¿A dónde va el movimiento de mujeres?
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 - $ 5 - Precio solidario $10
MIENTRAS CRISTINA BRAMA CONTRA LOS BUITRES EN LA ONU, LA ESCALADA DEL DÓLAR NO PARA
Preparan una nueva
DEVALUACIÓN CONTRA los TRABAJADORES Hay que organizarse para frenar la nueva escalada contra el salario, las suspensiones y los despidos
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 306- 25/09/14
¿Por qué no hay lista unitaria? ELECCIONES EN LA CTA
L
os militantes del Nuevo MAS que intervenimos en la vida política sindical del gremio del neumático vemos en estas elecciones de la CTA un desafío doble, ya que enfrentaremos a Wasiejko en la misma. Sindical y políticamente noS servirá para medir fuerzas con el segundo de la CTA y ver cómo está parada la oposición frente al oficialismo del gremio. El problema es que la oposición no podrá ir unificada. Desgraciadamente los compañeros de la Lista Negra del neumático y del Partido Obrero prefirieron dividir a la oposición por un capricho sectario e irresponsable. LA
MADRE DE LAS BATALLAS
“Maxi” Cisneros es trabajador y activista del Neumático, en diciembre del 2011 fue despedido cuando se disponía a presentarse a elecciones de delegado y luego de una pelea de más de 2 años logró el triunfo inmenso de ingresar a la fábrica, pero no en su sector, lo tienen aislado en el quincho de la fábrica. El compañero sigue la lucha
para que se cumpla plenamente el fallo de la justicia y para luchar por las reivindicaciones de sus compañeros. Por esto se prepara para seguir la batalla y presentarse como candidato a delegado de sector y romper con el aislamiento ilegal que le impuso la empresa con la complicidad de la Violeta, en las elecciones que ya deberían haber sido convocadas. “Maxi” es el símbolo de la lucha contra la Violeta en la propia casa de Wasiejko. Es el enemigo público número uno de la patronal y de la Violeta en Firestone. El compañero sigue firme, quiere continuar la lucha por los derechos de los trabajadores, en primer lugar por condiciones de trabajo dignas que no nos rompan el cuerpo. Para eso quiere ser delegado. Desgraciadamente una vez más los compañeros de la Lista Negra cometen los errores del pasado. En una actitud totalmente divisionista la Lista Negra impulsa un candidato opositor a “Maxi” Cisneros que no es activista, que tiene 15 años de fabrica, y que justo en esta elección se le ocurre ser candidato, ¿qué casuali-
dad no? Obvio que el compañero tiene todo el derecho de presentase y nadie se lo va a impedir, la Violeta está feliz de la vida con este nuevo candidato. Lo pérfido y desastroso
Por una CTA de los trabajadores
¿QUÉ ES LA CTA?
L
a CTA funciona como un agrupamiento de sindicatos. Así como los trabajadores necesitan agruparse en una organización sindical para salir a reclamar sus derechos de manera conjunta, la CTA agrupa a diferentes sindicatos por la misma razón. Por eso debería llevar adelante los reclamos obreros e impulsar acciones tendientes a lograr los objetivos, pero desgraciadamente esto no es lo que sucede, más bien pasa todo lo contrario, quienes dirigen estos organismos dejan de lado la pelea por los intereses de los trabajadores. La CTA se dividió en el 2012 entre dos fracciones: una que apoya al gobierno K ( Yasky, Baradel, Wasiejko )y otra que ve con buenos ojos a la oposición patronal que encabezó en las ultimas elecciones Binner (Micheli, De Gennaro, etc.). Es decir, se dividieron alrededor de dos proyectos políticos de los patrones, no de los trabajadores. Nosotros estamos por una CTA unificada pero de los trabajadores y no aliada a ningún proyecto patronal. Una CTA basada en asambleas de base, una CTA sin burócratas sindicales. EL SUTNA pertenece a la CTA oficialista y Wasiejko es su secretario adjunto. La mayoría de los trabajadores de la CTA son docentes (SUTEBAs) y unos pocos gremios industriales, como por ejemplo el del
Neumático, también forman parte de esta central los trabajadores del Subte. Justamente, la diferencia entre un docente y un obrero del Neumático parece ser muy amplia, y en algún aspecto es así, pero lo que comparten ese obrero y ese docente es más de lo que se cree. A ambos trabajadores los castigan en sus respectivos trabajos con las condiciones paupérrimas en las que deben desarrollar sus tareas, a ambos trabajadores los castigan con salarios miserables que van siempre detrás de la inflación, a ambos trabajadores los castigan con el impuesto al salario y un sinfín de similitudes que tienen que ver con las políticas que aplican los gobiernos. Claro que es lógico y necesario organizarse para que varios gremios salgan juntos a plantear sus reivindicaciones y para que esto suceda debemos tener una dirección en la CTA que responda a las peticiones de sus afiliados. Por este motivo debemos recuperar la Central, para ello planteamos a los trabajadores tanto docentes como los del Neumático que debemos presentar una alternativa a la dirección actual. J.A.
políticamente es que un partido de izquierda y una seccional combativa le hagan un favor al traidor del gremio. En efecto el PO y la Seccional Negra le colocan un candidato opositor a Cisneros dividiendo los votos anti violetas y dejando el sector a merced de la Violeta y a Cisneros a merced de la patronal. ¿Por qué la Negra sale a apoyar a un compañero que jamás apareció en ninguna actividad que hicimos los obreros de FATE y que no lo conoce nadie en el gremio? La razón es sencilla: porque el compañero tiene el mérito de ser amigo del Partido Obrero. Entonces vale todo: dividir el voto opositor. Vale ayudar, se quiera o no, a la patronal y a la Violeta en su pelea contra un luchador reconocido como Cisneros. Vale todo, porque Cisneros no es del PO o de la Negra. La verdad es que los compañeros quedan muy cerca de no tener ningún tipo de principios, quedan en la misma vereda, quieran o no, de las patronales y la Violeta, que ya despidieron una vez a Cisneros y ahora tienen la política de aislar al compañero. NO
ES LA PRIMERA VEZ
Una vez mas la actitud sectaria de varias corrientes divide la posibilidad de una lista unitaria en la CTA. En 2010 se votó en asamblea de base de FATE impulsar una lista antiburocrática y clasista en la CTA, la Lista 5.
En esa oportunidad el PO y el PTS hicieron su propia lista. Pero tampoco es la primera vez que la Negra pone candidatos a delegados dividiendo el voto opositor y favoreciendo objetivamente a la Violeta. En las elecciones a delegados de FATE del año pasado impulsó candidatos en Tractor, Toberas, Ingeniería y otros sectores en FATE. A los luchadores les pone candidatos y divide el voto opositor, pero no tiene problema en ir juntos con burócratas traidores reconocidos en el gremio como el “Chaqueño” Fernández y Cabrera, entregadores de la lucha de los obreros de Pirelli en el 2008. Una vez más, desde la Marrón llamamos a la unidad de los luchadores en la CTA, pero pusimos una sola condición: que no apoyen a una candidato contra Cisneros. Dijeron que no. En estas condiciones es imposible la unidad si por los gremios de base te hacen la guerra y favorecen a la Violeta y a las empresas. Compañeros: llamamos a la Negra a reveer su posición y desde ya abrimos el debate de hacia dónde nos lleva la posición sectaria de una de las agrupaciones con más responsabilidad en el gremio, que en vez de unificar a todos los opositores, trabaja contra aquellos que no se alinean con ellos, haciéndole el juego al enemigo común: las empresas y la Violeta. JORGE “CHUPETE” AYALA
DELEGADO DE
FATE
Cierre de la próxima edición Se informa a los compañeros que quieran enviar material para ser públicado en el próximo periódico que serán recibidos hasta el día miércoles a las 12 hs. Escribir a: redaccion@mas.org.ar
Editorial “El nivel que alcanzó la brecha está provocando un intenso movimiento cambiario informal en las fronteras (…) una legión compuesta por 100 ‘motoqueros’ circulan constantemente por el puente que vincula a Posadas, Misiones, con la ciudad de Encarnación, Paraguay: ‘aquí se compara minuto a minuto cómo se va modificando el valor del peso en relación con el dólar, el guaraní, el real, el euro, u otras monedas incluyendo el peso boliviano, para ir cerrando operaciones’, confiesan. Las amplias ganancias que se pueden obtener arbitrando monedas han multiplicado la cantidad de ‘arbolitos’ que deambulan por las calles de Posadas, además de abrirse nuevas ‘cuevas’ en improvisados locales céntricos” (La Nación, 24 de septiembre del 2014). La carrera alcista del dólar no se detiene. El gobierno se hace el distraído, desentendiéndose de la situación. Pero es simplemente un “teatro”. Pasa que carece de reservas para una intervención decidida que frene la escalada. Lo que puede confundir es que la situación parece “calma”. Pero la tormenta de una nueva devaluación se avecina indefectiblemente. Incluso podría tener fecha fija: el próximo 30 de septiembre entra en default una nueva porción de la deuda por 200 millones de dólares. Sería la excusa perfecta para que el gobierno deje correr un nuevo salto del dólar oficial. SE VIENE LA DEVALUACIÓN En la cámara de apelaciones de Nueva York al gobierno no le fue bien. Tampoco ante el juez Griesa, que excluiría del nuevo default 5 millones de dólares del vencimiento que es la semana próxima. Mientras Cristina recorre el mundo denunciando a los fondos buitres, el gobierno se mueve como si estuviera en otro mundo, no en la Argentina real dónde cada día que pasa se deteriora un poco más la situación económica. Ayer martes 24 la divisa escaló hasta 14,45$ y no parece tener techo. Además, está en marcha una bicicleta fenomenal porque todavía se pueden seguir adquiriendo dólares al tipo de cambio oficial (a partir de declarar ciertos ingresos y siguiendo cierto tramiterio), que pagando los impuestos respectivos, dejan su costo a algo en torno a 10%; después, se puede ir al mercado negro a venderlos por cinco pesos más ¡haciéndose el “pingüe” negocio del 50% en pocas horas! Por esto mismo hay furor en las fronteras con los que lucran con el arbitraje de las monedas. Claro que esto no es nada comparados con los negocios que se están haciendo en la Bolsa de Comercio (“dólar bolsa”), cuyas acciones “bailan” conforme la suba del paralelo de manera de no perder su valor; también las operaciones del llamado “contado con liquidación” y tantas otras formas de bicicleta que están a la orden del día a partir de la escalada de la divisa. ¿Hasta cuando dejará correr el gobierno esta situación? ¿Cuánto aguantará la economía esta distorsión que deja fuera de toda previsibilidad los precios de la economía? Porque lo más significativo del caso, repetimos, es que el gobierno no está haciendo nada serio
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 Socialismo o Barbarie 3
La calma que precede a la tormenta
para contener la escalada. Es verdad que puso a la Gendarmería a recorrer el microcentro. También que se hizo de dólares reduciendo el encaje en divisas en posesión de los bancos (fueron entregadas al central). Y que está reteniendo el pago de importaciones y otras medidas para bajar la demanda de dólares. Pero estas iniciativas no están alcanzando para frenar una divisa que si se pone en correlación la cantidad de reservas con el circulante en pesos, el dólar debería costar lo que cuesta en el mercado paralelo: 15$. La manera genuina para parar la escalada sería hacerse de fondos frescos. Recientemente arribó un swap del Estado chino (un préstamo para comprar productos de ese país) por 300 millones de dólares. Pero prácticamente no se notó. Cristina estuvo reunida con Soros, pero tampoco se ha escuchado noticia de que este “buitre bueno” esté con la idea de comprarle a los “buitres malos” parte de su tenencia de deuda. Las horas, los días y las semanas pasan y los k no logran financiamiento externo, ni un sustancial ingreso de divisas. La consecuencia de esto es que el BCRA no tiene poder de fuego para parar la escalada; el gobierno solamente parece estar esperando el momento para anunciar un “nuevo ataque especulativo de los mercados” consagrando una nueva devaluación que termine colocando los precios en la estratosfera. LA CLASE OBRERA BAJO ATAQUE Por abajo la situación se deteriora aceleradamente. La burocracia sindical en todas sus expresiones ha evitado un estallido de las luchas en su conjunto. Moyano y cia. administraron dos paros generales y ahora acaban de reafirmar, extraoficialmente, que no es momento de convocar una nueva medida; como dijo Schimdt: “no se pueden hacer paros todos los días”. No se trata solamente de Moyano. El que se ha llevado las palmas este año del dirigente sindical más gorila y antiobrero, es Pignanelli del SMATA. Estuvo al frente del operativo para reventar las lu-
chas de Gestamp y Lear incluso afirmando descaradamente que los trabajadores que protagonizaron esas gestas históricas debían “ir presos”. Al mismo tiempo, con el verso de que la crisis automotriz “terminaba en agosto”, buscó crear un clima de despreocupación en la base del gremio, que ahora se enfrenta a un escenario opuesto: crecen las suspensiones e, incluso, y de manera cada vez más seria y consistente, la amenaza de despidos. Pero antes de continuar con las luchas y las salidas posibles, detengámonos más pormenorizadamente en el deterioro económico de los trabajadores. Hay tres rubros por donde están bajo ataque: las suspensiones, los despidos y la caída del salario. Todos los medios están informando un cambio en el “ambiente laboral” respecto de los últimos años. Hay una novedad “estructural” respecto de la última década: crece la posibilidad del despido. Esto ocurre porque en la medida que la recesión tiene un horizonte de continuidad, las empresas comienzan a hacer números y a preguntarse “hasta cuando se van a bancar suspendiendo personal”. Una encuesta reciente señala que el 33% de las grandes empresas están poniendo en marcha planes de despidos de personal: “Uno de los datos más llamativos del Foro de Recursos Humanos, fue la gran cantidad de empresas dispuestas a despedir a parte de su personal sin causa. De hecho, esta variable no formaba parta de la encuesta en años anteriores porque no era representativa. Hasta hace algunos meses había despidos ‘por goteo’ o prácticas menos definitivas, como suspensiones temporarias o eliminación de horas extras. Pero ahora pasaron a revisar sus planteles para hacer el ajuste” (La Nación, 24 de septiembre del 2014). Aquí pasa algo evidente; no hace falta ver las encuestas para comprender la cosa: las suspensiones son siempre un recurso transitorio, pero cuando se hacen “eternas” las patronales prefieren despedir y punto. Esto les resulta menos
oneroso que suspender. Y, por añadidura, facilita el proceso de racionalización empresaria. Porque simultáneamente se aumenta el ritmo laboral para los trabajadores sobrantes. De esta manera, se pagan con creces los despidos y se aseguran ganancias extraordinarias para cuando vuelva el alza económica. Pero junto con la problemática del empleo está la del salario. Todos los análisis confirman que está cayendo el salario real. Se aventura una inflación del 40% o más para el 2014. Mientras tanto, el promedio del aumento salarial alcanzó el 30. Pero este es el escenario que ya está dado: ¿qué pasaría si se viene una nueva devaluación? Ahí habría que agarrarse porque sobre llovido, mojado: ¡significaría una nueva alza de los precios y una caída del salario real sin precedentes en años! LA ESTRATEGIA DE LA IZQUIERDA La nueva devaluación que se avecina trasladará la dinámica de la coyuntura al terreno de la lucha de clases más cotidiana incorporando nuevos interrogantes: ¿se dejarán los trabajadores esquilmar en su nivel de vida de esta manera? ¿O viviremos una reacción en las luchas? Este es un interrogante de importancia salvo para las organizaciones que suponen que tienen la “vaca atada” independientemente del curso de las luchas. Como señalamos una o dos editoriales atrás, se trata de una estrategia oportunista que se juega sobre el “tiempo abstracto” del calendario electoral, pretendiendo hacer abstracción de los giros y clivajes de la lucha de clases real, algo que caracteriza al FIT en su conjunto y, sobre todo, a su mascarón de proa, el Partido Obrero. Porque el oportunismo del PO es redoblado. Muy suelto de cuerpo señala estar “en contra de una salida anticipada de Cristina”. Pero si esto ocurriese no sería por ningún “golpismo” desde la derecha (¡toda la oposición está con las cuatro patas en la gobernabilidad!), sino por el simple expediente del desarrollo de la crisis. Las elecciones que vienen son muy
importantes. Y es más que probable que haya igual o más votos para la izquierda que en las anteriores. Quien no les prestara la más seria atención a las mismas, caería en un imperdonable infantilismo de izquierda. Porque lo que está en juego es una ruptura política de una franja de las masas hacia la izquierda; de ahí que desde nuestro partido estemos redoblando a estas horas los esfuerzos por obtener la legalidad nacional. Pero no menos importante es ser conscientes que probablemente tengamos nuevas responsabilidades de aquí a fin de año. Una crisis devaluatoria exigiría respuestas no solamente en el terreno electoral, sino en el de la lucha de clases directa. El tema es, entonces, cómo pasar a la contraofensiva en medio del agravamiento de la crisis. La realidad es que más allá de los dos paros generales, la dirección nacional de los gremios está en manos de la burocracia. Y algunas de las luchas que vinimos liderando se están saldando con derrotas. La primera tarea es sacar las lecciones del caso; subrayamos la importancia de hacerse fuertes en el lugar de trabajo: pelear a muerte por la base no creyendo que sólo con la vanguardia y desde afuera se podría ganar. Y que, como último recurso, cuando no queda otra alternativa, hay que orientarse a la ocupación de la planta, recuperando los métodos históricos de lucha de los trabajadores. Junto con esto, el escenario de deterioro económico redoblado, nos plantea qué respuesta dar a la misma. El moyanismo se ha borrado, no convocará a una nueva medida. El michelismo quisiera hacer algo, pero su poder de fuego es muy limitado. Pero las clases sociales son más amplias, más extendidas, más objetivas que cualquiera de sus direcciones. Si la devaluación finalmente se desatara, aumentará la presión desde abajo para salir a pelear. ABAJO EL AJUSTE K. NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA
Para este escenario debemos prepararnos. Se verá si se trata de luchas de conjunto o no. Más allá de esto, seguramente vendrán durísimas peleas en sectores dónde la patronal quiera aprovechar para deshacerse de personal. Y más de conjunto, crecerá la presión en los gremios por la caída salarial. Sosteniendo las banderas por un nuevo paro general activo y las de rodear de apoyo cada lucha contra las suspensiones, los despidos y la caída del salario, es fundamental reagrupar al sindicalismo combativo. Hace falta un nuevo encuentro nacional unificado que sea un punto de apoyo para tantos sectores y experiencias independientes que están buscando una referencia más de conjunto y al que no le sirven iniciativas de autobombo como la que está promoviendo el PO en el Luna Park. La posibilidad de poner en marcha una iniciativa de este tipo el próximo 25 de octubre se vería potenciada en el caso que se desate una nueva espiral de crisis; ese hecho ayudaría a darle más entidad y a otorgarle el carácter de lucha y clasista que de por sí no tiene asegurado. La militancia de nuestro partido se jugará entera en caso que esa sea la perspectiva que termine imponiéndose.
