NIETO 114 RECUPERADO
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 - $ 5 - Precio solidario $10
Celebramos la recuperación de la identidad del nieto de Estela de Carlotto
LA RECESIÓN SE PROFUNDIZA Y LOS DIRIGENTES SINDICALES MIRAN PARA OTRO LADO
Contra las suspensiones y los despidos, por el triunfo de los compañeros de Lear, EmFer y demás luchas obreras, por la eliminacion del impuesto a las ganancias y el no pago de la deuda externa
Hay que ponerle fecha al
PARO GENERAL “Tregua” en la carnicería sionista en Gaza:
¿por cuánto tiempo?
P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
De Congreso a Plaza de Mayo por el no pago de la deuda externa LLAMAMIENTO URGENTE
“La presidenta logra más apoyo que el esperado en el tema de los fondos buitre: 48% de acuerdo con cómo lo está manejando frente al 32% en desacuerdo. El 20% restante no sabe (…) La ecuación simbólica de la conjura externa contra el país da sustento, en algunos sectores, a la épica con que el gobierno quiere revestir su accionar” (La Nación, 3-08-14)
C
omo señalamos en el editorial de este número el gobierno ha logrado acaparar todo el “espacio político” en lo que tiene que ver con la lucha con los acreedores externos. Sintonizando con el sentimiento prometido, ha manifestado reiteradas veces que “quiere
pagarle el 100% de los acreedores” pero, al mismo tiempo, se muestra “firme” en la negociación con los fondos buitres y Griesa, señalando que no está dispuesto a aceptar cualquier condición. Esta ubicación del gobierno que, por añadidura, le ha permitido recuperar en algo popularidad, se ha visto facilitada por el rol de la izquierda que no ha osado tomar iniciativa alguna en torno a poner en marcha un campaña que se plante, realmente, por el no pago de la deuda externa, bandera tradicional de la misma desde los años ’80. Es verdad que la opinión pública se muestra, en general, muy “despolitizada”. También que la cuestión de los buitres es un tema de interés pero que no ha llegado a polarizar
escenario político de tal manera de colocar las cosas al límite de una crisis política. Las fuerzas patronales le escapan al bulto porque, además, su camino en la “normalización” del país pasa por despolitizar cada vez más los asuntos, vender como gran cosa los temas de “gestión”, perfil que comparten tanto Macri, como Massa y Scioli. Pero que la izquierda no sea capaz de plantarse, que anteponga como hace el FIT una supuesto “plebiscito” por el tema de la deuda a un claro planteo por no pagar, que si tal consulta popular no ocurre, no mueva un dedo, ya se trata de un escándalo político mayúsculo que le regala las banderas al oficialismo y le otorga un margen de maniobras mayor que si estuviera en la calles
El papel de la izquierda en la coyuntura nacional
TODO UN AÑO A LA ZAGA DE LOS ACONTECIMIENTOS
E
s en este contexto que se debe evaluar el triste papel de la izquierda, sobre todo el FIT, a lo largo de todo el año. Siempre estuvieron por detrás de los acontecimientos; siempre con una orientación “desajustada” con la magnitud de los ataques y los desarrollos: no fueron capaces de llamar al enfrentamiento unificando ante el ajuste económico k, tampoco de sacar una declaración en común frente al paro general del 10 de abril, y ahora se vive el bochorno de que le han impedido a toda la izquierda toda iniciativa en común frente a la problemática de la deuda externa; una verdadera vergüenza que solo desnuda al FIT como lo que realmente es: un acuerdo oportunista electoralista que coloca en el centro de su actuación la próxima expectativa de “levantar votos en pala”. Pero veamos las cosas un poco más en detalle. El PO se ha mostrado todo el año pensando en el 2015; sólo en las últimas semanas atinó a volcarse seriamente a un conflicto de importancia como es el caso de Lear, pero sin embargo se mantiene coherente en el sueño de la expectativa electoral, como si esa expectativa de votos no dependiera de la suma de todas las demás condiciones. Si el ajuste sigue pasando, si el gobierno se mantiene a flote, si una burocracia como la del SMATA consigue “fumigar” a la izquierda en el gremio, etcétera, las perspectivas electorales de la misma no serán tan promisorias que si esto no es así.
El PTS ha sido también dueño de una incoherencia extraordinaria: en pleno ajuste económico se lanzó a una campaña por los compañeros presos de Las Heras tan presurosamente como la ha abandonada ahora. Por otra parte, se ha esforzado en la lucha de Lear con una orientación unilateralmente legalista cuya sola divisa es “no hacer como Gestamp”, lo que no se sabe bien que quiere decir aunque parece significar, sobre todo, un ataque de esta secta a nuestro partido que fue parte central de la heroica gesta del puente-grúa en las condiciones más difíciles que se puedan suponer, y que desarma a la hora del debate estratégico que se está poniendo sobre la mesa para enfrentar los duros conflictos que se avecinan. En su delirio autoproclamatorio y sus derivas oportunistas (una tendencia refuerza la otra), ambas organizaciones han corrido todo el año por detrás de los acontecimientos persiguiendo no se sabe que “sortija” que los ha llevado a anteponer, ante todo, una construcción aparatista y electoralista por encima de los intereses de las luchas cotidianas. POR EL TRIUNFO DE LEAR. ONGAMOS EN PIE UNA GRAN CAMPAÑA POR EL NO PAGO DE LA DEUDA
Podemos con orgullo decir que nuestro partido no ha ido a la zaga de los acontecimientos. Salimos a insistir desde el primer día en la necesidad de plantarse contra el ajuste eco-
nómico k sin dejar pasar impunemente el tiempo. Fuimos con esta bandera a Atlanta, así como planteando la convocatoria a un acto unificado el 1° de Mayo, convocatoria que finalmente ocurrió. Al mismo tiempo, desnudamos de inmediato que cuando la patronal y el SMATA hablaban en Gestamp de “suspensiones”, se trataba de despidos encubiertos y persecutorios del activismo y la izquierda y luego de una larga pelea de varias semanas logramos orientar a los compañeros a llevar a cabo la gesta del puente-grúa que si bien logro la ocupación sólo parcial de la planta, paralizó casi toda la industria automotriz por varios días. Simultáneamente insistimos por la realización de un 2° Encuentro Nacional del Sindicalismo Combativo, este unificado con el espacio del SUTNA San Fernando, el que nunca se llevó a cabo dejando pasar de manera aisladas luchas como Gestamp, Valeo, EmFer, Lear y otras varias más. Y cuando comenzó el litigio con los fondos buitres insistimos que la izquierda debía salir a una campaña sistemática por el no pago. La joven militancia de nuestro partido esta orgullosa de estas batallas políticas y de estos aprendizajes prácticos no exentos de duras pruebas y se preparar para encarar con toda su fuerza los desafíos de los próximos meses. Por el triunfo de los compañeros de Lear y la EmFer y las demás luchas. Por la puesta en píe de una gran marcha nacional de Congreso a Plaza de Mayo por el no pago de la deuda externa.
haciendo una gran campaña nacional. Para colmo, como también señalamos en nuestra editorial, de esta misma “pelea” con los fondos buitres se agarra la burocracia sindical para no hacer olas, en vez hacer lo que habría que hacer: obligar al gobierno a pasar de la palabra a los hechos exigiendo aumento de salarios, parar los despidos y las suspensiones, la eliminación del impuesto a las ganancias, etcétera, financiando esto mediante la imposición del no pago de la deuda externa. En estas condiciones opinamos que cada día que pase la cosa se pondrá más al rojo vivo. Si no se logra arreglar pronto con los fondos buitres las consecuencias económicas de la falta de arreglo se harán sentir, y el
gobierno estará más presionado para pagar. Por oposición, si se pusiera en pie un polo por el no pago de la deuda esto podría servir de contrapeso por un camino alternativo. Un polo cuya primera iniciativa podría ser convocar a una gran marcha de Congreso a Plaza de Mayo. Hacemos un llamado, entonces, a las demás fuerzas de la izquierda y todos aquellos sectores que se consideran antiimperialistas y, realmente, quieren salir a la pelea por el no pago de la deuda a comenzar por no pagarles un centavo a los buitres, a realizar una reunión con urgencia para poner en marcha una campaña como la que estamos planteando aquí.
Abrimos un nuevo local en Río Negro
El nuevo local de Roca está ubicado en la calle España
C
on la presencia de su militancia, simpatizantes y amigos, el Nuevo MAS celebró la inauguración de su nuevo local en la ciudad de Roca (Río Negro). Este paso adelante constructivo se da en el contexto de un crecimiento partidario y de extención nacional, de cara a la obtención de nuestra legalidad nacional partidaria, que estamos a las puertas de conseguir, pero además es fruto de un dinamismo constructivo que nuestra organización está atravezando en el último
tiempo, peleando por convertirse en un fuerte partido de vanguardia. Invitamos a todos los compañeros de la región a conocer el local, ubicado en la calle España, a participar de las actividades que realizaremos en el mismo y a acercarse a discutir y militar en las filas del Nuevo MAS por la construcción de un partido que sea una verdadera herramienta para la lucha por la revolución y el socialismo. CORRESPONSAL
Editorial “Justo cuando [el gobierno] había aceptado que la estrategia de ‘vivir con lo nuestro’ era insostenible, ahora queda cerrada –hasta que se encuentre una salida- la alternativa de endeudarse en el exterior para evitar una crisis por insuficiencia de reservas hasta fin del 2015” (La Nación, 3-08-14)
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 3
El día después
E
l escenario político de las últimas semanas luce contradictorio. El default selectivo de la deuda externa comienza a tener sus primeras consecuencias. Tiende a agravar la crisis que venía arrastrando la economía multiplicando la recesión, la escalada inflacionaria, la caída del salario y del empleo, en fin, el deterioro en las condiciones de vida. Sin embargo, no se vive un derrumbe económico y / o político como amenazó ser el escenario de comienzos de año. El gobierno mantiene el control de la coyuntura, ha subido en algo su popularidad por la “pelea” con los holdouts y el triunfo popular que significa la aparición del nieto de Carlotto también está siendo explotado por Cristina. Para sumar elementos a este escenario complejo, parece estar lanzándose ya la campaña “pre-electoral” con la anticipación que “corresponde” con el fin de ciclo que se avecina, en el fondo otros tantos de los mecanismos de estabilización para llegar sin mayores sobresaltos al 2015. LAS
CONSECUENCIAS DE NO PODER PAGAR
El primer elemento a evaluar, entonces, tiene que ver con las consecuencias del default parcial que se está viviendo. Lo primero es que la cesación selectiva de pagos comienza a meter presión sobre el tipo de cambio: el dólar está volviendo a subir. Todos los operadores económicos saben que la cantidad de reservas que detenta el país es limitada y esos fondos escasos se verán “asediados” por las obligaciones de pago en un contexto donde la falta de ingreso de divisas colocará un signo de interrogación sobre la manera en que se afrontaran los pagos comerciales y financieros. En esto conspira también un elemento de la economía “real”: el hecho que como subproducto del estancamiento económico en el Brasil y de la caída del precio internacional de la soja, el superávit comercial, única fuente genuina de divisas en estos momentos, está volviendo a caer. Se espera que este año no supere los escasos 8000 millones de dólares, al tiempo que para el 2015 sería lisa y llanamente negativo. Tampoco la inversión ayuda en este sentido, porque los empresarios alertan que mientras siga la “incertidumbre” financiera nadie se va a animar a invertir y, menos que menos, los capitalistas del exterior trayendo divisas a tal efecto (como ejemplo de esto está la parálisis en el emprendimiento de Vaca Muerta, que espera nuevos inversores del exterior). Lo segundo es que la falta de arreglo con los fondos buitres reafirma las dificultades para la obtención de crédito, sea para la producción, el consumo o para el gobierno nacional y los provinciales. La restricción crediticia ya venia desde comienzos del año por el
aumento gubernamental de la tasa de interés para ponerle un techo a la inflación. Pero el financiamiento también está limitado por la carencia de dólares de reserva y la dificultad de emitir pesos sin respaldo, multiplicadores de esta misma inflación. En la medida que el crédito interno está restringido, la orientación del gobierno venía siendo amigarse con los mercados para poder comenzar a recibir créditos del exterior. Scioli, por ejemplo, estaba por salir a tomar préstamos en los mercados internacionales por 500 millones de dólares, cosa que ahora no podrá hacer –por el default, las tasas de interés se han disparado más allá de lo razonable- teniendo que apelar al financiamiento de la Nación vía emisión lisa y llana. Aquí se introduce una tercera consecuencia: el aumento de los precios. Es que la falta de divisas sumada a la emisión monetaria -para cubrir con pesos lo que no se puede hacer con divisas “frescas”- lo que hace es agigantar las presiones inflacionarias, las que si bien se han “amesetado” en torno al 2% mensual, no logran bajar de ese de por sí alto índice. Esto introduce el problema adicional que la escalada inflacionaria ha ido licuando desde enero su efecto “competitivo” –el abaratamiento de los costos nacionales en dólarescomo subproducto, simplemente, del aumento general de los precios y salarios; salarios que, de todas maneras, han caído en términos reales, pero que no dejaron de aumentar de forma nominal. Todos estos elementos se mancomunan –y se tienden a redoblar luego del default parcial- para una consecuencia que se vive todos los días: se espera que este año el producto termine descendiendo hasta -1% y por ahora no se observa un escenario claro de recuperación el año que viene, caída que multiplicaría las suspensiones en curso y, algo más grave aun, ya llevaría a su transformación en despidos lisos y llanos como están adelantando varios analistas: “El actual nivel de desempleo, según Orlando J. Ferreres y Asociados, es de 8.8%. En un escenario normal
crecería hasta 9.5%, mientras que con el default treparía a 10.6%. Esto se produciría por la caída de la actividad, que se estima que con la cesación de pagos será del 2.1% en lugar del 1.5% que se había previsto para este año (…) Dante Sica, director de abeceb.com, advirtió que muchas empresas que atraviesan procesos de suspensiones van a tener que transformar esas suspensiones en despidos (La Nación, 3-08-14). Claro que todo este escenario variaría -hasta cierto punto- en la medida que el gobierno, finalmente, llegara a un acuerdo con los holdouts, acuerdo que todo el mundo vaticina que cuando finalmente llegue (¡se descarta que habrá acuerdo porque el gobierno va a pagar!), disparará para arriba la Bolsa de Comercio, hará caer el precio del dólar y de los bonos del Estado Argentino, también del riesgo país; incluso algunos anticipan que podría disparar un boom inversor multiplicado por la expectativa de un gobierno más “amigable” a los mercados a partir de las próximas elecciones. Insistimos. No hay ninguna duda que esto ocurrirá al menos a partir de enero del 2015 cuando ya no tenga validez la famosa cláusula RUFO. Pero, de todas maneras, nadie puede descartar que no se llegue a un acuerdo incluso antes. Esta posibilidad estaría dada en dos escenarios: a) que finalmente haya un “acuerdo entre privados”. Es decir, que un pull de bancos extranjeros le compre a los buitres sus bonos y se sienten a esperar un acuerdo con el gobierno. En este caso, ya no habría más inhibiciones al pago de intereses y el default parcial habría terminado. Un segundo escenario sería que el gobierno sintiera que las consecuencias económicas son peores que las que puede soportar y se avenga a algún tipo de acuerdo con los buitres antes de diciembre. LA SANTA ALIANZA PATRONAL-BUROCRÁTICA COMO FACTOR ESTABILIZADOR
Sin embargo, contradictoriamente con las consecuencias mencionadas, el gobierno parece contar con algún mar-
gen de maniobra para hacerse el “duro” con los holdouts e, incluso, recuperar algo de popularidad. Cristina parece tener controlada la coyuntura. Descargó un brutal ajuste económico que cuenta con el beneplácito de la patronal; patronal que, evidentemente, nunca dijo esta boca es mía para condenarlo. No se le ha escuchado palabra a la oposición acerca del deterioro del salario real, y, menos que menos, de las suspensiones y despidos. Cuando opina en materia económica, invariablemente habla de la inflación, pero es sabido que en boca de la patronal tomar el tema inflacionario de manera aislada, como siempre lo hace, simplemente quiere decir ajuste ortodoxo de la economía, o, mismo, la cantinela de la reducción del déficit fiscal del Estado, lo que se refiere a multiplicar de manera “indirecta” el ajuste económico sobre los trabajadores por la vía de achicar los planes sociales, de despedir personal y no reemplazarlo, de congelar a los contratados en ese status o, peor aun, dejarlos en la calle y un largo etcétera. Así las cosas, de lo único que habla de manera sistemática –que tampoco quiere decir que actúe de manera consecuente para forzar las cosas- es de los temas “republicanos” como el caso Boudou, que también quedó en un segundo plano por el tema de los buitres. Incluso acerca de las negociaciones con los holdouts se ha mostrado cautelosa no vaya a ser que sea acusada de “antipatria”; solo TN, Clarín o La Nación se muestran abiertamente cipayos. Luego está el rol de la burocracia de todos los colores. En estos momentos han encontrado la coartada perfecta: no se podría salir a luchar porque esto “debilitaría la unidad nacional” que habría que tener en momentos que el país “se enfrenta a los acreedores internacionales”... Esta es una mera excusa. La burocracia oficialista de Calo y Yasky no fueron capaces de convocar a una sola medida de fuerza nacional en pleno ajuste económico y está prácticamente descartado que lo vayan a hacer de aquí al final del mandato de Cristina. Pero el papel de Moyano y Micheli es
