirada fue un subproducto de la “Primavera Árabe”, de la “insurgencia” irakí, de los enormes costos financieros de la guerra, y especialmente, de su nula legitimidad política de cara a la opinión pública yanki y mundial. 6.- El crecimiento de las organizaciones político-militares islamistas en Siria fue posible gracias a la política de Al-Assad de transformar la inicial rebelión-revolución popular y democrática en un conflicto sectario y religioso, al financiamiento provisto por la burguesía
islamista de la península arábiga (rica en petrodólares) y al colapso de las guerrillas laicas, entre varios motivos por falta de centralización política y por la apuesta de sus direcciones a la intervención y/o ayuda militar y financiera de EEUU y los imperialismos europeos… que finalmente las abandonaron a su suerte. 7.- El sultanato y el califato fueron la organización política y religiosa de gran parte del mundo islámico sunita hasta la caída del Imperio Otomano, tras ser derrotado en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Kemal Ataturk, fundador de la República (laica) de Turquía, los abolió en 1922 y 1924, respectivamente. 8.- El punto de la eliminación de las fronteras coloniales es el único aspecto
“progresivo” del programa de este “monstruo”, y que si tiene efectividad y plena vigencia, es porque allí precisamente fracasó el nacionalismo burgués pan-árabe, que no pudo nunca plantearse seriamente la unificación de los estados regionales. El único intento –la República Árabe Unida, entre Egipto y Siria– duró apenas tres años, de 1958 a 1961. Los islamismos, tan burgueses como las corrientes laicas, son igualmente incapaces. Sólo las clases trabajadoras de la región, tienen intereses comunes como para cimentar esa necesaria unificación. 9.- Activistas de las zonas sirias dominadas por el ISIS denuncian que dicha organización llegó a prohibir que se pase música en los casamientos o que se pueda mirar el Mundial de Fútbol.
¿Por qué un monstruo reaccionario como el ISIS logra este avance?
ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS La primera pregunta que cabe hacerse es por qué logró un “monstruo” reaccionario como el ISIS un avance semejante. La explicación tiene que partir de un balance de la experiencia de los “nacionalismos burgueses” en Medio Oriente en los últimos 60 años: es decir, de su completo fracaso. Las experiencias de Nasser en Egipto, Kadafi en Libia, Saddam Hussein en Irak, Arafat en Palestina, Al-Assad en Siria, etc. tuvieron todas los mismos resultados: La perpetuación de las “fronteras coloniales” impuestas por Europa con el acuerdo Sykes-Picot de la Primera Guerra Mundial, que se mantuvieron tal cual en la “descolonización” que siguió a la Segunda Guerra Mundial. La consolidación del enclave colonialista-imperialista de Israel, cada vez más volcado a la limpieza étnica de palestinos. La no disolución de antiguas estructuras sociales, basadas en comunidades sectario-religiosas, tribales (clanes, familias, etc.), que hoy son canales de reparto de riquezas y poder político, en un capitalismo atrasado y dependiente. El atraso económico, el escaso nivel de desarrollo industrial, la persistencia de altos niveles de pobreza y desocupación. Y la permanencia de formas de opresión política que excluyen la participación democrática de la población y anulan cualquier posible organización autónoma, independiente. Es sobre este profundo fracaso estratégico del nacionalismo burgués laico, agravado por la ofensiva neoliberal de los años ochenta y noventa, que se produjo el avance de corrientes políticas de tipo “islamista” (en sus variantes moderadas o radicales), llenando el vacío que dejaba el primero, y encarnando algunas de sus banderas progresivas de manera muy distorsionada (la eliminación de las fronteras coloniales, la lucha contra el Estado sionista, la denuncia de la gran desigualdad
social, etc.). Agreguemos que las alternativas de izquierda marxista –que en el caso de Irak llegaron a ser muy fuertes– estuvieron representadas por los partidos comunistas obedientes a Moscú. En Irak, específicamente, el PC llegó a ser una potencia tanto en el movimiento obrero como entre la comunidad chiíta de Bagdad, y la intelectualidad en general. Pero la línea que les dictaba el Kremlin era la subordinación a los nacionalismos laicos, estimados como “progresistas”; el Baath en primer lugar, en los casos de Irak y Siria. La “Primavera Árabe” de 2011 generó una amplia vanguardia juvenil y popular más bien laica, pero también ensanchó relativamente a nivel de masas el campo de acción de las tendencias islamistas porque quebró el dique de contención de las dictaduras nacionalistas y permitió la expresión de todas las tendencias opositoras. Sin embargo, el “Islam político” comenzó a retroceder luego de haber llegado a su pico de máxima influencia. El golpe de Estado en Egipto, las revueltas en Túnez, los avances militares de Al Assad en Siria (combinados con un hartazgo de gran parte del activismo opositor y la población civil hacia los islamistas), la “Operación Dignidad” en Libia, etc. pusieron freno a la expansión del islamismo en gran parte de Medio Oriente. Pero este retroceso relativo del “Islam político” no es una tendencia unilateral. Mientras retroceden las alas del islamismo “moderadas” y adaptadas a la institucionalidad democrático-burguesa (como la Hermandad Musulmana), también avanzan las tendencias del “Islam radical” en el vacío político dejado por las anteriores. Sobre todo seduciendo a los jóvenes islamistas que se desilusionaron de la experiencia “democrático-islamista” pasando a posturas más radicalizadas dentro del mismo campo ideológico. Y especialmente, en los casos donde se dieron guerras civiles, el
