México: Masacre de estudiantes horroriza al mundo
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 - $ 5 - Precio solidario $10
EL RUMBO DE SUDAMÉRICA EN CUESTIÓN
¿Brasil, un espejo para Argentina? Hace falta un encuentro nacional unificado de luchadores para enfrentar el nuevo ajuste LLAMADO AL PO, AL PTS Y A LA MESA PROVISORIA DEL ENCUENTRO DE ATLANTA
M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308- 09/10/14
Hace falta un encuentro nacional unificado de luchadores para enfrentar el nuevo ajuste E LLAMADO AL PO, AL PTS Y A LA MESA PROVISORIA DEL ENCUENTRO DE ATLANTA
n las últimas semanas se ha estado discutiendo entre el activismo qué iniciativa tomar frente al deterioro del país. Lamentablemente, ninguna iniciativa digna de tal nombre se está logrando en la izquierda clasista, sobre todo por responsabilidad de la verdadera “maquina de impedir” en la que se ha transformado el “frente de izquierda” a lo largo de todo el año. La realidad es que el FIT vino rengueando por detrás de los acontecimientos desde la devaluación y el ajuste largado por el gobierno en enero pasado. No fue siquiera capaz de sacar una declaración en común frente a los dos paros generales de Moyano;menos que menos logró poner en marcha una campaña por el no pago de la deuda externa o intervenir de manera conjunta en algunos de los conflictos obreros más importantes del 2014. Frente a tanta inacción, a medidos de marzo de este año logramos poner en pie con varias tendencias el Encuentro de Atlanta, encuentro que con una participación de 3.000 compañeros y compañeras se manifestó, principalmente, contra el ajuste K y a favor de un paro general (una pelea que dimos desde nuestro partido), paro que se concretó el 10 de abril pasado con gran participación de las fuerzas del encuentro en los cortes de Panamericana y el resto del país. Sobre esa base, desde nuestro partido impulsamos la realización de un 1o de Mayo unitario, iniciativa que se impuso luego del paro, pero que el PTS e IS se negaron a apoyar durante el encuentro en marzo. Finalmente, ante la presión de los acontecimientos, en el seno del FIT se llevó a cabo una negociación mediante la cual se logró un 1o de Mayo unitario entre las cuatro fuerzas: el PO, el PTS, el nuevo MAS e IS, a la que se sumaron el “Perro” Santillán y otras fuerzas menores. Inmediatamente estalló el histórico conflicto en la autopartista Gestamp. Un conflicto liderado por nuestro partido, que llegó a la ocupación parcial de la planta y logró el hecho inédito de paralizar toda la producción automotriz del país por varios días. Cristina Kirchner en persona tuvo que intervenir denunciando a los obreros que todavía “soñaban con la toma del Palacio de Invierno”. Demás está decir que durante el conflicto de
Gestamp, uno de los más importantes del año, se realizó un encuentro regional del Encuentro de Atlanta con la participación de cientos de trabajadores, además de la joven militancia de nuestro partido, cuya primera y más importante resolución fue el apoyo a la heroica lucha de los compañeros de Gestamp. Luego de esta iniciativa, sin embargo, no se realizaron más encuentros. IS adujo que “no era el momento porque se venía el Mundial”, y el PTS, con su clásica orientación ultimatista cuando encabeza un conflicto, se negó a cualquier otra cosa que no fuera subordinarse a sus decisiones unilateralmente resueltas y que la mayoría de las veces significan debilitar las luchas en vez de fortalecerlas. Con un método opuesto, nuestro partido impulsó la realización de una reunión abierta a todas las fuerzas en el Hotel Bauen para tratar de concretar una gran jornada nacional de apoyo a la lucha de Gestamp. En todo este tiempo de durísimas luchas de la nueva generación obrera, nadie sabe a qué se dedicó el Partido Obrero. A lo largo de todo el año su agenda estuvo ordenada alrededor de la participación electoral en el 2015; no fue protagonista, realmente, de ninguno de los dos principales conflictos de vanguardia del año, como los de Gestamp y Lear, conflictos que, por añadidura, conmo-
Amenazas a compañeros de la CORREPI
V
arios compañeros de la CORREPI de distintas localidades del Gran Buenos Aires han recibido amenazas telefónicas y uno de ellos fue “asaltado” en su casa y apaleado. Todos ellos están relacionados con causas donde se juzga a personal de la policía involucrado en casos de “gatillo fácil”, como es el caso de la zona de Avellaneda y de Moreno o con conflictos obreros, como la zona Norte. Casualmente en los casos radicados en Moreno, se lograron avances, como el encarcelamiento de algunos de los responsables de estos crímenes. También allí los compañeros están impulsando la detención del policía prófugo, luego de ser condenado a 15 años de prisión, por el homicidio de Sergio Casal. El segundo caso, en pocos meses, de dos agentes que fueron sentenciados con severas penas, pidieron permiso para retirarse de la sala y… se los “tragó la tierra”. Ellos sí entran por una puer-
ta y salen por la otra. Estos hechos ponen blanco sobre negro, una vez más, el carácter de las fuerzas represivas, nada “progresistas” ni “humanitarias” que reprimen a los trabajadores, estudiantes y mujeres en sus luchas, que atacan a los jóvenes de los barrios más desprotegidos por el solo delito de ser pobres. Desde estas páginas nos solidarizamos con los compañeros de la CORREPI e impulsamos, una vez más, la más amplia unidad de acción para parar los aprietes y amenazas a la vanguardia luchadora, a sus organizaciones y a todos los compañeros que salen a la pelea contra las lacras de este sistema explotador y opresivo. ¡BASTA DE APRIETES Y AMENAZAS! ¡POR EL DESPROCESAMIENTO DE TODOS LOS LUCHADORES Y LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS!
vieron el control monopólico del gremio mecánico por parte de una de las burocracias más fuertes del país, la Verde del gordo Pignanelli. Tanto el PTS e IS, como el PO, dejaron pasar el momento más álgido de las luchas de vanguardia contra el ajuste sin tener iniciativa de conjunto alguna. Durante meses nuestro partido insistió en la necesidad de realizar un gran encuentro nacional unificado que incluyera, a la vez, al SUTNA San Fernando, dirigido por la lista Negra orientada hoy en día por el PO, conducción que lamentablemente también se caracterizó por su parálisis durante lo que va del 2014. Así se llega al escenario actual, en una coyuntura donde venimos de dos fuertes derrotas en las luchas de la vanguardia, pero en la que se está deteriorando a ojos vista la situación económica mientras el gobierno está rumiando alrededor de cuándo convalidar una nueva y dramática devaluación que licuaría del todo los acuerdos paritarios, lo que podría desestabilizar de conjunto la coyuntura nacional. Un escenario donde nadie en la oposición patronal quiere “hacer olas”; tampoco Moyano, que parece decidido a no convocar a un nuevo paro general, al menos por este año. En estas condiciones, el PO y el PTS pretenden convertir todo lo que ocurre a nivel de la vanguardia y la izquierda en un epifenómeno de sus disputas de mini-aparatos dentro del FIT. Ambas fuerzas son campeonas de la autoproclamación hasta llegar al ridículo. Las dos están infladas como un globo por los votos obtenidos por el FIT, elección de importancia pero caracterizada por la volatilidad tremenda del voto, más aún en las condiciones del mundo actual, donde no se vive aún un proceso de radicalización política hacia la izquierda. Si el PO vive y muere por los votos sin reparar en las dificultades para su traducción en influencia real orgánica en el seno de la clase obrera y sus luchas, el PTS es una corriente “esclava de los medios”: su “enfermedad” es similar a la del PO pero en lo que hace a los medios; no repara, tampoco, que también la relación con estos es volátil, y tampoco se traduce, mecánicamente, en influencia orgánica en el seno de la clase, influencia que en ningún caso es de masas (como parece estar afirmando), sino de amplia vanguardia, algo muy importante pero que tiene otra escala, evidentemente. En medio de este clima de autoproclamación sin medida, el PO lanzó meses atrás una iniciativa
en el Luna Park que es de autoconstrucción, no una respuesta de conjunto: un “encuentro” consigo mismo. Lo único que le interesa es defender su lugar de primacía en el FIT, una cooperativa electoral que no logró pasar un solo acuerdo en el terreno de la lucha de clases y que se caracteriza por la exclusión mezquina y electorera de otras fuerzas como nuestro partido. Por su parte, el Encuentro de Atlanta se vio disminuido por algunos de sus mismos integrantes, como IS y el PTS, que se negaron a convocar con anterioridad a un nuevo encuentro nacional (u otras iniciativas comunes, como levantar listas clasistas en ambas CTAs, como está haciendo ahora nuestro partido con la Lista 5 encabezada por Maximiliano Cisneros, compañero reinstalado en Firestone luego de una larga lucha). A nuestro modo de ver, un paso superador sería convocar a un encuentro unificado bajo un esquema similar al del acto del 1o de Mayo. Un encuentro así podría ser de enorme importancia y es una necesidad en la medida en que, de una u otra manera, se viene una devaluación, que será una conmoción para la cual la izquierda revolucionaria debe prepararse. En esa perspectiva participaremos del encuentro reducido que se realizará el 25 de octubre. Por otra parte, insistimos en que parte importantísima de cualquier discusión, en cualquier ámbito, es sacar las lecciones de las luchas que venimos dando desde la nueva generación obrera y la izquierda. Utilizar dichas luchas para construir el propio aparato y no al servicio de que esta nueva generación haga una experiencia de lucha real y avance en los métodos tradicionales de pelea de la clase obrera, sólo puede conducir a derrotas. El desarrollo de la lucha de clases plantea avanzar de manera unitaria. Hay tiempo todavía para convocar a un gran encuentro nacional unificado acordado entre todas las fuerzas que defendemos la independencia de clase, así como para abrir camino al 2015 una discusión honesta entre el FIT, nuestro partido (que está a punto de obtener su legalidad nacional) y otras figuras de peso electoral que se hanacercado últimamente a los conflictos obreros, de cara a las próximas elecciones. ERNESTO ALDANA Y “CHINO” HEBERLING POR EL COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 6 DE OCTUBRE DEL 2014
Editorial
E
l domingo último se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. Este gigante regional es actualmente la séptima economía del mundo si tomamos en cuenta su Producto Nacional Bruto; este solo dato hace que todo el mundo le eche un vistazo a sus resultados, pero ese vistazo se transforma en una fuerte y obsesiva mirada si a los países de la región se refiere. Es que del rumbo que tome este país en los próximos años depende en buena medida las condiciones en que se desenvuelvan las relaciones políticas y económicas en la región. Los resultados que arrojó esta primera vuelta fueron sorpresivos e inesperados: Dilma Rousseff, actual presidenta y candidata a la reelección por el PT, se impuso con el 41,6% de los votos; detrás de ella, en segundo lugar, se alzó con el 33,6% de los votos Aécio Neves del PSDB (partido liderado por el otrora presidente Fernando Henrique Cardoso); rezagada en un incómodo tercer lugar quedó Marina Silva, candidata por el PSB, con el 21,3% de los votos. Con estos guarismos el 26 de octubre se realizará la segunda vuelta entre Rousseff y Neves. Las encuestas se dieron de trompadas con los resultados. Hace unos pocos meses éstas presagiaban una virtual segunda vuelta entre Dilma y Marina en donde la segunda se impondría con seguridad a la actual presidenta en el ballotage, pero la “gran promesa” se quedó sin combustible antes de que suene la campana de largada. En las últimas semanas los encuestadores, verificando la caída en la intensión de voto hacia Marina Silva, presagiaron un triunfo cómodo de Dilma en primera vuelta, pero la realidad les dio un mentís. El actual escenario deja la carrera por la presidencia del gigante sudamericano con final abierto. Es que los 8 puntos porcentuales de diferencia entre Dilma Rousseff y Aécio Neves no permiten asegurar, hoy por hoy, quién se alzará con la victoria. LOS MERCADOS, EXULTANTES CON AÉCIO NEVES En los días previos a la elección, una encuesta publicada por el diario Folha de Sao Paulo había vaticinado un triunfo cómodo de Dilma en primera vuelta. Frente a esos augurios la respuesta en la Bolsa de San Pablo no se hizo esperar: ésta se derrumbó un 5% en un solo día. Pero el lunes próximo pasado, con los resultados en la mano y con la posibilidad cierta de que Aécio Neves se haga cargo de la presidencia, los mercados saltaron de alegría. En declaraciones al diario La Nación, un economista brasileño afirmó que “Hay un gran optimismo en el mercado con que Aécio, que logró un porcentaje de votos mucho mayor al que se esperaba, pueda derrotar a Dilma en la segunda vuelta y revertir la política intervencionista en la economía que vimos estos cuatro años. (...) Será una contienda difícil, pero los inversores tienen confianza de que Aécio haría las correcciones necesarias para recuperar el crecimiento, reducir los gastos y controlar la inflación”. De hecho la prensa brasileña (y la argentina) están de parabienes y con un opti-
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 3
Elecciones presidenciales en Brasil
El rumbo de Sudamérica en cuestión
mismo rampante en que la derrota de Dilma en Brasil signifique el toque de rebato para el progresismo en la región, además de un retorno a las condiciones más conservadoras, más clásicamente neoliberales, imperantes hasta el principio de este siglo. Sin duda el resultado de este domingo mostró un voto más a la derecha de lo esperado. La relativamente ajustada victoria de Dilma mostró un fortalecimiento de la candidatura más claramente neoliberal. Es que, si bien no se puede sostener seriamente que Dilma sea en verdad una representante de la izquierda, ésta es más bien el ala derecha de los “gobiernos progresistas” de la región. Lo cierto es que bajo los gobiernos del PT (Lula y Dilma) se iniciaron una batería de programas de asistencialismo, los cuales -sin romper estructuralmente con la política neoliberal de los 90 y apoyados en un ciclo económico mundial extraordinariamente favorable para los países exportadores de materias primas (ciclo que muestra claros signos de agotamiento)- permitieron a una amplia franja de los sectores más pobres de Brasil salir precariamente de las extremas condiciones de existencia. Esto explica que dichos sectores -y el núcleo de los trabajadores que están dirigidos orgánicamente por el PT por intermedio de la CUT (Central Única de Trabajadores)- sean la base electoral de Dilma, puesto que, más allá de toda crítica, sienten que cualquier cambio podría suponer un recorte de esos planes de asistencia social. La gran incógnita en este escenario es qué pasará con los veintidós millones de votos (21,3%) que recogió Marina Silva. Al cierre de esta edición se estaba barajando la posibilidad de que esté por anunciarse el apoyo de Marina a Aécio de cara a la segunda vuelta. Este apoyo confirmaría, si hacía falta, lo que en estas páginas se vino anunciando, que la
candidatura de Marina Silva era en última instancia representativa de los sectores más oligárquicos y retrógrados de la política brasileña. Pero a nadie se le escapa que no es tan sencillo ni automático que sus votantes la sigan ciegamente tras Aécio Neves. Entre quienes la apoyaron en esta primera vuelta estuvieron algunos de los sectores de la juventud y de la clase media que se mostraron disconformes con el régimen político imperante (tanto con el PT como con el PSDB), y que fueron parte de las movilizaciones masivas de junio del año pasado. Estos sectores la votaron como una crítica por izquierda al PT y es muy difícil que, puestos a elegir entre Dilma Rousseff y Aécio Neves, se inclinen por este último. Igual no hay que precipitarse ni sacar conclusiones apresuradas. Y esto es válido tanto sobre el resultado electoral como sobre la dinámica más general en la región. “Esperar y ver”, aconsejaba Lenin, puesto que en todo caso una elección, aunque no sea un hecho para nada menor, no puede definir por sí misma las relaciones de fuerzas entre las clases. Relaciones que en la región fueron el producto de choques físicos entre las clases, en el marco de las rebeliones populares que marcaron la primera década del presente siglo y que van a requerir de derrotas materiales de los trabajadores y los sectores populares para revertirse. ARGENTINA SE MIRA EN EL ESPEJO DE BRASIL El resultado de las elecciones en el país vecino va a repercutir en el escenario político local. En primer lugar, como ya anticipamos, porque éste van a influir en el marco político regional inclinándolo (o no) más a la derecha. Como ya dijimos, un triunfo de Aécio Neves significaría la primera derrota electoral de los “gobiernos progresistas” que se montaron y capitalizaron la ola de rebe-