más vergonzoso aun si se quiere debido a que se definen como dirigentes sindicales opositores: convocaron a una sola medida de fuerza, el paro general del 10 de abril, y desde esa fecha vienen deshojando la margarita: que porque había que darle tiempo al gobierno para responder, que porque estamos en el Mundial, que ahora no se puede porque está la pelea con los buitres… Conclusión: la anunciada como posible nueva medida de fuerza no tiene fecha y no se sabe si finalmente se hará en algún momento, esto aun a pesar de que todos los sectores de la burocracia sostienen el reclamo por el impuesto a las ganancias, ¡pero los muy caraduras no se les ocurre incorporar el reclamo en lo que tiene que ver con las suspensiones y despidos –esto aun a pesar que Moyano se dio la corte reuniéndose con la interna de Lear! Al mismo tiempo, gente como el gordo Pignanelli del SMATA está metido hasta los huesos en la brutal campaña a partir de la pelea de Gestamp y ahora con Lear, por barrer los delegados e internas independientes vinculadas a la izquierda contando con la complicidad, en esto, del Ministerio de Trabajo de la Nación, esto más allá de los comunicados de circunstancias y las poses de “arbitro” que el mismo pueda tener. Todo este alineamiento de fuerzas sociales que estamos identificando conforman una verdadera Santa Alianza contra los conflictos obreros, la misma alianza que se mancomunó para quebrar la histórica lucha de los compañeros de Gestamp llegando al punto de desconocer la propia legalidad patronal. EL LANZAMIENTO ANTICIPADO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
La suma de tendencias mencionadas esta dando lugar a un resultado contradictorio que habrá que ver como se desarrolla. Una de estas tendencias camina para una estabilización relativa de la coyuntura luego de los meses de zozobra de enero a finales de mayo, meses dónde la izquierda –volveremos sobre esto enseguida- caminó claramente por detrás de los desarrollos. La otra apunta a una relativa estabilización aun a pesar del deterioro económico y de la falta de acuerdo por ahora con los buitres. El gran interrogante es cuál de estas tendencias va a ser la dominante, o en qué combinación las mismas se van a expresar. Es aquí donde se introduce la campaña “preelectoral”. Da risa pero es para llorar que el MST haya salido con su fórmula presidencial “Bodart-Ripol”. Esta claro que se trata de una candidatura marginal pero en todo caso es expresión -o síntoma dentro de la izquierda- de algo que ya esta ocurriendo, a comenzar por las fuerzas patronales. Macri ha salido a recorrer el país. Scioli ajusta sus planes. Massa intenta terminar de seducir a Insaurralde. El UNEN muestra a sus “presidenciables”. Todos tratan de mostrarse en las marquesinas. El lanzamiento anticipado de la campaña electoral es otras de las tantas “válvulas de seguridad” para mantener encarrilada la coyuntura nacional.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
Parte de guerra en los frentes externo e interno LA ECONOMÍA POST “DEFAULT JUDICIAL”
P
asado el “evento de incumplimiento” del 30 de julio, todas las miradas están en el escenario que queda. Falta por resolverse, en un sentido, el enigma principal: si es posible que un “acuerdo entre privados” (buitres y banca internacional) resuelva la situación. Pero con el correr de los días, y en la medida en que no hay novedades por ese lado, crecen dos tendencias. Por un lado, los “mercados” dejan poco a poco de apostar a la solución negociada que hasta hace poco veían casi como un hecho, y por el otro, pareciera que el gobierno se va enamorando del default y presta menos atención a la posibilidad de un arreglo que a la toma de medidas que consoliden su situación en el marco actual. El resultado del paulatino escepticismo que va ganando a los operadores de las finanzas respecto de una solución rápida al default es que las cotizaciones de los bonos y acciones, que no habían reaccionado a la altura de un verdadero default, aceleran su caída a cada día que pasa. El gobierno, por su parte, ya empezó a apretar el torniquete cambiario: el Banco Central cerró la canilla de venta de dólares para importaciones y virtualmente eliminó la apertura parcial del cepo en el caso de los monotributistas. Y la señal política del gobierno fue denunciar a los buitres, en particular al fondo Elliott, ante la SEC (organismo que regula la Bolsa yanqui), por “uso de información privilegiada”, esto es, comprar seguros contra default (CDS) y a la vez ser parte del organismo que decide si esos seguros se pagan (la ISDA). En el medio, la negociación encabezada por el JP Morgan y otros bancos continúa. En realidad, los buitres tienen interés en que progrese y los bancos también. Para éstos, tener bonos de deuda argentina con o sin arreglo (esto es, con o sin default legalizado) representa una diferencia muy grande: por cada 100 dólares nominales, la cotización sin default puede ir a 105 o 110 dólares; con default, a 70 o 75. Este amplio margen explica que las conversaciones sigan a pesar del ¿aparente? desinterés del gobierno argentino. Hay otras noticias del caso, como la confirmación de Pollack, el ex amigo de Kicillof, en su cargo de mediador; la dispensa de Griesa “por única vez” a que bancos y agencias de clearing liberen pagos de intereses a bonistas del canje (lo que no augura nada bueno para el pago de septiembre), y el ataque oficial al Bank of New York, que deja de ser aliado para pasar a ser cómplice del enemigo. Pero eso es menos importante que saber si el gobierno realmente tiene decidido “hacer el aguante” hasta enero, cuando se caiga la cláusula RUFO (1), o no. Mientras de la negociación se conoce poco y nada, sí se sabe que avanzan las hostilidades en otros planos. Por ejemplo, es un secreto a voces que hay inversores que ya están operando para “acelerar” al menos algu-
nas de las emisiones de deuda en default legal (se habla sobre todo de los bonos Par). La “aceleración” consiste en que si una cuarta parte de los acreedores de un bono lo reclama, pasados 60 días el Estado debe pagar inmediatamente el bono entero, es decir, no sólo los intereses sino también el capital, aunque ese bono tenga vencimiento original en 2018, 2022 o 2034. Hay unos 20 tipos de bonos del canje, según plazo, jurisdicción, moneda, tasa, etc. Si se “aceleran” todos los bonos afectados por el fallo de Griesa, hablamos de unos 30.000 millones de dólares, lo que conduce a un default no “judicial” como éste sino de verdad, es decir, por insolvencia. Si no hay arreglo con los buitres, es uno de los capítulos de la saga que habrá que seguir con más atención.(2) LLUEVE MÁS ADENTRO QUE AFUERA Si la situación externa tiene todas estas tormentosas complicaciones, el plano doméstico no está precisamente para tirar manteca al techo. En caso de confirmarse que el rumbo elegido por el gobierno es apretar los dientes y esperar que pase el invierno (y la primavera) hasta 2015, hay serios motivos de preocupación respecto de la marcha de la economía en esta situación. Una situación que es relativamente nueva, porque combina dos variables que casi nunca antes fueron juntas. No es ninguna novedad estar sin crédito externo; ésa ha sido la norma de los once años de kirchnerismo, cuya única fuente de financiación por fuera de la recaudación de impuestos han sido algunos préstamos de Venezuela, algunos pases financieros del Banco de Francia al BCRA y no mucho más. Tampoco es nuevo para este país estar con relativamente pocas reservas en divisas y sometido a la penuria de dólares; ésa ha sido la norma de casi todo el siglo XX. Lo que tiene pocos antecedentes es estar a la vez sin crédito y con muy bajas reservas. El kirchnerismo, a lo largo de toda
su gestión, casi no ha recurrido al crédito, pero desde un comienzo gozó de una recomposición de las reservas en divisas que le dieron tranquilidad financiera a lo largo de más de un lustro. Hasta 2011, para ser precisos (aunque las señales de deterioro venían de uno o dos años antes). En verdad, fue justamente para remediar esta situación que Cristina dio un violento giro pro mercado: acuerdo con el CIADI, pago al Club de París, negociación con el FMI por el tema INDEC, pago a Repsol y la convocatoria a las petroleras multinacionales para invertir en Vaca Muerta fueron los hitos de esa política que se sostuvo coherentemente durante casi dos años… hasta ahora. Todas las medidas citadas tenían un objetivo muy claro: volver a los mercados financieros con emisión de nueva deuda pública. Ese ingreso de divisas por emisión de deuda, si bien echaba por tierra la fábula oficial del “desendeudamiento”, le iba a permitir al gobierno llegar a octubre de 2015 con algo de oxígeno financiero (rápidamente traducible en político). Si la saga con los buitres termina en pelea, ese objetivo queda seriamente cuestionado.(3) Desde el punto de vista del frente externo, estos cinco meses hasta enero pueden ser una eternidad. Y desde el punto de vista interno, también. Veamos por qué. Primer problema: el nivel de actividad económica. La Argentina ya está en recesión. Se calculaba una baja del orden del 1,5% del PBI para 2014, incluso acordando con los buitres. Sin arreglo, esa cifra va a empeorar. Entre las mayores restricciones a las importaciones (que ya empezaron, como vimos) y el encarecimiento del crédito para empresas nacionales y extranjeras, el nivel de producción industrial deberá seguir cayendo. Además, la industria más importante, la automotriz, no repunta. Aunque ADEFA habla de “estabilización”, en el mejor de los casos ésta es el resultado de una baja del 23% en lo que va del año (y de un 31% en julio, que según Pignanelli iba a ser
con el correr de los días crecen dos tendencias: por un lado, los “mercados” dejan poco a poco de apostar a la solución negociada que hasta hace poco veían casi como un hecho, y por el otro, pareciera que el gobierno se va enamorando del default y presta menos atención a la posibilidad de un arreglo que a la toma de medidas que consoliden su situación en el marco actual.
el mes del “comienzo de la recuperación”). Y esa baja en la producción es todavía mayor en las ventas internas y al exterior. La economía brasileña no da signos de mejorar, y con eso queda en cuestión todo el renglón exportador de la industria automotriz. Segundo problema: la inflación. Al margen de que la credibilidad del nuevo índice de precios del INDEC ya está seriamente comprometida, el primer semestre dio por arriba del 15%. Es verdad que, más allá del “maquillaje soft” oficial de cifras, la inflación puede haberse desacelerado un poco, pero esto obra pura y exclusiva de la recesión. El escenario de estanflación (estancamiento más inflación) es ahora casi optimista, porque lo que tenemos es recesión más inflación (aunque no ya del 40-50% anual como en enero sino de “apenas” el 30%). Sin embargo, esa desaceleración de la inflación se puede abortar en función del tercer problema: la presión cambiaria. La escasez de dólares será resultado inevitable de que no hay regreso al endeudamiento y se debe hacer frente con las reservas del BCRA a los pagos de la deuda ya establecidos (¡ni hablar si el frente buitre depara nuevas sorpresas desagradables!). Eso va a ejercer presión a la devaluación, presión que en rigor ya existía desde antes por el curso inflacionario. Y si el dólar oficial, o el blue, o los dos, se disparan, detrás de esa suba va a seguir la inflación… pero no los salarios, ya que el gobierno se niega violentamente a siquiera pensar en reabrir paritarias. Lo que nos conduce al cuarto problema: la penuria de divisas y la caída de reservas. En este punto, casi todas las noticias son malas. Dólares por préstamos no van a entrar. Y la caja del BCRA no da abasto para todo, porque tapa un agujero y nacen dos. Por ejemplo, bajó el drenaje de divisas por turismo (devaluación y “dólar turista” mediante), pero subió verticalmente la cuenta de importaciones de energía: de enero a julio, 7.300 millones de dólares, un 36% más que el año pasado, y eso con un invierno casi veraniego. Las importaciones energéticas, de hecho, superan por primera vez (26% del total) a las del sector automotriz (19% del total, hoy en recesión y sujeto a mayores restricciones de divisas). A eso se deben sumar los pagos de deuda (insistimos, sin contar sorpresas espantosas como el citado fallo del CIADI a favor de los bonistas italianos). Para colmo, el año que viene tal vez haya una baja de ingresos de agrodólares; los precios de la soja, el maíz y el girasol están muy por debajo de los del año pasado por la buena cosecha yanqui. El recurso de financiarse con pases del Banco de Basilea o el de Francia no da para todo, como tampoco el swap con el banco central chino. Así, las proyecciones dan una caída de reservas hasta fin de año desde los 29.000 millones de dólares actuales a unos 24.000 (el Deutsche Bank, más pesimista, habla
P OLÍTICA N ACIONAL de menos de 20.000). ¿Cómo se aguanta una corrida bancaria como la de enero pasado con esas espaldas flacas, justo en el momento en que se supone hay que arreglar más pagos a los buitres? No se trata de hacer de profeta del desastre, al estilo Carrió, o de esperanzarse, como la oposición de derecha, con la tormenta económica perfecta. Se trata, más bien, de constatar que está lloviendo bien fuerte y que están por caer piedras, pero mientras tanto el gobierno pide a la población que salga a agitar al sol sus banderitas argentinas. Como en el cuento de la hiena, Cristina ¿de qué se ríe? ¿De que las encuestas le dan que mejoró un poco su imagen mientras se vienen más privaciones, angustia y penuria para los trabajadores argentinos? MARCELO YUNES NOTAS 1. Digamos que esa famosa cláusula ahora está bajo fuego de la oposición, que acusa al gobierno de haberla usado como chantaje para que los acreedores entren al canje y ahora no sabe cómo sacársela de encima. Puro cinismo, porque en general no lo criticaron en su momento (como tampoco la idea de aceptar la jurisdicción legal Nueva York, algo que hizo hace poco el “progresista” Correa en Ecuador). Lo irónico del caso es que el artículo 4 de la ley 26886 de 2013, que reabrió el canje en momentos en que el gobierno todavía decía que a los buitres no les iba a pagar nada, pone explícitamente una cláusula estilo RUFO para beneficio de los acreedores que entraron al canje. Pero, a diferencia de la cláusula RUFO del canje, no pone ninguna fecha de vencimiento. De modo que si se busca llegar a un arreglo con los buitres, en enero de 2015 o antes, es imprescindible eliminar ese artículo de la ley o se cae todo (Ámbito Financiero, 5-8-14). 2. Otro tema que puede volverse candente es una inminente sentencia en el CIADI a favor de 50.000 bonistas italianos que hicieron juicio contra el Estado argentino por 2.800 millones de dólares. Éstos también son holdouts (no entraron al canje), pero no son exactamente buitres (aunque el abogado de los bonistas, Nicola Stock, se les parece bastante). El mismo asesor legal de los europeos que entraron al canje, Tulio Zembo, reconoce que el juicio está perdido para el país; la sentencia puede ser cosa de unos meses (Ámbito Financiero, 4-8-14). Otro garrón financiero para el BCRA… 3. Por esa razón, algunos neoliberales dicen en voz alta lo que varios de la oposición rumian en voz baja: que el único prestamista en serio que queda es el FMI. Cumple varias condiciones: a) no está impedido de prestar (nunca hubo default con el FMI y Argentina no sólo no le debe sino que es “acreedor”, porque paga cuota y no pide préstamo); b) es políticamente comprensivo con la situación argentina; hasta denunció virulentamente a los buitres, y c) al Fondo le vendría bien como lavada de cara después de tanto descrédito que sufrió con la misma crisis argentina y otras posteriores. Pero difícilmente esta alternativa seduzca al gobierno: no se le planta cara a los buitres ni se agitan banderitas “soberanistas” para después pedir la escupidera nada menos que al FMI.
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 5
La Patria mais Grande do mundo BRASIL, ARGENTINA Y EL MERCOSUR
“Hay dos visiones: están quienes dicen que el Mercosur, con todas las excepciones que tiene, está totalmente perforado; hay otra visión más ideológica y política que habla del bloque como sinónimo de la hermandad entre las naciones. Pero entre una hermandad que no produce nada y países que requieren acción, hay quienes optarán por salir de la foto y volver a la acción” ( Juan Pablo Lohlé, ex embajador argentino en Brasil 2003-2011, La Nación, 26-11-13).
