321

Page 1

Lear

www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 321 - 05/03/15 - $ 10 - Precio solidario $50

Es hora de sacar lecciones de la derrota

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

A las calles con las mujeres

por una movilización independiente

contra el gobierno K

VENÍ CON LAS ROJAS PARA EXIGIR: *NI CON EL 18F NI CON EL 1M *LAS MUJERES LUCHAMOS EN LAS CALLES POR NUESTROS DERECHOS *NO AL AJUSTE. TRABAJO GENUINO PARA TODAS. SALARIO ACORDE A LA CANASTA FAMILIAR *BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN A LOS VIOLENTOS

*JUSTICIA POR IARA , CÁRCEL A CUELLO *LIBERTAD INMEDIATA A YANINA , CÁRCEL AL FEMICIDA FERNÁNDEZ *ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL *DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

9/3 17:00 HS MARCHA DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO

IV Conferencia del Nuevo MAS lanza fórmula presidencial obrera y socialista

Héctor Heberling - Jorge Ayala PRESIDENTE

2015

VICEPRESIDENTE


M OVIMIENTO O BRERO 2 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Es hora de sacar lecciones de la derrota LEAR: NO SE PODÍA GANAR SOLO DESDE AFUERA

“Mientras no nos estorben dentro de la fábrica, nos vamos a quedar en el país” (Antonio Marín, director de Lear, 1° de febrero del 2015).

L

a lucha de los trabajadores de Lear ha terminado en una durísima derrota. La Sala X, que el 16 de diciembre pasado había dicho que los despidos eran “ilegales” porque la empresa no había tramitado el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), ahora ha avalado un PPC express hecho a espaldas de los trabajadores (procedimiento que se sustanció entre finales de diciembre y mediados de enero, con la anuencia del SMATA y el propio Tomada). Como señalamos en aquel momento, dicho fallo era un paso adelante, pero había que esperar a que los compañeros despedidos entraran efectivamente a trabajar para poder considerarlo un triunfo. Luego de más de dos meses, los compañeros no han logrado entrar. Y este fallo adverso configura el final de una lucha que, en verdad, desde agosto pasado se había transformado en una campaña política donde el rol protagónico no lo pudieron tener el grueso de los trabajadores mismos.

A fines de mayo del 2014 la empresa yanqui anunciaba suspensiones masivas y por tiempo indeterminado. A mediados de junio las suspensiones se transforman en despidos masivos, quedando en la calle alrededor de 240 compañeros. A la comisión interna independiente y luchadora, que venía con una gran experiencia y se había consolidado unos meses antes ganando las

m

elecciones, se le impide la entrada a la planta, medida que no logra ser revertida mediante acciones de lucha adentro. A finales de agosto, cuando se produce la gravísima derrota con la destitución de los delegados, se cierra la etapa caliente del conflicto: el período en el que estuvo planteada la ocupación de la planta como último recurso para forzar la reincorporación efectiva de los compañeros despedidos. El PTS dejó pasar dramáticamente todos los tiempos: se negó rotundamente a ir hasta el final en la pelea, sosteniendo una errada estrategia legalista que resultó ser una fuga hacia adelante. La destitución marcó una clara derrota del conflicto y abrió otra etapa de la pelea. Nuestro partido que se volcó con fuerza durante los meses de junio, julio y agosto a esta pelea, había señalado en más de una oportunidad que sólo desde afuera, con una mera campaña política y acciones jurídicas, no se podía ganar el conflicto: que había que imponer una relación de fuerzas favorable en el interior de la planta; reestablecer la relación con la base. Esta convicción no se basaba en ningún análisis abstracto, sino en la reciente experiencia de Gestamp, que incluyó la escandalosa revocatoria de la conciliación obligatoria: mostró que la burguesía y su personal político estaba dispuesta a pagar el costo político y hacer cualquier “zafarrancho” jurídico y administra-

tivo con tal de derrotar las experiencias independientes en el gremio industrial más concentrado del país. Que se trataba de recuperar los métodos históricos de lucha de nuestra clase. El legalismo oportunista del PTS y su fraccionalismo ciego, le impidió sacar esta elemental conclusión. Se llegó a diciembre con un alto grado de desmoralización de los 60 compañeros que se habían mantenido firmes: sólo quedaban 20. En ese marco, la Sala X dio la cautelar a favor de los compañeros: el PTS salió a anunciar que el conflicto se había saldado con un “triunfo histórico”… Por segunda vez consecutiva en esta lucha, el PTS fugaba hacia adelante con el sólo objetivo de cuidar su prestigio de pequeño grupo. Se dedicaron a sacar conclusiones totalmente equivocadas y fraccionales que apuntaban a desarmar estratégicamente a la nueva generación obrera para las duras luchas que se vienen. En su diario digital le anunciaron al mundo el 16 de diciembre una supuesta “Gran victoria de los indomables de Lear”: “El fallo de hoy es también una derrota para los escépticos que quisieron dar por derrotada esta lucha que los indomables de Lear están dispuestos a dar hasta el final”… El lunes 22 de diciembre, en un artículo titulado “Una gran batalla de clase: cómo hicieron los indomables de Lear para triunfar”, afirmaban: “Esto,

hacer política obrera, que debería ser elemental, es lo que algunas organizaciones de izquierda, de estrecha visión sindicalista, nunca pudieron entender, ya que miden la relación de fuerzas contando en el “activo” propio solamente la disposición de los obreros de adentro y de afuera para pelear, sin ver la situación política más general, los aliados de los trabajadores y las divisiones en las clases dominantes que puedan ser usadas para triunfar. Por eso, también, algunos se apresuraron, más de una vez, a decretar que el conflicto había sido derrotado (…) ¿Qué dirán ahora? Ojala saquen conclusiones”. En realidad, los que tendrían grandes lecciones que sacar en adelante, eran los integrantes del PTS… Porque con ser todos esos elementos importantísimos como factores auxiliares de la lucha misma, el PTS se olvidaba de lo principal: las “relaciones de fuerzas”, la disposición misma de los “obreros de adentro y afuera” para luchar. Lo que el PTS en su “mundo-fetiche” del derecho laboral no puede explicar, es que, en definitiva, los fallos jurídicos favorables sólo se obtienen y se pueden hacer valer en tanto y en cuanto los propios trabajadores tengan relaciones de fuerzas para llevarlos a efecto, relaciones de fuerzas que se deben validar, en primer lugar, en su propio lugar de trabajo. Esta enseñanza elemental, explicada por toda la tradición del marxismo revolucionario, es lo que el PTS no pudo ver, no quiso ver, no supo ver: cayeron en un cretinismo legal con pocos antecedentes: “Desviaciones como el sustituismo de los compañeros, el cretinismo legalista, la idea de que solamente mediante acciones legales y políticas se podría lograr el éxito en las luchas, son una unilateralidad que nos pueden llevar a perder las peleas sin llevarlas hasta el final, sin apelar a todas las posibilidades de la lucha misma” (Roberto Sáenz, “No se podía ganar solo desde afuera”, Socialismo o Barbarie periódico, nº 302, 29 de agosto del 2014). El legalismo oportunista del PTS impidió que la lucha de los compañeros de Lear fuera llevada hasta el final. Es hora de sacar las conclusiones de la lucha mientras se lleva adelante la campaña por la reinstalación de los compañeros que sigan firmes en no arreglar.

Cierre de la próxima edición Se informa a los compañeros que quieran enviar material para ser públicado en el próximo periódico que serán recibidos hasta el día miércoles a las 12 hs. Escribir a: redaccion@mas.org.ar


Editorial

L

as últimas semanas han sido de una vertiginosa puja interburguesa en las alturas. Por un lado estuvo el avance de la oposición con el cual se jugó con todo a mellar al máximo a la figura presidencial y junto con ella las posibilidades de cualquier candidato K. Intento esto mediante la denuncia de Nisman y la “marcha del silencio” en reivindicación de su figura. Por el otro el kirchnerismo respondió con una movilización oficialista de importancia teniendo en cuenta que estamos ante un gobierno que lleva doce años de gobierno ininterrumpido; una continuidad que tendríamos que remontarnos casi cien años a los gobiernos de Yrigoyen y Alem, para encontrar un parangón en el plano cronológico.

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Socialismo o Barbarie 3

Después del 18F y el 1M

Hay que romper la polarización de los de arriba

DEL 18F AL 1M La situación política tiene una dinámica tal que al referirse al 18F parece que estamos ante un acontecimiento muy lejano; no obstante, es importante pasar una breve revista a ese acontecimiento. El 18F pretendió ser una excusa para poner en la calle un movimiento conservador que sirva de punto de apoyo para provocar un giro reaccionario en la situación nacional. Todos los actores estaban en su lugar: los fiscales aparecían como cabeza del sector anti K de la corporación judicial; los grandes medios de comunicación no cesaron un segundo durante diez días de propagandizar y organizar el 18F; y detrás de estos fiscales se posicionó toda la oposición, quienes buscaron capitalizar esa movilización. Pero la marcha no fue lo suficiente masiva y no pudo cumplir con las expectativas creadas: no logro quebrar sus estrechos límites sociales y etáreos; fue una movilización muy cheta y de un promedio de edad demasiado elevado: no logro conmover ni a la juventud ni a los sectores populares. El corto alcance del 18F mostró los límites de ese movimiento. Entre los que dieron cuenta de esto, estuvo el juez Refecas, quien no dudó en desestimar de plano la denuncia de Nisman y la imputación contra Cristina Kirchner y Héctor Timerman. De un plumazo y 48 horas antes de que Cristina inaugurara las sesiones del Congreso, el juez federal le liberó el camino a la Presidente para elegir libremente sus palabras. Así fue como la importante movilización del 1M, convocada por el Poder Ejecutivo y todo el aparato K, pasó de una demostración de fuerza en defensa de Cristina, a una apuesta ofensiva en donde increpó a la oposición y al Poder Judicial, y también plantó al gobierno abiertamente en plena campaña electoral. UN DEBATE QUE SE SUSTANCIA ALREDEDOR DEL BALANCE DE LOS 12 AÑOS K Luego de la resolución del Juez Refecas desechando la acusación contra el gobierno y del discurso de Cristina, la crisis política e institucional parece haber quedado por el momento parcialmente encausada; no obstante esto, sería prematuro pensar que los

acontecimientos de enero y febrero fueron un rayo aislado en cielo sereno. Lo más probable es que la crisis política se expresé en la campaña electoral en medio de una incesante y despolitizada guerra sucia con denuncias cruzadas entre el gobierno y la oposición donde se discuta de cualquier cosa menos de los problemas que interesan a los trabajadores y al pueblo. Es que más allá de las denuncias y las frases altisonantes, lo que estuvo por detrás tanto del 18F como del 1M, es el balance de los doce años de gobierno K, lapso que como ya dijimos, es un elemento histórico que tiñe de punta a punta la actual realidad política del país. El simple hecho de gobernar durante más de una década, hace que el gobierno sea responsable íntegramente de la situación en que está el país. Argentina no es un país del todo normal; el Argentinazo de 2001, aunque no logró desbaratar el régimen político, sí consiguió modificar sustancialmente las relaciones de fuerza a favor de los trabajadores y los sectores populares. La burguesía no pudo seguir gobernando igual que como lo venia haciendo hasta el momento: la década del 90 quedó en buena parte sepultada tras las movilizaciones de diciembre de 2001. Por eso no es ocioso el punto de partida que elige el gobierno para toda comparación: la década del 90 y el 2001. Cristina, con estas fechas, manda mensajes a los trabajadores y a las patronales al mismo tiempo. Porque a nadie se le escapa que la década del noventa representa para miles de trabajadores al desempleo de masas. El gobierno sabe perfectamente que el fantasma de la perdida del trabajo toca fibras muy sensibles en los sectores populares, su mensaje es simple: “ahora hay trabajo, antes no”. La hipocresía del gobierno presenta la conquista arrancada como consecuencia de la rebelión popular del Argentinazo,

como una graciosa concesión del gobierno K. Y tras esa maniobra, presiona a los trabajadores a que se sometan a las condiciones más brutales de explotación laboral, suspensiones o baja de salarios con el miedo al desempleo. Al mimso tiempo a las patronales les recuerda que este país era ingobernable; que en 2001, en una semana, las masas echaron a cinco presidentes; que en ese entonces el “que se vayan todos” era la amenaza que pesaba sobre todo el régimen político y que con ellos (Duhalde mediante), consiguieron que todos se queden en su lugar y la gente salga de las calles y regrese a la pasividad de su casa. Por su parte, los Macri, Massa y compañía, representan a un sector de la burguesía que más allá de reconocerle a los K el mérito de haber reabsorbido la crisis del 2001, los acusa de no haber sido capaz de propinarle una derrota categórica a las masas: no haber revertido las relaciones de fuerza que generó el Argentinazo. Lo que ocurre es que el modelo K de arbitraje entre las clases con el objetivo de mantener tranquilos a los trabajadores y sectores populares, es muy costoso para la burguesía: una cosa era aguantarlo en épocas de vacas gordas, cuando el precio de las materias primas y los granos estaba por las nubes y los dólares sobraban, y otra en época de vacas flacas, donde la divisa verde escasea y es necesario una devaluación y un ajuste en regla que baje los salarios y garantice las ganancias y la “competitividad” de la raquítica industria nacional. PREPARAN UN NUEVO AJUSTE La discusión entre el gobierno y la oposición plantea un falso debate que excluye a los trabajadores y los intereses de la nación argentina. Ambos coinciden en que hay que implantar un ajuste contra los sectores populares; la única diferencia esta en las formas y los

tiempos del mismo. El gobierno apuesta a liquidar el salario vía la inflación y las paritarias a la baja con el apoyo de la burocracia sindical, a la quita paulatina de los subsidios a los servicios públicos y al transporte, y a un controlado incremento de la desocupación que ponga presión contra los reclamos de los trabajadores; la oposición, por su parte, pretende hacerlo directamente por medio de la devaluación del peso frente al dólar y la quita de subsidios, y, en principio, podría estar más dispuesta a medir fuerzas directamente con los sectores populares, aunque esto habrá que verlo. Ambas alternativas son una trampa para los trabajadores, ambas parten de un punto en común: garantizar los negocios de las patronales y el imperialismo para que, como dice la misma Cristina, “se la sigan llevando en pala”. Los doce años del gobierno K ameritan un balance global que va más allá de una elección a presidente. La izquierda debe intervenir en este debate levantando las banderas de los trabajadores, sus reivindicaciones y nuestro propio proyecto de país por así decirlo. Luego de 35 años de democracia patronal y 12 de gobierno K, donde cada gobierno puso todos los recursos humanos y naturales del país al servicio de los intereses de las patronales, nos encontramos una vez más frente a la misma disyuntiva de crisis, y una vez más la variable de ajuste son los trabajadores. Esto es muestra de que la Argentina capitalista ha fracasado nuevamente: Doce años K nos dejan un país tan endeudado como siempre a pesar de habernos recibido de pagadores seriales; doce años K donde las trabajadores se deslomaron para que “ellos” se las lleven en pala, para que después deban bancarse cualquier atropello y encima agradecer a Cristina y a los patrones por “dar trabajo”; doce años K durante los cuales las mu-

jeres fueron negadas del elemental derecho a decidir sobre su propio cuerpo, donde cientas mueren por año a causa de que el derecho al aborto no esta reconocido; doce años K donde los servicios de inteligencia persiguen y espían a los trabajadores, infiltran sus organizaciones y aprietan a jueces, fiscales, diputados, senadores y presidentes; doce años K después de los cuales Argentina continua siendo un país cuya única fuente de competitividad internacional es bajar el salario obrero, más allá de la producción de materias primas; doce años K donde más allá de un vagón más o vagón menos, la red de ferrocarriles continúa tan desmembrada como en los 90; doce años K donde los recursos naturales (petróleo, minerales, tierra, etc.) han sido entregados a la expoliación imperialista. En este contexto no basta con que la izquierda cumpla el elemental deber de levantar algunas reivindicaciones de los trabajadores y sectores populares. Es necesario alzar una alternativa global al fracaso de la Argentina capitalista. La izquierda debe proponer una alternativa desde los trabajadores hacia el conjunto de los explotados y oprimidos, la crisis de la Argentina K obliga a superarla con una alternativa socialista donde los trabajadores y el pueblo impongan sus intereses por sobre la rapiña de las patronales, sus partidos y gobiernos. EL 8M Y EL 24 DE MARZO: AFIRMEMOS UN POLO DE INDEPENDENCIA DE LOS TRABAJADORES, LAS MUJERES Y LA JUVENTUD

La oposición y el gobierno se lanzaron a las calles con movilizaciones en defensa de sendos proyectos patronales. La izquierda y los trabajadores, junto a las mujeres y la juventud, debemos salir al ruedo un polo propio de independencia política contra el gobierno K. En esta perspectiva es que desde el Nuevo MAS y desde Las Rojas nos jugamos con todo a marchar este 9 de marzo conmemorando el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con una columna repleta de mujeres luchadoras contra la violencia contra las mujeres, la impunidad de la justicia patriarcal y capitalista, por el derecho al aborto legal seguro y gratuito y contra las redes de trata amparadas por el Estado y el poder policial y político. Al mismo tiempo, aprovecharemos esta convocatoria para ir construyendo de cara el 24 de marzo, una gran columna que levante las banderas de la necesidad de construir un alternativa política de los trabajadores, las mujeres y la juventud, que afirme un polo independiente contra el gobierno K y por una alternativa socialista en la Argentina. La militancia de nuestro partido se jugará con todo en ambas movilizaciones a partir de la exitosa conferencia nacional que nos ha llenado de “pilas” para las tareas que se vienen, y que en nuestro caso se resumen en aprovechar la campaña electoral para dar el salto a partido nacional, a un partido que comienza a ir de manera más decidida a construirse en el seno de los trabajadores.


