LEAR
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 298 - 31/07/14 - $ 5 - Precio solidario $10
Basta de represión Todos adentro ya NO HUBO ACUERDO CON GRIESA Y LOS BUITRES
Cristina quiere pagar pero no la dejan
H
ay que transformar esta situación de hecho en una lucha política por el no pago de la deuda externa tomando medidas como la estatización de la banca, el comercio exterior y la administración estatal de las divisas. Los trabajadores y el pueblo nos tenemos que movilizar sin confiar en que el gobierno vaya a ser consecuente en su pregonada “defensa de la soberanía”. Convoquemos desde la izquierda a una gran movilización popular con estas banderas y en apoyo a las luchas obreras.
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
Para que los buitres cobren y el gobierno siga pagando DEFAULT, MIENTRAS SIGUEN LAS NEGOCIACIONES…
D
efault selectivo. Default light. Default controlado. Griesafault. Default no traumático. Default transitorio. Default ma non troppo. “Palabra nueva que habría que inventar”, según Cristina. Es seguro que seguirán las gestiones y negociaciones, incluso vencido el plazo para hacer efectivo el pago del 30 de junio. Pero por ahora, Argentina está en default. Es cierto que se trata de un default que admite todas las matizaciones del principio, y sin duda es muy distinto del default de 2001. Pero sus consecuencias no pueden minimizarse, y en cierto modo, tampoco preverse. Y el gobierno trabaja para salir de él en los próximos días. El kirchnerismo jugó con fuego en el último tramo de la negociación con los buitres. Ahora es cuestión de ver quiénes, cuándo y cuánto salen quemados. Pero para el equipo de negociación era preferible siempre esto a lo que percibían como el verdadero fin del mundo: la habilitación de la cláusula RUFO, con la consiguiente catarata de juicios y reclamos que no sólo son impagables, sino que hacía estallar todo el esquema de reestructuración de deuda iniciado con el canje de 2005. Es decir, el derrumbe de un pilar central del kirchnerismo, no sólo como “relato” sino también como gestión del país. Por eso eligió esperar a que cuaje una negociación “privada” con los buitres por intermedio de varios bancos, aunque eso signifique entrar en default por unos días… en el mejor de los casos. CON UNA AYUDITA DE MIS AMIGOS BANQUEROS
No alcanzó con la gestión de último momento a instancias de ADEBA (los bancos nacionales), que había hecho renacer en el gobierno la posibilidad de un acuerdo. Inclusive, Kicillof viajó de urgencia a Nueva York (para esa eventualidad había acompañado a Cristina a Venezuela) a buscar un arreglo vía que los bancos compren el reclamo (los bonos de deuda) a los buitres. Esa compra se haría con bonos en dólares (los buitres ya habían dado el OK para algo así), que los bancos pagarían al Estado en pesos. La vaquita de los 250 millones organizada por Jorge Brito, de Banco Macro, era para hacer un primer depósito como garantía de buena fe de toda la operación. Si los buitres aceptaban, le pedían a Griesa que reinstalara el stay, el pago del 30 de junio se concretaba y no había default.(1) Quedan pocas dudas de que la colecta que pidió Brito fue a instancias del gobierno. No hay que engañarse por su actual apoyo a Massa: Brito fue siempre, con la excepción de Carlos Heller, del Credicoop, el banquero de mejor diálogo con el gobierno. Es muy probable que la gestión de Brito haya sido impulsada por Fábrega, el titular del Banco Central (no es seguro si con o sin acuerdo de Kicillof; las internas en el oficialismo existen, pero tienen límites). Inclusive, en la negociación estaba
Sebastián Palla, hoy directivo del Macro pero ex miembro del equipo económico de Lavagna y uno de los encargados del canje de bonos de 2005. Una vez más, los “mercados” pecaron de exceso de optimismo. Al conocerse en la tarde del martes que había un cuarto intermedio en la reunión para seguir negociando, se olió un principio de acuerdo y todo lo argentino (bonos y acciones) subió fuerte. Cuando se conoció la iniciativa de los bancos argentinos, directamente todos dieron por hecho el acuerdo desde la mañana del miércoles 30: la Bolsa voló, los bonos argentinos tuvieron una estampida, el dólar blue y el riesgo país se desplomaron. Los “mercados” gastaron a cuenta de lo que no fue, y la reacción en contrario no tardó nada: ya en las transacciones post cierre del mismo miércoles las acciones argentinas con cotización en Nueva York (ADR) se venían abajo estrepitosamente. Y el jueves a la mañana, la Bolsa caía y lo que subía a lo loco era la cotización del dólar blue. La negociación entre los banqueros y los buitres fue febril, contra reloj, y no hubo fumata blanca. La versión de que todo se cayó por lo que dijo Kicillof en la conferencia de prensa del 30 a la tarde es seguramente exagerada. Después de todo, cuando Kicillof dijo que los buitres “no aceptaron la propuesta argentina, que era que ingresaran al canje”, sólo estaba guardando las formas. Era obvio que la verdadera propuesta a los buitres no era ésa, que los buitres rechazarían de plano (tienen un fallo judicial a favor, después de todo). Así, cuando vio que el agua le llegaba al cuello, el gobierno acudió a un recurso al que hasta ahora había rechazado por razones de “relato” (y el mal recuerdo del “blindaje” de 2001 gestionado por Cavallo): la intervención de los bancos. Esta posibilidad no fue un pase de magia de último momento, como algunos creen. De hecho, Martín Lousteau, ex ministro de Economía K, hoy en el frente UNEN, lo había sugerido hace poco en estos términos: “Esto se resolvería fácil con que un grupo de bancos compre el juicio, porque son las entidades bancarias las que más perderían en un escenario de default” (Ámbito Financiero, 30-7-14). Otro ex funcionario K devenido opositor, Aldo Pignanelli, que fuera director del BCRA, decía lo mismo: los bancos tienen mucho para perder, por sus fuertes tenencias de bonos de la deuda actual, cuya cotización caería mucho con un default. La alternativa estaba sobre la mesa hacía rato; era cuestión de tomar la decisión política de adoptarla, cosa que Cristina evitó hasta que los plazos dijeron basta. A todo esto, el gobierno debía aparecer como completamente ajeno para que todo quedara como “iniciativa privada” sin la menor intervención del Estado. Toda otra actitud disparaba la cláusula RUFO (siempre volvemos a lo mismo). Así, Kicillof decía haberse enterado del asunto “por los diarios”.
¿Está caída esa negociación? Para nada; sigue su curso, lo que no significa que el éxito esté asegurado. Pero ya hay un acuerdo en el monto a pagarle a los buitres: 1.600 millones de dólares. Los buitres quieren resolver en qué plazos y cuotas se paga esa cifra; los banqueros hacen números para ver cómo recuperan la inversión sin que aparezca de modo demasiado visible la mano del Estado. Sí, adivinaron, otra vez por la RUFO. Hay otra razón por la cual el Estado tiene vedado intervenir en este eventual acuerdo entre bancos y buitres: otra cláusula de los canjes de 2005 y 2010, llamada “negative pledge”, estipula que se considera directamente causal de default que el Estado, con fondos propios, salga de garante de cualquier acuerdo con bonistas ajenos al canje (“Garantía privada para que no se viole el prospecto del canje”, P. Wende, Ámbito Financiero, 30-7-14). Como se ve, la voluntad de ambas partes (gobierno y buitres) de llegar a un acuerdo debe sortear todo tipo de obstáculos: políticos, legales y técnicos. EL DEFAULT NO ES DEFINITIVO
A todo esto, los actores patrocinantes del acuerdo cambiaron. La iniciativa original fue de los bancos nacionales (ADEBA), justamente los más permeables a las necesidades del gobierno (y los más expuestos en bonos de deuda). Pero eso tenía sus complicaciones: tienen poca espalda financiera, y encima algunos (como el propio Banco Macro) tienen fuerte participación estatal, del 20-25%, vía la ANSeS. Y toda cosa que huela a Estado o que pueda ser interpretada como accionar estatal disfrazado, ya saben: RUFO otra vez. De modo que tomaron la posta otros bancos extranjeros (se habla del HSBC, el Citibank y JP Morgan), a los que se sumaron empresas de las más importantes, nacionales y extranjeras. Los intereses, después de todo, son comunes. Cerrar este acuerdo “privado” con los buitres puede llevar, horas, días, semanas o puede caerse del todo. Pero esta solución, en el fondo, les conviene a todos los involucrados directamente en ella. A Griesa, porque su fallo en el fondo se cumple. Al mediador Pollack, porque sus buenos oficios habrían servido de algo. A los buitres, porque reciben garantías (dinerarias, no verbales) de que van a cobrar sus acreencias. Al gobierno, porque salvado este escollo consigue enderezar el barco hacia el objetivo de endeudarse alegremente (sin RUFO a la vista) y que la cuenta la pague el que sigue. A los bancos, porque más allá de su patriótico aporte van a tener jugosas ganancias financieras (por la suba de los bonos) y en comisiones. A los “mercados”, porque los valores de bonos y acciones argentinas se dispararían, como ocurrió el miércoles hasta el anuncio de Kicillof. A los empresarios locales, porque sin default y en el marco del regreso del país a los
mercados financieros les será más fácil y barato el acceso al crédito externo. A las compañías extranjeras, porque se les abren nuevas posibilidades de inversión con un gobierno que las recibirá con los brazos abiertos y, posiblemente, menos restricciones para las remesas de divisas. El propio Griesa sabe que todo esto es así. Es un juez pro buitre, y los buitres son la peor lacra. Pero no hay que caer en la demonización infantil que hacen los K y el “Cabildo Abierto”, sino entender qué es lo que mueve a unos y a otros. Y tanto Griesa como los buitres saben que lo que más conveniente es que se llegue a un acuerdo, no que la cosa se estire indefinidamente, que caigan más pleitos, que se traben más pagos, que haya pedidos de embargo, que Argentina accione en la Corte Internacional de La Haya y que todo se complique hasta el infinito. De ahí que Griesa sigue poniendo fechas de nuevas reuniones, cada vez más seguido y con plazos más cortos, para que la cuestión tenga final feliz. Y para Griesa y los buitres, el final feliz no es la “quiebra de la Argentina” o “quedarse con Vaca Muerta”, sino que haya arreglo, que los buitres cobren lo suyo y el “juicio del siglo” se cierre de una buena vez. Si ese acuerdo tendrá lugar o no, como viene ocurriendo hasta ahora, depende de varios factores. La voluntad de las partes (gobierno, buitres y Griesa) está. El “tercer actor” necesario para esquivar la RUFO, los bancos, también está. La plata, de alguna manera, va a aparecer. Lo que todavía falta es que se alineen los demás intereses: el gobierno quiere garantías legales de que no va a haber RUFO y de que el acuerdo va a ser políticamente digerible; los buitres quieren garantías en dinero y seguridad de cobro; los banqueros quieren saber cómo van a recuperar su inversión. Queda por verse si las negociaciones de las próximas horas, o días, lograrán resolver esas necesidades propias de cada parte en aras de satisfacer una necesidad común: que los buitres cobren y el gobierno pueda seguir pagando. Al fin de cuentas, con default de dos días, de una semana o de cinco meses, de eso se trata toda esta historia. MARCELO YUNES 1. Mientras tanto, no “técnicamente” sino legalmente, el país está a punto de ser declarado en default. La calificadora de riesgo Standard & Poor’s ya puso en situación de SD (default selectivo) a la deuda soberana argentina). Para los inversores que compraron CDS (credit default swaps, seguros contra default), lo importante es lo que decida la entidad que declara oficialmente un default, la ISDA (International Swaps and Derivatives Association). Para el gobierno argentino y el resto del mercado financiero, nada de eso tiene importancia siempre que el acuerdo con los buitres se concrete. En ese caso, que por razones operativas haya un default de 48 horas, o una semana, no angustia a nadie.
Editorial
A
l filo del cierre de esta edición el país cayó en lo que se llama “default selectivo” de la deuda externa. Es decir, no una cesación masiva de pagos de toda la deuda, sino de una serie de pagos parciales con jurisdicción en los tribunales de Nueva York y que no pudieron ser concretados por el fallo del juez Griesa. Un fallo que embarga los fondos para hacer pagos a los tenedores de deuda que ingresaron en los canjes del 2005 y 2010 hasta tanto no se acuerde con los buitres. LAS TRIBULACIONES DE UN PAGADOR SERIAL Lo primero que hay que despejar de entre la confusión es cuál ha sido la verdadera orientación del gobierno en toda esta “novela”. El kirchnerismo ha sido hábil en presentar su política negociadora como una nueva “gesta nacional” enmarcada en su relato de “lucha contra los mercados”. En verdad se trató, más que nada, de una campaña mediática: en los tiempos posmodernos donde la realidad no contaría y casi lo único que importa es el “mundo de lo virtual”, el gobierno se limitó a escenificar discursos altisonantes pero no a convocar ninguna medida de movilización popular real (no pantomimas como el “Cabildo Abierto”) para sostener su posición “soberana”. Esto viene ocurriendo no solamente en razón de que ningún gobierno patronal recurriría a una movilización real desencadenando un proceso antiimperialista. Existe un elemento mucho más menudo y sencillo que puede quedar opacado detrás de tanta verborragia: lo único que quiere Cristina es pagar; ésa es la realidad pura y simple. El problema es que no puede hacerlo en cualquier condición, porque eso pondría en riesgo las reestructuraciones de la deuda realizadas en los años 2005 y 2010, canjes en los que entraron el 93% de los acreedores y a los que se les viene pagando puntualmente desde entonces. Es decir, lo que el gobierno y todos sus adláteres del Movimiento Evita, La Cámpora y demás agrupaciones “progresistas” que los secundan vienen escondiendo (detrás de la consigna de “patria o buitres”) es, simplemente, que se busca una condición negociadora más favorable pero siempre para pagar la deuda, nunca para no pagar. Si esto es así, ¿por qué entonces no se pudo llegar a un acuerdo cuando, incluso, los mercados ya estaban en plena euforia descontando que era un hecho? Básicamente, el problema es que en la negociación el oficialismo tiene una limitación real: a finales de año vence la cláusula RUFO firmada en el 2005 y 2010, que señala que si algún acreedor logra un acuerdo más favorable que los que entraron en la reestructuración (que tuvo quitas en el reconocimiento de la deuda de hasta el 50% o más), todos los demás acreedores tendrían derecho a reclamar lo propio. En estas condiciones, y a pesar de que el kirchnerismo ha hecho pagos en esta década por casi 200.000 millones de dólares, al gobierno se le vendría abajo todo lo actuado, se volvería a fojas cero y ahí sí que se volvería a decretar una cesación de pagos global, con cifras impagables fáctica-
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14 Socialismo o Barbarie 3
EL DEFAULT SELECTIVO
Cristina quiere pagar
mente. Desde el punto de vista político, en todo caso, las circunstancias muestran los límites del relato K del “desendeudamiento” y de “ganar soberanía pagando”… A propósito de la muerte del “Padrino” del fútbol argentino, Julio Grondona, un analista económico recordó su “todo pasa” para agregar que lo “único que no pasa es el endeudamiento del país”. Y, efectivamente, en la medida en que ese endeudamiento es un mecanismo de sometimiento estructural de la Argentina al mercado mundial dominado por el imperialismo, de ninguna manera podría ser resuelto pagando y debilitando aún más al país económicamente. Como ejemplo señalemos que la cantidad de fondos girados al exterior en materia de pago de la deuda externa, fuga de capitales, etcétera, en la última década ha sido sideral, y si no hubiera ocurrido, las reservas del Banco Central estarían en 200.000 millones de dólares o más, colocando al país, desde el punto de vista financiero, en una situación completamente distinta. La solución a esta subordinación histórica del país solamente puede venir de medidas de fondo como el no pago de la deuda, algo sobre lo que volveremos más abajo. ¿CUÁNTO
DURARÁ LA CESACIÓN DE PAGOS?