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14
Una “pagadora serial” se pasea por la ONU E CRISTINA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
n estos días se desarrolló de manera rutinaria la Asamblea General anual de la ONU. la cual brindó a Cristina una oportunidad para de salir del país, tratar de dejar momentáneamente atrás los problemas de una resquebrajante situación económica, y de ser posible, apuntalar su fortaleza política. Entonces allí estuvo ella, se paró frente a un semi vacío salón, y se dedicó durante 37 minutos a dar un discurso que tuvo como objetivo el defender su accionar político. ENTRE LA INOCENCIA Y EL CINISMO
Cristina abrió su discurso felicitando a la Asamblea General de la ONU por haber aprobado el 10 de septiembre pasado una resolución a favor de tratar de construir un marco jurídico general para avanzar en ponerle algún freno a los fondos buitres. El gobierno hizo mucha alharaca con eso pero, como ya lo anticipamos en estas páginas, esa votación tiene tanto peso como la espuma. Nadie se tomó realmente en serio esa resolución, más teniendo en cuenta que entre los 11 países que votaron en contra se cuentan a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Japón. Ante esta realidad Cristina se quejó de la falta de democracia en el seno de
la ONU y en tono casi épico exclamó: “Debemos luchar, esta Asamblea debe retomar los poderes que ha delegado, poderes que ha delegado en un Consejo (el de seguridad)… debemos rescatar que esta Asamblea, la soberana, la de Naciones Unidas, donde cada uno de nosotros valemos un voto, sea la verdadera democracia global.” ¡Impresionante!¡Parece escuchar la voz de Dantón ante la Asamblea Nacional en la Francia revolucionaria de 1789!¡La del Che Guevara llamando a hacer uno, dos, mil Vietnam!... Pero veamos todo un poco más detenidamente. Ante este escenario Cristina nos dijo: “Yo no soy ni pesimista ni optimista, quiero ser realista. En todo caso, entre el pesimismo y el optimismo, elijo siempre el optimismo, pero con realismo, porque el optimismo sin realismo, o es ingenuidad o es cinismo.” La verdad es que nos cuesta decidirnos por una de las dos opciones que nos ofrece la señora presidente. No obstante creemos que sería un exceso de ingenuidad el querer destruir el imperialismo y todas las relaciones de fuerza militares y económicas que supone, por medio de una votación a mano alzada. Esta nos parece una opción poco “realista”. Es que el problema no es la falta de
democracia en la ONU, está nunca podría ser de otra manera. Puesto que la ONU no es más que el reflejo institucional de este orden jerárquico internacional en donde hay potencias imperialistas y semicolonias periféricas. En más de una oportunidad hemos hablado en estas páginas sobre el rol de las Naciones Unidas y de la falsa democracia internacional que pretende simular su Asamblea General. Con justicia el socialismo revolucionario a
Los jefes de la UF maniobran para irse a sus suites de lujo CRIMEN DE MARIANO FERREYRA
P
róximo a cumplirse cuatro años del asesinato de Mariano, las presentaciones legales y las maniobras de los condenados para lograr su absolución y libertad no terminan. Desde junio, José Pedraza y Pablo Díaz insisten con su pedido de prisión domiciliaria, aduciendo problemas de salud. Reclamo que ya fue concedido a Juan Carlos “Gallego” Fernández, segundo en jerarquía en el gremio, que fue sometido a una operación quirúrgica en mayo. En agosto le fue extendido el beneficio, que pretende que sea hasta el fin de la condena, que es de 15 años. ¿Cómo ellos van a ser menos? Seguro que es más confortable la torre de Puerto Madero que el penal de Ezeiza. Insisten, además, con su pedido de absolución ante la Cámara que deberá resolver sobre las apelaciones de la sentencia. Como causa paralela, pero que fue fundamental para establecer la responsabilidad de la cúpula de la Unión Ferroviaria, las escuchas ordenadas por la jueza Wilma López descubrieron un plan de sobornos a los jueces de Casación puesto a rodar por “estos muchachos” para impedir probar su culpabilidad, llamada
“causa de las coimas”. Ésta se encuentra más que embarrada. De rebote en rebote por varios juzgados, pasará al fuero federal, a cargo del juez Oyarbide. ¡Más de 20 jueces se excusaron! ¡Todos se lavan las manos cuando están acusados jerarcas sindicales y altos miembros del Poder Judicial! ¡Cómo van a investigar a sus amigos políticos y a sus pares! En relación a los recursos de apelación presentados a la sentencia dictada en ese histórico 19 de abril del año pasado, tanto en relación a las querellas como a las defensas de los detenidos, la Sala III de la Cámara de Casación ya está en condiciones de fijar audiencia con las partes para luego resolverlos. No parece haber urgencia ni en los tribunales ni de parte del gobierno para “apurar” el trámite. La burocracia sindical de la Unión Ferroviaria y el Gobierno, carne y uña para hacer pasar el ajuste y atacar la organización independiente de los trabajadores ferroviarios, no quieren poner nuevamente en la agenda nacional el crimen de Mariano Ferreyra. Menos que menos reavivar el odio hacia sus responsables en un momento tan sensible
para las necesidades de los asalariados. Ellos quieren “enfriarlo” para que el “Gallego” Fernández siga en su casa, para que Pedraza y Díaz logren también el arresto domiciliario. Para que, el plan de impunidad que pergeñaron hace cuatro años y que no lograron imponer por la movilización y el repudio juvenil y popular, avance. El juicio histórico que llevó a la cárcel a los principales ejecutores y responsables debe continuar, próximo a cumplirse cuatro años del crimen, en redoblar esfuerzos en la movilización en las calles, para que “no se salgan con la suya”. Más que nunca, la bandera de “Perpetua para Pedraza” es el grito de los luchadores obreros y juveniles, la izquierda y las organizaciones independientes para que él y sus cómplices se pudran en la cárcel.
¡NO AL ARRESTO DOMICILIARIO DE PEDRAZA, EL “GALLEGO” FERNÁNDEZ Y DÍAZ! ¡QUE SE AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS “COIMAS” Y EN LOS RESPONSABLES POLÍTICOS DE LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE DEL GOBIERNO! ¡PERPETUA PARA PEDRAZA! ANA VÁZQUEZ
caracterizado históricamente a la ONU como una cueva de bandidos dominada por el quinteto formado por EE.UU., China, Rusia, Inglaterra, y Francia, quienes integran de manera permanente su Consejo de Seguridad, y donde cada uno tiene el poder de vetar toda resolución que no sea conveniente a sus intereses o los de sus aliados. Dicho esto, no nos queda más que deducir que la cruzada de la jefa del kirchnerismo en el seno de la Asamblea General de la ONU, lejos de ser un llamado a la lucha antiimperialista es una maniobra cínica destinada a ocultar el verdadero objeto de su política en dicha asamblea. Veamos de qué se trata. EL PEZ POR LA BOCA MUERE Las palabras de la presidenta de nuestro país estuvo pensado más con miras en la agenda interna que en la situación internacional. En su discurso hizo un pormenorizado repaso por los “logros” de los gobiernos kirchneristas desde el 2003, y habló de varios temas como el terrorismo y medio oriente, pero el centro de su alocución fue el problema de los fondos buitres y una defensa cerrada a la estrategia K para pagar la deuda externa. Sus dichos son importantes porque reflejan, más allá de los fuegos de artificio de su oratoria, el carácter intrínsecamente entreguista de este gobierno. Escuchemos sus palabras: “ (en 2003 declaramos ante esta asamblea) que asumíamos como país el haber adoptado políticas que nos habían impuesto; que asumíamos nuestra responsabilidad, pero que también pedíamos y pretendíamos que el Fondo Monetario Internacional y los acreedores, asumieran parte de la responsabilidad de ese endeudamiento.” Dejemos de lado el cándido pedido al FMI de “asumir sus responsabilidades”, lo único concreto aquí es el reconocimiento por parte de Cristina de que ellos han decidido que Argentina asuma “como país” las consecuencias de las políticas “que nos habían impuesto”, y
con esto, todo el costo de la fiesta de las ultimas seis décadas. Cristina lejos de repudiar el saqueo que diezmó al país, decide que los trabajadores de la Argentina paguen los platos rotos de una fiesta en beneficio de la burguesía y el imperialismo que armaron los milicos, la UCR, el PJ durante décadas. Es decir que el bautismo internacional del kirchnerismo constituyó una agachada onda y lironda en beneficio del capital financiero internacional. En su vocación pagadora hay que creerle, puesto que no solo lo dijo de palabra en la ONU, sino que el kirchnerismo lo transformó en ley en el parlamento. Puesto que en eso y no en otra cosa consiste la “Ley de Pago Soberano” que se aprobó en el Congreso hace dos semanas. Esta norma además de plantear la posibilidad de cambiar la ventanilla de pago de los bonos, establece que el pago de la deuda es de “orden público” y que por lo tanto la misma es prioritaria para el Estado argentino y de esta forma queda de hecho excluida de cualquier investigación sobre su origen y renegociación… y los funcionarios a resguardo de cualquier juicio por su responsabilidad. Pero no satisfecha con esto, la presidente quiso dejar bien en claro su leal compromiso con el capital financiero internacional: “Porque bueno es también recalcarlo, que nuestros gobiernos no fueron los que declararon el default, fuimos, sencillamente, los que nos hicimos cargo, como correspondía y pagamos, desde el año 2003 a la fecha, más de 190.000 millones de dólares” una verdadera “década ganada” para los que saquearon al país. Es preciso rechazar este falso progresismo de “pagadores seriales”. Los trabajadores y la juventud debemos denunciar esta política que consolida y profundiza la entrega del esfuerzo nacional a los capitales internacionales. Debemos prepararnos para enfrentar la futura devaluación y el alza de la inflación y organizar la lucha por nuestros intereses. MARTÍN PRIMO
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 Socialismo o Barbarie 5
¡Hay que imponerle con la lucha la estatización y la expropiación sin pago! ANTE LAS PROVOCACIONES DEL GOBIERNO A LOS TRABAJADORES DE DONNELLEY
“Desde el primer día, el Gobierno trató de apropiarse de la lucha (…) dilatando y maniobrando ante los reclamos legítimos de los trabajadores. Política que apuesta a que, con el paso del tiempo, con las presiones materiales de los compañeros y de los cambios en las condiciones de trabajo, se vean obligados a abandonar la pelea que están dando o a aceptar cualquier condición leonina, disciplinadora, que les quieran imponer”. (Socialismo o Barbarie n° 305)
Y
a alertábamos, en la edición anterior, sobre las maniobras dilatorias que les estaba imponiendo el Gobierno nacional para ver fracasar la experiencia que están haciendo los trabajadores de Donnelley. Maniobras que apuntaban a que las presiones económicas y productivas se hicieran sentir con tanta fuerza y necesidad que contrapesaran, como plomo, la misma experiencia y doblegaran la convicción de lo que están encarando. En ese marco, surge MadyGraf. Entre jueces que no se terminan de expedir por la continuidad, entre síndicos que tampoco resuelven mien-
tras monitorean el funcionamiento de la planta y bloquean los pagos, entre las más urgentes de las presiones: cobrar un salario. La cooperativa surge como un intento de dar respuesta a las necesidades más apremiantes de los trabajadores. PERO LAS CONDICIONES LEONINAS NO SE HICIERON ESPERAR… Y el Gobierno desnudó su verdadera cara a través de los diputados del FpV. Ante la presentación que harían en La Plata, el miércoles 24, para la expropiación de la fábrica, los diputados K ofrecieron sus votos por la
positiva. Pero, ¡ojo!, el Gobierno es un gobierno de los patrones y, como tal, representa sus intereses, no los de los trabajadores. Así que el tufillo a podredumbre se empezó a sentir rápidamente. La propuesta de acuerdo fue: votamos la expropiación, siempre y cuando, sea con pago. Ahí se hizo carne todo el peso del carácter patronal de este Gobierno. No importa que los trabajadores no seamos responsables de lo que hagan los patrones; el Gobierno pretende que nos hagamos cargo de sus deudas, que les paguemos a los Sres. Donnelley del país
Gran movilización en apoyo a los delegados del Sarmiento
El pasado miércoles 17 de septiembre se llevó a cabo una importante marcha a Plaza de Mayo de los trabajadores del transporte en repudio al pedido de desafuero de los delegados del ferrocarril Sarmiento. La movilización contó con la adhesión de comisiones internas combativas y trabajadores en lucha de ENFER, ECOTRANS, la línea 60, LEAR, ADEMYS, SUTEBA, Diario Crónica; y una importante presencia de los trabajadores del ferrocarril. Además estuvieron en el acto los familiares de las víctimas de las masacres de Once y Castellar, que se manifestaron en solidaridad con los trabajadores denunciando la responsabilidad del gobierno. Desde el nuevo MAS participamos con fuerza, con nuestras organizaciones de trabajadores y una nutrida columna partidaria. La movilización se dio después que Florencio Randazzo intentó sin éxito de barrer bajo la alfombra la contundencia del paro nacional del 28 de agosto que convocó a miles de trabajadores y activistas a una jornada de
lucha contra del ajuste del Gobierno Nacional. Esa misma noche, el ministro montó una campaña reaccionaria y anti obrera acusando a los trabajadores de haber atentado contra las formaciones nuevas del ferrocarril Sarmiento. Es evidente que mediante el armado de la causa penal el gobierno no tiene ningún interés más que desacreditar a los compañeros que luchan contra la burocracia asesina de la verde con la que el gobierno mantiene una larga amistad. Se
acusa de atentar contra los ferrocarriles a los trabajadores que vienen denunciando el estado deplorable de las formaciones debido a la falta de manteniendo y al desfinanciamiento, que finalmente causaron la masacre de Once y de lo que son responsables tanto el Gobierno Nacional como la empresa concesionaria. ¡Basta de perseguir a los que luchan! ¡Abajo el ajuste K! VERÓNICA RIVAS
por usar sus máquinas, por usar sus predios, que durante tantos años usaron para explotarnos a nosotros y llenarse de guita a costa de nuestro sudor para, de un día para el otro, dejarnos en la calle sin mayor explicación que un cartelito en la puerta. No sea cosa que no paguemos nuestras deudas o, mejor dicho, las de otros, dicen las hipócritas lacras de los K mientras, como pagadores seriales que son, intentan negociar con los buitres. Un Estado bien normal, que indemnice a los patrones, con sus trabajadores bien disciplinados. El contenido de este proyecto de ley hubiese sido el fin de la cooperativa antes de que empezara. Y esto es, también, lo que encubría la política K. No hay forma de poder desembolsar tanta plata sin hipotecar la misma cooperativa. Ya ni siquiera serviría como recurso para intentar paliar las necesidades materiales, cada peso que entrara se drenaría en concepto de estos pagos. Pero decimos “hubiese” porque, finalmente, el acuerdo no se dio. En un primer momento, en asamblea, los trabajadores decidieron aceptar este acuerdo, ante la ausencia de una política alternativa. Y el Gobierno aprovechó el viento de cola, para dar la estocada final. Ya no sólo los extorsionó con el pago de la expropiación sino que les exigió que el monto de dicho pago se deje, a priori, en blanco. Ya el chantaje era alevoso. Y así lo vieron los trabajadores que, en la asamblea del martes 23, decidieron finalmente rechazar estas condiciones leoninas. LA PERSPECTIVA NO PUEDE SER OTRA QUE LA ESTATIZACIÓN. EL MEDIO: LA LUCHA
Tras rechazar la política K, los trabajadores decidieron movilizarse al juzgado y al Ministerio de Trabajo para seguir metiendo presión por la continuidad de su fuente de trabajo. Desde el Nuevo MAS, confiamos que
sólo a través de la lucha podemos doblegar la voluntad del Gobierno. Al Gobierno se le exige. Y para ello, hay que imponérselo en las calles, redoblando la lucha, y fortaleciendo la ocupación de la planta ante cualquier ofensiva anti-obrera. Y no depositando ninguna confianza en acuerdos, por arriba, con diputados K; sino confiando y apostando en nuestras propias fuerzas. Pero sabiendo que la perspectiva de esa lucha, y los últimos acontecimientos no hacen más que confirmarlo, es la estatización de Donnelley bajo control de los obreros. Perspectiva que se impone como la única salida que puede dar respuesta a la defensa real de la fuente de trabajo. Porque, si bien entendemos que la conformación de la cooperativa puede responder al intento por contemplar las necesidades económicas, no confiamos en que pueda ser la perspectiva más general cuando, con ella, se “pretende que el Estado se desentienda de toda responsabilidad sobre la situación económica de la empresa, a la que se deja aislada, sin una perspectiva de conjunto, sin financiamiento, bajo el inevitable imperio de las leyes del mercado capitalista –entre ellos, sus precios– que llevan a la auto-explotación de sus trabajadores para competir en él”1. Y esto hay que imponérselo al Gobierno (que no sólo quiere lavarse las manos, sino que quiere ver derrotada esta experiencia) con la lucha en las calles y hasta que tenga que pronunciarse por la estatización y la expropiación sin pago alguno. Y esa tiene que ser la perspectiva tras la cual organizarse. Organización que, también, puede tener una parada importantísima este 25 de octubre, si los trabajadores de Donnelley se suman masivamente a la nueva convocatoria del Encuentro del sindicalismo combativo para discutir y coordinar junto a otros trabajadores y luchadores cómo enfrentar al Gobierno anti-obrero, ajustador y disciplinador para arrancarle nuestros reclamos. Desde ya, seguiremos acompañando a los trabajadores en esta lucha por conquistar sus intereses. ¡Todo el apoyo a la lucha de los trabajadores de Donnelley! CORRESPONSAL ZONA NORTE Notas 1 José Luis Rojo, Cooperativas, estatización y control obrero, en http://www.mas.org.ar/?p=3037
M OVIMIENTO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14
OBRERO
Enseñanzas de una lucha que no termina POLÉMICA CON EL PTS A PROPÓSITO DE LEAR
“Hay ocasiones en que las palabras deben de servir de pantalla a los hechos. Pero esto debe hacerse de manera que nadie se de cuenta de ello, y para el caso de que trasluciera, hay que tener preparadas excusas y hacer de ellas uso inmediato.” Maquiavello, Instrucciones a Raffaello Girolami, citado por Arthur Koestler en “El cero y el infinito”.