E
n Brasil habrá elecciones presidenciales en octubre, y en el marco de la campaña uno de los temas que mete más ruido en el debate entre los candidatos es el sentido y destino del Mercosur. Por un lado, Dilma Rousseff, del PT, defiende el bloque más o menos en su forma actual. Por el otro, los dos candidatos de la oposición de derecha, Aécio Neves y Eduardo Campos, lo cuestionan. El primero se supone que es “socialdemócrata” y el otro “socialista”, pero esos rótulos, que no dicen casi nada en el resto del mundo, en Brasil significan menos todavía; sencillamente, se pelean por ver quién es más neoliberal. Justamente por esa razón, tanto Neves como Campos reflejan una postura cada vez más extendida de la burguesía brasileña, que se podría resumir así: Brasil está para cosas más grandes que el Mercosur; ese bloque sólo tiene futuro si cambia sensiblemente en un sentido neoliberal, y si no, Brasil debe abandonarlo a su suerte. Tanto la poderosa FIESP (Federación de Industrias del Estado de San Pablo) como la CNI (Confederación Nacional de Industria) dejaron claro a través de sus voceros (y de las fundaciones e intelectuales que financian) que el Mercosur, así como está, es más un lastre que una ayuda para la clase capitalista brasileña. No es una novedad. Hace tiempo que el empresariado del vecino país está que trina contra el bloque regional. Pero a las cuitas acumuladas a lo largo de décadas de relación ahora se suma una zanahoria muy grande: la propuesta de la Unión Europea de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con Brasil. Tradicionalmente la burguesía brasileña fue muy pro yanqui, y también hay quienes impulsan ahora un TLC con EE.UU. Así lo explicaba el presidente de la CNI, Robson Braga: “Un acuerdo de libre comercio no se hace de la noche al día, tenemos que comenzar a negociar con Estados Unidos, pues la industria brasileña se tornará más competitiva (...). Como líder en América latina, Brasil necesita buscar nuevas asociaciones, sin estar amarrado al Mercosur” (La Nación, 26-11-13). Pero lo más tangible hoy, y lo que
despierta las iras de la FIESP y la CNI, es la posibilidad de un amplio acuerdo comercial con la UE, que se demora, según Neves, por “las amarras de la vinculación ideológica” que hoy representaría el Mercosur “mientras el mundo avanza”, el típico argumento neoliberal (Ámbito Financiero, 1-814). Entre ambas declaraciones hay más de nueve meses de diferencia, pero la palabra clave es la misma: amarra. Que, a juicio de la patronal brasileña, es hora de soltar para navegar por el ancho mundo del libre comercio.
Brasil, por el peso y escala de su economía, es el factor cualitativo de las relaciones de Sudamérica con el resto del mundo. Si Brasil entierra el Mercosur, no queda nada que se parezca a un mercado común regional
BURGUESÍAS “NACIONALES”: ENTRE LA IMPOTENCIA Y EL CIPAYISMO
Este debate sobre el Mercosur tiene importancia porque hace a uno de los pilares del “relato latinoamericano” instalado en nuestro continente desde principios de siglo, con la llegada al poder de los gobiernos “progresistas”. Nos referimos a la supuesta
“patria grande latinoamericana”, a cuyo encuentro íbamos de la mano de “Néstor, Cristina, Chávez, Evo, Correa, Lula, Dilma, Pepe”, etc. El Mercosur era visto como un primer capítulo económico de la “Patria Grande”. Idea que se fortaleció tras el ingreso de Venezuela como miembro pleno, la suspensión de Paraguay luego del golpe contra Lugo y, sobre todo, la creación de la Unasur, foro político sudamericano al que se consideró heredero de la “unión latinoamericana que volteó el ALCA de Bush” en Mar del Plata, en 2005. En la Argentina, el “relato” quiso desempolvar viejas (y perimidas) teorías sobre la “burguesía nacional”, conductora de un supuesto proyecto autónomo frente al imperialismo yanqui. Pero pronto se vio que una cosa era obligar a EE.UU. a archivar un proyecto que exigía demasiada sumisión (en un contexto, además, de retroceso global de la hegemonía yanqui), pero otra muy distinta era poner en marcha un proceso económico y político independiente del imperialismo y la globalización. Ni uno solo de esos gobiernos dio pasos sustantivos en ese sentido. Más bien, todos, con sus ritmos y sus matices, fueron poco a poco asumiendo la realidad del capitalismo mundializado y abandonaron toda pretensión de “antiimperialismo” siquiera verbal. En todo caso, a lo más que aspiraron fue a mostrar que su proyecto de integración al capitalismo global proponía alguna salvaguarda más y un manejo un poco menos cipayo que el neoliberalismo puro de los años 90. Y eso fue todo. Pues bien, incluso estos sumamente módicos objetivos quedarán muy en cuestión de imponerse el punto de vista actual de la patronal brasileña (y hasta Dilma reconoce que hay que “flexibilizar” el Mercosur). Sucede que Brasil, por el peso y escala de su economía, es con mucha diferencia el factor cualitativo de las relaciones de Sudamérica con el resto del mundo. Si Brasil entierra el Mercosur, no queda nada que se
parezca a un mercado común regional; sin duda, una asociación de Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela no lo es. Por otro lado, la “integración económica” latinoamericana ha avanzado poco y nada. Como hemos señalado en otras oportunidades, el único ejemplo de verdadera integración productiva continental es el complejo automotor BrasilArgentina. Se trata de una rama con limitada pero real complementación, en función de una producción que excede los mercados internos respectivos. Pero incluso este caso es revelador de las taras y límites de las burguesías locales: no hay una sola terminal automotriz argentina o brasileña, e incluso las proveedoras de autopartes tienen un alto componente extranjero. El lugar de Brasil y de Argentina en la división mundial capitalista del trabajo está muy claro: proveedores de materias primas y factoría global (de menor escala, desde ya) de ensamblado de automotores para compañías imperialistas. El Mercosur, a más de 20 años de su nacimiento, no sólo no ha cuestionado ese status de ambos países sino que ha contribuido a reforzarlo. Pues bien, a la burguesía brasileña eso ya no le alcanza. Quiere entrar en el juego global de las “grandes ligas” (UE, EE.UU.), con el Mercosur, sin el Mercosur o contra el Mercosur. Quizá no lo haga así en la próxima gestión, si gana el PT. Pero el rumbo a mediano plazo está trazado: los aires de “unidad latinoamericana progresista” y de “Patria Grande integrada” ya han pasado su momento de gloria. El “relato” sin sujeto social real, los discursos sin recursos, los actos públicos sin ninguna transformación estructural seria de la economía y la sociedad, poco a poco van dando lugar al histórico pragmatismo cipayo de las clases capitalistas del continente. Y no sólo en Brasil. MARCELO YUNES
P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
Celebramos la recuperación de la identidad del nieto de Estela de Carlotto D espués de 35 años de haber sido robado a su madre Laura, detenida-desaparecida en los campos de concentración de la dictadura, a apenas cinco horas de su nacimiento, Ignacio Hurban recuperó su identidad biológica. Es el nieto número 114 encontrado por Abuelas de Plaza de Mayo sobre un total de 500 bebés que fueron apropiados por los militares y sus cómplices. Como en las otras oportunidades, su recuperación es resultado de una lucha que ha trascendido varias décadas y atravesado generaciones. En un día tan memorable, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, emocionada, expresó una parte auténtica de esta gesta, al decir que se logró “a costa de sangre, de lucha y de resistencia”. Coincidimos en esto con ella. Lo que no acordamos es que esta nueva recu-
peración de un nieto sustraído sea “un triunfo de los argentinos”. Porque esa sangre que se derramó no fue de “todos los argentinos”, menos esa lucha y esa resistencia. Fue sangre de una heroica vanguardia, al principio constituida esencialmente por los familiares, como fue Azucena Villaflor, presidenta de Madres de Plaza de Mayo asesinada por la dictadura poco tiempo después de constituirse este organismo. Más adelante se extendió a la juventud y a los trabajadores que tiraron abajo muros que parecían infranqueables hasta conseguir pasos adelante importantísimos como que los jefes de las Fuerzas Armadas del Proceso fueran presos, que Videla se pudriera en la cárcel. Que, como hoy en el caso del nieto de la presidenta de Abuelas, chicos arrebatados en las maternidades clandestinas pudieran reencontrarse con su familia,
con su identidad. Hoy desde todo el espectro político la saludan y la felicitan. Muchos de ellos o sus partidos colaboraron con la dictadura o trataron de “salvar” a losmilitares en su estrepitosa caída en 1982, tratando de dictar una ley de amnistía para que no fueran presos. Proyectos militares, patronales y de las cúpulas eclesiásticas fracasaron y unos centenares fueron juzgados. Como socialistas revolucionarios que somos parte de “los argentinos” que fuimos parte de esta lucha inclaudicable, saludamos este triunfo, porque es un triunfo de la clase obrera, de su vanguardia independiente, de la juventud, que van a derribar nuevos muros que se interpongan en la lucha contra la explotación y la opresión. ANA VÁZQUEZ
Escrache a los jueces de la Cámara Sexta del Crimen que ampararon al femicida Molina CÓRDOBA: LA LUCHA POR SILVANA LE DA MÁS VIDA AL MOVIMIENTO DE MUJERES
E
n las calles y paredes de la ciudad de Córdoba resuena aún el nombre de Silvana Córdoba: una mujer trabajadora, sostén de una familia de 4 hijos, asesinada hace un mes por su pareja Carlos Molina, quien había sido liberado en el 2012 por los jueces Guerrero Marín, Crucella y Ottonelo, de la Cámara Sexta del Crimen, por el femicidio de su primera esposa Elsa Cano. Luego de matar a Silvana, estuvo prófugo 15 días y hace poco apareció muerto en las inmediaciones de Juárez Celman. Que estos femicidios no quedaran impunes y en el olvido como simples datos estadísticos, es consecuencia de la gran lucha que están llevando adelante las compañeras de trabajo de Silvana del Hospital Neonatal, que vieron la necesidad de salir a las calles para hacer justicia, y pedir por la destitución de los verdaderos responsables de la muerte de Silvana: de los jueces de la Cámara Sexta que liberaron a Molina cuando cometió el primer femicidio, alegando que había actuado bajo los efectos de una “emoción violenta” porque Elsa lo quería dejar. Por eso hicieron dos marchas, una en los alrededores del Hospital y otra en el centro de la ciudad, y el martes pasado, impulsaron junto con Las Rojas, un escrache en las puertas del Palacio de Justicia, a los jueces que ampararon al femicida, pidiendo por su destitución inmediata. En él participaron además vecinas de Silvana de Juárez Celman, docentes, trabajadores de la salud, y distintas organizaciones de mujeres. Nosotras adherimos con todo a esta iniciativa de las trabajadoras del Neonatal, y nos hicimos presentes con nuestro agite,
canciones, pancartas y pegatinas con las fotos de los jueces, para hacer bien visible esta lucha por Silvana. LA IMPORTANCIA DE APOYAR
A LAS TRABAJADORAS DEL NEONATAL
Las Rojas desde el primer momento acompañamos todas las iniciativas de las compañeras de Silvana, colaborando con su difusión mediante volanteos, pintadas y pegatinas en el centro y en las facultades, pasadas por los cursos, etc., porque pensamos que es fundamental nuestro apoyo para que estas luchas avancen y se fortalezcan. En primer lugar, porque son estas luchas concretas contra los femicidios y la violencia, como la que también están dando los familiares de las víctimas del cuádruple femicidio en La Plata, las que le dan vida y fortalecen al movimiento de mujeres, sacándolo a las calles, y cuando la lucha contra el patriarcado se hace carne. El movimiento de mujeres no sólo se hace presente contra la violencia en ocasiones como el 25 de noviembre. En segundo lugar, porque la lucha contra los femicidios es hoy en Córdoba la lucha por Silvana, que apunta contra la justicia patriarcal cuyo accionar, en este caso, está representado por el de los jueces de la Cámara Sexta que ampararon al femicida y legitimaron los motivos con los cuales volvió a matar, esta vez, a Silvana Córdoba. Este ha sido un caso más de la violencia mas extrema que puede sufrir una mujer por parte de un hombre. Y la justicia, a través de Guerrero Marín, Crucella y Ottonelo, dictaminó que Molina, como cual-
quier hombre, podía elegir la muerte de una mujer si ésta osaba transgredir las normas del patriarcado, como lo hizo con Elsa y luego con Silvana, que también quería terminar con la relación. Esta no fue la única vez que fallaron en contra de las mujeres, también lo hicieron en el 2005 cuando absolvieron por “falta de pruebas” al femicida “el pelado” García por el crimen de Rosa Andrea Machado, una mujer en situación de prostitución, cuyo cuerpo fue hallado en el patio de la casa de García. O cuando dejaron libre al abusador de una nena de 4 años, Marcos Pezoa (transportista) que volvió a abusar de otra niña tiempo después!! Este es el accionar de toda la justicia: para los femicidas la libertad o penas leves, para las mujeres la muerte o la cárcel. Mientras Molina, como otros tantos, pudo caminar libremente por las calles habiendo matado a una mujer, María Inés Palacio, también trabajadora de la salud del Hospital Rawson de la ciudad de Córdoba, hace más de seis meses que está presa por un crimen que no cometió. La justicia condena a las mujeres no sólo en Córdoba, también absuelve en La Plata al “karateca” Martínez, libera a los proxenetas de Marita Verón en Tucumán, y es la que metió presas a tres mujeres en Jujuy por ejercer el derecho al aborto. Esto pasa porque la justicia es patriarcal, no negligente, sino que reproduce la situación de opresión que vivimos cotidianamente las mujeres y avala los peores flagelos que podemos sufrir como la violencia y los femicidios. Esta es la misma lógica de los gobiernos de Cristina y de De La Sota, que mienten cuando nos dicen que hacen algo con las leyes de violencia o los
botones antipánico, mientras nuestras condiciones de vida empeoran, mientras nos siguen negando el acceso a nuestra independencia económica mediante trabajos genuinos, y no hay refugios para las víctimas de la violencia, viviendas dignas, etc. Estas dos lógicas, la del Gobierno y la Justicia, actúan en conjunto para mantener el sometimiento de las mujeres hacia los hombres, creando las condiciones para que se ejerza violencia hacia nosotras y luego dejando libre a los femicidas y abusadores de menores cuando tienen que ir presos de por vida. LA LUCHA ES EN LAS CALLES CONTRA LA JUSTICIA PATRIARCAL
Las trabajadoras del Neonatal están haciendo una experiencia valiosísima. El asesino ya ha muerto, pero ellas decidieron continuar la pelea y llevarla más allá. Porque los cómplices del femicida siguen vivos y son los jueces de la Cámara Sexta, que una y otra vez han fallado contra las mujeres. No pensamos que el problema de la violencia y los femicidios se resuelva con una ley de emergencia que tendríamos que reclamar a la Legislatura provincial, como se plantea desde el Plenario de Trabajadoras y otras organizaciones, que ejecute el presupuesto de una ley de violencia que ya existe, y que el número creciente de muertes de mujeres contradice su supuesta eficacia. Pueden redactarse las leyes más bonitas y aun así los femicidas entrar y salir de las cárceles impunemente en el mismo día. Es que las leyes a favor de nuestros derechos para que realmente se cumplan deben imponerse con la lucha y movilización de las
mujeres en las calles, y es ahí donde hay que poner todas nuestras fuerzas. La lucha por Silvana está en las calles, y es la que impulsan las trabajadoras del Neonatal contra la justicia patriarcal, porque aquí no hubo sólo una situación de violencia sino dos femicidios amparados por jueces con nombre y apellido, que no pueden quedar impunes. Si logramos su destitución, sentaremos un precedente para que se instale realmente la figura de femicidio, y ningún otro juez se atreva a culpabilizar a las mujeres víctimas de violencia y femicidios, utilizando argumentos como el de la “emoción violenta”, dejando en libertad a los asesinos para que vuelvan a matar mujeres. Creemos que las organizaciones de mujeres tenemos que apoyar esta pelea, y fortalecerla sumando iniciativas y poniendo el cuerpo, porque la única forma de acabar con la violencia hacia las mujeres y los femicidios es poniendo en pie un gran movimiento de mujeres que salga a las calles a enfrentarse a la justicia y a los gobiernos patriarcales. Las Rojas seguiremos este camino, escrachando en todos lados a los jueces misóginos, y llevaremos esta lucha al ENM para nacionalizarla y unificar todas las peleas concretas contra los femicidios. ¡DESTITUCIÓN YA DE LOS JUECES: ALBERTO CRUCELLA, JULIO GUERRERO MARÍN, DANIEL OTTONELO, Y EL FISCAL HIDALGO DE LA CÁMARA SEXTA DEL CRIMEN! ¡NI UNA MUERTA MÁS, BASTA DE FEMICIDIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! ¡JUSTICIA POR SILVANA Y ELSA! FLOR, LAS ROJAS-CÓRDOBA
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 297- 07/08/14 Socialismo o Barbarie 7
Imponerle al gobierno la reincorporación de los delegados LEAR: REDOBLAR LOS ESFUERZOS
E
sta semana los trabajadores continuaron la lucha con la expectativa que el Ministerio de Trabajo cumpla con un nuevo fallo a favor de las reinstalaciones de los delgados, y mande a un veedor para que haga efectivo su ingreso, cosa que al cierre de esta edición no había ocurrido. La semana pasada, el Juzgado del Trabajo de la Capital Federal a cargo de la Jueza María Stella Vulcano dictaminó, en medio de la feria judicial, que se deje sin efecto la asamblea “trucha” realizada por el SMATA y le ordenó al sindicato que restablezca en el cargo a los delegados en un plazo de veinticuatro horas. El fallo del Tribunal dice: “Resuelvo: 1- Ordenar al sindicato SMATA no innovar en el cargo gremial y condición de delegados gremiales de los actores Rubén Darío Matu, Silvio Darío Fanti, Gustavo Daniel Farías y Gustavo Enrique Troccaioli, suspendiéndose los efectos de las resoluciones que habrían sido tomadas en la asamblea convocada por el consejo directivo nacional del SMATA de fecha 17 de julio de 2014 y hasta tanto no se dicte sentencia en la cuestión de fondo”. Según la sentencia esta debía ser cumplida en el plazo de 24 horas por la burocracia sindical bajo apercibimiento de aplicársele una multa de dos mil pesos por cada trabajador y por cada día de incumplimiento. También ordenó que las reinstalaciones deben efectivizarse a través del Ministerio de Trabajo y que este puede usar la fuerza pública. El lunes 4 el Ministerio de Trabajo informa en un comunicado de Prensa que: “1) Desde el principio ha intervenido en este conflicto en el marco de sus facultades, incluso desestimando
el Procedimiento Preventivo de Crisis pedido por Lear, porque la empresa no acreditó la situación de crisis, quedando invalidadas las suspensiones y despidos que se hubieran implementado invocando dicha causa. 2) Frente a los posteriores despidos, este Ministerio convocó a las partes (al SMATA y a la empresa), a sucesivas audiencias para lograr la reincorporación de los trabajadores. 3) Se deja constancia que el Ministerio de Trabajo, no ha emitido ninguna Resolución convalidando la legalidad de la Asamblea efectuada para la revocación del mandato de los delegados. 4) Como surge de las actas, exhortó a las partes “a avanzar en la normalización del empleo en la Empresa, así como garantizar el pleno respeto de la ley N° 23.551 de Asociaciones Sindicales, con el fin de resolver en forma definitiva el conflicto.” Principio que seguimos sosteniendo. 5) A la fecha, como resultado de las gestiones realizadas, hay 61 trabajadores reincorporados y 123 han decidido retirarse. 6) Con relación a los delegados, estos han recurrido a la Justicia, la que ha dictaminado su reingreso y encomendado -el día viernes 1° a la tardeal Ministerio de Trabajo, el cumplimiento de la manda de acompañar al delegado. Acatando de inmediato el fallo, este Ministerio en el día de la fecha, procedió a designar los funcionarios competentes y solicitó el libramiento del mandamiento correspondiente, donde deberá consignarse expresamente el auxilio de la fuerza pública para el resguardo de la integridad física de los funcionarios y trabajadores.”