liones populares que inauguraron el siglo XXI en el continente. Esto inauguraría un aire de “cambio” reaccionario que envalentonaría a toda la oposición patronal en la región. Por otra parte dejaría fuertemente cuestionado al Mercosur y a todo el proyecto regionalista. Es que la burguesía brasileña hace mucho que viene tratando de lograr un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, acuerdo que está siendo frenado tanto por Argentina como por Venezuela. Además estos dos países que adolecen del mismo problema estructural de escasez de divisas, vienen pisándole el freno al comercio con Brasil para evitar la pérdida del tan preciado billete verde en un intercambio desigual con el gigante regional. Es por esta situación que se prevé que un gobierno del PSDB reorientaría su política comercial con un ojo puesto en la Unión Europea e inclinándose hacia la Alianza del Pacífico (conformada por México, Chile, Perú y Colombia) relegando a un segundo plano al Mercado Común Sudamericano. En este escenario es que todos los sectores de la política de nuestro país no paran de hacer análisis y especulaciones. Es sabido que las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil están en un momento complejo producto de la retracción de la economía brasilera y la recesión en Argentina. Pero es evidente que un triunfo de Dilma supondría un respaldo a Cristina, lo que le daría un mayor margen político para pilotear la crisis, mientras que una derrota de su par brasileña profundizaría la sensación de fin de ciclo tanto en la Argentina, como a nivel regional. En todo caso las comparaciones tienen un límite. Puesto que ni Argentina es Brasil, ni el kirchnerismo es el PT. Lo primero que hay que marcar es que en Argentina, a diferencia de Brasil, se vivió una verdadera rebelión popular en 2001 que puso en crisis al régimen
político y que desbarató el status quo heredado de la década del 90 y estructuró nuevas relaciones de fuerza entre las clases. Producto de eso es que en el actual fin de ciclo K lo que está sobre el tapete (mediado por la lucha de clases y resistencia de los trabajadores) no es un vuelta sin más al neoliberalismo puro y duro, sino a alguna combinación de “continuidad con cambio” a lo Scioli, o posiblemente una de “cambio con continuidad” a lo Massa, donde por el momento parecerían quedar relegadas las opciones a lo Macri. Pero en Brasil la situación es más compleja. A pesar de que hubo un estallido popular de bronca en junio de 2013 que puso al rojo la bronca de amplios sectores con la política del PT y los altos niveles de corrupción que lo caracterizan, ahora no está claro en qué momento se encuentra. El resultado electoral evidenció que aún no hay una radicalización política a izquierda. Es cierto que los principales partidos de la izquierda brasileña no han ayudado demasiado. Éstos, en vez de tratar de armar un polo político que se presentase como un canal de expresión para toda esa juventud descontenta, priorizaron contarse las costillas entre ellos en una batalla estéril. Así es como en estas últimas elecciones las opciones de izquierda tuvieron una performance dispar. El PSOL, que llevaba la candidatura de Luciana Genro, obtuvo algo más de 1.600.000 votos (1,55%) configurando una elección más que digna, mientras que el PSTU, con la sempiterna candidatura de Zé María, sacó menos del cero coma uno por ciento (0,09%), apenas 90.000 votos en todo el país, una paupérrima elección, donde además quedo excluido de todos los debates televisivos y le faltó tener alguna política de unidad. Pero por otro lado, el PT tiene una fortaleza y un peso orgánico en la vida política de Brasil que es la envidia del kirchnerismo. Dilma es la candidata de Lula y éste es el dirigente indiscutido del PT, el cual, más allá de los resultados de la segunda vuelta, seguirá siendo el principal partido político nacional de Brasil. De allí que al margen de todas las especulaciones, sigue siendo el favorito para ganar el 26 de octubre. Pero el kirchnerismo está lejos de ser eso. Aunque es una fuerza nacional que representa a un sector nada despreciable, sólo es una corriente dentro del peronismo, y no está nada claro que sea la hegemónica. Por eso nadie pone en duda, salvo los voceros oficiales y oficiosos K, que el ciclo de gobierno kirchnerista está agotado. En todo caso, en los próximos días, se develará la incógnita. Por lo pronto, hay que redoblar los esfuerzos del trabajo para desbordar por la izquierda a los “gobiernos progresistas” y cerrar el paso a las alternativas reaccionarias. Aunque en ese plano, sin duda la experiencia en Argentina está más avanzada que en Brasil, ésta no deja de ser una tarea común en ambos países. Los trabajadores y los sectores populares en la Argentina tenemos que prestar mucha atención a cómo se desenvuelvan los acontecimientos en nuestro vecino país. Esto sin perder de vista que es necesario prepararse para afrontar la devaluación y el ajuste, que más temprano que tarde,
POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14
Apretar los dientes hasta enero
EL “PLAN” DEL GOBIERNO Y EL NUEVO DIRECTOR DEL BCRA
C
omo dábamos cuenta en la edición anterior de SoB, la situación del Banco Central se aproximaba a un punto crítico, a caballo de la presión de los “mercados” contra el peso, la pérdida de reservas, la suba del dólar en todas sus variantes y las oscuras perspectivas inmediatas. En un intento por “renovar expectativas”, el gobierno decidió la salida de Fábrega y su reemplazo por Alejandro Vanoli, hasta entonces director de la Comisión Nacional de Valores (ente que regula la Bolsa). Veremos enseguida qué se puede esperar de este cambio. UN SOLDADO K MÁS FIRME PARA LAS BATALLAS QUE SE VIENEN
Cuando Fábrega fue destinado al timón del BCRA, en la crisis de enero que terminó en devaluación, fue recibido casi con beneplácito por la oposición y los banqueros. De hecho, no recibió ninguna objeción cuando su designación fue tratada en el Congreso. Sin ser un neoliberal, Fábrega era un viejo conocido del mundo financiero, con largas y aceitadas relaciones con todos los figurones y bancos importantes. En el marco de las aguas turbias y agitadas del fisco kirchnerista en esta etapa, era visto por la City como alguien relativamente confiable y previsible. Este tipo de designaciones “profesionalistas” no son ninguna novedad en el kirchnerismo, que a veces busca cubrirse las espaldas con gente de ese perfil en puestos clave; el ejemplo quizá más saliente es Miguel Galuccio, el director de YPF. Sin embargo, estos meses de zozobra financiera desgastaron buena parte de la capacidad política (y de resistencia) de Fábrega, con quien el ministro de Economía Axel Kicillof chocaba cada vez más. En particular, Kicillof bufaba contra la política de contener el alza del dólar subiendo la tasa de interés, recurso que consideraba recesivo. Y en el último tiempo, en el gobierno sospechaban que Fábrega no hacía lo suficiente para frenar las maniobras especulativas de la patronal argentina, deseosa de cubrirse contra una eventual devaluación (con su corolario de pérdidas financieras y estrangulamiento de importaciones). Fue eso lo que disparó la suba del dólar “contado con liquidación”, algo mucho más serio que el blue por los montos involucrados. La pasividad de Fábrega respecto de esa jugada decidió su suerte y su reemplazo por Vanoli. El nuevo presidente del BCRA, sin ser un cuadro político, es un hombre del medio financiero mucho más comprometido con el “modelo K” que su antecesor. De hecho, se lo menciona como uno de los autores intelectuales de la nueva Carta Orgánica del Banco Central, que cambió los objetivos tradicionales de la entidad: de la “defensa del valor de la moneda” y el control de la inflación se pasó a la “defensa del empleo y la distribución del ingreso”, en línea con el discurso oficial y con la entonces titular del BCRA, Mercedes
Marcó del Pont. ¿Cuál es el mensaje que lanza el gobierno con la designación de Vanoli? Simple: ratificación de la política “heterodoxa” y de la visión de CristinaKicillof, rechazo (por ahora) del curso devaluacionista que propone la mayor parte del empresariado y una apuesta a controlar el valor del dólar por otras vías. Pero esto abre paso a una serie de inconsecuencias y amenazas. MUCHOS “DOLARDUCTOS” DE SALIDA Y POCOS DE ENTRADA
Por lo pronto, una de las primeras medidas de Vanoli fue subir las tasas, contrariando el discurso anterior de Kicillof (pero con el evidente acuerdo de este ahora). Sucede que no hay magia: si los pesos en poder del empresariado no se direccionan al dólar, es porque se le ofrece alguna inversión en pesos de atractivo más o menos equivalente. Esa inversión no es, sin duda, en la producción de bienes y servicios (como lo atestigua la recesión actual y los pronósticos de que continúe en el futuro, más allá de los dibujos del INDEK). Por lo tanto, sólo cabía, al menos en lo inmediato, tentar a los inversores con tasas menos ruinosas respecto de la inflación: estaban por debajo del 20% con una inflación real que anda por el 35-40%. No obstante, en la reunión de Vanoli con los banqueros el lunes 6, el flamante titular del BCRA mostró otras cartas. Descartó medidas antipáticas para el mundo financiero, como subir violentamente los encajes (porcentaje de los depósitos que los bancos deben tener inmovilizados como garantía), y confirmó otras, como la exigencia de mantener líneas de crédito a tasa subsidiada.(1) Además, despejó la idea de devaluar o de volver a restringir el llamado “dólar ahorro”. Esa liberación del cepo cambiario en cuentagotas, muy utilizada por sectores de clase media para comprar dólares en montos bajos, le está trayendo problemas al gobierno (pierde unos 300 millones de dólares mensuales en reservas), pero volver atrás sería peor en términos de demanda del blue. Desde el comienzo de la crisis de la deuda tras el fallo de la Corte yanqui,
que alimentó la presión cambiaria ya existente, el gobierno casi no tomó medidas estrictamente económicas. Y en el momento de tensión previo a la salida de Fábrega, el discurso oficial fue que no había problema económico o financiero, sino que atribuyó todo a la “especulación”. Pero este factor, sin duda existente, no explica todo. Y el gobierno no puede pretender resolver con controles policiales o administrativos una situación de desbalance financiero (y cambiario) evidente. Como señalamos en la edición anterior, los conductos por los cuales salen dólares del país son más numerosos, más anchos y a mayor presión que los conductos que los traen. A decir verdad, los ingresos de divisas están prácticamente confinados a un superávit comercial cada vez más artificial. La vía de los préstamos externos (la gran apuesta del gobierno a principios de este año) sigue prácticamente cerrada, y la de las inversiones no repunta, lo cual era de esperar en este contexto. Por lo tanto, para sostener las salidas de divisas por a) importaciones (con las restricciones conocidas), b) pagos de la deuda, c) los canales de fuga legales o semilegales que quedan, d) dólar ahorro y turístico, y otros rubros (entre los cuales no se encuentra la remesa de dividendos a las casas matrices, casi anulada por el gobierno al costo de espantar inversiones), la única caja que aguanta es la del BCRA. Demasiado poco. Aquí entra el plan de contingencia del kirchnerismo para sobrevivir hasta enero, cuando ¿vendría el arreglo con los holdouts? A juzgar por el guiño de la ministra de Industria Débora Giorgi a los capos de las automotrices en su reunión de la semana pasada, cuando les rogó que “aguanten hasta febrero” (BAE, 3-10-14), pareciera que la gran estrategia es, parafraseando al finado liberal Alsogaray, “hay que pasar la primavera”. APOSTANDO TODO A CARTAS DUDOSAS El gobierno sabe que las semanas que vienen, hasta fin de año, serán críticas, y que en ellas se jugará buena parte de la eventual estabilidad (o inestabilidad) con que comience 2015, lo
que influirá en las perspectivas electorales también. Teniendo eso en cuenta, asombra un poco lo precario de los instrumentos con los que el kirchnerismo espera capear el temporal económico (por la recesión), financiero (crisis de la deuda) y cambiario (presión del dólar) que se avecina de aquí a fin de año. En efecto, el oficialismo tiene por ahora la decisión tomada de no devaluar porque “no es que el dólar esté atrasado, sino que las demás variables están desalineadas” (tal es el argumento). Sobre esa base, el contrapeso a la presión dolarizadora, en ausencia de nada mejor, lo darían los siguientes factores. Primero, el gobierno confía en una liquidación de divisas de parte de los productores agrarios y cerealeras en el orden de los 6.000 millones de dólares entre octubre y diciembre. Segundo, espera que la licitación de la tecnología 4G para celulares, en la que intervendrán las principales operadoras del país, a principios de noviembre, aporte otros 2.000 millones de dólares. Tercero, se espera que se destraben créditos de algunos organismos multilaterales (BID, Corporación Andina de Fomento y Banco Mundial) por unos 1.300 millones verdes. A esto se sumaría un control redoblado sobre las operatorias cambiarias, ya no sólo las cuevas del blue sino las mesas del contado con liquidación (G. Laborda, Ámbito Financiero, 6-10-14). Pues bien, si es verdad que todas las apuestas del gobierno de aquí a enero están cifradas en esas fuentes de ingresos (y no hay muchas más), hay que decir que ese eventual logro está atado a la evolución favorable de demasiadas variables. Por empezar, para que los sojeros se decidan a liquidar sus dólares con la intensidad que el gobierno necesita tendrían que cambiar su conducta actual. De los 500 millones de dólares por semana que calcula el equipo económico, los exportadores, en las últimas semanas, vienen liquidando la mitad o menos. Es verdad que, como reconoció el inefable Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria, el tiro de la especulación les salió por la culata: esperando la devaluación, retuvieron producción pero en el medio les bajó el precio de la soja. “Perdimos nosotros y perdió el
país”, fue la confesión de Buzzi. ¡Bellísima gente! Pero una cosa es que sea mal negocio retener granos en silobolsas y otra es liquidar dólares en la mano a $8,50.(2) Eso requiere de un grado de optimismo que hoy en día sólo tiene el gobierno. Tal como viene la cosa, de esos 6.000 millones que esperan Vanoli y Kicillof no habría que dar por seguro más de la mitad. En cuanto a la licitación de la tecnología para celulares 4G, hay varias cosas en duda: primero, el monto de inversión involucrado; segundo, que llegue en tiempo y forma; tercero, que no haya presentaciones judiciales y otros posibles entuertos que demoren el asunto. Y con que el proceso se dilate sólo unas semanas, adiós la entrada de 2.000 palitos verdes antes de enero. Por último, la cifra de posibles acuerdos con el BID, la CAF y el BM es por ahora más expresión de deseos que realidad. La caja más gorda de todo eso es la del Banco Mundial, pero es justamente la más bloqueada políticamente por EE.UU. y la UE. ¿No hay más nada? Bueno, es posible que entre algo de la inversión china en las represas santacruceñas. Y existe una gestión de un banco brasileño y otro chino interesados en encaminar la cuestión de los holdouts-buitres (sobre todo si gana Dilma). Salvo que el gobierno saque algún conejo de la galera, de verdad que el panorama financiero de aquí a fin de año no muestra mucho más. Al kirchnerismo le juega a favor que todo el mundo, desde la gran patronal hasta la oposición de derecha y toda la burocracia sindical (¡y hasta el PO!), tiene interés en que Cristina termine su mandato sin crisis traumáticas. Pero la economía tiene su propia dinámica, lo que incluye las corridas bancarias o cambiarias y los ataques de pánico. No es nada seguro que a partir de enero todo se acomode. Tampoco lo es que en estos tres últimos meses de 2014 todo quede bajo control, aun crujiendo. Lo que sí es seguro es que el gobierno va a vivir este trimestre como un prisionero en su celda, tachando los días que faltan hasta el momento en que pueda salir a respirar un aire financiero no contaminado de amenazas. MARCELO YUNES NOTAS 1. Digamos que los bancos centran cada vez más sus operaciones (y sus ganancias) en hacer negocios con el BCRA, abdicando alegremente de su supuesto rol de facilitador de crédito para aceitar el engranaje productivo. La tasa de préstamos sobre el PBI en la Argentina ronda el 14%, la más baja de la región, comparada con el 106% de Chile, el 71% de Brasil, el 47% de Bolivia o el 27% de Uruguay (Ámbito Financiero, 6-10-14). Para los bancos, prestar a la producción no es negocio… y para los empresarios, cada vez más, producir tampoco lo es. 2. El valor del dólar que el Presupuesto promedia para todo 2015 es, en realidad, el que el gobierno ruega poder sostener en enero, o incluso antes.