“islam radical” pasó a estar “en su salsa” por poder organizar grandes aparatos militares, reforzados con cuadros provenientes de las experiencias de la Jihad a lo largo y ancho del globo. Esto se multiplica en los países donde está más presente la división sectaria étnico-religiosa, como son los casos de Siria e Irak. Allí actúan como catalizadores de fracturas sociales mucho más amplias, dándole un canal de expresión… profundamente reaccionario. UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA Si bien una posición política revolucionaria, socialista e internacionalista tiene escasos puntos de apoyo en la actual situación iraquí, en líneas generales debe incluir los siguientes puntos: Rechazo de toda injerencia imperialista, de la intervención de las potencias regionales (llámense Irán o Arabia Saudita). Repudio incondicional al “Estado Islámico” y sus pretensiones teocráticas, al mismo tiempo que se rechaza al Estado sectario irakí en disgregación. A partir de allí, establecer las formas democrático-revolucionarias mediante las cuales los trabajadores, la juventud que se movilizó en la Primavera Árabe y los sectores populares organizarán sus propias instituciones estatales, totalmente independientes tanto de Arabia saudita e Irán como de Estados Unidos y la OTAN. La única salida progresiva sólo puede venir de la movilización de los trabajadores y los sectores populares, que supere las divisiones étnicas y sectario-religiosas, y derrote a los dos sectores reaccionarios en pugna. Esto no es sólo una expresión de deseos: a eso apuntaban las movilizaciones juveniles y populares que se desarrollaron en Bagdad en los inicios de la “Primavera Árabe”, que no estaban teñidas por sectarismos religiosos de ninguna naturaleza. ALE KUR
EN
M UNDO
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
12 Socialismo o Barbarie
EL
Santos ganó en elecciones donde la mayoría no fue a votar o votó en blanco
PRESIDENCIALES EN COLOMBIA
Por Rafael Salinas
L
as recientes elecciones europeas parecieron establecer un record de abstenciones y rechazos. Sin embargo, fueron superadas por las presidenciales de Colombia, que se desarrollaron en dos turnos: la primera vuelta el 25 de mayo, y el ballotage el pasado domingo 15 de junio. Efectivamente, en la primera vuelta, el 60% de los casi 33 millones de inscriptos no fue a votar. Y de los que fueron a las urnas, casi el 10% votó blanco o nulo. En esa primera vuelta, con unos 3.700.000 votos (29% de los votos válidos pero el 11% del padrón!!!) salió vencedor el candidato narcoparamilitar Óscar Iván Zuluaga, delfín del ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, un personaje que inició su carrera política a la sombra del legendario Pablo Escobar Gaviria, capo del Cártel de Medellín.[ 1 ] Asimismo, posteriormente, como gobernador del departamento de Antioquia (capital, Medellín), Uribe fue el creador (o, más bien, recreador) del paramilitarismo, con las llamadas “cooperativas de autodefensa «Convivir»”. Una vez en la presidencia (de 2002 a 2010), Uribe llevó adelante el combate a las guerrillas de las FARC y el ELN principalmente mediante el método de masacrar al campesinado indefenso de las zonas en que operaban. Esto, al mismo tiempo, fue un gran negocio para Uribe y sus hacendados amigos. Las matanzas debilitaron seriamente pero no terminaron con las guerrillas… Sin embargo, simultáneamente, el terror generó un éxodo rural estimado entre tres o cuatro millones de refugiados. Sus amigos hacendados se apoderaron así de millones de hectáreas “limpias” de molestos campesinos. Recordamos todo esto, porque elegir a Zuluaga era, de hecho, reelegir a Uribe para un tercer período presidencial. Zuluaga, el delfín de Uribe, tuvo de principal contrincante al actual presidente Juan Manuel Santos, que aspiraba a la reelección. Digamos que el prontuario de Santos no es menos sangriento que el de su rival real, Uribe. Es que Santos fue nada menos que Ministro de Defensa de Uribe. Como tal, fue responsable directo o indirecto, por acción u
omisión, de las peores atrocidades. Una de las que generó más escándalo, fue la de los “falsos positivos”. Santos instituyó premios en dinero por la muerte de guerrilleros. Entonces, los miembros de las FFAA y la policía se dedicaron al lucrativo negocio de secuestrar jóvenes de los barrios más pobres de Bogotá y otras ciudades, vestirlos con uniformes y luego asesinarlos. Era algo menos peligroso que enfrentarse a guerrilleros de verdad, pero los premios que les daba Santos por presentar esos cadáveres eran igualmente suculentos… Sin embargo, una vez en la presidencia, Santos tomó un rumbo distinto al de Uribe, que lo llevo a una ruptura política. Sin dejar de darle duro a la guerrilla, inició conversaciones de paz con las FARC, que se vienen desarrollando (y avanzando trabajosamente) en Cuba. En la primera vuelta del 25 de mayo, Santos sufrió la humillación de ser derrotado por Zuluaga. Salió segundo, con apenas 3.300.000 votos (el 25,7% de los votos válidos y un escaso 10% de padrón). EL
VOTO POR EL “ MAL MENOR”
FAVORECE A
SANTOS
La segunda vuelta del 15 de
junio, invirtió las cosas. Santos esta vez se impuso, logrando la reelección, con 7.800.000 votos (51% de los emitidos) contra 6.900.000 de Zuluaga (45% de los emitidos). Pero de todos modos, el porcentaje de abstención no dejó de ser importante, aunque bajó a un 52%). Asimismo, los votos nulos y en blanco (que fueron tema de campaña a través de un movimiento por el voto en blanco) disminuyeron algo, aunque en menor proporción. Colombia ha sido tradicionalmente un país de baja participación electoral, en comparación a Argentina, Uruguay y otros países sudamericanos. Pero, esencialmente, esto se debía a la marginalidad y la pasividad política, no a un “rechazo” con cierto contenido elemental de protesta ni menos aun “revolucionario” como pretendían sectores de la extrema izquierda. Esta vez, las cifras indican una combinación más compleja, con otros componentes distintos a la mera pasividad y marginalidad. Se expresa también un sentimiento de protesta y rechazo más político… pero en gran medida inorgánico. Que la suma de las dos principales coaliciones políticas haya logrado en la primera vuelta apenas el 21% de votos de los inscriptos, es doblemente significativo: por un lado, un
rechazo; por el otro, la debilidad y/o ausencia de alternativas. En ese cuadro, Santos remontó vuelo con un eje tan simple como eficaz: era el “candidato de la paz” frente a Zuluaga (y su mentor, Uribe), indudables candidatos de la guerra. O sea, romper las negociaciones con las FARC y seguir adelante con un conflicto que lleva ya medio siglo. El mecanismo del “voto por el mal menor” funcionó con eficacia, a pesar de que muchos votaron por Santos tapándose las narices. Pero Santos no sólo no es garantía que culminen “pacíficamente” las negociaciones con las FARC. Al mismo tiempo, Santos lleva adelante una línea de subordinación total, política y económica, al imperialismo yanqui y a la gran burguesía de Colombia, que ha llevado al colmo las desigualdades sociales y la miseria. Santos es el neoliberalismo salvaje en todo su esplendor. Por eso Colombia es hoy el gran ejemplo que exalta Washington para toda América Latina. “¿QUÉ
CLASE DE PAZ
Y QUÉ CLASE DE GUERRA ?”
