303

Page 1

UCRANIA

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Derrotas de Kiev, negociaciones con Moscú

MIENTRAS LA CRISIS SE AGRAVA, EL GOBIERNO REDOBLA EL AJUSTE

Hace falta un

Encuentro Nacional de Trabajadores

Por un nuevo paro general de 36 horas que sea activo. Para apoyar las luchas. Por la reapertura de las paritarias. Contra los despidos y las suspensiones. Para frenar la persecución a los delegados independientes. Por la estatización de toda fábrica que cierre o despida. Para que la crisis la paguen los capitalistas.

ANTE LAS PROPUESTAS DE “INVESTIGACIÓN” O PLEBISCITO

EL EJE DEBE SER EL NO PAGO DE LA DEUDA


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303- 04/09/14

Pongámosle fecha a un encuentro nacional unificado del sindicalismo combativo REUNIÓN DE LA MESA PROVISORIA DEL ENCUENTRO DE ATLANTA

C

omo señalamos en nuestra editorial, es hora de una reorientación general del curso de la izquierda para ponernos a tono con la crisis. El PO ha largado su “Congreso del movimiento obrero y la izquierda” para el 8 de noviembre en el Luna Park pero lo ha hecho unilateralmente, sin sentarse a debatir con las demás fuerzas del FIT y nuestro partido una convocatoria común. Se trata, en el fondo, de un acto político que a lo que más se parece es a una escenificación electoral para lanzar la candidatura presidencial de Altamira. Insistimos: sería infantilismo desconocer el crecimiento electoral de la izquierda y todo lo que ello conlleva. Pero reducir todos los desarrollos sólo a eso cuando está a punto de desatarse una nueva crisis general, nos parece un error garrafal. Para revertir esto, el PO debería abrirse a un debate sobre la convocatoria de manera tal de dar lugar a algún tipo de iniciativa unificada bajo un criterio del tipo del 1° de mayo pasado. En este sentido, entre las fuerzas qu5e nos estamos reuniendo alrededor del encuentro de Atlanta, se ha comenzado a discutir una iniciativa. Nuestro balance de lo actuado por su Mesa Provisoria es muy crítico: se dejó pasar los meses más álgidos de la lucha contra el ajuste sin tomar iniciativa alguna. Desde marzo a esta parte ha corrido mucha agua bajo el puente y no se tuvo la orientación de que el encuentro sirviera, real-

E

UN ACELERADO AGRAVAMIENTO DEL DETERIORO ECONÓMICO

mente, como punto de “encuentro” para coordinar duras luchas como las de Gestamp, Lear y otras más. Se debería haber convocado un nuevo encuentro en junio o julio, pero esto nunca ocurrió. Ahora se está discutiendo la convocatoria a un nuevo encuentro. En buena hora, sobre todo si sobreviene una nueva crisis. A nuestro modo de ver, y como ya reiteramos en varias oportunidades,

este encuentro debería ser unificado de los espacios de Atlanta y el SUTNA San Fernando. La fecha que se ha comenzado a debatir (para alrededor del 25 de octubre o el 1 de noviembre) debería ser un punto de apoyo para una rediscusión general acerca de la necesidad de un encuentro unificado y de la apertura, entre el FIT y el Nuevo MAS, de un debate sobre el frentismo de izquierda.

Repudiamos la denuncia del ministro Randazzo contra los ferroviarios del Sarmiento

D

“El clima de desmoronamiento de la economía desespera a muchos funcionarios (…) La inversión cayó desde enero un 5.5%; las ventas minoristas, un 9.6%; las exportaciones, un 9.1%; las importaciones, un 15.7%; la inflación ronda el 40%; el déficit previsto es de 200.000 millones para el 2014 y la emisión monetaria de 150.000 millones”. (Mariano Obarrio, La Nación, 31-08-14) l gobierno hace como si nada pasara, pero el barco se hunde. El deterioro de la economía se ha acelerado enormemente en las últimas semanas ingresándose en un clima de “desmoronamiento económico” en el que todas las variables parecen verse arrastradas. En la calle y los lugares de trabajo, crece la incertidumbre. Mientras tanto, una calma ficticia domina los desarrollos. Pero cada día es más evidente que se podría estar ante una crisis general eventualmente mayor que la ocurrida entre diciembre y enero últimos.

DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS

esde el Nuevo MAS nos solidarizamos con los compañeros del Ferrocarril Sarmiento denunciados por el ministro Randazzo, repudiamos este ataque porque se trata de una clara persecución gremial y política contra delegados que defienden a los ferroviarios y siempre lucharon contra la burocracia, la privatización, el concesionario Taselli y los negociados que realizaron desde el gobierno los funcionarios de turno. Randazzo los ataca porque son opositores a la burocracia sindical asesina de la verde, comandada ayer por el amigo del gobierno Pedraza (condenado por el asesinato de Mariano Ferreyra) y hoy por Sassia amigo del gobierno, que le hace la campaña política al ministro-candidato. Randazzo los atacó para desviar el eje de la discusión con el objetivo de tapar la contundencia del paro

Editorial

del 28/8. A esta altura no llama la atención la celeridad de la presidenta para difundir la acusación, realmente no llama la atención ya que la presidenta a medida que la situación del gobierno se deteriora, se ha dedicado por un lado a hablar mal de los trabajadores, a los docentes los tildó de vagos, a los compañeros de GESTAMP de ultras, a los ferroviarios de saboteadores, mientras por el otro sube al pedestal a personajes impresentables de la repodrida burocracia sindical peronista como Pignanelli del SMATA o ‘Batallón 601’ Martínez de la UOCRA. Desde el Nuevo MAS nos ponemos a disposición de los ferroviarios de la Seccional Haedo de la UF para realizar todas las acciones que definan para frenar este verdadero atropello.

IMPULSAMOS EL PETITORIO

No al pedido de desafuero a los delegados del Sarmiento Los abajo firmantes nos pronunciamos contra el pedido de desafuero sindical y la denuncia penal contra los delegados del ferrocarril Sarmiento, encabezados por Rubén “Pollo” Sobrero, por parte del ministro de Transporte Florencio Randazzo. Los acusados son la delegada Mónica Schlottauer, los delegados Edgardo Reynoso, Luis Clutet y Rubén Maldonado, y el trabajador

Julio Capelinsky -del sector limpieza-, por protagonizar un supuesto “atentado” contra los trenes. Está claro que no hubo ningún atentado, ni destrozos. Lo “prueban” los propios videos difundidos por el gobierno. Es una acusación falsa con el objetivo de intimidar a los que luchan y seguir criminalizando la protesta social.

HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

CIERRE DE LA PRÓXIMA EDICIÓN Se informa a los compañeros que quieran enviar material para se publicado que tienen tiempo hasta el martes 12 hs. a: redaccion@mas.org.ar

Al gobierno se le han quemado todos los papeles; sólo se dedica a hacer como si nada pasara, pero la crisis se profundiza a ojos vista. En el centro de todos los desarrollos está la cotización del dólar paralelo, que ya se ha escapado a 14$ y se habla que llegaría a 17$ para fin de año. Mientras tanto, el oficial ronda 8.40$, con lo cual la brecha cambiaria alcanza algo en torno al 70%. Pero esta diferencia en las cotizaciones es insostenible. Una de dos: o se logra acordar con los fondos buitres e ingresan dólares al país bajándose la presión sobre el tipo de cambio –¿tendrá el gobierno alguna jugada magistral en la manga?-, o inevitablemente se impondrá una nueva devaluación de la moneda como la ocurrida en enero pasado. Es que cada día que pasa se baten records de aquellos que pretenden obtener dólares al tipo de cambio oficial (en los últimos días alcanzó algo en torno a 50 millones de dólares), los que luego tienen la opción de venderlos en el mercado paralelo y hacerse un pingüe negocio. ¿Cuántos días más podrá el Central seguir resignando las escasas divisas que posee para financiar esta bicicleta? Detrás de esta escalada sin control está, evidentemente, la escasez de reservas que tiene el BCRA. Las mismas vienen cayendo por varias razones, entre las cuales está el responder a los minoristas que le golpean sus ventanillas (recordar que el cepo cambiario fue parcialmente levantando en el verano). Pero no se trata solamente de esto. Está cayendo la liquidación de exportaciones de los sojeros a la espera de una cotización mayor para sus operaciones. Es obvio que no van a conformarse con que se les pague un dólar a 8.40$ (sobre el cual, encima, deben pagar retenciones) mientras que el paralelo vuela por las nubes. Pero también se guardan de liquidar exportaciones otros sectores que no quieren que les den tan escasos pesos por sus dólares. Agreguémosle a esto que el gobierno no tiene otra fuente de financiamiento que no sean el comercio exterior y las inversiones, muy reducidas en medio de la crisis. Pero sí tiene grandes obligaciones de pago como las convenidas


Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 Socialismo o Barbarie 3

¿Hacia una nueva crisis general?

ximas semanas? Para nada. Lo más probable es que esto no sea así. No solamente se vienen las suspensiones masivas en el neumático (donde tiene peso la izquierda y habrá que vigilar que no se transformen en despidos). Más en general, si la situación económica se sigue deteriorando, si sobreviene una nueva devaluación, la crisis misma pondrá las cosas en otro terreno, frente a cuyo escenario, de una u otra manera, la respuesta de los trabajadores no se hará esperar. LA IZQUIERDA EN SU LABERINTO

con REPSOL por la estatización de parte de YPF, las provenientes del acuerdo con el Club de París, la continuidad del pago de la deuda de los bonistas que entraron en los canjes del 2005 y 2010, etcétera. De ahí que una delegación encabezada por Kicillof haya corrido a China a comienzos de esta semana para ver si desde allí podría lograrse algún salvavidas que le de unas semanas de respiro al Central (se habla que se podrían girar unos 1500 millones de dólares, pero esto habría que verlo). La brutal escalada del dólar y la falta de divisas pone un límite muy claro a la pelea de los k con los buitres. O arreglan prontamente la cosa, o una nueva devaluación del peso se hará irrefrenable. Sobre llovido mojado. Es que a pesar de la profundización del clima recesivo de la economía (volveremos enseguida sobre esto), los precios nuevamente están picando en punta. La nafta vendida por YPF (una empresa “nacional y popular”) volvió a aumentar y ya acumula un incremento en el año del 44%. Pero los alimentos y bebidas no vienen atrás siendo uno de los rubros con más incrementos en el 2014 (¡atención que se trata de la famosa “mesa de los argentinos”!). Así las cosas, la inflación en los primeros ocho meses del año ya roza el 30% y se espera que “de punta a punta” (es decir, para todo el año) esté alcanzando la friolera del 45%. Y podría ser aún peor si se desata una nueva corrida contra el peso. Simultáneamente, el clima recesivo de la economía se agrava cada vez más; varios analistas han señalado en los últimos días las diferencias con el escenario del 2009 cuando la caída económica aplacó la escalada inflacionaria. Hoy no está ocurriendo esto sino lo contrario: la inflación y la recesión están reforzándose mutuamente confirmando un escenario de “estanflación” (inflación con recesión, el peor de ambos mundos). Los lectores se preguntarán porque si la economía cae, si hay menor consumo, los precios no caen. La explicación es sencilla: tiene que ver con que la escalada del dólar va más rápido que la caída económica y entonces, aunque se venda menos, los precios siguen aumentando para intentar no perder la carrera en términos reales (es decir, medidos en dólares). Volviendo a la recesión, hay una “disputa de cifras” entre el INDEC y los analistas privados. Los últimos afirman que la desocupación ya roza el 10% de la población activa y que el organismo oficial la mantiene en casi tres puntos menos por-

que no mide aquellos que perdieron su empleo pero están desalentado para salir a buscar uno nuevo (a esta categoría no se la considera parte de la población activa, que mide solamente a los que tienen empleo y aquellos que sin él, lo buscan activamente). Dentro de esta circunstancia, la UOM, el SMATA y el neumático están entre los sectores más afectados; no casualmente son los gremios donde se han dado algunas de las peleas más duras de los últimos meses (Gestamp, Lear, Valeo), o dónde esto podría ocurrir (el neumático), todos ellos con fuerte presencia de la izquierda. En todo caso, la velocidad de la crisis es tan grande que todavía es difícil dimensionarla en toda su magnitud. Si el gobierno no logra un arreglo rápido, si de las audiencias del 10 con Griesa o del 18 en la Corte de Apelaciones en los EE.UU. no sale algo, y si, además, no logra de cualquier otra fuente fondos frescos, una devaluación sobrevendrá de manera inevitable. Esto multiplicará brutalmente el ajuste que ya viene practicando el gobierno de Cristina y pondrá en entre dicho los acuerdos de paritarias cerrados sólo meses atrás que, dicho sea de paso, al rondar en promedio el 30%, ¡ya están siendo deglutidos por el aumento de los precios! EL GOBIERNO PARECE HABER PERDIDO LA BRÚJULA

El curso político del gobierno está llegando a un nuevo punto muerto. En enero dejó correr la devaluación, largó un brutal ajuste económico, aumentó las tasas de interés, indujo una inevitable recesión y por la vía de estas medidas se jugó a planchar en algo la inflación y a lograr una caída del salario y un aumento de la competitividad y los ingresos de los capitalistas y del Estado. Sobre esa base, y conciente de los problemas de financiamiento, incrementó su giro a la derecha con una orientación amigable con los mercados. Cerró acuerdos para la indemnización de REPSOL, pasó el convenio con CHEVRON para la inversión en Vaca Muerta y se lanzó a buscar nuevos inversores (al tiempo que aumentó el precio de las naftas en términos reales), lo mismo que acordó con el Club de París, todo lo cual significó aumentar las obligaciones de pago con la expectativa de que ingresaran “dólares frescos” como subproducto de esta “normalización” económica del país. Pensaba tener despejado, así, el camino al 2015 en un clima de estabilidad,

todo esto con la complicidad de toda la oposición patronal; mientras tanto, los trabajadores pagaban (y pagan, y con creces) la cuenta de la crisis. Pero de repente llegó la confirmación del fallo del juez Griesa. El gobierno se “plantó” con la consigna de “patria o buitres” con todo el mundo esperando que esa no fuera más que una táctica de negociación (señalemos que el gobierno esperaba lo mismo). Pero no se logró llegar a un acuerdo. Los famosos “mercados” pasaron de la expectativa de un acuerdo seguro a una incertidumbre cada vez mayor, que se encuentra hoy arribando a su punto máximo. El gobierno adujo un argumento real: que cerrar ahora con los buitres hubiera significado gatillar la cláusula RUFO y que todos los demás acreedores pidieran las mismas condiciones, lo que reabriría la negociación por toda la deuda. Pero al plantear el cambio de sede de pago de los bonos por ley del Congreso, se fue imponiendo la idea entre los empresarios que Cristina no querría un acuerdo siquiera después de enero próximo (cuando vence la susodicha cláusula) y que le pasaría todo el problema al próximo gobierno. Ahí es donde se llega al “final de un círculo” y la “estrategia” oficial hace agua por todos lados: ¿para qué se dieron todos los pasos que se llevaron adelante en la primera mitad del año si se vuelve a estar igual o, mejor dicho, peor que al principio? Nuevamente es una de dos: o el gobierno termina acordando con los buitres al borde del abismo, o en su defecto debería tomar medidas revolucionarias como el no pago liso y llano de la deuda externa, la nacionalización de la banca y el comercio exterior, la estatización de toda empresa que cierre o despida (como debería hacer con Donnelley, lo que se niega rotundamente a hacer). Y para todas estas medidas y varias otras más necesarias para defender la economía nacional, debería llamar a una gran movilización de masas para enfrentar al imperialismo, lo que ni en sueños piensa hacer. ¿A dónde nos conduce todo esto entonces? A un solo lugar: o capitula prontamente o se va a una devaluación económica brutal que sólo multiplicará el ajuste hasta el infinito con el saldo de que ya no solamente se hablará de suspensiones y algunos despidos, sino que los mismos se harán masivos, por no hablar de la brutal caída del salario real, mucho mayor que la que estamos viviendo en estos

momentos. ¿QUÉ QUEDÓ DEL PARO GENERAL? Es aquí donde entran las actuales luchas de los trabajadores. El pasado jueves se realizó un masivo paro nacional. El mismo tuvo la contundencia de ser una clara expresión de la bronca hacia el gobierno. Sin embargo, fue más frío que el del 10 de abril pasado; Moyano con su convocatoria tardía (especuló meses con la misma) y, a la vez, de un día para el otro, logró el objetivo de hacer una medida más controlada, más “dominguera” que la de abril y ahora vuelve a darle largas al asunto negándose a anticipar su próxima “jugada” (aun a pesar que sabe perfectamente que Cristina no le dará ninguna respuesta a los planteos de la huelga). Al mismo tiempo, en el seno de la izquierda pasa algo paradójico. Por un lado, la misma está apareciendo al frente de muy duros conflictos como los de Gestamp, Lear y Donnelley, los más importantes de la última coyuntura. Eso preocupa, y mucho, a todos los actores de los de arriba (empresarios, gobierno y burocracia sindical). Este protagonismo se está reflejando en los medios como nunca antes; medios que si el año pasado procesaron la noticia del impacto electoral de la izquierda, ahora están digiriendo su peso creciente en el “mundo sindical”. Pero al mismo tiempo, no se trata tampoco de “jugar a las escondidas” en el seno de la propia izquierda. La actual no es la mejor de las coyunturas para las luchas de la vanguardia. Venimos de dos golpes de importancia en Gestamp y Lear, donde Pignanelli y la Verde se jugaron a barrer la oposición clasista en el gremio (a lo que se debe agregar el reciente retroceso de los delegados independientes en Volkswagen Pacheco). Hay que seguir la pelea por los compañeros de Lear, redoblar la lucha por la estatización de Donnelley y enfrentar persecuciones como la que se ha lanzado contra los compañeros del Sarmiento. Pero al mismo tiempo, no hay que esconder la cabeza bajo la tierra como el avestruz: hay que hacerse cargo de las enseñanzas estratégicas que van dejando estas peleas para capitalizarlas como experiencias estratégicas para las nuevas y durísimas luchas que seguramente sobrevendrán, aun más si la crisis se agrava. Nos preguntamos: ¿es este el “fin de la historia”? ¿Están encaminadas las cosas desde el punto de vista que, pase lo que pase, no crecerá la conflictividad las pró-