P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Alcides Christiansen se presenta a gobernador NEUQUÉN

E

l Nuevo MAS lanzó en Neuquen la formula con la que participará de estas elecciones, con el reconocido dirigente de izquierda y ex secretario general de la UOCRA, Alcides Christiansen, como candidato a Gobernador y con Juan Uribe como Vice Gobernador. Acompañaran la formula los compañeros Lucas Ruiz como candidato a primer diputado provincial y Fernanda Christiansen, como segunda candidata a diputada provincial. El objetivo está puesto en levantar una campaña socialista, que ponga sobre la mesa, entre otras cosas, la necesidad de la estatización de la explotación petrolera bajo control de los trabajadores. En este terreno, el kirchnerismo hoy representado por Rioseco, fue pionero en la entrega de los recursos de la provincia, y junto a Sapag hicieron el pacto con Chevron para que hoy todas las multinacionales pongan en cuestionamiento la continuidad laboral de miles de trabajadores por la baja del precio del crudo. Con los enormes recursos que se llevan las multinacionales de todos los

colores se puede solucionar el problema de la vivienda y crear miles de puestos de trabajo. Sin embargo, hoy en día el gobernador Sapag y el candidato a gobernador ‘Pechi’ Quiroga se tiran la pelota entre sí por las tomas, pero no mueven un dedo por solucionar este flagelo para el pueblo neuquino. Por esto la solución es que gobiernen los que nunca gobernaron, los trabajadores, que son los únicos que pueden darle una salida real al pueblo neuquino. Al servicio de esta política de clase pondremos nuestra campaña electoral.

La “estatización” de los ferrocarriles es propaganda electoral, quieren conseguir votos tapando la masacre de Once

E

l anuncio que realizó Cristina el pasado domingo 1º de Marzo es pura propaganda electoral. La realidad es que pasados los días sólo se trata del pase a la administración estatal total de las líneas Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur. Estamos ante una nueva cortina de humo, ya que a decir verdad desde hace bastante tiempo que el Estado prácticamente estaba a cargo de las mencionadas líneas. Siguen quedando en manos de concesionarios privados las líneas Belgrano Norte, Urquiza y las empresas de carga Ferro Expreso Pampeano, Ferrosur y NCA. Esta medida desnuda en todo caso la responsabilidad de los distintos gobiernos kirchneristas, que mantuvieron el esquema de las concesiones menemistas hasta estos días, contribuyendo al desastre al que llevó ese tipo de administración. La política solo cambió después de la tragedia de Once donde murieron 52 pasajeros, la masacre ‘evitable’ puso en el foco de la tormenta a los funcionarios, políticos y sindicalistas como Jaime, Luna, De Vido, Pedraza y Maturano, como responsables y cóm-

plices del accidente. La orden de Cristina fue: ‘tapen a los muertos’, y como hicieron con la ‘masacre de Río Turbio’ donde murieron 14 mineros, comenzó el operativo de la ‘revolución ferroviaria’ para mejorar en el menor tiempo posible y al costo que sea, la frecuencia, la seguridad y el confort para los millones de pasajeros que utilizan el servicio ferroviario. Para esa tarea designó al Ministro Randazzo, que vio su oportunidad de oro y sin tener el más mínimo reparo moral, está utilizando la renovación de los trenes para hacer campaña electoral, que en el caso de que sean para él o para Scioli, de lo que se trata es conseguir los votos para ganar la próxima elección. En estos meses parece como que ‘llovieron trenes’; no somos necios y es evidente una mejoría en los servicios, pero al mismo tiempo se nota la improvisación por todos lados, por ejemplo que al día de hoy en muchos casos el tiempo de viaje es igual o mayor que antes y esto se debe a que pusieron a andar los trenes nuevos, sobre ¡las vías viejas!

Esto no llama la atención ya que Randazzo no solo no sabe nada de ferrocarriles, sino que era uno de los que aplaudía cuando Menem decía ‘ramal que para, ramal que cierra’. Toda su historia política la cimentó de la mano del menemismo, siendo funcionario en varias oportunidades de Duhalde y Solá en la Prov. de Bs.As., durante los años en que se produjo ‘el genocidio ferroviario’ que destruyó el sistema cerrando ramales de pasajeros y cargas, levantando miles de kilómetro de vías, dejando cientos de pueblos incomunicados y 70.000 ferroviarios en la calle. Desde el Nuevo MAS seguimos peleando junto a los trabajadores ferroviarios por la re-estatización completa de todas las líneas y la industria ferroviaria bajo control de los trabajadores y usuarios. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING PRE-CANDIDATO A PRESIDENTE POR EL NUEVO MAS DIRIGENTE DE LA HUELGAS FERROVIARIAS CONTRA LA PRIVATIZACIÓN MENEMISTA

CoNaDeP: la “gran estafa” de la democracia patronal ¿UNA NUEVA CONADEP?

A

raíz de los cruces entre fiscales, testigos, medios, sobre la investigación de la muerte del fiscal Nisman, y como para salir con una propuesta incuestionable a los ojos de la sociedad ante tanto “cambalache”, desde alguno periodistas, juristas e intelecturales, así como el precandidato a gobernador por el sciolismo, Santiago Montoya, y Alejandro Bodart, diputado por la Ciudad de Buenos Aires y precandidato del MST, sacaron del arcón de los recuerdos a la extinta CoNaDeP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). ¿Qué fue en realidad esta Comisión que es levantada en el altar de la democracia como sinónimo de transparencia y ecuanimidad? En primer lugar, tenemos que decir que no fue una comisión investigadora, sino solamente recopiladora de datos a partir del testimonio de sobrevivientes y familiares. No fue poca cosa en el contexto histórico de la reciente caída de la dictadura, ya que a través de esta valiosa compilación se llegaron a conocer crímenes sin precedentes, existencia de campos de concentración, métodos de exter-

minio que descorrieron el telón perverso que tapaba el genocidio. Desde ese punto de vista, fue útil para instalar la verdad de lo ocurrido en el conjunto de los trabajadores y la juventud. Pero su utilidad jurídica terminó en la Sala del Tribunal que condenó a las Juntas. Pero se limitó a este trabajo, resumido en el conocido libro Nunca Más, a quien el kirchnerismo, en su manía apropiadora de conquistas ajenas, le puso un prólogo propio, alteración cuestionada por algunos de los ex integrantes de esta Comisión, así como la supresión de la firma de Ernesto Sábato. Como no tuvo poder de investigación, no citó a un solo militar, de cualquier rango que fuera, a ningún civil o miembro de la curia involucrados en la represión. Todo su trabajo fue entregado al gobierno de Alfonsín en multitudinaria movilización. Movilización que se desarrolló con la expectativa de poder lograr juicio y castigo para todos los responsables. En realidad, la decisión política del gobierno radical de enjuiciar solamente a los miembros de las Juntas militares ya

estaba tomada (1) y la creación de la CoNaDeP y la posterior marcha a la Casa Rosada fueron la escenografía montada no solamente para darle el tono “independiente” a una investigación que no existió, sino también para canalizar la bronca popular y la exigencia de juicio y castigo que se reclamaba en las calles. UNA BATALLA INCONCLUSA Esta batalla quedó a mitad de camino en primer lugar, porque no tuvo un curso independiente. La llamada Comisión de Notables, aunque la “vistieron de seda” y tenía realmente figuras referentes de la denuncia de los derechos humanos de ese momento como lo fueron el obispo Jaime de Nevares de Neuquén (que fue uno de los pocos miembros de la jerarquía eclesiástica que denunció sistemáticamente los crímenes de la dictadura) o la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, no estaban representadas las organizaciones de lucha. Por ejemplo, no la integraban ningún miembro de las Madres de Plaza de Mayo

que, aunque hoy parezca ciencia-ficción, era el organismo indiscutiblemente más referente y que se movilizó en la misma Plaza de Mayo desde 1977 y acaudilló posteriormente a otros sectores que se sumaron a la lucha democrática. Por no decir que su referente máximo, el escritor Ernesto Sábato, había apoyado la llegada del golpe militar en forma entusiasta. Pero lo más importante y de contenido, es que su misma creación no fue “independiente” sino surgida desde las entrañas del gobierno radical. La entrega de los testimonios al gobierno fue el broche que “santificó” el cumplimiento de los planes ejecutados por el poder político. Previo al golpe militar del 76, el radical Ricardo Balbín estigmatizó al activismo obrero bajo el nombre de “guerrilla fabril”. El primer de Ricardo Alfonsín surgido de elecciones trabó la posibilidad real de avanzar hacia el juicio y castigo a todos los genocidas. Dos caras de una misma política antiobrera, gorila y colaboradora de los militares del partido radical que mantuvo y mantiene a

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS WWW.MAS.ORG.AR

través de su existencia. Por eso creemos que la CoNaDeP es un contraejemplo de lo que debemos hacer para crear una comisión realmente independiente del gobierno y de las instituciones del Estado. Una comisión que no solamente investigue en base a la búsqueda de pruebas fehacientes aportadas por quienes no tienen ningún compromiso con las repodridas instituciones del régimen, sino también que desarrolle la movilización independiente para que se haga justicia hasta el final. ANA VÁZQUEZ Notas: (1)Por decreto N° 158/83 del 13/12/83 se estableció el juicio sumario por ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de las tres primeras juntas de la dictadura. Ante la inactividad de este Consejo, la causa pasó a la justicia civil, en la cual se llevó a cabo. La CoNaDeP fue creada por decreto del 15/12/83 y entregado el informe el 20/12/84, remitido por Alfonsín a la justicia militar que es la que debería haber intervenido inicialmente de acuerdo al decreto de su gobierno.


P OLÍTICA N ACIONAL

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Socialismo o Barbarie 5

Juicios de lesa humanidad JUNÍN

D

espués de siete años de proceso, culminó con dos sentencias a cadena perpetua y penas de 15 a 25 años el juicio a un militar y seis policías seguido por el Tribunal Oral Federal N°1 con motivo de la represión genocida en Junín y la zona aledaña. El juicio oral, llevado entre noviembre y febrero, expuso el brutal alcance de la represión y cómo ésta no pudo haber sido llevada adelante sólo por los siete condenados. Quedó acreditado que en Junín funcionaron tres centros clandestinos de detención: la Comisaria Primera, ubicada en el centro de la ciudad; el destacamento policial de Morse, pueblo del partido y la Unidad Penitenciaria N° 13, ubicada en la Ruta Nacional N° 188, en ese entonces en construcción. Por allí pasaron cientos de detenidos, los que debieron sufrir tortura, simulacros de fusilamiento, la posterior “legalización” y su traslado a los penales de Mercedes o San Nicolás, e incluso en algunos casos la desaparición como Hugo Torreta.

El ex coronel Gómez Pola, subjefe de la zona militar, junto al comisario Bracken, fueron condenados a cadena perpetua; el comisario Manzanares y el médico policial Chiacheta a 25 años; Esterlich y Almirón a 18 años y el comisario Mastandrea, ex asesor de Carrió, a 15 años. Para algunos testigos del juicio, fue la cuarta vez que tuvieron que prestar testimonio: primero en el Juzgado Federal de Junín, luego en el Juzgado de Rafecas que instruyó la causa, luego la ratificación y finalmente durante las audiencias. Sin embargo, las decenas de represores, además de los acusados, con nombre y apellido denunciados, siguen impunes: el Tribunal se limitó a enviar los testimonios al Fiscal Federal de Junín. Este punto quedó como el límite que el Tribunal nunca quiso traspasar, limite que Rafecas en la instrucción tampoco quiso superar. Por otro lado la querella, representada en el juicio oral por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia, es decir el

Comité solidario de los trabajadores de Shell y Honda ZONA SUR

gobierno, tampoco quiso ir mas allá y aceptó esta “medida”: como el Fiscal Federal de Junín lee los diarios y escucha la radio y por ese medio interviene procesando a los que cometen el “delito” de movilizarse, ya sabe de lo que le “elevan”. Sin embrago hasta ahora no movió un dedo. Mientras se determinó que la Comisaría Primera funcionó como un centro clandestino de detención, no se avanzó sobre la presencia denunciada de secretarios y jueces en la misma, llegando al colmo de que el secretario de un juzgado penal vivía allí, como tampoco sobre el accionar de la “patota”. Resulta escandaloso que uno de ellos, José Luis Camarro, denunciado en el juicio reiteradamente por violador, sea el actual chofer del Fiscal General de Junín, y que a pesar de la exigencia del Congreso Provincial de la AJB, a instancia de Judiciales Clasistas, de exigir su separación del poder Judicial a la Suprema Corte, la misma haga oídos sordos. El fundamento “teórico” de este

E

Con la presencia de nuestro compañero de Quilmes, Luis Donadío, integrante de la Agrupación Judiciales Clasistas y de compañeros de la agrupación estudiantil Ya Basta! llevamos nuestra solidaridad, para ponernos a disposición de los compañeros en todas las actividades que lleven adelante. ¡REINSTALACION INMEDIATA DE TODOS LOS COMPAÑEROS! NUEVO MAS QUILMES

de proceso no pueden atribuirse a la “genética” lentitud de la justicia argentina, sino a una decisión política compartida: pasaron 4 años desde la elevación a juicio hasta el inicio del mismo. Por ello consideramos que este fallo no es el “final de una larga lucha” sino un paso adelante, limitado pero paso al fin, que deberemos vigilar para que la cárcel sea común y efectiva, y que debe servir de apoyo para continuar en la búsqueda del castigo a las responsables y a los cómplices del genocidio en nuestra ciudad. Porque además, las palabras finales de Mastandrea, diciendo que “agradecía al pueblo de Junín por darle la espalda a este juicio”, expresaron la impotencia de los que fueron brazo ejecutor y hoy se sienten olvidados por sus mandantes y repudiados por todo el pueblo. NUEVO MAS JUNÍN - CHACABUCO

La Verde, el Encuentro y la Celeste unidos en el verso JUDICIALES: 40% EN UNA CUOTA ¿CÓMO?

E

l miércoles 4 en la sede de SUTEBA Quilmes se llevó adelante la primera reunión del año del Comité Solidario de los Trabajadores de Shell y Honda. Los compañeros vienen peleando desde el año pasado por su reinstalación. La justicia falló a favor de los trabajadores en la medida cautelar, sin embargo la patronal no lo viene cumpliendo, dando una muestra más que solamente los trabajadores en la calle y con solidaridad podemos derrotar a los patrones y sus cómplices de la burocracia sindical del SMATA.

límite viene dado por el insólito “desdoblamiento del Estado” argumentado en la acusación, según el cual “una parte continuó con las tareas legales, mientras otra se dedicaba a las ilegales” “para mantener cautivas a personas que estaban secuestradas”. Este razonamiento no sólo no da cuenta de la realidad del proyecto político de aniquilación y aplastamiento histórico de la clase obrera que se propuso el terrorismo de Estado, sino que refuerza nuestra posición de que la tarea de poner fin a la impunidad del genocidio termina con la cárcel del último responsable, no con el inicio de tal o cual juicio. En ese sentido, este juicio no escapa al carácter limitado, en cuanto al número de procesados, que vienen teniendo los distintos juicios por delitos de lesa humanidad: esta es una política explícita del Gobierno nacional, a la que este Poder Judicial no se opone, porque si se profundiza la investigación, quedaría expuesto el rol cómplice del Poder Judicial con la dictadura genocida. Y los siete años

l plenario de secretarios generales de la AJB ha acordado por unanimidad reclamar un 40% de aumento en un solo pago, más el pago de los años de antigüedad que se abonan por debajo del 3%, la recuperación del 1% para los Jefes de Despacho y Peritos I (pendiente desde 2011), un nuevo aumento de la Bonificación Especial y la eliminación del cargo de Auxiliar 5º. Mientras Scioli acaba de ofrecerle a los docentes un 18% en cuotas, el comunicado en la página oficial de la AJB no se explica qué medidas se proponen para lograr semejante objetivo: es simple, una vez más se aplica la lógica del “pidamos” y “agarremos lo que nos den” En esta lógica, las diferencias políticas quedan de lado: el kirchnerista obsecuente de Perez Guillen, el kirchnerista “progresista” de Massaro y el michelista de Blasco nos proponen que miremos como “gestionan” y, a lo sumo, nos llamarán a alguna medida aislada para presionar un poquito. Y después dedicarse a lo que realmente les importa: como llevar a los trabajadores judiciales de furgón de cola de cada proyecto político patronal. Ahora, Blasco y Abramovich, no dándose por enterados de la baja del salario real los últimos años, salen a anunciar que “si hay ajuste” están “propiciando articular una medida de fuerza en común con los estatales durante los primeros días de marzo” o sea, un mes de “preparación” para un paro aislado con la verde de ATE cada uno con su reclamo, lo opuesto a la necesidad de un plan de lucha con docentes y estatales para arrancarle a

