319

Page 1

Grecia:

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 319 - 28/01/15 - $ 10 - Precio solidario $50

Rechazo categórico a la austeridad

EL GOBIERNO Y CLARÍN SE TIRAN CON MUNICIÓN GRUESA POR LA MUERTE DE NISMAN Y CRISTINA ANUNCIA UNA NUEVA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA

HAY QUE ECHAR A TODOS LOS ESPÍAS La salida pasa por eliminar todos los organismos represivos, imponer una investigación independiente del atentado de la AMIA e impulsar una asamblea constituyente soberana que reorganice de arriba a abajo todo el régimen político y social del país.


P OLÍTICA N ACIONAL 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Las instituciones están podridas, la salida de fondo es una Asamblea Constituyente Soberana que elimine realmente la ex SIDE y demás aparatos represivos DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS

E

n vísperas de la reunión en el Congreso el pasado lunes 19, donde el fiscal Alberto Nisman debía explicar las denuncias contra la presidente Cristina Kirchner y el canciller Héctor Tímerman en relación al Memorándum de Entendimiento con Irán, éste fue hallado muerto en su domicilio. Si se ha tratado de un suicidio o no, todavía es materia de debate, aunque tiende a fortalecerse la primera hipótesis (cuestión que, de cualquier manera es secundaria respecto del fondo del asunto). Este hecho ha desatado un tornado en los escenarios de la política patronal, una crisis política de proporciones que a una semana de los acontecimientos, todavía sigue abierta y podría tener nuevos desenvolvimientos. Es más: por el tenor de las acusaciones cruzadas, se trata de una tormenta que afecta a todos los poderes de la democracia patronal, especialmente al Poder Ejecutivo y al Judicial, sin que por eso el Legislativo salga limpio. Particularmente, los que están en la mira son los servicios de inteligencia del Estado, podridos hasta la médula, y que cualquier gobierno que se considere democrático debería proceder de inmediato a eliminar (lo que ha anunciado Cristina en cadena nacional no es esto, sino el reemplazo de la ex SIDE por un nuevo organismo de inteligencia, lo que de ninguna manera resuelve el problema). Por supuesto, no es posible aún determinar a ciencia cierta muchos de los detalles de estos acontecimientos. Ni por qué Nisman se precipitó a semejante denuncia, ni, menos aún, la pregunta de si Nisman se suicidó o lo suicidaron, y terminando por los interrogantes fundamentales sobre el atentado del 18 de julio de 1994 a la sede de la AMIA. Es que, desde esa fecha, todas las actuaciones e “investigaciones” de las instituciones y funcionarios del Ejecutivo y la Justicia –policías, servicios, jueces y fiscales, etc, acompañadas por la acción u omisión del Congreso, han generado un olor nauseabundo, que muestra la íntima pudrición de la política patronal. En efecto, hay que recordar, por ejemplo, el circo fraudulento que fue la

primera investigación y el primer juicio en relación al atentado, juicio que en el 2001/2004 terminó con todos los acusados libres… y con el juez instructor enjuiciado… Luego, ya en la era K, con el fallecido fiscal Nisman, comenzó el segundo acto de esta farsa maloliente. Nisman, hasta hace poco operaba en los marcos del aparato kirchnerista que lo había designado en 2004. Pero la crisis y rupturas del kirchnerismo se expresó también en estos sectores. La división de la SI (Secretaría de Inteligencia, ex SIDE), con la migración de un sector a las fuerzas de Massa, el famoso ex espía Stiuso, contratado en 1972 y que fue funcionario de la SIDE durante toda la dictadura militar, incluyó también a Nisman. Esta pelea por el reparto de la torta del Estado entre los distintos bandos patronales, fue asumiendo las formas de una guerra sin cuartel. Al mismo tiempo, Nisman, el fiscal que había presidido todas las idas y vueltas del gobierno en la era K., se volvió contra sus ex-patrocinadores. El último paso, fue la acusación contra Cristina y Timerman, antes mencionada, que a nivel del Congreso era impulsada por los sectores más rabiosos de la oposición “cacerolera”, como Bullrich y Carrió. Un “detalle” particular pero importante de todo este chiquero, es la subordinación colonial, a lo largo de todo el caso AMIA, de la “justicia” y los funcionarios argentinos a la Embajada de EEUU. Los documentos del departamento de Estado, destapados años atrás por Wikileaks, revelan que el fiscal Nisman llevaba regularmente los borradores de sus escritos y resoluciones a la Embajada yanqui para que les hicieran correcciones. Sólo después los asentaba oficialmente. Este es un aspecto no menor de la podredumbre de las instituciones, los políticos y los funcionarios del Estado burgués: la persistencia bajo los Kirchner del servilismo colonial, como en las mejores épocas de las “relaciones carnales” con EEUU en los ’90. Este aspecto particular de la podredumbre que denunciamos, cruza toda las supuestas “investigaciones” del atentado en la AMIA. Durante los veinte años

desde el atentado, no se investigó nada en serio. Pero no es difícil verificar que los tres “sospechosos” que han subido y bajado del escenario –Líbano, Siria e Irán–, lo han hecho según las cambiantes coyunturas de la política exterior de EEUU. Cuando Siria se hizo aliada de Bush en la invasión a Iraq, dejó de ser acusada. La pelota pasó tiempo después a Irán… pero el avance de las negociaciones de Obama con Teherán, fue luego el marco del Memorándum de Entendimiento gestionado por Timerman. Andando el tiempo, Nisman se dio vuelta y de trabajar para los K, se pasó a la oposición que respondiendo -directa o indirectamente- a los EE.UU. y el Estado de Israel, salió a acusar al gobierno de “encubrimiento” del atentado de 1994. Eso abrió una crisis política de proporciones, que hasta el día de hoy no se ha cerrado. Peor aún: destapó la olla de la pudrición de las instituciones de la democracia patronal mostrando a cielo abierto los intereses cruzados de unos y otros, como se opera en las sombras en las relaciones internacionales, como los servicios de inteligencia del Estado son instituciones que se venden al mejor postor de los de arriba (¡aunque siempre reafirmando su carácter de organismos al servicio de perseguir, reprimir e incluso desaparecer a los de abajo!); en síntesis: como la política patronal opera de espaldas a la enorme mayoría de la sociedad. ¡No se puede depositar la menor confianza en el aparato del Estado burgués, sus funcionarios y sus políticos pa-

tronales, sean oficialistas u opositores! ¡Ni para esclarecer lo de la AMIA, ni para ninguna otra cosa! ¡No se puede confiar en la política patronal que lleva adelante sus actos en la sombras, en vez de a la luz del día, a la vista de toda la población! Lo que hace falta en primer lugar, por lo que hay que luchar, es por el esclarecimiento del atentado a la AMIA de una manera independiente, sin hacerle el juego a los intereses del imperialismo ni del gobierno K: se debe formar una comisión investigadora independiente que esté integrada por los organismos de derechos humanos y demás organizaciones populares. En segundo lugar, se debe avanzar en la disolución de la ex SIDE, organismo de inteligencia del Estado que en la persona de Stiuso muestra la continuidad de este organismo represivo desde la dictadura hasta nuestro días y desnuda, a la vez, el discurso de los “derechos humanos” de un gobierno como los Kirchner, que no sólo no “depuraron”, menos aún disolvieron un organismo así, ¡sino que mantuvieron al frente del mismo a un espía cómplice de las desapariciones de los años 70! En definitiva, se trata de tareas que requieren de la movilización popular y algo más: lo que se ha revelado es la pudrición de todo el régimen político, de cómo este opera de espaldas a los más amplios sectores, razón por la cual, a nuestro modo de ver, en caso de continuar esta crisis y aún profundizarse, se irá poniendo a la orden del día la pelea por una Asamblea Constituyente Sobe-

rana, que discuta de arriba abajo todo el ordenamiento político y social del país. Es desde esta perspectiva independiente y proponiendo una salida de conjunto que se debe parar la izquierda frente a la actual crisis. Lamentablemente, no es el caso del FIT, que como en otras oportunidades, no ha sido capaz aún de sacar una simple declaración común de sus integrantes frente a los hechos. Peor aún, su principal partido, el Partido Obrero, apareció el lunes 19 en el Congreso apoyando en la palabra de su diputado Néstor Pitrola una declaración común con el PRO y otros diputados patronales, que desde ya no defienden un programa socialista frente a la crisis, sino uno liberal burgués. No se trata de un simple “error”, sino de uno gravísimo que tiene que ver con la política de este partido, que no logra ubicarse de manera independiente de todos los bandos patronales, arrastrando a una política equivocada al conjunto del FIT y que llamamos a que sea corregido lo más rápido posible. La muerte de Nisman es otro ejemplo, sólo que extremo, del olor que se desprende de toda la política patronal, y una razón más por la cual este régimen social y su Estado deben ser reemplazados por una alternativa socialista. Es desde esta perspectiva que debe pararse la izquierda revolucionaria frente a la actual crisis. COMITÉ EJECUTIVO DEL NUEVO MAS, 26 DE ENERO DE 2015

La intervención de la izquierda ante la crisis política

La crisis abierta con la denuncia y muerte de Nisman no es una simple crisis política: al revelar el entramado podrido de la política patronal, ha colocado en el centro de la escena una crisis del conjunto del régimen de la democracia de los ricos. Es verdad que al no haberse desatado aún grandes movilizaciones populares, esta crisis se sustancia más bien en las alturas de la política, con las denuncias cruzadas que observamos cotidianamente. A la vez, los cacerolazos a los que se está llamando desde los multimedios, más allá de su reducido tamaño todavía, no son expresiones populares sino que buscan

ser un punto de apoyo para llevar el régimen político hacia la derecha. La pelea por la disolución de todos los organismos de inteligencia del Estado es una lucha que va en un sentido contrario. Sin embargo, se trata todavía de una consigna parcial (aunque muy importante) y, a la vez, imposible de efectivizar sin una enorme movilización popular. Lo mismo pasa con la investigación independiente que es necesaria para salir de este entuerto (aquí también cabe un costado antiimperialista: ¡hace falta rechazar esa idea de que serían necesarios “veedores internacionales” provenientes de las usinas del imperialismo!).

Hay que llevar la pelea a un escenario más de conjunto. No se pueden prever cuáles serán los nuevos desarrollos de la crisis. Pero en caso de profundizarse, es imprescindible colocar una perspectiva global. Esa perspectiva no puede ser otra que rediscutir de arriba abajo todo el ordenamiento político y social del país mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente Soberana. No es esta la ubicación del FIT, que no ha sido capaz de sacar una declaración conjunta frente a la crisis; más bien, sus integrantes parecen estar enfrentados alrededor de políticas diferentes. El PTS plantea la disolución de los organismos

represivos, lo que es correcto, pero no coloca esta tarea como parte de una perspectiva de conjunto. El PO plantea una crisis global, pero aparece mediáticamente como ala izquierda de la oposición patronal y de distintos matices del sionismo, al tiempo que por toda respuesta plantea la realización de una interpelación del gobierno en el Congreso. Es necesario que las masas populares intervengan en la crisis. El planteo más democrático que podemos hacer es la convocatoria a una Asamblea Constituyente, consigna que podría ponerse a la orden del día en caso de profundizarse la actual crisis. Nuestro partido propone esta perspectiva para el accionar de la izquierda en la crisis y la suma al conjunto de tareas que plantea la campaña electoral.


Editorial “En la Argentina, la superficie política exhibe las condiciones mínimas de un orden democrático, pero en sus sótanos, madrigueras y cuevas, el olor es nauseabundo (…) Como el prestidigitador que pierde el control de sus propias criaturas, el gobierno ha desatado demonios que no puede controlar” (Rogelio Alaniz, La Nación, 24-01-15).

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Socialismo o Barbarie 3

La muerte de Nisman abre una crisis de conjunto

L

a denuncia y posterior muerte del fiscal Nisman han abierto una crisis política de enorme magnitud cuyos alcances todavía son difíciles de precisar. Ayer lunes 26 Cristina contragolpeó con al anuncio de la disolución de la ex SIDE y la creación de un nuevo organismo de inteligencia nacional, al tiempo que dio a entender que personas cercanas al grupo Clarín tuvieron que ver con el deceso del fiscal. El llamado a sesiones extraordinarias del Congreso a partir del 1º de febrero, la continuidad de los interrogantes alrededor de la muerte de Nisman y las réplicas y contrarréplicas entre los de arriba, auguran que las cosas no terminarán aquí. Estamos frente a una crisis política de conjunto del gobierno y el régimen político que tendrá nuevos desenvolvimientos y en la cual los sectores populares deben intervenir para que se salde hacia la izquierda. PROVOCACIÓN POR LA DERECHA Arranquemos por el principio de esta historia: la denuncia de Nisman de que Cristina, Timerman y otros funcionarios K serían responsables de encubrimiento en el atentado contra la AMIA. Por toda prueba el fiscal sólo tenía el famoso “Memorándum de Entendimiento” firmado con el gobierno de Irán a comienzos del 2013 y que nunca llegó a entrar en vigencia (tanto porque en nuestro país la CSJ lo declaró inconstitucional, como porque el parlamento iraní nunca lo ratificó). Amén de este acuerdo diplomático –que en sí mismo no prueba nada– obran en el expediente, entre otras “pruebas”, las famosas escuchas de D’Elía hablando con un dirigente de la comunidad islámica argentina1, donde más allá de la conocida simpatía de este militante K con el gobierno de Irán, su apelación a métodos clientelares para movilizar a actos oficialistas y otras acciones semejantes, no se encuentra gran cosa que pruebe el “encubrimiento”. La bomba de acusar a un gobierno de “encubridor de terroristas” no podía tener otra consecuencia, evidentemente, que generar una crisis política mayúscula, cuestión a la que se le agregó la muerte de Nisman, hecho que elevó de manera exponencial la temperatura de la crisis. La caracterización del hecho en sí de la denuncia del fiscal es importante para entender la dinámica de la crisis. El gobierno no puede excusarse afirmando que su manejo de las relaciones internacionales sea “incuestionable”: es un gobierno burgués, y como tal, muchas de estas relaciones se sustancian de manera secreta, a espaldas de los más amplios sectores y persiguiendo intereses que no son, precisamente, los de la mayoría. La pirueta de haberse volcado pri-

gre una intervención de las masas en la crisis abierta alrededor de las tareas que esta plantea: una investigación independiente de la voladura de la AMIA, la eliminación de todos los organismos de inteligencia del Estado, la apertura de los archivos secretos de la dictadura militar, la identificación de todos los represores todavía enquistados en el aparato de estado, etcétera. ¿HACIA DÓNDE EL FIN DE CICLO?

mero a la acusación del régimen iraní por la voladura de la AMIA, para luego pasar un acuerdo con este mismo régimen supuestamente para que los acusados dieran “testimonio” de lo actuado, sólo se explica por los cambios de frente de la política de los EE.UU., y la subordinación de los “nacionales y populares” K a estos vaivenes2… Es obvio, porque está dicho hasta el hartazgo, que Nisman y su equipo (más el espía Stiusso), que trabajaron a lo largo de años detrás de la pista iraní, se iban a malquistar con semejante cambio de frente del oficialismo. Cambio que fue un error político no porque el país no deba manejar sus relaciones internacionales de manera soberana (algo que toda la oposición patronal cuestiona reivindicando por lo bajo el retorno a las “relaciones carnales” de los años 903), sino simplemente porque no había consenso político entre los de arriba para un vuelco así. La provocación montada por Nisman, su equipo y eventualmente Stiusso y compañía, vino a apoyarse en el simple cambio de posición del gobierno respecto de Irán. Y sobre él machacan los grandes multimedios, que son los fogoneros de la tesis que sostiene que el gobierno “ampara terroristas”. LA CONTINUIDAD BAJO LOS K DE LOS SERVICIOS DE LA DICTADURA

El carácter de provocación que rodeó la denuncia de Nisman, multiplicados sus efectos a partir de su fallecimiento, sirve para pensar la posible dinámica de los acontecimientos. Es difícil dar una definición categórica del asunto. Prima facie, a quien más ha perjudicado es, evidentemente, al propio gobierno. Sin embargo, como toda provocación, sus consecuencias no están claras hasta que las mismas se “asientan” del todo, por así decirlo. Una acción que cuestiona al gobierno directa o indirectamente desde alguna usina del imperialismo y el sionismo internacional, y en la cual se montaron los grandes multimedios

como Clarín y La Nación (y algo más cuidadosamente toda la oposición patronal), tiene como primera consecuencia práctica la “disolución” de la ex SIDE. Desde ya que se trata de una medida tramposa de Cristina, porque más que disolver este organismo, se lo recrea en otro nuevo: una nueva Agencia Federal de Inteligencia, además de no tocar el resto de los organismos de inteligencia que son parte de las tres fuerzas armadas y de las policías federal y provinciales. Se trata, sin embargo, de una consecuencia que luce “por la izquierda”, lo que no deja de ser paradójico. Pero tiene una explicación. Cristina pretende matar dos pájaros de un tiro: retomar la iniciativa política frente a la grave crisis en que quedó sumido su gobierno por la denuncia y posterior muerte de Nisman, al tiempo que responder a la circunstancia por la cual prácticamente todo el equipo de inteligencia que trabajó en íntima relación con los K a lo largo de sus 12 años de gestión (Stiusso y compañía), se les salió completamente de control. La crisis política abierta tiene entre uno de sus aspectos más reveladores, la íntima complicidad de los servicios de inteligencia con el poder. Servicios, jueces, fiscales, autoridades nacionales, legisladores, políticos patronales: ¡todos ellos forman parte de una densa red de complicidades e intercambio de información secreta! Una red cuyo objetivo central es espiar la vida de las personas; en particular a los trabajadores y sectores populares en lucha, no con algún fin “elevado” sino para lo que están mandados a ser: ¡colocarse al servicio del espionaje, persecución y represión de los de abajo, los trabajadores, los activistas, los luchadores y las organizaciones de izquierda, actividades que fueron amparadas a lo largo de 12 años por un gobierno que se proclama “progresista”! LOS SECTORES POPULARES DEBEN INTERVENIR