Esto nos lleva al problema de las perspectivas. Si el gobierno hubiese podido arreglar con los buitres, es probable que las cosas se hubieran encaminado “mansamente” hacia el calendario electoral. Pero no ha sido así. Más bien, todo parece indicar que nos encaminamos a una nueva crisis general. Qué podrá sobrevenir de una nueva devaluación en el terreno político, nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero seguramente hará más traumáticos todos los desarrollos. Esto nos lleva a la desubicación de la izquierda. A lo largo de todo el año señalamos como la izquierda, en particular las fuerzas del FIT, estuvieron enormemente por detrás de los acontecimientos. Del FIT como tal, mejor ni hablar. Siquiera fue capaz de sacar una declaración común frente a ninguno de los dos paros generales. Tampoco fueron capaces de esbozar respuesta común alguna frente a la problemática de la deuda externa; la respuesta del PO como del PTS fue oportunista: estuvo por detrás de las posiciones clásicas de la izquierda revolucionaria en nuestro país, que siempre se caracterizó por plantear el no pago; nunca colocó el centro en propuestas tipo “plebiscito para decidir si se paga o no”. Y, menos que menos, planteos del tipo de “investigar la parte ilegítima” de la deuda, todo lo cual socava la política principista de lucha contra la misma. Pero las cosas han llegado a extremos aun más impensados. Ni el PO ni el PTS se plantaron con el eje de enfrentar el ajuste; el PO está desorbitado con las encuestas que le dan muchos votos a Altamira (lo que es muy positivo en sí mismo). Pero no ha sido protagonista principal de ninguna de las luchas obreras del año (en Gestamp estuvo al frente nuestro partido, en Lear el PTS). Y todo porque: porque siguen la estrategia del “socialismo fuera del tiempo” que quiere decir, concretamente, atar todo el accionar al abstracto calendario electoral, sin importar los giros y clivajes reales de la lucha de clases real. Por su parte, ya señalamos que el PTS no tomó nunca como eje la pelea contra el ajuste. Si fue parte de los conflictos obreros, lo hizo como en Lear con una estrategia globalmente equivocada que le impidió ir hasta el final en el pelea (ver la crítica que le realizamos en nuestra edición anterior), sumando, a la vez, elementos de ultimatismo, la repudiada política por parte del leninismo de tratar de obligar a ir a “todo el mundo al pie” en lugar de buscar aumentar la base de sustentación de las luchas. Ante la crisis que se viene más que nunca se trata de rodear de apoyo cada lucha que están en curso. Pero junto con esto, dar pasos en la convocatoria de un gran encuentro nacional unificado del sindicalismo combativo así como poner sobre la mesa una rediscusión global del frentismo de izquierda entre el FIT y nuestro partido.


POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14

El eje debe ser el no pago de la deuda ANTE LAS PROPUESTAS DE “INVESTIGACIÓN” O PLEBISCITO

E

n el seno de la izquierda también hay debate respecto de qué hacer con la deuda pública. Es curioso, porque se trató de un tema en el que siempre había habido relativo consenso entre las fuerzas de la izquierda trotskista. Pero ahora, sea por desorientación política, por oportunismo o una combinación de ambas, el centro de la política del conjunto de la izquierda sobre el tema de la deuda dejó de ser, inexplicablemente, el no pago. En particular el PO, sin eliminar el no pago de su programa, hace eje, en todas las apariciones de sus figuras públicas y parlamentarios, en otras dos consignas: por un lado, “investigación” de la deuda para separar la parte “ilegítima” de la “legítima”; por el otro, plebiscito para que “el conjunto de la población decida” qué hacer. Así planteadas, ambas propuestas nos parecen equivocadas e incluso peligrosas. ¿Y DESPUÉS QUE INVESTIGAMOS, QUÉ?

Empecemos por la cuestión de la investigación. En sí misma, parece una consigna irreprochable y hasta ventajosa propagandísticamente: da la idea de que, una vez comprobada la ilegitimidad de la deuda, eso sostendría políticamente la decisión de no pagarla. Pero el razonamiento es erróneo, porque desplaza la decisión política del no pago subordinándola a una investigación cuyos alcances y consecuencias son de lo más vidriosas. Además, pedir ahora una investigación implica desconocer que ya las hubo, y que llegaron a las mismas conclusiones que era de suponer: la deuda es toda ilegítima, una estafa del principio al final, con la burguesía argentina como principal beneficiaria. La más conocida y profunda de esas investigaciones fue la promovida por el dirigente peronista Alejandro Olmos, ya en 1982, acompañada de pedidos de juicio a Martínez de Hoz, Klein y los presidentes del BCRA bajo la disctadura. La causa llegó a un fallo del juez Jorge Ballestero recién en junio de 2000, y demostró de manera incontrovertible no sólo que la forma en que se “contrajo” la deuda fue un fraude gigantesco, sino que participaron de él las autoridades militares del Proceso y toda la plana mayor del empresariado nacional. En efecto, Macri, Fortabat, Bunge & Born, Bridas, Bulgheroni, Pérez Companc, Techint (Rocca), Soldati y Pescarmona, entre otros, fueron los que contrajeron la deuda privada que más tarde sería estatizada con seguros de cambio por el inefable Domingo Cavallo, presidente del BCRA bajo la dictadura. No estamos hablando de una denuncia política o periodística: es una causa judicial que duró 18 años, que reunió miles de testimonios y eviden-

cias y que terminó en el fallo de un juez que la da toda la razón “moral” al denunciante... pero aclarando que no hay imputados ni los habrá. Toda la dirigencia política argentina conoce el caso, y sabe también por qué terminó en la nada: por obvias razones políticas y de clase. ¿Quién se iba a atrever a mandar en cana a la flor y nata de la burguesía argentina, a la que la “clase política” está unida de mil maneras? Como no se ve, no son “investigaciones” ni pruebas del fraude lo que hacen falta. Lo que sí hace falta, lo que no hubo nunca, es la voluntad política de tomar el toro por las astas y declarar abiertamente al mundo que Argentina no pagará esa deuda espuria, y de poner entre rejas a los consumadores y cómplices de la estafa. Esa voluntad política revolucionaria jamás vendrá de los partidos patronales, abogados políticos de los capitalistas que le hicieron fraude al Estado y a la nación entera. Sólo puede construirse poniendo en pie un movimiento nacional por el no pago de la deuda, única garantía de que las “investigaciones” (¡que ya están hechas!) conduzcan a alguna medida práctica real. En cambio, el PO pone el carro delante del caballo: primero “investiguemos” y después vendrán las condiciones políticas para plantear el no pago. Esto es además muy peligroso porque puede ayudar a lavar la cara de los propios partidos burgueses de la oposición. Léase esta propuesta que apunta a “determinar el origen, evolución y estado actual de la deuda pública argentina” mediante una comisión bicameral de investigación: “Presentamos un proyecto de

creación de comisión investigadora desde 1976. Y si alguien tiene que ir preso, que vaya”. ¿Quién dijo esto? ¿Altamira? ¿Los diputados del FIT? ¿Pino Solanas o Claudio Lozano, de la CTA, históricos defensores de la política de la “separación de la deuda legítima de la ilegítima”? No, señores: lo dijo el jefe de bloque de la UCR Gerardo Morales en la comisión de Presupuesto y Hacienda. ¿Es que la UCR se volvió “trotskista”? Claro que no, es todo verso para la tribuna y para la interna: “La idea, impracticable en esta instancia de la deuda, pero molesta por las investigaciones que puedan desatarse tanto en el origen como por los distintos canjes, le complica el discurso a todo el grupo de izquierda dentro de UNEN e intenta cercar al gobierno” (Ámbito Financiero, 1-9-14). Para el pope de la oposición burguesa, por supuesto, investigar en serio es “impracticable”, pero muy útil como finta política (“complicar el discurso”) hacia los K y sus rivales internos. Es en este pantano que va a ahogarse la propuesta de investigación, si sólo queda como iniciativa superestructural o parlamentaria y no se la subordina, insistimos, a la puesta en pie de un movimiento contra el pago de una deuda ilegítima, ilegal... e impagable (o que ya se pagó varias veces). ¿PLEBISCITO? Mucho más peligrosa aún es la propuesta de plebiscito por la deuda que agita el PO. La idea de investigación no está mal siempre que sea una apoyatura propagandística a la campaña políca central por el no pago,

pero lo del plebiscito es no sólo un error táctico sino conceptual. ¿No se le ocurrió al PO que si hubiera un plebiscito en este momento, la propuesta de no pago perdería categóricamente? ¿No se da cuenta de que los candidatos presidenciales de hoy también toman el pulso a lo que piensa el movimiento de masas y por eso todos hacen propuestas bien moderadas y “razonables” sobre el tema? ¿Y no se da cuenta el PO de que si por uno de esos milagros en el plebiscito llegara

a ganar el no pago, todavía quedaría la “pequeña” dificultad de hacer que se implemente de manera efectiva? Con esto volvemos al punto de partida: ninguna investigación, ningún plebiscito, por “legitimadores” que resulten, pueden reemplazar un movimiento de masas real. Y sin ese movimiento, tanto investigación como plebiscito son letra tan muerta como el fallo Ballestero antes citado. Sin movilizaciones en las calles exigiendo el no pago y protestando contra las consecuencias del pago de la deuda, los dictámenes de las comisiones investigadoras o los votos del plebiscito son papel mojado. Digamos de paso que el plebiscito, como todo mecanismo democrático burgués, iguala de manera reaccionaria a 10.000 (o 100.000) monjas, policías, comerciantes conservadores o taxistas fachos con 10.000 (o 100.000) activistas obreros y de izquierda que podrían ser el punto de partida de una gran campaña política por el repudio de la deuda. De todos modos, con comisión o con plebiscito, la lógica del PO es la misma: poner en primer plano los enjuagues parlamentarios o las papeletas de votación, por encima de los esfuerzos por generar un movimiento real de masas; es decir, al revés de como debería actuar un partido revolucionario. Vaya ironía ver en estos menesteres al PO, el autoproclamado campeón de la denuncia a la “izquierda democratizante”... MARCELO YUNES


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 Socialismo o Barbarie 5

Nacionalizar el comercio exterior y la banca bajo control de los trabajadores ANTE LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA

L

a situación del Estado argentino a raíz del conflicto con los fondos buitre ha dado lugar no sólo a grandes discusiones sino, en muchos casos, a serias confusiones, que invaden incluso a buena parte de la izquierda. Las contradicciones más flagrantes vienen del kirchnerismo, donde se encuentra tanto gente que dice “nunca dejamos de pagar” (falso) como quienes sostienen que éste es el gobierno del “no pago de la deuda con defensa de la soberanía” (mucho más falso todavía). La cuestión casi semántica de “default sí o no” es otro factor que no contribuye a la comprensión del problema. Y para colmo, como dijimos, muchas veces desde la izquierda se dicen disparates o como mínimo no se aporta a una visión integral de la cuestión de la deuda pública y qué hacer con ella. A ese debate queremos aportar.

condiciones menos ruinosas, y falta saber cuáles aceptará, sea Cristina o el que venga. No hay un choque real con el imperialismo, los acreedores y sus agentes locales; más bien, hay un “enfrentamiento” virtual, o puramente verbal. La sustancia es la política y los pagos. Ambos, para el kirchnerismo, están definidos para el lado de honrar las acreencias. DOS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS ESENCIALES Tan poco que ver tiene la política K con el no pago que las medidas que casi inevitablemente deberían acompañar esa decisión están total-

EL GRAN PAGADOR, CON FACTURAS IMPAGAS El kirchnerismo no miente cuando se autodefine como pagador serial. Ahí están los casi 200.000 millones de dólares que ha pagado el Estado durante su gestión en concepto de servicio de deuda. Y su vocación siempre, incluso en la época del default más amplio (2003-2005), fue la de pagar lo más posible. Por ejemplo, nunca hubo cesación de pagos con los organismos internacionales, y si al FMI se le saldó toda la deuda en un pago, con los demás organismos jamás hubo retrasos ni falta de pago. El conflicto, cuando lo hubo, fue con los acreedores privados. Y lo que tenemos hoy, no importa cómo se lo llame, es una cesación de pagos de hecho. Así lo entiende la justicia yanqui, que el mismo gobierno designó y prometió acatar, y así lo entienden los inversores, bancos, instituciones internacionales de crédito y el resto de los “mercados”, para los cuales el país está en default. Es un default “chiquito”, parcial, semi pactado, lo que se quiera, pero si hay acreedores que no cobran, el mundo capitalista deduce default. Ante esto, la política del gobierno, y ni hablar de la oposición de derecha, es encontrar una salida que cierre el tema a la vez en lo político, en lo económico, en lo financiero y en lo legal. No es sencilla de hallar, pero ésa es la voluntad de toda la clase política capitalista argentina: más pronto o más tarde, negociar, arreglar y pagar. Por esa razón, contra lo que dicen algunos kirchneristas (y antikirchneristas) atolondrados, lo que hay ahora NO es “no pago de la deuda”. El no pago es una medida, antes que nada, política: implica una decisión de enfrentar la sangría económica y social que representa la deuda, un verdadero tributo imperial y símbolo de la dependencia del país. Lo que hubo en 2001 no fue una decisión de no pago, sino una imposición de la fuerza de las cosas: no había plata. En cuanto empezó a haber, y no bien se reestructuró la deuda con los acreedores privados, se reanudaron vigorosamente los pagos. El país técnicamente nunca salió del default porque quedó un pequeño grupo (el 22% de los acreedores en 2005, que bajó al 7% en 2010) sin aceptar el arreglo. Entre ellos los buitres, que fueron a juicio y ganaron. Y lo que hay ahora, como vimos, tampoco es un no pago. La decisión política es, por el contrario, pagar, incluso a los buitres. Lo que el gobierno reclama son

mente fuera del discurso oficial, y ni hablar de la agenda de la oposición burguesa. Son esencialmente dos: el monopolio estatal del comercio exterior y la nacionalización de la banca (incluido el mercado cambiario). Sin esas medidas elementales que son casi de autopreservación económica y financiera, toda “defensa de la soberanía” es verso para la tribuna, letra muerta, menos que nada. Monopolio estatal del comercio exterior significa que ningún capitalista pueda establecer vínculos directos, privados, con el mercado mundial, y que toda transacción (exportación o importación de bienes o servicios) la hace el Estado. Desde ya, para que este monopolio sea real y efectivo es imprescindible la presencia y control de los trabajadores: los funcionarios del Estado capitalista y los empresarios están vinculados entre sí por mil y un lazos como para esperar una “mano dura” real contra ellos. Pero esta medida se ha tomado más de una vez incluso bajo gobiernos capitalistas. Sin ir más lejos, el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), fundado por Perón en su primera presidencia, cumplía, de manera muy imperfecta, cierta función de control estatal del comercio exterior. Sin esta medida básica, el Estado y el país todo está expuesto a las infinitas trampas y presiones de los empresarios, que luego detallaremos. El complemento indispensable del monopo-

lio estatal del comercio exterior es la nacionalización de la banca y el cambio. Ambas medidas apuntan a una cuestión de fondo: dejar en manos de la Nación, no en manos privadas, la relación con el mercado mundial capitalista. De esa manera, todo ingreso y egreso de divisas pasa por la caja estatal. Esto es crucial para cualquier país, y mucho más para países dependientes como la Argentina y el resto de Latinoamérica. Hemos dicho muchas veces que la llamada “restricción externa” (esto es, la penuria de divisas, de moneda de cambio internacional) es a la vez síntoma y mecanismo de la dependencia respecto del capitalismo imperialista de los

países centrales. Ha sido y es expresión de la rémora principal de la economía argentina, su lugar subordinado en la división mundial del trabajo, y es la fuente primaria de la necesidad de endeudamiento externo sistemático. Pues bien, no hay forma de siquiera empezar a levantar esta carga sin que el Estado asuma el control directo del manejo de esos nexos con el mercado mundial que son el comercio exterior y la banca. Si eso no sucede, el resultado es que incluso el “gobierno más progresista de la historia argentina desde Perón”, como gusta presentarse el kirchnerismo, queda en la impotencia más absoluta para cambiar de verdad la estructura de dependencia. Cuyos principales beneficiarios son no sólo los acreedores imperialistas, sino los capitalistas locales. Veamos cómo. SIN ESAS MEDIDAS, NO HAY FORMA DE PARAR EL SABOTAJE ANTINACIONAL DE LOS EMPRESARIOS

