312

Page 1

Elecciones en EE.UU

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 - $ 5 - Precio solidario $10

Rotundo “voto castigo” a Obama

pág.8 y 9

EN LA ARGENTINA K CUALQUIER LLUVIA PUEDE PRODUCIR UNA CATÁSTROFE

a d a K é D La

A D A D N INU

Las lluvias del último fin de semana volvieron a mostrar la inconsistencia de la prédica de la supuesta "década ganada" del kirchnerismo. Una de sus peores herencias tiene que ver con el desastre en materia de infraestructuras del país; la supuesta "burguesía

nacional" del relato oficial sólo existe en sus sueños. Mientras la acumulación del capital de la Argentina K alimenta los bolsillos de los empresarios sobre la base del sudor obrero, no deja nada para evitar que se venga abajo cada día un poco más la infraestructura del país.


2 Socialismo o Barbarie

O BRERO

Año XIII - Nº 312- 06/11/14

MOVIMIENTO

Una gran batalla política H

LAS ELECCIONES DE LA CTA Y LA PELEA POR UN MOVIMIENTO OBRERO CLASISTA

asta ahora las próximas elecciones de la CTA ‘de los trabajadores’ no le mueven el amperímetro a nadie; los trabajadores que están afiliados a algún sindicato de base como SUTEBA o SUTNA ni enterados están que el 17 y 18 de noviembre próximos tienen que ir a votar. Esto se debe, por un lado, a que la propia CTA es vista como algo lejano por los compañeros y, por otro lado, a que si la propia interesada que es la burocracia no mueve un dedo, es difícil que la gente se entere. Sin embargo, es evidente que este auto-boicot es funcional justamente a lo que quiere Yasky: que haya cero discusión política y ganar la elección ‘moviendo el aparato’, sin la participación de la base. Que las preocupaciones de los compañeros pasen por los bajos salarios y cómo se llega a fin de mes, no quiere decir que las elecciones sean una cuestión de segundo o tercer orden. Hay que responder a las necesidades de la lucha y a las elecciones al mismo tiempo. En realidad las elecciones tienen un gran valor político porque en la campaña se puede unir la denuncia a la burocracia porque boicotea la lucha, explicando que lo hace porque se subordina políticamente al gobierno K y plantear la necesidad de construir un nuevo movimiento obrero clasista independiente de la patronal y los gobiernos de turno. Porque de fondo la pelea que se presenta en las elecciones es qué estrategia tienen las distintas corrientes políticas para intervenir en el proceso de recomposición el movimiento obrero que se encuentra en desarrollo, donde

la pelea está dada entre las corrientes burocráticas como las de Yasky (y también Michelli) que pretenden con discursos ‘reformistas’ convencer a los activistas de que ‘hay que pelear por lo posible’ (y de esa manera seguir enfeudando al movimiento obrero a las variantes patronales), y las corrientes de izquierda que luchamos por que ese nuevo movimiento obrero pelee por sus propios intereses en forma independiente de los partidos patronales. Para lograr eso el yaskismo se presenta como el defensor N°1 del gobierno K, sus políticas “anti-neoliberales” y los “logros” conseguidos bajo el “modelo”: “derechos humanos”, las paritarias, el “desendeudamiento”, la ley de medios, la “pelea contra el campo”, los ‘buitres’, la AUH, etcétera, guardando debajo de la alfombra los problemas que se han agudizando en los últimos años: aumento de precios, inflación que come los salarios, precarización laboral, suspensiones y despidos, designación de Milani, arreglo con Chevron y un largo etcétera. Yasky y cía la hacen fácil: hay que apoyar al gobierno porque “se viene la derecha” y el FMI; entonces hay que ser “prudentes” con los reclamos para no ser “funcionales” a la derecha. Aunque hay compañeros que todavía creen en estos argumentos, a muchos otros ya no los convencen y frente a los llamados a carnerear los paros generales, fueron miles de trabajadores docentes, del subte y aeronáuticos que no fueron a trabajar dejando a los dirigentes solos. La respuesta de la izquierda ha tenido un sinnúmero de variantes. Tanto el MST como el PCR al ser parte orgánica de la otra CTA, están boicoteando

la elección y llaman a no votar. El caso de Rompiendo Cadenas es similar porque gran parte de sus agrupaciones docentes (como las que dirigen Neuquén, Santa Cruz y Bahía Blanca) ya fueron parte de la elección de la CTA Micheli, así que sobre la próxima prácticamente no hablan. El FIT como tal no existe, como sucede a nivel de la lucha de clases: cada uno anda por su lado, aunque hay que reconocer la “coherencia” de IS y el PTS ya que repiten su posición abstencionista. Cualquier activista que los escucha postularse como “la alternativa” le resulta inentendible que no se presenten. Lo que tienen que explicar es cómo pueden tener un ‘negocio’ permanente con el PO para las elecciones nacionales y no se pueden poner de acuerdo siquiera para una elección en la CTA. En todo caso es más productivo debatir con los que se presentan en la izquierda como el PO, que es un caso muy particular teniendo en cuenta su interpretación de clasismo. Lo primero que es polémico es su afirmación de que “si está el PO, su sola presencia garantiza que haya clasismo”. Eso dicen para defender sus alianzas con sectores de la burocracia en las elecciones pasadas de la CTA Micheli cuando fueron parte de frentes en Neuquén, Santa Cruz y Mendoza, o cuando arman colaterales con ellos mismos de las que participan burócratas desplazados como Grossi del SITRAIC, o cuando son parte de listas como la Negra del neumático que coquetea con la CTA Micheli o cuando prioriza acuerdos por arriba con los burócratas de esa misma central para engordarle las marchas, al-

gunas problemáticas como cuando marcharon hasta el Congreso donde le hicieron la segunda a De Gennaro y Cía quedando ‘pegados’ al parlamentarismo burgués. Todo estaría perdonado porque ‘la garantía la da el PO’. Pero esto no es así. La construcción de una alternativa clasista consecuente no permite sostener acuerdos con sectores que se dicen “clasistas” para una elección, pero luego en las luchas cotidianas van para otro lado. Tampoco hay forma de justificar que en el gremio del neumático comentan el crimen escandaloso de no apoyar a nuestro compañero Maxi Cisneros en su lucha contra la patronal de Firestone sólo porque si el compañero sale electo delegado eso fortalecería a la Marron del gremio del neumático, una agrupación clasista ligada a nuestro partido. Con una construcción desde arriba que no ha pasado la prueba de

dirigir ningún gran conflicto, el PO se creen el “dueño de la oposición clasista del neumático” cuando no tomaron parte de las grandes luchas del 2007 y 2008 cuando en FATE la Marrón echó a la Bordó del Pollo y la Violeta de Wasiejko. A diferencia del PO (ausente en las grandes luchas obreras del año) desde el Nuevo MAS tenemos como carta de presentación la enorme experiencia de la lucha de GESTAMP donde los protagonistas fueron los trabajadores, que tomaron en sus manos sus destinos, luchando contra la patronal la burocracia y el gobierno y que con la ‘gesta del puente grúa’ dejaron grabada un ejemplo imborrable para toda la nueva generación obrera que esta haciendo sus primeras armas en el camino de poner en pié un movimiento obrero clasista. HÉCTOR ‘CHINO’ HEBERLING

En las puertas de una nueva legalidad partidaria

LA RIOJA

A

unque quizás se incomoden los supersticiosos, adelantamos aquí que en La Rioja estamos a horas de conseguir nuestra legalidad partidaria. Los compañeros estamos muy contentos de haber sorteado una vez más las trabas proscriptivas de la ley electoral K. Fue, como es a menudo la militancia revolucionaria, una tarea ardua pero llena de satisfacciones. Como no podía ser de otro modo, nuestro trabajo en La Rioja comenzó, en una provincia muy pro-

pensa a esta clase de movimientos, con el gigantesco sismo político que significó la toma de la UNLaR, de la cual nuestro partido participó activamente llevando consigo la experiencia de años de luchas estudiantiles. La rebelión estudiantil entonces desatada alcanzó grados inéditos de adhesión dentro y fuera de la Universidad, expresada en marchas masivas en que decenas de miles hicieron literalmente temblar las calles. Posteriormente a la toma, la disposición a luchar prevaleció en el conjunto de la sociedad, sucedién-

dose conflictos y manifestaciones de trabajadores estatales y docentes, estudiantes secundarios y del incipiente movimiento de mujeres. Este contexto es el que explica la satisfacción más grande que nos llevamos los compañeros en la campaña de legalidad: la verdadera simpatía con la que el pueblo riojano nos recibió. Sumado al cansancio respecto al “régimen de partido único” bajo el cual el PJ gobierna la provincia hace décadas, la renovada confianza en la movilización por abajo hizo que una alternativa como la nuestra, de orga-

nización independiente de los trabajadores, las mujeres y la juventud, sea vista con muy buenos ojos. Por eso agradecemos a quienes, bajo el tenaz sol de verano, se acercaron a nuestra mesa para darnos una mano en la pequeña partida que le ganamos a la justicia burguesa y al gobierno nacional. La Rioja está llena de potencialidades para la izquierda revolucionaria. Aunque el proceso de la UNLaR tuvo límites que no corresponde examinar aquí, dejó como saldo un

florecimiento de la discusión política y la acción en las calles en una provincia en la cual las cosas habían permanecido más o menos iguales desde los 90. Hoy seguimos militando en la Universidad y en el movimiento de mujeres, preparándonos para construir desde nuestro lugar, en las luchas que se vienen y en las elecciones, una verdadera salida a la crisis capitalista que nos azota. J.G.G – Nuevo MAS La Rioja

Cierre de la próxima edición Se informa a los compañeros que quieran enviar material para ser públicado en el próximo periódico que serán recibidos hasta el día miércoles a las 12 hs. Escribir a: redaccion@mas.org.ar


Editorial

E

n la última semana no habido grandes novedades respecto del cuadro que venimos trazando en estas páginas. El dólar paralelo sigue cayendo conforme la tranquilidad cambiaria se estima que durará hasta fin de año. El mix de controles administrativos sumado al ingreso de divisas por el swap con China (que permitió llevar las reservas nuevamente por encima de los 28.000 millones de dólares), el adelanto de liquidación de exportaciones por parte de las cerealeras, así como la promesa de ingresos en dólares a partir de las licitaciones para el servicio de Internet de 3 G y 4 G son los elementos que crean la idea de que no se viene una devaluación en el corto plazo y planchan la divisa.

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 3

Con el rumor creciente de las elecciones que vienen

LA PAX CAMBIARIA A esto se debe agregar un elemento de importancia: las declaraciones de Kicilloff de que en enero, una vez vencida la cláusula RUFO, habría “mejores condiciones para negociar” por los holds out levantaron las expectativas entre los “hombres de negocios” de que en el verano se llegaría a un arreglo con los buitres. Diversos medios han dejado trascender que el gobierno impulsaría en el Congreso la derogación de las leyes que ponen impedimentos en este curso de las cosas (se volvería a abrir el cerrojo del canje de deuda) y Cristina anunciaría el próximo 1° de marzo que su gobierno ha “solucionado” el problema de la deuda… ¡Que el costo de este operativo sea reanudar nuevamente una espiral de fenomenal endeudamiento del país, es lo de menos! Frenada en lo inmediato la corrida contra el peso y con la expectativa de que si se acuerda con los buitres podrían ingresar divisas al país, la coyuntura luce “planchada” con el gobierno tomando la iniciativa en una serie de materias. Luego de la sanción del nuevo código civil y comercial y de la nueva ley de hidrocarburos, sigue adelante con la nueva ley procesal penal al tiempo que ha anunciado que llevará al Congreso una nueva ley de telecomunicaciones que a lo más que se parece es a un acuerdo de tipo “salomónico” por intermedio del cual para compensar el poder monopólico del grupo Clarín dejaría ingresar en el mercado de la televisión por cable a Telefe (ver nota específica al respecto). En el frente sindical Moyano dice ahora que podría llevar adelante una “medida masiva” con el reclamo de algún tipo de compensación de fin de año por la pérdida salarial. Mientras los petroleros privados del sur del país parecen haber aceptado que el gobierno no está dispuesto a elevar el mínimo no imponible en ganancias y los bancarios amenazan ir a un paro por un reclamo similar, lo más probable es que los gremios lleguen a diverso tipo de acuerdos alrededor de sumas fijas, bonos navideños o compensaciones por el estilo pero que en ningún caso signifiquen reapertura de las paritarias. En este escenario: ¿por dónde podría “estallar” la coyuntura? Si las tendencias estabilizadoras parecen más fuertes en este momento, desastres como las inundaciones del último fin de semana están allí para subrayar la crisis estructural que en materia energética y de infraestructura arrastra el país y que en cualquier giro de las circunstancias podría dar lugar a un evento desestabilizador.

ESPECULACIONES ELECTORALES Es la propia estabilización de la coyuntura la que está mostrando una suerte de “puesta al día” en el debate sobre las elecciones que vienen. El que luce a la cabeza de las encuestas, aunque todavía por poco margen, es Scioli. La estabilización de las últimas semanas aunada al triunfo más allá que exiguo del PT en Brasil, es lo que le ha dado este espaldarazo. A esto se suma un dato más “estructural”: el peronismo en cualquiera de sus variantes ha sido el “partido del orden” en la Argentina en las últimas décadas, el que sacó las brazas del fuego cuando las salidas anticipadas de Alfonsín y De la Rua del gobierno. Además de esto, es el partido que controla los principales aparatos sindicales del país, un factor estabilizador para cualquier gestión presidencial que se precie. Los trascendidos vienen siendo que el kirchnerismo se estaría inclinando a cerrar un “acuerdo global” con Scioli. Seguramente también se sientan envalentonados por la marcha de los asuntos, lo que augura una negociación que no será sencilla, sobre todo en el caso que si se llega a un acuerdo con los buitres, les permita encarar la situación económica del año que viene con menos zozobras que en el año que se cierra. Un Frente para la Victoria triunfante con Scioli en octubre del año que viene sería un experimento seguramente “poskirchnerista” pero es difícil anticipar la dosis en que esto sería así; el condicionamiento de una Cristina que llega al final de su mandato sin salida anticipada seguramente será de gran peso por lo que apenas asumiera el ex motonauta se desencadenaría una puja de proporciones entre K y no K. De todos modos, como está dicho, se tratan estas de especulaciones; habrá que ver cómo sigue la marcha de la coyuntura y si a los K no se les “suben los humos a la cabeza” y buscan patear de alguna manera el tablero. Luego está la situación de Massa, el gran triunfador en octubre del 2013. Sus perspectivas no lucen tan claras. Si la economía no se va al tacho el año próximo (aunque su crecimiento sea más o menos mediocre); si las condiciones generales del empleo y el nivel de vida no

se deterioran de manera cualitativa, le va a ser difícil presentarse como una alternativa ganadora. De momento luce sin aliados muy claros: con la tarea de seguir horadado la base electoral del Frente para la Victoria y simultáneamente el problema de cómo ser atractivo para la clase media. Desde ya lo que estamos haciendo aquí es una mera “especulación” de tendencias político-electorales que todavía están por delante; pero de cualquier manera tampoco lo que señalamos es algo que está en el “aire”: hay analistas que están marcando el tipo de problemas que señalamos aquí sobre las perspectivas de Massa. Finalmente, esta el caso de Macri: su proyecto de presentarse por fuera de los partidos patronales históricos es un punto débil de su proyección. Sin embargo, si la alianza que se especula con Carrió prosperara, las cosas podrían tomar un rumbo algo distinto: amplias porciones de las clases medias altas no “progresistas” podrían ir a parar a ese acuerdo. Por fuera de esto lo que queda es la UCR, que deshoja la margarita a estas horas sobre qué hacer. Su presidenciable más fuerte es Cobos, pero está de todos modos lejos de los tres candidatos que acabamos de mencionar. El radicalismo se parece cada vez más al PMDB (Partido Movimiento Democrático de Brasil): un partido que conserva una inserción territorial nacional, pero que no puede aspirar a encabezar una alternativa presidencial ganadora. LA IZQUIERDA En este contexto debemos insertar la posible performance electoral de la izquierda. Está ocurriendo un fenómeno contradictorio: si no hay mayor radicalización política ni un ascenso generalizado de las luchas, la izquierda clasista en nuestro país ha logrado abrirse un espacio electoral de suma importancia que habrá que ver cuan estable es. El millón de votos obtenido por el FIT y la representación parlamentaria lograda, aunada a los 115.000 votos obtenidos en las últimas PASO por nuestro partido, no son una franja electoral menor; franja que salvo que cambien globalmente las condiciones políticas y electorales, está lla-

mada a mantenerse. En esto es importante subrayar como en las últimas dos elecciones las alternativas centroizquierdistas (sojeras y K) terminaron derrotadas. El degennarismo (sumando al PCR y el MST) no logró levantar el amperímetro, superando incluso por muy pocos votos a nuestro partido en la provincia de Buenos Aires; también fue un fracaso la participación en la Capital Federal del conglomerado pro-K que ahora se llama Patria Grande, un ejemplo de poroterismo feróz que no tuvo empacho en aliarse a Lozano de la CTA sojera para participar conjuntamente en este distrito. En las perspectivas de esta centro izquierda no parecen que vayan a haber grandes modificaciones, desgarrada como está entre el kirchnerismo y la izquierda clasista; esto más allá que candidaturas “socialistas liberales” como las de Binner también le “roben” votos por derecha. Este escenario podría cambiar si Solanas termina yéndose del UNEN por un acuerdo de este con Macri. La performance electoral de la izquierda supone un debate estratégico: cómo utilizar ese mayor peso electoral relativo para avanzar con una política revolucionaria en el seno de los trabajadores. El PO expresa la variante electoralista de este desarrollo, mientras que el PTS ha hecho gala de un reiterado sindicalismo. El PO ha privilegiado una construcción territorial componente que es imprescindible para toda ampliación de la influencia entre más amplios sectores; pero esto jamás debería hacerse a costa de una construcción orgánica en el seno del proletariado como ocurre en su caso. La tara del PTS es de otra índole. Tiene pocos anticuerpos ante una construcción que parece adaptarse a orientar reivindicativamente algunas experiencias antiburocráticas pero sin lograr resolver el difícil problema de cómo batallar para elevar dichas experiencias a un plano más político: cómo hacer para que las presiones sindicalistas no terminen vaciando de contenido las posiciones conquistadas. HAGAMOS UN GRAN ACTO EL SÁBADO 6 DE DICIEMBRE