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 308 - 09 /10/14 Socialismo o Barbarie 5
Por una CTA clasista y unificada para enfrentar el ajuste K LISTA 5 EN LAS ELECCIONES DE LA CTA “DE LOS TRABAJADORES”
E
l próximo 18 de noviembre la CTA liderada por Hugo Yasky realizará sus primeras elecciones luego de que en el 2010 se produzca la división de la Central sindical y se fracturara en dos quedando por el otro lado la CTA liderada por Pablo Michelli, quien acaba de realizar sus elecciones semanas atrás. Junto a la Lista Marrón de Fate, la Lista Naranja de Firestone, la Lista Gris Carlos Fuentealba docentes y compañeros independientes presentamos la Lista 5 que lleva como candidato a Secretario General al referente del gremio del neumático Maxi “Mosqui” Cisneros. UNA DIVISIÓN POR ARRIBA
QUE NO SIRVE PARA ENFRENTAR EL AJUSTE
La historia de la división es conocida. En el 2010 se produjeron las últimas elecciones de la CTA estando unificada. Pero fue allí cuando comenzó a gestarse puertas adentro una partición entre su sector burocrático dirigente. Es que en el conflicto entre el gobierno y las patronales del campo, la propia diligencia de la CTA se dividió en dos campos.1 El sector de Yasky se embanderó con uñas y dientes en apoyo al gobierno y el sector de Michelli pasó entusiasta a apoyar a las patronales agrarias!!!. Ninguno mantuvo, como debería ser para dirigentes de los trabajadores, una posición de independencia política, es decir: no apoyar ni a uno ni otro sector patronal, tal como sostuvimos de la Lista 5 Clasista. Porque entendemos que fue un conflicto entre patrones. El gobierno pretendió aumentar las retenciones para dárselas a las patronales de la industria y pagar la deuda externa, y del otro lado los sojeros defendiendo su ganancia empresaria!. De ninguno de los dos lados estaban representados los trabajadores. Pero la burocracia de Yasky y Michelli optaron por uno de los bandos y arrastraron a la CTA a la cola de alguno de los dos proyectos patronales, llevando la Central a la fractura. Desde la LISTA 5 nos opusimos a esta división hecha desde arriba y en función de intereses ajenos a los trabajadores y planteamos la reunificación de la CTA para fortalecer la lucha contra el ajuste que tanto el gobierno, los industriales y la “patria sojera” están descargando sobre los trabajadores. QUE LA CTA ESTÉ EN MANOS DEL CLASISMO Desde el 2010 que se partió la central Yasky la viene dirigiendo como si fuese un ministerio más del gobierno de Cristina Kirchner. Es que su obsecuencia es tan grande que asiste como perrito faldero a cada uno
de los actos que hace la presidente aplaudiendo cualquier cosa que dice. Inclusive luego de que Cristina le haya dicho “vagos” a los docentes, quienes formamos la mayoría abrumadora de los afiliados de esta CTA. Pero Yasky ni se inmutó porque la función de la burocracia sindical es mantener a los trabajadores tranquilos y obedientes para que el gobierno y las patronales hagan sus planes de ajuste sin resistencia. Cuestión que le viene siendo difícil entre la docencia que desató una inmensa lucha este año y de la mano de la Lista Multicolor de recuperar varias secciones en la Provincia de Buenos Aires. Pero no sólo Yasky tiene burócratas para evitar las luchas. En el gremio del neumático, que también forma parte de la esta central, Yasky tiene sus burócratas amigos de la patronal. Se llama Pedro Wasiejko y tiene el récord de traiciones en el gremio. Ya años atrás los obreros de Fate, Pirelli y Firestone, las tres fábricas que lo componen, desataron una histórica lucha que cuestionó el liderazgo de este burócrata, donde muchos compañeros recuerdan que fue echado de una asamblea al grito de “Que se vayan todos”. En ese entonces y de la mano de la Lista Marrón, que integra nuestro compañero Jorge “Chupete” Ayala, se ganó la seccional del gremio de San Fernando (Fate), realizando unas de las experiencias de organización anti-burocrática y de lucha más importantes de zona norte de la última década. Por otro lado, el yaskysmo también dirige otro gremio que años atrás desató grandes luchas: el de los metrodelegados del Subterráneo de Capital Federal. Este sindicato surgió como una alternativa al calor de la lucha para conquistar una dirección antiburocrática. Dirección que estaba en manos de la mafia de la UTA. Por medio de un plebiscito, los trabajadores del subte formaron su propio sindicato basado en la democracia sindical, la participación activa de los compañeros y la independencia política. Pero con el tiempo el sector mayoritario de su dirección, encabezado por Roberto Pianellí, fue cooptado por las cánticos “nacionales y populares” del kirchnerismo, perdiendo su independencia y sacando a los trabajadores del subte de su lugar de vanguardia en las luchas de la ciudad. A tal punto llegó esta subordinación al gobierno nacional que hasta Pianelli avaló que el subte pase a manos de Macri!! Un derechoso comprobado! Por último, queremos destacar que también es parte de la CTA Yasky los docentes universitarios y de los colegios de pre-grado afiliados a la CONADU. Aquí las cosas no son muy diferen-
tes al resto de los gremios. En este caso la burocracia realizó una maniobra escandalosa: en el 2013 firmó un acuerdo paritario por 16 meses generando dos cosas: que el ritmo inflacionario se coma el aumento salarial y se separen las paritarias de los universitarios de las del resto de los docentes provinciales, debilitando la lucha, dejándolos aislados. Pero en la última paritaria no le fue tan fácil a la burocracia evitar que las bases salgan a luchar. Si bien la tónica nacional no fue de una lucha unificada, sí hubo gestas históricas como la huelga larga de Tucumán o el parazo de Rosario. Dar una pelea por una CTA dirigida por el clasismo sería un paso fundamental para ir conquistando cada uno de estos sindicatos hoy en manos de la burocracia, que está más preocupada en evitar que los trabajadores irrumpan en la escena nacional que en organizar de forma consecuente la lucha contra el ajuste del gobierno. HACÍA
FALTA UNA
LISTA UNITARIA
PARA
ENFRENTAR A LA BUROCRACIA
Desde el Nuevo MAS y las agrupaciones sindicales que impulsamos planteamos la necesidad de presentar una lista unitaria y clasista para enfrentar a Yasky y sus secuaces. Una lista que reúna al activismo docente que realizó la huelga histórica en la Provincia de Buenos Aires, a los docentes universitarios que dieron luchas tenaces como en Tucumán, al sector independiente del subterráneo que pelea por recuperar la independencia política y en particular que en el corazón del movimiento obrero como es el gremio del neumático se unifique la oposición anti burocrática para hacerle frente a Waseijko, mucho más ahora que se están anunciando por abajo suspensiones y despidos, como sucedió en Gestamp y Lear. Pero lamentablemente el Partido Obrero y la Lista Negra del gremio neu-
mático están impulsando la división del activismo al presentarle un candidato a nuestro compañero Maxi Cisneros, principal referente clasista de la fábrica Firestone. Maxi fue despedido por la patronal por defender a los trabajadores y luego de dos años de lucha fue reincorporado y actualmente trabaja en Fiestone. Pero la patronal lo tiene aislado en un galpón para que no tenga contacto con sus compañeros. La razón es sencilla: en Firestone Maxi es el símbolo de la lucha antiburocrática y antipatronal y que él salga delegado en las próximas elecciones sería terrible para los planes de ajuste de la empresa. Pero el Partido Obrero, en una actitud sin principios, impulsa presentar un candidato a delegado que no hará más que dividir el voto opositor. Esto lógicamente fue festejado por la patronal y la burocracia!!!!. Una actitud de este tipo entre organizaciones de izquierda nos parece que atenta contra la más elemental unidad de clase y contra la necesidad de enfrentar a los verdaderos enemigos de los trabajadores. Por ejemplo, en el gremio docente a la hora de elegir delegados de escuela es impensable presentarse dos candidatos de la Multicolor porque entendemos que a la Lista Celeste de Baradel y Yasky no hay que dejarla pisar en ningún lado. 2 Por esta razón, fue imposible abordar a la formación de una lista unitaria y desde la Lista 5 llevamos como candidato a Secretario General para la CTA a nuestro compañero Maxi “Mosqui” Cisneros y planteamos con claridad que la pelea hay que darla de forma unitaria, basada en principios de clase y no en intereses mezquinos. POR UNA CTA PARA ENFRENTAR EL AJUSTE Hoy más que nunca, cuando el gobierno y las patronales profundizan el ajuste vía la inflación, la devaluación de la moneda y el pago de la deuda externa, hace falta que los trabajadores elijamos opciones consecuentes
y de lucha, que no transe con ningún sector patronal y ponga su fuerza en luchar de forma unitaria, desde abajo, como lo hicieron los obreros de Gestamp con la histórica gesta del puente-grúa, los docentes de la Provincia de Buenos Aires con sus 17 días de huelga histórica y como lo está empezando a hacer la joven generación de trabajadores a lo largo y ancho del país que está saliendo e enfrentar el ajuste y ve la necesidad de que los sindicatos vuelvan a sus manos. Por una CTA Clasista y Unificada para enfrentar el ajuste K. Que sea independiente del gobierno y la oposición patronal. Que lucha contra la devaluación del salario y por el no pago de la deuda externa. Por un a paro nacional activo en las calles por la inmediata re-apertura de las paritaria. Lista 5 Clasista NOTAS 1. Luego de las elecciones del 2010 ambas fracciones de la CTA denunciaron fraudes de sus oponentes, lo que justificaron como causal de la fractura. Finalmente, la semana pasado se reunieron las dos CTA con el Ministro Tomada y acordaron el reconocimiento mutuo, quedando la CTA Yasky con el nombre “CTA de los Trabajadores” y la otra “CTA Autónoma”. 2. El papel del resto de la izquierda no ayuda tampoco a darle pelea a la burocracia. Por un lado, el PCR y el MST no se presentan en estas elecciones porque estuvieron del lado de las patronales agragarios en el conflicto del 2008 y sólo reconocen como legítima a la CTA Michelli. El caso del PTS refleja su típico sindicalismo: se negaron a presentar lista en la CTA Michelli por ser “fraudulentas” y ahora dicen lo mismo para la CTA Yasky; el problema es que todas las elecciones organizadas por la burocracia son fraudulentas, pero ese no puede ser motivo para no dar la pelea. Se trata de recuperar los sindicatos para transformarlos, no de abstenerse de dar luchar para expulsar a la burocracia!.
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14
La bronca se hizo lucha GRAN MOVILIZACIÓN DOCENTE EN TIGRE
E
l día martes se realizó una gran movilización docente en el distrito de Tigre, que contó con más de mil docentes que inundaron las calles y en la cual también participamos los docentes de la Lista Gris Carlos Fuentealba. La movilización se realizó en repudio a la violencia que recibieron un maestro de la EP 49 y una vicedirectora del Jardín 918, entre otros actos intimidatorios. Esta multitudinaria marcha estuvo encabezada por la seccional recuperada de Tigre y contó con el apoyo de varias seccionales de los SUTEBA Multicolores (Escobar y San Martin3 de Febrero) junto a docentes autoconvocados de otros distritos como San Fernando, San Isidro, Vicente López, etc., también estuvo la Secretaria Adjunta de UDET-FEB e impulsados por la presión de las bases la Celeste de Tigre se hizo presente. La bronca por el estado en que se encuentra el sistema educativo y los salarios va en aumento y cada día que pasa queda más clara la traición de Baradel quien, luego de la lucha histórica que dimos los
docentes de la provincia durante 17 días, pactó con el gobierno nacional y provincial una negociación paritaria a la baja, y donde las promesas de más fondos para reparar las escuelas se las ha llevado el viento. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba repudiamos estos hechos de violencia cometidos a estos trabajadores de la educación y responsabilizamos tanto al gobierno nacional como al provincial del ataque que vivimos día tras día trabajando en condiciones paupérrimas donde las aulas se caen a pedazos, o no contamos con agua, luz o gas en muchas de ellas. Este hecho de violencia no es más que el desenlace “lógico” y bárbaro producto de las condiciones en las cuales se ejerce la educación en la “década ganada”, Estos hechos no se pueden separar de la política educativa que Cristina junto a sus ministros imponen a la docencia: reducir las escuelas a un mero lugar de contención, y no un espacio científico-académico donde los estudiantes puedan desarrollar al máximo sus capacidades y poder desenvol-
verse en estudios superiores. Básicamente, el pueblo trabajador y sus hijos no tienen derecho a una escuela pública, gratuita y de calidad. Hoy los estudiantes sufren una educación vacía de contenido a la par que los docentes nos vemos desdibujados en nuestro rol como educadores de la sociedad para ser meros contenedores de ésta. Para darle una respuesta a estos hechos se exigió a la UEGD que se
nombre a todo el personal para que tome todos los cargos de gabinete y una jornada en todas las escuelas para tratar el tema de la violencia. Si bien no estamos en contra de estas resoluciones y participaremos de estas jornadas, desde la Lista Gris Carlos Fuentealba consideramos que la única manera de conquistar nuestras reivindicaciones es organizándonos y luchando en las calles contra el ajuste del gobierno K, los
gobiernos provinciales y la burocracia sindical en defensa de la educación pública. Es en este sentido que nos presentaremos a las elecciones de la CTA oficialista como la Lista n° 5 Carlos Fuentealba para derrotar las trampas a las cuales nos tiene acostumbrados Baradel y compañía. L AURA Y LUCHO. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA ZONA NORTE
Los trabajadores de Tecnópolis se organizan contra el ajuste
TRABAJO PRECARIO EN LA MECA DE LA PROPAGANDA K
D
esde Socialismo o Barbarie y el Nuevo MAS-Exactas, entrevistamos a R. C. y P., dos estudiantes de dicha facultad de la UBA que se desempeñan como trabajadores en Tecnópolis. Ante el atraso del pago del sueldo y ciertas irregularidades, los compañeros se empezaron a organizar para exigir sus derechos. Al cierre de esta edición, el Ministerio de Ciencia y Técnica anunciaba el depósito del dinero para efectuar los pagos. Sin embargo, hay que seguir alertas y no perder la organización conquistada ante nuevos atropellos por parte del paraíso del trabajo en negro que este parque que el kirchnerismo busca utilizar como emblema. SoB: Brevemente, ¿cuál es el conflicto que está habiendo en Tecnópolis?