Sobran los ejemplos de cómo la clase capitalista de un país dependiente aprovecha esa misma estructura para ser socia menor del imperialismo y socavar toda posibilidad de un desarrollo autónomo en el que no están interesadas. Aquí tomaremos sólo los más clásicos, que han existido desde siempre en nuestros países y que en Argentina adquieren ciertos rasgos particulares. Empecemos por lo más simple y brutal: la fuga de capitales. Nuestros “patrióticos” empre-

sarios, que conocen muy bien los ciclos de la economía argentina, hacen siempre lo mismo: cuando el viento sopla a favor, se llenan los bolsillos de dólares y los fugan al exterior. Esa sangría mengua las divisas del conjunto del país, presiona contra el peso, alienta la inflación y resiente la capacidad inversora. Pero a nuestros burgueses eso no les importa: como desconfían de la “seguridad jurídica” argentina, la plata que juntan en pala se la llevan al exterior. ¿De cuánto estamos hablando? En 2001, los activos de argentinos en el exterior superaban los 101.000 millones de dólares. En marzo de 2013 (luego de diez años de kirchnerismo y 18 meses de supuesto “cepo cambiario”), esa cifra llegaba a los 205.000 millones de dólares. Sí señores: casi el equivalente de la deuda pública argentina íntegra, y en ese momento, el 45% del PBI. Lo increíble es que estos datos son del INDEC: ¡el gobierno conoce perfectamente y en detalle las cifras de esta estafa! ¡Y bajo el kirchnerismo la fuga de capitales no sólo no se frenó sino que se duplicó! ¿Será que nuestros capitalistas son tan emprendedores y pujantes que viajan por el mundo desparramando inversiones? Nada de eso. Según los mismos datos del INDEC, sólo 32.000 millones, el 15% del total, corresponde a inversiones directas. Todo lo demás son activos físicos (departamentos, mansiones, yates), depósitos o bienes financieros. En el fondo, una versión sofisticada de la plata en el colchón. Los gorilas insufribles al estilo de los foros cloaca de Internet tal vez dirán que es todo plata de “los korruptos”. Pero es absurdo. Los funcionarios K, sin duda, no son ningún dechado de virtudes, pero 200.000 millones de dólares es demasiado para picardía de corruptos: es una confesión de saqueo de un país entero por parte del conjunto de su clase dirigente, política pero, sobre todo, empresarial (y la mitad de esa cifra, recordemos, ya existía antes de los K). Este saqueo continúa sin prisa y sin pausa, con o sin corralito 2001, con o sin default, con o sin cepo 2011, con o sin buitres. Las vías de esta estafa son múltiples. Una muy habitual es sobrefacturar importaciones y subfacturar exportaciones (o al revés, según sea la operatoria establecida por el Estado para el comercio exterior). Es decir: se declara al fisco compras al exterior por más de lo que en realidad se gastó, y las divisas sobrantes van a Suiza o Luxemburgo. O se presenta una exportación por menos de la real, y los dólares no declarados van a Panamá o las islas Caimán. Incluso ahora, con restricciones, cepo y todo lo demás, la operación llamada “contado con liquidación” permite fugar divisas de manera perfectamente legal. Si hasta en los círculos de las finanzas lo llaman directamente “dólar fuga”, todo bajo las narices, y con el aval, del gobierno que “defiende la soberanía monetaria”. ¡Así se acumularon los 200.000 millones en el exterior! Nada de esto podría existir con banca y comercio exterior nacionalizados (y control de los trabajadores, desde ya, para evitar avivadas). Último ejemplo, para no aburrir: la famosa resolución 125 de 2008. El problema de fondo era sencillísimo: con los precios de la soja por las nubes, el gobierno quiso subir los impuestos a la exportación (eso son las retenciones) para que el


P OLÍTICA N ACIONAL 6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14

¿Quién necesita buitres? CON ESTA BURGUESÍA NACIONAL…

E

l diario La Nación del 30 de agosto pasado publica un reportaje al presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, adonde el hombre opina sobre la situación del país. Sus declaraciones son tan útiles para palpar a fondo el significado de la palabra “cipayo”, que sólo por eso merecen ser leídas. Lo que sí, nos surge una duda: ¿se podrá realizar “la redistribución de la riqueza” con don Adelmo al frente de las finanzas del país? EL QUE NUNCA COMPRÓ UNA “GANGA”,

QUE ARROJE LA PRIMERA PIEDRA

El señor Gabbi disiente con el periodista cuando este le pregunta por el fondo buitre de Paul Singer: “No sé muy bien qué quiere decir la palabra buitre. El que compra acciones argentinas a ese precio, dentro de un año y medio puede ser considerado buitre, porque está comprando algo bueno a un precio muy barato (…) Se dedican a comprar gangas”. No hace falta recordar que las “gangas” que compraron Singer y Cía. eran los restos de un país destruido, los cuales suelen venir con gente adentro; o sea, con la ganga se fue la vida y la salud de unos cuantos seres humanos. Pero calculamos que entre ellos no habría muchos clientes de la Bolsa de Comercio, así que no podemos pretender que este señor se preocupe por ellos. Y está muy claro que no se preocupa, porque hoy, después del infierno de los 90, el hombre sigue recitando el credo neoliberal sin ponerse colorado: reclama “un dólar absolutamente libre” y que no haya control de precios, por-

Estado ligue algo de esa renta extraordinaria. Los sojeros se quejaron y ganaron la pulseada, con la ayuda de la UCR, Carrió, Binner, Solanas, el PCR, el MST y en algún momento IS (con el PO dudando). Si el comercio exterior lo maneja un ente estatal, no hay ni discusión (o al menos, no ésa): los sojeros no podrían ni tocar las divisas. Pero como este gobierno tan “soberanista”, “progresista”, etc., tiene como vaca sagrada la propiedad y los negocios capitalistas, jamás se le ocurrió siquiera amenazar con cerrarles la canilla y obligarlos a pasar por la ventanilla del Estado. Trampas para eludir las restricciones sobran. Los empresarios argentinos son maestros en eso, porque conocieron todas las variantes “soft” para aliviar la penuria de divisas. Lo que nunca tuvieron que sufrir fue una decisión política de sacarles de las manos el vínculo con el mercado mundial. Algo que este gobierno tampoco hará. ¿”VIVIR CON LO NUESTRO” O ROMPER CON LA DEPENDENCIA?

El economista Aldo Ferrer, de la

que “creemos en la libertad. El precio lo pone la oferta y la demanda, no el mercado”. El periodista le recuerda que la Presidenta invitó a los empresarios a “crear un mercado nacional”. Gabbi se emociona: “¡El mercado es el mundo! El mercado no tiene fronteras. El dinero va donde haya mejores condiciones (…) donde haya mayor libertad y mejores negocios”. Por eso le preocupa que no nos apresuremos a pagar toda la deuda ya: “La sentencia de Griesa no es absolutamente correcta, pero la Argentina determinó una jurisdicción, que es Nueva York. Y si un juez de esa jurisdicción falló así, tenemos que cumplir”. O sea, si a usted, joven argentino, le dieron cadena perpetua por un crimen que no cometió, marche preso y déjese de jorobar, no vaya a ser que perdamos “la confianza de los inversores” y ya no quieran depositar sus dineros en la Bolsa del señor Gabbi.

ADIVINA ADIVINADOR, ¿DE QUÉ PARTIDO SOY? El periodista le recuerda la época en que el finado Néstor se refería a él como “querido amigo”. El amigo de Néstor responde: “Yo nunca fui kirchnerista. Tuve una relación personal con Kirchner importante, pero él supo siempre cuál era mi ideología. Yo soy de centro. Simpatizo con el Partido Demócrata”. ¿What?, creo que not understanding: ¿el partido de Obama? Oh, yes, mister Gabbi no tiene partido acá en la Argentina, ni el PRO le alcanza; él participa de la política de EE.UU. Después

línea desarrollista de la CEPAL en los 60 y hoy funcionario K, popularizó esa frase, cuyo sentido era proponer una economía más “cerrada”, protegida de la presión del mercado mundial y la competencia del capital imperialista, impulsando así un proceso de desarrollo capitalista nacional. Incluso este moderado proyecto era imposible que cuajara con burguesías tan pusilánimes y cipayas como las latinoamericanas, pero algo de la ideología quedó. Si hasta Cristina a veces la menciona al pasar en algún discurso. Pero siempre volvemos al mismo lugar: sin un control realmente soberano de los canales que comunican la economía argentina con el resto del mundo (y eso es, repetimos, el rol del comercio exterior y la banca), no hay forma de “vivir con lo nuestro”. Porque lo primero “nuestro” que un país dependiente necesita son las divisas, que siempre van a ser ajenas sin monopolio estatal del acceso a éstas. Y eso, insistimos, es una decisión política, mucho más que económica: significa enfrentar de verdad los mecanismos de dependencia y a todos los que se benefician con ellos. Una decisión que el kirchneris-

Cristina Kirchner saludando al Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gatti.

de todo, ¿por qué no, si el mercado es el mundo? Y él, como cuenta en el reportaje, lleva el mercado en el corazón: “La Bolsa me atrapó desde los 9 años. Yo leía el diario, imaginaba portafolios de inversiones virtuales y todos los días me fijaba si había subido. ¿Ves esta foto? Estoy con mis cuatro amores: mi mujer, mi hija, mi nieta… (indica el logotipo de la institución) y mi Bolsa”.

que desde su trono, nada menos que la Bolsa de Comercio, presiona para convertir al país en una ganga que los inversores corran a comprar. El gobierno K nos llama a construir el capitalismo nacional y popular con esta burguesía. Permiso, pero nos parece menos delirante nuestra apuesta a un gobierno obrero y socialista que, entre otras cosas, destituya a don Adelmo de la presidencia de la Bolsa de Comercio. Igual, algún laburito tendrán para él en las campañas del Democratic Party.

El periodista menciona que Boudou, en alguno de los juicios donde

está procesado, salpicó el buen nombre de don Adelmo acusándolo de haberle pedido un soborno para un testigo que es consejero de la Bolsa: “(Inspira hondo) Yo en mis 70 años de vida nunca tuve un juicio, el primer juicio que tuve fue el de Boudou, donde fui rápidamente absuelto (…) yo sigo caminando por la calle tranquilo, cosa que el señor Boudou no puede hacer”. Efectivamente. En el capitalismo casi todo es posible, incluso que el vicepresidente esté procesado por chorro. Los que nunca dejan de “caminar tranquilos” son los tipos como este,

mo está a años luz de tomar. De hecho, si se quisiera renunciar al endeudamiento, dar la espalda al financiamiento externo y “vivir con lo nuestro” (fantasía de algunos K), pero sin asegurar el manejo de las divisas vía el monopolio de la banca y el comercio exterior, el resultado es combinar lo peor de dos mundos. El resultado a más bien corto plazo es acelerar el proceso inflacionario por depreciación de la moneda, frenar la producción por falta de insumos importados y destruir el empleo y el consumo. Eso termina en hiperinflación con megadevaluación (como en 1975 y 1989) o en default con hiperdesocupación (como en 2001), o acaso todo junto. Una política de supuesta autarquía económica, sin tomar deuda pero a la vez sin enfrentar al imperialismo y las burguesías locales, es insostenible, salvo condiciones muy excepcionales que hoy no existen. Al revés: a lo que asistimos, desde hace varios años, es a una paulatina normalización de las relaciones centro-periferia, que habían sido relativamente modificadas por a) el ciclo de rebeliones populares en el continente y b) el ciclo de precios

altos de materias primas. Ambos factores contribuyeron a que, sobre todo en Latinoamérica, las condiciones habituales de la dependencia dieran paso a márgenes más amplios para gobiernos “progres”. El dato relevante, para Argentina y para toda Latinoamérica, es que esos márgenes de a poco vuelven a estrecharse en la dirección que histórica y estructuralmente han tenido, y que no son pasibles de modificación sólo con discursos en la Asamblea General de la ONU. No es casualidad que los mecanismos económicos y financieros de esta última etapa K se vayan pareciendo cada vez más a los que actuaron de manera clásica en los años 70 y 80. En último análisis, esta normalización, esta reducción de márgenes, no hace más que poner de manifiesto que en un sentido histórico no hay lugar para tres patrones de relación con el imperialismo: la dependencia cipaya, la ruptura revolucionaria y un supuesto “punto de equilibrio” entre las dos. El kirchnerismo creyó durante toda su gestión (acaso algunos lo sigan creyendo) que su destino y razón de ser es encontrar, y explotar políticamente, esa “tercera vía”. Pero

los límites de la globalización capitalista, en primer lugar; los de la economía argentina, en segundo, y por último, los del propio kirchnerismo, a cada paso socavan y desmienten esa posibilidad. La consigna “patria o buitres” se queda muy por detrás de la verdadera disyuntiva de hierro que asoma detrás de la crisis de la deuda: o se toma el camino que propone toda la oposición burguesa (¡y el de los K hasta hace tres meses!) de “volver a los mercados” y renovar los vínculos de dependencia, o se toma el camino de romper con la estafa imperialista de la deuda y con la burguesía “nacional”, cómplice y beneficiaria de mil modos del saqueo. Los primeros pasos de esa ruptura son los ya citados: sin manejo de las divisas del comercio y la banca, no hay la menor chance de verdadera soberanía. Es hora de que toda la izquierda marxista recoja ese planteo y lo proponga como bandera a la clase trabajadora, al activismo obrero y al conjunto de la sociedad.

LA HONESTIDAD ANTE TODO

PATRICIA LÓPEZ

MARCELO YUNES


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 303- 04/09/14 Socialismo o Barbarie 7

Sigue la heroica lucha de los compañeros LEAR

L

uego de la asamblea trucha que destituyó a los delegados, el 20 de agosto, la fábrica fue “normalizando” la producción. Los delegados independientes son permanentemente hostigados y perseguidos adentro; los compañeros despedidos siguen afuera su tenaz lucha por volver. El día 27 la patronal no dejó entrar a los delegados y montó un show televisivo con C5N que luego fue repetido por todos los medios y que contó con la evidente complicidad del gobierno donde una caracterizada militante de la Verde se despachó contra los delegados y contra la izquierda. El 28 no se trabajó, la patronal dio asueto por el paro y el 29 no dejaron entrar a la interna, estaban preparando algo especial… El lunes volvieron a entrar pero les habían preparado un corralito separado de los compañeros para que ni siquiera los puedan ver. Claro que la asamblea trucha, este hostigamiento (que incluye violencia física contra los compañero) y la persecución escandalosa de la que son objeto fueron denunciadas ante la justicia, pero los hechos son testaru-

bo”; “si votas a los zurdos perdés el trabajo” etc.; etc. La razón de estas campañas es sembrar temor en los compañeros para seguir consolidando su “reinado”, para que pase el ajuste. Estas campañas tienen eco en un sector atrasado y muy conservador de la plantas, más las maniobras fraudulentas, el clima intimidador de la patota adentro explica los resultados. LA

dos y la amarga realidad es que la Verde retomó el control de la fábrica, que se entró en una nueva etapa de la lucha y que puso en evidencia la derrota de una estrategia política (ver SoB 302). EL

CONTROL TOTALITARIO DE LA VERDE

Esta semana también se realizaron las elecciones a delegados en VW y la mayoría de los delegados independientes perdieron su mandato. La burocracia del SMATA discutió y decidió hace más de una

año apretar las clavijas de su control sobre la base de las fábricas, sabedora de la crisis y el ajuste que se venía se dio la línea de “limpieza étnica”: solo pueden ser delegados los “puro Verde”. Todo lo que no es Verde – Verde es Rojo y debe desaparecer, así reza el credo de la burocracia sindical del SMATA dirigido por el muy K pero nada “progresista” Pignanelli. La limpieza étnica empezó hace más de una año en la Ford, donde los históricos delegados independientes perdieron su mandato en

unas elecciones fraudulentas; siguió la provocación patronal-burocrática en Gestamp y la heroica toma del puente grúa, luego la larga lucha de Lear donde impusieron la destitución de los delegados Celestes y ahora llegó el turno de VW. El actual discurso de la Verde es “donde hay zurdos hay despidos; donde hay zurdos las fábricas cierran o se quieren ir del país”. Esta es la nueva biblia de la Verde, “Gestamp se quería ir del país por los zurdos”; “Lear se quiere ir del país porque los zurdos se la pasan haciendo quilom-

La Verde, el Enkuentro y la Celeste discutiendo cómo manejar entre ellos el dinero de la AJB

PELEA SIGUE

Mientras se siguen los recursos judiciales y se presentan otros hay que seguir haciéndoles el aguante a los compañeros despedidos que se mantienen firmes en su pelea por las fuentes de trabajo y que ha mostrado una entrega, una fuerza y una convicción impresionante. El aguante en la carpa de los compañeros es heroico, reforzar la campaña del fondo de lucha y acompañarlos en sus acciones es lo que está por delante, fuerza compañeros. CORRESPONSAL

¡DAN LA ESPALDA A LOS TRABAJADORES JUDICIALES!