Nuestro partido tiene el orgullo de haber soportado las presiones de haber sido dejado afuera de un frente electoralmente exitoso. Amparándose en los mecanismos proscriptivos de la ley electoral, los integrantes del FIT pretendieron marginarnos aprovechándose que para la convocatoria a las elecciones del 2011 la justicia electoral nos había quitado la legalidad nacional. Cuando comenzamos a recuperarla en el 2013 realizamos una importante elección del 1% en los cuatro distritos donde nos presentamos: Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Los integrantes del FIT no se preocuparon demasiado porque aprovechándose del mecanismo proscriptivo de las PASO se podían “apropiar” de nuestros votos para llegar a los pisos necesarios para ingresar diputados y legisladores. Sin embargo, para el año que viene las cosas no se presentarán de manera similar: estamos al borde de nuestra legalización nacional, ¡la que cuando se concrete significará una enorme conquista partidaria! Más allá de lo anterior, lo más importante es que venimos de llevar adelante una experiencia de lucha enorme como la de Gestamp, la que aportó al aprendizaje de las nuevas generaciones obreras y militantes, a la recuperación de los métodos de lucha tradicionales de nuestra clase más allá que terminara en una dura derrota. Esta experiencia quedó acumulada en el acervo de nuestro partido para los desafíos que están por delante, para el esfuerzo de redoblar nuestra inserción entre el proletariado. Parte de esta ubicación es la pelea por lograr consagrar a Maximiliano Cisneros como delegado en Firestone. Pelea con no sólo nos hemos visto obligados a encarar contra la patronal de la planta y la burocracia Violeta que dirige el sindicato, sino incluso contra el PO y la Negra del SUTNA San Fernando que no han tenido empacho en intentar dividir el sector de nuestro compañero. Pelea esta que se enmarca en las elecciones de la CTA Yasky que se realizará el próximo 17 y 18 de noviembre y que es a estas horas la principal tarea partidaria. En tercer lugar está el nuevo salto que está viviendo la experiencia de Las Rojas. Luego de una exitosa participación en el Encuentro de Mujeres en Salta (donde asistimos con una nutrida delegación de la que participó Rocio Girat), estamos redoblando los esfuerzos para sumar nuevas compañeras a la agrupación haciendo de la misma una construcción cada vez más nacional, al tiempo que tensando las fuerzas para la próxima marcha del 25 de noviembre en el día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Y en cuarto lugar, nuestra juventud de ¡Ya Basta! y Tinta Roja está participando en elecciones estudiantiles en decenas de facultades y colegios; una participación que desde el punto de vista de nuestra inserción estudiantil, debe ser la más extendida desde la fundación de nuestro partido. Finalmente, nuestro partido está poniendo a punto la organización de un gran acto partidario el próximo sábado 6 de diciembre en la Capital Federal, iniciativa de la que daremos más detalles en nuestra próxima edición pero estamos pensando como un acto nacional en el cual participen delegaciones de las regionales de todo el país.


POLÍTICA NACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14

Más ortodoxia y menos “ley de medios K” C “ARGENTINA DIGITAL” Y TECNOLOGÍA 3G

asi al mismo tiempo, y haciendo gala de su capacidad de iniciativa, el gobierno hizo dos anuncios trascendentes en el ámbito de las telecomunicaciones. Uno ya estaba en la agenda, la licitación de frecuencias para tecnología 4G para celulares. Pero sorpresivamente, y a menos de 48 horas de esa licitación, se lanzó la nueva ley de comunicación digital, cuyo elemento central es que permite a las compañías telefónicas ingresar al llamado “triple play” (TV por cable, Internet, telefonía). Esta novedad contradice abiertamente lo dispuesto por la misma ley de medios, que finalmente (y luego de una batalla política de los impulsores originales de la ley con el kirchnerismo) terminaba vedando a las compañías telefónicas el acceso al cable. Y no sólo eso, sino que también en contradicción con la ley de medios, queda en la nada la prohibición de que una firma extranjera administre licencias y frecuencias de TV, como ocurre hoy con Telefónica, dueña de Telefé. Veamos el caso con más detalle. CELULARES Y 4G:

SIGUE LA FIESTA PARA POCOS

La tecnología 4G o SCMA (Servicio de Comunicaciones Móviles Avanzadas) apunta a resolver el actual cuello de botella de frecuencias y capacidad de transporte de datos. Como es sabido, la falta de inversión en antenas de recepción tiene al servicio siempre al borde del colapso, lo que se manifiesta en la infinidad de llamadas cortadas, situación que se agrava con el aumento del uso de celulares inteligentes. Esta licitación era muy esperada por el gobierno, no precisamente por su interés en los cambios estructurales del servicio al usuario, sino porque representaba una fuente de financiamiento fresco en el momento en que más lo necesitaba. En efecto, entre los cuatro oferentes se comprometieron a pagar unos 2.200 millones de dólares de aquí a dos meses, sea en efectivo o, como habilitó el gobierno a último momento, en bonos Boden 2015. Esos bonos son veneno puro para el gobierno, porque vencen en octubre del año viene y representan unos 6.000 millones de dólares que habría que poner de las reservas; así, si puede ir limpiando el panorama desde ahora. mejor. Las compañías involucradas son los pulpos de siempre: Telefónica, Personal (con Telecom), Arlink (del grupo Vila-Manzano) y Claro, del grupo Slim. Curiosamente, o no tanto, el Grupo Clarín intentó bloquear la subasta con una cautelar que no prosperó. Curiosamente, o no tanto, los oferentes son casi los mismos nombres que aparecen como protagonistas de la otra iniciativa oficial, la ley de comunica-

ción digital, que veremos ahora. NUEVA LEY = REGULACIÓN ESTATAL + MONOPOLIOS PRIVADOS

Sin duda, la regulación estatal de los servicios vinculados a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es una necesidad impostergable. Primero, porque el marco legal anterior data de 1972, cuando sólo existía telefonía fija (equivalente a la Edad de Piedra en comparación con la oferta digital de hoy). Y segundo, porque en el contexto actual el desarrollo de esas tecnologías está generando cambios realmente trascendentales a todos los niveles, desde lo económico hasta lo cultural. Algunos artículos y considerandos generales de la ley parecen hacerse eco tímidamente de eso, pero todo queda desdibujado detrás del verdadero objetivo, que es la continuidad de la madre de todas las batallas con el Grupo Clarín. Para ese enfrentamiento con “la corpo”, el gobierno, con la ley “Argentina Digital”, busca el apoyo ya indisimulado de otras “corpos”; justamente, aquellas a las que se les había cerrado el paso cuando la sanción de la ley de medios. Por otra parte, la ley tiene un típico sello kirchnerista en el sentido de hacer lugar a la intervención estatal en materia de licencias y tarifas, ya que define a las redes de provisión de TIC como “servicio público esencial y estratégico”, al nivel de “derecho humano”, y por ende, sujeto a regulaciones oficiales. Ese aspecto, naturalmente, es el que menos le gusta a los pesos pesado de la actividad, que no perdieron oportunidad de quejarse del “intervencionismo estatal”. Sucede que, francamente, con el es-

tado calamitoso del servicio actual, tampoco tienen mucho margen para el pataleo: saben que todo lo que huela a “protección del consumidor” (aunque quede en olor nomás) va a ser bien recibido por usuarios hartos de los abusos monopólicos. Como les dice el gobierno en voz baja, se trata de resignar un poco su posición dominante frente a los usuarios y el Estado en aras de conservar su posición dominante en un mercado sumamente rentable y con perspectivas de serlo más aún. HACIA UNA REEDICIÓN DEL FIASCO DE LA LEY DE MEDIOS

Por un lado, la ley obliga a que todas las plataformas e infraestructuras aportadas por las distintas operadoras sean compatibles entre sí, de modo que uno pueda, por ejemplo, tener TV paga de una empresa, telefonía de otra e internet de una tercera (sistema de cable único). Por el otro, aunque el objetivo declarado es abrir el juego a “pymes y cooperativas del interior del país” (según dijo la presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios y Comunicación de la Cámara de Diputados, Liliana Fellner), en los hechos eso es tan dudoso que hasta los oficialistas se quejan. En efecto, Miguel Pichetto, jefe de la bancada K en el Senado, sorprendió en la apertura del debate en el Congreso diciendo que hay que hacerle modificaciones a la ley para “ayudar en el espacio intermedio del acceso a la tecnología para todos, para los que no son iguales a las grandes estructuras telefónicas, que son las que dominan”, y pidió incorporarle al proyecto “alguna cláusula con mirada antimonopó-

lica”. Y se despachó contra la “falta de inversiones” de Telefónica.(1) A confesión de parte, relevo de pruebas: la primera espada del kirchnerismo en el Congreso reconoce abiertamente que la ley favorece a los actuales grandes actores, y pide que maquillen eso con al menos “alguna cláusula antimonopólica”. No hay por qué extrañarse: ahí está la experiencia de la ley de medios, que en casi un lustro no ha generado ni remotamente la “explosión de nuevas voces” ni la “desconcentración de poder mediático” que estaban en la intención de sus autores originales (y en los discursos oficiales). Y lo que no fue posible con la ley de medios en estos años de “populismo”, difícilmente se logre con la ley de telecomunicaciones en los trece meses que le quedan a un gobierno cada vez más pragmático, cuyo objetivo es el ingreso de dólares que den estabilidad a un fin de gestión con zozobras y abrochar las inversiones que garanticen esos dólares. Si después queda espacio para algo de “relato”, mejor; si no, quedará para mejor oportunidad, porque así son las urgencias, ¿vio?

Sucede que las telefónicas, como vimos en el caso de la licitación de las frecuencias 4G, son los actores con la capacidad operativa y, sobre todo, financiera que el negocio requiere, y no era cuestión de escupirles el asado (y de hacer fracasar un proceso jugoso en divisas) sólo por hacer honor a los guiñapos que quedan del “relato”. Además, no es cuestión de molestar a Telefónica, actual dueño de Telefé, el canal de aire con más rating de la televisión argentina cuya línea editorial es de neutralidad amistosa con el gobierno. Siendo así, no hay para qué insistir con esas minucias como el hecho de que Telefónica es extranjera y por lo tanto no podría ser dueña de Telefé. Como dijo el inefable Sabbatella, “Telefónica Argentina es argentina”. Para el caso, lo mismo podría decirse de las filiales locales de McDonalds, General Motors o IBM... Tal como vimos en el caso de los procesos de adecuación y/o desinversión previstos por la ley de medios, éstos avanzan o no según la relación que cada pulpo mediático establezca con el gobierno en cada momento. Así, la aprobación de la “adecuación” de Vila-Manzano o del mismo Grupo Clarín estuvo y está sujeta a esos vaivenes. En cuanto a si el ataque de Pichetto a Telefónica es una mera coartada o una contradicción real, no lo sabemos, pero para el caso no importa demasiado. Para el gobierno, éste no es momento para que la sangre llegue al río con nadie que aporte inversiones, se llame Chevron, Fintech, Carlos Slim o Telefónica. La frutilla del postre es que el “monopolio amigo” podrá competir en su mismo terreno con el monopolio enemigo, Clarín, que hoy detenta casi el 60% del negocio del cable. De paso, otro amigo, en este caso buitre, el mexicano David Martínez, del fondo Fintech, podrá conservar su 40% de Cablevisión (también del “enemigo”) y acaso acrecentarlo. De esta manera, la queja del ministro Kicillof de que “cinco empresas se quedan con el 88% de las ventas” del negocio de las telecomunicaciones va a quedar como lo que es: palabras que se lleva el viento mientras el dispositivo legal que arma el kirchnerismo se dedica a reforzar la realidad que se denuncia.

CONTRA “LA CORPO” Y A FAVOR DE LAS “ CORPOS AMIGAS ” Como han señalado varios, interesados o no, el cambio mayor de este nuevo marco legal es permitir el ingreso al negocio de las telefónicas, algo que el kirchnerismo ya había intentado con la ley de medios en 2009 y que los impulsores originales de la ley lograron, en ese momento, bloquear (recordemos la campaña de “no cambiar un monopoñio por otro”).

MARCELO YUNES Notas 1. En un alarde de división de tareas, el jefe de gabinete Capitanich recogió el guante de Pichetto y aclaró que no hay problemas en introducir cambios a la ley en el debate. Veremos cuánto queda del “embate antimonopólico” en el texto que finalmente se apruebe, pero dudamos de que haya muchos cambios: la intención de Cristina es que debate y votación se hagan a la velocidad del rayo, en sesiones extraordinarias, antes de fin de año.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 5

El gobierno maniobra contra la lucha por el aborto legal

ANTE EL DEBATE EN COMISIÓN DE LEGISLACIÓN PENAL DEL PROYECTO DE I.V.E.

E

l pasado martes 4 de noviembre estaba anunciado el tratamiento en la comisión de Legislación Penal del Congreso del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (I.V.E.). Cabe recordar que el proyecto va por su quinta presentación y que para llegar a ser tratado en el recinto de Diputados requiere del dictamen favorable de dos de las tres comisiones a las que tiene que girar: Penal, Familia y Salud. La convocatoria a la Comisión había sido anunciada el pasado 29 de septiembre por diputados y diputados kirchneristas en ocasión de la conferencia de prensa realizada en el marco del día de lucha por el aborto legal en Latinoamérica y el Caribe. De manera hipócrita, esto ocurría dos días antes de aprobar de manera express una reforma del código civil pactada con el Vaticano, que constituye un ataque en regla al derecho de las mujeres a decidir sobre el propio cuerpo. Las militantes kirchneristas la anunciaron también en los talleres del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Salta cada vez que las activistas las interrogaron sobre qué iban a hacer por el aborto legal. BOCHORNO EN

EL CONGRESO

Creemos importante aclarar lo sucedido en el Congreso. Algunos medios afines al gobierno están remarcado lo “tenso” y “álgido” del debate. Otros de la

oposición resaltan que no se logro dictamen. La verdad sea dicha: hay que remarcar que lo que falto fue el quórum. Otra vez. La presidenta de la comisión, Patricia Bullrich, había denunciado un intento de "apriete" para que se trate en la comisión. No dudamos de su falta de interés y el del PRO en que el aborto sea legal: ¡son militantes convictos y confesos contra este derecho elemental de las mujeres! Pero la maniobra del martes, que excede al PRO, ya fue el extremo de lo burdo. Habiendo citado a comisión a las 15 horas para “algunos temas pendientes” y a las 17.30 para el debate sobre el proyecto de I.V.E., la excusa de los bloques (tanto del gobierno como de la oposición) fue que “no sabían” el horario correcto del debate por lo que no fueron a las 15hs., momento en que se tenía que dar el quórum para que la comisión se desarrolle con sus plenas funciones: debatir y votar. De esta manera, diputados y diputadas kirchneristas se acercaron con mucha energía a las 17,30 a lo que, en palabras de Bullrich, fue una "audiencia", ya que la falta de quórum fue oportunamente verificada por las autoridades de la comisión, entre los que están PRO, UNEN, radicales y kirchneristas; Diana Conti por esta última fuerza para ser más precisos. Traducimos: la del martes fue una reunión en el Congreso en la que el blo-

que kirchnerista (que cuenta con mayoría parlamentaria) no dio quórum y luego apareció a golpearse el pecho por la legalización del aborto. En sus reiteradas y efusivas intervenciones no pidieron ni una vez que se reabra la discusión sobre el quórum de la comisión para poder votar con la misma energía y efusión el proyecto de ley . Con ese gesto queda más que en evidencia que a pesar de las críticas a Bullrich y la oposición, parece claro que el acuerdo era que se “hable” del tema sobre la base de no dar quórum para garantizar con ello la imposibilidad de dar dictamen al proyecto y que siga su curso para poder ser debatido en la cámara de Diputados. El kirchnerismo “mejora” con los años: en el 2011 faltaron en masa directamente generando un repudio amplio del movimiento de mujeres. Esta vez pensaron más detenidamente la maniobra. LA IGLESIA MUESTRA SU VERDADERO ROSTRO

Párrafo aparte merecen las intervenciones oscurantistas, negadoras de la ciencia y misóginas de Hotton y otros pseudo especialistas que la Iglesia anotó en la lista de oradores. Y sus militantes que se acercaron a las puertas del Congreso no quedan afuera de ninguna de las categorías anteriores. Totalmente desfasados con el clima

más abierto y democrático existente entre las personas en la actualidad, la iglesia no pareciera encontrar más que fanáticos y fascistas para expresarse. Ya conocemos su clásica frase de "asesinas"; podemos agregar luego de esta jornada: "yo fui una célula y ahora soy una persona" (?!), o la del escribano que se presentó como “especialista en Derechos Humanos” y recitó una versión del pacto de San José de Costa Rica en la que el aborto estaría prohibido en todos los casos… El colmo fue cuando Cinthia Hotton les preguntó a los kirchneristas por qué querían debatir sobre el aborto… si venían de aprobar la reforma del Código Civil que es contraria a este derecho. Es hora que el Estado argentino se separe verdaderamente de iglesia; para ello podría empezar por eliminar la injerencia de esta sobre las leyes o dejar de financiarla con los miles de millones de pesos que les da cada año.