Esta sencilla pregunta, que se hacía Lenin para esclarecer la esencia de los conflictos armados (y
también de las situaciones de “paz”), es muy útil para despejar las cortinas de humo. Aquí no volveremos a desarrollar, como en artículos, el tema de la guerrilla colombiana. Aunque la hemos defendido de la represión del Estado, siempre hemos mantenido una posición de profunda crítica a la política de las FARC y del “guerrillerismo” en general. Estimamos que el balance político de las FARC es un desastre histórico, que ha contribuido decisivamente a que monstruos como Uribe puedan tener el apoyo no sólo de una parte de la burguesía colombiana sino también, lamentablemente, de sectores populares confundidos. Criticamos políticamente la “guerra” llevada adelante por las FARC (y el ELN). Pero también, lamentablemente, no tenemos la menor esperanza en la “paz” que están negociando (secretamente) con los delegados de Santos en La Habana. Y nuestra absoluta desconfianza está plenamente justificada por los resultados de todos los precedentes de “acuerdos de paz” en la región. Centroamérica es el gran ejemplo. Y no sólo. En toda América Latina abundan hoy los gobiernos de ex-guerrilleros, del FMLN en El Salvador, del FSLN en Nicaragua, de Dilma en Brasil, del “tupamaro” Mujica en Uruguay… Casi podría decirse que para el capitalismo, nada mejor que un ex-guerrillero para encargarle de la administración de países “complicados”… Entonces, no tengamos la menor esperanza en la “paz” que podría asomar en La Habana. Los trabajadores, los campesinos, la juventud y los sectores populares de Colombia sólo deben confiar en sus propias fuerzas. Para eso, es necesario agruparse en forma políticamente independiente, tanto de la burguesía como de sus actuales interlocutores de las FARC. Notas 1.- Una agencia de inteligencia militar del gobierno yanqui, la Defense Intelligence Agency, según informe publicado en la revista Newsweek en 2004, ubicaba en 1991 a Álvaro Uribe en el Nº 82 de una larga lista de integrantes del Cártel.
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 13
Levantemos las banderas de cárcel a Sobisch en cada lucha ABSUELVEN A SOBISCH POR EL JUICIO DE “ZONA LIBERADA”
E
L lunes 16 se leyó en Neuquén la sentencia del juez Marcelo Muñoz que absuelve de todo cargo y responsabilidad al ex gobernador de la Provincia, Jorge Omar Sobisch, por la represión del 30 de marzo de 2006 en Plaza Huincul, caso llamado “Zona Liberada”. Con kilos y kilos de pruebas, comenzando por el propio Sobisch reconociendo la orden en los medios, testigos que incluyen policías que recibieron la orden de mirar para otro lado, visitas continuas de los jefes de la patota al exgobernador, antecedentes con el mismo procedimiento en varias oportunidades, etc., no se encontró ni una mancha en el prontuario sobischista. La bronca de los docentes y organizaciones que nos concentrábamos en las puertas del juzgado y ante las provocaciones de los punteros del MPN y el propio Sobisch, fue reprimida por la policía siendo el colmo de la impunidad. Al otro día una nutrida movilización repudió los hechos y exigió cárcel a Sobisch y justicia por el asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. LA IMPUNIDAD CON BIGOTES El juicio que comenzó el 9 de junio pretendía esclarecer los hechos y declarar culpabilidades sobre lo ocurrido en Plaza Huincul en el 2006, donde en el marco de la huelga docente a fines de marzo de ese año, cuando los trabajadores daban continuidad a varios días de protesta y se apostaban en las puertas de la refinería de Plaza Huincul, una patota conformada por punteros del MPN disfrazados de obreros de la construcción atacaron a los docentes luego de que Sobisch ordenara a la policía liberar la zona para dar vía libre a la patota. Este ataque del 2006 es el antecedente directo de lo que luego en el 2007 sería el
asesinato del compañero del Nuevo MAS, Carlos Fuentealba, esta vez a manos de la directa represión de las fuerzas policiales ordenada por el mismo gobernador. Luego de que no se lograra imputar a Sobisch en el juicio “Fuentealba II” donde se investigaban las responsabilidades políticas del asesinato, las eternas dilaciones del juicio de “Zona Liberada” dejaron la causa a punto de prescribir hasta que finalmente se postergó el vencimiento para noviembre de 2014, y para colmo a principios de este año “desapareció” parte del expediente para luego “reaparecer” hace unas semanas, para culminar en la absolución de Sobisch. Es que no es ninguna liviandad para la justicia tener en el banquillo de los acusados a un ex gobernador que reprime a los trabajadores que salen a pelear por su salario en medio de la aplicación de un ajuste. Y ni hablar si llegara a alguna condena: qué quedaría para la militarización de las fábricas como Gestamp y Paty, las suspensiones ilegales en Lear, el cuestionamiento al derecho a huelga constante en la lucha docente, y un largo etcétera. LA
MOVILIZACIÓN Y LAS CONTRADICCIONES
A CIELO ABIERTO
En este marco se realizó la movilización en repudio a la absolución al día siguiente del fallo y represión, que contó 5 mil personas con una fuerte presencia docente. La movilización mostró que la memoria de Carlos Fuentealba sigue viva, que los trabajadores de la educación dan pelea cuando se sienten pisoteados, donde hay una enemistad profunda de los docentes con el MPN. Pero también mostró las contradicciones conte-
nidas en los presentes. Por un lado, se hizo presente Sandra Rodríguez, quien volvió a las últimas movilizaciones rodeada por la nueva alianza entre los sectores kirchneristas de ATEN encabezados por Guagliardo y Grisón, y la burocracia de Quintriqueo, quienes dirigen actualmente la CTA luego de las fraudulentas elecciones. El camino de conciliación con el kirchnerismo que tomó Sandra Rodríguez y la Cocapre cooptada por la CTERA, fue una vía muerta en la búsqueda de justicia y cárcel a Sobisch por el asesinato de Fuentealba. Y era de esperar, ya que el sindicalismo K son los que hoy carnerean toda lucha de trabajadores habida y por haber, son los encargados de mediar entre el ajuste K y la bronca de los trabajadores, para defender al primero. El kirchnerismo sólo cubrió con un manto de impunidad al sobischismo y al MPN y la absolución del ex gobernador no es más que la cruda prueba de esto. En el acto frente a la Casa de Gobierno se hizo notar el bochorno de la burocracia del neo-K Quintriqueo que se hace presente en la movilización y acto con el único interés de hacer valer frente a los sindicatos opositores su título fraudulento de “dueño” de la CTA Neuquén, tiñó la jornada con sus bravuconadas a kilómetros de cualquier unidad de acción en repudio a la impunidad de Sobisch. Tanto en su paso por el michelismo como en la actualidad junto al kirchnerismo, lo burócrata y patotero permanece intacto, y en esta ocasión no se contuvieron para tapar con cánticos de triunfo electoral contra la lista apoyada por Julio Fuentes, los discursos de sus ex socios como el de Paula Sánchez de Libres del Sur, segunda en la lista opositora encabezada por Daniel Huth, actual Secretario General de ATEN.