E

n el último mes y medio la AJB llevó adelante un Congreso ordinario y tres Congresos extraordinarios. El marco general que preocupa a los trabajadores viene dado por la entrada en la segunda fase del ajuste que implementa el gobierno de Cristina, gobernadores y políticos patronales de todos los colores; una fase signada por los despidos y las suspensiones, la inflación que no para de avanzar sobre los salarios, las paritarias sin atisbos de reapertura, más 300 mil cuentas sueldos que se dieron de baja en el Banco Nación y varias fábricas y plantas que cierran sus puertas dejando centenas de trabajadores en la calle. Sin embargo, las agrupaciones mayoritarias de la AJB discuten en sus congresos cómo mejor repartir los aportes de los afiliados, habiéndose resuelto reciente-

mente aumentar el porcentaje de coparticipación para las departamentales. Nada más alejado de la realidad cotidiana que preocupa a los trabajadores. El ajuste tiene su aplicación particular hacia el interior del Poder Judicial: el “aumento salarial” de este año ya se revela insuficiente, las condiciones de trabajo en las distintas oficinas son cada vez peores, la acumulación de trabajo por falta de personal y la extensión ilegal del horario laboral están a la orden del día, se intensifica la persecución de trabajadores vía direcciones de sanidad (control de ausentismo) y oficina de control judicial; y, ni hablar del Ministerio Público, donde los traslados arbitrarios y el autoritarismo son moneda corriente. Sin embargo, no fue preocupación central de ninguno de los

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

cuatro Congresos la posibilidad de enfrenar este ajuste de manera conjunta con los distintos sectores que hoy se encuentran en la calle. Es que la burocracia no sólo administra las medidas sino que de manera sistemática y criminal lleva adelante todos los artilugios para evitar que esas medidas sean unitarias. Mientras tanto, “hacen como que hacen algo” ¡para finalmente no hacer nada! Los torneos de fútbol, el turismo, las olimpíadas, las jornadas de capacitación y la coparticipación de los fondos de la AJB no deberían imponerse por sobre la verdadera agenda cotidiana de los trabajadores. Sin embargo, las agrupaciones que dirigen la AJB hacen todo lo contrario. Es que son absolutamente incapaces de mantener posiciones de independencia del Gobierno o los parti-

WWW.MAS.ORG.AR

dos patronales. Siendo claros, juegan para la patronal y el Gobierno. Lamentablemente,la Agrupación Asociación, la Celeste, se ha unido a este grupo. Sólo 24 horas después de posicionarse políticamente con el Gobierno nacional, decidiendo no parar sin molestarse en convocar a Asamblea para que sean los trabajadores los que decidan, han inaugurado en estos “Congresos” un acuerdo político con El Encuentro, votando juntos resoluciones acordadas con el hasta ayer vilipendiado Pérez Guillén, el que boicoteaba los planes de lucha, transaba, no paraba, truchaba asambleas y un largo etcétera. Estos acuerdos se ven reflejados en un “logro político” de la Celeste en la puja de espacios dentro de la estructura de la AJB: lo que la Celeste buscó fue asegurarse

determinados lugares dentro de la orgánica de la AJB, tales como el Tribunal de Disciplina y la Junta Electoral, compartida con El Enkuentro. Y es que la pérdida de la independencia política tiene una lógica de hierro: asumir como su principal tarea la defensa del Gobierno nacional, como si la inflación, el deterioro salarial, la devaluación, el impuesto al salario y los tarifazos no fueran una política nacional, los lleva a aliarse con el otro sector kirchnerista de la AJB. Subordinan así los intereses de los trabajadores a sus posicionamientos políticos personales. Sus futuros acuerdos, ahora cruzada esta frontera, dependerán solo de las ambiciones personales de los dirigentes, porque han resuelto jugar en el mismo equipo que Pérez Guillén: el del gobierno K. JUDICIALES CLASISTAS LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA EN CTA


8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14

EN EL MUNDO

UCRANIA

Desde nuestro último artículo sobre la situación de Ucrania –”Caída del avión de Malaysia Airlines – ¿A quién le conviene?” (24/07/2014)[1]– ha pasado poco más de un mes. Sin embargo, no sólo ha corrido mucha agua (y mucha sangre) bajo los puentes. También la situación en Ucrania ha variado. En esos momentos, la prensa occidental no sólo batía el parche del avión derribado sino que además proclamaba la victoria de los chicos buenos de Kiev sobre los tenebrosos zombis de Moscú que se habían apoderado del Este de Ucrania. Pero la realidad mundial no es una serie yanqui de clase B. Del avión de Malaysia Airlines dejó de hablarse, cuando las investigaciones apuntaron a los que le marcaron la ruta sobre una zona de guerra. Es decir, los controladores de Kiev. También hubo un prudente silencio de radio durante semanas sobre el curso mismo de la guerra. Este silencio se rompió hace unos días, para reconocer que las tropas de Kiev estaban recibiendo una paliza y se retiraban en todo el frente. No por casualidad, simultáneamente, se reanudaron las negociaciones de Kiev con Moscú. Hubieran sido innecesarias de producirse la derrota de los “pro rusos”. Las nuevas negociaciones se iniciaron en Minsk, capital de Belarús (o Bielorrusia), en una reunión de Putin con Poroshenko, el presidente del gobierno de Kiev. Desde, entonces, hay un confuso desfile de afirmaciones y desmentidos, sobre acuerdos y desacuerdos. Al cerrar esta edición, es imposible saber a ciencia cierta qué

Derrotas de Kiev, nego y contradiccione

sucede realmente, aunque da la impresión de haberse llegado a un punto muerto… sin que de todos modos hayan sido oficialmente enterradas. Estos desacuerdos son múltiples (y nada fáciles de salvar), porque además aquí –contra las simplificaciones interesadas de los medios– no hay sólo dos bandos sino tres o (posiblemente) cuatro. Está, por un lado, el gobierno de Kiev (que además obedece a distintas presiones, tanto de EEUU como de otras potencias de la UE). Oficialmente, Kiev sigue atornillado a su postura antifederativa y de absoluto centralismo que ni siquiera permite elegir por voto popular a los gobernadores de oblast (región, provincia). En la otra punta está Putin, que en principio desea un arreglo que lo deje como adalid de los pueblos rusohablantes. Para eso propone establecer en Ucrania un federalismo que dé más poderes a los oblast. Al mismo tiempo, el Kremlin no quiere saber nada con la incorporación a Rusia del “Estado Federal de Novorossiya (Nueva Rusia)”, constituido por los sublevados del Este ucraniano. Sería meter en casa una población sublevada, donde se han conformado diversas milicias que pueden ser incontrolables, entre ellas una “Shajtorskaya Diviziya” (División Minera) de mineros del carbón. En el medio, están los sublevados del Este en los que habría varias posiciones. Una, sostenida inicialmente, de amplio federalismo, incluyendo relaciones económicas y políticas con el exterior. Pero la otra, que se habría

impuesto finalmente, es la de separarse de Ucrania. A partir de allí, se abrirían dos posibilidades: incorporarse a Rusia (como Crimea) o de subsistir como Novorossiya (Nueva Rusia), un estado independiente… por lo menos formalmente. La independencia como Novorossiya parece ser ahora la posición oficial. Después de los triunfos militares de agosto, fue ratificada en una difundida conferencia de prensa por Aleksandr Zakharchenko, que aparece también como caudillo militar y jefe de una de las principales milicias de Novorossiya, la Oplot (Baluarte): “Déjenme aclarar –dijo Zakharchenko–: hoy ya no es posible ninguna federalización. Todo tiene su tiempo. Pedimos la federalización hace tres meses. Luego, pedimos permiso para hacer un referéndum. Ese tiempo pasó; ahora queremos la independencia.”[2] DIRECCIONES NACIONALISTAS “PRONÓSTICO RESERVADO”

RUSAS… CON

Poco después del triunfo del EuroMaidán y el derrocamiento del presidente Yanukóvich estalló otra rebelión en el Este de Ucrania. Estas dos rebeliones, que se dieron sobre el terreno de una división regional histórica en Ucrania entre Este y Oeste, tuvieron desde el principio características distintas. La rebelión del Euro-Maidán, centrada en Kiev y en los oblast del Oeste de Ucrania, tuvo principalmente como protagonistas a sectores de clases medias, empleados, estudiantes, etc. Y, sobre todo, casi desde su inicio, tuvo también direcciones políticas que la orientaron y controlaron férreamente: dos grandes partidos electorales burgueses (Batkivschina y Udar) y dos fuertes agrupaciones de extrema derecha que aportaron la militancia (los fascistas de Svoboda y los neonazis del Pravy Sektor) La posterior rebelión del Este, en cambio, no sólo tuvo actores sociales mucho más plebeyos, de clase obrera y de trabajadores. Inicialmente, careció de direcciones políticas del peso de las que controlaron el Euro-Maidán. Por supuesto, como señalamos en su momento, estos “vacíos” son insostenibles. Inevitablemente, alguien los ocupa. Quienes ocuparon principalmente ese vacío, fueron las diversas organizaciones (y mini-organizaciones) del nacionalismo (y ultra-nacionalismo) ruso,[3] que ya existían a uno y otro lado de la frontera, y que además se reforzaron por una afluencia de combatientes voluntarios provenientes de Rusia y otros países. Desde entonces

han subido y bajado personajes y dirigentes, tanto por oscuras peleas internas como por presiones desde Moscú… La propaganda occidental, traza la caricatura de una “invasión militar de Rusia”, entre otros motivos para justificar las derrotas de las tropas de Kiev. La verdad es distinta y más compleja. Como señala el sociólogo ucraniano V. Ishchenko, “…la propaganda del gobierno [de Kiev] insiste en que todo el movimiento [del Este] es dirigido por Rusia, pero eso es erróneo. Por supuesto, entre los rusos que han venido de voluntarios debe haber agentes del estado [ruso]. Pero la mayoría son sólo eso, voluntarios…”[4] Sin embargo, sin ser meros agentes a los que Putin da órdenes, Moscú tiene fuertes medios para presionarlos; por ejemplo, el envío ostensible de ayuda humanitaria (como las recientes caravanas de camiones) y probablemente armas ligeras y municiones… aunque en eso todo indica que el racionamiento es estricto. Pero, al mismo tiempo, los nacionalistas pan-rusos que han tomado la conducción, también tienen cómo presionar a Putin. Frente a la opinión pública de Rusia, Putin no puede darles totalmente la espalda. Por supuesto, nuestra defensa del derecho a la autodeterminación de los pueblos del Este de Ucrania, no puede incluir ningún apoyo ni la

menor confianza política en estas direcciones nacionalistas, aunque se reivindiquen “de la Revolución Francesa”. No hay que confundir una cosa con la otra. Es decir, ni creer que esas direcciones son progresivas porque defienden una causa justa (como hacen algunos sectores de la izquierda), ni tampoco deslegitimar ya esa causa justa debido a los elementos que hoy la dirigen (como hacen otros sectores). Esto nos lleva a la gran cuestión: cómo se irán resolviendo esas contradicciones. O sea, las posibilidades de direcciones independientes y de clase que se forjen en esta lucha, y retomen las extraordinarias tradiciones socialistas revolucionarias de los trabajadores del Este de Ucrania. Esto aparece lejano, pero las necesidades y contradicciones de clase golpean. En ese sentido, el sociólogo ruso Boris Kagarlitsky, advierte “una creciente radicalización política dentro del movimiento. En agosto, fue publicada una Carta Abierta de luchadores de base de las milicias, demandando que sea efectivizada la consigna de «repúblicas sociales» con que fueron proclamadas las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Para eso, exigen que las propiedades de los oligarcas sean nacionalizadas y que sean tomadas medidas a favor de los trabajadores. El puesto de presidente del Soviet Supremo fue asumido por Boris Litvinov, un militante comunista que rompió con la dirección oficial


Año XIII - Nº 303 -04/09/14 Socialismo o Barbarie 9

ociaciones con Moscú es de la situación

Por Claudio Testa

Por una Ucrania unida, de los trabajadores y socialista

DEFENDEMOS EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS DEL ESTE, PERO LA PARTICIÓN DE UCRANIA NO ES NUESTRO PROGRAMA

de su partido. Dictó una ley anulando la privatizacion de la salud pública, con tímidos intentos de nacionalizarla…”[5] Al mismo tiempo, Kagarlitsky relata la inmediata reacción, en sentido contrario, de Moscú. Su respuesta fue desde hacer presiones para destituir a los dirigentes que cedieron o se montaron en esas tendencias “radicales”, hasta acordar con el oligarca ucraniano Rinat Akhmetov para actúe de mediador en las negociaciones con Kiev. Desde ya, esos y otros elementos de radicalización que señala Kagarlitsky no implican la constitución de una alternativa política independiente, ni mucho menos. Pero sí demuestran que el proceso no está congelado ni las presiones de Moscú han logrado acallar las voces de los que exigen medidas radicales. Un punto especialmente sensible podría ser el de la “propiedad privada”. El Este es la región industrial de Ucrania. Los oligarcas, sean del Este o del Oeste, se han alineado con Kiev, prácticamente sin excepciones. ¿Con qué excusa no se los va a expropiar? ¿Qué se va a hacer con sus empresas? ¿Volver a privatizarlas? ¿Entregárselas a Rusia? ¿O nacionalizarlas para que sus trabajadores las pongan en marcha, bajo su control?

Notas 1.- Socialismo o Barbarie Nº 297.

2 - Video de conferencia de prensa de Z a k h a r c h e n k o : https://www.youtube.com/watch?v=6ju29v1f h9c 3.- En la entrevista que comentamos, para sacarse de encima la acusación de ser “fascistas rusos” (simétricos a los fascistas ucranianos de Svoboda y el Pravy Sektor), Zakharchenko jura que sus principios son los de la Revolución Francesa, “libertad, igualdad, fraternidad”, etc, etc. 4.- Volodymyr Ishchenko, “Ukraine’s Fractures”, New Left Review Nº 87, May/June 2014. 5.- Boris Kagarlitsky “Eastern Ukraine people’s republics between militias and oligarchs”, Links, 18/08/2014, subrayados nuestros.