A estas horas el principal interrogante es si la cesación de pagos parcial que acaba de ocurrir se extenderá en el tiempo o será cosa sólo de unas horas o días. Es difícil, realmente, hacer pronósticos ciertos en la medida en que hay una serie de factores e intereses cruzados… y que el juez Griesa opera con una racionalidad alejada de cualquier criterio político (y hasta parece gagá, como sugirió el New York Times). Por ejemplo, el FMI volvió a cuestionar su fallo porque pone en riesgo las demás reestructuraciones de deuda externa, un mecanismo habitual cuando hay crisis financieras en los países y se “reordenan” las cosas bajo la supervisión de ese organismo. Sin embargo, en el subibaja de los mercados que alternan la euforia y la de-
presión en cuestión de horas y hasta minutos, parecen haber varios escenarios abiertos, sobre todo dos. El primero es que en los próximos días la cosa se arregle por la vía de lo que se llama un “acuerdo privado” por intermedio del cual, a partir de determinadas garantías del gobierno, un sector de bancos privados del país le compre sus títulos a los buitres alcanzados por el fallo de Griesa, y luego el gobierno los recompre a partir del 2015, escapando así a la famosa cláusula RUFO. El problema de esta salida, entre otros, es que si el gobierno no da las suficientes garantías (del tipo que fuere), los privados se terminen echando atrás de manera definitiva. El segundo es que el default se termine “consolidando” hasta fin de año, manteniendo negociaciones más o menos abiertas o en las sombras, manteniendo la pirotecnia verbal pero sin tomar ninguna otra medida que afecte el pago a los acreedores, y llegado enero de 2015 se enderecen las cosas hacia un acuerdo final. En todo caso, lo que podemos descartar claramente, más allá de todas las frases gubernamentales, es que no se vaya a pagar; eso no va a ocurrir, y menos que menos acompañar esto con medidas de protección de la economía nacional para poder llevarla adelante sin que se hunda la economía del país. LAS
CONSECUENCIAS DEL ACTUAL DEFAULT
Antes de explicar cómo sería realmente un no pago de la deuda externa, respondamos las preguntas que se están haciendo ahora muchos trabajadores acerca de las consecuencias de este nuevo default, el segundo en 13 años. Por un lado, la realidad es que de ninguna manera es tan dramático como el de una década atrás, cuando el país se encontraba en una lisa y llana catástrofe económica y la cesación de pagos se impuso sobre el total de la deuda, una de las suspensiones de pago de la deuda más grandes de la historia económica mundial. Si, contradictoriamente al relato oficial (que cala entre amplios sectores),
incluso esa cesación inconsecuente de los pagos tuvo efectos en lo inmediato beneficiosos (paró el chorro de esa sangría de recursos) y no se vinieron encima del país las siete plagas de Egipto que siempre se habían anticipado, de todas maneras fue un evento mayor que no es lo que se está viviendo actualmente. En estos momentos lo que está ocurriendo es un “default selectivo” de algunos pagos de la deuda externa, pero que no abarca a toda la deuda. Recordemos, sin más, que dos días atrás se pagaron 600 millones de dólares de la primera obligación de pagos con el Club de Paris sin ningún problema. Sin embargo, esto no quiere decir que un default “limitado” no vaya a tener consecuencias económicas. La economía argentina viene debilitada por efecto de una crisis simultánea inflacionaria y recesiva. La economía nacional perdió competitividad por el aumento de los precios contra el valor del dólar, y desde el verano el gobierno viene administrando la receta de un ajuste ortodoxo para recuperar esa competitividad perdida a costa del salario, el empleo y el nivel de vida de los trabajadores. Parte de esta realidad son los durísimos conflictos que se están viviendo en la industria automotriz, como la gesta del puente-grúa en Gestamp, protagonizada por nueve trabajadores de esa planta a la cabeza de decenas de compañeros despedidos, o el caso ahora de Lear con sus bloqueos de accesos a la planta y movilizaciones al Ministerio de Trabajo, además de la ocupación por parte de los compañeros de la EmFer de su planta. Pero, en cualquier caso, una cesación de pagos, aun parcial, si se consolida en los próximos días incrementará sus efectos negativos: disparada del dólar (a la que seguirá la de los precios) y encarecimiento del crédito nacional e internacional, lo que introduce un factor recesivo multiplicado en la economía. UN PROGRAMA PARA NO PAGAR Una cosa muy distinta y que el
kirchnerismo no va a llevar a cabo es decretar políticamente un no pago de la deuda externa en regla, como decisión soberana del país para recuperar sus recursos. Acá es importante establecer una diferenciación elemental entre el default y el no pago de la deuda externa. Un default es un hecho económico que se produce de hecho, cuando un país no puede afrontar sus pagos. Así ocurrió en medio de la crisis brutal del 2001. Y así vuelve a ocurrir hoy, aunque de otra manera, a partir del fallo del juez Griesa. Es verdad que el gobierno no está aceptando cualquier condición porque eso significaría poner en cuestión todo lo actuado desde el 2005. Pero eso no significa que esté cambiando su política y se oriente a no pagar la deuda externa como decisión soberana. Todo lo contrario: se trata, simplemente, de persistir en la estrategia K de pagar el 100% de la deuda como ha dicho Cristina, pero sin que se le venga abajo todo el andamiaje de “pagador serial” de la última década. La superficial pátina progresista de los K nunca llega hasta tomar las medidas que un verdadero no pago de la deuda debería significar. Ya hemos señalado como, paradójicamente incluso para todos los relatos de los gurúes económicos, la cesación de pagos del 2001 tuvo efectos beneficiosos que impidieron transitoriamente el drenaje de fondos del país hacia el exterior, y sirvió en los hechos para la recuperación económica. Pero la declaración de un no pago en serio tiene dos condiciones: a) llamar a una movilización popular por el no pago; poner en pie al país contra los buitres, los acreedores externos y los grandes capitalistas que se chupan el trabajo de la clase obrera argentina, y b) tomar medidas revolucionarias que acompañen esta declaración de no pago, evitando que se vuelva contra el país con las medidas de represalia que tomen los capitales imperialistas, sus instituciones y gobiernos por un curso así. Sin ir más lejos, podemos recordar aquí que México sufrió un bloqueo marítimo en 1938 por parte de EE.UU.
cuando nacionalizó el petróleo. Si bien, evidentemente, los desarrollos hoy no tienen ni de cerca ese dramatismo, sirven de ilustración de las contrarréplicas imperialistas cuando se toman medidas contra sus intereses. Hay medidas que son elementales y se pusieron en práctica en condiciones revolucionarias o, inclusive, bajo gobiernos nacionalistas burgueses en el siglo pasado. La primera pasa por el monopolio del mercado de divisas: que ningún dólar pueda entrar o salir del país sin el control del Estado. La segunda refiere al monopolio del comercio exterior en general, lo que suma tanto los flujos financieros como comerciales en materia de divisas. La tercera pasa por la nacionalización de la banca, evitando así los movimientos especulativos de divisas, y que todos los depósitos pasen a estar controlados por el Estado. Desde ya que por el control de este Estado no pensamos en los tránsfugas K, sino que todas estas medidas se coloquen bajo control de los trabajadores. Pero hay más: es probable que las multinacionales –y también los capitalistas “nacionales”, que muy patriotas no son– quieran amenazar con despedir trabajadores o cerrar sus plantas en un escenario así. Pues bien, a toda empresa que amenace con el vaciamiento de sus plantas hay que ponerla bajo control de los trabajadores y, llegado el caso, pasar a la expropiación. ORGANICEMOS UNA GRAN MARCHA DE CONPLAZA DE MAYO POR EL NO PAGO
GRESO A
Aquí entra el triste papel de la izquierda en la materia hasta el momento. El FIT no ha movido un dedo por el no pago de la deuda externa en este largo mes que ha pasado desde el fallo del juez Griesa; es más, ni siquiera ha sido capaz de sacar una declaración como frente al respecto. Como hemos señalado y más allá de honrosas excepciones como nuestro partido, no se ha salido a disputar la campaña del gobierno, ni se han hechos esfuerzos consecuentes para que amplios sectores de masas se politicen alrededor del tema y se transformen en una base social para una pelea por el no pago. En la opinión pública parece dominar la idea de que “pagarle a los buitres es injusto, pero no queda otra”. No sabemos si con los nuevos hechos esto podría cambiar. Pero es una realidad que si la izquierda sigue sin hacer nada, será imposible ayudar a un progreso en la conciencia o percepción del tema por parte de los más amplios sectores. Llamamos a los compañeros del FIT y a los más amplios sectores que están en contra del pago de la deuda externa a reunirnos y poner en pie una verdadera campaña y una movilización nacional de Congreso a Plaza de Mayo por el no pago, en una amplia movilización obrera y popular que recoja, a la vez, la bandera del triunfo de los conflictos que están en curso. Nada revela más abiertamente el doble discurso K que ver cómo mientras hace pasos de esgrima contra los buitres, aplica a rajatabla el plan “normalizador” en las fábricas, imponiendo el ajuste para intentar “limpiarlas” del activismo y la izquierda.
MOVIMIENTO OBRERO 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
Contundente respuesta obrera FATE: TERRIBLE ACCIDENTE LABORAL
E
l día domingo 27 a las tres y media de la madrugada, en el sector de materiales de Radial autos, una máquina le arrancó la mano a un trabajador, porque los dispositivos de seguridad fallaron y en otras partes directamente faltaban dispositivos. Para el patrón, agregar dispositivos de seguridad representaba un costo que no estaba dispuesto a pagar, la exposición de los trabajadores a estas condiciones inseguras era un dato menor. Lamentablemente un trabajador pagó las consecuencias: el compañero “Saúl” del Turno Amarillo, suplantando a otro compañero del Turno Rojo, sufrió la mutilación de la mano izquierda por desgarramiento, entre los rodillos de la máquina. Un compañero con 9 de años en la fábrica y 32 años de edad. El Departamento de Seguridad había recibido denuncias sobre dicha máquina, la presión del líder para que el trabajador sacara la “producción” y el “ahorro” del empresario en materia de seguridad se combinaron para que se terminara en este accidente trágico. En FATE se utilizan máquinas con más 60 años, los ritmos infernales de los estándares, la presión de los líderes para lograr “la producción” terminan siendo las “condiciones normales” de trabajo. Condiciones normales donde la amputación de la mano del compañero “Saúl” termina siendo parte del costo de la producción y la ganancia empresaria. LA INDIGNACIÓN OBRERA Como era de esperarse, la bronca de los trabajadores ante semejante hecho recorrió toda la fábrica y todos los turnos. Como dijera un trabajador “el domingo fue un día de mierda, no teníamos ganas de nada,,,”. Y esta fue la sensación que embargó la fábrica. Obviamente la patronal apuntaba todos los cañones al trabajador, cargándole la culpa al compañero accidentado, pero ningún trabajador com-
pró “el verso” empresario. La Asamblea de los trabajadores llevada a cabo el día 29/07 a las 14:30 hs., a la que asistieron unos 500 trabajadores, estaba cargada de indignación por el accionar de la patronal. Efectivamente el repudio se hizo notar en la votación unánime de todas las mociones presentadas en la misma. Los compañeros de la Seccional realizaron el informe y plantearon la moción del paro de 24 corridas, más un paro de 8 horas del Turno Amarillo, sumado a que se hicieran responsables los jefes de seguridad y el líder del sector. Desde la Marrón apoyamos el paro, pero solicitamos que se agregara a la moción: la exigencia a la fábrica, de que una vez que el trabajador tuviera el alta médica y estuviera en condiciones físicas y psicológicas, la empresa le diera una tarea adecuada a su invalidez, y que no lo jubilara por invalidez, condenándolo a él y a su familia a cobrar la miseria por dicha condición. También planteamos que se exigiera la renuncia al jefe de Higiene y Seguridad y al líder del sector. La Asamblea de los trabajadores de FATE resolvió: Paro de 32 horas (desdoblado 24hs. + 8hs.) al ingreso de los turnos en repudio a la empresa por las condiciones de trabajo Que la empresa asegure tarea al compañero cuando tenga alta de la ART acorde a su incapacidad. Sino, paro Ayuda económica para el compañero con 8 hs. de trabajo por cada trabajador a depositar en una cuenta a su nombre Movilización al Ministerio de Trabajo en la próxima audiencia Que ante un accidente laboral grave como este se pare inmediatamente la producción Reunión de delegados y activistas la semana entrante para tratar el tema de seguridad Estas son las condiciones de traba
jo en FATE. Además, si cuestionás lo más mínimo te convertís en un enemigo mortal, si no aceptás trabajar en las “condiciones de mierda que ellos quieren” te amenazan con sancionarte. Por laburar de esta manera tenemos cientos de compañeros accidentados, otros cientos de compañeros “enfermos” para operarse de las rodillas, de los brazos o la espalda, “enfermedades” provocadas por las condiciones de trabajo. Que FATE no “chamuye” más con la seguridad y cambie en serio las condiciones paupérrimas en las que debemos trabajar. Por eso me llena de orgullo tener a los obreros de FATE de compañeros de trabajo, que hoy han dado una demostración acabada de rechazo a la patronal y su política anti obrera. Los compañeros conscientemente utilizando el método obrero por excelencia, la Asamblea resolvió rodear de solidaridad a un compañero. Una conciencia colectiva que comienza a comprender los alcances de la clase y trata de crecer en la misma. Desde el 2007 venimos dando pasos en ese sentido, con idas y venidas, pero en un proceso que no para de crecer y aspira, aún de manera desigual, llegar a la comprensión de cuál es la madre de las batallas: conquistar con política obrera los intereses de la clase trabajadora.
La cara oculta del ajuste E FATE: MÁS PRODUCTIVIDAD, MÁS INSEGURIDAD
n el marco del ajuste que implementa el Gobierno nacional contra los trabajadores, con suspensiones y despedidos, en la que colaboran las diferentes burocracias traidoras, se encuentra oculto el rostro de las condiciones de trabajo. Condiciones que están naturalizadas por la clase trabajadora, condiciones que son aceptadas, pero que representan en las épocas de ajustes la herramienta con la que las patronales dan una vuelta de tuerca más a la productividad. Hay una relación casi directa en FATE: cuanto más productividad mas inseguridad. Hay un sinfín de factores: ritmos abusivos, suspensiones sin bajar la producción, máquinas obsoletas y/o inseguras, etc. Todo lo que signifique bajar los costos empresarios para obtener mayor rentabilidad, que las ganancias millonarias sigan garantizando el crecimiento de las cuentas bancarias de las patronales. Esta reducción de costos para los empresarios se miden en dinero, en el sector de los trabajadores se mide en salud, en hernias de disco, mutilaciones y en vida o muerte. Sobre estas bases se alza la explotación capitalista, sobre esta piedra se apoya la razón del patrón, donde la producción se pone en primer lugar, y la vida o integridad física del trabajador pasa a segundo plano. UN EJEMPLO DE
SEGURIDAD Y DE
PRODUCTIVIDAD
Hace quince días atrás en el sector de Tractor de la mini planta Diagonal, pudimos comprobar
que más allá de si hay mucho o poco trabajo, la máquina no se puede parar por ninguna razón. Lo concreto fue que hicieron una reparación en el piso delante a una armadora (at01), a los compañeros los hicieron trabajar sobre un chapón que tenía unas cuñas de madera, para evitar que el mismo se pegara al cemento fresco de la reparación que habían hecho sobre el piso. El chapón con las cuñas producía un desnivel de dos a tres centímetros del piso, donde el compañero debía transitar con el rodado corriendo riesgo de tropezarse; sobre ese mismo chapón debía pararse para colocar el rodado, corriendo riesgo de resbalarse en la superficie lisa del metal, y el riesgo de desplazarse si se afirmaba sobre esa superficie suelta. Nada de esto importa, si había riesgo para el trabajador era secundario, según la patronal las condiciones eran “normales” para trabajar. Al momento de parar la máquina por condiciones inseguras, el reflejo de la empresa fue amenazar con sancionar a los que se negaban a trabajar. Para el técnico de Higiene y Seguridad “las condiciones estaban dadas y garantizadas para trabajar”. Las horas de reunión de capacitación sobre seguridad, donde nos “chamuyan” con que la seguridad del operario está por encima de la producción se tiran a la basura en dos segundos, para el Departamento de Higiene y Seguridad, para las jefaturas de la división, para los líderes, sólo se trataba de cubiertas y que las “prensas no paren”. J.A
JORGE AYALA; DELEGADO DE SECTOR, LISTA MARRÓN
¡Basta de mandar trabajo afuera! DONNELLEY: SIGUEN LAS PROVOCACIONES PATRONALES
A
l igual que muchas patronales, la multinacional Donnelley quiere aprovechar la actual coyuntura recesiva para “limpiar la planta de zurdos” y aumentar los ritmos de producción, barriendo con las conquistas; todo en base a un plan de despidos masivos. La empresa aduce estar en situación de crisis, excusas que no le cierran a nadie, cuando el trabajo en la gráfica no ha caído cualitativamente, y la misma multinacional ha declarado en 2013 ganancias
de 218 millones de dólares en sus 600 plantas en el mundo. Como en el caso de Gestamp y Lear, las patronales buscan descargar todo su peso sobre la organización obrera, intentando barrer con el activismo y los delegados independientes de la burocracia. Donnelley se viene preparando para los despidos, parece que está buscando el momento oportuno para iniciar la ofensiva. Ya desde la semana pasada comenzaron nue-
vas provocaciones al no dejar entrar a los compañeros con bolsos, revisar los autos a la salida, y cerrar los vestuarios; esta semana más de 100 telegramas de apercibimiento les llegaron a los trabajadores que se negaron a las nuevas directivas de la empresa. Junto a esto, colocaron más de 100 metros de alambres de púa en todo el perímetro de la planta y colocaron rejas nuevas donde no había. Queda claro que es lo que más les duele a la patronal… no
quieren un “puente grúa” en Donnelley. Pero los trabajadores tampoco descansan. Además de seguir instalando el tema con pintadas y agitaciones, y recaudando fondos para el fondo de lucha, esta semana realizaron una concentración en la puerta de Ipesa, una de las gráficas a las que Donnelley le terceriza trabajo, para denunciar la situación con los otros compañeros gráficos. Desde el Nuevo MAS estamos convencidos
que frente a esta situación de endurecimiento de las patronales, junto al Gobierno y la burocracia sindical, los trabajadores también debemos prepararnos para endurecer nuestros métodos, rescatando las mejores tradiciones que nos dejó la lucha de clases. ¡VIVA LA LUCHA DE DONNELLEY! ¡NO A LOS DESPIDOS! CORRESPONSAL