Dado el tenor de la denuncia de Nis-

man, seguido posteriormente de su muerte y el revoltijo de denuncias cruzadas que se abrió entre bandos patronales, se está en presencia de una crisis que no solamente afecta al gobierno, sino que tiende a rebalsarse hacia el conjunto de las instituciones del régimen. Instituciones implicadas en esta manera oscura de proceder y hacer política tan característica de los regímenes patronales y que está saliendo a la luz del día cual absceso maloliente. Frente a este siniestro espectáculo, la población reaccionó de diversas maneras: entre la indignación de algunos por la muerte del fiscal, hasta el hartazgo de otros de que este sea el único tema omnipresente en los medios, y la convicción de la mayoría de que nunca se llegará a la verdad (embajada, AMIA y Nisman, entre otros casos de asesinatos o muertes flagrantes). En estos días donde la política parece reducida a un juego entre espías, dignatarios, políticos, especialistas en informática, asesinos y demás, hay que reflexionar someramente sobre las tareas que dejó pendientes la rebelión popular del 2001: finalmente nadie se fue. Dicha rebelión puso sobre el tapete (pero no logró resolver) un cuestionamiento al conjunto de las instituciones de la democracia patronal, que no han logrado garantizar aquella promesa de Alfonsín de treinta años atrás de que “con la democracia se come, se educa y se cura”, ni acabar con la impunidad de los milicos asesinos. Instituciones que, gobernabilidad kirchnerista mediante, siguieron como si tal cosa sólo para explotar ahora a cielo abierto por sus costados más putrefactos4. La oposición patronal está trabajando para intentar capitalizar esta crisis política a su favor, crisis que en definitiva se inscribe en el fin de ciclo K y la intención de reemplazar al actual elenco gubernamental por uno más “normal”, es decir, alineado sin chistar con EE.UU. y sus aliados. Pero la crisis crea también la oportunidad de pelear por una salida por la izquierda. Esto en la medida en que se lo-

Hay otro aspecto que desarrollar: ¿cómo inscribir esta crisis estallada en el cielo sereno de la calma del verano de un año electoral? La explicación pasa por lo siguiente: no se trata de un simple tironeo electoral (aunque también lo sea). Se trata de que estas elecciones tienen como contenido específico algo que va más allá de una elección normal: el fin de todo un ciclo político. ¿A qué nos referimos? Muy simple: los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina se sustanciaron bajo determinadas coordenadas políticas y relaciones de fuerzas entre las clases, que fueron las que en definitiva moldearon los rasgos de su gestión. Ya en el 2003 definíamos al gobierno kirchnerista como “el hijo burgués del Argentinazo”, en el sentido de ser un gobierno que venía a reabsorber los fervores populares garantizando la continuidad del sistema y el régimen de dominación capitalista, pero que para hacer esto debía hacer determinadas concesiones a las masas. El fin de ciclo tiene que ver con la intención de la patronal y el imperialismo de que esta “anormalidad” se acabe. De ahí la pretensión de un gobierno más “amigable” con los mercados, menos “tolerante” con el conflicto social, y con respecto a las relaciones internacionales, acabar con eso de llevar adelante acuerdos non sanctos con países como Irán. La crisis que se está viviendo hoy se inscribe en este “tironeo” acerca de hacia dónde se inclinará el fiel de la balanza del fin del gobierno K: ¿hacia la derecha o hacia la izquierda? De ahí la importancia de tener un programa de conjunto frente a la actual crisis. NOTAS 1 Dado el contexto internacional islamofóbico, el simple hecho de que se lo señale como un representante de la comunidad musulmana, ya obra para los medios dominantes como un “delito”… 2 Es importante señalar que la política internacional de las naciones imperialistas no se rige por otro principio que no sea el no tener principio alguno; un doble estándar que sólo persigue el interés de asegurar su hegemonía internacional y ninguna otra cosa. 3 Aquí cabe otra observación: sólo Estados Unidos puede darse el lujo de ir y venir en sus relaciones internacionales (sea con Irán o con quien se le ocurra), atendiendo a sus necesidades. “Por principio”, ningún país dependiente como la Argentina puede negociar con Irán porque, más allá de que tenga un gobierno reaccionario (cosa que no le interesa a la oposición patronal), se trata de un régimen independiente del imperialismo que se encuentra enfrentado al Estado de Israel. 4 En su discurso de ayer Cristina se jactó de la política de derechos humanos de su gobierno, pero, increíblemente, endosó la continuidad de los servicios de inteligencia de la dictadura genocida a una “cuenta pendiente de todos los gobiernos de la democracia desde 1983”.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Una acusación política con formato legal U UN ANÁLISIS DE LA DENUNCIA DE NISMAN

n caudaloso torrente de agua ha pasado por debajo del puente en estas últimas semanas. La vorágine de acontecimientos que van de la denuncia de Nisman a la última cadena nacional de la Presidente, pasando por la aparición del cadáver del fiscal con todas sus idas y vueltas, son motivo suficiente para marear a cualquier mortal. En el presente texto vamos a tratar de despejar algunos interrogantes sobre uno de estos acontecimientos: la denuncia de Nisman contra el gobierno. Haremos lo propio con el objetivo de fortalecer los elementos de análisis y caracterización de la crisis en curso. UNA DENUNCIA SIN DELITO

Empecemos por lo básico, el contenido propio de la acusación en palabras de la fiscalía: “vengo, por la presente, a denunciar la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní” y continua “La decisión deliberada de encubrir a los imputados (...) fue tomada por la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional, Dra. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner e instrumentada, principalmente, por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Sr. Héctor Marcos Timerman.” (Todas las citas, son extraídas de la denuncia presentada por Nisman). El interés que habría movido a Cristina a dar este paso es sencillo: según el texto “la urgencia energética que atraviesa nuestro país y el anhelo por restablecer plenas relaciones comerciales a nivel estatal, ligados a una visión geopolítica de acercamiento con la República Islámica de Irán fueron (...) los factores determinantes para que la primera mandataria, tomara la aciaga decisión de llevar adelante este plan de impunidad”. Ya tenemos la denuncia y el motivo. Pero cómo se concretó el delito... prosigamos con la lectura de la denuncia: “el plan incluyó negociaciones secretas y públicas con los iraníes, durante las cuales se acordó dar de baja las notificaciones rojas de Interpol [captura internacional, N.delE.], y que dichas tratativas desembocaron en la firma de un Memorando de Entendimiento que, en su esencia, debe ser considerado como lo que realmente es: apenas uno de los medios elegidos para garantizar (...) la impunidad de los prófugos iraníes”.

Por lo tanto, el esquema de la denuncia seria el siguiente: ante la aguda crisis energética Cristina decide comprar petróleo a Irán, país con quien las relaciones bilaterales estaban congeladas desde que en 2006 la justicia argentina (guiada por los servicios de inteligencia de EE.UU. e Israel) acusara a funcionarios del gobierno iraní, es decir a Irán, como responsable del atentado a la AMIA y les pidiera la captura internacional (notificaciones rojas), y puesto que Irán se negaba a entregar a sus ciudadanos, Argentina congela las relaciones diplomáticas. De aquí surge la necesidad del famoso “Memorándum” para desatar el nudo. Este creaba una “Comisión de la Verdad” bilateral para interrogar a los acusados iraníes con captura internacional. Así por este medio Cristina podría decir que avanzó en la investigación del atentado a la AMIA y de este modo los acuerdos comerciales entre Argentina e Irán no serían políticamente incorrectos. Pero hete aquí la cuestión: Nisman asegura que detrás del memorándum se escondía un acuerdo secreto que buscaba levantar las notificaciones rojas decretadas por INTERPOL y de esta manera garantizar la impunidad. Nisman pretende sostener esta acusación por medio de tres tipos de pruebas que él va entrecruzando y repitiendo a lo largo de todo su escrito, la más difundida en todos los medios son las escuchas telefónicas a “Yussuf ’ Khalil, miembro de la colectividad islámica, en donde aparece como mediador entre el gobierno iraní y diferentes dirigentes relaciona-

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS

dos con el gobierno. Otra fuente de pruebas son las declaraciones públicas de los funcionarios; y por último artículos periodísticos donde aparecen informaciones “off de record” e informes de servicios de inteligencia de otros países, en donde supuestamente se afirmaría que existen acuerdos secretos entre los gobiernos de Argentina e Irán. Pero aquí es donde empieza el problema y el primer obstáculo que se le presentó a Nisman es por demás grave: el delito que él denuncia nunca se consumó. Las famosas notificaciones rojas nunca fueron levantadas, y por otro lado no hay ningún documento donde Argentina se comprometa a levantarlas. Ante este problema Nisman esboza dos especulaciones: 1.-“Este plan criminal involucró acuerdos secretos, por fuera del Memorando de Entendimiento. Así, se concertó -en forma ocultael cese de las notificaciones rojas de Interpol que pesaban y pesan sobre los funcionarios iraníes, por ser el interés cardinal de Teherán para suscribir el acuerdo. (... ) Que quede bien claro. El acuerdo entre representantes iraníes y las autoridades argentinas excede con creces la mera letra del memorando” 2.-Que la mera firma del acuerdo debería haber levantado las notificaciones rojas pero que esto se vio frustrado por la iniciativa de INTERPOL: “las intenciones criminales para viabilizar la impunidad (...) chocaron con un obstá-

culo inesperado. (...) Interpol envió una misiva al Canciller Timerman, (...) en la que afirmaba: “...la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaria General de INTERPOL manifiesta que dicho acuerdo no implica ningún tipo de cambio en el estatus de las notificaciones rojas publicadas en relación a los crímenes investigados en la causa AMIA”. La primera especulación se basa en una escucha telefónica donde “Yussuf ’ Khalil afirma que un funcionario iraní le dijo que Argentina no habría cumplido con todo lo firmado, de allí Nisman deduce que tiene que haber otro documento que se mantiene oculto. La segunda está fundamentada en que el gobierno iraní considera que el memorándum es prueba de buena voluntad y por lo tanto causa suficiente para levantar las ordenes de captura. Es decir: se basa en simples especulaciones, que podrán ser verdaderas y ciertas, o erradas y falsas, pero que son jurídicamente irrelevantes. UNA SIMPLE ACUSACIÓN POLÍTICA La denuncia presentada por el fiscal ante el Juez Lijo tienen todos los ingredientes de una denuncia de tipo político con formato legal. ¿Qué queremos decir con esto? Muy sencillo, que de la lectura de las 290 fojas que contiene el escrito del Fiscal, se pueden desgranar mil y una hipótesis (ciertas o falsas), pero no hay material para acusar a nadie de delito alguno. Cualquier lector se preguntará entonces cuál es el motivo de semejante acu-

sación penal contra la máxima figura institucional si no hay delito consumado. La respuesta habrá que buscarla por otro lado que no está en los tribunales. La acusación de Nisman, más allá de que pueda o no tener elementos reales, cuestión sobre la que no podemos expedirnos por falta de información fehaciente, es una acusación política. No es casualidad que la denuncia de Nisman haya sido acelerada luego del atentado en París. Sin duda se quiso aprovechar la coyuntura política internacional para producir un efecto de amalgamamiento. Es que en el fondo lo que se está denunciando es que el gobierno argentino este trabando acuerdos de algún tipo (no importa cuál) con Irán. Ese giro en la orientación geopolítica del gobierno argentino (aprovechando la apertura diplomática de EE. UU hacia Irán), fue duramente criticado por la oposición y sectores relacionados con Israel que bogan por aislar políticamente al gobierno Iraní. EL GOBIERNO TAMBIÉN ES RESPONSABLE

En este texto desgranamos un análisis lo más objetivo posible de los fundamentos jurídicos de la acusación de Nisman. Como se ve, dichos fundamentos son prácticamente inexistentes. Sin embargo, esto no quiere decir que el gobierno sea una simple “víctima” de una acusación falsa. El hecho es que fue el propio oficialismo el que puso en su cargo a Nisman, el que colocó en todos los foros internacionales la acusación a Irán por el atentado de la Amia, el que apañó al espía Stiusso por larguísimos 12 años de su gestión, esto aun a sabiendas de su pasado bajo la dictadura militar. El gobierno ha sido víctima de una provocación en la que también es responsable, sencillamente porque si ahora se le ha venido en contra una aparato de inteligencia y judicial que escapó a su control, esto no quita que el propio oficialismo aceptara las reglas de juego de la gestión del aparato estatal y de la democracia de ricos cuya naturaleza es operar de espaldas a los intereses de los sectores populares, sea en materia de espías y represión a los de abajo, sea en lo que hace a los enjuagues de la política internacional, característicos de todo gobierno capitalista por más “progresista” que el mismo se pinte. MARTÍN PRIMO

WWW.MAS.ORG.AR


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Socialismo o Barbarie 5

La primera víctima, la verdad ATENTADO A LA AMIA: UNA MADEJA DE ENREDOS E INTRIGAS

E

l 17 de marzo de 1992, en calle Arroyo al 900, una explosión frente a la Embajada de Israel, dejaba casi 30 muertos. Pero ese atentado –un hecho insólito hasta ese momento en Argentina– sería sólo el prólogo de otro más grave. A saber, el cometido el 18 de julio de 1994 contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en calle Pasteur al 600, con 85 personas muertas y unas 300 heridas. La “investigación” de ese primer atentado, en cierto modo, auguraba lo que pasaría luego con el de la AMIA. A principios de julio de 1994, la Corte Suprema de Justicia –organismo investigador por tratarse de una embajada–, archivó el caso sin poder resolverlo. Días después de esa medida de la Suprema Corte, se producía la explosión de calle Pasteur. Aparentemente, la investigación de este segundo y más grave atentado fue muy distinta a la de la Embajada. La investigación de la AMIA no se archivó, sus escritos y expedientes son hoy la causa más voluminosa en la historia de la justicia argentina, se conformó además un verdadero ejército de fiscales y jueces dedicados durante años al tema… Y, cada tanto, se produce algún escándalo y/o terremoto… el último y más grave, el del (supuesto) “suicidio” de su principal fiscal, Alberto Nisman. Pero, con todas sus diferencias de forma, el resultado es igual: nada se sabe con certeza. Eso es lo único indudable. Es más, las interesadas acciones de sectores políticos patronales oficialistas u opositores, las rencillas en los aparatos del Estado –justicia, servicios, Congreso, etc. –, la intervención de las corporaciones de los medios y, por encima de ellos, los manejos de la Embajada de EEUU (y, seguramente, también la de Israel), generaron un pantano inmundo, donde lo único comprobado en el caso AMIA es que todos tiran mierda contra todos. Un escritor griego de hace 2.500 años, advirtió que “la verdad es la primera víctima de la guerra”. Lo mismo podemos decir hoy de las riñas locales y las peleas internacionales que han cruzado el

tema. Aquí, por supuesto, no podemos hacer la historia completa. Sus incidentes darían materia para muchas tragicomedias, como por ejemplo, la del primer juicio… que terminó con los acusados absueltos… y el juez instructor Juan José Galeano, enjuiciado… Nos limitaremos a tres botones de muestra: el mencionado primer juicio, una radiografía de la etapa Nisman y, quizás lo más importante, el papel de la Embajada de EEUU.

jaba eso en gran medida. El 25 de mayo del 2003 comienza la era Kirchner… y en diciembre de ese año, Galeano y dos de sus fiscales son destituidos y procesados. NISMAN, EL HOMBRE DE LA ERA KIRCHNER

TRES “PISTAS” Y UN PRIMER FIASCO

El kirchnerismo asume la presidencia con la gran tarea de calmar el peligroso estallido social y a la vez “normalizar” y estabilizar al régimen político, cuestionado a sus distintos niveles por el histórico “¡que se vayan todos!”.

