El marco del ataque imperialista pág. 7
www.mas.org.ar - masarg@mas.org.ar - Año XIV - Nº 322 - 12/03/15 - $ 10 - Precio solidario $50
El chavismo en su crisis más profunda
NI CON EL 18F NI CON EL 1M
24M
QUE SE ESCUCHEN LAS VOCES DE TODOS
24M
MARCHEMOS TODOS A PLAZA DE MAYO
m
P ARTIDO
2 Socialismo o Barbarie
Editorial
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Gira de Manuela Castañeira por México
LA LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO NO TIENE FRONTERAS
D
esde el 11 de marzo Manuela Castañeira, dirigente de Las Rojas y el Nuevo MAS y precandidata a jefa de gobierno por la Ciudad de Buenos Aires, estará durante una semana en México realizando una gira de conferencias y debates con diferentes tendencias políticas como el PAN sobre el rol de las mujeres en la política y en las elecciones en Latinoamérica. Entre las actividades que estará llevando a cabo durante su estadía, Manuela se reunirá en la Universidad de Guanajuato (UG) con los directores del Departamento de Gestión Pública y el programa “Horizontes para la Equidad de Género”. Así mismo, el jueves 14 participará de la conferencia “De la acción feminista a la política” organizada por dicha Universidad. Es allí mismo, en el Estado de Guanajuato, donde se expresó la riquísima lucha de “Las Libres” que logró la libertad de nueve mujeres condenadas a 25 años de cárcel por realizarse un aborto. Manuela estará visitando a estas compañeras de la zona rural que fueron liberadas gracias a la lucha del movimiento de mujeres de Guanajuato. Así como en el 2014 fue invitada a la Universidad de Nueva York por la organización feminista mexicana “Las Libres” para promocionar la lucha por el
derecho al aborto en EE.UU, en esta ocasión desde la Universidad de Guanajuato extienden la invitación para discutir acerca de la agenda de los derechos de las mujeres en el plano político electoral. Lo cual se expresa en la participación de nuestra precandidata a Jefa de Gobierno por la Ciudad de Buenos Aires en la charla debate titulada “la agenda de las mujeres en las elecciones” organizada por la Universidad de Guanajuato (UG) en la que participará la candidata a diputada federal por el PAN Mónica Susana Barrera Stephenson, la conejera electoral María Dolores López y la académica Guadalupe Fernandez. En este sentido Manuela declaró “Es un orgullo poder realizar debates tan importantes como es el de las mujeres en la política, sobre todo en estos momentos en que en la Argentina comienza la difícil batalla electoral donde Las Rojas y el Nuevo MAS nos jugamos con todo a que la voz de las mujeres sobre nuestros derechos sean escuchados y resuenen en estas elecciones y en todo el continente” Por último, el fin de semana viajara al Distrito Federal para visitar la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e intercambiar ideas y propuestas con los docentes y estudiantes
“¡Fuera, ladrona!”, le gritaron por la mañana expositores y trabajadores que aguardaban a la mandataria para la inauguración del XXI Salón Internacional de la Construcción, en San Pablo. La feria todavía no había abierto al público, pero la enardecida reacción de la gente, que ya estaba dentro del pabellón de exposiciones, obligó al equipo de seguridad de la presidenta a hacerla entrar por un camino alternativo” (La Nación, 11-03-15). El proceso político que se está viviendo en la Argentina parece tener algunos paralelos con lo que está ocurriendo en Brasil, aunque en este último caso, paradójicamente, la situación luego de reelecta Dilma Roussef, parece ser más grave. En ambos casos se observa como desde la oposición patronal se intenta “forzar” los límites del actual ciclo político hacia un desenlace a la derecha de las relaciones políticas que se vivieron en la última década. Este fue el contenido principal de la crisis Nisman en nuestro país, más allá que esta parece estar comenzando a agotarse encaminándose los desarrollos, más decididamente, hacia la campaña electoral. de la institución. “Establecer vínculos con las organizaciones de lucha que trasciendan las fronteras nacionales es un trabajo esencial que venimos realizando desde Las Rojas y el Nuevo MAS con el objetivo de fortalecer la lucha por el derecho al aborto en todo el continente y cada año avanzamos más en este sentido; así como es fundamental en estos momentos estrechar lazos solidarios con quienes batallan por la aparición con vida de los 43 estudiantes
normalistas de Ayotzinapa, lucha que conmueve a la juventud de todo el mundo y que pone en el centro del cuestionamiento al estado mexicano” agregó la precandidata por la Ciudad de Buenos Aires quién durante su último día en México se reunirá con activistas en la lucha por la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos en el Estado de Guerrero. CORRESPONSAL
Elecciones a convencionales constituyentes LA RIOJA: DECLARACIÓN DEL NUEVO MAS
E
n la provincia hay una disputa feroz dentro del PJ para definir quien sucederá a Beder Herrera como Gobernador. Uno de los mejor parados en esa pelea es Quintela, intendente de la capital provincial hace doce años y principal caudillo del pejotismo opositor a Beder. En este marco es que Quintela ha convocado elecciones para una “convención constituyente” de La Rioja capital. Ésta “convención” le daría forma a una nueva “carta orgánica” de la ciudad, especie de mini-constitución local en los marcos de la Constitución nacional y provincial. Se presentan 5 listas en esta elección, que tiene la particularidad de ser la primera del año en la provincia: un sector vinculado al massismo, el quintelismo (con apoyo de los radicales), dos listas K (una que responde directamente a Beder) y el FIT. La “importancia” de esta elección queda clara diciendo que hace ya unos 7 años que en la ciudad no hay ninguna carta orgánica en vigencia. El verdadero significado de esta primera puja electoral es para los caudillos del PJ quedar mejor ubica-
dos en las elecciones y en la interna peronista. Eso no significa que la izquierda revolucionaria no deba aprovecharlas para presentarse como alternativa frente a los trabajadores y los sectores populares de la provincia. Ni Quintela, ni Beder, ni los radicales quieren que la convención constituyente sirva para transformar nada de fondo. Quieren una convención atada de pies y manos que solamente reglamenten la ciudad y la provincia tal cual son. Esta discusión debería servir para discutir echar a las megamineras y todas las multinacionales que se llevan nuestros recursos sin dejarnos nada, la falta de infraestructura básica, el precio de los transportes públicos y sacarlos de las manos de unos pocos empresarios que se enriquecen a costa de nuestros bolsillos, los salarios y condiciones de vida de los trabajadores, la situación de las mujeres víctimas de violencia, etc. Nada de eso está en su agenda. Ellos son administradores de los negocios de unos pocos para toda la provincia, no podemos esperar nada nuevo de ellos.
A su vez, estas elecciones pueden servir para que los trabajadores y el pueblo riojano discutamos todo el régimen político. Si queremos cuestionar los casos de abuso policial como el de Danilo Heredia, debemos plantear el desmantelamiento del aparato represivo en todo el país. Si queremos Justicia por Romina Ríos y todas las víctimas de femicidios, debemos cuestionar a todo el patriarcado y su justicia, defendida por la oposición patronal y sostenida por los K. Si queremos echar a las megamineras de forma definitiva y duradera debemos terminar con el rol dependiente y semicolonial de la Argentina en el mundo. En este sentido es que, desde el Nuevo MAS, creemos que estas elecciones ponen sobre la mesa también la necesidad de una alternativa socialista en todo el país, pelear por la independencia de los K y toda la oposición de los ricos. Lamentablemente, el FIT no ha respondido a nuestra propuesta de conformar una Alternativa Socialista junto a nuestro partido en todo el país. Esta actitud se reproduce en La Rioja. Nuestro llamado ha sido reite-
rado ahora por nuestra Conferencia Nacional hace unos días. Para construir una alternativa real, para poner en el tapete los intereses y las reivindicaciones de los trabajadores, las mujeres y la juventud, en La Rioja y en todo el país hay que cuestionar a todas las instituciones políticas de los privilegiados. Por eso es necesaria una Asamblea Constituyente que cambie de pies a cabeza todo el ordenamiento político del país. Hay que decir que, para una solución a fondo de nuestras reivindicaciones, deben gobernar los que nunca gobernaron: Que Gobiernen los trabajadores. En esta perspectiva es que llamamos a votar críticamente al FIT. Pero también reiteramos nuestra insistencia en que trabajemos por una alternativa socialista unificada y que seamos parte de estos debates con una propuesta global que plantee la transformación de todo el régimen político. Para esta tarea es que hemos conquistado nuestra legalidad provincial y nos presentaremos en las próximas elecciones. NUEVO MAS L A RIOJA
SE VIENE UN NUEVO AJUSTE La base material del debilitamiento de Dilma es el deterioro económico que se vive en el país hermano. Varias de las coordenadas que caracterizaron la economía en la última década, están cambiando para peor. La escalada mundial del dólar, sumada a la tendencia de China a perder dinamismo, está metiendo una presión a la baja en los precios de las materias primas. Dilma Roussef acaba de anunciar un duro ajuste económico, que ya le esta produciendo dolores de cabeza. Si en la Argentina la situación económica luce algo más estabilizada, esto ocurre en función de que al menos una parte del ajuste económico ya fue llevado adelante por el gobierno de Cristina el año pasado, entre otros factores (ver nota en esta misma edición). De todos modos, hay un elemento “estructural” que se hace presente y está llamado a perdurar en el próximo período: el ajuste económico (combinado con un nuevo ciclo de endeudamiento internacional) procede porque las rentas extraordinarias obtenidas a partir de los súper precios de las materias primas tienden a agotarse con cada día de pasa vaciando las arcas del estado (y los subsidios a los empresarios). Alguien tendrá que pagar el final de la “fiesta” y por ahí aparecen las ideas de devaluación de la moneda, “sinceramiento de las variables económicas”, aumentos del transporte y las tarifas, y todo el coctel de medidas de ajuste económico que se pondrán adelante gane quien gane la próxima campaña electoral: Scioli, Macri o Massa (de todos modos, se verá el alcance de estas medidas, y qué “espaldas” demostrará tener quien pretenda llevarlas adelante1). LA CRISIS MÁS GRAVE EN UNA DÉCADA Insistimos en que tiene su importancia echar una ojeada a la coyuntura en
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Socialismo o Barbarie 3
Con Brasil en el espejo
Una campaña electoral donde con la enorme fuerza de nuestra joven generación partidaria, buscaremos enfrentar el obstáculo que significa el mecanismo proscriptivo del piso electoral sumado a la falta de espacios gratuitos de radio y TV en ambos casos. HAY
QUE ROMPER LA POLARIZACIÓN ENTRE
LOS DE ARRIBA. TODOS A LA MARCHA DEL 24 DE MARZO
Brasil. Se puede decir que incluso ya reelecto, el gobierno de Dilma Roussef pasa por una coyuntura más delicada que en nuestro país el de Cristina. Es que el gobierno del PT se encuentra asediado, simultáneamente, tanto desde la derecha como desde la izquierda, lo que podría considerarse el “peor de los mundos”. Entre los de arriba y como preocupación cara a la oposición patronal, está el escándalo del esquema de corrupción en la petrolera Petrobras, la principal empresa del país. Esquema que alrededor de una serie de negocios vinculados a obra pública, servía como caja de recaudación para la campaña electoral del PT y sus aliados (¡un esquema por el cual el PT se habría embolsado nada más y nada menos que unos 120 millones de dólares en los últimos años!). Esta circunstancia, aberrante en sí misma, está generando un renovado repudio al gobierno del PT de parte de las clases medias y medias altas, desatando una suerte de movimiento por el juicio político al gobierno de Dilma (Impeachment) que tendrá expresión en el cacerolazo que está convocado para el próximo domingo 15. Pero los problemas del gobierno brasilero no terminan aquí, ni mucho menos. El hecho es que como hace años no se veía en el país hermano, crece el cuestionamiento por la izquierda al gobierno del PT dando lugar a luchas obreras de importancia. Aquí se debe anotar que una parte importante del electorado obrero de dicho partido se inclinó por el voto castigo en las recientes presidenciales, siendo que dicho partido perdió las elecciones en algunos de sus bastiones más tradicionales (las localidades obreras que rodean la ciudad de San Pablo). El rechazo o descontento que se expresó el año pasado en el terreno electoral, comienza a “desembarcar” en el terreno de las luchas. Esto venía ocurriendo desde tiempo atrás (ver las huelgas del año pasado de los barrenderos y colectiveros). Pero con el comienzo de este año llegaron conflictos como el de la gigantesca Volkswagen, una planta que posee 14.000 trabajadores, y donde frente al intento patronal de despedir unos 2000 trabajadores, la burocracia de la CUT (oficialismo del PT) tuvo que volver sobre sus pasos (había aprobado an-
teriormente dichos despidos) y convalidar que los trabajadores (efectivos y despedidos) se metieran dentro de la planta, llegando a ocuparla y saliendo victoriosos luego de 8 días de pelea continua. Algo similar ocurrió en General Motors en febrero (de 3000 a 4000 trabajadores), una planta dirigida por el CONLUTAS, coordinación sindical orientada por el PSTU de Brasil. No podemos aquí resumir el conjunto de luchas que están en curso y la bronca que ha causado entre los trabajadores el ajuste anunciado por Dilma Roussef, pero si insistir que la combinación del desborde del gobierno por derecha e izquierda es lo que le está dando un particular “vértigo” a la crisis política en Brasil, cosa que por ahora no es la dinámica en nuestro país. ¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS? La situación en la Argentina no es tan grave como en Brasil. La crisis en torno al caso Nisman luce parcialmente reabsorbida (aunque, atención, podría tener nuevos coletazos), cediendo lugar al inicio de la campaña electoral. Como lo que manda es, en definitiva, la capacidad de movilización, el hecho es que la marcha de jueces y fiscales el 18 F no tuvo la envergadura necesaria para desestabilizar al gobierno, lo que permitió que este contragolpeara con la jornada del 1 M cuando la apertura de sesiones en el Congreso, que mostró que el kirchnerismo siguen movilizando –incluso espontáneamente- una base social de importancia. Además, si estratégicamente la economía nacional está afectada no solo por las taras propias de los límites estructurales del progresismo, y las “ajenas” del retroceso general de las materias primas, la coyuntura económica luce “estabilizada” producto de una serie de circunstancias entre las que cuentan el “factor estabilizador” de la leve recesión que se vive, que de todos modos no ha dado lugar a una crisis general porque no ha llegado a afectar, cualitativamente, el nivel de empleo (el activo más importante con el que cuenta hoy el kirchnerismo y que seguramente pretenderá hacer valer en la campaña electoral). El gobierno está maniobrando con la dirigencia sindical con un mix de convalidar aumentos que no expresen un re-
troceso demasiado abierto del salario real (ver el caso de la paritaria docente), al tiempo que con la promesa que entre julio y agosto impondría algún tipo de cambio y / o modificación en el impuesto al salario de manera tal de exigir –atento a esta posibilidad- que los sindicalistas moderen sus pedidos a algo menos del 30% de aumento. El caso argentino donde la crisis política no está desarrollándose en simultaneo con un salto en la conflictividad social, le coloca límites más claros al deterioro del gobierno, un gobierno que a estas horas parece estar recuperando la iniciativa y acercándose a la ronda electoral en una situación que muchos envidiarían para una gestión que carga en sus espaldas con 12 años ininterrumpidos en el gobierno nacional, y que con estas ínfulas seguramente le disputará la Plaza de Mayo a la izquierda el próximo 24 de marzo. LA UCR DESHOJA LA MARGARITA En el terreno electoral, las miradas están puestas a estas horas en lo que pasará en la Convención Nacional de la UCR el próximo 14 de marzo. Retomando comparaciones con Brasil, se podría decir que al radicalismo le pasa algo similar a lo que le ocurre en el al PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasilero): se trata de uno de los principales de los partidos patronales de ambos países, que parecen estar condenados a ir de comparsas de otras formaciones, sin poder colocar un candidato presidencial de peso. No creemos equivocarnos si señalamos que el PMDB es la organización territorialmente más grande de Brasil; sin embargo, desde hace décadas no logra colocar un presidente de su propia sigla. En el caso del radicalismo, si bien no es el partido más grande (rango que ostenta el peronismo), es todavía el segundo mayor partido de la Argentina, pero está caracterizado por el mismo “síndrome” que su homólogo brasilero: desde 1983 no llegó a gobernar más de 8 años, siendo el resto de la gestión repartida entre los dos mandatos del menemismo y los tres del kirchnerismo. Para colmo, en su convención deberá resolver de quién irá de segundón: si se inclina por Macri (o Macri y Massa, algo menos probable), amenaza tener
una ruptura por la “izquierda”; si no da este paso, se condena a una candidatura testimonial que posiblemente le dificulte conservar el territorio y la representación parlamentaria. Parte de la crisis del radicalismo es como se ha deshilachado hasta la extinción el fallido proyecto del UNEN, proceso que ha llegado hasta su remate con la renuncia de Binner a la candidatura presidencial, y que dependiendo de un conjunto de circunstancias, podría alimentar electoralmente la izquierda. Sin embargo, convendría no festejar por anticipado: las tendencias electorales están todavía muy confusas, sin una resultante clara. Es que una de las consecuencias más claras que ha dejado la crisis en torno a Nisman es que el panorama electoral luce hoy mucho más polarizado que cuando comenzaba el año (al menos, en lo que se podía anticipar para las PASO). Todas las encuestas muestran que el principal beneficiario de la crisis ha sido Macri; por primera vez ha pasado al frente de las mismas. Por su parte Scioli, mantiene un alto nivel de adhesión, aunque bajo el fuego de una interna con el kirchnerismo (donde seguramente Randazzo terminará como vice del ex motonauta), al tiempo que en un cómodo tercer lugar, se defleca Massa. De cualquier modo, si nos atenemos a los escenarios dramáticamente cambiantes de la elección en Brasil el año pasado, podríamos decir que todavía es muy pronto para sacar conclusiones apresuradas de cómo serán las tendencias en definitiva. Cómo se expresarán estas tendencias político-electorales en agosto, falta muchísimo para saberlo. ¿Dominará entre los trabajadores un “voto conservador” atento a los temores –reales o supuestos- de perder el empleo, una dinámica de “voto castigo” a Massa o Macri (menos probable es este último), o, incluso, una franja de amplia vanguardia obrera votara nuevamente por la izquierda? Lo que está claro es que en lo inmediato hay dos grandes pruebas electorales: las PASO a Jefe de la Ciudad en la Capital Federal y las elecciones a gobernador en Neuquén, donde nuestro partido ya está saliendo con fuerza a poner en pie la campaña por Manuela Castañeira y Alcides Cristiansen a ambos cargos ejecutivos respectivamente.