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 298 31/07/14
Socialismo o Barbarie 5
Continúa la lucha por el reingreso de todos los compañeros LEAR
A
l cierre de esta edición está concluyendo una nueva jornada de lucha por la reincorporación de los 200 trabajadores despedidos de Lear. Una vez más los trabajadores, junto a las organizaciones que los acompañamos en esta pelea, realizamos piquetes en los ingresos a la planta en Pacheco, ante lo cual la empresa llamó al turno mañana –el único que sigue existiendo luego de la ola de despidos– para que no se presentara a trabajar. Concluidas las principales acciones de lucha de la semana, corresponde evaluar el estado de situación de este conflicto que ya lleva más de un mes y en el cual la empresa, la burocracia y el Gobierno vienen buscando aire para endurecer el ataque contra los trabajadores y el activismo. LA SITUACIÓN ACTUAL
Desde estas páginas ya hemos realizado un recorrido pormenorizado de los principales momentos de esta lucha desde su comienzo. El dato actual es que la Santa Alianza (Gobierno, patronal y burocracia del SMATA) buscan afianzar sus posiciones y avanzar por medio del endurecimiento, aunque esto no lo pueden hacer sin tener que zigzaguear. Como dijimos en nuestro número anterior, el día miércoles se conoció la noticia del reingreso de 30 compañeros. Estas reincorporaciones, que fueron vividas como un triunfo por los despedidos en lucha, fueron arregladas sin el concurso de los delegados elegidos democráticamente por los compañeros de la fábrica y la Interna en manos de la Celeste, la oposición antiburocrática. Asimismo, este “sabor a triunfo” comenzó a atenuarse progresi-
vamente cuando se hizo visible que no se trataba de un primer paso hacia una derrota más o menos rápida de la empresa, Pignanelli y el Gobierno, sino más bien de una válvula de descompresión antes de pasar a una nueva ofensiva. Entre los días domingo y lunes, en horas de la madrugada, la policía realizó operativos para conseguir el ingreso y salida de nueve camiones con cables. De esta manera, aunque con irregularidades, la empresa se garantiza el control sobre la producción y el abastecimiento a su único cliente, Ford. Esta terminal acusó tener algunas dificultades en la producción continua de los modelos Focus y Ranger, aunque por el momento no se ha conseguido generar una verdadera parálisis en la producción. Con esta situación como marco más general y ante la posibilidad de un enfrentamiento con la patota de la
Verde, la jornada de bloqueos que estaba programada para el día lunes 28 fue cambiada al martes 29. Sin embargo, esto no impidió que la policía y la burocracia sindical aplicaran sus métodos represivos contra los trabajadores despedidos. LA VERDE Y EL GOBIERNO DAN UN SALTO REPRESIVO
El martes 29 se instaló el bloqueo total a las instalaciones de la empresa. Desde las primeras horas de la mañana, se comenzaron a realizar los piquetes para impedir el ingreso de los trabajadores ya sea en micros, en auto o a pie y como muestra de solidaridad. Esta medida, ya realizada con éxito otras veces, buscaba parar la producción, dándole la excusa a los compañeros para que no fueran a trabajar por la presencia del piquete. Desde el comienzo de la jornada, los “de adentro”, los trabajadores que conservan su puesto, comenzaron a reunirse a unas pocas cuadras de la planta convocados por la empresa y la burocracia. Allí se hizo presente también un grupo de la Verde, sumando más de 300 personas. Alrededor de las 8.30, una parte de ese grupo comienza a dirigirse a la fábrica para ingresar a trabajar, arengado seguramente por los traidores de la Verde y los carneros. Otro sector, aproximadamente la mitad (unos 150 compañeros) se retiraron, demostrando una valiosa actitud de solidaridad y de no querer enfrentarse a sus compañeros que luchan contra los despidos y el ataque contra la Interna y el activismo. Entretanto, se desplegó un importante operativo policial y de la Gendarmería. Frente al piquete de los compañeros despedidos llegaron los trabajadores y la patota dispuesta a entrar a la planta, escoltados por más de 100 efectivos de la Infantería de la Bonaerense. Luego de un momento de tensión (a lo largo del cual
más trabajadores decidieron no intentar el ingreso e irse a sus casas), este sector avanzó a los palos y tirando gases, deteniendo a tres compañeros, dos de la planta; el delegado Silvio “Marley” Fanti, y Alfredo, otro importante referente de la lucha, y compañeros del PTS, que fueron liberados más de 12 horas después. Una vez adentro, los carneros de la Verde desplegaron y “pasearon” una bandera por el predio de Lear atacando a la Comisión Interna y a los trabajadores en lucha, una auténtica provocación luego de ingresar a la planta dejando un tendal de heridos en el camino. Sin embargo, a pesar de haber conseguido ingresar un grupo de no más de 100 personas, la represión no fue gratuita. Dentro de la planta algunos compañeros expresaron malestar con la forma en la cual habían llegado a sus puestos de trabajo. Esto demuestra que, si bien la burocracia está adentro de la planta y la Celeste afuera, lo cual no deja de ser un grave problema, la Verde no controla a los trabajadores de forma indiscutida y sin contradicciones. Más aún, el logro de haber entrado se transformó, hasta cierto punto, en una derrota política de la Verde y la empresa porque el repudio a la represión fue masivo entre los trabajadores no despedidos. UNA VEZ MÁS, ENDURECER LOS MÉTODOS DE LUCHA
Al cierre de esta edición –miércoles 30– se realizó otro bloqueo que transcurrió con relativa calma. La patronal, el Gobierno y la burocracia, dando cuenta del repudio que había causado la represión, evaluó que el costo político de dos duras represiones consecutivas era demasiado grande: optaron por llamar a los trabajadores para que no se presentaran a sus puestos de trabajo. La jornada del martes pone en evidencia dos tensiones de cuya resultante, creemos, depende en gran me-
dida la suerte del conflicto: la necesidad de la empresa de garantizar la producción, aunque ello implique eventualmente la utilización abierta de las fuerzas represivas y el “apriete” a los compañeros de adentro mediante la burocracia de la Verde, y el curso que adquiera de acá en más la lucha de los trabajadores despedidos en respuesta a este continuado endurecimiento de la Santa Alianza hacia los compañeros de adentro. Desde el comienzo del conflicto, el martes fue la primera vez que un número tan importante de compañeros (descontando a los carneros) ingresó a la planta. Esto demuestra que, en las condiciones planteadas, cada día que pasa la pelea por la conciencia de los de adentro se vuelve cada vez más crucial. Obviamente, desde el Nuevo MAS apoyamos y acompañamos cada medida que decidan realizar los despedidos, con sus métodos y su Comisión Interna. Sin embargo, entendemos que en el marco de ajuste generalizado del Gobierno que implica miles de suspensiones y despidos en la industria (ahora la Volkswagen Pacheco anuncia volver a suspender toda la planta dos días a la semana) y el intento de desplazar al activismo, siendo este mismo gobierno quien muchas veces viola su propia legalidad –como se vio con la revocatoria de la conciliación obligatoria en Gestamp o la negativa a que ingrese la Interna en Lear a pesar de cinco cautelares a su favor– las medidas políticas afuera de la planta están muy bien pero son insuficientes. Se vuelve más necesario que nunca hacer entrar en la pelea a los compañeros que conservan su puesto de trabajo para quebrar a la empresa allí donde más le duele: la producción. Más allá de la discusión táctica acerca de si es mejor realizar esto forzando el ingreso de la Interna u ocupando la planta con el conjunto de los compañeros despedidos u otra variante, lo que está en discusión es endurecer los métodos de lucha de los trabajadores para dar respuesta a la determinación de hacer pasar este brutal ajuste. Hemos vivido a tiempo real la lucha de los compañeros de la EmFer, quienes mediante la toma de la planta lograron un importante triunfo frente al intento de ajuste del Gobierno. Volver a las acciones adentro de la planta, algo que implicará una pelea específica, puede hacer que los tiempos de la lucha pasen a manos de los trabajadores y abrir las condiciones para doblegar a la Santa Alianza, asestándole un duro golpe en su plan de ataque a los trabajadores y el activismo. Marcos D.
M OVIMIENTO O BRERO Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
6 Socialismo o Barbarie
Adelante los obreros ceramistas
IMPULSEMOS LA LUCHA POR LA ESTATIZACIÓN DE LAS TRES FÁBRICAS
E
l fenómeno de las fábricas ceramistas recuperadas preocupa a la burguesía y al gobierno de la provincia, en tanto ejemplo de organización y lucha, y muestra de la intervención de la izquierda en el movimiento obrero. La reciente puesta en marcha de la fábrica Cerámica Neuquén por sus trabajadores luego del abandono por parte del patrón se suma a otras dos fábricas en iguales condiciones: Stefani y Zanón, pintando un peculiar cuadro de conjunto. Tres fábricas puestas a producir por sus trabajadores, organizadas en un sindicato independiente con fuerte intervención de la izquierda revolucionaria, totalizan la producción de cerámicos en la región. Esta importantísima experiencia que hay que defender incondicionalmente no deja de tener agudas dificultades y contradicciones. La organización cooperativa de estas fábricas debe enfrentar todas las presiones del mercado capitalista en un contexto de crisis y recesión de la economía nacional, sumadas a los constantes ataques, tanto económicos como políticos, del Gobierno y el conjunto de la burguesía. Creemos que es necesario pasar en limpio algunos elementos de análisis de estas experiencias para comenzar a elaborar un programa para dar una respuesta de conjunto a la importantísima experiencia del gremio, que es un importante bastión para toda la vanguardia obrera y luchadora. UNA PATRONAL LUMPEN Y PARASITARIA Partamos de señalar algunas generalidades. En primer lugar que la burguesía argentina no es desarrollista. No le interesa el desarrollo y expansión de la industria nacional, su único objetivo es enriquecerse a la mayor tasa posible. La débil economía argentina, con su escaso desarrollo de fuerzas productivas, es muy poco competitiva para los cánones internacionales, lo que determina que determinadas ramas de la industria argentina sean sumamente dependientes de subsidios estatales. Pero además, esta patronal parasitaria produce sólo en tanto y en cuanto pueda generar una ganancia extraordinaria a costa de la explotación a destajo de los trabajadores y esos mismos fondos del Estado, ahorrando incluso en el mantenimiento de la propia maquinaria, y cuando los números no le cierran comienza a despedir gente o acelerar los ritmos de producción, o incluso no tiene ningún problema en abandonar el emprendimiento para mudar sus capitales a otro sector más rentable, muchas veces a costa de dejar a cientos de familias en la calle. Esto es lo que ha sucedido tanto en Zanón como en Cerámica Neuquén, pero también se ha dado en el conurbano bonaerense en Paty, y la actual lucha de los obreros de EmFer. Queremos destacar esta actitud de la patronal porque consideramos equivocado, en condiciones de abandono total de la
fábrica como Cerámica Neuquén, el programa de exigirle a la patronal que vuelva. Esta orientación (sostenida por el PTS) la creemos equivocada porque siembra la expectativa de una posible “conciliación” con la patronal, una patronal que no tuvo tapujos en hambrear durante tres meses a 150 familias. Esta perspectiva desarma frente a los desafíos planteados en el gremio, que no son volver el tiempo atrás sino avanzar en una perspectiva de conjunto para las tres fábricas, exigiendo la estatización, lo que planteará un enfrentamiento con el conjunto de la patronal y el gobierno, para el que hay que preparar políticamente a todos los compañeros. LAS
DIFICULTADES DE UNA
COOPERATIVA
OBRERA BAJO EL CAPITALISMO
Las fábricas recuperadas heredan los problemas estructurales de la atrasada economía argentina, con ello su dependencia del capital estatal, a la vez que lo hacen en condiciones de desinversión y abandono por parte de la patronal, falta de inversión y muchas veces con dificultades para acceder al crédito. Pero además, se ven obligadas a actuar en el marco de la economía capitalista, en la cual el mercado domina la producción. Las empresas deben ser competitivas, producir barato y generar ganancia si no quieren sucumbir ante la competencia y quebrar. Queremos señalar este elemento para definir un aspecto que es central, y que es que en las fábricas recuperadas la explotación persiste, en tanto persiste la necesidad de intensificar los ritmos de trabajo, alargar o acortar la jornada laboral, aumentar o reducir la mano de obra, es decir, practicar los métodos que hacen competitiva a una empresa capitalista. Además, la explotación se ve agudizada debido al constante accionar del Estado burgués contra el emprendimiento, negándole o dificultándole el crédito para renovar la maquinaria, atacándola políticamente, o fomentando empresas que compitan con ésta, en el intento de ahogar la experiencia independiente de los trabajadores y hacerlos fracasar. Este enfrentamiento se debe a que el Gobierno es garante de los intereses de los capitalistas en su conjunto, en última instancia, la propiedad privada y la explotación, y no puede permitir que, en momentos en que intenta aplicar un duro ajuste recesivo, se propague el ejemplo de la resistencia y organización obreras. Esto plantea que la experiencia de las cooperativas obreras en el gremio está sometida al resultado de una implacable lucha de clases. Es necesario entonces torcerle el brazo al Gobierno e imponerle, con la movilización y la lucha, la estatización de las fábricas, para así poder sustraerse o paliar de algún modo las leyes de la competencia capitalista, que erosionan constante-
mente esta experiencia e incluso plantean el insólito escenario de que fábricas hermanas, dirigidas por trabajadores organizados en la misma herramienta gremial independiente, el Sindicato Ceramista, se vean obligadas a competir entre sí debido a las leyes del mercado.
EL SINDICATO CERAMISTA
COMO HERRA-
MIENTA POLÍTICA DE ORGANIZACIÓN Y LUCHA
En este marco se plantea el problema de la organización al interior del gremio. No puede haber política para los trabajadores ceramistas que no parta de la realidad, que es la que mencionamos anteriormente: mientras las cooperativas obreras estén en el marco de la economía capitalista, la dura explotación capitalista se mantiene en forma de auto-explotación. Esto plantea incluso desigualdades salariales grandes al interior del gremio entre las distintas fábricas, por su diferente grado de maquinaria, productividad, cantidad de empleados, etc. Esto plantea también que, de alguna manera, haya ciertas dificultades objetivas para unificar políticamente a los trabajadores, dificultades que se manifestaron, por ejemplo, en que costó mucho durante el proceso de lucha de Cerámica Neuquén unificarla con la exigencia de créditos que reclamaba Zanón y la estatización de Stefani. Estos problemas deben ser abordados políticamente para poder superarlos. Queremos mencionar que durante los 100 días de acampe en Cerámica Neuquén no se convocó nunca a una asamblea de base de todo el gremio, lo cual estando a escasos metros Zanón de Cerámica Neuquén consideramos un verdadero problema político. Las dificultades deben ser discuti-
das en la base sin tapujos bajo los métodos de la democracia obrera, y el Sindicato Ceramista debe ser herramienta para organizar y llevar adelante estas discusiones políticas, que hacen a una mayor comprensión de los problemas y a la posibilidad de plantear la perspectiva de luchar por la estatización, condición necesaria para el avance de la experiencia de conjunto y que no quede cada fábrica librada a su suerte. Al ser un sindicato dirigido por obreros clasistas y actuante en un gremio donde no hay patronal, el Gobierno se vuelve interlocutor directo de la lucha, se plantea eminentemente que el sindicato debe jugar un rol político, por un lado de organización del gremio para que avance en su conciencia de clase y dirigir su lucha para imponerle al Gobierno la estatización, pero a la vez debe servir para proyectar la experiencia al conjunto de la clase y la vanguardia, para golpear con un solo puño contra el ajuste del Gobierno nacional, camino que empezamos a recorrer el Primero de Mayo pasado en el gran acto por el Día del Trabajador a las puertas de Cerámica Neuquén. UN PROGRAMA DE LUCHA POR LA ESTATIZACIÓN Que los obreros reciban sueldo bajo convenio como empleados estatales, que todos cobren un sueldo digno, y que el Estado se encargue de aportar
los fondos necesarios para la renovación de la maquinaria, a la vez que los trabajadores mantienen el control de la producción a través de sus herramientas de organización independiente. Tal es el programa que sostenemos para la experiencia ceramista. Pero este es un programa que supone un enfrentamiento directo con los gobiernos provincial y nacional, que son en última instancia los defensores de la propiedad privada y la explotación capitalista, así lo demostraron compensando con 20 millones de pesos a la patronal de Zanón o dándole préstamos millonarios a Villafranca, y en contraposición hoy negando un crédito elemental a Fasinpat para renovar su maquinaria. En momentos en que el ajuste recesivo del Gobierno amenaza con dejar en la calle a miles de trabajadores industriales mientras la burocracia opera para barrer a la izquierda de las fábricas y ahogar las experiencias independientes, más que nunca es necesaria la defensa incondicional de la experiencia ceramista. Pongamos en pie una gran campaña por la estatización de las fábricas bajo control obrero, dándole una perspectiva unitaria al conjunto del gremio y convoquemos a una nueva multisectorial para coordinar junto con otros sectores la lucha por estas reivindicaciones y contra el ajuste K. CRISTIAN LEIVA - REGIONAL RÍO NEGRO
Por la estatización bajo control obrero APORTES A LA LUCHA DE EMFER-TATSA
A
l momento de escribir estas líneas, los trabajadores de EmFer y Tatsa deciden levantar una nueva ocupación de la planta después de haber conseguido, con su lucha, desmantelar la provocación de Cirigliano de los 40 despidos y que el Gobierno se haga cargo del pago de la quincena. Pero saben que la pelea no termina: que las medidas de fuerza para garantizar el cobro de la quincena van de la mano de una pelea de mayor envergadura. Con la vuelta a la “normalidad” también salen a impresión los afiches por la estatización de las empresas. Porque saben, y así lo han votado en asamblea, que la única defensa real de sus puestos de trabajo es la estatización. Para ello están impulsando una fuerte campaña, con pegatinas, pintadas, charlas, festivales, para instalar masivamente en la opinión pública esta salida. A nuestro entender la na-
cionalización debe ser con control obrero para que se inscriba en una perspectiva revolucionaria. Desde el Nuevo MAS, ponemos nuestra militancia al servicio de las iniciativas que los trabajadores decidan en el marco de una pelea que apuesta a ser histórica.