Como en una calesita, ante el público han dado vueltas tres “pistas” sobre la AMIA: la de la “conexión iraní”, la “conexión siria” y la “conexión local de la policía bonaerense”. A gusto de cada cual, también se las ha mezclado o adobado con otros ingredientes, como el de Hezbollah, partido de masas de la comunidad chiíta del Líbano. Tomando principalmente lo de la bonaerense y las declaraciones de Manoucher Motamer, un ex diplomático iraní que resultó luego agente de la CIA, se desarrolló la “investigación” del juez menemista, Juan José Galeano. La “conexión local”, presuntamente conformada por Carlos Telledín y otros imputados, varios eran miembros de la bonaerense, habrían proporcionado la camioneta al atacante suicida que voló la AMIA. Toda esa historia se vino abajo en un largo juicio (de septiembre del 2001 al mismo mes del 2004). Se derrumbó por falta de pruebas y, además, finalmente, por un video donde el juez Galeano aparece negociando con Telledín el pago de 400.000 dólares, para que declare lo que desea. Y, en toda esta farsa judicial, apareció implicado el entonces presidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), Rubén Beraja. Este desenlace refleja, asimismo, un profundo cambio político. En diciembre del 2001, casi simultáneamente con el inicio del juicio, se produce el Argentinazo. Galeano era un juez del riñón del menenismo y su “investigación” refle-

Como eso no fue acompañado por el surgimiento de una alternativa política obrera y popular, finalmente se quedaron todos… pero con cambios de cierta importancia… y relaciones de fuerza sociales distintas a los años 90’, la década de las derrotas. Entonces el kirchnerismo se erigió como el gran árbitro y administrador, y a su vez, reconstructor del Estado y sus instituciones deslegitimadas. Lo de la AMIA, fue parte de ese operativo, y el hombre del kirchnerismo para encabezarlo fue Alberto Nisman. Hoy los gorilas caceroleros se olvidan de ese detalle que además significó un cambio y una continuidad. Es que Nisman era parte del equipo de Galeano… Como en otros rubros, el kirchnerismo, bajo los cambios de forma (y concesiones), significó esencialmente continuidad. Asimismo, es interesante comprobar cómo los enredos, las “idas y venidas” del tema AMIA y de Nisman han seguido las oscilaciones de los tiempos políticos posteriores. Es que el joven fiscal se portó muy bien durante años. Las malas relaciones con el gobierno se inician –¡oh casualidad!– en la presente etapa de crisis y problemas del ciclo kirchnerista en general. Nisman reorientó la causa AMIA hacia la “pista iraní”. Pero esta sufre de el mismo problema de las “investigaciones” de Galeano. No aporta pruebas serias. Quizás quien definió mejor este vacío es el Sr. Jorge Lanata… (antes de ser empleado de Clarín) en su demoledor artículo

Repudiar los atentados terroristas, sin marchar a la cola del sionismo ni los gobiernos imperialistas UN DEBATE POLÍTICO CON EL PO

Los recientes atentados en Francia contra Charlie Hebdo y el supermercado kosher han desatado un debate en la izquierda parecido al que tuvimos en Argentina cuando el ataque a la AMIA. El Partido Obrero participó en marchas encabezadas por los representantes diplomáticos del Estado de Israel. Por el contario, los compañeros que fundamos posteriormente el Nuevo MAS, sostuvimos una posición de repudio categórico al atentado, pero de ninguna manera participamos en los actos y marchas impulsadas por las organizaciones sionistas

ni su Embajada. Esto último hubiera implicado algo muy distinto a condenar la acción terrorista. Significaba apoyar la brutal y sanguinaria opresión del Estado racista de Israel sobre el pueblo palestino. De la misma manera, hoy en Francia, el Nuevo MAS aplaude al NPA (Nouveau Parti Anticapitaliste) que condenó la matanza de Charlie Hebdo, pero no marchó en París detrás del genocida Netanyahu, ni del gobierno francés que vive interviniendo militarmente en África y Medio Oriente.

En síntesis: ¡No confundamos el justo repudio a atentados terroristas, con marchar detrás de los dirigentes sionistas y representantes del gobierno de Israel! Aquí, en la caso de la AMIA, el Partido Obrero (PO) hace esa peligrosa confusión. En su momento, cuando el atentado de la AMIA, marchó detrás de los dirigentes sionistas y de los representantes diplomáticos de Israel. Y, año tras año, de una u otra forma, se presenta como una especie de “ala izquierda” de esos eventos. C.T.

“Tócala de nuevo, Nisman” (Perfil, 19/11/2006): “La causa AMIA suma hoy 113.600 fojas –comienza diciendo Lanata–. Son 568 expedientes de doscientas fojas cada uno, a los que deben sumarse 400 legajos de “Investigación”, 1.000 paquetes de siete a ocho legajos, cada uno con intervenciones telefónicas, y 1.500 carpetas con información de la SIDE. En esas 113.600 fojas, 568 expedientes, 400 legajos, 1.000 paquetes y 1.500 carpetas no hay nada. Si nos dedicáramos a hacer un tótem judicial con esa cantidad absurda de papel, podríamos llenar varios cuartos en una casa. Varios cuartos llenos de nada. “En verdad, y para ser exactos, no se trata de Nada Absoluta: hay operaciones de los servicios e inteligencia, de la Policía, de gobiernos extranjeros, estupidez de jueces y fiscales, corrupción, gestos miserables y después nada. La misma nada presente en las ochocientas y una páginas del dictamen del fiscal Nisman, una nada ratificada por el juez federal Canicoba Corral.” Efectivamente, lo de “conexión con Irán” se resume así: varios exiliados iraníes, enemigos del actual régimen y algunos notoriamente relacionados con la CIA, dicen que les dijeron “que el atentado se decidió en una reunión del gobierno iraní el 14 de agosto de 1993”… Y no aportan prueba alguna. Sobre esto, otro periodista comenta: “Es como si cinco disidentes cubanos de Miami contaran que hubo una reunión entre Fidel, Raúl Castro y otros altos funcionarios donde se decidió atacar a alguien”.[1] Otro “descubrimiento” fue la supuesta identidad del conductor de la camioneta con los explosivos. También, siguiendo el libreto de informantes allegados a los servicios de EEUU, Nisman lo “identifica” como Ibrahim Hussein Berro, libanés. Pero la alegría duró poco. Los familiares de este joven, radicados en EEUU, prueban que murió en Líbano y tiempo después del atentado. Era, además, un joven que había quedado discapacitado desde años atrás. Además, una testigo argentina, que supuestamente había visto al conductor de la camioneta y lo encontró parecido a una foto de Berro, se desdijo luego… Así, el diario La Nación, que como otros había anunciado el gran descubrimiento, debe luego publicar una nota compungida con este título: “AMIA: más dudas sobre el chofer suicida”. (13/05/2006).

EL FISCAL Y LA EMBAJADA Por último, un detalle de no menor importancia. La montana de documentación secreta del Departamento de Estado, revelada por Julian Assange en Wikileaks, tiene una veta argentina. Dos libros del periodista Santiago O’Donnell –Argenleaks (2011) y Politileaks (2014)– analizan esta trastienda de la República. Nisman es uno de los tantos personajes del establishment que aparecen relacionados… y subordinados a la Embajada. Su conducta, revela O’Donnell, “incluye el adelantarle a la embajada medidas judiciales tanto de la fiscalía como del juzgado que entiende la causa AMIA, llevar borradores de resoluciones a la embajada para ser corregidos hasta conseguir la aprobación de la sede diplomática, y disculparse reiteradamente cuando no se dio preaviso de alguna medida judicial del caso a los diplomáticos y agentes de dicha embajada estadounidense”.[2] Esto no sólo es escandaloso. Lo más importante va mucho más allá de la persona de Nisnam. Es que revela “la verdad de la milanesa” sobre el status semicolonial de Argentina, una realidad que va más allá de los discursos “nacionales y populares”. Los documentos aludidos de Wikileaks no se publicaron ayer ni anteayer. En su momento, el gobierno “nacional y popular” no se inmutó por la conducta (ya hecha pública) de su fiscal… y ni hablar de la Corte o el Consejo de la Magistratura… La tan proclama soberanía de la República es para los discursos del 25 de Mayo y el 9 de Julio. La ruptura, más bien, la habría iniciado Nisman (muy probablemente dictada por la Embajada). Por sus tiempos, estaría relacionada con el “Memorándum de Entendimiento” con Irán, gestionado por el gobierno para intentar que los iraníes sospechosos fuesen indagados. Esto se hizo al iniciase el acercamiento de Washington con Teherán… ¿Timerman interpretó mal esa señal? ¿No se dio cuenta que el Amo se permite hacer cosas que no tolera a sus sirvientes? CLAUDIO TESTA 1.- Raúl Kollmann, “Misterios de la Amia”, Página 12, 29/10/2006. 2.- Santiago O’Donnell, “Detrás de Nisman”, Agencia Rodolfo Walsh, 22/01/2015.


P OLÍTICA N ACIONAL

6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Hay que eliminar los servicios de inteligencia EL CASO NISMAN Y LA VISIÓN MARXISTA DEL ESTADO

“Esta idea de reformar los servicios de inteligencia no es nueva en el país (…) este tipo de organismos actúa con un secreto que los ampara por ley y es muy difícil para las estructuras del Estado. Los desmanejos que eso produce en la vida pública han hecho de estas reformas un clásico de los gobiernos de todo el mundo” (Ámbito Financiero, 27-1-15).

E

l último coletazo de la muerte del fiscal Nisman fue el anuncio hecho por Cristina Fernández en cadena nacional de la disolución de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE, Servicio de Inteligencia del Estado) y su reemplazo por una nueva institución, de carácter y funciones similares, pero con la diferencia de que su director y subdirector serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. A esto llamó la presidenta “transparentar un sistema que no ha servido a los intereses nacionales”. En realidad, el sistema de inteligencia sí que ha prestado buen “servicio”, aunque no a los intereses nacionales sino a los de la clase capitalista en su conjunto y a los gobiernos de turno. Pero también es cierto que, por su misma conformación, suele llegar el momento en que su actividad se vuelve dudosa e incluso peligrosa. De allí la necesidad de reformularlos de vez en cuando, algo que, como dice la cita del acápite, sucede con frecuencia también en otras latitudes. Lo que nunca plantean los gobiernos jaqueados por algún estropicio de sus servicios de inteligencia es eliminarlos. Y eso obedece a razones mucho más profundas que los eventuales “desmanejos” de esos servicios y sus agentes, por problemáticos que resulten, como en el caso de la muerte de Nisman. SERVICIOS: LA CLOACA DE OPERACIONES ILEGALES DE LA “DEMOCRACIA” CAPITALISTA

Los servicios de inteligencia y espionaje fueron una creación que, aunque remite a una tradición vieja como el mundo, adquirió rango “institucional” con el nacimiento de los estados-nación europeos y, junto con ellos, el desarrollo de imperios coloniales, disputas entre estados y guerras. Su primera función era, ante todo, para tiempos de guerra: asegurar el secreto de las comunicaciones propias y revelar las del enemigo; en general, era parte de las funciones del cuerpo diplomático. Las dos guerras mundiales, en el siglo XX, marcaron el momento de máximo desarrollo y profesionalización de esta actividad, que continuó en el marco de la llamada Guerra Fría (1945-1991). Sin embargo, a lo largo del siglo XX, y en particular en la segunda posguerra, se verificó un cambio decisivo: el centro de atención de los servicios de inteligencia dejó de ser el control y espionaje a eventuales enemigos exteriores para pasar a concentrarse en el “enemigo interior”. Que no eran precisamente los “agentes al servicio de potencias extranjeras”, sino, para decirlo en lenguaje marxista, los enemigos de la guerra de clases. Así, el espionaje interno se dedicó a corrientes políticas de izquierda legales e ilegales, activistas sindicales y estudiantiles, y todo aquello que pudiera representar una amenaza no ya para el Estado “nacional”, sino para el Estado burgués y la clase capitalista. Esto fue tanto más así en países como los latinoamericanos, donde las famosas “hipótesis de conflicto” no pasaban por una invasión del país vecino, sino por la contención del “peligro marxista internacional”. La actividad de estos servicios fue esencialmente, durante décadas, abrir correspondencia, pinchar teléfonos, vigilar discretamente (o no tanto) a “gente sospechosa”… y llegado el caso, in-

tervenir con la violencia física: intimidaciones, secuestros, torturas y hasta asesinatos. Las operaciones de este tipo en gran escala que hicieron dictaduras militares como la argentina (ya en este caso con el involucramiento directo de las Fuerzas Armadas para sostener estructuras como campos de concentración) no salieron de la nada, sino que tenían como antecedente directo el accionar de los servicios (junto con el de la policía, a la que, según el marco legal, a veces incluso reportaban). Como hace más de 30 años que “vivimos en democracia”, hay muchos jóvenes que no comprenden o no conciben qué rol pueden cumplir los servicios en condiciones de legalidad de partidos de izquierda revolucionaria, actividad sindical y estudiantil más o menos libre, etc. Pues bien, es necesario subrayar lo que cualquier marxista sabe, pero que tres décadas de “democracia” burguesa parece haber mandado al arcón de los recuerdos… incluso en la mente de algunos diputados “trotskistas” que no han cumplido el deber de difundir esta verdad elemental en sus apariciones televisivas, ocupados como estaban en ver cómo aprovechar electoralmente el caso Nisman. Esa verdad marxista es ésta: los servicios son el brazo “legalmente ilegal” del Estado capitalista para todos los trabajos sucios que no puede hacer a plena luz del día. Aclaremos lo de “legalidad”: los servicios son exactamente la única institución del Estado que está protegida por un secreto que no sólo es casi absoluto, sino sancionado legalmente. No sólo casi nadie sabe casi nada de quiénes son y qué hacen, sino que está prohibido preguntar. Los nombres de los agentes, sus actividades, su presupuesto, etc., están más allá de todo control de cualquier otra institución, incluso la Justicia y el Parlamento. Esa impunidad legal da lugar a fenómenos que desarrollaremos más abajo. Veamos un ejemplo. El ahora famoso Antonio Stiusso, ex director de Operaciones de la SIDE, se llevó puesto nada menos que al ministro de Justicia de Néstor Kirchner, Gustavo Béliz, en 2004. ¿Cómo fue? Béliz acusó a Stiusso de perseguirlo con acciones ilegales y mostró una foto del agente en un programa de TV. ¿Resultado? Stiusso siguió lo más campante, pero al ya ex ministro le hicieron un juicio rajante por revelar secretos de Estado, y Béliz, una de las figuras más consolidadas de la política burguesa nacional (era mucho más relevante que Macri, por ejemplo), se desilusionó de todo, abandonó la política y se fue del país para no volver. ¡Y todo para proteger a un agente ignoto de cuyo accionar y supuestos “éxitos” nunca nadie supo nada! Eso sucede en todas partes: en EE.UU., una periodista casi fue pasada por las armas por revelar “inadvertidamente” la identidad de un agente de la CIA. El velo de plomo que rodea a los agentes de inteligencia puede ser impenetrable hasta para sus mismos empleadores, como veremos. Ya que mencionamos a la CIA, digamos que es el mejor ejemplo de la definición que dimos antes. El “democrático” gobierno yanqui jamás podría anunciar a voz en cuello que va a espiar a mandatarios extranjeros, organizar golpes de Estado o asesinar a algún dirigente muy molesto. Menos que menos en esta posmoderna era de la “democracia” y la corrección política. Sin embargo, a nadie se le mueve un pelo cuando se entera de que la CIA se dedica exactamente a todo eso. Los gobiernos espiados se quejan de que la cosa tome estado público, pero no se escandalizan para nada: ¡ellos hacen lo mismo, en la medida de sus posibilidades! Tal es el cinismo de la democracia burguesa: aparentemente, gobiernan “las instituciones de-

mocráticas”, el Parlamento, la sacrosanta Justicia y la no menos sacrosanta libertad de prensa. Pero cuando hay necesidad y urgencia de hacer verdaderas porquerías, ahí están los servicios (a veces en colaboración con la policía) para hundir las manos en la basura hasta el codo. Total, el pueblo no se entera ni se le informa, y la “democracia” tampoco. Y si el escándalo es tan grande, como ahora, que las “instituciones” se enteran y, con total hipocresía, se hacen las horrorizadas… entonces se expulsa a los agentes “corruptos” o se “sanean” los servicios con alguna “reforma”. Es lo que hace Cristina ahora, y lo que intentaron otros gobiernos anteriores. (1) LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA NO PUEDEN SER “REFORMADOS”: DEBEN SER ELIMINADOS

