ESCOCIA
PIGNANELLI
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 304 - 11/09/14 - $ 5 - Precio solidario $10
Suenan las alarmas en la Unión Europea
El mejor soldado de Cristina y las patronales El dirigente del gremio mecánico ha batido récords de entrega en los conflictos de Gestamp y Lear: pocas veces un burócrata sindical ha actuado tan abiertamente llegando incluso a plantear penas de prisión para trabajadores en lucha de su propio gremio. Por abajo, entre los afiliados y la sociedad en general, crece el repudio a su figura. Hay que trabajar estratégicamente por desbancar a la Verde del SMATA.
¿UN IMPERIALISMO EN CONSTRUCCIÓN?
CÓMO DEFINIR A CHINA
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304- 11/09/14
Todos a la marcha contra los ataques de Randazzo a los delegados del Sarmiento
¡BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS QUE LUCHAN!
D
esde el Nuevo MAS repudiamos las declaraciones del Ministro de Transporte, Florencio Randazzo, quien tras la exitosa jornada del paro nacional del 28/08 acusó por cadena nacional de “vándalos” a los delegados combativos de la Seccional Haedo del Ferrocarril Sarmiento, pidiendo su desafuero y el despido de sus puestos de trabajo. Está claro que al ministro y a todo el gobierno le dolió la contundencia del paro en los ferrocarriles, pero parece que más le dolió a Florencio, porque en el Sarmiento en particular, a diferencia de los otros ramales el paro de los afiliados a la Unión Ferroviaria fue masivo, pese a que los carneros de la verde (hoy amigos del ministro) patearon toda la línea boicoteando la medida de fuerza. Randazzo acusó a los delegados Edgardo Reynoso, Mónica Schlottahuer y otros compañeros de “sabotear” los trenes para evitar que salgan a hacer su recorrido. Las acusaciones del Ministro, (reproducidas por la propia presidenta de la Nación), son fotos de vagones sucios y un video donde Schlottahuer se encuentra moviendo una bolsa de basura a media mañana (es decir, cuando el paro ya estaba completamente garantizado). Esta película ya la vimos, no hace mucho este mismo gobierno pero con el ministro Aníbal Fernández a la cabeza del ataque, acusó y metió preso a
Sobrero con “semiplenas pruebas”, para luego tener que liberarlo por la movilización obrera que desbarató la causa armada. Este ataque tiene como marco el ajuste del gobierno, que comienza a ser resistido por los trabajadores que salen a luchar contra los despidos y suspensiones o el cierre directo de la fuente de trabajo. En los últimos meses se han desarrollado duros conflictos como los de GESTAMP, LEAR , EMFER y Donnelley, donde la Santa Alianza de la patronal, la burocracia y el gobierno han apelado a todos los recursos legales y la represión para derrotar la lucha de los trabajadores. Ha sido una práctica común acusar de “zurdos” a los delegados y activistas para justificar los ataques contra la organización de los trabajadores, quebrar su resistencia y así regimentar más fácil al resto de los laburantes. Parece que la moda implementada por Pedraza y los asesinos de la verde de “leña a los zurdos” está teniendo excelentes discípulos entre los burócratas de la también verde del SMATA con Pignanelli a la cabeza. Lo mismo intenta hacer la nueva gerencia “nacional y popular” del Ferrocarril Sarmiento, con el estreno de los trenes chinos está tratando de imponer cambios en las modalidades de trabajo y la implementación de un “nuevo” reglamento de disciplina, que barren viejas conquistas conseguidas en muchas luchas contra el concesionario
Cirigliano. Pero a diferencia de las otras líneas donde los traidores de la verde se bajan los pantalones y le firman sin chistar todas las modificaciones que se le ocurren al nuevo ministro, en el Sarmiento se pegó la trompa contra los trabajadores, el cuerpo de delegados y la seccional Haedo, que rechazan en forma unánime cualquier modificación que signifique volver a los viejos tiempos donde la patronal privada a cargo de la concesión te “tenía cagando” y sancionaban a los compañeros con cualquier motivo. Otro motivo para “sacarse” de encima a los delegados combativos que encima son “zurdos”. El miércoles 10 de septiembre en una masiva Asamblea General realizada en la Seccional Haedo de la UF los ferroviarios del Sarmiento apoyaron por unanimidad la convocatoria a una Marcha a la Plaza de Mayo para el miércoles 17 de septiembre para rechazar el ataque de Randazzo contra los delegados del Sarmiento sumando también a otros sectores que se encuentren perseguidos. Nuestro compañero Héctor “Chino” Heberling estuvo presente en la Asamblea llevando la solidaridad de la militancia del partido y reafirmó el apoyo a toda acción decidida por los trabajadores, comprometiendo la presencia en la marcha del próximo 17 de septiembre. CORRESPONSAL REGIONAL OESTE
Hacer una fuerte campaña contra Pignanelli y la Verde SMATA
L
a sucesión de agresiones y provocaciones de la burocracia sindical no tienen fin. La semana pasada la patronal con la excusa de cuidar la integridad física de los compañeros pusieron a los tres delegados destituidos por la burocracia verda en un “corralito” separados del resto de los trabajadores para que ni siquiera los puedan ver, creando un “apartheid” para luchadores. Esta semana, una vez desarmado el “corralito” producto del repudio generalizado que causó en la opinión pública, llegó el turno de las agresiones físicas. Una patota importante fue hasta los puestos de trabajo de los delegados y a golpes y empujones los sacaron del galpón para mantener la segregación. En la batahola le robaron el celular al compañero “Marley”, mostrando una vez más lo que son: una banda de descalzados, lúmpenes y ladrones. Mientras en la planta hacían esto otro grupo de la patota se hacía presente en la sesión de la cámara de dipu-
tados para increpar a los diputados de izquierda y en particular a Nicolás del Caño (FIT/PTS). Desde el Nuevo MAS repudiamos estas nuevas agresiones de la patota que comanda Pignanelli y proponemos desarrollar una campaña unitaria contra la Verde. FORTALEZA Y DEBILIDAD DE LA VERDE Como venimos sosteniendo desde estas páginas la Verde y más de conjunto toda la burocracia sindical discutió con preocupación el avance de comisiones internas y delegados independientes ligados a la izquierda en los gremios industriales. La vanguardia en la política de limpieza “étnica”, es decir, limpiar de zurdos las fábricas, ha sido sin lugar a dudas el SMATA. La Verde gana elecciones pero estas no son ni libres, ni democráticas, se dan en un clima de persecución, agresiones y de amenazas muy concretas de despi-
dos. La burocracia no tiene legitimidad, ni consenso genuino entre los trabajadores. Hay un sector minoritario muy conservador y pro-patronal en las empresas que los apoyan “para vivir en paz”. Pero además de estas prácticas habituales muchas veces ni los votan, ni ganan esas elecciones amañadas, y apelan al fraude lizo y llano. La fortaleza de la burocracia viene de dos lados: de sus relaciones carnales con las patronales y con los gobierno. En relación a las patronales han sido y son totalmente funcionales a todas los cambios operados en la condiciones de trabajo y en particular a la baja salarial histórica en el salario obrero en las últimas décadas. Ahora mismo el ataque brutal contra los delegados y comisiones internas independientes es funcional a la racionalización económica que están haciendo las patronales, sacándose a los “rotos”, a los compañeros cerca de jubilarse y a los activistas. Su relación con el gobierno es evi-
dente en varios planos, no solamente la adscripción política al Kirchnerismo, no solo en la “vía libre” que les da el ministerio de trabajo para hacer todas sus tropelías. Si no en la función de mantener la estabilidad política y social del país mediante el expediente de mantener el control y la calma del movimiento obrero. En este contexto, sin legitimidad muchas veces abiertamente repudiada, la burocracia sindical se parece más a una barra brava de un equipo de fútbol que se mueve por beneficios económicos, acomodos y demás prebendas, que aun sector de militantes sindicales, aunque sea sobre bases políticas de conciliación de clase, como fue en la década del setenta. EL SMATA DEBE SER DE LOS TRABAJADORES Y NO DE PIGNANELLI
El jefe de esta verdadera mafia, con negocios sucios por todos lados, con matones a sueldo, sin legitimidad, que
se mueve impunemente es Ricardo Pignanelli. Si la burocracia sindical está ampliamente repudiada, socialmente deslegitimada y desprestigiada, Pignanelli seguramente debe ocupa el número uno en ese ranking. Sus declaraciones públicas anti obreras, discriminatorias, pidiendo abiertamente la represión a los trabajadores de Gestamp y de Lear, amenazando con la patota si el gobierno no reprimía en un contexto de miles y miles de suspensiones y de despidos en su gremio lo han convertido en el personaje más repudiado del “mundo sindical“ por toda la población. Ese repudio social masivo debe ser el punto de apoyo de una fuerte campaña de denuncia a Pignanelli y de un nuevo impuso a la lucha por la reinstalación, reincorporación de los compañeros de Lear y que reponga en su cargo a los delegados legítimamente electos. RODOLFO TORRES
Editorial
L
a caída en el default selectivo el 30 de julio marco un punto de inflexión en la negociación con los fondos buitres. Hasta ese momento el gobierno mantuvo una larga negociación para tratar de llegar a algún acuerdo con ellos y poder pagarles sin que esto desate una ola de juicios de parte de los bonistas que habían entrado a los canjes de 2005 y 2010. Una vez que ese acuerdo naufragó (recordemos las idas y venidas de banqueros nacionales y extranjeros para adquirir la deuda de los buitres y renegociar con la Argentina), el gobierno trató de usufructuar en beneficio propio lo que era un hecho consumado. Trato de hacer pasar el default como una decisión soberana de la Argentina en contra de la usura internacional. El gobierno sacó un buen redito político de ese relato y como subproducto de eso se “encandilo” con sus propios fuegos de artificio que dejaron a la economía al borde de una crisis mayúscula fogoneada por una escasez de divisas que dejo al país al borde de una nueva devaluacion. Pero que las negociaciones hayan entrado en un impasse, no significa que hayan terminado. En estos días han ocurrido dos acontecimientos: la votación en la ONU sobre avanzar en un nuevo marco regulatorio que normativice los acuerdos de deuda soberana, y, por el otro lado, la última resolución del juez Griesa emitida este miércoles 10 que parece aflojar la presión del país liberando el pago del vencimiento de fin de septiembre. Estos dos hechos ameritan poner un poco de luz para evitar confusiones. El martes 9 de septiembre, en el plenario de la asamblea de la ONU, se votó por 124 votos a favor, 41 abstenciones y 11 votos en contra una resolución presentada por Argentina y apoyada por el G77+China indicando la necesidad de avanzar en un marco regulatorio que abarque los casos de reestructuración de la deuda soberana de los países. Es decir, proponer criterios sobre qué debería hacerse en caso de que algún país caiga en default y necesite renegociar con sus acreedores. La resolución apunta a ponerle algún tipo de limite a los fondos buitres que compran los bonos de esa deuda “impagable” por moneditas cuando no valen nada y después los ejecutan en algún tribunal de algún país imperialista por el valor nominal (es decir, por lo que valen formalmente) y pretenden cobrar la totalidad de la deuda. El problema de estos fondos buitres es que al ganar esos juicios, ponen en entredicho todos los acuerdos que se hayan alcanzado hasta el momento, lo que hace que toda reestructuración de deuda este permanentemente pendiente de un hilo a la espera que algún juez la voltee. Este es el caso de la Argentina. El gobierno había llegado a un acuerdo con el 93% de los bonistas (quienes dicho y sea de paso, también habían comprado los bonos al 0.8% de su valor y se conformaron con cobrar “solo” el 40-50% del valor nominal) y el fallo de Griesa en favor de los “buitres” hace que este tambaleando en el aire. ¿Pero qué significa esta votación? ¿Provoca que el falló de Griesa se anule? Nada por el estilo, ni cerca, aunque si le mete algún tipo de “presion” por el lado politico. En realidad, la votación de la Asamblea de la ONU no tiene ningún efecto vinculante para nadie; es una declaración política pero sin consecuencias concretas.
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14 Socialismo o Barbarie 3
Un respiro a las puertas del abismo
Recordemos que la Asamblea de la ONU ha votado innumerable cantidad de veces que Inglaterra tiene que sentarse a negociar con Argentina el conflicto de Malvinas, lo que no ha generado que nadie se digne a tomarlo en cuenta; o que en ese mismo ámbito cada año se apruebe una condena al bloqueo unilateral que sostiene Estados Unidos contra Cuba, y, a pesar de las manitos levantadas, el bloqueo continua ahí lo más hondo y lirondo. Es que la Asamblea de la ONU es un ámbito deliberativo y no efectivo, ahí todo es para la tribuna. El único organismo con algún peso efectivo es el Consejo de Seguridad, y allí las principales potencias (EE.UU., Rusia, Francia, China e Inglaterra) se reservan el derecho a vetar cualquier resolución que no es de su conveniencia. La ONU es una cueva de bandidos que tienen como único objetivo el cubrir con algún velo de legitimidad ficticia, los acuerdos e intereses de las potencias mundiales, y nada puede salir de allí en interés de los explotados y oprimidos. Pero que la resolución no tenga efectos concretos, no significa que sea absolutamente intrascendente. La votación reflejo un problema serio que aqueja al sistema financiero internacional, lo cierto es que el imperio irrestricto de la propiedad privada pone en riesgo la viabilidad del mismo. Países como Grecia, España, Irlanda, Portugal e Italia necesitan reestructurar sus deudas, y esto se hace virtualmente imposible si cualquier acreedor irreductible puede hacer caer toda negociación. Por otro lado sirvió como un respaldo diplomático a la posición de la Argentina en su negociación con los fondos buitres, y le marcó algún limite al juez Griesa quien empieza a ver que sus resoluciones tienen consecuencias que van podrían ir más lejos de la Argentina. Prueba de esto es el segundo hecho que comentamos. El miércoles 10 hubo una nueva audiencia en los tribunales de Nueva York, allí los fondos buitres habían efectuado una serie de reclamos. Por una parte habían pedido que se frenen los posibles pagos que Argentina tendría que efectuar el próximo 30 de septiembre cuando se cumpla un nuevo vencimiento de los bonos reestructurados en 2005 y 2010 (recordemos que en julio pasado Argentina llegó a hacer el depósito en el City Bank de Nueva York, y Griesa solo atinó a
impedir que el banco efectivice el pago a los acreedores, lo que después tuvo que matizar permitiendo el cobro a una serie de bonistas). Por otro lado, pidieron que se abra una investigación contra la Argentina por supuesta extorción contra el City Bank para forzar a este a no acatar el fallo de Griesa. El juez en esta oportunidad fue mucho más medido que otras veces y decidió patear la pelota para adelante. Por un lado se negó a sumar denuncias contra Argentina, lo que le abriría nuevas complicaciones, y por el otro se abstuvo de frenar un posible pago del gobierno argentina, alegando que hay que esperar a la decisión de la cámara de apelaciones de Nueva York que tienen que tratar el tema el próximo 18 de septiembre. Que quede claro: esto no expresa que Griesa cambió de posición y que le quitó la razón a los fondos buitres. Simplemente significa que existe alguna posibilidad de que se flexibilice la situación y que Argentina podría llegar a pagarle a alguno de sus acreedores que tienen bonos con legislación europea o argentina, pero sobre eso habrá que esperar para ver qué ocurre. CUANDO LA ECONOMÍA METE LA COLA Pero mientras continúa el conflicto con los fondos buitres y la alta diplomacia se pasea por los salones internacionales, la realidad es que las consecuencias del default en la economía argentina no paran de hacerse sentir. Para que nadie caiga en errores, recordemos que sin afectar radicalmente los intereses de la burguesía y del imperialismo, no hay ninguna opción buena para la Argentina. Tanto el gobierno kirchnerista como la oposición patronal se están peleando por ver de qué manera pagar la deuda: unos quieren negociar un poquito y otros pretender firmar a libro cerrado. Y aunque las posiciones no son idénticas, son dos alternativas sacadas del mismo baúl de opciones burguesas pro imperialistas. La única alternativa a la altura de las necesidades del país y sus trabajadores, sería organizar una gran movilización popular por el repudio a la deuda externa tomando medidas revolucionarias como el monopolio del comercio exterior y la nacionalización de la banca, y poner las principales palancas de la economía argentina en manos de los trabajadores para sacar al país del atraso.