LA LUCHA POR LA ESTATIZACIÓN “Los epígonos han adoptado de una forma puramente mecánica la noción de que el control obrero de la producción, así como los soviets, solamente puede ser realizado en condiciones revolucionarias. (…) estos dos procesos no tienen necesariamente que desarrollarse paralela y simultáneamente. Bajo la influencia de la crisis, el desempleo y las manipulaciones rapaces de los capitalistas, la clase obrera puede llegar a estar preparada en su mayo-
ría para luchar por la abolición del secreto comercial y por el control sobre la banca, el comercio y la producción antes de haber llegado a entender la necesidad de la conquista revolucionaria del poder.”[1] Coincidimos en que la única defensa de la fuente de trabajo que se impone es la estatización y su expropiación del homicida de Cirigliano; sin indemnización alguna porque ya se la cobró después de años de explotación y a costa de la muerte de decenas de trabajadores en la “tragedia” de Once. De lo que se trata es que el Estado se haga cargo, económicamente, de su responsabilidad en la década de abandono del sistema ferroviario. Pero después de años de abandono y desidia y en el marco del actual ajuste, al Gobierno poco le interesa su estatización y los ojos le brillan ante la “promesa china”. Pretender que esos capitales sirvan a los intere-
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 298- 31/07/14 Socialismo o Barbarie 7
Paremos hasta derrotar el ajuste salarial K L LA DOCENCIA CALIENTA MOTORES PARA UNA NUEVA LUCHA
a segunda mitad del ciclo lectivo se viene “caliente”. De la misma manera que los docentes iniciamos la primera parte del año, todo indica que vamos a empezar el segundo: luchando! Es que la situación económica no para de empeorar: crece la inflación, hay suspensiones y despidos, el Gobierno sigue pagando la deuda con nuestra plata, los servicios aumentan! No hay cosa que no aumente.... excepto nuestro salario. Lo que el Gobierno llamó “aumento salarial” en abril... en agosto ya no existe, y para colmo Capitanich ya dijo que no iba dar más aumento este año. Lógico: lo único que tiene en la cabeza este Gobierno es aplicar el ajuste y eso implica bajar nuestros salarios por medio de la inflación. Por lo tanto, para reabrir la paritaria y conquistar un aumento fuerte tendremos que dar una gran lucha. ¡A prepararse!. “EL
AUMENTO NO LO VI”: RAZONES SOBRAN
PARA UNA NUEVA LUCHA
La primera cuestión a abordar para salir a luchar es el estado de organización de la docencia. Como venimos sosteniendo desde la Lista Gris, la huelga de 17 días marcó un antes y un después en lo que hace a la conciencia y organización de la docencia en la Provincia de Buenos. Una bisagra que hizo entrar a escena a una nueva generación de docentes luchadores, incorporándola a la vida sindical y política, como expresión del proceso político más general que se vive en el país de ruptura de amplias franjas de trabajadores con el kirchnerismo y el giro a la izquierda de una porción de ese sector. Bajo este proceso es que estamos parados hoy. La huelga, dijimos en su momento, no terminó en derrota pero tampoco en una victoria: se ganó más de lo que quería el Gobierno y no se sufrieron descuentos. Si bien el balance no es sólo ni central-
ses de la clase obrera y sectores populares, quienes somos los que realmente usamos los trenes diariamente, es un engaño de proporciones, cuando lo único que persiguen son las ganancias que puedan sacar a costa de una mayor explotación y para eso en primer lugar deberán barrer con la organización de los compañeros, es decir, con los cuerpos de delegados. EL CONTROL OBRERO DE LA ESTATIZACIÓN Es en este sentido que planteamos la necesidad del control obrero de la producción. Es decir, que sean los propios trabajadores quienes decidan sobre cómo y de qué manera se produce y administra con criterios de clase opuestos a la competencia, rapiña, guerra de todos contra todos, y negociados que nos propone la burguesía. Un control desde la perspectiva de los intereses de nuestra clase, aun sabiendo que no es la panacea que resuelve todos los problemas. La necesidad de control obrero pasa porque sabemos que ningún funcionario K dirigiría la empresa en función de
mente “sindical” ni “económico”, el hecho de no haber terminado como el Maestrazo del 88, con descuentos brutales de los días de huelga, marcan un poco las diferencias con el proceso actual. Proceso que dejó “moralizada” a la docencia y con un sentimiento y conciencia de la fuerza que se tiene y con comprensión mucho mayor de lo que significa realmente realizar una lucha que mueva las “estanterías” del Gobierno y lo obligue a ceder. En estas condiciones favorables está la docencia hoy. Condiciones que sumadas a la situación económica de creciente deterioro y el comentario común en las escuelas de que “el aumentó no lo vi”, dando cuenta de lo bajo que fue y cómo la inflación se lo comió. Estas son las razones que fueron generando que durante los últimos dos meses fuera madurando la idea de que “después de las vacaciones no volvemos a clases”; que terminó tomando la forma en el 4º Plenario Provincial de Delegados de La Plata de un paro de 48 h.s para el 4 y 5 de agosto, los dos primeros días de clases. Este plan de lucha está pensado con asambleas por sección para el día 5 de agosto para evaluar cómo continuar luego de los dos días de paro. Las respuestas de la burocracia sindical a la largada de este plan de lucha por los SUTEBAs de oposición fue dispar. Al principio Baradel no sacó nada, pero sí lo hizo la CTERA llamando a una jornada nacional de protesta para el día 4 (que a última hora suspendió por pedido del Gobierno!). Por otro lado, la FEB sí tomó nota del descontento por abajo y llamó a un “no inicio” pero sólo con un paro de 24 hs. el día lunes 4/8. Pero claro, a pocos días del 4/8 la FEB sumó el 5/8 al paro y finalmente a Baradel no le quedó otra y de conjunto el Frente Gremial terminó plegándose al paro de 48 hs. que desde la
ponerla al servicio de esto sino, muy por el contrario, seguiría en el camino de más ajuste para los trabajadores y de negociados y de corrupción como han sido estos años con los Ciriglianos. Ni qué hablar de la política específica que pueda llegar a tener en función de desmembrar la unidad que tienen los trabajadores y desarticular la organización que construyeron los delegados, junto al activismo y la base de las fábricas, a lo largo de sus experiencias de lucha. CONTROL OBERO Y COLABORACION CON EL ESTADO BURGUÉS
La pelea por el control obrero cobra un sentido estratégico, en tanto permite servir a la conciencia de clase, a la construcción de un nuevo clasismo que se forje al calor de estas luchas y nuevas experiencias desde la perspectiva de nuestros intereses y transformarse en una conquista del conjunto de los trabajadores que se enfrentan al ajuste, en el horizonte de que ayude a la organización, concientización y politización del movimiento obrero desde una
oposición se había votado más de un mes atrás. Por otro lado UDOCBA, que viene de hacer un paro provincial dos días antes del receso que fue muy masivo, todavía no ha dicho nada. Por lo visto está tratando de enfilar la bronca por abajo para que empalme con el paro nacional de Moyano de las próximas semanas. Es decir: la burocracia sindical sufrió una nueva derrota, teniendo que doblegarse ante la base docente y la nueva dirección anti burocrática que se apoya en los métodos de la asamblea y el plenario provincial para impulsar la lucha.
LUCHEMOS
SACANDO LECCIONES DE LA
HUELGA DE LOS
17 DÍAS
A modo de reflexión podemos decir que las condiciones para un plan de lucha están dadas. Lo que no está claro aún es el alcance que pueda tener teniendo en cuenta que no se sale a luchar en un momento “objetivo” como son las paritarias, donde todo el mundo se dispone a eso. Lo que está por verse es la capacidad que tenga la Multicolor de volver a desatar una lucha apoyándose en la experiencia acumulada por la docencia en la huelga de los 17 días, pero también sacando lecciones políticas que sirvan para no cometer los mismos “errores”, cuestiones en las que queremos detenernos. En primer lugar, lo más provechoso de la huelga fue que se “desató” a pesar de lo que haga la burocracia sindical, generándole un elemento de presión tan fuerte que la obligó a mantener el paro durante 17 días. Es decir: no sólo se la presionó y exigió que haga lo que corresponde, también se le impuso mediante los hechos, llamando a paros y movilizaciones. Esta imposición se logró, en parte, porque el año pasado desde los sectores burocráticos y de izquierda conquistamos varias secciona-
perspectiva revolucionaria y no de conciliación o adaptación al Estado burgués. Dice Trotsky en 1937 en relación a las nacionalizaciones en México: “Sería un error desastroso, un completo engaño, afirmar que el camino al socialismo no pasa por la revolución proletaria, sino por la nacionalización que haga el Estado burgués en algunas ramas de la industria (…) Para los marxistas no se trata de construir el socialismo con las manos de la burguesía, sino de utilizar las situaciones que se presentan dentro del capitalismo de Estado y hacer avanzar el movimiento revolucionario de los trabajadores. (…) Sería inexacto identificar la participación obrera en la administración de la industria nacionalizada con la participación de los socialistas en un gobierno burgués (lo que se llama ministerialismo). Todos los miembros de un gobierno están ligados por lazos de solidaridad. Un partido representado en el gobierno es responsable de la política del gobierno en su conjunto. La participación en el manejo de una cierta rama de la industria brinda, en cambio, una amplia
les de los SUTEBAs, que sirvieron para impulsar la lucha desde abajo, por medio de asambleas y movilizaciones. El otro elemento que es poco resaltado muchas veces es que durante la huelga se realizaron lo que desde la Lista Gris consideramos medular: asambleas por escuela. La escuela es el lugar de trabajo, es centro neurálgico de la auto-organización de los docentes, el vínculo concreto con los alumnos, los padres y la comunidad en su conjunto. Es el centro de la organización y el poder de los docentes, donde toma forma real y efectiva la democracia de base y la fuerza impulsora de la lucha. En general la forma que tomaron estas asambleas fueron de varias escuelas de una zona organizando una asamblea común. Si pretendemos volver a hacer una lucha semejante no hay otro camino que volver a hacer asambleas por escuela y profundizar este proceso a lugares donde no llegamos antes. Por otro lado, en lo que hace a la cuestión de las asambleas seccionales vemos un “deficit” en la huelga: que no logramos imponer desde abajo la realización de asambleas conjuntas de todos los gremios docentes en cada seccional. Eso hubiese fortalecido la lucha y conquistado en cada distrito un organismo centralizador y coordinador. Insistir sobre esta iniciativa es una tarea pendiente: asambleas unitarias de todos los gremios. Por último queremos resaltar el papel importante que cumplieron los Plenarios Provinciales de Delegados. Como señalamos en su momento, sin ellos hubiese sido imposible coordinar de forma efectiva la lucha provincial y dotarla de una dirección común. Es que estos plenarios funcionaron como un organismo de dirección alternativa, o mejor dicho: como la dirección de una porción de la docencia que tenía como tarea la de disputar la direc-
oportunidad de oposición política. (…) La participación de los sindicatos en la administración de la industria nacionalizada puede compararse con la de los socialistas en los gobiernos municipales, (…) mientras la burguesía continúa dominando el Estado y siguen vigentes las leyes burguesas de propiedad. En la municipalidad, los reformistas se adaptan pasivamente al régimen burgués. En el mismo terreno, los revolucionarios hacen todo lo que pueden en interés de los trabajadores y, al mismo tiempo, les enseñan a cada paso que, sin la conquista del poder del Estado, la política municipal es impotente. (…) Los trabajadores las utilizan (la participación en esas esferas de actividad) en favor de sus propios intereses.”[2] Intereses que, en la actual coyuntura, permitan acompañar y aportar al conjunto de la clase, en materia de conciencia y organización, acerca del papel que tenemos los trabajadores en la producción y en la sociedad; que permitan instalar una referencia en la vanguardia sobre qué hacer ante el ajuste, ante los despidos masivos, ante
ción del conjunto de la base a la burocracia sindical. Y es este punto en el que tenemos una mirada crítica. A diferencia de Tribuna Docente que repetidas veces señaló que los SUTEBAs de oposición “ya éramos la dirección de lucha”, para nosotros esto no fue ni es todavía así. Tener este tipo de caracterización ubicaba mal a los docentes en una pelea que había que seguir dando: la lucha por barrer definitivamente a la burocracia sindical. Tarea que consistía centralmente en ganar al conjunto de la base que seguía y sigue pendiente de lo que diga Baradel, Petruccini y UDOCBA a la hora de salir a luchar. Y para hacer eso había que evitar “paralelear” las movilizaciones convocadas por la burocracia [1]; y al mismo tiempo que participar de ellas... ir a pelear porque los SUTEBAs opositores también tengan voz en los actos de las movilizaciones. Es decir: a la burocracia hay que presionarla y al mismo tiempo imponerle las acciones de lucha, y en caso de que no haga nada, evaluar nuestra fuerza conquistada y desbordarla continuando la lucha sin ella. Sólo mediante una táctica de presión, denuncia y desborde podremos ir logrando que cada vez mayor cantidad de docentes dejen de escuchar a la burocracia y ahí sí transformar a las organizaciones combativas y antiburocráticas en la verdadera dirección de la docencia! LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA 1- Cuando hablamos de “paralelear” nos referimos a: convocar marchas sin unificar con la burocracia, en los lugares de autoconvocatoria realizar asambleas “paralelas” en lugar de expulsar a la burocracia donde ella esté, etc. Es decir: una orientación que subestima la pelea por barrer a la burocracia, cosa que se hace luchando contra ella cada vez que ella actúa y convoca a la base.
las políticas de vaciamiento; que permitan imponer una perspectiva que luche por la transformación total del sistema ferroviario en una industria ferroviaria que produzca trenes de calidad en función de los intereses de los trabajadores, quienes verdaderamente necesitamos de un servicio digno, en función de nuestras necesidades sociales y no de la ganancia capitalista. Desde nuestro partido apostamos a que estas líneas permitan seguir abriendo debates estratégicos al calor de la experiencia viva que están llevando adelante estos luchadores. Y los seguiremos acompañando en sus iniciativas, apostando, en primer lugar, al triunfo y conquista de sus reivindicaciones. NATI FAGA [1] Trotsky, El control obrero de la producción (1931), en https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1930 s/08_31.htm. [2] Trotsky, La industria nacionalizada y la administración obrera, (1939), en https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/ escritos/libro6/T10V238.htm.
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
EL MUNDO
El campo de exterminio más grande d GAZA - GENOCIDIO SIONISTA Y HEROICA RESISTENCIA PALESTINA
Por Elías Saadi
E
l genocidio de Gaza continúa. Al día de hoy, miércoles 30, ya serían casi 2.000 los palestinos asesinados, y 10.000 los heridos. Asimismo, se estima que más de 200.000 han sido obligados por las tropas de Israel a abandonar sus hogares y a retirarse dentro de esa “prisión a cielo abierto” que es la Franja de Gaza. Por allí deambulan sin comida ni agua. Los muertos palestinos son en su casi totalidad civiles, y entre un tercio y una cuarta parte niños, que expresamente son el blanco preferido de la “limpieza étnica” que lleva adelante Israel. Pero, al mismo tiempo, crecen las bajas de las tropas sionistas que han entrado en la Franja. Allí se invierten las proporciones. Prácticamente la totalidad de los muertos y heridos del lado de Israel son de sus tropas al entrar en Gaza. Es que una heroica y desigual resistencia de los palestinos enfrenta a uno de los ejércitos más fuertes del mundo… Sin embargo, es un ejército fuerte cuando de lo que se trata es de matar a distancia, gracias a sus ventajas técnicas. Pero en los últimos años se ha demostrado vulnerable cuando hay que luchar sobre el terreno y ocupar territorios, como lo demostró su derrota en la guerra del 2006 en Líbano, a manos de Hezbollá. Por supuesto, los heroicos combatientes palestinos de Gaza están en una relación de fuerzas muchísimo más desfavorable que la de los libaneses en 2006. Pero, al mismo tiempo, los testimonios coinciden en que no sólo los combatientes sino también masivamente la población de Gaza, se niegan a aceptar las condiciones para la “tregua” que EEUU y sus títeres –el general al-Sisi, dictador de Egipto y funcionarios de la “Autoridad” Palestina– pretende imponerles. Esas miserables y fraudulentas “treguas” no sólo no garantizan que en unos días (o algunas horas) Israel no vuelva a bombardear ni tampoco que se retire del sector que ha ocupado en Gaza. Lo decisivo es que las condiciones de esa “tregua”, aunque fuese duradera y la retirada total, implican que Gaza seguirá siendo al campo de concentración y exterminio más grande del planeta. ¡Y gran parte del pueblo de Gaza siente que esto no puede seguir! Hay que aclarar bien esto, porque los repugnantes medios yan-
qui-sionistas y sus repetidores del resto del mundo hacen una interesada confusión. Dicen que, “inexplicablemente”, los palestinos, que llevan la peor parte en muertos, heridos y destrucción, se niegan a una “tregua” que podría restablecer la “paz”... algo “incomprensible”… que sólo se “explicaría” porque están al mando los “terroristas de Hamas”. LO QUE NO DICEN ES QUE ESA “PAZ”,
ES
LA PAZ DE LOS CEMENTERIOS PARA LOS PALESTINOS
Allí, 1.800.000 personas están encerradas sin poder salir, cercadas por Israel con la colaboración de la dictadura de Egipto que custodia la “puerta trasera” de la Franja. Incluso en momentos de “paz” –si es que puede usarse esa palabra en tal situación– los alimentos y medicinas entran a cuentagotas. Y en buena medida por la red de túneles, que son la desesperación de los genocidas de Israel porque no sólo sirven para combatir sino esencialmente porque impiden la asfixia total de la Franja. Asimismo, Israel –que controla los suministros de agua de toda Palestina– se ocupa de que sea convenientemente escasa y contaminada. Gaza es un gran campo de concentración, pero con un costado que da al Mediterráneo donde sus habitantes podrían pescar para alimentarse. Eso también Israel se encarga de restringirlo. Israel establece asimismo un bloqueo marítimo. Este bloqueo es absolutamente ilegal, según el sacrosanto “derecho internacional”; pero por supuesto las Naciones Unidas y sus grandes potencias miran para otro lado cuando se trata de Israel. Así, en mayo de 2010, una flotilla de barcos con ayuda humanitaria, organizada desde diversos países de Europa y en la que viajaban además centenares de personalidades de los medios políticos y culturales, fue atacada en aguas internacionales por la marina israelí. Esta operación de piratería, con muertos y heridos –que hubiera desencadenado las iras de EEUU y la UE de haber ocurrido frente a Somalía– fue dejada pasar sin mayores reproches. ¡Israel tiene “licencia para matar” a quien se le dé la gana, otorgada por EEUU y los imperialismos europeos! En resumen: en ese pequeño territorio, 1.800.000 seres humanos son víctimas desde hace varios años de un genocidio “en cámara
lenta”, científicamente calculado para que agonicen poco a poco. Y eso no es metafórico. Como explicamos en otro artículo, es el plan fríamente calculado por Israel cuando en el año 2005 se “retiró” de la Franja. La privación de comida, agua, combustibles y medicinas a esa población, los periódicos bombardeos por cualquier pretexto mediante fósforo blanco y proyectiles con uranio empobrecido que además de producir víctimas inmediatas envenenan el medio ambiente, han ido multiplicando en Gaza el hambre, las enfermedades y las muertes, con un aumento sin precedentes de casos de cáncer y malformaciones genéticas. Hay que tener en cuenta, además, que el momentáneo y parcial respiro que tuvo la Franja durante el ascenso de la rebelión popular en Egipto, acabó con el golpe de estado militar. El actual dictador de Egipto, el general al-Sisi, engañó a muchos presentándose como el “nuevo Nasser”. ¡Pero Nasser, mal o bien, combatió con todo a Israel! ¡Al-Sisi, en cambio, está al servicio de los sionistas y del imperialismo yanqui! Vuelve a ser el carcelero de los palestinos de Gaza, como los anteriores dictadores militares, Sadat y Mubarak. En esta situación, muchos de los palestinos de Gaza no quieren volver a la “paz de los cementerios”. David Segarra Soler, un conocido documentalista español que acaba de regresar de Gaza, describe
así los sentimientos populares: “El pueblo palestino ha llegado a un nivel de saturación y horror que ahora mismo, y esto lo he visto en Gaza, su objetivo no es parar la guerra, sino la libertad. Es decir, acabar con el bloqueo, poder pescar, sembrar sus campos y que la frontera esté abierta. Es una lucha de mucha profundidad. Hay una decisión, política y popular, de no volver a la esclavitud de los ocho años de bloqueo. De llegar hasta el final.”[1] Las mismas impresiones transmiten otros testigos y periodistas honestos que no trabajan en las cloacas de la CNN o Fox News. Este derecho humano elemental, que se abran las puertas de este inmenso campo de concentración, es lo que anima una lucha tan heroica como desigual. Y esta decisión se potencia porque además dentro de Israel, antes de todo esto, ya se viene discutiendo abiertamente pasar del genocidio “en cámara lenta” a la “limpieza étnica” de todo el territorio de Gaza. En esa situación, resistir con las armas en la mano no es suicida sino, contradictoriamente, es lo más prudente... y heroico. Notas 1- David Segarra Soler, “El principal objetivo de la guerra contra Gaza son los civiles”, reportaje de Enric Llopis, davidsegarrasoler.blogspot.com.es, 28/07/2014, subrayados nuestros.