Desde que comenzó la actual crisis ucraniana, en el primer artículo en que la analizamos,–”Enfrentamientos en Ucrania: ¿Salir de la sartén para caer en el fuego?”, SoB Nº 273, 19/12/2013– advertíamos que “Ucrania arrastra una serie de diferencias regionales que pueden usarse de combustible para luchas fratricidas…”. Y que este peligro se multiplicaba, porque su clase trabajadora carecía de “una alternativa política propia, independiente del Kremlin y la Unión Europea”. Lamentablemente, esto ha dejado de ser un mero “peligro”… que la izquierda que después saludó la “gran revolución democrática triunfante” en Kiev, fue incapaz de ver ni menos de prever. Ya la lucha fratricida es una realidad y la guerra civil, un hecho. En esta situación, más que nunca, defendemos incondicionalmente el derecho de los pueblos del Este de Ucrania a defenderse de los atropellos de gobierno de Kiev, incluso su derecho a la autodeterminación. Pero también, más que nunca, advertimos que su separación, la partición de Ucrania en dos, no traerá a la larga beneficios. El rechazo popular en las regiones del Este a continuar bajo la bota del

gobierno de Kiev, que medio país no votó, es justificable y comprensible. Con el “rey del chocolate”, el oligarca Poroshenko de presidente, se pretende imponer un centralismo absoluto, la proscripción del idioma ruso, el plan de ajuste ordenado por el FMI y el acuerdo económico con la Unión Europea, etc. Todo eso es inaceptable, entre otros motivos porque implicaría la liquidación de las industrias y la minería, y el desempleo masivo en el Este ucraniano. Por todos esos motivos, desde la corriente internacional Socialismo o Barbarie respetamos y defendemos incondicionalmente la lucha de las regiones del Donetsk, Lugansk y de todo el Este de Ucrania por su autodeterminación. Pero, al mismo tiempo, advertimos que las esperanzas de que la salvación pueda venir de la secesión de Ucrania y de la incorporación a la Rusia de Putin, es un camino ilusorio. Putin ha demostrado una y mil veces que lo del Este de Ucrania es sólo un peón que utiliza frente a los imperialismos de Occidente, en una situación mundial en que las fricciones geopolíticas tienden a exacerbarse. La única solución a este atolladero, es una salida que sea independien-

Campaña de solidaridad internacional Por el desprocesamiento de Alain Pojolet

te tanto de los oligarcas ucranianos como de los imperialismos de Occidente y del Kremlin. En Ucrania existe una fuerza que tiene intereses propios: es la clase obrera y trabajadora, que además en el Este ucraniano tiene un peso social muy importante. Pero para imponer sus intereses (que son los de todos los sectores populares), debe necesariamente conquistar su propia independencia política. Esa clase, bajo las terribles experiencias del stalinismo, la última guerra mundial y la restauración capitalista, quedó, por así decirlo, políticamente “ciega, sorda y muda”. Pero también fue la clase trabajadora que en diciembre de 1917, en Járkov (Este de Ucrania), proclamó la primera República Soviética días después de la establecida en Petrogrado. Y que ahora, en todo el Este, con otros sectores populares, impidió a los grupos fascistas la destrucción de las estatuas de Lenin, como hicieron en Kiev. Ucrania es un país que parece tener la particularidad de hacer volver (o renacer del pasado) tradiciones y grandes hechos políticos. ¿Sucederá lo mismo con la tradición heroica de la clase obrera revolucionaria del Este? C.T.

SAN JOSÉ DE COSTA RICA, 3 DE SETIEMBRE DE 2014

U

na delegación de militantes del Nuevo Partido Socialista, integrante de la Corriente Socialismo o Barbarie Internacional, ha entregado el día de hoy en la Embajada de Francia en Costa Rica, cerca de 400 firmas en solidaridad con Alain Pojolat y exigiendo su desprocesamiento. Pojolat está siendo procesado por

las autoridades francesas por el “delito” de organizar una movilización en París contra la masacre que el estado sionista de Israel realizó en la Franja de Gaza. En ese marco hemos organizado la campaña exigiendo al gobierno de Holland el desprocesamiento inmediato del compañero. Para las corrientes internacionalistas este tipo de campañas son de la

mayor importancia, pues por una parte aclaran, nuevamente, que el imperialismo es un sistema mundial y que cuando se trata del estado sionista, todos los imperialismos apoyan en última instancia a Israel en contra de las masas palestinas. Por otra parte es necesario que en momentos en que el fascismo y la extrema derecha ha empezado a surgir en distintos esta-

dos del mundo (Ucrania, Israel e incluso en la propia Francia), los partidos socialistas revolucionarios actuemos de manera conjunta y solidaria, lo que permite ir creando condiciones para el reagrupamiento de todos los partidos, núcleos y corrientes internacionales.


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 -04/09/14

EL MUNDO

Marina Silva no es una alternativa para los trabajadores y la juventud P ELECCIONES PRESIDENCIALES EN BRASIL

ara los trabajadores las elecciones burguesas no son el mejor terreno para desarrollar nuestras luchas. Sin embargo, más allá de las adversidades, la izquierda debe dar ese combate e denunciar ante todos los trabajadores las trampas de esta democracia para ricos y presentar un programa de transformación social. Estas elecciones de este año, las primeras después de la rebelión de junio, son un momento importante para que la izquierda presente su proyecto de sociedad y aprovechar la mayor visibilidad política para poner sus candidatos al servicio de las luchasi LA MUERTE DE EDUARDO CAMPOS REPLANTEA

LA DISPUTA POR LA PRESIDENCIA

La muerte el 13 de agosto de Eduardo Campos, candidato a la presidencia del PSB, y su remplazo por quien fuera su compañera de fórmula, Marina Silva. Sumó un elemento inesperado en la campaña presidencial. Las últimas encuestas indican que Marina Silva está segunda en las intenciones de voto, y que en un ballotage podría derrotar a Dilma Rousseff. Marina Silva siempre tuvo mayor alcance electoral que Campos, había sido propuesta como candidata a la vicepresidencia porque su partido, (Rede Sustentabilidade) no obtuvo la legalidad para presentarse a las elecciones. El cálculo fue que pudiese transferir “sus votos” a Campos, pero eso no ocurrió, las intenciones de voto de Campos no alcanzaban los dos dígitos y nada indicaba que esto pudiese cambiar. Campos, al contrario de lo que dice la prensa después de su muerte, estaba lejos de significar una alternativa real a la polarización electoral entre el PT y el PSDB que está instalada desde hace décadas. El PSB, que llegó a construir una imagen de partido democrático debido a su historia de resistencia frente a la dictadura militar, siempre fue un partido de las clases dominantes que se preocupó de defender los intereses de las oligarquías regionales, como expresión política está muy lejos de ser un canal de expresión de los anhelos de las masas trabajadoras. La supuesta “tercera opción” frente a la polarización entre el PT y el PSDB no consiguió convencer a los electores de las grandes ciudades que buscan cambios. El descontento con la situación política y social no podía encontrar un canal de expresión en un típico representante de las oligarquías. Este no pudo compensar su origen político y sus relaciones con las oligarquías rurales del noreste, las alianzas políticas con lo más corrompido de la política y su inocultable neoliberalismo. Pero con Marina a la cabeza de la fórmula la situación cambió. Ella ocupa actualmente el segundo lugar en las encuestas con el 21% de los votos, y con la proyección hacia la segunda ronda aparece con el 47% sobre Dilma que queda rezagada con el 43%.

Su figura está lejos de representar una verdadera “tercera vía” a PT y PSDB, como quieren hacer creer los medios de comunicación. Y al contrario de lo que piensa parte importante de la población trabajadora y la juventud, si Marina es elegida no habrá ningún cambio en la estructura política nacional. Esta candidata cuando rompió con el PT en el segundo mandato de Lula, lo hizo por temas puntuales, su ruptura no fue por la izquierda. En su gestión al frente de la cartera de medio ambiente fue aprobado el proyecto que permite el uso privado de los bosques, lo que llevó a la expulsión de los pueblos originarios, a su privatización, colocándolos directamente al servicio de la ganancia empresarial. La misma perspectiva ocurrió con la política sobre los cultivos transgénicos la cual también se aprobó bajo la gestión de Marina en el ministerio del medio ambiente. Además, Marina está lejos de asumir posiciones “progresistas” sobre otras cuestiones. En economía defiende el famoso “trípode macroeconómico”, basada en el estricto control de la inflación, el tipo de cambio flotante y el superávit primario. Es decir, las reglas económicas que han servido para mantener altas tasas de ganancia de los capitalistas mientras que la mayoría de los trabajadores siguen sometidos a las condiciones de vida más atroces y a la explotación. También forma parte de su “mística” aparecer frente a la juventud como una figura que traería aire fresco a la política nacional, como más representativa de los oprimidos y ética frente a los “asuntos públicos”. Nada más engañoso, no hay rastro en sus propuestas sobre realizar cambios estructurales en la forma de hacer política. Está lejos de las intenciones de Marina ninguna ruptura con la actual representación política podrida, e incluso ningún progreso se propone para las masas participen de forma directa en las decisiones políticas. En los temas de género y diversidad sexual mantiene el mismo conservadurismo. La candidata evangélica se opone al derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que “su” matrimonio es una “unión hecha por Dios entre un hombre y una mujer”. Por eso defendió al diputado Marcos Feliciano, cuando fue atacado por defender la “cura gay”, afirmó en ese debate que el movimiento LGBT estaba siendo prejuicioso frente al pastordiputado. Tampoco defiende el derecho de las mujeres a tener atención médica, legal y gratuita si optan por la interrupción del embarazo. Es decir, como los demás candidatos patronales propone que se mantenga intacta la actual legislación que penaliza el aborto, responsable de la muerte de miles de mujeres cada año en Brasil. Como se puede ver por su historia, y el programa de alianzas políticas, Marina no significa una alternativa para los trabajadores y la juventud. Se trata de una can-

didata que, a pesar de tener orígenes populares perdió hace años su origen social y político. La decisión de mantener el status quo actual es evidente cuando se toma como un principio central del discurso de campaña que hay que “unir a Brasil” para resolver los problemas. Como sabemos toda opción conservadora tiene como parte de su ideología la defensa de la unión nacional, (ignorando los intereses antagónicos entre las clases), como la solución ante la crisis, es decir, una operación clásica que busca llevar a los jóvenes y a los trabajadores para proyectos no relacionados con sus intereses. EL PSTU

Y EL

PSOL

SON RESPONSABLES

POR LA DISPERSIÓN DE LA IZQUIERDA

Con la erosión del gobierno y de las alternativas burguesas se abrió un amplio campo de disputa política dentro de la izquierda revolucionaria. Pero la izquierda al no formar una lista común a nivel nacional tiene grandes dificultades para hablar con los trabajadores que después de tres décadas de democracia burguesa en Brasil están a la búsqueda de alternativas. Por una mezcla de sectarismo y oportunismo perdemos terreno frente a la “tercera vía” burguesa. Por eso, pensamos que fue un error no constituir una lista nacional con el conjunto de la izquierda, en un momento de mayor espacio político, que no sólo podría traer resultados electorales, sino avances estructurales y de inserción política entre los sectores más amplios de la clase obrera. Se perdió así la posibilidad de avanzar en la discusión por un partido revolucionario que supera la diáspora del marxismo. Incluso con el peso que tiene las corrientes oportunistas dentro del PSOL, como la APS, si el PSTU hubiese hecho un llamamiento a todas las organizaciones y activistas de participar en un proceso de formación de un frente de izquierda con un programa socialista e independiente del gobierno y de la bur-

guesía, haciendo una campaña centrada en las luchas, podríamos haber ganado estos sectores y formaron un frente común entre PSOL y PSTU. El frente de izquierda no se materializó y este fracaso se debe a la posición oportunista del PSTU que priorizaron su autoconstrucción con la candidatura de Zé Maria, no dando así una batalla por la conformación de un frente de izquierda. Por otro lado, las corrientes de izquierda del PSOL tampoco apostaron a un proceso de unificación porque se adaptan a la estructura burocrática de un pequeño partido parlamentario. Así la izquierda no ha logrado crear una articulación política que la unificara en esta elección - la primera después de la rebelión de mayo 2013 - que permita la creación de una alternativa revolucionaria para el diálogo con los sectores de la clase obrera y la juventud que está rompiendo el PT. O sea, se perdió la oportunidad de traer al debate por una alternativa socialista revolucionaria al mayor número posible de trabajadores y de jóvenes radicalizados, en este momento de crisis de representatividad de las instituciones políticas burguesas, de mayor politización y radicalización de las luchas. LLAMAMOS AL VOTO CRÍTICO A ZÉ MARIA Y A LAS DEMÁS CANDIDATURAS CLASISTAS E INDEPENDIENTES

Lamentablemente no tenemos una alternativa nacional unificada de la izquierda socialista, pero a pesar eso es necesario un posicionamiento electoral. El programa electoral del PSTU es una lista de consignas que no tienen a una clara jerarquía política. En el caso de la actual situación política, tenemos como una necesidad imperiosa la defensa de los trabajadores que están en huelga, como la USP, por ejemplo. Por otra parte, el programa ni siquiera toca el inicial, pero trascendente proceso de radicalización de la lucha de los trabajadores a partir de fenómenos como la huelga de los recolecto-

res de basura de Río de Janeiro y otras expresiones del desborde a las barreras burocráticas. El PSTU no ha tenido ninguna sensibilidad para con estos procesos, parece creer que el aparato de Conlutas por si solo puede garantizar que las nuevas expresiones de lucha que tienen lugar por fuera de la burocracia gubernamental puede ser capitalizado en forma natural, es decir, sin cambiar en su práctica política. El PSTU es una organización de los trabajadores. Sin embargo, arrastra una serie de problemas políticos que debemos discutir, pero creemos que llamar al voto nulo y contra una organización y candidatura obrera, a pesar de ser centrista, es un error en este momento, y que sólo llevaría agua al molino de la conservadora posición antipartidos que está incrustado en algunos sectores de la juventud. Significa realmente alimentar un concepción antipolítica se disfrazar de oposición radical. Por lo tanto consideramos incorrectas las posiciones de corrientes que, como la LER-QI y el MNN, quienes no se posicionan claramente o llaman al voto nulo, respectivamente, lo que significa caer en el campo de la capitulación al atraso político de los sectores que están empezando a entrar en la escena política. Por este conjunto de consideraciones, estas elecciones llaman el voto crítico en la candidatura de Zé Maria y a las listas estaduales que levanten un programa de ruptura con el capital, la independencia política y económica, y que esté dispuesto a estar codo a codo con los trabajadores y con la juventud en las luchas en curso. CORRIENTE PRAXIS - BRASIL Notas i Presentamos una versión resumida de la declaración de la corriente praxis, se puede leer la versión completa en la página web www.socialismo-o-barbarie.org


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 Socialismo o Barbarie 11

Un triunfo que presenta desafíos L 115 NIETOS RECUPERADOS

a restitución de la identidad del nieto 114, Ignacio, sigue teniendo agudas repercusiones. También la de la nieta 115, Elena De la Cuadra, ya que su familia, a la que pertenecía “Licha”, primer presidenta de Abuelas, removió la complicidad de las cúpulas eclesiásticas. Perteneciente a una tradicional familia católica de Balcarce, recurrió a ellas sin ninguna respuesta, siendo el actual papa Francisco uno de los interlocutores cuando transcurría el año 1979. Esta fue su declaración durante el juicio en que fue citado siendo arzobispo de Buenos Aires en la causa ESMA que tramitó ante el Tribunal Federal N° 5 en el 2010: “Por este caso Bergoglio declaró por escrito (*) como testigo. Mencionó la entrevista con el padre de Elena y Estela (tía de la joven desaparecida), pero dijo que no se acordaba si le habían dicho que la hija que buscaban estaba embarazada. Elogió la tarea de las Abuelas pero aseguró no haber sabido de la apropiación de niños hasta el Juicio a las Juntas.” (Página 12, 23/8/14) A pesar de estos como otros hechos que corroboran que ninguna restitución de la identidad se logró con la ayuda la jerarquía de la Iglesia, desde Abuelas se siguen creando expectativas: “Durante la conferencia de prensa realizada ayer, Página/12 preguntó si esperaban que la Iglesia colaborara en resolver otros casos de hijos de desaparecidos. Carlotto señaló que después de la entrevista que tuvo con Bergoglio luego de que se convirtiera en Papa se habían abierto algunos canales de diálogo. ‘Hay disposición’, afirmó. Otros colaboradores de la institución contaron que recientemente recibieron actas de bautismo que pidieron en casos que se están investigando.” (Página 12, 23/8/14) Las conquistas destapan ollas, decíamos en la edición anterior de nuestra publicación. Y cuando las ollas despiden tanto olor a podrido, no hay tapa ni desodorante que lo elimine. ¿POR QUÉ TANTOS CRUCES ENTRE LA TITULAR

DE ABUELAS Y LA JUEZA SERVINI DE CUBRÍA?

La discusión entre la sra. Carlotto y la jueza Servini de Cubría empezó desde el anuncio de la restitución de la identidad de Ignacio. Ahí, como previendo futuros alcances, Carlotto largó la primera estocada contra la jueza: que era la responsable de haber hecho público el nombre de su nieto antes de lo que indican los protocolos, que es posterior al primer encuentro con su familia. Pero esta primera estocada no quedó ahí. Siguió con el pedido, por parte de los abogados de Abuelas, de que la causa pase a la jurisdicción de los tribunales platenses, donde se tramita el juicio de La Cacha, ya que Laura Carlotto estuvo secuestrada en ese centro de detención. Mientras se resuelve la jurisdicción y ante la inminencia de citar a declarar a Ignacio y a sus padres adoptivos, la sra.