Primeras lecciones de una lucha histórica EXITOSA CHARLA EN LA UNLU
El sábado 14 se realizó en la UNLU, sede San Miguel, una charla sobre las primeras lecciones que va dejando el conflicto de Gestamp, y el impacto sobre otras peleas y luchadores. El panel fue realmente de lujo: estuvieron Marley, de la interna de Lear; Damian Calci, delegado de Getamp; junto a Oscar, despedido de la autopartista; Noe de Kromberg y Roberto Sáenz, por la dirección de nuestro partido. Más de 60 compañeros y compañeras escucharon las reflexiones respecto del impacto de la heroica lucha de Gestamp, la recuperación de la toma como método de lucha, su repercusión política, el discurso de
Cristina sacando del escenario histórico la Revolución Rusa, el rol del ministerio como pieza clave para desmontar la toma y luego volver a despedir a los compañeros. También el debate acerca del rol de la Verde, su aparente fortaleza, y la profunda crisis que tiene. Y el ejemplo extraordinario de Noe, que muestra como se puede seguir luchando por la vía legal por la reinstalación en el puesto de trabajo, y las tres cautelares que consiguieron y las expectativas de volver a entrar en las próximas semanas. CORRESPONSAL
Y es que debemos detenernos aquí porque no es un dato menor que ocurra esto en la provincia de Neuquén. La pelea por justicia para Carlos Fuentealba está ligada a la pelea antiburocrática y la lucha contra el Estado represor; y hoy esa ligazón es mucho más fuerte, con el trasfondo del ajuste k y el giro a la derecha que pone desafíos más duros para los trabajadores. Ya señalamos que el fracaso de la vía de conciliación al kirchnerismo para obtener “justicia completa” culminó con la impunidad consumada en el último reducto judicial por la represión en Plaza Huincul. Y si esta es una vía muerta en el camino de pelear por justicia, hay que comprender que la justicia sólo puede venir de poner contra las cuerdas el ajuste y a los gobiernos que están dispuestos a reprimir como hizo Sobisch. Aquí se reveló impotente el armado oportunista de la Lista 2 de Rompiendo Cadenas, el PO y los ex socios de Quintriqueo (Libres del Sur, MST y la agrupación sindical de Julio Fuentes) donde sólo algunos se hicieron presentes en la movilización. Llevar el pelea contra la burocracia a un problema de aparatos y alianzas oportunistas con otros sectores burocráticos, dejó desvirtuado el perfil de lucha de la dirección de ATEN que hizo a un lado el conflicto docente para volcarse a las elecciones de CTA, y hasta proponía en las asambleas que la salida para superar el aislamiento era sólo votar su lista!! Y esto los desarmó frente a las patoteadas de Quintriqueo ya que diluyó el acto en la disputa por los resultados electorales, en una pelea de aparatos alejada de la base docente. CONTRA EL AJUSTE Y LA IMPUNIDAD SÓLO UNA POLÍTICA DE CLASE PUEDE DAR UNA SALIDA
La nube judicial esconde tras tone-
ladas de formalismos e hipocresías los intereses de clase; esa es la protección de Sobisch que actuó como buen defensor no solo de los intereses económicos (ya que el Estado es el patrón de los docentes y estatales) sino políticos: como en Gestamp, Cerámica Neuquén, Zanón, quieren quebrar toda organización independiente de los trabajadores. Las constantes duras negociaciones de los trabajadores de la educación con el MPN se inscriben en esta lista, donde actualmente Sapag busca por todos los medios disponibles (entre ellos cuenta con la ayuda de las conducciones de otros gremios como los dirigidos por Quintriqueo) quebrar la voluntad de lucha docente que no quiere ver por el piso su nivel de vida y defiende la educación pública. Durante el conflicto de los trabajadores de Gestamp contra los despidos vimos cómo el gobierno de Scioli rompía en mil pedazos la conciliación obligatoria por ellos firmada. Vimos la represión en Chaco y Córdoba. El ajuste es la mejor garantía que tiene Sobisch para mantener su impunidad. Desde el Nuevo MAS venimos batallando para que la memoria de Fuentealba esté viva en cada lucha obrera, porque esa es la perspectiva de un luchador clasista y revolucionario. La única garantía para que el asesinato de nuestro compañero no quede impune está en cada lucha de los trabajadores para quebrar las políticas de ajuste y represión. ¡NO AL AJUSTE DEL MPN Y LOS K! ¡CÁRCEL A SOBISCH! ¡COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA, PRESENTE! FERNANDO FABRI
P ARTIDO
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14
El trotskismo en la segunda década del siglo XXI UNA PANORÁMICA GENERAL DEL MOVIMIENTO TROTSKISTA
Por Roberto Sáenz, París, Buenos Aires, junio del 2014
“Nos está tocando vivir el comienzo del siglo XXI con el capitalismo reinando como nunca sobre todo el orbe. A la vez, una serie crisis nos afecta: al movimiento obrero y revolucionario parece habérsele cerrado toda perspectiva (…) Más de conjunto, es un hecho que desde la década del 30, las corrientes socialistas revolucionarias y el trotskismo como parte de ellas, se han visto confinadas a una marginalidad de la que no pudieron sobreponerse de manera duradera. Y, sin embargo, el derrumbe del estalinismo en Europa del Este –un cataclismo histórico que ha supuesto el trastorno de todo tipo de relaciones sociales y políticas a escala mundialha significado el fin del su yugo histórico sobre la clase trabajadora y que, finalmente, ésta tenga la posibilidad de reconstruirse o refundarse sobre nuevas bases, socialistas y revolucionarias” (“Aportar el relanzamiento de la batalla por el socialismo”. Roberto Sáenz. Documento votado en la Conferencia Nacional fundadora del Nuevo MAS, diciembre de 1999).
