295

Page 1

PALESTINA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Peligro de otro genocidio sionista en la Franja de Gaza

Apoyemos las luchas contra los despidos Mientras Cristina negocia con los buitres, los dirigentes sindicales miran para otro lado y la población en general está a la expectativa por el Mundial, Gestamp, Lear, EmFer, Valeo, Waetherford y otras luchas muestran el camino para enfrentar el ajuste. Organicemos una gran jornada nacional de lucha con marcha a Plaza de Mayo para rechazar la militarización de las plantas en lucha, el ataque al activismo de izquierda y poner sobre la mesa el reclamo de un paro general

CAMPAÑA FINANCIAERA DEL NUEVO MAS

Aportá a la construcción de un partido revolucionario


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14

Lear y EmFer en el centro de la resistencia obrera ZONA NORTE GBA

C

omo señalamos en el editorial de este número, hay un conjunto de luchas de resistencia que se encuentran en el centro de la coyuntura. Dos de las más importantes, de gremios distintos, son las de Lear (mecánicos) y la Enfer (fabrica metalúrgica). Se trata de conflictos que tienen elementos comunes, a la vez que distintos. Lo común es que en ambos casos se está descargando el ajuste a la vez que, no casualmente, también la persecusión de procesos independientes dónde están al frente de sus internas respectivas sectores opositores al sindicato identificados con la izquierda. Pero si lo que tienen en común ambas luchas son los elementos

señalados arriba, también es verdad que tienen rasgos marcadamente distintos. Es que la lucha de Lear tiene que ver con una racionalización empresaria, con el intento de sacarse de encima una parte del personal así como una interna combativa, a la vez que adecuar su producción a un “mercado” o unas condiciones económicas dónde, probablemente, una parte de su producción le convanga de momento traerla de manera importada y otra producirla aquí. De todos modos, el proceso de “racionalización” empresaria no parece apuntar -no por ahora- al cierre de la planta (más allá que los empresarios siempre amenacen con ello cuando sufren luchas), sino más bien ajustar sus planes de produc-

ción sacándose de encima, de paso, una interna “molesta” para ellos y la Verde. El caso de la Enfer es más dramático. Los hermanos Cirigliano, terminados sus negociados con el Estado, están vaciando la planta. Tatsa, que es la empresa que produce colectivos, está practicamente liquidada. En el caso de la Enfer propiamente dicha, que arragla y produce material rodante ferroviaria, está amenazada de vaciamiento, llegandose el caso que el sueldo de los compañeros lo venía pagando el gobierno desde hace meses. El conflicto detona porque ahora el gobierno está dejando de cumplir su compromiso con los trabajadores, los que se ven amenazados por el cie-

rre de la planta, así como por siquiera cobrar sus indemnizaciones en caso de quedar en la calle. Estas razones “estructurales” diferenciadas de ambos conflictos explican, en parte, la radicalidad de los métodos de lucha de los compañeros de le Enfer, que se vieron obligados a ocupar la planta, aunque, a la vez, quizas los Cirigliano estén dejando correr esto, como manera también, de parte de ellos, de involucrar al gobierno en alguna “solución”. De todas maneras y como señalamos en el editorial, también la situación en Lear está “pasando de castaño oscuro”, en la medida que los despidos ya son masivos, que las suspensiones se extienden en el tiempo y de que, para colmo de males, no dejan entrar a la interna en la planta desde hace ya varios días. En el editorial de este número hacemos varias propuestas para ambas

luchas, agregándole en el caso de la Enfer que nos parece que en el tope de sus reclamos deberían colocar ya mismo la exigencia al gobierno de la estatización bajo control obrero de la planta; para el caso de Lear, les señalamos a los compañeros que en conjunto con todos los esfuerzos que están llevando a cabo, llegado al caso, contemplen la posibilidad de garantizar el reingreso de los delegados a la planta y parar desde adentro. En todo caso nos seguimos poniendo incondicionalmente al servicio de ambas luchas, insistiendo en buscar la forma de coordinar ambas, y de tener una iniciativa en comun como podría ser una verdadera jornada nacional de lucha a los que estan peleando y la realización de una gran marcha a Plaza de Mayo por su triunfo. CORRESPONSAL REGIONAL NORTE

Todos por el triunfo de los trabajadores de EmFer y Lear NUESTRAS PROPUESTAS

L

Todo el apoyo a los trabajadores de VALEO FRENEMOS LOS DESPIDOS

A

l igual que en el resto del país la ola de suspensiones y despidos continua. En Cordoba se ha sumado desde el día lunes el despido de la totalidad de los compañeros contratados de VALEO 60, que en su gran mayoría superan el año y han ocupado desde el inicio trabajos en la línea de producción. Como dijo un compañero en la asamblea trabajan, dejan su esfuerzo físico y mental dentro de la planta, somos todos compañeros, somos todos trabajadores de VALEO por lo tanto hay que frenar esto ya que son despidos “directos”. Los trabajadores de Valeo y sus delegados se caracterizan desde hace unos años por no hacer diferencia con los efectivos y defender la efectividad de los contratados. Estos despidos expresa la ofensiva que está llevando de conjunto la patronal, el gobierno con la complicidad de la burocracia del SMATA

y la UOM de que la crisis la paguemos los trabajadores luego que durante la década ganada del Kirchnerismo se llenaran de plata sus bolsillos. Además lo más importante que están pegando duro en las mejores expresiones que han dado esta nueva generación obrera con activistas, delegados y comisiones internas independientes de la patronal, la burocracia y el gobierno, con influencia en algunas de ellas por parte de la izquierda. Es el caso de GESTAMP, LEAR, EMFER, VALEO, VOLKSWAGEN, etc. El conflicto de Valeo se inscribe en esta dura ofensiva del gobierno, por eso ninguna confianza en las negociaciones y la legalidad del ministerio, porque ya hemos visto como revocaron el fallo del ministerio de trabajo en GESTAMP, vemos como los compañeros de WEATHERFORD siguen esperando una resolución favorable del ministerio

de trabajo de Córdoba y también del de la Nación. Los trabajadores exigieron a la empresa ningún despido en VALEO, la empresa va a contestar el jueves, de no ser satisfactoria hay asamblea en planta para resolver los pasos a seguir. Desde el Nuevo MAS estaremos para apoyar y acompañar la lucha contra los despidos en Valeo y como también lo venimos haciendo en Weatherford, por Gestamp y en el corte en las puertas de LEAR Córdoba. Pero más que nunca esta ofensiva necesita de una respuesta generalizada organizada desde las luchas actuales con el llamado a un encuentro del sindicalismo combativo que ponga en pie nuevamente una jornada nacional de protesta contra el ajuste , los despidos, la represión y el no pago de los fondos buitre. EDUARDO MULHALL

os casos de la Emfer, Lear y varios otros están poniendo sobre la mesa qué se hace para ganar. Tenemos varias propuestas. La primera es superar la parálisis vergonzosa de las fuerzas del FIT, que se han mostrado incapaces de hacer lo que les reclamamos hace semanas desde nuestro partido: poner en pie un Encuentro Nacional unificado de los espacios de la Mesa Provisoria de Atlanta y la Coordinadora Sindical, además de otros reagrupamientos, que se pongan al servicio de rodear de apoyo cada lucha que la burocracia deja aislada y se juega a bombear. Dos, la realización de una verdadera Jornada Nacional de Lucha. Tenemos el ejemplo de Gestamp al respecto. Cuando el desconocimiento de la conciliación obligatoria luego de que los compañeros se bajaron del puente-grúa, nuestro partido sugirió, y a los compañeros les pareció bien, convocar a una reunión abierta a todas las fuerzas de la izquierda y quien quisiera sumarse en el hotel Bauen para convocar a una gran jornada nacional de lucha por su triunfo. La reunión se realizó y fue muy buena, pero por distintas razones la iniciativa quedó pendiente. Nos parece que es la verdadera forma de involucrar a todo el mundo, de coordinar el apoyo a las luchas en curso: una gran convocatoria para discutir colectivamente qué medidas tomar por el triunfo de Lear y la Emfer. Tercero, está la necesidad de convocar ya mismo a una gran marcha de Congreso a Plaza de Mayo con los compañeros de Gestamp, Lear, la Enfer y demás luchas al frente para poner en

la palestra el reclamo contra los despidos, la persecución al activismo, la represión y por la exigencia urgente de un nuevo paro general, esta vez de 36 horas. Finalmente, y cuando todas las demás instancias están agotadas, sinceramente opinamos que no hay que tener temor en avanzar en la ocupación de fábrica. Hay que comenzar a recorrer ese camino, con todos los cuidados del caso. Endurecer los métodos de lucha es necesario cuando los ataques del gobierno y la patronal son cada vez más duros. Somos conscientes de que no es un talismán que pueda resolver los problemas. No es una solución mágica que garantice el triunfo de la lucha; ningún método puede serlo. La lucha política, la pelea en el plano jurídico y las más variadas medidas de fuerza, todo es necesario y se debe mancomunar para triunfar. Pero atención: cuando se agotan todas las demás instancias, cuando no hay otras alternativas, no hay que tener temor en avanzar con la ocupación, en hacerse fuertes en el lugar de trabajo, desde adentro de la planta, con disputar quién manda en la producción, si los capitalistas o los trabajadores. Nuestro joven partido, que viene fogueándose en todas estas luchas de resistencia, pone a disposición estas propuestas adelantando, desde ya, que llevará delante de manera incondicional lo que en definitiva decidan los trabajadores en cada una de ellas. ¡Fuerza compañeros, y a ganar!


Editorial

“Nueve operarios colgados en una grúa paralizaron a fines de mayo la autopartistas española Gestamp y a casi toda la industria. Atrincherados durante días a 20 metros del piso, reclamaban por el despido de 67 trabajadores. Aunque la firma de piezas estampadas y proveedora de Volkswagen habló de ‘medidas disciplinarias’, las suspensiones habían comenzado un mes atrás” (F. Jurgen, 9-7-14)

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 Socialismo o Barbarie 3

La ocupación de fábrica como último recurso

M

ientras cerramos esta edición, varias cuestiones están sobre la palestra (más allá del Mundial), como la negociación con los fondos buitres o las idas y venidas del juzgamiento a Boudou. Sin embargo, lo más importante es que en los últimos días nuevamente aparece en el centro de la escena el ajuste económico que está llevando adelante el gobierno con el apoyo de la oposición patronal. Dos conflictos obreros de importancia volvieron a poner el dedo en la llaga: el de los trabajadores de la Emfer (por el vaciamiento de su planta que fabrica material rodante ferroviario), y el conflicto de la autopartista Lear, que fabrica el cableado para la Ford. Queremos centrarnos en este proceso de “racionalización económica” y a las duras luchas de resistencia que está desatando (a la orden del día nacionalmente a partir de la heroica pelea de los compañeros de Gestamp). UN PROCESO DE RACIONALIZACIÓN

Desde enero el gobierno viene descargando un durísimo ajuste económico. A partir de la devaluación, se buscó recuperar competitividad por la vía de deprimir los costos nacionales, sobre todo el del salario. La escalada inflacionaria que sucedió a la pérdida de valor de la moneda nacional se intentó frenar mediante el aumento de las tasas del interés, el encarecimiento del crédito. Consecuencia: una recesión económica inducida desde arriba en la búsqueda de aplacar la inflación, pero, sobre todo, de planchar los salarios reales e, incluso, llevar a cabo despidos de manera tal de aumentar la productividad general en la industria. Este último objetivo es una fase específica del ajuste que está en curso, disimulada en estos momentos tras la euforia mundialista. Si una primera etapa consistió en la reducción del salario real (paritarias por detrás de la inflación, lo que hasta cierto punto se está logrando, aunque no en la medida que quisiera el gobierno), una segunda etapa es este proceso de “racionalización económica”. Consiste, precisamente, en hacer “economía” en materia de personal e incluso de sectores de la producción o hasta cierre de plantas (ver ahora el caso de la metalúrgica Visteon de Quilmes), de manera tal que cuando venga la recuperación económica, se produzca lo mismo o más con menos personal, aumentando así la ganancia empresaria. Y a este proceso de racionalización cuyos objetivos son primeramente económicos (aumentar la tasa de

quedaron suspendidos por tiempo indeterminado y sin goce de sueldo. La pelea de Lear está en curso y dio lugar esta semana a una jornada de lucha en su apoyo. Simultáneamente, salieron a escena los compañeros de la Emfer-TATSA, empresa que fabrica material rodante ferroviario y colectivos, y que está en manos de los hermanos Cirigliano. Terminados sus acuerdos con el gobierno, han puesto en marcha el vaciamiento de la empresa: se trata de una pelea durísima que llevó a la base de la planta a enfrentar de manera decidida la represión policial y a la ocupación de la planta. LOS TRABAJADORES COMO PROTAGONISTAS