Según el Ministerio son más buenos que “Lasy” y siempre actuaron a favor de los trabajadores. Nada más lejano de la verdad. EL SMATA Y EL GOBIERNO: UN SOLO CORAZÓN
El gobierno nacional está aplicando un brutal ajuste a los trabajadores en general pero en el SMATA adquiere la particularidad de una ofensiva contra los delegados independientes, este ataque de la burocracia de Pignanelli tiene pleno acuerdo del gobierno nacional y provincial. Recordemos que en el conflicto de Gestamp el ministerio de Trabajo de provincia llegó al bochorno de hacer la maniobra escandalosa de revocar la conciliación obligatoria dictada por ellos mismo unos días antes. Tomada puede cuidar más las formas pero el contenido es el mismo: ayudar a la empresa y al SMATA a que pasen los despidos y la revocatoria de los delegados. En el comunicado del Ministerio, que reproducimos completo, lo que no dice Tomada es por qué después de casi dos meses de una lucha que es pública y notaria, no dictó la conciliación obligatoria y en los hechos mantiene la situación como un conflicto pluri individual, es decir, no como lo que es: un conflicto colectivo. El ministerio es una parte fundamental de la política de la empresa y el SMATA de llevar a los compañeros al arreglo económico individual y de llevar a la lucha a la larga apostando al desgaste y la desmoralización de los compañeros. En relación a los delegados también la política es dejar que el SMATA
Se realizó con éxito la 1º escuela de pensamiento estratégico revolucionario
RÍO GALLEGOS
Una docena de compañeros, mayoritariamente muy jóvenes y noveles en el partido fue la nutrida concurrencia de la primera escuela de pensamiento estratégico del partido en Santa Cruz. Es de destacar que los mismos doce que comenzaron terminaron el curso, lo cual consideramos es un indicador del éxito del mismo. El objetivo de dicha escuela fue el abordaje de un conjunto de textos “clásicos” del materialismo histórico. Una primera aproximación a lo mejor del pensamiento marxista, en las plumas del mismo Marx y Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo y Trotsky. Pero dicho estudio no tiene como objetivo el mero aspecto “sociológico-filosófico” para el entreteni-
miento intelectual o el simple “charqueo” academicista, sino que se intenta aportar a los compañeros herramientas útiles de estrategia y táctica revolucionaria, para la intervención concreta en la lucha de las clases. Esta primer escuela será sola la inicial, por que consideramos que nutren positivamente desde el punto de vista intelectual y político a la joven camada de compañeros que queremos consolidar para que se involucren definitivamente en la construcción del partido revolucionario que aun no somos pero queremos ser. NUEVO MAS SANTA CRUZ
descabece a la interna. Recordemos que antes de este fallo, hace más de un mes los delegados tienen medidas cautelares a su favor y que jamás hizo nada para que se cumplan. Más aun el ministerio en el punto dos reconoce que convocó a las partes (empresa y SMATA) pero no convoco a la comisión interna, una cuestión democrática elemental, es decir, recibir en el mismo acto a la parte que directamente es afectada. Tomada cuida las formas pero están buitre como Lear. IMPONERLE AL GOBIERNO QUE REINGRESEN LOS DELEGADOS
Lograr efectivamente que entren los delegados seria un importante logro de la lucha pero para lograrlo
hay que imponérselo al gobierno que no sólo es parte de la política de la Verde y la empresa sino que se hace el distraído y mira para otro lado cuando los fallos no le gustan, más debe ayudar al SMATA hacer las apelaciones. Por eso mientras se sigue con el fondo de lucha, mientras se sigue trabajando con los compañeros de adentro para unir a los despedidos con los no despedidos, hay que empezar a preparar una gran marcha plaza de Mayo de todos las luchas y encabezada por los compañeros de Lear para apuntarle y responsabilizar al Gobierno de Cristina sobre los despedidos, las suspensiones, la represión y el ataque a las comisiones internas y delegados independientes. RODOLFO TORRES
Exitoso curso político-sindical REGIONAL SUR
E
n la última semana de julio, en el local de Lomas de Zamora, realizamos un exitoso curso político-sindical, que contó con la presencia de militantes, simpatizantes y activistas que desarrollan su actividad en distintos gremios como el neumático, docentes, estatales, comercio, transporte, entre otros. El mismo estuvo orientado por el Dr. Leonardo Sinistri, de Abogados Laboralistas de Izquierda y militante del Nuevo MAS. El objetivo del mismo fue abordar las relaciones entre el derecho y la lucha de clases, haciendo hincapié en cómo las leyes están hechas por los patrones, pero aun así existen “fisuras” que hay que saber aprovechar revolucionariamente como punto de apoyo de la lucha. Esta combinación entre legalidad, política y
acción, es la que debe encontrar su equilibrio en cada caso concreto. La principal conclusión a la que arribamos luego de un intenso intercambio de experiencias se refiere a la necesidad de fortalecer la organización democrática de los trabajadores en los distintos lugares, única garantía de la posibilidad de triunfo. También en este sentido, se profundizó en la necesidad de que los compañeros se doten de una política propia, de ser independientes no sólo de la burocracia sindical, sino también de los partidos patronales en sus diversas vertientes, y cómo, en ese sentido, la necesidad de un partido revolucionario de los trabajadores no es extraño a la lucha de clases, sino una condición necesaria para llevar ésta hasta las últimas consecuencias.
EN
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
EL MUNDO
“Tregua” en la carnice ¿por cuánt A
l escribir este artículo, al cierre de esta edición de Socialismo o Barbarie, una inestable “tregua” reinaba en Gaza. Se extendería, supuestamente por tres días. En ese lapso, en El Cairo, se desarrollaría una negociación entre representantes palestinos y del gobierno de Israel, asistida por los gobiernos de EEUU y Egipto. Al parecer, también representantes de Hamas integran la delegación palestina. No serían solamente las dóciles ovejitas de las “autoridades palestinas” de Cisjordania las que se sentarían a negociar en El Cairo. Que estén presentes los “terroristas” de Hamas, era necesario para que estas negociaciones sean algo más que una farsa… Una farsa imprescindible, entre otros motivos, para atenuar la magnitud del repudio internacional, del horror por el genocidio sionista que ha estremecido al mundo. Pero quizás lo más importante de esta “tregua” es que Israel no sólo ha suspendido los bombardeos sino que también habría retirado todas sus tropas de la Franja. Por supuesto, no demoraría mucho en volver a traerlas. Pero en alguna medida refleja las dificultades de distinta naturaleza para consumar el genocidio, la “limpieza étnica” masiva de los palestinos de Gaza que reclama una buena parte de los colonizadores sionistas.[1] Todavía es muy pronto para hacer un balance completo y proporcionado
de todo esto. Sin embargo, aunque la situación y los datos podrían cambiar en horas, señalemos provisoriamente algunos hechos relevantes. De ellos, se esboza una conclusión que habrá que verificar: Israel no ha sufrido una paliza como en su invasión al Líbano en el 2006, pero tampoco ha salido bien del enfrentamiento. LA MAGNITUD DEL GENOCIDIO Sergio Yahni, luchador antisionista en Israel, miembro del Alternative Information Center (AIC), da estas cifras al respecto: “El Ministerio de Información de la Autoridad Palestina revela en un informe publicado este último domingo que 25% de la población palestina ha sido desplazada en los ataques israelíes sobre la Franja de Gaza en los últimos 27 días mientras que las mujeres y los niños son el 35% de las víctimas fatales de esta ofensiva y el 50% de los heridos. Para defender su imagen frente a la critica que genera tanta muerte, el ejército israelí ha establecido un equipo que tiene como objetivo acusar a Hamas de utilizar civiles como escudos humanos. “Alrededor de 1.743 palestinos han muerto en ataques del ejército israelí desde que éste comenzó su ofensiva contra la Franja de Gaza el último 8 de julio. 396 de ellos son niños y 230 son mujeres. De los 9.100 palestinos heridos, 2.767 son niños y 1.814 son muje-
res. “El 25% de la población de Gaza ha sido desplazada durante esta última ofensiva israelí. El número total de desplazados debido a la agresión israelí es de 450.000 personas…. “10.080 edificios han sido blanco de ataques, de los cuales 1.556 han sido completamente destruidos, mientras que 8.424 han sufrido daños parciales. Además ocho estaciones de bombeo de agua y alcantarillado han sido bombardeadas y destruidas en lo que afecta a una población de 700.000 palestinos. “24 centros de salud, incluyendo hospitales y clínicas médicas, han sido dañados o destruidos. 167 colegios y 6 universidades han sido atacados, afectando a más de 100.000 estudiantes. 118 mezquitas han sido bombardeadas… “52 barcos de pesca fueron bombardeados y destruidos, con lo cual 2.950 palestinos que dependen de la pesca como su principal fuente de sustento han perdido futuros ingresos…”[2] LOS LÍMITES DE LA FUERZA MILITAR DE ISRAEL Pero, precisamente esa abrumadora superioridad técnica que tenía Israel en relación a los luchadores palestinos, hace resaltar aún más lo que Yahni subraya, en otro artículo”, como “los límites de la fuerza militar israelí”: “La resistencia palestina logró sor-
Defendamos a Alain Pojolat y al NPA de la represión del gobierno pro-Israel
EN FRANCIA, REPUDIAR EL GENOCIDIO DE GAZA ES UN CRIMEN
E
l gobierno de Hollande, defensor incondicional del Estado genocida de Israel, ha comenzado a reprimir a los que denuncian a los sionistas y reclaman el cese de la masacre. La legislación antidemocrática de Francia exige avisar previamente y pedir permiso para hacer una manifestación. El 29 de julio, el compañero Alain Pojolat del NPA, en nombre de un conjunto de organizaciones, depositó en la Prefectura de París la declaración exigida para hacer una marcha en apoyo al pueblo palestino para el 2 de agosto. De inmediato, el gobierno no sólo prohibió la marcha, sino que inició un proceso criminal contra el compañero Pojolat. El 22 de octubre próximo será juzgado ante Tribunal de Grande Instance de París. Esta represión no es un caso excepcional. Además, a través de diversas provocaciones orquestadas, el gobierno y las organizaciones sionistas tratan de justificarlas presentando a las protestas contra el genocidio de Gaza como expresiones de “antisemitismo”. Frente a esto, en un comunicado, “el NPA reivindica orgullosamente su participación en las manifestaciones… que han agrupado, a pesar de las prohibiciones, a millares de
personas, para denunciar la agresión israelí al pueblo palestino y el alineamiento del gobierno francés con Netanyahu. Esto comienza respondiendo masivamente al llamado a manifestar el 2 de agosto en París, en solidaridad con el pueblo palestino…” También, el NPA “llama al conjunto de fuerzas democráticas, asociaciones, sindicatos, partidos y a todos los que defienden la libertad de expresión, a reaccionar contra esta tentativa de intimidación”.
prender a los analistas militares israelíes y atrapar al ejército sin suficiente preparación. Israel se vio obligado a llamar a 16.000 soldados de reserva adicionales y abrir un arsenal estadounidense de emergencia para abastecerse de municiones…. “[…] Estos soldados se sumarían a los 70.000 reservistas ya activos, lo que representa un total de unos 86.000 reservistas en servicio. Podemos suponer que Israel mantiene una cantidad similar o mayor de soldados regulares en la Franja de Gaza, lo que significaría que las fuerzas israelíes combatiendo llegan a sumar casi el 10% de la población palestina en Gaza.”[3]
mismo tiempo mientras que en Jerusalén y el sur de Cisjordania la resistencia popular se caracteriza por enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas israelíes, al norte de Cisjordania ya se ven incipientes indicios de actividad guerrillera… “[…] Ya si Israel consiguiera los objetivos tácticos que ha declarado, la resistencia habría conseguido una victoria de valor estratégico, resistiendo en Gaza, movilizando a la población palestina de Jerusalén Oriental y Cisjordania y creando las condiciones para un levantamiento popular.”[4] Por supuesto, la tregua y la apertura de negociaciones deja ahora todo esto en el terreno de las hipótesis.