Pero antes que se concrete esa primera escala del combate electoral (y de la pelea por romper la polarización entre los de arriba para obtener una importante votación para la izquierda; pelea donde, además, debemos enfrentarnos con el intento del FIT de monopolizar todo el espacio de la izquierda clasista), está la batalla en las calles del 24 de marzo que viene. Atento a lo planteado por el propio gobierno, seguramente intentará copar la Plaza de Mayo en beneficio de su discurso de los derechos humanos. La militarización de los conflictos de Gestamp y Lear, el mantener el frente del Ejército de un jefe como Milani acusado de delitos de lesa humanidad, el haber llevado adelante la maniobra de “disolver” la ex SIDE sólo para poner en pie una nueva agencia de inteligencia, hacen de la próxima marcha del 24 una jornada de lucha de enorme importancia. Pero más allá incluso de lo anterior, está el hecho que luego de la importante movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora del pasado lunes 9, la marcha del 24 será la principal expresión desde la izquierda como alternativa tanto al 18 F como al 1 M. Se tratará de una jornada independiente de ambos bandos patronales, que levantará un conjunto de reivindicaciones de los de abajo y donde el Nuevo MAS le agregará entre sus banderas, ante el eventual agravamiento de la crisis, la necesidad de que en la Argentina se rediscuta de arriba abajo su ordenamiento económico, social y político por intermedio de una Asamblea Constituyente. Porque en nuestro país hace falta pasar un balance de los 12 años del kirchnerismo que sea independiente de todo sector patronal y se oriente hacia el planteamiento de la necesidad de una alternativa socialista: que son los trabajadores los que deben gobernar. Con estas banderas pondremos en pie una enorme columna militante del Nuevo MAS, a la que invitamos a participar a los muchos nuevos compañeros y compañeras, obreros y estudiantes que se están acercando a nuestro partido y que nos han acompañado en nuestros esfuerzos por el triunfo de la histórica lucha de Gestamp, junto al movimiento de mujeres en cada lucha de importancia que viene dando, así como junto a la juventud estudiantil en los colegios, facultades y terciarios de todo el país. Notas 1 A este respecto, la idea de Macri presidente es muy “linda”, pero subsiste el problema de cómo hacer para gobernar sin el apoyo directo de los sindicatos intentando, a la vez, imponer un duro ajuste económico. Scioli (y de alguna manera también Massa), no tendría un problema de este tipo, aunque habría que ver el tipo de ajuste que estaría dispuesto a llevar adelante.
P OLÍTICA N ACIONAL 4 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Las apariencias engañan “VERANITO FINANCIERO”, CRISIS EN BRASIL Y MAQUILLAJE CONTABLE
Créase o no, en Argentina hay un “veranito financiero”. Es sólo en ese ámbito; no hay veranito en la industria, que sigue en estancamiento o suave declive, y mucho menos en los bolsillos de los trabajadores. Pero los “mercados” están casi de fiesta, con bonos de la deuda argentina que no paran de subir y riesgo país que no para de caer. Ese índice tocó los 550 puntos, lo que significa que la sobretasa que paga un emisor de deuda argentina es un 5,5% anual por encima de la tasa de referencia; un mínimo que no se alcanzaba desde hacía unos cuantos años. Argentina está de moda otra vez en Wall Street, pareciera. A primera vista, la euforia parece no tener el menor asidero. El panorama no está nada claro, incluso si tomamos como horizonte sólo las elecciones presidenciales. Enumeremos: 1) la actividad económica sigue sin repuntar y se avizora un 2015 de recesión y caída del PBI; 2) la inflación, aunque se frenó un poco, sigue dando un piso del 25-30% anual, y esa desacaleración obedece sobre todo, justamente, a la caída de la actividad; 3) la novela de los fondos buitre suma nuevos capítulos y, aunque Griesa se toma su tiempo para tomar decisiones (1), no está nada descartado que caigan malas noticias por ese lado, como la que frenó hace poco una emisión de deuda que pretendía hacer el gobierno, y 4) la verdadera y casi única fuente de divisas genuinas, el superávit comercial, está seriamente jaqueado por la baja general del comercio exterior (caen tanto exportaciones como importaciones, pero más las primeras), por la caída del precio de la soja (anda por los 350 dólares la tonelada, bien lejos de los buenos precios de 500 a 600 dólares de hasta no hace mucho) y por la mala performance de Brasil, que veremos luego. Lo único que parece en calma es la situación cambiaria, que tiene un alto componente de artificialidad, que también trataremos más abajo. ¿Entonces? Es paradójico, pero es así: los “mercados” están gastando a cuenta del resultado electoral. Para los inversores locales y sobre todo externos, el 10 de diciembre va a asumir un gobierno más “market friendly”, que revertirá el “populismo K”, arreglará con los buitres, “sincerará las variables de la economía” (léase tarifazos y devaluación), y otras lindezas que el “mercado” reclama. Este curso de acción les parece inevitable para cualquiera de los tres candidatos con mayores chances. Y cuando se conocieron encuestas que ponen en primer lugar de intención de voto a Macri, el entusiasmo en Wall Street con los bonos argentinos no conoció límites. No hace falta comprar las expresiones de deseos de los financistas, pero una cosa parece segura: para ese mundillo, cualquiera de los actuales presidenciables es más digerible que el kirchnerismo. Lo irónico del asunto es que esta euforia por la salida de Cristina del poder genera condiciones que pueden hacer más transitable (es decir, menos traumático) el período de acá al 10 de diciem-
bre para el propio gobierno. Y el kirchnerismo, en ese caso, menos apremiado por amenazas de crisis de deuda, cambiarias o inflacionarias... podría acomodarse mejor para la pelea política desde el llano (en parlamentarios, cargos ejecutivos y, en general, influencia política). No es lo mismo que el gobierno llegue a la entrega del poder con el último aliento a que lo haga con más aire. Pero tampoco el kirchnerismo está en condiciones de gastar a cuenta de ese escenario, por lo menos por dos factores en parte relacionados: Brasil y las reservas en divisas. EL REAL, EL DÓLAR Y LOS DÓLARES REALES Como hemos señalado muchas veces, en los últimos años el gobierno se ha visto obligado a administrar una cuenta de dólares (entradas y salidas) mucho más incómoda que en los años dorados de los “superávits gemelos”. Así fue que llegaron el cepo cambiario, las restricciones a las importaciones y otras medidas tendientes a evitar que el flujo de dólares, por escasez, presione contra el peso. De hecho, esa presión se tornó insoportable a principios del año pasado y obligó al gobierno a la primera devaluación importante de su gestión. Para contrarrestar esa menor entrada de divisas –por menor superávit comercial, por lo escaso de las inversiones directas, por la imposibilidad de tomar deuda en los mercados financieros internacionales habituales–, el gobierno no sólo apretó las clavijas de las importaciones (con el consiguiente impacto en una actividad industrial que vive de los insumos importados), sino que recurrió a fuentes de financiamiento poco habituales y a ciertos manejos contables para maquillar el verdadero estado de las reservas del Banco Central. Pues bien, esos mecanismos están más que nunca a la orden del día ante las dificultades que empiezan a asomar por un frente inesperado: el principal socio comercial de la Argentina, Brasil. Los problemas vienen por dos vías sepa-
radas, aunque relacionadas. Una es la caída de la actividad económica en Brasil, desaceleración que puede llegar al nivel de recesión. Esto indudablemente repercutirá en el comercio exterior argentino, complicando aún más el ya de por sí delicado saldo de la balanza comercial. Dicho rápidamente: si Brasil estornuda, Argentina se resfría, porque baja el volumen de exportaciones y por ende de divisas. Eso obligaría, para compensar, a nuevas restricciones a las importaciones, lo que no sólo deterioraría la relación con Brasil –la patronal del vecino país se la pasa bufando contra los manejos comerciales argentinos– sino que afectaría más la marcha de la economía aquí, en particular de la industria (sobre todo la automotriz), que ya venía cuesta arriba. A esto se agregan las turbulencias políticas en Brasil, que no podemos tratar aquí, pero que llegan al nivel de manifestaciones pidiendo el impeachment (destitución por juicio político) de una presidenta asumida hace ¡dos meses! (2) En parte como resultado de este cuadro, se aceleró el proceso de debilitamiento de la moneda brasileña, el real, que lleva una devaluación del 15% frente al dólar en lo que va del año. Algo que para la patronal argentina, que ya se venía quejando del retraso cambiario y de los problemas de competitividad para las exportaciones, es llovido sobre mojado. A todo esto, el gobierno se jacta de la buena salud de las reservas. Cristina se burló de los agoreros restregándoles en la cara la cifra de 31.400 millones de dólares que “acumula” el BCRA. Pero sería mejor que los kirchneristas no se suban a ese caballo: puede resultarles un pony, y encima rengo. Cuando se miran de cerca y sin Photoshop, esos números revelan arrugas, verrugas y agujeros alarmantes. Para el público no especializado, las reservas vienen a ser algo así como una gigantesca alcancía donde el gobierno pone los dólares que le sobran para casos de emergencia. Pero la contabilidad de las reservas es más compleja que eso:
ni todas las reservas son en dólares, ni todos los dólares son propios, ni todo lo que es propio está disponible. Por empezar, se computan como “reservas” depósitos en dólares del público. Esto es, esos dólares están en el BCRA, pero no pertenecen al BCRA. Lo mismo sucede con las emisiones de deuda que hicieron YPF y el gobierno porteño. Segundo: suena ridículo, pero los pagos de deuda a los bonistas del 30 de junio, 30 de septiembre y 30 de diciembre pasados, como fueron frenados por Griesa (por “única vez”, o más bien por tres únicas veces) y no se efectivizaron, se siguen computando como reservas. Tercero: se cuentan como reservas lo que en realidad son préstamos a corto plazo del Banco de París y el Banco de Acuerdos Internacionales de Basilea, al igual que el swap con el banco central de China. De hecho, contra el discurso de la “soberanía”, el “desendeudamiento” y sanatas parecidas, los organismos internacionales son desde hace rato la principal fuente de financiamiento externo del gobierno. Cuarto: se cuentan como reservas dólares que en realidad los importadores adelantaron y que en algún momento habrá que devolverles (y no son chirolas: son alrededor de 5.000 millones de verdes). Quinto: hay reservas que sí son propias, pero no son “líquidas”, es decir, inmediatamente disponibles en divisas en caso de, por ejemplo, tener que atajar una corrida cambiaria; es el caso de las reservas en oro y en la moneda del FMI, los derechos especiales de giro o DEG. Abreviando: según el cálculo de varias consultoras, las reservas netas propias del BCRA no exceden los 16.000 millones, es decir, apenas la mitad de la cifra declamada y cacareada por Cristina y el kirchnerismo. Y lo que en realidad tiene el BCRA como “poder de fuego” en caso de corrida contra el peso no sería más de 6.500 millones de dólares (I. Olivera Doll, Ámbito Financiero, 3-3 y 6-3-15). Esto tiene importancia porque el
gobierno encontró una manera de mantener a raya la cotización del dólar paralelo o “blue”. La jugada fue inteligente: se anunció la “apertura parcial” del cepo a la compra de dólares para ahorro, lo que tiene un doble efecto sobre el blue. Por un lado, le saca demanda: el que quiere ahorrar consigue dólares más baratos que en el mercado negro, aunque sea en menos cantidad. Y por el otro, le agrega oferta: muchos de los autorizados por la AFIP a comprar dólares mensualmente en montos chicos (300, 500 o 1.000, por ejemplo) los retiran inmediatamente y los venden en el mercado paralelo, con una ganancia instantánea (en pesos) del 25-30%. Así, la cotización del blue está controlada y, al revés de lo que pasaba antes, baja más a principios de mes, cuando los autorizados cobran el salario. Pero nada es gratis: abrir la puerta al “dólar ahorro” le come cada mes que pasa más reservas al BCRA (van U$S 1.100 millones en lo que va del año). La ventaja es que al menos la autoridad monetaria puede manejar más de cerca un mercado como el blue, que corría el riesgo de volverse incontrolable. Total, hay que aguantar hasta diciembre o incluso menos, porque a partir del mes que viene llegan los dólares de la cosecha gruesa de soja. Claro, siempre que los exportadores no huelan sangre (devaluación) para 2016 y no retengan la cosecha o la liquidación de dólares. Cosa que está por verse. En estas condiciones, el gobierno debe rogar que continúe el veranito... que obedece en lo esencial a que el gobierno no continuará a partir del 10 de diciembre. MARCELO YUNES Notas 1. El bueno de Griesa sin duda necesita ese tiempo: las crónicas de las audiencias en Nueva York dan cuenta de que el juez está decididamente gagá, hay que repetirle las cosas y parece completamente perdido en los vericuetos de un juicio muy complejo incluso para alguien con más agilidad mental. Está fuera de duda que la marcha de la causa la manejan en realidad sus secretarios (“clerks”). Por supuesto, los cipayos locales deben considerar esto como un envidiable, sano y aceitado funcionamiento de las “instituciones”... 2. Las causas de la inestabilidad política brasileña son múltiples, y sólo consignaremos aquí que, por un lado, Dilma ganó las elecciones con un margen muy estrecho y sin consolidar una mayoría parlamentaria; por el otro, el escándalo Petrobras, aunque por ahora no la implica de manera personal, ya toca todos los niveles de la administración política: ministros, secretarios “intocables” y parlamentarios. Agréguense las denuncias por corrupción contra muchos miembros de la “clase política” (pero sobre todo del PT), el malestar económico, el plan de ajuste lanzado por el nuevo equipo neoliberal, que irrita a la base electoral de Dilma pero a la vez no conforma a la patronal brasileña (que duda de su viabilidad), y las operaciones mediáticas orquestadas por la oposición de derecha y el imperialismo, y se empezará a tener un panorama de la situación en el vecino país.
P OLÍTICA N ACIONAL
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Socialismo o Barbarie 5
Que Cristina y De la Sota se hagan cargo D UN MES DE INUNDACIONES EN CÓRDOBA
esde el 15 de febrero diluvia sobre Córdoba, en Punilla, localidades de Sierras Chicas, Ascochinga, Jesús María, etc., etc. Las imágenes son harto elocuentes, miles de evacuados y damnificados, muertos y desaparecidos; es el luctuoso saldo de ese desastre. Y en estos momentos se suman las ciudades al sureste, las de la zona de Villa María y Bell Ville; las de la pampa por donde drena toda el agua de las lluvias torrenciales que en unos pocos días cayó en la cantidad de todo lo que llueve en un año. Por ejemplo en Río Ceballos en la cuenca que afecta los cauces de los arroyos de la zona llovió en 12 horas el equivalente a dos diques La Quebrada. Decenas de ciudades siguen inundadas, se destruyeron en partes más de 1.500 viviendas, desaparecieron cientos de casas, ¡¡sí, que las arrancó el agua con cimientos y todo!!!! rutas y puentes arrasados. La autorganizacion de los vecinos es la que garantiza la ayuda La ayuda y organización del gobierno provincial es insuficiente e indignante y la de la Nación otro tanto. Y hay miles
a los que no les ha llegado en más de 25 días de desastre ayuda ni alimento alguno, como los docentes y vecinos afectados de Mendiolaza, sectores de vecinos de Unquillo que vieron arrasadas sus casas y se sostienen con la autorganización que se dieron desde el barrio y las colaboraciones anónimas permiten el sustento diario. La barbarie del modelo económico es el origen del problema Este desastre, como muchos de los llamados naturales, tiene antecedentes en el país como el de la provincia de Santa Fe, la inundación de La Plata, y hoy se repiten en Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y empecinadamente nos tratan de convencer que el desastre es de la naturaleza y no puede ser evitable. Pero no. Aquí no hay casualidades. En el país y en nuestra provincia la sojización arrasó al bosque nativo para los negocios de los grandes agroexportadores para el gobierno provincial de De la Sota y el modelo económico del gobierno de Cristina, aumentando la frontera agraria, la impermeabilización de los suelos e
imposibilitando la reabsorción de la humedad por falta de bosques. Las obras de infraestructuras básicas, puentes, canales, etc., están por detrás de las necesidades de los trabajadores y el pueblo, y los grandes negocios inmobiliarios que pululan por la provincia y el país varían cualquier cuenca hidrográfica para salvaguarda de sus grandes negocios y perjudicando a la población con desvíos de aguas impensados. Esta política llevada adelante por el gobierno nacional y aplicado a rajatabla por De la Sota son las responsables de esta tragedia. Desde ya que compartimos el dolor por las consecuencias que ha sufrido el pueblo de Córdoba y en varios puntos de la provincias se vienen desarrollando actividades de solidaridad llevadas adelante por organizaciones políticas, sociales y vecinos autoconvocados, Desde el Nuevo MAS apostamos al desarrollo de estas actividades, pero para una solución de fondo debemos ir más allá y exigir tocar a la renta agraria e inmobiliaria. Que paguen los responsables, los que se enriquecieron provocando la catástrofe.