R. C.: Bueno, resulta que hay un montón de chicos que trabajan en Tecnópolis que les parecen mal algunas situaciones que hay. Entre ellas, la más importante es el atraso, el pago fuera de término de la plata que nos dan por hacer actividades ahí. Esto está todo enmarcado en una gran serie de reclamos que le hacemos y que uno de los ejes principales es qué categoría tenemos dentro de Tecnópolis, más que nada porque no somos becarios ni trabajadores, no tenemos una categoría en especial, entonces la gente está discutiendo esto. Hay otros problemas más tam-
bién, que son más puntuales: algunos no tienen todavía el uniforme, gente que recibió malos tratos, gente que no le dan comida algunos días porque llegan un poco tarde, cosas así. Ahora estamos con un grupo de gente, tratando de organizar para mover a los estudiantes y a los chicos que trabajan para mostrar cómo es la situación y ver si podemos mejorarla.
eje de su defensa en cuanto a lo turbio de la situación, porque no hay aportes y cosas así. Nos dicen que la plata está en un “estipendio” porque no está del todo regulada la actividad.
SoB: ¿Cuál es la relación entre Tecnópolis y la facultad? ¿Cómo es la convocatoria a los estudiantes de la facultad?
R. C.: En sí esto es muy nuevo. La organización habrá comenzado hace dos semanas y ahora empieza a estar más movido. Empezó a organizar un pibe en el trabajo que dijo: “empecemos a juntarnos, me parece mal la situación”. Me comentó que estaba empezando a organizar todo esto, armó una lista de mails, después un grupo de facebook, y en el boca en boca se fue organizando. Hace poco me avisó que habría una reunión de la Comisión de Extensión en el Consejo Directivo, podríamos ir a plantearles nuestros reclamos. Fuimos ahí y fue entonces que empezó a tomar más fuerza, que la gente se enteró, hicimos unos panfletos, un petitorio, y después, ese mismo día, fuimos a la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes donde nos dieron el apoyo y ahí sí empezamos a movernos más. Fuimos los días siguientes a tratar de buscar una reunión que nos la consiguieron para hoy con la Secretaría de Extensión, quedamos incluso en esta reunión para hacer otra la semana que viene.
R. C.: La convocatoria la hace la Secretaría de Extensión al alumnado, en el cual dice que se convoca a la gente a desarrollar tareas de divulgación de la ciencia en Tecnópolis, son tareas remuneradas, y los eligen según criterios de disponibilidad horaria. Dicen que también en torno al promedio, pero la verdad es que es según cuánto podés ir a trabajar y tu actitud para ir. Eso lo hace la facultad, lo que pasa es que el Ministerio (de Ciencia y Técnica) les dice, bastante cercana la fecha de apertura del parque, “necesitamos tanta cantidad de personas”. Entretanto, la facultad negocia las condiciones: cuánto nos van a pagar, cuántos días tenemos que ir. Lo que la facultad muchas veces negocia es la cantidad de alumnos que entran en la convocatoria para cubrir los turnos. Esa flexibilidad de horarios es en parte el
SoB: A raíz de esto un grupo de trabajadores de Tecnópolis está empezando a organizarse. ¿Cómo se organizan y toman las decisiones?
R. C.: Ahora hay que esperar la siguiente reunión, que va a ser cuando esté más avanzado el tema del reclamo de la plata al Ministerio, que no está. Después habrá que ir viendo. Yo creo que hay que apostar al diálogo, porque parece haber alguna predisposición con algunos temas, con otros no tanto. En caso de que nos digan que no lo pueden resolver, tendrán una reunión con el Decano y nosotros veremos cómo seguir paso a paso . SoB: ¿Qué argumento dieron Tecnópolis y el Ministerio de Ciencia y Técnica para no pagar a lo largo de dos meses?
el número de estudiantes trabajando en Tecnópolis crece año a año, porque Exactas con sus horarios imposibles te empuja a ese tipo de trabajo, porque cada vez cuesta más ir a la Facultad, porque el transporte cada vez cuesta más caro, porque todo aumenta y la única manera que hay de no dejar la facultad es aceptar este tipo de trabajo que orgullosamente la gestión de Exactas defiende. Pero está claro que, más allá de las necesidades de los estudiantes de Exactas, está lo barato que le sale al Estado mantener un parque en donde no se escatima en infraestructura, en pantallas gigantes, pero sí se escatima en las condiciones laborales de las personas que mantienen en pie ese parque. Plata hay, pero el tema es hacia dónde está dirigida . SoB: ¿Qué salida ves a la situación actual?
P.: Todos los años había el rumor de que el Ministerio tardaba en pagar y que la facultad se hacía cargo de los sueldos. El tema es que este año ese rumor se hizo material y los sueldos no estuvieron. Después de dos meses y medio de laburo, la facultad informa que el Ministerio no depositó los fondos y que no está en condiciones de hacerse cargo de vuelta del pago de los mismos por la cantidad de personas que somos trabajando ahí (unas 500 personas aproximadamente). La realidad es que
P.: La única solución a este problema es seguir organizándonos para reclamarle no sólo al Ministerio que nos pague, sino también a la facultad que es la responsable de que hoy estemos en esta situación. Por eso no hay que dejar que esto lo solucione la gestión porque, evidentemente, sus intereses son muy diferentes a los nuestros, ellos querrán que esto pase para seguir haciendo negocios con el Ministerio, nosotros queremos defender nuestra fuente de trabajo y dejar de ser mano de obra barata.
SoB: La última pregunta, sobre tu opinión. ¿Cómo habría que seguir de acá en adelante para obtener los reclamos que se están haciendo?
M OVIMIENTO O BRERO
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 7
Los trabajadores de Valeo en pie de lucha CÓRDOBA
C
omo anunciábamos en nuestro número anterior, esta semana Córdoba comenzó convulsionada. Los 35 despidos en VALEO es la muestra del ajuste que es una permanente realidad que vivimos los trabajadores. Junto a las suspensiones y pérdida del poder adquisitivo del salario. La patronal, junto al Gobierno, vienen tratando de despedir personal a través de los mal llamados retiros voluntarios, pero la realidad es que sólo 8 compañeros habían aceptado. El recuerdo de la desocupación es muy reciente.Frente a esta realidad la empresa se vino preparando acumulando stock y por sobre todo imponiendo una derrota muy importante con el despido de los 60 contratados, con el compromiso que iban a ser los primeros en ser llamado ante cualquier reactivación. Esta mentira fue la que la que usó el Gobierno, el Ministerio y la burocracia de la UOM haciéndola incorporar en un acta para usarla como carnada para que los compañeros aceptaran el despido.
La empresa se siguió preparando para su objetivo, presentando el preventivo de crisis en las dependencias del Gobierno y con la aprobación de este pedido, dejó abierto el camino a la empresa para realizar despidos y una limpieza del activismo y delegados combativos. Y los despidos fue-
ron un hecho. LOS TRANAJADORES RESPONDEN CON EL PARO
Ante los despidos la respuesta de los compañeros no se hizo esperar y resolvieron parar por turnos reali-
zando asambleas permanentes y cortes de la avenida de acceso a la Ciudad. Y piensan sostener esta medida con movilizaciones callejeras; eso por ahora. La actual coyuntura política, donde la ofensiva patronal de suspensiones y despidos, con ataques al
activismo, la recesión en la industria automotriz, y la decisión política del gobierno de Cristina y de De la Sota de hacer pasar el ajuste, coloca al conflicto en una situación extremadamente difícil. Pero el momento de las luchas no lo elegimos; ante el ataque de la empresa debemos buscar la mejor forma de dar esta pelea, y si bien las condiciones no ayudan, solo a condición que preparemos medidas contundentes, lograremos hacer retroceder a la patronal y al Ministerio de Trabajo que dice que no puede hacer nada. Solo nos debemos preparar para acciones unidas pero cada vez más duras, ya que la situación nos impone ese camino para poder triunfar. Desde el Nuevo MAS nos ponemos a disposición de los trabajadores de VALEO para rodearlos con la más amplia solidaridad, solidaridad que van a necesitar desde los más variados sectores para poder triunfar. Eduardo Mulhall
“Los sindicatos como funcionan Repudiamos la represión hoy no sirven, el control a los despedidos del diario Hoy debe estar en las bases.”
CARTA DE UN OBRERO MECÁNICO
A mis compañeros:
L
as luchas de la clase obrera se dieron en distintas situaciones políticas, económicas y sociales. Se puede ver la historia de estas luchas y analizar los logros y las pérdidas. Esto nos permite comparar las distintas etapas y ver dónde nos encontramos parados hoy. En la actualidad los trabajadores estamos totalmente divididos no sólo por gremios, sino también al interior de los mismos; y que cada vez somos menos participes de las decisiones que se deben tomar para estar en mejores condiciones laborales, económicas, etc. Como en la vida todo cambia, el trabajador también debe cambiar la forma de pensar. Es necesario que todos participemos, que se recupere el espacio de libre expresión y pensamiento; que se produzca la verdadera unión política del trabajador; que los sindicatos realmente sean dirigidos por los obreros y no por grupos con intereses personales. Estamos representados por varias CGT y ninguna
LA PLATA
trata de unificar la voluntad del obrero. Los sindicatos son necesarios, pero como funcionan hoy no nos sirven. El control de estos mismos debe ser de las bases. En el país existen los gremios por rama de la industria y, pensando en la unidad del trabajador, ¿no será que desde el principio ya estamos divididos para las luchas? Creo que hoy se debe trabajar mucho para cambiar las formas en que estamos representados. Tenemos que ser los propios trabajadores los que tomamos las decisiones; los dirigentes tienen que llevar adelante lo que las bases deciden y no al revés, como pasa en el SMATA y tantos otros gremios. Es una tarea dura la que tenemos por delante, pero empecemos participando con algo, para recuperar el espacio perdido y modificar estos sistemas de conducción. ¡Al laburante nunca se le regaló nada, siempre la peleó para estar mejor! Es nuestra tarea hoy empezar a hacer algo para cambiar esta situación. J.P.
E
l miércoles 8 de octubre 10 trabajadores despedidos del diario HOY y las organizaciones que nos solidarizamos con su lucha fuimos reprimidos mientras realizábamos un bloqueo pacífico en la redacción del diario reclamando la reincorporación de los compañeros a sus puesto de trabajo .El saldo de la represión fueron 8 detenidos, un claro mensaje político de amedrentamiento a los trabajadores, similar al que sufrieron los compañeros de ATE Educación el año pasado cuando el gobierno kirchnerista de Scioli les mandó policía de civil a sus puestos de trabajo para judicializarlos por luchar. Apenas tuvimos noticias de dónde estaban detenidos nos movilizamos a la comisaría a demandar su inmediata libertad, que finalmente conseguimos cerca de las 9 de la noche.. La lucha de los compañeros ya lleva más de dos meses en que el Ministerio de Trabajo y la patronal ultra negrera de Chávez de Balcedo actuaron en abierta complicidad para evitar que los trabajadores del diario pudieran regresar a sus puestos de trabajo. Sin embargo el 8 de octubre esta complicidad tomó otro carácter cuando la policía bonaerense se ensañó en reprimir a los manifestantes mientras estábamos desalojando pacíficamente el bloqueo.
El diario HOY tiene una larga trayectoria de atropellos a sus trabajadores, incorporando gente para despedirla a los pocos meses, exigiendo horas interminables de trabajo no remunerado, y en general se vive en la redacción un clima de persecución constante por parte de la propietaria, Myriam Chávez de Balcedo. Pero esta tanda de despidos tiene un carácter distinto, ya que se trata de una abierta persecución a un grupo de compañeros que se estaban organizando para conseguir ser reconocidos sindicalmente como periodistas. No es casual que se dé este tipo de despidos cuando venimos de un año marcado por el brutal ajuste económico descargado por el gobierno nacional, y para el que las comisiones internas independientes y en general la organización
de los trabajadores ha demostrado ser un obstáculo de importancia. La lucha de los compañeros, como ellos mismos resaltan, no es sólo por su reincorporación sino también para que la patronal no pueda seguir avanzando sobre los derechos de los trabajadores. Hoy, 9 de octubre, nos movilizamos al Ministerio de Trabajo a reclamar: REINCORPORACIÓN YA DE LOS 10 DESPEDIDOS DEL DIARIO HOY! ¡BASTA DE REPRESIÓN, PATOTAS Y PERSECUCIÓN SINDICAL! PASE A PLANTA Y RECONOCIMIENTO SINDICAL DE TODOS LOS TRABAJADORES DEL DIARIO! ¡EL GOBIERNO DE SCIOLI ES RESPONSABLE!
M OVIMIENTO
8 Socialismo o Barbarie
M UJERES
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14
DE
ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
Vamos a Salta por el derecho al aborto, contra la violencia sobre las mujeres y por la libertad de Susana , María y Claudia
E
l 29º Encuentro Nacional de Mujeres se hará en Salta, la provincia donde hace pocos días fue asesinada Evelia, una maestra rural que salió en defensa de una niña perseguida por un violador. La chica se refugió en la escuela, y el violador terminó matando a balazos a la maestra que la defendió. En este marco se llevarán adelante los debates de un Encuentro que ya viene cargado con varios vectores que se entrecruzan. Por un lado, los diez años del gobierno K jugando a la escondida con los derechos de las mujeres fueron coronados, hace pocos días, con la firma del nuevo Código Civil que refrenda y renueva el Estado clerical, como parte del giro a la derecha de un gobierno que, aunque relinche contra los buitres, en el terreno nacional se ha lanzado al ajuste, la represión a las luchas de los trabajadores, a barrer a la izquierda del movimiento obrero y a peregrinar a Luján “unidos y organizados”. La colección de excusas que el kirchnerismo desgranó en estos diez años para justificar la posición antiabortista del gobierno ha sido el otro “rosario en nuestros ovarios” además del de la Iglesia. En los primeros años del gobierno K, el ministro de Salud progre, Ginés García, se pronunciaba por el aborto legal pero no podía hacer nada “en un país con tanto peso de la iglesia”. Cuando se extendió la AUH a las embarazadas “porque este gobierno está por la vida” (Cristina dixit), las feministas K quisieron ver “un guiño de la presidenta” a favor del aborto legal en el hecho de que dicho subsidio corriera recién después de los tres meses de embarazo. Después nos
dijeron que “van a tratar el proyecto cuando el kirchnerismo tenga mayoría en el Congreso”. Cuando la flamante mayoría kirchnerista en el Congreso se negó a tratar el proyecto, hicieron silencio hasta que Bergoglio les ofreció un nuevo pretexto plausible: “Con papa argentino, no se puede”. Las mismas feministas K ahora nos ofrecen la cuenta más brillante de su rosario de excusas: resulta que el aborto ya es legal en la Argentina. Con el misoprostol y el fallo de la Corte sobre no punibles la cosa está resuelta, así que no tenemos que ponernos colorados si, después de vestir el pañuelo verde para jurar por el aborto legal, corremos a votar que “la persona humana empieza con la concepción” en el Código Civil que pidió la Iglesia. EL GOBIERNO ES RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Por otra parte, la escalada de violencia contra las mujeres no cede, mostrando la inutilidad de las leyes contra la violencia votadas en el Congreso. La acumulación de denuncias sin resultado, la excarcelación de victimarios, la situación económica impidiendo a las víctimas obtener vivienda propia y trabajo... en fin: la protección del Estado a femicidas y violadores y la absoluta desprotección de las mujeres es la norma invariable detrás de cada caso, igual ahora que hace diez años. Quizás el caso que mejor sintetiza la situación de las mujeres después de la década K es el de Rocío, violada durante años dentro de la Base Naval de Mar del
Plata por su padre, un suboficial de la marina al cual sus jefes calificaron en el juicio como de “conducta intachable”. Durante años Rocío y su madre lucharon para que el violador fuera preso, sin recibir la menor ayuda por parte de la Marina ni de ninguna institución del Estado. Recién Rocío se acercó a HIJOS Mar del Plata y al movimiento de mujeres para movilizarse y difundir el caso, el gobierno tuvo que dar cuenta de la situación como si recién se enterara, y la Justicia tuvo que revocar su fallo de prisión domiciliaria y mandar al violador a Batán. Y este es otro vector que actúa en la realidad con la que llegamos a este Encuentro: el repudio a la violencia contra las mujeres, la indignación ante el ensañamiento del Estado y la Iglesia que obligan a ser madres a niñas violadas, la rabia ante la impunidad de la que invariablemente gozan los violentos para consumar sus amenazas y terminar matando, siguen haciendo que la gente salga a la calle, constituyendo ese “movimiento de mujeres extendido” que actúa aunque muchas agrupaciones del feminismo organizado se muestren paralizadas o directamente capitulen ante el gobierno. LA SITUACIÓN EN SALTA En la provincia adonde vamos a dar estos debates, la educación religiosa se da en la escuela pública. La Iglesia y la gran patronal del lugar han lanzado comunicados públicos reclamando que el gobierno “resguarde” a la provincia de la acción de las mujeres o recorte de algún modo el desarrollo del Encuentro y sus actividades callejeras.