El carácter secreto de los agentes y de su accionar, aun cuando actúen por cuenta y orden del Estado y el gobierno de turno, genera inevitablemente cierta autonomía del servicio de inteligencia, incluso respecto de quienes supuestamente les dan órdenes. Esto, insistimos, ocurrió y ocurre en Argentina con la SIDE, pero también en EE.UU. con la CIA, en Gran Bretaña con el MI6, en Israel con el Mossad y sigue la lista. A esto se agrega que los personajes reclutados para esta actividad salen del sumidero de la sociedad, una verdadera cloaca que, lejos de seguir el glamoroso modelo de James Bond, son en general una lacra lumpen y cínica, moralmente descompuesta, sin ideología seria y ni siquiera ese “sentido del deber” hacia el mismo Estado burgués que caracteriza, por ejemplo, a la oficialidad de las Fuerzas Armadas o la alta burocracia estatal. Por lo tanto, y a diferencia de esas capas mencionadas, su lealtad al Estado, y ni hablar al gobierno de turno, es muy lábil; en el fondo, son gente que busca trabajar sobre todo para sí misma. (2) Como dice un analista, “el edificio de la calle 25 de Mayo (sede de la SIDE. MY ) es sólo la punta de un iceberg que encierra locaciones, recursos y personal que son lejanos a las maniobras de la política” (M. Merlo, Ámbito Financiero, 26-1-15). Por otra parte, que quede claro: por un lado, absolutamente todos los gobiernos “democráticos” hicieron uso y abuso de los servicios para todas las canalladas ilegales que no pueden defender en público; por el otro, ninguno de esos gobiernos pudo controlarlos de manera total y absoluta; algunos simplemente se adaptaron a eso, otros intentaron cambios, en general sin éxito. Ejemplos universales sobran, pero daremos sólo algunos de la Argentina. Quienes vivimos ese período recordamos el escándalo de Raúl Gugliel-

minetti, un represor del Batallón 601 (igual que el hoy burócrata sindical de la UOCRA Gerardo Martínez) que se daba el lujo de aparecer en las fotografías oficiales al lado del entonces presidente Raúl Alfonsín, sin que nadie se explicara cómo había llegado allí (y el propio Alfonsín, ni enterado, por supuesto). Ni hablar de la presidencia de Menem, con sus oscuras conexiones con países árabes, la traición de mandar naves a la Guerra del Golfo (1991) y los consiguientes atentados a la embajada de Israel al año siguiente y a la AMIA dos años después. Tan grave fue el asunto que –cosa que suele tomarse con naturalidad cuando es algo gravísimo– el hijo del presidente en funciones fue asesinado, y nunca se supo nada de los responsables. Que nadie nos diga que los servicios fueron ajenos al hecho o a su encubrimiento, porque es sencillamente inverosímil. De la Rúa, en 2001, logró votar una ley de inteligencia que sigue vigente, pero, como contó el director de la SIDE Fernando de Santibañes, se ve que a “los muchachos” no les gustó, porque al día siguiente de la promulgación de la ley hubo que evacuar la Casa Rosada por una amenaza de bomba. No le fue mucho mejor a Carlos Soria, jefe de la SIDE durante el gobierno de Duhalde, a quien los servicios le hicieron una cama vendiéndole el increíble pescado podrido de una supuesta invasión de las FARC al territorio nacional (¡Colombia no tiene siquiera frontera común con Argentina!). Dicho todo esto, lo extraño no es que bajo el kirchnerismo los servicios hayan seguido haciendo, literalmente, de las suyas (ya mencionamos lo ocurrido con el ministro Béliz, para no hablar de la desaparición de Jorge Julio López). Lo insólito es que bajo una gestión mucho más larga que los anteriores, y además con la chapa de “gobierno progre”, “paladín de los derechos humanos”, etc., hayamos tenido que escuchar ahora, de boca de la Presidenta, confesiones como la que sigue. Según Cristina, la ex SIDE (luego SI) se estaba dedicando a torpedear el acta de entendimiento con Irán y a alimentar denuncias contra el gobierno, y fue así que “esto me llevó a tomar la decisión de desplazar agentes que venían de antes del advenimiento de la democracia” (discurso del lunes 26 de enero). Esto es increíble, inolvidable e imperdonable. El gobierno puede mostrarse todo lo que quiera como “víctima” de una operación, o una serie de operaciones, de servicios, jueces, fiscales, dirigentes opositores y medios, que pueden tener mayor o menor cuota de realidad. Pero le cabe una responsabilidad política monumental que no tiene cómo tapar: ¡el gobierno más “progresista” de la


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

historia argentina dejó en su cargo, después de más de 30 años, a agentes de inteligencia de la dictadura! Cualquier honesto kirchnerista se puede preguntar por qué, qué necesidad había de seguir usando esa mano de obra ultra podrida. Pero la respuesta no la puede dar ningún kirchnerista, honesto o no, porque entra en el terreno de los sacrosantos “secretos de Estado”. Y el secreto no es otro que éste: el kirchnerismo, más “progre” o menos “progre”, es un administrador político del Estado burgués. Y como los servicios de inteligencia son una parte muy importante de ese Estado (la única habilitada para hacer los trabajos sucios que todo gobierno burgués necesita), no puede prescindir de esos servicios, lo que incluye dejarlos, en lo esencial, tal como son (incluidos sus agentes de la época de la dictadura). (3) Esos agentes son para todo servicio: espiar los pasos de rivales electorales; pinchar teléfonos de dirigentes sindicales, políticos o locales partidarios de la izquierda dura; averiguar secretos empresarios; hacer favorcitos personales (como el Fino Palacios, que espiaba a familiares de Macri a pedido de éste)… todo por el mismo precio, en secreto y con impunidad legal. Ningún gobierno burgués renuncia a semejantes poderes así nomás. Sólo circunstancias excepcionales, como ésta del caso Nisman, pueden levantar temporariamente la tapa de esta cloaca subterránea para que el común de la gente se entere de cómo funciona uno de los pilares de la democracia occidental. Pues bien, lo que ahora están buscando desesperadamente todos los partidos del régimen, desde el kirchnerismo hasta la oposición de derecha, es volver a tapar esta podredumbre cuanto antes. Si eso significa hacer algunos cambios, llamar a sesiones extraordinarias del Congreso, etc., sea, pero todos quieren que esta crisis se cierre sin más daños para el Estado y el régimen (el daño electoral para el gobierno es otro cantar, claro). La posición de los socialistas revolucionarios del Nuevo MAS es categórica: ¡Nada de “reformas”: disolución inmediata de todo organismo de inteligencia y espionaje! ¡Publicación inmediata de todos los archivos de represores y agentes, y destrucción de carpetas de antecedentes de luchadores populares! ¡Comisión de investigación independiente, encabezada por organismos de derechos humanos y familiares de víctimas, para saber toda la verdad sobre la muerte de Nisman y toda la causa de los atentados terroristas! MARCELO YUNES NOTAS 1. Todos los gobiernos desde 1983 quisieron hacer alguna reforma de los servicios de inteligencia; pocos la concretaron, y todos sufrieron escándalos de mayores o menores proporciones relacionados con la falta de control de los agentes. 2. Justamente esa lealtad dudosa es la que explotan tantas películas de espías, con sus agentes dobles y triples, secretos inconfesables y moral de playboy. La traición es el fluido vital mismo en el que se mueve el submundo de los servicios de inteligencia. 3. Fue muy instructivo un reciente debate televisivo entre Luis Zamora y Héctor Recalde, una de las espadas del kirchnerismo en Diputados. Recalde, desesperado, quería hacerle entender a Zamora que el problema no eran los servicios como tales, sino “las personas que deshonran la institución”. Dejando de lado la dudosa “honra” de la SIDE, era penoso ver como el “progre” Recalde defendía a muerte la necesidad de que el Estado capitalista y sus gobiernos contaran con esta herramienta putrefacta. ¿Será como los “ladrillos de bosta” que defendía Néstor Kirchner, cuando hablaba de la necesidad de acumular poder incluso con burócratas sindicales y peronistas de ultraderecha?

Socialismo o Barbarie 7

Todo el apoyo a los trabajadores de Argenpesca MAR DEL PLATA

L

os Trabajadores de la planta de Argen-pesca que están llevando adelante una medida de fuerza en la sede del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, en reclamo por el despido de más de 200 trabajadores que quedaron en la calle por el cierre de la planta. Desde el Nuevo MAS les damos todo nuestro apoyo a su lucha, al mismo tiempo que denunciamos la política de ajuste que están aplicando en sintonía Scioli y Pulti, que no tienen ningún reparo en pasearse por la costa marplatense gastando millones y millones de pesos mientras que Mar del Plata es una de las cinco ciudades con mayor desempleo del país. Los trabajadores de Argen-pesca exigen que se les pague a cada uno lo que les corresponde por haberlos dejado en la calle y por las irregularidades que rigen en el Parque Industrial de la ciudad. La empresa mantenía a sus empleados en negro y contrataba menores de edad para trabajar.

El conflicto no es un hecho aislado, es parte de la política de ajuste y persecución a los luchadores que tanto las gestiones del Intendente Gustavo Pulti y del Gobernador Daniel Scioli están aplicando junto a los patrones para que les cierren las cuentas, con despidos, suspensiones, trabajo en negro como en el puerto, y persiguiendo a quienes salen a luchar, como al delegado del Shopping Los Gallegos Sergio Mancuso, despedido cuando renovaba su mandato de delegado. 5° DÍA DE TOMA DEL MINISTERIO Luego de 5 días de toma Fernandez (titular de la CGT) ataco a la izquierda, y en una comunicación radial dijo que ¨No ayudan a solucionar el conflicto”. Estas declaraciones muestran la calaña de estos dirigentes. La CGT en vez de atacar a la izquierda debería ocuparse de convocar a un paro general para que se indemnicen a los compañeros y por puestos de trabajo para todos. Pese a todas las provocaciones

desde el Nuevo MAS continuamos con toda la fuerza de nuestra militancia acompañando la toma y todas las iniciativas de lucha que decidan los trabajadores. Así también redoblamos el llamado a que el Frente De Izquierda (PO, PTS) y a todas las organizaciones que se reclaman de izquierda se sumen a participar activamente de este heroico proceso de lucha para que triunfe. TODO

ARGEN-PESCA INDEMNIZACIÓN Y 200 TRABAJADORES

TRABAJO PARA LOS

QUE LA CGT CONVOQUE A PARO GENERAL PARA QUE LA LUCHA TRIUNFE Y SE SUME A LA LUCHA POR BLANQUEOS EN TODAS LAS FABRICAS

ABAJO EL AJUSTE DE CRISTINA,SCIOLI Y PULTI MARCOS PASCUAN

EL APOYO A LOS OBREROS DE

Basta de suspensiones y despidos RENAULT CÓRDOBA

D

esde hace más de un año los trabajadores venimos sufriendo un deterioro en nuestras condiciones de vida. El ajuste del gobierno tiene como eje a los trabajadores: salarios a la baja, impuesto al salario, mayor ritmo de trabajo y cuando baja la producción nos echan. Esto es una realidad en la fábrica, las suspensiones y los despidos, la mayoría de los casos encubiertos en la forma de retiros voluntarios, no acabaron. Lo insólito son las ganancias enormes que tuvieron las patronales en los últimos años, con cifras record de producción en la industria automotriz e inversiones millonarias. Esto demuestra que aunque baja la producción, pueden mantener a los tra-

bajadores dividiendo las horas de trabajo entre todos. No es que dejaron de ganar: ganan un poco menos. Pero no les importa, quieren que entendamos la situación y agachemos la cabeza. Nos tratan como material descartable, sin importarles que quedemos en la calle. Solos los trabajadores podemos enfrentar esta situación, de la misma manera que en muchas fábricas salieron a enfrentar los despidos y suspensiones el año pasado. Así paso en Valeo acá en Córdoba, o en Gestamp y Lear en Bs As. Es necesario que exijamos a los delegados que se ponga a la cabeza la defensa de los puestos de trabajos, que ningún compañero más quede

afuera. No podemos dejar que nos despidan sin hacer nada. Para eso los delegados deben llamar a asambleas para que todos discutamos sobre la situación y las medidas que debemos tomar. NI SUSPENSIONES, NI DESPIDOS... REPARTO DE LAS HORAS DE TRABAJO CON EL MISMO SUELDO! EXIJAMOS A LOS DELEGADOS QUE SE PONGAN A LA CABEZA LA DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJOS… ASAMBLEAS PARA DECIDIR LAS MEDIDAS A TOMAR!

TRABAJADORES METALMECÁNICOS DEL NUEVO MAS CÓRDOBA

Los compañeros despedidos siguen la pelea por su reinstalación LEAR

D

esde el 16 de diciembre, día en que la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictaminó que los despidos eran “ilegales” y que los trabajadores debían ser reinstalados, la empresa no cesa de hacer maniobras para evitar reinstalar a los compañeros en sus puestos de trabajo. Ya en diciembre pasado decíamos a propósito de la cautelar: “Evidentemente, se trata de una novedad positiva en esta larga lucha, pero que debe ser sometida a una correcta interpretación. Es que ocurrido este hecho, el PTS se lanzó a anunciar un “gran triunfo” dónde este todavía no está. Desde ya que sería importantísimo

que los compañeros fueran reinstalados en sus puestos de trabajo. La cautelar es un paso adelante en ese sentido, pero no todavía el triunfo que anuncia el PTS: para eso los despedidos que se han mantenido en el acampe deben primero entrar en la planta y volver a su puesto de trabajo.”(SoB #317) Tal como advertimos eran de esperar maniobras y dilaciones. Así la empresa ha recurrido al adelantamiento de vacaciones, cuando debía hacerse efectivo el fallo; acto seguido, con la complicidad del Ministerio de Trabajo y la Verde del SMATA, presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que usarí-

an de cobertura para violar el fallo de Cámara. El día lunes 19, fecha en que los compañeros deberían haber ingresado postvacaciones, se encuentran con una carta documento de la empresa, suspendiéndolos en vistas de el PPT presentado. Fallo contra fallo, el día jueves 22 un juzgado de primera instancia falla a favor de los trabajadores ordenando a la empresa a reinstalarlos. Al día siguiente la empresa maniobra y los manda a realizar los exámenes médicos. En el trascurso de ese mismo viernes 23, otro juez de primera instancia falla a favor de Lear, aduciendo que esta ya ha cumplido con la cautelar dictada por la

Cámara X en diciembre y que la misma agotada, en vistas del PPC presentado por la empresa. En fin, una sarta de maniobras, zancadillas y ardides de la empresa para evitar bajo todo punto de vista la reinstalación de los compañeros, a la vez que se juega cada vez más a los “arreglos” individuales. Desde el Nuevo MAS seguiremos acompañando a los trabajadores en las medidas que tomen, como le hemos hecho en todo este tiempo, a pesar de las diferencias con el PTS por la orientación que le dio al conflicto. CORRESPONSAL


D ECLARACIÓN 8 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL

S OCIA

VICTORIA DE SYRIZA EN GRECIA

El rechazo absoluto y cate debe ser una palanca para E

n las elecciones parlamentarias de este 25 de enero, Syriza se ha alzado con el 36,34% de los votos, siendo la primera minoría con 149 diputados. En segundo lugar se encuentra Nueva Democracia, partido de derecha que gobernó los últimos tres años, que obtuvo 27,81% y 76 parlamentarios. Los siguen el neo-nazi Amanecer Dorado (6,28%, 17 diputados), «El Río», partido liberal y pro-europeo (6,05%, 17 diputados), el Partido Comunista Griego (KKE, 5,47%, 15 diputados), los Griegos Independientes (ANEL) partido de derecha nacionalista que surgió como desprendimiento de Nueva Democracia en 2012 (4,75%, 13 diputados) y finalmente el PASOK (socialdemócratas) aliado de Nueva Democracia en el gobierno, que se desplomo al 4,68%, con 13 parlamentarios. Antarsya (Coalición de la Izquierda Radical) no alcanzó a superar el 3% requerido para ingresar al parlamento y no tiene diputados. Tampoco, el recientemente formado Movimiento Socialista Democrático, del ex primer ministro Yorgos Papandreu. Con estos resultados, Syriza está en condiciones de formar gobierno. De hecho, ya lo está haciendo a partir de un acuerdo firmado con los nacionalistas de ANEL. Así, esta misma tarde, Alexis Tsipras asume como Primer Ministro de Grecia. Mañana anunciará su gabinete. El nuevo gobierno de Syriza pondrá a prueba la política de “equilibrio” que Tsipras promete establecer entre mantenerse fiel a la UE y sus instituciones, y al mismo tiempo resolver los problemas más acuciantes de la miseria social a la que la Troika (el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea de Bruselas) ha sometido a Grecia. RECHAZO MASIVO A LAS POLÍTICAS DE LA TROIKA , EN EL CONTEXTO DE UNA GRAVE CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Lo primero a destacar es que la elección constituyó una prueba clara delmayoritario rechazo de los trabajadores y el pueblo griego a las medidas de austeridad impuestas por la Troika desde el comienzo de la crisis. Desde ese punto de vista, el resultado de las elecciones es, de manera deformada, la muestra de un importante desarrollo de la conciencia de los trabajadores y el pueblo griego, y es de alguna manera el “hijo bastardo” del proceso de movilizaciones y

radicalización que se inauguró en 2008. La situación económica en Grecia, de la que hablamao en numerosas ocasiones, es de una verdadera crisis económica y social. Lejos de atenuar los efectos de esta crisis, los planes de “salvataje” de la Troika no han hecho más que profundizarla: la deuda pública pasó del 89,5% del PBI en 2007, al 175,5% en 2014; el desempleo de un 7,8% en 2008 a un 25% hoy. A esto se suman las decenas de ataques contra las jubilaciones, el cierre de la televisión pública ERT, los despidos de miles de trabajadores estatales, los recortes en salud y educación. Frente a esta situación, los trabajadores y el pueblo griego han dado sobradas pruebas de combatividad. La revuelta juvenil de 2008, contra el asesinato por la policía de un adolescente, marcó el comienzo de un ciclo de luchas y de radicalización creciente. Más de 30 huelgas generales, movilizaciones masivas y el movimiento “Occupy” que tomó las plazas del país. Recientemente, incluso luego de las elecciones de 2012 y de que Syriza comenzara a perfilarse a un lento pero sostenido crecimiento electoral, ha habido grandes luchas: la pelea contra el cierre de la televisión estatal ERT, que incluyó la ocupación de la misma; las movilizaciones masivas en apoyo a la huelga de hambre de Nikos Romanos, anarquista griego, amigo del joven asesinado en 2008, y que peleaba por su derecho como preso de asistir a la universidad. Es esta combatividad y este rechazo a las políticas de austeridad las quese reflejan de manera distorsionada en el resultado electoral. No nos hacemos ninguna ilusión en Syriza, formación reformista que ya viene retrocediendo en su programa. Pero no cabe duda que los griegos la han votado porque la consideran una formación “anti-austeridad”, opuesta a la Troika y a la UE, que va a acabar con las medidas anti-sociales. En este sentido, el elemento más objetivo a retener de la elección es ése: que los griegos han votado masivamente contra la austeridad, pulverizando a los partidos clásicos del régimen. Ese hecho va a ser fuente de contradicciones, crisis y conflictos, en un gobierno que va a quedar atrapado en una pinza entre los Diktats de la Unión Europea y su resolución de no salir del euro, y las presiones del movimiento de masas. Es un dato de importancia capital que se surja en Grecia, uno de los países