¡¡Por indemnización sin devolución a todos los perjudicados por las inundaciones!! ¡¡Plan de viviendas dignas, para todas las familias perjudicadas!! ¡¡Que los fondos salgan del gobierno provincial y nacional y de las grandes patronales del campo, de los mega emprendimientos inmobiliarios y de todas las empresas de la zona!!
¡¡Por un plan de obras inmediato que resuelvan los problemas de fondo de la infraestructura necesaria (puentes, canales), y basta de negocios inmobiliarios que sólo benefician a unos pocos!! ¡¡Por un plan de recuperación de los bosques nativos!! EDUARDO MULHALL
Acuerdos políticos electorales o acuerdos electoralistas EL FIT CIERRA LISTAS CON LA “IZQUIERDA INDEPENDIENTE”
El pasado 8 de marzo en un escueto comunicado de Pueblo en Marcha ‘herramienta político electoral’ de los movimientos sociales de la capital, informó que tras lograr un ‘acuerdo político’ con el FIT se sumaban a las listas y a la campaña con las consignas: ‘por la urbanización de los barrios, con radicación y participación popular’; ‘por la defensa de la educación pública y popular’ y ‘por la disputa por una ciudad digna para lxs trabajadorxs y el pueblo’. Sin aclarar los términos políticos del acuerdo, también informan que participarán de las listas con 1 candidato a la legislatura y 4 a las comunas, todos en lugares no expectables. La historia para llegar a este ‘acuerdo’ es larga pero es necesaria conocerla para entender cómo se llega al resultado actual, la cosa comienza cuando la autodenominada ‘izquierda independiente’ entra en un proceso de debate político para responder al fracaso que había significado su orientación populista-chavista (filo-k en algunos casos) frente al proceso político abierto con el argentinazo. Pasada una larga década de construcción donde no dejaron de ser organizaciones de vanguardia, se encontraron en un momento frente al gran éxito electoral del FIT que delante de sus narices ‘se llevaba todo’ condenándolos prácticamente a la invisibilidad. Ese cimbronazo derivó en discusiones y rupturas, y también en iniciativas para salir de la marginalidad. Así fue como la tan denostada participación electoral comenzaba a ser vista con otros ojos. Algunos sectores, de tan arrepentidos que estaban de haber ‘perdido tanto tiempo’, no dudaron un minuto y saltaron
directamente del ‘autonomismo’ al electoralismo más feroz, haciendo acuerdos con políticos pro- patronales como Lozano. Otros sectores conformaron Pueblo en Marcha y también salieron a la cancha difundiendo su propuesta electoral dirigido casi excluyentemente al FIT: ‘Ante una nueva ofensiva de los de arriba, [hay que] construir un amplio polo de izquierda’. Así fue como en el ‘Encuentro abierto’ realizado el pasado 4 de marzo en la Facultad de Sociales de la UBA donde todas las intervenciones ‘valoraron en forma positiva la consolidación del FIT’ (sic), llamó mucho la atención un saludo llegado desde Andalucía, en el mensaje la ex-eurodiputada por Podemos y actual candidata a la presidencia de Andalucía, Teresa Rodríguez, decía: “Ustedes desde allí, nosotros desde aquí, somos compañeros a la distancia dando combate contra un mismo enemigo: la opresión de los pueblos por el capital. Y lo hacemos con un mismo método: reivindicando la participación desde abajo, desde los movimientos sociales, desde el poder popular”. Y si comenzamos a tirar del ovillo se llega al nudo, si existe un fenómeno mundial de votos a formaciones de ‘izquierda’ y si en la Argentina este fenómeno parecería encarnarlo el FIT, entonces se trata de ‘no perder el tren’ (electoral) y la conclusión a la que arribaron es que hay que colgarse como sea. La contratara de esto esta en el FIT donde parecería que el ‘acuerdo’ no existe. Al cierre de listas y hasta la fecha no hay ningún comunicado oficial de la dirección del FIT que aclare el asunto, sólo se sabe que los lugares de las listas ‘los cedieron el PO y IS’ y que el PTS mientras
que hace como que patalea ‘aclara’ en las redes: ‘objetamos el acuerdo con el argumento de que desde sus orígenes nuestro frente tiene un acta constitutiva que afirma el principio de independencia de clase de los trabajadores, que surge del programa y del Manifiesto Político Electoral, y en ese sentido saludó el acercamiento de distintas organizaciones, [aunque considera] necesario un proceso de clarificación programática y de acción común (que no se ha realizado) para incorporar a las listas del FIT a compañeros de otras organizaciones, incluso en cargos no expectables’. O sea el PTS reconoce que aunque el PO hace lo que quiere, incluso integrar otras fuerzas sin discusión, se queja un poco pero por lo bajo acepta ya que a ellos no los afecta. Estas ‘desprolijidades’ muestran a las claras los límites que está teniendo el FIT y la autodenominada ‘izquierda independiente’. El acuerdo así planteado huele a simple electoralismo donde ambos dejan de lado las definiciones políticas concretas sobre que tipo de intervención debe realizar la izquierda en las elecciones, mientras que el PO, como patrón del FIT cierra unilateralmente cambio de los ‘votos’; el PTS se hace como que se queja pero mira para otro lado; y Pueblo en Marcha se aferra a lo que le den para subirse al tren de la campaña del FIT. Desde el Nuevo MAS no nos oponemos en principio a alcanzar acuerdos politicos y programáticos. Así fue como para combatir el curso electorero que siguen los compañeros que integran el FIT, nuestro partido ha señalado que es necesario un debate serio sobre el contenido
de la campaña electoral en el llamamiento que realizamos meses atrás al FIT y a Zamora. Allí sostuvimos que es necesario levantar una serie de reivindicaciones y consignas sentidas que configuren una suerte de plan de acción de los trabajadores y la izquierda frente al fin de ciclo K y al nuevo gobierno patronal que se avecina; que coloque en el centro de las tareas la denuncia y el llamado a prepararse para enfrentar el ajuste que viene, así como levantar reivindicaciones sentidas por amplios sectores. En este sentido y más allá de su enfoque general electoralista, le criticamos al FIT su falta de una propuesta global. La misma debe pasar por una formulación que sostenga que frente a la crisis del progresismo K y la oposición patronal, hay que trabajar por una alternativa socialista (un gobierno de los trabajadores y el pueblo). Desde el Nuevo MAS seguimos peleando por una alternativa socialista unificada para las próximas elecciones, con ese norte la conferencia electoral definió poner a disposición de los luchadores la legalidad del partido para que puedan tener una voz en las elecciones y proclamó una fórmula presidencial, la cual tengo el honor de integrar junto al compañero Jorge Ayala cuyo perfil sintetiza el mensaje que queremos llevar a los trabajadores, que para solucionar los problemas del país deben gobernar los trabajadores. HÉCTOR “CHINO” HEBERLING PRECANDIDATO A PRESIDENTE POR EL NUEVO MAS
M OVIMIENTO O BRERO 6 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Un paro fuerte pero pasivo: hay que poner en pie asambleas intergremiales DOCENTES DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES
L
o primero que hay que decir respecto del actual escenario en el que se encuentran los conflictos salariales es que un sector mayoritario de la docencia sigue parando, pero al día de la fecha se hace indispensable la más amplia unidad de las bases como único camino posible de triunfo. Mientras los paros sean sectoriales y “cada uno haga la suya” no se va a conseguir torcerle la mano al equipo que conforman el gobierno y Baradel. SEGUNDA SEMANA DE PARO, LA FEB TITUBEA, UDOCBA DICE BASTA…
Celeste. Hay que decir que el “no inicio” se cortó el jueves pasado cuando tras el levantamiento del paro de la FEB, los SUTEBAs opositores en asambleas decidieron volver a las aulas cuando sólo UDOCBA quedaba haciendo un paro muy aislado. Tras el fracaso de las negociaciones de la FEB con el gobierno, ésta llamó nuevamente a parar 72 hs. a partir del lunes 9. UDOCBA entonces sorpresivamente levantó el paro y decidió continuar la lucha por vía judicial, exigiendo la reapertura de paritarias (según dice en su página) debilitando la unidad docente. SIN UNIDAD NO VAMOS A NINGÚN LADO…
Nos encontramos en la segunda semana de paros y aun un importante sector de la docencia insiste en la pelea por un aumento salarial digno y no el engañoso aumento otorgado por el gobierno de Scioli y avalado por la burocracia de la
Al momento del cierre de esta edición del periódico estaban terminando las 72 horas de paro de la FEB y los SUTEBAs Multicolor. Este paro tuvo menor acatamiento que el anterior y se sintió
más fuerte en los lugares donde dirige la Multicolor y en las escuelas donde FEB es fuerte, pero se notó que muchos docentes ante la falta de unidad (y de información) y que cada gremio trabaje por separado, se fueron cansando y volviendo a clases temiendo descuentos y represalias. En nuestro periódico anterior hablábamos justamente de la necesidad de la unidad intergremial desde la base, de realizar asambleas conjuntas, de ser necesario por escuela o por distrito. Es absolutamente necesaria esta unidad ya que sin ella vamos hacia el desgaste y la consiguiente finalización del conflicto sin haber obtenido nada. El día miércoles 11 a las 9.30 de la mañana los SUTEBAs opositores a la Celeste realizamos una radio abierta en la puerta de la Casa de Gobierno y luego nos reuniremos en un Plenario provincial en la sede de Sociales de la UBA para
El 28 de marzo vamos desde las escuelas al plenario autoconvocado CÓRDOBA: ORGANICEMOS DESDE AHORA UNA ALTERNATIVA A LA CELESTE
E
l lunes 9 las y los docentes volvimos a salir a las calles y como todo lo preanunciaba esta movilización decayó pero nos permitió organizarnos para dar los siguientes pasos. Los docentes de distintas escuelas, autoconvocados y de organizaciones entre las que nuestra agrupación Carlos Fuentealba estaba presente, marchamos por la ciudad y realizamos una asamblea en las puertas de la Casa de Gobierno. Ahí por primera vez se expresó, luego de un debate, lo que miles de docentes vienen reclamando, un gran plenario docente de las escuelas para organizarse para echar a la Celeste. Prima más el odio a la dirigencia traidora de la UEPC que continuar con movilizaciones por el salario. Todo el activismo sabe que esta es la tarea central, si hablás con las docentes y los profes de las escuelas ven esto. Además las clases, excepto por las marchas, se han iniciado, salvo en las zonas afectadas por la inundación. Desde que se inició el conflicto con la entregada del sindicato el 24 de febrero, estaba al orden del día la organización de una alternativa real, sólo los docentes de las escuelas y los activistas independientes y la Lista Gris Carlos Fuentealba veíamos esta salida más estratégica. Dimos pelea junto a los docentes del San Jerónimo, de Río Segundo y otros activistas para impulsar una gran asambleas de docentes para construir una alternativa a la Celeste junto a todas y todos los docentes que fueron parte de impulsar la lucha y el rechazo al acuerdo y la traición de la Celeste. Lamentablemente perdimos mucho tiempo, ya que el conjunto de las organizaciones docentes no lo veía ni lo impulsaba, como Tribuna Docente, Docentes de Base, Alternativa Docente y Docentes en Marcha, porque rehúyen el debate con la base docente movilizada que presiona muy fuerte por una lista unitaria. Es una pelea que dimos junto a los miles de docentes y un grupo importante de activistas que propusimos esto. Y que en la asamblea del lunes todos lo que no la veían la propusieron. Pero ¡ojo!, para organizar y continuar la movilización, ¿o para cerrar el plenario sólo a las agrupaciones de los “que luchan”? ¿Y los miles de docentes que se
movilizaron y rechazaron, qué son? Se viene un debate: un plenario para seguir movilizándonos, o un plenario que empiece a discutir la necesidad de construir una alternativa real a la Celeste. Debate que en la gran mayoría de las escuelas está resuelto, Lo que está claro: se abrió definitivamente la posibilidad de echar a la Celeste de la conducción del gremio. No sólo por un acuerdo de las corrientes y agrupaciones que participamos de la vida sindical del gremio, sino porque vamos a unas elecciones del sindicato en el marco de un proceso de rechazo generalizado de las y los docentes no sólo al acuerdo, sino a los métodos antidemocráticos y patoteros de Monserrat y la Celeste toda. Tenemos una responsabilidad enorme de generar desde ya una alternativa que no sea sólo producto de los acuerdos de las agrupaciones docentes sino que incorpore a todos los delegados que se han puesto al frente de las convocatorias, a los autoconvocados, a los docentes de las escuelas, y para ello convocar a que participen con todo en el Plenario autoconvocado de escuelas el día 28 de marzo que agrupe a los docentes delegados y agrupaciones que les interese formar un gran espacio, para que desde ahora comencemos a organizar una alternativa real al imperio Celeste. Por todo esto te invitamos a sumarte a la Agrupación Carlos Fuentealba que fuimos los que dimos esta propuesta desde el principio en cada espacio del cual participamos y que venimos acompañando desde el primer día que se inició. Llamamos a participar a todas y todos los docentes del Plenario autoconvocado par construir una alternativa a la Celeste el día 28 de marzo. SÚMATE A LA AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBA EDUARDO J MULHALL CEL. 3513346140 EDUMUL@HOTMAIL.COM DELEGADO: IPET N° 77 PROF., NICOLÁS COPÉRNICO IPET N° 249
discutir qué acciones se realizarán para continuar el plan de lucha. Desde la Lista Gris Carlos Fuentealba insistiremos, como lo venimos haciendo, sobre la necesidad de unificar a la base docente como única forma de desbordar a la burocracia, ya que la existencia de las seccionales Multicolor son un gran avance, pero éstas aún no dirigen al conjunto de la docencia por más que así lo deseen y lo expresen algunas corrientes. JUSTICIA POR CARLOS FUENTEALBA! CÁRCEL A SOBISCH! Este año se cumplirá un nuevo aniversario del fusilamiento en manos del ex gobernador de Neuquén Sobisch de nuestro compañero Carlos Fuentealba. El 4 de abril del 2007 en el medio de una gran huelga docente en Neuquén y otras provincias, la policía asesinó a sangre fría
a quien fuera no sólo un luchador docente sino un militante por la causa del socialismo que venía siendo parte activa de la lucha. Pero esto también le cabe responsabilidad de la CTERA dirigida por la Lista Celeste que se jugó a aislar la lucha y dejar todo servido para la represión. Por eso desde la Lista Gris Carlos Fuentealba y el Nuevo MAS denunciamos el intento de la burocracia Celeste por apropiarse de la memoria de Carlos, que no es más que un operativo para lavarse la cara. Al mismo tiempo, llamamos a toda la docencia a movilizarse en su aniversario a la Casa de Neuquén en Capital Federal para exigir justicia para nuestro compañero y cárcel para el asesino Sobisch. CARLOS FUENTEALBA! HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE!!!! LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
Masiva marcha docente por trabajar en condiciones dignas SAN FERNANDO
El jueves pasado se realizó una importante marcha docente que recorrió varios lugares de San Fernando y donde más de 600 maestros, profesores, preceptores y algunos directivos pidieron justicia por la vicedirectora salvajemente agredida el día martes. Hay que decir que hasta el momento la docente se encuentra en franca mejoría, pero según familiares muy sensibilizada por la situación vivida. Por otra parte el agresor sigue prófugo. Encabezados por la FEB (de ese gremio es la docente agredida) y con una interesante participación de los SUTEBAs Multicolor (entre los que nos encontrábamos los compañeros de la Lista Gris) se realizó la marcha que pasó por la Municipalidad, el hospital (primer lugar donde fue llevada y donde le “dieron de alta” cuando luego terminó siendo operada y en terapia) y terminando en el Consejo Escolar de San Fernando. La nota negativa de la jornada la dio la conducción de la Celeste (que dirige en el distrito donde sucedió el hecho) quien se negó a convocar oficialmente a la marcha en un acto más de cuidado hacia el gobernador y candidato Daniel Scioli. Esta falta de sensibilidad hacia las problemáticas de los trabajadores que dicen representar podría sorprender si no fuera porque uno recuerda las palabras dichas por Hugo Yasky, quien en ocasión del asesinato del compañero Carlos Fuentealba declaró: “Nuestro límite fue, es y será siempre