Junto con eso, en estos días se ha desarrollado en la provincia una enorme movilización de docentes y pobladores en repudio al asesinato de la docente que comentamos al principio. Este femicidio, y la respuesta de lucha del gremio docente y la población, van a hacer muy presentes en el Encuentro los debates sobre la responsabilidad del gobierno en cuanto a la violencia hacia las mujeres y cómo enfrentarla, ya que Salta, con un gobierno provincial enrolado en el kirchnerismo, tiene el récord de femicidios del país. La pelea que Las Rojas damos siempre en los ENM (contra la Comisión Organizadora) para que la marcha del Encuentro vaya a la Gobernación, en esta provincia se hace mucho más concreta en base a la necesidad de acompañar la lucha por justicia de los familiares y compañeros de trabajo de la maestra asesinada. VOLVAMOS A PLAZA DE MAYO
mente por eso sabemos que la única asistencia efectiva para los 500.000 abortos que se realizan por año en el país empieza por luchar por aborto legal en el hospital. Prueba de ello son las tres mujeres presas en Jujuy por abortar, y llevaremos a este Encuentro la campaña por su libertad. En los talleres llamaremos a que el 4 de noviembre, día en que se debatirá el proyecto de legalización del aborto en la Comisión Penal del Congreso, nos movilicemos allí para que haya un dictamen favorable. Y sobre todo, a organizarnos para que el 25 de noviembre, Día de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres, ganemos la Plaza de Mayo y las plazas centrales de cada provincia para exigir al gobierno ajustador y patriarcal el aborto legal, basta de femicidios, cárcel a los violadores y femicidas, y que el ajuste no lo paguemos las mujeres.
A ENFRENTAR AL GOBIERNO
En este marco, vamos al ENM de Salta a decir que el aborto sigue siendo clandestino en la Argentina. Esta sencilla afirmación parece obvia, pero es necesaria para enfrentar la política del gobierno, que quiere esconder su alianza con la Iglesia para prohibir el aborto detrás de paliativos como las consejerías hospitalarias o la difusión del misoprostol. El objetivo del gobierno es sacar al movimiento de mujeres de la lucha en las calles convirtiéndolo en una serie de grupos de asistencia. Todas realizamos actividades cotidianas para ayudar en casos de necesidad de un aborto, pero justa-
ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL, LIBERTAD A SUSANA, MARÍA Y CLAUDIA. BASTA DE VIOLENCIA, EL GOBIERNO ES RESPONSABLE. CÁRCEL A LOS FEMICIDAS Y VIOLADORES. QUE EL AJUSTE NO LO PAGUEMOS LAS MUJERES TRABAJADORAS: TRABAJO GENUINO Y VIVIENDA PARA TODAS. FUERA LA IGLESIA DEL HOSPITAL, DE LA ESCUELA Y DE LOS ENCUENTROS DE MUJERES PATRICIA LOPEZ
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 9
Que Girat y Lizarralde estén presos es un triunfo del movimiento de mujeres UN DEBATE CON EL PTS
E
l jueves 2 de octubre, la asamblea del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales se pronunció acerca de los casos de violencia hacia las mujeres que conmovieron a amplios sectores de la sociedad en las últimas semanas. El encarcelamiento de Susana, María y Claudia en Jujuy, la violación de Rocío Girat y los femicidios de Melina y Paola fueron ampliamente repudiados. En estos casos, Las Rojas peleamos junto a los familiares de las víctimas y junto al movimiento de mujeres para conseguir justicia para cada una de las compañeras. Estuvimos en Mar del Plata acompañando a Rocío, una compañera que se transformó en sujeto de la lucha, escrachando la base naval de los encubridores de su violador. Estuvimos en Córdoba y en Buenos Aires con la familia de Paola, movilizándonos a los Tribunales y a la Casa de la Provincia. Estuvimos en la Casa de la Provincia de Jujuy exigiendo la libertad de Susana, María y Claudia, así como viajamos a Jujuy para acompañar a estas mujeres que se encuentran presas. Entendemos que estos casos son representativos de la situación de las mujeres en la Argentina K, donde todas las instituciones del Estado, desde la policía, los médicos, jueces, fiscales, hasta los gobernadores y el propio gobierno nacional, se ensañan con las mujeres que osan decidir sobre su cuerpo, y no mueven un dedo para hacer justicia cuando las mujeres somos golpeadas, asesinadas, violadas. Por eso nos parece fundamental la movilización independiente de las mujeres y sus agrupaciones, de los centros de estudiantes, de los organismos de derechos humanos, para luchar contra el gobierno, contra las instituciones de este sistema machista y patriarcal y contra todas las lacras sociales que violentan el cuerpo de las mujeres. Por eso es que en la asamblea, Las Rojas reivindicamos que el violador de Rocío, Marcelo Girat, y el femicida de Paola, Gonzalo Lizarralde, se encuentran presos gracias a la acción
independiente del movimiento de mujeres. Sin embargo, en esto no todas estamos de acuerdo. Mientras la asamblea votó ampliamente la moción que presentamos Las Rojas, las compañeras del PTS se negaron a votar junto al conjunto del movimiento estudiantil y presentaron una contramoción. EL
DEBATE POR UN PROGRAMA PARA LOS
CASOS DE VIOLENCIA
Las Rojas creemos que la violencia hacia las mujeres no es resabio de un machismo de otros tiempos, sino que es una de las formas en que se muestra la opresión, que es parte de la estructura de esta sociedad capitalista y patriarcal. Cada caso de violencia hacia las mujeres, nos muestra cómo conspiran todas las instituciones del Estado burgués para garantizar el sometimiento de las mujeres y la impunidad para los violentos. Cuando una mujer denuncia que es golpeada por su pareja, o que es perseguida y amedrentada por su ex pareja, ni la policía ni la justicia le toman la denuncia. Si las mujeres, cansadas de esta situación, deciden hacer frente a los violentos, como hicieron Marina y Ailén Jara, son detenidas por la justicia machista. Y mientras tanto, a los femicidas como Lizarralde o el karateca Martínez se los deja pasearse por las calles libremente, ni siquiera se los investiga: Lizarralde dejó a Paola y Martina en una alcantarilla muy cerca de su trabajo, y fueron encontradas por una vecina. Podemos asumir que la policía de De la Sota no la buscó ni durante cinco minutos, no ordenó ninguna búsqueda ni rastrillaje. Esta situación nos obliga a pensar de qué forma tenemos que pelear, de qué forma conseguir justicia para las compañeras. Nos obliga a construir un programa de lucha para responder a cada uno de estos casos, y a su vez, que abone en la
estrategia de construir un movimiento de mujeres que pelee hasta el final por la emancipación de todas. En primer lugar, hay que pelear porque los violentos y los femicidas no queden impunes. Pelear por el castigo a los violentos, tiene como finalidad inmediata separar a estos engendros machistas de las mujeres, que las mujeres no sientan miedo de encontrárselos a la vuelta de la esquina. Pero también, de ir creando la conciencia en la sociedad de que las mujeres no son un objeto al que se le puede pegar, violar y quemar, y luego quedar impune. Las Rojas entendemos que lograr que los violadores y violentos no queden impunes, sólo puede hacerlo el movimiento de mujeres peleando de forma independiente del gobierno y del Estado. Por eso es que en cada caso impulsamos amplias campañas de solidaridad, junto con marchas y escraches a todos los que garantizan la impunidad. Y creemos que es una gran conquista de estas acciones conseguir que los violentos, los Lizarralde y los Girat vayan a la cárcel, haciendo la experiencia junto a los familiares de las víctimas y el movimiento de mujeres de arrancarle justicia a las instituciones del estado machista y patriarcal. Las compañeras del PTS están en contra de esto, ya que entienden que la exigencia de cárcel “fortalece al sistema represivo”. Las Rojas entendemos que el aumento del sueldo a los policías, la impunidad a los militares autores de crímenes de lesa humanidad, el aumento de la presencia de gendarmería en los barrios del conurbano y el sur de la Capital Federal, la militarización de Gestamp, fortalecen al aparato represivo. Estas cosas las repudiamos y nos movilizamos en contra de la criminalización de la pobreza y la protesta social. Las compañeras dicen luego que “pedir cárcel para Girat está bien, porque es un miembro de las fuerzas armadas, pero pedir cárcel para
Lizarralde está mal porque no lo es”. En primer lugar, debemos decir que entendemos que todos los miembros de las fuerzas represivas son enemigos de clase de los trabajadores y a su vez parte de las instituciones del estado capitalista y patriarcal. A su vez, los miembros de las fuerzas armadas son responsables de crímenes de lesa humanidad contra los cuales luchamos cotidianamente junto a los trabajadores y los organismos de derechos humanos. Sin embargo, Girat se encuentra preso por violar a su hija Rocío. Una vejación atroz ya que ha sido violada tanto en su casa como en la base naval con el amparo total de la Marina. ¿Acaso Lizarralde debe recibir un castigo diferente por haber asesinado a Paola? ¿Es el femicidio, un crimen de odio contra las mujeres por ser mujeres, una forma de violencia que merece un tratamiento distinto que el de Girat? El argumento de las compañeras del PTS es que exigiendo cárcel a los femicidas y violadores, podrían ir presos trabajadores. ¿Acaso el conjunto de la clase obrera es femicida? Nosotras creemos que no, que los trabajadores que pelean contra la explotación capitalista son aliados estratégicos de las mujeres en la pelea por terminar con toda explotación y opresión, ya que ellos mismos son explotados y oprimidos en esta sociedad capitalista. Pero además, la impunidad de los casos de violencia, nos muestra también cómo el problema de clase se cruza con el problema de las mujeres: el karateca Martínez se encuentra libre porque además de que la justicia es profundamente patriarcal, es amigo de la policía; Lizarralde contó con impunidad porque además del amparo policial, es un cheto, mientras Paola era una mujer trabajadora. ¿Cuál es el programa del PTS para los casos de violencia entonces? La respuesta es abstracta: “justicia popular”. Las Rojas peleamos por la emancipación de las mujeres y por construir un fuerte movimiento de mujeres que pueda lograr este objetivo. Por eso defendemos las acciones independientes de las mujeres que abonen en este sentido, como las compañeras que en algunos barrios utilizan sistemas de defensa de las mujeres, a través de silbatos que les permiten conocer inmediatamente cuando una mujer es víctima de violencia y acuden inmediatamente a defenderla. Ahora bien, ¿qué hacemos cuando esto no ocurrió?, ¿qué hacemos si después de eso la policía y la justicia no hacen nada para separar a los violentos de las mujeres que victimizan?, ¿qué hacemos en este sistema tal cual es para defender a las mujeres que están siendo víctimas ahora mismo? El programa del PTS no dice nada concreto.