más golpeados por la crisis y la política de la Troika, un gobierno burgués “anormal”, que no pertenece a los partidos clásicos de la burguesía. En 2007, Nueva Democracia y el PASOK concentraban aun el 80% de los votos; en estas elecciones, estos dos pilares del bipartidismo griego apenas arañan el 33%. Asistimos entonces a una crisis política profunda, que no dejará de tener sobresaltos, y que refleja la erosión, aun con límites, de los regímenes bipartidistas clásicos de la burguesía. El ascenso de Syriza podría ayudar a profundizar estos fenómenoscentrífugos en otros países de Europa. En las semanas previas a las elecciones, las formaciones reformistas como Podemos (España) o elFront de Gauche (Francia) intentaron subirse lo más posible a la “ola de Syriza”. La victoria de esta formación constituye un empujón a estas corrientes, y más en general, internacionalmente, muestra el desarrollo de “un canal de sensibilidad político-electoral” a la izquierda de las formaciones tradicionales. UN ESPALDARAZO PARA EL “NUEVO REFORMISMO” EUROPEO Como venimos señalando, además de Syriza, el otro ganador de esta jornada electoral es el “nuevo reformismo” europeo, representado por corrientes

como Podemos y el Front de Gauche. Los principales diarios del continente señalan que una “nueva era” se abre en Grecia, pero tambiénen el conjunto de Europa. La campaña griega estuvo cruzada por el aprovechamiento que diferentes organizaciones europeas hicieron de la misma. En el cierre de campaña de Syriza, se mostraron con Tsipras Pablo Iglesias de Podemos, Cayo Lara de Izquierda Unida, y Pierre Laurent del Front de Gauche. Todos pugnan por apropiarse del capital simbólico que representa Syriza. La victoria de Syriza dará sin duda nuevos aires a estas formaciones. El mitin pro-Syriza organizado en París reunió a miembros críticos del PS, a los ecologistas (que hasta hace poco participaban en el gobierno de Hollande), al Partido Comunista Francés y al Parti de Gauche. La esperanza que los unía era la de crear “un Syriza a la francesa”. En España, el gran beneficiado por la victoria de Syriza es sin dudas Podemos y su dirigente Pablo Iglesias. Su ascenso fulgurante en las encuestas lo convirtieron en una de las “estrellas” del cierre de campaña de Syriza, y sus dirigentes se aprestan a declarar que los “vientos de cambio” también llegarán a España. Izquierda Unida, otro candidato a aprovechar el ascenso de Syriza, se encuentra en una crisis importante, y

su ascenso ha sido fuertemente bloqueado por el partido de Iglesias. Sin embargo, no son sólo los “nuevos reformistas” europeos los que esperan beneficiarse del “efecto Syriza”. En ese sentido, dirigentes de la derecha española, del Partido Popular, declararon que esperan que un gobierno de Syriza mostrará los límites de un tal proyecto y la obligación de “pactar”. Y que eso significara un freno al ascenso de Podemos. Los numerosos pasos atrás que ha dado Syriza, le dan un fuerte sustento a esa expectativa. Es que a medida que Syriza se reforzaba como alternativa de gobierno, su programa se iba acercando cada más a las exigencias de la Troika. Esto hasta ahora es así, aunque no debemos perder de vista la presión que podrían ejercer las masas popularessobre el nuevo gobierno. E, incluso, la posibilidad de un desborde por la izquierda del flamante gobierno de Tsipras, en caso de que lleve a cabo una capitulación demasiado escandalosa. LOS PASOS ATRÁS DE SYRIZA Y SU ROL DE CONTENCIÓN

Lejos han quedado las promesas de Syriza de interrumpir unilateralmente el pago de la deuda externa, de salir de la OTAN y otras bravuconadas que se había permitido prometer


LISMO O

B ARBARIE

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Socialismo o Barbarie 9

egórico a la austeridad a movilizar a las masas con el capitalismo y tome la vía revolucionaria (como se teorizó frente a gobiernos como el de Chávez o Evo Morales). Por eso, y para que las capitulaciones de Syriza no favorezcan a la derecha como ha sido el caso de la crisis de los “nacionalismos burgueses del siglo XXI” en América Latina (donde, de todos modos, en algunos casos, se han logrado desbordamientos electorales a la izquierda como en la Argentina), se hace más que nunca indispensable la construcción de una alternativa revolucionaria independiente, que pueda plantearse llevar el proceso por una vía realmente anticapitalista. CONSTRUIR UNA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA INDEPENDIENTE

durante las elecciones parlamentarias de 2012. Este último período de Syriza como “gran oposición”, ha sido el de una larga travesía para asegurar a los dirigentes europeos y los bancos que no tienen nada que temer. El propio Tsipras comenzó por expresar su admiración por gobiernos como el de Kirchner o Lula que, a pesar de su discurso “anti-imperialista”, han sido pagadores seriales de la deuda externa. En ese sentido, se ha abandonado el programa de cesación de pagos, para poner en pie el mucho más tibio de “reestructuración” y “auditoría” de la deuda. Es decir, de renegociar las condiciones del ajuste. A esto se suma la promesa de mantenerse en la Unión Europea, cueste lo que cueste. Ahora bien, mantener el euro y el sometimiento a la UE, y al mismo tiempo rechazar las medidas de austeridad, es unacontradicción insalvable. Como decíamos luego de las elecciones europeas: “Es una quimera que no puede llegar muy lejos. Justamente el problema es que el ‘armado histórico’ de la UE corresponde a los intereses de sus burguesías centrales e imperialistas: la francesa y la alemana. […] La Unión Europea y el euro no son una ‘cascara vacía’, a la que bastaría con ‘cambiarle el contenido’. Al contrario, la razón de ser de la UE es la de cristalizar

una relación desigual entre los estados miembros. Una relación favorable a las economías centrales: el euro es la correa de transmisión que permite llevar adelante este objetivo. Por eso, pretender, como hace Syriza, que Grecia puede mantenerse en el euro y rechazar los planes de austeridad no resiste el menor análisis.” Syriza también ha retrocedido en otros aspectos de su programa. Ya no defiende la salida de la OTAN, sino “respetar las obligaciones previstas en los tratados”. De la reivindicación de un salario mínimo de 1.300 euros, ahora se defiende uno de 750. De la nacionalización de la banca, se pasó a la simple presencia de “dirigentes estatales” en la dirección de los principales bancos. Su programa constituye una alternativa “neokeynesiana”, a todos los efectos prácticos inviable en el contexto de una crisis económica internacional que sigue su curso, e incluso amenaza profundizarse en países claves como los emergentes. La consecuencia de esta “carrera a la gobernabilidad” será una política reiterada para mantener controlada e, incluso, frenar la movilización de las masas. Pero es probable que la movilización se redoble, dadas las expectativas en el nuevo gobierno “de izquierda”, considerado seguramente por muchos como “propio”. Pero también

es un hecho que con la confianza inicial en el nuevo gobierno entre amplios sectores, Tsipras puede lograr no sólo controlar sino también llamar a la “calma”, a que las masas se queden en sus casas. Por supuesto, no se pueden descartar contradicciones con los “mandamases” de Europa. Pero, dado el momento histórico en el que estamos, es muchísimo más probable que el nuevo gobierno de Syriza se disponga a concretar algún tipo de acuerdo reduciendo a su mínima expresión el programa “antiajuste” y trabajando, de paso, por desmovilizar a las masas. Se trata de una política consciente de este tipo de organizaciones, que además, son de base estrictamente parlamentaria, y cuyo peso en las organizaciones obreras y populares es muy limitado. No ha sido casual que hace algunos días, Pablo Iglesias (principal dirigente de Podemos) declaraba en España que “la hora de las protestas pasó, ahora es la hora de las elecciones”. De la misma forma, los dirigentes sindicales de Syriza se han opuesto a huelgas en la educación, con el argumento de que había que “esperar las elecciones”. Por estas razones, Syriza no será de ninguna manera el “puntapié” de una revuelta popular, ni se trata de una organización “indefinida” que bastaría con “empujar” para que rompa

Como hemos dicho, el pueblo griego ha demostrado enormes reservas de combatividad en los últimos años, y la votación a Syriza refleja, aun de manera deformada, un giro a la izquierda de la misma. En el contexto de una crisis internacional que continua, habrá luchas de envergadura en las cuales intervenir; luchas que abrirán un enorme auditorio para la izquierda revolucionaria. Ninguna salida de la crisis vendrá de la mano de la “renegociación”, del “respeto a los acuerdos” o de las transacciones con la Troika. Aunque estén dispuestas a ceder algunos centímetros, las burguesías europeas ya han dejado en claro que su perspectiva estratégica es seguir exprimiendo al pueblo griego hasta su último aliento. Para resolver la crisis de manera duradera, la única solución esprofundizar la lucha revolucionaria contra el capitalismo griego y europeo. La anulación de la deuda, la nacionalización de la banca, la nacionalización bajo control obrero de los sectores claves de la economía, la salud y la educación publicas sólo podrán ser obtenidas con la movilización de la clase trabajadora y el pueblo. Y esto pasa, también, por una salida anticapitalista del euro, la moneda de la Unión Europea. Sin una moneda propia, obtenida sobre la base de un gobierno realmente de los trabajadores, será imposible derrotar la austeridad, el ajuste, la miseria y la explotación capitalista. De ahí que el plan de Tsipras y Syriza sea la cuadratura del círculo. Hay que retomar y extender las luchas que venían dándose antes de las elecciones, sin depositar confianza alguna en el gobierno de Tsipras. Hay que desarrollar la auto-organización

desde abajo, como única garantía de desbordar a las direcciones sindicales burocráticas y construir una verdadera democracia directa: organismos propios independientes de los sectores en lucha (organismos que en Grecia están aún muy escasamente desarrollados). Para pelear por esta perspectiva, se hace indispensable la construcción de una organización revolucionaria independiente. Una organización que se plante de manera consecuente contra cada atropello o imposición de los organismos de la Unión Europea, y que al mismo tiempo sea inclaudicable en su independencia del nuevo gobierno, que pelee de manera frontal contra cada ataque que Syriza intente realizar contra la clase trabajadora, que denuncie de manera implacable cada eventual traición a las justas aspiraciones del pueblo griego. Una organización que se dé como tarea estratégica construirse de manera orgánica entre la clase obrera y la juventud, para echar raíces en los sectores que encabezarán las luchas contra la austeridad. Que tienda lazos con los trabajadores del resto de Europa, victimas también del austericidio impuesto por la UE. No nos caben dudas de que existen enormes reservas de combatividad en el proletariado y el pueblo griegos. Es más: la enorme alegría que se está expresando hoy por el triunfo de Syriza, podría manifestarse mañana en grandes luchas en los lugares de trabajo, de estudio, en las calles. Bajo el fuego de la crisis económica, el gobierno de Tsipras tendrá un margen de maniobras muy acotado y seguramente no tardará en desentenderse sus promesas, como lo demuestra el gobierno que está construyendo con los nacionalistas xenófobos de Griegos Independientes. Es que no hay manera de salir de este tipo de enjuagues sobre una base puramente parlamentaria. Ése es el otro enorme límite estratégico del nuevo gobierno: no se basa en la movilización revolucionaria de las masas, sino solamente en el juego político-parlamentario. Es decir, simplemente, que su perspectiva no es revolucionaria sinolimitadamente reformista. Nos solidarizamos con estas luchas a venir, y apostamos con todas nuestras fuerzas a la construcción de organizaciones revolucionarias independientes en Grecia en la perspectiva de un gobierno de los trabajadores en el país heleno.

CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE


EN

10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

EL MUNDO

Basta de ataques a los derechos de los trabajadores inmigrantes

RUSIA: LA POSICIÓN MARXISTA SOBRE LA INMIGRACIÓN

L

as autoridades rusas continúan su política de genocidio social contra los trabajadores migrantes. Una y otra vez, la Duma (Parlamento) de la Federación Rusa aprobó leyes que restringen los derechos laborales de los trabajadores extranjeros. Actualmente, la Duma está discutiendo una legislación que modificaría el código laboral. Entre otras cosas, la propuesta de reforma obligara a los patrones a que despida a los trabajadores extranjeros cuando su visa temporaria o permanente expire o en caso de que la visa sea cancelada o no sea presentada a las autoridades dentro de un mes de haberla tramitado. De esta manera, los trabajadores migrantes se convierten en jornaleros al trabajar con contratos a plazo fijo. Esto en contraste con los ciudadanos rusos que, de acuerdo a las leyes laborales del Estado, como regla general son contratados bajo contratos por tiempo ilimitado. De esta manera, el régimen de la burguesía burocrática continúa con sus intentos de imponer una división entre los dos componentes de la clase trabajadora en Rusia: rusos e inmigrantes. Esto se hace para perpetuar el estatus de los inmigrantes como ciudadanos “de segunda clase”, separándolos de los empleados privilegiados, convirtiéndolos en una casta de parias. El régimen ruso consciente e intencionalmente alimenta el crecimiento de actitudes nacionalistas, racistas y xenofóbicas entre los ciudadanos de Rusia, así como entre los inmigrantes. Cuando la clase trabajadora es fragmentada en sectores en guerra sobre la base de la etnia y los privilegios, es convenientemente convertida en objeto de explotación capitalista y opresión estatal.

La posición marxista sobre el tema de la inmigración no tiene ninguna relación con el humanismo abstracto. Las políticas marxistas son políticas de clase, y luchan por una comprensión clara de la relación dialéctica entre las clases. La meta ultima de los socialistas –la destrucción de la sociedad burguesa- incluye objetivos tanto estratégicos como tácticos que son definidos y ejecutados en el contexto de varias fases y áreas de actividad revolucionaria, junto con las maneras y métodos específicos de lucha revolucionaria. Para el capitalismo, particularmente en su etapa imperialista, la migración de la fuerza de trabajo es en esencia lo mismo que el flujo internacional de capitales, y esta inextricablemente ligada al mismo. Cualquier intento de restringir o prohibir la migración, de “cerrar las fronteras”, son llamados a una utopía reaccionaria. Es natural que el flujo de trabajadores vaya predominantemente de los países pobres, semi-coloniales a los centros imperialistas más ricos. Los migrantes no tienen ningún tipo de poder económico, social o político. El bajo costo de reproducción de la mano de obra inmigrante es, para los capitalistas, un beneficio enorme al incrementar la tasa de acumulación del plusvalor – es decir, de las ganancias. Ademas, al reducir el precio del trabajo en el mercado de trabajo nacional, los trabajadores migrantes cumplen objetivamente el rol de carneros para los capitalistas. Combinado con las diferencias raciales, nacionales y culturales de los trabajadores migrantes, el rol inherente de los migrantes como carneros es vital para la división de la clase trabajadora que los capitalistas crean. Así, el trabajo migrante es beneficioso para la

burguesía, política y económicamente. Las economías modernas, Rusia incluida, no son posibles en principio sin el uso de trabajo migrante. Los trabajadores migrantes se volvieron parte del gran ejército de clase trabajadora en Rusia. Para nosotros, Bolcheviques-Leninistas Rusos, la primera estrategia objetiva es la destrucción del Estado burgues-burocratico ruso y la expropiación de la clase capitalista rusa y sus lacayos, cuyos intereses son defendidos por el régimen gobernante y su reemplazo por aquellos que realmente se le oponen. No tenemos aliados en la burguesía. Para nosotros, la llamada oposición parlamentaria compuesta de elementos burgueses liberales es lo mismo que el enemigo en el poder- los oligarcas. Nos apoyamos solo en una clase, la clase trabajadora, el proletariado. La concreción de nuestras metas no

Por los editores del boletín Движение к Социализму (Movimiento al Socialismo), Rusia

es posible sin, entre otras cosas, lograr primero la unidad de la clase trabajadora en su lucha contra la burguesía y el estado burgués. Esa unidad puede lograrse solo sobre la base de equidad voluntaria, orientada hacia una lucha de clases general y organizada. Esto, a su vez, no es posible sin la defensa constante del internacionalismo y la lucha contra el racismo y el nacionalismo y por una completa equidad de derechos democráticos para trabajadores inmigrantes. Es por esto, que nuestra lucha Bolchevique revolucionaria contra la opresión de los trabajadores migrantes se basa en los siguientes principios: Los trabajadores inmigrantes en el territorio de Rusia deben ser legalizados sin excepción. Sin excepción los trabajadores inmigrantes deben obtener derechos de ciudadanía completa. Toda legislación especial concer-