Pero el gobierno estas años luz de tomar cualquiera de estas medidas: “optó” por el default selectivo para forzar una negociación algo menos desfavorable, que, sobre todo, no cuestione los dos canjes anteriores. Pero en el ínterin de esta larga negociación, lo cierto es que el deterioro económico avanza a paso redoblado. Y si hasta junio, cuando ocurrió el fallo de la corte suprema de EE.UU. a favor de los fondos buitres, el gobierno tenía un plan que era ir cerrando los frentes externos pagando religiosamente a todo el mundo, ahora parece que va improvisando a cada instante cuál será su próximo paso. Es que la situación de deterioro amenaza con desbarrancar en cualquier curva cerrada que se avecine. En la base del problema está la penuria de dólares que atraviesa el país, Las reservas del Banco Central están en picada: en lo que va del año cayeron en 2200 millones de dólares, y de esos 600 millones se fugaron en las últimas 5 semanas. El gobierno argentino parece haber encontrado algún respiro momentáneo por la vía del gobierno Chino quien le prestaría en yuanes (moneda china) el equivalente a unos 800 o 1000 millones de dólares de acá a fin de año, esto como parte del SWAP de intercambio de monedas para el comercial bilateral que acordaron meses atrás. Pero esto no deja de ser un parche que no modifica la situación más estructural y la clave de todo sigue pasando por cerrar algún acuerdo con los buitres y dar vuelta la página. CRISTINA,
LOS EMPRESARIOS Y
PIGNANELLI
BUSCAN COMO LIMITAR LA CRISIS AUTPMOTRIZ
En el contexto del deterioro económico señalado, en los últimos días el foco volvió a la industria automotriz, centro de la recesión y de los más grandes conflictos del ano: Gestamp y Lear. La industria automotriz está atravesando una situación muy grave producida, por un lado, por la caída de las exportaciones a Brasil (principal socio comercial) como consecuencia de la desaceleración económica que atraviesa ese país; y por otro por el estrangulamiento a las importaciones que está realizando el gobierno para tratar de ralentizar la fuga de dólares, lo que genera que no puedan ingresar los insumos necesarios para la
producción. Para paliar en parte esta situación el gobierno lanzó semanas atrás el plan ProCre.Autos para financiar la venta de algunos modelos 0km en el mercado interno. Pero el plan del gobierno chocó con la especulación de las terminales automotrices que se niegan a gastar dólares en la importación de insumos para producir autos que se vendan en pesos en el mercado interno. Ante esta situación, el lunes Cristina salio con “amenazas” a diestra y siniestra en una reunión junto a las patronales y el SMATA. Pero el miércoles cambio el tono y se sentó a negociar y llegó a un nuevo acuerdo con las terminales según el cual el plan ProCreAuto se va a extender para las empresas que lo deseen hasta fin de año, y se va a permitir un incremento de los precios de alrededor del 5% a negociar caso por caso con cada marca. Sin embargo, esta negociación no modifica la situación de miles de trabajadores que sienten y ven peligrar sus puestos de trabajo. El mismo Pignanelli, tuvo que reconocer que alrededor de 15.000 trabajadores del sector están suspendidos: sus declaraciones se parecen más a las de un gerente de alguna empresa que a las de un representante de los trabajadores, un gerente que, por añadidura trata de “delincuente” a todo trabajador de su gremio q ose salir a luchar! Ante la parálisis del sector se mostró muy solicito con la especulación empresarial: “Hoy el Gobierno no tiene la capacidad para darles todos los dólares que necesitan. Ellos los dólares los tendrían que traer de afuera, y como cayó Brasil, que les permitiría cobrar en dólares, no quieren que crezca la producción local porque la tienen que vender en moneda nacional. Ellos están interesados en cubrir sus operaciones financieras en dólares”. Sin embargo, frente a la urgencia de los trabajadores solo atino a repetir la vieja cantinela de junio cuando afirmo que todo era “pasajero” y que “en agosto estaría solucionado”: vaya solución cuando decenas de miles de trabajadores mecánicos están suspensiones y en las mismas pueden anidar despidos de magnitud! La diferencia es que ahora afirma que el escenario “será transitorio hasta fin de año”, y que después…. “habrá que ver cómo viene la cosa”... POR EL CAMINO DE LAS ENSEÑANZAS DEJADAS POR GESTAMP Y LEAR En el editorial pasado señalábamos q el país quedo al borde de una nueva crisis general. La situación económica se ja complicado muchísimo dado el escenario recesivo, inflacionario y la escasez de reservas. Es apresurado saber si las novedades emitidas por Griesa pueden significar ahora q se afloja en algo la tensión y que el gobierno encuentra un margen para una negociación q haga, a la vez, bajar la presión sobre el dólar. En todo caso, se vienen suspensiones masivas en el neumático y hay conflictos de importancia que aún no están cerrados del todo. Se trata de ir sacando lecciones de las grandes luchas que ha protagonizado la vanguardia independiente y la izquierda este año para prepararse para los nuevos giros que inevitablemente están inscriptos en la lógica de la actual coyuntura de agudiza miento de la crisis.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14
La impunidad se llama Sobisch ¡El martes 16 todos a Casa de Gobierno! E ABSOLVIERON A LOS ÚNICOS ACUSADOS POR LA CAUSA FUENTEALBA II
l pasado viernes 5 la jueza de Garantías Ana Malvido, atendiendo a los pedidos de los acusados, sobreseyó a los 15 imputados por la causa denominada Fuentealba II. La causa que investigaba las responsabilidades políticas por el asesinato de nuestro compañero, se cierra impunemente, pero no por este hecho. Lo determinante del caso es la impunidad que envolvió a Sobisch y que terminó con su desentendimiento de esta causa Fuentealba II y más recientemente de la llamada “Cascos Amarillos” por la represión en 2006 en Plaza Huincul. Ahora el cierre de Fuentealba II viene a completar la impunidad, y desligando a los únicos imputados, el ex secretario de Seguridad Raúl Pascuarelli, el ex jefe de la Policía Carlos Zalazar, el ex subjefe Moisés Soto y doce policías más, todos en fila india de la impunidad detrás del ex gobernador del MPN. Desde el asesinato de Fuentealba en el 2007 todos los hilos del poder resguardaron a “uno de los suyos”, las dilaciones de la justicia burguesa no dejaron duda de cuál era el objetivo: estirar el caso para que la cucaracha salga por la puerta de atrás… pero las políticas de ajuste y represión a los que luchan necesitan a sus referentes. Porque la impunidad amparada con la ley, tiene el detalle de ser consumada sobre el ajuste más duro contra los trabajadores de los últimos años. Las suspensiones y despidos fueron la tónica
en la segunda mitad del año, y hoy nos encontramos a las puertas de una nueva devaluación que será un sacudón para los trabajadores. Sapag sigue esta política y aporta lo propio, ya que junto con Cristina vienen trabajando en una nueva Ley de Hidrocarburos para que las petroleras sigan descorchando y llenándose de guita los bolsillos en más cómodas condiciones. Por otro lado, se prepara para aprobar una nueva Ley Orgánica de Educación para avanzar sobre conquistas históricas de los trabajadores de la educación, precarizando las condiciones de trabajo, liberalizando la educación para hacer-
la un “servicio” y no un derecho, preparar el terreno para la desinversión y la educación entendida como contención y preparación de mano de obra para el mercado. Este aire neoliberal no es casual, la ley es una “remake” de la famosa Ley Federal que se frenó en la provincia norpatagónica en el año 97, donde la movilización masiva logró que el Gobierno retrocediera, cuando el entonces gobernador Felipe Sapag estuvo contra las cuerdas luego del asesinato de Teresa Rodríguez, en un clima social que se encaminaba a la rebelión popular del 2001. En estas condiciones, el cierre de
ran y matan a la compañera Patricia Claverie y a los compañeros Oscar Lucatti y Carlos Povedano. En esos momento gobernaba el Partido Justicialista con María Estela Martínez de Perón en la presidencia y López Rega en el Ministerio de Bienestar Social y en provincia de Buenos Aires Victorio Calabró, hombre de la UOM de Lorenzo Miguel, que, con su silencio, alentaba a las bandas parapoliciales: fascistas de las 3A (Asociación Anticomunista Argentina) y del CNU (Coordinadora Nacional Universitaria) para que impunemente reprimieran, torturaran y asesinaran a luchadores sindicales, estudiantiles, con ensañamiento hacia los socialistas revolucionarios. Esta masacre continúa impune, la causa se mantuvo cajoneada en el despacho del recientemente fallecido juez de la dictadura Dr. Blanco. Ayer nuestros compañeros y compañeras marcaron una huella llevando
la solidaridad a las luchas de los trabajadores para que triunfen. Hoy las jóvenes generaciones de militantes nacidas al calor del “Que se vayan todos” en el 2001 han rodeado de solidaridad a distintas luchas como las de Gestamp, Lear y Donelley, entre otras. Deberán seguir profundizando estas lecciones para los tiempos que vienen para buscar la salida por la cual pelearon nuestros compañeros, que es la salida socialista, por una sociedad socialista donde no existan opresores ni oprimidos. LAUCHA, ADRIANA, OSCAR, PATRICIA, ANA MARÍA, HUGO, LIDIA y DICKY: ¡¡Hasta el Socialismo Siempre!! Fueron Grandes porque grande es la causa por la que lucharon y murieron: la causa de la clase obrera y el socialismo.
la causa Fuentealba II con Sobisch libre y los quince imputados sobreseídos armoniza con los planes de ajuste y represión para los trabajadores que salgan a luchar. En este asunto se desvanecen los matices entre el arco político patronal. Ya lo tenemos en primera fila al opositor al MPN, el intendente de la capital neuquina “Pechi” Quiroga, desplegando su vocación represiva ante los medios y declarando: “si de mí dependiera la policía no habría más cortes de ruta ni de calle”, en ocasión de la represión al intento de toma de terrenos de cientos de personas que viven arrojados a la miseria
en la tierra del multimillonario negocio petrolero. Pero no es vocación neuquina, sino vocación capitalista: ahí lo tenemos a Berni, el “rambo” de Cristina, ladrando contra las luchas obreras, o la propia Cristina en cadena nacional despotricando contra los laburantes de Gestamp resistiendo en el puente grúa, o la memorable alusión a que los docentes “trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones” y que por eso tenían que aceptar el ajuste sin chistar. La impunidad de Sobisch y los quince sobreseídos jamás va a ser revertida por el gobierno de Cristina, que camina la misma senda de ajuste y represión. Sólo vamos a lograr justicia por Carlos Fuentealba en la lucha en las calles, enfrentando el ajuste y rechazando con la movilización la nueva Ley Orgánica de Sapag y Pechen. Movilicemos con todo a la casa de gobierno este martes 16/9 a las 19hs y gritemos bien fuerte: ¡CÁRCEL A SOBISCH Y A TODOS LOS RESPONSABLES POR EL ASESINATO DE NUESTRO COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA! ¡ABAJO LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE PECHEN Y SAPAG! ¡NO AL AJUSTE K! ¡COMPAÑERO CARLOS FUENTEALBA, PRESENTE!
NUEVO MAS NEUQUÉN
A 39 años de la Masacre de La Plata ¡PRESENTES!
C
orría el 4 de setiembre de 1975 y para nuestros camaradas del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) no había nada más importante que ponerse a disposición de los trabajadores que ocupaban la planta de Petroquímica Sudamericana, hoy hilandería Mafissa, para que la huelga que llevaban adelante triunfara. Hacia allí salieron, llevando la colecta del fondo de huelga y comida realizada en distintos lugares de trabajo y facultades: Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Roberto “Laucha” Loscertales, Lidia Agostini y Ana María Guzner Lorenzo; no les permitieron llegar: fueron secuestrados, torturados y asesinados. En inmediata respuesta los militantes del PST se movilizaron denunciando los atroces crímenes. En Obras Públicas donde trabajaban Adriana y Hugo se paralizaron las tareas en repudio a los asesinatos. El día 5 en represalia a la realización de estas tareas secuestran, tortu-
RODI Y EDGAR
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIII - Nº 304 - 11-09/14 Socialismo o Barbarie 5
Regular el capitalismo o superar la dependencia POR UNA ESTRATEGIA SOCIALISTA REVOLUCIONARIA FRENTE AL IMPERIALISMO
La votación realizada en la ONU sobre la necesidad de establecer algún marco regulatorio que le permita a los países deudores pagar, y le garantice a los acreedores cobrar, reactualiza el debate sobre los caminos para superar el atraso y la dependencia de nuestros países. Como parte de ese debate publicamos un fragmento editado del libro “Revolución o dependencia” de Marcelo Yunes publicado por editorial Antídoto.
E
n todo el espectro del pensamiento de izquierda en general se parte de reconocer que la actual estructura mundial es desigual e injusta, que la mundialización aumenta la brecha entre clases y países ganadores y perdedores, y que el orden imperialista requiere necesariamente de guerras y agresiones en la periferia para sostenerse. Pero así como los diagnósticos y las comprensiones del origen y dinámica de esta situación son muy distintas, lo son también las estrategias políticas para enfrentarlo. El conjunto del reformismo parte de una premisa inamovible: el socialismo y la revolución social están fuera del horizonte histórico. Las justificaciones son más o menos diversas: la “derrota histórica” del stalinismo, al que se asimila sin más con el socialismo; la relación de fuerzas es desfavorable por un largo período (que terminará, convenientemente, más allá del fin de la vida de quienes sostienen tal cosa); nunca fue un proyecto verdaderamente viable (los más quebrados)… Pero la conclusión política suele ser la misma: lo que es posible, deseable y conseguible es la “democracia”, ya sea a secas, o como “utopía democrática”, o “participativa”, o “ampliada”, y en general no se hace mención del carácter de clase de esa criatura. Por lo tanto, el orden mundial capitalista-imperialista no puede sufrir ninguna transformación revolucionaria ni mucho menos ser derribado, sino sólo modificado o reorientado. Algunas organizaciones sintetizan muy bien esa idea cuando aclaran que no se trata de meter mano en el terreno de la producción (esto es, la propiedad de las capitalistas es sagrada e intangible), sino sólo de lograr una distribución más justa de la riqueza. Claro que la distribución no es de ninguna manera independiente de la producción, de modo que a tal perspectiva sólo le queda apelar a la sabia y bondadosa mano de algún estadista populista. Esto es, un Lula o un Morales que les haga entender a los insaciables capitalistas que, en aras de sostener el orden en su conjunto, deben tener la inteligencia necesaria de aflojar parte de sus ganancias para “redistribuir”. Desde el punto de vista marxista, el utopismo de semejante proyecto es palmario. No sólo ni fundamentalmente porque apele a la sensibilidad, o el sentido estratégico, de los capitalistas, sino porque, en las condiciones puestas por la mundialización, no hay a largo plazo la menor posibilidad de que burgueses integrados al mercado mundial cedan parte sustancial de su plusvalía para otros propósitos que no sean los de la acumulación, so pena de desaparecer como capitalistas. Y aquí no tallan las cualidades de voracidad o filantropismo, sino las exigencias de la ley del valor. De allí que la impotencia política de fondo del proyecto “redistribucionista” sea la contracara de su subyacente filosofía de posibilismo y Realpolitik. En relación con el orden capitalista-imperialista en tanto tal, y en particular en lo que hace a la inserción de los países de la periferia como los latinoamericanos, desde el ángulo del “progresismo posibilista” sólo se ofrece una de dos variantes. O bien se propone un reciclado apenas maquillado de la vieja ideología cepaliana-desarrollista, cuyas premisas “autárquicas” resultan hoy aún más utópicas que en los 50-60, o bien se busca una entrada por la puerta
grande al mundo globalizado y al club de países desarrollados vía la inserción exportadora en el mercado mundial, acompañada de un reconocimiento geopolítico por parte de los “hermanos mayores”. En la región, Brasil es indiscutiblemente paladín de esta orientación. Pero casi todos los gobiernos de centroizquierda de América Latina apelan alternativa y a veces simultáneamente a estos esquemas, que dan por sentado el carácter inmodificable de la arquitectura imperialista y sólo aspiran, como máximo, a dejar atrás a sus pares menos favorecidos. En el fondo, todas las posiciones políticas e ideológicas señaladas tienen en común una absoluta vaguedad respecto de cuál sería el sujeto social capaz de transformar la realidad, incluso en el sentido tan estrecho y limitado al que se confinan. A un proyecto de contornos bastante poco definidos le sigue, como una sombra a otra sombra, un actor social igualmente vaporoso y variopinto: la “ciudadanía” (concepto que nos retrotrae al siglo XVIII, y que se lleva bien con la “utopía democrática”), el “pueblo” (algo caído en desuso), la “multitud” (para los posmodernos) o una mixtura ad hoc de varios de esos agentes. Salvo excepciones, como es el caso del discurso kirchnerista que pretende presentarse como de izquierda, la confianza en la “burguesía nacional” parece irremediablemente erosionada. Pero en todos los casos hay un rechazo explícito de la capacidad y centralidad transformadora de la clase trabajadora. El papel decisivo de esa clase es negado con las argumentaciones más insólitas. Algunas son de orden “económico”, como la “revolución informática”, el “nuevo paradigma productivo” y la “economía post industrial”, entelequias también en boga hasta hace poco pero cuya pertinencia se ve seriamente dañada en el marco de la actual crisis mundial. Otras son más ideológicas, como el razonamiento de que junto con la salida definitiva de la revolución y el socialismo de la escena histórica (al que se identifica intencionalmente con el stalinismo) corresponde, por carácter transitivo, decretar la muerte de la potencialidad transformadora de la clase obrera, sobre todo la industrial. Así es como todos estos proyectos políticos quedan en un amargo gemido por “otro capitalismo” el cual tiene patas estructurales muy cortas. Si no es posible, a largo plazo, sustraerse a la marcha de la economía mundial mediante la edificación de islas semiautárquicas nacionales o regionales, lo es mucho menos suponer que el orden capitalista-imperialista va a cambiar su carácter desigual y explotador, que tiende a profundizarse, no a atenuarse. En este marco, la invocación a la “democracia” de sexo indefinido, por más “ampliada”, “participativa” o “social” que se proponga, deja incólumes las bases del orden capitalista sobre las que se asienta la estructura imperialista y su esquema centro-periferia. En consecuencia, todo proyecto de superar el atraso en el desarrollo, la desigualdad social y la opresión nacional debe ser no sólo anticapitalista, sino postular un nuevo orden social global. Y el único proyecto coherente y de alcance histórico de oposición al capitalismo es el socialismo, por dos razones fundamentales. Primera: el socialismo es la única alternativa global, internacional, de construcción de un sistema social que no asume un punto de partida por detrás del desarrollo capitalista. Es decir, parte (aunque busca superar críticamente las rémoras generadas por siglos de explotación) de realidades como la integración de la economía mundial, la división mundial del trabajo y el desarrollo científico-tecnológico. Esto lo diferencia del utopismo romántico, que conduce a idealizar el atraso productivo e industrial con argumentos falsamente humanistas o ecologistas. Esta opción por el socialismo es también defendida por algunos valiosos intelectuales de izquierda
en nuestro continente, pero cabe identificar serios debates al respecto. Por ejemplo, un camino particularmente peligroso es confundir la concepción clásica de socialismo con la versión Chávez del “socialismo del siglo XXI”. Porque éste se halla lejos de corporizar la “invención heroica” que reclamaba José Carlos Mariátegui para el socialismo latinoamericano, más bien, en vez de constituir una adaptación feliz del socialismo clásico a las condiciones materiales de América Latina en nuestro siglo, el “socialismo” chavista representa, en lo ideológico, un cierto sincretismo o pastiche de tópicos de la tradición populista de izquierda; en lo político, una versión del nacionalismo burgués más radical de los 50, a lo que se agrega una visión de “partido único de la revolución” (el PSUV) de clara inspiración stalinista, pero a la vez sin romper los marcos de la democracia burguesa, y en lo económico, una reedición limitada del capitalismo de Estado también de ciertos movimientos nacionalistas de los 50 y 60. La segunda razón de fondo por la cual el socialismo es la única alternativa global al capitalismo imperialista es el hecho de que se apoya sobre una fuerza social también orgánica y global: la clase trabajadora. Digamos de paso que quienes rechazan el rol transformador de la clase obrera no identifican, ni pueden hacerlo, ningún sucedáneo viable con domicilio conocido, sino sólo las entelequias sociales ya mencionadas. En América Latina, donde el ciclo de rebeliones populares corrió en su momento el péndulo a la izquierda y puso nuevamente sobre la mesa motivos antiimperialistas y anticapitalistas, la cuestión de la estrategia socialista y las fuerzas sociales que pueden motorizarla es particularmente acuciante. Cerrada por la historia y por la fase de mundialización del capital la vía desarrollista a una mayor autonomía económica y política, y siendo que toda forma capitalista de integración a la economía globalizada no hará más que fortalecer las cadenas de sometimiento y dependencia de los países de la región, se abre un espacio para la salida socialista impulsada
desde la clase trabajadora. No es de extrañar que todas las propuestas reformistas, utópicas y/o centroizquierdistas a la vez rechacen una estrategia desde la clase obrera y acepten como inevitables los fundamentos de las relaciones capitalistas, empezando por la propiedad. En efecto, la única vía de superación del atraso y la dependencia es romper con una burguesía que, sin ser pura y simplemente un agente del imperialismo, está atada por mil y un lazos económicos, políticos y sociales a éste. Y esta estrategia sólo puede ser formulada por un actor orgánicamente independiente de todo sector burgués, y que a la vez es objetivamente portador de un orden social que pueda romper con la explotación sin por eso retroceder a un régimen de producción preindustrial. Es verdad que en América Latina, como en todas partes, el socialismo, como decía Mariátegui, “no podrá ser calco y copia, sino invención heroica de nuestros pueblos”. Pero las herramientas teóricas y prácticas no se inventan de la nada. El socialismo es, también, una síntesis de las experiencias de lucha del movimiento obrero, de los pueblos y sectores sociales explotados y oprimidos. Y las lecciones que ofrecen el siglo XX y lo poco que hemos transitado del siglo XXI son inequívocas en confirmar los grandes lineamientos de la elaboración marxista sobre el imperialismo. No hay atajos, no hay proyectos capitalistas alternativos, no hay lugar para formas bastardas de socialismo: el camino de la lucha antiimperialista, de la lucha por liberar a nuestros países de la dependencia conduce inexorablemente a la afectación de la propiedad capitalista, al combate contra todo sector burgués vernáculo, a la revolución social, al poder de la clase obrera y sus aliados explotados y oprimidos, a la transición al socialismo, a la Federación de Estados Socialistas de América Latina. Cinco siglos de capitalismo y uno de imperialismo confirman que toda otra vía es en verdad una vía muerta para los trabajadores y las masas de nuestro sufrido y combativo continente. MARCELO YUNES
EN EL MUNDO
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14
6 Socialismo o Barbarie
Suenan las alarmas en la Unión Europea REFERÉNDUM EN ESCOCIA PARA SEPARARSE DEL REINO UNIDO
Por Claudio Testa
E
n la próxima semana, el jueves 18 de septiembre, tendrá lugar en Escocia –la región norte de Gran Bretaña– un referéndum. Se votará por sí o por no a la siguiente pregunta: “¿Debería Escocia ser un país independiente?” Si la mayoría votase por el “Sí”, comenzaría la ruptura (prácticamente final) del “United Kingdom”, el “Reino Unido”. Bajo la hegemonía de Inglaterra –es decir, del imperialismo inglés– y de la monarquía con sede en Londres, el Reino Unido en su cumbre abarcó además de Inglaterra, a Gales ( Wales), Escocia y la otra gran isla, Irlanda. De Irlanda, que se independizó en su mayor parte en 1922, ya sólo le queda el pequeño Ulster (también llamado “Irlanda del Norte”). Si Escocia (“unida” plenamente a Inglaterra desde 1706/07) también se independizara, sería de hecho el fin del Reino Unido... Restaría Gales, donde soplan vientos autonomistas aunque no aún de independencia. Además, Inglaterra llegó a ser la cabeza del British Empire, el Imperio Británico, el más poderoso hasta la Primera Guerra Mundial y todavía con gran fuerza hasta la Segunda. Sus dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por la corona británica, llegaron a abarcar desde la India a Canadá, buena parte de África, Egipto, Palestina, Mesopotamia y otros territorios de Medio Oriente, también Australia y Nueva Zelanda, además de variados enclaves como las Islas Malvinas (Falklands) o la valiosa Hong Kong, recuperada por China recién en 1997.