Peor aún. Llevemos el programa del PTS hasta sus últimas consecuencias. Si el problema central es que pedir cárcel fortalece al sistema represivo, ¿hay que exigir libertad a Lizarralde? Las compañeras saben que no pueden decir esto, ya que recibirían el más amplio repudio del movimiento de mujeres. Sin embargo, es algo que queda irresuelto en el sinsentido de sus afirmaciones. UN PROGRAMA DE LUCHA PARA LA EMANCIPACIÓN
El programa de Las Rojas está profundamente ligado al avance del movimiento de mujeres. Nuestra estrategia es la construcción de un movimiento de mujeres independiente y de lucha que logre la emancipación de las mujeres. Pero este movimiento se construye en cada lucha, en cada caso en que las mujeres se plantan para enfrentar la opresión. Por eso hacemos de cada caso una tribuna para denunciar políticamente la opresión, y para conseguir justicia para las compañeras. Cada conquista, cada caso que no queda impune, es un granito de arena en la construcción de ese movimiento de mujeres, que se fortalece, que adquiere conciencia de su propia fuerza y que suma compañeras para las peleas por venir. En la Argentina hay un femicidio cada 30 horas. Hay niñas y mujeres violadas a cada momento. Cada caso que no queda impune gracias a la movilización, es un triunfo del movimiento de mujeres. Pero queremos más. Las Rojas peleamos hasta el final: exigimos trabajo genuino para las mujeres (especial y urgentemente para aquellas que son víctimas de violencia) porque la independencia económica es fundamental para que las mujeres no dependan ni del Estado ni de los violentos. Exigimos refugios controlados por el movimiento de mujeres, para que las víctimas de violencia puedan irse inmediatamente de la casa donde el hombre las somete. Peleamos por cada una de las cosas que suman para que las mujeres sean dueñas de su vida y de sus cuerpos, y le ponemos el cuerpo, la voz y la garra todos los días a esta lucha. Las Rojas peleamos codo a codo junto al movimiento de mujeres y junto a los trabajadores para terminar con la opresión y la explotación. Porque queremos cambiar el mundo y contamos con sumar las fuerzas de todos los explotados, todos los oprimidos y oprimidas para hacerlo. Que se cuiden los violadores y femicidas. FLOR MAS
I NTERNACIONAL 10 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308 -09/10/14
Hong Kong: retroceso de la rebelión PEKÍN, LA UNIÓN EUROPEA Y LAS CORPORACIONES APLICAN LA TÁCTICA “DEL PALO Y LA ZANAHORIA”
D
espués de casi una semana de movilizaciones principalmente juveniles pero en la que se produjo también una huelga general de 24 horas de la HKCTU (Confederación de Sindicatos de Hong Kong), el movimiento comenzó a retroceder. Un elemento clave de este retroceso, es que no ha logrado extenderse al resto de China. Durante el pico de las movilizaciones, Hong Kong quedó prácticamente paralizado, especialmente en su centro vital, su corazón financiero y administrativo, donde se entretejen los negocios y relaciones de la burguesía billonaria de Pekín, la oligarquía de Hong Kong y el gran capital de Asia, Europa y EEUU. Se trata de un retroceso, no de una derrota, y ni mucho menos de una derrota aplastante como la de Tien’anmen en 1989. Sin embargo, esto no implica que haya que subestimarlo. Por el contrario, el movimiento y sobre todo sus activistas están ante el desafío de sacar las lecciones de este retroceso y obrar en consecuencia. Esto implica, como de costumbre, encarar los temas cruciales de programa, política y organización. Asimismo, hay que subrayar que la rebelión de Hong Kong –en sus virtudes y defectos, en sus lados fuertes y débiles– se ratifica como otra expresión de un fenómeno mundial que hemos visto desde las rebeliones sudamericanas de la década pasada, luego Occupy en EEUU, los Indignados de Puerta del Sol y la Plaza Tahrir de El Cairo y tantos otros ejemplos. Es el fenómeno de las rebeliones populares, que apuntan a que se reabra una nueva “época de crisis, guerras y revoluciones”. A finales del siglo XX, con el derrumbe de la Unión Soviética, la restauración capitalista en China y las derrotas generalizadas de la clase trabajadora y el movimiento obrero en todo el mundo, el capitalismo creyó definitivamente enterrada esa alternativa. Pero su gran capacidad para hacer cada vez más insoportables las condiciones de vida y las relaciones sociales y políticas, está alentando las protestas desde abajo en todos lados… hasta llegar a estallidos masivos, como el de Hong Kong. La cuestión es cómo todo eso se convierte en verdaderas revoluciones. Veamos más en detalle, en el caso de Hong Kong, algunos aspectos y elementos que los señalamos. LA
CLAVE DE LA EXTENSIÓN AL RESTO
DEL PAÍS
En nuestro artículo de la semana pasada [“Rebelión en Hong Kong”, SoB Nº 307], decíamos que
la cuestión clave era “si la protesta política se extenderá al resto de China”. Eso no sucedió… por lo menos todavía. Allí subrayábamos las dificultades para que eso sucediese. Hay un desarrollo desigual muy grande entre las condiciones políticas de Hong Kong y del resto del país, una desigualdad que tiene además bases sociales importantes. En el resto de China, en los últimos años, como se explicaba allí y también en el artículo de Au Loong-Yu [“La burocracia china ha privatizado el Estado”, SoB Nº 307], en el resto de China ha surgido una nueva y enorme clase obrera y trabajadora, superexplotada y que está desarrollando luchas crecientes. Pero esta nueva clase obrera está fragmentada. En buena parte es de origen campesino. Ese sector no sólo viene con una conciencia política muy atrasada. También es sometido a un sistema de discriminación y apartheid social que le niega su residencia permanente en las ciudades y dificulta su fusión en una sola clase trabajadora urbana y moderna. Las luchas son crecientes y se van endureciendo, pero todavía son por empresas y “sindicalistas” (aunque tengan un importante significado político “objetivo”, porque se enfrentan con las autoridades, porque se dan por fuera de los sindicatos oficiales, porque en ellas surgen nuevas direcciones independientes del PCC, etc.) En contraste con eso, la lucha de Hong Kong es por una reivindicación clara y abiertamente política: el derecho democrático en las elecciones a presentar candidatos que no sean exclusivamente los designados “a dedo” por el PCC. Pero los problemas no se presentan sólo por el lado de las masas de China continental. En el mismo movimiento de Hong Kong,
no hubo una política de apelar a las masas obreras y populares del resto del país, como cuestión de importancia central, estratégica. La larga separación que implicó la colonización británica, primero, y luego el régimen de “un país, dos sistemas”, generaron diferencias culturales y sociales que han sido inteligentemente cultivadas tanto por la oligarquía de Hong Kong como por sus pares de Pekín, en el sentido de alentar regionalismos que dividan a las masas populares. ¡Una maniobra antiquísima, pero que sigue dando resultado! En este caso, su expresión más extrema fue la aparición en el movimiento de grupos que se dicen “anarquistas” y “antipartido”, y se proclaman “nativistas”. O sea, predican la “independencia de Hong Kong”. Los grupúsculos “nativistas” recibieron una masiva publicidad en los medios, especialmente en los controlados por Pekín. Objetivamente, actuaron como provocadores que sirvieron a Pekín y al gobierno de Hong Kong para presentar a las masas del resto de China una imagen absolutamente distorsionada y falsa del movimiento. Pero lograron eso aprovechando un vacío: que las heterogéneas direcciones del movimiento, en primer lugar las de “Occupy con Paz y Amor”, no tuvieron tampoco una política de apelar a las masas trabajadoras y populares de toda China. PALO
Y ZANAHORIA ...
Y LAS DIFERENCIAS CON
T IEN ’ ANMEN
La rebelión de Tien’anmen de 1989 fue aplastada a sangre y fuego. Para hacer frente a la rebelión de Hong Kong, Pekín adoptó otra estrategia después de algunos
momentos de vacilaciones. El primer reflejo de su hombre en Hong Kong, el “Jefe Ejecutivo” Leung Chun-ying, fue reprimir. Mandó la policía a dar palos y más palos y gasear a los manifestantes… Aunque sin ametrallarlos ni aplastarlos con tanques como en Tien’anmen. Pero esa represión resultó un tiro por la culata. El resultado fue masificar el movimiento, volcando a la opinión pública a su favor y empujando a la central obrera, la HKCTU, a disponer un paro de 24 horas. Esto determinó un giro estratégico, con dos facetas fundamentales: 1) Por un lado, una política de palo y zanahoria… es decir, de acciones represivas puntuales y en su mayoría “extraoficiales”, combinada con el ofrecimiento de negociaciones y toda clase de promesas… 2) Por otro lado, se fue estructurando un amplio “frente único” pro “normalización” y “negociaciones”. Así la represión pasó fundamentalmente de la policía a manos de las “tríadas” (las mafias chinas) y otros grupos de matones reclutados al efecto. Esto además podía hacerse pasar en los medios como “enfrentamientos políticos” de otros sectores populares en desacuerdo con el movimiento. Uno de esas pandillas opera desde hace mucho como una organización racista de extrema derecha, llamada “Cuidando el Poder de Hong Kong”. Similar a “Amanecer Dorado” de Grecia, practica el racismo antiinmigrante (en Hong Kong, contra indonesios y otros extranjeros).[ 1 ] Así, en un solo día, el viernes 3, los ataques de estos grupos dejaron 50 heridos entre los que acampaban. Otra táctica fue la de amenazar a las mujeres: “Si vas a las manifestaciones, serás violada”, se les advertía. Asimismo, otros grupos
de matones, entre ellos el Heung Yee Kuk, una colateral del PCC en los medios rurales, se dedicaron a agredir a los activistas obreros de la HKCTU en castigo por la convocatoria a la huelga general.[Cit.] La otra cara de la moneda fue la zanahoria de ofrecer “negociaciones” a las direcciones del movimiento Occupy por la Paz y el Amor, que son esencialmente “democratistas” y no socialistas revolucionarias. En esto fue decisivo el amplísimo “frente único” por la desmovilización que alentó el gobierno. Este incluyó no sólo a Pekín y al Ejecutivo de la Región Administrativa Especial; también integró a los magnates de Hong Kong, a las entidades y cámaras patronales, a los políticos y parlamentarios “democráticos” de “oposición”, a sectores medios que comenzaron simpatizando con Occupy pero que luego le dieron la espalda al sentirse perjudicados por los acampes en sus distritos comerciales, etc., etc. En esto hay que subrayar el pérfido papel de los partidos políticos “opositores” y de casi todos sus diputados en el Legislative Council ( parlamento de Hong Kong). Comenzaron aplaudiendo el movimiento, para terminar exigiendo que los manifestantes se fuesen a sus casas y se resignaran a negociar. Este frente por la desmovilización recibió también amplio apoyo internacional, en primer lugar de la Unión Europea, que el 2 de octubre, desde Bruselas, llamó oficialmente a “restringir las protestas” y “negociar una solución constructiva”…[ 2 ] o sea casi textualmente lo que predicaban Pekín, su Ejecutivo de Hong Kong y los diputados de todos los colores. Todo esto fue corroyendo por
I NTERNACIONAL fuera el apoyo popular al movimiento, mientras, por dentro comenzaron las divisiones. Finalmente, sus principales figuras se acomodaron a la negociación. Por supuesto, los socialistas revolucionarios no compartimos las tonterías ultraizquierdistas de que jamás hay que negociar. Pero, en este caso, hay que tener claro dos cosas: 1) que desmovilizar primero para negociar después, es la mejor forma de no lograr nada; 2) que el punto de negociación –elecciones donde también puedan presentarse candidatos que no sean del PCC– es muy difícil que sea concedido por las buenas. Sería una bomba de tiempo para Pekín: tarde o temprano, el resto de China exigiría lo mismo. LO
DE SIEMPRE : DIRECCIÓN , ORGANI -
ZACIÓN Y PROGRAMA
Lo importante es que si bien hubo un retroceso cuyas consecuencias más precisas son difíciles de medir, no se produjo una derrota aplastante. El activismo juvenil y de trabajadores que protagonizaron las ocupaciones y la huelga general que paralizaron Hong Kong, no fue masacrado. Ahora, tiene el desafío de sacar las conclusiones de esta colosal experiencia, que son muchas. Será la mejor manera de hacer frente al derrotismo que ya ha comenzado a predicarse desde los medios. Una de ellas es, obviamente, la necesidad de una total independencia respecto a todos los partidos burgueses; no sólo del partido de los billonarios (ex)“maoístas” del PCC, sino también de los que se presentan como “democráticos”, en primer lugar la coalición de diputados “Pandemócratas”, que en el parlamento de Hong Kong, asume el rol de “leal oposición de Su Majestad”, casi sin excepciones. Las otras tienen que ver con superar las ilusiones posmodernas, autonomistas y las tonterías “antipolíticas” o apolíticas, cuidadosamente cultivadas en todo el mundo para mellar los movimientos, tanto juveniles y populares, como de la clase trabajadora. Para luchar, y luchar en serio, hoy como ayer son imprescindibles fuertes movimientos y organizaciones de masas, pero también organizaciones políticas de sus vanguardias, que sean independientes de la burguesía, socialistas y revolucionarias; organizaciones de combate para la lucha de clases. O sea, partido, partido y partido!!! 1. Au Loong-Yu, “Chinese Government Sends in its Mafia”, International Viewpoint, October 4 2014, y Dikang, “Pro-regime thugs attack protesters”, Socialist Action (CWI Hong Kong), 06/10/2014. 2.“EU urges restraint over Hong Kong protests”, Reuters, Brussels, October 2, 2014.
C LAUDIO T ESTA
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 11
Masacre de estudiantes horroriza al mundo L MÉXICO
a masacre en la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero, de 43 estudiantes, junto con otras muertes previas a esa matanza, han horrorizado a México y al mundo. La mayoría de las víctimas eran alumnos de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Como otras escuelas de ese tipo, esa Normal Rural tiene una larga tradición de activismo estudiantil y político de izquierda. Recientemente, junto con compañeros de otras escuelas secundarias de México, habían emprendido una campaña contra la política educativa del presidente Peña Nieto, del PRI (Partido Revolucionario Institucional). Aplicando una “reforma educativa” neoliberal votada en el parlamento mexicano el año pasado, Peña Nieto está arrasando con la educación pública. Uno de sus blancos preferidos son las escuelas normales rurales. Su meta es la desaparición de esas odiadas escuelas, incubadoras de luchadores y militantes. Y sus estudiantes están en campaña para impedirlo. Entre ellas, la de Ayotzinapa se destacaba por la agitación que sus estudiantes llevaban a las distintas ciudades del Estado de Guerrero. La masacre no fue, entonces, una casualidad. Sus víctimas fueron un grupo de estudiantes de esa Normal, que había viajado a la vecina ciudad de Iguala para hacer campaña contra la reforma educativa. “En una de sus giras, el 26 de septiembre, dos autobuses repletos de estudiantes fueron detenidos en Iguala, al norte del Estado y balaceados impunemente por la policía resultando muertas seis personas, entre ellas tres estudiantes y un jugador de un equipo de futbol cuyo autobús pasaba por allí, además de una veintena de heridos. Los policías arrestaron a 43 jóvenes los subieron a sus camionetas y se los llevaron por rumbos desconocidos. Durante diez días los estudiantes permanecieron desaparecidos, produciendo un verdadero furor de enojo en las poblaciones de Iguala, Chilpancingo, Acapulco y otras poblaciones de Guerrero. Finalmente el 4 de octubre en la sierra vecina de Iguala se descubrió una fosa con una veintena de cadáveres, casi sin duda alguna pertenecientes a una parte de los estudiantes que fueron secuestrados, ultimados y luego quemados sus restos.”[1]
Esa matanza, habría sido ordenada por el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velásquez (hoy prófugo) y su espo-
sa María de los Ángeles Pineda Villa. Ambos son jefes del cartel de narcotraficantes “Guerreros Unidos”, que además es difícil de distinguir de la policía municipal. Según describe un reportero del diario La Jornada de México, esta gente cuando lleva el uniforme hace de policía, y cuando se viste de civil trabaja de narco. La protesta estudiantil habría disgustado a la señora María de los Ángeles, que habría pedido a su esposo que acabara con ella.[2] Para Abarca Velásquez no era una tarea novedosa. Según el diario La Jornada, desde hace años está acusado de numerosos asesinatos, entre ellos de molestos dirigentes agrarios.[3] Y un episodio como éste, no es una “rareza” exclusiva de la ciudad de Iguala. En mayor o menor medida, sucede lo mismo en todo ese estado y en el resto de México.Por ese motivo, ante los atropellos que deben soportar, se han multiplicado en Guerrero los intentos de sectores populares de armarse por su cuenta, mediante “autodefensas” y “policías comunitarias”. Pero han debido enfrentar la represión del gobernador del Estado, Ángel Aguirre Rivero. Uno de sus acciones más escandalosas ha sido la prisión de la comandanta Nestora Salgado, jefa de las policías comunitarias, que se plantó frente al narco-estado que encabeza Aguirre Rivero. UN
GOBIERNO “ DE IZQUIERDA ”
Quizás lo más increíble, y que mide el grado de putrefacción del aparato estatal y político de la bur-
guesía mexicana, es que tanto el gobernador Ángel Aguirre Rivero como su alcalde en Iguala, José Luis Abarca Velásquez, que ordenó a su narco-policía la masacre de los estudiantes, son considerados “de izquierda”. Efectivamente, ambos son dirigentes del PRD (Partido de la Revolución Democrática). En el sistema político “tripartito” que gobierna a la Estados Unidos Mexicanos, hay tres partidos principales: uno de “derecha”, el PAN (Partido Acción Nacional); otro, de “centro”, el PRI, que hoy ejerce la presidencia con Peña Nieto; y un tercero, “de izquierda, el PRD. En el estado de Guerrero, paraíso de los cárteles de la droga, el PRD –“de izquierda”– gobierna desde hace largos años y Aguirre Rivero está en su segundo mandato. Por supuesto, esta división de los tres principales partidos mexicanos en “derecha”, “centro” e “izquierda” es sólo política-ficción. Si quedada alguna duda, se desvaneció al inicio de la presidencia de Peña Nieto. Los tres partidos firmaron el “Pacto por México”, un acuerdo sobre el conjunto de las medidas de gobierno en el mandato de Peña Nieto, que abarca desde la destrucción de la educación pública hasta la entrega del petróleo y la privatización de Pemex. ¿HASTA
CUÁNDO …?
México es presentado por la propaganda imperialista como ejemplo de progreso y buen gobierno, donde no hay ninguna veleidad de desobedecer la voz del amo del Norte, como sucede en alguna medida en Sudamérica.