Scioli un sueldo mínimo de $ 10.000 para todos los trabajadores de la Provincia. Y por lo menos mientas ATE ocupa la sede de Educación y los SUTEBA combativos se movilizan, la AJB reparte kits escolares, organiza juegos para los jubilados o nos explica lo felices que somos con Kristina. Separan el reclamo salarial del juicio por el Enganche que nos debe la Provincia calificado de “histórico” y sus bravuconadas “ahora que nos paguen los que nos deben” desembocaron en una ¡¡¡“próxima reunión específica para analizar las medidas”!!! Una vez más vemos como nuestro salario queda relegado a las imposturas de dirigentes que ponen delante de las reales necesidades de los trabajadores los proyectos patronales a los que deben rendir cuentas. Nuevamente decimos, que solo construyendo una verdadera alternativa de los trabajadores, por fuera de los intereses de los sectores patronales y el gobierno de turno, podremos dar una pelea real. NINGÚN TRABAJADOR POR DEBAJO DE LOS $10.000 PLAN DE LUCHA CONJUNTO CON DOCENTES Y ESTATALES PARA ENFRENTAR EL AJUSTE Judiciales Clasistas


M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

El gobierno ajusta y la Celeste se pone naranja… DOCENTES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A

ntes que nada querido/a lector/a si usted no ha visto los noticieros estos últimos días no quisiéramos que se ilusione con el titulo de esta nota. No es que esta vez Baradel y su burocracia celeste se hayan sonrojado al vender una vez mas a los docentes, no señor, eso no sucedió ni va a suceder, Baradel una vez más y de forma descarada eligió ser agente de campaña del kirchnerismo, en este caso del candidato Scioli, en lugar de defender los intereses de los trabajadores de la educación de Bs As. Por otra parte, las cosas para los docentes del resto del país no son muy distintas y casi no hay lugar donde el descontento no se haga notar de una forma u otra. PESE AL SACUDÓN DE LA CRISIS CA , C RISTINA SIGUE AJUSTANDO

POLÍTI -

Si alguno creyó que las presiones de los sectores más a la derecha de la sociedad podían hacer que el gobierno “aflojara” con el ajuste, para tratar de sostener aunque sea algo del relato progresista, nada más lejano a la realidad que eso. Aunque poco, o casi nada, se hable de eso el gobierno nacional sigue aplicando el ajuste, en este caso a través de los aumentos paritarios que van por debajo de la inflación. Así, con una inflación que anduvo en los 40 puntos el gobierno cerró la paritaria nacional docente en un magro 27,72 % de aumento “comiéndose” así más de 10 puntos del poder adquisitivos de los trabajadores. Es que al parecer este “modelo” que dice ser de

“redistribución de la riqueza” parece distribuir la “riqueza” de los trabajadores entre los empresarios, mientras amenaza a los trabajadores con “volver al 2001” si no se ajustan. En este contexto, comienza el año para la docencia y son muchas las provincias que comienzan con paros totales (Santa Cruz, la Rioja, Santa Fe, Chaco y Entre Ríos) o parciales (Bs As con mucha fuerza, Chubut en su parte sur y otras) pese a los esfuerzos del oficialismo de Ctera. SCIOLI

Y EL “ DIVIDE Y REINARÁS ”

Por supuesto que el gobierno ha tomado nota de la histórica huelga docente del año pasado, y por supuesto que el candidato presidencial del kirchnerismo no iba a querer comenzar el año electivo con una masiva huelga docente. Scioli sabía que contaba con la complicidad de Baradel y cia, pero aún así también tenía en cuenta que una de las enseñanzas de la huelga del 2014 para la burocracia fue que si “hace la plancha” corre riesgo de ser desbordada. Por eso, para que Baradel y la celeste pudieran lanzar la famosa, a esta altura tan temida entre los docentes, “oferta superadora” (cada vez que la celeste pronuncia esa frase los docentes sabemos que se materializa una nueva traición) Scioli utilizó la táctica de ofrecer los aumentos de forma tal que se divida la docencia de forma etaria dando un mayor aumento a los sectores que recién comienzan a hacer sus armas en la docencia y que además fueron los más activos en el paro del año pasa-

do y menor aumento a los docentes con más experiencia. De esta forma, aportando muchas sumas en negro, “gris” o cualquier color que no vaya al básico (el que sigue muy retrasado) se dieron estos aumentos que desnudaron de manera descarada que estos años el gobierno dio aumentos casi todo en negro y que al no ir al básico achataban la pirámide salarial, pero por otra parte le dio la excusa al traidor de Baradel para que pueda hacer su circo e intentar garantizarle la paz social en el año de las elecciones. SE

ROMPE EL

FRENTE GREMIAL,

VAMOS AL PARO

Llamamos a la docencia de todos los gremios a unirnos en la lucha

LA PLATA

L

a Agrupación Docente Carlos Fuentealba (Lista Gris) de La Plata participó el martes 3 de marzo en la asamblea de Suteba de esa localidad (seccional dirigida por la Multicolor, de la que formamos parte, que es opositora a Baradel). Nuestro planteo fue que se haga un llamado público a los docentes de todos los gremios a realizar asambleas conjuntas por regional para construir un plan de lucha en común, superando así la división por arriba, provocada por las dirigencias de Suteba Provincia (Baradel), FEB, UDOCBA, etcétera, división que debilita al conjunto de la docencia. Además sostuvimos la necesidad de no ponerle fecha todavía a un próximo paro para tener tiempo de que se discuta bien en las escuelas y salir así a golpear más fuerte junto con la base docente. Estas fueron las RESOLUCIONES de la ASAMBLEA de SUTEBA La Plata del 3 de marzo: 1- Realizar el paro de mañana- 4 de marzo, junto a la FEB y seccionales de SUTEBA opositoras.

2- Ratificar el pliego de reivindicaciones votado en el plenario de provincial de delegados. 3- Continuidad de las medidas de lucha con 48 hs. de paro a coordinar con el resto de las seccionales opositoras y otros gremios. 4- Realizar ASAMBLEAS de escuela los día jueves y viernes para construir las medidas con la mayor cantidad de compañer@s y sacando mandatos sobre la modalidad de la continuidad de la lucha. 5- Participar de la MOVILIZACION del 9 de marzo de Congreso a Plaza de Mayo a las 18 hs. en el marco del día internacional de las mujeres. 6- Difundir nuestras reivindicaciones mediante un AFICHE y realizar una carta dirigida a los padres, madres y el conjunto de la comunidad explicando nuestros reclamos. Para coordinar las medidas con otras seccionales, participaremos del plenario de CES de seccionales y delegados del miércoles 4 de marzo en Ademys, CABA.

Pero aun con estas maniobras no les resulta fácil pasar el chubasco a Baradel, Scioli y compañía, es que su jugada le costó que la FEB se rehúse a firmar el acuerdo rompiendo en los hechos el Frente Gremial. Hay que aclarar que no es que la dirección de la FEB se haya vuelto revolucionaria ni mucho menos, sino que al ser representativa en docentes con mayor antigüedad no tenía forma de soportar las presiones de la base y se vio obligada a llamar a un paro de 72 hs, que se sumó al paro por tiempo indeterminado anunciado con anterioridad por Udocba y al de 48hs votado en asamblea por las seccionales dirigidas por la multicolor. Acto seguido, el gobierno dictó la ilegal conciliación obligatoria que fue festejada por la militancia de la celeste. Si, tal como usted lo lee, la celeste festejó que el gobierno dictara la conciliación obligatoria mostrando un nivel de entrega al gobierno escandaloso. Tan cegados están que festejan una medida ilegal (ya que el gobierno haciendo esto es juez y parte de los asuntos) que mañana podría volverse contra ellos. Hacemos un paréntesis para decir que los medios de comunicación masivos (oficialistas y opositores) hicieron un esfuerzo enorme por intentar convencer a todos que las clase comenzaban normalmente insistiendo con que llamaban al paro gremios muy minoritarios. En fin, se llegó al lunes con la FEB, Udocba y las seccionales multicolor llamando a un paro que tuvo un amplio acatamiento por parte de la docencia dado que los docentes vieron una vez más como se atacó su bolsillo y pese a que la celeste militó para carnear la medida de fuerza. FUIMOS

Baradel y cia por carnerear el paro fracasó y el mismo tuvo acatamiento masivo pero debemos decir que el conflicto puede ir hacia el agotamiento si cada gremio “hace la suya”. Si bien es cierto que se realizó una interesante movilización a La Plata de la que participaron los gremios docentes junto a estatales y si bien las seccionales multicolor votaron en asamblea extender 48hs la medida de fuerza y probablemente FEB haga lo mismo (recordemos que Udocba llamó a paro por tiempo indeterminado) si no se unen las bases docentes a decidir su propio destino no hay salida triunfal posible al conflicto. Es que la ruptura del FG ha puesto al rojo vivo la necesidad de realizar asambleas conjuntas de todos los gremios. Asambleas que decidan el plan de lucha a seguir: los tiempos y la intensidad de las medidas. No podemos dejar que nada se decida “por arriba”, si queremos que se solucionen nuestros problemas debemos tomarlos en nuestras manos y comprometer a cada compañero a que participe y los tome en sus manos. Por eso desde la lista Gris Carlos Fuentealba mocionamos en todos los lugares en los que participamos la necesidad de realizar asambleas conjuntas, de donde salga un plan de lucha conjunto de todos los gremios, como única salida para transitar el camino que nos lleve a forzar al gobierno a reabrir las paritarias y que de paso en el camino nos permita sacar toda la mugre burocrática de Baradel y cia (y toda la que haya en FEB, Udocba o donde sea) e ir hacia un gremio que sea verdaderamente de los trabajadores, y defienda sus intereses, no queremos mas un gremio agente de campaña de Scioli y Cristina.

AL PARO Y ¿ AHORA QUÉ ?

DIEGO B Como decíamos, el esfuerzo de


M OVIMIENTO O BRERO

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Socialismo o Barbarie 7

Basta de violencia hacia “Es un momento bisagra, que abre los docentes la posibilidad de disputar el gremio” LUCHA DOCENTE EN CÓRDOBA

SAN FERNANDO

Hoy nos enteramos que una vez más una docente de San Fernando fue víctima de la brutalidad de un padre que la golpeó, desmayándola y siguió golpeándola en el piso de tal manera que tuvo que ser internada por un hematoma en la cabeza. La docente, vicedirectora de la Escuela Especial N° 503 de San Fernando, se encuentra internada en terapia intensiva y no se sabe a ciencia cierta las secuelas que puede dejar tan brutal ataque. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba, como docentes, como militantes que intentamos crear conciencia entre nuestra clase y trabajamos para arrancarla de los brazos de la barbarie capitalista, queremos repudiar enérgicamente este cobarde acto de violencia hacia una mujer trabajadora. Lamentablemente debemos decir que no es un hecho aislado y desde la razón resulta inverosímil que los docentes debamos ir a trabajar con miedo, pero esta violencia hacia los trabajadores de la educación no sale de la nada, ni tampoco de la locura personal de una sola persona. Esta violencia es una realidad social que se entiende si podemos ver realmente el lugar que ocupan los docentes en la sociedad y los sucesivos ataques de violencia simbólica y física que sufrimos por parte de gobiernos y medios. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba creemos que esta violencia que sufrimos a diario se sustenta principalmente en dos cuestiones que se retroalimentan. Esta violencia se alimenta dada la descomposición social que luego de más de una “década ganada” de kirchnerismo vemos en la calle. Precariedad, marginación y exclusión de sectores que

son usados como mano de obra de políticos y punteros y una escuela que amontona chicos pero que no es inclusiva desde lo pedagógico. Todo esto en un contexto de crisis de un sistema con docentes psicológicamente al límite, mal pagados, con grados superpoblados, edificios inseguros, falta de insumos que generan un contexto de violencia diario. Si a este estado de situación le sumamos el trabajo de los distintos gobiernos para socavar la legitimidad del trabajo docente, tratándonos de vagos, “haciéndonos cargo” de todos los males de la educación y encima teniendo el descaro de decir que “ganamos bien” y nos quejamos. Todo este trabajo gubernamental cuenta con la inestimable ayuda de los medios de comunicación (oficialistas y opositores) quienes no dudan en criticar ferozmente cada intento de la docencia en luchar por sus derechos. Este combo hace que los sectores mas vulnerables de la sociedad caigan en la trampa de ver a las víctimas como victimarios y reaccionen al respecto viendo al docente de sus hijos como el culpable de su “mala educación”… o como la cara visible de un sistema que cotidianamente los violenta. Los docentes decimos basta, basta de precarización, basta de maltrato, basta de ser puestos en la picota cuando somos parte de los oprimidos de este sistema cruel y descarado. Por eso llamamos a toda la comunidad educativa a movilizarse en solidaridad con la compañera agredida. La cita es este Jueves 5 de marzo a las 9.30 hs. en la calle Lavalle 2096, San Fernando. Hagamos oír nuestra voz. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA

RÍO GALLEGOS

Repudiamos la agresión policial a la juventud que apoya las luchas El día sábado 27 de febrero, en la carpa que sostienen los familiares de viales que reclaman puestos de trabajo, se llevó a cabo un festival artístico en solidaridad con su lucha. El acampe ya tiene 4 meses, sin obtener una respuesta por parte del gobernador ni los funcionarios del área. Usando como excusa una supuesta denuncia anónima la policía provincial agredió a los integrantes de la banda NADA MÁS que se acercaban a participar solidariamente del reclamo, los jóvenes fueron increpados y maltratados, incluso apuntados con armas de fuego, ante la atónita mirada de transeúntes y participantes del acampe. Desde el Nuevo MAS, repudiamos firmemente este accionar de la policía que reafirma su carácter represivo, siempre verdugueando a la juventud y los trabajadores que se organizan y luchan por sus derechos. En cambio, la misma policía muestra su impotencia contra las patotas ligadas al FPV, como la banda de

UOCRA, que impunemente ataca a otros sectores o dirime sus internas a los tiros en pleno centro. Expresamos nuestra solidaridad con el reclamo por trabajo de los familiares de viales, los cuales dejan al descubierto el manejo clientelar y la corrupción enquistada por el FPV y los empresarios K como Lázaro Baez, los cuales se enriquecen a costa de las necesidades del pueblo trabajador. También queremos hacer llegar nuestra solidaridad con los integrantes de NADA MÁS, quienes fueron perseguidos por solidarizarse con el reclamo, evidenciando que desde el poder y las fuerzas represivas quieren escarmentar a la juventud que se solidariza con las luchas obreras. Basta de represión policial a la juventud y el pueblo trabajador Por puestos dignos para todos NUEVO MAS SANTA CRUZ

En el marco de una lucha docente que ya es historica, entrevistamos a Eduardo Mulhall delegado del IPET N°77 Prof. Nicolás Cópernico, compañero de la lista gris “Carlos Fuentealba” y candidato del Nuevo MAS para estas elecciones. SOB: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS DOCENTES EN CÓRDOBA? La lucha de los docentes en Córdoba nace a fines de enero, cuando el gobierno con los dirigentes sindicales de la celeste empieza a negociar el salario a espaldas de los docentes que no estábamos ni siquiera en las escuelas. Ahí nos empezamos a juntar un grupo de docentes todos los jueves, primero reuniones y después movilizaciones, de 600 personas una, de 1000 la otra, donde entregamos un petitorio a la dirigencia del sindicato exigiendo el 50 % de aumento salarial de bolsillo a todos los docentes. El sindicato hizo un acuerdo con el gobierno que básicamente es el 22 % de aumento ahora en febrero y a partir de julio un 10 % más. ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA DE LA BASE DOCENTE FRENTE AL ARREGLO DE LA CONDUCCIÓN?

Primero hay que decir que lo resolvieron antes de que empezaran las clases y nos dieron tres días, miércoles, jueves y viernes para resolver eso, en el marco de que no todos los docentes estábamos en las aulas. Pero de las asambleas que se hicieron, con la poca información que había, lo que salió fue rechazar. Y fue contundente: en la Capital fueron 151 votos por la aprobación y 377 en contra, y por primera vez en más de 20 años hubo un rechazo generalizado en el interior, con más del 80 % de los docentes de Córdoba

oponiéndose al acuerdo. ¿SE

PUDIERON ORGANIZAR MEDIDAS DE

LUCHA EN CONJUNTO?

Lo primero fue garantizar en el plenario de Capital una movilización de todo el activo, pero también donde vinieron escuelas completas, ahí donde sesionábamos los delegados, a hacer el aguante para que saliera el rechazo. Y cuando al otro día se vota en la asamblea provincial, también se hizo el aguante ahí, porque se sabía que estaba planteado el rechazo y los votos daban para que se rechazara. Obviamente las maniobras llevaron a que se aceptara, se ausentaron del recinto los que tenían el mandato de votar ese rechazo, y de esa manera ganan la votación, con leves modificaciones frente a la bronca, a ver si calmaban algo. La medida fue que la infantería vino, provocó, empezó a cazar docentes y detuvieron a cuatro, lo que generó una respuesta mayor, y ahí mismo organizamos la resistencia al acuerdo y el rechazo con una movilización de cuatro mil docentes, cosa que no sucedía hace muchos años, desde antes del 2000. Es un momento bisagra dentro del sindicato, que abre las posibilidades del rechazo pero también, fundamentalmente, la posibilidad histórica de ganar la conducción del gremio porque vamos a unas elecciones del sindicato en el marco de un proceso de rechazo generalizado de las y los docentes no solo al acuerdo sino a los métodos antidemocráticos y patoteros de Monserrat y la Celeste toda. ¿EL CONFLICTO CÓMO SIGUE? Ahora está planteado una nueva marcha para el lunes que viene, terminando con una asamblea en casa de Gobierno entregando los manda-

tos de rechazo e intentar que nos reciban. Y después... hay debates, nosotros desde la “Carlos Fuentealba” hemos venido interviniendo en este proceso con todo y estamos planteado junto con una movilización empezar a construir una alternativa a la Celeste ¿SE

PLANTEÓ LA POSIBILIDAD DE IR A

PARO?