explotación obrera) se le agrega el objetivo político: poner en “caja” aquellas plantas donde el activismo independiente ha levantado cabeza, donde su comisión interna está en manos de delegados de izquierda que no transan con las patronales, que defienden los derechos elementales de los trabajadores. No fue casual que, a propósito de la lucha de Gestamp, sectores de la burocracia sindical encabezados por el gordo Pignanelli del SMATA, salieran a denunciar la “infiltración izquierdista” y requirieran la acción del gobierno para frenarla. Acá hay un importantísimo elemento a destacar: el ensordecedor silencio de todas las centrales sindicales, oficialistas y “opositoras”, frente a este proceso de racionalización, frente al ajuste en materia del empleo, frente a las suspensiones y los despidos. La CGT Moyano habla por lo bajo de la posibilidad de un paro general en agosto. Pero no está claro que lo lleve adelante. La excusa es el proceso de negociación con los fondos buitres y no llevar a cabo una medida de fuerza entretanto. Recordemos de paso que ninguna de las cinco centrales sindicales se ha pronunciado al respecto, en una muestra de economicismo y corporativismo: ¡como si el problema de la deuda externa no fuera un problema de los trabajadores! Pero de todos modos, se lleve adelante la medida o no (y hay que pelear por que se concrete) es significativo el hecho de que se la vincula a la exigencia del aumento del impuesto al salario. Lo que no está mal, desde ya, pero no se dice palabra de cómo están arreciando las suspensiones y los despidos, algo que debería ser el centro de la medida de fuerza. El sindicalismo tradicional parece decir con su silencio lo que realmente

opina: que el proceso de reducción de personal es una medida de ajuste “normal” de la economía capitalista, que no habría manera de oponerse a él, que está en la “lógica del sistema”, y esa lógica no puede ser desafiada, como si fuera una “ley natural”. LA RESISTENCIA VIENE DESDE ABAJO Pero se ve que no es esto lo que opinan las bases de los sindicatos, por lo menos de sectores de importancia de algunos de ellos, como uno de los gremios más estratégicos del país, el de los mecánicos. Allí, la lucha que puso la señal de alarma respecto del verdadero carácter de muchas de las suspensiones que estaba dejando pasar la Verde del SMATA fue la heroica lucha de los compañeros de Gestamp. Mucho se les criticó a los compañeros que salieran a enfrentar suspensiones; incluso desde sectores de la izquierda se afirmó, increíblemente, que “ante suspensiones no hay que salir a luchar”. Como si se pudiera creer el discurso oficial acerca de que “no pasa nada”: uno se queda en la casa tomando mate, cobrando el sueldo, como si fueran unas inesperadas “vacaciones”, y luego se vuelve a trabajar. Los compañeros de Gestamp pusieron sobre la mesa la verdad: no se trata de simples suspensiones sino de despidos encubiertos (¡que luego se hacen abiertos!), tanto por razones económicas como políticas. Es decir, por un lado, el mecanismo de la suspensión es para “acolchonar” las cosas, para que a los compañeros en sus casas les trabaje la cabeza y sean presa fácil del arreglo y pactar sus despidos. Pero, además, la señal de alerta se redobla porque resultaba ser que los suspendidos son siempre los compañeros más activos, los que más se le plantan a la

patronal, los que desafían la complicidad del sindicato con la empresa. No se trataba ni se trata de simples suspensiones: son, como dijimos, despidos encubiertos. Por esta razón, en cuanto los compañeros de Gestamp osaron cuestionar esta realidad, pararon la planta en reclamo por otro método de suspensiones: que no fueran discriminatorias, sino que afectaran a todos los trabajadores. Ahí se develó la verdadera naturaleza de las cosas: se respondió con los despidos. Lo demás es historia conocida: llevaron adelante la ocupación del puente-grúa, paralizaron una de las industrias más estratégicas del país por 5 días, hicieron hablar a Cristina de su lucha (asociándola a la toma del poder por los trabajadores en la Revolución Rusa de 1917), y si no pudieron ganar, nadie les podrá quitar el mérito de que volvieron a poner sobre la palestra uno de los métodos históricos de lucha de los trabajadores, la ocupación de fábrica. La patronal y la Verde no fueron estúpidas. Trataron de separar las peleas de Gestamp y de Lear, trataron de “cerrar” la primera antes que se desatara la segunda. Si bien se solapó un poco el inicio de las suspensiones masivas en Lear (comenzaron el 29 de mayo, cuando los 9 compañeros de Gestamp estaban colgados del puente-grúa), evitaron desencadenar despidos en ese momento (que, de todas maneras, luego igual se vinieron). En Lear se suspendió masivamente: 330 compañeros quedaron en esa condición, todo el turno tarde, lo que ya era una evidencia de que se venían noticias peores. Se fueron sucediendo las semanas hasta que, finalmente, se concretaron más de 100 despidos (la cifra nadie la sabe con exactitud hasta el momento), al tiempo que una cantidad muy grande de compañeros

Como venimos señalando, la burocracia de todos los colores está dejando aisladas estas luchas. Son cómplices del proceso de racionalización empresaria y del ataque al activismo, al proceso de recomposición obrera, a la izquierda, su directa competidora en el seno de los trabajadores. Sin embargo, estas luchas muy duras no parecen detenerse. Si bien no se logra que estallen simultáneamente (todavía no hay madurez para una verdadera coordinación), cada una de ellas deja enormes enseñanzas y amenaza con torcerle el brazo al gobierno, la patronal y la burocracia. Los casos de Gestamp, Valeo y Weatherford en Córdoba, Paty, Enfer, Calsa, Lear y varias otras más son el tipo de duras luchas obreras que muestran cómo enfrentar este ajuste por reducción del empleo, a la vez que desnudan la persecución política al activismo y la represión a las luchas mismas con la escandalosa militarización de las plantas, con su defensa de la propiedad privada capitalista. Un aspecto clave de cómo orientar estas luchas es el esfuerzo que debemos poner las organizaciones de la izquierda por que los trabajadores sean, realmente, los protagonistas de cada lucha, ayudándolos a llevar a cabo su experiencia. La clase trabajadora debe reconocerse como tal llevando adelante ella misma las peleas, acumulando las mismas en su experiencia de lucha y organización, en su conciencia, conciencia que todavía viene de muy atrás, es muy reivindicativa y poco política. En ese sentido, opinamos que experiencias como la de Gestamp, independientemente de su resultado, tienen esa calidad: puso a un sector de la clase obrera en el centro de la pelea nacional; puso a un grupo de trabajadores despedidos en el centro de la preocupación del gobierno y la Santa Alianza patronal, dando el ejemplo de lo que puede hacer la clase obrera, de la fuerza que posee, si toma conciencia de esa fuerza y la pone al servicio de paralizar la producción, de cuestionar el monopolio sobre la misma de la patronal. Todo el esfuerzo de la izquierda debe estar colocado, entonces, en ganar estas luchas, lograr que sean los trabajadores quienes las protagonicen y que, a la vez, sirvan a la acumulación de sus experiencias, a su reconocimiento como clase tal, al avance de su conciencia y organización.


POLÍTICA NACIONAL

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14

4 Socialismo o Barbarie

Silencio en la noche LA DESAPARICIÓN DEL FIT EN LA COYUNTURA NACIONAL

“Cuando se obtienen parlamentarios, se quieren más. Se tiende a crear la sensación que cuantos más parlamentarios se obtengan, evolutivamente, las cosas iran mejor para el partido. El parlamento funciona como una superestructura que aparece como la expresión total de la política; hace olvidar que las fuerzas reales de las clases sociales, sus palancas materiales, están fuera del parlamento y no en él” (Roberto Sáenz, “Cuestiones de Estrategia”, revista Socialismo o Barbarie 28)

E

n la coyuntura del país, más allá del Mundial, están en curso dos procesos: la negociación del gobierno con los fondos buitres y una serie de luchas obreras independientes de importancia como las de Lear y Enfer, entre otras, con protagonismo de la izquierda. En lo que hace al mundo de la misma izquierda, lo significativo es que el FIT, la cooperativa electoral que une al PO y al PTS, se muestra totalmente ausente de toda respuesta común frente a estos desafíos, como ratificando lo que realmente son: una mera cooperativa para juntar votos y nada más. Ni siquiera se les pasa por la cabeza plantarse como polo político de independencia de clase para cualquier otro momento que no sea el de meter en el cuarto oscuro la papeleta electoral. EL PAPELÓN FRENTE A LA DEUDA Ya lo de la deuda externa es un ver-

dadero papelón político. Más abajo veremos lo de los conflictos; en todo caso, la política frente a ellos es compleja, un terreno de muchas y difíciles diferencias. Pero en lo que hace a la deuda externa, se trata de un tema clásico de la izquierda y en la que no debería pasar un minuto en sentar una posición. No parece ser el caso del FIT, en un caso vergonzoso de capitulación política. Es que resulta ser que al no pronunciarse la izquierda ni tomar iniciativa alguna, todo el espacio político lo está copando el gobierno de Cristina. Es verdad que la sociedad está mirando para otro lado, que está el Mundial y que el tema, por ahora, está frío. Pero tan cierto como esto es que el gobierno es el que está acaparando toda la campaña de “Patria o buitres”, la que si bien es tramposa, ya que lo único que busca es una mejor posición negociadora para pagar, es imposible hoy superar por la izquierda. No sólo porque amplios sectores repudian a los buitres pero consideran que de todas maneras “no hay otra que pagar”, sino porque, a la vez, nadie desnuda la maniobra política del gobierno por la izquierda. En el FIT todas son excusas; que “nos reunimos y no hay acuerdo”, que de todos modos “la cosa está fría”, que cada partido está “haciendo su campaña” y argumentos escandalosos por el estilo. La piedra de la discordia efectivamente existe: unos plantean plebiscito por el tema de la deuda, otros no. Pero lo que nadie puede entender es cómo

los integrantes del FIT no pueden ponerse de acuerdo en lanzar una simple declaración común por el no pago de la deuda (que es el tema de fondo, más allá de cualquier táctica de cómo llevar adelante esa pelea), convocando a alguna iniciativa en torno a esta posición. El problema es que el FIT, como el perro del hortelano, no come ni deja comer. Es decir, no toma la iniciativa de convocar a ninguna iniciativa, a ninguna reunión, pero al mostrarse totalmente paralizado, le trasmite esta vergonzosa parálisis al resto de la izquierda. Es probable que piensen, de manera oportunista, que con hacer un poco de alharaca en el Congreso va alcanzar para sentar una posición. Y punto, su obligación frente al tema estaría cumplida. Desde el Nuevo MAS volvemos a exigir una inmediata reunión de la izquierda –y así se lo trasmitimos a algunos de los integrantes del FIT con los que nos reunimos ultimamente– para decidir alguna iniciativa al respecto, como podría ser la convocatoria a un gran acto unificado de la mayoría de las fuerzas de la izquiera por el no pago de la deuda a los buitres. Si el FIT no se aviene siquiera a esto, significaría una capitulación con pocos antecedentes en la izquierda argentina, y frente a un tema básico, sencillo, un posicionamiento que debería ser materia común a la izquierda no reformista.

¿LAS LUCHAS OBRERAS? BIEN, GRACIAS El segundo papelón tiene que ver

con las luchas obreras en curso que tienen de protagonistas a varias de las fuerzas del FIT y a nuestro partido. Aquí también se ha sabido de dimes y diretes: que encuentro en el Luna Park, que Congreso de la Izquierda y los trabajadores y propuestas por el estilo, ninguna llevada a cabo. Lo único que no se ha escuchado es lo más simple y elemental. Por un lado, el PTS, IS y nuestro partido integramos el Encuentro de Atlanta, por su parte el PO puso en pie una “Coordinadora Sindical Clasista”. ¿Hay alguien que nos explique por qué en todos estos meses, luego del encuentro de Atlanta, luego de la heroica lucha de Gestamp, estando en curso las peleas de Lear y la Enfer y varias otras, no se ha podido hacer un encuentro unitario de ambos espacios para rodear de un apoyo más sistemático estas luchas y exigir en conjunto en nuevo paro general? No estamos hablando de tener tácticas o estrategias en común para los conflictos. Nuestros partidos las tenemos muy diferenciadas en las luchas, las peleamos cotidianamente en su seno, y está muy bien: hacen a la forja de la vanguardia obrera y nuestra propia militancia. Por ejemplo, el PTS estuvo cerradamente en contra de volver a entrar en Gestamp, de intentar parar desde adentro la planta, lo que terminó dando lugar a la gesta del puente grúa. Por nuestra parte, no entendemos por qué en Lear, luego de que los hechos se han ido desarrollando, estaría prohibido intentar meterse en la planta. Pero no hablamos de esto, que es

mucho más complejo y hace a la estrategia para los conflictos, a la justa combinación entre los métodos de la lucha política, jurídica y la acción directa, a la pelea desde afuera y desde adentro, válidas todas en su combinación concreta y determinada en cada lucha. Hablamos de algo mucho más elemental: convocar a un encuentro en común, de frente único de tendencias, de manera urgente, para rodear de apoyo las luchas y exigir el paro general. LA PARÁLISIS DEL FIT Esta parálisis del FIT nos parece muy grave. No todos los días se obtiene un millón de votos, un gran logro. Pero luego de una votación así, sobre todo si se pretende ir a una nueva elección para obtener más, y cuando esto atañe a partidos de la izquierda que se dicen revolucionarios, esto genera no sólo derechos sino también obligaciones. En primer lugar, constituirse en un polo político más general y no sólo en una mera cooperativa electoral. Lamentablemente, el FIT no está pasando esta prueba, sino que está más bien en una deriva oportunista que cristaliza dicho frente en un acuerdo “porotero” que no logra cumplir, realmente, con sus compromisos frente a quienes los votaron. Salvo que sus integrantes crean que la verdadera lucha no está en las calles, sino que en el parlamento podrán sacar adelante su enésimo proyecto de ley. LUIS PAREDES