AMENAZA DE “INTIFADA” EN CISJORDANIA LUCES Y SOMBRAS Pero, como observa más adelante Yahni, las dificultades de Israel para consumar sus planes genocidas no fueron sólo por la fuerza inesperada de la resistencia armada palestina en Gaza. A eso sumó otro factor importante: las crecientes movilizaciones de protesta en Cisjordania, que comenzaban a amenazar el andamiaje de su dominio colonial allí; en primer lugar, a un pilar fundamental de control de la población, el de sus títeres de la “Autoridad Palestina”: “[…] Cuanto más se pospone el cese del fuego –agrega Yahni– la situación en Cisjordania se va transformando gradualmente en insostenible. De aquí la urgencia del presidente palestino [para pactar una tregua e iniciar negociaciones]. Las movilizaciones masivas en Jerusalén y Cisjordania son alimentadas por la actuación israelí en Gaza y por lo tanto no disminuyen. Al
DEL CONTEXTO INTERNACIONAL
Sin embargo, podríamos decir que, una vez más, el abrumador despliegue de potencia militar no resuelve todo por sí mismo. Los factores a favor y en contra son más complejos y mediados. En ellos entra también el contexto internacional, con sus luces y sombras. En primer lugar, como señalamos en artículos anteriores, la situación global del Medio Oriente es muy desfavorable a los palestinos. No es casual que sea en estos tiempos que Israel intentase un golpe para arrasar el sector de Palestina que está fuera de su control directo. Es que la llamada “Primavera Árabe” o, más precisamente, la ola de rebeliones populares iniciada a fines de 2010 y principios del 2011, pasa por su peor momento de reflujo y derrotas, signado por triunfos contrarrevolucio-
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 9
ería sionista en Gaza: to tiempo? POR ELÍAS SAADI
EEUU. Esto va de la estructura a la superestructura: desde una fuerte burguesía sionista hasta un sistema de lobbies que financia a buena parte de los políticos del imperialismo yanqui, sean demócratas o republicanos.[5] Así, las
narios como la dictadura de al-Sisi en Egipto y la degeneración de la rebelión siria, que llevó por un lado a la recuperación de la dictadura de la familia Assad, y por el otro al fortalecimiento del islamismo más reaccionario, como el ISIS. A eso hay que agregar otros desastres, como el de Iraq con la irrupción del ISIS, el aplastamiento de la rebelión en Bahrein, la mediatización y cooptación del movimiento que tumbó la dictadura de Saleh en Yemen, el caos y fragmentación de Libia, etc. En ese cuadro, Israel tuvo la oportunidad de dar un golpe por su cuenta, porque además contó con dos cómplices directos en la región: los gobiernos de Arabia Saudita y del general al-Sisi en Egipto. Todos coinciden en que complotaron directamente con Israel el operativo contra Gaza. En el caso de Egipto, esto ha sido particularmente escandaloso pero también decisivo, por el bloqueo que volvió a imponer a Gaza en colaboración con Israel. Asimismo, los medios egipcios controlados por el gobierno han rivalizado con la peor prensa sionista yanqui, en calumniar a los palestinos. Las fuerzas armadas de Egipto vuelven así a los carriles de la colaboración más servil con Israel (y Washington), trazada por las dictaduras militares de Sadat y Mubarak. Arabia Saudita, por razones obvias, actuó con más discreción que el caradura de al-Sisi, que dio su golpe de estado presentándose como el “nuevo Nasser” y es ahora el más valioso colaborador de Israel. En prudente silencio, la archi-reaccionaria monarquía saudita viene desde hace años estrechando relaciones económicas y financieras con Israel. Las prohibicio-
nes al comercio e inversiones entre ellos son ya son cosa del pasado. Hay muchos negocios comunes en marcha y otros en perspectiva: por ejemplo, la explotación de un fabuloso yacimiento submarino de gas frente a las costas de Gaza… que los palestinos estarían negociando con la compañía rusa Gazprom. Un buen genocidio allí, sería muy conveniente para ese negocio. A esto hay que agregar que, a nivel de los gobiernos, los supuestos campeones de los palestinos, como Turquía, Hezbollá en Líbano e Irán, no fueron más allá de los discursos. Además, en el complejo panorama geopolítico de Medio Oriente, hoy están enfrentados en varios terrenos, como la guerra civil de Siria, por ejemplo. Este “desorden” geopolítico refleja asimismo un hecho más de fondo. El debilitamiento relativo del imperialismo yanqui, que en los años 90, después de “derrotar al comunismo”, imponía el “orden” como superpotencia indiscutida. Este cambio geopolítico facilita que “cada cual haga su juego”. Esta situación se traslada en cierta medida al interior de EEUU, con un Obama que ya está convirtiéndose en un “pago rengo”, como se llama a los presidentes debilitados en su mandato… y con dificultades para poner orden. Israel contribuye a este caos. Este enclave colonial es un fenómeno político muy especial. Por lo menos desde los años 60, Israel es algo así como el “estado Nº 51” de EEUU, pero al mismo tiempo tiene intereses propios. Así, por un lado, actúa por su cuenta. Por el otro, opera como integrante, de facto, de los EEUU; o mejor dicho, del complejo establishment de
relaciones EEUU-Israel incluyen no sólo coordinación política y militar, sino también relaciones económicas especiales, fabulosos subsidios y, sobre todo en los últimos tiempos, una profunda integración al “complejo militarindustrial” de EEUU. En este contexto, los “roces” entre Netanyahu y Obama (y su enviado, el secretario de Estado, John Kerry) no son ni una mera farsa (como opinan algunos) ni tampoco peleas de fondo (como creen otros). Pero esos “roces”, aunque sean reales, no alcanzan para alterar la relación estructural entre el imperialismo yanqui y su estratégico enclave colonial. El resultado es que Obama puede decir “blanco” y Netanyahu hacer “negro” sin que haya (hasta ahora) mayores consecuencias. Un buen ejemplo lo vimos en pleno genocidio. Cuando en todo el mundo impactaban negativamente las fotos y videos de escuelas-refugio destruidas, con pilas de cadáveres de niños, a Kerry se le ocurrió hacer leves objeciones y pedir un cese del fuego. En ese momento, a Israel se le acabaron los misiles de fabricación yanqui. Hubiera sido fácil “disciplinar” a Netanyahu para obligarlo a acordar una tregua. ¡Pero donde manda capitán, no manda marinero! EEUU, inmediatamente, reabasteció el arsenal de los genocidas… sin condiciones!!! Sin embargo, el contexto internacional no se reduce a todo eso. Al mismo tiempo Israel, sale con un balance muy negativo en cuanto a su legitimidad, principalmente de su política pero también, más profundamente, de su legitimidad y su derecho a existir como estado racista y genocida. Desde ya, esto es muy desigual en cada país. En EEUU, las cloacas de los medios siguen licuando el cerebro de la gran mayoría, aunque sin embargo lo de Israel también está en retroceso. Y a medida que nos alejamos de EEUU, crece la visión desfavorable a Israel. En América Latina, esto se ha reflejado en el retiro de embajadores de varios países importantes, como Brasil. Lamentablemente, en Argentina, el gobierno K ha preferido la senda del servilismo a Israel y EEUU. En Europa, las atrocidades sionistas tuvieron también un fuerte impacto, a pesar de la temporada de verano que normalmente paraliza la actividad política y las movilizaciones. En el Reino Unido, además de fuer-
Campaña mundial para poner en la picota al Estado genocida de Israel
¡MÁS QUE NUNCA!
La derrota de Israel no se va a lograr “en un solo país”. La cuestión del triunfo de los palestinos sobre el estado colonial-racista ha sido y será más que nunca una lucha internacional. Es una lucha internacionalista que, en primer lugar, interesa directamente a todos los pueblos del Medio Oriente. Israel es allí el gendarme, el perro guardián de EEUU y también de los imperialismos europeos en la región. Asimismo, de una u otra manera, es una garantía para todos los regímenes de los explotadores, incluso de los que vivieron durante mucho tiempo del antisionismo para legitimarse, como en el caso de Arabia saudita. Pero también esto interesa a todos los pueblos del mundo, especialmente en América Latina, Europa y, por supuesto, Estados Unidos. Los latinoamericanos debemos recordar, por ejemplo, cómo los “especialistas” de Israel en represión y torturas asesoraron a las dictadutes movilizaciones, provocó una crisis política en el gabinete conservador, con la renuncia de una ministra. En el Estado español, la opinión pública ha sido mayoritariamente anti-Israel, lo que ha obligado a buena parte de los medios, en el fondo, serviles a Israel, a “zafar” con la “teoría de los dos demonios”: Netanyahu es tan malo como Hamas. Pero el gran escándalo fue el ataque público de la Embajada de Israel a Yolanda Álvarez, corresponsal de TVE en Gaza. Arriesgando su vida, mostró sin velos los crímenes de Israel: entre ellos, los horrores de las escuelas de la ONU repletas de niños refugiados, que eran bombardeadas inmediatamente después que los funcionarios de la ONU comunicaban sus coordenadas al ejército israelí para que no las tocaran. En Francia hubo otro escándalo no menor: el gobierno “socialista” decidió reprimir –con el falso pretexto de “antisemitismo”– las manifestaciones unitarias de protesta organizadas por la izquierda. Hollande les negó el permiso, pero las marchas se hicieron igualmente, desafiando este intolerable alineamiento del gobierno con los genocidas. La repuesta “socialista” ha sido enjuiciar a Alain Pojolat, el compañero
ras. Por eso, tiene razón el escritor uruguayo Eduardo Galeano, cuando termina un reciente artículo sobre Palestina diciendo: “Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró”. Las reacciones histéricas de Israel y sus amigos (como Hollande) cuando se les destapa su verdadero rostro –como el caso de la periodista española o la prohibición en Francia de protestar por el genocidio palestino– no son “desmedidas”. Tienen toda la razón del mundo, tienen un miedo justificado porque la legitimidad de este engendro racista está cada vez más cuestionada. Hay que redoblar entonces, en todos los países, la denuncia y la movilización contra el Estado racista que oprime a los palestinos, pero que también apoya a las dictaduras más represivas y a cuanto hay de reaccionario y retrógrado en el planeta. del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) que había gestionado el permiso a manifestar. En mayor o menor grado, en uno u otro país, Israel ha perdido una cuota inmensa de legitimidad. Millones y millones han visto su verdadero rostro. Gracias a la multitud de gobiernos serviles a EEUU (y a su enclave sionista en Medio Oriente), esto puede no tener un efecto material inmediato. Pero la desesperación de Israel y sus amigos para poner mordazas en casos como los de Francia y el Estado español, demuestra la importancia de eso. Notas 1.- Ver en la edición anterior (Nº 298) de Socialismo o Barbarie: “Gaza – Genocidio sionista y heroica resistencia palestina” e “Israel en Gaza – Aplicando la “solución final”. 2.- Sergio Yahni, “La ofensiva israelí en números”, sergioyahni.wordpress.com, 04/08/2014. 3.- Sergio Yahni, “”Los límites de la fuerza militar israelí”, sergioyahni.wordpress.com, 28/07/2014. 4.- Yahni, cit. 5.- En escala infinitesimal, sucede algo parecido con la burguesía cubano-norteamericana y sus lobbies.
EN
M UNDO
10 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
Encuentro con los trabajadores de Panrico y Coca-Cola ESTADO ESPAÑOL
E
l pasado sábado 19 de julio en Barcelona, junto a otras organizaciones y colectivos, estuvimos presentes en un Encuentro que se realizó con los trabajadores de Coca Cola (que vinieron desde Madrid) y de Panrico (de la planta de Sta. Perpetua de Mogoda), representantes de dos conflictos emblemáticos de la lucha contra los despidos y por la defensa de los puestos de trabajo. En este Encuentro, como en distintas actividades que fueron realizando, se expresaron a modo de balance las opiniones, reflexiones y conclusiones de los compañeros en relación a esta grandiosa experiencia de estos casi nueve meses de lucha ejemplar. Entre las intervenciones que hubo, se plantearon algunas cuestiones que consideramos valiosas e importante señalar, por las que hay que continuar trabajando y por las que apostamos como corriente. Una de ellas: la imperiosa necesidad de unificar y coordinar todas las luchas en curso. No sólo por los numerosos conflictos abiertos que existen (reciente caso de Alstom por ejemplo),
sino también para enfrentar la política cómplice con la patronal y con el gobierno de las direcciones sindicales mayoritarias de CCOO y UGT, que hacen todo lo posible para ocultar, aislar, fragmentar y terminar entregando toda lucha que aparece en escena cada vez que los trabajadores se organizan y pelean cuando les atacan con despidos, cierres de fábricas o rebajas salariales. Por esto mismo es de suma importancia dar pasos en la unificación y coordinación de todas las luchas y conflictos, que son muchos y que hacen frente a los mismos problemas y a los mismos enemigos: la patronal que para imponer sus arbitrariedades cuenta con la inestimable complicidad y colaboración de la burocracia sindical y los Gobiernos, ya sea el de Madrid o el de la Generalitat. Íntima relación con esto último guarda otra de las cuestiones que los compañeros han señalado más de una vez, el rol de la burocracia. Es decir, el cómo y por qué de la forma de actuar de CCOO y UGT, que no es otra que la de mediar a favor de los intereses de
los patrones negociando y pactando por arriba peores condiciones, conteniendo la rabia y las ganas de pelear de los trabajadores, frenando todo intento de autoorganización y acción independiente que vaya más allá, no sea que la cosa se les desmadre con movilizaciones, piquetes y huelgas. Y mientras esto pasa, no nos olvidamos de los millones de euros que reciben como subvención del Estado y los otros tantos que se embolsan con las empresas que poseen o con los falsos cursos de formación que, no sin intención ni por arte de magia, se convierten en lujosas mariscadas en los mejores hoteles. Esta es la razón de ser de la burocracia sindical, ser el chaleco de fuerza que contiene, frena, divide y entrega la lucha de los trabajadores. Todo esto comienza a ser parte del debate, de la discusión y las conclusiones que la experiencia de los compañeros nos deja. En este sentido se barajó la propuesta de ir trabajando para asistir a la próxima marcha de la dignidad en Madrid con una gran columna que represente y de lugar a los trabajadores
y los conflictos que hoy se desarrollan a lo largo y ancho del Estado. Siendo conscientes de no abarcar la totalidad de la riqueza que generó el debate saludamos y nos ponemos a
disposición de toda iniciativa que como ésta sirva para que la lucha de los compañeros de Panrico-Coca Cola y de otros conflictos triunfe.
El rector y el gobierno estadual quieren reprimir la huelga de la USP BRASIL
L
os trabajadores y estudiantes de la USP realizan una huelga que ahora supera los 70 días de duración contra los recortes presupuestarios que tienen consecuencias como la congelación salarial y condiciones de trabajo precarias, la educación y la investigación y que está siendo amenazada con una dura represión por la rectoría y el gobierno del estado de São Paulo. CRISIS FINANCIERA
EN EL SERVICIO DE LA PRIVATIZACIÓN
La situación financiera es responsabilidad del decano, Zago, y el gobernador del estado de São Paulo, Alckmin. El rector de la universidad impuso una gestión marcada por las obras suntuosas, compras innecesarias, sobreprecios y una completa gama corruptela. Por su parte, el gobierno del estado es directamente responsable de la debacle financiera, porque además de la malversación de las finanzas, la crisis presupuestaria actual se debe a la escasez de recursos para la educación pública en general y la universidad pública en particular. La crisis financiera de la
USP no es simplemente el resultado de la incompetencia administrativa. En realidad, lo que hay detrás de esta situación es la política de privatización del gobierno del estado que combina intencionalmente desorden financiero interno con el endurecimiento de los ingresos por ICMS (IVA). Esta política busca crear las condiciones financieras y políticas de privatización de la universidad, que responden a los intereses del gran capital quienes financian las investigaciones en beneficio exclusivo de sus intereses económicos. Esta privatización ya está puesta en práctica por medio del arancelamiento y el pago de matrícula. LOS TRABAJADORES RESISTEN EL RECORTE Como la huelga se muestra inquebrantable, el decano consiguió autorización de parte de la “justicia”, para usar la policía militar contra el movimiento de huelga de los trabajadores y sus métodos legítimos de lucha, como los piquetes y “trancaços”. Además del uso de la fuerza militar contra los trabajadores y los estudiantes, la rectoría ha anun-
ciado que recortará los salarios de los huelguistas, otra clara demostración de la falta de respeto por el derecho a la huelga. Sumado a sus determinaciones internas, la huelga de la USP también debe ser vista mirando el contexto político nacional y estatal que se ha creado a partir de la Copa del Mundo, porque estamos viviendo desde entonces una dura represión a los movimientos de los trabajadores y la juventud: la represión en el metro de São Paulo y los arrestos de activistas son los signos más evidentes de la ofensiva empleador. La caracterización de que estamos frente a una situación menos favorable no debe servir para paralizar nuestra acción, sino para encontrar las mejores tácticas para luchar y ganar. La huelga de la USP a cruzado diferentes coyunturas políticas, a partir de la abierta política represiva podemos ver que se entra en un momento decisivo. El gobierno y la rectoría quieren aprovechar el momento más favorable en la situación nacional, el desgaste del movimiento, y el aislamiento de la universidad (vuelta al trabajo de la Unicamp) para imponer una ofensiva que
culmine con la derrota de la huelga. UNIFICAR LA HUELGA EN LA PRÁCTICA ES LA TAREA CENTRAL
Desde el ataque de la rectoría también es necesario rearmar nuestras filas. Es indispensable, en este momento hacer sonar todas las alarmas porque lo que está en juego es el carácter público de la universidad y el derecho a la libre organización de los trabajadores y estudiantes. El regreso de las clases nos debe servir para reanudar la huelga de los estudiantes de forma activa y superar todas las dificultades experimentadas en la primera mitad. La dirección de la DCE en la primera mitad prácticamente abandonó el movimiento a su suerte, puesto que apuesta todas sus fichas en acciones por fuera del movimiento estudiantil universitario, de esta manera los trabajadores se quedaron aislados. A pesar de las dificultades podemos realizar una huelga con un fuerte carácter de resistencia política contra la privatización de la universidad en ese momento. Para esto es fundamental realizar algunas tareas: en primer lugar la direc-
ción del movimiento estudiantil se debe dedicar principalmente a la movilización y la incorporación de un mayor número de estudiantes en la huelga, la organización de reuniones en los principales cursos y asambleas generales encaminadas a poner al movimiento en la calle. Es necesario romper con la injustificable separación entre el movimiento estudiantil y el movimiento obrero. A pesar de las los reclamos específicos esta claro que la lucha contra los recortes presupuestarios, contra la contracción de los salarios, la ampliación del ICMS y en contra de los programas de privatización son consignas comunes y se deben priorizar durante esta huelga. Y a partir de este programa común es necesario superar la fragmentación que sólo sirve para debilitar nuestra lucha. Debemos crear comandos de huelga y reuniones unificadas entre los tres sectores para lograr grandes acciones en la calle, para hacer frente a la represión y denunciar el proceso de privatización de la universidad. PRÁXIS, 5 DE AGOSTO DE 2014
Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
M OVIMIENTO
ESTUDIANTIL
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 11
“La C.U.E.S es un espacio para luchar por la educación sin seguir los intereses del gobierno” MAR DEL PLATA
L
os problemas infraestructurales de la educación producto del ajuste presupuestario que esta viviendo la misma, generan que una nueva generación de estudiantes secundarios se organice para luchar por demandas tan elementales como: El recorte de becas, el ajuste a los cupos de comedor, la terrible situación edilicia de muchos colegios, aumento de sueldo para los docentes, (algunos aún no han ni siquiera cobrado) y más presupuesto en general para educación pública. Por otro lado la FES (federación de estudiantes secundarios) no da respuesta a esta situación por una sola y sencilla razón: Apoyan al mismo gobierno que es responsable de los recortes que está viviendo la escuela pública. Es por eso que frente a todo lo que denunciábamos arriba solo se limitan a hacer festivales por la educación, sin darle continuidad al plan de lucha ni mucho menos decir contra que o quién se estaba luchando. Así es
acciones no llevan a ningún lado, a ningún responsable.