Condenan el genocidio
CORRIENTES
El martes 29 pasado la Multisectorial por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Corrientes realizó una Conferencia de Prensa en el anexo de la Legislatura provincial, donde dio una conocer un documento con una dura condena a la masacre desatada en la Franja de Gaza en Palestina. Participaron de la misma Ramón Artieda de la Comisión Provincial de DDHH; la diputada provincial Sonia López; Orlando Pascua de la Red Compromiso Social por Malvinas; Víctor Hugo Benítez, ex detenido político; Juan Arnedo del Nuevo MAS; Ana Salazar y Jorge Romero del Movimiento Barrios Unidos; Diego Barrios de la Asamblea Ciudadana, además de militantes de agrupaciones sociales y políticas. El texto condena el criminal ataque que el Estado de Israel realiza sobre la Franja de Gaza, que ya causó, como se pudo observar en cientos de tristes imágenes, la muerte de 900 palestinos, más de 200 de ellos niños y alrededor de 5 mil heridos, en su inmensa mayoría civiles. Desde hace más de 60 años, el territorio palestino y su pueblo son objeto de una colonización basada en la ocupación militar y la expulsión de sus habitantes con métodos de guerra civil. Esto redujo su territorio a menos de un 10 por ciento de la Palestina histórica y lo confirió a pocos kilómetros cuadrados que se han convertido literalmente en una verdadera cárcel a cielo abierto. (...) No es una guerra, ¡es un genocidio! No puede haber una posición equidistante frente a semejante barbaridad. Por ello desde la Multisectorial por la
Año XIII - Nº 298 -31/07/14 Socialismo o Barbarie 9
del planeta EDUCACIÓN SIONISTA PARA LA MUERTE
“Gaza es un cementerio”
E
o del pueblo palestino Memoria, la Verdad y la Justicia de Corrientes expresamos nuestra total solidaridad con el pueblo palestino y convocamos a todas las organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales y políticas a realizar todos los esfuerzos y reclamos necesarios para detener este genocidio. Solicitamos entonces al Gobierno argentino y a la UNASUR que se rompan las relaciones internacionales con Israel en el marco de los ataques al pueblo hermano palestino y se promuevan en la OEA y en la ONU fuertes sanciones diplomáticas y económicas. Demandamos a la comunidad internacional exigir el retiro del ejército invasor, la urgente devolución de las tierras robadas al pueblo de Palestina, así como la demolición del muro que separa las tierras usurpadas de las que se encuentran ocupadas por palestinos y de la restitución de la salida al mar. También debe ordenarse la reconstrucción por parte de Israel de viviendas, servicios de agua, electricidad, hospitales y escuelas destruidas.(...) Firmantes: Comisión Provincial de DDHH–Movimiento Barrios Unidos–LA COLECTIVA–Sonia López Diputada Provincial- P.C- Orlando Pascua, Coordinador Red Compromiso Social por MalvinasMILES–SUTECO- CTERA-Víctor Hugo Benítez, Judith Casco, Dalia Canteloro, Arnaldo Gómez, Juan Manuel Roldán, Mirta Clara (Ex detenidos por razones políticas)–Carolina González ConGenero, Federación Juvenil Comunista- Movimiento Universitario de Izquierda (MUI)- Nuevo MAS (Movimiento al Socialismo)- Siguen las firmas.
n las redes sociales ha causado impacto mundial un video subido a Yuotube, donde se ve a jóvenes sionistas celebrando las masacres de Gaza y en especial de niños palestinos. Lo hacen cantando una canción –“Gaza es un cementerio”–, como si fuese la victoria de un equipo de fútbol. El video puede verse, con subtítulos en inglés” en: http://www.youtube.com/watch?v =h7qFACSfd_k O mejor, para más explicaciones, entrar en “«Gaza is a graveyard», sing joyful Israeli youths” ( http://electronicintifada.net/blogs/ ali-abunimah/gaza-graveyard-singjoyful-israeli-youths ) Esta es la traducción en español de la letra de la canción celebrando las matanzas de Gaza y que las escuelas han quedado vacías porque ya no hay niños palestinos vivos. En la canción se incita además al asesinato de Ahmed Tibi y Haneen Zoabi, dos importantes personalidades palestinas que son ciudadanos de Israel y diputados en el parlamento. Si esto no es fascismo, ¿cómo hay que definirlo entonces? Gaza es un cementerio Tibi - Ahmed Tibi Yo quería que supieras El próximo niño a ser herido será tu hijo. Te odio Tibi Te odio Tibi el terrorista Tibi - estás muerto! Tibi - estás muerto! Tibi - estás muerto! Tibi es un terrorista. Tibi es un terrorista. Tibi es un terrorista. Olé, olé, olé olé, olé En Gaza no hay escuelas Ya no quedan niños ahí, Olé, olé, olé olé, olé-, ¿Quién oigo que se está poniendo nervioso? Zoabi, aquí es la Tierra de Israel Esto aquí es la Tierra de Israel, Zoabi Te odio, Zoabi Odio a todos los árabes Oh-oh-oh-oh Gaza es un cementerio Gaza es un cementerio Gaza es un cementerio Gaza es un cementerio
Aplicando la “solución final”
ISRAEL EN GAZA
“H
itler era un genio militar sin paralelo. El nazismo elevó a Alemania desde lo más bajo a un fantástico nivel físico e ideológico. Convirtió al cuerpo enfermo e inútil de la juventud en una parte limpia y ordenada de la sociedad. Alemania tuvo un régimen ejemplar, un sistema de justicia adecuado y también orden público. Hitler saboreaba la buena música. También, pintaba. Eso no fue un grupo de matones.” ¿Quién es el ferviente enamorado de Adolf Hitler que dijo esto? ¿Quizás algún joven neonazi de Munich, que tomó demasiada cerveza en la Oktoberfest? Efectivamente, es un neonazi de pies a cabeza. Pero no es joven ni vive en Munich. Se trata de Moshe Feiglin, que vive en Israel, donde trabaja de vicepresidente del parlamento israelí y es uno de los principales dirigentes del partido de gobierno, el Likud. La transcripción de esas y otras extensas y delirantes alabanzas a Hitler pueden leerse en Haaretz, uno de los principales diarios de Israel.[1] En ese mismo texto, no es de extrañar que Feiglin, montado ya al caballo (o al tanque) hitlerista, reivindique el racismo y simultáneamente niegue a los palestinos (y a los negros de África) su condición de “pueblos”, por ser claramente “inferiores”: “Cuando se dice en la ONU que el sionismo es racista, no encuentro razones para protestar… […] No existe una nación palestina –añade más adelante–. Sólo hay un público que habla árabe, que repentinamente se identificó a sí mismo como pueblo, como negativa al sionismo… son parásitos. El hecho de que no lo habían hecho antes, sólo sirve para demostrar lo inferiores que son. Los africanos tampoco tienen naciones. Sólo hay zulus, tutsis…” (Haaretz. cit.) Aunque Feiglin no lo dice abiertamente, no puede haber dudas que hay una sola conclusión posible de todo esto. ¡A esas “razas inferiores” que tanto molestan, hay que aplicarles el tratamiento de su admirado Adolf! O sea, el “régimen ejemplar” y el “sistema de justicia adecuado”… que finalmente desembocó en Auschwitz. ¿SE ESTÁ APLICANDO EN GAZA EL PLAN
FEIGLIN? Pero el tema de este artículo no es darse cuenta de lo que tienen realmente en la cabeza los dirigentes sionistas, aunque otros sean más discretos (y mucho menos sinceros) que Moshe Feiglin. No es tampoco una novedad que un Estado y un régimen de enclave colonial –sea Israel en Palestina o los extintos estados “blancos” de Sudáfrica y Rhodesia en el continente africano– están condenados a ser racistas y a someter a la población nativa con métodos fascistas y/o liquidarla mediante “limpiezas étnicas”, que pueden combinar en distinta medida las expulsiones y las masacres. Lo importante es que este vicepresidente del parlamento de Israel, Moshe Feiglin, el pasado 15 de julio, hizo público un “Plan para una solución en Gaza”. [2] Y, como ya han advertido algunos periodistas europeos, las operaciones militares contra Gaza hasta ahora han seguido los pasos de la “solución” Feiglin, que consiste sintéticamente en la masacre de los palestinos de Gaza y la expulsión de los sobrevivientes. Manlio Dinucci, especialista en temas de Medio Oriente y columnista de Il Manifesto, el conocido diario de Italia, fue uno de los que advirtió esto. Lo explica así: “Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento de Israel –informa Dinucci–, ha presentado, en efecto, un plan para «una solución en Gaza». Ese plan se compone de 7 fases: “1) El ultimátum, impuesto a la «población enemiga» a la que se intima a abandonar las áreas donde se encuentran los combatientes del Hamas «trasladándose al desierto del Sinaí, no lejos de Gaza». “2) El ataque, desencadenado por las fuerzas armadas de Israel «en toda Gaza con el máximo de fuerza (y no con una parte minúscula de esa fuerza)» contra todos los objetivos militares y la infraestructura «sin consideración alguna por los escudos humanos y daños al medio ambiente». “3) El asedio, simultáneo con el ataque, para que «nada pueda entrar en Gaza ni salir de Gaza». “4) La defensa, para «golpear con plena fuerza y sin consideración por
los escudos humanos» en cualquier lugar de donde haya partido un ataque contra Israel o contra sus fuerzas armadas. “5) La conquista, emprendida por las fuerzas armadas israelíes, que «acabarán con todos los enemigos armados en Gaza» y «tratarán conforme al derecho internacional a la población enemiga que no haya cometido fechorías y que se haya separado de los terroristas armados, [población] que será autorizada a abandonar Gaza». “7) La soberanía, sobre Gaza, «que se convertirá para siempre en parte de Israel y será poblada por judíos», contribuyendo así a «aliviar la crisis de alojamiento en Israel». A los habitantes árabes, quienes «según los sondeos en su mayoría quieren abandonar Gaza», se les ofrecerá «una generosa ayuda para la emigración internacional», ayuda que sin embargo se concederá solamente a «aquellos que no estén implicados en actividades antiisraelíes»… “Si se analiza el plan que Feiglin está promoviendo activamente, tanto en Israel como en el extranjero (principalmente en EEUU y Canadá), puede comprobarse que la actual operación contra la franja de Gaza incluye casi íntegramente las 4 primeras de las 7 fases previstas… “[…] También se percibe que la actual operación «Margen protector» no es una simple respuesta a una acción anterior sino que, al igual que las operaciones anteriores, forma parte de un plan preciso, respaldado al menos por una parte consistente del Likud y tendiente a ocupar de manera permanente la Franja de Gaza y a colonizarla, expulsando de allí la población palestina. Y Feiglin seguramente ya tiene listo también el plan para «una solución en Cisjordania».”[3] En resumen: Feiglin y sus amigos del Likud que gobiernan Israel, aprendieron mucho de Hitler. E.S: 1.- Yossi Sarid, “Feiglin, his cronies are fascists by any definition”, Haaretz, December 10, 2008. 2.- Moshe Feiglin, “My Outline for a Solution in Gaza”, Arutz Sheva - israelnationalnews.com, July 15, 2014. 3.- Manlio Dinucci, “La «soluzione» per Gaza”, Il Manifesto, 26/07/2014.
EN
EL
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
Uno de los intercambios más fructíferos con nuestros compañeros de Honduras y Costa Rica giró en torno a las condiciones de la clase obrera en este comienzo de siglo. Para comprender esta discusión en “clave centroamericana”, hay que entender que existen en dicha región un conjunto de factores específicos que distorsionan la apreciación de la misma, así como una serie de tareas estratégicas para colaborar en su elevación como sujeto histórico. UNA CLASE “EXTRATERRITORIAL” Tomando los dos países donde está asentada nuestra corriente, se puede decir que en Honduras la clase obrera
no sólo es “extraterritorial” (más adelante veremos esta definición) sino que, literalmente, está emigrada en los EEUU. Es decir, parte importantísima de la flor y nata de la misma no está en el país sino que más bien se desplaza en flujos permanentes –y en las condiciones más dramáticas- hacia el gran país del norte, de donde vuelven las remesas que alimentan las familias divididas que quedan en el país1. Sin embargo, hay otro componente de la clase obrera que sí es común tanto a Honduras como a Costa Rica, esto más allá que la calificación laboral y el tipo de producción industrial que se hace en ambos países sea sideralmente distinta (básicamente textil en Honduras; medicamentos y componentes para electrónica -entre otros- en Costa Rica). Pero lo común es que en ambos países impera la “maquila” o el “régimen de zona franca”, lo que quiere decir que las leyes que rigen los centros industriales se caracterizan por una adaptación a las exigencias del capital imperialista que exigen para mantener su inversión no admitir proceso alguno de sindicalización entre los trabajadores, entre otras aberraciones y circunstancias de colonización. De ahí que hablemos de una clase obrera industrial en condiciones “extraterritoriales”: es decir, que se rige bajo leyes que no son nacionales, sino las del amo del norte. Y que no haya tarea estratégica más importante entre los trabajadores privados que no sea poner en alto las banderas por su organización elemental, por su sindicalización. Esto tiene otra derivación estratégica. Centroamérica es una región del mundo –hablamos de ella como una unidad, más allá que las diferencias entre los países que integran dicha región llegan a ser en algunos casos abismales2- donde el impacto históri-
co de la Revolución Cubana sigue siendo grande; así como en general la idea que los cambios sociales, las revoluciones, vienen a partir de guerrillas, comandantes, gentes “elegidas” o grupos minoritarios además que con una base social popular-territorial, de ninguna manera con centralidad de la clase obrera. Pero ocurre que el trotskismo es una corriente política cuya referencia es la clase obrera, de resultas de lo cual siempre será ultra-minoritario en esta región del mundo si no logra hacer pie y ayudar a la refundación de la clase obrera existente en dichos países. Así las cosas, nuestra corriente internacional, que por añadidura tiene el balance estratégico del siglo pasado en el sentido que las revoluciones se pudrieron y degeneraron en la medida que la clase obrera perdió el poder o nunca llegó a tenerlo en los países no capitalistas, es evidente que en Centroamérica debe hacer un esfuerzo más que proporcional –por así decirlo- por colocar estratégicamente la problemática de la clase obrera como sujeto histórico de la transformación social. Conclusiones que proceden, en primer lugar, no de cualquier análisis “sociológico” sino de una verificación histórica-estratégica-universal pero que, a la vez, plantean tareas estratégicas en una región donde el conjunto de la llamada “izquierda” no ve ni “siente” a la clase obrera ultra-explotada de sus respectivos países como sujeto potencial tal3. LA CLASE OBRERA EN EL MUNDO Y esto se vincula con un problema mayor: el de la situación de la clase obrera vista universalmente. La evaluación objetiva o “estructural” de la misma es bastante simple en el fondo. La población humana nunca antes
M UND
Los capí
La sindicalización del proletariado como tarea estratégica CENTROAMÉRICA
“(…) Cualquier intento por articular un proyecto de emancipación socialista tiene que partir desde la centralidad de la clase obrera. Esto se aplica con mucha más razón en una región como Centroamérica, donde la derrota de procesos de organización obrera en la primera mitad del siglo XX (como en Costa Rica y El Salvador) y el enorme peso de las tradiciones de lucha anti-imperialistas, conllevaron a que la izquierda de la región se articulara alrededor de reivindicaciones democráticas y bajo criterios sustituistas, dejando de lado la centralidad de la clase obrera” (“Construyamos un NPS de especialistas en luchas a nivel nacional”, Víctor Artavia)
EL
ASPECTOS GENERALES DE LA CO
Por Roberto Sáenz, San José, julio del 2014
había sido tan urbana como hoy, así como jamás tan elevado el nivel de asalarización de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, si alguna duda podía haber diez años atrás acerca de la situación del proletariado industrial internacional, la emergencia de inmensos contingentes proletarios en las nuevas regiones de la acumulación capitalista como China y el sudeste asiático prácticamente han saldado la discusión (siempre interesada) acerca de la “desaparición” de la clase obrera. La clase obrera no ha desaparecido; por el contrario, crece el nivel de asalarización de la fuerza de trabajo, así como el número de trabajadores industriales en el mundo. Otra cosa es que se han fragmentado y heterogeneizado sus condiciones de contratación. Y que, además, se está viviendo un recomienzo en la experiencia histórica de la clase obrera que arranca de niveles bajos de su subjetividad (su conciencia para sí), esto como subproducto de la manera en que concluyó el siglo pasado con su epitafio de la “muerte” de la revolución, el socialismo y la clase obrera misma. Un relato acerca del “fin de la historia” que la historia misma se está encargando de desmentir con la puesta en pie de una nueva generación obrera y trabajadora. R.S Notas 1- Una refracción particular de esta situación en estos momentos es la “crisis humanitaria” que se está produciendo por la creciente emigración de niños hondureños -y centroamericanos en general- a los “Estados” (como le dicen a EEUU en Centroamérica), proceso que arranca desde menores de diez años que viajan solos en un verdadero “Tour del terror” (“La Bestia” se llama al tren que atraviesa México) y que ha alcanzado cifras de varias decenas de miles anualmente. 2- En nuestro viaje estuvimos en Honduras y Costa Rica; más precisamente en el primer país, en la ciudad de San Pedro Sula, la de más alto nivel de criminalidad en el mundo. Posteriormente, pasamos una semana en Costa Rica, un país dominado por el relato ingenuo de la “Pura Vida” pero que, de todas maneras, no deja de tener rasgos, realmente, de una suerte de “Suiza centroamericana” donde su población solía estar –hoy ya no es así- entre las más “felices” del mundo. Se trata, ni qué decirlo, de elementos de unidad estructural, pero también de abismos insondables entre ambos países. 3- A este respecto, una referencia interesante en Honduras son las compañeras del colectivo CODEMUH (Colectivo de Mujeres Hondureñas), de lazos amistosos con nuestros compañeros de Socialismo o Barbarie de dicho país, y cuyos esfuerzos centrales se enderezan a atender las enfermedades laborales de las compañeras obreras de las maquilas.