El Nuevo MAS sale a la calle contra el pago de la deuda GRAN CAMPAÑA DE VOLANTEO

E

n el marco de la campaña contra el pago de la deuda externa que venimos llevando adelante desde la juventud del Nuevo Mas, estuvimos recorriendo distintas esquinas céntricas, facultades y lugares de trabajo, volanteando y llevando esta discusión a los distintos sectores con los que pudimos conversar. Más allá de que el clima mundialista no ayuda y de que las consecuencias del “fallo Griesa” no tienen expresión material hoy por hoy en la situación socioeconómica del país, es de destacar el buen recibimiento que viene teniendo en general la campaña. En el intercambio con la gente con que pudimos conversar y que se quedo discutiendo respecto del tema de la deuda pudimos sacar algunas primeras conclusiones: tal como lo venimos señalando, el sentimiento “anti-buitre” está instalado en la mayoría de la gente, entienden que es una estafa al estado argentino, pero no ven otra que pagar. Cuesta establecer la relación ente el pago de la deuda y la profundización del ajuste recesivo. En ese sentido se orientaba nuestra intervención

cuando la gente que se paraba a dialogar nos decía que no se puede romper relaciones con el mundo desconociendo el pago de la deuda, ya que eso nos llevaría a la miseria. Nuestra intervención apunta a demostrar que lo que nos conducirá sin duda a la miseria, es el hacernos cargo de una deuda sideral que nos lleva a un mayor grado de subordinación y sometimiento político ante las potencias imperialistas. Esa conciencia es la que intentamos crear en cada una de nuestras intervenciones en la campaña, que mediante el pago de esta deuda, se va hacia la miseria económica y hacia el sometimiento político al imperialismo, que son esos mismos hechos los que dejan planteada objetivamente la plena vigencia y actualidad de las ideas socialistas revolucionarias, y por eso la necesidad de llevar esta discusión a los más amplios sectores posibles y la responsabilidad que desde la izquierda que viene de tener una buena elección el año pasado, en dar a la sociedad un claro posicionamiento político contra el pago de esta deuda usuraria, ilegitima y fraudulenta.

Posicionamiento que hoy no está instalado y cuya necesidad es imperiosa ante la situación de que el conjunto de las fuerzas políticas patronales, con matices, están todas a favor de que los trabajadores paguemos la deuda. En ese sentido el FIT debe plantear en su conjunto un posicionamiento claro. La campaña por un referéndum es papel mojado si no se construye primero una masa crítica que salga a agitar en las calles la consigna por el “no pago a los buitres, ni a estos ni a ninguno”. Tarea tan difícil como necesaria. A pesar del buen recibimiento que tuvieron nuestros volantes, en las discusiones chocamos contra la campaña que ha venido instalando el gobierno desde principios de su mandato: Que la deuda externa se paga sí o sí. No se discute ni su carácter político, ni las condiciones leoninas y usurarias a favor de los acreedores, y ni siquiera se pone en tela de juicio, en caso de pagarse, quienes deben cargar con el lastre. Si los trabajadores (como ha sido siempre) o los sectores privados y políticos que se enriquecieron con ella. Acá no hay auditorias ni revisionis-

mos que valgan. Se paga y punto. Esa es la verdadera cara del gobierno que empapela la ciudad con la engañosa consigna “patria o buitres” mientras se la paso durante años hablando de las maravillas del desendeudamiento: La de la sumisión en última instancia al capital financiero internacional. Contra ese discurso es que venimos batallando desde el Nuevo MAS, entendiendo la necesidad de que un

sector defienda con claridad de cara a toda la población la posición de que no hay que pagar. Al servicio de esta pelea ponemos nuestra militancia y reiteramos la necesidad de convocar a una marcha a Plaza de Mayo contra el ajuste y el pago de la deuda, encabezada por los trabajadores de LEAR, EMFER y demás sectores en lucha. TOMAS S.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 Socialismo o Barbarie 5

Insultos en público, caricias en privado EL GOBIERNO “VERSUS” LOS BUITRES Y GRIESA

“El ministro [Kicillof], con un mensaje aplacado y sin violencias verbales, le explicó a Pollack (con quien curiosamente habría generado muy buena relación) que la intención de Argentina es cumplir con el 100% de los bonistas, pero que necesita de la ayuda y comprensión de Griesa” (Ámbito Financiero, 1-7-14)

E

l juego del gobierno es tan evidente que no necesita explicación: con la mano izquierda agita la bandera de la “soberanía” contra Griesa, los fondos buitre, el “establishment financiero”; con la mano derecha le hace ofertas a los buitres y le pide clemencia a Griesa. Hasta se da el lujo de usar el mismo personaje para las dos funciones: Kicillof vocifera contra los buitres en los foros políticos (OEA, etc.), pero ante el mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, susurra las fórmulas que puedan permitir un arreglo con esos mismos buitres. Como señalamos en la edición anterior, mientras el kirchnerismo pone banderas contra los buitres en los estadios del Mundial de Brasil, afiches y todo el marketing “soberanista” para consumo de incautos, la negociación de verdad, ésa que Griesa reclamaba desde antes del fallo de la Corte Suprema yanqui, avanza a paso redoblado. En la reunión del lunes 7, Kicillof pidió dos cosas, y las dos fueron ruegos a Griesa: uno, que reponga la cautelar (“stay”) que permitiría pagar a los demas acreedores sin el fantasma del embargo, y dos, que el juez emita un fallo explicitando que la oferta de Argentina no es voluntaria sino obligada, de manera de evitar que se gatille una catarata de juicios de los demás bonistas por la famosa cláusula RUFO. Esa cláusula, recordemos, habilita a que si se mejora la forma de pago a un acreedor, esa mejora valga para todos. Y como a los buitres se les pagaría en condiciones mucho mejores que las de los canjes de 2005 y 2010, ya hay abogados de los bonistas que entraron al canje esperando la oportunidad de reclamar lo mismo. La ironía del caso es que todo esto depende de la buena voluntad de Griesa, que ya debe estar acostumbrado a que el kirchnerismo lo insulte en la tribuna y le haga mimos en el tribunal. Y también es irónico que los mismos buitres que, según el marketing político K, son los enemigos número uno del país, la soberanía y todo eso, sean los primeros dispuestos a 1) pedirle ellos mismos a Griesa que reponga la cautelar, 2) cobrar en bonos al estilo pago a Repsol, y 3) aceptar que los pagos comiencen en enero de 2015 para que Argentina pueda (intentar) esquivar la cláusula RUFO, que

vence el 31 de diciembre de este año. Por supuesto, no se trata de que los buitres se hayan sensibilizado, sino de que, contra toda la demagogia fácil que repiten Kicillof y Capitanich frente a cualquier micrófono, esos garcas lo que quieren es negociar, arreglar y cobrar. Y si para eso hay que allanarle el camino a la Argentina impidiendo juicios de otros bonistas, son muy capaces de hacer causa común con el mismísimo gobierno argentino. Esto no es una especulación, sino un hecho. Uno de los gerentes de uno de los buitres más caracterizados, el fondo Elliott de Paul Singer, escribió una columna en el Financial Times donde aclara que se muestran dispuestos a “darle más tiempo a la Argentina” y a “aceptar una parte de cualquier acuerdo en bonos” (C. Burgueño, Ámbito Financiero, 8-7-14). “SOVIÉTICO”

PARA LA TRIBUNA , LORD

INGLÉS EN EL JUZGADO DE

GRIESA

Como de costumbre, el gobierno respondió en el mismo periódico con una columna de Kicillof, acusando a los buitres de “extorsionadores” y etc. etc. Sin embargo, esta vez a Kicillof se le escapó una verdad. En vez de repetir el mantra de que los buitres “nunca quisieron negociar” (lo que es perfectamente falso), ahora los acusa de que “nunca quisieron cumplir con los términos aceptados por la inmensa mayoría de los acreedores”. Es decir, acusa a los buitres… de ser buitres y no acreedores comunes. Mientras tanto, las usinas de sanata K funcionan a todo motor. Desde los cuadritos de La Cámpora que recorren el espinel de medios oficiales hasta el Foro de Pensamiento Económico para el Proyecto Nacional (!?) se dedican a denunciar la “rapiña” buitre y exaltar la “defensa de la soberanía”, como si las audiencias del lunes 7 y la del viernes 11 no existieran, como si Kicillof y Pollack no anduvieran a los mimos y como si el ministro de Economía no hubiera mejorado ostensiblemente sus modales ante Griesa. Que el kirchnerismo intente disfrazarlo como pueda. Pero cuando dispersamos la neblina de versos K, los hechos que subsisten son muy simples: el “marxista” o “soviético” Kicillof, enviado plenipotenciario del gobierno para negociar con Griesa y los buitres, avanza a paso redoblado hacia el acuerdo con uno y con otros. Y de paso, en cualquier momento se convierte en pareja de tenis del mediador Pollack, uno de los próceres del mundo de las finanzas especulativas de Wall Street. MARCELO YUNES

Justicia por Silvana Córdoba y todas las víctimas BASTA DE FEMICIDIOS EN CÓRDOBA

H

ace más de una semana comenzó a circular por los medios de comunicación cordobeses una noticia aberrante, que causó indignación y que expresa no sólo la realidad de violencia que sufrimos las mujeres en nuestra provincia y que se multiplica a lo largo y ancho del país, sino un caso más en el que la justicia patriarcal, a tono con la política machista del gobierno nacional y provincial, defiende y ampara femicidas. Nos referimos al último femicidio ocurrido el pasado 29 de junio, que se cobró la vida de Silvana Córdoba (42 años), instrumentista del Hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba y madre de cuatro hijos, quien fue asesinada por su pareja Carlos Alberto Molina (41 años) en su casa de Juárez Celman, al norte de la ciudad. Los canes, la caballería, los motociclistas, los helicópteros y todas las herramientas represivas de la policía de Córdoba, cómplice también de la trata, fueron puro show, ya que hasta el día de la fecha, pese a informaciones que señalan haberlo visto en las inmediaciones del colegio de sus hijos y del cementerio, no han dado con el paradero del femicida. La realidad es que la justicia no mueve un dedo para garantizar una búsqueda real de este asesino para enjuiciarlo y encarcelarlo. Y no nos sorprende que actúe de este modo: ella misma es responsable de la muerte de Silvana, en tanto que podría haberla evitado si hubiese metido preso a Molina como correspondía en el 2007, cuando mató a cuchillazos a su primera mujer, Elsa Susana Cano, en el barrio General Mosconi. En ese

entonces, los fiscales alegaron que Molina había actuado bajo “emoción violenta” porque Elsa lo quería dejar. Así, se le asignó una sentencia menor, de tres años de prisión de ejecución condicional, y se lo dejó libre. En realidad la justicia no condenó a Molina, sino que consideró que se “le había ido la mano”, pero que actuaba bajo los normas del patriarcado y por eso era reformable. Por el contrario, condenó a Elsa, y ahora a Silvana, a quienes se las hizo pagar con su vida. Es que el fin de la justicia patriarcal aquí en Córdoba y en todos lados, es mantener y reproducir nuestra opresión, que siempre termina con nuestras vidas: nos niegan el aborto, en Córdoba, hasta en caso de violaciones, amparan proxenetas, liberan femicidas, violentos y violadores. Por eso también las hermanas Jara (Bs. As.) fueron presas por defenderse de su abusador, y por eso en Tucumán, dejaron en libertad a los proxenetas de Marita Verón, como tantos otros ejemplos. Es que la justicia actúa en conjunto con las políticas de Cristina y de De la Sota, que lejos de combatir la violencia, favorecen las condiciones para que se profundice. Tanto la Ley Nacional Contra la Violencia sancionada en 2009, que carece de presupuesto, como el “botón antipánico” de De la Sota son una farsa, mientras no accedamos a trabajo genuino y viviendas dignas, para salir de la dependencia económica de los hombres. Y mientras más se agudice el brutal ajuste que viene aplicando el gobierno K hacia los y las trabajadoras, que empeora precisamente esa

situación. La prueba de que el gobierno y la justicia son responsables de estos flagelos, es que el número de femicidios y los casos de violencia se multiplican. Ya son nueve los femicidios en Córdoba en lo que va del año, el anterior es el de Carmen Leguizamón Zamora (de San José, interior de la Provincia), cuyo asesino también continúa prófugo. El año pasado fueron 26. Ante esta escalada de violencia hacia las mujeres, mientras los violentos y los femicidas entran y salen impunes de las cárceles, desde Las Rojas creemos que el movimiento de mujeres tiene que tomar el ejemplo de los familiares de Florencia Rocío Rodríguez, quienes a fines del año pasado se movilizaron para que este caso no quede impune ante los intentos de hacer pasar el femicidio por suicidio de la víctima; como también el de las compañeras de trabajo de Silvana Córdoba, que protestaron el lunes pasado en la puerta del Hospital Neonatal para exigir la captura inmediata de Molina y su encarcelamiento. Porque la única forma de acabar con estos flagelos es saliendo a las calles a luchar contra Cristina, De la Sota, y la justicia patriarcal responsables de los mismos. ¡NI

UNA MUERTA MÁS, BASTA DE FEMICI-

DIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES!