la muerte. Y eso es lo que nos hizo parar y movilizarnos cada vez que un compañero o compañera fue asesinado”. Al parecer el triunfo de la vida sobre la muerte, en esa delgada línea en la que transitó la docente agredida, fue lo que decidió a SUTEBA a no convocar. Pese a esto, se vio a muchos docentes que marcharon aun sin ese llamado, mostrando cierto desborde a la dirección. Cabe decir también que no se vieron banderas de UDOCBA en la movilización, aunque cabe la posibilidad de que maestros afiliados a ese gremio hayan participado por su cuenta. Por otra parte tanto la movilización como el hecho tuvieron cierta cobertura mediática. Es sintomático que se haya visto en los medios cómo los representantes estatales quieren encuadrar este caso dentro de un delito común, sacándolo de la problemática de “violencia escolar”. Esto habla a las claras de que van a seguir negando las problemáticas en las que se encuentra inmerso el sistema educativo y que por eso solo los docentes podremos torcerles el brazo si nos comprometemos y empezamos a decidir por nosotros mismos nuestro destino. Te invitamos a ser parte de la Lista Gris Carlos Fuentealba y de esa transformación… DIEGO B. LISTA GRIS CARLOS FUENTEALBA
EN
EL
M UNDO
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Socialismo o Barbarie 7
El chavismo en su crisis más profunda EL MARCO DEL ATAQUE IMPERIALISTA
“Tubo de oxígeno para Maduro: El primer mandatario, con respiración asistida por culpa de la crisis económica, siente que ha recibido un tubo de oxígeno tras las sanciones de Obama.” (Daniel Lozano, corresponsal en Caracas, “La excusa para radicalizarse”, La Nación, 11/03/2015) Esta opinión del corresponsal en Caracas de uno de los diarios más conservadores y pro-yanquis de América Latina, parece realista. En general, los opositores de la derecha venezolana con algo más de un dedo de frente, han lamentado el exabrupto de Washington… aunque no por motivos antiimperialistas sino por juzgarlo contraproducente. Así, políticos y funcionarios opositores, como Henri Falcón, gobernador del Estado Lara han tratado de “despegarse”: “Rechazamos la injerencia extranjera en nuestros asuntos internos”, señaló Falcón. Y agregó: “La declaración de Obama le hace un flaco servicio a la oposición venezolana... No le corresponde a un gobierno del país que sea, inmiscuirse en estos problemas de Venezuela…” (Noticias 24, 10/03/2015) Pero la oposición patronal tiene también otras voces, minoritarias pero importantes, como el sector que promovió las “guarimbas” del año pasado, que apostó prematuramente al derrocamiento de Maduro y el régimen chavista por la vía de provocar disturbios sangrientos. Entre ellas hay quienes abiertamente llaman a un golpe de estado y el establecimiento de una “Junta Cívico-Militar”. En lo inmediato, los hechos han dado la razón a los opositores “serios” y “responsables” como Falcón. Maduro ha aprovechado el “tubo de oxígeno” proporcionado por Obama, para hacer votar en la Asamblea Nacional una “Ley Habilitante Antiimperialista” que le permitiría gobernar por decreto, saltándose el parlamento venezolano. Maduro hace esto, en la perspectiva de que próximamente pierda la mayoría parlamentaria. A mediados de año, deben hacerse elecciones a la Asamblea Nacional y existe el peligro de que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV ) sea derrotado. Dadas las características tanto de la prensa como de las empresas e instituciones que hacen allí sondeos de opinión, es muy difícil aventurar pronósticos. Pero es probable que un “voto castigo” contra el gobierno de Maduro combinado con la abstención de sectores populares que tradicionalmente votaron al chavismo, den vuelta los números en la Asamblea Nacional. Sea como sea, sin mayoría propia, y aunque exista formalmente una Ley Habilitante que le permita gobernar por decreto, la continuidad de Maduro en la presidencia estaría en juego. DOS CRISIS QUE SE ALIMENTAN MUTUAMENTE La situación venezolana combina dos crisis que se han venido agudizando y que se alimentan mutuamente: una económica y otra, política. Básicamente, hay una crisis económica fenomenal. Esta no es exclusivamente venezolana. Tiene que ver con lo que explicaba la semana pasada Marcelo Yunes en su artículo “La marcha de la economía latinoamericana – El fin de la ‘década dorada’”. Estamos en “el final del boom de precios de las materias primas, de la recomposición de términos de intercambio (esto es, la relación entre los precios de los bienes importados y exportados) y de acortamiento
de la brecha del desarrollo económico entre países del centro y de la periferia (‘emergentes’) capitalista” (Socialismo o Barbarie Nº 321, 05/03/2015). Esto está golpeando a Argentina, Brasil, Bolivia, etc.… pero con muy diferente intensidad. Venezuela es el país que lo sufre al máximo, porque es el más vulnerable a esos altibajos, concretamente a los avatares de la renta petrolera, de la que depende casi absolutamente desde mucho antes de Chávez… El chavismo, en los discursos se cansó de hablar de “antiimperialismo” y de “Socialismo del Siglo XXI”, pero no cambió prácticamente nada esa relación que hace a Venezuela profundamente dependiente. Hoy los precios del petróleo han caído y con ellos la economía venezolana. Pero esto sería relativamente soportable, si la parasitaria burguesía no hiciese de esto un buen negocio, como veremos. Un gobierno realmente socialista, que se apoyase en la clase obrera y las masas trabajadoras, podría hacer frente a esta crisis. Pero para eso serían imprescindibles medidas realmente revolucionarias que ni Chávez ni sus sucesores quisieron ni quieren tomar. Es que exigiría ir contra los intereses de todos los sectores la burguesía (opositores o “boliburgueses”). Veamos ejemplos. En Venezuela el aumento fenomenal de los precios se combina con la escasez de todo tipo de productos. Faltan, por ejemplo, medicinas, que en su gran mayoría no se producen en el país sino que se importan. También café y otros productos de consumo popular. Pero resulta que las estadísticas indican que las importaciones de todos esos productos han crecido en forma sideral. La importación de fármacos, por ejemplo, aumentó un 1.345% en los últimos quince años… pero el Colegio de Farmaceúticos denuncia un faltante del 70%. La importación de café, subió un 9.765% en diez años… pero en los supermercados se registra un faltante del 95%.[1] ¡Venezuela tendría que estar inundada de medicinas, café y otros productos! ¿Cuál es el secreto? La diferencia entre el cambio oficial para la importaciones “a 6,3 bolívares por dólar, cuando el dólar se cotiza a casi 30 veces ese valor” en el mercado negro.[cit.] “La burguesía al tener un diferencial cambiario tan favorable, porque el dólar oficial está entre 6 y 12 bolívares pero el dólar paralelo esta en 180, importa fraudulentamente cosas que nunca llegan al puerto, cajas vacías, containers con piedras, pero el dinero se liquida efectivamente.”[2] Este colosal negocio de parásitos –conseguir dólares al cambio oficial y venderlos en el mercado negro ganando 30 veces lo invertido– se acabaría en 24 horas con la nacionalización del comercio exterior y de los bancos, y el control obrero y popular de esas operaciones. Pero esas medidas –realmente socialistas (y no del “siglo XXI”)– no las va a tomar el gobierno de la boliburguesía… que está metida hasta el cuello en esos negocios. Este ejemplo del comercio exterior refleja una cuestión más global: una burguesía parasitaria en sus dos vertientes (opositores o boliburgueses), que desde sus bisabuelos vivió directa o indirectamente de la renta petrolera, no puede dar una salida a la crisis… salvo la de hacérsela pagar a los trabajadores y los pobres.
Por Rafael Salinas
¡Repudiamos la injerencia imperialista!
¡Fuera yanquis de Venezuela y de América Latina! Al comenzar la semana, el presidente del imperialismo yanqui sorprendió al mundo con una “Orden Ejecutiva”, en la que se declara que Venezuela y su gobierno constituyen “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política externa de Estados Unidos, y yo (Obama) por la presente declaro emergencia nacional para abordar esa amenaza…”.[1] La amenaza “extraordinaria” a la “seguridad nacional” de EEUU consistiría ante todo en graves “violaciones a los derechos humanos”… que no se documentan. Para hacer frente a esta amenaza mortal de Venezuela contra la principal potencia militar del planeta, Obama dicta sanciones contra siete funcionarios del gobierno de Maduro, la mayoría oficiales de las fuerzas armadas de Venezuela. Pero esto puede ser sólo el principio de una escalada… La desfachatez del “defensor de los derechos humanos” de la Casa Blanca no tiene límites. Manchado con la sangre de las distintas intervenciones militares del imperialismo yanqui que continuaron o se “reconvirtieron” bajo su mandato, de las miles de “víctimas colaterales” de sus drones o de sus di-
versos gobiernos títeres, Obama pretende ser también el juez inapelable sobre quién puede gobernar o no en América Latina. El argumento de los “derechos humanos” se vuelve totalmente en contra suya. ¿Cuándo, por ejemplo, la Casa Blanca se ha preocupado por el genocidio a gran escala que lleva más de una década en su frontera sur? ¿Cuándo abrió la boca por los 43 de Ayotzinapa u otras de las decenas de miles de víctimas? ¡Los sucesivos gobiernos lacayos de México –que además proveen de combustible al Gran Drogadicto del planeta– cuentan con el silencio cómplice de Washington en su tarea de sembrar al país de fosas comunes! ¡Así le garantizan a EEUU la paz de los cementerios en la región! De la misma forma, es EEUU quien sostiene incondicionalmente al Estado genocida de Israel y se niega sistemáticamente a condenar sus crímenes. Y es también EEUU, desde hace casi un siglo, el padrino de Arabia saudita, otro régimen que compite en barbarie y negación de las libertades y derechos humanos más elementales, en primer lugar contra la mujer… Y así podríamos seguir con una larga lista de pro-
LA CRISIS POLÍTICA. ES NECESARIA UNA ALTERNATIVA INDEPENDIENTE OBRERA Y POPULAR
La crisis política se combina estrechamente con la de la economía. La desaparición de un líder popular y populista del calibre de Hugo Chávez no se reemplaza fácilmente. Y el sucesor designado por él mismo, Nicolás Maduro, está muy lejos de dar la talla… Precisamente por ser un régimen de los que el marxismo define como “bonapartista”, es un factor decisivo quién hace de Bonaparte. Es decir, de conductor y árbitro inapelable entre fuerzas diferentes y antagónicas, en medio de una grave crisis, sin que se le derrumbe la estantería. La crisis de la economía agravó esta debilidad, que no es sólo de Maduro, sino del conjunto del PSUV… lo que en buena medida refleja a su vez las inconsistencias de las fuerzas sociales “populares” (y no principalmente obreras) en las que se apoyó. Esta crisis política evidente, debe haber alentado a Obama a dar el garrotazo de la “Orden Ejecutiva”… que le resultó inicialmente un tiro
tegidos de Washington… Sin embargo, lo más importante es subrayar la poco velada intimidación que Washington pretende hacer a Venezuela. Es que la frase “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos” no es nueva. ¡Ya la escuchamos infinidad de veces en América Latina y el mundo entero! ¡La escuchamos para legitimar sus decenas de invasiones, guerras y crímenes! ¡La escuchamos para justificar sus intervenciones y genocidios en Vietnam y el resto de Indochina el siglo pasado, y de Afganistán e Iraq en el siglo XXI! ¡La escuchamos para intentar invadir Cuba en 1961, y agredir y ocupar Panamá en 1989! Por supuesto, hoy EEUU no es la superpotencia de otras épocas. Pero, por encima de cualquier estimación en las relaciones de fuerza o de opinión sobre el (desastroso) gobierno de Nicolás Maduro, es una obligación cerrar filas incondicionalmente contra el imperialismo yanqui. Nota: 1.-La Casa Blanca, “Orden Ejecutiva”, 09/03/2015, versión oficial en español.
por la culata: un “balón de oxígeno” para Maduro. Pero los balones de oxígeno finalmente se agotan… Más tarde o más temprano, volverá a replantearse otra agudización de esta mixtura de crisis política y económica… Ni Maduro ni el gobierno del PSUV son garantía de que esto no desemboque en un vuelco a la derecha, con el triunfo de una oposición sirviente del imperialismo. Un hecho que significaría, además, un golpe reaccionario para toda América Latina. Para evitar esto, es imprescindible que desde la combativa clase obrera y trabajadora de Venezuela se levante una alternativa política propia e independiente, tanto del imperialismo yanqui como de todas las fracciones de la patronal venezolana. Notas: 1.- Datos de Sutherland, “Farmafraude: La enorme escasez de medicinas y la gran estafa en su importación”, CIFO_ALEM, 05/02/2015 y de Nadesda Muñoz P., “Aumento del 9.765% en la importación de café y su escasez del 94%”, CIFO_ALEM, 10/03/2015. 2.- Sutherland, “La fuga de capitales más grande en la historia de América Latina”, Rebelión. 23/12/2014.
D ÍA I NTERNACIONAL Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
M UJER T RABAJADORA
La lucha de las mu llegó para quedars 8 Socialismo o Barbarie
DE LA
MARCHA A PLAZA DE MAYO
E
l 9 de marzo se realizó una gran movilización de Congreso a Plaza de Mayo, impulsada y organizada por el espacio unitario del conjunto de las agrupaciones independientes del movimiento de mujeres. En la jornada de lucha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora unas 5 mil personas llegaron a la Plaza con una serie de consignas empezando por el derecho al aborto, reclamando el fin de la violencia hacia las mujeres, los derechos de las mujeres a acceder a trabajo genuino, el desmantelamiento de las redes de trata para explotación sexual. Pero la marcha y toda la jornada dijeron mucho más y queremos aprovechar para hacer una serie de reflexiones sobre la lucha por los derechos de las mujeres en el marco del fin de ciclo K. EL FIN DE LA DÉKADA CHAMUYO Veamos a qué se dedicaron los distintos sectores del kirchnerismo y del gobierno. Desde que asumió el gobierno K, hace doce años, la gran batalla de las militantes y figuras del kirchnerismo dentro del movimiento de mujeres fue intentar que el movimiento saliera de las calles. Primero llamando a confiar en el ministro de Salud Ginés que se declaraba pro aborto, pero que nunca sacó los pies del plato; más adelante intentando que el movimiento confiara en el “cabildeo parlamentario”. Luego, que-
riendo convencer de que el misoprostol es el aborto fácil, seguro y casi legal. Con la cooptación de un sector importante del movimiento, los k redactaron y sancionaron leyes que supuestamente iban a mejorar la vida de las mujeres, pero que en el mejor de los casos quedaron como archivo de letra impresa que nunca se aplica, se aplica a medias, o se utiliza para darle más poder a la Iglesia. Como es el caso de la ley de emergencia en violencia de género, que terminó sirviendo de excusa para que varios gobiernos provinciales le dieran más plata a la iglesia católica. Como mal chiste del fin de ciclo K, María José Lubertino y otras agitaron que el 1M se venía un gran anuncio sobre el derecho al aborto. El conjunto del movimiento tenía claro, luego de 12 años de farsa en cuotas, que ese anuncio no llevaría a ningún lado. Para que no quedaran dudas, las declaraciones del flamante ministro de Salud Daniel Gollán, quien dijo que iba a promover un debate “serio” sobre el aborto, fueron desmentidas en menos de cinco horas por el también flamante jefe de gabinete Aníbal Fernández. Nuestra compañera Manuela Castañeira ya lo había dicho esa misma mañana, no confiábamos en las palabras de Gollán ni en los intentos de conjuro de Lubertino. Las militantes K, en el Día Internacional de la Mujer trabajadora, sin margen para aparecer en las calles, estuvieron de grandes acti-
vidades: en programas de radio para propagandizar sus candidaturas, en charlas en el ministerio de Justicia para presentar concursos multimedia, en conferencias de prensa para prometer nuevas leyes con la CTA oficialista, en alguna plaza perdida en los límites de la Ciudad de Buenos Aires para hablar con cuatro vecinos… Los actos del gobierno y del peronismo por el Día de la Mujer estuvieron a cargo de los clásicos. Mario Ishii, vitalicio intendente de José C. Paz y gran protagonista en la interna del FpV, organizó un acto masivo en su localidad para “homenajear a la mujer paceña” (sic) y decirles a las mujeres que ni se les ocurra luchar contra el ajuste al pueblo trabajador (“no caigan en la desesperanza” “ya se bancaron la miseria de los ‘90”) y llamarlas a apoyar al gobierno nacional. Por su lado, Scioli organizó su propio acto en Escobar. La principal oradora fue Karina Rabolini, que se dedicó a decir paparruchadas del tipo “destacar la importancia de la mujer como protagonista del pasado, presente y futuro de la Argentina, un país en el que día a día crece y se destaca su participación en todos los ámbitos”. Ahí nomás el hermano de Scioli, Nicolás, tuvo la caradurez de destacar la labor de Daniel… ¡con las comisarías de la mujer! Si hay lugar peligroso en el mundo son las comisarías de la mujer de la provincia de Buenos Aires, donde
¡La Plaza es de las luchas! En el marco de la actividad unitaria por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Las Rojas escrachamos las vallas que puso el gobierno K con los reclamos de las mujeres. Aunque nos pongan mil vallas, ¡seguiremos en las calles!