que un conjunto de estudiantes de diferentes colegios (nacionales, municipales y provinciales) se pusieron la tarea al hombro de crear una coordinadora independiente del gobierno nacional y de toda opción patronal o burocrática, una coordinadora de lucha y organización que pueda crecer entre los estudiantes conquistando una a una todas las reivindicaciones. A continuación vamos a reproducir una entrevista realizado por Socialismo o Barbarie a Valentina, estudiante del colegio nacional Illia. SOB: ¿COMO
SOB: ¿CÓMO
C.U.E.S
Y QUE
DIANTIL?
VES LOS PROBLEMAS DE LA
ESCUELA PUBLICA HOY?
Valentina: Desde mi lugar como estudiante, creo que los problemas que se presentan hoy son producto del mismo desinterés del estado presente en invertir en la educación pública. Los problemas hoy en día son un retroceso que venimos viendo desde hace mucho tiempo, son la falta de las cosas
NACIÓ LA
PUEDE APORTARLE AL MOVIMIENTO ESTU-
esenciales que necesita un estudiante para poder desarrollarse dignamente en un ambiente cómodo y seguro. SOB: ¿COMO VES EL ESTADO DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS?
V. El estado de organización de estudiantes secundarios se ve concentrado en un grupo de estudiantes que tienen una ideología en la que apoyan al gobierno actual, que es el mismo que genera los recortes. Sus medidas o
Por un CENBA y consejeros que se planten por la educación pública
V: La C.U.E.S nació de un grupo de estudiantes que se unieron con una conciencia formada sobre las vastas condiciones en las que estudian los alumnos hoy en día. Somos un grupo de alumnos de colegios nacionales, provinciales y municipales que queremos reivindicar y luchar por los derechos de los estudiantes. Podemos aportar a la comunidad educativa un espacio en la que nosotros podamos luchar y llevar adelante la educación sin seguir ningún interés de instituciones o gobiernos, tomando acciones que sean efectivas y sobretodo volver a insertar el interés en los mismos estudiantes. CORRESPONSAL
ELECCIONES EN EL NACIONAL BUENOS AIRES
E
ste año vimos como Zorzoli continuó con su costumbre de tomar todas las decisiones a espaldas de la comunidad educativa e ignorar los reclamos y opiniones de estudiantes y docentes. Al rector no le gusta que el CENBA este organizado, por eso desde que asumió su cargo nos impide hacer asambleas y pasadas por cursos. No puede ser que una autoridad decida cuándo se debate y cuándo no, cuándo se hace asamblea, cuándo se pasa por cursos y cuándo nos tenemos que callar todos. ZORZOLI
IMPIDE LA PARTICIPACIÓN DEMO-
CRÁTICA EN LAS ELECCIONES
También hizo esto al regimentar nuestras elecciones estudiantiles de convivencia, cuando impuso que para presentarnos tengamos que juntar los avales por campus virtual, al que muchos no pueden acceder, y sólo se pueda avalar a una lista. Esto dejó a varias agrupaciones sin poder presentarse en algún o todos los turnos, como nos pasó a nosotros en el turno tarde. Queda claro que esto es una traba arbitraria que puso el rector para que menos listas se puedan presentar y hacer su campaña, aunque éstas sean las que le ponen el cuerpo al CENBA todos los días. EL RECTOR CONTRA LOS RECLAMOS DOCENTES
El autoritarismo se manifestó también durante el paro docente, cuando Zorzoli con la grilla, nos persiguió para que vayamos a clases (¡aunque tuviésemos solo 35 minutos!), en vez de permitirnos formar parte y comprometernos con la lucha docente, que en definitiva se trató también del destino de la educación pública. EN
LA SEMANA DE SEPTIEMBRE, ¡PONGÁ-
MOSLE FALTA AL RECTOR!
Como parte del ataque hacia el paro docente, también nos sacó las vacaciones, que ya no existen para primero y segundo y que son con “media falta” y clases normales para tercero y cuarto, que además la tendrían en octubre. Solo quinto tendría la verdadera semana de septiembre. Esto es un “castigo” por la huelga docente y una maniobra para enfrentarnos con los profesores, con lo que deberíamos unirnos por una educación de mejor calidad.
rias; y aunque planteamos otras alternativas, Zorzoli las ignoró de forma caprichosa. Para solucionar el problema de los libres, que son cada vez más, el rector no mueve un pelo. ¡VAMOS POR UN CENTRO QUE SE PLANTE POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA! ¿Y… Dónde está el CoCo? Vemos entre nuestros compañeros el descontento que genera la forma de gobernar de las autoridades y nos parece que este año el CENBA no estuvo a la altura de las circunstancias. Con el CoCo el centro va arrastrándose atrás de Zorzoli. La conducción no se jugó para que haya asambleas, pasadas, para organizar a los estudiantes ni para debatir que hacer y responder. Lo único que hace la conducción es adaptarse a todos los caprichos prepotentes del rector. No puede ser que el rector decida por nosotros cuándo se debate y cuándo no. ¡Tenemos que terminar con esta lógica de pasividad y salir a enfrentarlo! PONGAMOS AL CENBA DE PIE
¿Y
QUÉ PASÓ CON LOS LIBRES?
Una vez más, Zorzoli decidió rechazar todas las propuestas que hicimos desde el CENBA para solucionar el problema de que cada vez hay más libres. Como pasó a principio de año cuando restringió la segunda mesa de marzo solo para aquellos que tenían dos mate-
Desde Tinta Roja queremos un CENBA que no se quede callado ante el autoritarismo de Zorzoli. Un CENBA que se plantee conseguir sus reivindicaciones y que dé todas las peleas que sea necesario para que se escuche nuestra voz. Un CENBA que apoye a los docentes en sus medidas y que
coordine con toda la comunidad educativa para resolver los problemas del colegio. En fin, un CENBA activo, movilizado, que dé todos los debates y no se quede de brazos cruzados. Es necesario que saquemos al centro de la parálisis en la que está, hay que empezar a movernos, a convocar asambleas, a hacer pasadas por divisio-
nes, a convocar cosas de verdad y con más ganas y compromiso, a hacer volantes, carteles, lo que sea necesario para que todo el colegio se entere de lo que está pasando. Al servicio de esto están nuestros candidatos a Consejo de Convivencia. ¡Votá la lista 68, Tinta Roja y a Las Rojas por un centro y consejeros que se planten contra el autoritarismo!
H ISTORIA
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
A 100 años de la capitulación de 4 DE AGOSTO DE 1914
Desde hace tiempo se reconoce el 4 de agosto de 1914 como una de las fechas más negras en la historia del movimiento socialista internacional. [...] Cuando los ejércitos de Alemania, Austria y Francia y los zaristas ya estaban en marcha, el Reichstag (parlamento) se reunió para discutir y aprobar los fondos necesarios para la guerra del Káiser. Con frases encendidas de condena, no del capitalismo alemán y del militarismo prusiano sino del enemigo zarista, el conjunto del bloque socialdemócrata del Reichstag, de más de cien diputados, votó a favor del presupuesto de guerra y la “defensa de la patria”. Siguiendo las huellas del PSD -esa joya de la Segunda Internacional, el partido de la autoridad revolucionaria indiscutida, a la que todos consideraban modelo de internacionalismo proletario- la mayoría de los socialdemócratas franceses e ingle-
ses también votaron el apoyo a sus respectivos gobiernos. Sólo en Rusia, Servia, Polonia, Italia, Bulgaria y Estados Unidos la mayoría de los partidos socialdemócratas se negó a rendirse ante la ola de chovinismo y la histeria patriótica de la guerra. [...] Un mes más tarde, el 10 de setiembre, dos diarios suizos publicaron la noticia de que en Alemania había socialdemócratas que se oponían a la política oficial del partido. El comunicado llevaba las firmas de Karl Liebknecht, Franz Mehring, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo.[...] El trabajo de organizar una tendencia sólida, coherente, procedía con suma lentitud. En la primavera de 1915 apareció el primer número de Die Internationale, que fue inmediatamente prohibido por el gobierno. [...] Recién en el día de Año Nuevo de 1916, casi un año y medio después del comienzo de la guerra, delegados provenientes de toda Ale-
mania se reunieron secretamente en el bufete de Liebknecht para crear el Gruppe Internationale, que aprobó las “Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia internacional” como programa y el Folleto Junius como primera declaración política. El Gruppe Internationale tomó el nombre de Liga Espartaco en noviembre de 1918 y fue el núcleo inicial del Partido Comunista Alemán, fundado a fines de diciembre del mismo año. [...] Por supuesto que el gobierno alemán quería a toda costa silenciar a sus críticos revolucionarios y logró enviar a la mayoría de ellos a prisión. Cuando comenzó la guerra Rosa Luxemburgo ya había sido sentenciada a un año de cárcel por un discurso antibélico pronunciado a principios de 1914. [...] Mientras cumplía la sentencia redactó lo que posteriormente se conoció con el nombre de Folleto Junius. Lo terminó en abril de 1915 y consi-
guió sacarlo de la prisión, pero dificultades de orden técnico, la falta de una imprenta y otros problemas, impedirían su publicación hasta abril de 1916. [...] Rosa Luxemburgo fue liberada en enero de 1916 y permaneció en libertad durante seis meses. Fue arrestada nuevamente en julio de 1916 y encarcelada sin juicio hasta que la primera oleada de la Revolución Alemana la liberó en noviembre de 1918. [...] El verdadero título del folleto de Rosa fue “La crisis de la socialdemocracia alemana” y lo firmó con el seudónimo Junius. [...]. MARY ALICE WATER PERIODISTA Y DIRIGENTE DEL SWP DE ESTADOS UNIDOS EN LOS SETENTA (FRAGMENTO)
La crisis de la social democracia alemana FOLLETO JUNIUS
L
a escena ha cambiado totalmente. La marcha de 6 semanas sobre París se ha convertido en un drama mundial. El asesinato en masa se ha convertido en una tarea monótona, pero la solución final no parece estar más cerca. El capitalismo ha quedado atrapado en su propia trampa y no puede exorcisar el espíritu que ha invocado. Ha pasado el primer defirió. Pasaron los tiempos de las manifestaciones patrióticas en la calle, de la persecución de automóviles de aspecto sospechoso, los telegramas falsos, de los pozos de agua envenenados con el germen del cólera. Ya terminó la época de las historias fantásticas de estudiantes rusos que arrojan bombas desde los puentes de Berlín, o de franceses que sobrevuelan Nuremberg; se acabaron los días en que el populacho cometía excesos al salir a cazar espías, de las multitudes cantando, de los cafés con coros patrióticos; no más turbas violentas, prestas a denunciar, a perseguir mujeres, a llegar hasta el frenesí del delirio ante cada rumor; se ha disipado la atmósfera del asesinato ritual, el aire de Kishinev, que hacía que el vigilante de la esquina fuera el único representante que quedaba de la dignidad humana.1 El espectáculo ha terminado. El telón ha descendido sobre los trenes colmados de reservistas, que parten en medio de la alegre vocinglería de muchachas entusiastas. Ya no vemos sus rostros risueños, sonriendo alegremente desde las ventanillas del tren a una población hambrienta de guerra. Trotan silenciosamente por las calles, con los atados al hombro. Y el público, con rostro preocupado, vuelve al quehacer diario. En la atmósfera de desilusión de la pálida luz del día resuena otro coro: el severo graznar de los gavilanes y las risas de las hienas del campo de batalla. Diez mil tiendas, garantizadas según las instrucciones, cien mil kilos de tocino, cacao en polvo, sustituto del café, pagadero contra entrega. Metralla, instrucción militar, bol-
sas de municiones, agencias matrimoniales para las viudas de guerra, cinturones de cuero, órdenes de guerra: sólo se tendrán en cuenta las propuestas serias. Y la carne de cañón que subió a los trenes en agosto y setiembre se pudre en los campos de batalla de Bélgica y los Vosgos mientras las ganancias crecen como yuyos entre los muertos. Los negocios florecen sobre las ruinas. Las ciudades se convierten en escombros, países enteros en desiertos, aldeas en cementerios, naciones enteras en mendigos, iglesias en establos. Los derechos del pueblo, las alianzas, los tratados, las palabras santas, las más grandes autoridades, están hechos pedazos; cada soberano por la gracia de Dios recibe el mote de estúpido, de desgraciado y desagradecido por parte de su primo del otro lado de la frontera; cada canciller califica a sus colegas de los países enemigos de criminales desesperados; cada gobierno mira a los demás como si fueran el ángel malo de su pueblo, digno tan sólo del desprecio del mundo. El hambre campea en Venecia, en Lisboa, en Moscú, en Singapur; la peste en Rusia, la miseria y la desesperación en todas partes. Avergonzada, deshonrada, nadando en sangre y chorreando mugre: así vemos a la sociedad capitalista. No como la vemos siempre, desempeñando papeles de paz y rectitud, orden, filosofía, ética, sino como bestia vociferante, orgía de anarquía, vaho pestilente, devastadora de la cultura y la humanidad: así se nos aparece en toda su horrorosa crudeza. Y en medio de esta orgía, ha sucedido una tragedia mundial: la socialdemocracia alemana ha capitulado. Cerrar los ojos ante este hecho, tratar de ocultarlo, sería lo más necio, lo más peligroso que el proletariado internacional puede hacer: “El demócrata (o sea, la clase media revolucionaria) —escribe Carlos Marx— sale del pozo más vergonzoso tan inmaculado como cuando entró inocentemente en él. Con su confianza en la victoria fortalecida, tiene más que
nunca la plena certeza de que él y su partido no necesitan principios nuevos, que los acontecimientos y las circunstancias se deben ajustar a él.” Tan gigantescos como sus problemas son sus errores. Ningún plan firmemente elaborado, ningún ritual ortodoxo válido para todos los tiempos le muestra el camino a seguir. La experiencia histórica es su único maestro, su Via Doloroso hacia la libertad está jalonada no sólo de sufrimientos inenarrables, sino también de incontables errores. La meta del viaje, la liberación definitiva, depende por entero del proletariado, de si éste aprende de sus propios errores. La autocrítica, la crítica cruel e implacable que va hasta la raíz del mal, es vida y aliento para el proletariado. La catástrofe a la que el mundo ha arrojado al proletariado socialista es una desgracia sin precedentes para la humanidad. Pero el socialismo está perdido únicamente si el proletariado es incapaz de medir la envergadura de la catástrofe y se niega a comprender sus lecciones. Están en juego los últimos cuarenta y cinco años de historia del movimiento obrero. La situación actual es un cierre de cuentas, un resumen del debe y el haber
de medio siglo de trabajo. En la tumba de la Comuna de París yace enterrada la primera fase del movimiento obrero europeo y la Primera Internacional. En lugar de las revoluciones, motines y barricadas espontáneas, después de los cuales el proletariado volvía a caer en la pasividad, apareció la lucha diaria y sistemática, la utilización del parlamentarismo burgués, la organización de masas, la unión férrea de la lucha económica con la política, de los ideales socialistas con la defensa tenaz de los intereses más inmediatos. Por primera vez el conocimiento científico guiaba la causa de la emancipación del proletariado. En lugar de sectas y escuelas, de empresas y experimentos utópicos en cada país, total y absolutamente separados unos de otros, tenemos una base teórica uniforme e internacional que une a las naciones. Las obras teóricas de Marx fueron para la clase obrera de todo el mundo una brújula para fijar su táctica horas tras hora, en busca de la única meta inmutable. El portador, el defensor, el protector del nuevo método fue la socialdemocracia alemana. La guerra de 1870 y la derrota de la Comuna de París habían tras-