A
propósito de una reciente gira por Centroamérica se suscitó un riquísimo debate con nuestros compañeros de Honduras y Costa Rica. El mismo se sustanció alrededor de las condiciones actuales de la construcción de las organizaciones revolucionarias internacionalmente hablando y en la región centroamericana en particular. En dicho intercambio insistimos –de manera pedagógica- en el hecho que al ¿Qué Hacer? de Lenin le “faltaba” todo un capítulo vinculado a las leyes específicas de la construcción de las organizaciones de vanguardia en las condiciones donde el proletariado no es aún socialista. Circunstancia histórica que al gran revolucionario ruso no le tocó vivir, pero que es todavía la que prevalece hoy aun en medio del actual período de recomienzo de la experiencia histórica de los explotados y oprimidos. NUESTROS PROBLEMAS NO SON LOS QUE TENÍA LENIN
Como venimos señalando, uno de los intercambios principales que tuvimos con nuestros compañeros centroamericanos giró en torno a las condiciones generales para la construcción de nuestras organizaciones en relación a otros períodos históricos. Partimos del hecho básico de afirmar que las mismas vienen mejorando en el actual ciclo de rebeliones populares, en el que está emergiendo una nueva generación militante. Sin embargo, esas condiciones todavía son muy distintas a las que prevalecían un siglo atrás en lo que hace al nivel alcanzado por la subjetividad de la clase trabajadora y esto permite explicar muchas de las “regularidades” o “leyes de construcción” de nuestras organizaciones en la actualidad. A comienzos del siglo XX, sobre todo en Europa, existía un movimiento obrero que era socialista y estaba agrupado en partidos socialdemócratas de masas que hacían parte de la II Internacional. El principal partido era la socialdemocracia alemana (SPD, Partido Social Demócrata) que agrupaba un millón de afiliados, dirigía sindicatos con 3 ó 4 millones, editaba 20 ó 30 diarios y tenía un bloque parlamentario de 30 a 40 diputados. Tal era su
Año XIII - Nº 298 -31/07/14 Socialismo o Barbarie 11
DO
ítulos no escritos del ¿Qué Hacer?
NSTRUCCIÓN DE LA CORRIENTE SOCIALISMO O BARBARIE EN CENTROAMÉRICA
tamaño que se lo consideraba una suerte de “Estado dentro del Estado”. Si en la socialdemocracia alemana –el partido dirigente de la II Internacional- las magnitudes se contaban por millones, en los “pequeños” círculos del socialismo ruso los números abarcaban “sólo” decenas de miles (la suma de las tendencias bolchevique y menchevique promediando la primera década del siglo podía oscilar alrededor de los 80.000 militantes). De ahí que los dirigentes alemanes miraran a los rusos por “encima del hombro”, y que el mismísimo Lenin se considerara un “discípulo” de Bebel y Kautsky1, respectivamente el principal dirigente y el principal teórico del partido alemán2. El bolchevismo tuvo la suerte de poder construirse como un ala izquierda de este movimiento socialista de masas del cual terminó siendo su fracción revolucionaria. Fracción que “salvó el honor” del movimiento socialista internacional con la toma del poder en octubre de 1917 mientras que la flor y nata de la socialdemocracia alemana, austríaca, italiana y francesa desbarrancaba en el “social-chovinismo” poniéndose del lado de su propia burguesía en la carnicería ínter-imperialista de la Primera Guerra Mundial3. En cualquier caso, se trataba de condiciones históricas muy distintas a las que tuvo que enfrentar el socialismo revolucionario a partir de los años 1930 con la emergencia simultánea del estalinismo y el nazismo, la “medianoche del siglo XX”. Un período histórico en el que hubo que aprender a nadar a contra corriente y cuyas consecuencias negativas se extienden hasta cierto punto al día de hoy, fenómeno que se “superpone” con la emergencia de una nueva generación luchadora al calor del actual ciclo de rebeliones populares4. No deja de ser impactante que en Lenin y Trotsky el problema del esfuerzo subjetivo a la hora de la captación, del reclutamiento de nuevos militantes, tan importante en las organizaciones del trotskismo después de la Segunda Guerra Mundial (¡donde muchas veces se los contaba con los dedos de una mano!), no tenga importancia alguna. A Trotsky este problema recién se le planteó con agudeza a partir de los años 30, cuando tenía que poner en pie una nueva internacional en condiciones donde su corriente era una extrema minoría5. Pero en Lenin, el problema decisivo siempre fue la puesta en pie del partido revolucionario a partir de darle unidad política y centralización a los núcleos socialdemócratas dispersos por toda Rusia. El piso más alto en la construcción partidaria de la que partió Lenin en relación a nuestras organizaciones, es lo que explica esos capítulos “faltantes” en el ¿Qué Hacer? en lo que hace a la captación de nuevos militantes o, más en general, en lo
no sea fácil construir partido. Comienza a haber “agua en la pileta”. Pero todavía no estamos hablando –ni de cerca- de una pileta “olímpica” como la que gozaron los bolcheviques, sino más bien de una combinación contradictoria entre manifestaciones crecientes de luchas y rebeldía al tiempo que una falta todavía de un proceso objetivo de radicalización política en el seno de la amplia vanguardia y de franjas de masas de los trabajadores9.
que tiene que ver con las leyes de construcción de nuestras organizaciones de vanguardia en las actuales condiciones de la lucha. Volviéndonos hacia el joven Trotsky, es evidente que la “tensión constructiva” propiamente dicha aparece diluida y lo que se desprende es una acción de publicista donde se sientan posiciones para dar batalla política en el seno de un movimiento socialista constituido. Si una porción de masas de la clase obrera era socialista, el problema pasaba, en todo caso, por la constitución de esa clase obrera –o, mejor dicho, de la vanguardia de la clase- en partido revolucionario rompiendo con el reformismo. De ahí que la envergadura y los números de las organizaciones de un siglo atrás sean inconmensurables con las que vinieron luego, donde la captación de miembros para el partido pasó a ser su “primera condición existencial”: un asunto de vida o muerte para los mismos6; algo que sigue siendo invariable hasta hoy, aunque también en el seno del trotskismo hay organizaciones de muy diferente tamaño y las perspectivas constructivas se caracterizan hoy –a diferencia de los años 90- por un signo ascendente: “(…) El trotskismo parece estar en una tendencia hacia un mayor ‘espacio’ (…) pero, al mismo tiempo, todavía están presentes las consecuencias de la caída del Muro de Berlín. Estamos en un recomienzo histórico, emerge una nueva generación, pero todavía se parte de muy atrás”. (…) “Las leyes de construcción –todavía hoy- son por acumulación hasta que se llega a un punto determinado en el cual se logra dar un salto en calidad. Pero esta acumulación lleva todo un período histórico: casi la historia entera de la cosa. Y, además, un período en el que hay que saber aprovechar cada oportunidad por mínima que sea
para construirse; toda mínima posibilidad por insignificante que parezca a primera vista, para dar un paso”. (Texto de construcción de la corriente Socialismo o Barbarie) LA
GENERACIÓN
“YULO” (“ YOU
LIVE
ONLY ONE”)
La inexistencia hoy de un movimiento obrero socialista de masas marca una de las más importantes diferencias “subjetivas” respecto del “ambiente” político del siglo pasado7. Esto se agrava en la medida que el conjunto de las identidades políticas son mucho menos definidas, más “lábiles”, epidérmicas o variables. La clase obrera, generalmente, no se reconoce como tal, tiene poca conciencia de clase “para sí” y vive una crisis de alternativas frente a lo existente: el capitalismo. Esto se expresa en las nuevas generaciones en una suerte de “cretinismo topográfico-político” en relación a las condiciones históricas de su acción. Al “eterno presente”, a la pérdida de perspectivas, de “visión de futuro”, se le agrega su corte con la memoria histórica de los hechos del pasado, lo que los deja “desorientados”, sin comprensión del lugar histórico -su lugar en el “encadenamiento” de los acontecimientos- que les toca vivir. Y esta pérdida de perspectivas más generales se expresa en una suerte de cambio “cósmico” en relación a las condiciones del pasado donde, en general, las generaciones se mostraban más comprometidas, llegando a extremos “ultraizquierdistas” (los años 70) donde la idea en muchos era “entregar la vida” como lo había hecho el “Che” Guevara. Si la tradición del marxismo revolucionario no tiene por meta entregar la vida de ningún militante, sino hacer que los mismos revolucionen su existencia al calor de la lucha por la trans-
formación social (lo que, necesariamente, implica sacrificios en determinados niveles), de todas maneras se observa el cambio “copernicano” de condiciones en relación a la situación de hoy donde domina una suerte de “hedonismo” o vivencia del “eterno presente”, no sacrificar nada que tiene que ver con el goce personal. De ahí la generación “YULO” de la que estamos hablando, en relación a cómo muchos jóvenes rechazan el compromiso o la militancia, o la ponen en un segundo lugar alegando que “uno vive una sola vez” y entonces el “disfrutar la vida” es el único parámetro de evaluación de la propia experiencia. Volviendo a lo que estábamos señalando, si los socialistas revolucionarios un siglo atrás “nadaban” en una pileta llena de agua (tenían un amplio entorno para su actuación), el problema de la construcción de partido a partir de la segunda posguerra fue que dicha pileta se quedó “vacía”. Los movimientos obreros quedaron hegemonizados por el estalinismo, la socialdemocracia y el nacionalismo burgués, y desde el trotskismo fue muy difícil sobreponerse a eso; ahí surgieron las leyes o “criterios metódicos” de la construcción de las organizaciones de vanguardia en las condiciones de un “espacio” más o menos reducido para las organizaciones revolucionarias, y de una durísima lucha por su existencia entre ellas mismas8. Hoy las condiciones están variando en más de un sentido; no estamos ya en una etapa de retroceso general de la lucha de clases como cuando el período posterior a la caída del Muro de Berlín, sino de recomienzo histórico de la experiencia. Sin embargo, el problema específico que nos atraviesa, es que este recomienzo de la experiencia histórica arranca de niveles muy bajos de subjetividad, de ahí que
Notas 1- Sin olvidarnos de Jorge Plejanov, fundador del marxismo ruso, otro de los maestros de Lenin. Una figura que en los últimos años de vida giró hacia el social-chovinismo. Lenin reivindicará siempre, sin embargo, la tarea histórica fundacional del marxismo que llegó a cumplir para Rusia en los mejores años de su vida. 2- Bebel murió antes de comenzada la “Gran Guerra” y no llegó a ser partícipe de la bancarrota chovinista de la Segunda Internacional. Kautsky, considerado el guardián de la “ortodoxia” socialdemócrata, terminó siendo un enemigo acérrimo de la Revolución Rusa, mostrando que la ortodoxia como tal nunca resuelve ningún problema en materia revolucionaria. 3- Como nota al pie, señalemos que este 4 de agosto se cumple el 100° aniversario de la vergonzosa capitulación de la socialdemocracia, fecha en que vota en el parlamento los créditos de guerra en favor del imperialismo germano. 4- Se trata como de dos “temporalidades” que van en sentido contrario: la herencia de la idea del “fin de la historia” a partir de la caída del Muro de Berlín, al tiempo que el “despertar” a la lucha de las nuevas generaciones y las representaciones que se comienzan a hacer del mundo a partir, precisamente, de esas mismas luchas. 5- Señalemos, de paso, que Ramón Mercader se aprovechó de esta atención casi personalizada de cada nuevo compañero por parte de Trotsky para asesinarlo. 6- Como hemos señalado, si el número de militantes en la socialdemocracia se contaba por millones, en el bolchevismo y demás corrientes revolucionarias alcanzaba, al menos, decenas de miles. Comparar con las organizaciones del movimiento trotskista caracterizado por cientos y miles, pero no todavía por decenas de miles de militantes. 7- Los factores objetivos están vinculados a las transformaciones estructurales en el seno de la clase obrera relacionados con la ampliación en sus filas sin ningún parangón histórico, al tiempo que con una gran heterogeneización en las condiciones de contratación, todo lo cual genera nuevos problemas, sin perder de vista el factor enormemente dinámico y revolucionario de la emergencia de una nueva generación obrera. Abordamos esto en otro artículo de esta edición. 8- Ver a este respecto nuestra elaboración sobre partido. 9- Esto ocurre más allá de que es un hecho el crecimiento de la votación hacia la izquierda revolucionaria en determinadas experiencias y/o países, votación que expresa el aumento de la simpatía general hacia la izquierda clasista, pero no todavía un verdadero proceso de radicalización; serán necesarios más agudos hechos de la lucha de clases para que se pase este “Rubicón”.