E
n las últimas semanas el PTS ha hecho una campaña entre los compañeros de Lear diciendo que nuestro partido dio por muerta la lucha y para que no haya dudas al respecto, en su prensa dice, refiriéndose a nuestro partido, “que llegó a decretar la derrota”. Lo que decimos es claro y tiene correspondencia con la realidad. La lucha sigue y seguiremos apoyando a los compañeros de Lear en su heroica lucha. Como lo hicimos en estos casi cuatro meses, como lo hicimos el jueves pasado llevando 400 kilos de alimentos al acampe. Pero en la tradición del movimiento obrero que reivindicamos, la verdad es revolucionaria y hay que decirla por amarga que sea, no por una cuestión moral sino por una cuestión muy material: saber dónde se está parado para poder elegir el mejor camino para lograr el objetivo, es decir, para ganar.
VARIAS ETAPAS DE LA LUCHA Está claro que hubo toda una larga etapa de casi tres meses que se cerró con la segunda asamblea trucha que hizo la Verde en la planta y que destituyó a los delegados. Esa etapa se cerró como quería la patronal, la Verde y el Gobierno. Eso es así le guste o no al Nuevo MAS, al PTS o quien quiera. Esa etapa terminó en una derrota, con la planta produciendo y con el control de la burocracia sobre la base de la fábrica. Eso no lo decretó el MAS. Esos son los hechos y todos los compañeros saben que fue un duro golpe. Hasta el propio PTS tuvo que reconocer a su manera engañosa la realidad. En su edición del 21 de agosto luego de la asamblea trucha dice: “se abrió una nueva etapa”. Es evidente que si se abrió otra etapa es porque una inmediatamente anterior se cerró, pero el PTS se cuida bien de decirnos cómo se cerró la anterior etapa. Se cerró a favor de la empresa, la Verde y el Gobierno. El conflicto entendido como lo entendían todos los despedidos de Lear y toda la vanguardia, es decir, la posibilidad cierta de que el ingreso de los delegados, luego de un tiempo razonable adentro, imponga por la vía de los hechos la reincorporación de todos los despedidos se cerró por el
Comisión de homenaje a las Madres de Plaza de Mayo - Quilmes RADIO ABIERTA
A
8 años de la segunda desaparición forzada del compañero JORGE JULIO LOPEZ la COMISION DE HOMENAJA A LAS MADRE DE PLAZA DE MAYO DE QUILMES convocó a una radio abierta. Una delegación de compañeros de JUDICIALES CLASISTAS participó de dicha actividad, haciendo uso de la palabra el compañero Luis Donadío, integrante de nuestra agrupación y de la Corriente Nacional Carlos Fuentealba, quien destacó “... a 8 años de la desaparición de nuestro compañero JORGE JULIO LOPEZ hay silencio! Hay complicidad! Y no hay ningún detenido ni procesado… el gobierno de Cristina que pega a los trabajadores con un brutal ajuste es también el gobierno del
genocida MILANI y del buchón devenido en candidato del Frente para La Victoria BERNI… es el gobierno de ANIBAL FERNANDEZ quien en su momento dijo que López estaría visitando alguna tía… es el gobierno que militarizó los edificios de tribunales y la Panamericana cuando los compañeros de GESTAMP realizaban un acto en la puerta de la fábrica… es el gobierno que reprime a los compañeros de LEAR… solamente los trabajadores en la calle podemos garantizar algo de justicia… a la JUSTICIA BURGUESA NINGUNA CONFIANZA!”
COMPAÑERO JORGE JULIO LOPEZ: ¡¡¡PRESENTE!!!
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
JUDICIALES CLASISTAS
momento y habrá que trabajar mucho para revertir la situación actual. Esa es la realidad y la verdad. Toda esa larga etapa dejó una serie de enseñanzas que sería bueno que el PTS piense sobre ellas, en vez de hacer campañas fraccionales contra nuestro partido que objetivamente debilitan la lucha. UNA ESTRATEGIA QUE FRACASÓ Durante prácticamente tres meses, desde los primeros despidos hasta el 20 de agosto, el conflicto estuvo orientado centralmente con el objetivo de que se reinstalen a los delegados, dado la evidente ilegalidad de la empresa que no dejaba entrar a los compañeros. Se eligió una estrategia centrada en un hecho real: la ilegalidad manifiesta de no dejar entrar a los delegados y para esto se hizo pasar la lucha por acciones desde afuera (los bloqueos) y políticas-mediáticas cortes en la Pana y en diversos lugares. Pero la legalidad no es el único plano existente. La empresa junto a la burocracia y con la complicidad del Gobierno fueron dando pasos para desbaratar esa estrategia de reinstalación de los delegados. El desgaste, la división entre los de afuera y los de adentro, y finalmente la recuperación del control de la fábrica por parte de la burocracia, fue una política que se fue llevando a cabo semana a semana y no se le dio una respuesta acertada. Ya en nuestra prensa del 24 de julio (SoB N° 297) advertíamos: “Pero hay otro mundo del otro lado del alambrado, el mundo de la producción, de los “rotarys”, de los mazos que se producen y alimentan las líneas de la Ford. Del otro lado del alambrado hay 400
WWW.MAS.ORG.AR
trabajadores bajo un régimen de terror que son presa fácil de las maniobras y atropellos de la patronal y de la burocracia. Régimen que a veces se hace el ‘bueno’ pero que llega también a aplicar el amedrentamiento liso y llano; como los últimos 4 despidos ejemplificadores que ejecutó la empresa. Dos mundos que se deben unir para ganar, para poder parar la producción desde adentro, para poner de rodillas a la Ford y parar la producción de la terminal. Esa es la clave del triunfo, esa es la llave maestra y por eso mismo es tan complicado y difícil llegar a esa llave”. A la semana siguiente decíamos: “Desde el comienzo del conflicto, el martes [29/07] fue la primera vez que un número tan importante de compañeros (descontando a los carneros) ingresó a la planta. Esto demuestra que, en las condiciones planteadas, cada día que pasa la pelea por la conciencia de los de adentro se vuelve cada vez más crucial. Obviamente, desde el Nuevo MAS apoyamos y acompañamos cada medida que decidan realizar los despedidos, con sus métodos y su Comisión Interna. Sin embargo, entendemos que en el marco de ajuste generalizado del Gobierno que implica miles de suspensiones y despidos en la industria (…) las medidas políticas afuera de la planta están muy bien pero son insuficientes. Se vuelve más necesario que nunca hacer entrar en la pelea a los compañeros que conservan su puesto de trabajo para quebrar a la empresa allí donde más le duele: la producción. Más allá de la discusión táctica acerca de si es mejor realizar esto forzando el ingreso de la Interna
u ocupando la planta con el conjunto de los compañeros despedidos u otra variante, lo que está en discusión es endurecer los métodos de lucha de los trabajadores para dar respuesta a la determinación de hacer pasar este brutal ajuste.” Como se ve, desde un mes antes eran visibles los problemas que terminaron por cerrar una etapa, en forma no querida. Había otros caminos posibles. Por ejemplo, nunca se le peleó al Ministerio de Trabajo para que reconociese al conflicto como un conflicto colectivo y que dictara la conciliación obligatoria, etc. LA LUCHA SIGUE Y DEBE GANAR El país está al borde de una nueva devaluación, lo que va a conmover a toda la clase obrera. Los compañeros de Lear podrían convocar a una reunión amplia en el Bauen para poder organizar entre todos una gran movilización por la reapertura de las paritarias en todos los gremios, por el cese de las suspensiones y despidos y por la reincorporación de todos los despedidos de Lear. Una gran concentración que se centre en la reincorporación, pero que tome las necesidades de todos los trabajadores. Dejamos por escrito una vez más una propuesta para que los trabajadores la evalúen y una vez más reafirmamos nuestro compromiso con la lucha. La única pelea que se pierde es la que se abandona. ¡¡FUERZA COMPAÑEROS!! FRANCISCO TORRES
M OVIMIENTO
Año XIII - Nº 306- 25/09/14 Socialismo o Barbarie 7
DE MUJERES
¡Las mujeres decimos basta! JUSTICIA PARA PAOLA Y MARTINA
E
l día miércoles pasado desaparecía en la ciudad de Córdoba Paola Acosta de treinta y seis años y Martina, su hija de un año y medio. Ese mismo día Paola había acordado encontrarse con Gonzalo Lizarralde, el padre de Martina, quien aún no la conocía. Ese día sería la primera vez que Paola recibiría la cuota alimentaria que le correspondía por la crianza de Martina. Esto ocurre recién después de análisis de ADN y juicio de por medio, ya que el hombre se negaba a reconocer su paternidad. Toda la tarde estuvo Paola esperando que Gonzalo apareciera, se hizo de noche, y cuando éste llega, baja con Martina en brazos y sus dos hijos más grandes quedan en su casa. Paola no vuelve a subir al departamento y es lo último que se supo de ella. Fueron sus hijos quienes avisaron a sus abuelos que su madre no había regresado. La familia se dirige a la comisaría y allí son atendidos como suelen ser atendidas las personas que necesitan denunciar alguna forma de violencia hacia las mujeres. El fiscal Oyhanarte sugiere a la familia que esperen, que no había suficientes pruebas para detener a Lizarralde, que suele pasar que las mujeres se van y después aparecen. A pesar de que en este país desaparecen mujeres víctimas de las redes de trata, sufren violencia de todo tipo por parte de sus parejas cotidianamente y en cantidad, son violadas, y asesinadas por cientos... las denuncias no son tomadas, la policía y la justicia insisten en que “se fue” de la casa, en que “se fue con otro” o que andan “perdidas”. No sea cosa que se les vaya a ocurrir que la última persona que la vio, que era el padre de su hija que se había negado a reconocerla y a hacer su parte en lo que implica la crianza, vaya a tener algo que ver. El día jueves ya comenzamos las acciones para presionar a la policía y la justicia que den respuestas. Había pasado un día entero y no avanzaba la investigación. Se monta una guardia durante el día en la Comisaría donde fue hecha la denuncia y ese mismo día también se va a los Tribunales de Justicia. Así fue como supimos que el femicida entró a declarar. Declaró y salió tranquilo a dormir a su casa y recién le secuestran la camioneta cuando ya había sido lavada en un lavadero. También nos enteramos que había un testigo que decía que Paola había subido a esa camioneta esa noche. El día viernes nos movilizamos a los Tribunales nuevamente para presionar en la investigación. Allí nos dicen que al día siguiente estarían las pruebas de las manchas de la camioneta. Recién el sábado a la noche, una vez obtenidos los análisis, es metido preso el femicida. En la ciudad de Córdoba, cientos de jóvenes son detenidos arbitrariamente por la figura de “merodeo”, es
decir, caminar por algún lado, pasear o estar en la calle. Muchas de estas detenciones significan una noche en la comisaría por averiguación de antecedentes cuando no más. O sea, se puede detener a una persona por caminar por la calle o mismo por tomarse una cerveza en la vía pública, pero no detener al principal sospechoso de la desaparición de una mujer. Este es uno de los tantos aspectos escandalosos y aberrantes de los acontecimientos. El principal sospechoso del crimen fue recién encarcelado el día sábado. Recién cuando analizaron una mancha de la camioneta que indicó que era sangre, hasta ese momento era un simple testigo para la justicia y los fiscales, cuando los familiares y las organizaciones de mujeres poníamos todos los dedos para señalarlo. ¡Es que el movimiento de mujeres no necesita esperar un ADN! ¡Porque tenemos la experiencia de tantos otros casos similares que para la justicia no valen nada, pero para nosotras es clarísimo! ¡En este país mueren mujeres en manos de sus parejas que ejercen violencia sistemática hacia ellas, hasta que las matan! ¿O no es violento ya criar a tu hija sola y que desconozcan tu palabra que indica quién es el padre? Recién el domingo aparece el cuerpo de Paola con su hija en brazos, ella sí con vida pero en un estado muy grave de salud que hasta hoy se encuentra con pronóstico reservado. Una vecina de la zona escuchó un bebé llorar y un trabajador ambulante desciende a la alcantarilla de donde provenía el llanto y encuentra a Paola y Martina. Ni la policía, ni la investigación judicial avanzaron en una sola pista de dónde podían estar durante cuatro días enteros. Fueron vecinas y vecinos de la Ciudad que se encuentra totalmente movilizada por esta situación quienes dieron con
ellas. Cabe señalar que la zona donde aparece el cuerpo es una zona de las que la nueva política de seguridad de De La Sota ha militarizado con controles policiales que desencadenan miles de detenciones arbitrarias. ¡Qué lejos está la provincia de garantizarles seguridad a las mujeres! TIEMBLA
LA J USTICIA
PATRIARCAL
Es así, que llegamos al lunes con la perspectiva de la marcha a las 18 hs que fue convocada desde el mismo sábado. En la mañana del lunes ocurre una de las primeras conquistas del movimiento de mujeres, el fiscal Oyhanarte es apartado de la causa y queda ejerciendo funciones la fiscal Eve Flores, quien actuó como fiscal de turno durante el fin de semana y toma la medida de meter preso al femicida. Por más maquillaje que le quieran poner, el apartamiento del fiscal nos demuestra la fuerza de la movilización y denuncia en las calles. La magnitud de los acontecimientos y la acumulación de los mismos es tal que en todas las radios y medios de la ciudad, así como a nivel nacional, se difundió tanto el caso como la marcha. Es que el femicidio de Paola es el 11°1 en la Provincia en lo que va del año. Es más, el mismo día en que desaparecía Paola, en el Hospital de Cruz del Eje moría Mirta Lorena Urquía de treinta y cuatro años, madre de tres niños asesinada a puñaladas por su pareja Matías Barrionuevo. Y no sólo eso, sino que Córdoba es la segunda provincia en el índice de femicidios. El año pasado se registraron 30 femicidios según el informe de la ONG Casa del Encuentro, mientras que en la Provincia de Buenos Aires, con cinco veces más cantidad de habitantes,
tiene 90 casos. Y fue esto lo que hizo que el lunes fuera multitudinaria la marcha. La gente llegaba sola, de a grupos, mayoría mujeres con niñas/os, mujeres jóvenes, grandes, trabajadoras, estudiantes... amigas de Paola, sus compañeros de la Feria de Las Heras donde ella trabajaba. La gente nos decía que había venido porque la situación era extrema, un abuso y querían expresar que “ya basta”. Asistieron también a la marcha familiares de otros femicidios en Córdoba como el de Julia Torres que su familia se encuentra activa y organizada para que sea enjuiciado el femicida y el de Rocío Florencia Rodríguez, caso que irá a juicio este año. Hace menos de tres meses que el movimiento de mujeres se había movilizado por el femicidio de Silvana Córdoba, instrumentista quirúrgica del Hospital Neonatal que fue asesinada por Carlos Molina, quien estaba libre cuando hacía ocho años había matado a su pareja anterior, Elsa Cano. Esta vez la convocatoria se multiplicó y se expresó con la contundencia que requería este caso y también todos los anteriores. L AS
RESPUESTAS DEL
GOBIERNO
Finalmente, logra expresarse en Córdoba la gravedad de la situación así como se hace visible que no hay respuestas desde el gobierno. Tanto en el nivel provincial como en el nacional (por más que quieran diferenciarse) hay consonancia. Una ley nacional sin presupuesto, sin aplicación, que signifique una respuesta efectiva. Una campaña nacional que te dice “sacale tarjeta roja al violento” pero cuando realmente las hermanas Jara le sacaron tarjeta roja fueron presas mientras que el abusador quedó suelto. Ni una sola políti-
ca de vivienda para las mujeres en situación de violencia o de empleo para lograr la independencia económica. Un plan de De La Sota que otorga botones anti- pánico a las mujeres que han denunciado a sus maridos por violencia (como recientemente hizo Urtubey en Salta). Es decir, una política que sólo actúa para cuando la violencia ya está ocurriendo y, además, no hace más que evidenciar que cuando las mujeres llaman la policía no viene a no ser que tengas el botón mágico. No hay respuestas, sino que lo que hay es un plan de ajuste del gobierno nacional que lo que trae es mayor vulnerabilidad para las mujeres, porque cuando hay crisis económica somos las mujeres las que cargamos con la peor parte, con mayor trabajo doméstico y expulsión del mercado laboral. Lo que hay es una justicia que deja libre los femicidas, los abusadores, los proxenetas y no sólo eso, sino que condena a las mujeres por decidir sobre sus cuerpos como Susana, Claudia y María que están presas en Jujuy. PRÓXIMO LUNES ¡TODAS A POR J USTICIA POR PAOLA !