Y sobre eso hubo toda una discusión, porque ahí está todo el tema de que no estas cubierto por el sindicato. Tendría que haber habido una radicalización mucho mayor, sino el planteo queda como una aventura. Lo que se viene expresando son movilizaciones después del horario de trabajo, grandes movilizaciones. Lo que está por verse es si eso se profundiza, donde se tendría que ir a otro tipo de medida más radical. Para nosotros la clave pasa por organizar en concreto una alternativa a la celeste: para que no nos jodan más, para tener un funcionamiento democrático, necesitamos sacarnos a la celeste de encima. Y ese es un reclamo desde las escuelas. Con ese planteo la “Fuentealba” está prácticamente sola con las corrientes independientes, el resto de las agrupaciones no quiere meterse en esta discusión. ¿CUÁNDO

HAY ELECCIONES EN EL GRE-

MIO?

Son a mediados de año. Entonces el tema es hacer una gran movida. Nosotros estamos planteando una asamblea de representantes de escuela que sume a todos los que venimos participando, docentes, delegados, auto convocados y agrupaciones para discutir una alternativa a la celeste, y desde ya convocamos a participar de la marcha el lunes 9 en Colón y Gral. Paz por el rechazo al acuerdo.


El Nuevo MAS se prepara para dar u IV C ONFERENCIA N ACIONAL 8 Socialismo o Barbarie

E

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

l fin de semana pasado se realizó la IV Conferencia Nacional del Nuevo MAS en el Hotel Bauen. Con la presencia de 200 delegados de todo el país se desarrollaron intensos debates alrededor de la situación política internacional y latinoamericana, así como del momento actual de la coyuntura política en nuestro país y las tareas actuales de la izquierda en general y nuestro partido. En un clima de fervor militante, con la presencia de destacados luchadores obreros pertenecientes a las nuevas camadas de trabajadores que se suman a la pelea por el socialismo, con la asistencia de cientos de compañeros jóvenes y de luchadoras del movimiento de mujeres, se sacaron conclusiones y se adoptaron resoluciones de cara al próximo periodo. Entre las resoluciones más importante se destaca la proclamación de la fórmula presidencial del Nuevo MAS de cara a las PASO de agosto: la misma va a estar integrada por el actual dirigente nacional del Nuevo MAS y referente de la lucha de los ferroviarios contra la privatización menemista en los 90 , el compañero Héctor “Chino” Heberling como precandidato a presidente y lo acompaña como pre-candidato a vice Jorge Ayala dirigente obrero del Nuevo MAS representante de la nueva generación de luchadores obreros, actual trabajador y delegado de FATE. Esta fórmula presidencial es una síntesis del perfil de

DEL

N UEVO MAS

campaña que va a levantar el Nuevo MAS en las próximas elecciones. Una fórmula que combina la tradición de lucha obrera y socialista con la nueva generación de luchadores obreros, sintetiza así el mensaje que nuestra militancia va a llevar a los trabajadores y el pueblo a lo largo y lo ancho del país: para solucionar los problemas del país deben gobernar los trabajadores. En la Conferencia al mismo tiempo que se reafirmó el llamado a la unidad a otras fuerzas de izquierda , también se votó la apertura de las listas, a los luchadores del movimiento obrero, del movimiento de mujeres y de la juventud tengan un lugar para sumarse a la pelea contra los candidatos del oficialismo y la oposición patronal levantando una alternativa socialista unificada en las elecciones. Fue parte de la misma conferencia el lanzamiento inmediato de la campaña en la Capital y en Neuquén, donde las elecciones se adelantaron, junto con la definición de la pre-candidatura de Manuela Castañeira integrante de la ‘Agrupación de Mujeres Las Rojas’ para la Ciudad de Buenos Aires; donde ya se han sumado numerosos candidatos extrapartidarios en varias comunas, entusiasmados con la posibilidad de levantar en la campaña electoral la voz de las mujeres y su lucha por el derecho al aborto.

"Esta fórmula sintetiza el mensaje d los problemas del país deben gobe

REPORTAJE A HÉCTOR “CHINO” HEBERLING, PRECANDIDATO PRESIDENCIAL POR EL NUEV

Socialismo o Barbarie: ¿Qué balance haces de esta Conferencia? La conferencia estuvo buenísima, participaron casi 200 delegados representando a la militancia de todo el país, hubo compañeros de Capital, del Gran Bs.As, de La Plata, Mar del Plata y otras localidades del interior de la Prov de Bs.As. También vinieron del interior del país, de Rosario, de Chaco, Corrientes, de Misiones, San Luis, del Sur estaban los compañeros de Neuquén, de Santa Cruz y Río Negro, donde hemos conseguido la legalidad en el último tiempo. Para destacar fue la delegación de Córdoba, donde hemos pegado un salto, que nos posibilitó abrir el trabajo político en La Rioja donde ya conquistamos la legalidad y dar los primeros pasos en Tucumán y Salta. La reunión confirmó el buen momento que estamos pasando, yo realmente

me emocioné viendo la fuerza y el empuje de toda una nueva generación militante, que discutía con ganas como encarar los desafíos que tenemos este año. SoB: ¿Cuáles fueron los principales ejes del debate? El fin de ciclo del kirchnerismo es el marco político más general donde se está desarrollando la situación nacional y el proceso electoral. La denuncia y posterior muerte de Nisman desató una crisis política e institucional que abrió una coyuntura que solo confirma que hay importantes sectores burgueses y de la oposición patronal que quieren un verdadero fin de ciclo logrando un nuevo punto de equilibrio de fuerzas entre las clases más a la derecha, dejando para siempre atrás la ‘época progre’ de los últimos años.

Para los trabajadores hace rato que comenzó el fin de ciclo, la realidad es que desde hace más de un año el gobierno k está ‘ajustando’ y eso se siente en los bolsillos, la inflación se come el salario y ya no se llega a fin de mes. Encima hay poco trabajo y a diferencia de lo que dijo la presidenta hoy en el Congreso el año pasado hubo miles de despidos en la industria especialmente en la automotriz. Las clases medias por su lado rechazan al gobierno reclamando por la inseguridad, contra la corrupción de los funcionarios y por la ‘libertad’, el caso Nisman potenció el deseo que se termine este gobierno, siendo Macri el candidato más favorecido. Finalmente parece que la sangre no va a llegar al río, daría la impresión de que los actores llevan la disputa al terreno electoral, un 18F medio flaco, más el rechazo de la denuncia del Juez Rafecas, le dio cierto respiro al gobierno, que aprovechó para largar su campaña polarizando con la oposición agitando los fantasmas de que ‘la derecha viene por vos’. Igualmente vemos que la izquierda puede repetir o mejorar los resultados de los últimos años, al deterioro K se agrega la debilidad de la centroizquierda que casi puede desapare-

cer si se desarma el FA UNEN. Si frente a la crisis del progresismo K y la contrapartida de la oposición patronal que solo ofrece más ajuste y normalización era necesario poner en pié una respuesta global, independiente de ambos sectores, la crisis Nisman al poner luz a toda la podredumbre no solo del gobierno que bancaba a los servicios que venían de la dictadura, sino que quedaron enchastradas todas la instituciones del régimen, potenció aun más esa necesidad, siendo una obligación de la izquierda formular un programa electoral que ponga en el centro la pelea por una alternativa socialista, por un gobierno de .los trabajadores y el pueblo. La Conferencia al mismo tiempo que reafirmó el llamado a la unidad a otras fuerzas de izquierda, realizó un llamado a todos aquellos compañeros y compañeras, colectivos, organizaciones, partidos, movimientos sociales, personalidades, integrantes de la nueva generación obrera, estudiantes, organismos de derechos humanos y agrupaciones del movimiento de mujeres que sobre la base de la independencia de clase quieran sumarse a nuestras listas, para llevar adelante una campaña obrera y socia-

lista en común. Nuestro partido sale de esta conferencia a dar una batalla nacional por una alternativa socialista consecuente; vamos a recorrer todo el país a lo largo y a lo ancho, con nuestra campaña presidencial y en cada una de las elecciones de distrito que se avecinan.


una batalla política en todo el país Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Socialismo o Barbarie 9

“Mi candidatura busca que los problemas de los trabajadores sean parte del debate nacional”

REPORTAJE A JORGE AYALA, PRECANDIDATO VICEPRESIDENCIAL POR EL NUEVO MAS

de que para solucionar ernar los trabajadores"

VO MAS

SoB: ¿Cuál es el objetivo de la fórmula presidencial que proclamó esta conferencia? Para llevar adelante esta campaña la conferencia proclamó la fórmula presidencial, compuesta por quién les habla como pre candidato a presidente y por Jorge Ayala como pre candidato a Vice. Esta fórmula es una síntesis del perfil de campaña que va a

levantar el Nuevo MAS en las próximas elecciones: Una fórmula que combina la tradición de lucha obrera y socialista con la nueva generación de luchadores obreros, sintetiza el mensaje que vamos a llevar a los trabajadores y el pueblo a lo largo y lo ancho del país: para solucionar los problemas del país deben gobernar los trabajadores.

Socialismo o barbarie: ¿Por qué un luchador de la clase trabajadora se decide a asumir una candidatura política? Jorge Ayala:Yo tengo veinte años de fábrica, y lo que vi siempre es que acá nos matamos peleando por el salario, y después es el gobierno quien pone techos salariales o nos hace pagar ganancias como si fuéramos patrones. Cuando tenemos conflictos vemos también el papel que cumple el Ministerio de Trabajo, por ejemplo, que lejos de ser un árbitro imparcial inclina la balanza para el lado de la patronal. Así ocurrió con lucha que se dio en Gestamp, allí vimos a todos los funcionarios, incluida , ensañándose con los trabajadores que defendían su puesto de trabajo. Cuando ves eso no podes pensar que la lucha por estar mejor y por darle una calidad de vida buena a tu familia, está por afuera de la política. Los patrones arman su alianza con los gobiernos, nosotros tenemos que armar nuestras organizaciones políticas también. Mi candidatura tiene que ver con que la pelea y los problemas de los trabajadores se hagan parte de la discusión política nacional que se va a desarrollar durante la campaña electoral. El Nuevo MAS siempre está junto a los trabajadores enfrentando a la patronal y a la burocracia sindical. En las luchas podemos conseguimos triunfos y a veces tenemos que retroceder, pero el partido estuvo siempre al lado de los delegados combativos para ayudar.

SoB: El gobierno dice que los trabajadores son un sector privilegiado y que no deberían reclamar sino agradecer su situación. ¿Qué opinás? JA: –El ánimo de los trabajadores es de bronca. Sobre todo por el salario que se está cayendo por la inflación, pero hay muchas otras cosas: las patronales aprietan todo el tiempo para aumentar la productividad, y no en base a modernizar las fábricas, sino en base a aumentar los ritmos de producción. El resultado es que terminás roto, dejás la salud y la vida en la fábrica. Lo que pasa es que justamente, como la voz de los trabajadores no llega a la política, el gobierno puede mentir impunemente; por ejemplo, en el discurso en el Congreso Cristina dijo que no hubo despidos, sólo sus-

pensiones. Lo cierto es que en Gestamp y Lear, los dos conflictos más grandes del año pasado, fueron por despidos, y en todos lados hubo numerosos despidos a cuentagotas que si los sumás te dan la pauta de que se acabó el casi pleno empleo de los primeros años K. En todos lados abundan los casos en que a la mayoría de los compañeros los tienen con contratos a plazo fijo y despide constantemente. Y ni hablar de los que trabajan en negro, la mitad de los trabajadores sufren despidos todo el tiempo sin que nadie los registre. SoB: ¿Por qué, a pesar de que en casi todo el período K “hubo plata” en el país, la situación de la industria y de los trabajadores no se termina de resolver y al cabo de unos años otra vez está la amenaza de la desocupación y los salarios se caen? JA:–Este gobierno, en vez de hacer al revés de lo que se hizo en los 90 y crear fábricas para cubrir los déficits que tenemos en la industria y que haya pleno empleo, pagó más deuda externa que Menem y nunca obligó a los patrones a invertir, y a los desocupados los quiere arreglar con planes sociales míseros. Si no gobiernan los trabajadores es muy difícil cambiar eso, porque para industrializar de verdad al país y que todos tengan trabajo, hay que quitarles ganancias a los patrones y dejar de pagar la deuda.

SoB: ¿Con qué panorama nos vamos a encontrar los trabajadores en los próximos años? JA:–Creo que nuestra vida va a cambiar bastante, y el resultado va a depender de nuestra capacidad de lucha. Cuando empezó, el gobierno K tenía que frenar las luchas del Argentinazo, y para eso mejoró en gran medida el nivel de empleo, junto con otras concesiones. Se logró una estabilidad que te permitía sacar un crédito por ejemplo, y estar tranquilo de que lo ibas a pagar. Pero eso se empezó a caer ya con este gobierno, y el próximo, sea cual sea, va a tener que largar con todo el ajuste, porque entra menos plata en el país. Nosotros creemos que van a querer ajustarnos el salario a los trabajadores, que no les van a querer tocar las ganancias a los patrones, y que la pelea por nuestro salario va a ser mucho más dura que lo que vimos hasta hoy. Por eso los luchadores tenemos que encarar más seriamente la necesidad de unirnos y apoyarnos mutuamente en cada fábrica que sale a pelear. Tenemos que armar un movimiento de los que pelean contra la patronal, la burocracia vendida y el gobierno. Y los trabajadores tenemos que perderle el miedo a la lucha política y construir nuestros propios partidos, como el Nuevo MAS, para enfrentar también a los partidos y gobiernos de los patrones.


IV C ONFERENCIA N ACIONAL 10 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

DEL

N UEVO MAS

Doce años de gestión K y ningún cambio estructural FRAGMENTO EDITADO DEL DOCUMENTO SOBRE SITUACIÓN NACIONAL

V

ista la perspectiva de conjunto de lo que está en juego en estas elecciones, necesario detenernos en cómo están los fundamentos de la economía nacional. El balance inapelable de 12 años de gestión K nos dicen claramente que los rasgos básicos de la Argentina dependiente no se han modificado un ápice. Es verdad que con la puesta en pie (en los hechos) de un “modo de regulación” distinto de la economía del 1 a 1 de los años 90, el empleo, los salarios nominales y la competitividad se recuperaron. Cesación de pagos y devaluación mediante (el pasaje al 3 a 1), el país recuperó competitividad y si se le agrega la caída del valor del salario en términos reales (en dólares), estos fueron los fundamentos para el comienzo de la recuperación económica y un “súper ciclo” de ganancias patronales. A esto se le debe agregar los vientos favorables en los precios de las materias primas, que llevaron la tonelada de soja de los 80 dólares en los que languideció durante la mayor parte de los años ’90, a superar los 500 dólares, lo que dio lugar al ingreso de una renta extraordinaria descomunal como no ocurría desde hacía décadas en el país. Agregado a esto, durante algunos años funcionó una especie de “círculo virtuoso” en la industria automotriz asociada a Brasil, donde si bien el balance comercial con dicho país fue muchas veces deficitario, la producción se elevó de los escasos 100.000 autos anuales a comienzos de 2000 al millón de unidades construidas en 2013. Estos fueron los fundamentos de la recuperación económica del país y no mucho más. De ahí que ahora se viva un momento específico -en términos generales- que condense todas las inercias y problemas no resueltos, y que han hecho crisis al poner en cuestión el “modo de regulación” económico de la última década, combinando tanto elementos de “ciclo” económico como más estructurales. Veamos esto someramente. El principal problema que une ambos aspectos de la vida económica (coyunturales y de fondo) es que el país ha perdido competitividad sin ganar en productividad. Esto parece un galimatías pero no lo es. Refiere a un hecho simple: la productividad hace a la cantidad de mercancías producida por hora media en las condiciones promedio de calidad mundial. Esto requiere de una serie de condiciones estructurales que el país no ha logrado resolver bajo los K. Esto es una economía más integrada: integración “horizontal” de la producción, que supere el modelo de “armaduría” que tiene en muchas de sus ramas principales como la automotriz; así como “vertical”, que en todas sus partes, incluyendo los distintos eslabones productivos (la producción de materias primas, la logística y la comercialización), haya un nivel promedio de productividad. No es esto lo que ocurre en la Argentina: nunca hubo una “burguesía nacional emprendedora” con un pro-

yecto estratégico de nación como pretendieron vender los K; hay una burguesía (de origen local y, mayormente, extranjera, multinacional), que hace negocios en las condiciones “globalizadas” del mundo de hoy y de la inserción dependiente de la Argentina. Una economía que semeja un queso gruyere: ¡tiene agujeros, deficiencias y desigualdades por todos lados! En ausencia de un salto en la productividad de la economía nacional, existe un expediente clásico para lograr competitividad: tirar para abajo los costos, sea con una moneda “rígida” por la vía de un amplio desempleo de masas, sea con una moneda “flotante” por el expediente de la devaluación del peso nacional, que compense los aumentos salariales y demás costos económicos. De ahí que los tironeos de la lucha de clases económica por el salario y el empleo, y más en su conjunto los problemas de falta de competitividad, se “resuelvan” por la vía del valor del dólar. El tipo de cambio durante la primera mitad de la gestión K fue estable por una serie de condiciones económicas internacionales favorables (incluyendo los enormes ingresos de divisas por renta agraria extraordinaria) y, sobre todo, porque el salario y hasta cierto punto los precios en pesos, habían quedado reducidos en términos de dólares. Dicho de manera sencilla: en pesos, la mano de obra y los productos eran baratos. Andando el tiempo, con la recuperación del empleo y el mecanismo de las paritarias (aun controladas), los salarios y los precios aumentaron; la competitividad se fue acotando. Si se le suma a esto el cambio relativo del contexto económico internacional, menos favorable por la crisis y la caída del precio de las materias primas, la resultante fue que los mecanismos de competitividad no pudieron contrapesar el atraso orgánico del país. De ahí los problemas históricamente conocidos de la presión devaluatoria sobre el dólar, el atraso salarial, el comienzo de una escalada de despidos, el recomienzo del empobrecimiento relativo de amplios sectores. EL RETORNO DE LA CARGA DE LA DEUDA El fracaso de la estrategia de desendeudamiento es redonda: la idea de “comprar soberanía pagando” era una reverenda estupidez y una mentira completa, porque en un país cuya moneda no se puede comerciar ni en Asunción, que para sus relaciones con el mundo necesita dólares, y que para generar dichos dólares debe tener un nivel promedio de competitividad y / o productividad que solo en circunstancias excepcionales es capaz de generar, ¡haber rifado 200.000 millones de dólares (como han hecho los K) es un escándalo sin nombre! A esto se le puede agregar otro costado de dicho fracaso: la estrategia de renegociación con los acreedores, de canje de deuda vieja por otra nueva