A
propósito de un reciente viaje a Europa nos surgió la reflexión acerca del momento particular por el que esta recorriendo el movimiento trotskista internacional. En realidad, una reflexión de este tipo había sido mandatada por la reciente reunión internacional de nuestra corriente realizada en febrero de este año, dentro de la cual estaba planteada insertar la experiencia constructiva concreta de Socialismo o Barbarie. Se trata esta de una versión editada de un texto mayor que es sólo de circulación para nuestra militancia. LOS GRANDES “PARTE-AGUAS” HISTÓRICOS Comencemos señalando que a partir de la experiencia histórica acumulada pueden identificarse algunas de las leyes
de construcción de las corrientes internacionales revolucionarias. Todo el mundo conoce la historia de las internacionales y como el trotskismo surgió de su heroica pelea contra el estalinismo. Luego de la muerte de Trotsky, su movimiento se dividió en varias tendencias internacionales, tendencias que se han ido renovando al calor de los procesos de la lucha de clases internacional. De todas maneras, la continuidad del socialismo revolucionario -como corriente política del movimiento obrerohabía quedado asegurada. Como es conocido, a esta tarea Trotsky la consideró la más importante de su vida; una tarea que sin él nadie hubiera podido asumir en ese momento histórico, en plena “noche negra del siglo XX”, con la emergencia simultanea del nazismo y el estalinismo. De cualquier manera, no nos interesa delinear aquí un análisis “histórico” de la IV Internacional y sus vicisitudes, sino establecer algunos parámetros generales acerca de lo que podríamos identificar como la lógica del surgimiento de las distintas corrientes internacionales. La primera “ley” tiene que ver con que la generalidad de las tendencias internacionales de la clase obrera ha tendido siempre a surgir a partir de grandes “parte aguas” de la lucha de clases mundial; parte-aguas que tanto pueden unir como dividir. Se trata de una ley que estos “parte-aguas históricos-universales” han dado lugar a divisiones, uniones, reagrupamientos, fundaciones, etcétera. Los casos de esta circunstancia han sido variados. Su “mecánica” es que siempre ocurren alrededor de grandes hechos de la lucha de clases internacional. Marx llegó a la conclusión que la tarea histórica de la I Internacional había llegado a su fin y que había que disolverla -para que no cayera en manos de los anarquistas- luego de la derrota de la Comuna de París en 1871. Lenin comprendió la necesidad de fundar una nueva
internacional luego que el 4 de agosto de 1914 la Socialdemocracia alemana capitulara votando a favor de los créditos de guerra en el Reichstag. La Tercera Internacional se funda en enero de 1919 al calor de la Revolución Rusa. Otro similar acontecimiento de magnitud histórica convence a Trotsky que la Tercera Internacional estaba muerta y que había que fundar la Cuarta: la capitulación del estalinismo al nazismo a comienzos de 1933. Ya en la segunda posguerra el joven movimiento trotskista se dividirá y/o unificará alrededor de grandes acontecimientos: la expropiación del capitalismo en Europa oriental, el levantamiento antiestalinista en Berlín (1953), la revolución china, la cubana, etcétera. Parte de esto que venimos señalando es el inmenso parte-aguas que significó la caída del Muro de Berlín y su impacto en todas las diversas corrientes en que estaba dividido el movimiento trotskista de la época1. En resumidas cuentas, produjo una crisis general del mismo como subproducto de un proceso que resultaría en gran medida imprevisto (por la manera que ocurrió) y que obligaba a repensar las lecciones de la lucha de clases del siglo XX: “Al ser este inmenso proceso en muchos aspectos distinto a como lo habíamos previsto y revelador de una bancarrota catastrófica de estos estados que considerábamos obreros, se ha puesto ante la Internacional [por referencia, en dicho momento, a la vieja LIT] la obligación de interrogarse sobre el curso histórico seguido por los mismos, y el porqué de la llegada a su actual situación” (“Problemas del Estado soviético según la visión de Lenin”, Roberto Sáenz, mayo 1993). Así las cosas, es evidente que uno de los elementos de delimitación en las diversas corrientes del trotskismo y / o tendencias emergentes de este acontecimiento epocal, fueron las conclusiones que se fueron sacando –o no- alrededor de la experiencia de burocratiza-
ción de las revoluciones del siglo XX, la actualización de la teoría de la revolución permanente alrededor de las enseñanzas de las revoluciones de la segunda posguerra y los aprendizajes que esas experiencias han dejado en materia de enriquecimiento del patrimonio del socialismo revolucionario, del trotskismo. También el análisis de los procesos de rebelión popular comenzados con el nuevo siglo y la reafirmación en el terreno del carácter insustituible del partido revolucionario de tipo leninista a la hora de las tareas planteadas de refundación y recomposición de la clase obrera. Retomando nuestro argumento, señalemos que estos eventos o acontecimientos epocales son los “puntos de Arquímedes” alrededor de los cuales se define siempre el “rediseño” del panorama de las corrientes revolucionarias. Y más aun cuando el último gran acontecimiento universal ha sido semejante acontecimiento histórico como la caída del Muro de Berlín, que cerró una experiencia histórica como la sustanciada por las revoluciones socialistas y/o anticapitalistas del siglo XX y planteó, estratégicamente, la apertura de otra nueva: la refundación revolucionaria del movimiento obrero y el relanzamiento de la revolución socialista en el nuevo siglo: “La hipótesis sobre la que se asienta este ensayo es la presunción de que está en curso un proceso de surgimiento de una nueva clase trabajadora a escala mundial, más amplia y más compleja que la anterior, que se configura en una dialéctica de fragmentación, ‘exclusión’, pero también de creciente asalarización. El viejo movimiento obrero está en crisis y agonía. Pero sobre el terreno de la emergencia de una nueva clase trabajadora se están desarrollando embrionarios, desiguales, pero valiosísimos fenómenos de resistencia y de reorganización que pueden comenzar a prefigurar una recomposición global del movimiento obrero sobre nuevas bases” (Roberto Sáenz y Hernán Camarero “La refundación del movimiento obrero. Apuntes desde una perspectiva socialista revolucionaria”. Agosto 1998). La acumulación de experiencias que está viviendo la clase obrera mundialmente hablando, está yendo en esta perspectiva general que trazábamos quince años atrás, y es lo que sienta los fundamentos del nuevo período histórico en el que podríamos estar entrando las corrientes del socialismo revolucionario en lo que hace a nuestras posibilidades de construcción y proyección hacia más amplios sectores a partir, en primer lugar, de hacer pié en el proceso global de emergencia de una nueva generación obrera. UNA COMUNIDAD DE PERSPECTIVAS, PROYECTOS, MILITANCIA Y EXPERIENCIAS CONSTRUCTIVAS
Ninguna corriente internacional nace “puesta”; más allá de sentar sus fundamentos estratégicos, luego hay que