La Jueza Federal María Servini de Cubría y Estela de Carlotto.

Carlotto salió a defender la inocencia del matrimonio Hurban. La jueza acusa a Abuelas de querer desviar la investigación, insiste en que debe citar a los padres de crianza, que son supuestos apropiadores hasta que se demuestre lo contrario. Las vinculaciones hasta el momento vinculan la apropiación al empresario Francisco “Pancho” Aguilar, dueño de los campos donde se empleaba el matrimonio Hurban. En el caso de los padres que los criaron, no sería la primera ni la última situación en que actuaron de buena fe, sin conocer el trágico destino de sus padres biológicos. Así como también fue probado lo contrario en otras adopciones falsas, por las cuales han sido condenados quienes se apropiaron de los actuales diputados Juan Cabandié y Patricia Donda. Las chispas saltaron pero no son sólo de artificio, los encontronazos con la jueza siguieron con los llamados a la Casa de Gobierno por la causa de la efedrina. MUERTO AGUILAR, NO SE TERMINÓ LA RABIA Pero en el caso de Aguilar, el tema es más complejo. Por ahí comienza a salir el olor a podrido. Porque las responsabilidades militares, empresariales y políticas no terminaron con él. El señor no fue un empresario “aislado”, fue presidente de la Sociedad Rural y del Club Estudiantes de Olavarría, con fuertes vínculos con el poder de la zona. Fijémonos quiénes lo despidieron en ocasión de su deceso: “Ante la muerte de ‘Pancho’, el matutino olavarriense le dedicó a Aguilar un extenso obituario donde lo despidió con “profundo dolor” por considerarlo ‘un reconocido y apreciado vecino olavarriense’. En esa misma necrológica, al empresario agropecuario lo despiden otros amigos, entre ellos miembros de las familias Gallina, Alem y England. Las tres familias figuran entre los que firmaron la solicitada a favor de Verdura en 1985, cuando peligraba su ascenso militar ante denuncias de víctimas del terrorismo de Estado. ‘Como amigos que somos del coronel Verdura, cuyas calidades personales, más allá de sus aptitudes profesionales pudimos valorar

durante su actuación en Olavarría al frente del Regimiento 2 de Tanques, no podemos menos que formular esta declaración pública’, enfatizaban en coro los apellidos ilustres de Olavarría.” (Seprin 17/8/14) Mientras tanto, el ex coronel Ignacio Aníbal Verdura, señalado como responsable del campo de concentración Peloni y a la espera de un próximo

juicio, está con prisión “domiciliaria” mientras se lo ha visto paseando por la ciudad de Santo Tomé en Corrientes. Ese poder, aunque haya también fallecido la sra. Fortabat, dueña y señora de la zona durante la dictadura junto a su ladero, el ex coronel Luis Prémoli, todavía perdura en los campos y empresas de la burguesía local. El innegable logro de los 115 nietos

restituidos debe ser más que nunca el apoyo para continuar la pelea por todos. La investigación y el castigo a todos los culpables fue y es la bandera del movimiento histórico y actual de los derechos humanos. No hay que tirarla al basurero ni cambiarla por fichas falsas. Tampoco cambiarla por actos testimoniales ni juicios que, si bien abrieron una etapa importantísima para condenar a militares y cómplices, ahora están trabados en su propia lógica. La lógica del tiempo y de que no avanzan hacia el poder económico, que es el que sigue dominando la Argentina capitalista y del que se desprenden los tentáculos hacia el poder político. Hay que reapropiarse de ella, retomar el camino de la movilización, avanzar hacia las complicidades, para lograr justicia y honrar no sólo simbólicamente la lucha y la memoria de los detenidos desaparecidos, sino avanzar hasta que se pudran en la cárcel sus asesinos y entregadores. ANA VÁZQUEZ (*) Privilegio que tienen altos funcionarios del poder político y clerical.

Tres policías de la Metropolitana procesados CUIDAD DE BUENOS AIRES: REPRESIÓN EN LA SALA ALBERDI

Nelson Acosta, Miguel Ledesma y Gabriel Pereira de la Rosa, los tres oficiales de la Policía Metropolitana que participaron el año pasado de la represión en la Sala Alberdi, fueron procesados por tentativa de homicidio agravado por ser miembros de una fuerza policial. El primero de ellos permanece prófugo, mientras los otros fueron detenidos con prisión preventiva. Los procesados formaron parte del operativo que se llevó a cabo la noche del 12 de marzo del 2013 durante una de las tantas jornadas de apoyo a la toma en contra del cierre de la Sala Alberdi. Cuando la policía irrumpió para reprimir la manifestación, que tenía lugar en la plaza seca del Centro Cultural San Martín, los oficiales dispararon con balas de plomo e hirieron a Germán Darío de los Santos y Esteban Ruffa, integrantes de la Red Nacional De Medios Alternativos, que estaban realizando una cobertura periodística, y a Mario Ciro Fumaroni, de una biblioteca popular. Los trabajadores de prensa que resultaron heridos aquella noche, representados por la Dra. María Del Carmen Verdú (CORREPI), asumieron la querella penal en contra de los agentes que llevaron a cabo la represión y los funcionarios de la Ciudad De Buenos Aires que ordenaron la ejecución de la misma. En principio, la magistrada del Juzgado Nacional de Primera instancia en lo Criminal de Instrucción N° 38, Wilma López, intentó despegarse de la causa y despacharla hacia otro juzgado. Los reaccionarios argumentos de la jueza intentaban justificar la represión e, in-

cluso, la utilización de municiones de guerra de uso prohibido, postulando que los acontecimientos debían ser investigados junto a otros hechos previos que, a su entender, podrían dar razones al brutal avance de la policía sobre los manifestantes. Finalmente, López no pudo hacer uso de esta maniobra para desligarse del caso, ya que la Cámara Criminal no dio lugar a su pedido y ordenó dar continuidad a la causa. En noticias recientes, se supo que la justicia denegó el pedido de excarcelación efectuado por la defensa de los imputados. No es un detalle menor que dicho patrocinio es llevado a cabo por el estudio que dirigen la esposa del ex Procurador General Esteban Righi junto con la esposa del ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro. Para tener una idea de la calaña de clientes que representa este estudio, basta con mencionar que han llevado adelante, por pedido del mismo Pedraza, la defensa de Cristian Favale en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra. En la resolución redactada por la jueza se considera probado que los tres oficiales fueron los que dispararon a los querellantes como parte de “un plan común con división funcional de tareas, demostrando el desarrollo secuencial del hecho, aquí relevado y probado, la existencia de esta voluntad común previa y concomitante a la ejecución, manteniendo en todo momento los intervinientes el poder decisorio sobre el comienzo, prosecución y finalización del curso causal (...)”. Lo que queda en el proceso judicial es que la Cámara de

Apelaciones estudie dicha resolución y la ratifique para que pueda ser elevada a juicio oral. Es importante poner en claro que los tres imputados cuentan con un largo historial de prestación de servicios a las fuerzas policiales, tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires, que incluye haberse formado con grupos especiales como el GEOF (PFA), el Grupo Halcón (Bonaerense), los Albatros (Prefectura Naval), entre otros. Lo que estos datos permiten evidenciar es que, aunque la Metropolitana esté bajo las directivas del Gobierno de la Ciudad, sus integrantes han sido reclutados y formados por las fuerzas del Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires. Hechos que comprueban que no existen diferencias entre los gobiernos de Macri, Scioli y Cristina a la hora de perpetuar la represión sobre la protesta social y perseguir a los que luchan. Los mecanismos son idénticos, los responsables de llevarlos a cabo vienen de las mismas estructuras e incluso realizan operativos en conjunto, como la represión del Parque Indoamericano o el reciente desalojo del Barrio Papa Francisco, que contó con la colaboración de la Metropolitana y la Gendarmería. No solamente hay que exigir que Acosta, Ledesma y Pereira se pudran en la cárcel, sino que también debemos seguir luchando por el desmantelamiento el aparato represivo en su conjunto. VERÓNICA RIVAS


M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14

ESTUDIANTIL

El movimiento estudiantil secundario vuelve a calentar los motores MAR DEL PLATA

E

l lunes 1° de septiembre estudiantes secundarios de escuelas municipales junto a la CUES (Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios ) y estudiantes terciarios de la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramática) se concentraron en la Secretaría Municipal de Educación, para denunciar la terrible situación infraestructural en la que se encuentran los colegios municipales. Edificios que se vienen abajo, falta de calefacción, recorte de cupos de comedor, netbooks que no se han entregado (y no se sabe bien qué se hizo con el presupuesto dedicado a comprarlas) muestran a las claras que el ajuste del Gobierno nacional, tiene sus claros cómplices en la ciudad: Pulti y Sanmartino (intendente y secretaria de Educación). Estos personajes, a pesar de ser parte de un partido local (Acción Marplatense ) están totalmente alineados al FpV y vienen prometiendo arreglar todas las escuelas y solucionar todos los problemas desde hace ya varios años. Es interesante recordar que mientras estas autoridades viven llorando que no hay dinero y que provincia y nación no envían suficiente presupuesto, comenzaron un millonario proyecto de policía comunal. Evidentemente las prioridades de engrosar el aparato represivo del Estado con un organismo local están muy por

encima de los enormes falencias que sufre la educaron producto del ajuste del Gobierno nacional y provincial. Los chicos denunciaron este hecho mientras cantaban: “pagás policía para represión y ni un solo peso para educación”. Desde la agrupación de secundarios Tinta Roja y el Nuevo MAS entendemos que esta lucha tiene varios elementos de continuidad con el heroico estudiantazo que protagonizó la comunidad educativa en mayo del año pasado, en la cual se tomaron más de veinte colegíos y el Consejo Escolar, poniendo en la primera plana local, la terrible

situación que está sufriendo la educación pública. La lucha va a seguir en tanto y en cuanto no le terminemos de arrancar al Gobierno nacional, provincial y municipal el arreglo de todos los colegios, el aumento de los cupos de comedor, calefacción para estudiar sin morirse de frío en invierno y todas las condiciones para poder estudiar dignamente. LA F.E.S: EL SILENCIO NO ES DE LOS INOCENTES

diantes Secundarios (FES), a quien no se le ha escuchado palabra de la terrible situación de los colegios municipales. Es la consecuencia de tener una federación totalmente cooptada por organizaciones K. Tan serviles son al Gobierno nacional que la única movilización que se les conoce fue cuando organizaron “cacerolazos” en la puerta de los colegios tomados para reclamar su “derecho a estudiar”. Es por eso que desde Tinta Roja invitamos a todos los compañeros secundarios a integrarse a la CUES, que es la única coordinadora independiente del Gobierno nacional y de todo partido patronal, ya que entendemos que vamos a conseguir todas nuestras reivindicaciones y vamos a derrotar el ajuste del Gobierno a la educación pública, luchando contra el mismo y no colocándonos mansamente a sus servicios. ¡ABAJO EL AJUSTE K A LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

¡ARREGLO YA DE TODOS LOS COLEGIOS! ¡AUMENTO YA DE LOS CUPOS DE COMEDOR! ¡MÁS PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN!

Párrafo aparte merece la Federación de Estu-

ALEJANDRO ANIELEVICZ

Gran marcha de secundarios contra la NES CUIDAD DE BUENOS AIRES

E

l pasado viernes 29 los secundarios de la capital volvimos a salir a las calles en una marcha contra la aplicación de la NES (Nueva Escuela Secundaria), contra el instituto de evaluación docente y por las prometidas reformas edilicias, responsabilizando al gobierno de la ciudad por continuar con el proceso de deterioro de la eduación pública. En lo que va del año, Macri, junto a Bullrich y compañía, ha incrementado su política vaciadora y de ajuste sobre la educación, tomando decisiones totalmente opuestas a los intereses de docentes y estudiantes, que llevan a medidas como esta pasada marcha. Ya en marzo imponía un escandaloso sistema de inscripción virtual a los colegios de la capital que dejó sin cupo a cientos de chicos en edad escolar. Además, frente a la falta de lugar en los colegios y las malas condiciones edilicias, en varias escuelas se empezó a dar clases en aulas container, para nada el lugar más óptimo para recibir una buena educación, ya que queda claro que el gobierno de la ciudad (y dicho sea de paso, tampoco el nacional, por lo que observamos en escuelas de todo el país) no está dispuesto a invertir la plata necesaria para arreglar las escuelas y abrir las que sean necesarias para

que todos podamos acceder a la educación pública. Como ya sabemos, en momentos de crisis, el ajuste es sobre los trabajadores, en sus sueldos y también en la salud y la educación pública que necesitan. Como si no fuera suficiente, el Instituto de Evaluación Docente fue aprobado para separar aún más la brecha de calidad educativa entre las escuelas de Capital. En la legislatura porteña se aprobó el inaceptable y vergonzoso proyecto que va a evaluar a alumnos y docentes y asignarles premios presupuestarios a los colegios con mejores calificaciones y ajustes brutales a los colegios más carenciados. ¡Un escándalo! Frente a todo esto, los estudiantes secundarios organizamos una importante marcha en la primera mitad del año, y después de las vacaciones de invierno salimos a las calles 900 pibes levantando las consignas de: ‘’Sin reformas edilicias no hay reforma curricular’’ y ‘’El ajuste a la educación es el ajuste al pueblo’’ (las cuales fueron mandatadas por algunos colegios de la CEB, dirigida por la Revancha y la OES). Desde Tinta Roja entendemos que las reformas edilicias son una reivindicación urgente y muy necesaria hoy en dia, porque en muchas escuelas tienen problemas de infraestructura importantes y se ven perjudicadas por la

ausencio de un presupuesto que apunte a resolverlos. Sin embargo es oportunista y derrotista de parte de la Revancha la de dejar aplicar la NES a cambio de las reformas edilicias. Los estudiantes de capital vienen de una larga lucha en contra de esta reforma, la cual alcanzó su punto máximo el año pasado cuando se tomaron decenas de colegios secundarios de la CABA para buscar detener su aplicación. Esta reforma deriva de la ley Nacional LEN (creada por el menemismo pero que el gobierno kirchnerista mantuvo durante toda la dékada ganada), que apunta a igualar el nivel de educación en todo el país, pero en vez de concentrarse sólo en elevar el nivel en los sectores con peor educación, también incluye bajar el nivel en otros donde la educación esta un poco mejor (aunque lejos de ser como queremos). En consecuencia, con la excusa de igualar y nivelar, la NES barrió con alrededor de 90 orientaciones que se podían encontrar en distintos colegios de la capital, como la mayoría de las artísticas y técnicas. Además, al quitar las materias de biología e historia de la currícula de quinto año, deja sin trabajo a montones de profesores. Esta reforma es un golpe terrible a la educación y corrientes como la Revancha y la OES están dis-

puestas a dejarla pasar debido a su adaptación capituladora al progresismo k. Por otra parte, es valioso destacar que habló, en el acto en el ministerio de educación de la ciudad, un representante de Donelley (iba a hablar asimismo un trabajador de lear pero no pudo asistir). Es importantísimo que las luchas obreras en curso se difundan por todos los medios posibles. La causa obrera es la causa de todo el pueblo oprimido, y los estudiantes debemos recuperar esa memoria histórica de unión obrero-estudiantil para darles a todas los conflictos una perspectiva más general y poner en práctica medidas estratégicas junto con los trabajadores. Desde Tinta Roja creemos que la marcha fue una medida progresiva y estamos orgullosos de que como CENBA logramos hacer un columna de unos 130 pibes. Aunque la NES no nos afecta tanto como al resto de los secundarios, siempre la rechazamos y llevamos a cabo medidas para apoyar la lucha del resto de los secundarios, como fue la toma que hicimos el año pasado, la cual fue la más larga de los últimos años. En el año de la elección de rector de nuestro colegio, reivindicamos esta importante movilización y la amplia concurrencia que hubo por

parte de los estudiantes del Naciona.. El debate en asambleas, y las medidas de lucha y movilización como las marchas son el primer paso (y el paso fundamental e imprescindible) para elevar el debate y el nivel de discusión sobre, en el caso particular de nuestro colegio, como encarar la lucha por la democratización. En la vereda de enfrente se encuentran las agrupaciones como El Eternauta y Claustro Central, que ven a las tomas, las asambleas y las marchas como medidas ‘’obsoletas, caducas y vacías de contenido y sentido’’ Finalmente, nos parece que es momento de llevar la discusión concreta de la elección del rector a las próximas jornadas de debate y plantear acciones concretas como CENBA contra cualquier rector del Consejo Superior y por la democratización, al igual que como el viernes pasado salimos a las calles contra la reforma educativa de Macri. ¡ABAJO LA NES! ¡ABAJO EL INSTITUTO DE EVALUACIÓN DOCENTE! ¡POR LAS REFORMAS EDILICIAS! NINGÚN RECTOR DEL CONSEJO SUPERIOR, ¡VAMOS POR LA DEMOCRATIZACIÓN! VIOLE Y DANI TINTA ROJA CNBA