(amén del problema de no haber logrado arreglar con los buitres), en vez de no pagar la deuda externa: ¡una consigna clásica de la izquierda en los países dependientes como el nuestro, a la cual el FIT le ha tenido terror electoralista! Esto significa que a la vuelta de diez años de “década ganada”, la Argentina está endeudada por 200.000 millones de dólares. Para colmo la moneda nacional nuevamente está atrasada, lo que a mediano plazo solo puede dar lugar a una nueva devaluación (o a una rebaja salarial directa combinada con un crecimiento abierto del desempleo), clásico ajuste que es la ineludible tarea del próximo gobierno, como veremos más adelante. Así las cosas, luego de la década K nos encontramos con dos problemas estructurales no resueltos, que redundan en un deterioro y crisis económica de conjunto: una pérdida de competitividad económica, sumada al retorno de la carga de la deuda externa, expresada en las presiones sobre el tipo de cambio, presiones devaluatorias que se harán sentir de manera más contundente en la medida que la crisis política se profundice. Esto nos lleva a un tercer problema que ahora aparece mediatizado: el problema energético, puesto que el país perdió su autoabastecimiento en esta materia. A esto se le puede agregar el retraso tarifario en materia de electricidad, gas y transporte en las grandes urbes, que en realidad ha sido un tributo a la rebelión popular y que, reajustes aquí y allá, todavía los K no han logrado corregir. Como digresión, señalemos que aspectos tales como el nivel de empleo, de salario, las paritarias, las tarifas y otras más no son solo fenómenos económicos, sino también la traducción de determinadas relaciones de fuerzas, como ya hemos dicho. De ahí que estas cuentas pendientes económicas que se verá obligado a encarar el próximo gobierno, significarán otros tantos enfrentamientos de clase: ajustes en la jerga económica más habitual, cuestión que veremos en el próximo punto. Queda aún el problema del transporte. Hemos visto como esta bomba de tiempo también les ha estallado a losK: accidentes terribles como el del ex Sarmiento obligaron gobierno a intentar resolver la cuestión de manera express; es verdad que se ha avanzado en algo, pero aquí cabe una reflexión. Está probado que el transporte ferroviario es inigualable en cuestión de costos, productividad, etcétera. Grandes países imperialistas como Francia y otros tienen una red ferroviaria envidiable que ha significado ingentes inversiones históricas de sus burguesías. En la Argentina dependiente y semicolonial esto no fue así: recordemos que la estatización de los ferrocarriles por parte de Perón en su primer mandato fue caracterizada por Milcíades Peña como la compra de “trastos viejos”... Sin embargo, el nivel de remate del ferrocarril alcanzó un punto de no retorno bajo Menem: se levantaron miles de kilómetros de vías férreas, y se cerra-

ron centenares de estaciones en todo el país solo para beneficiar a las grandes automotrices y empresas del transporte carretero, un medio de transporte muchísimo más improductivo. Esto ha significado un deterioro estructural que no se resuelve, simplemente, comprando nuevos trenes: la clave en materia ferroviaria no son los vagones; su inversión principal son las vías férreas, las construcciones de puentes y túneles, etcétera. Tan es así que Marx hablaba en El capital de cómo la inversión ferroviaria era una de las más importantes del capitalismo en ascenso; una inversión, además, que no puede ser hecha bajo los parámetros de las ganancias inmediatas, sino que hacen al “capital social general” de la burguesía y por lo tanto, deben ser llevadas adelante por el Estado. Son estas cuestiones estructurales de la economía nacional las que están por detrás de los problemas de coyuntura o ciclo y constituyen un balance inapelable para los K y su enésimo balbuceo de la burguesía nacional.

En ausencia de un salto en la productividad de la economía, existe un expediente clásico para lograr competitividad: tirar abajo los costos por la vía de un amplio desempleo, o por el expediente de la devaluación que tire abajo los salarios y demás costos económicos

HACIA UN NUEVO AJUSTE ECONÓMICO En enero del año pasado ocurrió la principal devaluación de la moneda nacional llevada adelante por los K. Quizás la misma fue insuficiente, quizás el ajuste recesivo llevado adelante por Cristina no ha alcanzado para las necesidades de la patronal, que volverá a poner sobre la mesa un drástico ajuste en cuanto asuma el nuevo gobierno. Esto no quiere decir que no hayan

logrado ningún objetivo. Los salarios reales retrocedieron entre 5 y 8 puntos, si no 10. Además, hubo un ajuste generalizado de los planteles, si bien no despidos en masa. Hubo una cierta corrección económica, hubo una cierta reducción de los costos en dólares, si bien es cierto que el punto débil de esta estrategia fue que no se logró moderar lo suficiente la inflación (a pesar de la recesión inducida), la que aun así tendió a retroceder en su dinámica en los últimos meses. Estos insuficientes logros son los que presionaron en septiembre sobre una nueva devaluación. Ahí tuvo su papel la fallida negociación con los fondos buitres, que impidieron el plan del gobierno de coronar la devaluación y el ajuste con el retorno a los mercados de crédito internacional. El gobierno no pudo cerrar con los buitres y el acceso al crédito se frustro, dejando a mitad de camino al propio ajuste. De ahí las renovadas presiones devaluatorias luego de mitad de año. Pero hay que decir algo de por qué esa devaluación no se consumó. La explicación es simple: mediante determinadas medidas como “pisar las importaciones” y el adelanto de liquidación de exportaciones por parte de las cerealeras, y a partir del logro de determinada cobertura de divisas (como el swap con China, entre otras), el gobierno logró recuperar en algo las reservas del Banco Central. Así las cosas, la devaluación se evitó. Sin embargo, es un hecho que el dólar oficial está en $8,50 mientras que el paralelo bordea los $14. Eso indica que, nuevamente, el tipo de cambio atrasa, y esto conspira contra la competitividad del país. Además, la economía sigue sumida en la recesión, y existe un enorme retraso en materia del precio de transporte público y de costo de los servicios, otro lado por donde podría venir un brutal saque a partir del próximo gobierno. Esto último remite a otra concesión de la última década: en los principales centros urbanos se “pisaron” las tarifas para subsidiar ciertos consumos. Es este conjunto de elementos no resueltos lo que va a heredar el próximo gobierno. Aunque hoy se hable de cualquier cosa menos de economía, sea el signo del gobierno que sea el que vaya a ser consagrado a fin de año, la intensidad del ajuste que se vendrá, será de grandes proporciones. Esto llevará a nuevas pruebas en las relaciones de fuerzas, porque todas las inercias de la economía nacional en materia de competitividad exigen un mayor deterioro salarial y, en materia del nivel de empleo, quizás algún punto por encima en materia de desocupación respecto de manera de disciplinar los planteles y tirar para abajo los reclamos salariales. Estas serán algunas de las tareas en materia económica –una de las principales- del nuevo elenco económico en su búsqueda de recuperar el nivel de ganancias empresarias, así como afrontar las obligaciones de pago con el exterior.


EN

EL

M UNDO

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

Socialismo o Barbarie 11

Grecia: una capitulación a velocidad de la luz sobre los temas de fondo, cuyos contornos concretos están aún por definirse DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE, 25/02/2015

El viernes 20 de febrero, el flamante gobierno griego y el Eurogrupo llegaban a un acuerdo in extremis para prolongar el “programa de ayuda” firmado por el gobierno precedente durante cuatro meses más. Luego de algunas semanas de negociaciones tensas –que tuvieron mucho de teatro–, las autoridades europeas lograron doblegar en lo esencial a las autoridades griegas, cuyos declaraciones rimbombantes contra la Troika y los planes de austeridad demostraron no ser más que saludos a la bandera. Los detalles concretos del acuerdo aún están por definirse. En efecto, el acuerdo alcanzado el viernes solo estable una serie de normas generales a partir de las cuales era posible extender el programa de ayudas. La lista final, presentada por Grecia y aprobada por el Eurogrupo el martes, precisa las “áreas” sobre las cuales se apoyará la política fiscal griega, pero no es aún lo suficientemente preciso. A pesar de esta ambigüedad conveniente para ambas partes (permite cerrar un acuerdo y evitar una catástrofe, a la vez que lo hace el “pasable” para Grecia y la UE), algunas cuestiones de fondo pueden deducirse. La primera es que Grecia se comprometió a no modificar en un ápice el statu quo. El fondo del acuerdo, realmente, es que Grecia acepta pagar religiosamente la deuda, reconocer como supervisores a la UE, el FMI y el BCE, y renunciar a toda medida unilateral progresista y a poner en cuestión los planes de ajuste aplicados hasta ahora. Por empezar, significa entonces que Syriza abandona completamente toda perspectiva de tocar el “talón de Aquiles” de la economía griega, el que lo ata y somete a las instituciones de crédito internacionales: la deuda externa, que ha alcanzado la cifra de 175% del PBI. En segundo lugar, se acepta como único interlocutor válido a la UE, el FMI y el BCE, la famosa “Troika” que tanto fustigó Syriza. Esto significa no solamente que serán estas instituciones las que decidirán en el futuro si los griegos han hecho bien la tarea y son “dignos” de recibir los siguientes tramos de rescate, sino también que cualquier reforma progresista del gobierno deberá ser validada por la Troika, órgano de las burguesías imperialistas y anti-obrera hasta la medula. El último punto es tal vez el más significativo. El gobierno griego renuncia a volver sobre las medidas tomadas durante el plan de ajuste anterior (por ejemplo, a reestatizar las empresas privatizadas). Así, en los hechos, acepta el estado de devastación económica y social en que el país se encuentra sumido. A esto se suma el abandono de toda medida unilateral progresista que venimos de describir, y que impide que se dé una salida al servicio de las necesidades obreras y populares.

El contorno –aún ambiguo– del acuerdo tampoco es buena señal. El eje esta puesto en la lucha contra la evasión fiscal (tráfico de gasolina y cigarrillos, por ejemplo) y contra la “corrupción” en el Estado(reducción del número de ministerios y de recursos acordados a los parlamentarios). Esto último parece acorde al programa de Syriza, que había prometido acabar con el “Estado clientelar” del PASOK y Nueva Democracia. Pero también puede volverse contra los sectores populares: el “control del gasto” de las estructuras del estado se aplicaría también a la sanidad, por ejemplo, en un país donde los hospitales públicos por falta de insumos se ven obligados a derivar pacientes a los centros autogestionados. Además, Syriza no sólo renuncia a reestatizar las empresas privatizadas por el antiguo gobierno. El acuerdo firmado establece, además, que se evaluaran las futuras privatizaciones para que sean “lo más rentables posibles económicamente”. Muchas de las promesas centrales de Syriza se han convertido ya en papel mojado. La suba del salario mínimo sigue apareciendo, pero sin plazo ni monto establecido. Su aumento se haría “sin dañar a la competitividad de la economía” y en “acuerdo con los socios europeos”. Las políticas para hacer frente a la crisis social y humanitaria (acceso a la vivienda, electricidad, alimentación) figuran en el acuerdo, pero sólo se llevaran adelante en la medida en que “no dificulten los objetivos fiscales”. Esta capitulación a la velocidad de la luz debe ser explicada de manera materialista. El problema de fondo es que el gobierno de Syriza, de bases estrictamente parlamentarias y con una perspectiva puramenteposibilista, tuvo un abordaje puramente economicista y no político de la cuestión. Toda su estrategia se limitó a las negociaciones por arriba para tratar de encontrar el estrecho margen que el mantenimiento delstatu quo actual permite. Pero está claro que, desde el punto de vista puramente económico (y en el marco del respeto total del orden capitalista), la posibilidad de impulsar una salida progresista a la crisis tiende a cero. La economía griega se encuentra devastada y para hacer frente a los vencimientos de deuda e incluso al funcionamiento del Estado, se ve obligada a recurrir al financiamiento externo. A eso se suma la enorme presión económica de las últimas semanas: una fuga de capitales brutal, que aumenta la tendencia a la falta de liquidez de los bancos, y que habría alcanzado 1.000 millones de euros tan solo el jueves y viernes pasado. Frente a esto, la única solución hubiera sido como mínimo el control de capitales (una medida realmente

anticapitalista hubiera sido la nacionalización de la banca) y la suspensión del pago de la deuda. Estas dos medidas, que no son en sí mismas anticapitalistas, son las únicas que hubieran posibilitado establecer una relación de fuerzas favorable, y recuperar un margen de maniobra para dictar algunas medidas progresistas en el país. Pero esta solución, eminentemente política y no puramente económica, no estaba en lo más mínimo en los planes de Syriza. El alfa y omega de su estrategia es la negociación por arriba con la Unión Europea. Claro que, al no salir de los márgenes actuales, se le impone a Syriza una ley de hierro: la solución puramente económica, reformista, posibilista, no puede llevar sino a la capitulación frente a la UE y el Fondo Monetario Internacional, que manejan todos los hilos de la situación actual. Este acuerdo parece haber sido aceptado por una parte del electorado de Syriza. El sector más eurófilo, antiguos votantes del PASOK, lo vería con buenos ojos, con un crisol de argumentos posibilistas: hemos ganado tiempo, todos saben que Syriza no iba a cumplir sus promesas, había que hacer sacrificios para mantenerse en el euro, etc. Esta es, sin duda, una de las “almas” electorales de Syriza, más susceptible de aceptar la capitulación y cuyos rasgos reformistas o posibilistas (además de la resignación frente a un sistema político donde “todos mienten”) hacen que el acuerdo sea visto como el “mal menor”. Pero no todo ha sido color de rosas para la formación de Tsipras. Un sector de su electorado y su base ha votado a Syriza con la esperanza de terminar con los planes de austeridad y de aplicar medidas que respondan a las necesidades más urgentes de los sectores populares. Este fenómeno es el que ha comenzado a expresarse por arriba, en las criticas más o menos abiertas no sólo del “sector de izquierdas” de Syriza (donde intervienen varias organizaciones trotskistas), sino también de dirigentes de peso y que vienen de tradiciones políticas más cercanas a las del núcleo de dirección. La expresión más significativa de esto sido la carta abierta publicada por Manolis Glezos, verdadera autoridad moral de la izquierda griega, reconocido resistente al nazismo que bajó la bandera nazi de la Acrópolis en 1941. El mismo ha criticado abiertamente el compromiso alcanzado por el gobierno griego, en la carta cuyos pasajes principales reproducimos aquí: “Renombrar a la Troika como ‘instituciones’, al memorándum como ‘acuerdo’, y a los prestamistas como ‘socios’, de la misma forma que llamas pescado a la carne, no cambia la situación anterior. […] El pueblo votó lo que Syriza había prometido: que anularíamos el

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, derecha, camina de la mano con el primer ministro de Grecia Alexis Tsipras a su llegada a la sede de la Comisión Europea en Bruselas.

régimen de la austeridad, que no es sólo la estrategia de la oligarquía alemana y de los prestamistas europeos sino también de la oligarquía griega. […] Sin embargo, ha pasado un mes y esa promesa todavía tiene que hacerse realidad. […] Por mi parte, PIDO DISCULPAS [en mayúsculas en el original] al pueblo griego, porque yo también tomé parte en la creación de esta ilusión. Sin embargo, antes de que se continúe en la dirección equivocada, antes de que sea demasiado tarde, vamos a reaccionar. Los militantes, amigos y simpatizantes de Syriza deben realizar reuniones urgentes, en todos los niveles de la organización, deben decidir si aceptan esta situación. […] Algunos dicen que para hacer un trato tienes que hacer concesiones. Por principio, entre opresores y oprimidos no puede haber conciliación, como no los puede haber entre esclavos y conquistadores.” Esto es sin duda el reflejo del descontento de sectores la militancia de Syriza y más en general de sectores de la sociedad griega, que ven en el acuerdo una capitulación, que significa en los hechos abandonar toda perspectiva de romper con la austeridad. De lo que se tratará en las próximas semanas, es de ver en qué medida este descontento se sigue desarrollando y si el mismo se expresa no sólo en el terreno de las opiniones y declaraciones, sino también en la movilización real de las masas. Desde el principio hemos dicho que el carácter puramente parlamentario de Syriza, su negativa a apoyarse en la movilización de las masas, era uno de sus principales límites a la hora de dar una salida progresiva a la crisis. Aunque las declaraciones de dirigentes de Syriza sean un reflejo del descontento y puedan ayudar a desprestigiar la política capituladora de Tsipras, no pueden ser en sí mismas suficientes para revertir el curso actual de Syriza y de los acuerdos con la UE.