Esa suposición –que la gran mayoría votaría seguir integrando el Reino Unido– probablemente motivó la facilidad con que Londres, en
su momento, admitió que el Parlamento escocés convocara el referéndum. Esto puede resultar un tiro por la culata. Por eso suenan las alarmas no sólo en Inglaterra sino en toda la Unión Europea. Las consecuencias comienzan a reflejarse, en primer lugar, con la caída de la libra esterlina frente al dólar y al euro, además de las cotizaciones en la Bolsa de Londres de diversas empresas y grandes bancos, que quedarían en situación comprometida con la ruptura. Es que el voto por la independencia podría iniciar una reacción en cadena que vaya mucho más allá de lo que desean, tanto en Londres como los que dispusieron el referéndum en el parlamento escocés de Edimburgo. En principio, el partido naciona-
ejemplo concreto de qué tomarse, que podría tener más imitadores en Occidente. A la cabeza de estos temores va por supuesto el Estado español, que además enfrenta una crisis económica y social más seria que la del Reino Unido, y también un deterioro y pérdida de legitimidad mayor de los aparatos políticos y del régimen monárquico. Para el 9 de noviembre próximo, el Parlamento de Catalunya ha convocado un referéndum similar al de Escocia, aunque con dos preguntas: 1) “¿Quiere que Cataluña sea un Estado?” y 2) “En caso de respuesta afirmativa, ¿quiere que este Estado sea independiente?”. A diferencia del Reino Unido, no hay aún ningún acuerdo entre los gobiernos de Barcelona y Madrid sobre esta consulta. Este último estaría decidido a impedirla por la fuer-
za… y los políticos que la impulsan en Catalunya no parecen decididos a ir hasta las últimas consecuencias, como los republicanos separatistas del siglo pasado. Sin embargo, eso no es “tranquilizador”. Es que además Catalunya no es la única región del Estado español ubicada en la senda del “soberanismo”. El País Vasco es también candidato a la ruptura. Pero el Estado español no es el único en problemas. Hay chisporroteos en otros países, aunque en su mayoría mucho menos graves. Bélgica es el que presenta un panorama más complicado. La división de Valonia y Flandes sigue sin cerrarse. En mayo pasado, el partido Nueva Alianza Flamenca (NieuwVlaamse Alliantie, N-VA) ganó las elecciones, con un programa que plantea la separación de ambas regiones. En Italia, el separatismo del norte, alen-
Lo del referéndum de independencia de Escocia fue hasta hace poco una noticia casi inexistente en la prensa europea y mundial (sólo se le prestaba atención en España, por el “follón” de Catalunya y Euzkadi). Es que se daba por descontado que el “no” ganaría en Escocia por abrumadora mayoría. Pero la tortilla comenzó a darse vuelta en las últimas semanas. Las encuestas revelaron un crecimiento vertiginoso del “sí” a la independencia. Las más recientes lo dan ganador, aunque por un estrecho margen: el 51%. UN
TIRO POR LA CULATA
Europa: Las barbas en remojo…
“Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar” Este antiquísimo refrán es aplicable hoy, ante la perspectiva de que el referéndum de la próxima semana en Escocia consagre la secesión de uno de los estados más importantes de Europa, que además, junto con Francia, Alemania y Rusia, fue uno de los que determinó la configuración del continente desde la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Pero la “inquietud” europea ante el referéndum de Escocia no es tanto de nostalgias del pasado sino de peligros del presente. Uno de los principales es que, al calor de la crisis, pueden incentivarse diversos separatismos. Y no se trata de problemas en la lejana Ucrania… De consumarse la división del Reino Unido, habría un
lista burgués que hegemoniza hasta ahora la movida por la independencia –el SNP (Scottish National Party, Partido Nacional Escocés)– es una fuerza ultra-moderada, por no decir conservadora. Su “independencia” de Inglaterra es de cortísimo alcance. No sólo propone, por ejemplo, seguir con la libra esterlina inglesa como moneda, sino también con la actual reina Isabel al frente del “nuevo” Estado escocés (pero ahora como reinado independiente[1]). ¡O sea, no habría ni siquiera una República de Escocia independiente! Es que el SNP responde a sectores de la burguesía que, por un lado, quieren dar una salida nacionalista pero ultramoderada al descontento creciente de las masas trabajadoras y populares, castigadas por la crisis y
tado por la derecha de la Lega Nord, tuvo sus picos electorales en los 90, y luego en la década pasada. Después, quedó desprestigiada junto a Berlusconi por la corrupción de sus dirigentes. Pero la falta de solución a la crisis por parte del actual gobierno del Partito Democratico, puede renacer el separatismo si no hay alternartivas reales por la izquierda. En Francia, la República es “una e indivisible”, pero en Córcega sigue habiendo una minoría que está por la independencia. C.T Notas 1.- En verdad la actual reina Elizabeth II de Inglaterra ya es “técnicamente” reina de Escocia, pero con el nombre de Elizabeth solamente.
el desempleo. El sentimiento popular a favor de la independencia se justifica porque, efectivamente, Escocia pagó en buena medida los “platos rotos” de la decadencia del Reino Unido incluso desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, el gobierno ultra-conservador de David Cameron y sus medidas de austeridad “salvaje”, no estimula a los escoceses a seguir en el mismo barco. Pero también, por otro lado, hay otro factor que empuja a la ruptura, tanto a sectores de la burguesía como populares. Son las ilusiones en que Escocia logre “zafar” de la interminable crisis europea, convirtiéndose en un estado petrolero, no como Kuwait y los Emiratos, pero por lo menos como Noruega. En efecto, en el Mar del Norte, que baña al Este las costas de Escocia, hay grandes yacimientos de hidrocarburos. Gracias a ellos Noruega, en la costa opuesta, viene sufriendo mucho menos la crisis. La renta petrolera cubre el bache. Seguir bajo la férula del Reino Unido, implica para Escocia percibir sólo unas pobres regalías mientras Londres ingresa la mayor parte de las ganancias. En cambio, la independencia (incluso con la reina Isabel a cuestas) significa que toda la renta petrolera irá al bolsillo del nuevo Estado escocés… y de sus capitalistas. APOYAMOS EL DERECHO A LA INDEPENDENCIA , PERO NO HAY QUE HACERSE ILU SIONES SI ÉSTA QUEDA EN MANOS DE LA BURGUESÍA
Los trabajadores y el pueblo de Escocia tienen derecho a independizarse del Reino Unido. Pero si la independencia queda en manos de la burguesía (vía el Scottish National Party u otras fuerzas), ganarán poco o nada con el cambio. Las aspiraciones a la independencia son justificadas no sólo por la presente crisis. El sometimiento de Escocia a Inglaterra, aunque se logró con la colaboración y complicidad de gran parte de la aristocracia escocesa, implicó una tragedia para amplios sectores populares. El ascenso mundial del Imperio Británico disimuló esto. Pero luego su decadencia lo ha vuelto a resaltar. Pero, en medio de la actual crisis, ni allí ni en toda Europa, la solución de fondo será la multiplicación de mini-estados, aunque existan razones justificadas de que el descontento popular se exprese en ese sentido. Sin dejar de apoyar ese derecho, señalamos la necesidad de levantar una alternativa de clase junto a los trabajadores ingleses y de todo el Reino Unido.
EN EL MUNDO
Año XIII - Nº 304- 11/09/14 Socialismo o Barbarie 7
Un viaje sin escalas de Ucrania a Iraq REUNIÓN DE LA OTAN EN MEDIO DE DOS CRISIS GEOPOLÍTICAS
L
a reunión extraordinaria de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en un balneario de la ciudad de Newport (Gales) ha tenido importante repercusión mundial. Hacía tiempo que una reunión de ese tipo no tenía tanta prensa. Esto se explica por la peculiar coyuntura mundial. Haciendo un recuento, en lo que va del siglo, diversos personajes, acontecimientos y situaciones fueron ocupando el centro del escenario mundial. Configuran coyunturas y momentos distintos. En los primeros años del siglo XXI, se destacaron las “movimientos antiglobalización”, los estallidos sociales y políticos en varios países sudamericanos (que dieron paso al chavismo, a los K. en Argentina, a Evo Morales en Bolivia, etc.), pero también las aventuras militares coloniales de EEUU en Medio Oriente con el conveniente pretexto de las Torres Gemelas, Bin Laden & Cia. En esas aventuras, el gobierno de Bush inicialmente dejo de lado a la OTAN, confiando en que EEUU era todopoderoso. Luego, junto con las palizas (y desmoralización) de EEUU, fue el turno de la crisis económica mundial (2008) iniciada en Wall Street pero que iba a tener su máximo impacto en la Unión Europea, que hasta hoy está lejos de recuperarse. Tiempo después, fueron los años de los estallidos y rebeliones populares desatadas en el 2011. Occupy Wall Street e Indignados del Estado español, y las más importantes, las rebeliones iniciadas en el mundo árabe, en Túnez, Egipto, Libia, Siria y otros estados. Es un proceso que ha sufrido trágicas derrotas… una de cuyas peores consecuencias ha sido la de abrir paso a alternativas de barbarie, como el “Estado Islámico” o ISIS. En estos momentos, sin que los actores y fenómenos generados en esas coyunturas hayan desaparecido, el centro del escenario lo están ocupando los temas y conflictos geopolíticos; es decir, entre estados. De allí que una reunión de la OTAN haga tanto ruido. OSCILACIONES GEOPOLÍTICAS
Contra los que opinan que un todopoderoso imperialismo yanqui, a través de diversas conspiraciones, mueve los hilos en todo el mundo, en verdad los elementos de caos e imprevisibilidad parecen imponerse en estos momentos. Y, en primer lugar, a los mismos Estados Unidos y su
gobierno. En efecto, el plan geopolítico de EEUU, como señalamos hace tiempo, es el “giro al Pacífico”, para enfrentar “preventivamente” el ascenso de China, y dominar la región de desarrollo capitalista más dinámica del planeta. Para eso, ha iniciado la construcción de un sistema de alianzas económicas, políticas y militares no sólo con países del Asia-Pacífico sino también incluso de América Latina. Esto incluye también el traslado de la mayor parte de su ferretería militar; en primer lugar, de su flota, a esa área. Al mismo tiempo, las provocaciones de todo tipo contra China de los aliados de EEUU en Asia-Pacífico empezaron a hacerse de rutina. Los reclamos sobre distintas islas e islotes que rodean China, se combinaron con incidentes de naves y aviones a punto de enfrentarse. A través de estos intermediarios, EEUU comenzaba a “marcar la cancha” a Pekín. Pero los mejores planes se los puede llevar el viento, sobre todo en un mundo donde no hay una o dos potencias capaces de “mantener el orden”. Luego de la Segunda Guerra Mundial, EEUU y sus aliados, por un lado, y el bloque soviético, encabezado por la URSS, por el otro, podían imponer un relativo “orden” geopolítico. Después de la caída de la Unión Soviética, pareció que EEUU asumía el rol de “superpotencia”, al que todo mundo obedecería sí o sí. Pero esto ha durado, geopolíticamente, mucho menos de lo esperado. Sin dejar de ser la principal potencia, EEUU se ha debilitado relativamente en varios aspectos. Al mismo tiempo, China ascendía económica y militarmente. Y Rusia, sin llegar a tener una fuerza comparable a la de la antigua Unión Soviética, logró salir de una situación que la puso al borde de la
disgregación en los ’90. No existe hoy un árbitro inapelable que dicte la ley e imponga “orden” mundialmente. Podríamos decir que “cada cual hace su juego”. A esta situación se ha llegado por distintas mediaciones, desde el fracaso de las aventuras militares en el Gran Medio Oriente hasta la crisis iniciada en el 2008. Una de las consecuencias más curiosas de todo esto, es que a la principal potencia militar imperialista, EEUU, se le hace muy difícil operar militarmente sobre el terreno; es decir, enviar tropas. La opinión pública yanqui quedó muy afectada por las aventuras de Iraq, Afganistán, Pakistán y otros escenarios… y no se ha recuperado.[1] Hacer la guerra con drones, es una manifestación de gran poder tecnológico, pero eso no basta. ¿Qué clase de “superpotencia” es, que no puede poner masivamente tropas en los escenarios de guerra, como podrían hacerlo, si lo quisieran, China o Rusia? UCRANIA Y EL “ESTADO ISLÁMICO”: SOBRE LLOVIDO, MOJADO En esa situación, las crisis de Ucrania, primero, y de la expansión del “Estado Islámico”, después, han agudizado las tensiones geopolíticas y puesto a prueba la coalición de EEUU y sus aliados, especialmente a los enrolados en la OTAN. En todo esto ha habido un desarrollo relativamente “confuso”, todo un “enredo” geopolítico en el que EEUU parece haberse visto obligado a cambiar de “enemigo principal” a mitad del río… aunque quizás esto sea prematuro definir… Inicialmente, con los acontecimientos de Ucrania, que sin ser lo mismo, combinan por un lado una guerra civil y, por el otro, un enfrentamiento geopolítico con Rusia, EEUU
centró allí su atención y “disciplinó” sus aliados europeos de la OTAN en la línea de enfrentamiento a Moscú. Pero en esto, según Wallerstein, no hay la misma disposición en Washington que en Berlín, que más bien desearía un acuerdo final con Putin.[2] De todos modos, sobre este carril de enfrentamiento a Moscú, la OTAN ya antes de la reunión de Newport había anunciado una serie de medidas que no sólo establecen un cerco alrededor de Rusia, sino que llegan a la provocación de disponer el despliegue de tropas en nuevas bases de los estados bálticos y de Polonia. Parte de estos planes que apuntan a Rusia, sería organizar un dispositivo de bases militares y tropas del llamado “Triángulo de Weimar” (Francia, Alemania y Polonia) apuntando hacia el Este. Pero en Alemania habría una fuerte oposición política que dificulta que eso sea realizable... por lo menos en medida que exige EEUU.[3] Pero, ya en vísperas de la reunión de la OTAN, la situación y los ejes fueron variando. La derrota de las tropas de Kiev en el Este de Ucrania y sobre todo la expansión del “Estado Islámico” en Iraq y también Siria, impusieron otro “centro de gravedad”. Estados Unidos y varios sus principales aliados europeos anunciaron la formación de una “coalición militar” para combatir al “Estado Islámico”. Según el New York Times, esta alianza surgida de la reunión de la OTAN, engloba en principio a EEUU, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Alemania, Turquía, Italia, Polonia y Dinamarca.[4] “¡ANIMÉMONOS Y VAYAN!” No está claro cómo va a funcionar esta “coalición” militar. Pero, según el New York Times, en principio ninguno
de estos países pondría tropas en el terreno… En efecto, todo descansaría en “ataques aéreos de EEUU contra los líderes y la posiciones de ISIS, y el alistamiento de gobiernos amigos en la región para que se sumen a la lucha…” (NY T, cit.). Si nadie va enviar tropas y EEUU se encargará de los bombardeos, ¿qué guerra van a librar Dinamarca, Italia, Polonia y demás héroes alistados en esta cruzada? En ese tren, el New York Times se pregunta cómo Obama “va a ser capaz de derrotar al ISIS sin ayudar indirectamente al presidente Bashar al-Assad de Siria…”. Otro inconveniente no menor es que algunos de los “gobiernos amigos en la región”, que proveerían la carne de cañón necesaria para combatir al ISIS, pueden no ser confiables en ese sentido. Por ejemplo, los de Arabia saudita y estados del Golfo, de donde proviene gran parte de los aportes financieros a ISIS… Por otro lado, entre los enemigos irreductibles del ISIS estarían fuerzas como Irán o Hezbollá en Líbano, donde ISIS ya ha comenzado a actuar. ¿La gran coalición organizada en la asamblea de la OTAN, va a tener que operar junto a ellos? Lo que único que está claro es que EEUU y los demás miembros de la coalición constituida en la reunión de la OTAN, coinciden en que “los muertos los pongan otros…” ¡Imperialismos eran los de antes! Desde ya, el “Estado Islámico” es un monstruo reaccionario. Pero la intervención imperialista, sea con bombardeos o con tropas sobre el terreno, no haría más que agravar todo. ¿Es que ISIS nació del aire? ¿No es acaso el engendro reaccionario de las guerras coloniales y de toda la barbarie imperialista en la región, que desde la Primera Guerra del Golfo (1990/91) causó, sólo en Iraq, más de un millón de muertos? CLAUDIO TESTA Notas
1.- Aunque quizás ahora las barbaridades del “Estado Islámico” pueden servir al imperialismo para comenzar a liberarse de esta traba. 2.- Ver Immanuel Wallerstein, “Merkel y Putin: diplomacia ucraniana”, en www.socialismo-o-barbarie.org. 3.- Tobias Bunde, “Building NATO’s «Weimar Triangle»”, Project Syndicate, August 29, 2014. 4.- Helene Cooper, “Obama Enlists 9 Allies to Help in the Battle Against ISIS”, New York Times, September 05, 2014.