LA MARCHA
El próximo lunes volveremos a movilizarnos para pedir justicia por Paola. Es fundamental mantener el estado de movilización que ejerza presión real sobre la justicia. Porque con cambiar de lugar un funcionario no es suficiente. Porque creemos que un fiscal como Oyhanarte debe ser destituido de sus funciones, porque uno a uno tienen que irse los funcionarios machistas. Y porque no tenemos ni un gramo de confianza en la justicia patriarcal que ya dejó libre a Carlos Molina y a tantos otros... ¡porque queremos a Lizarralde y a todos los femicidas con cadena perpetua! Y además creemos que es el momento de coordinar acciones entre todos los casos de femicidios con el fin de ejercer estratégicamente presión a la justicia, para que ningún otro femicidio pase como si nada y para que terminemos con la impunidad. Este caso se nutre de todos los anteriores y es necesaria una coordinadora que nuclee las distintas iniciativas y dé fuerza de conjunto a todas las peleas que es necesario dar. EL PRÓXIMO LUNES 29/09 MARCHA COLÓN Y GRAL. PAZ PARA EXIGIR:
EN
¡JUSTICIA PARA PAOLA! ¡PERPETUA PARA LIZARRALDE! ¡DESTITUCIÓN YA DE OYHANARTE! ¡BASTA DE JUSTICIA PATRIARCAL! ¡CRISTINA Y DE LA SOTA RESPONSABLES! L AS ROJAS CÓRDOBA
¿A dónde va el movimiento de M OVIMIENTO
8 Socialismo o Barbarie
“En la Argentina conviven el aborto legal con el ilegal”, le escuchamos decir a una representante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en una charla sobre el fallo de la Corte Suprema sobre abortos no punibles. Semejante composición de lugar explica cuál es la posición a la que ha llegado una parte importante del movimiento de mujeres y explica también la gran fragmentación que reina en el movimiento. El movimiento de mujeres en este país es muy amplio, masivo y muy activo. Hay cientos y cientos de activistas, en grupos chicos, en grupos grandes, mujeres sueltas y mujeres organizadas, que se movilizan frente a los hechos que indignan a toda la población, como fue el caso de Marita Verón, Wanda Taddei o en estos días el femicidio de Paola Acosta en Córdoba y de Melina Romero en Buenos Aires. La emergencia de los movimientos sociales de principios de la década pasada y la enorme sensibilidad popular ante la situación de las mujeres ha dado una generación de activistas y de mujeres organizadas. Pero a la vez la vanguardia del movimiento de mujeres fue la que en varios años de lucha unificada y en las calles, permitió darle una orientación al movimiento y potenciar las luchas de las mujeres. Después de que el Gobierno de Cristina se sacara la careta el 1 de noviembre de 2011, cuando los diputados K dejaron caer el proyecto de ley de derecho al aborto, un sector muy importante, cansado de tragarse el cuento de que un día Cristina iba a dar el aborto, se unificó con los sectores que veníamos denunciando que el gobierno tenía un acuerdo enorme con Bergoglio (antes
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14
DE MUJERES
de que fuera papa) para no dar el derecho al aborto. Un hito de esa unidad alrededor de que hacía falta salir a las calles masivamente para arrancarle al gobierno la aprobación del proyecto de ley de I.V.E., fue la enorme movilización organizada desde el Encuentro de Bariloche, que llevó a más de 5 mil mujeres a Plaza de Mayo el 1 de noviembre de 2012. Esa unidad multiplicó también la movilización frente a los casos de atropellos de jueces, funcionarios, fiscales, directores de hospitales, que metían la cola para evitar que se cumplieran los abortos aceptados en el artículo 86. Movilizaciones ante las casas de las provincias por casos de nenas violadas obligadas a continuar con embarazos, se sucedieron uno tras otro. Su conquista más importante fue el fallo de la Corte Suprema en 2012. Claro que con el fallo de la Corte no alcanza y el movimiento entendió eso, porque se movilizó cada vez que fue necesario garantizar que se aplicara, como en el caso del Hospital Ramos Mejía en 2012 o este mismo año en el Hospital de Moreno, cuando la dirección del hospital se negó a realizarle el no punible a una nena de 13 años violada por su padrastro. También en las movilizaciones contra el ministro de Salud del opus dei, Juan Manzur que se aseguró de jamás reglamentar el protocolo de no punibles y dejar vía libre para que las provincias pongan barreras que lo obstaculicen. La movilización lograda alrededor del derecho al aborto, confiando en la fuerza de las mujeres en las calles y la comprensión de que el gobierno K no está con los derechos de las mujeres potenció la movilización alrededor de
todas las injusticias, como en la pelea por la libertad de las hermanas Jara y tantas otras. LAS MUJERES CONTRA EL AJUSTE K La primera manifestación masiva contra el ajuste que empezó a aplicar el gobierno este año, fue la marcha del 8 de marzo, que llevó más de 10 mil personas a Plaza de Mayo por el aborto legal y contra el ajuste a los salarios, que entre otras cosas provoca un aumento de las ataduras de las mujeres a la doble tarea de trabajadoras y encargadas del trabajo doméstico.
La lucha por los derechos de las mujeres recorre el continente
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL “LAS LIBRES” EN EL GAUMONT
El próximo sábado 26 de septiembre se presentará en el cine Gaumont, a las 18hs, el documental “Las Libres. La historia después de…” en el marco del V Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género “Mujeres en Foco”. Es un documental que da cuenta que la lucha por el derecho a decidir de las mujeres recorre el continente. En particular, la resistencia del movimiento de mujeres hacia la criminalización del aborto por parte del Estado, fenómeno que empieza a suceder como contracara en los países que nos niegan el derecho al aborto en el hospital. Esto lo vemos en el reciente caso de Argentina, en que tres mujeres están presas en Jujuy con la carátula de ‘homicidio calificado por el vínculo’ por haberse realizado un aborto una, y, las otras dos, por
supuestamente ayudarla. En nuestro país, este tipo de casos son los que dan cuenta del balance de la década k para las mujeres. Resumidamente: mayor precarización laboral, violencia sobre las mujeres incrementada y seguir sin el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, cuestión por la cual es más necesario que nunca que el movimiento de mujeres y las agrupaciones combativas como Las Rojas, sigamos en las calles de manera independiente. Los ejemplos de lucha y resistencia en México, Argentina y Estados Unidos vienen haciendo de las proyecciones de este documental un verdadero éxito. En México a sala llena en numerosos cines de todo el país. La premiere en la ciudad de Nueva York, donde las Rojas fuimos invitadas por Las Libres, permitió establecer
lazos firmes para el intercambio entre numerosas referentes y organizaciones. En Argentina, Las Rojas venimos organizando una importante serie de proyecciones del documental en la UBA, UNLP, UN de Córdoba, Adrogué, entre otros, permitiendo lanzar la campaña por la Libertad a Susana, María y Claudia, las tres mujeres presas en Jujuy. Ahora le toca el turno a Argentina nuevamente gracias al festival de Cine “Mujeres en Foco”, siendo una oportunidad para seguir extendiendo la experiencia de lucha por los derechos de las mujeres en Latinoamérica y Estados Unidos. Sábado 26/09. 18hs. Cine Gaumont, Av Rivadavia 1635. CORRESPONSAL
La unidad por arriba de todos los sectores patronales, el papa y la burocracia sindical anudada para garantizar que Cristina llegue bien al 2015, conforma un frente único patronal para evitar que las luchas contra el ajuste se expresen y se desarrollen. Ante esto los ya conocidos sectores del posibilismo se bajan de cualquier pelea para enfrentar al gobierno y su ajuste y que se acomodan para ver cuántos votos pueden juntar para el año que viene. Esto también se expresó en meses en los que no hubo prácticamente acciones en común del movimiento de mujeres, donde lo que ha primado es la dispersión y la fragmentación. Casi no hay ningún acuerdo. En una conferencia de prensa muy reciente el presidente de la Corte Suprema de Justicia insistió en que el aborto no está en la agenda política del país. (La Gaceta de Tucumán, 14/9/14) Lorenzetti expresó muy crudamente lo que todo el movimiento de mujeres ya sabe: que el aborto no está en la agenda del gobierno, ni de la oposición patronal, ni de la justicia patriarcal. Entre tanto, las burócratas del género K se dedican a recorrer el país con sus programas ministeriales y seminarios de posgrado haciendo creer que el gobierno hace mucho en políticas de género, con el discurso de que son los médicos objetores de conciencia, los jueces o cualquier otro los responsables de que en Argentina no haya ninguna política seria para que avanzar en la situación de las mujeres. Hay que ver cómo justifican el proyecto de reforma del Código Civil (que incluye considerar “vida desde la concepción”) que saldrá de la siesta después de que Bergoglio y Cristina cambiaran figuritas la semana pasada en el Vaticano. DE ESO NO SE HABLA… EN NINGÚN LADO “Como el Congreso no debate la ley de aborto, seguimos difundiendo los
usos seguros del misoprostol”. Ese es el lema de la campaña de las socorristas, grupos dedicados a difundir que como el aborto no es legal, mientras tanto hay que ocuparse de garantizarlo por la vía de los hechos. El socorrismo tiene su origen en grupos de mujeres italianas que organizaban clínicas clandestinas para garantizar abortos seguros, mientras se movilizaban de a cientos de miles y lograban conquistar el aborto en los años 70. Lejos de esto, la estrategia del misoprostol sostenida por Patria Grande, Frente Popular y sectores afines, tiene por lema el “mientras tanto”, que en los hechos significa relegar la lucha por el aborto legal para las calendas griegas. En una nueva versión de posibilismo lastimero, se revela la profunda desconfianza en la fuerza de la movilización para arrancarle al gobierno el derecho al aborto, un profundo descreimiento en que se pueda cambiar algo de la realidad y una fantasía de que si el Estado no lo hace, grupos de socorristas pueden garantizar el aborto seguro. Y entonces no sólo los sectores kirchneristas no hablan más del aborto legal en el hospital. Esta dinámica de “lo posible” y juntar votos para el año que viene tiñe también a los integrantes del FIT. Mientras para el Partido Obrero el eje de la lucha de las mujeres es la pelea por encontrar a las mujeres en manos de las redes de trata; para Izquierda Socialista hay ciento cincuenta peleas sin ninguna jerarquía ni centro (además de que ese cocoliche que son las resoluciones del encuentro de mujeres de su partido incluye apoyar una ley para regular la actividad de las “trabajadoras sexuales”, en un claro alejamiento de la posición del marxismo revolucionario de que la prostitución es explotación de mujeres); y para el PTS el centro pasa por la campaña por las familias en la calle, producto de los despidos.
e mujeres?