De lo que se trata es de profundizar la movilización desde abajo, para imponer las medidas anticapitalistas necesarias a la resolución de los problemas de la crisis desde los intereses de los trabajadores y el pueblo. La primera tarea es repudiar la capitulación de Syriza, explicar pacientemente los límites de su política y proponer un programa alternativo a la crisis griega. Sólo mediante la más amplia lucha de los explotados y oprimidos podrá invertirse la situación actual. A esto se suma, como tarea de primer orden, la solidaridad internacional con el pueblo griego. Al doblegar al gobierno griego (y a la voluntad de acabar con la austeridad que reflejaba de manera distorsionada), la burguesía imperialista quiere acabar con cualquier intento de los pueblos europeos de oponerse a la política de ajuste. Por eso, el ministro de Finanzas alemán se regocijaba públicamente frente a las “dificultades de Syriza de explicar este acuerdo a su electorado”. Para impedir que la derrota de Grecia sea la derrota de todos los pueblos europeos, hay que redoblar la solidaridad internacional y defender la perspectiva de unaFederación de Repúblicas Socialistas frente a la actual Unión Europea opresora y al servicio de las burguesías imperialistas. Para pelear por esta perspectiva, es necesario avanzar en la construcción de una organización revolucionaria independiente de Syriza, que vaya hasta el final en el enfrentamiento con la UE y los planes de austeridad y ponga al orden del día las medidas anticapitalistas necesarias para una salida estructural de la crisis. Solo defendiendo entre amplios sectores de la clase trabajadora y la juventud una alternativa socialista a la crisis, se podrá acompañar la experiencia y avanzar hacia una ruptura de fondo con la dominación capitalista.


M OVIMIENTO 12 Socialismo o Barbarie

RESPUESTA A LOS DICHOS DEL GOBIERNO

Cada vez más corto el plazo que va de la mentira a la decepción

Por Manuela Castañeira

P

asadas tan sólo unas horas de que el nuevo ministro de Salud dijera que hay que abrir el debate sobre aborto, el también nuevo jefe de ministros, Aníbal Fernández, desmintió a Gollán, afirmando que el aborto legal no está en la agenda del gobierno. En estos dichos y contradichos del gobierno se ve hasta dónde llega el nivel de cinismo de los funcionarios: Gollán juega con nosotras, dice ‘veamos la experiencia de Uruguay’, entonces la gente cree que se refiere a la legalización del aborto, que es lo que sucedió en Uruguay. Pero en la letra chica nos enteramos de que de lo único que habla es de las ‘consejerías’ sobre aborto, para disuadir a las mujeres sobre su decisión de abortar. Nosotras queremos debatir pero sin condicionamiento. Gollán utilizó un lenguaje intencionalmente ambiguo, con el cual le dice a la Iglesia que su pacto está intacto y que desde el gobierno no se va a impulsar la legalización, a la vez que deja la puerta abierta a que el feminismo kirchnerista interprete, por enésima vez, que ‘ahora sí’ lo van a dar; es una trampa que vienen repitiendo en la última década. Lo notable es que el gobierno no pudo cerrar el tema ni con papa argentino: tiene que volver a decir algo. Eso es una victoria política e incluso moral de este sector del movimiento de mujeres que, como Las Rojas, nunca bajó la bandera del aborto legal con excusas oportunistas. Las Rojas vamos a hacer que en las próximas elecciones se hable todos los días del derecho al aborto, dedicándole a este reclamo nuestra campaña en Capital, y abriendo nuestras listas para que todas las que quieran pelear por esto se sumen como candidatas extrapartidarias. Pero la primera respuesta al gobierno K va a ser la movilización con la que el 9 de marzo conmemoraremos el Día Internacional de la Mujer, con todas las agrupaciones del movimiento de mujeres. Llamamos a toda la población a sumarse a esta marcha, la primera del año convocada desde la izquierda y los sectores populares”

M UJERES

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

DE

A las calles por una movilización independiente contra el gobierno K 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

L

a movilización del día internacional de la mujer trabajadora se da en un marco bastante particular. Al fin de ciclo del gobierno Kirchnerista, se le agregó una crisis política de la que el movimiento de mujeres no puede ser ajeno. Se trata de un gobierno que luego de 12 años en el poder ha demostrado ser profundamente patriarcal, negando el derecho al aborto, negando toda política para apoyar a las mujeres para salir de las situaciones de violencia, negando cualquier política seria para promover el trabajo genuino para las mujeres. El último intento por hacer creer que el gobierno está del lado de las mujeres fueron las declaraciones del flamante ministro de Salud, Daniel Gollan, que prometió un “debate serio” por el aborto ni bien juró en su cargo. No pasaron ni 24 horas y Albero Fernández salió a aclarar que el aborto nunca estuvo ni estará en la agenda del gobierno. Lo propio hizo Juliana Di Tullio, jefa de la bancada kirchnerista, unas horas después. Ante la crisis política desatada por la denuncia y posterior muerte de Nisman, las mujeres debemos saber que no será de la mano de la oposición patronal y de derecha de donde vendrán soluciones para los reclamos de las mujeres. Y es que así como hay un gran acuerdo patronal para hacer pasar el ajuste al conjunto de los trabajadores y sectores populares, también tienen un gran acuerdo para seguir negando

los derechos de las mujeres. Desde Las Rojas sostenemos que el movimiento de mujeres debe mantener bien en alto su independencia del gobierno y de la derecha, porque ni el 18F ni el 1M fueron las plazas de nuestras luchas. La sucesión de casos de violencia y femicidios han desnudado el rol profundamente patriarcal de la justicia, que se ha revelado como una corporación, entre otras cosas, dedicada a amparar a femicidas, violentos y violadores. Por eso Las Rojas hemos tomado como propia la bandera de lucha por justicia para Iara Carmona. Esta joven que fue reiteradamente violada por su padrastro, es parte de la nueva camada de mujeres que se plantan y convierten su bronca, pasando de víctimas a luchadoras. El violador de Iara fue absuelto por un tribunal de San Martin en noviembre pasado, a pesar de la contundencia de las pruebas y los testimonios. Ahora la causa está en Casación de La Plata, aparentemente a cargo del archienemigo de los derechos de las mujeres, el juez Piombo. Este machista consumado tiene un largo historial de bajar condenas a violadores, dejar libres a femicidas y golpeadores. Por eso parte de las tareas del movimiento de mujeres es llevar hasta el final la lucha por torcerle el brazo a la justicia patriarcal y lograr que se condene al policía violador Marcelo Cuello. Así como también es el movimiento de mujeres el que debe llevar adelante la lucha por lograr la absolución

de Yanina y la cárcel para el femicida de su hijita Lulú. Por todo esto, Las Rojas y el nuevo MAS nos movilizaremos con todas nuestras fuerzas el próximo 9 de marzo junto a muchas otras organizaciones del movimiento, organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales y políticas. En la Plaza de Mayo podremos escuchar a Iara, a activistas en nombre de Yanina y otras luchadoras. 9/3 17 CONGRESO MAYO.

HS

CONCENTRACIÓN

PARA MARCHAR A

PLAZA

VENÍ CON LAS ROJAS PARA EXIGIR: NI CON EL 18F NI CON EL 1M, LAS MUJERES LUCHAMOS EN LAS CALLES POR NUESTROS DERECHOS. NO AL AJUSTE. TRABAJO GENUINO PARA TODAS. SALARIO ACORDE A LA CANASTA FAMILIAR . BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. DESTITUCIÓN DE JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

JUSTICIA

CUELLO. LIBERTAD

INMEDIATA A

IARA ,

POR

CÁRCEL A

YANINA ,

CÁRCEL

EN

AL FEMICIDA FERNÁNDEZ.

DE

ABORTO LEGAL EN EL HOSPITAL. DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Exitosa y conmovedora charla con Iara Carmona y Manuela Castañeira

DE

LA PLATA

C

omo parte de la campaña de “justicia para Iara”, Las Rojas junto a Iara Carmona realizamos una charla debate que contó con la presencia de más de cien compañeras y compañeros y en la que se destacó además la asistencia de luchadoras, como Lorena Galle por el caso del cuádruple femicidio de La Plata, en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. Iara nos habló, con una fortaleza inmensa, de la lucha que viene llevando adelante, acompañada por amigos, familiares y Las Rojas, enfrentándose a todas las instituciones del estado. Exigiendo justicia por los abusos que su padrastro realizó sobre ella durante 4 años, exigiendo cárcel al policía violador Carlos Marcelo Cuello, que hace pocos meses fue absuelto por la jus-

ticia machista. Pronto tendrá lugar la apelación en La Plata que estará a cargo del misógino juez Piombo, al que el movimiento de mujeres ha escrachado ya en varias oportunida-

des y esta no será la excepción. Por su parte, Manuela Castañeira intervino para reforzar la importancia de la lucha en las calles para conseguir justicia para

Iara y por todas las víctimas violación, en el camino de fortalecer al movimiento de mujeres para que no haya más casos como éste, para acabar con la violencia de género. Por eso, resaltó la necesidad de ser miles este 9 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, marchando a Plaza de Mayo para demostrarle al gobierno kirchnerista que por más que lo intenten, las mujeres no nos vamos a quedar calladas y vamos a pelear en todas las trincheras. Que no nos conformamos mientras haya Iaras que no encuentren justicia y mujeres que no puedan decidir sobre su cuerpo. Que somos cada vez más las que luchamos nuestros derechos. L AS ROJAS L A PLATA


M OVIMIENTO

DE

M UJERES

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

OTRA MUJER VÍCTIMA DEL ESTADO, EL GOBIERNO Y LOS JUECES

Sólo el movimiento de mujeres puede garantizar justicia por Yanina González

E

n sus 23 años de vida, Yanina González padeció toda la violencia y la miseria a la que este sistema capitalista y patriarcal podía someterla. Estamos hablando de una mujer pobre, con un padre violento, que padece un retraso madurativo -presuntamente producto de las golpizas sufridas de chiquita-, que fue abusada sexualmente y que logró escaparse de las garras de un marido golpeador... para caer en las de otro, quien terminó por acabar con la vida de su hija, Lulú, de dos años. Sin embargo, Yanina está presa y el asesino, Alejandro Fernández, siquiera es investigado. El Estado no estuvo nunca presente para cuidar a Yanina y sacarla de la barbarie que sufrió durante toda su existencia: apareció para criminalizarla y castigarl por ser mujer y pobre. El caso es así de crudo. Una mujer víctima de todo tipo de flagelos, que huye de su golpeador recién mudada a un barrio donde no conoce a nadie- y éste se desquita con la hija de ella hasta matarla. Piden preventiva para Yanina bajo carátula de Abandono de Persona, por ser una “mala madre” que dejó a su beba en manos de un hombre violento, transformándola así, de víctima en victimaria, mediante los trucos de magia de la justicia machista. Esto ocurre el 17 de agosto de 2013, paradójicamente, en una de las famosas Comisarías de la Mujer del gobierno kirchnerista, que lejos de rescatar a Yanina de su situación de violencia, le garantizó un boleto dircto a la cárcel de Los Hornos cuatro días después de que maten a su hija. Allí estuvo un año y parió a su segunda hija, Tiziana, lo cual le permitió -aunque ya con la beba de seis meses- salir de Los Hornos y cumplir su preventiva de forma domiciliara. Vemos, una vez más, que no hay Emergencia de Violencia Género que se declare y sirva para algo, que es una declaración de progresismo en el aire y que las mujeres seguimos siendo violentadas igual que antes. El reconocimiento de un problema no es, evidentemente, ningún tipo de solución y la violencia hacia la mujer, en nuestro país, es algo que no escapa a los ojos del más chicato. La fiscal que lleva el caso, Carolina Carballido Calatayud, es, aunque parezca imposible, la Fiscal Especialista en Violencia de Género de Pilar. Fue ella quien, el pasado martes 03 de marzo, pidió seis años y siete meses de prisión efectiva para Yanina en su alegato en los tribunales de San Isidro, considerando que “salía de noche” y que “militaba en una centro comunal” y resolviendo que eso la transformaba en una “madre ausente” y, por ende, en responsable de un

crimen que no cometió. Todo lo que las instituciones del Estado no le dieron a Yanina, se lo intenta dar el movimiento de mujeres y el activismo local. Ante los compañeros y compañeras de un centro comunal donde iniciaba su actividad, Yaninia denunció la violencia que sufría a manos de su primer marido, el padre de Lulú, y acabó por lograr separarse. Fue una activista del movimiento de mujeres de la Zona Oeste la que recibió a Yanina para que cumpla la domiciliaria en su casa, porque no tenía a donde ir. Fue la pareja anterior del violento Fernández, una testigo clave en la defensa, quien se acercó a ayudarla por haber padecido la misma violencia que ella. Con un gobierno que dice que le “saques trajeta roja al violento”, pero que usa sus Comisarías de la Mujer para encerrarnos; con un Poder Judicial que nos quiere hacer creer que es hermoso, sagrado y justo pero que alega en contra de las mujeres victimizadas, solo podemos llegar a una conclusión: todas las instituciones del Estado son elementos que actúan juntos y que no pueden, por definición, hacer justicia en favor de las mujeres y todos los explotados y oprimidos. Por el contrario, Yanina encontró el apoyo y la contención en el movimiento de mujeres y en la solidaridad de clase de diversos sectores. Desde Las Rojas, estuvimos presentes reiteradas veces en los Tribunales de San Isidro para exigir la libertad de Yanina y la cárcel para Fernández. Nos encontraremos otra vez allí, el miércoles 11 de marzo, para que seamos cientas la mujeres que acompañemos a Yanina cuando se dicte la sentencia. Así mismo, junto el reclamo de justicia por Iara Carmona, será una de nuestras banderas en la próxima marcha del Día Internacional de la Mujer trabajadora. Invitamos a todas las compañeras y compañeros a sumarse a dar esta pelea y a movilizar el 09 de marzo de Congreso a Plaza de Mayo para seguir construyendo este movimiento de mujeres independiente del gobierno y de lucha, cuya fuerza es la única que puede garantizar justicia para todas las mujeres. ¡LIBERTAD YA A YANINA GONZÁLEZ! Y JUSTICIA POR LULÚ ¡CÁRCEL A FERNÁNDEZ Y TODOS LOS VIOLENTOS Y FEMICIDAS! DESTITUCIÓN INMEDIATA DE LA FISCAL CAROLINA CARBALLIDO CALATAYUD EL GOBIERNO, LOS JUECES Y LOS FISCALES SON RESPONSABLES DE AMPARAR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

TOFI MAZÚ

Socialismo o Barbarie 13

CONCENTRACIÓN EN MAR DEL PLATA

Exigimos sentencia firme para el violador de Rocío Girat

E

l 4 de marzo el abusador Marcelo Girat estaba citado a declarar en Tribunales por las amenazas de muerte que le había realizado a Rocío y a su madre. Las Rojas y el Nuevo MAS nos hicimos presentes junto a Rocío, exigiendo la sentencia firme en las dos causas (la de la violación y la de las amenazas) reclamando una pena máxima para ambas. Recordemos que desde que con Rocío, sus familiares y otras organizaciones comenzamos a realizar un plan de lucha, que constó de una serie de escraches y una fuerte campaña en los medios, logramos que este abusador, perteneciente a las fuerzas armadas, quede en prisión. Fue gracias a la lucha que torcimos la voluntad de la justicia patriarcal, la Base Naval y el gobierno nacional, quienes dilataron años la causa, años durante los cuales el violador Girat hasta gozó del beneficio de la prisión domiciliaria. Incluso, en uno de los tantos escraches en los que las organizaciones acompañamos a Rocío nos tuvimos que enfrentar con la represión policial. ¡Esa es la política del Gobierno Nacional! ¡Libertad e impunidad para violadores y palos y balas de goma para las mujeres que luchan! Luego, con el enorme repudio que se generó en la sociedad y la lucha política que dimos desde Las Rojas y el Nuevo MAS, denunciando al ejército y a este gobierno que ampara violadores, fue que Girat se entregó y fue enviado al penal de Batan. Reconocemos esta lucha como un gran triunfo del movimiento de mujeres y de la enorme pelea

que Rocío libra junto a su familia y, al mismo tiempo, denunciamos que este abusador aún no tiene sentencia firme de ninguna de las dos causas. También, queremos alertar al movimiento de mujeres sobre la maniobra que prepara el gobierno y la justicia patriarcal. La causa de la violación está en Casación, luego de que la defensa de Girat apeló, y se encuentra en posesión del Juez... Piombo!!! Para quienes no lo conocen este personaje de la “justicia” es un acérrimo enemigo de las mujeres que ha sido escrachado repetidas veces por el movimiento feminista. Entre su historial nefasto se encuentra la responsabilidad de haberle reducido casi a la mitad la condena a un pastor evangélico violador de menores porque según sus argumentos las niñas abusadas: “viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones a edades muy bajas”. Desde Las Rojas, llamamos a todas las organizaciones de mujeres a redoblar la pelea por la sentencia firme a Girat, para fortalecer la lucha de todas las mujeres que como Rocío o como Iara Carmona (abusada por su padrastro miembro de la fuerza policial) siguen enfrentando a la justicia patriarcal que encubre y libera violadores. TODAS A LAS CALLES POR ROCÍO, IARA Y TODAS LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN Y DE LA JUSTICIA PATRIARCAL .