¡EL 25 DE NOVIEMBRE VAMOS A LAS CALLES POR EL ABORTO LEGAL!

Resulta más que claro que el gobierno, en colaboración con la oposición, armó un verdadero teatro que no tiene ninguna consecuencia práctica en materia de avanzar en la legalización del aborto y ponerle fin al flagelo de las muertes por aborto clandestino de las trabajadoras y mujeres pobres. Desde Las Rojas nunca depositamos confianza alguna en el kirchnerismo y menos en la oposición. Confiamos solamente en la fuerza del movimiento de mujeres y la lucha en las calles y por ese motivo dedicaremos todos nuestros esfuerzos a la movilización del próximo 25 de noviembre a la Plaza de Mayo por el aborto legal y contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Te invitamos a ser parte de esta tarea. MANUELA CASTAÑERIA

Otro capítulo del fin de ciclo RENUNCIA DE ZAFFARONI

L

a renuncia presentada por el término de su mandato del juez de la Corte Zaffaroni el 7/01/205, al cumplir los 75 años, ha abierto una acalorada disputa sobre la posible cobertura de su cargo vacante.1 La oposición ha salido a reclamar que el gobierno no postule a su reemplazante (a pesar de necesitar los 2/3 del Senado para su nombramiento, que los K no tienen) planteando el derecho del próximo gobierno a tal elección, dando por terminado el ciclo iniciado en 2003, lo que además sugiere futuras negociaciones, ya que más pronto que tarde, por razones biológicas Fayt dejará otra vacante. Tratando de hacer pie sobre el terremoto del Argentinazo, y dado el desprestigio de todas las instituciones de la democracia burguesa entonces, una de las banderas que enarboló el kirchnerismo fue la conformación de una “justicia independiente”, simbolizada en el nombramiento de figuras de relieve académico y de una amplia trayectoria que prestigiaran la Corte. Así provoco la renuncia de los anteriores jueces menemistas, encabezados por su presidente, el impresentable riojano Julio Nazareno y su banda, crea-

dores del “recurso de arrancatoria”2 y nombró a Zaffaroni, Argibay, Highton de Nolasco y Lorenzetti, trayendo además la novedad de dos mujeres a la Corte. En términos generales la jugada resultó, aunque nunca han dejado de lamentar el nombramiento de Lorenzetti, a partir de su pase a la oposición patronal cuando Cristina pretendió avanzar demasiado con la trunca “reforma” de la justicia. DOCTOR JEKYLL Y EL SEÑOR HYDE Zaffaroni ha tenido la habilidad suficiente como para que su trayectoria política pasara desapercibida detrás de su basta trayectoria académica. Es así como uno de los máximos exponentes del garantismo en la Argentina, ya que considera que el sistema penal es persecutorio sólo de los pobres, que estigmatiza, y que castiga por la condición social, que la policía se financia ilegalmente con el acuerdo del Estado, enemigo de las facultades discrecionales a la misma, fue nada menos que juez en lo Criminal y Correccional durante toda la dictadura. Volcado a la actividad partidaria, Convencional Constituyente, diputado de la Ciudad de

Buenos Aires y Presidente del INADI con De la Rúa. Semejante nivel de contradicción entre la teoría y la práctica se resolvió sin conflicto aparente a favor de su función como integrante de las máximas alturas del aparato del Estado: instrumento de opresión social de una clase por otra. Es así que su doctrina quedó para la cátedra, donde sintonizaba con el relato oficial de la “inclusión”. Dueño de varios departamentos donde se ejercía la prostitución, su defensa se limitó a manifestar que el no los administraba; nunca se mostró muy contrariado con su “administrador” sino más bien con el “amarillismo” que lo denunciaba. Su garantismo no alcanzó a la mujer ni a los niños: En el “caso Tiraboschi" afirmó que el sexo oral que el portero de un edificio obligó a realizar a una niña de 7 años no constituía violación porque no era una forma de acceder carnalmente a la víctima. En ese caso, el juez aseguró además que “si hay oscuridad no hay abuso sexual” y determinó como un atenuante el hecho de que el portero hubiera for-

zado a la niña con la luz apagada.3 Su garantismo tampoco alcanzó a los trabajadores y sus luchas: la violencia que Zaffaroni denuncia no es sobre sujetos sociales, sino sobre individuos aislados, indefensos. Normalizado el país, una de los principales servicios prestados por los K a la burguesía, la disputa abierta por la sucesión de Zaffaroni muestra las cosas como son: una pelea sorda entre los partidos por nombrar “su” juez, disputa a la que no es ajena la situación política del país, lo que ubica a cada bando a la ofensiva o defensiva respectivamente. Esto se constata con la diferencia con el nombramiento casi unánime de Gils Carbó4 como Procuradora en 2012, a pesar de que también se necesitaban los dos tercios del Senado, los mismos que se necesitan hoy para reemplazar a Zaffaroni. El “derecho institucional” que la oposición le concedió al gobierno entonces, se lo niega ahora: el fin de ciclo K se expresa también en este aspecto. El cuento de la “justicia independiente” tiene ahora un capítulo menos: la justicia no sólo NO es independiente del

régimen político, y en última instancia del orden social de los explotadores, sino que además cada gobierno trata por todos los medios de controlarla, empezando por los nombramientos. MARCELO BUITRAGO 1 La Constitución Nacional en su artículo 99 prevé la posibilidad de un nuevo nombramiento para los jueces de la Corte que cumplan 75 años, por el plazo de 5 años, con renovación indefinida. Esto no se aplica al juez Fayt porque consiguió un fallo de inconstitucionalidad sobre el tema con la anterior composición de la Corte en 1999. 2 En 1993, a pedido del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, extrajeron del libro de sentencias de la Corte un fallo contra el Banco Central para que el expediente volviera a circular para que se dictara un nuevo fallo. 3 http://www.lapoliticaonline.com/nota/ 82415/. 4 La oposición se negó entonces a avalar a otro candidato por impresentable, sometiéndolo a un escarnio público en una audiencia en el Senado. Como Gils Carbó tenía en cambio los suficientes antecedentes, su pliego se aprobó por 63 a 3.


P OLITICA N ACIONAL

6 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14

La importancia de los tiempos en la política revolucionaria EL BALANCE DE LA IZQUIERDA EN EL 2014

E

ntre las corrientes de la izquierda han comenzado a aparecer balances de lo actuado en el año. Esto tiene su importancia porque este 2014 ha sido un año movido, marcado por la primera devaluación de la moneda en una década, así como un fuerte ajuste económico que ha deteriorado el nivel de vida. Finalizando el año, sin embargo, las cosas aparecen más “calmadas”, y esto es así, en gran medida, no porque se hayan solucionado los problemas económicos subyacentes, sino por una serie de circunstancias que han limitado los alcances de una crisis potencialmente desestabilizadora de la gobernabilidad; entre ellas, la capacidad del gobierno de retener la iniciativa política. En lo que sigue nos dedicaremos a una crítica general a la política del PO, el PTS y el FIT, que en su actuación a lo largo del año estuvieron mayormente a la zaga de los acontecimientos; un rasgo marcado por nuestros clásicos como característico del oportunismo en política revolucionaria. EL TIEMPO ABSTRACTO DEL CALENDARIO ELECTORAL

La actitud general del PO a lo largo del 2014 podría caracterizarse con el título que antecede esta parte de la nota: la adaptación a los tiempos del calendario electoral. Los tiempos en política pueden ser abordados de dos maneras muy diferentes. Una, aquella donde los partidos ajustan su accionar a la repetición monótona de una elección tras otra. Es cierto que esta temporalidad tiene su peso sobre la realidad, sobre todo cuando las principales formaciones patronales y el régimen como un todo imponen la idea de que la representación política se constituye de esta manera y pautan su accionar alrededor de elecciones cada dos años. Y no se trata solamente de los partidos políticos: los sindicatos burocratizados actúan de igual manera, intentando regular la conflictividad social adecuándose al calendario electoral: que no se desborde ni se dé lugar a la idea de que los cambios generales pueden ocurrir de manera que no sea votando en las elecciones. ¿Por qué consideramos abstracta esta apreciación de los tiempos políticos que estamos considerando? Porque se pretende que nada afecte el curso “normal” de las cosas, que la acción directa en el terreno de lucha cotidiana de los explotados y oprimidos sea todo lo parcial posible para no afectar al curso habitual de las cosas, que indica que las modificaciones de fondo sólo podrían llevarse a cabo con las elecciones. El problema de la adaptación en la izquierda a este orden de cosas es cuando adapta su comportamiento a esta manera de organizar el tiempo político. Es evidente que en determinadas circunstancias los hechos se imponen y sería infantil no tenerlos en cuenta a la hora de nuestra actividad. Cuando el curso electoral se impone, de lo que se trata es de lanzarse de lleno a la liza electoral y apro-

vechar las brechas que abre; no hacerlo de manera consecuente sería un comportamiento infantil. Pero el curso lineal del calendario electoral se enfrenta a otra temporalidad: la que emerge desde la lucha directa entre las clases. En ningún lugar está escrito que la temporalidad electoral se imponga. Los tiempos no lineales, no mecánicos, de la lucha de clases son tales que un determinado conflicto sindical, democrático o del orden que sea, si logra extenderse a más amplios sectores, si logra arrastrar a otros trabajadores del mismo gremio, si sale triunfante, si logra un efecto imitación entre otras franjas de la clase obrera y sectores populares, puede dar lugar a una modificación en las relaciones de fuerza que dé al trasto con todos los planes de las autoridades gubernamentales. Esto último es así, sobre todo, en oportunidad de grandes crisis que por su propia naturaleza crean las condiciones para que la acción de las clases sociales cambie el curso de las cosas, por ejemplo, haciendo saltar por los aires el calendario electoral. Luego de esta reflexión general, podemos señalar que algo así es lo que le pasó al PO a lo largo del 2014: pareció abordar con parsimonia y rutinarismo la pelea planteada para el conjunto de los trabajadores: la lucha contra el ajuste K. Es verdad que participó con fuerza en el importantísimo conflicto salarial del SUTEBA entre marzo y abril, sector donde este partido tiene cierto peso y acumulación (de más está decir que el conflicto lo dirigió la Celeste y no el PO como pretendió sugerir en varias oportunidades). Sin embargo, estuvo totalmente ausente de la pelea en Gestamp, y si apareció en Lear, no lo hizo con responsabilidades dirigentes. Es verdad que el PO está a la cabeza de un frente electoral de la izquierda que para los estándares habituales tienen un importante caudal electoral y representación parlamentaria, que se podrían ratificar o ampliar en las próximas elecciones. Es una conquista nada menor para seguir trabajando por ampliar la influencia de la izquierda revolucionaria a más amplios sectores que los habituales. Pero esto no significa que, entonces, todos sus esfuerzos deban dirigirse a multiplicar esta representación como un fin en sí mismo, sino, por el contrario, sin perderla ni desconocer su importancia (y las tareas que esto implica), a direccionarla para ir con redoblada fuerza hacia la lucha de clases cotidiana. No es esto lo que hizo el PO: desde que terminaron las elecciones en octubre pasado (2013), su única verdadera perspectiva fue prepararse para las presidenciales que estaban por delante (¡a dos años vista!), y cuando se volcó a la “lucha de clases” lo hizo por el expediente de un frente único por arriba con la burocracia michelista de la CTA, que llevó a término dos movilizaciones en el año rutinarias que no movieron el amperímetro.1 PTS: LA PAJA EN EL OJO AJENO

El PTS se regodea en sus textos con algunas críticas similares, como que el PO no fue protagonista ni en Lear ni en Gestamp, o que tomó de manera rutinaria la participación en los piquetes del principal paro general del año, el del 10 de abril, También señala la incorrecta orientación del frente único por arriba con el michelismo. Pero cuando hace esto, el PTS busca la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, porque no da cuenta de sus propias inercias a lo largo del año, que tienen otra fuente pero no son menos graves. Vamos a señalar tres: no partir nunca en su política de la pelea contra el ajuste K, su política para los conflictos de Gestamp y Lear y su cerrada negativa a convocar un nuevo encuentro obrero cuando había que hacerlo. ¿Cuál es el hilo conductor de este comportamiento? Una forma de hacer política que pierde de vista, también, los tiempos políticos; que no comprende que lo son todo en la política revolucionaria y que cuando se los deja pasar se pierde la oportunidad de imponerse. Cuando la devaluación y el ajuste que le siguió el PTS no se plantó como eje de su política en la lucha contra sus consecuencias. El FIT en su conjunto rengueó todo el año detrás de los acontecimientos, justamente a comenzar por la devaluación y el ajuste. Desde nuestro partido ya en enero le planteamos públicamente al FIT la necesidad de una acción conjunta, planteando que había que buscar todos los medios para frenar este manotazo antiobrero; el PTS nunca tomó el ajuste como eje y se dedicó a una campaña por los presos de Las Heras. Desde ya que la pelea porque los compañeros no fueran presos era (y es) muy importante. Pero esta campaña acabó luego sin pena ni gloria, y sirvió como excusa para que el PTS no ordenara nunca su política alrededor de la pelea contra el ajuste, que atañe al conjunto de los trabajadores del país, colaborando así por omisión a que no se tomara consciencia de la gravedad del tema. Posteriormente, vino la coyuntura de Lear y Gestamp. Aquí también el PTS manejó mal los tiempos. Hemos señalado nuestra crítica al legalismo de su accionar y su cerrada negativa cuando la

ocupación parcial de Gestamp: la gesta del puente grúa se demoró varias semanas por su cerrada negativa a intentar la ocupación de la planta para pelearla desde adentro. En el caso de Lear es historia sabida: el PTS no valoró esta posibilidad como último recurso aun al costo de perder la base de la planta. Ha mantenido, es verdad, una campaña constante sobre la planta con fuerte impacto mediático, pero no ha logrado revertir la derrota que significó la destitución fraudulenta de los delegados meses atrás. La cuestión aquí es que se dejó pasar el momento en que había que ir hasta el final en la lucha, y no hay campaña política posterior que pueda resolver eso, con el agravante de que el momento de sacar las enseñanzas de la lucha se posterga una y otra vez. Paralelamente a estos desarrollos, y aunque ahora el PTS se llena la boca con el “método del 1º de Mayo” y con total caradurismo diga que el acto del 1º pasado se logró “derrotando la política del Nuevo MAS” (¡la política por un acto unificado el 1º fue de nuestro partido, como fue público y comprobable siguiendo la prensa!), la verdad es que en conjunto con IS fueron cómplices en dejar pasar el momento para una nueva convocatoria cuando esto era más necesario que nunca, cuando peleas como Gestamp y Lear quedaban aisladas y Moyano le daba largas al asunto a convocar un nuevo paro general. El PTS se negó rotundamente a convocar a un nuevo encuentro en junio o julio porque lo suyo era el ultimatismo habitual del “vengan al pie” a lo que resuelva Lear, en vez de ampliar la base de sustentación de la lucha. Si el PO se basó todo el año en el frente único por arriba con el michelismo, el ultimatismo del PTS del “vengan al pie” (o de los “encuentros” en solitario en la puerta de Donnelley) no son ninguna alternativa consecuente; no le mueven un pelo a nadie. EL BALANCE DEL NUEVO MAS Esto nos lleva a la lamentable conclusión que el PO y el PTS pretenden esconder: que todo el año dejaron pasar los tiempos políticos impidiendo que la vanguardia diera pasos que, quizá, podrían haber contribuido a algún matiz

en los resultados de la lucha. Cuando a comienzos del año se dedicaron a la campaña por los petroleros de Las Heras y en oportunidad del acto en febrero en Plaza de Mayo, ninguno de sus oradores (Pitrola, Castillo) destacó el ajuste que se había puesto en marcha. Posteriormente, cuando los dos paros generales, el FIT no emitió declaración alguna. Además, si el PO hizo la “plancha” todo el año no volcándose realmente a las peleas en curso (salvo la del gremio docente), el PTS se dedicó a mirarse el ombligo con un ultimatismo que no fue hasta el final en la pelea, llevando adelante las medidas que se debían llevar. Así las cosas, ambos partidos mostraron determinada inercia frente a los acontecimientos, algo que no caracterizó a nuestro partido. Desde el día uno de la devaluación salimos a plantear la necesidad de una acción política en conjunto para repudiarla; señalamos que no se podía dejar pasar porque era un hecho muy grave, algo que no debía ser abordado de manera rutinaria, aunque fuese verano. Posteriormente empujamos con fuerza el Encuentro de Atlanta (una iniciativa de IS que enseguida nos dispusimos a apoyar) y allí planteamos la necesidad de que su eje fuera puesto en la lucha contra el ajuste, la exigencia de un paro general y la realización de un 1º de Mayo unificado de la izquierda clasista. Es verdad que impulsamos la votación de un acto así en Atlanta, y que esa votación fue rechazada por el PTS e IS. Lo que no es verdad es que buscáramos que de ese acto no participe el PO: eso es una flagrante mentira y una redonda idiotez. Sólo nos interesaba condicionar al FIT para llevar adelante una acción así; no quedar atrapados en las redes de su permanente pretensión de reducir todo lo que pasa en la vanguardia a un epifenómeno de sus internas de mini aparatos. La historia posterior es conocida: logramos un importante triunfo político cuando el acto se concretó. Luego, cuando el conflicto de Gestamp, se realizó un nutrido encuentro regional en la zona norte cuyo eje fue esta pelea. Aquí hay una nota de color que desmiente el “relato” del PTS de “su defensa del método del 1º de Mayo”: junto con IS hicieron mil y una maniobras para que el SUTNA San Fernando y el PO no participaran de dicho encuen-