ladado el centro de gravedad del movimiento obrero europeo a Alemania. Así como Francia fue el país clásico de la primera etapa de la lucha de clase del proletariado, así como París fue el corazón, roto y ensangrentado, de la clase obrera europea, la clase obrera alemana se convirtió en vanguardia de la segunda etapa. Con incontables sacrificios, en forma de trabajo agitativo, ha construido la organización más fuerte, la organización modelo del proletariado, ha creado la prensa mayor, ha desarrollado los métodos más efectivos de educación y propaganda. Ha reunido bajo sus banderas a las masas trabajadoras más numerosas, y ha elegido los bloques más grandes a los parlamentos nacionales. En general se reconoce que la socialdemocracia alemana es la encarnación más pura del socialismo marxista. Ha adquirido y utilizado un gran prestigio como maestra y dirigente de la Segunda Internacional. En su famoso prólogo a Las luchas de clases en Francia de Marx, Federico Engels escribió: “Pero, ocurra lo que ocurriere en otros países, la socialdemocracia alemana tiene una posición especial, y con ello, por el momento al me-
H ISTORIA
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 13
la socialdemocracia alemana nos, una tarea especial también. Los dos millones de electores que envía a las urnas, junto con los jóvenes y mujeres que están tras de ellos y no tienen voto, forman la masa más numerosa y más compacta, la ‘fuerza de choque’ decisiva del ejército proletario mundial.”2 Como dijo el Wiener Arbeiterzeitung del 5 de agosto de 1914, la socialdemocracia alemana era la joya de las organizaciones del proletariado consciente. Las socialdemocracias de Francia, Italia y Bélgica, los movimientos obreros de Holanda, Escandinavia, Suiza y Estados Unidos, seguían ilusionados sus pasos. Las naciones eslavas, los rusos y los socialdemócratas de los Balcanes contemplaban al movimiento alemán con admiración infinita, casi ciega. En la Segunda Internacional la socialdemocracia alemana era sin duda el factor decisivo. En cada congreso, en cada plenario del Buró Socialista Internacional, todo dependía de la posición del grupo alemán. Especialmente en la lucha contra la guerra y el militarismo, la posición de la socialdemocracia ha sido siempre decisiva. Bastaba un “los alemanes no lo podemos aceptar” para determinar la orientación de la internacional. Con ciega confianza se sometía a la dirección de la muy admirada y poderosa socialdemocracia alemana. Era el orgullo de todos los socialistas, el terror de las clases dominantes de todos los países. ¿Y qué ocurrió en Alemania cuando sobrevino la gran crisis histórica? La peor caída, el peor cataclismo. En ningún lugar la organización proletaria se sometió tan dócilmente al imperialismo. En ningún lugar se soportó el estado de sitio con tanta sumisión. En ningún lugar se amordazó así a la prensa, se ahogó tanto a la opinión pública; en ningún lugar se abandonó tan totalmente la lucha política y sindical de la clase obrera como en Alemania. Pero la socialdemocracia alemana no era solamente el organismo más fuerte de la Internacional. Era también su cerebro pensante. Por eso, el proceso de autoanálisis y apreciación debe comenzar en su propio movimiento, en su propio caso. Su honor la obliga a encabezar la lucha por el rescate del socialismo internacional, a iniciar la crítica implacable de sus propios errores. Ningún otro partido, ninguna otra clase en la sociedad capitalista puede atreverse a reflejar sus errores, sus propias debilidades en el espejo de la razón para que todo el mundo los vea, porque el espejo reflejaría la suerte que la historia le tiene reservada. La clase obrera siempre puede mirar la verdad cara a cara, aunque esto signifique la más tremenda autoacusación, porque su debilidad no fue sino un error, y las leyes inexorables de la historia le dan fuerzas y aseguran su victoria final. Esta crítica implacable no sólo es una necesidad fundamental, sino también uno de los máximos deberes de la clase obrera. Tenemos los mayores tesoros de la humanidad, y la clase obrera está des-
Millones de proletarios están cayendo en el campo del deshonor, del fratricidio, de la autodestrucción, con la canción del esclavo en sus labios. Ni eso se nos ha perdonado. Pero no estamos perdidos y la victoria será nuestra si no nos hemos olvidado cómo se aprende. Y si los dirigentes modernos del proletariado no saben cómo se aprende, caerán para “dejar lugar para los que sean más capaces de enfrentar los problemas del mundo nuevo”
tinada a ser su protector. Mientras la sociedad capitalista, avergonzada y deshonrada, corre en medio de la orgía sangrienta al encuentro de su destino, el proletariado internacional reunirá los preciados tesoros que fueron arrojados a las profundidades en el torbellino salvaje de la guerra mundial en un momento de confusión y debilidad. Una cosa es cierta. Es una ilusión necia creer que basta con sobrevivir a la guerra, como un conejo se oculta bajo un arbusto hasta que pase la tormenta, para seguir alegremente su camino al paso acostumbrado cuando todo pasa. La guerra mundial ha cambiado las circunstancias de nuestra lucha, y sobre todo nos ha cambiado a nosotros. No es que hayan cambiado o se hayan minimizado las leyes del desarrollo capitalista o el conflicto entre el capital y el trabajo. Aún ahora, en medio de la guerra, las máscaras caen y las viejas caras que conocemos nos sonríen con sorna. Pero la evolución ha recibido el poderoso ímpetu del estallido del volcán imperialista. La enormidad de las tareas que se presentan ante el proletariado socialista en el futuro inmediato hacen que, en comparación, las luchas del pasado parezcan un delicioso idilio. La guerra posee la misión histórica de darle un poderoso ímpetu a la causa de los trabajadores. Marx, cuyos ojos proféticos previeron tantos acontecimientos históricos mientras yacían en el vientre del futuro, escribe el siguiente párrafo significativo en Las luchas de clases en Francia: “En Francia, el pequeño burgués hace lo que normalmente debiera hacer el burgués industrial; el obrero hace lo que normalmente debiera ser la misión del pequeño burgués; y la misión del obrero, ¿quién la cumple? Nadie. Las tareas del obrero no se cumplen en Francia; sólo se proclaman. Su solución no puede ser alcanzada en ninguna parte dentro de las fronteras nacionales; la guerra de clases dentro de la sociedad francesa se convertirá en una guerra mundial entre naciones. La solución comenzará a partir del momento en que, a través de la guerra mundial, el proletariado sea empujado a dirigir al pueblo que domina el mercado mundial, a dirigir a Inglaterra. La revolución, que no encontrará aquí su término, sino su comienzo organizativo, no será una revolución de corto aliento. La actual generación se parece a los judíos que Moisés conducía por el desierto. No sólo tiene que conquistar un mundo nuevo, sino que tiene que perecer para dejar sitio a los hombres que estén a la altura del nuevo mundo.”3 Esto fue escrito en 1850, cuando Inglaterra era el único país con un desarrollo capitalista, cuando el proletariado inglés era el mejor organizado y parecía destinado, por el desarrollo industrial de su país, a asumir la dirección del movimiento obrero internacional. Leamos Alemania donde dice Inglaterra, y las palabras de Carlos Marx se convierten en una profecía genial de la presente guerra mundial. Esta tiene la misión de llevar al
proletariado alemán “a la dirección del pueblo y así crear el comienzo del gran conflicto internacional entre el capital y el trabajo por la supremacía política del mundo”. ¿Es que alguna vez tuvimos una concepción distinta del papel a desempeñar por la clase obrera en la gran guerra mundial? ¿Acaso nos hemos olvidado cómo describíamos este inminente acontecimiento hace apenas unos años? “Entonces sobrevendrá la catástrofe. Toda Europa será convocada a las armas, y dieciséis a dieciocho millones de hombres, la flor de las naciones, armados con las mejores herramientas para el asesinato, librarán la guerra unos contra otros. Pero pienso que detrás de esta marcha se asoma la caída final. No somos nosotros sino ellos quienes lo realizarán. Están llevando las cosas al extremo, nos dirigen derecho a la catástrofe. Cosecharán lo que han sembrado. Estamos ante el Götterdämmerung 4 del mundo burgués. Podéis estar seguros de ello. Se lo ve venir.” Así habló Bebel, 5 vocero de nuestro bloque en el Reichstag, sobre la cuestión de Marruecos. Una hoja oficial publicada por el partido, Imperialismo y socialismo, distribuida en cientos de miles de ejemplares hace unos pocos años, termina con las siguientes palabras: “Así, la lucha contra el militarismo es cada vez más una lucha decisiva entre el capital y el trabajo. ¡Guerra, precios elevados: capitalismo; paz, felicidad para todos: socialismo! La opción es vuestra. La historia se apresura a llegar al desenlace. El proletariado debe bregar incansablemente por cumplir su misión mundial, debe fortalecer el poder de su organización y la claridad de su comprensión. Entonces, pase lo que pase, si logra mediante el ejercicio de su poder salvar a la humanidad de las horribles crueldades de la guerra mundial, o si el capitalismo vuelve atrás en la historia y muere como nació, en la sangre y la violencia, el momento histórico encontrará a la clase obrera preparada, y la prepara-
ción lo es todo.” La guía oficial para el votante socialista de 1911, año de la última elección parlamentaria, contiene en la página 42 el siguiente comentario sobre la guerra que se avecinaba: “¿Osan nuestros gobernantes y clases dominantes exigir semejante horror al pueblo? ¿No cundirá en todo él país un clamor de furia, de horror, de indignación que llevará al pueblo a poner fin a este asesinato? No preguntarán, tal vez, ‘¿Para quién y para qué? ¿Acaso somos locos para que se nos trate así, o para que aceptemos semejante trato?’ Quien estudie con objetividad las posibilidades de una gran guerra mundial europea no puede arribar a otra conclusión. “La próxima guerra europea será un juego de va banque como el mundo nunca ha visto. Será, probablemente, la última guerra.” Con esas palabras los socialistas ganaron sus ciento diez escaños en el Reichstag. Cuando en el verano de 1911 el Panther hizo un breve viaje a Agadir, y el ruidoso clamor de los imperialistas alemanes precipitó a Europa hacia una guerra mundial,6 una reunión internacional, celebrada el 4 de agosto en Londres, aprobó la siguiente resolución: “Por la presente, los delegados de las organizaciones obreras de Alemania, España, Inglaterra, Holanda y Francia, se proclaman dispuestos a oponerse a toda declaración de guerra con todos los medios a SU disposición. Cada una de las nacionalidades aquí representadas se compromete, de acuerdo con las resoluciones aprobadas en sus respectivos congresos nacionales e internacionales, a oponerse a las maniobras criminales de las clases dominantes.” Pero cuando el Congreso Internacional por la Paz se reunió en noviembre de 1912 en Basilea,7 cuando la inmensa columna de delegados obreros penetró en la Catedral, el presentimiento de que se avecinaba la hora fatal los hizo temblar,
HISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
y la heroica resolución se hizo carne en todos. Víctor Adler,8 frío y escéptico, exclamó: “Camaradas, es sumamente importante que aquí, en la fuente común de nuestro poder, todos y cada uno de los presentes, derive de aquí la fuerza para hacer en su país todo lo que pueda, por todos los medios y formas de que disponga, para oponerse al crimen de la guerra, y si lo logramos, si realmente impedimos el estallido de la guerra, que sea ésta la piedra basal de nuestra victoria próxima. Ese es el espíritu que anima a nuestra Internacional. “Y si el asesinato y la destrucción arrasan toda la Europa civilizada, esta idea provoca nuestro horror e indignación, y los gritos de protesta brotan de nuestro corazón. Y preguntamos: ¿acaso los proletarios de hoy son ovejas que se dejan llevar mansa y calladamente al matadero?” Troelstra9 habló en nombre de las naciones pequeñas, y también de los belgas: “Con su sangre y con todo lo que posee, el proletariado de los países pequeños jura su adhesión a la Internacional en todas las medidas que ésta resuelva para impedir la guerra. Y reiteramos que esperamos, cuando las clases dominantes de las naciones poderosas llamen a los hijos del proletariado a las armas para saciar su apetito de poder y la codicia de sus dirigentes a costa de la sangre y las tierras de los pueblos pequeños, esperamos que los hijos del proletariado, bajo la influencia poderosa de sus padres proletarios y de la prensa proletaria, lo pensarán tres veces antes de venir a dañarnos a nosotros, sus amigos, al servicio de los enemigos de la cultura.” Leído el manifiesto antibélico del Buró Internacional,10 Jaurés,11 en su discurso de cierre, dijo: “¡La Internacional representa las fuerzas morales del mundo! Cuando suene la hora trágica, cuando debamos sacrificamos, esto nos apuntalará y fortalecerá. ¡Declaramos, no con ligereza sino desde el fondo de nuestros corazones, que estamos dispuestos a afrontar todos los sacrificios!” Fue como el juramento de Ruetli. El mundo dirigió su vista a la Catedral de Basilea, donde las campanas, lenta y solemnemente, doblaban por la gran lucha entre los ejércitos del capital y el trabajo. El 3 de setiembre de 1912, el diputado socialdemócrata David habló en el Reichstag: “Fue el momento más hermoso de mi vida. Lo afirmo aquí. Cuando las campanas de la Catedral doblaron para la gran columna de socialdemócratas internacionalistas, cuando las banderas rojas flamearon en la nave en torno al altar, cuando el gran órgano hizo resonar su mensaje de paz para saludar a los emisarios del pueblo, me produjo una impresión que jamás olvidaré [...] “Todos ustedes deben comprender lo
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14
que ha pasado aquí. Las masas han dejado de ser un rebaño sin voluntad ni conciencia. Es un hecho nuevo en la historia universal. Hasta ahora las masas han seguido ciegamente a aquéllos a quienes les interesa la guerra, a los que conducen a los pueblos a la matanza masiva. Esto se acabará. Las masas han dejado de ser los instrumentos, los soldados de los que hacen sus ganancias con la guerra.” El 26 de julio de 1914, una semana antes del estallido de la guerra, la prensa partidaria alemana dijo: “No somos títeres; luchamos con todas nuestras fuerzas contra un sistema que convierte a los hombres en instrumentos impotentes del destino ciego, contra este capitalismo que se apresta a transformar a Europa, sedienta de paz, en un sangriento campo de batalla. Si la destrucción prosigue, si la resuelta voluntad de paz del proletariado alemán e internacional, que se expresará en el curso de los próximos días en grandes manifestaciones, se demuestra incapaz de impedir la guerra mundial, ésta será, al menos, la última guerra, el Götterdämmerung del capitalismo.” El 13 de julio de 1914, el órgano central de la socialdemocracia alemana proclamó: “El proletariado socialista rechaza toda responsabilidad por los acontecimientos precipitados por una clase dominante ciega y al borde de la locura. Sabemos que para nosotros surgirá una nueva vida de las ruinas. Pero la responsabilidad recae sobre los gobernantes actuales. ”¡Para ellos, se trata de su existencia misma! ”¡Es el juicio final de la historia mundial!” Y entonces llegó el espantoso, el increíble 4 de agosto de 1914. ¿Era necesario que ocurriera? Un acontecimiento de tamaña importancia no puede ser un mero accidente. Debe obedecer a profundas causas objetivas. Pero quizás esas causas se encuentren en los errores de la dirección proletaria, la propia socialdemocracia, en el hecho de que nuestra disposición para la lucha ha flaqueado, de que nuestro coraje y nuestras convicciones nos han abandonado. El socialismo científico nos enseñó a reconocer las leyes objetivas del desarrollo histórico. El hombre no hace la historia por propia voluntad, pero la hace de todos modos. El proletariado depende en su acción del grado alcanzado por la evolución social. Pero la evolución social no es algo aparte del proletariado; es a la vez su fuerza motriz y su causa, tanto como su producto y su efecto. Y aunque no podemos saltear una etapa en nuestro proceso histórico, así como un hombre no puede saltar por encima de su propia sombra, está en nuestro poder el acelerarlo o retardarlo. El socialismo es el primer movimiento popular del mundo que se ha impuesto una meta y ha puesto en la vida social del hombre un pensamiento