BRASIL: DESPUÉS DE 11 DÍAS DE HUELGA

Los trabajadores de Volkswagen imponen la reincorporación de los 800 despedidos

D

espués de 11 días de cierre total de la planta de Volkswagen en São Bernardo do Campo, uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo (cuenta con aproximadamente 12.000 empleados), la patronal fue obligado a reintegrar a 800 trabajadores. Una vez más se ha demostrado que con unidad los trabajadores puede n luchar contra los intereses del empleador y ser victorioso. La lucha en VW tuvo el apoyo activo de los trabajadores de todos los automotrices en São Bernardo do Campo (SP), acciones de calle que paralizaron la ciudad y una impresionante

solidaridad interna. Así fue que en virtud de la lucha de la base obrera, la empresa se vio obligada a recular y dar marcha atrás con los despidos masivos. De este modo, se inició el año. Recortes del gasto público, racionamiento del agua y apagones en todo el país. Dentro de este marco que combina múltiples crisis, las previsiones de todos los analistas es que en el corto plazo la economía tiende a la recesión con altas tasas de inflación y el aumento constante de las tasas de interés. En este escenario los despidos masivos será el recurso más utilizado

por la patronal para continuar beneficiándose a costa de las condiciones básicas de vida de los trabajadores, es decir, los despidos masivos tienden a generalizarse. Pero la huelga de los trabajadores de VW es un gran ejemplo para la clase obrera. Demostró que es posible revertir los despidos y también salir victoriosos en otras peleas, incluso en un contexto en el que el gobierno y la patronal quieren imponer una ofensiva total para aplicar sus “ajustes”. Otras victorias pueden ser alcanzadas si prevalece la unidad y la solidaridad entre los trabajadores frente a la fragmentación y el aislamiento causado por el gobierno,

los empleadores y la burocracia “pelega” que dirige la mayor parte de los sindicatos. Pero para resistir y revertir los despidos en curso es necesario que sigamos el ejemplo de los trabajadores de VW, es decir, tomemos medidas radicales, como la huelga, y la ocupación total de las fábricas que despidan y la construcción de la solidaridad activa de todos los sectores de la clase trabajadora y la juventud para apoyar las luchas obreras con grandes actos, marchas y otras medidas para garantizar ninguna pelea quede aislada. PRAXIS - SOB

niente a inmigrantes debe ser derogada. Toda persona que actualmente esté detenida por violaciones a leyes inmigratorias debe ser liberada de inmediato. Cualquier discriminación -particularmente discriminación relacionada con cuestiones laborales- contra inmigrantes debe ser reconocida por la ley como un delito. Las lenguas más comúnmente habladas por inmigrantes deben tener el status de lengua oficial. Los trabajadores migrantes deben obtener el derecho legal de formar grupos de defensa para protegerse de las agresiones racistas, nacionalistas y fascistas. La frontera debe ser abierta a todo aquel que quiera trabajar en Rusia La opresión racial y nacional hacia los inmigrantes es un componente necesario del capitalismo. Es por esto, que dicha opresión no puede ser completamente erradicada sin derrocar la sociedad capitalista mediante una revolución socialista multinacional y proletaria. Los trabajadores con ciudadanía rusa y los trabajadores inmigrantes no deben caer en las provocaciones del régimen racista ruso. Los trabajadores, con ciudadanía rusa e inmigrantes, son hermanos y hermanas de clase que tienen enemigos en común -la burocracia que le sirve al capitalismo y la burguesía de todas las naciones, estados y razas. Los trabajadores de Rusia y el mundo tienen una misión histórica en comúnla destrucción del capitalismo y el derrocamiento de los estados capitalistas. Los trabajadores de ciudadanía rusa y trabajadores inmigrantes necesitan luchar juntos para lograr igualdad de derechos y oportunidades para todos los trabajadores. Para hacerlo, necesitan estar unidos en organizaciones sindicales y revolucionarias. Los trabajadores no tienen patria. La única patria de los trabajadores es su clase- el proletariado. Trabajadores de todos los países, uníos!


E LECCIONES 2015

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Socialismo o Barbarie 11

Crítica de la política electoral reformista FRENTE POPULAR, UP, PCR, PATRIA GRANDE Y EL MST

“El primer acto de la política revolucionaria es el de desenmascarar las ficciones burguesas que intoxican el sentimiento de las masas populares. Estas ficciones se vuelven particularmente dañinas cuando se mezclan con las ideas de ‘socialismo’ y ‘revolución’.” León Trotsky, Francia en la encrucijada (1936)

L

a carrera electoral del 2015 ha comenzado. Desde el Nuevo MAS hemos hecho un llamado a dos fuerzas políticas (el FIT y AyL de Luis Zamora) a conformar una alternativa socialista común con un criterio político básico, el de la independencia de clase. Nuestro planteo es que la campaña debe servir para avanzar en la consciencia independiente y socialista de amplios sectores que participan de las elecciones. Nuestra agitación electoral debe poner énfasis en que la única salida real son las luchas de los propios trabajadores. No ha sido ésta la política electoral del FIT. Sin embargo, el voto al FIT (como los 115 mil votos de nuestro partido en 2013) es un fenómeno progresivo de la realidad, pues sigue siendo (a pesar de sus vaivenes) un frente de independencia de clase. Es por eso que consideramos que sería un paso progresivo que logremos establecer candidaturas comunes. No es así con fuerzas que se han auto-titulado “de izquierda”, pero que son tendencias opuestas a la independencia de clase. Es el caso de la UP de De Gennaro, el PCR-PTP, Patria Grande y el MST. Los dos últimos han hecho sendos llamados al FIT planteando que un acuerdo implicaría “sumar fuerzas”. Pero, con Trotsky, podemos decir: “Los teóricos del Frente Popular no van más allá de la primera regla de la aritmética: la suma. La suma de comunistas, de socialistas, de anarquistas y de liberales, es mayor que cada uno de sus términos. Sin embargo la aritmética no basta, hace falta cuando menos conocimientos de mecánica. La ley del paralelogramo de fuerzas se verifica incluso en la política. La resultante es, como se sabe, tanto más pequeña cuanto más divergentes sean las fuerzas entre sí. Cuando los aliados políticos tiran en direcciones opuestas, la resultante es cero.” (1)

EL FRENTE POPULAR (CTA-PCR) Y LA HISTORIA COMO FARSA

La UP y el PTP, los sellos electorales de la CTA Micheli y el PCR respectivamente, han lanzado su acuerdo electoral. Si bien su performance electoral ha sido bastante mediocre los últimos años, se trata posiblemente de las dos organizaciones reformistas con más peso del país. Un hecho muy curioso es que han decidido adoptar del nombre de “Frente Popular”. Con este nombre designó el estalinismo de la década del 30’ sus alianzas para conformar gobierno junto al ala “izquierda” de la burguesía imperialista para subordinar a ella al movimiento obrero. La política de ambas organizaciones es la del reformismo clásico. Dirigen franjas relativamente amplias del movimiento de masas (la CTA michelista es toda una “central obrera” cuyo núcleo más importante son los estatales de ATE y el PCR dirige la CCC) y, con una retórica progresista, movilizan el descontento de sus bases siempre con la intención de que las cosas no salgan de su cauce. Por abajo, en los lugares de trabajo, su rol es fundamentalmente conservador. Una breve historia de sus posiciones políticas bastará para pintarlos de cuerpo entero. Respecto a la CTA, nace dirigida por el candidato a presidente del “Frente Popular”, Víctor De Gennaro, y son ni más ni menos que el ala más “progre” de la burocracia sindical argentina. Su “acta de nacimiento” es la traición del “maestrazo” del 88’. Se separan por esos años de la CGT con dos gremios nacionales de importancia en sus manos, el ya mencionado ATE y la CTERA docente. Veamos: apoyaron al Gobierno de la Alianza, boicotearon la movilización del 20 de Diciembre del 2001, fueron kirchneristas hasta el 2008, ese año apoyaron la rebelión de los sojeros, a raíz de eso se rompen y un ala forma la CTA Yasky (kirchnerista) en 2010, en las elecciones de ese año son parte del fraude cruzado que caracterizó las elecciones de la Central de ese año, en 2011 son parte de las listas del FAP (encabezadas por el “socialista” burgués Binner). Finalmente, están aliados estrechamente con la Federación Agraria, entidad patronal que fuera parte de la célebre “Mesa de Enlace”. Algunos “izquierdistas” desorientados (MST) pre-

tenden desvincular al michelismo de toda responsabilidad por la CTA K, cuando aquella está conducida por la auténtica dirección de la CTA durante casi toda su trayectoria burocrática y que ahora son simpatizantes… ¡del Papa! (2) Respecto del PCR-PTP comenzaremos por decir que son abiertamente estalinistas. Teorizan que existe un ala “progresiva” de la clase capitalista, una “burguesía nacional” con la que habría que aliarse (3). Veamos: apoyaron al Gobierno de Isabel Perón en los 70’ (con la excusa del posterior golpe militar), consecuentemente boicotearon las huelgas de 1975 que echaron a López Rega, apoyaron el levantamiento fachistoide de los “carapintada” en los 80’, fueron parte de las listas de Menem en el 89’ (¡Voilá la “burguesía nacional”!), fervientes sojeros en el 2008, parte de Proyecto Sur en 2011 para luego llamar a votar al FAP. No dudamos de que éstas organizaciones tienen una trayectoria consecuente… consecuentemente han sido la quinta rueda del carro de la burguesía. Pero los capitalistas tienen bien alineado su carro con las ruedas del FPV, el Frente Renovador, el PRO y el UNEN. En tales circunstancias, la quinta rueda no le sirve a nadie. Marx escribió una vez que la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa. Veamos al “Frente Popular” argentino del siglo XXI ¡Eh aquí la repetición/farsa! PATRIA GRANDE Y EL REFORMISMO “POSMODERNO” Patria Grande es una organización que tiene como puntos de referencias a los Gobiernos neo-populistas de Chávez y Evo Morales fundamentalmente. Su fundación data del año pasado, siendo una fusión de La Mella y uno de los tres sectores en que se dividió el Frente Popular Darío Santillán (FPDS). Se trata de una organización con peso fundamentalmente en el movimiento estudiantil, siendo parte clave de la conducción de la FUBA y la FULP (donde son hegemónicos). Allí cumplen un rol eminentemente conservador y han llegado al punto de ser parte de la gestión de las camarillas/autoridades K de varias facultades (sin por eso sonrojarse cuando se hacen llamar “independientes”). No pretendemos extendernos mucho en esta organización ni reseñar su política detalladamente, remitimos a un muy buen artículo del año pasado publicado en nuestro periódico y escrito por tres compañeros de nuestro partido que fueran militantes del FPDS (4). Brevemente diremos que están por principios en contra de la política de independencia de clase. Lo suyo es el apoyo a las variantes capitalistas más “izquierdistas” y han reivindicado sistemáticamente las medidas “progresivas” del kirchnerismo (perdiendo de vista que esa medidas no dejan de ser burguesas). Su llamado electoral incluye al FIT, a “todos” quienes fueran parte de Proyecto Sur (sí, literalmente todos), a la UP (¡por supuesto!) y a “sectores descontentos”

del kirchnerismo (fundamentalmente el Mov. Evita). Su consigna es “Unidad en las calles, unidad en las urnas” (ver su periódico Cambio n° 11). Por supuesto que frente a reivindicaciones específicas y concretas hemos estado “en las calles” con la militancia de PG, pero el haber participado de las movilizaciones convocadas por el moyanismo contra el impuesto al salario no nos lleva a querer compartir fórmula con Moyano. En el terreno electoral, semejante “unidad” es confundir la política de independencia de clase con su contrario. Allí no hay “unidad”, sólo confusión. LOS RENEGADOS DEL TROTSKISMO: EL MST El MST supo ser una de las principales fuerzas de la izquierda trotskista en nuestro país, aunque siempre fue la más oportunista. A partir del 2008, con el ferviente apoyo de esta corriente a la Mesa de Enlace sojera, han dado un salto en calidad en su adaptación. Ese también fue el año de su profunda debacle. Perdieron militantes a gran escala a lo largo y ancho del país, así como casi toda su influencia, aunque se mantuvieron residualmente en algunos lugares del interior, hecho que les permitió sostener la ficción de un mítico “crecimiento”. Desde hace tiempo su planteo central es que habría que construir una “alternativa amplia y plural de la izquierda social y política” (así dicen repetidas veces en sus llamados al FIT y particularmente en un artículo del 25 de junio del año pasado titulado “El sectarismo está condenado a la esterilidad”). La “izquierda” así nombrada incluye naturalmente a la UP y la CTA. Esto evidentemente es una continuidad de su planteo de “construir un gran movimiento emancipador” en oportunidad de su participación en Proyecto Sur y su apoyo acrítico a Pino Solanas. El contenido no disimulado de este planteo es que la izquierda revolucionaria por sí misma sería incapaz de convertirse en una alternativa para amplios sectores. De ahí la necesidad de “amplitud”. Lo que los ex-trotskistas no comprenden es que entre la izquierda revolucionaria y la “izquierda” reformista no hay simples “matices” ni diferencias ideológicas. Lo que nos separa es que unos son agentes de la subordinación a la clase capitalista (conscientemente o no) y otros de la independencia respecto a ella. Sigamos este razonamiento. En una nota criticando al PO dicen “Esa, es la logica de los sectarios, poner por delante las diferencias por encima de los acuerdos programaticos que pueden existir.” (Alternativa Socialista n° 631). Es decir, todas las diferencias se saldan con firmar un papel con algunos puntos reivindicativos comunes. Varias veces en la historia, el reformismo (y hasta corrientes de la burguesía) han “firmado” acuerdos de “programa” con fuerzas de la izquierda. Pero un mismo punto “programático” tiene un contenido completamente diferente dependiendo de quién lo diga. Si la formulación viene de una corriente revolucionaria, la consigna sirve

para avanzar en la independencia política de nuestra clase. Si viene de una corriente burguesa o pequeño burguesa, es una herramienta de engaño. Por ejemplo, con esa lógica en 2003-2004 bien podríamos haber firmado un “programa común” con el flamante gobierno de Kirchner con el punto “Juicio y castigo a las Juntas Militares”. Hacer semejante cosa hubiera sido sólo confundir. El contenido kirchnerista de esa fórmula era la re-legitimación “democrática” de las fuerzas represivas. Para nosotros significaba ir más allá para debilitarlas y plantear su desmantelamiento. Recientemente, el MST gustó de posar de abanderado de la “unidad de la izquierda”… después de años de insistir en la necesidad de que la izquierda se diluya en organizaciones como Proyecto Sur y el Frente Cívico de Córdoba. No hacerlo era también “sectario” porque esas eran las “alternativas amplias” que tanto necesitábamos. Por supuesto, ninguna conclusión sacan de que la primera es parte del UNEN con la UCR y la segunda es ahora aliada potencial… ¡del PRO! Los ex trotskistas se indignan si uno los llama reformistas o de centro-izquierda, pero en la nota citada más arriba también hablan de una política electoral que sea “alternativa de gobierno”… Es decir, la izquierda “trotskista” (no ponemos todas las comillas necesarias pues ocuparían toda una página) pretende ser gobierno sin radicalización de la lucha de clases, sin organismos de poder, con un simple acuerdo electoral… ¿Qué es esto sino reformismo de manual? También han hecho propia una repugnante práctica de la política burguesa: los slogans bonitos sin contenido. “Nueva izquierda”, “la izquierda tricolor” son algunos de ellos. Todo esto mezclado con categorías de la izquierda marxista tales como “sectarismo”. Se equivocan. El sectarismo consiste en la incapacidad para ganar influencia como corrientes revolucionarios aprovechando los fenómenos de la realidad. Pero el crecimiento de nuestra influencia necesariamente es a costa del reformismo burgués y pequeño burgués, siempre en contraposición a nuestros adversarios, nunca a su lado ni siendo parte de la difusión de sus ficciones. Pero ésta no es su política. Sus esfuerzos están dirigidos hace años a subordinar a los partidos de la clase trabajadora a la “izquierda” del régimen político capitalista. FERNANDO DANTÉS León Trotsky, “Lección de España, la última advertencia” en España Revolucionaria (Ed. Antídoto, 2004). “Micheli y De Gennaro tuvieron su foto con el Papa”. Clarín 9/01/2015 Ver en Internet: http://www.pcr.org.ar/nota/programapara-la-revoluci%C3%B3ndemocr%C3%A1tico-popular-agraria-yantiimperialista-en-marcha-ininterrum También en internet: http://www.mas.org.ar/?p=2861


E LECCIONES 2015 12 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Arrancamos con todo en Mar del Plata UNA CAMPAÑA MILITANTE

L

a militancia del Nuevo MAS de todo el país arrancó la campaña electoral del 2015, los compañeros que no salieron de vacaciones en la primer quincena dieron el puntapié inicial volanteando en cientos de esquinas, estaciones de tren y lugares de trabajo, el “volantón” tiene el objetivo de difundir nuestras propuestas a los trabajadores, las mujeres y la juventud, hacer conocer la propuesta que el Nuevo MAS le hizo al FIT y AyL (Luis Zamora) para presentar una alternativa socialista unificada para las próximas elecciones. También se están pegando los afiches de Manuela pre-candidata en la capital y los de “CHINO 2015” precandidato a presidente en todo el

país. Le tocó a la Regional Mar del Plata romper el hielo con una actividad centralizada, así que a partir del día 16 estaba en la costa encarando junto a la joven militancia de la zona una actividad que para todos es una novedad. Es la primera vez que el Nuevo MAS se lanza a una campaña electoral presidencial y esto representa para toda la militancia (y para mí también) un desafío para superar lo realizado en anteriores oportunidades. Los compañeros arrancaron el año pegando afiches y volanteando la peatonal y algunas sectores de trabajadores como el Hospital Regional y la fábrica Pepsico, como preparando el terreno para la llegada de los can-

didatos. El viernes 16 arrancamos bien temprano recorriendo varias radios locales donde fuimos atendidos con cortesía y buena onda y pudimos explayarnos en nuestras propuestas. Por la tarde estaba programado un acto en solidaridad con Sergio Mancuso delegado de comercio despedido de la famosa “Tienda Los Gallegos”, lamentablemente un temporal arruinó la actividad y nos fuimos a organizar las tareas del sábado. Aunque tenía cierta idea en la cabeza de lo que podía ser una campaña electoral en Mar del Plata, la realidad superó todo lo pensado. Uno está medio acostumbrado a que los aparatos de los partidos y candi-

datos patronales ocupen todo el espacio, dejando poco margen para partidos como el nuestro, pero lo de Mar del Plata superó todo. El sábado cuando llegamos a la rambla de la Bristol caí en como venía la cosa, llegamos con las banderas, los carteles, los volantes, las mesas y con más de diez compañeros, pero ni pudimos entrar porque Scioli, perdón, la “Provincia de Bs.As. auspiciaba “Pasión de Sábado” en directo, miles de personas ocupaban la plaza, así que nos corrimos del otro lado del casino y llevamos adelante la actividad, igual había tanta gente que muchos ni se daban cuenta lo que

pasaba. Grande fue nuestra sorpresa cuando una señora en ojotas que se dirigía a la playa agarró el volante y preguntó: ¿este es el mismo que sale en la revista La Tecla? y nos muestra la revista (repartían de a miles) que en la página 2 tenía una columna donde aparecían mis declaraciones en respuesta al exabrupto del “Chipi” Castillo donde afirmé “no somos enemigos del FIT criticamos que sean una cooperativa electoral o matrimonio por conveniencia”. Es así, prácticamente la costa está tomada por los aparatos de propaganda de los candidatos, y de lejos el que gana es Scioli y su “ola naranja”,


E LECCIONES 2015

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Socialismo o Barbarie 13

El “adaptacionismo” serial del FIT

A PROPÓSITO DEL VOTO ELECTRÓNICO EN LA CIUDAD DE BS.AS.