¡JUSTICIA POR SILVANA! ¡CAPTURA INMEDIATA Y CÁRCEL A MOLINA! ¡DESTITUCIÓN DE LOS JUECES QUE AMPARAN FEMICIDAS! LAS ROJAS CÓRDOBA


EN

6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14

EL MUNDO

Peligro de otro genocidio sion en la Franja de Gaza PALESTINA

C

on el pretexto del asesinato no aclarado de tres jóvenes estudiantes de escuelas religiosas ultra-ortodoxas en Cisjordania, ocurrido a fines de junio, el gobierno de Israel ha lanzado otra de sus operaciones de genocidio en la Franja de Gaza. Mientras la nueva operación de masacres en Gaza estaba en preparativos, un grupo de colonos sionistas decidió actuar por cuenta propia. Secuestró en Jerusalén a un joven palestino, Mohammed Abu Khadeir, y lo quemó vivo. Incidentes de este tipo no son novedad alguna, especialmente en los asentamientos de colonos de Cisjordania, donde en sus márgenes subsisten poblaciones de palestinos que han sido despojados de sus tierras y viviendas. Allí, un régimen de terror es una imperiosa necesidad para tratar de que los palestinos despojados no reaccionen contra sus opresores. Y esto se ejerce principalmente contra la juventud y la niñez por distintos medios. Estos van desde las prisiones hasta el puro y simple asesinato. La misma UNICEF –una de esas organizaciones de la “comunidad internacional” a las que jamás se le ocurriría maltratar al sacrosanto Estado de Israel– reconoce que éste detiene ilegalmente a más de 700 niños por año y ha asesinado unos 1.500 en la última década… y esto sin contar a la pilas de cadáveres de toda edad que deja con sus bombardeos periódicos a los guetos palestinos, en especial a Gaza. Entonces, lo del colono y/o el soldado que asesina a un joven o un niño palestino con cualquier pretexto, es un incidente común y corriente. Y, por supuesto, jamás la “justicia” israelí condena a nadie por ese pecadillo. En este caso, lo notable es que el gobierno de Israel ha detenido a algunos miembros del grupo de asesinos que quemó vivo a Khadeir… y un tribunal israelí amenaza que esta vez los van a juzgar en serio... ¿A qué se debe esta insólita conducta del gobierno y los tribunales sionistas? Hay varios motivos, y estos nos llevan a los elementos que cruzan la actual situación. El gobierno de Israel está iniciando otro de sus periódicos genocidios contra la indefensa población del gueto de Gaza, el mayor campo concentración de la historia, con un millón y medio de prisioneros. El justificativo de este genocidio del 2014 es castigar el mencionado asesinato de los tres jóvenes sionistas en Cisjordania. Pero la inoportuna intervención de los desaforados que quemaron vivo a

Mohammed Abu Khadeir le restaba “legitimidad”. Además, ponía de relieve ante el mundo el contexto de bárbara opresión sobre los palestinos, en que había tenido lugar la muerte de los tres jóvenes sionistas. Asimismo, el martirio de Mohammed Abu Khadeir se había convertido en un escándalo en la prensa mundial, porque un primo de nacionalidad estadounidense había estado presente y sufrido golpes durante el ataque. Pero lo más importante es que todo esto detonó grandes movilizaciones de protesta, en las que estuvieron a la vanguardia miles y miles de jóvenes palestinos, que enfrentaron heroicamente la represión de las tropas sionistas. Para hacer frente esto, el gobierno de Israel se vio obligado a hacer algo insólito, castigar al grupo sionista que actuó por cuenta propia, quemando vivo a Mohammed Abu Khadeir y apaleando a su primo norteamericano… un costoso doble error. Pero no nos engañemos, nada de esto anuncia buenas noticias para los palestinos en general ni para los de Gaza en particular. Como dijimos, está abiertamente en marcha otro operativo genocida contra la población más castigada y sufriente del planeta, los habitantes de la Franja de Gaza. Ya comenzaron los bombardeos y, como de costumbre, Israel elegirá como blancos preferenciales a escuelas y hospitales, a los campamentos de refugiados y las zonas más pobres para regarlas con bombas de fósforo. MOTIVOS CIRCUNSTANCIALES Y DE FONDO

En esto que podríamos denominar “operación barbarie”, se cruzan varias motivaciones, unas más inmediatas y otras más de fondo. Israel teme, quizás con razón, estar en vísperas de otra “intifada”; es decir, de otra sublevación general del pueblo palestino, que lo ponga en aprietos y llame la atención mundial sobre el genocidio en cámara lenta que impulsa ese Estado. Por enésima vez, las “negociaciones” entre el gobierno de Israel y la complaciente “Autoridad Nacional Palestina” para implementar la “solución de los dos estados” no han llegado a nada y se han visto interrumpidas. Es que Israel se niega a poner fin a su política de desalojar a punta de fusil a la población palestina, para construir en sus tierras nuevos asentamientos de colonos sionistas.

L a miserable “comunidad internacional” sólo alza su voz cuando el pueblo palestino lanza algunos proyectiles de fabricación casera que apenas rozan la piel de Israel, que es la principal potencia militar de la región y además cuenta con arsenal nuclear.

¿Cómo se puede hablar de un “acuerdo de paz” y de establecimiento de dos estados, si uno de ellos –Israel– se arroga el derecho de ir desalojando “manu militari” a la población del otro para instalar allí sus colonos? La de las “negociaciones de paz”, que con breves interrupciones llevan ya casi tres décadas, es una farsa miserable… Aquí lo único que existe realmente no es un “proceso de paz” sino un proceso de “limpieza étnica”, de genocidio en cuotas. Una población de colonizadores importados con ayuda de los imperialismos occidentales, primero principalmente del Imperio Británico y luego del imperialismo yanqui, han establecido un enclave colonial, llamado “Estado de Israel”. La lógica profunda de estos enclaves (como el de la Sudáfrica blanca o el de la Argelia francesa) es la lógica del desplazamiento y/o exterminio de los pueblos originarios. Israel no quiere de ninguna manera renunciar a ese “derecho” del colonizador, de desplazar y/o aniquilar al pueblo nativo, en este caso el palestino. La miserable hipocresía de la “comunidad internacional” finge no ver esto. Y su voz se alza sólo cuando el pueblo amenazado de exterminio –en este caso, el palestino– hace algo para defenderse, como ahora con el lanza-

miento de algunos misiles de fabricación casera que apenas rozan la piel de Israel, que es la principal potencia militar de la región y además con armamento nuclear. Los últimos acontecimientos iluminaron también ciertas divisiones y crisis políticas en el gobierno sionista. Pero los clivajes no son porque algunos sectores quieran cambiar la política de “limpieza étnica” que constituye el cimiento sobre el que se erigió Israel. La discusión más bien es cómo aplicarla, si seguir con el “paso a paso” o dar un salto en el sentido del exterminio y desplazamiento de los palestinos. Avigdor Lieberman, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Netanyahu, es desde hace años el vocero más notorio de pasar del genocidio en “cámara lenta” al exterminio en masa y la limpieza étnica acelerada. En el 2009, Lieberman se hizo mundialmente famoso por proponer la “solución final” del problema palestino: arrasar con bombas nucleares la Franja de Gaza y expulsar a Jordania a los palestinos de Cisjordania.1 Ahora Lieberman se ha erigido en el adalid de volver a ocupar militarmente la Franja de Gaza. No habló de arrojar bombas nucleares, pero no hay duda que la ocupación que propone tendría los mismos fines pero con menos ruido que unas bombas nuclea-


nista POR ELÍAS SAADI

res… Y facilitaría además que la “comunidad internacional” mire hacia otro lado… MOVILIZACIÓN

MUNDIAL PARA IMPEDIR OTRO

GENOCIDIO EN

GAZA

Los planes genocidas de Israel se ven facilitados por los difíciles momentos que está pasando la llamada “Primavera Árabe”. Sin embargo, esto no implica que los planes sionistas no puedan ser enfrentados. En el mismo Israel, la situación generó una crisis en el gobierno, entre otros motivos por el temor a una nueva Intifada, como ya señalamos. En estas circunstancias, sería decisivo rodear al pueblo palestino de la mayor solidaridad internacional. La imagen de Israel se ha ido desgastando internacionalmente cada vez más, sobre todo en Europa y también en los países latinoamericanos. Incluso en EEUU, que ha sido su gran protector, Israel ya no tiene el consenso casi unánime para sus crímenes del que gozaba años atrás. Una fuerte movilización internacional es hoy posible y necesaria para impedir que el pueblo palestino sufra otro baño de sangre. 1.- “Lieberman threatened to nuke Gaza”, Haaretz, October 26, 2009.

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 Socialismo o Barbarie 7

¿Al-Sisi está en vías de incendiar el país? C EGIPTO: VUELVEN LAS HUELGAS

on el fin de desactivar al amplio movimiento de huelgas por el aumento del salario mínimo –movimiento que había atravesado todo el país de febrero a marzo de 2014 y hecho caer el gobierno de Hazem Beblaoui (julio 2013/marzo 2014)–, el mariscal Abdel Fattah al–Sissi había dado a entender que podría acceder a las demandas de los huelguistas si se convertía en presidente de la República. Su objetivo, por supuesto, no era sino ganar tiempo esperando que durante la campaña presidencial lograría movilizar contra los huelguistas a una parte del electorado centrado alrededor de su persona, en nombre de la unidad nacional, de la estabilidad del país y de la lucha contra el terrorismo islamista. Si bien ha ganado la primera parte de su apuesta poniendo fin a las huelgas, ha perdido la segunda, no logrando una movilización electoral alrededor de la figura de un “nuevo Nasser” que intentaba crearse. En efecto, aunque haya conseguido salir elegido a finales de mayo, gracias a los considerables medios invertidos en la campaña, no ha obtenido más que una participación muy pequeña en el escrutinio presidencial cuando esperaba salir plebiscitado. Le habría sido preciso, efectivamente, un amplio apoyo popular para tener la autoridad de hacer frente la posterior ola de huelgas que no dejaría de darse cuando las clases populares egipcias vendrían a pedirle que cumpliera sus promesas. El aparato del estado (policía, ejército, aparato judicial) feroz en la represión –41.000 detenciones desde julio de 2013, más de 2000 muertos, miles de condenas a muerte, se ha mostrado frágil e impotente frente a las enormes sacudidas populares que han movilizado a millones y millones de desheredados estos últimos tres años de revolución. Hay que decir que cuando los miserables se despiertan a la política siendo sus condiciones de vida lamentables, ya no tienen nada que perder y nada les detiene. Mubarak y Morsi están bien situados para saberlo. Las condiciones de vida en Egipto se han degradado considerablemente estos últimos años para los más pobres mientras que los más ricos hacen aún mayor ostentación de sus lujos. Se estima que este invierno, quizá 30.000 egipcios han muerto como consecuencia de las lluvias y las inundaciones que han transformado las enormes concentraciones de chabolas del país en cloacas insalubres y criminales. Por otra parte cerca del 13% de la población estaría actualmente en situación de insuficiencia alimentaria. Lo que permite comprender en qué medida la violenta represión que golpea a los Hermanos Musulmanes o los militantes revolucionarios demócratas y socialistas –que nos choca con razón en Europa y contra la que hay que protestar con vigor– no conmueve demasiado a las clases populares en Egipto que están aún más fuertemente condenadas a la prisión de la miseria y la muerte por enfermedad debido a la falta de atención sanitaria o malnutrición. VUELTA DE LAS LUCHAS Y LAS HUELGAS Ahora bien, lo que es llamativo, en este fin de junio, aunque el país entre en el mes del Ramadán, tradicionalmente calmado desde el punto de vista social, es que el movimiento de huelgas parece haber reiniciado de nuevo su marcha inexorable. Con los cortes de agua potable y de electricidad, a veces cuatro o cinco veces al día en el caso de la electricidad, de una duración de una hora o incluso a veces de dos o tres horas, las protestas se han multiplicado estos últimos días. A esto se han añadido manifestaciones diversas: trabajadores despedidos en Mahalla el 22 de junio, enseñantes de maternal en Suez el mismo día, enseñantes y estudiantes para exigir la dimisión del