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

RHCombativo se suma a la pelea en El Frente contra la Franja y los K ELECCIONES A CENTRO DE ESTUDIANTES EN MEDICINA-UBA

E

n la semana del 1 al 5 de septiembre se realizaron las elecciones para el Centro de Estudiantes de Ciencias MédicasUBA. Desde RHCombativo-Nuevo MAS, es la primera vez que nos presentamos y decidimos hacerlo dentro de El Frente, una alianza que existe desde hace aproximadamente diez años en la facultad y aglutina a organizaciones estudiantiles de identidad política diversa: también están dentro de este frente el PO, la 29 de Mayo, la CRCR, La Mella y La Dignidad. En la actualidad, el CECIM se encuentra en manos de Nuevo Espacio. Esta agrupación, literalmente encabezada por hijos de funcionarios de la gestión, ganó el año pasado por 200 votos, un escaso margen en una facultad de 25 mil estudiantes. Es la correa de transmisión más directa entre el Rectorado, privatista hasta los tuétanos, y el movimiento estudiantil, uniendo a sectores reciclados de la Franja Morada con otros que provienen del kirchnerismo. Dicho esto, huelga decir que la elec-

ción de 2013 (en la cual Nuevo Espacio se impuso) fue, como mínimo, muy dudosa, con padrones inflados y todo tipo de herramientas clientelares dignas de cualquier puntero del conurbano. A lo largo del corriente año, al desembarcar en la facultad, desde RHCombativo hemos sido blanco del ataque de esta mafia. Mesas que desaparecieron, carteles arrancados por la patota no-docente en connivencia con la conducción de nuestro centro, etc. Esta persecución al activismo tiene una finalidad: aplicar a rajatabla la política privatista del rector Barbieri y el decano Provenzano en nuestra facultad. En estas duras circunstancias, El Frente se ubica como el único polo de referencia del activismo que lucha en defensa de la educación pública, y por ello hemos tomado la determinación de acompañar esta experiencia. De nada sirven planteos como los que otrora hiciera el PTS, que con un discurso falsamente principista sólo fue capaz de presentar

una lista testimonial que preanunció su extinción dentro de la Facultad de Medicina. Dentro de este frente conviven, efectivamente, organizaciones revolucionarias y otras reformistas (principalmente La Mella). Pero tenemos claro que esto no se resuelve de manera sectaria, al margen de la experiencia de lucha concreta contra la Franja y el Gobierno, sino aprovechándolo como una plataforma para desarrollar una verdadera política revolucionaria para el movimiento estudiantil que se enfrente, desde el primer momento, contra las variantes capitalistas que se disputan el poder y la caja de la Universidad. A su vez, RHCombativo le aporta nuestro perfil al Frente, llevando adelante una campaña masiva por una cátedra de Salud Sexual y Reproductiva, un tema que sensibiliza enormemente a una porción importante del estudiantado de Medicina. L ARA M. Y MARCOS D.

Continuemos la lucha por el boleto y vamos por una fotocopiadora bajo gestión estudiantil DECLARACIÓN DE LA AGRUPACIÓN YA BASTA - UNGS

A

comienzos del año los estudiantes nos hemos visto con la problemática de haber perdido el beneficio del boleto, tan sentido entre los estudiantes y los trabajadores. Si bien esta es una lucha histórica del movimiento estudiantil, el marco en el que se quita la concesión del boleto está relacionado con que el Gobierno está descargando sobre las espaldas del pueblo trabajador un brutal ajuste, donde la escalada inflacionaria no cesa, hay despidos y suspensiones e inclusive cierre de fábricas, y como sabemos, el aumento paritario de principio de año fue comido mes a mes por la galopante inflación. Es decir, el ajuste del Gobierno lo estamos pagando los trabajadores y los sectores populares. Desde la Agrupación ¡Ya Basta! Las Rojas y el Nuevo MAS nos hemos puesto al frente de una campaña de difusión, concientización y discusión con los estudiantes de la UNGS, para debatir sobre cómo podríamos conquistar nuestras reivindicaciones. En este sentido en una reunión del Centro de Estudiantes hemos planteado a su presidencia, el FUNyP (Frente Universitario Nacional y Peronista, donde conviven todas las agrupaciones kirchneristas) convo-

car a una asamblea para que todos los estudiantes formen parte de la discusión por el boleto, intentando así masificar esta lucha, así como la coordinación con otros centros de estudiantes de la zona. Si bien hemos logrado que se vote en la reunión del CEUGS una asamblea, lamentablemente el FUNyP no se ha jugado a que sea masiva, sino más bien se dedicó a boicotearla, no moviendo un pelo para que salga, demostrando nuevamente que no confía en la fuerza del movimiento estudiantil, sino que confía en la gestión universitaria y en el gobierno ajustador, cristalizándose como secretarios del ajuste de la gestión y del Gobierno. Así y todo nosotros continuamos peleando por el boleto, sin depositar ninguna confianza en la gestión, sino en la fuerza estudiantil en unidad con otras universidades, terciarios, etc. Sin olvidarnos del boleto, a comienzos del segundo semestre, en la UNGS nos vemos atravesados por una nueva problemática: el aumento de los apuntes, inserto en el contexto que mencionamos anteriormente: ajuste, inflación, etc. Responsabilizamos al FUNyP por haber abandonado y llevado al retroceso la pelea por el boleto

estudiantil. Ahora tomándonos el pelo a todos los estudiantes, la presidencia del CEUNG, en relación a los aumentos de las fotocopias se presentan como los “campeones de los precios promocionales” (por compra en cantidades de fotocopias) demostrando una vez más que son la secretaria del ajuste de la gestion y del gobierno. Desde la Agrupación Estudiantil ¡Ya Basta!, el Nuevo MAS y Las Rojas consideramos que la salida unilateral de no convocar y organizar al movimiento estudiantil es errónea y sólo nos llevará a un nuevo retroceso. Llamamos a todos los estudiantes y agrupaciones independientes de la gestión y del Gobierno a organizar la lucha por el boleto estudiantil y la fotocopiadora. Sumáte a luchar con nosotros: ¡POR

UNA FOTOCOPIADORA BAJO GES -

TIÓN ESTUDIANTIL Y A PRECIOS POPULA RES ! ¡POR

UN BOLETO ÚNICO PARA TODAS Y

TODOS LOS ESTUDIANTES !

¡POR

LA UNIDAD , LA FUERZA Y LA ORGA -

NIZACIÓN ESTUDIANTIL !

¡YA BASTA! - L AS ROJAS

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 Socialismo o Barbarie 13

Proyección del documental “Las Libres. La historia después…”

LA LUCHA POR EL ABORTO LEGAL RECORRE EL CONTINENTE

E

l documental “Las Libres. La historia después de…” es la historia de una extraordinaria lucha que logró arrebatar 9 mujeres de las garras del Estado. La agrupación mexicana Las Libres llevó adelante durante años una campaña por liberar a estas mujeres, quienes enfrentaban condenas de hasta 30 años por haberse realizado abortos. El estado de Guanajuato, México, encarceló a las mujeres acusándolas de “homicidio calificado por el vínculo” cuando en realidad se trataba de la práctica del aborto o inclusive de abortos espontáneos. En un país que tiene legalizado el aborto en el Distrito Federal pero no en los 31 estados restantes, se ve la dureza con la cual se busca criminalizar a las mujeres de los sectores populares. No se trata de un caso aislado, sino de un Estado, un sistema capitalista y patriarcal, que como parte de prohibir el derecho al aborto usa todo su poder para castigar y encarcelar a estas mujeres: los funcionarios de hospitales que denuncian, el sistema judicial que condena, la policía que maltrata, un gobierno que avala. Pero lo central del documental es cómo ante esto el movimiento de mujeres no se queda de brazos cruzados y gana sus batallas. Con tenacidad esta organización de mujeres se enfrenta al estado y se moviliza por la liberación de las 9 mujeres presas. Finalmente, luego de 8 años de lucha y un gran apoyo popular, lo logran, lo que representa un gran triunfo de las mujeres. Esto pone sobre la mesa un drama que es continental: la ilegalidad del aborto o el cuestionamiento a este derecho genera grandes ataques pero también respuestas por partes del movimiento de mujeres. Así, en el documental también se ve el caso de EEUU, donde el aborto es legal pero se está llevando adelante un proceso de recortes de derechos impidiendo el normal acceso a la interrupción de embarazos, como lo denuncian las feministas de ese país. En Argentina, venimos de una importante experiencia de lucha por los abortos en casos de violación, pelea en

la cual Las Rojas venimos siendo parte activa. Es el caso del Hospital Ramos Mejía, entre muchos otros. Todo esto en el contexto de una pelea más global por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito ante el gobierno K que nos viene prohibiendo nuestro derecho. De esta manera el documental establece un diálogo entre las experiencias mexicana, argentina y estadounidense. En nuestro país se expresa también en el reciente caso de Susana presa en Jujuy por realizarse un aborto y María y Claudia, acusadas de haberla ayudado y la campaña por su libertad que estamos impulsando desde Las Rojas. Como muestra la película, los flagelos que sufrimos las mujeres y nuestras peleas trascienden las fronteras. La pelea de Las Libres en México nos deja enseñanzas y experiencias para la lucha en nuestro país, donde hemos tenido antecedentes como el caso de Romina Tejerina, o ahora las compañeras jujeñas. Para difundir estas luchas es que se vienen organizando proyecciones en varias ciudades de México y desde Las Rojas hemos viajado recientemente a la ciudad de Nueva York en el marco de la primer presentación del film en EEUU. Esto como parte del esfuerzo internacional por extender estas enormes peleas, por trascender las fronteras de nuestros países en una lucha que es común a las mujeres de todo el continente. Las Rojas estamos organizando proyecciones para difundir estas experiencias y aportar al debate para el fortalecimiento de la lucha por el aborto legal en nuestro país y por la libertad de Susana, María y Claudia. ¡No te pierdas la proyección! VIERNES 5/9 18 HS. AUDITORIO DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES UNLP, SEDE FONSECA 10 Y 62 LA PLATA MARTES 9/9 19 HS. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UBA, PUÁN 480, HALL DEL 3ER PISO. LAS ROJAS


TEORÍA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 303 - 04/09/14

La lucha por la conciencia en las nuevas generaciones CRÍTICA A LA “HISTORIA OFICIAL” DEL SIGLO XX – PARTE I

“(…) hay un proceso de despolitización (…) Se conmemora a las víctimas sin reflexionar sobre sus actos y sobre el sentido de los acontecimientos que vivieron. No se analizan más las luchas, los conflictos, las revoluciones, y el pasado es reducido a totalitarismo y genocidios”. (Enzo Traverso, “No se puede trabajar sin Marx, pero tampoco se puede trabajar sólo con Marx”, Viento Sur, número 111, julio 2010.)

E

n las últimas décadas se ha renovado el debate historiográfico. No es para menos: los acontecimientos ocurridos en el siglo pasado (el “corto siglo veinte”, 1914-19891) han sido de tal magnitud que configuran todo un proyecto de investigación. Sin embargo, el problema es que esta renovación viene dándose de manera sesgada. Se caracteriza por una condena en bloque de la experiencia del siglo pasado. El abordaje del siglo veinte como uno de puras “violencias y “genocidios” tiende a oscurecer una constatación elemental: se trató del siglo más revolucionario de la humanidad. Es verdad que las manifestaciones de barbarie fueron inconmensurables. Pero dichas expresiones jamás podrían ser comprendidas si se escondiera que fueron la respuesta contrarrevolucionaria al conjunto de las experiencias emancipatorias puestas en marcha por los explotados y oprimidos; al carácter histórico de las revoluciones sociales que lo jalonaron, sobre todo en su primera mitad, y que llevaron a la expropiación del capitalismo en un tercio del globo. El valor que tiene una reflexión así es la comprensión que estamos transitando un momento en que recomienza la experiencia histórica; una nueva generación militante hace sus primeras armas, y se trata de trasmitirle el legado de las luchas que la precedieron. LA CONDENA EN BLOQUE DEL SIGLO VEINTE Lo primero a señalar es algo destacado por varios historiadores: que el siglo pasado puede ya ser abordado como historia; con la distancia suficiente de sus acontecimientos. Sólo década y media nos separan de su finalización. Pero más allá de una simple constatación formal del tiempo, las coordenadas que lo caracterizaron son tan distintas a las del día de hoy que, por contraste, pueden ser abordadas de manera histórica: “(…) si existe una memoria histórica es porque el mundo de hoy está ocupado por recuerdos y representaciones de un pasado inmediato al presente, pero que como tal

Asamblea del Soviet de Petrogrado, 1917.

pasado se acabó” (E. Traverso, idem). En cualquier caso, se observa una grave unilateralidad en la historiografía actual: se tiende a privilegiar el estudio de las manifestaciones de barbarie, de violencias y genocidas perdiéndose de vista el contexto dónde estas atrocidades ocurrieron: su carácter de respuestas contrarrevolucionarias a las grandes revoluciones históricas que caracterizaron el siglo XX. Pero un desarrollo no podría “caminar” sin el otro; tanto acerca de las revoluciones como de las contrarrevoluciones del siglo pasado hay profundas enseñanzas a obtener. Ambas expresiones son la materia prima inevitable del debate historiográfico a comienzos de este nuevo siglo. Pero aquí nos interesa alertar sobre este sesgo unilateral. Porque deja la idea –abierta o encubierta- que el siglo pasado fue una pura catástrofe, un puro desastre, una pura barbarie que no se debe repetir. Se trata este de un operativo despolitizador que coloca el curso lineal de una historia descontextualizada que la deja como un mero “teatro de las sombras”: “Para comprender las tragedias del siglo que acaba y sacar de ello lecciones útiles para el futuro, hay que ir más allá de la escena ideológica, abandonar las sombras que se agitan en ella, para hundirse en las profundidades de la historia y seguir la lógica de los conflictos políticos (…)” (Daniel Bensaïd, “Una respuesta al Libro negro del comunismo”). Debería ser obvio que este operativo pierde de vista la dialéctica de las cosas, de la historia misma del siglo pasado, que necesariamente es una histo-

ria de clases antagónicas, que colocó a la revolución y la contrarrevolución como experiencias inevitablemente “simbióticas” (esta expresión la tomamos de Traverso). Precisemos dos cosas. Una: nos revelamos contra una unilateralidad que tiene como consecuencia devolver una imagen distorsionada del siglo veinte, idea que incluye la condena a la perspectiva misma de la transformación revolucionaria de la sociedad, que pretende la exaltación acrítica del tiempo presente: “Un eterno presente se impone, hecho de instantes efímeros que brillan con al prestigio de una ilusoria novedad, pero no hacen más que sustituir, cada vez más rápidamente, lo mismo con lo mismo” ( Jérôme Baschet, Citado por Daniel Bensaïd en “Tiempos históricos y ritmos políticos”). A lo que se llega es a la “suspensión” de la historia como tal; historia que nunca podría tener un final. Se trata de una evidente pretensión totalitaria (esta sí, volveremos más adelante sobre este concepto) que buscaría suprimir la dimensión del tiempo, una dimensión que no sólo es histórica sino natural, inscrita en la naturaleza misma de las cosas. Dos: otra cosa distinta es que el siglo pasado estuvo pautado por una gran revolución histórica como la Revolución Rusa (junto con la Revolución Francesa, las dos más grandes en la historia de la humanidad), así como por una segunda gran revolución como la Revolución China –aunque de rasgos muy distintos a la bolchevique de 1917, sin centralidad de la clase obrera ni organismos de democracia socialista. Y, también, por dos grandes contrarrevo-

luciones como la del nazismo y el estalinismo, esto por no hablar de las dos más grandes guerras en la historia de la humanidad. Es así que en el “debe” y el “haber” del siglo XX hubo manifestaciones para uno y otro lado (se debería llevar adelante una suerte de “doble contabilidad” del mismo), aunque, evidentemente, su conclusión terminó reafirmando el orden capitalista. Significó una derrota del primer gran impulso emancipador; un hecho que no serviría de nada negar. Pero lo que aquí nos interesa subrayar no es eso sino que no puede haber revolución sin contrarrevolución; que los dolores de parto de una nueva sociedad no podrían venir sin que la acción revolucionaria de lugar a algún tipo de reacción de las clases establecidas (igual fenómeno ocurrió cuando la Revolución Francesa, aunque a una escala y costo humano muchísimo inferior a la del siglo pasado) y que tirar al “niño” de la revolución con el agua sucia de la contrarrevolución es un operativo ideológico para soslayar la perspectiva misma de la lucha revolucionaria, sacarla del horizonte histórico de las nuevas generaciones. Esta mirada se expresa en categorías del análisis político acordes a la misma. En el centro se encuentra la de “totalitarismo”. El siglo XX es abordado como “un siglo de totalitarismos” dónde la sociedad se habría visto reducida a una masa inerte sometida a un “poder totalitario” que, impuesto desde arriba, habría demostrado la imposibilidad de la auto-emancipación de los explotados y oprimidos. No es que el siglo pasado no haya