E

l año pasado en sendos decretos promulgados por el gobierno de Macri se reglamentó la Ley N° 4894 votada por la Legislatura de la ciudad el 9/12/2013 la que en su anexo 1 adopta el Régimen Normativo para las elecciones Primarias, Abiertas, simultáneas y Obligatorias (PASO) para seleccionar los candidatos a Jefe de Gobierno, Diputados e integrantes de las Juntas Comunales, mientras que el Anexo 2 trata sobre el Régimen Normativo de Boleta única y Tecnologías Electrónicas. Parecía que el verano iba a trascurrir tranquilo pero resulta que el PRO se mandó una avivada en la reglamentación aludida, buscando aprovecharse de su condición de ser gobierno decidió sin ninguna consulta la metodología que tendrá la implementación de nuevas tecnologías en los comicios, donde la piedra del escándalo fue borrar de un plumazo la “boleta única” y adoptar una suerte de “voto electrónico” donde para votar hay que cumplir dos pasos, en primer lugar aparece una pantalla donde solo están los logos y nombres de los partidos y alianzas habilitados y recién en la segunda pantalla aparecen los candi-

datos pero solo los del partido que se eligió en primer lugar. Frente a esto el UNEN y el radicalismo en particular pusieron el grito en el cielo aduciendo que “Macri quiere borrar a los candidatos opositores” y denunciaron varios artículos de la Ley 4894 y sus decretos reglamentarios por inconstitucionalidad, exigiendo su derogación. Para salir del entuerto y en medio de un tórrido verano, el Tribunal Superior de Justicia de la CABA que también entiende en el tema electoral habilito la Feria Judicial y citó a una audiencia pública el 14 de enero del 2015 para tratar el tema donde estaban habilitados a participar todos los partidos con personería en el ámbito de la ciudad. Después de algunas demoras finalmente comenzó la audiencia en la que las partes expusieron sus posiciones, la UCR como denunciante, el Procurador el GCBA y el Fiscal General de la Ciudad defendiendo a Macri y luego hablaron 5 minutos todos los partidos que quisieran hacer uso de la palabra. Mientras los radicales no sabían cómo justificar que en realidad estaban

con espectáculos gratis (por supuesto) durante los fines de semana, balneario con juegos para chicos en la Bristol, promotoras repartiendo revistas y folletos a dos manos, con anuncios de obras y proyectos para toda la provincia, y por supuesto prometiendo más policías. El kirchnerismo no se quedó atrás, es que tiene tantos pre-candidatos que se pisan entre ellos con su propaganda, en la Base naval montaron “un mini-Tecnópolis” donde hay eventos culturales por donde asoma el ministro Rossi, está Randazzo dando vueltas por ahí promocionando su gestión con trenes inflables y otros de verdad en las plazas, también Uribarri puso la torta y copó una playa apenas alejada del centro, mientras que Julián Dominguez aparecía con “carteles voladores” que recorren el cielo, un super-acoplado paseaba la cara Espinoza por las calles. Por supuesto no podía faltar Massa, pero quedó muy atrás en la pelea, se notó que el PJ bonaerense le tiró el aparato por la cabeza y le marcó la cancha. A Macri le fue peor, el “amarillo” no existe en Mar del Plata, lógico su fuerte son las playas “chetas” de Pinamar, Cariló y aledaños. En los pocos días que estuve en la costa una cosa me queda clara, NO hay mucha diferencia entre los candidatos, es que todos, absolutamente todos los candidatos tienen como eje una sola cosa “la seguridad” y es hasta casi cómico (si no fuera trágico) que la competencia se da en el terreno de quién promete más policías, la delantera la tiene Scioli, obvio, porque está de local y quiere llegar a la

Rosada, por eso Mar del Plata parece una ciudad sitiada, es impresionante el operativo policial, literalmente caminás y te tropezás con un cana. Semejante despliegue tiene un enorme costo que pagamos religiosamente todos los ciudadanos, aunque la mayoría de los veraneantes tenían la cabeza en descansar y relajarse, muchos se avivaban y nos decían “hay que aprovechar todo lo que hay, porque esto ya lo pagamos”. Se repartieron miles de volantes, aunque pocos veraneantes se paraban a charlar, al menos advertimos que no terminaban en el piso, en las charlas aparte de propagandizar nuestras propuestas, denunciamos la hipocresía de todos los políticos que hacen campaña en la costa, mientras alaban al intendente y a los empresarios “por el buen servicio que prepararon para recibir a los turistas”, y ensalzan “a la gran capital del verano” ocultan que los millones de pesos que dejan los turistas en Mar del Plata van a parar a los bolsillos de unos pocos mega-empresarios a costa de la explotación y la precarización de los trabajadores en especial de los jóvenes, que no tienen otra salida que terminar en laburos de 12 horas “para juntar algo para pasar el invierno”. El plato fuerte de la actividad fue el domingo 18 donde se realizó la presentación de los candidatos en un picnic en la Plaza España. Con la presencia de más de 50 compañeros, simpatizantes, compañeros de lucha como Sergio Mancuso y algún que otro turista que pasaba y se quedó, realizamos un evento político social para lanzar la campaña electoral. El

en contra porque con esa metodología “borraban” de un plumazo a su candidato estrella Losteau, el PJ y el kirchnerismo pese a no haber votado a favor la ley apoyaron a Macri, aduciendo que “como dijo el frente de Izquierda” estaban a favor de que estén claramente identificados los partidos, después de esto la denuncia de los radicales quedaba herida de muerte. Pero acá viene lo más jugoso y escandaloso, en las intervenciones de los representantes de los partidos integrantes del FIT solamente se dedicaron a pedir más financiamiento para la campaña aduciendo que los partidos patronales tenían ventaja porque son financiados por los empresarios.(1) Eso está muy bien, pero es realmente un escándalo que a NINGUNO de los partidos PO, PTS e IS se les haya pasado por la cabeza denunciar en primer lugar la implementación de las PASO en las próximas elecciones de la ciudad, que proscribe a los partidos que no pasen el piso del1,5% de los votos. Y menos se les ocurrió aprovechar la audiencia para denunciar a Macri, que después de todo era el que estaba en la picota por la denuncia de los radicales. Es llamativa la UNIDAD

del FIT cuando se trata de defender los porotos de la cooperativa electoral, aún a costa de olvidarse de defender las conquistas democráticas amenazadas, cuando en la realidad de todos los días nunca tiene acuerdo político en nada. Realmente no podía salir del asombro que me dio presenciar esa claudicación, ya ni siquiera se cuidan para la tribuna, lamentablemente el curso de adaptación a las reglas de juego de la democracia burguesa de esta “cooperativa electoral” ya no tiene freno. La adaptación se trasforma en escándalo, cuando se da en el marco de que los requisitos impuestos por el régimen burgués cada día se hacen más difíciles de superar. Por ejemplo la Ley 4894 no solo impone el piso del 1,5% para pasar las primarias sino que agrega otra traba que obliga a juntar determinada cantidad de adhesiones para avalar a los candidatos, entre las que debe haber un porcentaje de los afiliados al partido y no solo eso, en el decreto reglamentario a la pasada sanciona que los partidos habilitados a presentarse son los que tienen la “personería definitiva” dejando sin efecto la posibilidad que había hasta ahora en

día amaneció espléndido (aunque con algunas nubes), partidos de fútbol, torneos de truco, sanguchitos de miga, gaseosas y demás colorantes, fueron el preludio a la presentación de nuestros candidatos, quienes estuvimos compartiendo estas actividades con los compañeros que se iban acercando. De a poco la gente iba acercándose, para formar parte del auditorio. Alrededor de las 17 hs el compañero Braian, dirigente secundario y protagonista del estudiantazo marplatense, dio presentación a los pre-candidatos del Nuevo MAS que iban a realizar la charla. Hablaron el compañero dirigente de la lucha del Hospital Regional de

Mar del Plata y precandidato a Intendente de la ciudad, Marcos Pascuan, luego fue el turno de Alcides Christiansen, dirigente de la UOCRA en Neuquén en los años 80. Seguido habló Manuela Castañeira, dirigente de la juventud del Nuevo MAS y de Las Rojas, y referente de la lucha por los derechos de las mujeres; precandidata a Jefa de Gobierno por la Ciudad de Buenos Aires y el cierre de la charla estuvo a mi cargo donde reafirmé las propuestas realizadas en el acto del 6 de diciembre donde le planteamos al FIT y Luis Zamora la necesidad de que la izquierda se presente unida en las próximas elecciones poniendo en pié una alternativa socialista unificada para las presiden-

la ciudad donde los partidos con “personería provisoria” podían presentar sus candidatos en las elecciones locales. A diferencia del FIT nuestra intervención (2) fue clara y contundente, denunciamos directamente a Ley 4894 por proscriptiva y denunciamos también concretamente al gobierno de Macri por la utilización de los fondos de los vecinos de la ciudad para realizar propaganda partidaria y aprovechar tener el ejecutivo para acomodar las reglas de juego para favorecer a sus candidatos locales con el objetivo de que logren un triunfo aplastante, que sirva para fortalecer las chances de Macri 2015. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING (1) Algo similar está haciendo Del Caño y el PTS cuando denuncian en Mendoza el cambio de las reglas de financiamiento decretadas por el gobernador del PJ. (2) Ver videos intervenciones: http://www.tsjbaires.gov.ar/index.php? option=com_flexicontent&view=ite ms&cid=2&id=5220&Itemid=35

ciales del 2015 levantando la perspectiva de que gobiernen los que nunca gobernaron: los trabajadores. Finalmente el balance es 100% positivo, realmente la actividad de conjunto salió muy bien, donde hay que destacar la voluntad y el empuje que demostraron los jóvenes de Mar del Plata, que aunque con poca experiencia se pusieron la tarea al hombro y fueron para adelante, no se achicaron frente a los aparatos de nuestros enemigos y son un verdadero ejemplo que tomar todo el partido: una campaña militante desde abajo y a puro pulmón. Felicitaciones a los compañeros. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING


A MÉRICA L ATINA 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Las contradicciones de un gigante APUNTES DE VIAJE POR MÉXICO

Por Víctor Artavia

S

emanas atrás realizamos una visita al Distrito Federal en México. Ahí tuvimos oportunidad de recorrer muchos de los lugares históricos de la ciudad y palpar la vida cotidiana mexicana. También participamos en dos protestas políticas (una en reclamo por la aparición con vida de los normalistas desparecidos en Ayotzinada, la otra un plantón por el acceso a la vivienda), donde pudimos conversar con varios activistas mexicanos y conocer un poco más de cerca la vida política del país. Con estos apuntes de viaje queremos compartir algunas de las impresiones que nos deparó este magnífico país, reflexionar sobre las discusiones políticas abiertas en la vanguardia mexicana con la lucha por Ayotzinapa, a la vez que señalar algunas de las tareas que encontramos necesarias para colocar en pie una nueva alternativa política revolucionaria en México. ENTRE LO MAJESTUOSO Y LO PLEBEYO Lo primero por señalar es algo obvio: México es un país enorme, con una población que ronda los 122 millones de personas, lo cual le convierte en el undécimo más poblado del orbe. Además cuenta con la tercera urbe más grande del mundo, el “Área metropolitana del Valle de México” (incluye al DF más 60 municipios del Estado de México e Hidalgo) donde conviven 20 millones de seres humanos, solamente superada por Tokio y Delhi. Esta inmensidad de país está marcada por un desarrollo desigual y combinado, algo que se sintetiza en el propio DF. Por ejemplo, al transitar por las principales avenidas del centro histórico (entre el Zócalo y el parque Almeda), se tiene la impresión de una ciudad sumamente ordenada, limpia, segura y con muchos aires “europeos”, herencia del “porfiriato”. Pero al desplazarse unas cuadras más allá de la zona turística se hace patente el México real: una ciudad atrofiada con smog y calles sucias, donde conviven gran cantidad de indigentes en los parques públicos y abunda el trabajo informal como medida de subsistencia. Esto de la informalidad es un rasgo sobresaliente en el DF, pues en todo lugar y a toda hora hay ventas ambulantes, algo abrumador incluso para los parámetros ordinarios de un país latinoamericano. Las cifras oficiales respaldan nuestra percepción: ¡29 millones de personas se desempeñan en trabajos informales, lo cual representa un 56% de la Población Económicamente Activa del país!1 Esto se explica por el desempleo y la precarización en los salarios mínimos, los cuales alcanzan la mísera

suma de 70 pesos diarios (5 dólares), lo cual no alcanza para que una persona coma dignamente y haga frente a gastos básicos (alquileres, pago de servicios). Ni que decir cuando se sale del DF. Cuando nos desplazamos hacia las pirámides de Teotihuacán, ubicadas en el Estado de México (de donde proviene Peña Nieto), se aprecia con más claridad el deterioro social del país, al contar con extensiones inmensas de colonias miserables (literalmente casas en “obra gris”) donde se aglomeran millones de seres humanos en cualquier lugar. La resultante de todo esto es una “geografía social” marcada por enormes contrastes, al convivir en una misma urbe las mega-construcciones de la burguesía mexicana (que cuenta con muchísimos rascacielos y obras públicas colosales) con una extendida miseria y violencia social. México es una sociedad que se desarrolla en una tensión constante entre lo majestuoso y lo plebeyo, entre la riqueza extrema de unos cuantos burgueses y la miseria extrema de decenas de millones de explotados. UN ESTADO FRAGMENTADO Y LAS EXPERIENCIAS DE AUTOGESTIÓN POPULAR

En el plano político la impresión de México es la de un Estado desgarrado o fragmentado. Lo primero por señalar es que el gobierno burgués no controla el 100% del territorio nacional, pues hay enormes extensiones que están bajo control del crimen organizado o bajo gestión de las comunidades. Esto da cuentas de un deterioro creciente en la institucionalidad burguesa del país, la cual se

combina con un desgaste acelerado del sistema de partidos articulado alrededor del PRI-PAN-PRD. Con respecto al crimen organizado hay una verdadera “carnicería humana”: desde 2006, cuando Felipe Calderón inició la denominada “guerra contra el narcotráfico”, se contabilizan 150 mil personas muertas o desaparecidas (datos no reconocidos por el gobierno). Como nos relató un activista mexicano, en menos de una década hay más muertes en México que la suma de todos los desaparecidos de las dictaduras sudamericanas en décadas anteriores. Pero más importante para la izquierda es el debate sobre las comunidades autogestionadas, una respuesta “desde abajo” a la crisis del Estado burgués mexicano y la violencia del crimen organizado. Según los datos que recopilamos son muchos los lugares donde se desarrollan este tipo de experiencias: en Guerrero hay más de 40 municipios autogestionados por las comunidades, a lo cual se le suman seis “Juntas del Buen Gobierno” o “Caracoles” en Chiapas, otros en Oaxaca y el caso emblemático de Cherán en Michoacán. En este último pueblo la comunidad se autoorganizó para luchar contra el narco y defender sus bosques contra la tala ilegal (realizada también por los carteles del narco), posteriormente desconoció el gobierno municipal y avanzó hacia una forma de organización política por fuera del sistema electoral, eligiendo sus autoridades mediante los “usos y costumbres” indígenas: reunidos en un espacio público donde se “vota” colocándose al frente de un candidato. Esta particular forma de organización política generó un gran impacto entre secto-

res del activismo mexicano, por lo cual entre la vanguardia se aduce que la tarea es “cheranizar” todo México. Estas comunas o pueblos autogestionados revierten un aspecto progresivo, en tanto demuestran una crisis del Estado burgués mexicano y la puesta en pie de formas de poder popular. Pero su límite consiste en su estrechez regionalista, pues no alcanzan a constituirse en una alternativa real de poder para todos los explotados y oprimidos ante el Estado burgués en su conjunto. Por esto mismo es necesario asumir críticamente las experiencias de autogestión popular, estableciendo sus alcances y límites estratégicos. Para esto la experiencia histórica de la revolución mexicana es un valioso punto de apoyo, principalmente con el caso de la “Comuna de Morelos”, donde el Ejercito Libertador del Sur comandado por Zapata instauró un gobierno con base en la democracia campesina de los pueblos de indios y realizó una reforma agraria radical, expropiando a muchísimos hacendados porfiristas. Lastimosamente la comuna zapatista terminó derrotada por las debilidades de la dirección campesina de Zapata, quien nunca visualizó tomar el poder e instaurar un gobierno de los trabajadores y campesinos en todo México. Esto explica que Zapata (junto con Villa) se retirara de la capital luego de tomar el Palacio Nacional, lo cual le permitió reorgarnizarse a la burguesía, retomar el control de la capital y, desde ahí, relanzar la guerra contra los ejércitos campesinos, primero contra la División del Norte de Villa, para luego proceder a destruir la Comuna de Morelos y al ejército zapatista.