Visitá la página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
8 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14
EN EL MUNDO
Cómo defin China es día a día un actor que va ganando presencia en la vida económica de varios países, entre otros la Argentina. Prueba de este incremento gravitatoria son las inversiones energéticas que están desarrollando en Neuquén, y los acuerdos comerciales que ha entablado con nuestro país en los últimos años, acuerdos que la ubican actualmente como el segundo principal socio comercial de nuestro país. En este marco entendemos que, más allá de algunas definiciones que deben ser debatidas, el articuló de Pierre Rouesset (dirigente del NPA y del SU) es un sugerente aporte a un debate sobre el rol de China en el marco del sistema imperialista mundial. (N. de la R.)
Un imperialismo en construcción Por Pierre Rousset europe-solidaire
C
hina no es un “país emergente”, sino una potencia emergida. No es un “subimperialismo” que vela por el orden en su región, sino un imperialismo “en proceso de constitución”. La nueva burguesía china quiere jugar en la cancha de los más grandes. El éxito de su proyecto todavía no está asegurado, ni mucho menos, pero esa ambición es la que dicta su política internacional y regional, económica y militar. Las nuevas “potencias emergentes” suelen agruparse bajo las siglas BRICS, que se refieren a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Efectivamente, estos países intentan formar un bloque en el marco internacional, organizando “cumbres” (la 5ª tuvo lugar en Durban en 2013 y la siguiente tiene lugar estos días en Fortaleza). Han anunciado la creación de un banco internacional de desarrollo controlado por ellos, alternativo al Banco Mundial. Compiten con los países imperialistas tradicionales en el acceso a las riquezas, en especial en el continente africano. El balance de este proyecto es de momento bastante mediocre, pero queda la tentación de formular un “análisis crítico común” de los BRICS con el fin, en particular, de reforzar la capacidad de “resistencia Sur-Sur y de solidaridad” populares, oponiendo los “brics de abajo” a los “BRICS de arriba”1. Patrick Bond, militante destacado del movimiento altermundialista y profesor comprometido sudafricano2, desarrolla su análisis en un reciente artículo publicado en Pambazuka3. Si para los defensores “más radicales” del bloque de los BRICS, este comprende un “potencial antiimperialista”, también encierra “peligros mucho más importantes”: que esos Estados desempeñen “funciones de ‘subimperialismo’, contribuyendo al mantenimiento del régimen neoliberal”. El análisis de Bond es matizado y diferencia la situación de los diversos países en cuestión, planteando incluso la posibilidad de que algunos de ellos participen en conflictos “interimperialistas”, como está haciendo Rusia en Ucrania/Crimea. Sin embargo, en todo caso aplica el concepto de “subimperialismo” a todos los componentes del “bloque”, China incluida.
Como señala Bond, la noción de Estados subimperialistas se remonta a muchos años atrás: evocada en 1965 por Ruy Mauro Marini para describir el papel de la dictadura brasileña en el hemisferio occidental, se “empleó repetidamente en la década de 1970”. Ahí es donde la cosa empieza a no encajar: es cierto que hoy en día siguen existiendo “subimperialismos”, pero las condiciones de ascenso de la potencia china son tan distintas de las de los Estados de los que se hablaba entonces que es dudoso que el mismo término permita comprender la especificidad del caso chino. No cabe duda de que el régimen chino actual ha contribuido a ampliar (¡y cómo!) la esfera de acumulación del capital internacional, que se ha integrado en la globalización y la financiarización de la economía, que ha legitimado el orden dominante adhiriéndose a la OMC combatida por todos los movimientos sociales progresistas y que ha entregado a las multinacionales una mano de obra carente de derechos y explotable a voluntad (los migrantes del interior); todo esto forma parte de la función que tienen asignada tradicionalmente los subimperialismos. Al hacerlo, China podría haberse convertido de nuevo en un país dominado como los demás por las potencias imperialistas tradicionales. Esta posibilidad parecía materializarse en la década de 2000, pero la dirección del Partido Comunista Chino (PCC) y el nuevo capitalismo burocrático chino tomaron una decisión distinta. Contaban con la baza de la herencia de la revolución maoísta, que había roto los lazos de dependencia del imperialismo, cosa que no se puede decir de ningún otro miembro del BRICS aparte de Rusia; además, a diferencia de esta última, el partido en el poder ha sabido pilotar el proceso de transición capitalista sin solución de continuidad, cambiando profundamente la estructura de clase de la sociedad china4. Esto no significa que los demás Estados más o menos calificables de subimperialistas (de Brasil a Arabia Saudita, pasando por Sudáfrica e Israel) sean simples títeres en manos de Washington; pero la lógica que sigue la política inter-
nacional de Pekín es cualitativamente diferente. Cuando Brasil envía tropas a Haití, o India a Sri Lanka, cumplen el papel de gendarmes regionales en defensa del orden mundial. En Asia oriental, China ha emprendido un pulso con Japón –cosa muy distinta– y con ello desafía a EE UU: puesto que ya es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y posee oficialmente el arma nuclear, reclama el pleno reconocimiento como potencia. ECONOMÍA Y ESTRATEGIA Para impulsar estas nuevas ambiciones, Pekín cuenta con una base económica muy superior a la de Rusia, que depende en mucha mayor medida de su capacidad militar. El peso de China en la economía global ha crecido de forma rápida e impresionante. ¿Hasta dónde le llevará este ascenso como potencia? Para Bruno Jetin, en este terreno sigue habiendo una gran incertidumbre5. En términos absolutos, China posee desde 2010 el segundo producto interior bruto mayor del mundo, por detrás del de EE UU, pero superando a los de Japón y Alemania. Si se mantiene la tendencia actual, podría llegar a ocupar el primer puesto dentro de pocos años6. Lo importante en este terreno no es la precisión de los cálculos o pronósticos, sino la tendencia. China también es el segundo mercado, uno de los principales prestamistas y la primera “fábrica” del mundo; una posición que la competencia de otros países asiáticos de mano de obra muy barata no puede disputarle fácilmente, pues el país posee además numerosas ventajas extrasalariales. Más difícil es calibrar las posibilidades de la economía china de avanzar significativamente en el ámbito de la innovación tecnológica. Gracias, una vez más, a su independencia con respecto a los imperialismos tradicionales, el régimen está en condiciones de negociar importantes transferencias de tecnología, pero todavía no ha dado un salto adelante en materia de innovaciones autóctonas radicales7. Un escollo que la dirección del PCC pretende superar próximamente (incluso mediante la
adquisición de empresas occidentales). China acaba de afirmar su peso en un nuevo terreno, interviniendo en calidad de “gendarme internacional” de la competencia para bloquear una operación multinacional (a la sazón europea) que no afectaba directamente a ninguna de sus propias empresas: la alianza entre las líderes mundiales del transporte marítimo Maersk (danesa), MSC (italo-suiza) y CMA-CGM (francesa), pese a que ya contaba con el visto bueno de Bruselas y Washington8. La elección del sector –el transporte marítimo– para esta intervención sorpresa no se debe al azar: China es el primer país exportador del planeta. La cuestión de fondo es esta: ¿es sostenible el “modelo chino” de desarrollo capitalista? No está claro que sea capaz de resistir a la explosión de burbujas especulativas (como en el sector inmobiliario) o a una fuerte crisis social, a una nueva recesión mundial, al estallido de un conflicto en Asia oriental o a graves tensiones con el capital chino multinacional. Este modelo ha configurado una sociedad marcada por grandes desigualdades, similar a las de numerosos países latinoamericanos y distinta de las de los países occidentales (aunque en EE UU impera asimismo una gran desigualdad y hay países europeos en proceso de “tercermundialización”). La corrupción gangrena el país hasta el punto de que pone en peligro la aplicación de las orientaciones económicas. Cada vez más familias muy ricas –incluidas las que forman parte de las altas esferas del régimen– se lanzan a la especulación y utilizan los paraísos fiscales para evitar los controles oficiales. La co-
herencia del “capitalismo burocrático” está siendo cuestionada por el ascenso de capitalistas privados y minada desde dentro por el individualismo de los “príncipes rojos”, hijos de los jerarcas del partido. Ahora bien, es justamente este núcleo central de la clase dominante actual el que pilota el proyecto estratégico de constitución del nuevo imperialismo, el que le da su fuerza; si se quiebra, ¿cómo se llevará a cabo la reconversión? Dicho esto, hoy por hoy la política económica internacional china no solo persigue obtener beneficios, sino también sentar las bases que requiere una superpotencia. En lo tocante a las materias primas, China carece de casi todo, o carecerá en el futuro; compra masivamente tierras agrícolas y yacimientos (petróleo, gas, metales raros…) en todo el mundo y adquiere el control de empresas multinacionales9; se asegura la capacidad de intervenir directamente en la producción de esas empresas mediante el nombramiento de sus gerentes, aunque también exportando mano de obra china (África…) o reclutando preferentemente a nacionales del país que hablan chino ( Vietnam…). Paralelamente, intenta asegurar las vías de comunicación intercontinentales adquiriendo puertos10 o aeropuertos, invirtiendo en la marina mercante y desplegando progresivamente su flota militar con motivo, en particular, de operaciones contra la piratería en alta mar. Adquisición de deudas soberanas o de entidades bancarias, diversificación de sus reservas de cambio, creación de cajas de compensación en yuanes en Lon-
Año XIII - Nº 304 -11/09/14 Socialismo o Barbarie 9
nir a China
dres, Fráncfort y Singapur, y próximamente en París… China refuerza su posición en las finanzas internacionales después de hacer un uso eficaz de Hongkong con el mismo fin. En octubre de 2013, el yuan chino sustituyó al euro como segunda divisa en la financiación del comercio internacional a pesar de no ser todavía completamente convertible11. Es verdad que en el conjunto de las transacciones financieras internacionales el yuan aún no es más que la séptima moneda del mundo en importancia (situándose muy por detrás del euro) y que la supremacía del dólar no está en entredicho, pero Pekín puede beneficiarse de las inquietudes provocadas por la manera en que EE UU exige un derecho de inspección de las cuentas en dólares en el mundo entero e impone su normativa fuera de sus fronteras con respecto a cualquier transacción comercial pagadera en su moneda, como ilustra el asunto BNP Paribas, literalmente colocado bajo tutela12. En estas condiciones está claro que se reforzará la búsqueda de divisas alternativas. China también gana puntos en otro sector dominado por los imperialismos tradicionales. Según el último informe del Sipri (Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo), por primera vez desde el final de la guerra fría, China se sitúa entre los cinco mayores países exportadores de armas, un quinteto que hasta ahora no incluía más que a EE UU y países europeos13. Con el 6 % de las ventas, alcanza el cuarto puesto, justo por detrás de Alemania (7 %), superando a Francia (5 %) y al Reino
Unido (4 %), que queda relegado al sexto puesto14. EL CONFLICTO MARÍTIMO EN ASIA ORIENTAL Es en Asia oriental donde las tensiones entre China, los países vecinos y EE UU son más agudas. Esto no es nuevo: Washington desplegó en la región fuertes dispositivos para contener la ola de revoluciones iniciada en la época de la segunda guerra mundial. Tras la conquista del poder por las fuerzas maoístas en 1949, tejieron toda una red de bases militares alrededor de China, desde Corea del Sur hasta Tailandia, pasando por Japón (Okinawa) y Filipinas. El estallido del conflicto chino-soviético, cuando Moscú firmó un acuerdo nuclear con Washington a espaldas de China, reforzó el síndrome de asedio en Pekín. Lo que ha cambiado, en revancha, es la naturaleza social del Estado chino y, al mismo tiempo, la política que aplica para romper la amenaza de aislamiento físico que cree que se cierne sobre el país15. Esta política tiene actualmente una vertiente económica asociada a la exportación masiva de capital, que es uno de los marcadores de la aparición de un nuevo capitalismo chino arrasador, y a la proliferación de relaciones comerciales. Pekín crea una doble dependencia en países de la región: por la importancia del mercado chino para sus economías y por el crecimiento de sus inversiones en un buen número de países vecinos. Así, el PCC ya no se lo piensa dos veces a la hora de pasar por encima del régimen norcoreano para reforzar directa-
mente sus relaciones con Corea del Sur. Pekín seduce con la oferta de una pax sinica que permitiría sancionar esas relaciones de dependencia económica, si bien esta política también suscita crecientes resistencias sociales y nacionales en los lugares en que las poblaciones son víctimas del dumping comercial y del comercio transfronterizo desigual (Tailandia…), se sienten amenazadas por gigantescas obras de infraestructura como las grandes presas (proyecto abortado en Vietnam, suspendido en Birmania…), sufren unas condiciones laborales excesivamente draconianas en empresas de capital chino ( Vietnam…) o son expulsadas de sus tierras adquiridas por China (Filipinas…). La implosión de la URSS y el fin del llamado periodo de guerra fría entre bloques ha desestabilizado en gran medida la situación geopolítica de Asia oriental, donde existen numerosos “puntos calientes”, es decir, crisis no resueltas que supuran desde hace décadas. En este contexto, Pekín pretende imponerse como un agente imprescindible en las maniobras diplomáticas internacionales. Este fue el caso, evidentemente, de la península coreana, pero ahora China también está presente en el tablero afgano. Esta resuelta política regional cuenta asimismo con una vertiente militar y territorial muy agresiva, que subraya hasta qué punto la pax sinica se caracterizaría por una gran desigualdad. Para nutrir un nacionalismo de gran potencia capaz de llenar el vacío ideológico que dejó la crisis del maoísmo, para dar legitimidad al régimen, para apropiarse de las riquezas marinas y también para asegurarse el acceso de su flota al océano Pacífico y a los estrechos del sudeste asiático, Pekín ha declarado suya casi la totalidad del mar de China (nombre que evidentemente rechazan los demás países ribereños). Se arroga derechos que en principio solo son aplicables a un mar interior y no a un eje de la navegación internacional. Impone de hecho sus reivindicaciones construyendo diversas estructuras militares en archipiélagos deshabitados, islotes, peñones y arrecifes que reclaman o poseen otros países de la región; anima a sus pescadores a faenar en todas partes bajo la protección de sus guardacostas y emprende sondeos petroleros con la instalación, el pasado 2 de mayo, de una plataforma de perforación ante la costa vietnamita. En contra de la opinión de Vietnam, Malasia, Brunei y Filipinas, Taiwán y Japón, Pekín toma posesión o reivindica la totalidad de las islas Paracelso y Spratley, del atolón de Scarborough y de las islas Senkaku/Diaoyu, y extiende sus propias aguas territoriales de tal manera que a los demás países del sudeste asiático no les queda más que una parte diminuta. Han surgido puntos de fricción militar
en el oeste con Vietnam y en el este con Japón. Si en el primer caso se han producido incidentes muy violentos, en el segundo una escalada “controlada” está haciendo sonar todas las alarmas desde que Tokio “nacionalizara”, en septiembre de 2012, las islas Senkaku/Diaoyu16, hasta el punto de que el pasado mes de noviembre China proclamó una zona de identificación aérea que engloba este pequeño archipiélago. Ninguna potencia quiere iniciar actualmente una guerra abierta en Asia oriental, pero de provocación en contraprovocación no cabe descartar posibles resbalones. No olvidemos que se trata de la región más nuclearizada del planeta, donde se encuentran cara a cara, como ilustra la crisis coreana, China, Rusia, EE UU y Japón, y de una región marcada asimismo por el ascenso de nacionalismos xenófobos y la militarización marítima (donde maniobran la primera, la tercera y la cuarta flota del mundo). EE UU no cesa de anunciar su gran retorno a Asia y la derecha nipona quiere anular las cláusulas pacifistas de su constitución: a pesar de la oposición de la mayoría de la población, el parlamento japonés acaba de adoptar una nueva “interpretación” de esta constitución para facilitar la participación de su ejército en operaciones exteriores…17. El fin de los bloques provocado por el hundimiento de la URSS y globalización capitalista han creado una situación de gran inestabilidad y no solo de interdependencia (EE UU depende de los capitales chinos y China del mercado estadounidense). Washington no puede cumplir a solas el papel de gendarme del mundo y unos cuantos “subimperialismos” regionales no bastan para ayudarle: le harían falta imperialismos aliados, aunque fueran “secundarios”; sin embargo, la Unión Europea brilla por su impotencia y Japón todavía no está en condiciones de levantar el vuelo por sí solo. Pekín aprovecha hoy por hoy este vacío, tanto en el plano militar como económico. No obstante, si prosigue la constitución del nuevo imperialismo chino (cosa que no está asegurada) sin que se produzca una crisis importante del régimen, no cabe duda de que vendrá acompañada de un aumento de las tensiones geopolíticas. Está claro que Asia oriental no es la única región del mundo marcada por la inestabilidad y la proliferación de conflictos armados: Oriente Medio sigue siendo desde este punto de vista la región de lejos más “caliente”. Sin embargo, en Asia la confrontación entre todas las grandes potencias es más directa. Notas 1 Patrick Bond, Which way forward for the BRICS in Africa, a year after the Durban summit?, Pambazuka n° 673:
http://pambazuka.org/en/category/fe. .. 2 Universidad de KwaZulu-Natal. 3 Patrick Bond, BRICS and the tendency to sub-imperialism, Pambazuka n° 673: http://pambazuka.org/en/category/fe. .. 4 Véase sobre este proceso Pierre Rousset, D’où surgit le nouveau capitalisme chinois ? “Bourgeoisification” de la bureaucratie et mondialisation, ESSF (artículo 31179): http://www.europe-solidaire.org/spi 5 Véase Bruno Jetin, China: unavoidable rise or possible decline? en: Au Loong Yu, China’s Rise : Strength and Fragility, Merlin Press: Reino Unido 2013. Gran parte de los datos que siguen están sacados de este capítulo. Para una crónica del ascenso del capitalismo chino en la arena internacional, véase asimismo, en la misma obra, el capítulo de Au Loong Yu, China Going Global. 6 Según los cálculos del FMI, basados en datos de fiabilidad discutible, como los tipos de cambio. 7 En el sector del automóvil… http://www.autoactu.com/les-dangers. 8 Denis Cosnard, Le Monde, 19 de junio de 2014. 9 Es el caso, por ejemplo, del sector lácteo desde 2010, con adquisiciones de capital por parte de gigantes agroalimentarios controlados por el gobierno chino como Brigth Food: Nueva Zelanda fue el primer objetivo (no en vano este país es el primer exportador mundial de productos lácteos), y ofensivas en EE UU o en Europa y, últimamente, en Israel. Se trata tanto de asegurar la importación de productos, ingredientes o tecnologías en un sector muy sensible tras los repetidos escándalos sanitarios que afectaron en particular a la leche en polvo para bebés. En el sector cárnico está en marcha un proceso similar, con la compra por parte de WH Group, en 2013, de la empresa procesadora de porcino Smithfield; este es el grupo estadounidense más grande adquirido hasta la fecha por el capital chino. 10 No hace mucho, el primer ministro chino acudió a Atenas para negociar, en particular, la ampliación de su participación en el puerto de Pireo, que el gobierno griego ha puesto en venta. 11 Isabelle Chaperon, Le Monde, 29-30 de junio de 2014. 12 El gran banco francés BNP Paribas ha sido condenado a una multa récord de 9.000 millones de dólares (entre otras sanciones) por haber comerciado en la divisa estadounidense con países sometidos al embargo de EE UU, pese a que tales operaciones se llevaron a cabo en Suiza. El caso es que toda transacción en dólares debe quedar registrada en un banco situado en EE UU, lo que permite la fiscalización por parte de la justicia estadounidense. 13 http://www.sipri.org/yearbook/2013/. 14 http://books.sipri.org/product_info. .. Los dos principales países exportadores son, claro está, EE UU (29 %) y Rusia (27 %). 15 En este marco no es posible entrar en detalles sobre la historia de la compleja política asiática de Pekín en la época maoísta. 16 Pierre Rousset, ESSF (article 26587), Asie du Nord-Est: bruits de bottes pour une poignée d’îlots inhabités. 17 Este artículo se centra en el ascenso de la potencia china. Para tratar la situación geopolítica en Asia oriental habría que desarrollar el papel propio de los imperialismos “tradicionales”, EE UU y Japón.
EN
10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304 -11/09/14
EL MUNDO
La “oposición” aliada al gobierno COSTA RICA
L
uego del triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC) en las pasadas elecciones presidenciales, se abrió un debate en la izquierda y los movimientos sociales (sindicatos, federaciones estudiantiles, organizaciones LGBTI y feministas) en torno a qué ubicación asumir frente al nuevo gobierno de Luis Guillermo Solís, debido a que prevalece una caracterización del mismo como “progresista” y adversario del neoliberalismo rancio que impulsaron el PLN y el PUSC durante treinta dos años (1982-2014). En este artículo vamos a polemizar con las posiciones de Jose María Villalta y Rodolfo Ulloa, ex candidato presidencial y Secretario General del Frente Amplio (FA) respectivamente. En el marco de la presentación del “Informe de los 100 días”, ambos cuadros del FA salieron a la defensa del gobierno “progresista” de LGS. EL PAC ¿UN
Codo del Diablo e ilegalizaron al 80% de los sindicatos existentes en 1949. ¡Si con Ulloa el contenido de la categoría progresista era ya contradictorio desde una postura de izquierda, en el caso de Villalta se transforma en un verdadero disparate que ni siquiera cuenta con alguna densidad histórica! ¿Q UÉ
GOBIERNO PROGRESISTA ?
Villalta y Ulloa son claros representantes de la “teoría de los campos”, enfoque según el cual la realidad social debe comprenderse a partir del choque entre bloques progresivos y reaccionarios, antineoliberales contra neoliberales. Bajo esta perspectiva se diluyen las contradicciones entre las clases sociales (premisa central del materialismo histórico) y, por extensión, se deja de lado la independencia política de los sectores explotados y oprimidos ante cualquier partido o sector de la burguesía que se pinte de “progresista”. Por ejemplo, Ulloa en su artículo “Los neoliberales al acecho del gobierno” (Extra, 21/08/14), salió en defensa de varios miembros del gobierno de Solís que estaban siendo cuestionados públicamente por sectores neoliberales, a los cuales se refirió en los siguientes términos: “Se trata de personas progresistas (…) reconocidas por su participación en la resistencia social y política contra el Combo ICE o contra el TLC con los Estados Unidos. De su cercanía con los sectores sociales alternativos y críticos no hay duda.” Nótese como para Ulloa, cuadro de larga trayectoria en la izquierda (formado en la escuela estalinista del “comunismo a la tica”), la caracterización del gobierno y equipo de trabajo de LGS gira en torno a sus posturas “progresistas” por oponerse al Combo ICE y al TLC con los Estados Unidos. En ningún momento realiza alguna delimitación con ángulo de clase, pues la misma tendría que reconocer que dentro del denominado “arco progresista” hay burgueses explotadores, cuya oposición al TLC (y otros proyectos neoliberales específicos) se originó porque la apertura comercial afectaba sus intereses empresariales.
POSICIÓN SOSTENER ANTE EL
GOBIERNO DEL
Por otra parte, Ulloa omite referirse a los otros miembros del gabinete de Solís que no provienen del “progresismo” y, por el contrario, son figuras políticas burguesas consolidadas y que hicieron parte de gobiernos anteriores del PLN y el PUSC. Nos referimos, por ejemplo, a Helio Fallas, Celso Gamboa, Víctor Morales y Ana H. Chacón (esta última fue acérrima defensora del SI al TLC). Finalmente, Ulloa muy convenientemente se “brinca” la realidad para sostener su caracterización del gobierno del PAC. Por ejemplo, nada dice sobre la decisión de Solís por continuar con la muy neoliberal concesión de la terminal de contenedores a la transnacional APM Terminals en Limón, tampoco hace algún señalamiento sobre los acuerdos legislativos del PAC con los partidos evangélicos, dentro de los cuales acordó impulsar una retrógrada “ley de libertada religiosa” que ampliará los privilegios para las iglesias protestantes, etc. Esta forma de analizar la realidad política, sin ningún anclaje desde los intereses de la clase obrera, es un mecanismo efectivo para “embellecer” políticamente a gobiernos y partidos que representan a los empresarios, a los cuales se les coloca el adjetivo de “progresistas” y “aliados” por el simple hecho de no ser neoliberales, aunque sean explotadores de la clase obrera en sus fábricas. EL PAC ¿UN
GOBIERNO EN DISPUTA ?
Más adelante, Ulloa sostiene que los “neoliberales desde el Parlamento y desde los medios seguirán golpeando a la gente progresista del gobierno”, además recla-
ma a los sectores progresistas que están realizando algún tipo de exigencia al gobierno del PAC: “existe una tendencia dentro del arco progresista un poco delirante que abandona la perspectiva estratégica de “juntar a los diferentes para derrotar a los antagónicos”, y le sirve de esa manera a los neoliberales”. De esta forma Ulloa introduce un elemento recurrente en los análisis de los “campistas” reformistas: la teoría de las conspiraciones neoliberales como justificación para bloquear cualquier iniciativa de independencia de clase. Para efectos prácticos, esto se traduce en que la izquierda y los movimientos sociales no deben diferenciarse enfáticamente de los gobiernos o partidos burgueses “progresistas”, pues eso implica “hacerle el juego a la “derecha”. Un argumento similar plantea Villalta en el artículo “100 días versus 30 años” (Extra, 26/08/14), donde señala que “el mundo ideal para la derecha que roba, si no pueden cooptar al nuevo Gobierno, es un gobierno débil y aislado. Con discurso de cambio pero incapaz de cambiar mayor cosa”. Si Ulloa utiliza un marco de “progresistas contra neoliberales”, Villalta es mucho menos riguroso en su identificación de los campos en disputa, pues termina reduciéndolo a un antagonismo contra la “derecha que roba”. Esto representa una licencia para calificar como “progresista” a cualquier bando burgués, a condición de que sus figuras políticas tengan una “hoja de delincuencia” limpia. Ligado a esta “teoría de la conspiración neoliberal”, los “campistas” como Villalta y Ulloa insisten en
señalar que los gobiernos de corte progresista se encuentran inmersos en un campo de disputa con los sectores neoliberales. La deriva táctica de esta valoración consiste en convertir a la izquierda en un “punto de apoyo” para sus facciones más progresistas o, lo que es lo mismo, ser la “pata izquierda” del gobierno. Al respecto Villalta sostiene que “los cambios que nuestro pueblo demanda requiere inevitablemente la constitución de una gran coalición popular que agrupe sin sectarismos a las fuerzas políticas del amplio arco progresista –desde la izquierda democrática hasta socialcristianos y socialdemócratas cansados de la robadera y dispuestos a volver a las raíces- así como movimientos sociales y ciudadanía consciente, con el claro objetivo de que nuestra patria despierte, por fin, de la larga noche neoliberal.” En el imaginario político de Villalta la tarea de la izquierda se limita a salir de la “noche neoliberal”, para lo cual nos aconseja hacer una coalición con… ¡la derecha que no roba! Villalta reduce la izquierda a una alternativa estrictamente antineoliberal, en la cual no tiene cabida ningún tipo de planteamiento que apunte a romper con las relaciones de explotación y opresión que imperan en el capitalismo. Pero lo más absurdo del caso, es que incorpora en el campo progresista a los socialdemócratas “dispuestos a volver a las raíces”…Nos parece oportuno recordarle a Villalta que esos socialdemócratas de “primera generación” fueron acérrimos anti-comunistas, que ilegalizaron al Partido Comunista en 1948 (¡tradición que el FA dice reivindicar!), cometieron el asesinado de los mártires del
PAC?
Esta orientación explica que el FA sea actualmente la “oposición aliada” de Solís, levantando falsas expectativas de cambio en el gobierno del PAC entre los amplios sectores de la clase trabajadora, los sectores explotados y oprimidos que referencian al FA y su bancada legislativa como una alternativa de izquierda. En 1904 Rosa Luxemburgo sintetizó brillantemente cómo debía comportarse un partido de oposición de izquierda en el parlamento: “La pelea de discursos es útil como método parlamentario sólo para un partido combativo que está buscando apoyo popular. Dar un discurso en el parlamento, esencialmente, es siempre hablar hacia afuera de la ventana”. Contrario a esto, los diputados y diputadas del FA, antes que asumirse como “tribunos de izquierda” que fomentan la movilización independiente del gobierno desde sus curules, se concentran en realizar discursos orientados al “lobby” político con las facciones “progresista” del PAC y el gobierno, apostando a conformar una alianza electoral de cara a las elecciones municipales del 2016. Desde el NPS nos diferenciamos totalmente de esta perspectiva de Ulloa y Villalta, pues la misma solo conduce a transformar a la izquierda y los movimientos sociales en la “pata izquierda” del PAC. Por estos nos delimitamos enfáticamente por la independencia política ante el gobierno en todos los sectores y frentes donde intervenimos, partiendo de que la izquierda revolucionaria debe posicionarse ante un gobierno a partir de un ángulo de clase, es decir, desde los intereses históricos de la clase obrera y los sectores explotados y oprimidos. Desde el NPS continuaremos exhortando a la clase trabajadora, los sectores explotados y oprimidos, para movilizarse de forma unificada y con independencia del gobierno del PAC en defensa de sus reivindicaciones. Además proseguiremos con la construcción de nuestro partido a nivel nacional, tarea para la cual invitamos a todos y todas nuestras lectoras a realizar una experiencia militante con el NPS. VÍCTOR ARTAVIA NUEVO PARTIDO SOCIALISTA - SOB
H ISTORIA
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14 Socialismo o Barbarie 11
Los 70 y el asesinato de Ortega Peña E
n enero de 1974 el presidente Juan Domingo Perón convocó a ocho diputados de la Juventud Peronista que formaban el bloque de base y estaban en desacuerdo con la reforma del Código Penal en materia de terrorismo. Les dijo que si no estaban de acuerdo renunciaran y amenazó con pegarles un tiro. Siete de ellos renunciaron inmediatamente, entre estos siete jinetes del coraje se encontraba Carlos Kunkel, actual diputado del kirchnerismo. El único que no lo hizo y continuó en solitario sus denuncias contra Perón fue Rodolfo Ortega Peña, a partir de ese momento desde su bloque unipersonal de base. Historiador, abogado, defensor de trabajadores, sindicalistas y presos políticos, director de la revista Militancia. Poseedor de una inteligencia privilegiada, a los veinte años se recibió de abogado, estudió Filosofía y Ciencias Económicas, leía francés, inglés, alemán, italiano, portugués, latín y griego. Peronista de izquierda, fue un luchador consecuente hasta su muerte. Dos meses antes de su asesinato, en su discurso en el local central del Partido Socialista de los Trabajadores, (PST) donde se realizaba el acto de sepelio por los muertos en la Masacre de Pacheco, (3 compañeros del PST asesinados por la Triple A), Ortega Peña decía: “Esta matanza tiene nombre y apellido: Juan Domingo Perón”. Días después, en lo que fue su último reportaje, llamaba a la unidad de acción y autodefensa contra las bandas fascistas. En esta entrevista, publicada por Avanzada Socialista N° 108, semanario del PST, Peña decía: “Esto significa encarar políticamente, juntos, una respuesta de la misma altura que la que está ejercitando el enemigo y hacerse cargo de que no se trata de episodios aislados, que le han tocado por mala suerte a un vecino, en determinado momento, sino que nos afecta a todos.”(...) “Insisto en la necesidad de coordinar todos los sectores que se dan una política antiburocrática, anticapitalista y que tratan de enfrentar el Pacto Social a nivel de las movilizaciones de la clase trabajadora. Su deber es organizarse para preveer este tipo de acontecimientos”. Sus declaraciones, su defensa activa a los derechos humanos fue imperdonable. EL ASESINATO Por la tarde del 31 de julio del 74, a un mes de la muerte de Perón, Peña recibió un llamado en su despacho de la Cámara de éiputados, le preguntaron hasta qué hora se encontraría en el Congreso con el fin de realizarle un reportaje para el Cronista Comercial ( llamado que fue falso). Respondió que hasta las 21,30 hs. A esa hora se retiró y fue a cenar con su esposa Elena Villagra a un restaurante de Callao y Santa Fe. Desde allí tomaron un taxi que, al detenerse en el semáforo de Carlos Pellegrini y Arenales es cruzado por un Ford Fairlane vede oscuro, ocupado por tres hombres con ametralladoras y medias de mujer cubriéndoles el rostro. Uno de los sujetos, poniendo rodilla en tierra, comienzó a disparar, el primer tiro perforó el labio superior de la esposa. “¿Qué pasa flaca?”, fueron sus últimas palabras.