presidente de la Universidad de Tanta [ciudad del norte de El Cairo, a unos 80 km] el 24 de junio, de taxistas el 25 de junio, de forofos ultra de fútbol contra la represión en Zagazig el 26 de junio, pero sobretodo el 27 de junio una manifestación con un valor altamente simbólico y significativo de los habitantes de Luxor para exigir la dimisión del gobernador de la región, un general. El poder está en estos momentos condenando a duras penas de prisión a militantes revolucionarios demócratas o socialistas por haber desafiado la ley que prohíbe las manifestaciones. Pero frente a estas protestas populares, que sin embargo no están autorizadas en su la inmensa mayoría, el ejército y la policía se muestran incapaces. Por otra parte, había que señalar de nuevo huelgas de médicos –que habían sido el núcleo organizador de las huelgas del comienzo del año– el 19 de junio. El mismo día tuvieron lugar de nuevo huelgas de trabajadores de tapices en Samanoud (Bajo Egipto) por el salario mínimo. El 23 de junio, huelga de personal administrativo en Sharqia y el 28 de junio en Kafr el Cheik, al mismo tiempo que los obreros de la compañía de nitratos de Suez entraban ya en su primer mes de lucha el 29 de junio. Pero lo que es ya más significativo, es la huelga de los 2.500 empleados de Helwan Coke que, el 29 de junio, estaban en su cuarto día de lucha por sus salarios. Y, este fin del mes de junio, hay también que señalar la de los trabajadores de Tanta Lin. Éstos juegan en efecto un papel importante y en general de vanguardia en cuanto al estado de espíritu de una parte de los trabajadores del

país. Son conocidos por todos pues hace años que luchan por la vuelta al sector público de su empresa, que había sido privatizada. Un tribunal les ha dado la razón. Pero la decisión no ha sido jamás aplicada. Han multiplicado las manifestaciones y han hecho incluso ellos mismos funcionar la empresa. Sin embargo, el estado les ha cortado la electricidad. Y sobre todo han participado en la iniciativa durante las huelgas de marzo de 2014 de una de las coordinadoras nacionales de huelguistas que junto a los asalariados de otras empresas industriales, han pedido la renacionalización de las empresas. Cuando se manifestaban ante el Consejo de Ministros, los trabajadores de Tanta Lin llevaban pancartas en las que se leía: “Ni Hermanos Musulmanes, ni liberalismo, satisfacción de nuestras demandas”, y gritaban “Queremos trabajar” pues su empresa está parada por falta de suministros suficientes. Y uno de los argumentos de fondo de Sissi contra las huelgas era que, para salvar Egipto, había que trabajar más, relanzar la producción... y que se dedicaría a ello con todas sus fuerzas. POR JACQUES CHASTAING, A L’ENCONTRE, 07/07/2014 (TRADUCCIÓN DE FAUSTINO EGUBERRI, VIENTO SUR)

El espectro de las promesas de Al-Sisi acosa a la burguesía egipcia

E

l poder, y detrás de él toda la burguesía egipcia, está frente al espectro de las promesas de Sissi. Las huelgas de febrero y marzo de 2014 habían sido ya provocadas por las promesas no cumplidas de Sissi en materia de salario mínimo. Para detener las huelgas, el poder prometió de todo, salario mínimo, nacionalizaciones, sistema de salud... Sin embargo, no mantendrá ninguna de sus promesas. Para echar un poco más de leña al fuego de las tensiones –lo que revela sus opciones–, el gobierno acaba de anunciar, seguramente no por casualidad en este comienzo del ramadán, que iba a suprimir un cierto número de subvenciones a los productos de consumo. Paralelamente, para intentar mostrar su fuerza en contra de los más pobres, ha decidido en nombre de la “disciplina” una campaña contra los pequeños vendedores de la calle, expulsándoles manu militari, con el apoyo de bulldozers, de sus emplazamientos. Pero al hacerlo, no es seguro que no esté cortándose de lo que puede quedarle de apoyo popular. Y no es su huida hacia adelante en un proceso represivo que se ha vuelto loco lo que le salvará. Al mismo tiempo, para intentar frenar la cólera en ascenso, Sissi anunciaba con un cierto número de otros caciques, que iban a dar la mitad de sus ingresos a la patria y que esta vez sí, iban a poner en pie la ley del salario máximo para poner fin al escándalo de los muy altos ingresos. Pero todo el mundo sabe que es charlatanería. Signo de los tiempos y razón de inquietud para Sissi, el 25 de junio, la patronal del textil de Mahalla (la principal ciudad de la industria textil del país) se manifestaba ante la sede de las autoridades para exigir del gobierno que ponga fin a los cortes de electricidad que perturban gravemente la producción de sus

fábricas. Esta toma pública de distancia de la gran patronal contra el poder se sumaba a declaraciones de altos mandos del ejército que tomaban igualmente sus distancias. Mientras felicitaban a Sissi como presidente de la República, querían precisar que éste no representaba ya al ejército. En definitiva, que no era el ejército quien estaba en el poder. ¿Es este apoyo, que parece un abandono, simplemente una forma de distanciarse de Sissi dada la pérdida de confianza del pueblo hacia él, una forma de decir que las medidas antisociales que va a tomar el presidente no son debidas al ejército, que no hay que confundir los dos? O que los sectores opuestos a Sissi en el seno del ejército, que existen ya desde hace tiempo, han encontrado ahí la ocasión de manifestarse dando a entender que si el pueblo quiere atacar a Sissi –incluso derrocarle– el ejército no estará quizá unánimemente tras él. ¿Estaría dispuesto, una vez más, a “abandonar” el fusible del presidente, para salvar el orden global? En cualquier caso, se percibe el esbozo del nuevo escenario político, cuando las huelgas no hacen sino comenzar en este inicio del mes de Ramadán. ¿Continuarán durante este mes, se ampliarán, esperarán el final del mes religioso? En este estadio embrionario de las luchas, nadie puede decirlo aún. Sin embargo, no hay duda alguna de que una explosión social está en ciernes. Es muy probable también, tras todos estos meses de espera y de falsas promesas, que las clases explotadas estén al borde de la rupturay que esta explosión podría muy bien ser de una amplitud aún más grande que las precedentes. Entonces, después de Mubarak en 2011, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) en 2012, ¿caería Sissi en 2014?


M OVIMIENTO O BRERO 8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14

“El Ministro de la provincia, la empresa junto con la UOM se confabularon para despedir a 25 activistas” WEATHERFORD

A

provechando que la Juventud del Nuevo MAS se hizo presente en el acampe el día domingo y el lunes para apoyar y evitar la salida del camión con productos de la empresa Weatherford, le realizamos una entrevista a unos de sus dirigentes: José Caravajal en medio de las carpas.

alguna inquietud. Nunca pudimos canalizar esas inquietudes porque la empresa nos cerró las puertas desde un primer momento, en especial a los delegados. Básicamente no querían que habláramos con ellos y lo lograron, los delegados están despedidos al igual que 61 compañeros más. ¿CÓMO LLEGARON A HACER EL ACAMPE?

¿POR QUÉ SE DESATÓ EL CONFLICTO? El conflicto desarrollado acá en la Wheatherford de Rio tercero Córdoba básicamente viene desde hace 40 años, porque en esta empresa americana nunca han permitido la afiliación sindical y obviamente tampoco nunca hubo un delegado en 40 años. La primera elección de delegados fue el 7 de marzo y fue cuando un mes después comenzaron los despidos, que hoy ya llevamos 61 y 25 suspensiones que posiblemente se ratifiquen como despidos en algún tiempo más. Básicamente es una empresa americana que como allí no existen los sindicatos quieren hacer lo mismo aquí. A nosotros nos han despedido sin causa según ellos. Es una situación compleja porque ellos nos quieren llevar a la justicia para dirimir el problema. Sin embargo, los tiempos de la justicia son 3 años y nosotros en una huelga pacifica o en cualquier huelga pacifica que exista o violenta, como sea, ninguna puede sostenerse por ese lapso de tiempo. Así que ellos aprovecharon todos los grises de las leyes para aprovecharse de eso y descartar a todas las personas que tuvieron

El acampe se concretó luego de finalizada una conciliación obligatoria en el Ministerio de la Provincia de Córdoba, en el cual el ministro tuvo una actuación muy deficiente debido a que dio curso a un pedido de la empresa que era por baja de producción, que los empleados habían incurrido en un delito de “baja producción deliberada”. De hecho en toda la conciliación no presentaron una sola prueba de que ello haya sido verdad. Nos hizo transitar durante un tiempo excepcional que fueron dos meses de conciliación obligatoria. Simplemente porque el ministro de la provincia, la empresa junto con la UOM se confabularon para hacer despedir mínimo a 25 que eran los más activos en cuanto a reclamos. De ese complot surgió que nos hicieron pasar 2 meses de conciliación obligatoria excepcionales, a lo que decíamos que cada tiempo de prórroga de conciliación obligatoria era destrucción de la voluntad de los compañeros porque era todo los días amenazas desde adentro. Lograron romper muchas voluntades sin embargo no todas. De

130 compañeros 90 hasta el día de hoy continúan con la voluntad de hacerse ver a la empresa que se ha mostrado intransigente absolutamente, inclusive rechazando toda posibilidad de dialogo. En mi caso me hice presente en la oficina central de Weatherford en Buenos Aires y tampoco quisieron mantener ningún tipo de contacto o conciliación voluntaria para llegar a una definición de este problema. Aparentemente lo que hacen ahora es, como esta empresa tiene muchas filiales al rededor del mundo, lo que pretenden hacer es bajar la producción local en la planta de Rio Tercero y que otras plantas produzcan lo necesario para poder abastecer a los clientes que tienen. Sabemos que eso es muy costoso para la empresa, la empresa dice que están perdiendo muchísimo dinero diariamente, sin embargo el dialogo no es una actitud que ellos estén buscando ¿QUÉ REPERCUSIONES TUVO EL CONFLICTO? A parte de ser una huelga atípica hemos hecho una cooperativa aquí ya llevamos 40 días acampando afuera y en el lapso de esos 40 días hemos realizado muchísimas actividades sociales, con un gran acompañamiento de todo Rio Tercero. En una de las marchas, que fueron dos, que la organizamos en dos días participaron 5000 personas de la ciudad, marchando por la calle céntrica en apoyo a los compañeros despedidos. Hemos puesto en marcha una cooperativa en

la que vendimos 380 pollos, 2800 empanadas, 650 porciones de locro que vendimos en 15 minutos y hemos rifado una TV y vendimos 2500 números. Sin embargo esto no llego a repercutir en el Gobierno Nacional, no nos abren las puertas como corresponden y es un hecho lamentable. ¿EN ESTE MOMENTO QUE HAY DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN TODO EL PAÍS, QUE MENSAJE LE DARÍAS A TODOS LOS TRABAJA-

lider que maneja a los compañeros para que se queden ahí. Yo se que todos tienen miedo, todos tenemos miedo, porque está en futuro el riesgo de nuestra familia. Pero si lo miramos objetivamente le diría a los compañeros de adentro que ellos están siguiendo a un lider que ya no va a estar más, porque al gerente de la planta lo van a volar cuando termine este proceso. Lo están siguiendo a él y están poniendo la cabeza por una persona que ya es desempleada.

DORES QUE ESTÁN PASANDO POR LA MISMA SITUACIÓN?

¿UNAS ÚLTIMAS PALABRAS?

En nuestro caso la industria está ligada al petróleo, fabricamos todo lo que son los insumos para la industria petrolífera que está en gran auge y eso marca una diferencia importante. Y por supuesto nos solidarizamos con todos los compañeros que pasan este tipo de problemática porque los empresarios recaudan y recaudan dinero y el día de mañana a la menor movida de cambio a lo primero que ajustan es al trabajador. Así que eso es fundamental recalcarlo y decirles que estamos en contra de las suspensiones y despidos, y los empresarios con su mente capitalista poco le importa la gente

Y en cuanto a un mensaje a los compañeros de otros lugares me cuesta expresarlo, porque esta lucha simboliza más que una cantidad determinada de despidos, sino que simboliza un ataque directo a las instituciones que se han formado con sangre, porque las instituciones sindicales y los derechos de los trabajadores se han formado con sangre. Hay muchos mártires que hoy les estaríamos dando la espalda sino participáramos en algo como esto.

¿QUÉ

LE DIRÍAS VOS A LOS COMPAÑEROS

QUE NO ESTÁN EN EL ACAMPE?

Me provoca una gran frustración y decepción, especialmente sabiendo que hay una de las personas que es el

En este momento a la empresa le han aprobado un recurso de amparo para poder seguir entrando y sacando mercadería, y si sabemos que lo permitimos seria la primer derrota y la más grande, y todos los compañeros que puedan ayudarnos y hacerse presente bienvenidos sea.