hay todo tipo de abusos, revictimización, desdén y desamparo para las mujeres que llegan a denunciar. Más que comisarías de la mujer, esos verdaderos antros, deberían llamarse “oficina de amparo a violentos, violadores y futuros femicidas”. Otro peronista, pero de la línea Massa, el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, hizo también un acto en el municipio y remató “el espíritu de esta jornada es destacar a la mujer en sus distintos roles, pero fundamentalmente como un bastión
imprescindible para la familia”. NI 18F
NI
1M,
MOVIMIENTO DE MUJERES
INDEPENDIENTE Y DE LUCHA
El punto de inflexión para el movimiento fue la gran movilización del 1 de noviembre de 2012, un año después de que el kirchnerismo dejara caer el proyecto de ley de derecho al aborto por orden de su santísima jefa Cristina. El conjunto de las organizaciones del movimiento empezamos a trabajar en forma unitaria, construyendo espacios de organización para la lucha. Ese espacio fue el que organizó las movilizaciones de los 8 de marzo, 28 de septiembre, 25 de noviembre, todas las fechas de lucha de las mujeres. Y también en algunos casos las peleas por luchas específicas, como la libertad de las Hermanas Jara, la lucha por Rocío Girat, por los casos de aborto no punible que ni los hospitales, ni los gobiernos, ni la justicia respetan. Desde Las Rojas siempre pusimos el cuerpo y la energía para que la unidad fuera posible, pero sin bajar nuestras ideas. El debate previo a esta última movilización estuvo cruzado por la crisis política desatada tras la denuncia y muerte de Nisman. Desde algunos sectores, fundamentalmente el FIT, y sobre todo encabezado por Izquierda Socialista, se intentó que el documento de este año tuviera un carácter casi reaccionario de agradecimiento al 18F. Con argumentos como que “es el gobierno el que gobierna” o “el Gobierno de Milani” (como si Cristina fuera una
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
ujeres se
empleada del milico represor) se intentaba ocultar que hay un sector profundamente patronal y reaccionario, alrededor de la corporación judicial y acompañado por figuras como Macri, que están bien lejos de los derechos de la población trabajadora y de las mujeres también. Fue el debate en el espacio unitario el que permitió finalmente una convocatoria y un documento que reflejaron la importancia de construir un movimiento de mujeres en las calles, que sea de lucha y que sea independiente tanto del gobierno K como de todo sector patronal. Así el documento leído en la Plaza de Mayo denunció la situación de despidos, ajuste, doble y triple jornada laboral para las mujeres y la necesidad de luchar junto al conjunto de los trabajadores contra el ajuste y por trabajo genuino y vivienda para las mujeres. Por supuesto, se denunció el rol del gobierno y de la oposición frente a la lucha por el derecho al aborto, por la absolución definitiva de Susana, María y Claudia de Jujuy y por la aplicación efectiva de los protocolos de aborto no punible a nivel nacional, provincial y municipal. Además de denunciar la mentirosa campaña del misoprostol de sectores del kirchnerismo. También estuvo en el documento la lucha contra la violencia hacia las mujeres, en la reivindicación de las luchas de Rocío Girat, Iara Carmona y las chicas de Olavarría. Además de exigir la inmediata libertad de Yanina González y de Reina Maraz. Al cierre de esta nota, podemos festejar la libertad de Yanina y seguimos en la
lucha por justicia para Lulú y por encarcelar al femicida Fernández. Un párrafo aparte mereció el día de la visibilidad lésbica instituido el 7 de marzo, en honor y por la lucha por justicia para Natalia “Pepa” Gaitán, asesinada por ser lesbiana. Se denunció la política del gobierno de seguir amparando las redes de trata y se exigió el desmantelamiento de las redes para explotación sexual. Y finalmente, se reivindicó en este día internacional, la heroica lucha de las mujeres guerrilleras de Kobane, que hicieron retroceder a las milicias del reaccionario ISIS. CON IARA, CON YANINA, CON LORENA, CON REINA , CON MÓNICA , CON ALBERTO LEBBOS… Una novedad importante en el acto que se realizó en Plaza de Mayo, fue que abrieron las intervenciones de un conjunto de luchadoras que representan terribles sufrimientos, pero que a la vez son los mejores ejemplos de que se puede pasar de víctimas a protagonistas de lucha. Abrió el acto la joven Iara Carmona que, con una fuerza impresionante, saludó la lucha de las mujeres y contó su pelea para meter preso a su violador, Marcelo Cuello. Además convocó al conjunto del movimiento a acompañarla cuando se abra la instancia de casación en La Plata para conseguir ese objetivo. Muchas compañeras hicieron uso de la palabra, sólo mencionamos algunas por lo movilizantes. Como la intervención de Mónica, la mamá de
Socialismo o Barbarie 9
PALABRAS DE MANUELA CASTAÑEIRA AL FINALIZAR EL ACTO EN PLAZA DE MAYO
“Al servicio de estas luchas van a estar las candidaturas de Nuevo MAS en este año electoral”
Luciano Arruga, que sigue siempre en la lucha. O la intervención de Lorena Galle, por el cuádruple femicidio de La Loma, que nos conmovió a todas con su entereza y su fuerza. O como Karina, la compañera que alojó a Yanina González durante la prisión domiciliaria y que instó a participar de la jornada que terminó con la absolución y libertad de Yani. Desde Las Rojas estamos orgullosas de haber dado la pelea para que el micrófono se abriera a las luchadoras y esa es una conquista para todas. Esto se demostró en que muchas víctimas se acercaron al acto con sus batallas, como la pelea por Jazmín, hija de Marcela Fillol. Muchas mujeres y luchadoras se referencian en el movimiento de mujeres, porque saben que es el movimiento que no baja los brazos en cada lucha, por cada víctima. HAY QUE SUMARSE A LAS ROJAS Está claro que lucha de las mujeres ya no retrocede. Está instalado en la sociedad, y ningún sector que se reivindique de lucha contra la opresión y la explotación puede estar ausente el 8 de marzo o en cualquier otra fecha de lucha por los derechos de las mujeres. En Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Chaco, Neuquén y Buenos Aires, Las Rojas nos movilizamos para exigir todos los derechos de las mujeres. Con la impresionante batucada y el agite que le imprimen combatividad a todas nuestras intervenciones. Y con la pintada de las vallas en la Plaza. En este camino, Las Rojas y el
“Compañeros y Compañeras, muy buenas tardes, buenísimo el aguante, el acto fue largo pero fue fuertísimo, fue multitudinario, copamos esta plaza. Felicitaciones como siempre a esta impresionante batucada y a esta columna llena de luchadoras y luchadores. Especial mención se llevan hoy acá dos compañeras impresionantes que siguen en la calle peleando contra la justicia patriarcal, contra la impunidad, contra todos los gobiernos, nos acompañaron hoy estuvieron agitando, hablando y saludando a toda esta movilización: Iara Carmona y Lorena Galle. Que suene la batucada para que sepan que están acompañadas, que no están solas. Venimos de una semana donde el gobierno nos demostró una vez más que no está dispuesto a avanzar en un solo milímetro ni siquiera en abrir el debate por la legalización del aborto. Flamante Ministro de Salud, que dice que va a abrir el debate y a las cinco horas viene un jefe a decirle que no está en la agenda del ejecutivo. Ya lo teníamos en claro desde el 1º de noviembre de 2011, desde el 4º de noviembre de 2014, desde hace 12 años de kirchnerismo cada vez que nos dieron un protocolo por los abortos no punibles y lo venimos diciendo, pero también vemos que hay un clima pujante por abrir este debate, que hay cada vez más espacio político para dar esa discusión. Al servicio de esa lucha, y de tantas otras, van a estar las candidaturas de Nuevo MAS y Las Rojas en este año electoral. Nadie nos va a silenciar, ningún gobierno nacional y supuestamente popular, ninguna de las candidaturas de derecha, ninguno de esos que están aliados con el papa y todas esas instituciones cómplices de la dictadura, no nos van a callar. Por eso, Las Rojas y el Nuevo MAS somos la vanguardia de instalar este debate en las elecciones y en todos lados y lo vamos a seguir haciendo porque vamos a construir una alternativa socialista por los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de la juventud. Sigamos en las calles compañeros. Muchas gracias”
nuevo MAS, seguiremos apostando a construir ese movimiento de mujeres, y también al servicio de las luchas de las mujeres ponemos nuestras candidaturas. Encarnada en primer lugar en la candidatura a Jefa de Gobierno de nuestra compañera Manuela Castañeira. También al servicio de construir el movimiento alrededor de las luchas, redoblamos nuestro compromiso de luchar por justicia para Iara. Para preparar la movilización a La Plata y seguir colaborando en la construcción de esta campaña, realizaremos una charla con Iara y con Manu en la Facultad de Medicina de la UBA, el 18/3 a las 17.30 hs. Reivindicamos a la agrupación docente Carlos Fuentealba que se sumó y organizó una campaña de fotos en
apoyo a Iara en la última movilización docente de La Plata. Y seguiremos en el camino de construir Las Rojas como agrupación nacional. Las Rojas tenemos un puesto de lucha para cada compañera que se quiera sumar a construir el movimiento de mujeres que luche junto a la clase trabajadora por un mundo sin opresión ni explotación. Nos emocionó mucho ver en la movilización a los compañeros de la Lista Marrón de Fate, encabezados por el compañero Jorge Ayala, que venían de hacer una campaña en la fábrica para decir: “Este 8 de marzo no regalamos flores. Acompañamos a las mujeres en la lucha por sus derechos”. INÉS ZETA
D ÍA I NTERNACIONAL
10 Socialismo o Barbarie
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
DE LA
M UJER T RABAJADORA
8 de Marzo en Córdoba: las mujeres Las Rojas salen a las calles en Río Gallegos con las y los docentes en lucha
E
l Día de la Mujer Trabajadora en Córdoba tuvo una extraordinaria particularidad: la marcha confluyó con la convocatoria de las y los docentes que se encuentran hace más de un mes luchando por el aumento al salario. El conflicto que viene siendo narrado en estas páginas desde números anteriores tiene como principales ejes el repudio al aumento que acordó la burocracia de Monserrat en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Córdoba. Este aumento se hizo con un gran descontento de las docentes que se expresaron por tercera vez en las calles el pasado lunes. Desde Las Rojas acompañamos este reclamo señalando que es el gremio docente compuesto en su mayoría por mujeres, las que menos salario percibimos, las que hacemos doble jornada en el trabajo y en la casa, las que criamos niños o cuidamos familiares enfermos. Las primeras en ser expulsadas ante despidos y suspensiones. Pero además nuestra preocupación fue señalar la necesidad de una pelea integral por los derechos de las mujeres. Porque así como mujer trabajadora vemos la desigualdad, también peleamos por el Aborto Legal, contra la violencia y los femicidios, por el desmantelamiento de
L
las redes de trata y por la impunidad de la justicia. Todas deudas del gobierno nacional que no resolverá este gobierno en crisis y mucho menos la oposición que trata de presentarse como alternativa. Esto a diferencia de agrupaciones como el MST para quienes todo gira en torno de la violencia hacia las mujeres (un criterio oportunista), lo cual deja de lado reivindicaciones como el aborto. O para el FIT para quienes de repente lo que más afectaba a las mujeres eran los servicios de inteligencia en las redes de trata.
La columna de Las Rojas en Córdoba, como siempre, se destacó por su presencia, su energía, que viene de la convicción de las peleas que queremos dar para conseguir nuestros derechos. Nos seguiremos encontrando durante todo el año en las luchas por todos los derechos de las mujeres en las calles y en nuestra gran campaña electoral que tomará la legalización del aborto como uno de los principales ejes para instalar en la sociedad. L AS ROJAS CÓRDOBA
Las “ticas” en lucha por los derechos de las mujeres
a agrupación de mujeres Las Rojas en Río Gallegos, también salieron, como en todo el país, a las calles levantando las banderas de la lucha de la mujer contra los gobiernos, la justicia y el estado capitalista y patriarcal que ampara tanto a las redes de trata, como a los femicidas y violadores; al tiempo que les niega a las mujeres el elemental derecho sobre su propio cuerpo manteniendo prohibido y en la clandestinidad el derecho al aborto. En el marco de está actividad publicamos las palabras de Paula Nauto, referente de Las Rojas en Santa Cruz, que realizara a la radio FM Tiempo de esa ciudad y publicó el diario digital Tiempo Sur1 de la capital patagónica. “Este día tiene un contenido de reivindicaciones históricas, que han costado la vida de mujeres y de una lucha que continúa. El Problema del derecho al aborto libre legal seguro y gratuito es de carácter urgente. Ni siquiera se están respetando los derechos de las mujeres en el caso de los abortos no punibles. Estos no se está aplicando, o porque los médicos plantean objeción de conciencia o porque a las víctimas se las vuelve a victimizar, desde los mismos estamentos que deberían darle solución. Hay casos de jóvenes que han pasado
por un proceso judicial, que lo único que hace es atrasarlo mientras siguen con el embarazo y cada vez se transforma en un proceso más riesgoso. En este contexto proliferan los casos de abortos clandestinos, y es una de las causas más importante de muerte de mujeres en edad de procrear.” Paila Nauto se refirió a la ola de femicidios que sacude a todo el país: “El estado es responsable de esta situación, esta ola de femicidios tiene que cesar, Aquí se votan muchas leyes muy bonitas, pero no hay políticas de Estado, no se construyen casas refugio para mujeres, no hay un trabajo genuino para esas mujeres. La dependencia económica de las mujeres que sufren maltrato, que sufren violencia, es uno de los factores que siempre las devuelve al círculo del violento y terminan muchas veces siendo víctimas de violencia.” CORRESPONSAL Notas 1 http://www.tiemposur.com.ar/nota/8501 6-las-rojas-moviliz%C3%B3-con-cta-asanta-cruz-y-actualiz%C3%B3-reivindicaciones-de-g%C3%A9nero
En Rosario también salimos a las calles
Este 8 de Marzo Las Rojas de Costa Rica y el Nuevo Partido Socialista realizaron un mitin a propósito del Día Internacional de la Mujer trabajadora. Allí se aprovecho para denunciar la violencia patriarcal y el aumento de los feminicidios, el acoso sexual en el trabajo, y desarrollar la lucha por el aborto legal en el hospital. Desde Las Rojas (CR) y el NPS Insistimos en que es necesario impulsar la organización sindical de la clase obrera para combatir la explotación de las
mujeres. En el marco de esta actividad, reiteramos el llamamiento a todo el activismo feminista y de izquierda para que asuman la necesidad de organizar un movimiento de mujeres con independencia política frente al gobierno, que luche en las calles y salga a denunciar. CORRESPONSAL
M OVIMIENTO
DE
M UJERES
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Con la lucha del movimiento de mujeres logramos la absolución de Yanina
TRIBUNALES DE SAN ISIDRO
E
l miércoles 11 de marzo alrededor de las 12 del mediodía se llevó a cabo la lectura de la sentencia del juicio a Yanina González. Una vez más, el Centro Comunitario Gallo Rojo y otros centros comunitarios, Las Rojas y otras organizaciones, junto a decenas de mujeres, dijimos presente en las puertas de los Tribunales de San Isidro para exigir la inmediata libertad y absolución de Yani. Esta joven, nacida en un barrio pobre de San Miguel, se encontraba privada de su libertad hacía más de un año y medio, luego que la Justicia patriarcal ordenara su detención acusada por “abandono de persona” y por ser “mala madre”. A la justicia machista, quien condena a las mujeres por ser mujeres y por ser pobres, no les importó saber que tanto Yanina como Lulú (su hija de dos años) fueran víctimas de violencia de género por parte de la ex pareja de la joven, Alejandro Fernández. Tampoco a ésta justicia le importó investigar a Fernández quien asesinó a golpes a su hija Lulú. Sin embargo, frente a esta situación, la primera y única que sentaron en el banquillo de los acusados fue a Yanina, porque para la justicia machista era “la madre la única garante de vida”. Y mientras tanto el femicida permaneció impunemente libre. Aunque el boletín oficial del gobierno se rasgó las vestiduras por el juicio a Yani, no dijeron una palabra sobre el rol del gobierno para que Yani llegara a esa situación. Nunca el Estado se ocupó del bienestar de Yani ni de su hijita. No le dieron trabajo, no la ayudaron para capacitarse y estudiar. Fueron las activistas de los centros comunitarios las que siempre estuvieron a su lado. La lectura de la sentencia, que apenas duró unos minutos, provocó el inmediato festejo de todas las organizaciones y mujeres que estábamos presentes. Esa sentencia dictaba el veredicto absolutorio a favor de Yanina y expresaba la disposición inmediata de la libertad de la joven. Los días que duró el juicio, Yanina estuvo acompañada por las organizaciones de mujeres y activistas que nos plantamos en la puerta de los Tribunales, pero también la exigencia de la inmediata libertad y absolución de Yanina fue una de las banderas con las de mujeres nos movilizamos a plaza de Mayo, en una multitudinaria marcha éste último 8 de Marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La libertad y absolución de Yanina es una clara demostración que la justicia patriarcal, con sus fiscales y jueces misóginos, como la fiscal Carolina Carballido Calatayud, retrocede cuando el movimiento de mujeres se organiza y se moviliza
Socialismo o Barbarie 11
ENTREVISTA A CLARA ALEMÁN, EDUCADORA DEL CENTRO COMUNITARIO GALLO ROJO
“Esto tiene que ver con el compromiso de las organizaciones y compañeras que se sumaron a esta causa”
M
inutos después de conocer la sentencia por la absolución, entrevistamos a a la activista Clara Alemán, educadora del Centro Comunitario Gallo Rojo del que Yanina Gonzalez forma parte SOB- YANINA GONZALEZ FUE ABSUELTA DE LOS INJUSTOS CARGOS EN SU CONTRA POR EL FEMICIDIO DE SU HIJA LULÚ ¿ CÓMO SE VIVE ESTE TRIUNFO ?