EL EJE, EL PROGRAMA Y EL MÉTODO DE LUCHA
Las mujeres españolas hoy consiguieron un triunfo importantísimo. Lograron que el proyecto del ministro Gallardón de tirar abajo el aborto legal retrocediera, “Fachardón” como lo llaman popularmente, tuvo que renunciar. Y eso lo lograron con enormes movilizaciones, cuyo hito fue el Tren de la Libertad, una iniciativa por la cual miles y miles de personas de todos los rincones del Estado Español llegaron a Madrid y al mismo tiempo organizaron movilizaciones en varios países europeos para demostrar que no están dispuestas a que el Rajoy les quite lo que consiguieron con la lucha hace 30 años. Las Rojas reivindicamos este método de lucha, el de las mujeres en las calles para pelear por todos los derechos y contra todos los atropellos, porque es el único método que puede lograr conquistas y garantizar que luego se cumplan, a la vez que pavimentan el camino de la lucha por la emancipación. Las diferencias en este punto dentro de la vanguardia del movimiento de mujeres ha calado también sobre esta cuestión. Porque en lo que sí parecen tener un acuerdo los sectores de la campaña recostados sobre Patria Grande, las kirchneristas y el FIT es en que la gran estrategia de lucha es salir en la televisión. Usar los medios masivos de comunicación es correctísimo. Pero usar los métodos de comunicación para… conferencias de prensa de diputados y funcionarios, es lo más alejado de impulsar la movilización independiente de las mujeres en las calles. Las Rojas apostamos a la construcción de un movimiento de mujeres organizado, independiente del gobierno K y de todo sector patronal, que luche en las calles para conquistar
Año XIII - Nº 306 -25/09/14 Socialismo o Barbarie 9
Justicia por Melina Romero y todas las víctimas de femicidio
el derecho al aborto en el hospital. La lucha por el derecho al aborto legal concentra un punto fundamental en el camino de la lucha por la emancipación, porque cientos de mujeres mueren por la ilegalidad del aborto, porque se trata del derecho a poder decidir sobre el propio cuerpo y porque está avanzando la criminalización sobre las mujeres que abortan. Poder avanzar en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo es también empezar a plantar bandera en la conciencia de que los cuerpos de las mujeres no son cosas, no son propiedad de ningún estado ni de ningún varón, no se pueden golpear, no se pueden violar, no se pueden quemar, no se pueden asesinar impunemente. La campaña por la libertad de Susana Díaz, Claudia Guaraná y María Cuella presas en Jujuy por un aborto desde julio es una aberración y un ataque frontal contra la libertad de disponer sobre el propio cuerpo, es un ataque a todas las mujeres. Hoy más que nunca la lucha por el aborto legal en el hospital es la pelea que debe unificar al conjunto del movimiento de mujeres. El próximo 29 de septiembre Las Rojas estaremos nuevamente en las calles, en el Día latinoamericano y del Caribe de lucha por el derecho al aborto. Confluiremos con nuestras consignas en las actividades frente al Congreso denunciando que es el gobierno de Cristina el responsable de que no haya aborto legal y también marcharemos sobre la Casa de la Provincia de Jujuy para exigir la libertad de Susana, María y Claudia. En este mismo camino es que nos estamos organizando para viajar al próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Salta. Para que la iglesia no se meta más, para que organicemos la lucha por arrancarle a este gobierno el derecho al aborto en el hospital y para organizar la lucha por arrancar a Susana, María y Claudia de la cárcel. Para dar esta pelea te invitamos a sumarte a Las Rojas, salir a las calles el próximo 29 y viajar con nosotras al Encuentro. INÉS ZETA
Este 29 de septiembre, en el día latinoamericano y del Caribe por el derecho al aborto ¡A las calles por el aborto legal! ¡Libertad a Susana, María y Claudia! 15hs Casa de la Provincia de Jujuy 16hs Av. de Mayo y 9 de Julio para marchar a Congreso
M
elina Romero cumplía 17 años cuando fue asesinada a golpes, hace un mes, después de negarse a tener relaciones con un grupo de jóvenes. El martes apareció su cuerpo a la vera del arroyo José León Suárez, en el noroeste del conurbano bonaerense. Unas horas antes había aparecido Paola Acosta, muerta bajo una alcantarilla con su beba al lado, en la capital de la provincia de Córdoba. Hechos que escandalizan por su brutalidad, pero que son la expresión de una situación donde la mujer aparece en una situación de constante vulnerabilidad, incluso frente a quienes integran el círculo más íntimo. Son el final más trágico de una cotidianeidad marcada por la violencia. Según las estadísticas que difunde el observatorio de la Casa del Encuentro, porque el Estado no tiene una estadística al respecto y “trabaja” sobre la base de estos datos que recopila una ONG (tampoco las tiene sobre muertes por aborto clandestino) en nuestro país una mujer cada 30 horas es víctima de femicidio. Esta cifra ha crecido desde 2008 a esta parte casi sostenidamente, y se ha mantenido en ascenso a pesar de la sanción en 2009 de la Ley contra la Violencia hacia las mujeres, ley a la que el Gobierno nacional nunca le destinó presupuesto para una implementación seria. EL FEMICIDIO COMO ESPECTÁCULO MEDIÁTICO:
LA PUNTA DEL ICEBERG DE LA BARBARIE DEL PATRIARCADO
Durante todo el tiempo que duró la búsqueda, Melina fue presentada por los medios resaltando un comportamiento que justificaría su muerte: “Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria”. El titular de Clarín sobre el perfil de Melina es la expresión más aguda del espectáculo misógino que repitieron hora tras hora los diarios, la radio y la televisión en estos días. El periodismo machista y morboso expresa y refuerza un sistema patriarcal que justifica el asesinato, y lo primero que se pregunta es qué hizo la víctima para buscar esa situación. Después mira a la otra culpable, escandalizado: ¿dónde estaba la madre? No se los escuchó preguntarse qué paso, qué hizo el Estado frente al avance escalofriante de la violencia de género y los femicidios en la Argentina, frente a la violencia constante, el acoso y la mujer como propiedad del hombre, quien tiene el poder de incluso definir sobre el final de su vida. Pero los medios no actúan con una monstruosidad ajena a la realidad social, son una expresión, en ocasiones sin maquillaje, sin cintura política, de las relaciones de poder de este sistema capitalista y patriarcal. Existe una continuidad entre ese razonamiento y el accionar de las instituciones de la sociedad y sobretodo del Estado, responsable de la defensa de las mujeres frente a la violencia. No hemos escuchado palabra alguna del
gobierno, ni de los Scioli ni de los Kirchner, sobre estos hechos brutales. No han anunciado una sola medida encaminada a combatir esta situación. Esa misma lógica no se aparta mucho de la condescendencia que tiene la justicia frente a los hechos de femicidio, donde, como vimos por ejemplo con el caso del cuádruple femicidio en La Plata, ponen en funcionamiento todas las “garantías” para los sospechosos, y todas las sospechas para las víctimas. HAY QUE LUCHAR POR JUSTICIA El hartazgo de las mujeres y de la juventud frente a esta realidad es la que pone un límite a la situación de barbarie en la que nos quiere encerrar el patriarcado. Fueron las propias profesoras de Melina las primeras en salir a denunciar la misoginia de los medios. Fueron miles las personas movilizadas por la indignación que produjo el femicidio de Paola en Córdoba. Ese es el camino: debemos redoblar la movilización en las calles para exigir al Gobierno políticas urgentes contra la violencia, como refugios, planes de vivienda y trabajo para la independencia económica de las mujeres, y para que condenen a todos los asesinos de mujeres hasta que se pudran en la cárcel. ¡Justicia por Melina Romero, Paola Acosta y todas las mujeres víctimas de femicidio! ¡Cárcel a los asesinos! ¡Basta de jueces y funcionarios cómplices! MARÍA BACH
Para el violador domiciliaria, a las mujeres que luchan represión
MAR DEL PLATA
E
ste miércoles 24 los jueces Riquet, Sueiro y Alemano de la Cámara Penal N°3 condenaron a Marcelo Girat a 14 años de prisión, beneficiándolo con el arresto domiciliario. Este escandaloso fallo sobre el suboficial de contrainteligencia de la Armada que violó a su hija Rocío durante 4 años, aplicando torturas y golpes, tanto en la Base Naval como en su casa, demuestra que la justicia patriarcal defiende y protege a los violadores. Desde Las Rojas repudiamos a estos jueces y a los integrantes de la Cámara de Apelaciones, Esteban Viñas y Walter Domirella, responsables de presentar la petición de la prisión domiciliaria. Pero no solo los jueces protegen al violador Girat, tambien las fuerzas armadas y el gobierno nacional lo amparan, al no haberlo destituido ni darle la baja deshonrosa hasta el día de hoy, aun sabiendo que Girat ya había sido condenado. Solamente ante la repercusión pública que tomó este caso gracias a la movilización en las calles y los escraches que llevamos adelante desde Las Rojas, HIJOS y otras organiza-
ciones el Ministro de Defensa Rossi tuvo que dar de baja a Girat. Junto con esto repudiamos la represión que sufrimos por parte de la policía de la provincia quienes nos movilizamos acompañando a Rocío. Ante la bronca que generó el fallo, la movilización en la calle se hizo sentir en la puerta de los Tribunales. En el momento en que empezamos a desconcentrar, la policía de Scioli reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos, hiriendo a dos compañeras una con 11 balazos de goma y otra con 4. Desde Las Rojas, repudiamos este fallo aberrante, que demuestra una vez
más la complicidad de todos los poderes de estado para amparar violadores y reprimir a las mujeres que salimos a las calles. La justicia patriarcal, las fuerzas armadas y los gobiernos de Scioli y Cristina se unen para proteger violadores. Exigimos que Rossi inicie una inmediata investigación a la jefatura de la Base Naval por amparar al violador Girat. Vamos a seguir en las calles movilizando junto Rocio, hasta que Marcelo Girat tenga CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA MICA LAS ROJAS
M OVIMIENTO 10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 306 -25/09/14
DE MUJERES
Escrache a la base naval cómplice del violador Girat MAR DEL PLATA
E
l lunes 22 Las Rojas junto a otras organizaciones, HIJOS, MTR, MIR-juventud insurgente realizamos un escrache a la Base Naval, lugar donde el Suboficial de contra inteligencia de la Armada abusaba sexualmente de su hija. Marcelo Girat violo a su hija durante 4 años tanto en la casa como en Base Naval. La denuncia fue hecha en el 2011 y recién en septiembre de este año la justicia lo encuentra culpable, mientras tanto Gitat siguió en funciones y ahora se encuentra con licencia por el juicio. Durante el escrache se bloqueó por 2 horas la entrada a la base, con canticos y pintadas. Los medios de toda la ciudad se hicieron presentes y nosotras junto a la familia denunciamos la complicidad de las fuerzas y exigimos la inmediata investigación de la jefatura de la base naval por permitir que estos hechos de violencia ocurrieran dentro de los establecimientos y seguir amparando al Gitat. El viernes de la semana pasada se suponía que le dictarían la sentencia, pero esto no ocurrió y continuo teniendo el privilegio de arresto domiciliario, solo por las amenazas recientes a Rocío y a la madre de que las iba a matar, es decir que no tiene prisión preventiva aunque ya se lo encuentra culpable desde el 2 de septiembre de abuso sexual agravado por el vinculo. Para colmo de los males, la defensa pre-
senta como argumento para este beneficio, la supuesta “conducta impecable” de Gitat presentada por la Base Naval Es por todo esto que desde las rojas acompañamos a Rocío y su familia, y junto a la coordinadora contra el ajuste y la represión convocamos urgentemente a una multisectorial desde donde impulsamos una serie de actividades, volanteos, afichadas, el escrache a la base naval y estamos impulsando una gran movilización a tribunales el Día de la Sentencia. La experiencia de esta lucha, nos deja muchas reflexiones: por un lado que las fuerzas represivas del estado siguen siendo las mismas y aplicando los mismos métodos de tortura que en los setenta, por lo cual no hay reconciliación alguna que el gobierno nos proponga. Por otro, que no hay que confiar en esta justica que es netamente patriarcal dándole todos los privilegios a un violador en la comodidad de su casa, mientras que censura a las mujeres en las calles, como lo hizo el viernes pasado cuando nos movilizamos a tribunales desalojando la sala y pasando la sentencia para otro día. POR UN MOVIMIENTO DE MUJERES EN LAS CALLES
Las rojas vamos a seguir esta lucha junto a Rocío y en las calles, hasta que Marcelo Girat
valla a cárcel común y efectiva. Entendemos que es fundamental para que esta lucha triunfe y mas mujeres se animen a romper el silencio como lo hizo Rocío, si todo el movimiento de mujeres se hace presente en las calles como una verdadera alternativa. Decimos esto porque si bien, varias organizaciones supimos responder ante este caso abuso hacia una mujer, la mayoría de las organizaciones de mujeres siguen estando ausentes o con una política meramente propagandista, como Pan y Rosas,
Plenario de Trabajadoras, Mumalá, Mar del Lucha, las mujeres de Patria Grande y un largo etc. NO A LA IMPUNIDAD DE LOS VIOLADORES L A BASE NAVAL, LA ARMADA Y EL GOBIERNO NACIONAL SON CÓMPLICES Y AMPARAN VIOLADORES. INVESTIGACIÓN INMEDIATA A LA JEFATURA DE LA BASE NAVAL CÁRCEL COMÚN Y EFECTIVA A MARCELO GIRAT BASTA DE JUSTICIA PATRIARCAL
Por un movimiento de mujeres en las calles contra la justicia patriarcal CÓRDOBA: DEBATE CON LAS CORRIENTES SOBRE CÓMO LUCHAMOS CONTRA LOS FEMICIDIOS
E
l asesinato de Paola pone una vez más sobre la mesa que el accionar de la justicia, sus fiscales y jueces, no es otro que el de proteger femicidas y dejarlos libres para que vuelvan a matar a otra de nosotras. ¡Lizarralde estuvo caminando libremente por las calle cuatro días, como Molina, el asesino de Silvana Córdoba y Elsa Cano, estuvo libre siete años hasta que volvió a matar y luego otros 15 días prófugo! Cuando se trata de buscar a las mujeres desaparecidas y detener a los principales sospechosos, siempre hay una excusa, como las que utilizó el fiscal misógino Oyhanarte: “que no hay pruebas suficientes”, o que “se fue por voluntad propia”. Cuando se trata de condenar a los femicidas, siempre hay un atenuante, el más escandaloso es el argumento de la “emoción violenta”, que utilizaron los jueces Crucella, Guerrero Marín y Ottonelo de la Cámara sexta del Crímen, para absolver al doble femicida Molina. Y así, quedan impunes y se legitiman las formas más extremas y aberrantes de violencia hacia las mujeres que acaban con nuestras vidas. Es precisamente ese el rol que cumplen estas instituciones como la justicia, y por eso decimos que son patriarcales, porque reproducen nuestra situación de opresión. Hace tres meses el movimiento de mujeres junto con las compañeras de trabajo de Silvana
Córdoba, salía a las calles a escrachar a los jueces misóginos, porque no queríamos que el noveno femicidio de Córdoba quedara impune, y pedíamos la destitución de los mismos. El lunes pasado en una movilización histórica, que convocó a miles y miles de mujeres y hombres, pedimos justicia por Paola Acosta y la destitución inmediata de Oyhanarte. Son estas luchas concretas contra la justicia las que han sacado a las calles al movimiento de mujeres. Las Rojas creemos que este es el camino a seguir. No desviamos nuestros reclamos a la legislatura, pidiendo leyes que ya existen y que son inaplicables por falta de presupuesto, como plantea el Plenario de Trabajadoras, como tampoco creemos como Mumalá, que sea suficiente que se declare la “emergencia provincial por violencia de género”, una ley para otra ley, como decretó el kirchnerista Urtubey recientemente en Salta para lavarse las manos. Para que las leyes se cumplan hay que imponerlas con la lucha y la movilización de las mujeres en las calles. Y hoy la lucha que está en las calles es contra la justicia y sus funcionarios machistas, que protegen femicidas. De nada ha servido tener leyes contra la violencia de género, ¡si los femicidas entran y salen cómodamente de las cárceles en el mismo día!. Tenemos que confiar en nuestras propias
fuerzas y hacer crecer este movimiento. Gracias a la presión que ejercimos los familiares, agrupaciones de mujeres y políticas desde el jueves, la justicia retrocedió, detuvo al femicida Lizarralde, desvinculó a Oyhanarte de la causa y encontramos con vida a Martina. Lamentablemente, cuando urgía salir con todo a pedir la aparición inmediata de Paola y Martina, cuando había que presionar a la policía y a la justicia, la izquierda independiente y sus corrientes estudiantiles como CAUCE(COB-LA BRECHA) brillaron por su ausencia. Estaban muy ocupados en la jornada que convocaron de limpieza del pabellón España de la Facultad de Filosofía. Y esto no nos sorprende, porque no es la primera vez que la lucha por nuestros derechos está en el último lugar de sus prioridades. Los mismos que hacen campañas vacías contra violencia machista, cuelgan bombachas para “denunciar” la explotación sexual, hacen charlas y jornadas sobre “géneros”, son los mismos que se borran cuando de luchar contra el gobierno y la justicia se trata. Los mismos que convocaron por facebook a las movilizaciones para exigir justicia por Silvana y después ni un sólo militante se hizo presente. Fue el masivo repudio popular lo que los obligó a retroceder de su acostumbrada política de no salir de las cuatro paredes de la universidad, y sumarse a la última movilización. Esperamos
volverlos a encontrar en las calles. Hacemos otro llamado de atención al MST, que no quiso coordinar las acciones con el conjunto del movimiento, actitud que hubiese servido para fortalecerlas y estar en las calles todos los días, y que no permitió que las organizaciones, ni los familiares de otras víctimas pudieramos tener un lugar en el acto de la marcha, como si fuese “su” marcha y no una expresión de bronca y lucha real. Las Rojas creemos que es necesario multiplicar nuestras fuerzas y seguir movilizadas porque no confiamos ni un gramo en esta justicia podrida. Hay que arrancarle la condena perpetua para el femicida de Paola, y el de todas víctimas. Para eso debemos trabajar en unidad, el conjunto del movimiento de mujeres y los estudiantes, y salir con todo a las calles el próximo lunes. Porque es la única forma de golpear con un sólo puño a la justicia patriarcal, al gobierno de Cristina y De la Sota y todos sus funcionarios misóginos. PAOLA ACOSTA PRESENTE! DESTITUCIÓN YA DE LOS JUECES AMPARAN FEMICIDAS! NI UNA MUERTA MAS!