Efectivamente, el sometimiento a Washington de los gobiernos mexicanos, sobre todo después del NAFTA, el tratado de libre comercio con EEUU y Canadá vigente desde 1994, es abyecto. Sólo es comparable al de gobiernos como los de Colombia o Panamá. Simultáneamente, ese doble proceso de neoliberalismo y colonización, implicó una catástrofe social. Al no tener una salida revolucionaria, uno de sus resultados ha sido la descomposición social y política sobre la que florecen los cárteles del narco-tráfico y sus aparatos paramilitares que se engullen las instituciones “normales” del estado burgués. La gran pregunta es ¿hasta cuándo va a ser tolerada por los trabajadores y el pueblo mexicano esta situación, donde es “normal” que una pacífica protesta estudiantil sea respondida con una masacre? La ola de furia que despertó este crimen y las manifestaciones de protesta que estallaron en Guerrero y otros lugares de México, quizás indiquen que la paciencia se está agotando… NOTAS 1.- Manuel Aguilar Mora, “Matanza de Tlatlaya: PRI - Masacre en Iguala: PRD”, Correspondencia de Prensa, 07/10/2014. 2.- “Esposa del alcalde, responsable de la balacera en Iguala”, PuntoxPunto, 07/10/2014 3.- Blanche Petrich, “Desde 2013 se denunció que el alcalde de Iguala es asesino, pero lo dejaron suelto - Es responsable de la muerte de tres dirigentes de la UPEZ, acusa una de las viudas, La Jornada, 07/10/2014.
RAFAEL SALINAS
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
12 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14
Exitosa charla sobre la deuda externa E UNLP
l miércoles 2 de octubre realizamos desde ¡Ya Basta!-Nuevo MAS, una exitosa charla-debate en la Facultad de Derecho de la UNLP, con la participación de mas de 100 personas con las que debatimos y para la cual fue invitado nuestro compañero y dirigente Marcelo Yunes. La actividad se enmarca en un trabajo que todo nuestro partido y, en particular, desde ¡Ya Basta! Derecho, hemos venido realizando en el último tiempo: una lucha a brazo partido para politizar e impulsar que el movimiento estudiantil platense tome en sus manos las banderas por el NO PAGO de TODA la deuda externa y de construir una fuerte agrupación de izquierda que pueda ser una referencia para el activismo de la facultad rompiendo con la “estabilidad por derecha” para la que aportan muchísimas variantes (desde la Franja Morada,
los K y el FAP) junto con la adaptación de la izquierda, que al ver peligrar su construcción, se adapta al punto de perder todo tipo de agenda de debate, cediendo aún más terreno. Es por todo esto que desde el ¡Ya Basta! estamos jugados a politizar a una franja importante de estudiantes de Derecho, “colando” la denuncia al AJUSTE K, los despidos, los debates que traen consigo los últimos paros nacionales, por el derecho al aborto legal y contra los femicidios, y una gran campaña contra el pago de la deuda externa, mientras que tratamos de romper con la ideología reformista-institucional impuesta por la facultad cambiándola por la lucha en las calles junto a la clase obrera. El éxito que fue esta última charla nos llena de fuerza y de ganas para seguir avanzando en estas tareas, mientras consolidamos compa-
UNGS
Gran triunfo del movimiento de mujeres
A
comienzos de este año Las Rojas impulsamos la creación de la comisión de Mujeres y Diversidad en la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), conformada por estudiantes organizadas políticamente, como así también estudiantes independientes, poniendo desde el comienzo como eje de la comisión la batalla porque la gestión de la UNGS nos financie el viaje al Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Salta este 11,12 y 13 de Octubre. Las Rojas junto a otras compañeras hemos estado a la cabeza de las distintas actividades que lograron arrancarle a la gestión el micro para ir al ENM, entregando petitorios, cartas a la gestión, poniendo mesas de difusión, haciendo radios abiertas, pasando por las cursadas, pegando carteles y hasta movilizándonos al modulo 1 con la mayoría de las estudiantes que querían viajar. Más allá de que la presidencia del CEUNGS conformada por el FUNYP (Frente Nacional y Popular) amigos de la gestión, hicieron todo lo posible para desarmar la comisión de Mujeres, hasta el punto de desconocerla (formando otra paralela que carece de participación de las mujeres de la UNGS y no da ninguna batalla). Las mujeres conseguimos organizándonos este importantísimo triunfo y además fruto de esta gran batalla logramos que se institucionalice el viaje todos los años al ENM, para organizarnos por el aborto libre, legal, seguro y gratuito en el hospital, contra los femicidios, las redes de trata, y contra toda opresión y explotación hacia las mujeres. Las Rojas venimos haciendo diversas
actividades en la UNGS por los derechos de las mujeres, como la Charla sobre el debate de la sindicalización de la prostitución a cargo de Elena Moncada (autora del libro Yo Elijo, contar mi historia) y Marina Hidalgo Roble (Secretaria de género de promoción social ATE y dirigente nacional de Las Rojas), que contó con la presencia de más de 80 compañeras/os de la universidad. También nos hemos hecho presente tanto en los casos de femicidio, como en los casos en que se les niega a las niñas y mujeres realizarse abortos no punibles como fue el caso de la niña de Moreno, que con tan solo 13 años fue violada por su padrastro y el hospital le negó el aborto no punible (aprobado por un fallo de la suprema corte de justicia en el año 2012). Día a día denunciamos y damos a conocer casos como el de las tres mujeres presas en Jujuy desde julio por realizarse un aborto, etc. Sabemos que nuestras reivindicaciones y nuestra emancipación se lograran militando día a día y saliendo a las calles. Desde comienzos de año invitamos a las estudiantes de la universidad a venir al ENM para impulsar un movimiento de mujeres organizado, independiente del gobierno K, de todo sector patronal, que luche día a día en las calles por el derecho al aborto legal en el hospital, contra todos los atropellos de la justicia patriarcal y la iglesia, por la reivindicación de nuestros derechos. LAURA Y LUCIA LAS ROJAS, UNGS
ñeros nuevos y conocemos otros, a la vez que demuestra que la regional en su conjunto está a un paso de dar un saltito constructivo. Llamamos al
activismo de la facultad y al estudiantil en su conjunto a organizarse en el ¡Ya Basta!, contra el pago de la deuda, contra el ajuste K y para que
la crisis la paguen, de una vez por todas, los capitalistas. MANUEL ¡YA BASTA! DERECHO-NUEVO MAS
Por un Centro presente en las luchas sociales
NUEVA CONDUCCIÓN DEL CENTRO DEL LICEO VÍCTOR MERCANTE (UNLP)
E
l 8 de septiembre se realizaron elecciones en el Centro de Estudiantes del Colegio Liceo Víctor Mercante (UNLP). Se presentaron dos listas, “Del parque”, la hasta entonces coordinación del Centro y ligada a la Franja Morada, y la lista “Eureka, crítica y acción”, una lista independiente y de izquierda, que junto a un grupo de compañeros decidimos formar a principio de año. El resultado fue el triunfo de “Eureka” con 438 votos a 275 votos de “Del parque”. La idea de organizar esta nueva lista surgió de algo que estudiantes y docentes nos habían contado sobre la lucha que hubo en el año 2006, cuando se tomó el colegio por la democratización de las elecciones de director. Ahí se pedía que los docentes puedan votar de forma directa al director del colegio, hasta entonces elegido a dedo por el rector de la universidad. El centro de estudiantes convocó una asamblea permanente en apoyo a esa lucha, que se terminó ganando, aunque que incompleta. Porque solo los docentes pueden votar a director, y no los estudiantes, quienes sí podemos votar al presidente del país, pero se nos excluye de esta decisión, que es nuestro ámbito directo. Así que la democratización es una lucha que continuamos. Ese fue el punto más alto de la participación estudiantil en el Liceo y que en los años posteriores
continuó hasta que llegó una agrupación kirchnerista, la “Malvinas Argentinas”, quienes gradualmente despolitizaron el centro mediante un desmantelamiento sistemático del mismo. Luego, la Malvinas perdió el centro en manos de lista “Del parque”, quienes profundizaron esa ausencia de participación estudiantil, de la misma manera que los centros de estudiantes que conduce la Franja Morada en las facultades. El objetivo de Eureka fue retomar el espíritu de lucha que solía tener el centro y reactivar la participación política de los estudiantes, volver a ser parte de las movilizaciones estudiantiles, como lo hicimos el 16 de septiembre, donde más de 100 compañeros del Liceo movilizamos a la marcha organizada por la CUES en el aniversario de la Noche de los Lápices. También desde el Centro participamos de la marcha por la aparición con vida de Julio López. Así mismo, antes de las elecciones impulsamos desde Eureka que el centro vaya a las marchas de la FULP por el boleto estudiantil, mientras que la lista “Del parque” estaba en contra. Como respuesta a esta nueva coordinación del Centro sufrimos un ataque al “cuartucho”, lugar físico del centro, donde nos desordenaron todo, rompieron los palos de nuestra bandera, forzaron las puertas del armario, sin sustraer ni plata ni ninguna otra cosa, dando
cuenta que no fue con el objetivo de robar sino de atacar la organización estudiantil que se esta volviendo a poner de pie. Desde Eureka entendemos que tenemos que construir un centro de estudiantes presente en las luchas estudiantiles de la región (secundarios y universitarios), en las marchas docentes, en las luchas obreras contra las suspensiones y los despidos, y contra el ajuste y represión del gobierno. También opinamos que debemos ser parte de las luchas feministas, contra la violencia hacia las mujeres, por el derecho al aborto y contra todas las formas de opresión del patriarcado. En otra lucha que también tenemos que sumarnos es en repudio al genocidio que esta haciendo Israel sobre el pueblo palestino, que viene sufriendo la usurpación de sus territorios por parte de este ejército de ocupación leal al imperialismo. En definitiva, creemos que debemos seguir el ejemplo de la lucha de los estudiantes secundarios de la década del 70´, que no solamente luchaban por el boleto estudiantil, sino por una sociedad más justa, igualitaria, sin hambre, ni pobreza, es decir, una sociedad socialista. JULIÁN, VOCAL DE 6º AÑO DEL LICEO VÍCTOR MERCANTE.
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 13
Fortalezcamos una perspectiva independiente de Morgade y el gobierno K UN AÑO DE CONSTRUCCIÓN DESDE LA VICEPRESIDENCIA DEL CEFYL
L
a semana del 20 de octubre se realizarán las elecciones para Centro de Estudiantes y Juntas de Carrera de nuestra facultad. Estas elecciones se realizan tras un año caracterizado a nivel nacional por el creciente deterioro económico del país: una situación recesiva con miles de despidos y suspensiones, mientras los precios aumentan y el gobierno kirchnerista mantiene congelados los salarios. La crisis con los “Fondos Buitre” revela que la famosa “década ganada” no logró resolver los problemas estructurales de dependencia y atraso del país. La salida que plantean los K es una política de ajuste (cuyas víctimas son el empleo, el salario, el presupuesto educativo, etc.), y continuar pagando la deuda externa. La oposición de derecha quiere ir todavía más allá, cediéndole en todo a los “buitres” y profundizando el ajuste en sus alcances y ritmos. Este intento de ajuste encontró fuertes resistencias en el movimiento obrero. Un caso emblemático fue el de Gestamp, donde un grupo de trabajadores ocupó la planta y logró poner en “cadena nacional” la lucha contra los despidos y suspensiones.
De la misma manera, importantes peleas se plantearon en decenas de fábricas a lo largo del país, a lo que hay que sumarle dos paros generales nacionales, las luchas docentes, etc. En nuestra facultad, la gestión de Morgade fue la correa de transmisión del ajuste, manteniendo el congelamiento de las becas, paralizando la construcción del edificio, atacando docentes y cátedras no alineadas con la gestión. El CEFyL se mantuvo durante el 2014 independiente de la gestión y el gobierno, lo que es una conquista que hay que conservar. Por el contrario, la antigua conducción de la Juntada intenta regresar al Centro para volver a subordinarlo a las camarillas: para ello armó“El Vendaval”, una alianza con los kirchneristas de Seamos Libres (impulsores de la candidatura presidencial de Taiana) y con el MST, partido que votó al decano K Trinchero en el Consejo Directivo y cuyas alianzas nacionales en la actualidad se alejan de la independencia política. El compromiso con las luchas obreras, estudiantiles y del movimiento de mujeres Desde el ¡Ya Basta! – Nuevo MAS y la agrupación de mujeres
Las Rojas ocupamos durante el año 2014 la vicepresidencia del Centro de Estudiantes, como parte de La Izquierda al Frente. Desde este lugar trabajamos todo el año, impulsando una variedad de campañas políticas. Desde que asumimos en septiembre de 2013, estuvimos al frente de la lucha por lademocratización de los órganos de co-gobierno, planteando la ocupación de la facultad contra la elección camarillesca de Morgade. Fuimos hasta el final en la pelea por conquistar la mayoría estudiantil de los órganos de cogobierno, para poner la universidad al servicio de los trabajadores. Con este mismo compromiso venimos trabajando en las carreras. Durante todo el 2014 impulsamos en Filo el apoyo activo a las luchas obreras contra el ajuste, desplegando una importante campaña por el triunfo de los trabajadores deGestamp. Impulsamos la participación estudiantil en los dos paros generales (10 de abril y 28 de agosto) y en la movilización unitaria del 1/5, y apoyamos una variedad de luchas de trabajadores, como la de los docentes de Provincia de Buenos
Aires, la de los trabajadores de LEAR y CALSA, etc. Venimos también impulsando la campaña por la reinstalación de Maxi Cisneros a su puesto de trabajo en Firestone. Desde la agrupación de mujeres Las Rojas estuvimos también al frente de la participación de las y los estudiantes de Filo en las luchas del movimiento de mujeres. Impulsando una gran campaña por el derecho al aborto (donde nuestro rol en el caso del Hospital Moreno tuvo gran trascendencia mediática y política), impulsando acciones como la del 29/9, instalando la campaña por la libertad de Susana, María y Claudia (presas en Jujuy por realizar un aborto). En este marco, realizamos una enorme actividad en el hall del tercer piso de Puan, cuando proyectamos la película “Las Libres: La historia después de…” ante la presencia de más de cien personas. Estuvimos también a la cabeza de la lucha contra el femicidio de Paola Acosta, y por la cárcel del abusador de Rocío Girat. Realizamos actividades como parte de una campaña abolicionista de la explotación sexual. Impulsamos, como parte de una
campaña nacional, el no pago a la deuda externa, ya que no se trata de diferenciar entre “buitres” buenos y “buitres” malos, sino que todo el capital imperialista es un gran “buitre” que oprime al país y limita su desarrollo, por más que el kirchnerismo quiera seguir pagando. También impulsamos una gran campaña internacionalista por el apoyo a Palestina, contra los bombardeos israelíes en la franja de Gaza. Como parte de esta campaña, pintamos un mural en el patio, votado por la asamblea general del CEFyL. Nuestro balance de lo realizado desde la Vicepresidencia es muy positivo, y queremos seguir trabajando desde el CEFyL para impulsar estas y otras campañas políticas, para organizar a los estudiantes, para enfrentar el ajuste del gobierno K. Esta es la perspectiva que queremos fortalecer, ampliar y profundizar en estas elecciones. ¡YA BASTA! - NUEVO MAS- LAS ROJAS. VICEPRESIDENCIA DEL CEFYL EN LA IZQUIERDA AL FRENTE
Muraleada de las Rojas y Arteinsurrección CÓRDOBA
Las compañeras de Las Rojas junto a los compañeros de Arteinsurrección realizaron un mural en el marco de la campaña por la libertad de Susana, María y Claudia, y por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito en el hospital
TODAS A LAS CALLES PARA LIBERAR A LAS CHICAS PRESAS POR DECIDIR SOBRE SU CUERPO
E DUCACIÓN
14 Socialismo o Barbarie
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14
La política educativa del kirchnerismo y el reino del “como si”
LA NECESARIA CALIFICACIÓN COMO PARÁMETRO DE LA REALIDAD