en las calles exigiendo por nuestros derechos. Esto es un claro triunfo del movimiento de mujeres, pero también es el primer paso. Hoy podemos festejar que Yanina está libre, pero el femicida de Lulú se encuentra paseando por el barrio, amedrentando a todos/as que salieron a ser parte de la defensa de Yanina. Es por eso que llamamos al resto de las organizaciones del movimiento de mujeres a ser parte de esta pelea que solo es el comienzo. Porque hay que seguir organizándonos para que el femicida Alejandro fernández tenga cárcel efectiva, al igual que todos los femicidas y violentos. Pero también es el movimiento de mujeres independiente que lucha en las calles la que tiene que arrancarle al gobierno medidas reales para que ninguna mujer más sea víctima de violencia. Por trabajo genuino, refugios. CÁRCEL EFECTIVA AL FEMICIDA ALEJANDRO FERNÁNDEZ! JUSTICIA POR LULÚ DESTITUCIÓN DE TODOS LOS JUECES Y FUNCIONARIOS QUE AMPARAN A LOS VIOLENTOS
TRABAJO Y VIVIENDA PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA GEORGINA LAS ROJAS ZONA NORTE SOFI LAS ROJAS CAPITAL
C- Es una alegría inmensa, no lo puedo creer. Una tiene la esperanza que en algún momento la justicia tire para nuestro lado, el de los desprotegidos. Esperábamos encontrarnos con otro fallo, pero éste fue una sorpresa. Nos temblaban las piernas cuando llegamos y nos enteramos de la absolución, fue rapidísimo, duró un minuto y medio. Se dictó la absolución y felices de ver otras caras, otros gestos en nosotros, porque esta semana que estuvimos acá era de mucha indignación. De escuchar a la fiscal con sus argumentos y alegatos machistas y sexistas pasamos a hoy que es una fiesta y lo vivimos de esa manera. Sabemos que esto tiene que ver con la lucha y el compromiso de todas las organizaciones y compañeras que se sumaron a esta causa. Sin eso, esta es una causa más que se archiva, se resuelve en un escritorio y Yanina estaría cumpliendo 20 años de prisión. SOB -¿Y CÓMO SIGUE LA SITUACIÓN DE ACÁ EN ADELANTE? C- Hoy a festejar con Yani y mañana seguir exigiendo justicia por Lulú y la investigación del femicida, que nosotras ya sabemos que es el femicida Alejandro Fernández que está libre, está en el barrio y tiene la causa abierta por homicidio. Hay que perseguir esta causa y además seguir escrachando a la fiscal Dra. Carballida catalayud que llevó a Yanina al banquillo y que la apresó un año y medio. Yanina tuvo a su hija en el penal, todo eso por una acusación ridícula, injusta que llevó adelante esta fiscal. Por eso, se va a pedir juicio político a ésta fiscal que está enfrente de una f i s c a l í a especializada en género.
Romina Ríos: Un femicidio en manos de un policía LA RIOJA
R
omina estaba desaparecida hacía dos días. El día que desapareció, el cuerpo policial se negó a tomar la denuncia, alegando a la mamá que debería haber cuidado a su hija y que probablemente se encontraba con “algún noviecito”. Ya sabemos cómo funcionan estos métodos de búsqueda. Finalmente, ésta quedó en la nada y a los dos días exactos fue hallado el cuerpo de Romina, tirado en una zona aledaña, con un impacto de bala, calcinado, con golpes y fracturas. El autor de este hecho fue nada más y nada menos que un policía, Miguel Ortiz, que asesinó con el arma reglamentaria. Este femicidio no es solo un golpe más para las mujeres. Es una muestra clara de que la policía no sólo es cómplice sino también autora de crímenes de género. Entre muchas de las cosas que se dijeron en los medios, a Romina se le atribuyó un parentesco con el asesino y hasta parecían
querer justificar la brutalidad del hecho diciendo que el asesino era un “hombre con familia”. Este es un mensaje con el que día a día nos topamos las mujeres, un discurso mordaza que deja a las víctimas en una posición de victimarias. Este flagelo, que se cobra la vida de mujeres todos los días, sigue probando que el gobierno y la justicia, lejos de querer tomar medidas reales, se esconde tras el velo de la benevolencia institucional, sancionando leyes que quedan sin efecto sobre la cara de la realidad: en la ciudad de La Rioja ya son 12 los casos en lo que va del año, una víctima cada 30 horas. Las mujeres se ven enfrentadas a situaciones que sin más remedio terminan por decantar en un azar del que el gobierno no se hace responsable. En los diarios locales, estos casos todavía se caratulan como “crímenes pasionales”, intentando disfrazar la violencia con hipótesis que descartan en primera instancia la posibilidad
de que sean víctimas de violencia machista –por lo menos en los diarios oficiales de la provincia-. Este caso también cayó en la calificación de “crimen pasional” por parte del jefe policial Luis Paez, quien agregó que Romina no fue raptada sino que “se fue con alguien que era parte de su vida”. Por otro lado, es de suma importancia el hecho de que, una vez más, la policía y los funcionarios judiciales y gubernamentales tienen las manos sucias. Paez y el director de Investigaciones de la Fuerza, Carlos Madrid, presentaron sus renuncias tras la detención del suboficial implicado. En La Rioja, este abuso de poder por parte de un policía deja la certeza evidente de que este aparato institucional es una lacra más de todo el armado de responsabilidades y complicidades entre el gobierno y el poder judicial, que oprime a las mujeres y segundea las emergencias que hoy nos atraviesan.
Desde Las Rojas responsabilizamos al gobierno y el poder judicial y sostenemos nuestro discurso en la palabra y en la práctica. Sabemos que esta batalla por la conquista de todos nuestros derechos se da en las calles, generando espacios de discusión pero siempre de la mano de resoluciones que lleven a medidas reales y que dejen claro cuál es nuestra posición frente a las brutalidades que día a día se lleva una mujer al hospital o a la morgue. ¡NI
UNA MUERTA MÁS , BASTA DE FEMICIDIOS Y VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES !
¡PERPETUA
PARA
ORTIZ
Y SUS CÓMPLICES !
JOSEFINA ODRASLOST L AS ROJAS L A RIOJA
EN
M UNDO
12 Socialismo o Barbarie
EL
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
La lucha radicalizada de los metalúrgicos de Volkswagen y General Motors muestra el camino a seguir BRASIL
Por Antonio Carlos Soler
E
n un escenario de crisis político-económica estructural sin perspectiva de solución a corto plazo, sectores fundamentales de la clase trabajadora vuelven, después dos décadas de inactividad política, a protagonizar huelgas radicalizadas que son un ejemplo de lucha. Los metalúrgicos de General Motors (GM) de San José dos Campos y de Volkswagen ( VW ) de San Bernardo del Campo protagonizaron huelgas con un nivel de independencia de los patrones y de la burocracia no vista hace mucho tiempo. UN ESCENARIO DE POLARIZACIÓN POLÍTICA QUE VINO PARA QUEDARSE
La crisis económica se combinó, a partir de 2013, con una nueva situación inaugurada con la explosión de indignación popular que sacudió la escena política nacional y dejó marcas indelebles en la realidad. Desde entonces, momentos de relativa tranquilidad son interrumpidos por una actividad masiva y radicalizada de los trabajadores y la juventud no vista en años. Esta crisis pudo ser camuflada hasta la elección de Dilma y sus efectos atenuados porque no se expresó en el crecimiento del desempleo ni en el recorte de derechos o políticas sociales. Pero después de las elecciones, como era de esperar, el gobierno paso a un duro golpe el cual tiene en su centro un ajuste fiscal que pretende ahorrar más de 80 mil millones que serán destinados al pago de intereses. Ajuste este que, combinado con la crisis política ligada al esquema de corrupción que tiene a Petrobrás en el centro, está afectando directamente el empleo de miles de trabajadores de todo el país. En este contexto se evidencia el deterioro permanente del escenario económico el cual tiene como consecuencia déficits sistemáticos de la balanza comercial y de pagos, crecimiento de la deuda pública, alza inflacionaria, estancamiento económico y rápido crecimiento del desempleo. Solo el primer mes de este año fueron despedidos más de 30 mil trabajadores, número que se suma a los miles de despidos en la industria metalúrgica y en la construcción, a los que ahora se les suman los miles de despidos sin indemnización de las empresas contratadas por Petrobras y las grandes constructoras que están en el centro del esquema de corrupción. Este elemento es el que genera mayor agitación sindical, que si es bien aprovechado puede desbordar en una lucha política importante contra las medidas del gobierno y se
puede colocar por encima de la fuerte polarización por derecha establecida después de las elecciones de octubre de 2014. Petrobras y el complejo de empresas que giran a su alrededor son responsables de cerca del 15% del PBI nacional. Por eso no es exagerado decir que esta crisis de corrupción que llevó a la suspensión de contratos, tiene repercusiones económicas y políticas. Los trabajadores de COMPERJ (Complejo Petroquímico de Río de Janeiro), por ejemplo, están en un proceso intenso de luchas que tiende a la radicalización. La última acción fue ocupar temporalmente la sede del Ministerio de Trabajo después de una negociación frustrada con la patronal. Estas luchas ocurren en un escenario donde hay una combinación explosiva, de factores políticos y económicos que colocan al gobierno de Dilma contra la pared. Hace al menos dos años que Brasil pasa por un proceso continuo de deterioro económico ligado directamente al fin de ciclo en el mundo de la alta valorización de las comodities. Como resultado de esta situación, y en respuesta a la “estafa electoral”, se produjo una caída brutal de la popularidad de la presidente y los gobernadores de Estado. Dilma pierde base de sustentación en todos los sectores: entre los trabajadores, debido al aumento del desempleo y pérdida de derechos con el ajuste fiscal; entre la clase media con el alta del dólar; y la burguesía compradora que con la valorización del dólar aumenta los costos, sobretodo de las importaciones. Además pierde apoyo en el Congreso Nacional que, afectado directamente por las denuncias de sobornos, deberá dificultar la aprobación de proyectos ligados al ajuste fiscal. Recientemente, la propuesta de reducción de impuestos de nómina fue devuelta para ser reevaluada. Existe en este momento una pérdida significativa del protagonismo del gobierno que no podrá definir una agenda política sin una intensa negociación y compartiendo el poder con el Congreso Nacional, lo que puede devenir en importantes dificultades a la hora de acordar las políticas necesarias para volver a las condiciones macro económicas ideales para la explotación capitalista en Brasil. Podemos decir que estamos delante de una crisis política orgánica, pues comienza a haber una combinación explosiva entre el deterioro económico, pérdida de apoyo popular y parlamentario, y movilizaciones en la calle. Crisis que, incluso si no se desarrolla un juicio a Dilma desde el poder, tiende a significar un largo
período de indefiniciones y polarización política. LOS
MÉTODOS HISTÓRICOS DE LUCHA
VUELVEN A SER PARTE DEL COTIDIANO DE LOS TRABAJADORES
Los metalúrgicos de Volkswagen de San Bernardo do Campo y de la General Motors de San José dos Campos protagonizaron huelgas victoriosas contra los despidos en masa desde que empezó el año. No fueron los primeros en entrar en escena de manera radicalizada luego de diez años de “paz lulista”, estos fueron antecedidos por un proceso de radicalización de la juventud universitaria, trabajadores de servicios y de la construcción en varias partes del país a partir de 2011, trabajadores de limpieza y choferes de colectivos. Pero, sin duda, vienen a la escena como ingrediente definitivo para coronar el fin del ciclo político inaugurado en 2002. Pasamos a describir resumidamente la dinámica de los conflictos obreros que nos transmiten lecciones fundamentales de la lucha de clases en cualquier escenario, principalmente cuando se establece una crisis política estructural como la que estamos viviendo actualmente. Los trabajadores de la planta de VW en el mes de diciembre de 2014 rechazan la propuesta en común acuerdo del Sindicato de Metalurgicos de ABD (ligado a la CUT y al gobierno) y la patronal. Un acuerdo que preveía dos años sin reposición salarial a cambio de un plan de bonos y Retiro Voluntario (PDV ) para 2.100 trabajadores. El día 5 de enero 800 trabajadores que estaban en vacaciones reciben el aviso de despido. Al día siguiente, en asamblea en la puerta de la planta, los trabajadores deciden que todos entrarían en huelga y permanecerían en el interior de la fábrica.
Incluso siendo dirigidos por la burocracia dilmista que quería firmar en diciembre el acuerdo con la patronal, la disposición a la lucha de los trabajadores contó con el apoyo activo de los trabajadores de las montadoras de San Bernado do Campo, acciones en las calles que paralizaron la ciudad y mostraron una solidaridad interna impresionante. Así, después de 11 días de huelga total con ocupación, piquetes en la puerta y marchas, la patronal fue obligada a reincorporar a 800 trabajadores. En la planta de General Motors de San Jose de Campos, desde el día 13 de febrero 784 trabajadores que estaban en lay-off, tras un acuerdo entre la patronal y el Sindicato de Metalúrgicos de San Jose do Campos (ligado a CSP-Conlutas y dirigido por el PSTU) deberían volver al trabajo y tener estabilidad hasta el mes de septiembre. Pero la empresa desconoció el acuerdo y quería despedir a los 784 trabajadores. En la GM desde 2012 fueron despedidos más de 2400 trabajadores sin que una resistencia efectiva fuera impulsada por el sindicato. Pero la historia no se iba a repetir. Después del anuncio de los despidos se tomo la fábrica y en asamblea deciden hacer una huelga en el interior de la empresa para garantizar que la producción fuera totalmente paralizada. Con ese nivel de organización y garantizando la paralización total fue impuesto a la patronal un acuerdo que garantiza la continuidad del layoff. En el acuerdo está previsto que 650 trabajadores continúan en lay-off por más de 5 meses, a partir del 9 de marzo, y que tendrán estabilidad por más de 90 días después de la suspensión del contrato. Además los días parados no serán descontados. Estos son ejemplos de luchas victoriosas que pusieron en práctica métodos históricos de lucha. No
siempre es así, la historia está repleta de ejemplos donde huelgas y luchas fueron derrotadas aún cuando los trabajadores utilizaron métodos radicales. Estamos en contra de tomar burocráticamente medidas que la clase no pueda llevar adelante, sin embargo fomentar entre los trabajadores los métodos tradicionales de lucha, cuando existen las mínimas condiciones para eso, tiene un valor inestimable para la educación política de la clase. Por otra parte, la actual dinámica de la lucha de clases apunta a la necesidad creciente de ir a enfrentamientos radicalizados en defensa del empleo, el salario y las condiciones de trabajo. Como todos saben, en la lucha no existe garantía previa de victoria, los conflictos se resuelven a favor de uno u otro contendiente dependiendo de la correlación de fuerzas. Una cuestión que también queremos subrayar aquí es el proceso de adaptación de las corrientes de izquierda, que asumen perspectivas revolucionarias pero cuando están al frente de la lucha, con necesidad y posibilidad de resistir de forma contundente, asumen una posición conservadora. NI
CON EL GOBIERNO NI CON LA OPOSI-
CIÓN BURGUESA .