consciente, un plan elaborado, la libre voluntad de la humanidad. Por eso Federico Engels llama a la victoria final del proletariado socialista el salto de la humanidad del reino animal al reino de la libertad. Este paso también está ligado por leyes históricas inalterables a los miles de peldaños de la escalera del pasado, con su avance lento y tortuoso. Pero jamás se logrará si la chispa de la voluntad consciente de las masas no surge de las circunstancias materiales que son fruto del desarrollo anterior. El socialismo no caerá como maná del cielo. Sólo se lo ganará en una larga cadena de poderosas luchas en las que el proletariado, dirigido por la socialdemocracia, aprenderá a manejar el timón de la sociedad para convertirse de víctima impotente de la historia en su guía consciente. Federico Engels dijo una vez: “La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie”. ¿Qué significa “regresión a la barbarie” en la etapa actual de la civilización europea? Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. En este momento basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie. El triunfo del imperialismo conduce a la destrucción de la cultura, esporádicamente si se trata de una guerra moderna, para siempre si el periodo de guerras mundiales que se acaba de iniciar puede seguir su maldito curso hasta las últimas consecuencias. Así nos encontramos, hoy tal como lo profetizó Engels hace una generación, ante la terrible opción: o triunfa el imperialismo y provoca la destrucción de toda cultura y, como en la antigua Roma, la despoblación, desolación, degeneración, un inmenso cementerio; o triunfa el socialismo, es decir, la lucha consciente del proletariado internacional contra el imperialismo, sus métodos, sus guerras. Tal es el dilema de la historia universal, su alternativa de hierro, su balanza temblando en el punto de equilibrio, aguardando la decisión del proletariado. De ella depende el futuro de la cultura y la humanidad. En esta guerra ha triunfado el imperialismo. Su espada brutal y asesina ha precipitado la balanza, con sobrecogedora brutalidad, a las profundidades del abismo de la vergüenza y la miseria. Si el proletariado aprende a partir de esta guerra y en esta guerra a esforzarse, a sacudir el yugo de las clases dominantes, a convertirse en dueño de su destino, la vergüenza y la miseria no habrán sido en vano. La clase obrera moderna debe pagar un alto precio por cada avance en su misión histórica. El camino al Gólgota de su liberación de clase está plagado de sacrificios espantosos. Los combatientes de Junio, las víctimas de la Comuna, los már-
Visitá la nueva web del Nuevo MAS
tires de la Revolución Rusa:12 una lista interminable de fantasmas sangrantes. Han caído en el campo del honor, como dijo Marx refiriéndose a los héroes de la Comuna, para ocupar para siempre su lugar en el gran corazón de la clase obrera. Ahora millones de proletarios están cayendo en el campo del deshonor, del fratricidio, de la autodestrucción, con la canción del esclavo en sus labios. Ni eso se nos ha perdonado. Somos como los judíos que Moisés llevó por el desierto. Pero no estamos perdidos y la victoria será nuestra si no nos hemos olvidado cómo se aprende. Y si los dirigentes modernos del proletariado no saben cómo se aprende, caerán para “dejar lugar para los que sean más capaces de enfrentar los problemas del mundo nuevo”. Notas 1 Se refiere a los rumores oficiales y semioficiales que circulaban a principios de agosto para justificar la declaración de guerra: que las tropas rusas habían penetrado en Alemania, que los ejércitos franceses habían bombardeado Nuremberg, que un médico francés había envenenado los pozos en Montsigny, que dos franceses habían sido muertos al intentar volar un túnel ferroviario. “Aire de Kishinev” simboliza una atmósfera de pogromo. [N. ed. norteamericana.] 2 Citado de Federico Engels, prólogo a Las luchas de clases en Francia, Carlos Marx, Buenos Aires, Polémica, p. 33. 3 Carlos Marx, op. cit., p. 142. 4 Götterdämmerung: literalmente ocaso de los dioses. Título de la cuarta y última ópera de la tetralogía El anillo de los Nibelungos de Wagner; simboliza un estado de decadencia y disolución acompañado de tremenda violencia y caos. 5 Auguste Bebel (1840-1913): uno de los fundadores y dirigentes del Partido Social Demócrata Alemán y la Segunda Internacional. Fue sentenciado a prisión junto con W. Liebknecht por traición (ver nota 43). Autor de La mujer y el socialismo. Adversario de las tendencias revisionistas. 6 En julio de 1911 el crucero de guerra alemán Panther salió rumbo a Agadir, en Marruecos, para “proteger los intereses alemanes”, es de-
cir, para conseguir minas de hierro para las fábricas de acero Mannesmann. La guerra estuvo a punto de estallar entre Francia y Alemania, pero ante la amenaza de intervención británica, Alemania se retiró. En el Tratado de Berlín, noviembre de 1911 Alemania recibió una parte del Camerún, y abandonó sus pretensiones en Marruecos. [N. ed. Norteamericana] 7 El Congreso de Paz de Basilea, Suiza, se reunió en la Catedral de esa ciudad el 24 y 25 de noviembre de 1912. La causa inmediata era el temor de una guerra europea, puesto que Montenegro le había declarado la guerra a Turquía en octubre, provocando un problema en los Balcanes. Fue ésta la última reunión general de la Segunda Internacional antes de la guerra, y su importancia reside en que por primera vez una conferencia de paz socialista reconoció que había pasado la época de las guerras nacionales en Europa y de ahí en más todas las guerras serían imperialistas. [N. ed. norteamericana] 8 Victor Adler (1852-1918): fundador y dirigente de la socialdemocracia austríaca, miembro de la dirección de la Segunda Internacional. Defensista durante la guerra. 9 Pieter Jelles Troelstra (1860-1932): dirigente de la socialdemocracia holandesa; miembro de la dirección de la Segunda Internacional; defensista durante la guerra. 10 El Buró Socialista Internacional, creado en 1900, era el centro de la Segunda Internacional. Su sede estaba en Bruselas. 11 Jean Jaurés (1859-1914): máximo dirigente del socialismo francés. Fundó el periódico L’Humanité en 1890. Después del caso Dreyfus (ver nota 104), Jaurés formó un bloque de socialistas y radicales para apoyar a Millerand (ver nota 152 y tomo I de este libro) en el gobierno burgués. Gran adversario del militarismo y la guerra. Asesinado el 31 de julio de 1914, el asesino fue absuelto por patriota. 12 La Revolución Rusa de 1905 surgió del descontento creado por la guerra ruso-japonesa y el despotismo zarista. Comenzó en enero con la masacre de una manifestación pacífica, el “Domingo sangriento”, y desató una oleada de huelgas que culminaron en la formación de un comienzo de poder dual en los soviets (el más importante el de Petersburgo). Fue aplastada en diciembre del mismo año.
www.mas.org.ar
CULTURA
Año XIII - Nº 299 - 07/08/14 Socialismo o Barbarie 15
Julio Cortázar: a cien años de su nacimiento
E
n este mes de agosto se cumplirá el centenario del nacimiento de Cortázar (por cuestiones “accidentales” como decía el propio Julio), acaecido en Bruselas, la capital de Bélgica. (1) Quiere el azar que sea este año también el 30 aniversario de su muerte. Como vimos y veremos, esta cuestión numerológica dio lugar a un sin fin de comentarios, ediciones críticas de sus obras, puesta a la luz de cierta correspondencia inédita del escritor, eventos teatrales y musicales, y un largo etcétera más. Hablar de la obra de Cortázar (cuya vastedad es considerable: cuentos, novelas, ensayos literarios, géneros híbridos como en Historia de Cronopios y Famas, y hasta una temprana obra teatral) excedería el espacio de este artículo. Digamos muy sumariamente que así como el autor de Bestiario afirmaba que “todos los que escribimos cuentos le debemos algo a Borges”, muchos cuentistas se vieron notablemente influenciados por los relatos breves cortazarianos e incursionaron en esa veta que él denominaba fantástica pero que la veía en una línea paralela, asíntota, al llamado realismo (a nuestro entender, lo mejor de su obra, pese a cierto desnivel en dicha producción con el riesgo de la repetición y el de caer por momentos, en cierta copia de sí mismo). En dichas narraciones no sólo se desarrollan historias, se entrecruzan y mimetizan situaciones (muchas veces hijas de la oralidad y de sus vastas lecturas adolescentes), si no que también se reflexiona “metafísicamente” sobre los grandes temas del hombre de cualquier época: la vida, la muerte, el amor, la posibilidad del conocimiento. No nos parece casual que él escogiera a El perseguidor como su mejor cuento, en donde repasando los momentos finales de la vida de Charlie Parker, los temas que mencionamos sean la materia prima del mismo. Las novelas (cuatro publicadas en vida de él, dos póstumas de su etapa temprana, siendo claro está Rayuela la más afamada) son mucho más desparejas, algunas incluso (64 modelo para armar) semejan ejercicios de estilo y si bien la del nombre del juego infantil cae por momentos en ese vicio, supo construir allí algunos de los personajes más memorables de la literatura latinoamericana contemporánea. Pero en este breve trabajo queríamos reflexionar sobre ciertas puntas que entrevió (puertas abiertas, quizás le hubiese gustado decir a él) para intentar comprender la sinuosa relación entre arte y política, entre literatura y compromiso socialista (palabras éstas muy en boga durante los sesenta/setenta). Como muchos saben, Cortázar fue muy sensible a los avatares propios de la realidad política y a la propia lucha de clases. En sintonía con la gran mayoría de intelectuales, saludó efusivamente (pero no acríticamente) la revolución cubana primero y la sandinista después, se pronunció más de una vez contra los imperialismos de
Ni Cortázar fue el escritor “progre” sin beneficio de inventario alguno que apoyó todo cuanto hicieron los “regímenes de izquierda”, como lo presenta el progresismo ilustrado; ni tampoco el maravilloso escritor de ficciones pero defensor a ultranza de las “dictaduras socialistas” como lo muestran ciertos escribas de La Nación. En definitiva, Cortázar pudo escapar de esas unilateralidades porque entendió como pocos la autonomía relativa existente entre creación literaria y realidad político social; no sin debilidades y vacilaciones trató de no escindir sus actitudes públicas de las privadas, siempre luchando con coherencia por lograr ser un artista y un hombre integral. GUILLERMO PESSOA Notas 1. Señalemos también que este año es el centenario de Adolfo Bioy Casares, escritor que Cortázar admiraba y era una de sus fuentes inspiradoras. Parece no ser casual entonces, que el último relato publicado en vida por él (Diario para un cuento) esté expresamente dedicado al autor de La invención de Morel. Coincidimos con el juicio que el gordo Soriano hiciera sobre Bioy: “Los personajes del Río de la Plata y sus sueños destrozados están sobre todo en las páginas del Bioy más fantástico, irónico y sutil. El escritor que introdujo para siempre a Buenos Aires en el vértigo de la duda y la perplejidad”.
turno (el norteamericano, el francés, lugar donde residía) y fue un tábano denunciando a la dictadura argentina de Videla y cía. Todos estos aspectos son los que hoy, algunas notas apologéticas remarcan y subrayan de su biografía intelectual. Claro está que siempre intentó que estas actitudes no tapasen íntegramente su obra literaria para que ésta no perdiera su especificidad. Él mismo señalaba en el prólogo a El libro de Manuel (1973) que a los literatos “comprometidos” la novela les parecerá demasiado lúdica y a los literatos “lúdicos”, demasiado comprometida. (2) Si bien el autor de Rayuela reconocía que no había sido ni era un gran lector de Marx, estaba convencido que los “socialismos realmente existentes” eran una caricatura grotesca de los postulados de aquél, ya que (decimos nosotros) lo que sí poseía en grado sumo Cortázar era una fina sensibilidad además de ser muy permeable para con la realidad que le había tocado vivir. Siempre que cupiese la ocasión planteó la rica complejidad existente entre arte y política, con la intención de que el primero no caiga burdamente en un naturalismo panfletario; al mismo tiempo que no ahorraba críticas para aquellos
que parecían escribir desde una torre de marfil y encima, lo hacían mal. (3) No era ajeno entonces a cierta visión o marco prospectivo en cuanto a lo que entendía debería ser el socialismo como proyecto a construir y no guardaba ninguna esperanza hacia las reformas o “lavadas de cara” que el capitalismo (fundamentalmente el europeo) intentaba pergeñar. Decía por ejemplo: “Mi idea del socialismo no se diluye en un tibio humanismo teñido de tolerancia; si los hombres valen para mí más que los sistemas, entiendo que el sistema socialista es el único que puede llegar alguna vez a proyectar al hombre hacia su auténtico destino; parafraseando el famoso verso de Mallarmé sobre Poe (me regocija el horror de los literatos puros que lean esto) creo que el socialismo, y no la vaga eternidad anunciada por el poeta y las iglesias, transformará al hombre en el hombre mismo. Por eso rechazo toda solución basada en el sistema capitalista o el llamado neocapitalismo, y a la vez rechazo la solución de todo comunismo esclerosado y dogmático; creo que el auténtico socialismo está amenazado por las dos, que no solamente no representan soluciones sino que poster-
gan cada una a su manera, y con fines diferentes, el acceso del hombre auténtico a la libertad y a la vida.” (4) En un Congreso de Cultura en la Cuba castrista, en donde cierto amordazamiento artístico ya se dejaba vislumbrar (el exilio forzado de Cabrera Infante y el comienzo del “caso Padilla” por citar los más relevantes), no se priva de señalar, sin olvidarse de la defensa irrestricta de la revolución, el bloqueo yanqui, etc., lo siguiente: “En una concepción socialista del hombre nuevo, de ese hombre que con tanto afán está buscando Cuba, el verdadero creador es aquel que arroja una piedra al agua apenas siente que la superficie se estanca; favorecedor de los desórdenes fecundos toda vez que la rutina o la burocracia intelectual amenazan hieratizar la palabra y los actos del individuo y de la colectividad, es el instintivo robador del fuego a la hora de los acatamientos globales y las consignas monótonas que han perdido vitalidad y se han vuelto letra muerta, slogans para marcar el paso.” (5) Insistimos. En el marco de la celebración y por qué no, necesaria difusión de su obra, decidimos poner el acento en aspectos que muchas lecturas miopes malintencionadas olvidan.
2. Un buen ejemplo de los primeros, es la opinión que expresa el padre Carlos Mujica. Justo es reconocer que por su voz se dejaba ver todo un espectro militante y su concepción en cuanto a la “función” que debía tener el artista, lo que muestra a la vez, que cada coyuntura, cada época histórica, “lee” de determinada manera una producción artística; éste señalaba: “Como escritor Cortázar me parece abstruso. No tengo tiempo para leer ficciones y su literatura va dirigida a los exquisitos y no al pueblo. He dicho que su actitud tiene algún valor, aunque personalmente prefiero más a los que donan la vida por una causa, que a los que ceden sus derechos de autor. Cortázar, como tantos otros intelectuales, puede tener buenas intenciones, pero está colonizado culturalmente. (Revista Crisis, Mayo 1973) 3. Con ese humor tan cáustico que lo caracterizaba, Cortázar escribió un breve textito que acompañaba una noticia sobre las tropelías económicas perpetradas por el imperialismo yanki en América, al que tituló El marfil de la torre en donde se lee: “SIN EMBARGO, el escritor latinoamericano, debe escribir tan sólo, lo que su vocación le dicte, sin entrar en cuestiones, que son de la exclusiva competencia, de los economistas”. (Último Round, Siglo XXI, 1969) 4. Respuestas a preguntas por escrito para la revista Life, abril 1969 en Papeles Inesperados, Alfaguara, 2009, p. 229. 5: El creador y la formación del público. La Habana, 1969. Ob. cit. p. 256.
La izquierda
NI A LOS BUITRES NI A LAS PALOMAS
tiene que
movilizar
NO al pago de la deuda