Recibió 8 balazos en la cabeza, el resto distribuidos en el cuerpo; en total más de 20. A una cuadra del lugar, en Santa Fe y Carlos Pellegrini, dos automóviles atravesados en la calle, con varios hombres de civil, desviaban el tránsito. Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados, ofreció el Congreso para su velatorio. La viuda y sus amigos se negaron y se dispuso para esto la sede de la Federación Gráfica Bonaerense. Cubría el ataúd una bandera de guerra, detrás colgaba un cartel con la leyenda “ la sangre derramada no será negociada”, frase que hizo célebre Ortega Peña, con la cual juró al asumir su cargo a diputado. Ésta estaba referida a la Masacre de Trelew ocurrida en 1972 donde fusilaron a 16 militantes presos.
detenidas 400 personas por varias horas. El asesinato de Ortega Peña fue el primero que la Triple A reconoció su autoría y marcó un aumento en la violenta escalada represiva. A las pocas semanas esta organización arrojó volantes con los nombres completos y direcciones de los 400 detenidos, anunciando la muerte de éstos. Mataron al primero de la lista y en el caso del segundo, como no lo encontraron en su casa, mataron al padre y al hermano. En estos tiempos, en la Universidad de Derecho de La Plata, los jóvenes setentistas Kirchner estaban en su último año de estudios preparándose para irse a Río Gallegos y adquirir sus primeras 22 propiedades. PERÓN Y LÓPEZ REGA
EL SEPELIO Todos los hechos ocurridos en su funeral fueron dignos de una película sumamente macabra. Durante el velatorio fueron invitados a retirarse Isidro Ordena y Marcos Merchensky, dirigentes del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo, desprendimiento de la Unión Cívica Radical Intransigente presidido por Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio). Fueron tiradas al medio de la calle bajo la lluvia, la corona del Ministerio de Defensa y otra provocadora con la leyenda “sus compañeros de DIPA”, División de Investigaciones de Partidos Antidemocráticos, sucesora de la Sección Especial de Represión al Comunismo, engendro de la SIDE. El cortejo fúnebre rumbo a la Chacarita tomó por Paseo Colón, al pasar por la Casa de Gobierno se escucharon gritos contra la presidenta María Estela Martínez de Perón, (conocida popularmente como Isabelita), contra las bandas fascistas y Casildo Herrera, titular de la CGT. Esta fue la excusa que encontró el Jefe de la Policía Federal, comisario Alberto Villar, para cortar el paso al cortejo y reprimir a los asistentes. Ya en el cementerio se produjeron persecuciones a caballo y en moto entre las tumbas, muchos recibieron golpes de cachiporras por defender el féretro, ya que la policía lo quería secuestrar; ese día fueron
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
Durante el exilio de Perón entre los años 1955 y 1973 en su casa de Puerta de Hierro (Madrid), José López Rega fue su secretario privado y amigo personal. Apodado “el brujo” por su marcado esoterismo, era miembro de la logia masónica Propaganda Due. En 1973, ya en el país, durante los 49 días del gobierno de Héctor Cámpora fue nombrado ministro de Bienestar Social. Tras la renuncia del presidente Cámpora, por influencia de López Rega, el segundo en la línea sucesoria, al presidente provisional del Senado, Alejandro Díaz Bialet, se lo embarcó en el primer avión rumbo a Europa a cargo de una misión inexistente. De este modo asumió la presidencia interina Raúl Lastiri, yerno de López Rega. Éste llamó inmediatamente a elecciones, las que ganó la fórmula Perón-Perón, por el 60 % de los votos: Juan Domingo Perón a la presidencia y su esposa María Estela Martínez de Perón vicepresidenta. Durante los días del gobierno de Lastiri se produjo un acentuado giro a la derecha del gobierno peronista. FORMACIÓN DE LA TRIPLE A Durante la presidencia interina de Raul Lastiri, López Rega y el Jefe de la Policía Federal Alberto Villar organizaron la Alianza Anticomunista Argentina (Tri-
WWW.MAS.ORG.AR
ple A). En esos días, continuando en su cargo al frente del Ministerio de Bienestar Social, desvió fondos para financiar el grupo armado. En un depósito llamado “Microcine”, en el segundo subsuelo del propio ministerio se guardaban las armas. Con el correr del gobierno de Perón esta organización fascista fue adquiriendo mayor envergadura y relevancia, fue adoptando procedimientos más violentos en lo que podría llamarse una escalada. Los secuestros, violaciones y ejecuciones de mujeres fueron métodos incorporado al ritual del terror. La eliminación de familias enteras se practicó como forma brutal de escarmiento. Esta tristemente célebre banda parapolicial de extrema derecha, asesinó durante esos años a 700 personas, iniciando el genocidio de obreros y activistas que luego, en 1976, continuaría la dictadura militar. Según el mismo López Rega la Triple A era necesaria para terminar con el problema de los “zurdos”, especialmente los infiltrados marxistas dentro de las filas del peronismo. Los mismos que durante el discurso que diera el general Perón, desde el balcón de la Casa Rosada en el acto del Primero de Mayo de 1974 cantaban: “qué pasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popular”, “conformes, conformes, conformes general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar”. Por lo cual Perón los echó de Plaza de Mayo llamándolos: “estúpidos imberbes que gritan”.
LOS DERECHOS HUMANOS DEL KIRCHNERISMO Desde que Néstor Kirchner descolgó el cuadro del dictador Videla en la Rosada, comenzó la principal bandera del kirchnerismo: “los derechos humanos”. Con gran fanfarria, discursos grandilocuentes, museos de la memoria, cooptación de organismos y muchos silencios. Obnubilando la mediocridad de muchos artistas e intelectuales autóctonos. El discurso tiene espejo retrovisor hasta el 24 de marzo del 76, fecha del último golpe de estado, ni un paso más allá. El kirchnerismo siempre se cuidó muy bien de no mencionar los crímenes cometidos durante los gobiernos peronistas. Como diría Serrat: “eso no se dice, eso no se mira, eso no se toca”. La ley 23.062, sancionada el 23 de mayo de 1984, estableció que la ex presidenta María Estela Martinez de Perón no podría ser juzgada por ningún delito que hubiera cometido antes del golpe militar, porque no había sido desaforada ni sometida a juicio político como prevé la Constitución, sino destituida por un acto de rebelión. La ley se autodenominó “instrumento de reparación histórica de la ex presidenta”, le restituyó nueve millones de dólares y la eximió de impuestos; esta ley jamás fue derogada. Hasta el día de hoy los atroces crímenes del peronismo continúan impunes. La ex presidenta, a sus 82 años, pasa tranquilamente los días en su lujoso chalet en las afueras de Madrid y por lo que yo recuerdo de ella, me la imagino tomando el té en su jardín, repitiendo socarronamente: “Patria y Buitres”, “Patria y Buitres”. BUBY DIAS
M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14
ESTUDIANTIL
Pongamos de pie al movimiento estudiantil junto a los trabajadores DECLARACIÓN DE ¡YA BASTA! - NUEVO MAS EN EL XXXII CONGRESO ORDINARIO DE LA FULP
Contra el ajuste K y por el no pago de la deuda externa
E
l 10 de septiembre se desarrollará un nuevo Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de La Plata. Lo que debería servir de herramienta para preparar al movimiento estudiantil de cara a la nueva situación política, una vez más será un congreso vacío convocado en menos de una semana y sin intención por parte de la COPA de debatir nada. UN AÑO DE AJUSTE K
PARA LOS TRABAJADORES Y ESTUDIANTES
La devaluación de enero confirmó lo que varios veníamos diciendo: comenzaba el ajuste de Cristina. Junto a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios con el 20% de devaluación, el Gobierno aplicó el tarifazo en los servicios. El micro aumentó dos veces en lo que va del año y muchos estudiantes y trabajadores nos estamos desayunando con las tarifas que vienen de gas con incrementos de hasta el 600%. En ese marco, se dio la lucha histórica de los docentes de la provincia de Bs. As. y otras provincias. Una huelga que duró más de dos meses, que no se veía desde la época del “maestrazo”, y que superó el miserable porcentaje que quería imponer el gobierno en las paritarias. Lucha que
obligó a Moyano a convocar al segundo paro general de la década K, y que paralizó el país, demostrando la bronca que empieza a haber entre los trabajadores. Sin embargo, con el ajuste inflacionario no alcanzó y el Gobierno comenzó con las suspensiones y despidos en la industria automotriz. En mayo se conoció que en esa rama había más de 12 mil suspensiones y que en los lugares donde el activísimo de izquierda había empezado a desplazar a la burocracia, la Santa Alianza de patrones, burocracia y Gobierno se complotaban para echarlos. La gesta heroica de los obreros de Gestamp, tomando el Puente Grúa, paralizando 5 terminales automotrices y obligando a hablar a Cristina sobre la toma del Palacio de Invierno, demostró que los trabajadores van retomando métodos tradicionales de lucha y que no se van a dejar ajustar así sin más. Gestamp, EmFer, Lear y Donnelley obligaron al moyanismo al tercer paro nacional. Aunque una vez más lo hizo una vez terminados los conflictos y no para que éstos triunfen. Mientras a los salarios se los come la inflación, los precios se van por las nubes y empieza a complicarse el empleo, Cristina avanzaba en su plan de aplicar el ajuste, pagando la deuda, invitando al FMI a que
Exitosa charla con los trabajadores en lucha de Zona Sur
E
l martes en la Universidad Nacional de Quilmes desde ¡Ya Basta! realizamos una charla con los trabajadores de Honda, Calsa y Firestone. Con la asistencia de compañeros docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba, de delegados del Hospital del Cruce de Varela, de jóvenes trabajadores y estudiantes. Los compañeros pudieron contar sus experiencias de lucha contra los despidos en el marco del brutal ajuste que está implementando el Gobierno nacional con la complicidad de las patronales y la burocracia sindical. Desde el Nuevo MAS y la juventud de ¡Ya Basta! venimos fomentando estos debates para sacar las conclusiones de las experiencias de lucha y organizarnos para torcerle el brazo al ajuste K que se sigue profundizando. Los debates giraron en torno a la necesidad de una coordinación de los sectores en lucha y antiburocráticos, para seguir avanzando tanto en la coordinación regional como en la necesidad de impulsar un gran Encuentro Nacional unificado. Se remarcó la importancia de que la nueva generación obrera esté empezando a dar respuesta, en los distintos sectores, ante los ataques al activismo de estas patronales que preparan el ajuste. Los trabajadores de Calsa, Honda y Fierestone explicaron que la organi-
zación adentro de la fábrica continúa con la volanteada de boletines y charlas con los compañeros que siguen sufriendo los atropellos de las patronales y la burocracia. En el caso de Honda, con los retiros voluntarios que son despidos encubiertos, ya que se los persigue a los compañeros con que si no agarran ahora, los van a echar igual y con menos plata. En el caso de Firestone se está impulsando la pelea para que “Maxi” Cisneros pueda volver a su puesto de trabajo. Donde también se aproximan suspensiones, que ya empezaron en las otras fábricas del gremio, tanto en FATE como en Pirelli. Desde ¡Ya Basta! apostamos a la construcción de una juventud ligada a los trabajadores, que apoye las luchas obreras y aporte en las discusiones para enfrentar al ajuste del Gobierno con el conjunto de los explotados, por eso impulsamos que la Universidad se convierta en un espacio de debate crítico y de lucha. Creemos que este tipo de actividades es un avance en ese camino. Invitamos a todos a sumarse ¡Ya Basta! y al Nuevo MAS para seguir apostando a la organización de los trabajadores y estudiantes, por el triunfo de todas las luchas contra el ajuste del Gobierno. PAULA QUILMES
revise los números del INDEC, todo con el fin de la vuelta a los mercados. Finalidad que se le vio dificultada por el fallo del juez Griesa, pero lejos de lo que plantea el Gobierno de Patria o Buitre, está intentando todo tipo de malabares para pagarle a los buitres y que “la vuelta a los mercados” no se frustre por ninguna vía. El kirchnerismo quiere pagar toda la deuda y en esto tienen total acuerdo los presidenciables, sean los Massa, los Macris y UNEN. Y en lo que también están muy de acuerdo es en que esa plata salga del bolsillo de los trabajadores y estudiantes. Cuestión que va a profundizar la lucha y eventualmente que esos conflictos que nombrábamos, cuenten con más protagonismo de la base obrera y en más lugares. LA FULP DE PATRIA GRANDE DUDA CON LA DEUDA Y PRIORIZA LA ROSCA CON AUTORIDADES Y DIPUTADOS
Por todo esto, desde ¡Ya Basta! creemos que necesitamos una FULP que prepare al movimiento estudiantil impulsando una campaña política y de lucha por el no pago para conquistar albergue boleto y comedor; que sea parte de las luchas obreras para que la crisis la paguen los capitalistas. Sin embargo, la dirección de la FULP, COPA-Patria Grande, no está a la altura de las circunstancias. En primer lugar, no está a favor de plantear claramente “No al pago de la deuda”. La consigna “la deuda es con la educación”, no significa un planteo de que no hay que pagar. No le dice a los estudiantes que si “no luchamos por el no pago, no vamos a obtener boleto albergue y comedor”. Esta
consigna no es casual. La FULP se negó a participar en los piquetes de la izquierda en el paro del 28 y marchó el día anterior con el michelismo, cuyo programa es revisar la deuda (política reformista que Patria Grande comparte como dice su nuevo periódico Cambio Nro. 2). Marcha que políticamente no era contra el gobierno siquiera, sino que iba al Parlamento a pedirle a la oposición que vote los proyectos. Al mismo tiempo, no impulsa la lucha de los estudiantes sino que siembra expectativa y confianza en el Parlamento para que éste vote proyectos como el Boleto. Política que comparten sin diferenciación desde el MILES y la Franja Morada hasta el reformismo e increíblemente el Frente de izquierda. En palabras de la presidente de la FULP: “tenemos mucha expectativa, porque contamos con el apoyo de todos los partidos, del Frente para la Victoria, la UCR, el Frente Renovador incluso, y también está acompañado de todos nuestros gremios”.( http://www.la-tercera-posicion.com.ar/index.php?viewart=2865) ¡Ya Basta! considera que es muy importante aprovechar cualquier grieta que se abra por arriba, pero siempre apoyándonos en la lucha de los estudiantes, cuestión que la FULP no hace, ni siquiera realizó asambleas por el boleto. Esta política de confianza es acorde a la política de la Federación en la Universidad. Este año las autoridades de la UNLP se reeligieron y todo lo que proponía la FULP era que se pueda debatir en los órganos antidemocráticos de cogobierno, incluso en algunas facultades, apoyaron decanos como en Exactas. En ningún mo-
mento planteó la posibilidad de llevar adelante la lucha por la democratización. Esta política de rosca con los diputados y las autoridades hizo que los compañeros del CAUCE junto a la JG plantearan que en Medicina la solución era que intervenga el Rectorado que también aplica la LES, quedando claramente a la derecha. NECESITAMOS UNA FULP QUE ORGANICE LA LUCHA DESDE ABAJO Y QUE PLANTEE EL NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA Frente a un año de inflación y recesión, donde los trabajadores respondieron con grandes luchas y una situación política que avecina más peleas y quizás con mayor participación de la clase obrera ante la profundización de la crisis, no se puede seguir paralizando al movimiento estudiantil. Hay que hablarle con claridad, no mentirle con que sin lucha y sin una campaña política contra el pago de la deuda, se pueden conseguir reivindicaciones profundas como un boleto gratuito y universal para todos. Por todo esto, desde ¡Ya Basta! impulsamos con todo la campaña por el no pago, fuimos parte activa de los piquetes de los paros y acompañamos fuertemente la lucha de Gestamp. Llamamos al FIT y al CAUCE que pongan en el centro organizar la lucha desde abajo y con los trabajadores, por una campaña política por el no pago de la deuda y que la crisis la paguen los capitalistas. ¡YA BASTA! NUEVO MAS
Una asamblea que cambia la historia del CETS UNIVERSIDAD DE LUJAN
D
esde fin del año pasado Las Rojas-Nuevo MAS somos la conducción del CETS en San Miguel, votado por la mayoría de los estudiantes por nuestra campaña por un Centro participativo, democrático y de lucha que convoque asambleas e independiente del Gobierno y la gestión, entre otras cosas, como la pelea por las reivindicaciones del movimiento de mujeres y el apoyo a la lucha de los trabajadores. En este sentido es que luego de 11 años de que el Centro de Estudiantes estuviera en manos de la Agrupación 19 de Diciembre, agrupación filokirchnerista ligada íntimamente a la gestión de la UNLu, que jamás convocó a una asamblea para discutir de cara al movimiento estudiantil los fondos que se le otorgan por año al CETS (12mil pesos), desde Las Rojas-Nuevo MAS frenamos esa historia antidemocrática del Centro, llamando todo el año a reuniones abiertas y realizando el miércoles pasado por primera vez una asamblea para discutir los fondos del CETS.