SUPERAR
EL SECTARIS-
MO Y ORGANIZAR A LOS TRABAJADORES
En el escenario de polarización política que estamos viviendo, esos ejemplos, además del método que traen, tienen una gran trascendencia política, pues al luchar este sector de la clase trabajadora industrial puede colocar objetivamente en crisis a todo el complejo industrial brasileño. Desde el punto de vista político las huelgas metalúrgicas, además de responder directamente a una situación objetiva dados los despidos masivos de trabajadores por esas empresas, trae a la esfera de la lucha política
M OVIMIENTO E STUDIANTIL
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Socialismo o Barbarie 13
Vamos con la juventud que se planta junto a los trabajadores y las mujeres NI SCIOLI, NI MACRI, NI MASSA
la ruptura electoral de la clase trabajadora verificada durante las elecciones de octubre de 2014, donde Dilma y el PT fueron derrotados en todas las regiones obreras de Brasil. Las huelgas de VW, GM y las luchas de los trabajadores de la construcción con sus propios métodos de lucha (ocupaciones y piquetes) demuestran que la ruptura electoral con Dilma, al menos entre la clase trabajadora, no tiene un giro a la derecha, como superficialmente podría inferirse. Es necesario romper con la polarización entre el PT y las demás fuerzas conservadoras y poner en pie una plataforma política que presente una alternativa por izquierda, que tenga en el centro la lucha contra el ajuste antiobrero, en defensa del empleo y del salario. La crisis política nuevamente detonada por los esquemas de rapiña de las grandes empresas pone a la vista las falencias del Estado capitalista y requiere de nuestra parte una alternativa política totalizadora, una alternativa que pueda resolver la crisis orgánica en la cual estamos inmersos. El PT y el gobierno quieren realizar una reforma política que en nada va a cambiar los terribles mecanismos de dominación sobre la clase trabajadora. Por nuestra parte pensamos que tenemos que presentar a los trabajadores la propuesta de una asamblea constituyente, para cambiar de arriba abajo el Estado y la estructura económica actual. La próxima semana la política nacional estará polarizada entre el acto en defensa del gobierno llamado por el PT y la CUT, que se realizará el 13; y el acto de la oposición de derecha convocada para el día 15. Los trabajadores están tomando las calles, haciendo huelgas, piquetes y ocupaciones, pero su indignación no encuentra una representación política autentica. En muchos casos terminan siendo atraídos por la política del PSDB o de otros sectores de la clase dominante, el voto a Aécio en la última elección demostró eso muy claramente. Por eso pensamos que la izquierda, particularmente el PSTU, el PSOL y las organizaciones sindicales y estudiantiles ligadas a los trabajadores, deben superar inmediatamente toda forma de dicotomía y autoproclamación y pasar a organizar inmediatamente un movimiento de los trabajadores y la juventud que rompa con ese torniquete entre el gobierno y la oposición de derecha.
D
esde hace varios meses se respira la atmósfera de las elecciones del 2015. Ya se perfilan las principales candidaturas que disputarán nacionalmente: Scioli por parte del Frente para la Victoria, Macri del PRO y Massa por el Frente Renovador. Todos ellos quieren plantear que la agenda que se debe discutir en estas elecciones tiene como centro la inseguridad, la competitividad de la economía o la necesidad de ir a un país “más normal” ante el evidente fin de ciclo del kirchnerismo. Esta discusión se profundizó cuando tuvo lugar la crisis político-institucional que abrió la muerte del fiscal Nisman, figura en la cual se referencia toda la oposición de derecha. Sin embargo, todos ellos parten de un acuerdo fundamental: quieren que este debate sobre el futuro del país excluya a los de abajo, a los trabajadores, las mujeres y la juventud. Es que, en lo fundamental, todos ellos están de acuerdo en que se debe aplicar un ajuste que recaiga sobre todos esos sectores. Que aumenten los despidos (que ya comenzaron en 2014), que los salarios se mantengan detrás de la inflación, que las mujeres deban seguir en los puestos peor remunerados, que se les prohíba decidir sobre su propio cuerpo manteniendo el derecho al aborto en la ilegalidad, que la educación pública siga atada a las decisiones de quienes hacen de ella un negocio, que la juventud sea el sector con mayor desempleo y precarización laboral. Mientras tanto, Argentina sigue pagando religiosamente la deuda externa (200.000 millones de dólares sólo durante los 12 años de kirchnerismo), cumpliendo con los organismos internacionales imperialistas a expensas de las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo. Desde el Nuevo MAS y Las Rojas queremos poner en pie una alternativa independiente tanto del gobierno kirchnerista como de la oposición. Que incluya a los trabajadores, las mujeres y los jóvenes que salen a la calle a luchar por sus derechos. En ese sentido hemos dado una pelea contra un régimen electoral proscriptito para poner en pie, en este 2015, una alternativa socialista frente a todas las variantes empresariales. Y presentamos como nuestros principa-
VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS
les candidatos a Manuela Castañeira para la Jefatura de Gobierno de la CABA, referente de la lucha de las mujeres contra la violencia de género, por el derecho al aborto y contra las redes de trata; a Héctor Heberling como candidato a presidente, dirigente nacional de nuestro partido, ex trabajador ferroviario y referente de la lucha contra el vaciamiento menemista en los ’90; y Jorge Ayala como candidato a vicepresidente, compañero activista y delegado en la fábrica de neumáticos FATE, como representante de la nueva generación obrera que se pone de pie por sus derechos y reivindicaciones. Estas candidaturas están puestas al servicio de visibilizar una campaña desde los trabajadores, las mujeres y la juventud, frente a las falsas alternativas que barajan los de arriba. ¡Sumate a militar la campaña con nosotros! LA EDUCACIÓN EN DISPUTA En la charla de ingresantes, el decano Reboreda hará un largo uso de la palabra. Como representante de la gestión de la facultad, planteará que todo marcha de maravillas. Sin embargo, la situación dista muchísimo de ser como el decano y ADU (la lista única de profesores que gobierna la facultad) la pintan. Ni la UBA, ni nuestra facultad, se encuentran en una burbuja. Muy por el contrario, están atravesadas por la política. La Universidad recibe año a año un presupuesto que es distribuido entre las facultades, y cada año este presupuesto está por detrás de la inflación (nunca llega al 20%, mientras la inflación duplica esta cifra). Por lo tanto, nos encontramos ante un recorte que deteriora la educación pública. Por ello, es importante que los estudiantes nos organicemos y hagamos frente a esta situación. En Exactas, contamos con la herramienta del CECEN, nuestro Centro de Estudiantes. Desde el Nuevo MAS, participamos en el CECEN y planteamos la necesidad de que el CECEN sea independiente de las autoridades de la facultad, de la Universidad y de todos los gobiernos. Esta es una lucha cotidiana, ya que la conducción actual del Centro (el FEM - Patria Grande) busca constantemente desarrollar
acuerdos con la gestión del decano Rebordea y con sectores del Consejo Superior para obtener “pequeñas reivindicaciones”, pero poniendo en cuestión la independencia política que el CECEN necesita para organizar a los estudiantes y obtener todos nuestros derechos y reivindicaciones. A continuación pasamos revista de algunas cuestiones que atravesarán la vida política de la facultad en el próximo período y luchas que vienen de hace años y corresponde profundizar. DEMOCRATIZACIÓN DE LA UBA Posiblemente, el decano Reboreda omita en su discurso que su acceso al decanato se dio en el marco de un enorme proceso de lucha en nuestra facultad y en toda la UBA. La Universidad está gobernada por un acuerdo entre kirchneristas, radicales, macristas y demás sectores antipopulares. Ejercen el poder mediante un mecanismo completamente antidemocrático: en el Consejo Superior y el Rectorado tienen la mayoría de los votos un grupo de profesores, elegidos por una minoría compuesta por los profesores titulares. La enorme mayoría de docentes, los estudiantes y los no docentes tienen una representación muy minoritaria, lo cual lleva a que los intereses que defienden estos organismos no tengan nada que ver con los de la educación pública. Esta estructura antidemocrática se replica en los Consejos Directivos de las facultades. En Exactas, los ocho profesores que están en el Consejo Directivo pertenecen a una lista única, ADU, la misma del decano. Entretanto, hay 4 estudiantes y 4 graduados (3 de los cuales pertenecen a Sumatoria, agrupación de graduados afín a la gestión). De esta manera, todas las decisiones que se toman en nuestra facultad se toman mediante un falso “cogobierno” donde, en verdad, la mayoría automática la tiene un sector minoritario de la facultad, que gobierna en función de sus propios intereses. Ante esta situación, los estudiantes nos movilizamos al Consejo para hacernos oír y protagonizamos una enorme lucha por la democratización en el 2013, ante la elección de Reboreda como decano.
ANTE LAS OBRAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA Hace pocas semanas, los estudiantes y trabajadores de Ciudad Universitaria nos enteramos que están teniendo lugar obras en nuestro predio. Luego salió a la luz que las mismas corresponden a un acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Rectorado de la Universidad, convenio acerca del cual nadie nos preguntó nuestra opinión a quienes cotidianamente pasamos horas enteras en Ciudad Universitaria. Este acuerdo implica, como punto fundamental, la construcción de un gran estacionamiento en el predio, en desmedro de la Reserva Natural. Por otra parte, sabemos por la experiencia de otras facultades (como la de Ciencias Sociales) que este emprendimiento buscará generar un negocio privado mediante el usufructo de dicho estacionamiento, es decir, la generación de recursos propios. Se realizará un negocio enorme utilizando el espacio público de la Universidad y empeorando seriamente nuestras condiciones de cursada. Por eso, se plantea la necesidad de organizarnos y salir a dar una pelea contra este plan de obras antidemocrático. ¡Que toda obra en la Universidad sea discutida democráticamente entre los estudiantes, los docentes y los no docentes! ¡VAMOS POR UN COMEDOR UNIVERSITARIO! En ambos pabellones de nuestra facultad hay comedores. Los mismos se encuentran gestionados por empresas privadas. Esto tiene como consecuencia que los mismos no se guíen por la necesidad de ofrecer un menú nutritivo y barato para que podamos comer y cursar en condiciones, sino por su afán de obtener una ganancia. Por ello, constantemente el menú empeora y aumenta de precio. Tenemos por delante la necesidad de organizarnos y salir a dar una pelea por un comedor universitario, estatal y bajo control de los estudiantes y trabajadores de la facultad, con un menú subsidiado y de calidad. ¡YA BASTA! EXACTAS
WWW.MAS.ORG.AR
D EBATES
14 Socialismo o Barbarie
I ZQUIERDA
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
EN LA
Discutamos seriamente
.EL BALANCE DEL PTS SOBRE LEAR
O
bligado por el fallo adverso de la Sala X del pasado 26 de febrero (que le dio la razón a la empresa respecto a los despidos), y también por la presión del activismo obrero y nuestro partido acerca de la necesidad de avanzar en el balance de la lucha de Lear (pelea que continua hoy por la reinstalación de los compañeros que se han negado a arreglar1), el PTS se ha visto obligado a publicar un largo texto donde presenta un primer balance: “Apuntes para un primer balance. Lear, una lucha ejemplar contra viento y marea”. El texto llama la atención por varias cuestiones. La primera, por su carácter general descriptivo en el cual no se saca enseñanza alguna y se hacen muchas afirmaciones indemostrables. La segunda, cómo el texto se las arregla para sobrevolar los meses decisivos del conflicto (junio, julio y agosto), acerca de los cuales no se balancea nada. Llama la atención que a los meses centrales de la lucha se les dedique sólo una décima parte del largo escrito. El autor hace esto para pasar a la velocidad de un rayo a lo que el PTS considera el punto “fuerte” de su balance, que es la campaña política posterior a la destitución de los delegados. Lo tercero que llama la atención, aunque es característico en el PTS, es el carácter autoproclamatorio del texto, donde se autotitulan como la “única corriente para la cual el centro de su actividad es la lucha de clases”. Lo cuarto, es que en un texto dedicado casi enteramente a nuestro partido (que le hizo un contrapunto permanente a su estrategia sobre todo en los momentos calientes de la lucha), el PTS intente ocultarlo y por razones de conveniencia elije nombrar solamente al PO (incluso en un recuadro reciente del diario Clarín esto aparece así): ¡un blanco fácil, porque el PO viene con una dramática deriva electoralista, no se volcó a la lucha de Gestamp y cuando dijo algo de Lear, nunca fue para cuestionar la estrategia del conflicto! Nuestro partido se jugó el todo por el todo en el conflicto de Gestamp (la responsabilidad estaba, centralmente, en nuestras manos), y también tuvo un vuelco importante a la lucha en Lear en sus momentos más decisivos. También nos esforzamos por sacar pormenorizadas conclusiones estratégicas de ambas luchas con un sendo boletín, por lo que no repetiremos aquí todo lo dicho. Sólo anotaremos nuestros “apuntes” al texto de balance del PTS, a modo de incorporar más elementos para este debate que sirva a los objetivos de la recuperación de los métodos históricos de pelea de nuestra clase. UNA DESCRIPCIÓN NO ES UN BALANCE El texto presentado por Jonatan Ros se caracteriza por su carácter descriptivo. No posee enseñanzas, siquiera demuestra lo que afirma. Se caracteriza por un conjunto de afirmaciones “contra fácticas” que tienen el problema de ser indemostrables. En las ciencias sociales en general, y en el marxismo en particular, las afirmaciones de este tipo son consideradas como no científicas, precisamente porque no sir-
ven para afirmar lo que se pretende: el mérito de lo que uno quiere demostrar tiene que estar en los hechos mismos y no ponerse a discurrir sobre qué hubiera ocurrido sobre si tal cosa o tal otra… El problema general del texto, sobre todo en sus partes más polémicas, es que coloca afirmaciones como si fueran demostraciones cuando lo que ocurre es lo contrario: no se logra explicar porque las cosas fueron como fueron y no de otra manera. Un ejemplo entre muchísimos es el siguiente: “El bloqueo de portones buscaba el mismo efecto que la toma o el paro total, pero con diálogo con la base, ya que una toma hubiera sido solo del activismo, sin la base, y, por lo tanto, impotente, el camino más rápido a la derrota”. Pero el PTS no puede demostrar lo que afirma, sencillamente porque no se siguió ese camino y es imposible saber qué hubiera resultado de él. Esto termina siendo algo falaz sobre todo cuando el PTS se dedicó a afirmar, taxativamente, de la boca de uno de sus principales dirigentes nacionales y a lo largo de semanas, que el conflicto se ganaba “desde afuera”… El PTS describe que la base se perdió, pero no logra explicar porque: ¿por qué esto ocurrió esto? ¿qué hubiera podido hacerse para evitarlo?, no les interesa: “(…) el 20 de agosto se organiza una nueva asamblea trucha, donde la burocracia lleva a la patota, que ostensiblemente filma lo que vota cada trabajador cuando formulan la ‘moción’ para destituir a los delegados (…) en esta situación, uno podía retirarse y abandonar la lucha o bien determinar que, como se puede ver, era imposible una lucha rápida que definiera el conflicto de manera favorable y buscar más alternativas de lucha”. No había que retirarse y estaba planteado seguir la pelea por la reinstalación de los compañeros despedidos. Pero este “balance” no explica por qué se llegó a esta situación, por qué no se pudo evitar que la interna combativa fuera destituida, por qué se perdió la base, qué más se hubiera podido hacer para que esta etapa decisiva del conflicto no tuviera este desenlace. ¡Y no lo explica porque el texto tiene por objetivo barrer bajo la alfombra ese balance! EL EJEMPLO DE VOLKSWAGEN EN BRASIL
Repetimos. Si uno busca algún elemento de balance de lo actuado durante estos tres meses, no los va a encontrar. El texto encierra una maniobra polémica: toda la carga de la “prueba” de cómo “lucha” el PTS está en la campaña llevada adelante a partir de... septiembre. Desde estas páginas hemos señalado que esa campaña estuvo muy bien. Que el PTS puso todos sus recursos (parlamentarios y financieros) para que esto fuese así2, para que las tareas auxiliares de la lucha se llevaran adelante. Pero si hay algo que el PTS no responde y escamotea a lo largo de todo su “balance” es justamente lo actuado en esos tres meses; y esto ocurre porque de manera evidente, es el punto débil de su po-
sición, en el que podría haberse dado un desenlace distinto en el curso del conflicto.
una acelerada deriva electoralista que lo muestra fuera del eje de la lucha de clases, sin responsabilidades concretas en las lu-
neumático, nuestro partido cumplió un rol muy importante en la lucha de los obreros de Pilkintong, que se saldó con un
Queremos ilustrar aquí otro ángulo de nuestra argumentación. No vamos a repetir lo dicho acerca de que el PTS no fue hasta el final en la pelea, que no explotó todas las posibilidades de la lucha recurriendo, incluso, a la ocupación. Sí nos interesa recurrir a dos recientes ejemplos de Brasil, que son de enorme importancia para la experiencia en curso de la recomposición obrera en nuestro país, y que ilustran nuestra posición general acerca de la importancia estratégica que tiene el recuperar los métodos históricos de pelea de nuestra clase. Hubo dos conflictos importantísimos este verano contra despidos en la industria automotriz de dicho país: uno en Volkswagen (dirigido por la burocracia de la CUT) y otro en General Motors (dirigido por el CONLUTAS bajo inspiración del triunfo en VW); ambos se saldaron son sendos triunfos. ¿Cuál fue el carácter distintivo de los mismos? Que por primera vez en más de una década (ver artículo específico en esta misma edición), la palanca para el triunfo fue que todos los trabajadores (efectivos y despedidos), se metieron en la planta para pelearla desde adentro. Hubo circunstancias de semiocupación con todos adentro, y dada la unidad y fortaleza demostrada por la base, la lucha se gano. Desde ya que hay muchísimas consideraciones concretas que hacer, que en Gestamp y Lear la burocracia era parte activa de nuestros enemigos, que las condiciones eran distintas, etcétera. Pero lo que resta es la moraleja de la cosa: ¡que por primera vez en años en Brasil la burocracia de la CUT se debió allanar a un conflicto adentro, lo que fue clave para el triunfo!