construirla de manera efectiva. Salvo que se trate del reagrupamiento con alguna corriente internacional preexistente, o que por razones determinadas sea una tendencia al interior de una organización mayor, en general la emergencia de nuevas corrientes internacionales que generalmente asumen, primeramente, formas nacionales, lo hacen caracterizadas por una infinita estrechez organizativa. Se podría decir que son una “comunidad” de perspectivas, proyectos, militancia y experiencias constructivas, amén de ser un ámbito de elaboración teórico y político colectivo. De ahí, también, que sea preferible hablar de “corrientes internacionales” y no de “internacionales” hechas y derechas cuando nos referimos a los agrupamientos en los que está dividido el trotskismo a nivel internacional. Y por un problema de proporciones evidente. Es que para ser una “internacional” hacen falta determinadas proporciones en materia de cantidad de militantes, relaciones con las clases trabajadoras de los distintos países en los que está asentada, etcétera, que están completamente por fuera de la envergadura de las corrientes revolucionarias actuales. La realidad es que la generalidad de las tendencias del trotskismo desde la posguerra y hasta el día de hoy son más bien corrientes y ninguna un internacional como tal; tendencias dónde lo que debe mandar es la comprensión común del programa y las tareas que deben tener sus integrantes, los grupos que constituyen la misma, y que hacen a determinados matices de opinión y concepciones en relación a las demás tendencias del movimiento trotskista. Será necesaria la emergencia de un proceso objetivo de radicalización de porciones de la vanguardia obrera en el terreno internacional (a partir de grandes hechos de la lucha de clases mundial), para que se puedan comenzar a dar pasos en el sentido de un salto en calidad para constituirse en Internacional. En este sentido la IV Internacional siempre fue una internacional más en el sentido de ser un polo político-programático y un ámbito de unidad en la experiencia de determinados cuadros y militantes globalmente hablando, que una verdadera internacional desde el punto de vista organizativo. Esto fue así incluso, en vida del propio Trotsky, más allá que el gran revolucionario ruso era una figura de tal proyección internacional que le daba otra dimensión a las cosas. Se trata de un desafío que, sin embargo, está colocado en el horizonte histórico (bajo la vía de una refundación de la IV sobre la base de las lecciones del siglo pasado), esto en la medida que nuevas experiencias de la revolución socialista vayan desencadenándose en este nuevo siglo. Si repasamos –de manera aleatoriala historia de las corrientes del trotskismo en el último medio siglo, veremos una se-
Año XIII - Nº 293 - 19/06/14 Socialismo o Barbarie 15
rie de “regularidades”. Si tomamos el SWP inglés (hoy afectado por una serie crisis), es sabido que el “cliffismo” se escindió de la IV en 1949 a propósito de la caracterización de los estados fundados por el estalismo en el Este europeo. Su definición de “capitalismo de Estado” tampoco acertaba en el blanco: tenía la seria consecuencia de ser “anti-defensista”2. En cualquier caso, está corriente comenzó a partir de ese momento a configurarse bajo el nombre de International Socialist agrupando sólo a un puñado de militantes en Inglaterra hasta bien entrada la década de 1960. Con el Mayo francés, y el ascenso que sobrevino a él en la propia Inglaterra, pegaron un salto logrando un piso constructivo más alto. En el caso del “mandelismo”, esta fue una corriente común con el llamado “pablismo” a lo largo de los años ‘503, para luego escindirse de este a comienzos de los años 60. En Francia después de una larga experiencia de entrismo en los PC y la juventud del PC surge (a propósito del Mayo Francés) la Juventud Comunista Revolucionaria y luego la Liga Comunista Revolucionaria, organización que en los años ‘70 llegó a tener un impor-
Es materia de polémica el hecho de que a partir de la “Batalla de Seattle” en 1999 y del surgimiento del “movimiento anticapitalista” internacional, y más aún con el actual ciclo mundial de rebeliones populares, haya comenzado un lento pero progresivo proceso de recomposición de la fuerzas del trotskismo visto internacionalmente, de acumulación de experiencias, marcado todavía por agudas contradicciones.
tante dinamismo en dicho país. El mandelismo “heredó” un conjunto de relaciones internacionales que venían del tronco histórico de la IV, pasando a ser el centro del trotskismo internacional desde finales de la Segunda Guerra Mundial, lo que le otorgó bases muy distintas a su desarrollo (de allí que hasta el día de hoy sean considerados en Europa como la “Cuarta Internacional”). En el caso del “morenismo” es sabido que comienza a actuar como corriente nacional a partir de 1943-6 en la Argentina; que participa del II Congreso Mundial de la IV en 1948, comenzado a partir de ahí a tener cierta actividad internacional independiente, la que andando una década más comienza a dar fruto a iniciativas constructivas regionales, y a partir de la década del 60 y de la Revolución Cubana, se integra al reagrupamiento del llamado “Secretariado Unificado” en común con el mandelismo. Que para los años 1980 adquiere su propia fisonomía internacional con la vieja LIT. En los años 80 llegó a ser la corriente más dinámica del trotskismo internacional, sólo para entrar luego en una acelerada espiral de crisis y disolución que la destruyó como corriente tal en pocos años4. Si tomamos el caso del PO argentino, este se funda como Política Obrera a partir de 1964, tiene una confluencia internacional con el POR boliviano y el “lambertismo” en los años 1970, luego languidece su actividad internacional hasta comienzos de los años 2000, dónde participa en la fundación de un reagrupamiento con algunos grupos trotskistas europeos escindidos del mandelismo, poniendo en pié una entidad muy débil y de frente único, no una verdadera corriente internacional como tal. El PO nunca se destacó por un trabajo internacional consecuente; en el viejo morenismo se lo caracterizaba, correctamente, como un grupo “nacional trotskista”. Y los ejemplos podrían seguir hasta el “infinito” pudiendo estudiarse las distintas experiencias constructivas internacionales del movimiento trotskista, sus alcances, límites y leyes de regularidad. Leyes que si tienen una “ley política” vinculada a los grandes parte-aguas internacionales, tienen también otra constructiva relacionada con los largos períodos de acumulación –períodos “heroicos” la más de las veces- hasta que se va adquiriendo fisonomía constructiva propia; hasta que sus grupos van madurando como grupos tales y haciendo pié en un conjunto de países; hasta que logran acumular una “masa crítica” que les permite ir a un escalón superior: establecerse como verdaderas corrientes internacionales. Trotsky resumía –visto en términos muy generales- esta dinámica: “Ninguna idea progresista ha surgido de una ‘base de masas’, si no, no sería progresista. Sólo a la larga va la idea al encuentro de las masas, siempre y cuando, desde luego, corresponda a las exigencias del desarrollo social. Todos los grandes movimientos han comenzado como ‘escombros’ de movimientos anteriores (…) El grupo Marx-Engels surgió como un escombro de la izquierda hegeliana (…) Si estos iniciadores fueron capaces de crearse una base de masas, fue sólo porque no temieron el aislamiento. Sabían de antemano que la calidad de sus ideas se
transformarían en cantidad” (“Ensayo de interpretación del modernismo”, Luís Paredes, revista Socialismo o Barbarie nº 28). Trotsky resume, así, la mecánica del surgimiento de toda nueva corriente que se gana el derecho a su existencia histórica, y que debe ser siempre revolucionaria a su manera, en el sentido de recorrer un camino de superación crítica de las identidades y experiencias establecidas que no lograron pasar la prueba de los acontecimientos. Esto tiene, todavía, otra derivación, de muchísima importancia: sin un “centro político” de la corriente no hay realmente corriente internacional. Y la “reversa dialéctica” también vale: tampoco hay corriente internacional sin que sus distintos grupos nacionales vayan adquiriendo un piso mínimo orgánico en sus respectivos países. EL TROTSKISMO EUROPEO Y LATINOAMERICANO EN PERSPECTIVAS COMPARADAS