Y FISCALES QUE
FLOR , L AS ROJAS CÓRDOBA
EN
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 Socialismo o Barbarie 11
EL MUNDO
Una “rentrée” de las luchas FRANCIA: AL CALOR DE LA CRISIS, SE PREPARA UN OTOÑO CALIENTE
L
uego de un largo y aletargado verano, la “rentrée” (es decir, el comienzo del año) arranco con todo en Francia. Tal vez lo que marco el comienzo de la misma de manera mas clara fue la crisis política que se desato en el gobierno con la salida de varios ministros, encabezados por Arnaud Montebourg de economía. Esto obligo al gobierno a presentar la denuncia y conformar un nuevo gabinete, que reafirmo un curso rabiosamente pro-patronal.1 Sin embargo, la política del gobierno se choca con dos obstáculos. Por un lado, la presión creciente de la situación económica, el “retraso relativo” de Francia en términos de competitividad capitalista, que tiene como una expresión una patronal que por mas “declaraciones de amor”2 que le gobierno haga, exige siempre mas, montando provocaciones contra la clase obrera que flaco favor le hacen a los intentos del gobierno de controlar la situación. Pero además, el gobierno podría empezar a toparse con un problema aun mayor: la resistencia organizada de la clase obrera. Gran parte de los malabares que realizan el gobierno y la patronal tienen que ver con esto: como seguir avanzando con la flexibilización laboral y la degradación de las condiciones de trabajo sin “despertar a la bestia”. Sin embargo, la lucha de los ferroviarios antes de las vacaciones de veranos y la huelga actual en Air France, así como la lucha de los hospitales, parecen anunciar que la clase trabajadora se pone en movimiento. LA CRISIS POLÍTICA No nos detendremos extensamente en el análisis de la crisis política que atraviesa el gobierno de Hollande (remitimos al lector al articulo previamente citado), sino que nos limitaremos a hacer un breve racconto de como la misma continuo desenvolviéndose desde que se anunció la formación del nuevo gabinete. Poco después, el Secretario de Estado al Comercio Exterior, el Turismo y los Franceses en el Extranjero, Thomas Thévenoud, renuncio a su cargo, solo 9 días luego de ser nombrado –rompiendo el record de funcionario mas “breve” de la V Republica-. La razón fue que Thévenoud había pasado varios años sin pagar impuestos (mientras a los trabajadores se les exige “los esfuerzos necesarios”): el mismo alegó una “fobia administrativa” (sic) que también le habría impedido, como revelaron mas tarde algunos medios, pagar su alquiler durante tres años, múltiples multas de transito y facturas médicas… Poco después fue el turno de la salida del libro “Merci pour ce moment” (“Gracias por ese momento”), de Valérie Trierweiler, ex pareja del presidente François Hollande, donde describe aspectos íntimos de su relación. El mismo fue un gran suceso editorial y fue retomado por la mayoría de los medios de comunica-
ción. Uno de los pasajes mas difundidos fue aquel donde Trierweiler afirma que Hollande se refería a los pobres como “sin dientes”, frase que fue duramente criticada en el conjunto del espectro político. Todo esto contribuyo a hundir aun mas la imagen del ejecutivo: un estudio de opinión publicado hace algunos días daba tan solo un 13% de imagen positiva a Hollande; Manuel Valls, conserva aun un 35% de imagen positiva, aunque en caída libre desde que asumió como Primer Ministro, cuando aún rozaba los 60%. El reflejo más importante de este deterioro político del gobierno es el ajustado resultado que obtuvo Manuel Valls durante el voto de confianza a su gobierno en el parlamento. El mismo obtuvo 269 votos a favor, 244 en contra y 53 abstenciones. Esto es significativo por varias razones. En primer lugar, porque los miembros del PS que se abstuvieron pasaron de 11 (en ocasión del anterior voto de confianza al gobierno Valls) a 32; al campo de las abstenciones se sumaron los ecologistas, que ya se habían distanciado del gobierno durante el primer nombramiento de Valls, y que el mismo no pudo acercar para la formación del nuevo gabinete. Pero la consecuencia mas importante es que Valls esta lejos de la mayoría absoluta, para la cual debería contar con 289 votos. Esto puede presentar graves problemas en el futuro a la hora de votar nuevas reformas laborales, sobre todo si los llamados “frondeurs” (el ala izquierda del PS que se viene absteniendo de este tipo de votaciones) deciden bajo la presión social no votar ciertas leyes. Esto podría ser una posibilidad real dada la combinación entre un descontento social creciente, y de una patronal que se propone seguir avanzando en la destrucción de las conquistas históricas de la clase obrera. LA PROVOCACIÓN DE LA PATRONAL Los datos de la situación económica no podrían ser más claros: el Insee (Instituto Nacional de Estadísticas), viene de afirmar que Francia tuvo un crecimiento nulo del PBI en el segundo trimestre de 2014. En Julio, el desempleo aumento por noveno mes consecutivo (+27.400 personas); en Agosto parecería que el mismo disminuiría (-11.100 personas), aunque de manera insuficiente para revertir la curva de los últimos meses, y sabiendo que Agosto suele ser un mes “favorable” al empleo por su carácter turístico. Frente a esta situación, el jefe del MEDEF, Pierre Gattaz, realizo una entrevista a Le Monde en el cual plantea las medidas para crear un millón de empleos para 2020 (vamos, que seguir sin trabajo por seis años mas no es tan grave; los dos millones y medio restante podrán esperar 20 años mas). Ante la pregunta del entrevistador sobre por qué los 40 mil millones de euros de exenciones fiscales acordados a la patronal, Gattaz responde que eso apenas es como
“sacar a un ahogado del agua y empezar a reanimarlo”. Repasemos brevemente las medidas propuestas. En primer lugar, hay que olvidarse de la jornada de 35 horas: para Gattaz lo ideal seria que “cada empresa fije el tiempo de trabajo”: 32, 35, 40…48. También es cosa del pasado el salario mínimo: para los desempleados de larga duración, el jefe del MEDEF propone un salario menor al mínimo, que luego se “completaría” con el seguro de desempleo. Así, se matan dos pájaros de un tiro: terminar en los hechos con el salario mínimo (de la aplicación de esta medida a los “desempleados crónicas”, a hacerlo también sobre el resto de los trabajadores, hay solo un paso); además, es el Estado el que se va a hacer cargo financieramente del hueco producido. A esto se sumarian otras medidas “menores”: autorizar el trabajo el domingo, tener dos días feriados menos al año. Pero el propio Gattaz resume con claridad el fondo del programa del MEDEF: los derechos laborales son demasiado complicados “contrato de trabajo, convención colectiva, código de trabajo”… Lo mas simple seria simplemente acabar con todas estas regulaciones: “es a nivel de cada empresa que todo debe decidirse”. Fragmentar a los trabajadores, acabar con las regulaciones conquistadas con la lucha, flexibilizar el mercado de trabajo, degradar las condiciones de trabajo y de vida. He aquí el programa de fondo de la patronal frente a la crisis económica. Sim embargo, la clase obrera viene demostrando que no va a ser tan fácil acabar con conquistas históricas en términos de derechos laborales. La huelga en Air France y la lucha de los hospitales son una muestra de esto. LA LUCHA DE AIR FRANCE Al momento de escribir esta nota, la huelga de los pilotos de Air France entrada en su décimo día. Se trata de la huelga más larga desde 1998, que cuenta con un enorme apoyo (cerca del 70% de huelguistas), y un impacto directo con la anulación en promedio de uno de cada dos vuelos. Las perdidas estimadas son del orden de 15 millones de euros para la compañía, un verdadero golpe desde el punto de vista económico. El punto central de la huelga es la pelea contra el desarrollo de Transavia, filial low-cost de Air Francia, que ya se encuentra implantada en Francia y en los Países Bajos, y que la dirección de la compañía prevé desarrollar a nivel europeo. La razón de la contestación es clara: una empresa low-cost significa trabajadores low-cost: un peor salario, condiciones de trabajo mas duras, menos protección. Se trata, en fin, de “deslocalizar” no solo mediante la apertura de nuevas filiales (por ejemplo en Portugal, donde la flexibilidad laboral es mayor), sino al interior mismo de la compañía, dividiendo a los pilotos en aquellos que gozaran de un mejor estatuto en Air France, y aquellos que tendrán peores condiciones de contratación en Transavia.
Es por esto que desde el inicio del conflicto la reivindicación de los pilotos ha sido el establecimiento de un contrato único para todos los pilotos del grupo, sean de Transavia o de Air France. A medida que la huelga fue avanzando, el eje avanzo hacia la demanda del abandono total del proyecto de Transavia Europa y detener la ampliación de la flota de Transavia Francia. Los pilotos vienen de rechazar una maniobra de la dirección, que pretendía “suspender” el proyecto de Transavia Europa hasta Diciembre, y han decidido continuar la huelga exigiendo el retiro total del plan. La huelga ha tomado una importancia nacional, tanto por su impacto económico, como por el hecho de que es una respuesta a uno de los principales objetivos del gobierno y la patronal: flexibilizar las condiciones de trabajo, mejorar la competitividad capitalista de Francia en detrimento de los trabajadores. Es por esto que desde el primer momento las esferas mas altas del poder político intervinieron en contra de la huelga: llamando a levantarla, acusándola de “corporatista”, de “manchar la imagen de Francia” y otras canalladas. Ahora el gobierno parece ensayar una gestión “bonapartista” de la misma, presionando también a la dirección de Air France: el Secretario de Estado de Transportes declaro hoy que el proyecto Transavia Europa había sido abandona, cosa que fue desmentido inmediatamente por Air France. En todo caso, lo que esta claro es que la huelga de los pilotos de Air France puede ser decisiva para la situación política y social en Francia, que su victoria seria una victoria de toda la clase obrera. Así lo entienden las patronales de la aviación civil, que han sacado un comunicado común en contra de la huelga. Y también lo entienden sectores de trabajadores de Air France otros que los pilotos (personal de tierra, navegantes), que apoyan la huelga porque entienden que el desarrollo de Transavia significara mayor precariedad para todos. CONSTRUIR LA UNIDAD DE LAS LUCHAS Y LA RESPUESTA OBRERA A LA AUSTERIDAD
Estas dos peleas, Air France y la lucha de los hospitales, están marcando el tono de la rentrée. Se trata de ejemplos de resistencia a los planes de austeridad, que
golpean tanto al sector público como el privado, y tienen como centro la degradación de las condiciones de trabajo. En ambos casos, formas de convergencia parecen comenzar a surgir. En Air France, a través del apoyo que otras categorías del personal de Air France han expresado hacia la huelga de los pilotos, y que de cristalizar en una huelga de conjunto significaría un salto cualitativo para la pelea en esa compañía. En el caso de los hospitales, mediante las estructuras de coordinación nacional, independientes de los sindicatos y de las divisiones artificiales que los mismos imponen, estructuras que han construido el éxito de llamar a una movilización donde estuvieron representados más de 80 hospitales. El resultado de ambas peleas (especialmente de Air France, que ocupa un lugar central en la actualidad política; lo de los hospitales es más embrionario y tiene importancia sobre todo en tanto fenómeno de organización por abajo) va a tener un impacto directo sobre la situación política francesa. Jugarse a la victoria de estas luchas es una de las tareas principales de la izquierda revolucionaria en la situación actual. Pero además, para frenar los planes del gobierno y la patronal va a ser necesaria una movilización de conjunto. La huelga de los ferroviarios, la de Air France y de los hospitales demuestran que hay enormes reservas de lucha en el proletariado francés. La crisis política del gobierno, su bajísima popularidad y la indignación general que causan las propuestas del MEDEF entre los trabajadores son oportunidades a explotar para la construcción de una movilización generalizada. Tenemos plena confianza en las capacidades de la clase obrera francesa para ponerse de pie y propinarle una derrota en regla a los planes de austeridad. ALE VINET Notas 1 Ver “Crisis política en Francia : el gobierno “socialista” reafirma su curso pro-patronal”, periódico Socialismo o Barbarie N°302, 29/08/2014 2 Hacemos referencia al discurso del primer ministro Valls en la “universidad de verano” del MEDEF (sindicato patronal francés), en que declaro que él “amaba a las empresas”, por lo cual fue aplaudido rabiosamente.
A RTE
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14
12 Socialismo o Barbarie
“El kirchnerismo ha dividido al campo popular, pero en definitiva es un Estado y un gobierno para el capitalismo” ENTREVISTA A NORMAN BRISKI
D
esde Arteinsurrección tuvimos la oportunidad e dialogar con Norman Briski sobre la actualidad internacional, el teatro y la política. Como jóvenes artistas fue una grata posibilidad de intercambiar ideas con un gran actor, dramaturgo y director de teatro que tiene una larga trayectoria de compromiso con el arte visto desde los intereses de los sectores oprimidos.
ARTEINSURRECCIÓN: ¿CÓMO EMPEZASTE A VINCULARTE CON LA POLÍTICA?
Norman Briski : Mi padre fue un inmigrante polaco del Partido Comunista que vino a la Argentina. Fue dirigente de instituciones reconocidas, entonces ya de chico mamé todas las ideas de aquel entonces. Cuando tuve 30 años estuve en el peronismo de base, después ligado a montoneros y después, en el exilio, estuve ligado a todo el movimiento de solidaridad con el pueblo argentino. AI: ESTUVISTE TAMBIÉN EN EL GRUPO “OCTUBRE”
NB: Sí, con el grupo “octubre” en la resistencia, luego en “Brazo Largo” y ahora en “Miguelitos”, que actuó la semana pasada en la villa 21. ¿Y QUÉ TE LLEVÓ A DARTE CUENTA DE LA NECESIDAD DE UNIR EL TEATRO CON LA POLÍTICA? No es que lo uní, siempre me pareció que estuvieron juntos. Toda actividad cultural tiene un contenido político o social. Todo el teatro, desde Moliere, Shakespeare, y todo lo demás, siempre fue el teatro ligado al tema social del momento, lo que estaba pasando, directa o
indirectamente. ¿CÓMO FUE CONTINUAR LA LUCHA EN EL EXILIO Y DURANTE EL REGRESO AL PAÍS? Fue durísimo. En el sentido que hasta que vos te adaptas a nuevas realidades y podés aprehenderlas toma tiempo. Tanto tiempo que estuve afuera me queda como una universidad, que aprendí de distintas sociedades, distintas formas de organizarse. De todo aprendí, no te queda otra. Y con el tiempo, empezás a recabar la información que recibiste durante esos años, que no pudiste digerir por tu situación y que muchos años después te vas avivando. ¿QUÉ PENSÁS DEL TEATRO HOY Y, EN PARTICULAR, DE LOS ARTISTAS QUE EN SU MOMENTO LUCHARON POR EL CAMBIO SOCIAL Y HOY SON PARTE DEL PROYECTO KIRCHNERISTA?
Yo no se lo que están pensando los artistas. Me preocupa mucho más lo que está pensando la gente que labura todos los días, que constituyen la fuerza productiva del país y que abrirían la posibilidad de un cambio. No me preocuparía mucho por seguir el pensamiento critico de los artistas, pero los hay, algunos que son hermosos compañeros de ruta. Después, los que están en el kirchnerismo, es más complicado. Porque el kirchnerismo con el tema de los derechos humanos y otros aciertos de gobernabilidad, hacen que el campo popular esté dividido y no se dan cuenta de que, en definitiva, el kirchnerismo es un Estado y un gobierno para el capitalismo. Esta claro que estos progresismos, con sus aspectos “positivos”, cierran el sostén del capitalismo y de sus aliados. Uno dice “por lo menos la
mitad de un coche argentino lo hacemos nosotros y la otra mitad…”. No, no es así. Ni siquiera el 10% es argentino… Este progresismo es engañoso y distorsionador. Distorsiona el campo popular diciendo que la gente “con los sueldos que ahora tiene”, eludiendo la inflación, creyendo que “están ganando más que un obrero brasilero”, pero no se dan cuenta de que, de todas maneras, esta economía es extremadamente inestable y que terminará como terminan todos los progresismos. Esa idea de convivir con el capital, con las inversiones, con Chevrón, con lo que sea, se creen que con eso se arregla la economía. Y en verdad, sigue siendo una entrega, vestido como si fuéramos soberanos. Estamos en la economía de dependencia, como siempre. Y la idea “inteligente” de manejarlo como si fueran gobiernos populares, hace que se convierta en un retraso de las reacciones de las mayorías, un retraso que radica en estas democracias basadas en el voto. Y eso frena cualquiera de las reivindicaciones, que hoy ya está claro que van apareciendo cada día más y que descomponen la idea de gobernabilidad que manejaban mientras la soja estaba al precio que convenía a sus impuestos. ¿QUÉ LE TRANSMITIRÍAS A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE EMPIEZAN A LUCHAR POR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL?
Les transmitiría un entusiasmo que es difícil ir a comprarlo. Entusiasmo y no solamente conciencia. Es un elemento importante la conciencia. Entonces, primero sean concientes de lo que está pasando. Pero no va a ser suficiente. Hay que tener coraje frente a las ideas. Como dijo el Che, “amor y coraje”.
“Yo apoyo al pueblo palestino, conozco la historia del pueblo judío y me resulta incomprensible a donde se llegó” AI: NORMAN, HACE UNAS SEMANAS HICISTE EN PLAZA DE MAYO UNA OBRA DE TEATRO CALLEJERO EN CONTRA DEL GENOCIDIO EN LA FRANJA DE GAZA. DESDE EL NUEVO MAS Y ARTE INSURRECCIÓN TAMBIÉN ESTAMOS LLEVANDO ADELANTE UNA CAMPAÑA POR ESTA CAUSA, CON PINTADAS EN LAS CALLES, HICIMOS UNA JORNADA ARTÍSTICA EN EL IUNA, UN MURAL EN
FILOSOFÍA
Y
LETRAS. ¿VOS
CÓMO VES LA SITUACIÓN EN PALESTINA?