Por Roberto Sáenz estado marcado por fenómenos totalitarios. No afirmamos eso. El nazismo y el estalinismo fueron “gemelos” en el terreno de sus manifestaciones políticas. Pero el proceso histórico de su emergencia y la naturaleza social de las experiencias que los caracterizaron fueron opuestos; esto más allá que la resultante en la forma del régimen de dominación fuera similar: “(…) la idea del totalitarismo está lejos de tener una aprobación unánime. Parece limitada, angosta, ambigua, por no decir inútil para quien busca aprehender, más allá de las afinidades superficiales entre los sistemas políticos totalitarios, su naturaleza social, su origen, su génesis, su dinámica global y sus resultados últimos” (E. Traverso, “El totalitarismo. Usos y abusos de un concepto”). Aun así, la categoría de totalitarismo tiene dos objetivos que logra resolver de manera “convincente” sobre la premisa de una condena en bloque del siglo pasado. Primero, pone en el mismo saco la revolución y la contrarrevolución unificando ambas experiencias en una misma categoría: toda acción política de masas terminaría en totalitarismo. Segundo, todo el curso del siglo pasado habría demostrado que el único orden político que permitiría una convivencia “civilizada” (aunque sin resolver las desigualdades sociales, se reconoce), es la “democracia”. Veamos ambos puntos de vista. Es verdad que los “regímenes totalitarios” fueron un producto singular distinguible de toda forma anterior de autoritarismo. Entre otras cosas, por la puesta en escena de genocidios en masa2. Fenómenos producto de la contrarrevolución (nazi o estalinista, lo mismo da a estos efectos), no de la revolución3. Pero es obvio señalar que la emergencia revolucionaria dio lugar al fenómeno opuesto: el acceso de las grandes masas a la vida política, el tomar los asuntos en sus manos: “En 1789, en pleno período de reacción, Emmanuel Kant escribía a propósito de la Revolución francesa que un acontecimiento así, más allá de los fracasos y retrocesos, no se olvida. Pues, en ese desgarro del tiempo se dejó entrever, aunque fuera de forma fugitiva, una promesa de humanidad liberada” (Daniel Bensaïd, “Una respuesta al Libro negro del comunismo”). El contraste no podría ser mayor con las experiencias de la contrarrevolución (lo opuesto a esa “promesa de humanidad liberada”, evidentemente), cuyas expresiones acabadas fueron los campos de concentración y el Gulag4. Se trata, entonces, de expresiones opuestas, inasimilables, y cuya emergencia no deviene (mecánicamente) la una de la otra. Un profundo corte histórico ocurre, una cesura, una “bifurca-


Año XIII - Nº 303 - 04/09/14 Socialismo o Barbarie 15

ción” del proceso histórico, una reacción en un sentido contrario que no es una vuelta al mismo punto del inicio. Bensaïd dice, agudamente, que una contrarrevolución es lo contrario a una revolución, no una revolución en reversa, que sería una manera esquemática de apreciar las cosas. EL TOTALITARISMO COMO CONCEPTO LIBERAL En fin: la contrarrevolución, los “totalitarismos”, no surgen de las revoluciones sino como respuesta a las mismas, lo que es algo muy distinto. Esto más allá que haya inevitables “vasos comunicantes” entre unas y otras. Por ejemplo: que instituciones que cumplen un papel al servicio de la revolución sean vaciadas de su contenido real, mantengan su continuidad formal y se vean redireccionadas para completamente otros fines. Ejemplo: la Checa (“Comisión extraordinaria Panrusa para la lucha a la contrarrevolución y el sabotaje) como organismo de represión de la contrarrevolución durante la guerra civil (1918-1921), fue reconducida por el estalinismo y transformada en su opuesto para reprimir a la Oposición de izquierda y las demás oposiciones5. En cualquier caso, se trata que bajo la común etiqueta de “totalitarismo” se

El abordaje del siglo veinte como uno de puras “violencias y “genocidios” tiende a oscurecer una constatación elemental: se trató del siglo más revolucionario de la humanidad.

esconden procesos históricos de naturaleza muy distinta. Porque el nazismo fue una reacción contrarrevolucionaria en una sociedad preñada de revolución pero dónde esta nunca llegó a triunfar, y el estalinismo fue una contrarrevolución que surgió del seno –pero en sentido opuesto- de la más grande revolución histórica. Existe aquí un problema adicional. La común condena de los regímenes revolucionarios y contrarrevolucionarios, su subrepticia asimilación bajo el concepto de “totalitarismo”, todo al servicio de la exaltación de la “democracia” como patrimonio de la sociedad capitalista: “(…) el totalitarismo es estigmatizado como antítesis del liberalismo, la ideología y el sistema político actualmente dominante. Su condena equivale a una apología de la visión liberal

del mundo” (Traverso, “Totalitarismo. Usos y abusos de un concepto”). El operativo es evidente: la “democracia” solamente podría existir en el contexto del capitalismo tal cual existe hoy: no habría otra alternativa histórica. Democracia que debe ser escindida de toda pretensión emancipatoria. Porque como habría demostrado el siglo pasado, la transformación social no tendría otra alternativa que caer en “una forma de totalitarismo”… Según esta concepción, además, la democracia no podría ser otra cosa que una práctica de pocos, nunca del conjunto social. Porque las masas tenderían siempre al totalitarismo: estarían irremediablemente condenadas a cambiar su libertad por un poroto. El concepto de totalitarismo deviene así en la vía regia para una teoría conservadora de la política. Se busca opacar, así, la expresión democrática de las grandes revoluciones históricas que se caracterizaron por dar lugar a una “explosión” liberadora de sus cadenas hasta en la vida de todos los días: “Marc Ferro (…) insiste (…) sobre el derrocamiento del mundo tan característica de una auténtica revolución. Hasta en los detalles de la vida cotidiana (…) en Odessa, los estudiantes dictan a los profesores un nuevo programa de Historia; en Petrogrado, trabajadores obligan a sus patronos a aprender ‘el nuevo derecho obrero’; en el ejército, soldados invitan al capellán castrense a su reunión ‘para dar un nuevo sentido a su vida’, en algunas escuelas, los niños reivindican el derecho al aprendizaje del boxeo para hacerse oír y respetar por los mayores” (Bensaïd, ídem). Pasa que ambas “democracias” son opuestas por naturaleza: la democracia liberal (capitalista) supone la subsistencia del Estado como esfera escindida de la sociedad, supone la subsistencia de la explotación del trabajo, supone, en definitiva, que solamente una minoría privilegiada pueda dedicarse cotidianamente a los asuntos generales. La democracia obrera, la dictadura proletaria, tiene condiciones opuestas: la tendencia a la reabsorción del Estado en la sociedad. Que la política, la gestión de los asuntos generales, sea practicada por cada vez mayores sectores de masas. Supone la abolición de la explotación del hombre por el hombre, la convicción de que la humanidad es capaz de autoemanciparse. Pero volvamos todavía sobre el concepto de totalitarismo. Algunas pistas venimos dando. En el fondo no alude más que a la unificación de las experiencias de la Alemania nazi y de la Rusia soviética (estalinizada). El régimen totalitario se caracteriza por una suerte de “superposición” entre el Estado y la sociedad dónde el primero suprime toda expresión independiente de la “sociedad civil”. El “Estado totalitario” es uno en el cual toda la actividad de la sociedad se ve absorbida por un aparato que se chupa todas sus energías. Todos estos son aspectos descriptivos pero reales de la cosa6. Va de suyo que el totalitarismo suprime hasta el último gramo de democracia política; es una imposición

Benito Mussolini y Adolf Hitler en Roma.

que elimina todo atisbo de libertad. Libertad que en la historiografía oficial es apreciada siempre de manera reduccionista, liberal, como mera libertad individual y no una dónde “la libertad de cada uno es la condición para la libertad de todos” (Marx). Este “todos”, este colectivo, está “sociedad”, esta “comunidad” de la que llega a hablar en algún lugar Engels, le importa poco y nada al liberalismo que sólo concibe individuos7. Mediante este operativo se unifican, entonces, experiencias sociales opuestas. Es verdad que hay un elemento político común a ambos regímenes. Y que es en dicho elemento donde se afinca el concepto de totalitarismo. Porque descriptivamente logra atrapar un régimen específico, histórico, subproducto de la barbarie moderna del siglo XX, caracterizado por la supresión de todas las libertades, de toda posibilidad de acción colectiva independiente. Pero de todos modos es bastante evidente como el concepto de totalitarismo es un producto del arsenal liberal en la medida que, en definitiva, no tiene actualmente otro sentido que obturar toda perspectiva emancipatoria, de inhibir toda posibilidad de autoemancipación condenando a la sociedad a una heteronomía radical (se entiende por este concepto la imposibilidad que las masas explotadas tomen en sus manos los asuntos)8. El gran sociólogo burgués, Max Weber, no conocía todavía el concepto de totalitarismo, ni vivió estos regímenes, pero estaba imbuido del tipo de pensamiento político que le da sustento teórico al mismo: “Imagínense las consecuencias de esta vasta burocratización y racionalización (…) todo lo cubre la ‘Rechenhaftigkeit’, el cálculo racional. De ahí que cada uno de los trabajadores sea una ruedita de esta máquina (…) La pregunta que nos ocupa no es cómo puede cambiarse algo en ese proceso, pues esto es imposible (…) Más horrorosa es la idea de que en el mundo no haya otra cosa más que rueditas, o sea, que esté colmado de hombres que se aferran a esos pequeños puestitos y aspiran a un puestito algo mayor (…) Que el mundo ya no co-

nozca más que esos hombres del orden, es un desarrollo en el que estamos de todos modos insertos, y la pregunta central es, por lo tanto (…) ¿qué tenemos para enfrentar esa maquinaria, para preservar un resto de humanidad de esa parcelación del alma, de ese dominio absoluto de los ideales de vida burocráticos” (Max Weber, citado por Eduardo Weisz en Racionalidad y tragedia, la filosofía de la historia de Max Weber, Prometeo libros, Buenos Aires, 2011, pp. 27). La cita expresa el temor del sociólogo liberal frente al proceso de burocratización (“totalitarismo”), que consideraba irrefrenable (“una jaula de hierro”). Sin embargo, antes de fallecer, Weber vivió una desmentida en tiempo real a su escepticismo radical: unos hombres que no estaban sometidos al “orden”, que no se reducían a meras “rueditas”, sino que llegaron a “tocar el cielo con las manos”: la clase obrera 9

rusa.

Notas 1 Eric Hobsbawm, historiador marxista inglés de filiación estalinista ya fallecido, señaló años atrás que el siglo pasado, en tanto que “siglo político”, comenzó en 1914 con la I Guerra Mundial y terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. 2 El fenómeno del genocidio como asesinato en masa planificado fue característico, sobre todo, del nazismo. En la URSS hubo casos de genocidio como el Holodomor ucraniano (la gran hambruna del 32 y 33 producto de la colectivización forzosa del campo donde se estima murieron seis millones de campesinos), y es sabido que las purgas significaron asesinatos en gran escala (entre 700.000 y un millón de personas). De cualquier manera, y sin que esto signifique disminuir en nada el carácter asesino del régimen de Stalin, no practicó los métodos del genocidio industrializado como sí lo hizo Hitler. 3 Traverso insiste en la “singularidad” de Auschwitz (el campo de exterminio más importante del nazismo), y tiene razón. La especificidad de lo ocurrió allí y en los demás campos nazis marca un antes y un después en materia de barbarie de un régimen de dominación (capitalista) que no corresponde ser disuelta en las tantas otras atrocidades ocurridas en la historia; singularidad que no marca ningún rasgo especial de quienes sufrieron dicha barbarie ni podría

negar que el capitalismo emergió “chorreando sangre por todos los poros” como señalar en su tiempo Marx. Tampoco disminuir las atrocidades del estalinismo, un asesinato en masa político sin igual. 4 El Gulag fue el sistema de campos de trabajos forzados puesto en píe por el estalinismo durante los años ‘30 y hasta la década del ‘50 cuando fueron desmontándose progresivamente. 5 La Checa surgió en respuesta al atentado contra Lenin el 30 de agosto de 1918. Fue llevado adelante por la militante del Partido Socialista Revolucionaria Fannia Kaplán cuando la guerra civil comenzaba a recrudecer; esa misma jornada, militantes de ese partido asesinaron a Moisés Uritsky (jefe de policía bolchevique de Petrogrado). Kaplán fue fusilada un mes después. 6 Recordemos que Marx hacía una analogía similar en La lucha de clases en Francia, en relación al régimen impuesto bajo el Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón. De cualquier manera hay que tener claro que se trataba de otra cosa; que el “régimen bonapartista” de ninguna manera llegaba al grado de totalitarismo e imposición que significaron el nazismo y el estalinismo; se manejaba con criterios antidemocráticos, desde arriba, autoritarios, pero no tenía nada que ver con los criterios que estamos identificando aquí de los “totalitarismos” que se basan en mecanismos de genocidios en masa. 7 Margaret Tatcher, Primera Ministra de Inglaterra en los años ’80, tenía una afirmación muy aguda al respecto, decía: “cuando me hablan de sociedad no se qué es; yo solo conozco una cosa: los individuos”. 8 Traverso habla de dos “épocas” del concepto de totalitarismo; una, la actual, en que su uso es únicamente conservador y otra, la de los años treinta, dónde tenía un elemento crítico progresivo “por la izquierda” para denunciar el curso de los regímenes nazi y estalinista. De todas maneras, está claro que ya allí también tenía límites porque llevaba demasiado lejos la identificación de dos regímenes socialmente distintos: un estado capitalista y un estado obrero burocratizado. O, en todo caso, de una estado devenido en burocrático con restos proletarios y comunistas como señalara Rakovsky pero que, de todas formas, no se confundía con el del nazismo. 9 En nuestra próxima edición publicaremos la segunda y última parte de este trabajo: Crítica a la “historia oficial” del siglo XX. “No estamos condenados a vivir en el mundo que vivimos”.


S al ió el b ol et ín d e L as R oj as G

iro a la derecha del gobierno K, pago a los buitres, ajuste, suspensiones y despidos, se suman a una dékada perdida para los derechos de las mujeres, que son las primeras víctimas de la desocupación y del aumento de la carestía de la vida, teniendo que redoblar el trabajo no pagado en el hogar. Se abre la polémica con los sectores del feminismo, que también se divide frente al ajuste: ¿unidad de los sectores en lucha contra la opresión y la explotación? ¿O ser funcional a la fragmentación y obstaculizar la unidad de los explotados contra los explotadores, el Estado, la Iglesia y los partidos del régimen? A la negativa a dar el derecho al aborto, por lo que siguen muriendo mujeres, el gobierno K le agrega la negativa a otorgar los abortos no punibles, que en algunos casos, y cuando se hacen públicos, son arrancados por las organizaciones de mujeres que se movilizan, como en el caso de la nena de 13 años en el Hospital de Moreno. Pero el estancamiento es también retroceso: nuevo avance de los sectores reaccionarios con el encarcelamiento de tres mujeres en Jujuy, acusadas de homicidio en un caso de aborto. Los casos de femicidios, donde los poderes del Estado aparecen amparando a los asesinos, son ejemplos de lucha, donde las mujeres y los familiares se movilizan para pedir justicia, una mancha más de la dékada perdida.

Con este boletín, Las Rojas nos preparamos para el próximo XXIX Encuentro Nacional de Mujeres de Salta, para llevar estos debates a todos los talleres. Para difundir la película de “Las libres. La historia después de…” sobre la lucha en México para liberar a mujeres presas por aborto con una proyección al aire libre. Para difundir las luchas de las provincias y de países de Latinoamérica en la radio abierta. En fin, para colaborar con la organización de las mujeres para pelear por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y por la libertad de la Susana, María y Claudia.

¡PEDÍ TU BOLETÍN Y ANOTÁTE PARA VIAJAR AL ENCUENTRO CON LAS ROJAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.