Hay que poner en pie un polo de organización para enfrentar el ajuste K PLENARIO DE ATE-CTA

¡Q

ue se vote, qué se vote! Así inauguraba la ‘Verde de Germán’ (sector K de la Verde de ATE) la guerra de cantitos que copó el último plenario de ATE Capital que realizó junto a la CTA Capital. “CTA de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones” les respondían entusiasmados los michelista de la Verde. Para una lubarante recién iniciada en el tema podría sonarle lindo, un sindicato que exige un desarrollo democrático a base de votaciones, que no responda a ningún gobierno de turno y mucho menos a las patronales… Y cuando viera los más de 200 compañeros, (muchos de ellos trabajadores de cooperativas que se acercaron al plenario junto a los Verdes K), más alentaría la idea de un sindicato democrático que llama a la participación de sus bases. Y cuando desde la mesa se anunciara una “jornada de lucha” la semana siguiente, seguramente se sentiría muy contenida. Pero las preguntas seguro empezarían a aparecer, ¿marchamos o cortamos?, ¿dónde? ¿Más de 30 puntos de reivindicaciones? ¿Qué quieren votar los K? ¿Por qué los

compañeros de las cooperativas no piden la palabra? Mmm… Claro, es que en realidad la única pelea que se estaba agitando, era por el aparato. Los gritos empezaron ni bien la mesa anunció una jornada de lucha, sin ningún marco de paro para que participemos los y las laburantes, y con el fantasma de ser una acción en alianza con Moyano. Rápidamente los K pidieron la palabra para exigir que se vote que el plenario se tenía que realizar en ATE Capital. Por más de una hora quienes fuimos a discutir y poner en pie un plan de lucha para enfrentar el ajuste del Gobierno que se está comiendo nuestros sueldos, escuchamos una guerra de cantitos y acusaciones cruzadas, y casi todas fundadas, y algunas piñas. Mientras los K acusaban al michelismo de haberle hecho fraude en las elecciones de la junta Interna de Migraciones, no podían responder ante el cuestionamiento de las y los compañeros de la Negra y Roja de Educación, que sufrieron la misma suerte pero por parte de los K. Y aunque ostenta-

ban la gran cantidad de compañeros que habían ido con ellos, nunca convocaron ni un solo plenario de afiliados y afiliadas de ATE Ciudad (sector que dirigen). ¡Denunciaron que en ATE hay trabajadores tercerizados, un escándalo! Pero silencio de ultratumba por todos los y las tercerizadas y contratadas de los ministerios nacionales. Los michelistas, por su parte, se hacían una fiesta denunciando que son la agrupación de ATE que apoya al gobierno que ese mismo día había reprimido con palos y balas a los trabajadores despedidos de EMFER y Lear. Pero ni un llamado a un paro nacional para enfrentar los despidos y suspensiones que nos vienen imponiendo a los trabajadores. Sólo una jornada convocada para el 16, que no es ninguna medida de lucha real para ganar nada. Ni hablar de la continuidad de aquel paro del 10 de abril en que los y las trabajadoras salimos a cortar las calles y los puentes en reclamo de nuestro salario. Después del gran anuncio de Yasky en el Clarín del pasado domingo, que van a reafirmar la conducción de “su” CTA y que también van por la conduc-

ción de ATE, lo que hay detrás de esta pelea es quién se queda con la caja de ATE, que es el sindicato que sostiene lo poco que queda de la CTA. En momentos en que el Gobierno está negociando cómo pagar la deuda a los Fondos Buitres, el Club de París y el CIADI, las empresas suspenden y despiden, aumentan las tarifas de los servicios y los sueldos están estancadísimos, la Verde K se preocupa en cómo sostener su alianza con el Gobierno Nacional, y la Verde michelista no puede poner en pie una pelea seria y consecuente en defensa de los y las trabajadoras. En este contexto es fundamental poner en pie un polo de organización de todos los y las luchadoras que queremos enfrentar el ajuste K. Por eso desde la Agrupación Estatales Clasistas planteamos la necesidad de la convocatoria urgente a un Encuentro Sindical unitario entre Atlanta y el Plenario del Sutna para enfrentar el ajuste y empujar a la CGT y la CTA que dejen de mirar para otro lado y convoquen a un nuevo paro nacional de 36hs. CORRESPONSAL


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 Socialismo o Barbarie 9

La lucha histórica de los trabajadores de Gestamp EXITOSA CHARLA-DEBATE EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNC

E

l pasado 3 de Junio realizamos una charla en la Escuela de Historia (FFyH), con la asistencia de una numerosa cantidad de compañeros y compañeras que se acercaron a debatir sobre las grandes lecciones que nos dejó la primera etapa de lucha de los compañeros de Gestamp (Escobar- Bs As) contra el ajuste K. Contamos con la presencia de Oscar, trabajador despedido de Gestamp, de un activista de Valeo (Córdoba), y Eduardo Mulhall, dirigente de la toma de Fiat en 1997 y del NUEVO MAS. Este panel de lujo reflejó las nuevas experiencias de lucha de la clase trabajadora, que recuperan los métodos tradicionales de lucha y de la democracia obrera. La de una nueva generación que se levanta, como los trabajadores de Gestamp y Valeo, contra plan del gobierno y la patronal de barrer al activismo independiente para profundizar el ajuste en mejores condiciones, utilizando de aliados a la burocracia de la UOM y el SMATA. El debate se realizó con exposiciones y preguntas en un clima agradable y fraternal de distintas experiencias de luchas que permitió sacar experiencias y conclusiones comunes para comenzar a forjar un nuevo camino para la clase obrera. Oscar destactó la necesidad de unificar las luchas que recorren el país contra los despidos y las suspensiones como las de LEAR (Bs As), la de Valeo (Córdoba) y Weatherford (Rio Tercero), para torcerle el brazo a la “triple alianza”. Como lo central de un conflicto es la lucha de los trabajadores y no los problemas legales. En su visita también aprovechó para visitar el acampe de los 60 despedidos de Weatherford y una concentración de docentes preuniversitarios en lucha, para brindarle apoyo, intercambiar experiencias y recolectar un fondo de huelga para la lucha de Gestamp. El compañero de Valeo hizo un aporte sustancial, planteando en la necesidad que los trabajadores tengan claridad política ante cada conflicto y que por eso es necesario discutir de política y que la izquierda llegue a ellos con sus volantes y periódicos. Eduardo planteó como el conflicto de FIAT significo la aplicación de las nuevas formas de trabajo y la aplicación del “just time” y ambos conflictos rompieron esta modalidad. Ambos plantearon la asamblea como único método para avanzar en sus decisiones. Toda la charla con ambos compañeros fue en

un tono llano, donde los relatos desde los hechos más importantes de los conflictos vividos hasta los más sencillos envolvieron a todos en una atmosfera emocionante y hasta por ahí risueña. Finalmente los compañeros resaltaron la importancia de la presencia en estas luchas contra el ajuste de la izquierda y de la juventud. En particular, Oscar felicitó a la juventud del Nuevo MAS por haber volcado toda su militancia a la gesta histórica de los compañeros de Gestamp que se convirtió en un ejemplo a seguir de todos los trabajadores. YA BASTA- NUEVO MAS

El Nuevo MAS presente en las luchas de Córdoba

L

a juventud del Nuevo MAS en córdoba venimos realizando intensas actividades para acompañar los conflictos más importante que vienen desarrollando los trabajadores frente al ajuste del gobierno nacional, empresarios y la burocracias que se empeñan en aplicar suspensiones y despidos. Aprovechando así mismo descabezar a lo mejor del activismo que ha venido surgiendo en el movimiento obrero. Acompañamos al Compañero Oscar de Gestamp que vino para difundir la situación que atraviesa el acampe en Escobar, realizar charlas (nota aparte), apoyar el conflicto de los docentes universitarios y expresar su solidaridad con los trabajadores de Weatherford, desde la juventud del Nuevo MAS lo acompañamos a la marcha de los docentes Universitarios en conflicto por el rechazo a las sumas miserables en la paritaria. En la misma Oscar hablo de la experiencia de Gestamp y que solo los trabajadores podemos confiar en la lucha y solo en el apoyo entre trabajadores ya que desde lo legal siempre nos quieren embromar. Ahí los trabajadores docentes se comprometieron y así lo hicieron el viernes de juntar fondos de apoyo para el acampe. En Weatherford caímos en medio del intento por parte de la justicia y la policía de intimar para que dejen salir un camión con piezas, así que la

presencia fue bien recibida porque permitió fortalecer el acampe y la resistencia. La presencia de Oscar permitió el intercambio de experiencias y en las charlas se vio que el ejemplo de Gestamp está latente en cada discusión que se daba. Cuando nos fuimos estaba claro que por el momento no intentarían sacar el camión pero lo más importante es que en la asamblea los compañeros que más allá de toda intimación legal no dejarían sacar el camión y pelearían hasta el final con quien sea ya que la salida del camión sería una importante derrota. Hicimos un aporte económico desde el Nuevo MAS y nos comprometimos a regresar el domingo. WEATHERFORD

Desde el domingo hasta el lunes a última hora la juventud del nuevo MAS estuvo presente porque la amenaza de sacar el camión sigue vigente. Se aportaron víveres para la olla y nos pusimos a disposición de los compañeros de Weatherford haciendo el aguante durante esos días. En esos días de acampe permitió charlar y aprender la gran organización que se dieron para sostener con fondos la más de 60 familias , es impactante el taller de soldadura y mantenimiento, en una gran carpa, con los cuales hacen trabajos

Falleció nuestro compañero Juan Carlos

L

o vi por primera vez a Carlos el día que se acercó al local de San Luis iniciada la década del 90. Dijo que era del partido de la Zona Sur del Gran Buenos Aires, que trabajaba en el Hotel Quintana (era el más céntrico y paquete, propiedad del ex gobernador de la Provincia, Adolfo Rodríguez Saá) y que se estaban organizando para elegir delegados. A partir de ahí fue para nosotros Carlitos “cocinero”, parte del equipo militante del partido y entrañable compañero. Firmaron un petitorio pidiendo la elección de representantes y Carlos fue elegido junto con otros compañeros, después lo despidieron y siguió trabajando en distintos hoteles y restaurantes. Lugar donde trabajaba, era querido y respetado por sus compañeros. En Buenos Aires trabajó en una sucursal de

Coto, donde también se destacó como activista. Después se volvió a Buenos Aires, fue y vino varias veces de San Luis, porque era un trashumante, lo suyo no era quedarse mucho en un lugar. Eso es lo que disminuyó en él las posibilidades de avanzar en un trabajo estructural consecuente, para el que tenía aptitudes naturales. Si algo le “combatíamos” a Carlos los compañeros de más confianza, era esa inconsecuencia suya que le impidió avanzar más tanto en lo personal como en lo político. Eso fue parte de lo que fue Carlos, nos dejó otras cosas muy importantes. Lo más valioso que nos dejó, a mi entender, fue su gran logro de que, siendo un compañero que tuvo una vida muy dura, que no tuvo posibilidades ni de terminar la escuela primaria, avanzó

muchísimo como trabajador y en su conciencia de clase. Además del oficio de cocinero, en el cual era un verdadero “capo”, se las ingeniaba para hacer de todo. ¡Le crearon una cátedra en la Universidad de San Luis para que diera clases de cocina! Pero más destacable que esto fue que avanzó hasta ser un revolucionario trotskista, que adhirió en su momento al Viejo MAS y posteriormente al Nuevo MAS. En este aspecto fue muy consecuente. Fue un defensor incondicional del partido y de sus ideas socialistas, transmitiéndolas a quienes estaban a su alrededor, fueran su familia, sus amigos, sus vecinos, sus compañeros de trabajo. Fue además, un compañero solida-

para la población ya que son trabajadores altamente calificados. En otra carpa el comedor y el dormitorio, son carpas muy grandes esas de eventos, cuentan con televisión, energía y teléfono fijo. Todo producto de la solidaridad y del peso que tiene el conflicto en la población de Rio Tercero. El rol de las mujeres es fundamental en el sostenimiento del acampe, durante la noche van con los niños a sus casas pero durante el día están ahí llevando junto a sus compañeros todas las actividades e iniciativas que se vayan resolviendo en las asambleas. Mientras estábamos ahí nos enteramos lo de VALEO y EMFER y trasmitimos la necesidad de hacer un evento frente a los despidos de LEAR, EMFER, WEATHERFORD y VALEO ahí en Rio Tercero.