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 7

Basta de despidos y persecución a los activistas Que Fabián Ojeda vuelva a Radial camión COMUNICADO:

tro, más allá de lo ya conocido, que se negaron a convocar a todo encuentro a mediados de año. Nuestra posición fue, invariablemente, la misma: la insistencia en la necesidad de nuevo encuentro y en el planteo de que debía ser unificado entre ambos espacios (Atlanta y SUTNA). Por otra parte, cuando el apogeo de la pelea en Lear y luego del inmenso esfuerzo que nos demandó Gestamp, fuimos una de las tres corrientes volcadas sistemáticamente al apoyo del conflicto (junto con el PTS, que tuvo su dirección, y el PO, que se volcó al apoyo a Lear como no lo hizo en Gestamp), insistiendo una y otra vez en el planteo de que no se podía ganar sólo desde afuera. Sin descuidar ni un minuto nuestra pelea por la legalidad nacional partidaria –que nos insumió enormes esfuerzos y cuya conquista estaría por concretarse en los próximos días–, nuestro partido trató a lo largo de todo el año de no quedar por detrás de los acontecimientos; siendo de menor tamaño que el PO y el PTS, fuimos protagonistas de una de las dos peleas más importantes del año. Estamos orgullosos, así, de nuestro balance en lo que hace a la lucha de clases de este año, sin olvidarnos aquí de la proyección nacional de nuestra agrupación de mujeres Las Rojas, cimentada principalmente alrededor de su lucha militante en las calles, aunque también por haber planteado la pelea por el derecho al aborto y contra la violencia hacia las mujeres en la palestra político-electoral en las elecciones de 2013. Con esta balance en la mano es que llamamos a todos los nuevos compañeros y compañeras, obreros y estudiantes que se están acercando a nuestro partido, a sumarse a nuestra organización para enfrentar juntos los enormes desafíos que están por delante en 2015 y que plantean una profundización en la construcción de la izquierda revolucionaria en nuestro país en el próximo periodo. En primer lugar, los invitamos a participar del acto que realizaremos el sábado 6 de diciembre. LUIS BERMÚDEZ 1 Esto no fue óbice para las caracterizaciones siempre “ultra revolucionarias” con las que se mueve el PO, como que se venía un “Cordobazo”, o planteos que rayan el oportunismo más craso, como estar en contra de plantear siquiera la posibilidad de la salida anticipada de Cristina, caracterizada invariablemente como un intento “golpista”. Ninguna de estas perspectivas se concretó, pero no importa: en el PO es característico algo que ocurría en el viejo MAS: confundir la caracterización con la política, creer que la primera es la que manda, cuando es al revés, siempre manda la política.

C

omo dijimos, la firma de las suspensiones por parte de no iba a ser gratis para los trabajadores y no sólo por el perjuicio económico que nos trae, sino como anticipamos, en las suspensiones anidaban despidos y la intención de la empresa de regimentarnos, es decir, de seguir apretando e intimidando a los trabajadores y no sólo en FATE sino en el gremio. Desprestigiando y utilizando excusas como que hay compañeros que “son faltadores, conflictivos o que están enfermos”, las patronales buscan convertirnos en material descartable y que la “crisis” la paguemos los trabajadores. Al despido del compañero Ángel Sahagiam sin causa, le siguió el despido de un candidato a delegado en Pirelli, el compañero Walter Cabrera, que la justicia ordena reinstalar. Al compañero Maxi “Mosqui” Cisneros se lo sigue persiguiendo y se lo tiene recluido en el quincho de la empresa para que no pueda estar en contacto con sus compañeros. Ahora se castiga al compañero Fabián Ojeda (candidato de 5 de )

cambiándolo del sector Radial camión, donde se desempeña prácticamente hace 5 años, al sector Radial auto, para que no se pueda presentar como candidato a delegado. EXIGIMOS

QUE EL COMPAÑERO

VUELVA A SU SECTOR

Denunciamos la actitud cómplice de en estas persecuciones y le exigimos que haga ya la convocatoria a elecciones en las fábricas restantes y que tome las acciones necesarias para enfrentar las provocaciones de las empresas. En Firestone ya lleva postergados los mandatos a delegados más de 4 meses y en FATE éstos vencen en poco más de 1 mes. En este sentido una vez más llamamos a Fernando a que deponga su actitud divisionista y que unifiquemos en FATE y en todo el gremio a los que nos enfrentamos a la patronal y a la Violeta. LISTA MARRÓN AGRUPACIÓN 8 DE MAYO

Justicia por Franco Casco, asesinado por la policía de Bonfatti y el PS SANTA FE

H

ace poquitos días apareció el cuerpo sin vida de Luciano Arruga en Buenos Aires luego de más de 5 años de búsqueda y exigencia de aparición con vida. Luciano era un joven que se negó a robar para la Policía Bonaerense y ésta lo desapareció y asesinó (a pesar que quieran hacer aparecer su muerte como “accidente”). Ahora en Rosario hubo un nuevo caso de desaparición y muerte en manos de la policía, en este caso la santafesina del gobernador Bonfatti del PS. Franco Casco, un joven laburante de 20 años que había venido de visita a Rosario, fue detenido el martes 7 de octubre por policías de la comisaría 7°, comisaría que está involucrada en narcotráfico, redes de trata y asesinatos. Luego de 24 días en que no se supo nada de él, su cuerpo sin vida apareció en el río Paraná a la altura del Parque España. En esas tres semanas en la que los familiares estuvieron a la cabeza de la búsqueda de Franco, la policía santafesina y el gobierno socialista se hicieron los desentendidos e intentaron

cambiar el eje de la búsqueda, diciendo que había sido visto caminando por Rosario, que robaba, que se drogaba y otras mentiras. Mientras durante 24 días los familiares denunciaban su desaparición, planteando que habían visto fotos de Franco con el rostro desfigurado por los golpes recibidos en la comisaría; nadie de la gobernación se comunicó con los padres ni investigaron su desaparición o a la comisaría 7° Esta es la policía santafesina que responde a Bonfatti, la policía con profundos vínculos con el narcotráfico, la que cuenta con la protección política del gobierno provincial. Los casos del ex jefe de la policía santafesina Hugo Tognoli y los más de diez jefes policiales detenidos por proteger y brindar información a las bandas narcos son apenas la punta del iceberg. Pero por debajo hay un profundo entramado mafioso podrido hasta la médula, adonde las bandas narcos manejan los barrios, con enfrentamientos entre las diferentes bandas por el control de los territorios en las zonas pobres de Rosario, con la venia y protección de la

policía santafesina. Este es el modelo de país “normal” que nos pretenden vender Binner, Bonfatti y el PS junto con sus aliados de la UCR. Un país donde la policía protege a los narcos que se disputan territorios, donde pululan negocios inmobiliarios para sectores ricos basados en el lavado de plata de la droga, con una diferenciación social que nada tiene que envidiarle a los modelos de país de la derecha. En Rosario crecen las construcciones de lujo mientras en los barrios pobres campea la droga, la falta de trabajo y la pobreza (se calcula que más de 200.000 rosarinos se hacinan en villas miserias y barrios pobres). En ese sentido el modelo de los socialistas en poco se diferencia del modelo K, basados ambos en fortalecer la represión hacia la juventud, el pueblo pobre y los trabajadores que salen a luchar, cubriendo de impunidad los crímenes que cometen las fuerzas policiales a su servicio. En este país normal la policía detuvo a un joven laburante y lo hizo des-

aparecer durante 24 días con la complicidad del gobierno provincial. Fue solamente gracias a la lucha de los familiares de Franco y organizaciones sociales y políticas que salieron a las calles generando una fuerte repercusión social que apareció su cuerpo sin vida. Ese es el camino a seguir, la movilización independiente en las calles para exigir justicia por Franco, para que los culpables de su desaparición y muerte sean juzgados y condenados, para que se investigue a los policías de la comisaría 7° y a todos aquellos que trabajaron por el encubrimiento de su desaparición y muerte, para denunciar la complicidad del gobierno provincial del PS y sus aliados de la UCR. Como se hizo con Luciano Arruga, denunciando a la Bonaerense y al gobierno de Scioli que la protege, como se hace ante el gobierno nacional de Cristina K que reprime la lucha de los trabajadores y nombra represores como Milani y Berni. NUEVO MAS - ROSARIO


EN

8 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14

EL MUNDO

Rotundo “voto castigo” a Obama ELECCIONES DE “MEDIO TÉRMINO” EN ESTADOS UNIDOS

E

l pasado martes 4, se realizaron en EEUU las llamadas elecciones de “midterm”; es decir, de mitad del período presidencial. En ellas, Obama recibió una paliza feroz. Se impusieron, incluso más allá de los pronósticos, los candidatos del Partido Republicano, que en el blindado mecanismo bipartidista yanqui le toca actuar de ala derecha. Este hecho –indiscutible– ha llevado sin embargo a gran parte de la prensa latinoamericana e internacional a sacar conclusiones algo esquemáticas. Y en Argentina, especialmente los que desean que en el 2015 suceda aquí algo parecido. En verdad, este resultado electoral refleja muy distorsionadamente una realidad más compleja que un puro y simple giro o vuelco a la derecha. Recordemos que hace apenas un año, en octubre de 2013, el Partido Republicano estaba en medio de una grave crisis, con un alto repudio de la opinión pública por haber provocado el “shutdown” (“apagón”, “cierre”) del gobierno de EEUU. Con la cola entre las piernas –y no sin serias divisiones– los republicanos debieron dar marcha atrás y pactar con Obama la votación de sus presupuestos. Ahora, las encuestas –que en EEUU suelen ser bastante exactas– indican que no ha habido variaciones substanciales en las opiniones políticas en general, ni en la adhesión programática al Partido Republicano, en especial. El cambio fundamental se da en relación a Obama. Una buena parte de los que votaban por Obama le dieron la espalda a las elecciones: no se inscribieron o no fueron a votar. Otro sector, menor, votó por los republicanos. De una u otra forma, esto se expresó como un colosal “voto castigo” a Obama, un presidente que ha decepcionado, ya sin retorno, a los millones de trabajadores, jóvenes, afroamericanos y latinos que lo llevaron a la Casa Blanca en las presiden-

ciales de noviembre del 2008. Y que luego lo sostuvieron en una y otra elección, por lo menos como el “mal menor”, frente a la “derecha” representada en el Partido Republicano y especialmente en los cavernícolas del Tea Party. Pero en estas elecciones ya estaban hartos de este juego, que es en verdad un clásico mecanismo de estafa política. No ha sido, entonces, el amor a los republicanos y su Tea Party, sino la bronca y decepción con Obama la que ha producido estos resultados.

cuatro sectores que por uno u otro motivo venían rechazando a las administraciones republicanas, que además habían llevado a EEUU a las desastrosas aventuras de Irak y Afganistán. Esos sectores fueron 1) amplios sectores de la juventud estadounidense, 2) gran parte de la clase obrera y trabajadora y 3) las crecientes masas de origen latino o afroamericano. Obama acabó decepcionando a todos. El primer principal terreno de esa decepción es la situación económico-social. Obama sube a la presidencia en 2008, al inicio de la crisis financiera y económica de EEUU que luego se transmitió al mundo. Frente a la crisis, Obama actuó acatando las políticas neoliberales que le dictaban las corporaciones y Wall Street. No hubo la menor veleidad de “reformismo” o progresismo”, como el de los gobiernos demócratas durante la anterior gran crisis, la de los años ’30 del siglo pasado. El hecho es que Obama logró hacer pasar con poca resistencia y con un deterioro político relativamente “soportable”, todas las medidas antiobreras y antipopulares exigidas por los capitalistas. Curiosa-

OBAMA, UN “DECEPCIONADOR SERIAL” Obama, efectivamente, podría ser definido como un “decepcionador serial”. Por supuesto, si hay una ley de hierro de la “democracia” burguesa, es la distancia entre las promesas e ilusiones preelectorales que se inyecta a las masas, y la triste realidad posterior de los gobiernos que votan. Pero en eso también hay medidas: esa distancia puede ser de algunos kilómetros o de varios años-luz. Obama se ubica claramente en el último rango. Como decíamos, Obama ganó la presidencia porque captó principalmente a

¿Después de Obama, qué?

¿REPUBLICANOS, DEMÓCRATAS O UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE?

Con esta elección, Obama se ha transformado en un “pato rengo”. En la jerga política yanqui, significa un presidente muy debilitado en sus últimos tiempos de mandato. De alguna manera, gracias a Obama, los republicanos tuvieron servido su triunfo en bandeja. Pero para recoger ese triunfo electoral, debieron adoptar una táctica que el día de mañana se puede volver contra ellos. En primer lugar, impusieron una “disciplina” en sus filas, que había estado ausente en escándalos como el del “apagón” del gobierno, y que les costó un repudio general. En ese marco, se impuso como casi única consigna de campaña el “vote contra Obama”. Al mismo tiempo, todas las propuestas por la positiva se

perdieron en “la noche y la niebla”. Esto exigió especialmente disciplinar y poner bozales a los sectores más extremos y chiflados del Tea Party. De esa manera, le quitaron a los desmoralizados demócratas argumentos para reclamar el voto, presentándose como el “mal menor” frente a los desorbitados extremistas de derecha. Esta maniobra, que hace dos años le valió a Obama la reelección, fracasó ahora. Por un lado, como explicamos, la bronca antiObama es mucho mayor. Por el otro, los republicanos evitaron entrar en el terreno de las definiciones programáticas. Se limitaron a ofrecerse como el garrote del “voto castigo”. Este “vacío programático” republicano les rindió millones de votos. Pero es un equívoco político que puede volverse

mente es ahora, cuando se proclama el “fin de la crisis” y cuando el empleo se ha recuperado relativamente, que se percibe una bronca fenomenal, un estado de ánimo rabioso por el salario, las condiciones de vida y de trabajo, su porvenir, etc. La cuestión es que la mal llamada “clase media” –es decir, la clase trabajadora norteamericana que antes de la crisis conservaba todavía un nivel de vida relativamente alto– hoy se encuentra con que ha descendido violentamente. Su realidad son salarios mucho más bajos, precarización, deudas y más deudas, hipotecas aplastantes, imposibilidad de ascenso social de sus hijos vía universidades que ya no pueden pagar, seguros de salud que no pueden cubrir, etc., etc. ¡Es el fin del “sueño americano”! Entonces, en esos sectores –donde se combinan capas medias asalariadas, trabajadores y buena parte de la juventud, que fueron en su mayoría votantes de Obama–, hay una rabia generalizada. Están sacando cuentas, y ven que han sido los grandes perdedores estructurales de la crisis. Que se hable del “fin de la crisis” exacerba aun más esto. Es que están cayendo en la cuenta de que no es un ajuste de cinturón coyuntural sino un cambio histórico en su status económico-social.[1] AFROAMERICANOS Y LATINOS, NO MENOS DECEPCIONADOS

fácilmente en su contra. Dentro de dos años serán las elecciones presidenciales. Allí no está claro que el voto castigo corra con tanta facilidad. De todos modos, republicanos o demócratas, con todas sus rabiosas peleas, son las dos caras de la misma moneda: el dominio del gran capital estadounidense, que ha solucionado en parte su crisis hundiendo a los trabajadores, como ya explicamos. Ninguno de ellos representa una salida favorable para los trabajadores y los sectores populares. Por eso, es más necesario que nunca poner en pie otra opción, romper el maldito bipartidismo, con una alternativa política independiente de ambos partidos. R.S.