Es de nuestra impresión que esta fragmentación en la concepción estratégica de la política persiste en el activismo mexicano contemporáneo, pues la revolución mexicana es el referente de lucha más profundo con que cuentan. De ahí que entre la vanguardia prolifere la perspectiva de resolver el problema del poder “aritméticamente”, es decir, apostando a sumar progresivamente municipios autogestionados hasta constituirse en “mayoría”. Debido a esto, encontramos fundamental estudiar a fondo la constitución de los municipios autogestionados y desarrollar un debate estratégico sobre cómo refundar socialmente al país desde los explotados y oprimidos. Aunque defendemos el derecho de los pueblos para autogestionarse contra el estado burgués y la violencia del crimen organizado, también somos claros en afirmar que se ocupará más que esto para destruir de raíz toda forma de explotación y opresión. Desde nuestra perspectiva esto pasa por destruir el poder central de la burguesía e instaurar un gobierno unitario de todos los explotados y oprimidos en México, tarea que dejó pendiente la memorable revolución mexicana del siglo XX, pero que esperamos sea parte de la futura revolución mexicana del siglo XXI. UNA CLASE OBRERA ENCHALECADA Y MUDA

Otro rasgo sobresaliente de la sociedad mexicana es la condición de la clase obrera, la cual presenta una doble faceta: el “enchalecamiento” sindical de los sectores organizados y el “mutismo” político de la nueva clase obrera industrial.


Año XIV - Nº 319 - 28/01/15

Para explicar nuestra tesis del “enchalecamiento” es preciso remitirse a los orígenes del movimiento obrero mexicano a inicios del siglo XX, donde fueron derrotadas grandes huelgas en Cananea y Río Blanco, pocos años antes de que estallara la revolución mexicana en 1910. Esto limitó las posibilidades de que los obreros ingresaran a la revolución organizados con sus propias organizaciones sindicales independientes. Aunado a esto, las direcciones campesinas no impulsaron un programa de lucha que unificara a los campesinos y la clase obrera de las ciudades durante la revolución, algo derivado de su renuncia a tomar el poder y limitar su programa político a reivindicaciones agraristas radicales en sus regiones. Debido a esto, en la fase final de la revolución el movimiento obrero mexicano se vinculó a las facciones bonapartistas de la burguesía, pues el ala constitucionalista de Obregón dirigió una política para cooptar a las organizaciones sindicales a su proyecto político, lo cual se concretó con la firma de un acuerdo con la “Casa del Obrero Mundial” (documento que Adolfo Gilly califica como el “acta de nacimiento” del charrismo mexicano), a partir del cual se constituyeron los “Batallones Rojos”: ¡siete mil obreros armados fueron a pelear contra el ejército campesino de Villa! Esto fue una verdadera tragedia política, pues la clase obrera fue instrumentalizada por la burguesía para derrotar la revolución del campesinado oprimido. Así daría inicio en México un modelo sindical “corporativista”, caracterizado por la cooptación del Estado mexicano de las organizaciones sindicales, las cuales fueron controladas directamente por la burocracia sindical “charrista”. Esto vino acompañado de una persecución de cualquier experiencia sindical independiente, tal como ocurrió con la huelga ferrocarrilera de 1958-59. Por esto caracterizamos que el movimiento obrero mexicano nació “enchalecado” a formas de organización políticamente burguesas, carentes de cualquier tipo de independencia política, aspecto que aún persiste dentro del movimiento sindical. Esta faceta histórica se combina con los rasgos de la nueva clase obrera industrial mexicana, pues como se apuntó en un artículo reciente del periódico SoB, en ese país no hay derecho de organización sindical en las grandes empresas privadas, algo similar al caso de Costa Rica2. Debido a esto, un segmento significativo de la clase obrera mexicana padece de “mutismo” político, pues no cuenta con ninguna instancia de organización sindical y es “carne de explotación” de la burguesía mexicana e imperialista.

EL “PATIO TRASERO” DEL IMPERIALISMO

En el plano político la impresión de México es la de un Estado desgarrado o fragmentado. Lo primero por señalar es que el gobierno burgués no controla el 100% del territorio nacional, pues hay enormes extensiones que están bajo control del crimen organizado o bajo gestión de las comunidades. Esto da cuentas de un deterioro creciente en la institucionalidad burguesa del país, quel se combina con un desgaste acelerado del sistema de partidos articulado alrededor del PRI-PANPRD Por lo anterior, en México es una tarea estratégica plantear la refundación del movimiento obrero, impulsando un nuevo modelo sindical clasista, combativo y democrático, que tenga por objetivo organizar al conjunto de la clase obrera (del sector público o privado) y apunte a unificar las luchas de la clase obrera con el conjunto de los explotados y oprimidos del país. Lo último es de vital importancia para la maduración de la lucha de clases del país. Por citar un ejemplo, durante el actual proceso de lucha por Ayotzinapa la burocracia sindical no convocó a una huelga general para el 20 de noviembre, limitándose a solidarizarse con palabras. Esto fue un punto de apoyo para el gobierno de Peña Nieto, pues si la clase trabajadora se hubiera lanzado a las calles junto con el movimiento estudiantil, hubiese sido mucho más difícil que lograra mantener en el poder.

Anteriormente señalamos que el estado burgués mexicano se demuestra incapaz de tener soberanía en todo el territorio nacional. Esto no es un rasgo novedoso, sino que pareciera ser la constante del país, pues históricamente se ha visto sometido a enormes presiones y ataques de diferentes potencias extrajeras que expoliaron al país y pusieron en duda su continuidad como unidad política. El DF es una muestra viviente de esta cruda realidad, pues los vestigios de las civilizaciones indígenas conviven con los edificios de la conquista española: ¡la Catedral española se erigió sobre las ruinas del Templo Superior de Tenochtitlán! En cuanto a su vida republicana aplica lo mismo, dado que desde el siglo XIX el país estuvo bajo el asedio de las potencias imperialistas emergentes y consolidadas de la época: los Estados Unidos le arrebataron el 51% de su territorio nacional y los franceses gobernaron el país por un acuerdo con los conservadores mexicanos, lo cual desató la guerra de liberación nacional encabezada por Benito Juárez. Con la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos desde 1994, se produjo una recolonización del país y la consecuente modificación en las relaciones entre las clases sociales. El caso de la apertura de PEMEX es un ejemplo reciente de esta recolonización, destruyendo el monopolio estatal de 75 sobre los hidrocarburos (herencia del gobierno populista burgués de Lázaro Cárdenas) y dando paso a un proceso de “reestructuración interna” con el anuncio de 10 mil despidos. Esta larga historia de expoliación imperialista en México da cuentas del enorme peso del componente nacionalista en las luchas sociales, pues durante centurias el país ha sido tratado como el “patio trasero” de alguna potencia imperialista, en particular de los Estados Unidos con quien comparte una amplia frontera. Es un nacionalismo que revierte cierto “progresismo” al plantearse como antiimperialista, pero con un gran límite estratégico: carece de un proyecto de refundación social del país desde la clase obrera y los explotados de México. Esto explica que sectores de la burguesía mexicana recurran a los discursos nacionalistas para impulsar sus proyectos políticos, aunque se dejen intactas las formas de explotación y opresión. Lo anterior plantea la necesidad de abordar la lucha por la soberanía e independencia nacional del imperialismo en clave socialista y revolucionaria, dando cuentas de las tareas anti-imperialista que debe recoger

Socialismo o Barbarie 15

cualquier proyecto refundacional del país. PERSPECTIVAS AYOTZINAPA Y

DEL

PROCESO

DE

ALGUNAS IMPRESIONES

SOBRE LA VANGUARDIA

Resulta obvio que las fiestas de finales y principio de año produjeron un repliegue en el proceso de movilización. Pero la impresión que nos llevamos es que conforme avance el año va a recalentar la lucha por de normalistas desaparecidos3. Actualmente esta lucha es el eje articulador del activismo en todo México, algo sumamente progresivo pues abre espacios para la politización de la vanguardia al colocarla al frente de un proceso de lucha nacional contra el gobierno y el Estado burgués mexicano. Esto marca un avance con relación a las reivindicaciones previas del zapatismo y otras comunidades que, aunque pudiesen tener elementos progresivos, se caracterizan por ser luchas muy parciales y/o regionales. Muestra de esto, es que desde ya el activismo mexicano comienza a procesar ciertos debates o iniciativas en torno a la necesidad de constituir organismos unitarios de lucha en diferentes sectores (estudiantil, colectivos artísticos, sindicatos), aunque todavía sea una discusión muy general y, en muchos aspectos, marcada por los límites de las corrientes autonomistas que abundan en México. Más importante aún es el debate abierto frente a las elecciones de mitad de año en varios estados del país, ante lo cual varios sectores anuncian que impedirán la realización de los comicios, algo que profundizaría aún más el deterioro del sistema de partidos y la “democracia” mexicana. Lo último se relaciona directamente con otra secuela política de la lucha de Ayotzinapa: la profundización del desgaste del sistema de partidos, lo cual se combina con un cuestionamiento generalizado hacia la fachada de democracia burguesa del país. Esto afecta en particular al PRD que, hasta hace algunos años, era la izquierda “oficial” de México y referente para gran parte del activismo, en particular con el auge que alcanzó López Obrador como candidato presidencial. En la actualidad la percepción es muy diferente, pues amplios segmentos de la vanguardia (y de la población en general) vinculan al PRD con toda la podredumbre y corrupción del país. Esto lo constatamos directamente en una concentración por el acceso a la tierra y la vivienda en el DF, donde los oradores del “Frente Popular Francisco Villa Independiente” denunciaban al PRD de ser la “izquierda neoliberal”. Un ambiente similar percibimos entre el

activismo estudiantil por Ayotzinapa, quienes destacaban que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa se produjo en Iguala, municipio del Estado de Guerrero que, en ese momento, estaba gobernador por Ángel Aguirre del PRD. ¡POR LA REFUNDACIÓN MÉXICO DESDE LA CLASE OBRERA, LOS EXPLOTADOS Y OPRIMIDOS! DE

El proceso de lucha por Ayotzinapa abrió un nuevo momento político en el país, cuyo pico más alto fue la marcha del 20 de noviembre en el DF con la exigencia de ¡Fuera Peña Nieto! Pero sus secuelas políticas son de mayor alcancen, pues permitió que todo un sector del activismo y la población mexicana relacionara la desaparición de los normalistas con el conjunto del sistema político y el Estado mexicano. Así, la crisis política por el “Caso Iguala”, en combinación con las grandes desigualdades sociales y la violencia social que imperan en todo el país, están dando paso a discusiones sumamente complejas sobre como transformar a México. Desde la corriente Socialismo o Barbarie sostenemos que esto solo será posible mediante una Asamblea Constituyente que barra con todas las formas de explotación y opresión social, colocando la riqueza social en función de las grandes mayorías trabajadoras y los sectores populares. Sabemos que esto no se podrá realizar en los marcos de la podrida democracia del PRI-PAN-PRD, la cual solo favorece a los negocios capitalistas, el imperialismo y al crimen organizado. Por ello planteamos construir una nueva alternativa de izquierda en México, que se aboque a refundar el movimiento obrero en unidad con el movimiento estudiantil, de mujeres, indígenas, etc., en la perspectiva de preparar una nueva revolución mexicana en el siglo XXI. 27 DE ENERO MÉXICO D.F.-SAN JOSÉ, COSTA RICA NOTAS 1 Datos tomados de “México–Un pueblo azotado por la precariedad laboral y los salarios de hambre”, artículo de Verónica Rivas en Socialismo o Barbarie nº 315. 2 Durante nuestro viaje pudimos establecer muchas similitudes políticas, sociales y culturales entre México y Costa Rica, algo comprensible pues ambos países compartimos nuestra historia mesoamericana y nos ubicamos en la zona de influencia directa del imperialismo estadounidense. 3 El 26 de enero se realizó la jornada de Acción Global por Ayotzinada, y en muchas ciudades de México se produjeron enormes movilizaciones, principalmente en el DF donde se llenó el Zócalo.

Visitá la página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org


EL NUEVO MAS NO SE TOMA VACACIONES

ARRANCÓ CON GRAN FUERZA LA CAMPAÑA ELECTORAL EN TODO EL PAÍS

D

esde el mismo 2 de enero, el Ya Basta!, juventud del Nuevo MAS, en las distintas regionales del partido en Capital, La Plata, Córdoba, Rosario, Mar Del Plata, Río Gallegos, Neuquén, Río Negro etc. empezaron a realizar las actividades para poner en pie una alternativa socialista unificada en estas elecciones. Con la fuerza que genera la convicción de la necesidad de poner en pie una alternativa independiente tanto del gobierno como de la oposición, una alternativa para que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud, hemos pegatinado con miles de afiches las principales avenidas y plazas de las ciudades centrales de país, presentando a nuestros candidatos: Hector “Chino” Heberling, precandidato a presidente, y Manuela Castañeira, dirigente de Las Rojas y precandidata a Jefa de Gobierno de la Capital Federal. Solo en el mes de enero se repartieron ya más de 50 mil volantes en las esquinas más concurridas de la Capital Federal. Durante estas actividades, se registró una gran recepción entre la gente, de nuestra campaña política y de nuestros candidatos. Así mismo, y pese a las altas temperaturas del verano, la militancia del Nuevo MAS salió a las calles de la ciudad de La Plata a difundir nuestras propuestas de cara a las elecciones 2015 y a pegar afiches en los barrios obreros de Berisso y Ensenada. También en el marco de las actividades de la campaña organizamos un gran picnic de la regional Mar Del Plata dónde presentamos a nuestros candidatos y llamamos a la juventud a sumarse a nuestra campaña con volanteos en los puntos neurálgicos de la ciudad. El alto grado de efectividad de las actividades tiene varios motivos. Por un lado, es buena recepción de la campaña entre la gente, lo que revitaliza constantemente las actividades. En lo que a la elección en la Capital Federal respecta, hay un importante reconocimiento de nuestra candidata a Jefe

de Gobierno, Manuela Castañeira, por constituir una referencia de la izquierda en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo de ser la única que levanta consecuentemente las banderas de los derechos de las mujeres, más precisamente el derecho al aborto. Por otro lado, salimos a dialogar con los trabajadores, la juventud y las mujeres que durante años confiaron en que el gobierno resolvería sus problemas, y que hoy sienten cierta desilusión frente la política de ajuste que viene aplicando Cristina en los últimos años, y que las variantes patronales tanto oficialista como Scioli o de la oposición como Massa, Macri y la UCR vienen a profundizar. Por esto la izquierda debe, y desde nuestro partido lo impulsaremos con todo, plantear con claridad que para que la crisis no la terminen pagando siempre los trabajadores, es necesario un gobierno de los trabajadores. Nuestro candidato a presidente Héctor “chino” Heberling se compromete a llevar esta política a lo largo de toda la campaña denunciando a todo el régimen de los capitalistas. La campaña es parte de un esfuerzo colectivo que el partido viene realizando en los cuatros puntos cardinales del país lo que es invaluable a la hora de dar la pelea por imponer una campaña política por una alternativa socialista unificada. Asimismo, colabora con la efectividad de la nuestra tarea la gran energía de la juventud del partido que no deja que el calor ni el aparentemente calmo mes de enero la achique, y viene desde los primeros días del año sosteniendo estas actividades. Esto da cuenta del enorme compromiso militante de la juventud del Nuevo MAS y Las Rojas. Por todos estos motivos, que hacen a la fuerza y la efectividad de la campaña, cada vez son más los nuevos compañeros y compañeras que se suman, semana a semana y con gran convicción a los volanteos y las afichadas. Te invitamos a sumarte a nuestra campaña para impulsar una alternativa obrera y socialista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.