JORNADA NACIONAL DE PROTESTA POR LOS DESPIDOS EN LEAR. Como no era de esperar el nuevo MAS con más de 30 compañeros se hizo presente en el corte realizado en las puertas de LEAR Córdoba, con pancartas por el apoyo a las luchas que vienen llevando adelante los trabajadores de WEATHERFORD, VALEO, LEAR, EMFER, GESTAMP, etc. YA BASTA - NUEVO MAS

Un adiós a Carlitos “el cocinero” rio, fraterno, leal, de esos de superconfianza. Muchos compañeros de la juventud le habían tomado una gran estima porque era un apoyo, un confidente. Reivindicamos desde estas páginas su trayectoria socialista revolucionaria y sus valores humanos. Son memoria presente y serán parte de nuestro sostén para encarar las luchas obreras y la etapa de construcción partidaria que enfrentamos. Nuestro saludo a su familia, a los compañeros y amigos de San Luis que hicieron llegar sus saludos, a los compañeros de la Zona Sur y a todos los compañeros del Nuevo MAS. ANA VÁZQUEZ

Lamentamos el fallecimiento del compañero Carlos y hacemos llegar las condolencias a su hijo, sobrinos, familia y amigos en nombre de los que le conocimos cuando estuvo viviendo en San Luis. Y fue justamente la falta de laburo y buscar en el oficio de chef lo que lo hizo llegarse por acá e inmediatamente sumarse al Viejo MAS. Compartimos comidas, reuniones y actividades que Carlitos siempre era de estar atento a los compañeros de laburo y a los compañeros del partido. Pasaron los años y el compañero se sumó al Nuevo MAS y fue inmensa la alegría que sentí cuando me fue a saludar el día del último plenario de diciembre de 2013 y darnos la fuerza para construir el Nuevo MAS en San Luis. Compañero Carlitos, ¡Hasta el socialismo siempre! COMPAÑERO I.-NUEVO MAS SAN LUIS


HISTORIA

10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 295 - 10/07/14

El curso paradójico de la cuestión judía Por José Luís Rojo

“Era imperativo que a todos los golpeados, a toda la gente maltratada, se le mostrara y se le dijera que a pesar de todo todavía podíamos levantar nuestras cabezas” (Marek Edelman, “El levantamiento del Ghetto de Varsovia”1)

E

n momentos en que el Estado de Israel está descargando una nueva y cobarde ofensiva sobre la población indefensa de la Franja de Gaza, publicamos el “guión” de un trabajo mayor que estamos elaborando –es decir, cuya investigación no está terminada- a propósito de la “cuestión judía”, cuestión que supo estar en el centro de los debates del movimiento socialista y que fue “resuelta” de manera tan reaccionaria como paradójica –una población oprimida, transformada en opresora- con la creación del estado sionista. UNA CUESTIÓN PROGRESISTA

La historia de la cuestión judía tiene que ver con la de una parte de la población (a comienzos del siglo XX, sobre todo de los países de Europa oriental), que vivía en condiciones de extrema opresión. La población judía estigmatizada durante siglos por cuestiones religiosas, “raciales” o económicas, resultaba ser hacia donde iban direccionadas parte de las “culpas” por las condiciones de explotación de amplios sectores de masas por distinto tipo de gobiernos y poderes. Mucho se debatió y escribió sobre el tema, literatura que tuvo textos clásicos –de un siglo al otro- como “La cuestión judía” de Marx, de 1843, o “La concepción materialista de la cuestión judía” del joven militante trotskista Abraham León, que escribió una obra brillante sobre el tema con escasos 26 años y que fue masacrado en Auschwitz en 1944, sobre el filo de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En todo caso, lo primero que se debe decir es que la “cuestión judía” era, a comienzos del siglo pasado, una cuestión progresista que interesaba a todos los que se plantaran desde el punto de vista de la emancipación humana, a todos los que entre las corrientes socialistas buscaban enlazarla con las luchas y reivindicaciones de la clase obrera. Claros indicativos existían acerca de esta realidad. El caso Dreyfus en Francia –un coronel judío del Estado Mayor de dicho país que había sido falsamente acusado de haber vendido información a Alemania,- dividió al país por la mitad, llevando a Jean Jaures, el principal dirigente socialista de dicha época en el país galo, a sumarse con armas y bagajes en una campaña de masas por su libertad. Rosa Luxemburgo criticó a Jaures por sumarse a esta campaña a-críticamente, sin levantar un programa independiente que apuntara a la destrucción del ejército burgués. Sin embargo, reivindicó el hecho que Jaures tomara en sus manos el problema, a diferencia de Jules Guesde, otro dirigente socialista reconocido del período, que en una posición

sectaria señalaba que se trataba de un mero enfrentamiento “inter-burgués” y por lo tanto no se había sumado a la pelea por la liberación de Dreyfus. Es decir, tenía una posición sectaria que no reconocía el carácter democrático y progresivo de esta lucha. En la otra punta de Europa, en el mismo período histórico en Rusia, después de la derrota de la Revolución de 1905, arreciaban los llamados “Progromos” (asesinatos masivos de población judía en manos de bandas reaccionarias como las Centurias Negras) alentados por el zarismo con Lenin haciendo un llamado a la autodefensa en común entre los obreros judíos y no judios para enfrentarlos con armas en la mano. Se trataba, esta claro, de una causa progresista, esto más allá del debate acerca de la naturaleza de esta opresión: si la misma llegaba a constituir lo que se daba en llamar “una cuestión nacional” o si se podía resolver por la “simple” asimilación de la población judía a la sociedad en desarrollo, aportando, en todo caso, sus propias tradiciones; debate nada sencillo y que tenía fuertes matices dependiendo de la zona de Europa en la cual se planteara. En la Europa occidental y centro Europa, las ideas asimilacionistas parecían tener un predicamento más evidente; en la Europa oriental existía una cultura judía específica vinculada a un idioma propio, el Yiddish (muy emparentado con el alemán, pero con una mezcla con términos hebreos), que daba a priori más sustento a una idea “nacional” de resolución de las cosas, perspectiva que defendía el Bund judío (una suerte de partido-sindicato-asociación socialista) el que representaba, sobre todo, a los sectores de la clase obrera judía marcada por una serie de rasgos específicos: el trabajar en sectores industriales de baja composición orgánica del capital, el tener como feriado los sábados y no los domingos, lo que, por lo tanto, hacía que sus patrones fueran judíos también, y demás. El Bund judío fue combatido por Lenin no en rechazo de su lucha contra la opresión de la población de este origen (Lenin combatía el antisemitismo de manera abierta y declarada2), sino de los rasgos federativos de esta organización, que pretendía ser no la representante del partido en el seno de los trabajadores de este origen, sino la representante de los trabajadores de este origen en el seno del partido revolucionario… De cualquier manera, y fuera cual fuera la respuesta que había que dar al problema, lo que nos interesa destacar aquí es que en su origen se trataba de una cuestión progresista que requería de una respuesta desde la clase obrera y los socialistas revolucionarios. LA EMERGENCIA DEL SIONISMO Pero aquí es donde entra el problema del sionismo, la respuesta burguesa e imperialista a la cuestión judía. Esta posición surgió entre los que veían el problema judío como una cuestión “nacional”, tanto desde sectores burgue-

"Monumento a los Héroes del Levantamiento de Varsovia" Diseño: Wincenty Kucma y Jacek Budyn, Varsovia, Polonia

ses como socialistas que tenían este enfoque. Entre los socialistas “nacionalistas” existían, por así decirlo, dos “sensibilidades”. El Bund judío tendía hacia posiciones nacionales pero “extraterritoriales”. Es decir, opinaba que el problema debía resolverse en los países donde los trabajadores judíos habitaban –en esa época, mayormente, en los países de Europa orienta, como ya está dicho- y no prestarse a proyectos de colonización en otros lugares. Su idea nacional “extraterritorial” tenia que ver con que no reivindicaban un estado propio sino derechos como “nación”, que no es exactamente lo mismo: el respeto a su idioma, costumbres, derechos civiles y políticos iguales al resto de la población, sus propias escuelas y asociaciones culturales y demás. Sin embargo, entre los que tenían la posición de que el problema judío tenía rasgos de “cuestión nacional” (Lenin, Rosa Luxemburgo y Trotsky no tenían esta posición; su enfoque era más bien para el lado de la asimilación, aunque Trotsky en los años treinta y ante la emergencia amenazante del nazismo, habría matizado en algo su posición3), surgió una diferenciación. Por un lado, estaban las corrientes como el Bund que exigían una solución nacional “extraterritorial”, que tendía a una deriva federalista y que con la emergencia de la Revolución Rusa tendió a disolverse dentro del partido comunista, dando lugar a expresiones como el Konbund (los “budistas comunistas”). El Bund sobrevivió como tal en Polonia hasta el estallido de la II Guerra Mundial, transformándose en una organización más bien reformista pero con desarrollo destacado en los años ‘30, teniendo posteriormente importante participación en el levantamiento del Ghetto de Varsovia. Pero por el otro lado, a partir de finales del siglo XIX, fue surgiendo una corriente llamada “sionista” cuya posición era que el problema judío era un problema nacional que se debía resolver dándose un territorio propio. En la ca-

beza de sus ideólogos la idea se correspondía con los proyectos de colonización de los pueblos “aborígenes” propias del imperialismo del siglo XIX, imperialismos a disposición del cual se puso la idea, terminando de cristalizar en la misma en Palestina (aunque entre sus plantes se llegó a hablar también de la Argentina, entre otros país). No es aquí el lugar dónde hacer una historia del sionismo y todas sus características, ramas y expresiones (“socialistas” y burguesas); solo subrayar que se trató -desde sus orígenes- de una corriente que revertía de una manera reaccionaria y opresora una cuestión que era, en su base, progresiva, como la cuestión judía, y que requería para su resolución no de oprimir a otro pueblo (¡la aberración inaudita del sionismo!), sino hacer parte de las causas emancipadoras más generales. LA TRAGEDIA DEL NAZISMO A lo largo de muchas décadas, entonces, la cuestión judía estuvo asociada a la cuestión de la clase obrera, a la causa del socialismo, como así también la lucha por la emancipación de la mujer, por la autodeterminación de las nacionalidades oprimidas y tantas otras estaban asociadas al movimiento socialista. Esto es lo que explica, también, que muchos militantes y dirigentes de la izquierda socialista tuvieran origen judío en la medida que a estos los sensibilizaba su situación de oprimidos y encontraban en el movimiento revolucionaria una alternativa y un puesto de lucha; un lugar de pelea junto a la clase trabajadora. De ahí entonces que la suerte de ambos “movimientos” y ambas luchas se entrecruzara en muchos momentos, siendo un ejemplo máximo de esto la pelea contra la emergencia del nazismo. Hay que entender el “operativo” del nazismo al respecto. Se necesitaba un “relato” que desplazara la conciencia de la lucha de clases, de la pelea entre obre-

ros y burgueses, corriente que estaba en la cima de su proyección histórica con la emergencia de la Revolución Rusa. Y este relato alternativo, “nacional”, de “conciliación de clases”, el nazismo lo encontró explotando los sentimientos de la conciencia popular –pero no de clase- que identificaba a los judíos con los usureros, los prestamistas, los comerciantes. Es que resuelta ser que este había sido el rol económico de muchos de los integrantes de esta religión durante gran parte de la Edad Media, lo que había llegado a identificarlos popularmente como una suerte de “chupa sangres” de los campesinos y demás sectores oprimidos. Esto quedó en la conciencia popular de amplios sectores, sobre todo en los pueblos medianos y chicos, aun cuando la población judía había sido ya desplazada de estas funciones, o dichas funciones eran muy menores frente a la verdadera explotación proveniente de la gran burguesía en ascenso, mayormente de origen no judía, y ante la cual el nazismo pretendía quitar el foco. Sin embargo, en su relato anticomunista, en su búsqueda de desplazar la justa referencia de clase, en su objetivo de lograr la “unidad nacional” de explotados y explotadores, el nazismo supo encontrar en estas profundas pasiones –las que tenían raíces en lo que se llamaba la cultura “Völkisch”, es decir, “popular-conservadora” alemana, que colocaba al judío en esa posición detestable y detestada. De ahí que el nazismo identificara al “judío-bolchevique” como enemigo, como unificando las dos causas que eran obviamente distintas pero a la vez, efectivamente, se encontraban en algún punto entrelazadas. El ascenso del nazismo en Alemania a comienzos de 1933 significó la más grande derrota de la clase obrera en toda su historia, la más terrible capitulación del estalinismo, así como una tragedia sin nombre para la población judía de Ale-