Dicho lo anterior, en lo que tiene que ver con esos grandes momentos de crisis y / o reagrupamiento, ya señalamos que el movimiento trotskista vivió un enorme parte-agudas en torno a la caída del Muro del Berlín y la restauración del capitalismo en la totalidad de los países que no lo eran. Esto es historia conocida. Pero quizás no ha sido materia de reflexión suficiente –más bien, es materia de polémica con tendencias como el mandelismo que tienden a ver todo el panorama mundial con bajo el signo del “pesimismo histórico”5- el hecho que a partir de la “Batalla de Seattle” en 1999 y del surgimiento del “movimiento anticapitalista” internacional, y más aun con el actual ciclo mundial de rebeliones populares, lo que comenzó a ocurrir -aun muy desigualmente- es un lento pero progresivo proceso de recomposición de la fuerzas del trotskismo visto internacionalmente, de acumulación de experiencias, es verdad que marcado todavía por agudas contradicciones. Se puede observar una suerte de trayectorias diversas o hasta opuestas en determinados casos. Mientras que en la Argentina las corrientes del trotskismo nos vimos beneficiadas por la emergencia del Argentinazo, en Europa se beneficiaban de la emergencia del movimiento anticapitalista, y la renovación de las experiencias electorales de la izquierda, que en la primera mitad de la década pasada dieron lugar a determinado dinamismo y acumulación en las corrientes trotskistas de dicho continente, pero que hoy se encuentran mayormente en crisis. Se observa, así, una crisis simultanea tanto en el SU como en el SWP inglés, aunque no sin desigualdades dentro de sus diversos grupos nacionales; así, el SU sigue siendo, de todas maneras, la corriente internacional más importante, agrupando la mayor cantidad de grupos nacionales, estando incluso caracterizada hoy por una cierta delimitación política interna entre corrientes diversas. En Latinoamérica esta crisis no ha ocurrido mayormente, o, más bien, le ha ocurrido a determinadas corrientes entre las más oportunistas como el MST argentino, que ha llegado a un punto de virtual vaciamiento militante. A pesar de la diversa acumulación relativa y el diverso
dinamismo de cada una de las corrientes latinoamericanas, se observa una continuidad mayor: aparecen en relativo ascenso, con optimismo y no marcadas por el escepticismo de las europeas; aunque también hay entre ellas muchas diferencias de rasgos y características6. Esto último puede tener que ver con varias cosas. Pero un rasgo que hemos venido marcando es como el trotskismo “regional” tiene una orientación más directa hacia la lucha de clases. Es, en términos generales, un trotskismo “de lucha de clases”7. Mientras que el “caso europeo” se caracteriza por una vida más “vegetativa”, con menos dinamismo, con una vida política más mediada e internista. Aunque para ser justos, el SWP inglés mostró cierto dinamismo “campañista” (no en inserción obrera) en la primera mitad de la primera década del siglo, se encuentra ahora sumido en una grave crisis a partir de una serie de desvíos movimentistas que le han costado carísimo. Son rasgos diferenciales muy marcados entre un “trotskismo de lucha de clases” y otro que aparece “abúlico” (el mandelismo, sobre todo) frente a la misma, replegado hacia sí mismo, sin reflejos constructivos como organización revolucionaria tal en el seno de la lucha de clases. Dadas estas alzas y bajas de las diversas corrientes del socialismo revolucionario, un interrogante es si se puede evaluar que a partir de los desarrollos mundiales de los últimos años está planteado que el trotskismo, o un sector de él, vaya hacia un salto de conjunto. Se trata de un interrogante muy difícil de responder acerca de la cual, sin embargo, parece haber indicios en el sentido positivo del término. Todo parece indicar que en la última década, en la media que el trotskismo latinoamericano ha sido más “estable” que el europeo, se observa una progresión o acumulación que hasta el momento no ha tenido grandes interrupciones, o grandes crisis y retrocesos profundos. Como ya señalamos, el NPA y el SWP tuvieron su momento de “estrellato” en la primera mitad de la década pasada, que desaprovecharon cayendo después en sendas crisis. El mandelismo se sigue beneficiando de ser “la cuarta”, la “corriente más grande” hasta cierto punto. Y como no obliga a mucho (su régimen es laxo y federativo, y sus grupos no son muy militantes), sus reuniones internacionales son “grandes foros” donde se acercan grupos y corrientes de la más diversas. En el caso Latinoamericano las cosas aparecen más estables. De todos modos han habido inflexiones, cambios en las “tablas de posiciones”, subidas y bajadas. Se verá ahora en la Argentina la resultante de la experiencia del FIT y del Nuevo MAS para observar si se va a un escalón superior en la experiencia, como parece cada vez más planteado debido al peso político-electoral tanto del FIT (como también del Nuevo MAS, 1 millón y 100 mil votos, respectivamente). Y, sobre todo, de los progresos en la acumulación de las organizaciones en el seno de la nueva generación obrera, cuya experiencia más importante este año ha sido la de Gestamp. De conjunto, parece haber es un “au-
ditorio” mayor para el trotskismo; su identificación y/o monopolio del “espacio” de la “izquierda consecuente”. Una identificación y legitimidad algo mayor, incluso, de la figura del propio Trotsky, esto como parte de un fenómeno más general de cierto renacimiento del marxismo: “el retorno de Marx”. En todo caso, para dar una definición de conjunto, habrá que esperar que este fenómeno se consolide. Pero la dinámica parece ser ascendente, al menos en Latinoamérica. Y en Europa, fenómenos como el de Syriza en Grecia o Podemos en España, marcan también cierto “ascenso de la izquierda radical”, aunque más en general, porque no se puede decir que sean expresiones socialistas revolucionarias; más bien son variantes reformistas de izquierda. Notas 1 Tanto los análisis como las políticas variaron en grado sumo. Para el morenismo significó una crisis de la cual no se pudo recuperar como tal, dando lugar al surgimiento de diversas corrientes; en el caso del mandelismo, si bien no estalló, lo sumió en un profundo “pesimismo histórico” que se mantiene hasta la actualidad así como le imprimió fuertes tendencias a la disolución como corriente revolucionaria. 2 La posición “antidefensista” era aquella que, erróneamente, igualaba estos estados no capitalistas con los del imperialismo mundial; se establecía una igualación incorrecta que la más de las veces terminaba en un embellecimiento de la democracia imperialista. Hemos criticado esta posición en nuestra revista Sob 17 y 18. 3 El pablismo (por el dirigente de esta tendencia, Michel Pablo) fue una de las corrientes más oportunistas del trotskismo en la segunda posguerra, una tendencia que llegó hasta la exasperación en su capitulación al estalinismo. Caracterizada por una extrema falta de perspectivas históricas, veía a este llamado a perdurar por dos o tres siglos… Ver también a este respecto la revista Sob 17 y 18. 4 Ver también a este respecto el pormenorizado análisis que llevamos adelante en nuestra revista Sob 17 y 18. 5 Con definiciones –dichas de manera informal- del tipo que se viven actualmente “derrotas más graves que bajo el tatcherismo”, o que, efectivamente, “hay rebeliones, pero no queda nada”; se trata de definiciones sensibles al grado de retroceso que ocurrió a finales del siglo XX pero que pierden de vista, al mismo tiempo, al momento de acumulación de experiencias que se está comenzando a recorrer. Incluso la definición de que “hay rebeliones, pero no queda nada” es poco materialista, porque siempre que hay acciones las mismas se acumulan, de una u otra manera, como experiencia, aunque esto ocurra, como actualmente, partiendo, efectivamente, de un grado muy bajo de subjetividad de los trabajadores. 6 En nuestra genérica evaluación nos referimos a las corrientes que más “pesan” en el panorama latinoamericano, de mayor proyección internacional, más allá de sus agudas desigualdades: la actual LIT, el PO, el PTS y nuestra corriente, Socialismo o Barbarie. 7 Esto puede tener diversos matices en el caso del PSTU de Brasil, el que refleja, de todos modos, la inercia que se venía acumulando en el país, pero que, sin embargo, por su inserción sindical y otras razones, incluimos de todas maneras en esta “tipología” de “trotskismo de lucha de clases”, tipología que no niega todas las demás inercias y problemas entre las corrientes de la región y que son materia de polémica y lucha de tendencias cotidiana en los diversos país.