chas obreras principales del 2014 (Gestamp y Lear). Pero cuando habla de nuestro partido (aun sin nombrarnos), el PTS debe lavarse la boca antes de decir pío: el nuevo MAS estuvo en la primera fila en la pelea del 19 y 20 de diciembre del 2001 cuando se tirada abajo a De la Rua (con una columna formada, principalmente, por jóvenes compañeros y compañeras). Posteriormente, cuando la jornada de lucha en el Puente Pueyrredón donde cayeron Kosteky y Santillán, estuvimos en la primera fila de ese enfrentamiento con el FTC (aun cuando en la Asamblea Nacional de Trabajadores de semanas antes, habíamos votado en contra de esa movilización, disciplinándonos a la misma en razón del respeto a la democracia obrera; que sepamos, el PTS no participó de dicha movilización). Posteriormente, protagonizamos el conflicto más duro del diario Crónica en la última década, cuando compañeros y compañeras integrantes de nuestro partido fueron actores centrales de la ocupación del edificio central de dicho matutino por varios días. En el 2007 y 2008 el nuevo MAS fue protagonista de los conflictos más duros del neumático en década y media, donde se recuperó la seccional San Fernando, se echó a Pedro Wasiejko literalmente a las trompadas cuando quiso avasallar una asamblea de base, y le disputamos palmo a palmo la dirección del gremio en el conflicto más histórico del neumático de las últimas décadas. Como parte de nuestra tradición de lucha, tuvimos la baja de nuestro compañero Carlos Fuentealba en Neuquén. Posteriormente, fuimos protagonistas de la reinstalación de más de 15 compañeros en FATE, una dura campaña que demandó años de esfuerzos, y luego de tres años de esfuerzos casi en soledad, logramos la reinstalación de Maximiliano Cisneros en Firestone. No por nada los abogados de nuestro partido (integrantes del ALI) tienen algunas de las causas con jurisprudencia de la CSJ en materia de reinstalaciones. Posteriormente al ciclo de luchas del
triunfo a partir de la decisión impulsada en gran medida por nuestra organización (que colaboró de manera práctica en la misma) de que los compañeros se metieran dentro de la planta (medida que como no podría ser de otra manera, era rechazada por el PTS). En el 2014 hemos sido protagonistas del histórico conflicto de Gestamp y su gesta del puente grúa, que sentó bases para la recuperación de los métodos históricos de lucha de nuestra clase, un combate a muerte dónde la joven generación de nuestro partido se jugo el todo por el todo durante casi dos meses y que llegó a paralizar la industria automotriz obligando a que Cristina en cadena nacional afirmara que los tiempos de la “toma del Palacio de Invierno habían quedado atrás” (esto sin dejar de subrayar que actuamos de manera implacable y de cara a toda la vanguardia expulsando del partido a Damian Calci cuando fue al arreglo con la patronal cuando las brazas de la lucha todavía ardían). Y a esto le podemos sumar otras tantas batalles de clase y por la emergencia de la nueva generación obrera que viene dando nuestro partido desde su fundación. Por ejemplo, nuestro rol de vanguardia en los piquetes de los últimos dos paros generales, por no olvidarnos del orgullo que sentimos por nuestras compañeras de Las Rojas, la organización más consecuente y luchadora del movimiento de mujeres hoy. Que el PTS baje, entonces, sus ínfulas y se allane a discutir seriamente el balance de las luchas de Lear y Gestamp con organizaciones que como la nuestra se caracterizan por su consecuencia en la lucha y no hacen parte de una cooperativa electoral que el año pasado no fue capaz de emitir una simple declaración de apoyo a los paros generales y, menos que menos, convocar a un encuentro obrero en común por el triunfo de Gestamp y Lear. Sobre esto último podríamos agregar que el PTS se manejó con un sectarismo y oportunismo criminal, primero cuando el encuentro obrero en zona norte en torno a Gestamp negándose a que par-
LA TRADICIÓN DE LUCHA DEL NUEVO MAS Luego está el insoportable carácter autoproclamatorio del texto: el PTS se vende como el “único partido cuyo centro es la lucha directa entre las clases”. Esta es una redonda mentira. Dentro de las corrientes de izquierda del trotskismo en nuestro país, es verdad que el PO viene teniendo
H ISTORIA ticipe el PO (¡y dándole un atajo a la directiva de FATE para lavarse las manos!), y segundo cuando junto con Izquierda Socialista se negaron a convocar al Encuentro de Atlanta a mitad de año, que podría haber tomado en sus manos la lucha de Lear dándole una proyección mayor EL MÉTODO DE LOS REVOLUCIONARIOS Por último, está el balance triunfalista del PTS de finales de diciembre pasado cuando el fallo de la Sala X. Comparemos dos métodos: con su inveterado legalismo, el PTS lo anunció como “un triunfo histórico de la lucha”... En nuestro caso, cuando los compañeros se bajaron del puente grúa con la conciliación obligatoria en la mano (¡y el triunfazo de que no les quedara ninguna causa penal!), dijimos que era un paso adelante pero que el triunfo había que concretarlo con los compañeros adentro. El PTS aduce en su defensa que, de todas maneras, siguió llamando a medidas de lucha (cosa que también hicimos nosotros en Gestamp, consecuentes, por los demás, con nuestra definición de que el conflicto no estaba saldado hasta que entraran los compañeros. ¿Qué hizo el PTS? ¡Se dedicó a boicotear la actividad programada para el lunes posterior cuando había que empujar para que los compañeros entraran a la planta!). Pero la diferencia es que el PTS anunció “un triunfo histórico” donde no estaba y eso esta mal, deseduca y confunde a los compañeros, y allana el camino a la desmoralización (y el antipartidismo, como ya se está viendo entre muchísimos ex activistas de la Celeste) cuando, finalmente, esos grandes triunfos, tan anunciados, no se concretan. Como digresión agreguemos que el PTS señala en su “balance” que la propuesta de tomar el punte grúa fue realizada por un “independiente” (señalando que fue correcta esa acción). Pero lo que no explican es por qué durante larguísimas tres semanas batallaron en contra de esta medida, y que si la misma se llevó a cabo, fue porque nuestro partido la defendió incondicionalmente como intento de encontrar una vía de acceso hacia el conjunto de los trabajadores que estaban adentro sometidos a la militarización de la planta. Es hora de mirar la realidad de frente, dejarse de maniobras y subterfugios y enfrentar hasta el final el balance de lo actuado para sacar las lecciones del caso mientras siguen adelante los esfuerzos por la reinstalación de los compañeros despedidos que se mantienen firmes por ese objetivo. LUIS PAREDES Notas 1 El PTS miente en su “balance” cuando dice que todas las demás tendencias de la izquierda publicaron la carta de los compañeros que fueron al arreglo en diciembre pasado; nuestro partido los entiende y los respeta luego de tantos meses de pelea, pero jamás opinamos que fuera correcto ir al arreglo en vez de a la reintalación y, por dicha razón, no se podrá encontrar en nuestras páginas dicha carta. 2 Señalemos que más allá de las alharacas del PTS “de que se hubiera volcado con igual intensidad a cualquier conflicto”, esto no es verdad: en el caso de Gestamp volcó sólo a su regional norte, no fue esta lucha histórica un eje nacional de su actividad, como si lo fue en el caso de nuestro partido
Año XIV - Nº 322 - 12/03/15
Socialismo o Barbarie 15
Artigas, ¿el defensor del pueblo?
C
uando se nombran los héroes de los países latinoamericanos, a Uruguay le toca Artigas. Este estanciero y militar de campaña, devenido en caudillo popular, es considerado el padre de la patria uruguaya. Para otros, es el líder de una verdadera revolución popular que cambiará el destino de las provincias del Río de la Plata. Pero José Gervasio Artigas, este héroe popular, nunca buscó crear un país nuevo, separado del resto del Virreinato del Río de la Plata. De hecho rechazó dos veces la oferta de quedarse con la Banda Oriental (así se llamaba el actual Uruguay cuando era parte del Virreinato). Sin duda su idea era la de mantener la unidad de las provincias, pero no bajo control de la ciudad-puerto de Buenos Aires. Así nació el federalismo que pedía la libre navegación de los ríos (Uruguay, Paraná y de la Plata, bloqueados y controlados por Buenos Aires) y la nacionalización de la aduana (principal y casi única forma de obtener ingresos para los estados en esos tiempos). Artigas fue un héroe popular, logró acaudillar incluso a los indios de las Misiones. Pero hay que ver un poco más en profundidad para determinar si éste era una alternativa a la burguesía portuaria que encabezaba la revolución en la cuenca del Plata a partir de 1810. LA BANDA ORIENTAL Fue una zona de tardía conquista, con buenas tierras y arroyos para el pastoreo de ganado. Por su posición al sur del Brasil, fue zona de contrabando (la fundación de Colonia del Sacramento responde a esto) y guerra con esta colonia portuguesa. Aunque había también tierra desocupada, la ganadería permitió el desarrollo de los grandes terratenientes, que incluso se dedicaron al contrabando como el mismo Gervasio Artigas. Dentro de este sector se desarrollan los Artigas, familia tradicional de aquellos años. El contrabando, el trabajo ganadero y su rol como miliciano en la campaña, lo llevan a entablar relaciones con caciques y gauchos, que al estallar la guerra civil en las provincias le servirían y mucho. Con los ecos de los hechos de Mayo de 1810 en Buenos Aires y la postura contraria a ellos que tomó el Cabildo de Montevideo, Artigas volcó la campaña (el campo) a favor de los cambios y contra el Cabildo de esa ciudad. Fue el inicio de la carrera de caudillo de Gervasio. Pero la alianza con los líderes de Buenos Aires se irá enturbiando a medida que la ciudad porteña buscaba monopolizar el poder en perjuicio del resto de las provincias, incluida la Banda Oriental. Artigas comenzaría a proponer autonomía, autogobierno sin intervención de otros, idea que molestaba a Buenos
Aires. Ya en 1814 la relación se rompe. Una vez derrotados los españoles y sus aliados de Montevideo (el enemigo común), la pelea se volvió entre Artigas y Buenos Aires. La Banda Oriental se levantaba contra el centralismo porteño, y Artigas se ponía a la cabeza de la lucha por la autonomía y la libre navegación de los ríos. Esta resistencia se tradujo en la creación de la “Liga de los Pueblos Libres”, un pacto defensivo/ofensivo contra Buenos Aires que agrupaba a Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la zona de las Misiones (todavía un territorio en disputa y sin fronteras claras). Su influencia política llegó hasta Córdoba. El federalismo se hacía fuerte en el Litoral, región dedicada a la exportación de cueros y perjudicada por el control sin límites sobre los ríos y la aduana que realizaba Buenos Aires, y que obstaculizaba el libre comercio. Ese era el meollo del problema. ARTIGAS, EL CAUDILLO POPULAR Como máximo dirigentes del federalismo litoraleño, Artigas esbozó y llevó a la práctica una serie de ideas que le dieron fama de caudillo popular, de líder del pueblo pobre. Hay cosas que realmente quedaron en el imaginario: su relación con los indígenas, por ejemplo. A pesar de ser una persona de alta alcurnia, Artigas fue conocido por sus buenos vínculos con algunos caciques. Hasta adoptó a un indígena que estuvo entre sus principales lugartenientes, el conocido como Andresito, fiel seguidor de la causa artiguista. También Artigas es recordado por sus repartos de tierra, y su “Reglamento Provisorio de Tierras”. El reparto de tierras para poblar la Banda Oriental y reavivar su economía, fue real y le atrajo la simpatía de los gauchos y campesinos pobres (aunque muchos no estaban interesados en tierras, ya que el campo abierto proveía de todo). Algunos quieren ver esto como una reforma agraria o el comienzo de ella. Dejemos en claro que este reglamento es más avanzado que lo que ocurría en el resto del litoral. Pero que esto no nos ciegue. Artigas podía tener ideas avanzadas. Pero eran ideas avanzadas de un representante de la burguesía agraria, y como tal tenía serios límites. La Banda Oriental tenía tierras libres, porque era una provincia de tardía colonización. Pero además de esta ventaja, Artigas repartió las tierras abandonadas durante los primeros años de la guerra de la independencia. Otro ítem del reparto fueron las tierras de españoles y “peores americanos” (o sea americanos enemigos). En definitiva, los terratenientes aliados de la causa artiguista (o con buenos contactos) no fueron perjudicados. Es decir, la estructura de la tenencia de la tierra apenas se reformaba y dejaba intactas las grandes propiedades (que como demuestra la historia, siempre
avanzan con éxito sobre la pequeña propiedad). El objetivo de la “reforma” estaba muy lejos de la eliminación del latifundio. Su sentido de respeto a la propiedad privada estuvo siempre presente en sus cartas. No era un representante del caos, como decían los partidarios de Buenos Aires. “Ponga usted su especial cuidado… que se respeten los derechos privados”1, sostenía Artigas. Si, en gran medida, el reparto de tierras tenía como objetivo la reactivación de la economía de la Banda Oriental, otras disposiciones de Artigas, como la persecución de los “vagos”, buscaba lo mismo, obligándolos a trabajar para los terratenientes. No es llamativo que del otro lado del río, el gobierno de Buenos Aires utilizara la “papeleta de conchabo” con el mismo objetivo: la continua búsqueda de mano de obra. Artigas era un representante de la burguesía local, es verdad que con algunas ideas adelantadas como tantos
otros en nuestra América. Pero, como parte de la burguesía ganadera naciente, nunca llegó al fondo de la cuestión. Por lo tanto su proyecto dejaba atada la Banda Oriental al imperialismo de su época, no atacaba la dependencia de Inglaterra o Francia. En cartas a Andresito le recomienda poner el acento en las actividades agrícolas de exportación, no en el desarrollo de alguna industria que procesará estos productos agrícolas. Sobrevivía el latifundio y apostaba al libre comercio para la exportación de productos agrícolas o ganaderos. El mismo límite que otras personalidades o grupos más radicales de la historia latinoamericana. MARTINIANO RODRIGUEZ Notas 1 Gallego, Egger-Brass y Gil Lozan: “Historia Latinoamericana 1700-2005”, Maipue, 2013, Bs As.. Pág. 92.
MANUELA CASTAÑEIRA
CIERRE DE LISTAS EN CABA
PRECANDIDATA A JEFA DE GOBIERNO EN LA CIUDAD
E
l lunes pasado se realizó la presentación formal de las precandidaturas a Jefe de gobierno, legisladores y comuneros para la ciudad de Buenos Aires. El Nuevo MAS presentó una lista de 250 candidatos compuesta de trabajadores de la Salud, docentes, estudiantes y candidatos extrapartidarios que se sumaron a defender en las elecciones los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud alcanzando a de esta forma a 14 de las 15 comunas que conforman la Capital, un verdadero éxito político de nuestra militancia, y en particular de la juventud, la cual se volcó durante todo el verano a una fuerte agitación en la cual dialogó con miles de vecinos sobre las problemáticas que atraviesan los trabajadores, los jóvenes y las mujeres luego de 8 años de gobierno de Macri. De este modo y de acuerdo con lo resuelto por unanimidad en la Conferencia Nacional del Nuevo MAS desarrollada en el céntrico hotel Bauen a finales de febrero, será Manuela Castañeira, reconocida luchadora por los derechos de las mujeres, quien encabece nuestras listas como Jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la precandidata más joven en estas elecciones. Luego de la presentación manuela declaró: “La pelea que Las Rojas encabezamos contra Macri por el aborto no punible en los hospitales de la Ciudad, nos hizo vivir desde adentro las condiciones de trabajo en Salud: los enfermeros que trabajan hacen turnos dobles para llegar a un sueldo. Lo mismo pasa en otras áreas del trabajo del Estado, donde los trabajadores tienen contratos precarios. Si sumamos a esto la precarización en empresas privadas, como los Call Centers por ejemplo, tenemos que el mundo del trabajo en la Ciudad es un mar de inseguridad laboral y salarios míseros que afecta principalmente a la juventud. Esto es terrible, porque los jóvenes que se emplean en áreas de trabajo social del Estado tienen mucha vocación y podrían ayudar muchísimo a solucionar graves problemas sociales, pero el presupuesto de la Ciudad, que es el distrito más rico del país, no se dirige a resolver estos problemas, ni tampoco a la Educación: el salario de
R
los docentes de Capital se acható mucho estos años, y las escuelas estatales se siguen cayendo a pedazos mientras las privadas reciben subsidios del gobierno”. “El kirchnerismo porteño –agregó Castañeira–, además de que tienen con Macri la coincidencia de ser enemigos del derecho al aborto, se la pasan negociando con el macrismo, haciendo ‘intercambio’ de votos en la Legislatura: vos me aprobás esto, yo te apruebo aquello, como pasó con los terrenos del Borda.” La lista de diputadops porteños que acompañan a Manuela Castañeira está encabezada en los primeros lugares por Martín González Bayón: integrante de la dirección nacional del Nuevo MAS; director del Semanario “Socialismo o Barbarie”; Ines Zadunaisky: delegada docente en la ciudad de Buenos Aires e integrante de la Mesa Nacional de la agrupación de mujeres “Las Rojas”; Marcos Doudtchitzky: dirigente estudiantil del ¡Ya Basta! (UBA) y quien fuera consejero departamental de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; y Eduardo Quinteros: trabajador de la Salud y reconocido luchador del Hospital Argerich.
M