P OLÍTICA
Un giro a derecha hacia el E 12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
PATRIA GRANDE
l 27 de Junio pasado se consolidó en Atlanta el lanzamiento de una nueva organización política y, de la mano de esto, la ruptura de otra. Se formó “Patria Grande”, una fusión entre el Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional y Marea Popular (conocidos en la UBA como “La Mella”). Claramente el sector que se fusionó con Marea Popular terminó de consumar un giro a derecha y una pérdida creciente de posiciones políticas de independencia de clase. Nos gustaría, a continuación, realizar una reflexión crítica del giro a derecha de este sector del reformismo y un llamado a todos quienes se entusiasmaron y buscaron en el chavismo la vía al “Socialismo en el Siglo XXI” a romper con esta política y emprender un acercamiento hacia el socialismo revolucionario. EL AUTONOMISMO GIRA A LA DERECHA PARA INTENTAR SALIR DE SU CRISIS
El 12 de julio, el Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional emitió un comunicado desligándose de la nueva organización, Patria Grande. Ese documento lleva la firma de los principales sectores territoriales y de trabajadores del país, además de militantes de la organización como Guillermo Cieza, Nora Ciapponi y Aldo Casas, en donde dicen que “no vemos que los objetivos y formas con que se construyó [Patria Grande] constituyan un avance en la necesaria articulación de la nueva izquierda independiente”, pero no dicen cuáles serían esos objetivos y formas. Sin embargo, al charlar con distintos militantes las diferencias comienzan a aflorar. Una primera lectura da a entender que la ruptura hacia PG se daría centralmente en los sectores estudiantiles, como la COPA en La Plata, siendo los que comparten más espacios e ideología con Marea Popular y aquellos que en gran medida protagonizaron la fundación de la Corriente Nacional a principios del año pasado. Hilando más fino se ve, sin embargo, que Patria Grande es parte de un proceso que –no sin ciertas resistencias– ha venido atravesando en los últimos años el autonomismo en general: una tendencia a la adaptación a la democracia burguesa
cuyas raíces vale la pena comenzar a explorar al tratarse de organizaciones de la amplia vanguardia que profesan luchar por el socialismo. Lo primero que hay que señalar al respecto es que la crisis del reformismo en Argentina es el reflejo directo de la crisis que están atravesando los gobiernos “progresistas” de América Latina. Crisis que tiene como epicentro un rápido deterioro económico tras más de 10 años de alto crecimiento y un contexto internacional comercialmente favorable. Durante este periodo, que sobrevino luego del más importante ciclo de rebeliones populares que vivió Latinoamérica desde la década del 70, gobiernos como el de Chávez, Correa, Evo, Néstor y Cristina se han dado la tarea de apaciguar la bronca popular, de estatizar cuando no directamente cooptar la organización independiente de los explotados y oprimidos y de garantizar la estabilidad capitalista, aunque con un eje corrido más a la izquierda que durante la década anterior de apogeo neoliberal. De más está decir que recuperar la estabilidad política burguesa no fue nada sencillo para estos gobiernos. Todo lo contrario, para los regímenes políticos que emergieron luego de los procesos de rebelión, y más aún de los más radicalizados, como Venezuela y
Bolivia, recuperar la estabilidad del Estado supuso soltar algunas concesiones a los trabajadores y el pueblo. Medidas como la Asignación Universal por Hijo en Argentina o la estatización del petróleo en Venezuela han sido grandes caballitos de batalla a la hora de cooptar al movimiento popular independiente y ligarlo a estos “proyectos de Estado” neopopulistas. Todas estas medidas funcionaron como armas de doble filo que buscaron –y en buena medida lograron– contener la bronca popular contra la opresión capitalista “neoliberal” y no modificar de fondo la estructura capitalista en sus respectivos países. Sin embargo, ceder a algunas reivindicaciones populares o alterar un poco la matriz productiva de un país no es bajo ningún concepto una revolución. Menos que menos Socialismo del Siglo XXI o del año que sea. Pero muchísimas organizaciones así lo creyeron y comenzaron a construir, cuando no dentro del Estado, a la par del Estado su idea de nuevo socialismo, intentando enmascarar el clásico reformismo con términos como “poder popular”, “justicia social” o, en clave más latinoamericanista, “Patria Grande”. De este modo, la crisis que atraviesan estos gobiernos tiene su réplica en
estas organizaciones que jamás se propusieron una construcción alternativa con independencia de los Estados burgueses, sino más bien buscaron que ese mismo Estado se torne acaso más “popular”, acaso más “inclusivo”. Crisis que ha puesto en los últimos años a estas organizaciones en una clara posición política defensiva, oscilando entre la cooptación de algunos de sus sectores y la invisibilización política, es decir, la incapacidad que han demostrado de transformarse en una referencia política por izquierda a estos procesos. Esto último es claramente el elemento que más ha hecho crisis en todo el reformismo autonomista argentino que, por no plantarse con clara independencia política del kirchnerismo, no ha podido proyectarse al plano político y por lo tanto erigirse en una alternativa ante más amplios sectores sociales. La forma concreta en que se da esta crisis y su resolución por derecha es, en términos generales, que todos los gobiernos “progresistas” ante su propia situación de crisis y aires de decadencia, tomaron un rumbo hacia la derecha para estabilizar sus países, optando por políticas más abiertamente pro-mercado y de corte menos “estatista”. Este es un elemento que puede observarse en cada uno de los gobiernos de la re-
gión. A partir de este giro, abrieron una crisis en un sector de su base social más de izquierda, base que quiere ser disputada por estos sectores reformistas. Para lograrlo han ido ensayando progresivos vuelcos hacia un perfil más parecido al que estos gobiernos tenían antes, cuando eran más seductores para su base más progresista. Así, el caso del FPDS y Marea Popular, su sector más ligado a la clase media (el estudiantil) buscó parecerse más a un partido normal y presentable para el “sentido común progresista”, dando un salto a la pelea electoral(ista). Es decir, en lugar de que los sectores desilusionados con el kirchnerismo en Argentina o el chavismo en Venezuela giren hacia posiciones ideológicas y políticas de izquierda revolucionaria, buscan que se mantengan dentro de ese “sentido común nacionalista” pero siendo ellos los que lo capitalicen política y constructivamente. Es decir, juegan un papel conservador y no revolucionario en lo que hace a la tarea de avanzar en la construcción de organización y conciencia de clase entre los trabajadores. Avancemos a continuación en trazar algunas definiciones políticas que sitúan a Patria Grande en una ubicación política a la derecha de su posición histórica. O mejor dicho: esbozar el traspaso de este sector del reformismo autonomista hacia lo que podríamos llamar un nuevo “reformismo estatista”. CON UNA PATA EN EL KIRCHNERISMO…
“[El kirchnerismo] no puede ser concebido como un gobierno popular que hay que defender frente a las corporaciones, pero tampoco como un gobierno servil que lleva adelante los dictados de las clases dominantes”. (Cambio N°1, Patria Grande) Para cualquier organización que se precie de llevar el mote de socialista es una tarea fundamental caracterizar al gobierno que detenta el poder del Estado y de 2003 a esta parte el signo de los gobiernos de centro izquierda latinoamericanos en general, y el kirchnerismo en particular, ha dado lugar a amplios debates. En primer lugar, no se puede perder de vista que en la Argentina hubo en 2001 un proceso de rebelión popular que marcó claras limitaciones a la opresión capitalista. Esos límites son
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
“reformismo estatista”
Año XIII - Nº 298- 31/07/14 Socialismo o Barbarie 13
los que diferenciaron al kirchnerismo de gobiernos burgueses como el de Duhalde que intentaron mitigar la bronca popular por la vía represiva. El gobierno kirchnerista otorgó ciertas concesiones políticas y económicas al pueblo, pero esto no le quita ni un gramo de su carácter burgués, que se erigió como el mejor garante de la estabilidad capitalista en la Argentina post 2001. Ahora, en su carácter de garante de la estabilidad, da un giro a derecha, implementando un brutal ajuste económico, fiel a los intereses de la clase que verdaderamente defiende, la burguesía nativa
e imperialista Esta no es la mirada que tiene Patria Grande del kirchnerismo, al que caracterizan como un gobierno que “no es servil de las clases dominantes”, olvidando completamente que el gobierno de un Estado burgués gobierna para la burguesía. Esta caracterización termina redundando en una política que no se centra en enfrentar al kirchnerismo sino, como dicen ellos, en “superarlo”, buscando ocupar su cada vez más vacante flanco izquierdo. De este modo se comprenden los sucesivos acercamientos de este espacio a sectores K, como su voluntad de alianza electoral con colectoras kirchneristas como el Seamos Libres de Pablo Ferreyra o su integración en la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), una organización territorial manejada desde las oficinas del Estado, con una cobertura ideológica “nac & pop” y conducida por el Movimiento Evita. Curiosa manera de “construir poder popular” de la mano de una de las organizaciones con mayor responsabilidad en maniatar al movimiento desocupado luego del 2001. …Y OTRA PATA EN EL MICHELISMO Si nos quedamos con la idea de que Patria Grande estaría siendo una especie de organización exclusivamente en el borde o cercana al kirchnerismo nos equivocaríamos rotundamente ya que al mismo tiempo que teje alianzas con sectores kirchneristas como el Movimiento Evita, también hace de las suyas con sectores de la oposición. Pero no precisamente con la oposición de izquierda, que ya en su propia prensa descarta, sino con la burocracia michelista de la CTA, que en su momento supo apoyar al gobierno de la Alianza, ubicándose en la vereda de enfrente de la rebelión popular en 2001; y luego junto a las patronales agrarias cuando el lock out de 2008. En su momento el FPDS estrenó de forma clara su cercanía al michelismo cuando apoyó a la Lista Negra/Verde en las elecciones del gremio del Neumático en 2012. Esta lista impulsada por el michelismo tuvo la clara intención de romper la Lista Clasista Marrón, una de las protagonistas
camos dar esa batalla en cada uno de los frentes que se nos presentan. En primer lugar ligándonos a las luchas más avanzadas de la vanguardia del movimiento obrero, como la heroica e histórica lucha de Gestamp en la que nuestro partido jugó un rol destacado, las luchas del movimiento estudiantil, la vanguardia del movimiento de mujeres junto a Las Rojas; pero también planteando una opción consecuente de izquierda clasista en el plano electoral, utilizando este ámbito como una tribuna para difundir masivamente una política de independencia de clase. Una política que busque transformar a la izquierda revolucionaria en una fuerza orgánica entre los trabajadores y se proyecte como alternativa hacia el conjunto de los explotados. “PATO” ATKINSON, AGUSTÍN FLEITA Y “TANO” SIMONETTI, EX MILITANTES DEL FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN Y ACTUALMENTE DEL NUEVO MAS.
del proceso de organización independiente en el gremio y que jugó un rol destacado en sus luchas. Marea Popular no se quedó atrás. En las pasadas elecciones legislativas, eligió en la Capital Federal a Claudio Lozano, un intelectual orgánico del riñón del degenarismo, como compañero de fórmula. No fue casual que uno de sus ejes de campaña fuera abiertamente capitalizar el “voto útil”, encabezando su flamante lista electoral con un centroizquierdista más conocido en las oficinas de la Federación Agraria Argentina que en las luchas obreras. Frente a esta alianza algunos compañeros del FPDS-CN se mostraron en su momento críticos, pero esa crítica parece haber desaparecido por completo ya que públicamente Itai Hagman plantea su voluntad de repetir esta alianza de cara al 2015 . Así, a su alianza con sectores K le suman alianzas con sectores anti-K de la burocracia sindical. No hay más conclusión que sacar que Patria Grande ya no tiene nada de “independencia política” y mucho menos de “organización que se construye en la lucha y desde abajo”. DEUDAS PENDIENTES El carácter de clase del kirchnerismo se ve claramente en su absoluta voluntad de “honrar” la deuda externa. La propia Cristina dijo que su gobierno era “pagador serial”. Cualquier persona en este país sabe que la posición histórica de la izquierda ha sido, al menos desde que el Viejo MAS la popularizó en la década del 80, el no pago de la deuda externa. La razón es sencilla: toda la deuda fue contraída por gobiernos capitalistas (democráticos o dictatoriales) o capitalistas
privados y no ha tenido otro resultado que el de reforzar la relación de dependencia económica y política al imperialismo (representado por el FMI, Banco Mundial, CIADI, Club de París, etc.). Es decir que pagar la deuda, ya sea una parte o todo, no es sino continuar con la subordinación al imperialismo y alejarse completamente de cualquier camino hacia la liberación nacional ¡ni que hablar del socialismo! Curiosamente Patria Grande, que se presenta como una organización antiimperialista, está a favor de pagar una parte de la deuda, que consideraría “legítima”. En su periódico Cambio señalan que lo que correspondería hacer es “investigar” la deuda para ver qué parte pagar y cuál no, como si el problema no fuese que cualquier parte que se siga pagando implicaría continuar manteniendo las “obligaciones” con el imperialismo en lugar de romper con él y, con esos dólares, emprender un proceso de inversión y desarrollo industrial real y estratégico. Pero es claro, romper con el imperialismo requiere una estrategia que Patria Grande ni siquiera esboza: una gran movilización revolucionaria de los trabajadores que afecte algunas de las principales palancas económicas como son el comercio exterior y la banca para evitar la salida de capitales y tener el control de su entrada y salida. El no pago de la deuda es una salida anticapitalista que una organización que sólo ve “lo que es posible” dentro del capitalismo no tiene intenciones de tomar, de la misma manera que no lo hizo ninguno de los gobiernos que ellos apoyan como el de Venezuela, Bolivia o Ecuador. Sólo un gobierno de los trabajadores basado en la movilización de masas puede tomar un curso de independencia del imperia-
lismo. HAY QUE SUPERAR AL PROGRESISMO DESDE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
Desde el Nuevo MAS sostenemos que la única superación política progresiva a la crisis del chavismo, pasa por la conformación de organizaciones de izquierda revolucionaria con verdadera independencia de clase. Superación que en el caso de Venezuela, por ejemplo, puedan ofrecer un canal político a amplios sectores que hoy sólo tienen una voz opositora en las fauces de la derecha escuálida e imperialista. Sin embargo, esto presenta una diferencia notoria con el proceso que se vive en la Argentina, puesto que si bien el deterioro económico es también mayoritariamente aprovechado por la derecha, existe también un contrapeso por izquierda que está siendo capitalizado política y constructivamente por las organizaciones de la izquierda revolucionaria que, como el Nuevo MAS, nos hemos mantenido con claras posiciones de independencia política y bus-
Notas 1- ¿Qué mejor ejemplo de esto que la actual ubicación del Gobierno nacional como garante del ajuste y el pago de la deuda externa? En la coyuntura actual, frente al creciente deterioro económico, producto de las taras propias del capitalismo dependiente y semicolonial que el kirchnerismo lejos de combatir, ha profundizado, surge como necesidad imperante para las clases dominantes descargar un brutal ajuste sobre los trabajadores, que se manifiesta en la inflación, la devaluación de la moneda, la escalada de despidos y suspensiones en la industria, particularmente la automotriz, y ahora, con mayor fuerza en la absoluta voluntad de pago al 100% de los acreedores de la deuda externa, reforzando el ajuste y profundizando más aún la dependencia económica de la Argentina. 2- Entrevista realizada por Enrique de la Calle y Camilo Carbonelli a Itai Hagman, publicada en el portal de noticias Paco Urondo. 24 de Julio de 2014. http://www.agenciapacourondo.com.ar/militancia/15034-qnodescartamos-ir-a-las-paso-con-seamos-libresy-unidad-popularq.html
HISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14
Una larga tradición de leyes represivas en la democracia burguesa A PROPOSITO DE LA LEY ANTIPIQUETE K
E
n relación a la inminente votación en el “Honorable Congreso de la Nación” de una ley “antipiquete” que contaría con la aprobación de casi todo el bloque opositor, aunque los proyectos en danza superen la decena; reflexionábamos en la edición anterior de SoB: “Sin ley votada aún, la represión a los trabajadores de Lear y de EmFer hizo poner el pie en el acelerador al kirchnerismo sobre su ley antipiquetes. ¿Por qué, si sin ley igual nos corren de las calles y las rutas y nos sitian fábricas con policías y gendarmes? Porque para que la represión sea orgánica, parte medular de las instituciones del Estado y herramienta para su utilización cotidiana, es más eficaz y genera menos contradicciones en su aplicación si se convierte en ley. Es la diferencia entre un modus operandi y una ley o decreto. Porque le otorga legitimidad ante el conjunto de la población, incluidos los trabajadores. No son lo mismo los palos de Berni o de la Metropolitana que los que surgen dispuestos desde las sagradas instituciones ‘democráticas’ que, aunque haya bronca contra el gobierno, no son cuestionadas todavía como tales en su totalidad.” Bueno, para muchas cosas (entre ellas ésta), la memoria histórica es imprescindible. No sólo para no olvidar como generalmente se dice, sino además para comprobar semejanzas entre hechos pasados y sacar las debidas conclusiones de lo ocurrido. El armazón legal para criminalizar las protestas sociales tiene largos antecedentes en la democracia (burguesa) argentina e incluso del peronismo, que es el partido que más veces estuvo al frente de las instituciones del Estado capitalista. No es ocioso entonces repasar algunos de dichos antecedentes. La legislación anti protesta social existe ya desde la época de la llamada “democracia restringida” (el período de los conservadores cuando existía un fraude escandaloso, entre 1880 y 1916) con leyes como la de Residencia y la de Defensa Social (1902 y 1910 respectivamente), utilizándose la primera de ellas incluso durante décadas, cuando el régimen ya había dejado de existir. Con la llegada al poder de los radicales (1916-1930) y lo que los historiadores profesionales llaman “en vías a la democracia de masas”, muy en especial Yrigoyen, no fue ajeno a la promulgación de decretos desde el Ejecutivo con la anuencia del Congreso, en ocasión de las huelgas agrarias y fundamentalmente durante la gran protesta obrera conocida como la Semana Trágica en enero de 1919 (el Congreso se reúne en forma extraordinaria para tratar ese tema e
incluso se forman cuerpos parapoliciales que masacran trabajadores, avalados por el propio gobierno). Las leyes de represión interna, conocidas popularmente como CONINTES, fueron herramientas del primer peronismo (1946-1955) y de la presidencia “constitucional” de Frondizi (1958-1962). Y lo que es más interesante aún, es observar la labor del tercer peronismo (1973-1976) que gana las elecciones con un barniz de izquierda importante, y también tendrá su arsenal represivo convalidado mediante las instituciones de la democracia. Ahondemos un poquito en esto. Perón gobernaba la Argentina después de una proscripción de 18 años, luego de reemplazar a Cámpora y haber triunfado holgadamente en las elecciones presidenciales de setiembre de 1973. La mayoría de los analistas e historiadores coinciden en el carácter inédito que adquirió la conflictividad social a partir de los diversos “azos” que se fueron dando en distintas provincias a partir del año 1969 (siendo el más conocido el de Córdoba) en medio de la dictadura de la llamada “Revolución Argentina”. Ante eso, Lanusse, el último de los militares de la dictadura, decide levantar la proscripción al peronismo (no así a Perón que no podía ser candidato) y lanzar el GAN (Gran Acuerdo Nacional) con la participación además del otro gran partido burgués de la Argentina, la UCR. Todos aceptan el convite aunque lo denominen, para no quedar “pegados” a la iniciativa militar, La Hora del Pueblo, que tiene su expresión más clara con el abrazo de Perón y el líder radical Ricardo Balbín en noviembre de 1972. Un alza