Por otros motivos, que se combinan con los anteriores, afroamericanos y latinos no están menos decepcionados. En anteriores artículos de Socialismo o Barbarie se ha subrayado la importancia de que en la formación económico-social de EEUU, el sector WASP (Blanco, Anglo-sajón y Protestante) de la población se vaya reduciendo en relación a los de origen latino, afroamericano, asiático, etc. En buena medida, la elección de Obama debe mucho a ese fenómeno. Pero, una vez en la presidencia, ha hecho todo lo posible para decepcionarlos. Una de las promesas de Obama que captó masivamente el voto latino fue la de aprobar una ley de inmigración, que facilitara la legalización de millones de trabajadores inmigrantes que hoy son “ilegales”. Esta ha sido una de las burlas más crueles de Obama. No sólo no se aprobó

Por Rafael Salinas ninguna ley. Obama se convirtió en el presidente que más “ilegales” ha expulsado. La consecuencia –según la agencia France-Press– es que Obama “ha pasado ahora a ser llamado el «Deportador en Jefe» por el récord de al menos 2,3 millones de inmigrantes deportados durante su mandato”.(AFP, 03/11/2014) Con los afroamericanos, la cosa no fue mejor. La crisis ha exacerbado la discriminación y el racismo. Durante los violentos episodios de Ferguson, en agosto de este año, el mundo vio cómo la policía blanca, como en las mejores épocas del Ku Klux Klan, asesina y apalea a los negros de los barrios pobres. Frente a esta situación escandalosa, el presidente afroamericano hizo todo lo posible para “lavarse las manos”. Es que Obama pertenece a una ínfima minoría de color que ha ascendido socialmente, y que es utilizada por la burguesía para sostener la farsa de que ya no hay racismo, mientras las masas afroamericanas se hunden en la miseria, la discriminación, el desempleo y los salarios de hambre. Uno de los peores aspectos de Obama es que también se ha negado a enfrentar la fraudulenta discriminación contra negros y latinos que se aplica en muchos estados, y que les niega el derecho a votar. El sistema electoral yanqui es uno de los más antidemocráticos del mundo, pensado para excluir a los sectores sociales “indeseables”, trabajadores, pobres, negros, latinos, etc. No sólo se vota en días laborables, sino que no existe un padrón de todos los ciudadanos confeccionado por el estado. Para cada elección hay que inscribirse. Esto no sólo exige tiempo libre, sino que se presta a todo tipo de triquiñuelas para excluir a los “indeseables”, los que no sean WASPs. En muchos estados, sobre todo en los dominados por los republicanos, la exclusión va creciendo vertiginosamente. ¡Se está volviendo a los buenos tiempos en que sólo los blancos votaban! ¿Cómo ha respondido Obama? ¿Interviniendo para acabar con este fraude escandaloso y creciente? ¡De ninguna manera! Obama dice que la culpa… es de los negros y latinos. ¡Son políticamente perezosos! “El problema real –declaró Obama, en una entrevista– es la apatía de los negros.”[2] 1.- En la prensa seria de EEUU y también en algunos corresponsales se viene escribiendo mucho sobre este estado de ánimo rabioso que ha presidido las elecciones. Ver: Adam Nagourney, “To Angry Voters, Washington Comes Out the Biggest Loser”, New York Times, Nov. 4, 2014 - Silvia Pisani, “La crisis en EE.UU. se esfuma... pero su clase media también”, corresponsal de La Nación, 03/10/2014 - Bill Schneider, “Democrats Are Having Trouble With the Working Class”, Huffington Post, Oct. 20 2014 - Bill Schneider, “‘Meh’ Economy Muddies MidTerm Election Picture”, Huffington Post, Oct. 3, 2014. 2.- Justin Sink, “Obama: Apathy, not Voter ID, keeps minorities from polls”, The Hill, 21 Oct. 2014.


EN

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 9

EL MUNDO

“Intifada de baja intensidad” en Jerusalén PALESTINA

“Jerusalén arde. Desde hacen ya cuatro meses una ola de disturbios ha arrasado Jerusalén Oriental y, a esta altura de los acontecimientos, nadie puede predecir adónde nos conducirá. Este levantamiento posee características muy particulares. Es espontáneo, carece de liderazgo y está dirigido casi exclusivamente por adolescentes y jóvenes que no llegan a los 20 años.” (Meir Margalit, “Jerusalén arde: «una ciudad, dos capitales»”, Sin Permiso, 02/11/2014)

E

sta cita de Meir Margalit, luchador judío antisionista de Jerusalén, pinta bien la situación en Jerusalén desde el inicio del genocidio de Gaza, en julio de este año. Desde entonces, el gobierno sionazi de Netanyahu no ha podido restablecer el “orden” colonialista en la ciudad. “Todo estalló con el brutal asesinato de Muhamad Abu Khder, un joven de 16 años, el 3 de julio pasado, y cobró dimensiones descomunales durante la guerra contra Gaza –continúa Meir Margalit–. Desde aquel entonces, la violencia se ha extendido por todo Jerusalén Oriental. La brutal reacción del gobierno de Israel, basada exclusivamente en la fuerza policial, fue incrementada por una serie de otras decisiones gubernamentales. Entre ellas, permitir que los colonos sionistas se apropien de nueve edificios en la aldea de Silwan ( Jerusalén) o, lo que es mucho más peligroso y provocador, la entrada de fanáticos religiosos judíos a la Explanada de las Mezquitas… “La reacción israelí ha sido sumamente severa y exagerada, porque los jóvenes insurgentes han desafiado al gobierno y su autoridad. Para el gobierno, la estabilidad depende de la recomposición de su imagen de autoridad y del restablecimiento del equilibrio de fuerzas entre israelíes y palestinos anterior a la guerra de Gaza. El objetivo de la represión no es ‘restablecer el orden’, sino restituir el terror. Volver a grabar en la carne de los palestinos el precio que deben pagar por desobedecer y desafiar su autoridad. Dichas redadas… son actos de terror estatal. Incluyen arrestos multitudinarios, inundar las calles de gases lacrimógenos y fluidos nauseabundos, demoliciones de viviendas, confiscación de vehículos, clausura de comercios, hostigar a los padres de familia para que refrenen a sus hijos, porque de lo contrario deberán pagar multas personales cada vez que se manifiesten. Volvamos a recalcarlo: el objetivo de las redadas es… restaurar el miedo, piedra angular de todo sistema totalitario”.(Meir Margalit, cit.) JUVENTUD PALESTINA: SIN CONTROL DE LOS VENDIDOS DE LA ANP Quizás lo más preocupante para el gobierno facho-sionista es que la juventud palestina que protagoniza esta “Intifada de baja intensidad”, no está bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra los cada vez

más reducidos guetos de Cisjordania. La ANP sigue teniendo como “presidente” prácticamente vitalicio a Mahmoud Abbás. Éste siempre se ha distinguido por su doble servilismo, a Estados Unidos y al amo colonial sionista. Pero, al parecer, los “adolescentes y jóvenes que no llegan a los 20 años”, que vienen alimentando la llama de la protesta en Jerusalén, no quieren saber nada con esos lacayos. El rechazo es recíproco: tampoco Mahmoud Abbás quiere saber nada con las protestas juveniles: “En una entrevista por el Canal 10 de Israel, Abbas anunció que está en contra del estallido de un levantamiento palestino”.1 Pero la política del gobierno de Israel no retribuye la mansedumbre del “presidente” de la ANP. Su respuesta a las protestas ha sido la de imponer el sistema nazifascista de “punición colectiva”. Ante cualquier manifestación en Jerusalén, Israel aplica castigos a todos los palestinos. Claro que esto, en vez de calmar las cosas, se va pareciendo a apagar un incendio con gasolina. Por eso, un periodista se pregunta con razón: “¿La revuelta de la juventud de Jerusalén puede convertirse en una insurrección?” ¿PROVOCACIÓN PARA DERIVAR A UNA GUERRA RELIGIOSA?

La semana pasada, subió más la temperatura, por el intento de derivar esto hacia una “guerra religiosa” mediante una provocación… algo parecido a los pretextos de la última agresión a Gaza. Se trató del atentado a un personaje de la extrema derecha religiosa sionista, el rabino estadounidense Yehuda Glick... en circunstancias más que sospechosas. Fue baleado dando una conferencia en el Menachem Begin Heritage Center, institución del sionismo de extrema derecha. Increíblemente, su agresor se retiró sin ningún problema. Poco más tarde, lejos de allí, la policía mató a un palestino, a quien le cargó el hecho… sin la menor prueba. Glick es parte de un movimiento que promueve el comienzo de una guerra de religión, mediante la demolición de la mezquita de Al-Aqsa, el lugar más sagrado del Islam después de la Meca y Medina. En su lugar, se construiría el Tercer Templo de Jerusalén. Como decíamos, lo de Glick fue el pretexto para dar un manotazo contra la mezquita. La primera medida de Netanyahu fue cerrar el acceso a Al-Aqsa a los palestinos. Al mismo tiempo, su ministro de Vivienda, Uri Ariel, declaró “que un templo judío será construido en ese lugar”2 Pero la movida de Netanyahu resultó un tiro por la culata… La reacción explosiva de la población palestina de Jerusalén a la que se sumaría la de todo el país, lo obligó a dar marcha atrás. Hasta Mahmoud Abbás dejó de lado, por un momento, el servilismo y amenazó, diciendo: “¡Esto es una de-

claración de guerra!” El viernes 31, día sagrado para los musulmanes, fue también de grandes movilizaciones. Declarado “Día de la Ira”, miles y miles de palestinos se lanzaron a las calles en Jerusalén a pesar de la brutal represión sionazi. Otras grandes movilizaciones de solidaridad se desarrollaron también en localidades de Cisjordania y en Gaza, con la consigna “¡Victoria para al-Quds!”3 Esta situación en Palestina y el es-

caso apoyo internacional para llevar adelante semejante provocación contra el Islam, obligaron a Netanyahu a dar marcha atrás. Pero esto, por supuesto, no deja nada saldado. Lo decisivo será si del gran foco de movilización que es hoy Jerusalén, y especialmente de la nueva generación de luchadores, surgen alternativas políticas más independientes que la ANP y también que la de Hamas.

NOTAS 1.- Ahmad Melhem, “Could Jerusalem’s youth revolt turn into an uprising?”, Al Monitor, October 31, 2014. 2.- “Israel, decidido a sustituir la mezquita Al Aqsa de Jerusalén por un templo judío”, RT, 04/11/2014. 3.- “Al Quds” significa Jerusalén en árabe.

Impone la segregación en el transporte ISRAEL SE RATIFICA COMO ESTADO DE APARTHEID RACISTA

U

n rasgo común de los regímenes racistas es el de imponer diversas formas de segregación, entre ellas en los transportes públicos. Es lo que imperaba en la Sudáfrica racista. También en muchos estados de EEUU, antes de que el gran movimiento por los derechos civiles en el siglo pasado, lograse la abolición de las llamadas “leyes Jim Crow” de segregación racial. Una de las anécdotas más recordadas de esta lucha fue la de Rose Parks (la “madre del Movimiento por los Derechos Civiles”), que en 1955 rehusó levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar las leyes. Esto desató un enorme movimiento… Ahora Israel –como la Sudáfrica racista y los EEUU de las “leyes Jim Crow”– ha dispuesto la segregación en el transporte. Pero –por ser los sionazis menos tolerantes que los racistas blancos de EEUU o para evitarse una Rose Parks palestina– la segregación no es sólo de asientos separados para blancos y negros. Es total: buses para judíos

y buses para palestinos. Un extenso artículo de Sarah Levy –“Segregated buses mirror Israel’s racist society”[1]: “Buses segregados, espejo de la sociedad racista de Israel”– hace un amplio análisis de los significados de esta nueva medida racista del sionismo. Demuestra cómo, en eso, supera los modelos sudafricanos y “Jim Crow”. Es que, pese a todo, los racistas sudafricanos y estadounidenses, por motivos principalmente económicos, deseaban mantener a los negros en situación de inferioridad, pero no exterminarlos masivamente.En cambio, el racismo sionista ya ha puesto proa hacia la consumación de la “limpieza étnica”. O sea, hacia el exterminio y/o la expulsión de los palestinos. Para eso, es imprescindible un racismo cualitativamente más virulento, que incluye la deshumanización de los palestinos.En ese sentido, Sarah Levy concluye: “Las actitudes pro-segregación en la sociedad israelí no son nuevas, pero se han hecho mucho más explícitas en los últimos años, impulsadas por las políticas contra la población palestina, como las campañas de bombardeos en 2012 y 2014 contra Gaza y la continua expansión de los asentamientos

israelíes. Las manifestaciones contra los matrimonios mixtos entre palestinos y judíos se han vuelto más comunes en la sociedad israelí, con consignas y grafitis como «¡No a la asimilación!», «¡Gas para los árabes!» y «¡Kahane tenía razón!».”Aclaremos que el rabino yanqui-israelí Meir Kahane (19321990) fue el fundador en EEUU de una organización paramilitar, la Jewish Defense League, que inició sus actividades atacando físicamente a los activistas del movimiento negro estadounidense que luchaban contra la segregación. Emigrado a Israel, Kahane, siguió en lo mismo, contra los palestinos. Elegido diputado de la Knesset, uno de sus proyectos de ley fue ilegalizar todo contacto sexual entre judíos y no judíos. Las acciones violentas de su partido en Palestina, el Kach, determinó que EEUU, la Unión Europea y Canadá lo clasificasen como “organización terrorista”. Hoy Kahane aparece como el modelo a seguir. E. S. 1 .- Sarah Levy, “Segregated buses mirror Israel’s racist society”, Alternative Information Center (AIC), Nov. 03, 2014.


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 -06/11/14

EL MUNDO

Crece la indignación por la desaparición de los estudiantes normalistas

MÉXICO

“El Gobierno es el culpable de toda esta situación. Llamamos a todos los estudiantes a ser parte de este movimiento para realizar una huelga nacional que ponga de rodillas al Estado” stas fueron las palabras con las que los alumnos del Instituto Politécnico Nacional lanzaron la convocatoria a todos los estudiantes mexicanos a realizar el pasado miércoles una huelga por 48 horas para continuar exigiendo al gobierno de Enrique Peña Nieto el esclarecimiento de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Los militantes y activistas que integran la comisión interuniversitaria, junto con los familiares de las víctimas, saben que las jornadas de lucha que se avecinan deben estar orientadas denunciar no sólo este crimen de estado aberrante, sino todas las vejaciones que ha sufrido el pueblo mexicano durante la última década. Y hasta algunos sectores comienzan a exigir la renuncia de Peña Nieto. Más de un mes ha pasado desde la noche del 26 de septiembre, cuando los estudiantes normalistas fueron atacados en medio de un operativo en conjunto de la policía y matones de un cartel del narcotráfico. Nada se sabe de su paradero y no ha habido avances significativos en la investigación, lo que hace crecer la indignación desde abajo. La responsabilidad del gobierno en los atroces hechos ocurridos en Iguala, es la consigna que levantan todos los estudiantes y organizaciones que participarán de las jornadas de lucha. La creciente bronca popular materializada en la toma de 16 ayuntamientos del Estado de Guerrero demuestra que para los manifestantes no cabe ninguna duda de que se trata de un crimen de Estado En las últimas semanas, en el afán de despegarse de las responsabilidades de la causa, funcionarios del gobierno soltaron la infame acusación de que los normalistas estaban relacionados con el cartel Guerreros Unidos, cuyos sicarios actuaron en conjunto con la policía en la ejecución de los estudiantes. Mediante esta siniestra calumnia, intentaron hacer pasar a los hechos que tuvieron lugar en aquella noche como un simple ajuste de cuentas entre elementos del mismo bando. Mientras el gobierno montaba este circo de falsas acusaciones, el alcalde de Iguala que ordenó la ejecución de los estudiantes por molestarles sus ideas opositoras, permaneció prófugo por casi un mes durante el cual el gobierno hizo como que estaba detrás de sus pasos. Decimos “hizo como que”, porque en verdad no estaban moviendo un dedo para buscarlos. Si no es así, ¿cómo se explica que finalmente José Luis Abarca y su esposa María de los Ángel Pineda hayan sido arrestados en la capital de México? Por otro lado, el mismo procurador general, Iñaki Blanco, indicó que los estudiantes habrían sido entregados por la policía a Guerreros Unidos para que sus sica-

E

rios los masacraran. Los familiares de las víctimas no depositan ninguna confianza en el Estado mexicano, porque saben que son sus mismas instituciones las que tienen la responsabilidad de que sus hijos estén desaparecidos. Es el mismo Estado burgués asesino, que monta un simulacro de investigación, el que intentó días atrás chantajear a los familiares con 100.000 pesos a cada uno para que se callaran la boca y dejaran de reclamar por la aparición de sus hijos. Después de semejante acto de cinismo por parte del gobierno, los familiares han fortalecido su postura de no aceptar más “negociaciones” hasta que garantice que habrá respuestas sobre lo que sucedió con sus hijos y que se condenará a los responsables . UN ESTADO EN PUTREFACCIÓN Y CÓMPLICE DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES

Finalmente, se confirmó que los cuerpos quemados y mutilados hallados en fosas clandestinas durante las últimas semanas, no corresponden con los de los estudiantes desaparecidos. Este hecho pone de manifiesto la expansión en México de organizaciones paramilitares de carteles del narcotráfico que colaboran con la policía para sostener, mediante represión y torturas, un régimen de explotación y control político adaptado a los requerimientos del imperialismo yanqui. En el trascurso de la investigación ya se han destapado más de 38 fosas comunes con cadáveres de personas no identificadas. Esto demuestra que la llamada “Guerra contra el narcotráfico” no ha dado el menor resultado en desarmar al crimen organizado. Es más desde el lanzamiento de dicha política en el año 2006, en los inicios del mandato presidencial de Felipe Calderón, los cárteles de narcotraficantes lejos de debilitarse se fortalecieron. En los últimos ocho años se contabilizan más de 120.000 muertes a manos de organizaciones criminales, según los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano. Los resultados de la aplicación de los puntos consignados en el Programa Nacional de Derechos Humanos con la que el gobierno de Peña Nieto se comprometió a principios de este año a combatir los crímenes violentos y las desapariciones forzosas, resultaron ser una medida cosmética más del gobierno del PRI para tapar sus relaciones (y de los otros partidos, el PAN y el PRD) con la mafia sicaria. EL “PACTO POR MÉXICO” COMIENZA A MOSTRAR FISURAS

Los estudiantes que sobrevivieron a la cacería de 26 de septiembre denuncian ser perseguidos por el gobierno, por ser opositores a las políticas neoliberales y de entrega al imperialismo que se han apli-

cado en los últimos años con más fuerza que nunca en México. Basta recordar, entre las medidas obsecuentes al imperialismo yanqui del gobierno de Peña Nieto, la “apertura” de la industria del petróleo a inversiones extrajeras a mediados de año pasado. Además, los estudiantes ruralistas, así como el estudiantado mexicano en general, constituyen un movimiento histórico, que se resiste a la privatización de la educación pública y lucha consecuentemente por ello. La indignación contra las instituciones del Estado por la desaparición de los normalistas crece día a día en el pueblo mexicano, pero sin encontrar aún una chispa, un canal por donde se encienda y pase de la bronca a la acción. Vale la

pena recordar que el sistema político de éste país basa su gobernabilidad en un acuerdo denominado “Pacto por México”. Este “Pacto” fue firmado en el 2012 por los dirigentes los tres partidos patronales más importantes: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobierna, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que tiene pretende presentarse como “de izquierda”. No existe reemplazo para éste acuerdo si llega a entrar en crisis. Es por eso que un levantamiento popular sería la peor pesadilla de la burguesía mexicana, que ya se está empezando a asustar. Entonces, le reclama al gobierno un nuevo pacto que reguarde a sus intereses

y mantenga a raya a los sectores populares. La crisis política en México se está acrecentado a un ritmo lento pero sostenido. Hacia donde evolucione, dependerá de que amplios sectores de trabajadores de la ciudad y el campo se unan a los estudiantes insurgentes para luchar contra del gobierno de coalición PRI–PRD–PAN que es responsable de la debacle social y económica, y de atrocidades como las de Guerrero. Para esto, es necesario poner pie una alternativa de la clase obrera y los sectores populares que sea independiente del gobierno y de las patronales. VERÓNICA R.