Esta asamblea, que fue toda una novedad para el conjunto de los estudiantes, es parte de un programa político que venimos presentando en la UNLu hace años y comienza a materializase. Consideramos que el método más democrático para decidir es la asamblea, en la cual todos los estudiantes tienen voz y voto. Desde la Agrupación Las Rojas estamos convencidos que son los estudiantes quienes deben ser los protagonistas en la lucha por sus derechos y los mismos son los que tienen que darle vida política a esta fundamental herramienta gremial con la que contamos todos, que es el Centro de Estudiantes. Orgullosos de cambiar la historia del CETS, a continuación presentamos las propuestas que presentamos como conducción, las cuales fueron votadas por mayoría en la asamblea: 1) Que parte de los fondos sean destinados a financiar el viaje al Encuentro Nacional de Mujeres en Salta. 2) Que parte de los fondos sean
destinados en la elaboración de viandas para el III Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social. 3) Que se destinen $ 2.000 al fondo de lucha de los trabajadores de Lear para que puedan seguir la lucha por la reinstalación de todos los despedidos. Desde ya Las Rojas celebramos la participación y compromiso de los estudiantes que protagonizaron la Asamblea e invitamos al conjunto de los estudiantes a sumarse a estos y todos los espacios disponibles que venimos desarrollando en la UNLu, a acercarse a la mesa de Las Rojas o al CETS y participar de las distintas actividades. Consideramos que esta es la forma para poder construir juntos un Centro de Estudiantes Democrático, Participativo y de Lucha. LAS ROJAS - NUEVO MAS + EST. INDEPENDIENTES - PRESIDENCIA DEL CETS - UNLU SAN MIGUEL
M OVIMIENTO
ESTUDIANTIL
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14 Socialismo o Barbarie 13
Avance de Franja Morada en una elección polarizada BALANCE DE LAS ELECCIONES EN MEDICINA-UBA
D
el 1 al 5 de septiembre tuvieron lugar las elecciones para definir la conducción del Centro de Estudiantes de Medicina-UBA, después de una gran semana de campaña por parte de RHCombativo, nuestra agrupación. Como explicamos desde estas páginas1, nos presentamos en El Frente, un frente único que se posiciona como la única alternativa a la política privatista del NEM-Franja Morada, la gestión de la Facultad y el Rectorado. A su vez, constituye un polo político para la vanguardia en Medicina. Este año, Franja Morada pasó de 42,74% que obtuvo para el CECIM en 2013 a casi un 57% de los votos, en esta ocasión en una elección no obligatoria. Por su parte, El Frente cayó 15 puntos, desde el 40% hasta el 25%. Como tercera fuerza se situó cómodo el MILES con el 6,6%, relegando a Libres del Sur y al frente armado por La Cámpora. En último lugar, con 1,94% de los votos, se colocó el frente constituido por el FER, el MST y la CEPA, quienes claudicaron a Nuevo Espacio presentando una lista que buscaba delimitarse principalmente de El Frente y que si no fue más funcional a la Franja se debió a que fue una marginalidad absoluta. Mientras el NEM realizó una cam-
paña esgrimiendo como conquistas las migajas que le otorga la gestión de la Facultad y la UBA, desde El Frente realizamos un esclarecimiento sobre cómo esta organización es un partícipe necesario del vaciamiento y la privatización de la Universidad. A su vez, desde RHCombativo agregamos la denuncia a la política de la gestión de Provenzano de excluir de la formación de los futuros médicos cualquier tema vinculado a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, una cuestión de primer orden en un momento en el cual el problema de los embarazos por violación y los abortos no punibles está en el centro de la escena. UN PRIMER BALANCE Muchos datos dieron los resultados de las elecciones. Uno de los más visibles es la polarización que se dio entre El Frente y Nuevo EspacioFranja Morada. En este sentido fue un acierto de nuestra organización formar parte de El Frente, que es la única lista capaz de llegar al conjunto de los estudiantes con un planteo de claro enfrentamiento contra Franja y las autoridades. Hay que tener en cuenta que, además de la carrera de Medicina, en la Facultad se dictan diversas licenciaturas a las que cuesta mucho más llegar
con política. Pero, al mismo tiempo, se dio un crecimiento considerable de Franja Morada, no sólo en la Facultad de Medicina sino también en Derecho, Económicas y hasta en Veterinaria, donde el PO retuvo la conducción, pero con escaso margen. El avance de Franja Morada y sus aliados, verdaderas correas de transmisión de las camarillas privatistas en el movimiento estudiantil, se da en las facultades donde ya tenía la dirección de los respectivos centros de estudiantes o gozaba, al menos, de un peso considerable; en ese sentido, no se expresan grandes cambios en la configuración política del conjunto de los centros de estudiantes de la UBA. Sin embargo, en esta primera tanda de elecciones (en cinco facultades de un total de trece) tuvo lugar un fenómeno en cierto sentido opuesto al que se dio en las elecciones del año pasado, en las cuales la novedad fue la recuperación de cuatro centros de estudiantes por parte de frentes formados por la izquierda y el activismo, en todos los cuales participamos desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS. Las alternativas intermedias (representadas fundamentalmente en La MellaPatria Grande) han perdido peso, dando lugar a una polarización entre las corrientes independientes que son
consecuentes en la defensa de la educación pública y dan la lucha junto a los trabajadores por un lado, y las organizaciones estudiantiles de la UCR, el UNEN, el PRO y los K por el otro. En 2014, el panorama está marcado por la discusión en la vanguardia acerca del ajuste: los grandes temas de debate en el movimiento estudiantil son las suspensiones, los despidos, los paros generales. Al mismo tiempo, no hay una agenda propia que atraviese al conjunto de los estudiantes, como supieron ser la lucha contra la LES en el 2005, el Estudiantazo en 2010 o, en una escala algo menor, la lucha por la democratización del 2013. Esta situación, en esta primera ronda electoral, favoreció a las organizaciones más derechistas del movimiento estudiantil, en desmedro de la izquierda y los luchadores. Otro dato a tener en cuenta es que ese año el Congreso Ordinario de la FUBA no pasó del grado de tentativa. Franja y sus aliados no tuvieron los delegados para realizar su propio congreso, pero sí fueron capaces de no dar quórum a la convocatoria realizada a principios de año por la actual conducción (PO y La Mella). Este equilibrio inestable puede romperse en un sentido o en otro luego de realizadas las trece elecciones estudiantiles.
Una tarea de primera importancia de la izquierda es profundizar el camino de lucha emprendido por los centros de estudiantes recuperados, llevando adelante una valiosa experiencia con el movimiento estudiantil que sume a sectores cada vez más amplios a la pelea. Esta es la única garantía de cortarle el paso a Franja Morada, el MNR, el PRO y los K. En este marco ¡Ya Basta! viene cumpliendo un rol extraordinario, llegando en este caso con un perfil muy sentido a la Facultad, haciéndonos un lugar dentro de El Frente. Toda una experiencia nueva en una de las facultades más grandes de Latinoamérica y librando una importante batalla contra los sectores más reaccionarios de la Universidad. Asumimos el compromiso de continuar esta tarea en Medicina y en toda la UBA, para expulsar a los privatistas y por un movimiento estudiantil que salga a dar la pelea por la educación y la salud junto a los trabajadores. LARA M. Y MARCOS D. Notas 1 Ver nota “RHCombativo se suma a la pelea en El Frente contra la Franja y los K”, Periódico Socialismo o Barbarie Nº 302.
¡Frenemos el recorte de la carrera de comunicación! UNIVERSIDAD DEL COMAHUE - RÍO NEGRO
E
n las últimas semanas, se comenzó a discutir en FADECS la reforma del plan de estudios de Comunicación Social. En un contexto en el que el Gobierno está aplicando un duro ajuste a los trabajadores y el pueblo, también se están reformando los planes de estudio en otras universidades, lo que no puede ser casualidad. En Psicología de la UNC la reforma significó una acreditación a la LES y la CoNEAU (organismos al servicio de las empresas y el Banco Mundial que estandarizan la educación adecuándola al mercado). Hay que ser claros: estas reformas son en realidad recortes. Son la expresión del ajuste K a la educación pública, que busca ahorrar presupuesto estatal quitando contenidos y horas, pasándolos a posgrados y seminarios pagos, valorizar la educación en instituciones privadas y adaptando nuestras carreras a la precarización del mercado laboral. UN RECORTE CON ROSTRO “DEMOCRÁTICO” La gestión de Pescader se presenta como “democrática”. Plantea que viene a representar un “cambio” en la Universidad, pero en realidad hasta el momento ha sido una completa continuidad de la política de vaciamiento educativo. Ya desde su programa elec-
toral, en ningún momento cuestionaron el régimen del Consejo en el que los estudiantes somos minoría, ni denunciaron el ahogo presupuestario en que el gobierno K mantiene a la Universidad. Mostraron su adaptación completa a la miseria presupuestaria y al antidemocrático Consejo cuando fue el conflicto de locución. Luego de un incipiente proceso de organización de los compañeros que exigían más docentes y ayudantes, la gestión prometió el “oro y el moro” para desactivar la lucha antes de que empiece. Dijeron que al empezar el segundo cuatrimestre estaría todo solucionado, sólo para decepcionarnos aduciendo que no hay presupuesto. Pero si no pueden solucionar algo tan simple como un operador técnico, o un docente para conformar un equipo de cátedra en una carrera que viene sufriendo un vaciamiento sistemático y donde los estudiantes pasaron casi medio cuatrimestre sin cursar por falta de docentes, ¿cómo vamos a confiar en que una reforma de plan de estudios que venga de esta gestión va a ir en un sentido progresivo y no va a ser una adaptación completa a la miseria presupuestaria? Lamentablemente la conducción del centro de estudiantes (CEPA-INDEPENDENCIA) apoyan ciegamente a esta gestión y le sirven de
taparrabos dándole legitimidad estudiantil, de esta manera hacen que los estudiantes depositen confianza en Pescader, desarmándolos para enfrentar el ajuste que intenta llevar adelante. Con esta política, el FULE termina siendo funcional al recorte en Comunicación. ¡DEFENDAMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA! El cambio de plan se apoya sobre una necesidad real, y es que los estudiantes sufren las innumerables deficiencias del plan actual, el cual es fruto de un recorte y adecuación a la LES en la reforma del 2003 (de la que Pescader fue parte). Sobre esta sensibilidad real
se apoya la gestión para “legitimar” el recorte, proponiendo crear una comisión de estudiantes avanzados de la carrera, docentes y graduados para evaluar el plan actual. Desde ¡Ya Basta! y el Nuevo MAS creemos que la gestión intentará usar esta comisión para legitimar el recorte del plan, pero de todas maneras, atendiendo a la inquietud de los estudiantes, creemos que si es conformada debe ser abierta, y elegidos los delegados en asamblea, democráticamente en cada claustro. No debemos entrar en ningún compromiso con la gestión de cara a la reforma. La educación por la que tenemos que luchar no puede basarse en la adaptación al ajuste K y la
miseria presupuestaria, y no la conseguiremos de la mano de esta gestión por más democrática que diga ser. Tenemos que luchar por una educación que sea gratuita y de calidad, con cátedras paralelas y triple franja horaria, con una orientación crítica que no se adapte a la precarización laboral, y para ello debemos primero frenar el ajuste K a la educación pública, para discutir y conquistar con la lucha la educación que queremos los estudiantes. ¡YA BASTA! NUEVO MAS E INDEPENDIENTES
HISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14
La independencia de la “Banda Oriental” LA FRAGMENTACIÓN DE LA SOBERANÍA EN EL SUR DEL CONTINENTE
H
istóricamente, en especial por los historiadores revisionistas nacionalistas, se ha hablado de la Patria Grande, de la unidad de los países de Sudamérica y demás. Siempre la culpa de que no hubiera un gran país sudamericano era del imperialismo inglés (la gran potencia mundial). Todos los que añoran no tener hoy en día un gran Estado en estas tierras sureñas, se quejan de que fueron los ingleses quienes con artimañas, sobornos y poder, generaron una situación de fragmentación que debilitó a esta zona como futura “potencia”. Pero cuando hurgamos en la historia de nuestro país, o de los países hermanos de Sudamérica, vemos una situación bastante diferente. Que los ingleses hicieron todo lo posible para que sus intereses fueran representados, y que la fragmentación territorial los favorecía, eso es innegable. Algunos ponen en vidriera algunos cómplices locales, los vendepatria. Pero, para ellos, también hubo un sector de la burguesía que buscaba terminar o consumar la revolución burguesa con una gran unidad (Bolívar, San Martín, como principales ejemplos). La verdad es que este sector, si existió, fue muy pequeño. Hubo algunos que buscaban objetivos más grandes que el de pequeños países dependientes de los ingleses. Pero fueron principalmente algunos intelectuales, ya que, como tal, la clase burguesa de esta zona (netamente comercial y recién después de 1830 agropecuaria) estaba completa-
mente atada al imperialismo inglés y además enfrentada internamente. El caso de la independencia de Uruguay muestra la actuación del imperialismo inglés y de sus diversos cómplices locales. Pero también revela las peleas internas de una burguesía comercial que buscaba echar a España pero ante todo asegurar sus negocios, incluso frente a otros sectores de la misma burguesía comercial. PASANDO EN LIMPIO
Por eso, desde antes de 1810, incluso, la relación entre la ciudad de Montevideo y el otro puerto del Plata, Buenos Aires, no fue una relación fácil. Los hechos que se precipitaron luego del 25 de mayo de 1810, aumentaron las tensiones entre ambos puertos competidores. Buenos Aires, como capital del Virreinato del Río de la Plata, era la cuna de la burocracia española y la futura burocracia porteña. Pero en Montevideo estaba la burocracia militar, netamente española. Por lo que entre los cabildos de ambas ciudades comenzaron a haber diferencias, al punto que Montevideo se volvió el centro de la resistencia de España. En la campaña uruguaya apareció un caudillo, Artigas, que se puso a la cabeza de la lucha contra los españoles en esa zona, al mismo tiempo que se alió con los porteños para derrotar a éstos en Montevideo. Simultáneamente, Artigas inició una pelea política frente a los atropellos de los mismos porteños que bus-
caban monopolizar los negocios de todo el ex Virreinato. Fue el comienzo de la pelea entre federales y unitarios. Artigas comenzó con los reclamos de autonomía provinciales, libertad de navegación (ya que Buenos Aires controlaba la entrada a los ríos Paraná y Uruguay) y federalización de los fondos de la Aduana. Por esos reclamos, y su accionar político sobre otras provincias, es que se formó la “Liga Federal” o “Liga de los Pueblos Libres”. Esto llevó a romper las pocas relaciones que había entre Buenos Aires (que organizaba el Congreso constituyente de Tucumán, que se reuniría en 1816) y Artigas, cuyos aliados fueron expulsados de ese Congreso. Sólo para aclarar: Artigas, a pesar de los ofrecimientos de Alvear, nunca quiso independizarse del resto de las provincias. Por eso la Liga Federal abarcaba Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y las ciudades de las Misiones (todavía no era provincia). Con estos aliados intenta presentarse en el Congreso que se reúne en Tucumán en 1816 con la idea de plantear la independencia. Pero Artigas y su “Liga Federal” eran un grave problema para el monopolio del puerto de Buenos Aires. La nacionalización de la Aduana le quitaría a Buenos Aires el principal recurso de todas las provincias: los impuestos de la Aduana. Recordemos que, gracias a la Aduana, Buenos Aires triplicaba en ingresos a otras provincias e incluso prestaba a otras provincias que vivían en déficit crónico. La libre navegación de los
Definitivamente, la independencia No es difícil explicar cómo después de Artigas y la gesta de los 33 Orientales, aparece en el mapa Uruguay. Es que la burguesía del Río de la Plata era dependiente desde el inicio de la burguesía industrial europea, en especial la inglesa. La aceptación de la Banda Oriental como parte de las Provincias Unidas del Sur desató la guerra con Brasil. Más allá de cómo iba el conflicto –haciendo un promedio de lo que dicen diferentes autores, se puede afirmar que nos iba bien–, el gobierno de Rivadavia decide negociar. Fue en esa negociación que el diablo metió la cola; o sea, los imperialismos europeos. Brasil, antes y después del dominio de Portugal, siempre quiso acceder al estratégico Río de la Plata. Desde la colonia, con idas y vueltas, había avanzado sobre la
Banda Oriental. A eso se suma que, en medio de los diversos procesos de independencia, el imperio inglés (que dominaba los mares y por lo tanto el comercio mundial) buscaba controlar el comercio de estos nuevos países. Por todo eso, las negociaciones no fueron fáciles. El Río de la Plata era demasiado importante. Las cuatro partes decidieron más allá de los resultados militares. En 1828 se dispone la creación de un Estado que, con su puerto y su soberanía, dividía el Río de la Plata en dos. Esto favorecía a Inglaterra y a Brasil (que no tenía acceso directo al Río). Con esto, no hay que pensar que uno adhiere a teorías conspirativas de que los ingleses son los únicos culpables de la división. La verdad es que la burguesía de la futura Argentina no movió un dedo para impedirlo. Tampoco, la
del futuro Uruguay. Poco les importaba la unidad territorial si eso afectaba los negocios comerciales y rurales. Por esas mismas razones, tampoco se intentó mantener la unidad con Paraguay, por ejemplo. La burguesía de la Banda Oriental vivía años de guerra que perjudicaban el campo y el comercio. Los porteños bonaerenses veían la dificultad de los barcos para circular por esa zona en guerra. Lo mismo, los ingleses. Era hora de poner fin a esto y volver a los negocios. Y si “mamá” Inglaterra decía “¡basta!“, sus socios menores locales (las burguesías) obedecían. En definitiva, las burguesías locales fueron cómplices de esta división, mostrando una vez más su carácter lacayo, no revolucionario. M. R