Protestas y represión marcaron la inauguración
de la
Copa del Mundo
L
a inauguración de la “Copa del mundo” era un momento muy esperado, esta era la prueba que mostraría en que medida el “clima mundialista” había ganado a la población. En este sentido buena parte de las críticas acumuladas contra este evento fueron encausadas por medio de algunos debates y propagando que lograron convencer a muchos sectores que los gastos estaban justificados o que no eran tan grandes. NO HAY CLIMA DE FIESTA A pesar de la campaña general para que la población se sume al clima mundialista, la apelación al “sentimiento cívico”, el clima social no estaba garantizado a pocos días de la apertura del mundial. Eso es lo que se reflejaban en las encuestas de opinión que mostraban que casi la mitad de la población estaba en contra del evento. Lo que garantizó el clima necesario para refrenar el descontento existente no fue la “pasión nacional” por el mundial, sino la ostensible presencia de fuerzas policiales en la calle, lo que configuró un aterrorizante escenario para intentar imponer el silencio frente a una situación social y política de creciente desigualdad, baja de salarios, despidos y ajuste. En la mañana del 12 de junio el clima era tenso. En las inmediaciones del cordón industrial de San Pablo se veían pocas señales de euforia futbolística. En los
trenes y ómnibus apenas se veían pasajeros con indumentaria verde y amarilla. Durante el día el clima de fiesta se fue armando con la presencia de turistas y los pocos que pudieron comprar la entrada para asistir al “Itaquerâo”. Por otro lado se vivía en la primeras horas de la mañana un verdadero “estado de sitio” montado por las fuerzas de represión. La situación de excepción fue tan extendida que se llegaron a realizar requisas en las casas de los militantes identificados como parte del Black Blocs con la intención de encontrar “pruebas” en su contra y pasar a detenerlos. La decisión del gobierno no era solo impedir que las vías de acceso al estadio fueran ocupadas por los manifestantes, su intención fue implementar el terror para que el “orden” se impusiese sobre las manifestaciones. En la estación del metro de “vila Carrâo” no se llegó a instalar el acto “No vas a tener Copa” porque los manifestantes fueron atacados por la policía. En el acto realizado por los trabajadores de subte “No vas a tener copa, vas a tener lucha” exigiendo la readmisión de los 42 despedidos con la asistencia de más de 2000 manifestantes, los cordones policiales impidieron el acceso a las avenidas. La dirección del acto definió que la manifestación sería realizada en la sede del sindicato de los “metroviarios”. Pero la saña represiva de la policía no frenó lanzando balas de goma,
gases y apaleando a los manifestantes. Como resultado de esta acción quedaron decenas de heridos y detenidos, entre ellos periodistas extranjeros como fue el caso de la corresponsal de CNN. Mención aparte se merece la acción del PSTU, quien decidió cerrar las puertas del sindicato con la excusa de proteger a quienes estaban adentro y dejando librados a la saña represiva a los grupos que estaban fuera del mismo como era el caso del Black Bloc. Esta actitud es un escándalo, más allá de las profundas diferencias políticas, de clase y de método que tenemos con ese sector. LA RESISTENCIA CONTINÚA DURANTE LA COPA Nadie pensaba que las manifestaciones previstas para el inicio de la Copa podían impedir el inicio de la misma, principalmente después de la caída de las principales luchas del último mes. Por un lado estuvo el acuerdo realizado por la dirección del MTST (movimiento de trabajadores sin techo) para levantar las movilizaciones a cambio de la concesión de una zona ocupada en Itaquera y la inclusión en el programa “minha casa, minha vida” (Mi casa, mi vida) lo que configuró un capitulación política de esta dirección al gobierno. Por otro lado la derrota de la huelga de los “metroviarios” (trabajadores del subterráneo) que terminó con el despido de 42 trabajadores e con la decisión de la asamblea de levantar la huelga.
Queda claro, sin embargo, para quienes presenciaron otros mundiales, que el entusiasmo popular está a media máquina, que está muy lejos de lo que se vivió en otros mundiales. Los medios de comunicación dominantes se tienen que esforzar para demostrar que la población entró en clima mundialista, pero lo máximo que pueden mostrar es la exaltación alcohólica de los miles de turistas con poder económico que llegaron a Brasil. Es improbable (pero no imposible) que se realicen acciones masivas que pongan en riesgo la realización de algún partido. El deterioro de las condiciones de vida y el desgaste político de los gobiernos en todos los niveles, realimentan la insatisfacción popular, de esta manera, a pesar de que la Copa se configure como un importante elemento de contención social, se continúan verificando una serie de conflictos Hasta ahora lejos de lo que querían el gobierno y los patrones, las manifestaciones durante el 12 de junio mostraron que, de hecho, sigue siendo un gran potencial de explosión política que se manifestará en las huelgas - como la de los trabajadores de las autopistas que semiparalizó Natal (Rio Grande do Norte) antes del partido entre México y Camerún - y varias otras formas de luchas durante y después de la Copa del Mundo.