Un ejemplo de organización y lucha

E

l movimiento estudiantil mexicano se ha constituido históricamente como uno de los sectores más movilizados del país. Las escuelas normalistas molestan al gobierno sobre todo porque la historia ha demostrado que tienen el rasgo de ser semillero de luchadores y activistas con ideas de izquierda. En efecto, estos centros educativos tienen sus orígenes en la Revolución Mexicana de 1910, adscribiendo desde sus inicios a una tradición política de izquierda, con una fuerte organización de sus estudiantes. La noche del viernes 26 de septiembre los estudiantes normalistas se encontraban en Iguala recaudando fondos para viajar en micro a la Ciudad de México para participar de las protestas en conmemoración del 46° aniversario de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968. En aquella fecha, al calor de los levantamientos que impulsaron las jornadas del Mayo Francés, comenzó a gestarse en México un movimiento estudiantil que llevo a cabo una lucha intransigente en contra del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Estudiantes de la UNAM,

el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo le dieron forma al movimiento conformando en el Consejo Nacional de Huelga desde el cual se discutirían todas las acciones a seguir. Dicho Consejo elaboró un petitorio que manifestaba solidaridad con las protestas que estaban teniendo lugar en el resto del mundo, repudiaba las medias represoras del gobierno y exigía, entre otras cosas, la disolución de las Fuerzas Armadas y libertad a los presos políticos. Finalmente, el día 2 de Octubre de 1968, miles de estudiantes se movilizaron a la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para manifestarse contra del gobierno que se encontraba en plena organización de la los XIX Juegos Olímpicos, que luego Díaz Ordaz bautizaría cínicamente como “La Olimpíada de la Paz”. Los estudiantes que participaron de aquella jornada de lucha fueron víctimas de una brutal represión ejecutada por la Policía Federal, las Fuerzas Armadas y un grupo de choque, creado especialmente para “cuidar la seguridad” durante las olimpiadas, llamado Batallón

Olimpia. Esta fecha sería recordada mundialmente como el día de la Matanza de Tlatelolco por haberse cobrado la vida de más de 300 estudiantes. La desaparición de los normalistas en la noche que viajaban al Distrito Federal para participar de las movilizaciones conmemorativas de esta fecha no es casual. Los estudiantes se encontraban en una campaña activa en contra de la reforma educativa que quiere aplicar el gobierno de Enrique Peña Nieto (PRI). En efecto, el presidente mexicano intenta hacer pasar el ajuste económico a la educación mediante una reforma de corte neoliberal, votada en el parlamento el año pasado, destinada a acabar definitivamente con estas escuelas públicas, donde se forman estudiantes de familias pobres como maestros rurales. La lucha de los estudiantes mexicanos en contra de la privatización de la educación pública debe servir de ejemplo de resistencia y organización para todos los estudiantes del mundo que quieran transformar la sociedad de raíz. V.R.


EN

EL

M UNDO

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 11

Huelga de los trabajadores de los muelles COSTA RICA

L

a huelga indefinida de los trabajadores de los muelles de Moín y Limón, ubicados en la Provincia de Limón, lleva doce días. Esta huelga estalló porque el gobierno de Solís se niega a renegociar, a pesar de que en el programa de gobierno del PAC se planteaba la renegociación de los contratos de concesión de puertos, la cláusula 9.1 del contrato de concesión de dichos muelles a la empresa holandesa APM Terminals que le otorga la exclusividad por 33 años para la carga y descarga de los llamados buques portacontenedores, a cambio esta transnacional construirá un megapuerto valorado en unos $1 000 millones. Los muelles de Moín y Limón son estratégicos y fundamentales para las exportaciones del país, ya que por ellos se envían más del 80% de los productos que se venden en el extranjero. Según el gobierno en diez días de huelga se han perdido unos 235 millones de colones. Evidentemente esta huelga afecta directamente el eje del modelo neoliberal que son las exportaciones e importaciones que constituyen el 60% del Producto Interno Bruto (PIB). De aquí se deriva y desprenden los violentos ataques y chantajes del gobierno de Solís en contra de esta huelga, sus trabajadores y el sindicato de trabajadores de Japdeva. Es importante señalar que la construcción y entrada en operación del megapuerto significaría, en el corto plazo, la bancarrota de la empresa nacional y, por ende, el desempleo de 1 500 trabajadores, así como de miles de empleos indirectos. Los muelles de Moín y Limón solo tendría la operación de los denominados barcos mixtos que representan apenas el 40% de la carga y descarga de los productos. Es importante señalar que las dirigencias de los bloques sindicales de Patria Justa (ANEP, FIT-ICE, SITRAPEQUIA, INS) y BUSSCO (APSE, ANDE, UNDECA, SINTRAJAP, FOROS Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES) que, dicen representar a 50 mil y 200 mil trabajadores, previo al conflicto de los trabajadores de los muelles se encontraban en una especie de “luna de miel” con el gobierno de Solís, con el cual se encontraban en una mesa de diálogo y negociación sobre diversos temas de interés. Sin embargo, como suele suceder en los procesos sociales, la lucha de clases se encargó de romper ese proceso de diálogo y negociación, así como la efímera luna de miel entre las dirigencias sindicales y el gobierno de Solís, en el cual esas dirigencias habían depositado una gran esperanza. Esta heroica huelga de los trabajadores de los muelles de Moín y Limón han logrado mostrar el verdadero rostro de Solís y de su gobierno: un gobierno anti-obrero y represor de los trabajadores, entreguista de los bienes y de la soberanía nacional, defensor de los intereses de las empresas y capital transnacionales y, por tanto, un gobierno al servicio de la burguesía nacional y transnacional. A las 40 horas después de haber estallado la huelga en los muelles, la policía en un operativo sorpresivo y represivo asaltó las instalaciones portuarias, desalojando, golpeando y encarcelando por unas horas a los trabajadores que tenían tomados esos muelles. Luego soltó a los trabajadores, pero le abrió causas penales, procurando con ello judicializar la huelga y atemorizar a los trabajadores. Por esta acción represiva el gobierno de Solís ha sido alabado por las cámaras empresariales y los sectores neoliberales. Antonio Álvarez Desanti, diputado del PLN y empresario bananero, señaló que “Ni siquiera los gobiernos de Óscar Arias o de Laura Chinchilla actuaron con tanta rapidez…”. (La Nación, 29 de octubre del 2014). El asalto y represión en los muelles fueron decidas por Celso Gamboa, actual Ministro de Seguridad y viceministro en el gobierno de Laura Chinchilla, y, respaldada incondicionalmente por el flamante Presidente Solís. Pero el chantaje, represión y arremetida en contra de los trabajadores de los muelles avanzaron mucho más. El gobierno de Solís, además pasó de las palabras a los hechos denunciando ante el Ministerio del Trabajo, paso previo para eliminar las conquistas sociales, la convención colectiva de Sintrajap que se vence en el mes de diciembre. También el gobierno ha contrato esquiroles nacionales y extranjeros para que sigan operando los muelles. A su vez,

el Tribunal de Trabajo de Limón, a petición del gobierno de Solís, declaró ilegal la huelga de los muelles, bajo el argumento de que la carga y descarga en los muelles son un servicio público que se puede paralizar por una huelga, lo cual abre el camino para rebajar salarios y, eventualmente, despedir a los trabajadores. Sin embargo, Sintrajap apeló esa resolución. Además al gobierno se le dificulta realizar despidos porque la convención colectiva estipula un mecanismo bipartito para poder realizarlos. En Limón se ha realizado diversas movilizaciones de apoyo a la huelga de los muelles, también se han realizado fuertes y numerosos bloqueos con incendios de llantas en diversas comunidades. La situación es muy tensa en esa provincia, porque podrían estallar otros tipos de manifestaciones, ya que en Limón circulan muchas armas y es una zona muy violenta. No obstante lo anterior, la verdad es que la huelga está sola, no existe un apoyo y solidaridad material y efectiva. Las dirigencias de los bloques sindicales Patria Justa y BUSSCO no han pasado de la solidaridad en los comunicados, prensa y habladas. El bloque de BUSSCO, el cual integra Sintrajap, no ha querido lanzar un día de huelga en solidaridad con el movimiento huelguístico en Limón. La dirigencia de APSE ha manifestado que no puede realizar la huelga porque en secundaria los exámenes de bachillerato comienzan el martes 4 de noviembre, además, como una excusa para no hacer la huelga, señalan que ellos están en contra de toda la concesión no solo de la cláusula 9.1 del contrato. La dirigencia de la ANDE, al parecer, va hacer un llamado a un día de huelga y está apoyando con dinero y víveres la huelga. Está por verse cuanto de real será ese llamado. El problema es que hay una política del gobierno en curso tendiente a reventar y derrotar esa heroica huelga. Hay que evitar a toda costa que esta huelga sea derrotada. La política de la burocracia sindical pone en riesgo el futuro de esta grandiosa huelga. Por otra parte, la política del Frente Amplio (FA), un partido reformista y aliado incondicional del gobierno de Solís, aunque apoya la huelga y el jefe de fracción, Gerardo Vargas, acompaña a todas las negociaciones a los dirigentes sindicales de Sintrajap, lo cual le ha dado protagonismo y posibilidades de crecimiento en el movimiento sindical, sin embargo, no han llamado a la huelga de solidaridad de un día con el movimiento huelguístico en los muelles ni han realizado ninguna convocatoria a la movilización de apoyo a la huelga. El entorno del proceso huelguístico se ha complicado. El gobierno ha realizado un cerco y atornillado la huelga. El proceso de negociación de propuesta y contrapuesta, tiene marchas y contramarchas, sin embargo, existe un punto muerto: el gobierno no está dispuesto a renegociar la cláusula 9.1, porque sería enviar una mala señal al capital transnacional. A su vez, la presión sola de los trabajadores de los muelles no es suficiente para obligar al gobierno a la renegociación con la transnacional de los términos del contrato. Se requiere del apoyo material y una huelga de solidaridad para modificar la correlación de fuerzas que se ha producido alrededor de esta huelga. El proceso está abierto, el día viernes Sintrajap rechazó en asamblea de trabajadores la propuesta del gobierno y envió una contrapropuesta. ¿Cuál debe ser la Política Para que la Huelga Triunfe? Llamamos a las dirigencias de los bloques de Patria Justa y BUSSCO a que convoquen a una huelga de solidaridad de un día con la huelga de Sintrajap, además de brindar todo el apoyo material a los trabajadores en huelga, recursos financieros y víveres. Llamamos a la fracción parlamentaria del Frente Amplio (FA) que rompa su política colaboracionista con el gobierno de Solís y llamen a la movilización para apoyar la huelga. Estamos en contra del contrato de concesión a APM Terminal, no solamente de la cláusula 9.1 como lo plantea la dirigencia de Sintrajap, sin embargo, esa diferencia con la dirigencia de Sintrajap no disminuye para nada la política revolucionaria que se ha señalado anteriormente. JOSÉ RENÉ TAMARIZ C.


M OVIMIENTO E STUDIANTIL 12 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14

La izquierda retiene tres centros en un panorama contradictorio BALANCE TRAS LAS ELECCIONES DE SOCIALES, FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y EXACTAS

El viernes 31 concluyeron las elecciones en las facultades de Psicología y Exactas. Con ello, y tras la semana en que se realizaron los comicios en Sociales y Filosofía y Letras, quedan prácticamente terminados los procesos electorales en toda la UBA, a excepción de la Facultad de Agronomía, que estará finalizando al cierre de esta edición pero no se trata de una facultad estratégica de la Universidad. En este balance, trataremos de analizar brevemente la situación de las cuatro facultades en cuestión, pero dando cuenta también del panorama más general para la UBA y de la relación de fuerzas resultante de esta ronda electoral. FILOSOFÍA, SOCIALES Y PSICOLOGÍA:

TRIUNFOS DE LA IZQUIERDA AL FRENTE

Como primer dato, cabe remarcar que La Izquierda al Frente (frentes de los cuales participamos junto a fuerzas como el PO, el PTS, Izquierda Socialista) retuvo la conducción de los centros de estudiantes de estas tres facultades. En la facultad de Filosofía y Letras este frente, del cual¡Ya Basta!-Nuevo MAS ocupa la vicepresidencia, acrecentó su caudal electoral respecto de las elecciones del año pasado: con un aumento de casi 4,5% resultó ganador con prácticamente el 30% de los votos. En segundo lugar quedó el kirchnerismo orgánico con el 20,17%, seguido con el 19,99% por “El Vendaval” (Mella, Seamos Libres y el MST). Bastante más abajo quedaron La Bemba (autonomismo), el UNEN y otras listas menores. De esta manera, el kirchnerismo creció un 3% desplazando a La Mella y aliados del segundo puesto, que perdieron 14 puntos si sumamos sus resultados por separado en las elecciones de 2013. En Sociales, La Izquierda al Frente (con el Nuevo MAS en la vicepresidencia) también retuvo el centro, aunque con una caída de casi ocho puntos respecto de 2013 (de 31% a 23,7%). En segundo y tercer lugar quedaron la UES (lista sindicalista articulada por las camarillas del rectorado) y el frente kirchnerista, con el 19% y 18%, respectivamente. Cuarto, “El Vendaval” con el 17%, también atravesando una caída de más de 7 puntos de un año al otro. Cabe destacar, además, la buena elección de El Viejo Topo, aliado a La Mella hasta estas elecciones, en las que se alzó con el 7%. Psicología arrojó resultados más estables en los dos primeros puestos: La Iz-

quierda al Frente (del cual nuestra corriente integra la Secretaría General) cayó tres puntos, ganando el CEP. El Impulso (Sur, FER, La Mella, MST) perdió una cantidad similar, quedando segundo. El dato fue el crecimiento de la lista de Nuevo Espacio-Franja Morada (EDI), de algo en torno a los ocho puntos, quedando tercero cómoda con el 20%. Mucho más atrás, el kirchnerismo en su expresión camporista (8,7%) y en la lista de Seamos Libres (3,8%). EL REVÉS DE EXACTAS En la Facultad de Ciencias Exactas la tendencia pareció ser la contraria a la estabilidad relativa de las demás facultades. Allí, el FEM (La Mella) aumentó su votación en 8 puntos respecto de 2013, quedando en 35,3%. Desde La Izquierda al Frente nos presentamos en un frente junto a la Lista Unidad (CRCR) con una clara orientación de enfrentar el ajuste del Gobierno y su expresión en la Universidad y en la educación en general. Es preciso destacar que, con el 23,7% obtenido por nuestro frente, perdimos 7 puntos respecto del año pasado, y 20 puntos si sumamos la elección realizada por separado por Lista Unidad en aquella ocasión. En tercer lugar se ubicó el kirchnerismo con el 15,5%, creciendo 6% respecto del registro anterior. Más abajo, listas menores como Bandera Negra, Seamos Libres, el PRO, Nuevo Espacio y Sur. DONDE PESA LA POLÍTICA SE AFIANZA LA IZQUIERDA

Hecho este repaso, corresponde elaborar algunas conclusiones. Lo más resonante es que La Mella (principal rival de la izquierda en la UBA al descontar las listas abiertamente patronales) fue derrotada allí donde se presentó en frentes, y logró triunfar donde se presentó en soledad. Esto tiene que ver, principalmente, con el carácter de dichos frentes y el efecto que producen en el activismo. En Filosofía y Letras y Sociales, “El Vendaval” se constituyó como un agrupamiento sólo armado en torno al oportunismo de sus integrantes. La Mella (Patria Grande) se sumó sin solución de continuidad a los kirchneristas de Seamos Libres (que impulsan a Taiana y Pablo Ferreyra) y a los sojeros del MST. De esta manera, desarmar su discurso y su intento de lavado de cara fue relativamente fácil frente a la vanguardia de estas facultades. Por otra parte,