NB: Me da la impresión de que al hablar del genocidio del estado de Israel a la población de Gaza está inscripto un tema más grande que tiene que ver con la decisión de EEUU de meterse en medio oriente. Esos ataques no son sólo por el petróleo, sino también por controlar el territorio, se está constituyendo casi una tercera guerra mundial, admitida por Obama en la ONU, exigiendo la colaboración de otras potencias económicas que inter-
vienen con total impunidad, con una respuesta tibia de China y Rusia que no parecen constituir para nada un frente que se oponga. Mi apoyo al pueblo palestino es conocido desde siempre. Especialmente porque tengo un origen israelita, conozco la historia del pueblo judío y me resulta totalmente incomprensible que llegue a estas instancias. El “gendarme alemán” ha hecho campos de concentración con los judíos y ahora los judíos hacen campos de concentración con los palestinos. Y seguirá esto, como dijo Obama esta tarde, de aniquilar al mundo islámico, no se sabe hasta cuando. NOSOTROS SEGUIMOS LUCHANDO PARA QUE EL GOBIERNO CORTE RELACIONES CON EL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL. Sí. Los indicios de nuestro go-
Exitoso relanzamiento del Frente de Artistas LA PLATA
bierno son “che, no hagan eso con el pueblo palestino”, pero también “che, palestinos, no tiren misiles sobre Israel”. Ponen todo en el mismo nivel, como si no tuviese el pueblo palestino sus razones para defenderse. Hay una desproporción entre la capacidad armada de Israel, el segundo productor de armas en el mundo, frente a un pueblo que no tiene nada, pero que tiene una simpatía internacional que no tuvo ninguna otra causa. Es extraordinario reconocer que el mundo ha sido extremadamente sensible frente a esta causa. Acá lo que hace falta es una confrontación con el imperio que tenga otra categoría, y que ellos lo van a llamar “terrorismo”. ENTREVISTARON CELINA L. Y MATÍAS B. ARTEINSURRECCIÓN IUNA
L
uego de un profundo debate acerca de la necesaria vinculación entre arte y política por parte de los compañeros del Ya Basta! Bellas Artes en la regional La Plata, emprendimos el relanzamiento del Frente de Artistas, con la colaboración de compañeros de la regional. El relanzamiento tuvo lugar en la movilización a 8 años de la segunda desaparición forzada del compañero Jorge Julio López, fecha que no es tomada por nosotros como meramente reivindicativa sino como día de lucha contra el brutal ajuste que pretende descargar el gobierno sobre los trabajadores. Ajuste que se profundiza con el pago de la deuda usurera y se busca garantizar con represión a los trabajadores en lucha y con impunidad para los responsables de la desaparición o asesinato de compañeros (los principales responsables políticos de la desaparición de López, del asesinato de Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Maxi y Darío siguen impunes y en muchos casos en el gobierno). En ese sentido, nuestra intervención en la columna del Nuevo MAS sostuvo como eje político que “con el ajuste K y el pago de la deuda crecen la represión y la impunidad”, mostrando a Kristina pagando serialmente la deuda externa (a buitres y palomas) a costa de ajuste y represión sobre el pueblo trabajador. Desde la agrupación venimos dis-
cutiendo acerca de la necesidad de politizar el arte, llenarlo de un contenido revolucionario y socialista que ponga en escena las luchas en curso y que no se plantee como mero “reflejo” de la realidad sino como herramienta para transformarla; una práctica artística que tome una posición y combatiendo a las expresiones vacías del “arte por el arte”. Al momento de planificar la intervención contamos con la valiosa ayuda de Matías S., quien desde su vasta experiencia a la cabeza del Frente de Artistas en años anteriores, nos aportó lineamientos políco-técnicos imprescindibles para desarrollarla. Nuestras perspectivas como Frente de Artistas-regional La Plata son las de llevar a cabo un curso-taller sobre el arte al servicio de la revolución para profundizar la experiencia acumulada y hacerla extensiva al resto de los compañeros del Nuevo MAS y a los artistas que quieran sumarse a dar esta pelea. ¡Por un arte que empalme con los procesos de lucha y movilización, visibilizándolos, con contenido y forma revolucionarios, y expresándose en el seno de la lucha misma! COMPAÑERO JORGE JULIO LÓPEZ ¡PRESENTE! FRENTE DE ARTISTAS DEL NUEVO MAS REGIONAL LA PLATA
M OVIMIENTO
ESTUDIANTIL
Un centro despolitizado o que luche contra el ajuste DEBATE CON L´ANORMAL Y PTS TERCIARIOS
C
uando nos encontramos debatiendo la definición del estatuto del centro de estudiantes en el ISFD 95, desde la agrupación Carlos Fuentealba explicamos la necesidad de organizar un Centro de estudiantes independiente, que luche por la educación pública, porque sufrimos un desfinanciamiento y un ataque general hacia ésta por parte del estado, responsable de sostenerla. Para esto es necesario reconocer quién gobierna y administra los recursos, que es desde hace más de diez años el gobierno kirchnerista, y contra él es que hay que luchar, y por lo tanto, de quien hay que ser independiente. Esto requiere que elevemos al plano político los debates, para entender nuestros problemas más elementales, que se encuentran inmersos en una generalidad mayor que los explican, porque responden a una política que hay que debatir. Además, debemos resolver como enfrentarla y con quienes nos aliamos para hacerlo. Por eso las asambleas como órganos de discusión y resolución son el método que garantiza el principio democrático, que sea un Centro de todos, acatando el mandato de la mayoría; llamando a todos para que sea masivo, pero no sin sentar posiciones políticas y debatirlas con los compañeros. De esta forma debemos construir un CE que no sea el que quieren las autoridades de la institución, despolitizado y funcional a su gestión. Los estudiantes necesitamos un centro a tono con la situación que se vive, debemos aprender de los docentes, nuestros futuros colegas,
que recuperan sindicatos para luchar contra el ajuste del gobierno, con huelgas, movilizaciones, cantándole a Cristina que “le da plata a las empresas y no pone un peso en la educación”. Siendo la conformación del estatuto una oportunidad para dar el debate de cara a los estudiantes y ser claros en los por qué y para qué organizarnos, nos sorprende la negativa por parte de la agrupación L´anormal de denunciar al gobierno que ajusta a la educación y a los trabajadores, siendo esta realidad de ajuste la que plantea y explica la necesidad de organizarse. A esta negación se suma Tesis XI (PTS) haciendo un “seguidismo”, partiendo de sus intereses y abandonando totalmente los más generales, que no ayuda nada al avance y la politización de los estudiantes, aduciendo que no se puede denunciar al gobierno y mucho menos llamar a luchar contra él, cayendo en un sindicalismo vacío de política, como los quiso siempre el peronismo desde que los estatizó, y no como nacieron verdaderamente los sindicatos desde sus inicios: combativos y revolucionarios de la mano de anarquistas y socialistas. En esta línea de despolitización y negación al debate, lo mismo ocurrió en el eje de género, cuando por la realidad que viven las mujeres no solo es necesario explicar y llamar a luchar junto al movimiento de mujeres contra violencia, que se expresa en la cantidad de femicidios que ocurren todos los días; sino también hacerlo para luchar en las calles por el aborto legal, seguro y gratuito, debido a las
miles de mujeres que mueren por realizarse abortos clandestinos y por las encarcelaciones del gobierno a las que lo hacen, como es el caso de Susana, María y Claudia en Jujuy. Porque se trata ni más ni menos de la lucha de las mujeres por conseguir la libertad de tener el control sobre sus propios cuerpos, contra la opresión de la Iglesia y el Estado, que se enmarcan en la lucha contra el patriarcado y el lugar social que este le da a la mujer. Estas dos agrupaciones nuevamente se negaron, llegando incluso a la contradicción de posicionarse a favor, pero negándose con argumentos de que debe ser un centro de estudiantes para todos y no todos estarían de acuerdo... Sin ni siquiera dar el debate! Llamamos a los compañeros a que reflexionen sobre esto y a que avancen en la comprensión de que es el gobierno quien no quiere CEs discutiendo política, ni luchando contra el ajuste, ni dando junto a las mujeres la pelea por el aborto legal; que la estabilidad que existe y la conciencia de los estudiantes, si es despolitizada (cosa que el ciclo político que vivimos desde el Argentinazo en 2001, demuestra lo contrario) no es natural, sino que el artífice de ella es la clase dominante que gobierna y que defiende el orden que le complace, por eso hay que jugarse con todo, levantando una salida independiente de los trabajadores junto a los estudiantes, peleando la conciencia y ayudando a su politización para que se organicen y salgan a luchar por sus reivindicaciones. AGRUPACION CARLOS FUENTEALBA
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 Socialismo o Barbarie 13
El espacio es de los estudiantes, no de la policía y los narcos SOCIALES - UBA
L
uego de los episodios de amedrentamiento sucedidos en el estacionamiento, conocidos por la comunidad de Sociales, la gestión de la facultad ha mostrado toda su desidia, negándose a denunciar la permanencia de bandas que venden drogas y artículos robados con el amparo total de la policía que se pasea de civil en el predio. El martes 23 de septiembre en el Consejo Directivo quedó clara la posición de Postolski y compañía: se negaron a denunciar a la policía que es parte organizadora de las bandas que llegan a golpear estudiantes, y se desentendieron de su responsabilidad sobre la facultad cuando propusimos ampliar la planta docente con serenos para tener mayor control sobre la situación. También se negaron a denunciar el negociado que implica para la caja del rectorado la licitación del estacionamiento, verdadero agujero negro de dinero que ingresa a la UBA. Las únicas propuestas que ofrecen la gestión de Postolski y sus agrupaciones en el movimiento estudiantil (UES/La Cámpora) fueron poner policías y/o construir nuevamente una reja. Desde el Nuevo MAS creemos que ninguna salida represiva puede traer nada bueno: es la misma policía que reprime las luchas obreras, la responsable de la redes de trata y el gatillo fácil la que ampara y protege a estas bandas sacando una tajada del negocio. Una simple reja tampoco resuelve el problema, ya que con reja y todo
hemos visto cómo los conocidos tipos estos entraban por la puerta de MT. En primer lugar hacemos responsable a la gestión de la Facultad de las situaciones de amedrentamiento que han vivido estudiantes, las cuales la gestión desconoce. Denunciamos también al rectorado que hace la vista gorda mientras le entran millones todos los meses. Y rechazamos toda medida represiva que intenten imponerle al movimiento estudiantil, denunciando firmemente a la Policía como venimos haciéndolo. Nos comprometemos a defender el estacionamiento demostrándole a estas bandas, a los policía y a la gestión que este espacio recuperado por los estudiantes es de los estudiantes. Denunciar la presencia de estas bandas bloqueando el estacionamiento y cortando la entrada de autos (y por lo tanto de cash para la rectorado) es una primer medida de denuncia que acompañamos e impulsamos para visibilizar el problema y denunciar la responsabilidad policial y de las autoridades de la UBA. Pero atentos en no confiar ni 5 minutos en los que lucran con el negocio del estacionamiento ni el de los tranzas, llamamos al movimiento estudiantil a defender este espacio con actividades políticas, culturales y recreativas porque este espacio recuperado con la lucha, lo defendemos luchando.
terrumpir su embarazo. Organicémonos y luchemos para que no haya ni una muerta más por violencia de género y para impedir que sigan atacando nuestros derechos.
VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO BASTA DE FEMICIDIOS, NI UNA MUERTA MÁS
YA BASTA - NUEVO MAS Vicepresidencia del CECSo
Rajoy retira su proyecto de ley antiaborto TRIUNFO DE LA LUCHA DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS Y DEL MUNDO
E
l 19 de diciembre del año pasado se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de reforma de la ley del aborto con el significativo nombre de “Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada.” Ese mismo día y los siguientes, en las principales ciudades del territorio español y del mundo, decenas de miles de mujeres salimos a las calles repudiando la medida. Nos manifestamos demostrando que estábamos dispuestas a enfrentar el brutal ataque hacia las mujeres que significaba la reaccionaria ley antiaborto de Fachardón y el PP. “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “Aborto libre y gratuito”, “Fuera Gallardón por machista y fascista” fue el grito unánime de las y los miles que salimos a las calles en todo el mundo. Cánticos, banderas, folletos y pancartas expresaban el mayoritario rechazo y repudio social a la nueva ley. Mientras tanto el PSOE salía en conferencia de prensa denunciando la ley, limi-
tándose sólo a decir que apelaría al voto secreto de las mujeres del PP para que la ley no sea definitivamente aprobada. Una ridiculez y una canallada política que el PSOE apelara a las mujeres del poder y de la iglesia católica para frenar una ley que es de ellas mismas. En el contexto del avance de los brutales recortes y reformas del PP y la Troika, la propuesta pusilánime del PSOE fue como siempre la misma, “Vótennos que cuando seamos gobierno derogaremos todo.” Y por el lado de IU, también lo mismo de siempre, denuncia ante las cámaras, discurso un poco más rojo que el del PSOE y alguno que otro acto aislado que no se vea mucho, nada que los haya comprometido verdaderamente a convocar y movilizar para enfrentar la ley como debe ser, en las calles y no en el parlamento y en la prensa. En julio de este año el ahora ex ministro Gallardón afirmaba que el anteproyecto vería la luz como proyecto de ley en el Consejo de Ministros a final del verano. Sin embargo este martes, un día después
de finalizado el verano, Rajoy, confirmaba la retirada del anteproyecto por no haber encontrado el consenso suficiente para sacarlo adelante. Poco después Gallardón dimitía como ministro de Justicia y renunciaba a su escaño en el congreso y a su cargo en el ejecutivo del PP. Y esto es un triunfo de la lucha de las mujeres, de la movilización de miles en las calles y la constatación de que los derechos se conquistan de hecho. Las Rojas celebramos este triunfo y opinamos que nos debe servir para redoblar la pelea por nuestros derechos y contra los flagelos a los que diariamente nos someten las políticas reaccionarias y machistas de los gobiernos y partidos sumisos a la Troika. Las 41 mujeres muertas por violencia de género en lo que va del año en el territorio español es una muestra de esto y exige que el movimiento de mujeres responda. Asimismo Rajoy ya anunció que reformará la actual normativa para asegurar que las menores de 18 años necesiten del consentimiento de sus padres para in-
POR VIOLENCIA DE GÉNERO
LAS ROJAS – ESTADO ESPAÑOL
H ISTORIA
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14
La lucha de los obreros de Mercedes Benz P 1975- 22 DÍAS DE HUELGA CONTRA LA BUROCRACIA DEL SMATA
or esa época gobernaba el país la presidenta María Estela Martínez de Perón (Isabelita) y dirigía el sindicato del SMATA José Rodríguez, nefasto burócrata del gremio automotriz, que lo condujo durante 36 años hasta su muerte en el año 2009, sucediéndolo en el cargo Ricardo Pignanelli, salido precisamente de la planta de Mercedes Benz de González Catán. Por supuesto no surgió de los años de lucha, sino de los de retroceso durante la dictadura de Videla a partir de 1976. En los 70 la estructura sindical del movimiento obrero se caracterizaba por su carácter dual de poderosos sindicatos burocratizados por arriba y fuertes organizaciones, como comisiones internas y cuerpos de delegados por abajo, quienes cuestionaban la dominación dentro de los lugares de trabajo. A fines de 1973 en la planta de Mercedes Benz de González Catán, zona Oeste del Gran Buenos Aires, se realizan elecciones para elegir una nueva comisión interna, hasta esa elección los burócratas del SMATA se llevaban las urnas y traían los resultados otro día. Por supuesto siempre eran elegidos sus candidatos, los de la Lista Verde. En esta oportunidad los activistas obligaron a abrir las urnas una vez finalizado el comicio en cada sección: la lista opositora, clasista e independiente, ganó en todos los sectores por amplia mayoría. En septiembre de 1974 la patronal procedió a despedir a la mayoría de los integrantes de la nueva interna. El burócrata José Rodríguez completó la maniobra dos meses después impugnando la nueva comisión interna aduciendo falta de integrantes y designando dos interventores, Rubén Darío Aguiar y Juan Carlos Selles. Esta situación fue vista con recelo por los trabajadores. Coda día que pasaba los activistas iban tratando de organizarse por abajo y preparando el terreno hablando con los compañeros. En La Matanza funcionaba una coordinadora sindical clasista donde Mercedes Benz tenía una participación informal, los activistas iban a las reuniones y participaban de los debates pero sin poder representar al conjunto de los trabajadores de la planta ya que no tenían ningún cargo sindical. Dentro de la fábrica el desprestigio de José Rodríguez y sus interventores iba en aumento día a día. COMIENZA LA PELEA
El miércoles 8 de octubre de 1975 los trabajadores reciben su sueldo con el descuento en sus haberes de un día para el sindicato. La fábrica explotó de bronca acumulada, los activistas recorrieron to-
dos los sectores hablando con los trabajadores, llamándolos a autoconvocarse a las diez de la mañana. A esa hora se realizó una asamblea frente a la salita de la intervención, desde todos los rincones se escuchaban los gritos contra el interventor Rubén Aguiar. Se resolvió elegir a nueve compañeros como comisión provisoria y exigir la renuncia de la intervención y sus colaboradores, que no se hiciera el descuento para el sindicato, el pago de una bonificación y el cumplimiento del reajuste salarial cuatrimestral que fijaba el convenio del SMATA y la empresa no abonaba. Al día siguiente, jueves 9, el burócrata Aguiar llegó a la planta con un grupo de coches llenos de matones, los autos entraron tirando balazos al aire, pero cuando cuatro mil trabajadores actuaron decididos y en conjunto no hay matonaje que valga. Los obreros en un segundo rodearon los vehículos y comenzaron a sacudirlos levantándolos por el aire. Burócratas y matones no paraban de temblar, tal fue el susto que se llevaron que en los días siguientes los comentarios en la fábrica que movían a risa era la imagen de un matón que estaba fumando y de tanto temblor no podía embocar el cigarrillo en la boca. Los autos quedaron afuera y sólo pudieron entrar caminando los interventores Rubén Darío Aguiar y Juan Carlos Selles. En presencia de ellos se realizó una nueva asamblea, éstos dijeron que solo sería aceptada una comisión nombrada por el SMATA, dicho por el cual una ensordecedora silbatina les retumbó en los oídos y se tuvieron que retirar. El 11 de octubre el Ministerio de Trabajo declaró ilegal la huelga aprovechando la tregua entre la patronal y los trabajadores establecida unos días antes por el ministro de Trabajo Carlos Ruckauf. Esta tregua no permitía paros sin la aprobación del sindicato, ni despidos injustificados por parte de los empresarios. El lunes 13 fueron al sindicato una delegación de 50 operarios para exigirle al SMATA el apoyo al paro, volvieron con una negativa como respuesta. LA PATRONAL ARREMETE
El martes 14 cuando entraba el turno mañana, en la puerta personal de la empresa pedía la credencial a los trabajadores, impidiendo la entrada de 117 activistas, entre ellos a la reciente comisión provisoria conformada por los nueve miembros (llamada “los nueve”) y envió 400 intimaciones a otros trabajadores. La respuesta obrera fue inmediata, al grito de: “Mamadera, mamadera, los cuatro mil adentro o los cuatro mil afuera”...