importante de las luchas obreras o la prevención para que esto no ocurra, logra también que los partidos burgueses (los “populares”, los de centro y los de derecha) como instituciones primordiales del Estado que son, cierren filas en relación a determinadas acciones, entre ellas las legislativas (aunque no sólo éstas). Es por ello que en muchas oportunidades en ese entonces, la apelación a la lucha contra la “izquierda peronista” en referencia a Montoneros, era también el llamado a liquidar el proceso antiburocrático en las fábricas y la influencia de las fracciones de la izquierda revolucionaria en el mismo y abortar la incipiente ruptura política con el peronismo que estaban llevando a cabo sectores de dicha vanguardia. Perón es harto consciente de ello y una vez instalado en el país, obra en consecuencia e inicia una enconada lucha contra la “infiltración marxista” en su Movimiento como así también en los gremios que están conducidos por los “viejos y leales dirigentes de la ortodoxia peronista”. La apelación a las instituciones del Estado no se hace esperar: para beneficiar a la burocracia, Perón impulsa la sanción de una nueva Ley de Asociaciones Profesionales que los atornilla en sus cargos, junto al apoyo represivo cuando hiciese falta. Meses después, en una reunión del Partido Justicialista y de los gobernadores provinciales, se lanzan una serie de directivas en un documento reservado, que entre otros puntos señalaba: En todos los distritos se organiza un sistema de inteligencia, al servicio de esta lucha, el que estará vinculado a un organismo central que
se creará (Consejo Superior Peronista, Documento Reservado, 2/10/73). Había nacido la Triple A. Organismo parapolicial y paramilitar que cuenta con todo el apoyo del Estado y que de alguna manera centraliza (como lo pedía el Documento Reservado) la acción ya incipiente de otros aparatos semiclandestinos como el Comando Rucci de Mendoza, el Comando Peronista Lealtad, la Concentración Nacionalista Universitaria, el Comando de Organización, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Juventud Sindical Peronista, entre varios otros, a quienes Perón recibía regularmente. Todavía todo por fuera de la “ley”. No hay aún intervención parlamentaria que avale la represión abierta y desembozada. El asalto a una guarnición militar en Azul, realizada por el ERP en enero de 1974, motoriza un pretexto perfecto para que el gobierno convalide, ahora sí “legalmente” con la venia del Parlamento, la reforma del Código Penal, criminalizando la protesta social (la ocupación de fábricas con toma de rehenes era moneda corriente). Ya muerto Perón, en setiembre de dicho año, el Congreso de la Nación con el apoyo de la mayoría de las bancadas, promulga la Ley 20.840 de Seguridad Nacional que, entre otras cosas, establece: “…reprimir los intentos de alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación”. 1975 presentaría otro salto en calidad en la represión paraestatal y estatal con fuertes rasgos de fascismo: luego del Villazo, triunfo de una lista plural opositora en Villa Constitución, Santa Fe, sobre la conducción burocrática de la UOM que es ferocísimamen-
te atacada por la patronal, los matones de la burocracia y las fuerzas policiales. Los decretos del Poder Ejecutivo de febrero y octubre de 1975 del gobierno peronista con el aval de todo el arco opositor burgués, llamando a las FFAA a aniquilar la subversión en Tucumán completan el cuadro. Balbín (principal dirigente radical), se preguntará a todo quien lo quiera oír: “¿Dónde están los dirigentes gremiales? Yo creo que no interpretan al trabajador en este momento que quiere trabajar y no detener la fábrica; que quiere ganar su salario real y verdadero; que quiere estar frente al torno mirando al otro que le indica, de soslayo: los hacés más lentamente o morirás… ¿Quién los protege?¿Dónde se encuentran lo denunciadores de las guerrilas en las fábricas?” (Negritas nuestras, Clarín 15/12/75) Surge allí la caracterización de guerrilla fabril para graficar y estigmatizar el ascenso obrero. El comienzo de la militarización de las fábricas marcha a paso redoblado. Todo integrante de cualquier comisión interna que no acate una conciliación obligatoria emanada del Ministerio de Trabajo será considerado casi como un criminal y todo el peso de la “ley” puede caer sobre sus espaldas (nuestro querido compañero Oscar Alba tenía más de una anécdota, entre trágica y cómica, de cuando era delegado de Grafa a comienzos de los setenta, en relación a lo que estamos señalando). Naturalmente no estamos diciendo, ni mucho menos, que la situación actual es idéntica a la que acabamos muy sucintamente de reseñar; sólo señalamos que las coyunturas políticas están mediadas y expresan determinadas relaciones de fuerza entre las clases y que esto tiene una expresión jurídica en leyes, decretos y disposiciones (con la iniciativa y el consentimiento, entre otros, de los partidos “populares” para su sanción y puesta en vigencia) que el Estado capitalista y sus poderes emanan, ubicándose siempre como garantes de la “paz social” y la “armonía de los argentinos”. Alertar sobre esto, nos obliga a reiterar lo dicho en el número anterior: “Desde los socialistas del Nuevo MAS redoblamos su rechazo (a la ley anti piquete), incluida su amnistía, que es la trampa por la que quieren hacer pasar su ofensiva antiobrera. Llamamos a repudiarla en su totalidad y luchar por una verdadera y total amnistía y la libertad de todos los luchadores procesados sin ningún condicionamiento ni como prenda de negociación para imponernos una nueva legislación represiva.” LUIS MANKID
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIII - Nº 298 - 31/07/14 Socialismo o Barbarie 15
¡Vamos todas a escrachar a los jueces que amparan femicidas! LUEGO DE UNA EXITOSA MARCHA, LA LUCHA POR SILVANA SIGUE EN LAS CALLES
E
l 29 de junio de este año fue asesinada Silvana Córdoba (42 años), instrumentista del Hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba y madre de cuatro hijos, por su pareja Carlos Alberto Molina (41 años) en su casa de Juárez Celman. Este no era el primer asesinato de Molina. En el 2007 asesinó a su pareja Elsa Susana Cano, en el barrio General Mosconi. Quedando libre después de una sentencia menor de tres años de prisión de ejecución condicional. En ese entonces, los fiscales alegaron que Molina había actuado bajo “emoción violenta” porque Elsa lo quería dejar. A semanas del asesinato, Molina fue visto varias veces en la localidad de Juárez Celman, pero nunca visto por la policía a pesar de reiterados llamados de vecinas/os. El hombre apareció muerto hace pocos días demostrando la complicidad de las instituciones (policial, judicial, gobiernos) cuando de hacer justicia para las mujeres se trata. La noticia causó indignación inmediatamente entre sus compañeras trabajadoras de salud, amigas y vecinas de Juárez Celman y de distintas organizaciones que luchamos por los derechos de las mujeres, por ser ésta una de las tantas expresiones de la violencia que sufrimos las mujeres en este país. Y no sólo eso, sino que también es expresión de un entramado de responsabilidades de la justicia y del Gobierno. El femicidio de Silvana es el noveno que se comete en lo que va del año en la Provincia de Córdoba. El año pasado fueron veintiséis los ocurridos en la provincia y en el país se calculan alrededor de 225 mujeres asesinadas por
sus parejas o ex parejas. Pero las políticas de Cristina y de De la Sota, lejos están de combatir la violencia, sino que favorecen las condiciones para que se profundice. Tanto la Ley Nacional Contra la Violencia sancionada en 2009, que carece de presupuesto, como el “botón antipánico” de De la Sota son una farsa, mientras no accedamos a trabajo genuino y viviendas dignas, para salir de la dependencia económica de los hombres. Y mientras más se agudice el brutal ajuste que viene aplicando el gobierno K hacia los y las trabajadoras, empeora precisamente esta situación. UNA
Y OTRA VEZ, LA JUSTICIA PATRIAR-
CAL…
La Cámara Sexta del Crimen donde cayó la causa de Molina está conformada por tres jueces: Alberto Crucella, Julio Guerrero Marín y Alberto Salazar. El accionar de estos camaristas es justamente reflejo de cómo funciona la justicia patriarcal a la que nos referimos. Elsa fue asesinada por diez puñaladas por Alberto Molina. Pero en ese momento, consideraron que su actitud podía ser “reformable”… por lo que le dieron una pena menor. Pero no fue este un fallo aislado de parte de esta Cámara. En el año 2005 absolvieron a Carlos Hugo “el Pelado” García por el crimen de Rosa Andrea Machado, una joven de 25 años que se encontraba en situación de prostitución. El cadáver de la mujer apareció enterrado en el patio de García, pero Guerrero Marín consideró que no se reunían las pruebas suficientes para dictar una condena. Más tarde en el año
2010, condenan con tres años de prisión en suspenso al transportista Marcos Pezoa acusado de abusar sexualmente de una niña de cuatro años a la que llevaba diariamente al colegio. Días después de liberado el hombre, es vuelto a denunciar por una nueva situación de abuso hacia otra niña. Es evidente que para estos jueces, nunca hay pruebas suficientes cuando de violencia hacia mujeres, sean niñas, jóvenes o adultas, se trata. De esto hablamos cuando decimos que la justicia es patriarcal, al servicio de la dominación del hombre por sobre la mujer. ¿Qué pruebas son las suficientes? ¿Qué demuestra un femicidio? ¿Qué demuestra un abuso? Ejemplo de esto es el reciente juicio por el cuádruple femicidio de La Plata, en el cual fue escandalosa la absolución al “Karateca” Martínez. La palabra de la mujer, los datos aportados, la historia de violencia que sufrían, siempre son cuestionados. No falta ocasión en que se culpabilice a la
mujer de la violencia de la que fue objeto, se la responsabiliza por la ropa que usaba, por permitir el maltrato, por haber provocado la situación, etc. En cambio cuando de culpar al hombre se trata, siempre hay justificación de la violencia ejercida… O aún más, cuando de culpar a las mujeres se trata tenemos bastos ejemplos. En múltiples casos de violación, los violadores quedan impunes, pero si una mujer violada decide abortar, como en el caso reciente de Jujuy, enseguida va presa. O como las hermanas Jara en el Gran Buenos Aires, que fueron consideradas culpables por defenderse de un hombre que las acosaba sistemáticamente y estuvieron presas por tal hecho. LA
LUCHA EN LAS CALLES POR JUSTICIA Y
POR NUESTROS DERECHOS
Las Rojas en conjunto con las compañeras de trabajo de Silvana y de otros hospitales, docentes, vecinos de
La barbarie capitalista encerrada en “hogares de niños”
Juárez Celman y demás organizaciones de mujeres, realizamos la semana pasada una marcha en el centro de la ciudad para pedir justicia por Silvana y Elsa. Hoy por hoy creemos que es necesaria la destitución de estos jueces que una y otra vez fallan en contra de nuestros derechos, como también denunciamos el accionar del gobierno de Cristina y de De La Sota, que no dan respuestas a la situación de las mujeres. La acción de sus compañeras, acompañadas por trabajadoras, vecinas y estudiantes, refleja que cada vez somos más quienes nos levantamos y es de un gran valor la lucha que están dando. A esta lucha nos ponemos a total disposición con toda nuestra fuerza militante, nuestro agite, e iniciativas. Porque es saliendo a las calles a reclamar por nuestros derechos, a denunciar a los responsables, a escrachar a los jueces y funcionarios cómplices, la forma que tenemos las mujeres de hacer visibles nuestros reclamos y de obtener respuestas reales. Por eso, nos sumamos a la iniciativa de las trabajadoras del neonatal de escrachar este martes a las 12 hs., a los jueces que ampararon al femicida Molina en la puerta del Palacio de Justicia, donde vamos a gritar bien fuerte: ¡DESTITUCIÓN DE LOS JUECES: ALBERTO CRUCELLA, JULIO GUERRERO MARÍN Y ALBERTO SALAZAR! ¡NI UNA MUERTA MÁS, BASTA DE FEMICIDIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! ¡JUSTICIA POR SILVANA Y ELSA! Las Rojas Córdoba
MÉXICO: EL CASO DE “MAMÁ ROSA”
C
entenares de niños alojados en el albergue La Gran Familia ubicado en Michoacán, México, se encontraron en deplorable situación física y psíquica, víctimas de abusos y de sometimiento a trabajo esclavo, siendo utilizados en la mendicidad pública, entre otras aberraciones. Muchos de ellos habían sido robados literalmente a sus familias e inscriptos como hijos de la titular de la institución. Eran arrojados allí voluntaria o involuntariamente por sus familiares acosados por la miseria extrema y con la expectativa de que allí tendrían una vida más digna. Se les obligaba a firmar un documento por el cual se comprometían a no reclamar a sus hijos hasta que cumplieran 18 años. Ni aun con papel de por medio, se les negaba luego que volvieran con su familia. Cargos que ni la misma Mamá Rosa, responsable del lugar, negó en sus declaraciones. Gran estafa de los gobiernos y sus
protectores. Bajo el paraguas de la beneficencia, se escondía un descomunal ataque a un sector de la población más vulnerable: los niños migrantes del país, de Centroamérica y sus familias. Este “descubrimiento” es la revelación pública de una parte de la tragedia. Lo que siguió a él es aún peor. Los defensores de la existencia de semejante institución “benefactora”, escudándose en la honestidad y bondad demostrada durante años de Mamá Rosa, salieron a denunciar el allanamiento del lugar y a proteger a su titular. Titular que seguramente no es la máxima responsable, pero a través de su figura esconden su apoyo a la vejación y la prostitución infantil. Después de todo, argumentan los defensores del hogar, eran chicos pobres que si estaban en la calle, iban a estar delinquiendo. Conclusión: mejor que fueran utilizados por el negocio capitalista de la trata y venta
de niños, corrupción y prostitución. De esa forma, eran útiles al bolsillo de sus explotadores. Y posteriormente, si crecían dentro de ese lugar, se transformaban en adultos que seguían siendo útiles al mismo fin. Destacadas personalidades de la cultura y de la ciencia salieron a respaldar a la responsable del lugar. Entre ellas, el escritor e historiador Enrique Krauze (que argumentó como prueba de decencia que la reina Isabel II había donado un gimnasio para la institución), el Premio Nobel de Literatura francés JeanMarie Gustave Le Clézio y el Premio Cervantes, Elena Poniatowska. El ex presidente Vicente Fox fue otro de los encolerizados por la clausura efectuada por las fuerzas gubernamentales. Criticó duramente al gobierno federal y expresó que el allanamiento se debió a presiones de EEUU por el tráfico de migrantes a través de la frontera.
No quedó por fuera de los personajes que manifestaron su disgusto el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la Ciudad de México. Salieron en la defensa incondicional de Mamá Rosa pero ninguno dijo una palabra sobre los sufrimientos de los niños y adultos allí recluidos. Presiones mediante o no, la crítica al gobierno es por haber cerrado el lugar, no por haber permitido las atrocidades cometidas seis décadas de existencia de la institución. El secretario de Gobernación anunció que se están revisando todos los albergues, porque el de Mamá Rosa no es una aguja en un pajar. Es parte de los innumerables edificios donde se refugian en condiciones infrahumanas las masas de migrantes que recorren el país en un tren de carga que tiene un nombre que no oculta su función: La Bestia. Rosa Verduzco recuperó su libertad, seis de sus colaboradores quedaron
detenidos. El ex presidente Fox está al frente de la campaña para reabrir el hogar de niños. La investigación de los hechos y el castigo a los responsables nunca existió para el gobierno, para los defensores del lugar, para los políticos patronales, para la Iglesia… En nuestro país, aun con el padre Grassi preso, hay denuncias que desde el penal de Campana el padre seguía haciendo sus negocios y en este caso, desviaba fondos hacia allí desde la fundación Felices los niños. Hace horas, al gobierno de la Provincia de Buenos Aires no le quedó otra alternativa que intervenir el lugar, ya que desde ya, los únicos perjudicados por el desvío de fondos eran los menores allí alojados, que sufrían pésimas condiciones de vida. Barbarie capitalista cotidiana. La lucha internacional de los explotados y oprimidos es la única que podrá erradicarla, construyendo sobre sus escombros una sociedad más justa y equitativa: una sociedad socialista. ANA VÁZQUEZ
¡IMPIDAMOS OTRO GENOCIDIO!
–Campaña internacional en defensa del pueblo de Gaza!
L
SUMATE A LA CAMPAÑA DE PINTADAS POR GAZA
I
srael, bancado por Estados Unidos con más de 3 mil millones de dólares anuales para armas y bombas, vuelve a demostrar la brutalidad de la política imperialista. ¿Cabe alguna duda de que nada tienen que ver cuestiones religiosas en este genocidio? Opresores, imperialistas, sionistas, masacrando a un pueblo en los propios centros de refugiados, bajo el silencio cómplice de los gobiernos capitalistas, entre ellos, el de Argentina. Desde el Nuevo MAS repudiamos enérgicamente la brutalidad imperialista y llamamos a la rebeldía al conjunto de la juventud sumándose a la campaña de pintadas que iniciamos en varios puntos del país y en especial en la zona Oeste del GBA. Los buitres hoy lanzan misiles sobre Gaza.
¡FUERA ISRAEL DE PALESTINA! ¡BASTA DE GENOCIDIO EN GAZA! ¡VIVA LA RESISTENCIA DEL PUEBLO PALESTINO!
a situación del genocidio en Gaza –con un atacante que busca ante todo bombardear centros de refugiados, escuelas y hospitales– se sumó a la sádica represión a los manifestantes palestinos que en Cisjordania salieron a manifestar en solidaridad con sus hermanos de la Franja. La verdad es que hay un genocidio en marcha. Esa es, en pocas palabras, lo que está sucediendo. La cosa está yendo más allá de las habituales y sanguinarias operaciones de castigo que periódicamente los colonizadores sionistas se ven “obligados” a realizar sobre las molestas “razas inferiores” que habitaban originariamente Palestina, y que se niegan tercamente a borrarse del mapa. No sólo los asesinatos en masa, con preferencia de mujeres y niños, sino también la sistemática destrucción en Gaza de infraestructura –electricidad, agua, hospitales, viviendas, etc.– esboza algo cualitativamente más grave. Y esto no es sólo hipotético, como lo demuestran las propuestas, denunciadas y reproducidas en la prensa europea, de una “solución final” en Gaza, que discuten en el partido de gobierno, el Likud, del primer ministro Netanyahu, y otros partidos sionistas. [Ver artículo en esta edición] En síntesis, el mismo vicepresidente del parlamento israelí, Moshe Feiglin, que es una de las principales figuras del Likud, hizo público hace 15 días un plan de arrasamiento de Gaza, que evidentemente es el que se está aplicando. En esta situación es imperativa la más amplia unidad de acción, para salir a la calle en apoyo al pueblo palestino, exigiendo el cese inmediato e incondicional de la bárbara agresión de Israel, el retiro de todas sus tropas y el fin del infame bloqueo, tanto por parte de Israel como de la dictadura militar de Egipto. Tambien hay que exigir al gobierno de Cristina la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas con el estado sionista de Israel. ¡EXIJAMOS A TODOS LOS GOBIERNOS LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EL ESTADO DE ISRAEL! ¡APOYO AL PUEBLO PALESTINO! ¡FUERA LAS TROPAS SIONISTAS DE GAZA! ¡FIN DEL BLOQUEO! ¡TODOS A LA CALLE!
EXITOSA CHARLA SOBRE LA SITUACIÓN EN GAZA
C
on la presencia de más de 50 compañeros, se realizó en el Centro Político Cultural Socialismo o Barbarie de Lomas de Zamora, una charla debate sobre la lucha y la resistencia del pueblo palestino. La exposición estuvo a cargo de nuestro compañero Marcelo Yunes, redactor de la revista internacional de la Corriente SoB. La charla contó con la participación de trabajadores de distintas fábricas de la zona, de trabajadores docentes y estatales de la Lista Gris Carlos Fuentealba, y con compañeras y compañeros de ¡Ya Basta! de distintos secundarios, del CBC de Avellaneda, de la UNQui y del Profesorado 41 de Adrogué. En la misma se dieron distintos debates alrededor del actual conflicto, pero por sobre todo de la problemática histórica sobre la ocupación y colonización del territorio palestino. Al mismo tiempo, se discutió sobre cómo el carácter político del sionismo y la conformación del Estado de Israel fue utilizado por el imperialismo yanky para mantenerlo a éste como Estado gendarme en una zona estratégica y de mucha importancia, como es la zona de Oriente Medio. Pero tal vez el debate más importante fue el que se dio en relación a la imposibilidad de la existencia de los dos estados, como salida al conflicto. Es por esto, que como conclusión del debate, se planteó la necesidad de fortalecer la movilización y la campaña en repudio a los ataques llevados adelante por el Estado sionista de Israel en Gaza y Cisjordania, y al mismo tiempo plantar bien fuertes las banderas de la lucha por la destrucción del Estado racista de Israel y por construir un nuevo Estado palestino democrático, laico, no racista y socialista.