”Varios profesores obedientes habían logrado construir con las palabras de Stalin toda una teoría, de acuerdo con la cual el precio soviético, a la inversa de los del mercado, estaba dictado exclusivamente por el plan o por directivas; no era una categoría económica sino una categoría administrativa […]. Estos profesores olvidaban explicar cómo se pueden “dirigir” los precios sin conocer el precio de costo real, y cómo se puede calcular éste si todos los precios en lugar de expresar la cantidad de trabajo socialmente necesario para la producción de los artículos, expresan la voluntad de la burocracia.” (León Trotsky. La revolución traicionada)
S
e preguntara el lector por qué arrancamos una nota sobre educación con una cita sobre la economía soviética en épocas del estalinismo. Pues bien, la cita expresa en el terreno económico un problema que los docentes vivimos a diario en el terreno pedagógico: tener que calificar no en cuanto a la adquisición de saberes reales, sino con números que expresen la voluntad del gobierno de querer hacer ver que hay educación de calidad donde no la hay. Una vez respondida la pregunta, profundicemos ahora un poco sobre este tema. Se supone que la calificación es la expresión numérica (también las hay con letras) de la adquisición de saberes sobre un tema determinado. Debemos partir de esa base para discutir los criterios actuales de evaluación y las intenciones gubernamentales al respecto. Se supone también que la escuela nos debe brindar las herramientas básicas y especificas para desenvolvernos en el mundo “adulto”. En esos preceptos nos vamos a apoyar para analizar el plan de los distintos gobiernos para “desalfabetizar” a los jóvenes. Queremos aclarar que cuando hablamos de “desalfabetización” lo hacemos utilizando toda la amplitud del término, no solo refirién-
donos al mismo desde la capacidad de escritura. Así las cosas, nos encontramos actualmente en una acalorada discusión sobre la importancia de la calificación de los estudiantes (que se envalentonó ante la imposición de nuevas formas en la escuela primaria) y la relación que se entabla entre calificación, integración, contención y calidad educativa. Hoy el kirchnerismo intenta hacernos ver un mundo educativo de fantasía en el cual la tenencia de una netbook por parte de los estudiantes y en la sola presencia de los mismos en la escuela los “integra al sistema educativo” y por lo tanto la calificación es secundaria o innecesaria en términos reales. Desde un punto de vista semántico la permanencia en la escuela es sinónimo de integración, pero desde un punto de vista material basado en la función social de la escuela no tiene una lógica lineal. Debemos preguntarnos entonces: ¿es lo mismo ser que parecer? Como decíamos anteriormente existen una serie de relaciones entre la realidad social, el rol de la escuela y la cantidad de chicos que hay en ellas. Hay que estudiarlas profundamente para sacar conclusiones que se acer-
quen a un análisis serio de la “calidad educativa”. Al respecto el kirchnerismo intenta convencernos de que se aprende con el único requisito de permanecer dentro de un aula: esto es falso. La formación de cualquier tipo no se transmite por osmosis, es necesario para que se complete el proceso de enseñanza-aprendizaje que entre otras cosas convivan las ganas de enseñar y las ganas de aprender. En relación a las últimas debemos decir que hoy nos encontramos con un grave problema: hoy la escuela no es vista como un factor de ascenso social y por lo tanto las ganas de aprender por el solo hecho de aprender solo se presentan en un número mínimo de estudiantes. Esto no es culpa de los estudiantes, sino de los sucesivos gobiernos que han destruido el sistema educativo. Así las cosas no podemos pretender que los chicos quienes están en proceso de formación (pedagógico y psicológico) “quieran saber” si no saben que y para que les va a servir. Es responsabilidad de los “adultos” marcar el camino si no queremos que la obligatoriedad de la educación tome forma represiva (tenes que estar ahí sin saber por que) y no progresiva (tenes que estar para adquirir herramientas que te van a servir en el presente y a futuro). Para aclarar un poco el tema hablemos entonces de cuales son las intenciones o planes que tienen los sucesivos gobiernos burgueses en cuanto a la educación de los sectores populares y cuales son las que tenemos los socialistas revolucionarios. Nosotros queremos elevar al ser, lograr que el ser humano saque lo mejor de si mismo y lo ponga a trabajar para el bien común y su propia felicidad, pero sabemos que eso es imposible dentro de un sistema basado en la explotación del hombre por el hombre que bombardea constantemente la idea del “sálvese quien pueda”. Claro que no podemos, ni debemos, esperar
a la instauración del socialismo mundial para tener una postura hacia el rol de la educación, pues seria realizar un análisis abstracto de un problema materialmente actual. En consecuencia creemos que el rol progresivo de la educación en la transición al socialismo es el de brindar herramientas que sirvan para avanzar hacia la autodeterminación de las personas y la clase, pero en un país donde, como hemos dicho, la educación no es vista como una herramienta de progreso, sino como un dique de contención para “no caer mas bajo” necesitamos de la calificación como herramienta de presión para que los saberes se adquieran y el ser humano comprenda su capacidad de autodeterminación. En la otra vereda, la burguesía pretende hacer del “como si” una costumbre que los lleve a tener una masa dócil y moldeable a sus intereses. Por eso reduce la calificación a una mera operación algebraica donde la adquisición de saberes se reduce a tener un 7. La calificación es un criterio de medida, por eso es importante discutir que medimos y no caer en la trampa de discutir números en forma abstracta. Se parte de los saberes que se quieren alcanzar para discutir la numeración, no de la numeración necesaria para que cierren los números según “los saberes que hay en mercado”. Si como mínimo pretendemos que un estudiante egrese sabiendo comprender un texto, darle sentido a una oración, realizando operaciones matemáticas básicas, etc (todas herramientas de uso diario) no podemos prescindir de una calificación acorde a la enseñanza que brindamos. Si un estudiante sabe escribir y otro no, es inverosímil que ambos estén aprobados en practica del lenguaje. Quien no sabe escribir es “como si” supiera hacerlo, solo para que en el escritorio de los gobernantes den bien los números estadísticos. Esto nada tiene que ver con incluir, esto es
excluirlo del derecho a saber. El gobierno puede sacar miles de leyes y normativas para presionarnos sobre la calificación de los estudiantes con el ardid discursivo de la “integración con calidad educativa”, pero como decía Trotsky “El derecho jamás puede elevarse sobre el régimen económico y el desarrollo cultural de la sociedad, condicionada por ese régimen”1 Sabemos que el tema es aún mas profundo, las presiones que reciben los docentes de parte de los directivos e inspectores, el hecho del deterioro de la visión del rol docente por parte de la sociedad aumentadas por el discurso gubernamental que nos trata de vagos, las problemáticas socio-económicas de los estudiantes, etc nos ubican en un terreno difícil, pero la verdad es revolucionaria y hay que decir las cosas como son: de nada sirve “hacer como si” las políticas educativas fueran progresivas cuando año a año vemos deteriorarse el aprendizaje de la juventud, y aquí no hablamos de pruebas PISA, hablamos de lo que se ve a simple vista, lo que vemos los docentes en el aula y lo que ven los padres en las casas, no se puede seguir barriendo la tierra bajo la alfombra. Desde la lista gris Carlos Fuentealba y como militantes revolucionarios queremos una escuela contenedora, inclusiva, que comprenda los problemas y “presione” para solucionarlos, no una escuela contenedor que agrupe pibes como un club social y que en nombre de sus problemas los naturalice y profundice. En nombre del progresismo nos hablan de buena educación para todos y todas cuando en realidad no son más que lobos con piel de cordero. 1. Totsky. La revolución traicionada DIEGO B
Año XIII - Nº 308 - 09/10/14 Socialismo o Barbarie 15
La falsa inclusión de una escuela destruida L PROVINCIA DE BUENOS AIRES
a resolución 1057/14 ha puesto sobre la mesa la discusión sobre la educación primaria y secundaria de la provincia, más allá de lo que suele suceder en los medios periodísticos. Una discusión muy necesaria que hay que dar sin tapujos.
En otro artículo se analizan las causas generales que llevan a la escuela a cambiar sus objetivos. La escuela primaria dejó de ser un lugar exclusivo de enseñanza y disciplinamiento social, para pasar a abarcar y resolver otras necesidades (alimentación, contención, etc.). Este cambio de rol fue acompañado por un cambio de paradigma , donde la escuela explícitamente no sólo debe enseñar, sino que tiene que ocupar “otro lugar dentro de la sociedad”, “adaptarse a los tiempos que corren”, y con este cambio de escuela, debe cambiar el rol del profesor. Así, el neoliberalismo trajo consigo la flexibilización laboral, y la escuela ( junto al docente) no fue ajena a este ataque. Flexibilización que se vivió y vive dentro de las escuelas, y que bajo la supuesta década ganada sigue más viva que nunca. LA
ESCUELA “ INCLUSIVA”
El cambio de paradigma fue bautizado por el gobierno actual como “Escuela Inclusiva”. Es decir, la escuela se encargaría de incluir en la sociedad a aquellos “marginados” en los 90 por el desempleo, la pobreza y la marginación social consiguiente. Como suele pasar con estos temas sensibles e importantes, el discurso oficial es un lecho lleno de rosas, en el que los alumnos aprenden y satisfacen sus necesidades, y si no pasa eso, es culpa de alguien más, en general, los docentes. Pero las rosas tienen espinas, y la realidad es muy diferente al discurso. Para empezar digamos que nadie con cierta sensibilidad se opone a la inclusión. A ningún profesor le gusta ver a
sus alumnos con hambre, con problemas de adicción, en actitudes de violencia, problemas familiares, etc. Incluso somos los primeros en preocuparnos por estos casos cuando “emergen” en las escuelas. Por esto cuando se habla de la eliminación de los aplazos en la escuela primaria ( para que algunas docentes “ya no estigmaticen a sus alumnos”) se corre el eje de la discusión real y se tapan debajo de la alfombra otros problemas, más graves incluso.
El Gobierno quiere que las escuelas se transformen en “guarderías”. Ante los múltiples problemas sociales que son “metidos” en la escuela, los docentes no tienen herramientas para afrontarlos.
Cuando el Gobierno habla de que los niños y adolescentes deben estar en las escuelas, se olvida de decir que las escuelas no están preparadas para esto. Si de verdad se piensa en incluir, no puede haber cursos sobrepoblados, o que funcionan en bibliotecas, comedores o
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
pasillos, o aulas muy pequeñas producto de la subdivisión de aulas por la falta de construcción de las mismas. El problema no se acaba acá: baños que no funcionan, techos que se caen, estufas rotas, vidrios reemplazados por nylon o papel. Lejos del paraíso inclusivo del discurso oficial, las escuelas no están preparadas para albergar a los alumnos o para realizar su “nuevo rol inclusivo”. Es difícil “incluir” si las bibliotecas no tienen libros, o si no tienen bibliotecarios o si directamente la biblioteca es un montón de libros viejos apiñados en un rincón de la dirección. Donde las salas de profesores o preceptorías pasan a ser aulas. Además se habla de ayudar a los alumnos con sus problemas, pero las secundarias no tienen equipo de orientación con psicólogos, psicopedagogos, etc. Por ejemplo. Como muestra podemos decir que a partir de la disposición de que los alumnos no pueden retirarse ante la falta de un profesor. Ante esto los alumnos quedan en las aulas ( para protegerlos de los males de la calle) generando múltiples problemas: los alumnos se aburren, ya que no tienen libros, TV o WiFi, y los preceptores se sobrecargan de tareas para “cuidarlos”. Otro ejemplo es el recorte de cupos en los comedores ocurrido recientemente, un elemento que deja ver el ajuste que se está haciendo más en general. El vaciamiento de las escuelas especiales tampoco ayuda a la inclusión, y merece otro artículo aparte, pero mencionemos que muchos alumnos integrados en las escuelas son “dejados” en el aula, con un profesor que tiene que atender múltiples problemas y no puede atender a este alumno (porque no puede o el caso es demasiado complejo y no sabe cómo abordarlo), eso sí (con suerte) una maestra integradora luego de recorrer varias escuelas lo preparará en 2 horas semanales. En definiti-
va el alumno no tiene la atención que necesita. Así, el Gobierno apunta a que la escuela se transforme en una “guardería”. Ante los múltiples problemas sociales que son “metidos” en la escuela, los docentes y directivos no tienen herramientas para afrontarlos. Obviamente si el alumno no aprende se tira la idea de que el profesor es un vago que no quiere trabajar (como supo decir Cristina en su momento), o no se moderniza y estigmatiza a los alumnos. Así es como se presiona a los docentes para que aprueben a los alumnos, cuestión que fue la que hizo saltar la discusión. La resolución 1057/14 legalizó algo que ya existía en las escuelas primarias y secundarias: son pocos los docentes que ponen 1 o “aún no satisfactorio”, y una razón es evitar los problemas con directivos o inspectores que presionan para que “los números den”. Detrás del discurso de no estigmatizar a los alumnos, está la idea de “facilitar” el sistema de evaluación pero sin modificar el formato del sistema educativo tal como está hoy en día. A todos estos problemas que se condensan en las escuelas, generando violencia, apatía e incluso deserción, se pueden sumar los
bajos salarios docentes que atentan contra una dedicación full time a cada curso y alumno. Ante las diferentes problemáticas los docentes son flexibilizados, hacen diversas tareas dentro y fuera del curso. Esto obliga a trabajar como mínimo doble cargo, pero muchos trabajan 3 cargos o más. De esta manera los docentes se ven obligados a no dedicar el tiempo suficiente a sus clases por la sobrecarga horaria, las corridas de una escuela a la otra (en especial los profesores), la falta de horario para corregir, etc. PARA
IR CERRANDO
Como dijimos antes: la “escuela inclusiva” de la déKada ganada es en la realidad una guardería. Hoy a nuestros alumnos se les venden espejitos de colores. Con el falso discurso de incluir y no estigmatizar, si aprendés a leer pasás de grado, una clara rebaja de nivel que patea para adelante el problema en perjuicio del mismo alumno. Es una mentira, lisa y llana. Inclusión no es obligar a los alumnos a que se hacinen en las escuelas, porque eso no es educación. Inclusión es facilitar el acceso a la escuela, con boletos gratis, por ejemplo, escuelas en buen estado
y con recursos materiales y recursos humanos. Inclusión es no sólo poner a disposición un docente que enseñe, sino también equipos de orientación que los ayuden con sus problemas, un comedor digno, aulas y salas de video o para otras actividades. Tampoco hay que culpar de este desastre a los profesores, que en estas condiciones hacemos lo que se puede y como podemos, poniéndole el cuerpo a situaciones que muchas veces nos exceden y soportando toda clase de cosas. El cambio de rol de la escuela se ve sólo en el marco legal y discursivo, la escuela como institución no fue adaptada a este cambio generando un desastre que pone a la educación en una crisis nunca antes vista. Lo que puede realmente a empezar a modificar esta situación es la lucha de los docentes y los alumnos por un nuevo sistema educativo, en los marcos de una sociedad donde el Gobierno no esté tan preocupado por pagar la deuda externa y sí por elevar el presupuesto educativo. MARTINIANO, DE LA LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
WWW.MAS.ORG.AR
s
Encuentro Nacional de Mujeres
Las Rojas en Salta
SÁBADO 11 EN LA PLAZA DE LA LEGISLATURA
18 hs - Presentación de la campaña por la libertad de Susana, María y Claudia presas por aborto Con la presencia de Estrella ˘lvarez, hermana de Susana.
19 hs - Proyección del documental "Las libres. La historia después de...",
que narra la lucha de un grupo de activistas mexicanas para lograr sacar de la cárcel a mujeres acusadas de homicidio, en casos de aborto. El documental compara la situación de la lucha por el aborto legal en México, Estados Unidos y Argentina. Con la presencia de Karina González, activista de la organización Las Libres de México, y de Manuela Castañeira, luchadora por el derecho al aborto de la agrupación Las Rojas.
DOMINGO 12 EN LA PLAZA DE LA LEGISLATURA
12 hs - Radio abierta con luchadoras : Caso Finky del Gran Buenos Aires, Caso Paola y Martina Acosta de Córdoba.