salieron todos de la planta y realizaron una asamblea en la puerta. Esta acción de los despidos sugerida por el SMATA y llevada a cabo por la patronal radicalizó el conflicto y le brindó mayor visibilidad. En la puerta los trabajadores resolvieron elegir a 50 compañeros para formar comisiones para tomar distintas tareas. Una de ellas debía encargarse de recorrer la zona pidiendo la solidaridad de otras fábricas, vecinos y familiares con el conflicto. A partir de ese momento todos los días se realizaba una asamblea en puerta de fábrica, en ella se evaluaba cómo iba la huelga y se resolvían las tareas a seguir. El apoyo se fue extendiendo. En la localidad de Cañuelas, lugar donde vivían muchos obreros de Mercedes Benz, los familiares se autoconvocaron y organizaron una asamblea. El miércoles 22 se realizó un multitudinario acto en el centro de Cañuelas, los comerciantes resolvieron cerrar sus puertas como así también lo hicieron los de Catán. El acto fue impresionante para las dimensiones de la localidad: concurrieron más de 2.000 personas. Hay que tener en cuenta que para ese año Cañuelas contaba con 21.000 habitantes, o sea que asistió al acto el diez por ciento de la población. Se recolectaron alimentos y dinero para el fondo de huelga. Tal fue el impacto, que el intendente y el comisario de Cañuelas, el gobernador bonaerense Victorio Calabró, el senador por el Frejuli e integrante de la UOM Afrio Pennisi y los referentes del radicalismo Ricardo Balbín y Oscar Alende manifestaron su apoyo a los trabajadores en conflicto. El grado de conflictividad y masividad existentes habían mellado el frente burgués. En la misma semana, por fuera del
accionar de los trabajadores en conflicto, un comando del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), atentó con explosivos contra la casa de un ejecutivo de la automotriz y el 24 de octubre miembros de la organización Montoneros secuestraron al ingeniero alemán Franz Metz, gerente de producción y accionista de la empresa. El día lunes 27, dándose cuenta de su error, que al tratar de dividir a los trabajadores con los despidos sólo había logrado radicalizar su lucha, la patronal envía telegramas de reincorporación a algunos compañeros y abrió la puerta de la fábrica para que las asambleas se llevaran a cabo dentro de ella. El sindicato repartió volantes anunciando un gran aumento de salarios: con la política del “recule” continuaban tratando de dividir a toda costa. LOS OBREROS SE MOVILIZAN El martes 28 se decide ir al Ministerio de Trabajo con una movilización a pedir audiencia, se usarían para el traslado los micros de la empresa. Los “bichos verdes”, (así llamaban a la burocracia por el color de su lista), aprovechando un retraso de los trabajadores, obligaron a retirarse a los choferes de los vehículos a punta de pistola. El activismo estaba preocupado por la concurrencia, pero los obreros comenzaron a caminar por la ruta 3, más de cinco kilómetros, hasta que en una parada consiguieron varios ómnibus. Más de 3.000 trabajadores llegaron al Ministerio al grito de: “Son los cuatro mil adentro o los cuatro mil afuera”. El Ministerio hablo con el sindicato y prometió una rápida respuesta. Al día siguiente, miércoles 29 de octubre, se informó en la asamblea que todavía no había ninguna solución. No hizo falta discutir mucho: uno de “los nueve”
propuso ir a la casa central de Mercedes Benz en la Capital Federal; en un ratito se llenaron los micros con casi todos los trabajadores de la planta. La patronal se encontraba en grandes aprietos, la planta estaba sin producir desde hacía más de veinte días, los trabajadores cada vez más radicalizados y sin perspectivas de que cedieran en sus reivindicaciones. Por lo tanto, la patronal se vio obligada a acceder a sus planteos. Casi los 4.000 trabajadores en la puerta de la casa central aguardaban el resultado de las negociaciones. “Los nueve” de la comisión provisoria salieron a anunciar el amplio triunfo. “MAMADERA, MAMADERA, NADIE QUEDÓ AFUERA” Si hay luchas que se ganan de punta a punta esa fue la de los obreros de Mercedes Benz. La empresa había aceptado pagar los salarios caídos durante el conflicto, reincorporar a la totalidad de los despedidos, reconocer a la comisión de reclamos de “los nueve” como únicos representantes legítimos de los trabajadores, el pago de una gratificación especial del 40% no absorbible por el aumento decretado por el entonces ministro de Economía Antonio Cafiero y la promesa de no efectuar represalias. En un reportaje publicado en Avanzada Socialista nº 169 del 31 de octubre, (periódico del Partido Socialista de los Trabajadores), un obrero decía: ...”Yo te digo que nunca sentí algo parecido. Lo único que te digo es que voy a tratar de sacarme el mareo que tengo de la alegría y entrar con los ojos bien abiertos a fábrica para no pisar el palito, porque con la patronal y la burocracia nunca sabés la que se pueden traer”... BUBY DIAS
Visitá la página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org
H ISTORIA
Año XIII - Nº 306 - 25/09/14 Socialismo o Barbarie 15
La independencia de Paraguay, ¿otro camino?
E
l recorrido de Paraguay luego de 1810 es un tanto diferente al del resto de las ex colonias españolas. Para algunos, era el comienzo de un país industrializado sin amarraduras de las grandes potencias, un faro en la oscuridad americana que seguía otro camino. Para otros, en especial los contemporáneos, una férrea dictadura personalista. Sin dudas la historia de la independencia paraguaya es una gran discusión. Parte del virreinato del Río de la Plata, la región toma otro destino, luego de enemistada Asunción con Buenos Aires, el único intento de unificación fue la campaña militar que encabezó Belgrano en 1811 (derrotada por cierto). Rápidamente José Gaspar Rodríguez de Francia toma las riendas y establece una dictadura, la “Dictadura del Supremo”. Fue sucedido por los López (Antonio y Francisco Solano) quienes continuaron (para algunos al pie de la letra para otros de una forma diferente) el legado de Francia. EL PARAGUAY COLONIAL Asunción es el primer asentamiento estable en la cuenca del Plata, fue fundada por españoles que buscaban llegar a Potosí a través de los ríos, desde esta ciudad se funda definitivamente Buenos Aires. Para la época, era una región lejana y aislada que dio como resultado una cultura mestiza (mezcla de español y guaraní), que perdura hasta nuestros días, y donde la encomienda sobrevivió hasta 1806 mientras en otras zonas eran prohibidas por ejemplo. Zona de frontera con los aborígenes y con los portugueses, su economía se basó en la producción de yerba y tabaco, en menor medida de algodón y ganado, todo explotado gracias a la abundancia de mano de obra aborigen, que entre españoles y jesuitas lograron dominar. Eran los comerciantes quienes controlaban la política colonial, ellos eran quienes abastecían al Paraguay de productos europeos traídos desde Buenos Aires y quienes colocaban la yerba y el tabaco en la ciudad de Buenos Aires y el resto del virreinato. La gesta del 25 de Mayo de 1810 interrumpe este aislamiento geográfico, Buenos Aires exigía de parte de todo el virreinato obediencia por haber sido la capital, y como era lógico mandó 3 expediciones a los lugares donde ese apoyo estaba en duda, uno de ellos Paraguay. Al mando de la misma estaba Belgrano, quien luego de varias batallas, es derrotado, y Paraguay comienza su derrotero “independiente” (por lo menos en los hechos). Dentro de la sociedad paraguaya había diferentes posiciones sobre las presiones que recibía desde el sur. Algunos apoyaban la unión con Buenos Aires, otros pretendían autonomía (no independencia) y por supuesto otros apoyaban al rey de España. LA DICTADURA DEL SUPREMO
José Gaspar Rodríguez de Francia era un abogado, ilustrado y formado en las nuevas ideas iluministas del siglo XVIII. Muy hábil y respetado en Asunción, pronto ocupó lugares de importancia. Mientras en Buenos Aires el grupo radical (que nunca fue más que eso, un grupo) era diezmado (Moreno era asesinado), en Asunción, Francia lograba cada vez más poder, presentándose como un líder bonapartista capaz de articular los intereses de hacendados agricultores, comerciantes, pequeños campesinos y la ex burocracia virreinal. En Paraguay no hubo una revolución que logró la independencia, fue más bien una evolución ante los hechos lo que llevó a esta. Luego de la campaña de Belgrano, Francia con el correr de los años logró dar forma a una dictadura personalista basada en las masas campesinas. Para algunos ante la falta de burguesía, fue esta dictadura la que lleva adelante el proceso “industrial y soberano”, una especie de capitalismo de estado. Un total anacronismo. La dictadura para sobrevivir, como poder bonapartista que era, debió tomar medidas diferentes a la “norma” americana. Estaría mejor dicho que ante la falta de una burguesía realmente revolucionaria, un grupo de ilustrados se hizo cargo del gobierno tomando medidas más radicales que en otros lugares para sobrevivir como grupo en el poder. Arrancando desde el principio, después de 1810, las malas relaciones con Buenos Aires hicieron que esta corte el comercio con Asunción, medida ayudada por la dependencia que tenía Paraguay de los ríos para comunicarse con el exterior. Esto ayudo a debilitar a la antigua elite, favoreciendo a los sectores medios. Pero la pelea con esta ciudad permitió que la elite paraguaya hacendada o comerciante tomará parte de la vida política. Recién en Mayo 1811 los paraguayos nombran su propia junta, dando inicio a la independencia de España. Entre 1811 y 1814, año en que se impone la dictadura de Francia, hubo
algunos hacendados importantes que gracias al prestigio militar o social ocuparon un lugar central en la situación política, pero no eran aliados de Francia. Es el ejemplo de Cavañas, hacendado tabacalero, y Fernando de la Mora (hacendado y comerciante) que se destacó en el gobierno entre en ese periodo1. Pero Francia, con sus habilidades políticas y gracias a las crisis que se producían por los choques entre las facciones, fue limitando la autonomía del ejército y de las bandas armadas guiadas por caudillos. Esto le facilito ser nombrado en 1814 como Dictador Supremo y en 1816 Dictador Perpetuo. Para esta elección, Francia presionó para que se convocara a un congreso, con el cual su dictadura fue consensuada con las principales figuras y sectores del Paraguay. Para asegurar su poder y frenar el caudillismo (menos el de él, obviamente), creo un gobierno centralizado con una burocracia elegida entre los sectores antes desplazados, completamente adicta a él. El congreso (el segundo que se llamaba desde 1811) contó con la participación de las comunidades del interior. Unos 1000 diputados2 de todos lados, que habían consultado previamente a sus pueblos, llegaron a este congreso y representaban hasta a los sectores más pobres. Si comparamos este congreso con el congreso del 9 de Julio de 1816 de Tucumán, el de Paraguay es infinitamente más democrático. La jugada de Francia fue acertada, con este congreso termino de ganarse el apoyo de los campesinos pobres. FRANCIA AL PODER Como primera medida, Francia, organiza el comercio exterior, imponiendo un gran control sobre todo lo que entra y sale del país. De esta forma les quito el control a los comerciantes porteños y españoles, pero al mismo tiempo controlaba las elites comerciales paraguayas. Mientras, Buenos Aires hacia lo suyo, cobrando altos impuestos a
los productos que iban o venían de Paraguay. Al mismo tiempo el Estado paraguayo obtenía recursos económicos, mientras en América otros estados debían vivir de penuria en penuria. Además de la pelea entre Asunción y Buenos Aires, el comercio decaía por las luchas entre unitarios y federales, que interrumpían el comercio o provocaban robos y destrozos. La desconfianza en los comerciantes extranjeros y locales, llevó a que en 1823 solo el puerto de Itapuá fuera habilitado para el comercio, y por ser el único, era muy controlado. En 1829 se habilitó el puerto de Pilar. De esta forma se intenta cortar el contrabando y aumentar la recaudación estatal. El comercio, por las disputas y las medidas, entró en crisis. Entonces los comerciantes dejaron de comprar yerba y tabaco a los pequeños productores. Por esto Francia decidió la compra por parte del estado de estas cosechas, ayu-
dando a los campesinos, luego estos productos eran vendidos en el exterior. Una medida de control directo del comercio, pero para sostener a los pequeños campesinos, no para lograr una acumulación de capital por parte del estado. Además tanto las medidas con respecto al comercio y la compra de producción, fueron dictadas más por la necesidad del momento que por una idea de soberanía. Los problemas con el comercio, ayudaron al desarrollo de las artesanías para poder suplir de alguna forma los productos que no entraban al país. Durante este periodo solo eso, artesanías no grandes industrias. Al igual que en Buenos Aires, no hubo cambios radicales en la economía como para hablar de una revolución social. Antes y después de Francia la base de la economía siguió siendo rural, basada en los mismos cultivos. Pero con ideas radicales y aislada geográficamente, Francia tomó medidas que le permitieron sobrevivir como país independiente y como dictadura popular. Atacó a las elites, ayudó a los campesinos, pero los hacendados conservaron los mecanismos de poder que luego de la Guerra de la Triple alianza les permitirían volver a controlar el estado. MARTINIANO RODRIGUEZ Notas 1 Areces, Nidia: “La doble independencia paraguaya, aspectos sociales, económicos y sociales” en Barbieri, Susana “La historia económica y los procesos de independencia en la América Hispana”, Prometeo libros, 2010, BS AS. 2 Areces, Nidia: “Los sectores populares y la política, Paraguay 1800-1864” en Di Meglio y Fradkin “Hacer política”, Prometeo libros, 2013, BS AS.
Ante las próximas elecciones a delegados en Firestone
Que Maxi Cisneros sea delegado, una tarea de todos los
sectores clasistas E
n algunas semanas se estarán realizando las elecciones a delegados en Firestone. Las mismas se dan en el marco del ajuste del gobierno K, que corroe nuestros bolsillos con tarifazos e inflación, y la eventualidad de una nueva devaluación que pulverice el salario. La burocracia viene jugando a las escondidas con la fecha, sintomatizando el enorme desprestigio que tiene en la fábrica y la imposibilidad de conseguir candidatos potables en los distintos sectores.
LA PATRONAL AJUSTA, LA VIOLETA MIRA PARA OTRO LADO Mientras la patronal aprovecha la crisis del sector automotriz para limpiar la fabrica de rotos, lesionados e indeseables, la Violeta intenta recomponerse mínimamente y tratar de que la elección de delegados no termine de convertir en una herida de muerte el golpe que recibió hace dos años, cuando perdió parte importante de los delegados y estuvo a 60 votos de perder la seccional con la novel Lista Naranja. Muchas cosas pasaron en este tiempo, pero hay dos que queremos remarcar. La primera es que el desprestigio de La Violeta se cocina a fuego lento, pero es imparable. Ha quedado reducida a un sector minoritario de la fábrica, que es además generacionalmente grande. Prácticamente no consigue hacer pie en el sector joven que entra a trabajar. Sobre esta brecha se construyó y fue dando pasos la Lista Naranja. Lo segundo que queremos destacar es que en este tiempo logramos la reincorporación de Maxi Cisneros. Recordemos que fue despedido el día antes de que venzan los mandatos de los delegados, en diciembre del 2011. Con su despido la patronal intentaba descabezar la posibilidad de construir una alternativa a la burocracia Violeta que se le plante a la empresa. Pero luego de una dura batalla que incluyó marchas a los juzgados, actos en la puerta de la planta, cortes en el centro, festivales y cientos de
iniciativas, conseguimos los fallos judiciales para que Maxi regrese a su puesto de trabajo. Si bien hasta ahora la empresa maniobró para que Cisneros no retorne a su sector, estamos cada día mas cerca de conseguirlo.
UNIFICARSE PARA QUE CISNEROS SEA DELEGADO Por todo esto, la importancia que plantean estas elecciones es que son una bisagra para la pelea por el gremio. Y como está demostrado, Maxi Cisneros es un engranaje fundamental en esta tarea. No hay nada que lo demuestre más que el aislamiento y la persecución al que lo somete la patronal cotidianamente y la complicidad de la burocracia con esta situación, que llegó al punto escandaloso de que el propio Wasiejko se negara a firmar por la reincorporación. La patronal y la burocracia conocen bien quienes son sus enemigos. Por eso llamamos a los trabajadores de Firestone, del gremio del Neumático, a las corrientes sindicales y políticas, a los centros de estudiantes, etc., a apoyar con todo la candidatura de Maxi Cisneros en Cubiertas Grandes, y a estar atentos ante cualquier maniobra que quiera imposibilitar que esta larga lucha se corone como se merece: con la organización de la fabrica para los trabajadores.