POR

UN MOVIMIENTO DE FEMINISTA

INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO Y EN LAS CALLES .

L AS ROJAS MDP


E CONOMÍA 14 Socialismo o Barbarie

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

El fin de la “década dorada”

.LA MARCHA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

1. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS DEFINICIONES

L

a primera y más importante definición a dar sobre la marcha de la economía latinoamericana es constatar el final del boom de precios de las materias primas, de recomposición de términos de intercambio (esto es, la relación entre los precios de los bienes importados y exportados) y de acortamiento de la brecha del desarrollo económico entre países del centro y de la periferia (“emergentes”) capitalista. Más mediadamente, pero de manera no menos estructural, empieza a cuestionarse el relativo pero real proceso de “ascenso social” y reducción de la pobreza en curso durante cerca de una década. Las consecuencias económicas, sociales y políticas de este verdadero “fin del ciclo” que benefició a los países latinoamericanos aún no se hacen sentir con toda fuerza, pero la inversión del curso general anterior parece, según el juicio prácticamente unánime de analistas de todas las tendencias, consolidada y por un buen período. En verdad, el ciclo favorable generó en muchos de esos gobiernos (y, hasta cierto punto, en el clima político de sus respectivas sociedades) una ilusión geopolítica, una supuesta base material para una lectura de un mundo “cada vez más bipolar”, que se alejaba de las coordenadas clásicas (y marxistas) de una configuración del planeta moldeada por la realidad de la contradicción entre países imperialistas y países explotados por el imperialismo. Pues bien, estamos presenciando un “regreso a la normalidad”, y en varios sentidos: “Fue hermoso mientras duró. En un período dorado entre 2003 y 2010 las economías latinoamericanas crecieron a una tasa anual promedio cercana al 5%, los salarios subieron y el desempleo cayó, más de 50 millones de personas salieron de la pobreza y la clase media llegó a más de un tercio de la población. Pero ese crecimiento acelerado se terminó. (…) Latinoamérica se está desacelerando mucho más rápido que el resto del mundo emergente” (“The great deceleration”, The Economist, 22-11-14). Ahora bien, ¿no será una exageración? ¿Acaso no es posible que la periferia en general y la latinoamericana en particular retomen la senda del crecimiento sostenido, con tasas por encima de los países desarrollados? Por lo pronto, no es lo que indican los datos económicos de los últimos tres años. Pero acaso más relevante que justificar la continuidad del actual crecimiento débil sea explicar lo excepcional y contingente del ciclo anterior: “La explosión de comercio global y el ascenso de los precios de las materias primas que acompañaron la industrialización de China, notablemente rápida y orientada a las exportaciones, alentaron a otras economías emergentes. Y

China no puede volver a industrializarse desde cero otra vez” (The Economist, “The headwinds return”, 13-9-14). Dicho esto, es necesario hacer una segunda definición: la reversión de la tendencia decenal favorable a Latinoamérica no significa ni un regreso exactamente al mismo punto de partida ni la inminencia de una catástrofe. Lo acumulado en más de una década no se esfumará en dos años. En términos generales, los países de la región tienen hoy más espalda para capear los vientos de frente, en virtud de una serie de desarrollos y mediaciones que operan como eventuales amortiguadores de crisis externas. En primer lugar, varios de los países de la región han aprovechado este miniciclo favorable para mejorar su frente financiero externo. Esto se manifiesta esencialmente en dos planos: una acumulación importante de reservas internacionales en divisas (con fuertes desniveles, dado que no es el caso de Venezuela y Argentina) y una mejora del perfil de deuda externa. En segundo lugar, el boom exportador de la región ha detenido su ímpetu –de hecho, ya van tres años de estancamiento–, pero no hay un descenso catastrófico de los niveles y saldos de comercio exterior. Lo que hay es, más bien, el fin de una curva de ascenso que se extendió más de diez años. El tercer factor a tener en cuenta a la salida del ciclo económico favorable es, justamente, expresión de lo que decíamos respecto de la “herencia” de ese ciclo. El rol de China como socio comercial decisivo, el segundo después de EE.UU., incluso por encima de la Unión Europea, ha llegado para quedarse, modificando de manera sensible el equilibrio geopolítico de la región. Ahora bien, una vez considerado el peso de estos factores, hay que decir que la coyuntura, o acaso período, que se abre para la economía de los países latinoamericanos, tiene un claro sentido de más obstáculos y menos facilidades. 2. UN CONTEXTO GLOBAL QUE YA NO ES FAVORABLE

Paradójicamente, la crisis mundial abierta con el derrumbe de la Lehman Brothers en 2008, de la que, en un sentido profundo, todavía la economía global no ha salido, en sus primeros años más que perjudicar benefició a Latinoamérica, en la medida en que puso en el centro de la escena, como locomotora indiscutida del crecimiento, a China. Este panorama se ha modificado en los dos últimos años, a partir de los siguientes desarrollos: a) continúa la recesión o crecimiento raquítico en Europa; b) EE.UU., como advertíamos en otro análisis (“Tendencias de la economía mundial”, Socialismo o Barbarie 28), empieza a crecer con más

vigor, pero esa recuperación, esta vez, no beneficia tanto a América Latina; c) China empieza a dar señales cada vez más claras de que su fase de crecimiento vertiginoso del PBI, a partir de un fulminante aumento de su capacidad industrial y de su flujo comercial, está dando paso a otra etapa, caracterizada por tasas de crecimiento menos espectaculares (del orden del 7%, y en baja), con una demanda externa más morigerada (base del freno al aumento de precios de commodities); d) en parte como consecuencia de esto, los “países emergentes”, los BRICS sin China y otros que habían sido motores de la economía mundial, muestran una performance muy por debajo de las cifras de hace un lustro, y e) la crisis por la baja del precio del petróleo, cuyas consecuencias la mayoría de los analistas estima más bien favorables para la economía mundial en su conjunto, ya está golpeando muy duro a los exportadores, entre ellos uno de los BRIC, Rusia, y uno de los países claves de América Latina, Venezuela, además de Ecuador. La recuperación de EE.UU., la única potencia occidental que parece salir del marasmo del crecimiento anémico, esta vez beneficia menos a Latinoamérica. En otras épocas, una revaluación del dólar generaba un efecto inmediato en el dinamismo exportador de la región que por ahora no se verifica. En verdad, uno de los principales motivos de preocupación para los gobiernos latinoamericanos es la ralentización del crecimiento en China, que tras el 7,4% de 2014 estima un 7% para 2015. Tasas envidiables para casi cualquier otro país, pero que para China significan, acaso, un comienzo de “aterrizaje suave” de su economía. Por el lado de los BRICS y especialmente Brasil, la línea divisoria entre ciclos económicos es aquí más claramente visible que en el resto. Mientras que exhibió un notable crecimiento del PBI hasta 2010 (7,5% ese año), los años siguientes muestran una actividad económica en declive hasta llegar al borde de la recesión. Es en este contexto que se dio el giro “ortodoxo” y pro mercado del gobierno de Dilma, asumido a principios de año luego de ganar las elecciones contra el neoliberal Aécio Neves por un margen muy estrecho. Las designaciones de los cargos clave fueron todas rotundamente “market friendly”, empezando por el ministro de Economía, Joaquim Levy, que ha definido 2015 como “un año de ajuste económico y volver al equilibrio para recuperar el crecimiento”, discurso indistinguible de las cantilenas neoliberales de los 90. El último aspecto es la crisis a la baja de los precios del petróleo. Como primeros beneficiados aparecen los grandes importadores, en especial China, la UE, Japón y la India. En cambio, los productores y exportadores de petróleo menos eficientes o de costos

más altos, como Rusia, Venezuela, Nigeria, Malasia e Irán, son los mayores perjudicados. 3. EL FIN DE LA “FIESTA” Y SUS PRIMERAS CONSECUENCIAS

El economista argentino Mario Blejer, ex funcionario de organismos internacionales y de varios equipos económicos oficiales en su país, ahora director ejecutivo de Banco Itaú, resumió de esta manera, en su intervención en el Foro Mundial de Davos, en enero de 2015, el momento que enfrentan las economías de la región: “La fiesta se ha terminado”. Ahora bien, la “fiesta” en la región consistió, a caballo de un ingente ingreso de recursos vía mejores precios de las materias primas y, en algunos casos, fuertes flujos de IED, esencialmente en a) despejar el horizonte, al menos temporariamente, de shocks externos (crisis de deuda, default, etc.); b) mejorar los ingresos del Estado y, con ellos, la capacidad de maniobra política de los gobiernos de signo “antineoliberal”; c) mejorar las condiciones de ingreso de amplias capas populares, por la vía de acceso a trabajos asalariados de mejor calidad o por la vía de subsidios directos e indirectos; d) como consecuencia de lo anterior, una importante estabilidad política para los gobiernos “centroizquierdistas” surgidos en el nuevo ciclo político (de hecho, todos ellos fueron reelectos). Sin embargo, un factor común a todos estos gobiernos, aun con sus fuertes matices, fue que ninguno de ellos modificó en sentido profundo o duradero la forma de funcionar de sus economías capitalistas nacionales. El cambio, cuando lo hubo, fue a nivel de la distribución del ingreso, no de la organización de la producción: aun contando con la ventaja de los beneficios extraordinarios provistos por un decenio de altos precios de las materias primas, ninguno fue capaz de aprovechar esos recursos “llovidos del cielo” para reducir la dependencia respecto de los productos primarios, fuente primera y principal de divisas por exportaciones. Las escasas exportaciones de manufacturas tienen como mercado, en buena medida, los propios países vecinos. En palabras de la CEPAL, “la región abastece de pocos bienes industriales a las cadenas globales de producción, que elaboran algunos productos en unos países y los terminan en otros. América del Norte, Europa y Asia son las tres grandes fábricas del mundo y en general Latinoamérica sólo les provee de materias primas” (El País, Madrid, 1010-14). Lo que no se hizo en el momento más favorable del ciclo, difícilmente se lleve a cabo cuando comienzan los verdaderos problemas. De ahí que el diagnóstico general para los gobiernos de

Por Marcelo Yunes los países de Latinoamérica nacidos bajo el signo de las rebeliones populares, la crisis del centro capitalista y el retroceso relativo de EE.UU. en la región es que, seguramente, ya ha pasado su mejor momento. La “década dorada” enmascaró por un período las asimetrías estructurales que hacen a la constitución misma del orden imperialista, bajo la forma de una lluvia de dólares por inversiones, o por crédito barato, o por exportaciones relativamente más caras. Pero esa situación transitoria –que algunos de los adalides intelectuales del “progresismo” regional llegaron a creer permanente– no podía durar, y no duró. No podía durar indefinidamente el proceso de industrialización chino a tasas por encima del 10% anual, con la consiguiente demanda y el ascenso de los precios de materias primas. Tampoco podía durar indefinidamente la tasa de interés cercana a cero en casi todo el mundo desarrollado. El resultado es un descenso para toda la región de dos indicadores clave: crecimiento del PBI y del comercio exterior. Este proceso se ha profundizado en el último año. A diferencia del período anterior, en el que América Latina acompañaba (sin ser el motor principal) el crecimiento del “bloque emergente” liderado por China, la región ahora queda rezagada en relación con el resto del mundo emergente, con tasas de crecimiento que se parecen más a las de la anémica Europa, sobre todo en varios de los países de mayor peso económico y político de la región. Una evolución similar se comprueba en el rubro comercio exterior. Las exportaciones de los países de América Latina están prácticamente estancadas desde hace un trienio. Incluso uno de los rubros que suele promocionarse como avance decisivo en la región, el “alivio” (ya no se habla de “solución”) al problema de la deuda externa, debe ser puesto en perspectiva. Contra lo que dicen los discursos demagógicos de buena parte de los gobiernos “progres” no hubo “desendeudamiento”: un aumento bruto del monto de deuda de dos tercios en sólo cinco años difícilmente pueda calificarse de tal. Y con la baja de precios de materias primas y de saldo exportador, los problemas de deuda vuelven a ponerse en el primer plano de la macroeconomía latinoamericana. Lo propio ocurre con las condiciones de acceso al crédito y de flujo de IED, a lo que se agrega hoy el factor cambiario. No obstante, y también a diferencia de ciclos económicos anteriores, esta vez los emergentes en general, incluida Latinoamérica, presentan un panorama de mayor fortaleza para atenuar el cambio de ciclo económico. Ya hemos señalado el mayor volumen de reservas, la menor exposición a la deuda en mone-


E CONOMÍA da extranjera y un menor endeudamiento relativo al PBI. En ese sentido, si la bonanza de los años dorados se ha ido de la región para no volver, es necesario tener cautela en cuanto a pronósticos catastrofistas o demasiado unilaterales para Latinoamérica tomada en su conjunto. 4. EL NUEVO ROL DE CHINA COMO COMPEEE.UU. EN LA

TIDOR GEOPOLÍTICO DE REGIÓN

La nueva ubicación de China frente a América Latina no es más que la expresión continental de una estrategia global de la dirigencia de ese país. La política de China al avanzar en su vinculación económica con Latinoamérica apunta a un doble objetivo económico y a otro geopolítico. Los económicos son, por un lado, asegurarse el abastecimiento de materias primas indispensables para su industria y su población; por el otro, hallar un mercado para sus inversiones en infraestructura y servicios, de mucho mayor valor agregado. El geopolítico es, naturalmente, acomodarse como un actor decisivo en la región, aprovechando el retroceso de EE.UU. e intentando bloquear el regreso de la influencia yanqui a los carriles habituales, previos al ciclo político y económico de la primera década del siglo. El progreso de las relaciones comerciales fue fulminante precisamente en el último lustro: en 2000, el intercambio entre China y Latinoamérica no superaba los 10.000 MD; en 2014 era ya de 287.000 MD, casi 29 veces más. Ahora bien, ese relacionamiento que comenzó por lo comercial se extiende ya seriamente a las inversiones, las finanzas y la política. La peregrinación de mandatarios de la región a Beijing empieza a parecerse, en forma y contenido, a las giras de décadas pasadas a Washington. En total, el financiamiento de gobiernos latinoamericanos por parte de China ya supera los 100.000 MD, y adopta formas diversas: desde préstamos directos a acuerdos mixtos que involucran tanto comercio de bienes como créditos para la compra de maquinaria e insumos, pasando por convenios monetarios (los llamados swaps de intercambio de moneda, de hecho préstamos en moneda china, celebrados con Brasil y Argentina). En ese marco se inscribe el anuncio del gobierno chino en un foro de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que tuvo lugar significativamente en Beijing, en enero pasado, de una ola de inversiones en Latinoamérica por 250.000 millones de dólares en diez años. Xi Jinping, el presidente chino, planteó el objetivo de un comercio bilateral China-CELAC del orden de los 500.000 millones de dólares en ese plazo, casi el doble del volumen actual. Desde ya, es una absoluta ingenuidad, como mínimo, suponer, como lo hace Nicolás Maduro, que “China está demostrando que puede ser potencia sin pretensiones imperiales ni hegemonistas”. Cualquier examen mínimamente atento de las declaraciones y de los proyectos de la jerarquía china

Año XIV - Nº 321 - 05/03/15

muestra lo contrario: el tipo de relacionamiento que China ha establecido y sigue estableciendo con los países “emergentes” no se distingue en nada esencial del de otros imperialismos “clásicos”. Además, es un error suponer que toda la inversión china en el exterior corresponde a compañías estatales. La parte correspondiente al sector privado no deja de crecer, y representa ya el 23% de la inversión china en la región. Empiezan a asomar diferencias de criterio en un bloque sudamericano con mucha menor unidad política que la que se celebra en los foros de la

Sin embargo, un factor común a todos estos gobiernos, aun con sus fuertes matices, fue que ninguno de ellos modificó en sentido profundo o duradero la forma de funcionar de sus economías capitalistas nacionales. El cambio, cuando lo hubo, fue a nivel de la distribución del ingreso, no de la organización de la producción