Año XIII - Nº 295 - 10/07/14 Socialismo o Barbarie 11

mania, centro Europa, todo la Europa oriental y la misma Rusia. La búsqueda de “espacio vital” para el imperialismo alemán se llevó a cabo, en el Este, bajo la divisa de la liquidación del bolchevismo y de los judíos, redundando en una historia que es más o menos conocida: 20.000.000 millones de obreros y campesinos muertos en el Frente Oriental (población de la ex URSS), y seis millones de judíos –de todo tipo de orígenes sociales- asesinados mayormente en las cámaras de gas. LA GESTA HEROICA DEL GHETTO DE VARSOVIA Así se llega a la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a junio de 1941 cuando Hitler desata la Operación Barbarroja (la invasión a Rusia) y arrasa con 3.000.000 de soldados del Ejercito Rojo (desorganizado por Stalin luego de las purgas militares de 1938) en los primeros seis meses de la contienda. Simultáneamente en la famosa “Conferencia de Wannsee” a comienzos de 1942 se decide la “Solución Final”. Ante los problemas de “logística” creados por la guerra, el poder nazi consideró que “no tenía ninguna otra alternativa” (primeramente se había pensado en desplazar la población judía a Madagascar) que el asesinato en masa de la población judía; ahí comienza la fase final del asesinato de seis millones de personas, procedimiento que se fue radicalizando conforme Hitler iba perdiendo la guerra, y que llegó a situaciones aberrantes como el asesinato e medio millón de judíos húngaros en 1944, cuando ya todo el mundo sabía que Alemania iba a perder la guerra4. En esta catástrofe presentada como “tragedia” u “holocausto”, es decir, como algo pasivo que no se podía enfrentar, los llamados “consejos judíos” cumplieron un papel fundamental en aceptar mansamente, primero, la ghetificación de la población, y luego su “entrega en cuotas” para ser enviados a los campos de concentración5. Es evidente que estos consejos, integrados por las grandes figuras judías de cada ciudad o región emparentadas o de origen burgués, no se les ocurría otra cosa que “respetar las leyes” (¡aunque fueran leyes nazis!) o confiarse no se sabe a quien, en vez de optar por los métodos tradicionales de lucha de los explotados y oprimidos, la acción directa por más difícil que la misma fuera en esas condiciones. Es ahí donde entra la enorme gesta del ghetto de Varsovia, que entre abril y mayo de 1943, mediante el levantamiento de no más de 200 jóvenes combatientes, mantuvieron a raya fuerzas nazis infinitamente superiores llevando a cabo una de las gestas de resistencia más heroicas de la II Guerra Mundial, no por nada siendo influenciados por militantes originados en el Bund judío o el partido comunista; incluso se sabe de la participación de militantes trotskistas en dicho levantamiento, los que publicaban una suerte de boletín propio. DE OPRIMIDOS A OPRESORES Terminada la Segunda Guerra seis millones de judíos no existían más; prácticamente la población judía entera de Europa oriental, donde eran fuertes en sus filas el pensamiento y las tradiciones socialistas. Esta tragedia en manos del nazismo liquidó el Bund judío así como, paralelamente, la burocratización de la Revolución Rusa prácticamente había terminado por liquidar el carácter obrero del primer Estado proletario, al partido comunista como alternativa real. Es en estas condiciones donde el sionismo se impone definitivamente. En 1948 es declarada la fundación del Estado de Israel (apoyada por Stalin), simultáneamente con

el desarrollo de la primera guerra contra la población palestina y los países árabes circundantes, masacres y desplazamiento mediante de su originaria población palestina. Aquí, entonces, se cierra un círculo y de la manera más reaccionaria y contrarrevolucionaria que se crea posible: la cuestión judía, de cuestión progresista que era, interés del conjunto de los explotados y oprimidos, une su suerte con el imperialismo, con el colonialismo, con la opresión de otro pueblo. Una “solución” burguesa al asunto que no ha dejado de derramar sangre desde ese año hasta ahora, creando un estado de opresores que se asienta -armado hasta los dientes- en la opresión de la población palestina originaria y que no tendrá solución hasta que no se logre una Palestina socialista donde palestinos y judíos puedan convivir libremente. Pero para esto, habrá primeramente que acabar con el Estado de Israel y buscar la manera que esto ocurra desde un movimiento socialista refundado de los oprimidos y explotados del mundo árabe, una tarea muy difícil que no podrá ver la luz sino acompañando un renacimiento del movimiento obrero y socialista en todo el mundo. En todo caso, el ocaso de la cuestión judía como cuestión progresista en la segunda mitad del siglo XX hace parte de la caída del Muro de Berlin y la burocratización de las revoluciones del siglo XX. La tarea del relanzamiento de la revolución socialista auténtica en este nuevo siglo deberá ayudar también a emancipar a la población palestina de su opresión sionista y en darle a la cuestión judía una solución progresista hermanada con la causa del proletariado. NOTAS 1 Marek Edelman era un joven militante socialista del Bund judío que fue un de los “subcomandante” del levantamiento de 1943 que sobrevivió a dicha acción y a la guerra misma, siguió viviendo en Polonia transformándose en militante anti-estalinista y rechazando toda su vida la creación del Estado de Israel como engendro reaccionario. 2 Con la burocratización de la ex URSS hubo un curso del estalinismo hacia rasgos antisemitas, lo que fue combatido en su momento por Trotsky. 3 La idea de asimilación de la población judía era compartida, mayormente, por el tronco principal del movimiento socialista, que consideraba el problema judío como un residuo del feudalismo y que realizada de manera consecuente la revolución burguesa –como en el caso de Francia a finales del siglo XVIII y sus leyes emancipadoras del judaísmo- el problema judío se tendería pacíficamente a reabsorber, asimilar en la sociedad como un todo en su desarrollo, en su carácter de “crisol” de distintos orígenes culturales y “raciales”. La historia del siglo XX –con la emergencia del nazismo- vino a demostrar que esto sería más complejo, lo que no quiere decir que la salida “nacional” fuera la correcta4 Un relato de primera mano de esta masacre lo obtuvimos en una reciente conferencia realizada al respecto en Clujj, Rumania, y a la que asistió el autor de esta nota; los debates expresados en la misma, así como los heroicos relatos de los resistentes judíos con conciencia de clase de origen comunista que no se entregaron sin resistencia a las autoridades nazis, así como las expresiones de solidaridad por doquier en medio de la barbarie, no los podemos desarrollar aquí. 5 Este es un tema conocido pero soslayado por el sionismo y la “historia oficial” en Israel. Hanna Arendt insospechable de posiciones de izquierda –a decir verdad, militó de joven en el sionismo- denunció este rol siniestro de los consejos judíos en oportunidad de su cobertura del juicio en Israel a Adolf Eichmann en su obra “Eichmann en Jerusalén” donde maneja el agudo concepto de “banalidad del mal” para describir el mecanismo burocrático y “desinteresado” (o, más bien, “des-responsabilizado”) con que la mayoría de los burócratas nazis administraron el genocidio.

Los no tan democráticos orígenes de nuestra nación LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII

L

a cuestión de la independencia argentina es un tema de debate casi desde sus comienzos. Es que según la versión oficial el 25 de mayo de 1810 es la “Revolución de la Independencia”… pero ésta se declara el 9 de julio de 1816… Esos seis años de diferencia son una gran discusión. ¿Por qué la burguesía revolucionaria esperó tanto? ¿La de 1810 fue una revolución por la independencia? Entre medio de estos dos grandes hechos, se encuentra la Asamblea del año XIII, por el año 1813 en que se convocó. Fue un congreso que sesionó en Buenos Aires y que pretendía, entre otras cosas, declarar la independencia. Pero este congreso pasó a la historia por otros puntos: no por declarar la independencia, sino por adoptar el Himno Nacional, el escudo, eliminar los títulos de nobleza, declarar la libertad de vientres1, y varias cosas más. Pero esta asamblea, tanto en lo que aprobó como en lo que no, nos muestra de forma bastante clara el ánimo de la burguesía mercantil que encabezaba un proceso de cambio desde 1810. Muestra cuáles eran sus verdaderos objetivos, y cómo reaccionó frente a los nuevos desafíos que se le imponían en el transcurso de este proceso. Muestra también las dudas y vacilaciones de cómo terminar lo que empezó, siendo que las cosas no habían salido como pensaba. EL CONGRESO DE 1813 La llegada de Carlos María de Alvear y de José de San Martín al Río de la Plata dio un nuevo impulso al grupo (minoritario por cierto) de los que querían ir más allá de controlar el Estado; es decir, de los que buscaban la independencia. Por eso, luego de los cambios en el Triunvirato (el organismo de tres personas que hacía de gobierno nacional), se decidió llamar un congreso que discutiera los términos y la conveniencia de declarar de una vez por todas la independencia. Así fue que el 31 de enero de 1813 se reunió en Buenos Aires, con diputados de todas las provincias, menos algunos diputados del Alto Perú (actual Bolivia) cuyo territorio era el campo de batalla entre españoles y americanos. En cuanto a los diputados hay dos cosas que decir. En primer lugar, que al igual que en los gobiernos “nacionales” post-1810, la burguesía agraria estaba muy poco representada. La mayor presencia era la de la burguesía mercantil. Son muy pocos los diputados a ese congreso que se pueden relacionar de forma directa a las actividades agrarias y a la posesión de tierras. Se muestra así que la famosa burguesía revolucionaria era la mercantil. Por otro lado, los diputados de la Banda Oriental, controlada por Artigas, enemigo de la centralización que buscaban los intereses portuarios de Buenos Aires, fueron rechazados con argumentos bastantes endebles. La realidad es que se buscó aislar al movimiento artiguista, pero para ello se dejó de lado la democracia, privilegiando los intereses particulares de una ciudadpuerto, la de Buenos Aires. La burguesía mercantil porteña prefería mantener el control sobre las provincias que generar algún consenso democrático. Además era una buena oportunidad para buscar la unidad con Paraguay. No interesaba la unidad territorial con la “Banda Oriental”. Entre los diputados llama la atención la presencia de Alvear2, quien había nacido en las “Misiones” (la región controlada por largo tiempo por los jesuitas) y que había vivido mucho tiempo en el extranjero… pero que al llegar a Buenos Aires fue “electo” diputado por Corrientes. Esto último, que se repitió en más de un caso, muestra que la Asamblea del año XIII no tenía mucho de representativa… por más que se dijera representante de los pueblos de las provincias.

LOS RESULTADOS

La Asamblea del año XIII es recordada por adoptar los símbolos patrios y declarar la “abolición de la esclavitud”, entre muchas medidas. Con este pequeño engaño, ciertos historiadores quieren hacer pasar la Asamblea como el final de la esclavitud y como muestra de su espíritu democrático… todo bastante lejos de la realidad. La independencia no se consiguió en esta asamblea, primera cosa que hay que destacar. La burguesía mercantil, ante el avance de los españoles y la restauración monárquica en España decidió mantener las cosas en una nebulosa, ya que la independencia no era inicialmente su objetivo. Sólo buscaba el control del Estado y algunos privilegios que podía conseguir con una mayor autonomía. De hecho, algunos creen que la Asamblea del año XIII ya de antemano había cerrado la posibilidad de independencia, ya que el segundo Triunvirato se lo había garantizado así a Inglaterra3. Se aprobaron los símbolos patrios, pero nunca la independencia. El gran mito de esta asamblea, es que “se abolió la esclavitud”. No fue así. Sólo se decretó la “libertad de vientres”. O sea, que serían libres los hijos de esclavos que nacieran luego del 31 de enero de 1813. O sea, que quien era esclavo antes de la Asamblea, lo seguiría siendo. Tengamos en cuenta que era muy difícil de llevar a la práctica esta medida, de controlar quién había nacido antes o después de la fecha, más aún en las zonas alejadas. El final de la mita4, el yanaconazgo y todo servicio personal de los aborígenes, es quizás la medida más avanzada de las que se conocen y resaltan de la Asamblea del año XIII. Pero también hay que decir que en estas tierras esos servicios no eran tan importantes para esa época. Entonces, hay que poner en perspectiva esta medida. Otras resoluciones que se tomaron en la Asamblea del año XIII fueron el fin de la inquisición y de los títulos de nobleza, por ejemplo. Pero ambas cosas ya no existían realmente en este territorio. Por eso fueron fáciles de eliminar, ya que nadie se molestaría. Otras medidas sí pusieron a la población en mejor lugar, como la libertad de cultos o de imprenta… lo que no significa que los gobiernos posteriores hayan hecho algo por ponerlas en práctica realmente. Hay que mencionar que además la Asamblea aprueba un nuevo gobierno “nacional”, el Directorio, el primer gobierno unipersonal de las provincias. Para cerrar podemos decir que el espíritu de libertad y democracia que suelen esgrimir muchos historiadores, no fue tal. Hubo diputados echados, la independencia no aprobada, y las medidas estaban a mitad de camino. Ni siquiera se consideró una constitución a pesar de que se presentaron proyectos. Esa fue la realidad. Como hemos dicho antes, la burguesía comercial que estaba a la cabeza del proceso, no tenía en la mira aún la independencia. Sólo el transcurso del tiempo, la dificultad de conseguir el control del Estado sin romper con España u otras potencias, es lo que obligó al Congreso de Tucumán a declararla. La Asamblea del año XIII fue sólo el punto donde la burguesía esperaba seguir especulando, pero al mismo tiempo fue el punto en el que no había retorno. POR MARTINIANO RODRÍGUEZ 1 Significa que a partir de la fecha los esclavos que nacieran serían libres. 2 Carlos María de Alvear, futuro Director Supremo, cargo creado por la Asamblea que reemplazó al Triunvirato como gobierno nacional. 3 Rath y Roldán: “La revolución clausurada”, Bs. As., 2013, Editorial Biblos, pag. 101 y 102. 4 Era una institución de los incas retomada y reformulada por los españoles, que consistía en que los aborígenes debían prestar servicios laborales una determinada cantidad de meses al año.


l a i d n u m ´ n o i c a Moviliz o r t o s o m a d i Imp

genocidio

en Gaza

Solidaridad internacional

con

Palestina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.