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

UBA y en la poca politización de amplias franjas del mismo, el FEM logró hacer pasar ese discurso, que no pudimos contrarrestar con la denuncia clara y sistemática del problema del ajuste y de su aplicación por parte del rector Barbieri y el decano Reboreda. Por otra parte, si bien el frente con la CRCR era coherente desde el punto de vista de la política, un sector de los estudiantes aún identifican a Lista Unidad con el PCR (que tiene un mal historial en la facultad), de modo que nuestra lista encontró limitaciones a la hora de constituirse como un polo político. LOS DESAFÍOS PARA EL AÑO QUE VIENE

el “fin de ciclo” empujó los votos del kirchnerismo “a medias tintas” hacia las listas directamente armadas por La Cámpora y los de un sector más radicalizado hacia la izquierda, drenando de esta forma parte del “piso histórico” de La Mella. Es necesario repetir que esto tuvo lugar en facultades cuyo movimiento estudiantil está más permeado por la discusión política, o su activismo es más amplio y porta un mayor peso a la hora de definir una elección El caso de Psicología es similar, puesto que El Impulso agrupa a los chavistas de Patria Grande, a los kirchneristas del FER (actualmente enrolados en la CTA Yasky), los binneristas de Sur y al MST. Para colmo, no cerraron su frente hasta último momento antes de la elección, con lo cual no pudieron instalarlo como algo que fuera más allá de lo electoral. Su año como conducción (2013) fue vergonzoso, llegando al punto del boicot entre las organizaciones que lo componen, “llevándose puesto” al CEP en su disputa interna. En todos estos casos, La Mella intentó “lavarse la cara” tras haber dirigido varios de los centros durante un lustro. Sin embargo, la experiencia del movi-

miento estudiantil se hizo valer: pocos olvidaron que en cada oportunidad hicieron pasar acuerdos con las gestiones de las facultades y de las carreras (como el caso de Otero en Filo o de Funes en Sociales). En Exactas la discusión fue más compleja. La Mella se presenta bajo el nombre de FEM, y montó una campaña engañosa haciéndose pasar como una organización nueva contra la izquierda partidaria que “burocratiza al centro”. Sin embargo, olvidaban mencionar que ellos fueron conducción durante cinco años hasta el 2014, y que en ese transcurso el CECEN fue siendo, cada vez más, una cáscara vacía. La irrupción de La Izquierda al Frente el año pasado fue una verdadera bocanada de aire fresco, impulsando el proceso de lucha y la toma por la democratización y vinculando al Centro de Estudiantes y su vida sindical con los principales problemas que atraviesan a la sociedad (algo histórico para Exactas). De esta manera, los ejes de la campaña de La Mella fueron que “fue erróneo que el CECEN se pronuncie por Palestina” o que “está mal priorizar que se done plata a conflictos de los trabajadores”. Apoyándose en un año de quietud general del movimiento estudiantil de la

El panorama en la Universidad queda dispuesto, entonces, con 6 facultades dirigidas por la izquierda (Sociales, Filosofía, Psicología, Arquitectura, Farmacia y Veterinaria), siendo las cuatro primeras las más importantes y contando tres de ellas con la participación del Nuevo MAS en la conducción; 5 facultades dirigidas por la derecha, las camarillas y los partidos patronales (Derecho, Económicas, Medicina, Odontología y Agronomía); y dos dirigidas por los filokirchneristas de La Mella (Ingeniería, donde llegaron a la conducción este año, y Exactas). Este panorama, a su vez, se ve más intrincado al tener en cuenta que las camarillas controlan las facultades más grandes, lo cual les aporta gran cantidad de delegados a la FUBA. Tras un 2013 en el cual ningún bloque tuvo quorum, resta ver qué ocurrirá el año que viene en el Congreso de la Federación Universitaria, y si ésta correrá seriamente riesgo de ser copada por Franja y sus aliados, las correas de transmisión del ajuste en la Universidad. Sea como sea, desde¡Ya Basta!-Nuevo MAS nos preparamos para dar una dura batalla en el marco del fin de ciclo del kirchnerismo y su eventual salida hacia una mayor estabilización del país. A sólo días de obtener nuestra legalidad nacional, estamos convencidos de que la lucha en la Universidad será un capítulo de una pelea más general por instalar, con las dificultades propias de un año electoral, la necesidad de que las luchas de los trabajadores, los estudiantes y las mujeres le den una salida por izquierda al agotamiento del kirchnerismo. Ponemos todas nuestras fuerzas a disposición de construir un movimiento estudiantil con esta perspectiva. MARCOS D.

WWW.MAS.ORG.AR


M OVIMIENTO E STUDIANTIL

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 13

Redefiniciones en la izquierda en la Universidad Nacional de La Plata EL DETERIORO DE PATRIA GRANDE, LA RUPTURA DEL FIT Y EL CRECIMIENTO DE ¡YA BASTA!

Las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de este 5, 6 y 7 de noviembre se dan en un año sin grandes luchas, en el que, sin embargo, se produjeron varios movimientos. El principal es el deterioro de la COPA (Patria Grande, ex Frente Popular Darío Santillán), conducción de la FULP, que sufrió la ruptura del frente con el que hace dos años conduce el centro de Humanidades, y el desborde que sufre en Bellas Artes por derecha, donde el kirchnerismo impuso una veda que imposibilita militar las colas, y por izquierda, con un grupo de quince activistas de música, que pasaron de la lucha al terreno político al presentarse en un frente con ¡Ya Basta!, denominado Movimiento Universitario de Estudiantes y Trabajadores (MUEsTra). La COPA es la corriente que mejor se adaptó a la estabilidad progresista durante la década kirchnerista en la UNLP. Su desgaste tiene los alcances y los límites de los K en retirada. Su política de no enfrentarse a las autoridades se volvió a poner en evidencia este año, en la que fueron una traba para reinstalar la lucha por democratización cuando a comienzos de año se eligieron rector y decano en las 17 facultades. Su adaptación dio un salto cuando lejos de enfrentar el reclamo de veda, visto

con simpatía por un sector de la base, cansado de la guerra física de aparatos durante las elecciones, se subió al tren de no querer debate político en los tres días de elecciones. Los elementos de desgaste político de esta corriente abría la oportunidad para que entre el FIT, ¡Ya Basta! y el activismo termináramos de instalar una alternativa de izquierda que por primera vez en la UNLP se ubicara como un actor central, saliendo de la polarización de más de una década entre las corrientes de las autoridades como Franja y el kirchnerismo y las que dialogan con esas autoridades como la COPA y la CEPA. Pero a la hora señalada, el Partido Obrero se fue a la cola de la COPA rompiendo el FIT con el PTS. A decir verdad, el PO es coherente porque durante años le pidió a la COPA que le abriera la puerta, con su particular concepción de que por más que vayan a la zaga en la política y en la construcción con Patria Grande, su sola presencia le daría un carácter independiente y de lucha a un “frente”, que lo tiene en una ubicación claramente subordinada. “Para que no gane el kirchnerismo” el PO se va a la cola de los que con su política de inmovilidad del movimiento estudiantil le abren paso a las agrupaciones de la gestión. Así como este año

el PO dio el paso de unirse al michelismo en listas comunes para ganar cargos en esa CTA, en la UNLP actúa del mismo modo con una concepción más propia de “la contradicción principal” maoísta que de la independencia de clase. En Bellas Artes, la irrupción de un grupo de estudiantes permitía hacer un frente de izquierda dinámico que disputara el centro. Pero no sólo la decisión del PO fue un freno: también el PTS, tras fracasar en su intento de hegemonizar, le dio la espalda al proceso de lucha, organización y politización impulsado por ¡Ya Basta! y los independientes. Su negativa a hacer un frente paritario entre los tres actores trasciende los habituales caprichos autoproclamatorios del PTS: muestra que sólo está dispuesto a moverse en la rosca del FIT y que es incapaz de construir herramientas democráticas, independientes y de lucha en las que tenga que disputar la hegemonía con política y dinámica constructiva. MUEsTra es una experiencia que evidencia la posibilidad de abrir canales con sectores de activistas que salen a la lucha contra el ajuste, y que eventualmente, se radicalicen traspasando los límites no sólo del reformismo de Patria Grande, sino del electoralismo y aparatismo del FIT.

Por un CEUNGS independiente de la gestión que enfrente el ajuste UNIVERSIDAD DE GENERAL SARMIENTO

E

ste 5, 6 y 7 de noviembre serán las elecciones para renovar la comisión directiva en el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) donde participarán 4 listas. La nuestra es FEI (Frente de Estudiantes de Izquierda) compuesta por las fuerzas de FIT, la agrupación J. Martí y nuestro partido. Dicho frente se formó a partir de la necesidad imperiosa de utilizar el CEUNGS como una herramienta gremial que esté al servicio de los estudiantes y el pueblo trabajador, para salir de la parálisis en que está hoy, producto de su actual conducción FUNYP ( frente en el que convergen distintas agrupaciones afines al kirchnerismo) que sólo se comporta como una oficina más de la gestión, sin convocar a asambleas. Es decir, hoy tenemos un CEUNGS antidemocrático y no participativo, puesto que el FUNYP resuelve todo por arriba (burocráticamente) sin llamar a la base estudiantil para discutir las distintas problemáticas que ocurren en el micromundo de la UNGS y menos aún para debatir sobre los problemas de la sociedad,

para involucrarnos y transformarla. ¿EL

AJUSTE QUE VIENE APLICANDO EL

GOBIERNO

K

LLEGÓ A LA

UNGS?

Desde ya la respuesta es SI compañeros, y lo pudimos materializar desde principio del primer semestre cuando nos quitaron la concesión del boleto del 440 (línea de colectivos que pasa por nuestra Universidad), sumado esto al aumento del 100% en el transporte. Y a principios de este segundo semestre también vivimos el tarifazo en la fotocopiadora (aumentó más de un 60%). Ante estas problemáticas sentidas por el grueso de los estudiantes, algunas de las agrupaciones que formamos el FEI nos pusimos a la cabeza de juntar firmas, hacer petitorios, pasar por las cursadas, realizar asambleas, etc. ¿Qué hizo el FUNYP ante el tarifazo en fotocopiadora o por el boleto? NADA!!! No convocaba a realizar las acciones e inclusive una sola vez se pronunció a favor de una (bajo presión estudiantil) pero la boicoteó. Así y todo logramos llevarlas adelante. Por otro lado, también impulsamos la crea-

En Humanidades, Periodismo y Psicología, las listas de ¡Ya Basta! Se nutren de estudiantes con los que compartimos no sólo la pelea por poner en pie al movimiento estudiantil, sino también el apoyo a las luchas obreras como la de Gestamp, o las de jóvenes trabajadores como en las Heladerías Thionis de La Plata, y las luchas de las mujeres con Las

Rojas al frente de la pelea por aborto legal, seguro y gratuito y contra los femicidas y violadores. También en Derecho e Ingeniería, donde nos presentamos por primera vez, nos vamos ganando un lugar como La Izquierda que se planta con la lucha. ¡YA BASTA!

ISFD Nº 39 - VICENTE LÓPEZ

Vamos por un centro democrático participativo e indepenciente de la dirección ción de la Comisión de Mujeres y Diversidad, porque queremos un CEUNGS que se solidarice y luche junto al movimiento de mujeres; dicha comisión viene dando pasos importantes como el triunfo que obtuvimos al arrancarle el micro a la gestión para el ENM. Además queremos un CEUNGS que esté junto a los trabajadores, por eso este año pasamos por las cursadas con el fondo de lucha de los trabajadores de Kromberg, Gestamp, Lear e hicimos asambleas en solidaridad con la gran huelga que dimos los docentes bonaerense de principios de año. Por esto y más, creemos que el FEI es la alternativa a esta dirección burocrática que no da respuesta siquiera a las problemáticas más sentidas entre los estudiantes. Sumáte a nuestro frente para luchar por: EL BOLETO EDUCATIVO UNIVERSITARIO FOTOCOPIADORA BAJO GESTIÓN ESTUDIANTIL, CON SUBSIDIO ESTATAL LAURA DE NORTE

A

ctualmente la educación pública está en constante decadencia debido a las medidas que elaboran los gobiernos. Por eso en el ISFD 39 de Vicente López necesitamos un Centro que discuta la problemática general de hacia dónde va la educación y que elabore políticas de conjunto para combatir los problemas estructurales de fondo y no teniendo como fin "tapar baches". Como estudiantes terciarios tenemos doble responsabilidad: la de ser estudiantes y futuros docentes. Por eso debemos ser conscientes de que la única manera de mejorar la realidad en la que vivimos es a través de la participación política, luchando por una verdadera educación pública y de calidad. Por todo esto desde Estudiantes en Lucha (agrupación compuesta por el Nuevo MAS, Las Rojas e independientes) conformamos una lista para enfrentar a la actual dirección del CE que es absolutamente funcional a la dirección del instituto y “muy amiga” de las ideas del gobierno kirchnerista que día a día hunde la educación pública. En consecuencia, para seguir luchando por el edificio propio en coordinación con los más de 200

profesorados de la provincia de Buenos Aires, para que logremos la extensión de la franja horaria y la libertad de cátedra y para poder lograr la extensión de becas acorde a la escalada inflacionaria, llamamos a todos los estudiantes del ISFD N°39 a participar de estas elecciones para que recuperemos entre todos nuestro CE para que sirva para impulsar todas las luchas, conquistar nuestras reivindicaciones y generar conciencia. Hoy más que nunca vemos la necesidad de recuperar la herramienta gremial para que se sustente sobre la base de la solidaridad con la lucha de los trabajadores, junto al movimiento de mujeres y a los estudiantes; que sea independiente de la dirección y el gobierno y sobre todo tenga la iniciativa de repensar nuestra realidad e intervenir para trasformarla. Para que las decisiones las tomemos todos los estudiantes y no arbitrariamente “un presidente” que transforma al centro en un apéndice de la dirección. Es decir, un CE que esté al servicio de los estudiantes, este 4, 5 y 6 de noviembre votá Estudiantes en Lucha! SOFI DE NORTE


H ISTORIA

14 Socialismo o Barbarie

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14

El fantasma del centésimo aniversario de la I Guerra Mundial

LAS GUERRAS EN LA PERSPECTIVA DEL SIGLO XXI (PARTE II)

Por Roberto Sáenz

“La guerra es el método por el cual el capitalismo, en la cumbre de su desarrollo, busca la solución de sus insalvables contradicciones. A este método, el proletariado debe oponerle su propio método: el de la revolución social” (León Trotsky, La guerra y la Internacional).

U

n siglo ha transcurrido desde el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, una carnicería industrializada sin antecedentes que llevó a la tumba a 20 millones de seres humanos y cuya característica principal fue el enfrentamiento entre potencias imperialistas por el reparto del mundo. No nos interesa llevar adelante aquí un repaso “historicista” acerca de la misma, sino proponer algunos núcleos de debate que son significativos para este presente de comienzos del siglo XXI donde se vive una lenta pero persistente desintegración del orden mundial consagrado a finales de la Segunda Guerra Mundial y reafirmado detrás de la hegemonía indiscutida de los EE.UU. en los años 1990. LOS PELIGROS QUE ENTRAÑA LA ASCENSIÓN DE CHINA Lo primero a resaltar de la Primera Guerra Mundial es cómo su desencadenamiento inauguró toda una época de crisis, guerras y revoluciones. Sobre la relación entre guerra y revolución nos dedicaremos más adelante; lo que nos interesa aquí es la conexión entre crisis hegemónica y grandes conflagraciones. La razón de nuestro interés es evidente: se vive una situación que tiene analogías respecto del escenario de crisis hegemónica característico de cien años atrás. El lento declive de los EE.UU. (que no tiene nada de mecánico como se puede observar con la revolución que se está viviendo en el mercado petrolero a partir de la extensión del uso del fracking) se está combinando con la ascensión de China a primera economía mundial, con un desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el área del Pacífico. Adelantémonos a señalar que en China el nivel de productividad de su economía así como el ingreso per cápita, está sideralmente por detrás no solamente de los EE.UU. sino de la totalidad de las economías del centro imperialista. Además, la medición que indica el paso a primera potencia económica (medido el producto en relación a la capacidad de consumo del país respectivo), expresa un índice que podría modificarse todavía. Además, en términos de potencia económica real, China permanece aun detrás de Estados Unidos, “subordinado” a él en muchos aspectos: ver el caso de las inversiones en investigación y desarrollo, entre otros. Sin embargo, esto no puede ocultar

la radical novedad de la circunstancia: habiéndose transformado a la salida de la segunda guerra Inglaterra y Francia en potencias de segundo orden, estando Alemania cruzada todavía por el síndrome de su papel en las dos guerras mundiales, lo mismo que el caso de Japón respecto de la segunda, habiendo sido la ex URSS puesta de rodillas a partir de su estallido en 1991 y convertida Rusia de una potencia industrial de segundo orden basada en los recursos naturales y la industria armamentística, todas las miradas se focalizan hoy en la ascensión de China. Una ascensión que parece imparable pero cuya dinámica está en debate debido a los desequilibrios dramáticos que su crecimiento entraña: “China no es un ‘país emergente’, sino una potencia emergida. No es un ‘subimperialismo’ que vela por el orden en su región, sino un imperialismo ‘en proceso de construcción’. La nueva burguesía china quiere jugar en la cancha de los más grandes. El éxito de su proyecto todavía no está asegurado, ni mucho menos, pero esa ambición es la que dicta su política internacional y regional, económica y militar” (Pierre Rousset, “China: un imperialismo en construcción”, www.europe-solidarie.org). El caso Chino se destaca por la paradoja de su evolución. Cuna de una gran civilización histórica que se mantuvo al margen del curso central de los acontecimientos en el “mundo occidental”, sometida de manera creciente a partir de su derrota en la “guerra del opio” (mediados del siglo XIX), “independizada” formalmente con la revolución burguesa de 1911, su unidad e independencia nacional vino a ser rescatada realmente por la revolución anticapitalista de 1949. Fueron esas dos conquistas obtenidas por la vía anticapitalista las que vinieron a crear las condiciones para una verdadera revolución industrial y la extensión universal de la producción de mercancías que se vivió a partir del giro hacia el capitalismo instrumentado por Deng Xiao Ping a finales de los años 1970. La inmensa reserva de mano de obra campesina del multitudinario país es lo que posibilitó esa revolución industrial tardía que aunada al bajo costo de la mano de obra fabril, llevó a la transformación del gigante asiático en el “taller del mundo” en las últimas décadas. El dinamismo de su crecimiento en la última década –multiplicando con mucho al de los países imperialistas tradicionales, del 8 al 12% vs. 1 al 2% amén de un comportamiento más “asertivo” en los asuntos en su propia región es lo que coloca el debate acerca de las posibilidades de una evolución “pacífica” de dicha ascensión: “En Asia oriental, China ha emprendido un pulso con Japón (…) y con ello desafía a EE.UU.: puesto que ya es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones

Unidas y posee oficialmente el arma nuclear, reclama el pleno reconocimiento como potencia” (Pierre Rousset, idem)1. Es aquí donde se deben introducir las enseñanzas de la Primera Guerras Mundial. Es que la primera guerra inauguró una lucha de 30 años por la hegemonía mundial imperialista que sólo se iba a resolver (aunque todavía parcialmente hasta la caída de la ex URSS), con la derrota de Alemania y Japón a la salida de la segunda guerra y la ascensión definitiva de los EE.UU. al podio de primera potencia mundial. El problema es que no existe ningún “reglamento” o “derecho” que regule la ascensión de unas potencias y la caída de otras. Aquí vale la intuición de Carl Schmidt (agudo politólogo vinculado al nazismo) cuando señalaba que tanto en el terreno nacional como el internacional, el hecho antecede el derecho; es decir, las relaciones políticas y de hegemonía remiten a relaciones de fuerzas entre estados y clases. Y si dichas relaciones se van a resolver pacíficamente o no depende, en definitiva, de esas mismas relaciones de fuerzas relativas, de lo “equilibradas” o no que estén, de si hay margen para algún “acomodamiento” o no2. No otra cosa decía Trotsky en La guerra y la Internacional (1915) cuando señalaba que “el poder es el padre del derecho” y recordaba como Bethmann-Hollweb (canciller alemán de esa época) había declarado que “la necesidad no reconoce leyes” al justificar el desencadenamiento de la guerra. CUANDO LA SANGRE NO LLEGA AL RÍO

La crisis hegemónica que se está viviendo es lo que remite a las enseñanzas de la primera guerra: ¿cómo hacer para darle lugar en un mundo siempre “limitado” a las ambiciones de las potencias emergentes? Si no queremos consagrar la vulgaridad de que toda lucha hegemónica debería conducir a una conflagración, sí es real que cuando el problema de la hegemonía se coloca sobre la mesa, el enfrentamiento tal no puede ser excluido, al menos no como posibilidad. No otra cosa es lo que afirmaba Rosa Luxemburgo: “Los amigos burgueses de la paz creen que la paz mundial y el desarme pueden realizarse en el marco del orden social imperante, mientras que nosotros, que nos basamos en la concepción materialista de la historia y en el socialismo científico, estamos convencidos de que el militarismo desaparecerá del mundo únicamente con la destrucción del Estado de clase capitalista”. La señal de alerta que se está colocando en el mundo de hoy es que un potencial conflicto hegemónico está madurando lentamente alrededor de la relación entre EE.UU. y China; esto ocurre por ahora de manera sutil, mediada y con una perspectiva de largo plazo que depende de varias variables (no es

un curso ineluctable de las cosas): en primer lugar, de la situación interna de ambos países, siendo el caso de China cualitativamente más débil que la de EE.UU. sin duda alguna; un factor cuya solidez es determinante para cualquier conflagración3. Es cierto que varios conflictos hegemónicos del siglo pasado se resolvieron sin guerras. Por ejemplo, el de EE.UU. y la ex URSS en la segunda posguerra, que se solucionó “naturalmente” a partir del derrumbe de la segunda; o la “asociación privilegiada” que se estableció entre Inglaterra en calidad de socia menor de los EE.UU. Incluso el caso francés tuvo un condimento de aceptación de su status subordinado después de la derrota poco honorable frente a la Alemania Nazi en 1940. Pero el caso de China es muy distinto: lo que presiona es un ascenso económico “irresistible” y de ahí que en la actualidad se vea como el escenario de mayores conflictos potenciales en términos de hegemonía. Esto nos lleva al punto que queremos desarrollar: ¿cómo un conflicto hegemónico puede dar lugar a conflagraciones de tal magnitud que signifiquen un trastorno de todo orden conduciendo a grandes guerras, las que a su vez, por la conmoción que significan, pueden abrir la dinámica hacia la revolución? Adelantémonos a señalar que este no es el rasgo dominante del mundo hoy. La coyuntura internacional está, si,

dominada por elementos de polarización y múltiples “pequeñas guerras”; pero se trata de conflictos más o menos “localizados” en los que, de todas maneras, en el caso del a priori más grave como el de Ucrania (porque pone potencialmente unas potencias contra otras), ninguno de sus actores principales (EE.UU., EU y Rusia) quieren realmente escalar. El mundo de hoy no es uno en cuya base estén colocadas crisis económicas catastróficas, una crisis hegemónica que se precipite en lo inmediato, y, mucho menos, guerras mundiales y revoluciones abiertas. Es, más bien, un mundo en el que se está viviendo una lenta disolución del orden mundial y en el que dominan las formas políticas consagradas de la democracia capitalista y la diplomacia internacional en medio de un ciclo de rebeliones populares que expresa un recomienzo histórico en la experiencia de los explotados y oprimidos. Esta evolución menos catastrófica de los asuntos que cien años atrás es el fundamento para que los desarrollos no se extremen. Más allá de la economía vienen los desarrollos en materia de las relaciones entre estados y la lucha de las clases. También en ambos planos se observa, todavía, una lenta “evolución”. Respecto de las relaciones hegemónicas, ya está dicho: la hegemonía de los EE.UU. se debilita a ojos vista (la debilidad del gobierno de Obama es un reflejo de esto). Hay algo que caracteriza a todos los gobiernos imperialistas, por


E DUCACIÓN

nombrar un solo elemento: se pone en marcha una determinada intervención militar pero no se admite costo humano alguno; es el posmodernismo caracterizando a las fuerzas armadas imperialistas4. Es verdad que siempre los problemas de legitimación de la intervención militar han estado presentes. No por casualidad EE.UU. intervinieron con “retraso” en ambas guerras mundiales; hay que lograr convencer a la población de que se está ante un “peligro inminente” para “la seguridad colectiva de la nación” para que estén dispuestos a entregar la “cuota de sangre” que toda gran guerra significa. De ahí que tampoco se deba hacer una evaluación epidérmica del poder militar del país del norte, de lejos la principal potencia militar. Del terreno militar nos podemos transportar al político: también en lo que hace a las relaciones entre las clases estas lucen mediadas: no se vive un momento de polarización sino más bien de recomienzo de la experiencia histórica de los explotados y oprimidos como ya está dicho (¡algo nada menor, por cierto!5); esto es lo que explica que el grado de radicalización política sea menor todavía al que caracterizó al siglo pasado. NOTAS 1 Agrega Rousset: “Esta resuelta política regional cuenta asimismo con una vertiente militar y territorial muy agresiva, que subraya hasta qué punto la pax sinica se caracteriza por una gran desigualdad. Para nutrir un nacionalismo de gran potencia capaz de llenar el vacío ideológico que dejó la crisis del maoísmo, para dar legitimidad al régimen, para apropiarse de las riquezas marítimas y también para asegurarse el acceso de su flota al océano Pacífico y a los estrechos del sudeste asiático, Pekín ha declarado suya casi la totalidad del Mar de China, nombre que evidentemente rechazan los demás países ribereños (…) Ninguna potencia quiere iniciar actualmente una guerra abierta en Asia oriental, pero de provocación en provocación no cabe descartar posibles resbalones”. 2 Traverso subraya agudamente este análisis de Carl Schmidt en referencia a la crisis del derecho público europeo “nacido con la Reforma y muerto en los espasmos de las guerras totales de nuestra época”. 3 Aunque también podría usarse para lo contrario: utilizar la conflagración como factor legitimador del orden interno… 4 Un ejemplo de esto en un país no imperialista pero sometido a una suerte de “guerra civil de bolsillo” como Ucrania, es como el ejército de Kiev desplegado en el este del país para doblegar las rebeldías “secesionistas” una y otra vez se disuelven al tomar contacto con su oponente. Este no es el caso, evidentemente, del oriente medio donde los enfrentamientos son más serio haciendo correr sangre de manera tupida; pero marca, sin embargo un signo de la época que es todavía actual: la sangre no termina de llegar al río todavía. 5 Respecto del recomienzo de la experiencia de los explotados y oprimidos, señalemos que se trata de una definición de enorme importancia estratégica en lo que hace a la caracterización del actual período histórico y, claro está, a las tareas: corrientes como la mayoría de la llamada “IV Internacional” mandelista militan en un pesimismo histórico que no les permite ver la inflexión que está ocurriendo entre el momento de mayor retroceso de los años ’90 y el curso actual de los asuntos.

Año XIII - Nº 312 - 06/11/14 Socialismo o Barbarie 15

De la privatización como política de Estado a la privatización encubierta por el Estado “En todo el mundo se están introduciendo formas de privatización en nuestros sistemas de educación pública. Muchos de esos cambios son consecuencia de una política deliberada, a menudo bajo el lema de la ‘reforma educativa’, y sus efectos pueden ser de muy amplio alcance en cuanto a la educación de los alumnos, a la equidad y a las condiciones del personal docente y de otras personas dedicadas a la educación. Asimismo, podrían adoptarse otros cambios inesperados, a saber, cambios en la forma en que los centros educativos son gestionados, que podrían presentarse como una forma de ‘adaptarse a los tiempos que corren’, pero que en realidad son reflejo de una orientación cada vez más basada en el mercado, competitiva y consumista, que caracteriza a nuestras sociedades actuales.” (“Privatización encubierta en la educación pública”. Stephen J. Ball y Deborah Youdell, Instituto de Educación, Universidad de Londres)

C

omenzamos con un extracto de un informe realizado en Inglaterra en 2007, porque nos pareció interesante sacar un poco del contexto meramente nacional el tema de la educación, para justamente poder compararlo con el contexto propiamente argentino. Si uno lee el apartado y no lee su procedencia, tranquilamente puede decir que fue escrito por un coterráneo, esto sucede porque por más que desde el gobierno y sus súbditos se hable de recuperación de la educación pública, la realidad marca una gran migración hacia la educación privada y una política gubernamental que en su esencia pretende eso. La educación, como la salud, son derechos sociales adquiridos que de ninguna manera deberían ser parte del mercado capitalista. El traspaso, ya sea a cuentagotas o realizado de forma brutal, de la educación pública a la privada no es otra cosa que la conversión de un derecho en un bien de consumo.

EL

TRASPASO DE LA PÚBLICA

A LA PRIVADA

La verdad es que debemos confesar que nos da un poco de vergüenza ajena repetir las excusas de Capitanich y el ministro Sileoni cuando se conocieron las estadísticas al respecto del acrecentamiento de la matrícula de la educación privada, pero nos vemos obligados a hacerlo. Ante el conocimiento de un estudio sobre los índices de traspaso de la educación pública a la privada, algo que ya se preveía,

Capitanich tuvo la “feliz” respuesta de que el crecimiento de la matrícula de las instituciones privadas se debe al mejoramiento en el poder adquisitivo de los padres, pero no se quedó en la falaz respuesta; ni lerdo, ni perezoso también apuntó a las "medidas de fuerza" de los sindicatos docentes. Vamos por partes. En primer lugar, lo que “olvidan” desde el gobierno es que sólo una persona muy fanática del “modelo” puede creer que la situación económica viene en constante mejoría, a la par de los índices de traspaso a la escuela privada. En el mismo sentido lo que también “olvidan” desde el gobierno es que los sectores de menores ingresos son en los que más subió el porcentaje de traspaso. Aquí cabe hacer una reflexión. ¿Cómo pueden los sectores de menos ingresos acceder a la educación privada? Es muy simple, al respecto vemos lo que Ernesto Kritz, director de SEL consultores, dice: “La gran mayoría de la población de clase baja que envía a sus hijos a colegios privados se ubica en el segmento de colegios religiosos, con aranceles muy bajos por un subsidio estatal alto y en los que consiguen becas”1. En la Argentina el Estado paga hasta el 100% de los sueldos docentes en instituciones de la Iglesia católica, por ejemplo, que ante este “regalo” pueden cobrar cuotas muy accesibles. Al parecer a la Iglesia católica no le alcanza con el diezmo y la subvención estatal a su culto, sino que también el Estado debe sostener económicamente a las instituciones que imparten sus falsas creencias. Pero como la que mantienen es una relación de mutua conveniencia, la Iglesia le devuelve a la clase en el poder instituciones acordes al plan gubernamental (y casi sin paros) y creyentes que están dispuestos a poner la otra mejilla ante los abusos del capital. EL

MERCADO DE LAS SEGUNDAS MARCAS

Como dijimos, las clases dominantes entienden la educación como bien mercantil y no como un derecho, por eso debemos analizar el “negocio” de la educación privada en términos de oferta y demanda. Principalmente en la década de los 90 se amplió para la escuela privada la demanda, aquella escuela que estaba diseñada sólo para las “clases bien” ahora se veían “invadidas” por quienes bajo un gran esfuerzo mandaban a sus hijos a una escuela que creían que les garantizaba aprendizaje y pleno cumplimiento de los días de clases. Y ante la ampliación de la demanda, obviamente se amplió la oferta.

Así como las gaseosa tiene sus segundas marcas la educación decidió también tenerlas y los uniformes de diversos colores dejaron de ser exclusivos para los niños “bien blanquitos”, tipo publicidad televisiva, y se masivisaron. Claro que así como la segunda marca no gusta tanto como la primera, a cuota más barata, formación más “barata”. Hoy, ya hay que decirlo, no alcanza con pagar dos veces2 por la educación, sino que para una ecuación de calidad hay que pagar un precio de “calidad”. Ya que el tema educacional no sólo responde a una cuestión de leyes empresariales sino que se debe comprender desde las leyes de la lucha de clases que venimos tratando de dilucidar desde estas páginas, debemos recordar que el sistema capitalista y sus instituciones funcionan solamente si hay una minoría dirigente que explota a una mayoría que se deja dirigir. En consecuencia, si se masifica el acceso al saber y al comprender, se corren, desde las clases dirigentes, muchos peligros que no están dispuestos a correr. Bien sabemos que no existe clase social opresora que se “auto elimine”, pero la lógica capitalista pregona que negocios son negocios, entonces ¿si quieren pagar por ir a la escuela, cómo evitar cobrarles? Para no correr peligros la solución para ellos es simple, la diferencia en los conocimientos se marca en la diferencia arancelaria, asegurándose así que sólo puedan acceder a una educación de calidad las clases sociales que cuentan con el capital suficiente para hacerlo. LA

HUELGA COMO PROBLEMÁTICA

EDUCATIVA

Aquí nos encontramos con una problemática que viene por dos lugares. En primer lugar, y primordial, debemos defender nuestro derecho a huelga como herramienta para la mejora de nuestro trabajo y la remuneración del mismo. Pero por otro lado, es cierto que muchos padres, bajo la presión de la precarización laboral, tienen que trabajar muchas horas y ven en la escuela un lugar donde dejar a sus hijos, por lo que la huelga docente afecta su vida diaria. Esto hace que en muchos casos elijan las instituciones privadas donde los paros muy rara vez se realizan. Aquí nos encontramos ante algunas valoraciones que debemos hacer. Primero, no podemos aceptar que la escuela sea una guardería, entonces si, como hemos dicho en notas anteriores, la calidad educativa en general3 está en constante

caída, descubrimos que aquí hay un problema de valoración de los padres en cuanto al rol social de la escuela que es generado por la política de los gobiernos. Nosotros, como socialistas revolucionarios, no podemos caer en la lógica de dejar de hacer paros para que los chicos puedan solamente estar en la escuela en detrimento de hacerlos para que con los frutos de la lucha podamos lograr que estén y que de la escuela obtengan las herramientas que los emancipen de la explotación o al menos les enseñen a luchar contra ella. Por eso debemos explicar pacientemente esto a la comunidad educativa cada vez que ésta lo requiera. Por otra parte, debemos trabajar sobre los compañeros docentes de las instituciones privadas alentándolos a hacer respetar sus derechos, invitándolos a salir a luchar y apelando al espíritu solidario que debe bregar entre trabajadores de que la lucha de conjunto es más fuerte y obtiene mejores beneficios. También debemos explicarles que no es justo que de la lucha de los docentes de las escuelas estatales salgan los frutos que disfrutan también ellos. Los docentes enseñamos con tiza y pizarrón, pero mucho más enseñamos con la acción consecuente. Como hemos dicho en más de una oportunidad: docente luchando, también está enseñando. Hagamos esta frase bandera de todos los docentes para poder conseguir enseñar en condiciones dignas. Para poder hacer que los chicos saquen lo mejor de nosotros y nosotros nos llevemos lo mejor de ellos. Ningún gobierno, ninguna engañosa ley y mucho menos un dios piadoso nos va a dar esas reivindicaciones, deberemos conseguirlas nosotros mismos, en unidad, eligiendo democráticamente. Desde la agrupación Lista Gris Carlos Fuentealba intentamos pensar y actuar en consecuencia e invitamos a los docentes a sumarse a la lucha participando de la construcción de nuestra agrupación. DIEGO B NOTAS 1 http://www.clarin.com/educacion/ alumnos-pobres-escuelas-privadas_0_545345568.html 2 Hablamos de pagar dos veces por la educación refiriéndonos a quienes pagan la educación a través de sus impuestos y además pagan una cuota mensual de un colegio privado. 3 Nos referimos a las escuelas públicas y a las privadas de bajos aranceles. No a las que tienen aranceles que sólo pueden alcanzar los miembros de las clases opresoras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.