Unasur. Una de esas diferencias divide a los países “atlánticos” de Sudamérica (los del Mercosur) y los “pacíficos” (encabezados por Chile) no sólo en cuanto a la estrategia de alineamiento comercial y geopolítico, sino en lo que hace al perfil de la inserción exportadora de la región. A estas tensiones se añade el interés de otros países del continente, como Colombia y Uruguay, por no cerrar la puerta a eventuales tratados de libre comercio bilaterales con EE.UU. Y por último, pero acaso primero en importancia, está la discusión en el seno de la burguesía brasileña respecto de dos cuestiones íntimamente relacionadas: qué hacer con el Mercosur y la posibilidad de cerrar convenios comerciales con la Unión Europea y otras potencias casi al nivel de acuerdo de libre comercio. Lo que ha quedado definitivamente fuera de escena es la fantasía chavista del ALBA, nacida a caballo del auge

petrolero que le dio a Venezuela la posibilidad de actuar como hermano mayor de otros países de la región, en especial Cuba, Bolivia, Argentina y países de Centroamérica y el Caribe. Hoy, la crisis interna del régimen chavista y el derrumbe de los ingresos petroleros han dejado el ALBA en el lugar de un cuchillo sin hoja al que le falta el mango: sin escala real, sin liderazgo político y sin fondos. Lo que queda, entonces, es una disputa por la influencia regional entre una nueva potencia, China, y una vieja potencia que, luego de retroceder en peso político y económico por más de una década, quiere recuperar el terreno perdido: EE.UU. Ahora bien, está en el interés de China constituirse en factor de estabilidad política en la región, evitando terremotos en ninguno de los dos sentidos: ni hacia la derecha (inclinando el fiel de la balanza otra vez para el lado de EE.UU) ni tampoco hacia la izquierda. Después de todo, la turbulencia política nunca es bienvenida cuando de hacer negocios se trata. Suponer que China puede ser un aliado duradero en una disputa en defensa de la soberanía nacional es una ingenuidad que hace virtud de la necesidad de la política china. Sencillamente, China no está todavía en condiciones de actuar en la región con el mismo desdén por la independencia formal y la diplomacia formal con que suele hacerlo EE.UU., muchas veces manu militari de manera directa o embozada. Pero eso no obsta para que empiece a mostrar las uñas: un ejemplo en ese sentido es el convenio con Argentina para la instalación de una base “científica” de observación espacial en la provincia de Neuquén, una manera apenas disimulada de poner pie en la región con tecnología militar. 5. PERSPECTIVAS Recapitulemos brevemente. El fin del boom de precios de las materias primas cambia sustancialmente el marco de referencia para todas las economías latinoamericanas, siempre dependientes de esos renglones de exportación. La ralentización del crecimiento (en los países más golpeados, como Venezuela y Argentina, directamente recesión) ataca uno de los pilares de la estabilidad de los gobiernos de la región en toda una década. Ese pilar fue el conjunto de mecanismos redistributivos que mejoraron la capacidad de consumo de amplios sectores populares, sin por eso transformar en lo esencial la estructura de propiedad y de organización de la producción. La novedad hoy es que a esos gobiernos se les acabó la “plata dulce. Un índice de esta nueva penuria es que el promedio del balance fiscal para los países de la región está tres puntos del PBI por debajo del de 2009, que es la diferencia entre tener margen para gasto fiscal y estar al borde de tener que endeudarse para mantener los gastos corrientes. La incógnita es, entonces, qué rumbo adoptarán los gobiernos actuales y qué posibilidades hay de un giro político, a derecha o a izquier-

Socialismo o Barbarie 15

da, que cambie el color que lleva el continente desde hace más de una década. Hemos señalado al pasar la diferencia en la perspectiva política de países que han tenido rebeliones populares más profundas y gobiernos más “centroizquierdistas”: Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador. Mientras que los gobiernos de los dos últimos todavía gozan del favor electoral y sufrieron menos desgaste (también es verdad que llevan menos años en el poder), los dos primeros atraviesan serios problemas. En Venezuela la crisis del chavismo es más profunda, pero al gobierno todavía le quedan en principio años de gestión por delante; en Argentina, el gobierno intenta con más éxito sostener un modelo deshilachado, pero este año hay elecciones presidenciales en las que el kirchnerismo no tendrá candidato puro propio. En Venezuela, más allá de la inestabilidad política, el factor desencadenante de un cambio de gobierno, si se da, será seguramente económico; en Argentina, por el contrario, la dinámica económica estará seguramente (salvo una nueva crisis de deuda con los fondos buitre) subordinada, al menos hasta las elecciones, a los desarrollos políticos. El caso de Venezuela es particularmente apremiante dada la importancia política del chavismo en la región. El ocaso de una economía (y una gestión estatal) basada en los petrodólares se manifiesta en una cifra impactante: las importaciones cayeron de 77.000 millones de dólares en 2012 a 43.000 millones en 2014. Este derrumbe impacta de la manera más sensible no sólo en la economía sino en la vida cotidiana de los venezolanos, caldo de cultivo ideal para todo tipo de operaciones políticas de la embajada yanqui, de la oposición y de las mismas corrientes internas de un chavismo sin líder y sin rumbo. Tampoco hay que perder de vista lo que suceda con Cuba. Los pasos acelerados a una transición económica pro capitalista al estilo China o Vietnam confirman las peores previsiones que señaláramos en ocasión del VI Congreso del PC cubano (ver Socialismo o Barbarie 25). A diferencia de los atribulados Maduro y Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa todavía gozan de popularidad y estabilidad, a partir de haber hecho las paces con la clase capitalista y un creciente pragmatismo. Ya nos hemos referido a la situación de Brasil bajo el segundo mandato de Dilma y a su giro neoliberal. Al anuncio de restricción fiscal, aumento de tarifas (¿cómo reaccionarán los “indignados” de junio de 2013?) y control de inflación le seguirán, como la sombra al cuerpo, aumentos de la desocupación y de la pobreza, cuya reducción era bandera de los “logros” del PT. Estamos frente a un momento en que se diluyen las posibilidades de que todo continúe como hasta ahora, y se avecinan cambios en el statu quo regional que lleva ya una década. Desde ya, sólo es posible hablar en términos de escenarios alternativos, que seguramente tampo-

co serán puros. Un derrumbe sin más del progresismo, al menos en los países clave, y un retorno neoliberal, en todo caso “atenuado”, es una posibilidad, pero no lo vemos como lo más probable. Acaso tenga más chances una profundización del deterioro de los gobiernos “centroizquierdistas”, con mutación interna hacia el lado neoliberal; es decir, una ampliación de la evolución que empezamos a ver hoy sobre todo, pero no exclusivamente, en Brasil. Aquí, reiteramos, será clave lo que suceda con el proceso venezolano (y el cubano). En este marco, ¿qué elementos cabe considerar para la eventualidad de un desborde por izquierda a los actuales gobiernos “progresistas” en crisis? En primer lugar, uno muy importante: si no ha habido triunfos categóricos de la movilización de masas en los últimos años en la región, tampoco ha habido derrotas. Las rebeliones se han reabsorbido y ya no tienen el carácter de procesos de desestabilización del orden burgués en general, pero se mantiene instalado el sentido común “antineoliberal”. La profundidad de ese sentimiento es de importancia imposible de exagerar, porque pone límites no sólo a los gobiernos actuales, sino también a futuros gobiernos, incluso de signo político más de derecha. Tal es la lúcida advertencia de la publicación decana del capitalismo mundial: “El problema es que los líderes de América Latina enfrentan a una población movilizada que se ha acostumbrado a los buenos tiempos. Esto requiere un manejo de estadista políticamente hábil. Donde eso no ocurra, América Latina puede volverse más inflamable en los próximos años” (The Economist, “The great deceleration”, 22-11-14). En segundo lugar, no hay que suponer que el relativo marasmo sin crisis catastróficas que caracteriza la economía mundial desde hace años va a ser siempre igual a sí mismo. Las consecuencias en términos de aumento de la desigualdad ya inquietan a los mismos factores de poder internacional; es el caso de Christine Lagarde, directora del FMI, que lanza advertencia tras advertencia al respecto. Y en tercer lugar, pero para nada último en importancia, otra de las manifestaciones que a nivel global y regional tiene la continuidad de la “nueva normalidad” mediocre de la economía, junto con el desgaste de las opciones de centroizquierda, es que se verifican avances de la izquierda “radical” (a veces trotskista, a veces no), que por ahora, paradójicamente (pero a tono con las características del ciclo político), aún son más de tipo electoral que orgánicos. Es muy pronto todavía para procesar el impacto de esos avances, pero un desarrollo más traumático de las crisis económicas y políticas (algo que no está en absoluto fuera de la agenda) puede hacer que empiecen a transformarse en puntos de referencia para sectores más amplios que los de vanguardia. Hacia esa perspectiva podemos apostar, y en ese sentido debemos prepararnos.


IV CONFERENCIA NACIONAL DEL NUEVO MAS LANZA LA PRECANDIDATURA PRESIDENCIAL DE HÉCTOR “CHINO” HEBERLING Y JORGE AYALA

¡VAMOS POR UNA ALTERNATIVA OBRERA Y SOCIALISTA! ¡Abrimos nuestras listas a las organizaciones que quieran sumarse a una campaña común sobre bases de independencia de clase!

L

a izquierda se encuentra frente al comienzo de un año con intensa actividad electoral. El kirchnerismo vive su fin de ciclo en medio de una crisis política e institucional que por momentos amenaza llevar la polarización entre los de arriba a niveles similares a los del conflicto con el campo en el 2008. Entre las clases medias altas el motivo principal de su rechazo al gobierno pasa por las demandas “institucionales”: el caso Nisman, la corrupción, la seguridad, etcétera. Sin embargo, entre los trabajadores y demás sectores populares la preocupación principal está vinculada con el deterioro en las condiciones de vida: el salario, el empleo, la opresión de género, la persecución a los luchadores, etcétera. La traducción electoral de esta crisis política, y del deterioro económico y social en general, todavía no está clara. El paso al primer puesto en las encuestas por parte de Macri configura una novedad a la que no escapa el impacto entre amplios sectores de la crisis en torno a la muerte de Nisman. Pero ya desde antes de su muerte, Scioli, Macri y más atrás Massa comenzaban a aparecer como los tres presidenciables llamados a monopolizar la elección; esto muestra un escenario electoral de alguna manera corrido hacia el centro del arco político, alejándose hasta cierto punto del “progresismo” dominante en la última década. Que el ciclo que se vive en el país desde finales del 2001 se cierre, está todavía por verse. Esto se resolverá no sólo en las elecciones, sino principalmente en las luchas directas entre las clases, antes o después de las elecciones mismas (aunque las propias elecciones serán un factor de esta resolución). Como subproducto de fenómenos locales e internacionales, la izquierda revolucionaria ha conquistado en nuestro país una ubicación excepcional, habiendo alcanzado más de un millón de votos y obteniendo representación parlamentaria. La fuente político-electoral de estos resultados proviene del voto histórico de la izquierda, del giro a la izquierda de un sector de los votantes kirchneristas y también del desfondamiento de la centroizquierda, que nacionalmente y en varias provincias se muestra a la defensiva o sin re-

presentación (de ahí las altas elecciones que se pueden observar en Mendoza, Salta y en otros casos en el interior del país). Cómo se expresaran estas tendencias en la ronda electoral que se avecina es difícil anticiparlo. Por ejemplo: en qué medida la actual polarización político-electoral se expresará en las PASO limitando las votaciones por fuera de las representaciones burguesas más competitivas. En el año 2013, el FIT obtuvo algo más de un millón de votos y nuestro partido alcanzó la nada despreciable cifra de 115.000 votos. Lamentablemente, por el piso proscriptivo impuesto por la ley electoral K, no pudimos pasar las PASO. Por su parte, el FIT logró en octubre una importante representación beneficiándose también de nuestros votos. A esta circunstancia se vienen a agregar las votaciones que se están viviendo en países como Grecia, donde la izquierda reformista se alzó con una votación histórica un mes atrás. Se trata de un país sumido en una dramática crisis económica producto del ajuste económico brutal (“austericidio”) dictado por las autoridades de la Unión Europea, circunstancia que no es hoy la de la Argentina (a pesar del deterioro económico, la devaluación y el ajuste K), aunque será un importante eje de la campaña electoral alertar acerca del ajuste que se viene cualquiera sea el candidato patronal que gane. El análisis que venimos haciendo permite adelantar que la izquierda clasista puede llegar a repetir este año la votación de dos años atrás; incluso aumentarla. La reciente elección en Mendoza podría estar adelantando un escenario de este tipo (aunque no se deben perder de vista los factores específicos en obra en dicha provincia). La situación de la lucha de clases no es de un alza general. Se viene de dos duras derrotas de la nueva generación obrera como las de Gestamp y Lear. Pero esto no invalida que seguramente una parte importantísima del activismo obrero se expresará electoralmente hacia la izquierda. Para un salto cualitativo de las fuerzas revolucionarias haría falta un ascenso en regla; lo mismo que para un salto cualitativo en la inserción orgánica de la izquierda revolucionaria. De todas maneras, el escenario de una importante elección de la izquierda en el 2015 está en

todas las previsiones. Elección que podría consolidar al sector que se desliza hacia una crítica por la izquierda de la experiencia kirchnerista. Nuestro partido ha señalado que es necesario un debate sobre el contenido de la campaña electoral en el llamamiento que realizamos meses atrás al FIT y a Zamora. Es necesario levantar una serie de reivindicaciones y consignas sentidas que configuren una suerte de “plan de acción” de los trabajadores y la izquierda frente al fin de ciclo K y al nuevo gobierno patronal que se avecina. Que coloque en el centro de las tareas la denuncia y el llamado a prepararse para enfrentar el ajuste que viene, así como levantar reivindicaciones sentidas por amplios sectores. En este sentido y más allá de su enfoque general electoralista, le criticamos al FIT su falta de una propuesta global. La misma debe pasar por alguna formulación que sostenga que frente a la crisis del progresismo K y la oposición patronal, hay que trabajar por una alternativa socialista (un gobierno de los trabajadores y el pueblo). El FIT se ha negado a cualquier conversación seria con nuestro partido. Han institucionalizado una “cooperativa electoral”, uno de cuyos rasgos centrales es no haberse transformado en un canal de organización por fuera de la militancia de cada uno de sus integrantes. La IV Conferencia Nacional de nuestro partido plantea que sería un grave error que nuestras listas se encontraran en una posición competitiva en las próximas elecciones. Tenemos profundas diferencias con el FIT. Son una cooperativa electoral con fuertes rasgos oportunistas que no se pone de acuerdo en ninguna cosa por fuera de hacer festejos conjuntos cuando obtienen algún voto. Durante los paros generales del año pasado, frente al ajuste y la devaluación, y ahora mismo frente a la crisis Nisman, no han sido capaces de emitir una sola declaración común. No tenemos confianza en que el FIT cambie su postura. Sin embargo, mantenemos este llamado porque más allá de las diferencias políticas, presentar una alternativa unificada de independencia de clase es una necesidad para el conjunto de la vanguardia y crecientes sectores de masas

que están buscando una alternativa política a la izquierda del kirchnerismo. Nuestro partido sale de esta conferencia nacional a dar una batalla nacional por una alternativa socialista consecuente; vamos a recorrer la Argentina por una alternativa obrera y socialista, ofreciendo una alternativa por la izquierda al fin de ciclo del kirchnerismo. Nuestro partido llama a todos aquellos compañeros y compañeras, colectivos, organizaciones, partidos, movimientos sociales, personalidades, integrantes de la nueva generación obrera, estudiantes, organismos de derechos humanos y agrupaciones del movimiento de mujeres, a que sobre la base de la independencia de clase llevemos adelante una campaña obrera y socialista en común sobre la base de las listas de nuestro partido. ¡VAMOS POR UNA CAMPAÑA ELECTORAL QUE OFREZCA UNA ALTERNATIVA POR LA IZQUIERDA Y DESDE LOS TRABAJADORES AL GOBIERNO K Y LAS DEMÁS VARIANTES PATRONALES! ¡VAMOS A UNA LUCHA A BRAZO PARTIDO CONTRA LAS LEYES ELECTORALES ANTIDEMOCRÁTICAS DEL RÉGIMEN Y POR QUEBRAR EL PISO PROSCRIPTIVO DEL 1,5%!

¡VAMOS POR LA ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS, EL TRABAJO EN NEGRO, EL PASE A PLANTA PERMANENTE DE TODOS LOS CONTRATADOS, TERCERIZADOS O PRECARIZADOS, POR AUMENTOS REALES DEL SALARIO Y CONTRA LOS DESPIDOS, EL NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA, EL DERECHO AL ABORTO, CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, CONTRA CHEVRON Y POR LA REESTATIZACIÓN AL

100% DE YPF BAJO CONTROL DE LOS

TRABAJADORES, POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA SALUD PÚBLICA, POR UNA COMISIÓN INVESTIGADORA INDEPENDIENTE DEL ATENTADO DE LA AMIA, LA DISOLUCIÓN EFECTIVA DE TODOS LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA, POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANA, CONTRA LA BUROCRACIA SINDICAL EN TODAS SUS EXPRESIONES, POR LA DEFENSA DE LAS EXPERIENCIAS OBRERAS INDEPENDIENTES, UNA NUEVA DIRECCIÓN PARA EL MOVIMIENTO OBRERO Y POR UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA PARA QUE GOBIERNEN LOS TRABAJADORES!

¡INVITAMOS

A SUMARSE A NUESTRAS LISTAS A TODOS

AQUELLOS QUE COINCIDAN CON ESTAS BANDERAS PARA HACER UNA ENORME CAMPAÑA OBRERA Y SOCIALISTA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.