ríos rompería el monopolio del puerto bonaerense, con pérdidas económicas importantes y de poder. En definitiva, Artigas era un problema para los diferentes gobiernos adictos a los comerciantes de Buenos Aires (sea el Triunvirato o los Directorios Supremos), hasta al punto de ofrecerle la independencia a la Banda Oriental (nombre de Uruguay en esos años), algo que Artigas rechazó de plano. El enfrentamiento pasó de las discusiones a la guerra abierta. (En uno de los tantos combates, cae prisionero Dorrego; allí conocerá la doctrina federal y abrazará su causa). Con el apoyo de caudillos, gauchos e indios, el caudillo oriental mantendrá a raya a los ejércitos de Buenos Aires, al mismo tiempo que denunciaba que esos soldados deberían combatir a los españoles. Alvear, quien dominaba la situación de política de la ciudad de Buenos Aires, buscó sacarse de encima este gran problema. Para eso, aparte de ofrecer la independencia, buscó la solución en el Congreso de Tucumán. Este Congreso, además de declarar la independencia, en reuniones secretas pactó una invasión de Brasil (gobernado aún por la monarquía de Portugal) a la Banda Oriental. Aprovechando algunos embajadores que estaban en Río de Janeiro (capital en ese entonces), buscando algún príncipe para declarar una monarquía en el Río de la Plata, pactaron que Brasil (que desde el principio de la independencia buscaba conquistar las tierras de la Banda Oriental, Colonia fue fundada por ellos como consecuencia de su avance) invadiría esas tierras. Una claudicación más de una supuesta burguesía revolucionaria, a quien le importaba más mantener sus negocios que preservar la unidad territorial. Los hechos se precipitaron. A pesar de los reclamos de Artigas, debió enfrentar solo a las tropas de Brasil, y terminó exilándose en Paraguay. Obviamente, fue derrotado
por la supremacía de un ejército veterano, más numeroso y bien armado. El tratado firmado en 1817 por Manuel García en representación de Buenos Aires, decía que el límite entre Brasil y las provincias del sur sería el río Uruguay, o sea que entregaba toda la Banda Oriental. Se creaba la provincia portuguesa-brasileña de Cisplatina. La burguesía del puerto de Buenos Aires entregaba sin pelear parte de los territorios del Virreinato (importantes económicamente, pero llenos de caos a su entender). En 1825 empezaría la gesta de los 33 Orientales. No todos estaban a favor de dejar en manos del Imperio de Río de Janeiro a la Banda Oriental. Dentro de ella, pero también en Buenos Aires, había quienes querían echar a Brasil, una vez que Artigas estaba derrotado y exiliado. La naciente burguesía ganadera veía en estas tierras grandes negocios. Por eso creía que, una vez pacificada por los brasileños, la Banda Oriental debía volver a su poder. Lavalleja y Oribe, antiguos aliados de Artigas, desembarcaron y organizaron la insurrección, la gesta de los 33 Orientales (esa fue la cantidad de invasores que llegó en 1825). En agosto de ese año, la conocida Asamblea o Congreso de Florida, tomó una decisión contradictoria: la Banda Oriental volvería a formar parte de las Provincias Unidas del Sur. Buenos Aires aceptó de buena gana esta medida tomada por los dirigentes orientales, y estalló la guerra con el Imperio de Brasil. Mal que les pese a los nacionalistas uruguayos, ninguna de las dos gestas que reivindican tenían como objetivo la creación de un país independiente. Ni los 33 Orientales ni Artigas son el germen de un nacionalismo uruguayo. Ambos combatieron contra los portugueses para volver a ser parte de las Provincias Unidas del Sur, la futura Argentina. MARTINIANO RODRÍGUEZ
Año XIII - Nº 304 - 11/09/14 Socialismo o Barbarie 15
No estamos condenados a vivir en el mundo que vivimos
CRÍTICA A LA “HISTORIA OFICIAL” DEL SIGLO XX – PARTE II: LA LUCHA POR LA CONSCIENCIA EN LAS NUEVAS GENERACIONES
“¿De dónde proviene esta obsesión memorialista? [el autor se refiere a los operativos oficiales de manutención de la memoria] (…) responden a una crisis de la transmisión [de las experiencias históricas] en el seno de las sociedades contemporáneas (…) Podríamos evocar la distinción que sugiere Benjamin entre la ‘experiencia transmitida’ (Erfahrung ) y la ‘experiencia vivida’ (Erlebnis). La primera se perpetúa casi naturalmente de una generación a la otra (…); la segunda es lo vivido individualmente, frágil, volátil, efímero (…) La modernidad (…) se caracteriza (…) por el deterioro de la experiencia transmitida” (E. Traverso, El pasado, instrucciones de uso, Prometeo libros, Buenos Aires, 2011, pp. 15)
S
i salimos del concepto de totalitarismo podemos ver la verdadera cara de las revoluciones y contrarrevoluciones del siglo pasado. Apresurémonos a señalar que debido a que estamos en un ciclo histórico que se define, todavía, por la exclusión de grandes revoluciones, el “rostro” de la revolución esta todavía difuso. No es que no haya “vasos comunicantes” entre la experiencia actual y la posible emergencia de nuevas revoluciones. Ese es el papel que viene a cumplir el actual ciclo de rebeliones populares: pone sobre la mesa, nuevamente, la intervención de las grandes masas sobre la escena política; recoloca a la “Plaza” (Tahrir, Puerta del Sol, el Zucotti Park o la que sea) en la escena histórica y en oposición a los “Palacios”, a las sedes del poder. Pero la falta de radicalización de las masas populares las deja todavía como una expresión “menor”; preparatoria respecto de las nuevas gestas revolucionarias que están en el porvenir. Es verdad que las contrarrevoluciones históricas tampoco son expresión de experiencias actuales (¡experiencias en las que, de todos modos, no faltan manifestaciones de barbarie!). Pero su impacto está más “próximo” en las representaciones de determinados sectores en la medida que el aparato ideológico oficial se toma el trabajo de exaltarlas y recordarlas; encargándose, además, de asimilar dichas experiencias de barbarie… con las revoluciones que jalonaron el siglo pasado1. Aquí vale una delimitación. Ya señalamos que la revolución y la contrarrevolución no se oponen mecánicamente, están “entremezcladas”, se “critican” las unas a las otras: por la necesidad de las cosas, cuando una está, está la otra. Por ejemplo: tenemos los campos de concentración del nazismo y el estalinismo. Pero también la heroica resistencia de la Oposición de izquierda en la ex URSS, las huelgas de hambre en
Kolima y Vorkuta llevadas a cabo por la juventud que formaba filas en el trotskismo2. O el levantamiento del gueto de Varsovia, por nombrar sólo algunas gestas heroicas de resistencia a los “totalitarismos”. Revolución y contrarrevolución se entremezclan pero no se confunden. Son expresiones opuestas: puntas del hilo del “ovillo histórico” que se ponen como el principio y el fin, o el fin y el principio. Y sin embargo una da lugar a la otra, una es respuesta de la otra; de ahí el operativo ideológico de igualarlas. Este es el centro del debate historiográfico en las últimas décadas. Un debate que venía sustanciándose desde los años 50 en plena “Guerra Fría”, pero que cobró renovada actualidad con la caída del Muro de Berlín. Es evidente que la necesidad de un balance del estalinismo es insoslayable. Pero otra cosa es el “envase” dentro del cual se pretende colocar toda la experiencia del siglo pasado. Dicho recipiente es fundamental a la hora del abordaje de las mismas. Es ahí donde cobra operatividad el concepto de “totalitarismo”, como condena al conjunto de la experiencia histórica del siglo XX: “El estalinismo no es una variante del comunismo, sino el nombre propio de la contrarrevolución burocrática (…). Se trata, claramente (…) de dos mundos políticos y morales distintos, irreconciliables” (Bensaïd, “Una respuesta al Libro negro del comunismo”). Esta es la base, insistimos, del debate historiográfico contemporáneo; esta es su intencionalidad, su carácter conservador. Si se toman historiadores liberales como Francoïse Furet o Hannah Arendt, la realidad es que más allá de su erudición, de la cantidad de afirmaciones agudas, y del esfuerzo de interpretación sobre la experiencia del siglo pasado, sus conclusiones son conservadoras: se trata de una exaltación de la “democracia” y la “libertad” independizando esta posibilidad histórica de sus condiciones materiales. Estaríamos “condenados a vivir en el mundo que vivimos” como afirma Furet en su principal obra, El pasado de una ilusión. Frente a la conclusión liberal historiadores como el reaccionario Ernest Nolte (protagonista de un gran debate historiográfico a finales de los años 80) se pasa para el lado de la exculpación del nazismo de toda responsabilidad histórica. Lo que el nazismo hizo sería solamente una “respuesta obligada” al “genocidio” perpetrado por el bolchevismo… Que dicho “genocidio” nunca haya existido; que el bolchevismo haya expropiado a la burguesía en cuanto clase social pero nunca llevado a cabo un genocidio físico de sus integrantes
Por Roberto Sáenz
(como sí lo hizo el nazismo con los judíos, gitanos y la población eslava del este, amén de la persecución a comunistas y socialdemócratas), eso no importa: Nolte fuerza las cosas para el lado de la absolución histórica del fascismo. Otro gran historiador del siglo XX es Eric Hobsbawm. Tiene categorías agudas como el “corto” siglo pasado. Sin embargo, propone una lectura economicista que sirve de exculpación de todo lo actuado por el estalinismo; todo habría ocurrido sobre el terreno de la “necesidad histórica”, nada podría haber seguido un curso distinto. Esto ocurre sólo para llegar a la conclusión pesimista de que, en definitiva, el comunismo se acabó como experiencia histórica posible. Una visión alternativa es la ofrece
Revolución y contrarrevolución se entremezclan pero no se confunden. Son expresiones opuestas: puntas del hilo del “ovillo histórico” que se ponen como el principio y el fin, o el fin y el principio. Y sin embargo una da lugar a la otra, una es respuesta de la otra; de ahí el operativo ideológico de igualarlas.
el socialismo revolucionario (y, dentro de ella, nuestra corriente SoB). El siglo pasado debe ser aprehendido como experiencia estratégica. No hay fin de la historia, no hay “eterno presente”. Estas son sólo figuras ideológicas ancladas en ciertas circunstancias, en el corte de la memoria histórica entre las nuevas generaciones, en el hecho que el siglo XX no saldó la lucha emancipatoria: “En 1990, la dialéctica histórica descrita por Koselleck como una tensión permanente entre un ‘horizonte de expectativa’ proyectado hacia el futuro y un ‘campo de experiencia’
anclado en el pasado, se rompió. El horizonte se hizo confuso, invisible, mientras que el espacio memorial se saturó, designando el pasado como un campo de ruinas, el siglo de las guerras, los genocidios, los totalitarismos” (E. Traverso, “La concordance des temps. Daniel Bensaïd et Walter Benjamin”). En una charla reciente en Costa Rica señalábamos que la recuperación de la “dimensión de futuro” entre las nuevas generaciones, la idea que lo actual no tiene porque seguir siendo un “eterno presente” requiere, a la vez, de una recuperación de la memoria del siglo pasado, de sus experiencias, avanzando en superar ese corte de la memoria histórica con las luchas de las generaciones anteriores. Experiencias que quedaron en el “haber” de la humanidad (más allá de su curso fallido posterior) y que debemos ocuparnos de transmitir críticamente a la joven militancia. Porque como señalara el gran historiador trotskista Pierre Broue en su última obra antes de fallecer (Comunistas contra Stalin), esta reflexión debe ser “un arma contra el horror del pasado; una lección de coraje y dignidad (se refería a la Oposición de izquierda en los años ’30), jamás inútil; una balance de la experiencia colectiva sin la cual estaríamos condenados a repetir indefinidamente los mismos errores”3. En cualquier caso, la circunstancia del “final infeliz” del siglo pasado debe
ser abordada sobre la base de lo que dijera alguna vez Rosa Luxemburgo: que la historia nunca podría ser hecha “de una vez y para siempre”; que es imposible que la clase obrera acumule experiencia histórica sobre otra base que no sea la prueba y el error. Visto desde este punto de vista (aun con todas sus circunstancias dolorosas), el siglo XX debe ser abordado como un enorme laboratorio de experiencias. Es cierto que “las derrotas acumuladas oscurecieron el horizonte de la espera y congelaron la historia en la desgracia” (Bensaïd). Sin embargo, también es verdad que una nueva generación se está poniendo de pié y que estamos viviendo el recomienzo de la experiencia histórica. Notas 1 Traverso señala que luego de varias décadas de oscurecimiento de la memoria de Auschwitz, esta es hoy una suerte de “religión civil” del mundo occidental, dónde, de paso, se busca exorcizar toda valoración del siglo pasado en su faceta emancipatoria como ya está dicho. 2 Kolima, Vorkuta y Velnehuralsk eran, entre otros, prisiones o “campos de trabajo” donde el estalinismo encerraba a los oposicionistas en los años 30. 3 Es conocida la importancia estratégica que le da nuestra corriente al debate del balance de las experiencias anticapitalistas del siglo pasado y el esfuerzo de elaboración que hemos llevado adelante a ese respecto.
r
e d d a t r e b i l a l r o p a ñ Campa a í r a M y a i d u a l C , a n a s Su
Exitosa proyección de Las Libres en las facultades Como parte de nuestra militancia diaria por el derecho al aborto y en el marco de la campaña que impulsamos por la libertad de Susana, presa en Jujuy por realizase un aborto, sus amigas Claudia María, encarceladas por ayudarla, es que llevamos a cabo durante las dos últimas semanas proyecciones del documental “Las libres, la historia después de…” en las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA y en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Las proyecciones convocaron a una gran concurrencia de mujeres y luchadoras: más de 300 personas sumaron las tres exhibiciones, sobre todo estudiantes y activistas, que recibieron el film con interés y entusiasmo, y respondieron con un apoyo activo a la campaña que estamos realizando desde Las Rojas. El éxito de dichas actividades da cuenta de la creciente sensibilidad que provocan las problemáticas de género en la juventud y del interés por organizarse para luchar en pos de arrancarle al Gobierno de Cristina Kirchner la legalización del aborto y avanzar en la conquista de todos los derechos para las mujeres. LA LUCHA POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN PRIMER PLANO
Producto de la lucha del movimiento de mujeres, desde hace siete años que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en
el Distrito Federal de México, pero en Guanajuato, a solo cuatro horas de la Capital de éste país, el encarcelamiento de mujeres por realizase abortos es una realidad cotidiana. Los casos expuestos a lo largo del film dan cuenta de un marco de situación que se repite en todos los países donde el aborto es ilegal. Las mujeres que llegan a los hospitales con las secuelas de una intervención clandestina son maltratadas y humilladas por el personal de la salud pública y denunciadas a la justicia patriarcal y machista por médicos oscurantistas. Son especialmente gráficas las historias que el documental cuenta, ya que se trata de mujeres provenientes de poblaciones rurales, con escasos recursos económicos y sin acceso a la salud básica, cuyos testimonios fueron tergiversados por los funcionarios de la justicia en una cadena de colaboraciones para castigarlas por solo hecho de ser mujeres y pobres. Hay testimonio que hiela la sangre como el caso de la última liberada, una mujer indígena que no hablaba castellano al momento de su detención y que, como otras tantas, fue engañada para firmar una declaración trucha. A la hora de meterla presa, para el gobierno de Guanajuato, no fue suficiente que la condenara su propia comunidad linchándola públicamente por haber cometido el “pecado” de haber tenido relaciones sexuales con otro hombre que
no fuera su marido. Las opiniones de activistas feministas y abogados especialistas en Derechos Humanos acompañan las historias poniendo sobre el tapete la discusión sobre la inexistencia en la región de políticas que tenga en cuenta los derechos de las mujeres. En el camino de arrancarles esos derechos a los gobiernos es que aparecen las organizaciones de mujeres como Las Libres en México que lucharon incansablemente hasta lograr la libertad de las mujeres presas por abortar en Guanajuato. En éste sentido, el film establece lazos con la situación de las organizaciones que forman parte del movimiento de mujeres en Argentina y con el papel que tiene la política de Las Rojas en el mismo, nada menos que organizar a las mujeres para seamos cada vez más las que nos movilicemos en las calles para exigirle al gobierno: la legalización del aborto, el desmantelamiento de las redes de trata, la cárcel para los violentos etc. SIGAMOS IMPULSANDO LA CAMPAÑA POR LA LIBERACIÓN DE LAS COMPAÑERAS
La campaña por la libertad de Susana, Claudia y María comenzó ni bien nos enteramos del caso. Inmediatamente convocamos al resto de las organizaciones a realizar un escrache en la puerta de la Casa de la Provincia de Jujuy donde incluso nos recibió una
funcionaria a la cual le exijamos la inmediata excarcelación de las compañeras. Las Rojas nos hicimos presentes en Jujuy para trasmitirle nuestra solidaridad y apoyo, apenas volvimos de entrevistarnos con ellas en la comisaria donde están siendo injustamente detenidas continuamos con el firme compromiso de seguir organizándonos y de no parar de luchar hasta que las liberen. Es por esto que ampliamos con acciones diarias nuestra campaña para que llegue a todos lados y para exigirle al gobierno de la Provincia de Jujuy la libertad de las compañeras. Como parte de esta es que estamos impulsando un petitorio en el que esperamos juntar miles de firmas en adhesión y que llevaremos a la Casa de Jujuy el día 29 de septiembre cuando nos movilicemos una vez más como parte de las actividades por el Día latinoamericano y del caribe por el derecho al aborto. Una vez, más queremos ser miles las que nos convoquemos en esa fecha por lo que llamamos a todas las que quieran sumarse a construir un movimiento de mujeres independiente del Gobierno y de la oposición patronal a participar con nosotras de las actividades para seguir luchando por el aborto legal, seguro y gratuito, el derecho fundamental de que las mujeres podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo sin que la iglesia, la justicia o los gobiernos intervenga.